7.ª sesiÓn (vespertina) miÉrcoles 11 de abril de 2012 ... · diario de los debates - se g u n d...

44
531 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2011 - TOMO I - Diario de los Debates 7. a SESIÓN (VESPERTINA) 11-4-2012 - Diario de los Debates 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF, YEHUDE SIMON MUNARO Y WILSON URTECHO MEDINA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba una moción de orden del día en virtud de la cual se expresan las condolencias por el fallecimiento del señor Luis Chacón Saavedra, quien du- rante catorce años consecutivos se desempeñó como oficial mayor de la Cámara de Diputados y del Congreso de la República; y se guarda un minuto de silencio en su memoria.— Se aprueban sin observaciones las actas de las sesiones 2. a y 3. a , celebradas los días 15 y 20 de marzo de 2012, respectivamente.— Se aprueba en primera votación y se acuerda la dispensa de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto de ley mediante el cual se pro- pone incorporar el artículo 317-A al Código Penal y tipificar el delito de marcaje o reglaje.— La Representación Nacional guar- da un minuto de silencio por la muerte del teniente EP Manuel Jesús Delgado Nauca en un enfrentamiento con una columna terrorista en el VRAE.— Se aprueba el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la recomposición de los montos de endeudamiento previstos en el artículo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012.— Se aprueba la moción de orden del día por la que se saluda a la Confederación Campesina del Perú por su sexagésimo quinto aniversario de fundación institucional.— Se aprueba en primera votación y se acuerda la dispensa de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto de ley que propone medidas en mate- ria fiscal y constituir una comisión técnica que se encargue de

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

531Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

7.ª SESIÓN (Vespertina)

MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES DANIEL ABUGATTÁS MAJLUF,

YEHUDE SIMON MUNARO

Y

WILSON URTECHO MEDINA

SUMARIOSe pasa lista.— Se abre la sesión.— Se aprueba una moción de orden del día en virtud de la cual se expresan las condolencias por el fallecimiento del señor Luis Chacón Saavedra, quien du-rante catorce años consecutivos se desempeñó como oficial mayor de la Cámara de Diputados y del Congreso de la República; y se guarda un minuto de silencio en su memoria.— Se aprueban sin observaciones las actas de las sesiones 2.a y 3.a, celebradas los días 15 y 20 de marzo de 2012, respectivamente.— Se aprueba en primera votación y se acuerda la dispensa de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto de ley mediante el cual se pro-pone incorporar el artículo 317-A al Código Penal y tipificar el delito de marcaje o reglaje.— La Representación Nacional guar-da un minuto de silencio por la muerte del teniente EP Manuel Jesús Delgado Nauca en un enfrentamiento con una columna terrorista en el VRAE.— Se aprueba el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la recomposición de los montos de endeudamiento previstos en el artículo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012.— Se aprueba la moción de orden del día por la que se saluda a la Confederación Campesina del Perú por su sexagésimo quinto aniversario de fundación institucional.— Se aprueba en primera votación y se acuerda la dispensa de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto de ley que propone medidas en mate-ria fiscal y constituir una comisión técnica que se encargue de

Page 2: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

532

evaluar y elaborar una propuesta para el perfeccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente.— Se aprueban mociones de saludo al centro poblado Nuevo Ayacucho, distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, región Ica; y a la Organización Internacional del Trabajo.— Se levanta la sesión.

—A las 17 horas, bajo la Presidencia del señor Daniel Abugattás Majluf e integrando la Mesa Di­rectiva el señor Wilson Urtecho Medina, el Relator pasa lista, a la que contestan los seño res Miguel Grau Seminario1, Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condo­ri, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Condori Cusi, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cucu­liza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuen schwander, Elías Ávalos, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Fuji­mori Higuchi, Gagó Pérez, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Mendoza Frisch, Mo­lina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Te­llo de Rodríguez, Portugal Catacora, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Saavedra Vela, Salazar Miran­da, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Wong Pujada, Yovera Flores, Yrupailla Montes y Zerillo Bazalar. (Los señores congresistas precitados, además de contestar a la lista, registran su asistencia por medio del sistema digital).

Con licencia oficial, los señores Merino De Lama, Simon Munaro, Chávez Cossío, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, García Belaunde, Jara Ve­lásquez (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), León Romero, Pari Choquecota, Rimarachín Cabrera y Urquizo Maggia (ministro de la Producción).

Con licencia por enfermedad, los señores Agui naga Recuenco, Melgar Valdez y Ramírez Gamarra.

Ausentes, los señores Acha Romaní, Acuña Núñez, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, Coari Mamani, Condori Jahuira, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Guevara Amasifuen, Huayama Neira, Isla Rojas, Julca Jara, León Rivera, López Córdova, Luna Gálvez, Medina Ortiz, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Otárola Peñaranda, Pariona Galindo, Ruiz Loayza, Teves Quispe, Uribe Medina, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Zamudio Briceño y Zeballos Salinas.

Suspendidos, los señores Anicama Ñañez, Che­hade Moya y Romero Rodríguez.

El señor PRESIDENTE (Da­niel Abugattás Majluf).— Han registrado su asistencia 82 congre­sistas.

El quórum para la presente sesión es de 55 representantes.

Con el quórum reglamentario, se inicia la se­sión.

Vamos a dar cuenta de dos onomásticos el día de hoy: les deseamos un feliz cumpleaños a la señora María Pérez Tello de Rodríguez y al señor Eduardo Cabrera Ganoza.

(Aplausos).

Se aprueba una moción de orden del día en virtud de la cual se expresan las condo­lencias por el fallecimiento del señor Luis Chacón Saavedra, quien durante catorce años consecutivos se desempeñó como ofi­cial mayor de la Cámara de Diputados y del Congreso de la República; y se guarda un

minuto de silencio en su memoria1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

Page 3: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

533Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a dar cuenta de una moción.

El RELATOR da lectura:

Moción de Orden del Día

Del congresista Abugattás Majluf, presidente del Congreso de la República, por la que se expresan las condolencias por el fallecimiento de don Luis Chacón Saavedra, quien se desempeñó durante catorce años como Oficial Mayor de la Cámara de Diputados y del Congreso de la República.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba la mo-ción de homenaje y reconocimiento a que se ha dado cuenta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobada.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPúbLICA;

Acuerda:

Primero.— Expresar su póstumo homenaje y re­conocimiento a quien fuera por 14 años consecu­tivos Oficial Mayor de la Cámara de Diputados y del Congreso, don Luis Chacón Saavedra, falle­cido el 9 de abril de 2012; expresando sus con­dolencias a su esposa, hijos y familiares por tan irreparable pérdida.

Segundo.— Transcribir la presente moción a su viuda, señora Elsa Clementina Díaz de Cha­cón; y, por su intermedio, a sus hijos y familia­res. Transcribir también esta moción al señor Jo­sé Francisco Arellano Gonzales, Presidente de la Asociación de Pensionistas, Cesantes y Jubilados del Poder Legislativo.

Lima, 10 de abril de 2012.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Invito a la Representación Nacional a ponerse de pie y guardar un minuto de silencio en memoria de don Luis Chacón Saavedra, oficial mayor de la Cámara de Diputados y del Congreso de la República del 28 de julio de 1978 al 27 de julio de 1992.

—La Representación Nacional se pone de pie y guarda un minuto de silencio por el fallecimiento de don Luis Chacón Saavedra, ex oficial mayor de la Cámara de Diputados y del Congreso de la República.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias.

Se ponen en observación las actas correspondien­tes a las sesiones celebradas los días 15 y 20 de marzo del año 2012.

Si ningún congresista formula observaciones, se darán por aprobadas.

—Se aprueban sin observaciones las actas de las sesiones 2.a y 3.a, celebradas los días 15 y 20 de marzo de 2012, respectivamente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Las actas han sido aprobadas.

Congresista Luz Salgado, tiene el uso de la pa­labra.

La señora SALGADO RUbIA­NES (GPF).— Presidente, no podemos dejar de expresar nuestra satisfacción y alegría por el rescate de los mineros que se habían que­dado atrapados en la mina Cabeza de Negro, en Ica, y resaltamos el

trabajo de la ministra Jara, a quien hemos visto permanentemente en la tarea de rescate.

Pero tampoco podemos dejar de expresar nuestra gran preocupación por lo que está ocurriendo en Echarate, Cusco, con el secuestro de treinta y seis trabajadores de dos centros mineros.

Hace poco hemos tenido expresiones de mucha algarabía en el sentido de que Sendero Lumino­so estaba derrotado con la captura de algunos remanentes, pero parece que hemos bajado la guardia y que al Gobierno lo están poniendo contra la pared.

Tiene que haber decisiones firmes para combatir el terrorismo. No es posible que estos facinerosos hayan capturado a un gran número de personas y hayan tomado los medios de comunicación para hacer sus proclamas, como en épocas antiguas allá en Ayacucho o allá en Huancavelica o aquí en Lima.

El Parlamento no puede quedarse callado. Segui­remos combatiendo el terrorismo con firmeza,

Page 4: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

534

pero tendremos que dar leyes más drásticas y tendremos que sancionar a aquellos que dejaron libres a estos Quispe Palomino, porque ellos son casi los responsables de lo que está ocurriendo en Echarate.

Me pide una interrupción el congresista Tubino, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Carlos Tubino, haga uso de la interrupción.

El señor TUbINO ARIAS SCHREIbER (GPF).— Señor Presidente, estamos viendo morir a los jóvenes oficiales conductores de las patrullas en el VRAE, a tenien­tes de nuestro Ejército. Son varias las muertes que se han producido

últimamente en estas lamentables circunstancias, muertes que son provocadas por elementos alza­dos en armas con tácticas militares maoístas. Son narcotraficantes, narcoterroristas, pero aplican ese tipo de tácticas.

Se deben tomar las medidas del caso para con­trarrestar este tipo de acciones que buscan bajar la moral de nuestro Ejército y atentar contra los oficiales que conducen las patrullas, que son el alma de las operaciones en el VRAE.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUbIANES (GPF).— Señor Presidente, me solicita una interrupción la congresista Lourdes Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Lourdes Alcorta, puede hacer uso de la interrupción.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Presidente, lo ocurrido recientemente en Chosica ha sido terrible y dramático, y no estamos preparados para asumir riesgos climáticos ni terremotos.

En este Hemiciclo yo les he pedido a usted y al presidente de la Comisión de Defensa discutir sobre estos temas, porque las ocurrencias de la semana nos ganan y un terremoto no nos avisa qué día se va a producir.

Se habla de los mineros, de Antauro, de Nadine, pero no podemos dejar de lado a esos cuarenta peruanos que trabajan en una empresa privada y han sido secuestrados, Ojalá que la preocupación de todos los congresistas y del Gobierno sea un rápido rescate y no transar con los delincuentes asesinos.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Concluya su intervención, congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUbIA­NES (GPF).— Señor Presidente, no tenemos que dar ninguna ventaja al terrorismo. Aquí, empezando por el Presidente de la República, tene­mos que tomar firmes y valientes decisiones.

Así como han tenido éxito en Ica, lo cual felici­tamos, tienen que tomar acciones inmediatas, declarar el estado de emergencia en la zona y movilizar a todo nuestro sistema, sobre todo al de inteligencia, para brindarles protección a esos ciudadanos que han hecho las denuncias en Echa­rate y que están en peligro en este momento.

Actuemos con firmeza: al terrorismo, ninguna tregua.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene el uso de la palabra el congre­sista Martín Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, es verdad que existe una preocupación, pero también hay acciones del Gobierno que debemos felicitar. El rescate de los mineros el día de hoy, de una u otra manera, yo creo que es elogiado

por todas las bancadas, sobre todo por el tecni­cismo, el dinamismo y la efectividad con los que el Gobierno ha actuado.

Con respecto a estas personas que han sido secuestradas, tengan la plena seguridad de que nuestro Gobierno va a dar, como lo viene haciendo, respuesta inmediata en defensa de la integridad de la democracia y no se va a dejar arrinconar…

Me pide una interrupción el congresista Benítez, Presidente. Con todo gusto, se la concedo.

Page 5: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

535Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Heriberto Benítez.

El señor bENÍTEZ RIVAS (SN).— Presidente, en la línea de lo que han dicho los congresistas Luz Salgado y Carlos Tubino, si bien tenemos todos el compromiso de res­paldar a nuestras fuerzas armadas y policiales, es necesario conocer

la versión oficial de lo que ocurre. Por ello, sería importante invitar a los ministros de Defensa y del Interior para que nos den una exposición de cómo está marchando la lucha contra el narcote­rrorismo y veamos qué legislación tenemos que apurar y de qué otra manera podemos facilitar el trabajo del Gobierno.

En ese sentido, Presidente, me permito informar que he presentado una moción de orden del día para invitar a ambos ministros de Estado con el fin de que nos informen sobre este asunto y veamos qué podemos hacer.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Martín Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presi­dente, en la misma línea, las recientes capturas que se han hecho a estos delincuentes terroristas marcan la pauta que el Gobierno del presidente Ollanta está estableciendo.

Presidente, me pide una interrupción el congre­sista Gutiérrez.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Josué Gutiérrez, puede hacer uso de la palabra.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, ante todo, un saludo a la Representación Nacional.

En el mismo contexto, queremos hacerle un reconocimiento al Pre­

sidente de la República por su actitud valiente y solidaria de participar en el rescate de los mineros. Él, a pesar de haber pasado la noche en vigilia, se ha hecho presente hoy día en la mañana en mi pueblo, Huánuco, para articular tanto programas de salud pública como un trabajo concertado con los gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Esa actitud de trabajo permanente de veinticuatro horas no puede ser motivo de demérito en este Parlamento, sino todo lo contrario. Hay que poner mano firme para respaldar al Ejército Peruano y a la Policía Nacional del Perú en la lucha contra los remanentes de Sendero Luminoso y en la desarticulación de los…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista. Su tiempo ha concluido.

Puede continuar con su intervención, congresista Martín Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Pre­sidente, las reacciones de estos elementos de­muestran la clara intención de este Gobierno de erradicar por completo este flagelo que de una u otra manera hemos heredado.

La línea del Presidente de la República es erra­dicar y desaparecer este mal que nos aqueja y que preocupa a muchas familias, siempre en la defensa del Estado de derecho, la democracia y los derechos humanos.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA bERNAL (GPF).— Presidente, ante todo, saludo el rescate de los nueve mi­neros.

En segundo lugar, debo decirles que los días 26 y 27 de marzo estuve

en la región Cusco y específicamente fui a ver el Hospital Antonio Lorena, que ha sido construido hace noventa años, de los cuales tiene diecisiete funcionando como hospital.

En el año 2003, ese centro hospitalario fue decla­rado inhabitable por Defensa Civil; sin embargo, los médicos, el personal de salud y los pacientes continúan exponiendo sus vidas ahí. La infraes­tructura es de adobe en un 90%, el equipamiento es deficiente y hay problemas de recursos huma­nos, a pesar de ser un hospital tipo iii-1, que es el máximo nivel en la región.

Desde el año 2010 se le ha destinado un presu­puesto de S/. 300 000 000; pero no se sabe en qué ha terminado. La primera vez, S/. 100 000 000. Luego, el año 2011, S/. 15 000 000. Y para este año,

Page 6: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

536

S/. 95 000 000. ¿A dónde ha ido ese presupuesto si el Hospital Antonio Lorena del Cusco se viene cayendo a pedazos? Hace cuatro años se cayó un muro del hospital y mató a seis niños y a una madre de familia. ¿Esperamos otra tragedia para reaccionar como Estado y como país?

Ante esta situación, señor Presidente, he presen­tado una moción de orden del día para solicitar a la Presidencia del Consejo de Ministros que declare de urgencia y de necesidad pública la construcción y equipamiento del Hospital An­tonio Lorena Rozas, de la ciudad del Cusco; y al ministro de Salud que coordine con el ministro de Economía y Finanzas y con el Presidente Regional del Cusco la ejecución del proyecto de construcción del nuevo Hospital Antonio Lore­na Rozas, el cual cuenta, desde el 1 de julio de 2009, con un estudio de preinversión, a nivel de factibilidad, aprobado por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

Me solicitan una interrupción, señor Presiden­te.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Rubén Coa.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Señor Presidente, hacemos nuestra la preocupación del colega congresis­ta con respecto al Hospital Antonio Lorena; sin embargo, este asunto está siendo plenamente abordado por el Gobierno Regional del Cusco,

que en estos momentos realiza el proceso de con­vocatoria a través de una entidad internacional. La sociedad civil de la región y las instituciones interesadas en este problema de la salud ya han tomado muy en cuenta este proceso para la cons­trucción del hospital de los pobres, el Hospital An­tonio Lorena, tema que está en la agenda regional del Cusco desde hace mucho tiempo.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar con su intervención, congresista Segundo Tapia.

El señor TAPIA bERNAL (GPF).— Cuando el Gobierno no invierte en salud, educación, agricultura, que son los pilares del desarrollo humano, estamos con­denados a ver situaciones como las que estamos viviendo.

Entonces, mi invocación final es para que los presidentes regionales de todo el Perú se pongan a la altura del momento y, como responsables de la salud conjuntamente con el Ministerio de Salud, destinen los presupuestos pertinentes. En el caso del Cusco, que desde el 2010 tiene aprobados los S/. 300 000 000 que necesita el Hospital Antonio Lorena, hasta la fecha eso no se hace realidad.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra el congresista Eduar­do Cabrera.

El señor CAbRERA GANOZA (GPF).— Señor Presidente, apro­vecho la oportunidad del rescate de los nueve mineros en Ica, región a la cual represento junto con mi compañero de bancada José Luis Elías y la doctora Ana Jara, para

felicitar al Gobierno Central y a todos los que han participado en esa tarea.

Son en realidad los mineros que trabajan en minería subterránea los que han logrado hacer el rescate de la manera más idónea, en el menor tiempo posible y sin ninguna consecuencia. Esos mineros, que conocen las profundidades de la tie­rra, han sabido responder de modo extraordinario y hoy tenemos vivos y sanos a esos nueve mineros que estuvieron atrapados durante muchos días.

Dentro de la minería formal también ocurren accidentes como el que se ha producido hace algunos días en Ica en la mina Cabeza de Negro, pero lo que tenemos que hacer es formalizar y encauzar la minería informal o artesanal dentro de los requerimientos del Estado. Para esto, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Ambiente y el Ministerio del Interior deben tener los reflejos necesarios para que los mineros que han estado fuera de la ley se formalicen y busquen su bienestar y el de sus familias.

Además, quiero felicitar a esos mineros de las empresas Antapite, Buenaventura y Milpo que han logrado rescatar a los mineros atrapados en la mina Cabeza de Negro. No le niego ninguna virtud ni ningún acierto al Gobierno Central, pero merecen un reconocimiento especial esos mineros que han hecho los cuadros de madera para rescatar a esas personas que hoy día están sanas y fuera de peligro.

Recordemos también que hace muchos años, en 1997, fueron los mineros de Cerro de Pasco los

Page 7: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

537Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

que armaron cuadros de madera y construyeron un túnel de más de doscientos metros para el rescate de la gente secuestrada en la residencia del embajador de Japón.

En estos momentos hago extensiva la felicitación a esos mineros de Cerro de Pasco, a pesar de que han pasado los años.

Asimismo, reitero la felicitación a los mineros de Antapite, a los mineros de Cerro Lindo, a los mineros de Milpo,…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Concluya, congresista.

El señor CAbRERA GANOZA (GPF).— Pido que el Gobierno, a través de los ministerios de Energía y Minas, del Interior y del Ambiente ten­gan el acierto y los reflejos, a la hora de formalizar a estos pequeños mineros, para que la minería fuera de la ley se vuelva una minería formal de bienestar y progreso para este país.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene el uso de la palabra Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPF).— Presidente, me pide una interrupción mi colega Valqui.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Néstor Valqui, puede hacer uso de la interrupción.

El señor VALQUI MATOS (GPF).— Señor Presidente, para informar que el día 9 de abril, a las cuatro de la mañana, el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán, que queda en la provincia de Pasco, región Pasco, amaneció con banderas, panfle­tos y pintas de Sendero Luminoso.

Me he comunicado personalmente con el co­mandante de la Dircote para informarle de este hecho, porque toda la población de este distrito se encuentra muy preocupada.

El día de hoy hemos tenido una reunión con el ministro del Interior; sin embargo, la versión del comandante de la región Pasco es que simplemen­te se trataba de unos trapos rojos.

Lo mismo se dijo también en el año 1980, cuando apareció por primera vez…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Su tiempo ha concluido, congresista. Muchas gracias.

Puede iniciar su intervención, congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCU­LIZA (GPF).— Presidente, me aúno a la felicitación por el accionar que se ha tenido el día de hoy para poder salvar a nuestros hermanos mineros.

Felicito los rápidos reflejos que ha tenido el Poder Ejecutivo, en especial la ministra de la Mujer, como iqueña, la ministra Jara, en este avatar que sufrie­ron nuestros hermanos mineros. Pero me gustaría que esta acción rápida del Estado se manifieste en las zonas declaradas en emergencia.

La semana pasada murieron tres niños en el distrito de Tambogrande cuando intentaban cruzar de un lado a otro el río Piura para poder asistir a su colegio. Ellos se habían embarcado con otras veintidós personas en un bote que tenía capacidad solo para diez. Yo le pido al Gobierno Central que actúe.

Igualmente, pido que se evalúe y se potencie la estrategia para combatir el terrorismo. Se tiene que hacer una comisión investigadora para ver a todos esos terroristas que fueron soltados con benevolen­cia durante el gobierno del señor Toledo. Tenemos el caso del señor Quispe Palomino, que en estos momentos tiene secuestrados a cuarenta hermanos de Camisea. Y también hay que investigar a esas personas que soltaron a estos terroristas.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Rosa Mavila, tiene el uso de la palabra.

La señora MAVILA LEÓN (NGP).— Señor Presidente, el día de hoy en la Comisión de Inclusión Social y Personas con Discapacidad se ha dado cuenta de una denuncia, que ya estaba en los medios de opi­nión, sobre la incautación de varias

toneladas de arroz de origen boliviano que ya estaba embolsado con el nombre del Pronaa [Pro­grama Nacional de Asistencia Alimentaria].

El día de hoy ha estado presente la responsable de Pronaa en la Comisión Agraria y ha sustentado

Page 8: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

538

que ellos son víctimas de este proceso de contra­bando; sin embargo, no ha quedado claro con qué funcionario del Pronaa estarían ejerciendo com­petencia desleal los contrabandistas en perjuicio de los productores de arroz del Perú.

Pero no se trata de que el Pronaa solo se ponga como víctima en el proceso penal; por eso, señor Presidente, solicito a la Presidencia del Congreso que oficie a Pronaa para que investigue qué ser­vidores tenían una colusión desleal con contra­bandistas que traen arroz del exterior. Además, debemos evitar los problemas que ya hemos tenido en el Pronaa con respecto a la calidad de los productos alimenticios que se reparten a los niños en fase temprana.

En segundo lugar, congresistas de Piura y Huan­cavelica han dado cuenta en la Comisión de In­clusión Social que tampoco en las zonas en estado emergencia por las catástrofes, inundaciones y problemas similares existe la más elemental coor­dinación entre los representantes del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, los gobiernos regionales, el Ministerio de Salud, etcétera.

Apelo a que se oficie a todas estas instancias para que hagan una coordinación básica que les permita tomar decisiones y atender debidamente los estados de emergencia.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene el uso de la palabra el congre­sista José Luis Elías.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Señor Presidente, me solicita una interrupción la con­gresista Alcorta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede interrumpir, congresista Lour­des Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO (APGC).— Me sumo a lo que ha denunciado la congresista Rosa Ma­vila. Yo no he estado en la Comisión, pero la he seguido.

Es un escándalo lo que ha pasado en el Pronaa, y viene de varios años atrás, no solo del período anterior. Es una barbaridad lo que ha pasado con las licitaciones, con los productos pagados que nunca llegaron, con los concursos que han manejado como les ha dado la gana con la plata que se debe destinar al alimento de los

pobres. Han hecho lo que les ha dado la gana, peor que Banmat [Banco de Materiales].

Eso ha sido desastroso, pero viene de bien atrás, bastante atrás. Eso es falta de fibra humana, falta de entrañas, porque los niños se han quedado sin esa comida.

La denuncia que han hecho a la Comisión Agraria ha sido de terror, y eso debe ser ejemplarmente sancionado.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista José Luis Elías, puede iniciar su intervención.

El señor ELÍAS ÁVALOS (GPF).— Señor Presidente, felicito a la población de Ica por el rescate de los mineros. Y de manera muy especial felicito a la doctora Ana Jara, nuestra congresista iqueña, nuestra ministra que hace poco ha

solucionado los problemas de desagüe en Ica y esta vez la hemos visto participando en el rescate de los mineros. Solo los ministros pueden tener esa función. Lamentablemente, Eduardo Cabrera y yo no podemos hacer ese trabajo, salvo estar pre­sentes, porque el mando lo tiene el Ejecutivo.

Mis saludos a la doctora Ana Jara, a los mineros y a sus familiares.

Quiero exhortar al Director General de la Policía y al Ministro del Interior para que atiendan mi petición de dejar sin efecto la Resolución Directo­ral N.° 551-2003, firmada el 27 de febrero de 2003 por el entonces director Eduardo Pérez Rocha, mediante la cual la Policía establece un límite político entre Chincha y Cañete.

Quiero exhortar al ministro para que este tema se vea lo antes posible, porque por esta resolución la población de Grocio Prado, población chinchana, tiene que ir hasta Cañete para ser atendida por la Policía y la Fiscalía. Entonces, tenemos un problema de territorialidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene el uso de la palabra el congre­sista Luis Iberico.

El señor IbERICO NúÑEZ (APGC).— Señor Presidente, el arma más importante para un ejér­

Page 9: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

539Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

cito o para un soldado es la moral. Si un soldado tiene la moral elevada, puede enfrentarse con piedras o hasta con los puños a un enemigo po­deroso y derrotarlo. No podemos afectar la moral de nuestros soldados, no podemos ignorarlos, no podemos dejarlos en el desamparo; y me refiero especialmente a soldados que han estado en el campo de batalla y han combatido en el conflicto del Cenepa.

Presidente, en mi semana de representación me reuní con numerosos soldados que combatieron en el Cenepa, soldados que estuvieron en el teatro de operaciones, entre ellos varios soldados que han quedado mutilados. Nos reunimos en el local que les cedió el Ejército, del que hoy son inquilinos precarios, porque hace por lo menos tres años no se les renueva el contrato de concesión. Pero ese no es el problema, sino que un gran número de soldados del Cenepa han denunciado en esta ocasión que no se les está atendiendo en nuestro Hospital Militar. No puede ser.

Conocemos las precariedades de nuestro servicio de salud de los hospitales militares y policiales, pero un soldado que ha combatido y ha sufrido heridas de guerra merece, en cualquier país del mundo, atención inmediata y preferente.

En tal sentido, a través del Pleno y a través de usted, señor Presidente, hago una invocación al señor ministro de Defensa para que el Hospital Militar les dé a los soldados del Cenepa la atención que merecen.

Y termino con otro caso, señor Presidente.

La señora Blanca Soledad viuda de Cisneros, viuda del suboficial de segunda y enfermero militar Wil­son Charles Cisneros Cabos, está haciendo, desde el 3 de febrero de 1995, un peregrinaje penoso para que se recupere el cuerpo de su esposo, que quedó tendido ahí en el Cenepa junto al cuerpo del sargento segundo Eusebio Bendezú Rebata.

Es muy significativo que un Ejército recupere los cuerpos de sus hombres. Yo sé que el lugar es difícil —he estado ahí en varias ocasiones—, pero los cuerpos han sido identificados y se sabe que están en la margen derecha del río Cenepa, setecientos metros al norte de la cota 1274.

La viuda me ha mostrado la altitud y la latitud del lugar en el que quedaron los cuerpos de estos valientes soldados nuestros.

Creo que amerita, señor Presidente, también invocar…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para que concluya, congresista.

El señor IbERICO NúÑEZ (APGC).— Creo que amerita tam­bién invocar, ahora que, según entiendo, peruanos y ecuatorianos están procediendo al desminado de la zona, que se rescaten estos cuer­pos o lo que quede de ellos. Ningún

ejército deja a sus heridos; todo ejército hace hasta lo imposible por rescatar a sus caídos.

Esa es mi invocación, señor Presidente.

Le agradezco el tiempo concedido.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se está tomando debida cuenta de los dos últimos pedidos para que los oficios corres­pondientes sean remitidos desde el despacho de la Presidencia.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Teófilo Gamarra.

El señor GAMARRA SALDÍ­VAR (NGP).— Señor Presidente, la Comisión de Fiscalización ya ha presentado una moción para que se le concedan facultades de comisión investigadora con relación a las irregularidades que vienen come­

tiendo algunos gobiernos regionales, entre ellos el Gobierno Regional de Ucayali.

En ese contexto, señor Presidente, solicito que esa moción de orden del día se pueda incluir en la agenda del Pleno que vamos a discutir hoy y mañana.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Mesías Guevara, puede hacer uso de la palabra.

El señor GUEVARA AMASI­FUEN (AP).— Señor Presidente, cumplo con mi obligación, como representante por Cajamarca, de in­formar a la Representación Nacional y al pueblo peruano de que hoy en mi región se han llevado a cabo diversas

manifestaciones públicas fundamentalmente por el proyecto Minas Conga.

Page 10: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

540

Es bueno que se sepa, señor Presidente, que estas manifestaciones se han llevado de manera pacífica y con mucha participación de la sociedad civil en Celendín, en Bambamarca y en la misma ciudad de Cajamarca. Es bueno que esto se sepa, señor Presidente, porque hay muchos medios de comunicación que no van a decir la verdad y no podemos dejarnos guiar por ciertas noticias interesadas.

Por otro lado, señor Presidente, hoy he obtenido, del Ministerio de Cultura, estudios acerca de res­tos arqueológicos alrededor de las Minas Conga. De acuerdo con estos estudios, el Ministerio de Cultura informa que existen aproximadamente sesenta y ocho monumentos arqueológicos y recomienda que muchos de ellos se pongan en valor.

Por lo tanto, solicito una vez más que el proyecto Conga siga en revisión. No podemos caer simple­mente en ligerezas.

Asimismo, pido, a través de su despacho, señor Presidente, y de la Representación Nacional, ex­hortar al ministro de Comercio Exterior para que promueva la actividad turística alrededor de las lagunas. Si es necesario, que se promueva un viaje de los ciento treinta congresistas para conocer las lagunas que se pretende desaparecer.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Octavio Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Señor Presidente, en primer término para repudiar este acto criminal de la organización terrorista de Sendero Luminoso en Kepashiato, en el distrito de Echa­rate, provincia de La Convención.

Es un hecho que todos los congresistas y todos los peruanos tenemos que repudiar.

Somos un país próspero, un país que está crecien­do, y ante el mundo esto va a tener un correlato que puede llevar a pensar que no somos un país seguro para las inversiones.

También es verdad que hay que apoyar a nuestras Fuerzas Armadas, a nuestra Policía Nacional. No las podemos dejar solas en este conflicto. Venimos hablando de que es importante la creación de una organización autónoma, transitoria y civil que en el campo social, económico, político, militar y po­

licial encamine toda la lucha contra el terrorismo con la finalidad de lograr resultados positivos. Eso es lo que tenemos que hacer.

Lo peor que puede existir en la guerra contrasub­versiva, como pecado capital, es ser triunfalistas. No podemos ser triunfalistas ni tampoco podemos ocultar cosas, porque creamos situaciones muy delicadas que esas personas aprovechan muy bien.

Señor Presidente, es muy importante tener una organización para hacer frente a estos criminales que ahora están haciendo secuestros extorsivos para recaudar dinero ya no solo del narcotráfico, sino también como producto de la extorsión y el secuestro.

Se trata de un tema muy delicado y hay que advertir las cosas.

El terrorismo tiene muchos espacios hoy en día en este terreno del VRAE. Hay que enmendar las estrategias y hay que conocer al enemigo para poder vencerlo; pero nuestras Fuerzas Armadas y nuestra Policía Nacional deben contar con el respaldo de todos y cada uno de los peruanos, y aquí en el Congreso de la República están todas las fuerzas democráticas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra la congresista Cecilia Tait.

La señora TAIT VILLACORTA (AP).— Presidente, tengo en mis manos dos normas legales.

Una de ellas es del 28 de febrero y establece directrices para el etique­tado de productos transgénicos de

modo que los consumidores puedan decidir si los compran o no.

Si hemos venido a cuidar y a preservar la salud, me llama poderosamente la atención que en el mes de marzo se diga en las normas legales:

“Se resuelve:

Artículo único.— Suspender los efectos de la NTS N.° 093­MINSA/DIGESA­V.01 ‘Norma técnica de salud que establece directrices generales para la consignación de ácidos grasos trans (AGT) en el etiquetado de alimentos elaborados industrial­mente’, aprobada por R.M. 139­2012/MINSA”, hasta la aprobación del reglamento técnico co­rrespondiente.”

Page 11: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

541Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

¿De qué estamos hablando? Aprobamos una norma y poco después la desaprobamos.

Pediría que al término de treinta días saquen el reglamento. Si queremos cuidar la salud de todos los peruanos, hagámoslo bien y no en función de los intereses de las empresas. Nadie quiere impedir que esas empresas ganen o recuperen su inversión, pero permitamos que el ciudadano elija si compra productos transgénicos o no.

A través de usted, Presidente,… Le pido a la con­gresista Uribe que le deje escuchar, por favor.

A través de usted, Presidente, solicito que exhor­temos al Minsa a que haga el reglamento lo más rápido posible. Creo que treinta días son más que suficientes.

Gracias, Presidente. Puede seguir conversando con la congresista Uribe.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista Tait.

Puede hacer uso de la palabra la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción el colega.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Josué Gutiérrez.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, le había su­plicado al general Salazar que me concediera una interrupción, pero parece que se le olvidó. Para otro momento será.

En el mismo concepto que ha manejado el general Salazar —congresista hoy—, se publicó ayer el Decreto Supremo N.° 043­2012­PCM, mediante el cual se declara el estado de emergencia en el distrito de Echarate, provincia de La Convención, departamento de Cusco.

Se está actuando inmediatamente contra ese fla­gelo en todos los ámbitos y en todos los lugares. Que quede claro que este supremo Gobierno, gra­cias a Dios, tiene como presidente de la República al comandante Ollanta Humala, un hombre que ha trabajado y conoce de cerca el problema de la seguridad nacional.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede iniciar su intervención, con­gresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Delgado.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Jaime Delgado, puede hacer uso de la interrupción.

El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, con relación a lo que ha manifestado la congre­sista Tait, el Código de Protección al Consumidor establece la obligación que tienen las empresas de declarar el porcentaje de ácidos grasos trans,

que son grasas hidrogenadas, y el Ministerio de Salud emitió una resolución ministerial en la que establecía los parámetros y criterios para etiquetar estos porcentajes de ácidos grasos trans. Sin embargo, algunas empresas cuestionaron la medida porque era un obstáculo técnico para el comercio, por lo que consideraban que se debería de seguir un procedimiento diferente.

Con el fin de salvar esa situación, tanto el Minis­terio de Salud como el Ministerio de Economía han establecido un procedimiento a través del cual, en coordinación con el Indecopi, se deja sin efecto esta resolución ministerial, de modo que finalmente se pueda reglamentar la norma vía decreto supremo y no haya ningún tipo de cues­tionamiento por parte de las empresas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Si necesita más tiempo, congresista Delgado, después puede solicitar el uso de la palabra. Muchas gracias.

Tiene la palabra la congresista Julia Teves.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, felicito de doble manera al presidente Ollan­ta Humala y a todos los ministros que han permitido rescatar esas nueve vidas en la región de Ica.

No obstante, debo manifestar también que en es­tos momentos hay cuarenta personas secuestradas en Kepashiato. Hace sesenta minutos he conver­sado con la alcaldesa provincial de La Convención y con el presidente regional de Cusco.

Existe temor dentro de nuestra sociedad, espe­cialmente en el Cusco, por este problema del

Page 12: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

542

senderismo, por lo que yo solicito que hagamos hincapié y pongamos en agenda…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para que concluya, congresista.

La señora TEVES QUISPE (NGP).— Señor Presidente, yo no puedo hablar mientras no me escuchen, y solicito a mis colegas prestar atención porque estamos hablando de vidas humanas.

Señor Presidente, hay cuarenta personas secues­tradas en Kepashiato por columnas senderistas que están pidiendo una plataforma para negociar. Quieren unidades móviles y dinamita.

El presidente Ollanta Humala ya ha manifestado que tenemos que erradicar la subversión, y es­peramos contar con el apoyo de todos los colegas congresistas.

¿Cómo estarán, además, los familiares de esas cuarenta personas que están secuestradas desde hace tres días? Son cuarenta vidas humanas, y en el Cusco hay desesperación en estos momentos.

Solicito a los ministros del Interior y de Defensa que hagamos un trabajo conjunto. Hay una base militar en Quillabamba. Desde ahí que se diri­jan inmediatamente a Kepashiato, porque nada hacemos en La Convención si no nos dirigimos a Kepashiato para recuperar estas cuarenta vidas. Son cuarenta familias las que están llorando en estos momentos la desaparición momentánea de cuarenta hermanos secuestrados por personas dedicadas a la subversión, subversión que, como ya lo señaló el presidente Ollanta Humala, tene­mos que erradicar.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Roberto Angulo.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente, para informarles que la Contraloría Ge­neral de la República ha conformado una comisión especial investigadora del Gobierno Regional de La Liber­tad por la transferencia irregular de

ochenta y ocho hectáreas del Proyecto Especial Chavimochic a Chao ii [Megaproyecto de Vivienda Nuevo Chao ii], y nosotros estamos desde el 24 de

agosto con una moción que pide la investigación de los gobiernos regionales [Moción 157].

El 4 de octubre de 2011 el Consejo Directivo apro­bó la conformación de estas comisiones especiales investigadoras; sin embargo, el Pleno, después de seis meses, no ve este asunto. Le pido, señor Presidente, que ahora se ponga a consideración del Pleno la Moción 157 para de una vez por todas conformar una comisión especial investigadora de los gobiernos regionales.

Señor Presidente, me pide una interrupción el señor congresista León.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Les pido tener en cuenta que ya lle­vamos una hora y diez minutos de sesión y que debemos atender los asuntos de la agenda.

Congresista José León, puede hacer uso de la interrupción.

El señor LEÓN RIVERA (AP).— Sí, Presidente, pero es en esta instancia que se propone y se pro­grama una agenda con los puntos fundamentales del país.

Suscribo lo que pide el congresista Angulo porque en el caso de la región La Libertad hay noventa y cuatro obras tercerizadas en esta famosa institución de la UNOPS [United Nations Office for Project Services (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos)], que tiene inmunidad parlamentaria, judicial, del Ministerio Público y de todo.

Muchas de esas obras están paralizadas y merecen una investigación. Por lo tanto, solicito que se ponga en debate la conformación de una comisión investigadora para la región La Libertad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Roberto Angulo, puede concluir su intervención.

El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Señor Presidente, también tenemos pendiente la Moción 1369, y le pido que la ponga en la agenda de hoy, porque nos habla de la transferencia de acciones de la Empresa Agroindustrial Casa Grande. Son también seis meses los que han transcurrido sin que el Pleno vea este asunto.

Lo cierto es que tenemos problemas porque hay más de 2500 trabajadores que se han visto

Page 13: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

543Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

burlados con respecto a la transferencia de ac­ciones. Por eso, señor Presidente, le pido que aceleremos.

Muchos de esos trabajadores ya han fallecido, y son sus herederos los que se suman al pedido de que se conforme una comisión investigadora.

Muchas gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista De la Torre.

El señor DE LA TORRE DUE­ÑAS (NGP).— Señor Presidente, quiero expresar ante este Pleno mi profunda preocupación respecto a los sucesos que se están produciendo en mi provincia de La Convención a raíz de la presencia de una columna

que, al parecer, del VRAE se ha desplazado hacia la zona de influencia del gas de Camisea.

Desde este Congreso exhortamos al Ejecutivo a que atienda las diferentes necesidades de nues­tra provincia de La Convención. Hay problemas de salud, educación, agricultura,… En fin, son muchas las necesidades que tiene la provincia y es urgente que las atendamos.

Esperamos que los compañeros trabajadores del proyecto Camisea que han sido secuestrados tengan una pronta liberación para que puedan volver con sus familias; y esperamos también que haya paz en nuestra provincia de La Convención y en la región Cusco.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Casio Huaire.

El señor HUAIRE CHUQUI­CHAICO (AP).— Señor Presi­dente, sé que ya estamos sobre la hora; sin embargo, ¿quién puede negar la importante labor que han desempeñado el Presidente de la República y la señora ministra de

la Mujer, quienes han estado presentes en este rescate en la mina Cabeza de Negro?

La violencia, venga de donde venga, no la podemos aceptar, como tampoco la aceptan los cusqueños. Nosotros, como congresistas, tenemos que apoyar al Ejecutivo, que debe ser

firme en la toma de decisiones para erradicar a estos malhechores.

Por otro lado, señor Presidente, en las zonas mineras de la sierra central se han presentado casos como el de los trabajadores de la Compañía Minera Argentum en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, Junín, que se encuentran en huelga indefinida desde el 10 de abril. Durante esta huelga se han producido enfrentamientos y más de diez obreros se encuentran internados en el hospital de EsSalud de La Oroya como resul­tado de las agresiones. No podemos permitir que haya agresiones entre hermanos, entre policías y trabajadores.

También tenemos el problema del Complejo Metalúrgico de La Oroya, y esperamos la buena decisión del Gobierno Central para que de una vez por todas lo solucione, porque los hermanos trabajadores llevan casi tres años en esta situa­ción. Esperamos que el día de mañana sea decisivo para llegar a una solución.

Por último, debo señalar que no es tan cierto lo que ha manifestado la congresista Schaefer, a quien le tengo mucho respeto, en el sentido de que el ex presidente Alejandro Toledo habría liberado a can­tidad de subversivos o terroristas. En la época de Fujimori también salieron miles de terroristas con esta comisión Lanssiers, como es de conocimiento de todos. En la época de Toledo salió la décima parte, pero por decisión de los señores jueces.

Quería aclarar todo ello, señor Presidente.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, hemos tenido la muy buena noticia del rescate de los mineros; sin embargo, la noticia más importante de los próximos días va a ser la situación de los trabajadores secuestrados.

Esto afecta a todo el país, pero da la impresión de ser una noticia secundaria para nosotros, porque hablamos y no hacemos lo que corresponde.

Son cuarenta personas que están lejos de sus familias, y las vidas de esas cuarenta personas corren peligro. Recordemos lo que significa el secuestro en las FARC y las condiciones en que viven los rehenes.

Page 14: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

544

Creo, señor Presidente, que es urgente invitar a los ministros del Interior y de Defensa a una sesión reservada para que nos informen qué ha pasado y qué van a hacer.

Como una práctica parlamentaria, en todo mo­mento los congresistas debemos exigir inmedia­tamente la libertad de estos señores.

El problema que no se quiere ver, por cierta ignorancia —lo digo con todo respeto—, es que no puede hablar por igual de todos los liberados cuando se contó con la participación del padre Lanssiers. Yo soy un liberado, y se me puso en libertad por ser inocente. Conjuntamente conmigo salieron de las cárceles miles de inocentes.

Que se haga la diferenciación para hablar del padre Lanssiers, a quien tendrían que conocer con mayor profundidad. Muchos tendrían que lavarse la boca antes de referirse a él, porque es un personaje muy importante para este país. Hagan la diferenciación y no metan a todos en un solo saco.

Que se investigue el narcotráfico, porque creo que el narcotráfico atraviesa todo este país. Los remanentes de Sendero Luminoso son narco­traficantes. Ahí no hay ideología, y si la hay, que sean capturados y que se les imponga la pena máxima.

No hay que mirar lo que no se conoce. Hay que ver qué se va a hacer de aquí para adelante.

Reitero mi pedido para que mañana mismo se invite a los ministros del Interior y de Defensa con el fin de que expliquen qué pasó y qué medidas se van a tomar para rescatar a esas cuarenta perso­nas de manera inmediata. No podemos darnos el lujo de dejar que pasen uno, dos, tres meses.

Me pide una interrupción la congresista Karla Schaefer, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la interrupción la congresista Karla Schaefer.

La señora SCHAEFER CUCU­LIZA (GPF).— Para aclararle a mi colega, con todo respeto, que si se soltó gente fue porque se había cometido un abuso y se les había sentenciado sin una certera cul­pabilidad. Pero en la época de los

señores Paniagua y Toledo se tomaron medidas legislativas para que se hicieran nuevos proce­

sos, y esto permitió que se liberara a muchos terroristas que acaban de actuar en el secuestro de estas cuarenta personas. De manera que sí hablo con sustento.

Sería bueno investigar, porque así como el señor García Sayán está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos y cobra US$ 25 000 mensuales gracias a la liberación de esos terroristas…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se agotó su tiempo, congresista.

Puede continuar con su intervención, congresista Yehude Simon.

El señor SIMON MUNARO (APGC).— Presidente, yo no quie­ro abrir un debate. Lo que a mí me interesa es que nuestras mentes se concentren en el rescate de las cuarenta personas secuestradas y en el fortalecimiento de la de­

mocracia y la gobernabilidad. No les demos el triunfo ni a los remanentes del terrorismo ni al narcotráfico.

Insisto en que el principal problema que tiene este país en este momento es el narcotráfico, que no aprende del fracaso de la FARC e intenta comenzar como la FARC en el Perú, lo cual para nosotros es muy pero muy grave.

Hay una moción que el congresista Heriberto Benítez ha alcanzado a la Mesa para solicitar que con carácter de urgencia se presenten el ministro del Defensa, Alberto Otárola, y el ministro del Interior, Daniel Lozada. Presidente, yo planteo, como cuestión previa, que se vote esa moción de orden del día para que mañana los ministros puedan venir a exponer en sesión secreta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a correr la virtual a la Junta de Portavoces para poder proceder de acuerdo con lo solicitado por el congresista.

Todos estamos conscientes de que la situación es sumamente delicada para el país. Yo no creo que sea momento de hacer política con un tema tan grave. Les pido, por favor, que dejemos las cosas en su lugar y que actúen quienes tienen que actuar.

Se aprueba en primera votación y se acuer­da la dispensa de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto de ley mediante el cual se propone incorporar el artículo

Page 15: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

545Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

317-A al Código Penal y tipificar el delito de marcaje o reglaje

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Entramos a tratar los temas de la agenda.

El RELATOR da lectura:

Dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, recaído en el Proyecto de Ley 103/2011­CR, con una fórmula sustitutoria que incorpora el artículo 317­A al Código Penal y crea el delito de marcaje o reglaje.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen en mayoría de la Comisión de Justicia, recaído en el Proyecto de Ley 103/2011­CR, que incorpora el artículo 317­A, respecto al marcaje o reglaje, al Código Penal.

Tiene la palabra el congresista Alberto Beingolea, presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, hasta por diez minutos.

El señor bEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— Señor Presidente, hace ya varias semanas, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos aprobó un dictamen que propone la creación de un nuevo delito: el marcaje o reglaje.

Desde hace algunos meses vemos que la prensa nos habla en diferentes noticias de los ya la­mentablemente famosos marcas y de cómo estos marcas son capturados y sancionados, cuando en realidad nadie en el Perú puede ser sancionado por ser marca, por la sencilla razón de que no hay una sanción por el marcaje. El marcaje hoy en el Perú no es un delito.

Señor Presidente, voy a esperar un instante a que preparen el écran para poder proyectar unas filminas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Beingolea, lo voy a in­terrumpir para solicitar que guarden silencio, porque hay demasiado murmullo y no se puede oír lo que está exponiendo.

Puede continuar, congresista Alberto Beingolea.

El señor bEINGOLEA DELGADO (APGC).— Como les decía hace un instante, lo que estamos

proponiendo en la Comisión de Justicia es un nuevo delito: el marcaje o reglaje.

Contrariamente a lo que puede pensar la pobla­ción, hoy el marcaje no es un delito.

Cuando la prensa nos informa, por ejemplo, que han capturado y sancionado a unos marcas, en realidad han sido sancionados por el delito poste­rior, por el delito que se comete luego de realizado el marcaje. Si una persona realiza un marcaje y comete un robo, un homicidio o el delito que fuera, esa persona será sancionada por el robo, el homicidio o el delito que hubiera cometido.

La pregunta es: ¿qué ocurre cuando es capturada una persona que no llega a cometer el delito para el cual realizó previamente un marcaje?

La policía puede detectar y capturar a una persona que, con la intención de robar o cometer cualquier otro delito, está marcando a un ciudadano; sin embargo, a esa persona no podrán sancionarla, porque ese acto que conocemos como marcaje hoy no es un delito.

En la doctrina criminal existe lo que conocemos los penalistas como el iter criminis. El iter criminis no es otra cosa que el proceso del delito desde que aparece en la mentalidad de un sujeto hasta que es cometido.

Primero aparece la idea del crimen, se piensa en él, se planea. Luego muchas veces se hacen los llamados actos preparatorios: se ve a la víctima, se le hace un reglaje, se conocen sus costumbres. Luego recién vienen la tentativa y la comisión del delito.

Nuestra legislación penal sanciona a partir de la tentativa, cuando comienza el hecho en sí de la comisión del delito. Toda la actividad previa, que es lo que se considera un acto preparatorio, no es sancionada. En doctrina está bien, pero hoy tenemos problemas muy serios de seguridad en el país y es indispensable que la sociedad se de­fienda, y para ello tenemos que adelantar algunas barreras punitivas. De eso se trata el proyecto que traemos el día de hoy.

Esta actividad del marcaje o reglaje está cada vez más difundida, lamentablemente, entre los crimi­nales del país y debe ser considerada en sí misma un delito; ya no más un acto preparatorio para cometer otro delito, sino un delito en sí mismo.

Estamos proponiendo un artículo nuevo en el Código Penal, el 317­A, que diría básicamente lo siguiente:

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 16: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

546

“El que para cometer o facilitar la comisión de los delitos tipificados en los artículos 106, 107, 108, 121, 124­A, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173­A, 175, 176, 176­A, 177, 185, 186, 188, 189 o 200 del Código Penal, realiza actos de acopio de información; o realiza actos de vigilancia o segui­miento de personas; o tiene en su poder armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos para facilitar la comisión del delito, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Constituye circunstancia agravante si el sujeto activo es funcionario o servidor público o man­tiene o hubiese mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo o mantiene o hubiese mantenido con este último vínculo que lo impulse a depositar en él su confianza. En estos casos la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años.”

Vamos a desglosar este artículo.

¿Cuál es la acción típica? Se plantean tres su­puestos: primero, realizar actos de acopio de información para la planificación del delito; se­gundo, realizar actos de vigilancia o seguimiento de personas, que es precisamente lo que se conoce de manera más concreta como el marcaje y lo que permite tener conocimiento de la rutina de la persona, de los caminos que toma, de los mo­mentos en que está desprotegida; y tercero, poseer armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos para facilitar la comisión del delito.

Este delito supone, además, un elemento subjeti­vo del tipo, y no es esto una novedad, porque en nuestro Código Penal muchos de los tipos penales requieren un elemento subjetivo del tipo.

El elemento subjetivo del tipo es que estos actos de acopio de información, vigilancia y seguimiento se realicen para cometer o para facilitar la comisión de algunos delitos.

Y aquí quiero detenerme, porque es importante para puntualizar que no solamente es reglaje el que se realiza para cometer uno mismo el delito, sino también el que se realiza para que otro cometa el delito. De manera que ambos casos deben ser sancionados. Uno hace un marcaje para cometer el delito o para que lo cometa un tercero; ambas actividades tienen que estar sancionadas penalmente.

Los delitos propuestos en la actual redacción son el homicidio, el parricidio, el feminicidio, el homicidio calificado, lesiones graves, secuestro,

trata de personas, violación sexual, delitos contra el patrimonio, hurto, robo y extorsión (cuadros 1 y 2). Aunque el marcaje se realiza fundamen­talmente para cometer delitos patrimoniales, no solo queremos proteger del robo o del hurto, sino adelantarnos al hecho de que este marcaje pueda realizarse también para realizar un homicidio o una violación sexual. El violador no solamente comete una violación cuando en el momento se le ocurre. Conocemos muchísimos casos en los que el violador planifica su delito, sigue a la víctima y entiende en qué momento esta puede ser vulnerable.

Lo que queremos es adelantar las barreras pu­nitivas, de modo que establezcamos sanciones sin tener que esperar el inicio de la actividad criminal, porque bastará la planificación del delito para aplicar la sanción que estamos propo­niendo. La pena será no menor de tres ni mayor de seis años, en función de que es la pena que tiene la asociación ilícita para delinquir, que es un delito afín.

Planteamos, además, algunas circunstancias agravantes en razón de la condición del agente: si es servidor o funcionario público; si mantiene o hubiese mantenido un vínculo laboral con el sujeto pasivo —en una vinculación laboral hay un gesto de confianza hacia el empleado al que se da información; y, por ejemplo, se han visto muchísimos casos de empleados bancarios que facilitan información para que otros cometan el robo—; y si mantiene o hubiese mantenido con el sujeto pasivo vínculo que lo impulse a depositar en él su confianza.

Hay situaciones en las cuales uno entrega su confianza a una persona, pero esa confianza es traicionada para que otro pueda cometer un delito.

De existir esas agravantes, la pena sería entre seis y diez años.

A efectos de que se tome conciencia de este de­lito y para quienes quieran adelantar el debate, adelanto la justificación, porque algunos podrían decir que no es necesario crear el delito del marcaje y penalizarlo si ya existe, en el artículo 317 del Código Penal, el delito de asociación ilícita, que yo les presento en este momento a ustedes: “El que forma parte de una organización de dos o más personas destinada a cometer delitos será reprimi­do por el solo hecho de ser miembro de la misma, con pena privativa de libertad…”, etcétera.

Y aquí quiero hacer la diferencia.

Page 17: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

547Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

Es verdad que ser parte de una banda implica cometer un delito que se llama asociación ilíci-ta. El delito de asociación ilícita reprime la sola pertenencia a la organización criminal, pero esto tiene un dato que es fundamental: se requiere que sean dos o más, si no, no hay organización criminal. No existe una organización criminal de uno. Hay una organización criminal a partir de dos personas cuando menos.

Lo que planteamos en el marcaje es un delito individual que puede también ser cometido en banda. Eso es…

—Asume la Presidencia el señor Yehude Simon Munaro.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede conti­nuar con la sustentación, congre­sista Alberto Beingolea.

El señor bEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— Presidente, es cierto que el marcaje puede cometerse en banda y hacerse pasible de sanción por delito de asociación ilícita; pero la diferencia del delito de marcaje es que también puede cometerse indivi­

dualmente, y eso es lo que ocurre muchas veces: se captura a un marca que actúa solo o dice estar

Cuadro 1

Cuadro 2

Page 18: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

548

actuando solo y se le tiene que dejar libre porque no hay cómo penalizarlo. Es cierto que puede cometerse en banda y que también sería pasible de sanción por delito de asociación ilícita.

Tal vez el siguiente gráfico pueda hacer que se entienda mejor la situación (cuadro 3).

Habrá casos en los que haya delito de asociación ilíci­ta sin que se produzca marcaje. Si pertenezco a una banda, a una organización criminal, he cometido delito de asociación ilícita, pero yo no hago marcaje, son otras mis funciones dentro de la banda.

Habrá casos en los que haya marcaje sin asocia­ción ilícita. Realizo el marcaje para cometer un robo o para vender a terceros mi actividad; pero lo hago solo. Como no pertenezco a ninguna banda, no me toca la asociación ilícita.

Y habrá otros casos, cómo no, en los que haya un concurso de delitos. Soy miembro de la banda y realizo marcaje; por lo tanto, se me castigará por el concurso de ambos delitos.

Quiero que tengan presente este gráfico a la hora de la discusión. ¿Por qué se necesita el delito de marcaje en la legislación penal? Porque hay un espectro, hay una población, hay un grupo, hay un conjunto de personas a las que, como no pertenecen a una organización criminal, no les alcanzan las sanciones. Si no están dentro de una organización criminal, no las podemos sancionar; pero, a la luz de lo que venimos viendo una y otra vez en las últimas semanas y meses en nuestro país, es necesario sancionarlas.

No nos dejemos engañar cuando los titulares de los diarios o de los noticieros anuncian que se ha

sancionado a un marca o que ha caído una banda de marcas, porque lo que se está sancionando es la comisión del delito posterior o el delito de asociación ilícita.

Pero hay muchos otros casos que no reciben publicidad en los que a la policía no le queda más remedio que soltar al marca. No hay cómo sancionarlo porque no se le puede probar la aso­ciación ilícita ni se había comenzado a cometer el delito.

Planteamos este delito del marcaje como una norma de seguridad ciudadana, porque nuestra sociedad necesita una defensa óptima frente a un hecho que nos golpea todos los días. Ponemos a consideración del Pleno este proyecto y espera­mos que se convierta en ley para que la norma se sume al artículo 317 como artículo 317­A del Código Penal.

Muchas gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Hecha la sustentación, se inicia el debate.

Tiene la palabra el congresista Elías Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALE­TA (GPCP).— Señor Presidente, me solicita una interrupción el congresista Reggiardo. Con el mayor de los gustos, se la concedo.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Puede hacer uso de la interrupción el congresista Renzo Reggiardo.

Cuadro 3

Page 19: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

549Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

El señor REGGIARDO bARRE­TO (GPCP).— Presidente, me da mucho gusto que empecemos a legislar en materia de seguridad ciudadana.

Saludo a la Comisión de Justicia y, por supuesto, al autor de este proyecto de ley, al congresista Elías Rodríguez, de la bancada de Concertación Parlamentaria, porque me parece una excelente iniciativa que se tipifique y se castigue a quienes realizan estas actividades de marcaje y reglaje.

Yo planteo —en todo caso, tendrán que analizarlo los colegas— que seamos bastante severos con las penas. El proyecto de ley original planteaba una pena no menor de seis ni mayor de diez años; pero el texto sustitutorio que propone el dictamen plantea una pena de no menos de tres ni mayor de seis años en lo que se refiere a facilitar la co­misión de los delitos tipificados en los artículos del 106 hasta el 200…

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Concluya, congresista.

El señor REGGIARDO bARRETO (GPCP).— El dictamen contempla pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años a quienes hagan seguimiento de personas o tengan en su poder armas, vehículos, teléfonos u otros instru­mentos para facilitar la comisión del delito; por lo que yo planteo que el presidente de la Comisión de Justicia tenga en cuenta la propuesta original, que considera una pena no menor de seis ni mayor de diez años.

En lo que se refiere a la agravante de que el sujeto activo sea funcionario o servidor público, planteo que se incorpore también la propuesta del proyecto original, porque el texto sustituto­rio no contempla el caso de aquellos empleados del sistema financiero o de centros comerciales. Ellos muchas veces son los dateros y también forman parte de esta actividad ilícita de mar­caje o reglaje. No se ha tomado en cuenta eso que sí estaba contemplado en el proyecto de ley original.

Sin embargo, debo reconocer que esta es una buena iniciativa que incorpora este artículo 317­A para cubrir un vacío legal con respecto al marcaje o reglaje, porque no se podía meter a la cárcel a esta gente…

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Muchas gracias, congresista.

Puede iniciar su intervención el congresista Elías Rodríguez.

El señor RODRÍGUEZ ZAVALETA (GPCP).— Señor Presidente: En mi condición de haber presentado esta iniciativa de ley que el señor presidente de la Comisión de Justicia ha puesto a consideración de todos los señores parlamentarios, quiero señalar, después de esa exacta exposición, algunos puntos muy importantes.

La Constitución Política del Perú establece que la persona humana y su dignidad son el fin su­premo de la sociedad y del Estado, lo que obliga a proceder, en la práctica, en defensa y resguardo de los derechos fundamentales, de la vida, de la integridad moral, psíquica y física, del libre desarrollo y del bienestar.

Lamentables hechos emblemáticos de falta de seguridad ciudadana que se han hecho de conoci­miento público por los medios de comunicación y que a diario existen obligan a que nuestro Parla­mento tome iniciativas legales para que aquellas actividades que no se encuentran contempladas en el Código Penal, las nuevas formas como la delincuencia pretende abatir la seguridad y la integridad de los ciudadanos, tengan una res­puesta concreta.

Así, señor Presidente, se presenta este Proyecto de Ley 103/2011­CR, para que el marcaje o regla­je, que consiste en el seguimiento, en la labor de inteligencia y el acopio de información por parte de una o varias personas con el fin de cometer o facilitar un delito de robo, extorsión, secuestro, violación, etcétera, tenga acogida dentro de la norma penal.

Y ya han señalado aquí claramente cuáles serían las sanciones. Yo, en el proyecto inicial, planteaba una mayor penalidad al respecto. Sin embargo, señor Presidente, déjeme pedirles esta tarde a los señores congresistas que hoy demos esta segunda norma para combatir la criminalidad. La primera fue regular la manera como los ciudadanos obtienen armas en las calles. Esta es una segunda respuesta ante la delincuencia organizada.

Por lo tanto, señor Presidente, en virtud de nues­tra función de luchar por la tranquilidad pública, hagamos una verdadera política de sanciones punitivas, porque estos actos criminales no nos pueden abatir.

Por eso, pido a todas las bancadas que muestren su apoyo y su respaldo para la creación del delito de…

Page 20: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

550

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Muchas gracias, congresista. Ha sido respetuoso con su tiempo.

En el uso de la palabra el congresista Mauricio Mulder.

El señor MULDER bEDOYA (GPCP).— Presidente, hace pocos días, la televisión, que nos muestra tradicionalmente información de carácter deprimente, mostró una acción en la que la Policía Nacional detuvo a catorce miembros de una

banda que estaba a punto de asaltar un banco y que operaba con armas largas y de guerra, pasamontañas y una estructura de carácter tec­nológico. Tres días después, la fiscal que tenía que ver este caso liberó a los miembros de esa banda, todos con prontuario.

En forma reiterada contemplamos cómo jueces y fiscales tienen el mecanismo para decir que no existen pruebas evidentes y liberar a las perso­nas detenidas por delitos cometidos en bandas organizadas.

Y tiene razón el congresista Beingolea cuando afirma que modificar en forma parcial el Código Penal, como lo venimos haciendo siempre en el Congreso, termina por desdibujarlo.

Quizá la bancada fujimorista no tenga mucho interés en este tema, Presidente. Mucho rumor, mucha bulla.

Lo sustantivo, Presidente, es que tendremos que introducir estas modificaciones al Código Penal mientras los jueces y los fiscales sigan liberando a violadores, asesinos y criminales caídos con toda evidencia y con pruebas al canto.

Este tipo de delito puede merecer toda clase de discusiones jurídicas, pero es necesario que en­tre para que los jueces y los fiscales tengan, una vez más, armas contundentes que les permitan aplicar la ley severamente, como lo exigimos los políticos, aunque no está ocurriendo.

No es por ir en contra del Poder Judicial ni por llamarle la atención al Ministerio Público, sino por darles las herramientas que ellos dicen que no tienen. La tipificación de este delito les permitirá a ellos abstenerse de probar el delito de asociación ilícita para delinquir, consignado en el artículo 317 del Código Penal, porque el problema que ellos arguyen es que cada vez que atrapan a personas en conjunto, estas personas, que saben que el solo hecho de pertenecer a una asociación para come­

ter delitos ya es delito y cuenta con penas severas, tienen la consigna de decir que no se conocen. Y como no hay una prueba que acredite que todas esas personas pertenecen a una organización, los jueces tienen que calificar esas acciones como actos individuales que no consumaron el delito, como actos preparatorios o tentativas, y decirles que se vayan a su casa.

Entonces, Presidente, ahora jueces y fiscales ya no van a poder tener ese argumento jurídico, falaz, seudogarantista, porque el solo hecho de que la persona no tenga justificación para poder decir que estuvo mirando a otro…

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene un minuto adicional para que concluya, congresista.

El señor MULDER bEDOYA (GPCP).— La persona tendrá que justificar qué hacía siguiendo o procurándose información de otra persona o podrá merecer, por parte de los jueces y los fiscales, una acusación concreta por este delito.

Por eso es por lo que la Comisión de Justicia en la forma típica no ha establecido la pena agra­vada sino la pena de tres a seis años, que dará un margen para que los jueces y fiscales la fijen. Pero sí hay circunstancias agravantes cuando existe apoyo de funcionarios públicos o de quienes mantenían vínculo laboral de confianza y tenían acceso a información privilegiada.

Creo que esta es una buena iniciativa, dentro de todas las que debemos seguir aprobando, en materia de seguridad ciudadana.

Los ciudadanos nos miran a nosotros, no miran a los jueces. Los jueces no salen en los periódicos, los jueces no hacen declaraciones, a los jueces no les ponen micrófonos en la boca para que todos los días tengan que decir cosas. Ellos pasan piola, Presidente, y los fiscales, cuando liberan a este tipo de personas, máximo su…

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Concluya, congresista.

El señor MULDER bEDOYA (GPCP).— En cambio, Presidente, los políticos tenemos que dar respuesta frente al pueblo que nos ha elegido, y este tipo de respuestas deben ser contundentes.

Yo felicito tanto a la Comisión como al autor de la iniciativa, el congresista Elías, porque este proyec­to de ley merece la unanimidad del Congreso.

Gracias, Presidente.

Page 21: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

551Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene el uso de la palabra el señor congresista Octavio Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Señor Presidente, este es un buen proyecto de ley con un enfo­que sistemático de actos criminales.

¿Qué venía sucediendo en las calles hasta hace poco? Los delincuentes

seguían a una persona que acababa de salir de un banco y en un determinado lugar sacaban sus armas de fuego y le robaban el dinero.

Cuando la policía intervenía a los delincuentes que hacían los seguimientos, estos decían que no estaban haciendo nada; sin embargo, ¿qué se les podía encontrar? Por ejemplo, una fotografía de la persona a la que querían hacer su víctima o una pata de cabra para poder ingresar a una casa. Pero como era un acto preparatorio y no se había reali­zado el delito, simplemente les daban una orden de comparecencia para que se presentaran en otra oportunidad a la comisaría o a la fiscalía.

De esa manera una serie de delitos han quedado impunes, porque los actos preparatorios tendrían que formar parte del delito, tendrían que formar parte de los aspectos criminógenos que debemos normar a efectos de que sean sancionados y de que la delincuencia sepa que hay un Estado previsivo que está actuando.

Por otro lado, Presidente, propongo que en la norma se adicione como circunstancia agravante la utilización de menores de edad.

Casi en todos los delitos que se vienen cometiendo en las calles se utiliza a menores de edad. Enton­ces, si a lo ya establecido…

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para que concluya, congresista.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Si a lo ya establecido agregamos como circunstancia agravante la utilización de meno­res de edad, cerraremos un círculo importante para que la delincuencia

sepa que de la justicia no se van a escapar y que este Congreso y el Estado están atentos.

Si una persona, con el propósito de cometer un delito, utiliza a un menor de edad para que este siga a alguien, tome fotografías, consiga direcciones o le proporcione información, sobre esa persona que utiliza al menor tiene que caer todo el peso de la ley. El joven, indudablemente, comete infracciones a la ley, no comete delitos; pero sí quien lo utiliza.

Por intermedio de usted, señor Presidente, le pido al presidente de la Comisión de Justicia que añada como circunstancia agravante la utilización de menores de edad.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Luis Iberico, tiene el uso de la palabra.

El señor IbERICO NúÑEZ (APGC).— Presidente, en numero­sas ocasiones, cuando los parlamen­tarios nos reunimos con ciudadanos que nos convocan en sus vecindarios para tratar temas de seguridad ciudadana, nos exigen leyes más

severas, leyes más drásticas, para castigar con más fuerza a los delincuentes.

En realidad, las leyes que tenemos son drásticas y son severas. Incluso hay leyes desproporcionada­mente drásticas, porque aplican castigos severos que no guardan proporcionalidad con los de otros delitos mayores. Esto es producto de que a veces las leyes las aprobamos dentro de determinadas coyunturas y no medimos los tiempos de penalidad ni los comparamos con otras figuras penales.

Pero ese no es el caso de la norma que pretendemos agregar al Código Penal para sancionar el delito llamado reglaje o marcaje, término este último que no existe en el Diccionario de la Real Academia Española con ese significado, pero el concepto criollo del pueblo lo conoce como tal.

Me parece positivo que se apruebe este proyecto de ley dentro de los términos que ha establecido la Comisión de Justicia y que brillantemente y con mucha claridad ha expuesto el congresista Beingolea, porque la sanción que se propone guar­da proporcionalidad. Es un delito similar al de la asociación ilícita; aunque no es lo mismo, como bien se ha explicado. De manera que parece justo y proporcional que conservemos esa pena de tres a seis años, con la agravante de diez años.

Page 22: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

552

Me quiero sumar a la propuesta de considerar como agravante el empleo de menores de edad. Eso me parece indispensable, porque los delin­cuentes cobardemente están utilizando a nuestros jóvenes e incluso a nuestros niños para realizar las tareas que ellos no se atreven a realizar.

Respaldo esta propuesta legislativa y espero que se apruebe en esta ocasión, porque eso es lo que el pueblo está esperando. No podemos dejar en la impunidad a estos sujetos.

A los señores magistrados a veces hay que decirles con letras grandes y subrayadas lo que tienen que hacer, porque a veces en lugar de interpretar las leyes en favor de la ciudadanía, de la paz y del orden público, lo hacen al revés por una serie de razones que ahora no vamos a discutir.

Gracias, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Héctor Becerril, tiene el uso de la palabra.

El señor bECERRIL RODRÍ­GUEZ (GPF).— Presidente, es inaudito lo que está pasando con este marcaje o reglaje. La Policía tiene un buen servicio de inteligencia y se puede descubrir este marcaje o reglaje antes de que se cometa el delito, pero

no hay pena si el delito no se ha consumado, aunque estemos hablando del acto preparatorio de delitos contra el patrimonio, violaciones, homicidios.

Este proyecto de ley no solo debe incluir las agravan­tes que nos han especificado. Yo me sumo al pedido del colega Renzo Reggiardo, porque cuando uno va a los bancos privados y retira sumas de dinero un poco importantes, es seguido y asaltado, e incluso asesinado. ¿Quiénes hicieron el marcaje o reglaje? Los mismos trabajadores de los bancos privados. Es necesario que estos delitos no queden impunes; por eso, pido que en las agravantes de este tipo de delito se incluya a los funcionarios de los bancos.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Martín Belaunde.

El señor bELAUNDE MOREY­RA (SN).— Presidente, siguiendo su exhortación, seré muy breve.

Este es un delito que está en función de la comisión de otro delito; por lo

tanto, es un acto preparatorio o un delito vincu­lado a otro delito. No tiene existencia propia, por la sencilla razón de que si el asalto no se comete, el reglaje como tal no es sancionado.

Sería simplemente una figura atípica, un delito que tiene limitaciones, porque puede haber un reglaje, una vigilancia y un seguimiento, pero si no viene el delito posterior, la conducta prepara­toria no tiene ninguna eficacia, no tiene ninguna relevancia desde el punto de vista penal.

Otro aspecto que quiero resaltar es que el Código Penal se está bifurcando mucho. En realidad, deberíamos tener un texto único ordenado del Código Penal en función de toda esta cantidad de nuevos delitos que se están creando y que quizás estén haciendo que las cárceles no tengan espacio para albergar a más internos.

Esto es simplemente un motivo de reflexión. De­bemos ser prudentes para evitar la introducción de figuras típicas que contribuyan a confundir el orden jurídico. Si contribuimos a confundir el orden jurídico, atentamos contra él.

Eso es todo, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Yonhy Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, yo tengo una duda que creo que es importante aclarar, porque la propuesta del pre­sidente de la Comisión de Justicia es que a todo el que proporcione algún elemento de ayuda para cometer

homicidio, extorsión o algún otro delito grave se le va a aplicar una pena de tres a seis años. Pero eso colisiona con lo previsto en el artículo 25 del Código Penal, porque si una persona coopera en la realización de un delito grave, es cómplice del delito, y al cómplice del delito, según la legislación actual, no se le pone pena de tres a seis años, sino una pena igual, si es cómplice primario, a la que se impone al autor del delito.

Consecuentemente, si hay un cómplice que ha servido para que se cometa un homicidio, con la legislación actual se le impondría una pena de veinticinco años o de cadena perpetua; pero con la aplicación de esta norma que se propone solo tendría una pena de tres a seis años.

Yo no digo que esa sea la intención de los distin­guidos miembros de la Comisión de Justicia ni

Page 23: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

553Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

la de otras comisiones que están preocupadas por este asunto, pero con esta modificación las penas van a ser mucho menores que las previstas actualmente en la parte general del Código Penal.

Estos señores que consiguen datos se llaman cómplices, y a los cómplices se les sanciona con la misma pena que al autor. Si son cómplices se­cundarios, se les bajará un poquito la pena; pero, con esta norma que se propone, en los casos de delitos graves los cómplices van a tener penas de tres a seis años.

Ese es un asunto que tendría que aclarar de todas maneras el presidente de la Comisión de Justicia, porque de lo contrario nos podrían decir: Bueno, señores, han hecho la modificación, pero ¿dónde queda el artículo 25 del Código Penal?

En segundo lugar, se considera como circuns­tancia agravante si quien proporciona los datos para la comisión de un delito es un funcionario público. Pero para los robos, para los atracos a las personas que salen de los bancos, ¿no son algunas empresas formales las que dan los nombres, la dirección, cuánto dinero manejan, cuándo hacen retiros y todo lo demás? ¿No son algunas empresas formales las que dan esos datos?

Consecuentemente,…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene un minuto adicional para que concluya, congresista.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Con­secuentemente, si se quiere aprobar este artículo que debe ser aclarado por el presidente de la Comisión de Justicia, se tiene que considerar la agravante de los señores empresarios que dan los datos, porque ellos tienen la información de la situación económica de sus clientes.

¿Quiénes dicen cuánto movimiento económico tienen las víctimas? ¿Quiénes proporcionan esos datos: los funcionarios públicos o algunas instituciones bancarias? ¿Quiénes proporcionan información de los números telefónicos: los funcionarios públicos o algunas empresas? Esas empresas son las que dan los datos; sin embargo, no se les está tocando.

Entonces, yo creo que ahí tiene que haber también una circunstancia agravante.

Con relación al artículo 25 del Código Penal, me preocupa…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Concluyó su tiempo, congresista. Muchas gracias.

Tiene el uso de la palabra el congresista Alberto Beingolea.

El señor bEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congre­sista Mavila.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la interrupción la congresista Rosa Mavila.

La señora MAVILA LEÓN (NGP).— Señor Presidente, en la interpretación que nos ha antecedi­do hay algunos errores de concep­ción de la dogmática penal.

La complicidad primaria no se puede cotejar al tipo simple de delito, y la complicidad primaria es distinta de la secundaria.

En el proyecto de ley sometido a juicio de este Parlamento se está criminalizando un delito de peligro, no un delito de consumación plena; y se está intentando responder, como tipo autónomo, al presupuesto fáctico del marcaje o del reglaje, que es un presupuesto nuevo existente en la criminalidad en nuestro país.

Por eso, no podemos decir que el tipo simple del delito sea igual que la participación primaria.

Además, tenemos que advertir que puede haber marcaje y reglaje sin utilización de terceros…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Rosa Mavila, el congre­sista Alberto Beingolea le concede una segunda interrupción para que pueda usted continuar.

La señora MAVILA LEÓN (NGP).— Muchas gracias.

Hay una percepción que asume la participación primaria como el tipo autónomo del delito; pero ese es un error dogmático. Y hay otra concepción que asume que la participación secundaria es impune, y ese es otro error, porque la participación secundaria es punible pero con menos porcentaje de la pena.

Se señala también que una pena no menor de tres ni mayor de seis años sería menor de la que

Page 24: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

554

realmente merecería el autor de marcaje o reglaje. Yo creo que hay que ser cuidadosos con el sistema de penas, porque no necesariamente quien hace marcaje conoce plenamente el plan delictivo.

Desde mi punto de vista, esta criminalización que propone la Comisión de Justicia responde a criterios de proporción y ponderación al tratar un delito autónomo.

Planteo, señor Presidente, que votemos de una vez la propuesta de la Comisión de Justicia.

—Asume la Presidencia el señor Wilson Urtecho Medina.

El señor PRESIDENTE (Wilson Urtecho Medina).— Puede hacer uso de la palabra el congresista Alberto Beingolea.

El señor bEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— Presidente, quiero agradecer los aportes recibidos y la brillantez con que estos han sido expuestos.

Sin ánimo de ser reiterativo, voy a referirme a ellos para adherir algunos y rechazar otros.

Tanto el congresista Becerril como el congresista Reggiardo plantean que se ponga la fórmula que vino en el proyecto de ley original en el sentido de que se considere como agravante el hecho de ser trabajador de una entidad financiera.

Señor Presidente, esa agravante está incluida, con otra terminología, cuando se habla del hecho de mantener o haber mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo. Si el banco recibe un asalto y quien ha pasado la información es un empleado bancario, la acción de este empleado está sub­sumida en esa condición. De manera que eso ya está considerado.

Y con respecto a una de las observaciones del congresista Lescano, es exactamente la misma idea. El funcionario del banco está incorporado dentro de la norma. Lo que no está incorporado en la norma —y me parece que en algún momento se refirió a eso— es que el empresario se robe a sí mismo, es verdad; pero sí la norma general para quien tenga un vínculo laboral o haya tenido un vínculo laboral con la empresa que recibe el asalto, si ese fuera el caso.

Por otra parte, se han expresado ideas sobre algo que estoy seguro dará lugar a un debate muy intenso en algún momento, y yo debo adelantar que normalmente suscribo las opiniones que sobre esta materia vierte la congresista Mavila. Yo tampoco estoy de acuerdo con que se haga populismo penal y se trate de elevar las penas para enfrentar estas situaciones, porque, prime­ro, eso no resuelve el problema. En los últimos veinte años esa ha sido la respuesta del Estado y las tasas de criminalidad han crecido. Segundo, nos genera un problema muy serio, que es el que vemos en las cárceles permanentemente. Y terce­ro, nos desvía la atención e impide que nosotros, como autoridades, analicemos por dónde debemos encontrar fórmulas de solución.

Me alegra que por fin el Poder Ejecutivo haya reglamentado la ley que aprobamos la legisla­tura pasada a propósito del Consejo Nacional de Política Criminal, del cual esperamos —nosotros, por lo menos— mucho, porque esa era la primera norma que teníamos que dar para la lucha contra la criminalidad.

Olvidaba un argumento adicional para evitar la elevación de las penas. El Código Penal tiene que guardar coherencia, y nuestro Código Penal no la tiene, porque después de años de elevar penas in­discriminadamente, hoy tenemos delitos menores con sanciones superiores a las que corresponden por delitos graves.

Nosotros pretendemos terminar con este proble­ma, y desde el inicio de la legislatura la Comisión de Justicia viene realizando una intensa labor para terminar un producto que lleva más de diez años y que otros congresos han trabajado: la reforma del Código Penal. Aquí hay congresistas que han trabajado en esas comisiones especiales de parlamentos anteriores.

Es necesario que el proyecto de reforma del Có­digo Penal llegue a este Pleno para que se debata y finalmente tengamos, como reclama con toda justicia el congresista Belaunde, una visión global de cómo se sanciona cada delito.

Dicho proyecto contiene los aportes de muchos juristas y de muchos ex congresistas, y esta Co­misión de Justicia se ha comprometido a que en las próximas semanas llegue al Pleno para su discusión.

En lo que se refiere concretamente a la solicitud de elevar la sanción, debo manifestar que considero coherente la pena de tres a seis años que propone el dictamen.

Page 25: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

555Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

Es coherente, por ejemplo, con el delito de aso­ciación ilícita, que también tiene una pena de privación de libertad de tres a seis años.

Se nos pide que la sanción sea hasta por diez años, pero el delito de hurto agravado recibe como máximo ocho años y no tendría lógica que sancionemos con diez años la preparación del hurto y con ocho el hurto en sí.

Entonces, para ser coherentes, dejamos la pro­puesta de sancionar el reglaje o marcaje con una pena de tres a seis años.

Hay otros aportes a los que me quiero referir, pero me pide una interrupción el congresista Lescano, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Wilson Urtecho Medina).— Congresista Yonhy Lescano, puede hacer uso de la interrupción.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, el con­gresista Beingolea ha puesto como ejemplo la penalidad para el delito de hurto, pero cojamos el caso del reglaje que se hace para la violación de una menor de edad, un asesinato

o un secuestro, delitos para los cuales el Código Penal establece pena de cadena perpetua. Confor­me a la propuesta de la Comisión, a quien ayude, colabore o proporcione información le van a dar una pena de tres a seis años, mientras que con el actual régimen, en aplicación del artículo 25, la pena puede ser de cadena perpetua.

Me parece que el dictamen de la Comisión de Justicia no ha tenido en cuenta —yo no digo que esa sea la intención del congresista Beingolea— el artículo 25 del Código Penal, que sanciona con mayor severidad a los cómplices, sean estos primarios o secundarios.

El señor PRESIDENTE (Wilson Urtecho Medina).— Se le concede un minuto adicional para que concluya, congresista Lescano.

El señor LESCANO ANCIETA (AP).— Señor Presidente, por intermedio de usted, le pido al colega Beingolea que revalúe el tema. Yo no tengo ningún problema en que votemos hoy el proyecto; pero le hago notar —para que pueda tener éxito en la lucha contra la delincuencia conjuntamente con la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana, que preside el congresista Renzo Reggiardo— esta situación que favorecería a los delincuentes por el establecimiento de penas más simples para estos delitos graves.

Insisto en que todavía no me queda claro el asunto en esta discrepancia que se ha presentado.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Wilson Urtecho Medina).— Puede continuar, congresista Alberto Beingolea.

El señor bEINGOLEA DELGADO (APGC).— Presidente, estoy procurando ir en orden y todavía no había comenzado a contestarle al congresista Lescano. Él ha demorado dos minutos más en darme argumentos sobre algo a lo que yo todavía no me he referido.

Quería dejar para el final ese tema, pero le con­testaré inmediatamente.

El congresista Lescano ha hecho referencia co­rrectamente al artículo 25 del Código Penal, que habla sobre la complicidad. No voy a entrar yo en materias doctrinarias que ya con mucha brillan­tez ha tocado la congresista Mavila. Pero si esos argumentos no fueran suficientes, entraré en un argumento fáctico mucho más concreto.

Le pido al congresista Lescano que preste aten­ción para que le pueda quedar claro lo que voy a decir.

El artículo 48 del Código Penal habla del con­curso ideal de delitos. Ni siquiera hablamos de complicidad, sino de concurso ideal de delitos. Lo que planteamos es el delito de marcaje inde­pendientemente de que pueda haber un delito posterior. Si se cometiese el delito posterior, no discuto que podría haber complicidad; pero acá estamos tratando de sancionar los hechos cuando no se produce el delito posterior.

¿Qué hacen cuando detienen a una persona que hace reglaje y el delito luego no se concreta? La dejan libre. Ni siquiera hay tentativa. Esa es la razón por la que hace unos momentos explicaba lo que es el iter criminis. Antes de la tentativa están los actos preparatorios, y cuando tomamos a una persona haciendo marcaje no la podemos sancionar.

¿Qué pasa en el caso dramático que el congre­sista Lescano nos ha explicado durante casi cuatro minutos? En ese caso, claro que hay complicidad. Y si el congresista Lescano me dice: “pero hay la ley de marcaje”, bueno, pues, está también el concurso ideal de delitos, el artículo 48 del Código Penal, y se sanciona con la pena más grave.

Page 26: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

556

De manera que no debe existir la menor duda: si ha habido violación u homicidio, quien hizo marcaje será sancionado por el concurso ideal de delitos como cómplice de violación u homicidio y purgará la pena que el congresista Lescano defi­nía. No hay ningún problema. Eso está salvado por el artículo 48 del Código Penal.

Queda claro, entonces, que nos ratificarnos en la pena conminada que estamos proponiendo.

Respondido esto, quiero referirme a otros aportes interesantes.

Yo no sé por qué el congresista Belaunde manifiesta que estamos hablando de nuevos delitos perma­nentemente, porque no es así. Creo que esta es la primera forma típica que estamos proponiendo.

Es verdad que hemos hecho algunos añadidos en el proyecto de ley de amnistía por la posesión irregular e ilegal de armas, que esperamos discutir el día de hoy; y es verdad que en el tema del feminicidio ampliamos el tipo del parricidio, pero no estamos trayendo delitos nuevos, sino todo lo contrario.

La Comisión de Justicia trata de llevar esto en orden para la gran entrega final con que esperamos coronar nuestro trabajo de una visión global del Código Penal y una lucha seria contra la crimina­lidad en el país. Una lucha seria, no mediática, es lo que necesitamos para combatir el crimen.

Por último, la Comisión de Justicia acepta la propuesta del congresista Salazar, porque termina de redondear la idea y es bastante buena.

De manera que el último párrafo diría lo siguiente: “Constituye circunstancia agravante si el sujeto activo es funcionario o servidor público o mantiene o hubiese mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo o mantiene hubiese mantenido con este último vínculo que le impulsa a depositar en él su confianza o utilice para su realización a un menor de edad. En estos casos la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años”.

Con este añadido que voy a alcanzar a la Mesa, Presidente, le pido que someta a votación el proyecto.

—Reasume la Presidencia el señor Yehude Simon Munaro.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Señores con­gresistas, mientras el señor Relator da lectura al texto sustitutorio, sír­vanse registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El RELATOR da lectura:

Texto Sustitutorio

(Presentado a las 7.21 p.m. del 11 de abril de 2012)

Ley que Incorpora el Artículo 317­A al Código Penal

Artículo único. Incorporación del artículo 317­A al Código Penal

Incorpórase el artículo 317­A al Código Penal, el cual quedará redactado en los términos si­guientes:

‘Artículo 317­A.— Marcaje o reglaje

El que para cometer o facilitar la comisión de los delitos tipificados en los artículos 106, 107, 108, 121, 124­A, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173­A, 175, 176, 176­A, 177, 185, 186, 188, 189 o 200 del Código Penal, realiza actos de acopio de información; o rea­liza actos de vigilancia o seguimiento de personas o tiene en su poder armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos para facilitar la comisión del delito, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Constituye circunstancia agravante, si el sujeto activo es funcionario o servidor público o mantiene o hubiese mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo o mantiene o hubiese mantenido con este último vínculo que lo impulse a depositar en él su confianza o utilice para su realización a un menor de edad. En estos casos la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años.’

Alberto beingoleA DelgADo,

Presidente de la Comisión de Justicia.”

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Han registrado su asistencia 103 congresistas.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en pri-mera votación, por 86 votos a favor, ninguno en contra y nueve abstenciones, el texto

Page 27: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

557Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

sustitutorio del proyecto de ley mediante el cual se propone incorporar el artículo 317-A al Código Penal y tipificar el delito de marcaje o reglaje.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Mendoza Frisch, Canches Guzmán, Rivas Teixeira, Yrupailla Montes, Angulo Álvarez, Re­ggiardo Barreto, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Koba­shigawa Kobashigawa y Sarmiento Betancourt.

Resultado final: 96 votos a favor, ninguno en contra y nueve abstenciones. El texto sustituto­rio del Proyecto de Ley 103 ha sido aprobado en primera votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPúbLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE INCORPORA EL ARTÍCULO 317-A AL CÓDIGO PENAL

Artículo único. Incorporación del artículo 317­A al Código Penal

Incorpórase el artículo 317­A al Código Penal, el cual quedará redactado en los términos si­guientes:

‘Artículo 317­A.— Marcaje o reglaje

El que para cometer o facilitar la comisión de los delitos tipificados en los artículos 106, 107, 108, 121, 124­A, 152, 153, 170, 171, 172, 173, 173­A, 175, 176, 176­A, 177, 185, 186, 188, 189 o 200 del Código Penal, realiza actos de acopio de información; o rea­liza actos de vigilancia o seguimiento de personas; o tiene en su poder armas, vehículos, teléfonos u otros instrumentos para facilitar la comisión del delito, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Constituye circunstancia agravante si el sujeto activo es funcionario o servidor público o mantiene o hubiese mantenido vínculo laboral con el sujeto pasivo o mantiene o hubiese mantenido con este último vínculo que lo impulse a depositar en él su confianza o utilice para su realización a un menor de edad. En estos casos la pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 103

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Andrade Carmona, Apaza Condo­ri, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Del­gado, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuen­schwander, Espinoza Cruz, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Ibe­rico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mo­lina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Ca­tacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yovera Flores, Zamudio Briceño, Ze­ballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Benítez Rivas, Castagnino Lema, Espinoza Rosa­les, Falconí Picardo, Guevara Amasifuen, Huaire Chuquichaico, León Rivera, Lescano Ancieta y Monterola Abregú.”

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Tiene la palabra el presidente de la Comisión de Justicia, el congresista Alberto Beingolea.

El señor bEINGOLEA DELGA­DO (APGC).— Presidente, solicito la dispensa de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— En atención a lo solicitado por el señor presidente de la Comisión, se va a votar,

Page 28: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

558

con la misma asistencia, la dispensa de segunda votación.

Al voto.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se acuerda, por 89 votos a favor, ninguno en contra y ocho abstenciones, exonerar de segunda vota-ción el texto sustitutorio del proyecto de ley mediante el cual se propone incorporar el artículo 317-A al Código Penal y tipificar el delito de marcaje o reglaje.

El señor PRESIDENTE (Yehude Simon Munaro).— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Mendoza Frisch, Espinoza Rosales, Angulo Álvarez, Cabrera Ganoza, Huaire Chuquichaico y Elías Ávalos; y de la abstención del congresista León Rivera.

Resultado final: 95 votos a favor, ninguno en contra y nueve abstenciones. Ha sido acordada la exoneración de segunda votación.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del

Proyecto 103

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Co­chagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Bruce Montes de Oca, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cucu­liza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Grandez Saldaña, Gutiérrez Cóndor, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Molina Martínez, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Reáte­gui Flores, Reynaga Soto, Rodríguez Zavaleta,

Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Velásquez Quesquén, Yo­vera Flores, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Benítez Rivas, Castagnino Lema, Falconí Picardo, Guevara Amasifuen, Lescano Ancieta, Monterola Abregú, Mora Zevallos y Rosas Huaranga.”

—Reasume la Presidencia el señor Daniel Abugattás Majluf.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Antes de continuar, anuncio que mañana a primera hora vamos a debatir el pro­yecto de ley que propone la creación de un servicio policial voluntario, que había sido programado para hoy.

Se aprueba el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la recomposición de los montos de endeudamiento previstos en el artículo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeu­damiento del Sector Público para el Año

Fiscal 2012

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Hay dos proyectos muy técnicos que han sido aprobados por unanimidad en la Comisión de Presupuesto y vamos a tratarlos a continuación.

Puede dar cuenta del siguiente proyecto, señor Relator.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, recaído en el Proyecto de Ley 968/2011­PE, con un texto sustitutorio que propone la recomposición de los montos de endeudamiento previstos en el artículo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a iniciar la sustentación del dictamen por unanimidad de la Comisión de Presupuesto que recae en el Proyecto de Ley 968 y propone la recomposición de los montos

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 29: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

559Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

de endeudamiento previstos en el artículo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012.

Tiene la palabra, hasta por diez minutos, la congresista Marisol Espinoza, presidenta de la Comisión de Presupuesto.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presidente, el Proyecto de Ley 968 contiene tres puntos básicos.

El primero se refiere a la modificación de los numerales 4.1 y 4.2 del artículo

4 de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012. El objetivo es viabilizar la concertación de una operación de endeudamiento interno con el Banco de la Nación hasta por un monto de S/. 1 375 000 000 destinados a la defensa nacional. Esta operación se realizará sin aumentar el monto total de concertaciones por endeudamiento aprobado en la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012.

Si comparamos la participación del presupuesto destinado a las Fuerzas Armadas en otros países para el período 2006­2010, esta recomposición es necesaria, porque observamos…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Disculpe, congresista.

Nos reclaman que no se ha repartido el texto. Pedimos que se agilice el reparto, por favor.

Puede continuar, congresista Marisol Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Señor Presidente, la recomposición se hace necesaria si consideramos, en términos comparativos, lo que otros países han destinado en el período 2006­2010 para sus Fuerzas Armadas. Chile, por ejemplo, ha destinado entre el 9 y el 12% de su presupuesto; Ecuador, entre el 8 y el 10%; Colombia, entre el 7 y el 9%; nuestro país, apenas el 6%.

Y si comparamos el monto asignado en función del PBI, en el mismo período tenemos que Ecuador ha destinado el 3,48%; Chile, el 2,43%; Colombia, el 2,30%; Bolivia, el 1,77%; Brasil, 1,73%; nuestro país, apenas el 1,43%.

De otro lado, señor Presidente, en esta propuesta legislativa se autoriza al Pliego 026, Ministerio de Defensa, a incorporar en su presupuesto ins­titucional, en los años fiscales respectivos, los recursos provenientes de la operación de este

endeudamiento interno, con la finalidad de que el pliego Ministerio de Defensa pueda utilizar los recursos aprobados y adquirir los bienes y servi­cios necesarios para garantizar la operatividad de las Fuerzas Armadas.

Desde hace dos décadas se hacen necesarias tanto la reposición, repotenciación y renovación tecnológica como la reparación y mantenimiento del equipa­miento militar que se requiere para garantizar la plena operatividad de las Fuerzas Armadas. Esa operatividad se orienta a la disuasión, defensa y prevención de conflictos y al mantenimiento de la paz, así como a la defensa, promoción y protección de los derechos civiles, políticos, económicos y so­ciales que se encuentran establecidos en el artículo 165 de la Constitución Política del Perú.

Finalmente, la propuesta plantea derogar o de­jar en suspenso las disposiciones legales que se opongan a la presente norma.

Considerando que la propuesta ha sido aprobada por unanimidad en la Sesión 11 de la Comisión de Presupuesto, solicito a usted que la someta a votación.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Como el presente proyecto ha sido dic­taminado por unanimidad, cada grupo parlamen­tario tendrá, en aplicación del tercer párrafo del inciso b) del artículo 55 del Reglamento, un máximo de dos minutos para exponer su posición.

Puede hacer uso de la palabra, por Concertación Parlamentaria, el congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente, me pide una interrupción el congresista Martín Rivas.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Martín Rivas.

El señor RIVAS TEIXEIRA (NGP).— Presidente, disculpen la interrupción.

Hago de conocimiento del Pleno que ha fallecido el teniente EP Manuel Jesús Delgado Nauca, natural de Chiclayo, en la zona de Sanabamba.

Page 30: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

560

Los chiclayanos han dado héroes a este país, y el teniente ha fallecido en un enfrentamiento con subversivos.

Su cuerpo se encuentra listo para ser trasla­dado a Lima y posteriormente será llevado a Chiclayo.

Señor Presidente, solicito a esta digna Represen­tación Nacional un minuto de silencio.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— De acuerdo con lo solicitado por el congresista Martín Rivas, vamos a hacer un mi­nuto de silencio por la muerte del teniente EP Manuel Jesús Delgado Nauca.

—La Representación Nacional se pone de pie y guarda un minuto de silencio por la muerte del teniente EP Manuel Jesús Del­gado Nauca en un enfrentamiento con una columna terrorista en el VRAE.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias.

Puede iniciar su intervención, congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN (GPCP).— Señor Presidente, me pide una segunda interrupción el congresista Octavio Salazar.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Octavio Salazar, puede hacer uso de la interrupción.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Señor Presidente, estoy leyendo este Proyecto de Ley 968, que propone autorizar al Gobierno Nacional operaciones de endeuda­miento interno hasta por un monto de S/. 4 330 000 000; y trata sobre

temas de defensa nacional, pero no incluye a la Policía Nacional del Perú.

No nos olvidemos de que tanto nuestras Fuerzas Armadas como nuestra Policía Nacional requieren de estos endeudamientos para mejorar su capa­cidad operativa en seguridad ciudadana y en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, es decir, contra el crimen organizado.

Solicito, por intermedio de usted, señor Pre­sidente, que la presidenta de la Comisión de Presupuesto adicione también…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista Octavio Salazar.

Puede iniciar su intervención, congresista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Señor Presiden­te, yo quisiera llamar la atención, con el mayor respeto, a la Represen­tación Nacional, especialmente a la congresista Marisol Espinoza.

Yo no dudo de la buena fe que existe para poder asignar, mediante estos proyectos que se van a ver, recursos a nuestras Fuerzas Armadas; pero me quiero referir a un tema de forma, señor Presidente.

En la agenda que nos han alcanzado el día de hoy no están estos dos dictámenes. Se dice que han sido aprobados por unanimidad, pero el congresista de nuestra bancada que integra la Comisión de Presupuesto no ha votado.

Entonces, yo no creo que aquí la mayoría de congresistas sea tan especialista en materia eco­nómica como para estudiar y aprobar un dictamen en cinco minutos.

Yo tengo serias observaciones al segundo proyecto que se va a ver, pero no me gustaría que los colegas piensen que los estoy sorprendiendo.

Con la misma lógica que usted ha planteado que el día de mañana se vea lo relativo el servicio po­licial voluntario, yo le pido, por la transparencia, que permita que por lo menos podamos leer este dictamen. No digo que estemos en contra de la aprobación de estos proyectos; hago este pedido por la transparencia.

Este dictamen no está en la agenda. Nos lo han entregado hace un minuto. ¡¿Qué podemos opi­nar?!

Yo creo que sentamos un mal precedente ante el país. No lo hemos hecho nosotros.

Le pido, señor Presidente, que permita que estos dos dictámenes se vean mañana, si gusta, a primera hora. Por lo menos tengamos el derecho de poder articular argumentos para mejorar estos proyectos dictaminados en la Comisión de Presupuesto.

Planteo, como cuestión previa, que haga la con­sulta al Pleno del Congreso.

Page 31: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

561Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ya se pronunció la Junta de Portavoces al respecto, congresista Velásquez Quesquén, y ha autorizado que veamos estos proyectos el día de hoy.

Pueden alcanzarle la exoneración del plazo de publicación al congresista Velásquez Quesquén.

¿La cuestión previa es para que se ignore el acuerdo de la Junta de Portavoces? Vamos a perder tiempo.

Congresista Bruce, informe a su gente que usted ha firmado.

Antes de proceder a votar, sírvanse registrar su asistencia.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han registrado asistencia 81 con­gresistas.

Con esa asistencia, vamos a votar la cuestión previa planteada por el congresista Velásquez Quesquén en el sentido de que los proyectos 968 y 969, dictaminados por unanimidad en la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, se vean el día de mañana.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se rechaza, por 55 votos en contra, 14 a favor y dos abstencio-nes, la cuestión previa planteada.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido rechazada.

Se deja constancia del voto a favor de los congre­sistas Spadaro Philipps, López Córdova, Medina Ortiz, Cordero Jon Tay, Grandez Saldaña, Reá­tegui Flores, Pariona Galindo, Tan de Inafuko, Elías Ávalos, Kobashigawa Kobashigawa, Neyra Olaychea, Salgado Rubianes, Chacón De Vetto­ri, Rosas Huaranga, Tait Villacorta, Rodríguez Zavaleta; del voto en contra de los congresistas Beingolea Delgado, Pérez del Solar Cuculiza, Capuñay Quispe, Espinoza Rosales, Crisólogo Espejo, Castagnino Lema, Julca Jara, León Ri­vera, Ruiz Loayza, Oseda Soto, Delgado Zegarra, Apaza Condori, Teves Quispe, Cárdenas Cerrón, Llatas Altamirano, Rivas Teixeira, Coari Mamani,

Reynaga Soto; y del cambio de voto a favor por voto en contra del congresista Hurtado Zamudio.

Resultado final: 29 votos a favor, 74 en contra y dos abstenciones.

La cuestión previa ha sido rechazada.

“Votación de la cuestión previa del congresista Velásquez Quesquén

Señores congresistas que votaron en contra: Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmo­na, Angulo Álvarez, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Carrillo Cavero, Ccama Lay­me, Condori Cusi, Condori Jahuira, De la Torre Dueñas, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Falconí Picardo, Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Mavila León, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Omonte Durand de Dyer, Otárola Peñaranda, Pérez Tello de Rodríguez, Portugal Catacora, Rondón Fudinaga, Saavedra Vela, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yovera Flores, Yru­pailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron a favor: Becerril Rodríguez, Bruce Montes de Oca, Cabrera Ganoza, Chihuán Ramos, Gagó Pérez, Hurtado Zamudio, Mulder Bedoya, Neyra Huamaní, Re­ggiardo Barreto, Salazar Miranda, Sarmiento Betancourt, Tapia Bernal, Vacchelli Corbetto y Velásquez Quesquén.

Señores congresistas que se abstuvieron: Cuculiza Torre y Guevara Amasifuen.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Continúa el debate.

Tiene la palabra el congresista Rolando Reátegui.

El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Señor Presidente, con el Proyecto de Ley 969 no tenemos ningún problema, porque esto no es cambiar el stock de la deuda en total, tanto deuda externa como deuda interna, sino simplemente disminuir la parte de deuda externa

Page 32: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

562

para cargársela a la deuda interna. La gran in­terrogante que nos hicimos ayer en la Comisión de Presupuesto fue: ¿cómo se va a financiar esta deuda interna?, ¿de dónde van a salir los fondos para financiar este punto de la deuda interna?

Obviamente, tenemos que apoyar a las Fuerzas Armadas y poner también a la Policía Nacional del Perú. Eso nos parece claro.

Del que sí tenemos graves discrepancias es del otro proyecto de ley, en el que sí están liderando los gastos de consumo y están cambiando la metodología para más gastos corrientes destina­dos, supuestamente, a financiar los programas sociales, lo que puede llevar y conllevar a una amenaza de más gasto público y más populismo en contra de hacer lo fundamental: las obras de infraestructura que todo el país necesita.

Creemos que esta primera parte está bien; pero con la otra parte no estamos de acuerdo, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Marisol Espinoza, hay dos solicitudes de parte de la bancada fujimorista respecto de incorporar a la Policía Nacional en el presupuesto para la defensa nacional.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presidente, en el proyecto que vamos a discutir a continuación, el 969, se considera el gasto para la Policía Nacional.

Y con respecto al financiamiento, en la página 8 del dictamen se precisan las fuentes.

Solicito, señor Presidente, que someta a votación este proyecto.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Vamos a marcar asistencia para ir al voto.

—Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han registrado su asistencia 104 congresistas.

Al voto el Proyecto de Ley 968.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se aprueba, por 90 votos a favor, ninguno en contra y 10 absten-ciones, el texto sustitutorio del proyecto de ley que propone la recomposición de los montos de endeudamiento previstos en el artículo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los con­gresistas León Rivera y Tait Villacorta; y de la abstención del congresista Mulder Bedoya.

Resultado final: 92 votos a favor, ninguno en contra y 11 abstenciones.

Este proyecto de ley no requiere de segunda votación.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPúbLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE RECOMPOSICIÓN DE LOS MON­TOS DE ENDEUDAMIENTO PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 4 DE LA LEY 29814, LEY DE ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR

PúbLICO PARA EL AÑO FISCAL 2012

Artículo único. De la recomposición de los montos de endeudamiento previstos en el artí­culo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012

Modifícanse los párrafos 4.1 y 4.2 del artículo 4 de la Ley 29814, Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2012, en el sentido de recomponer su estructura interna, los mismos que quedan redactados de la siguiente manera:

‘4.1 Autorízase al Gobierno Nacional para acordar operaciones de endeudamiento externo hasta por un monto equivalente a la suma de US$ 1 610 550 000,00 (MIL SEISCIENTOS DIEZ MILLONES QUINIENTOS CINCUENTA MIL Y 00/100 DÓLARES AMERICANOS), destinado a lo siguiente:

Sectores económicos y sociales, hasta US$ a) 1 000 000 000,00 (MIL MILLONES Y 00/100 DÓ­LARES AMERICANOS).

Apoyo a la balanza de pagos, hasta US$ 610 b) 550 000,00 (SEISCIENTOS DIEZ MILLONES

Page 33: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

563Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

QUINIENTOS CINCUENTA MIL Y 00/100 DÓ­LARES AMERICANOS).

4.2 Autorízase al Gobierno Nacional para acordar operaciones de endeudamiento interno hasta por un monto que no exceda de S/. 4 336 755 000,00 (CUATRO MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS MILLONES SETECIENTOS CINCUEN­TA Y CINCO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES), destinado a lo siguiente:

a) Sectores económicos y sociales, hasta S/. 506 000 000,00 (QUINIENTOS SEIS MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

b) Apoyo a la balanza de pagos, hasta S/. 2 354 175 000,00 (DOS MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES CIENTO SETENTA Y CINCO MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).

c) Defensa Nacional, hasta S/. 1 375 000 000,00 (MIL TRESCIENTOS SETENTA Y CINCO MI­LLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES).

d) Bonos ONP, hasta S/. 101 580 000,00 (CIENTO UN MILLONES QUINIENTOS OCHENTA MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES).’

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

úNICA. Autorízase al Pliego 026: Ministerio de Defensa a incorporar en su presupuesto institu­cional, en los años fiscales respectivos, los recursos provenientes de la operación de endeudamiento interno a ser celebrada con el Banco de la Nación, destinada a financiar las adquisiciones en el marco de la Seguridad Nacional en la Fuente de Finan­ciamiento Recursos por Operaciones Oficiales de Crédito. Dicha incorporación se autoriza mediante decreto supremo con el voto aprobatorio del Con­sejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Defensa, con el refrendo del Ministro de Defensa y el Ministro de Economía y Finanzas.

El Pliego 026: Ministerio de Defensa otorga con car­go al contrato de crédito, que formaliza la operación de endeudamiento interno, la constancia a que se refiere el artículo 18 del Decreto Supremo 184-2008-EF, Reglamento del Decreto Legislativo 1017 que aprobó la Ley de Contrataciones del Estado.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DE­ROGATORIA

úNICA. Deróganse o déjanse en suspenso las disposiciones legales que se opongan a lo dispuesto en la presente Ley o limiten su aplicación.

Comuníquese, etc.”

“Votación del texto sustitutorio del Proyecto 968

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cár­denas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Ccama Layme, Chacón De Vettori, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza To­rre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Gamarra Saldívar, Guevara Ama­sifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Medina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Omonte Durand de Dyer, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pariona Galindo, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Valqui Matos, Yovera Flo­res, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que se abstuvieron: Becerril Rodríguez, Chihuán Ramos, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Grandez Saldaña, Rodríguez Zavale­ta, Salazar Miranda, Spadaro Philipps, Vacchelli Corbetto y Velásquez Quesquén.”

Se aprueba la moción de orden del día por la que se saluda a la Confederación Cam­pesina del Perú por su sexagésimo quinto

aniversario de fundación institucional

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a dar cuenta de una moción de saludo.

El RELATOR da lectura:

Moción de Saludo

De la congresista Coari Mamani, a la Confedera­ción Campesina del Perú por su sexagésimo quinto aniversario de fundación institucional.

Page 34: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

564

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueba la mo-ción de saludo.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPúbLICA;

Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente saludo a la Confederación Campesina del Perú, con motivo de celebrar el 11 de abril de 2012 el sexagésimo quinto aniversario de su fundación institucional.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Yenny Ugarte Zubileta, Presidenta del Consejo Directivo de la Confederación Campesina del Perú; y, por su intermedio, a los miembros directivos, federaciones, equipo técnico y los asociados en general, deseándoles los mejores éxitos en los años venideros en bien del desarrollo local, regional y nacional.

Lima, 10 de abril de 2012.”

Se aprueba en primera votación y se acuer­da la dispensa de segunda votación del texto sustitutorio del proyecto de ley que propone medidas en materia fiscal y consti­tuir una comisión técnica que se encargue de evaluar y elaborar una propuesta para el perfeccionamiento del marco normativo

macrofiscal vigente

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Siguiente tema.

El RELATOR da lectura:

Dictamen por unanimidad de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, recaído en el Proyecto de Ley 969/2011­PE, con una fórmula que propone medidas en materia fiscal y constituir una comisión técnica que se encargue de evaluar y elaborar una propuesta para el perfeccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente.*

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a iniciar la sustentación del

dictamen por unanimidad de la Comisión de Presupuesto que recae en el Proyecto de Ley 969 y propone medidas en materia fiscal y constituir una comisión técnica que se encargue de evaluar y elaborar una propuesta para el perfeccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente.

Tiene la palabra, hasta por diez minutos, la congresista Marisol Espinoza, presidenta de la Comisión de Presupuesto.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presidente, la propuesta del dictamen de la Comisión de Pre­supuesto que recae en el Proyecto de Ley 969 comprende tres aspectos básicos.

En primer lugar, modifica la regla para determinar el gasto de consumo del Gobierno Central durante el 2012 con la exclusión de los gastos de mante­nimiento de infraestructura, los gastos en bienes y servicios de programas sociales contemplados en el marco del presupuesto por resultados, y los gastos de equipamiento destinados a la función del orden público y a la seguridad.

Para determinar el incremento a que se refiere el literal b) del numeral 1) del artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley 27245, se utiliza la inflación promedio anual del índice de precios al consumidor registrada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Los gastos de mantenimiento se justifican en razón del importante incremento que ha mostrado el monto asignado a la inversión pública durante los últimos años. En el año 2011, de S/. 5 800 000 000 pasaron a aproximadamente S/. 24 400 000 000; y en el año 2012, a S/. 29 400 000 000, lo que representa un seis por ciento del PBI.

Los gobiernos hacen esfuerzos para contar con infraestructura y equipos adecuados; sin embargo, la preocupación es que no se cuenta con recursos que garanticen su mantenimiento, por lo que a la larga se pierden infraestructura y equipos.

No invertir en mantenimiento hace que la vida útil de las inversiones públicas disminuya y afecta la viabilidad de los proyectos. Asimismo, la infraestructura y el equipamiento que no reciben atención adecuada pierden valor de mercado.

Por otra parte, los gastos en bienes y servicios de programas sociales en el marco del presupuesto por resultados se justifican básicamente por

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Page 35: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

565Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

las prioridades de inclusión que se ha fijado la presente administración. Esta prioridad está comprendida en el Marco Macroeconómico Multianual Revisado 2012­2014, que tiene como lineamientos de política la mayor inclusión social y la reducción de la pobreza.

Los montos comprometidos en estos programas ascienden a S/. 3 098 000 000, suma superior a la asignada en el 2011, que fue de S/. 1 415 000 000.

El gasto en función del orden público y la seguri­dad se justifica frente al incremento de la insegu­ridad ciudadana. La percepción de inseguridad ha pasado, de un 29% en el año 2009, a un 47% en el año 2011, y representa una de las prioridades de la política de Gobierno del presidente Ollanta Humala.

En segundo lugar, queremos hacer referencia del compromiso, a partir del 2013, de reducir el déficit en las cuentas estructurales, que excluye factores cíclicos y transitorios, a un ritmo del 0,2% del PBI por año.

Actualmente, señor Presidente, el resultado económico observado incluye un componente cíclico transitorio —por ejemplo, el precio de materias primas como los minerales—, lo cual genera una especie de ilusión de crecimiento en los ingresos públicos. Para eliminar estas distorsiones, en las estimaciones es necesario excluir factores cíclicos o transitorios y obtener un resultado económico estructural de compo­nentes permanentes.

En esta línea de revisar metas y planteamientos que vienen desde hace trece años, con la finalidad de fortalecer la gestión de las finanzas públicas del país se hace necesario crear una comisión que permita evaluar y valorar una propuesta técnico­normativa para el perfeccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente en lo referido a los mecanismos de responsabilidad y transparencia y a las reglas fiscales.

Las reglas fiscales fueron elaboradas en el año 1999 en un escenario económico diferente del actual; por lo tanto, es indispensable evaluar estos indicadores para adecuarlos a las necesi­dades actuales.

La meta numérica del crecimiento del gasto de consumo del Gobierno Central es de cuatro por ciento en términos reales, y tenemos que revisar estas cifras para considerar en nuestra economía un crecimiento potencial del seis por ciento del PBI.

Reitero, entonces, que es necesario elaborar una nueva propuesta técnico­normativa para el per­feccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente, en especial en lo que se refiere a respon­sabilidad, transparencia y reglas fiscales.

Esta propuesta ya fue discutida en la Comisión de Presupuesto con la participación del Ministro de Economía y de representantes de las diferentes bancadas, por lo que le pido a usted que la someta a votación.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene el uso de la palabra el congre­sista Javier Velásquez.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Presidente, uno de los éxitos del país en los últimos años ha sido el manejo prudencial del gasto público, pero ahora se pre­tende modificar estas variables.

Por otro lado, no se necesita una ley para que se constituya una comisión técnica como la que plantea el proyecto, porque el Ministerio de Eco­nomía y Finanzas puede hacerlo mediante otro mecanismo.

El tema de la responsabilidad fiscal ha sido funda­mental para el éxito económico del país. Después de Chile, tenemos la mejor calificación de riesgo en América Latina gracias al manejo responsable y prudencial de las finanzas públicas, pero ahora se pretenden modificar los criterios para excluir, por ejemplo, los gastos en programas sociales, gasto corriente.

Si hay una voluntad política de apoyar a la Policía Nacional, debe consignarse expresamente, porque bajo el concepto genérico Seguridad ciudadana no se puede decir que ahí están los fondos para la Policía Nacional.

Lo decimos con la autoridad del manejo respon­sable, en los cinco años pasados, de la política económica que ha permitido que hoy el país no solo tenga holgura, sino también reconocimiento y respeto a nivel mundial.

Hoy día se pretende exceptuar bienes y servicios para programas sociales, pero en el proyecto de ley no se dice cuánto: ¿mil millones?, ¿dos mil millones?, ¿diez mil millones? Se está dejando una puerta abierta. Por eso, señor Presidente, pedía que este proyecto se debatiera mañana. ¿Cómo no

Page 36: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

566

vamos a apoyarlo si le van a dar miles de soles a la Policía Nacional y a nuestras Fuerzas Arma­das? Pero antes la presidenta de la Comisión de Presupuesto nos debe explicar por qué se plantea una norma genérica que no establece un monto y deja una puerta abierta…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Concluya, congresista.

El señor VELÁSQUEZ QUES­QUÉN (GPCP).— Gracias a la disciplina y al manejo prudente del gasto público es que hoy día el país tiene la condición que nos reconoce el mundo entero.

Estos criterios que van a cambiar para el manejo de los recursos los va a revisar una comisión téc­nica que, como repito, el Ministerio de Economía podría constituir vía un decreto supremo.

Solamente le pido a la presidenta de la Comisión que nos diga cuánto se va a exceptuar, cuánto se destinará para programas sociales o si estamos habilitando recursos para gestores políticos.

Para obras de mantenimiento e infraestructura, se justifica que autoricemos los gastos; para dar mayor impulso a programas sociales como Juntos y se nos explica cuánto, también lo haremos; para equipar a la Policía Nacional, igualmente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Concluyó su tiempo, congresista. Muchas gracias.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Octavio Salazar.

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Es cierto que en el Pro­yecto de Ley 969 se nos habla de gas­tos de equipamiento destinados a la función Orden público y seguridad; pero se nos habla también, en un universo muy grande, de manteni­

miento, de incremento, de la inflación promedio anual que se debe tener en consideración, y de otras tantas cosas.

Lo que no se puede hacer son distingos con la Policía. Queremos a nuestras Fuerzas Armadas y a nuestra Policía Nacional. Si a las Fuerzas Armadas les están asignando recursos, me parece muy bien, porque la verdad es que los necesita, pero la Policía también los necesita y no hay por qué hacer distingos.

Estoy diciendo las cosas claras, porque aquí tengo yo la voz de nuestra policía, y nuestra policía nece­sita el respeto de todos y cada uno de nosotros. No es posible que en el Presupuesto no se le considere dentro de las inversiones importantes de endeuda­miento interno. Este es un tema que no podemos soslayar. La Policía necesita de equipamiento tal y conforme lo necesitan nuestras Fuerzas Arma­das, de eso estoy absolutamente seguro. Pero con hechos de esta naturaleza, la institución policial queda a un costado. ¿Ese es el aprecio que decimos tenerle a la Policía? El aprecio y la consideración se demuestran con hechos, señor Presidente. No se necesita hablar mucho, porque al fin y al cabo todo esto cae en saco roto.

Solicito, señor Presidente, que este caso sea reva­luado. No podemos permitir que a nuestra Policía se le soslaye, porque no es el patito feo.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Octavio Salazar, disculpe que intervenga —no debería, lo sé—, pero en lo que va de este año ya ha habido un crédito suple­mentario que ha destinado S/. 200 000 000 a la Policía Nacional. Para las Fuerzas Armadas, en cambio, no se ha destinado ni un centavo.

Puede hacer uso de la palabra el congresista Juan Carlos Eguren.

El señor EGUREN NEUEN­SCHWANDER (APGC).— Presi­dente, estamos discutiendo la parte menos importante, porque toda esta materia del artículo 1 es solo de pe­riodicidad anual, pues se refiere al 2012. El tema de fondo del proyecto

es pasar a reformas de segunda generación en cuanto a reglas macrofiscales que impidan que volvamos a caer en inflaciones y déficit fiscal. Felizmente, estamos entrando en ese proceso, aunque Chile, por citar un ejemplo, entró en el 2001. Esa es la parte importante de este proyecto. El artículo 1 es lo accesorio, porque solo se aplica al año que está corriendo.

De otro lado, invito al congresista y amigo Salazar a que nuevamente lea el artículo 1, porque en el proyecto no se ha excluido a la Policía Nacional en absoluto. Se trata de la función Orden público y seguridad, y más bien…

Señor Presidente, con todo gusto, concedo una interrupción.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Octavio Salazar, puede hacer uso de la interrupción.

Page 37: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

567Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

El señor SALAZAR MIRANDA (GPF).— Eso corresponde al 969, pero no al 968, que excluye a la Policía. No debe haber distingos, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede continuar, congresista Juan Carlos Eguren.

El señor EGUREN NEUENSCHWANDER (APGC).— Presidente, yo no sé a qué 968 y 969 se refiere, porque el proyecto de ley tiene dos artículos.

Estamos en un año de crisis internacional y se ha anunciado una política anticíclica, lo cual implica que se autoriza para que podamos gastar más allá de la regla de gasto en programas sociales, segu­ridad, lucha contra el narcotráfico, lucha contra la delincuencia, lucha contra la minería ilegal, etcétera. Esa es la orientación, por excepción, en este año 2012. Pero el tema de fondo son las reglas macrofiscales.

Gracias, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la palabra, por la bancada Nacionalista Gana Perú, el congresista Jhon Reynaga.

El señor REYNAGA SOTO (NGP).— Presidente, este proyecto de ley propone liberar recursos fun­damentalmente para dar sostenibili­dad y mantenimiento a las obras de infraestructura que han ejecutado tanto los anteriores gobiernos como el actual.

Dentro de este proceso del Sistema Nacional de Inversión Pública, los proyectos de inversión tienen una posinversión, pero muchos gobiernos locales o regionales no dan mantenimiento a las obras de infraestructura ejecutadas.

Hoy en día contamos con obras de envergadura que no reciben un mantenimiento adecuado. Escuelas, hospitales, carreteras, canales de riego, represas, entre otras obras, no reciben el debido mantenimiento porque hay un candado que los retiene en cuanto al presupuesto.

Por ello, Presidente, para determinar el gasto de consumo a que se refiere el literal b) del numeral 1) del artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley 27245 se pide que se excluyan los gastos de

mantenimiento de obras, los gastos que se reali­zan para que las obras públicas puedan tener la vida útil programada de acuerdo con expedientes técnicos a nivel de construcción. En su defecto, si nosotros nos negamos, ¿quién va a financiar el mantenimiento de esas obras?

Para finalizar, Presidente, concedo una interrup­ción a la congresista Salgado.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Puede hacer uso de la interrupción la congresista Luz Salgado.

La señora SALGADO RUbIA­NES (GPF).— Presidente, yo estoy de acuerdo en que tiene que haber un mantenimiento; pero eso no debe venir de un modo tan apresurado, porque lo tenemos que estudiar mejor.

A mí me preocupa que después de tantos años en que se nos ha reconocido por un manejo macroeco­nómico fiscal serio, ahora se puedan transgredir estas reglas.

De manera muy apresurada tomamos las normas y no se nos ha explicado bien quién va a fiscalizar que estas reglas macroeconómicas no sean trans­gredidas ni hasta qué topes ni cómo.

Por otra parte, me parece importante, como lo conversaba con el amigo Eguren, ir modernizando las leyes que hemos dado antes; pero para consti­tuir esa comisión técnica no se necesita una ley. Si esa comisión técnica la forma el MEF, luego nos alcanza sus propuestas…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias.

Congresista Casio Huaire, puede hacer uso de la palabra.

El señor HUAIRE CHUQUI­CHAICO (AP).— Señor Presi­dente, como ya lo han señalado los congresistas Velásquez y Salgado, al igual que el ministro en la Comisión de Presupuesto, no es necesario que normemos esto mediante una

ley; sin embargo, muy respetuosamente se ha hecho de conocimiento este proyecto para que sea debatido.

El congresista Eguren ya ha explicado amplia­mente que se trata de reglas macrofiscales, para

Page 38: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

568

el buen manejo de que la política económica, de un lineamiento para que no haya desequilibrio en la economía ni se promueva un proceso infla­cionario, de un gasto público menos volátil frente a la dinámica de los ingresos fiscales.

Los demás colegas ya expusieron también en qué sentido será aprobado este proyecto. Se excluyen los gastos de mantenimiento en infraestructura, los gastos en bienes y servicios de programas sociales,…

Me piden dos interrupciones, Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se concede la primera interrupción a la congresista Luisa María Cuculiza.

La señora CUCULIZA TORRE (GPF).— Presidente, me preocupa sobremanera que se diga que la Po­licía sí tiene el apoyo y que la Policía no tiene el apoyo sino para mante­ner infraestructura y equipamiento. Pónganse de acuerdo, porque si se

trata de mantenimiento y apoyo a las Fuerzas Armadas, bendición de Dios que así sea, pero no dejemos de lado a la Policía Nacional.

Las comisarías se caen a pedazos y no tienen comu­nicación ni luz ni agua ni desagüe. Entonces, eso es vital para la Policía. No hagamos que nuestra Policía se sienta peor, no hagamos que nuestra Policía no tenga incentivos para salir adelante.

Si se ayuda a las Fuerzas Armadas, no veo razón para que no se ayude de una vez por todas a la Policía Nacional. Hay que ser justos y ver en qué situación se encuentra la Policía Nacional. Hay comisarías en las que ni siquiera tienen colchones.

Si tenemos en cuenta a nuestras Fuerzas Arma­das, bendiciones; pero también consideremos a nuestra Policía, Presidente.

Gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Congresista Josué Gutiérrez, puede hacer uso de la segunda interrupción.

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Presidente, en efecto, la norma que se pretende modificar es la 27245, del año 1999. Se trata de una norma antiquísima y necesita una revisión.

No se puede seguir pensando solo en ahorrar cuando hay una gran población que necesita incluirse en ese gran desarrollo nacional.

Necesitamos potencializar los recursos de la Policía Nacional del Perú para la lucha contra la delincuencia.

Ante el reclamo y la justa posición de los congre­sistas Cuculiza y Salazar, debo manifestar que la Policía Nacional del Perú está siendo atendida por este supremo Gobierno y también por este Congreso. En tal sentido, esta es la oportunidad de destrabar algunos candados.

Solo por este año 2012, en este ejercicio…

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Muchas gracias, congresista Josué Gutiérrez.

Congresista Casio Huaire, puede continuar su intervención.

El señor HUAIRE CHUQUI­CHAICO (AP).— Señor Presi­dente, está claro que la Policía está incluida en la función Orden público y seguridad.

Además, en el artículo 3, para el per­feccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente y fortalecer la gestión de las finanzas pú­blicas, en especial en lo referido a responsabilidad, transparencia y reglas fiscales, se constituye una comisión técnica.

Muchísimas gracias.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Habiéndose concluido con la lista de oradores, se da por agotado el debate.

Puede hacer uso de la palabra la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, congresista Marisol Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Presidente, muchos congresistas nos preguntan por qué hemos traído esta propuesta si el Ministerio de Economía ha podido autorizar la constitución de una comisión técnica. Efectivamente, la

ha podido autorizar, pero nosotros, respetuosos de la majestad del Congreso, la hemos traído para que salga por ley.

Page 39: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

569Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

No olvidemos que hace unos días hemos inter­pelado a un ministro por no haber traído una propuesta de ley. Entonces, ¿quién los entiende? Pongámonos de acuerdo.

La segunda preocupación se refiere a las reglas fiscales. Nos dicen que han trabajado con reglas fiscales exactas, pero eso no es cierto, señor Presidente. ¿Qué hizo el Gobierno anterior? La regla fiscal que se mantiene para los gastos es de 4%; sin embargo, subió la tasa a 10% en el año 2009 y a 6,3% en el año 2010. Por lo tanto, es falso lo que nos dicen con respecto a que han gobernado sin modificar ninguna regla fiscal. Lo hicieron, y lo hicieron con decreto de urgencia. Nosotros hemos traído la propuesta para que sea discutida en el Congreso, y esa propuesta ya ha sido dictaminada en el marco de la Comisión de Presupuesto.

En tercer lugar, en el artículo 1 se dice qué se va a flexibilizar y se habla del orden interno, que está reconocido, en el artículo 166 de la Consti­tución, como finalidad fundamental de la Policía Nacional.

Por último, en las páginas finales del dictamen se señala que la comisión técnica generará una propuesta que pasará por este Congreso para que sea discutida antes de la aprobación del Presupuesto.

Luego de haber respondido a las preocupaciones que han expresado algunos congresistas, solicito que se someta a votación este proyecto de ley, señor Presidente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Creo que todo está absolutamente claro.

Sírvanse registrar su asistencia para ir al voto.

—Los señores congresistas registran su asistencia por medio del sistema digital para verificar el quórum.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han registrado su asistencia 87 congresistas.

Al voto el Proyecto de Ley 969.

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la consulta, se aprueba en primera votación, por 60 votos a favor, 23

en contra y tres abstenciones, el texto sus-titutorio del proyecto de ley que propone medidas en materia fiscal y constituir una comisión técnica que se encargue de evaluar y elaborar una propuesta para el perfeccio-namiento del marco normativo macrofiscal vigente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido aprobado.

Se deja constancia del voto a favor de los congresis­tas Mulder Bedoya, Beingolea Delgado, Guevara Amasifuen, Lescano Ancieta, Omonte Durand de Dyer, Solórzano Flores, Uribe Medina, Zamudio Briceño, Huayama Neira, Espinoza Cruz, Tait Villacorta; del voto en contra de los congresistas Salazar Miranda, Pariona Galindo, Schaefer Cu­culiza, Grandez Saldaña; y del cambio de voto de abstención por voto en contra de los congresistas Vacchelli Corbetto y Yovera Flores.

Resultado final: 71 votos a favor, 29 en contra y una abstención.

—El texto aprobado es el siguiente:

“EL CONGRESO DE LA REPúbLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE ESTAbLECE MEDIDAS EN MATERIA FISCAL Y CONSTITUYE UNA COMISIÓN TÉCNICA ENCARGADA DE EVALUAR Y ELAbORAR UNA PROPUESTA PARA PERFECCIONAR EL MARCO NOR­

MATIVO MACROFISCAL VIGENTE

Artículo 1. Medidas en materia fiscal para el año 2012

Durante el año 2012, para determinar el gasto de consumo a que se refiere el literal b) del numeral 1) del artículo 4 del Texto Único Orde­nado de la Ley 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, aprobado por el Decreto Supremo 066­2009­EF, se excluyen los gastos de mantenimiento de infraestructura, los gastos en bienes y servicios de programas sociales en el marco del Presupuesto por Resultados y los gastos de equipamiento destinados a la función Orden Público y Seguridad. Para la determinación del incremento a que se refiere el citado literal, se utiliza la inflación prome­dio anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana registrada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Page 40: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

570

Artículo 2. Principio general de responsa­bilidad y transparencia fiscal

En concordancia con el artículo 2 del Texto Único Ordenado de la Ley 27245, Ley de Responsabi­lidad y Transparencia Fiscal, aprobado por el Decreto Supremo 066­2009­EF, a partir del año 2013 el resultado económico del Sector Público No Financiero medido en términos estructurales, que excluye factores cíclicos o transitorios, deberá seguir una trayectoria progresiva hacia el equili­brio fiscal de al menos 0,2% del PBI por año.

Artículo 3. Constitución de comisión téc­nica

Constitúyese una comisión técnica encargada de evaluar y elaborar una propuesta técnico­normati­va para el perfeccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente, en especial en lo referido a los mecanismos de responsabilidad, transparencia y reglas fiscales, con la finalidad de fortalecer la gestión de las finanzas públicas del país.

Esta comisión técnica está integrada por los siguientes representantes:

a) Dos representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, uno de los cuales la presidirá;

b) Un representante del Banco Central de Reserva del Perú; y,

c) Un equipo de al menos cuatro profesionales nacionales e internacionales expertos en la ma­teria, los mismos que serán designados por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Las entidades públicas que integran la comisión técnica designarán a sus representantes a través de resolución del titular, en un plazo no mayor de cinco días hábiles de vigencia de la presente Ley, y pueden designar un representante alterno.

La comisión técnica desarrollará su labor hasta por un plazo máximo de cinco meses, contados a partir de su instalación, luego de los cuales debe presentar su propuesta técnico­normativa al Ministerio de Economía y Finanzas.

El Ministerio de Economía y Finanzas median­te resolución ministerial, por única vez, puede modificar los plazos establecidos en los párrafos precedentes.

El Poder Ejecutivo, en un plazo que no exceda del 30 de noviembre del presente año, remite para su aprobación al Congreso de la República un proyecto de ley en materia macrofiscal que

establezca las medidas para perfeccionar el marco normativo macrofiscal vigente.

Comuníquese, etc.”

“Primera votación del texto sustitutorio del Proyecto 969

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guz­mán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Coa Aguilar, Coari Ma­mani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espinoza Rosales, Fal­coní Picardo, Gamarra Saldívar, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Lay Sun, León Rivera, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Men­doza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez Tello de Rodríguez, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Simon Munaro, Tejada Galindo, Teves Quispe, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Cabrera Ganoza, Ccama Layme, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cuculiza Torre, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Hua­ranga, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal y Tubino Arias Schreiber.

Señores congresistas que se abstuvieron: Va­cchelli Corbetto, Valqui Matos y Yovera Flores.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Tiene la palabra la congresista Ma­risol Espinoza.

La señora ESPINOZA CRUZ (NGP).— Señor Presidente, soli­citamos la exoneración de segunda votación.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Con la misma asistencia, al voto la exoneración de la segunda votación.

Page 41: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

571Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

—Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital.

—Efectuada la votación, se acuerda, por 57 votos a favor, 25 en contra y tres abstencio-nes, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de ley que propo-ne medidas en materia fiscal y constituir una comisión técnica que se encargue de evaluar y elaborar una propuesta para el perfeccionamiento del marco normativo macrofiscal vigente.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordado.

Se deja constancia del voto favor de los congre­sistas Uribe Medina, Tait Villacorta, Solórzano Flores, Espinoza Cruz, Huayama Neira, Zamudio Briceño, Beingolea Delgado, Omonte Durand de Dyer, Guevara Amasifuen, Lescano Ancieta; del voto en contra de los congresistas Schaefer Cuculiza, Pariona Galindo, Salazar Miranda, Grandez Saldaña; y de la abstención del congre­sista Velásquez Quesquén.

Resultado final: 67 votos a favor, 29 en contra y cuatro abstenciones.

Ha sido acordada la dispensa de segunda vota­ción del Proyecto de Ley 969, que con un texto sustitutorio establece medidas en materia fiscal y constituye una comisión técnica encargada de evaluar y elaborar una propuesta para perfeccio­nar el marco normativo macrofiscal vigente.

“Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del

Proyecto 969

Señores congresistas que votaron a favor: Acuña Peralta, Andrade Carmona, Angulo Ál­varez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bedoya de Vivanco, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Crisólogo Espejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuenschwander, Espi­noza Rosales, Falconí Picardo, Gamarra Saldívar, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Lay Sun, León Rivera, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Mavila León, Mendoza Frisch, Mo­lina Martínez, Monterola Abregú, Nayap Kinin, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez Tello de

Rodríguez, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rondón Fudinaga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Simon Munaro, Tejada Galindo, Teves Quispe, Urtecho Medina, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Señores congresistas que votaron en contra: Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Cabrera Ganoza, Chihuán Ramos, Cordero Jon Tay, Cu­culiza Torre, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, López Córdova, Medina Ortiz, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Reátegui Flores, Rosas Huaranga, Sal­gado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valqui Matos y Yovera Flores.

Señores congresistas que se abstuvieron: Ccama Layme, Mora Zevallos y Rodríguez Za­valeta.”

Se aprueban mociones de saludo al centro poblado Nuevo Ayacucho, distrito de Gro­cio Prado, provincia de Chincha, región Ica; y a la Organización Internacional del

Trabajo

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se va a dar cuenta de dos mociones de saludo.

El RELATOR da lectura:

Mociones de Saludo

De los congresistas Elías Ávalos, Cabrera Ga­noza y Jara Velásquez, al centro poblado Nue­vo Ayacucho, ubicado en el distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, región Ica, por su espíritu, esfuerzo y dedicación en defensa de su identidad.

Del congresista Gagó Pérez, a la Organización Internacional del Trabajo, por su nonagésimo tercer aniversario de creación.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la votación, se aprueban las mociones de saludo.

Page 42: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

572

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Han sido aprobadas.

—Los textos de las mociones aprobadas son los siguientes:

“EL CONGRESO DE LA REPúbLICA;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo y congratulación al centro poblado Nuevo Ayacucho, del distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, departamen­to de Ica, por su espíritu, esfuerzo y dedicación en defensa de su identidad, su pasado, su visión de desarrollo y el justo reclamo de sus pobladores a recibir el apoyo del Estado.

Segundo.— Transcribir la presente moción a los señores Ulises Orrego Begman, Presidente del Centro Poblado Nuevo Ayacucho, y José Donayre Fernández, Director de la Institución Educativa N.° 22766 ‘Luis Lorenzo Cánepa Pachas’; y, por su intermedio, a la población en general.

Lima, 22 de marzo de 2012.”

“EL CONGRESO DE LA REPúbLICA;

Acuerda:

Primero.— Expresar su saludo a la Organización Internacional del Trabajo, con motivo de celebrar el 11 de abril de 2012 el nonagésimo tercer ani­versario de su creación.

Segundo.— Transcribir la presente moción a la señora Carmen Moreno, Directora de la Or­ganización Internacional del Trabajo para los Países Andinos, expresando su compromiso con los objetivos de la Organización Internacional del Trabajo.

Lima, 11 de abril de 2012.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se solicita la dispensa del trámite de sanción del acta para ejecutar lo acordado en la presente sesión.

Los señores congresistas que estén a favor se servirán expresarlo levantando el brazo. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se abstengan, igualmente.

—Efectuada la consulta, se acuerda trami-tar los asuntos tratados en la presente sesión sin esperar la aprobación del acta.

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Ha sido acordada.

“Registro de asistencia a la última vota­ción digital de la sesión

Presentes: Los congresistas Abugattás Majluf, Simon Munaro, Urtecho Medina, Acuña Peral­ta, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Belaun­de Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino Lema, Cca­ma Layme, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Coari Mamani, Condori Cusi, Condori Jahuira, Cordero Jon Tay, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Eguren Neuen­schwander, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Hurta­do Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Julca Jara, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Me­dina Ortiz, Mendoza Frisch, Molina Martínez, Monterola Abregú, Mora Zevallos, Nayap Kinin, Neyra Huamaní, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Otárola Peñaranda, Pérez Tello de Rodríguez, Reátegui Flores, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Rondón Fudinaga, Rosas Huaranga, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salga­do Rubianes, Sarmiento Betancourt, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Vacchelli Corbetto, Valencia Quiroz, Valle Ra­mírez, Valqui Matos, Yovera Flores, Yrupailla Montes, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar.

Con licencia oficial: Los congresistas Merino De Lama, Chávez Cossío, Díaz Dios, Diez Canseco Cisneros, García Belaunde, Jara Velásquez (minis­tra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), León Romero, Luna Gálvez, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza y Urquizo Maggia (ministro de la Producción).

Con licencia por enfermedad: Los congresistas Acha Romaní, Aguinaga Recuenco, Melgar Valdez, Ramírez Gamarra y Tait Villacorta.

Ausentes: Los congresistas Acuña Núñez, Alcorta Suero, Beingolea Delgado, Bruce Montes de Oca, Chacón De Vettori, Espinoza Cruz, Fujimori Hi­guchi, Galarreta Velarde, Gastañadui Ramírez,

Page 43: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

573Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - tOmO i - Diario de los Debates

7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012 - Diario de los Debates

Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Huayama Neira, Lescano Ancieta, Mulder Bedoya, Omon­te Durand de Dyer, Pariona Galindo, Portugal Catacora, Salazar Miranda, Schaefer Cuculiza, Solórzano Flores, Uribe Medina, Velásquez Ques­quén, Wong Pujada y Zamudio Briceño.

Suspendidos: Los congresistas Anicama Ñañez, Chehade Moya y Romero Rodríguez.”

El señor PRESIDENTE (Daniel Abugattás Majluf).— Se levanta la sesión hasta mañana a las diez de la mañana.

—A las 20 horas y 27 minutos, se levanta la sesión.

Por la redacción: FernAnDo CAsADo CAlDerón

Page 44: 7.ª SESIÓN (Vespertina) MIÉRCOLES 11 DE ABRIL DE 2012 ... · Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i S L at u r a Ordinaria d e 2011 - pu b L ci acói n n O Oficia L Diario

Diario de los Debates - Segunda LegiSLatura Ordinaria de 2011 - pubLicación nO OficiaL

Diario de los Debates - 7.a SeSión (veSpertina) 11-4-2012

574