6° aÑos textos narrativos

6
Colegio De Asís Escuela Básica Particular N°1098 Lenguaje y Comunicación GUIA DE CONTENIDOS:EL GÉNERO NARRATIVO 6° AÑOS NOMBRE:……………………………………………………………….CURSO:……. Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta una historia, una situación, unos acontecimientos. Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias. En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen o que han existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad. En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios, acciones fabulosas y espacios inexistentes en la realidad. OBRAS NARRATIVAS Las obras narrativas más importantes son el cuento y la novela. También pertenecen a este género literario la leyenda, la fábula, la crónica, el ensayo, entre otras. ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO Autor es la persona que escribe una obra literaria, la que puede ser un cuento, una poesía, una obra de teatro, etc. Cuando se trata de una narración, el autor es el creador del mundo narrativo, escribe el relato creando los elementos del mundo narrado: el narrador, los personajes, el espacio, el tiempo y los acontecimientos. El lector es el receptor de la obra narrativa y cumple un rol muy importante, porque la obra narrativa se escribe para ser leída. EL NARRADOR

Upload: mariela-estrada-palavicino

Post on 02-Jul-2015

2.320 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 6° AÑOS TEXTOS NARRATIVOS

Colegio De AsísEscuela Básica Particular N°1098Lenguaje y Comunicación

GUIA DE CONTENIDOS:EL GÉNERO NARRATIVO 6° AÑOS

NOMBRE:……………………………………………………………….CURSO:…….

Al género narrativo pertenecen las obras en que se relata o cuenta una historia, una

situación, unos acontecimientos. Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias.

En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen o que han existido, y

acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad.

En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios, acciones fabulosas y espacios

inexistentes en la realidad.

OBRAS NARRATIVAS

 Las obras narrativas más importantes son el cuento y la novela. También pertenecen a este

género literario la leyenda, la fábula, la crónica, el ensayo, entre otras. 

ELEMENTOS DEL MUNDO NARRADO

 

Autor es la persona que escribe una obra literaria, la que puede ser un cuento, una

poesía, una obra de teatro, etc.

Cuando se trata de una narración, el autor es el creador del mundo narrativo, escribe

el relato creando los elementos del mundo narrado: el narrador, los personajes,

el espacio, el tiempo y los acontecimientos.

 

El lector es el receptor de la obra narrativa y cumple un rol muy importante, porque

la obra narrativa se escribe para ser leída.

 

EL NARRADOR

 

Es quien relata la historia y puede estar dentro o fuera de ella.

Dentro del relato:

Narrador en primera persona o  narrador protagonista: es un personaje que participa

en el relato. Narra desde dentro del relato.

Ejemplo: “Me he puesto a escribir poesías hace como dos semanas. No sabría decir por

qué. De repente me vino la necesidad de hacerlo”.

 

El narrador testigo: también se sitúa dentro de la historia y relata en primera persona los

hechos en que él participa. Sin embargo, este narrador no es el protagonista del relato.

Ejemplo: “Cuando Andrés supo la noticia, saltaba y me abrazó por la alegría que sentía”.

 

Page 2: 6° AÑOS TEXTOS NARRATIVOS

Colegio De AsísEscuela Básica Particular N°1098Lenguaje y Comunicación

Fuera del relato:

Narrador en tercera persona: es un intermediario que relata lo que él ha visto, oído,

imaginado. Narra desde fuera del relato.

 

NARRADOR SEGÚN EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS.

 

El narrador en tercera persona puede ser:

 

Narrador Omnisciente: es el narrador que estando fuera de la historia, sabe todo lo que va

a ocurrir y conoce perfectamente a los personajes, cómo piensan, sienten o ven el mundo;

da explicaciones al lector, desaparece cuando quiere dar paso a la acción directa y vuelve a

aparecer. Conoce el pasado, presente y futuro del mundo que narra.

Ej: “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado. Esa búsqueda no era tarea

de fatiga y considerándolo tuvo miedo. Su corazón era el pesado acaso. Él presentía, sabía y

estaba agobiado de angustia”.

En el texto anterior, el narrador penetra en la interioridad de su personaje y dice qué ocurre

en la interioridad de él.

 

Narrador de conocimiento relativo o limitado: Domina parte de los acontecimientos y

sólo narra aquello que ve; no emite juicios ni comentarios acerca de los personajes.

Ej: “Fue hasta la puerta y quedose un rato indeciso con el picaporte en la mano. Era una

mano larga, flaca y llena de manchas. Giró a medias el picaporte y vacilando lo soltó. Se

llevó la mano derecha a la boca para atusarse el bigote inexistente”.

En este texto el narrador observa las manifestaciones externas de su personaje y sus

expresiones.          

Page 3: 6° AÑOS TEXTOS NARRATIVOS

Colegio De AsísEscuela Básica Particular N°1098Lenguaje y Comunicación

 EL ESTILO NARRATIVO Es la forma en que el narrador relata lo que sucede en la historia. Existen dos estilos narrativos: el estilo directo y el estilo indirecto. En el estilo directo el narrador introduce el diálogo para relatar los hechos; y, de esta manera, hace participar a los personajes, los que narran con sus propias palabras lo que ocurre, sienten o piensan. La intervención de los personajes se marcan con un guión.Ej: “Pero quedaban aún quince capitanes y había unos cuantos de más.- Soy el más fuerte! – gritaba Eudes - . ¡Debo ser capitán y les daré un puñetazo en la nariz a los que no estén de acuerdo!- ¡El capitán soy yo! ¡Soy el mejor vestido! – gritó Godofredo, y Eudes le dio un puñetazo en la nariz…” 

En el estilo indirecto el narrador se encarga de relatarnos los hechos; es él quien nos cuenta lo que sienten y piensan los personajes. Ellos no participan de la historia directamente; se presentan solo a través del narradorEjemplo: “Hacía falta un capitán en cada equipo. Pero todos querían ser capitanes. Todos salvo Alcestes, que quería ser arquero, porque no le gusta correr”. 

En un texto narrativo pueden estar presentes tanto el estilo directo como el estilo indirecto. Este recurso lo usa el narrador para que el relato sea más vivo, y dé la impresión de realidad.    LOS PERSONAJES En toda obra literaria son los que realizan las acciones o reciben las consecuencias de éstas; son creados por el autor. Pueden parecerse a las personas de la realidad y actuar como tales o pueden ser puramente fantásticos.Los personajes pueden ser principales o secundarios.Personaje principal es el protagonista de la obra literaria, es decir, es el personaje más importante. Puede haber más de uno.Personaje secundario es el de una importancia menor. Su participación puede ser momentánea o prolongarse durante toda la obra. Generalmente, hay varios personajes secundarios.El narrador es quien se encarga de hacer una descripción de los personajes. Esta caracterización puede ser: 

a)      Caracterización física: Se describen los rasgos exteriores del personaje, todo lo que lo distingue corporalmente.b)      Caracterización psicológica: Se describe y analiza la forma de ser, actuar, pensar y sentir del personaje.

 Ejemplo de actividades: 

1. Nombra a un personaje secundario del cuento leído. Fundamenta tu respuesta.2. Caracteriza psicológicamente al personaje principal o protagonista del cuento.3. En el cuento hay una descripción física del personaje … Selecciona cinco características de este personaje.4. Señale qué texto presenta caracterización física y cuál psicológica. Explique por qué.

“ Se veían claramente sus cuatro cortas patas, su arrogante estampa y dos grandes ojos relucían en la oscuridad…” _________________________________________“Al Niño del Viento podía ser tan malo como sus animales. Cuando soplaba el viento norte, gritaba igual que gaviota y abría los brazos entre grandes brincos, como si quisiera volar. La gente se asustaba al verlo…” _______________________________________________________________.  EL ESPACIO NARRATIVO Comprende el lugar donde se realizan los hechos de una narración; éste puede ser real, imaginario o una combinación de ambos. Cuando se habla del espacio  de una narración debemos considerar tres aspectos:

a)      Espacio físico o geográfico: es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto (paisaje) o cerrado (escenario).Ej: una ciudad, una calle, el campo, una montaña.

b)      Espacio psicológico o ambiental: Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza, de estudio, de afecto, de compañerismo, de confianza, etc.Ej: En una sala de clase habrá un ambiente de aprendizaje, en una fiesta, de alegría, en un funeral, de tristeza y dolor.

c)      Ambiente social: es el entorno cultural, social y económico en el que se desenvuelven los personajes.Ej: El ambiente social de un matrimonio de gente adinerada será distinto al de un matrimonio con escasos recursos. Ejemplo de actividades:

1.      Del texto leído indica las expresiones que caracterizan el ambiente psicológico y las que dejan claridad en cuanto al ambiente social.

2.      Copia este cuadro en tu cuaderno y ubica los espacios físicos de la derecha en las columnas correspondientes: 

PAISAJE ESCENARIO Espacios Físicos    Campo

CasaSalaMarHabitaciónCordilleraLocal comercial

  

3.      Elige entre estas expresiones aquéllas que caracterizan el ambiente de tu curso: De alegría          de tristeza              de estudio                    de afecto De compañerismo                       de desorden                 de confianza De participación                   de descalificaciones                       de estímulo 

Page 4: 6° AÑOS TEXTOS NARRATIVOS

Colegio De AsísEscuela Básica Particular N°1098Lenguaje y Comunicación 

4.      En tu cuaderno de producción de textos redacta algún acontecimiento en el que hayas participado el fin de semana, en él debes hacer una descripción del espacio físico y del ambiente psicológico en que se desarrolló la acción.              EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN 

El tiempo literario indica la duración de la acción desde el inicio hasta el desenlace: minutos, horas, días, años…

También señala la época en que suceden los acontecimientos. El narrador puede presentar el desarrollo de los acontecimientos de la obraen forma cronológica, es

decir, en el mismo orden en que fueron sucediendo, desde su inicio hasta el desenlace, o también presentarlos en forma artística, lo que es posible solo en la ficción narrativa, donde es posible alterar el tiempo trasladándonos al pasado, dar un salto y caer en el futuro para luego volver al tiempo presente.

 Ejemplo de forma cronológica: “Jorge se tendió en la cama desganado en cuanto entró a la habitación. Se tomó la temperatura. Tenía

fiebre”. Ejemplo de forma artística: “Tenía fiebre. El termómetro no lo había engañado.Se había recostado en la cama desganado, enfermo, en cuanto entró a su habitación”. El narrador puede volver atrás en el tiempo utilizando distintos recursos. Por ejemplo, retrospecciones

temporales como: Raconto: Vuelta extensa al pasado. Retroceder en el relato largo tiempo y luego volver al presente. Flash-back: Vuelta breve al pasado. Retroceder en el relato en forma fugaz y rápida y luego volver al

presente. Lecturas en que se puede analizar el tiempo de la narración en forma más elemental: Séptimo Básico:“El detalle” de Isaac Asimov    Página 101           Ed. marenostrum    2006-2007 Octavo Básico:“La vida de Ma Parker”            Página 34            Ed. Marenostrum 2005-2006“Los ganadores”                         Página 100          Ed. Santillana      Lenguaje 8   

 LA ACCIÓN NARRATIVA Y EL MOTIVO Las acciones son los acontecimientos que son los hechos o sucesos que ocurren en un relato, se caracterizan por tener inicio, desarrollo y desenlace. El más importante o relevante se llama acontecimiento principal y los que se derivan de éste,secundarios. Motivo: es la idea que se manifiesta en la obra y se desarrolla en situaciones, problemas, conflictos y aciertos vividos por los personajes, es decir, los motivos son las situaciones  que se repiten, llenas de significado y que dan origen a las acciones. Generalmente el autor expresa un motivo central acompañado de motivos secundarios. Juntos mueven la acción de la historia o relato. Ejemplo:“Sin comprender la causa, el joven sentía dentro de su alma una confusión extraña; nubarrones pesados empañaban su espíritu”. Esta situación significativa: la tristeza, da origen a las acciones.Otro ejemplo:“Le dijo todo lo que sentía; no guardó nada para sí. Le reveló hasta lo más íntimo de sus sentimientos, todo lo que guardaba en su corazón enamorado…” Motivo: El amor. El motivo principal es aquel que tiene mayor significación dentro de una obra.Los motivos secundarios, en cambio, originan acciones de menos importancia en el relato. Actividades:

1. Crea y escribe en tu cuaderno alguna acción donde aparezca el motivo de la alegría.2. Identifica y escribe el motivo principal del cuento …3. Identifica las diferentes acciones de esta lectura en que aparecen los siguientes motivos: (Ej. si estuvieran)

el recuerdo, el amor, la espera, la alegría, el encuentro.

  ARGUMENTO, TRAMA Y TEMA La ordenación de los motivos del relato de acuerdo a la aparición, se llama argumento. Si el lector ordena cronológicamente los motivos, cuando estos están expuestos de otro modo, se obtiene la trama.

Page 5: 6° AÑOS TEXTOS NARRATIVOS

Colegio De AsísEscuela Básica Particular N°1098Lenguaje y Comunicación Al sintetizar lo ocurrido en el relato, entregas la esencia de él, se obtiene el tema. El momento de máxima tensión que se produce en la narración se llama clímax.  Aplicación: 1. Lee este cuento de Jorge Luis Borges.                                                Elogio de la Sombra

Abel y Caín se encontraron después de la muerte de Abel. Caminaban por el desierto y se reconocieron desde lejos, porque los dos eran muy altos. Los hermanos se sentaron en la tierra, hicieron un fuego y comieron. Guardaron silencio, a la manera de la gente cansada cuando declina el día. En el cielo asomaba alguna estrella, que aún no había recibido su nombre. A la luz de las llamas, Caín advirtió en la frente de Abel la marca de la piedra y dejó caer el pan que estaba por llevarse a la boca y podió que le fuera perdonado su crimen.            Abel contestó:

-¿Tú me has matado o yo te he matado? Ya no recuerdo; aquí estamos juntos como antes.-Ahora sé que en verdad me has perdonado –dijo Caín-, porque olvidar es perdonar. Yo trataré también de

olvidar. 2. Identifica los motivos del relato anterior y ordénalos cronológicamente. Podrás descubrir la trama del relato. 

3. Elige la opción que representa la síntesis del cuento de Borges, es decir, eltema.

  a) Una leyenda      b) El encuentro c) El perdón                 d) La culpa. 

4. ¿Cuál es el momento de mayor tensión que se produce en el relato de Borges?

       5. ¿Por qué? 

5. Redacte la definición de argumento, trama, tema y clímax.