7.0 plan de contingencias 7.1...

25
EIA Variante Río Pisco Vol III 7-1 7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS 7.1 INTRODUCCIÓN El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto y/o operar instalaciones industriales, actuar durante y después de un evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar al proceso constructivo, a la seguridad de las obras, la integridad o salud del personal que laborará en el proyecto y de terceras personas, y por último, a la calidad ambiental del área del proyecto. El presente Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación, el cual deberá ser actualizado en la medida que se defina la estructura orgánica de la operadora del gasoducto, el funcionamiento definitivo del sistema del gasoducto, y actividades adicionales. Este plan será complementado con el Plan Operativo de Contingencia (POC) el cual detallará los procedimientos de contingencia durante la construcción, operación y mantenimiento del gasoducto. Es importante la integración de los planes de contingencias para no limitar la respuesta de TGP al ocurrir una contingencia por acciones externas. En líneas generales, la instalación y operación del gasoducto y su ubicación geográfica define probabilidades de contingencias, limitadas a situaciones muy extremas o de ocurrencia fortuita. Básicamente los riesgos estarían referidos a probabilidades de accidentes de trabajo y de transporte y posible contaminación de suelos en la etapa constructiva, mientras que en la etapa de operación los riesgos estarían relacionados con el colapso de la estructura, fuga o escape de gas y líquidos de gas, incendios, derrames y la actividad sísmica. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación de la variante del gasoducto, están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un componente de respuesta y control, acompañada de la evacuación médica (MEDEVAC) que contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica localizado en Pisco. Para TGP en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad, y no se escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.

Upload: phamdang

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-1

7.0

PLAN DE CONTINGENCIAS

7.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el análisis de riesgos, permite a la organización encargada de ejecutar un proyecto y/o operar instalaciones industriales, actuar durante y después de un evento de contaminación o emergencia, de manera rápida y efectiva. Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos sobre el ambiente por situaciones no previsibles, de origen natural o antrópico, que están en directa relación con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto. Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar al proceso constructivo, a la seguridad de las obras, la integridad o salud del personal que laborará en el proyecto y de terceras personas, y por último, a la calidad ambiental del área del proyecto. El presente Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes actividades que comprende el proyecto desde su fase de construcción hasta la fase de operación, el cual deberá ser actualizado en la medida que se defina la estructura orgánica de la operadora del gasoducto, el funcionamiento definitivo del sistema del gasoducto, y actividades adicionales. Este plan será complementado con el Plan Operativo de Contingencia (POC) el cual detallará los procedimientos de contingencia durante la construcción, operación y mantenimiento del gasoducto. Es importante la integración de los planes de contingencias para no limitar la respuesta de TGP al ocurrir una contingencia por acciones externas. En líneas generales, la instalación y operación del gasoducto y su ubicación geográfica define probabilidades de contingencias, limitadas a situaciones muy extremas o de ocurrencia fortuita. Básicamente los riesgos estarían referidos a probabilidades de accidentes de trabajo y de transporte y posible contaminación de suelos en la etapa constructiva, mientras que en la etapa de operación los riesgos estarían relacionados con el colapso de la estructura, fuga o escape de gas y líquidos de gas, incendios, derrames y la actividad sísmica. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían suceder durante la construcción y operación de la variante del gasoducto, están plenamente identificados y cada una de ellas tendrá un componente de respuesta y control, acompañada de la evacuación médica (MEDEVAC) que contiene los procedimientos para la evacuación de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atención médica localizado en Pisco. Para TGP en las labores de rescate siempre la vida humana tiene la más alta prioridad, y no se escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-2

7.2 OBJETIVOS

El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de manera oportuna y eficaz. Los objetivos específicos son: • Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las acciones a seguir para

afrontar con éxito un accidente, incidente o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.

• Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de derrames, fugas y emergencias.

• Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación efectiva y sin interrupciones entre el personal de TGP, la empresa Contratista encargada de la ejecución del proyecto, los representantes gubernamentales, la DGAA, la DGH, OSINERG y otras entidades requeridas.

• Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de acuerdo a la política de protección ambiental en las actividades de Hidrocarburos dadas por el Sector Energía y Minas y otras instituciones del Estado.

Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones imprevistas.

7.3 ALCANCES DEL PLAN

El Plan de Contingencias permitirá durante la construcción del gasoducto, proveer una guía de las principales acciones a seguir ante una contingencia; salvaguardar la vida humana y preservar el medio ambiente. El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de desastres y emergencias con implicaciones sobre el medio natural o social. El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será evaluada en cada caso.

7.3.1 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA

Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores: NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de la empresa. Se informará al responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en obra. No requiere ser informado con urgencia al Coordinador Ambiental de SESMA. NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda más allá de los límites de la misma. El Director de Obra, el

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-3

Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, el Responsable Ambiental, al igual que los representantes de TGP deberán ser informados a la brevedad posible. NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Cabe la posibilidad de que hayan heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable Ambiental de TGP, deberán ser avisados con urgencia. NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos graves o muertos. El Gerente del Proyecto, el Director de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable Ambiental de TGP, deberán ser informados de inmediato.

7.3.2 FASES DE UNA CONTINGENCIA

De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia se dividen en detección y notificación, evaluación e inicio de la reacción y control.

7.3.2.1 Detección y Notificación

Al detectarse una contingencia durante el desarrollo de la construcción de la variante del gasoducto, la misma deberá ser informada al Director de Obra, al Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

7.3.2.2 Evaluación e Inicio de la Acción

Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente / Especialista Ambiental de la obra, se iniciarán las medidas de control y contención de la misma.

7.3.2.3 Control

El control de una contingencia exige que el personal de la obra esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de emergencia. Este control implica la participación de personal propio, como también la contratación de terceros especializados, utilización de los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en consecuencia.

7.3.3 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitación de los trabajadores consistirá en charlas de seguridad industrial y ambientales. Se enfatizará sobre los peligros potenciales de trabajar con equipo y maquinaria pesada en zonas de laderas y valles, y la operación apropiada de este equipo, junto con el manejo de un derrame de combustible y prácticas para asegurar que los empleados estén familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible. El uso adecuado de los métodos de control de polvo también será uno de los enfoques en la instrucción de los trabajadores, principalmente en áreas de trabajo cercanas a los centros poblados de Huáncano, Higos Monte, Quitasol y otros localizados en el área de influencia del proyecto. Es importante que cada trabajador del

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-4

proyecto entienda la obligación de reportar todos los accidentes/incidentes de salud, seguridad o medio ambiente, propiciando la retroalimentación del sistema de prevención de nuevos eventos de riesgo. La capacitación se realizará siguiendo los lineamientos del Plan de Capacitación Ambiental, para lo cual se constituirá un equipo idóneo para atender la contingencia. Dicho equipo denominado Brigada de Emergencias, constará de un cierto número de personas que dependerá de la dotación de personal de cada sección, obrador, frente de obra, etc. La Figura 7-1 presenta la conformación de brigadas. Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con personal de experiencia en seguridad industrial, en construcción y el manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una capacitación adecuada. La capacitación deberá incluir, entre otros, los siguientes temas adicionales: • Normas Generales de Seguridad Industrial

• Equipo de Protección Personal

• Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas Diarias de 5 Minutos

• Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de Riesgos

• Comunicación del Peligro

• Control de Derrames y Contención

• Prevención y Manejo de Accidentes

• Primeros Auxilios

• Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de Maquinaria y Equipos Pesados e Ingreso a Espacios Restringidos

• Manejo de Materiales

Figura 7-1 Conformación de las Brigadas

JEFE DE EMERGENCIA

JEFE DE BRIGADA

GRUPO DE ATAQUE

GRUPO DE APOYO

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-5

7.4 DENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS

Para la elaboración de un plan de contingencias primero deben identificarse las causas que pueden originar situaciones inesperadas, no previstas en el Plan de Manejo Ambiental. Una vez determinadas las emergencias, se establece una clasificación de las mismas, de forma que se puedan agrupar y tratar con estrategias seguras. A continuación se detallan los tipos de contingencias (accidentes y/o emergencias) que podrían suceder durante la ejecución del proyecto en sus fases de construcción y operación:

Tipo de Evento Fase Descripción Emergencias de seguridad / políticas

General Hallazgos de restos arqueológicos

Transporte de Materiales Accidentes viales

Accidentes laborales Deslizamientos de tierras Derrames de combustibles en tierra

Construcción

Incendios Derrames de líquidos de gas natural

Específico

Operación Incendios

7.4.1 EQUIPOS DISPONIBLES

La logística definida para atender contingencias ambientales activará la disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como: • Sistemas de transporte (helicópteros, ambulancias)

• Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, radio, etc.)

• Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)

• Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo absorbente, cordones)

• Herramientas menores (sogas, palas, etc.)

• Motobombas

7.4.2 CONTINGENCIAS DE TIPO GENERAL

Los tipos de contingencias (accidentes y/o emergencias) de carácter general identificables se mencionan a continuación.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-6

7.4.2.1 Emergencia de Seguridad / Políticas

En la eventualidad de que se produzcan emergencias de seguridad / políticas como: a) Conflicto armado.

b) Organizaciones criminales (delincuentes, etc) que lleven a cabo acciones violentas contra las instalaciones o personal (ataque, sabotaje, secuestro, etc).

c) Organizaciones sindicales hagan uso de la fuerza contra las instalaciones y/o personal, para intentar el logro de sus objetivos.

d) Comunidades y organizaciones poblacionales que se encuentran cerca de los frentes de trabajo realicen acciones de fuerza en contra de TGP.

Estas emergencias deberán considerar siguientes lineamientos y procedimientos: La comunicación entre los Responsables en Campo y la Gerencia en Lima deberá ser permanente; y cualquier variación de la situación, por mínima que sea, deberá ser inmediatamente informada. Todo personal de campo debe estar entrenado para responder a cada tipo de emergencia. Cualquier personal de TGP, contratistas o terceros notificará al Supervisor de SAS y al Gerente de Construcción (Operaciones), en primera instancia, quienes, luego de confirmar la información preliminar, notificarán al Gerente General de TGP, iniciándose el proceso de notificación a los socios del Consorcio. El Supervisor de SAS, activará el plan de seguridad específico para el tipo de incidente informado. Coordinará, cuando así sea requerido por la gerencia, las acciones de respuesta por parte de las autoridades militares / policiales según sea el caso. Será responsable de las coordinaciones con las autoridades militares / policiales en el ámbito local. El Gerente General de TGP, con el asesoramiento de personal de seguridad, propondrá las pautas de acción. En el caso de involucrarse comunidades o trabajadores de la empresa o contratistas, los responsables de Relaciones Públicas y Relaciones Industriales asesorarán a la gerencia para la toma de acción. El Gerente General de TGP notificará a la DGH y PERUPETRO del incidente y solicitará su participación en caso de ser necesario.

7.4.2.2 Hallazgo de Restos Arqueológicos

Se ha establecido un procedimiento en caso de que el personal de TGP o la contratista del proyecto encuentren objetos tales como fragmentos o vasijas enteras, instrumentos de piedra, petroglifos, restos de fogones, entierros, restos de vivienda, fósiles o cualquier objeto que se presuma sea antiguo y, por tanto, de valor arqueológico.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-7

Objetivo

Tener un procedimiento simple y común para TGP, contratistas y subcontratistas, ante el posible hallazgo de los restos arqueológicos en el trazo de la variante.

Procedimientos Generales

Se informará a todo el personal que trabaje en la construcción que cualquier hallazgo de restos arqueológicos deberá comunicarse de inmediato al ingeniero residente, quien a su vez informará al Gerente de Construcción (Operaciones). En coordinación con el departamento de SAS se paralizarán los trabajos en la zona del hallazgo. Asimismo, se deberá informar a la Gerencia General de TGP, al Instituto Nacional de Cultura (INC), y a la Dirección General de Hidrocarburos. Los procedimientos generales de encontrarse restos arqueológicos son los siguientes:

Pasos Procedimientos

Paso 1 El Supervisor de SAS fotografiará y recolectará algunas muestras de los restos encontrados sólo si éstos corren peligro inmediato de ser destruidos. Caso contrario, no se removerá los restos y procederá a recabar información del hallazgo a fin de elaborar un breve informe.

Paso 2

Enviar una carta al Director del INC con atención a la Comisión Nacional Técnica de Arqueología y a la Dirección General de Patrimonio Arqueológico (ubicados en el local del Museo de la Nación de Lima) para informar del hecho, resaltando la naturaleza involuntaria y fortuita del hallazgo.

Paso 3

El procedimiento normal implica la designación de un perito para la inspección del lugar y tomar la decisión si los restos hallados tienen valor cultural y las medidas a tomar para su conservación o rescate. A este funcionario se le proporcionarán las facilidades necesarias para que realice su peritaje. La opinión de las autoridades del INC es importante para continuar los trabajos en la zona del hallazgo.

El documento para la autorización arqueológica del proyecto es el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) emitido por el Instituto Nacional de Cultura (INC). Actualmente, TGP se encuentra en proceso de obtención de dicho certificado pues la legislación nacional requiere de su obtención antes de iniciar las actividades constructivas. La Figura 7-2 presenta el procedimiento de encontrarse restos arqueológicos.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-8

Figura 7-2 Procedimiento ante el hallazgo de Restos Arqueológicos

7.4.3 CONTINGENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO

7.4.3.1 Etapa de Construcción

Accidentes Viales El riesgo de accidentes de vehículos en los caminos debe ser una preocupación constante durante el desarrollo del proyecto. Las medidas a seguirse deben considerar los riesgos de la ruta así como la capacidad de los vehículos y conductores de poder afrontar con seguridad las dificultades del camino. La capacitación de los conductores de los vehículos es parte fundamental del Proyecto. Las condiciones del vehículo deben ser revisadas periódicamente y este debe contar con el equipo necesario para afrontar emergencias mecánicas, incendios y emergencias médicas. Cada

Hallazgo

Notifica al Jefe de Obra

Notifica a organismos pertinentes (Museos,

Universidades, personal especializado

Notifica al Supervisor Ambiental

NOTIFICA A

TGP

Detención de las Obras

Habilita la reanudación de las

Obras

Realiza los estudios y emite la autorización para la continuación de las obras

Elabora reporte del hallazgo

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-9

frente de trabajo llevará un registro de los horarios de entrada y salida de los vehículos, detallando pasajeros, carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos registros deberán ser transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de llegada. En caso de retrasos excesivos podría tratarse de desperfectos mecánicos o accidentes. Se preparará un mapa donde se identifiquen los puntos críticos de la ruta, así como las posibles alternativas en caso de emergencia. Se revisarán periódicamente las condiciones del vehículo, que contará con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios. Los vehículos contarán con una radio de comunicaciones y, al igual que otros vehículos de transporte de personal y carga, estarán incluidos en una rutina de comunicaciones. Se debe recordar que los vehículos terrestres pueden resultar de gran ayuda para enfrentar emergencias. Procedimientos Generales

Procedimientos Capacitación en manejo defensivo. Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los conductores y pasajeros. Conductores

Respetar los límites de velocidad establecidos. Revisiones periódicas. Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar emergencias mecánicas, médicas e incendios. Vehículos

Todos los vehículos del proyecto contarán con radio de comunicaciones y estarán incluidos en una rutina de comunicaciones. Antes y después de los trabajos de cruce de la carretera Los Libertadores se contará con señales visibles (carteles o banderolas).

Señalización Todo el personal que trabaje cerca de la carretera Los Libertadores, durante el cruce, usará cascos y chalecos de seguridad de color brillante para mejorar su visibilidad.

Accidentes Laborales

Los siguientes procedimientos deberán seguirse en caso de que una persona sufra algún accidente grave y no pueda ser atendido mediante la aplicación de primeros auxilios en el área de trabajo. El jefe de operaciones y el ingeniero residente deberán coordinar el traslado de la persona accidentada al centro de salud más cercano y comunicar sobre lo sucedido a la Gerencia SAS de TGP. En caso de que la posta médica elegida para el traslado del accidentado no cuente con la infraestructura necesaria y el personal requerido para la atención del paciente se procederá a la evacuación inmediata de este hacia un centro hospitalario de la ciudad de Pisco. Deslizamientos de Tierras

Por las características de la ingeniería del proyecto y su entorno geográfico, para aquellos lugares clasificados con alto riesgo de deslizamientos identificados en el análisis de impacto que presentan relieves inestables y presencia de masas rocosas meteorizadas, con procesos de derrumbes, es necesario establecer un programa de contingencias para situaciones de

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-10

deslizamientos y la probabilidad de desestabilización de taludes, que pudieran acontecer durante la etapa de construcción. Procedimientos Generales Se debe considerar durante la etapa constructiva que en aquellos lugares antes enunciados el capataz a cargo de los trabajos de movimiento de tierras apoyado de personal de seguridad de la oficina de salud, seguridad y medio ambiente (SAS) evalúe la zona inestable antes y durante los trabajos de corte y nivelación. Tal evaluación y seguimiento se debe realizar de forma tal que se prevenga a los operadores de maquinaria y demás personal de apoyo frente a cualquier evento que ponga en peligro sus vidas. Para ello se debe establecer un sistema de señales de advertencia claramente especificada entre los participantes de dicha actividad. El uso de explosivos se realizará de acuerdo a los procedimientos aprobados por la Gerencia de Construcción y la Gerencia de SAS. El procedimiento deberá considerar los efectos de las vibraciones y la onda explosiva. El manipuleo de los explosivos cumplirá con las especificaciones establecidas por la Dirección de Servicio, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC). El personal a cargo de los trabajos de explosivos será especializado y con conocimiento de las regulaciones nacionales y las medidas de seguridad establecidas para este proyecto. Las poblaciones vecinas localizadas en las inmediaciones al trazo de la variante serán advertidas de manera muy clara y con un mínimo de 24 horas de anticipación acerca de las actividades con explosivos. Se establecerá un adecuado sistema de limpieza de los polvorines, acondicionando los residuos en pozas de tierra. La limpieza de los polvorines consistirá en remover todas las cargas no utilizadas para la apertura de la vía o zanjeo. Estas cargas serán devueltas al proveedor. En la etapa de operación los integrantes del departamento de SAS deben realizar evaluaciones periódicas de los lugares potenciales de derrumbes y debe indicarse a los conductores que a la observación de indicios de caída de material proveniente de los taludes de corte o resquebrajaduras de la cabecera de los taludes se retiren los vehículos y se informe inmediatamente al departamento de SAS para aplicar las medidas frente a la referida emergencia. Estas acciones tendrán incidencia en sectores inestables como las quebradas Characas y Huáncano. Incendios

Los incendios pueden resultar en emergencias de consecuencias peligrosas para el proyecto, causantes de graves pérdidas de equipos y vidas humanas. En el Programa de Prevención y Lucha Contra Incendios es de primera prioridad la formación de brigadas contra incendios en cada área de operación. Debe establecerse en este plan procedimientos de prevención de incendios que incluyan la capacitación de todo el personal en medidas contra incendios y en procedimientos de evacuación como una práctica periódica. Este Programa deberá estar vigente desde la fase de construcción del campamento base 9-El Encanto, de manera que la prevención se aplique desde el inicio de las actividades. Con esta misma lógica la supervisión de seguridad deberá estar identificando constantemente los lugares de riesgo. Un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-11

de evacuación debe estar en lugares claves del área de trabajo. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción. El fuego se clasifica en cuatro clases A, B, C y D, cuyas características y métodos de control se presentan en los cuadros 7-1 y 7-2.

Cuadro 7-1 Características y Métodos de Control del Fuego

FUEGO CLASE A

Son los que se producen en combustibles sólidos (madera, papel, tejidos, trapos, goma y plástico), con producción de cenizas y donde el OPTIMO efecto extintor se logra enfriando los materiales con agua o soluciones acuosas para reducir la temperatura de ignición. Usar extintor clase A o ABC.

FUEGO CLASE B

Son los que se producen en combustibles líquidos y gases inflamables (derivados del petróleo, aceite, brea, esmalte, pintura, grasas, alcoholes, acetileno, etc.) sin producción de cenizas y en los cuales la acción extintora se logra empleando un agente capaz de actuar AHOGANDO el fuego, interponiéndose entre el combustible y el oxígeno del aire, o bien penetrando en la zona de llama e interrumpiendo las reacciones químicas que en ella se producen. Aquí se pueden utilizar, por ejemplo: espumas extintoras, anhídrido carbónico y/o polvo químico. Usar extintores clase B o ABC.

FUEGO CLASE C

Son los que se producen sobre instalaciones eléctricas. Por su naturaleza, la extinción debe hacerse con agentes no conductores de la electricidad (anhídrido carbónico-Halon BCF-polvos químicos). Usar extintores clase C o ABC.

FUEGO CLASE D

Son los que se producen en metales combustibles en ciertas condiciones cuyo control exige técnicas muy cuidadosas con agentes especiales (magnesio, titanio, sodio, litio, potasio, etc.)

Cuadro 7-2 Elementos de Control del Fuego

Agente Extintor

Fuego Agua Polvo ABC CO2 Espuma Halon 1211

A SI SI NO SI SI

B NO SI SI SI SI

C NO SI SI NO SI

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-12

Procedimientos Generales Se presentan los procedimientos básicos y específicos a seguir de ocurrir un incendio como consecuencia del derrame de líquidos y materiales inflamables, combustibles, o si es originado por corto circuito. La supervisión del departamento de SAS deberá identificar constantemente los lugares de riesgo utilizando la misma logística. Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los lugares claves. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

Figura 7-3 Estructura para el Tratamiento de Incendios

Detección de Fuego

Notifica al Jefe de Obra

Notifica órganos externos de apoyo (eventual)

Notifica a SESMANotifica a

TGP

Acciona el equipo de Emergencia

Ejecuta el Procedimiento de

Emergencia

Fiscalización General

Elabora reporte del incidente

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-13

Por ser una actividad sumamente peligrosa y que puede poner en riesgo la vida, los miembros de la brigada, deben estar bien entrenados y contar con experiencia específica. Se debe priorizar y no escatimar esfuerzos para salvaguardar la vida del personal; los bienes materiales serán de última prioridad en las labores de rescate (SIEMPRE LA VIDA HUMANA TIENE LA MÁS ALTA PRIORIDAD). Se colocará un plano detallado de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación en los lugares claves. No se permitirá la acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante control por parte de personal calificado para esta acción.

Derrames de Combustibles

El transporte de combustibles deberá efectuarse de acuerdo al D.S. No. 026-94-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas consideradas críticas deben ser definidas y el personal debe ser capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a cursos de agua como el río Pisco y las instalaciones cercanas a centros poblados deben ser considerados de alto riesgo. El reconocimiento de estas zonas ayudará a mejorar las acciones de respuesta en caso de una emergencia. Todos los derrames deben ser atendidos y administrados adecuadamente, sean o no reportables, o aún cuando tengan pequeñas dimensiones. Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños a moderados ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las máquinas y durante el abastecimiento de las mismas, al no emplearse las herramientas adecuadas y no tener los cuidados mínimos requeridos. Procedimientos Generales Para minimizar la probabilidad de que ocurran derrames de combustibles durante el reabastecimiento de los equipos y maquinaria, se debe procurar realizar el mantenimiento y recarga de combustibles de las maquinarias con locomoción propia en un patio de máquinas. Este lugar debe tener el piso acondicionado y se tendrá siempre a la mano envases de contención de combustibles (cilindros o tinas de metal), embudos de distintos tamaños, bombas manuales de trasvase de combustible y aceite, así como de paños absorbentes de combustibles. Durante la instalación del campamento se acondicionará un taller y patio de máquinas para el mantenimiento de los vehículos. Las máquinas que permanecen casi estacionarias generalmente reciben mantenimiento y recarga de combustible en el sitio en donde se encuentran debido a que no requieren de mucho combustible y aceite para efectuarlo. Para mantener un adecuado control de los derrames en este tipo de máquinas, se debe procurar que la brigada de mantenimiento efectúe la recarga con los materiales adecuados (cilindros o tinas de metal, embudos, bombas manuales de trasvase de combustible y de paños absorbentes de combustibles). Para el control de derrames ocasionales se deben adquirir equipos contra derrames, los cuales deben contar como equipo mínimo: absorbentes de tipo paños, almohadillas y salchichones; palas, bolsas de polietileno, guantes de polietileno, lentes de protección y botas de jebe. Este equipo es funcional para el uso en la contención y prevención de derrames de combustibles y aceites.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-14

Figura 7-4 Flujograma de Desencadenamiento de Acciones ante Derrames

Detección de Derrame

Notificar al Ambientalista de

SESMA

Valoración de la

magnitud

Accionar equipo de emergencia

Ejecutar el procedimiento de Control de Derrame PP-26-0042

Notificar al Jefe de Obra

Notificar a TGP

Notificar a los organismos intervinientes cuando corresponda

Accionar el equipo de emergencia

Notificar a TGP

Procedimientos de emergencias

Accionar recursos externos

Grande

Ejecutar Procedimiento de emergencia

Pequeño

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-15

Complementariamente, se seguirán los siguientes procedimientos: Tipo A: Derrames Pequeños de Aceite, Gasolina, Petróleo • Se recogerán todos los desechos de combustibles y se coordinará con el supervisor la

disposición final.

• Se removerá las marcas dejadas removiendo el suelo del lugar.

• Se informará al Supervisor de SAS. Tipo B: Derrames de Aceite, Gasolina, Petróleo Menores a 55 Galones • Se controlará posibles situaciones de fuego u otros peligros debido a emanaciones del

combustible.

• De ser posible, se detendrá la fuga de combustible y la expansión del liquido habilitando una zanja o muro de contención (tierra).

• Se evitará la penetración del combustible en el suelo utilizando absorbentes, paños u otros contenedores.

• Se retirará el suelo contaminado hasta encontrar tierra sin contaminación.

• Se solicitará apoyo y se informará al encargado de SAS tan pronto sea posible. Tipo C: Derrames Mayores a 55 Galones Este tipo de derrames requiere la participación de una brigada de emergencia especialmente entrenada y capacitada. Siempre la consideración más importante desde un primer momento es proteger la vida propia y de las personas alrededor. El procedimiento consiste en: • Se eliminarán todas las posibilidades de ocurrencia de incendios.

• Si es posible, detener la fuga.

• Se informará al personal de seguridad para que active la alarma.

• Se controlará la expansión del líquido habilitando una zanja o muro perimétrico de tierra, y tratando de recoger el líquido en un contenedor seguro.

7.4.3.2 Etapa de Operación

Durante la etapa de operación y por ser la de mayor tiempo de vida de todo el proyecto se considerarán las siguientes emergencias que podrían producirse, así como la respuesta frente a una eventualidad.

Ocurrencia de avenidas fluviales y torrenciales

Sectores del trazo del gasoducto cruzan por quebradas como Characas y Huáncano, que presentan evidencias de eventos torrenciales recientes, erosión y socavamiento. Estas características configuran las condiciones ideales para producir huaycos en temporadas de incremento del caudal en épocas de avenida. Sobre la base de los estudios hidrológicos de detalle que se realicen se aplicarán medidas de control de erosión, estabilización de taludes y

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-16

protección de márgenes, que ayudarán a prevenir cualquier tipo de daño al gasoducto. Estas medidas son descritas en el Plan de Prevención, Corrección y Mitigación Ambiental.

Derrames de Líquidos de Gas Natural

Durante la operación del Sistema de Transportes por Ductos el sistema de control del poliducto (SCADA) monitoreará permanentemente la presión y temperatura del fluido dentro de la tubería y activará las válvulas de bloqueo al detectar una pérdida de presión que indique la posibilidad de ocurrencia de un derrame, cerrando automáticamente válvulas de bloqueo, cortando la circulación del flujo de LGN. En el trazo de la variante, el proyecto ha considerado la instalación de 13 válvulas de bloqueo ubicadas en lugares estratégicos. Asimismo, como en el poliducto, el LGN se encuentra a una determinada presión y temperatura, de ocurrir una rotura del ducto, esta despresurización provocará un enfriamiento brusco que congelará el terreno circundante, formándose un bloque de hielo bajo la superficie, cuyo tamaño dependerá del tiempo y cantidad del producto derramado. Inmediatamente detectada la fuga, el responsable de la Central Control Room (despachante operativo de turno), activará el Plan de Emergencia, convocando a los responsables del Mantenimiento, Operación y Seguridad, quienes evaluarán la magnitud del derrame y seguirán los procedimientos de respuesta. El volumen máximo de derrame de LGN se calcula suponiendo que falla una válvula de bloqueo y que el contenido del poliducto entre la válvula restante y el elemento elevado limítrofe más cercano es derramado. En el caso más conservador, el volumen derramado se estima igual al volumen contenido en el poliducto entre dos válvulas de bloqueo automático. El impacto sobre el río Pisco y las quebradas estacionales existentes en la variante dependerá del volumen de LGN que llegue a estos y la velocidad de respuesta a la contingencia. El efecto inicial sobre la calidad del agua evitará su uso como fuente de consumo humano temporalmente, restaurándose una vez terminadas las labores de limpieza. El impacto sobre los recursos hidrobiológicos dependerá del tamaño del curso de agua afectado, el caudal durante el accidente y la cantidad del vertimiento. La afectación se dará en aquellos lugares donde se empoce el LGN. Ante una fuga y en caso de fallar el sistema de instrumentación, se genera la siguiente acción: • La fuga de gas (en el caso de rotura del gasoducto) origina una caída de presión, que hace

actuar la válvula de bloqueo de línea, por caída brusca de presión, cerrándola y aislando el tramo afectado.

• La fuga de gas (sin rotura del gasoducto) origina una caída de presión, que hace actuar la válvula de bloqueo de línea por baja presión, cerrándola y aislando el tramo afectado.

• Las válvulas de bloqueo, además, pueden ser operadas manualmente desde el lugar afectado.

Una vez realizado este procedimiento TGP procederá a realizar una inspección de la integridad del sistema de transporte por ductos y del sistema de instrumentación para reparar las fallas y mejorar procedimientos para evitar falsas alarmas en caso de falla de instrumentación.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-17

Finalmente, la zona afectada por la pérdida, será abierta y aireada para favorecer la evaporación total del LGN.

7.5 PLAN DE ACCIÓN Y RESPUESTA FRENTE A DERRAMES DE LGN

7.5.1 OBJETIVOS

Los objetivos son planificar y describir la capacidad para respuesta rápida requerida para control de derrames, así como las actividades necesarias para retirar adecuadamente el material derramado.

7.5.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES

Se identifica los distintos tipos de derrames que potencialmente podrían ocurrir e incorpora una estrategia de respuesta para cada uno. Aunque el Plan de Contingencia se fundamenta en los tipos y situaciones previstos para derrames, permite la flexibilidad para responder eficazmente a las situaciones imprevistas. Para los fines de la planificación, se han definido dos tipos de derrames: Tipo A: Derrames pequeños, confinados en un lugar controlado y dentro de los límites de

las capacidades inmediatas del operador del gasoducto para control y limpieza. Las actividades que pueden dar como resultado un derrame Tipo A incluye: Operación y mantenimiento del gasoducto, y Pequeñas fugas provenientes de válvulas, empaquetaduras de bombas, etc.

Tipo B: Es un derrame grande, mayor a 25 barriles, que no está contenido en un lugar

controlado cerca del punto de escape, y en el cual el líquido de gas natural descargado, podría alcanzar cuerpos de agua superficiales o subterráneos. La probabilidad de ocurrencia de un derrame de tipo B es muy baja, sin embargo, todas las acciones de respuesta están preestablecidas y descritas a continuación. Este tipo de derrame requiere activar al Equipo de Control de Derrames de Líquidos de Gas Natural.

7.5.3 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE RESPUESTA

La organización del personal de respuesta frente a un derrame de LGN está en función de conocer algunos detalles acerca del funcionamiento del gasoducto y poliducto. Se deben tener en cuenta elementos de apoyo y respuesta como accesos definitivos, planos de obra, plan de evacuación de heridos, listado completo de personal de apoyo y seguridad (policiales, bomberos, hospitales, clínicas, etc.), equipamiento de las brigadas, entre otros aspectos.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-18

Se ha considerado en forma preliminar que el personal de la operadora del gasoducto será seleccionado para el Equipo de Respuesta (ER) entre quienes están disponibles en los Terminales de Las Malvinas y la Planta de Fraccionamiento de Costa, así como el personal que atiende las Estaciones de Bombeo y las Estaciones de Reducción de Presión. Estas personas serán capacitadas y equipadas para manejar derrames Tipo A utilizando los recursos inmediatamente disponibles y sin ayuda adicional. Estas personas constituirán además el Equipo para Respuesta Inmediata (ERI). Con la capacitación y los equipos apropiados, el ERI tomará las acciones inmediatas de respuesta en el evento de un derrame. Las posiciones del ERI se mantendrán de guardia las 24 horas al día. Habrá también un despachador que atenderá las 24 horas al día. El Equipo de Control de Derrames (ECD), considera el siguiente personal.

I Coordinador de la Respuesta al Derrame

II Supervisor de la Limpieza del Derrame

III Coordinador de la Limpieza In Situ IV Coordinador Administrativo

V Representante Legal

VI Representante de Seguros

VII Representante de Relaciones Públicas

VIII Asesor Ambiental

7.5.4 DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN DE DERRAMES

Los Derrames Pequeños, o Tipo A, normalmente serán detectados por el operador o los inspectores del gasoducto. Los Derrames Tipo B, serán detectados mediante observación o mediante detección del sistema de alarma de detección de fugas. Todos los derrames serán reportados inmediatamente al despachador del gasoducto quien comunicará el incidente al Equipo de Control de Derrames y luego detendrá las operaciones de bombeo, de ser necesario. El despachador notificará al líder del ERI responsable de la zona de respuesta en cuestión y activará al personal apropiado del ERI. Entonces el despachador notificará al coordinador de respuesta al derrame, quien activará a los recursos adicionales según sean necesarios, luego de consultar con el líder del ERI. Las Figuras 7-5, 7-6 y 7-7 del Anexo 5 presentan el procedimiento de notificación y alerta del personal y el cuadro de decisiones frente a un derrame.

7.5.5 PROCEDIMIENTOS PARA RESPUESTA INMEDIATA Y MITIGACIÓN DEL DERRAME EN EL SITIO DE OCURRENCIA

Las respuestas inmediatas asignadas el ERI incluyen, sin limitarse a, lo siguiente: • Verificar que existe la fuga e identificar su ubicación exacta.

• Controlar la fuga.

• Realizar las acciones iniciales prescritas en el Plan de Contingencia para garantizar la seguridad del público en general, contener el material derramado y proteger las áreas sensibles.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-19

• Diagnosticar la situación y proporcionar los criterios iniciales al supervisor de distrito y al coordinador de derrames.

• Asumir los puestos asignados en el Equipo de Control de Derrames. Si el ERI se viera totalmente imposibilitado para controlar un derrame, tomará las acciones de respuesta previamente planificadas y notificará al coordinador de respuestas a derrames. El coordinador, entonces, activará a los recursos de la empresa y contratistas según sean necesarios. El Equipo de Control de Derrames, se activa según resulte necesario para completar el control y la recuperación del derrame. Para un derrame grande, es posible que se active a todo el Equipo de Control de Derrames.

7.5.6 ACCIONES Y COOPERACIÓN PARA RESPUESTA OPERATIVA

Acciones de Respuesta Operativa

Cuando ocurre un derrame, debe detectarse y deben tomarse los pasos para limitar su volumen y extensión antes de poderlo limpiar. Las acciones operativas como la detección, el cierre de operaciones, y la activación del plan de respuesta, se describen a continuación. Detección

Los derrames de petróleo si ocurren serán obviamente visibles en las áreas operativas de los terminales, como la Estación de Reducción de Presión (ERP-2), y en los tramos superficiales del gasoducto. Por lo tanto, el personal deberá estar especialmente alerta durante las operaciones que podrían producir derrames, como la transferencia de combustibles. Durante la transferencia del combustible, la operación será vigilada continuamente. Durante las operaciones normales, los operadores deberán vigilar atentamente la instrumentación de los equipos de control, para dejar de operar cuando surjan condiciones inseguras. Los derrames resultantes de fugas mayores del gasoducto serán detectados inmediatamente por el sistema continuo de monitoreo. El sistema monitor que dispondrá el Sistema de Transportes de Gas Natural y Líquidos de Gas Natural (STGN) permitirá notificar inmediatamente sobre una fuga Tipo II y el correspondiente cierre rápido de operaciones y la respuesta inicial. Este sistema detectará pérdidas de caudal del 1% o más durante el transcurso de varios minutos antes de que se apague el sistema. Las fugas pequeñas serán detectadas por un monitoreo visual periódico del sistema. Cierre de Operaciones

Al ocurrir un derrame, excepto cuando se trate de una fuga o rotura catastrófica que evacua instantáneamente el gasoducto o recipiente, el petróleo deberá detenerse en la fuente de la fuga lo antes posible. De ocurrir un derrame durante la transferencia de combustible, los trabajadores que se encargan de la transferencia se asegurarán que las operaciones de transferencia se detengan inmediatamente y se cierren todas las válvulas entre la fuente de la fuga y los equipos (Nota: siempre se deberá colocar bandejas de goteo y paños absorbentes durante las operaciones de aprovisionamiento de combustibles).

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-20

En cuanto al sistema del gasoducto, el sistema de monitoreo permitirá la notificación inmediata de la ocurrencia de una fuga Tipo B, el cierre del sistema, y la activación de la respuesta inicial frente a derrames. Activación del Plan de Respuesta Cualquier persona o personas que detecten un derrame notificarán al supervisor inmediato u otro dirigente de cuadrilla, así como al Supervisor de Producción. El supervisor activará la respuesta apropiada para el derrame, utilizando la información sobre recursos que incluirá: • Listado telefónico. • Equipos para la respuesta. • Planes de Acción para las Zonas de Repuesta (mapas y estrategias de respuesta). • Equipo de Control de Derrames (roles y responsabilidades). • Formularios para informar sobre derrames. • Información general sobre la contención y limpieza de los derrames. • Consideraciones para la eliminación de escombros. • Programa de Capacitación.

7.6 EVACUACIÓN MÉDICA

El procedimiento de evacuación médica (MEDEVAC) contiene los métodos más eficientes y seguros para la evacuación de un herido o enfermo desde la zona de trabajo hasta un centro de asistencia, para poder recibir ayuda médica de acuerdo a la gravedad de su caso.

7.6.1 EMERGENCIAS MÉDICAS

Como medios propios se contempla que para la ejecución de las actividades de construcción del gasoducto se contará con una infraestructura propia consistente en los siguientes medios: • Médicos, enfermeros y paramédicos dispuesto en obra de acuerdo al número de dotación,

riesgo y ubicación de las actividades operacionales.

• Ambulancias dispuestas de acuerdo a los criterios antes definidos.

• Policlínico mayor con infraestructura que permita realizar inclusive cirugías menores en el área selva.

• Policlínicos menores en cada uno de los campamentos con los medios necesarios como para prestar la atención básica a lesionados.

• Infraestructura de comunicación como para que cada uno de los participantes de la obra tenga contacto con los medios para acceder a un control oportuno de la emergencia.

• De acuerdo al sistema operacional de cómo se desarrollará la obra, existirán medios que con una rápida modificación quedarán aptos para ser usados como medios para el control de emergencias médicas, específicamente se puede mencionar a los helicópteros ligados al

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-21

proyecto, como también a vehículos pequeños que con una rápida modificación pueden acceder a áreas limitadas en el tránsito vehicular.

7.6.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES

El MEDEVAC consiste básicamente en:

• Niveles de decisión en la evaluación de la emergencia

• Encargados de la implementación

• Procedimientos de transporte

• Comunicaciones (niveles y canales de comunicación para la notificación)

• Posibles centros de traslado

• Prioridad de evacuación en caso de varios individuos.

7.7 EVALUACIÓN DE RIESGOS

En el Cuadro 7-3 se presenta el análisis de riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias, realizado para determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter técnico, accidental y/o humano que puedan presentarse durante la construcción y operación del gasoducto.

Cuadro 7-3 Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Incendios Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles Talleres y cocinas

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial en lo relacionado con el manejo y almacenamiento de combustibles

Movimientos sísmicos Toda el área de operaciones

Cumplimiento de las normas de seguridad industrial. Coordinación con las entidades de socorro del distrito (Compañía de Bomberos, Centros de Salud, Defensa Civil) y participación en las prácticas de salvamento que éstas programen. Señalización de rutas de evacuación y de áreas seguras y divulgación sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Derrames de combustibles

Sitios de almacenamiento y manipulación de combustibles

Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas del RM No. 046-93-EM.

Accidentes laborales y viales Toda el área de operaciones

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial. Señalización clara que avise al personal y a la comunidad al tipo de riesgo al que se someten. Utilización de señales preventivas, así como, cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en las zonas de riesgo de accidentes.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-22

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Epidemias Campamentos y pueblos cercanos

Realizar continuas campañas educativas de prevención de enfermedades infectocontagiosas y las producidas por agua o alimentos contaminados y por picaduras de mosquitos. Además, se llevan a cabo planes de prevención como vacunación y chequeos médicos. Tratar el agua que se consumirá en el campamento.

7.8 EVALUACIÓN FINAL

Al término de las operaciones de respuesta, se procederá a evaluar el desarrollo del plan de contingencia y elaborar las recomendaciones que permitan su mejora. Asimismo, se procederá a realizar las siguientes acciones: Recuperación del equipo de respuesta: Será efectuado por los integrantes de la Brigada de Campo, debiendo anotar las necesidades de reparación y los materiales de reposición. En caso de haberse utilizado equipos y personal contratado, el Jefe de Operaciones dará por terminados dichos servicios. Establecimiento de los efectos de la emergencia: El Jefe de Operaciones del Plan, el Supervisor de la Limpieza del Derrame (SLD) y el Coordinador de la Limpieza In Situ, efectuarán la estimación de los daños inmediatos del derrame o emergencia y los resultados de las acciones de combate y control. Del mismo modo, detallarán los costos ocasionados por el derrame o emergencia, incluyendo los incurridos por perjuicios a terceros, si los hubiera. Informe final: El Coordinador de la Respuesta al Derrame, sobre la base de los informes del Supervisor de Limpieza del Derrame y el Coordinador de la Limpieza del Derrame Campo presentará, dentro de las 48 horas del término de las operaciones de respuesta, el Informe Final a la Gerencia de Operaciones. Este informe incluirá lo siguiente: • Informe cronológico del suceso. • Estimación de los daños al ambiente. • Recursos utilizados, no utilizados, dañados o recuperados. • Gastos incurridos. • Conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones y recomendaciones deberán ser tomadas en cuenta para futuras Operaciones de Respuesta o para optimizar estrategias y planificar acciones preventivas. El Gerente de Operaciones aprobará y presentará el Informe Final a las Autoridades Competentes y a la Gerencia General, dentro de las 72 horas posteriores al término de la emergencia.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-23

7.8.1 Lista de Contactos

Durante la implementación del Plan de Contingencia, se elaborará una lista de contactos claves con participación ante emergencias. Se contará con medios propios y externos que permitan en forma acertada cumplir el objetivo de protección de las personas, la propiedad y medio ambiente. El cuadro 7-4 presenta los principales contactos y entidades.

Cuadro 7-4 Contactos Internos y Externos

TGP / Otras Entidades Responsable Dirección y Teléfono

Gerente General de TGP Alejandro Segret Av. Larco 1301, Miraflores Telf. 617-7726

Gerente de Construcción TGP Gary Babich Av. Larco, 1301, Miraflores Telf. 617-7771

Gerente de la Operadora Alex Dmitrienko Av. Larco 1301, Miraflores Telf. 617-7768

Gerente de Medio Ambiente TGP Gonzalo Morante Av. Larco 1301, Miraflores Telf. 617-7763

Dirección General de Hidrocarburos – Lima Pedro Touzett Av. Las Artes 260, San Borja

Telf. 475-0206

Dirección General de Asuntos Ambientales - Lima Julio Bonelli Av. Las Artes 260, San Borja

Telf. 475-0065

PERUPETRO Luis Enrique Ortigas Cuneo (Presidente) Miguel Celi (Gerente)

Luis Aldana 320, San Borja. Telf. 475-9590

OSINERG José Robles Freire (Hidrocarburos)

Bernardo Monteagudo 222, Magdalena Telf. 264-1150

WALSH PERÚ S.A. Ingenieros y Científicos Consultores Ph.D. Marco Gómez-Barrios R.

Calle Ciudad Real 290. Urb. Higuereta, Surco. Telf. 448-0808 Fax. 271-3454

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

Matías Prieto Celi Calle 17 #355. Urb. Palomares, San Isidro. Telf. 224-2864 / 224-2858

Instituto Nacional de Defensa Civil Juan Luis Podesta Llosa Contratista

Calle 1 y 21. Urb. Córpac, San Isidro. Telf. 224-0879

Clínica Good Hope – Lima H. Durand (Gerente) R. Gallardo (Crédito)

Mlcon. Balta 956 – Miraflores Telf. 241-3163/446-0411

Clínica Anglo Americana – Lima

Guillermo Garrido Leca Director Luis Sota María Créditos

Av. Salazar 3ra. Cuadra San Isidro, Telf. 221-3656/ 221-2240 (Emergencias)

Instituto Nacional de Salud Área de Vacunación Sra. Gloria Cisneros

Capac Yupanqui 1400 Jesús María, Telf. 471-9920

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-24

7.9 DIFUSIÓN Y ADIESTRAMIENTO

El Plan de Contingencia será difundido a todo el personal involucrado en la construcción del gasoducto, para su conocimiento y buen desenvolvimiento en las situaciones de emergencia, haciendo énfasis en el procedimiento de notificación. De la implementación de un adecuado programa de entrenamiento del personal destinado a la Brigada de Campo, dependerá la satisfactoria ejecución del Plan de Contingencia, por lo que las sesiones de entrenamiento deben ser sustentadas y planeadas sobre la base de un cronograma regular que tome como referencia al personal nuevo que formará parte del equipo de respuesta. El Programa de Entrenamiento deberá estar orientado básicamente a la parte práctica (ensayos y demostraciones) que corresponde al Plan Integral de Contingencias. Se deberá mantener un registro actualizado que documente el entrenamiento del personal.

7.10 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

Una vez que el proyecto se ejecuta y entra en operación, el Plan de Contingencia de dichas instalaciones pasa a formar parte del Plan de Contingencia Integral de las operaciones del Sistema de Transportes por Ductos Camisea-Lima, el mismo que deberá ser revisado y actualizado por lo menos una vez al año, en concordancia con el Art. 23 del D.S. No. 046 - 93-EM "Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos". Las sugerencias y modificaciones que resulten como consecuencia de la actividad desarrollada, servirán para optimizar las respuestas ante accidentes, emergencias e incidentes. Todas estas sugerencias y modificaciones serán puestas a disposición de la Gerencia General, para su evaluación y decisión final.

EIA Variante Río Pisco Vol III 7-25

7.0 PLAN DE CONTINGENCIAS ...................................................................................................................7-1

7.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................7-1 7.2 OBJETIVOS.........................................................................................................................................7-2 7.3 ALCANCES DEL PLAN.....................................................................................................................7-2

7.3.1 CLASIFICACIÓN DE UNA CONTINGENCIA ............................................................................7-2 7.3.2 FASES DE UNA CONTINGENCIA..............................................................................................7-3 7.3.3 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.............................................................................................7-3

7.4 DENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS Y RIESGOS ..................................................................7-5 7.4.1 EQUIPOS DISPONIBLES............................................................................................................7-5 7.4.2 CONTINGENCIAS DE TIPO GENERAL.....................................................................................7-5 7.4.3 CONTINGENCIAS DE TIPO ESPECÍFICO................................................................................7-8

7.5 PLAN DE ACCIÓN Y RESPUESTA FRENTE A DERRAMES DE LGN......................................7-17 7.5.1 OBJETIVOS................................................................................................................................7-17 7.5.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES ...........................................................................................7-17 7.5.3 ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL DE RESPUESTA..............................................................7-17 7.5.4 DETECCIÓN Y NOTIFICACIÓN DE DERRAMES...................................................................7-18 7.5.5 PROCEDIMIENTOS PARA RESPUESTA INMEDIATA Y MITIGACIÓN DEL DERRAME EN EL SITIO DE OCURRENCIA ..........................................................................................................................7-18 7.5.6 ACCIONES Y COOPERACIÓN PARA RESPUESTA OPERATIVA ..........................................7-19

7.6 EVACUACIÓN MÉDICA.................................................................................................................7-20 7.6.1 EMERGENCIAS MÉDICAS .......................................................................................................7-20 7.6.2 PROCEDIMIENTOS GENERALES ...........................................................................................7-21

7.7 EVALUACIÓN DE RIESGOS..........................................................................................................7-21 7.8 EVALUACIÓN FINAL .....................................................................................................................7-22

7.8.1 Lista de Contactos ......................................................................................................................7-23 7.9 DIFUSIÓN Y ADIESTRAMIENTO .................................................................................................7-24 7.10 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN .......................................................................................................7-24

CUADRO 7-1 CARACTERÍSTICAS Y MÉTODOS DE CONTROL DEL FUEGO.........................7-11

CUADRO 7-2 ELEMENTOS DE CONTROL DEL FUEGO...............................................................7-11

CUADRO 7-3 RIESGOS PREVISIBLES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....7-21

CUADRO 7-4 CONTACTOS INTERNOS Y EXTERNOS ..................................................................7-23

FIGURA 7-1 CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS...........................................................................7-4

FIGURA 7-2 PROCEDIMIENTO ANTE EL HALLAZGO DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS.........7-8

FIGURA 7-3 ESTRUCTURA PARA EL TRATAMIENTO DE INCENDIOS.....................................7-12

FIGURA 7-4 FLUJOGRAMA DE DESENCADENAMIENTO DE ACCIONES ANTE DERRAMES.7-14