56 1.uis fuentes agui1.ak/consukix) soto...

11
56 1.UIS FUENTES AGUI1.AK/CONSUKIX) SOTO MORA Figura I LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO GUERRERO NEGRO, B.C.S. 0 r \ PENINSULA VIZCAINO ESTACION DE BOMBEO Fuente-, Exportadora de Sal. S.A.. e ima'aenes Londsof CETENAL. Revista de geografía. 1993

Upload: lenhan

Post on 04-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

56 1.UIS FUENTES AGUI1.AK/CONSUKIX) SOTO MORA

Figura I

LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

GUERRERO NEGRO, B.C.S.

0 r \

PENINSULA

VIZCAINO

ESTACION DE BOMBEO

Fuente-, Exportadora de Sal. S.A.. e ima'aenes Londsof CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3

LAS SAUNAS DI- GIJKKRKKO NT.CRO KN BAJA CAI.1FORN1A SI.'R, MfcXU.'O 57

ambientales: arenas finas de color café claro, sin fauna y con elementos de mica que constituyen la mayor parte del subsuelo de la depresión y las dunas circunvecinas que se depositaron debido al efecto predominante del viento. El segundo tipo de sedimentos se presenta en lentes de espesor superior a un metro y corresponde a arenas de grano grueso a medio, de color rosado y anaranjado, ¡ocalmente arcillosas. La composición granulométrica y las variaciones bruscas de facies den- tro del depósito sugieren un ambiente aluvial de una corriente pequeña intermitente. El tercer tipo de sedi- mentos es una arena limosa endurecida, de color café claro rosado, con huellas de antiguas rafees, que forman un horizonte delgado interestratificado con las arenas y bordea la depresión al noroeste (Ortlieb y Pierre, 1981: 96-97).

Phlegcr y Ewing (1962: 152) sugieren que al princi- pio de la transgresión holocénica las actuales lagunas Ojo de Liebre, Manuela y Guerrero Negro, no estaban separadas. Los fenómenos de deriva litoral y de aportes de sedimentos explican por qué se han individualizado las tres lagunas y que la línea de costa esté avanzando hacia el mar. Se considera que tanto a nivel regional, en la costa de la bahía Sebastián Vizcaino, como a nivel local, en la laguna Ojo de Liebre, la evolución de la línea de costa se caracteriza por una sedimentación costera suficientemente importante para provocar el avance del litoral sin que haya bajado el nivel relativo del mar.

LA CORRIENTE DE CALIFORNIA Esta corriente afecta la línea de costa extema de la península de Baja California, estableciendo parte de la dinámica de los procesos de sedimentación que influyen en el litoral de la bahía Sebastián Vizcaíno.

- La corriente submarina que es una corriente de cho- rro sobre el talud continental que se presenta en invierno, a la latitud de 42°N.

- La corriente de Davidson o contracorriente superfi- cial, es un flujo hacia el norte dividido en dos regio- nes. Es una corriente muy fuerte comparada con la corriente de California, es superficial y tiene una anchura de 50 o 60 kilómetros (Figura 2).

- La contracorriente de California Meridional, es con- secuencia del viento y procesos de circulación de la at- mósfera. Es una corriente angosta que se dirige hacia el norte y está confinada a la forma continental y al talud. Esta se presenta a finales del verano o principios del otoño, por efecto del viento, al sur de los 40°N.

- La corriente de California, es una corriente de natu- raleza geostrófica, con flujo de norte a sur, de poco más de un kilómetro de ancho y 5CX) metros de profundidad. Esta corriente fluye hacia el sureste, entre una celda de alta presión atmosférica hacia el oeste y una celda de baja presión sobre el continente. Los vientos sobre la corriente de California son en la mayoría provenientes del none y oeste, y son muy fuertes cuando estas celdas están muy juntas, y se debilitan cuando están más distantes. La corriente de California alcanza su máximo desarrollo de los 30 a 35°N en verano y de los 25 a 30°N en primavera y principios de verano. Alrededor de la punta Eugenia se desvia signi ficativamente hacia el oeste (Figura 2).

El sistema de la corriente de California es el que permite el proceso de inundación de los vasos de con- centración de las salinas de Guerrero Negro, a través de la laguna litoral Ojo de Liebre, determinando también el

En la latitud 43°N del Océano Pacífico, se localiza el centro de una masa de agua de baja temperatura y salinidad, que es el giro anticiclónico subtropical del norte. Esta masa de agua está formada por la corriente del Japón o Kuroshi vo, de aguas cálidas y por la corrien- te Oyashio de aguas frías que viene del norte. Esta agua fluye hacia el oriente con el subsecuente enfriamiento y dilución por lluvias abundantes. Uno de sus brazos entra al golfo de Alaska, donde aparece una corriente cálida, porque proviene de latitudes bajas. El brazo mayor se dirige al sur, donde aparece una corriente fría provenien- te de latitudes altas. Esta es la corriente de California, la cual es débil y lenta (25 cm/scg) y alcanza la parte externa de la península de Baja California donde se encuentra con la corriente del Pacífico Ecuatorial y es desviada hacia el oeste. A medida que esta corriente fluye hacia el sur, es calentada incrementándose la sa- linidad por evaporación. Finalmente se mezcla con la corrien- te Ecuatorial, transformándose en parte de la corriente Norecuatorial.

El sistema de la corriente de California está constituí - do por:

FIGURA 2

SISTfMA DF . A C0RR<'FN7F X CAI IK5RNIA

CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3

58 LUIS FUENTF.S AGUILAR/CONSIIF.I.O SOTO MORA

factor de sedimentación. En la plataforma continental de la bahía Sebastián Vizcaíno se reporta una capa de sedimentos de más de 4 kilómetros de espesor; los materiales observados en esta bahía son sedimentos sem i consolidados limoarcillosos. También se localizan dunas con altos contenidos de carbonatos de calcio, de pelecipedos y gasterópodos, que están relacionados con las corrientes de marea (Zárate, 1991: 287-289).

A lo largo de la línea de costa, los sedimentos están constituidos por arenas de 4 milímetros que decrecen haciajas profundidades encontrándose en el centro de la bahía arenas muy finas. En la entrada sur de la isla de Cedros, la fuerte corriente de marea evita ladepositación de granos finos (Byme y Emery, 1960: 998).

Frente a la costa occidental de la península de Baja California, predominan lascaracterísiicas de lacorriente de California, de baja temperatura y salinidad; sin em- bargo, cerca de la costa, estas condiciones pueden alte- rarse debido a la surgencia de contrallujos.

De las observaciones realizadas se desprenden algu- nos resultados. Se identifican en el área de la bahía Sebastián Vizcaíno, siete masas de agua dentro de la bahía; corriente de California; aguas de surgencia de Punta Canoas (aguas muy frías); aguas de la Bahía Central; aguas laguneras; aguas de la surgencia de Punta Eugenia (muy frias); aguas oceánicas superficiales del sur, y las aguas costeras del fondo, de alta salinidad y temperatura (Cid de León, 1991: 277).

De estas siete masas de agua, la más importante es la corriente de California, que se caracteriza por ser relati- vamente fría, con baja salinidad y un alto contenido de oxígeno. Durante el verano se observa un influjo de aguas costeras profundas de máxima salinidad, relativa- mente calientes y con un bajo nivel de oxígeno (Figura 3).

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS El clima que afecta a la zona salinera de Guerrero Negro, es una de las características que, junto con el sistema de la corriente de California, hacen de esta área la salina solar más grande del mundo. El conocimiento de la variación del estado del tiempo meteorológico, requiere hacer referencia a las peculiaridades propias de la circu- lación atmosférica, ya que ésta influye de manera deci- siva en el índice de aridez que la zona presenta.

La circulación superficial del aire en la península de Baja California, queda casi en su totalidad dentro de la zona subtropical de altas presiones del Hemisferio Norte, las que experimentan variaciones estacionales marca- das. Esta área se localiza entre las dos fajas o cinturones de vientos que limitan a dicha zona geográfica, pues está sometida a la acción de las corrientes de «vientos del oeste» de latitudes medias y a los «alisios del este» de 1 as latitudes bajas del Hemisferio Septentrional.

Como resultado de los cambios estacionales de la cir- culación atmosférica, se origina en la península una estructura térmica definida En invierno, y debido a la con- figuración de las lineas isobáricas durante la época fría del año, se originan frecuentes cambios en la dirección del viento. Estos cambios se dejan sentir en las porcio- nes elevadas de la península, en tanto que al nivel del mar los frentes térmicos provenientes del Pacífico, producen una fuerte agitación superficial que vuelven más o menos homogéneas las propiedades del aire sobre la península, igualando de esta manera las características térmicas de las diversas áreas que la forman.

En verano los vientos superficiales del noroeste son fuertes e invariablemente paralelos al eje montañoso. Es característico que en las costas occidentales de la Baja California y sobre el mar, frente al litoral, predomine una nubosidad estratificada que se forma debajo de una inversión de temperatura a baja altura dentro de la at- mósfera, la cual tiene por causa la frialdad de las aguas oceánicas frente a las costas occidentales del continente (García y Mosiño, 1968: 31-34).

En la bahía Sebastian Vizcaíno, el viento del noroeste casi constante, explica la importancia del transporte de arena y constituye un elemento fundamental del clima local.

Las condiciones térmicas de la península son el resul- tado de la estructura térmica vertical de la atmósfera, en

FIGURA 3 MASAS DE AGUA DE LA BAHIA SEBASTIAN VIZCAINO, SE INDICA TEMPERATURA Y SALI- NIDAD PARA CADA MASA DE AGUA

AGUAS OCEANI- CAS SUPER ACIALES DEL SUR

13 o 21»;

¿URGENCIAS 16418¾

33.5¾

CORRIENTE DE

CALIFORNIA (subsuperficial)

i 3°c 3 3 %0

SURGENCIAS (3 o 15 °C

' 33.5a 33.6 %o r

INTERMEDIAS 15 o 17° C

aproximados

CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3

LAS SALINAS DE GUERRERO NEGRO EN BAJA CALIFORNIA SUR. MÉXICO 59

donde existe una inversión de temperatura acentuada durante el solsticio de verano. Esta inversión abarca una capa de aire relativamente delgada, de unos 800 metros, dentro de la cual la temperatura en vez de disminuir aumentacon la altitud. En general, en las costas occiden- tales de la península, la temperatura de verano aumenta con la altitud en proporción a 1°C por cada 100 metros de aumento en la capa de inversión. El aire libre que está arriba de esta capa se encuentra sujeto a una disminución de la temperatura con la altura.

El origen del aire frío está ligado a la existencia de la corriente marina de California, de aguas frías, que corre paralela a las costas occidentales de la península (Figura 2). Durante el verano estos litorales se encuentran cu- biertos de una capa tupida de nubes stratus o estratocúmulos.

Debido al rompimiento de la estructura térmica nor- mal, la marcha anual de la temperatura sobre este litoral, muestra un retraso considerable respecto a la porción oriental de la península en donde el mes más caliente es julio; en tanto que del lado occidental de la misma, es agosto y aún septiembre. El mes más frío es enero, registrándose una temperatura media de 16°C, y el mes más cálido es agosto con 24°C, de manera que la oscila- ción térmica anual es de 8°C.

La precipitación presenta una lluvia media anual muy escasa, presentándose la mayor cantidad en los meses de invierno, cuando son dominantes los vientos del oeste.

La aridez de la región Ojo de Liebre se debe a la escasez de precipitación (30 a 80 mm al año), al alto grado de evaporación (1700 mm al año) y al efecto del viento del noroeste (20 Km/h en promedio). Esquemá- ticamente la región de las salinas de Guerrero Negro es árida, poco cálida pero muy airosa, lo que favorece el proceso de evaporación en los vasos de concentración de salmuera marina.

El índice de aridez (Soto y Jáuregui, 1966:36) mues- tra también que la región en que se localiza la zona de estudio es de tipo «muy árido» (Figura 4). Para su cálculo intervienen: la Lluvia media anual en milímetros (P), la temperatura media del mes más frío (Tm) y la temperatura máxima del mes más caluroso (TM), aso- ciados en la fórmula siguiente:

la = (Tm + 45) (TM - Tm)2

P LA PRODUCCIÓN DE SAL EN GUERRERO NE- GRO, BC En abril de 1954, la Compañía Exportadora de Sal, S. A. de C.V., inició'sus operaciones para producir sal por evaporación solar a partir del agua de mar, llevando a cabo su primerembarque de sal en 1957 con una produc- ción de 70 mil toneladas por año. A la fecha se ha incrementado la producción, estimándose en seis millo-

FIGURA 4 116° 114° 112" 110°

Fuente Moaere>, L. "Lo humodot} y la vegetación en la península de Bajo Californio, 1975

nes de toneladas la capacidad actual de la planta, con potencial de expansión estimado de 8 millones de tone- ladas por año.

El primer concesionario de la empresa fue el Sr. Kudwing Daniel K., hasta abril de 1973, fecha en que se vendieron las acciones a Mitsubishi Co. de Japón. En octubre de 1973, el gobierno mexicano adquirió el 25% de las acciones. A partir de noviembre de 1976, el gobierno, a través de la Comisión de Fomento Minero de la Secretaría de Patrimonio Nacional, adquiere la mayo- ría de las acciones de la actual Compañía Exportadora de Sal.

La concesión otorgada por el gobierno mexicano a la empresa es de 39,995 hectáreas. La planta consiste en dos áreas básicas: una de concentración y otra de cristalización. Estas áreas se subdividen por medio de 175 kilómetros de diques, de los cuales 120 kilómetros del área de concentración están protegidos para prevenir la erosión provocada por la acción de los vientos y el oleaje. Dentro del sistema existen además 45 kilómetros de canales y 30 de caminos principales de acarreo. Además hay una planta de lavado de sal e instalaciones ponuarias para carga de barcazas en el área denominada «Chaparrito». C

ETE

NA

L. R

evis

ta d

e ge

ogra

fía. 1

993

60 icis ii;i-.s~n:s achiii.ak/consuiíIjO soto moka

La producción de esta salina está altamente mecani- zada, desde el bombeo de agua de la laguna Ojo de Liebre a los vasos de concentración, donde diez bombas son accionadas por motores diesel, hasta el rompimien- to, cosecha y acarreo de la sal a base de equipo pesado, como góndolas y tractores. El área de concentración se extiende en 20,(XX) hectáreas surcadas por diques, cana- les y caminos de acarreo; a través de estos últimos, se transpórtala sal a la planta lavadora, en donde por medio de un proceso de aspersión de agua de mar, es elevada la pureza de la sal a un 99.7%.

El agua de mar de la laguna Ojo de Liebre, se manda al primer vaso del área de concentración por medio de bom- bas con una capacidad de 1,324 metros cúbicos por mi- nuto en total. Enseguida, con una concentración de sal mayor a la inicial, el agua de mar, ahora llamada «sal- muera», Huye porgravedad hacia un segundo evaporador, y de éste al tercero, y así sucesivamente, hasta llevar la salmuera hasta el último de los 13 evaporadores.

La salmuera concentrada que se obtiene de las últimas áreas mencionadas, alimenta al proceso de cristalización a donde fluye también por gravedad y bombeo, a través de varias líneas de conducción; con este proceso termina la producción de sal.

Un vaso cristalizador se cosecha cada nueve meses, siendo el espesor de la sal de aproximadamente 18 centímetros en ese periodo. La extracción de la sal depositada en los vasos, se realiza drenándolos primera- mente por bombeo; cuando el vaso ya está drenado, se escarifica y se bordea la capa de sal con molo- conformadoras, para luego cosecharse la sal con dos máquinas especiales llamadas «cosechadoras», que la elevan a los camiones de transporte por medio de cangilones de hule, con una capacidad de 2,000 tonela- das métricas por hora cada una. Diariamente se cosechan de 15,(XX) a 20,(XX) toneladas métricas.

I .a sal es transportada a la planta lavadora por medio de unidades Kenworth Dart, con tres remolques cada una, siendo la capacidad de cada remolque de 120 toneladas. Las unidades descargan la sal en la tolva de la planta lavadora, que alimenta a X bandas de acero inoxidable donde la sal es rociada primeramente con salmuera y luego con agua de mar, removiendo y disol- viendo las impurezas superficiales de los cristales tales como materia insoluble, sales de calcio y de magnesio, incrementando la pureza de 98.5 a 99.7% de cloruro de sodio.

Después de lavada la sal, ésta es conducida por banda transportadora a un apilamiento con capacidad para 100 mil toneladas o se carga directamente a barcazas me- diante un sistema de bandas transportadoras con capaci- dad de 1,8(X) toneladas por hora.

La sal es transportada de Guerrero Negro a la isla de Cedros, por medio de remolcadores y barcazas con

capacidad para transportar 6,500 toneladas de sal cada una. En la isla Cedros se cuenta con dos muelles de descarga con capacidad de 1,800 toneladas por hora, siendo las barcazas autodcscargables. La capacidad de almacenamiento de la isla es de cerca de un millón de toneladas y cuenta con instalaciones portuarias para rccibirbarcos con capacidad hasta de 156,000 toneladas. La producción y ventas se han incrementado notable- mente, se trabajan los 365 días del año, a diferencia de la mayor parte de las salinas del país, donde se trabaja de 4 a 6 meses solamente. Es necesario señalarque la fuerza de trabajo se encuentra en mejores condiciones que en otras partes del país y que al lado de las instalaciones industriales de las salinas de Guerrero Negro, se ha edificado un poblado para proporcionar habitación y servicios públicos a los obreros de esta industria.

La sal se exporta a Japón, Estados Unidos y Canadá. Japón recibe aproximadamente el 75% de la sal produ- cida en Guerrero Negro, de esta cantidad, un 10% se destina al consumo humano y el 90% para la industria. Estados Unidos compra aproximadamente el 15% de la producción de sal, atizándola principalmente en el trata- miento de suavizadores de agua a través de intercambiadores de iones y en la industria de fabrica- ción de papel. Canadá recibe un 10% de la sal producida, destinándola a la industria del papel.

PRODUCCION MUNDIAL DE SAL DE MINAS Y SOLARES

País Producción (miles de toneladas) 1989 1990

14 440 14 500 8 100 8 200

12 279 12 200 30 850 31 500 38 856 39 000

8 860 8 800 9 904 9 900 4 834 4 900 8 435 8 700 6 280 6 200 6 390 6 300

16 300 16 400 44 460 43 400

209 988 2IQ (XX) FIJENTE: Mineral Commodity Sumaries, 1991.

La producción de sal en México para 1990 ascendió a 8 689 788 toneladas métricas, que comparadas con las 8 435 285 toneladas que se produjeron en el año de 1989, arrojan un incremento del 2.5%. Esta producción re- presenta aproximadamente el 4% de la producción mundial.

La principal productora nacional de sal es «Exportadora de Sal, S. A.», quien contribuye con más del 85% de la producción nacional y continúa con el

ALEMANIA AUSTRALIA CANADA CHINA EUA FRANCIA INDIA ITALIA MEXICO POLONIA REINO UNIDO UEI OTROS PAISES

TOTAL

CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3

LAS SALINAS DK GUERRERO NEGRO EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO 61

proceso de ampliación de su capacidad instalada. Una vez. cubierta la demanda nacional, esta empresa exporta sus excedentes en volúmenes superiores al 90% de sus ventas.

Corolario. La sal es considerada un mineral no metá- lico abundante, de amplio uso en la industria química, alimenticia y para producir combustibles para cohetes y misiles. En Guerrero Negro, BCS, se encuentra la salina solar más grande del mundo, en base a los factores geográficos siguientes:

- Estar localizada dentro de la zona subtropical de vientos convectivos descendentes, en la llamada «faja mundial de los desiertos».

- Una precipitación pluvial media anual muy escasa, presentándose la mayor cantidad en los meses de invierno cuando son dominantes los vientos del oeste procedentes del Océano Pacífico.

- Una constancia del viento que favorece el proceso de evaporación y de concentración de la salmuera. Los vientos del área producen una fuerte agitación super- ficial igualando las características térmicas de la zona.

- Una corriente marina que permite el proceso de inundación de los vasos de concentración de las salinas, a través de la laguna litoral Ojo de Liebre.

- Una elevada evaporación por radiación solar.

- La presencia de un manto fósil de evaporitas de más de 150 centímetros de espesor que permite el empleo de maquinaria pesada de gran capacidad.

Todas estas características geográficas hacen de Gue- rrero Negro una zona de privilegio, para la obtención de cloruro de sodio de una pureza del 99.7%.

Cosechadora de sal por medio de cangilones

CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3

CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3

I AS SALINAS DR Ol.T.RRKRO NF.GRO, EN BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO 63

BIBLIOGRAFIA

BYRNE, J. V. AND K.O.EMERY. (1960). Sediments of the Gulf of California. Geol.Soc. Amcr. Bull.,vol.71,núm. 7, pp. 983-1010. USA.

CID DE LEÓN, ANA SILVIA. (1991). Oceanografía Geológica. Oceanografía de los Mares Mexicanos. AGT Editor, S.A., pp. 211-282. México.

DELA LANZA ESPINO, GUADALUPE. (1991). Oceanografía de los Mares Mexicanos. AGT Editor, S.A. México.

GARCÍA, ENRIQUETA Y PEDRO A. MOSIÑO. (1968). Los climas en Baja California, Comité Nacional Mexicano para el Decenio Hidrológico Internacional. Instituto de Geofísica, UNAM, pp. 31-34. México.

HOLSER, W.T. (1966). Diagenetic poly halite in recent salt from Baja California. American Mineralogist. Vol. 51, pp. 99-109. USA.

INMAN, D.L.,G.C.EWIGN AND J.B.CORLISS.(1966). CoastalSandDunesofGuerreroNegro,BajaCalifornia, México». Gcol. Soc. Amer. Bull., vol. 77, num. 11, pp. 787-802. USA.

KINSMAN, D. J. (1969). Modes offormation, sedimentary associations and diagnostic features of shallow-water andsupratidal evaporites. Am. Assoc. Petroleum Geol. Bull. Vol. 53, pp. 830-840. USA.

MADEREY, L. (1975). La humedad y la vegetación en la península de Baja California. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, vol. VI, pp. 73-85. México.

ORTLIEB, LUC. (1978).Reconocimiento de terrazas marinas cuaternarias en la parte central de Baja California. Revista del Instituto de Geología, UNAM, vol. 2, pp. 200-211. México.

ORTLIEB, LUC. (1987). Neotectonique et variations du Niveau Marin au Quaternaire dans la Región du Golfe de Californie, Mexique. Editions de l'Orstom, Istitut Francais de Recherche Scientifique pour le Devcloppement en Coopération. Paris.

ORTLIEB, LUC. Y CATHARINE PIERRE. (1981). Génesis evaporítica en tres áreas supralitorales de Baja California. Contextos sedimentarios y procesos actuales. Revista del Instituto de Geología, UNAM. vol. 5, pp. 94-116. México.

OTHON DE MENDIZABAL, MIGUEL. (1946). Influencia de la sal en la distribución geográfica de los grupos indígenas de México. Obras Completas. Cooperativa de los Talleres Gráficos de la Nación. Tomo Segundo, pp. 181-320. México.

PHLEGER, F. B. (1965). Sedimentology of Guerrero Negro Lagoon, Baja California, México, Colston Res. Soc. Symposium, vol. 17, pp. 205-237. London.

PHLEGER, F. B. (1969Wmo&'rM evaporite deposit in México. Am. Assoc. Petroleum Gcol. Bull. vol. 53, pp. 824- 829. USA.

PHLEGER, F. B. AND G.C. EW1NG. (1962). Sedimentology and oceanography of coastal lagoons in Baja California, México. Gcol. Soc. Amcr. Bull, vol. 73, num. 9, pp. 145-182. USA.

SOTO MORA, C. Y E. JÁUREGUI. (1966). Isotermas extremas e índice de aridez. Instituto de Geografía, UNAM. México.

TEZOZOMOC, HERNANDO A. (1978). Crónica Mexicana. Editor José M. Vigil. México.

ZARATE VIDAL, SILVIA E. (1991). Corriente de California. Oceanografía de los Mares Mexicanos. AGT Editor, S.A., pp. 287-289. México. C

ETE

NA

L. R

evis

ta d

e ge

ogra

fía. 1

993

Revisü de CílrOííK AFÍA 64 Volumen V, Número 6, Arosio, 1993

CONSIDERACIONES PALEONTOLOGICAS, MICROFACIES Y

ESTRATIGRAFIAS DE LAS FORMACIONES CRETÁCICAS

EN LAS SIERRAS DE PEÑÓN BLANCO Y

REAL DE ÁNGELES, ZAC.

FRANCISCO RAÚL PALOMINO SÁNCHEZ *

RESUMEN La secuencia de rocas sedimentarias marinas que constituyen gran parte de las Sierras de Peñón Blanco y Real de Angeles, Zacatecas, representan el intervalo Aptense-Coniacense del periodo Cretácico. Dentro de este intervalo se consideraron las unidades Litoestratigráficas, equivalentes a las formaciones: La Peña, Caliza Cuesta del Cura, Indidura y Caracol. En estas se colectaron megafósiles representados por amonitas descnrrolladas,bclcmni tes; escasos fragmentos de bivalvos y pequeños asteroideos.

En lo que respecta a la microfauna, la representan Protozoarios, indicadores de edad y hábitos pelágicos; los más abundantes son los Calcisphaerulidos, Radiolarios; algunos foraminíferos planctónicos pertenecientes alas familias Hedbergillidac,ticincHidac,Globigerinidae,Hetcrohelicidae y otros organismos indeterminables.

Se establece un esquema de asociación fosilífera preliminar, así como las microfacies y condiciones de depósito de cada una de las unidades litoestratigráficas.

INTRODUCCIÓN El estudio que a continuación se detalla se inició con la finalidad de aplicarla información paleontológica y de microfacies en la estratigrafía de la región, de tal manera que permitiera reconocer el comportamiento de las formaciones, así como establecer su diferencia de depósito.

El estudio fue realizado en la sección de Petrografía y Paleontología del Departamento de Geología (DGG- 1NEGI), como parte del proyecto encaminado a la nueva Cartografía Geológica escala 1:50.000.

Durante el trabajo de campo de la carta F14-A71 «Loreto» que corresponde a una de las cartas prototipo escala 1:50,000, se visitaron varias localidades en las Sierras de Peñón Blanco y Real de Angeles, habiéndose seleccionado las secciones expuestas en la parte sur de la Sierra Peñón Blanco y al oriente de la Sierra de Real de Ángeles, como las adecuadas y completas para el presente estudio.

El método de campo consistió en el levantamiento estratigráfico a pasos y brújula; obteniendo caracte- rísticas estratigráficas y estructurales, las cuales se re- presentan en perfiles esquemáticos 1,2,3 y 4. El mucslrco

se obtuvo en intervalos promedio de 5-10 metros y el análisis de la secciones delgadas fue tridimensional.

MARCO GEOGRÁFICO Ambas sierras constituyen los rasgos estructurales más notables del área que comprende la carta F14-A71 «Lorcto». Se localizan geográficamente al noreste de Lorcto a unos 15 o 30 Km respectivamente, entre los límites de los Estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Fig. 1.

En la división de Provincias Geológicas de Carrillo Bravo (1971), el área se incluye dentro de la Cuenca Mesozoica del Centro de México. De acuerdo a las cartas de Terrenos Tectonoestratigráficos (IMP., 1984), el área forma parte del Terreno Guerrero,

ANTECEDENTES El altiplano ha sido geológicamente estudiado desde fines del siglo pasado por Hall (1870), Burckhard (1906-1921) c Imlay (1938), sin embargo zonas tan específicas como las Sierras en cuestión no cuentan con abundante información y no se conoce ningún intento por definir las microfacies y medio de depósito de la secuencia Cretácica que aflora. En el caso de Real de Angeles es de carácter confidencial.

*Jcíc de la oficina de Petrografía y Paleontología. DGG, 1NIÍGI

A continuación se mencionan los trabajos previos dentro del cubrimiento de la carta F14-A71 y otras que han servido para correlacionar información cercana. C

ETE

NA

L. R

evis

ta d

e ge

ogra

fía. 1

993

CONSIDERACIONES PALEONTOLÓGICAS, M1CKOFACLES Y KSTRATIGRÁF1CAS DE LAS FORMACIONES . . CRETÁCICAS EN LAS SffiRRAS DE PESÓK blanco y real de ángeles, zac oj

114° 106° 98° 90°

114° ! 0t>° 98° 90°

FIGURA I- PLANO DE LOCALIZACION DE LAS FIERRAS PENON BLANCO

Y REAL DE ANGELES

CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3

66 FRANCISCO RAÚL PALOMINO SÁ.NCWZ

SECCION ESGJEMATrCA DE CAMPO J

:CN-AC1- rf.'-L - -FÑ¿. :oEiTA CE_: J=ÍA v F ifiC-LUFA

SECCION ESQUEMATICA DE CAMPO fl ESCALA APROXIMADA EN METROS Contacto entre F. la Peña, F. Cuesta del Cura y por falla con F. Caracol y Esquisto

| i uti-\S AȣNIS:AS

c;>i '-A:;, .-on

i] 'AS »"Al I7AS

-"^.JJISTO ¿_0IANÍ:-CLN(JMAMAN»'

-* RADIOLARIOS c6 FORAM'N I r r^OS K fvNK '.'t: Cp ¿MONIIA? L'LyLN^h%^LA[iA\

<-=■ bELF.UNlTEc. A ffLECiPODOS

F CARACOL

D-L CfiA

F LA «ENA

CE

TEN

AL.

Rev

ista

de

geog

rafía

. 199

3