63robertofollari

Upload: jose-roberto-montes

Post on 07-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 63RobertoFollari

    1/5

    REVISTA ACADMICA DE LA FEDERACINLATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIN SOCIAL

    1

    Relevo en las ciencias sociales latinoamericanas.Estudios culturales transdisciplinariedad y multidisciplinariedadRoberto Follari

    Ya hemos realizado un trabajo previo donde relacionamos cierto auge de las posturas que se pretendenpostdisciplinarias, con posiciones y detentamiento del poder dentro del espacio acadmico(1). Sealamosque la retrica de superacin de la departamentalizacin universitaria como poder cristalizado, carecehabitualmente de seriedad conceptual e ideolgica. Sostenerla con una suficiente rigurosidad, exigiraproponer una estructura acadmica alternativa (cosa que no vemos que se practique) y demostrar que esanueva estructura concentrara el poder de manera significativa-mente menos marcada que ladepartamental. Afirmamos que se trata de posturas que en realidad han reemplazado la crtica del poderacadmico, por la de la departamentalizacin, lo cual permite ejercer veladamente otros modos de tal poderacadmico ahora antidisciplinario, tales como la ocupacin simultnea (en nombre de la interdisciplina) devarios espacios disciplinares y departamentales a la vez (lo cual, obviamente, es muestra de ciertanecesaria inadecuacin a la especificidad de cada una de ellos), o la ubicacin privilegiada en los Areastudies tan propios de las universidades estadounidenses, en los cuales no se ve que el poder institucional

    se haya diluido (y no hay en realidad ninguna razn por la cual se debiera haber esperado tal dilucin).

    No vamos ahora a repetir ms al respecto, pero s queremos dejar despejado cualquier obstculoepistemolgico ligado a la pretensin -sin duda ilusoria- de que proponer lo inter o transdisciplinario guardede por s algn especial valor democratizante o crtico. Basta advertir que la propuesta a menudo provienedesde quienes detentan lugares muy altos en la pirmide de poder acadmico (en nuestro trabajo anterior,presentbamos el caso de J.Derrida, haciendo tal propuesta en las universidades de Estados Unidos)(2).

    Queremos hacer una aclaracin primera: en nuestros trabajos (tambin en este), cuando utilizamos lasexpresiones transdisciplina e interdisciplina, lo hacemos de una manera que invierte los significados quemayoritariamente se encuentran en la literatura sobre el tema. La actual nueva oleada de modainterdisciplinar, se plantea en nombre de la transdisciplina. Es que por interdisciplina suele entenderse lainteraccin de disciplinas diferentes (a travs de sus categoras, leyes, mtodos, etc.), en el sentido de que

    las modalidades de una de ellas sirven al objeto de otra, y son incorporadas por esta ltima (por ejemplo, lanocin de estructura tomada por Levi-Strauss desde la lingstica). Y por transdisciplina, en cambio, el tipode interrelacin que une orgnicamente aspectos de diversas disciplinas en relacin con un objeto nuevo noabarcado por ninguna de ellas(3).

    En nuestro caso utilizaremos invertidamente esos trminos. Tal decisin no es un simple capricho, sino queresponde al hecho de que, cuando hicimos en Mxico nuestro prolongado estudio inicial sobre estatemtica, ese era el uso predominante. Y mayoritariamente la literatura sobre la cual se estableci entonces(y desde entonces en adelante) la discusin en aquel pas, mantuvo tales nomenclaturas(4).

    Hecha la salvedad anterior, sealar con total brevedad la tesis que entonces sostena, y que, basada en laepistemologa bachelardiana, todava considero vlida (o cuanto menos, no advierto que haya sidoargumentativamente refutada): la unin interdisciplinar no tiene nada de natural, es siempre precaria y

    problemtica. Las ciencias no se constituyen desde el continuum de lo real, sino desde la discontinuidad delos puntos de vista racionales que estatuyen los objetos tericos diferenciales(5).

    En atencin a lo dicho, la tendencia de los discursos de las diferentes disciplinas no es reunirse en unaconfluencia natural, ni tender a una coherencia mutua. Por el contrario, la relacin se establece en lainconmensurabilidad planteada por Kuhn, slo que de una manera an ms radical, dado que l lo hacaslo para diversas teoras pertenecientes a la misma disciplina(6).

    Los lenguajes de las ciencias son mutuamente intraducibles, y fuertemente diferenciales, promoviendo unaBabel a la hora de su mutuo discernimiento.

    Adems, la disciplinariedad no es un mal epistmico a exorcizar. La especificidad de las disciplinas no esuna maldicin que hubiera cado sobre el previo logro de un conocimiento unificado, sino el procedimiento

    analtico imprescindible para avanzar en el conocimiento cientfico. No habra ciencias, si estas no sehubieran especificado diferencialmente entre s, terminando con la previa unidad metafsica del

  • 8/3/2019 63RobertoFollari

    2/5

    REVISTA ACADMICA DE LA FEDERACINLATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIN SOCIAL

    2

    conocimiento. De manera que habr que cuidarse de, bajo la idea de acercar las disciplinas en algnenriquecimiento potenciador, volver a situaciones predisciplinares. Es decir, existe -si no se hace ladiscusin epistemolgica necesaria- la posibilidad de estipular discursos ingenuos sobre la supuestasuperacin de las disciplinas, que en realidad no sean superacin, sino simple negacin de su especificidadconstitutiva.

    Por ahora debemos dejar constatado que la necesaria discusin epistemolgica para hablar con seriedadde la cuestin interdisciplinar, suele estar ausente. El discurso pasa por la retrica antidisciplinar que dapor sentado que sera naturalmente positivo superar las disciplinas en lo que tendran de cerrazn yaislamiento, y en ligar sin ms la cuestin a la de la estructura organizativo-acadmica departamental, comosi una cosa y la otra no debieran tratarse con especificidad y densidad en cada caso propias(7). Noencontramos ni propuesta epistemolgica coherente para justificar los intentos interdisciplinares, nidiferenciacin de este tema con el de la organizacin de lo acadmico, ni discusin especializada sobreesto ltimo. El lenguaje sobre lo interdisciplinar linda con el juego retrico puro: Para m, es tan importantenutrirme en estos autores que acabo de citar (cientficos sociales, nota de R.F.) como en Win Wenders o enPeter Greeneway, afirma Garca Canclini. Y luego: la transdisciplinariedad se ha visto en la necesidad deabrirse hacia estos modos menos racionales de aproximacin a lo real(8).

    Dejemos de lado la referencia al arte como menos racional, seguramente propio del lenguaje apresurado

    de una entrevista, de parte de un experto en consumos artsticos. Aqu se incluye bajo la nocin detransdisciplina, discursos que no son disciplinas cientficas. Ello, ciertamente, requerira criteriosepistemolgicos especficos, an mucho ms complejos que los que tampoco son trados a cuento -peroseran necesarios-para la transdisciplina tal cual habitualmente se la entiende (relacin dadaexclusivamente entre ciencias). En cualquier caso, si se mezcla ciencia y arte, habr que ver en qu sentido(para hacer un discurso cientfico o artstico), o de lo contrario habr que asumir abiertamente la nopretensin cientfica del propio discurso (al respecto, hay vacilaciones en Garca Canclini, quien hasostenido que los EC son slo narrativas. Pero lo ha hecho en un artculo en el que a la vez supone lasuperioridad de los EC sobre otros discursos de las ciencias sociales... eso implica sugerir que estos ltimostampoco son cientficos, o que la ciencia es menos explicativa que las narrativas, lo cual creo que ya llevaraa un embrollo epistemolgico mayor)(9). De cualquier modo, esto intenta ser desplazado como si noconstituyese un problema: La vigilancia epistemolgica es uno de los lados de Bourdieu que no me gustan.Adems de las implicaciones policiales, que no hay que adjudicarle necesariamente a Bourdieu, esa nocin

    tiene una cierta coherencia con posiciones de estrictez, de sistematicidad, que me parecen demasiadorgidas(10). Dejemos nosotros de lado la poco pertinente referencia a lo policial... Qu implicacin tienerechazar la exigencia epistemolgica? Desde cundo los criterios de cientificidad son una especie dermora de la que nos podemos desprender desde un simple gesto de fastidio?

    Ser tal vez como resultado de tal abandono de lo epistemolgico, que encontramos a menudo en esteautor la asociacin aproblemtica e inmediata entre multiculturalismo y transdisciplina. Se est suponiendoque porque nos interesa la diferencia, hacemos la mezcla disciplinar. Y porque estudiamos elmulticulturalismo, lo hacemos transdisciplinarmente(11). Por cierto, las citas al respecto podranmultiplicarse.

    Es incomprensible la precitada asociacin, salvo en el plano de lo expresivo. Conceptualmente, se trata dedos cuestiones por completo independientes. No se ve por qu no se podra estudiar disciplinarmente el

    multiculturalismo (por ejemplo, desde la antropologa), y tampoco es obvio bajo qu condiciones se lo harade manera transdisciplinaria para asegurar que ello superara lo disciplinar. A la inversa, no se advierte enqu sentido las mltiples culturas se benefician con el tratamiento que el autor llama transdisciplinar: si setrata de hacer justicia a la diferencia, lo primero sera tenerla en cuenta, no fundir la especificidad disciplinaren una mezcla donde desaparezca toda peculiaridad. Pero por otro lado... el problema de la occidentalidaddel campo de lo escrito y su hegemona sobre el hablado, del dominio de la sistematicidad sobre loasistemtico, no se supera con apelaciones piadosas a superar las disciplinas. All se requiere enrgicasacciones polticas que hagan un reto frontal al poder especializado de los intelectuales. Programa queestaba abiertamente establecido en los inicios ingleses de los EC, pero que ha desaparecido en la medidaen que estos se han institucionalizado en la cspide de lo acadmico universitario.

    La desproblematizacin acerca de los protocolos que justifiquen la mezcla interdisciplinar, se adviertetambin en el supuesto -no slo de Garca Canclini, sino tambin de otros autores de EC- referido a que su

    propio y personal discurso opere como interdisciplinar. Esta distorsin monumental, por la cual un soloacadmico podra razonablemente producir efectos de superacin sobre el aporte de las disciplinas,

  • 8/3/2019 63RobertoFollari

    3/5

    REVISTA ACADMICA DE LA FEDERACINLATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIN SOCIAL

    3

    conlleva problemas inevitables a la hora de los efectos de conocimiento (o desconocimiento) producidos porlos textos. Puede creerse plausiblemente que la sntesis operada por un autor no sea aquella funcional asu propia y especfica formacin? Aqu encontramos parte de la explicacin de los dficits de los EC enLatinoamrica desde el punto de vista de lo econmico y lo sociolgico. Yo no soy economista, respondeGarca Canclini cuando se le pregunta por el lugar que ocupara lo econmico en una perspectiva de lo que

    yo llamo interdisciplinar(12). Por cierto: slo un buen economista podra incluir suficientemente laperspectiva econmica. Es decir: lo interdisciplinar es un efecto de trabajo colectivo, exige una larga laborgrupal. Nadie es personalmente interdisciplinar ni escribe interdisciplinarmente, ello implica unacontradiccin en los trminos: la interdisciplina supone poner a trabajar juntos a acadmicos que conozcanadecuadamente la disciplina en que estn sistemticamente formados. De lo contrario, tenemos larvadashegemonas disciplinares, sosteniendo un discurso que supone ponerse por encima de tales hegemonas.

    Y es este es el ltimo -pero no el menos importante- punto que queremos destacar en cuanto al problemadel conocimiento interdisciplinar: la supremaca implcita otorgada al tema de la cultura que, al habersesuperado las perspectivas disciplinares, lleva a connotar que problemas como el de identidad son msrelevantes que los del ajuste estructural, o que la discusin acerca de las clases sociales ya no viene acuento, porque se entiende que desde el punto de vista cultural no es pertinente. La denominadatransdisciplina supone de hecho asumir el privilegio de decir la supuesta verdad no slo sobre un mbito

    disciplinar, sino sobre otros de las ciencias sociales. Pero a la vez permite no asumir a estas ltimas afondo, porque en los hechos se est privilegiando (y no podra ser de otra manera) un cierto punto de vistasobre los otros posibles. En este caso, la cultura desplaza a lo econmico.

    En muchos de los trabajos de los EC de los aos 80 y 90 parecera que, despus de muchos aos deeconomicismo , se olvida o se pierde el estudio de la dimensin econmica, le plantea el entrevistador de larevista Causas y azares a Garca Canclini(13), haciendo una constatacin que no cuesta advertir comoacertada. El mismo autor argentino seala en consonancia, dentro de otro contexto, y en referencia a laenorme recopilacin sobre EC propuesta por Grossberg y otras, que entre sus cuarenta artculos, ni unoest dedicado a la economa de la cultura. La conclusin consiguiente, l mismo la infiere claramente:Ante tales carencias son comprensibles ciertas resistencias de muchos cientficos sociales ante este tipode anlisis(14).

    En la misma clave pueden entenderse los desafos a las interpretaciones sociolgicas, planteados porGarca Canclini. Ms de una vez aparece la oposicin entre Antropologa -la disciplina en relacin con lacual ha realizado buena parte de su actividad acadmica en los ltimos aos-y Sociologa. Por ejemplo, enel acpite sugestivamente denominado Socilogos vs. Antroplogos de Consumidores y ciudadanos seseala, desde el lugar de los antroplogos de Consumidores y ciudadanos se seala, desde el lugar delos antroplogos por qu vamos a condenarnos a hablar del barrio y clallar sobre la ciudad, a repetir en lasgrandes urbes una concepcin aldeana de la estructura social? Un argumento compartible: loantropolgico no puede regirse slo por la mirada etnolgica micro. Pero si a ello se agrega la intencinde lo llamado transdisciplinar, la cuestin se complica: en el contexto de socilogos vs. antroplogos, loanterior significa que la versin de lo macro puede ser una sola, transdisciplinar. Y que ella puedeplantearse segn criterios antropolgicos, ya que la dimensin estructural no sera solamente propia de laSociologa.

    Si a la vez se le resta a esta ltima capacidad de explicacin, se explica por qu los EC se han debilitadoprogresivamente en su comprensin de la dimensin econmica por una parte, poltica por la otra, y socialpor la tercera. La dimensin cultural aparece como el foco de anlisis, desde el cual lo dems es unaespecie de contexto configurador, sin lmites precisos ni tematizacin detallada. No puede ser de otro modo:no cabe pedir a los anlisis de la cultura que se hagan cargo de aquello que corresponde a otras reastemticas. Pero al desafiarse la legitimidad de los recortes disciplinares, la situacin cambia radicalmente:se est pretendiendo que el solo discurso de los EC da razn suficiente del conjunto de los fenmenossociales, ya que no se encargara de ninguno en particular. Los EC se olvidan que son estudiosespecficamente culturales, y se arrogan una imposible mirada omniabarcativa. El resultado no puede serms problemtico: donde no hay herramientas especficas de economa, de ciencia poltica o de sociologa(no es que los autores no conozcan algunas de ellas o no las usen, sino que no son su instrumental central),se pretende haber resuelto los problemas que hacen al tratamiento de esos espacios disciplinarios. Dobleinconveniente: deslegitimar a los discursos especficos realizados desde esos espacios cientficos, y a la

    vez proponer como vlido uno propio que no puede dar cuenta de tales especificidades.

  • 8/3/2019 63RobertoFollari

    4/5

    REVISTA ACADMICA DE LA FEDERACINLATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIN SOCIAL

    4

    Existe un artculo altamente demostrativo de Garca Canclini sobre esta cuestin. All se centra en mostrarlas distorsiones y limitaciones de la Sociologa para entender la problemtica de la cultura: y si bien su textointenta buscar el equilibrio entre sociologa y antropologa, no es difcil advertir de qu lado juega el autor.As, leemos: ...los estudios marxistas que tuvieron ms cuidado con la diversidad emprica de los procesossimblicos -que lograron contrarrestar el nfasis exagerado en la cultura como escenario de dominacin-

    fueron, ms que los sociolgicos, los realizados por antroplogos. Ntese, al pasar, la consideracin delproblema de la dominacin como exagerado en algunos estudios. Y contina el texto: De hecho, la msimportante reformulacin con respecto a la problemtica de la dominacin y la manipulacin en trminos dehegemona cultural es la obra de Jess Martn-Barbero, quien trabaja en forma transdisciplinaria(15).

    El texto resulta por dems expresivo, porque reivindica para los EC no la peculiaridad de una disciplina, laantropolgica, que se opusiera a la sociolgica, sino que pone a esta ltima en la situacin de inferioridadde constituir un discurso excluyente (disciplinar) frente a otro que sera incluyente (propuesto comotransdisciplinar). La batalla est as ganada de antemano: no se trata de enfoques que pudieransimtricamente ponerse en discusin, sino que uno de ellos tiene la potencialidad de subsumir aspectos delotro (el transdisciplinar), mientras que aquel permanecera en las limitaciones de un punto de vistaexclusivista y parcial.

    En este artculo Garca Canclini practica una crtica de J.Brunner, que puede resultar en algn sentidocompartible en cuanto a ciertas modulaciones sobre lo especficamente cultural que este no ha advertido ensus trabajos. Sin embargo, tal crtica parece globalmente desajustada: no tenemos duda de que los escritosde Brunner son de alta capacidad heurstica para entender aspectos de nuestras sociedades. Muestran,adems, una precisin sociolgica y poltica que no suele encontrarse en los EC(16). Y una capacidad parala comprensin de lo histrico y lo macrosocial, que en los EC latinoamericanos slo encuentra alturaparecida en R.Ortiz.

    La reivindicacin de la mirada antropolgica -que es abierta y explcita en este trabajo de Garca Canclini-contrasta con la pretensin discursiva de ponerse por fuera de tales miradas disciplinares (tensin expuestaen el decurso del mismo artculo), de manera tal que de lo que se trata es de reivindicar que la miradacultural, antropolgica (es decir, la de los EC) tiene mayor pertinencia que otras, a la vez que demeritar losenfoques sociolgicos, que apareceran as como retrasados respecto de la novedad conceptual aportada

    por los EC desde su inters en cuestiones contemporneas como el auge massmeditico.

    La paradoja, nada menor, de lo sostenido en ese texto de Garca Canclini, es que su propia textualidadesms particularista y reivindicatoria de lo disciplinar que la de Brunner, que est expuesta en un artculodentro de la misma compilacin. Quien lea el texto de Brunner, ver que no estn ausentes ni laproblemtica de la televisin (de la cual se encarg como funcionario mximo en Chile por un tiempo -dichosea al pasar- por lo cual difcilmente pueda acusrselo de no tenerla suficientemente en cuenta), ni porejemplo, la del macondismo, tan afn a los EC y sus reflexiones sobre la identidad latinoamericana. Sloque Brunner los encuadra en un anlisis histrico y social ms abarcador y generalizado, donde ladimensin poltica y la de la estructura social como posiciones y poderes est permanentemente presente.Es sin duda sorprendente, pero los trabajos de Brunner -quien, en lo que conozco, no reivindica esaquimera que es lo interdisciplinar- resultan capaces de establecer equilibrios entre aportes de diferentesdisciplinas, mayores y ms consistentes que los de los EC. Lo cual, por supuesto, no significa que no

    muestre desequilibrios en los nfasis relativos, los que han sido detectados acertadamente desde lamirada de Garca Canclini. Es que (alguien podra dudarlo?) lo interdisciplinar no puede ser objeto de undiscurso personal, tal cual ya lo afirmamos. Basta con advertir los excelentes acercamientos de N. Lechnera la cuestin de los efectos polticos de la posmodernizacin (en la misma compilacin)(17), para que senote que ellos no podran entenderse desde la dimensin identitaria que predomina como problemtica delos EC. Y para advertir el hueco de ausencia que existe en muchos de los otros trabajos del libro(mayoritaria, pero no exclusivamente, escrito desde los EC) en relacin con la dimensin macrosocial, y conla poltica propiamente dicha.

    NOTAS Y REFERENCIAS:

    1. Follari, R.: Problematizing interdisciplinarity: the totalizing temptation, presentado al Coloquio Social sciences andtransdisciplinarity: latin american and north american experiences, Centre for Development Area Studies, Mc Gill University,

    Montreal, setiembre de 1999.2. Derrida, J.: Memorias para Paul de Man, Gedisa, Barcelona, 1989.

  • 8/3/2019 63RobertoFollari

    5/5

    REVISTA ACADMICA DE LA FEDERACINLATINOAMERICANA DE FACULTADES DE COMUNICACIN SOCIAL

    5

    3. Piaget, J.: La epistemologa de las relaciones interdisciplinarias, en Apstel, L. et al.: Interdisciplinariedad, ANUIES, Mxico,1975

    4. Follari, R.: Interdisciplinariedad (los avatares de la ideologa), UAM-Azcapotzalco, Mxico D.F., 1982; Follari, R.: Modernidady posmodernidad: una ptica desde Amrica Latina, Aique/Rei/IDEAS, Bs.Aires, 1990, cap. 2 y 4.

    5. Bourdieu, P. et al.: El oficio de socilogo, Siglo XXI, Bs.Aires, 1975.6. El muy difundido tema de la inconmensurabilidad -primero entre paradigmas, finalmente tambin entre teoras- fue planteado por

    T.Kuhn inicialmente en el cap. 10 de su La estructura de las revoluciones cientficas, publicado en traduccin castellana por elFondo de Cultura Econmica en Mxico; luego fue considerablemente modificado en el artculo casi 30 aos posteriorConmensurabilidad, comunicabilidad y comparabilidad, publicado en Espaa por Paids dentro de su libro Qu son lasrevoluciones cientficas? y otros ensayos.

    7. Intentamos tematizar las complejidades de la cuestin de la departamentalizacin universitaria en nuestro artculo Crtica almodelo terico de la departamentalizacin, en R. Follari: El sujeto y lo escolar (psi-coanlisis, currculum, filosofa yordenamiento educativo), Univ. Nacional de Rosario, Rosario, 1996. El trabajo haba sido previamente publicado en Mxico porla Rev. de la Educacin Superior de ANUIES.

    8. Garca Canclini, N.: Culturas populares, culturas hbridas, culturas del consumo, entrevista a Causas y azares nm. 2, Bs.Aires,1995, p.8

    9. Garca Canclini, N.: Los estudios culturales: elaboracin intelectual del intercambio Amrica Latina-Estados Unidos, en Papelesde Montevideo, nm. 1, junio 1997, p.50.

    10. Garca Canclini, N.: Entrevista a Causas y azares, cit., p.7.11. Garca Canclini, N.: Los estudios culturales: elaboracin intelectual..., op.cit., p.47.12. Garca Canclini, N.: Entrevista a Causas y azares, cit., p.10.13. Ibid.14. Garca Canclini, N.: Los estudios culturales: elaboracin intelectual..., op.cit., p.46.15. Garca Canclini, N.: Los estudios culturales de los 80 a los 90: perspectivas antropolgicas y sociolgicas en Amrica Latina, en

    Herlinghaus, H. y Walter, M (eds.).: Posmodernidad en la periferia (enfoques latinoamericanos de la nueva teora cultural),Langer Verlag, Berln, 1994, p.120.

    16. Brunner, J.: Tradicionalismo y modernidad en la cultura latinoamericana, en Herlinghaus, H. et al.: Posmodernidad en laperiferia, op.cit; Brunner, J.: Los debates sobre la modernidad y el futuro de Amrica Latina, CLAEH, Montevideo, 1987.

    17. Lechner, N.: La democratizacin en el contexto de una cultura posmoderna, en Herlinghaus, H.: Posmodernidad en laperiferia, op.cit.