60631082 platon dialogos v par men ides teeteto sofista politico gredos

309

Click here to load reader

Upload: tiempos-modernos

Post on 02-Dec-2015

208 views

Category:

Documents


46 download

TRANSCRIPT

  • .' / , " - j,g..1" .., ,) ,') .

    BIBLIOTECA CLSICA GREDOS, 11 7 PLAT No7- t,O

    D I L O G OSvPA R M r~ I D E S . H ETETO, SOF IS TA . POUTlCO

    tRADUCCION Es., INTRODUCCIONES ,. "OTA~

    .,"M.' ISABEL SANTA CRUZ, LVARO VALLEIO CAMPO:'!,

    NSTOR LUIS CORDERO

    ev , "A6", ", / > ',

  • Asesor para la seccin griega : CULOS G.uetA G UAl. .

    Segun ras normas de la B. C. O., las lradueciolle'$de este volumen hansi d o revisadas por C ARW S G AIl.C A GUAL (P armtn ides) y F U N Al'DO G AR-CA R UMERU (Teeteto , Sof ista, Po/ico) .

    EflITORIAL GREI){)S. S. A.

    Snchcz Pachcco, 8 1, Madrid. Espaa, 1988.

    Las traducciones. imroducciones y notas han sido llevadas a cabo porM.' Isabel. Sama Cruz (Parminidery Poltico). A. Vallejo Campes (Trele-lo) y N . L. Cor dero (Sof ista) .

    Depsito Lega l: M. 23321-1988.

    ISBN 84-249- 1279-9

    Impreso en Espaa . Printed in Spain.

    Gnific.s Cndu r, S. A., Sanchez P acheco, 81, Madr id, 1988. _ 6188............ .... ........ .... .....~ .......

    PARM NIDE S

  • 1,

    INTROD UCCI N

    l. Ubicacin del dilogo

    El Parmnides marca una ruptura y, a la vez, sirve detransicin entre los dilog os med ios o de madu rez y lostardos. Marca una ruptura , porqu e en l se formulan unaserie de objeciones a las Formas y a su relacin con lascosas, tal como han sido presentadas en los di logos demad urez, particularmente en el Fedn y en la Repblica .Sirve de t ransicin. porque en l se of recen los element ospara la solucin de las dificultades planteadas. y se abreas el camino para el Sofista.

    El Parmnides es el primero de un conjunto de cuatrodilogos - Parmnides. Teeteto, Sofista, pottuco-: que es-tn ligados po r va rias referencias cru zadas y por un nuevointers en la filosofa eleata. Fue escrito por la misma po-ca que el Teeteto -

  • 10 DIALlXiOS PARllENID ES 11

    Este d ilogo es, sin duda. uno de los ms difciles. Aun-que los argumentos estn perfectamente concatenados y,con una atent a lectura , pueden seguirse sin mayores tro -piezos, la gran dificultad radica en determinar qu relacinguardan entre s las diferentes secciones y cul es el prop-sito de cada una de ellas y de la obra en su conj unto .La tercera pa rte, en especia l, ha sido objeto de mltiplesy dispares interpreta ciones y ha representado por siglos,al decir de A. Capizzi , la bestia negra de todos los estu-diosos de Plat n 2. El dilogo es serio l y los problemasen l planteados son de importancia capital. Comprendersu alcance. significado y propsito exige leerlo como unaunidad, y todo intento de examinar una u otr a seccin porseparado o de analizar un argumento aislndolo del restoparece condenado al fracaso, Pero, aun ledo unitariamen-te. ha sido y sigue siendo fuente de con troversia y ambi-gedad . Tal es su riqueza que, como lo dice con aciertoE. w vter. el Parmnides tiene la extraordinaria facultadde reflejar la mente de quien lo interpreta. Cuando no sele plant ea al dilogo ningun a pregunta, no da ninguna res-puesta ; si se le plantean preguntas estpidas, nos respondeest pida mente; si se lo interroga analt icamente, respo ndeanalticamente (Ryle); si se lo interroga neoplatnicamen-

    Z e r. L'unc e i molt i nel penserc di Platone , Giorn, Me/af. XI(1956), 1, pg . 96.

    J Mucho se ha discutido a pro psito del carcter del Parmnides. Desdenuestro punto de vista, parece insostenible que el dilogo sea , como loapresa A. T"'YWl (PIolO. The Man and his Work, Londres, 1926 [reimpr.,19631. pg . 351), un elabo rado jeu d '~pril. Una exposicin y cr tica delas ms importantes lineas interpretativas pued en halla rse en el artculode W. Rutolc lMfttol . citado en la bibliogra fia. Plato's PaTmenidn-. enR. E. AUEJoI (w.), Sludies in Pfal o 's M elaphysics, Londres, 1965, reimpr.1968, pgs. 149 184.

    (

    le, responde neoplat nicamente (Speiser}; si se lo interrogahcgelianamcnte, responde hegeJianamente (Wahl), etc. ..,

    El estilo narrativo empleado es complejo y peculiar, Co-mo en el Banq uete, el narrador no ha estado presente enla conversacin original. Pero , a diferencia del Banquete,el narrado r est alejado en tercer grado de la conversacinque narra, a la manera del pintor q ue copia una imagende la verdadera realidad . En efecto, Cfalo cuenta el relatoque le hizo Antifo nte, quien, a su vez, lo oy de Ptodoro ,que estuvo presente en la conversacin mant enida una vezpor Scrates, Zenn y Parmnides. El estilo narrativo noes casual. y Platn logra el efecto que , sin duda, se propo-ne: situar la conversacin en un pasado remoto y darno sla impresin del mucho tiempo transcurrido desde aquelentonces en q ue, en Atenas, para unas Gra ndes Panate-neas , un Scrates muy joven y an inexperto se enfrentcon el ancia no Parmnides, venera ble y temible. y con susecuaz, Zenn. La conversacin es del todo ficticia; perotambin es una ficcin litera ria el encuentro en At enas:a l se alud e en ~eefe'o 183e y es recordado en Sofista217c. en trminos que slo pueden referir se al dilogo Par-mnides y no a un hecho histric; Cuatro son los perso-najes principales: Scrat es, Parmrtides, Zenn, y un Aris-tteles. de quien se dice que fo rm parte de los Treintay que, en el momento de la conversacin, era an msjoven que Scrates; su funcin se limita a acompaar , consus lacnicas respuestas, las t raba josas demostraciones quehace Parmnides en la tercera seccin del dilogo.

    ~ ..Two Recent lnterpretations of Plato's Parmenides. fllquiry VI(1963), 210.

  • 12 DI LOGOS PARMN IDES 13

    2. Estructura y contenido del dilogo

    La estr uctu ra del dilogo es clar a : un prlogo y trespartes netamente reconocibles y de extensin desigual. Elhilo conductor que recorre todo el dilogo y permite co-nectar entre ellas las distintas secciones es, a nuestro jui-cio , el pro blema de la unidad y la multiplicidad .

    ~RLOOO (I 26a. 127d)Cfalo narra su encuentro con Antifonte y relata lo que ste

    oy contar a Pitodoro . Circunstancia s del encuentro deScra tes COl } Zenn y Parmnides.

    PRIMERA PARTE ( 127d -130a)'.-,!, y~r: Scrates y Zenn. Dificultades de la mul tiplicidad .

    l) La paradoja de Zenn sob re la multi plicidad (127d-128e).2) La solucin de Srates a la paradoja de Zenn (128e-139a) ,

    SEGUNDA PARTE (130a-13 5d)Parmnides y Scrates. Dificultades de la multiplicidad y la

    unidad involucradas en:1) La extensin del mbito de las Formas (l 30a.l3la).2) La relacin entre las Formas y los part iculares:

    a) Participacin de los part iculares en la Forma y pre-sencia de la Forma en los particulares (l 3Ia-132a).

    b) La Forma como unidad sobre la multiplicidad de par-"ticulares. El tercer hombre (132a-132b).

    c) La Forma como unidad conceptual de los particula-res (l 32b-I32d).

    d) La Forma como paradigma y los particulares comosemejanzas. El segundo tercer hombre (132d-133a).

    3) La no relacin entre las Formas y los particulares. Incog-noscibilidad de las Formas (133a-135a).

    4) Conclusin:a) Necesidad de las Formas (135a-13.5c). _

    [ b) Necesidad del entrenamiento dialctico (1 35C-,iJ.

    TERCERA PARTE (I 35d-l66c):Parmnides y Aristteles. Dificultades de la unidad .

    1) Caracterizacin del mtodo dialctico (l35 d-137b).2) Desarrollo de las dos hiptesis sobre la unidad (l37b-166c):

    I. Hiptesis positiva: (si lo uno es (137c-l 60b)A) Consecuencias para lo uno:

    l. si lo uno es (137c-142b)2. si lo uno es (142b-157b).

    B) Consecuencias para los otros:3. si lo uno es (157b159b)4. si lo uno es (159b-160b).

    11 . Hiptesis negativa: (si lo uno no es (160b-166c)C) Consecuencias para lo uno:

    5. si lo uno no es (l60b-163b)6. si lo uno no es (I63b-164b).

    D) Consecuencias para los otros:7. si lo uno na es (l 64b-165e)8. si lo uno no es (165e-166c).

    IlI . Conclusin general de las dos hiptesis (166c)J(

    3. La paradoja de Zenn (l 27d 130a)

    [ El enunciado de la paradoj a tiene una estructura vliday su for ma lgica es la del modus to!!ens: si hay mult ipl ici-dad, las mismas cosas deben ser semejantes y desemejan-tes ; es imposibl e qu e las semejantes sean desemejantes yque las desemejantes sea-semejantes; en consecuencia, nohay multiplicidad]

    Zenn proced e dialcticamente no s lo para destruir laposici n, .generalmente admitida, de que hay mu ltiplicid ad ,sino tambin para proba r que hay unidad. As entiendeScrate s el propsito de Zen n, y as lo declara el propioZenn: sus ar gumentos constituyen una defensa de la afir-macin pa rmendea , rid iculizada por quienes sostienen la

  • 14 DIl.OGOS PARMNID ES 15

    multiplicidad. La paradoja, que parece dirigida contra to odo tipo de multipl icidad, es elptica. y no se dice por qu,si hay multiplicidad, las mismas cosas deben ser semejan.tes y desemejanres, ni se aclara tampoco por qu ello esimposible . En este argumento hay supuestos no explicita -do s. que pueden descub rirse a partir de la solucin q ueda Scrates a la paradoja. Si hay mltiples cosas, dadoque son mltip les. debe haber entre ellas diferenciacin,Y. en tal sentido, son desemejantes. Pero, en la medidaen que todas ellas son desemelames, poseen todas una mis-ma afeccin - la de ser desemeiantes-c- y. por ello mismo.son semejantes. Pero, por qu esto es imposible? Slopuede com prenderse la imposibilidad de la coexistencia desemejanza y desemejanza si se adv ierte el supuesto que aqu est en juego : la indistinci n entre cosa y propiedad, entre.sujeto y predica do .

    La so lucin que o frece Scrates apunta a destr uir esesupuesto . No hay inconveniente alguno para que una cosaposea simu ltneame nte propiedades contra rias, como la se-mejanza y la desemejanza, si distinguimos las cosas, lasFormas y las propiedade s que esas cosas poseen po r part i-cipa r de las Forma s. Al traza r esta dist incin, no result aabsur do que una misma cosa pueda recibir propiedad escontrarias, por partici par de Formas con traria s. Unidad ymultiplicidad no se excluyen mutuamente: yo soy smult -neamente uno y mltip le, y eso nada tiene de extr ao . S-crates subraya, si, lo prodigioso que seria que pudie ramostra rse Que las Formas en s mismas admitiera n mez-clarse y discernirse. Prodigioso , pero no imposible niabsurdo. La tercera part e del dilogo retoma esa dificultad .

    4. Las obj eciones a las Formas (130a 135d)Pa rm nides for mula una serie de objeciones, todas las

    cuales quedan sin respuesta. Todas ellas estn perfectamenteencadenadas, y se hace preciso, en consecuencia, tratarlasunitariamente. La primera apunta a la extens in del mbi-to de las For mas. Las cuatro siguientes dan por supuestoque hay una relacin entre Formas y particu lare s, ent reunidad y multipl icidad , y sealan las dificultades que sur-gen cuando se t rata de explicar en qu consiste tal rela-cin. La ltima , en cam bio , da por supuesto q ue no hayrelacin entre Formas y part iculares, y exhibe las gravesconsecuencias que de ello se siguen.

    a) (De q u hay Formas? Scrates admite que hay F~rmas de semejanz a, unid ad, multiplicida

  • 16 DILOGOS PARMNIDES 17

    esto, el problema de determinar la extensin del mbitode las Formas est estrechamente unido al problema dedeterm inar cul es la naturaleza de las Formas y cul sumod o de relacin con las cosas y con las propiedades quelas COSas poseen. La solucin a la primera dificultad plan-teada por Parmnides no puede hallarse mientras no sehalle solucin a las restantes objeciones.

    b) Hay una relaci n entre cosas y Formas que consis -te en que las cosas toman parte de la s Formas y recibende ellas los nombres y las propiedades que tienen. La par-ticipacin enfrenta a un dilema : cada cosa debe participarde la Forma en su totalidad o de una parte de la Forma,es decir, la Forma estar toda entera en cada cosa o bienparte a parte.{!::a Forma es una; si est presente toda ente-ra en una multitud de cosas mutuamente separadas, estarseparada de s misma y no ser una sino una multip licidad;si, en cambio, una parte de la Forma est en una cosay otra parte en otra, la Forma se fragmentar y ya noser una. La nocin de participacin, tomada literalmente,en un sentido fsico y casi material, lleva, pues, a la multi-plicacin o a la fragmentacin de la Forma, que de unase vuelve mltiple. El dilema queda abierto . Ser precisohallar otro modo de explicar la relacin entre la Formay los particulares, que no sea la de participacinf]

    c) Puesto que la participacin no ofrece la solucinal problema de la relacin entre particulares y Forma, Par-mnides sugiere - y Scrates lo acepta- que, en lugar deafirmar que la Forma es una unidad pres ente en la multi-plicidad de particulares( l >uede admitirse que la )"orma esuna unidad sobre la multiplicidad de particularesJ Al veruna multitud de cosas que poseen una misma c~cters t i .ca, que son , por ejemplo, grandes, advertimos que esa ca-racterstica les es comn, y eso no s lleva a afirmar la un-

    dad de esa caracterstica y sostener que es una Forma.Tenemos, entonces, la multi tud de cosas grandes y, juntoa ellas, la Forma de lo gra nde, que es una y diferente delas mltip les cosas grandes. Las mltiples cosas son gran-des y la Forma es tambin grande. Si tomamos ahora lasmltiples cosas grandes y lo Grande como un conjunto ho-mogneo de grandes, ser preciso hallar un nuevo gran-de, un tercer grande que d razn de la comunidadent re los mltiples gra ndes y lo Grande. El argumento lle-va a un regreso al infinito , porque, del mismo modo , sehar preciso un cuarto grande para dar razn de la co-munidad existente entre las mltiples cosas grandes, loGrande y el tercer Grande, todos los cuales son grandes.Cada Forma no ser ya una unidad, sino una pluralidadilimitada. Esta objecin es la conocida como argumentodel tercer hombre , porque los acadmicos y Aristteleslo usaban recurriendo al ejemp lo de hombre, y sobrel se han escrito infinidad de pginas. Lo que este argu-mento est destinado a probar es que no puede explicarsela relacin entre Formas y particulares como relacin deunidad sobre la multiplicidad.

    d) Para evita r el te rcer hombre, Scrates proponecons iderar a la Forma como un pensamiento que slo seda en el alma y que, como ta l, es de diferente naturalezaque los mltiples particulares que unifica. Parmnides ar re-mete con una nueva objecin: cada pensamiento es unoy, en consecuencia, no puede ser pensamiento de nada ,de algo no-uno, sino que debe ser pensamiento de algo,y de algo que es. Pero ese algo que es es algo uno, algo,que el pensamiento piensa presente en todas las cosas co-mo una unidad que es la misma en todas ellas; yeso esla Fo rma. La consec uencia es absurda: si las cosas partici-pan de las Formas, o bien toda cosa est constituida de117. - 2

  • 18 DILOGOS PARMNIDES 19

    pensamientos y tod a cosa piensa o bien , siendo tod as pen-samientos, carecen del pensar. La objecin se ha hechoposible porque Parmnides ha oper~o un deslizam ientoen el significado de pensamientoLSc rates sugiri quela Forma era un pensamiento seguramente en el sentidode lo pensado; Parmnides, en cambio, loma pensamien-to en sentido activo, como acto de pensar, y, por ello,puede exigir un objeto de ese pensar. exterior al pensa-miento mismo. Nuevamente, Scrates no puede respond;~

    e) Frente al nuevo fracaso, se ofrece un nuevo molR,de explicar la relacin entre cosas y Formas, y una nuevaobjecin . P uede sostenerse que las Formas son pa rad ig-mas, y las cosas, sus semejanzas o sus copias. La objecinasume la forma de un nuevo tercer hombre: si la cosase asemeja a la Forma. sta debe ase mejarse a la cosa ,porque lo semejante es semejante a un semejante. Pero ,si dos cosas son semejant es, es preciso que posean una ca-racterstica comn en virtud de la cual son semejantes, yesa caracterstica es la Forma misma . Se inicia as, comoen el caso de la unidad sobre la multip licidad, un regresoal infinito. La objecin se hace posible, porque se tomaa la Forma como ejemplar perfecto y se hace de la seme-janza entre Forma y cosa una relacin recproca . Por lava del paradigma y la copia tampoco se ha logrado expli-ca r en q u consiste la relacin entre los particulares y laForma .

    f) Ninguna de las soluciones pro puestas para explicarla relaci n q ue liga Formas y cosas ha sa lido airosa . Ladificultad de hall ar cul pueda ser el modo de relacin puedellevar a negar que tal relacin exista, y a sostener que For -mas y cosas constituyen dos m bitos separados por comopleto , sin conexin de ningn tipo . Supongamos, en efec-to, que las Form as slo gua rdan relaciones mutuas y que

    las cosas tambin guardan slo relaciones entre sI. El Se-or en s ser lo que es slo en relacin con el Siervo ens, mientras que el seor huma no ser lo que es slo enrelacin con el siervo humano. Si tras ladamos la cuestinni caso de la Ciencia, habr que decir que la Ciencia ensi lo es slo de la Verdad en s, mientras que nuest ra cien-d a lo es slo de nuestra verdad . Las Formas resultar nincognoscibles. sta es una consecuencia terrible; y msterrible an es que, si supo nemos que los dioses puedenparticipar de la Ciencia en si. pero nada tienen Que vercon nosotros, ellos no podrn conocernos ni ser n nues-Iros amos. Asl pues, si, en razn de las dificultades q uecomporta explicar la relacin ent re Formas y part iculares,llegamos q ue tal relacin exista, las consecuencias a las quellegaremos ser n an ms terr ibles y absurdas .

    Qu hacer , entonces? Afirmando una relacin ent rela unidad de la Forma y la multiplicidad de los particularesy negando esa relacin, en ambo s casos, chocamos conserias d ificultades. Pero eso no puede llevarnos a abando-nar las Formas, porque sin ellas, sean lo difciles de expli-car que sean, se nos vuelve imposible el conocimiento yel discurso . El problema reside, segn Pa rmnides, en queel joven Scrates ha pretendido caracterizar las Fo rmas co-mo unidades, sin el debido ent renamiento dialctico . Leser preciso ejerci tarse tenazmente y, seguramente. podrda r solucin a las dificultad es.

    5. Las hiptesis sobre la unidad (135d-166c)

    Hay que explicar en qu consiste la gimnasia a reali-zar. El proced imiento es similar al empleado po r Zenn ,con la salvedad de que habr que aplicarlo al plano de

  • 20 DILOGOS PARM NIDES 21

    los inteligibles. Se trata de un procedimi ento por hip tesis:se par te de la supos icin de que una cosa es -ya se tra tede la unidad . la multiplicidad o la semejanza- y se sacanlas consecuencias que de ello se derivan, tanto para la cosamisma como para las cosas otras que ella. Pero con estono basta . Es preci so. adems, suponer que esa misma cosano es y sacar las co nsecuencias que de ello se derivan, ta n-to para la cosa misma como para lascosas distintas de ella.

    la extensa tercera parte del dilogo es una exhibicinde este procedimiento hipottico que lleva a cabo prolija-mente Parm nides, quien prefiere partir de su propia hip-tesis: si lo uno es, y sacar las consecuencias que de ellose derivan. tanto para lo lino como para los otras que louno . luego, para completar el ejercicio, tend r que to marla hipt esis negativa corres pondiente a la que prim ero tra-baj: si lo uno no es, y sacar tam bin las co nsecuenciasque de ello se derivan, tanto para lo uno como para losotro s que 10 uno . Parmnides postula, pues, dos hiptesis:una positiva -si lo uno es- y una negat iva - si louno no es- , y, a partir de cada una de ellas, desarro llacuatro argumentos, cuyo paralelismo no es exacto . En ro-tal , en la ultima seccin del dilogo, hallamos ocho a rgu-ment os s. Los cuatro primeros parten de la afirmacin delo uno, y dos de ellos sacan las consecuencias para lo uno,mientras que los dos restantes sacan las consecuencias paralos otros q ue lo uno . Los cuatro ultimas parten de la nega-ci n de lo uno , y dos de ellos saca n las con secuencias pa ralo uno, mientras que los dos ulti mas sacan las consecuen-cias par a los ot ro s que Jo uno .

    , Los argum entos son nueve, si se cons jdera la seccin comprendidaentre USe y IS7b como un argumento independ jenre, y no . tal comonosotros CJ"eetJIO!i. como un apndice qu e comple ta el segundo argumen -ro. C , n. lO .

    Tanto ta hipt esis positiva como la hiptesis negativason ambiguas: el es y el no es) pueden tomar se en sen-tldc existencial o en sentido pred icat ivo. La hiptesis desl lo uno es puede significar o bien que hay uno o bienque lo uno es; la de si lo uno no es puede significar\1 hien que no hay uno , o bien que 10 uno no es. Los argu-mentos primero y cuart o correspondientes a la hiptesispositiva parten de la afirmacin de lo uno en un sentidoabsoluto , de un uno en el que no se dist inguen sujeto ypredicado, y llegan a concluir que nada absolutamente puedeprcdicarse de lo uno ni de los otros que lo uno, es decir ,de los mlti ples. El segundo y el tercero, en cambio, per -;ten de la afirmacin de un uno del que se predica qu ees, y concluyen que tan to lo uno co mo los mltiples sonpasibles de recibir todos los predicados opu estos. Un es-quema anlogo se repite en el grupo de los cuat ro a rgu-mentos correspondientes a la hiptesis negativa: dos de ellos,el quinto y el sptimo, parten de la negacin relativa delo uno, es decir, de lo uno del cual se predica que no es,y concluyen que tanto lo uno como los mlt iples reciben1000S los predicados opuestos. El sexto y el octavo, en cam-bio , parten de la negacin pura y simple de lo uno , louno que no es de ningn modo (aquel del que Parmnides,segun Platn , hablaba), y concl uyen en la imposibilidadabsoluta de toda predi cacin, sea para lo uno, sea paralos m ltiples . Por el cam ino eleara - que no d istingue su-jeto de predicado, cosa de propiedad- tod a predicacin_y to da participacin- se hace imposible. Pero tambinlos otros argumento s, los qu e parten de un uno del q uese predica que es que no es, llevan a consecuencias apo-rticas, porque hacen posible una predicacin -y un aparticipacin- totalmente indiscriminada . Cu l ha sido,pues, el sent ido de esta gimnasia dialctica a la que Scra-

  • 22 D1), Loo0 5PARMNID ES 23

    NOTA SOBRE EL TEXTO

    separadas y unas por un plexo de relaciones. donde cadaForma es y con siste en ser una combinacin unitari a demltiples Form~Tendr, adems , qu e mostrar qu e lascombinaciones ent re las Formas no son indiscriminadas.y que es preciso contar con la dialctica para reconocerlas combinaciones lcitas y dist inguirlas de las que no loson. El Parmnides separa y une. a la vez. [os dilogosmedios y las grandes construcciones de la vejez de Platn .

    Para nuestra traduccin hemos seguido la edicin deJ . Burnet , Ptatonts Opera. vol. 11 . Oxford , 1901 (reimpr .1976). Nos han resultado de enorme utilidad la edicin an-terior de C . Hermano , Platonis D a ogi, vol. 11 . Leipzig(Teubner), 1851, y las posterio res. acompaadas de tra-duccin, de H . Fow ler , Plato with an English Translation,vol. III , Londres, Heinemann, 1925. y de A. D ies, Ploton .Oeuvres Completes, vol. VIII , 1.a par te , Pars, Les BellesLettres , 1956. En una serie de pasajes nos hemos apartadode la edicin de Bumet y preferi do otras lecturas. Estospasaj es son los siguientes:

    tes debera someterse para poder resolver las dificuhadesque presentan las Formas?

    6. El propsito del dilogo

    f EI d ilogo , segn dijimos, debe leerse como una uni-d~" .y .su hilo conductor es el problema de lo lino y delo mUltlP~ Desde un punto de vista elea ta, la mult iplici-dad, como quiere mostrar Zenn, es imposible. Unidady multip licidad se excluyen recprocam ente. La imposibili-dad de la explicacin de la multip licidad desaparece conla intro duccin de la Forma como un idad Que da raz nde cad~ conj ~nto de mltip les. Pero es preciso ahora expli-car que relacin debe darse entre la unidad de la Formay la multiplicidad de los particulares.. Las objeciones de Parm nides apuntan a mostra r que,

    SI la Forma se concibe como una e intrnsecamente simplese la piense como inmanente o como trascendente a la;cosas - y as, en efecto. la presentaban el Fedn y laRepblica-. se torna extremadamente difcil ind icar qurelacin la vincula a las cosas. La Forma absolutamenteuna y simple. separada de las dems. no explica la multi-plicidad . La tercera parte del di logo se ocupa precsamen-te de las consecuencias que se siguen de la unidad. tantopara ella como para los mltiples. Si pa rt imos de una un-dad a bsolutamen te una. todo cam ino se cierra. Si partimosde una unidad de la que tod o se predica. que de todo par.ticipa , llegamos a conclusiones absurdas.

    Platn est aqu allanando el terreno sobre el que cons-truir el Sofista. P~a so lucionar las dificultades plantea.das en ~arm~nides. ~latn tend r que sacar a las Formasde su aislamiento y de su simp licidad . y reemp lazar laconcepcin de lo inteligible como un conj unto de unidades

    Lneas126M

    12&7129d3

    129d4

    130a4

    Lectura de BumetaUTt9 Si 'VE: 'A vnllWv.

    (.a yplJlJa t a ]. a'tov

    .oul u.a . 'tI ~11001!&v

    (l'tv) otecec.

    Lectura adoptadaatt9 6t yE 'A VTIqKi'Jv

    (fWY; HERHANN: DIE5).. 0. yp alJ J.un a (DII\:5) .. aUta (HEIU.lANN; DIl~s :

    FOWLER) .-romru, qnlOOIJEV ( H ER-

    MANN; FOWLER).cteoern (HERMANN; DI ES).

  • 24 DILOGOS PARMNIDES 25

    De las traducciones del Parmnides. adems de las deFowler y OH:s antes citadas, son relevantes las de J . Mo-reau, en Ptaton, Oeuvres completes. vol. 11, Pars , La Pla-de, 1950, y la de A. Zadrc, en Pkuone, Opere complete,vol. Ill, Bari, Laterza, 1982. Mencin aparte merecen lastraducciones de F. M. Cornford , Plato and Parmnides,Londres, Routledge & Kegan Paul, 1939 (5.a reimpr., 1964),y la de R . E . Allen, Plato's Parmentdes, Oxtord, Black-well, 1983, ya qu e. adems de la calidad de la versin,ambas estn acompaadas de un extenso y valioso comen-tario sobre el dilogo . De las traducciones espaolas, cabemencionar dos: la de R. Agoglia, Platn, Parmnides, Bue-nos Aires, Editora Int eramericana, 1944, con introduccin,notas y comentario crtico , y la muy reciente de G. R. deEchanda, Platn, Parmnides, Madrid, Alianza, 1987, quelleg a nuestras manos cuando ya hab amos dado fin alpresente trabajo.

    Deseo agradecer la inestimable ayuda brindada por laprofesora Mara Ins Crespo en la tarea de despliegue ycotejo de variantes de lectura, as como las agudas obser -vaciones que sobre la t raduccin me hicieron las pr~fesd..'! .?!;,..ras Graciela Marcos y Mara Luisa Femenas. !:. '~

    ~ ~..

    130d l

    130d 7

    130eS131alO-ll132a S

    132el

    134b14

    134d l1

    136e4137c6137dS

    137el

    138a 8138a8141c l

    141e2

    144c4144c6149c 6

    152d l

    154b8

    156d3

    a ii wv ( n )

    nvc }uOov pJ",uu pa ;

    r.Ival Et811[Ev dVUlJxcvr ,..,e)'l...u

    nro [eiOol:;]

    Ji,..,tv ct

    OUT' /i v

    Srusomo5AoV ILtpooC;ora YelP

    t auTcj r yap ot.

    [LOG jl l':;l",J,.OVTO:;]

    V[, O\jTOl 'tOtK.Cl"CCP]rrnv

    5n v

    1"00 [tvo:;] Ov.OC;

    'roVS

    au 'twv v (FOWLERjH EINDORF) .

    ''[IV ' l3uBov q"vap av(HERMANN; DI.BS).

    etofl EVUI (TWY; DI.ES).EV elvm: (Mss.; 01l'l5) .nv, u vYKl1 lLeYAU

    (H ERMANN j DII';:5; Fow-LER).

    auwv eioou:; (HERMANN;FOWLER).

    fllLi v t on Kui (HERMANNjFOWLER j DIEs).

    OUT' av tl (HERMANN;FOWLERj D I.l::S),

    KOlOW (TWYj Dt ss) .,..,tpo c; BAOU(rWy ; DII3S).'OUT;; y.p av (YW; H ER-

    MA NN ; FOWLER).J.lE.;(Ol (BTYW; HER-

    MAN N).aU1: (TWY; HERMANN).c r (BTW Y; HERMANN).y p. (HERMANN; FOWLER;

    OIES).1rQU IltAAOvt'O~ (HER-

    MANN; FOWLER).lv 1:1 1'OU1:O (Drss).K cl't 41 (OIES).E01:v (HERMANN; Fow-

    LER).o 1:1 liv (HERMANN; Fow-

    LER) .OMEVO~ V1:0~

    (OI ES).t oior v (Dr as).

    158d5158d6160c4162a6162a8

    162b2

    164a1

    166a6

    tau1: oi~o' au't'{o vU yol

    . [aivm]1:oD

  • 26 DI LOGOS PARMNIDES 27

    BIBLIOG RAF A

    Adems de los importan tes comenta rios de Des, Com-roed y Allen antes citados, as como de las secciones dedi-cadas al Parmnides en las co noc idas obras de A. Taylor(P ato. The Mon and his Work. Lond res, Methuen, 1926[reimpr. , 19631. pgs. 349370), P . Friedlander (Plato, vol.1II: The Dialogues. Secona and Third Periods, trad . ingl.,Prnceton Un. Press, 1969, pgs. 190-2 18) y W. K. C. Gu-thr ie (A H tstory of Greek: Philosophy, vol. V, CambridgeUn . Press, 1978, pgs . 32-61), nos limitaremos a menco -nar algunos trabajos que nos parecen los ms interesantesy que se refier en al dilogo en su conjunto. Buena partede la bibliografa figura en las notas que acompaan a latraduccin .

    M . BECK. Ptaro's Prcbjem in the Parmen dese, Journ. Hist.Id . VIII (1947), 1, 232236.

    E. Bax'rr, Struttura e significato del Parmenide di Platone, enStudi aristotetci, L'Aquila, Japadre, 1975, pgs . 297-310.

    T . Ba TOk , Pt ato's semantics and Pleto's Parmenides, Phrone-sis XXV (1980), 1, 38-75.

    A. CAPIZZI, L'uno e i molti nel pensiero di Platone , Giorn.Meta/. XI (1956), 1, 86--120.

    L. G EkSON, Dalecuc and Forms in Part One uf PIato 's Parme-n des, Apeiron IS ( 1981), 19-28.

    B . U EBRIJCKS, Ptatons Entwicklung m r Dalektik , F rancfo r t , Klos-terrnan n , 1949, pgs. 169-255.

    J . M Ok EAIJ, Sur la significaton du Parmenide, Rev . Phi/os.CXXXIV (1944), 97-131.

    A . P ECK, PLATO'S Parm en des: sorne suggestio ns fcr its nter-pr eta non, c tass. Quart. N.S., 3 (1953), 126-150, Y4 (1954),31-45.

    R. ROIllNSON, Plato's Parmendes, Ctass. Phitol. 37 (1942), 5176Y 159 187.

    W. RUNCIMAN , Ptato's Parm nides, en R. E. A l l EN (en.), Stu -dtes in Plalo 's Metaphysics, Londres, Routledge & Kegan Paul,1965, reirnpr. 1968, pgs. 149-184.

    G. RYLli, Ptato's Parmnides, en AUJON (ED.), Studies.. pgi.nas 97-147.

    R. ScOON, Ptato's Parmemdes, M ind 5 1 (1942), 115-133.J . WAHL, Estudios sobre el Parmnides de Platn. trad. esp.,

    Madrid , 1929.

    M ARA isABEL SA.NTA. C RUZ

  • IPARMNIDES

    CFALO, A DlMANTO, GLAUCN, A NTIFNTE , P ITODOR O,SCRATES, ZEN6N, P ARMNIDES , ARISTTELES

    Cuando llegamos a Atenas desde nuestra ciudad, Cla- 126azmenas 1, nos enco ntramos en el gora con Adimanto yGlaucn 2 , Adirnanto me dio la mano y me dijo:

    - Salud, Cfa lo 3! Si necesitas algo de aqu qu e poda-mos procurarte, pdelo.

    I Ciudad jnica, en la pennsula frente a la isla de Quos. Sin necesi-da d de llegar al extremo de Proclo (Com . al Parm., ed. COUSIN, 660,33 ss.) -c-para quien la reunin en Atenas significa la conciliacin socrtico-platnica de las vertientes itlica y j6nica- , es probable, cont ra lo quedice AUEN (pg. 63), que la eleccin de esta ciudad como patria de Cfa-lo no sea accidental. Anaxgoras era natural de Clazmenas, y su disc-pulo Arquel ao fue maestro de Scrates. Corno sea la FRlEDLANDER (p-gina 191), Platn , como la natu raleza , nada hace en vano . Sobre laimportancia de la figura de Anax goras en el desarrollo de Platn, cf'.1. W AHL, tude sur le Parmende de Paton, Pars , Vrin, 1951, pgina54. Sob re el significado del lugar , tiempo, nombres y genealogas en elpr logo, ef. 1. A LRrvIE, Les prologues du Ththele et du Parmende,Rey. Mlaph. el Mo r. 1 (1971), 6-23.

    2 Hermanos mayores de Platn, hijos de Perlct one y de Aristn. In -terlocutores de Scr ates en la Repblica.

    1 De este personaje slo sabemos lo que aq uC se indica: que es undistinguido y respetado ciudada no de Ctez menas, bien recibido en Ate-

  • 30 DILOGOS PARMNIDES 31

    - Jus tamente por eso - repliqu- estoy aqu, porquedebo haceros un pedido.

    -c-Dinos, entonces, qu deseas, dijo.b - Vuestro hermanastro , por parte de madre e-pregunt

    YO-, cmo se llamaba? Pues no me acuerdo. Era un ni.o apenas cuando vine anteriormente aqu desde Clazme-nas, y desde entonces pas ya mucho tiempo. Su padre,creo, se llamaba Pirilampes 4 .

    -As es - replic- , y l. Antifonte s. Pero qu es,realm ente, lo que qu ieres saber?

    -Quienes estn aq u - respondi- son conciudadanosmos, ca bales filsofos, y han odo decir que ese Amifontees lu~o en frecuente con tact o con un ta l Pitodoro 6, allega-

    nas . No debe confundirse con el Cfalo que aparece en el libro 1 dela Rep blica. No se especifica d nde ni cundo hace Cfa lo su relato ,ni a quines lo dirige. Puede suponerse que es en Clazmenas o en algunaotra ciudad jnica , poco despus de su regreso de Atenas . La visita deCfalo a Antifonte debe suponerse, como seale Proclo, despus de lamuerte de Scrates. C L T AY WIl., pg. 352; G IJTIII.IE, pg. 35: AUEN,pgin a 62.

    Tlo y segundo marido de Pencncne, madre de Platn . Sabemos,por alm iOflCS de los poetas cmicos y por PLUTARCO (Perklts 13), quefue allegado de Pericles y que apoy su polhica . PLATN lo menciona,en el Cdrmldes I58a, co mo 110 materno de C rmidcs y dice que ha pasa.do por el hombre ms bello y ms grande de Grecia, cada vez que ibacomo enviado al Gran Rey o a cualqu ier ot ro de los de Asia. Por suprimer ma lrimonio, fue padre de Demo (ef . Gorgias 481d). Nada sabe-mos de l despus de la batalla de DeH6n, en el 424 a. C. Cf. TAYtoll. ,pgina 2.

    s Herrnanastrc de Platn, hijo de Perictfone y Pirilampes . No sabe-mos cundo naci ni tenernos ms datos de ~I. En este dilogo se lopresenta como un hombre ya no demasiado joven y dedicado a los caba-llos. Es el intermediario de la na rraci6n de la conv ersacin, en la queno estuvo presente.

    Segn el A lcibades, I 179a, Puod oro, hijo de Istoco, lom6 uncurso co n zeoon, junto co n Ca lias , y pag por ~l cien minas . Tanto

    do de Zenn , y que se sabe de memoria la conversacin eque una vez mantuvieron Scrates , Zenn y Parmnides,puesto que la oy muchas veces de labio!'> de Pitodoro .

    -Es cierto lo que dices , dijo l.- Esa conversacin - repliqu- es, justamente, lo que

    q ueremos que nos relate en detalle 7 .- No e!'> difcil -dijo- , ya que cuando era un jov enci-

    ro se empe en aprenderla a la perfeccin; ahora, en cam-bio, ta l como su abuelo y homnimo, dedica la mayor par-te del tiempo a los caballos . Pero, si es preciso, vayamospor l. Acaba de marchar se de aqu rumbo a su casa , yvive cerca , en Mlite l. .

    Dicho esto, nos pusimos en camino. Hallamos a Anti- 1276fon te en su casa, ent regndole al herrero un freno parareparar. Ni bien acab con l, sus hermano !'> le conta roncul era el moti vo de nuestra presencia; l me reconoci ,pues me record aba de mi anterior visita , y me dio la bien-venida, Cuando le pedimos que nos narrar a la conversa-cin, en un primer momento titube -porque era un gran

    t'nooorc como Callas fueron, ms tarde, comandantes a las roenes der-ertcjes. TudDlDES mencio na a Pnod c ro como reemplazan te de Laques..11 el comando de la flota ateniense en el invierno del 426 a. C. (111115) Yseala que. ms tarde, los atenienses lo exiliaron (IV 65). En 423Il. C. Callas manda ba la armada ateniense en Pot idea, y tanto Scra tescomo Alcibiades debieron de haber servido bajo sus rdenes. Segn su-aere FRtf.DLNDEil. (pgs. 191-192), tod o esto deba de estar vivo en lamente de Pla tn _y tam bin, seguramente, en la de muchos atenienses-e-tod ava en el momento en que escribi el Parmnides.

    , Sob re el estilo indireeto del dilogo , er. Dias (pgs. 7-8), qu ien loclllifiea de ..narraci n en CASCadas. La frmula comp leta de este dob le

    di~uno indirecto reapa rece en 1J6e. Plal6n usa esta lcnica co nsciente-mente, en contr aste co n la utilizada y enfalizada en el Teeteto 143b< .

    Demo de la trib u Cecrpi da; bar rio de Atena s. al sudoes te de lacludnd .

  • 32 DILOGOS PARMNIDES 33

    esfuerzo, segn nos diioc-, pero luego , sin embargo. aca-b por hacernos una exposicin completa~X

    Pues bien. Refiri Antifonte que Pitodoro contaba que,en una ocasin. para asistir a las Grandes Panateneas 9,

    b llegaron Zenn y Parmnides. Parmnides. IXJf cierto ,era entonces ya muy anciano: de cabe llo enteram ente ca-noso , pero de aspecto bello y nob le, poda tener unos se-senta y cinco aos. Zenn rondaba entonces los cuarenta,tena buen porte y agradab le figura, y de l se deca quehaba sido el favorito \O de Parmnides. Ellos, dijo. se hes-pedaron en la casa de Pitod oro , extramuros, en el Cermi-

    eCO 11. All tambin lleg Scrates, y con l algunos otros,unos cuantos 12. deseosos de escuchar la lectura de los es-

    9 Fiestas en honor a Atenea , protectora d el tica . Las Panateneasse celebraban todos los anos en el mes de Targelin (mayo) . Cada cuatroaftoso en el mes de Hecatombecn (julio) , se hacan celebraciones mssolemnes, las Grandes Panetenees, qu e duraba n de seis a nueve da s ycongregaban a gentes venidas de toda la Hlad e. Como d rela to del n-m eo, tambin el del PQrminidl'S se situa duran te las celebraciones. segu-ramente para dar vemsimililUda la visita de Zenfl y Parmnides a Atenas .

    10 fX1idikd. que tiene en griego el sentido fuert e de amante ... ATE NEO(IX SOSF) reprocha a Platn hab er hecho de Zenn, sin necesidad algu-na, el fav orito de Parmnides, y lo considera algo falso y abominable.DlOENES LAEIlCIO (IX 2S) indica que, segn Apolodor o. Zenn era hijoadoptivo de Parmnides. Segn G. VLUTOS. .. P la IO'S testimon y concer-ning geno of Elea.., Joum . He. Stu d . 9S (l97S), 131, n. 10, esto esposiblemente d esfuerzo de un escritor posterior pa ra darle mejor caraal sentido del lodo u pllcito de JHlid jkd en Pla t6n . En el mismo textode Dge nes Laerco , derivado seguramente de Plat n , se dice tambinque Zenn lleg a ser discpulo y padik de P arm nides. Cf. N. LUIsCORDERO. Zenn de Elea, en L os f ilsof os p resocrticos, 11 , Madrid ,G redas. 1979, pg. 26, textos 7 y 8.

    II Barrio deganle , silUado al norte de la ciuda d. En su porcin juerade los muros se hallaba el cement erio de Jos muertos por la patria .

    11 pottos. Co U'FOkD (pg. 6S, n. J) sugiere. siguien do a Ta ylor . len( ou) pollmis ot ros POCOS" , basndose en 129

  • 34 D Il.OGO S PAR.MNIDE S 35

    1

    I

    (No fue tal el caso de Pitodoro, pues l ya haba escucha-do una anterior lectura de Zenn .) Scrates escuch hastael fin . y pidi luego que volviera a leerse la primera hip -tesis del primer argumento 17. y, una vez releda, pregunt :~ - Qu qu ieres decir con esto , Zenn? U,Que si las

    gina 192 Y n. El Parmnides fue escrito por la p oca en que Aristt elesingres en la Aca demi a, a los diecisiete ao s, y resulta d ificil pensar quePla t n pud o hab erlo tenido en cuen ta entonces Como pa ra hacerlo parti -cipar en un di logo. El escrito temprano de Arist teles Sobre las Ideas.que puede reconstru irse a partir del comentario de Alejandro de A rrodisia al cap. 9 del lib. I de la Meulf isico, es. sin dud a, pos terior al Parm ni-des (c r. D . Al.L\N, . Arisloile and Ihe Parmenides. en DtJlI. lNO.oWEN(Em. l, A TUro//e and Pkno in the mid- Fo"'rth Cen/",ry, Oorebor 1960,p,inas 133-144). Un punto de rula diferente y una discusin sobre lacucslin pueden hallarse en D. FIlA.....:. The A'f",ments 'From the SOen-ces ' in ArislOl /e'S Peri taeon, Nueva York, Peter Lang, 1984, pi . s. 9. 11y n. 13.

    16 lagrtmma/a. Es carente de signifi cacin el uso de grmma o grdm.mata. en singular o en plural, pa ra referirse a la obra o los escrucs deZen n . Aqu, como unas lneas antes ( 127c). se usa el plur al. MI$ adelan -le, sin ninguna explicacin, se usa el singular (l2Bab). Cf. VUSTUS, p ta.to's ... , pg. 136, n. 2. En pgs. 137,138, rene y ordena todas las afir-maclones que Plat6n hace sob re Zen6n en este dilogo.

    [7 lgos. Plat6n usa Mgos en un sentido amp lio, que cubre cualquiertipo de discurso argumenta tivo ; tan to un corto argumento nico, comouna pieza enense de argumentac in qu e coraen e varios argum entes , Eneste pasaje. IgD$ est usado en el segundo sentido. po rque, de o tro mo-do. seria redu ndante hablar aqui de .. la primera hiptesis del primer ar-gume nto (cf. Vu.nos, ibid., poi . 137, n. 6). ZenDtorn , seguram ente,el trmino ..hiptes is.. de los matemticos . El si,nir,:ado d.c .. hiptesis no parece ooincidir exac tamente en lod os los pasajes . Aql se refiere auna afi rmacin lomada co mo pu nto de par tida de un razo namie nto ylas consecuencias que de ella se derivan. Un poco ms adela nte. en cam -bio, pa rece significar slo esa afirma cin, sin las consecuencias que deella se desprenden (128d). Cf. VLASTOIl, ibid .. pg. 137. n. 7; AllIlN,pgi na 69.

    cosas que son son mltiples U, las mismas cosas 19 debenser, ento nces, tanto semejantes 20 como desernejantes, pe-ro que es-o es, por cierto, imposible. porque ni los deseme-james pueden ser semejantes, ni los semejantes ser deseme-juntes? No es esto lo que qu ieres deciill

    - S, eso es, respondi Zenn.- En consecuencia, si es imposible que los desemejan-l tes sean semeja ntes y los semejantes, descmejantes, esimposible tambin que las cosas sean mltiples? Porque,

    si fueran mlti ples, no podran eludir esas afecciones queson imposibles 1 1, Es esto lo que se proponen tus arg u-mentos? Soste ner enrgicamente. cont ra todo lo que sueledecirse. q ue no hay multiplicidad? Y supones que cadallllO de tus argumentos es prueba de esto mismo. y crees,en consecuencia, qu e tantas son las pruebas que ofrecesde que no hay multiplicidad cuantos so n los argumentos

    ,. f'i polJO :s/i lii nla. La primera part e reprod uce una sentencia deIom n. El la nta es seguramenle una adicin de Platn. pa ra aclara r.rr. rrs. I y 3 de Z~NN. tra nsmitidos por SIMPLlCtO.

    ,~ auta . Coincido aqu con AL! F.N en la trad uccin.l O h moia. Contra COIl. NFORD (pg. 68). quie n toma hmoion con

    d sgntcado de homogneo, coincido con AtLE' (pg. 72), que 10entiende como semejante o similar. As! est usad o el trmino en1.\2

  • 36 DlWOOS PARMNID ES 37

    128a Que has escrito? 22. Es esto 10 que quieres decir. o note he entendido bien?

    - No, no -ccontest Zenn-; te has dado perfectacuenta de cul es el propsito genera l de mi obra.

    - Comprendo, Parmnides - prosigui Scrates-, queZen n, que est aqu con nosotros, no quiere que selo vincule a ti slo por esa amistad que os une, sino tam-bin por su obra 23 . Porque lo que l ha escrito es, encierto modo. lo mismo que t. pero, a l presentarlo de ot ramanera, pretende hacemos creer que est diciendo algo di-ferente. En efecto , t , en tu poema, dices que el todo es

    b uno, y de ello ofreces bellas y buenas pruebas. l, porsu lado. dice que no hay multiplicidad, y tambin l ofrecepr ueba s numerossimas y colosales 24 , Uno, enton ces, afir-ma la unidad 2~ , mientras que el otro niega la multlplici-

    12 El argumento de Zenn no es, estri ctamente, una demostracin porel absurdo , como la que se usa en geometra, sino una demostracindialecd ca . que se sirve slo del principio de co ntradiccin, y no , eomola demost racin por el a bsurdo, de otros principios. los postulados . quese presuponen como punte de pa rtida. En la demostracin daceca ,la consecuencia de la hiptesi s que se quiere demostrar resulta imposiblepo rque se cont radice a s misma. y. en consecue ncia. refutar la no depen-de de la ad misin de un presupuesto exter no a la discusin . As/, la dia-Ictica de zenoe es un procedimiento lgico de lipo autno mo , diferenl edel de las matemtica s. Cf. E. BEKTI, Struttur a e signtf cato del Parme-nide di Platone, en Sludi aristole lic i, L'Aquila , 1975, pgs. 301-302.

    II syngramma. Se trata de la obra de z en n, y no de la de Parm ni-des, pa ra referi rse a la cua l Platn lisa en este mismo prrafo el trminopoema.

    u Hay aqu un juego de palabras irnico: zenon. quien preceementeniega fa polM. ofrece de ello pruebas pmpofla y panmegi fhl .

    2J hin: uno, unidad . La unidad es uno de los u ignos que aparecen,en PAkNtf'ol IDB . en el camino de lo que es (fr. 8. vv . 5 y 6); no es elnico ni el fundamental. Platn le alribuye errneamente prior idad sobrelos ot ros. El lema de Parmnides no es lo uno sino el OOn (ef. SoUolSEI'f ,e'I'he traditlon... , pgs. 371-372; J . B ARNES, Parm nides and the Elea-

    dad, y, as , uno y otro se expresan de modo tal que pareceque no estuvieran diciendo nada idntico , cuando en reali-dad dicen prcticamente lo mismo; da , pues, la impresinde que lo que vosotros decs tiene un significado que anosotro s. profanos, se nos escapa ,

    - SI, Scrates , replic Zen n. Pero t, entonces, ~ohas acabado de comprender cul es la verdad a props itode mi escrito. Sin embargo, tal como las perras de Laco- enia .26 , muy bien vas persiguiendo y rastreando los argu-mentos. Hay, ante todo, algo que se te escapa : que miobra, por nada del mundo tiene la pretensin de habersido escrita con el propsito que t le at ribuyes, la de SU !!-traerse a los hombres comosifuera grandiosa ... L.!LQ1.!e t

    scal~ste -e ;-~gQ_~~~!=s.ri() , pe.~9 , ,_a--fl~g.L'I erd!ld, .estlu !PHnmstituy'e~J!'lA~[~I1.s

  • 38 DILO GOS PARMNIDES 39

    poner al descubierto que, de su prop ia hiptesis 2S - " sihay mulliplicidad " -, si se la considera suficientemente,se siguen consecuencias todava ms ridculas que de la hi-ptesis sobre lo uno. Por cierto , fue con ese afn polmicocon el que la escrib cuando era joven, pero , como, una~ vez escrita . alguien la ro b 29, no se me dio la oportuni-

    dad de decidir si deba salir a la luz o no. En esto , pues,te equivocas. Scrates, porque te figu ras que la obra fueescrita , no con el af n polmico de un joven, sino co nel a fn de fama de un hombre maduro . Por lo dems ,tal como dije. no la caracterizaste mal.

    - Muy bien - repuso Scrates-e: lo concedo. y creoque la cuestin es ta l como dices. Pero respndeme ahora

    1290' lo siguiente: no crees que hay una Fo rma 30 en s y pors de semejanza , y, a su vez, ot ra cont raria a sta, lo quees lo desemejante H? Y de ellas, que son dos, to mamospart e JI tan to yo como t y las dems cosas a las qu e lla-

    11 Ver $/J/'rQ, n. 17.19 Se tra ta de una invencin de Plaen, tal como en genera l se acepta

    (cf. CORNfORD, p g. 67, n. 1; FRiEDLANDER, pg. 193 Y n. 11).lO etaos. Traduzco este tr mino por Form a .., qu e es ms preciso

    que Idea.J. ho jslin onmoion. La expresin ho islin ind ica /0 que es en reali-

    dad algo, la esencia .., lo que respo nde al 1; es/in, al qu es, que esla pregunta socrtica inicial ; es lo que se expresa en la defin icin. Hemosprefer ido traducir lo ms hter almer ue pos ible la expresin, pa ra evita rtrmin os que, como esencia .., tienen ot ras connotacio nes. Sobr e la sin-taxis de esta expres in, cf . C H. KAH N, So me P hilo sop htcal Uses of 'Tobe' in Plato, Phronesis 26 (1981), 2, pgs. 127-129.

    El ver bo que traducimos por tomar parte, es mela /amb dnein ,para distinguirlo de metchein part icipar. En muchos pasajes esto s ver.bos tienen el mismo significado; no a~ en otros, como en 155e-156a. CORN-FORO (pg. 68, n. 1) observa que metatamoanein signif ica comenzar aparticipar cua ndo la cosa se vuelve semejante, mientras que met c einsignifica tener una part icipacin y corresponde a ser semejante . En nin-

    mamas mltiples? fr las cosas que to man parte de la se-mejanza son semejantes por el hecho de to mar par te y enla medida misma en que toman parte, mientras que lasque toman parte de la desemejanza son desemejantes, ylas que toman parte de ambas son tanto semejantes comodcsemejant~j Y si todas las cosas toman parle de estasdos, que son contrarias, y es posible q ue, por participar Hde ambas, las mismas cosas sean tanto semejantes comodcsemejantes a si mismas, qu tiene ello de sor prendente? bSi, en efecto , alguien pudiera mostrar que las cosas queson en si mismas semejantes l4 se tor~an desemejan tes, o

    ,uno de los dos verbos est encerrada la noc in de ..parte,. , a la quel(" debe recurrir en cast ellano. En metalambnl' in el acento est en dtomar a1ao , mientras que C'lI el melkhein lo est en el tener algo de alao.

    n mttkheon. Ver n. ant.u auia la moia. Mucho se ha dlscutidc a propsito de esta expre-

    n, que multiples autores acercan o identifica n co n el l1/J.la ro tsa ..losl,lua les mism os.. de Fedn 74c. La. referencia no es ni a la Forma de..:mejanu ni a cosas que son slo semejantes y no poseen desemejanza. 1luna, sino a las propiedades mismas no distinguidas de las cosas que1;1$ poseen, tal como tas tomaba Zenn en su pa radoj a. Scrat es, precisa-mente , puede resolver la paradoja distinguiendo entre cosas , propieda desque las cosas tienen , y For mas de las cuales participan . Entre los autorestille sostienen que aula fa hmoio es re ferencia a la Fonna..jnisma desemejanza estn A. W EODERG, Plato s Phi /arophy o/ MQ/hematics, Esto-colmo, Almquist &: Wicksdl, 1955, p gs, 98-99, Y K. MJus, ..Platc'sI'huedo 74b7-..;6, Phronesis 3 (l 95g), 1, pgs . 40--42. Por su parte, R.I\ LOCK, ..For ma as Standans a, Phronl'.si$ 2 ( 1957), 2, pgs . 117-119, Y

    A ~UN, pg. 303, n. 49, sostienen que se designan cosas que son perfecta -mente semej antes, es decir que son slo semejantes y no desemejantesy puede incluir tan to las Formas como los carac teres inmanentes en lasw \as. A su va , B. CALVEJU, A Note on Pla to ' s Parmen des, Mne-IIIIJ.fyne 35 (1981), 1-2, pgs. 51-59, sost iene una tesis poco convincente:'lIIta la h mo a designa cosas que participan slo de la semeja nza y node la desemejanza; no son part icu lares sensibles ni Formas, sino slorosns qu e son semejantes, y Platn no dice nada ms de ellas.

  • 40 DILOGOS PARMNIDES 41

    las deserneiantes semejantes, sera - creo yo- un porten-to. Pero si se muestra que las cosas que parti cipan de am-bas, ta nto de la semejanza como de la desemejanza . reci-ben ambas afecciones. eso, Zenn - al menos segn yocreo- , no parece absurdo,~s como tampoco si se mues-tra que el conjunto de tod as las cosas es uno, por pa rtici-par de lo uno, y que precisamente esas mismas cosas sona su. "" ; mltiples. por participar de la mUltiPlicid~ Pe~ro SI pud iera mostrarse que Jo que es lo uno , precisamenteeso mismo es m ltip le. y que, a su vez, 10 mltiple es efec-tivamente uno, teso s que ya me resultar a sorprendente!

    c.E, igualmentct respecto de todo lo dems: si pudiese mos-trarse que loswneros en s o las Formas 3S reciben en smismos estas afecciones contrarias, eso sera algo bien sor-prendente; pero si alguien demostrara que yo soy uno ymltiple, por qu habra de sorprendernos?: bien podradecir, cuando pretend iese mostrar que soy mltiple, queunas son las par tes derechas de mi cuerpo y otras las iz-quierdas, unas las anteriores y otras las posteriores, e, igual.mente, unas las superiores y otras las inferio.yo creo,por cierto, que participo de la multiplicidad); y cuand o pre-tendiese mostrar que soy uno , podrfa decir que, del grupode nosotros siete, yo soy un nico hombre, porque partlci-

    d po tambin de lo uno. De ese modo, ambas afirmacionesse muestran verdaderas. Por lo tant o, si alguien se empeaen mostrar , a propsito de cosas tales como piedras, le-os 36 , erc., que las mismas cosas son mltiples y unas,diremos que lo que l ha demostrado es que esas cosasson mltiples y unas, no que lo uno es mltiple ni quelos mltiples son uno, y que no est afirmando nada que

    lJ gnos y eidos son lomados como sinnimos, como en muchos pa-sajes del SojlSla 'J del PoII~ko.

    l6 Cf . FM n 74a-b.

    pueda sorprendernos, sino algo que todos estariamos dis-puestos a aceptar. Pero si alguien , a propsito de las cosasde las que estaba yo hablando ah ora , primero distinguieray separara las Form as en s y por s, ta les como semejanza , ~desemejanza, multiplicidad, lo uno, reposo, movimiento ytodas las de este tipo, y mostra se a continuacin que ellasadmiten en s mismas mezclarse y discernir se, [tal cosa sque me admirara - d ijo- y me colmara de asombro, Ze-nn! De esta cuestin, yo creo que te has ocupado conenorme celo; pero, sin embargo, mucho ms me admira-ra, tal como te digo, si alguien pudiera exhibir esta mismadificultad entretejida de mil modos en las Fonnas mismas,y, as como lo habis hecho en el caso de las cosas vi- 1300>sibles, pudiera mostrar la en las que se aprehenden por elrazonamiento H .

    ) 'Mient ras Scrates estaba diciendo todo esto - pro-sigui Pitodoro- , l a cada momento se figuraba que Par-mnides y Zenn iban a enfadarse, pero ellos lo escucha-ban con toda atencin y, cambiando entre ellos frecuentesmiradas, sonrean, como si estuvieran encantados con S-crates. Y fue eso lo que expres Parmnides cuando Scra-tes acab:

    -Scrates - dijo-, [ t si que eres admirable por elardor que pones en la argumentacin ! Pero respndeme bahora lo siguiente: t mismo haces la distincin que di-ces, separando, por un lado, ciertas Formas en s, y po-

    ..

    )7 Advirtase que Scrates insiste en que quedara maravillado y ad-mirado si se pudiera mostrar que las Formas se combinan entre si , yQue en ningn momento Jo considera imposible. Este pasaje deja abiertocol camino para la innovacin que aparece en d SojlStu a propsito dela combinacin de las Formas. (Una opinin diferente a ts la la hallamoscon S. PAIoIAGlOTOU. The Pannenides and the 'communion of kinds' inthe Sophisl ", H ermes 109 [19811 , 170.)

  • 42 DI LOGOS PARM NIDES 43

    niendo separadas. a su vez, las cosas que participan deellas? Y te parece que hay algo Que es la semejanza ens, separada de aquella semejanza que nosotros tenemos,y, asimismo. respecto de lo uno y los mltiples, y de todaslas cosas de las que hace u n poco otste hab lar a Zen n? J8 .

    - As me lo parece, repuso Scrates.- V acaso, ta mbin - sigui Parm nides-e, cosas ta-

    les como una Forma en s y por s de justo, de bello, debueno y de todas las cosas de este tipo? 39 .

    - Si, respondi .e - Y qu? Una Forma de hombre. separada de

    nosot ros y de lodos cuantos son como nosotros, una For-roa en s de hombre, o de fuego, o de agua?

    -Por cierto -ccontest -c-, a propsito de ellas, Parm-nides, muchas veces me he visto en la dificult ad de deci-di r si ha de decirse lo mismo que so bre las an terio res, obien algo diferente 40 ,

    Insistencia en la noci n de sepa taci n, eh~ris: las Formas estnsepa radas de las cosas; las cosas que pa rtic jpan de las Formas est n sepa-ra das de las For mas; las propiedad es que las co sas po seen est n separa-das de la s For mas. Es ste un grave problema que enfre nta la teorade las Forma s. en la vers in que Parmnides le hace acepta r a Sc rates .Para la di ferencia ent re la For ma y la semejanza que est en nosotros,el. el pasaje paralelo, a pr opsito de la grandeza .. , en Frdn IOld-I03d,y Mms, Plaro's Plraeda ., p g. 140; CORN FORD, pg . 7fl, n. 2, y pgina 81. La dis tincin entre los tres planos (Form as, propiedades, cosas)est bien expuesta en N. FUJ ls",w "" Ek hen. M efhkhein. and Idiomscr ' Paradeigmat ism ' in Pta tc's Theory of Forms, Phronesu 19 (1974).l . pgs. 30-48, y en ALUN, pgs. 103-104.

    J9 Son el tipo de Form as tra tadas en Pedon y Rep blica, es decir,matemticas y morales.

    ~o La duda proviene. segurameme, del hecho de que, !o se concibenlas Formas como modelos do per feccin. corno instanc ias perfectas , re-sulta difici l aceptar que haya f ormas de cesas que, esencialmente, estnsuj etas a cam bio. Por lo dems, es tambin m s difcil admitir Formas

    - Yen lo que concierne a estas cosas que podrlan pare-cer ridculas, tales como pelo, ba rro y basura, y cualquierotra de lo ms de spreciable Y sin nin guna importan -cia, tambin duda s si debe admit irse, de cada una de dellas, una Forma sepa rada y q ue sea d iferente de esas co-sas que estn ah , al alcance de la mano'? O no'?

    -iDe ningn modo!, repuso Sc rat es. Estas cosas quevemos sin duda tambin son. Pero figurarse que hay de

    , "ellas un a Forma sera en extremo ab surdo . Ya algunavez me atorment la cuesti n de decidir si lo que se daen un caso 00 de be darse tambin en todos los casos. Peroluego , al dete nerme en este punt o, lo abandon rpid a.mente, por temor a perderme, cayendo en una necedad"in fondo. As pues, he vuelto a esas cosas de las que est -ha mos diciendo que poseen Formas , y es a ellas a las queconsagro habi tualmente mis esfuerzos .

    -Claro que an eres joven, S crates - dijo Par- emnides-, y todava no te ha at ra pado la filosofa, talcomo lo har ms adel ant e, segun creo yo, cua ndo ya nodesprecies ninguna de estas cosas 'IZ. Ahora , en razn de

    de sustancias. gs ie tipo de Formas no parece admit ido en los di~gosmedios , pero si en~po_n!~)(la y 'lb. ~. Olrul Y~I. 342d1 En~le ltimo pasaje . la extensin del mund eldEco es casr Irrest"c1a.

    41 Si la For ma es perfeccin absoluta, pa rece absurdo suponer For-mas de cosas que son absolutamente imperfectas y despreciables . Un~basura admirab lemente perfecta parece una co ntra dicci n en los rrm-

    (" , T aesrcx ..Plato' s Semanlics and Plato's ParmenldeSlO . P"ro-!lOS. ..... . . "tsis 25 119801, 1, pg. 50.) ..

    4l El problema de la extensi n del mun do eidtico queda sin reso lver ,pero esta expresin pa rece cont raria a to da limitacin , como seala DI~S( 11 not a al pa saje. La cuesti n, sin du da, era discutida entre los acad mi-

    mo resulta claro del Soba las Ideas de Aristteles. er. D. ROS$,COS, co .IAl teor(Qp latn ico de los IdfilS. u ad, cesi., Madrid, Ctedr a , 1986. ca pe-ruto 11.

  • 44 DlLOGOS PARMNIDES 45

    tu juventud, aun prestas demasiada ate ncin a las opinio-nes de los hombres. Pero . d ime aho ra lo siguiente: te pa-rece, tal como a rmas, que hay ciertas Formas, y q ue es-tas otras cosas de nuestro mbito , por lomar pacte de ellas

    'ben" ,D I.. reo sus nombres como , por ejemp lo, por tomar partede la semejanza se tornan semejantes, del grandor , gran.des. y de la belleza y de la just icia, bellas y justas?

    -S, po r cierto , respondi Scrates.-.~ entonces, cada una de las cosas que participa,

    pa rticipa de la For ma tod a entera o bien de una parte?O acaso podra darse algn otro modo de participacinque no fuera uno de stos?

    - y cmo podra darse? pregu nt a su vez.-Te parece, entonces, Que la Forma toda entera es-

    t en cada una de las mltiples cosas, siendo una? O cmo?-y qu le impide, Parmnides, ser una?, replic

    Scrates.yb - En to nces, al ser una y la misma, estar simult -

    neamente en cosas mltipl es y que son separadas y, de esemodo. estar separada de si misma 44 .

    -No, por cierto -dijo-, si ocurre con ella comocon el da 45, que, siendo uno y el mismo, est simultanea-

    .J epnJlmltlS. Esta nocin de eponimia supone una deri vacin nomi-nal com o resultado de la dependencia ontols ica de la cosa nom brad arespecto de la Forma de la cual participa. e r . Fm lI 102a.b y lOJb.Sob re este aspecto, ct. BESTOk. ..Pla to ' s Seman tics.. .. pgs, 39-51. yCommo n Propernes and Epo nymy in Plato , The Phi/os. Quar(, 28{197S}, 112, pgs. 189-207.

    ... La relacin de partlclpacin ~e entiende aqu como la presenciade la Forma en la cosa . Segn F UJl SAWA . " Ekhein ... , pg. 34, la dificul-tad surge aqul por la con fusin entre el tener una propiedad y el part ici-par de la Forma . El mismo razonamiento y la misma frm ula est enAamTELES, Met. I039a33_bl .

    . , h~m'a: da, como periodo de tiempo . Es be el significado propiode la pa labra, y no el de luz del da , como entienden varios autor es

    mente por doqu ier, y no est, empero , separado de s mis-IlIO; de ese modo, cada una de las Formas, como una uni-dad , sera tambin simult neamente la misma en todas lascosas.

    - Te las ingenias , Scrates -dijo-, para poner unamisma unidad simultneamente por doquier, tal como si,cubriendo con un velo a mlt iples hombres, dije ras que

    ~ I es uno y que en su totalidad est sobre muchos. Oacaso no es algo as lo que quieres decir? 4 6 .

    - Quizs, respo ndi . e-El .velo, ento nces, eslara todo entero sobre cada

    cosa o bien una parte de l sobre una cosa y otra partesobre otra?

    - Una parte ,-En consecuencia , Scrates -dijo-, las Formas en

    s mismas son divisibles en partes 47 , y las cosas que deellas participan part iciparn de una part e, y en cada cosaya no estar el lodo , sino una parte de l en cada una.

    - AsI parece, al menos.-Entonces, Scrates, acaso esta r s dispuesto a afi r-

    mar que la Fo rma que es una, en verdad se nos vuelvedivisible en partes, y que, sin embargo, sigue siendo una? 48,

    entre ellos AuUI (pgs. 116-117). Cf . a esroe , " Plalo' l Sema mics...,p g. SI ; GtmUUB, p g . 41, n. 1; J . FIELDER, ..Plod nus R(pl y 10 tbeArgum(nll of Parm enick5 130a-I 3I d, A peron XII (1978), 2, pg . 2.

    ... la imagen del dla empleada por Scra tes es sust ituida por la delvelo. qu e convierte a la participacin en la presencia de una cosa en ouascosas, en un sentido mate rial. La cuestin de si la Forma puede ser par-ce lada en sus instancias o existe en cada una como un todo es planteadanuevamente en Filebo 15b. cr. 1. eam-'BIE, Ami/isis de las doctrinas deI'la tll, trad. esp., Madrid. 1980, vol. 11, pgs. 327-328.

    ., Traduzco mensl po r ..divisibles en panes... para conservar en ca s-lellano la noci n de parte .., que es fu nda mental en d trm ino griego.-

    ., " Pa rte y tod o se toma n en sent ido corr iente y material , y eseso lo qu e genera las dificultades que se sealan a continuacin a prop-

  • 46 DILOGOS PARMNID ES 47

    -De ningn modo, respondi.-c-Observa , entonces, prosigui. Si divides en partes

    d la grandeza en s. cada una de las m ltiples cosas gra ndesser grande en virtud de una part e de la grandeza ms pe-quea que la grandeza en s. Acaso tal cosa no se presen-la como un absurdo ?

    - Por completo , respondi .-V qu? Si cada cosa recibe una pequea parte de

    lo igual, ser posible que el que la recibe. en virtud deesa pequea parte, q ue es ms pequea qu e lo igual ensi. sea igual a alguna otra cosa ?

    - Imposible. .- O bien, si alguno de nosotros posee una parte de

    lo pequeo. lo pequeo ser ms grande que esa partesuya, puesto que sta es parte de l? As, efectivamente,lo pequeo en s ser ms grande; y, por el contrario, aq ue-110 a lo que se le aada lo q ue se le ha sustrado ser ms~ pequeo y no ms grande q ue ames ~ 9 .

    - Pero tal cosa no podra suceder, dij o .- De qu mod o. entonces -prosigui-, crees t,

    Scrates. que las dems cosas participarn de las Formas,dado que no pueden part icipar ni de una parte ni del todo?

    - Por Zeus!, exclam. No me parece que sea nad afcil resolver semejante cuestin.

    - Y q u, pues? Qu puedes decir sobre este punto?- Cul?

    132.:r - Pienso que t crees que cada Forma es una poruna razn como sta : cuando muchas cosas te parecen gran-des. te parece tal vez, al mira rlas a toda s, que ha y un cier-

    suo de la grandeza y de la peque ftC'l , que se: concibe n co mo cosas peq ue-as O gra ndes .

    ., Sigo aq u la puntuacin propuesta po r Col NFORD.

    lo carcter so que es uno y el mismo en todas ": y es esolo que te lleva a considerar que 10 grande es un o .

    - Dices verdad, afirm._ Y qu ocurre con lo grande en s y todas las cosa s

    mndes? Si con tu alma las miras a todas del mismo mo-do 52 . no ap arecer , a su vez, un nuevo grande, en virtuddel cual tod os ellos necesariamente aparecen gra ndes?

    - Tal parece.- En consecuencia, aparece r otra Forma de gra ndeza,

    surgida junto a la grandeza en si y a las cosas que parti-cipan de ella. Y sobre todos stos, a su vez, otr a forma. ben virtud de la cual todos ellos sern grandes. Y as, cadauna de las Formas ya no ser una unidad, sino pluralidadIlimitada Sl.

    J idhl . Trad uzco po r carcter, distinguindolo de eidos ..Forma...I I epI p rua tiene una posicin ambigua, seguramente buscada po r

    Plat n mismo; es por ello por lo que lo lomo tanto como el participioM.lnf; co mo con el infini tivo efnai .

    1: hwtltiM. es deci r, considerndolas a todas, tanto a la Forma ro-me a las mhiples cosas, como un eonjunlo homogneo.

    11 Este argumento regresivo conocido como el tercer hombre apa-rece cuatr o veces en P LATN: Repblica 597c; Parmnides, 13le-132b Y1.12c-U3a; Tmeo 31a . En ningun o de estos casos Pla tn utiliza la Ideade hombre, como s lo ha ce A l lSTTELES (ef. Met. 99Ob, 99 la , I032a ,1059b, 1079a; desarrolle de diferen tes Formas en Sobre las Ideas) . Hay." hre este argumento una enorme cantidad de bibliografa, en la queoe ofrecen variadas Interpretaciones, que no puedo ac discuti r. Debemencionarse el trabajo de G. VLASTOS. The Third Man Argument inI'unn en;, en R . E . AU.E N (ED.), Studes in Plaro'$ MerapJrysics, Loo-ores, Routledge &. Kegan Pa ut, 1965. rcimpr . 1968, pgs . 23126 3. ya'l ile a partir de l - fue escrito en 1954- casi tod as las interp retacionesI ecurrcn, para confirmarlos o recha zarlos, a los dos supuestos que vlus-los halla implcitos en el argumento : la autoprcdlcacin de las Formas'; la no identidad entre d carcter qu e una cosa tiene y la Fonna envirlud de la cual apl"ehendernos ese carcter . L.1 con tradiccin entre estos,1

  • - Y, luego , no ser una Forma esto que se piensa quees uno, y que es siempre el mismo en todas las cosas?

    - ESlO tambin parece necesario.-Y qu, emoncesj, sigui Parmnides; no es acaso

    por afirmar que las dems cosas necesariamente participande las Formas que te parece necesario, o bien que cadacosa est hecha de pensamientos y que todas piensen, obien que , siendo todas pensamientos , est n privadas de pen-sar? H .

    - Pero esto - respondi- ta mpoco es razonable, Par-mnides, sino q ue mucho ms juicioso me parece lo si- dguiente: estas Formas, a la manera de modelos 56 , perma-necen en la naturaleza 57;~~ dems cosas se les pareceny son sus semejanzas , y la part icipacin misma que ellastienen de las Formas no consiste, sino en estar hechas athagen de las Forma.u8.

    " anota. Tomo el trmino eo senti do act ivo. es decir , como nopiensan. Podria tomarse tambi n en sentido pasivo, como prefiere Auex .no son pensad as. El a rgumento es fa laz. com o bien lo muestra P ECK ,

    " Pla to' ~ p(l'menid~s.. ., Class. Quar f. 3 (1953), 137: aceptando qu e lascosas tengan la pro piedad que tienen por part icipa r de la Forma. pode-mos decir que una cosa es gra nde por pa rt icipar de lo grande; la relacinse traslada incor rectamente y se afinna que, si la Fonna es pensamiento,lo que pa rticipa de ella tiene esa propiedad. La falacia est en que: .. gran -oJe .. y pensamiento.. no son equipar ables.

    l' pordeigma." El permanecer (heslnlll) signifJCI. un man tenerse en reposo y no

    .. fijas, como qu iere CORNfOIl.O. El co ncepto de reposo. es ms amplioque el de locad 6n espacia l estable. contra stada con el movirnienlO fisico.C r. R. H ATH AWAY, The Second 'Third Man', en J . MORA VCSlII: ( ED. ) .panems in PlafO'S Thou.gh/, Dordrecht, Rejdel, 1973, pg . 97. n. 10.Seguramente ..en la nat uraleza significa ..en la realidad.. , pa ra con tra s-tar to con la presencia de la Forma en el alma del pasaje anterior.

    " Pa ra tratar de mantener la d iversidad de trm inos usados en grie-go , traduzco ro /kna; por "parecerse , romotoma por ..semejanza ydkus/hnai por estar hecho a imagen del>.

    4 8 D[LOOOS JI f~r 1 ",1"" r{'f' (/,t-~ero. Parmnides - replic Scrates-e, no ser as

    si cada una de las Formas es un pensa mierioY . y no pue-de darse en otro sitio ms que en la s almas; porque, enese caso, cada Forma seria. en efecto, una unidad , y yano podria sucederte lo que ahora mismo estbamos dicien-do .

    - Y Qu pasa emoncesz, pregunt. Cada pensamien-to es uno , pero es un pensamiento de nada?

    - Eso es imposible, contest .-Lo es, pues, de algo?- S.

    e -De algo que es o que no es?-De algo que es.- y de algo que es uno , que aquel pensamien to pien-

    sa presente en todas las cosas, como un cierto carcter quees uno?

    -S.

    reciente que conozco, en la larga ti$ta desde el de Vla!>los en adelante ,es el de R. SHAIlVY. Pta io's Cau sa l Logic and the Third Mal! Argu-men!" . N QUS XX (1986), 4, pligs .507-530, que ecema d pa pel causa lde las Form as y a l subordina el principio de auto pred icaci6n . y enfa tizael princip io de unicida d.., es dec ir . qu e debe haber exactamente unaForma gradas a la cual . po r ejemplo, las 005aS grandes sean grandes.Una recopilacin de los tex tos con tradu ccin y bibliografia puede hallar.se en F. OUVrERJ. Elurgu.mf'1lto de{ tercer hombr('. Buenos Aires. Bibl05.1m .

    ,. n~ma. La palabra. como ..palla mierw:o" . es ambigua, porque puededesigna r tanto ..algo pensado". es dec ir. el ob jeto aprehendido po r elpensamien to , como el proceso de prnsamiOl to qu e lo aprehende. Sc ra-tes lo toma en el primer sentido , mienlras que Parmnides lo hace en~I segundo. En este pa saje parece claro que Pla t n int rodu ce un rasg oImportante de la teora de las Formas , a saber . Que las almas son unfacto r esencial en la relaci n entre Formas y particulares. C, A. PECIt.Pla to's Parmenides: sorne suggestions for its interpretation, Clas.s. Quart.N. S., 4 (1954), 36.

    PARMNID E S 49

    ,.i

    117, _ 4

  • 0 1 Pasaje difcil Ydiscutido. Conservo la lectur a de Bumet que, comohu lica COIlNFORD (pg . 95, n. 1), se co nfirma por la referencia a esta. h fmad lI en l35a .

    . 1 o/d{a. Pree-e traducir por ..real idad lO, y no por ..existencia.. co-Ull' J)1f;s. o por esencia .. com e Mo lI.BAu.

    - Es del todo cierto.- Por lo tanto, no es por semejanza por (o que las

    ot ras cosas toman parte de las Formas, sino que es precisobuscar otro modo por el que tomen parte de ellas.

    - As parece.- Ves, pues, Scrates -c-dijo -c-, cun grande es la difi-

    rultud que surge si se caracteriza a las Formas como sien-1111 en s y por s?

    - Enorme dificultad.- Pero fjate bien - dijo- que, por as decirlo, an

    1111 le has dado cuenta de la magnitud de la dl cultad, bd supones y distingues siempre sen?as Formas para cada

    una de las cosas que son. ---------- --1- Cm03 s_eso1._pregUD1__- Hay muchas otras dificultades -dijo-, pero la ma-

    yur es sta. Si alguien dijera que a las Formas, si es queclfus son tal como decimos que deben ser, no les corres-pondo el ser conocidas, a quien tal dijera no podra mos-u rscle que se equivoca, a menos que quien le discutetuviera mucha experiencia. fuera naturalmente dotado yestuviese dispuesto a seguir una deta llada y laboriosa de-mostracin que viene de leios: pero, de 0"0 mOd:., ~n;enJ11l ~ oblig~ incogno~.:!~l.e s no podra ser_persuadido 61.

    ..c::.C{ por qir~-Parmellldes?;- pregunt Scrar .- Porque creo, Scrates, que tanto t como cualq uier

    , lid d "otro que sostenga que de cada cosa hay Cierta rea I aIIHe es en s y por si, estara dispuesto a acordar. ante to-1111, que ninguna de ellas est en nosotros.

    so

    - Si, pues -continu-, algo se parece a la Forma,es posible que esa Forma no sea semejante a aquello queest hecho a su imagen, en la medida en que se le asemeja?Cahay algn medio po~..:fl cual la se mejante no sea seme-jante a su semejante?~

    -No lo hay.- y lo semejante y su semejante, acaso no es de

    l gran necesidad que pa rticipen de una y la misma Forma?- Es necesario .C- y aquello por participacin de 10 cual las cosas se-

    mejantes son semejantes, mo ser la Forma misma?-SI, efectivament~- En consecuencia, no es posible que algo sea seme-

    jante a la Fo rma ni que la Forma sea .semeja nte a otracosa ; porque , en tal caso, junto a la Forma aparecer siem-pre ot ra Forma. y si aqu lla fuese semejante a algo .

    m .. aparecer a su vez ot ra Forma . y jams deja r de surgirotra Forma siempre nueva , si la Forma se vuelve semejan-te a lo que de ella participa 60 .

    G La relacin de semejanza entre modelo y copia se toma como sifuera si!nttrica . Por lo dem s, una cosa percep tible no puede ser literal-mente semejante a un mod elo inteligible; una co sa imita o se a s~ja a la forma en el sentido en que est caracterizada o defin ida por ~.

    60 Este argum ento regresivo es la segunda versin del tercer hom -bre... A ms de hacer de la semejanza una relacin recip roca , el regresose produce tambin al hacerse un desplazamient o del signi ficado de para-deigma O .. modele: Scrates lo toma cor rectamente como modelo..,como estructura .., mientra s que Parmnides lo toma como ejemplarperfecto. Cf. W . PRIOR, The Concept of pardeigma in Plato's Theoryo f Po rros, Apeiron XVII ( 1983), 1, pg . 37. So bre este argumento, ade -ms del trabajo de H ATHAW AY [e 'The Seco nd "Third Man ' ,., en M ORAVE-SIl' IED.I, P ar ff"n1S. ) , ver K . RAN J;IN , ..Th e Duplicity of Plato ' s ThirdMan , M nd LXXV III (1969), 179-197, Y E.. LEE. teTh e Second 'ThirdMa n' : an lruerpretaticn.., en MORAVCSIl', ap. cil .. p gs. 102- 122.

    PARMNIDE S SI

  • 52 DILOGOS PARMNIDES 53

    -c-No, puesto que cmo podra, en ese caso, seguirsiendo en s y por s misma?, dijo Scrates 63 .

    - Bien dicho , repuso .-En consecuencia, aquellos caracteres que son lo que

    son unos respecto de otros tienen su ser en relacin consi-ga mismos y no en relacin con los q ue estn en nosotros-se los considere a stos como semejanzas o como fuere-,

    d de los cuales recibimos, en cada caso, sus nombres, entan to Que participa mos de ellos. Pero los Que se dan ennosotros, aunque sean homnimos 64 de aquellos otros, son10 que son, a su vez, por su relacin recproca y no conrespecto a las Famas, y es de si mismos y no de aque llosQue reciben sus nombres.

    - Cmo dices?- Por ejemplo -respondi Parmnides- , si uno de no-

    sotros es seor de otro o bien su siervo, por cierto , quienes siervo no lo es del seor en s. de lo que es el seor.

    t asi como quien es seor no es seor del siervo en s. delo que es el siervo 65. sino que . dado q ue: es un hombre.ser seor o siervo de un hombre. El seoro en s. desu lado , es lo que es de la servid umbre en si, Y. de igualmodo, la servidumbre en si es servidumbre del seoro ensi. Las cosas que se dan ent re nosotros no tienen su poderrespecto de aqullas . ni aqullas respecto de nosotros, sino , ta l como digo. aqullas son de si mismas y relativas

    1;40 a si mismas, y las que se dan entre nosotros son, de

    6) El punto de part ida de este argumento, que lleva a la consecuenciade la lotal incognoscibilidad de las formas est en tomar formas y cosascomo pertenencemes a planos totalmente separados, sin relacin entre s.

    '" Entre las propiedades que se da n en las cosas y las Form as corres-pondientes slo hay una co incidencia nominal , una homonimia, y no unarelacin de derivacin o dependencia , una eponim ia.

    u Pa ra esta consuucc n, ver n, 31.

    Igual modo, relativas a s mismas. O no comprendes louuc digo? 66 .

    - Perfectamente lo comprendo, contest Scrates.- Por lo tanto . prosigui. tambin la ciencia en si.

    111 que es la ciencia, habr de ser ciencia de aquella verdaden si, de lo que es la verdad'?

    -c-Bfectvamente._ Y. a su vez. cada una de las ciencias, lo que eIta

    es, tendr que ser ciencia de cada una de las cosas queMlII . de lo que cada una es?

    - Si.-La ciencia de entre nosotros no sera . pues, de

    In verdad que est entre nosotros, y. de su lado , cada unade las ciencias de entre nosotros no resulta ra ser ciencia bde cada tipo de cosas que estn entre nosotros?

    - Por necesidad.- Pero , a las Formas en si mismas -segn has con-

    venido-e no las poseemos, ni es posible que estn entreuusot ros.

    - No, en efecto ,- y los gneros en si, lo que es cada uno de ellos, son,

    1 d 1 . ' ? 67"caso. conocidos por la Forma en s e a ciencia . ,... No hay aq u una confusin entre la Forma y la instancia perfecta de~ l1lt. como pretende COil tol POllD (pg. 98). Platn no dice que la Fo rma de

    '~ Il " r sea, ella misma , seor de la Forma de siervo, sino que la Forma,1, seor es lo qu e es, es decir . es definida , por su relacin con la Forma11, siervo, qu e le es correlativa. En tal sentido. no hay aqu una autcpre-

    . 1I~llcin de 1u Forma s. er. FUlISAWA, Ekhein.. ., pg. 31. n. 1;It , IlL.UClC . Forms as Standarts, Phro nesls 2 (l9~ 7) . 2, pg. 121, n.l . Ihu OR. Plato', Semantics..... , pgs. 66-67.

    .. Ac!, se produce el deslizamiento en el argumento : se toma a laI " I Il Ul de conocimiento como instancia perfecta del conocimiento. y se.lllt enton ces que la Fo.rma de ciencia conoce . Hasta este momento slo., hMb!a afirmado qu e la Forma de ciencia es lo que es. se define , por_11 relac in con la Fo rma de verda d.

  • 5' D ILOGOS PARMNIDE S ss-S.- La que, por cierto, nosot ros no posee mos.-No. claro que no.- Por lo tanto , ninguna de las Formas es conocida

    por nosotros , dado que no participamos 6lI de la cienciaen s.

    -c-Parece que no.- En consecuencia, nos es incognoscible tanto 10 be-

    e 110 en s, lo que l es, como lo bueno y todo cuanto admiti-mos como caracteres que son en s.

    - M uy probab le.- Pero fjat e que hay algo an 1I1s terrible.-Qu cosa?- Podras decir que, si hay un gnero en si de cien-

    cia, l es mucho ms exacto que la ciencia de entre noso-tro s, y lo mismo ocurre con la belleza y to do lo dems.

    - SI.- Por lo tanto, si hay algn otro ser que participa

    de la ciencia en s, no tend ras que a firmar que nad ie msque un dios posee el conocimiento ms exacto?

    - Necesariamente.d -El dios, dado que l posee la ciencia en s, ser.

    ento nces, a su vez, capaz de conocer las cosas de ent renosotros?

    - Y por qu no?-Porque, Scrates - respondi Parmnides- , con .

    vinimos que ni aquellas Formas tienen el poder que tienenrespecto de las cosas de entre nosotros, ni las cosas de en.

    .. En lodo esle pasaje (i33b 1J4e), P latn usa " poseer y ..pa rtici,par de modo indiscriminado y como trminos intercamb iables, con trael uso que hace normalmente, como en IJOb. er. FUllSAWA, ,

  • DILOGOS PARMNIDES 57

    bre plenamente dotado seria el capaz de comprender Quehay un gnero de cada cosa y un ser en s y por s.

    b pero an ms admirable sera aquel que, habiendo des-cubierto y examinado suficientemente y con cuidado todasestas cosas. fuera capaz de instruir a otro .

    - Estoy de acuerdo contigo. Pa rmnides - dijoScrates-o Lo que dices es justamente lo que yo pienso .

    -Pero. sin embargo, Scrat es - prosigui Pa rm -nides- , si alguien, por considerar las dificultades ahoraplanteadas y otras semejantes, no admi tiese que hay For-mas de las cosas que son y se negase a distinguir una deter-minada Forma de cada . cosa una , no tendr adnde

    e dirigir el pensamiento. al no admitir Que la caractersticade cada una de las cosas que son es siempre la misma,y as destruir por completo la facultad dilctica. Esto , almenos segn yo creo, es lo Que has advertido por encimade todo .

    - Dices verdad, repuso .- Qu hars, entonces, en lo tocant e a la filosofa?

    Hacia d nde te orientars, en el desco nocimiento de talescuestiones?

    -Creo no entrever camino alguno. al menos en estemomento ..'x:-Es -dijo- porque demasiado pronto, antes de ejer-

    CItarte , Scrates, te empeas en definir lo bello, lo justo,d lo bueno y cada una de las Formas. Eso es 10 que pens

    ya anteayer, al escucharte dialogar aqu con este Aristte-les. Bello y divino, ten por seguro, es el impulso que tearrastra hacia los arg umentos. Pero, esfurzate y ejerc atems, a travs de esa prctica aparentemente intil y a laque la gente llama vana charlatanera 11, mientras an eresjoven. De lo contrario, la verdad se te escapar.

    11 adatescta. Para el uso de esta expresin, cr. Crtilo 401b, Rep -blica 488e, Fedro 270.1, Polico 299b.

    _ Y cul es el modo de ejercitarme, Parmnides?,pregunt Scrates.

    - Ese -respondi- que escuchaste de labios de Ze-nn. Salvo en esto, que me pareci admirable que le dije-ras 72: que no accedas a que el examen se perdiera en ~las cosas visibles ni que se refiriera a ellas, sino a aquellasque pueden aprehenderse exclusivamente con la razn yconsiderarse que son Formas .

    - Me parece, en efecto - dijo-, que de ese modono hay dificultad en mostrar que las cosas que son sontanto semejant es cuan to desemeiantes y que estn afecta-das por cualquier otr a posicin .

    1- Muy bien - dijo-; pero , adems de eso, debemos

    hacer esto otro: no slo suponer que cada cosa es y exami- )llar las consecuencias que se desprenden de esa hiptesis 7) ,uno tambin suponer que esa misma cosa no es, si quieres 13601

    . "Ieuer mayor entrenamiento - Qu quieres decir?, pregunt.

    11 cr. 129b-130a.n Este procedimien to est ya usado en el Fedn y descrito en l OOa-c:

    l'l ltir de una hiptesis afirma liva y despren der las consecuencias que detil a se siguen. En nuestro dilogo , ese proced imiento se completa : nol, ta co n lacar las consecuencias de la hiptesis afirmativa, sino que'1 precise , adems, sacar las consecuencias de la hiptesis negativa .

    10 gymnasfa, ejerci lacin,. o gimnasia. Est acent uada esta nocintenro en las secciones anteriores del dilogo como en la que aho ra seluida (cf . 13~ c, 13~d - dos vcces-, 136a , 136c). Es cierto que la terceraparte del dilogo es, en buena medida, un ejercicio, pero su propsitova ms all . No co mparto la Interpretacin de quienes, como R ODIf'lSON,.."'tienen que el dilogo no alcanza verdad de ningn tipo, sino que ..en-ll ella los msculos de la mente .. para hal lar la verdad en una etapa pos te-uor (11. p. 176). Los Tpico de AJ.tSl"TIUS recomiendan este mtod ocorno gimnasia diall!:ctica , pero, a la vea, como instrumento de bsquedar ientlfica (l Ola34-36; 163a36-63b-16). segn seala acertada mente DIEsIn, (Id rcc.).

    jmartinComentario en el texto135c: Dialctica de lo Uno

  • 1$ ei po/Ni Is ti. er. 127e.7. Las recomendaciones Itle(odolgicas de este procedimi c:nlo son tres:

    1) seguir el mtodo de Zeno; 2} ap licarlo, no a cosas visibles, sino anocc nes inteligibles; 3) saca r las consecuencias tamo de la hip tesis afi r-mauva como de la negativa. (C L R. RODINSQN, t t , pg. 178.)

    -Por ejemplo - respondi-, si t quieres, a prop-sito de la hipt esis que propuso Zen n, "si hay multiplici-dad" 1~ . examinar qu debe seguirse para los mltiples mis-mos, tan to respecto de si mismos como respecto de lo uno,y para lo uno, tanto respecto de si mismo como respectode los mltipl es. Y, a su vez, poniendo como hiptesis "sino hay multiplicidad" . examinar nu evamente qu ha deseguirse para )0 uno y para los mltiples, tanto respecto

    b de si mismos como respecto uno del otro. Y luego, ade-ms, si se supone que hay semejanza o que no la hay,qu se sigue en cada una de las hiptesis para los sujetosmismos de las hip tesis como para los otros, tanto respec-to de s mismos como respecto unos de ot ros. Y el mismoarg umento se aplica r a propsito de lo desemejante. asicomo del movimiento, del reposo, de la generacin y lacorrupcin, del ser mismo y del no ser, En una palabra,a propsito de algo , se supo nga que l es o qu e l no eso que est afectado por cualquier otra determinacin ,

  • " e L 128a-d.110 eile hjn stin eile me lin. la enunc iacin de esra hiptesis ha dado

    lusar a direrenles llerprelaciones. Adems de la Iradu cin que aqu l ha.So, otras dos Iradu cciones posibles son: si lo uno es uno o si lo unono es uno (asl lo toman. po r eje mplo, Drh y ZADilO); si lo uno eso lo no uno es (as lo toma. por ejemplo, MOilUtT).

    II polld muchos, mucha s cosas , multipllcidarn,

    de no saber cmo, a la edad que tengo, cruzar a nadotal y tan gran ocano de argumentos. Y. sin embargo. de-bo acceder a vuestros deseos, puesto que , como dijo Ze-non, no somos ms que nosotros. Muy bien, pues. Po rdnde comenzaremos. y cul ser nuestra primera hipte-

    b sis? Queris, dado que, al parecer, he de ju gar estalaboriosa partida, Que comience por m mismo y por mipropia hiptesis 79, Suponiendo. a propsito de lo uno mis-mo, qu debe seguirse si lo uno es, o bien si lo uno no es ~

    -r-Perfectamenre, respondi Zenn.-Quin, pues, me respo nder? , pregunt . Ta l vez

    el ms joven ? Por cierto , trae ra menos complicaciones yrespondera ms directamente lo que piensa. P or lo dems,sus respuestas me daran ocasin de descansar.

    e -Estoy a tu disposicin, Parm nides - intervinoAristteles_ ; porque a m, sin duda, te refieres, al hablardel ms joven. Pregntame, que yo te responder.

    - Comencemos, puesl, dijo Parmnides. Si lo unoes, no es cierto que lo uno no podra ser mltiple &I?

    - Cmo podra serlo?-En consecuencia, ni tiene partes, ni puede ser un todo.- Por que?- La parte es, sin duda , parte de un todo.- S.- Y qu es un todo? Un .todo no es aquello que

    no carece de mnguna part e?

    extremos.

    -As es. , ' 1-En consecuencia , lo uno tendra partes y se.n a mu -

    . . . . de la figura recta o de la circular,tiple, SI part icipase

    61

    las

    PA RMNID ES

    aquello cuyos extremos, en todasa igual distancia del medio.

    - En efecto.- En consecuencia, en ambos sentidos lo uno estara

    constituido por partes, tan to por ser un todo como portener parles.

    - Es necesario.- y as, en consecuencia, en ambos sentidos lo uno

    dseria mltiple y no uno.- Es verdad,-Pero es preciso que l no sea mlt iple. sino uno .- Es preciso. d - En consecuencia, no podr ser un todo ni ten r

    partes, si lo uno es uno:- No en efecto . . .- Lu; go, si no tiene ninguna parte, no tendr~ pnnci-

    pio, ni fin ni medio, puesto que stos seran, efectiva men-te, sus par tes.

    - Es cierto .- Ms an, fin y principio son Ilmites de cada cosa.- Cmo no? . .- En consecuencia, lo uno es ilimitado, SI no posee pnn-

    cipio ni fin.-llimitado. ,- y carente de figura; por Jo tanto , no podrfa par- t

    ticipar, en efecto , ni de lo redondo ni de lo recto .-Cmo?- Redondo es

    direcciones, estn-S. b

    -'1 cuyo medio intercepta am os- y recto es aq uet o

    DiLOGos60

    ,

  • 12 Ce. Teeleto 181c ss. y Leyes X 89Jc ss.

    -e-Bfectivamente.- Por lo ta nto , ni es recto ni es circular, puesto que

    IJIl

  • ni que est an absol utamente fuera de ese algo, si es queest , precisamente, llegando a ser en l?

    - Necesario.t e-Pero, si algo puede ser afectado de ese modo ,

    slo lo ser lo que tiene pa rtes; una parte de l, en efecto.podr estar ya en l y otra fuera de l. simultn eamente.Pero lo que no tiene partes de ningn modo puede estartodo l simult neamente ni dentro ni fue ra de algo.

    - Es verdad .- AqueUo que no tiene partes ni se da como un todo,

    no es mucho ms imposible an Que llegue a ser en algo.ya que no llega a ser en algo ni por partes ni en su totalidad?

    -Asl parece.-c-Entonces, no ca mbia de lugar yendo hacia algo ni

    llegando a ser en algo , ni girando en el mismo lugar , ni1)901 tampoco se altera.

    e-Parece que no .-En consecuencia. lo uno es inmvil, respecto de

    todo tipo de movimiento .-Inmvil.- Pero dijimos , adems, que es im posible que lo uno

    est en algo.-l dijimos, en efecto .e-Ento nces, tampoco est jams en el mismo lugar .- Por qu?- Porque estara ya en aq uello mismo en lo que est.- S, efectivamente.- Pero no le sera po sible estar contenido en s mis-

    mo ni en otra cosa.- No. claro que no.-En consecuencia. lo uno no est de ningn modo

    en el mismo lugar.- Par ece que no .

    .. ti) QuI: . 10 mismo; tlJ "~te'on: lo diferente. Ambos tienen unaimportancia capital en el traramlento de la; gneros supremos en SoflStoB ofe .

    -Pero, sin embargo. lo q ue jam s est en el mismo blugar ni se est quieto ni se mantiene en reposo .

    -No. No le es posible.- En consecuencia , segn parece, ni se man tiene en

    reposo ni se mueve.-Eso, al menos, es lo que parece.- Adems, tampoco ser lo mismo que algo diferen-

    le ni que l mismo, y, a su vez, no ser diferente de smismo ni de algo diferente 84 .

    -Cmo es eso'!-Si fuera diferente de s mismo , sera diferente de

    UlIO y no sera uno .- Es verdad._ y si fuera lo mismo que algo di ferente, sera este e

    algo diferen te y no sera l mismo; de ah que , de ese me.do , no sera lo que es, uno. sino diferente de uno .

    - No. No sera uno , en efecto.- En consecuencia, no ser ni lo mismo que algo di-

    terente, ni diferente de si mismo.- No. por cierto._ y as no ser diferente de algo diferen te, en tan to

    que es uno; en efecto . ser diferen te de alguna cosa no leconviene a lo uno, sino s610 a lo diferente de algo diferen-le, y a nada ms.

    -Es cierto.-c-Entc nces, por el hecho de ser uno , no ser diferente.

    /.0 crees que lo ser'!- No lo ser. por cierto.- Pero , adem s, si no lo es por esto , no lo ser por~ f mismo , y si no lo es por s mismo, tampoco lo ser

    6SPARMNIDESDILOGOS64

    111. - 5

  • l mismo . Pero si no es de ningn modo diferente, no serdiferente de nada .

    - Es cierto .- Tampoco, po r cierto. ser lo mismo que l mismo.- Cmo n01- No, porque la naturaleza propia de lo uno no es,

    sin duda , la de lo mismo.- P or qu?- Porque no se da el caso de que , cuando algo llega

    a ser lo mismo que algo, llegue a ser uno.-c-Pero . por qu ?- Es de necesidad q ue. cuando algo llega a ser lo

    mismo que muchos, se vuelve mltiple y no uno.- Es verdad.- Pero si lo uno y lo mismo en nada difirieran, cuan-

    do algo llegase a ser lo mismo, llegar a a ser uno, y, cua n-do llegase a ser uno, llegara a ser lo mismo.

    - Efectivamente.- Si, entonces, lo uno fuese lo mismo que l mismo,

    no sera uno para s mismo; y as, siendo uno , no seriauno. Pero esto es, por cierto . imposible; en consecuencia,tambin le es imposible a lo uno ser diferente de algo dife-rente o lo mismo que l mismo.

    - Imposible.- Resulta as que 10 uno no podr ser ni diferente ni

    lo mismo ni respecto de si mismo ni de algo diferente.-No podr, en efecto.-Pero tampoco ser ni semejante ni desemej