document5

5
Política monetaria 1. Cambio directo: trueque 2. Cambio indirecto : Intercambio de bienes y servicios por mercancía de aceptación generalizada que a su vez puede ser intercambiada por el que la recibe por otros bienes y servicios. 3. Proceso de selección : Quedan el oro y la plata como mercancía de aceptación generalizada para el intercambio de bienes y servicios. Sistema de pesos y medidas. Ventajas: 1 Fraccionabilidad. 2 Homogeneidad. 3Durabilidad. 4UTILIZACIÓN PARA USOS NO MENETARIOS. 4. Acuñación de monedas por emisores privados : moneda mercancía: oro y plata. La función del estado: solo se limita a reprimir el fraude y el engaño. 5. Casas de depósito de carácter privado (hoy bancos ). Reciben las monedas y otorgan un recibo, primero fueron hechos a nombre del depositante, luego al portador, luego aparece el billete (moneda de papel). 6. Patrón oro clásico: La cantidad de dinero y su precio dependía en gran parte del mercado. 7. Primera conferencia de Génova (1445) ● Monopolio del gobierno de la acuñación de moneda. ● Recortes oficiales a las monedas. ● Curso forzoso de las monedas.

Upload: carolina-piriz

Post on 24-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Inflación y sus etapas.

TRANSCRIPT

Poltica monetaria1. Cambio directo: trueque 2. Cambio indirecto: Intercambio de bienes y servicios por mercanca de aceptacin generalizada que a su vez puede ser intercambiada por el que la recibe por otros bienes y servicios.3. Proceso de seleccin: Quedan el oro y la plata como mercanca de aceptacin generalizada para el intercambio de bienes y servicios. Sistema de pesos y medidas.Ventajas:1 Fraccionabilidad. 2 Homogeneidad. 3Durabilidad. 4UTILIZACIN PARA USOS NO MENETARIOS. 4. Acuacin de monedas por emisores privados: moneda mercanca: oro y plata. La funcin del estado: solo se limita a reprimir el fraude y el engao.5. Casas de depsito de carcter privado (hoy bancos). Reciben las monedas y otorgan un recibo, primero fueron hechos a nombre del depositante, luego al portador, luego aparece el billete (moneda de papel).6. Patrn oro clsico: La cantidad de dinero y su precio dependa en gran parte del mercado.7. Primera conferencia de Gnova (1445) Monopolio del gobierno de la acuacin de moneda. Recortes oficiales a las monedas. Curso forzoso de las monedas. Monopolio de la convertibilidad de los organismos estatales. Se aceptan depsitos en metlico, se emiten recibos que podan ser depositados en bancos privados. Nace el dinero fiduciario sin valor intrnseco, una ley lo convierte en moneda vigente. Suspensin temporaria de la convertibilidad (para evitar corridas) Tcnica para volver al respaldo en metlico. Colocacin de ttulos pblicos y esterilizacin de su producido Deflacin Devaluacin Resellar los recibos a menor valor Cierre definitivo de la convertibilidad Clausura de instituciones de conversin Banco central como autoridad monetaria LA AUTORIDAD MONETARIA DECIDE LA CANTIDAD DE DINERO Y DE ESTA MANERA INFLUYE EN SU PODER ADQUISITIVO (PRECIO) ALTERANDO LOS PRECIOS RELATIVOS 8. PATRN ORO CAMBIO 1922 GNOVA LAS RESERVAS DE LOS BANCOS OFICIALES ESTARN ADEMS COMPUESTAS POR DLARES Y LIBRAS VINCULADAS AL ORO A RAZN FIJA. CONVERTIBILIDAD SOLO EN LA RESERVA FEDERAL Y EL BANCO DE INGLATERRA 9. CRISIS DE 1930

10. BRETTON WOODS. CREACIN DEL F.M.I. (1945)

EVITAR INFLACIONES Y DESFLACIONES DISPARES. ABANDONO DE LA LIBRA COMO MONEDA DE RESERVA. ELIMINACIN DE POSIBILIDAD DE CONVERTIBILIDAD EN ORO A LOS PARTICULARES PARA OPERACIONES DE EMBERGADURA. 35 DOLARES LA ONZA DE ORO (VALOR PAR) FINANCIAR EL DEFICIT QUE PRODUJERA EL TIPO DE CAMBIO FIJO DE LOS PASES FIRMANTES 11. MERCADO DOBLE ORO 1968 EEUU DEJ DE VENDER ORO EN EL MERCADO INTERNACIONAL APARICIN DE UN MERCADO MARGINAL. SUBE DEL PRECIO DEL ORO

12. TIPO DE CAMBIO FIJO AGOTO 1971 LOS BANCOS EUROPEOS AMENAZAN CON CONVERTIR SU ORO. NIXON ABANDONA COMPLETAMENTE LA RELACIN DEL ORO CON EL DLAR

13. PANICO MARZO 1973

14 FLOTACIN SUCIA LAS MONEDAS FLUCTUAN DENTRO DE UNA FRANJA ESTABLECIDA POR LOS RESPECTIVOS BANCOS CENTRALES

15 CREACION DEL G 20 (1999)

16ABRIL DE 2009 CUMBRE DE LONDRES A RAIZ DE UN NUEVO CRACK ECONMICO SE REUNE EL G 20 Y SE DECIDE AYUDAR A LOS PAISES EN DESARROLLO A TRAVES DEL FMI. FRANCIA E INGLATERRA BUSCAN ATACAR A LOS PARAISOS FISCALES.

INFLACIN CONCEPTO EMISIN MONETARIA POR CAUSAS EXGENAS

EFECTOS A. INCREMENTA LOS PRECIOS DE BIENES Y SERVICIOS ES UN FENMENO ESTRICTAMENTE MONETARIO AJENO AL ACONTECER ECONMICO GENERAL SOSTENIDO PERMANENTE NO UNIFORME NO SIMULTNEO

B. ESCASEZ DE BIENES Y SERVICIOS EL PROCESO DE PRODUCCIN DE BIENES Y SERVICIOS ES MUCHO MS LENTOS QUE LA FABRICACIN DE PAPEL MONEDA, POR ESO SE PRODUCE UNA DEMANDA EXCITADA POR LA TENENCIA DE MAYORES CANTIDADES DE UNIDADES MONETARIA, ELLO IMPLICA UN AUMENTO DE PRECIOS, ESTA VEZ REAL, POR LA ESCASEZ DE BIENES Y SERVICIOS ETAPAS

1. AUGE 2. RECESIN SOBRE EMPRESARIOS SOBRE CONSUMIDORES SOBRE EL ESTADO 3. RE EMISIN 4. PAUSA REEMISIONARIA 5. HIPEREMISIN 6. COLAPSO ECONMICO POLTICO SOCIAL