5.-_estabilidad_de_taludes[1].pdf

40
 ESTABILIDAD DE TALUDES

Upload: juan-jose-mamani-copari

Post on 04-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESTABILIDAD DE TALUDES

  • TIPOS DE FALLAS MS COMUNES EN LOS TALUDES DE LAS VIAS

    TERRESTRES.

    a.- Fallas ligadas a la estabilidad de las laderas naturales.

    a.1.- Deslizamiento superficial asociado a la falta de resistencia por baja presin de

    confinamiento (Creep).

    Proceso ms o menos continuo y por lo general lento de deslizamiento ladera abajo

    que se presenta en la zona superficial de algunas laderas naturales. Se presentan

    dos casos:

    El estacional, que afecta solo a la corteza superficial de la ladera que sufre la

    influencia de los cambios climticos en forma de expansiones y contracciones

    trmicas o por humedecimiento o secado.

    El masivo, que afecta a capas de tierra ms profundas, que solo se puede atribuir al

    efecto gravitacional.

  • La velocidad del movimiento de la ladera es mxima en la superficie que al

    interior lo que se refleja en una inclinacin de los rboles.

  • a.2.- Fallas asociadas a procesos de deformacin acumulativa, generalmente

    relacionadas con perfiles geolgicos desfavorables.

    Se da como consecuencia de procesos de deformacin acumulativa, por la

    tenencia de grandes masas a moverse ladera abajo. La superficie de falla tpica

    de un proceso de deformacin acumulativa es de forma casi plana, a ello puede

    contribuir factores como los de la geologa de la zona.

    La masa de tierra permanecer en su posicin, aunque bajo ella exista, ya

    formada una superficie de deslizamiento. As puede pasar mucho tiempo, hasta

    que un da el ingeniero haga un corte o construya un terrapln en esa ladera, con

    lo que fcilmente romper un equilibrio precario y se echar encima un problema

    que suele ser de graves consecuencias, al comenzar a moverse grandes masas

    de tierra sin motivacin aparente.

  • a.3.- Flujo de materiales relativamente secos.

    Se tienen los flujos de fragmentos de roca, desde los muy rpidos

    (avalanchas) hasta los que ocurren lentamente; tambin los flujos en suelos

    relativamente secos han ocurrido en loes, asociados muchas veces a

    temblores. Caso tpico arenas secas.

  • a.4.- Flujos en materiales hmedos o flujo de lodos.

    Cuando es muy elevado el contenido de agua de los materiales, por lo menos

    en la zona de fluencia.

  • b.- Fallas relacionadas a la estabilidad de taludes artificiales.

    b.1.- Falla rotacional.

    En el interior del talud existe un estado de esfuerzos cortantes que vence en

    forma mas o menos rpida la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, se

    produce la rotura con la formacin de una superficie de deslizamiento. Estos

    movimientos son tpicos de los cortes y los terraplenes de una va terrestre.

    Es tpica la formacin de grietas en la corona del talud. Las fallas rotacionales

    circulares por lo comn ocurren en materiales arcillosos homogneos, pueden

    ser de cuerpo de talud o de base; las primeras se desarrollan sin interesar al

    terreno de cimentacin, en tanto que las segundas se desarrollan

    parcialmente en l.

  • b.2.- Falla traslacional.

    Se dan sobre superficies de fallas planas, asociadas a la presencia de estratos poco

    resistentes localizadas a poca profundidad bajo el talud. Los estratos dbiles que

    fomentan estas fallas son por lo comn de arcillas blandas o de arenas finas o de

    limos no plsticos sueltos.

  • b.3.- Fallas con superficie compuesta o fallas mltiples.

    En las primeras se combinan movimientos de rotacin y traslacin, en las segundas

    las fallas se producen con varias superficies de deslizamiento, sean simultneas o en

    rpida sucesin. En laderas naturales en las que se practica un corte son comunes

    fallas sucesivas y regresivas.

    c.- Derrumbes y cados.

    Tpicas de las laderas naturales como de los cortes practicados en aquellas. No

    puede hablarse de una superficie de deslizamiento, el desprendimiento suele estar

    predeterminado por las discontinuidades y fisuras existentes.

  • d.- Otros tipos de fallas, no directamente asociados a la resistencia al esfuerzo

    cortante de los suelos.

    d.1.- Fallas por erosin, debido a los agentes erosivos sobre los materiales que

    componen el talud (viento y agua). La falla se manifiesta en irregularidades,

    socavones y canalizaciones en el plano del talud, originalmente regular.

    d.2.- Fallas por tubificacin, comienza cuando hay arrastre de partculas de suelo en

    el interior de la masa por efecto de las fuerzas erosivas generadas por el flujo de

    agua. Un factor que contribuye a la tubificacin es la insuficiencia de compactacin

    en la vecindad de muros o superficies rgidas, tales como ductos o alcantarillas.

    d.3.- Fallas por agrietamiento, en sentido transversal, por asentamiento diferencial en

    zonas de transicin y longitudinal por movimientos diferenciales de los hombros del

    terrapln y su parte central, debido a zonas de agrietamiento por evaporacin de

    agua.

  • Fallas por erosin y tubificacin.

  • Fallas por agrietamiento, en sentido transversal y longitudinal

  • e.- Fallas por licuacin.

    Se dan para terraplenes construidos por suelos granulares de naturaleza

    fina, de estructura suelta, saturada y consisten en la prdida rpida de

    resistencia al esfuerzo cortante.

  • PROCESOS CONSTRUCTIVOS QUE MAS COMNMENTE CAUSAN

    PROBLEMAS A LA ESTABILIDAD DE TALUDES.

    Modificacin de las condiciones naturales de flujo interno de agua al colocar

    rellenos o hacer zanjas o excavaciones.

    Sobrecarga de estratos dbiles por relleno, a veces de desperdicios.

    Sobrecarga de terrenos con planos de estratificacin desfavorable por relleno.

    Remocin, por corte, de algn estrato delgado de material permeable que

    funciona como un manto natural drenante de estratos de arcilla suave.

  • Aumento de presiones de filtracin u orientacin desfavorable de fuerzas de

    filtracin al producir cambios en la direccin del flujo interno del agua, por

    haber practicado cortes o construido rellenos.

    Exposicin al aire y al agua, por corte, de arcillas duras fisuradas.

    Remocin de capas superficiales de suelo por corte, lo que puede causar el

    deslizamiento de capas del mismo estrato ladera arriba, sobre mantos

    subyacentes de suelo mas duro o roca.

    Incremento de cargas hidrostticas o niveles piezomtricos bajo la superficie

    de un corte al cubrir la cama del mismo con una capa impermeable.

  • MTODOS MECNICOS PARA CORREGIR FALLAS EN LADERAS Y

    TALUDES.

    Los mtodos correctivos siguen una de las siguientes lneas de accin.

    Evitar la zona de falla, ligado a cambios en el alineamiento (horizontal o

    vertical), remocin de materiales inestables, construccin de estructuras

    apoyadas en suelo firme.

    Reducir las fuerzas motoras, remocin de material en la parte apropiada de

    la falla y subdrenaje.

    Aumentar las fuerzas resistentes, con subdrenaje, que aumenta la

    resistencia al esfuerzo cortante del suelo, eliminacin de estratos dbiles,

    construccin de estructuras de retencin.

  • a.- Mtodos de elusin.

    Evitar la zona inestable, con un ligero cambio de alineamiento que haga posible

    eludir su peor parte, aplicable a formaciones inclinadas de suelo o roca con

    echado desfavorable a la va. En zonas de deslizamiento potencial o en las que

    ya ocurri el deslizamiento, construir un viaducto que se cimente en zonas firmes

    a ambos lados de la va.

  • b.- Mtodo de excavacin.

    Son mejores para prevenir que para corregir, el problema es el costo. Las

    remociones en la cabeza buscan reducir las fuerzas motoras y balancear la

    falla, hacindolo de manera adecuada, mejorando las condiciones de drenaje

    en la zona.

  • c.- Abatimiento de taludes.

    Abatir un talud tiende a hacer que la superficie de falla haya de desarrollarse en

    zonas mas profundas de corte, de manera que se alargue la superficie de falla.

    En terraplenes el abatimiento es por relleno en cambio en cortes es por

    excavacin.

  • d.- Empleo de bermas y escalonamientos.

    El uso de berma tiende a incrementar la estabilidad del talud, similar al caso del

    abatimiento de taludes. En el caso de escalones tienen la funcin de proteger el corte

    contra la erosin del agua superficial, pues reducen la velocidad ladera abajo y el

    gasto de escurrimiento.

  • e.- Empleo de estructuras de retencin.

    Se usan para corregir deslizamientos despus de que han ocurrido o para

    prevenirlos, tambin se usan con xito para confinar el pie de fallas en arcillas y

    lutitas, impidiendo la abertura de grietas y fisuras.

    Tambin tenemos aqu, los mtodos de recubrimiento que incrementan la

    estabilidad del talud protegiendo los materiales contra la erosin y el intemperismo

    los cuales son: recubrimientos con mampostera seca, mampostera, concretos

    lanzados, losas delgadas de concreto, riegos asfalticos, etc. Todos ellos deben estar

    sujetos a un buen drenaje. Tambin se usan mallas de acero o plstico, para

    detener derrumbes o cados.

  • f.- Empleo de pilotes.

    Se utilizan para estabilizar mecnicamente deslizamientos en laderas y

    taludes. Es apropiado en deslizamientos superficiales.

  • g.- Empleo de contrapeso al pie de la falla.

    Se buscan dos efectos: primero balancear el efecto de las fuerzas motoras en

    la cabeza de la falla; en segundo lugar, incrementar la resistencia al esfuerzo

    cortante del material subyacente, cuando ste es de naturaleza friccionante.

  • h.- Empleo de vegetacin.

    Es un mtodo preventivo y correctivo de fallas por erosin, debido a la

    destruccin de la cobertura vegetal por los movimientos de tierra que dejan

    expuestos a los suelos al ataque de agua superficial y vientos.

    La vegetacin cumple dos funciones: Primero disminuye el contenido de agua en

    la parte superficial y segundo da consistencia a esa parte por el entramado

    mecnico de sus races.

  • Acciones estabilizadoras y desestabilizadoras en un talud con

    supuesta superficie de rotura circular

  • Mtodos de clculo del factor de seguridad en la estabilidad de taludes

    a) Talud indefinido sin infiltracin.

  • b) Talud indefinido con filtracin paralelo al talud.

    Si el talud se encuentra totalmente saturado, m=1 y =sat

  • c) Talud finito en suelo arcilloso homogneo con falla circular.

    =

    =

  • d) Talud finito con falla circular, mtodo de la dovelas.

    d.1) Mtodo de Fellenius o

    convencional.

    d.2) Mtodo simplificado de

    Bishop.

  • Ejemplo 01. La figura muestra la seccin transversal del corte

    propuesto en un suelo cohesivo. Calcule el factor de seguridad contra

    deslizamiento a lo largo de la superficie del arco circular AD.

    Cu(1)=25kN/m2, Cu(2)=42kN/m

    2, rea(1)=30.32m2, rea(2)=72.46m

    2, (1)=(2)=19kN/m

    3, q=100kN/m2.

    CG(1)

    CG(2)

    Cu(1)

    (1)

    Cu(2)

    (2)

    8,39

    2,08

    8,0

    02,5

    0

    4,5

    0

    6,00

    2,00

    q

    A

    B

    C D

    E

    Area(1)

    Area(2)

    O

    21

  • W(1)

    W(2)

    8,39

    2,08

    D

    8,0

    0

    E

    2,5

    011,48

    2,00

    q

    A

    B

    C

    O

    R=1

    3,20

    2,96

    6,00 10,00

    3,5

    04,5

    04,5

    0

    R=13,20

    21

    95

    Solucin.

    . . =13.202 42 1.66 + 25 0.37

    1376.74 2.08 + 576.08 8.39 + 100 2.96 11.48= 1.20

  • Ejemplo 02. Para el talud mostrado encuentre el FS contra

    deslizamiento a lo largo de la superficie curva AC. =16kN/m3, c=20kN/m2 y =20

    O

  • Solucin.

    reas en m2

    A1=10.46

    A2=27.77

    A3=31.45

    A4=30.18

    A5=25.37

    A6=15.56

    A7=6.87

  • Dovela b(m) () L=b/cos (m) Area (m2) A W=A(kN/m) cL+Wcostanf Wsen

    1 3.43 60 6.86 10.46 167.36 167.66 144.94

    2 4.00 44 5.56 27.77 444.32 227.54 308.65

    3 4.00 32 4.72 31.45 503.2 249.65 266.66

    4 4.00 20 4.26 30.18 482.88 250.29 165.15

    5 4.00 10 4.06 25.37 405.92 226.73 70.49

    6 4.00 0 4.00 15.56 248.96 170.61 0.00

    7 4.25 -10 4.32 6.87 109.92 125.71 -19.09

    Sumatoria 33.77 1418.20 936.80

    F.S. 1.51

    d.1) Mtodo de Fellenius o convencional.

    d.2) Mtodo simplificado de Bishop.

    Dovela cb Wtanf Iteracin1 Iteracin2 Iteracin3 Iteracin4 Iteracin5

    1 68.6 60.91 182.73674 185.86246 186.19228 186.22669 186.23028

    2 80 161.72 272.5808 275.55163 275.86299 275.89545 275.89884

    3 80 183.15 269.68157 271.71246 271.92452 271.94663 271.94893

    4 80 175.75 250.21589 251.37355 251.49405 251.50661 251.50792

    5 80 147.74 221.828 222.34559 222.39933 222.40493 222.40551

    6 80 90.61 170.61403 170.61403 170.61403 170.61403 170.61403

    7 85 40.01 132.57054 132.23539 132.20078 132.19717 132.1968

    Sumatoria 1500.2276 1509.6951 1510.688 1510.7915 1510.8023

    FS arbitrario 1.51 1.601441 1.6115473 1.6126071 1.6127176

    FS calculado 1.601441 1.6115473 1.6126071 1.6127176 1.6127291

  • Otros mtodos de anlisis.

    a) Mtodos aproximados:

    A parte de Fellenius y Bishop tenemos al de Janbu (1973).

    b) Mtodos Precisos:

    Morgenstern Price. Spencer.

    Sarma.

    c) Mtodos basados en bacos:

    Taylor.

    Hoek Bray.

    Bishop.