5 equilibrios estratÉgicos de la naciÓn, plan simon bolivar y constitucion, misiones

12
1. 5 EQUILIBRIOS ESTRATÉGICOS DE LA NACIÓN 2000-2009 EN LO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y TERRITORIAL E INTERNACIONAL Eq!"!#$!% S%&!'"( Su objetivo es alcanzar la justicia social utilizando la incorporación progresiva (inclusión). Este equilibrio pres primero es garantizar el disfrute de los derechos sociales de fo esto disminuendo progresivamente las inequidades sociales, prioriz sociales, profundizando la descentralización. !on ello se aspira ed de vida para todos" seguridad social universal" vivienda ecológicamente equilibrado" seguridad ciudadana permanente" acceso universalización del deporte fortalecimiento del deporte de alto especial para la población en pobreza e#trema" recreación al alcanc información veraz oportuna. El segundo sub-objetivo es mejorar la distribución delingreso la riqueza desarrollando procesos de articulación entre la pol$tica social e de acciones de econom$a social. !on ello se fortalece la econom$a s propiedad de tierra, se generan empleos productivos, se reestructura elr%gimen de remuneraciones. &inalmente, el tercer sub-objetivo es fortalecer la generar poder ciudadano, en espacios p'blicos de decisión a descentralización para la participación en las pol$ticas sociales. el desarrollo de redes sociales, se promueven las organizaciones de sociedad contralora de lo p'blico se fomenta la corresponsabilida Eq!"!#$!% P%")*!&%( iene por objetivo construir la democracia bolivari participación protagónica corresponsable. !omo primer sub-objet estabilidad pol$tica social con la responsabilidad p'blica para h constitución. !on ello, se plantea dise+ar e implantar el sistema n mejorar la calidad de la gestión p'blica fortalecer la capacidad del oder Ejecutivo acional. El segundo sub-objetivo es desarrollar el nuevo marco jur$dico in transformación estructural del aparato del Estado, con ello, formar institucionalidad construir el nuevo esquema institucional administración p'blica. &inalmente, est* contribuir al establecimie

Upload: bebipoetisa

Post on 08-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material Misión

TRANSCRIPT

5 EQUILIBRIOS ESTRATGICOS DE LA NACIN 2000-2009 EN LO SOCIAL, POLTICO, ECONMICO Y TERRITORIAL E INTERNACIONAL

1. 5 EQUILIBRIOS ESTRATGICOS DE LA NACIN 2000-2009 EN LO SOCIAL, POLTICO, ECONMICO Y TERRITORIAL E INTERNACIONALEquilibrio Social: Su objetivo es alcanzar la justicia social utilizando como estrategia la incorporacin progresiva (inclusin). Este equilibrio presenta tres sub-objetivos, el primero es garantizar el disfrute de los derechos sociales de forma universal y equitativa esto disminuyendo progresivamente las inequidades sociales, priorizando las necesidades sociales, profundizando la descentralizacin. Con ello se aspira educacin, salud y calidad de vida para todos; seguridad social universal; vivienda y ambiente sano, seguro y ecolgicamente equilibrado; seguridad ciudadana permanente; acceso pleno a la cultura; universalizacin del deporte y fortalecimiento del deporte de alto rendimiento; atencin especial para la poblacin en pobreza extrema; recreacin al alcance de las mayoras; informacin veraz y oportuna.El segundo sub-objetivo es mejorar la distribucin del ingreso y la riqueza desarrollando procesos de articulacin entre la poltica social y econmica para el impulso de acciones de economa social. Con ello se fortalece la economa social, se democratiza la propiedad de tierra, se generan empleos productivos, se reestructura el rgimen de remuneraciones. Finalmente, el tercer sub-objetivo es fortalecer la participacin social y generar poder ciudadano, en espacios pblicos de decisin articulando el proceso de descentralizacin para la participacin en las polticas sociales. De manera que se incentiva el desarrollo de redes sociales, se promueven las organizaciones de base, se estimula a la sociedad contralora de lo pblico y se fomenta la corresponsabilidad ciudadana.

Equilibrio Poltico: Tiene por objetivo construir la democracia bolivariana con la participacin protagnica corresponsable. Como primer sub-objetivo est el consolidar la estabilidad poltica y social con la responsabilidad pblica para hacer efectiva la nueva constitucin. Con ello, se plantea disear e implantar el sistema nacional de planificacin, mejorar la calidad de la gestin pblica y fortalecer la capacidad de negociacin estratgica del Poder Ejecutivo Nacional.El segundo sub-objetivo es desarrollar el nuevo marco jurdico institucional con la transformacin estructural del aparato del Estado, con ello, formar las leyes de la nueva institucionalidad y construir el nuevo esquema institucional de funcionamiento de la administracin pblica. Finalmente, est contribuir al establecimiento de la democracia participativa y protagonista a travs del control social de la gestin pblica, as, propiciar y crear mecanismos e instancias para la participacin ciudadana, construir el estado federal descentralizado y establecer sistemas de rendicin de cuentas.Equilibrio Econmico: Su objetivo es desarrollar la economa productiva. Para ello se plantea alcanzar un crecimiento sostenido y diversificado por medio de la economa exportadora no petrolera, esto se lograr fortaleciendo la integracin de las cadenas productivas, garantizando la seguridad alimentaria, aumentando y fortaleciendo la PYME, incorporando y adaptando nuevas tecnologas as como consolidando el sector financiero. Otro sub-objetivo es eliminar la volatilidad econmica a travs de la reduccin de la incertidumbre y los costos que la generan, esto se obtendr logrando condiciones macroeconmicas para un crecimiento estable, estabilizando el tipo de cambio, logrando el funcionamiento del mercado monetario, garantizando seguridad jurdica y legislacin estable y fortaleciendo los precios petroleros.

Asimismo, se plantea la internacionalizacin de los hidrocarburos por medio del mejoramiento y rentabilidad de la produccin as como la colocacin de productos primarios y secundarios, esto asegurando la colocacin de crudos y productos, creando la industria del gas libre, internacionalizando la actividad petrolera y racionalizando el mercado interno, adems de transformar los crudos pesados.El cuarto sub-objetivo tiene que ver con desarrollar la economa social utilizando como estrategia la democratizacin del capital y legitimacin del mercado, con lo cual se pretende fortalecer la microempresa y las cooperativas, organizar el sistema de microfinanzas, democratizar la propiedad de la tierra, optimizar la tributacin petrolera y aumentar y diversificar la recaudacin no petrolera.

Otro sub-objetivo es alcanzar la sostenibilidad fiscal con el equilibrio entre ingreso y gastos ordinarios, esto se lograr optimizando la tributacin petrolera, aumentando y diversificando la recaudacin no petrolera, racionalizando el gasto primario y gestionando la deuda pblica. Finalmente, se buscaba incrementar el ahorro y la inversin fomentando el ahorro masivo, de manera que se incentivaran y crearan las condiciones para el ahorro, se desarrollara el mercado de capitales y las cadenas financieras, se estableciera el rgimen de seguridad y fondos de pensiones as como se promocionara la inversin productiva.Equilibrio Territorial: Tiene por objeto ocupar y consolidar el territorio a travs de la descentralizacin desconcentrada. Su primer punto es aumentar las actividades productivas y la poblacin en reas de desconcentracin con la creacin de zonas especiales de desarrollo sustentable (ZEDES), a fin de mejorar los servicios pblicos y las condiciones en las reas de desconcentracin, establecer programas de desarrollo rural integral, promover incentivos para la localizacin de actividades productivas y de poblacin, as como promover el establecimiento de zonas especiales de desarrollo.El otro aspecto es incrementar la superficie ocupada con la creacin de condiciones para el desarrollo productivo de forma de racionalizar el uso de los recursos naturales, dotar de tierras e insumos para la produccin, incrementar la infraestructura de apoyo a la produccin y promover actividades agrcolas, industriales, tursticas, mineras y energticas. El tercer sub-objetivo es mejorar la infraestructura fsica y social para todo el pas con el desarrollo territorial equilibrado, para esto se tiene que incrementar el equipamiento de centros poblados racionalizando el ordenamiento urbano, mejorar la vialidad y el transporte multimodal, mejorar y construir sistemas de informacin y comunicacin, construir sistemas de generacin, transmisin y distribucin de energa.Equilibrio Internacional: Tiene por objeto fortalecer la soberana nacional y promover un mundo multipolar a travs de la pluralizacin multipolar. Tiene cinco sub-objetivos a saber: 1. Impulsar la multipolaridad de la sociedad internacional con el fortalecimiento de organismos supranacionales y de las iniciativas multilatetales, esto configurando un sistema mundial ms equilibrado, promoviendo la democracia participativa y protagnica, coadyuvando la promocin y proteccin de los derechos humanos e intensificando el apoyo al proceso de pacificacin regional.

2. Promover la integracin latinoamericana y caribela con la profundizacin de la integracin econmica-social e impulso del sistema poltico latinoamericano, lo cual implica impulsar la integracin poltica como opcin estratgica y un nuevo modelo de integracin econmica en Amrica Latina y el Caribe, asimismo, potenciar el intercambio cultural y humano en el rea Latinoamericana y del Caribe, propulsar el acercamiento de Amrica Latina con otros pases y regiones.

3. Consolidar y diversificar las relaciones internacionales con diplomacia directa, con lo cual se reafirma las relaciones con pases vecinos y los socios econmicos de Venezuela, se fortalece la cooperacin Sur-Sur y se amplan las relaciones con otras regiones y pases.

4. Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economa internacional mejorando y diversificando la oferta exportadora venezolana, eso afianzando la vigencia y proyeccin de la OPEP, acelerando la internacionalizacin de la economa de Venezuela y contribuyendo con el incremento de las asociaciones estratgicas.

5. Promover un nuevo rgimen de seguridad integral hemisfrico con la incorporacin de la Fuerza Armada al desarrollo nacional, con lo cual se implementa el nuevo modelo de la FAN y se fortalece la defensa regional.2. ESTRATEGIAS DEL PROYECTO NACIONAL SIMN BOLVAR

Sin duda las premisas fundamentales y estratgicas para la construccin y puesta en prctica del Socialismo Bolivariano estn contenidas en el Plan Nacional Simn Bolvar (PNSB), acertadamente llamado por el Presidente Chvez, Primer Plan Socialista de la Nacin, siendo un Instrumento Estratgico al que hacamos referencia en el prrafo anterior, el cual define las Lneas Generales para el Desarrollo Econmico y Social del Pas durante el perodo 2007-2013. Este Primer Plan Socialista, pretende continuar profundizando los logros alcanzados por los lineamientos del Plan de Desarrollo Econmico y Social 2001-2007, est conformado por siete directrices, cada una de las cuales tiene sus objetivos, estrategias y polticas, para transformar la sociedad venezolana desde la actual transicin, de un capitalismo salvaje a un socialismo humanista bolivariano, plantendose profundizar y avanzar en el Proyecto tico Socialista Bolivariano.

El PNSB en su primera directriz la Nueva tica Socialista, pretende refundar tica y moralmente la Repblica, para crear la conciencia revolucionaria del nuevo ciudadano, que ser el encargado de transformar la sociedad material y espiritualmente, superando la tica capitalista, tica individualista, egosta y del lucro a toda costa. Luego propone, inspirado en el pensamiento del Libertador Simn Bolvar, la Suprema Felicidad Social, como una visin a largo plazo que plantea atacar las races de la miseria y la pobreza a travs de un estado social de justicia y derecho que le garantice a la ciudadana el disfrute de los derechos sociales universales, tales como, salud, educacin, vivienda saludable, trabajo digno, creador y la recreacin, condiciones indispensables para las capacidades personales para vivir una vida valorada que lo hagan un ciudadano feliz, solidario y comprometido.

Se lograr una Democracia Protagnica y Revolucionaria, tercera directriz del PNSB,en la medida en que el nuevo ciudadano tico, feliz y en plenitud de sus capacidades personales, tenga conciencia solidaria de sus derechos y responsabilidades, que a travs de la participacin activa y comprometida transforme la sociedad, ejerciendo el derecho y deber a la participacin en la toma de decisiones y dems procesos vinculados con la formulacin, ejecucin, desarrollo, evaluacin y control social de las polticas pblicas.

Polticas Pblicas que permitan el desarrollo de un Modelo Productivo Socialista, cuarta directriz del PNSB, que garantice unas nuevas relaciones sociales de produccin, una soberana alimentaria, un desarrollo endgeno sustentable, un crecimiento econmico solidario, a travs de una ciencia y tecnologa al servicio del desarrollo nacional, que conduzca tambin a una soberana cientfica y tecnolgica, donde cada vez ms se cuente con la participacin de los ciudadanos, democratizando el conocimiento para democratizar el poder y superar los obstculos que impiden el acceso al mismo.

La Nueva Geopoltica Nacional, requiere que ese ciudadano tico, feliz y revolucionario desarrolle una conciencia social, ecolgica y de proteccin de los ecosistemas ricos en biodiversidad, que recupere y proteja suelos y fuentes de agua para el consumo humano, que disminuya el impacto ambiental de las intervenciones humanas, logrando ciudades incluyentes, equilibradas territorial y poblacionalmente, adems de tecnolgica y comunicacionalmente desarrolladas, que demande y proteja los derechos de la ciudad: agua, aire, suelo y energa.

Si se preserva y respeta los Derechos de la Ciudad y en particular la Energa, se lograr una Venezuela Potencia Energtica Mundial, que siembre el petrleo para la integracin de Amrica Latina y el Caribe, que desarrolle otras fuentes alternativas de energa, que contribuyan a preservar el ambiente y fortalezca la diversidad productiva y la inclusin social. La siembra petrolera para la integracin de Amrica Latina y el Caribe, es requisito para una Nueva Geopoltica Internacional, diversificando las relaciones polticas, econmicas y culturales, estableciendo reas geoestratgicas a travs del dilogo fraterno entre los pueblos, respeto a las libertades, religiones y autodeterminacin de dichos pueblos, que fortalezca nuestra soberana, vigorizando y ampliando las alianzas para la conformacin de un bloque geopoltico regional y contribuir a crear un mundo multipolar a travs del fortalecimiento de las redes de intercambio de cooperacin mutua internacional en lo econmico, cultural, social, tecnolgico y comunicacional.

3. 7 EQUILIBRIOS DE LA NACIN 2007-2013 NUEVA TICA SOCIALISTA: SUPREMA FELICIDAD SOCIAL, DEMOCRACIA PROTAGNICA Y REVOLUCIONARIA, MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA, NUEVA GEOPOLTICA NACIONAL, VENEZUELA POTENCIA ENERGTICA MUNDIAL, NUEVA GEOPOLTICA MUNDIAL

En el perodo 2007-2013, se orienta Venezuela hacia la construccin del Socialismo del Siglo XXI, a travs de las siguientes directrices:

I. Nueva tica Socialista: Propone la refundacin de la Nacin Venezolana, la cual hunde sus races en la fusin de los valores y principios ms avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histrica del pensamiento de Simn Bolvar.

II. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endgeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que deca El Libertador: La Suprema Felicidad Social.

III. Democracia Protagnica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolucin Bolivariana se consolidar la organizacin social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.

IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscar la eliminacin de su divisin social, de su estructura jerrquica y de la disyuntiva entre la satisfaccin de las necesidades humanas y la produccin de riqueza subordinada a la reproduccin del capital.V. Nueva Geopoltica Nacional: La modificacin de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulacin interna del modelo productivo, a travs de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.

VI. Venezuela: Potencia Energtica Mundial. El acervo energtico del pas posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integracin regional y mundial. El petrleo continuar siendo decisivo para la captacin de recursos del exterior, la generacin de inversiones productivas internas, la satisfaccin de las propias necesidades de energa y la consolidacin del Modelo Productivo Socialista.

VII. Nueva Geopoltica Internacional: La construccin de un mundo multipolar implica la creacin de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemona unipolar, en la bsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantas de paz, bajo la profundizacin del dilogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminacin y el respeto de las libertades de pensamiento.4. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAGracias a la Asamblea Nacional Constituyente que segn Gaceta Oficial No. 36.860 del 30 de diciembre de 1999, se deroga la para ese entonces moribunda constitucin del 61. Quedando estructurada por lo siguiente:Prembulo: En el cual el pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes y con el fin de reinventar la repblica estableciendo un sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica, y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia social, y a la igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna. Fomenta la cooperacin pacifica entre las naciones e impulsa la integracin latinoamericana, el desarme nuclear, el equilibrio ecolgico y los bienes jurdicos ambientales como patrimonio comn e inquebrantable de la humanidad.Ttulo I (Artculos 1 al 9). Est dedicado a los principios fundamentales que rigen la Constitucin, tales como la libertad, la justicia, la soberana del pueblo, entre otros. Incluye tambin la bandera y el idioma. En el artculo 1 se emplea la denominacin Repblica Bolivariana de Venezuela y estipula la irrevocabilidad de la Independencia, aunque en muchos artculos se abrevia usndose slo la palabra Venezuela.Ttulo II (Artculos 10 al 18). Trata de la extensin geogrfica del pas y la divisin poltica. Incluye tambin la definicin de la ciudad de Caracas como capital de la Repblica.Ttulo III (Artculos 19 al 135). Trata de los derechos y deberes fundamentales de los venezolanos y son: los derechos humanos a los cuales se da un tratamiento amplio; el derecho a la nacionalidad y la ciudadana; los derechos civiles; los derechos polticos y el referendo popular, institucin nueva y que se aplica a nivel nacional, estadal, municipal y parroquial; los derechos sociales y de las familias; derechos culturales y educativos; derechos econmicos; derechos de los pueblos indgenas y derechos ambientales, que son conceptos nuevos en la Constitucin; y finalmente hay un captulo dedicado a los deberes de lo venezolanos y de todas las personas que habiten el pas.Ttulo IV (Artculos 136 al 185). Est dedicado a los principios que son base del Poder Pblico; la funcin pblica y los funcionarios que la sirven; contratos de inters pblico; las relaciones internacionales. Despus se pasa a tratar del Poder Pblico Nacional, es decir, el poder central, con todas las competencias que le corresponden (art. 156) con un artculo, el 158, dedicado a la descentralizacin del poder. Se define y delimita el poder estadal y el poder municipal; y finalmente, este Ttulo crea el Consejo Federal de Gobierno, para atender los asuntos de la transferencia de competencias y fondos de los estados y municipios.Ttulo V (Artculos 186 al 298). Trata de la organizacin del Poder Pblico Nacional, incluyendo en primer lugar el Poder Legislativo o Asamblea Nacional y la formacin de las leyes. Despus viene el Poder Ejecutivo con diversos artculos referentes al Presidente incluyendo sus atribuciones; las del Vicepresidente Ejecutivo y de los ministros y del Consejo de Ministros; la Procuradura General de la Repblica y un alto organismo consultivo de nueva creacin, el Consejo de Estado. Sigue el Ttulo con las normas referentes al Poder Judicial, incluyendo el TSJ, antes llamado CSJ y normas de diverso carcter (artculos 271 y 272) referentes a ciertos delitos graves y al sistema penitenciario. Despus viene el Poder Ciudadano, una institucin creada en la presente Constitucin y formando parte de l, la Defensora del Pueblo, institucin tambin nueva, el Ministerio Pblico (Fiscal General) y la Contralora General de la Repblica. Por ltimo, se agrega un nuevo poder, el Poder Electoral, personificado en el CNE.Ttulo VI (Artculos 299 al 321). Est dedicado al sistema socio-econmico, con un artculo, el 299, dedicado a los principios en que se basa el rgimen socio-econmico de Venezuela. Despus vienen los artculos referentes a la industria y la agricultura incluyendo la actividad petrolera y el turismo. Sigue el rgimen fiscal y monetario que incluye el rgimen presupuestario, el sistema tributario y el monetario. En cuanto al tributario, las Disposiciones Transitorias introducen modificaciones que debern ser aprobadas por la Asamblea Nacional en su da (Disp. 5ta). La coordinacin entre el Ejecutivo y el Banco Central y el Fondo de Estabilizacin Macroeconmica FIEM cierran este Ttulo.Ttulo VII (Artculos 322 a 332). Trata de la seguridad de la Nacin y de la FAN, antes FFAAN. Termina el Ttulo con un captulo referente al la Seguridad Ciudadana, concepto que se refiere a la proteccin de los hogares y las familias, as como las emergencias y desastres que puedan presentarse.Ttulo VIII (Artculos 333 al 339). Trata de la proteccin de la Constitucin y de las atribuciones de la Sala Constitucional del TSJ para anular cualquier disposicin que vaya en contra de aquella (Control Difuso de la Constitucionalidad). Finalmente, incluye la declaracin y las medidas a tomar en caso de Estado de Excepcin, que incluye los estados de alarma, emergencia y conmocin.Ttulo IX (Artculos 340 al 350) Se refiere a la reforma de la Constitucin, tanto a la enmiendas como a la reforma propiamente dicha. Pero a diferencia de la Constituciones anteriores trae el artculo 347, declarando el derecho del pueblo a convocar una Asamblea Nacional Constituyente (denominado Poder Originario) para renovar totalmente el Estado y redactar una nueva Constitucin y el tan nombrado artculo 350 cuya interpretacin reposa en decisin de la Sala Constitucional del TSJ en ponencia del Magistrado Ivn Rincn Urdaneta.Disposicin derogatoria: Se deroga la constitucin del ao 61.Disposiciones transitorias: Son 18 disposiciones de carcter provisional o temporales cuya finalidad en trminos generales es la de resolver situaciones de tramite, de vigencia o de correlacin con otros preceptos normativos.

Disposicin final: Indica el momento en que entrara en vigencia la constitucin.5. RELACIN DE LOS CAPTULOS DE LA CONSTITUCIN DE REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CON LAS LNEAS ESTRATGICAS DE LA NACIN 2007-2013

Venezuela ha emprendido un proceso de cambios orientados por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela aprobada en 1999, los cuales sentaron las bases para la formulacin de las Lneas Generales del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2001-2007 y en general para todo el Proyecto Nacional Simn Bolvar. De modo que las lneas estratgica de este plan de desarrollo econmico social, est enmarcado dentro del marco constitucional con la finalidad de darle respuesta a una sociedad la cual necesita planes que se atiendan las necesidades econmicas y sociales.

Estas lneas se rigen por la carta magna dndole y brindando una solucin al pueblo como lo establece el artculo 3 de la misma. Se hace referencia a este artculo, ya que estas lneas pretenden lograr principalmente una nueva tica Socialista que no es ms que transformar el sistema educativo de manera tal que ste forme hombres y mujeres libres tal cual como lo establece dos grandes personajes como lo son Simn Rodrguez y el libertador Simn Bolvar, en sus pensamientos. Esta tica socialista consta o parte de que el pueblo tenga sentido de pertenencia, sea crtico, autocrtico, y capaz de contribuir en las actividades que se realicen dentro y fuera de la nacin. Tal cual como lo establece el artculo 132 de la constitucin.Otra lnea de este plan de desarrollo, es lograr la suprema felicidad, este objetivo lo plantea el Estado con el fin de darle repuesta a ese cmulo de necesidades que presenta el pueblo, y para poder lograr esto el mismo debe darle fiel cumplimiento a la carta magna donde se garantice el derecho a la educacin, al trabajo, derecho a una justicia imparcial, a una familia, entre otros, siendo estos aspectos puntos fundamentales para lograr que el pueblo se sienta totalmente realizado y seguro logrando as la mayor suma felicidad posible. Por ende, el Estado ha creado distintas estrategias donde se trabaje de manera conjunta con el pueblo para lograr tal objetivo, por lo tanto se puede decir que esta lnea trata de dar cumplimiento a todo el marco legal de la constitucin y no a un artculo en especfico.

Asimismo, la tercera lnea establece una democracia protagnica y revolucionaria, sta busca restablecer los derechos naturales y originarios del pueblo de que sean ellos quienes con el estado establezcan o creen mecanismos que contribuyan en el cambio democrtico de la nacin protagonizado por el pueblo, uno de estos derechos protagnicos que puede ejercer el pueblo se ve reflejado en el artculo 72 de la constitucin la cual le brinda la oportunidad al pueblo de revocar a estos mandatarios que una vez cumplido la mitad del periodo que les corresponde no han cumplido con las demandas realizadas por el pueblo. Y as como otros artculos contemplados dentro de la Seccin Segunda del Referendo Popular de la Constitucin, as como tambin organizar al pueblo de manera tal que los mismos trabajen de menara mancomunada en pro del beneficio de la nacin.

De igual manera, se establece el modelo productivo socialista que busca responder primordialmente a las necesidades humanas en general y no de manera colectiva o de un grupo en general, busca salir de un modelo capitalista el cual se basa en donde el patrono es el que obtiene la mayor ganancia y el obrero obtiene slo una mnima parte de las ganancias del trabajo realizado, por el contrario con este sistema se pretende la igualdad en el campo laboral donde todos trabajen de manera mancomunada, con esto el desarrollo endgeno partiendo de la autogestin y de igual manera un desarrollo tecnolgico, donde el estado, el pueblo y las empresas privadas trabajarn de manera mancomunada en pro del bienestar socioeconmico de la nacin como lo establece el artculo 199 de la carta magna.

En cuanto a la nueva geopoltica nacional, que busca una igualdad socio territorial, respetando los espacios ecolgicos y acuticos, buscando una articulacin de los modelos productivos de desarrollo que beneficien la Nacin, donde todo el territorio se integre para lograr una dependencia econmica del pas y donde hayan espacios de interconexin y un ambiente sustentable. En lo que corresponde a la siguiente lnea que es, Venezuela: Potencia Energtica Mundial; refirindose al conjunto de energas o productos energticos que posee el pas, lo cual lo posibilita a establecer vnculos con otros pases en busca de un intercambio comercial que beneficien al pas en cuanto a desarrollo se refiere en todos los mbitos y creando inversiones internas para las propias satisfacciones energticas del pas y consolidar un modelo productivo socialista.De igual manera se establece que los productos energticos del pas son propiedad de la nacin y por ningn motivo sern transferidos a empresas privadas, como lo establece el artculo 303 de la constitucin. Por ltimo, la Nueva Geopoltica Internacional; en el cual se pretende crear estrategias geopolticas entre nuevos polos polticos donde reine la paz, partiendo del dialogo, en bsqueda de la solidaridad y la justicia social para dejar o salir de la hegemona de un imperio. Fortaleciendo as la soberana nacional, profundizar el dialogo fraterno entre los pueblos, como lo establece la seccin quinta: De las Relaciones Internacionales, de la constitucin en sus artculos; 152, 152, 154 y 155.