74075415 glosario nena

12
PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS 1 PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS GLOSARIO NENA “NUEVA ECONOMIA” & “NEGOCIOS AGROALIMENTARIOS” NUEVA VERSION PRELIMINAR NO REPRODUCIR PROFESOR HÉCTOR ORDÓÑEZ JULIO 2004 Avda. San Martín 4453, Cap. Fed. Pabellón de Agronegocios y Alimentos TE 4524-8041/0957 email [email protected]

Upload: giancarlo-rodriguez-miranda

Post on 28-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

1

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS

GLOSARIO NENA

“NUEVA ECONOMIA” &

“NEGOCIOS AGROALIMENTARIOS” NUEVA VERSION PRELIMINAR

NO REPRODUCIR

PROFESOR HÉCTOR ORDÓÑEZ

JULIO 2004

Avda. San Martín 4453, Cap. Fed. Pabellón de Agronegocios y Alimentos

TE 4524-8041/0957 email [email protected]

Page 2: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

2

GLOSARIO DE LA NUEVA ECONOMÍA Y NEGOCIOS AGROALIMENTARIOS1 (documento preliminar para el debate en el PAA FAUBA)

Prof. Héctor Ordóñez

ACUERDO INSTITUCIONAL. La relación contractual o estructura de gobernancia -mercado, contrato, firma- entre agentes económicos que define la forma en que los mismos cooperan o compiten. ACCIÓN COLECTIVA. En la realidad económica los individuos actúan según sus creencias, valores e intereses; de alguna manera llevan adelante sus acciones socialmente. De tal forma, los individuos “son productores de y producidos por” un determinado ambiente social. Lo social se desarrolla en grupos, los pequeños y los grandes grupos, grupos explícitos o implícitos (latentes). Las acciones individuales, en el marco de los distintos grupos de interés, constituyen los fenómenos de acción colectiva. Procesos de lobby político, de lobby profesional, de asociativismo, grupos de “interés especial” y de presión, de alianzas etc. En los mismos se promueve el interés común, con el objeto de promover cambios institucionales a favor de los intereses particulares del colectivo. Sean cambios en las leyes o promoviendo cambios culturales que sustenten el interés mencionado. Los cambios también se pueden presentar en el escenario organizacional y tecnológico. Los procesos de acción colectiva determinan negociaciones, cooperación y competencia, orden y conflicto, grupos ganadores y grupos perdedores, además se presentan simultáneamente procesos de inclusión y exclusión. Por otro lado los procesos de acción colectiva constituyen la única alternativa frente al poder o dominio de mercado. En los estudios y en la intervención desde la lógica de la acción colectiva se destaca la eficacia y eficiencia de las acciones colectivas, la pertenencia y la pertinencia, los controles y los incentivos y lo más relevante, el fenómeno del “free - rider”. Finalmente los procesos de acción colectiva solo responden a fuertes liderazgos, consensos claros y objetivos concretos en la tarea común. Se parte siempre de una visión compartida, una misión colectiva y metas comunes; solo un modelo mental colectivo sostiene al discurso común y a las acciones colectivas. La eficacia y eficiencia de los procesos de acción colectiva esta directamente relacionados con el stock de capital social, con la cantidad y la calidad del mismo, de alguna manera con el potencial de las interrelaciones, con la capacidad de crear nuevo conocimiento colectivamente. ADAPTACIÓN. El problema de la economía es el problema de la adaptación, centralmente frente a determinada estrategia, que estructura de gobernancia -mercado, contratos, firma- se diseña y elige para coordinar los intercambio, las transacciones, en la economía. Es también el principal problema de la organización, la mala adaptación “saca del juego “ a la organización. AGRONEGOCIOS. La aproximación a los negocios agroalimentarios es una aproximación sistémica que delimita sistemas abiertos construidos verticalmente "del campo al plato " incluyendo la I+D, la industria de insumos, a los productores agropecuarios, a la agroindustria y al comercio minorista y exterior y los demás servicios anexos. El sistema agroalimentario aparece como un todo expresado en sistemas de valor que recorren la investigación, la producción, la transformación y la distribución. La aproximación al sistema agroalimentario se llevara adelante desde distintos abordajes teóricos: Agribusiness (Commodity Systems), filieres, redes de empresas y distritos agroindustriales y comerciales. De alguna manera estas distintas aproximaciones sistémicas teóricas cubren toda la gama de expresión real del negocio agroalimentario y constituyen un campo de análisis apropiado. Ver SISTEMA DE AGRONEGOCIOS COASIANO. AGRIBUSINESS. Un sistema de agronegocios de commodities (Agribusiness Commodity Systems) engloba a todos los participantes involucrados en la producción, procesamiento, y el marketing de un único producto agrícola. Tal sistema incluye proveedores de insumos agrícolas, agricultores, operadores de almacenaje, procesadores, mayoristas, y los minoristas involucrados en un flujo de commodities en las sucesivas etapas desde los insumos iniciales hasta el consumidor final. También incluye todas las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas etapas del flujo de commodities como ser el gobierno, los mercados de futuros, y las asociaciones de comercio.

1 Este glosario acompaña al documento NENA de Héctor Ordóñez, originalmente se basa en el glosario de Mechanism of Gobernance, O.Williamson. Oxford University Press.1996; Microeconomía, R.Pindyck & D. Rubinfeld y ampliado por el autor en función de las necesidades de lectura del NENA.

Page 3: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

3

ALINEACIÓN. En la tarea de diseñar e implementar estructuras de gobernancia, de bajo costo para administrar las transacciones, es clave el alineamiento de las transacciones, la gobernancia, la estrategia de negocios con el ambiente institucional y las acciones de los individuos. AMBIENTE INSTITUCIONAL. En el ambiente institucional se destacan las reglas de juego que definen el contexto en donde se desenvuelve la actividad económica y los negocios. Las reglas del terreno político, social, legal etc. establecen las bases para la producción, el intercambio y la distribución. Las instituciones formales son: la constitución, las leyes y las normas, hasta las políticas publicas sectoriales. Se destaca la organización política, el sistema judicial, el sistema legislativo, la burocracia y el potencial de “enforcement” (vigencia de las leyes o del estado de derecho). Las instituciones informales son la cultura, las costumbres, los hábitos cotidianos y hasta las culturas de los distintos negocios sectoriales. El abordaje teórico de la NEI se focaliza en la economía de los derechos de propiedad y la teoría política positiva. El tiempo de cambio de las instituciones se mide en décadas, de 10 a 100 años. El objeto final es diseñar e implementar un ambiente institucional correcto que apunta a desarrollar las llamadas economías de primer orden por reducción de los costos de transacción macro en el marco de la acción colectiva, en el ámbito de la sociedad. Ver INSTITUCIONES & INNOVACION & COSTOS DE TRANSACCION. AMBIENTE ORGANIZACIONAL. En el ambiente organizacional se destacan los jugadores, son las empresas, los organismos públicos y las ONG. Son los que llevan adelante la actividad económico-social y los negocios. Son los jugadores de la producción, el intercambio y la distribución, es la practica del juego. En este ambiente es importante definir las características de las transacciones, el intercambio, la estructura de gobernancia, la estrategia de negocios. La influencia que ejerce el marco institucional y las acciones de los individuos en las organizaciones. El abordaje teórico de la NIE es la economía de costos de transacción orientada a la alineación de la gobernancia con las características de las transacciones. El tiempo de cambio de las organizaciones se mide en años, de 1 a 10 años. El objeto final es diseñar e implementar un ambiente organizacional correcto que apunta a desarrollar las llamadas economías de segundo orden por reducción de los costos de transacción micro en el marco de la acción colectiva, en el ámbito de los grupos, pequeños y/o grandes. Ver ORGANIZACIONES & INNOVACION & COSTOS DE TRANSACCION. AMBIENTE TECNOLÓGICO. En el ambiente tecnológico se destacan las tecnologías de proceso y de producto. Como se hacen (know-how) y que productos se hacen (know-what). En este ambiente es importante definir el paradigma tecnológico principal, las lagunas tecnológicas y el potencial de innovación. El abordaje teórico de la NIE es la economía neoclásica, la teoría de la agencia orientada a la adecuada asignación de recursos y empleo. Precios y cantidades, alineamiento de los incentivos. El tiempo de cambio de las tecnologías es continuo. El objeto final es diseñar e implementar las condiciones marginales correctas apunta a desarrollar las llamadas economías de tercer orden por reducción de los costos fijos y variables, los costos de transformación en el marco de la acción colectiva en el ámbito de la firma. La optimización, el análisis marginal y la visión de la firma como función de producción.. Ver INNOVACIÓN. & TECNOLOGIA. ANÁLISIS INSTITUCIONAL COMPARADO & ANÁLISIS ESTRUCTURAL DISCRETO. Definida la unidad básica de análisis; y las tres alternativas posibles de delimitación del campo de análisis: vertical, regional o reticular; solo queda focalizarse en el marco institucional comparado desde el análisis estructural discreto. En el análisis de la performance del sistema económico o de los negocios solo es relevante el marco institucional comparado entre dos situaciones reales de la economía o de los negocios. El marco institucional comparado se basa en el análisis estructural discreto, el análisis de los detalles en el entorno institucional, organizacional y tecnológico. En el entorno institucional es relevante identificar y definir a las instituciones formales: la constitución, las leyes las normas hasta las políticas publicas sectoriales; y a las instituciones informales son la cultura, las costumbres, los hábitos cotidianos y hasta las culturas de los distintos negocios sectoriales, las estrategias de negocios. El conjunto de los formal y lo informal marcan las reglas de juego en la economía y los negocios. En el entorno organizacional es importante identificar y definir las características de las transacciones, el intercambio, “el mapeo de los contratos”, la estructura de gobernancia, “el enforcement”, la coordinación, los grupos estratégicos, la estrategia dominante, el patrón competitivo, la competitividad revelada, y el potencial de cambio o reingenieria.

Page 4: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

4

En entorno tecnológico es importante identificar y definir el paradigma tecnológico principal – procesos y productos -, las lagunas tecnológicas y el potencial de innovación. El análisis estructural discreto consiste en un estudio que facilita la intervención para llevar adelante procesos de re-diseño en busca de una mayor eficiencia. De alguna manera este proceso conlleva un proceso de re-ingeniería. El proceso de cambio esta directamente relacionado con el nivel de stock de capital social. En general el conjunto de restricciones para el cambio presentes en los entornos institucionales, organizacionales y tecnológicos determina explorar los conceptos de: “remediabilidad” y “path dependency”, con su aplicación a la economía y los negocios. (BENCHMARKING). Ver AMBIENTE, INSTITUCIONAL, ORGANIZACIONAL Y TECNOLÓGICO. Ver INNOVACIÓN Y REINGENIERIA. Ver PATH DEPENDENCE & REMEDIABILIDAD. BUROCRACIA. Los empleados de apoyo responsables por desarrollar planes, recolectar y procesar información, operarla e implementar decisiones ejecutivas, auditando la performance y generalmente proveyendo dirección a las partes operativas de una jerarquía. CADENA DE ABASTECIMIENTO. (SUPPLY CHAIN MANAGEMENT). Las cadenas de abastecimiento (supply chain) constituyen un conjunto de relaciones entre distintas unidades organizacionales con un propósito común. Las distintas alternativas son analizas en el marco del paradigma “ciencias de la cadena” desde el cual se definen los niveles de competitividad de las mismas. Las cadenas son susceptibles de diseño y gestión. Se focaliza el esfuerzo en el conocimiento de las cadenas productivas, conceptos como formación de cadenas, estrategia de cadenas, el marketing de cadenas, comportamiento de cadenas, la cultura de las cadenas, la organización en cadenas, la logística en las cadenas, la innovación en las cadenas, el poder en las cadenas, y finalmente la gestión de cadenas y las herramientas de gestión. CAMPO DE APLICACIÓN. Ver SISTEMA DE AGRONEGOCIOS COASIANO. En el SISTEMA DE AGRONEGOCIOS COASIANO La unidad básica de análisis es la transacción. La delimitación del campo de análisis se resume en tres grandes áreas: a) La delimitación de sistemas verticales. El aporte derivado de la organización industrial que se plantean en el Agribusiness, la Filiere y de alguna manera en la gestión de cadenas aparece como un campo delimitado apropiado, cuando se propone analizar e intervenir en sistemas de transformación técnica vertical de un producto desde la I+D hasta la góndola. En esos casos se ha desarrollado el concepto de supply chain, que introduce el modelo coasiano de un sistema vertical susceptible de ser diseñado y coordinado. b) La delimitación de sistemas regionales. En los casos en donde el origen, la localización, el fenómeno espacial constituyen la singularidad determinante. La delimitación de un sistema regional es el campo de análisis más apropiado. Se analiza desde el modelo de agronegocios coasiano de esta manera a los distritos agro-comerciales, a los distritos agroindustriales y a las denominaciones de origen. c) La delimitación de sistemas reticulares. En aquellos casos en donde lo espacial o lo vertical no constituyen lo apropiado para delimitar el campo de análisis, se aplica la delimitación reticular. Entendiendo que la red de interacciones describe ampliamente un campo de análisis como el que se observa en muchas industrias globalizadas; que solo se articulan en función de una estrategia común, una estructura de gobernancia ad-hoc, con el objeto de intercambiar distintos tipos de recursos. En la actual “economía del conocimiento" la delimitación de redes aparece como uno de los campos de análisis con más potencial de aplicación. CAPITAL SOCIAL. Coleman originalmente define al capital social como la habilidad de las personas para trabajar conjuntamente en propuestas comunes, en grupos y organizaciones … la capacidad de los individuos de self-enforcement en el marco de la acción colectiva…. Potencial voluntario de cooperar, construir colectivamente cooperativa y solidariamente sin acción de terceros…. Visión compartida, valores comunes, confianza mutua, acción colectiva etc. Potencial de construir interrelaciones …confianza mutua, co-operar, conectividad, construcción de redes …El capital social es un nuevo factor de producción… Visión compartida, misión colectiva y metas comunes. Es el capital humano en interacción. Desde otro punto de vista

Page 5: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

5

se puede analizar el capital social como el potencial de intercambiar y recombinar recursos; desde las distintas dimensiones: la relacional, confianza y reputación; desde lo cognitivo, la visión compartida y desde lo estructural la inter-acción. CONTRATO. Un acuerdo entre compradores y vendedores -proveedor / cliente- en los cuales los términos del intercambio están definidos por una tríada: precio, especificidad de activos y salvaguardas. Se presume que la cantidad, la calidad y el tiempo están especificados. Es determinante la información, la negociación, la contratación per se y las salvaguardas. COMPROMISOS CREÍBLES. Un contrato en donde el compromiso de las partes será fiable y fidedignamente compensada en el caso en que una de las partes cancele el mismo prematuramente. Esto contrasta con los compromisos no creíbles, vacíos de promesa, y los compromisos semi-creíbles en donde hay un riesgo residual. Los compromisos creíbles son pertinentes en contratos en donde ambas partes invierten en activos específicos y se presenta dependencia bi-lateral. CONTRATOS INCOMPLETOS. Los contratos son efectivamente incompletos por:

a) No todas las relevantes contingencias futuras pueden ser imaginadas. b) Los detalles de algunas contingencias futuras son obscuras. c) No se logra un acuerdo sobre la naturaleza de las futuras contingencias. d) No se llega a un común acuerdo sobre los mecanismos de adaptación a las futuras contingencias. e) Las partes no acuerdan en un a futura contingencia f) Las partes no acuerdan en las actuales adaptaciones a futuras contingencias corresponden a la

especificidad del contrato g) Las partes no concuerdan en lo anterior pero una tercera parte (los jueces) pueden no coincidir.

De alguna manera la in-completud de los contratos esta directamente relacionada con los supuestos del comportamiento -racionalidad limitada y oportunismo- que derivan en la información incompleta y en la asimetría de la información. Se podría extender de igual manera la asimetría y la imperfección de los contratos. COSTOS DE TRANSACCION. Es el costo del funcionamiento económico y de la contratación. Se aproxima al mismo a través de los atributos de la transacción, activos específicos, frecuencia e incertidumbre. Consecuencia de los supuestos de comportamiento, oportunismo y racionalidad limitada convergiendo en “el problema de la información”: incompleta, asimétrica e imperfecta, en el marco de las acciones colectivas. COSTOS DE TRANSACCIÓN MACRO. Es el costo de funcionamiento del sistema económico. El nivel de costos de transacción macro es consecuencia de la vigencia del estado del derecho, la transparencia, la vigencia de la ley (enforcement), y esta relacionado directamente con la acción de grandes grupos de interés en el ámbito de la sociedad (acción colectiva), que impulsan determinadas reglas de juego. El objeto del diseño para reducción de costos es el ambiente institucional correcto, contemplando las reglas de juego formales (constitución, leyes, sistema judicial, legislativo y la burocracia ejecutiva) e informal (cultura, usos y costumbres). La reducción de los costos de transacción macro determina economías de primer orden generado alta productividad económica en la respectiva economía. Los costos de transacción son siempre positivos. (Metáfora de la fricción en la física). COSTOS DE TRANSACCIÓN MICRO. Los costos ex ante (selección adversa) de bosquejar, negociar y definir las salvaguardas de un intercambio, y más especialmente los costos ex post (riesgo moral) de mal-adaptación y desajuste que pueden presentarse en la ejecución de un intercambio por errores, omisiones, vacíos, contingencias. Los costos de información, negociación, contratación y salvaguardas, etc. Determinados por el ambiente institucional y las acciones de los individuos, los supuestos del comportamiento. El costo del uso del mercado, un contrato o una jerarquía. El costo de la contratación entre las partes, los costos de la gobernancia del intercambio. La reducción de los costos de transacción micro determina economías de segundo orden, correcta gobernancia, generado alta productividad económica en las relaciones inter-organizacionales respectivas. Los costos de transacción son siempre positivos. (Metáfora de la fricción en la física).

Page 6: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

6

COORDINACIÓN. (VERTICAL-HORIZONTAL). Llamase a la estructura de gobernancia de forma híbrida, conformada por contratos, que facilita la coordinación de los intercambios -las transacciones- y la estrategia y gestión, en torno a una “red de contratos sustentadas” generalmente en la especificidad de los activos involucrados y el control. Ej.: calidad, especificaciones, activos idiosincráticos con dependencia bilateral. En general, los procesos de coordinación horizontal apuntan a las economías de escala y los procesos de coordinación vertical apuntan a las economías de especialización. En los análisis o en la intervención en procesos de coordinación es relevante identificar y describir quien manda en la coordinación, quien es el jefe. El tema de la “autoridad y el poder”, y la dominancia consecuente, es un punto clave en la coordinación. COORDINACIÓN SISTEMA DE PRECIOS. La coordinación vía el mecanismo de precios es la conformada por la estructura de gobernancia “mercado”. La coordinación vía precios se sostiene en los incentivos. Ver MERCADO. COORDINACIÓN NO-PRECIO. La coordinación no-precio es la conformada por la estructura de gobernancia “contratos” (distintas formas híbridas) o la estructura de gobernancia “firma”. La coordinación no-precio se sostiene en los controles. Ver CONTRATOS. FIRMA. COSTO DE PRODUCCIÓN. Los costos de la firma, llamados genéricamente costos totales de producción, a partir de la propuesta de Coase, incluyen los costos de transacción macro (ligados principalmente al ambiente institucional), los costos de transacción micro (ligado a las estructuras de gobernancia) y los costos de transformación (ligados principalmente al entorno tecnológico en sentido amplio, costos fijos y variables). Los costos de transacción macro son los costos de uso del marcado, los costos de transacción micro son los costos de la contratación, y los costos de transformación son los costos de transformar los insumos en productos, son los costos fijos y variables. COSTO DE TRANSFORMACIÓN. Los costos de transformación son los costos de transformar los insumos en productos, ligados principalmente al entorno tecnológico en sentido amplio, proceso y productos. En la economía neo-clásica donde se define a la firma como una “caja negra” -función tecnológica de producción, transformación de insumos en productos- son los costos variables y los costos fijos. (COSTO FIJO: costo que no varía con el nivel de producción, como el mantenimiento y seguro de la planta) (COSTO VARIABLE: costo que varía con el nivel de producción, como los gastos en salarios y materias primas). COSTO DE OPORTUNIDAD. Costo correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tiene mas valor. COSTOS HUNDIDOS. (SUNK COSTS). Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza. DISEÑO. Determinado “conjunto” de ambientes -institucional, organizacional, tecnológico- que presenta u determinado nivel de productividad o economía (1er, 2ndo, 3er orden), consecuencia del nivel de darse cuenta y empowerment colectivo definiendo el eje central de un paradigma de eficiencia y eficacia vigente. DEPENDENCIA BILATERAL. Consiste en una relación de dependencia en marcha en donde comprador y vendedor realizan inversiones durables y especializadas para sostener al otro. Dicha dependencia presenta riesgos contractuales basados en información asimétrica y contratos incompletos, y además los supuestos del comportamiento: racionalidad limitada y oportunismo. En virtud de los cuales usualmente se proveen salvaguardas contractuales. DERECHOS DE PROPIEDAD. Por consenso general el derecho de propiedad sobre un activo consiste en tres elementos: El derecho de propiedad consiste en el derecho al uso (usus), el de derecho a transformar su forma o sustancia (abusus) o y el derecho a transferir parcial o totalmente los derechos sobre ese activo, i.e. renta (usus fructus)”. El valor de cualquier bien intercambiado depende, ceteris paribus, del conjunto de derechos de propiedad que son intercambiados. El derecho de propiedad constituye el eje central del Estado de Derecho en donde predomina la iniciativa privada.

Page 7: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

7

DILEMA DEL PRISIONERO. TEORÍA DE LOS JUEGOS. Juego en el que dos prisioneros deben decidir por separado si confiesan o no un delito; es una parábola de la competencia en la que todas las empresas obtendrían mejores resultados si cooperan, pero todas tienen numerosos incentivos para cobrar un precio inferior al de las demás. Teoría de los juegos cooperativos / no-cooperativos. Ver EQUILIBRIO NASH & COURNOT. (JUEGO COOPERATIVO: juego en el que los jugadores pueden negociar contratos vinculantes que les permiten planear estrategias continuas. JUEGO NO COOPERATIVO: juego en el que no es posible negociar y hacer cumplir un contrato vinculante). DISTRITOS. (AGROINDUSTRIALES; AGROCOMERCIALES). Deriva de la teoría marshalliana que relaciona la localización espacial -teoría de la localización-, con la actividad económica dentro de la llamada economía regional. Es pertinente la distinción que realiza entre el concepto de localización espacial y territorio. Se define al territorio como un complejo multidimensional que incluye aspectos geográficos, históricos, institucionales, organizacionales, tecnológicos y culturales en el sentido más amplio. El concepto de territorio resulta de una compleja interacción sistémica entre las actividades humanas y el medio ambiente que determinan fenómenos particulares en función de esa misma relación, Ej.: reducción de costos de transacción, gobernancia efectiva, asociativismo, cooperación etc. ECONOMÍAS DE PRIMER ORDEN. Se llama economías de primer orden a las derivadas del diseño correcto del ambiente institucional. El objeto es la transparencia, consistencia y vigencia de las reglas de juego. El estado del derecho, el derecho de propiedad, el sistema judicial, legislativo y la burocracia ejecutiva. Los procesos de cambio se miden en décadas. Solo en ese contexto se producen economías de primer orden, al eliminar el desperdicio. Las economías de primer orden se presentan generalmente en la reducción de costos de transacción macro principalmente en el entorno institucional. ECONOMÍAS DE SEGUNDO ORDEN. Se llama economías de segundo orden a las derivadas del correcto diseño organizacional. El diseño incluye centralmente la alineación de las transacciones y sus atributos, con la estructura de gobernancia. Además, la estructura de gobernancia, debe estar alineada con la estrategia de negocios, el ambiente institucional y las acciones de los individuos. Solo en ese contexto se producen economías de segundo orden, al eliminar el desperdicio. Las economías de segundo orden se presentan generalmente en la reducción de costos de transacción micro principalmente en el entorno organizacional. ECONOMÍAS DE TERCER ORDEN. Se llama economías de tercer orden a las de tipo marginalistas que surgen de reducir los costos de transformación, incrementar la productividad, y también la mejora continua que incluye los aumentos de calidad y diferenciación. Las economías de tercer orden están se llevan adelante principalmente en el entorno tecnológico, y se refieren a la reducción de costos de transformación, los costos fijos & variables. EQUILIBRIO DE NASH. Conjunto de estrategias o de acciones con las que cada jugador obtiene los mejores resultados posibles, dada las acciones de los adversarios. EQUILIBRIO DE COURNOT. Equilibrio de Nash que se alcanza cuando las empresas eligen simultáneamente las cantidades que producirán. Ver DILEMA DEL PRISIONERO. ESTRUCTURA DE GOBERNANCIA. La matriz institucional en donde la integridad de una transacción es decidida. En el sector comercial tres alternativas discretas de gobernancia son comúnmente reconocidas: el clásico mercado, los contratos o formas híbridas y la firma, integración vertical o jerarquía. ESPECIFICIDAD DE ACTIVOS. Una inversión especializada que no presenta re-utilizaciones alternativas o usuarios alternativos excepto con una importante perdida de su uso productivo. La especificidad de activos puede adoptar diversas formas: localización, recursos humanos, intangibles, físicos, idiosincráticos y temporales. Los activos específicos generan “dependencia bilateral”, que transforma a loas relaciones contractuales en complejas. En consecuencia dichas inversiones no deberían realizarse a menos que contribuyan a importantes reducciones de costos o a la agregación de valor. FILIERE. La escuela de organización industrial francesa define a la cadena productiva como una secuencia de operaciones que lleva a la producción de bienes. Su articulación es largamente influenciada por las posibilidades tecnológicas y es definida por las estrategias de los agentes que buscan la maximización de los

Page 8: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

8

resultados. Las relaciones entre los agentes son independientes o complementarias y están determinadas por fuerzas jerárquicas. A diferentes niveles de análisis la Filiere es un sistema, mas o menos hábil para asegurar su propia transformación. En los estudios de Filiere se suelen diferenciar tres tipos de elementos constitutivos de ese tipo de análisis: a) Una sucesión de operaciones de transformación, disociables, separables y relacionadas entre ellas por vínculos de tipo técnico, es lo que se denomina “espacio de las técnicas”. b) Un conjunto de relaciones comerciales y financieras que se van estableciendo entre los diferentes estadios de la transformación productiva, este flujo de relaciones hacia atrás (amont) y hacia adelante (aval) de cada estadio de transformación constituye el “espacio de las relaciones” orientadas por la técnica o los mercados. c) Un conjunto de acciones económicas que preside la inversión en medios de producción y que constituye el denominado “espacio de las estrategias”. FREE RIDER. PARÁSITO. Consumidor o productor -agente económico- que no paga un bien no excluyente, esperando que lo paguen otros. “El colado en el tren”. “En un grupo de trabajo alguien que no aporta su parte, y sin embargo se lleva los creditos”. GRUPO DE INTERÉS. Ver ACCIÓN COLECTIVA. HÍBRIDO (CONTRATOS). Contratos de largo tiempo que preservan la autonomía de las partes, y además proveen mayores salvaguardas a las transacciones comparadas con el mercado. La coordinación bajo el concepto de autoridad. La opción económica del “alquilar”. HOLISMO. Ver TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Teoría que contiene entidades como componentes fundamentales de la realidad en donde el todo constituye una entidad de jerarquía superior que resulta mayor que la suma de las partes. Holos, “el todo”. INSTITUCIONES. Son las reglas de juego en una sociedad, o más formalmente son construcciones humanas que delimitan las interacciones humanas. Comprende el conjunto de reglas de juego formales e informales que dan marco a la interacción de los agentes económicos. Las reglas de juego formales constituyen el conjunto de leyes, decretos, resoluciones y normas que regulan la actividad económico social, incluyéndose las políticas sectoriales. Mientras que las informales constituyen todo el marco cultural, hábitos y costumbres que acompaña el contexto formal, incorporándose también la cultura de negocios. INTENSIDAD DE INCENTIVOS. La medida en la cual una parte se apropia de los ingresos netos (que podrían ser negativos) asociado con sus esfuerzos y decisiones. Incentivos de alto poder están asociados a la posibilidad de una parte de clarificar los derechos y la magnitud fácilmente. Incentivos de bajo poder están asociados cuando es difícil aseverar lo anterior. INFORMACIÓN INCOMPLETA. En función de los supuestos de comportamiento -racionalidad limitada y oportunismo- y de la incertidumbre en sentido amplio, la información que tienen vendedor y comprador en una transacción es siempre incompleta. La incertidumbre esta relacionada a lo contingente, a los problemas de comunicación y finalmente al comportamiento en las interrelaciones. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA. Situación en la que el vendedor y el comprador tienen información diferente en una transacción. En función de ello se manifiestan situación de “poder de mercado” diferentes. INFORMACIÓN IMPERFECTA. Resultante del problema de la información, consecuencia de la información asimétrica e incompleta. INNOVACIÓN. La innovación se entiende en sentido amplio y atraviesa los entornos institucional, organizacional y tecnológico. La innovación se entiende como un proceso complejo y multidimensional que atraviesa los entornos tecnológicos, organizacionales e institucionales.

Page 9: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

9

La innovación tecnológica implica aplicar los productos del sistema científico tecnológico para desarrollar nuevos procesos y nuevos productos en la cadena. El foco de la innovación es: la reducción de costos de procesos para aumentar la productividad y la mejora continua para aumentar la calidad del producto. La innovación organizacional constituye el conjunto de distintos cambios en la gestión de los procesos dentro de las organizaciones y entre las mismas que habilitan la incorporación de las innovaciones tecnológicas. La innovación organizacional va mas allá de cada organización y apunta a rediseñar y optimizar las relaciones y las transacciones en la red de proveedores y con los clientes. La innovación organizacional aumenta la eficiencia de todo el sistema. La innovación institucional apunta a los cambios en las reglas de juego. El cambio institucional incluye el cambio del conjunto de leyes y normas y de la cultura que habilitan finalmente al resto del proceso innovativo. El contexto institucional debe adaptarse para dar el marco a la nueva realidad de negocios. En síntesis las propuestas de innovación institucional apuntan a la confluencia de las políticas publicas con las estrategias de negocios competitivas. INTEGRACIÓN. (VERTICAL-HORIZONTAL). Llamase a la estructura de gobernancia conformada por la unicidad de la propiedad de los activos involucrados. Unicidad del derecho de propiedad. Es el caso de la firma o la jerarquía, en donde el control de los activos a partir del derecho de propiedad determina el máximo control de los intercambios -las transacciones- dentro de la organización. En general, los procesos de integración horizontal apuntan a las economías de escala y los procesos de integración vertical apuntan a las economías de especialización. IRREVERSIBILIDAD. Ver PATH DEPENDENCY. JERARQUÍA (FIRMA, INTEGRACIÓN VERTICAL). Las transacciones tienen lugar bajo la propiedad unificada (comprador y vendedor están en la misma firma) y sujetos al control administrativo ( una relación de poder, que incluye mandato) y administrada por una jerarquía. La ley “contractual de la jerarquía” es de dominio, la organización interna es la corte de ultima apelación en la resolución de controversias. La opción económica del “hacer”. La coordinación bajo el concepto de la jerarquía. MERCADO. Conjunto de compradores y vendedores que interactuando real o potencialmente, determinan el precio de un producto o conjunto de productos. Escenario en donde partes autónomas están involucradas en el intercambio de bienes o servicios. Los mercados clásicos presentan gran numero de compradores y vendedores y la identidad no es importante. Los mercados “pequeños-flacos” están caracterizados por escaso numero de operadores, debido generalmente a la especificidad de activos. Los contratos y las jerarquías emergen a medida que se incrementa la especificidad de los activos, y la queda definido que la identidad importa. La opción económica del “comprar”. La coordinación es autónoma. NENA. La nueva economía y los negocios agroalimentarios constituye un nuevo paradigma de estudio e intervención en el agro y los alimentos. Es una fusión entre la aproximación sistémica de los agronegocios y el núcleo duro de la nueva economía institucional. La aproximación a los negocios agroalimentarios es una aproximación sistémica que delimita sistemas abiertos construidos verticalmente "del campo al plato" (ver agronegocios) se llevara adelante desde distintos abordajes teóricos: El Agribusiness (Commodity Systems), filieres, redes de empresas y distritos agroindustriales y comerciales, las distintas aproximaciones sistémicas teóricas cubren toda la gama de expresión real del negocio agroalimentario y constituyen un campo de análisis apropiado. El núcleo teórico esta conformado por la nueva economía institucional, la teoría de la organización industrial, la economía de los costos de transacción, la teoría de los derechos de propiedad, la teoría de la agencia, el evolucionismo, las convenciones y la regulación. NIVEL DE ANÁLISIS. Ver SISTEMA DE AGRONEGOCIOS COASIANO. En el análisis sistémico de los agronegocios y alimentos se presenta la necesidad de definir distintos tipos jerárquicos de sistemas. Se podría ubicar en un extremo a los grandes agregados sistémicos como ser cadenas, regiones o redes llamados

Page 10: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

10

también meso sistemas. En el otro extremo podríamos ubicar a los subsistemas, recortes segmentados de sistemas mayores que se definen con identidad propia a partir de una singularidad. Tal es el caso de los subsistemas estrictamente coordinados. Las características especiales del análisis o la intervención determinaran el nivel de agregación (meso sistemas) o el nivel de segmentación (subsistemas). La delimitación de los sistemas es clave, implica delimitar los limites del sistema en estudio, determinar un campo de análisis. A los efectos de entender cual es el espectro o mejor aun el alcance de la influencia de las interrelaciones en determinada situación de negocios. Ver TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS, HOLISMO. OPORTUNISMO. El auto interés perseguido con avidez, que incluye esfuerzos para engañar, “despistar”, embaucar, confundir, desorientar a la otra parte. El oportunismo, por definición va mas allá de reglas de juego éticas, morales, legales o legitimas. El mismo no debe confundirse con la creativa búsqueda del propio interés frente a la oportunidad en el marco de reglas de juego claras y comunes (derechos y obligaciones) para las partes. ORDENAMIENTO PRIVADO. Los mecanismos auto-generados para lograr los procesos de decisión adaptativos y secuenciales entre partes autónomas para contratar; incluyendo resolución de controversias, apertura de la información y mecanismos distributivos, para resolver los vacíos, errores, omisiones e inequidades en una transacción o intercambio. (El ordenamiento judicial, ir a la corte esta normalmente disponible con el propósito de una ultima apelación). ORGANIZACIONES. Las organizaciones incluyen cuerpos políticos (partidos, parlamentos, agencias regulatorias), cuerpos económicos (empresas, cooperativas, empresas de familia, asociaciones comerciales) cuerpos sociales (iglesias, clubes, etc.) y cuerpos educacionales (escuelas, universidades centros de investigación y entrenamiento); en suma grupos de individuos con objetivos comunes. Las organizaciones también proveen una estructura para las interacciones humanas, pero se plantea una distinción entre las reglas de juego (instituciones) y los jugadores (organizaciones). PARADIGMA. Paradigma constituye un conjunto de ideas, conceptos, un “esquema conceptual y operativo delimitado” de referencia que permite comprender y transformar la realidad. La construcción de un nuevo paradigma se lleva adelante desde los bordes y desde la marginalidad del paradigma central y dominante. En la construcción desde los bordes la búsqueda no se focaliza en los antecedentes del paradigma central, sino que por lo contrario se abre a nuevas y propias búsquedas. Solo cuando el nuevo paradigma resuelve las contradicciones pendientes y se difunde, recién entonces se acerca al centro; pero entonces, ya es el nuevo eje central de un nuevo paradigma. El mismo se sostendrá en la medida que explique, de respuestas y permita transformar la realidad. Cuando ello no ocurra mas, el nuevo paradigma será a su vez nuevamente desplazado. PATH DEPENDENCY (CRITERIO DE LA DEPENDENCIA DE TRAYECTORIA). Introduce el concepto del tiempo y del tiempo histórico en el análisis de las instituciones y en el análisis de la performance económica. El pasado enseña, pues el presente y el futuro son consecuencia de la continuidad de las instituciones de la sociedad, la secuencia histórica que predetermina el presente. A partir de “path dependence” la historia importa. La trayectoria histórica discurre como un río temporal, de derrotero “irreversible”, donde cada punto es un punto de llegada y a su vez un punto de partida. Los sucesos río abajo están íntimamente relacionado con los sucesos río arriba del pasado, y de alguna manera son la consecuencia de dicha evolución. Como restricción al cambio, el criterio de “path dependence institucional” es más fuerte que el organizacional, y a su vez este, importa más que el tecnológico. PODER DE MERCADO. DOMINIO DE MERCADO. Capacidad para influir rentablemente en el precio. Se refiere al poder de monopolio o de monopsonio. PROBLEMA DEL PRINCIPAL Y EL AGENTE: problema que surge cuando los Agentes (directivos de empresas o cooperativas, funcionarios públicos etc.) persiguen sus propios objetivos, incluso aunque eso suponga para los Principales (propietarios de la empresa, socios de la cooperativa, votantes) obtener menos beneficios.

Page 11: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

11

RACIONALIDAD LIMITADA. Se refiere al comportamiento que pretende ser racional pero lo logra limitadamente. Por lo tanto es una condición la limitación cognitiva de recibir, almacenar, recuperar y procesar información. Todos los contratos complejos son inevitablemente incompletos por efecto de la racionalidad limitada. REDES. Desde la teoría de las redes la economía puede ser vista como una red de organizaciones con una vasta jerarquía de subordinación, entramada de redes. Nuestra red focal es aquella intermediaria entre la firma y el mercado, i.e. dos o más firmas que debido a la intensidad de sus interacciones, constituyen una parte de uno o varios mercados. Genéricamente una red puede ser vista como un conjunto de nudos o posiciones y enlaces manifestados por las interacciones entre las posiciones. REMEDIABLE. (CRITERIO DE REMEDIABILIDAD O IRREMEDIABILIDAD). Se dice de un diseño económico o de negocios cuando existe o es posible diseñar, implementar con ganancias netas una alternativa superior factible. Habla de la eficiencia. Irremediable es aquella situación en donde no se cumple esta condición. Ej.: Programa Azúcar EE.UU., Política Agrícola Común de la UE o el Régimen Automotriz de la R.A. RIESGO MORAL. El problema de riesgo moral fue estudiado en el mercado de seguros donde se presentaban casos se magnificaron deshonestamente siniestros, imposibles de detectar por los aseguradores. Constituye el oportunismo ex post de la transacción, relacionado con “la post venta”, salvaguardas y garantías. SALVAGUARDA. Los mecanismos de seguridad incluidos en un contrato con el objeto de reducirlos riesgos (generalmente relacionados con activos altamente específicos) y generar confianza. Las salvaguardas pueden tomar forma de castigos, multas, penalizaciones, reducción de incentivos, etc., están difundidos en el ordenamiento privado para resolver las contingencias. SELECCIÓN ADVERSA. La selección adversa o “lemmon markets” es el proceso En donde el vendedor posee mayor información que el comprador, asimetría de información usual en el mercado de coches usados. Ej. : Tipo de fallo del mercado provocado por la información asimétrica. Si las compañías de seguros deben cobrar una prima única porque no pueden distinguir entre los individuos de alto riesgo y los de bajo riesgo, se asegurarán mas personas de alto riesgo, por lo que no será rentable vender seguros. Constituye el oportunismo ex ante de la transacción, relacionado con la información incompleta y asimétrica. SISTEMA DE AGRONEGOCIOS COASIANO. La conjunción de la aproximación sistémica y el núcleo teórico conforma el "sistema de agronegocios coasiano" que conceptualiza al sistema agroalimentario como un " nexus de contratos" que coordina (gobernancia) el sistema de valor. Siendo en este caso la transacción la unidad de análisis de las relaciones. El concepto de la firma de Coase se expande en el sistema de valor y se asimila el conjunto de transacciones interna de la firma, a un nexus de contratos que atraviesan los agronegocios. SUBSISTEMA ESTRICTAMENTE COORDINADO. Las formas de adaptación coordinadas o estrictamente coordinadas son demandas por la mayoría de las cadenas de oferta de agronegocios; por lo cual los contratos pueden reemplazar a los ajustes del mercado. En condiciones de competencia diseñar, implementar y gerenciar sistemas verticales estrictamente coordinados puede constituir una ventaja sustantiva. El subsistema estrictamente coordinado (SSEC) es una forma híbrida de gobernancia con alta capacidad de adaptación frente a grandes perturbaciones y cuando los niveles de especificidad son también altos. El subsistema estrictamente coordinado SSEC constituye una concepción de la firma ampliada de Coase donde un entrepeneur determina la asignación de los recursos mas allá de los limites originales de la propia firma, extendiendo su influencia a un subsistema delimitado por su propia capacidad de coordinación. El liderazgo estratégico constituye la clave de la capacidad de coordinación. SUPUESTOS DEL COMPORTAMIENTO. Ver RACIONALIDAD LIMITADA Y OPORTUNISMO TECNOLOGIA DE PROCESO. En la aproximación de la firma como función de producción es la manera de cómo se hace, know-how.

Page 12: 74075415 Glosario NENA

PROGRAMA DE AGRONEGOCIOS Y ALIMENTOS FACULTAD DE AGRONOMIA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

PROF. HECTOR ORDOÑEZ ECONOMIA Y ESTRATEGIA EN AGRONEGOCIOS

COMPETITIVIDAD EN AGRONEGOCIOS

12

TECNOLOGIA DE PRODUCTO. En la aproximación de la firma como función de producción es el que hacer, know-what. TEOREMA DE COASE. A partir de ese trabajo de Coase, Stigler formula el Teorema de Coase: “ cuando las partes pueden negociar sin costo y para su mutuo beneficio, el resultado será eficiente, sin tener en cuenta como se especifiquen los derechos de propiedad”. De dicha enunciación Coase plantea que en verdad nos encontramos frente a un mundo de costos de transacción positivos. Stigler toma de Coase un articulo en donde expuso la debilidad de la distinción de Pigou entre bienes privados y públicos: El Problema del Costo Social. En el mismo exponía: un régimen de costos de transacción cero, supuesto estándar de la economía, la negociación entre las partes lleva a una maximización de la riqueza sin tener en cuenta la asignación inicial de los derechos de propiedad. TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. Constituye un nuevo paradigma en donde se define como sistema a un conjunto de elementos cuya estructura y función esta orientada a un objetivo común. El sistema presenta limites y elementos que conforman el todo. El todo sistémico constituye un nivel de jerarquía superior a la suma de los elementos que lo conforman. Esta definido por los elementos y las interrelaciones entre ellos y a su vez el conjunto interacciona en un contexto. Características relevantes en la teoría general de los sistemas son: el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, los fenómenos de cambio y de homeostasis, los fenómenos de orden y caos, el nivel de apertura: sistemas cerrados o abiertos, finalmente se puede agregar, que los sistemas son susceptibles de diseño y gestión y que presentan un alto margen de regulación y de potencial de cambio propios. TRANSACCIÓN. La unidad micro analítica de análisis en la economía de costos de transacción. Resume en si todo el conflicto del intercambio, la cooperación o rivalidad. Una transacción ocurre cuando un producto o servicio es transferido a través de una interfase tecnológica separada. Las transacciones son administradas mediante la estructura de gobernancia -mercado, contrato, firma-. UNIDAD DE ANÁLISIS. Ver SISTEMA DE AGRONEGOCIOS COASIANO. En la economía de los costos de transacción la unidad de análisis es la transacción, esencialmente los atributos de las transacciones: especificidad de activos, frecuencia e incertidumbre. De la misma forma se extiende el concepto al SISTEMA DE AGRONEGOCIOS COASIANO. A partir de los atributos de las transacciones se elige y diseña una forma alternativa de estructura de gobernancia.-mercado, contrato, firma-. VENTAJA COMPARATIVA. El país A tiene una ventaja comparativa frente a otro país B en la producción de un bien si el costo de producirlo en A, en relación con el costo de producir otros bienes en A, es menor que el costo de producirlo en B, en relación con el costo de producir otros bienes en B. Las ventajas comparativas son derivadas de los distintos costos de producción, de los distintos niveles / diferenciales de productividad; De alguna manera, derivadas de la dotación relativa de los factores de la producción presentes en una determinada economía. De manera general se podría definir a las ventajas comparativas como “heredadas”. VENTAJA COMPETITIVA. Las ventajas competitivas son construcciones políticas, económicas, sociales y culturales basadas en la calidad de trabajo incorporada a un producto o servicio. De alguna manera a la capacidad de innovar, a la capacidad de crear nuevo conocimiento localmente. De manera general se podría definir a las ventajas competitivas como “construidas”. REINGENIERIA. Ver INNOVACIÓN. El proceso de reingeniería constituye el sendero de la construcción de ventajas competitivas a partir de la innovación, creación de nuevo conocimiento. A partir de la identificación de los puntos de apalancamiento sistémico -cuellos de botella- que representan los puntos fuertes de desventaja. Superada dicha restriccion, a partir del estudio y la intervención, se produce un salto competitivo, en consecuencia se accede a un estadio superior al anterior nivel de competitividad.