5.1.materialacademico_observacion_entrevista_encuesta

11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “Calidad en Redes de Aprendizaje” CREA Formación en Servicio a través del PROGRAMA de ESPECIALIZACIÓN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA MÓDULO 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA UNIDAD 5.1 Técnicas de investigación

Upload: iespp-crea

Post on 06-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

5.1.MaterialAcadémico_queeslaobservacionentrevistayencuesta

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO “Calidad en Redes de Aprendizaje” CREA

Formación en Servicio a través del PROGRAMA de ESPECIALIZACIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO 5: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y

CUALITATIVA

UNIDAD 5.1 Técnicas de investigación

2

INDICE UNIDAD 5.1 Técnicas de investigación

¿Qué es la observación, entrevista y encuesta? La observación La observación participante

§ Principios de la observación participante § Características de la observación participante

La entrevista La encuesta

BIBLIOGRAFÍA

3

UNIDAD 5.1 Técnicas de investigación

¿Qué es la observación, entrevista y encuesta? 5.1.1 La Observación La técnica de la observación nos permite acercarnos al objeto de estudio a la vez conocer sus características con la finalidad de describir, explicar o cambiar la realidad. En cuanto a sus modalidades la técnica de la observación se clasifica: § En estructurada y no estructurada: en cuanto se ha elaborado bajo un plan a

seguir y la no estructurada se observa y recoge conforme se dan las incidencias.

§ En individual y en equipo: cuando el observador es una persona o un equipo de observadores.

§ Participante y no participante: en cuanto a la participación o no del observador,

generalmente la observación participante es la utilizada en el enfoque cualitativo. En la observación no participante el observador actúa de forma claramente neutra, sin que ni siquiera se precise conocer al sujeto observado (así, en el patio de una escuela se puede observar al "niño de chalina azul", o en una competición deportiva al integrante del equipo que en su camiseta figura el 9), y el observado en ningún momento se dirige al observador como inicio de conducta interactiva, o si lo hace, no sobrepasa en intensidad la forma cómo se dirigiría casualmente a cualquier otro sujeto.

Un ejemplo genérico de instrumento es el Registro de observación. Para su elaboración debemos tener en cuenta: § Datos del sujeto a observar, fecha y hora si fuera necesario § La conducta a observar § Algunos criterios como días observados y la frecuencia de la conducta

REGISTRO DE OBSERVACIÓN Sujeto a observar: ________________ Hora: _____ Conducta a observar: ___________________________ _____________________________________________

Días Frecuencia Total

Total días: Total

Frecuencia:

Observador:

4

¿Cómo hacer la observación cuando investigamos en el aula? El siguiente cuadro aclara sobre lo que habitualmente se hace y lo que se recomienda hacer.

Criterio ¿Cómo se observa en el aula? ¿Cómo debe observarse? Frecuencia A veces Sistemáticamente Objetivos No delimitados de antemano. Definidos claramente. Registro Sin registros escritos. Librado a

la memoria del docente- investigador y a su interpretación particular.

Con instrumentos o soportes convenientes para el registro de datos.

Contrastación de datos

Ninguna, registro individual, con riesgo de sesgo por subjetividad del observador.

Con la observación realizada por otros observadores.

En las investigaciones educativas, esta técnica de búsqueda y recolección de información está orientada a encontrar significados que pueden explicar algunos hechos que afectan el desarrollo óptimo del aprendizaje. La observación puede tomar varias formas que va desde los registros que describen los hechos tal y como sucede (observación tipo etnográfico) hasta las escalas de observación. La observación permite también recoger información sobre comportamientos individuales y/o de grupo. Una ventaja de la observación es que permite recoger la realidad en el escenario natural donde ocurre y recoger la realidad en el mismo momento que ocurre.

a) La observación participante La observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una "permisividad en el intercambio" establecido, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el observador se dirige al observado en una posición de mayor "cercanía psicológica" que con un nivel bajo o nulo de participación. En principio, la observación participante no debería guardar relación con la naturaleza cualitativa o cuantitativa de una investigación o de una aplicación cualquiera. La relación entre los sujetos de la observación es cuestión distinta del tipo de dato obtenido y de su tratamiento y análisis; no obstante, la tradición y la praxis nos muestran que su trayectoria ha transcurrido de forma pareja e, incluso, integrada. Erickson (1977) dice textualmente que "lo que la investigación cualitativa hace mejor y más esencialmente es describir incidentes clave en términos descriptivos funcionalmente relevantes y situarlos en una cierta relación con el más amplio contexto social, empleando el incidente clave como un ejemplo concreto del funcionamiento de principios abstractos de organización social". La naturaleza del dato de partida -registro observacional- la vamos a considerar constitutiva para la caracterización de la metodología seguida, aunque no todos los autores están de acuerdo con esta consideración. En todo caso, es el propio investigador quien deberá decidir si su observación debe estar al margen del objeto observado o con involucramiento con el objeto a observar.

5

b) Principios para realizar la observación participante Como axiomas comunes podemos señalar los siguientes (Guba & Lincoln, 1985):

1. Concepción múltiple de la realidad. Existen muchas realidades que no pueden ser consideradas de forma unitaria, por lo que cabe una diversificación en la interpretación de dicha realidad.

2. El principal objetivo científico será la comprensión de los fenómenos. Se

pretende llegar a captar las relaciones internas existentes, indagando en la intencionalidad de las acciones, sin permanecer únicamente en la capa externa a la que parece propicia la descripción de los fenómenos.

3. Se interrelacionan el investigador y el objeto de la investigación, de forma

tal que se influyen mutuamente.

4. Se pretende un conocimiento de carácter ideográfico, de descripción de casos individuales. La investigación cualitativa no pretende llegar a abstracciones universales, y de ahí que abogue por el estudio de casos en profundidad, que luego se compararán con otros, con el fin de hallar regularidades y generar redes.

5. La simultaneidad de los fenómenos e interacciones mutuas en el hecho

educativo hace imposible distinguir las causas de los efectos.

6. Los valores están implícitos en la investigación, reflejándose en las preferencias por un paradigma, elección de una teoría, etc.

c) Características de la observación participante

1. La fuente principal y directa de los datos son las situaciones naturales. Ningún fenómeno puede ser entendido fuera de sus referencias espacio-temporales y de su contexto.

2. El investigador se convierte en el principal "instrumento" de recogida de datos, en el sentido de actor del proceso que implica la capacidad para aportar datos tan fiables como los generados por medios más objetivos. Entre las principales ventajas que ello reporta, destacan:

• Su adaptabilidad para registrar información simultánea sobre múltiples

factores y a varios niveles. • Visión holística, es decir, capacidad para captar el contexto en forma

global. • Mayor amplitud de conocimientos. • Posibilidad de explorar respuestas atípicas, las cuales son difíciles de

captar por medios ordinarios y tienen una enorme relevancia para lograr una más óptima comprensión.

3. Incorporación del conocimiento tácito, es decir, el correspondiente a intuiciones, aprehensiones o sentimientos que no se expresan de forma lingüística pero que se refieren a aspectos conocidos de algún modo. Muchos de los matices de la realidad sólo pueden ser captados por esta vía, a la vez

6

muchas de las interacciones entre investigador e investigado ocurren en este nivel.

4. Aplicación de técnicas no rígidas de recogida de datos, por adaptarse mejor a las influencias mutuas y ser más sensibles para detectar patrones de comportamiento.

5. Muestreo intencional. La selección de la muestra no pretende representar a

una población con el objeto de generalizar los resultados, sino que se propone ampliar el abanico y rango de los datos tanto como sea posible, a fin de obtener la máxima información de las múltiples realidades que pueden ser descubiertas.

6. Análisis inductivo de los datos. Ello implica una primera descripción de las

situaciones de cada uno de los casos o eventos estudiados, con el fin de detectar progresivamente la existencia de unas regularidades entre ellos, que constituyen la base o germen de una futura teoría adecuada a las condiciones y valores locales.

7. La teoría se genera a partir de los datos de una realidad concreta, no

partiendo de generalizaciones "a priori". Autores relevantes como Goetz y Le Compte (1988) definen la teoría como:

• generativa, por preocuparse por el descubrimiento de constructos y

proposiciones; • inductiva, pues las teorías se desarrollan desde abajo, a través de la

interconexión de evidencias y datos recogidos; • constructiva, dado que las unidades de análisis comienzan a aparecer en

el curso de la observación y descripción; • subjetiva, entendido como el propósito de reconstruir categorías específicas

que los participantes utilizan para conceptualizar sus propias experiencias y su visión de realidad.

8. El diseño de la investigación es emergente y en cascada ya que se va elaborando a medida que avanza la investigación. La situación generadora del problema da lugar a un cuestionamiento continuado y una reformulación constante, en función de la incorporación de nuevos datos. Esta Filosofía de "diseños no estándar" flexibiliza el estudio de forma acorde con la propia realidad y los datos que se obtienen, lo cual le aporta infinito número de posibilidades. Además este tipo de diseños permite una adecuación a las múltiples realidades, a los contextos específicos y a las interacciones entre investigador y contexto.

9. La metodología cualitativa se plantea criterios de validez específicos,

utilizando técnicas propias que garantizan la credibilidad de los resultados.

5.1.2 La Entrevista La entrevista es una técnica que implica un proceso y un modo de acercarse a los significados de la mente y de la vida de los investigados. Es una aproximación relativamente más difícil que la observación, pues los expertos consideran que no es fácil tender puentes verbales entre el investigador y entrevistado sobre todo cuando

7

son muy pequeños. La entrevista en ese sentido dependerá de la edad del investigado, de su capacidad verbal y de la comodidad que ésta le plantee. Es un instrumento que permite recoger interacciones verbales formales e informales, de grupo o individuales. La entrevista puede ser formal o no formal. Se considera como ventajas de la entrevista las siguientes: § Permite recoger aspectos verbales que van desde las opiniones pasando por las

comparaciones y explicaciones pudiendo llegar hasta el descubrimiento de la lógica argumental del entrevistado.

§ Permite recoger aspectos no verbales y actitudinales de manera espontánea e indirecta.

Para usar adecuadamente la entrevista es necesario considerar lo siguiente: reconocer que no se trata simplemente de escuchar y estar atento a lo que se dice, es necesario, también, captar lo que el entrevistado quiere decir y, además tener en cuenta las señales no verbales que se trasmiten al momento de la entrevista. Algunas condiciones para realizar una buena entrevista son: § Definir claramente los objetivos de la entrevista. § Precisar qué información se va a recoger. (percepciones, opiniones, creencias) § Tener un conocimiento previo de las formas en que el entrevistador se relaciona

con el entrevistado. § Delimitar con precisión la información que desea conseguir. § Asegurar garantía de confidencialidad en cuanto a la información que se registre

durante la entrevista. § Llevar un registro de la conversación o de sus datos más destacados. § La forma más fiel de registro de la información con la entrevista es la grabación, en

audio o en video. La entrevista formal puede ser formal o informal. La entrevista será formal cuando es preparada previamente por el evaluador. La entrevista será informal si no está preparada previamente. La entrevista puede también ser estructurada, semi estructurada o abierta. Será estructurada si se sigue un cuestionario elaborado con antelación sin salirse de él. La semi estructurada si el cuestionario es pre elaborado pero con suficiente flexibilidad como para modificar las preguntas cuando se considere conveniente, de acuerdo con las respuestas dadas. La entrevista será abierta si está concertada de antemano pero sin ningún guión. Se comenzará por una cuestión cualquiera para dar inicio a la conversación y se desarrollará la misma con preguntas adecuadas. La entrevista es una técnica apropiada para realizarla, preferentemente, en cualquier investigación cualitativa. Su instrumento es el Cuestionario o GUÍA DE PREGUNTAS, que orienta la entrevista semi estructurada. Las preguntas vendrán determinadas por el propósito que persigue y por la cuestión que se desee investigar. Se recomienda formular preguntas claras, precisas, objetivas, de extensión adecuada y fácil comprensión; hay que tener en cuenta que las preguntas se formulan oralmente y, por lo tanto, el entrevistado no las puede leer para asegurar su comprensión. Sawin (1970: 144) recomienda además, que las preguntas sigan un orden:

8

§ Las preguntas generales sobre un tema determinado deberían normalmente preceder a las específicas.

§ La secuencia completa de preguntas debe seguir un orden lógico, para no exigir a la persona entrevistada transiciones abruptas. Por ejemplo, una secuencia de tiempo, como pasado presente y futuro, o de movimiento, de lo concreto o más conocido a lo más abstracto o menos conocido.

§ Algunas preguntas deberán hacerse al final de la entrevista, para que no influyan sobre otras respuestas. Por ejemplo, una pregunta que puede provocar el antagonismo del entrevistado deberá dejarse para el final, para que, en caso de producirse, no interfiera con su colaboración al responder.

5.1.3 La Encuesta La encuesta es una técnica para la obtención de información en relación con un tema, un problema o una situación producida en el aula y que se quiere investigar. Se realiza aplicando diversos cuestionarios orales o escritos. Para aplicar la encuesta se requieren ciertas condiciones: § La finalidad que se persigue con su empleo, la cual debe estar clara para el

encuestador y para los encuestados. § Determinar a qué población se aplicará, debe identificarse a quienes pueden

brindar la información buscada y, en lo posible, estén motivados para hacerlo; § El tiempo del cual se dispone para completarla, lo que guarda relación con la

extensión; si es muy larga las respuestas pueden ser más pobres; § Si se va aplicar a la totalidad de los sujetos investigados o sólo a una muestra § La validación del cuestionario (tratado en la unidad 1) § El tratamiento que recibirán, los datos obtenidos (estadístico o cualitativo), para

finalmente, brindar información sobre los resultados. § Prever lo que se necesita para aplicarla. Si investigamos a un grupo de alumnos sobre sus aprendizajes, y específicamente sobre las capacidades desarrolladas, sus actitudes u opiniones podemos aplicar una Prueba de conocimiento y una escala de actitudes. Si queremos investigar sobre el conocimiento de la programación curricular por parte de los docentes un cuestionario que recoja dicha información es lo más indicado. A continuación algunos instrumentos dentro de esta técnica: a) Los cuestionarios

Son los instrumentos utilizados al hacer una encuesta. Las preguntas pueden ser “cerradas” (preguntas que se contestan sí o no), “abiertas (con respuestas a desarrollar), o mixtos (preguntas de ambos tipos. Los datos arrojados por los primeros son más fáciles de procesar, aunque puede resultar menos rica la información obtenida. Casanova (1995: 161) ofrece las siguientes recomendaciones en relación con este instrumento: § Lenguaje claro y adaptado a la población. Una pregunta doble puede oscurecer la

respuesta. Ejemplo: ¿Cree usted que se le deja participar en la asamblea de docentes y que tienen en cuenta su opinión?

9

§ Planteamiento no directivo de las preguntas, sin utilizar dobles negaciones que las oscurezca. Ejemplo: ¿No es verdad que no desean...?

§ Texto de la pregunta sin suposiciones implícitas, que pueden responder o no a la realidad del sujeto que contesta. Ejemplo Cuando usted sale con sus alumnos ¿le plantea problemas de disciplina?, de repente el profesor encuestado nunca sale con sus alumnos.

§ Las preguntas deben recoger toda la información relevante para la investigación que se lleva a cabo.

§ Si estamos haciendo una investigación con los alumnos y la observación no me permite registrar situaciones específicas de su aprendizaje, lo que sucede en la práctica cotidiana es que preparamos una prueba de conocimiento

b) Pruebas escritas Son las pruebas más utilizadas para evaluar el rendimiento, pero no debe sobre valorarse, debe considerarse como un recurso más dentro de la investigación. Estas pruebas tienen ítems que exigen elaborar y organizar la respuesta, a esta prueba que toma como base este tipo de ítems se les denomina “pruebas de ensayo”.

- Pruebas de ensayo: requieren del alumno sus conocimientos sobre un tema, ya sea a través de la organización libre y personal de sus ideas (respuesta extensa) o a través de la adecuación de la respuesta a una serie de restricciones (respuesta restringida). En el primer caso no limita la amplitud de la respuesta que el estudiante puede ofrecer, aquella depende únicamente del conocimiento y criterio del estudiante. En las respuestas restringidas las limitaciones va por: “realiza un diagrama con los conceptos centrales” o bien “desarrolla un argumento en no más de diez líneas”

Sawin (o.c. p; 173) recomienda: § Considerar detenidamente el contenido y la conducta que el objetivo implica, antes

de decidir la formulación de la pregunta. § Considerar el bagaje del alumno como base para decidir sobre la estructura y

formulación de la pregunta. § Decidir la pregunta tendrá una respuesta restringida o libre. § Utilizar los ítems de desarrollo de temas sólo cuando resultan inapropiadas las

formas puntuales mecánicamente. § Dar el tiempo suficiente para responder a la pregunta. § Preparar lo que se considere como un modelo de respuesta a la pregunta. § Pedir a otro profesor que verifique los ítems según los objetivos deseados (validar)

c) Pruebas objetivas Permiten conocer las respuestas con el menor grado de intervención de opiniones personales, por su estructura, hay más posibilidades de acuerdos entre investigadores. Se le critica el hecho de recoger aprendizaje de nivel inferior (reproducción, memorización); sin embargo, esto es superable si se utiliza diferentes tipos de ítems lo que permite medir diferente tipo de procesos. Para su construcción es necesario elaborar una tabla de especificación, lo que le da validez de contenido a la prueba. A continuación tipos de ítems que se usa en estas pruebas:

10

§ Ítems de completamiento: es un enunciado verdadero en el cual falta una palabra importante o central, ejemplo: “Los peces respiran el oxígeno en el agua, por medio de sus_________________________”

§ Ítems de selección múltiple: se presenta un enunciado, problema o situación (denominada “tronco”), seguido de una serie de alternativas (u “opciones múltiples”) Entre éstas, una es la correcta (la respuesta). Ejemplo:

- El cultivo del banano es para el Ecuador lo que para Colombia es el cultivo del:

a) arroz b) algodón c) café d) azúcar

§ Ítems de respuestas alternativas: los más comunes son de “verdadero”/”falso”. Se presenta un conjunto de enunciados y se debe decidir sobre la verdad o falsedad de los enunciados, es una variedad del anterior. Ejemplo:

- Escriba en el paréntesis adjunto al enunciado la letra V (verdad) o F (si es

falso), según considere. a) La investigación es un proceso de solución de un problema ( ) b) La hipótesis es la solución del problema a investigar ( ) c) Las variables son características no medibles de las cosas ( )

§ Ítems de emparejamiento: consiste en la presentación de dos listas a partir de las cuales se solicita al alumno que relacione cada ítem de la primera (llamados “premisa”) con un ítem de la segunda (llamados “respuesta”). Ejemplo :

En la columna A se presentan algunos problemas y en la columna B, posibles soluciones. En los paréntesis adjuntos a la columna B escriba la letra que le corresponde de acuerdo con la columna A

COLUMNA A COLUMNA B A Recalentamiento de la Tierra ( ) 1. Erradicación de industrias B Extinción de especies ( ) 2. Empleo de fertilizantes C Contaminación ambiental ( ) 3. Rotación de cultivos D Desertización ( ) 4. Protección de fauna autóctona E Sequías ( ) 5 Disminución de uso de aerosoles

( ) 6. Ingreso de especies exóticas ( ) 7. Riego artificial

§ Ítems de ordenamiento: consiste en presentar diversos hechos, etapas o fenómenos sean ordenados de acuerdo con las disposiciones exigidas. Ejemplo: Ordene los pasos que se siguen para la investigación en ciencias naturales.

OBSERVACIÓN 1. ___________________________ ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES 2. __________________________ DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 3. __________________________ ANÁLISIS DE LOS DATOS 4. __________________________ REDACCIÓN DEL INFORME 5. ___________________________

11

§ Las escalas Permiten registrar el grado de desarrollo de un rasgo, proceso o competencia que se desea investigar, en relación con una persona o una situación. Es más ventajosa que una lista de cotejo, pues otorga mayor precisión al registrar lo observado.

Entre las principales se encuentran la escala de Likert, la Diferencial Semántico, la de Thurston. Otras son las numéricas, las gráficas y las descriptivas.

BIBLIOGRAFÍA § Alarcón, R. (1992). Métodos y diseño de investigación del comportamiento. Lima:

Fondo Editorial.

§ Anastasi, A. (1971). Test psicológicos. Madrid: Aguilar.

§ Ander Egg, E. (1984). Introducción a las técnicas de investigación. Buenos Aires:

Humanitas.

§ Ary, J. y otros. (1985). Introducción a la investigación pedagógica. México:

Interamericana.

§ Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. 21ª edición. Madrid: AKAl.

§ Canales, I. y otros. (1984) Evaluación. Tomo I y II. Lima: INIDE

§ Casanova, M. (1995). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: La Muralla.

§ Cohen y Manion (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.

§ Elliot, J. (1990). La investigación acción en Educación. Madrid: Morata.

§ Elliot, J. (1986). Investigación acción en la escuela. Valencia: Generatlitat

Valenciana.

§ Guba, E., Lincoln, Y. (1989). Fourth generation evaluation. Nembury Park.

§ Kerlinger, F. (1987). Investigación del comportamiento. México: Interamericana.

§ Muñoz, J., Quintero, J., Munévar, R. (2001). Cómo desarrollar competencias

investigativas en educación. Colombia: Magisterio

§ Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa Retos e interrogantes I. Métodos, II

Técnica y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

§ Rosales, C. (1990). Evaluación Formativa. Madrid: Narcea

§ Strauss, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamental. Medellín: Universidad de

Antioquia.

§ Thorndike, R. (1979). Test y técnicas de medición en psicología y educación.

(copias mimeografiadas).

§ Vega, R. (1979). Evaluación, Copias mimeografiadas para el Censo. Piura, s/e.