5 vias santo tomas aquino refutadas

Upload: cristian-vergara

Post on 19-Jul-2015

251 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Las 5 vas del conocimiento de Tomas de Aquino (Refutando)Las 5 vas del conocimiento de Tomas de Aquino (Refutando)En el siguiente texto veremos las llamadas 5 vas del conocimiento de Tomas de Aquino. Veremos cmo ellas se basan en falacias lgicas o en conceptos metafsicos y espiritualistas que nada prueban.

Primera va: Va del motor inmvil o Va del movimientoEsta va, tambin llamada argumento del movimiento, fue formulada primero por Aristteles, pero luego Santo Toms de Aquino la incorpor a su propia metafsica del ser. Se basa en la evidencia del cambio o movimiento que se da en la naturaleza. Es innegable, en efecto, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven, es decir que cambian de un estado a otro. Ahora bien, segn el principio de causalidad, todo lo que se mueve es movido por otro. Por tanto si lo que mueve a otro es tambin movido, es necesario que otro lo mueva. Pero esta serie de motores no puede ser infinita, pues en tal caso no habra un primer motor ni un primer movimiento, ni por tanto los motores y movimientos posteriores. Pero es evidente que hay cosas que se mueven. Por ello, se llega a la conclusin de que existe un primer motor inmvil (porque si se moviera, sera movido por otro, y l no sera el primero). Y este motor inmvil es comparado a Dios ya que l es el primero y no es sustentado por nadie sino por l mismo. En el caso del lenguaje de Aristoteles, este motor inmovil era llamado la causa incausada.

Refutacin:Aqu Aquino usa una falacia lgica llamada peticin de principio. Pero que es una falacia de peticin de principio? Esto es: Peticin de Principio:

Se entra en esta falacia cuando se utiliza como premisa lo mismo que dice la conclusin, sea se usa la misma cosa a demostrar como prueba de ella misma. Ejem: Por qu ha ganado el Partido Comunista? Porque tiene ms electores.

Una cosa no puede ser probada por s misma. En todo raciocinio, lo que sirve de fundamento debe ser ms claro y conocido que lo que se quiere probar. Por eso la falacia consiste en postular o sentar aquello mismo que es preciso demostrar. Se incurre en este sofisma de dos maneras: a. Porque se utiliza como premisa lo mismo que afirma la conclusin o algo cuya verdad depende de ella. b. Porque se utiliza como premisa algo cuya verdad no est probada. Ahora vamos al argumento: 1) En una de las premisas del argumento se afirma de manera gratuita, por conveniencia para esta demostracin y de manera circular que el proceso no es infinito porque no habra un primer motor. (Sofisma b. utiliza como premisa algo cuya verdad no est demostrada). Luego: La premisa en la que se basa este planteamiento es: Que la naturaleza cambia se mueve pero no puede ser un proceso infinito, tiene que haber un primer motor. Luego ese motor es Dios. Se da por supuesta en la premisa la conclusin a alcanzar (La conclusin es Dios, el primer motor). Aqu se utiliza el sofisma "a" utiliza como premisa lo mismo que afirma la conclusin. Vemoslo de nuevo: Se dice que de manera dogmatica que es un proceso no infinito (demustrelo), luego se dice que debido a que el proceso no es infinito, hay un primer motor, eso es Dios (Un Proceso no infinito implica que hay unprimer motor). La

premisa es la misma conclusin, recordemos que una cosa no puede ser probada por esa misma cosa, se cae en la falacia de peticin de principio. Ntese tambin cmo se prueba la premisa proceso no infinito con la conclusin primer motor y la conclusin la demuestra con la premisa que contiene la misma conclusin, o sea, la conclusin deriva de s misma (A prueba B y B prueba A). A eso se le llama razonamiento circular o falacia de crculo vicioso. Es as: Porque el proceso no es infinito? Porque existe el primer motor. Porque existe un primer motor? Porque el proceso no es infinito. Si preguntamos el porqu de A se nos dice que debido a B, y si se pregunta el porqu de B se nos responde con A. Una falacia. Vemos entonces la primera falla.

2) Tambin comete una peticin de principio al suponer dogmticamente que ese supuesto primer motor tendra que ser obligatoriamente el Dios del catolicismo (religin del aquinate), pero porqu habra de ser el Dios trino y providente y no el fro y nico motor inmvil aristotlico? porqu no el Uno de Plotino o el demiurgo platnico?. o sea, el aquinate no demuestra que su motor primero sea el Dios que se come en la eucarista; luego eso no pasa de afirmacin gratuita, dogmtica e ideada solo para esta demostracin. 3) El ejemplo dado por el aquinate del bastn movido por la mano como prueba del motor inmvil es defectuoso, ya que en primer lugar, es una analoga y, como toda analoga, no es demostrativa y en segundo lugar, esa mano es un motor contingente o intermedio, movido por otro, no un motor inmvil, luego el ejemplo nada prueba. 4) Hoy sabemos que el motor inmvil era una consecuencia de la fsica defectuosa de Aristteles, ya que el supona que todo motor debe mover a otro, ya que si no lo mueve se para el movimiento. Pero el principio de inercia de Galileo hace innecesaria esa suposicin (Cuando usted se encuentra en su automvil y frena repentinamente siente una fuerza que lo lleva hacia adelante, Eso es una manifestacin del principio de inercia de Galileo, sea no necesita de un motor o algo que lo mueva, se mueve solo por efecto de su propia masa).

La relatividad general de Einstein hace lo mismo, la masa es causa y efecto de su propio campo gravitatorio. (La masa genera gravedad, la gravedad une a la masa, en un proceso infinito) Se demuestra as que tampoco es necesario el primer motor a la luz de la ciencia que nos habla de las 4 interacciones fundamentales: nuclear fuerte, dbil, gravitacional y electromagntica, ya que son estas fuerzas y no Dios quienes ponen en movimiento y accin a las cosas del universo. (Si quieren llamar a eso Dios, adelante, pero no estaran ms que llamando al universo Dios). 5) Una forma de intentar justificar esta va es llevarla el campo metafsico, all se sienten tan seguros de la supuesta ventaja que ese campo les da, y sin embargo no son capaces de hacerlo bien. Pero primero que es la metafsica? La metafsica no es una ciencia. Ella es una rama de la filosofa. Usada para dar explicaciones sobrenaturales (no demostrables) de algunas cosas, es por ello que en la metafsica se analizan fenmenos como telepata, habilidades psquicas, telequinesis, Ovnis, y por su puesto la existencia de deidades. Por ello algunos han catalogado a la metafsica como una pseudo ciencia otros la llaman la ciencia de las ciencias. Saque usted sus propias conclusiones. Bueno los metafsicos dicen sobre la primera va lo siguiente (En rojo): Estn ustedes mal interpretando el concepto de Tomas de Aquino. "Si algo se mueve a s mismo, es necesario que posea en s mismo el principio de su movimiento". Toms defina a los seres "vivientes", como aquellos que gozan de movimiento espontneo. Por lo tanto el aforismo: "todo lo que se mueve es movido por otro", no ha de ser entendido en el sentido de que ha de intervenir necesariamente un individuo distinto, para explicar todo cambio. El axioma significa que lo "potencial" (que no ha pasado al "acto" ) no puede ser entendido por s mismo, sino desde el "acto", al que tiende. Dado que "movimiento" es un "actualizar". Primero se dice sin demostracin alguna y muy dogmticamente que no ha de intervenir necesariamente un individuo distinto para explicar el cambio (esto para justificar la refutacin de la premisa todo lo que se mueve es movido por otro). Y luego se nos dice que esto no puede ser entendido sino desde el acto (el primer motor, sea la preposicin a demostrar). Para el porqu de un proceso no infinito se dice lo siguiente: En cuanto a la aceptacin de la exclusin tomista de un "procedimiento hasta el

infinito", me temo que no se est viendo todo con el plano "metafsico", en el que se mueve Sto. Toms, quien no se detiene en considerar "cantidades en movimiento", sino que se sita en un orden casi de sentido comn: multiplicando seres incompletos, que no llegan a dar razn cabal de ellos mismos y su actuar, necesitando apoyarse unos en otros o en sus componentes, para explicar la posibilidad de sus movimientos, no alcanza para ninguna explicacin exhaustiva y satisfactoria. As: millones de tontos no harn un genio. Multiplicando indefinidamente caeras, no tendr ms ni mejor agua en mi grifo, ms bien, ni una gota, si no las conecto con el tanque (la lluvia) o el ro. Los seres actuantes pero limitados, explican "algo" del movimiento, no todo su "ser". Por eso es necesario arribar a un SER, que no dependa de nadie ni posea su entidad a medias, siendo todo l sin sombra de potencialidad. La explicacin es: Somos seres incompletos, algo nos tiene que dar nuestro ser, eso es Dios (Primer motor). Otra vez con las afirmaciones sin fundamentos, y en ella esta implcitamente la preposicin a demostrar. Seores les repito!! No pueden demostrar algo con ese algo mismo!! Tambin se incurre en la falacia de composicin (millones de tontos no harn un genio), un conjunto o todo no tiene por qu tener las mismas propiedades que las partes (puede tener propiedades emergentes ausentes en las partes, como la vida en el caso de las clulas, propiedad que no tienen sus partes como los ribosomas, y carecer de las propiedades de sus partes como la dualidad onda-corpsculo que poseen los electrones, pero no la molcula proteica que componen). Un argumento que usan los creyentes y Toms de Aquino lo hace, es el argumento del relojero: El Universo es tan complejo que es imposible que haya llegado a existir sin una inteligencia que lo haya diseado, tal como un reloj no puede llegar a existir sin un relojero que fabrique y coloque las piezas en su lugar correspondiente. El argumento es perfectamente vlido y tiene dos posibles respuestas. Si un reloj es tan complejo que no ha podido llegar a existir sin haber sido diseado por un ser inteligente, el relojero, que es un ser mucho ms complejo que un reloj, forzosamente ha tenido que ser diseado y creado por un diseador de relojeros que, siendo an ms complejo, con ms motivo ha tenido que ser diseado por otro superdiseador de diseadores de relojeros.Y as hasta el infinito, de donde Santo Toms deducira que forzosamente debe existir un Primer Relojero y a ese le

debemos llamar Dios.

Pero eso solo funcionara si supusiramos que una situacin compleja tiene que proceder, necesariamente, de una situacin an ms compleja. Es lo que se conoce como el principio de Entropa. Un sistema cerrado de un cierto grado de complejidad tiende a disminuir su complejidad. El Universo es un Sistema Cerrado, y por tanto tiende a ser cada vez ms simple. Pero en un sistema que no sea cerrado, por ejemplo, una molcula, un virus, una planta, un animal, un planeta o una galaxia, se producen intercambios de energa y materia y merced a esos intercambios en algunos subsistemas puede disminuir la complejidad mientras que otros subsistemas la aumentan. Las clulas absorben energa y materia de su entorno y algunas sustancias son descompuestas en sustancias ms simples mientras que otras sustancias forman sustancias ms complejas. Los planetas inician su existencia como una desordenada acrecin de polvo, hielo y restos de estrellas que han explotado y miles de millones de aos ms tarde el planeta est perfectamente ordenado en capas y estratos, los materiales ms pesados en el centro y las rocas ms ligeras en la superficie. No hay ninguna inteligencia que haya puesto orden en los estratos del planeta, sencillamente, as es como funciona el Universo. Un sistema complejo, en determinadas circunstancias, puede dar lugar a otro sistema ms simple, pero en otras circunstancias distintas puede dar lugar a un sistema ms complejo. Una molcula en un ambiente determinado se degradar, en otro ambiente se har ms compleja. Y cuando se juntan trillones de molculas en un caldero tan grande como un ocano habr billones de molculas que se degradarn y otros billones que se harn ms complejas hasta alcanzar un nivel de complejidad suficiente para preguntarse por la existencia de Dios. No es un proceso fcil, por eso hacen falta miles de millones de aos para que ocurra. Si realmente hubiera un Creador, la Tierra, la Humanidad y el Universo entero hubieran podido ser creados en apenas seis das. Quiero tambin recordarles amigos metafsicos de algo que se llama principio de la conservacin de la energa y la masa, la energa no se crea, ni se destruye, se transforma, pasa de masa a energa y de energa a masa Les suena E=MC2?No argumentar con "la energa y la materia son un sistema cerrado, creado por Dios" . Eso es una falacia.

Un sistema cerrado como nuestro universo, tiende a algo mas simple como ya se explico mas arriba y no a algo mas complejo. An con la nueva interpretacin solo se salvan de los puntos 3 y 4 (Principio de inercia, Relatividad general, y de las cuatros fuerzas fundamentales). An siguen cometiendo la falacia de peticin de principio (tres veces, se asume proceso no infinito, que es la misma preposicin a demostrar, Dios el primer motor. No se explica sin recurrir a una falacia porque segn el proceso no es infinito, y se asume dogmticamente que ese motor es el Dios trino, bondadoso del catolicismo), esta tambin la falacia de razonamiento circular (probamos A con B, y B con A), la falacia de analoga (una analoga no es demostrativa) Y la falacia de composicin.

Bueno amigos telogos metafsicos y espiritualistas, les digo sea o no un planteamiento metafsico, una falacia es una falacia, y este argumento tal como vimos est plagado de ellas. Suponiendo que no estuviese plagado de falacias lgicas, les recuerdo que la metafsica da solo una idea no demostrable de las cosas, una forma de pensar el porqu de las cosas. Y mientras no se demuestre que existe tal primer motor y todas las dems cosas que dicen, tiene el mismo valor a que yo diga que tengo un dragn invisible en mi casa que es inmaterial, escupe fuego invisible que no quema, y no puede ser detectado de ninguna manera. Ese mismo valor es cero, no valen nada tales planteamientos. Luego el argumento del primer motor est superado.

Segunda va: Va de las causas eficientesParte de la evidencia de la causalidad eficiente de este mundo. As, todo lo que ha comenzado a ser, ha sido causado por otro. Pero no es posible que la sucesin de causas y efectos sea infinita, porque si lo fuera, no habra una primera causa, ni por tanto una segunda, ni una tercera, etc., etc., ni por tanto causalidad alguna; lo cual es contrario a la evidencia. Tampoco es posible que algo sea su propia causa, puesto que tendra que ser anterior a s mismo y eso es imposible. Por tanto existe una primera causa no causada, que es Dios.

Refutacin:

1) Como ven ste sofisma no es ms que una derivacin del anterior y tambin incurre en una falacia de crculo vicioso ya que asume en la premisa:serie infinita ya que si no hubiera algo primero no habra lo ltimo ni lo intermedio la conclusin a derivar. Luego este argumento se destruye a s mismo.

2) Comete la falacia de la composicin, porque supone gratuitamente que porque las cosas tiene causas, luego la serie de las cosas tambin, cuando un conjunto o todo no tiene por qu tener las mismas propiedades que las partes (puede tener propiedades emergentes ausentes en las partes, como la vida en el caso de las clulas propiedad que no tienen sus partes como los ribosomas, y carecer de las propiedades de sus partes como la dualidad onda-corpsculo que poseen los electrones, pero no la molcula proteica que componen).

3) La causalidad es una categora slo aplicable a acontecimientos empricos; luego es una falacia de conclusin desmesurada aplicarla a un Dios que se encontrara ms all de toda posible experiencia y sobre el cul no hay ninguna evidencia emprica. Como argumentaba Kant, los telogos enumeran causas contingentes, aplicando la categora de causalidad, pero cuando se trata de Dios de repente y sin motivo dejan de aplicarla llegando gratuitamente a una causa primera que es falaz, ya que no se respeta la condicin de aplicar la causalidad slo a los fenmenos.

4) Segn Schopenhauer, aqu se confunde la necesidad del PRS (Principio de razn suficiente) del devenir o causalidad (ontolgico) con la necesidad del PRS del conocer (epistemolgico), ya que los metafsicos al ir enumerando las causas de la cadena de improviso reemplazan el PRS del devenir (que no admite comienzo por su naturaleza inherente) por el PRS del conocer que si tiene como comienzo o trmino una verdad lgica, emprica, etc. pero que nada tiene que ver con causas o gnesis de hechos reales que eran parte del argumento, cometindose una falacia distractiva al meter de contrabando un principio de conocimiento abstracto (fundamento de los juicios formales) cuando se peda una causa real (cuyo PRS del devenir trata slo con estados o proceso de cosas concretas no con juicios abstractos).

5) No hay efecto sin causa Esta es la interpretacin resumida de la 2er va (obviando las falacias lgicas). Con ayuda de Sebantian Faur la rebatiremos, deca Faur: Muchos la consideran an sin rplica. Ella es formulada por filsofos espiritualistas Esos seores nos dicen sentenciosamente: No hay efecto sin causa; por lo tanto, el Universo es un efecto; este efecto tiene una causa a la que llamamos Dios. El argumento est bien presentado; parece bien construido; aparentemente bien armado. Pero todo depende de comprobar si lo es verdaderamente. Este razonamiento es lo que, en lgica, llamamos un silogismo. Un silogismo es un argumento compuesto de tres proposiciones: la mayor, la menor y la consecuencia, y comprende dos partes: las premisas, constituidas por las dos primeras proposiciones, y la conclusin, representada por la tercera. Para que un silogismo sea inatacable, precisa: 1, que la mayor y la menor sean exactas; 2, que la tercera proposicin resulte lgicamente de las dos primeras. Si el silogismo de los filsofos espiritualistas rene estas dos condiciones, es irrefutable y slo me resta inclinarme; pero si le falta una sola de estas dos condiciones, l es nulo y sin valor, y el argumento se hunde por entero. Para conocer el valor, examinemos las tres proposiciones que lo componen: Primera proposicin mayor: ''No hay efecto sin causa. Filsofos, tienen ustedes razn. No hay efecto sin causa; nada es tan exacto. No hay, no puede haber efecto sin causa. El efecto es la consecuencia, la prolongacin, el finalizamiento de la causa: la idea de efecto llama necesariamente e inmediatamente la idea de la causa. Si fuese de otra manera, el efecto sin causa sera un efecto de nada, lo que sera absurdo. Sobre esta primera proposicin, pues, estamos de acuerdo. Segunda proposicin, menor: El universo es un efecto.

Ah! Ante esto, pido tiempo para reflexionar y solicito explicaciones: Sobre qu se apoya una afirmacin tan neta, tan tajante? Cul es el fenmeno o el conjunto de fenmenos, cul es la constatacin o el conjunto de constataciones que permite pronunciarse en un tono tan categrico? Ante todo, Conocemos suficientemente al Universo? Lo hemos estudiado, escrutado, registrado, comprendido, para que nos sea permitido ser tan afirmativos? Hemos penetrado en sus entraas? Hemos explorado los espacios inconmensurables? Hemos descendido a las profundidades de los ocanos? Hemos escalado todas las alturas? Conocemos todas las cosas que pertenecen al dominio del Universo? Nos ha entregado l todos sus secretos? Hemos arrancado todos los velos, penetrado todos los misterios, descubierto todos los enigmas? Lo hemos visto todo, odo todo, palpado todo, sentido todo, todo observado, anotado todo? No debemos ya aprender nada ms? No nos queda nada por descubrir?. En una palabra, Estamos en condiciones de emitir sobre el Universo una opinin formal, un juicio definitivo, una sentencia indudable? Nadie puede responder afirmativamente a todas estas cuestiones y sera profundamente digno de lstima el temerario, puede decirse el insensato, que osase pretender que conoce el Universo. El Universo! Es decir, no solamente el nfimo planeta que habitamos y sobre el cual se arrastran nuestros miserables huesos; no solamente esos millones de astros y de planetas que conocemos, que forman parte de nuestro sistema solar, y que vamos descubriendo a medida que pasa el tiempo; sino esos Mundos y esos Mundos de los que conocemos o adivinamos la existencia y cuyo nmero, cuya distancia y cuya extensin son incalculables. Si yo dijese: El Universo es una causa, tengo la certidumbre que desencadenara espontneamente los gritos y las protestas de los creyentes; y no obstante, mi afirmacin no sera ms insensata que la suya. Mi temeridad igualara a su temeridad: he aqu todo. Si me inclino sobre el Universo, si lo observo tanto como le permiten a un hombre de hoy los conocimientos adquiridos, constato un conjunto increblemente complejo y tupido un enlazamiento inextricable y colosal de causas y de efectos que se determinan, se encadenan, se suceden, se alcanzan y se penetran. Percibo como el todo forma una cadena sin fin, cuyos anillos estn indisolublemente ligados y constato que cada uno de estos anillos es a la vez causa y efecto: efecto de la causa que lo determina; causa del efecto que le sigue. Quin puede decir: He aqu el primer anillo, el anillo de Causa? Y Quin puede

decir: He aqu el ltimo anillo: el anillo Efecto? Y Quin puede decir: Hay necesariamente una causa nmero primero, hay necesariamente un efecto nmero ltimo...?

La segunda proposicin: El Universo es un efecto, est faltada, por lo tanto, de la condicin indispensable: la exactitud. En consecuencia, el famoso silogismo no vale nada. Aado que, incluso en el caso en que esta segunda proposicin fuese exacta, faltara an establecer, para que la conclusin fuese aceptable, que el Universo es el efecto de una Causa nica, de una Causa primera, de la Causa de las Causas, de una Causa sin Causa, de la Causa eterna. Espero sin impaciencia, sin inquietud esta demostracin. Es de las que se han intentado muchas veces y que jams han sido hechas. Es de las que puede decirse sin mucha temeridad que no estarn jams establecidas seriamente, positivamente, cientficamente. Aado, en fin, que incluso en el caso en que todo el silogismo fuese irreprochable, sera ms fcil volverlo contra la tesis del Dios Creador, a favor de mi demostracin. Ensaymoslo: No hay efecto sin causa? Sea. El universo es un efecto? De acuerdo. As, pues Este efecto tiene una causa y es esta causa lo que llamamos Dios? Una vez ms, sea. No se apresuren ustedes a triunfar, destas, y escchenme bien: Si es evidente que no hay efecto sin causa, es tambin rigurosamente evidente que no hay causa sin efecto. No hay, no puede haber causa sin efecto. Quien dice causa, dice efecto; la idea de causa implica necesariamente y llama inmediatamente la idea de efecto; si fuese de otra manera, la causa sin efecto sera una causa de nada, lo que sera tan absurdo como un efecto de nada. As, pues, queda bien entendido que no existen causas sin efectos. Ustedes dicen que el Universo efecto, tiene por causa Dios. Conviene, pues, decir que la Causa-Dios, tiene por efecto el Universo. Es imposible separar el efecto de la causa; pero es igualmente imposible separar la causa del efecto. Afirman ustedes, en fin, que Dios-Causa es eterno. De ello saco en conclusin que el Universo-Efecto es igualmente eterno, pues a una causa eterna ineluctablemente corresponder un efecto eterno.

Si fuese de otra forma, es decir, si el Universo hubiese comenzado, durante los millares y los millares de siglos que, quiz, han precedido a la creacin del Universo, Dios habra sido una causa sin efecto, lo que es imposible, una causa de nada, lo que sera absurdo. En consecuencia, siendo Dios eterno, el Universo lo es tambin, y si el universo es eterno, es que no ha comenzado jams, es que no ha sido jams creado. (Cabe destacar que el planteamiento de Faur iba dirigido a rebatir principalmente la idea de del Dios creador. Si el universo no tiene principio no pudo ser creado, si dios no lo creo no es dios)

El conocimiento de sta va es el fundamento de toda la corriente aristotlico-tomista.

Tercera va: Va de los seres contingentesEsta va, tambin llamada argumento de la limitacin en la duracin, afirma que hay cosas que empiezan a ser y dejan de ser, y que por tanto pueden no ser. Estas cosas se llaman contingentes. Pero si todas las cosas fueran as, es decir, contingentes, entonces alguna vez no hubo nada; porque lo que se puede decir de cada parte del conjunto, se puede decir del conjunto entero, es decir, que alguna vez no existi. Pero de la nada no sale nada. Por ello, debe existir un ser necesario para que haya estas cosas o seres. Este ser absolutamente necesario existe por s mismo y es causante de la existencia de los dems seres.

Refutacin:

1) Aqu se define de manera dogmtica y a-priorstica 2 conceptos metafsicos: ser necesario y ser contingente, cuyas connotaciones no apuntan a ningn ente real, ya que la contingencia o posibilidad de no ser no es ningn atributo real de ninguna cosa (como el color, masa, etc.) es slo un concepto creado a conveniencia solo para justificar la aparicin en escena de lo necesario, causa

y fundamento de los supuestos entes contingentes, que no puede dejar de ser y que, por eso mismo, es inconcebible y carece de todo correlato emprico.

2) Segn Schopenhauer, el sentido de necesario es dependiente de algn principio o fundamento del cual deriva; luego un ser necesario (Dios) que no tenga una causa o razn de ser anterior es una contradiccin en s mismo.

3) En rigor, la palabra necesario slo se aplica a los enunciados analticos vacos o tautologas lgicas como decir que el tringulo tiene 3 ngulos, en donde el predicado (tiene 3 ngulos) esta contenido necesariamente en el concepto sujeto (tri-ngulo). o sea, lo nico necesario son las proposiciones formales que siempre son verdaderas (y cuya negacin supone contradiccin), ya que slo son consecuencias de los trminos definidos y no dicen nada sobre la realidad.Cualquier otra connotacin del trmino necesario es gratuita, dogmtica y metafsica.

4) En este sofisma tambin se comete la falacia de peticin de principio, ya que supone en una de sus premisas:no todas las cosas tienen slo la posibilidad de existir, sino que es preciso que algo exista necesariamente el contenido de la conclusin sobre una cosa necesaria que llamamos Dios.

5) Toms de Aquino, dogmticamente, nos dice que esa cosa necesaria es el Dios del catolicismo, pero eso no lo demuestra en ningn momento, ya que ese ser es compatible con el motor inmvil de Aristteles o el Dios relojero del Desmo.

6) Comete la falacia de la composicin, ya que supone, gratuitamente, que porque cada una de las cosas pueden no existir; luego el conjunto de todas las cosas o universo tambin comparte esa propiedad de contingencia. Suposicin

que no ha sido demostrada.

7) En este argumento se comete la tpica falacia metafsica conocida por algunos como el paralogismo de los metafsicos, que consiste en plantear gratuitamente un pseudoproblema absurdo y sin sentido semntico como la distincin gratuita entre lo contingente, que puede dejar de existir y el ente necesario que no puede dejar de ser; asunto metafsico que tiene tan poco sentido como preguntarse si el espritu es redondo o cuadrado o si es blanco o amarillo. Entonces, una vez que el interlocutor acepta la cuestin absurda, el metafsico le demuestra lo absurdo que es una alternativa (por ejemplo, que el espritu sea cuadrado o que haya slo entes contingentes) para a continuacin exclamar triunfante que la nica alternativa vlida es la suya (por ej, que el espritu es redondo o que hay tambin un ente necesario). Pero el metafsico no da a conocer la posibilidad de que ambas alternativas sean igualmente absurdas, inadecuadas semnticamente o un completo misterio ininteligible. y para ms pretende que el absurdo de una alternativa es prueba de la verdad de la otra, cuando ambas pueden ser igualmente absurdas y, por tanto, el argumento no tiene valor.

8) Se comete una falacia de bifurcacin, ya que se dan slo 2 alternativas: o la serie de entes contingentes tiene en s su razn de ser necesaria o la tiene en un ser necesario distinto de ellos; pero pueden haber otras opciones: que no exista esa tal necesariedad ni en la serie de entes contingentes ni en un ser necesario, que el asunto sea un sin sentido, etc.

9) Supongamos que el concepto de ser necesario metafsico es real. Pero El Espritu Puro no puede haber determinado el universo. A los creyentes que, a despecho de toda razn, persisten en admitir la posibilidad del ser necesario, les dir que en todos los casos es imposible de atribuir esta necesariedad a su Dios.

Su Dios es puro Espritu. Y yo digo que el puro Espritu: lo Inmaterial no puede haber determinado al Universo: lo material. He ah porqu: El puro Espritu no es separado del Universo por una diferencia de grado, de cantidad, sino por una diferencia de naturaleza, de cualidad. De manera que el Espritu puro no es ni puede ser una ampliacin del Universo del mismo modo que el Universo no puede ser una reduccin del Espritu puro. La diferencia aqu no es solamente una distincin, sino una oposicin, oposicin de naturaleza: esencial, fundamental, irreducible, absoluta. Entre el Espritu puro y el Universo, no hay nicamente un abismo ms o menos grande y profundo que podra ser calmado o franqueado: hay un verdadero abismo, cuya profundidad y extensin, cualquiera que sea el esfuerzo intentado, nadie ni nada podra colmar ni franquear Y yo emplazo al filsofo ms sutil, lo mismo que al matemtico ms consumado, a levantar un puente, es decir, a establecer una relacin -la que sea- (y con mayor razn una relacin tan directa y tan estrecha como la que liga la causa al efecto) entre el Espritu puro y el Universo.

El Espritu puro no admite ninguna aleacin material, no comporta ni forma ni cuerpo, ni lnea, ni materia, ni proporcin, ni espacio, ni volumen, ni color, ni sonido, ni densidad. Luego; en el Universo, todo, por el contrario, es forma, cuerpo, lnea, materia, proporcin, espacio, duracin, profundidad, superficie, volumen, color, sonido, densidad. Cmo admitir que esto ha sido determinado por aquello? Es imposible. Llegado a este punto de mi demostracin, establezco slidamente sobre los dos argumentos que preceden, la siguiente conclusin:

Hemos visto que la hiptesis de una potencia verdaderamente creadora necesaria es imposible. Hemos visto, en segundo lugar, que, an cuando se persiste en creer en esta potencia, no se podra admitir que el Universo esencialmente material haya sido determinado por el Espritu puro, esencialmente inmaterial.

Si, a pesar de todo, siguen obstinados, creyendo, en afirmar que es su Dios el ser necesario quien ha creado el Universo, ha llegado la hora de pedirles dnde, en la hiptesis de Dios, se encuentra la Materia; en el origen, o en el principio.

Cuarta va: Va de los grados de perfeccinEsta va parte del hecho de que hay una jerarqua de valores. De hecho, existen cosas mejores o peores, ms buenas y verdaderas que otras. Para valorar estas cosas, deben ser comparadas con el grado mximo y lo ms perfecto. Como hay seres que tienen una perfeccin limitada, debe existir un ser Perfectsimo y que sea infinito. Este ser es conocido por el nombre de Dios.

Refutacin:

1) Aquino comete una falacia non sequitur (no se sigue, Denominacin genrica para todos los argumentos en que la conclusin no se sigue de las premisas), ya que algo que sea un mximo de una escala no se sigue que sea la causa de todas las cosas de esa escala u orden. Por ejemplo, que una montaa tenga la mxima altura no se sigue que sea la causa de todas las montaas o de las cosas con altitud. Que una estrella tenga la mxima temperatura en su interior no se sigue que sea la causa de todas las temperaturas o estrellas. El ejemplo del aquinate sobre el fuego es falso, ya que ste no es causa del calor o calores, sino los movimientos de

partculas subatmicas. 2) Pide el principio al suponer que hay una mxima verdad (Dios?) y pide el principio al suponer que la mxima verdad =el mximo ente, ya que no slo no lo demuestra, sino que esa es una confusin entre el plano semntico (verdad) y el plano ontolgico (ente).

3) Lo Perfecto No Puede Producir Lo Imperfecto. Estoy convencido que si yo sometiese a un creyente esta pregunta: Lo imperfecto puede producir lo perfecto?, este creyente me respondera sin la menor vacilacin y sin el menor temor de equivocarse: Lo imperfecto no puede producir lo perfecto En ese supuesto digo yo: lo perfecto no puede producir lo imperfecto y yo sostengo que mi posicin posee la misma fuerza y la misma exactitud que la precedente, y por las mismas razones. Hay ms: entre lo perfecto y lo imperfecto no existe solamente una diferencia de grado, de cantidad, sino tambin una diferencia de cualidad, de naturaleza, una oposicin esencial, fundamental, irreductible. Hay ms todava: entre lo perfecto y lo imperfecto no hay nicamente una diferencia ms o menos profunda y amplia, sino un abismo tan vasto y tan profundo que nada podra franquearlo ni llenarlo. Lo perfecto, es absoluto; lo imperfecto, es relativo: a los ojos de lo perfecto, que es todo, lo relativo, lo contingente, no es nada; a los ojos de lo perfecto, lo relativo es sin valor, no existe y no est al alcance de ningn matemtico ni de filsofo alguno, establecer una relacin -la que sea- entre lo relativo y lo absoluto; a fortiori, esa relacin es imposible cuando se trata de una relacin tan rigurosa y precisa como la que debe existir necesariamente entre Causa y Efecto. Es, pues, imposible, que lo perfecto haya determinado lo imperfecto. Por el contrario, existe una relacin directa, fatal y en cierto modo matemtica,

entre la obra y el autor de ella: tanto vale la obra, tanto vale el obrero; tanto vale obrero, tanto vale la obra. Es por la obra que se reconoce al obrero, como es por el fruto que se reconoce al rbol. Si yo examino una redaccin mal hecha en la que abundan las faltas de ortografa, en la que las frases son mal construidas, en la que el estilo es pobre y desaliado, en la que las ideas son raras y banales, en la que los conocimientos son inexactos, no se me ocurrir la idea de atribuir esa mala pgina de francs a un cincelador de frases, a uno de los maestros de la literatura. Si yo dirijo la mirada sobre un dibujo mal hecho, en el que las lneas son mal trazadas, las reglas de la perspectiva y de la proporcin violadas, no se me ocurrir jams atribuir ese esbozo rudimentario a un profesor, a un maestro, a un artista. Sin la menor vacilacin, dir: la obra de un alumno, de un aprendiz, de un nio; y tengo la seguridad de no cometer error, tanto es verdad que la obra lleva la marca del obrero y que, por la obra, se puede apreciar al autor de ella.

Luego, la Naturaleza es hermosa; el Universo es magnfico y yo admiro apasionadamente, tanto como el primero, los esplendores, las magnificencias de las que nos ofrece constante espectculo. Sin embargo, por entusiasta que yo sea de las bellezas de la Naturaleza y no importa el homenaje que yo le tribute, no puedo decir que el Universo es una obra, sin defecto, irreprochable, perfecta. Y nadie se atrevera a sostener tal opinin. El Universo es una obra imperfecta. En consecuencia, digo yo; hay siempre entre la obra y el autor de ella una relacin rigurosa, estrecha, matemtica; luego, el Universo es una obra imperfecta: el autor de esta obra, pues, no puede ser sino imperfecto. Este silogismo conduce a poner en evidencia la imperfeccin del Dios de los creyentes y, por consiguiente, a negarlo. Puedo todava razonar de la manera siguiente: O bien no es Dios quien es el autor del Universo (expreso as mi conviccin). O bien, si persists en afirmar que es l autor, el Universo siendo una obra imperfecta, vuestro Dios es en s mismo imperfecto.

Se intenta rebatir esto argumentando que los seres creados no pueden ser perfectos porque fueron creados y lo creado es imperfecto. Pero: Qu es perfeccin? Perfeccin es algo que posee el grado mximo de una determinada cualidad o defecto. No se puede hablar de imperfeccin o perfeccin en algo que aun no existe. No se puede hablar de la ausencia de existencia en los seres creados, antes de creados porque no existen. Es al ser creados que se obtiene la perfeccin. Silogismo o dilema, la conclusin, el razonamiento resta lo mismo: Lo perfecto no puede determinar lo imperfecto. El ser con el mximo grado y lo ms perfecto no puede determinar lo imperfecto.

Quinta va: Va del orden en el mundo o Va del orden csmicoTambin llamada argumento de la finalidad interna de los seres naturales. Parte de la finalidad que tienen las cosas en la naturaleza. Podemos observar que hay seres sin conocimiento que trabajan y actan por un fin, para alcanzar lo mejor. Para que los seres carentes de conocimiento lleguen a su fin deben ser ordenados o dirigidos por alguien inteligente. Por lo tanto, deben existir seres inteligentes.

Pero stos deben ser dirigidos por alguien y as sucesivamente, y como no se puede llegar al infinito, entonces, necesariamente tiene que existir un Ser inteligente que dirija a los dems, el cual es llamado Dios.

Refutacin:

1) El argumento es una analoga antropomrfica superficial, ya que las cosas naturales (planetas, plantas, etc) son dirigidas de manera anloga a la flecha del arquero. pero esa analoga no es una explicacin, sino una pseudoexplicacin que no describe ningn mecanismo, ni tampoco es demostrativa por ser una analoga; luego no es propiamente una demostracin.

2) Es una falacia de premisa falsa o indemostrada suponer gratuitamente que las cosas naturales obran en razn de un fin intencional sin probarlo.

3) Viola el principio de razn, ya que de una consecuencia (que las cosas se pueden explicar con leyes y de manera ordenada) no se puede derivar legtimamente el fundamento (un Dios con intenciones inteligentes) a menos que se probara empricamente la hiptesis en cuestin, algo que el aquinate no hizo.

4) Como demostr Kant, que las cosas se adecuen a un fin es un concepto metdico del cul no podemos inferir legtimamente algo que vaya ms all de los lmites de la experiencia. Pretender que porque las cosas se adapten a leyes objetivas, luego un Dios ms all de este mundo las hizo es una falacia de conclusin desmesurada, ya que la conclusin de un sumo hacedor allende este mundo desborda los lmites empricos que permiten las inferencias cientficas. No podemos inferir la existencia de un Dios ms all de este mundo con datos empricos de este mundo, ya que no es posible que estos datos nos informen sobre un hipottico metamundo inalcanzable donde se encontrara Dios. Tambin debemos tomar en cuenta que los enunciados informativos o sintticos, basados en datos fcticos, por su naturaleza son particulares y de lo particular no podemos inferir a Dios.

5) Este argumento no se sostiene contra la evidencia cientfica que tenemos hoy en da, pero tiene una variante que es muy popular: la del designio de las leyes de la naturaleza. En resumen, esa teora afirma que existimos gracias a que las leyes del universo son como son. Si variaran apenas un uno por mil

algunas de las constantes que conforman la realidad del universo no sera posible nuestra existencia. Segn eso Dios ha creado el universo con esas leyes especficas sabiendo que gracias a ellas sera posible el surgimiento de la vida y la inteligencia. Hoy en da sabemos mucho ms de lo que se saba en tiempos de Toms de Aquino. Y al conocer mejor el universo hemos comprobado que el tan cacareado orden del universo no es tan ordenado como siempre hemos supuesto. Las estrellas nacen, se apagan y destruyen, a veces en gigantescas explosiones que pueden destruir los planetas situados en sus inmediaciones. A veces los planetas chocan entre s, o pasan tan cerca que uno de ellos se sale de su rbita en torno al sol y se convierte en un satlite de otro planeta mayor. Hay meteoritos que de vez en cuando golpean contra planetas provocando gigantescas catstrofes y en Virgo hay dos galaxias chocando entre s. Este choque no es tan catastrfico como podamos imaginar, el espacio que hay entre unas estrellas y otras es tan grande que las estrellas de una galaxia estn pasando entre las estrellas de la otra sin provocar serios problemas, sin embargo podemos calcular que de las doscientas mil millones de estrellas que forman ambas galaxias al menos mil millones de ellas vern sus rbitas afectadas y varias decenas de millares de estrellas sern destruidas en el proceso. Es decir, que en realidad no existe el orden en el universo, sino el caos. Sin embargo este caos ocurre a un ritmo muy lento, tanto que a veces pasan miles de aos sin que ocurra ningn fenmeno catastrfico que pueda afectarnos.Y si no hay orden, la quinta va deToms de Aquino queda tambin invalidada.

6) Bien, hay que distinguir las leyes naturales de las leyes del hombre y debemos darnos cuenta de que aunque se usen las mismas palabras no tienen el mismo significado. Las leyes humanas son decididas, escritas y publicadas por personas. Las personas deben someterse a ellas pero si lo desean pueden quebrantar las leyes. Pero las leyes naturales no son leyes en el mismo sentido, sino que son descripciones del funcionamiento del universo. Es decir, cuando explicamos la ley de la gravedad no estamos leyendo una ley que haya sido establecida por nadie, ni siquiera por Newton, sino que estamos describiendo la forma en que funciona el universo. Las leyes humanas implican la existencia de un legislador (el que hace la ley). Las leyes naturales no. Por otro lado, hay muchas leyes naturales que para nosotros parecen leyes pero que no tienen ningn significado en el contexto del universo. Por ejemplo: Un

metro mide cien centmetros. Aunque eso es una verdad matemtica, geomtrica y universal, en realidad es una convencin humana pues respecto al universo no tienen ninguna importancia los instrumentos que usemos para medir el universo. As pues debemos estar de acuerdo en que las leyes del universo no son leyes propiamente dichas sino descripciones del funcionamiento del universo, y no implican la existencia de un legislador.

As que en la ciencia la ley es algo que se basa en observacin, explica las cosas, es algo que usamos porque es prctico, son descripciones del funcionamiento del universo y no es infalible. Y ciertamente tampoco es igual para todo, y mucho menos la ideo "alguien" porque no cumple un patrn fijo. Me explico. Por ejemplo por mas clculos que se haga para obtener la rbita de la tierra, nunca se va a obtener la rbita exacta de la tierra, se va a tener algo con precisin estadstica, pero nunca la exacta! No se va a obtener porque no la hay! influyen muchos parmetros que hacen imposible que la tierra tenga exactamente la misma rbita siempre. Por ello hablar de algo que hace que esto se d es un absurdo!! Porque no hay patrn fijo!! La ley cientfica repito, slo usa patrones estadsticos para dar una idea de uniformidad en donde no lo hay. Un ejemplo ms sencillo, parafraseando a Russel. Un par de dados, por estadstica sabemos que la posibilidad de que salgan dobles seis es una cada 36 veces. Y no por ello decimos que hay alguien detrs de los dados que hace que de cada 36 veces, una salgan los dos seises!!! Al contrario si cada vez que lanzsemos los dados salieran los doble seis, all si podramos decir que hay alguien detrs de los dados. Pero esto no sucede. As que ciertamente no hay ninguna inteligencia superior que este dirigiendo al universo.