6645554 los modos de produccion

13
I. Modo de Producción de la Comunidad Primitiva De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace aproximadamente un millón de años. La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la co- munidad primitiva Hace solo 5000 anos los seres humanos inventaron la escritura con lo que co- menzó la historia escrita y la civilización floreció considerablemente por lo me- nos en algunas partes del mundo. La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en la que los hom- bres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva nace con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción y con ello alcanzar un nivel de vida superior. Características de primitivismo . Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y se distingue distintos tipos de organización social los cuales son: Las relaciones sociales de producción de este periodo fueron de cooperación y colectividad. En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instru- mentos de trabajo , que va perfeccionando paulatinamente; apa- recen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción. Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la natura - leza . En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a la modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar ins- trumentos de una forma definida, mediante procedimientos pesa- dos con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicación con los

Upload: jose-antonio-rodriguez

Post on 26-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6645554 Los Modos de Produccion

I. Modo de Producción de la Comunidad Primitiva

De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace aproximadamente un millón de años.

La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la co-munidad primitiva

Hace solo 5000 anos los seres humanos inventaron la escritura con lo que co-menzó la historia escrita y la civilización floreció considerablemente por lo me-nos en algunas partes del mundo.

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en la que los hom-bres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva nace con el hombre mismo.

Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que los hombres desarrollen sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción y con ello alcanzar un nivel de vida superior.

Características de primitivismo .

Se caracteriza por ser el grupo que comparte un territorio y sus objetivos y se distingue distintos tipos de organización social los cuales son:

• Las relaciones sociales de producción de este periodo fueron de cooperación y colectividad.

• En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instru-mentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; apa-recen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción.

• Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la natura-leza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a la modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar ins-trumentos de una forma definida, mediante procedimientos pesa-dos con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar

• Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicación con los

Page 2: 6645554 Los Modos de Produccion

demás. El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón hu-mana, y esto le condujo a la aparición del Lenguaje

• Los primeros aspectos fundamentales de las actividades producti-vas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de eco-nomía, constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del hombre primi-tivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de la nabera de hacer fuego, con lo cual el hom-bre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.

• Par el incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primi-tiva, represento un momento crucial la fabricación de instrumen-tos complejos de trabajo y de lucha.

• Aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas para ca-zar animales, los anzuelos y los arpones para la pesca. Se hacer cuevas y chozas y se construyen depósitos para guardar las reser-vas de alimentos. El acontecimiento más notable de este periodo fue la invención del arco y la flecha.

• Aparecen los primeros medios de locomoción: los caminos, los ca-rros de bueyes, los trineos, las barcas, la vela y comienza el riego artificial de la tierra

• Plus producto, Durante el tiempo necesario, los trabajadores elaboran una cantidad de productos que bastan para cubrir las ne-cesidades de la comunidad en general y cada individuo en particu-lar. Durante el tiempo excedente de la jornada se crean excedente de productos por encima de lo que necesita la comunidad. Así aparece el TRABAJO EXCEDENTE y el PRODUCTO EXCEDENTE. O plus producto, fenómenos nuevos en la visa económica de la so-ciedad.

• EL CAMBIO. La división social de trabajo y el surgimiento del pro-ducto adicional determinan la aparición de un nuevo fenómeno de la vida económica: Aquellas tribus que se dedicaban sobre todo a la cría de ganado necesitaban productos de la agricultura y por el contrario, a los agricultores les interesaban los de la ganadería. Así que surge la necesidad de intercambiar productos entre tribus pastoras y las que se dedicaban a la agricultura.

• La producción de herramientas metálicas desempeñaron un im-portante papel en el ulterior incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva.

Page 3: 6645554 Los Modos de Produccion

• La mujer juega un papel muy importante en este periodo ya que se pone de manifiesto el matriarcado que consistía en que esta era la encargada de distribuir la producción.

• Al mejorarse los instrumentos de producción se crea la división natural del trabajo determinada por el sexo y la edad. Las muje-res hacían un trabajo, los niños otros y desde luego los hombres realizaban el suyo.

• La sociedad sigue su desarrollo hasta que aparece la primera di-visión social del trabajo: los que se dedica a la caza y la pesca y los que se dedican a la agricultura y al pastoreo. Aunque todavía eran nómadas al depender del abasto de agua y la agricultura era muy rudimentaria esta división aumento de la productividad y producción.

• En el seno de la comunidad surgen hombres especializados en ciertos oficios. El trabajo de las artesanías queda separado de los agricultores y ganaderos Además de los productos agrícolas y ga-naderos, comienzan a intercambiarse los artículos de artesanía: lanzas, espadas, escudos, ropas, etc.

• Aparecen las vasijas de barro que vienen a resolver la problemáti-ca del agua y así nace la segunda división del trabajo ya en la transición de la comunidad primitiva al esclavismo

II. Introducción al Modo de Producción esclavista

Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción; con ello aparece la ha-cienda individual y privada que se convierte en la principal unidad económica.

El modo de producción esclavista es la primera forma de explotación del hom-bre por el hombre en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su sometimiento y saqueo consecuente-mente en donde el botín más importante es la fuerza de trabajo.

La creciente división del trabajo y la individualización de la producción requerí-an una forma de relaciones que estimulase el interés material de los individuos por perfeccionar los instrumentos de trabajo y por aumentar la producción. Esta forma de relaciones de producción constituyo la PROPIEDAD PRIVADA

Page 4: 6645554 Los Modos de Produccion

En la aparición y evolución de las relaciones sociales de producción privada tuvo singular importancia el intercambio de mercancías

Simultáneamente al intercambio y a la propiedad privada dentro de la comuni-dad primitiva surge el nuevo modo de producción el ESCLAVISMO.

Características del esclavismo.

• Las relaciones sociales de producción de este periodo fueron de explo-tación basada en la propiedad privada de los medio de producción, de producto total y del productor. En el eslavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción.

• Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas que son los eslavistas: que son los dueños de los medios de producción y los escla-vos: que no son propietarios de los medios de producción.

• Se pone de manifiesto la explotación del hombre por el hombre debido al la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social convirtiéndose en poseedora de los medios de producción.

• La existencia de los esclavos ayudaron en cierto modo al desarrollo de la cultura ya que permitían a ciertas clases al ocuparse de de áreas como la filosofía, matemáticas, astronomía al dedicarse meramente a tareas productivas.

• El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzo niveles muy altos ya que se llego a cultivar productos nuevos como el trigo, avena y mijo.

• La construcción alcanzo grandes niveles lo que se puede palpar en pirá-mides y tumbas egipcias.

• El desarrollo de la ganadería, cobrando auge la curtiduría de pieles usa-das para vestir, como ornamento y utilizable en la construcción.

• Se puso de manifiesto la utilización de diamantes y rubíes para taladrar, perforar y cortar.

• Se desarrollaron los sistemas de riego los cuales eran de suma importan-cia.

Page 5: 6645554 Los Modos de Produccion

• El comercio se desarrolla ampliamente con el esclavismo apareciendo así un grupo de gente a dedicarse a esta actividad denominados Merca-deres.

• Aparece la moneda la cual facilita el intercambio de los productos.

• Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la di-visión de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los po-seedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.

• La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a traba-jar a los esclavos; estos eran propiedad de los dueños de los medios de producción (esclavistas), y eran utilizados en las haciendas de estos para obtener todo el producto posible

• La sociedad se polariza en esclavista y esclavos el constituían una mer-cancía mas para la venta.

• Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.

• Al tiempo que nace el estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía la voluntad de la clase do-minante, se dice que el régimen esclavista fue un periodo necesario para el impulso de la humanidad, pero que decayó porque la elevada produc-ción fue disminuyendo.

• Los esclavos tenían mayores intereses en hacer un trabajo eficaz y ade-más porque mucho de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez más difíciles de contener.

• Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.

• Finalmente los mercaderes que representaban los intermediarios entre consumidor y los oferentes o productores dan paso al comercio exterior.

• Se crea los esclavos libertos porque muchos de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez más difíciles de contener, este título, otorga-do por los esclavistas daba una serie de beneficios a ciertos grupos de esclavos, entre ellos ancianos, niños y enfermos ya que eran poco pro-ductivo.

• En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad

Page 6: 6645554 Los Modos de Produccion

• Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor

• En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado. Acrecentándose la productividad.

• El creciente desarrollo de la división social del trabajo trajo un aumento de intercambio comercial. El intercambio de las mercancías iba adqui-riendo más y más difusión. El incremento de las relaciones mercantiles de esa época se caracteriza por la aparición de un nuevo e importantísi-mo factor la vida económica y social: EL DINERO

• La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: EL COMERCIO Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello LOS MERCADE-RES.

• Como resultado del incremento de las industrias y del cambio surgieron LAS CIUDADES que, poco a poco, se convirtieron en centros artesanos y comerciales. En Ellas creció con bastante rapidez la riqueza material y se concentro una población considerable

• Al extenderse más y más, las relaciones monetario-comerciales contribu-yeron altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la con-solidación de la propiedad privada. Esta se reafirmo definitivamente y se convirtió en el fundamento económico del modo esclavista de produc-ción

• Al dividirse la sociedad en clases, aparece LA POLÍTICA como forma de relación entre esas clases, y con ella aparece EL ESTADO ESCLAVISTA, que no era más que un sistema de órganos coercitivos destinados a sal-vaguardar los intereses de los esclavistas, asegurar la inmunidad de la propiedad privada de estos potentados, a contribuir al desarrollo ulterior de la esclavitud

Los estados esclavistas más antiguos a finales del cuarto milenio AC en Meso-potamia y Egipto, pero el régimen esclavista llego a ser apogeo en la antigua Grecia, y posteriormente en Roma

• La aplicación del trabajo del esclavo en gran escala creo premisas mate-riales para el desarrollo de algunas ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.

Page 7: 6645554 Los Modos de Produccion

• En cuanto a las relaciones de distribución, los esclavistas disponían a su antojo del plus producto e incluso de una parte del producto necesario creado por los esclavos

• Paralelamente al incremento de la producción y del comercio progresó la circulación monetaria. El dinero ya no solo es un equivalente general y un medio de circulación, sino un medio de apropiación del fruto del tra-bajo ajeno. Es decir que el dinero comienza a convertirse en CAPITAL, Las formas históricas primicias del capital radican el comercio y en la usura

• El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nue-vo e importante fenómeno de la vida económica: LAS COLONIAS Estas eran poblaciones en territorios conquistado recién descubiertos como re-sultado de las expediciones bélico – mercantiles.

Este tuvo su mayor auge Grecia y posteriormente en el imperio Romano y hasta su desintegración.

El trabajo de los esclavos no era altamente productivo debido a su desin-terés por el trabajo y porque nada les pertenecía. El esclavismo duro hasta la desintegración de Imperio Romano.

Todo esto origino una rebeldía de los esclavos que deseaban cambiar para mejorar y esta se convirtió en la etapa de transición del esclavismo al feudalismo.

Muchos esclavos fueron liberados, repartiéndose las tierras para que la cultivasen a cambio de un tributo, estos esclavos liberados son colonos que son el antecedente de los siervos feudales. El conflicto entre las re-laciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas maduro de tal manera que se crearon las premisas para reemplazar el modo de producción esclavista por otro más progresivo: El modo de producción feudal.

III. Introducción al Modo de Producción Feudal

Las principales características económicas que permitieron el advenimien-to del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:

-Primero la creación de la gran propiedad territorios

Page 8: 6645554 Los Modos de Produccion

-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, depen-dientes de los señores feudales.

La gran propiedad latifundista, cimiento económico del régimen de pro-ducción feudal, se creó debido a que, al disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocra-cia seglar y eclesiástica, que iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores más pudientes los cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.

Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la épica feudal.

Consolidado el régimen feudal, progresaron todas las ramas de la agricul-tura, perfeccionándose los instrumentos de producción y los métodos de cultivo de la tierra.

El mejoramiento de los aperos ejerció influencia decisiva en el avance de las labores agrícolas. Una de las principales manifestaciones de este per-feccionamiento fue la mejor técnica de la fundición y de la elaboración del hierro, que trajo consigo la difusión de diversos tipos de arados y de otros instrumentos de metal. Por entonces se invento el molino de viento y se perfecciono el de agua, así como la prensa para la uva y algunos otros dis-positivos y mecanismos.

En virtud del progreso de los instrumentos de labor, la economía agrícola se elevo a un nivel superior bajo el feudalismo, se fue imponiendo poco a poco la votación de cultivos, aparecieron nuevas ramas del la horticultura y de la fruticultura, la viticultura y la oleicultura. Se registro un notable auge de la ganadería, particularmente de la cría de caballar, circunstancia esta ultima vinculada a las actividades militares de los señores feudales

Tras el desarrollo y la intensificación de la agricultura, empiezan a renacer y a crecer paulatinamente las industrias, al unísono con la agricultura, per-feccionándose los instrumentos de trabajo de los artesanos, mejorando los procedimientos de elaboración de las materias primas y se acelera el pro-greso de especialización de los oficios.

La separación de las industrias artesanas de la agricultura represento uno de los momentos más cruciales de la época feudal y en la división social del trabajo, lo cual tuvo su exponente expresivo en la creación de las ciu-dades feudales, en la separación de la ciudad y el campo.

Al carácter y al nivel de las fuerzas productivas de la sociedad feudal co-rrespondían las relaciones feudales de producción radicaba en la propie-dad de los medios de producción

Page 9: 6645554 Los Modos de Produccion

Las relaciones de propiedad constituían el rasgo principal y determinante de la producción, como lo que caracteriza al feudalismo es el predomino de la agricultura sobre las industrias, la propiedad del medio fundamental de la producción- la tierra - adquiría excepcional trascendencia para la vida económica de la sociedad

Un elemento característico del régimen feudal era el MONOPOLIO DE LOS GRANDES PROPIETARIOS SOBRE LA TIERRA; así como los pro-ductores directos o sea los campesinos, carecían de toda propiedad terri-torial.

Cada señor feudal recibía la tierra de manos de otro señor feudal siempre y cuando adquiriese determinados compromisos: se comprometía a servir-le, a participar en sus campañas bélicas y a ayudarle con los medios pecu-niarios si llegaba el caso.

El fraccionamiento político de los estados feudales tiene su origen en la desmembración de la propiedad feudal en los países europeos.

La mayor parte de la tierra, propiedad de los señores feudales se compo-nía por numerosas parcelas que los propietarios otorgaban en usufructo perpetuo a los campesinos, lo que permitía a estos mantener su economía en las pequeñas haciendas individuales

Por consiguiente durante la época feudal el productor no es dueño de la tierra, sino el usuario que se limita a cultivarla

Paralelamente a la producción feudal también existía la propiedad indivi-dual productos directores directos, campesinos y artesanos

Por su parte las relaciones sociales imperantes bajo el modo de producción feudal son relaciones establecidas por una clase jerárquica, y el sistema de dependencia de los productores directos (campesinos y artesanos), res-pecto de los señores feudales. Estas relaciones se pueden definir como RE-LACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL.

Aquí, el hombre independiente prácticamente ha desaparecido; todo el mundo vive sojuzgado: siervos y señores, vasallos y señores feudales, se-glares y eclesiásticos

El trabajo excedente de los campesinos, que cultivaban la hacienda del se-ñor feudal, o el plus producto creado en la propiedad de aquellos pero aprovechado por el señor, valiéndose de las relaciones de dependencia personal, forman parte de la llamada RENTA FEUDAL DE SUELDO

La renta feudal de sueldo, representaba un conjunto de tributos que los campesinos pagaban al terrateniente, los tributos y los impuestos absorbí-an el trabajo excedente del campesino que por depender del señor feudal, se veía obligado a entregarle todo el fruto de su trabajo por encima del mí-nimo necesario para la subsistencia de su familia y para la producción de su economía.

Page 10: 6645554 Los Modos de Produccion

Durante el periodo de auge del feudalismo, la renta de sueldo tenía tres aspectos fundamentales:

*** PRESTACIÓN PERSONAL***

Cuando impera la prestación personal, el campesino trabaja, con sus pro-pios aperes tres días por semana o aun más, en la hacienda del señor feu-dal y el resto de días lo dedicaba al cultivo de su propia economía

En la mayoría de caso el campesino le quedaba poquísimo de tiempo para cultivar su parcela

Como el labriego tenía que dedicar tanto tiempo a trabajar en la hacienda del señor., consagraba a la suya las noches y los domingos, pero solo cuando cultivaba su tierra tenía su interés en elevar su rendimiento, por el contrario durante la prestación personal el campesino carecía de estimulo con tal motivo los señores feudales tenían vigilante que obligaban a los siervos a trabajar sin descanso.

La prestación personal es la forma más simple y más primitiva de las ren-tas.

A lo largo de ulterior desarrollo de la sociedad feudal la prestación perso-nal fue sustituida por la renta en especie

*** RENTA EN ESPECIE ***

Con este sistema de renta, el campesino está obligado a suministrar regu-larmente al señor feudal una determinada cantidad de trigo, de ganado, de aves, y otros artículos agrícolas.

Con el sistema de la renta en especie el campesino empleaba su trabajo, tanto necesario como excedente, a su libre albedrío, el productor dispone de mucho más espacio para su iniciativa, para obtener más productos de los que él necesita y los que debe entregar al señor feudal como tributo.

Aquí aparecen y se desarrollan las posibilidades de una diferenciación eco-nómica, es decir la desintegración de los campesinos dentro del régimen feudal, la renta en especie es la que tuvo más preponderancia y adquirió mayor desarrollo.

En la siguiente fase el feudalismo adquiere mayor difusión de las relacio-nes mercantiles – monetarias lo que obligo a cambiar la manera de entre-gar tributos a los señores feudales

***RENTA EN DINERO***

La cual tiene la forma de tributo monetario aquí el productor directo paga a su terrateniente, en vez de producto, su precio correspondiente. No bas-ta pues que solo le quede producto en forma natural; sino que es necesa-rio adoptar la forma de dinero.

Page 11: 6645554 Los Modos de Produccion

En virtud del aumento de la productividad suscitado por el afianzamiento del nuevo régimen feudal, se crearon poblados de artesanos en torno a los castillos feudales y a los monasterios, otras ciudades formaron el ensan-charse las grandes aldeas

Poco a poco el aumento de la productividad del trabajo artesano, este pasa a ser cada vez más rentable. Los terratenientes feudales comienzas a comprar con creciente frecuencia en la ciudad artículos de artesanía, ya que los que producen los siervos, que trabajan en las haciendas no satisfa-cen las necesidades de la aristocracia feudal.

Los ciudadanos pagaban tributos a los dueños de la tierra en que se halla-ba la ciudad, una serie de tributos y tenían que acatar la su autoridad y la de sus tribunales. Paulatinamente, las villas o ciudades fueron robuste-ciéndose en el sentido económico y, por consiguiente, también en el políti-co

Apoyándose de las ciudades, sus habitantes entraban en lucha contra los señores feudales cuya autoridad dependían.

Poco a poco las ciudades iban consiguiendo su independencia, su derecho a administrarse, a crear sus propios tribunales y acuñar su moneda y re-caudar impuestos.

Principalmente las ciudades se componían de artesanos y comerciantes en muchas de ellas hallaban asilo aquellos siervos que huían de las haciendas de los terratenientes. Por aquel entonces se decía "el aire de la ciudad hace libre al hombre"

El aumento de la competencia entre los artesanos, la rivalidad de estos con los siervos fugitivos que acudían a las ciudades y a la necesidad de re-forzar la lucha contra la explotación y las arbitrariedades de los señores, obligo a los artesanos a agruparse en GREMIOS.

Uno de los efectos de la sucesiva división social del trabajo fue la aparición del COMERCIANTE.

Esto fue de singular trascendencia para acelerar el ascenso económico a las ciudades.

ORGANIZACIÓN FEUDAL

El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:

-Señores feudales

-Campesinos siervos

Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detenta-ban todo el poder político de eso tiempo y constituía la NOBLEZA estamen-to más privilegiado de la sociedad

Page 12: 6645554 Los Modos de Produccion

El segundo estamento lo constituía el CLERO, que también ocupaba una si-tuación privilegiada y poseía dilatadas extensiones de tierra.

Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los se-ñores y explotados por ellos

También en las ciudades se observaba una diferenciación social.

La mayor parte de la población se colonia de artesanos y comerciantes.

Entre los artesanos se diferenciaban maestros, los oficiales, los aprendi-ces, y los peones

En las ciudades emancipadas de la tutela feudal ocupaban la posición do-minante los mercaderes ricos, los usureros, los grandes propietarios de in-muebles y los maestros gremiales enriquecidos que su mayoría, habían es-tado al frente de la dirección del gremio

Los maestros ordinarios integran la PLEBE URBANA

Entre los distintos grupos sociales tenían una encarnizada lucha de clases que a veces se llegaba al enfrentamiento armado.

Entre las instituciones políticas que integraban la superestructura del feu-dalismo desempeñaba el papel más relevante

El estado feudal de explotación feudal, reduciendo a la obediencia a los productores directos, explotados por los señores feudales

Conforme avanzo la técnica, las relaciones de producción del régimen feu-dal comenzaron a rezagarse de las fuerzas productivas a convertirse en una traba para ellas.

• A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o sier-vos que se agrupaban en torno a un señor feudal, ya que este le brinda-ba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal poseía grande cantidades de terreno.

• La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la produc-ción era destinada al señor feudal.

• Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos o siervos, los artesanos, los señores feudales o terrateniente y la monarquía o reyes.

• Surge la iglesia que como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social, Su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes cierto documento que dijera que sus pecadores eran

Page 13: 6645554 Los Modos de Produccion

perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se enriquecía cada vez mas y estaba al mismo nivel social que los terratenientes.

• El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. la apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la In-dia, la producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez más el aparato productivo. además se debe mencionar algunos in-ventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la im-prenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Copernico y Galileo someten al feudalismo.

• Florece la cultura, el arte y la educación.

En este marco de actividades que desenvuelve el feudalismo se encuentra la semilla del capitalismo y aun cuando pueda encontrar avances importantes en el ámbito cultural la misma organización social es apreciada lo que impide el desarrollo que la industria requiere.