8 la revolucic3b3n rusa

Upload: prueba123

Post on 01-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    1/16

    8. La revolucin rusa 1

    8. LA REVOLUCIN RUSARUSIA ANTES DE LA REVOLUCIN

    a) Economa dual: una agricultura atrasada por la desigualdistribucin de tierra y un desarrollo industrial tardo basado

    en las inversiones extranjeras y con una fuerteconcentracin geogrfica yfinanciera.b) Sociedad semifeudal y polarizada: una mayora decampesinos pobres, un proletariado en la miseria, pocas

    clases medias y el predominio de un minora terrateniente yeclesistica.c) Sistema poltico autocrtico: el zar gobierna condespotismo sobre una infinidad de pueblos y nacionalidadesy es la mxima autoridad de la Iglesia ortodoxa rusa. Seaplica una poltica de rusificacin cultural.

    d) La oposicin poltica al zar est perseguida. Losgrupos de la oposicin son:

    El Partido Constitucional Democrtico (K.D.T. oKadete) de ideologa liberal

    Eseristas o SR: revolucionarios ligados almovimiento campesino.

    Socialdemcratas de ideologa marxista divididosen.

    - Mencheviques o reformistas- Bolcheviques o revolucionarios.

    Anarquistas

    LA REVOLUCIN DE 1905 La derrota humillante de Rusia frente a Japn agrav la

    situacin econmica (levas, impuestos y alza de precios)

    y condujo a la revolucin.

    El Domingo sangriento fue el inicio de una oleada de

    huelgas, manifestaciones y levantamientos campesinos. Se constituye el primer Soviet que convoca la huelga

    general.La fuerte presin popular obliga al zar a hacerconcesionespara salvar su autoridad y tratar de dividir ala oposicin lo que termina consiguiendo

    Sus promesas fueron:

    La convocatoria de la Duma (Parlamento) conpoderes legislativos

    El reconocimiento de derechos y libertades

    individuales.Con ellas el zar contentaba a la burguesa liberal,divida y debilitaba el movimiento, mientras reprimaduramente a los revolucionarios miembros del soviet.

    Pero sus promesas seran falseadas o incumplidas.

    EL RGIMEN SEMICONSTITUCIONAL (1906-1917)Las medidas reformistas se concretan en: La formacin de una DUMA o Parlamento con poderes

    limitados por el zar y elegido mediante un sufragio muyrestringido.

    Una reforma agraria que acaba con la propiedadcolectiva o MIR. Los campesinos se convierten enpropietarios individuales que pueden comprar y vendertierras. Esta medida aumenta las diferencias socialesaunque mejora la productividad agraria.

    En esta poca, hay un importante desarrollo industrial perolas condiciones de vida de los obreros no mejoraron.

    Los desastres de la intervencin de Rusia en la 1Guerra mundial crean una situacin revolucionaria:

    Grandes prdidas humanas y sucesivas derrotas

    militares frente a los alemanes provocan una

    desmoralizacin en el ejrcito.

    Desabastecimiento de productos bsicos por eldescenso de la produccin y el bloqueo.

    LA REVOLUCIN DE FEBRERO DE 1917. La cada del zarismo

    - Oleada de huelgas y manifestaciones en Petrogrado.- Sublevacin de los soldados de la guarnicin de la

    capital que se unen a los manifestantes.- La capital queda en manos de los revolucionarios que

    forman el Soviet.- La insurreccin se extiende por el pas.- Los diputados de la disuelta Duma crean un Gobierno

    Provisional de mayora cadete (KDT) que decreta laamnista, libertades y la convocatoria de una AsambleaConstituyente que se retrasa.

    Desde febrero a octubre existe un doble poder: Los gobiernos provisionales representan a la

    burguesa. Kerenskies la principal figura. Los soviets representan a las masas populares. El

    de Petrogrado tiene la autoridad.Hasta agosto, los soviets estn controlados por los SR ymencheviques y apoyan al gobierno. Pero laincapacidad de ste para satisfacer las reivindicacionespopulares y poner fin la guerra aumenta sudesprestigio y la situacin se radicaliza (revolucin dehecho). Los bolcheviques aumentan su influencia.El golpe de golpe de Estado deKornilov hace crecerel prestigio de los bolcheviques que consiguen lamayora en los principales soviets.

    LA REVOLUCIN DE OCTUBRE DE 1917Lenin defendi en Las tesis de Abrilla idea de que la

    revolucin deba superar la fase burguesa y convertirse enuna revolucin proletaria. El 10 de octubre se impone en elComit Central su postura de toma del poder inmediata.Algunos bolcheviques se oponen.

    - Sublevacin de los marineros de la base de

    Kronstadt- Grupos de obreros armados (la Guardia Roja)ocuparon los puntos neurlgicos.

    - Asalto al Palacio de Invierno.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    2/16

    8. La revolucin rusa 2

    EPOCA DE LENIN (1917-1924)PRIMERAS MEDIDAS DEL NUEVO GOBIERNO demayora bolchevique: unas dan satisfaccin a las demandaspopulares pero otras anuncian tendencias totalitarias:

    - Decreto sobre la tierra:reparto de los latifundios entrelos campesinos, prohibicin del trabajo asalariado,...

    - Nacionalizacin de la banca.- Control obrero de las fbricas.

    -

    Supresin de las jerarquas en el ejrcito- Autodeterminacin de las nacionalidades.- Convocatoria de la Asamblea Nacional que fue

    disuelta (los bolcheviques slo alcanzaron el 25% delos escaos) y sustituida por el Congreso de losSoviets como mximo organismo legislativo. El

    Congreso aprueba la Constitucin de 1918.- Creacin de la Checao polica poltica.El partido bolchevique controla todas las instituciones delpoder poltico.

    LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DEGUERRA (1918-1921)Los sectores sociales perjudicados por la revolucin se

    levantan en armas y forman los ejrcitos blancos conayuda extranjera.Los bolcheviques crean el Ejercito Rojo bajo ladireccin de Trosky fuertemente disciplinado y

    jerarquizado- y consiguen la victoria.Para hacer frente a la guerra y al desabastecimiento delas ciudades se impone el control de la economa por elestado:

    - Nacionalizacin de las empresas.- Requisamientos de alimentos.

    - Direccin unipersonal y disciplina laboral.La resistencia sobretodo campesina- obliga al empleode la fuerza.Las dificultades de la guerra favorecen la imposicin deuna dictadura bolchevique: se ilegalizan los demspartidos y se impone el control de los organismos derepresentacin popular (soviets y sindicatos) por elPCUS.Aumenta la oposicin popularal gobierno bolchevique:huelgas y rebelin de los marineros de Kronstadtqueel gobierno reprime las protestas.La difcil situacin econmica y las protestas obligan alos bolcheviques a un cambio de poltica.

    EXPANSIN DE LA REVOLUCINLa revolucin se extiende a otros pases pero fracasa.En 1919 se crea en Mosc la III Internacional que agrupa a

    sindicatos y partidos prosoviticos.El movimiento obrero se vuelve a dividir en: socialistas (IIInternacional) y comunistas (III Internacional).

    LA NEP (1921-1924)Economa mixta: el estado controla los sectores bsicospero se extiende ampliamente la propiedad privada.- Los campesinos pueden vender los excedentes en

    mercados rurales y se fomenta la pequea industriarural y artesanal.

    - Las empresas estatales tienen ms autonoma.La NEP no alcanz los resultados deseados: laproductividad agraria e industrial aumenta poco y aparecenefectos indeseados: diferenciacin social, alza de precios.

    Creacin de la URSS- Un estado federal formado por la asociacin

    tericamente voluntaria de repblicas.

    -

    La autonoma y el derecho de autodeterminacin essolo una apariencia que encubre un imposicin delpoder central.

    - Desarrollo cultural: realismo socialista. Su principalrepresentante es Sergei Eisenstein.

    LA LUCHA POR EL PODER EN EL PCUS (1924-1927)Al morir Lenin se enfrentan dos sectores del PCUS:- La oposicin de izquierda se opone a la NEP por sus

    consecuencias sociales, defiende una rpidaindustrializacin mediante la planificacin centralizaday es partidaria de una mayor democracia dentro del

    partido. Son las ideas de Troski- La derecha defensora de la NEP (Bujarin)

    - Troski carece de apoyos internos y no los busca.- Stalin controla el partido desde su puesto de

    Secretario General y utiliza las divisiones internaspara hacerse con el poder. Se identifica con el aladerecha para arrinconar a Troski y a importantes

    lderes como Zinoviev y Kamenev.

    LA EPOCA DE STALIN (1928-1953)Al llegar al poder aplica las ideas econmicas de laoposicin de izquierda a la que se haba opuesto. Sumodelo econmico (modelo sovitico) se caracteriza por

    el controlde la economa por el estado.- En la agricultura se impuso la colectivizacin

    forzosa con dos modelos agrarios: koljov y soljov. Laresistencia de los campesinos y los escasos incentivosdeterminan una baja productividad agraria. En los aos30 se reducen las cuotas a entregar al estado y sepermite tener una pequea parcela.

    - LosPlanes Quinquenalesplanificacin centralizada-consiguen un espectacular desarrollo de la industriapesada.

    La dictadura estalinista supuso la imposicin de:- Un rgimen de terror: las purgas estalinistasacaban

    con las cpulas del PCUS y del ejrcito y amplios

    sectores de la poblacin.- El centralismo burocrtico.

    - El culto a la personalidad.- El acceso al poder de generaciones jvenes

    agradecidas a Stalin.- Socialismo en un solo pas.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    3/16

    8. La revolucin rusa 3

    Tema 9.LA REVOLUCIN RUSA Y LA FORMACIN DE LA URSS

    La revolucin rusa fue uno de los principales acontecimientos del S. XX al ser la primera revolucin socialistaque acab con el capitalismo y permiti un desarrollo industrial sin seguir el modelo occidental y, por ello, sirvide modelo a muchos pases atrasados. Despus de la 2 guerra mundial el modelo sovitico se extendi porEuropa Oriental y Asia. El miedo a la expansin de la revolucin llev a las democracias occidentales aevolucionar hacia los estados del bienestar pero, tambin, a la creacin de estados totalitarios.

    1.- Rusia antes de la revolucin

    Las causas de la revolucin hay quebuscarlas en la situacin de Rusia a

    comienzos del S. XX. El inmenso imperiode los zares rusos haba quedado muyatrasado en relacin al resto de Europa. Laderrota de Rusia en la guerra de Crimea(1853-1856) ante las potencias occidentaleslo puso en evidencia.

    El zar Alejandro IIllev a cabo unaserie de medidas para modernizar el pas

    como la liberacin de los siervos(1861) y lacreacin de los Zemstvo (1864) o asambleaslocales elegidas por sufragio censitario conescasos poderes. El asesinato del zar acab el

    proyecto modernizador.Los zares, Alejandro III y Nicols

    II, frenaron las reformas y reprimieron condureza a la oposicin; adems aplicaron unapoltica de rusificacin de las nacionalidades. Las guerras en las que se implicaron sin ser conscientes de suinferioridad militar (ruso-japonesa de 1904 y 1 Guerra Mundial) agravaron la situacin social y aumentaron laoposicin al zarismo

    1.1. Economa atrasada y dual

    La mayora de la poblacin vive en el campo (75%) pero la agricultura sigue siendo atrasada, de bajaproductividad, por lo que no sirve de estmulo para el proceso de industrializacin. En 1861 se decret laabolicin de la servidumbre: 22 millones de campesinos dejaron de estar atados a la tierra y se convirtieronen propietarios libres. Este hecho liberaliz la mano de obra pero no benefici a los campesinos ya que parapoder seguir cultivando las tierras tenan que pagar un elevado rescate a los seores y un impuesto territorial.Los rendimientos no mejoraron y el endeudamiento de los campesinos provoc una emigracin masiva a lasciudades y la aparicin de los campesinos ricos (kulaks) en las aldeas que acumulaban las tierras vendidas porlos que emigraban.

    El desarrollo industrial es tardo (finales del S. XIX) e impulsado por el gobierno. Se caracteriza por:

    - La importancia de las inversiones de capital extranjero (Francia, Gran Bretaa) que afluyeron enabundancia desde 1896 atradas por los grandes beneficios que permita el proteccionismo y los bajossalariosdebido a la abundancia de mano de obra-. Las inversiones se centraron en los sectores bsicos:ferrocarriles, minera del carbn, hierro y del petrleo.

    - La concentracin geogrfica y financiera. La industria se localizaba en zonas muy determinadas de laparte occidental del pas: en Mosc, se concentraba la industria textil y en Petrogrado(San Petersburgohasta 1914, Leningrado desde 1924), la capital, la metalurgia. Otras regiones (los Urales, la cuenca delDonetz y Bak) son zonas mineras. El 40% de las empresas son grandes fbricas(la mitad de los obrerostrabajan en empresas de ms de 500 empleados).

    Esta situacin facilita la organizacin obrera y explica el papel desempeado por las dos grandes ciudadesen la revolucin. Tambin explica las conexiones entre Rusia y otros pases de la Entente.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    4/16

    8. La revolucin rusa 4

    1.2. Sociedad polarizada y semifeudal

    - El campesinado, el grupo social mayoritario (75%), es muy pobre (en 1890un 60% de los campesinos fueron declarados no aptos para el serviciomilitar por problemas de salud) y est en vas de proletarizacin.

    - La clase media, muy escasa, la forman la pequea burguesa urbana y losintelectuales (intelligentsia). Estos ltimos, muy influidos por los valores

    occidentales, fueron el semillero de los lderes opuestos al zarismo.

    - El proletariado, unos 3.500.000, vive en condiciones de profunda miseria,similares a las de los inicios de la revolucin industrial: bajos salarios,viviendas indignas y caras, escasa proteccin legal, sin derecho de huelga yasociacin y penas de crcel en caso de abandono del trabajo.

    - Las clases dominantessiguen siendo la nobleza tradicional, que acaparalas mejores tierras y los altos cargos de la administracin y el ejrcito, el

    clero ortodoxofuncionarios retribuidos-, la escasa burguesa industrial y los kulaks o campesinos ricos.

    1.3. Sistema poltico autocrtico

    El zar gobernaba sobre un inmenso imperio de 150nacionalidades y estaba investido de un poder absoluto: ningunaConstitucin o Parlamento limitaba su poder. Se apoyaba en lapolica secreta, un numeroso ejrcito, la iglesia y la fiel burocracia.La autocracia zarista era un sistema totalmente desfasado en laEuropa de la poca.

    1.4. La oposicin al zarismo

    En la Rusia zarista toda la oposicin estaba fuera de la ley;

    incluso los que pedan cambios moderados, como los liberales, seconvertan a los ojos del zarismo en peligrosos agitadoresrevolucionarios.

    El populismo fue la primera corriente de oposicin alzarismo-iniciada en 1860- cuya accin poltica se centr en elcampesinado al que consideran una clase revolucionaria. Tambin

    tuvo importancia el anarquismo, algunos de cuyos miembros respondieron a la represin zarista con el terrorismo.

    A comienzos del S. XX, las fuerzas ms importantes de la oposicin al zarismo eran las siguientes:

    - El Partido Constitucional Democrtico (K.D.T. o Cadete). De ideologa liberal, su meta era convertir aRusia en un Estado liberal democrtico de tipo occidental. Su base social estaba formada por profesiones

    liberales, algunos intelectuales y la minoritaria burguesa industrial.

    - El Partido Socialista Revolucionario(S.R. o eseritas) que procede del populismo del S. XIX. Su ideologa essocialista no marxista, los eseritas estimaban que en Rusia la revolucin deba ser dirigida por los campesinos.Eran partidarios del reparto gratuito de tierras entre los campesinos y, a la larga, de la desaparicin de lapropiedad privada. Tenan gran influencia entre los campesinos.

    - El Partido Obrero Social Demcrata Ruso (POSDR). De ideologa marxista, fue fundado por Plejanov en1898. Su meta era la revolucin socialista proletaria como medio para instaurar el socialismo. Pero casi desdesu fundacin aparecieron dos tendencias: los mencheviques y losbolcheviques.

    - Mencheviques (minoritarios): consideraban que el socialismo no poda llegar a un pas atrasado comoera Rusia sin pasar por una primera fase de democracia burguesa. La revolucin burguesa era un pasonecesario para llegar al pleno desarrollo del capitalismo que generara un proletariado ms numeroso ycapaz de dirigir la segunda fase de la revolucin, la socialista proletaria. Por tanto, la revolucininmediata de Rusia era la democrtico-burguesa, que deba ser dirigida por la burguesa y en la que el

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    5/16

    8. La revolucin rusa 5

    proletariado se limitara a apoyarla. En materia de organizacin se inclinaban por un partido abierto amilitantes con distinto grado de compromiso que, como el SPD alemn, participase en procesoselectorales, adems de preparar la revolucin en un futuro.

    - Bolcheviques (mayoritarios), liderados por Lenin, defendan que la burguesa rusa era demasiadodbil e incapaz de realizar su propia revolucin; por tanto, el proletariado aliado con los campesinos

    deba encabezar la lucha por la democracia y, una vez en el poder, avanzar sin tregua a la fasesocialista. El proletariado deba dirigir la revolucin en todas sus fases. En consecuencia, el partido

    deba estar compuesto por una minora de militantes, cumplidores y fiables, que dedicasen todo suesfuerzo a la revolucin. Un partido, en definitiva, de revolucionarios profesionales y no un partido demasas.

    - Finalmente, el anarquismo, que tena un fuerte arraigo en Rusia.

    2.- De la revolucin de 1905 a la Primera Guerra Mundial

    2.1.-La revolucin de 1905

    La poltica inmovilista de Nicols II (zar desde 1894) no haca presagiarninguna concesin de carcter liberal, estaba convencido de que era su deber ante Dios

    era gobernar como un autcrata. Pero la guerra ruso-japonesa (1904-1905) produjo ungiro fundamental en los acontecimientos.

    La iniciativa parti de Japn (los japoneses atacaron sin previa declaracin de

    guerra las instalaciones rusas en Port Arthur, pues su presencia amenazaba el control deJapn sobre Corea y su expansin a Manchuria) pero las autoridades rusas esperaban

    que la guerra uniese al pueblo en torno al zar. Sin embargo, la derrota militar y la crisiseconmica derivada de la situacin blica avivaron el descontento populardesencadenando la revolucin de 1905.

    En los primeros das de 1905, Rusia era un polvorn y la mecha se encendi elDomingo Sangriento. El domingo 9 de enero (22 segn el calendario occidental)

    una manifestacin pacfica de miles de personas, conducidas por el pope Gapn, se

    dirigi al Palacio de Invierno en San Petersburgo para solicitarmejoras laborales (jornada de ocho horas, libertad sindical yaumentos salariales) y cambios polticos: la convocatoria de unaAsamblea Constituyente.

    Las tropas dispararon contra los manifestantes, queportaban retratos del zar e iconos, causando un gran nmero devctimas.

    La atrocidad del Domingo Sangriento precipit larevolucin de 1905: un vendaval de huelgas, manifestaciones ylevantamientos campesinos se extendi por todo el imperio; enmarzo el gobierno cerr las universidades; en junio se sublev lamarinera del acorazado Potemkin(episodio que aos despus

    relatara Eisenstein en una pelcula destinada a ser famosa). Enseptiembre y octubre se recrudecen las huelgas y lasmanifestaciones. En octubre los huelguistas constituyeron enSan Petersburgo un consejo de trabajadores: el primer soviet del movimiento revolucionario ruso en cuyadireccin estaba Troski. Ese mismo mes, el soviet convoc una huelga general que paraliz la industria, lostransportes y la banca.

    La presin social era tan grande que el zar tuvo que hacer concesiones: en el Manifiesto de Octubreprometa el reconocimiento de las libertades fundamentales y la creacin de una Duma o Parlamento confacultades legislativas.

    Las oportunas medidas del zar tuvieron xito. La burguesa liberal se mostr satisfecha y se apart delmovimiento, pero tambin las huelgas fueron cesando a pesar de que los socialistas siguieron llamando a la lucha.El soviet de San Petersburgo, cada vez ms aislado, convoc una huelga general en diciembre que concluy en

    fracaso. La represin policial hizo el resto: el soviet fue encarcelado en pleno y los dems dirigentesrevolucionarios acabaron tambin en la crcel, deportados a Siberia o en el exilio.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    6/16

    8. La revolucin rusa 6

    2.2.- El semiconstitucionalismo

    Se conoce con ese nombre al perodo comprendido entre 1906 y 1914, ya que el rgimen poltico

    establecido estaba muy lejos de un autntico sistema constitucional.Antes que la primera Duma elegida iniciara sus sesiones, Nicols II dict varias leyes que limitaban las

    competencias del nuevo Parlamento: no poda tratar asuntos de poltica exterior ni controlar la actuacin de losministros; el zar poda legislar sin su aprobacin y se reservaba el derecho a veto, pudiendo incluso disolverlo. Dehecho, las primeras Dumas fueron disueltas. Ello provoc un buen nmero de decepciones.

    Al mismo tiempo, el primer ministro Stolypin abord uno de los grandes problemas de Rusia: la penosasituacin del campo. Una serie de leyes permitieron a los campesinos abandonar el MIR (colectividad agraria) yconvertirse en propietarios absolutos de las parcelas que cultivaban, al tiempo que se les animaba a adquirir tierrasmediante la concesin de crditos. El objetivo fundamental era el de crear una nueva clase de campesinosacomodados, los kulaks, agradecidos al rgimen y alejados de cualquier tentativa revolucionaria. Tambinpersegua una modernizacin de la agricultura que estimulase el crecimiento industrial. Aunque mejor la situacindel campo no lograron calmar el hambre de tierras de los campesinos menos favorecidos.

    Durante esos aos se produjo un notable auge industrial. Sin que mejorase la situacin de los obreros.

    2.3.La participacin rusa en la 1 Guerra mundial

    Al igual que en otros pases, un sentimiento patritico se extendi entre la poblacin; pero la prolongacin de laguerra fue creando una situacin revolucionaria.- El ejrcito muy numeroso -15 millones de soldados- estaba mal preparado, mal equipado y sufri enormes

    prdidas humanas 8 millones de muertos e importantes derrotas militares (Polonia, Lituania y parte deBielorrusia pasaron a manos alemanas)-. En las filas del ejrcito cundi la desmoralizacin y las deserciones.

    - La situacin econmica era insostenible: el reclutamiento obligatorio hizo descender la produccin, mientras elbloqueo alemn y turco dejaron aislada a Rusia. Pronto aparecieron problemas graves de abastecimiento deproductos bsicos (alimentos, carbn, fertilizantes, maquinaria) y una constante subida de los precios.

    Los desastres de la guerra provocaron un fuerte descontento entre la poblacin civil y militar que condujo ala revolucin.

    3. Las revoluciones de 1917 y el triunfo bolchevique

    3.1. La revolucin de febrero: cada del zarismo

    La revolucin comenz en la capital, Petrogrado, el da

    23 de febrero, da de la mujer trabajadora. Las mujeres de lasfbricas textiles iniciaron una oleada de manifestaciones y

    huelgas que se fue extendiendo a otros trabajadores. El 27 defebrero se produjo una huelga general. Los obreros pedanmejoras laborales y reformas polticas as como la salida de la

    guerra. Se orden al ejrcito restablecer el orden pero lossoldados se amotinaron, se negaron a disparar y se unieron a los

    manifestantes.

    En Petrogrado, se form un soviet o asamblea deobreros y soldados en el que tenan mayora los mencheviques y los SR (Kerenski fue elegido vicepresidente). Lossoviets se extendieron despus por otras ciudades y aldeas. Su origen sola ser espontneo para coordinar huelgas o

    acciones de lucha y actividades de concienciacin de las masas.

    La 4 Duma fue disuelta por el

    zar pero los parlamentarios al dasiguiente, 12 de marzo, nombraron unGobierno Provisional, presidido por elprncipe Lvov. El gobierno estabaformado por integrantes de todos lospartidos de la Duma excluidos los

    bolcheviques- y con un solo miembrodel soviet, Kerenski, como ministro deJusticia. En l predominaban loscadetes o representantes de la

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    7/16

    8. La revolucin rusa 7

    burguesa.El zar se vera obligado a abdicar y, aunque el jefe de gobierno haba aceptado la peticin del zar de

    traslado a Murmansk desde donde pensaba viajar en secreto al R.U., el soviet decret su detencin y la de su

    familia.

    3.2. El doble poder: Gobierno Provisional y Soviets

    De las jornadas de febrero haban surgido dos poderes: el de los soviets, sobretodo el de Petrogrado, que

    representaba a las masas populares y el del Gobierno Provisional que representaba los intereses de la burguesa. ElGobierno Provisional tena el poder pero no la autoridad que estaba en manos del Soviet cuyas rdenes eranseguidas por obreros y soldados.

    En un principio, el soviet respalda al gobierno provisional que decreta:

    - Amnista general para los delitos polticos- Libertades fundamentales, incluida la de huelga.- Constitucin de una milicia popular.

    - Convocatoria de una Asamblea Constituyente.

    Ambos poderes enseguida entraran en contradiccin: el gobierno provisional de carcter liberal-burgus(mayora de Kadetes) no poda dar respuesta a las exigencias populares que pedan:

    -

    Reparto de las tierras de los latifundistas.- Mejoras salariales, jornadas de 8 horas y gestin de las fbricas por comits.- Disciplina ms humana en el ejrcito e indemnizaciones para los familiares.- Retirada inmediata de la guerra.- Autonoma o independencia por parte de los soviets de las

    nacionalidades.

    La respuesta de las masas fue la revolucin de hecho: ocupaciones detierras, huelgas y control de las fbricas, deserciones en el ejrcito ydeclaraciones de independencia de algunas nacionalidades (Finlandia,Ucrania, los musulmanes de Asia Central). El gobierno no puede controlar

    la situacin al carecer de fuerzas de seguridad.

    Leninhaba vivido exiliado en Suiza desde larevolucin de 1905 y en abril regres aPetrogrado con ayuda alemana. En un artculo conocido como las Tesis de Abrildefendila idea de que la revolucin deba superar la fase burguesa y convertirse en una revolucinproletaria. Propone:

    - Retirar el apoyo del soviet al Gobierno Provisional.- Poder para los soviets de obreros y campesinos.

    - La expropiacin de las grandes propiedades.- La retirada inmediata de la guerra.

    En este momento, el soviet de Petrogrado est controlado por los mencheviques y los

    SR, y los bolcheviques son una minora. Lenin pensaba con su programa convertir a los

    bolcheviques en mayoritarios.

    El gobierno provisional de Lvov fue perdiendo popularidad porque las reformas no avanzaban y no se vea elfin de la guerra. Las protestas provocaron una crisis de gobierno. En el nuevo gobiernode coalicin, con mayora de mencheviques y SR, la figura destacada es Kerenski,ministro de la guerra, que es partidario de profundizar en las reformas pero no de unasalida inmediata de la guerra.

    El nuevo gobierno fue perdiendo el prestigio por el fracaso de una nueva ofensivafrente a los alemanes (ofensiva Kerenski) que hundi ms an la moral en el ejrcito ypor el retraso en la aplicacin de las reformas. En julio se produce un levantamientoobrero que es duramente reprimido y el gobierno acusa a los bolcheviques de ser agentesalemanes y de provocar las protestas. Muchos lderes bolcheviques han partir al exilio.Lenin huye a Finlandia.

    El 17 de julio, el prncipe Lyov es sustituido al frente de Gobierno Provisional porKerensky, un hombre enrgico pero que carece de poder para hacer frente a los ataquesde la derecha y de la izquierda.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    8/16

    8. La revolucin rusa 8

    La situacin es cada vez ms revolucionaria. El general Kornilovintent dar un golpe de estado para restaurar el zarismo, tal comopedan los conservadores. El gobierno de Kerenski pudo vencerlo

    gracias al apoyo del soviet de Petrogrado y, sobre todo de losbolcheviques, que dominaban los barrios obreros y formaron la Guardia

    Rojacon obreros armados.

    El golpe de Kornilov permiti el ascenso espectacular de los

    bolcheviquesque conquistaron la mayora en el soviet de Petrogrado,del que Troski fue elegido presidente en octubre, que se convirti en elcentro de la oposicin al Gobierno Provisional; tambin en el de Mosc,Kiev y la regin de los Urales. Por el contrario, el prestigio de Kerenskise haba debilitado.

    En octubre, Lenin -que haba vuelto a Petrogrado- propuso a supartido la necesidad urgente de derribar al Gobierno Provisional ytomar el poder. La consigna era todo el poder para los soviets. El 10de octubre, las tesis de Lenin se impusieron por votacin en el Comit

    Central con un estrecho margen, a pesar de la oposicin deimportantes bolcheviques como Kamenev que eran partidarios de quela decisin la tomara el Congreso de los Soviets y de continuarcolaborando con mencheviques y SR. Los bolcheviques empezaron apreparar la insurreccin

    3.3. La revolucin socialista de octubre y los primeros decretos del nuevo gobierno bolchevique.

    La decisin bolchevique de promover la insurreccin, superar la fase burguesa de la revolucin y pasar a larevolucin proletaria precipitar los acontecimientos. El da escogidofue el 25 de octubre cuando estaba convocado el II Congreso de los

    Soviets de toda Rusia. Los marineros de labase naval de Kronstadtcerca de la capital- se sublevaron siguiendo las indicaciones de Lenin y

    grupos de obreros armados (la Guardia Roja) ocuparon los puntosneurlgicos. El 26 de octubre se produjo el asalto al Palacio deInvierno donde resida el Gobierno Provisional. Todos los ministrosfueron detenidos, excepto Kerenski que logr huir-. En estas jornadas, laaccin de la Guardia Roja, creada por los bolcheviques y dirigida porTroski, fue decisiva.

    La rpida accin de las masas armadas,dirigidas por los bolcheviques, y, tambin, la participacin de algunosmencheviques y SR convirti a Rusia en el primer estado socialista del mundo.

    Lenin se convirti en el lder indiscutible de la nueva Rusia aunque dentro de supartido continuaron las disensiones sobre la rapidez con la que deben hacerse las

    reformas y sobre la colaboracin o no con otras fuerzas.

    En las primeras medidas del gobierno se manifiestan tendencias de signocontrario:

    Unas dan satisfaccin a las demandas populares y tratan de dar poder a las clases populares:

    - El Decreto sobre la tierra establece la anulacin de las deudas de los campesinos y la confiscacin sinindemnizacin de los grandes latifundios de la aristocracia, de la iglesia y del estado. La propiedad privada de

    la tierra qued abolida: no puede ser comprada, vendida, alquilada o hipotecada. El trabajo asalariado en elcampo fue tambin abolido. La tierra quedara repartida de forma igualitaria pero en infinidad de pequeas

    explotaciones que apenas permitan la supervivencia.- Control obrero de la produccin mediante los comits de fbrica.

    - Nacionalizacin de la banca y de las grandes empresas.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    9/16

    8. La revolucin rusa 9

    - Reconocimiento del derecho de autodeterminacin y de la igualdad de todos los pueblos de Rusia.- Supresin de las jerarquas en las fuerzas armadas, que quedaron bajo control de comits de soldados.- Supresin de los ttulos y privilegios.- Anulacin de las deudas del Estado lo que provoca la oposicin de sus antiguos aliados.-

    Otras expresan tendencias autoritarias y centralizadoras:

    - La creacin de un nuevo gobierno, formado por el Consejo de Comisarios del Puebloo ministros, presididopor Lenin y controlado por los bolcheviques aunque haba menchevique y SR.

    - La creacin de la Cheka o polica poltica que controlaba las actividades de otros partidos y empez a actuarde forma arbitraria. Se restaur la pena de muerte y los campos de concentracin.

    - La convocatoria de la Asamblea Constituyente, rgano previsto por el anterior gobierno para transformar elrgimen, para disolverla tras una nica sesin en 1918. En ella, los SR tenan mayora y los bolcheviques sloalcanzaron un 25% de los votos.

    - El Congreso de los Soviets asumi la representacin popular como institucin democrtica de rangosuperior y aprob la nueva Constitucin de 1918 que atribuy el poder legislativo al Soviet Supremoformado por dos cmaras (la de las Nacionalidades y la de la Unin) que elega al Presidium o jefatura delestado ejercida de forma colegiada; el poder ejecutivo era ejercido por el Consejo de Comisarios del pueblo oministros.De esta forma, el partido bolchevique controlara el poder del estado y del gobierno atribuyndose larepresentacin del proletariado.

    Uno de los primeros decretos bolcheviques fue la retirada de Rusia de la 1 Guerra Mundial y elestablecimiento de la paz, que Lenin consideraba imprescindible para avanzar en la revolucin. En noviembre, unadelegacin presidida por Troski firm el armisticio y se iniciaron lasnegociaciones que llevaron en marzo de 1918 a firmar la paz de Brest-Litovsk.

    Las exigencias alemanas, que ocupaban parte del Imperio,eran excesivas y en febrero desencadenaron una ofensiva con la queocuparon la totalidad de los pases blticos y Polonia, y parte deUcrania y Bielorrusia. Los bolcheviques trasladaron la capital aMosc.

    La debilidad militar rusa, el inicio de la guerra civil y laofensiva alemana hicieron ver a Lenin la necesidad urgente de firmarla paz para consolidar el poder bolchevique mientras que otrosdirigentes como Troski y Bujarin propugnaban una ofensiva paranegociar desde posturas de superioridad. Se volvi a imponer la

    postura de Lenin de paz sin condiciones.En la paz de BrestLitovsk, de marzo de 1918, los rusos

    aceptaron la mayora de las exigencias de Alemania: los pasesblticos y Polonia pasaban a Alemania; Finlandia, Ucrania y Georgiaadquieren la independencia pero estaran dentro de la esfera de

    influencia alemana; adems de entregar territorios a Finlandia, Turquay Rumania. Rusia renunciaba a de su territorio, el 32 % de la tierra

    cultivada, el 33% de las instalaciones industriales y el 75% de lariqueza minera. El mayor problema para Rusia era la prdida de lariqueza minera y agraria de Ucrania. Alemania se retirara de parte deestos territorios meses despus pero Rusia haba sido uno de losgrandes derrotados en la guerra.

    4.- La guerra civil y el comunismo de guerra (1917-21)

    La guerra civil condicionar las decisiones polticas y econmicas del nuevo gobierno.

    a) La guerra civil

    La revolucin haba triunfado en buena parte del imperio, pero en amplias zonas del pas su triunfo eraincierto. Desde los comienzos del triunfo bolchevique se produjo una reaccin contrarrevolucionariaprotagonizada por una parte del viejo ejrcito zarista, miembros de las antiguas clases privilegiadas y campesinospropietarioskulaks- y algunas etnias, como los cosacos, que formaron a finales de 1917 los ejrcitos blancos.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    10/16

    8. La revolucin rusa 10

    Los ejrcitos blancos contaron con el apoyo de las potencias de la Entente que queran impedir que seconsolidara y se extendiera la revolucin yprovocar la vuelta de Rusia a la guerra.

    Los mayores xitos de los blancos seproducen en agosto de 1918 con la captura

    de Kazn -y en 1919 cuando Denikinconquist parte del sur de Ucrania yYudenichlleg cerca de Petrogrado.

    En el momento de mayor presin delos blancos, los bolcheviques tomaron ladecisin de ejecutar al zar y a su familia,que estaban prisioneros en los Urales(Ekaterinenburgo). Posteriormente, losxitos del Ejercito Rojo fueronaumentando, hasta que en 1921, tras lavictoria en Ucrania, se declar vencedorde la guerra.

    La victoria de los bolcheviques sedebi a la creacin del Ejrcito Rojo, un nuevo ejrcito convencional con la disciplina y los grados clsicos- acargo de Troski, quien demostr una vez ms sus dotes como organizador militar. Las milicias y los guardias rojosfueron disueltos, sus miembros ms fieles generalmente obreros- pasaron a ser los mandos del nuevo ejrcito allado de numerosos oficiales del ejrcito zarista. Los comits de soldados desaparecieron siendo sustituidos por elcontrol de los comisarios polticos que lo dotaron de disciplina, eficacia y velaron por la ideologa. Losresultados fueron excelentes. El ejrcito lleg a contar con un milln de hombres y se convertira en una va deascenso social.

    b) Drsticas medidas econmicas: el comunismo de guerra

    El desarrollo de la contienda tambin influy en la vida civil. Entre mediados de 1918 y 1921 se acentu elcontrol de la economa por parte del Estado, lo que se ha llamado comunismo de guerra, con el fin de hacerfrente a necesidades urgentes como la alimentacin en las ciudades, el aprovisionamiento del ejrcito o la

    destruccin de la red ferroviaria. Las medidas adoptadas fueron:- Control sobre la produccin del trigo y obligacin por parte de los campesinos de entregar gran parte de sucosecha.

    - Nacionalizacin de la banca, el comercio interior y exterior, los transportes y las empresas de ms de 10

    trabajadores.- Imposicin de la disciplina laboral: se prohibi el derecho de huelga y se recortaron los derechos sindicales. En

    las empresas se volvi a la direccin unipersonalacudiendo a los viejos tcnicos que reciban altos sueldos yaplicaban el taylorismo americano.

    El empresariado industrial y, sobretodo los campesinos, ofrecieron una fuerte resistencia disminuyendo lassuperficies cultivadas y protagonizando revueltas. El gobierno tuvo que utilizar la fuerza para imponer estas

    medidas tan drsticas. Esto llevara a muchos campesinos a apoyar a los blancos y a la ruptura de los SR de

    izquierda con los bolcheviques. No obstante, gran parte del campesinado apoyaba an a los bolcheviques por miedoa perder la tierra recin conquistada.

    c) Hacia la dictadura bolchevique

    Las dificultades de la guerra refuerzan las tendencias autoritarias del partido bolchevique. La revolucin

    sovitica se empieza a convertir en una dictadura bolchevique:- Los dems partidosfueronilegalizados: en 1917, el KDT y en 1922 los mencheviques y SR.- Los focos anarquistas fueron reprimidos, aunque en Ucrania tuvieron dificultades para acabar con la guerrilla

    de Nestor Majn.- Los soviets son privados de toda independencia al ser controlados totalmente por los bolcheviques que no

    dudaron en utilizar su fuerza militar.

    -

    Los sindicatos perdieron su independencia pasando a colaborar con la empresa en el mantenimiento de ladisciplina y el reclutamiento de la mano de obra.

    - Soviets y sindicatos dejaron paulatinamente de ser elegidos para ser nombrados oficialmente.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    11/16

    8. La revolucin rusa 11

    El partido bolchevique se convirti en partido nicoy sus afiliados no dejaban de crecer: de mediados de 1917a 1921 se haba multiplicado por cuatro alcanzando 750.000 militantesmuchos procedentes del Ejrcito Rojo- yya empezaban a predominar los funcionarios frente a los obreros manuales.

    En resumen, se est produciendo la sustitucin de la antigua dominacin zarista por un nuevo sistema dedominacin en el que la autoridad recae en una minora dirigente que impone la jerarquizacin de funciones y la

    diferenciacin salarial. A este proceso contribuy la influencia de las formas organizativas muy jerrquicas ydisciplinarias del partido bolchevique en la clandestinidad que se transmitieron al Estado surgido de la revolucinde 1917.

    El comunismo de guerra haba permitido el xito militarpero haba agravado las condiciones de vida de lapoblacin: en las ciudades escasean los alimentos, la produccin industrial no recupera los niveles de 1913 y lasequa provoca millones de muertos. En 1921, el malestar popularse acenta: en febrero y marzo se produjeronhuelgas y manifestaciones en Petrogrado y Mosc en las que a las reivindicaciones laborales se suma a la exigenciade mayor libertad. Tambin aumentan las quejas de los campesinos por los requisamientos.

    La ms espectacular de las protestas fue la rebelin de los marineros en el puerto de Kronstadtlos que en1917 haban apoyado a los bolcheviques, ahora exigan la vuelta a los principios revolucionarios. La represin fuedesproporcionada y se justific oficialmente diciendo que haban intervenido elementos zaristas.

    Todos estos hechos demuestran que los bolcheviques estaban perdiendo el apoyo popular lo que les obligarn

    a cambiar de poltica.

    d) La expansin revolucionaria. La III Internacional

    Lenin y Troski defendan que la revolucin sovitica no podra mantenerse si no se extenda a otros pases. Lainfluencia de la revolucin sovitica se dej sentir en toda Europa: en Hungra se produjo una efmera revolucindirigida por Bela Kun, en Alemania los espartaquistasorganizaron una insurreccin que fue sofocada y cost lavida a sus ms importantes dirigentes, Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht; en Espaa, Italia, Francia, etc. Perotodos estos primeros movimientos revolucionarios fracasaron.

    Una forma de expansin exterior fue la creacin de la III Internacional. En las Tesis de abril, Lenin planteabacrear una nueva organizacin internacional ya que la II haba fracasado al renunciar al internacionalismo proletarioen beneficio de la poltica nacional belicista. En marzo de 1919, se cre la III Internacionalo Komintern, queagrupaba a los partidos que defendan la toma del poder mediante la revolucin, y apoyaban a la Rusia sovitica,adems de haber aceptado las 21 condiciones impuestas. Los nuevos partidos, surgidos la mayora de escisiones de

    los socialistas, se llamarn comunistas.La sede de la III Internacional estuvo en Mosc y se convirti en un rgano de difusin mundial de la ideologabolchevique. Durante un tiempo fue el nico apoyo exterior del estado sovitico, aislado internacionalmente hasta1925.

    Pero, la nueva divisin entre los partidos y sindicatos obreros debilitara la lucha contra el fascismo.

    5.- La NEP y la formacin del Estado sovitico (1921-27)

    En marzo de 1921, concluida la guerra civil, Lenin propondr al X Congreso del PCUS uncambio en la

    poltica econmica con el fin de aumentar la productividad, mejorar las condiciones de vida de la poblacin ydisminuir el malestar popular; y, en ltimo trmino, debilitar la resistencia al proceso revolucionario y conseguir

    ms adeptos.

    a) La Nueva Poltica Econmica (NEP) se basa en la postura defendida porBujarin de que es necesario un desarrollo de la agricultura fomentando elcapitalismo-para generar los recursos que permitan un posterior desarrolloindustrial. Por tanto, no tiene sentido exprimir al campesinado.

    La NEP se define como una economa mixta en la que el Estado mantiene elcontrol de las empresas bsicas (industria pesada, energa, minera), los serviciospblicos, la banca y el comercio exterior; pero se permite la propiedad y lainiciativa privada en otros sectores.

    - En la agricultura se suprimen los requisamientos y se permite vender losexcedentes agrarios en mercados libres y acumular capital lo que ser unestmulo para aumentar la productividad. Adems, se da libertad para elegir laforma de trabajar la tierra: individualmente o colectivamente.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    12/16

    8. La revolucin rusa 12

    - En la industria se fomenta la pequea industria rural y artesanal (agroalimentaria, cueros, pieles, etc), seinterrumpen las nacionalizaciones (muchas grandes empresas son arrendadas a sus antiguos dueos) y seproduce una mayor descentralizacin en el funcionamiento de las empresas estatales que pueden actuar con

    mayor autonomaaunque desarrollando los planes generales- y vender sus excedentes y autofinanciarse.- Se permite la transmisin hereditaria de la riqueza.

    Las consecuencias de la NEPno fueron tan positivas como se haba previsto:

    -

    La produccin mejor alcanz los niveles anteriores a la 1 guerra mundial- pero no se produjo eldespegue de la economa. El mayor problema segua siendo el estancamiento agrcola: laproductividad se haba reducido por el exceso de parcelacin. La industria se vea perjudicada por la

    falta de materias primas y la desarticulacin del sistema de transportes.

    - Aparecieron efectos indeseados como la subida de los precios y la aparicin de diferencias sociales (loskulaks y los nepman). La vida en las ciudades empeora en relacin al campo.

    b) La formacin de la Unin Sovitica

    En 1922, terminada la guerra civil, se fund la URSS(Unin de repblicas socialistas soviticas): un estadofederal que inclua las repblicas eslavas de Ucrania y Bielorrusia, las del Cucaso (Georgia, Armenia yAzerbaijan) y las asiticas. Las que haban disfrutado de cierta independencia y conciencia nacional eranRepblicas de la Unin (Ucrania, Bielorrusia, Armenia, Georgia y Arzebiyn) y otras eran Repblicas Autnomasque contaban con gobiernos propios aunque subordinados a las decisiones de Mosc.

    El conjunto era muy desequilibrado: Rusia representaba el 90% de la superficie y el 70% de la poblacin queen su conjunto eran 130 millones.

    La nueva Constitucin creaba un estado federal en el que las repblicas, que gozaban de poderes autnomos,se unan voluntariamente y gozaban del derecho de autodeterminacin. Esto era slo una apariencia ya que a lasrepblicas con reivindicaciones nacionales se les haba impuesto la unin por la fuerza y, adems, el estado centralse reservaba importantes poderes militares, diplomticos y econmicos.

    La cultura sovitica vivi una poca de esplendor cultural en los primeros aos de la revolucin. Apareci unarte revolucionario, el realismo socialista, que se extendi en las artes plsticas y la literatura. El cine se convirtien una nueva arma cultural manejada por el estado que produjo un genio, Sergie Eisenstein. Muchos intelectualesy artistas sometidos a proceso judiciales optaron por el exilio. La revolucin era contraria a las manifestaciones

    religiosas y la iglesia ortodoxa vio restringidas sus libertades.

    El Estado sovitico va saliendo de su aislamiento internacional al abandonar la propaganda de una revolucinmundial: Tratado de Rapallo con Alemania en 1922, Tratado comercial con GB, etc. En 1924, la URSS empieza

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    13/16

    8. La revolucin rusa 13

    a ser reconocida oficialmente. Pero, el pacto de Locarno en 1925 con Alemania, supuso un nuevo aislamiento de laURSS cuya poltica exterior muy activa en Asia- era vista como agresiva por Gran Bretaa que rompi lasrelaciones con ella.

    6.- La lucha por el poder: Stalin y Trotski (1922-1927)

    En 1922 Lenin cay enfermo y no controlaba los procesosinternos dentro del partido. No vio con buenos ojos la eleccin de Stalin

    como secretario general por reunir los defectos que Lenin empezaba a veren la revolucin: la burocracia y el nacionalismo ruso.

    A la muerte de Lenin (1924) se desarroll un gran debate internoen el PC para decidir quin ocupara la jefatura y cmo se orientara larevolucin. La figura ms destacada era Troski pero Stalin tena una graninfluencia al ser el Secretario de Partido desde 1922 y contaba entoncescon aliados importantes como Kamenev y Zinoviev que formaron unatroika para acorralar a Troski.

    Los debates internos haban empezado antes de la muerte de Lenin. En

    1923 Troski defendi en una carta sus posturas que representaban a laizquierda:- Oposicin a la NEP por sus consecuencias

    negativas para las clases ms bajas.- Defensa de la una rpida industrializacin mediante la planificacin. Se hara

    trasvasando recursos del sector privado, en su mayor parte agrario, y perjudicandoslo a los sectores acomodados y no a las clases bajas.

    - Exigencia de una mayor democracia interna dentro del partido frente al poderexcesivo de la burocracia representada por el Secretariado y Politbur.

    - Idea de la de revolucin permanente y exportacin a otros pases.

    Bujarin es el principal representante del ala derecha, que defenda el mantenimiento de la NEP, unaralentizacin en el proceso de socializacin, y la renuncia extender la revolucin (socialismo en un solo pas).Stalin se identific con este grupo posiblemente por su tctica de aparecer como seguidor de Lenin (ste en sus

    ltimos aos defenda esta postura).A la muerte de Lenin, Troski qued aislado dentro del Partido donde tena pocos apoyos por llevar pocos aosy por sus medidas autoritarias. No fue capaz de reaccionar a tiempo: no se defendi de ataques infundados, nobusc apoyos y no expuso pblicamente sus ideas hasta 1926 cuando ya era tarde.

    En 1925, Troski fue destituido de su cargo de Comisario del Pueblo para la Guerra. Es el momento en queimportantes lderes, como Kamenev y Zinoviev, preocupados por elexcesivo poder que adquira Stalin pasaron a formar parte de laoposicin de izquierda. Stalin les acus de intentar un golpe de estadoaprovechando el descontento de la poblacin. En el XV Congreso se

    impusieron los partidarios de Stalin. Troski y Zinoviev fueronexpulsados del Partido. Troski fue enviado a Asia Central y obligado a

    abandonar Rusia en 1929. En 1940 fue asesinado en Mxico por orden

    de Stalin. Su nombre fue borrado de los libros de historia y de lasfotografas.

    A partir de 1927, toda oposicin se consider un delito penadocon las ms duras sanciones. Los moderados que haban encumbradoa Stalin tardaran poco en caer.

    7.- La poca de Stalin (1928-53)

    La revolucin sovitica se cerr con el ascenso al poder de Stalin, que concentr en su persona todo elpoder, y aceler la transformacin socialista, entendiendo como tal la eliminacin de la propiedad privada y eldominio por parte del Estado de todos los medios econmicos.

    Polticamenteimpuso un rgimen autoritarioterminando con todo atisbo de democracia fuera y dentrodel partido. Acab con los debates internos dentro del Partido, que en los aos 20 haban servido para valorar losxitos y los fracasos y tomar decisiones e impuso una lnea oficial nica. La propaganda, la coaccin y laeliminacin fsica de sus adversarios fueron los instrumentos utilizados.

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    14/16

    8. La revolucin rusa 14

    Se puede decir que la poca de Stalin representa el abandono de la lucharevolucionaria entendida como una empresa que permita ir acabando poco a poco conlas clases sociales y el Estado en el interior de un pas y fomentando la expansin de laexpansin de la revolucin a otros pases.

    En la Constitucin de 1936 se elabor una curiosa teora: las clases dominantes

    han desaparecido y con ellas la lucha de clases, por lo que slo es necesario un partido,el PCUS, que represente a los trabajadores y ejerza el poder en su nombre.

    a)

    La colectivizacin de la agricultura

    La escasa productividad, los problemas de alimentacin en las ciudades y la escasacapacidad de exportacin son los principales motivos que llevaron a la colectivizacin.

    Los campesinos son obligados a incorporarse a las granjas colectivas o KOLJOSES (cooperativas depropiedad colectiva que pagaban a sus miembros segn el trabajo realizado y que tenan en usufructo maquinariaestatal). El ritmo de la colectivizacin fue muy rpido: en 1931 se haba colectivizado a ms de la mitad de lasunidades familiares y en 1936 el 90%.

    La colectivizacin se present como un proceso voluntario del campesinado pero en realidad se emplearon

    medidas coercitivas. Muchos campesinos se resistieron, y no slo los kulaks, y fueron castigados con ladeportacin a campos de trabajo (5 millones) o la muerte.

    Los resultados nada tuvieron que ver con las previsiones oficiales. En los primeros momentos, las cifras deproduccin se mantuvieron o cayeron espectacularmente como la de carne y leche como consecuencia de:

    - La resistencia de los campesinos (quemaban animales y cosechas) ya que vean la incorporacin al koljos comoun castigo que les recordaba a la vieja servidumbre.

    - La debilidad de los estmulos econmicos ya que se le obligaba a entregar al estado tales cantidades que apenaspermitan vender libremente nada.

    A mediados de los aos 30, los koljoses empezaron a producir resultados ms aceptables al fijarse cuotas msbenignas, implantarse lentamente la mecanizacin y permitirse, desde 1935, a los campesinos mantener pequeasparcelas (desde 1932 se les permiti tener animales).

    Otra estructura agrcola eran los SOLJOSES, granjas estatales de gran tamao que funcionaban comoempresas industriales. Para la concepcin oficial eran el futuro, pero en los aos 30 tienen an poco desarrollo.

    A la vez que se introducan las granjas colectivas mejoraba los cuidados mdicos y el acceso a la enseanza enel campo.

    La imposicin de la colectivizacin determin un rasgo constante del modelo sovitico: la desatencin a losproblemas del campo y la incapacidad de ste atender las necesidades de las ciudades y generar excedentescomerciales.

    b) La industrializacin y los planes quinquenales

    A comienzos de los aos 30, Stalin se plantea alcanzar en el terreno econmico y tecnolgico a los pasescapitalistas y emplear la mayora de los recursos en el desarrollo de la industria pesada.

    Los Planes Quinquenales son ejemplos de una planificacin muy centralizada: los rganos centrales dedecisin sustituyen al mercado:

    - Fijan los precios de bienes y servicios.- Fijan los objetivos econmicos que cada empresa ha de cumplir.

    El I Plan quinquenal se propuso el desarrollo de la industria pesada y la inversin en zonas pocodesarrolladas. La industria elctrica (construccin de la mayor central hidroelctrica del mundo), la siderurgia, laconstruccin y la qumica pesada crecieron espectacularmente. La renta nacional aument un 86% y se acab con

    el paro mediante una gran movilizacin de mano de obra.

    El II Plan Quinquenal (1933-1937) se caracteriz por un notable incremento de la productividad en laindustria y en el campo. A ello contribuyeron los mtodos coercitivos (el absentismo era castigado duramente y los

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    15/16

    8. La revolucin rusa 15

    desplazamientos de poblacin estaban restringidos) y de presin como los premios, castigos y recompensas quefueron aceptados por parte de los trabajadores. La propaganda propuso como modelo a seguir la figura de Stajanovun minero de la cuenca del Donbass con un increble rendimiento laboral exagerado por la propaganda-. Se fue

    imponiendo una creciente diferenciacin salarial entre tcnicos o directores y obreros. Aquellos adems disfrutabande privilegios extrasalariales (vivienda, acceso a tiendas especiales, facilidades de transporte).

    Aunque en teora se prestaba ms atencin a la industria ligera, las circunstancias internacionales inestablesaconsejaron el reforzamiento de la industria de defensa. Entre 1933-1940, el gasto militar sovitico se multiplicpor 10. La renta nacional entre 1933-37 se multiplic el 110%.

    El III Plan quinquenalse vio frustrado por la ocupacin alemana desde 1941.

    El balance de la industrializacin es espectacular si se tienen en cuenta las cifras: la produccin se multiplicpor 14 entre 1938-1940, aunque slo la de laindustria pesada; ya que la de bienes deconsumo slo se multiplic por 4 y la agraria nolleg a duplicarse. Las necesidades msurgentes de la poblacin quedaban relegadas ala tarea principal crendose el dficit social delmodelo sovitico que se mantendr en el futuro:bajos niveles de consumo, carencia de viviendasy desatencin de los problemasmedioambientales.

    La industrializacin modific la estructura

    econmica y social sovitica: la agriculturapas a generar de la riqueza nacional en 1940mientras que la industria representaba el 63%aunque slo empleaba al 30% de la mano de obra.

    b) La dictadura estalinista

    El fortalecimiento del poder de Stalin fue unido a la prctica del terror contra toda disidencia real osupuesta. No slo fueron eliminados los dirigentes del Partido, que le podan hacer frente, y funcionarios delEstado sino todo tipo de personas acusadas de disidencia. La causa de esta represin es tanto la lucha interna por el

    poder como la idea del socialismo en un solo pas que llev a Stalin a sentirse rodeado de enemigos por todaspartes dentro y fuera de la URSS. Uno de los mayores opositores fue Troski que, desde el exilio, conden el

    estalinismo hasta que fue asesinado. La acusacin de troskismo equivala a ser enemigo del estado.

    0

    50

    100

    150

    1928 1932 1937 1938 1940

    Produccin industrial Bienes de consumo

    Produccin agrcola

  • 7/25/2019 8 La Revolucic3b3n Rusa

    16/16

    8 La revolucin rusa 16

    Las clebres purgas stalinistas en los aos 30incluan detenciones, juicios sin defensa, asesinatos,suicidios inducidos, ejecuciones masivas en las que la polica

    secreta y los tribunales actuaban con total impunidad ydureza. A los acusados se les condenaba sin ms prueba que

    su testimonio obtenido mediante tortura o chantaje.Los hechos ms destacados de las purgas fueron

    Los procesos de Mosc (1936-1938) por su carcterpblico y por la notoriedad de los dirigentes. Todos losviejos dirigentes socialistas que haban defendido diversasposturas en la poca de Lenin fueron acusados de traicin, deser espas, de tratar de derrocar al estado y de obedecer aTroski. Las actas de acusacin eran todas similares y todos seconfesaron culpables, renunciaron a defenderse y expresaronsu deseo de servir de ejemplo. Despus sus nombres seranborrados de los libros de historia en los que se encumbraba aStalin.

    El nmero real de vctimas de las purgas es difcil deestablecer: entre 1936 y 1950 se han calculado unas 12millones de vctimas mortales que sumadas a las de lacolectivizacin podan llegar a 15 o 20 millones. Entre 3 y 15millones de personas visitaron los campos de trabajo en losaos 30.

    Lo que si sabemos es que el PCUS qued totalmentedescabezado: a finales de los aos 30 ya no estaban vivos l a mayora de los miembros de los comits centralesanteriores. La cpula militar tambin fue eliminada.

    Todo esto condujo a una personalizacin del poder y al culto a la personalidad. Su figura era venerada ysus decisiones obedecidas ciegamente sin que ninguna crtica o disidencia pudiera progresar.

    Tambin salieron beneficiadas amplias capas de la poblacin, que apoyaran a Stalin durante 30 aos. Laspurgas permitieron una rpida movilidad social beneficiando a jvenes ambiciosos, muchos de los cuales habanparticipado en las delaciones de compaeros.

    Las purgas polticas y las de la colectivizacin afectaron especialmente a los territorios donde existaconciencia nacional: Ucrania, Bielorrusia, el Cucaso o Asia central. Por ejemplo, slo tres miembros del ComitCentral de Ucrania en 1936 lograron sobrevivir. En muchos casos, la represin tena tambin una dimensinreligiosa como por ejemplo la masiva clausura de mezquitas en Asia Central. Tambin hubo casos de deportacin y

    aniquilacin de pueblos: chechenos, armenios, kurdos. Esto fue unido a una rusificacin en la educacin (eraobligatorio el estudio en ruso) y en los cargos de responsabilidad sobretodo en las fuerzas armadas.