642.5-g965d-capitulo ii---tesiiisss

Upload: yakelin-gutierrez-c

Post on 19-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 21

    CAPTULO II MARCO TEORICO SOBRE SISTEMA , MARKETING , VENTAS ,

    MARKETING HIPNTICO.

    Para poder tener un panorama ms amplio acerca de todas las variables que

    intervienen en el desarrollo del presente documento se plantea una recopilacin de

    los conceptos de mayor relevancia e incidencia como soporte tcnico a la

    investigacin.

    A. SISTEMA

    La revolucin industrial provoc grandes cambios en las economas mercantiles y

    agrcolas del mundo occidental , en economas industriales . La transicin de la

    produccin familiar y artesanal a la produccin en serie . La fbrica reuna a la gente,

    el dinero las mquinas, los materiales e instalaciones con el propsito de producir

    bienes .

    Conforme avanza la revolucin industrial ,la automatizacin fue uniendo an ms a

    los factores de la produccin . El concepto de partes intercambiables y el de

    produccin continua, pusieron los cimientos de la automatizacin.

    La era de los sistemas naci en la segunda guerra mundial , la produccin anual de

    miles de aviones de guerra por una economa que antes haba producido a penas

    unos cuantos cientos , fueron una autntica revolucin de la administracin. En las

    ltimas dcadas del siglo XX se vio el nacimiento de los sistemas mundiales , entre

    fronteras polticas . Estos sistemas requieren un flujo de informacin que no se

    imaginaba hace unos cuantos aos.

    Cultura , tecnologa e informacin son las nuevas claves de la competitividad en las

    organizaciones dentro de un contexto de mercados cada vez ms global , con

    mayores exigencias de servicios , de calidad , menores ciclos de vida de los

    productos , entre otros. Los sistemas forman una parte indispensable para las

  • 22

    empresas , ya que estos ayudan a solventar los problemas o dificultades que puedan

    presentar en un momento dado y ayudan a las organizaciones a adquirir ventaja

    competitiva al momento de utilizarlos.

    Disponer de una capacidad de identificacin de nuevas oportunidades de negocio

    por el uso de sistemas , ser necesario para todas aquellas organizaciones que no

    deseen perder competitividad , gestionando adecuadamente una nueva relacin

    directa con los clientes , determinando necesidades , jerarqua de valores y todos

    aquellos elementos que supongan una relacin directa con la organizacin.

    1. DEFINICIN DE SISTEMA Los sistemas se definen de la siguiente forma:

    1.1 Un conjunto de elementos dinmicamente relacionados que forman una actividad

    para alcanzar un objetivo . Operando sobre datos/ energa / materia ; para

    proveer informacin6

    1.2 Es una red de procedimientos relacionados entre s y desarrollados de

    acuerdo con un esquema integrado para lograr una mayor actividad de las

    empresas7

    1.3 Conjunto de normas, principios y procedimientos que ordenadamente enlazados

    entre s contribuyen a alcanzar un objetivo determinado . El Sistema parte dos

    elementos crticos e interdependientes, la existencia de un grupo de unidades

    definidas y la interrelacin o interconexin entre ellos. Adems son elementos

    6 Sistema y Tecnologa de la Informacin para la Gestin Pechuan , Ignacio Gil , , primera edicin , Mc Graw Hill , Espaa 1996 . pag. 45 7 Managemente by Sistem Menschel Richard F., Mc Graw Hill. Pag 10

  • 23

    complementarios e indispensables para la existencia de un sistema la

    determinacin de propsitos y objetivos definidos y totalidad o de la situacin8

    2. ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS

    La teora general de sistemas surgi con los trabajos del alemn Ludwig Von

    Bertalanffy , publicados entre 1950 y 1968 . La teoria general de sistemas no busca

    solucionar problemas o intentar soluciones prcticas , pero s busca producir teoras

    y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicacin en la

    realidad emprica.

    Los supuestos bsicos de la teoria general de sistemas son :

    2.1 Existe una ntida tendencia hacia la integracin de diversas ciencias naturales

    y sociales .

    2.2 Esa integracin parece orientarse rumbo a una teoria de sistemas

    2.3 Dicha teora de sistemas puede ser una manera ms amplia de estudiar los

    campos no fsicos del conocimiento cientfico , especialmente en ciencias

    sociales.

    2.4 Con esa teora de los sistemas al desarrollar principios unificadores que

    atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias

    involucradas , nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.

    2.5 Esto puede generar una integracin muy necesaria en la educacin cientfica .

    8 Diccionario Econmico Bran Salvador Oswaldo , , Editorial Jurdico Salvadorea 1998.

  • 24

    La teora general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas , no

    pueden ser descritos en trminos de sus elementos separados ; su comprensin se

    presenta cuando se estudian globalmente .

    El inters de la teora general de sistemas , son las caractersticas y parmetros que

    establece para todos los sistemas . Aplicada a la administracin la teora de

    sistemas, la empresa se ve como una estructura que se produce y se visualiza a

    travs de un sistema de toma de decisiones , tanto individual como colectivamente.

    Desde un punto de vista histrico , se verifica que :

    La teora de la administracin cientfica us el concepto de sistema hombre

    mquina , pero se limito al nivel de trabajo fbril.

    La teora de las relaciones humanas ampli el enfoque hombre maquina a

    las relaciones entre las personas dentro de la organizacin . Provoc una

    profunda revisin de criterios y tcnicas gerenciales.

    La teora del comportamiento trajo la teora de la decisin , donde la empresa

    se ve como un sistema de decisiones , ya que todos los participantes de la

    empresa toman decisiones dentro de una serie de relaciones de intercambio ,

    que caracterizan al comportamiento organizacional .

    Despus de la segunda guerra mundial , a travs de la teora matemtica se

    aplico la investigacin operacional , para la resolucin de problema grandes y

    complejos con muchas variables.

    Las teoras tradicionales han visto la organizacin humana como una sistema

    cerrado . Eso ha llevado a no tener en cuenta el ambiente , provocando poco

    desarrollo y comprensin de la retroalimentacin (feedback) , bsica para sobrevivir.

    El enfoque antiguo fue dbil , ya que el primer enfoque trat con pocas de las

    variables significantes de la situacin total y el segundo enfoque muchas veces se ha

    sustentado con variables impropias . El concepto de sistemas no es una tecnologa

  • 25

    en s , pero es la resultante de ella. El anlisis de las organizaciones vivas revela lo

    general en lo particular muestra , las propiedades generales de las especies que

    son capaces de adaptarse y sobrevivir en un ambiente tpico .

    Los sistemas vivos sean individuos u organizaciones son analizados como sistemas

    abiertos , que mantienen un continuo intercambio de materia/ energa / informacin

    con el ambiente . La teoria de sistemas permite definir los fenmenos dentro de un

    enfoque global , para integrar asuntos que son , en la mayora de las veces de

    naturaleza completamente diferente.

    3. TIPOS DE SISTEMAS

    A medida que las computadora fueron convirtindose en herramientas comunes de

    los negocios a fines de la dcada de 1950 y principios de 1960, las compaas

    pudieron recopilar , almacenar y manipular grandes cantidades de datos para facilitar

    la labor de los encargados de tomar las decisiones de marketing . Las

    organizaciones se vieron obligadas a recurrir mucho a programadores profesionales

    que operaban grandes computadoras para generar la informacin solicitada han

    atenuada los problemas y facilitado el desarrollo de los sistemas que permitan tomar

    las mejores decisiones.

    De esta capacidad surgieron diferentes tipos de sistemas que han venido a contribuir

    al desarrollo tecnolgico y a la agilidad de los resultados . Entre los diferentes

    sistemas dentro del marketing se tienen :

    3.1 Sistema de Informacin de Marketing(SIM) El SIM, es un procedimiento permanente y organizado cuya finalidad es generar ,

    analizar , difundir , almacenar y recuperar la informacin que se utilizar en la toma

    de decisiones de marketing. 9

    9 Pechuan, Ignacio Gil , Sistema y Tecnologa de la Informacin para la Gestin , primera Edicin , Editorial Mc Graw Hill , Espaa 1996, pag 113

  • 26

    Un sistema ideal debera :

    Generar informes peridicos y estudios recurrentes segn vayan

    necesitndose.

    Integrar datos nuevos y viejos para actualizar la informacin e identificar las

    tendencias .

    Analizar los datos aplicando modelos matemticos que representan al mundo

    real.

    Un sistema de informacin de marketing bien diseado ofrece un flujo continuo de

    este tipo de informacin para la toma de decisiones gerenciales . Su capacidad de

    almacenamiento y recuperacin permite recabar y utilizar gran variedad de datos .

    Gracias a ella, los ejecutivos pueden vigilar constantemente el desempeo de los

    productos , los mercados , los vendedores y otras unidades de marketing. Un

    sistema de informacin de marketing tiene mucha utilidad para una empresa grande,

    donde la informacin fcilmente se perdera al difundirse entre muchas personas o

    departamentos . No obstante , se sabe que incluso los sistemas relativamente

    simples pueden mejorar la toma de decisiones gerenciales en las compaas de

    tamao pequeo y mediano.

    La eficacia con que funciona el sistema de informacin de marketing depende de tres

    factores:

    La naturaleza y calidad de los datos disponibles

    Las formas en que se procesan los datos para obtener informacin utilizable.

    La capacidad de los operadores del sistemas y de los gerentes que usan la

    salida para trabajar juntos.

  • 27

    3.2 Sistema Global de Informacin Al traspasar las empresas las fronteras nacionales , tambin aumenta la necesidad

    de contar con informacin , Las organizaciones internacionales que tienen una

    direccin centralizada deben estar enteradas sobre lo que sucede en el mundo . Es

    por eso que muchas compaas estn creando sistemas globales de informacin de

    marketing. Sin embargo , establecer un acuerdo internacional y mantener la forma y

    tipos de informacin puede ser difcil . En un estudio reciente se descubrieron dos

    problemas relacionados con el diseo de un sistema global de informacin de

    marketing:

    Los datos que de los gerentes emplean en un pas para tomar decisiones

    operativas a veces defieren considerablemente de los que necesitan los gerentes

    de alto nivel en las oficinas generales de otro pas para evaluar su desempeo.

    No siempre el hadware y el software son compatibles con los que se utilizan en

    diversas partes del mundo.

    Por tanto , disear y operar un sistema global de informacin de marketing puede

    resultar ms complejo que desarrollar un sistema a nivel nacional . Hace falta

    coordinar todas las subsidiarias de una corporacin , reconocer las diferencias en los

    estilos de administracin y entre las culturas , y realizar un esfuerzo interno de

    marketing para convencer a cada unidad del valor de la informacin oportuna y

    precisa10.

    3.3 Sistema de Soporte a las decisiones Un sistema de soporte a las decisiones (SSD) es un procedimiento que permite a los

    gerentes interactuar con los datos y mtodos de anlisis para reunir, analizar e

    10 Richard F. Management By Sistem, Mac Graw Hill, Mxico, 1995, Pag. 34

  • 28

    interpretar la informacin. A semejanza del sistema de informacin de marketing , la

    parte esencial de SSD es : distintos tipos de dato

    s obtenidos de fuentes muy heterogneas . Por lo regular , hay datos que describen

    a los clientes, los competidores , las tendencias socioeconmicas y el desempeo de

    la organizacin , Tambin se cuenta con mtodos para analizarlos, mediante las

    computadoras personales y software muy simplificado , los gerentes pueden

    recuperar datos , examinar las relaciones e incluso generar informes para atender

    sus necesidades especificas.

    El sistema de soporte a las decisiones aumenta la rapidez y flexibilidad del sistema

    de informacin de marketing al hacer del gerente una parte activa del proceso de

    investigacin . Las posibilidades del sistema de soporte se han visto acrecentadas

    gracias a un mayor uso de las computadoras personales , a los programas y a la

    capacidad de conectarse a sistemas de computo en diversos lugares (redes) . Sin

    embargo , se trata de sistemas cuya instrumentacin y mantenimiento son muy

    costosos. En consecuencia , el sistema de soporte puede limitarse a las

    organizaciones grandes , al menos por el momento.

    4. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS

    Los sistemas dentro de una organizacin juegan un papel muy importante , ya que

    estos son de gran utilidad para el cambio empresarial y para que sean ms

    competitivas.

    Los sistemas dentro de una empresa son un medio de apoyo que les ayuda a

    alcanzar los objetivos reales propuestos , tanto a corto , medio y largo plazo de una

    manera eficaz y eficiente , ya que actualmente con tantas empresas que utilizan

    sistemas modernos, estos deben de contemplarse en trminos de necesidad para

    poder competir frente a las dems.

    La funcin de lo sistemas en el desarrollo competitivo de las organizaciones es de tal

    magnitud que incluso , mediante un adecuado planteamiento y gestin de los mismos

    se puede llegar a cambiar las bases competitivas del sector en el que la empresa

  • 29

    opera , diferencindose ampliamente de la competencia, creando nuevos productos ,

    nuevas barreras de entrada , entre otros .

    A medida que las organizaciones vayan conociendo e implementando los sistemas

    en sus organizaciones , ser necesario una adecuada coordinacin de la

    planificacin estratgica para as lograr los objetivos propuestos.

    5. CARACTERSTICAS DE LOS SISTEMAS

    La caracterstica inicial de un sistema consiste en estar compuesto por partes que

    ejercen interaccin , cada una de las cuales reviste intereses propios , sin esas

    interacciones el estudio de un sistema seria relativamente poco interesante , pues

    son ellos los que enriquecen mucho el comportamiento de un sistema y hacen de su

    anlisis una tarea muy compleja.

    5.1 Un sistema , cualquiera que sea su naturaleza , tiene tres caractersticas

    bsicas:

    Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro

    ms grande.

    Los sistemas abiertos son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada

    sistema que se examine , excepto el menor o mayor , recibe y descarga algo

    en los otros sistemas , generalmente en los contiguos . Los sistemas abiertos

    se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno , que son los

    otros sistemas . Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra , esto

    pierde sus fuentes de energa.

    Las funciones de un sistema dependen de su estructura : para los sistemas

    biolgicos y mecnicos esta afirmacin es intuitiva, por ejemplo, los tejidos

  • 30

    musculares se contraen porque estn constituidos por una estructura celular

    que permite contracciones.11

    6. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS El sistema se caracteriza por ciertos elementos ; estos elementos son constantes

    que se caracterizan , por sus propiedades , el valor y la descripcin dimensional de

    un sistema especfico o de un componente del sistema:

    Los elementos de los sistemas son:

    6.1 Entrada , insumo o impulso (input) Es la fuerza de arranque del sistema , que provee el material o la energa para la

    operacin del sistema.

    6.2 Salida , producto o resultado (output) Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los

    resultados de un proceso son salidas , las cuales deben ser coherentes con el

    objetivo del sistema . Los resultados de los sistemas son finales , mientras que los

    resultados de los subsistemas son intermedios.

    6.3 Procesamiento , procesador o transformador (throughput)

    Es el fenmeno que produce cambios , es el mecanismo de conversin de las

    entradas , salida o resultados . Generalmente es representado como la caja negra ,

    en la que entran los insumos y salen elementos diferentes , que son los productos .

    6.3 Retroaccin , realimentacin o retroinformacin (feedback)

    11 Douglas J. Darlrymple, Administracin ,Limusa, Mxico,2000, pag.21

  • 31

    Es la funcin de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio

    preestablecido , mantenindola controlada dentro de aquel estndar o criterio .

    6.5 Ambiente: Es el medio que envuelve externamente el sistema . Esta en constante interaccin

    con el sistema , ya que ste recibe entradas , las procesa y efecta salidas . La

    supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse , cambiar y

    responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente

    puede ser un recurso para el sistema , tambin puede ser una amenaza.12

    7. PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS Todo sistema debe poseer principio que conlleven a una ejecucin prctica, lo cual

    constituir una aplicacin de los mismos en una forma ordenada y coherente.

    7.1. La integracin es la condicin de la interrelacionalidad de las muchas partes

    dentro de una.

    7.2. El todo es primero y las partes son secundarias.

    7.3. Las partes as constituidas forman un todo indisoluble en el cual ninguna

    parte puede ser afectada sin afectar todas las partes.

    7.4 El papel que juegan las partes depende del propsito para el cual existe el

    todo.

    7.5 La naturaleza de la parte y su funcin se deriva de su posicin dentro del todo

    y su conducta es regulada para la relacin del todo a la parte.

    12 Harold Kootn, Adinistracion un perspectiva global , Mac Graw Hill, 11 edicin, Mxico 1998, pag. 54

  • 32

    7.6. El todo es cualquier sistema complejo o configuracin de energa y se

    conduce como una pieza nica , no importando que tan compleja sea.

    7.7 La totalidad debe empezar como una premisa y las partes , as como sus

    relaciones, debern evolucionar a partir del todo.

    B. MARKETING

    El marketing es muchas cosas. Es esencial para la supervivencia de la mayora de

    las organizaciones; es acompasado y dinmico; es muy visible; es recompensador

    de quienes lo practican de manera exitosa y frustrante para los menos afortunados ;

    incluso llega a ser controvertido y esta revestido de un inters especial, pues se

    trata de una determinacin que planteada en forma alternativa nos mueve a

    preguntarnos : El hombre de marketing, nace o se hace?.

    Esta alternativa tambin puede plantearse en trminos del grado de importancia que

    otorguemos a la formacin en las tcnicas de marketing para lograr su conocimiento

    y conseguir un xito en la actividad derivada del mismo. Si nos inclinamos a

    considerar que el dominio del marketing se obtiene exclusivamente gracias a una

    labor de formacin , olvidaramos la realidad del gran numero de personas que han

    sabido triunfar en esta difcil especialidad, a pesar de su escasa labor de aprendizaje

    sistemtico de la materia. Por el contrario , si la actividad formativa careciera de valor

    no solo terico sino tambin prctico, no tendra sentido la bsqueda de personas

    preparadas por parte de la inmensa mayora de las empresas progresistas. La

    continua aparicin en los pases ms desarrollados de obras y revistas centradas

    en el estudio del marketing desde los mas diversos ngulos, demuestra la eficiencia

    de esta formacin.

    De ambos razonamientos se deduce la validez de esta primera conclusin : la

    formacin en marketing no es suficiente por si sola, pero si es en extremo

    conveniente.

  • 33

    En principio el hombre de marketing nace . Esta afirmacin tan atrevida no es sino

    fruto de la reflexin sobre los variados y mltiples aspectos de tipo intuitivo que es

    preciso saber armonizar para lograr los mejores resultados en esta disciplina .

    En segundo lugar, el marketing se aprende con la experiencia, especialmente la

    propia. Muchos de los que han logrado sobresalir en el ejercicio del marketing

    reconocen haber tenido momentos de su vida personas normalmente superiores

    jerrquicos de sus empresas, de quienes han recibido un caudal de experiencias.

    Todo ello nos lleva a comprender que el marketing no es solo una formacin

    sistemtica, coordinada, lgica , terica en sus principios y practica en sus

    aplicaciones, cientfica , porque es una ciencia , pues as tambin es considerada un

    arte , el cual tiene como propsito principal es hacer llegar el producto o servicio al

    cliente con el fin de satisfacer sus necesidades.

    1. Definiciones de Marketing 1.1 Actividad humana tendiente a satisfacer los deseos y necesidades mediante

    procesos de intercambio 13

    1.2 Marketing es el desarrollo de las actividades del negocio que dirigen el flujo

    de mercancas y servicios del productor al consumidor 14

    1.3 El marketing es la publicidad, la promocin y la venta a presin , es decir, un

    conjunto de medios de venta particularmente agresivos utilizados para

    conquistar los mercados existentes 15

    13 Mercadotecnia Kotler, phillips, Pretince Hall ,4 edicin , Mxico, 1998,Pg. 10 14 Marketing, Lamb, Daniel, Mac Graw Hill, 2 edicin , Mexico, 2000,Pg. 20 15 Marketing estratgico III Lambin, Jean- Jackes, Pretince Hall, 3 edicion , Mexico, 2001, Pg.23

  • 34

    1.4 El marketing consta de actividades tendientes a generar y facilitar

    intercambios cuya finalidad es satisfacer necesidades o deseos humanos16

    1.5 Es el proceso de planear y ejecutar la concepcin, precios, promocin y

    distribucin de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que

    satisfagan las metas individuales y de la empresa17

    2. Antecedentes Los orgenes del marketing es Estados Unidos se remontan a los tiempos de la

    Colonia, cuando los primeros colonizadores practicaban el trueque entre ellos y con

    los indios. Algunos se convirtieron en detallistas , mayoristas y vendedores

    ambulantes. Pero el comercio en gran escala empez a tomar forma durante la

    Revolucin Industrial a fines de la dcada de 1800. Desde entonces el marketing ha

    pasado por tres etapas sucesivas de desarrollo: orientacin a la produccin,

    orientacin a las ventas y orientacin al marketing . Pero se debe comprender que

    esos estados describen la evolucin general del marketing y reflejan un estado

    mental y un periodo determinado. Aunque muchas compaas ya se hallan en la

    tercera etapa, algunas se estancaron en la segunda etapa.

    2.1 Etapa de orientacin a la produccin Esta es una filosofa que se enfoca en las capacidades internas de la empresas y no

    en los deseos y necesidades del mercado.

    En la etapa de orientacin a la produccin , casi siempre los fabricantes buscaban

    ante todo aumentar la produccin, pues suponan que los usuarios buscaran y

    compraran bienes de calidad y de precio accesible. Los ejecutivos con una

    formacin en produccin y en ingeniera diseaban la estrategia corporativa. En una

    16 Introduccin al marketing J.L Crdoba , Mac Graw Hill,2 edicin , Mxico, 2000, Pg. 15 17 Marketing, Lamb, Hair, Thompson Editores, 4 edicion , Mexico, 1998, Pg.6

  • 35

    era en que la demanda de bienes exceda a la oferta , la prioridad en los negocios

    era producir grandes cantidades de productos en forma eficiente.

    Encontrar clientes se consideraba una funcin de poca importancia. Por entonces no

    se empleaba el termino marketing. Los fabricantes a cambio con departamentos de

    ventas presididos por ejecutivos cuya nica misin consista en dirigir una fuerza de

    ventas. La funcin de este departamento consista exclusivamente en vender la

    produccin de la compaa a un precio fijado por los gerentes de produccin y los

    directores de finanzas .

    A semejanza de los fabricantes , tanto los mayoristas como los detallistas que

    operaban en esta etapa daban prioridad a las actividades internas, concentrndose

    en la eficiencia y en el control de costos. Estaban seguros de saber que era lo mejor

    para la gente cuando acudan a ellos en busca de servicios y variedad de productos.

    Este nfasis en la produccin y en las operaciones domino hasta la Gran Depresin

    a principios de los aos treinta. Es comprensible que haya sido as, si se piensa que

    las empresas se concentraban en como producir y distribuir una cantidad suficiente

    de productos aceptables para satisfacer las necesidades de una poblacin que

    creca con mucha rapidez.

    2.2 Etapa de orientacin a las ventas La idea que la gente comprar ms bienes y servicio si se utilizan tcnicas de ventas

    ms agresivas y que las grandes ventas resultan en grandes utilidades.

    A fines de la Segunda Guerra Mundial se acumul demanda de bienes de consumo,

    debido a la escasez del periodo blico. Por ello, las plantas manufactureras

    fabricaban cantidades extraordinarias de bienes que eran adquiridas rpidamente.

    No obstante , el auge del gasto de la poblacin disminuyo a medida que se

    equilibraban la oferta y la demanda, y as muchas empresas se dieron cuenta que su

    capacidad de produccin era excesiva.

  • 36

    Con el propsito de estimular las ventas, recurrieron nuevamente a las agresivas

    actividades promocionales y de ventas que haban caracterizado la era anterior.

    Slo que esta vez los consumidores estaban menos dispuestos a dejarse persuadir.

    Las empresas descubrieron que la guerra haban cambiado al consumidor. Los

    Estadounidenses que haban servido en el extranjero retornaron a su patria con una

    actitud ms complicada y cosmopolita. Adems, la guerra haba obligado a muchas

    mujeres a dejar el hogar y entrar en la fuerza de trabajo.

    Este tipo de experiencias haba hecho a la gente ms conocedora, menos ingenua y

    ms difcil de influenciar. Y ahora se dispona de mas opciones. La tecnologa

    desarrollada durante la guerra, cuando se aplico a actividades de paz, permiti

    producir una diversidad mucho ms grande de bienes.

    Y as prosigui la evolucin del marketing. Muchas compaas reconocieron que,

    para darles a los consumidores lo que deseaban, era preciso poner a trabajar la

    capacidad ociosa.

    2.3 Etapa de orientacin al marketing En esta etapa se identifica lo que quiere la gente y dirige todas las actividades

    corporativas a atenderlas con la mayor eficiencia posible.

    En esta tercer etapa, las empresas se dedican ms al marketing que a la simple

    venta. Varias actividades que antes se asociaban a otras funciones comerciales son

    ahora responsabilidad del director de marketing , el gerente de marketing o

    vicepresidente de marketing. Por ejemplo, el control de inventario, el almacenamiento

    y otros aspectos de la planeacin del producto quedan en manos del director de

    marketing a fin de dar un mejor servicio al cliente.

    Para que la empresa incremente su eficiencia , la entrada al mercado se ve al

    iniciarse un ciclo de produccin y seguir el proceso hasta su conclusin . Adems, las

    necesidades de marketing deben incluirse en la planeacin a corto plazo y a largo

    plazo de la empresa.

  • 37

    La orientacin hacia el marketing requiere que la alta administracin muestre una

    actitud favorable hacia esa rea. Philips Knight , presidente y director de NIKE, dice

    al respecto: Durante aos nos hemos considerado una empresa orientada a la

    produccin ; es decir, nos concentramos en disear y fabricar el producto. Pero

    ahora nos percatamos de que lo mas importante es comercializarlo.

    Lo anterior no significa que los ejecutivos de marketing deban ocupar las posiciones

    de mayor jerarqua en una organizacin . Tampoco significa que el presidente de una

    empresa tenga que provenir del departamento de marketing . Pero es indispensable

    que se entienda la importancia del marketing ; es decir de estar orientado al

    mercado.

    Como se puede ver, no todas las organizaciones necesitan este tipo de orientacin

    para prosperar. Un monopolio , digamos una empresa de servicios pblicos , cuenta

    con la garanta de tener siempre clientes. Por tanto , sus administradores deben

    preocuparse ms por mantener bajos los costos y una produccin eficiente que por el

    marketing . Se dan asimismo casos en que , a juicio de los clientes potenciales , un

    producto es tan superior que vale la pena buscarlo. As, los mejores cardilogos del

    mundo o los artistas ms populares siempre cuentan con un mercado para sus

    servicios, sin importar su orientacin mercadolgica.

    Muchas empresas actualmente se estn orientando al marketing social ; una de las

    razones por la que la empresa orientada al marketing no decida ofrecer los

    beneficios que buscan los clientes es que tales beneficios podran ser dainos para

    los individuos a la sociedad. Esta filosofa , declara que una organizacin existe no

    slo para satisfacer los deseos y necesidades. Vender productos y recipientes que

    sean menos txicos que los de uso regular, mas durable, que contengan materiales

    reutilizables o estn hechos de materiales reciclables es congruente con una

    orientacin de marketing social.18

    18 Fundamentos de Marketing, Stanton , William, Mac Graw Hill,11 Edicion , Mexico, 1998 , Pg.7- 10

  • 38

    3. Objetivos de Marketing

    Son los resultados finales de mercadeo , cuya realizacin conducir o producir las

    ventas o los beneficios deseados:

    3.1 Satisfacer las necesidades

    3.2 Hacer que los productos se encuentren disponibles o al alcance de mayor

    numero de compradores potenciales

    3.3 Ampliar la distribucin de los productos y servicios

    3.4 Explotar una de las debilidades de la competencia

    3.5 Consolidar la aceptacin de los consumidores en un nuevo mercado o para un

    nuevo producto

    3.6 Solucionar actitudes negativas del consumidor para con sus productos,

    causadas por problemas de calidad ya definitivamente solucionados.

    3.7 Aumentar el volumen total de ventas en dinero por cliente o por distribucin

    3.8 Consolidar o incrementar la repeticin de pedidos

    3.9 Eliminar el exceso de ordenes muy pequea o incrementar el promedio de

    las mismas

    4. Naturaleza y alcance del marketing Debido a que el marketing se desarrolla de distintas maneras, es fcil apreciar el

    papel que desempea en nuestras vidas .Por supuesto, participamos en el proceso

    de marketing cada vez que compramos bienes y servicios.

    El marketing tiene lugar siempre que una unidad social ( ya sea un individuo o una

    empresa) trata de intercambiar algo de valor con otra unidad social. As, la esencia

  • 39

    del marketing consta de actividad tendientes a generar y facilitar intercambios cuya

    finalidad es satisfacer necesidades o deseos humanos.

    El intercambio es una de las tres formas en que podemos atender nuestra

    necesidades . Supongamos que queremos algo. Podemos hacerlo nosotros mismos ,

    o bien robarlo o recurrir a algn tipo de coercin para conseguirlo o, de otro modo,

    ofrecer algo de valor( tal vez dinero, servicio u otro bien ) a alguien que nos lo d a

    cambio de lo que le ofrecemos. Solo la tercera alternativa es un intercambio que se

    esta realizando el marketing .

    El intercambio de marketing no se da si no cumplen las siguientes condiciones:

    4.1 Deben intervenir dos o ms unidades sociales (individuos u organizaciones), y

    ambas deben tener necesidades que satisfacer. Si uno es totalmente

    suficiente en algn aspecto, no se requiere un intercambio.

    4.2 Las partes deben participar voluntariamente

    4.3 Las partes deben aportar algo de valor en el intercambio y estar convencidas

    de que se beneficiaran con l.

    4.4 Las partes deben estar en posibilidades de comunicarse entre si . La

    comunicacin puede realizarse de distintas maneras y a travs de un tercero,

    pero sin comunicacin , no se dar el intercambio.

    Estas condiciones de intercambio presentan un numero de trminos que merecen

    detenimiento. Primero , existen partes involucradas en el intercambio. De un lado

    esta el negociante. Los negociantes toman la iniciativa tratando de estimular y

    facilitar los intercambios. Ellos desarrollan planes de marketing y programas , los

    cuales implementan con el propsito de realizar un intercambio.

    Del otro lado del intercambio esta el mercado, conformado por personas u

    organizaciones a quienes son dirigidos los programas de marketing, y quienes

    desempearan el papel de aceptar o rechazar la oferta. Los mercados estn

  • 40

    conformados por clientes, los cuales pueden ser una persona o un grupo, estos tiene

    una relacin de intercambio potencial con un individuo u organizacin negociante.

    La gente que abarca un mercado , desempea cierto numero de papeles. Primero,

    existe el decisor, individuo o una unidad organizacional que tiene la autoridad para

    realizar un intercambio. Despus estn los consumidores, quienes realmente utilizan

    o consumen el producto . Otro es el comprador, quien realiza la transaccin .

    Finalmente , estn los influenciadores quienes afectan la decisin de otro debido a su

    experiencia, posicin o poder.

    En una organizacin de mercados abarca mas que los consumidores para su

    producto primario. Por ejemplo, adems de los estudiantes, quienes consumen la

    educacin, y los padres , quienes frecuentemente pagan por ella, un mercado de una

    universidad estatal son los legisladores para asegurar fondos, los ciudadanos que

    viven cerca de la universidad quienes sern afectados por sus actividades .

    En los intercambios descritos, usamos los trminos necesidad y deseo

    indistintamente porque el marketing es igual de relevante para ambos. Desde una

    perspectiva tcnica, las necesidades pueden ser vistas en un sentido

    psicolgicamente estricto ( alimento, vestido y resguardo), con todo lo dems

    definido como un deseo. Sin embargo, desde la perspectiva de un consumidor la

    distincin no es clara .

    Finalmente , el objeto del intercambio o lo que esta siendo intercambiado es llamado

    genricamente producto. Este puede ser un bien , un servicio , una idea, una

    persona un lugar. Todo esto puede ser intercambiado.

    El concepto del marketing se funda en tres creencias que son:

    Toda la planeacin y las operaciones deben orientarse al cliente. Es decir

    todos los departamentos y los empleados deben concentrarse a contribuir a la

    satisfaccin de las necesidades del cliente.

  • 41

    Todas las actividades de marketing deben coordinarse. Ello significa que sus

    diversos aspectos ( planeacin del producto, fijacin de precios, distribucin y

    promocin ) deben disearse y combinarse de modo coherente y que un ejecutivo

    debe tener la autoridad y la responsabilidad general para llevarlas a cabo.

    Un marketing orientado al cliente y coordinado es esencial para alcanzar los

    objetivos del desempeo organizacional. El objetivo primordial para una empresa

    lucrativa es por lo comn , un volumen de ventas rentables. En las empresas no

    lucrativas el objetivo podra ser la cantidad de personas atendidas o la diversidad de

    servicios prestados.

    5. Importancia del marketing Varios son los criterios que cada uno por separado , nos demuestran la importancia

    creciente del marketing en el mundo de nuestra poca. En vez de analizarlos por

    separado consideremos en bloque los distintos criterios de valoracin para as

    simplificar lo que es evidente, la importancia del marketing en nuestros das. El

    adagio tpico de el buen pao en el arca se vende ha perdido toda vigencia. Muy

    al contrario , podra afirmarse rotundamente a la vista de miles y miles de

    experiencias que el buen pao en el arca no se vende , si no existe uno u otro tipo

    de actividad de marketing que lo d a conocer y lo haga desear. El marketing es a la

    empresa lo que el motor al automvil: la fuerza impulsora. No es preciso entrar en

    detalles de lo que ocurre en toda empresa si las actividades de marketing se

    debilitan: la produccin, por esmerada que se realice queda invendida o debe

    liquidarse con perdida, la administracin puede funcionar correctamente con

    exactitud, rapidez y precisin los resultados negativos, y as el resto de los servicios.

    De las afirmaciones anteriores no sera lgico deducir que solo el marketing es

    importante en la empresa. Continuando con el smil mecnico, el ms poderoso de

    los pinchadas o falto de gasolina, pero, fundamentalmente, la mayor o menor

    velocidad depende del motor.

  • 42

    Los criterios de tipo laboral abundan en la misma idea . Uno de ellos es el que

    configura al marketing como actividad especifica de quienes acceden a puesto de

    Direccin General o Gerencia. La realidad nos muestra que cuando un Gerente o un

    Director General llegan al cargo por va promocional , proceden de alguna de las

    ramas en que se divide la actividad empresarial . la importancia del marketing queda

    patentizada por el porcentaje cada vez creciente que representan entre los ms altos

    cargos quienes acceden a ellos por la va del marketing.

    Otro criterio laboral que descubre la importancia del marketing es la equiparacin de

    los tipos de retribuciones reales, observndose que, como promedio, a igual de otros

    factores, como formaciones, tiempo en la empresa, edad, etc. Las personas

    ocupadas en actividades de marketing perciben remuneraciones superiores.

    5.1 Importancia del marketing en la economa global Antes de fines de los aos setenta, las empresas de Estados Unidos tenan un

    mercado domestico extenso y seguro. La nica competencia importante por parte de

    compaas extranjeras se localizaban en ciertas industrias, como la agricultura, o

    bien en algunos mercados relativamente pequeos, entre ellos los automviles de

    lujo. Pero todo cambio radicalmente a lo largo de los aos ochenta , a medida que

    las firmas desarrollaron productos atractivos, refinaron sus tcnicas mercadolgicas y

    luego lograron penetrar en el mercado estadounidense. Han tenido un xito

    extraordinario los productos importados en industrias como las siguientes: equipo

    para oficinas, automviles, ropa, relojes de pulsera, semiconductores y aparatos

    electrnicos.

    Los tratados de libre comercio tambin estn alterando el enfoque global . La Unin

    Europea , el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte y la Cooperacin

    Econmica Asia-Pacifico estn reduciendo las barreras econmicas y liberalizando

    el comercio entre sus miembros. Sin embargo , aunque los tratados de comercio

    incrementan las oportunidades de marketing para la compaas de los pases

    miembros , por lo regular aumentan la competencia con las empresas extranjeras.

  • 43

    5.2 Importancia del marketing en las organizaciones

    las consideraciones del marketing deben formar parte de la planeacin a corto y

    largo plazos de cualquier compaas debido a que:

    El xito de un negocio se basa en satisfacer las necesidades y deseos de sus

    clientes, lo cual contribuye el fundamento socioeconmico de la existencia de una

    empresa.

    Si bien muchas actividades son indispensables para el crecimiento de una

    corporacin el marketing es el nico que aporta directamente ingresos.

    Cuando los directivos estn orientados hacia el interior de la organizacin, los

    productos son creados por diseadores, fabricados por los encargados de

    produccin, los precios son fijados por los directores financieros y luego entregando

    a los directores de venta para que los comercialicen. Este mtodo rara vez dar

    buenos resultados en el entorno actual caracterizados por una competencia muy

    intensa y por el cambio constante. El simple hecho de construir un buen producto no

    dar por resultado su venta.

    6. Clasificacin de Marketing Algunos tipos de marketing que se pueden mencionar, a continuacin se presentan

    los siguientes:

    6.1 Marketing de servicios

    Es un proceso social y administrativo por medio del cual, los individuos y grupos

    obtienen lo que necesitan y lo que desean al crear e intercambiar productos

    intangibles. En este sentido, la mercadotecnia de servicios funcionara en aquellas

    empresas , que ofrecen actividades inmateriales pero no la propiedad de estos.

  • 44

    6.2 Marketing comercial

    El marketing comercial , estar dada en aquellas empresas que se dedican a

    transacciones de intercambio de bienes materiales, es decir a productos tangibles

    que ofrece la empresa a la sociedad.

    6.3 Marketing de personas

    Se da en aquellos personajes que necesitan venderse con xito en el mundo

    profesional y poltico, en este sentido , la mercadotecnia de personas facilitara , la

    formulacin de sus objetivos como su consecucin . Segn Kotler17 la mercadotecnia

    de personas esta constituida por actividades o comportamiento de y ante

    determinadas personas19

    7. Mezcla de Marketing La Mezcla de Marketing es la combinacin perfecta de un producto , la manera en

    que se distribuir y se promover , y su precio . Estos cuatro elementos habrn de

    satisfacer las necesidades del mercado o mercados meta y , as cumplir los objetivos

    de marketing. En seguida se examinan estos cuatro elementos.

    7.1 Producto El producto es una serie de atributos conjuntados en forma identificable. Todo

    producto se designa con un nombre descriptivo que entiende la gente. Los atributos

    como nombre de marca y servicio post venta, que activan la motivacin del

    consumidor o sus hbitos de compra no intervienen en absoluto en esta

    interpretacin.

    19 Direccion de marketing Phillips, Kotler, Mac Graw Hill , 4 edicion, Mexico, 1999, Pag. 98

  • 45

    En el marketing necesitamos una definicin mas amplia del producto para indicar que

    el publico en realidad no esta comprando un conjunto de atributos, sino ms bien

    beneficios que satisfacen sus necesidades.

    El producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles que incluye entre otras

    cosas ; empaque, color, precio, calidad y marca, junto con los servicios y la

    reputacin del vendedor.

    Ciclo de vida del producto El ciclo de vida es la demanda agregada durante un largo periodo para todas las

    marcas que comprenden la categora genrica de productos.

    El xito del marketing de una compaa depende mucho de su capacidad para

    determinar y adaptarse al ciclo de vida de cada una de las categoras de sus

    productos, estas etapas son:

    Introduccin Durante la etapa de introduccin , algunas veces llamada etapa pionera, un producto

    se lanza al mercado mediante un programa completo de marketing. Ya pas por la

    fase de desarrollo que, entre otras cosas , comprende la seleccin de ideas, la

    creacin del prototipo y las pruebas de mercado. Puede tratarse asimismo de un

    producto conocido pero que, por incluir una caractersticas nueva, pertenece a la

    categora de productos nuevos; el vehculo elctrico es un ejemplo.

    Crecimiento En la etapa de crecimiento, llamada de aceptacin del mercado, crecen las ventas y

    las ganancias, a menudo con mucha rapidez. Los competidores entran en el

    mercado , frecuentemente en grandes cantidades si las posibilidades de obtener

    fuertes ganancias son sumamente atractivas. Sobre todo a causa de la competencia,

    la utilidades empiezan a disminuir hacia el final de la etapa de crecimiento.

  • 46

    Como parte de los esfuerzos de una empresa para establecer ventas y , en

    consecuencia, compartir el mercado , los precios bajan gradualmente durante esta

    etapa.

    Madurez En la primera parte de la etapa de madurez, las ventas siguen incrementndose,

    pero con menor rapidez. Cuando las ventas se estancan, declinan las ganancias de

    fabricantes e intermediarios. La causa principal: una intensa competencia de precios.

    Con el propsito de diferenciarse , algunas empresas amplan sus lneas con nuevos

    modelos ; otras proponen la versin nueva y mejorada de su principal marca.

    Durante esta etapa , la presin es mayor en aquellas marcas que siguen despus de

    las posiciones numero uno y la numero dos. Durante la ltima parte de sta, los

    fabricantes marginales, aquellos en costos elevados o sin ventaja diferencial, se ven

    obligados a abandonar el mercado. Y lo hacen porque no cuentan con suficiente

    clientes o no obtienen suficiente ganancias.

    Declinacin En la generalidad de los productos una etapa de declinacin, estimada por el

    volumen de ventas de la categora total, es inevitable por alguna de las siguientes

    razones:

    Aparece un producto mejor o ms barato que cubre la misma necesidad.

    Gracias a los microprocesadores electrnicos ya es posible inventar muchos

    productos sustitutos, como la calculadora manual y los video juegos.

    Desaparece la necesidad del producto, siempre debido al desarrollo de otro

    productos.

    La gente simplemente se cansa de un producto ( un estilo de ropa, por

    ejemplo), de manera que este desaparece del mercado.

    Con la posibilidad de revitalizar las ventas o utilidades , la mayor parte de los

    competidores abandonan el mercado durante esta etapa. Sin embargo, algunas

  • 47

    compaas logran crearse un pequeo nicho de mercado y conserva ganancias

    moderadas durante esta etapa.

    7.2 Precio

    Algunas de las dificultades que supone fijar una precio se debe a la confusin del

    significado del termino precio, aun cuando el concepto es fcil de definir con palabras

    de uso comn . En trminos simples, precio es la cantidad de dinero y/o otros

    artculos con la utilidad necesaria para satisfacer una necesidad que se requiere para

    adquirir un producto. Recordando que la utilidad es el atributo que posee la

    capacidad de satisfacer los deseos.

    Importancia del precio

    El precio es un factor significativo en la economa, en la mente del consumidor y en

    las empresas individuales.

    Importancia del precio en la economa

    El precio de los productos influyen en los sueldos, el alquiler, los intereses y las

    utilidades. El precio es un regulador bsico del sistema econmico porque incide en

    las cantidades pagadas por los factores de produccin: mano de obra, terrenos,

    capital y empresarios. Los sueldos altos atraen la mano de obra, las tasas elevadas

    de intereses atraen el capital y as sucesivamente. Como un asignador de recursos,

    precio determina lo que se producir ( oferta) y quien obtendr los bienes y servicios

    producidos (demanda).

    A menudo las reacciones negativas ante los precios o las polticas a la fijacin de

    precios provoca criticas contra el sistema de libre empresa, lo cual lleva a demandas

    pblicas para que se imponga ms restricciones al sistema .Para aminorar el riesgo

    que intervenga el gobierno, las empresas deben establecer precios en una forma y

    en un nivel que corresponda a lo que el gobierno y el pblico consideran socialmente

    responsable.

  • 48

    Importancia del precio en la mente del consumidor

    A nivel de detallistas, un pequeo segmento de compradores esta interesado

    principalmente en los precios bajos y otro segmento casi del mismo tamao es

    indiferente respecto al precio al realizar sus compras. La mayora de los

    consumidores son de alguna manera sensibles al precio, pero tambin estn

    interesados en otros factores, tales como la imagen de marca, la ubicacin de la

    tienda, el servicio, la calidad y el valor. Otra situacin es que las percepciones de

    algunas personas acerca de la calidad depende directamente del precio. Por lo

    regular, piensan que a precio ms elevado corresponde una mejor calidad , pero si el

    precio es demasiado bajo se piensa que es de mala calidad. En las percepciones de

    la calidad tambin pueden influir factores como el prestigio de la tienda y la

    publicidad.

    El precio es tambin importante como un componente del valor. Durante los aos

    noventa, ms y ms compradores potenciales, tanto en el mercado de productos de

    consumo como en el de productos industriales, exigen un mejor valor de los bienes y

    servicios que adquieren , El valor es la relacin de los beneficio percibidos del

    productor con el precio y otros costo incurridos. Entre otros incurridos cabe citar el

    tiempo dedicado a comprar el producto, el tiempo y la gasolina que se necesitaron

    para ir al sitio de la compra, el tiempo y quiz la molestia de armar el producto.

    Cuando decimos que un producto tiene amplio valor, no necesariamente se quiere

    decir que no es caro o que tiene un precio muy bajo. Por el contrario , el valor indica

    que un producto particular rene las clases y los beneficios potenciales( calidad,

    imagen y comodidad de compra) que los consumidores esperan de l en

    determinado nivel de precios.

    Importancia del precio para las empresas

    El precio de un producto constituye un determinado esencial de la demanda del

    mercado . El precio afecta a la posicin competitiva de la empresa y a su

    participacin en el mercado. De ah la influencia tan importante que ejerce sobre sus

    ingresos y utilidades netas. A travs de los precios, el dinero fluye hacia la

    organizacin.

  • 49

    Algunas compaas utilizan precios altos para transmitir una imagen de calidad

    superior. Este mtodo tiene sentido nicamente para los consumidores que

    consideran la importancia de la calidad. Es ms prometedor trabajar bien en el caso

    de los servicios especficos para los cuales los consumidores tiene dificultad para

    juzgar la calidad objetivamente. Para ser muy efectivos como signo de calidad

    superior, los precios altos deberan combinarse con elementos de la mezcla de

    marketing, tales como un motivador mensaje de publicidad y un atractivo diseo de

    empaque.

    Los precios son importantes para una empresa la mayora de las veces, pero no

    siempre. Varios factores pueden limitar el efecto que los precios tienen en el

    programa de marketing de una compaa . las caractersticas diferenciales de los

    productos, una marca de gran demanda , la alta calidad, la comodidad de compra o

    alguna combinacin de estos y otros factores pueden ser ms importantes para el

    publico que el precio . el uso de marcas es atenuar el efecto que el precio tiene en la

    demanda de un producto. As, es necesario poner en la perspectiva correcta la

    funcin que la fijacin de precios desempea en el programa de marketing: es uno

    de los otros cuatro elementos de la mezcla de marketing que debe combinarse

    adecuadamente y luego adaptarse con el tiempo para que la empresa prospere.

    Objetivos de la fijacin de precios

    Dentro de los objetivos de la fijacin de precios estn:

    Orientados a las utilidades Alcanzar un rendimiento meta

    Para obtener un rendimiento meta , esto es, un rendimiento porcentual especficos

    sobre sus ventas o su inversin . Muchos detallistas y mayoristas utilizan el

    rendimiento sobre las ventas como objetivo de los precios para un periodo corto de

    un ao o una temporada.

  • 50

    Maximizar las utilidades

    El objetivo de la fijacin de precios que consiste en ganar la mayor cantidad posible

    de dinero es el que ms se usa. El problema es que la expresin maximizacin de

    utilidades tiene para algunos una connotacin peyorativa, pues indica acaparamiento

    de bienes, altos precios y monopolio. Este objetivo tiende a ser mas benfica para

    una compaa si busca maximizar sus beneficio a largo plazo.

    Orientados a las ventas Aumentar el volumen de ventas

    La meta de incrementar el volumen de ventas suelen adoptarse para alcanzar un

    crecimiento rpido o para desalentar a posibles competidores para que no entren en

    el mercado. Generalmente la meta se expresa como un incremento porcentual del

    volumen de ventas durante ciertos periodo, entre 1 a 3 aos.

    Mantener o incrementar la participacin en el mercado

    En algunas compaas tanto grandes como pequeas , al fijar los precios se busca

    mantener o aumentar la participacin en el mercado debido al crecimiento en las

    industrias.

    Orientados a la situacin actual Estabilizar los precios

    Hacer frente a la competencia

    Ambos objetivos son los menos agresivos, con ellos lo nico que se busca es

    simplemente mantener la situacin actual de la firma, es decir; el status quo. Cuando

    se busca una u otra de estas dos se trata evitar la competencia de precios.

    Estrategias de precios para entrar al mercado Al preparase para entrar en el mercado con un nuevo producto, los ejecutivos

    debern decidir si adoptar la estrategia del descremado del mercado o de la

    penetracin en el mercado.

  • 51

    Precio de descremado del mercado

    La fijacin de precios de descremado del mercado consiste en ponerle a un nuevo

    producto un precio inicial relativamente alto. Normalmente el precio es elevado en

    relacin con el nivel de precios esperados por el mercado meta. Es decir, se fija el

    precio en el mximo nivel que la mayor parte de los consumidores interesados estn

    dispuestos a pagar por el.

    Con esta estrategia se persiguen varios propsitos como debe generar buenos

    mrgenes de ganancias, se proponen ante todo recuperar los costos de investigacin

    y desarrollo en el menor tiempo posible. Por lo dems, los precios elevados suelen

    connotar una gran cantidad. Ms an, con ellos se limita la demanda a niveles que

    no rebasen la capacidad de produccin de la empresa. Finalmente, le da suficiente

    flexibilidad, porque resulta mucho ms fcil rebajar un precio inicial no grato para el

    publico que incrementar un precio inicial demasiado bajo que no logre cubrir los

    costos.

    Los precios basados en el descremado del mercado son adecuados cuando: El

    nuevo producto posee caractersticas que los consumidores desean intensamente, la

    demanda es bastante inelstica, lo cual sucede principalmente en las primeras

    etapas del ciclo de vida del producto. En este caso, con unos precios bajos

    difcilmente se generan ingresos totales ms cuantiosos y el nuevo producto esta

    protegido de la competencia por una o ms barreras que impiden el ingresos de

    otros; por ejemplo, una patente.

    Fijacin de precio de penetracin en el mercado

    En la fijacin de precios de penetracin en el mercado, a un nuevo producto se le

    pone un precio inicial relativamente bajo. El precio es bajo en relacin con el nivel de

    los precios esperados en el mercado meta. El fin primario de esta estrategia es

    penetrar inmediatamente en el mercado masivo y al hacerle generar un importante

    volumen de ventas, obteniendo con ello una gran participacin en el mercado .Se

    busca asimismo, desalentar a otras empresas para que no introduzcan productos

    competitivos.

  • 52

    Esta estrategia es la mas importante y la ms idnea en las siguientes condiciones:

    El producto tiene un enorme mercado masivo, la demanda es sumamente elstica,

    generalmente en las ultimas etapas del ciclo de vida de una categora de productos,

    pueden conseguir importantes reducciones en los costos unitarios por medio de

    operaciones a gran escala, ya existe una fuerte competencia por el producto en el

    mercado o bien se prev que se materialice poco despus de introducirlo.20

    7.3 Plaza (Distribucin) Dentro de la mezcla del marketing , la funcin de la distribucin consiste en hacer

    llegar el producto a su mercado meta. La actividad ms importante para lograr esto

    es arreglar su venta del fabricante al consumidor final. Otra actividades comunes

    son promover el producto, almacenarlo y correr parte del riesgo financiero durante el

    proceso de distribucin.

    Un productor puede llevar acabo las funciones anteriores a cambio de un pedido de

    un comprador. O bien l y el consumidor comparten esta actividad. Sin embargo , en

    trminos generales las empresas denominadas intermediarios realizan algunas de

    ellas a favor del productor o del consumidor.

    Se acostumbra clasificar a los intermediarios segn adquieren la propiedad o no de

    los productos que distribuyen. Los comerciantes intermediarios obtiene la

    propiedad de los productos que contribuyen a comercializar. Los dos grupos de esta

    categora son mayoristas y detallistas . Los agentes intermediarios nunca obtiene

    la propiedad de los productos, pero arreglan la transferencia de la misma.

    Que es un canal de distribucin? Un canal de distribucin esta formado por

    personas y compaas que intervienen en la transferencia de la propiedad de un

    producto a medida que este pasa del fabricante al consumidor final del producto en

    su forma actual y tambin a intermediarios; por ejemplo: mayoristas y detallistas.

    20 Salvador Mercado,Mercadotecnia programada, Limusa , 1 edicin , 1990, pag.45

  • 53

    Seleccin del tipo de canal Hoy existen diversos canales de distribucin. Los ms comunes para los bienes de

    consumo , los bienes industriales y los servicios se explican en seguida .

    Distribucin de los bienes de consumo Cinco canales se usan ampliamente en la venta de productos tangibles al

    consumidor final.

    Productor Consumidor. El canal ms breve y simple para distribuir bienes de

    consumo no incluye intermediarios. El productor puede vender de puerta en puerta o

    bien hacerlo por correo.

    Productor Detallista Consumidor. Muchos grandes detallistas compran

    directamente a los fabricantes y productores.

    Productor Agente Detallista Consumidor. En vez de utilizar a mayoristas,

    muchos productores prefieren servirse de agentes intermediarios para llegar al

    mercado detallista, especialmente a los detallistas a gran escala.

    Productor Agente Consumidor. Aunque a veces la distribucin directa es

    necesaria para dar un servicio, no siempre se requiere contacto entre productor y

    consumidor en las actividades de distribucin. Los agentes frecuentemente asisten al

    productor de servicios en la transferencia de la propiedad. A travs de agentes se

    venden muchos servicios, entre los que cabe citar los viajes, el alojamiento , los

    medios publicitarios , el entretenimiento y los seguros.

    Canales mltiples de distribucin Muchos productores, tal vez la mayor parte de ellos, no se contentan con un solo

    canal de distribucin . Por el contrario, debido a razones como lograr una cobertura

  • 54

    amplia del mercado o no depender totalmente de una sola estructura, se sirve de

    canales mltiples de distribucin .

    Los canales mltiples se emplean en situaciones distintas. Un fabricante tender a

    utilizarlos para llegar a diferentes tipos de mercados cuando venden: El mismo

    producto al mercado de usuarios y al mercado industrial y productos inconexos.

    Los canales mltiples tambin sirven para llegar a diferentes segmentos de un

    mismo mercado cuando: el tamao de los compradores vara mucho y cuando existe

    una concentracin geogrfica que difiere entre las partes del mercado.

    Una importante tendencia consiste en vender la misma marca a un solo mercado por

    medio de canales que compiten entre s; a esto tambin se le llama distribucin dual.

    Muchas compaas de seguros estn realizando convenios con los bancos para

    vender sus productos. Cuando los fabricantes no estn satisfechos con la cobertura

    proporcionada por los establecimientos detallistas en el mercado, stos pueden abrir

    sus propias tiendas para crear una distribucin dual. Otra opcin consiste en que

    abran sus propias tiendas, principalmente como campo de pruebas de nuevos

    productos y tcnicas de marketing.

    Factores que influyen en la eleccin de canales Si una compaa est orientada a los consumidores los hbitos de compra de estos

    regirn sus canales. La naturaleza del mercado habr de ser el factor en la eleccin

    de canales por parte de los directivos. Otras consideraciones son el producto, los

    intermediarios y la estructura de la compaa.

    Consideraciones de mercado Un punto lgico de partida consiste en estudiar el mercado meta; esto es, sus

    necesidades, su estructura y el comportamiento de compra.

  • 55

    Tipo de mercado Puesto que los consumidores finales se comportan en forma diferente a los usuarios

    industriales, se llega a ellos a travs de otros canales de distribucin .

    Numero de compradores potenciales Un fabricante con pocos clientes potenciales puede utilizar su propia fuerza de

    ventas para vender directamente a los consumidores o usuarios finales.

    Concentracin geogrfica del mercado Cuando la mayor parte de los compradores potenciales estn concentrados en unas

    cuantas regiones geogrficas, conviene utilizar la venta directa. Esto sucede en las

    industrias de textiles y de fabricacin de ropa. Cuando los consumidores se

    encuentran muy dispersos, la venta directa resultara impractica por los costos tan

    altos de los viajes. Las compaas pueden establecer sucursales de ventas en

    mercados con gran densidad demogrfica y valerse de intermediarios en los

    mercados menos concentrados.

    Consideraciones acerca del producto Hay muchos factores relacionados con el producto que es preciso tener en cuenta,

    pero aqu se concentran en tres:

    Valor unitario El precio fijado a cada unidad de un producto influye en la cantidad de fondos

    disponibles para la distribucin.

    Carcter perecedero Algunos bienes, entre ellos muchos productos agrcolas. Se deterioran fsicamente

    con gran rapidez . Otros bienes, como la ropa , son perecederos con forme a la

    moda.

  • 56

    Naturaleza tcnica de un producto Un producto industrial muy tcnico a menudo se distribuye directamente a los

    usuarios industriales.

    Consideraciones acerca de los intermediarios Aqu comenzamos a ver que una compaa tal vez no pueda organizar los canales

    exactamente como desea.

    Servicios que dan los intermediarios Cada fabricante debera escoger intermediarios que ofrezcan los servicios de

    marketing que l no puede dar o le resultara poco rentables.

    Disponibilidad de los intermediarios idneos Actitud de los intermediarios ante las polticas del fabricacin y polticas del

    fabricante son inaceptables, a ste le quedan pocas opciones.

    Consideraciones acerca de la compaa Antes de seleccionar un canal de distribucin para un producto, la empresa deber

    estudiar su propia situacin.

    Deseo de controlar los canales Algunos fabricantes establecen canales directos porque quieren controlar la

    distribucin de sus productos, a pesar de que un canal directo puede ser ms caro

    que uno indirecto.

    Servicios proporcionados por el vendedor Algunos fabricantes toman decisiones respecto a sus canales , basndose para ello

    en las funciones que los intermediarios desean de la distribucin .

  • 57

    Recursos financieros Un negocio con suficiente recursos financieros podr contratar su propia fuerza de

    venta , conceder crditos a los clientes y/o contar con almacenamiento para sus

    productos.

    7.4 Promocin Los consumidores actuales deben asumir una actitud positiva antes que reaccionar;

    no deben esperar a que lleguen los cambios del mercado y del ambiente para luego

    batirse intentando salvarse . General Motors por ejemplo , gasto diez aos negando

    que xito de los fabricantes japoneses de automviles era real y para cuando decidi

    responder compaas como Toyota y Mazda haban ganado una participacin

    significativa en el mercado de los automviles en Estados Unidos . Para evitar

    perdidas similares , los comercializadores deben desarrollar un programa de

    marketing que empiece por entender en profundidad el mercado mismo , luego se

    dirija hacia objetivos claros , concisos y realizables . Adems , el programa de

    marketing debe incluir un plan , una estrategia para alcanzar metas , y un mecanismo

    de evaluacin para verificar si se han alcanzado dichas metas. Una parte clave del

    programa de marketing es la promocin . En pocas palabras , la promocin se

    refiere a la comunicacin efectiva de los resultados de la estrategia de marketing a

    las audiencias objetivo . Sin embargo , en un sentido real , todo cuanto haga la

    compaa tiene un potencial promocional.

    La empresa realiza sus actividades mercadolgicas a travs de la aplicacin de la

    famosa mezcla de marketing en donde se encuentra : El producto, precio , plaza y

    promocin . En este apartado se har nfasis en los elementos que componen la

    Promocin propiamente .

    Promocin , es una forma activa y explicita de la comunicacin de marketing; ella

    ilumina los elementos de marketing para aumentar las posibilidades de que los

    consumidores compren y se comprometan con un producto . De ese modo la

    promocin se define como: La funcin de marketing relacionada con la comunicacin

  • 58

    persuasiva , hacia audiencias objetivo, de los componentes del programa de

    marketing para facilitar el intercambio entre el fabricante y el consumidor , y ayudar

    a satisfacer los objetivos de ambos. Tres trminos de esta definicin requieren una

    explicacin adicional.

    El primero, es la Comunicacin Persuasiva. Con lo cual se relaciona primordialmente

    la promocin . Quiere decir que incluye, un intento de persuadir a la audiencia

    objetivo para asumir una nueva actitud o para adquirir un nuevo comportamiento

    frente a un producto .

    Un segundo concepto son las Audiencias Objetivo, es el mercado objetivo a quien se

    ha de dirigir todo el esfuerzo publicitario.

    Por ltimo , la promocin es una Meta dirigida, es decir, que para el fabricante y los

    comercializadores , los objetivos de la promocin son crear conciencia de marca ,

    enviar informacin , educar y anticipar una imagen positiva . La meta final es vender

    el producto o servicio .

    Por qu es necesario hacer Promocin? En la actualidad, para la mayora de las compaas resulta esencial hacer algn tipo

    de promocin, con el fin de crear conciencia en el consumidor sobre su producto y

    las caractersticas del mismo. Muchos factores han aumentando la importancia de la

    promocin , aunque se resaltan seis aspectos claves.

    Primero: los consumidores se enfrentan hoy en da con tal demanda de productos

    similares , que suelen optar por uno que no sea el ptimo , eligiendo una marca

    satisfactoria en particular y comprndola repetidamente , para evitarse el esfuerzo

    de escoger otro producto . Si una persona ha comprado por tanto tiempo como

    puede recordar un producto, no se molestar en pensar dos veces antes de volverlo

    a comprar, a menos que la promocin de otro producto lo lleve a ello . As , el

    mercado objetivo incluye, con frecuencia , personas que han establecido lealtad con

  • 59

    el producto . El fabricante debe promover su producto, para persuadir a cambiar sus

    hbitos de compra, a las personas que son leales al producto de la competencia .

    Una segunda razn para la creciente importancia de la promocin, es el aumento de

    la distancia emocional y fsica entre productos y consumidores . Una vez que se

    involucran los intermediarios de marketing, para un productor no es suficiente

    comunicarse nicamente con los consumidores finales o con los usuarios

    industriales. Los intermediarios de marketing tambin deben recibir informacin

    acerca de los productos; los vendedores mayoristas deben ser promotores entre los

    minoristas y stos, a su vez, entre los consumidores. De esa manera , el propsito

    bsico de la promocin es facilitar el movimiento de productos y de informacin

    relacionada con el producto , a travs de la red de marketing.

    Un tercer factor es la intensa competencia que existe dentro de las industrias y entre

    ellas , aumentando la presin en los programas promocinales de vendedores

    individuales .

    Un cuarto , Los consumidores van ms all de satisfacer sus necesidades fsicas

    bsicas y se encaminan hacia la satisfaccin de sus deseos. Cuando distribuyen sus

    limitados recursos a la compra de deseos antes que a la satisfaccin de necesidades

    se vuelven ms selectivos en sus decisiones. Un buen programa promocional ayuda

    a los consumidores a tomar mejores decisiones .

    Quinto, por lo general, el esfuerzo promocional constituye la mayor parte de la

    inversin total de marketing . los gerentes deben estar seguros de que el alto nivel de

    inversin produzca los resultados deseados.

    Y por ltimo , durante las pocas de recesin econmica, la planeacin del producto,

    los canales de distribucin y la estructura de precios cambian poco .

    La promocin se necesita para mantener los niveles de ventas y utilidades

    necesarios para la supervivencia de la firma . Redisear mensajes , hacer publicidad

    en una forma diferente y ms brillante y mejorar las ofertas de la promocin de

    ventas son algunas de las formas para estimular la demanda del comprador.

  • 60

    Pasos en la Planeacin de la Promocin

    Determinar una oportunidad de promocin Si el programa de marketing se basa principalmente en su ingrediente promocional ,

    ste depender de la naturaleza y el alcance de la oportunidad promocional .

    Para identificar oportunidades promocionales , un gerente de promocin debe

    observar tres reas generales . Un rea est conformada por los elementos de

    comunicacin : producto , precio y canal de distribucin ; es decir, aunque estos

    elementos no son parte de la promocin, forman la base de buena parte de lo que se

    dice a travs de las promociones . Un nuevo producto , un nuevo empaque , un

    menor precio y la entrada a un nuevo mercado , conforman una base para realizar

    esfuerzos promocionales .

    Determinar los objetivos promocionales La mayor parte de los objetivos promocionales se pueden trazar hacia objetivos

    corporativos de marketing o hacia problemas particulares de marketing . Existe una

    tendencia a creer que la funcin de promocin es hacer publicidad o vender . Sin

    embargo , los objetivos de promocin debern ser ms especficos y variados. La

    mayor parte de los objetivos de promocin se agrupan en una de las cinco

    categoras siguientes: Crear conciencia, crear entendimiento , y comprensin al

    suministrar informacin clave, crear cambios de actitud al tratar temas o motivos

    hacia los cuales los consumidores tienen sentimientos fuertes, crear cambios de

    comportamiento , crear esfuerzos al ofrecer premios tangibles e intangibles.

    Organizar para la promocin

    Cada vez , que se desarrolla un conjunto nuevo o revisado de objetivos

    promocionales , debe evaluarse la organizacin existente para determinar si puede

    alcanzar estos objetivos . En su forma tpica , las modificaciones son menores y la

    organizacin existente se considera capaz.

  • 61

    Seleccionar la audiencia

    Los mensajes promocionales debern dirigirse hacia un objetivo especifico para el

    cual se disea todo el programa de marketing.

    Seleccionar el mensaje

    Determinar con exactitud qu decir a la audiencia escogida es un proceso importante

    y difcil . La clave es el tema, el tema debe incluir las ms importantes necesidades y

    deseos de las audiencias objetivo . Debe enviarse con claridad y de manera

    oportuna.

    Seleccionar la mezcla promocional

    Se debe determinar una mezcla promocional con las siguientes herramientas ;

    publicidad , venta personal, relaciones pblicas y promocin de ventas. La utilizacin

    de estas cuatro herramientas debe ser de una forma tal que ayude a lograr los

    objetivos promocionales , se denomina Mezcla Promocional . Cada elemento de la

    mezcla promocional tiene sus propios aspectos fuertes as como limitaciones

    particulares ; ms an , estas condiciones inherentes pueden aumentar o disminuir

    de acuerdo con las capacidades de la compaa , la situacin competitiva , los otros

    elementos de marketing .

    Determinar un presupuesto

    El esfuerzo promocional es ms costoso y para determinar su presupuesto se utiliza

    una variada gama de herramientas , ninguna de las cuales es infalible.

    Implementar la estrategia promocional

    El xito de cualquier estrategia promocional depende, principalmente , de qu tan

    bien se implementa . Aqu interviene el gran talento del personal y la experiencia.

  • 62

    Todo estos pasos son los que componen el plan promocional que esta inmerso

    dentro del plan de marketing. La mezcla promocional es la clave en el desarrollo del

    plan promocional.21

    Venta Personal El objetivo de todos los esfuerzos de marketing es incrementar las ventas rentables

    ofreciendo satisfacer los deseos de los consumidores a largo plazo. La venta

    personal , es decir, la comunicacin personal de informacin para convencer a

    alguien de que comprende algo, es por mucho el mtodo promocional ms usado

    para cumplir con este objetivo . Las ventajas de la venta personal es la comunicacin

    individual y personal en contraste con la comunicacin masiva e impersonal de la

    publicidad , la promocin de ventas y otras herramientas promocionales . Ello

    significa que resulta ms flexible que las herramientas mencionadas . Los

    vendedores pueden modificar su presentacin para adaptarse a las necesidades y el

    comportamiento de cada cliente . Observan la reaccin de ellos ante determinada

    tcnica de ventas y luego hacen ajustes necesarios de inmediato.

    La venta personal generalmente se centra en los compradores potenciales , con lo

    cual se reduce al mnimo la perdida de tiempo. En cambio , gran parte del costo de la

    publicidad se invierte en enviar mensajes que de ninguna manera son prospectos

    verdaderos.

    Otra ventaja de la venta personal es que busca realizar una venta . La publicidad

    generalmente tiene una meta menos ambiciosa. Est diseada para captar la

    atencin , proporcionar informacin y despertar el deseo , pero rara vez provoca la

    accin de compra o completa la transferencia de la propiedad del comprador al

    vendedor.

    Una de las grandes limitaciones de la venta personal es su elevado costo . Aunque

    reduce al mnimo la prdida de esfuerzos, cuesta mucho formar y administrar una

    fuerza de ventas . Otra desventaja consiste en que una compaa a veces no est en

    21 John Burnet, Promocion, conceptos y Estrategias, Mac Graw Hill, 1 Edicin, Colombia,1997, pag.24

  • 63

    condiciones de atraer el tipo de personal que necesitas para hacer el trabajo . Por

    esta razn ,en el nivel detallista , muchas empresas han prescindido de su fuerza de

    ventas y se han visto obligadas a recurrir al autoservicio.

    Patrones cambiantes en la Venta Personal Tradicionalmente, la venta personal era una situacin de trato personal entre dos

    interlocutores : un vendedor y un comprador potencial . La situacin se deba tanto en

    las ventas al menudeo dirigidas a los consumidores finales como en las

    transacciones entre empresas. Sin embargo los ltimos aos han surgido algunos

    patrones de venta muy diferentes . Reflejan un conocimiento de compras cada vez

    ms especializado entre los consumidores finales y entre los clientes industriales ,

    fenmeno que a su vez ha hecho que la venta personal se profesionalice cada vez

    mas. En los apartados siguientes trataremos de cuatro de estos componentes.

    Centros de Ventas

    Un centro de ventas , es un grupo de personas que representan a un departamento

    de ventas y tambin otras reas funcionales de una empresa como finanzas ,

    produccin , investigacin y desarrollo , unidas entre si para conocer las necesidades

    de un cliente en particular : Algunas veces tambin se le da el nombre de equipo de

    ventas o ventas en equipo. La venta en equipo es costosa, por lo cual no se utiliza

    sino cuando hay posibilidades de obtener un alto volumen de ventas y grandes

    utilidades. La mayora de equipos de ventas son equipos especialmente formados

    para negociar en una oportunidad especfica . Exceptuando los vendedores , los

    dems miembros del equipo tienen otras responsabilidades en la empresa. Esto crea

    diferentes actividades administrativas.

    Venta de Sistemas

    Por venta de sistemas se entiende la venta de un paquete completo de bienes y

    servicios conexos (un sistema) para resolver el problema de un cliente. Se supone

  • 64

    que el sistema satisfar las necesidades del comprador ms eficientemente que la

    venta de productos individuales por separado .

    Equipos de Ventas Globales

    Cuando las compaas extendieron sus operativos mundialmente , esperaban que

    sus proveedores hicieran lo mismo. El tener productos disponibles , condiciones

    locales favorables y dar un servicio rpido , se volvieron esenciales para conservar a

    los clientes globales . Un equipo de ventas globales es responsable de las ventas de

    toda una compaa en cualquier parte del mundo.

    Venta de relaciones

    Se da el nombre de venta de relaciones al hecho de establecer con algunos clientes

    una relacin mutuamente benfica . Puede tratarse de una extensin de la venta en

    equipo , aunque tambin puede ser creada por representantes individuales en su

    trato con los clientes .

    En las ventas de relaciones el representante abandona la prctica territorial de

    concentrarse en la maximizacin del nmero y tamao de las transacciones

    individuales . Intenta ms bien establecer una relacin ms profunda y duradera

    basada en la confianza con los clientes principales , generalmente los que ms

    compran. Por desgracia , muchas veces no se observa una gran confianza en las

    relaciones de comprador - vendedor , tampoco en las detallistas consumidor ni en

    la venta entre empresas. De hecho , en algunos crculos de ventas es visto como un

    desafo , con un ganador por un lado y un perdedor del otro.

    Telemarketing

    El Telemarketing es la aplicacin innovadora del equipo y los sistemas de

    telecomunicaciones como parte de la categora de la venta personal de tipo vaya al

    cliente . El telemarketing es atractivo tanto para el cliente como para el vendedor ,

    bajo ciertas condiciones . Los compradores que colocan por telfono o computadora

    reordenes sistemticas o nuevos pedidos de productos estandarizados decan ahora

    menos tiempo a esto que las visitas de venta . Muchos vendedores encuentran que

    esto incremente las ventas de manera eficiente . Las compaas deben invertir

  • 65

    cantidades mas fuertes para mantener activa su fuerza de ventas ; con la venta por

    telemarketing se reducen esos gastos .

    Adems permite a los representantes de campo dedicar mas tiempo a la venta

    creativa , a los clientes principales y a otras actividades ms rentables .

    A continuacin se dan ejemplos de algunas actividades que se prestan a ser

    incluidas en un programa de telemarketing:

    La bsqueda de pistas para encontrar nuevos clientes e identificar a buenos

    prospectos , a quienes despus los representantes pueden dar seguimiento

    por medio de visitas personales .

    El Procesamiento de pedidos de productos estandarizados .

    El mejoramiento de las relaciones con intermediarios

    Mejorar la comunicacin con los intermediarios del extranjero y competir mejor

    con los fabricantes de esos pases .

    El proceso de la venta personal

    El proceso de la venta personal es una secuencia lgica de cuatro pasos que realiza

    el vendedor en su trato con un propsito . Se espera que el proceso lleve al cliente a

    realizar una accin deseada y termine con seguimiento para garantizar su plena

    satisfaccin .La accin deseada suele ser que compre un bien o servicio. Sin

    embargo , el mismo proceso de cuatro pasos puede aplicarse con la misma eficacia

    en otras situaciones de venta .

    Los pasos del proceso de venta se mencionan a continuacin:

    1) Prospeccin

    2) Acercamiento preliminar a prospectos individuales

    3) Presentacin del mensaje de ventas

    4) Servicios Post Venta

  • 66

    Publicidad La mayor parte de las empresas utilizan la publicidad en una u otra forma . La

    cantidad de dinero que se invierte en la publicidad indica su enorme importancia . As

    pues la publicidad consta de todas las actividades necesarias para presentar a una

    audiencia un mensaje impersonal y pagado por un patrocinador identificado que se

    refiere a un producto o a una organizacin.

    Entonces , puede decirse que la Publicidad es : Cualquier forma pagada de

    comunicacin no personal para la promocin de ideas, bienes o servicios realizada

    por un anunciante o patrocinador identificado . Aunque cierta publicidad se dirige

    hacia individuos especficos , la mayor parte de los mensajes de publicidad se

    ajustan a un grupo y al uso de los medios de comunicacin masivos , como la radio ,

    la televisin, los peridicos , las revistas y la publicidad al aire libre.

    Tipos de Publicidad La publicidad puede clasificarse atendiendo : 1. La audiencia meta , ya sean los

    consumidores o las empresas . 2. Lo que se publicita , 3. El objetivo . Si se desea

    conocer cabalmente el campo de la publicidad , es indispensable que conozcamos

    estas tres clasificaciones.

    Publicidad a consumidores y entre empresas

    Un anuncio se dirige a los consumidores o a las empresa; por tanto , es una

    publicidad dirigida a los consumidores o publicidad entre empresa .Por

    definicin los detallistas venden nicamente a los consumidores , de manera que son

    la nica organizacin que no tiene que tomar esta decisin

  • 67

    Publicidad del producto y publicidad institucional

    La publicidad puede clasificarse en publicidad del producto o institucional . La

    publicidad del producto se centra en un producto o marca particular . Este tipo de

    publicidad se subdivide en la que se orienta a la accin directa y la que se orienta a

    la accin indirecta.

    Esta presenta informacin sobre el anunciante o bien trata de crear una actitud

    positiva hacia la organizacin . En comparacin con la publicidad del producto , la

    publicidad institucional no tiene por objeto vender un producto en especial . Su

    finalidad es crearle una imagen a la compaa .

    Publicidad de demanda primaria y de demanda selectiva

    La publicidad de demanda primaria se disea para estimular la demanda de una

    categora genrica de un producto : caf , naranjas ropa de algodn. En cambio , la

    publicidad de demanda selectiva se propone estimular la demanda de determinadas

    marcas.

    La publicidad de demanda selectiva es esencialmente de carcter competitivo .

    Opone una marca a las del resto del mercado . Se emplea cuando un producto ya

    super la etapa introductoria del ciclo de vida y el producto est compitiendo por

    obtener una mayor participacin en el mercado . El objetivo de la publicidad de

    demanda selectiva consiste en aumentar la demanda de una marca , poniendo de

    relieve sus caractersticas y beneficios especiales : su ventaja diferencial. sta hace

    referencia a uno o ms competidores es llamada tambin Publicidad Comparativa, el

    anunciante seala de manera directa o indirecta, mediante inferencia , las diferencias

    existentes entre las marcas.22

    Desarrollo de una Campaa Publicitaria Una campaa publicitaria est compuesta por todas las funciones es necesarias para

    transformar un tema en un programa coordinado tendiente a cumplir determinada

    22 William Arens, Publicidad, Mac Graw Hill, 7 edicin , Mxico, 1999, Pg. 54

  • 68

    meta a favor de un producto o marca. Una campaa publicitaria se plantea dentro

    del marco de referencia del programa estratgico global de marketing y de la

    campaa promocional .

    Definicin de los Objetivos

    El propsito de la publicidad, es vender algo ahora o ms tarde . Esta meta se

    alcanza estableciendo objetivos especficos susceptibles de expresarse en anuncios

    individuales que despus son incorporados a la campaa algunos objetivos pueden

    ser : apoyar a la venta personal, mejorar las relaciones con los distribuidores ,

    Introducir un producto nuevo , ampliar el uso de un producto o contrarrestar la

    sustitucin.

    Establecimiento de un presupuesto

    Una vez determinado el presupuesto promocional debe repartirse entre las

    actividades que constituy