5 documento marco nacional-fil web viewdesde sócrates, considerado como el iniciador de la...

36
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DEPARTAMENTO DE HUMANIDES Y FORMACIÓN INTEGRAL PROYECTO CÁTEDRA DE FILOSOFÍA POLÍTICA Edición del texto Edgar Arturo Ramírez Barreto y equipo del grupo base primer semestre de 2014 El presente documento se apoya principalmente en las reflexiones acerca la fundamentación epistemológica de la Cátedra de Filosofía Política que fue elaborado durante el primer semestre de 2010 A. CONTEXTUALIZACIÓN Y REFERENTES INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONAL La propuesta de ofrecer una formación integral se orienta a educar seres humanos diversos y multiculturales en entornos cambiantes por las transformaciones tecnológicas, científicas y sociales propias del actual mundo globalizado. Se trata de ofrecer una educación que forma a personas que entienden y respetan a sí mismas y a los demás; una educación donde se puede ahondar en el saber de manera integral, no solo teniendo como objetivo la transmisión informativa sino apuntando a una educación que privilegia los espacios para el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la imaginación. En el contexto de estas circunstancias históricas, el Departamento de Humanidades y Formación Integral fue creado de acuerdo con las tradicionales directrices de la misión de

Upload: dangdiep

Post on 30-Jan-2018

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁSDEPARTAMENTO DE HUMANIDES Y FORMACIÓN INTEGRAL

PROYECTOCÁTEDRA DE FILOSOFÍA POLÍTICA

Edición del textoEdgar Arturo Ramírez Barreto y equipo del grupo base primer semestre de

2014El presente documento se apoya principalmente en las reflexiones acerca la fundamentación epistemológica de la Cátedra de Filosofía Política que fue

elaborado durante el primer semestre de 2010

A. CONTEXTUALIZACIÓN Y REFERENTES INTERNACIONAL, NACIONAL E INSTITUCIONAL

La propuesta de ofrecer una formación integral se orienta a educar seres humanos

diversos y multiculturales en entornos cambiantes por las transformaciones

tecnológicas, científicas y sociales propias del actual mundo globalizado. Se trata

de ofrecer una educación que forma a personas que entienden y respetan a sí

mismas y a los demás; una educación donde se puede ahondar en el saber de

manera integral, no solo teniendo como objetivo la transmisión informativa sino

apuntando a una educación que privilegia los espacios para el desarrollo del

pensamiento, la creatividad y la imaginación.

En el contexto de estas circunstancias históricas, el Departamento de Humanidades y Formación Integral fue creado de acuerdo con las tradicionales

directrices de la misión de la Universidad Santo Tomás. Y su función consiste en

impartir, a todos los estudiantes de la USTA, la formación institucional propia del

humanismo tomista. Esto, sin embargo, no significa que el humanismo que se

quiere inculcar en los estudiantes se restrinja a un carácter doctrinario o

exclusivamente cristiano tomista.

La manera en que el PEI de la USTA ha concebido la formación institucional tiene

en cuenta las diversas perspectivas de lo humano, y que disciplinarmente se

pueden expresar a través de la antropología, la ética, la cultura teológica o la

Page 2: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

filosofía política, entre otras; que son las disciplinas o las perspectivas con las que

actualmente se implementa entender al hombre y su entorno social.

FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Continuando con la reflexión tenemos que el marco teórico y epistemológico de la filosofía política, es el estudio de las relaciones existentes entre el estado, la sociedad y el individuo. Como una de las ramas de la filosofía, se ha encargado de la reflexión sobre los temas correspondientes a las vivencias prácticas y a la comprensión del mundo de la vida del hombre. Desde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido objeto de estudio, para comprender las cuestiones fundamentales atinentes al gobierno, la autoridad, los procesos sociales, los derechos individuales, la justicia, el poder, etc.

En tal sentido, la filosofía política a través del devenir de la cultura occidental ha pasado por varias etapas, que se encuentran absolutamente vinculadas a la ubicación de importancia que se le dé al Estado, la sociedad o el individuo. Para los griegos, la polis y la relación con el individuo-ciudadano, era el eje de la vida y la reflexión política. En el marco de la Edad Media Cristiana, la actividad humana se encontraba supeditada al ordenamiento establecido jerárquicamente desde Dios. En la sociedad posrenacentista, la esencia de la política se centra en el hombre, adquiriendo una característica antropocéntrica.

El mundo de la política para los griegos, se puede entender o comprender a partir del análisis que se efectúe de la “Apología de Sócrates”1. Más que en los textos clásicos de la filosofía política de Platón2 o Aristóteles3, en la defensa ante el jurado ateniense, se encuentra reflejada sintéticamente la importancia de la política como praxis cotidiana en la vida de los griegos y la compleja relación entre el estado y el individuo, en el marco del proceso de secularización de la sociedad y en plena época del denominado Siglo de Pericles.

La polis y el ethos, encierran la compleja relación entre el marco normativo de las libertades políticas del ciudadano y el marco normativo del estado. Entre las libertades y las garantías políticas del ciudadano y las normas impuestas por el estado y los mecanismos de “represión” oficial. Entre autonomía política y

1 Sobre la “Apología de Sócrates”, existen dos versiones literarias. Una efectuada por su alumno Platón y la otra por Jenofonte.

2 Principalmente “La República”.

3 La “Ética a Nicómaco” y “La Política”

Page 3: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

heteronomía moral. Isonomía4, isegoría5, isocracia6 y demokratía, se convertirán en los ejes importantes de la política en el mundo griego y se resaltaran en la defensa socrática, frente a las limitaciones normativas ancladas en el ethos del estado. En la apología de Sócrates se reflejan el enfrentamiento de dos modelos de sociedad: una que afirma los poderes regulatorios del estado y sus injerencias en el ámbito privado de los individuos, que aún no son considerados como ciudadanos libres y autónomos y otro, que confiere la autonomía, libertad e igualdad para participar activamente en las decisiones de la polis, pero incluyendo además, la diferenciación entre los ámbitos de la ética privada y los escenarios de lo público.

La Apología de Sócrates gira en torno de las relaciones del individuo con el estado y sus mecanismos de regulación. En tal sentido, la religión de los “antiguos” cuestionada por el filósofo, representa un peligro para la estructura de la sociedad y el estado. El teísmo versus el deísmo, se convierten en los ejes de la relación hombre-sociedad-Estado y su relación con los dos principios filosóficos: Dios como idea regula la vida de los hombres y de su actuar histórico-político, o es el hombre, que a través del ejercicio racional orienta y dirige su vida privada y pública. En fin es un choque entre teología política y filosofía política.

Sócrates, como expresión de una concepción nueva de la filosofía política, afirmó que es al hombre como núcleo de la sociedad el encargado de orientar los destinos de la sociedad y del estado. En tal sentido, el ciudadano y hombre libre, que mediante el uso de su razón pública, obtenida a través de un proceso de formación educativa, se convierte en el pilar dinámico de la sociedad. El juicio y la posterior muerte de Sócrates, significó el enfrentamiento de los dos modelos de filosofía política. El mérito del sacrificio de la vida del filósofo, radica en que el mito y el teísmo griego, adquieren su dimensión simbólica como representación de la realidad en el campo de la fe. La filosofía, como interpretación de la realidad, se empieza a fundamentar en la razón.

El pensamiento griego se va a establecer durante diez siglos. Cruza todo el periodo de la Roma republicana e imperial, hasta el surgimiento de la doctrina agustiniana en la primera mitad del siglo V después de Cristo. Con Agustín de Hipona, la filosofía política como conquista del desarrollo del pensamiento griego, se convierte en teología política. El deísmo pasa a ser reemplazado por el teísmo.

La obra teológico-filosófica agustiniana, va a girar en torno a lo expuesto por el

4 Entendida como igualdad ante la ley o igualdad de derechos civiles y políticos de los ciudadanos.

5 Entendida como igualdad de derechos en la expresión de la opinión pública.

6 Como gobierno de los iguales e igualdad en el poder

Page 4: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

santo africano en la “De Civitate Dei”. El argumento central de la obra, desde la óptica de la filosofía política afirma el choque entre la ciudad terrena o pagana y la ciudad de Dios. La primera es el producto del pecado y se encuentra en decadencia por adorar dioses que no tiene la capacidad de protección. La segunda, se encarna en la fortaleza de la existencia de un Dios sólido, capaz de dirigir los destinos de sus habitantes. Roma, va a res reemplazada por la triunfadora ciudad de los cristianos. Con la obra agustiniana, se afirma la fractura entre iglesia y estado y el inicio de la teología política medieval cristiana.

Le corresponderá al Papa Gelasio I, la labor práctica de incluir la teología política agustiniana en el marco de la sociedad y estado cristiano que empieza a diseñarse. El agustinianismo político y el cesaropapismo7, van a ser las bases de la cultura política occidental. La distinción entre el poder de la iglesia como auctoritas y el escenario de poder del emperador como potestas, van a entrar en un conflicto histórico que marcará la comprensión de la política en los siglos siguientes.

Los conflictos entre la iglesia y el estado y su relación con la sociedad y los hombres van a marcar el desarrollo de la teología política medieval. El poder de Dios, desde donde se va a dirigir los dos delegados de administrar la vida del estado, la sociedad y los individuos a través de los dos delegados en la tierra: Papa y Emperador, genera un modelo de teocracia absolutista, que diseñara la vida intelectual y la práctica cotidiana de las sociedades y hombres que integran históricamente el marco de la cultura occidental. El origen y desarrollo del conflicto entre los dos poderes, será una de las claves importantes para entender la praxis política posterior. La denominada querella de las investiduras presentada en la Edad Media, se traslada a todos los campos de la existencia y principalmente a uno de los conflictos centrales de la filosofía política moderna: la relación entre súbditos y/o ciudadanos con el estado, reproducido como un enfrentamiento en el plano de la ética y la mentalidad como cristianos y ciudadanos. La dicotomía, marcará la existencia de las sociedades y de los hombres hasta inclusive mucho tiempo después de sucedida la Revolución Francesa.

A finales de la Edad Media, con reflexión filosófico-política de Santo Tomás, la teocracia política medieval, tendrá cambios sustanciales, que le permitirán empezar su proceso de adaptación en el marco de la sociedad moderna. La lectura de Aristóteles y del pensamiento político griego, empezara su proceso histórico para fundamentar las relaciones entre estado-sociedad-individuo en los siglos posteriores.

7 El cesaropapismo es el modelo de teología política aplicado por la Iglesia Bizantina en oriente, que pretendía afirmar a la iglesia como unificadora y monopolizadora de la esfera política del estado y el poder espiritual de la iglesia.

Page 5: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

CAMBIOS EN EL SIGLO XX

Teniendo en cuenta lo anterior y observando el desarrollo de la ciencia en el mundo contemporáneo, se puede afirmar que la filosofía política ha sufrido unos cambios enormes en transcurso del siglo XX, razón por la cual también se ha transformado de manera significativa el modo de su enseñanza. Sus cambios han sido profundos, radicales y disímiles, y en muchas ocasiones a pesar de sus magnitudes desproporcionadas, se pasan desapercibidos. Estos cambios que en algunos casos se pueden considerar dramáticos, muchas veces no han sido identificados en su verdadera proporción y los ciudadanos no se han hecho responsables de su pertinencia. Por supuesto que hay que tener en cuenta, que el cambio no es únicamente de la Filosofía política sino de las ciencias humanas en general, aunque se hace mucho más visible en el orden de lo político, está presente en las demás áreas del conocimiento.

Unas primeras bases para la comprensión de tal fenómeno tiene que orientarse hacia el análisis de los cambios ocurridos en la década de los sesenta del siglo XX, cuando se desgasta la preponderancia del empirismo lógico y filosófico, dando lugar a diversos enfoques del pensamiento teórico tales como la fenomenología, la hermenéutica, la teoría crítica, la lingüística. Se trata de caracterizar que después de la segunda guerra mundial, ante las atrocidades generadas por la bomba atómica, los campos de concentración nazi, la destrucción de las ciudades europeas, se dio una nueva mirada y unas nuevas interpretaciones de lo que se planteaba en la corriente principal, el empirismo lógico y filosófico.

El desencanto con la corriente principal, consolidada con los productos del desarrollo científico y tecnológico de los siglos XVIII y XIX, y en general con los productos de la revolución industrial, no se hizo esperar, lo cual permitió la aparición de nuevas miradas, de nuevas posiciones que cuestionaron desde la metodología del positivismo hasta la organización política, social, económica y cultural, en el concierto de cada una de las naciones, generando polémicas de todo tipo de las cuales aún hoy tenemos eco.

Las voces de los enfoques fenomenológico, lingüístico y hermenéutico, han venido consolidando discursos que en algunos casos y en algunos campos del conocimiento se han constituido en relevantes. Ante la aparición de estos nuevos enfoques, ya no se puede aceptar el método científico a ciegas sino que se tiene que reconocer, que en especial, las ciencias humanas, tienen como punto de partida un carácter interpretativo, lo que ha permitido la aparición de nuevas formas de relativismo e historicismo, lo que de una u otra manera también ha permitido el fortalecimiento de la teoría moral, de la teoría social y de la teoría política.

Page 6: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

De hecho la confrontación entre el empirismo lógico y filosófico con los nuevos enfoques propuestos por las ciencias humanas, genera discusiones que hasta el día de hoy son debatidas, tales como la importancia de la experiencia en la construcción teórica en contra de una mirada que pretende abarcar el todo con todas las posibilidades que ello implica, como la de la neutralidad valorativa en contra del papel activo del observador, como la neutralidad de los enunciados contra la conexión entre discurso y prácticas prediscursivas, como la reducción de las cuestiones políticas a cuestiones técnicas en contra de la separación entre técnica y política, así como muchos otros que se podrían enumerar.

En términos generales los teóricos han llegado a afirmar, que lo que se ha dado ha sido una reestructuración de la teoría social y política, dando paso a una nueva lógica de las ciencias sociales caracterizada por el auge de los enfoques fenomenológico, lingüístico y hermenéutico8.

Siendo así, la promesa de las ciencias sociales por proporcionar certeza se ha venido esfumando poco a poco. Del mismo modo la garantía de que las ciencias sociales vincularan su práctica a la solución de problemas se fue desvaneciendo, para quedar caracterizadas como motores de búsqueda de significado y en autoconocimiento de la sociedad moderna. De esta manera se han venido generando múltiples posibilidades para abordar de distintas maneras las problemáticas del mundo contemporáneo. No es una mirada unilateral la que puede servir para la solución de nuestros conflictos. Es el permanente diálogo intersubjetivo mediado por los nuevos métodos de las ciencias sociales lo que nos va a permitir el encuentro de caminos que nos permita vislumbrar un nuevo horizonte de posibilidades en el que el respeto por la dignidad humana sea la nota característica.

ENFOQUES POLÍTICOS DESDE LA FILOSOFÍA

La sociología y la filosofía, después de la II Guerra Mundial, sirvieron de sustrato para lo que será la ciencia política como disciplina autónoma. No quedan atrás la teoría política, ni la historia política, sino que quedan subsumidas tanto en el discurso de la sociología como en el de la filosofía, por lo que el objeto (la política) como el método (la ciencia) sufren y lo han hecho durante el transcurso de la historia, profundas transformaciones.

Ahora la política reclama su centralidad y autonomía en el análisis de los fenómenos políticos pues se debe reconstruir el mundo tras el debacle de la Guerra Mundial. En la década de los cincuenta se vuelve la discusión sobre el objeto de la política. Se encuentran en este espacio enfoques que ven en el

8 PRIOR OLMOS, Ángel. Coordinador. “Nuevos Métodos en ciencias humanas”. Rubí (Barcelona): Antrhopos Editorial. 2002

Page 7: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

Estado el objeto propio de la ciencia política enfrentados a corrientes para las que el poder ocupa la preocupación central. Es decir, los dos viejos objetos de la política vuelven a aparecer: el estado y el poder, pero ahora con un sentido práctico pues las circunstancias así lo exigen. Pero entre ambos enfoques se ubican una serie de posiciones intermedias que consideran que la ciencia política solo estudia ciertos aspectos o ciertas formas de poder.

Sin embargo, tanto los estudios que colocaron su preocupación en el Estado como los que vieron en el objeto de la ciencia política el tema del poder, terminarían reduciendo la reflexión epistemológica a determinados elementos pues obviaban las diversas manifestaciones y concreciones no solo del poder en la sociedad sino también del Estado. Es decir, no daba cuenta de la complejidad social que caracteriza a la sociedad global actual.

Por tanto, el objeto de estudio de la ciencia política estaría en las posiciones intermedias, pues solo las formas de poder consideradas como políticas, son las que ocupan la atención. Desde esta perspectiva, la ciencia política desborda el estudio del Estado para ubicarse en el campo de las dinámicas de poder y legitimación políticos que se establecen dentro de las sociedades complejas. Entonces, el objeto de estudio lleva a la identificación y tratamiento de aspectos como el papel y comportamiento de actores políticos (partidos) y sociales (gremios, sindicatos), las organizaciones no gubernamentales y las estructuras y el funcionamiento del sistema político en general. En tal análisis es fundamental la comprensión de los fenómenos socio políticos en sus niveles local, nacional y global.

En este punto es importante destacar que las universidades colombianas fueron proclives a establecer programas de ciencias políticas en el pregrado como en los postgrados, gracias a la recepción de autores con David Easton, Robert Dalh, Raymond Aron y Giovanni Pasquino, entre otros, que consideraban la cientificidad de la política a través de métodos y objetos precisos. Ya no son los grandes meta discursos de la modernidad, sino es el estudio de caso lo que permitió el auge de la ciencia política, especialmente en los Estados Unidos. Actualmente, esas mismas universidades ya no se inclinan por la “ciencia política” sino por los “estudios políticos”. Es decir, la política se dedicaría a la reflexión y al análisis de los fenómenos políticos en forma inter y multidisciplinaria para dar cuenta de las relaciones de poder, del papel del Estado o ente gubernamental, de la formación de ciudadanía, de los grupos de presión, de las formas de participación colectiva y de las variadas y complejas relaciones de poder que se presentan en la sociedad.

FORMACION POLITICA Y CONCIENCIA CIUDADANA EN LA USTA

Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores surge entonces la necesidad de

Page 8: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

encontrar un hilo conductor que permita el desarrollo de la cátedra de acuerdo con las necesidades del país y acorde con la misión institucional. La conclusión no se hizo esperar, de acuerdo con las necesidades, el trabajo de los docentes de Filosofía Política tendrá como eje de trabajo la formación ciudadana

En este sentido las dimensiones, política y ciudadana, constituyen parte importante en las directrices curriculares fijadas por la universidad,9 en consonancia con los postulados misionales encaminados a formar profesionales capaces de ofrecer respuestas a los problemas del país. Lograr este objetivo, conlleva una aproximación a la realidad en la cual los estudiantes interactúan, para que se reconozca como miembro de una sociedad política que se institucionaliza en el Estado, trascendiendo el entorno familiar y académico.

Asumir la tarea de impulsar el proceso de formación en este campo, está en consonancia con la visión tomasina de la persona y responde a la vez al imperativo constitucional de propiciar el conocimiento del orden normativo10. Es así, como la formación política en la USTA, debe estar cimentada en la necesidad de contar con espacios de reflexión para que los estudiantes analicen el sentido de lo político, a partir del reconocimiento de la realidad del siglo XXI y de su papel en la construcción de una sociedad democrática. Como docentes del Departamento de Humanidades, los cursos de Filosofía Política en armonía con todas las asignaturas institucionales, particularmente el de Ética y Antropología, que son las encargadas de hacer posible este propósito.

LA FORMACIÓN DEL CIUDADANO, PILAR DE LA DEMOCRACIA

El avance globalizador, los cambios sociales y la relación entre el manejo y alcance de los intereses públicos parecen distanciarse del actuar político, debilitando la institucionalidad democrática. Siendo así, es pertinente que desde los espacios académicos se trabaje para dotar a los profesionales de elementos que les permitan comprender su condición como ciudadanos y actores, comprometidos con la construcción de una cultura democrática y participativa y al liderazgo de proyectos que hagan posible una nueva sociedad.

Pero qué clase de ciudadano pretendemos formar? Sin duda, el término nos remite al actuar político generalizado en las polis griegas, en el que se forjaron los ideales democráticos. Su identidad estrechamente vinculada con la comunidad, haciendo que el ciudadano encontrara como razón de su existencia la acción política como forma suprema de la vida, dirigida a la construcción del orden político, y a que su participación resultara determinante en los destinos de la polis,

9 Políticas Curriculares USTA 200410 Artículo 41 Constitución Política 1991

Page 9: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

que expresa con acierto Aristóteles al señalar que “la prosperidad de la asociación es su obra común y la asociación en este caso es el Estado”11. Para llegar a estos niveles de compromiso, el mecanismo no será otro, que el desarrollo de un proyecto educativo que conjugue valores cívicos y éticos haciendo del ciudadano un miembro activo en la vida del Estado y a su vez recibiendo de éste los valores que contribuyen a su dignificación como persona y como ser social.

La relación Ciudadano-Estado, como interacción de doble vía al interior de la comunidad, se fue perdiendo en la modernidad, avanzando hacia un nuevo concepto abstracto de ciudadanía, mediada por la Declaración de los Derechos el Hombre y el Ciudadano, que pasó a exaltar el reconocimiento de la persona como Sujeto de Derechos, afirmando la individualidad y debilitando todo compromiso para actuar como miembro de una comunidad que se integra en aras del bien común. Desde entonces, las democracias dejaron de lado la proyección social inmersa en la condición ciudadana, definiendo legalmente su alcance y dejando como opción voluntaria del ciudadano ser partícipe de acciones que afirmen la solidaridad e identidad como miembro de su sociedad política. El valor de la libertad tan apreciado en el mundo antiguo, como forma de vida de quien se compromete con su comunidad, pasó a ser pilar de la democracia moderna, despojada de todo sentido de pertenencia, convertido en sujeto pasivo de una sociedad cimentada más en el respeto por los derechos en ejercicio de la individualidad, que en el reconocimiento de deberes ciudadanos.

LA CULTURA POLÍTICA DE LA MANO DE LA ÉTICA CÍVICA

Ante el avance globalizador la sociedad se desenvuelve entre la pobreza, la desigualdad social y exclusión de amplios sectores sociales, constituyendo ingredientes que debilitan la democracia. Es necesario por tanto como lo señala Robert Putnam, crear una comunidad cívica, capaz de desplegar una acción política conducente a la creación de un Capital Social, entendido como “el conjunto de redes, normas y confianza que posibilita a los participantes una participación conjunta y eficaz para alcanzar objetivos compartidos”12 .

De esta propuesta se desprende la necesidad de propiciar la integración social mediante redes de relaciones entre el Estado y la sociedad, rescatando los valores comunitarios y ciudadanos, dado que no pueden seguir siendo una abstracción, sino una vivencia que nos permita reconocernos como parte de la comunidad, en la que se actúa por ella y para ella, fortaleciendo la institucionalidad del Estado y el bienestar social. Bajo estos presupuestos, es preciso que la Universidad adopte

11 ARISTÓTLES. “La Política”. Austral. Buenos Aires. 1985. Pág 10612 Ríos C. Alejandra . y Ríos F. Julio F. -1999 - Capital social y democracia: una revisión crítica de Robert Putnam. Política y gobierno. Vol. VI, Numero 2

Page 10: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

como parte de su proyecto educativo, la implementación de una cultura política que logre rescatar la idea de ciudadanía, como una forma de trascendencia del individuo en la comunidad. El significante ciudadano, al igual que el de democracia, se refieren al sujeto que se trasciende a sí mismo y se conecta con los otros en una nueva forma de existencia: la comunidad.13

De otra parte, todo intento por fortalecer la Cultura Política, requiere crear mecanismos de convivencia, búsqueda de consensos, respeto por las instituciones y el trabajo unánime para demandar de los gobernantes y asumir como gobernados, una mayor sensibilidad por los problemas sociales. La indiferencia y falta de confianza en la dirigencia política y en los gobernantes radica en el desconocimiento de los problemas, y falta de sensibilidad para solucionar las demandas. Es en este ambiente donde se hace urgente plantear que el principal componente de la formación política debe darse en términos de una Ética Cívica que Adela Cortina define como el “conjunto de valores y normas que comparte una sociedad moralmente pluralista, que permite a los distintos grupos, no solo coexistir, no sólo convivir, sino también construir la vida juntos a través de proyectos compartidos y descubrir respuestas comunes a sus desafíos”.14 Los desafíos de una sociedad que se transforma, que requiere armonizar los valores individuales con los de nuevas comunidades. Para ello es preciso desplegar un proceso de concientización y responsabilidad de tal condición para hacer posible la eficiencia y reconocimiento de las instituciones del Estado, gracias al fortalecimiento de un Capital social a través de las normas de confianza, reciprocidad y compromiso de cooperación, y redes de compromiso cívico que permitan fortalecer una nueva democracia.

Finalmente es necesario orientar el debate, hacia la creación de actitudes de pertenencia a una colectividad, capaz de construir un proyecto político incluyente, dentro de la complejidad de relaciones de poder político, económico, institucionales, legales, éticas, culturales y sociales, bajo la necesidad de descubrir el entorno en el que nos desenvolvemos, que no puede seguir siendo limitado a los espacios territoriales del país, sino que debe hacerse ante la realidad del mundo globalizado.

13 De la Torre, M. (2000). El ciudadano democrático. Utopía sensata de la posmodernidad educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, http://redie.ens.uabc.mx/vol2no2/contenido-torre.html

14 Giménez Gabriela y Muñoz Valeria. Reseña. CORTINA, Adela: “Hasta un Pueblo de Demonios ”Ética Pública y Sociedad. Ed.Taurus. Pensamiento. Revista Confluencia, año 1, número 4, otoño 2004, Mendoza, Argentina,

En http.//bdigital.uncu.edu.ar.objetos_digitales333

Page 11: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

B. CONCEPTUALIZACIÓN

En cuanto a la asignatura que concierne al presente proyecto de la Cátedra de Filosofía Política, esta se enfoca en la dimensión práctica humana, la de la

acción, la de su presencia histórica, de la dimensión social y comunitaria; o más

exactamente la del ser político humano. Y el propósito de la asignatura es el de

dar a los estudiantes las herramientas para que respondan de manera crítica, ética

y creativa a las diferentes circunstancias del entorno político de nuestra nación, y a

los retos de la globalización.

DEBATE ENTRE LA CIENCIA POLÍTICA Y LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Para entender la naturaleza y las funciones de la filosofía política es preciso considerar el debate que se ha dado sobre la distinción que existe con la ciencia política. Según Norberto Bobbio esta última es “el estudio de los fenómenos políticos realizado con la metodología de las ciencias empíricas y utilizando todas las técnicas de investigación propias de la ciencia del comportamiento”15. En este sentido la especificidad de la ciencia y la rigurosidad con la que debe ser trabajada le da un carácter “avalorativo”, en el sentido que es propio de la ciencia mantenerse al margen de la opinión personal o de la formulación de juicios de valor, a diferencia de la filosofía política que se orienta en función de valores y tiene un carácter netamente prescriptivo. Significa que debe ir más allá de la explicación y preocuparse por lo que él llama la justificación, entendida esta como esa “operación en virtud de la cual se califica un comportamiento como moralmente lícito o ilícito, lo que no puede hacerse más que recurriendo a valores o reglas, que a su vez, son el resultado de valores”16

Y es en este sentido que el autor habla de una primera acepción que tiene el vocablo “Política”, cuando de la manera más tradicional es entendido como “la descripción, diseño y teorización de la óptima república”, en otras palabras como aquella que pretende trazar “la construcción de un modelo ideal de Estado fundado en algunos postulados éticos últimos”, sin la preocupación expresa de cuándo se puedan realizar17. Es el caso de todos aquellos filósofos que postularon el carácter utópico del Estado y lo relacionaron con el cumplimiento de los más sublimes valores morales que se necesitan para la plenitud y su realización. En esta concepción, la relación que existe con la ciencia política es de neta oposición

15 BOBBIO, Norberto. Teoría general de la Política, Editorial Trotta, Madrid, 2003. Pág 77.

16 Ibid, pág 8517 Ibid, pág 78

Page 12: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

ya que esta última es descriptiva y explicativa, mientras que la primera guarda una presunción valorativa, que plantea el deber ser de la política y se pregunta sobre el qué me cabe esperar del Estado. Muy lejos del carácter que le imprime la ciencia al estudiar la política tal como es y cómo se presenta.

También se le puede considerar como la búsqueda del fundamento último del poder, que nos permite responder a las preguntas ¿a quién debo obedecer?, ¿Por qué? Para Norberto Bobbio, esta postura apunta al interés por solucionar el problema de la justificación última del poder o lo que en política se conoce con el término legitimidad del poder y de acuerdo con ello, se abordan los planteamientos filosóficos que la fundamentan. En este caso la filosofía presupone el análisis de los fenómenos reales del poder, campo en el que es especialista la ciencia política. Por eso, resultan cercanos los dos estudios, en la medida en que la filosofía se ha preguntado cómo debo actuar en el Estado. Y muchas de las tareas realizadas por la ciencia política se relacionan con este tópico en la medida en que describe las diversas pautas de legitimación aplicables a los diferentes regímenes y en diferentes épocas históricas.

“Por ‘filosofía política’ también se puede entender la determinación del concepto general de ‘política’, en cuanto actividad autónoma, manera o forma del espíritu, como habría dicho un idealista, que tiene sus propias particularidades que la distinguen tanto de la ética, como de la economía, el derecho o la religión … Cuando entre nosotros se habla de filosofía política, el pensamiento se dirige inmediatamente no tanto al problema de la obligación política, sino al problema de la distinción entre política y moral, entre razón individual y razón de estado, a la cuestión de si la conducta política posee sus propias leyes” 18.

Resulta para Bobbio la acepción más cercana con la ciencia política y para él resulta difícil establecer una línea de separación entre una y otra, y señalar dónde termina el área del científico y dónde empieza la del filósofo. La ciencia delimita el campo de acción de la política, explica la razón de ser del Estado y establece las relaciones del poder dentro del mismo; tarea que concuerda con lo que el filósofo ha establecido como objeto de su propia reflexión y qué responde a la pregunta qué puedo saber sobre el Estado.

Estas consideraciones resultan importantes para reconocer los puntos de encuentro entre la ciencia y la filosofía cuando se trabaja el tema de la política. Y mucho más importante hoy en una sociedad que le exige a la filosofía que reflexione y dé orientaciones para la acción humana y para el redescubrimiento de las condiciones de justicia y convivencia que exigen los individuos y los pueblos.

18 Ibid, pág 78

Page 13: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

Como lo expresa Adela Cortina en su texto “10 palabras clave en Filosofía Política”, el filósofo de la política debe conocer bien las tradiciones de la filosofía política, estudiar las aportaciones científicas y sobre todo hacer pie en la realidad social, que es la que importa comprender19. Por eso, su gran tarea es ofrecer orientaciones para el actuar y para ello, ha de atender al carácter normativo de quienes a lo largo de la historia han aportado al desarrollo del tema, pero actualizando ese saber y esos conceptos, a los contextos propios de cada comunidad.

Son muchos los retos a los que se enfrenta la filosofía política, lo que la vuelve mucho más importante en la actualidad. Siguiendo a Adela Cortina, se pueden resumir en los siguientes aspectos:

❖ El triunfo de la democracia sobre otras formas de gobierno y la generalización de la misma después del final de la guerra fría, ha develado una serie de dificultades y contradicciones que se pueden expresar en los siguientes planteamientos: ¿el pueblo es realmente el soberano? ¿Sus representantes están más pendientes de él o de los medios de comunicación que los rodean? ¿el fin de la llamada cosa pública, es el pueblo o más bien los partidos políticos? ¿sí existe la verdadera separación de poderes para el control del Estado? ¿el pueblo es el protagonista de la política? ¿Qué sucedió con el Estado de bienestar que había alentado la ilusión de una mayor igualdad?

❖ El tema de la justicia como una de las virtudes de las sociedades, especialmente en las democracias liberales, es motivo de debate en la medida en que obliga a reflexionar sobre la forma en que se debe armonizar el pluralismo social con la defensa común de una Constitución democrática. El multiculturalismo plantea esa inquietud en el sentido que cada cultura pretende a la luz del derecho garantizar lo que considera son valores históricos de su pueblo; y en algunos casos es imposible garantizar ciertas prebendas en aras de la justicia o muchas veces hay que marginarse de lo que es justo para los demás por posibilitar sus expresiones.

❖ La crisis del llamado Estado de bienestar en la década de los setenta del siglo XX y la crisis del Estado nacional que dio paso a las comunidades trasnacionales y a las alianzas cosmopolitas que exigen la globalización y la nueva dinámica de los mercados, ha generado múltiples interrogantes sobre el nuevo concepto de nación, de soberanía y de estado. En este sentido la comunidad internacional emerge como un actor relevante en las

19 CORTINA, Adela. 10 palabras clave en Filosofía Política, Editorial Verbo Divino, Pamplona (España), 1998. Pág 15

Page 14: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

decisiones que se adoptan e incluso como un referente que los países han de tener presente a la hora de tomar decisiones de carácter interno.

Son muchos los desafíos a los que se enfrenta la actividad política hoy y que se ofrece como un material invaluable para el ejercicio de la Filosofía. Las dinámicas de la sociedad actual obligan al estudioso del tema a estar atento a los cambios que la sociedad política va experimentando como resultado de los avances tecnológicos, las estrategias económicas y la nueva manera de pensar y de actuar de los seres humanos. Vale la pena terminar este apartado con una enumeración que hace Cortina sobre otros retos que ya se observan:

“A la crisis del Estado acompaña la pérdida de credibilidad de los partidos políticos, el surgimiento de una nueva sociedad civil, el anuncio del final de las ideologías políticas, la muerte de las utopías, el inusitado incremento de la objeción de conciencia y de la desobediencia civil sobre todo en los sectores más jóvenes, mientras permanece con terquedad innegociable la aspiración a la justicia y la paz, que es desde los orígenes la meta de la política. La actividad política, la actividad de las personas en una comunidad política, capaz de integrar mediante un lazo común a personas que viven a la vez en diferentes comunidades, tiene desde antiguo un sentido que le presta legitimidad. Aunque a lo largo de la historia haya ido modulándose de forma diversa, ese sentido último es el de dilucidar conjuntamente - como decía Aristóteles – qué es lo justo y qué lo injusto para una vida en común”20.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Cuando se habla de la concepción filosófica sobre la política suele pensarse que se trata exclusivamente del examen de las ideas políticas que en el pasado algunos pensadores plantearon, por lo que la tarea desde el presente consistiría en analizar sus contenidos, intentar establecer su actualidad y, en el mejor de los casos, conocer sus contextos históricos. No cabe duda que tal visión sobre la filosofía de la política se inscribe, de manera general, en una concepción de la filosofía en la que se entiende la tradición filosófica más que como un proceso abierto -la libre continuación de la que hablaba Heidegger-, como el marco ineludible desde el cual debemos pensarnos en el presente. El bloqueo que la misma produce suele resolverse desconociendo el valor de dicha tradición y dirigiendo la mirada y el esfuerzo de comprensión al llamado campo de la ciencia política, la sociología política o la teoría política.

Frente a esta forma de comprender la filosofía política podemos, a partir de una

20 Ibid, pág 22

Page 15: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

inserción en esa tradición, indagar en el concepto mismo de política y desde ahí entender las tareas de la investigación que de ella se derivan. En primer lugar, se trata de un concepto que en su integralidad aparece como síntesis de la vida social. Al respecto se puede afirmar que la <Política> es el punto de articulación entre las distintas dimensiones de la vida social: lo económico, lo social, lo militar, lo ético, lo pedagógico, lo natural y lo propiamente político; esto es las formas de gobierno y su relación con la sociedad. Así entendida, la <Política> mantiene con la <Ética> una relación constitutiva toda vez que en su relación dinámica ellas establecen el horizonte y el sentido mismo de la vida en sociedad. Bien sea bajo la forma del bien común y la paz, de la felicidad o de la virtud, ellas definen la razón de ser de la sociabilidad humana más allá de la fundamental satisfacción de las necesidades básicas.

El concepto de política, sin embargo, no se define solamente a partir de una relación conceptual dinámica -en el sentido de que las dimensiones de la vida social ya señaladas interactúan de manera permanente-, sino también de formas de contrastación entre los conceptos y realidades históricas: gobiernos, constituciones, confrontaciones, guerras, experiencias políticas, y aún contextos geográficos y naturales. Cuando algunos afirman que la filosofía aplica a la política modelos metafísicos y ahistóricos que coagulan su carácter dinámico, tal afirmación desconoce el esfuerzo de los filósofos por confrontar sus modos de comprensión con formas de contrastación empírica. Sin duda que esta última no subordinaba de manera necesaria los conceptos y las tesis que las sustentan con realidades históricas determinadas, por lo que la valoración de sus contenidos no puede reducirse fundamentalmente a dicha contrastación. Lo que deseamos señalar es que el reconocimiento de la importancia que, en la definición de la política, tiene la mencionada contrastación no es óbice para desconocer los límites de esa relación. Desde aquí podemos advertir un asunto estratégico: la transhistoricidad de sus conceptos, es decir, no su capacidad para ser -a la manera de Hegel- síntesis de la época, sino anticipación de nuevas épocas y en tal sentido saeta lanzada al porvenir, a la manera de la Utopía.         

Si de un lado hablamos de un concepto filosófico integral de política, del otro hablamos de tres niveles a través de los cuales podemos acceder a su comprensión: los conceptos o las ideas, las relaciones y las formas. En el primer nivel encontramos los contenidos a través de los cuales comprendemos la política en una época determinada, aún los discursos que los poderes o contrapoderes producen para neutralizar al adversario o ganar una posición determinante en un escenario específico. Al nivel de las <relaciones> podemos advertir los distintos modos a través de los cuales los factores reales de poder en una sociedad producen dinámicas de choque, cooperación, convivencia, aniquilamiento, entre

Page 16: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

ellos y los dispositivos, tácticas y estrategias que ponen en juego, pero también el cruce de las distintas dinámicas de la vida social que operan sobre la política o viceversa. Entendemos por <formas> los modos y mecanismos o dispositivos a través de los cuales se organiza la voluntad política bien sea desde las dinámicas de los factores de poder que expresan la hegemonía política o aquellos que se oponen a ella.

De esta manera encontramos en la Filosofía Política no sólo la posibilidad de comprender el carácter integral de la política, sino la existencia de tres niveles fundamentales desde los que podemos entender tanto de manera general, como su existencia específica en una época determinada.

El necesario diálogo entre La Filosofía Política y otras formas de comprensión de la política no debe partir, entonces del desconocimiento de la especificidad de aquélla.

De hecho, ante la formulación anterior surge la pregunta que inquiere por lo que realmente intentamos enseñar en la cátedra que se denomina Filosofía Política. ¿Hacia dónde apunta la intención epistemológica y qué es lo que pretendemos construir? ¿Es alguno de los tres tópicos anteriormente descritos? ¿Es una mezcla indiferenciada de las tres categorías establecidas? ¿Realmente enseñamos Filosofía Política? ¿Cuál es y cuál debe ser la relación de la cátedra con el PEI?

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA

El Departamento de Humanidades y Formación Integral de la USTA se subscribe a esta fundamentación filosófica tomista del PEI de la Universidad; por lo tanto, para la cátedra de Filosofía política sería procedente este fundamento filosófico y epistemológico. El cual es un método idóneo en el sentido que se trata de una reflexión filosófica que se pregunta por el valor de los sistemas políticos, de las prácticas políticas, y que aporta a los estudiantes elementos de juicio para la participación y evaluación en la vida social y política de Colombia, tal como se encuentra en la misión que proyecta el PEI de la USTA, a propósito de lo que se espera de sus egresados, para que estén “en condiciones de aportar soluciones a la problemática y necesidades de la sociedad y del país”.

Ahora, al tomar como fundamento epistemológico la perspectiva humanístico-tomista, la problemática que surge es la de cómo integrar otras metodologías, otras perspectivas, otras teorías, otras disciplinas que examinan el mismo “objeto de estudio”. Se trata de no perder desde ningún punto de vista el problema de la pluralidad ideológica. Para dar solución a esta problemática, según se discutía en el seminario permanente, habría que tomar un criterio de coherencia teórica en el que, por un lado, esté presente el fundamento humanístico tomista, y por otro, la

Page 17: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

diversidad de las perspectivas metodológicas que nos pongan al tanto de la discusión sobre lo político que se encuentran en el actual horizonte académico, histórico, geopolítico, social, científico, económico, ideológico, etc. Esto con el fin de brindar al estudiante herramientas que no sólo posibilita la perspectiva tomista, sino de otras que le permitan la comprensión y el respeto por la pluralidad de puntos de vista, por ejemplo, del actual mundo globalizado y del lugar que ocupamos como individuos, como nación, como región. Así, el estudiante, con la comprensión de otras perspectivas, de otros elementos de lectura de la actual realidad, además de la tomista, tendría cómo detectar las nuevas necesidades y aportar soluciones más adecuadas, como sujeto político, en las actuales condiciones sociales y políticas.

Así, este criterio teórico para dar coherencia al programa de filosofía política, habría entonces que buscarlo en la misma fuente de la fundamentación epistemológica. Pero en este caso no se trata de un criterio de fundamentación filosófico-epistemológico sino, más bien, en el sentido de una estrategia pedagógica que al mismo tiempo de a conocer al estudiante tanto la diversidad de perspectivas sobre lo político, como la formación filosófico-humanista de la USTA.

De acuerdo con el PEI de la USTA, los profesores de filosofía política del seminario permanente han optado por hacer una analogía entre el concepto de investigación que se maneja en el PEI (5.2 La investigación), y el criterio para la estrategia pedagógica del programa de la Cátedra de Filosofía Política.

La razón de hacer esta analogía, entre investigación y programa académico, consistiría en el hecho de que en una investigación parte de un objeto de estudio reconocible y la elección de una metodología apoyada en una o varias teorías para el examen de dicho objeto de estudio. Y, en un programa académico ha de existir también un objeto de estudio, una metodología y una o varias teorías que ayudan a esclarecer y conocer, en este caso, el fenómeno político. Es claro que el desarrollo de un programa académico no tendría la rigurosidad, ni los resultados de una investigación, ya que en muchos casos los contenidos de un programa se utilizan más con una intensión informativa, que con el fin de dar nuevo conocimiento como podría ocurrir en la investigación. Sin embargo, esta función informativa, de los contenidos de programa académico de una asignatura, tiene el propósito de dar elementos a los estudiantes para que estos puedan tener un criterio más acertado, o próximo a la verdad, al tener las herramientas teóricas y metodológicas que ofrece el programa académico.

Por otra parte, los criterios dados por el PEI acerca de la investigación proveen la posibilidad de articular tanto la formación tomista como, la diversidad de metodologías y teorías que se enfocan en el mismo objeto de estudio: lo político.

Page 18: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

En este sentido se pudo advertir que el PEI contiene, a propósito de la investigación científica, lo que se entiende por científico. Arroja claridad sobre la idea de investigación científica, en sentido lato, lo que anota Umberto Eco:

“Para algunos, la ciencia se identifica con las ciencias naturales o con la investigación sobre bases cuantitativas: una investigación no es científica, si no procede mediante fórmulas y diagramas. En tal caso, no sería científica una investigación sobre la moral en Aristóteles, pero tampoco lo sería una investigación sobre conciencia de clase y revueltas rurales durante la reforma protestante. Evidentemente no es éste el sentido que se da al término “científico” en la universidad”21.

El mismo filósofo e investigador italiano nos enseña también bajo qué criterios una investigación puede llamarse científica en sentido amplio:

1) Si versa sobre objeto reconocible y definido de tal modo que también sea reconocible por los demás.

2) Si tiene que decir sobre este objeto cosas que todavía no han sido dichas o bien revisar con óptica diferente las cosas que ya han sido dichas.

3) Si es útil a los demás (o a la institución o a la comunidad académica o a la sociedad o a la humanidad).

4) Si suministra elementos para la verificación y la refutación de las hipótesis que presenta y, por tanto, suministra los elementos necesarios para su seguimiento público.

Si hacemos la analogía de esta cita con el programa académico serviría para sustentar, en principio, que en el programa académico existe un objeto de estudio reconocido y definible, y el marco del PEI nos da la posibilidad de revisar con ópticas diferente el mismo objeto de estudio.

Una dimensión que también afecta el desarrollo del curso, es aquella la cual hace necesario separar y combinar, los siguientes conceptos y categorías, en aras de contribuir a la formación integral de los estudiantes: En primer lugar, las ideologías políticas. En segundo lugar las ciencias políticas, en tercer lugar cultura política, y por supuesto, la misma Filosofía Política.

De hecho, ante la formulación anterior surge la pregunta que inquiere por lo que realmente intentamos enseñar en la cátedra que se denomina Filosofía Política. ¿Hacia dónde apunta la intención epistemológica y qué es lo que pretendemos construir? ¿Es alguno de los tópicos anteriormente descritos? ¿Es una mezcla

21 Eco, Humberto. “Cómo se hace una tesis”. Gedisa. Barcelona. 1994. Pág 47

Page 19: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

indiferenciada de las categorías establecidas? ¿Realmente enseñamos Filosofía Política? ¿Cuál es y cuál debe ser la relación de la cátedra con el PEI?

Siendo así, los factores anteriormente nombrados se constituyen en los principales obstáculos que se tienen que afrontar en el desarrollo de la clase de Filosofía Política. La verdad es que cada uno de ellos podría constituirse en un proyecto de investigación, el cual iluminaría el proceso educativo de nuestros estudiantes en la universidad.

En este sentido, es nuestro deber reconocer la realidad de la participación política de los estudiantes en nuestro medio, con el fin de determinar estrategias que permitan un acercamiento real a su mundo, a partir de las cuales podamos iniciar conjuntamente la construcción de conceptos y categorías que nos permitan la construcción de un país en el que quepamos todos.

Por supuesto que es absolutamente necesario señalar que los problemas que se están planteando hacen referencia a los problemas detectados en el aula y que no cobijan otro tipo de problemáticas que de acuerdo con la filosofía política están a la orden del día, tales como las corrientes contemporáneas del pensamiento político, los temas de legalidad, legitimidad y gobernabilidad, los de hegemonía y desobediencia civil, en general todas aquellas temáticas que hacen parte del ambicioso programa que con mucho entusiasmo nos proponemos desde el principio del semestre.

REFLEXIONES SOBRE LA FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Una vez abordados los anteriores cuestionamientos, lo primero que debe decirse es que hay que diferenciar la filosofía política, de las ideologías políticas y de las ciencias políticas. En primer lugar, las ideologías políticas tienen que ver con partidos, defensa de intereses, representación y gestión de los mismos. Es decir, no tienen una relación directa – en el sentido epistémico- con la universalidad. La ideología política pertenece a la particularidad, una particularidad que Marx encontró en el Estado, y en el cual, a la vez, Hegel encontró la universalidad. Las ideologías políticas, así como las preferencias políticas y la política como práctica no tienen nada que ver epistémicamente con la ciencia (Botero: 2001)

Por su parte, las ciencias políticas son un saber especializado sobre la misma. Esa especialización consiste en el centramiento del politólogo en ciertos aspectos de la política que pueden ser medibles. Es así porque la ciencia trabaja sobre elementos fácticos, si bien tiene a la base unos presupuestos que se dan por hechos. Las hipótesis mismas son presupuestos que sólo tras la verificación se convierten en conocimientos seguros, en principios o leyes. Con todo, actualmente

Page 20: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

la ciencia política, al igual que la economía, se ha matematizado profundamente (Cfr. Mejía: 2004). Esa matematización se logra a través de la estadística. De tal manera que lo que se llama ciencia política suele hoy estar respaldado en la estadística. La estadística sirve para medir aceptación de los ciudadanos a las decisiones políticas, la conformidad con el gobierno de turno, la aceptación y confianza de los gobernantes, la presunta “legitimidad” de un gobierno. La estadística sirve, también, para proyectar actuaciones políticas y toma de decisiones. Es un saber basado primordialmente en una metodología positivista, que como toda metodología, requiere de la interpretación tal como ha dicho la filósofa española María Zambrano, o de lo contrario, la ciencia sería sólo hechos gélidos, desnudos, fragmentos muertos e inconexos de la naturaleza o de los hechos sociales que se estudian (Zambrano: 2004).

En este sentido, la filosofía política no se reduce al subjetivismo, a la arbitrariedad, tampoco a la ciencia política y sus métodos analítico-sintéticos, experienciales. No. El fundamento de la filosofía política tenemos que encontrarlo en la filosofía misma, en su naturaleza, en su proceder, en sus objetivos. En este caso, es la filosofía que se piensa a sí misma. Ya se ha repetido hasta la saciedad en la historia de la filosofía que ésta es la única “ciencia” que puede mirarse a sí misma, que se da sus propios fundamentos. Aquí se trata de pensar, reflexionar, crear y llegar a los conceptos. Los temas pueden ser las libertades, el poder, la legitimidad, el buen gobierno, los retos de los derechos humanos y la democracia.

La filosofía política no es una ciencia empírica y por lo tanto no puede mirarse desde esos presupuestos. Hay que verla como a reflexión que hace el pensamiento al tomar la “política” como el arte de “vivir en comunidad, pacíficamente, solidariamente, en paz; con un sistema de gobierno y una forma de organización política, con una determinada orientación que responda a las necesidades de la población. Esto no es subjetivismo, ni capricho. Es algo que se puede acordar, debatir, pensar, entre intelectuales, académicos. De hecho la filosofía política puede construir teoría, que, como toda teoría tiende a la universalidad. La filosofía, como tal, en sí misma, tiende a la universalidad, no son meras ocurrencias de los filósofos. Sus postulados pueden ser debatidos. etc. De tal manera que aquí estamos cerca del punto cero de toda epistemología, a saber, del lado de la filosofía que la piensa toda.

C. POLÍTICAS Y LINIAMIENTOS EN FUNCIÓN DE USTA- COLOMBIA Consolidar los núcleos problémicos de la cátedra, y trabajar sobre los contenidos mínimos de la misma a partir de los núcleos problémicos a nivel USTA-Colombia.

Page 21: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

1. Analizar el fenómeno político como parte integrante de la convivencia humana.

-Núcleos problémicos:¿Cuáles son las funciones de la política en la sociedad?¿Cuál es la importancia social de la educación y la formación políticas?

2. Reflexionar sobre el pensamiento político y su importancia para la sociedad actual

-Núcleos problémicos:¿Cómo se originan los conceptos del pensamiento político?¿Cuáles son los principales conceptos del pensamiento político?¿Cuál es la importancia social del pensamiento político?

3. Examinar la relación entre política y conflicto armado en Colombia-Núcleos problémicos:¿Por qué la guerra ha sido un elemento recurrente de la política en Colombia desde el siglo XIX?¿Cuál ha sido la importancia de los diferentes procesos de paz en Colombia?

Con esto objetivos la Cátedra de Filosofía Política quiere contribuir con la

formación institucional en la medida que aspira a llevar al estudiante a una

reflexión sobre el fenómeno político en nuestro país, en concordancia con la

misión del PEI de la USTA. Puesto que en su misión, la universidad, plantea que

el estudiante no deje de tener presente el imperativo de la función social sea cual

sea la profesión en la que se haya educado el egresado. Y, ésta asignatura, ofrece

elementos teóricos para que los egresados alcancen un criterio sobre la realidad

política lo suficientemente amplio como para que logren realmente aportar

soluciones adecuadas a las circunstancias y a las problemáticas de la actualidad.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

NÚCLEOS CONTENIDOS PREGUNTAS

Unidad 1.

Función social de la política

Conceptos de constitución, nación, Estado, gobierno, poder, ideologías políticas y grupos de presión.

El sentido de la política en la sociedad contemporánea.

Entre el deber ser de la

¿Qué conceptos resultan pertinentes para repensar y cultivar una cultura política colombiana fundamentada en la ética y en el humanismo en general?¿La defensa de la Libertad y la construcción de democracia, han de ser los fundamentos del quehacer político en la sociedad contemporánea?¿Hasta qué punto se puede validar hoy un realismo político fundamentado en la idea de la justificación de todos los medios posibles para la conservación del poder?¿La problemática social y política de Colombia, se

Page 22: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

política y el realismo políticoDel siglo XX.

La democracia participativa La democracia radical. Sociedad civil y Movimientos sociales. La crisis de los partidos y las nuevas formas de movilización política. La práctica democrática en la sociedad mediática

resuelve en la adopción de una democracia radical o con el fortalecimiento de la acción participativa ciudadana? ¿La reivindicación de la política es imprescindible para el fortalecimiento de las instituciones y cultura democráticas en Colombia?

Unidad. 2 El pensamiento político y su importancia en la sociedad

El pensamiento político del siglo XX.

La ciudadanía en el liberalismo político. La ciudadanía en el republicanismo. El comunitarismo y su crítica a la ciudadanía liberal.

La Sociedad Civil y el Estado liberal de derecho. El Estado social y democrático de derecho.

La crisis del Estado Nación y los nuevos retos ante el mundo globalizado

¿Cómo constituyeron las concepciones de ciudadanía, sociedad y Estado?

¿De qué manera la relación entre el ciudadano la sociedad y el estado varían según la interpretación se haga desde la perspectiva liberal, republicana, pluralista y/o comunitaria?

¿Cuáles son los puntos de convergencia y de incompatibilidad para la ciudadanía entre el Estado Social de Derecho y el Estado en el contexto de la globalización?

¿A qué intereses políticos, económicos y sociales en el marco de la globalización responden las diferentes formas de integración en el mundo contemporáneo? ¿Podrá plantearse un modelo de sociedad diferente a los hasta ahora vividos, a partir de nuevas formas democráticas?

Unidad 3. Política y conflicto armado en Colombia

Principios ideológicos de la Constitución de 1.991

Estructura del Estado colombiano

Los Derechos Humanos y fundamentales en Colombia.

El Derecho Internacional Humanitario.

¿La Constitución colombiana contempla el compromiso de impulsar la integración latinoamericana, cuál ha sido el papel de Colombia en los distintos organismos existentes? ¿Qué ha hecho falta en Colombia para dar paso a una sociedad en la que se vivencia el respeto por la dignidad humana y la igualdad social?

¿La estructura del Estado garantiza los pesos y contrapesos del sistema democrático colombiano?

¿De qué manera la sociedad debe participar en la construcción de una cultura de los Derechos Humanos cimentada en valores éticos que permitan la construcción de ciudadanía, reconocimiento y garantía de los derechos de las minorías?

¿Es posible el ejercicio de una democracia participativa en Colombia que favorezca los derechos fundamentales de los ciudadanos?

Page 23: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

Los Mecanismos de Protección de los Derechos Fundamentales.

La Justicia penal Internacional.

¿El Estado ha cumplido autónomamente o subsidiariamente con la Corte Penal?

Con la primera unidad, se pretende que el estudiante discrimine los conceptos

básicos de la actual concepción de Estado.

Con la segunda unidad, se quiere mostrar a los estudiantes las diferentes

tendencias, o ideologías políticas, que dominaron el siglo XX, las cuales en

Latinoamérica han revitalizado el quehacer político en el siglo XXI. Se considera

fundamental este conocimiento para poder entender el actual panorama político de

nuestra región.

Con la tercera unidad se quiere mostrar la convulsiva situación político-social que

ha vivido Colombia durante el siglo pasado y aún el XXI. Se pretende, entonces,

aproximar al estudiante a un examen más detallado, académicamente, sobre las

diversas causas y consecuencias del conflicto en nuestro país.

D. ESTRATÉGIAS A IMPLEMENTAR

Diseñar e implementar el nuevo programa de Filosofía Política donde se incluya

ejes problémicos, unidades, contenidos, lecturas obligatorias y sugeridas,

actividades presenciales e independientes y el sistema evaluativo de la cátedra.

Diseñar e implementar las cátedras magistrales. Lo cual tiene la finalidad de dar la

posibilidad a los docentes de investigar y profundizar en las temáticas propias a la

Cátedra; y por otro lado, la exposición a los estudiantes de estos trabajos de los

profesores, permite que los estudiantes participen de las reflexiones de los

Page 24: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

exponentes y de problemáticas de actualidad.

E. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La cátedra de Filosofía Política se organiza y gestiona a partir de un plan de

acción que contiene las actividades, las fechas, responsable, evidencias y

productos del quehacer de la cátedra. Se delegan funciones tales como la

coordinación de la cátedra, el responsable del seguimiento estudiantil, evaluación

de docentes, y de procesos administrativos.

Realizar un informe al coordinador del comité de docencia de las actividades de

la cátedra.

Realizar la evaluación de desempeño del grupo base.

Generar y mantener actualizado la documentación correspondiente a la cátedra

en el sitio web establecido

Actualización de las preguntas Saber Pro.

Realizar a acompañamiento a los estudiantes que lo requieran en el horario de

tutoría establecido.

F. RECURSOS: TALENTO HUMANO, E INFRAESTRUCTURA La cátedra actualmente cuenta con seis profesores adscritos al grupo base.

Además se cuenta con otros profesores encargados de dictar la cátedra.

Los profesores pertenecientes al grupo base están al nivel académico de magister.

La mayoría de ellos tienen un largo recorrido con las temáticas de la cátedra y han

seguido el desarrollo y las transformaciones del programa.

En cuanto a la infraestructura, ha habido una lenta adecuación con respecto a las

Page 25: 5 DOCUMENTO MARCO NACIONAL-Fil Web viewDesde Sócrates, considerado como el iniciador de la filosofía política occidental, hasta nuestros días, los fenómenos políticos han sido

TICs. Por otro lado los salones, en relación con el número de estudiantes, han

tenido también una paulatina adecuación.