60399688-biotarija

Upload: oliver-padilla-centellas

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    1/57

    BIODIVERSIDAD DE TARIJA

    I. INTRODUCCIÓN

    El departamento de Tarija tiene una extensión de 37.623 km2

    , que representa el3,42% del territorio nacional. Está uicado al extremo sur del Estado !lurinacional de"oli#ia, entre los 2$&$' ( 22&$' de latitud sur ( entre los 62)&'( 6&2$'delon*itud oeste. +imita al orte con el departamento de -uquisaca, al sur con la/epulica 0r*entina, al este con la /epulica del !ara*ua( ( al oeste con losdepartamentos de -uquisaca ( !otos1.

    !ol1ticamente, el departamento de Tarija se di#ide en seis pro#incias nde5,-ercado, '-onnor, 0rce, ran -aco ( 0#ils8)) secciones municipales ( )94cantones. 0dministrati#amente, cuenta con una pre:ectura, ; supre:ecturas ( ))alcald1as.

    +a #isión estereotipada con la que los oli#ianos nos miramos unos a otros aidenti

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    2/57

    II. OBJETIVO GENERALConocer e informar acerca de la biodiversidad (flora, fauna y sus diversos ecosistemas) deldepartamento de Tarija y sus provincias.

    III. JUSTIFICACION PERSONAL, SOCIAL YACADEMICA• Adquirir conocimientos sobre la biodiversidad en las provincias de Tarija.

    •   identificar la problemática en la biodiversidad de cada una de las provincias.

    • !roponer alternati#as de solución en los prolemas de las pro#incias de Tarija.

    IV. LA BIODIVERSIDAD DEL DEPARTAMENTO

    CLIMAEl departamento de Tarija presenta diferentes regiones bioclimáticas con temperaturas que fluctanalrededor de !"#C y precipitaciones medias anuales de $"" a %"" mm.

    El clima frio y seco en el sector occidental, propicio para actividades agr&colas y pecuarias dealtiplano (pampa de Tacsara y 'ona de Corcoya e scayaci), con un cubierta vegetal de pasto yarbustos espinosos, y temperatura media anual de *+#C.

    a 'ona de los valles de clima templado y temporalmente medo, con temperatura media anualde !+#C, desarrolla una de las actividades frut&colas y ort&cola mas intensas del pa&s. En el frentesubandino de temperaturas que sobrepasan los !"#C como media anual, los &ndices de umedadvan aumentando acia la regi-n de ermejo (donde se desarrollan cultivos de ca/a) y permiten unacubierta vegetal boscosa que temporalmente pierde el follaje. os llanos del Caco, contemperaturas anuales llegan a !0#C, en ambiente seco, permiten el desarrollo de bosques deciduosy áreas de pasto y arbustos que conforman un monte espinoso.

    El departamento de Tarija presenta cuatro principales 'onas geográficas1

    EL ALTIPLANO TARIJEÑOEl altiplano tarije/o, con una superficie de +*"! 2m! representa el **3 del territoriodepartamental. 4ol&ticamente abarca las provincias 56nde' (+73) y Avil6s (%73).

    8esde el punto de vida climático, geomorfol-gico e idrográfico, esta 'ona se divide en dossub'onas1 los valles interandinos y la 'ona alta andina.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 2

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    3/57

    os valles interandinos se ubican al noreste de la 'ona, con una e9tensi-n de !70: 2m !,apro9imadamente un 73 de la superficie departamental. 4ol&ticamente abarcan las provincias de56nde' ($:3) y Avil6s ($$3).

    El clima de los valles interandinos es semiárido, templado a frio, y se caracteri'a por una

     precipitaci-n media anual de +++ mm. Tiene una temperatura media anual de *$,+#C y unaumedad relativa media anual de +73.

    ;idrográficamente, los valles interandinos comprenden las cabeceras de valle y cuencas de los r&os4aico, Tomayapo, Curqui, uande ?ro por su margen dereco, y que se contituyen en la principal fuente de recurso &drico de la'ona.

    El paisaje geomorfol-gico de la 'ona presenta, por un lado, un relieve monta/oso quegeol-gicamente corresponde al 4aleo'oico inferior, y por el otro, un relieve de mesetas altas

    onduladas y valles aluviales y coluvio@aluviales del Cuaternario. El relieve es accidentado fluctaentre !0"" a $$" msnm.

    os suelos en su generalidad son pocos desarrollados, superficiales, con frecuentes afloramientosrocosos.

    a vegetaci-n natural corresponde a una formaci-n de monte espinoso y estepa alto@andina,compuesta por arbustos, pastos peque/os, arboles 9erof&ticos. Entre las principales especies seencuentra el curqui blanco ( prosopis ferox), el palqui ( Acacia fedeana), la pascana@cetácea(trichocerens sp.), el molle (=cinus molle), la jarca (nicotiana glauca), la tola ( Pararephialepodophylla), y la paja ( stipa leptostachya).

    El uso agr&cola de la tierra se reduce a peque/as áreas con cultivos de ma&', papa, ortali'as,leguminosas, y frutales a lo largo de los peque/os valles aluviales, mientras q el uso pecuario(pastoreo libre) es generali'ado.

    Entre las principales especies de fauna de la 'ona se encuentran el 'orrillo (Conepatus chinga), laliebre ( sylvilagus), la viscaca (logidium visccacia), el pato de las torrenteras ( Merganeta armata),el c-ndor (Bultur grypus), la lecu'a (tyto alba).

    a sub'ona alta andina se ubica al sudeste de la 'ona y tiene una superficie de *$"+ 2m ! (+3 de lasuperficie del departamento). 4ol&ticamente, abarca las provincias de 56nde' (03) y Avil6s ($+3).

    Esta sub'ona tiene un clima de semiárido a frio, caracteri'ado por una precipitaci-n media de $%!mm por a/o y una temperatura media anual de **,!# C. Ecol-gicamente, corresponde a la tundrafluvial. =u idrograf&a pertenece a la parte alta del r&o Tomayapo y a la cuenca cerrada de laslagunas de Taj'ara.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 3

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    4/57

    a sub'ona alta andina tiene dos paisajes geomorfol-gicos contrastantes1 el primero, quecorresponde a las altiplanicies de scayaci y Taj'ara, con un relieve casi plano, formado porsedimentos aluviales y fluvio@lacustres del Cuaternario, con una altitud de $+*"msnm. El segundocomprende las laderas de la cordillera de =ama y la serran&a de Cardonales y =an oque, queflanquean a las altiplanicies. Deol-gicamente corresponde al ?rdov&cico (areniscas, limo litas y

    lulitas). =us altitudes var&an entre $0"" a +"" msnm la vegetaci-n natural corresponde a la estepaaltiplánica, con un estrato arbustico y erbáceo. as especies más importantes son la Tola( Paratrephia), la tolilla ( Lipodophilla), el airampo ( fabiana densa), la cactácea (opuntia sochredesii), los pastos ( stipa sp.) y la yareta (azorrella yareta).

    El uso de la tierra se limita a cultivos de papa, ajo, aba, cereales y frutas. Es comn el pastoreo deganado ovino en las laderas de los cerros.

    as principales especies de fauna son el 'orrillo (Canepatus chinga), la liebre ( sylvilagus), laviscaca (logidium visccacia), el pato de las torrenteras ( Merganeta armata), el c-ndor (Bultur

    grypus), la lecu'a (tyto alba), la perdi' del altiplano (Tinamotis pentlandii), el flamenco cileno( Phoneicopterus chilensis), el flamenco andino ( Phoneicopterus andinus) y el lorito andino( olborhynchus aymara).

    =e trata de una 'ona agr&cola por e9celencia. =u superficie agr&cola productiva alcan'a :"0ectáreas. En orden de importancia esta en cultivo de la papa, el ajo y, en menor escala, algunasgram&neas como el trigo, la cebada y leguminosas (aba).

    a producci-n de papa alcan'a los mayores rendimientos promedios del pa&s generalmente esta producci-n sirve de semilla para las 'onas de valles y tr-picos. a mayor&a de los productores

    reali'an este cultivo en forma tradicional, aunque en los ltimos a/os organi'acionesgubernamentales y no gubernamentales an reali'ado esfuer'os para incorporar nuevastecnolog&as.

    En la sub'ona de los valles altos@andinos, se destaca la producci-n de frutales de caro'o,especialmente dura'no, y tambi6n las nueces.

    En el área altiplánica en su conjunto se desarrolla la ganader&a ovina, que representa el $0,*73 dela e9istente en el departamento esta compuesta mayormente por ganado criollo por lo que seobtiene bajos rendimientos de carne y lana, productos que son destinados al autoconsumo, la ventay el trueque.

    En las cabeceras del valle predomina la crian'a del ganado caprino, que representaapro9imadamente un !,%3 del total del departamento. gual que con la ganader&a ovina, estaactividad se caracteri'a por sus bajos rendimientos.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 4

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    5/57

    LOS VALLES INTERMEDIOSLa zona del valle de Tarija que se encuentra locali'ada en el centro oeste del departamento. Tieneuna superficie de %:%! 2m!, que representa el *:3 del territorio departamental. Abarca el +3 de la provincia ?FConnor.

    a 'ona comprende el valle central de Tarija y dos áreas de influencia1 por el norte, un sector quese e9tiende entre los cantones de e-n Canca, 5andor, =an orencito, Cajas y Alto Espa/a por el sur un sector que se e9tiende desde 4adcaya asta a 5amora y 5ecoya, que limita con laepublica Argentina.

    El valle de Tarija tiene un clima submedo seco@templado con una precipitaci-n media anual de7+$ mm, que se caracteri'a un periodo llovioso corto y otro seco, largo. Tiene una temperaturamedia anual de *0,!#C y una umedad relativa promedio del %"3.

    ;idrográficamente se divide en tres sectores1 El norte, con una superficie de !"72m ! (73 del

    departamento), y eca sus aguas al r&o 4ilaya. El del centro, el valle de Tarija $$+* 2m ! (:3 de lasuperficie departamental), forma parte de la alta cuenca del r&o Tarija y se subdivide en cuatrosubcuencas1 la del r&o Alto Duadalquivir, la del r&o Tolomosa, la del r&o Camaco y la subcuencadel r&o =anta Ana. El tercer sector, al sur, tiene una superficie de ***+ 2m! ($3 de la superficiedepartamental) y forma parte de la cuenca del r&o ermejo.

    a geomorfolog&a de la 'ona presenta un paisaje monta/oso con fuertes pendientes, en dondesobresalen las serran&as de =ama, 5ecoya, Alto 5ina, Alto ajas, con altitudes que llegan a los+%*+msnm. Deol-gicamente, corresponde al ?rdov&cico, =ilrico y 8ev-nico (areniscas,conglomerados, limo litas y lutitas).

    Este paisaje monta/oso rodea un conjunto de valles con altitudes que van desde los *%%" a !!""msnm, en el que se destaca el valle central de Tarija y los valles comprendidos entre 4adcaya,osillas y ?ro'as, formados predominante por llanuras fluvio@lacustres disecadas, llanurasaluviales y de pie de monte, compuestas por limos arcillas, arenas y gravas del Cuaternario.

    a vegetaci-n natural corresponde a una estepa arbustiva semiseca y vegetaci-n secundariadegradada y de poca cobertura, formando estratos arb-reos, arbustitos y erbáceos a lo largo de lasquebradas, r&os, torrentes y algunas laderas. as especies predominantes son el curqui ( Acaciacaven), el algarrobo blanco ( Prosopis alba), el algarrobo negro ( Prosopis nigra), el molle (!chinus

    molle), la jarca ( Acacia visco), el ca/ar ("eoffraea decorticans), el pino de cerro ( Podocarpus parloterei), el aliso ( Alnus acuminata), la cilca ( acharis sp.), la tusca ( Acaciz aromo), y la tola( Lepidophila).

    El uso actual de la tierra agr&cola está destinado fundamentalmente al cultivo de la vid, ortali'asen general, papa, ma&', trigo, frutales, ajo y flores. En las laderas y terrenos comunales se practicael pastoreo libre.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina &

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    6/57

    as especies más importantes de fauna son la comadreja ( #idelphys albiventris), el vampiro( #esmodus rotundus), el 'orrillo (Conepatus chinga), la liebre (!ylvilogus brasilensis), la viscaca( Lagidium viscaccia), el pato de torrenteras ( Meganetta armada) y el c-ndor ($ultur griphus).

    El principal problema de la 'ona es la degradaci-n idrol-gica de las cuencas idrográficas,

    causada por el fen-meno de la erosi-n &drica en todas sus formas, especialmente en cárcavas engrado avan'ado en los suelos formados por dep-sitos fluvio@lacustres del valle central, y que see9tiende por el sur asta el cant-n ?ro'as.

    El fuerte proceso erosivo al que están sujetos los suelos fluvio@lacustres se origina por la altainestabilidad de los suelos, una marcada ausencia de vegetaci-n, el r6gimen de precipitaci-n y elsobrepastoreo.

    =e calcula que 0"""" ectáreas de la superficie total del valle central están en los ltimos gradosde erosi-n, sin considerar los suelos con igual nivel de erosi-n que cubren una e9tensa superficie

    entre 4adcaya, ?ro'as y osillas.a superficie agr&cola del valle central se estima en !+%* ectáreas, correspondiente al !0,73 dela superficie cultivada del departamento. os cultivos, en orden de importancia, son la vid, la papa,la cebolla, el ma&', la fruticultura, las gram&neas y las ortali'as.

    a crian'a del ganado caprino en el valle alcan'a al $+3 del total departamental. 4or tratarse de unsistema de e9plotaci-n e9tensivo, esta actividad se constituye en uno de los agentes depredadoresde los recursos forestales de la 'ona, que tiene efectos directos en el proceso erosivo de los suelos.

    LA ZONA SUBANDINA

    a 'ona subandina se ubica en la parte central, de norte a sur del departamento. Tiene unasuperficie de **"+7 2m! (!:3 del territorio departamental). Abarca las provincias de ?FConnor(003), Arce (%%3), Cercado (!03) y Dran Caco (*+3). Corresponde a la eco regi-n de bosquesemiumedo monta/oso. =e divide en dos sub'onas1 ermejo y Entre &os.

    a sub'ona de ermejo se ubica al sur de la 'ona del departamento, con una e9tensi-n de +!!*2m!, correspondientes al **3 de la superficie departamental. En ella sobresale el triángulo de losr&os ermejo, Drande de Tarija, con la ciudad de ermejo @@@ situada a !"% 2m de la ciudad deTarija @@@ como principal centro poblacional.

    4osee un clima submedo, y se caracteri'a por presentar una precipitaci-n media anual de !!,$#Cy la má9ima e9trema de +7#C, registrada en el mes de agosto la m&nima e9trema es de +#Cdurante el mes de agosto.

    ;idrográficamente, corresponde a dos cuencas compartidas internacionalmente1 el r&o Drande deTarija y el r&o ermejo, a los q vierten sus aguas r&os como el Ciquiacá, el ta, el =an Telmo, elCandado, el =alado y mucos otros de gran importancia por su potencial &drico y fauna acuática.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 6

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    7/57

    El paisaje geomorfol-gico corresponde a un conjunto de serran&as paralelas del subandino, conalturas y grado de disecci-n muy variable geol-gicamente corresponden al Carb-nico y Terciario,compuestos por rocas areniscas, conglomerados y limo litas, con un cierto grado de fracturamientoy diaclasamiento y afectadas por una fase de plegamiento pliocena.

    Estas serran&as encierran una serie de valles de tama/o y forma variables, con sedimentos aluvialesy coluviales del Cuaternario. El relieve presenta alturas que var&an desde +!" msnm en la ciudadde ermejo asta !*:! msnm en el cerro de a 4u/alada, cerca de la comunidad de a 5amora.

    a sub'ona es rica en vegetaci-n natural. Corresponde a los bosques semidesiduo montano y bosque montano de transici-n, bosques de protecci-n y producci-n que en conjunto pertenecen alos yungas tucumano@bolivianos. as especies mas importantes son el palo barroso ( lepharocalix gigantea), la tipa (Tipuana tipu), el cedro (Cedrela lilloi), la quina ( Myroxilom periferum), el pinode cerro ( Podocarpus parlatorei), el nogal ( %unglans australis), el aliso ( Alnus acuminata), elguaranguay (T&cona stand ) y el laurel ( 'ectandra sp.).

    El uso agr&cola mas importante es el cultivo de ca/a de a'car en el triángulo de ermejo. esiguen el ma&', la papa, el man&, c&tricos, el caf6 y frutales de pepita y caro'o.

    as serran&as presentan suelos muy superficiales susceptibles a la erosi-n, de te9tura gruesa, endirecta relaci-n con la roca madre fuertemente intemperi'ada presenta frecuentes afloramientosrocosos. os valles presentan suelos profundos a muy profundos con te9turas medias o finas.

    a sub'ona presenta una fauna silvestre variada e importante, cuyas especies más importantes sonla mariquita ( Aotus trivirgatus), el tej-n ( 'asua nasua), el puma ( (elis concolor ), el ciervo andino( ippocamelus antisiencis), la liebre (!ylvilagus brasiliensis), la comadreja ( #idelphys

    albiventris), el murci6lago ( #esmodus rotundus), el anta (Tapirus terrestris), la paraba militar ( Aramilitaris), la pariuana ( Phoenicopterus chilensis), la lecu'a (Tyto alba), el ornero ( (urnariusrufus), el sábalo ( Prochiladus lineatus), el surub& ( Pseudepolatystoma fasciatum), la palometa(!errasalmuls rhonbeus) y el dorado (!alminus maxillosus).

    Gno de los mayores problemas que enfrenta la sub'ona es la alta susceptibilidad de los suelos delas serran&as a la erosi-n. ?tros conflictos son el avance de la frontera agr&cola en terrenos con pendientes inapropiadas, las quemas y caqueos inapropiados y la e9plotaci-n forestal selectiva ysin planificaci-n.

    a sub'ona de Entre &os tiene una e9tensi-n de %0!% 2m!

    , correspondientes al *03 del territoriodepartamental. =e ubica en el centro norte del departamento y abarca las provincias de ?FConnor (073), Dran Caco (*"3) y Cercado (!"3).

    El clima va de submedo a medo mega termal, con una precipitaci-n media anual de *."*+mm.una temperatura media de *:,7# C, una má9ima e9trema de +"#C y una m&nima de @,:#C.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 7

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    8/57

    ;idrográficamente, la sub'ona esta drenada por numerosos r&os de r6gimen permanente queforman parte de dos grandes cuencas. os r&os Ciquiacá, =alinas, El nogal, 4apa Cacra, ta,Carapar& y otros son afluyentes de la cuenca del &o Drande de Tarija, mientras que los r&osHay2o, Timboy, =alado, =an >osecito, Iaranjos, =uaruro y otros vierten sus aguas al norte de lacuenca del &o 4ilcomayo. a sub'ona tiene un enorme potencial &drico.

    En el paisaje monta/oso sobresalen los cerros El Condor, =an =im-n, Iarváes y =uaruro, quegeol-gicamente corresponden al Carb-nico (areniscas, lutitas, limolitas, conglomerados) encuanto a los valles, los mas importantes son Entre &os, Ciquiacá, =alinas e ta, quegeol-gicamente corresponden al Cuaternario (sedimentos aluviales y coluviales).

    as alturas del relieve var&an de 7"" a $"!! msnm.

    as especies mas importantes de flora son la jarca ( Acacia visco), el palo barroso ( lepharocalix gigantea), el aliso ( Alnus acuminata), el cedro (Cedreta lilloi), el nogal ( %unglans australis), la

    quina ( Myrixilon peruiferum), el pino de cerro ( Podocarpus parlotorei), el algarrobo ( Prosopisalba), la tipa (Tipuana tipu), el lapaco (Tabebuia ipe), el sauce (!alx humboldtiana) y laguayabilla ( *ugenia sp.).

    a fauna es id6ntica a la sub'ona de ermejo.

    os suelos del paisaje monta/oso son superficiales. 4or las caracter&sticas de la pendiente, sonsusceptibles a la erosi-n y presentan frecuentes afloramientos rocosos.

    os valles son mas profundos y desarrollados, originados en sedimentos aluviales y coluviales conmoderadas limitaciones par el uso agr&cola.

    El principal problema que conforma la 'ona es la ausencia de un manejo adecuado de los recursosnaturales, especialmente de los recursos forestales, suelo y ganader&a.

    a tierra se utili'a actualmente para el cultivo de ma&', c&tricos, papa, aj& y forrajes. E9istenestablos para la cr&a de ganado porcino y otros.

    =e trata de una 'ona eminentemente agr&cola, con una superficie apro9imada de !77* ectáreasde producci-n. Constituye la 'ona de mayor superficie cultivada del departamento ($!,!73) deltotal.

    a sub'ona comprendida en Entre &os y su área de influencia, se caracteri'a por la producci-n dema&', c&tricos, papa, aj&, leguminosas, man& y soya.

    Gno de los problemas principales de está área es la escase' de agua sin embargo, laimplementaci-n de varios proyectos de micro riego durante los ltimos a/os, an disminuido suimpacto. as actividades más importantes en el sector pecuario son la crian'a de porcinos (la

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 9

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    9/57

    mayor del departamento, con $$,*3 del total) y de ganado vacuno (el ato de ganado bovinorepresenta el !%,+!3 del total departamental).

    LA ZONA CHAQUEÑAa 'ona Caque/a es la más e9tensa del departamento de Tarija, con **! 2m!, que significan el+*3 del territorio departamental. =e ubica al este del departamento abarca el 0%3 de la provinciaDran Caco y el 0 3 de la provincia ?FConnor. Corresponde a la eco regi-n de monte semiárido bajo.

    4or su ubicaci-n es una 'ona fronteri'a, con *+" 2m de frontera con el 4araguay y *0" 2m con laArgentina. 4or sus caracter&sticas naturales se divide en dos sub'onas la sub'ona de vallescaque/os y pie de monte, y la sub'ona de la llanura caque/a.

    a sub'ona de los valles caque/os y pie de monte tiene una e9tensi-n de $%!! 2m!, lo querepresenta el :3 de la superficie departamental. =e ubica al oeste de la provincia Dran Caco.

    Tiene apro9imadamente $" 2m de frontera con la epblica Argentina. as ciudades de Jacuiba yBillamontes son sus principales centros poblacionales.

    4resenta un clima de submedo a seco, templado mega termal, con una precipitaci-n media anualque var&a entre :!! a **0: mm, una temperatura media que va desde !*,: a !$,#C, con una má9.e9trema de +%#C y una m&nima e9trema de @7#C.

    a umedad relativa var&a de %3 a 7$3. El almacenamiento de agua se da de diciembre afebrero e9ceso &drico, en mar'o y abril y el d6ficit, de mayo a noviembre. os valles orientadosacia el norte son de clima más seco que los del sur.

    8esde el punto de vista idrográfico, la sub'ona corresponde a los ltimos contrafuertes delsubandino, por tanto, es un paisaje de transici-n entre el subandino y la llanura caque/a.Corresponde las serran&as del AguaragKe, Caipipendi tauasiti y otras que geol-gicamentecorresponden al Cab-nico (areniscas, lutitas, limolitas, conglomerados).

    Entre esas serran&as paralelas, orientadas de sur a norte, están los valles de los r&os mencionados yal pie de monte entre la llanura caque/a y la serran&a del AguaragKe, conformados por ladisposici-n de sedimentos del Cuaternario. 4resenta un relieve que varia desde la altitud de %"msnm en los valles a *0%" msnm en las serran&as.

    a vegetaci-n corresponde al bosque semideciduo montano de transici-n entre los montes altos ylos montes bajos, donde predominan lo bosques de protecci-n.

    Entre las principales epecies arb-reas están el quebraco colorado ( !chinoposis lorentzii), elquebraco blanco ( Aspidiosperma +uebracho,blanco), el guayacán (Caesapilnia paraguariensis),el cebil colorado ( Piptadenia macrocarpa), el orco quebraco (!chinopsis haen-eana), el palo borraco (Chorsia insignis), el palo barroso ( lepharocalix gigantea), el yuruma ( apanea

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina ;

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    10/57

    laetevirens), el palo lan'a ( Patagonula americana), a tipa blanca (Tipuana tipu), y el nogal( %unglans australis).

    Encontramos cultivos de ma&', c&tricos, oleaginosas, aj&. Asimismo, e9isten tierras destinadas a laactividad pecuaria, con ganado bovino, porcino y equino.

    as serran&as presentan suelos superficiales (con contacto l&tico) y fuertes pendientes suceptibles ala erosi-n cuando se destruye su cobertura vegetal. En los valles y llanuras de pie de monte, lossuelos son profundos y de te9tura variable.

    En los bosques de las serran&as presentan en la sub'ona abita una importante vida silvestre. Entrelas principales especies estan el mono silvador (Cebus apella), el jucumari u oso andino(Tremarctos ornatus), el coati ( 'aua nasua), el siervo andino o aruja ( ippocamelus antisiesis), laliebre o conejo de monte (!ylvilagus brasiliensis), la caracupa o comadreja ( #idelphysalbiventris), la paraba militar o loro ( Ara militaris), el tinga' o alma de gato ( Piazya cayana), el

    sábalo ( Prochilodus lineatus) y el dorado (!alminus mixillosus).os principales problemas que se presentan en la sub'ona son un marcado d6ficit &drico y lae9plotaci-n selectiva de especies forestales valiosas, como el quebraco colorado.

    a sub'ona de la llanura caque/a tiene una superficie de **0:" 2m!, que equivale al $!3 de lasuperficie del departamento, en cuyo e9tremo este se ubica.

    Abarca el 0!3 de la superficie del Dran Caco. Tiene *+" 2m de frontera con la epublica del4araguay y *" 2m de frontera con la epublica Argentina.

    4osee un clima semiárido megatermal a árido, con una precipitaci-n que va desde los +"" a los7"" mm anuales. Gna temperatura media anual de !$,#C con una má9ima e9trema de +%#C y unam&nima e9trema de %#C.

    A las caracter&sticas indicadas se a/aden un alto porcentaje de eevapotranspiraci-n y una bajaumedad atmosf6rica, lo que da como resultado un clima cálido muy árido.

    a sub'ona en su integridad comprende una amplia planicie aluvial del Cuaternario, que forma parte de la inmensa llanura Caco eniana, con un relieve casi plano a ligeramente ondulado,algunas depresiones y suaves ondulaciones, con una altitud que var&a desde los !%" a los 7%"msnm.

    a vegetaci-n natural corresponde a la formaci-n de monte 9erof&tico y matorral del caco. as principales especies son el quebraco colorado (!chinoposis lorentzii), el quebraco blanco( Aspidiosperma +uebracho,blanco), el guayacán (Caesapilnia paraguariensis), el palo borraco(Chorsia insignis), el urundel ( Astronium urundeuva) y la palma negra (Copernicia australis).

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina )$

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    11/57

    En general, los cultivos agr&colas son reducidos. E9isten sembrad&os de ma&', ortali'as, aj&,tuberculos y c&tricos. El principal uso que se da a la tierra es el pecuario, con el pastoreo y ramoneodel ganado bovino.

    A lo largo y a ambos lados del r&o 4ilcomayo se presentan suelos aluviales profundos, medos y

    de poco desarrollo edáfico. En la llanura propiamente dica, los suelos son secos, profundos, dete9turas gruesas en cambio, en las 'onas ligeramente onduladas, son moderadamentedesarrollados, de te9turas medias y suavemente ácidos.

    especto a la fauna de la sub'ona entre las especies más importantes 6stan el mono silvador (Cebus apella), la caracupa o comadreja ( #idelphys albiventris), el murci6lago ( #esmodusrotundus), el mono cuatro ojos (Aotus trivirgatus), el oso ormiguero o tomandua ( Tamanduatetradactyla), el quirquinco bola (Tolypeutes matacus), el tat o pejice ( Priodontes maximus).

    El principal problema de la sub'ona es el marcado d6ficit &drico durante todo el a/o, que se

    resume en la bja densidad de causes superficiales, la alta evapotranspiraci-n y la infiltraci-n.a superficie agr&cola de la 'ona corresponde al !7,03 del total departamental. os cultivos masimportantes son el ma&' y la soya. Tambi6n ay cultivos menores de c&tricos, man& y algod-n.

    En el sector pecuario las actividades más importantes son la crian'a de ganado bovino y porcino.Tradicionalmente, la 'ona del Caco tiene vocaci-n ganadera.

    a llanura posee la mayor rique'a pisc&cola del departamento en el r&o 4ilcomayo los meses demayo a agosto son los de mayor actividad en la captura del sábalo, el surub& y el dorado.

    El departamento de Tarija tiene % provincias, ** =ecciones 5unicipales, 0! cantones y un grannumero de poblaciones.

    4ol&ticamente, el departamento de Tarija se divide en seis provincias1

    PROVINCIAS DE TARIJA

    1.- Provinci C!rc"o

    Municipio Tai!a "pi#$a %$cci&n'

    =e encuentra en el centro del valle central del departamento. 8e clima templado, con unatemperatura promedio de *0.% LC. la poblaci-n del municipio se concentra en la ciudad de Tarija,cuya principal actividad econ-mica se relaciona con la agroindustria de e9plotaci-n, especialmenteen el campo de la industria vin&cola.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina ))

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    12/57

    En el municipio Tarija se encuentra la eserva iol-gica de la Cordillera =ama.

     Cantones1 Tarija, =anta Ana, Tolomosa, Jesera, a'areto, =an 5ateo, Alto Espa/a, >unacas. =anAgust&n.

    Tarija. a ciudad de Tarija, se alla a orillas del r&o Duadalquivir y es conocida como laMAndaluc&a bolivianaN. =e le considera una las ciudades más acogedoras del pa&s, por su rique'a en paisajes y su acervo cultural, como son la casa 8orada y la iblioteca del Convento Orancisco, lacatedral antigua iglesia jesuita.

    #.- Provinci Arc!

    Municipio Pa(ca)a "Pi#$a %$cci&n'

    4resenta una topograf&a irregular, con diferentes altitudes, que determina que la regi-n tenga unadiversidad de microclimas1 subandino, cabecera del valle, valle y subtr-pico. as principales de la poblaci-n son la agricultura (ma&', papa, trigo, man&, dura'no, vid, ca/a de a'car y c&trico) y la pesca. a pecuaria puede llegar a tener una gras potencial debido a las caracter&sticas de las praderas nativas, que son aptas para cr&a de ganado bovino, ovino y caprino.

    4osee áreas de protecci-n ecol-gica, reservas de minerales de cobre, además del potencial tur&stico por yacimientos arqueol-gico. En el municipio 4adcaya se encuentra la eserva Iatural de Olora yOauna Tariquia.

    Cantones1 4adcaya, Caguaya, Camaco, Ca/a, a 5erced, 5ecoya, ?ro'as, ejara, osillasa,=an Orancisco, Tacuara, Tariquia.

    Municipio B$#$!o "%$*un(a %$cci&n' 

    4resenta una topograf&a muy irregular. =u clima es templado con una temperatura media anual de!!.+LC. se encuentra a !"0Pm de la ciudad de Tarija su principal actividad econ-mica laidrocarburifera. a actividad agr&cola se centra en la producci-n de ca/a de a'car, c&tricos, yfrutas tropicales. El municipio cuenta con atractivos tur&sticos como los balnearios naturales MElCorroN, yacimientos arqueol-gicos en la comunidad Olor de ?ro.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina )2

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    13/57

    $. Provinci %rn C&co

    Municipio Yacui+a "pi#$a %$cci&n'

     a provincia se encuentra en una micro regi-n de llano caque/o, en la parte occidental presentaun clima templado mesotermal, con veranos muy caluroso y en la parte oriental un climasemiárido. En el área rural se desarrolla la agricultura con la producci-n de soya, ma&', man& yc&tricos e9plotaci-n forestal. En el 5unicipio de Jacuiba se encuentra el 4arque Iacional y Qrea Iatural de 5anejo ntegrado =erran&a del AguaregKe.

    Cantones1 Jacuiba, Cai'a, Aguayrenda, =an >ode de 4ocitos.

     

    Municipio Caapa "%$*un(a %$cci&n'

    En el municipio las altitudes var&an entre los !*!msnm en las cumbres mas altas y ""msnm enlas partes mas bajas. a e9plotaci-n petrolera genera ingresos econ-micos en la 'ona. en elmunicipio de Carapari se encuentra el 4arque Iacional y Qrea Iatural de 5anejo ntegrado de=errania del Aguarague y la eseva Iacional de Tariquia.

    Municipio Vi--a#on$% "$c$a %$cci&n'

    Topográficamente el municipio presenta tres 'onas1 pie de monte, formada por estribacionessubandinas 'ona de transici-n, con una topograf&a ondulada asta plana y 'ona de llanurascaque/as plana con algunas ondulaciones. =u clima es semiárido t-rrido, mesotermal, contemperatura medio anual de !$.0LC. En el municipio de Billamontes se encuentra el 4arque

     Iacional y Qrea Iacional de 5anejo ntegrado =erran&a de Aguarague.

    Cantones1 Billamontes.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina )3

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    14/57

    '. Provinci Avi()*

    Municipio Uion(o "a. Conc$pci&n' "pi#$a %$cci&n' 

    El municipio presenta dos 'ona1 monta/osa, semiárido son una temperatura media anualde*7.LC.Es una 'ona potencialmente aprovecable en la producci-n de energ&a solar y e-lica.

    En el municipio Griondo se encentra la eserva Iacional de Olora y Oauna Tariquia.

    Cantones1 Griondo, >untas, Coclaya.

    Municipio Yunc/aa "%$*un(a %$cci&n'

    En el municipio se destacan tres pisos ecol-gicos1 valles, cabecera de valle y 'ona andina. $elclima es variable, de acuerdo a los pisos ecol-gicos, en la 'ona andina y cabecera de valle latemperatura media es de **LC y precipitaci-n de $7"mm en promedio y en los valles de *0LC y e$*0mm en promedio. =e encuentra la eserva iol-gica =ama.

    Cantones1 Jucar, Arte'a, elen, uena Bista, Copacabana, Curquis, Iorquera, 4alqui,RGEA8A ;onda, =anta Cru' de A'loca, =an 4edro, Tojo.

    +. Provinci M)n"!,

    Municipio San Lo$n0o "pi#$a %$cci&n'

    4resenta una topograf&a irregular, con altitudes variadas1 'onas altas, con formaciones monta/osasy 'ona baja, constituida por valles y algunas planicies. En el municipio =an oren'o se encuentrala eserva iol-gica de la Cordillera =ama.

    Cantones1 =an oren'o , Cajas , =an 4edro de 4e/as, Cansamoro, Erquis, El anco, =anorencito, =ella 56nde', Calama, eon Canca, Tomatas, Tomatas Drande, a Bictoria.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina )4

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    15/57

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    16/57

    Sup$4ci$3a reserva nacional de flora y fauna Tariquia tiene una superficie apro9imada de 246.780 hectáreas.Rue representa el %.%3 del total del territorio departamental.

    Municipio%3a reserva nacional de flora y fauna Tariquia está bajo la jurisdicci-n de cuatro municipios1 4adcaya,Entre &os, Carapar& y Concepci-n.

    Cuadro: División ol!tica en la reserva Tari"uia

    4rovincias 5unicipios Cantones ComunidadesAniceto Arce 4adcaya

    4rimera secci-nTariquia

    Trementinal

    AceralesBolcán blanco=an >os64uesto rueda

    4ampa grandeCilla uatasAceralitos=an pedroCambari 4iedra Drande@El caj-n

    urdel?SConnor 

    Entre &os=ecci-n nica

    =alinasCiquiaca

    =alinasCiquiacaoma Alta

    Dran Caco Carapari=egunda secci-n Carapari 4ampa redonda

    Aviles Concepci-n(Griondo)4rimera secci-n

    a Co'a Tipas

    Deomorfolog&a y relieve1En el área de estudio se reconocen dos unidades o provincias fisiográficas, un !"3 corresponde ala Cordillera ?riental, y el 0"3 restante forma parte de las serran&as del =ubandino.

    a unidad fisiográfica correspondiente a la Cordillera #riental muestra un relieve fuertementedisectado con rumbo predominante norte a sur que da origen a valles estrecos. 8entro la unidad

    se pueden reconocer subunidades de paisaje como monta/as, serran&as, colinas, planicies y valles.a cordillera oriental abarca solo la 'ona e9terna de amortiguaci-n en el canton ?ro'as.

    El $u%andino  está conformado por paisajes que corresponden a serran&as, colinas, llanuras, planicies y piedemontes. a orientaci-n es predominantemente de norte a sur. as diferencias másnotables de las serran&as del =ubandino con relaci-n a la Cordillera ?riental son su menor altitud yel tipo tect-nico de cada una de ellas, as& las serranias presentan formas alargadas por cientos de

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina )6

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    17/57

    2il-metros paralelas entre si y de menor altitud. a cobertura vegetal en el =ubandino es más densay variada que en la Cordillera ?riental y lo tanto con mejores condiciones para la protecci-n de lossuelos de la erosi-n. a unidad fisiográfica del =ubandino abarca el territorio de la reserva y elresto de las 'onas de amortiguaci-n.

    En correspondencia con la forma f&sica predominante, el territorio de la reserva está do&inado por un relieve escarpado (+*.!3 del área total) y muy escarpado ($7.:3), con escasos es'acios relativa&ente 'lanos (ver tabla siguiente). 8e ese modo se trata de un espacio frágil por el fuerteriesgo de erosi-n.

    =uelos1

    a( Clasi)icación * 'ro'iedades:

    os suelos tienen una alta relaci-n con el relieve y la forma del paisaje. os suelos

    correspondientes a las Cordillera ?riental son generalmente superficiales, de te9turas gruesas y de baja fertilidad. Además son tierras frágiles por los fuertes procesos de erosi-n natural debido a la pendiente y la escasa cobertura vegetal

    El uso está restringido a peque/as parcelas de cultivos de altura y principalmente al pastoreo deovinos, caprinos y vacunos.

    En la unidad fisiográfica del =ubandino, las caracter&sticas del suelo son mas variables y diversas,las área con mayor pendiente presentan suelos superficiales y poco f6rtiles, pero, a medida que la pendiente disminuye se encuentran suelos con mejores condiciones de profundidad y fertilidad.

     En general las áreas de alta pendiente están cubiertas de bosque y se emplean como areastemporales de pastoreo, mientras que las áreas de menor pendiente se emplean en agricultura y pastoreo

    +idro,ra)!a :

    a IOOT se encuentra dentro del gran sistema idrográfico del r&o de a 4lata, principalmente enla cuenca alta del r&o ermejo. os mayores componentes de esta cuenca son los r&os Drande deTarija y el r&o ermejo a los que se agregan sus respectivos afluentes.

    os afluentes del r&o Drande de Tarija en la eserva son de Iorte a =ur1 Ciquiacá, =alinas y

     Iogal, desde el =ur el Cambar& y del ?este el r&o 4ampa Drande. El sistema fluvial del r&o Drandede Tarija se origina en las cuencas de captaci-n de la Cordillera ?riental, el caudal y la capacidadde transporte son incrementados por las precipitaciones estacionali'adas y abundantes de las=ierras =ubandinas. El r&o ermejo tiene como afluentes los r&os ?ro'as, Embor', =alados y otrosafluentes menores.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina )7

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    18/57

    Ambos r&os tienen un r6gimen idrol-gico pluvial y como tal presentan una variabilidad estacional bien definida, con un per&odo de grandes caudales en la 6poca lluviosa y otro de caudales m&nimosen la 6poca seca.

    -a'a +idro,ra)ico

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina )9

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    19/57

    Cli&a:

    El rango altitudinal oscila entre los "" y $"" msnm la precipitaci-n promedio va de los 7"" a los!""" mm anuales. En las monta/as del oeste predomina el clima fri- templado con temperaturas mediasanuales de *" a *LC y precipitaciones de 0"" mm. En el centro, el clima es de templado calido acalido. Con temperaturas medias anuales de !" a !!LC y lluvias que var&an entre los :"" y los *!""mmanuales, concentradas entre septiembre y mayo. 4robablemente las mayores precipitaciones se registranentre los *"" a !""" m de altitud y superan los *""mm anuales. El periodo lluvioso va desde

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina );

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    20/57

    noviembre a mar'o, con el 03 de las precipitaciones anuales. En los meses de junio, julio y agosto la precipitaci-n es escasa o nula en esta 6poca tambi6n se registran eladas en las 'onas cálidas, y en abrily octubre, en las 'onas mas fr&as.

    lora:

    Aunque faltan por evaluar varios ecosistemas, principalmente en la transici-n al Caco =errano, enla /T, se a determinado la presencia de 601 es'ecies  de plantas, 3 )a&ilias * 382,5neros. as familias mejor representadas son las eguminosas, 5irtáceas, auráceas y=apindáceas. Entre las arbustivas se destacan las compuestas, =olanáceas y 5elastomatáceasdentro las especies no arb-reas están las romeliáceas, ?rquidáceas y ;elecos .

    -uadroB

    Jormaciones #e*etacionales de la /JJT ( ME0

    Eco$*i&n Fo#aci&n Uni(a($% A-ua%

    "#'

    5a 6

    -aco =errano Monal "osque 0lto"asal=emicaduci:olio

    &$$ C)$$$

    364; $,7

    "osque TucumanoC"oli#iano

    Monal "osque 0ltoNImedo=umontano!erenni:olio

    9$$ C)&$$

    362)&2 69,7

    "osque TucumanoC"oli#iano

    Monal "osque altosemiImedomontanoperenni:olio

    )7$$ C2&$$

    7;364 )&,)

    "osque TucumanoC"oli#iano

    Monal "osque mediosemiImedoaiertomontanosemicaduci:olio

    2$$$ C24$$

    32$2; 6,)

    !una semiumeda Monal !asti5ales dealtura

    O 2&$$ );423 3,7

    "osque Tucumano"oli#iano

    05onal osaico dearustalmesó

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    21/57

    ( osqueaierto ajoespinoso

    ))$$

    "osque Tucumano"oli#iano

    05onal "osque riere>o ( de :ondode querada

    );)$& 3,6

    s'ecies &enazadas de )lora:8e acuerdo al uso que se les da, las especies con alto valor econ-mico para los pobladores de la reservason el nogal (>unglans australis), el cedro (Cedrela spp), la afata   /Cordia alliadora)0 el urundel/Astronium urundeuva)0 el guayabo /*ugenia pungens), el pacay del campo (nga spp), el cilto(solanum betaceae). El ceibo (Eritrina falcata), el cedrillo (Cedrela lilloi), el lapaco (Tabebuia spp), el barroso (leparocali9 salicifolius), el laurel de monte (Cinnamomum porpyria) y la quina blanca(oncocarpus lilloi).

    auna:

    =e tienen registradas 406 es'ecies de fauna.

    a )auna de &a&!)eros  está representada por 8 es'ecies, de las cuales el jucumari (Tremarctosornatos), el anta (Tapirus terretris), la taruca o venado andino (;ippocamelus antisensis), el jaguar@tigre(pantera onca), el carpinco (ydrocaerus ydrocaeris) el oso ormiguero (myrmecopaga tridáctila)el puma (felis concolor), el taitet (tayasutajacu), el mono silbador (cebus apella).

    as aves están representadas 'or 24 es'ecies  registradas que pertenecen a +7 familias ,entre lasespecies raras se encuentran el pato negro (cairina moscata), el pato de los torrentes (merganetta

    armata) (BG) aguilas (arpyaliaetus solitarius (BG) yspi'astur melanoleucus), la paraba militar (aramilitaris), el bato (jabir mycteria), el mirlo de agua (cinclus scul'i), el loro alisero (ama'onatucumana) y la pava alisera (4en6lope dabbenei) la conservaci-n de estas especies se considera de alta prioridad porque sus poblaciones están en declinaci-n en todo su rango, debido a las presiones de ca'a odestrucci-n de abitats (sarmiento *:::)

    +a* 64 es'ecies ictioló,icas registrada en la reserva.Entre las especies que presentan algn grado de peligro están el sábalo (procilodus lineatus), por la sobree9plotaci-n que sufre duramente lasmigraciones y por los planes de regulaci-n &drica de la cuenca del 4araguay@4araná el dorado(salminus ma9illosus) por la e9plotaci-n de uso comercial y deportivo, el acrobycron tarijae y el

    oligasarcus ma9illosus (dienton) (vulnerables segn GCI *::") por su destribucion restringida y porlos efectos de contaminaci-n minera y petrolera en algunos sistemas aguaticos.

    En la IOOT se an encontrado +$ especies de erpeto'oos (!: g6neros y ** familias) de las que !+son anfibios y *: son reptiles.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 2)

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    22/57

    ;asta el momento se an encontrado en la reserva *! -rdenes de insectos y dos ordenes de arácnidos elgrupo dominante registrado son los cole-pteros.

    =e a determinado la presencia de *! familias de lepid-pteros nocturnos y cinco familias de mariposasdiurnas además de dipterosa e imen-pteros.

    s'ecies a&enazadas de )auna:

    •  paraba militar• el anta• la taruca o venado andino• el jaguar@tigre

    • el taitet• la paraba militar • el loro ablador • la pava de monte• el mirlo de agua•  el loro alisero

    cosiste&as:

    a IOOT abarca principalmente dos grandes eco regiones1 El osque Tucumano oliviano y el Caco

    serrano.

    osques submedos semideciduos tucumano@ bolivianos.

    osques medos lauroides siempre verdes tucumano@bolivianos.

    4inares pluvioestacionales medos tucumano@ bolivianos.

    PeUi/ares (polylepis crista gallii) pluviestacionales medos tucumano@bolivianos.

    4ajonales me'o tropicales y supra tropicales de suelos poco profundos y pedregosos.

    4ajonales, matorrales arbustedas seriales de degradaci-n.

    osques idr-filos y ribere/os tucumano@bolivianos.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 22

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    23/57

    #. RESERVA BIOLO%ICA DE LA CORDILLERA DESAMA

    a C= se encuentra al oeste del 8epartamento de Tarija entre los %+L"V y %L"0V de ongitud?este, y los !*L*7V y !*L!V de atitud =ur. as cotas e9ternas en la eserva var&an desde los +.7""m.s.n.m. en las partes más altas, asta los *.:" m.s.n.m. en los Balles. Tiene una e9tensi-n de*"0."" a de las cuales apro9imadamente el +$ 3 de su territorio corresponde a la 4una y el restodistribuido entre los osques =ecos nterandinos y osques Tucumano@oliviano. Al oeste, fuerade los l&mites de la eserva en la 'ona de influencia, tambi6n se tiene un sector representativo de la4re puna, denominada localmente como el Cardonal. Comparte territorios de las 4rovincias Avil6s,56nde', Arce y Cercado. os 5unicipios involucrados son1 Cercado, =an oren'o, El 4uente,Griondo, Juncará y 4adcaya.

    CLIMA

    a 'ona alta ($.%"" a +.7"" m.s.n.m.) posee un clima fri- caracter&stico de la 4una donde sonfrecuentes las eladas, con temperaturas má9ima media de *+,0 LC y m&nima media de !,+ LC.5ientras la 'ona baja (*.:" m.s.n.m.) presenta unclima templado con temperaturas má9imas que var&an desde los *0 LC asta los $! LC, conesporádicos sura'os o eladas entre junio a septiembre. El promedio anual de las precipitacionesen la 'ona alta es menor a $*" mm concentrada principalmente de diciembre a febrero en la 'ona baja oscila entre %"" a *.!" mm, donde los meses con mayor precipitaci-n son de diciembre a

    mar'o. En la 'ona del Cardonal el clima es árido, caracteri'ado por sus altas temperaturas yescasas precipitaciones (inferiores a +"" mm). a 'ona alta se caracteri'a por los fuertes vientos,estos se presentan con intervalos de más de % oras al d&a, especialmente en oras de la tarde ladirecci-n del viento es generalmente al norte, con una media del periodo de los a/os *.::* a !.""$de :,+ 2mW, y con má9imas que pueden superar los %" 2mW.4eri-dicamente en la 'ona se producen algunos desastres naturales relacionados al clima como lasgrani'adas, eladas, riadas y sequ&as. =on sucesos lamentables que ocurren debido a circunstanciasnaturales y que ponen en peligro el bienestar de los comunarios y del medio ambiente. ascomunidades que se encuentran en la 'ona baja como 4inos, ella Bista, =an 4edro de =ola,Coimata y inc-n de la Bictoria, generalmente entre los meses de diciembre a febrero sonafectadas por grani'adas que devastan los campos de cultivo e incluso afectan a los animales de

    corral. 8e julio a sentarse intensas eladas, llegando incluso a temperaturas muy bajas durantevarios d&as. Estos desastres ocasionan grandes p6rdidas econ-micas en los agricultores de la 'ona,que es causa en algunas ocasiones para la migraci-n de los pobladores. as riadas pueden presentarse ocasionalmente de enero a mar'o en las comunidades de ella Bista, =an 4edro de=ola y inc-n de la Bictoria cuando se presentan, estas comunidades son arrasadas en sus 'onasribere/as, con p6rdida de e9tensas 'onas de cultivo, ganado e incluso viviendas rurales. =equ&asesporádicas se presentan en la 'ona pune/a, ocasionando alteraciones severas en los ecosistemas.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 23

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    24/57

    El !.""$, la cuenca de Taj'ara fue afectada por una fuerte sequ&a que provoc- que se secaran casila totalidad de las lagunas, la muerte de apro9imadamente !.""" ovinos (con pers. ino Condori,concejal del municipio de Juncará), la p6rdida de cultivos y que gran parte de la poblaci-n jovenmigre acia Tarija - Argentina este desastre ocasion- el incremento los &ndices de pobre'a y de lasobree9plotaci-n de algunos los recursos naturales.

    OROGRAF7A Y SUELOSEl sistema monta/osos de la eserva, corresponde probablemente a una de las formaciones másantiguas de los Andes está constituida por una cadena monta/osa que forma parte de la Cordilleraeal u ?riental. as cotas e9tremas en las monta/as llegan asta los +.7"" m.s.n.m. y en los Ballesasta los *.:" m.s.n.m. ;acia el oeste la eserva está delimitada por las serran&as de =an oque,Cardonales y 4amparayo de norte a sur se e9tiende la serran&a de =ama que divide la 4una de losBalles la misma que se une con las serran&as de

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    25/57

    5IDROGRAFIA

    a red &drica de la eserva está conformada por % cuencas (5apa !). En la 'ona alta seencuentran la cuenca endorreica de Taj'ara conformada por ! lagunas permanentes y $estacionales, que forman un espejo de agua de *.$"" a (en periodo de lluvias), estas lagunas

    reciben los caudales de varias quebradas y r&os de poco caudal como los r&os 4uj'ara, Bicu/ayoj,5u/ayoj, Turcamarca y ToroUai2o.Al noroeste de la eserva se encuentra la cuenca del Tomayapo, con sus afluentes principales r&os=ola y las quebradas Corcoya 56nde', ora y Drande esta cuenca se origina en la 'ona pune/adescargar sus aguas en el r&o 4ilaya, el que a suve' es afluente del r&o 4ilcomayo. Colindando con la eserva, en el sector oeste de la eserva('ona del Cardonal), se originan varias quebradas tambi6n afluentes del r&o =an >uan del ?ro. En la'ona baja se tiene a la cuenca del Duadalquivir, que está dividida en cuatro subcuencas1=anta Ana, Camaco, Tolomosa y Alta del Duadalquivir, las tres ltimas tienen parte de suterritorio dentro los l&mites de la eserva. a subcuenca Alta del Duadalquivir esta conformada por varios r&os de considerable caudal, entre los que se encuentra el r&o a Bictoria que es la principal

    fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Tarija.En el sector este de la eserva se origina la cuenca del r&o Tolomosa, esta formada por los r&os=ola, 4inos, El 5olino y =eco, los cuales desembocan en el embalse =an >acinto, que generaenerg&a idroel6ctrica y abastece de agua a gran porcentaje dela ciudad de Tarija. Al sureste de la eserva se encuentra una parte de la cuenca del r&o Camaco,conformada por los r&os RueUi/al, Tolar, Alisos y Calderas, todos afluentes del r&o Camaco.

    Eco%i%$#a%osques nesotropicales submedos pluviestacionales tucumano boliviano mayoritariamente

    degradado a pajonales y matorrales seriales.

    osques supra tropicales submedos a medos de polylepis crista galli degradado a pajonales y

    matorrales seriales.

    4ajonales pune/os oro tropicales pluviestacionales medos ($ :"" m a + 7"" m)

    4ajonales idr-filos de vegas pune/as

    5atorrales al-filos pune/os

    (or

    8e manera general, la cobertura vegetal corresponde a los dominios pitojeo gráficos andino,

    caque/o y ama'-nico. as %" especies de flora identificadas están distribuidas en *!" familias,

    muy pocas de ellas arb-reas, pues la mayor&a son de tipo erbáceo y arbustivo.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 2&

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    26/57

    a 'ona alta de la eserva de =ama forma parte de la eco regi-n alto andina y puna Yque va de

    los $.%"" a los +.7"" msnmY, aunque tambi6n forma parte de, una fracci-n de la premuna.

    a vegetaci-n erbácea alto andina está compuesta principalmente por 4oaceas formando

     pajonales 9erof&ticos con algunos arbustos que cubren el paisaje de laderas y cimas de lasserran&as, parte de la llanura y pie de montea partir de los $,7"" msnm. as plantas mejor 

    representadas corresponden a los g6neros =tipa y festuca entre los arbustos predominan las

    especies de los g6neros accaris, Tetragiocin y Adesmia. Estos forman parte de los pasti'ales

    alto andinos, un tipo especial de vegetaci-n desarrollada en los umedales y en algunos peque/os

     bofedales.

    a 'ona baja de la eserva de =ama, en cambio, forma parte de las ecoregiones de los valles secos

    interandinos y la selva tucumano@ boliviana, locali'adas en la 'ona de valle asta los $.""" msnm.Tambi6n forma parte de la ecoregi-n alto andina y de puna, comprendida entre los $.%"" y +.7""

    msnm.

    as familias mejor representadas son las Asterácea y 4oaceae. as especies más frecuentes son la

     paja (Elyonurus muticos), la gramilla (5ulenbergia peruvuana), arbustos como la tola

    (Eupatorium bunniifolium) y la tola grande (accaris draunculifolia), la tolilla (accaris

     boliviensis) y el 2anlly (Tetraglocin cristatum).

    =egn la Oorma de vida, las plantas más abundantes son las gram&neas y las bianuales o perennes,

    a las que siguen las arbustivas el resto son ierbas anuales, elecos y árboles.

    os bosques nativos se presentan en un paisaje montano a subalpino con alta udes que van desZ

    !.*"" a $.!! msnm, con precipitaciones que var&an entre 7"" a *.$"" mmWa/o, formando parre del

     piso superior de los del subandino o selva cumano@olivia. Oisiográficamente, se e9tienden

    formado fajas col los ca/adones a lo largo de valles, quebradas y r&os, especialmente en las cabe@[

    ceras de las microcuencas en a Bitoria, Duerra ;uayco, =an Andr6s, =an 4edro de =ola,Calderillas y 4illos.

    os matorrales arbustales son mayormente siempre verdes en el paisaje de laderas y 9erof&ticos en

    el paisaje de valle, compuestos por arbustos altos a bajos asociados con gram&neas predominan

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 26

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    27/57

    especies de los g6neros acca@ Acacia tambi6n es frecuente encontrarla cacatea (8odonaea

    viscosa).

    n

    =e a dentificado numerosas especies de fauna dentro de la eserva de =ama Yalrededor de *0"especies de aves, +" especies de mam&feros, !" especies entre reptiles anfibios y cuatro especies de

     peces. Entre las más importantes (tener y mam&feros mayores, como la vicu/a (Bicu/a) y la raruca

    o venado andino antisensis). Entre los predadores está el 'orro andino (4scudalope9 culpacus), el

    gato andino (Oelis jaco bita) y el puma o le-n americano (fel&s concolor. =in embargo, todav&a no

    e9iste informaci-n acerca de la distribuci-n y poblaci-n de estos predadores.

    =e a comprobado, asimismo, la e9istencia (le mam&feros menores como la vio actea (agidium

    viscacia), perdices (Tinamotis pentlandii) y varios tipos de roe@(lores. Entre las \ves figura elc-ndor (Bultur grypus) y el caranco o carcaco

    4or otra parte, se a registrado la presencia de ?reo y asociados a los bosques de que/ua en Cerro

    (le Cobre. 4or su parte, la presencia de la monterita boliviana (poospi'a boliviana), el pato de las

    torrenteras (merganeta arriata), el pepitero colorado (=altador y el mido (le agua Cindus

    scbul'i) está asociada a los bosques de pino, aliso y guayabo ( n la 'ona baja de la eserva de

    =ama. Entre los reptiles desel iolaemus sp.entre la fauna acuática asociada a los ;umedades entre

    formados por las lagunas de Taj'ara destacan tres especies de flamencos de las seis (lile e9isten en

    el mundo1 el flamenco (cileno cilensis), el flamenco andino (4oenicopterus andinus) y el

    flamenco de james. A trav6s de los censos entre el a/o !""* y !""! se a registrado un promedio

    anual de $.%" individuos en las lagunas Dranel6 y 4uj'ara la especie más abundante es el

    flamenco cileno.

    ?tras especies importantes por el nmero de sus individuos en la reserva son1 la soca cornuda

    (Oulia connota), el 'ambullidor plateado (4odiceps occipitales), la uallata o ganso andino

    (Cloepaga melanoptera), el pato crest-n (Anas es@ pecularoides) y el pato maicero (Anas

    georgica). ca). Tambi6n se registraron especies como la cigKe/a americana (Ciconia maguari), el

     pato barcino (A i'as flavirostris), el tero real ;imantopus me9icanus), la gaviota andina (arus

    serranus), el falaropo comn (4alaropus tricolor) y varias otras.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 27

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    28/57

    ESPECIES AMENA8ADAS DE FLORA Y FAUNA

    E*4!ci!* 5!n,"* "! 6or7

    Entre las especies amena'adas de flora se encuentran las siguientes1

    • 4olylepis tomentella• A'orella compacta

    E*4!ci!* 5!n,"* "! 8n7

    Entre las especies amena'adas de fauna se encuentran los siguientes vertebrados1

    • ?restias spp• 4oenicoparrusndinus• 4Xoenicoparrus mesi• Oulica cornuta• ?reomanes fraseri

    P$%ion$% %o+$ $- 9$a po$*i(aas principales presiones que enfrenta el área protegida tienen que ver con1

    • a disminuci-n de la cobertura vegetal, ocasionada por la tala de árboles y arbustos por el

    uso de biomasa en general como le/a, además de las prácticas agr&colas inadecuadas. Esta

    acci-n deja el suelo descubierto librado a la acci-n de las lluvias, lo que provoca unadisminuci-n de la infiltraci-n del agua acia el perfil del suelo, mi incremento de la

    escorrent&a superficial y el arrastre de sedimentos, con lo que el proceso erosivo se potencia

    y se altera el r6gimen idrol-gico, causando, entre otros, una disminuci-n en la cantidad y

    calidad de la oferta de agua.• os incendios forestales, causados por la quema de fogatas y descuidos en el uso del fuego

    en general. Estos eventos adversos provocan la quema de la cobertura vegetal,

     principalmente pasti'ales y pajonales, eliminando el forraje natural para el ganado,

     provocando la muerte de la fauna menor y la destrucci-n de su ábitat, además de la

    alteraci-n de las propiedades O&sico@qu&micas del suelo y la contaminaci-n provocada por 

    el umo y las ceni'as.• El sobrepastoreo, que es ocasionado por las prácticas de ganader&a no sostenible y que

     provocan que el ganado ocupe de manera masiva sobre todo las 'onas de recarga de agua,

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 29

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    29/57

    contribuyendo a la alteraci-n de la vegetaci-n, la compactaci-n del suelo y el inicio de

    formas erosivas en el mismo.

    $. RESERVA NACIONAL 9 AREA NATURAL DEMANEJO INTE%RADO DE LA SERRANIA DEL A%UARA%UE

    UBICACIÓN=e encuentra ubicada en la provincia Dran Caco del departamento de Tarija. Cuenta con unasuperficie de **07""a.

    MUNICIPIOSEl área esta bajo la jurisdicci-n de los municipios de Jacuiba, Billamontes y Carapar&

    OROGRAFIAEl 4I J AI5 de la serran&a del Aguarague está ubicado en la primera estribaci-n monta/osa delcord-n de los Andes. ntegra las sierras =ubandina que forman parte de una faja monta/osa en el borde oriental de la Cordillera de los Andes, de más de *"" Pm de largo y casi *""2m de anco.

    8e relieve muy irregular y con una altitud de más de *:""msnm litol-gicamente, se constituye deareniscas lutitas y arcillitas.

    5IDROGRAFIAEstá en la 'ona de influencia de las cuencas de los r&os 4ilcomayo y Carapar&. 8entro del área naceun sinnmero de peque/os afluentes. as numerosas quebradas de la serran&a del aguar agKe,satisface las necesidades de consumo umano de agua potable y no potable, consumo ganadero yriego agr&cola.

    FLORA=e registro la presencia de *$" especies de plantas pertenecientes a +0 familias. El grupo mejor representado fue el de los arboles (%!3 de las especies alladas).

     ;ay varias especies amena'adas en distintos grados, % de ellas end6micas1 el garranco (Acaciaetilis) y el ca/ar (Deoffroea decorticans) son propias del caco el espino blanco (Acaciaalbicorticata) y el palo papel ( Coclospermum tetraporum) son end6micas de la selva detransici-n el lecer-n ( =apium =altense) y el mandor ( Coccoloba tiliaceae), de las selvas detransici-n y selvas de monta/a.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 2;

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    30/57

    En el área, *: especies arb-reas se consideran de importancia forestal1 El Cebil colorado, elquebraco blanco, el urundel, el guayacan, el palo blanco, el cedro, la afata, el pacara, el tarco, elnogal criollo, la quina blanca, el orco cebil, la lan'a blanca, el palo amarillo, el algarrobo blanco,la tipa colorada, el quebraco colorado, el tajibo y la tipa blanca.

    FAUNACasos visuales y auditivos registraron %! especies de aves (*0 t&picas de los yungas) de *" -rdenesy *7 familias.

    En las investigaciones reali'adas asta la feca en el área, se registro la presencia esporádica deotros grupos1 El acut&, el tapet&, el mono 5artin o ca&, la lagartija, el sapo comn, el camale-n yculebra.

    En la localidad de Billamontes se observaron restos de diferentes especies capturadas en la 'ona,algunas con alto valor de conservaci-n1 El oso bandera, la tamanda, el gato on'a, el puma, el gato

    nutria, el gato pintado, el ciervo de los pantanos, el sapo de los pantanos, la cor'uela, el pecar&labiado, el guacalate, el mataco bola, el quirquinco.

    CLIMAa caracter&stica climática mas importante de la regi-n es una gran eterogeneidad en unadistancia relativamente corta ya que pasa de a6reas con climas subtropical medo ( sobre lavertiente oriental de la sierra del aguar agKe) a subtropical seco ( en el valle de los r&os calapari,isiri y caipipendi, que es más seco en las dos ltimas). a causa para ello en la topograf&a, porquela sierra, al ser más oriental, ace de barrera orográfica para los vientos medos provenientes del

    este. a direcci-n de los vientos predominantes es de I IE y = =E.El periodo lluvioso abarca de noviembre a mar'o con el 03 de las precipitaciones anuales ylluvias de asta !$"mm en un d&a (Jacuiba *:7:). 8urante los meses de junio, julio y agosto, la precipitaci-n es escasa o nula.

    as temperaturas medias oscilan entre los !! a ! grados cent&grados, con má9imas entre $ ygrados cent&grados, con m&nimas e9tremas de asta @7#C. as eladas se producen durante julioasta agosto. a umedad relativa var&a desde %3 a 7$3.

    ECOSISTEMAS osques secos interandinos osques semideciduos tucumano@boliviano osques caque/os secos del piedemonte subandino osques igr-filos y ribere/os tucumano@boliviano

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 3$

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    31/57

    AMENA8ASas principales amena'as determinadas para la viabilidad del área son1

     La explotaci1n petrolera

    =e locali'a en todos los pisos latitudinales de los yungas andinos y en el Caco. as actividades dee9ploraci-n, causan un impacto directo e indirecto sobre los bosques. El impacto directo se debe alas picadas de l&neas de e9ploraci-n s&smica. Estas intervenciones eliminan la vegetaci-n a lo largode 2m y desequilibran las pendientes naturales. El impacto indirecto se debe a que las picadas se

    Convierten en v&as de penetraci-n para e9plotaci-n forestal y fauna silvestre y posteriormentefacilitan la instalaci-n de asentamientos umanos y todas las actividades asociadas.

     *xplotaci1n forestal 

    a actividad forestal con fines comerciales ejerce una fuerte presi-n en 'onas que se encuentran

    alrededor o en casi todas las comunidades situadas al pie de la serran&a. El aprovecamientocomercial es selectivo, dirigido a casi e9clusivamente al cedro y al cedrillo. ?tras maderas, comola quina, tajibo, el quebraco, urundel, roble y el timboy , tambi6n se aprovecan para laconstrucci-n de viviendas y muebles.

     Avance de la frontera agr2cola

    ;a afectado principalmente a la selva de pie de monte, determinando la desaparici-n de al menosun !3 de la superficie que ocupaba originalmente, que a sido reempla'ada por cultivos de ca/ade a'car, tabaco, ortali'as y c&tricos. a ampliaci-n de la frontera agr&cola es estimulada por los

    impactos indirectos de la actividad idrocarburifera.

    "anader2a extensiva

    4rincipalmente la de ganado bovino, que se practica mayormente de manera e9tensiva con pastoreo en diferentes pisos latitudinales de manera c&clica estacional y de acuerdo a ladisponibilidad de forraje. Entre los principales problemas que ocasiona esta actividad, esta laeliminaci-n y el rempla'o de la cobertura vegetal original, la alteraci-n de los procesos deregeneraci-n natural por eliminaci-n de plántulas y por compactaci-n del suelo por pisoteo, elaumento de la probabilidad de contagio del ganado a la fauna silvestre, contaminaci-n dequebradas y riacuelos y la probable competencia con la fauna silvestre por las pasturas.

     *rosi1n

    Este problema se manifiesta como efecto de otras actividades que contribuyen a la desaparici-n dela cobertura vegetal, como la agricultura, e9tracci-n forestal, caqueos y sobrepastoreo. En el áreade la serran&a del aguaragKe los suelos e9istentes son pobres por lo general y no tienen unsignificativo aporte de nutrientes o biomasa.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 3)

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    32/57

    Cacer2a

    Esta actividad tiene distintas motivaciones la más frecuente sin duda, es la de subsistencia de loscampesinos del área, generalmente ca'adores ocasionales que con la ayuda de un perro y un arma,capturan distintos tipos de animales segn la 6poca del a/o y el lugar donde desarrollan sus

    actividades cotidianas .

    =e evidencia la captura de animales vivos para comerciali'aci-n de pieles o mascotas .

    a fauna con mayor presi-n es la iguana, el 'orro, el gato mont6s, el puma, el jaguar, el ocelote, el pecar&, la liebre o vi'caca, el conejo, la cor'uela, la comadreja, el 'orrino, el quirquinco, el mono5art&n, el /and, el inambue, la carata, la paloma, la cu/a, la tortuga, el guacamayo cuelloamarillo, el loro cabe'a negra y el calacante comn.

    Especies como el jaguar, el guacamayo cuello amarillo y otras e9isten en poca cantidad en el 4I yAI5 y se reproducen muy lentamente, por lo que son las más sensibles a los impactos de la

    cacer&a.

     *xtracci1n de 3ridos

    Esta actividad consiste en abilitar sitios espec&ficos, como canteras o ripieras, para e9traer material grueso destinado a mejorar los caminos de tierra. En el área de la serran&a del Aguaraguese detectaron cuatro canteras1 a cantera 4uente Gstares, para el mantenimiento del caminoBillamontes@4alos blancos la cantera Aguarague, para el mantenimiento del camino Jacuiba@Carapar& la cantera Arroyo pa, para 6l para el mantenimiento del nuevo camino acia la plancada de perforaci-n del po'o Camatindi ] *"" de la empresa petrolera Caco =A y la

    cantera campo grande, para el mantenimiento de las calles de la ciudad de Jacuiba.

    '. RESERVA PRIVADA DE PATRIMONIO NATURALEL CORBALAN

    4ertenece a 4?5ETA, protege una muestra representativa del caco árido. a reserva es un área peque/a y dentro de ella no e9iste actividad umana.

    UBICACIÓN=e ubica dentro de los l&mites de la tercera secci-n de la provincia Dran Caco, municipios bibobo

    del departamento de Tarija.Tiene una superficie de +"" a.

    MUNICIPIOS=e ubica dentro la tercera secci-n de la provincia Dran Caco, bajo la jurisdicci-n del municipiode Billamontes.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 32

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    33/57

    ASPECTOS FISICO:NATURALES

    ORO%RAIA

    Tiene una cota de altitud que va desde los !0" asta los $""msnm. Está ubicada en el cacosemiárido, dentro de la llanura Caque/a. ;a 72m al oeste de la reserva comien'an las primerasformaciones de altura que llegan a la serran&a del aguaragKe, a más importante de la 'ona.

    HIDRO%RAIA

    4ertenece a la cuenca del rio 4ilcomayo dentro de ella se encuentran las ca/adas ol&var, ulaciay ?ruro. Además posee numerosas lagunas de formaci-n natural, donde se concentra gran cantidadde fauna sobre todo avifauna, a beber agua.

    LORA

    Constituye un mosaico de diferentes 'onas ecotonales. =e alternan 'onas de bosque 9erof&tico bajo

    con bosques altos (quebracales y algarrobales), praderas naturales ( pajonales) y antropicas ycuerpos de agua.

    as especies forestales más comunes son el coraque o dura'nillo, algarrobo, algarrobilla, taquillo,mistol, ca/ar, la tala, el toboroci, el vinal y el palo lobo.

    AUNA

    as principales especies identificadas son el tigre, el le-n, tigrecillo, anta, canco de monte,comadreja, el mono 5art&n, oso ormiguero, tat carreta, tat, tat bolita, 'orrino, el tej-n, lavi'caca del caco y la cor'uela. as especies más importantes de aves son el /and, la cu/a, la

    catita, carata, el cajá, el loro ablador y la torca'a.

    CLIMA

    El clima es cálido y seco, con el menor porcentaje de precipitaci-n de todo el caco, que fluctaentre los $" a +"mm anuales. Al área se lo clasifica dentro de la 'ona ;s (bosque semiáridot-rrido).

    +. R!*!rv Ncion( A(rc&i 

    UBICACIÓN SUPERFICE Y L7MITES+a reser#a naturas 0laraci esta uicada en el cantón Emoro5I en el municipio!adca(a pro#incia 0rce, su super

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    34/57

     0l norte limita con la /eser#a acional Jlora ( Jauna Tariquia, al este con unapropiedad pri#ada ( al Este ( =ur los limites están estalecidos por re:erentesnaturalesB los r1os !ino ( "ermejo respecti#amente.

    VALORES DE CONSERVACION

    P -orredores Au#iales

    P !asti5ales de altura ( osque montano

    P "osque maduro

    P ono silador KceIs apellaL

    P Neleco aróreo Kalopo

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    35/57

    /eino Qnido in:orma de la presencia de 4&$ indi#iduos entre espermato

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    36/57

    ASPECTOS FISICO:NATURALES

    Oro=r8>

    a reserva del Ruebraco Colorado Cabo >uan tiene una cota de altitud desde loa !0" m.s.n.m.8entro de esta formaci-n no e9isten serran&as ni formaciones de considerable altitud.as formaciones de altura más pr-9imas, comprenden la serran&a del Aguarague.

    I"!o=r8>

    a reserva del Ruebraco Colorado Cabo >uan se encuentra dentro de la cuenca del i-4ilcomayo. En el interior del área propuesta e9isten numerosas ca/adas y lagunas.

    (or

    as principales especies identificadas ene. Qrea propuesta son1 Ruebraco colorado (=cinopsisquebraco colorado y =cinopsis lorent'ii), Ruebraco blanco (Aspidiosperma quebraco blanco),4alo blanco (Calycopyllum multiflorum), 4erilla (4yllostilon rnamnoides), 5ora amarilla(Cloropora tinctoria var. ]anto9ylon), Cebil (4iptadenia macrocarpa), Timboy (Enterolobiumtimbouva), 4alo santo (ulnesia sarmientoii), 8ura'nillo (upretcia triflora, upretcia sp.),Algarrobos (4rosopis alba), Algarrobilla (Caesalpinia paraguarienses), 5istol (Xi'ypus), Taquillo(4rosopis nigra), Ca/ar (Dreoffrea decorticans), Tala (Celtis espinosa y Celtis tala), Toboroci(Corisia insignis), Binal (4rosopis russifolia), Tusca (Acacia aromo), rea del agua (4ar2insonia

    aculeata), ila bila (Grera sp.), Calajcin (5yrica sp.), =acarrosa (Ruiabentia pflan'), Glala(Cereus validus), Cardon (=testonia coryne), Caspi 'apallo (4isonia 'apallo), 5olle (=cinuslorent'i), 4alo cru' (Tabebuia nodosa), rea (Cercidium australe) Darabato negro (Cassia praeco9), scayante (5imo'igantus crenatus), =ombra de toro (>ordina rombifolia), Aj& demonte (Capsicum Cacoense), Carallanta (Iicotiana glauca) 4oleo del monte (ippia Turbinata),Acuma (Ruiabentia Cacoense).

    n

    as principales especies identificadas de mam&feros son1 el Tigre (Oelis ?nca), e-n (Oelisconcolor), Tigrecillo (Oelis pardalis), Anta (Tapirus Terrestris), Canco de monte (Tayassustajacu, Tayassus pecar&), Duanaco (ama guanacoides), Comadreja (8idelfis Albiventris),5armosa comn (5armosa pusilla), 5ono mart&n (Cebus apella), ?so ormiguero (Tamanduatetradáctila), Tatu carreta (4riodontes ma9imus), Bampiro (8esdemodus rotundus), Tatu (8asypusnovecientus), Tatu bolita (Tolypeutes matacus), 4ici ciego camaque/o (Clamyporus retusus),Tejon (Iasua nasua), Xorrino (Conepatus cinga) Tapiti (=ylvagus brasiliensis), Bi'caca delcaco (agostomus ma9imus), at-n variado (A2odon varius), Conejo de palo (4ediolagus

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 36

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    37/57

    saliicolas), Carpinco (;ydrocaerris ydrocaeris), Corsuela (5a'ama gou'umbrinad y ma'ama brisenii),Entre las especies de avifauna mas importantes se encuentran1 la 4erdi' (Crypturellos tataupa),Comuco (Ainga ainga), 5irasol comn (9obrycus involucris), Tigre del agua (Tigrisomaliniatum), Dar'a blanca (Casmerodius albus), Dasita blanca (Egretta Tula), cuervillo de ca/ada

    (4legadis cici), andurria mora (Terysticus caerulescens), anduria baya (TeristicusCaudatus), Tuyuyu (5ycteria americana), Julo (>abiru mycteria), Dallina'o (Caragypus atractus),C-ndor blanco (=arcorampus papa), Caja (Canua Torquata), 4ato pica'o (Cairina moscata),Bieja del agua (usarellus nigricolis), Caranco (4olyborus blancus), Dallinera overa (4ardirallusmaculatus), Cacarpolla (Aramides ypecaa), Bincuquero (epidocolaptes angustirostris),Calandria grande (5imus saturninus), Grraca comn (Cyanocora9 crysops), rasita de fuego(Corypospingus cucullatus), Cardenal (4aroaria Coronata), eina mora (Cyanocompsa brissonii),Tordo (5olotrus badius),

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    38/57

    as principales amena'as que enfrenta el área propuesta son1

    %n"!r>

    E9iste presi-n debido a las actividades ganaderas que se reali'an en la 'ona.

    E?4(o/ci;n i(!=( "! 5"!r

    E9iste e9tracci-n ilegal y selectiva de madera, a peque/a y gran escala.Entre las especies amena'adas se encuentra el Ruebraco Colorado.

    C, 8r/iv

    E9isten prácticas de ca'a furtiva para el autoconsumo y la comerciali'aci-n de especies (loros,iguanas, gatos menores, etc.).

    Pro*4!cci;n 2 !?4(o/ci;n 4!/ro(!r

    =e reali'a una amplia prospecci-n petrolera en la 'ona propuesta.

    V. PROBLEM;TICAS

    SITUACI@N AMBIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE TARIJA

    SITUACI@N %ENERAL

    CLIMAas caracter&sticas climáticas del departamento, tienen una gran eterogeneidad, las mismas seencuentran determinadas por los siguientes factores1 orograf&a, estructura de las monta/as y

     básicamente la altitud sobre el nivel del mar. as temperaturas var&an desde los !$ LC en las 'onasmás bajas del llano, asta los :LC en la parte alta o andina.

    4ara una mejor diferenciaci-n los tipos de climas del departamento se subdividen en cuatro1 Climaárido, Clima semiárido, Clima submedo, Clima medo.Cli&a rido: con temperaturas altas y otro con temperaturas bajas, el clima de temperaturas altas(!$ LC) se ubica la lanura Caque/a y el de las temperaturas bajas (*+ LC) se ubica en el ?este dela Cordillera ?riental.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 39

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    39/57

    Cli&a $e&iárido: a su ve' se subdivide en1 semiárido con temperaturas altas, que se ubica al?este de la =erran&a del AguaragKe (!* a !$ LC) y semiárido con temperaturas bajas, ubicadas enlos valles de la Cordillera ?riental (*$ a *0 LC).

    Cli&a $u%h9&edo: se ubica al Iorte del =ubandino, desde el AguaragKe asta la Cordillera?riental

    Cli&a +9&edo: correspondiendo al triángulo de ermejo comprendiendo, además, a la eserva Iacional de Olora y Oauna Tariqu&a asta la serran&a de Alaraci.

    as precipitaciones pluviales en el departamento están determinadas por las masas de aire caliente provenientes de la parte =ur del Continente

    Al igual que en casi todo el territorio nacional el departamento de Tarija se encuentra con periodosestacionales de lluvia claramente definidos, que cubren los meses de Ioviembre a 5ar'oalcan'ando diferentes intensidades y valores. El periodo de abril asta septiembre, combinada confrentes fr&os (sura'os) provenientes del =ur que a su paso generan precipitaciones poco intensas.

    os )actores "ue condicionan la &a*or hu&edad relativa  del ambiente son las siguientes1estructura geomorfolog&a, temperatura, altura sobre el nivel del mar, r6gimen de precipitaciones,grandes corrientes de aire etc.

    CAMBIOS CLIMATICOS GLOBALES

    RIESGOS CLIMATICOSos riesgos climáticos en el territorio afectan fundamentalmente a las actividades agropecuarias,entre los principales se encuentran las eladas, las grani'adas, la escase' y falta de regularidad de

    las lluvias.a( scasez e irre,ularidad de las 'reci'itacionesEl periodo entre los meses de diciembre a mar'o se caracteri'a por ser la 6poca de precipitaciones, por ello las actividades agr&colas se concentran en este periodo de tiempo.

    Cabe se/alar que cuando este culmina la cantidad y frecuencia de las lluvias empie'a reducirseingresando posteriormente a un periodo de estiaje (nivel más bajo que tienen las aguas de un rio) ysequ&as la regi-n más susceptible a sufrir este proceso es la lanura Caque/a.%( +eladas=e considera d&as con eladas a aquellos donde la temperatura m&nima diaria es menor a "LC. n elChaco se puede observar te&'eraturas &enores a cero que se presentan en los meses de  junio a

     julio con un promedio de ! a 8&as por a/o.En los valles del =ubandino y templado de la Cordillera ?riental, las eladas se presentan de mayoa agosto, os valles sufren generalmente de eladas más fuertes y más frecuentes.c( ranizadasos valles que desarrollan actividades agr&colas en la Cordillera #riental, especialmente aquellos pr-9imos a la Cordillera de $a&a y con menor frecuencia en el $u%andino, son a'otados por lasgrani'adas

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 3;

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    40/57

    d( ctividad antro'oc5ntrica8iferentes procesos de actividades umanas aportan radicalmente a los cambios climáticosglobales, en el departamento de Tarija se encuentran en el siguiente orden1

    La actividad agrícola pecuaria, con la actividad del caqueo espec&ficamente. La actividad industrial , tanto de cemento como el ingenio a'ucarero. Centros urbanos con presencia de part&culas s-lidas en suspensi-n por procesos de erosi-n yWofalta de cobertura vial. Actividades petroleras (quema de gas y otro tipo de emisiones)Contaminación atmosférica por fuentes m-viles (parque automotor)e( ro*ecciones: Las  perturbaciones del sistema climático podr&an ser consideradas como pertenecientes a dos categor&as distintas.ertur%aciones e;ternas  , están provocadas por variaciones en los agentes fuera del sistemaclimático, como son las fluctuaciones de la radiaci-n solar.

    ertur%aciones internas como las erupciones volcánicas, los cambios en las capas de ielo, losincrementos del C?! y la deforestaci-n son variaciones en los componentes del sistema climático.

    8entro las delimitaciones del área de estudio de esta investigaci-n basada en los cambiosclimáticos, Tarija se encuentra en el Qrea B en la que se incluye valles y el Caco oliviano. osfactores sujetos a modificaci-n del modelo ;A8C5! son los siguientes1Te&'eratura 4ara esta área la variaci-n anual de la temperatura tendrá un incremento de ",+#C para el a/o !.""", *,$#C para el a/o !"$", *,:#C para el a/o !."", $,#C para el a/o !.*"".reci'itación a precipitaci-n anual tendrá un incremento ",%3 para el a/o !.""", *,: para el a/o!."$", !,:3 para el a/o !."" y ,$3 para el a/o !.*"".u%osidad a nubosidad anual tendrá un incremento del ",*3 para el a/o !""", ",+3 para el a/o!"$", ",%3 para el a/o !"" y *,!3 para el a/o !*"". a/o !"$", ",%3 para el a/o !"" y *,!3 para el a/o !*"".

    RECURSOS 5IDRICOS

    CARACTERI8ACIÓN DE CUENCAS 5IDROGRAFICASTarija pertenece el sistema idrográfico de la cuenca del &o de a 4lata.

    a( Cuenca del /!o ilco&a*oCuenta con una superficie apro9imada de !.*%" 2m^, que representa el %73 de la superficie deldepartamento.

    %( Cuenca del /!o

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    41/57

    c( Cuenca Cerrada el Tajzara=e encuentra dentro la Cordillera ?riental, tiene una superficie de +%* 2m^ y se caracteri'a por ser una cuenca endorreica, cerrada por monta/as, desde las que fluyen los cursos de agua acia ladepresi-n en forma radial. En la parte más baja convergen dicos cursos, formando lagunas sinsalidas permanentes y temporales, más conocidas como las agunas de Taj'ara, sitio reconocido

     por la Convenci-n nternacional de ;umedales A5=A.

    5IDROGEOLOG7Aa( Cordillera #rientala mayor parte de las rocas que conforman la Cordillera ?riental son relativamente impermeables.En consecuencia, las condiciones en la Cordillera ?riental son poco favorables para elalmacenamiento de grandes volmenes de agua subterráneas y las posibilidades de e9tracci-n deesta agua son muy puntuales, como resultado mas bien de !7una permeabilidad secundaria, es decir, favorecidas por fracturas y fallas debido a la intensaactividad tect-nica.

    E9iste una limitaci-n para la e9tracci-n de agua de agua a trav6s de po'os perforados por estara'-n su utili'aci-n no permite atender e9igencias domesticas, requerimiento industrial oagropecuario de manera adecuada.

    %( $u%andinoAl igual que la cordillera ?riental, en el =ubandino predominan rocas poco permeables. osdep-sitos cuaternarios se encuentran normalmente en los ejes de los valles siguiendo los cursosfluviales y están restringidos a áreas peque/as y son de espesores limitados, por lo que tampoco seconstituyen en reservorios muy importantes.c( Llanura Cha"ue=a

    =e caracteri'a por tener una mayor continuidad, omogeneidad y permeabilidad en las estructurasdel subsuelo que la Cordillera ?riental y el =ubandino. os acu&feros están conformados por arenas sueltas de grano fino a medio y arenas arcillosas de granos finos con intercalaciones dearcilla y arcilla limosa.El principal potencial de aguas subterráneas en esta unidad se encuentra locali'ado en la llanuraaluvial del r&o 4ilcomayo.

    PRINCIPALES USOS DEL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DETARIJA

    8esde el punto de vista de calidad de aguas para regad&o se puede decir que la gran mayor&a de losrecursos &dricos son de buena calidad, con e9cepciones como la =ubcuenca del &o =aladito que presenta altas concentraciones de sales de =odio, Calcio y 5agnesio. El resto de las fuentes&dricas presentan parámetros bajos de salinidad y sodicidad.

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 4)

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    42/57

    =egn el inventario reali'ado por el 4rograma Iacional de iego (4?IA, !."""), eldepartamento de Tarija cuenta con %"" sistemas de riego entre rudimentarios y mejorados, beneficiando a cerca de *% """ familias con un área de riego de $% """ ectáreas. El proyecto5ltiple =an >acinto, prev6 incorporar al riego $ """ aEn la lanura Caque/a el agua subterránea es fundamental para el desarrollo, de acuerdo al

    estudio reali'ado por CAA= (*.:00), solo se obtienen agua mediante perforaciones y bombeo deacu&feros subterráneos.

    os acu&feros poco profundos apro9imadamente 0" m se encuentran en el pie de la serran&a delAguaragKe cerca de Jacuiba y en el abanico aluvial, mientras que los más profundos se encuentranen la regi-n Iorte y Ioroeste del Caco (mayores a *" m) y presentan un mayor confinamiento,son más omog6neos y de buena continuidad ori'ontal.os caudales de e9tracci-n var&an de acuerdo a la profundidad del acu&fero y a la pro9imidad de laserran&a del AguaragKe, considerada como área de recarga natural yWo abanico aluvial del &o4ilcomayo.a calidad de agua de agua subterránea en el Caco presenta las siguientes caracter&sticas1

    Aguas de mejor calidad tanto para riego como para consumo umano y animal están ubicados en po'os perforados pr-9imos al pie de la serran&a del AguaragKe asta el paralelo %$ y en general enla 'ona Iorte del Caco.

    as aguas consideradas regulares para riego y el consumo de animales, pero que presentanrestricciones para el consumo umano, están ubicadas en el sector del abanico aluvial del &o4ilcomayo.

    as aguas consideradas malas para el consumo umano y animal, pero que puede ser usada paracultivos con restricciones, son aquellas e9tra&das en las paleo terra'as y el sector de 4uesto

    Camotero al =ur de Crevau9.

    eferente a los caudales estos están directamente relacionados con la precipitaci-n, el área derecarga de la cuenca, la cobertura vegetal, la composici-n geol-gica, el relieve del terreno, lossuelos, etc. os datos están reducidos por falta de mediciones idrom6tricas prolongadas sinembargo, se observa que los caudales de los r&os suben a niveles má9imos durante los meses deenero a mar'o, luego los mismos se reducen asta los meses de septiembre y octubre.a( /ie,oEl :3 de las fuentes de agua de los sistemas de riego son los r&os mientras que fuentes menorescomo vertientes alcan'an un 3.El nico embalse en el departamento (=an >acinto) aporta con el suministr- de agua para riego y

    electricidad. El departamento cuenta con !$ sistemas (con infraestructura desarrollada) de riego lasmismas que poseen obras de almacenamiento de agua como ser atajados, estanques y otras obrasmenores.

    os problemas más comunes en los sistemas de riego en general son1

    4resentan bajos niveles de eficiencia

    0driana -ornejo 0*uilar !á*ina 42

  • 8/18/2019 60399688-BioTarija

    43/57

    Alto grado de infiltraci-n en las conducciones por ser rudimentariasOugas en las estructuras por mal estado de los canales8esperdicios por manejo incorrecto del recurso agua a nivel de parcela.

    CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN AMBIENTALATMOSFERICAEn t6rminos globales a nivel 8epartamental la contaminaci-n atmosf6rica es m&nima, sin embargo,e9isten aspectos preocupantes los que a continuaci-n se se/alan1Gno de los principales problemas cr&ticos se manifiesta en la emisi-n de part&culas en suspensi-nfundamentalmente por falta de cobertura en la infraestructura vial, esta situaci-n se e9presa en lasáreas circundantes de la ciudad de Tarija y tambi6n en casi toda la ciudad de Jacuiba esta ultimasituaci-n se origina por el arrastre de material desde las alturas del AguaragKe acia la ciudad.Algunos centros poblados sufren de la contaminaci-n del aire por encontrarse en la misma ruta detransporte interprovincial o interdepartamental, lo que conlleva a que de la emisi-n del polvo

    surjan algunas enfermedades pulmonares gastrointestinales y cutáneas.En determinadas 6pocas del a/o se intensifica la presencia de umo por la práctica de caqueos,desmontes, quema de rastrojos y otro tipo de prácticas agr&colas.En la 'ona de El 4uente se nota el proceso de contaminaci-n atmosf6rica por la Oabrica deCemento del mismo nombre, cuyas emisiones de polvo abarcan superficies considerables da/ando paulatinamente cultivos, impermeabili'ando el suelo, contaminando aguas superficiales ycausando da/os a la salud de los abitantes del lugar.a quema de gas y otro tipo de combustibles de la actividad petrolera constituye una fuente decontaminaci-n atmosf6rica de magnitud, la misma provoca emisiones de metano y di-9ido decarbono, pudiendo incluir mon-9ido de carbono y otros elementos de acuerdo al grado decombusti-n, presencia de agua, etc. 4a&ses como Canadá no permiten bajo ninguna circunstancia la

    quema de gas, el que en todo caso debe ser reinyectado a los mismos po'os.En el pasado inmediato la empresa 5a9us, quemo gas en el po'o IL $ del Campo 5argarita, ara'-n de $" """ metros cbicos por d&a, para obtener ! """ barriles de condensado durante *!"d&as. En fecas recientes la misma empresa volvi- a solicitar permiso para reali'ar nuevas quemas.

    5IDRICA

    os procesos de contaminaci-n de aguas superficiales esta vinculada a actividades productivascomo la e9plotaci-n petrolera, actividad minera, agr&cola y asentamientos umanos organi'ados encentros poblados.

    8os de las cuencas &dricas sufren procesos de contaminaci-n, estas son1 la Cuenca del &o4ilcomayo y la =ubcuenca del &o Duadalquivir como parte de la Cuenca del &o ermejoa( Los 'ro%le&as a&%ientales del /!o ilco&a*oas aguas del &o 4ilcomayo sufren los mayores procesos de contaminaci-n dentro eldepartamento, sin embargo, mayoritariamente los or&genes de la contaminaci-n se encuent