5. informe plan mantenimiento de la peninsula chiltepe 8

213
En el Refugio de Vida Silvestre Península de Chiltepe la creación continúa. I. INTRODUCCION. El documento del Plan de Manejo del Área Protegida Península Chiltepe inicia analizando que el marco legal y la política institucional. Tanto el marco legal como la política institucional resultan adecuados y favorecen la puesta en marcha de un Plan de Manejo para el Área Protegida Península Chiltepe. La parte diagnóstica incluye: aspectos generales, su entorno municipal y de las comunidades que interactúan con ella. Luego se describe de forma amplia sus características biofísicas, los valores y potenciales que tiene las el Área Protegida y los problemas más importantes que lo afectan. El área geográfica pertenece al Municipio de Mateare. Las poblaciones medianas más cercanas al Área Protegida son: Los Brasiles de Mateare y Ciudad Sandino (Municipio de aprox. 131,000 habitantes según la Alcaldía). Vecinos al Área Protegida están: 6 barrios de precaristas insertos en lo que se planificó como Residencial Bosques de Xiloá, los asentamiento de Miraflores y Alfonso González, y 15 haciendas ganaderas en el sector Norte y Este de la Península de las cuales solo alrededor de 10 están activas; la población total de estos asentamientos y fincas más cercanas no excede a las 500 familias. La cobertura boscosa de la Península está bastante deteriorada por el fuego, despale de extractores de recursos naturales y pastoreo de ganado bovino de las fincas vecinas pero si se detiene esos factores negativos, el escaso bosque remanente y las áreas en regeneración pueden recuperarse rápidamente. Esta cobertura en las laderas sirve de estructura de infiltración del agua pluvial para recargar el manto freático de las partes bajas que se utliliza para la producción agropecuaria. La recarga también favorece las fuentes hidrogeotérmicas que se estiman con potencial suficiente para soportar el desarrollo de energía electrica comercial. El Área Protegida es cruzada por una franja con alto potencial geotermal para la generación de energía eléctrica comercial en la

Upload: marvin-roa

Post on 20-Jun-2015

945 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

plan de manejo de la peninsula de chiltepe

TRANSCRIPT

En el Refugio de Vida Silvestre Península de Chiltepe la creación continúa.

I. INTRODUCCION.

El documento del Plan de Manejo del Área Protegida Península Chiltepe inicia analizando que el marco legal y la política institucional. Tanto el marco legal como la política institucional resultan adecuados y favorecen la puesta en marcha de un Plan de Manejo para el Área Protegida Península Chiltepe.

La parte diagnóstica incluye: aspectos generales, su entorno municipal y de las comunidades que interactúan con ella. Luego se describe de forma amplia sus características biofísicas, los valores y potenciales que tiene las el Área Protegida y los problemas más importantes que lo afectan.

El área geográfica pertenece al Municipio de Mateare. Las poblaciones medianas más cercanas al Área Protegida son: Los Brasiles de Mateare y Ciudad Sandino (Municipio de aprox. 131,000 habitantes según la Alcaldía). Vecinos al Área Protegida están: 6 barrios de precaristas insertos en lo que se planificó como Residencial Bosques de Xiloá, los asentamiento de Miraflores y Alfonso González, y 15 haciendas ganaderas en el sector Norte y Este de la Península de las cuales solo alrededor de 10 están activas; la población total de estos asentamientos y fincas más cercanas no excede a las 500 familias.

La cobertura boscosa de la Península está bastante deteriorada por el fuego, despale de extractores de recursos naturales y pastoreo de ganado bovino de las fincas vecinas pero si se detiene esos factores negativos, el escaso bosque remanente y las áreas en regeneración pueden recuperarse rápidamente. Esta cobertura en las laderas sirve de estructura de infiltración del agua pluvial para recargar el manto freático de las partes bajas que se utliliza para la producción agropecuaria. La recarga también favorece las fuentes hidrogeotérmicas que se estiman con potencial suficiente para soportar el desarrollo de energía electrica comercial.

El Área Protegida es cruzada por una franja con alto potencial geotermal para la generación de energía eléctrica comercial en la cuale se requiere y se puede continuar con la exploración y la explotación que con tecnología de mínimo impacto ambiental de reinyección de las aguas termales utilizadas, exceptuando ciertas áreas sensibles como es dentro del área de las lagunas y en el área de los cerros Cuapes.

En las zonas de amortiguamiento hay modestas minas de materiales no minerales (Piedra, Hormigón, Pómez, Toba, Arena y Arcilla) ya concedidas y a bajo nivel de explotación que pueden seguir extrayendo dichos minerales no metálicos sin afectar el objetivo de conservación de las Área Protegida.

Ambas actividades económicas requieren de una supervisión estrecha del MARENA y de la futura Administración del Área Protegida para que se utilice la implementación de estudios de impacto ambiental que generen recomendaciones de tecnologías de menor impacto ambiental, medidas de mitigación y de restauración ecológica dependiendo de los casos.

El manejo del Área Protegida es parte del manejo de la Cuenca Sur de Managua, ya que las microcuencas de la Península son parte septentrional de la Cuenca Sur de Managua. La vegetación alrededor de los cráteres está integrada de 83 especies en 75 géneros y 45 familias; entre las cuales hay poblaciones del amenazado Guayacán y especies raras como el Palo de Arco, el Jicarillo y el Cardón con valor ornamental, este último presenta una asociación con el bosque deciduo abierto en el Este de la Península que es casi única en el país.

El Área Protegida´Península Chiltepe presenta interesante reductos de fauna ya desaparecidas en otras áreas similares en la región Pacífica de Nicaragua. Se han observado 266 especies de 95 familias, entre ellas: 31 gasterópodos; 20 peces; 6 anfibios; 16 reptiles; 173 aves y 20 mamíferos. Entre estas especies hay amenazadas y en vía de extinción por lo cual son protegidas por vedas nacionales y por la Convención (CITES) sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre.

Las dos lagunas cratéricas se encuentran entre las mejores conservadas de Centroamérica con gran valor ictiológico, genético y evolutivo, están libres de Tilapia. Entre Gasterópodos hay especies endémicas. La población de peces Cíclidos de la Laguna de Xiloá tiene un alto valor para estudios científico evolutivo y genético por lo cual es una de las más estudiadas en el país. Los estudios han determinado 3 especies endémicas de Mojarras. La laguna de Apoyeque alberga en sus faldas una amplia variedad de especies de fauna silvestre de valor de conservación, entre ellos: el Garrobo Negro, el Cascabel, el Mono Carablanca, el Sahíno de Collarín Blanco y la laguna alberga a una Mojarra y un Poecílido ambos endémicos, también se menciona (aun no confirmado en este estudio) el Lagarto Negro.

La Península Chiltepe alberga un gran número de aves (173 especies de 50 familias: equivale a un 26.61% del total reportadas para Nicaragua), entre las residentes de interés de conservación están: los Colibríes, Pericos y Loras de gran demanda comercial, entre ellos: la Cotorra Frente Blanca y la Lora Nuca Amarilla, y los Gavilanes entre ellos el Aludo e Impostor. En los años 70´s se observaban la Lapa (Guacamaya) Roja.

Las dos lagunas cratéricas y costas del lago de Managua son visitadas por migratorias de alto interés de conservación, entre ellos: el Águila Pescadora. Al menos 26 especies acuáticas han sido observadas, entre las cuales hay 15 especies de Garzas y 8 especies de Patos y Piches entre los cuales está el Pato Cariblanco que es muy raro en el país.

Se propone que la categoría del Área Protegida sea “Refugio de Vida Silvestre” basado en los valores de biodiversidad existentes y la necesidad de manejo para su preservación adecuada. Ello se refuerzan con los intereses de conservación de agua y de no intromisión de cazadores, extractores de fauna y de leña con uso de fuego en las partes altas de las fincas ganaderas que la rodean de parte de los propietarios.

Los límites del Área Protegida siguen la pauta altitudinal y el borde de la laguna respectivamente, de acuerdoma los decretos creadores con leves modificaciones para facilitar el mojonamiento y en el Área Protegida Península Chiltepe en 3 puntos, se baja desde los 200 msnm a la cota 100 msnm con fines de incluir sitios de importancia para la preservación de valores de biodiversidad (cañada de refugio de fauna y cerrito con bosque con cardón) y de recreación (zona turística de Xiloá).

2

El Área Protegida se divide en 2 Zonas: 1. de Conservación de Biodiversidad que incluye la laguna de Apoyeque y 2. de Restauración Ecológica donde realmente hay potencial de regeneración del bosque deciduo. La Laguna de Xiloá tiene múltiples usos, en la parte Sur es una zona de recreación que incluye infraestructuras turísticas, orilla de la laguna y su playa. La Zona de Amortiguamiento incluye la sub- zona de Amortiguamiento Silvopastoril y la Sub- zona de uso múltiple incluyendo la infraestructura turística de Xiloá.

Los programas propuestos se enfocan por un lado a la 1. Investigación Científica dentro de la parte terrestre y las lagunas cratéricas para tener mayor conocimiento para aplicarla a la conservación y restauración ecológica, información que también es necesaria para el 2. Programa de uso sostenible de los recursos naturales, especialmente para el desarrollo de zoo- criaderos que se atenderá en la zona de amortiguamiento, y para el contenido de la educación y la interpretación ambiental, ambas integrantes del 4. Programa de Uso público y recreación. Sin embargo es de notar que sin un 5. Programa Administrativo funcional que provea una efectiva Vigilancia y control los otros programas no pueden realizarse debido a que los factores negativos al área seguirán actuando.

El Programa de uso público y recreación atenderá: A la Laguna de Xiloá que ha sido históricamente un área con fines recreativos y turísticos en la que habrá de mejorar la calidad de la visita y regulación de la afluencia de visitantes para que la carga no exceda la capacidad de la laguna para este servicio y además, el desarrollo de otros incentivos turísticos que existen en la Península para que toda ella sea un circuito turístico integral.

El documento indica como implementar el Plan, presenta un presupuesto mínimo para llevar a cabo el Plan, así como 3 perfiles de los proyectos priorizados a impulsar y además, se presenta brevemente la metodología utilizada para la elaboración del Plan.

3

II. MARCO GENERAL DE REFERENCIA.

2.1. Marco Legal Relevante

2.1.1. La Constitución Política de La República

En el marco legal más amplio, la Constitución Política de la República de Nicaragua, el Arto. 102 parte primera refiere: “Los recursos naturales son patrimonio nacional. La preservación del ambiente y la conservación, desarrollo y explotación racional de los recursos naturales corresponde al Estado”. Por otro lado, en el Arto. 5 párrafo 4to de la Ley 192 Ley de Reforma parcial a la Constitución Política de la República de Nicaragua, publicada en La Gaceta N° 124 del 4 de Junio de 1995 considera que: “Las diferentes formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa y comunitaria deberán ser garantizadas y estimuladas sin discriminación para producir riquezas y todas ellas dentro de su libre funcionamiento deberán de cumplir una función social”.

Ambos artículos constitucionales se deben interpretar de forma complementarias. En el caso de las áreas protegidas tiende a prevalecer el criterio del interés público que es responsabilidad del Estado hacer cumplir y prevalecer en aras de ese interés común y de los ciudadanos apoyar. Sobre la base de estos preceptos constitucionales el Estado regula y controla el uso de los recursos naturales independientemente de los tipos de tenencia de la tierra, es decir, que para el caso del Área Protegida Península Chiltepe, la Laguna de Xiloá y de las otras áreas protegidas del país, las propiedades privadas existentes dentro de los límites de las mismas, siguen siendo tales pero se sujetan a las normativas de manejo establecidas.

2.1.2. Leyes.

2.1.2.1. La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Las normativas relativas al uso, conservación, preservación y manejo del medio ambiente y los recursos naturales se realizan cumpliendo la Ley de la materia, Ley 217 “Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales” publicada en la Gaceta N° 105 del 6 de Junio de 1996 refiere literalmente en el Arto. 1 lo que sigue: “La presente Ley General del Medio Ambiente y los Recursos naturales tiene por objeto establecer las normas para la conservación, protección, mejoramiento y restauración del Medio Ambiente y los Recursos Naturales que lo integran, asegurando su uso racional y sostenible; de acuerdo a lo señalado en la Constitución Política”.

En dicha Ley se establece que las áreas protegidas son uno de los instrumentos de la gestión ambiental en Nicaragua, definiendo “AREAS PROTEGIDAS, de conformidad con el Arto. 11 de la Ley 217 se establece que las áreas protegidas son unos instrumentos de la gestión ambiental en Nicaragua, definiendo a su vez el Arto. 5 del mismo cuerpo normativo Las áreas protegidas tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del territorio nacional que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénicos o recreativos”.

4

El establecimiento y declaración legal de Áreas Naturales Protegidas, tiene como objetivos fundamentales el preservar los ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones biogeográficas y ecológicas del país, el proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestras de comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética silvestre de flora y fauna; proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos y; favorecer la educación ambiental, la investigación científica y el estudio de los ecosistemas. (Arto. 18, Ley 217)

También por Ley 217, arto 17, se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) que abarca todas las Áreas Protegidas declarado como tal a la entrada en vigencia de la Ley y las que se que se declaren en el futuro.

En Nicaragua y para los efectos de la Ley 217, las categorías dreconocidas son:

1. Reserva Biológica2. Parque Nacional3. Refugio de Vida Silvestre4. Reserva Natural (sinónimo 10. Reserva Forestal*)5. Reserva de Recursos Genéticos6. Monumento Nacional7. Monumento Histórico8. Paisaje Terrestre y Marino Protegidos9. Reserva de Biósfera

Cada categoría es normada y controlada por el MARENA, quien autoriza las construcciones de estaciones de servicios e investigaciones, así como da en administración las Áreas Protegidas del Estado a terceros, siempre que sean personas sin fines de lucro. Todas las tierras de propiedad privada situadas en Áreas Protegidas están sujetas a las condiciones de Manejo establecidas en las leyes de la materia, estableciendo asimismo, zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas protegidas en las dimensiones y con las limitaciones de uso estipuladas en el Plan de Manejo.

2.1.2.2. Ley de Municipios y su Reglamento.

No existe ordenanza municipal específica que regulen al Área Protegida de la Península de Chiltepe o la Laguna de Xiloá, aunque Decreto 52-97 faculta al municipio a hacerlo de considerarlo necesario sin contradecir lo establecido en la Ley 217, su Reglamento y demás instrumentos para la normación de las mismas, al igual que la realización de las actividades de dicha área. El Reglamento N° 40 y 261 a la Ley de Municipios fue publicado mediante La Gaceta N° 171 del 8 Septiembre, 1997.

2.1.2.3. La Ley No. 306 “Ley de Incentivos Turísticos de la República de Nicaragua”, del 18 de Mayo de 1999, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 117 del 21/06/99

El Turismo es un rubro importante en la Península de Chiltepe. Con el objeto de promover la inversión turística en estas zonas, el INTUR a través de la Ley No. 306, otorga ciertos incentivos y beneficios a las personas naturales y jurídicas que se dediquen e inviertan directamente en servicios y actividades turísticas en proyectos privados y públicos, de mejoras, promoción y capacitación de la actividad turísticas situados en Áreas Protegidas del

5

SINAP y otras Áreas Protegidas de Interés Turístico sin afectar el medio ambiente, que el INTUR en consenso con el MARENA y/o Instituto Nacional de Cultura (INC) conjuntamente autoricen (Arto. 3, Ley 306). También se enuncia el Reglamento de Hospedería (INTUR) en el que se determinan las normas y condiciones bajo las cuales, las diferentes categorías y servicios de la industria hotelera cualifican para los efectos de dicha Ley, y que define el programa promocional de Paradores de Nicaragua. Este reglamento distingue Normas para: Áreas para Acampar (camping y caravaning), donde incluye al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), manejado por el MARENA.

- La Ley 306, expresa que los planes de manejo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) por el MARENA, contemplan la posibilidad de actividades turísticas en las categorías (ver atrás el listado) 2, 4, 6, 8 y 9 (y por su naturaleza también la 7 según el consenso entre el MARENA e Instituto Nacional de Cultura (INC); de actividades ecoturísticas de bajo impacto en las categorías 1 y 3; y no permite turismo en las categorías 5.

- Los Planes de Arbitrios de las Municipales se deben ajustar al espíritu de la Ley 306, a fin de no gravar a las personas naturales o jurídicas exoneradas de impuestos. Los Medianos, Pequeños y Micro negocios de la Industria Turística no están obligados a pago alguno directo ni indirecto a la Policía Nacional.

2.1.2.4. La Ley No. 495 “Ley General de Turismo”, publicada en La Gaceta No. 184 del 22 de Septiembre del 2004.

La ley considera la totalidad del territorio nacional como una unidad de destino turístico, con tratamiento integral en su promoción dentro y fuera del país. El INTUR, regula las actividades de los sectores públicos y privados de fomento o explotación económica de aquellos lugares del territorio nacional de singular belleza escénica. En un capítulo completo se contempla los derechos y obligaciones de los “Prestadores de Servicios Turísticos”.

2.1.2.5. Ley No. 443 “Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos”, publicada en La Gaceta No. 222 del 21 de Noviembre del 2002.

Tiene por objeto fomentar y establecer las condiciones básicas que regularán las actividades de exploración y explotación de los recursos geotérmicos del país para la generación exclusiva de energía eléctrica. Siendo los recursos geotérmicos patrimonio nacional de conformidad con nuestra Constitución Política y demás Leyes de la República.

2.1.3. Decretos.

2.1.3.1. El Decreto 9- 96 “Reglamento de la Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, publicado en la Gaceta N° 163 del 29 de Agosto de 1996.

En el Arto. 3 expresa que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) es la autoridad nacional competente para regular, normar, monitorear y controlar la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos renovables, el manejo de los no renovables, así como la autoridad sancionadora por el incumplimiento de las Normas Ambientales.

6

2.1.3.2. Decreto Ejecutivo 14- 99, El Reglamento de Áreas Protegidas y sus reformas en el Decreto 113- 2000 (Gaceta 42 y 43, 2 y 3 de Marzo, 1999)

En su Arto. 37 expresa que: “Toda actividad en Áreas Protegidas requiere de autorización de actividades en área protegida, que asegure que la misma es conforme al Plan de Manejo y los Objetivos y Directrices de manejo del área”. Señalando las normas específicas para regular los Planes de Manejo en su formulación e implementación, indicando un contenido mínimo para los términos de referencia de los planes de manejo y para los mismos planes.

En el se define claramente nueve (9) categorías de Manejo de Áreas Protegidas, la Reserva Forestal es sinónima de Reserva Natural. La norma específica por excelencia que regula el accionar en el área protegida y en lo particular regulará el Plan de Manejo del Área Protegida Península Chiltepe está contenida en el Reglamento de Áreas Protegidas instrumento legal que elabora en detalle las disposiciones sobre las mismas contenidas en la Ley General del Ambiente. También define con precisión los objetivos de las categorías de manejo de las áreas y elabora el concepto de co- manejo o manejo participativo, estableciendo para cuáles categorías de manejo puede utilizarse esta figura.

2.1.3.3. Decreto No. 45- 94 “Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental”, publicado en La Gaceta No. 203 del 31 de Octubre 1994,

Es también de utilidad tener presente para el Área de Chiltepe dicho decreto que contiene los procedimientos que el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) utiliza para el otorgamiento del Permiso Ambiental, como el documento administrativo de carácter obligatorio para los proyectos que requieran Estudio de Impacto Ambiental. Destacándose en el Arto. 5 Inc. a), lo siguiente: “La presentación del estudio y documento de impacto ambiental será requisito para la concesión del permiso ambiental para los proyectos que se derivan de las siguientes actividades: a) Exploración y explotación de oro, zinc, cobre, hierro, plata, hidrocarburos y recursos geotérmicos”. El último aspecto atañe al Área Protegida Península Chiltepe por poseer este recurso y posibilidad de concesiones futuras mediatas que no deben interferir con la consecución de los objetivos de conservación del Área.

2.1.3.4. Decreto 1320

En sus Arto 3,4 y 5 contiene sobre las infracciones y multas, por el incumplimiento de las normas específicas. Sin embargo, las infracciones y multas establecidas con anterioridad, a los propietarios o usuarios de las áreas reservadas, previa autorización del Ministro Director, Viceministro, Subdirector o Delegado Regional del MARENA, podrán realizar algunas de las actividades agrícolas, ganaderas, forestales o de infraestructura previamente enunciadas.

2.1.4. Declaratoria de Área Protegida.

No obstante, todo el marco legal anteriormente relacionado, la norma específica por excelencia, por la cual se crea el Área Protegida de la Península de Chiltepe, es el Decreto No. 1320 “Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua”, publicada en La Gaceta 213, del 19 de Septiembre de 1983, el cual, en particular en el Arto. 2, inciso d) establece: Declárense Reservas Naturales Protegidas en el Pacífico de Nicaragua con carácter de inalienables - contiene una breve delimitación del área protegida en la Península de Chiltepe, llevándola de - “d) Los Cerros Cuapes de la Península de Chiltepe incluyendo la

7

Laguna de Apoyeque, arriba de la curva de nivel de los doscientos metros (200 Mts.) sobre el nivel del mar”,

Por otro lado, el Decreto No. 42- 91, “Declaración de Áreas Protegidas en varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País”, publicado en La Gaceta 207, del 4 de Noviembre de 1991, en el Arto. 2, establece: “Declárense además Áreas Protegidas de Interés Nacional los volcanes, lagunas cratéricas y esteros del Pacífico definidos como Reservas Naturales en la Ley del 19 de Septiembre de 1983, además de las lagunas de Asososca, Tiscapa, Nejapa, Jiloá, Masaya y Apoyo ”.

En este Plan se integrará el manejo de ambas Áreas Protegidas basado en que ambas tienen similar naturaleza, pertenecen al mismo Municipio y están contíguas a pocos metros la una de la otra. Bajo una misma administración se hace más eficiente el uso de los recursos humanos y financieros en su manejo, asi mismo se complementan como área de conservación y de uso.

2.1.5. Otras Normas Jurídicas Relacionadas al Área Protegida Península Chiltepe.

Además de las normas señaladas con anterioridad, existen otras que regulan el uso de los recursos de forma sectorial, incluyendo las Áreas Protegidas cuando no contradicen lo establecido en el Reglamento y demás instrumentos para la normación de las mismas, al igual que la realización de las actividades de dicha área.

2.1.5.1. Convenios.

Referente a la Biodiversidad y Reservas Naturales, Nicaragua ha firmado varios Convenios Internacionales:

- Convenio Internacional para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas escénicas Naturales de los Países de América, suscrito por Nicaragua, en Washington el 12 de Octubre de 1940.- Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, suscrito por el Gobierno de Nicaragua, el 5 de Junio de 1992 en Río de Janeiro.- Convenio Centroamericano de Biodiversidad, suscrito por la República de Nicaragua, el Día Internacional del Medio Ambiente, 5 de Junio de 1992, durante la XII Cumbre de Presidentes Centroamericanos, en Managua, Nicaragua.

2.1.5.2. Manual Metodológico para la Elaboración de Planes de Manejo de las Areas Protegidas de Nicaragua.

Con el objetivo de facilitar y normar la elaboración de estos planes existe el “Manual Metodológico para la Elaboración de Planes de Manejo de Áreas Protegidas del SINAP”, el cual es el instrumento facilitador y en permanente evolución, y de consulta en la elaboración de este Plan de Manejo.

2.1.5.3. Normas y Resoluciones Ministeriales.

Resultando en acciones concretas de conservación de la Biodiversidad a nivel nacional:

8

- Las normas técnicas de la Dirección General de Áreas Protegidas y Biodiversidad, con como objeto regular la pesca, caza y exportación de algunas especies, que rigen para toda la nación en la Resolución Ministerial No. 007- 99, Sistema de Vedas de Especies Silvestres Nicaragüenses (La Gaceta No. 109, del 09 de Junio de 1999).- Resolución Ministerial No. 27- 2000, que aprueba la Estrategia Nacional de Biodiversidad y su Plan de Acción.

La Resolución Ministerial 10- 2003 (Marzo 12, 2003) del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), que establece los criterios, requisitos y procedimientos administrativos de la Planificación Física para el desarrollo del Turismo Sostenible en el SINAP, aplicable a todas las actividades, obras y proyectos turísticos a ejecutarse en cualquier área protegida declarada por Ley, cuyos planes de manejo deben contener en su planificación física, la zonificación turística, entendida ésta como la identificación de zonas con potencial turístico que justifican el desarrollo de dicha actividad, cuyos proyectos no podrán ejecutarse cuando: La categoría del Área Protegida, el Plan de Manejo y/o Plan Operativo no permitan actividades turísticas, de conformidad con el Reglamento de Áreas Protegidas en Nicaragua.

De carácter interno en el manejo del Área Protegida son:

- Resolución Ministerial No. 010- 99 publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 206 del 28 de Octubre del año 1999 oficializa el Logotipo del SINAP,- Resolución Ministerial No. 011- 99 publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 206 del 28 de Octubre del año 1999, define y establece las Normas para la Rotulación en Áreas Protegidas, de obligatorio cumplimiento tanto para las personas naturales y jurídicas que intervengan o realicen actividades de manejo y administración en las Áreas Protegidas. - Resolución Ministerial No. 018- 99, publicada en La Gaceta No. 225 del 24 de Noviembre de 1999, establece el Manual General de Operaciones del Guardaparque,.- Resolución Ministerial No. 1- 2001, del 23 de Enero del año 2001 establece los criterios, requisitos y procedimiento administrativo para ceder un Área Protegida en Manejo Participativo o Comanejo.

2.2. Categoría de Manejo

La Categoría de Manejo legalmente conferida a estas Áreas Protegidas es de Reservas Naturales según el decreto No. 1320 (8 Septiembre, 1983), publicado en La Gaceta No. 213 (19 Septiembre, 1983) “Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua y por el Decreto No. 42- 91, (31 Octubre, 1991) “Declaración de Áreas Protegidas en varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País” publicado en La Gaceta 207 (4 Noviembre, 1991). 2.3. Particularidades del Área Protegida.

Actualmente la Península de Chiltepe cuenta con la categoría de Reserva Natural y la Laguna de Xiloá es una Área Protegida. El Área Protegida cuenta según la propuesta de FUNDENIC (2000) con alrededor de 5,190 Ha de la Península de Chiltepe, comprende Los Cerros Cuapes (518 msnm), terrenos circundantes arriba de la curva de nivel de los 200 msnm y las lagunas cratéricas de: Apoyeque ("agua salobre" en Nahuatl) y Xiloá ó Jiloá ("laguna de los chilotes" en Nahuatl), ambas con emanaciones hidrotermales.

9

2.3.1. Valores relevantes socioculturales

El Área Protegida Península de Chiltepe ("cerro de los Chiles" en Nahuatl), esta ubicada a unos 15 Km al Noroeste de la ciudad de Managua, en el centro de la Región Pacifica de Nicaragua, pertenece al municipio de Mateare. Es la única área de conservación de mayor extensión cercana a la ciudad de Managua por lo cual es una alternativa recreativa, ecoturística y educativa.

2.3.2. Valores relevantes naturales

Los ecosistemas más representativos de la zona son: las lagunas cratéricas que son los únicos ecosistemas de este tipo en buen estado de preservación en Centroamérica, libres de Tilapia. Están rodeadas del Bosque Decíduo que se presenta abierto (intervenido) en la mayor parte del área y cerrado en una pequeña área en las laderas del cráter de Apoyeque, siendo este el principal refugio de las diversas especies de fauna terrestre silvestre en el lugar.

La península era famosa por la abundancia del árbol Guayacán (Guayacum sactum, Zygophyllaceae); a la fecha solo se ven árboles esporádicos diferentes sectores. También se presenta el Palo de Arco (Apoplanesia paniculata, Fabaceae) arbolito con inflorescencias terminales de color rojizo y perfumada típico de la región seca del Centronorte del país pero escaso en la Región Pacífica y el Jicarillo (Plocosperma buxifolia, Loganiaceae) que es otro arbolito de inflorescencia axilar de 1- 7 flores azul violeta, en Nicaragua solo se le encuentra como relictos en ciertas áreas del Bosque o Sabana decidua. Especies Gastrópodas endémicas presentes son: Miradiscops opal (Systrophiidae) limitado a Nicaragua y 13 especies más limitado a Mesoamérica (Tehuantepec- Panamá).

La laguna de Xiloá que ha sido la más estudiada, alojan varias especies endémicas, 3 de peces Mojarras (Amphilophus amarillo, Amphilophus xiloaensis y Amphilophus sagittae). Otras especies de interés son: 1 Cangrejo (Potamocarcinus sp); 2 Tortugas (Jicotea: Trachemys scripta y Sabanera: Rhinnoclemmys annulata); 2 Caracoles (Pyrgophorus coronatus y Physa squalid;). Hay una macro- alga Chara foetida y se ha observado una esponja (Phylum Porifera) que aún no ha sido identificada a nivel binomial hasta la fecha. En Apoyeque se espera una especie de Poecilia sp y Amphilophus sp.

2.3.3. Potencialidades especiales

La península de Chiltepe ofrece interesantes paisajes, tanto por sus bellas lagunas cratéricas como por la vista desde lo alto, donde se divisa hacia el Este la ciudad de Managua y los volcanes Masaya y Mombacho, y al Nor- Noreste el resto del lago de Managua con la isla de Momotombito y el volcán Momotombo. Ello, las lagunas y la biodiversidad asociada a los ecosistemas y los procesos de especiación recientes de peces Cíclidos brindan un gran potencial para el turismo nacional e internacional que aún no ha sido aprovechado de la mejor forma hasta el momento.

En el centro del Área llamada No 8 se encuentra el acuífero Chiltepe- Los Brasiles uno de los acuífero más importantes alrededor de la ciudad de Managua que está siendo aprovechada al 93% de su capacidad con fines de agua de consumo de las comunidades, el riego de cultivos agrícolas pero principalmente para el riego de pasturas para la ganadería que es el principal rubro del sector. La península es parte de la Cuenca Sur de Managua.

10

En el área, hay fuentes hidrogeotérmicas que se estiman con potencial suficiente para soportar el desarrollo de energía electrica comercial.

En las zonas bajas vecinas hay modestas minas de materiales no minerales (Piedra, Hormigón, Pómez, Toba, Arena y Arcilla) ya concedidas y a bajo nivel de explotación.

11

III. DESCRIPCION DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU ENTORNO.

3.1. Datos Generales de la Península de Chiltepe

El municipio de Mateare según la ley de división política Administrativa, publicada en Octubre de 1989 y Abril de 1990, pertenece al Departamento de Managua. Mateare fundado desde 1898, esta situada en el sector Oeste del departamento; por su extensión territorial (297.4 Km2) ocupa el sexto lugar entre los 9 municipios del Departamento y el sexto en razón de su población. La cabecera municipal ésta ubicada a 25 Km de la capital, Managua (Mapa 1).

En el municipio de Mateare, se estima una población de 25, 512 habitantes. Para el año 2004 se estima una cantidad de 5,933 viviendas de las cuales el 20 % (1,187) se encuentran en las áreas rurales de Xiloá, los Brasiles, Alfonso González, Residencial Xiloá (hoy día barrios de precaristas), etc., es decir en gran parte lo que comprende las comarcas de la península de Chiltepe (Mapa 2). Existe una relación de 4.3 habitantes por viviendas asegurando que en general en el municipio no hay un marcado déficit de éstas y el hacinamiento se reduce a una minoría de las viviendas.

Dentro de este municipio se encuentra situada la península de Chiltepe, la cual es el objeto de nuestro estudio. La península de Chiltepe limita al Norte con el lago de Managua, al Sur con la Comarca de los Brasiles perteneciente al mismo municipio de Mateare, al Este Municipio de Managua y Municipio de Ciudad Sandino (aprox. 80,000 habitantes) y al Oeste con el casco urbano de Mateare (Mapa 1 y 2).

Los límites de la península de Chiltepe son:

Al norte y al este el Lago de Managua. Al sur comarca de Los Brasiles. Al sureste los municipios de Managua y Ciudad Sandino. Al oeste el casco urbano de Mateare.

El sector que comprende la península de Chiltepe está constituido por las siguientes comunidades (ver Mapa 2. Poblados y centros urbanos cercanos a la Península de Chiltepe):

Los Brasiles Xiloá: 6 barrios Miraflores Haciendas del sector Norte y Este Alfonso González

La Península tiene en sus dos entradas principales los cascos urbanos de Ciudad Sandino y Mateare, lo cual nos hace prever la presión que la población local ejerce sobre el Área Protegida, sobre todo en lo que se refiere a la extracción de recursos como madera, leña y animales de caza. Sin embargo, los atractivos turísticos con que cuenta la península son muy variados, y éstos se presentan como un gran potencial para el desarrollo sostenible local que actualmente no se aprovecha.

Entre los atractivos de la zona podemos mencionar espacios para acampar, aguas termales curativas, oportunidades para la práctica de buceo y otros tipos deportes acuáticos en sus dos lagunas, así como el turismo de contemplación y de investigación respecto a la diversidad de fauna y flora silvestres existente. Además, la Península cuenta con una extensa costa del Lago de Managua donde se pueden practicar distintitos tipos de deportes como caminatas,

12

natación, paseos en veleros, etc., mientras que las haciendas dentro del Área Protegida podrían brindar servicios ecuestres y de ecoturismo o agroturismo ya que cuentan con el potencial natural adecuado.

Actualmente existe interés por parte de inversionistas por el alto potencial que presenta la península para desarrollar estos tipos de actividades, y otras, incluyendo la construcción de un hotel de montaña.

3.2. Análisis de la Dimensión Social del Área Protegida.

3.2.1 Población y vivienda

El área rural de la Península Chiltepe es reducidamente poblada. El número de habitantes en la Península sobrepasa un poco los 2,000 habitantes según cálculos estimados por los pobladores de las comunidades aledañas al Área Protegida. La población se concentra en la comunidad Alfonso González y los asentamientos que están surgiendo en los Bosques de Xiloá. Los líderes de la comunidad González estiman una población que ronda los 600 habitantes (no hay cifras exactas de un censo específico). En Xiloá el censo obtenido por el consejo municipal arroja un total de 480 personas divididas de la siguiente forma: adultos 280, niños 180 y ancianos 20.

En el municipio de Mateare para el año 2004 se estima una cantidad de 25,512 habitantes en 5,933 viviendas, siendo el 36% rural. En el censo (INEC, 1995) el poblado de Mateare contaba con 8,481 habitantes. La población económica activa es el 33% (OIM).

En 2004, el 20 % de las viviendas (1,187) se encuentran en las áreas rurales de Xiloá, Alfonso González, Bosques de Xiloá, fincas de la Península de Chiltepe, incluyendo Los Brasiles- San Francisco.

Existe una relación de 4.3 habitantes por vivienda, deduciéndose que en general en el municipio no hay un marcado déficit de éstas y el hacinamiento se reduce a una minoría de casos.

3.2.2 Servicios e Infraestructura Institucional

Instituciones presentes en la zona

Las instituciones presentes en el área de la Península de Chiltepe, son pocas (Cuadro 1) y con un radio de acción muy limitado. En el siguiente cuadro se dan a conocer las instituciones y organismos que se encontraron en las comunidades de la zona.

De estas instituciones, el Ejército (que tiene 4 instalaciones en la Península) es la que más ha hecho a favor de la protección de las Áreas Protegidas. En el año 2000 llegaron a acuerdos de patrullaje en coordinación con la alcaldía de Mateare y el MARENA y para el 2003 el Ministerio se había comprometido a incorporar guardabosques para que estos en conjunto con el Ejército tratarán de detener la caza y tala indiscriminada que afecta la zona. Actualmente el ejercito tienen programas de reforestación de la zona, con sus soldados, utilizando especies como Nim, Pochote, Caoba del Pacifico, etc.; creando viveros con alrededor de 163,000 arbolitos, los cuales tienen un costo de $ 26,000 financiados por la

13

Fundación Ford. Estos arbolitos son ofrecidos gratuitamente a las comunidades aledañas al Área Protegida. El Ejército también tiene programas de concientización para los soldados de las diferentes unidades que se encuentran en la Península para preservar el Área, y cumplir con la prohibición de pesca con explosivos en las lagunas de Xiloá y Apoyeque.

Cuadro 1. Principales Instituciones Presentes en la Península de Chiltepe.

Nombre de la Institución Principal Función de Acuerdo a la población.

MECD Vela por la educación de la niñez y juventud nicaragüense.

MINSA Atiende los problemas de salud de la comunidad.

MARENA Vela por la conservación de los recursos naturales de la zona.

INTUR Administra desde hace dos décadas un Centro Turístico en la laguna de Xiloá donde promociona un turismo de recreación que ha tenido altibajos de visitantes, en la actualidad hay intenciones de invertir en la reactivación después de los efectos del huracán Mitch.

Ejército de Nicaragua Vela por la seguridad de la población y los RRNN en la zona.

FISE Construye de escuelas.

Alcaldía de Mateare Se ocupa de la administración de los recursos del municipio.

En el 2004 el ejército, tuvo un financiamiento por parte del programa CANTERA para 100,000 arbolitos adicionales, los cuales se vieron afectados en gran medida por la sequía que asoló la zona.

Uno de los grandes inconvenientes de la zona es el constante conflicto que se da entre el Ejército y algunos poseedores de ganado que no tienen tierra y ocupan parte del Área Protegida para pastarlos, lo cual les afecta las zonas que el mismo ejército ha reforestado.

Otro conflicto es entre el mismo Ejército y los cazadores. Mensualmente se capturan de 30 a 40 ciudadanos que incursionan en la Área Protegida con el fin de extraer leña y animales de caza de forma excesiva. Como consecuencia, estos pobladores interponen demandas contra el Ejército ante la procuraduría penal, la cual los ampara por no aplicarse claramente las leyes que regulan estos tipos de delitos.

Educación

Con respecto a la educación, los niveles que atiende el MECD en el municipio de Mateare, comprenden desde el tercer nivel de preescolar hasta quinto año de secundaria. En Total existen 21 escuelas, 17 son de propiedad estatal, 3 privadas y 2 subvencionadas; los centros se encuentran provistos de 104 aulas escolares, con 168 docentes se atiende aproximadamente a 5,000 alumnos (Cuadro 2).

14

En lo que respecta a la Península de Chiltepe, existen 5 centros de educación entre primaria y secundaria, estos se ubican en las comunidades Los Brasiles, Alfonso González y Xiloá, atendidos por un total de 13 profesores. La población del lado noroeste de la Península no cuenta con ningún tipo de escuela debido a que en su gran mayoría son haciendas privadas donde no existe este servicio; los niños que asisten a la escuela en este sector (87%) tienen que movilizarse a pie hasta Mateare o Los Brasiles; o simplemente no asisten al colegio por falta de recursos y transporte, entrando al sistema escolar de forma tardía.

Cuadro 2. Cobertura del Sector Educación en el Municipio de Mateare

Niveles Alumnos DocentesPreescolar 425 13Primaria Regular 2,980 104Primaria Extra edad 339 11Primaria Acelerada ( CEDA) 124 2Multi- grado 214 10Alfabetización 250 8Educación Especial 16 1Secundaria 650 19Total 4,998 168

Salud

En la Península de Chiltepe se cuentan únicamente con 2 puestos de salud ubicados uno en Los Brasiles, con una atención promedio de 32 pacientes por día y el otro en la Comunidad Alfonso González, con una atención promedio de 28 pacientes por día. Las atenciones más comunes son por enfermedades respiratorias agudas, parasitosis, infecciones urinarias y enfermedades diarreicas agudas, así como micosis y enfermedades de la piel, entre otras.

El personal de atención está integrado por 8 médicos generales, 1 médico Becado, 4 enfermeras generales, 3 Licenciadas en Enfermería, 7 Auxiliares de enfermería, 5 inspectores de ETV; y personal técnico en higiene, laboratorio y educación sanitaria. En todo el municipio de mateare se cuenta únicamente con una ambulancia para el traslado de enfermos graves a Managua.

Agua y Saneamiento

En la zona que comprende la península de Chiltepe el servicio de agua es domiciliar (75%) ya que no hay agua potable en la zona. La escasez de agua potable se debe a que el agua en el subsuelo concentra grandes cantidades de cal, boro, y sulfatos por la filtración de azufre y otros componentes del volcán de Apoyeque a los pozos de las haciendas ganaderas y comunidades. Esto ocurre en mayor medida al lado oeste del Área Protegida. Las comunidades se suplen en su mayoría por puestos de agua, establecidos por ENACAL. Existen dos pozos de ENACAL en Los Brasiles y un pozo ubicado en la comunidad Alfonso González, el cual también suple a los barrios de Xiloá.

15

Cabe mencionar que en los alrededores de la Península no se cuenta con sistemas de alcantarillas y las aguas residuales generalmente se evacuan mediante fosas sépticas, filtros, causes y cunetas. El sistema de deposición de excretas más común utilizado es la letrina, la cuales existe en un 85% de las viviendas de la zona. Un 10% de las viviendas utiliza los sumideros ubicados principalmente en el casco urbano de Xiloá y las bases militares, y un 5% practica fecalismo al aire libre, sobre todo en los nuevos asentamientos y las comarcas más alejadas. En relación a los desechos sólidos (basura), no existe un sistema de recolección para éstos en las comunidades, con excepción de Los Brasiles, la que cuenta con este servicio 2 veces por semana. También existe un basurero no autorizado al Este del matadero de Los Brasiles.

Vías y Transporte.

La principal vía de comunicación que une a la Península con la Capital es la carretera nueva a León. Existe además una carretera de macadán periódicamente en mal estado que bordea la península y que actualmente una buena parte de la misma es de uso privado pues es la principal vía de acceso a las haciendas del este de la Península y los dueños se han puesto de acuerdo para controlar el acceso a este sector instalando dos tranques con guardias de seguridad las 24 horas al día.

A lo interno de la Península no existen medios de transporte colectivo en un 75 % del área, movilizándose la población a pie y/ o bicicletas. La excepción es la carretera que va hacia la laguna de Xiloá y comunidades en la vía, donde comúnmente circula transporte colectivo procedente de Ciudad Sandino, así como algunos taxis.

Finalmente cabe mencionar que existe una pista aérea ubicada en la comarca de Los Brasiles y dos helipuertos ubicados en la zona militar: Escuela de Sargentos Andrés Castro y Comando de Operaciones Especiales.

Energía Eléctrica

En la Península se cuenta con el servicio público de energía domiciliar cuya Administración está a cargo de UNIÓN FENOSA, contando con éste servicio más del 80% de las viviendas y haciendas. En este último caso este servicio se activó mediante el anterior proyecto lechero de Chiltepe.

Sistemas de Telecomunicaciones

En las comarca de los Brasiles y Xiloá existe el servicio de teléfono convencional, teniendo una cobertura del 15% de las viviendas, El servicio de telefonía celular es de cobertura y accesibilidad limitada.

3.3. Análisis de la Dimensión Económica del Área Protegida.

3.3.1. Empleo

Según datos obtenidos en la Alcaldía de Mateare, de la Población Económicamente Activa de la Península (33% de la población total según el OIM), aproximadamente un 27% se encuentra desempleada. Del 73% restante que tiene algún tipo de empleo un 47%

16

aproximadamente subsisten de trabajos obtenidos en las Zonas Franca cercanas al lugar, así como de la vigilancia en las residencias y haciendas de Xiloá y sus alrededores. Otro 25% obtiene empleos variados en Ciudad Sandino y Managua a donde viajan diariamente, y un 28% se dedican a actividades agrícolas varias. De este último grupo hablaremos con mayor detalle posteriormente dada la importancia que tiene para la conservación y uso sostenible de los recursos del Área Protegida.

Entre las personas desempleadas, algunas se resisten a trabajar en las Zonas Francas debido a que no sienten la remuneración es lo suficientemente atractiva para ellos, otros aducen al problema y costo de transporte.

En general los habitantes de estas comunidades argumentan que los empleos que existen, cualquiera que fuera, no son permanentes, por lo que tienen que complementar sus pocos ingresos con actividades de caza, pesca y venta de leña; actividades que claramente afectan los recursos del Área Protegida.

Como dato interesante es importante mencionar que en Los Brasiles existe una cooperativa, COPINIM, que se dedica a la fabricación de insecticidas botánicos a base de la semilla del árbol de Nim. Esta empresa genera empleo temporal a 120 pobladores de Los Brasiles, San Andrés y Ciudad Sandino, siendo en su mayoría la mano de obra femenina.

3.3.2. Tenencia de la Tierra.

En la actualidad el régimen de tenencia en general es de propiedad privada individual. Hay algunos terrenos de propiedad estatal como son las bases militares y Residencial los Bosques de Xiloá (que pertenecieron al Instituto de la Vivienda, INVI que hoy día no se sabe que entidad las administrará). Propiedades que fueron confiscadas en el período de la Revolución Sandinista, pasaron a ser propiedad del estado (Proyecto Lechero de Chiltepe), fueron cedidas a cooperativas, devueltas a sus antiguos dueños que las reclamaron o vendidas a personas individuales o empresas. Las cooperativas en general vendieron sus terrenos a personas individuales o empresas. Muy pocos cooperados conservaron parcelas individuales de la división de la propiedad de la cooperativa donde el resto de los socios vendieron sus partes. Se informa de que ha habido venta reciente de tierra del estado a privados.

En Cuadro indican a los propietarios de las fincas incritos en el Registro Público.

En todo caso, las propiedades arriba detalladas, contenidas algunas en dos planos catastrales, son las que nos interesan para el estudio y desarrollo del Plan de Manejo del Área Protegida Península de Chiltepe ya que, son las que están delimitadas por Catastro Físico quienes conocen y mantienen en mapas y archivo, todo el movimiento legal de las propiedades.

17

Cuadro 3. Propietarios de finca con su superficie y desmembraciones en las proximidades de la laguna de Apoyeque, Península de Chiltepe.

según Registro Público de La PropiedadFINCA PROPIETARIO AREA DESMEMBRACIONES OBSERVACIONES48.285 BAVINIC 1,416 Mz. 554 Vrs.2 2 desmembraciones Actualmente no posee nuevas áreas

desmembradas4.812 Estado de Nicaragua 1.587 Has 8.467 Mts. 2 Tomo totalmente destruido, no

pudimos obtener mayor información al respecto

123.343 Jorge Cuadra Chávez 13 Has. 4.753.104 Mts. 2 Propietario privado117.432 Estado de Nicaragua 123 Has. 5.157 Mts. 2 40 desmembraciones Actualmente reducida a menor

cantidad114,985 Agrop. Xolotlán, S.A. 116 Has. 0530.32 Mts. 2 2 desmembraciones Es una desmembración de la 4.812

Existen 3 desmembraciones de las cuales Catastro Físico no conoce, pues el actual propietario es MACEN, S.A.

121,898 Jorge Cuadra Chávez 53 Has. 2.905 Mts. 2 Propietario privado6.371 Abdul y Miriam de Zarruck &

Cia. Ltda.577 Has.7.953 Mts. 2 Propietario privado desde 1970

36.037 Abdul y Miriam de Zarruck & Cia. Ltda.

577 Has.7.953 Mts. 2 Propietario privado desde 1970

36.038 Abdul y Miriam de Zarruck & Cia. Ltda.

577 Has.7.953 Mts. 2 Propietario privado desde 1970

53.234 Abdul y Miriam de Zarruck & Cia. Ltda.

577 Has.7.953 Mts. 2 Propietario privado desde 1970

53.235 Abdul y Miriam de Zarruck & Cia. Ltda.

577 Has.7.953 Mts. 2 Propietario privado desde 1970

34.384 Abdul y Miriam de Zarruck & Cia. Ltda.

577 Has.7.953 Mts. 2 Propietario privado desde 1970

58.599 Xiloa, S.A. 270.800.90 Mts. 2 43 desmembraciones Propietarios privados todos

según Mapa Catastral, vea Mapa 3 para su ubicación.Codigo PROPIETARIO AREA (Ha)

00102Abdul y Miriam Zarruck & CIA Ldta. 832,9

01000 Agropec. Apoyeque S.A. 225,5

00200Agropecuaria Xolotlan S.A. y Estado de Nicaragua 209,6

00300 BAVINIC 191,200301   603,6

00800Estado de Nicaragua y Agropecuaria Apoyeque 255,4

01400Estado de Nicaragua y Jorge Cuadra Chávez 369,6

001401Estado de Nicaragua y Jorge Cuadra Chávez 377,5

001402 Estado de Nicaragua 186,700900 Jorge Cuadra Chávez 85,201100   85,800500 Xiloá, S.A. 68,300100   254,300103   190,100500   126,200600   11,6

De las desmembraciones que se detallan, Catastro Físico no posee registro de las mismas, pues no lo reflejan así en los datos catastrales suministrados por ellos mismos.

No obstante, esta situación se debe a una razón muy sencilla, es posible que se hayan lotificado las áreas y no se han culminado los trámites de derechos de transmisión de un

18

propietario a otro. Al no pagarse los impuestos de derecho de transmisión, es imposible que exista una verdadera delimitación de los propietarios en el Área Protegida Península de Chiltepe.

Por tanto, de acuerdo a la información obtenida en las tres oficinas citadas, las ventajas son mayores que las desventajas para impulsar y promover el Plan de Manejo del Área Protegida Península de Chiltepe pues, existen áreas propiedades del Estado de la República de Nicaragua y del Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (extinto Banco de la Vivienda de Nicaragua), las cuales pueden ser descubiertas al desarrollarse el Plan.

En el estudio y análisis soportado con los datos suministrados por Catastro Físico y el Registro Público, no encontramos conflictos legales que permitan el estancamiento del Plan de Manejo, previo a la resolución de dichos inconvenientes. En el Mapa 3 se nota como es la división de la propiedad en la información del Registro Público.

3.3.3. Sistemas Productivos, Tipología de Productores y Mercados

En las Macroregiones Agrarias y la Tipología de Productores propuesta por Maldidier & Marchetti (1996) la Península de Chiltepe se ubicaría en la Macroregión Seca donde en general predominan los obreros agrícolas, los campesinos semi- proletarios, los pequeños campesinos- finqueros frijoleros u hortaliceros, los campesinos- ganaderos, los empresarios extensivos y las cooperativas beneficiarias de Reforma Agraria. Cabe destacar que, como ya se ha mencionado anteriormente, las personas que por falta de empleo permanente se dedican a caza, pesca y extracción de leña, así como a la explotación de algunas minas presentes en el sector, pertenecen en su mayoría a los primeros dos grupos.

Cada uno de estas formas de producción y extracción se aborda a continuación, dando mayor peso a los sistemas agropecuarios, por ser éstos los más formales y de los que obtuvo mayor información para la zona.

Las áreas cubiertas por los diferentes tipos de uso actual (o las áreas con diferentes tipos de cobertura vegetal) se resumen en el Cuadro 4 a partir de datos obtenidos de Mapa Forestal, generado a partir de imágenes de satélite del año 2000 procesadas por el MAGFOR.

Cuadro 4. Superficie (Ha) de usos de la tierra en el año 2000 en las diferentes zonas de manejo del Área Protegida Península de Chiltepe.

USO ACTUAL 2000

COBERTURA (Ha)

Agrope- cuario

AguaLaguna

Barbecho forestal

Bosque latifoliado cerrado

Bosque latifoliado abierto

Vegetación arbustiva

Suelo sin vegetación

Urbano TOTAL

ÁREA PROTEGIDA

233.8 680.9 64.1 101.0 453.2 1,194.1 2,745.3

Zona de Amortiguamiento

5,210.9 39.2 497.7 1,955.9 13.8 7,717.5

TOTAL GENERAL 5,444.7 680.9 103.2 101.0 950.9 3,150.1 13.8 18.3 10,462.8Fuente: MAGFOR (2001)

19

Sistemas agropecuarios

En la península de Chiltepe –dada la historia reciente (privatización del Proyecto Lechero Chiltepe) y las condiciones agroecológicas de la zona– la mayor parte de las tierras agrícolas son poseídas por empresarios extensivos, siendo el principal rubro la actividad pecuaria con grandes extensiones de pasturas para este fin (Cuadro 4). Estos Empresarios extensivos emplean en buena parte a los obreros agrícolas y campesinos semi- proletarios de la zona como trabajadores asalariados; y son dueños en promedio de más de 500 manzanas, con más de 3 fincas por lo general, y con una infraestructura para la ganadería bastante desarrollada, disponiendo con pocas restricciones de medios adecuados de producción y transporte.

A partir de la privatización del Proyecto Chiltepe surgieron 3 empresas privadas pecuarias, y como ya se mencionó, en ellas se concentra la mayor cantidad de tierras y ganado de la zona. El proyecto lechero Chiltepe, que se desarrolló en los años 80s asentó una base muy sólida en los productores de la Península, orientando a los mismos hacia la actividad pecuaria, influencia que se ha mantenido a través de los años, hasta el día de hoy. Esto hizo que la agricultura pasara a un segundo plano conformándose por pequeñas parcelas en su mayoría para la subsistencia de los productores ya que esta no la realizan con fines comerciales.

En la zona existen aproximadamente 141 ganaderos, los cuales en total poseen aproximadamente 8,000 manzanas de tierra, entre empresarios y campesinos- ganaderos. La mayoría de estos ganaderos trabajan de manera individual. La población de ganado de la zona es de alrededor de 6,000 cabezas, según datos obtenidos de los productores (se estima que solo Seminole, S.A. tiene 3,500 cabezas), siendo el fin principalmente de este ganado la producción de leche; aunque hay algunos ganaderos o empresas que manejan un mínimo de ganado para engorde. La raza de ganado predominante es la Holtstein.

De las tres empresas, la principal propietaria de las tierras de la Península es la Sociedad Seminoles S.A. conformada por inversionistas extranjeros miembros de la tribu indígena de la Florida, EUA, del mismo nombre. Dentro de las haciendas de las que son dueños destaca El Escobillal, con una extensión de 3,000 Mz, dedicada a la repoblación genética del hato ganadero y el engorde del mismo. Estas empresas son conscientes de encontrarse en parte y contíguo al Área Protegida.

La producción de las 3 empresas, se comercializa con la empresa acopiadora de leche, PARMALAT; y su producción tiene una base importante con relación a la producción total de leche en el país. La producción de leche de los medianos y pequeños ganaderos se vende en Mateare, Los Brasiles y gran parte en Ciudad Sandino.

El segundo rubro en importancia es el sorgo, ya que en la zona se siembran alrededor de unas 500 manzanas anuales. Esta producción se destina en un 80% para alimento del ganado de la zona y en un 20% para el consumo humano, producido principalmente por las 3 empresas ya mencionadas.

Los pocos campesinos- finqueros independientes siembran Maíz, Frijoles y Sorgo Escobero en pequeñas cantidades, los cuales se venden en los mercados capitalinos. A estos cultivos le siguen las hortalizas pero todavía en mucha menor escala (huertos de patio) y principalmente para autoconsumo y algún excedente para comercio local en Ciudad Sandino, Los Brasiles y

20

Mateare. Sin embargo, cabe mencionar que en el sector del Lago, costado norte de la península, en el pasado existió la Cooperativa San José, con 50 socios organizados, los que cultivaban, de manera individual en 144 Mz, productos no tradicionales como Pipián, Ayote, Papaya, Sandía, Limón, Yuca, Chiltoma, Chile y Pitahaya; los cuales se comercializaban en Managua. Los productores de esta cooperativa recibieron en su momento financiamiento y asesoría técnica del FINNIDA, en relación a uso de fertilizantes, abastecimiento de semillas de calidad y capacitación para la producción, entre otras.

También se obtuvo información sobre la existencia de parcelas en experimentación de Cebolla y Tabaco por parte de algunos inversionistas nacionales y extranjeros que han adquirido propiedades en la zona. Con respecto a la producción de aves de corral y cerdos, ésta se da únicamente con el fin de autoconsumo.

Como ya se ha mencionado, en Los Brasiles existe la cooperativa COPINIM, que surgió con financiamiento de una ONG Alemana, y se ubicó aquí por las condiciones climáticas que son idóneas para el Nim, especie productora de insecticidas orgánicos. Este producto botánico ha tenido aceptación entre productores de Estelí, Matagalpa, Sébaco, León, Chinandega, Managua y Tipitapa, siendo mayormente demandada por los productores de Melón, Ajonjolí y Soya.

Actividades de Extracción de Leña, Caza, Pesca

Las áreas naturales en la Península de Chiltepe están representada por bosques de trópico seco, así como por extensas planicies que terminan a la orilla del Lago de Managua y las dos lagunas cratéricas de formación volcánica donde encontramos una diversidad de flora y fauna características de la región.

Las actividades de caza, pesca y extracción de leña de la península se dan principalmente por los pobladores de la comunidad Alfonso González, de Ciudad Sandino, Los Brasiles e incluso del mismo poblado de Mateare. Un 59% de la superficie de la Península aproximadamente son bosques ralos degradados y vegetación arbustiva que es donde se realizan estas actividades.

Las especies más cazadas son el Garrobo, Iguana, Cascabel y Armadillo o Cusuco que a diario extraen los comunitarios; y en menor cuantía Venado y Saíno que todavía persisten en la zona. Estos animales de caza son tanto para autoconsumo como para comercio, vendiéndose los mismos a la orilla de la carretera Managua- León a precios que van desde C$ 40 a C$ 60 por Garrobo y de C$ 100 a C$ 120 por Armadillo. La serpiente Cascabel son capturadas y vendidas a razón de C$ 150 cada animal, los compradores principales son las personas de origen asiático que han llegado a trabajar en las zonas francas y que la utilizan para elaborar platillos exóticos.

Con respecto a la pesca, ésta no puede pasar desapercibida dentro de la economía familiar de los pobladores de la Península que la realizan tanto en las lagunas de la zona como en el Lago. Famosas era la pesca intensiva en cierto período del la Sardina en las playas cercana al sector de Miraflores. Esta actividad tiene un importante peso en el sostenimiento de familias del sector del Lago, puesto que la realizan en áreas cercanas, pero fuera de la jurisdicción de Mateare, tales como San Roque (San Francisco Libre), Río Grande, El Papalonal, Venecia, Cuatro Palos y Momotombito.

21

La comercialización del pescado se efectúa en los mercados capitalinos, algunos de los pescadores realizan las dos actividades (pesca y comercialización) sin intermediarios; otros venden el pescado a intermediarios (o vendedores de pescado). También existen vendedoras ambulantes que ofrecen el producto tanto en Los Brasiles como en el casco urbano de Mateare.

En lo concerniente a la extracción y venta de leña, ésta es una estrategia más de sobrevivencia para los pobladores del sector. Según la información obtenida de algunos líderes comunales, diariamente, sólo de la comunidad de Xiloá, se extrae alrededor de 10 carretonadas de leña, las cuales tienen un valor aproximado de C$ 50 por carretón. Esta leña es principalmente para consumo local, sin embargo, se sabe que ocasionalmente entran camiones en horas nocturnas para extraer leña en mayores cantidades que llevan a comercializar en Managua. La cantidad de leña y el valor que ésta tiene no se pudo cuantificar para este caso.

Extracción mineral

Con respecto a las actividades de minería, en la península de Chiltepe existen minas de: hormigón, piedra pómez, arena (banco) y arcilla. El hormigón se extrae de un cerro frente a la entrada a la zona turística de Xiloá y el banco de arena se encuentra también cerca de Miraflores. Estos productos son aprovechados por la población y por empresas constructoras, principalmente PROCON y otra productora de materiales de construcción (ladrillos rojos, tejas, etc.).

En el Mapa de Derechos Mineros de La República de Nicaragua (MIFIC, Agosto, 2004) tiene descrito para la Península las siguientes concesiones:

CODIGO MAPA NUMERO CONCESION CONDEDIDA A: ÁREA (Ha)

483 342 Fernando Argüello 1,206.0487 343 Fernando Argüello 1,800.0346 237 Alfredo Argüello Marín Miraflor 62.5

Potencial Geotérmico

El Gobierno de Nicaragua ha promovido por varios años la exploración geotérmica en la Península Chiltepe. Según el Plan Maestro Geotérmico de Nicaragua el área de Chiltepe presenta rasgos vulcanológicos y manifestaciones termales muy prometedoras identificando una cantidad significativa de calor con potencial para soportar un desarrollo energético importante.

3.4. Síntesis de los Principales Problemas Socioeconómicos y de Manejo de los Recursos Naturales del Área Protegida Península de Chiltepe.

Si bien la Península de Chiltepe tiene el estatus de área protegida legalmente establecida, sus bosques remanentes han sido talados a tal grado que una buena parte del paisaje de la península se ve un tanto degradado. Se observa una amenaza creciente por la extracción de leña para suplir parcialmente la demanda de este recurso no sólo en Mateare, Los Brasiles y

22

Ciudad Sandino, sino también en Managua. En la península sobresalen problemas de corruptelas para incumplir leyes en vigencia tales como la prohibición de extracción de madera del Área Protegida de forma ilegal. Se habla de casos en que camiones entran a la zona de noche para extraer cantidades considerables de leña, siendo el Ejercito Nacional la única institución que de alguna manera trata de regular esta situación, de forma efectiva pero no total, a través de la presencia que tienen por las dos bases militares que existen en la Península.

Igual problema presenta la extracción no regulada de fauna silvestre con fines de autoconsumo y comercialización. Algunos pobladores inclusive denunciaron que en el pasado algunos efectivos del mismo ejército acantonados en las bases cercanas se dedicaban a la pesca ilegal utilizando granadas y otros artefactos detonantes para aturdir a los peces y luego poderlos atrapar fácilmente. Sin embargo, se informó que luego que vecinos del sector se quejaron ante los rangos superiores del ejército, esta práctica se detuvo en la Laguna de Xiloá, aunque algunos pobladores mencionaron que aún continúan en la Laguna de Apoyeque. Se nos ha informado que el MARENA ya ha tomado medidas no sólo para corregir esta situación con el Ejército sino también para frenar y regular la caza y la pesca en general por parte de la población tanto en los bordes de los cráteres como en las lagunas de Xiloá y Apoyeque.

Los pobladores de Ciudad Sandino, por su cercanía, son los que mayor peso tienen en el aprovechamiento ilícito del Área Protegida, la cual en 1999, según datos de la alcaldía, tenía una población aproximada de 131,316 habitantes; similarmente ocurre con las comunidades de Los Brasiles, Alfonso González y Xiloá. Está última juega un papel importante en la extracción de leña, ya que muchos de sus pobladores viven de este rubro, según datos recopilados en las entrevistas realizadas a los lideres de la comunidad. Con respecto a la promoción del turismo, la laguna de Xiloá ha sido desde hace muchos años uno de los principales balnearios de los capitalinos, habiendo existido en el pasado distintos períodos de auge en cuanto a la inversión con fines turísticos se refiere. Sin embargo, durante el huracán Mitch, cuando creció el nivel de las aguas en la laguna, se destruyeron las instalaciones en algún momento modernas del Centro Turístico Xiloá, sin que hasta la fecha, éstas hayan sido reparadas o reconstruidas. Los únicos dueños de restaurantes que existen en la actualidad se quejan del abandono en que se encuentran con muy poco apoyo del INTUR o de la Alcaldía de Mateare, y más bien se sienten agobiados por los cobros de impuestos a los que son sujetos tanto por la DGI, el INTUR y la Alcaldía.

Con respecto al sector agropecuario, es notable el crecimiento y la diversificación que éste ha tenido en la zona. Sin embargo, los pequeños y medianos productores en su mayoría aparentan no tener apoyo técnico ni financiamiento para mejorar su situación y realizar un tipo de agricultura más sostenible. Estos agricultores piensan que en un futuro se verán obligados a vender sus tierras, por falta de oportunidades reales, a los grandes productores que poco a poco han venido asentándose en la zona. El abandono del sector agropecuario se ve aunado a la pobreza en que se encuentran las comunidades de la zona, lo que conlleva a que los productores realicen prácticas inadecuadas para sobrevivir, las que provocan el deterioro de los suelos y otros recursos. Dentro de esta problemática la ganadería extensiva, practicada en la zona frecuentemente es presentada como un rubro que ha deteriorado y degradado el Área Protegida de la península como consecuencia de la expansión de esta actividad ya que alrededor de 4,700 Ha están degradadas.

23

La organización de los distintos actores alrededor de los sectores antes descritos es casi nula, afectando por consiguiente su capacidad de gestión ante instancias gubernamentales o para solicitar apoyo a organismos de cooperación internacional y ONGs. Esto trae como consecuencia la falta de estímulo en el proceso de aprendizaje de los mismos, evitando así la adopción de nuevas alternativas. El único caso positivo, aunque sin un impacto claro, es la cooperativa San José, ubicada en el costado norte de la Península.

A continuación se presenta un análisis de tendencias y luego un FODA de los distintos sectores los que sintetizan la percepción que tienen los actores locales de su realidad.

Análisis de Tendencias y Análisis FODA de los sectores productivos.

A manera de conclusión del presente diagnóstico socioeconómico de la Península de Chiltepe se presenta un análisis participativo hecho con grupos de interés de los sectores relevantes y vinculados al potencial productivo y de desarrollo de la zona. El mismo resume las Tendencias (Cuadro 5) que han venido experimentando los sectores mencionados de acuerdo a la percepción de los actores locales.

Cuadro 5. Análisis de tendencia con los participantes del I Taller para elaboración de Plan de Manejo de la Área Protegida Península Chiltepe.

AGROPECUARIO FORESTAL AGUA TURISMO

¿Qué PASO ANTES?

Expansión de la producción pecuaria lo que motivo al abandono de ciertos cultivos por la introducción de pastos para el ganado. En los años 80 existía el proyecto Chiltepe el cual consistía en 7 lecherías grandes con 900 Mz y producción de 24,000 Lt de leche al mes.

Existía la extracción racional de madera, los pobladores practicaban la caza y la pesca. El proyecto Chiltepe realizó despale, indiscriminado para la introducción de pastos.

Problemas de contaminación por la cercanía del lago infiltrándose Boro y sustancias alcalinas. En el pasado había un sistema de riego para producir Sorgo.

El Instituto de Turismo apoyaba directamente a este sector.

Optimas condiciones de infraestructuras.

¿Qué PASA AHORA?

Hay diversidad de productores que trabajan de forma independiente en ganadería.

Gran parte de la península esta en manos de Seminoles S.A. los cuales están comprando grandes cantidades de tierras y realizando inversiones en el campo pecuario. Poseen 3,500 cabezas de ganado de alto linaje, laboratorio de inseminación artificial, además de experimentar en el cultivo de Cebolla.

Diversificación de cultivos de parte algunos productores como Tabaco, Caña de Azúcar y Cebolla.

Existen dueños de fincas que dan permiso para que a diario se extraiga leña en camiones, además dan paso libre a cazadores.

Como consecuencia de esto se están agotando los recursos del Área Protegida, causando así la erosión del suelo y la disminución de los mantos acuíferos.

Existen pozos de agua comunal y familiar.

El MINSA brinda charlas para tratar de controlar el problema de la contaminación.

Las comunidades cercanas a Xiloá poseen servicio de agua potable.

No existe apoyo del Instituto de Turismo.

Negocios pagan impuestos a seis instituciones diferentes.

La delincuencia se ha incrementado debido a la falta de presencia policial.

Escasez de turistas.

24

AGROPECUARIO FORESTAL AGUA TURISMO

¿Qué DEL CAMBIO?

Situación socio- económica del país, cambio de gobierno y de dueños de propiedades

Existe una relación inversa entre la actividad del hombre y los recursos naturales, y a mayor población los RRNN se irán agotando.

Mejorar la calidad de vida de los habitantes así como este recurso para el consumo humano.

Hay distanciamiento de INTUR.

Huracán Match daño muchas instalaciones.

¿Qué PASARIA DE CONTNUAR ESTA SITUACION?

Las pequeñas fincas poco a poco se irán vendiendo y todo quedará en manos de ganaderos grandes: AGANORSA, y Seminoles, S.A.

Extinción de la vida silvestre, escasez de madera y erosión creciente.

Mayor necesidad y aprovechamiento de este recurso.

Desaparecerán los pocos lugares de interés turísticos que en el presente existen.

¿Quiénes SERIAN PARTE DE LA SOLUCION DEL PROBLEMA?

AgricultoresComunitarios del sector.

MARENAComunitariosAlcaldía

Alcaldía MateareComunitariosMINSA RegionalENACAL

INTURAlcaldíaPropietarios de Negocios

Finalmente aunado al análisis de tendencias se realizó un análisis FODA (Cuadro 6), también de forma participativa con los actores locales, el cual les facilitó a los participantes descubrir sus fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas en cada uno de los sectores analizados. Esto con el objetivo de conocer las acciones futuras que se puedan tomar para el bien de la comunidad y la conservación del medio ambiente.

Cuadro 6. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) con los participantes del I Taller para elaboración de Plan de Manejo del Área Protegida Península Chiltepe.

SECTOR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Agropecuario

Voluntad del sector ganadero para trabajar de forma compatible con el Área Protegida.

Aprovechamiento más eficiente de la tierra y dar valor agregado al alimento del ganado.

Convenios de reforestación por parte de la alcaldía.

Interés de algunos personas de invertir en la zona, diversificando la producción.

Interés del MARENA en desarrollar un plan de manejo en la zona.

La mayoría de la población y productores pequeños y medianos del sector no posee recursos financieros ni asistencia técnica.

Los diferentes actores no se encuentran organizados y por ende tienen una gestión limitada a favor del sector.

Algunos dueños de finca no habitan en la zona.

Falta de coordinación en con las instancias gubernamentales para el cumplimiento de normativas.

Políticas crediticias del sector son limitadas.

Forestal (y Vida Silvestre)

Reforestación por parte del ejercito

Interés del MARENA en desarrollar un plan de manejo en la zona.

Existe un potencial geotérmico que siendo explotado adecuadamente es compatible con la conservación.

Existen remanentes de los recursos Forestales.

Hay un bajo nivel de concientización en cuanto a los efectos a todos de la extracción indiscriminada de leña, de la fauna y de los incendios forestales.

Deforestación irracional.

Fuegos e incendios forestales.

Sobre- caza de especies silvestres en el Área Protegida.

Desconocimiento si hay sobre- pesca en las lagunas cratéricas.

25

SECTOR FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Agua

Existen pozos familiares y comunales

El MINSA interviene en la zona para implementar cultura de cloración al agua.

No existe gestión organizada para buscar posibles soluciones a los problemas sobre el agua cuando estos se presentan.

Poco entendimiento e interés de los pobladores para clorar el agua.

En algunos sectores no existe agua potable.

El servicio de agua domiciliar por parte de ENACAL no es bueno.

En ciertas áreas, el agua es sulfatada, posee un pH elevado por lo tanto no potable.

Turismo

Apoyo del ejercito en la vigilancia de la zona Oeste.

Hay servicio de buceo en la laguna por parte del ejército.

Resolución municipal para proteger las reservas privadas.

Precios competitivos en los servicios de de restauración brindados a los turistas.

Potencial para turismo de aventura, ecoturismo, agroturismo, turismo contemplativo y turismo científico.

Protección legal del área por parte de MARENA.

Interés de MARENA de desarrollar un plan de manejo integral de la zona.

Hay poca publicidad sobre el área y el centro turístico de Xiloá.

Se requiere más vigilancia, seguridad y servicios indispensables en la zona del Centro Turístico.

Falta de financiamiento y asistencia técnica

Infraestructura turística básica para el área está en mal estado.

Falta de transporte.

Delincuencia.

Contaminación de la laguna de Xiloá por aguas negras.

Navegación con lanchas y motos a motor en la laguna de Xiloá contamina y perturba la vida silvestre.

26

3.5 CARACTERIZACION DEL AREA PROTEGIDA.

3.5.1 Aspectos Abióticos.

3.5.1.1 Geología y Geomorfología

La era Cuaternaria se divide en 2 Períodos: El Pleistoceno, cuya edad se estima en un millón de años y el Cuaternario Reciente que comprende desde hace unos 11,000 años hasta el presente. Se estima que la Plataforma de la Llanura del Pacífico de Nicaragua emergió durante la era Terciaria, después, durante el Pleistoceno, hubo un intenso vulcanismo sobre la Llanura del Pacífico, aparecieron fallas y desplomes tectónicos con las que se trata de explicar la formación de los lagos de Managua (Xolotlán) y de Nicaragua (Cocibolca) y durante el Cuaternario Reciente se inició una erosión continental y sedimentación aluvial en los litorales, se redujo el intenso vulcanismo y la Región del Pacífico y el resto de Nicaragua tomo su fisonomía geográfica actual incluyendo a la Península de Chiltepe.

1. La unidad geológica más antigua en el área de estudio es el grupo Las Sierras originado en el Plioceno (Terciario)- Pleistoceno (Cuaternario): Tobas, Aglomerados, Lapilli, Cenizas y Pómez (Cuadro 7).

1. 1. Posible existencia de un viejo foco volcánico (posiblemente una vieja caldera) relacionado con el Plio- Pleistocénico de Las Sierras, sucesivamente hundido por la Falla de Mateare y localizado debajo del actual edificio volcánico de Chiltepe. 1. 2. Formación del edificio Pre- Apoyeque, el cual, posiblemente, culminó con la formación de una caldera y tuvo una sucesiva fase de calma, durante la cual el edificio estuvo hundiéndose por efecto de la Falla de Mateare y descomponiéndose por el efecto de fallas locales menores. La edad de este edificio puede ser solamente estimada considerando sus aspectos morfológicos y se estima mayor de 100,000 años. Apoyeque parece haber hecho erupción hace mucho tiempo habiendo lanzado la mayor parte de los materiales que integran la península. En su flanco occidental existe gran cantidad de piedra Pómez intercalada con Cenizas volcánicas, Lava y Obsidiana (Cuadro 7).

2. En las partes bajas, sobre esta estructura se encuentran depositados los materiales volcánicos más jóvenes de la unidad llamada grupo volcánico Cuaternario data del Pleistoceno Superior - Holoceno y se divide en:

2.1. En el Cuaternario Volcánico de Apoyeque: Una reactivación de la actividad formó sucesivamente el nuevo cono de Apoyeque, el cual cubrió parcialmente el edificio anterior con depósitos piroclásticos y coladas de lava. , ha sido caracterizado por al menos 3 erupciones altamente explosivas de carácter variable entre pliniano y freatomagmático en los últimos 25- 30 mil años que finalizaron con el colapso de la caldera como resultado de la gran extracción de magma y debilidades estructurales existente en el punto de intersección entre los lineamiento tectónico NO- SE del volcán y el Alineamiento Nejapa, dando lugar hace 6,590 años a la formación de la laguna de Apoyeque de 1,750 m de diámetro en el cráter del volcán en el borde de la gran caldera circular y a la depresión de la laguna de Xiloá de 2.000 m de diámetro. Posteriormente (4,100 años) se formaron los Cerros Cuapes la parte más alta de la península (518 msnm).

27

2.2. Luego aparece el Cuaternario Volcánico de Miraflores- Talpetas y

2.3. el Cuaternario Volcánico de Chiltepe (Cerro Chiltepe el más jóven con 4100 años de edad) y consiste principalmente de materiales piroclásticos: Aglomerados, flujos de Lava Andesíticos y Basálticos siendo el material predominante el Pómez. Los materiales de las partes más altas han sido parcialmente erosionados y depositados en las partes más bajas y son los depósitos aluviales Cuaternarios, formados por cenizas, arcillas, arenas y materiales pumiticos (Cuadro 6) que han sido transportados y depositados por corrientes provenientes de las partes altas de la caldera de Apoyeque y los Cerros del Sur y Sureste.

Todo esto indica que el vulcanismo en la Península de Chiltepe ha tenido una larga y contínua historia de erupciones explosivas, asociadas con emisión de grandes volúmenes de productos andesíticos y dacíticos, que abarca por lo menos todo el período Cuaternario. Esto indica también la persistencia de cámaras magmáticas a niveles someros donde el originario magma basáltico se diferenció hasta generar términos dacíticos muy ricos en gases lo que está asociado al potencial geotérmico del área.

De la gran variedad de materiales que ofrece el cuaternario volcánico, una parte es utilizada para construcción (edificios y carreteras) y fabricación de bloques y ladrillos. En la Península se encuentran minas: Pómez, Arena, Hormigón que se encuentran en concesión (vea atrás).

Cuadro 7. Área (Ha) de rasgos geológicos en el área de estudio en el Área Protegida Península Chiltepe.

GEOLOGIA COBERTURA (Ha)Guijarro- Arenas- Suelos Arenosos- Arcillas (G-A-SA-AR)

Laguna cratérica

Lavas- Tobas- Cenizas- Aglomerados- Escorias Andesíticos y Basálticos (L-TOB-cn-ag-EBA-b-)

TOTAL

ÁREA PROTEGIDA 64.9 680.9 1999.7 2,745.4Zona de Amortiguamiento

4,704.2 3,013.3 7,717.5

TOTAL GENERAL 4,769.0 680.9 5,013.0 10,462.9

Fuente: MAGFOR (2001)

Estructuralmente el área se encuentra situada muy próxima al borde Sur-occidental de la Depresión Nicaragüense cuya formación ocurrió durante el Pleistoceno debido a dos sistemas de fallas paralelos de rumbo NO- SE en la fractura de Los Maribios las cuales cortan transversalmente a la caldera del Apoyeque. También hay fallas más recientes que son perpendiculares a los primeros o formando ángulos diversos con respecto a las fallas más antiguas siendo la falla más sobresaliente la que controla los Cerros del sur y el cráter de Xiloá. La presencia de fumarolas en la orilla norte de Xiloá indica que la caldera aún se encuentra en actividad.

3.5.1.2 Fisiografía

Tanto el origen como la fisiografía de la Península de Chiltepe, están estrechamente relacionada con la fisiografía de la vertiente del Pacífico a nivel nacional y del Istmo Centroamericano. El territorio nicaragüense, se divide en 3 regiones: Pacífica, Central y Atlántica, atendiendo mayormente al clima, suelos y topografía que influyen en condiciones

28

ambientales regionales y a su vez se traduce en el aprovechamiento de la tierra en las tres regiones. La Región Pacífica está compuesta por 2 zonas fisiográficas muy bien marcadas: Una de Montañas y Valles de la Costa del Pacífico y la otra es la Gran Depresión Central (Graben Nicaraguense) asociada con la cadena de volcanes, la Cordillera de los Maribios. Los Maribios esta formada por los aparatos volcánicos activos e inactivos, entre los últimos, está la Península de Chiltepe con los cerros Apoyeque y Chiltepe, y la laguna cratérica de Xiloá, así como otras estructuras vecinas asociadas a como son las lagunas de Nejapa, Asososca, Tiscapa, Valle de Ticomo y las estribaciones de las Sierras de Managua. Todas constituidas principalmente por materiales volcánicos de origen cuaternario.

Entre las características fiisográficas más sobresalientes de la Península de Chiltepe están las siguientes:

1. Una plataforma (118 Km2 = 11,800 Ha o sea 16,723 Mz) que bordea al Lago de Managua y que tiene como límite en tierra firme a la carretera nueva Managua- León. Esta plataforma está a 40 msnm aproximadamente. El lago de Managua está a 37.84 msnm con fluctuaciones hasta 2.5 m entre estaciones muy secas y lluviosas. Las planicies se encuentran bordeando toda la península y comprenden terrenos planos a ligeramente ondulados (pendientes de 0- 8.7%), extendiéndose desde los 37.8 msnm de altitud media del lago Xolotlán, hasta alcanzar aproximadamente los 140 msnm, representando el 67% del área total (Mapa 6).

2. Las diferentes estructuras volcánicas más al Oeste, comprende terrenos moderadamente inclinados a fuertemente escarpados representan el 33.04 % del área total. El volcán Apoyeque que dio origen a la península se levanta majestuoso en el centro, posteriormente (4,100 años) los Cerros Cuapes que le dá la apariencia de ondulada cresta que es la parte mas alta de la península (518 msnm).

Varios conos de escorias, entre ellos: El Cerro Talpetas de montículos pétreos que alcanzan 160 m de altitud en su punto más alto. Al Sur de Miraflores existen otros montículos pétreos que alcanzan 160 msnm. Por ultimo podemos mencionar el Volcán Chiltepe (4,100 años) que se levanta solitario (160 msnm) al Este de la península, es un cono abortado a la orilla del Lago de Managua, que da su nombre a la península; en su base occidental hay sitios en donde aun salen emanaciones sulfurosas, en pequeñas oquedades.

3.5.1.3. Suelos

A grandes rasgos, los suelos que se presentan en la Península de Chiltepe se pueden diferenciar en suelos de la planicie y suelos del cono volcánico.

Los suelos de la Península de Chiltepe (Mapa 5) y vecindad se distribuyen de la siguiente manera: El mayor porcentaje de los suelos son Molisoles (64.2%), entre ellos: 1. el Udisc Argistolls + Pachic Argiustolls (46%) y 2. Duric Argiustolls (13%) se encuentra depositado en la parte más baja y plana alrededor del escudo volcánico del Apoyeque, el último forma una lengua que sale del pie de monte del escudo enrumba al Oeste y luego al Sur atravesando la carretera Panamericana, pasando detrás de la comunidad de los Brasiles; y el 3. Tipic Durustolls (5.5%) en la parte Sur, entre los municipios de Mateare y Ciudad Sandino. Los Entisoles (29%), se distribuye: el Lithic Ustorthents (3%), en el borde Oeste del cráter del volcán Apoyeque; el Typic Ustorthents (16%), en las laderas del escudo, bordean el Norte y Este de las dos lagunas; y los Ustorthents indiferenciados (10%), al Oeste en las laderas de la

29

cuchilla de Managua (San Diego y San Andrés de la Palanca). Los suelos incipientes (Inceptisol) lo conforma únicamente el Mollic Vitrandepts (6.6%, a partir de Talpetate, Pomez y Toba) situado en una lengua en el que se encuentra incrustrado el pueblo de Mateare.

Cuadro 8. Superficie de Órdenes y Subgrupo taxonómicos de suelos en la Península de Chiltepe

Orden de Suelos Sub Grupo Taxonómico Ha %

ENTISOL  

Lithic Ustorthents 491.2 3.1Typic Ustorthents 2,527.7 15.7Ustorthents indiferenciados 1,665.0 10.4

Total Entisol 4,684.0 29.2INCEPTISOL Mollic Vitrandepts 1,067.0 6.6Total Inceptisol 1,067.0 6.6

MOLISOL  

Duric Argiustolls 2,094.9 13.0Typic Durustolls 877.5 5.5Udic Argiustolls + Pachic Argiustolls 7,342.5 45.7

Total Molisol 10,314.9 64.2TOTAL GENERAL 16,065.8 100.0

Fuente: MAGFOR (2001)

Las superficies por rangos de pendiente en las diferentes zonas de manejo de la Área Protegida Península Chiltepe (Cuadro 9, Mapa 6).

Sobre el Uso Potencial de la Tierra, en el Cuadro se nota en general hay correspondencia entre las partes bajas, mas planas y fértiles con el mejor potencial para el uso agropecuario (± 50%); las tierras de ubicación intermedia con algo de pendiente (0- 30%) se proponen para uso de pastoreo en sistemas silvopastoriles, respetando y correspondiendo al uso económico actual del suelo en estas mismas áreas pero sin considerar la necesidad de mayor cobertura arbórea y estructura de contención de agua que son necesarios para la disminución de la erosión y mejora de la infiltración para recarga de los acuíferos que ya están sobre-explotados; y las partes más altas, inclinadas y a veces hasta escarpadas con el potencial de uso forestal se proponen casi todas para la conservación.

Los suelos de planicie se caracterizan por ser (40- 100 cm o más de profundidad efectiva). Las texturas son franco arcillosas o franco arcillo arenosas. El material limitante para el crecimiento de vegetales que predomina es la Toba talpetatosa y fragipanes tobáceos. Son suelos de Categoría 1 que agrupa suelos de posible uso agrícolas de clases: II, III y IV que se encuentran distribuidos en la planicie, correspondiendo las mayores extensiones a la clase III. Los suelos ya descritos se encuentran restringidos en su uso principalmente por el rango de pendiente, profundidad efectiva y textura que presenten. Los suelos del cono volcánico se caracterizan por ser suelos poco profundos (10- 40 cm) con texturas franco arcillosas o franco arcillo arenosas. El material limitante que predomina es la Pómez. Son suelos de Categoría 2 y comprende las clases agrológicas VI, VII, VII / VIII y VIII que no son apropiadas para cultivos sino para vegetación permanente. En los conos volcánicos prevalecen tierras de las clases: VII/VIII y VIII.

El Mapa 7 (Cuadro 10) de Uso Potencial muestra que aproximadamente 4,900 Ha (47%) de la planicie (0- 8% de pendiente) son de potencial agropecuario de uso intensivo, 1,700 Ha (16%) en las laderas suaves y piedemonte (entre 8- 30% de pendiente) se pueden usar para la

30

ganaderìa con sistemas silvopastoriles. El resto de 2,500 Ha (24%) son de vocaciòn forestal por estar en terrenos inclinados o abruptos (con 30 hasta 75% de pendientes). Igualmente las cárcavas y lagunas son planificadas para conservación y las playas que legalmente desde el pleamar, 30 m hacia tierra firme están legalmente del estado y dedicadas a la protecciòn.

3.5.1.4 Clima

El patrón climático de la Península de Chiltepe es Tropical de Sabana (Seco), según Koopen, este presenta precipitación promedio anual en un rango de 800 a 1,200 mm (Mapa 8) y temperatura promedio anual es mayor de 26° C. La estación seca ocurre de mediado de Noviembre a Abril siendo éste último el mes más caliente (31°C promedio). La estación lluviosa ocurre de Mayo a mediado de Noviembre siendo los meses de Mayo, Junio, Septiembre y Octubre los de mayor precipitación. Durante los meses lluviosos de Julio- Agosto, se presenta un corto periodo seco conocido como Canícula (Mapa 10, Cuadro 11). La canícula para esta zona se clasifica como severa debido a su duración de más de 40 días.

En Chiltepe se marcan 2 zonas bien diferenciadas en relación a la temperatura (Cuadro 11): Una zona ubicada en las partes altas del cráter de Apoyeque con rangos que varían de 24° a 27°C y una segunda zona que es prácticamente toda la parte media y baja de la Península, con temperaturas promedio anuales mayores a los 27°C (Cuadro 8). Cabe señalar que en los meses más calientes se han registrado temperaturas máximas mayores a los 40°C.

El mayor porcentaje de humedad relativa se presenta en los meses de Septiembre y Octubre, cuando la evaporación se encuentra en los valores mínimos (153 y 169 mm respectivamente). La radiación solar, la humedad y la temperatura del aire determinan que la evapotranspiración potencial alcance un valor de 1,800 mm.

Los vientos predominantes provienen del Este alcanzando la mayor intensidad y duración en los meses de Febrero- Abril (10- 18 Km/ h). Durante la Canícula predominan los vientos del Oeste.

31

Cuadro 9. Área (Ha) de rangos de pendiente del terreno por zona de manejo del Área Protegida Península Chiltepe.

PENDIENTES TIPO DE PENDIENTES % (Ha) (Ha)0- 1.5 1.5- 4 4- 8 8- 15 15- 30 30- 50 50- 75 Laguna Playas Cárcavas TOTAL

ÁREA PROTEGIDA 40.9 38.2 58.5 329.9 1107.3 483.2 680.9 6.6 2,745.4Zona de Amortiguamiento 191.9 3,372.1 1,252.5 992.5 352.6 759.7 121.9 504.5 169.9 7,777.5

TOTAL GENERAL 198.8 3,434.9 1,264.2 1,070.1 661.0 1,867.0 605.0 680.8 504.5 176.5 10,462.9Fuente: MAGFOR (2001)

Cuadro. 10. Área (Ha) de Uso Potencial según rango de pendientes y accidentes en el Área Protegida Península Chiltepe

USO POTENCIAL AGRICULTURA Y GANADERÍAGANADERÍA,

SISTEMAS SILVOPASTORIL

FORESTAL Y CONSERVACIÓN

Laguna Playa Cárcava Total general %

PENDIENTES: 0-1.5 1.5-4 4-8 8-15 15-30 30-50 50-75

ÁREA PROTEGIDA 0.0 33.9 9.2 56.1 308.4 1,107.3 483.0 680.9 0.0 6.6 2,685.4100.0

ZONA AMORTIGUAMIENTO 191.9 3372.1 1252.5 992.5 352.6 759.7 121.9 0.0504.

5 169.9 7,717.5 73.8

198.9 3,434.9 1,264.2 1,070.1 661.0 1,867.0 605.0 680.9504.

5 176.5 10,462.9

TOTAL4,897.9 1,731.2 2,472.0

680.8504.

5 176.5 10,462.9PORCENTAJE (%) 46.8 16.5 23.6 6.5 4.8 1.7 100.0

Cuadro 11. Área (Ha) de los rangos de temperatura que se presentan en el Área Protegida Península Chiltepe.

CLIMA TIPOS DE ZONAS CLIMÁTICAS (Ha)Más de 27 °C Canícula

Definida (1Fg)Entre 24 y 27°C, Canícula

Severa (2Fg)Laguna TOTAL

ÁREA PROTEGIDA 637.5 1367.1 680.8 2,685.4Zona de Amortiguamiento 7,680.6 157.0 7,717.5TOTAL GENERAL 8,318.0 1,524.1 680.8 10,462.9Fuente: MAGFOR (2001)

32

3.5.1.5. Hidrología

Los procesos hidrológicos resultantes de la interacción de los componentes atmosféricos (clima ya descrito) con el medio biofísico particular en la extensión territorial del área. Los recursos superficiales como subterráneos tienen su origen en la precipitación pluvial que cae sobre el territorio y sobre los cuerpos de agua. El medio biofísico esta definido determinantemente por la fisiografía del terreno, la geología y la cobertura vegetal. Parte se infiltra y escurre sobre el terreno y cauces fluviales, parte es transpirada por la cobertura vegetal y otra parte es perdida por evaporación.

Ello resultando en la situación hidrográfica que se expresa en: lagunas cratéricas por el sustrato impermeable de los antiguos cráteres, quebradas efímeras, pequeños cuerpos de aguas superficiales y un gran depósito de aguas subterráneas, los cuales constituyen valiosos recursos hídricos para el área en particular.

La Península de Chiltepe, se extiende siguiendo la cordillera de los Maribios y la depresión Nicaragüense; esta localización determina que el drenaje superficial de las cuencas hidrográficas de Chiltepe se distribuya por completo en la Vertiente del Lago Xolotlán, específicamente en la Cuenca Sur del lago de Managua.

En un balance global para la cuenca de Managua (Marín, 1992), determinó que la lámina de precipitación promedio anual, (1937- 1977) es de 1,080 mm, donde: el 11% se escurre en forma de quebradas efímeras, ríos semiperennes y perennes; el 22% se infiltra y aparece como flujo base que recarga los depósitos de agua subterránea; el 67% restante se pierde a la atmósfera en forma de evapotranspiración.

En el Mapa 12, se muestra las microcuencas contenidas en el área de estudio. Se observa las dos microcuencas cerradas que contienen las dos lagunas así como también la disposición radial de las demás microcuencas.

Los estudios de Marín (1992), dividen la cuenca del Lago Xolotlán en Cuenca Norte y Cuenca Sur, dentro de la Cuenca Sur de Managua, el sector que abarca la Península de Chiltepe se denomina Área de Drenaje N° 8. Esta área es una franja de terreno que luego se proyecta hacia el lago formando la Península de Chiltepe. En el área se presentan 3 patrones de drenaje que se describen a continuación:

1. El sistema de drenaje de la parte más alta de la cordillera denominada La Cuchilla de Managua origina 2 torrentes efímeros que se juntan para formar el cauce de Miraflores. El patrón de configuración de la red estos 2 cauces es sub- dendrítico con una mediana densidad de ramificación, por los cauces las corrientes bajan con gran velocidad a la planicie y provocan inundaciones y deposiciones de sedimentos en las riberas, afectando a veces a Ciudad Sandino y otros asentamientos vecinos.

2. En el área entre El Boquerón y Los Brasiles se exhiben pequeñas corrientes que rápidamente se infiltran en el terreno friable.

3. En el área de la península de Chiltepe, no existen cursos de agua superficiales, solo se presentan los drenajes radiales hacia el interior del cráter de Apoyeque que aporta el agua a la laguna de igual nombre, también predomina una red de drenaje de tipo radial de pequeñas

33

escorrentías que descienden de las laderas del cráter Apoyeque hacia fuera, parte de ella aporta gran parte del agua a la laguna de Xiloá (Mapa 12), cuando suceden precipitaciones fuertes genera erosión con consecuente arrastre de material clásticos.

En síntesis, la Península de Chiltepe esta conformada de 16 microcuencas (Mapa 12), de las cuales dos (la N° 4 y 16) son cerradas y corresponden a las lagunas cratéricas Xiloá y Apoyeque respectivamente, todas y sus áreas se listan a continuación.

Microcuenca N° Superficie Ha1 326,6412 389,8163 330,4854 854,3295 492,746 663,5847 756,4568 190,829 716,29310 650,20811 520,44212 380,03413 1446,19914 847,71315 853,44516 362,643

Cuatro de ellas drenan inmediatamente hacia el Lago: Santa Catalina, Corpus Cristi, Tamagás y Talpetate y son las que se encuentran con mayores problemas de deterioro, porque en ellas se localizan o se concentran el mayor número de cañadas lo cual, acompañado de la ausencia de vegetación en las partes altas aumenta la escorrentía superficial favoreciendo con ello la pérdida de los suelos en el cono volcánico y la apertura de cárcavas en la planicie, así como el arrastre de sedimentos hacia el Lago Xolotlán, aunque ocurre lo mismo aunque en menor escala en Xiloá y Apoyeque.

Los principales Acuíferos Subterráneos de Managua.

Dentro de los límites departamentales de Managua se presentan varios acuíferos que, por sus características hidráulicas y por sus condiciones de ocurrencia, se consideran entre los mejores acuíferos de Nicaragua. Los principales acuíferos se localizan principalmente en las provincias de la Depresión Nicaragüense y la Cordillera Volcánica del Pacífico.

En la primera provincia se encuentran las cuencas de aguas subterráneas de: Tipitapa- Malacatoya, Punta Huete y parte de la cuenca Sinecapa- Viejo- Malpaisillo. Los acuíferos de la Cuenca Sur, se localizan parcialmente en la Depresión, las áreas de almacenamiento de las cuencas Chiltepe- Los Brasiles y Managua- Granada, cuya área de recarga se extiende por las laderas de la Cordillera del Pacífico.

Los acuíferos de la Depresión Nicaragüense tienen una estratificación dentro de los límites considerados para el agua subterránea, compuesto de un basamento volcánico del período Cuaternario sobre el que se han depositado materiales arrastrados por las corrientes en el

34

caso de las Cuencas al Norte del Lago. En la Cuenca Sur, sobre el basamento de la formación Las Sierras se han acumulado materiales aluviales y otros para formar los acuíferos. Los estratos superiores de estos acuíferos son del vulcanismo reciente y exhiben alta permeabilidad.

El Acuífero de Chiltepe- Los Brasiles

El acuífero en mención se localiza en el centro del área No. 8, correspondiendo el área de recarga a las laderas que bordean el área acuífero y el área de almacenamiento a la planicie. La extensión de la cuenca se estima unos 160 Km².

Los estudios realizados por CATASTRO y PROCÓNSUL (citados por Marín, 1992), revelan que el acuífero tiene una disponibilidad de 30 MMC (Millones de Metros Cúbicos); la profundidad varía entre los 20 y los 100 metros y la transmisibilidad varía entre los 20,000 gpd / pie y los 127,000 gpd / pie. El rendimiento del agua subterránea esta siendo explotada en un 93% del volumen estimado.

El carácter químico del agua es ClNa y la temperatura oscila entre los 24 y los 39 grados centígrados. También se ha detectado la presencia de Boro, Cloro y Sulfatos anomalías relacionadas con la presencia de fuentes geotermales en el área (GeotherEx, 2004), aunque ello no ha impedido que se utilice para el riego. Para éste uso, se han perforado y excavado unos 100 pozos con los que se extraen unos 28 MMC anualmente.

Por lo anteriormente descrito, se denota la importancia el manejo de las microcuencas involucradas en la recarga del acuífero por el volumen en que es explotado y en especial por la posible influencia del agua del lago Xolotlán y de las fuentes geotermales hacia los pozos más cercanos a las costas que aumentarían la presencia de Boro, Cloro y Sulfatos en el agua a niveles que no permitirían su uso para abrevar el ganado o el riego de los cultivos tradicionales. El servicio que la mejora de la cobertura de las laderas del Área Protegida Península Chiltepe puede contribuir a aumentar la infiltración y recarga del acuífero es significante.

3.5.1.6. Vulnerabilidad y Riesgos en la Península de Chiltepe.

La península de Chiltepe se encuentra sobre la misma fractura geológica de la cadena volcánica de Nicaragua, si bien no se espera ninguna pronta reactivación del Apoyeque en el futuro inmediato. Los sismos, sin embargo, son tan frecuentes en la península como en Managua, ya que sus estructuras volcánicas están alineadas con la falla Ticomo- Nejapa- Asososca que se extiende hacia el sur. Un enjambre de sismos fue detectado en el lago de Managua, a la orilla de la península, durante el terremoto de 1972.

En relación al enjambre sísmico ubicado al noreste de Managua, Segura (2002), explicó que se analizó un total de 489 sismos ocurridos en una actividad tipo enjambre en la península de Chiltepe, localizada en el litoral sur de lago Xolotlán a 15 Km de la ciudad capital.

«En este sitio, el volcán Apoyeque finaliza el segmento de la cadena volcánica que viene desde el volcán Cosigüina al Sur Oeste del litoral del Pacífico de Nicaragua, y aquí sufre una interrupción desplazándose hacia el sur unos 15 Km aproximadamente». Esta crisis –prosiguió el 14 de enero del 2001 y duró alrededor de 17 días, el sismo mayor alcanzó

35

magnitud de 5.0 en la escala Mercali, causando justa alarma en aquellos poblados ubicados en un radio de 30 Km. Las comarcas y ciudades vecinas a la zona epicentral vivieron 17 días de zozobra debido a los ruidos subterráneos y las sacudidas, que si bien correspondían a sismicidad moderada, los epicentros estaban próximos y a profundidad superficial, en su gran mayoría en los primeros 12 Km de la corteza terrestre. Añadió que la sismicidad, mediante mapas epicentrales, cortes sísmicos y mecanismos focales sugieren que la dinámica local está siendo controlada por fallas regionales, predominando movimientos de rumbo seudo paralelos a la falla de Mateare.

3.5.1.6.1. Riesgo sísmico.

Segura (2002) que los movimientos en el extremo sur del volcán Apoyeque influencian los sistemas de rupturas del aparato volcánico donde se combinan falla radiales y anulares cuyas manifestaciones, vistas como un todo, oscurecen a primera vista una asociación rápida. Sin embargo, tiene influencia y repercusión en las crisis sísmicas sobre todo el sistema de fallas, tanto regional como local. Al Oeste y Sur del cráter, algunas soluciones de mecanismos de ruptura sugieren deslizamientos de tipo normal y desplazamientos verticales. No obstante, los movimientos de mayor impacto tienen que ver con los desplazamientos paralelos al litoral del Pacífico en respuesta al empuje de la Placa Coco sobre el del Caribe.

Existe el riesgo general relacionado con la situación geodinámica de margen continental convergente y con la existencia de una zona de subducción activa a lo largo de la Fosa Centroamericana, ubicada a unos 150 Km aguas afuera de la costa pacífica de Nicaragua. El campo regional de esfuerzos tectónicos está caracterizado por un esfuerzo principal de compresión en sentido N- S, el cual está activando un sistema de fracturación que incluye fallas de tipo strike slip con rumbo NE- SO y NO- SE, y fallas normales de rumbo N- S.

El área en estudio está caracterizada por la presencia de la Falla de Mateare y el Graben de Managua, las cuales son estructuras tectónicas muy recientes y de grandes dimensiones. La zona de la Península de Chiltepe resulta ser un sector particularmente activo, en el que se han registrado a menudo crisis sísmicas de moderada y baja intensidad en los últimos años, aparentemente concentradas debajo del edificio volcánico de Apoyeque.

3.5.1.6.2. Riesgo volcánico.

El Volcán Apoyeque ha tenido una repetida actividad explosiva en los últimos 25,000 años aproximadamente. Su última erupción de tipo freatomagmático ocurrió hace 6,590 años. Así mismo existe evidencia de actividad volcánica reciente (4,100 años) del Alineamiento Nejapa ubicado al sur de la Laguna de Xiloá.

Considerando la evolución vulcanológica general y los antecedentes históricos de estos volcanes, parece que el principal riesgo derive de posibles erupciones explosivas en el Volcán Apoyeque, con caídas de pómez y emisión de flujos piroclásticos. Según estimaciones las erupciones mas recientes cubrieron un área de 425 Km2 con espesor de la capa de hasta un metro de pómez y de 90 Km2 de flujos piroclásticos.

36

3.5.1.6.3. Riesgo de derrumbe.

Referente a procesos de inestabilidad de laderas, se indica que la mayoría de las laderas del Volcán Apoyeque son suaves y poco inclinadas así que no representan un gran riesgo de derrumbes. Existe evidencia de un derrumbe en el sector oriental del Volcán Apoyeque, pero esto parece relacionado con la última erupción explosiva del Volcán y por lo tanto es parte del riesgo volcánico (Mapa 18).

Al interior de las calderas de Xiloá y Apoyeque, existen paredes muy escarpadas constituidas por intercalaciones de material lávico y depósitos piroclásticos a veces poco consolidado. Estas constituyen situaciones de elevado riesgo de derrumbe, especialmente en concomitancia con fuertes sismos o con precipitaciones elevadas. Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), existen dos áreas que presentan deslizamientos frecuentemente. Una esta localizada en la ladera Suroeste de Apoyeque (N 1352800; W 570550). La segunda zona se ubica en la parte Noreste de Apoyeque (N1354200; W 572700), Mapa 18.

3.5.1.6.4. Riesgo a inundaciones.

Sectores de la planicie alrededor del Volcán Apoyeque, en partes colindantes con el Lago de Managua, presentan elevaciones de pocos metros superiores al nivel medio del lago (39 msnm) y por lo tanto, son sujetos a fenómenos de inundación. Existe información que indica que el nivel del lago ha presentado en varias ocasiones crecimientos de nivel relacionados con eventos meteorológicos extremos de hasta 44 msnm, tal es el caso del Huracán Mitch, que causó daños a las actividades agropecuarias sobre todo en el sector NO y SE de la Península de Chiltepe.

Por otra parte, en las planicies alrededor del Volcán atestiguan la existencia depósitos de flujos de lodo y aludes, como consecuencia del desborde de los limitados cauces en ocasiones de fuertes precipitaciones.

3.5.2. Ecosistemas.

Para determinar los ecosistemas maleables relevantes en el Área Protegida se muestreó y georeferenció (Anexo 2) diferentes puntos para luego interpretar de forma supervisada una imágen SPOT de Enero 2004 a colores (Mapa 13), ver Metodología (VIII). Con lo que se determinaron 8 diferentes formaciones vegetales (Cuadro 12, Mapa 15). Los principales tipos de vegetación mapeables se describen y ubican geográficamente en el área a continuación:

1. Bosque Deciduo Semi- abierto.

Estos bosques corresponde a 381 Ha en el área protegida, y 34 Ha para el área de amortiguamiento.

1A. Sector de los Cerros Cuapes. Al noreste de los Cerros Cuape, a una altitud aproximadamente de 490 msnm se encuentra un remanente denso de vegetación secundaria, en este tipo de bosque el cual se extiende siempre al noreste, se presentan las especies típicas, entre estas tenemos el árbol de Guayacán (Guaiacum sanctum) que estaba en floración, Chaperno (Lonchocarpus macrocarpus), Jiñocuabo ó Indio Desnudo (Bursera

37

simaruba), Jicarillo (Plocosperma buxifolium) floreciendo, Espino de Playa ó Cuajadita (Pithecellobium dulce), Laurel (Cordia alliodora), Guácimo de Ternero (Guazuma ulmifolia), predomina la Barbola ó Vainillo (Calliandra rubescens; Mimosaceae). Se encuentran algunos arbolitos de Palo de Arco (Apoplanesia paniculata; Fabaceae) descrito por Salas (1993) de distribución restringida, Escobillo (Phyllostylon rhamnoides) y arbustos como: Vainillo (Senna atomaria), Huevo de Yankee (Calotropis procera) y algunas herbáceas comunes como Cuasquito (Lantana camara), Chichicaste (Cnidoscolus urens), Cimmarra (Jacquinia nervosa), Chischil (Crotalaria pumila), Oxalis frutescens ssp angustifolia, Zacate de Conejo (Stegnosperma cubense) y Dormilona (Mimosa pudica).

Esta asociación presenta al Guyacán (Guaiacum sanctum), Jicarillo (Plocosperma buxifolium), Espino de Playa ó Cuajadita (Pithecellobium dulce) y donde las especies más dominantes son: Jobo (Spondias mombin), Guayacán (Guaiacum sanctum), con alta regeneración natural de Poro Poro (Cochlospermum vitifolia), Cortés (Tabebuia chrysantha), Laurel (Cordia alliodora), abundancia de Jiñocuabo (Bursera simaruba), Escobillo (Phyllostylon rhamnoides), Nacascolo (Caesalpinia coriaria), Chiquirín (Myrospermum frutescens), Pochote (Pachira quinata), y otros.

1B. Sector laderas del cráter de Apoyeque. Estos bosques se encuentran en las laderas volcánicas que son restos del cráter del viejo volcán que bordean la laguna de Apoyeque y Xiloá. En las laderas internas de Apoyeque se presentan rocas de todo tamaño, desde 8 m de ancho, sobre estas rocas se depositan cierta cantidad de materiales mas finos incluyendo suelo y materia orgánica.

Al sureste de la Antena se encuentran parte de los últimos remanentes de bosque mejor conservados de la Península (ver Mapa Uso Actual) corresponde a un tipo de vegetación secundaria decidua adaptada a las fuertes sequías. Es atractivo e impresionante observar grandes árboles de Higuerones (Ficus ovalis) de hasta 30 m de altura, abrazando con sus raíces grandes rocas, entremezclados con hierbas, arbustos y árboles bajos de diferentes especies. El Jiñocuabo (Bursera simaruba), es de las especies mas predominantes, y la cual desde la altura se puede distinguir por el color de sus hojas, seguido por los Higuerones (Ficus ovalis), Sacuanjoche (Plumeria rubra), nuestra flor nacional, esta alcanza grandes alturas que van desde 15 hasta 24 m y Guayacán (Guaiacum sanctum), el cual en esta área, en particular, presenta un alto poder regenerativo, las plántulas de esta especie son pisoteadas por el ganado que ramonea en toda el área protegida.

38

Cuadro 12. Tipo de Cobertura Vegetal de la Península de Chiltepe y superficie de cada tipo según su ubicación. Interpretadas de SPOT a color Enero 2003. Marzo 2004.

Zonas SubZonas Bo

squ

e la

tifo

liad

o c

erra

do

Bo

squ

e la

tifo

liad

o a

bie

rto

Bo

squ

e co

n C

actá

cea

s

Veg

eta

cio

n a

rbu

sti

va

Po

trer

os

Veg

eta

cio

n h

erb

áce

a

Hu

me

dal

es

Lag

o

Lag

un

a

Ag

ricu

ltu

ra d

e ri

ego

Po

bla

do

s

SU

BT

OT

AL

ES

Su

bZ

on

as

SU

BT

OT

AL

ES

Zo

na

s

Amortiguamiento: 24,7 512,4 2.720,9 4.117,4 106,4 73,1 440,9 0,0 90,4 58,2 8.144,6Humedales 0,0 9,2 146,0 507,9 9,9 56,7 440,9 0,0 8,2 1.178,5Silvopastoril 14,0 274,8 1.152,7 896,5 35,5 0,0 5,4 2.378,8Uso multiple 10,7 228,3 1.422,2 2.713,0 61,1 16,4 0,0 76,8 58,2 4.586,8

Area Protegida 391,1 530,2 11,1 751,9 387,4 4,0 0,0 0,0 682,0 17,3 0,0 2.775,0Conservación de la Biodiversidad:

(364,1) (293,4) (11,1) (298,9) (155,8) (0,6) (265,5) (15,3) (1,404,7)

Apoyeque 265,0 265.0Conservación Biodiversidad

364,1 293,4 11,1 298,9 155,8 0,6 15,3 1.140,1

Restauración Ecológica

Restauración Ecológica

26,9 236,7 453,0 231,7 3,4 1,9 954,0

Recreación Turística Xiloá

Recreación Turística Xiloá

0,0 0,0 417,5 417,5

TOTAL GENERAL 415,7 1.042,5 11,1 3.472,9 4.504,8 110,4 73,1 440,9 682,2 107,7 58,2 10.919,6 10.919,6

39

Una especie de orquídea aún no determinada por el equipo se encuentran sobre árboles de Tempisque (Syderoxylon capiri). Dominando el sotobosque se notan la Cimarra (Jacquinia nervosa), Copalchi (Croton niveus) y otros (Anexo 1), al Noreste hay un bosque abierto de arbustales densos (ver Mapa), y al Oeste arbustales densos. Al Este de la laguna de Apoyeque se encuentra una trocha que llega hasta la mitad de la laguna, en donde realizaron remoción de tierra, y parte se escurrió y llegó hasta la laguna. El sotobosque se integra de una vegetación muy similar de la que a continuación se describe como Vegetación Arbustiva.

1C. Los Bosques de Cañadas

Se encuentra ubicada al Noreste de los cerros Cuapes, este tipo de cobertura es muy especial y de importancia ecológica, ya que sirve de refugio, nichos y alimentación para muchas especies de la fauna silvestre, incluyendo algunas con importasncia cinegética como Venados, Sahinos, etc. Encontramos una vegetación diferente típica de partes mas húmedas con: Achimenes longiflora (Gesneriaceae), Sellaginela sp (Sellaginaceae), helechos varios, Pata de venado (Bauhinia sp), Espina de Garrobo (Celtis iguanaea), Pavana (Begonia sp), árboles de Ojoche (Brosimum alicastrum; Moraceae) de importancia alimenticia para los animales silvestre y que se la come el ganado, Jobo (Spondias mombin; Anacardiaceae, Matapalo (Ficus spp), Huevo de Chancho (Stemmadenia obovata), Melero (Thouinidium decandrum) y otras.

2. Bosque Latifoliado Deciduo Abierto.

Es muy similar que el anterior pero los árboles desarrollados están diseminados y prevalecen arbustos y árboles juveniles con apariencia de arbustos, el área en este tipo de vegetación es mayor: 485 Ha en el área protegida y 557 Ha en el área de amortiguamiento.

3. Bosque con Cactáceas.

Se presentan solo 11 Ha de este tipo de vegetación muy escaso como asociación en el país, se presenta fuera de los límites del Área Protegida y de su Área de amortiguamiento en el denominado Área de Uso Sostenible. El área está al Sureste de la hacienda Tamagás y Noreste de los cerros Cuapes. Es una vegetación de características bien particulares conformada en su mayoría por Cardones (Pilosocereus maxonii) unas Cactáceas que rellenan el area del Bosque abierto y alcanzan alturas de 1 hasta 4 y 6 m. Hay sitios cubiertos solamente por cardones. Los árboles asociados con estos Cardones son bajos, medianos o altos, pero normalmente están esparcidos dejando claros en que las cactáceas se asocian con matorrales.

Los árboles asociados con los Cardones corresponden en su mayoría a las especies típicas de la formación seca decidua tales como: Jiñocuabo (Bursera simaruba), Escobillo (Phyllostylon rhamnoides), Nacascolo (Caesalpinia coriaria), Quebracho (Lysiloma auritum), Vainillo (Senna atomaria), Mata Piojo (Trichilia americana; Meliaceae), Guayacán (Guaiacum sanctum) y en el sotobosque se presenta abundante Chichicaste (Cnidoscolus urens; Euphorbiaceae).

40

4. Vegetación Arbustiva.

Esta vegetación cubre una extensa área tanto en el área protegida (683 Ha) así como en el área de amortiguamiento (2,785 Ha), es la vegetación que se establece después del despale, las quemas y las áreas agrícolas y de pastos en abandono con pastoreo recurrente de las áreas, quedando como un disclimax en la sucesión hacia los bosques abiertos, semiabiertos para llegar al climax de los bosques cerrados.

Entre las especies reportadas en la vegetación arbustiva mas predominantes se presentan Cerito (Casearia corymbosa), Huevo de Chancho (Stemmadenia abovata), Cimarra o Burrita (Jacquinia aurantiaca), que es bastante común y según Janzen (1983) florece cada tres años. Algunos arbustos mas comunes son: Quesillo (Malvaviscus arboreus), Pinta Machete (Hamelia patens), Huevo de Yanki (Calotropis procera), Cachito de Aromo (Acacia farnesiana), Cuasquito (Lantana camara). Cactaceae).

Algunos árboles juveniles dispersos de la regeneración y más escasos, individuos adultos remanentes del bosque inicial de: en abundancia, Güiligüiste (Karwinskia calderonii), Guácimo de Ternero (Guazuma ulmifolia). que sirve de forraje para el ganado: Guanacaste Blanco (Albizia niopoides), Jiñocuabo (Bursera simaruba), Papalón (Coccoloba caracasana) en abundancia, Quitacalzón (Astronium graveolens), Matapalo (Ficus sp), Sacuanjoche o Flor Blanca (Plumeria rubra), Guayacán (Guaiacum sanctum), Pochote (Pachira quinata), Jagua (Genipa americana), Jícaro (Crescentia alata), Jocote Jobo (Spondias mombin), Poro poro (Cochlospermum vitifolum), Chiquirín (Myrospermum frutescens) en abundancia, Guarumo (Cecropia peltata) de uso medicinal, Quebracho (Lysiloma auritum), Cortéz (Tabebuia chrysantha; Bignoniaceae), dominando Laurel (Cordia alliodora; Boraginaceae). Especies de herbáceas presentes son: Mozote (Cenchrus ciliaris), Cola de Alacrán (Heliotropium indicum), Varazón (Acalypha alepecuroides; Euphorbiaceae), Copalchí (Croton niveus), Pitahaya Montera (Hylocereus costaricensis.

5. Potreros.

Existen 986 Ha en el Área de Amortiguamiento aunque hay 354 Ha en el Área Protegida. La mayoría del área se encuentra dominada por pastizales con árboles dispersos y algunas pequeñas áreas de cultivos en las partes baja de la Península. Al Noroeste encontramos las haciendas: El Escobillal, Corpus Cristi, El Rosario, al Noreste Tamagás y al Suroeste Santa Catalina, la cual es la entrada para llegar hasta la Antena ubicada en la cresta del cráter del antiguo volcán Apoyeque. Estas haciendas son de producción pecuaria, con grandes extensiones de potreros naturales y áreas de pastos introducidos.

Al Sureste, Suroeste y Noroeste de los cerros Cuapes se encuentra con este tipo de cobertura que es pastoreada por el ganado con frecuencia, hay poca cobertura de árboles y arbustos, el tipo de pasto es el zacate Guinea (Panicum maximum) una gramínea (Poaceae) introducida de Africa que se ha naturalizado en el área, en las partes más bajas se encuentran: Tanzania y Estrella que son más frecuente en la hacienda La Esperanza ubicada al Noroeste de Tamagás.

Los Potreros con árboles dispersos de Sacuanjoche (Plumeria rubra), Indio Desnudo (Bursera simaruba), Matapalo (Ficus sp), Madroño (Calycophyllum candidissimum), árboles adultos de Guácimo de Ternera (Guazuma ulmifolia), Cortéz (Tabebuia chrysantha), aproximadamente

41

con un 20 % de cobertura, y en los parches (“burritas”) remanentes de bosque entre los potreros se encuentran árboles, siendo los más frecuentes: Quebracho (Lysiloma auritum) con Bromelias epífitas sobre ellas, Laurel (Cordia alliodora), Jobo (Spondias mombin), Guácimo de Molenillo (Luehea candida), Guarumo (Cecropia peltata), algunos individuos de Ceibo (Ceiba pentandra), Madroño (Calycophyllum candidissimum) el árbol nacional, Madero negro (Gliricidia sepium), Capparis frondosa, Cruceto ó Comuda de Lora (Randia armata), Quitacalzón (Astronium graveolens) en abundancia, se observó abundancia de estado juvenil de Laurel (Cordia alliodora) y Quebracho (Lysiloma auritum).

Arbustos de: Tacote Blanco (Lippia cardiostegia) que se observó es fuente de néctar para muchas especies de mariposas, Pinta Machete (Hamelia patens), Cerito (Casearia corymbosa), Huevo de Chancho (Stemmadenia obovata; Stemmadenia donnell-smithii), Cachito de Aromo (Acacia farnesiana), en el sotobosque Cuasquito (Lantana camara var. moritziana), Espina de Garrobo (Celtis iguanaea), Quesillo (Malvaviscus arboreus) y abundancia de Coursetia caribaea, Fabaceae. Herbáceas como: Cola de Alacrán (Heliotropium indicum), Varazón (Acalypha alepecuroides), Comida de Culebra (Rauvolfia tetraphylla) que es tóxica para el ganado, Bejuco Pachón (Calopogonium muconoides), Escoba Lisa (Sida acuta) y enredaderas como: Paullinia cururu y Ligodium verustum un helecho.

Al noreste encontramos potreros con baja cobertura de árboles, entre los pocos se encuentran: Guiliguiste (Karwinskia calderoni), Ruprechtia costata, Poro poro (Cochlospermun vitifolium), Guayacán (Guaiacum sanctum), Indio Desnudo (Bursera simaruba), Papalón (Coccoloba caracasana), Iril (Coccoloba fluribunda) y otros en menor frecuencia Jobo (Spondias mombin), Jicarillo (Plocosperma buxifolium), Chaperno (Lonchocarpus macrocarpus), Espino de Playa (Pithecelobium dulce), Talchocote (Simaruba glauca), Roble Macuelizo (Tabebuia rosea).

6. Vegetación Herbácea.

Hay también áreas sin cobertura de plantas leñosas (3 Ha en Área Protegida, 107 Ha en el Área de Amortiguamiento); es la etapa muy inicial de la sucesión hacia los bosques, a veces retenido debido a un sustrato muy pedregoso o inundado por un período largo. Está integrado de combinación variable, según el sitio, de: Guinea (Panicum maximum) y hierbas como Coralillo (Ruselia sarmentosa), Borreria assurgens, Escoba Lisa (Sida acuta), (Hamelia patens), Huevo de Chancho (Stemmadenia abovata), Cuasquito (Lantana camara), Copalchí (Croton niveus), Mozote (Cenchrus ciliaris), Comida de Culebra (Rauvolfia tetraphylla).

Al noreste, se presentan los farallones de Apoyeque, cubiertos en su mayoría de pasto naturalizado zacate de Guinea (Panicum maximum).

7. Humedales: Vegetación de Playa, Bosques estacionalmente inundados y Humedales.

Hay 59.1 Ha (Mapa 19 y 21, Cuadro 12 ) en el área denominado de Uso Sostenible, este tipo de vegetación se encuentra en las orillas del lago Xolotlán, presentando asociaciones que se dan por la presencia estacional de agua, tipo de suelo y la intervención humana, a orillas del lago encontramos en los lugares menos húmedos: Vainillo (Senna atomaria), Tacote Blanco (Lippia cardiostegia), Melero (Thouinidium decandrum), Genízaro (Saman (Pithecelobium) samanea), Chilamate (Ficus sp), Papaturro (Cocoloba sp), Manzano de Playa (Crataevia

42

tapia), como especie predominante en las Playas están: Agüijote (Prosopis juliflora), Cachito de Aromo (Acacia farnesiana), Aguijote Blanco (Parkisonia aculeata), Zarza (Mimosa pigra), Espino de Playa (Pithecelobium dulce), Zacate Gallina (Cynodon dactylon) y Floripina (Ipomoea pes- caprae). En los pequeños Humedales herbáceos están: Cola de Gato (Typha latifolia), Tule (Eleocharis sp) y otras plantas acuáticas varias.

Estos ecosistemas de humedales por ser sitios de alto interés ambiental ya que son sitios de refugio, alimentación y reproducción de aves acuáticas tanto migratorias como resitentas, se proponen sean desarrolladas en Reservas Privadas o en Parques Ecológicos Municipales según lo indique o se acuerde según el régimen de propiedad.

8. Agricultura de Riego.

La agricultura de riego corresponde en el área de amortiguamiento 6 ha y en el área de uso múltiple son 132 Ha, con cultivos: Sorgo (Sorghum bicolor), Maíz (Zea mais), Caña forrajera (Saccharum officinarum) y en experimentación de Cebolla (Allium cepa) y Tabaco (Nicotiana tabacum).

9. Laguna Cratérica.

Las lagunas (682 Ha) se han formado por acumulación de agua pluvial en las calderas volcánicas extintas. Ambas lagunas tienen su nivel prácticamente al del lago de Managua, lo cual indica alta posibilidad de interconexión del nivel freático regional que puede alimentar agua a estas lagunas (GeothermEx 2004). El elevado nivel de Cloruros (1,700- 2,400 ppm) resulta probablemente del aporte histórico de aguas geotérmicas. Sus aguas tienen altas concentraciones de sales especialmente sulfatos, sulfuros, cloruros y carbonatos. En ambas lagunas se ha detectado actividad geotermal, en Xiloá en su orilla N y NE y en Apoyeque dentro de la laguna así como en sus costas NE. En el Cuadro 13, se comparan las características físicas de las lagunas cratéricas de Apoyeque y Xiloá.

Cuadro 13. Comparación de las características físicas de las lagunas cratéricas de la Península de Chiltepe. Fuente: BANIC (1977); Waid et al, 1999.

NOMBRE LAGUNA: APOYEQUE XILOAUBICACIÓN Centro península Chiltepe. Sur península Chiltepe.UTM N 1353.5; E 571.5 N 1351; E 573.5EDAD (miles de Años) 10 10*Altitud (msnm) 390.0 39.0AREA (m²) 2,500,000 3,750,000AREA DE LITORAL (K m²) 0.9 1.4VOLUMEN ESTIMADO (m³) 130,000,000 225,000,000PROFUNDIDAD MEDIA (m) 52 60PROFUNDIDAD MÁXIMA (m) 110.0 88.5TEMPERATURA (° C) 28 27Conductividad (µS, Micro Ohmio) 8,350 5,580SÓLIDOS (ppm) 4,900 4,018 DUREZA TOTAL (ppm) 666 443pH 8.9 7.9Turbiedad (Secchi) m 0.7 2.50

* Nota: Según Villa (1982), hay que considerar que Xiloá posiblemente estuvo conectada al lago Xolotlán (o Managua).

43

El fitoplacton es particular conformada en gran proporción de algas verdes- azules cianofíceas que le dan un color verde- jade al agua. Hay especies y subespecies endémicas de peces de Cíclidos. Ambas lagunas pueden ser las lagunas cratéricas aún menos disturbadas de Centroamérica, aun no hay presencia de peces Tilapia en sus aguas.

3.5.3 Fauna.

3.5.3.1. Anfibios.

Los Anfibios están representados por 6 especies de 3 familias. La familia mas abundante es Bufonidae con 3 especies, de las cuales 2 son muy comunes: Sapo Chiquito (Bufo coccifer) y Sapo Verrugoso (Bufo marinus), en periodo de lluvia, es común a orillas del Lago Xolotlán, Xiloá y Apoyeque, se lista en el Apéndice III de CITES (MARENA, 1998) por ser una especie de demanda comercial. La tercera especie es la Rana Común (Smilisca baudinii), es la mas común de las ranas arborícolas del pacifico de Nicaragua y tiene también demanda comercial.

3.5.3.2. Reptiles.

Entre las especies mas numerosas está la Tortugas de río ó lago (Chrysemys ornata), muy comunes en el sector de Xiloá y Apoyeque (Mapa 15), el Garrobo Negro (Ctenosaura similis); según las entrevistas realizadas, es uno de los animales que mas cazan y capturan en la actualidad en Chiltepe. El sitio con más abundancia de Garrobos y usado por los “garroberos” se localiza en los farallones de la Laguna de Apoyeque.

Otro reptil muy abundante es la Lagartija Rayada (Cnemidophorus deppi), principalmente en áreas abiertas y matorralosas y en los bordes de bosques. Otra lagartija la Corralera (Sceloporus variabilis) es común y abundante en áreas abiertas y cerca de las Lagunas de Xiloá y Apoyeque.

El equipo consultor no observó la Cascabel (Crotalus durissus) que según la documetación, Apoyeque albergaba la mayor población de esta especie en Nicaragua. La casi eliminación de la población de Cascabel se debe a la incesante cacería y captura perpetrada por locales, quienes años atrás vendían a los “Chinos ó Asiáticos” a hasta C$ 150 Córdobas por ejemplar, los compradores lo utilizaban para cocinar alimentos exóticos y su piel y el Chichil para fines medicinales. Según las encuestas realizadas, aun hay Cascabel en los alrededores del cráter de Apoyeque pero su población ha sido considerablemente diezmada en comparación de lo que fue en años anteriores. Otra especie que no pudo ser confirmada en campo es el Lagarto Negro (Crocodylus acutus), según cuentan los de la localidad fue introducida a la laguna de Apoyeque por la Familia Carrión en los años 40’s. Es una especie del Apéndice I de CITES (MARENA, 1998), tiene Veda Indefinida y además está en la Lista Roja UICN (1998). Según relatos de pescadores aun hay ejemplares pero solo se pueden observar de noche, por lo que habrá de muestrearlo a esas horas para dar fe segura de su presencia en la laguna.

44

3.5.3.3. Aves.

La familia mejor representada fue la Tyrannidae con 17 especies y la Parulidae con 13 especies, le siguen en orden descendente la Accipitridae con 11 especies y Columbidae con 9 especies.

Las especies mas comunes de aves son: Gavilán (Buteo nitidus), Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis), Garceta Grande (Casmerodius albus), Pocoyos (Chordeiles minor), Garrapatero Común (Crotophaga sulcirostris), Gallina de Monte (Tinamus major), Palomas San Nicolás (Columbina talpacoti), Tortolita Común (Columbina passerina), Salta Piñuela (Campylorhychus rufinucha), Guises (Pitangus sulphuratus, Contopus virens, Contopus cinereus), Zopilote Negro (Coragyps atratus), Urraca Copetona (Calocitta formosa), Carpintero Nuquigualdo (Melanerpes hoffmannii) y el Guardabarranco Común (Eumomota superciliosa).

Las especies menos comunes son: Gavilán Aludo (Buteo platypterus), Gavilán Impostor (Buteo albonotatus), Cotorra Frentiblanca (Amazona albifrons), Lora Nucamarilla (Amazona auropalliata), Águila Pescadora (Pandion haliaetus) especie migratoria que se encuentra en veda nacional indefinida por el MARENA (UICN & WWF, 1999) y en prioridades de investigación media según el listado de Stotz et al (1999) y Pato Cariblanco (Oxyura jamaicensis) migratoria que es muy raro observar en nuestro pais. Se informa que en los años 70´s había Lapa o Guacamaya Roja.

Estudios más detallados en ambas estaciones del año proveerá de información de más representatividad.

3.5.3.4. Mamíferos.

Orden Marsupialia (Zarigüeyas). Se ha registrado la presencia de 2 especies (Didelphi sp y Philander opossum), el último es una especie con valor comercial y que requiere permiso de exportación. Sin embargo, las especies de este orden no son indicadoras del estado de conservación de los ecosistemas, debido a que muchos marsupiales se adaptan a situaciones de alteraciones antrópicas. Aparentemente estas especies son comunes en la zona en una gran variedad de hábitat, favorablemente en los bosques secundarios perturbados, áreas de cultivo y cerca de las casas.

Orden Xenarthra (Desdentados). Se presenta una especie: el Cusuco o Armado Común (Dasypus novemcinctus) que posee valor comercial, requiere permiso de exportación y tiene veda parcial. En el área, aún es común y por ser una de las principales especies de cacería en el Área Protegida.

Orden Chiroptera (Murciélagos). En 3 noches de muestreos, se capturaron 16 individuos de 4 especies de Murciélagos: 2 insectívoros (Micronycteris schmidtorum y Balantiopterix plicata) propias de los bosques y sugiere que estos parches boscosos aun conservan especies vegetales originales; por lo cual estos individuos pueden considerarse como indicadores del estado del hábitat, y 2 nectarívoros (Glossophaga soricina y Glossophaga commissarisi), siendo éstos últimos, los más abundantes; igualmente se conoció de la presencia del Vampiro Común (Desmodus rotundus) y el Murciélago Pescador (Noctilio leporinus). El 87.5% de las capturas fueron hembras, de las cuales el 57% estában grávidas. Las bajas capturas en la

45

sesión de muestreo se debieron al mal tiempo (lluvia y mucho viento) y a la luna llena imperante en esos días.

Orden Primates (Monos). A través de entrevistas, se constata que aún existe una especie de Mono, el Cara Blanca (Cebus capucinus). Por ser una especie eminentemente arborícola, necesita de cierta densidad de cobertura vegetal para suplir su alimentación mínima vital, debido a esto, ésta especie se encuentran en grave peligro de extinción en todo su rango de distribución (apéndice II de CITES). Este grupo de mamíferos es uno de los mejores indicadores de la calidad de los bosques por sus requerimientos de hábitat. Esta especie de Primates tiene veda indefinida en todo el país. En el Área Protegida Península de Chiltepe debido a que los grandes mamíferos con grandes requerimientos de área han desaparecido, ésta especie puede ser considerada una especie “sombrilla” en el Área Protegida. Aunque se ha reportado (Sánchez y Saldaña, 1985) el Mono Araña (Ateles geoffroyi) en Área Protegida, no fue visualizado y no fue referido por los informantes locales, es posible que haya desaparecido ya que su hábitat ha sido fuertemente intervenido.

Orden Rodentia (Roedores). Se confirma la presencia de la Ardilla Mora o Centroamericana (Sciurus variegatoides), visualizando seis nidos en el recorrido. Esta especie tiene en el Área Protegida abundante alimento (Jobo: Spondias mombin y Guácimo de Ternera: Guazuma ulimifolia, entre otras) para mantener poblaciones estables.

Orden Lagomorpha (Conejos). Constatamos la presencia del Conejo Americano (Sylvilagus floridanus), una especie adaptada a gran variedad de hábitat secos, con estrato arbóreo discontinuo y cubierta herbácea bien desarrollada (siempre y cuando la cacería no sea un factor importante en la mortalidad de la especie), apareciendo desde los cardonales y espinales semidesérticos, matorrales, rastrojos de vegetación secundaria y áreas cultivadas, sabanas, hasta bosques deciduos ralos.

Orden Carnívora. A través de huellas y rasgos olfativos se percibió la presencia de 2 especies de este orden: Mephitis macroura y Procyon lotor, los cuales son propios de los bosques secos del pacífico nicaragüense, por ser especies de poco interés cinegético sus poblaciones pueden ser estables en el Área Protegida.

Orden Artiodactyla. En este Orden, hay 2 especies, ambas con veda parcial, son el Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) y el Sahíno de Collarín Blanco (Tayassu tajacu), este último se encuentra en apéndice II de CITES (MARENA, 1998). Los informantes locales mencionan que se les caza en todo momento y lugar, como resultado de esta desafortunada práctica los niveles poblacionales podrían ser muy bajos, exceptuando algunas fincas privadas donde los propietarios les han brindado cierta protección contra la caza. El Venado Cola Blanca tolera bien ambientes alterados y puede beneficiarse de deforestaciones parciales, cultivos y parches sucesionales (los cuales son muy comunes en la zona) si la caza es controlada. Su está restringida a la disposición de cuerpos de agua en la zona.

3.5.4. Flora.

La flora del Área Protegida Península de Chiltepe se caracteriza por albergar, todavía se estiman unas 100 especies adaptadas a las condiciones más secas del Bosque de latifoliadas deciduas de la región Pacífica de Nicaragua, entre las especies más sobresalientes están:

46

- El árbol de Guayacán (Guayacum sactum, Zygophyllaceae); que a la fecha solo se ven árboles esporádicos algunos sectores del Área Protegida y alrededores.

- También se presenta el Palo de Arco (Apoplanesia paniculata, Fabaceae) arbolito con inflorescencias terminales de color rojizo y perfumada típico de la región seca del Centronorte del país pero escaso en la Región Pacífica.

- El Jicarillo (Plocosperma buxifolia, Loganiaceae) que es otro arbolito de inflorescencia axilar de 1- 7 flores azul violeta, en Nicaragua solo se le encuentra como relictos en ciertas áreas del Bosque o Sabana decidua.

- El Cardón (Pilosocereus maxonii) una Cactácea que es único en formar una asociación con el bosque abierto (11 Ha) en un cerrito al Sur de los cerros Cuapes, cercano al sector Sureste de la hacienda Tamagás. Esta asociación es rara en Nicaragua en la dimensión que se presenta en la Península Chiltepe.

Entre las especies no nativas que se notan se han diseminado y naturalizado en la Península están entre la Vegetación herbácea los siguientes pastos provenientes de las sabanas africanas y que se introdujeron al área como forraje de pastoreo:

Zacate Jaragua (Hyparrhenia rufa): Establecido en los sitios abiertos y con mucha luz de (Vegetación herbácea) de las partes bajas y laderas intermedias.

Zacate Guinea (Panicum maximum): Establecido en los sitios abiertos con mucha luz en las laderas intermedias y altas, y aún en los riscos rocosos de las partes altas; es la especie exótica más difundida en el área será difícil de erradicarla, sin embargo irá desapareciendo de los sitios a medida que la cobertura boscosa natural vaya reestableciéndo, relegandose a los sitios abiertos y con suficiente luz.

Zacate Estrella (Cynodon pleitostachyum): Establecido en las partes bajas, especialmente en áreas con mucha luz y que se someten a inundación estacional.

Sorgo Forrajero (Sorgum bicolor): Se encuentran plantas la mayoría de las veces esporádicamente diseminadas entre la vegetación natural raras veces forman aglomerados.

Entre las especies arbóreas no nativas, en las fincas ganaderas se han plantado: Mango (Mangifera indica), Marañón (Anacardium occidentalis), y los árboles forestales: Eucalipto (Eucaliptos camaldulensis), Marango (Moringa oleífera), Nim (Melia azidirachta) y Paraíso (Azidiractha indica). Entre los frutales no se ha notado su diseminación en la vegetación natural más bien su presencia aporta y refuerza la alimentación a las especies de animales silvestre del área. De las dos especies de Meliaceas introducidas, el Nim aunque es resistente a condiciones secas no parece diseminarse de forma agresiva en la vegetación natural, pero el Paraíso a veces aparece de forma espontánea entre la vegetación herbácea y arbustales de las partes bajas. El Marango rara vez se le encuentra diseminado en la vegetación natural y el Eucalipto nunca ha sido observado naturalizarse ni en el área de la Península ni en ninguna parte de la región Pacífica de Nicaragua. En los jardines de las fincas, aptios de las casas de los asentamientos hay plantas ornamentales exóticas varias pero ninguna de ellas han sido notadas en las condiciones silvestres.

47

3.5.5. Caracterización de los Recursos Culturales.

No hay recursos arqueológicos a la fecha descubiertos, observados o informados en la Península de Chiltepe, por las descripciones se sabe que está ubicado cerca del paso o “Camino de los Nagrandanos” (ruta de comercio prehispánico, ver Incer 1998; Toponimia Indígena de Nicaragua) que bajaba de Mateare hacia el sector de Acahualinca para arribar a la comunidad indígena de Managua.

Ello es confirmado en la Reseña Histórica del Municipio de Mateare (INIFOM, 2000), se describe lo siguiente: “El municipio de Mateare es tan antiguo como las primeras ciudades fundadas por los conquistadores españoles. Se presume que Mateare fue un paso obligado de caravanas que se dirigían a la ciudad de León, deteniéndose en Mateare para descansar o cambiar sus bestias para proseguir en su marcha.

También en el mismo texto, se describe que “El origen del nombre de Mateare tiene dos versiones: La primera, por tradición oral considera que el nombre de "Mateare" se debe al nombre de un Cacique, de una pequeña tribu que estaba asentada en Las Lomas. A la llegada de los conquistadores españoles, fueron hechos esclavos y la gran mayoría de los indígenas fueron asesinados. En la actualidad quedan dos cuevas como recuerdo de esa morada indígena, al sur del pueblo, lugar donde habitaba el cacique Matarit Matarot.

La segunda versión afirma, que en Mateare existió en abundancia un árbol llamado "Espino de Mateare" (nota del autor de este trabajo, posiblemente el Mateare: Pereskia autumnalis; Cactaceae) muy apreciado por los indígenas, debido a sus propiedades nutritivas y alimenticias.

Hay fundamentos geológicos suficientes de que las internacionalmente famosas huellas de Acahualinca están asentadas sobre material de pómez provenientes de las últimas erupciones del volcán Apoyeque, hace unos 4,000 años (Smithsonian's SEAN Bulletin)

48

CAPITULO IV: ANALISIS INTEGRAL DEL AREA PROTEGIDA Y SU ENTORNO.

4.1 Valores del Área Protegida.

4.1.1. Valoración de la diversidad biológica.

4.1.1.1. Diversidad de fauna.

La información revisada desde 1985 y las observaciones realizadas en el campo indican que en el Área Protegida Península Chiltepe se han observado hasta la fecha 266 especies animales silvestres de 95 familias (Cuadro 14).

El área presenta una riqueza de Moluscos Gastrópodos de 31 especies de 24 géneros de 14 familias, entre los cuales solo 1 especie es acuática, las restantes terrestres. Una sola especie endémica a Nicaragua Miradiscops opal (Systrophiidae) y 13 especies endémicas a Mesoamérica (Tehuantepec- Panamá), ver Cuadro 15.

Hay 20 especies de peces que se presentan el las lagunas cratéricas. Xiloá es la laguna cratérica de Nicaragua que tiene mayor número de especies (18) donde 3 especies son endémicas a esa laguna (ver valor científico), en Apoyeque solo se han observado 4 especies, posiblemente 1 ó 2 especies de Apoyeque pueden ser endémicas pero aún no han sido estudiadas, ver Cuadro 16 y Mapa 15.

Los Anfibios están representados por 6 especies agrupadas en 3 familias, (Cuadro14) significando un 8.7% del total de especies de anfibios reportados para Nicaragua (Ruiz y Buitrago, 2003). La familia mas abundante es Bufonidae con 3 especies, entre las cuales el Sapo Verrugoso (Bufo marinus) se lista en el Apéndice III de CITES por ser una especie de demanda comercial. También está la Rana Común (Smilisca baudinii) que también demanda comercial.

Cuadro 14. Diversidad de fauna silvestre terrestre en el Área Protegida de la Península de Chiltepe (Fuente: Medina et al, 2004).

Clase FamiliasTotal de especies

Especies en vedas

nacionales

Especies CITES

Especies UICN

Especies con valor comercial

I II IIIGastrópodos 14 31 - - - - - -Peces 6 20 - 4Anfibios 3 6 0 0 0 1 0 2Reptiles 8 16 4 1 1 2 1 9Aves 50 173 18 1 19 0 0 2Mamíferos 14 20 5 1 2 3 1 4Sub total 3 22 6Total 95 266 27 31 2 21

De la Clase Reptiles se han reportado 16 especies pertenecientes a 8 familias, (Cuadro 14) siendo las más abundantes la Colubridae y la Iguanidae. Hay 4 especies en las listas de CITES, o sea, que el 25% de los reptiles reportados están bajo riesgo. De los especimenes

49

listados en CITES, 2 están en el Apéndice III, 1 en el Apéndice II y 1 en el Apéndice I que corresponde al Lagarto Negro. En Chiltepe se presenta el 9% de los Reptiles de Nicaragua (Ruiz y Buitrago, 2003).

Cuadro 15. Moluscos gastrópodos de la Península de Chiltepe (McCrary, Pérez y Gillespie 2004).

FAMILIA ESPECIE ACUÁTICA (A) ENDEMISMO Hydrobiidae Pyrgophorus coronatus APupillidae Gastrocopta gularis YPupillidae Gastrocopta servilis Vertiginidae Bothriopupa tenuidens Vertiginidae Succinea guatemalensis YPhysidae Physa squalida Ferussacidae Cecilioides consobrinus Ferussacidae Cecilioides gundlachi Subulinidae Beckianum sinistrum YSubulinidae Lamellaxis gracilis Subulinidae Lamellaxis micra Subulinidae Leptinaria interstriata YSubulinidae Leptinaria lamellata Subulinidae Opeas pumilum Subulinidae Subulina octona Spiraxidae Euglandina cumingii YHelicarionidae Euconolus pittieri YHelicarionidae Guppya gundlachi Helicarionidae Habrocunus trochulinus YZonitidae Glyphyalinia indentata Zonitidae Hawaiia minuscula Helminthoglyptidae Trichodiscina coactiliata Polygyridae Praticolella griceola Thysanophoridae Thysanophora caecoides YThysanophoridae Thysanophora crinita YBulimulidae Bulimulus corneus YBulimulidae Drymaeus discrepans YOrthalicidae Orthalicus ferussaci Orthalicidae Orthalicus princeps YSystrophiidae Miradiscops opal XSystrophiidae Miradiscops panamensis Y

Leyenda: A: Acuática; X: Rango Limitado a Nicaragua; Y: Rango Natural limitado a Mesoamérica (Tihuantepec hasta Panamá).

50

Cuadro 16. Distribución de peces Cíclidos en los grandes lagos y lagunas cratéricas, y los restantes* peces solo de las principales lagunas cratéricas de Nicaragua (arreglo de datos: Waid et al, 1999; y Ryan, J., 2004).

ESPECIE DE PEZ

NO

MB

RE

C

OM

ÚN

Co

cib

olc

a

Xo

lotl

án

Xilo

á

Mas

aya

Mo

nte

Gal

án

Ap

oyo

Ap

oye

qu

e

As

osc

a L

eón

Tis

cap

a

Σ L

agu

nas

1. NATIVOSParachromis managuensis Guapote barcino X X X X X X X X X 10

Amphilophus c.f citrinellum Mojarra X X X X X X X X 9

Gobiorus dormitor* Guabina X X X X X XIntRec

7

Poecilia sp* Chumbulucas Pepesca X X X X X X 6

Amphilophus labiatus Mojarra labiuda X X X X X 5

Atherinella sardina* Sardina X X X 4

Dorosoma chavesii* Sabalete de Chávez X X X X 4

Poecilia sphenops* Pepesca X X X X 4

Parachromis dovii Guapote lagunero X X X X 4

Astatheros longimanus Carate X X X X 4

Archocentrus nigrofasciatum X X X X 4

Archocentrus centrarchus Mojarra rayada X X X X 4

Astatheros rostratus Masamiche X X X X 4

Neetroplus nematopus Picaculo X X X X 4

Herotilapia multispinosa X X X 3

Hypsophrys nicaraguensis Moga amarilla X X X 3

Rhamdia nicaraguensis* Chulín X X X 3

Symbranchus marmoratus* Anguila falsa X X 2

Parachromis friedrichsthalii X X 2

Amphilophus amarillo Mojarra amarilla X 1

Amphilophus sagittae Mojarra X 1

Amphilophus xiloaensis Mojarra de Xiloá X 1

Atherinella jiloaensis* Sardina de Xiloá X 1

Amphilophus (Cichlasoma) zaliosum

Mojarra labiuda de Apoyo

X 1

Vieja maculicauda X 1

SUBTOTAL NATIVOS 17 15 18 11 8 6 4 3 32. INTRODUCIDOSOreochromis mossambicus Tilapia X X X 3

Oreochromis niloticus Tilapia X X X 3

Oreochromis aureus Tilapia X ? X 1

SUBTOTAL INTRODUC. 3 2 2 1TOTAL 20 17 18 11 8 8 4 4 3

51

La clase faunística mas representada es la de Aves con 173 especies de 50 familias que equivale a un 26.6% del total de especies reportadas para Nicaragua según ENB (2001).

Hay 20 especies que están en las listas de CITES (19 en el Apéndice II y 1 en Apéndice I), siendo la mayoría Colibríes (Trochilidae), Pericos y Loras (Psittacidae), este grupo de gran demanda comercial y Gavilanes y Águilas (Accipitridae). De toda la lista de aves hay solo 2 especies con valor comercial no incluidas en Apéndices CITES y que requieren permiso de exportación: Urraca Copetona (Calocitta formosa) y Chichiltote Maculado (Icterus pectoralis) y hay 18 especies que son protegidas por vedas nacionales, repartidas en Vedas Parciales y Vedas Indefinidas.

Los Mamíferos están bien representados por las 20 especies encontradas, agrupadas en 14 familias, equivalente a un 11.4% del total de Mamíferos reportados para Nicaragua (ENB, 2001). De estas 20 especies, 6 están en las listas de CITES (1 en el Apéndice I, 2 en el Apéndice II y 3 en el Apéndice III).

Entre los mamíferos más comunes del Área Protegida Peninsula Chiltepe están los murciélagos, esto es de esperarse ya que según Janzen (1991), la cuarta parte de la biomasa mastozoológica del bosque tropical pertenece a este orden. Igualmente son comunes mamíferos de mayor tamaño como los Zorros (Didelphidae), Venado (Odocoileus virginianus) y Ardilla (Sciurus variegatoides). Los más escasos son los Monos Araña (posiblemente extinto) y Cara Blanca (Ateles geoffroy y Cebus capucinus, respectivamente) y los Sahinos de Collarín Blanco (Tayassu tajacu).

4.1.1.2. Diversidad vegetal.

De 157 especies informadas en el año 1978 para la Península Chiltepe, se pudieron observar 83 especies (Obregón, 2004) en los muestreos puntuales para determinar la distribución de la vegetación en este estudio. Se estima que el área Protegida está albergando actualmente aproximadamente unas 100 especies vegetales.

Especies como el Palo de Arco (Apoplanesia paniculata, Fabaceae), el Jicarillo (Plocosperma buxifolia, Loganiaceae), y el Cardón (Pilosocereus maxonii; Cactácea) tienen un valor estético en la naturaleza y potencialmente ornamentales. Hay especies que son muy raras en otros sitios del país como Adelia triloba (Euphorbiaceae) y Semialarium mexicanum (Hippocrataceae), este último de frutos muy ornamentales.

Sin embargo las poblaciones de Guayacán (Guayacum sactum, Zygophyllaceae) que quedan en el área de la Península y dentro del Área Protegida combina un gran número de valores: tiene un valor estético debido que el árbol por su forma y el color de sus flores es altamente ornamental, tiene un alto valor de conservación debido a que la especie está amenazada de extinción por la explotación de su madera de alta calidad que a su vez se convierte en valor científico por las necesidades de estudios con fines de su reproducción para mantener este recurso de alto valor económico.

4.1.2. Valoración hidrológica.

4.1.2.1. Resumen del balance hidrológico para la Cuenca de Managua.

En un balance global para la cuenca de Managua (Marín, 1992), determinó que la lámina de precipitación promedio anual, (1937-1977) es de 1,080 mm, donde: el 11% se escurre en

52

forma de quebradas efímeras, ríos semiperennes y perennes; el 22% se infiltra y aparece como flujo base que recarga los depósitos de agua subterránea; el 67% restante se pierde a la atmósfera en forma de evapotranspiración.

4.1.2.2. El Acuífero de Chiltepe- Los Brasiles

El acuífero en mención se localiza en el centro del área No. 8, correspondiendo el área de recarga a las laderas que bordean el área acuífero y el área de almacenamiento a la planicie. La extensión de la cuenca se estima unos 160 Km².

Los estudios realizados por CATASTRO y PROCÓNSUL (citados por Marín, 1992), revelan que el acuífero tiene una disponibilidad de 30 MMC (Millones de Metros Cúbicos); la profundidad varía entre los 20 y los 100 m y la transmisibilidad varía entre los 20,000 gpd / ft y los 127,000 gpd / ft. El rendimiento del agua subterránea esta siendo explotada en un 93% del volumen estimado.

El carácter químico del agua es Cl-Na y la temperatura oscila entre los 24° y los 39°C. También se ha detectado la presencia de Boro, Cloro y Sulfatos, aunque ello no ha impedido que se utilice para el riego. Para éste uso, se han perforado y excavado unos 100 pozos con los que se extraen unos 28 MMC anualmente.

4.1.3. Valoración del Potencial de Energía Geotérmica

El Plan antes mencionado sugiere que un modelo muy general del área (Mapa 16) con posibilidades geotérmicas Categoría 2 como la zona de mayores posibilidades en el área comprendida por las lagunas de Apoyeque, Xiloá y sus alrededores, pudiendo extenderse lateralmente hacia las zonas que siguen los alineamientos tectónicos NO- SE y NNE- SSO. Estimaciones realizadas indican la existencia un yacimiento geotérmico recuperable en la zona, con un área máxima de 12 Km2, un espesor máximo de 3,000 m y una temperatura máxima de 250°C. Tomando el valor que representa el mayor de grado certeza y precisión en los cálculos realizados para el Plan Maestro, el valor promedio de la capacidad geotérmica es de 113 MW para un período de 30 años y el valor medio de la energía recuperable por unidad de área es 17.0 MW/ Km2. Los cálculos indican que existe una cantidad importante de calor con potencial suficiente para soportar el desarrollo geotermico comercial importante sin embargo, los estudios han sido de reconocimiento, el área requiere de perforación de pozos de pruebas que demuestren la suficiente permeabilidad en el yacimiento para saber si la energía puede ser recuperada económicamente para la producción geotermoeléctrica (GeotherEx, 2004).

El resto de la Península de Chiltepe está clasificado como Categoría 3 con reserva de energía geotérmica potencial calculada suficiente para generar al menos 20 MW o mayor (GeotherEx, 2004).

4.1.4. Valor de Investigación Científica.

En el Área Protegida Península Chiltepe hay un potencial de estudiar los procesos de restauración de la vegetación y de las poblaciones de la fauna sivestre, incluyendo los estudios genéticos para controlar el intercambio de genes introduciendo nuevos individuos en ciertas poblaciones animales (por ejemplo Mono Carablanca, Sahíno de Collarín, etc.).

53

Sin embargo, de especial interés es la investigación científica de la ictiofauna de las lagunas cratéricas.

¿Porqué estudiar la íctiofauna de la laguna de Xiloá? Los estudios de la laguna de Xiloá aportan información que puede incidir en el bienestar de la población, aunque en varios países en África, la información llegó una vez que sus ecosistemas ya habían sido destruidos con consecuentes impactos negativos en la salud pública. El control biológico de enfermedades infecciosas como Bilharzia que provienen de desbalances ecológicos e las aguas estancadas, requiere de un buen conocimiento de las especies nativas y sus niveles tróficos (Chiotha y McKaye 1986; Stauffer et al 1997; Kellogg et al 2001). Nicaragua ha sido afortunado no tener un brote de dicha enfermedad hasta la fecha, y amerita conocer los factores que se deben manejar (especies que controlan las poblaciones de potenciales vectores de las enfermedades), antes de que se den grandes desbalances ecológicos como ha sucedido con la introducción de tilapias en aguas naturales (véase McKaye et al 1995; McKaye et al 1998b; McCrary et al 2001). Un brote de tremátodos que invaden los ojos de peces cíclidos ha resultado después de una introducción de la Tilapia Oreochromis niloticus (McCrary et al 2001; McCrary et al 2004d).

La información que se ha brindado sobre los peces de esta laguna, ayuda mucho en impulsar el turismo “ecológico” en el país. El buceo y la pesca con anzuelo, generalmente considerados como deportes de bajo impacto sobre el medio ambiente, se pueden impulsar de mejor forma una vez que se pueda informar al turista como hacer su visita más fructífera. Los peces de agua dulce ya cuentan como el grupo de vertebrados de mayor grado de endemismo en Nicaragua (véase Gillespie et al 2001), y se ha estimado hasta más de 30 especies endémicas en el país (McKaye et al 2002), por lo cual se puede desarrollar un turismo de uso de las lagunas cratéricas que puede generar ingreso nacional y aportes a la conservación de los recursos naturales. La laguna de Xiloá ha sido el sitio de información de alta calidad sobre la biología de reproducción de los peces cíclidos. La selección de pareja, las adaptaciones novedosas para evitar depredación de los nidos, la defensa de nidos y la especiación rápida y posiblemente simpátrica son temas transversales de gran importancia en el campo de la biología, los que han sido enriquecidos por los estudios de campo en esta laguna. Actualmente, se requieren estudios de largo plazo, en toda Nicaragua, para probar la generalidad de las conclusiones alcanzadas en una sola laguna. Hay pocos lugares en el mundo donde se puede estudiar el progreso de la especiación in situ. La laguna de Xiloá da una excelente oportunidad de entender las relaciones entre especies simpátricas que probablemente evolucionaron simpátricamente (McKaye et al 1988b; McKaye et al 2001; McKaye et al 2002; Stauffer y McKaye 2002). La información que ha sido generada en los estudios mencionados arriba tiene su impacto más importante en cuanto las especies de esta laguna y las de otras aguas en Nicaragua, se pueden salvar de la destrucción que seguramente encontrarían si no se toma en cuenta la existencia de especies endémicas y por ende, bajo riesgos particulares de extinción (véase McKaye et al 1995; McKaye et al 1998a; McCrary et al 2001). Se requiere de acciones claras

54

de parte del gobierno en asegurar el uso apropiado de estas especies y sus hábitats en el futuro, para permitir su existencia continuada para las próximas generaciones. Datos reproductivos y ecológicos adicionales no solo serán de interés para la comunidad científica mundial, sino que representarían la información más necesaria para el manejo de potenciales fuentes pesqueras, en la actualidad sub- explotadas. Estos datos permitirían explotación controlada para el mantenimiento de los recursos pesqueros en el largo plazo.

Estudios de Campo en la laguna de Xiloá: Aunque muchos estudios de los peces Cíclidos de Nicaragua, presentes en esta península han sido estudiados en entornos artificiales como acuarios, una serie de estudios en las mismas en la laguna de Xiloá han aportado conocimientos y avances muy importantes a la ciencia sobre la clasificación sistemática y en grandes logros en comprender la fantástica variedad de comportamientos reproductivos que destaca esta familia y que está estrechamente asociado con la diferenciación rápida de nuevas especies.

A continuación se cita integralmente (incluyendo las citas referenciales) 8 temas mencionados por Rayn (2004) que muestran la manera en que los estudios de campo hechos en la laguna de Xiloá han sido imprescindibles en lograr un conocimiento amplio en la biología reproductiva y su papel en la especiación rápida (McCrary et al 2004b).

4.1.4.1. Evolución y especiación simpátrica.

Los peces Ciclidos de Nicaragua se agrupaba en el género “Cichlasoma”, hoy desmembrado en varios géneros, entre los cuales se incluyen: Amphilophus, Archocentrus, Astatheros, Hypsophrys, Parachromis. Estos peces son muy importantes de la dieta de las poblaciones humanas ubicadas alrededor de los lagos y los ríos del país. Algunas especies han sido criadas y apreciadas como peces ornamentales en los acuarios de Norteamérica y Europa. En las últimas décadas, sus comportamientos han sido muy estudiados y es de mucha actualidad los estudios de su singular forma de especiación.

Mientras los morfotipos cromáticos de mojarras presentan posible especiación incipiente en la laguna de Xiloá, hay evidencia rotunda sobre la especiación con aislamiento genético entre tres especies de este grupo. Las herramientas técnicas para hacer observaciones directas con buceo, para elucidar factores etiológicos, y los análisis de ADN para determinar grado de parentesco entre individuos o poblaciones, han abierto nuevas dimensiones en el estudio sistemático de este complejo de especies.

La Mojarra Común Amphilophus citrinellus se consideraba una sola especie, aunque diferentes autores han resaltado su alta variabilidad (véase Meek 1907) y desde 1976 se apuntaban como un complejo de especies. Recientes estudios comparativos de las poblaciones en la laguna de Xiloá, donde se consideraba una sola especie, basado en diferencias morfológicas, caracteres merísticos y colores se muestra que son 3 especies diferentes: Amphilophus amarillo, Amphilophus xiloaensis y Amphilophus sagittae (Stauffer JR, Jr., & McKaye KR., 2002), además que es un complejo de especies simpátricas con diferentes conductas, y formas de explotar los hábitat para reproducirse y alimentarse (McKaye et al 2002). La especiación simpátrica se presenta cuando una población fundadora

55

ancestral se divide al menos en dos poblaciones fenotípicamente discernibles sin separación geográfica.

Después de estudiar 521 parejas durante 4 años se encontró que aunque las tres especies tienen similar estación de reproducción (un gran pico en Octubre- Diciembre y uno más pequeño en Julio- Agosto), los individuos de cada tipo se escogen para aparear, tienen diferentes tipos de sitios reproductivo (distribución batrimétricas de parejas y selección de hábitat durante el apareo y cuido de alevines) y sus muestras anatómicas muestran (n= 45 c/especie) que las mandíbulas faríngeas está adaptada a sus diferentes dietas:

- Amphilophus amarillo: Selecciona sitios con mucha vegetación (Chara foetida) a aprox. 4.5 m de profundidad, tiene mandíbula faríngea molariforme y se alimenta de caracolitos (n= 113 parejas estudiadas). - Amphilophus sagittae: Ocupa sitios rocosos con algas y arenosos a una profundidad aprox. 7.5 m. Tiene mandíbula faríngea papilosa y se alimenta de alevines y huevos de peces (n= 235 parejas estudiadas).- Amphilophus xiloaensis: Prefiere sitios rocosos a más de 10.5 m de profundidad, tiene mandíbula faríngea molariforme y se alimenta de caracolitos (n= 173 parejas estudiadas).Estudios de ADN, marcando 43 alelos de tres loci de microsatélites de especímenes de la laguna de Xiloá, de la laguna de Apoyo y un especímen (Amphilophus c.f. citrinellus) de laguna Masaya, refuerza que son 3 las especies en el complejo de la Mojarra Común de Xiloá. También muestra que la variabilidad genética es mayor en la laguna de Xiloá (heterozigocidad media de 0.63, 40 alelos encontrados) que en la laguna de Apoyo (heterozigocidad media de 0.50, 32 alelos encontrados) y además que las frecuencias de alelos son claramente diferentes entre las dos lagunas. Ello es indicativo que Amphilophus c.f. citrinellus (cuatro diferentes formas) de la laguna de Apoyo y una de Masaya son diferentes entre sí y al ser estudiadas brindarán especies nuevas, en otras palabras: la Creación aún continúa en las lagunas cratéricas y lagos de Nicaragua.

La cuenca de los grandes lagos de Nicaragua, incluyendo las lagunas cratéricas es de reciente formación geológica (Cretáceo tardío o Paleoceno reciente, aprox. 10 mil años atrás; Villa 1982) y asimismo su ictiofauna, sin embargo, los hallazgos científicos nos indican que en ese corto período de tiempo nuevas especies endémicas se están conformando de una forma muy peculiar sin separación geográfica permitiendo radiación adaptativa diferenciales en las diferentes lagunas cratéricas aisladas unas de otras y posiblemente también en los grandes lagos y ríos conectados, y que ciertas similaridades morfológicas indican convergencia evolutiva. Dicha cuenca provee una de las pocas oportunidades en el mundo de estudiar el rápido desarrollo de nuevas especies. La presencia de factores que están afectando los ecosistemas lacustres (contaminación, altas tasas de sedimentación) y especialmente la presencia disturbadora de las Tilapias cultivadas que escapan (McKaye et al 1998) ponen en peligro este grupo de Cíclidos de muy alto valor para la ciencia.

Una hipótesis alternativa de la amplia variación entre las formas morfológicas de Mojarras que se encuentran en los Grandes Lagos y las lagunas cratéricas, es que las distintas formas que se presentan se deben a dieta que influye en el desarrollo del individuo (Meyer 1990; Wilson et al 2000). Estudios de ADN microsatelital han manifestado evidencia por diversificación genética en los complejos (Klingenberg et al 2003). Esta evidencia apoya a la hipótesis que sucede mecanismos comportamentales de aislamiento reproductiva entre las especies, permitiendo la especiación simpátrica de especies.

56

4.1.4.2. Periodicidad reproductiva y territorialidad. McKaye (1977a) encontró periodicidad en las temporadas de anidación de 6 especies de peces cíclidos que anidan en sitios rocosos, aunque no alcanzó a analizar el año entero sin embargo las observaciones le indicó la hipótesis de que existen dos picos de anidación entre estos cíclidos durante el año. Luego Vivas y McKaye (2001; 2002) y Murry et al (2001) demostraron un patrón bimodal de anidación entre las mojarras, una mayor concentración en Octubre hasta Diciembre y una secundaria en Julio y Agosto; Parachromis dovii se reproduce desde Noviembre hasta Marzo- Abril (van den Berghe y McKaye 2001). En Agosto se han encontrado hasta ocho veces más parejas establecidas que en Julio, y también se han encontrado ocho veces más parejas establecidas en Abril que en Mayo. Algunas especies como N. nematopus se aparean durante todo el año, aunque con fluctuaciones de frecuencia durante el año semejantes a las demás especies, mientras que otras especies de cíclidos parecen tener temporadas de apareamiento limitadas, de entre 3 y 6 meses. Hasta la fecha no se ha estudiado el comportamiento de apareamiento de A. centrarchus (McKaye 1977a).

La mayoría de los territorios están localizados a profundidades menores a los 9 m, tanto en temporadas seca como lluviosa. La competencia por el espacio a estas profundidades es alta durante el pico de la temporada de apareamiento, y la pérdidas de territorios por competencia directa sucede con alta frecuencia (McKaye 1977a). Surgió la hipótesis de que los Cíclidos se agrupan en tiempo y en espacio para reducir la depredación de sus alevines; el pez eleótrido habitante de aguas más profundas G. dormitor, es probablemente el depredador más importante de los alevines (McKaye et al 1979).

4.1.4.3. Formación y agresividad de las parejas. Todos los Cíclidos en esta comunidad cambian de color y apariencia durante el período de apareamiento y se forman en parejas antes de proceder a tomar un territorio (McKaye y Barlow 1976; McKaye 1977a; McKaye 1984). Son secuencialmente monógamos (Barlow 2000; Alonzo et al 2001) con la excepción de P. dovii, que tiene la capacidad de formar harenes; y los machos muchas veces mantienen dos o más hembras con crías simultáneamente; a veces un solo macho puede tener hasta cinco hembras. Se supone que el macho toma algunas hembras después de haber asegurado un territorio amplio (van den Berghe et al 1999; van den Berghe y McKaye 2001). Sin embargo, la mayoría de las especies de Cíclidos son monógamas durante el período de desove y cuido de cría, hasta el reclutamiento. La coloración de peces en el cortejo sirve para advertir a las parejas que ya poseen territorios y que puede sufrir competencia. Por ejemplo, parejas de A. citrinellus defienden su territorio agresivamente con frecuencia siete veces mayor contra coespecíficos que demuestran colores de cortejo de barras verticales negras que contra los que muestran el patrón de color gris amarillento punteado en negro, típico de los peces que no están en estado de apareamiento (McKaye y Hallacher 1973; McKaye y Barlow 1976).

Las parejas en cortejo siempre consisten en un macho más grande que la hembra (McKaye 1977a; McKaye 1986), aunque la diferencia puede ser a veces muy reducida como en P. dovii (van den Berghe et al 1999). Alonzo y McKaye (2001) encontraron hembras siempre más pequeñas que los machos entre parejas de A. nigrofasciatus, aunque en algunos casos los

57

dos parecían prácticamente iguales de tamaño. En las especies A. citrinellus, P. dovii, y A. labiatus, y a veces en otras especies, durante el tiempo de apareamiento el macho presenta un morro agrandado en la nuca (McKaye 1986). Las dos morfotipos cromáticos “normal” y “oro” que se presentan en el complejo de especies A. citrinellus presentan diferencias de comportamiento que han llamado la atención de científicos desde hace mucho tiempo y han motivado un gran número de estudios en acuarios (véase Barlow 1973; Barlow 2000). La primera de varias preguntas ha sido si realmente constituyen especies distintas a las de coloración “normal”, ésta se ha resuelto con observaciones directas en la laguna de Xiloá, donde los dos morfotipos presentan preferencias de pareja y tendencias batimétricas distintas en su selección de sitio de anidación, pero dicha preferencia es parcial (McKaye y Barlow 1976; McKaye 1980). Estudios subsecuentes han demostrado que la coloración “oro” se presenta en dos de las tres especies nuevamente descritas en la laguna de Xiloá (Stauffer y McKaye 2002). La asociatividad parcial de apareamiento entre los morfotipos puede reflejar especiación simpátrica incipiente (McKaye 1980), la que se puede estudiar de nuevo ya que ahora existe más información sobre las formas de este complejo de especies (Stauffer y McKaye 2002).

La agresividad de A. nigrofasciatus en el cuido de alevines aumenta con la edad de su cría, consistente con la teoría de inversión paternal. La principal amenaza a pérdida de cría se atribuye a depredación por G. dormitor (Alonzo et al 2001). 4.1.4.4. Formación de territorios. En la mayor parte de las especies de Cíclidos, los machos y las hembras forman parejas y nadan juntos sobre áreas someras y rocosas en un intento de establecer un territorio. El tipo de sustrato y su forma y tamaño de hoyo (si lo hay) y su profundidad varía según la especie. La pareja ocupa y defiende un área con un radio promedio de 0,5 a 2,0 m, dependiendo de la especie. Las parejas se establecen en áreas previamente desocupadas pero pueden ser agresivamente desalojadas por otra pareja (McKaye 1979). La única modificación territorial hecha por una pareja es la limpieza del substrato donde depositan los huevos, y en unas especies, cavamiento de un hoyo en la arena. Los sitios de anidación escogidos por los Cíclidos tienden de estar saturados de parejas durante el tiempo pico de anidación, y la competencia por los sitios de anidación puede ser feroz. Sin embargo, la presencia de muchas parejas alrededor ofrece la ventaja de proveer mayor defensa contra depredadores (McKaye 1984). 4.1.4.5. Defensa paternal de las crías y del territorio. El cuido biparental es predominante entre los cíclidos de la laguna de Xiloá, aunque se encuentran hembras con nidos sin machos, que se presume han abandonado su pareja. Una vez en parejas, los cíclidos se vuelven mucho más agresivos. Los cíclidos que están criando se lanzan en promedio cada 20 segundos en defensa de su cría. Las especies a quienes atacan varían con el tamaño de sus crías. Mientras sus crías están muy pequeñas, atacan con mayor frecuencia a invasores pequeños como A. nigrofasciatus y N. nematopus. Cuando los alevines son más grandes, los padres concentran en acciones defensivas contra los depredadores grandes como G. dormitor (McKaye 1984). En cuanto crecen los alevines, necesitan de más espacio y surgen mayor frecuencia de roces entre los padres de nidos

58

aledaños, es típico observarlo entre los padres de P. dovii, cuando los alevines tienen más de 4 semanas de edad y especialmente en N. nematopus, aunque estas confrontaciones se basan en disputas territoriales y no en repulsión de depredadores (van den Berghe et al 1999).

Los Cíclidos de la laguna de Xiloá utilizan varios mecanismos de defensa para maximizar el reclutamiento de sus alevines. Además de la selección de parejas óptimas, cuido biparental, utilización de sitios estructuralmente favorables para la defensa de sus huevos, larvas y alevines, la sincronización de apareamiento y la utilización de sitios altamente concentrados en nidos, otros mecanismos incluyen diferentes aspectos sociales de cuido, revisados a continuación. 4.1.4.6. Número, supervivencia y dispersión de las crías. Los tamaños de los peces Cíclidos de la Laguna de Xiloá, cse presentan dentro un rango bien amplio (McKaye 1977a). Desde el menor, A. nigrofasciatus, con una longitud estándar media de 34 mm y peso de 3 gramos en las hembras, hasta P. dovii, con una longitud estándar media de 220 mm y peso medio de 440 gramos en las hembras. El número de huevos o de cría de primer día de natación libre se correlaciona con el peso medio de hembras de cada especie, con las pequeñas de A. nigrofasciatus con aproximadamente 70 alevines el primer día de natación libre y el más grande, P. dovii, con aproximadamente 2,000 huevos (McKaye 1984) y aproximadamente 600 alevines en su primer día de natación libre (van den Berghe et al. 1999). Los huevos se adhieren al sustrato con excepción de H. nicaraguensis (Ozibko 1973; Barlow 2000: 155).

La depredación de los alevines es enorme. En un estudio (McKaye 1977a), la supervivencia de alevines en nido no superó a 15%. En un otro estudio de sobrevivencia de C. dovii, la sobrevivencia fue aproximadamente 60% del número de las crías que nadaron libre el primer día (van den Berghe et al 1999). Solamente el 10% de las parejas con territorios pudieron mantener el mismo territorio hasta la maduración de sus crías en un estudio (McKaye, 1977a). En el 90% de los nidos estudiados, las crías fueron depredadas o la pareja no pudo resistir la invasión de su territorio por otra pareja de la misma o de diferente especie, y fueron desalojados de su nido. Las parejas cuidan su cría entre 4 y 10 semanas, dependiendo en la especie. La duración del cuido de las crías del guapote lagunero, C. dovii, es de aproximadamente 60 días (van den Berghe et al 1999). Tan sólo 15 % de los nidos de A. nigrofasciatus resultan en reclutamiento de juveniles. Los individuos más grandes tienen mayor tasa de éxito en criar en esta especie (Alonzo et al 2001). Después de 3 semanas de edad, las crías de todas las especies de Cíclidos con excepciones de A. nigrofasciatus, P. managuensis y P. dovii, empezaron a incluir crías ajenas a su grupo (McKaye y McKaye 1977). La proveniencia de estas crías puede ser huérfanas de un nido fracasado o también de captura intencional de otro pez que tiene crías en un nido cercano. El beneficio de aumento de número de alevines cuidados en un nido es una mayor tasa de sobrevivencia entre los vastagos de los padres del nido, por el efecto de dilución de impacto de depredación. Las mezclas de crías han sido interespecíficas, pero las diferencias de edades entre los dos grupos de crías no han sido grandes. Los padres atacan los alevines ajenos que se acercan a sus crías cuando los ajenos tienen mucha mayor edad que sus propias crías; cuando son menores, son consumidos por las crías propias.

59

Después de 4 a 10 semanas, los cíclidos juveniles salen del territorio y se agrupan en cardúmenes grandes en la columna de agua y en las rocas vecinas. Sin embargo, siempre se mantienen cerca de los territorios de apareamiento y se alimentan de zooplancton, y cuando es posible, de huevos y larvas de peces.

4.1.4.7. Aspectos sociales de cuido de crías. Un pez herbívoro, H. nicaraguensis, ayuda activamente en la defensa del nido del depredador más grande de la laguna de Xiloá, P. dovii (McKaye 1977b; McKaye 1979). Aunque se encuentra este fenómeno con poca frecuencia, aparentemente la participación de H. nicaraguensis como ayudante en el cuido de cría de P. dovii reduce el gasto de energía de parte de los padres y mejora la protección de las crías de los peces invasores. Una hipótesis de la razón evolutiva por este comportamiento es que mayores números de peces depredadores aumente el control de poblaciones de N. nematopus, que agresivamente desplaza H. nicaraguensis de sus sitios de desove (McKaye 1977b). Se ha desarrollado la hipótesis alterna de “identidad heredada” utilizando la información aportada en el informe de McKaye (Coyne y Sohn 1978). La importancia de este fenómeno se basa en las teorías de la evolución de altruismo, un área de estudio de mucho debate. Más estudio sobre este evento puede brindar importante información a la comunidad científica sobre la manera en que el altruismo se puede desenvolver entre individuos que no son de estrecho parentesco.

La cooperación en la defensa de nidos se da por la proximidad de los nidos durante el tiempo de anidación, donde los padres de cada nido cooperan en la defensa de los nidos en una forma coordinada. Así los cíclidos aprovechan la coincidencia de tiempo y espacio en la construcción de nidos para maximizar la supervivencia de sus alevines. Además, varios cíclidos tienen otro mecanismo para maximizar la seguridad de sus alevines. Durante los períodos de anidación de los peces Cíclidos, un buzo puede encontrar fácilmente nidos con alevines de especies ajenas mezcladas con las crías del nido. Los Cíclidos de varias especies (N. nematopus, A. longimanus, H. nicaraguensis, A. citrinellus) han sido documentados criando alevines ajenos, de especies que incluyen A. citrinellus, N. nematopus, A. longimanus, y P. dovii. La manera de introducción de alevines a una banda de cría es típicamente por adopción, aunque se ha documentado rapto de alevines de un nido por los padres en otro nido. La adopción y el rapto de crías pueden ser explicados recordando que la mayoría de los alevines en un nido no logran dispersarse, sino que mueren especialmente por depredación en sus primeras semanas de nacidos, haciendo que nidos con mayor número de alevines tienden a tener mayor éxito (McKaye y McKaye 1977; McKaye 1984). 4.1.3.8. Contacto de los alevines con sus progenitores.

Alevines de A. citrinellus se alimentan de perifiton (“aufwuchs”: algas adheridas al sustrato) y también de una secreción mucosa en la piel de sus progenitores (Noakes y Barlow 1973). Este fenómeno se ha notado en P. dovii también en el campo (van den Berghe et al 1999). La importancia de alguna sustancia en las secreciones se nota por la menor tasa de crecimiento de los alevines aislados de sus progenitores en experimentos de laboratorio. La alimentación de los alevines con mucus de la piel de los progenitores sucede con mayor frecuencia en el macho que en la hembra en nidos de A. citrinellus observados en la Laguna de Xiloá y en la Laguna de Apoyo (Noakes y Barlow 1973).

60

4.2. Problemas de Conservación (Áreas Críticas).

4.2.1 Áreas Críticas en los Habitat Naturales.

En los tres Talleres de consulta se fue anotando los problemas que los actores presentaban tiene el Área Protegida. En el tercer Taller se realizó un ejercicio donde se consultó sobre los principales problemas que se pudieran resolver a corto plazo requiriendo financiamiento módico. Los problemas, sus causas, acciones necesarias y responsables dieron como resultado un Plan de Acción Mínimo (Cuadro 17) donde los principales problemas fueron:

- Pérdida y deterioro de la biodiversidad.- Incendios anuales en la época seca en los bosques de ladera.- Contaminación de los cuerpos de agua (lagunas de Xiloá y Apoyeque)- Disminución drástica de las visitaciones de los turistas en los últimos años.

En general el área presenta un considerable grado de intervención humana sobre los ecosistemas y la biodiversidad, debido principalmente a la destrucción y fragmentación de los hábitat en la zona, lo cual ha disminuido la riqueza biológica de esta. Sin embargo, aún cuenta con zonas (Bosques de las laderas de los Cerros Cuapes y laderas internas del cráter que contiene a la Laguna Apoyeque) que albergan poblaciones de flora y fauna importantes para el equilibrio ecológico, con importantes remanentes de bosque en regeneración natural; los cuales podrían ampliar su cobertura vegetal, e inferir en el repoblamiento de las especies faunísticas.

La pérdida y deterioro de la biodiversidad, se debe a: 1. Que pocos actores locales conocen que la Península es una Área Protegida; 2. Hay gran presión de extracción de fauna (Lagarto, Cascabel, Garrobo, Cusuco, Peces), y cacería de sobrevivencia y deportiva irracional (Venado, Sahíno); 3. Se realiza pesca con prácticas inadecuadas de pesca (uso de explosivos, granada, químicos) en las lagunas; 4. No se conoce un inventario completo de la biodiversidad y de la situación de cada especie; 5. Ha habido y sigue la destrucción del hábitat de algunas especies (Pato Chancho, Águila Pescadora, Aves Playeras, Mono Carablanca, Lora Nuca Amarilla, Lapa Roja); y en especial 6. Ha habido una gran pérdida de cobertura boscosa por los despales, incendios, y ésta difícilmente se repone por los incendios recurrentes, y 7. El pastoreo, ramoneo y pisoteo de la regeneración de los árboles por el ganado en las laderas y partes altas del Área Protegida.

4.2.1.1. Cacería y pesca.

La actividad de cacería en el Área Protegida es usual y se restringe principalmente a una sola modalidad, la caza de subsistencia rural oportunista (la mayoría de las presas se capturan cuando oportunamente se les encuentra durante sus labores de campo); sin embargo, usualmente cazadores foráneos incursionan al área a cazar Venados (Odocoileus virginianus) y Cusucos (Dasypus novemcinctus), y pescar en la laguna Apoyeque. La cacería o captura se realiza principalmente con perros y rifles calibre 22 (Medina et al 2004).

Los mamíferos que mas amenazados por la cacería son el Venado, los Monos y el Sahíno, especies con gran valor comercial y muy demandados por locales ya sea para autoconsumo o bien para comerciarlos (Medina et al 2004).

61

Cuadro 17. Los principales problemas del Area Protegida Península Chiltepe y como afrontarlos (Plan de Acción Mínimo) consolidado de los resultados de tres grupos de actores en el tercer Taller de consulta participativa (Meyrat et al 2005b) para la elaboración del Plan de Manejo.

PROBLEMAS CAUSA ACCIONES QUIENES

Pérdida y deterioro de la biodiversidad.

Pocos actores locales conocen que la Península es una Área Protegida.

Campañas de Educación Ambiental.MARENA, Alcaldías (Mateare y Ciudad Sandino).

Extracción de fauna (Lagarto, Cascabel, Garrobo, Cusuco, Peces), y cacería de sobrevivencia y deportiva irracional (Venado, Sahíno).

Crear y aplicar moratoria que prohíba la extracción de especies de la fauna de la localidad.

MARENA, ALCALDIAS, Ejército, Propietarios de fincas, MEDC, Organizaciones comunitarias.

Promover y capacitar en zoocriaderos a los extractores de fauna silvestre, a fin de que no lo hagan dentro del Área Protegida.

MARENA, Alcaldías (Mateare y Ciudad Sandino), Universidades, Grupos de Investigadores, Organizaciones comunitarias.

Pesca con prácticas inadecuadas de pesca (uso de explosivos, granada, químicos).

Divulgar normativa, ejercer vigilancia y control.

MARENA, Alcaldía, Policía, Ejército.

No se tiene inventario completo de la Biodiversidad y de la situación de cada especie.

Promover y conseguir financiamiento para la investigación en dicho campo.

Universidad, Grupos de Investigadores, MARENA.

Destrucción del hábitat de algunas especies (Pato Chancho, Águila Pescadora, Aves Playeras, Mono Carablanca, Lora Nuca Amarilla, Lapa Roja).

Proteger y restaurar los hábitat.Universidad, Grupos de Investigadores, MARENA, INTUR.

Incluir los sistemas de humedales del lago Xolotlán en el Área Protegida Península Chiltepe.

MARENA, Propietarios de fincas involucradas.

Pérdida de cobertura boscosa (despales e incendios).

Crear y aplicar moratoria que prohíba la extracción de especies de flora de la localidad.

MARENA, Alcaldía, Policía, Ejército, Productores, MEDC, Organizaciones comunitarias.

Educación Ambiental, MARENA, MEDC, Organizaciones comunitarias,

Pastoreo, ramoneo y pisoteo de la regeneración de los árboles por el ganado en las laderas y partes altas del Área Protegida.

Implementar normas de regulación en las laderas y partes altas y técnicas adecuadas para incrementar la productividad de forraje de las partes bajas.

Propietarios y productores.

Incendios anuales en la época seca en los bosques de ladera.

Poca conciencia ambiental y conocimiento de la importancia del ambiente de los cazadores, leñadores y algunos productores.

Divulgar, sensibilizar, organizar, capacitar y educar ambientalmente, normar para los turistas.

INAFOR, MARENA, Policía, Alcaldías (Mateare y Ciudad Sandino), Ejército, Bomberos.

No hay vigilancia de parte de las instituciones responsables.

Capacitar y acreditar a vigilantes que aportarán los productores de las fincas vecinas.

Capacitar y acreditar a militares de las bases vecinas que sean asignados a la función de vigilancia del Área Protegida.

MARENA y Alcaldía de Mateare deben asignar guardaparques para que coordinen y regulen la actividad de vigilancia de los Guardaparques pagados por los productores y los militares asignados para la actividad.

MARENA, Alcaldía, Policía, Ejército, Productores.

62

PROBLEMAS CAUSA ACCIONES QUIENES

Contaminación de los cuerpos de agua (lagunas de Xiloá y Apoyeque)

Contaminación de las aguas de la laguna de Xiloá con microbios patógenos.

Ya paso el caso, hay que informar a ciudadanía y prevenir otro brote.

INTUR, MINSA, MARENA, Alacadía Mateare, Organizaciones Comunitarias, Dueños de Negocios y Residentes.

Manejo inadecuado de las aguas servidas domiciliares y de los desechos domiciliares.

Aplicar las leyes y normas ambientales y de salud.

MARENA, INTUR, Alcaldía Mateare, MINSA, Dueños de Restaurantes, Organizaciones comunitarias.

Uso de lancha de motor a gasolina por algunas personas.

Aplicación de la ley y las normas pertinentes.

INTUR, MARENA, Alcaldía Mateare, Policías, Medios de comunicación.

Sedimentación con aluviones provenientes de la erosión de las partes altas.

Promover la cobertura vegetal (regeneración y reforestación) de las laderas y partes altas

MARENA, Alcaldía Mateare, Propietarios de fincas.

Regular el pastoreo de ganado en las laderas.

MARENA, Alcaldía Mateare, Ganaderos vecinos.

Disminución drástica de las visitaciones de los turistas en los últimos años.

Contaminación de las aguas de la laguna de Xiloá con microbios patógenos.

Ya paso el caso, hay que informar a ciudadanía y prevenir otro brote.

INTUR, MINSA, MARENA, Alacadía Mateare, Organizaciones Comunitarias, Dueños de Negocios y Residentes.

Hay mucha basura de todo tipo disperso por toda el área de la Península, inclusive en los sitios de interés turísticos.

Campaña de limpieza y vigilancia estrictas de autoridades.

INTUR, MINSA, MARENA, Alacadía Mateare, Organizaciones Comunitarias, Dueños de Negocios y Residentes, Dueños de fincas, especialmente donde hay sitios potenciales. Involucrar a estudiantes en sus prácticas ecológicas.

Deterioro (por el Mitch) y falta de mantenimiento de las infraestructuras de Xiloá.

Hay que hacer un plan mínimo de inversiones y proponerlo al gobierno central, donantes o financiadotes.

INTUR, inversionistas, MARENA.

Poca seguridad a ciudadanos.

Se debe desarrollar una red de vigilancia: Seguridad de INTUR, patrullaje regular de la Policía y el respaldo del Ejército cuando sea necesario. Cuando haya guardaparques, trabajadores de fincas involucradas en turismo serán sumados.

Policía, INTUR, Ejercito, MARENA, Propietarios de fincas.

Degradación creciente del ambiente y del paisaje.

Promover la regeneración y reforestación de las partes altas y laderas de los diferentes cerros y alrededores de la orilla de las lagunas y el lago.

MARENA, INTUR, Propietarios de fincas, Inversionistas, Ejercito, Organizaciones Comunitarias.

No se ofrecen incentivos turísticos alternativos.

Promover inversionistas que introduzcan ofertas alternativas como: barco de vela, bicicletas acuáticas, senderismo, etc.

INTUR, inversionistas, Propietarios de fincas que se involucren en turismo, MARENA (centro de interpretación)

No hay infraestructura turística en los otros sectores de la Península.

Realizar estudio, listar propietarios que quieran participar en negocios de turismo y promover el acercamiento de financiadores e inversionistas

INTUR, inversionistas, Propietarios de fincas que se involucren en turismo, MARENA (centro de interpretación)

Hay obstrucción de acceso a la laguna de Apoyeque por propiedades privadas.

Hay que buscar accesos alternativos en la ladera Sur ascendiendo desde Xiloá.

MARENA, INTUR, Tour operadores locales.

63

PROBLEMAS CAUSA ACCIONES QUIENES

No ha habido publicidad

Hacer presentación en los programas de los medios (prensa, revistas y TV) que tienen programas de promoción gratis y en los campos pagados.

INTUR, inversionista, MARENA, Medios de comunicación.

En la actualidad debido a la fragmentación de los ecosistemas y el régimen de propiedad privada en la península Chiltepe, la actividad esta concentrada prácticamente en un solo lugar. El sector de la laguna de Apoyeque y sus alrededores es el sitio preferido de los cazadores locales. Allí, personas de Mateare, Los Brasiles e incluso de Ciudad Sandino y Cuajachillo vienen a sacar Iguanas, Garrobos y Cusucos en su mayoría, también cazan Venados y Pisotes pero muy ocasionalmente. Esta zona es la que esta mejor conservada en cuanto a fauna y flora se refiere, pero es a la vez la zona con menos vigilancia y control por parte de los dueños de fincas (Medina et al 2004).

Otra actividad que realizan a diario, es la pesca artesanal en la laguna de Apoyeque. Los peces que mas demanda tienen son el Guapote y la Mojarra que son capturados con trasmallos. Los frutos de la pesca son para autoconsumo y solo el excedente es vendido a orillas de la carretera nueva a León o bien en las pequeñas comunidades. En la Laguna de Xiloá practican la pesca artesanal pero en menor grado que en Apoyeque debido a que en Xiloá hay mayor control por parte de las autoridades de INTUR y de los propietarios de residencias o fincas que circundan la laguna (Medina et al 2004).

El área que presenta mayor potencial para la conservación biológica y el ecoturismo es la zona de la laguna de Apoyeque, al presentar bellezas escénicas y rasgos interpretativos de interés, así como también recursos naturales con un aceptado estado de conservación. De tal manera que el área con un bosque seco en regeneración avanzada, miradores naturales en sus partes más altas, y la presencia de especies de flora y fauna características de los bosques tropicales y en peligro de extinción; podría ofrecer un servicio de recreación para la cada vez más creciente población de ecoturistas y turistas científicos. Sin embargo, la destrucción de los hábitats es la más significativa amenaza para la sobrevivencia de las poblaciones faunísticas silvestres en el área natural, por tal motivo la conservación de la biodiversidad en las fincas circundantes a las lagunas debe ser de vital importancia para proteger potenciales corredores biológicos y asegurar el intercambio genético entre las poblaciones (Medina et al 2004).

Tanto la cacería y extracción de material vegetal deberá prohibirse en las laderas de las lagunas, para procurar una mayor recuperación de la flora y fauna a través de la regeneración, ya que el potencial más importante que posee el área es la de conservar recursos naturales, tales como los acuíferos y la biodiversidad. También deberían de evitarse al máximo las quemas en las fincas circundantes a las lagunas (Medina et al 2004).

Cuatro especies de mamíferos (el Mono Cara Blanca, el Mono Araña, el Sahíno y el Venado Cola Blanca), requieren planes de conservación y estudios con respecto a los niveles y las tendencias de sus poblaciones, ya que aparentemente son especies amenazadas cuyas poblaciones podrían estar desapareciendo del área (Medina et al 2004).

4.2.1.2. Incendios.

64

Tenemos evidencia de las quemas efectuadas en casi toda el Área Protegida Chiltepe, principalmente se presentan inicialmente en los alrededores de la laguna de Apoyeque que es la zona con más fauna y al mismo tiempo con menos vigilancia por parte de finqueros privados. Ello se debe a que para la época de verano comúnmente la gente local tiene la costumbre de quemar los troncos secos de los árboles o los agujeros en el suelo con el fin de acorralar a los animales que cazan. Esta acción ha dejado como consecuencia la destrucción de la cobertura boscosa y disminución de las poblaciones faunísticas presentes en la zona (Medina et al 2004).

Otros incendios -según las entrevistas- son provocados por muchachos antisociales que se aventuran en los potreros a realizar cacería casual. Según hemos podido constatar, los animales que cazan utilizando el fuego son el Garrobo Negro y los Cusucos (Medina et al 2004).

Las causas de los incendios los participantes del tercer Taller (Memoria III, Trefratelli, 08 Febrero, 2005) lo atribuyen a: La poca conciencia ambiental y conocimiento de la importancia del ambiente de los cazadores, leñadores y algunos productores, también a que no hay vigilancia de parte de las instituciones responsables.

4.2.1.3. Contaminación de las lagunas cratéricas.

El deterioro de la calidad de agua de las lagunas cratéricas, en especial Xiloá, la laguna más visitada son: 1. La Contaminación de las aguas de la laguna de Xiloá con microbios patógenos; debido 2. Al manejo inadecuado de las aguas servidas domiciliares y de los desechos domiciliares; también ha habido contaminación con derivados de hidrocarburos y perturbación por 3. El uso de lancha de motor a gasolina de algunas personas; además el aporte continuo y excesivo de sedimentos provenientes de la erosión de las partes altas debido a la deteriorada cobertura vegetal (Memoria III, Trefratelli, 08 Febrero, 2005).

4.2.1.4. Fragilidad del recurso hidrológico.

Por lo anteriormente descrito (3.4.1.5. y 4.1.1.2.), se denota la importancia el manejo de las micro- cuencas involucradas en la recarga del acuífero por el volumen en que es explotado y en especial por la posible influencia del agua del lago Xolotlán y de las aguas geotermales hacia los pozos aumentarían la presencia de Boro, Cloro y Sulfatos en el agua a niveles que no permitirían su uso para abrevar el ganado o el riego de los cultivos tradicionales. El servicio que la mejora de la cobertura de las laderas del Área Protegida Península Chiltepe contribuirá significativamente en aumentar la infiltración y recarga del acuífero.

4.2.2. Afectación al desarrollo del turismo y ecoturismo.

La contaminación de las aguas de la laguna de Xiloá con microbios patógenos fue la causa inicial de la disminución del turismo tradicional que visitaba el área. A ello se sumó el deterioro de las infraestructuras de Xiloá por el huracán Mitch y la falta de mantenimiento.

Debido a lo anterior se bajó la vigilancia policial al área y se entró en una situación de poca seguridad para ciudadanos visitantes. También tiene que ver con el estancamiento del desarrollo turístico lo que ya no se ofrecen incentivos turísticos alternativos (canoaje,

65

bicicletas acuáticas, barcos de vela, windsurfing, etc.). Aunque hay un gran potencial paisajístico del lago Xolotán, vistas de volcanes y las lagunas cratéricas no ha habido desarrollo turístico debido a diferentes causas, etre ellos: La degradación creciente del ambiente y del paisaje; No hay infraestructura turística en los otros sectores de la Península y hay obstrucción de acceso a la laguna de Apoyeque por propiedades privadas; y sobre todo a que no ha habido publicidad.

A lo anterior expuesto, aunque los participantes no hicieron énfasis pero es notorio para un visitante al área de la Península es la presencia de mucha basura de diferente clasificación (bolsas y botellas plásticas, restos de comida, aceites, materiales de construcción desechados, etc.), diseminada en diferentes partes de la Península, aún dentro del complejo turístico y la laguna de Xiloá. La basura no combina bien con el turismo, son antagónicos.

4.3. Uso Histórico de la Tierra.

En 1954 Chiltepe era un área bastante boscosa bien conservada con 6,044 Ha (51% del total del área) de cobertura vegetal natural, la tierra estaba en manos finqueros que no necesitaban explotar el bosque para mantener las actividades agrícolas y fincas recreativas.

Para 1969 (15 años después) la cobertura vegetal representaba el 35% lo que significó una pérdida de 1,943 Ha de bosques. Los grandes cambios en el uso de la tierra se debió a la introducción del algodón en las áreas de pasturas y el traslado del pastoreo a las tierras más altas (100- 350 msnm) y el incremento de asentamientos humanos e instalación de fábricas. Representando el área de uso agrícola el 54% (1,014 Ha), siendo la parte mas afectada la parte Oeste de la península entre la cota de los 100- 200 msnm.

En 1983 (13 años después) la cubierta vegetal representaba el 20% del área, con una recuperación del bosque natural en la parte Oeste (100- 400 msnm), desapareciendo durante este período la vegetación natural en las partes planas y predominando únicamente una vegetación costera. Entre otras causas se puede mencionar el nacimiento y crecimiento de Open 3 (actualmente Ciudad Sandino), habiendo una mayor presión sobre los recursos forestales (por madera y leña) y la vida silvestre.

En 1987 (4 años después) se estimó un total de 4,396 Ha de bosque latifoliado (aumentó de 20% a aproximadamente 37% del área total), con: 1,909 Ha de bosque dentro del área protegida (1,447 Ha cerrado y 461 abierto) y un total de 2,487 de bosques en el área de amortiguamiento (1,118 Ha de bosques cerrado y 1,368 Ha abierto), ver Cuadro 18 y Mapa 17.

En el año 2000 solo quedó 1,051 Ha de bosques (8.9% del área total): 101 Ha de bosque cerrado dentro de área protegida y 950 Ha de bosques abiertos: 453 en el área protegida y 497 Ha en el área de amortiguamiento (Cuadro 4).

En el Cuadro 12 (en la sección 3.4.2.2), como resultado de análisis de imágenes SPOT del 2003, se observa un total de 1.491 Ha de bosques deciduo (12.6% del área total): 866 Ha en el área protegida (381Ha semi- abierto y 485 Ha abierto) y 625 Ha en el área de amortiguamiento (34 Ha semi- abierto y 591 Ha abierto).

66

Cuadro 18. Superficie (Ha) de usos de la tierra en 1987 en las diferentes zonas de manejo del Área Protegida Península Chiltepe.

USO DE LA TIERRA 1987

COBERTURA (Ha)

Agropecuario Bosque latifoliado abierto

Bosque latifoliado cerrado

Laguna Total

Área Protegida 83.9 461.5 1,519.1 680.9 2,745.4Zona de Amortiguamiento

5,301.6 1,368.5 1,047.3 7,717.5

TOTAL GENERAL 5,385.6 1,830.0 2,566.4 680.9 10,462.8

Fuente: MAGFOR (2001)

4.4. Análisis de Vulnerabilidad.

El área de las Áreas Protegidas que están en la Península de Chiltepe, ya descritas se encuentran sobre la misma fractura geológica de la cadena volcánica de los Maribios aunque no se espera ninguna pronta reactivación del Apoyeque en el futuro inmediato. La ocurrencia de sismos es tan frecuente como en Managua por lo tanto no se puede valorar que haya vulnerabilidad del área a estos fenómenos.

Por la excesiva pendiente hay dos áreas que presentan deslizamientos frecuentemente ambas se localizan en las laderas del volcán Apoyeque (N 1352800; W 570550 y N1354200; W 572700, INETER) dichas áreas naturalmente presentan una flora herbácea dominada por gramíneas típica de estos tipos de sustratos (Mapa 18).

En la zona de amortiguamiento, hay áreas de poca elevación colindante con el Lago de Managua que son sujetos a inundaciones frecuentes (Mapa 18). El nivel del lago en eventos meteorológicos extremos ha presentado crecimientos hasta los 44 msnm, a como o fue en el caso del Huracán Mitch, causando daños a las actividades agropecuarias en el sector NO y SE de la Península de Chiltepe. Asimismo la existencia depósitos de lodo y aludes manifiestan que ha habido desborde de los cauces en ocasiones de fuertes precipitaciones.

Ninguno de los fenómenos descritos imprime vulnerabilidad al área de Área Protegida en sus objetivos de conservación.

4.5. Análisis de Conectividad.

En el mapa de ecosistemas (Uso actual del suelo), se puede notar que los ecosistemas naturales de la Península están sumamente desconectados de otras áreas con ecosistemas naturales por el Oeste. Dichas áreas están separadas por: los pastizales de las fincas ganaderas, pequeñas áreas agrícolas, bases militares, infraestructuras productivas (silos, lecherías, etc.), instalaciones industriales (zona franca, sacos macen, etc.), áreas urbanizadas: casas haciendas de las fincas, varios asentamientos en la parte Suroeste, residenciales (cercana a la laguna de Xiloá y en el empalme de Xiloá) y la comunidad longitudinal de Los Brasiles a lo largo de la carretera Managua- León, una de las carreteras

67

más transitadas del país, además la carretera que conecta la anterior con la laguna de Xiloá y el camino tipo macadam que circunvala la Península.

En la península Chiltepe, el aislamiento de las poblaciones de las especies de fauna silvestre sin capacidad de volar, es obvio. Casos especiales son: los Monos que requieren una cobertura arbórea para refugiarse, alimentarse y moverse de rama en rama y los Sahínos que al vivir en manadas son demasiados conspicuos y tímidos en lugares descubiertos. Además de estos dos casos extremos, todas las especies de locomoción terrestre tienen dificultades de conectarse con poblaciones de áreas naturales vecinas. Una vía de conexión es desde los remanentes de bosques de Apoyeque a las pasturas, de allí hacia los matorrales o bosques en las orillas norte del lago Xolotlán y de esta vegetación hacia las playas buscando hacia el Norte, donde al finalizar las Cuchillas de Managua hay un área de vegetación en regeneración (10- 15 años), sin embargo hay un gran obstáculo: el poblado de Mateare que se sitúa muy cerca de la playa antes de llegar al área mencionada y además la fauna tiene que vencer un segundo obstáculo: la carretera Managua- León que en ese sector va paralelo a la playa del lago; a pesar de todas las dificultades, es aún frecuente observar fauna que se mueve del área de regeneración hacia la playa y viceversa, especialmente por la noche. Otra forma de conexión podría ser a través de los potreros cuando los pastos están al menos en mediana estatura hacia los cauces situados al Oeste que se conectan con tierras baldías, pasturas y remanentes de bosques (muy deteriorados) para llegar hasta las Cuchillas de Managua (7- 10 Km), el mayor problema es que las orillas de éstos cauces están descubiertos, especialmente al llegar a los puentes de la carretera Managua- León, además cada día se va poblando más este sector.

Esta falta de conectividad alerta que en el manejo habrá que promover artificialmente el intercambio de genes para beneficiar las poblaciones de fauna de la Península, especialmente las poblaciones más afectadas por el aislamiento obligado (Sahino, Monos, Felinos).

4.6. Impacto Ambiental.

En el área de la Península de Chiltepe hay un potencial de recurso geotérmico (Mapa 19 Síntesis de Recursos Relevantes), el Plan Indicativo Inicial de la Comisión Nacional de Energía (CNE, 2000) se habla del otorgamiento de concesiones para la exploración de este tipo de recurso, aunque no ha habido concesión alguna de exploración en Chiltepe y al momento no se ha perforado ni siquiera para obtención de aguas termales en balnearios de la zona turística de Xiloá.

La Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos” (Ley No. 443) tiene un Capítulo (XII, Artos. 58 al 62) referente a las Medidas de Seguridad y Protección del Medio Ambiente, expresando que, el Concesionario de la actividad de exploración y explotación de dichos recursos geotérmicos, está obligado a dar cumplimiento en todo momento y mientras dure la concesión, a las prácticas y técnicas actualizadas e internacionalmente aceptadas de la industria geotérmica, así como a la legislación de la materia vigente. El Concesionario debe tomar permanentemente las medidas que sean necesarias para salvaguardar la seguridad de las personas y sus bienes, sea dentro o fuera del área de concesión, siempre que esté relacionado con sus operaciones. Así mismo, previo al otorgamiento de la concesión, debe de presentar un programa de restauración ambiental para el caso de contaminación durante la actividad o por el abandono del sitio, programa que debe ser aprobado por el MARENA,

68

acompañando a dicho programa el Estudio de Impacto Ambiental y el Permiso Ambiental obtenido también del MARENA.

En el Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto No. 45- 94), contiene los procedimientos que el MARENA utiliza para el otorgamiento del Permiso Ambiental, documento administrativo de carácter obligatorio para los proyectos que requieran de Estudio de Impacto Ambiental; en el Arto. 5 Inc. a): “La presentación del estudio y documento de impacto ambiental será requisito para la concesión del permiso ambiental para los proyectos que se derivan de las siguientes actividades: a) Exploración y explotación de… recursos geotérmicos”.

Ello atañe al Área Protegida Península Chiltepe por poseer recurso geotérmico y posibilidad de concesiones futuras mediatas que no deben interferir con la consecución de los objetivos de conservación del Área. Sin embargo, hay que considerar que en el campo de la geotermia existe tecnología de una amplia gama de contaminación desde áreas muy reducidas (pocos m2) hasta varios Km2 de contaminación con los diferentes minerales disueltos en el vapor de agua que sale de los pozos perforados para su uso. Por ello dependiendo de la tecnología (reinyección de aguas termales), el peligro de accidentes que implica y el tipo de contaminante que resulte, se harán los análisis de impacto ambiental, pudiendo dar concesiones en el área, inclusive se podría permitir situar pozos aún dentro del área protegida (zona de restauración ecológica).

4.7. Valoraciones Económicas de Algunos Servicios Ambientales.

Basado en un estudio reciente (Barzev, 2004), el Area Protegida Península de Chiltepe genera una variedad de Bienes y Servicios Ambientales. Dentro del Area y fuera de ella viven comunidades cuya actividades económicas dependen estrechamente del uso y aprovechamiento de estos recursos naturales. A esto se suma la presión de agentes externos que extraen recursos naturales del área, muchas veces sin el permiso de las comunidades locales, otras veces con el consentimiento de los dueños de propiedades dentro del área protegida pero sin el permiso adecuado por parte de las Autoridades del Ambiente.

Entre la gran variedad de Bienes y Servicios Ambientales, para ese estudio se seleccionaron las tres principales tipos (Cuadro 19):

Cuadro 19. Principales BSA a ser valorados económicamente.

Actividad Económica Ecosistema Bienes y/o Servicios AmbientalesTurismo Lagunas volcánicas y

Bosque Belleza escénica: Oferta y

Demanda turística basada en los sitios naturales e infraestructura.

Pesca Laguna de Apoyeque Mojarra, Guapote.

Extracción de Leña Remanente del Bosque latifoliado

Leña.

Comercio de Biodiversidad Bosque latifoliado Garrobo. Cusuco. Venado. Cascabel.

69

4.7.1. Turismo.

La actividad turística (vinculada con la Laguna de Xiloa), después de alcanzar su apogeo a finales de los noventa, con 110 mil visitantes al año, actualmente se encuentra en un estado precario. El impacto del Huracán Mitch fue devastador para dicha actividad. Según estadísticas actuales de INTUR, que maneja apenas una parte de la Laguna, semanalmente llegan aproximadamente 200 turistas- concentradas estas visitas en los fines de semana. La actividad genera alrededor de $ 1,235 al año, considerando únicamente la tarifa de la entrada. De todas maneras, no existen muchos negocios e infraestructuras privadas que generen gran valor agregado (2 bares y 2 restaurantes). No hay transporte regular hacia la laguna e INTUR no tiene representación en las Municipalidades aledañas.

La encuesta realizada en este estudio (con el Método de Valoración Contingente, MVC que intenta averiguar, a través de la pregunta directa, la valoración que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental) revela que si se lleven a cabo ciertas mejoras mínimas, promoviendo tanto la Laguna de Xiloa, como otros atractivos en los alrededores que ofrece el Area Protegido de Chiltepe, se pueden incrementar rápidamente la demanda. Los mismos encuestados han revelado un incremento potencial de unas 6 veces la visitación actual. Esto implicaría un incremento de unos $ 21 mil Dólares inicialmente hasta unos $ 189 mil Dólares por año, en el período de 10 años.

Lo importante es darse cuenta que estos valores no son totalmente hipotéticos siendo que dicha visitación ya se había dado hasta 1998 e igualmente no existía una infraestructura extraordinaria para garantizar dicha visitación.

4.7.2. La extracción de leña apunta a la factibilidad económica de los sistemas silvopastoriles.

Respecto a la extracción de leña, se da mucha extracción ilegal (sin los permisos debido parte de las Autoridades del Ambiente), pero también se da la extracción por parte de los dueños de finca (directamente por ellos o contratistas que gozan de los permisos de acceso por parte de los dueños de finca). Muchas veces, aún contando con permiso por parte de los dueños, la actividad puede ser ilegal si las Autoridades del Ambiente no han autorizado dichas extracciones. Sin embargo, no existe un sistema de vigilancia y monitoreo que garantice la sostenibilidad de esta actividad.

Prueba de ello es el hecho de que se ha perdido más del 85% de la cobertura de Bosque Latifoliado en el período de 1987 a 2000. Si este ritmo sigue, se exterminará totalmente dicho recurso en los próximos años.

En términos económicos, y considerando que existen dos medios de extracción (con carretones y con camiones), se están generando aproximadamente $ 143.6 miles de dólares como beneficios netos. Y esto que dicho valor apenas representa la venta de 1,088 toneladas de leña al año a los precios más bajos y locales de mercado. Si se considerara la generación de valor agregado por la reventa de dicho bien pueden estimarse montos hasta 4- 5 veces mayores. Sin embargo, dichos beneficios no son transferidos de vuelta al área de estudio.

El desarrollo de los sistemas silvopastoriles se nota factible dada la cercanía del mercado y la gran demanda de leña de las poblaciones vecinas y la ciudad de Managua, la actividad

70

aportará una renta adicional a los propietarios de las fincas ganaderas de la Península. El problema de la extracción clandestina de las personas que andan “monteando” disminuirá con el orden que imprime la vigilancia del Área Protegida, también porque irá aumentando los empleos generados por el turismo y por la misma actividad de los sistemas silvopastoriles.

4.7.3. El Comercio de biodiversidad apunta la factibilidad de desarrollo de zoocriaderos.

Finalmente, en relación a los 5 principales especies de biodiversidad considerados en este estudio, se puede decir que tampoco existe un control de extracción. No se conoce a ciencia cierta la capacidad de carga del ecosistema y la tasa de reproducción de los animales. Únicamente se puede estimar la tasa de extracción, y aún así estos datos son secundarios y meramente basados en la opinión de pobladores locales que tienen cierto conocimiento sobre la realidad de estas actividades, pero que no tienen un soporte científico para demostrar estos hechos.

La extracción de biodiversidad, igualmente que la leña, puede generar hasta unos $ 143.6 miles de dólares al año, pero muchos de estos beneficios no regresan al área protegida, no se distribuyen entre las comunidades locales. Las razones son las siguientes:

- Existen grupos de cazadores locales pero también muchos grupos son externos, provenientes de Managua y otras partes del país.

- El valor económico de dichas especies está fijado exclusivamente en base al precio local. El valor agregado que puedan tener estos animales por la reventa o por la producción de subproductos no está cuantificado. Sin embargo, en algunos casos (como el veneno de cascabeles) este valor puede incrementar en 1000 veces si se logra ubicar el producto en el mercado internacional. Lamentablemente, las comunidades locales no están organizadas lo suficiente como para lograr este valor agregado para ellas mismas.

En todo caso, a partir de este estudio pueden surgir líneas estratégicas de acción, tanto en dirección a la conservación, como en dirección en desarrollar acciones puntuales de tal manera como para que generen valor agregado a dichas actividades extractivas o de los zoocrideros para la comercialización de las especies de fauna con mayor factibilidad técnica y rentabilidad económica. O sea, los indicadores económicos-ambientales generados en este estudio permiten orientar las líneas estratégicas de acción del plan de manejo.

Para efectos de desarrollar proyectos más específicos, es preciso desarrollar estudios más detallados y de factibilidad por cada uno de los Bienes y Servicios Ambientales identificados.

71

FOTOMONTAJE DE POTENCIALES MEJORAS

Cerro Talpetas – antes y después

72

Recorrido que bordea Chiltepe – antes y después

Restaurante en Xiloa – antes y después

Vista a la Laguna Xiloa – antes y después

73

4.8 Potencial de Uso de Los Recursos.

4.8.1. Uso potencial turístico.

El área de la Península en general presenta bellezas paisajísticas de un gran potencial de aprovechar para el desarrollo de la industria turística, hasta hoy día solo se ha desarrollado, deteriorado y vuelto a restaurar hasta cierto grado el potencial turístico de la laguna de Xiloá.

4.8.1.1. Puntos de atractivos turísticos.

Consisten en sitios que cuentan con atributos turísticos potenciales o actualmente explotados turísticamente, en función de las ventajas y limitantes que los caracterizan y considerando aquellos puntos que por su valor intrínseco o extrínseco, puedan motivar su visita y disfrute por parte de turistas nacionales y extranjeros, considerando los potenciales existentes en la zona

La diversidad de atractivos naturales ubicados en toda la extensión de la península de Chiltepe, hacen de esta, una zona con alto potencial para el desarrollo del turismo. Adaptando la información de un estudio realizado por Rosales, M. E. y Aráuz, L. M. (2004), se presenta los sitios encontrados como principales puntos de atractivos turísticos de Chiltepe:

a). Recorrido que bordea Chiltepe: Este recorrido lo representa un camino de todo tiempo de 31.5 Km de largo, en buen estado físico, aunque algunos tramos están en regular estado, existe un tramo de 4 Km adoquinados en el acceso y camino de tierra de todo tiempo en el resto, con una superficie firme con tonalidades rojizas derivadas de la riqueza de la arcilla presente en sus tierras. Este recorre la península en los lados Sureste, Este, Norte y Noroeste; empezando en el Km 14 de la carretera nueva a León y culminando en el Km 25 en Mateare.

Presenta este recorrido una excelente panorámica, en donde se destaca la variedad topográfica de este, lo mas destacado del paisaje esta representado por el Lago de Managua (cuerpo de agua con un movimiento de olas calmadas), el Volcán Momotombo y Momotombito, parte de la Ciudad de Managua, diversidad de matorrales, bosques latifoliados así como áreas de uso agropecuario. Debido a la diversidad de paisajes localizados en esta area, se considera este recorrido como una zona con alto potencial para el desarrollo del turismo y ecoturismo.

74

b). Cerro Talpetas: Ubicado en el eje central de la península, al extremo sur de la laguna de Xiloá. Se trata de una elevación de terreno desde los 100 msnm. Las laderas han sido explotadas con el fin de extraer materiales de construcción proporcionando una vista de su extracción interna predominando el color rojo de la piedra logrando una formación erosionada artificialmente; el otro lado del cerro presenta masas compactas de vegetación boscosa, creando un fuerte contraste de erosión/ verde, lo cual puede potenciarse paisajísticamente.

El agua sigue siendo un factor dominante en este paisaje obteniéndose una panorámica tanto del lago como de la laguna de Xiloá desde la cumbre del cerro.

c). Laguna de Xiloá: Localizada en el cuadrante sur- este de la península, sus aguas aun cristalinas y generalmente en reposo, algunas veces se dan en esta, pequeñas ondas producidas por el viento, trasmitiendo una sensación de serenidad y descanso. Las arenas de la playa son de pómez, logrando con ello una tonalidad gris singular, en un tramo de la orilla de la laguna, la erosión ha formado pequeños acantilados sin playa, con suelos ataludados.

Actualmente en la Laguna Xiloá existe un mínimo de infraestructura turística como el antiguo Club Náutico, bares, restaurantes- chozas, juegos infantiles, motel, malecón, embarcadero, vertederos, en estado de abandono,

estos últimos además de causar un deterioro a la calidad visual y paisajística del lugar, producen un impacto negativo al medio natural.

d). Volcán Chiltepe: Ubicado al este de la península, se trata de un cono volcánico el cual se eleva hasta la cota 188 msnm con pendientes mayores del 50%, dotado de abundante vegetación, excepto en su extremo sur el cual se encuentra deforestado.

e). Cerros Cuapes: Se encuentran en la parte central del territorio, constituyen el punto mas alto, con 512 msnm, desde donde se obtienen vistas panorámicas de toda la península, En este sitio se concentra la zona más importante del Área Protegida por la presencia del bosque latifoliado bajo. Es la zona con menor intervención humana y junto a la laguna de Apoyeque conforman la zona de masa alto valor natural de la península.

75

f). Laguna de Apoyeque: En términos paisajísticos presenta características similares con su laguna gemela, la laguna de Xiloá. Debido a su difícil acceso hace que la frecuentación humana sea menor, casi exclusiva para investigadores. En el area aun existe diversidad de fauna destacándose especies

endémicas de peces, tortugas, Cangrejo, Lagarto, Cascabel, Sahíno y diversidad de aves.4.8.1.2. Tipo de turismo a desarrollar

En Nicaragua, el potencial turístico está fundamentado principalmente en nuestras bellezas naturales, que poseen gran potencial escénico y recreativo. Sin embargo, la experiencia de otros países ha demostrado que la actividad turística puede degradar los mismos recursos en los que esta fundamentada, ya sea debido a la explotación irracional de los recursos turísticos, infraestructura mal diseñada que desvaloriza el entorno natural, o porque se sobrecarga la capacidad de sostenimiento del área con excesivos usuarios.

Por esa razón, se hace necesario definir el tipo de turismo a desarrollar específicamente en la zona núcleo y en la zona de amortiguamiento del area protegida Chiltepe, considerando sus debilidades y potenciales en sus medios abióticos, bióticos y antrópicos.

En la Zona Núcleo del Area Protegido de Chiltepe se recomienda la implementación del turismo de bajo impacto que se caracteriza por contraponerse al turismo masivo, a aquella forma que busca una rentabilidad inmediata, una concentración masiva de turistas en el espacio, una implantación rápida a costa en muchas ocasiones de la destrucción natural, alteración del paisaje y de las costumbres locales, este trata de armonizar los intereses del turismo, del medio ambiente y de la comunidad. Lo que significa conjugar tres elementos diferentes: naturales/ecológicos, antrópicos/ sociales, y elementos económicos.

La Zona de Amortiguamiento es la indicada para el emplazamiento de infraestructura Ecoturística y recreativa, siempre y cuando se cumplan y respeten las condiciones legales estipuladas para el desarrollo de este tipo de infraestructura en esta área. La infraestructura permisible a desarrollar en esta zona es: creación de senderos, restaurantes, hoteles y cabañas, estos deberán contar con la autorización y aprobación del MARENA, para desarrollarse en esta zona.

Con la presencia de estos dos tipos de zonas en Chiltepe (Zona Núcleo y Zona de Amortiguamiento), permite el desarrollo de actividades diferentes en cada una de estas, pudiendo satisfacer la demanda de variedad de turistas con distintas expectativas de su visita al sitio, y grandes posibilidades de ampliar el tipo de mercado con que actualmente cuenta la zona.

4.8.1.2. Actividades turísticas a desarrollar por cada punto de atractivo turístico.

Es necesario determinar que actividades turísticas se van a implementar en cada punto de atractivo turístico, para esto se considera el marco legal vigente así como la preferencia de los turistas, las actividades turísticas que resulten compatibles con las leyes, son las que se podrán realizar en estos puntos, ya que estas no ocasionaran alteraciones al medio ambiente existente en Chiltepe.

En el Cuadro 20 se presentan las actividades a realizar según cada punto de atractivo turístico.

76

Cuadro 20 Actividades turísticas a desarrollar en Chiltepe.

PUNTOS DE ATRACTIVOS TURISTICOS

ACTIVIDADES TURISTICASA DESARROLLAR

1. Recorrido que bordea la Península Chiltepe

Agroturismo, Recorrido en vehículo, Fotografía, Contemplación del paisaje, Caminatas guiadas.

2. Cerro Talpetas Dado que las intervenciones humanas han provocado el deterioro en este, se propone como área de recuperación.

3. Laguna de Xiloa Natación, Fotografía, Contemplación del paisaje, Velero, Bicicletas acuáticas, Paseo en canoa, Baños de sol, Actividades gastronómicas, Paseos a caballo, Ciclismo, Descanso.

4. Volcán Chiltepe Visita científica (estudio e interpretación de la naturaleza), Fotografía, Contemplación del paisaje, Caminatas guiadas, Observación de la flora y fauna, Senderismo

5. Cerros Cuapes Visita científica (estudio e interpretación de la naturaleza), Fotografía, Contemplación del paisaje, Caminatas guiadas, Observación de la flora y fauna, Senderismo.

6. Laguna de Apoyeque Contemplación de la flora y fauna acuática, Visitas científicas, Fotografía, Senderismo en las laderas.

4.8.1.3. Oferta turística en términos monetarios – Costos de las Mejoras Propuestas.

En el Cuadro 21 se presentan el desglose de los costos mínimos necesarios en mejorar la calidad de los visitantes en el Area Protegida el Chiltepe. Las mejoras propuestas son de índole general y se enfocan específicamente en los servicios públicos. O sea, no contemplan mejora/inversión en los negocios privados (como restaurantes y/o hoteles). El costo administrativo anual corresponde a un 15 % de este monto aproximadamente, $ 35,475.00

Esto no significa que dicha infraestructura no es importante, sino que las mejoras en la infraestructura privada es responsabilidad de los dueños de los negocios. Y en estos casos en particular cada dueño debe hacer su propio estudio de factibilidad. En todo caso, los pocos dueños de negocios en el área de estudio fueron entrevistados y están interesados en las mejoras propuestas siendo que esta iniciativa los beneficiaría.

En fin, en este estudio el énfasis está puesto en la mejora del manejo de las áreas de dominio público cuya mejora depende casi exclusivamente de la recaudación que cobra INTUR en la entrada de los sitios recreativos – en el caso particular es la Laguna de Xiloá.

77

Cuadro 21. Inversión mínima en mejoras de los sitios recreativos.

TIPO DE MEJORAS DESCRIPCION COSTOS U$Mejoras en Remodelación del acceso 2,700El Complejo Turístico Xiloá

Dotación de mobiliario turístico (bancas, bebederos etc.) 10,200

  Rehabilitación del área de juegos infantiles 3,800  Rehabilitación de paseos costeros 15,000  Reforestación y ornamentación 9,000  Rehabilitación de andenes interiores 12,000  Construcción de atracadero 50,000  Construcción y rehabilitación de servicios sanitarios 13,200  Reparación de casetas para picnic 12,000  Construcción de puesto salvavidas 1,500  Rehabilitación de centro de información turística 3,500  Limpieza y dotación de recipientes de basura 8,000  Rotulación y señalización 5,000  Acondicionamiento de área de transporte colectivo 3,500Mejoras en Diseño y construcción de senderos 18,000Chiltepe y zonas aledañas Rehabilitación del mirador Xiloá 4,300  Acondicionamiento de la carretera Chiltepe 20,200  Recuperación del cerro Talpetas 8,000  Limpieza y dotación de recipientes de basura 2,000  Rotulación y señalización 2,000Mejoras en Capacitación a personal de servicios turísticos 13,600Servicios turísticos. Seguridad y vigilancia 15,000  Campaña publicitaria del proyecto 4,000TOTAL   236,500

4.8.2. Uso Potencial de pesca artesanal de baja intensidad en las lagunas.

Hasta hace poco se conoce los períodos de reproducción de las 3 especies de Mojarras (Amphilopus sp) endémicas estudiadas en la laguna de Xiloá: Un gran pico en Octubre- Diciembre y otro más pequeño en Julio- Agosto. Cada especie está adaptada a diferente dieta y tienen diferentes formas de explotar los habitat para reproducirse (McKaye et al, 2002).

En ambas lagunas cratéricas se puede permitir la pesca artesanal de baja intensidad con uso de anzuelo, sin embargo para llegar a la laguna de Apoyeque la población tiene que pasar a través de fincas, la mayoría de los propietarios no están de acuerdo brindar dicho pase porque asocian dichos pescadores con las personas que extraen fauna (Garrobo, Cusuco, etc.) y leña; para la primera actividad hacen agujeros en el terreno y para ambas actividades usan fuego en sus actividades y originan los incendios todo ello le ocasionan graves daños a sus actividades productivas ganaderas.

En Xiloá la pesca artesanal interferiría con la actividad turística, sin embargo se puede asociar el turismo con la pesca deportiva con anzuelo. Los pescadores pueden convertirse en guías- entrenadores de pesca para aquellos que no conocen este arte. No se debe usar técnicas de “chinchorro” y el “trasmallo” ya que extraen peces de ciertas especies que se mueven en la parte más superficial de la masa de agua de forma masiva y afectan sus poblaciones.

78

4.8.3. Situación del Recurso Forestal.

El Área Protegida Península Chiltepe tiene muy poca área de bosques y éstos han sido muy intervenidos (Bosque abierto) y su composición florística ha sido muy deteriorado, sin embargo es una de las pocas áreas en Nicaragua que conserva individuos dispersos de Guayacán, una especie considera amenazada de extinción (Apéndice II, CITES) que tiene una madera apreciada para fabricar ciertas partes de instrumentos de alta calidad como ejes para las hélices propulsoras de barcos (propelas) y poleas, y de y objetos de artesanía de muy alto valor.

4.8.4. Uso Potencial Agroforestal en la zona de amortiguamiento.

En las partes bajas de las fincas ganaderas hay un gran potencial para el desarrollo de sistemas Silvopastoriles (forestería combinada con las pasturas de los sistemas ganaderos), el servicio ambiental de dichos sistemas es cada día más comprendido y la demanda de leña y de madera va en aumento en el cercano mercado de Managua, asimismo los precios (vea 4.7.2). Sin embargo, los propietarios de las fincas dicen que los árboles son depredados por personas que se dedican a extraerlos de su finca y en muy pocos casos son ellos los beneficiados de tal actividad, debido a ello, demandan a las autoridades (INAFOR, MARENA, Policía, Alcaldías) más orden y protección a sus bienes para poder invertir.

4.9. Análisis de la Categoría Factible de Manejo.

A como se expuso en el Diagnostico de la Península de Chiltepe, esta área cuenta con la categoría de Reserva Natural, la cual fue legalmente conferida bajo el decreto No. 1320 (8 Septiembre, 1983, La Gaceta No. 213, del 19/09/83) “Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua y por el Decreto No. 42- 91, (31 Octubre, 1991; La Gaceta 207, del 4/11/1991) “Declaración de Áreas Protegidas en varios Cerros Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País”, en el Arto. 2 donde se declara…“además Áreas Protegidas de Interés Nacional los volcanes, lagunas cratéricas y esteros del Pacífico, además de las lagunas de… Jilóa…”.

FUNDENIC (2000), en su estudio de Redefinición del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, reafirma la categoría otorgada en el decreto creador que “el área protegida Chiltepe cuenta con todas las características, objetivos y criterios técnicos para ser considerada como una Reserva Natural”.

Además de la previa revisión, en el análisis hay que introducir los siguientes aspectos provenientes del Diagnostico de este estudio:

1. Que en la Península de Chiltepe se articulan 2 áreas, una conteniendo la laguna de Apoyeque y la otra la laguna de Xiloá.

2. Por la población de peces Cíclidos de la laguna de Xiloá, hasta hoy día, la hace una de las áreas mas estudiadas en el país y se sabe contiene un alto valor científico y genético en sus poblaciones de peces con 3 especies endémicas.

79

3. La laguna de Apoyeque alberga en sus faldas cratéricas una amplia variedad de especies vegetales (Guaiacum en II de CITES) y de fauna silvestre (en Apéndice II y III de CITES y Lista Roja de UICN) protegidas a nivel nacional e internacional.

4. El Área Protegida alberga un gran número de aves (173 especies de 50 familias: equivale a un 26.61% del total de especies reportadas para Nicaragua, ENB, 2001), de las cuales 20 especies que están en las listas de CITES (19 en el Apéndice II y 1 en el Apéndice I).

5. La laguna de Xiloá ha sido históricamente un área con fines recreativos y turísticos.

Ellos, apuntan a 2 categorías posibles: como a como ha sido definida hasta en la actualidad, Reserva Natural o como Refugio de Vida Silvestre. En la metodología de los Planes de Manejo de Áreas Protegida se definen respectivamente de la siguiente forma:

“Reservas Naturales: Áreas terrestres, lacustres o marinas que ofrecen rutinariamente recursos y servicios de interés socioeconómico, como el agua, madera y otros recursos forestales, vida silvestre, pesca para consumo. También cuentan con lugares aptos para la recreación, como la navegación deportiva, playas. Así, cuentan con una serie muy amplia de oportunidades de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, en términos de extracción directa, usufructuo, turismo, recreación, educación ambiental, investigación científica.

Refugios de Vida Silvestre: Prevé la intervención activa para garantizar el mantenimiento de los hábitats y ciertas especies. Sus fines de conservación se deben armonizar con las necesidades humanas de las comunidades vecinas, de manera que se trata de una categoría de manejo donde convergen oportunidades demostrativas de uso sostenible de los recursos asegurando la sobrevivencia y viabilidad de las especies susceptibles de aprovechamiento. Adicionalmente, los refugios de vida silvestre se han constituido en áreas donde se desarrollan actividades de turismo, recreación, interpretación y educación ambiental e investigación científica. Esta última no se concentra sólo en la obtención de información acerca de la biodiversidad, sino también en cuanto al rol que cumple el área como campo experimental en términos de manejo de vida silvestre conducente a su conservación y uso sostenible”.

Por otro lado, el análisis (Cuadro 22) de las Características, Objetivos, Criterios de Designación y Requerimientos Administrativos para las diferentes Categorías de Áreas Protegidas en el Reglamento de Áreas Protegidas donde se nota que el Área tiene características de Área Protegida (1: 7), tiene mayor número de objetivos de Refugio de Vida Silvestre que de Reserva Natural (7: 3), apenas supera en un criterio para la designación como Refugio de Vida Silvestre (Preservar los ecosistemas, hábitat, especies y procesos ecológicos esenciales en el estado mas natural posible), aunque podría implementarse más directrices administrativos de Refugio de Vida Silvestre que de Reserva Natural (7: 3). Este segundo análisis lleva a un margen muy pequeño a favor de la categoría de Refugio de Vida Silvestre en 18 puntos contra 15 puntos que suma la categoría de Reserva Natural.

80

Cuadro 22. Sumatoria de aspectos relacionados con Características, Objetivos, Criterios de Designación y Requerimientos Administrativos para las diferentes Categorías de Áreas Protegidas en el Reglamento de Áreas Protegidas (Ver Cuadro 23 y Cuadros Anexo I).

Refugio de Vida Silvestre Reserva NaturalCaracterísticas del tipo de Área Protegida.

1 7

Objetivos del Área Protegida. 7 3Criterios para la Designación. 3 2Directrices para la Administración. 7 3Total 18 15

Además de lo anterior, es importante considerar la decisión de los productores y los representantes de los actores locales en el Área Protegida que apuntan a una categoría más restrictiva que la que actualmente tiene con fines de favorecer la conservación de la importante e interesante fauna y flora de la Península.

En base a lo anterior se puede concluir que la categoría más adecuada para el Área Protegida Península de Chiltepe sea la de REFUGIO DE VIDA SILVESTRE, permitiendo de esta manera normar y restringir de manera más estricta los aspectos relacionados a la restauración, conservación y el manejo de especies de flora y fauna silvestre de importancia biológica y científica.

81

Cuadro 23. Aspectos de Características, Objetivos, Criterios de Designación y Requerimientos Administrativos para las Categorías de Refugio de Vida Silvestre y Reserva Natural definidas en el Reglamento de Áreas Protegidas (Cuadros Anexo I) y argumentos para el caso las del Área Protegida Península Chiltepe.

Se marca con (X) lo indicado en el Reglamento de Área Protegida y con () aquellas que además son resaltadas en el Área Protegida Península de Chiltepe como RVS = Refugio de Vida Silvestre y RN = Reserva Natural.

DEFINICIONES RVS RN ARGUMENTOS PLANTEADOSCARACTERISTICAS DEL APÁrea extensa (marina o terrestre) X X No es un área extensa (10,463 Ha)

Rasgos y especies de gran valor científico y representativo

Lagunas cratéricas únicas en Centroamérica por su excelente estado de conservación. Al menos 5 especies endémicas de peces (4 Cíclidos y 1 Poecílido), 1 esponja aún no determinada posiblemente no nombrada por la ciencia, 1 caracolito acuático endémica para Mesoamérica.

Destinada a investigaciones científicas y/o monitoreo ecológico

Uno de los pocos lugares en el mundo con la posibilidades de estudios de especiación simpátrica de peces.

Sitios y rasgos de interés histórico-cultural X

Importancia nacional/ internacional asociada a áreas naturales

Area desconectada de ecosistemas naturales que sirvan de corredor de fauna.

Sujeta a intervención activa para conservar hábitat y especies en condiciones especiales

Requiere de intervención para conservación de especies amenazadas en Mesoamérica y Nicaragua: Lagarto Negro, Mono Carablanca, Jabalí de Collarín Blanco, Garrobo, Cascabel, Lora Nuca Amarilla y especies raras: Águila Pescadora, Pato Cariblanco, pequeños Felinos. En los años 70´s se avistaba la Lapa Roja.

Protege especies por la calidad de sus recursos genéticos útiles para la economía y alimentación

X Algunas especies como Garrobo, Cusuco, Cascabel, Venado, Conejo y Sahíno.

Hábitat conservados o intervenidos

Ambos tipos de hábitat

Especies que generen beneficios ambientales de interés nacional / regional

Las RN incluyen las llamadas reservas forestales

Aunque hay especies arbóreas de valor de conservación genética forestal como el Guayacán, no ha sido considerado una Reserva Forestal.

Paisaje armónico antropogénicoValores estéticos, ecológicos y/o culturales

Paisajes muy atractivos del lago de Managua, volcanes vecinos y bellos parajes de sus cerros y lagunas cratéricas.

El manejo integrado propende al desarrollo sostenible X

Es muy poco factible usar los recursos naturales directamente por las comunidades vecinas ya que las fincas tienen propietarios privados que no están de acuerdo con la intromisión en sus tierras. Indirectamente puede generar empleo: turismo, ecoturismo y sistemas silvo- pastoriles.

Total 1 7

OBJETIVOS DE MANEJOPreservar los ecosistemas, hábitat, especies y procesos ecológicos esenciales en el estado mas natural posible

Laguna cratérica, Bosque deciduo, Bosque deciduo abierto con dominancia de Cardón, Bosques inundados y Humedales del lago Xolotlán.

Fines espirituales, científicos y educativos

Hay gran valor para estudios científicos varios y los productos aplicables a fines educativos a diferentes niveles: universitario, escolar, colegial y no formal.

82

DEFINICIONES RVS RN ARGUMENTOS PLANTEADOS

Fines recreativos y turísticos Hay gran potencial e históricamente la laguna de Xiloá ha sido destino de turismo recreativo con gran afluencia de los capitalinos. Hay posibilidades de ofrecer opciones eco- turísticas de baja presión al medio a grupos pequeños.

Mantener hábitat en función de especies en estado especial de conservación

Los hábitat de las lagunas cratéricas es de especial interés conservar para así conservar las especies endémicas que ellas albergan. También está el Bosque deciduo abierto con Cardón como caso casi único en Nicaragua. Además los humedales y bosques inundados circundantes que son refugio de las especies de aves acuáticas migratorias, muchas de ellas de interés internacional.

Mejorar el conocimiento para el uso sostenible de los recursos

Es un laboratorio para estudiar la restauración del Bosque deciduo en sus diferentes expresiones.

Promover el conocimiento publico de los hábitat y del manejo de la vida silvestre

Como lugar turístico tradicional, se tendrá la oportunidad de brindar educación ambiental a los visitantes referente a los diferentes hábitat, procesos biológicos y ecológicos que muestren al público la importancia de la conservación.

Conservar y restaurar hábitat intervenidos

Ecosistemas de Bosque deciduo intervenidos pero de gran posibilidad de restaurar con el control de fuego, pastoreo y tala de árboles.

Producir bienes y servicios Ofrece actualmente pocos bienes pero tiene gran potencial de ofrecer servicio de turismo y eco- turismo. Uno de los bienes aprovechables son los peces, si se pescan con anzuelo bajo régimen de veda y cuota, también puede ser ofrecido como un incentivo turístico adicional.

7 3CRITERIOS PARA LA DESIGNACIÓNÁrea extensa y bien conservada X El área no es extensa ni está bien conservada.

Área en función de necesidad de hábitat de especies en condición especial de conservación

Se han conservado hábitat de ciertas especies de alto valor de conservación, aunque están siendo gravemente amenazadas y urge detener o disminuir las amenazas, restaurarlas bajo un régimen de manejo bastante estricto.

Contener rasgos de importancia notable

Tiene la geomorfología y el paisaje similar al resto de la región Pacífica de Nicaragua con la ventaja de albergar 2 bellas lagunas cratéricas bastante conservadas.

Proteger poblaciones, áreas de alimentación y reproducción de especies en condiciones especiales de conservación

Las lagunas albergan: Al menos 5 especies endémicas de peces (4 Cíclidos y 1 Poecílido), 1 esponja aún no determinada posiblemente no nombrada por la ciencia, 1 caracolito acuático endémica para Mesoamérica, también al Lagarto Negro, Águila Pescadora y Pato Cariblanco. En los remanentes de bosques todavía se observan: Mono Carablanca, Jabalí de Collarín Blanco, Lora Nuca Amarilla, pequeños Felinos, todos ellos requieren de manipulación para mantener y desarrollar una población viable (incentivo de investigación científica). En los años 70´s aún se avistaba la Lapa Roja (se puede validar tecnología para su re- introducción).

Producir bienes y servicios También hay especies fuente de proteína que son manejables y tienen interés económico como: Garrobo, Cascabel, Cusuco, Cascabel, Venado, Conejo. Uno de los bienes más factible de aprovechar son los peces, si se pescan con anzuelo bajo régimen de veda y cuota.

Conservar rasgos de importancia para la economía regional y subsistencia local

XNo tiene esas características.

Proteger las partes altas de las cuencas X X

Protege las partes altas de las microcuencas que drenan a las lagunas cratéricas y rápidamente al lago de Managua.

3 2DIRECTRICES ADMINISTRATIVOSContar con plan de manejo inclusive en zona amortiguamiento

Se está realizando este paso.

83

DEFINICIONES RVS RN ARGUMENTOS PLANTEADOS

Realizar investigaciones científicas y monitoreo

Es uno de los más altos valores del Área Protegida: especiación de peces Cíclidos, diferentes especies endemicos, restauración de ecosistemas y genética de poblaciones amenazadas de plantas de interés económico y animales.

Proscribir la exploración y explotación minera, petrolera, concesiones forestales y pesqueras

X X

En la Zona de Amortiguamiento hay minas de diferentes materiales no metálicos extraídos a baja intensidad. Hay potencial de energía geotérmica que sería explotable si se prueba que la tecnología a utilizar tiene impacto ambiental en un radio de unidades y decenas de metros de radio. Los recursos pesqueros reducidos no son de carácter concesionario.

Infraestructura para investigación y protección

No existe, aunque hay infraestructura turística reparable para ello, también hay un grupo de investigadores (GAIA) que tienen su laboratorio accesible en el área de Xiloá. El área es cercana a la ciudad de Managua y todas las universidades interesadas tendría un bajo costo de transportación para hacerse presente en el área.

Infraestructura para ecoturismo, recreación y educación

Hay infraestructura turística que requiere de inversión de mantenimiento y desarrollo, pertenece a INTUR y éste tiene interés en desarrollarla.

Prohibir la introducción de especies exóticas

Debe ser parte de las normas de manejo. El peligro latente es la posibilidad de introducción de Tilapia a las lagunas cratéricas.

Prohibir el uso de explosivos y sustancias venenosas

Debe ser parte de las normas de manejo. Se tiene información de uso de granada para pescar en las lagunas.

Ceder opcionalmente la administración del área en comanejo

X XDesde el punto de vista legal, el MARENA lo puede ceder, aunque no se recomienda ya que actualmente no se visualiza un actor con la capacidad para ello.

Permitir el uso sostenible de recursos

Se puede pero es difícil conseguir el pase de los pobladores de las comunidades vecinas a través de las fincas ganaderas que han tenido problema de abigeato, pérdida de bovinos de alto valor genético, corta de árboles y estacionalmente el efecto nocivo de las quemas que se convierten en incendios.

Permitir la manipulación de especies y productos

Se va a necesitar la manipulación de la genética de las poblaciones (introduciendo individuos para enriquecer los genes) de Mono Carablanca, Sahíno, pequeños Felinos, Guayacán, Lapas Rojas.

Permitir la realización de obras Permitir practicas forestales agrícolas y pecuarias X

Dentro del Área Protegida solo la regeneración natural. En el área de amortiguamiento circundante próximo se permitirá las prácticas silvopastoriles con especies arbóreas nativas.

Total 9 7

84

V: SINTESIS OPERATIVA.

5.1. Propuesta de Nuevos Limites para el Área Protegida.

Los límites del Área Protegida Península Chiltepe, de forma general seguirá la pauta de la cota de los 200 msnm hacia arriba, descritos en el decreto creador (el de Apoyeque ó sea la Reserva Natural Península Chiltepe) y el borde de la Laguna de Xiloá.

En los límites propuestos, hay tres partes donde el límite del Área Protegida baja de la cota de los 200 msnm y son las siguientes (Ver Mapa 20 de Límites y coordenadas referenciales y Mapa 21 de Límites y Zonificación):

1. En el sector de la laguna de Xiloá (ó Jiloá) donde el límite baja paralelo al borde de la laguna, incluye las playas.

2. En el sector del bosque deciduo abierto con dominancia de Cardón donde el límite baja a rodear el cerro, donde se encuentra esta asociación vegetal, la rodea (vista de planta) como una gota y vuelve a subir a la cota de los 200 msnm.

3. En el sector de una gran cañada al Este (zona de paso y refugio de fauna) donde el límite baja siguiendo ambos filete (parte aguas) que bordea la cañada hasta casi tocar el borde del área de amortiguamiento a los 100 msnm.

Puntos de referencia del límite propuesto del refugio de vida silvestre Península de Chiltepe  Coordenadas   CoordenadasID X Y ID X Y1 572082 1356851 22 575046 13508822 572314 1356619 23 574921 13503413 572058 1355803 24 574337 13501184 572442 1355483 25 573989 13496805 572690 1355747 26 573420 13502716 573402 1355595 27 572629 13504387 573434 1355115 28 572502 13510988 573802 1355387 29 570569 13515369 575321 1355091 30 570323 135116710 575414 1355377 31 569794 135154311 575169 1355492 32 569855 135173512 575222 1355869 33 569364 135231013 575726 1355655 34 568873 135239514 575888 1355087 35 568720 135266315 575323 1354811 36 568620 135333116 574760 1354728 37 568774 135385217 575047 1353857 38 570231 135555518 574727 1353700 39 570722 135578519 574769 1353081 40 570845 135583920 574849 1351965 41 571550 135590021 574734 1351536 42 571727 1356476Proyección UTM, Zona 16, Datum NAD 27.

5.2. Identificación de Categoría.

85

En 4.5 se analizó que la categoría más factible para el Área Protegida Península Chiltepe por razones técnicas (allí descritas) pero, especialmente por la decisión de los productores y los representantes de los actores locales es de Refugio de Vida Silvestre.

5.3. Objetivos de Manejo.

Considerando el Área Protegida como Refugio de Vida Silvestre los objetivos de manejo que se consideran en el Reglamento de Áreas Protegidas son los siguientes:

Conservar los hábitats y especies de flora y fauna de interés nacional y/o internacional. Conservar y manejar los hábitats para la protección de una o más especies residentes o

migratorias de interés nacional, regional o mundial. Mejorar el conocimiento, a través de la investigación científica y el monitoreo, de las

especies biológicas en el área como principales actividades asociadas al uso sostenible de los recursos.

Establecer áreas limitadas con fines educativos y para que el público aprecie las características de los hábitats que se protegen y de las actividades de manejo de la vida silvestre.

Derivados de los objetivos generales para la categoría de Refugio de Vida Silvestre, específicamente para el Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe se plantean los siguientes objetivos:

a. Conservar y manejar los ecosistemas del Área Protegida, proteger las especies vegetales y de animales silvestre con especial atención en las residentes o migratorias de interés nacional, regional o mundial.

b. Lo anterior tiene como consecuencia en la restauración y conservación del ciclo hidrológico; este mejorará las condiciones de los ecosistemas productivos de las partes bajas, también aumentará el volumen hidrogeotérmico para la generación de energía eléctrica comercial.

c. Iniciar un sistema de investigación y monitoreo de la vida silvestre del Refugio y sobre los métodos de restauración de poblaciones de las especies de la vida silvestre.

d. Promover la educación ambiental en todos los ámbitos; para la población de las comunidades vecinas, formal para niños y jóvenes, e informal para adultos adultos y visitantes.

e. Promover el establecimiento de un sistema administrativo auto- sostenible del Refugio, involucrando a los diferentes actores interesados que permita la generación de ingresos a través del aprovechamiento del turismo y eco- turismo para sufragar algunos costos de los componentes del manejo.

f. Permitir la exploración y explotación de energía geotérmica dentro del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe y en la Zona de Amortiguamiento con metodos de impacto ambiental mínimos (reinyección de agua extraída), y siendo el caso de un recurso renovable promover y vigilar sobre la conservación del ciclo hidrológico para que su aprovechamiento sea perdurale o sea sostenible.

86

g. Permitir la extracción de piedras, tobas, pómez, arena y arcilla de la Zona de Amortiguamiento, vigilando la administración de las Áreas Protegidas y el MARENA que se se realicen sin contraposición a los principales objetivos del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe.

5.4. Objetivos Específicos.

1. Conservar los elementos estructurales naturales de los ecosistemas del área con especial atención en la protección y restablecimiento de las poblaciones de especies amenazada como el Guayacán (Guaiacum sanctum, Zygophyllaceae) y especies raras como: el Palo de Arco (Apoplanesia paniculata, Fabaceae), el Jicarillo (Plocosperma buxifolia, Loganiaceae), y el Cardón (Pilosocereus maxonii; Cactácea).

2. Restaurar el ciclo hidrológico, aumentando la cobertura boscosa de las partes altas y medias de las microcuencas para mejorar la infiltración de las aguas pluviales y la recarga de los acuíferos que tendrá efectos benéficos en todos los ecosistemas de las partes bajas donde están ubicadas las unidades productivas ganaderas, alimentando los pozos con mayor volumen de agua y de mejor calidad.

3. Aumentar la cobertura boscosa de las partes altas y medias de las microcuencas para mejorar la infiltración de las aguas pluviales que recargan los acuíferos que alimentan las fuentes geotermales, aumentando y conservando de forma perdurable la generación de energía eléctrica económicamente comercial.

4. Conservar y reestablecer, bajo manejo, las poblaciones de fauna terrestre, entre ellos: el Garrobo Negro (Ctenosaura similis; Iguanidae), el Cascabel (Crotalus durissus; Crotalidae) amenazada, el Mono Cara Blanca (Cebus capucinus), el Sahíno de Collarín Blanco (Tayassu tajacu) algunos de interés nacional y otros internacional.

5. Conservar, manejando adecuadamente las poblaciones de flora y fauna acuática de las lagunas cratéricas, entre ellos una Mojarra endémica (Amphilophus sp antes Cichlasoma citrinellus), una Pepesca (Poecilido) y del Lagarto Negro (Crocodylus acutus) en Apoyeque; también la macro- alga Chara sp (base de la cadena trófica), una esponja aun no identificada y las 3 especies de Mojarras endémicas de Xiloá (Amphilophus amarillo, A. sagittae y A. xiloaensis).

6. Restaurar y proteger los habitat necesarios como refugio y alimentación de las aves (173 especies de 50 familias) residentes y migratorias, entre ellos las más importantes: los Colibríes (Trochilidae), los Psittacidos: Cotorra Frente Blanca (Amazona albifrons) y Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata), y los Gavilanes (Accipitridae): Gavilán Aludo (Buteo platypterus) y Gavilán Impostor (Buteo albonotatus); también el Águila Pescadora (Pandion haliaetus), 15 especies de Garzas y 8 especies de Patos y Piches (Anatidae) entre los cuales está el Pato Cariblanco (Oxyura jamaicensis).

7. Manejar e introducir genes nuevos a las poblaciones de: Mono Carablanca, Sahíno de Collarín Blanco y especies de pequeños Felinos del área que están desconectados de otras poblaciones de sus especies.

87

8. Restablecer el hábitat para en un futuro mediato re- introducir la Lapa Roja (Ara macao) que aún se observaba en los mediados de los años 60´s.

9. Realizar investigaciones sobre flora y fauna, especialmente sobre la genética de las 4 poblaciones de Mojarras y otras especies de fauna acuática de ambas lagunas, así como el monitoreo de los genes de las poblaciones de: Guayacán, Mono Carablanca, Sahíno de Collarín Blanco y pequeños Felinos, y de ser posible de la Lapa Roja.

10. Desarrollar tópicos y programas de educación e interpretación ambiental usando el conocimiento sobre las investigaciones de la flora, la fauna y los procesos ecológicos, geológicos y vulcanológicos del área protegida con fines de atender a los estudiantes de las comunidades vecinas así como a los visitantes del área.

11. Promover el desarrollo de las diferentes formas de turismos sostenibles que respeten los atributos ecológicos del Refugio de Vida Silvestre y el desarrollo cultural, económico y social de las comunidades vecinas.

12. Vigilar que la extracción de hormigón, piedra, toba, pómez, arena, arcilla concedidas históricamente en las proximidades del Área Protegida y que la esperada exploración y explotación geotérmica se realice de forma ambientalmente adecuada.

5.5. Normas Generales.

Según el Reglamento de Áreas Protegidas, la categoría de Refugio de Vida Silvestre debe cumplir con las siguientes normas generales:

Ser administrada por MARENA, ya sea por sí, o bien de manera compartida con universidades, instituciones no gubernamentales u organismos ambientalistas sin fines de lucro.

El área deberá contar con su respectivo plan de manejo donde se considere la planificación de su zona de Amortiguamiento.

Realizar investigaciones científicas y monitoreo en el área con autoridades y bajo el control de MARENA.

Prohibir las actividades de exploración y explotación minera, petrolera, concesiones forestales y pesqueras, así como otras en conflicto con los objetives del área.

Permitir las actividades de investigación, educación e interpretación, ecoturismo y recreación conforme a normativas pertinentes.

Permitir el uso sostenible de flora y fauna y sus productos únicamente bajo prácticas comprobadas en el manejo de especies silvestres conforme a normas y planes de aprovechamiento aprobados por MARENA.

Permitir la manipulación de especies, poblaciones animales o vegetales y productos cuando el aseguramiento del equilibrio ecológico lo requiera.

Permitir la realización de obras de construcción en el área, previa aprobación de MARENA conforme a plan de manejo y diseño aprobado.

Proscribir la introducción de especies exóticas, el uso de explosivos y de sustancias venenosas, dentro de los límites.

Permitir prácticas forestales, agrícolas y pecuarias conforme a objetivos de manejo. En la actualidad (por decreto de veda), las prácticas forestales se restringen a uso de leña con fines domésticos solamente.

88

La Ley de Creación de Reservas Naturales en el Pacífico de Nicaragua (Decreto Nº 1320, 1983) en su Arto.3. considera las siguientes infracciones:

La destrucción de la cobertura vegetal y la extracción de productos y sub- productos forestales.

La caza de especies faunísticas protegidas. La pesca por medio ilícitos. La aplicación de quemas y la iniciación de fuegos forestales. La construcción de infraestructura vial y habitacional y cualquier obra de ingeniería. La introducción de cualquier tipo de ganado para fines de pastoreo. La introducción de prácticas agrícolas inadecuadas a las condiciones del medio.

Todas las disposiciones de las normas generales se aplican a las diferentes situaciones del caso del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe por lo cual se tomaran en cuenta adaptadas a cada zona propuesta.

5.6. Zonificación.

La zonificación del Refugio de Vida Silvestre tiene base en 2 grupos de criterios: 1. Los relacionados con el Mapa de Uso Potencial de la Tierra y 2. Los relacionados a la ubicación de los valores de conservación y de uso encontrados en los muestreos de campo.

1. El Mapa de Uso Potencial de la Tierra (Cuadro 10 y Mapa 7) que indica a grandes rasgos que la parte más baja (40- 10 msnm) y coincidentemente plana (pendiente de 0- 8 %) tiene potencial para la agricultura y la ganadería intensiva, el pie de monte y las laderas moderadas (que en su mayoría se ubican a 100- 200 msnm con pendientes de mas de 8 hasta 30%) pueden ser usadas para la ganadería y las laderas más escarpadas (sobre los 200 msnm) son de vocación forestal (pendientes de 30- 50%) y una parte para bosques de protección (pendientes de 50 a 75%).

2. Los muestreos de campo indican que la parte central del Refugio de Vida Silvestre se caracteriza por presentar 3 áreas diferentes (Mapa 19 Síntesis de recursos relevantes: valores y sitios de interés):

2.1. La parte Este y Sureste que incluye la cañada del Este, el cerro de los Cardones, los cerros Cuapes, el borde Sureste de la laguna de Apoyeque que aún conserva restos de bosques y vegetación natural donde se observó la mayor parte de los valores de vida silvestre (Cardón, Guayacán, Jicarillo, Palo de Arco, Sahíno, Venado) del Área y por supuesto la misma laguna que contiene al menos 2 especies endémicas.

2.2. Las laderas Norte y Oeste del volcán Apoyeque que aunque con la vegetación deteriorada, presenta una pujante regeneración de la vegetación del bosque deciduo en las cañadas que se disponen en forma radial a la estructura volcánica, además de la

89

sucesión de la vegetación, ésta área presenta pequeños reptiles y mamíferos, entre ellos diferentes especies de murciélagos, Garrobo, colibríes y aves de lugares abiertos.

2.3. La laguna de Xiloá con 3 especies endémicas de Mojarras, una esponja, un caracolito, tortugas y varias especies de peces, ésta laguna, además ha sido utilizada como lugar de recreación de los capitalinos al menos por 5 décadas.

Una faja con alto potencial de energía geotérmica atravieza el Área (desde las costas del Xolotlán al sur de Xiloá, pasando por los cerros Cuapes y al borde de Apoyeque, bajando hasta Corpuscristi en la parte Norte).

Además del Área Protegida, hay un área concéntrica que tiene diferentes usos: recreación, vivienda, fincas de ganadería, agricultura de diferentes escalas, minería de: piedra y material pómez, arcilla, arena, grava y diferentes facilidades e infraestructuras: carretera, embarcadero, electrificación, etc. Este presenta 2 situaciones: en la parte más alta, entre los 100 hasta los 200 msnm son áreas dedicadas al pastoreo de ganado vacuno y debajo de los 100 msnm tiene todos los múltiples usos ya descritos. Sin embargo, la franja expuesta a las fluctuaciones del lago de Managua ó Xolotlán que en promedio sube hasta 30- 50 m desde la costa y las aguas someras hasta los 6 m de profundidad son humedales que sirven de refugio y alimentación a un gran número de aves acuáticas residentes y migratorias.

Valorando el Uso Potencial de la Tierra y los recursos de vida silvestre encontrados en los sitios específicos y los usos económicos y sociales de los diferentes sectores del Área, se propone dividir el Área en 4 zonas:

ÁREA PROTEGIDA:1. Zona de Conservación de Biodiversidad.2. Zona de Restauración Ecológica.3. Zona de Recreación Turística Xiloá.

ÁREA DE AMORTIGUAMIENTO:4. Zona de Amortiguamiento, que a su vez se integrará de:

a. Sub- zona de Humedalesb. Sub- zona de Amortiguamiento Silvo- pastorilc. Sub- zona de Amortiguamiento de Uso Múltiple.

La ubicación de dichas Zonas y Sub- zonas se presentan el Mapa de Límites y Zonificación y sus superficies en el Cuadro 24. El Refugio de Vida Silvestre abarca el 25.6% del área de la Península, 19.1% corresponde a las áreas de conservación y restauración y 6.5% a las lagunas; las áreas de las lagunas cratéricas por la conservación de la biodiversidad acuática endémica quedan todas en el Refugio de Vida Silvestre.

90

Cuadro 24. Superficie de las Áreas, Zona y Sub-zona de manejo del Refugio de Vida Silvestre Península de Chiltepe, con la superficie con potencial geotérmico permisible de explorar y explotar por zona y sub- zona. Donde aparece 0.0 es indicativo que no se permite la exploración o explotación, eso mismo se indica para el área de los cerros Cuapes dentro del área dentro de la Zona de Conservación de la Biodiversidad.

ZONASSUB

ZONAS

Subtotalesde

SubzonasTotalesÁreas

AREA CONPOTENCIAL

GEOTERMICO

AREA DE POTENCIAL

GEOTERMICO PERMISIBLE

DE EXPLORAR Y EXPLOTAR

%

OBSERVACIONES

Amortiguamiento: 8.144,6 930.8 930.8 100 Toda la Zona pero solo hay 930.8 Ha con potencial.

Humedales 1.178,8 20.0 20.0 100 Toda la Zona pero solo hay 20.0 Ha con potencial.

Silvopastoril 2.378,9 204.0 204.0 100 Tería toda la Zona pero solo hay 204.0 Ha con potencial.

Uso múltiple 4.586,9 706.8 706.8 100 Toda la Zona pero solo hay 706.8 Ha con potencial.

Area Protegida: 2.775,0 679.7 513.0 Se exceptúa exploración y explotación geotérmica en el área de los cerros Cuapes y Laguna de Xiloá.

Conservación de la Biodiversidad:Apoyeque 264,6 0.0 0.0 - Se exceptúa exploración y

explotación geotérmica en el área de la Laguna de Apoyeque.

Conservación de la Biodiversidad (parte terrestre)

1.140,1 451.7 285.0 63 Se exceptúa exploración y explotación geotérmica en el área de los cerros Cuapes (166.8 Ha)

Restauración Ecológica 954,1 228.0 228.0 100 Se permitirá explorar y explotar en toda la zona.

Recreación Turística Xiloá

416,3 0.0 0.0 - Se exceptúa exploración y explotación geotérmica en el área de la Laguna de Xiloá.

TOTAL GENERAL 10.919,6 10.919,6 1610.5 1443.8

5.6.1. Zona de Conservación de Biodiversidad.

Descripción General de la Zona.

Es el área más central y de mayores valores biológicos del Área Protegida (1,140 Ha), adicionalmente comprende la laguna de Apoyeque (265 Ha), las laderas del cráter, los cerros Cuapes, baja por la cañada del Este y al cerro con la asociación de bosque deciduo abierto con dominancia de Cardón y el borde concéntrico del cráter con una extensión en la parte Oeste.

91

Puntos de referencia del límite de Zona de Conservación de BiodiversidadCoordenadas Coordenadas

ID X Y ID X Y1 572082 1356851 17 575047 13538572 572314 1356619 18 574727 13537003 572058 1355803 19 574769 13530814 572442 1355483 39 570722 13557855 572690 1355747 40 570845 13558396 573402 1355595 41 571550 13559007 573434 1355115 42 571727 13564768 573802 1355387 66 571167 13543289 575321 1355091 67 570561 135366810 575414 1355377 68 569403 135381411 575169 1355492 69 570162 135253312 575222 1355869 70 570990 135203413 575726 1355655 71 571988 135181914 575888 1355087 72 572762 135271715 575323 1354811 73 573008 135332316 574760 1354728    

Proyeccion UTM, Zona 16, Datum NAD 27.

Objetivos.

a) Conservar y restaurar los ecosistemas incluidos con sus especies de la flora y fauna natural con especial atención en la protección y restablecimiento de las poblaciones de especies endémicas, amenazada y de interés ecológico nacional e internacional.

b) Servir de área para realizar investigaciones sobre flora y fauna, especialmente sobre la genética de las especies endémicas, así como el monitoreo de los genes de las poblaciones de: Guayacán, Mono Carablanca, Sahíno y pequeños Felinos, y de ser posible de la Lapa Roja con fines de manejar sanas poblaciones de estas especies a manejar o a re- introducir.

Normas:

Queda terminantemente prohibido usar fuego asociada a cualquier actividad en esta Zona.

No se permite la construcción de vivienda o infraestructuras verticales u horizontales.

No se permite realizar actividad agrícola o pecuaria.

No se permite el pastoreo de algún tipo de ganado (bovino, caprino, ovino, suino, etc.).

No se permite la corta de árboles y arbustos de ningún tipo. No se permite la extracción de recursos maderables o no maderables (semilla, cáscara, hojas, flores, etc.) con fines comerciales.

92

No se permite plantar especies vegetales que no sean nativas de la Zona.

No se permite la cacería ni la extracción de fauna en esta Zona.

Como actividad del Refugio de Vida Silvestre y del conocimiento de su Administración y del MARENA, especialistas de fauna silvestre, podrán extraer individuos de animales silvestres como progenitores en los zoo- criaderos comunitarios y/o introducir individuos de especies terrestres (Sahínos, Mono Carablanca, etc.) que sirvan para mejorar el pozo (pool) genético de las diferentes especies que lo requieran debido al aislamiento de las poblaciones de la Península de Chiltepe de las poblaciones de otras áreas naturales, de conformidad al arto. 37 del Reglamento de Áreas Protegidas.

No se permitirá la introducción de individuos de especies acuática alguna en la laguna de Apoyeque.

Se debe permitir y promover la regeneración de las especies nativas para que haya una sucesión rápida hacia los bosques típicos de las diferentes asociaciones naturales de la zona.

Se permite el turismo científico, la investigación científica y documental de baja intensidad en grupos pequeños y guiados por el personal indicado para ello (guarda- parque, guías locales o guías privados entrenados y con permiso de la administración del Área Protegida y bajo las normas de investigación científica del MARENA).

Se permite la pesca deportiva con anzuelo en la laguna de Apoyeque en grupos pequeños y de baja intensidad acompañados de guías especializados entrenados por MARENA e INTUR.

Se permite a los propietarios que tengan tierras dentro de la Zona o en las áreas vecinas contiguas (Cañada, Bosque con cardones, etc.) a desarrollar iniciativas turísticas de observación de los trabajos científicos y de restauración, fotografía, senderismo interpretativo de flora y fauna todos en grupos pequeños y de baja intensidad con el asesoramiento de INTUR y MARENA (vea Programa Desarrollo Turístico).

Se permite acampar en los sitios que se tienen planificado y que se indicará para ello (ver Mapa de Infraestructuras).

Se permite a los visitantes practicar la pesca deportiva con anzuelo de Guapote y Mojarra en la laguna de Apoyeque.

Realizar estudios de capacidad de carga de visitantes de cada sitio o actividad turística que se vayan proponiendo realizar en el desarrollo turístico sostenible en la Zona.

Se prohíbe la pesca con explosivos (granada, dinamita etc.), químicos (sean insecticidas sintéticos: piretroide, rotenona; o naturales como barbasco, bejuco de cangrejo, etc.) y de cualquier tipo de redes.

Se permitirá en parte de esta zona (285 Ha con potencial geotérmico), previo Estudios de Impacto Ambiental que muestre que no afectará los objetivos de conservación de la zona,

93

la exploración y explotación de energía geotérmica con tecnología de bajo impacto con reinyección de las aguas utilizadas en esta zona con excepción del área de la laguna de Apoyeque y del área delimitada alrededor de los cerros Cuapes (166.8. Ha; vea Mapa 21 de Límites y Zonificación).

5.6.2. Zona de Restauración Ecológica.

Descripción General de la Zona.

Es el área que queda entre la Zona de Conservación de la Biodiversidad y los límites del Área Protegida, la mayor parte de esta Zona se encuentra hacia el Norte, Oeste y Suroeste del Área Protegida. Tiene una superficie de 954 Ha.

Objetivos.

a) Area para restaurar el Bosque deciduo nativo de la zona con regeneración natural de la sucesión para que funcione como zona de captación, infiltración y de recarga de agua pluvial de los acuíferos que alimentan a los pozos de las partes bajas y sirva de área de tránsito y de alimentación de la fauna silvestre, especialmente de pequeños mamíferos, reptiles y aves de lugares semi- abierto.

Normas:

Queda terminantemente prohibido usar fuego asociada a cualquier actividad en esta Zona.

Se permite el uso de medios y técnicas para prevenir que los fuegos entren en la Zona y controlar los fuegos que se hayan originado en la Zona.

Se permite promover la regeneración de las especies nativas para que haya una sucesión rápida hacia los bosques típicos de las diferentes asociaciones naturales de la zona.

No se permite la corta de árboles y arbustos de ningún tipo. No se permite la extracción de recursos maderables (madera, leña) y no maderables (semilla, cáscara, hojas, flores) con fines comerciales.

No se permite plantar especies vegetales que no sean nativas de la Zona.

No se permite la construcción de vivienda o infraestructuras verticales u horizontales.

No se permite realizar actividad agrícola o pecuaria.

No se permite el pastoreo de algún tipo de ganado (bovino, caprino, ovino, suino, etc.).

No se permite la cacería ni la extracción de fauna en esta Zona.

94

Se permitirá, con el permiso de la Administración del Área Protegida y en compañía del personal guarda- parque, la extracción de animales silvestre para que sirva de progenitores en los zoo- criaderos comunitarios de los municipios de Mateare y Ciudad Sandino que organizadas por el Sub- programa que promoverá esta actividad.

Como actividad del Área Protegida y del conocimiento de su Administración y del MARENA, especialistas de fauna silvestre, podrán introducir de individuos de animales silvestres que sirvan para mejorar el pozo (pool) genético de las diferentes especies que lo requieran debido al aislamiento de las poblaciones de la Península de Chiltepe de las poblaciones de otras áreas naturales, de conformidad al arto. 37 del Reglamento de Áreas Protegidas.

Se permite el paso y acampado en lugares indicados para ello (ver Mapa de Infraestructuras para senderos y sitios de acampar) de grupos pequeños y guiados por el personal indicado para ello (guarda- parque, guías locales o guías privados entrenados y con permiso de la administración del Área Protegida) de: trabajo de restauración, observación turística, investigación científica y documental.

Se permite el turismo científico, la investigación científica y documental de baja intensidad en grupos pequeños y guiados por el personal indicado para ello (guarda- parque, guías locales o guías privados entrenados y con permiso de la administración del Área Protegida y bajo las normas de investigación científica del MARENA).

Se permite a los propietarios que tengan tierras dentro de la Zona o en las áreas vecinas contiguas a desarrollar iniciativas turísticas en las actividades anteriormente listadas de observación de los trabajos científicos y de restauración, de observación de flora y fauna, senderismo interpretativo todos en grupos pequeños y de baja intensidad con el asesoramiento de INTUR y MARENA (vea Programa Desarrollo Turístico).

Se permite acampar en los sitios que se indicará para ello.

Realizar estudios de capacidad de carga de visitantes de cada sitio o actividad turística que se vayan proponiendo realizar en el desarrollo turístico sostenible en la Zona.

Se permitirá en esta zona (228 Ha con potencial geotérmico), previo Estudios de Impacto

Ambiental que no afectará el objetivo de conservación de la zona, la exploración y explotación de energía geotérmica con tecnología de bajo impacto con reinyección de las aguas utilizadas.

5.6.3. Zona de Recreación Turística Xiloá.

Descripción General de la Zona.

Esta Zona (416 Ha) comprende el área de la laguna de Xiloá, las áreas naturales (Norte y Noreste de la laguna y sus costas). Es una Zona de uso recreativo ya que en ella convergen: la recreación de visitantes y bañistas, pesca artesanal con anzuelo, transportación y navegación de baja velocidad, deportes acuáticos. Sin embargo dicho uso no debe contraponerse con la conservación de la biodiversidad de los organismos acuáticos de la

95

laguna, incluyendo algunas especies endémicas foco importante de investigaciones científicas.

Objetivos.

a) Desarrollar diferentes formas de turismo sostenible y recreación que respeten los atributos ecológicos de la laguna cratérica y brinde oportunidades de negocios y trabajo a las poblaciones de las comunidades vecinas, desarrollando y aplicando criterios y pautas de manejo sostenible en combinación con la conservación del ecosistema de la laguna.

b) Conservar el ecosistema de la laguna cratérica con la mínima perturbación de sus elementos florísticos y faunísticos, con especial atención en la protección y restablecimiento de las poblaciones de especies endémicas, amenazada y de interés en el turismo científico nacional e internacional.

Normas:

Se permite y promueve el turismo sostenible (buceo de observación y fotografía de fauna y paisajes acuáticos) y la recreación dentro de la laguna (sol y playa, navegación no motorizada en bicicletas acuáticas, canotaje, balsa, neumáticos, barcos de vela, buceo, etc.) y en las áreas vecinas (caminatas, picnic, fotografía, etc.) con señalización y reglamentación bien claras.

Se permite y se promueve desarrollar sistema que brinde seguridad ciudadana con la presencia regular de la Policía Nacional, servicios de vigilancia de empresas de seguridad, vigilancia del personal de INTUR, vigilancia de guardaparques, alumbrado público en los sitios de recreación nocturna, etc.

Se permite y promueve en las áreas de vivienda, carretera y calles la instalación de los servicios públicos asociados al turismo y recreación: transporte público (líneas de buses, taxi, etc.), comunicación (telefonía, Internet, terminales de tarjetas de crédito, etc.), centro de salud o clínica de primeros auxilios, restaurantes, cafés, refresquerías, kioscos, hotel ó hosterías, guías turísticos, banco, alquiler de equipos ó medios (de buceo, tablas de wind- surfing, bicicletas acuáticas, pequeños veleros, botes de remo, kayac, bicicletas terrestres, caballos, etc.). Se recomienda a la Alcaldía- INTUR- MARENA promover dichas actividades, concesionarlas y dar los respectivos permisos en un solo trámite a través de la administración del Refugio, la prestación de los servicios deberá ser regulada de conformidad al Capítulo XVII, Arto. 75 y siguientes del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. El MARENA debería utilizar el Refugio como laboratorio para desarrollar con INTUR y la Alcaldía las normas para las concesiones de negocios en Áreas Protegidas.

Se permite y recomienda remodelar las instalaciones de lo que fue el Club Náutico y establecer allí un centro de interpretación de la naturaleza de la Península de Chiltepe y coordinación de todas las actividades del desarrollo del Area Protegida sea administrada por el MARENA, competencia que le confiere la ley y que para el caso del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe para el buen funcionamiento del centro de interpretación se deberán realizar coordinaciones pertinentes muy estrechas con el INTUR, la Alcaldía de

96

Mateare y los propietarios de las propiedades de la Península que tengan interés de conservar el Area Protegida y/ó de desarrollar actividades turísticas.

Se permite instalar basureros, afiches y carteles de normación y de educación señalizando las actividades que pueden y no pueden realizar y su explicación en el sector específico en concordancia con lo estipulado para ello por el MARENA (Publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 206 del 28 de Octubre de 1999) con fines de orientar y promover la educación ambiental entre los usuarios de la Zona.

Se permite y promueve realizar estudios para analizar la carga de visitación que debe ser permitida en cada tipo de actividad y de sector dentro de la zona.

Se permite a los propietarios dentro de la Zona o en las áreas vecinas contiguas a desarrollar iniciativas turísticas, de conformidad a las leyes y normas establecidas para tal efecto para lo cual cuentan con el asesoramiento de INTUR y MARENA (vea Programa Desarrollo Turístico).

Se permitirá el transporte y la navegación deportiva dentro de la laguna con medios de locomoción acuática de baja velocidad propulsada por energía mecánica- pedal, eléctrica o eólica (wind- surfing, pequeños veleros, bicicletas acuáticas).

Se prohíbe la navegación o transporte con medios con motores impulsados por derivados del petróleo (gasolina, diesel), especial prohibición recae sobre los motores fuera de borda y motos acuáticas.

En las partes bajas y al menos a 60 m de la costa, se permite la construcción de infraestructuras verticales u horizontales siguiendo los lineamientos y con las especificaciones reglamentadas por el MARENA (Resolución Ministerial 10- 2003, Marzo 12, 2003 los criterios, requisitos y procedimientos administrativos de la Planificación Física para el desarrollo del Turismo Sostenible en el SINAP) e INTUR para estos casos.

Se debe ordenar las áreas para los bañistas considerando los sectores más accesibles y con vigilancia de salvavidas (posiblemente al Sur y Sureste de la laguna).

Se debe ordenar los sectores adecuados para embarcaderos separados de los sectores para bañistas (sector Suroeste, Sur y Sureste del centro turístico de INTUR) para dirigir la navegación hacia el sector Noroeste, Norte y Noreste de la laguna.

Se podrá ejercitar la pesca deportiva con anzuelo y el buceo en la laguna en la parte Norte y Noroeste de la laguna, en los sitios específicos que luego las investigaciones indicarán que no afectan las poblaciones de los peces endémicos de la laguna.

Se permite a los visitantes practicar la pesca deportiva con anzuelo de Guapote y Mojarras en la laguna de Xiloá fuera del área dedicada a los bañistas.

Se permite acampar en los sitios que se indicará para ello.

Se permite y promueve la investigación científica y documental por el personal apermisado para ello por la administración del Área Protegida.

97

Se permite a personas privadas coordinadas con la administración del Refugio proporcionar lecciones y alquilar utensilios de pesca deportiva, buceo, canoaje, así como cualquier tipo de actividad deportiva permitida en las áreas ordenadas para ello en el área de la laguna.

Se prohibe la pesca con explosivos (granada, dinamita etc.), químicos (sean insecticidas sintéticos: piretroide, rotenona; o naturales como barbasco, bejuco de cangrejo, etc.) y cualquier tipo de redes.

Se prohibe terminantemente verter aguas servidas hacia el agua de la laguna, cada instalación recreativa o turística que lo requiera debe invertir en la construcción de pilas asépticas que no deben estar a menos de 60 m de la costa de la laguna.

Se prohibe a los visitantes botar basura en las áreas de uso, costa y agua de la laguna, para lo cual habrá que instalar basureros bien señalizados en los lugares estratégicos

No se permite realizar actividad agrícola o pecuaria.

Queda terminantemente prohibido usar fuego asociada a cualquier actividad en esta Zona.

No se permite la corta de árboles y arbustos de ningún tipo. No se permite la extracción de madera, leña u otro tipo de producto vegetal no maderable.

Se permite promover la regeneración de las especies nativas en las laderas próximas y el borde de la laguna para que la cobertura sirva de retención de los procesos erosivos y se disminuya la sedimentación de materiales aluviales al nivel normal en la laguna.

En la parte Norte de la laguna, no se permite plantar especies vegetales que no sean nativas de la Zona.

Se permite y promueve la protección de las especies de animales silvestres, en especial los acuáticos (Águila Pescadora, Murciélago Pescador, Cangrejo, Tortugas, etc.).

No se permite la cacería ni la extracción de fauna en esta Zona.

No se permite usar armas de fuego en esta Zona.

No se permitirá la introducción de individuos de especies acuática alguna (pez, lagarto, cangrejo, planta, alga, bacteria, etc.) en la laguna de Xiloá, de conformidad con el Arto 42 del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.

No se permitirá la exploración o explotación de energía geotérmica en esta zona por no ser congruente con los objetivos de conservación de la vida acuática y con las varias actividades de recreación actuales y potenciales en la zona.

5.6.4. Zona de Amortiguamiento.

98

La Zona de Amortiguamiento (total: 8,144 Ha con 7,793 Ha terrestres y 351 Ha de aguas someras con menos de 6 metros de profundidad inmediatos a las costas del Lago Xololán) estará integrada por 3 Sub- zonas de uso diferencial. Las normas de las diferentes Zonas del Area Protegida de obligatoriedad su cumplimiento y para la Zona de Amortiguamiento algunas de las normas fueron propuestas por los actores durante las consultas y otras son recomendadas por el equipo planificador para que se puedan cumplir los objetivos de conservación del Área Protegida.

5.6.4.1. Sub- zona de Humedales.

Descripción General de la Zona.

Es una franja concéntrica que dependiendo de la elevación de las aguas del lago Xolotlán o Managua puede tener un ancho de 30- 50 m (827.8 Ha), además incluye una franja concéntrica de agua somera hasta 6 m de profundidad (351 Ha), totalizando ambas franjas 1.178,8 Ha.

En ésta Sub- zona hay áreas de aguas someras, costa con charcas con herbazales (Cola de Gato, Typha latifolia; Tule, Eleocharis sp y otras plantas acuáticas varias de agua someras), arbustales y hasta bosques inundados, la faja de costa, en general está bordeada de una vegetación típicamente de playa con graminoides y herbáceas rastreras hacia el sector del agua y en la transición con el ecosistema terrestre arbustales y árboles (Pithecellobium, Prosopis, Acacia, Mimosa, Crataevia, etc.), en general en fase arbustiva y microfoliados.

Objetivos.

Proteger y dar manejo para conservar las diferentes expresiones de ecosistemas de humedales como sitios de refugio y alimentación de un gran número de organismos acuáticos, en especial de aves, entre las cuales hay algunas residentes y muchas migratorias.

Normas.

No se permite la construcción de vivienda en esta franja.

No se permite realizar actividad agrícola.

Se permite el pastoreo extensivo (una presión instantánea no mayor a 0.25 cabeza vacunas / Mz / año)

No se permite la corta de árboles y arbustos de ningún tipo.

Se permite la cosecha de partes vegetales de forma artesanal de baja intensidad.

Se permite y promueve la regeneración de las especies nativas para que haya una sucesión rápida hacia los tipos de vegetación de las diferentes asociaciones naturales de la Sub zona.

99

No se permite la introducción de individuos de especies animales o vegetales que no sean nativas de la Península en el los Humedales, de conformidad con el arto. 42 del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.

No se permite la cacería ni la extracción de fauna en esta Sub zona.

Se prohíbe la pesca con explosivos (granada, dinamita etc.), químicos (sean insecticidas sintéticos: piretroide, rotenona; o naturales como barbasco, bejuco de cangrejo, etc.) o con trasmallo en el Lago Xolotlán.

Queda terminantemente prohibido usar fuego asociada a actividad alguna en la Sub zona.

Especialistas de fauna silvestre, con el conocimiento y la aprobación de la Administración del Refugio y autorización del MARENA, podrán extraer individuos de animales silvestres como progenitores para los zoo- criaderos, zoológicos o muestras de investigaciones científicas, con la autorización de la Dirección General de Áreas Protegidas, de conformidad con el arto. 42 del Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua.

Se permite y promueve el ecoturismo de observación (caminatas para observación y fotografía de flora y fauna, acampar, picnic, senderismo interpretativo, etc.) de la fauna (especialmente aves acuáticas) en la sub Sub zona y las áreas vecinas para lo cual se debe guiar a los visitantes con señalización y reglamentación bien claras.

Se permite el turismo, la investigación científica y documental de bajo efecto, guiados por guarda- parque, guías locales o privados entrenados y con permiso de la administración del Refugio de Vida Silvestre.

Se permite a los propietarios que tengan tierras en las áreas vecinas contiguas a desarrollar iniciativas turísticas sotenibles con el asesoramiento de INTUR y autorización del MARENA (vea Programa Desarrollo Turístico).

En las partes bajas y al menos a 60 m de la costa, se permite la construcción de infraestructuras turísticas siguiendo los lineamientos y con las especificaciones reglamentadas por el MARENA (Resolución Ministerial 10- 2003, Marzo 12, 2003 los criterios, requisitos y procedimientos administrativos de la Planificación Física para el desarrollo del Turismo Sostenible en el SINAP) e INTUR para estos casos.

Se permite y se promueve desarrollar sistema que brinde seguridad ciudadana con la presencia regular de la Policía Nacional, servicios de vigilancia de empresas de seguridad, vigilancia del personal de INTUR, vigilancia de guardaparques.

Se permite instalar afiches y carteles de normación y de educación señalizando las actividades que pueden y no pueden realizar y su explicación en el sector específico en concordancia con lo estipulado para ello por el MARENA (Publicada en la Gaceta Diario Oficial N° 206 del 28 de Octubre de 1999) con fines de orientar y promover la educación ambiental entre los usuarios de la Sub zona.

Se prohíbe a los visitantes botar basura en el área.

Se permitirá en parte de esta Sub zona (20 Ha con potencial geotérmico), la exploración y explotación de energía geotérmica con tecnología de bajo impacto con reinyección de las aguas utilizadas en esta Sub zona, previo Estudios de Impacto Ambiental que muestre que no afectará los objetivos de conservación de la Sub zona.

100

5.6.4.2. Sub- zona de Amortiguamiento Silvo- pastoril.

Descripción General de la Zona.

Con superficie de 2,379 Ha, es una franja concéntrica ubicada entre los 100 y 200 msnm alrededor de la Zona de Conservación y Zona de Restauración, exceptuando los siguientes sectores: la Zona de Recreación Turística Xiloá, una estrecha faja de la cañada del Norte y la faja que conecta el cerrito del Bosque con Cardón y el Area Protegida.

En ésta Sub- zona hay áreas de bosques remanentes y árboles dispersos, fuente de alimentos para la fauna silvestre y de semilla para la regeneración natural. La zona de pie de monte (cuando la pendiente del escudo cesa e inicia la planicie) es el sector de mayor importancia de infiltración de agua pluvial para la recarga de los acuíferos que alimentan los pozos de las fincas y el agua domiciliar de comunidades vecinas.

El establecimiento de las normas debe ser paulatino y conforme el apoyo que las instituciones líderes puedan canalizar para desarrollar el concepto, vía apoyo financiero ó asistencia técnica o ambos. A medida que el concepto de conservación y desarrollo vaya dando frutos, es obligación propia de cada propietario de invertir en mejorar el resto de su finca con fines de hacerlo ecológicamente más estable y económicamente más rentable, buscando la congruencia con el ámbito de la conservación del resto del área como modelo de desarrollo sostenible.

Objetivos.

a) Desarrollar un área de transición adecuada entre el área humanizada y el área protegida apoyando a los propietarios ganaderos en el establecimiento de sistemas Silvo- pastoriles (combinando adecuadamente pasturas con árboles) que permita a las unidades ganaderas producir mayor y mejor calidad de forraje al mismo o menor costo.

b) Promover sistemas silvo- pastoriles que además sirvan de estructura de conservación de suelos para disminuir la escorrentía y su velocidad y aumentar la recarga o “cosecha” de agua en los acuíferos que alimentan los pozos de la parte baja, evitando la posible concentración de sales de Boro, Mercurio y Azufre que en las temporadas de marcada escasez de agua pueden llegara a ser tóxico a los trabajadores de las unidades así como también a los bóvidos.

Normas.

Se prohíbe el uso frecuente del fuego para la limpia de potreros o pastizales, para controlar esta situación, se autorizará realizarlo cada 4- 5 años a los productores que soliciten el permiso necesario, debiendo para ello tener aseguradas todas las medidas de seguridad (ronda, caseo de árboles y regeneración, fecha y hora adecuada, aviso a vecinos) que se requiera para que el fuego no escape del área donde se esté prescribiendo.

Se permite usar sistemas silvo- pastoriles en sus diferentes diseños posibles con árboles nativos y pasturas mejoradas. Entre ellos, se recomiendan los: Pastos arbolados, Cercos vivos con especies prendedizas, Bancos de árboles proteico en callejones en curvas a nivel (este sirve para fertilizar y retener más agua en la franja inmediata inferior, mejorando la productividad del potrero).

101

Se prohíbe el uso de pesticidas y medicinas veterinarias no biodegradables, evitando así la posibilidad de contaminación con dichos químicos de los vecinos aguas abajo, las lagunas cratéricas y el lago de Managua.

No se permite cortar árboles y usar fuego en la vegetación a 30 m del borde las cañadas y cárcavas para permitir se regeneren los bosques de galería.

Se permite y recomienda el desarrollo de actividades turísticas sostenibles como: turismo rural y agroturismo en las fincas.

Se permitirá en esta subzona (204 Ha con potencial geotérmico), previo Estudios de Impacto Ambiental que muestre que no afectará los objetivos de conservación del Área Protegida, la exploración y explotación de energía geotérmica con tecnología de bajo impacto con reinyección de las aguas.

5.6.4.3. Sub- zona de Amortiguamiento de Uso Múltiple.

Es un área concéntrica ubicada de los 100 msnm hasta las orillas del lago de Managua ó Xolotlán, tiene diferentes tipos de usos: recreación, vivienda, fincas de ganadería, agricultura de diferentes escalas, minería de: piedra y material pómez, arcilla, arena, grava volcánica; con diferentes facilidades e infraestructuras: carretera, embarcadero, electrificación, etc. Tiene un área de 4,587 Ha.

Objetivos.

a) Desarrollar un área de transición con actividades económicas rentables congruentes y sinérgicas con los objetivos de conservación del Refugio de Vida Silvestre, de las áreas de humedales de la costa del lago de Managua con función de conservación actual aunque no legal y de la producción silvo- pastoril sostenible.

Normas.

No se permite la ubicación de empresa o unidad productiva con actividades contaminantes que afecten el Refugio de Vida Silvestre, las áreas de humedales de la costa del lago de Managua y de la producción silvo- pastoril sostenible. En caso que la contaminación de la actividad es desconocida o dudosa, se debe someter a un estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

Se permite y promueve el desarrollo de infraestructuras turísticas como: albergues, hoteles, restaurantes, campos deportivos, fincas agro- turísticas, miradores, senderos, embarcaderos, etc. siguiendo lo establecido por el MARENA (Resolución Ministerial 10- 2003, Marzo 12, 2003 los criterios, requisitos y procedimientos administrativos de la Planificación Física para el desarrollo del Turismo Sostenible en el SINAP).

Se permite y se debe buscar apoyo que incentive el desarrollo de actividades turísticas sostenibles conexas que pueda ofrecer la población local como: Guía turístico; alquiler de: caballos, bicicletas, canoa, etc.; paseo en lancha en el lago Managua ó Xolotlán; venta de

102

comida y refrescos típicos; entrenadores en: pesca deportiva, pesca de sardina en la temporada, canoaje, barco de vela, wind surfing, etc.

No se permite cortar árboles y usar fuego en la vegetación a 30 m del borde las cañadas y cárcavas para permitir se regeneren los bosques de galería.

Se permitirá en esta subzona (726 Ha con potencial geotérmico), previo Estudios de Impacto Ambiental que muestre que no afectará los objetivos de conservación del Área Protegida, la exploración y explotación de energía geotérmica con tecnología de bajo impacto con reinyección de las aguas.

103

VI. PROGRAMAS DE MANEJO.

Hay una tendencia a asociar un Programa de Manejo con una Zona específica, sin embargo, generalmente ese caso no se da de esa forma, los casos más generalizados son que un Programa cubre varias Zonas y aun otros son como transversales a todas las Zonas.

Los programas de manejo para consecución de los objetivos planteados son:

6.1. Programa de investigación y conservación de la biodiversidad.6.1.1. Sub- programa de investigación científica y monitoreo de la flora y fauna.6.1.2. Sub- programa manejo de flora y fauna.

6.2. Programa uso sostenible de los recursos naturales.6.2.1. Sub- programa de viveros y zoo- criaderos comunitarios.6.2.2. Sub- programa Planes de Finca.

6.3. Programa de uso público y recreación.6.3.1. Sub- programa de fortalecimiento de actores.6.3.2. Sub- programa de desarrollo turístico.6.3.3. Sub- programa de interpretación ambiental.6.3.4. Sub- programa de educación ambiental.

6.4. Programa de administración de Área Protegida. 6.4.1. Sub- programa administración de operaciones.6.4.2. Sub- programa de vigilancia y control.

6.1. Programa de Investigación y Conservación de la Biodiversidad.

La riqueza de la vida silvestre (flora y fauna) y su condición constituyen factores importantes en la decisión de cómo manejar las Áreas Protegidas para la conservación de sitios y especies de interés. Sin embargo la deforestación y fragmentación de estos hábitat en el caso de los Refugios representan un grave peligro para la sobrevivencia de estas especies.

A pesar de que el área está influenciada por drásticos y sustanciales cambios de la cobertura vegetal, la permanencia de ciertas especies relevantes para la conservación demuestra que el área todavía ofrece condiciones naturales favorables para ellas. Dicha condición obliga a tomar acciones para el manejo del área que se correspondan con la estabilidad de los ecosistemas que sustentan las especies faunísticas y florísticas presentes.

La investigación científica implica observación y generación de información (datos) del Refugio y de su entorno referente a las características físicas, biológicas y ecológicas así como sus variaciones espaciales y temporales, y del conocimiento para desarrollar criterios de manejo sostenible cada población de las especies de alto valor de conservación, también para desarrollar las técnicas de aprovechamiento sostenible.

Por otro lado, los datos del monitoreo como de la investigación científica permiten comprobar los resultados de las prácticas de manejo, mejorando la toma de decisiones, la planificación, la interpretación y la educación ambiental.

104

Objetivo General.

Generar un listado completo de la flora y fauna silvestre presente en el Refugio de Vida Silvestre y monitorear información pertinente sobre las poblaciones de todos las taxa con énfasis en las especies más importantes con fines de comprobar si las prácticas de manejo son adecuadas.

Objetivos Específico.

Establecimiento de investigaciones científicas y sistemas de monitoreo para determinar con seguridad el estado de las poblaciones silvestres de todos las taxa, principalmente de las especies de interés de conservación nacional e internacional, residentes o migratorios.

Aplicar la información de la investigación científica y del monitoreo para desarrollar métodos de restauración de paisajes, ecosistemas y poblaciones de las especies de alto valor de conservación, asimismo para establecer las cuotas de extracción de las especies que pueden tener usos económicos.

6.1.1. Sub- programa de Investigación Científica y Monitoreo de la Flora y Fauna.

Como ejemplo de la importancia de la investigación y el potencial de aplicación de los conocimientos generados está el caso de las especies endémicas de la laguna de Xiloá. Hay pocos lugares en el mundo donde se puede estudiar el progreso de la especiación in situ. La laguna de Xiloá da una excelente oportunidad de entender las relaciones entre especies que probablemente evolucionaron simpátricamente (McKaye et al 1988b; McKaye et al 2001; McKaye et al 2002; Stauffer y McKaye 2002).

La información que ha sido generada en estudios anteriores tiene impacto importante en cuanto las especies de esta laguna así como de otras aguas en Nicaragua, se pueden salvar de la destrucción que seguramente encontrarían si no se toma en cuenta la existencia de especies endémicas y por ende, bajo riesgos particulares de extinción (véase McKaye et al 1995; McKaye et al 1998a; McCrary et al 2001). Nicaragua requiere tomar una posición clara para asegurar el uso apropiado de estas especies y sus hábitats en el futuro, para permitir su existencia continuada para las próximas generaciones. Datos reproductivos y ecológicos adicionales, no solo será de interés para la comunidad científica mundial, sino que es la información necesaria para el manejo de éstas fuentes pesqueras potenciales, en la actualidad sub- explotadas. Estos datos permitirían explotación controlada para el mantenimiento de los recursos pesqueros en el largo plazo.

Sin embargo, el Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe también brinda la oportunidad de estudiar la genética de las reducidas poblaciones aisladas de Mono Carablanca, Sahíno, pequeños Felinos y Lagarto Negro y el mejoramiento de sus respectivos pozos (pool) genéticos introduciendo individuos de otras áreas como Chocoyero o Cosigüina. Similarmente se puede investigar sobre la genética de las poblaciones de árboles como el: Guayacán, Palo de Arco y Jicarillo. Además nos brinda la posibilidad de estudiar sobre el caso de la re- introducción de una especie como la Lapa Roja.

105

En la rara asociación de bosque deciduo abierto con dominancia de Cardón (Pilosocereus maxonii; Cactácea); el Cardón es una especie polinizada por murciélago (quiropterófila), de mucho interés de estudios científicos sobre su papel en la cadena trófica por producción de néctar, frutos y semillas.

Objetivo General

a) Fomentar la investigación en la zona de conservación, restauración y lagunas cratéricas, implementando sistemas de conteos y monitoreos de fauna terrestre y acuática y, el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo para la vegetación (PPM) para determinar con más seguridad el estado de las poblaciones silvestres de todos las taxa, principalmente de las especies de interés de conservación nacional e internacional, residentes o migratorios.

Objetivos Específicos

Realizar un listado total de las especies existentes actualmente en el Refugio y el estado y desenvolvimiento de las poblaciones de las especies más importantes sometido al manejo.

Generar datos precisos de los sitios de importancia ecológica (refugio, alimentación y reproducción) para la fauna silvestre para considerarlos de protección absoluta.

Monitorear las poblaciones de Mojarras simpátrica de la laguna de Xiloá y continuar los estudios similares en la laguna de Apoyeque.

Generar datos precisos del estado actual de las poblaciones de Guayacán, Jicarillo y Palo de Arco y su desenvolvimiento bajo el régimen de manejo.

Estudiar la variabilidad genética de las reducidas poblaciones de las aisladas de Mono Carablanca, Sahíno, pequeños Felinos y Lagarto Negro y su mejora al introducir nuevos genes.

Estudiar la relación trófica del Cardón con los murciélagos y otros animales polinizadores y dispersores de frutos y semillas, y su efectividad.

Validar técnicas de reproducción de especies de fauna de valor económico y de conservación: Lora, Lapa Roja, Garrobo, Cusuco, etc.

Normas

El programa debe de implementarse considerando como base un equipo multidisciplinario (universidad o grupo de investigadores) que pueda realizar los diagnóstico permanente o estacionalmente, los diferentes tipos de investigaciones, análisis eficaz de los datos generados y a la vez sean los encargados de formular propuestas para la gestión de fondos externos que contribuyan a mantener el funcionamiento de los equipos y estrechar vínculos de cooperación con otras universidades nacionales y extranjeras.

Los estudios que se realicen deben de tener la autorización del MARENA (Reglamento de Áreas Protegidas) al cual debe de informarse en sus diferentes etapas de desarrollo y de ser posible publicar los más relevantes en los medios de comunicación masiva para dar a conocer al público de la importancia del Refugio y de las áreas protegidas en general.

Los estudios realizados por las universidades extranjeras deben realizarse en base a convenios que garanticen la publicación en español y el retorno de la información generada.

106

Pre- Requisitos.

Hacer contactos y convenios con Universidades (UCA para investigaciones flora, Herbario y de fauna) y Grupos de Investigadores (Ej.: Asociación Gaia para proseguir investigaciones en Peces) todo bajo la reglamentación establecidao por el MARENA.

Actividades (Líneas de Investigación).

Caracterización de la distribución y abundancia de los Sahíno (Tayassu tajacu) del Refugio de Vida Silvestre Península de Chiltepe.

Distribución, abundancia y uso de hábitat de los primates (Cebus capucinus) que residen en el ecosistema de Bosque deciduo semi- abierto ubicado en el sur de la laguna de Apoyeque del Refugio.

Diseño de corredores y conectividad de ecosistemas usados por los Monos Carablancas, dentro y fuera del Refugio.

Caracterización de la herpetofauna del Refugio.

Continuar con los estudios sobre los procesos de especiación que se dan en la laguna de Xiloá, y continuar estudios similares en la laguna de Apoyeque.

Introducir material genético para restablecer la variabilidad de las poblaciones de especies reportadas según estudios anteriores y entrevistas a comunitarios, con mayor riesgo de extinción biológica como el Mono Carablanca (Cebus capucinus), Lagarto Negro (Crocodylus acutus) y Sahíno (Tayassu tajacu).

Proteger y preservar el hábitat de los cerros Cuapes y la antena, ya que en estos existe la mayor regeneración natural del Guayacán y la especie de Jicarillo (Plocosperma vitifolium), estas especies son material genético para las futuras repoblaciones o realizar proyectos de reforestación en la Península como en otras áreas de Nicaragua.

La especie de Guayacán (Guaiacum sanctum L.) requiere un urgente programa de repoblamiento, investigación y de protección, ya que dicha especie está en vías de extinción por su explotación descontrolada. Hay que tomar en cuenta su lento crecimiento y baja germinación en viveros.

Iniciar estudios de la relación trófica del Cardón con los murciélagos y otros animales polinizadores y dispersores de frutos y semillas y su efectividad.

Con la participación de comunitarios, universidades e investigadores desarrollar proyectos de reproducción, cría y desarrollo de especies de valor económico y de conservación (Guayacán, Loras, Peces para Acuario, etc.) con fines de venta e ingresos y de re- poblamiento.

107

6.1.2. Sub- programa Manejo de Flora y Fauna.

Objetivo General.

Aplicar la información de la investigación científica y del monitoreo para mejorar los métodos de restauración de ecosistemas, del paisaje y de las poblaciones de las especies de alto valor de conservación, asimismo para establecer las cuotas de la pesca deportiva de las especies endémicas de las lagunas cratéricas.

Objetivo Específico.

Identificar y utilizar de forma pertinente el conocimiento de las investigaciones científicas y del monitoreo para ir mejorando las prácticas de restauración de los ecosistemas y el manejo de las poblaciones de las especies vegetales y animales en estado más critico.

Utilizar la información de los estudios de los peces de Xiloá para establecer los períodos de veda y las cuotas para la pesca deportiva.

Promover el mejoramiento y conservación de los paisajes naturales sin menoscabo de la conservación de las poblaciones de las especies con alto valor.

Normas

Las acciones deben de implementarse bajo la supervisión de científicos especialistas en cada tema específico.

Las actividades de manipulación genética de las poblaciones a realizar deben de tener la autorización del MARENA (Reglamento de Áreas Protegidas) y al cual debe de informarse de forma periódica de los resultados en sus diferentes etapas.

El monitoreo debe ser muy cuidadoso y sistemático para permitir corroborar si de estas actividades se corresponden o no con resultados esperados (predicciones).

Actividades.

Establecer los períodos de veda para los Cíclidos y en especial de las Mojarras endémica a partir de la información ya existente.

Restaurar el ecosistema de los bosques deciduos semi- abiertos y bosques abiertos en las zonas degradadas, considerando los fines de: mejoramiento estético, conectividad biológica, control de erosión y recuperación de especies.

Implementar proyectos de reproducción (Guayacán, Garrobo) o “ranching” (Loras Nuca Amarilla, Lagarto Negro, Tortugas) de las especies amenazadas o raras en condiciones de vivero para repoblamiento de plantas y animales en el medio natural.

108

Introducir de forma controlada individuos de las especies de población reducida y desconectada (Mono Carablanca, Sahíno) con fines de enriquecer la variabilidad genética de la población.

Preparar las condiciones y re- introducir a la Lapa Roja a los bosques deciduos del Refugio.

6.2. Programa Uso Sostenible de los Recursos Naturales.

Los usuarios de las áreas vecinas inmediatas al Refugio tienen actividades económicas que De cierta forma invaden el área y se contraponen a los objetivos de conservación, sin embargo se les puede apoyar para imprimirles más sostenibilidad económica y ecológica.

Entre los más importantes están los comunitarios que extraen, cazan o pescan animales silvestres para consumo o para la venta. En coordinación con las Alcaldías se puede desarrollar proyectos de zoo- criaderos con propósito de generar los productos deseables tanto para el auto- consumo como para la venta, el refugio puede proporcionar los progenitores necesarios y a través del Programa se capacitan a los interesados en la tecnología de reproducción, cría, desarrollo y venta de productos (con fines alimenticios o como mascotas).

Por otro lado están los ganaderos que en algunas fincas, en sistemas extensivos, pastorean las partes altas del Refugio. Estableciendo sistemas silvo- pastoril en las partes intermedias (pie de monte), se aumentará la productividad de forraje y disminuirá el pastoreo de las partes altas. Las especies arbóreas son estructuras de captación e infiltración de agua que permitirá estabilizar el ciclo hidrológico de las micro- cuencas, recargando los acuíferos que alimentan los pozos de las fincas (evitando sean contaminadas con las aguas provenientes del lago que recargadas de sales de Boro y Mercurio pueden llegar a ser tóxicas). La producción de madera y leña dará productos adicionales a las fincas con amplio mercado en Managua y proveerá más empleos.

Objetivos generales.

Validar y aplicar tecnología para imprimir sostenibilidad ecológica a las que las actividades económicas y productivas de los vecinos más cercanos al Refugio de Vida Silvestre: viveros y zoo- criaderos con comunitarios y sistemas silvo- pastoriles con los ganaderos.

6.2.1. Sub- programa de Viveros y Zoo- criaderos Comunitarios.

Habrá necesidad de reproducir y criar especies de plantas y animales para los proyectos de re- poblamiento dentro del refugio. Los viveros y criaderos de fauna son necesarios para la validación de tecnología de reproducción y desarrollo de especies, entonces estas actividades se pueden desarrollar con fines científicos, fines de generación de ingresos y de re- poblamiento. El desarrollo de estas actividades puede involucrar la participación de los comunitarios y generarles ingresos alternativos; al inicio serían proyectos semi- subvencionados por la necesidad de plantas y animales para el re- poblamiento, luego convertirse en negocios por la venta de los productos a los visitantes en general. Además, de esa forma habrá oportunidad de involucrar a los investigadores y estudiantes universitarios en el desarrollo de conocimientos y en la validación de las tecnologías.

109

Objetivo General.

Desarrollar viveros de plantas y criaderos de fauna silvestre para el re- poblamiento y de valor económico como alternativas de ingreso a las familias de las comunidades vecinas, especialmente a las que se dedicaban a la extracción de recursos del área del Refugio.

Objetivo Específico.

Capacitar a las personas interesadas en las técnicas de viveros de plantas de interés ornamental (Guayacán, Jicarillo, Palo de Arco, Helechos y similares, etc.).

Capacitar a las personas interesadas en las técnicas de reproducción, cría y desarrollo en cautiverio de animales de venta como mascota o producto alimenticio: Garrobo, Cusuco, Lora, Lapa Roja, etc.

Capacitar a las personas interesadas en las técnicas de reproducción, cría y desarrollo en pilas y peceras animales acuáticos de venta como mascota u ornamental: Peces, Tortugas, anfibios, Caracolitos acuáticos, Chara, etc.

Capacitar a los interesados en la venta de los productos.

Normas

Se recomienda considerar y aplicar las siguientes normas desarrolladas por el MARENA para la cría, el comercio y conservación de la fauna silvestre:

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Comercio Interno de Fauna Silvestre (La Gaceta No.64, 9 de Abril, 2002)

Norma Técnica para el Establecimiento Centros de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre. Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense sobre la Caza Deportiva (La Gaceta, No. 186, 2 de Octubre, 2002) Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Cría en Granjas de Fauna Silvestre (La Gaceta, No. 186, 2 de

Octubre, 2002) Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense de Crianza en Cautiverio (La Gaceta, No. 186, 2 de Octubre, 2002) Criterios Científico Técnicos para el Establecimiento de Cuotas de Aprovechamiento de la Vida Silvestre

(Resolución Ministerial N0. 37, 2003)

Pre- Requisito.

Alcaldías hacen convenio con los colectivos o asociaciones de usuarios de fauna y con la Universidad que los atenderá en la capacitación y el seguimiento.

Actividades.

Desarrollar viveros de plantas de valor ornamental que hayan en el refugio (Guayacán, Jicarillo, Helechos y similares, etc.) para vender a los visitantes y sea una fuente de ingreso económico alternativo a familias vecinas al área del Refugio, a su vez sirvan para el re- poblamiento en el área.

Desarrollas actividades con los comunitarios vecinos interesados de zoo- criadero de especies de interés económico (Garrobo Negro, Cascabel, Cusuco, etc.) como una alternativa de ingresos adicionales a sus familias y cuando la actividad sea económicamente sostenible,

110

liberar de las cantidades especificado en las normas del MARENA con fines de contribuir con el repoblamiento estas especies en la naturaleza.

Reproducir en pilas y acuarios los peces más vistosos de las lagunas con fines de venderlos como especímenes de acuario con fines de ingreso de comunitarios o para generar fondos propios para manejo de ciertos programas del Refugio.

Organizar e impulsar eventos de publicidad y venta de los productos.

6.2.2. Sub- programa Planes de Fincas.

El manejo adecuado de la cobertura vegetal, especialmente si se hacen en forma de estructuras biológicas permitirá el control de la erosión (nutrientes) y la infiltración de más agua para la recarga de los respectivos acuíferos. Además del servicio hidrológico los árboles brindan productos y servicio de corto y mediano plazo (producción de forraje, reciclaje de nutrientes minerales, abono verde nitrogenado, leña, poste, disminución de la temperatura del medio y del efecto de los vientos) y de más largo plazo (madera y estabilización del ciclo hidrológico) que mejorarán la productividad, reforzarán la rentabilidad y mejorarán el precio de la finca a mediano y largo plazo.

La justificación de no hacerlo porque la leña o la madera es cosechado por la gente que anda “monteando” no será justificación cuando los guardaparques controlen esa situación patrullando el Area Protegida investidos de la autoridad necesaria para la regulación y el control. Organizando la actividad, estos comunitarios se pueden transformar en comerciantes formales y legales de leña para la venta del producto en las comunidades vecinas.

Objetivo General

Establecer sistemas silvo- pastoriles en la Zona de Amortiguamiento alta (pie de monte) para beneficio tanto de los propietarios de las fincas como del Área Protegida.

Objetivos Específicos

Proponer un ordenamiento adecuado del uso de la tierra en el relieve espacial de la finca (Plan de Finca).

Capacitar a los ganaderos en el establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles según los objetivos que persigan.

Aumentar la oferta de productos forrajeros de alta calidad proteica a ser usado en los períodos de escasez de la finca y madereros (leña y madera) de la Península que tiene la ventaja de la cercanía a la ciudad de Managua para los últimos productos.

Conservar o mejorar las condiciones productivas de la finca a mediano y largo plazo.

Normas.

En la Zona donde se desarrollará el Programa:

111

Se recomienda no usar el fuego para la limpia de potreros o pastizales, a menos que se haga cada 4- 5 años con permiso de la administración de Área y con todas las medidas de seguridad que se requiera para que este no escape del área donde se esté prescribiendo.

No se permite plantar especies vegetales que no sean nativas de la Zona.

Se permite usar sistemas silvo- pastoriles en sus diferentes diseños posibles con árboles nativos y pasturas mejoradas, recomendando los bancos de árboles proteico en callejones en curvas a nivel que contribuirá a mejorar el ciclo hidrológico.

Seleccionar y usar pesticidas y medicinas biodegradables para evitar la consecuente contaminación del ambiente.

En las partes altas de la Zona:

Queda terminantemente prohibido usar fuego asociada a cualquier actividad en esta Zona.

No se permite la construcción de vivienda o infraestructuras verticales u horizontales.

No se permite realizar actividad agrícola.

Se permite el pastoreo extensivo de ganado bovino con control de carga animal (0.25 animal/ Mz).

No se permite la corta de árboles y arbustos.

Se debe permitir y promover la regeneración de las especies nativas para que haya una sucesión rápida hacia los bosques típicos de las diferentes asociaciones naturales de la zona.

Se permite el turismo, la investigación científica y documental de bajo efecto en grupos pequeños y guiados por el personal indicado para ello (guarda- parque, guías locales o guías privados entrenados y con permiso de la administración del Área Protegida).

Pre- requisitos.

Se conforma una comisión de propietarios de fincas para impulsar las actividades bajo la asesoría de la Universidad o grupo de investigación que dará asistencia técnica y realizará validaciones en esta especialidad.

Actividades.

Los productores deberán someter un Plan de Silvo- pastoril de su Finca a ser aprobado para ejecutarse, los técnicos del Refugio pueden brindar asesoría para desarrollar el Plan de Finca.

Brindar charla y capacitación sobre los sistemas agro- forestales y silvo- pastoriles a los ganaderos interesados.

Establecer parcelas silvo- pastoriles demostrativas con diversos diseños según los objetivos de los ganaderos y hacer visitas de intercambio entre ganaderos de la península.

Mantener asistencia técnica por un período de tres años en manejo de pasto (pastizales y de corte) y leguminosas forrajeras y de los sistemas silvo- pastoriles.

112

6.3. Programa de Uso Público y Recreación.

Un gran número de personas visita la Laguna de Xiloá con fines de bañarse en sus aguas y gozar del ambiente y el paisaje natural del lugar. La Península ofrece un mayor número de incentivos turísticos aún no aprovechados. El número de visitantes por diferentes factores ya expuestos ha oscilado en el tiempo pero va en aumento y se requiere de un programa que oriente y regule este desarrollo para mantener o mejorar la calidad de la visita.

Objetivo general.

Planificar y orientar el desarrollo turístico de la Península de Chiltepe involucrando todos los sectores, ofreciendo nuevos incentivos turísticos, armonizando la interacción con las comunidades vecinas y regulando la visitación con fines de conservar el ambiente y mejorar la calidad de las visitas.

6.3.1. Sub- programa de Fortalecimiento de Actores.

La unidad ambiental municipal de la alcaldía de Mateare y otros organismos locales, los cuales tendrán una participación muy importante en la administración del Refugio, se encuentran actualmente desarticulados, e infuncionales, dichos organismos necesitan urgentemente asesoría y capacitación sobre los diferentes temas que fortalezcan la gestión ambiental del Área Protegida.

Objetivo General.

Fortalecer las capacidades de gestión ambiental de los diferentes actores locales.

Objetivos Específicos.

Capacitar en temas ambientales, legales y administrativos a los diferentes actores locales.

Reactivar la comisión ambiental de la alcaldía de Mateare.

Normas

Este sub- programa se implementará con el apoyo de los especialistas del MARENA Central (Ministerio de Recursos Naturales y del Ambiente) y la Delegación MARENA de Managua los cuales capacitarán y gestionarán capacitaciones en los diferentes temas propuestos.

Pre- Requisitos.

Los actores deben estar interesados en capacitarse y desarrollar iniciativa para apoyar en la administración y el desarrollo de los Refugios y las actividades económicas que se puedan realizar en ellos.

Acciones

Brindar asesoría técnica para la reactivación de la comisión de la alcaldía de Mateare.

113

Realizar talleres de capacitación en el manejo de Áreas Protegidas, Marco Legal y Administración del Área.

Realizar visitas de experiencias exitosas de áreas protegidas en manejo y co-manejo a las alcaldías, productores y otros actores locales.

6.3.2. Sub- programa de Desarrollo Turístico.

La península de Chiltepe tiene paisajes y parajes de gran belleza, cualquier punto de la península tiene mucho atractivo. Desde las partes altas: al Este se presenta una hermosa vista panorámica, poco imaginada, de la ciudad de Managua; por el Norte, se ve en primer plano el lago de Managua ó Xolotlán, sus costas Norte y de fondo las estribaciones de las montañas del escudo central; al Noroeste en primera fila la islita- volcán Momotombito solitario en el lago y luego en segundo plano el imponente Momotombo “Ronco y sonoro” encabeza la cadena volcánica Los Maribios. En el atardecer el lago es tan calmo que parece un espejo acerino, en los días ventosos es impetuosamente oleado. Desde cualquier punto de la parte baja siempre está presente el Xolotlán y su brisa. Desde el borde del cráter de Apoyeque se deleita el verde y misterioso jade de sus aguas y a la orilla de Xiloá se siente una continua brisa de vida sobre sus aguas de zafiro.

Esos incentivos turísticos arriba descrito de forma muy resumida, apenas a 15 Km (10- 15 minutos) de Managua, no han sido aprovechados. Pocas personas nacionales la conocen y es un paraje casi desconocido para la mayoría de los visitantes extranjeros.

Invirtiendo en la Península unas pocas mejoras de infraestructuras menores de 2.5 millones de Córdobas en 5- 10 años, se puede ir publicitando y desarrollando un turismo de calidad en el Area Protegida y sus alrededores. Se requiere que la Alcaldía de Mateare, el INTUR, el MARENA y los propietarios de las fincas de la península se unan para hacer una propuesta conjunta y logren inversiones preparatorias del estado para canalizar créditos nacionales e internacionales basado en la ley de los incentivos turísticos.

El concepto de desarrollo turístico debe ser turismo sostenible para que las actividades sean perdurables, no se contrapongan al medioambiente o sean contrastante con los valores culturales la situación socioeconómica de los habitantes de las comunidades vecinas.

Objetivo General

Organizar un Comité de Desarrollo Turístico con representación institucional y de propietarios interesados analice las posibilidades y opciones de desarrollo turístico del Area Protegida y de la Península de Chiltepe.

Objetivos Específicos

Elboración de la estrategia turística de la Península de Chiltepe para proponerla ante organismos financieros.

Desarrollar iniciativas de negocios turísticos en base a la valoración turística de la Península de Chiltepe y de las normas legales existentes.

Atender las iniciativas que tengan los propietarios de finca en el desarrollo de turismo rural, agroturismo o ecoturismo.

114

Normas.

Realizar los estudios y aplicar las recomendaciones de los estudios de capacidad de carga de visitante por sitio turístico o actividades eco- turística a desarrollar.

Sigue y hace que se cumplan las normas del MARENA para la construcción o instalación de infraestructuras turísticas dentro de las Áreas Protegidas (SINAP).

Antes de la ejecución de Proyectos de infraestructuras turísticas o de proyecto no turísticos en el área de la Península, según lo que la ley lo exija por la dimensión de la intervención y posibilidad de amenaza ambiental del Proyecto, se solicita Estudios de Impacto Ambiental o Plan de Gestión Ambiental para obtener un Permiso Ambiental.

Pre- Requisitos.

Que haya propietarios de finca y de negocios que estén interesados y que estén dispuestos de invitar a inversionistas complementarios.

Actividades.

Organizar un Comité de Desarrollo Turístico multisectorial que represente los intereses del desarrollo de este potencial económico de la península ante el estado y organismos internacionales.

Obtener apoyo de instituciones nacionales y organismos internacionales para obtener asistencia técnica para hacer propuestas y proyectos.

Hacer las negociaciones con el estado para que priorice las inversiones iniciales necesarias.

Que el MARENA- INTUR gestionen fondos para la remodelación del Club Náutico en un centro de interpretación.

Realizar estudios de capacidad de carga de visitantes que puede albergar la laguna de Xiloá y de cada sitio que se vayan proponiendo utilizar para atender los visitantes en el desarrollo turístico de la Península Chiltepe.

Según la dimensión de los proyectos, solicitar el Plan de Gestión Ambiental o Estudios de Impacto Ambiental para el desarrollo de los Proyectos no turísticos e infraestructuras turísticas a establecer en la Península Chiltepe.

6.3.3. Sub- programa de Interpretación Ambiental.

Objetivo Específico

Diseñar y desarrollar módulos de interpretación ambiental interesantes e instructivos sobre la biodiversidad y procesos ecológicos del área protegida con personal especializado.

Elevar la capacidad de interpretación ambiental de los guardaparques, guías locales, pobladores y visitantes para brindar una experiencia satisfactoria.

115

Normas.

Solo los guardabosques y guías locales entrenados para tal fin podrán servir de guía a los turistas a los diferentes puntos permitidos para ello en las zonas: de Conservación de Biodiversidad y de Restauración Ecológica, incluyendo la laguna de Apoyeque y parte Norte de las costas de la laguna de Xiloá.

Tanto los guardabosques como los guías locales están sujetos a las disposiciones administrativas de la Administración del área Protegida, el primero como miembro del equipo y el segundo como usuario de los beneficios del área.

Los visitantes tienen que seguir las normas de cada zona y las reglas de comportamiento dentro del área Protegida, que estarán señalizadas o serán proveídas de forma verbal o escrita por el personal guía.

Pre- requisitos.

Que el MARENA disponga de personal para asesorar esta actividad.

Actividades

Establecer algunos senderos de visitación a lugares de interés turísticos (mirador de Apoyeque, Cerros Cuapes, fumarolas de Xiloá, cerrito de los Cardones, etc.) con su respectiva guía de interpretación ambiental.

Establecer rótulos de señalización y de normación en los diferentes sitios posibles a visitar.

Entrenar y capacitar a guardaparques y comunitarios interesados en la interpretación ambiental del área para ir formando guías eco- turísticos locales.

Elaborar documento breve de interpretación ambiental general para la Península Chiltepe y del Refugio de Vida Silvestre.

6.3.4. Sub- programa de Educación Ambiental.

La situación ambiental del área protegida, no es tan diferente al resto del territorio nacional y del mundo. Los problemas ambientales son similares en diferentes combinaciones y proporciones, entre los de mayor amenaza para los ecosistemas tenemos: Incendios Forestales, Deforestación con consecuente Cambio de uso del suelo, Pérdida de Biodiversidad, Contaminación de fuentes de agua, Contaminación con Desechos Sólidos. Estos problemas ambientales disminuyen la capacidad potencial de generación de bienes y servicios ambientales del Área Protegida. Para que la sociedad participe en la conservación del ambiente es necesario que haya atención de educación ambiental:

- la atención formal sea dirigido principalmente a los ciudadanos del futuro: niños y jóvenes con temas ambientales como eje transversal en el contenido de los programas escolares de los centros de estudios.

116

- la atención no formal dirigidos a especialmente a los adultos (productores, dueños de negocios relacionados con el turismo, trabajadores de las fincas, extractores de recursos naturales, comunitarios en general) con charlas y capacitaciones de educación ambiental relacionados a sus actividades económicas.- La atención informal se brindará a través del contenido de los brochures para los visistantes nacionales y extranjeros, también en el contenido de los carteles y rótulos, asimismo en las entrevistas que se brinde a la radio, la prensa y televisión para informar a la ciudadanía en general.

Objetivo General

Desarrollar, entre los pobladores y actores de la periferia del área protegida, conciencia de respeto a la naturaleza para asegurar la conservación de la calidad del ambiente de los Refugios que son fuentes de bienes y servicios actuales y futuros, y la oportunidad de empleos mediatos y para las generaciones venideras.

Objetivo Específico

Desarrollar la conciencia ciudadana de la importancia del ambiente y en especial la conservación y mejora ambiental del Refugio de Vida Silvestre (educación no formal).

Educar (educación formal) a los niños y jóvenes para un cambio de actitudes hacia el medio ambiente, y sensibilizar su aprecio y cuido a los recursos naturales.

Normas

La Ley No.342 que hace obligatoria la introducción de la educación ambiental en los currícula escolar en el nivel primario y medio.

Existe una propuesta del MEDC que contiene una estrategia educativa y lineamientos.

Pre- Requisitos.

Que el MEDC esté dispuesto a utilizar los Refugios como laboratorios de educación ambiental. Que el MARENA guíe al MEDC en seleccionar la temática y brinde un contenido básico para que el MEDC con su personal desarrollen la metodología adecuada para impartirlo en la educación formal dentro de los pensum de primaria y secundaria de las escuelas y los colegios de ambos municipios. Asimismo entre el personal de ambas instituciones, desarrollen temática adecuada para la educación ambiental de los visitantes y comunitarios vecinos.

Actividades

Aplicar y mejorar el diagnóstico socio- ambiental de estudio para la elaboración de materiales didácticos a ser utilizados en la educación ambiental formal y no formal

Realizar diagnósticos participativos en los Municipios de Mateare y Ciudad Sandino para conocer el estado actual de los recursos y la distribución de la población.

Elaborar guía didáctica para las escuelas primarias y secundaria de los municipios de Mateare y Ciudad Sandino, en la cual el contenido de los temas ambientales se adapte a la problemática ambiental de la zona.

117

Diseñar un plan de acción que permita desarrollar actividades educativas en eventos masivos, tales como concursos de pintura, teatro, eventos artísticos y culturales, en los centros de educación antes mencionados.

Implementar charlas con materiales escrito para incorporar en la ciudadanía los hábitos de consumo sanos como: el reciclaje y re- utilización de desechos, la utilización de productos no- tóxicos, el uso de productos ahorradores de energía, la producción casera de alimentos, el consumo de productos orgánicos, etc.

Desarrollar actividades publicitarias dirigidas a la ciudadanía sobre la vida silvestre.

6.4. Programa de Administración de Refugio de Vida Silvestre.

Aunque se presenta el Programa de “Administración del Refugio de Vida Silvestre” como un programa particular, en la práctica se considera que la actividad administrativa es básica y transversal a todos los programas de manejo, y no actuará como un programa separado, sino más bien éste programa será como un programa sombrilla sobre el resto de los programas de manejo.

El ámbito de la administración de un área protegida, dentro del marco legal, concierne a las operaciones de gestión que tienen que ver con mantener una estructura organizativa eficaz para el: manejo financiero, registro contable, manejo y desarrollo de recursos humanos y el fortalecimiento institucional. Requiriendo localizar fuentes de financiamiento para hacer sostenible la gestión con fondos provenientes: del estado, de donaciones, de concesiones de servicios, de derechos a observar y participar en las investigaciones. Fondos que son necesarios para de poder mantener eficientemente las operaciones, la adquisición del equipamiento, mantenimiento y construcción de la infraestructura necesarias. Además se requiere de mantener las relaciones públicas y la participación comunitaria en actividades de manejo y apoyo de la sociedad civil al área protegida.

Sin embargo, la administración en sí no es la finalidad sino la conservación del ambiente, por lo cual, se requiere tino y excelencia en el desarrollo de las investigaciones científicas, fuente de cocimiento para adaptar técnicas para el adecuado y eficiente manejo de la restauración de las poblaciones de plantas y animales, de los ecosistemas y todo el paisaje del Refugio, dicho conocimiento científico es además adaptado para la educación e interpretación ambiental como retorno de la contribución de los impuestos pagados por ciudadanía y el compartir nuestra naturaleza con los turistas para captar ingresos adicionales que contribuirán al desarrollo de Refugio de Vida Silvestre.

Objetivo General

Desarrollar una administración eficiente y creativa en el uso de diversidad de fuentes de fondos para lograr auto- sostenibilidad y de generación de conocimientos científicos para el manejo adecuado de la vida silvestre y para contribuir en la educación e interpretación ambiental a la ciudadanía y turistas.

Pre- requisitos.

118

Que entre MARENA, INTUR, Alcaldías, Dueños de finca, Ejercito y otros actores, se unan a conseguir los recursos financieros necesario sea de todo el Plan o de Programas específico, dependiendo del interés de los financiadotes.

6.4.1. Sub- programa Administración de Operaciones.

Objetivo General

Desarrollar una administración eficiente y creativa en el uso de mayor diversidad de fuentes de fondos para lograr auto- sostenibilidad.

Objetivos Específicos

Mantener una estructura organizativa estable y eficiente para el manejo financiero y contable.

Manejar y desarrollar los recursos humanos para los campos técnicos, operativos y administrativos que se requieren para el buen desarrollo de la administración y el fortalecimiento institucional.

Desarrollar creativamente otras fuentes de financiamiento para hacer sostenible la gestión, considerando los fondos provenientes: del estado, de donaciones, de concesiones de servicios, y de derechos.

Tener un sistema de información eficiente y transparente para mantener las relaciones públicas y la participación comunitaria y apoyo de la sociedad civil en las actividades de manejo del Refugio.

Actividades.

Los ámbitos fundamentales de la administración son: Operación Administrativa, Planificación y Desarrollo, Asesoría Legal, Formación y Capacitación de Personal y Gestión de Financiamiento. Algunos ámbitos como Participación Comunitaria y Gestión de Voluntarios pueden ser parcialmente delegados a los Programas más relacionados. Por ejemplo la Participación Comunitaria y la Gestión de Voluntarios pueden ser atendidas por el Programa Uso Sostenible de los Recursos Naturales y Programa de Uso Público y Recreación, aunque coordinada por la Administración.

Entre las actividades más relevantes de la Administración del Refugio están:

Decide sobre la conducción general del manejo del Refugio. Realiza la gestión institucional Gestiona los recursos técnicos y financieros y administra adecuadamente los fondos y

recursos obtenidos. Capacita y maneja los recursos humanos a su cargo. Elabora manuales de funciones Elabora y aplica los manuales administrativos y de contabilidad Planifica, da seguimiento y evalúa el desempeño, la actitud (asistencia y puntualidad) y

resultados del personal de los diferentes programas.

119

Informa de forma periódica a sus autoridades superiores para facilitar la toma de decisiones, al igual que a los donantes, al personal, a los comunitarios y a los usuarios.

Busca opciones innovadoras y alternativas de ingresos para lograr financiar el funcionamiento del área.

Ejecuta el equipamiento del personal y el desarrollo de las infraestructuras necesarias programadas.

6.4.3. Sub- programa de Vigilancia y Control.

La Península de Chiltepe por su cercanía a la ciudad de Managua (altamente poblada) y debido a la situación de pobreza de las comunidades circundantes, es objeto del saqueo indiscriminado de sus recursos naturales de flora y principalmente de fauna silvestre.

En un área protegida con características biofísicas, socioeconómicas y ambientales, que sumadas a la pobre vigilancia privada que impera particularmente en el sector de la Laguna de Apoyeque, es obvio que el deterioro ambiental no cesará a menos que se ejecute a la brevedad posible un programa que vigile y controle la extracción de recursos procedentes del Refugio.

Actualmente los dueños de las propiedades más grandes han sido quienes han mitigado un poco los efectos de la depredación de los recursos naturales, poniendo vigilancia las 24 horas del día con hombres armados y equipados con medios de comunicación. Sin embargo esto no ha sido suficiente, se ve la necesidad de que se forme un equipo de guardaparques mixto en el cual se incluyan los vigilantes pagados por los propietarios de fincas y guardaparques del MARENA y la Alcaldía de Mateare para completar la ejecución de este programa e la siguiente forma: Que en conjunto todos los propietarios de finca se organicen para ampliar la cobertura de vigilancia a toda el área protegida propuesta en este Plan.

Que el SINAP, MARENA, reconozca oficialmente a todos los miembros del equipo de seguridad privada (guardas) como guardaparques voluntarios. Este equipo de guardaparques deberá contar con un uniforme y un carnet de identificación igual al que usan los guardaparques que trabajan para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nicaragua (SINAP).

Que el MARENA y la Alcaldía de Mateare refuercen con guardaparques capacitados y con experiencia ambiental que organicen la forma de vigilancia y den seguimiento al trabajo de los guardabosques contratados por los propietarios de las fincas.

Que haya representantes del MARENA (Dirección del Refugio), la Alcaldía de Mateare y de los Propietarios de Fincas en un comité que de seguimiento a los objetivos y actividades de este Programa.

Objetivo General

Asegurar el cumplimiento efectivo de todas las actividades relacionadas a la vigilancia y al control en la extracción ilegal de los recursos naturales en el Refugio Península de Chiltepe.

120

Objetivos Específicos

Crear una amplia red de guardaparques entrenados y debidamente autorizados que cubra el Área Protegida del Refugio.

Mejorar y ampliar la infraestructura destinada para la vigilancia dentro de los límites propuestos para Área Protegida.

Asegurar apoyo financiero institucional o provenientes de otras organizaciones para el desarrollo del Programa.

Normas.

Las que existen en el Reglamento de Guardaparques del SINAP, MARENA (Resolución Ministerial No. 018- 99. Establecer el Manual General de Operaciones del Guardaparque, publicada en La Gaceta No. 225; 24 Nov. 1999).

Actividades.

Crear un comité integrado por representante de los propietarios de fincas, MARENA y Alcaldía de Mateare que de seguimiento a la labor efectiva de la red de guardaparques del Refugio y sea encargado de la gestión que garantice las necesidades de equipo e infraestructura para la el funcionamiento del Programa de vigilancia y control. Definir y ejecutar un programa de entrenamiento continuo y por niveles de capacitación para los guardaparques del Refugio.

Reconocer e identificar oficialmente a los guardas privados dentro del Refugio como guardaparques voluntarios del Refugio de Vida Silvestre.

Definir el sistema de patrullaje, rutas y sitios de control en todo el Refugio.

Definir el diseño y ubicación rótulos de señalización y educativos.

Incentivar al cuerpo de guardas a través de actividades como intercambio con personal de guardas en otras Áreas Protegidas, llevarlos a conferencias nacionales e internacionales sobre protección y manejo de los recursos naturales en las áreas protegidas, etc.

121

VII. SEGUIMIENTO Y CONTROL INSTITUCIONAL

Antes de analizar sobre el seguimiento y control institucional, es necesario analizar sobre la posible forma de organización administrativa y de implementación del Plan de Manejo.

En la actualidad no se visualiza que haya una entidad (ONG, universidad o Municipalidad) que tenga la fortaleza y el interés de co- manejar el Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe.

La Delegación del MARENA de Managua conoce muy bien el área del refugio y sus problemas debido a su frecuente presencia en el sector de la Península por lo que es el mejor candidato para iniciar el liderazgo en el manejo del Refugio. Se nota una gran oportunidad de realizarlo en aventura conjunta con el INTUR, este mantiene y tiene interés de seguir desarrollando un Centro Turístico en la laguna de Xiloá, además considerar el interés que vaya desarrollando la reciente electa Alcaldía de Mateare que podría ser muy buen candidato para invitar a sumarse a la iniciativa.

El caso ideal sería el poder adquirir fondos suficientes para desarrollar este Plan de Manejo con todos los Programas desde el inicio. Sin embargo, por el rápido avance de las amenazas, es urgente iniciar el Plan de Manejo aún antes de la consecución de suficientes fondos para ello. De la información proveniente de los Talleres de consulta, se visualiza que algunas actividades del Plan se pueden ir ejecutando con recursos de MARENA Central, Delegación MARENA de Managua y la contribución ofrecida algunos actores presentes en la Península Chiltepe.

Hay un gran interés de los propietarios de grandes fincas de poner a disposición su personal de vigilancia para que una vez entrenados cumplan la función de guardaparques, sin embargo se requieren ser investidos de la autoridad necesaria para ello. Similar es el caso de la Escuela de Sargentos que ofrece vigilancia para el sector Oeste del Área Protegida pero consideran necesario delegación de autoridad del MARENA para dicha función, ambos ofrecimientos son oportunidades que disminuye la necesidad de contratar un gran número de guardaparques para iniciar el Sub- programa de vigilancia y control. Se estima que en uno o dos años se podría funcionar con 2 guardaparques: uno del MARENA y otro de la Alcaldía de Mateare coordinando las actividades de los voluntarios del Ejercito y de los vigilantes de los propietarios de fincas (Cuadro 24).

Se sugiere una organización siguiendo el organigrama que se presenta en la siguiente página.

122

6.1. Programa de investigación y conservación de la biodiversidad

6.3. Programa de uso público y recreación

6.2.1. Sub- programa de viveros y zoo- criaderos comunitarios

6.2.2. Sub- programa Planes de Fincas

6.1.1. Sub- programa de investigación científica y monitoreo de la flora y fauna

6.1.2. Sub- programa manejo de flora y fauna

6.3.1. Sub- programa de fortalecimiento de actores

6.3.2. Sub- programa de desarrollo turístico

6.3.3. Sub- programa de interpretación ambiental

6.3.4. Sub- programa de educación ambiental

Dirección del Refugio de Vida

Silvestre

6.4.1. Sub- programa administración de operaciones

6.4.2. Sub- programa de vigilancia y control

6.2. Programa uso sostenible de los recursos naturales

Figura Organigrama de la administración del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe para ejecución del Plan de Manejo.

Junta Directiva del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe

MARENA, Alcaldía Mateare, INTUR, Representante de Asociación Propietarios de Fincas

6.4. Programa Adeministración de Refugio de Vida Silvestre

123

COMPOSICIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES EN CADA PROGRAMA Y SUBPROGRAMA Y SUS FUNCIONES.

Junta Directiva del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe

MARENA, Alcaldía Mateare, INTUR, Representante de Asociación Propietarios de Fincas

Dirección o Gerencia del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe

MARENA, Managua

Responsables Coordinación

6.4.2. Sub- programa de vigilancia y control

MARENA, Managua, Representante de Asociación de Propietarios de Fincas y Ejercito Nacional

6.4.1. Sub- programa administración de operaciones

MARENA, Managua

Responsables Responsables Comisión Responsable

6.1. Programa de investigación y conservación de la biodiversidad

Consorcio de Universidades y grupos de Investigadores

6.2. Programa uso sostenible de los recursos naturales

MARENA, Managua, Consorcio de Universidades y grupos de Investigadores

6.3. Programa de uso público y recreación

MARENA, Managua- INTUR

Ejecutores Ejecutores Ejecutor

6.1.1. Sub- programa de investigación científica y monitoreo de la flora y fauna

Consorcio de Universidades y grupos de Investigadores y Sub- programa de Vigilancia y control

6.2.1. Sub- programa de viveros y zoo- criaderos comunitarios

Alcaldía de Mateare, Alcaldía de Ciudad Sandino y Comunitarios interesados organizados

6.3.1. Sub- programa de fortalecimiento de actores

MARENA, Central

Ejecutores Ejecutores Ejecutores

6.1.2. Sub- programa manejo de flora y fauna

Consorcio de Universidades y Grupo de Investigadores y Jóvenes Ambientalistas de Mateare y Ciudad Sandino

6.2.2. Sub- programa Planes de Fincas

Asociación de Propietarios de Fincas, Universidad

6.3.2. Sub- programa de desarrollo turístico

INTUR, Representante de: Dueños de Negocios, Asociación Propietarios de Fincas

Ejecutores

6.3.3. Sub- programa de interpretación ambiental

MARENA, Managua, MEDC, INTUR

Ejecutores

6.3.4. Sub- programa de educación ambiental

MEDC- MARENA Central

124

Otro de los Sub- programas necesarios de desarrollar desde el inicio de la implementación del Plan de Manejo es el Fortalecimiento de Actores, después los Sub- programas: Educación Ambiental e Interpretación Ambiental (Cuadro 24) que puede ser suplido por apoyo de especialistas del ramo en el MARENA Central o con pequeños fondos para contratación de consultorías puntuales de inicio.

Otro Sub- programa en el que ciertos propietarios de fincas se han mostrado interesados a participar es el de Desarrollo Turístico ya que están interesados en desarrollar en sus fincas algunas alternativas turísticas que complementen los ingresos de la finca (Cuadro 24).

El INTUR tiene a su cargo una infraestructura que ofrece un potencial para desarrollar con el MARENA un Centro de Interpretación excelentemente ubicado, esta es la antigua instalación del Club Náutico. Desde allí se puede diseñar un sendero para que grupos pequeños de visitantes puedan acceder el borde de la laguna de Apoyeque y de allí tener las alternativas de bajar a la laguna o ir a los cerros Cuapes sin pasar por las fincas ganaderas. En caso que haya iniciativas de propietarios de fincas de desarrollar otros incentivos turísticos, se puede ofrecer el circuito turístico como un paquete.

Los Sub- programas: Investigación, y Manejo de Flora y Fauna y el Programa de Uso Sostenible de los Recursos Naturales se pueden iniciar su implementación hasta el 3er año y en ese período la Dirección del Refugio tiene tiempo para realizar convenios con universidades nacionales e internacionales, con grupos de científicos, consecución de voluntarios y/o tesistas, y de fondos con fines de investigación y manejo de especies de alto valor de conservación (Cuadro 23).

125

Cuadro 25. Desarrollo del Refugio de Vida Silvestre Península de Chiltepe por etapas: Priorizando la conformación de los sub- programas de manejo. ORDINAL PRIORIZANDO SUB PROGRAMAS

AÑO DE APARICIÓN.

PERSONAL NECESARIO

1. Inicio del Sub- programa de Administración.

Año 1 Un director del Refugio, un administrador- contador

2. Sub- programa de vigilancia y control.

Año 1 Un guardaparque del MARENA, un guardaparque de la Alcaldía de Mateare y los vigilantes de las fincas y del Centro Turístico Xiloá (INTUR), los ofrecidos por la Escuela de Sargentos del Ejercito Nacional que capacitándose y oficilizándose como guardaparque privado formarían un equipo suficiente para iniciar la vigilancia y el control

3. Sub- programa de fortalecimiento de actores.

Año 1 Coordinando apoyo de: MARENA central y Delegación Managua, luego queda en manos de Director y especialista en Educación Ambiental

4. Sub- programa de educación ambiental.

Año 1 Especialista en Educación Ambiental

5. Sub- programa de desarrollo turístico.

Año 2 Conformación de Comité: Representante de INTUR, Director del Refugio (MARENA), Representante de Alcaldía de Mateare, Representante de Dueños de Negocios y Representantes de Propietarios de Finca

6. Sub- programa de interpretación ambiental.

Año 2 El mismo Especialista en Educación Ambiental coordinando con variados especialistas en flora y fauna

7. Sub- programa de investigación científica y monitoreo de la flora y fauna.

Año 3

Especialista en investigación coordinando con Universidades Nacionales y extranjeras y Grupos de Científicos, Guardaparques adicionales8. Sub- programa manejo de

flora y fauna. Año 3

9. Sub- programa de viveros y zoo- criaderos comunitarios.

Año 3 Especialista en cría de fauna apoyado por especialistas de cada taxon, comunitarios interesados

10. Sub- programa Planes de Fincas.

Año 3 Especialista en sistemas silvopastoriles y agroforestería y , propietarios de finca y administradores o mandadores delegados

De cualquier forma que el MARENA pueda implementar el Plan de Manejo, si de forma integral o actividades o sub- programas de forma escalonada, los indicadores de desempeño de Sub- programas (Cuadro 26) y actividades nos permite dar el seguimiento y controlar si se está implementando adecuadamente el Plan de Manejo. Al final del Cuadro 26 se presentan indicadores del impacto socio- económico- ambiental que se esperan del Plan de Manejo después de implementarse por 5 años.

La combinación de ambos cuadros nos permite organizar los Sub- programas en orden de prioridad y determinar en que dirección se espera y se debe dar seguimiento el desempeño de cada uno de ellos. Los indicadores también sirven de base para elaborar el sistema de monitoreo.

126

Cuadro 26. Propuesta de indicadores de desempeño de cada Sub- programa y del Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe.

PROGRAMA SUB- PROGRAMA INDICADORES DE DESEMPEÑO DE CADA SUB- PROGRAMA6.1. Programa de investigación y conservación de la biodiversidad.

6.1.1. Sub- programa de investigación científica y monitoreo de la flora y fauna.

Inventario total actualizado de Flora y Fauna de la Península ChiltepePoblaciones de especies de alto valor de conservación ubicadas y estudiadas algunas de ellas a nivel de variabilidad genéticaTécnicas de reproducción desarrolladas para atender a las especies de alto valor genético presentes y a introducir

6.1.2. Sub- programa manejo de flora y fauna.

Cumplimiento de las normas de cada Zona por medio de la vigilancia de Guardaparques (6.4.3.) las poblaciones de flora y fauna inicial ya no son extraídas o dañadas y las poblaciones se restablecen a velocidad naturalCon apoyo de científicos especialistas (6.1.1) se ejecutan los Proyectos de repoblamiento de especies vegetales de alto valor de conservación con al menos 70% de sobrevivencia en campoCon apoyo de científicos especialistas (6.1.1) se ejecutan los Proyectos de reproducción y repoblamiento de especies de fauna de alto valor de conservación con al menos 80 y 25 % de sobrevivencia respectivamente Con apoyo de científicos especialistas (6.1.1) establecidos los períodos de veda y las cuotas de pesca deportiva para cada especies de Cíclidos de ambas lagunas cratéricasCon apoyo de científicos especialistas (6.1.1) ejecutados los Proyectos de introducción de especímenes para enriquecer el pozo genético de al menos 3 especies amenazadas por la falta de conectividadCon apoyo de científicos especialistas (6.1.1) iniciando la ejecución del Proyecto de re- introducción de la Lapa Roja en los bosques de del refugio

6.2. Programa uso sostenible de los recursos naturales.

6.2.1. Sub- programa de viveros y zoo- criaderos comunitarios.

Al menos 4 viveros comunitarios vendiendo plantas a proyectos de repoblamiento (6.1.2.), al público visitante del Refugio y a los dueños de finca que inician sus sistemas silvopastoriles con rentabilidad (Guayacán, Jicarillo, Palo de Arco, Madroño, Cactáceas varias, Guanacaste Negro y Blanco, Madero Negro, Pintadillo, Carbón, Jícaro, etc.)Al menos 3 zoocriaderos funcionando: 1 de especies acuáticas de acuarios (Cíclidos, Chara y otros), 2 reproduciendo especies de venta para consumo de carne (Garrobo, Cusuco, Cascabel, etc.) y 1 validando tecnología para reproducir y re- introducir la Lapa Roja, los 3 primeros con rentabilidad de al menos 30%

6.2.2. Sub- programa Planes de Fincas.

Iniciando el 3er año, al 5to año, al menos el 75% de las fincas ganaderas tienen sistemas silvopastoril en validación de 2 y 1 años de edad.Las cañadas de toda el Área de Amortiguamiento han sido bien manejadas con bosques de galería y microdiques de retención de la velocidad de la escorrentía por los propietarios de fincas con asistencia técnica del Área Protegida.

6.3. Programa de uso público y recreación.

6.3.1. Sub- programa de fortalecimiento de actores.

Alcaldía de Mateare con una Comisión Ambiental Municipal muy activa, participando e iniciando captación de impuestos de nuevos negocios de turismo en el Refugio

127

PROGRAMA SUB- PROGRAMA INDICADORES DE DESEMPEÑO DE CADA SUB- PROGRAMAAlcaldías de Mateare y Ciudad Sandino ejecutando proyectos de alternativas de ingreso para los comunitarios que se dedicaban a extraer recursos de flora y faunaDueños de finca de la Península Chiltepe participando activamente en la en la Vigilancia del Refugio y la Comisión de Turismo (6.3.2.), y al menos 10% desarrollando iniciativas de ecoturismo en sus fincas como ingresos alternativosDecenas de jóvenes ambientalistas de Mateare y Ciudad Sandino se fortalecen o inician su organización participando en trabajo voluntario en el área y entrenándose para servir de guías tour operadores locales

6.3.2. Sub- programa de desarrollo turístico.

INTUR y MARENA desarrollan conjuntamente el centro de interpretación del Refugio en las instalaciones antiguas del Club NáuticoLos dueños de negocios y restaurantes entienden y se suman al concepto de ecoturismo Aparecen negocios innovadores de pequeños, medianos y grandes inversionistas nuevos Como incentivo turístico: además del Centro Turístico mejorado de Xiloá, hay un sendero a la laguna de Apoyeque- cerro Cuapes, un sendero a través del bosque con Cardón, 2 fincas con estancias turísticas y se alquila caballo. En el Centro Turístico de Xiloá se ofrecen: lecciones de Windsurfing y buceo deportivo, alquiler de: bicicleta acuática, equipo de buceo, tablas de windsurfing, botes de remo, botes de vela y bicicleta.

6.3.3. Sub- programa de interpretación ambiental.

Los senderos y sitios de interés tienen su interpretación con material de lectura, gráficos y mapasElaborado un brochure general publicitando las opciones turísticas de la Península con resumen del conocimiento generado en el Refugio

6.3.4. Sub- programa de educación ambiental.

Los maestros de todas las escuelas y colegios de Mateare y Ciudad Sandino han sido capacitados en temas ambientales de relevancia concerniente al Refugio Todos los niños de 5- 6to grado de Primaria y 4 y 5to año de secundaria han visitado el Refugio y conocen su importancia ambiental y económica para sus comunidadesSe está iniciando un documental de educación ambiental para los jóvenes a difundirse en la TV nacional

6.4. Programa de administración de Área Protegida.

6.4.1. Sub- programa administración de operaciones.

Existe una administración eficiente en captación de financiamiento e ingresos con una contabilidad transparenteHa gestionado excelentemente la capacitación de su personal técnico y administrativo en los temas necesarios para el buen servicioHay manuales de funcionamiento adaptados de: administración, contabilidad, guardaparquesHay convenios de cooperación técnica, científica y de financiamiento con entes nacionales e internacionales.Hay control sobre la implementación de las normas y recomendaciones de los EIA en la instalación de infraestructura turístioca, usinas geotermales y extracción de piedras en las minas ubicaas en el área de la Península.

6.4.3. Sub- programa de vigilancia y control.

Después del primer año, no ha habido tala de árboles dentro del Área Protegida. A partir del 2do año, solo se han presentado pocos casos de fuegos en pequeñas áreas y de poco daño.

128

PROGRAMA SUB- PROGRAMA INDICADORES DE DESEMPEÑO DE CADA SUB- PROGRAMAEl 60% del área deforestada se ha restablecido en sucesión de 1 a 5 añosLa diversidad de especies animales y vegetales se ha conservadoLa población de las especies vegetales de interés de conservación se ha mejorado vía repoblación artificial y vía regeneración natural (6.2.2).Las poblaciones de las especies animales de valor de conservación se han restablecido vía reproducción y liberación asimismo por control total de los extractores y cazadores a partir del 2do año (6.2.2)La población de Cíclidos de ambas lagunas cratéricas son estables debidos a la vigilancia sobre la temporada y cuotas de la pesca deportiva vía directa y a través de los guías turísticos (6.2.1 y 6.2.2)Se ha capacitado a 10 guardaparques voluntarios entre vigilantes contratados por los propietarios de finca y miembros de la Escuela de Sargentos “Andrés Castro”Se han atendido directamente centenares de visitantes en grupos pequeños (5 a 7 personas) en 5 años (6.3.2.).Se ha iniciado el entrenamiento de al menos 5 guías locales acreditados como tales por la administración del Refugio (6.3.1. y 6.3.2.)

DESEMPEÑO GENERAL DEL PLAN DE MANEJO (5 años):

La cobertura vegetal del Área Protegida se reestablece, asimismo las poblaciones de flora y fauna debido a la vigilancia de los guardaparques y a la participación de los dueños de finca, del ejercito nacional, la policía y autoridades municipales; los fuegos son escasos y en áreas muy reducidas, la extracción clandestina de leña es poco frecuente.

Se ha disminuido la contaminación con basura en toda la Península y en especial los sitios de interés turístico. Las escuelas y colegios (MEDC) de los municipios vecinos, MINSA, INTUR y los dueños de negocios complementan las actividades de conservación y restauración con diferentes formas de educación ambiental hacia los diferentes visitantes del área.

La implementación del Plan de Manejo, el desarrollo del turísmo y de los negocios conexos, la implementación y el consecuente manejo de los sistemas silvopastoriles y la instalación de unidades de generacion de energía electrica a partir de energía geotermal han aumentado plazas de trabajo de diferente tipo para los pobladores vecinos de la Península de Chiltepe.

Los 4 viveros y 3 zoocriaderos de comunitarios estan vendiendo sus productos (árboles forestales y plantas ornamentales nativos, peces y plantas de acuario, garrobos y cusucos) a los visitantes y ciudadanía en general con rentabilidad de al menos 30% brindando ingresos a al menos 21 familias (60 personas) de escasos recursos económicos de las comunidades vecinas.

La regeneración la cobertura boscosa de la Zona de Conservación de la Biodiversidad, de la Zona de Restauración Ecológica y de las cañadas, así como el aumento de la plantaciones silvopastoriles han mejorado la recarga freática, consecuentemente: la vegetación se conserva verde por mayor período en la época seca, se nota mayor cosecha de agua y de mejor calidad en los pozos de las fincas en la parte baja, además se han recargado las fuentes hidrogeotermales aumentando la capacidad de generación de energía geotérmica. También se ha disminuido la erosión y la deposición de sedimentos en ambas lagunas, en especial en Xiloá.

Las unidades de energía geotermal, la extracción de grava, toba y piedra pómez se realiza bajo normas ambientales permisibles afectando de forma mínima el medio ambiente.

129

VIII. METODOLOGIA DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO.

Para elaborar este Plan de Manejo se siguió el esquema de la Metodología General para La Elaboración de Planes de Manejo.

Para obtener la información Biofísica se desarrollaron estudios con consultores de la especialidad, de la información generada se extrajo partes que sirvió para organizar la parte Diagnóstica de este Plan. Las características físicas fueron obtenidas por revisión de información secundaria (Bojorge & Rocha, 2005).

La información socio- económica fue obtenida de información secundaria y de datos obtenidos en el campo (Bradford et al, 2005). La valoración de los servicios ambientales más importantes fueron realizados con estudios de análisis económicos (Barzev, 2004).

Parte de la problemática fue obtenida de un análisis de problemas y de un análisis FODA del estudio socio- económico (Bradford, 2005) proveniente del 1er Taller de consulta (Meyrat et al, 2004ª), luego en el 3er Taller (Meyrat et al, 2005), se obtuvo una priorización de los problemas por posibilidades de resolverlos con pocos recursos, sus causas principales y las entidades que pueden participar en su solución (ver Cuadro ), estos problemas fueron la base de la elaboración de los objetivos de manejo que luego se disgregaron en programas con las actividades a impulsar.

La metodología para determinar los ecosistemas mapeables relevantes en el Área Protegida y la florística de cada tipo de cobertura, se dividió en 3 Fases de trabajo.

Fase 1: Se recopiló información de la vegetación del área de Cedeño (1978) dicho estudio describe las asociaciones de árboles de la zona, agrupadas en la clasificación de Salas basada en diferentes factores ecológicos: geología, topografía, temperatura, humedad y suelo. Según Salas 1993, el Área Protegida de la Península de Chiltepe, corresponde a la Región Ecológica I, ubicada en el sector del Pacífico, es en términos generales, la más seca y caliente del País y corresponde a la formación vegetal zonal del trópico Bosques bajos o medianos caducifolios de zonas cálidas y secas. Según la clasificación de Holdrige (1978) corresponde a la Zona de Vida: Bosque Seco Tropical. También se revisó información de FUNDENIC (2002).

Fase II: Se entró (del 25 al 30 de Septiembre y del 18 al 20 de Octubre, 2004) al campo, para confirmar el tipo de vegetación en diferentes puntos previamente seleccionados sobre las imágenes SPOT a colores de Enero 2004. En la primera entrada acompañaron a la autora: D. Sánchez; A. Medina y M. Bojorge a diferentes sectores de la península y en la segunda A. Meyrat en la ladera NO de Apoyeque. En el campo se describía la vegetación de cada punto, levantando una lista general de las especies ya conocidas y se tomaban muestras de aquellas no determinadas para posterior identificación en el Herbario Nacional, Universidad Centroamericana, Managua, con el apoyo de su Director MSc. Alfredo Grijalva. Con la información de campo y las muestras identificadas, se elaboró un breve listado actualizado de las especies vegetales predominantes de cada tipo de vegetación (Anexo 1).

Fase III: Los puntos muestreados georeferenciados (Anexo 2) fueron situados digitalmente con el Sistema de Información Geográfica ERDA en la imágen SPOT de Enero 2004 a colores (Mapa 13) lo que permitió su interpretación supervisada.

130

Sobre el Mapa 6 de uso potencial se recalcaron los recursos relevantes resultando el Mapa 18 de Síntesis de los Recursos Relevantes incluyendo los sitios de interés turístico se confirma y se orienta la mejora de los límites del Área Protegida y la zonificación del área protegida para su manejo.

Al realizar la propuesta siempre se planteó la posibilidad de consecución de financiamiento y de no consecución de ello debido a que aunque sea de forma más lenta se pueda implementar el Plan de Manejo.

IX: ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO.

El Plan de Manejo es un documento con propósito de apoyo financiero.

El documento de Plan de Manejo es muy importante para la consecución de fondos para su implementación, ya que denota que se conocen suficientes aspectos relacionados con el Área Protegida entre ellos la existencia de importantes valores de conservación, también los principales problemas que la amenazan, se plantean los objetivos y las actividades que se ejecutaran para prevenir y mitigar los problemas y poder llegar a los objetivos.En el siguiente capítulo se presenta el presupuesto requerido para la implementación de este Plan de Manejo.

El apoyo de los actores locales interesados.

Además de recurrir a organismos financiadores y proyectos de colaboración dirigidos para este campo (por ejemplo POSAF), se deben de considerar la participación de los actores que hay en la Península y la oferta de apoyo que han manifestado en diferentes actividades en los Talleres de consulta: ya mencionada la Escuela de Sargentos “Andrés Castro”, Ejercito de Nicaragua y los Propietarios de Fincas de la Península Chiltepe dispuestos en participar en la vigilancia, el Centro de Salud, Mateare dispuesto a apoyar campañas contra la contaminación de las aguas de las lagunas y Alcaldía de Mateare en diferentes aspectos.

También existen entidades que aún no se han manifestados al respecto pero se sabe han trabajado y tienen interés en el Refugio o parte de ello, entre estos están: INTUR en el desarrollo turístico en general y en la mejora del Centro Turístico de Xiloá. En aspectos concernientes a la investigación científica están: la Universidad Centroamericana (UCA) que ha desarrollado varias tésis y estudios de flora y fauna en la Península, la Asociación GAIA que continúa realizando investigaciones de la fauna ictiológica de las lagunas cratéricas; algunos miembros de este grupo vinieron a través de un convenio UCA- Universidad de Maryland. Es también posible que la UCA y la Universidad Agraria (UNA) tengan interés y fondos de convenios para desarrollar y validar sistemas agroforestales y silvopastoriles.

La estrategia más sostenible es en primer lugar iniciar de inmediato a implementar el Plan de Manejo con un mínimo de personal de vigilancia apoyado en el personal puesta a disposición por los propietarios de finca y la Escuela de Sargentos “Andrés Castro”. Desarrollar iniciativas de turismo con INTUR, propietarios de finca y dueños de negocios interesados.

131

Desde MARENA (Central y Delegación Managua) se puede fortalecer a los actores más importantes capacitándolos en aspectos ambientales, legales y administrativos. Asimismo, desarrollar algunas charlas de temas ambientales pertinentes con el desarrollo del Refugio para reforzar y actualizar a los maestros de Mateare y Ciudad Sandino incidiendo en la mejora de la educación ambiental formal y algunos folletos y cuñas radiales como medio de comunicación masiva para la educación no formal de adultos.

Recurrir a financiadores y convenios de colaboración científica.

Mientras se están realizando dichas actividades se puede recurrir a entidades financiadoras que de realizarse se debe invertir en el desarrollo del Área Protegida con infraestructuras, equipo, materiales necesarios y en el recurso humano para la investigación científica y manejo de la flora, la fauna y el paisaje. Este recurso humano altamente especializado es más rentable obtener sus servicios a través de convenio con las universidades y tesistas.

Generar ingresos para la sostenibilidad del manejo.

Sin embargo, hay que ir desarrollando diferentes formas de generar ingreso sostenibles para el Refugio de Vida Silvestre sea directo (cobros por servicios) o indirecto (venta de derechos y sociedad con inversionistas) todo ello con el fin de que una vez se finalice el financiamiento externo, dicha recaudación de derechos e ingresos por servicios permita mantener el costo de las actividades de los programas que después de haber sido atendido intensamente en el período inicial, irá bajando a un nivel de mantenimiento. Los derechos que se pueden vender a los inversionistas pueden ser: para poner puestos de alquiler de equipos (de buceo, de pesca con anzuelo, botes de vela, bicicleta acuática, etc.), derecho de ser entrenadores (buceo, navegación, windsurfing, guía, pesca deportiva con anzuelo, etc.), derecho de venta (de alimentos, refrescos, camisetas, souvenir, etc.).

Tecnología tal como la re- introducción de la Lapa Roja (conocido en un círculo muy reducido) implica un gran capital tecnológico a invertirse en el Refugio con potencial a reproducir dicha especie en cautiverio con fines de comercializarlo de forma legal. Además, la reproducción y el manejo de la fauna silvestre en cautiverio en general es un gran atractivo para visitantes de todos los niveles intelectuales. Todo ello puede convertirse en fuentes de ingresos para re- invertirse en el manejo del Refugio.

Club de Voluntarios.

Además de lo anterior, se puede desarrollar membresía para el Club Pro- “Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe” de nacionales y extranjeros que pueden aportar trabajo voluntario o pequeñas contribuciones.

También se puede recaudar donaciones voluntarias de los visitantes satisfechos por la excelente calidad de la visita por la atención prestada y los conocimientos adquiridos por la interpretación.

A todos ellos hay que mantenerlos activos informando periódicamente sobre los avances y encuentros científicos y tecnológico en el Refugio.

132

X. PRESUPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO.

Considerando los Programas y Subprogramas propuestos para el Plan de Manejo (Capítulo 6), se estima un presupuesto (Cuadro 27) para implementar el Plan de Manejo de US $ 678,680 Dólares Estados Unidenses a ser desembolsados: US $ 256,296 el primer año, US $ 108,596 el segundo año y US $ 104,596 cada años de los tres subsiguientes, incluyendo el quinto año.

Para los Programas (Cuadro 27) se estiman:

1) Programa de investigación y conservación biodiversidad de US $ 141,400, solo se plantea una persona para acompañar a los investigadores especializados que a través de convenios con las universidades y grupos de científicos (nacionales y extranjeros) vendrán con los recursos (materiales y equipo) especiales, ver detalles en Cuadro 28;

2) Programa uso sostenible de los recursos naturales de US $ 107,000, ver detalles Cuadro 29;

3) Programa de uso público y recreación de US $ 177,650 debido a que está integrado por 4 Sub- programas, ver detalles en Cuadro 30 y el

4) Programa de administración de Área Protegida de US $ 252,630 es el de presupuesto más alto debido a que incluye las infraestructuras y los equipos para apoyar a los otros Programas, ver detalles en Cuadro 31.

Cuadro 27. Presupuesto para funcionamiento del Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Península Chiltepe por 5 años distribuidos por programas.

PRESUPUESTO POR PROGRAMAS PLAN DE MANEJO CHILTEPE

PROGRAMAS MONTO POR AÑOS EN US $ ( 5 AÑOS)GRAN

TOTALAño 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 US $

1) Programa de investigación y conservación biodiversidad (Detalles, Cuadro 28) 35,440 27,240 26,240 26,240 26,240

141,400

2) Programa uso sostenible de los recursos naturales (Detalles, Cuadro 29) 34,800 18,800 17,800 17,800 17,800

107,000

3) Programa de uso público y recreación (Detalles, Cuadro 30) 84,890 24,690 22,690 22,690 22,690

177,650

4) Programa de administración de Área Protegida (Detalles, Cuadro 31) 101,166 37,866 37,866 37,866 37,866

252,630

Totales 256,296 108,596 104,596 104,596 104,596 678,680

133

Cuadro 28. Presupuesto 1) Programa de investigación y conservación biodiversidad

Servicios Personales Unidades US$/Unidad 1ro Año 2do Año 3ro Año 4to Año 5to Año Total US$

Responsable del Programa (meses/hombre) 14 350.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 24,500.00

Investigador científico (meses/hombre) 14 600.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00 42,000.00

Asistente de investigación (meses/hombre) 14 250.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 17,500.00

Viáticos GP ( días) 70 12.00 840.00 840.00 840.00 840.00 840.00 4,200.00

Viáticos GPV y Brigadas de apoyo ( días) 200 10.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 10,000.00

Subtotal 19,640.

00 19,640.00 19,640.00 19,640.00 19,640.00 98,200.00

Servicios No Personales Unidades US$/Unidad            Talleres a GP y GPV (Talleres) 3 500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 7,500.00

Alquiler de vehículos (días) 15 60.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 4,500.00

Reproducción de documentos (documentos) 40 25.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Publicaciones (global) 3 50.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 750.00

Actualización de mapas (Global) 2 100.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 1,000.00

Mantenimiento de computadora (global) 1 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 750.00

Mantenimiento de motos (Global) 1 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 1,500.00

Amojonamiento y rotulación (global) 1 1,000.00 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00

Instalación de SIG (Global) 1 2,000.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00

Subtotal 7,200.00 5,200.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 25,000.00

Materiales y Suministros Unidades US$/Unidad            Repuestos para equipos de radio (global) 1 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 250.00

Materiales básicos para investigación (global) 2 500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Botiquín de primeros auxilios (unidades) 1 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 1,250.00

GPS (unidades) 2 150.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 300.00

Combustible (galones) 250 3.20 800.00 800.00 800.00 800.00 800.00 4,000.00

Subtotal 2,400.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 10,800.00

Maquinaria y Equipo Unidades US$/Unidad            Motos (unidades) 2 1,800.00 3,600.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3,600.00

Computadoras y accesorios (global) 1 2,000.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00

Radio comunicadores portátiles 3 100.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 300.00

Equipamiento GP voluntarios (unidades) 6 50.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 1,500.00

Subtotal 6,200.00 300.00 300.00 300.00 300.00 7,400.00

Construcción Unidades US$/Unidad              0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Subtotal 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

GRAN TOTAL(US$) 35,440.

00 27,240.00 26,240.00 26,240.00 26,240.00 141,400.00

Cuadro 29 Presupuesto 2) Programa uso sostenible de los recursos naturales

Servicios Personales Unidades US$/Unidad 1ro Año 2do Año 3ro Año 4to Año 5to Año Total US$

134

Responsable del Programa (meses/hombre) 14 350.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 24,500.00

Extensionistas (meses/hombre) 28 200.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 28,000.00

Viáticos ( días) 90 12.00 1,080.00 1,080.00 1,080.00 1,080.00 1,080.00 5,400.00

Subtotal 11,580.00 11,580.00 11,580.00 11,580.00 11,580.00 57,900.00

Servicios No Personales Unidades US$/Unidad            Talleres Extensionistas (Talleres) 2 250.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 2,500.00

Talleres a comunitarios (Talleres) 3 500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 7,500.00

Reproducción de documentos (documentos) 10 10.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 500.00

Publicaciones (global) 3 50.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 750.00

Estudios de validación (global) 1 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00

Subtotal 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 3,450.00 17,250.00

Materiales y Suministros Unidades US$/Unidad            Papelería (global) 1 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 50.00 250.00

Semillas, insumos agrícolas (global) 1 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Costo de progenitor (global) 1 1,000.00 1,000.00 1,000.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00

Combustible (galones) 100 3.20 320.00 320.00 320.00 320.00 320.00 1,600.00

Subtotal 2,370.00 2,370.00 1,370.00 1,370.00 1,370.00 8,850.00

Maquinaria y Equipo Unidades US$/Unidad            Equipamiento básico (global) 2 500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Equipamiento para extensionistas (unidades) 2 200.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,000.00

Subtotal 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 1,400.00 7,000.00

Construcción Unidades US$/Unidad            Vivero (vivero) 4 1,000.00 4,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,000.00

Zoocriadero (zoocriadero) 3 4,000.00 12,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 12,000.00

Subtotal 16,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,000.00

GRAN TOTAL(US$) 34,800.00 18,800.00 17,800.00 17,800.00 17,800.00 107,000.00

135

Cuadro 30 Presupuesto 3) Programa de uso público y recreación

Servicios Personales Unidades US$/Unidad 1ro Año 2do Año 3ro Año 4to Año 5to Año Total US$

Responsable del Programa (meses/hombre) 14 350.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 4,900.00 24,500.00

Capacitadores (meses/hombre) 28 150.00 4,200.00 4,200.00 4,200.00 0.00 0.00 12,600.00

Guías e interpretes (meses/hombre) 42 100.00 4,200.00 0.00 0.00 4,200.00 4,200.00 12,600.00

Viáticos ( días) 120 10.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00

Subtotal 14,500.0

0 10,300.0

0 10,300.0

0 10,300.0

0 10,300.0

0 55,700.00

Servicios No Personales Unidades US$/Unidad            Talleres a guías e interpretes (Talleres) 2 450.00 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00 4,500.00

Talleres a profesores de escuelas (Talleres) 3 600.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 9,000.00

Reproducción de documentos (documentos) 3 150.00 450.00 450.00 450.00 450.00 450.00 2,250.00

Publicaciones (global) 2 100.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 1,000.00

Alquiler de vehículos (días) 30 60.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 9,000.00

Mantenimiento de senderos (Global) 1 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 3,000.00

Mantenimiento de computadoras y accesorios(Global) 1 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,000.00

Mantenimiento de centro de capacitación (Global) 1 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Actividades con escuelas (global) 2 500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Difusión a través de los medios (global) 3 500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 7,500.00

Rotulación (global) 1 2,000.00 2,000.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 4,000.00

Subtotal 11,650.00 11,650.00 9,650.00 9,650.00 9,650.00 52,250.00

Materiales y Suministros Unidades US$/Unidad            Material logístico (global) 2 500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Combustible (galones) 200 3.20 640.00 640.00 640.00 640.00 640.00 3,200.00

Subtotal 1,640.00 1,640.00 1,640.00 1,640.00 1,640.00 8,200.00

Maquinaria y Equipo Unidades US$/Unidad            Equipo básico para capacitación (global) 1 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 3,500.00

Equipo básico para interpretación (global) 1 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00 2,000.00

Computadoras y accesorios (global) 5 2,000.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00

Subtotal 11,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 1,100.00 15,500.00

Construcción Unidades US$/Unidad            Centro de capacitación e interpretación (centro) 1 30,000.00 30,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30,000.00

Senderos autoguiados (sendero) 2 8,000.00 16,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16,000.00

Subtotal 46,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46,000.00

GRAN TOTAL(US$) 84,890.0

0 24,690.0

0 22,690.0

0 22,690.0

0 22,690.0

0 177,650.0

0

136

Cuadro 31 Presupuesto 4) Programa de administración de Área Protegida

Servicios Personales Unidades US$/Unidad 1ro Año 2do Año 3ro Año 4to Año 5to Año Total US$

Director del área protegida (meses/hombre) 14 800.00 11,200.00 11,200.00 11,200.00 11,200.00 11,200.00 56,000.00

Administrador- contador (meses/hombre) 14 400.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 28,000.00

Asistente técnico (meses/hombre) 14 400.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 28,000.00

Viáticos para personal administrativo ( días) 80 15.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 6,000.00

Viáticos para intercambio de personal AP ( días) 50 30.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 7,500.00

Viáticos para Guardas Voluntarios ( días) 300 10.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 15,000.00Subtotal 28,100.00 28,100.00 28,100.00 28,100.00 28,100.00 140,500.00

Servicios No Personales Unidades US$/Unidad            Capacitaciones (global) 2 750.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 7,500.00

Reproducción de documentos (documentos) 15 20.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 1,500.00

Actualización de mapas y otro tipo de info (Global) 2 100.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 1,000.00

Mantenimiento de computadora (global) 1 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 150.00 750.00

Mantenimiento de oficinas administrativas(global) 12 200.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 2,400.00 12,000.00

Mantenimiento de equipos de radio (Global) 1 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 1,000.00

Mantenimiento de vehiculo (Global) 3 350.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 1,050.00 5,250.00

Subtotal 5,800.00 5,800.00 5,800.00 5,800.00 5,800.00 29,000.00

Materiales y Suministros Unidades US$/Unidad            Papelería y materiales de oficina (global) 2 500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 5,000.00

Materiales para talleres (global) 1 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 250.00 1,250.00

GPS (unidades) 2 150.00 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00 300.00

Combustible Diesel (galones) 720 2.80 2,016.00 2,016.00 2,016.00 2,016.00 2,016.00 10,080.00

Subtotal 3,566.00 3,266.00 3,266.00 3,266.00 3,266.00 16,630.00

Maquinaria y Equipo Unidades US$/Unidad            Vehiculo 4x4 (unidades) 1 20,000.00 20,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20,000.00

Computadoras y accesorios (global) 2 2,000.00 4,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4,000.00

Central de radio equipada (global) 1 2,000.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00

Equipo contra incendios (unidades) 1 2,000.00 2,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000.00

Equipamiento GP (unidades) 1 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 200.00 1,000.00

Equipo básico para Guardas Voluntarios 1 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 2,500.00

Subtotal 28,700.00 700.00 700.00 700.00 700.00 31,500.00

Construcción Unidades US$/Unidad            Casetas de Vigilancia (caseta) 2 5,000.00 10,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10,000.00

Oficina administrativa (oficina) 1 25,000.00 25,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25,000.00

Subtotal 35,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 35,000.00

GRAN TOTAL(US$) 101,166.0 37,866.0 37,866.0 37,866.0 37,866.0 252,630.00

137

XI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

Alonzo JJ y McKaye KR 2001. Parental defense of young by the convict cichlid, Archocentrus nigrofasciatus, in Lake Xiloá, Nicaragua. Journal of Aquariculture and Aquatic Science 9:208-227.

Astorqui I (1971): Peces de la cuenca de los lagos de Nicaragua. Revista de Biología Tropical 19:7-57.

BANIC. 1977. Informe Financiero 1976. Banco Nicaragüense de Industria y Comercio, Banco Central, Managua, Nicaragua. 46 p.

Barlow GR (1973): Competition between color morphs of the polychromatic Midas cichlid Cichlasoma citrinellum. Science 179:806-807.

Barlow GR (1974): Contrasts in social behavior between Central American cichlid fishes and coral reef surgeon fish. American Zoologist 14:9-34.

Barlow GR (1976): The Midas Cichlids in Nicaragua. Pp. 333- 358 en TB Thorson, ed., Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes. University of Nebraska, Lincoln, EU.

Barlow GR (1983): The benefits of being gold: behavioral consequences of polychromatism in the Midas cichlid, Cichlasoma citrinellum. Env. Biol. Fish. 8:235-247.

Barlow GR (2000): The Cichlid Fishes: Nature’s Grand Experiment in Evolution. Perseus Publishing, Cambridge, Massachusetts, 335 pp.

Barlow GR y McKaye KR (1982): A comparison of feeding, spacing and aggression in color morphs of the Midas cichlid. II. After 24 hours without food. Behaviour 80:127-142.

Barlow GR y Munsey JW (1976): The red devil-Midas-arrow cichlid species complex in Nicaragua. Páginas 359-369 en Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes, TB Thorson (ed.), Univ. of Nebraska, Lincoln, Nebraska EEUU.

Barlow GR y Siri P (1997): Does sexual selection account for the conspicuous head dimorphism in the Midas cichlid? Animal Behaviour 53:573-584.

Barlow GR, Baylis JR y Roberts D (1976): Chemical analysis of some crater lakes in relation to adjacent Lake Nicaragua. Páginas 17-20 en Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes, TB Thorson (ed.), Univ. of Nebraska, Lincoln, Nebraska EU.

Barzev, R. 2004. Valoración Económica de los recursos naturales vinculados con actividades económicas relevantes en el área protegida de Chiltepe. Estudio preparado para el Plan de Manejo del Área Protegida de la Península de Chiltepe (Primer Borrador). HCGE- Carl Bro- POSAF/ MARENA con Fondos Nórdicos. 35 p.

Beatty RJ y Koenig KW (1976): Length/weight frequencies for five species of fish in Lake Nicaragua. Página 325 en Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes, TB Thorson (ed.), Univ. of Nebraska, Lincoln, Nebraska EU.

Bojorge Urtecho, M. 2004. Descripción Biofísica de la Península Chiltepe con énfasis en el Área Protegida (Primer Borrador). HCGE- Carl Bro- POSAF/ MARENA con Fondos Nórdicos. 11 p.

Bradford, D. 2004. Caracterización Socio- económica del Área Protegida Chiltepe y su entorno. (Primer Borrador). HCGE- Carl Bro- POSAF/ MARENA con Fondos Nórdicos. 8 p.

138

Bussing WA (1980): Taxonomic status of the atherinid fish genus Melaniris in lower Central America, with the description of three new species. Rev. Biol. Trop. 26:391-413.

Bussing WA (1998): Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 46 (Supl. 2):1-468.

Cedeño García, E. 1978. Estudios Dendrológicos en La Península de Chiltepe (Un estudio cultural sobre fitogeografia). Monografía, UNAM-MANAGUA. D. N. Nicaragua, 209pp.

Chiotha SS y McKaye KR (1986): Possible biological control of schistosomiasis (Bilharzia) by Lake Malawi molluscivores. J. Sci. Tech. (Malawi) 7:11-24.

Coleman R (2001): (ed.) Cichlid Research: State of the Art. Journal of Aquariculture and Aquatic Sciences, y. 9.

Coyne JA y Sohn JJ (1978): Interspecific brood care in fishes: reciprocal altruism or mistaken identity? Am. Nat. 112:447-450.

Fryer G y Iles TD (1972): Cichlid Fishes of the Great Lakes of Africa: Biology and Evolution. Oliver and Boyd, Edinburgh RU.

FUNDENIC-SOS (Incer, J. et al). 2000. Evaluación y Redefinición de Áreas Protegidas de las Regiones Pacíficos y Centro Norte de Nicaragua. MARENA, PROTIERRA-CBA. Volumen I: Areas Protegidos del Pacífico. MARENA/PROTIERRA/CBA, Managua, 231 p.

GEOTHERMEX, Inc. 2004 para Comisión Nacional de Energía, Managua, Nicaragua. Volumen VIII. Evaluación del Área de Managua- Chiltepe, Parte A: Texto, Cuadros y Mapas.176 p.

GEOTHERMEX, Inc. 2004 para Comisión Nacional de Energía, Managua, Nicaragua. Volumen VIII. Evaluación del Área de Managua- Chiltepe, Parte A: Anexos. 200 p.

Gillespie TW, Nicholson KE, y McCrary JK (2001): Patterns of Vertebrate Species Richness and

Conservation in Nicaragua. Natural Areas Journal 21:159-167 (2001).

HOLDRIGE, L. (1978). Ecología basada en zonas de vida. IICA. San José.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo). 1995. VII censo de población, III de vivienda. Total de vivienda y población por rango de edades, según Departamento, Municipo, Comarca y Localidades (Managua).

INFONAC (1974): Informe Sobre los Resultados del Programa de Investigación de los Recursos Pesqueros del Lago de Nicaragua. Instituto de Fomento Nacional, Managua, January 1974. Páginas 267-310 en (Thorson TB, ed.) Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes, University of Nebraska, Lincoln (1976).

Janzen, D (Editor). 1983. Costa Rican Natural History, 1st Ed. University of Chicago Press, Chicago. 822 p.

Janzen, D. 1991. Historia natural de Costa Rica. 1ra edición. San José, Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Jiménez, Q. 1993. Árboles Maderables en Peligro de Extinción en Costa Rica. San José, Costa Rica: INCAFO.

139

Keenleyside MHA (1991): Cichlid Fishes: Behaviour, Ecology and Evolution. Chapman and Hall, Londres. 378 p.

Kellogg KA, Stauffer JR, Jr., y McKaye KR (2001): Using cichlids to control parasitic diseases. J. Aquariculture and Aquatic Sci. 9:79-88.

Kullander SO y Hartel KE (1997): The systematic status of cichlid genera described by Louis Agassiz in 1959: Amphilophus, Baiodon, Hypsophrys, and Parachromis (Teleostei: Cichlidae). Ichthyological Explorations of Freshwaters 7:193-202.

López M (1974): Variación, coloración y estado sistemático del pez centroamericano Cichlasoma nicaraguense (familia Cichlidae). Rev. Biol. Trop. 22:161-185.

Lowe-McConnell RH (1987): Ecological Studies in Tropical Fish Communities. Cambridge Univ. Press, Cambridge, Reino Unido. 382 p.

MacArthur RH y Wilson EO (1967): The Theory of Island Biogeography. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

Maldidier, C. y Marchetti, P. 1996. Campesino Finquero y el Potencial Económico del Campesinado Nicaragüense. Nitlapán, Editorial UCA, Managua, Nicaragua.

Marin, E. 1992. Estudio Agroecológico de la Región III y su aplicación al desarrollo agropecuario. FINNIDA- NICARAGUA. 1ra. Edición. 211pp.

Martínez, J. C. y Saldaña, O. 1985. Fauna de la Península de Chiltepe. Managua-Nicaragua. IRENA-SINASIP.

McCrary JK (2003): The Protected Areas of Nicaragua. Informe a USAID, Managua, 62 p.

McCrary JK y Gates E (2004): Brood parasitism of Giant Cowbirds on Spot-breasted Oriole and Streak-backed Oriole. Documento de trabajo, 6 p.

McCrary JK, AL Hammett, ME Barany, HE Machado, DJ Garcia, and JI Barrios (2004a): Illegal extraction of forest products in Laguna de Apoyo Nature Reserve, Nicaragua, Caribbean Journal of Science 40:169-181.

McCrary JK, Murphy B, Stauffer JR, Jr., McKaye, KR and Hendrix S (2004d): Distribution and status of tilapia (Oreochromis spp.) in natural waters of Nicaragua, Documento de trabajo, Asociación Gaia, Managua, Nicaragua.

McCrary JK, R Waid, KR McKaye, JR Stauffer, Jr. y A Konings (2004b): Estudios de campo sobre la biología de reproducción de los peces cíclidos (Teleostei; Cichlidae) de la laguna de Xiloá, Nicaragua. Documento de trabajo, Asociación Gaia.

McCrary JK, van den Berghe EP, McKaye KR, López Pérez LJ (2001): Tilapia cultivation: a threat to native fish species in Nicaragua”, Encuentro 58:9-19.

McKaye (1981): Natural selection and the evolution of interspecific brood care in fishes. Páginas 173-183 en R. Alexander y D. Tinkle (eds.) Natural Selection of Social Behavior. Chiron, New York.

McKaye KR (1977a): Competition for breeding sites between the cichlid fishes of Lake Jiloá, Nicaragua. Ecology 58:291-302.

140

McKaye KR (1977b): Defense of a predator's young by an herbivorous fish: an unusual strategy. American Naturalist 111:301-315.

McKaye KR (1979): Defense of a predator’s young revisited. American Naturalist 114:595-601.

McKaye KR (1980): Seasonality in habitat selection by the gold color morph of Cichlasoma citrinellum and its relevance to sympatric speciation in the family Cichlidae. Env. Biol. Fish. 5:75-78.

McKaye KR (1984): Behavioral aspects of cichlid reproductive strategies: patterns of territoriality and brood defense in Central American sustratum brooders. Paginas 245-273 en: RJ Wooton y GW Potts (eds.), Fish Reproduction: Strategies and Tactics, Academic Press, New York, NY.

McKaye KR (1986): Mate choice and size assortative pairing by cichlid fishes of Lake Jiloá, Nicaragua. J. Fish Biology 29 (Suppl. A):135-150.

McKaye KR y Barlow GR (1976): Competition between color morphs of the Midas cichlid Cichlasoma citrinellum in Lake Jiloa, Nicaragua. Páginas 465-475 en: TB Thorson (ed.), Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes, University of Nebraska, Lincoln, Nebraska, USA.

McKaye KR y Hallacher LE (1973): The Midas cichlid of Nicaragua. Pacific Discovery 26:1-8.

McKaye KR y McKaye NM (1977): Communal care and kidnapping of young by parental cichlids. Evolution 31:674-681.

McKaye KR y Stauffer JR, Jr. (1983): Malawi fisheries: an assessment and overview. USAID Project No. 698-0135-19. Lilongwe, Malawi.

McKaye KR y van den Berghe EP (1996): Specialized egg feeding behavior by African and Central American Cichlids. Ichthyological Exploration of Freshwaters 7:143-148.

McKaye KR, Ryan JD, Stauffer Jr. JR, López Pérez LJ, Vega GI, van den Berghe EP, y McCrary JK (1998); Tilapia africana en el lago de Nicaragua: ecosistema en transición. Encuentro 46:46-53.

McKaye KR, Ryan JD, Stauffer Jr. JR, López Pérez LJ, Vega GI, y van den Berghe EP (1995); African tilapia in Lake Nicaragua: Ecosystem in transition. BioScience 45:406-411.

McKaye KR, Stauffer JR, Jr., van den Berghe EP, Vivas R, López Pérez LJ, McCrary JK, Waid R, Konings A, Lee L-J, y Kocher TD (2002): Evidencias comportamental, morfológica, y genética de divergencia en el complejo de especies de la mojarra común en dos lagunas cratéricas nicaragüenses. Cuadernos de Investigación de la UCA 12:19-47.

McKaye KR, Stauffer JR, Jr., y McCrary JK (2001): The Midas Cichlid species complex of Nicaragua: Evidence for sympatric speciation? Cichlid News 10:28-34.

McKaye KR, van den Berghe EP, Kocher TD, y Stauffer JR, Jr. (1998b): Assortative mating by taxa of the Midas Cichlid ‘Cichlasoma’ citrinellum: Sibling species or taxa speciating? Tropical Fish Biology: An International Symposium. P. 38. University of Southampton, Reino Unido.

McKaye KR, Weiland DJ y Lim TR (1979): The effect of luminance upon the distribution and behavior of the eleotrid fish Gobiomorus dormitor, and its prey. Rev. Can. Biol. 38:27-36.

Medina Fitoria, A., Bojorge Urtecho, M. y Sánchez, D. 2004. Fauna Silvestre Terrestre del Area Protegida Península de Chiltepe. Estudio preparado para el Plan de Manejo de La Península de Chiltepe, HCGE- Carl Bro- POSAF/ MARENA con Fondos Nórdicos. 29 p.

141

Meek SE (1907): Synopsis of the fishes of the great lakes of Nicaragua. Field Columb. Mus., Zool. Ser. 7:97-132.

Meyer A (1990): Ecological and evolutionary consequences of the trophic polymorphisms in Cichlasoma citrinellum. Biological Journal Linnean Society 39:279-299.

Meyrat, A. 2000. Informe final para el Mapa de Ecosistemas de Nicaragua. PROTIERRA/ MARENA – Banco Mundial.

Meyrat, A., M. Martínez Q., F. Obregón C., & K. Caldera B. 2001. La Conservación de los Ecosistemas y la Flora Silvestre, en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad de Nicaragua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. PNUD- MARENA Nic/99/G31, Managua, Nicaragua. 200 p.

Meyrat, A., F. Obregón y M. Bojorge. 2004 (Noviembre 18). Memoria de la Reunión Introductoria al Plan de Manejo Área Protegida Península Chiltepe, Mateare. Antigua “Casa de los Espejos, Centro Turístico Xiloá, Mateare, HCGE- Carl Bro- POSAF- MARENA. 16 p.

Meyrat, A., F. Obregón y M. Bojorge. 2005a (Enero 20). Memoria del Encuentro con Productores de la Península de Chiltepe. Hotel Seminole, Managua, Nicaragua. HCGE- Carl Bro- POSAF- MARENA. 4 p.

Meyrat, A., J. Ryan, F. Obregón y M. Bojorge. 2005b (Febrero). Memoria del II Taller: Presentación del diagnóstico del Área Protegida de la Península de Chiltepe, dirigido a los actores locales, productores, e instituciones relacionadas en la administración del área, Restaurante Tre Fratelli, Managua, Nicaragua. 14 p.

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)/ Secretaría CITES- Ni. 1998. Decreto 8- 98 (Gaceta N° 27 Feb. 1998) (elaborado por Tijerino, S. & Moreno, F.): Normas y Procedimientos para la Exportación e Importación de Especies de Floras y Fauna Silvestres de Nicaragua (Incluye la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Gaceta N° 27 Jun. 1977). 40 p.

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). 2004. Mapa de Derechos Mineros de La República de Nicaragua.

Murry BA, van den Berghe EP, y McKaye KR (2001): Brood defense behavior of three sibling species in Amphilophus citrinellus species complex in Lake Xiloá, Nicaragua. Journal of Aquariculture and Aquatic Sciences 9:134-149.

Noakes DLG y Barlow GW (1973): Ontogeny of parent-contacting in young Cichlasoma citrinellum (Pisces, Cichlidae). Behaviour 46:221-255.

Obregón, F. 2004. La vegetación del Área Protegida Península Chiltepe. (Primer Borrador). HCGE- Carl Bro- POSAF/ MARENA con Fondos Nórdicos. 18 p.

OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 1999. Características socio-demográficas de la población rural de Nicaragua, a partir de la población del Censo de 1995.

Ozibko RL (1973): Cichlasoma spilotum. Adv. Aquarist Mag. 47:4-5.

Peña JC y Margarita MJ (1992): Fecundidad de Parachromis dovii (Pisces: Cichlidae) en el embalse Arenal, Guanacaste, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 40:345-346.

142

Pérez AM y Lopez A (2002): Atlas of the Continental Mollusks from the Nicaraguan Pacific Slope. University of Central America, Managua, 312 pp.

Pérez AM y McCrary JK (2003): An ecological networks proposal to benefit the forests and farmers of Nicaragua’s Pacific Slope. Ecoforestry 18:20-24 (2003).

Rayn, J. 2004. Diagnóstico de los Recursos Acuáticos de la Reserva Natural Península de Chiltepe (Primer Borrador). HCGE- Carl Bro- POSAF/ MARENA con Fondos Nórdicos. 42 p.

Rosales, M. E. y Aráuz, L. M. (2004). Estudio de las potencialidades paisajísticas del territorio “Península de Chiltepe, Centro Turístico “Laguna de Xiloá”. PEA/UT – UNI.

Ruiz, G. A. y F. Buitrago. Guía Ilustrada de la Herpetofauna de Nicaragua. 1ra edición, ARAUCARIA- MARENA, Managua. 337 p.

Salas, J. (1993). Árboles de Nicaragua. IRENA (Instituto Nicaraguense de Recursos Naturales y del Ambiente). Servcio Forestal Nacional. HISPAMER. Managua.

Smithsonian's SEAN Bulletin. Apoyeque. (V. 13, No. I and V. 14, No. 4).

Stauffer JR, Jr., Arnegard ME, Cetron M, Sullivan JJ, Chitsulo LA, Turner GF, Chiotha S, y McKaye KR (1997): Controlling vectors and hosts of parasitic diseases using fishes. BioScience 47:41-49.

Stauffer JR, Jr., Bowers NJ, McKaye KR, y Kocher TD (1995): Evolutionary significant units among cichlid fishes: the role of behavioral studies. American Fisheries Society Symposium 17:227-244.

Stauffer JR, Jr., McKaye KR, y Konings AF (2002): Behaviour: an important diagnostic tool for Lake Malawi cichlids. Fish and Fisheries 3:213-224.

Stauffer JR, Jr., y McKaye KR (2001): The naming of cichlids. Journal of Aquariculture and Aquatic Sciences 9:1-16.

Stauffer JR, Jr., y McKaye KR (2002): Descriptions of three new species of Cichlid fishes (Teleostei: Cichlidae) from Lake Xiloá, Nicaragua. Cuadernos de Investigación de la UCA 12:1-18.

Stotz, F, et al. 1996. Neotropical Birds: Ecology and Conservation. The University of Chicago Press, 478 pp.

Tate Bedarf A, McKaye KR, Van den Berghe EP, López Pérez LJ, y Secor DH (2001): Initial six-year expansion of an introduced piscivorous fish in a tropical Central American lake. Biological Invasions 3:391-404.

Thorson, TB, editor (1976): Investigations of the Ichthyofauna of Nicaraguan Lakes. University of Nebraska, Lincoln, EEUU. 663 pp.

Triefenbach F y Itzkowitz M (1998): Mate switching as a function of mate quality in convict cichlids, Cichlasoma nigrofasciatum. Animal Behaviour 55:1263-1270.

UICN, 1998. Lista de fauna de importancia para la conservación en Centroamérica y México. UICN – WWF. San José, Costa Rica. 230 p.

van den Berghe E, López Pérez L, McKaye KR y McCrary JK (1999): El comportamiento y la reproducción del guapote lagunero (Cichlasoma dovii: Günther 1869). Encuentro 51:44-50.

143

van den Berghe EP y McKaye KR (2001)Reproductive success of maternal and biparental care in a Nicaraguan Cichlid fish, Parachromis dovii. J. Aquariculture and Aquatic Sci. 9:49-65.

Villa J (1968): Una teoría sobre el origen de los peces de Xiloá. Encuentro 1:202-214.

Villa J (1971): Presence of the cichlid fish Cichlasoma managuense Günther in Lake Xiloá, Nicaragua. Copeia no. 1, p. 186.

Villa J (1982): Peces Nicaragüenses de Agua Dulce. Collección Cultural, Banco Central, Managua, Nicaragua. 253 p.

Vivas R y McKaye KR (2002): Selección de hábitat, ecología alimenticia y sobrevivencia de crías del complejo de especies Amphilophus citrinellus (mojarra) en la Laguna de Xiloá. Encuentro 61:37-54.

Vivas RP y McKaye KR (2001): Habitat selection, feeding ecology and fry survivorship in the species complex Amphilophus citrinellus in Lake Xiloá, Nicaragua. Journal of Aquariculture and Aquatic Sciences 9:32-48.

Waid, R.M., R. L. Raesly, K. R. McKaye y J. K. McCrary. 1999. Zoogeografía íctica de lagunas cratéricas de Nicaragua. Encuentro Año XXXI N° 15. p: 65- 80.

Webber R, Barlow GW y Brush AH (1973): Pigments of a color polymorphism in a cichlid fish. Comp. Biochem. Physiol. 44B:1127-1135.

Wilson AB, Noack-Kunnmann K, y Meyer A (2000): Incipient speciation in sympatric Nicaraguan crater lake cichlid fishes: sexual selection versus ecological diversification. Proceedings Royal Society London B Bio. 267:2133-2141.

Witte F, Goldschmidt T, Goudswaard PC, Ligtvoet W, Vanoijen MJP y Wanink JH (1992): Species extinction and concomitant ecological changes in Lake Victoria. Neth. J. Zool. 42:214-232.

Zaret TM y Rand AS (1971): Competition in stream fishes: support for the competitive exclusion principle. Ecology 52:336-342.

144