51381726 produccion de mburucuya para compartir

144
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Maestría de Administración y Dirección Financiera Víctor Hugo Ayala Piola Producción y comercialización de mburucuyá

Upload: felicia-escobar

Post on 07-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto de inversion

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ASUNCIN

PAGE ii

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE ASUNCIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALESMaestra de Administracin y Direccin FinancieraVctor Hugo Ayala PiolaProduccin y comercializacin de mburucuy

Asuncin Paraguay

Ao 2010

INDICE DE CONTENIDO

11 RESUMEN EJECUTIVO

11.a Breve descripcin del proyecto

21.b Costo y financiamiento

31.c Factibilidad tcnica y comercial

31.d Evaluacin financiera

42 EL PROYECTO

42.a Promotores del proyecto

52.b Definicin del proyecto

52.c Localizacin del proyecto

72.d Valor y financiamiento de las inversiones

72.d.1 Inversiones del proyecto

72.d.2 Financiamiento del proyecto

82.e Descripcin tcnica de las maquinas y equipos

82.f Anlisis de la tecnologa propuesta

102.g Capacidad de produccin e ingresos proyectados

102.g.1 Programa de produccin

102.g.2 Ingresos proyectados

112.h Proceso de produccin

162.i Aspectos ambientales

162.i.1 Ecologa

182.i.2 Efluentes y su tratamiento

192..i.3 Contaminacin ambiental

192.i.4 Cumplimiento de normas

202.l Costos y egresos del proyecto

202.a.1 Inversiones

222.a.2 Costos y gastos de operaciones

242.b- Cronograma de implementacin del proyecto

253 ESTUDIO DE MERCADO

253.a Marco sectorial

293.b Definicin de los productos y precios

303.c Evolucin y determinacin del mercado potencial

313.c.1 Anlisis de la demanda

323.c.2 - Objetivo general de la investigacin de mercado

323.c.2.1 - Etapas del proceso de investigacin

353.c.2.2 - Procedimiento de recoleccin de datos

373.c.2.3 - Instrumento diseado

403.c.2.4 - Poblacin y muestra considerada

433.d - Anlisis de los datos

583.e Anlisis de la oferta

583.f Comportamiento de los precios

583.g Margen del mercado previsto para el proyecto

593.h Aspectos comerciales del proyecto

593.h.1 Estrategia comercial

593.h2 Canales de comercializacin

593.i Mercado de los principales insumos del proyecto

604 PROYECCIONES FINANCIERAS Y ECONMICAS

604.a Estado de resultados proyectados

614.b Estado de origen y aplicacin de fondos

624.c Situacin financiera pro forma y coeficientes financieros

654.d Riesgos del proyecto

654.d.1 Capacidad de pago del prstamo solicitado

654.d.2 Punto de equilibrio

674.d.3 Anlisis de sensibilidad

684.e Rentabilidad del proyecto

684.e.1 Rentabilidad sobre capital invertido

694.e.2 Rentabilidad sobre activo

694.e.3 Periodo de recuperacin del capital

704.e.5 Tasa interna de retorno financiera

704.e.6 Valor actual neto

714.f Indicadores socio-econmicos

714.f.1 Generacin de empleo

724.f.2 Generacin y ahorro de divisas

724.f.3 Valor agregado de la produccin del proyecto

73Anlisis y discusin

76Conclusiones

INDICE DE TABLAS

2Tabla N 1 Inversiones (Gs.)

Tabla N 2 Inversiones desagregadas (Gs.)7Tabla N 3 Condiciones del prstamo7Tabla N 4 Programa de produccin10Tabla N 5 Ingresos proyectados11Tabla N 6 - Fases de desarrollo del mburucuy14Tabla N 7 Inversiones (Gs.)20Tabla N 8 Condiciones del prstamo21Tabla N 9 Servicio del prstamo (Gs.)21Tabla N 10 Costos y Gastos proyectados22Tabla N 11 Calendario de puesta en marcha24Tabla N 12 - Poblacin del Paraguay por departamento25Tabla N 13 - Poblacin del Paraguay por rea de residencia y sexo26Tabla N 14 - Tasa de crecimiento poblacional Paraguay27Tabla N 15 - Poblacin Gran Asuncin41Tabla N 16 - Sexo de los encuestados43Tabla N 17 - Conoce la fruta del mburucuy?44Tabla N 18 - Ha consumido alguna vez mburucuy derivados?45Tabla N 19 - Favor cite los tipos de productos del mburucuy que consume46Tabla N 20 - Qu cualidades espera encontrar cuando consume frutos de Mburucuy?47Tabla N 21 - Quin generalmente compra los productos?48Tabla N 22 - Quin generalmente invierte en estos productos?49Tabla N 23 - Cunto acostumbra a pagar por un kilo de fruto de mburucuy?50Tabla N 24 - Qu presupuesto mensual asigna a la compra de frutas de cualquier tipo?51Tabla N 25 - Cuntas veces a la semana adquiere frutas?52Tabla N 26 - Cules son las frutas que consume habitualmente?53Tabla N 24 - Su trabajo es?54Tabla N 25 - Sus ingresos mensuales son:55Tabla N 26 - En qu rango de edad se halla usted?56Tabla N 27 Cuadro de resultados proyectados60Tabla N 28 Fuente y uso de fondos61Tabla N 29 Balance proyectado63Tabla N 30 Ratios del proyecto64Tabla N 31 Capacidad de pago65Tabla N 32 Punto de equilibrio66Tabla N 33 Sensibilidad precios (-5%)67Tabla N 34 Rentabilidad sobre el capital68Tabla N 35 Rentabilidad sobre activo69Tabla N 36 Payback69Tabla N 37 Tasa interna de Retorno70Tabla N 38 Valor Actualizado Neto71Tabla N 39 Empleos generados71Tabla N 40 Empleos generados72

INDICE DE GRAFICOS2Grfico N 1 Estructura de la Inversin

Grfico N 2 - Departamento Cordillera6Grfico N 3 - Enramada de mburucuy11Grfico N 4 - Espaldera15Grfico N 5 - Paraguay: proyecciones de poblacin segn hiptesis media, baja y alta. Perodo 1950-205027Grfico N 6 - Sexo de los encuestados43Grfico N 7 - Conoce la fruta del mburucuy?44Grfico N 8 - Ha consumido alguna vez mburucuy derivados?45Grfico N 9 - Favor cite los tipos de productos del mburucuy que consume46Grfico N 10 - Qu cualidades espera encontrar cuando consume frutos de Mburucuy?47Grfico N 11 - Quin generalmente compra los productos?48Grfico N 12 - Quin generalmente invierte en estos productos?49Grfico N 13 - Cunto acostumbra a pagar por un kilo de fruto de mburucuy?50Grfico N 14 - Qu presupuesto mensual asigna a la compra de frutas de cualquier tipo?51Grfico N 15 - Cuntas veces a la semana adquiere frutas?52Grfico N 16 - Cules son las frutas que consume habitualmente?53Grfico N 17 - Su trabajo es?54Grfico N 18 - Sus ingresos mensuales son:55Grfico N 19 - En qu rango de edad se halla usted?56Grfico N 20 - Ingresos y egresos proyectados61Grfico N 21 - Punto de equilibrio66

INTRODUCCIN

a - Tema y Ttulo de la Tesis

Tema: Produccin agrcola de renta

Ttulo: Produccin y comercializacin de mburucuy

b - Antecedentes y justificacin

El proyecto aborda la creacin de una unidad de negocios agrcola de produccin y comercializacin de mburucuy, para abastecer las necesidades de la poblacin, que consume productos alimenticios de alto valor nutritivo y vitamnico, tendencia actual del consumo en alimentos naturales.

El mburucuy es una fruta de gran difusin, por el crecimiento de su consumo a nivel de las ciudades importantes. Algunas de sus virtudes: propiedades tranquilizantes, agradable aroma y rico sabor, al jugo se le atribuyen propiedades digestivas. De las hojas se extrae la pasiflorina, una sustancia sedante. Algunas especies producen sustancias antibacterianas y repelentes.

En el Paraguay, hasta hace poco se utilizaba el mburucuy como una planta ornamental y en enramadas, por la belleza y el aroma de sus flores. En los ltimos aos, el rea cultivada comercialmente ha aumentado debido a la mayor demanda existente para la elaboracin de jugos, yogur, helados y otros productos.

En relacin a la inversin al realizar para poner en marcha un proyecto se debe tener en cuenta cmo aspectos importantes:

La generacin de empleo, riqueza y bienestar de un pas va a depender, en gran medida, de la competitividad de las empresas y por ende de los recursos a aplicar. La capacidad de ofertar en mercados cada vez ms abiertos y competitivos va a venir determinada tanto por la actual dotacin de recursos y capacidades susceptibles de aprovechar las oportunidades de negocio presente, como de su habilidad para acumular y desarrollar nuevos recursos que las permiten crear ventajas competitivas en el futuro.

c Planteamiento y formulacin del problema

El principal aspecto que debe resolver el que pretende crear una unidad de negocios es el de invertir en un proyecto que le permita obtener beneficios financieros y una rentabilidad mayor que la tasa de exigencia empresarial.

El problema a analizar en el presente trabajo parte de la aplicacin de tecnologa moderna de cultivo para la obtencin de productos con alta calidad y rendimientos, la aplicacin racional de los recursos naturales, la tierra, los recursos humanos y el capital, tendiente a la maximizacin de utilidades, a fin de investigar la conveniencia financiera antes dicha.

En ese sentido, adems de otros aspectos, es necesario conocer el resultado final de la inversin, desde la ptica financiera ex ante, aunque esta debe resolver aspectos de viabilidad tcnica, comercial, legal administrativa, ambiental, financiera y econmica; pero que permita estimar la rentabilidad de la inversin que pudiera realizarse.

Antes que nada, al analizar una idea de inversin en un proyecto nos permite que nos hagamos una serie de preguntas, como:

Es la actividad agrcola un negocio de renta en Paraguay? Es el mburucuy un producto que pudiera ser cultivado y comercializado en el mercado local?

Cunta inversin ser necesaria para implementar el proyecto?

Qu beneficios podra obtener una unidad productiva que se dedique a ello? En que escenario posibles se obtendran resultados financieros atractivos?

d Objetivos generales y especficos

d.1 - El objetivo general

Estudiar el rendimiento financiero que se podra obtener a travs de un proyecto de produccin y comercializacin de mburucuy en el Dpto. Cordillera.

d.2 - Los objetivos especficos

a)Investigar y resumir los conceptos bsicos sobre el cultivo, produccin y comercializacin del mburucuy;

b)Determinar el monto de las inversiones necesarias para la implementacin de un proyecto de produccin y comercializacin del mburucuy, en las condiciones actuales del mercado;

c)Calcular los beneficios y costos proyectados en escenarios simulados;

d)Analizar el rendimiento financiero del proyecto en dichos escenarios;

e Hiptesis del trabajo y variables identificadas

El trabajo no precis de hiptesis ya que ser una investigacin de tipo descriptiva, no experimental.

f Metodologa y tcnicas empleadas

El enfoque de la investigacin puede considerarse descriptiva y analtica desde el punto que se recurrir a la ciencia del conocimiento y de formacin de empresas para el diseo de una organizacin eficaz en cuanto a los objetivos y eficiente en cuanto a la maximizacin de los resultados esperados de diseo cuali-cuantitativo.

g Recursos necesarios

Se dispuso de documentacin bibliogrfica sobre las cualidades del producto, sobre las variedades y zonas de cultivo, el desarrollo y experiencia de otros pases. Leyes y reglamentos aplicables. Consultas con revistas especializadas, publicaciones en prensa, ponencias en seminarios y congresos, documentos de tesis de otros investigadores, exploracin en el terreno y en la internet.

Para la investigacin se utilizaron equipos de transporte para el levantamiento de las informaciones primarias, equipos de computadora, utilitarios, impresora, geoposicionador satelital, formularios para el levantamiento de datos, equipo profesional integrado por el tesista, profesionales especializados y tutores.

1 RESUMEN EJECUTIVO1.a El negocio1.a.1 - Determinacin de la Visin

Nos vemos como una organizacin rentable que produce y vende frutas naturales para el mercado de consumo de alimentos naturales con calidad. Valoramos la honestidad, el trabajo en equipo y la capacitacin de todo el personal de la empresa, pues son el recurso vital para el logro de nuestras metas. Contaremos con un sistema de entrega eficiente que permita el cumplimiento en tiempo y forma de la entrega de nuestros productos.

1.a.2 - Determinacin de la Misin

Satisfacer las necesidades de consumo de frutos de mburucuy de nuestros clientes y distribuidores a travs de una administracin profesional con productos naturales de calidad; brindando asesora, oportunidades de desarrollo, respeto y justa retribucin a nuestros intermediarios; cuidando e incrementando el capital invertido de los socios; fomentando un clima laboral de apertura, confianza y desarrollo de nuestros colaboradores, participando en el desarrollo de nuestro pas.

1.a.3 - Determinacin de los Valores

Trabajamos con calidad, entusiasmo, cario y esmero por ser siempre mejores. De la misma manera somos parte activa del desarrollo de la sociedad y nos sentimos satisfechos con el agradecimiento y la satisfaccin de quienes consumen nuestros productos.

Honestidad: El valor innato en nuestra organizacin y un sello de distincin que nos representa y nos distingue en nuestra vida.

Calidad: Nos gusta hacer las cosas bien, con eficacia y eficiencia, entendiendo a nuestros clientes y trabajando siempre por ser mejores.

Cumplimiento: Vital para responder de manera organizada y clara a nuestros clientes ya que depositan su confianza en nosotros.

Seguridad: Necesaria para satisfacer las necesidades de nuestros clientes ofrecindoles la garanta del buen trabajo en cada producto.

Trabajo en Equipo: Desarrollamos nuestro trabajo con colaboracin, respeto y tolerancia, ya que somos una familia que trabaja unida para cumplir juntos ideales que todos compartimos.

1.b Costo y financiamientoLas inversiones del proyecto sern de Gs. 260 millones, con un 71% de aporte propio empresario y un 29% con un prstamo cooperativo.

Tabla N 1 Inversiones (Gs.)Activo Fijo146.000.000

Activo Nominal45.729.269

Activo Circulante68.270.731

TOTAL260.000.000

Grfico N 1 Estructura de la Inversin

Fuente: Elaboracin propia. 20101.c Factibilidad tcnica y comercialEl principal aspecto que debe resolver el que pretende crear una unidad de negocios es el de invertir en un proyecto que le permita obtener beneficios financieros y una rentabilidad mayor que la tasa de exigencia empresarial.

El problema a analizar en el presente trabajo parte de la aplicacin de tecnologa moderna de cultivo para la obtencin de productos con alta calidad y rendimientos, la aplicacin racional de los recursos naturales, la tierra, los recursos humanos y el capital, tendiente a la maximizacin de utilidades, a fin de investigar la conveniencia financiera antes dicha.

En ese sentido, adems de otros aspectos, es necesario conocer el resultado final de la inversin, desde la ptica financiera ex ante, aunque esta debe resolver aspectos de viabilidad tcnica, comercial, legal administrativa, ambiental, financiera y econmica; pero que permita estimar la rentabilidad de la inversin que pudiera realizarse.

1.d Evaluacin financieraLa rentabilidad calculada en las condiciones actuales de demanda y precios en el mercado permiten afirmar que la rentabilidad medida como la TIR a un horizonte de evaluacin de 10 aos, del 23%, supera con creces las expectativas de los inversionistas.2 EL PROYECTO2.a Promotores del proyectoLa empresa se constituir con la figura de Sociedad de Responsabilidad Limitada. Las Personas Jurdicas adquieren personalidad jurdica y comienzan su existencia a partir de su inscripcin en el Registro de las Personas Jurdicas y Asociaciones creado por el Art. 345 de la Ley N 879/81. Debern anotarse en el registro la escritura pblica en la que conste el acto constitutivo, los estatutos sociales, y la designacin del primer directorio y del/o de los primeros sndicos.

La inscripcin debe hacerse en el Registro de Personas Jurdicas y Asociaciones, en primer lugar para adquirir la Personalidad Jurdica, y luego en el Registro Pblico del Comercio, por ser las personas jurdicas de actividad eminentemente comercial.

El procedimiento administrativo o de gestin para la inscripcin en el Registro Pblico de Personas Jurdicas y Asociaciones, consiste en un pedido realizado por el Escribano Pblico, quien presenta una nota dirigida al Juez de Turno en lo Civil y Comercial, la que deber estar firmada por el representante legal de la sociedad.

En el caso de las Empresas de Responsabilidad Limitada y las Sociedades de Responsabilidad Limitada.

Los aportes de capital que se realicen en efectivo se debern integrar, con un mnimo del 50%, mediante un depsito en el Banco Nacional de Fomento, segn se establece en el Artculo 1.164 del Cdigo Civil. Dicho aporte podr ser retirado una vez que la sociedad se halla inscripta en el Registro Pblico de Comercio.

2.b Definicin del proyectoEl proyecto aborda la creacin de una unidad de negocios agrcola de produccin y comercializacin de mburucuy, para abastecer las necesidades de la poblacin, que consume productos alimenticios de alto valor nutritivo y vitamnico, tendencia actual del consumo en alimentos naturales.

El principal aspecto que debe resolver el que pretende crear una unidad de negocios es el de invertir en un proyecto que le permita obtener beneficios econmicos y una rentabilidad mayor que la tasa de exigencia empresarial.2.c Localizacin del proyectoEl proyecto estar localizado dentro del Departamento de Cordillera, en el entorno distrital de la ciudad de Eusebio Ayala. Los factores locacionales que determinaron la ubicacin de la unidad de negocio han sido los antecedentes agrcolas, la disponibilidad de tierras, caminos y mano de obra. El primer factor, y el ms importante podra ser el mercado consumidor, pero un producto agrcola cmo el del proyecto est ms ligado al recurso tierra, las condiciones del suelo, el rgimen de lluvias, las temperaturas y las exposiciones a la luz solar.

La propiedad asiento futuro del proyecto se halla ubicada en una regin donde se hallan dadas todas las exigencias cualitativas exigibles para producir el mburucuy, y no requiere de la asignacin financiera para su adquisicin, adems de estar a una distancia razonable de los principales compradores y que la mano de obra rural del entorno no tiene restricciones.

Grfico N 2 - Departamento Cordillera

Fuente: http://www.forocbc.org/sitio/imag/mapas/Mapa_cordillera.jpg

Segn Sapag-Sapag, el estudio locacional no tiene razn de ser cuando ya se dispone de una propiedad que rena las condiciones apropiadas para la implantacin del proyecto, como es el caso de Flor de Mburucuy S.R.L.

2.d Valor y financiamiento de las inversiones2.d.1 Inversiones del proyectoLas inversiones alcanzarn a Gs. 260 millones en activos. El componente del activo circulante es muy representativo, ya que se trata de un proyecto agrcola y como tal debe solventar la produccin hasta el momento de la cosecha y comercializacin. El ciclo productivo del negocio es de aproximadamente 6 meses, ya que se realizan dos cosechas al ao.Tabla N 2 Inversiones desagregadas (Gs.)Activo Fijo146.000.000

Activo Nominal45.729.269

Activo Circulante68.270.731

TOTAL260.000.000

2.d.2 Financiamiento del proyectoPara el financiamiento del proyecto se recurrir a aporte propio de los socios de Gs. 184 millones y a un prstamo de Gs. 76 millones.Tabla N 3 Condiciones del prstamo

MONEDA DEL CREDITOGuaranes

MONTO76.000.000

PLAZO5,0 Ao(s)

GRACIA1,0 Ao(s)

INTERES16,0%

2.e Descripcin tcnica de las maquinas y equiposLa inversin no requiere de inversiones en maquinarias sino en equipos de limpieza, fumigacin, canastos y carritos de recoleccin.2.f Anlisis de la tecnologa propuestaAlternativa tecnolgica: La produccin agrcola se realizar en forma manual. Las etapas del proyecto son:

1. Planificacin

2. Ejecucin de obras complementarias

3. Productiva

Actualmente el Proyecto se halla en etapa de Planificacin y en la elaboracin de los estudios complementarios correspondientes.

La tecnologa agrcola es generadora de mano de obra rural cuando no se recurre a la automatizacin de los procesos.

Se recomienda hacer la recoleccin manualmente, cuando se trata de cosechar para el mercado en fresco, la fruta debe recolectarse de la planta utilizando tijeras o doblando el pednculo con ayuda de los dedos pulgar e ndice a la altura del segundo nudo o punto de abscisin , de esta forma la fruta queda con dos centmetros de pednculo, evitando el ataque de hongos y prdida de peso.

Se recomienda no halar la fruta, pues se puede llegar a producir lesiones causantes de la muerte de ramas de la planta por desgarramiento. Se recomienda mantener las uas cortas para evitar daos fsicos al fruto. En la recoleccin se debe evitar golpear las frutas, ni tirarlas bruscamente. El fruto se debe recoger en las horas frescas del da, preferiblemente en la maana.

No se deben cosechar frutos hmedos o en tiempo lluvioso, los frutos con daos externos por insectos o enfermedades se recolectan aparte para evitar la contaminacin de otros. La frecuencia de la recoleccin debe ser diaria. El fruto debe ser cosechado en recipientes de poca profundidad y de mayor superficie (canastilla plstica), con un recubrimiento interno de papel o con lmina de espuma para evitar daos fsicos en el fruto, al igual que proteger de la radiacin solar y el movimiento del aire que acelera el deterioro por arrugamiento de la cscara.

La labor de recoleccin se debe ejecutar con personal previamente entrenado sobre todo en el reconocimiento de los ndices de madurez exigidos para el mercado en fresco. Cuando se trata de cosechar mburucuy para la industria, la fruta se puede recolectar del suelo. En esta forma se garantiza un grado de madurez mximo, que permite alcanzar un nivel adecuado de slidos solubles totales y buen rendimiento de jugo.

La fruta cosechada no debe presentar daos externos por insectos, golpe de sol, ni manchas de ninguna naturaleza; debe ser fresca, no estar sobremadura. La recoleccin tambin debe hacerse diariamente o al menos tres veces por semana, para evitar el deterioro de la fruta por la humedad del suelo que la pudre o por la exposicin a los rayos solares, causando problemas de fermentacin de la pulpa y deshidratacin, permitiendo que el agua del lavado que se utiliza en la planta procesadora, se mezcle con la pulpa, deteriorando finalmente el jugo que presentar residuos del agua clorada en los anlisis de laboratorio.

2.g Capacidad de produccin e ingresos proyectados2.g.1 Programa de produccinLa produccin del fruto se har sobre una extensin de 2 has. de tierra, con un rendimiento promedio de 15.000 kgr. por ha. Segn tcnicos nacionales, se puede llegar a obtener 20 ton. ha/ao.Tabla N 4 Programa de produccin

Capacidad

AnualAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5/10

Fruta del mburucuy30.000 kgr24.00027.00030.00030.00030.000

Precio unitario: Gs. 5.600 por kgr.2.g.2 Ingresos proyectadosLos ingresos se determinan de acuerdo con el uso de la capacidad normal, y el precio de venta del producto. La empresa vender a distribuidores mayoristas localizados en los principales mercados de la capital a Gs. 5.600 por kgr.

Tabla N 5 Ingresos proyectados

GuaranesAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5/10

Ingresos Netos134.400.000151.200.000168.000.000168.000.000168.000.000

Capacidad instalada utilizada80%90%100%100%100%

Fruta del mburucuy134.400.000151.200.000168.000.000168.000.000168.000.000

2.h Proceso de produccinEn Brasil, principal productor y sistematizador del cultivo, ya se han encontrado 150 especies de mburucuy, mayormente en las regiones Sur y Sureste. El mburucuy es una enredadera con flores que varan del blanco verdoso, anaranjado, rojo o morado y frutos de color amarillo, verde y naranja. El nombre es tup guaran y viene de Murukuja que significa comida que se prepara en calabaza, igual al formato de su fruto, aunque existen otras interpretaciones acerca de la etimologa del nombre.

Grfico N 3 - Enramada de mburucuy

Fuente: Infohuertas.mht. Patrocinado por ar.groups.yahoo.3om. 2008

Su uso puede ser ornamental, culinario, farmacolgico y cosmtico. Para comer se utilizan las variedades de fruto amarillo, aunque algunas rojas son txicas.

Se produce extensamente en las zonas tropicales y de los subtrpicos, como en el Paraguay, cmo una vid arbolada, de flor bisexual. La fruta es algo agria, tiene una corteza que va del amarillo al prpura, dura, y contiene muchas semillas negras.

La fruta de pasin se utiliza comnmente en bebidas. Puede ser propagada va siembra, estacas o injertos sobre un pie de igual especie.

Al cosechar la fruta madura, la piel puede arrugarse a los pocos das, aunque eso no es indicio de que este estropeada. La pulpa es muy dulce, esta llena de pepitas, con lo que no suele consumirse directamente; en cambio, se usa mucho en jugos y para preparar bebidas refrescantes o salsas para postres. Las pepitas que contiene el fruto (parecidas a las de la granada) tienen bastante acido ctrico y cantidades moderadas de vitamina C. Es muy rica en nicotinamida, una vitamina del grupo de las vitaminas B.

En climas tropicales y subtropicales la cosecha se realiza a lo largo de todo el ao, si bien con cierta fluctuacin estacional. En climas ms templados y con menos horas de sol, produce nicamente en verano, perdiendo por completo sus hojas en invierno.

El mburucuy maracuy es una planta trepadora, vigorosa, leosa, perenne, con ramas hasta de 20 metros de largo, tallos verdes, acanalados en la parte superior y glabra, zarcillos axilares ms largos que las hojas enrolladas en forma espiral.

Las hojas son de color verde lustroso con pecolos glabros acanalados en la parte superior; posee dos nectarios redondos en la base del fololo, la lmina foliar es palmeada y generalmente con tres lbulos.

Las flores son solitarias y axilares, fragantes y vistosas. Estn provistas de 5 ptalos y una corona de filamentos radiante de color prpura en la base y blanca en el pice, posee 5 estambres y 3 estigmas.

Las variedades comerciales del fruto pertenecen casi sin excepcin a las variedades amarilla (P. edulis f. flavicarpa) y prpura (P. edulis f. edulis).

La primera crece y se desarrolla muy bien en zonas tropicales; requiere invariablemente ms de 1000 mm anuales de lluvia y proteccin del viento y las heladas, pero es por lo dems ms rstica y vigorosa que el maracuy prpura, y produce cosechas ms regulares; por su superior resistencia a los nematodos y otros parsitos, se utiliza a veces como pie para injertos de la variedad prpura.

La segunda est mejor adaptada a zonas templadas, por lo que puede cultivarse a mayor altura; sus requisitos de pluviosidad son similares a los de la variedad amarilla.

La adopcin de una u otra est dada con frecuencia por las preferencias gastronmicas. El cultivo de maracuy amarillo est ms extendido en Sudamrica, Hawaii y Australia, mientras que en el frica y la India las variedades prpuras predominan.Es una planta que inicia su fructificacin despus la plantacin .El periodo de vida es de 3 a 5 aos (esto puede variar). La productividad puede llegar a 70 Kg. de plantas siempre y cuando el cultivo se realice de manera silvestre y con un manejo adecuado del suelo. Llega al estado de madurez cuando se desprende el fruto y cae al suelo. Se recomienda recolectar despus de 34 das.

Tabla N 6 - Fases de desarrollo del mburucuyFase de desarrolloDas transcurridos

Germinado30 das

Almcigo 30 das

Sitio definitivo a floracin 180 das

Perodo de produccin 420 das

Fuente: Delia Elvira Moreno Pedreros

Es de suma importancia contar con suelos profundos, bien drenados, de textura franca, con buena capacidad para poder retener la humedad. Crece mejor en climas calidos y templados aunque retrasen el inicio de produccin.Cada cosecha grande tiene una duracin de 2 meses, intercaladas con 2 cosechas pequeas de 4 meses. Cuando no hay riego, las cosechas coinciden con los meses secos. Los perodos de lluvias inducen la floracin.

Vida til de la plantacin: La plantacin normalmente tiene una vida til de 2-3 aos y si se maneja adecuadamente puede ser hasta de 4 aos.

Orientacin de la plantacin: Por el viento: las filas o hileras de plantas deben orientarse en direccin al viento. Por el sol: la orientacin de acuerdo al movimiento solar debe ser de norte a sur.

Distancia de plantacin: Se usan diferentes distancias. Las ms comunes son: Entre surcos: de 3 - 4 m. y Entre plantas: de 2,5 - 4 m.

Ahoyado: En suelos francos el hoyo debe tener 0,3 x 0,3 x 0,3 m. En suelos arcillosos el hoyo debe tener 0,4 x 0,4 x 0,4 m.

Sistemas de Plantacin: La planta de mburucuy es una enredadera que necesita un sistema de tutores para su explotacin comercial. Los mtodos de soporte para mburucuy son variados. Se utilizar el de espaldera sencilla.

Espaldera sencilla: Consiste en construir una espaldera vertical formada de postes distanciados a 2 m y una altura libre de 1,5 - 2,0 m. Este sistema permite una mayor densidad de plantas por hectrea, adems permite intercalar cultivos anuales en los tres primeros aos de su desarrollo. Su construccin es similar al tipo "T", con la diferencia de que este sistema solamente lleva 2 hilos de alambre, uno colocado sobre la punta de los tutores y el otro a 1,5 m de la superficie del suelo.

Grfico N 4 - Espaldera

Fuente: http://www.herbotecnia.3om.1r/images/espalderaS.gif

Ventajas de la Espaldera Sencilla: Mayor densidad de plantas permite intercalarse con cultivos permanentes en los 3 primeros aos. Se deben usar: postes tensores: 25 cm de dimetro y postes soportes: 15 cm de dimetro.

.2.i Aspectos ambientales2.i.1 EcologaLa propiedad se encuentra ubicada en el lugar denominado Cerrito del Distrito de Eusebio Ayala, Departamento Cordillera, aproximadamente entre los paralelos 22 40 a 22 45 Sur y Meridianos 57 48 a 59 42 Oeste.

Se accede a la propiedad partiendo de la Ruta N 2 del desvo de la ciudad de Eusebio Ayala, rumbo Norte por el camino que conduce a la Ciudad de Caraguatay, luego siguiendo siempre hacia el Norte unos mil metros, girar al oeste, por un camino vecinal, unos seis mil metros para llegar a la Granja Flor de Mburukuy.

Geomorfologa: el rea es bastante homognea en trminos estructurales, debido principalmente a un relieve con caractersticas casi planas. El rea presenta una forma de planicie en toda su extensin. Relieve: el rea est caracterizado por sus formas casi planas a suave onduladas, con pendientes variables entre 0% a 0,1%, lo cual se denota en la escasa variacin de la altitud del sitio, la propiedad se encuentra a 100 m.s.m. El drenaje es generalmente bueno y no se observa erosin laminar.Clima: el rea de emplazamiento del presente proyecto corresponde al tipo climtico sub hmedo seco. La temperatura media anual est en el orden de 24 C. La precipitacin media anual es alrededor de 900 mm. y la evotranspiracin potencial media es de aproximadamente 1.450 mm.Cuenca Hidrogrfica: la propiedad se encuentra ubicada en la cuenca del arroyo Yhaguy.Sistema de aprovisionamiento de agua: el sistema de aprovisionamiento de agua ser principalmente por gravedad.

La actividad desarrollada en este establecimiento se orienta hacia la produccin mburucuy, sustentada principalmente sobre campo natural. El propietario pretende iniciar la explotacin agrcola en forma gradual, hasta alcanzar 5 has. de cultivo. El establecimiento cuenta con alambradas, vivienda, pozo, energa elctrica, etc. y pretende optimizar los recursos naturales disponibles con la implementacin del presente proyecto.

Uso Actual: Entre los componentes importantes con relacin al Uso Actual de la tierra, se presenta a continuacin:Bosque: Raleado. La propiedad se caracteriza por su variada densidad y composicin, ya que en parte es abierta con caractersticas de sabana arbolada.Campo Natural: abarca unas 4 has. que representa el 40 % de la superficie total.

Uso Alternativo Propuesto: se ha realizado sobre la base de la disponibilidad de los recursos naturales y teniendo en cuenta las disposiciones legales que rigen a este tipo de actividad:rea de Reserva Forestal: se propone mantener lo poco resto de bosque natural que posee, ya que la propiedad era explotada por sus anteriores propietarios para el cultivo de granja.Campo Natural: como ya se mencion, abarca unas 4 has. y ser mantenida en su estado natural.Franjas de Proteccin: se proyecta mantener las reas cuasi boscosas entre las parcelas a cultivar.2.i.2 Efluentes y su tratamientoLa propiedad no posee ninguna intervencin drstica. As mismo se harn los estudios bsicos de los recursos disponibles para el Uso de la Tierra, como as tambin gestiones en las reparticiones involucradas en este tipo de actividades.No genera efluentes contaminantes del suelo ni de las aguas superficiales o subterrneas.2..i.3 Contaminacin ambientalCuerpos de agua (ros, arroyos, lagos, lagunas): pertenecen a la cuenca del Arroyo Yhaguy.Humedales: no existe formacin que rena la caracterstica de humedal propiamente dicho, en el rea de influencia directa. Asentamientos Humanos: si existen asentamientos humanos en el rea de influencia directa y prxima a la propiedad.Tipo de vegetacin: la formacin boscosa en el rea del proyecto esta clasificado como Bosque Templado - Clido Seco.

La actividad agrcola natural no genera contaminacin ambiental2.i.4 Cumplimiento de normasEl proyecto se adecua a las exigencias medioambientales y no generar ningn desecho o residuo contaminante.2.l Costos y egresos del proyecto2.a.1 InversionesLas inversiones del proyecto alcanzarn Gs. 260.000.000. El aporte empresario ser de Gs. 184.000.000 y se solicitar un crdito de Gs. 76.000.000 para cubrir parte de las necesidades del activo fijo.

Tabla N 7 Inversiones (Gs.)

Total

Activo Fijo146.000.000

Inmueble(s)50.000.000

Obras civiles, edificios y mejoras51.000.000

Maq./equipos de produccin/operacin4.000.000

Equipos auxiliares e instalaciones2.000.000

Rodados28.500.000

Programas informticos2.500.000

Mobiliario muebles y tiles8.000.000

Activo Nominal45.729.269

Cargos diferidos43.729.269

No amortizables2.000.000

Activo Circulante68.270.731

Capital de trabajo55.344.831

Impuesto al valor agregado12.925.900

TOTAL260.000.000

Las inversiones se harn con aporte propio de la empresa en un 71% y un 29% con un prstamo a obtener del mercado financiero local. Particularmente de la Cooperativa Universitaria.

La propiedad asiento del proyecto pertenece a la familia del proponente, pero las dems inversiones necesarias se harn con el aporte a integrar en la sociedad.

Tabla N 8 Condiciones del prstamo

MONEDA DEL CREDITOGuaranes

MONTO76.000.000

PLAZO5,0 Ao(s)

GRACIA1,0 Ao(s)

INTERES16,0%

Tabla N 9 Servicio del prstamo (Gs.)

Ao 1Ao 2Ao 3Ao 4Ao 5

Intereses y comisiones11.065.6009.462.0006.270.0003.617.6001.413.600

Amortizaciones de crditos015.770.00014.250.00012.920.00011.780.000

2.a.2 Costos y gastos de operaciones

Para la determinacin de los costos de operacin se han utilizado los valores de costos y gastos, a precios de mercado, de cada uno de los rubros que componen la tabla.Tabla N 10 Costos y Gastos proyectadosAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

COSTOS DE OPERACIN51.471.40052.236.50053.001.30053.001.30053.001.300

Costos de materiales e insumos4.636.8005.216.4005.796.0005.796.0005.796.000

Mano de obra directa fija45.352.18545.352.18545.352.18545.352.18545.352.185

Agua, comunicaciones y electricidad180.000202.500225.000225.000225.000

Combustibles y lubricantes810.000911.3001.012.5001.012.5001.012.500

Papelera y tiles32.00036.00040.00040.00040.000

Mantenimiento y reparaciones453.000509.700566.300566.300566.300

Gastos Generales7.4158.4159.3159.3159.315

GASTOS DE ADMINISTRACION44.262.10044.262.10044.262.10044.262.10044.262.100

Remuneracin personal superior39.000.00039.000.00039.000.00039.000.00039.000.000

Agua, comunicaciones y electricidad82.50082.50082.50082.50082.500

Combustibles y lubricantes622.500622.500622.500622.500622.500

Contrataciones3.433.0003.433.0003.433.0003.433.0003.433.000

Papelera y tiles160.000160.000160.000160.000160.000

Servicios tercerizados600.000600.000600.000600.000600.000

Mantenimiento y reparaciones138.800138.800138.800138.800138.800

Impuestos patentes y licencias220.000220.000220.000220.000220.000

Gastos Generales5.3005.3005.3005.3005.300

GASTOS DE VENTAS1.660.9001.660.9001.660.9001.660.9001.660.900

Agua, comunicaciones y electricidad42.50042.50042.50042.50042.500

Combustibles y lubricantes1.415.0001.415.0001.415.0001.415.0001.415.000

Papelera y tiles200.000200.000200.000200.000200.000

Gastos Generales3.4003.4003.4003.4003.400

GASTOS NO DESEMBOLSADOS20.697.30020.697.30020.697.30020.697.3009.765.000

Depreciacin de activos fijos9.765.0009.765.0009.765.0009.765.0009.765.000

Amortizacin de activos nominales10.932.30010.932.30010.932.30010.932.300

GASTOS FINANCIEROS11.065.6009.462.0006.270.0003.617.6001.413.600

Intereses y comisiones11.065.6009.462.0006.270.0003.617.6001.413.600

TOTAL COSTOS ANUALES129.157.300128.318.800125.891.600123.239.200110.102.900

Fuente: Elaboracin propia. 2010El rubro de mayor incidencia en los costos de operaciones son los egresos en concepto de pago de salarios por mano de obra y sus beneficios sociales.Los costos de operacin que se incluyen corresponden a la de una granja organizada empresarialmente. Segn publicaciones citadas: el costo de operacin anual de los labriegos que cultivan la fruta sera de slo Gs. 3.000.000 por ao, sin contar con la valoracin de la mano de obra familiar y del propio agricultor.La administracin de una empresa formalmente constituida obliga a incurrir en gastos diferentes y contrataciones de personal especializado, a diferencia del agricultor no formal.

Los costos de distribucin y entrega a los compradores mayoristas son principalmente del rodado, en lo que se refiera a mantenimiento, reparaciones, combustibles y lubricantes y la del personal. La idea de entregar los productos clasificados y limpios al comprador mayorista surge del inters de obtener mejor precio por el producto, integrando la empresa hacia el mercado.Adems de mantener un contacto permanente con los compradores potenciales localizados en la capital, para la comercializacin y venta de la fruta en bolsas, deben ser limpiadas y clasificadas antes del envasado, manteniendo registros apropiados de rendimientos, cosechas, entregas y solicitudes.El mismo personal permanente realiza tareas multifuncionales, adems de los ejecutivos de la granja, ya que no justifica mantener mas peones que pudieran estar ociosos en algn momento de los procesos. Estas personas se irn especializando en el servicio y manejo de los productos, y deben ser bien considerados por la empresa, ya que actualmente existe dficit en ste nivel de agricultores, debido a la migracin de los jvenes hacia la capital o el exterior.

2.b- Cronograma de implementacin del proyectoTabla N 11 Calendario de puesta en marcha

Mes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5

Actividades / Tiempo1234567891011121314151617181920

1Gestiones de constitucin de empresaxxxxxxxxxxxx

2Gestiones del prstamoxxxx

3Cercado perimetral y portonesxxxxxx

4Obras civilesxxxxxxxxxx

5Adquisicin de equipos xxxx

6Equipos informticosxxx

7Rodadosx

8Compra de muebles y tilesxxxx

9Contratacin de personalx

10Preparacin del suelo e infraestructuraxxxxxx

11Cultivoxxxx

12Puesta en marcha del proyectox

Fuente: Elaboracin propia. 2010Para la puesta en marcha del proyecto se han estimado cinco meses entre la constitucin de sociedad y tareas de organizacin administrativa, hasta el cultivo e inicio de los cuidados culturales.3 ESTUDIO DE MERCADO3.a Marco sectorialLa poblacin de Paraguay se distribuye desigualmente en todo el pas. La gran mayora de la gente vive en la regin Oriental, la ms poblada, donde se asienta Asuncin, la capital y la ciudad ms grande, adems de varios departamentos.

La distribucin por departamento se puede apreciar en la siguiente tabla.

Tabla N 12 - Poblacin del Paraguay por departamento

DepartamentoCapitalSuperficie (km2)Poblacin total

Asuncin117550.060

I ConcepcinConcepcin18.051185.496

II San PedroSan Pedro20.002332.926

III CordilleraCaacup4.948215.663

IV Guiar Villarrica3.846173.668

V CaaguazCoronel Oviedo11.474442.161

VI CaazapCaazap9.496141.559

VII ItapaEncarnacin16.525454.757

VIII MisionesSan Juan Bautista9.55698.607

IX ParaguarParaguar8.705247.675

X Alto ParanCiudad del Este14.895595.276

XI CentralAregua2.4651.174.212

XII eembucPilar12.14786.965

XIII AmambayPedro Juan Caballero12.933127.011

XIV Canindey Salto del Guair14.667133.075

XV Presidente HayesPozo Colorado72.90777.145

XVI Alto ParaguayFuerte Olimpo82.34913.831

XVII BoquernFiladelfa91.74935.238

Fuente: Censo 2002. Direccin Nacional de Estadsticas Encuestas y Censo.

De acuerdo a los datos se observa que los departamentos con mayor poblacin son el Departamento Central, seguido de Alto Paran, Encarnacin, Caaguaz, y as sucesivamente hasta llegar a Alto Paraguay. La poblacin objeto de estudio del proyecto se circunscribir al total del pas. Se comercializar el producto a travs de mayoristas, quienes podrn distribuir en el interior del pas.

La poblacin total del pas asciende a 6.054.976 habitantes segn datos de la Encuesta Permanente de Hogares del ao 2007.

De la poblacin total, 3.532.553 personas residen en el rea urbana y 2.522.423 en el rea rural.

Tabla N 13 - Poblacin del Paraguay por rea de residencia y sexo

Fuente: DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares 2007Cabe resaltar, que segn datos de la Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos, a mediados del presente siglo Paraguay contaba con un milln trescientos mil habitantes aproximadamente, experimentando un aumento sustancial de su volumen hasta llegar a unos 4 millones 152 mil habitantes en el ao 1992. El aumento de ms de 3 millones de personas en el lapso de cuarenta y dos aos, es fruto de las altas tasas de crecimiento cercanas a 2,8 por ciento.

A nivel de rea de residencia, se observa un notable crecimiento urbano que, de 35 % en 1950, llega a 50,4 %en 1992. En cambio, el rea rural experiment primeramente una declinacin en sus tasas, en el perodo 1950-72, y luego un estancamiento en las dos ltimas dcadas (ver siguiente tabla).

Tabla N 14 - Tasa de crecimiento poblacional Paraguay

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Viviendas. Aos: 1950/62/72/82/92

Grfico N 5 - Paraguay: proyecciones de poblacin segn hiptesis media, baja y alta. Perodo 1950-2050

Fuente: DGEEC.2007

Como se puede observar en el grfico precedente, el ritmo del crecimiento total se hace cada vez ms lento. En efecto, para el perodo 1990-1995 la poblacin crece a una tasa de 2,7% anual acumulativo, tendencia que se reduce tan slo a 0,9 % al final del ao 2050.

La tasa bruta de natalidad, luego del repunte producido entre 1980-1985 (TBN = 38,29), asume una tendencia descendente llegando en el quinquenio 2045-2050 a un valor de 15,45 nacimientos por cada mil habitantes.

La tasa bruta de mortalidad, de 6,01 muertes por mil habitantes para el perodo 1990-1995, presenta una tendencia descendente hasta el perodo 2025-2030, y de all se produce un aumento. El incremento de la tasa bruta de mortalidad a partir del quinquenio 2030-2035 se debe al proceso de "envejecimiento" de la poblacin (mayor proporcin de grupos de edades avanzadas).

La esperanza de vida al nacer sigue aumentando en todos los perodos de la proyeccin, pasando de 62,6 aos en el quinquenio 1950-1955 a 78,44 en 2045-2050. Este incremento se debe principalmente, a la reduccin de la mortalidad a edades tempranas y, en particular, durante el primer ao de vida.

El hecho de que el crecimiento poblacional pierda velocidad y que vaya acompaado de creciente bienestar de la poblacin, o de crecientes dificultades, depender de las decisiones que se adopten y las acciones que se realicen a partir de ahora y en el transcurso de la siguiente dcada, en especial las acciones encaminadas a aumentar la educacin, promover la igualdad de gnero y velar por el ejercicio pleno del derecho a la salud, incluida la salud reproductiva.

En consecuencia, la formulacin de polticas de poblacin orientadas a las tres variables clsicas de la dinmica demogrfica fecundidad, mortalidad y migracin-, merece una atencin especial por parte del estado. Esta preocupacin tendra que tener dos vertientes: que la evolucin de las variables demogrficas est en consonancia con el proceso de desarrollo, tanto en sus aspectos productivos, como de equidad y sustentabilidad, y que esa evolucin permita el libre ejercicio de los derechos individuales.

Por la interrelacin de los fenmenos demogrficos con el conjunto de la dinmica econmica y social, la poltica debe enmarcarse en la poltica global de desarrollo, y especialmente, en las polticas sociales.

3.b Definicin de los productos y precios El producto principal es la fruta de mburucuy. Es una fruta baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de dimetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la ms frecuente en los pases de origen es amarilla.

No se obtendrn sub productos (como la pulpa u hojas), ya que el proyecto se abocar a la produccin y comercializacin de la fruta exclusivamente. No se observan productos similares al del presente proyecto salvo que es un producto natural, un fruto comercializable y comestible, pero en cuanto a sus caractersticas propias y cualidades organolpticas no hay similitud con otras frutas.La fruta del mburucuy no tiene productos complementarios. No se visualiza un producto cuya demanda aumente o disminuya simultneamente (al del mburucuy), ni que el consumo de uno provoque el de otro.

3.c Evolucin y determinacin del mercado potencialComparando con otros pases, la poblacin en nuestro pas es escasa. Sin embargo, en las ltimas dcadas ha experimentado un crecimiento importante segn los ltimos Censos. De acuerdo a los Censos de la Repblica, en 1950 la poblacin del Paraguay era 1.328.452 habitantes, en 1962 fue 1.819.103 habitantes, en 1972 alcanz a 2.357.955 habitantes, en 1982 fue de 3.029.830 habitantes.

El la ltima Encuesta Permanente de Hogares realizada en el ao 2007 da una poblacin de 6.054.976 habitantes. Este aumento sostenido puede atribuirse principalmente a la alta tasa de natalidad del 28,47 por ciento de personas nacidas, a la disminucin de la mortalidad en un 4,49 por ciento (datos a mayo/2008).

La poblacin de Paraguay se distribuye desigualmente en todo el pas. La gran mayora de la gente vive en la regin Oriental, la ms poblada, donde se asienta Asuncin, la capital y la ciudad ms grande, adems de varios departamentos.

Ms del 95 % de paraguayos reside en la parte oriental del pas, mientras que el inmenso Chaco se halla prcticamente despoblado. La capital del pas, Asuncin, es la nica gran ciudad. Otros ncleos de poblacin son San Lorenzo, Villarrica, etc. y los puertos fluviales de Concepcin, sobre el ro Paraguay y Encarnacin, sobre el Paran. De crecimiento reciente, Pedro Juan Caballero, junto a la frontera brasilea, es el centro de una zona de colonizacin agrcola, mientras que Ciudad del Este debe su desarrollo al impulso econmico aportado por la construccin de la represa de Itaip y su disposicin como nudo de comunicaciones fluviales y terrestres. Coronel Oviedo, Caaguaz y Hernandarias son otras ciudades de rpido crecimiento. La poblacin urbana, que en la dcada de 1960 inclua a la tercera parte de los habitantes del pas, conoci un rpido incremento. Paraguay contina siendo un pas agrcola y ganadero.

3.c.1 Anlisis de la demandaEl presente trabajo incluy una investigacin enfocada a la posibilidad de desarrollar un proyecto de produccin y comercializacin de frutos de Mburucuy en su estado natural.

El objetivo principal consisti en conocer los hbitos, motivos de compra y la demanda insatisfecha de este rubro alimenticio.

El procedimiento de investigacin se bas en la recopilacin de datos secundarios de Puntos de Venta (Mercados municipales), Distribuidoras, Direccin General de Aduanas (Importaciones) y de la Direccin General de Estadsticas y Censos (Poblacin), adems de la bsqueda de datos en la Red de Internet.

La Investigacin de Campo se realiz en el rea del Gran Asuncin, abarcando encuestas a consumidores, entrevistas en profundidad con personas competentes en la materia y observaciones en diferentes puntos de venta.

A continuacin se efectu el anlisis de las informaciones obtenidas para as generar las conclusiones y recomendaciones estratgicas para el desarrollo posterior del proyecto.3.c.2 - Objetivo general de la investigacin de mercado

El objetivo general es demostrar que existe una demanda potencial insatisfecha y una demanda no atendida.de frutos de mburucuy.

3.c.2.1 - Etapas del proceso de investigacin

Objetivos especficos de la investigacin de mercado

1) Determinar las caractersticas sociodemogrficas de los clientes,

2) Determinar los frutos de preferencia,

3) Identificar quin compra los productos,

4) Determinar la frecuencia de compras de frutas de mburucuy.

5) Determinar la disponibilidad a pagar del cliente por el producto.

6) Determinar la cuota de mercado potencial para el proyecto,

7) Determinar la demanda para los prximos 5 aos, a travs de datos primarios y secundarios.

Requerimientos de informacin

Las necesidades especficas de informacin que responden a los objetivos son:

Objetivo 1) Determinar las caractersticas sociodemogrficas de los clientes potenciales.

Requerimiento 1: Edad

Requerimiento 2: Sexo

Requerimiento 3: Ingresos

Requerimiento 4: Ocupacin / profesin

Objetivo 2) Determinar los frutos que preferentemente adquiere.

Requerimiento 5: Determinar los productos ms comprados

Objetivo 3) Conocer quin compra habitualmente los productos.

Requerimiento 6: Definir quin adquiere los frutos que se consumen en su familia o grupo

Objetivo 4) Determinar la frecuencia de compras de los productos.

Requerimiento 7: Determinar la frecuencia de adquisicin

Objetivo 5) Determinar cunto est dispuesto a pagar el consumidor por el producto.

Requerimiento 8: Determinar el monto que est dispuesto a pagar por kilogramo de fruta.

Objetivo 6) Determinar la cuota de mercado potencial para el proyecto.Requerimiento 9: Determinar la porcin del mercado que se podr abastecer con la futura produccin del proyecto.

Objetivo 7) Determinar la demanda para los prximos 5 aos, a travs de datos secundarios.

Requerimiento 10: Identificar la demanda proyectada para un horizonte de 5 aos en base a los consumos familiares y las proyecciones de poblacin.

Diseo metodolgico

Tipo de Investigacin: Concluyente descriptiva para determinar los productos preferidos por los clientes, identificar los segmentos de mercado abastecibles, para determinar los patrones de consumo y de compra, para identificar el poder adquisitivo de los posibles compradores, para la descripcin sociodemogrfica de los clientes, para describir el tamao del mercado y escoger el/los segmento/s objetivo/s para seleccionar la estrategia de posicionamiento, y para determinar la demanda del segmento escogido.

Mtodo: a travs de encuestas, teniendo en cuenta que el producto en el mercado es muy conocido y se encuentra en un estado de crecimiento.

Instrumento: cuestionario. Se han confeccionado un total de xx preguntas para la investigacin, realizadas de acuerdo a los objetivos de investigacin y requerimientos de informacin. Contienen preguntas sociodemogrficas, comportamentales, cognitivas y afectivas.

Procesos para la elaboracin del cuestionario:

Elaboracin del Formulario

Revisin del Formulario

Prueba de Aplicacin del cuestionario.

Correccin del cuestionario.

Realizacin Prueba de Consistencia de los cuestionarios.

Aplicacin definitiva de los cuestionarios.

Control de los cuestionarios.

Tabulacin de los cuestionarios. Elaboracin de Resultados. Tiempo 7 das. Fuente de datos: se utiliz un enfoque de investigacin primaria.

3.c.2.2 - Procedimiento de recoleccin de datos

El procedimiento de recoleccin de datos para todos los requerimientos de informacin fueron como sigue:

Requerimiento 1: Edad

Objetivo: Determinar la edad de los encuestados.

Tipo de Actitud: comportamental

Tipo de Medicin: nominal

Tipo de pregunta: cerrada- seleccin mltiple

Tipo de Escala: Nominal

Requerimiento 2: Sexo

Objetivo: Determinar el sexo de los encuestados.

Tipo de Actitud: comportamental

Tipo de Medicin: nominal

Tipo de pregunta: cerrada- seleccin mltiple

Tipo de Escala: Nominal

Requerimiento 3: Ingresos

Objetivo: Determinar el ingreso de los encuestados.

Tipo de Actitud: comportamental

Tipo de Medicin: nominal

Tipo de pregunta: cerrada- seleccin mltiple

Tipo de Escala: nominal

Requerimiento 4: Ocupacin / profesin

Objetivo: Identificar la ocupacin de los encuestados

Tipo de actitud: comportamental

Tipo de medicin: nominal

Tipo de pregunta: cerrada- seleccin mltiple

Tipo de escala: nominal

Requerimiento 5: Determinar los productos ms consumidos

Objetivo: Determinar los frutos que adquieren para consumo.

Tipo de actitud: afectivo

Tipo de medicin: nominal.

Tipo de pregunta: seleccin mltiple.

Requerimiento 6: Definir quin compra y quien consume los productos

Objetivo: Determinar quien consume y quien es el que gasta.

Tipo de actitud: comportamental Tipo de medicin: nominal.

Tipo de pregunta: seleccin mltiple.

Tipo de escala: nominal.

Requerimiento 7: Determinar la frecuencia de compra

Objetivo: Determinar la frecuencia de adquisicin.

Tipo de actitud: comportamental.

Tipo de medicin: nominal.

Tipo de pregunta: seleccin mltiple.

Tipo de escala: nominal.

Requerimiento 8: Determinar el monto que est dispuesto a pagar por cada kilogramo de producto

Objetivo: Identificar el monto que el encuestado est dispuesto a pagar por kilo.

Tipo de actitud: comportamental.

Tipo de medicin: nominal.

Tipo de pregunta: seleccin mltiple.

Tipo de escala: nominal.

3.c.2.3 - Instrumento diseado

Encuesta sobre Mburucuy frutas

1) Sexo: Masculino Femenino2) Conoce la fruta del mburucuy?

Si

No

3) Ha consumido alguna vez mburucuy sus derivados?

Si

No

4) Favor cite los tipos de productos del mburucuy que consume:

Dulces - Mermeladas

Jugo

Helados

Postres

Otros (especificar)

5) Qu cualidades espera encontrar cuando consume Frutos de Mburucuy?

Favor marcar con x las opciones escogidas

Madurez

Color

Precio accesible

Buena presentacin

6) Quin generalmente compra los productos?

Ud. mismo

Toda la flia.

Los hijos

El esposo/a

7) Quin generalmente invierte en estos productos?

Ud. mismo

Toda la flia.

Los hijos

El esposo/a

8) Cunto acostumbra a pagar por un kilo de fruto de mburucuy?

Menos de 6.000 Gs

de 6.001 a 8.000 Gs.

De 8.001 a 9.900 Gs.

Mas de 10.000 Gs.

9) Qu presupuesto mensual asigna a la compra de frutas de cualquier tipo?

Favor marcar con X

Menos de 50.000 Gs

de 50.001 a 60.000 Gs.

de 60.001 a 90.000 Gs.

de 90.001 a 150.000 Gs.

Ms de 150.000 Gs.

10) Cuntas veces a la semana adquiere frutas?

Una vez

Dos veces

Tres veces

Mas de tres veces

11) Cules son las frutas que consume habitualmente?

Ctricos

Banana

Sanda

Meln

Pia

Frutilla

Mburucuy

12) Su trabajo es?Dependiente

Independiente

13) Sus ingresos mensuales son:

Salario Mnimo

Mnimo a 2.000.000

2.000.001 a 3.000.000

3.000.001 a 5.000.000

5.000.001 y ms

14) En qu rango de edad pertenece usted?

20 a 24 aos

25 a 29 aos

30 a 34 aos

35 y ms

15) Ciudad: .....

3.c.2.4 - Poblacin y muestra considerada

Poblacin:

1. Elemento:Hombres y Mujeres mayores de 18 aos

2. Unidades de muestro:Asuncin y ciudades aledaas mayores a 50.000 habitantes

3. Alcance:

Personas de ambos sexos, con o sin trabajo 4. Tiempo:

A partir del 1 de marzo de 2010

(dos primeras semanas del mes)

El muestreo fue probabilstico estratificado. Toda la poblacin nacional tiene la posibilidad de consumir frutos de mburucuy. Se estratific la muestra segn variables de inters, en este caso: social y geogrficamente

Marco Muestral

Para seleccionar la muestra se toma como base los datos del censo 2002 disponible en el sitio web de la Direccin Nacional de Encuesta, Estadsticas y Censos. (www.dgeec.gov.py). La poblacin total de habitantes de la ciudad de Asuncin, Luque, Capiat, Lambar, Fdo. de la Mora, Mariano Roque Alonso y Villa Elisa.

Se utilizaron los datos obtenidos de esta pgina Web para los clculos estadsticos requeridos para esta investigacin.

Tabla N 15 - Poblacin Gran Asuncin

Ao 2009

Asuncin529.581

San Lorenzo289.686

Luque273.693

Capiata226.273

Lambar160.900

Fdo de la Mora150.003

Limpio91.012

emby95.334

MR Alonso83.157

Itaugu78.461

Villa Elisa71.336

Ita62.588

Datos DGEEC. Proyecciones Censo 2002

Tamao de la muestra

Poblacin2.112.025

Error6%

p0,1

q0,9

N2.112.025

Observaciones: Se utiliza el mximo margen de error E= 6%.

Para la proporcin en que se encuentra en el universo la caracterstica estudiada se considera dicha proporcin como 10%, es decir p=q=0,10, debido a que la estimacin es difcil de obtener.

n=pqN4

E2 (N-1)+4PQ

n=0,1*0,9*13.554*4

(0,06)2 (13.553)+1

n=760.329

7.603,6464

n=99,995

La muestra considerada fue de 100 personas.3.d - Anlisis de los datosLos resultados de las encuestas se transcriben en las pginas siguientes: cuadro de respuestas obtenidas y representacin grfica de las mismas.

Pregunta N 1) Sexo de los encuestados

Tabla N 16 - Sexo de los encuestadosSexo

M35

F25

Total60

Grfico N 6 - Sexo de los encuestados

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

La diferencia entre cantidad de hombres y mujeres encuestados es bastante estrecha segn el grfico observado, aunque para los objetivos del trabajo de investigacin de mercado, no importa quien lo consume. Un 58% de los entrevistados fueron de sexo masculino.

Pregunta N 2)Conoce la fruta del mburucuy?

Tabla N 17 - Conoce la fruta del mburucuy?Si52

No8

Total60

Grfico N 7 - Conoce la fruta del mburucuy?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Como se aprecia en el grfico anterior, un 87% de los encuestados conoce los productos, mientras que el 13% restante no.

Pregunta N 3)Ha consumido alguna vez mburucuy derivados?

Tabla N 18 - Ha consumido alguna vez mburucuy derivados?

Si48

No12

Total60

Grfico N 8 - Ha consumido alguna vez mburucuy derivados?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

La mayora de los entrevistados (80%) ya ha consumido algn tipo de producto de mburucuy.Pregunta N 4)Favor cite los tipos de productos del mburucuy que consume

Tabla N 19 - Favor cite los tipos de productos del mburucuy que consumeRespuestasCantidad

Dulces - Mermeladas10

Jugo32

Helados15

Postres18

Otros - T3

Total78

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 9 - Favor cite los tipos de productos del mburucuy que consume

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Los resultados observados indican que las productos de la fruta que ms se consumen son: Jugos un 41%, un 23% Postres, un 19% cmo Helados, un 13% como dulces y un 4% en forma de t.

Pregunta N 5)Qu cualidades espera encontrar cuando consume frutos de Mburucuy?

Tabla N 20 - Qu cualidades espera encontrar cuando consume frutos de Mburucuy?Madurez21

Color17

Precio accesible35

Buena presentacin12

Total85

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin propia

Grfico N 10 - Qu cualidades espera encontrar cuando consume frutos de Mburucuy?

De las 4 cualidades sugeridas, las ms escogidas fueron precios accesibles (41%) y Madurez (25%).Pregunta N 6)Quin generalmente compra los productos?

Tabla N 21 - Quin generalmente compra los productos?Ud. mismo16

Toda la flia.14

El esposo/a12

Otros 26

Total68

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin propia

Grfico N 11 - Quin generalmente compra los productos?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin propia

Sobre la compra, el 24% manifest que lo adquieren ellos mismos, el 21% toda la familia, el 37% otras personas relacionadas y el 18% el esposo/a.

Pregunta N 7)Quin generalmente invierte en estos productos?

Tabla N 22 - Quin generalmente invierte en estos productos?Ud. mismo24

Toda la flia.5

Los hijos4

El esposo/a30

Total63

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 12 - Quin generalmente invierte en estos productos?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

El 38% de los encuestados invierten ellos mismos, el 8% lo hace la familia, el 6% los hijos, y finalmente el 48% el esposo/a.

Pregunta N 8)Cunto acostumbra a pagar por un kilo de fruto de mburucuy?

Tabla N 23 - Cunto acostumbra a pagar por un kilo de fruto de mburucuy?Cantidad

Menos de 6.000 Gs.17

de 6.001 a 8.000 Gs.16

De 8.001 a 9.900 Gs.14

Mas de 10.000 Gs.13

Total60

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 13 - Cunto acostumbra a pagar por un kilo de fruto de mburucuy?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propiaEl promedio de precio que estaran dispuestos a pagar (promedio ponderado) por 1 kgr. del fruto de mburucuy 8.416 Gs./kgr. Un 28% expres que paga menos de Gs. 6000 por kgr., dependiendo de la poca del ao. Un 78% paga menos de 10.000 Gs. el kgr. y slo un 22% lo compra aunque cueste ms de Gs. 10.000 por kgr.Pregunta N 9)Qu presupuesto mensual asigna a la compra de frutas de cualquier tipo?

Tabla N 24 - Qu presupuesto mensual asigna a la compra de frutas de cualquier tipo?Cantidad

Menos de 50.000 Gs20

de 50.001 a 60.000 Gs.18

de 60.001 a 90.000 Gs.12

de 90.001 a 150.000 Gs.6

Ms de 150.000 Gs.4

Total60

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 14 - Qu presupuesto mensual asigna a la compra de frutas de cualquier tipo?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propiaUn 33% de los encuestados asigna hasta Gs. 50.000 mensuales, un 30% de Gs. 50 a 60 mil, un 20% de Gs. 60 a 90.00 0, un 10% de Gs. 90 a 150.000 y un 7% expres que gasta ms de Gs. 150.000 por mes. En promedio, el gasto medio es de Gs. 67.500 mensuales.Pregunta N 10)Cuntas veces a la semana adquiere frutas?

Tabla N 25 - Cuntas veces a la semana adquiere frutas?Cantidad

Una vez2

Dos veces13

Tres veces19

Mas de tres veces26

Total60

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 15 - Cuntas veces a la semana adquiere frutas?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

La frecuencia de compra sera de 3,4 veces por semana, como promedio general obtenido de las respuestas, equivalente a una compra de Gs. 20.000 promedio por vez. Pregunta N 11)Cules son las frutas que consume habitualmente?

Tabla N 26 - Cules son las frutas que consume habitualmente?

Cantidad

Ctricos22

Banana18

Sanda10

Meln8

Pia12

Frutilla13

Mburucuy10

Total93

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 16 - Cules son las frutas que consume habitualmente?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Las frutas ctricas son las ms demandadas (24%), seguida de la banana (19%), frutilla (14%), pia (13%), sanda y mburucuy con 11% cada una y el meln un 8%.Pregunta N 12)Su trabajo es?

Tabla N 24 - Su trabajo es?Cantidad

Dependiente38

Independiente 22

Total60

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 17 - Su trabajo es?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

El 63% trabaja en relacin dependiente, mientras que el 37% restante lo hace en forma independiente.

Pregunta N 13)Sus ingresos mensuales son:

Tabla N 25 - Sus ingresos mensuales son:Cantidad

Salario Mnimo 32

Mnimo a 2.000.000 12

2.000.001 a 3.000.000 8

3.000.001 a 5.000.0006

5.000.001 y ms2

Total60

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 18 - Sus ingresos mensuales son:

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

El salario de la mayora de los encuestados se encuentra en el rango de Gs. 2.100.000 mensuales determinado como promedio ponderado.Pregunta N 14)En qu rango de edad se halla usted?

Tabla N 26 - En qu rango de edad se halla usted?

Cantidad

20 a 24 aos 5

25 a 29 aos15

30 a 34 aos17

35 y ms23

Total60

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

Grfico N 19 - En qu rango de edad se halla usted?

Fuente: Investigacin de mercado. Elaboracin: propia

La mayora de los/as entrevistados/as (39%) fueron de ms de 34 aos, de 30 a 34 un 28%, de 25 a 29 un 25% y de 20 a 24 aos el 8% de la muestra.Conclusiones de la investigacin primaria

El fruto del mburucuy y sus derivados es un producto conocido en el mercado. Un 87% de los entrevistados ya lo conoce y ya lo ha saboreado un 80% de ellos.

Preferentemente son consumidos como jugos, helados y postres. El precio promedio del mercado consumidor oscila de Gs. 8.000 a Gs. 20.000. El precio promedio pagado por los entrevistados esta en Gs. 8.500 (sera precio al menudeo). El precio de venta estimado para las simulaciones financieras es de Gs. 5.600 Gs./kgr.

El presupuesto familiar declarado por los encuestados es de Gs. 67.500 mensuales., equivalentes a 4 a 8 kgr. de frutos, dependiendo de que tipo de fruta se trate. Equivale al consumo minorista. El industrializado es muy difcil de estimar en volumen y precios. De acuerdo con los resultados de la encuesta, un 11% del presupuesto mensual de consumo de frutas es aplicable al mburucuy. Es decir Gs. 7.425 segn la investigacin realizada.Se adquiere de 2 a 4 veces al mes en temporada de oferta del producto y cmo fruto son cmo unos 2 kgr. promedio.

La investigacin primaria permiti identificar los hbitos de compra de frutas de la poblacin, conocer la cantidad de frutas que adquiere mensualmente, cuanto gasta, y en base a estos datos de pueden identificar consumos aparentes del mercado geogrfico objetivo, y proyectar la participacin del proyecto en el mercado.

3.e Anlisis de la ofertaLa oferta de las frutas de mburucuy esta compuesta en forma directa por los intermediarios mayoristas que reciben las frutas de los productores primarios.Si analizramos la oferta desde el punto de vista de los productores, distribuidos en cualquier lugar del territorio nacional, se puede opinar que existe una oferta no organizada, sin mayores niveles de integracin hacia delante. No existen posibilidades de control de los precios al no tener acceso a los compradores industriales (supermercados, heladeras y otros), ni a los compradores minoristas.

La oferta no es suficiente para cubrir las expectativas del consumidor final de la fruta y no existen estadsticas regionales de produccin de la fruta, aunque existen esfuerzos aislados de algunas cooperativas de productores para obtener mayor capacidad de negociacin.3.f Comportamiento de los preciosLos precios son estacionales. Pueden ir de Gs. 4.000 por kgr. (en finca) hasta Gs. 8.000 por kgr. dependiendo de la calidad de las frutas y del tiempo de la cosecha ofertada.3.g Margen del mercado previsto para el proyectoSi estimamos que la poblacin de Asuncin, superior de 500.000 habitantes, y que el consumo del fruto es aplicable al 80% de stas personas, consumiendo (Gs. 7.425/8.500) 874 gr. mensuales promedio por familia.

El consumo aparente sera de 87,4 toneladas al mes para la capital y del rea metropolitana estara en el orden de 3.145 ton/ao. El margen pretendido para el proyecto ser de 0,95% de este segmento. 3.h Aspectos comerciales del proyecto3.h.1 Estrategia comercialLa estrategia de comercializacin recomendada para el proyecto es de que entregue sus productos en el propio mercado capitalino, donde obtendr mejores precios que la venta en finca. Como no se trata de un producto que deba ser cosechado todo el tiempo, los viajes hasta los principales mercados municipales no seran tan frecuentes, y los mejores precios obtenibles compensaran estos sobrecostos. 3.h2 Canales de comercializacinEl canal de comercializacin del proyecto ser directo, entre el comprador mayorista o industrial ubicado en la capital y la granja.

3.i Mercado de los principales insumos del proyectoLos principales insumos del proyecto se adquieren del mercado local. No existen restricciones ni estacionalidad. Los precios son de libre mercado.4 PROYECCIONES FINANCIERAS Y ECONMICAS4.a Estado de resultados proyectadosEl cuadro siguiente muestra los resultados de las proyecciones operativas anuales, acorde con el programa de produccin y ventas, a fin de determinar las utilidades anuales luego del pago de impuesto a la renta.

Tabla N 27 Cuadro de resultados proyectadosAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Ingresos por Ventas134.400.000151.200.000168.000.000168.000.000168.000.000

Costos de operacin51.471.40052.236.50053.001.30053.001.30053.001.300

Gastos de administracin y ventas45.923.00045.923.00045.923.00045.923.00045.923.000

Fondos generados en operaciones37.005.60053.040.50069.075.70069.075.70069.075.700

Gastos no desembolsados20.697.30020.697.30020.697.30020.697.3009.765.000

Gastos financieros11.065.6009.462.0006.270.0003.617.6001.413.600

Monto imponible5.242.70022.881.20042.108.40044.760.80057.897.100

Impuesto a la renta524.2702.288.1204.210.8404.476.0805.789.710

Utilidad despus de impuesto4.718.43020.593.08037.897.56040.284.72052.107.390

Utilidad sobre ventas 3,5%13,6%22,6%24,0%31,0%

Fuente: Elaboracin propia. 2010

La utilidad anual, luego del pago del impuesto a la renta ser de Gs. 4,7 millones en el ao 1 y alcanzar Gs. 52,1 millones en el ao 5. La utilidad sobre las ventas estar en el orden del 31%.

El grfico permite visualizar el comportamiento financiero del proyecto, durante los tres primeros aos de produccin.

Grfico N 20 - Ingresos y egresos proyectados

Fuente: Elaboracin propia.4.b Estado de origen y aplicacin de fondosEl cuadro de fuente y usos permite identificar las necesidades de recursos que se generan y aquellos que deben ser aplicados para atender las necesidades operativas de la empresa: Produccin, administracin y comercializacin.Tabla N 28 Fuente y uso de fondos

AO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Ingresos por ventas134.400.000151.200.000168.000.000168.000.000168.000.000

Prstamo bancario 76.000.000

Impuesto al valor agregado12.261.209664.691000

Aporte propio184.000.00000000

Total fuentes260.000.000146.661.209151.864.691168.000.000168.000.000168.000.000

AO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Inversiones191.729.26900000

Costos de operacin51.471.40052.236.50053.001.30053.001.30053.001.300

Gastos de administracin y ventas45.923.00045.923.00045.923.00045.923.00045.923.000

Intereses 011.065.6009.462.0006.270.0003.617.6001.413.600

Formacin de capital de trabajo55.344.8313.597.5183.599.398000

Amortizacin de crditos0019.000.00019.000.00019.000.00019.000.000

Impuesto a la renta-524.2701.763.8501.922.720265.2401.313.630

Anticipo de impuesto a la renta--524.2702.288.1204.210.8404.476.080

IVA12.925.90000000

Total usos204.655.169108.984.270128.909.620128.405.140126.017.980125.127.610

Fuente: Elaboracin propia. 2010

Solamente en el ao 0 se requiere de Gs. 184 millones de aporte de socios y recurrir a un prstamo para cubrir parte de las necesidades de inversin. A partir del ao 1, los fondos generados son suficientes para cubrir las necesidades operativas y administrativas del proyecto.4.c Situacin financiera pro forma y coeficientes financierosLos resultados econmicos se pueden visualizar cuando todas las cuentas se conjugan en el denominado Balance Anual, y a partir de ello analizar el comportamiento de las variables componentes y tomar decisiones anticipadas.

Tabla N 29 Balance proyectadoAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

ACTIVO TOTAL260.000.000265.241.830262.139.480260.494.560243.881.720236.704.390

Activo corriente68.270.73194.209.861111.804.811130.857.191134.941.650133.529.320

Disponibilidades55.344.83180.739.04597.853.521115.355.758119.440.217118.027.887

Mercadera 826.588900.5041.000.5601.000.5601.000.560

Cuentas a cobrar11.979.53713.050.78614.500.87314.500.87314.500.873

IVA12.925.900664.6910000

Activo no corriente191.729.269171.031.969150.334.669129.637.369108.940.070103.175.070

Permanente146.000.000136.235.000126.470.000116.705.000106.940.000101.175.000

Activos fijos146.000.000146.000.000146.000.000146.000.000146.000.000150.000.000

Depreciacin acumulada(9.765.000)(19.530.000)(29.295.000)(39.060.000)(48.825.000)

Activo nominal45.729.26934.796.96923.864.66912.932.3692.000.0702.000.070

Cargos diferidos43.729.26943.729.26943.729.26943.729.26943.729.26943.729.269

Amortizacin Acumulada(10.932.300)(21.864.600)(32.796.900)(43.729.199)(43.729.199)

PASIVO76.000.00076.523.40057.546.40038.597.00019.597.000597.000

Pasivo corriente019.523.40019.546.40019.597.00019.597.000597.000

Proveedores523.400546.400597.000597.000597.000

Crditos bancarios-19.000.00019.000.00019.000.00019.000.000-

Pasivo No Corriente76.000.00057.000.00038.000.00019.000.00000

PATRIMONIO184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000

Capital y aportes184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000

Utilidad a distribuir4.718.43020.593.08037.897.56040.284.72052.107.390

PATR. Y PASIVO TOTAL260.000.000265.241.830262.139.480260.494.560243.881.720236.704.390

Fuente: Elaboracin propia. 2010

A partir de los saldos asentados, la ciencia contable financiera permite determinar ciertos coeficientes que comparados al comportamiento razonable de otras empresas de la economa, se puede conocer la situacin del proyecto, por cada ciclo que se resuman (generalmente anual).Tabla N 30 Ratios del proyecto

AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Capacidad instalada utilizada80%90%100%100%100%

Punto de equilibrio

Operativo 79,8%69,8%60,8%59,2%57,8%

Ratios de liquidez

Liquidez 4,85,76,76,97,0

Ratios de endeudamiento

Deuda bancaria/Activo total29%22%15%8%0%

Patrimonio neto/Activo total69%70%71%75%78%

ndice de actividad

Rotacin de inventario (Ventas/Stock)33,035,238,038,038,0

Rotacin del activo fijo (Ventas/Act.fijo) 0,700,881,121,301,54

Fuente: Elaboracin propia. 2010

Las estimaciones de uso de la capacidad instalada parten de una posicin razonable del 80%, hasta alcanzar un 100% de la capacidad normal a partir del ao 3. No es la mxima alcanzable con la infraestructura de la granja, pero es la que razonablemente puede ser explotada hasta tanto se posicione el producto en el mercado, adquiera una clientela cuasi permanente, e internalice los conocimientos y las tcnicas particulares del cultivo y de los cuidados de la planta.El ndice de liquidez mide la cobertura de los compromisos de corto plazo. Cmo la empresa no recibe crdito de proveedores, slo tendr un pasivo corriente derivado de los intereses del prstamo. Cmo estos son decrecientes, la liquidez seala coberturas de 4,8 veces en el ao 1 llegando a 7,0 al ao 5. Este mismo comportamiento se visualiza al determinar el coeficiente de endeudamiento, cada vez menor, en la medida de la cancelacin de los compromisos del prstamo.

4.d Riesgos del proyecto4.d.1 Capacidad de pago del prstamo solicitadoLa capacidad de pagos se mide como la disponibilidad de recursos (utilidades) generados de la operativa anual del proyecto.

Tabla N 31 Capacidad de pagoAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Capacidad de pagos

Antes de impuestos e intereses3,32,13,44,25,2

Despus de impuestos e interesesinfinito2,64,14,75,3

Fuente: Elaboracin propia. 2010

El indicador calculado antes de abonar los intereses e impuesto a la renta, en el ao 1 es de 3,3 veces y de 5,2 en el ao 5. Esto seala que el proyecto, de darse las estimaciones y supuestos derivados de los anlisis de viabilidad, podr cubrir suficientemente los compromisos con el crdito.4.d.2 Punto de equilibrioEl punto de equilibrio muestra los niveles de operaciones en el que la empresa alcanza a vender y cubrir sus egresos. Esto permite administrar los niveles de operacin y ventas apuntando a un equilibrio financiero que no obligue a nuevos aportes o nuevos prstamos.

Tabla N 32 Punto de equilibrioAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Costos variables6.119.2156.884.3157.649.1157.649.1157.649.115

Costos de operacin6.119.2156.884.3157.649.1157.649.1157.649.115

Costos fijos123.038.085121.434.485118.242.485115.590.085102.453.785

Costos de operacin45.352.18545.352.18545.352.18545.352.18545.352.185

Gastos de administracin44.262.10044.262.10044.262.10044.262.10044.262.100

Gastos de ventas1.660.9001.660.9001.660.9001.660.9001.660.900

Gastos no desembolsados20.697.30020.697.30020.697.30020.697.3009.765.000

Gastos financieros11.065.6009.462.0006.270.0003.617.6001.413.600

TOTAL COSTOS 129.157.300128.318.800125.891.600123.239.200110.102.900

Punto de equilibrio

Contable95,9%84,1%73,7%72,1%63,9%

Operativo79,8%69,8%60,8%59,2%57,8%

Fuente: Elaboracin propia. 2010

El punto de equilibrio contable es el ms cido: en el ao 1 debe operar por encima del 96% de la capacidad estimada explotar en ese ciclo, para obtener beneficios. Es decir a un 77% de su capacidad normal estimada de 30.000 Kgr. por ao.

Grfico N 21 - Punto de equilibrioFuente: Elaboracin propia.El punto de equilibrio financiero u operativo muestra los niveles de operacin que se deben alcanzar para alcanzar el punto de equilibrio de fondos desembolsables. No es la posicin deseable, pero a veces es necesario conocer este margen, antes de entrar en zona de financiamiento externo.

4.d.3 Anlisis de sensibilidadEste cuadro permite observa el comportamiento en condiciones de stress.

Tabla N 33 Sensibilidad precios (-5%)AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Ingresos por Ventas127.680.000143.640.000159.600.000159.600.000159.600.000

Costos de operacin51.239.60051.975.70052.711.50052.711.50052.711.500

Gastos de admin.. y ventas45.923.00045.923.00045.923.00045.923.00045.923.000

Fondos generados en operaciones30.517.40045.741.30060.965.50060.965.50060.965.500

Gastos no desembolsados20.697.30020.697.30020.697.30020.697.3009.765.000

Gastos financieros11.065.6009.462.0006.270.0003.617.6001.413.600

Monto imponible-1.245.50015.166.83333.583.03336.235.43349.786.900

Impuesto a la renta01.516.6833.358.3033.623.5434.978.690

Utilidad despus de IR-1.245.50014.065.31730.639.89733.027.05744.808.210

Utilidad sobre ventas -1,0%9,5%18,9%20,4%28,1%

Fuente: Elaboracin propia. 2010

La suposicin de que los precios de venta del proyecto pudieran ser menores en un 5% a las estimaciones aplicadas, seala que en el ao 1 solamente tendra un saldo negativo de utilidades.

Obviamente que reduce la rentabilidad operativa, pero sigue siendo un proyecto conveniente a los intereses del inversionista.4.e Rentabilidad del proyecto4.e.1 Rentabilidad sobre capital invertidoCuando se invierte se busca un retorno superior al costo de oportunidad del capitalista. La rentabilidad debe ser superior al 12% segn las condiciones actuales del mercado y los riesgos que como proyecto de explotacin agrcola posee.

Tabla N 34 Rentabilidad sobre el capitalAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Utilidades4.718.43020.593.08037.897.56040.284.72052.107.390

Capital184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000184.000.000

Rentabilidad sobre el capital2,6%11,2%20,6%21,9%28,3%

Fuente: Elaboracin propia. 2010

A partir del tercer ao, se obtiene ya rendimientos superiores al 12%. En un horizonte de 1 aos, la rentabilidad consolidada estar por encima de sta tasa.4.e.2 Rentabilidad sobre activoOtro indicador comparable a las tasas de mercado mide la rentabilidad respecto de los activos inmovilizados.

Tabla N 35 Rentabilidad sobre activoAO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Activo total265.241.830262.139.480260.494.560243.881.720236.704.390

Utilidad neta4.718.43020.593.08037.897.56040.284.72052.107.390

Rentabilidad sobre Activos1,8%7,9%14,5%16,5%22,0%

Fuente: Elaboracin propia. 2010

En el proyecto, tambin a partir del ao 3 se obtienen rendimientos acordes con las pretensiones empresarias.

4.e.3 Periodo de recuperacin del capitalEl tiempo de recuperacin del capital invertido muestra al inversionista a partir de que momento su proyecto ya opera con las utilidades generadas por el mismo.

Tabla N 36 PaybackAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Beneficios netos-184.000.00034.079.42122.585.67344.344.86048.062.02050.092.390

Acumulados-184.000.000-149.920.580-127.334.907-82.990.047-34.928.02715.164.363

Payback4,3 aos0,3

Fuente: Elaboracin propia. 2010

El proyecto recupera, a valores nominales, todo el capital invertido al cabo de 4,3 aos.

4.e.5 Tasa interna de retorno financieraLa TIR, como se la conoce, muestra la rentabilidad comparable a la tasa de mercado, dentro de un horizonte de tiempo razonable.

Tabla N 37 Tasa interna de RetornoAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

FLUJO DE BENEFICIOS NETOS-184.000.00034.079.42122.585.67344.344.86048.062.02050.092.390

AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

FLUJO DE BENEFICIOS NETOS63.144.63063.144.63063.144.63063.144.630207.536.378

TASA INTERNA DE RETORNO23%Libre de inflacin

Fuente: Elaboracin propia. 2010

La rentabilidad empresaria del proyecto ser de 23%, con financiamiento y a un horizonte de evaluacin de 10 aos.4.e.6 Valor actual netoEl VAN muestra la utilidad adicional alcanzable por el proyecto, cuando se descuentan los beneficios esperados al ao 0 a la tasa de exigencia que se haya impuesto al proyecto.

Tabla N 38 Valor Actualizado NetoAO 0AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

FLUJO DE BENEFICIOS NETOS-184.000.00034.079.42122.585.67344.344.86048.062.02050.092.390

AO 6AO 7AO 8AO 9AO 10

FLUJO DE BENEFICIOS NETOS63.144.63063.144.63063.144.63063.144.630207.536.378

Valor presente neto al (12%)130.614.321

Guaranes

Fuente: Elaboracin propia. 2010

En el proyecto, el VAN con financiamiento dice que luego de recuperar toda la inversin, luego de haber percibido un 12% de utilidades anuales, luegos de haber afrontado todos los compromisos operativos y con el financiamiento, la utilidad adicional de la empresa sera de Gs. 130,6 millones a valor del ao 0.4.f Indicadores socio-econmicos4.f.1 Generacin de empleoUno de los indicadores de conveniencia a la economa en su conjunto es el de generacin de empleo como elemento de incrementar el bienestar de la poblacin.

Tabla N 39 Empleos generados

AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Cantidad de empleos33333

Salarios anuales70.904.19670.904.19670.904.19670.904.19670.904.196

Ventas134.400.000151.200.000168.000.000168.000.000168.000.000

Para el tamao del emprendimiento, en forma directa se requieren 3 personas en forma permanente para la operacin del proyecto.4.f.2 Generacin y ahorro de divisasEl proyecto no genera ingresos por exportaciones y no hay informaciones de si sustituye alguna importacin.

4.f.3 Valor agregado de la produccin del proyecto

Otro objetivo de la transformacin de recursos en bienes comercializables es el del valor agregado que se obtiene mediante el proyecto.

Tabla N 40 Empleos generados

AO 1AO 2AO 3AO 4AO 5

Costos129.157.300128.318.800125.891.600123.239.200110.102.900

Ingresos134.400.000151.200.000168.000.000168.000.000168.000.000

Valor agregado5.242.70022.881.20042.108.40044.760.80057.897.100

Coeficiente VA4,1%17,8%33,4%36,3%52,6%

El proyecto permitir hasta un 52,6% de valor agregado cuando alcance una operacin y comercializacin a capacidad total.Anlisis y discusin

En el presente trabajo se investig sobre las posibilidades de un negocio de produccin agrcola, cmo alternativa adicional de una granja pero que mediante ciertas inversiones y prestaciones podran ser objeto de comercializacin..

El consumo de una fruta con excelentes condiciones nutritivas y de sabor para el consumo humano, como lo es el mburucuy o maracuy cmo tambin se lo denomina, depende de las preferencias de la poblacin y de una oferta permanente de la misma a fin de posicionar el rubro cmo consumo permanente en las familias.En ste caso, se trata una granja localizada a dos horas de distancia de la capital, en la cual adems de facilidades agronmicas y calidad del suelo se pueden producir otro rubro comercialmente beneficioso para los propietarios.Disponer de una granja requiere de dos aspectos bsicos: capital y conocimiento. Si los propietarios optan por incluir nuevos rubros es porque tal vez busquen mejores rditos econmicos, pero ya posee una cierta inversin en terreno, vivienda, galpones, herramientas, equipos y tal vez semovientes, por citar algunos bienes tpicos de granja; y adems el conocimiento bsico de explotacin de la misma.

Obviamente que debe hacer alguna inversin incremental, si piensa en habilitar una estructura productiva de tecnologa diferente, y que debe adems aplicar conocimientos en administracin y economa, entre otras; lo que demandar disponibilidad de recursos, y diseo de proyecto.

Ademas de capital para mejoramiento de infraestructura, es importante tener conocimiento sobre la demanda del mercado, en funcin a la evolucin de la economa del pas, ya que stos factores son los que hacen a la disponibilidad al gasto de las familias, en el entender que los ingresos personales y la disponibilidad general de fondos se ven favorablemente afectados cuando los indicadores de evolucin son crecientes.

Finalmente, se puede interpretar que la viabilidad del proyecto se puede analizarse desde el punto de vista del proyecto incremental, simulando el comportamiento financiero slo con las inversiones, ingresos y egresos derivados de la nueva actividad, en una seguna opcin: analizar el rendimiento de la unidad productiva y de servicios como un todo, y tomar decisiones en funcin a la rentabilidad o beneficios proyectados y simulados en escenarios de crisis.

El proyecto que se analiza pretende utilizar su infraestructura de granja para producir el fruto, pero con una inversin representativa en adecuaciones de infraestructura.

Los empresarios del presente proyecto tienen el conocimiento de operacin de granja y destinarn su capital inmovilizado y personal para equipamiento del local para ofrecer un producto de calidad..

Para la administracin del negocio, que requiere de conocimientos ms amplios que el de operar una granja rural, el proyecto se administrar con personas del entorno familiar, con experiencia rural, pero que estuvieren imbuidos de la misin y de la visin que se plantea la empresa.

Por otra parte, la economa nacional tiene pronsticos muy auspiciosos respecto al crecimiento del PIB, sustentado por las exportaciones nacionales y las mayores oportunidades de negocios, lo que se traduce en nuevas fuentes de trabajo y mejores ingresos para la poblacin en general. En ese caso, la demanda de bienes de consumo tiene mayores probabilidades de certeza, lo cual se puede traducir en mejores precios y mayores utilidades para la empresa.

Si se tuviera que tomar una decisin sobre la ejecutabilidad del proyecto, tal cual cmo se ha dimensionado y proyectado en sus aspectos comerciales, administrativos, tcnicos y financieros, se podran utilizar