8 y 9 de mayo de 2015 arquería nuevos ministerios...

17
8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madrid Organiza: Con la colaboración de: 1

Upload: others

Post on 08-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

 

8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios

Madrid

Organiza: Con la colaboración de:

1

Page 2: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

 

ORGANIZACIÓN Institución organizadora: Fundación Alejandro de la Sota, con la colaboración del Ministerio de Fomento. Comité científico: Félix Solaguren-Beascoa del Corral: Catedrático de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de Catalunya. Carlos Puente Fernández: Universidad Politécnica de Madrid Carlos Quintans Eiras: Profesor de Construcciones Arquitectónicas. Universidad de A Coruña Carlos Labarta Aizpún: Profesor de Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Zaragoza y Universidad de Navarra. Fernando Porras-Isla-Fernández Rodríguez de los Ríos: Profesor de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Europea de Madrid Carmen Martínez Arroyo: Profesora de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Madrid Carlos Asensio-Wandosell García: Profesor de Proyectos Arquitectónicos. Universidad de Castilla- La Mancha Carmen Díez Medina: Profesora de Composición Arquitectónica. Universidad de Zaragoza Débora Domingo Calabuig: Profesora de Proyectos Arquitectónicos. Universitat Politècnica de València. Gillermo Zuaznabar Urcudun: Profesor de Arquitectura. Universitat Rovira i Virgili, Reus (Tarragona). Rubén Cabecera Soriano: Profesor de Construcción y de Instalaciones. Universidad de Extremadura Luis Tejedor Fernández: Profesor de Composición Arquitectónica. Universidad de Málaga Sergio Martín Blas: Profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Madrid Dirección y coordinación del congreso: Teresa Couceiro Núñez Con la colaboración de: José Manuel López-Peláez Comité organizador: Débora Domingo Calabuig Carlos Asensio-Wandosell Diego Palomares Gaspar Ana Pascual Rubio Marta Causapé Ruiz

2

Page 3: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

 

Actas del II Congreso Nacional Pioneros de la Arquitectura Moderna Española

Aprender de una obra

Madrid, 8-9 de Mayo de 2015

Fundación Alejandro de la Sota

ISBN: 978-84-606-7879-3

índice de comunicaciones

1

Alba Dorado, María Isabel y Eslava Cabanellas, Clara. Desvelando el universo imaginario de Alejandro de la Sota a través del proyecto de la urbanización en Alcudia, Mallorca. 6-16

2 Alfaro Lera, José Antonio. Megaestructuras Modernas: la Universidad Laboral de Huesca 17-30

3 Almonacid Canseco, Rodrigo. “Cuatro sombras, un paisaje : los apartamentos de Sostres en Torredembarra" 31-45

4

Alonso Rodríguez, Marta y Arrieta Berdasco, Valentín. El edificio de la facultad de Ciencias Geológicas y Biológicas de Oviedo. La unión de lo opuesto. 46-59

5 Ares Álvarez, Óscar Miguel. La conciliación de los opuestos. Lecturas sobre el Pabellón de la Segunda República en París (1937). 60-75

6

Arévalo Rodríguez, Federico y Bosch Martín, Cristina del. El racionalismo funcionalista y su capacidad de adaptación. Colegio San José, Padres Blancos, Sevilla. 76-82

7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa. Vocación moderna de la arquitectura: vivienda de vacaciones y ocio 83-95

8 Blanco Agu ̈eira, Silvia y Río Vázquez, Antonio S. La fragilidad de un nido. Estación de servicio en Doctor Esquerdo, Madrid. 96-105

9 Blanco Lorenzo, Enrique M. y Sabín Díaz, Patricia. Corrales y Molezún. Sistemas de repetición. Pabellón de Bruselas, 1958. 106-114

10 Bosch Martín, Cristina del. Aprendiendo a construir símbolos. Luz y Arquitectura. Iglesia de Santa María de las Flores y San Eugenio, Sevilla. 115-122

11 Bravo Bravo, Juan. Fernando Moreno Barberá: Escuela de Maestría Industrial. Santiago de Compostela, 1956-59. 123-133

12

Bravo Bravo, Juan. Fernando Moreno Barberá: Escuelas de Formación Profesional Industrial (1964-68) y de Ingeniería Técnica Industrial (1968-72), Madrid, barrio de San Blas. 134-144

13

Bretón Belloso, Luis. El Pabellón de España para la Exposición Universal de Bruselas de 1958. El Gallo-Sapo, el Yelmo de Mambrino o la “Modernidad Quijote”. 145-153

14

Casares-Gallego, Amparo y López-Bahut, Emma. Andrés Fernández-Albalat: Tecnología y Arte en la Sociedad Recreativa Hípica (A Coruña, 1966/67). 154-164

15 Centellas Soler, Miguel y García-Sánchez, José Francisco. Alcazaba Gran Hotel: Fernando Cassinello y la arquitectura turística 165-175

3

Page 4: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

 

16

Coca Leicher, José de. El Palacio de la Agricultura: expresión y gesto moderno. Francisco de Asís Cabrero y Jaime Ruiz: pioneros de la arquitectura expositiva madrileña. 176-186

17 Cruz Rodríguez, Ricardo Nathaniel. Arquitectura colaborativa. La casa Capdevila (1963-65). 187-202

18

Cueto Ruiz-Funes, Juan Ignacio del. Candela en Xochimilco. Construcción y devenir del restaurante Los Manantiales, una obra maestra de Félix Candela en México 203-211

19

Delgado Orusco, Eduardo. La Embajada de los Estados Unidos en Madrid. Leland W. King, Ernest Warlon y Mariano Garrigues y Díaz-Cañabate. 1950-1955 212-226

20 Díaz Feria, Luis. Taro de Tahiche. La cueva y el laberinto en la arquitectura de César Manrique 227-237

21

Eslava Cabanellas, Clara y Alba Dorado, María Isabel. El sueño efímero de Ferrant en Caño Roto. Ángel Ferrant, Juegos infantiles del Poblado Dirigido de Caño Roto, Madrid, 1957-63 238-251

22 Espinosa García‐Valdecasas, Ana. Trabajar sobre el límite. La casa Carvajal del lugar al detalle 252-265

23 Fernández Cueto, Pablo. «La Casa Balancín». Casa- Estudio de José Gómez del Collado en Cangas del Narcea. 266-274

24 Fernández del Amo, Rafael y Centellas Soler, Miguel. Cañada de Agra, pueblo de colonización de Fernández del Amo. 275-283

25

Ferraz-Leite Ludzik, Alejandro. Sobre la fenomenología intrínseca en Sáenz de Oíza y su posible consecuencia en el proceso de proyecto. El caso de Banco de Bilbao 284-293

26 García del Monte, José María. Casa Echevarría- Oíza-1972 294-305

27

García-Asenjo Llana, David. José Antonio Corrales. Iglesia de la Resurrección en Elviña. Las constantes de una arquitectura transparente. 306-318

28 García Herrero, Jesús. La iglesia de Almendrales. 319-329

29

García Redondo, Patricia. Mediación entre academicismo y modernidad. Francisco de Asís Cabrero, trovador de la entidad arquitectónica. 330-341

30 González Díaz, María Jesús y González Díaz, Alicia. Nuevos programas y nuevos retos: la Casa Sindical de Valladolid. 342-353

31 Grandal Leirós, Estefanía y Prieto López, Juan Ignacio. Aprender en la naturaleza. Colegio Universitario de Vigo, Desiderio Pernas. 354-363

32 Gutiérrez Mozo, María Elia. El edificio Legorburo de Albacete. De la euforia de una decisión a la penuria de una situación. 364-375

33 Jorge Camacho, Cristina. “Antecedentes en los autómatas tecnológicos de Casto Fernández Shaw: Garaje Radial Esproga”. 376-387

34 Lizasoain Urcola, Joaquín. La bóveda y el hueco en la Basílica de Aránzazu. 388-396

35 López Martínez, José María y Aroca Vicente, Edith. Los Apartamentos Malaret. La casa sobre pilotis. 397-406

4

Page 5: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

 

36 López Martínez, José María y Aroca Vicente, Edith. El Conjunto Hexagonal y la colonización de las dunas. 407-417

37 Marieges Busquets, Joan. La Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona (1955 – 1964), obra de Robert Terradas Via. 418-425

38

Martínez-Medina, Andrés y Oliva Meyer, Justo. Vértigo de altura: elogio de un rascacielos. La torre Coblanca-1, Juan Guardiola Gaya, Benidorm, 1963-65. 426-437

39 Olalquiaga Bescós, Pablo; Vázquez Molezún, María y Gallo Gutiérrez, Jesús. Reconstruyendo La Roiba. 438-448

40 Ortega Barnuevo, Gonzalo. Materialización de la luz. Nuestra Señora de la Coronación de Vitoria. 449-460

41 Paz Agras, Luz. Modernidad y memoria. La casa Vigo Giraldo de Bar Boo. 461-468

42 Peña Fernández Serrano, Martino. El “Teatro Ambulante” de Emilio Pérez Piñero. Un viaje espacio-temporal. 469-479

43 Prieto González, Nuria. El centro Parroquial del Barrio de las Flores y sus pequeñas cosas. 480-490

44 Ramos Jular, Jorge E. Capilla en el Camino de Santiago. Arquetipo de un espacio metafísico. 491-501

45 Rincón de la Vega, Daniel; Rojo Montijano, Ana y Torre Fragoso, Ciro de la. Más allá de las convenciones. El edificio Girasol de Coderch y Valls. 502-519

46 Romero de la Torre, Cristina. El Hipódromo de la Zarzuela de Madrid. Carlos Arniches, Martín Domínguez y Eduardo Torroja. 520-530

47 Salazar Lozano, María del Pilar. Colaborando con el amigo americano. Embajada de Estados Unidos en Madrid. 531-541

48 Sánchez Lampreave, Ricardo y Bambó Naya, Raimundo. El Convento del Rollo en Salamanca. Antonio Fernández-Alba. 542-553

49 Sebastián Franco, Sergio. Abracadabra. 554-563

50 Sebastián Sebastián, María. Un modelo turístico alternativo: el hotel Araxa de Francesc Mitjans en Palma de Mallorca. 564-574

51 Serrano Machuca, David. El Hotel Recatí: el reencuentro con la modernidad perdida 575-585

52 Sordo Ibañez, Laura. Aprender de una obra. Concurso para la Unión Industrial Bancaria en Madrid. 586-598

53 Soriano Somovilla, Ignacio. “Comprendiendo Matemáticas”. 599-615

54

Tejedor Miralles, Cristina y Tomás Gabarrón, Lorenzo. Corrales y Molezún en Bruselas; estructuralismo, organicismos y otros ismos presentes en el primer mat-building español. 616-624

55 Tomás Gabarrón, Lorenzo y Hernández Beltrán, María de los Ángeles. Organicismo y estructuralismo contemporáneo: Oiza en Torres Blancas. 625-633

56

Tomás Gabarrón, Lorenzo y Hernández Beltrán, María de los Ángeles. De Cabrero a SANAA pasando por Mies a través del Pabellón de Cristal de la Casa de Campo de Madrid. 634-641

57 Varela De Ugarte, Miguel. El colegio residencia para la Caja Postal de Ahorros de Orense de Alejandro de la Sota. 642-652

5

Eduardo_Gras
Resaltado
Page 6: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

Vértigo de altura: elogio de un rascacielos. La torre Coblanca-1, Juan Guardiola Gaya, Benidorm, 1963-1965

Andrés Martínez-Medina Departamento Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante, Escuela Politécnica Superior, Alicante, España; [email protected] Justo Oliva Meyer Departamento Expresión Gráfica y Cartografía, Universidad de Alicante, Escuela Politécnica Superior, Alicante, España; [email protected]

Resumen:

En 1930 Walter Gropius presentaba una ponencia al congreso CIAM de Bruselas titulada “¿Construcción baja, media o alta?”, decantándose por la arquitectura en altura dadas las posibilidades técnicas y las necesidades sociales. En 1963, el arquitecto catalán Juan Guardiola Gaya (1927-2005), afincado en Alicante desde 1959, proyecta dos de los primeros rascacielos residenciales de España, entendiendo por tales los edificios verticales que, requiriendo de ascensores para su uso (h> 25m, 1935, Bergpolder, Rotterdam), mantienen una proporción entre su altura y sus medidas en planta de, al menos, 2: 1, una torre. Lógico: más alto que ancho, lo contrario sería el edificio laminar.

En esta comunicación se desmenuza en detalle el proyecto y la obra del rascacielos Coblanca-1 (1963-65), que roza los 100 metros de cota y que se convertiría en el primer experimento del laboratorio de arquitectura y urbanismo moderno de Benidorm. Sus referencias son múltiples: en el planteamiento distributivo: las viviendas de Gropius, en el volumen: la nitidez de la Lever House de SOM (plataforma comercial y prisma residencial), en la estructura en retícula: el orden de Mies (con una relación de esbeltez de 1:4)… La vigencia de este legado está presente por 1º) la contemporaneidad por su método de proyecto (zonificación por bandas de servicios paralelas), 2º) su riguroso orden compositivo racional (retícula en el espacio, flexibilidad de las distribuciones, estudios del existenzminimum y composición tripartita: pódium, fuste y pérgola), 3º) su riqueza de su distribución funcional y espacial (superposición de diversos usos) y 4º) la implicación urbana de su parte de mat-building comercial y sus jardines de plantas autóctonas.

Esta arquitectura singular se erige en un tipo de referencia, tanto en planta, sección, volumen, estructura como organización para toda la primera generación de rascacielos residenciales cuyos entramados de sostén se ejecutaron con perfiles normalizados de acero (previos al desarrollo en los años 80 de la segunda generación de rascacielos basados en el hormigón de alta resistencia) y se pusieron en obra con los materiales tecnológicamente más avanzados del momento (muro cortina, celosías de hormigón, carpinterías de aluminio, revestimientos de cerámica…). Su solución tipológica resultaba intercambiable y compatible con la propia hotelera (plataforma comercial equivalente a los salones públicos de un hotel, cuerpo de apartamentos similar al volumen de habitaciones y zonificación por bandas de usos válida para ambos casos). La rotundidad de su volumen prismático ha contribuido a definir el skyline de la metrópolis moderna. Su actualidad viene refrendada, no solo en las formas y en la imagen, también en sus parámetros urbanísticos: la fórmula de fijar la edificabilidad permitió experimentar en distintas posibilidades de composición del volumen donde se optó, como Gropius, por recurrir a la mínima ocupación en planta con la máxima cota en altura para alcanzar el volumen fijado (con los medios tecnológicos disponibles): el orden de los factores sí alteraba el resultado. Existe un cierto paralelismo con lo acontecido en Chicago casi un siglo atrás cuando se asistió al nacimiento de la metrópolis contemporánea. Arquitectura y ciudad son un binomio inseparable.

Palabras clave: arquitectura moderna turística, rascacielos residencial, skyline metrópolis, Benidorm

426

Page 7: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

F01.- Vista del Coblanca-1, 1966, Archivo E. Bañón Rodes en Archivo Histórico Municipal Alicante

427

Page 8: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

1.- El horizonte de un rascacielos en la Costa Blanca

“El problema del rascacielos exige algo más que discutir por si es bonito o es feo, por si hace bien o hace mal. Exige un planteamiento más serio y responde a otros postulados. El rascacielos implica problemas de orden económico, de densidad de población, de aparcamientos, de circulaciones externas, de soleamiento, de puntos de vista y de composición de volúmenes. (…) El rascacielos puede dar magníficas soluciones funcionales y plásticas cuando se desarrolle armónicamente con su circunstancia.” F. Carvajal, 1955

La irrupción del rascacielos residencial a principios de los años 60 en la pequeña ciudad costera de Benidorm resulta más fácil de entender si tenemos en cuenta dos de sus ‘circunstancias’. La primera sería el contexto de la discusión arquitectónica que estaba teniendo lugar una década antes en torno a la erección de rascacielos en la capital del Estado; confrontación encendida por la inauguración del edificio ‘España’ (1948-53) y avivada con el anuncio de la construcción de la ‘Torre de Madrid’ (1954-60). La segunda sería el contexto urbanístico de Benidorm hacia 1955 (una población mediterránea de apenas 3.023 vecinos y una estimación estival de 15.000 visitantes), cuyo plan general fue impulsado por Pedro Zaragoza Orts (1922-2008), alcalde de la localidad, quien logró incluirlo en la lista de planeamientos elaborados bajo el impulso del ministerio1 con el fin de testar y aplicar la inminente ley del Suelo de 1956. Polémica arquitectónica y engranaje urbano sustentan la base del rascacielos residencial y ambos contextos ―cultural y urbano― tienen en su trasfondo el desarrollo de los rascacielos que se estaba produciendo tanto en EEUU como en Europa. 1.1.- “Déficit de Rascacielos” en España Cuando en 1935 Le Corbusier visitó Nueva York, explicitó su admiración por estas construcciones que, a su juicio, podían ser aún más altas. Dos décadas después comienza a proponerse en Europa y en España la ejecución de estos edificios como hitos en las ciudades y como símbolos del progreso y del avance tecnológico. En 1955 la Revista Nacional de Arquitectura (RNA) abre uno de sus números con el título “Déficit de Rascacielos”, donde se reproducía parte del capítulo de Alberto Sartoris en la Enciclopedia de la nueva arquitectura, quien sostenía que “La mayoría de los rascacielos envejecen y envejecerán rápidamente. (…). Los skyscrapers no son todavía las catedrales de nuestros días”. Este texto servía de introducción a la “Sección Crítica de Arquitectura” con el tema de “Rascacielos en España”2. Frente al rechazo de pleno de Miguel Fisac y las dudas de Carlos De Miguel, aparecen otras opiniones que intentan situar las reflexiones más allá del me gusta o me disgusta. Tanto Muñoz Monasterio como Gutiérrez Soto apuntan que procede la distinción entre rascacielos y edificación en altura, pero es F. Carvajal quien acota el debate disciplinar: “El rascacielos no puede tratarse como un problema aislado, como tal vez pudiera serlo un edificio cualquiera, dentro de la cuadrícula trazada a priori de una ciudad”3. Aunque la controversia venía suscitada por el gran impacto visual provocado por los dos edificios en altura de la capital, las referencias de todos los participantes comenzaban o terminaban con los superskyscrapers norteamericanos como los llamaba Chueca. Si bien no hubo acuerdo entre los presentes en aquel encuentro respecto de la conveniencia o no de los rascacielos, un cierto tipo de rascacielos, se estaba abriendo paso en algunas ciudades españolas. Ilustraría este nuevo horizonte tanto los Apartamentos en Madrid (1954-57) de J. Carvajal y García de Castro, como la Torre de Valencia (1957-59) de Gutiérrez Soto, que serían reproducidos en las páginas de la refundada revista Arquitectura4; estos rascacielos seguían anclados a una cierta tradición ya que sus plantas coincidían con el propio solar. Era evidente que la revista apostaba por la transgresión moderna que suponía el desarrollo en altura tanto al reproducir rascacielos españoles como al hacerse eco de los eventos internacionales que acrecentaban la actualidad del tema: en 1962 se publican el concurso para el rascacielos Peugeot y el rascacielos Pirelli, ambos por encima de los 100m, destinados a oficinas. Podríamos concluir que, al iniciarse la década de los 60, la crítica profesional oficial no rechazaba los rascacielos, más bien los divulgaba y difundía como un imaginario de progreso y referencia de la vanguardia del mundo occidental al que se reintegraba España. Desde estos momentos, los rascacielos, de oficinas o de viviendas, ya no serían tabú en los tableros de los arquitectos.

428

Page 9: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

1.2.- El laboratorio urbanístico de Benidorm Dotar al pueblo de Benidorm de un plan urbano capaz de transformar el poblado marinero en una ciudad turística fue un programa que ideó y gestó su alcalde desde el primer momento de su mandato (1951-67). En 1953, la corporación benidormí encargó un plan de alineaciones al arquitecto Francisco Muñoz Llorens que sería la base del plan general que se aprobó en abril de 1956, un mes antes de la aparición de la ley de Suelo en el BOE. En este plan inicial no tenían cabida los rascacielos, sino que el modelo de desarrollo urbano consolidaba el casco histórico y extendía terrenos urbanizables a ambos lados, sobre las playas, mediante la morfología de ciudad-jardín con viviendas unifamiliares (F02). Este plan no satisfizo las expectativas privadas. Se abrió entonces un proceso de negociaciones entre ayuntamiento y particulares que introduciría diversas modificaciones. El primer cambio relevante fue el señalamiento, en 1958, de dos franjas de terrenos en primera línea, a levante y a poniente, donde se permitiría la edificación abierta con la máxima edificabilidad permitida (4m3/m2), limitando la altura a 5 plantas. Esta propuesta, que revalorizaba los terrenos y cambiaba el modelo de turismo de lujo ―chalets individuales― por el de un turismo de clase media ―bloques de apartamentos―, fue aún considerada insuficiente por su baja rentabilidad económica. El segundo cambio relevante llegaría en junio de 1963, cuando el ayuntamiento aprobó las nuevas ordenanzas en las que se liberaba la altura que podían alcanzar las edificaciones en las zonas indicadas paralelas a las playas5. Esta medida alentaba que toda la arquitectura pudiese ganar altura y ampliar sus panorámicas a costa de disminuir su ocupación en el solar, superficie liberada para destinarla a todo tipo de usos comunitarios (aparcamientos, jardines, juegos, piscinas…) o privados (comerciales y negocios). La nueva ordenanza no apuntaba a los rascacielos como solución óptima, pero los contenía como una opción viable en función de la repercusión económica de su coste, así como de las intenciones de la promoción. En este doble contexto de atracción hacia los skyscrapers, que había emergido en el horizonte de la cultura arquitectónica, y de optimismo en el desarrollo urbanístico de las ciudades y de los pueblos costeros, es donde se fragua la ordenanza que libera la altura de las edificaciones en Benidorm que posibilitó el proyecto y la construcción de los primeros rascacielos residenciales. Estos se asemejarían, tipológicamente, a la nueva generación de rascacielos que emergía en EEUU de la mano de grandes firmas arquitectónicas e institucionales y cuyas características formales externas se resumían en la presencia de un rotundo volumen prismático, de contornos nítidos y precisos tendentes a reforzar su esbeltez, que, en algunos casos, se levantaban por encima de una plataforma comercial; ambos volúmenes ―el vertical y el horizontal― quedaban libres en el interior de la parcela.

F02.- Plan General de Benidorm, 1956: Plano de Zonificación (Mº de la Vivienda, 1959)

429

Page 10: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

2.- La torre Coblanca-1: acoplamiento de ‘rascacielos’ sobre ‘rascasuelos’ Juan Guardiola Gaya (1927-1957-2005) había llegado a Alicante en 1959 para desbloquear el plan parcial turístico de Playa de San Juan; su experiencia en el desarrollo de un gran centro comercial en Madrid (zona Azca) de la mano de Antonio Perpiñá Sebriá lo avalaba como un aventajado profesional atento a las nuevas corrientes arquitectónicas6. Su éxito como autor de arquitecturas y urbanizaciones turísticas le abrieron las puertas de los clientes que comenzaban a hacer despegar Benidorm. La torre Coblanca-1 (F01 y F03) probablemente sea el primer proyecto del arquitecto en este municipio a la vez que es la primera obra de la constructora Coblanca en la zona, de aquí la identidad entre promotor y promoción. El Coblanca-1 (1963-1965) “consta de dos partes claramente diferenciadas”7: un primer cuerpo bajo destinado a comerciales y un segundo cuerpo alto destinado a viviendas, ambos encastrados sobre una parcela de más de 5.000m2. El cuerpo bajo, a su vez, está compuesto por dos plantas con zonas comunes y locales de negocio (F06) con acceso directo desde las calles de las que se separa y cuya banda de retranqueo es ocupada por las escaleras de acceso y por jardines. El cuerpo alto se configura como un prisma de 29 plantas de apartamentos cuyo volumen incluye una planta de desvíos y el ático de remate; todas las plantas tienen idéntico perímetro rectangular y una solución tipo inicial de cuatro viviendas. El pódium inferior de comercios y zaguán sirve de base a la torre superior que se eleva hasta rozar los 81m. El esbelto prisma residencial ―de proporciones 1:2:6― se yergue sobre el apaisado prisma de la base: el ‘rascacielos’ (las viviendas buscan la contemplación de las vistas) se eleva sobre el ‘rascasuelos’ (los locales buscan la actividad de las calles). Esta combinación es representante de la evolución de la tipología arquitectónica que había alcanzado un elegante cénit en la Lever House (1951-52) del equipo SOM en Nueva York y que suponía la adaptación de los rascacielos escalonados americanos anteriores al crac de 1929 a los postulados del Movimiento Moderno de entreguerras, transformación que había comenzado al finalizar la II Guerra Mundial con el proyecto para la sede de la ONU (1945-49) en cuyo diseño colaboraron, entre otros, Le Corbusier y Niemeyer.

F03.- Vista aérea del edificio recién construido,

Archivo Profesional Juan Guardiola Gaya (APJGG)

430

Page 11: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

2.1.- -Menos ocupación en planta, más espacios libres La torre Coblanca-1 tiende a optimizar las posibilidades de la nueva normativa que libera la altura. Su meta radicaba en lograr el máximo espacio libre de parcela a ras de suelo para esparcimiento de la comunidad de propietarios, para lo cual se requería acumular el volumen edificable en estratos superpuestos cuyos perímetros coincidiesen en proyección ortogonal. De este modo surge un prisma muy esbelto cuya altura multiplica por 3 la dimensión de la fachada de terrazas o por 6 el ancho del testero. Con este simple mecanismo (Volumen= H x S), al aumentar el número de pisos ―para una edificabilidad dada―, necesariamente disminuye la superficie de cada nivel de viviendas en un proceso que transmuta el hipotético prisma en una torre. Juan Guardiola dispone las dos partes del Coblanca-1 ―la torre residencial y la plataforma comercial― de modo que ocupen la menor superficie posible en planta. La ocupación de las viviendas supone el 7,5% del solar y la de los locales otro tanto similar con lo que se libera más del 80% de una parcela de más de 5.000m2 para destinarla a zonas de jardines, piscina, juegos y aparcamiento. Mientras el bloque construido de locales y apartamentos se sitúa en la fachada marítima, las zonas comunitarias de ocio y descanso se localizan en el centro de la manzana por donde se extiende el solar. Concentración de la edificación en altura exigía, como contrapartida, mayor superficie libre para usos compartidos: este era el modelo urbano que se fraguó con el plan general negociado de Benidorm. Menos ocupación en planta era consecuencia de más plantas en altura lo cual se traducía en más espacios libres. Sin una relación directa, se estaban asumiendo las tesis de Walter Gropius en su ponencia de 1930 relativa a las edificaciones residenciales cuando reflexionaba en torno a “¿Construcción baja, media o alta?”8 y concluía decantándose por la arquitectura en altura dadas las posibilidades técnicas y las necesidades sociales del momento.

F04.- Plantas: a) dos viviendas y cuatro estudios; b) cuatro viviendas de 2 dormitorios (APJGG)

431

Page 12: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

2.2.- Hábitats con vistas: parámetros de proyecto Varias son las novedades de esta torre de las que conviene destacar dos: su ajuste a la nueva tipología de rascacielos que se estaba definiendo y su destino residencial, función bien distinta de la de oficinas que estuvo en la génesis de los rascacielos. Por lo que se refiere a la nueva tipología, el Coblanca-1 se decanta por la composición en un volumen único de geometría rectangular (en planta y perfil) como proponían Mies van der Rohe y otros maestros coetáneos. Y por lo que se refiere al uso residencial, este no era nuevo en el panorama nacional ni internacional, pero los primeros rascacielos de viviendas (H> 25m) no proliferarían hasta la posguerra. El destino turístico de sus apartamentos sí era una novedad. Todos los planos originales de Juan Guardiola son de una belleza extrema, ya que este arquitecto trataba con mimo los grosores de líneas, las tramas de las superficies y el contraste entre el dibujo delineado y el fondo indeterminado del plano que era coloreado mediante disolventes para que las siluetas y el contorno de plantas, alzados y secciones destacasen sobre el mismo (F04 y F05). La planta de viviendas del Coblanca-1 es un buen ejemplo de este cuidado y de una estética gráfica personal, que podríamos tildar de neoplasticista porque tiende a agrupar en cuadrados o rectángulos independientes cada habitáculo; una estética plana que adquirirá corporeidad al extenderse al tratamiento material de las fachadas que se construyen. Volviendo sobre el tema del uso residencial, procede apuntar los aciertos de la planta tipo de viviendas que se resumen en cinco hitos: simplicidad, flexibilidad, racionalidad, zonificación y concentración. El primer hito es la simplicidad ya que el perímetro de la planta se reduce a un rectángulo que guarda las proporciones 1:2 (13,50x27,90m) y su superficie está ocupada por dos viviendas en esquina (90m2) y dos viviendas centrales (75m2), todas de dos dormitorios y dispuestas simétricamente por un eje perpendicular al frente marítimo. El segundo hito es la flexibilidad puesto que la planta tipo puede contener las 4 viviendas citadas, o 3 viviendas y 2 estudios, o 2 viviendas y 4 estudios, transformando las viviendas centrales en estudios donde el salón y el dormitorio son una misma estancia (F04). El tercer hito es la racionalidad ya que toda la planta responde a una retícula en la que se encajan los pilares de la estructura y los tabiques de separación de las diferentes estancias. El cuarto es la zonificación por bandas que, guiada por el gradiente de luz y temperatura que va de norte a sur, dispone, uno: el núcleo de comunicaciones y la zona de noche de las viviendas en esquina; dos: la banda de servicios; tres: la banda de los espacios vivideros; y cuatro: se remata con la banda de terrazas que es el elemento arquitectónico que más evidencia el destino turístico de estas viviendas. El quinto hito es la concentración del núcleo de comunicaciones verticales que desplaza el centro de gravedad visual de la planta hacia la fachada trasera a la que se adosa y donde el peso recae en la batería de cuatro ascensores con una capacidad de hasta 24 usuarios simultáneos, hecho que destaca el autor en la memoria. Todos estos hitos parten de dos bases que están en los fundamentos del Movimiento Moderno: que la arquitectura sea abierta ―con todas las estancias vivideras exteriores― y que la disposición de esta se rija por los principios de orientación solar y de vistas, que aquí coinciden y se potencian.

F05.- Alzados y sección del proyecto de 26 plantas (Archivo Ayuntamiento de Benidorm, AAB)

432

Page 13: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

Resulta bastante interesante la optimización del planteamiento moderno de Juan Guardiola por criterios de orientación, de bandas paralelas y de compacidad volumétrica (criterios encajados en la lógica de la retícula compositiva a la que se pliega la estructura metálica y que atienden a estándares superficiales de existenzminimum) sobre todo si lo comparamos con la solución del edificio de apartamentos Lake Shore Drive Apartments en Chicago de Mies van der Rohe (1949-51, 26pl, 82m). En este ejemplo, el maestro alemán adopta el núcleo central de comunicaciones de los rascacielos de oficinas y realiza una distribución de las viviendas mediante coronas rectangulares concéntricas sucesivas delimitadas por el muro cortina exterior (planteamiento repetido en Lafayette Apartments de 1956 y también en Lake Meadow de 1961 de SOM). Los apartamentos de Chicago no dependen de la orientación para su confort interior ya que este se regula con instalaciones de aire, por lo que los dos bloques del conjunto pueden girarse a la búsqueda de efectos estéticos y formales. Mientras, el Coblanca-1 se pliega a criterios de posición para el confort térmico y la búsqueda de panorámicas llevando el núcleo detrás, adaptando el esquema que ya presentaban algunos rascacielos de oficinas, como los citados Lever House (1951-52) y Pirelli (1955-60).

F06.- Plataforma comercial: plantas semisótano, baja y alzados (APJGG)

2.3.- Opacidad de la materia y sutilezas de la estructura La fidelidad de Juan Guardiola a los principios del Movimiento Moderno se pone de manifiesto en el criterio de transparencia de funciones: a cada función interna corresponde una forma externa. Con este criterio se configura un rotundo volumen prismático que queda cerrado en la parte posterior norte y abierto en la fachada anterior sur, restando los testeros a este y oeste como paramentos de transición de la noche al día, del frío al calor, y, así, lo macizo da paso a lo ligero que antecede a lo vacío, ya volcado al horizonte marítimo (F07). Es muy interesante comprobar la materialidad de este proceso que traslada al volumen arquitectónico las mismas pautas ‘neoplasticistas’ de las plantas. Cada alzado se compone como un cuadro abstracto con planos de relieves, colores y sustancias que refieren sus interiores. De este modo, la fachada norte se resuelve con tres paños verticales; uno más calado por delante del núcleo de escalera y ascensores definido por un paño continuo de celosía cerámica, que queda encajado entre los dos planos de ladrillo de idéntica altura. Este ladrillo fue diseñado por el arquitecto dotándolo de un saliente triangular para que, en la distancia, desapareciesen las juntas bajo las sombras de estas ‘puntas de brillante’ (F10).

433

Page 14: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

Otro ejercicio similar sucede en los testeros este y oeste compuestos mediante la unión de diversas superficies: un paño aplacado (perforado al tresbolillo con las ventanas), una banda idéntica a la del núcleo de comunicaciones y un muro cortina. En estos tres planos ―piedra, celosía y vidrio―, los materiales elegidos acusan ese cambio desde lo denso hacia lo ligero enfatizando, a la vez, la componente vertical del edificio (F08 y F09). Tras estas bandas surgen los vacíos de las terrazas alternados con los forjados con tres jardineras prefabricadas de hormigón blanco (ya desaparecidas). De este modo, al conjunto de franjas verticales se opone este nuevo plano que insinúa las otras dos aristas del rascacielos por la unión visual del extremo de los forjados. El rascacielos pues, transita desde la contundencia de la solidez hacia la liviandad de los planos suspendidos en el aire: paños verticales y estratos horizontales son los que hacen crecer el volumen desde la plataforma comercial hasta la pérgola de remate. Pérgola que el arquitecto toma prestada de la torre Pirelli de Gio Ponti cuya difusión en las revistas le había servido de referencia directa para su proyecto de la torre Vistamar (1962) que era el rascacielos principal del núcleo turístico de Serra Grossa en la ciudad de Alicante. Un detalle que no puede olvidarse es la supresión intencionada del pilar de la esquina de la terraza ya que el arquitecto lo hace desaparecer en un gesto que refuerza la potencia del saliente del voladizo de 2,90m; acto que recuerda las sutilezas de Mies en la casa Farnsworth (1946-51) al retranquear el soporte del vértice. Este pilar inexistente en la realidad (aunque sí se grafía en los planos), que se intuye como necesario para la estabilidad y apoyo del rascacielos, es el que abre y cierra, en su ausencia, la fachada principal volcada sobre la playa y el mar (F03 y F09). Una fachada en la que el protagonismo recae en las bandas paralelas superpuestas, remarcadas por los antepechos de piezas cerámicas que parecen flotar en el aire. Todos estos recursos ayudan a definir el rascacielos como un prisma nítido (F05 y F07), construido con materiales que lo dotan de corporeidad y gravedad, imagen opaca transmutada desde el icono corporativo que consiguieron Mies o SOM cuando generaron rascacielos como sólidos de cristal: prismas suprematistas de acero y vidrio donde se reflejaban la ciudad y el cielo hasta desmaterializarse. Quedaba así definida una tipología que combinaba la plataforma comercial con el prisma residencial, resultado de la lógica evolución del rascacielos que demostraba su capacidad para albergar varias combinaciones de usos: locales y oficinas, salas públicas y habitaciones de hotel o centro comercial y apartamentos.

F08.- Detalle del ángulo noroeste del edificio (fotografía Joan Roig, 2000)

F09.- Detalles de las fachadas sur, este y norte, estado actual (autores, 2014)

434

Page 15: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

3.- El legado del Coblanca-1: embrión de ‘ciudad nueva’ La herencia más palpable que valida el planteamiento del rascacielos como tipología residencial, lógica y viable, quizás sea la propia ciudad de Benidorm que ha devenido un laboratorio para las propuestas de la arquitectura y del urbanismo moderno a lo largo de medio siglo y cuyos resultados de dinamismo social, calidad urbana y singularidad arquitectónica siguen siendo motivo de atención por haber alcanzado el estatus de ‘ciudad vertical de rascacielos’ siendo una perfecta máquina del turismo de masas9. Por ello, los aciertos del Coblanca-1 tienen un doble nivel: urbano y arquitectónico. Urbano al optimizar al máximo las oportunidades de la ordenanza que liberaba la altura para conseguir la máxima superficie libre de parcela, dotando al complejo residencial de grandes áreas de esparcimiento privado al servicio de la comunidad de vecinos a la vez que contribuía a esponjar la trama. Arquitectónico porque la compactación del volumen y la depurada geometría de las formas han permitido que el rascacielos se perciba, desde su origen, como un balcón sobre el horizonte al alcance de una amplia clase media sin erigirse en un icono.

F07.- Vistas generales desde el suroeste y desde el noroeste (fotografía Joan Roig, 2000)

También procede destacar que los cinco ítems arquitectónicos que lo definen siguen estando vigentes tanto para cualquier rascacielos residencial como para cualquier planeamiento que

435

Page 16: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

contemple esta tipología como la base de su morfología urbana. Estas características de simplicidad, flexibilidad, racionalidad, zonificación y concentración han sido revalidadas en proyectos y obras actuales (como el proyecto y el edificio de Viviendas Tuteladas (2004-08) en Benidorm de Javier García-Solera) que también parten de otros principios fundamentales: los bloques abiertos y su orientación solar y de visuales. Capítulo aparte son los experimentos con nuevos materiales y formatos con el fin de crear nuevos efectos formales entre los que destacan las texturas de los ladrillos macizos y de las celosías caladas (F10). Quizás convenga señalar que el modelo urbanístico de ciudad de rascacielos de Benidorm y los propios rascacielos como piezas individuales y singulares, sufrieron un cierto descrédito en el entorno de la crisis económica, cultural y medioambiental de 1973-79, como símbolos de un progreso desmedido, descontrolado y despilfarrador. Sin embargo, las soluciones óptimas de concentración demográfica y urbana de los rascacielos, así como la calidad ambiental del propio caso de Benidorm, han hecho que, desde entonces, diferentes disciplinas hayan señalado sus méritos. En este sentido conviene destacar el interés de la Sociología por el fenómeno urbano y social desde mediados de los años 70 de la mano de M. Gaviria y J.M. Iribas10. O cómo en la década de los 80 este protagonismo se desplaza hacia la Geografía y el Turismo11. Superados los 90’, el objetivo se focaliza en las piezas de los rascacielos de la mano de la Arquitectura y el Urbanismo12. Simultáneamente, los aspectos positivos derivados del desarrollo de este peculiar binomio de ciudad y arquitectura ―metrópolis y rascacielos― se han puesto de manifiesto en textos de la crítica especializada; estos son los casos de Fernández-Galiano y de Oriol Bohigas. El primero con motivo de la conclusión del nuevo ayuntamiento de Benidorm13, un rascacielos tumbado al sol; y el segundo con sus elogios al tejido urbano desde la lógica instrumental de la ordenanza que fomenta “el bosque de rascacielos”14. Estos reconocimientos culminarían tanto en el curso de proyectos dirigido por el equipo MVRDV que eligió Benidorm para sus talleres con los híbridos arquitectónicos15, como por la inclusión del Coblanca-1 en el Registro de Viviendas del Docomomo Ibérico16. Solo resta recordar el valor del rascacielos residencial como solución óptima para el hábitat por su menor consumo de suelo para las metrópolis contemporáneas como atestiguan, evidencian y demuestran los rascacielos residenciales desde Sao Paulo hasta Lima y desde las ciudades de Corea del Sur hasta las de China, como respuesta a contextos urbanos y metropolitanos. En este sentido, el Coblanca-1 es un buen ejemplo de adaptación y aplicación de aquellos principios de la arquitectura y el urbanismo del Movimiento Moderno que aún siguen vigentes y representa un tipo de rascacielos ―torre sobre basamento― que da solución a las demandas de privacidad de las viviendas en el desarrollo vertical y que atiende a las necesidades de construir ciudad con la plataforma comercial en contacto con la calle. Aun siendo conscientes de que este contenedor puede ser parte de la solución para un planeta superpoblado y que, como toda obra humana, imprime su huella ecológica, nos asalta una pregunta ¿cuál es mayor: la huella del rascacielos o la que genera el mismo número de viviendas esparcidas por el territorio circundante? En cualquier caso, no es que este rascacielos fuese “una ciudad dentro de la ciudad”17, sino que contenía la semilla de Benidorm: en su interior residía toda la potencia de la metrópolis.

F10.- Texturas del edificio: celosía de la escalera, celosía-escultura del zaguán

y ladrillo y ventana de la fachada norte y (autores, 2014)

436

Page 17: 8 y 9 de Mayo de 2015 Arquería Nuevos Ministerios Madridrua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53121/1/2015_Martinez-Medina_Oliva... · 7 Barrios Pérez, Roberto y Cepedano Beteta, Elisa

1 Ministerio de la Vivienda. Ministerio de la Vivienda. Delegación Provincial de Alicante. Años 1958 y 1959. Realizaciones. Madrid: Comisión Provincial de Urbanismo, 1959 (s/isbn). 2 Aa.Vv. “Rascacielos en España”. Revista Nacional de Arquitectura. 1955, nº 158. Madrid: DGA, 1941-1959, issn: 0211-3376. 3 Ibídem, p.: 34. 4 Pueden verse en Arquitectura. 1959, nº 5 y nº 11. Madrid: COAM, 1959-, ISSN: 0004-2706. 5 Gaviria, M; Iribas, J.M.; Sabbah, F.; Sanz Arranz, J.R. Benidorm, ciudad nueva. Madrid: Editora Nacional, 1977, isbn: 84-276-0396-7. 6 Oliva Meyer, J. “Juan Guardiola Gaya. Premio trayectoria profesional 2003-04”. Vía-Arquitectura. 2005, nº Premios. Valencia: COACV, 1997-2007, isnn: 1576-7191. 7 Guardiola Gaya, J. “Proyecto de Inmueble para apartamentos con espacios comerciales y recreativos en Benidorm”. 1963. Archivo Ayuntamiento de Benidorm y Archivo Profesional de Guardiola Gaya. Existe un proyecto inicial de 26 plantas de viviendas (1963) y un final de 29 plantas (1965). 8 Citado en Hereu, P.; Montaner, J.M.; Oliveras, J. Textos de Arquitectura de la Modernidad. Madrid: ed. Nerea, 1994, pp.: 270-280, isbn: 84-86763-85-1. 9 Iribas, J.M. “Benidorm: manual de uso”. Vía-Arquitectura. 1997, nº 01. Valencia: COACV, 1997-2007, isnn: 1576-7191. 10 Gaviria, M; Iribas, J.M.; Sabbah, F.; Sanz Arranz, J.R., ob. cit. 1977. 11 Vera Rebollo, J.F. “Turismo y urbanización en el litoral alicantino”. Alicante: ed. IEJGA, 1987, isbn: 84-505-6564-2. 12 Al menos deben verse tres libros: Jaén i Urban, G. (dir.) y otros. Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante. Alicante: ed. CTAA, 1999, isbn: 84-7784-353-8. Colomer Sendra, V. (dir.). Registro de Arquitectura del s. XX. Comunidad Valenciana. Valencia: ed. COPUT-GV, COACV, IVE y UPV, 2002, isbn: 84-87233-37-6. Aa.Vv. La arquitectura del Sol_Sunland architecture. Barcelona: ed. Colegios de Arquitectos, 2002, isbn: 84-86828-38-4. 13 Fernández-Galiano, L. “Benidorm en positivo”. Monografías. 2003, nº 99-100. Madrid: Arquitectura Viva, 1987-, issn: 0213-487X. 14 Bohigas, O. Contra la incontinencia urbana. Barcelona: Electa, 2004, isbn: 84-8156-367-6. 15 MVRDV. Costa Ibérica. Barcelona: Actar, 2000, isbn: 978-84-89698-95-6. 16 Centellas, M.; Jordá, C.; Landrove, S. (dirs.). Vivienda Moderna. Registro Docomomo Ibérico, 1925-1965. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, colección Arqui-Temas nº 27, isbn: 978-84-366693-5-5. 17 Parafraseamos a Manfredo Tafury en su “City within a city” en Tafuri, M.; Dal Co, F. Arquitectura Contemporánea 1. Barcelona: Aguilar, 1989 [1980], p.: 62; isbn: 84-03-60071-2.

437