5 1 0 2 e d o z r a m e d 0 1 • 6 4 1 o r e m Ú n • a c o...

33
2ª ÉPOCA • NÚMERO 146 • 10 DE MARZO DE 2015 INCLUYE ÍNTEGRO EL AS COLOR NÚMERO 146 DEL 5 DE MARZO DE 1974 MERCEDES CONTRA TODOS

Upload: doquynh

Post on 19-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2ª ÉPOCA • NÚMERO 146 • 10 DE MARZO DE 2015

INCLUYE ÍNTEGRO EL

AS COLOR NÚMERO

146 DEL 5 DE MARZO DE

1974

MERCEDESCONTRA TODOS

�������������������������������������������

�����������������������������������

����������������������

����

��������������������

4-11

12-21

28-37

38-49

50-57

58-63

INCÓGNITA ALONSO; CERTEZA MERCEDESEl año de la vuelta de Alonso a McLaren coincide con el

dominio de la escudería de la estrella... pero esto es F-1.

Por Manuel Franco

TODOS CONTRA ROSBERG Y HAMILTONAnálisis detallado de la parrilla 2015: las diez

escuderías y sus respectivos pilotos, a examen.

Por Manuel Franco

WANG JIANLIN, EL GIGANTE ASIÁTICOEl magnate chino, que ha entrado en el accionariado

del Atlético, quiere un Mundial para su país.

Por Pablo Martín Fuentenebro

EL ADIÓS DEL REY DAVIDDavid Trezeguet, uno de los mejores ‘killers’ de las

últimas décadas, decidió colgar las botas a los 37 años.

Por Julián Burgos

UNA CAMPEONA EN LA SOMBRAMarianne Vos, la auténtica dominadora del ciclismo

femenino, es una desconocida en muchos países.

Por Sergio Santos

‘LLA TIERRA DE JULES VERNE’Eduardo Martínez de Pisón ha presentado una

magnífica exposición sobre el escrito francés.

Por Sebastián Álvaro

64-112 PEIRÓ CUENTA SU VIDA. “Era el jugador más caro del Torino. Por llegar cinco días antes al club, me regalaron un coche Alfa Romeo”.ÁNGEL ZUBIETA, ‘EL PROFESOR DE GALDÁCANO’. “No he conocido un jugador en mi vida como el argentino José María Moreno”.TOSTAO YA ES RECUERDO. “Sufrí un golpe brutal del que voy reponiéndome poco a poco”.‘CHOLO’ SOTIL SE NACIONALIZARÁ ESPAÑOL. “En ninguna parte he jugador tan a gusto como en España y en el Barcelona”.GRANDE Y SU POSIBLE REGRESO A CHAMARTÍN. “Quiero volver, pero no para estar en el banquillo”.EL ‘FENÓMENO URTÁIN’ TOCA A SU FIN. ‘King’ Román le venció, pero los árbitros dieron combate nulo.

EL AS COLOR CLÁSICO SOLO ESTÁ DISPONIBLE EN KIOSKO Y MÁS

CONSÍGUELO GRATIS:• Si eres suscriptor de AS, El País o Cinco Días lo tendrás gratis en Kiosko y Más.• Si compras en Kiosko y Más un ejemplar de AS, El País o Cinco Días.COMPRA UN EJEMPLAR:• Cada semana a través de la plataforma Kiosko y Más por 0,79.

ÍNTEGRO, EL NÚMERO 146 DE

AS COLOR DEL 5 DE MARZO DE

1974

Han realizado este número:Coordinación y edición:

Miguel Ángel Vasco, Iñaki Gómez Amores y Marta Peleteiro

Diseño:Mariano Tovar y Laura Sánchez

Infografía:Fernando Robato, Miguel Ángel Fernández y

Sonia MochónFotografía: Archivo AS.

Para cualquier duda, sugerencia o propuesta puedes escribir a

[email protected]

Presidente: Manuel Mirat

Consejero delegado: Ignacio Soto

Director: Alfredo Relaño

Director adjunto: Alejandro ElorteguiDirector de AS.com: Luis Nieto

Editado por Diario AS Sociedad Limitada

2 3

������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������������

�������������������������������������

�������������������������������

�������������

�������

���������������������������������������������

��������������������������������������������������������

�����������

�����������

�������������

�����������������������������

�������������������������

FÓRMULA 1El año en que Alonso regresa a McLaren con motor Honda está marcado como el segundo de dominio de la escudería de la

estrella, pero... esto es F-1.

LA INCÓGNITA ALONSO, LA CERTEZA MERCEDES

CAMPEÓN.

Lewis

Hamilton es

el máximo

favorito

para volver

a llevarse el

título con

un coche

increíble.

4 5

MANUEL FRANCO/

Encontrar la ausencia. Mirar hacia delante, caminando

por el asfalto de Albert Park, entre coches parados, monoplazas que llegan empujados por mecánicos, ingenieros con sus ordenadores a cuestas, bellas azafatas, pilotos que aparecen, el maldito avión que sobrevuela la parrilla como cada año… y después, como en

una película de acción buscar lo que no existe. Y ahí estará Lewis Hamilton, campeón actual, con su pinta de rapero recién salido de un garito del Harlem, ojos brillantes y coche imbatible de la estrella, el gran favorito para volver a ga-nar el título. Probablemente cerca estará su compañero y, en estos momentos, único rival, Nico Ros-berg intentando poner colmillo a su cara de adolescente de las carpetas, velocidad innata recibi-da de herencia, saludando antes de subirse a su Mercedes. Con su sonrisa eterna caminará hacia su coche el as local, Daniel Ricciardo, australiano de Red Bull. Y un poco más allá estará un muchacho ru-bio vestido de rojo, que se verá raro con ese mono que fue de su

rival, un tipo que ha ganado cuatro títulos mundiales con otro equipo, un tal Sebastian Vettel. Y cerca su amigo más amigo en la Fórmula 1, un finlandés talentoso que el año pasado quedó en evidencia, Kimi Raikkonen. Quizá atrás ca-mine con su pinta de caballero inglés, Jenson Button admirando un coche en el que tienen pues-tas tantas esperanzas como tris-teza sentirá en ese momento, el McLaren de corazón Honda. Y por ahí, alrededor, buscando su refe-rencia, su ídolo, el hombre por el que está ahí, sonriendo, mirando a su padre, buscando inspiración y fuerza sonreirá feliz Carlos Sainz, el hijo de la leyenda. Y…

Entonces buscaremos y no es-tará Fernando Alonso, el mejor de

los mejores, el samurái astur. Así comenzará en Melbourne el 15 de marzo la temporada de Fórmula 1 2015 sin el español más impor-tante de nuestra historia, el mu-chacho que convirtió un deporte de minorías en un espectáculo de masas. Fernando sufrió un acci-dente que aún sigue investigando la FIA en las segundas jornadas de test del Circuito de Barcelona, según a quien hagamos caso cho-có contra el muro a 150 km/h o a 215 km/h, quedó inconsciente, fue evacuado de urgencia en heli-cóptero e ingreso directamente en la UCI del Hospital General de Ca-talunya donde pasó tres días has-ta que fue dado de alta, ocho días más tarde regresó al mismo cen-tro médico, le hicieron las prue-

bas pertinentes y recibió el alta médica total después de ser des-crito como “sano desde el punto de vista neurológico y cardíaco”, pero ese mismo día le aconseja-ron no disputar el primer gran pre-mio de la temporada, le dijeron que si le parecía bien debía ser la ausencia que todos buscaran en la carrera de Melbourne, don-de había debutado catorce años antes siendo casi un niño a bor-do de un Minardi que terminaron de montar la mañana antes de la prueba. Así empezó. Y Alonso, el deportista español que más gente pone delante de la televisión verá el comienzo del campeonato que sueña con volver a ganar delan-te de una pantalla gigante en su casa de Oviedo, con su padre, con

su novia, con su madre, con todos los que más le quieren y le dará ra-bia, seguro, porque es así, porque debe ser así, pero estará pensan-do que en la siguiente debe estar. Malaisia es el objetivo de Fernan-do, el mismo que han descritos sus médicos. Antes tendrá que pasar las pruebas de la FIA, espe-remos que salga todo bien. Una anécdota está bien, una excepción a la regla. No más. Por favor.

Este año Hamilton es el gran favorito gracias a su talento y

a un coche espectacular como es el Mercedes F1

Alonso, después de su accidente, tiene como primer objetivo estar en el GP de Malaisia. Después veremos...

ESPERANZA.

Alonso,

más allá

de Ferrari,

está ante el

gran reto de

su carrera,

terminar lo

que empezó

en McLaren

2007 y volver

a ganar.

6 7

Porque todos se acordarán de él y todos opinarán en las pregun-tas de los periodistas, esos a los que veíamos en la parrilla antes de empezar, Hamilton, Rosberg, Vettel, Raikkonen, Ricciardo, tam-bién su antiguo compañero Felipe Massa, uno de los más cariñosos con Fernando. Su vecino de box actual, Jenson Button. Y por su-puesto el piloto que le sustituirá, Kevin Magnussen. Pero se olvida-rán pronto.

En el mismo momento en que se suban al coche, pongan las manos en el volante y los semá-foros se apaguen, cuando de ver-dad empieza una de las compe-ticiones más apasionantes del universo deportivo: el Mundial de Fórmula 1. Y empieza con un fa-vorito claro: Lewis Hamilton. Y un solo rival: Nico Rosberg. La supe-rioridad del Mercedes es tan evi-dente que, según los datos obteni-dos en los test de pretemporada, les sacaría un segundo por vuelta en calificación a sus inmediatos perseguidores y ocho décimas en ritmo de carrera. ¿Cómo es po-sible acercarse a eso? Sólo hay tres esperanzas: Red Bull, Ferrari y McLaren. O más bien Renault, Ferrari y Honda. Y es que en es-

tos momentos sólo Williams pare-ce estar un poco más cerca que el resto con su unidad de poten-cia alemana, con Felipe Massa y Valtteri Bottas, un brasileño y un finlandés que son buenos pilotos pero a los que le falta ese toque para llegar a ser genios capaces de llevar un coche así a la lucha por la victoria contra la todopode-rosa casa madre. Eso que podría hacer el ausente. Solo él. Posi-blemente.

A partir de ahí veremos un Fe-rrari mejorado, muy mejorado. Ne-gar eso es una estupidez propia de necios. Y es que el coche que por fin ha hecho James Allison es más estable, tiene más potencia en el propulsor y un tren delante-ro a la medida de sus dos pilotos. ¿hasta donde pueden llegar? No tengo duda de que si Alonso si-guiese allí veríamos un podio del asturiano. Ahora, veremos. Otra

La batalla en la escudería Ferrari entre Vettel y

Raikkonen será otro de los atractivos de la temporada

incógnita es hasta donde será ca-paz de llegar Red Bull, con un pi-loto como Daniel Ricciardo que la pasada temporada ganó tres ca-rreras y que posee ese punto de brillantez y magia que sólo otor-gan la juventud y el talento. Y con un seminovato como Daniil Kyvat, uno de esos pilotos a los que las circunstancias han ido poniendo en el mejor sitio, aunque quizá no en el mejor momento.

Tras estas escuderías pun-teras habrá una lucha muy inte-resante en la clase media por acercarse a la aristocracia, bur-gueses sin dinero dispuestos a ti-

KIMI, CON

SU AMIGO.

Raikkonen

compartirá

equipo con

el que es su

gran apoyo

en la F-1,

Sebastian

Vettel.

Veremos

quien gana

de los dos.

8 9

rar de imaginación y talento para asomarse a las zonas nobles, a los reservados de los restauran-tes. Y ahí es precisamente a don-de debe aspirar a colarse con un pase VIP, nuestro Carlos Sainz. Y sí, digo nuestro, porque le hemos visto crecer y creer en sus posibi-lidades y en su sueño y ahora que lo ha logrado es un poco de to-dos y así le debemos cuidar. Car-los tiene talento, nadie lo puede negar, y una mente privilegiada a golpe de presión de Red Bull, el doctor Marko, sufrimiento en las carreras y un etc largo que niega todas las acusaciones de los que viven de la envidia. Así de claro. Carlos debe ganar a Max Verstap-pen, el nuevo Senna como le lla-mó Marko, pero sobre todo tiene que superarse a sí mismo. Y pue-de hacerlo. Su Toro Rosso se ve de alguna manera limitado por un motor Renault que aún no está a la altura de los mejores, pero que tendrá importantes evoluciones durante la temporada. Confianza.

Por ahí andará Lotus con su nuevo motor Mercedes. Y Force India con Checo y Hulkenberg ba-tallando entre brillo y talento. Y Sauber. Y…

McLaren. Si Mercedes es la única cer teza posible, McLaren aparece como la gran incógnita imaginable. ¿Cómo no confiar en Alonso? ¿Cómo no confiar en un equipo como McLaren? ¿Cómo no confiar en un fábrica de motores como Honda? Porque han roda-do mucho, mucho, mucho menos que los demás, porque no llegan preparados a Australia, porque el propulsor se rompe una y otra vez, porque es un coche muy comple-jo, porque no han sido capaces de unir, porque, porque y mil veces

porque. Pero. Sin embargo. Aun-que. Sí, hay expresiones adversa-tivas que podemos utilizar. El mo-tor es uno de los más potentes del campeonato, a sólo diez caba-llos del Mercedes , los pilotos son de lo mejor del Mundial sin duda y tiene la experiencia necesaria para llevar esta situación, Honda ha puesto millones de yenes en este proyecto, Ron Dennis es un enfermo de esto que solo quiere ganar y ganar, el monoplaza es precioso y bien construido, con un diseño de Prodromou especta-cular. Solo necesitan tiempo. Lle-gan a Melbourne para terminar la carrera, intentarán hacer un pues-to digno tras las cuatro siguien-tes, un podio al llegar a Europa y ganar alguna de las últimas del Mundial. Así son las cosas. Y esa es la esperanza que tiñe de cer-teza una incógnita. En el equipo de Alonso, la referencia, el que no estará, la ausencia en ese instan-te que todos recordaremos, y que esperemos quedé como un ins-tante. Solo eso. Pongan la pasión en marcha, enciendas sus corazo-nes, esto no son carreras, es la Fórmula 1. Y empieza. Ya.

Sainz inicia lo que debe ser el sueño de su vida; una vez en F-1, ahora debe dar los pasos necesarios para ser campeón

HIJO DE UNA

LEYENDA. Sainz

representa la esencia

del automovilismo

en nuestro país.

10 11

6120,568 Kilómetros. En estos momentos, la superioridad de Mercedes se cifra en alrededor del segundo en calificación y en unas ocho décimas por vuelta en ritmo de carrera. Es el equipo que más kilómetros ha completado y en la tabla de tiempos aparecen sus

dos pilotos en lo más alto, además con los neumáticos blandos por los superblandos de sus rivales. Mercedes, favorita.

La referencia, la escudería dominadora. Asociada desde finales del siglo XX a McLaren, la constructora alemana dio en 2010 el paso para su independencia total. Una formación que recogió los trastos de Ross Brawn. Lo que Honda dejó por un euro en 2009 lo asu-mió el gigante alemán con el ingeniero a los mandos y dos pilotos de garantías: el heptacampeón Michael Schumacher y la esperanza Nico Rosberg.

El equipo alemán esperaba poder luchar por con-servar el título de campeón de constructores que ganó la temporada anterior bajo la denominación Brawn GP con Jenson Button, pero no pudo ser. El coche esta-ba a un nivel muy inferior al de sus más directos com-petidores y se vio relegado a una segunda fila, com-pitiendo en muchas ocasiones con equipos de menor nivel como Renault o Williams. Con los mismos pi-lotos, 2011 trajo una leve mejoría (quedó cuarta en el Mundial de constructores), sobre todo del lado de un renovado Michael Schumacher, si bien siguió sin poder superar a Rosberg en la clasificación final. En 2012, las cosas tampoco salieron como esperaban en Brackley. El equipo acabó quinto en el Mundial de constructores, superado por Lotus. Un mal resultado que cambió con el subcampeonato por equipos de 2013 y que el pasado año se transformó en un domi-nio absoluto y total del campeonato con varios récords como el de victorias en una temporada. Mercedes es la escudería favorita.

ROSBERGDespués de su gran oportunidad llega otra. La segunda. El talento que llama a la puerta, pero que no acaba de ex-plotar, dicen algunos. El piloto alemán afronta su décima temporada en la Fór-mula 1, donde hasta el éxito en el cir-cuito de Shanghai, un segundo puesto en Singapur 2008 figuraba como lo más destacado de su hoja de servicios. Mu-chos creen que la sombra de su padre, Keke, es demasiado alargada. Fue cam-peón del mundo en 1982 y eso se torna una presión extra para Nico, quien tras ganar en 2002 la Formula BMW ADAC dio el salto a la F-3 Euroseries. Fue gra-cias a BMW/Williams como llegó en 2005 a la F-1, en su caso de segundo piloto probador. El título de la GP2 en aquel año le abrió las puertas a un vo-lante en Williams en 2006.

¿Y desde entonces? Pocos frutos, la citada victoria en China 2012 como pri-mera perla y … el 2014. Ese año pare-ció que podría plantar cara a su compa-ñero Lewis Hamilton, aunque sólo fue un espejismo, menos victoria, menos talento. ¿Será capaz Nico esta vez?

HAMILTONDecíamos ayer… Con el brillo de la es-trella en su intensidad máxima este debe ser su año. Puro talento. Talento puro. Y así fue. 2014 fue su año. Y este debe ser su segundo año consecutivo. Es el máximo aspirante al título, el gran favorito. Lewis Hamilton, junto a Vettel y Alonso pasa por ser el tercer vértice del triángulo que forman los tres mejo-res pilotos de la parrilla actual, los tres con más brillo. Hamilton es un piloto por el que merece madrugar, viajar horas enlatado en la clase turista de los avio-nes y por supuesto pagar una entrada. El británico es agresivo, espectacular y capaz de adelantar a dos pilotos de una tacada como ya demostró en su expe-riencia en GP2. Ya ni siquiera adolece de una intensa falta de regularidad, de ese tiempo en el que alternaba actua-ciones estelares con otras dignas de un piloto con una preocupante falta de con-centración.

Hamilton quiere volver a ganar. Es el dominador total a falta de un año con Alonso, Hamilton y Vettel en la pelea por el campeonato.

4913,089 Kilómetros. El motor Mercedes sigue siendo la gran baza de esta escudería legendaria que parecía en la ruina hace un par de años y de repente, de la mano de su socio alemán, ha revivido hasta el punto de que solo sus pilotos Massa y Bottas están en

disposición de acercarse ligeramente a Rosberg y Hamilton. Son candidatos al podio en Melbourne.

Frank Williams fundó la escudería ayudado por su ami-go Piers Courage, que se convirtió en su primer piloto, pero que perdió la vida un año después en un acci-dente durante una carrera. En 1972, debutó el primer Williams, que fue conocido con el nombre de su spon-sor: Politoys. En 1980 lograron el primer Campeonato de Constructores, con Alan Jones como primer piloto; mientras que Nelson Piquet triunfó un año después. La mejor época de la escudería no llegó hasta princi-pios de los 90 cuando los Williams lograron ser tan competitivos que se hicieron con cinco de los seis campeonatos celebrados entre 1992 y 1997.

En 2004, Lewis Hamilton les ofreció sus servicios, pero BMW, descartó esa opción. Los resultados no eran buenos y en 2006 llegaron a terminar en octava posición. En 2007, con la llegada de los motores Toyo-ta, se mejoró hasta el cuarto puesto, con 33 puntos, pero 2008 supuso un nuevo traspié al bajar a la octa-va plaza con apenas 26 puntos. 2009 y la retirada de Toyota devolvieron a Williams a los motores Coswor-th con Barrichello y Hulkenberg a los mandos para continuar en el purgatorio en 2011 con el brasileño y Pastor Maldonado. En 2012, luces y sombras; entre las primeras, la victoria de Maldonado en Montmeló; entre las segundas, el mal papel de Senna y el decli-ve del equipo a medida que avanzaba el campeonato. 2013 fue un absoluto desastre cosechando los peo-res resultados de su historia, pero en 2014 con el ex-perimentado Massa junto a Bottas todo cambió.

MASSALe ha ido bien. El año pasado fue de cambio. Alejarse del monstruo. Había tres momentos que cambiaron la carre-ra de Felipe Massa. El primero aquel en el que Timo Glock no pudo evitar que Lewis Hamilton le adelantara por la de-recha en la última curva de Interlagos 2008, el segundo cuando un año des-pués una tuerca que salió despedida del coche de Barrichello impactó en su casco y le envió al hospital herido de gravedad, el tercero cuando anunciaron que Fernando Alonso sería su compa-ñero de equipo en Ferrari. Los tres mo-mentos han impedido de una manera u otra que el brasileño sea campeón del mundo de Fórmula 1. Son de su época con Ferrari. La que ahora ya ha cerrado y con notable éxito.

Y eso que su compañero Bottas es-tuvo por delante, pero hay que decir que Felipe sufrió muchos problemas que no tuvo su vecino. Esta temporada debe estar en la lucha por los triunfos. Siem-pre. O casi.

BOTTASEs un piloto de innegable talento y con un palmarés muy brillante en las cate-gorías inferiores. En 2007 ganó tres de las cuatro carreras de la Formula Ren-ault UK Winter Series y habría logrado el título… de no ser porque no tenía la licencia en regla. Al año siguiente se im-puso en la Fórmula Renault Eurocup 2.0 y en la Fórmula Renault NEC.

En 2011 llegó a GP3 y adivinen. Lo hizo tan bien que se llevó el título al volante del Lotus ART. Certamen que compatibilizó con su rol de probador en Williams, labor en la que se centró ex-clusivamente la pasada temporada. En 2013 le llegó su gran oportunidad y fue una de las revelaciones del Mundial, en especial, los sábados. En carrera tuvo peor rendimiento y su mejor puesto fue el octavo de EE UU. Eso sí, superó los de su compañero Maldonado en una temporada para olvidar para el equipo Williams. Pero en 2014 se subió al po-dio varias veces e incluso pudo ganar al-guna carrera, ese será su reto de esta temporada. Suerte.

12 13

5422,987 Kilómetros. La escudería italiana ha dado un paso adelante en esta pretemporada e inician el año con mayores garantías que el pasado. Ferrari ha mejorado su motor en más de 60 caballos, pero además el comportamiento del monoplaza, sobre todo en el

tren delantero, ha mejorado mucho, se nota más estable y además al gusto de sus dos pilotos: Kimi esta por delante de Vettel.

Un nuevo rumbo, otro camino, dejar atrás a Monteze-molo, Domenicali, un tal Mattiaci y, sobre todo y ante todo al mejor piloto de la parrilla, Fernando Alonso. Eso es lo que ha hecho Ferrari esta temporada.

La escudería más legendaria de la historia de la Fórmula 1 ha tenido un símbolo español desde que llegó en 2010: Fernando Alonso. El asturiano ha sido la clave que ha permitido a un equipo lejos de su me-jor versión, luchar por tres de los últimos cuatro cam-peonatos y en dos de ellos estar a punto de lograr el título de pilotos. Porque en constructores no han tenido opción. Pero ya no está y ahora es Sebastian Vettel, el supuesto sucesor de Michael Schumacher, quien ocupa su lugar.

En Ferrari ahora han vuelto a dar un cambio a su estructura técnica, han echado a Pat Fry y han dado todo el mando a otro ingeniero británico. El fichaje de James Allison desde Lotus, uno de los ingenieros que participó en la era dorada de Michael Schumacher, debe ser, ahora ya sí, una pieza clave para el resur-gir rojo. Además, han vuelto a recuperar a Rory Byrne para el diseño del coche y de verdad de manera ofi-cial. Y puestos a recuperar lo han hecho con el últi-mo piloto que fue campeón con Ferrari. La llegada de Vettel puede ser otro revulsivo en un equipo que ya contaba con Kimi Raikkonen. Al mando ahora Sergio Marchionne y Maurizio Arrivabene. Veremos...

VETTEL Un cambio. Total. Rojo por azul. El tetra-campeón va a intentar lo que no pudo o no le dejaron hacer a Fernando Alonso. Así es. Sebastian Vettel que el pasado año quedó en evidencia ante su joven compañero Daniel Ricciardo y ha tenido que dejar Red Bull para pasar a Ferrari. Un reto terrible.

Y es que lo cierto es que, a pesar de los números y los datos, con frecuencia el alemán se tiene que enfrentar a pre-guntas relacionadas con el hecho de ser considerado el mejor piloto y todo ello a pesar de haber sido campeón cuatro años, en 2011 y 2013 con una autori-dad incontestable. En su palmarés está la victoria con Toro Rosso y el dominio de la escudería Red Bull además de sus cuatro títulos. Es capaz de todo. Y así hay que reconocerlo: Sebastian Vettel es uno de los mejores pilotos de to-dos los tiempos. Ya. Hoy. Aunque ahora debe volver a demostrarlo…

RAIKKONENAhora tendrá que combatir contra su mejor amigo después de que su peor enemigo le dejase en la más absoluta evidencia. El nuevo reto del hombre de hielo es Sebastian Vettel. En su etapa en Lotus, Kimi Raikkonen era como ese niño del patio de colegio que insulta y hace gracia. Todos se ríen. Eso era en Lotus. Porque más allá de todo eso es un portento. Pedro de la Rosa ha traba-jado con cuatro de los cinco campeo-nes del mundo que se presentan en la parrilla de salida esta temporada. Kimi estuvo dos temporadas fuera de la F-1 y se dedicó a cumplir sueños en un coche de rallys. En 2012 volvió, con un gran coche, y ganó en Abu Dhabi. A pesar de su última temporada. Por-que sigue en Ferrari, al equipo con el que fue campeón. Como lo fue con Alo-nso, el duelo Kimi-Seb va a ser uno de los grandes atractivos del año. ¿Quién ganará? Apuesto por…

1750,967 Kilómetros. El único equipo que llegará a Australia sin haber comprobado que pueden terminar una carrera. Muchos problemas de fiabilidad con un motor que, por otra parte, es el segundo más potente de la parrilla.

Sólo un día con más de cien vueltas. Mucho trabajo por hacer. Paciencia.

La apuesta es definitiva, el trabajo excesivo, el reto importante, el desafío total... McLaren-Honda, dos nombres que dan miedo en la Fórmula 1, pero que ahora se encuentran con un campeonato muy distin-to al de los años ochenta. .

Después de un año desastroso, en McLaren recu-peraron a Ron Dennis. A grandes males, remedios al límite. Y es que en la escudería inglesa parecían ha-ber dejado atrás la era de su gran jefe después, sobre todo y ante todo, de su error en 2007 y los posteriores problemas con Lewis Hamilton que acabaron con el campeón en Mercedes. Pero no. Desaparecido Mar-tin Whitmarhs y con Sergio Pérez de nuevo relegado a la clase media, seguían confiando en Jenson Button y apostaron por otro joven brillante (y novato) Kevin Magnussen, campeón de las World Series.

Pero el año fue de transición. En McLaren tenían motor Mercedes, aunque el hecho de que el próximo año vayan a montar Honda no les benefició, y comen-zaron a buscar suficientes recursos para volver a ser un equipo referencia. Pueden hacerlo, son uno de los mejores de la historia. Y además de a Button esta temporada cuentan con el regreso de Fernando Alon-so, el mejor piloto del mundo necesita volver a ganar. McLaren, también. Ahora hay que transformar la ne-cesidad en verdad.

FERNANDOCada año se repiten estas palabras. Y no tiene pinta de que esta temporada deba quitar las a la siguiente. Hay una máxima que se suele aplicar a Fernan-do Alonso. A veces el campeón no es el mejor. Lo cierto es que el asturiano, a pesar de todo, está considerado el me-jor piloto de la parrilla actual, pero lleva ya desde 2006 sin lograr un título y su escudería no consigue el campeonato desde 2087. Alonso es el único piloto capaz de ir más allá de las prestacio-nes de su monoplaza y esa parece ser la esperanza de una escudería McLaren en pleno proceso de reconversión en su nueva alianza con Honda.

Alonso busca el tricampeonato, igua-lar a su adorado Ayrton Senna en títu-los y pasar a la historia como uno de los mejores de siempre en la F-1, ya estuvo a punto de conseguirlo en 2010 y 2012 con un monoplaza menor y ante la es-cudería más dominante de los últimos tiempos. Ahora en su regreso a McLa-ren y con Honda espera poder hacerlo. Vamos Fernando, a por ello.

BUTTONEn otro reto, en un coche nuevo, con un motorista que conoce bien. Jenson Bu-tton es el piloto más elegante de la pa-rrilla, el que cuenta con una conducción más fina lo que le hace temible en llu-via o cuando las condiciones de la pista son cambiantes, dueño de una inteligen-cia en la carrera que para sí quisieran otros es capaz de encontrar brillantes en medio de la tempestad.

Pero esta vez tiene un nuevo reto y un nuevo compañero: Fernando Alonso. La lucha debe ser bonita, será limpia y digna de ver. Dos caballeros en busca de un imposible. Go Jenson.

14 15

4230,160 Kilómetros: “No esperemos tampoco grandes cosas, pero al menos hemos salido de la mierda”. Así de expresivo me contestaba Federico Gastaldi, de Lotus respecto a las posibilidades del equipo. El cambio de Renault a Mercedes

como motorista ha arreglado muchas cosas en la escudería de Enstone.

El equipo que en su un día fue Renault y permitió a Fer-nando Alonso ganar dos títulos mundiales de manera consecutiva lleva unos años peregrinando por el de-sierto con altos y bajos, tocando fondo la temporada pasada tras sumar únicamente diez puntos entre sus dos pilotos. Con numerosas salidas a lo largo de los años en el departamento técnico como las de James Allison, Flavio Briatore, Pat Symonds o Eric Boullier, Lotus ha sufrido una profunda transformación, de la mano de Gerard Lopez, que esperan convertir en un avance constante y siempre hacia adelante.

Esta temporada, la escudería con base en Ensto-ne (Gran Bretaña), cuenta con un arma nueva y muy potente que les asegura un avance en rendimiento. Tras muchos años ligados al motor Renault, que era también dueño del equipo, en 2014 usarán el propul-sor dominador del pasado año y que apunta a seguir liderando, al menos, también en este Mundial. El mo-tor Mercedes se incorpora al E23 para mejorar los re-sultados de una dupla al volante que repite: el vene-zolano Pastor Maldonado, que fue 16º, y el francés Romain Grosjean, 14º.

Mercedes parece muy lejano, pero Lotus podría y debería estar a la altura de equipos como Williams y Force India, con el que comparten propulsor, y eso les puede situar en la zona media-alta del campeonato.

GROSJEANNacido en Ginebra, aunque corre bajo licencia francesa en 2003 debutó en la F-Renault Suiza 1.6 y venció todas las carreras. Dos años después ya era cam-peón de la 2.0 Francia tras imponerse en diez de las 16 mangas disputadas. En 2007 se llevó las prestigiosas F-3 Euroseries derrotando a nombres como Hulkenberg o Kobayashi,... En 2008 ganó la GP2 Asia y fue cuarto en la GP2 en la temporada de su debut. En 2009 cuando luchaba por el título de la GP2, Renault le hizo disputar siete grandes premios de F-1. Y ahí, el galo no pudo sacar todo su talento. El Renault R29 era un coche difícil de conducir y tenía como compañero a Alonso. En 2010 se llevó el título de AutoGP y en 2011 el de GP2 y GP2 Asia. 2012 supuso su re-greso a la F-1 en un año convulso para él, ya que logró sus tres primeros po-dios pero también se vio involucrado en múltiples colisiones. En 2013 alternó, como acostumbra, grandes actuaciones con errores de bulto. El pasado año fue un desastre. Su reto es volver a estar delante.

MALDONADOSi hay una fecha que Pastor Maldonado guarde en su memoria, para siempre ya, es la del 13 de mayo de 2012. Ese día, el de Maracay sumó su primera victo-ria en la Fórmula 1. Fue en Montmeló, donde el Williams se mostró intratable. La pole también había sido suya. Cam-peón de la GP2 en 2010 con seis victo-rias consecutivas en un mismo año. Y de ahí aterrizó en la F-1 (él llegó a Willia-ms y Nico Hulkenberg salió del equipo), donde en la temporada 2011, la de su debut, finalizó en el 19º puesto. Con el petróleo como combustible simbólico, Pastor perdió en 2012 a Rubens Barri-chello como compañero de equipo, aun-que el acento brasileño siguió en la es-cudería con la llegada de Bruno Senna. Con él tuvo que evolucionar un Williams que en 2011 firmó una temporada para olvidar. Tras aquel 2012 con la victo-ria en Montmeló, en 2013 dio un paso atrás y acabó el campeonato en la 18ª posición. Y el año pasado fue un desas-tre, pero ahora tiene un buen motor y el coche debe funcionar. Vamos Pastor.

5708,761 Kilómetros. Un equipo que, al menos en tiempos, aparece por delante en la segunda división, esa que persigue a los perseguidores de Mercedes. Sauber, con un motor Ferrari mejorado y el dinero brasileño de Nasr espera dar un salto de calidad.

Mejor en Jerez que en Barcelona, también hay que tomar con reservas sus registros.

Nacida en diciembre de 2009 a partir de las cenizas de BMW, la histórica Sauber sigue al pie del cañón en la Fórmula 1 en esta temporada 2015. Su regreso al Gran Circo no fue malo en el 2010 pese a todo. Con 44 puntos, quedó por encima de los tres nuevos y de Toro Rosso gracias a los 32 de Kamui Kobayashi, a los seis de Pedro de la Rosa y a otros tantos de Nick Heidfeld, sustituto del español en las últimas carre-ras. Tras el descubrimiento del mexicano Sergio Pérez en 2011 y tras clavar de nuevo los 44 puntos al final del Mundial, Peter Sauber volvió a contar con él y con Kobayashi para seguir creciendo. Y en 2012, de nue-vo un pasito más, con el equipo sexto en constructo-res con 126 puntos, cerquita del quinto, Mercedes. Peter Sauber anunció su retiro de la Fórmula 1 con efecto inmediato, dejando su puesto a Monisha Kal-tenborn que se convirtió en la primera mujer en ser jefa de equipo en la Fórmula 1. En 2013, con Nico Hulkenberg y Esteban Gutiérrez, fueron séptimos. La pasada temporada con Gutiérrez repitiendo y el ale-mán Adrian Sutil de compañero de box, la escudería suiza no pudo conseguir ningún punto, lo que supuso el peor año de su historia, y terminaron últimos en el Mundial de constructores. En 2015, Sauber estrena pilotos y serán Marcus Ericsson y Felipe Nasr quienes piloten el C34.

FELIPE NASRNacido en Brasilea hace 22 años, Luiz Felipe Nasr Oliveira, es el tercer debu-tante del Mundial 2015 junto a la dupla de Toro Rosso formada por Carlos Sainz y Max Verstappen. El brasileño con me-nos gloria que los dos mencionados tie-ne un palmarés irregular que aúna el títu-lo en la F-3 Británica o un segundo lugar en Macao, con un costoso avance en la GP2, que a la postre ha sido su lanzade-ra para llegar a la F-1. Décimo en su pri-mer año, cuarto en el segundo y tercero en 2014 no parecen grandes números para llegar a la máxima categoría.

Nasr, que el pasado año ya fue proba-dor de Williams, siempre ha estado liga-do a un importante patrocinador, Banco do Brasil, y es innegable que esto le ha proporcionado un extra para cualquier equipo que ha pensado en contar con su presencia como piloto. El cambio ra-dical de imagen del monoplaza de Sau-ber da gran parte de razón a todos aque-llos como Palmer, campeón de la GP2 2014, que asegura que su presencia en F-1 está totalmente vinculada al apoyo del banco de su país.

ERICSSONA los 23 años debutó en la Fórmula 1. Llegó a ella procedente de GP2, en cuyo campeonato fue sexto en 2013. La F1 Japonesa, la F3 Británica y la Fórmula BMW Británica, de la que fue campeón en 2007, fueron los anteriores peldaños para el piloto de Kumla (2-9-1990).

Dicen que Marcus Ericsson es fruto del ojo clínico de Fredrik Ekblom, ex pi-loto de Indy Ligths o las 24 horas de Le Mans que se quedó prendado de él al verle con nueve años al volante de un kart. Marcus fue evolucionando en los karts hasta que con 15 años conquista-ba el Campeonato Sueco y el Campeo-nato Nórdico de la categoría ICA Junior. Luego siguió el itinerario ya citado (in-cluso se subió al Brawn GP en 2009 en los test de jóvenes pilotos) hasta esos cuatro años en la GP2, base sólida para dar el salto a la F-1. Formó parte la pa-sada temporada de la nueva apuesta de Caterham, que contó con él, Kamui Ko-bayashi y Robin Frijns. Este año estará en un equipo de mitad de tabla y debe aprovecharlo.

16 17

4351,983 Kilómetros. Mucho mejor que la pasada temporada en Red Bull, pero también con problemas. El equipo de Christian Horner estará delante seguro, aunque la unidad de potencia Renault es ahora más un lastre que otra cosa.

De momento, hasta la evolución del GP de España.

No le sentó bien el cambio. En 2014 comenzó una nueva era en la Fórmula 1 y el reto de Red Bull era ser capaces de lograr los mismos éxitos con las uni-dades de potencia que con la aerodinámica. Estamos hablando de un equipo que en 2013 lograba su cuarto título de constructores y pilotos de manera consecu-tiva gracias a una filosofía de trabajo basada en una escudería aplicada a la aerodinámica como emblema con Adrian Newey como gran estrella y un piloto como Sebastian Vettel que destroza al resto cuando tiene el mejor coche. Y sí, hasta el año pasado Red Bull lo había tenido.

Pero no lo tuvo el año pasado y todo acabó con la sonrisa de Daniel Ricciardo y el abandono de Sebas-tian Vettel en dirección a Ferrari. Ahora el reto es vol-ver a luchar por el título, después de que el año pa-sado fueran la única escudería que ganaran alguna carrera fuera del dominio de Mercedes. La unida de potencia Renault debe mejorar mucho para que pue-dan hacerlo. Suerte.

RICCIARDOLa nueva estrella, el piloto que apareció como una sombra en la gran tempora-da de Mercedes, el único que les ganó: tres carreras. Daniel empezó en el kár-ting, de ahí pasó a la F-Ford australiana y en 2006 la F-BMW disfrutó con él en tres vertientes ya que disputó la Asiáti-ca, la Británica y la final Mundial. Al año siguiente pasó a la 2.0 Italia y debutó en la Eurocup 2.0 de las World Series. En 2008 fue subcampeón, puesto que mejoró en el campeonato 2.0 WEC. En 2009 sacó su varita mágica y venció de forma espectacular en la F-3. Esa mis-ma temporada debutó en la 3.5 y se su-bió por primera vez a un Red Bull de F-1 durante tres días en Jerez.

En 2010 fue subcampeón de las World Series en una preciosa batalla con Aleshin. En 2011, que comenzó como tercer piloto de Red Bull, acabó disputando once GGPP con Hispania. En 2012 no logró acallar las voces que cri-ticaban su entrada en Toro Rosso, junto a Vergne. Pero el pasado año fue cuan-do cambió todo con tres victorias y des-trozando a Vettel.

VERSTAPPENYa es el debutante más joven en unos entrenamientos libres del Mun-dial de Fórmula 1, y Max Verstappen se conver tirá en el piloto más pre-coz en par ticipar en un gran premio: el 15 de marzo, en Australia lo hará a los 17 años y 164 días. La FIA de-cidió cambiar la normativa, y a par-tir de 2016 no permitirá correr en F-1 siendo menor de edad, con lo cual, el piloto holandés guardará ese récord en su palmarés quizás para siempre o al menos hasta que decidan volver a cambiar la norma. “Con 15 o 16 años no estás preparado para la Fórmula 1. Deberías estar en kárting. Así que en-tiendo lo que ha hecho la FIA, pero me alegro de tener un contrato”, así respon-día el holandés al cambio.

Max es hijo del excorredor de Fórmu-la 1 Jos Verstappen, y su madre Sophie también corrió en karts. Así le define Helmut Marko, asesor de Red Bull: “¿A quién se parece Verstappen? A Ayrton Senna. Max es un talento excepcional”; y así él: “No me parezco a mi padre, más bien a Fernando Alonso”.

5533,799 Kilómetros. En Jerez se centraron en dar kilómetros a sus dos jóvenes pilotos y ya en Barcelona se ha visto el potencial de un equipo que con James Key podría estar delante. “Este equipo con motor Mercedes daría

muchos sustos a los grandes”, dicen desde la escudería. Y es cierto.

Más juventud, que suena a aquello de “más madera” que gritaban los Hermanos Marx pero que en Toro Ros-so responde simplemente a sus señas de identidad. Carlos Sainz (20 años) y Max Verstappen (17 años) son la apuesta de la escudería de Faenza en 2015, para muchos arriesgada, para ellos el modo más fiel de transmitir la velocidad y el vértigo que esconde la Fór-mula 1. 14 de septiembre de 2008. Victoria de Vettel.

2009 fue de transición. A mitad de temporada, el es-pañol Jaime Alguersuari sustituyó al francés Bourdais para hacer pareja con Buemi. El equipo se mantuvo en 2010 y también en 2011, pero después decidieron mandar a casa al español y al suizo e inyectar sangre nueva en el equipo B de Red Bull. Daniel Ricciardo y Jean-Éric Vergne ocuparon los asientos de Toro Rosso en 2012. El final del cuento es sobradamente conoci-do: un paso atrás de la escudería, novena en el Mundial de Constructores. Y en 2013, de nuevo con Ricciardo y Vergne, un pasito hacia delante, sólo eso. Para 2014 cambió de fisonomía. En sus motores, con el cambio de Ferrari a Renault, y en los volantes, pues siguió Verg-ne pero llegó el ruso Daniil Kvyat, uno de los atractivos de la temporada y que ahora busca el salto más ambi-cioso al volante de un Red Bull. El resultado no fue de-masiado alentador, con un séptimo puesto final en el Mundial de constructores, entre las aguas de Force In-dia y Lotus. Ahora Sainz y Verstappen. Más madera.

KYVATEstar en el momento oportuno en el ins-tante decisivo. O algo así. Lo cierto es que esa máxima se cumple como con pocos en este ruso. “El campeón de la GP3 soy yo, no Sainz”. Así de contun-dente se mostraba Daniil Kvyat en una entrevista con AS acerca de sus méritos para estar en la parrilla de Fórmula 1 de 2014. Su reto era confirmar que en Red Bull no se habían equivocado con este piloto.. Kvyat en 2012 fue campeón de la Fórmula Renault 2.0 y en 2013 ganó las GP3. Se saltó el paso de GP2 o World Series , pero el novato Kvyat está aquí para quedarse. Y así es, nada menos que es el nuevo segundo piloto de una escudería campeona como Red Bull. Es su gran momento. ¿Aguantará la presión?

SAINZLa persona que más sabe de Fórmula 1 de España es Fernando Alonso. No hay dudas sobre eso. Pues bien, en una entrevista en AS, el bicampeón dijo que un madrileño que entonces pelea-ba en las categorías inferiores sería el próximo campeón del mundo español. Se refería a Carlos Sainz. Ahora con 20 años el madrileño inicia el sueño de su vida, ese que comenzó porque veía a su ídolo Fernando ganar carreras con un inolvidable Renault azul que todos querremos siempre como al coche de la familia. Carlos tiene talento, palmarés y ganas de demostrar lo que puede ha-cer y dar la razón a su amigo asturiano. Llega de ganar las World Series, tras es-tar a punto de no conseguir su objetivo y con hambre de estar arriba. Tendrá en Max Verstappen un duro rival y un equi-po que tendrá que ganarse en la pista, pero puede hacerlo. Sainz es un apelli-do de coraje, de fuerza y talento, todo lo que debe adornar a este muchacho tran-quilo que un día espera ser campeón del mundo de Fórmula 1. Este año es el comienzo. Ánimo Carlos.

18 19

La escudería británica, que fue hasta la pasada temporada Marussia, renace de sus cenizas para volver a competir. No lo tendrán nada fácil, pero es admirable su determinación por seguir en la élite del automovilismo mundial. A priori,

parte con pocas posibilidades de puntuar en alguna carrera. Aún no se sabe quién acompañará a Will Stevens.

John Booth y Nick Writh, fundadores de los equipos Manor de categorías inferiores y de la desaparecida escudería Simtek respectivamente, crearon Manor GP, que fue el que logró una de las tres plazas para correr en F-1 en 2010. Sin embargo, no llegaron a debutar ya que el magnate británico Richard Branson, propietario de Virgin, se hizo con los derechos al comprarlos y una escudería con el nombre de la famosa firma discográfi-ca compitió en el Mundial de aquella temporada.

Los resultados no fueron los deseados y el excén-trico multimillonario se desvinculó de un proyecto que pasó de nuevo a manos de Booth y los suyos, que lo renombraron como Marussia. En 2012 y 2013 esca-paron del último puesto, siempre con problemas eco-nómicos, dejando ese honor para Caterham (aunque ambos empatados a cero puntos) y contando con pa-rejas de pilotos jóvenes e inexpertos.

El pasado año vivió luces y sombras con un talen-toso piloto al volante: Jules Bianchi. El francés consi-guió unos increíbles dos puntos en el GP de Mónaco, merced a un soberbio noveno puesto. Esa alegría se transformó en tragedia con el accidente que sufrió en Japón y que le produjo severísimas lesiones cere-brales que le mantienen ingresado en un hospital. El equipo tuvo que añadir a ese durísimo revés graves problemas financieros que le llevaron a perderse las tres últimas carreras de 2014. Cuando parecía que abandonarían la F-1, Manor ha reflotado el equipo con motores Ferrari y Will Stevens y... como pilotos.

WILL STEVENSLa mejor muestra que tiene Will Stevens en el Mundial de Fórmula 1 es un bo-tón, uno solo, el del GP de Abu Dhabi de 2014. Su única carrera, en la que susti-tuyó a Marcus Ericsson. En Yas Marina, el británico arrancó 17º en parrilla y así quedó finalmente en carrera con una es-cudería como Caterham que, salvo vo-lantazo de última hora, se queda fuera el campeonato 2015. El piloto de Essex debuta a sus 23 años como piloto titu-lar de Manor, el nombre con el que aho-ra compite la anterior Marussia, donde figuraba como probador.

Will fue el último en subirse al tren para un curso en el que Manor corría el serio peligro de no poder estar en el arranque de Albert Park. Si uno echa un vistazo al currículo de Stevens no queda deslumbrado por los títulos. La Fórmula Renault 2.0 Británica o la Eurocup fue-ron sus escalas antes de llegar en 2012 a la 3.5, donde finalizó el año en 12ª posición con el equipo Carlin. En 2013 dio un paso adelante, con un 4º puesto final, el año pasado fue 6º. Queda por designar a su compañero de equipo.

3144,195 Kilómetros. Hasta los últimos test de Barcelona no han tenido el coche con el que van a competir esta temporada calibrado y testado en su justa medida, aunque rodaron sin problemas. No llegan en la mejor situación, pero también

tienen el motor Mercedes. Lucharán en el grupo de Toro Rosso, Lotus…

Force India se creó en 2007, cuando el Consorcio in-dio Orange India compró Spyker F1. Los dirigentes son un empresario indio, Vijay Mally, y el holandés Michiel Mol, que ya fue director del equipo Spyker Cars en 2006. Aunque la escudería debutó en 2008, el equi-po fue fundado en 1991 por Eddie Jordan, con el nom-bre de Jordan Grand Prix. En 2006, Alex Shnaider llevó a cabo su nuevo proyecto y le cambió el nombre por el de Midland F1, aunque, tras el Gran Premio de Chi-na de esa misma temporada, la marca Spyker relevó al equipo Midland y le puso su nombre. En octubre de 2007, en el circuito de Interlagos, Vijay Mally anunció que la escudería pasaba a llamarse Force India.

Tras un 2008 más que discreto (tan sólo Sutil pudo hacer algo en Mónaco antes de ser arrollado por Raikkonen cuando iba en cuarta posición) la es-cudería india sufrió, pero supo mejorar sus prestacio-nes en 2009. Tanto que consiguió el primer podio de su historia (Fisichella en Spa). La temporada 2010 supuso un frenazo en la evolución del equipo, si bien quedó a un sólo punto de Williams en la clasificación de constructores y por delante de Sauber, Toro Rosso y los nuevos, aunque sin podios. En 2011 fueron sex-tos, en 2012 séptimos y en 2013, con Di Resta y Sutil al volante, de nuevo sextos en la general de construc-tores. Para 2014 repitieron con el motor Mercedes y revolucionaron su pareja de pilotos con el regreso del alemán Nico Hulkenberg y el fichaje del mexicano Ser-gio Pérez. Ambos repiten en 2015.

SERGIO PÉREZEl piloto de Jalisco nació en el seno de una familia muy familiarizada con las carreras de coches, pero Sergio no es un simple continuador de la saga. A los seis años. ‘El Checo’ ya ganaba carreras en el kárting infantil y al año siguiente fue el más joven en participar y vencer una prueba en juvenil. En 1998 repitió categoría y logró ocho triunfos y el títu-lo. Desde 1999 hasta 2003 deslumbró en las diferentes cilindradas Shifter. Eso decidió a la escudería Telmex, propie-dad de Carlos Slim, a ficharlo.

Con 15 años Telmex lo mandó a Eu-ropa, a la F-BMW alemana, le dijo a su madre que no volvería hasta ser cam-peón de F-1. Participó en la F-3 británica y en la internacional. Arrasó y firmó un récord sin precedentes. Fue el campeón más joven de la historia. En 2009 debu-tó en GP2 con Telmex Arden. Rápido, con talento, arriesgado, audaz, veloz en lluvia y siempre con el coche de delante en su punto de mira. Perdió su oportuni-dad en McLaren, cedió su puesto a Mag-nussen y, con Force India, su estreno no fue bueno: acabó décimo.

HULKENBERGSiembre se ha tenido a Nico Hulkenberg como el piloto más brillante de los de su generación y a punto estuvo de lo-grar la oportunidad que se merece para el Mundial de 2014, pero finalmente en Ferrari optaron por Raikkonen para for-mar pareja con Fernando Alonso. Nico regresaba a Force India después de su experiencia en Sauber. Con motor Mer-cedes, recalaba en un buen equipo de carreras y con el talento de este alemán muchos apostaban a que podrían dar la sorpresa.

La temporada no resultó lo brillan-te que esperaban. Ahora, Force India confía de nuevo en Sergio Pérez y Nico Hulkenberg para redoblar su apuesta. Para conseguirlo Nico deberá hacer lo imposible con un monoplaza medio que seguro tendrá posibilidades. El alemán se sitúa en la clase media alta que un día pretende volar en primera clase. Tie-ne juventud, talento y muchas ganas de estar con los mejores. Depende, como todos, de la competitividad de su coche, el nuevo VJM08, pero ya superó a Che-co Pérez durante el 2014.

REPORTAJE POR: RAFA PAYÁ

MÓNICA ARIAS

HÉCTOR MARTÍNEZ

MANU FRANCO.

20 21

LAS FOTOS DE LA SEMANA

OBSERVADOS. Travis Hamonic (de azul, con el dorsal 3), de los

New York Islanders, persigue a Eric Staal (delante, con el 12), de los

Carolina Hurricanes, durante el primer tiempo del partido del 28 de

febrero en Uniondale, Nueva York. BRUCE BENNETT. Getty.

ROJO PASIÓN. Los

jugadores del Espanyol

llegan rodeados por sus

aficionados a Cornellà-El

Prat para la vuelta de la

semifinal de la Copa del Rey

ante el Athletic.

ALEX CAPARRÓS. Getty.

SPECIAL ONE. El técnico del

Chelsea, Jose Mourinho, celebra

tirándose al suelo la consecución

por parte de su equipo de la

Capital One frente al Tottenham

Hotspur en Wembley el pasado 1

de marzo. CLIVE ROSE. Getty.

22 23

AL SUELO. Una participante

de la carrera de esquí

tradicional que se celebra

en la ciudad de Smrzovka

(República Checa) se cae

sobre el terreno con su

equipación vintage.

DAVID. W. CERNY. Reuters.

DIRECTO AL HOYO. Lydia Ko,

de Nueva Zelanda, golpea por

segunda vez para el quinto hoyo

durante la primera ronda del

Campeonato Femenino HSBC

en el Club de Golf de Sentosa

(Singapur). ROSS KINNAIRD. Getty.

CON FUERZA Y A LA MODA.

Con sus uñas pintadas de

azul brillante, la sueca

Fanny Roos se prepara

para lanzar el peso en los

Campeonatos Europeos de

Atletismo Indoor en Praga.

MATTHEW LEWIS. Getty.

SOBRE LA ARCILLA. El jugador

argentino Juan Mónaco se cae

sobre la tierra batida del Abierto

de Argentina durante su partido

de semifinales ante el español

Nicolás Almagro.

ALEJANDRO PAGNI. AFP.

24 25

A CIEGAS.

DeAndre

Jordan (con

el dorsal 6 de

Los Angeles

Clippers) es

tapado por

Joakim Noah

(el 13 de los

Chicago

Bulls) en el

United Center

de Chicago el

pasado 1 de

marzo.

JONATHAN

DANIEL. Getty.

POR CARIDAD. Una

participante se quita el

agua de la cara durante una

carrera anual que se celebra

en Perton (Inglaterra) para

recaudar fondos para los

más necesitados.

PHIL NOBLE. Reuters.

CONTACTO. Roan Carneiro

(detrás) somete a Mark Munoz

en su pelea de pesos medios en

el Staples Center de Los Ángeles

(California) el pasado 28 de

febrero.

HARRY HOW. Getty.

26 27

EL GIGANTE ASIÁTICO

WANG JIANLIN

El magnate, la primera fortuna de China, ha entrado en el accionariado del Atlético. Apasionado del fútbol, aspira a ver a su país organizar un Mundial. Él da pasos para lograrlo...

28 29

PABLO M. FUENTENEBRO /

Atreverse a innovar” es uno de los emblemas en

los que se asienta el Grupo Wan-da. También se puede leer: “Te-ner el coraje de probar cosas nue-vas”. Wang Jianlin, el nuevo socio del Atlético, lo lleva a rajatabla. El magnate chino, que ha entrado con fuerza en la sociedad espa-ñola, firmó el pasado 21 de enero el acuerdo por el que adquiere el 20 por ciento del capital social del Atlético de Madrid por una canti-dad que ronda los 45 millones de euros. Una compra audaz, fuera de los focos y decidida. La for-ma de hacer las cosas del nuevo dueño, junto a la familia Gil Marín (Miguel Ángel mantiene el 52%) y el presidente Enrique Cerezo (con-trola otro 20 %), del Atlético.

Wang Jianlin (24-10-1954, Si-chuan, China) ha desembarcado en España con las ideas muy cla-ras. Propietario del icónico Edificio España en Madrid (casi lo compró de un día para otro) y ahora de parte del club rojiblanco, Jianlin está en plena expansión de su ne-gocio y ha puesto sus ojos en Es-paña. Es el hombre más rico de China (ha desbancado en las últi-mas semanas a Jack Ma, propie-tario de Alibaba), con una fortuna aproximada de 24.100 millones de dólares (unos 21.560 millones de euros) que es la 29ª del plane-ta según la lista Forbes. Es el pro-pietario del Grupo Dalian Wanda, especializado en centros comer-ciales (Wanda Mall) y en hoteles

de lujo, principalmente en el Este del país asiático. Es, además, uno de los mayores desarrollado-res inmobiliarios de toda China, ‘The King’. En los últimos meses ha dado el salto a Estados Unidos con la adquisición de varios terre-nos en Beverly Hills (California), Chicago y Nueva York. Abrirá par-ques temáticos en Norteamérica e incluso se especula con que “in-tentará hacer competencia a Dis-ney”. Palabras mayores. Aspira-ciones no le faltan. Buen socio se ha buscado el Atlético…

Wang Jianlim, hijo mayor de un militar del Ejército Rojo de libera-

Es el rey inmobiliario en China, uno de los mayores

exhibidores de cine del planeta y un apasionado del fútbol

ción, siguió los pasos de su pa-dre y con 16 años se alistó en el Ejército chino. Allí estuvo otros 16 años hasta que, ya graduado en la universidad, fue dado de baja y abandonó la vida militar para asumir sus funciones de adminis-trador de un distrito de la ciudad de Dalian. “Mi sueño era ser sol-dado pero fui uno de los millones que fueron desarmados así que me dediqué a hacer negocios”. Su vida ligada al partido comunis-ta chino comenzó con apenas 22 años. Poco después consiguió ha-cerse cargo de una inmobiliaria en quiebra. En 1989 entró a formar

par te del conglomerado Wanda y un año más tarde fue nombra-do consejero delegado y máximo responsable del grupo. En la ac-tualidad tiene actividad de nego-cio en Estados Unidos, España, Reino Unido, Australia y principal-mente en China. Además de ser

Pasó de militar del Ejército Rojo a dirigir el grupo Wanda y ser la primera fortuna de China con 21.560 millones de euros

MEDIÁTICO.

Gil Marín

y Enrique

Cerezo

viajaron

hasta Pekín

para rubricar

con Wang

Jianlin la

compra del

20% de las

accciones

del club. Fue

portada en

China.

30 31

el propietario de los centros co-merciales ‘Wanda Plaza’, en los que abrirá unos 200 córners (pe-queñas tiendas) en los que co-mercializará el merchandising del Atlético, y de hoteles (comerciali-zados como Wanda Realm, Vista o Reign), posee en su país natal numerosos parques temáticos (con intención de ampliar su ofer-ta fuera de Asia). También ostenta la cadena ‘Superstar’, la principal oferta de karaokes del país. Co-nocida es su afición a agasajar a sus empleados con sus propias interpretaciones en las fiestas de empresa.

Cine y mucho fútbol.Sus dos pasiones son el cine y el fútbol, por eso ha hecho tan bue-nas migas con el presidente col-chonero Enrique Cerezo, reputa-do productor cinematográfico. El magnate chino es propietario del operador más grande del mundo: Wanda Cinema Line, con 6.274 pantallas de cine en todo el plane-ta. A la que se añade su oferta de más de 5.000 salas en Estados Unidos, Canadá y Japón con la ad-quisición en 2012 por 2.600 mi-llones de dólares de la distribuido-ra americana AMC Entertainment (antes de su compra no mostraba películas chinas y ahora llega a, por lo menos, diez al año). En el Reino Unido, además de proyec-tar un rascacielos de apartamen-tos, junto al Támesis, en la zona de Nine Elms, y un lujoso hotel (el primero fuera de China), adquirió la empresa de yates Sunseeker

con sede en Dorset por unos 300 millones de libras. “Queríamos comprar unos 30 yates Sunsee-ker porque estamos planeando construir tres puertos deportivos en China y pensamos: ¿y por qué no mejor intentar comprar la em-presa entera?”. Palabras que defi-nen la manera de hacer las cosas del ‘Rey’ inmobiliario en China. A par te de poseer un jet privado, encargó, previo pago de cincuen-ta millones de euros, una réplica del yate Sunseeker Predator 108, mundialmente famoso por su apa-

Abrirá en sus centros comerciales (Wanda Plaza)

unos 200 córners para vender los productos del Atlético

rición en la película de la saga Ja-mes Bond ‘Casino Royale’.

El principal entusiasmo fuera de lo estrictamente profesional se lo provoca el fútbol. “En China tie-ne muy buena fama y se le cono-ce por su gusto por el fútbol”. Mu-chas veces alabado por su buen olfato en los negocios, siempre se mostró reacio a los comentarios que le calificaban como el ‘Roman Abramovich de China’. “Respeto la intención pero una gran parte de los multimillonarios rusos se enriquecieron en una noche con

empresas estatales, mientras en China partimos de cero; paso a paso”. Sabedor de las dificultades que se encontraría desestimó po-seer un club de la Premier y echó sus redes sobre el Atlético, aun-

Posee una réplica del yate Sunseeker Predator 108, que aparece en la película de James Bond, ‘Casino Royale’

ESCUELAS. Jianlin pretende formar

una gran generación de futbolistas.

El Atleti tiene un acuerdo de

colaboración para formar a los niños.

32 33

que también tentó otras opciones (Valencia y Villarreal). En el Valen-cia presentó una oferta de 384 millones (que incluía compra de acciones, préstamo de liquidez y pago de deuda a Bankia) pero se retiró del proceso ‘asustado’ por los tintes especulativos del proceso. En sus planes de futu-ro, el Atlético viajará con asidui-dad a China (en la pretemporada 2015-16 jugará amistosos el 28 de julio y 1 y 4 de agosto). En una visita fugaz a España, llegó un sá-bado y se marchó un miércoles. Le dio tiempo a ser agasajado por el presidente del Villarreal, Fernando Roig, que le regaló un vistoso cuadro de su esposa, la pintora Elena Nogueroles. Y el Va-lencia le obsequió con un tifo con el logotipo de su compañía. Cenó en el Teatro Real de Madrid con Enrique Cerezo e Ignacio Gonzá-lez, presidente de la Comunidad de Madrid, y se enamoró (pagó de un día para otro 265 millones de euros al Santander) del Edificio España en la conocida Plaza de España de Madrid, cercana al Pa-lacio de Oriente. En él planea abrir un centro comercial y un hotel de lujo de su grupo.

¿Mundial en China?Tiene entre ceja y ceja que el gi-gante asiático organice un Mun-dial de fútbol. Para ello fue el va-ledor, ante el propio presidente de la República Popular China, Xi Jin-ping, del entrenador español José Antonio Camacho para dirigir a la selección china. Además, en su vi-

sita a España firmó acuerdos con el Atlético, el Valencia y el Villa-rreal para traer a España a niños chinos con el objetivo de formar-les futbolísticamente en las aca-demias de estos tres clubes (el llamado Programa Future Star). En el último mes ha reforzado su apuesta por el mundo del depor-te con la compra por unos 1.050 millones de euros de la empresa suiza Infront Sport (cuyo presiden-te era Philipe Blatter, sobrino del

En el año 2000 acabó harto de la corrupción arbitral en el

fútbol chino. Volvió en 2011 para ‘rescatar’ a la Superliga

presidente de la FIFA), poseedora de derechos deportivos en todo el mundo y entre ellos comercializa en exclusiva los derechos de re-transmisión de eventos de la FIFA entre 2015-2022. Planes estra-tégicos. Ya que la adquisición re-fuerza a una posible candidatura china a organizar los Juegos Olím-picos de invierno en 2022, aun-que lo tendrá difícil tras la asigna-ción de Pyeongchang (Corea del Sur) como sede en 2018.

En los noventa comenzó su idi-lio con el fútbol chino. Desde 1994 patrocinó el Dalian Hualu y le cam-bió el hombre por Dalian Wanda FC. Conquistó varios títulos de Liga hasta que Jianlin, cansado de la corrupción (criticó duramente a los árbitros chinos por arreglo de par-tidos), decidió vender el equipo en 2000 por 120 millones de yuanes al Grupo Shide y alejarse del fút-bol. Tras un periodo largo, volvió al mundo del balompié en 2011 des-

Tanteó a Valencia y a Villarreal y rechazó el ‘naming’ del Bernabéu; recomendó a Camacho para ‘Los Dragones’

pués de que la Superliga estuviera en una pobre situación, sin patro-cinador y con dos vicepresidentes de la Federación acusados de co-

SELECCIÓN.

Wang

Jianlin está

intentando

que China

pueda aspirar

a organizar

un Mundial

en un futuro

(2026).

34 35

rrupción. Wanda firmó un acuerdo de tres años con la Federación Chi-na de Fútbol (CFA) que abarcaba el patrocinio de la Superliga (95 millones de dólares) y de las ligas en categorías inferiores. Además, de ayudar en la formación en Es-paña, Portugal y Países Bajos de la nueva generación de futbolistas chinos. Ese acuerdo también invo-lucraba la contratación de un entre-nador para el combinado nacional de reconocido prestigio. El elegido fue José Antonio Camacho. Wang Jianlin decidió volver: “mi amor por el fútbol sigue ardiendo y de-seo ayudar al pueblo chino a cum-plir sus sueños”.

Wang Jianlin, amante de com-prar ropa cara de Lanvin un par de veces al año en las importantes tiendas de los Campos Elíseos, exige a sus empleados discipli-na (herencia de su vida militar), leer por lo menos un libro al año (recomendación expresa suya)… y rigurosas normas de vestimen-ta (con multas económicas para los infractores). Tiene una fuerte vena coleccionista. Pagó 24 millo-nes de euros en Christie’s por un cuadro de Picasso (Claude y Palo-ma) que los expertos ven por en-cima de su precio real. Además, colecciona caligrafía china y es reconocida su labor filantrópica, sobre todo entre los más desfa-vorecidos del pueblo chino con la inversión de 160 millones de dóla-res. Entre sus proyectos de futuro se encuentra la construcción en la zona china de Qingdao de ‘Orien-tal Movie Metropolis’, el mayor

estudio de cine del planeta, con plató subacuático permanente. Se completará con un parque temáti-co, museo de cera, puerto depor-tivo y su propio festival de cine. En septiembre de 2013 se produjo la presentación del proyecto y Wang Jianlin consiguió reunir a estrellas de la talla de Leonardo DiCaprio, Nicole Kidman, John Travolta, Ca-therine Zeta-Jones y Ewan McGre-gor. Su fama va en aumento. Su nombre se asocia con futuribles proyectos en los cinco continen-tes: operación Campamento en Madrid; compra de los estudios LionsGate o de la Metro-Goldwyn-Mayer (MGM).

Amante de la disciplina, exige una rigurosa indumentaria

a sus empleados y les recomienda leer un libro al año

Florentino Pérez le intentó se-ducir para el patrocinio del Santia-go Bernabéu pero Wang Jianlin es hombre más práctico. Más de co-sas tangibles y le dio calabazas. No le va la fama personal, sino la de su empresa. Tiene fama de que todo en Wanda Group funciona... y muy rápido. Sabedor de que el mercado inmobiliario en China es muy volátil se embarcó en diversi-ficar los negocios para crear un im-perio global. “Me doy un periodo de seis años para hacer de Wan-da una empresa de clase mundial como Google y Wal-Mart”, dijo en una de sus contadas apariciones en este 2015. Se rumorea que es

el tiempo que se da a sí mismo para aparcar los negocios y dedi-carse en pleno al mundo del fútbol. Que se preparen en el Atlético de Madrid. Zhang Lin será hasta en-tonces su hombre en el Consejo. Su objetivo: que sea uno de los clubes más importantes del pla-neta. Va en su ADN.

Tiene 60 años y se da seis más para hacer de Wanda un referente; luego se dedicará en exclusiva al mundo del fútbol

VISITA A ESPAÑA. Realizó un viaje

relámpago. Acudió a Valencia y Vila-

real y recorrió Madrid. Se enamoró

del Edificio España y lo compró.

36 37

David Trezeguet se retiró en enero, a los 37 años, tras una larga y

exitosa carrera. Fue un pibe argentino, el país que lleva en el corazón, y cumplió

su sueño de triunfar en River Plate. Eso fue lo último que hizo. Antes, fue campeón

del Mundo y de Europa con Francia y en la Juventus, donde estuvo 10 años, lo ganó todo en el Calcio. Su espinita clavada: no haber levantado la Champions League.

38 39

EL ADIÓS DEL REY DAVID

TRE EGUET

JULIÁN BURGOS /

David Trezeguet se re-tiró el pasado 20

de enero a los 37 años de edad, después de completar una carrera extensa y plagada de títulos. Como la de muchos otros, sus éxitos están forjados en el trabajo, pero la diferencia con los demás es que su vida deportiva estuvo marcada siempre por el destino, por situaciones azaro-sas que encauzaron su futuro. Incluso se podría decir, sin mie-do a exagerar, que el devenir de su carrera le vino dado desde in-cluso antes de ser concebido por sus padres.

Corría el año 1974, y se dispu-taba la fase de ascenso a Prime-ra división argentina. Uno de los equipos participantes era el Es-tudiantes de Buenos Aires, don-de jugaba un fornido central llamado Jorge Ernesto Trezeguet. En una extraña maniobra de la AFA, el padre de David y dos futbolis-tas más fueron san-cionados por un año por no presentarse a un control antidoping. Sus equipos fueron descalificados. Sin embargo, poco des-pués, nada se aclaró y fueron amnistiados. Pero el daño ya estaba hecho y los jugadores marcados de por vida en el fútbol argentino. Es por esto que un año después, Jorge Trezeguet quiso alejarse de un clima que ya estaba enrareci-do en torno a su persona y acep-tó la propuesta de Rafael Santos, un agente de futbolistas, para dar el salto y fichar por el Rouen fran-cés, de la ciudad de Ruan, en la zona de Normandía. Trezeguet pa-dre jugó en Francia tres años du-rante los que se casó y nació su hijo David.

PROGENITOR.

David nació

en Ruan

(Francia) por

casualidad.

Su padre,

también

futbolista,

emigró para

jugar tres

años en el

equipo de

esta localidad

gala.

HOMENAJE. David Trezeguet fue

homenajeado por la Juventus el pasado 7

de enero. El delantero, tras diez años en la

Vecchia Signora, recibió una placa y una

camiseta con su número ‘17’.

40 41

Los Trezeguet volvieron a casa tras la experiencia francesa del padre y David creció en Villa Mar-telli como un ‘pibe’ argentino más. Sin embargo, por puro azar había nacido en Francia, hecho determinante en su prolija carre-ra futbolística.

Sin saber que unos años más tarde sería campeón del Mundo con Francia, David Trezeguet em-pezaba a dar sus primeras pata-das con el Platense a los 8 años, club en el que fue subiendo es-calones sin apenas darse cuen-ta. Tanto es así que David cuenta como anécdota que, unos meses antes de debutar con el primer equipo del Platense, se divertía tocando cumbia en una banda. Pero en julio de 1994, a los 16 años, debutó ante Gimnasia y Es-grima de La Plata y ahí empezó una concatenación de sucesos que le hizo tocar la cumbre del fútbol profesional en pocos años. Por entonces ya era hincha de Ri-ver Plate, pero aún tendrían que pasar muchos años hasta que se encontraran.

En el Platense apenas disputó una decena de partidos cuando volvió a aparecer en la vida de los Trezeguet, Rafael Santos, el hom-bre que había llevado a Francia a su padre Jorge. Y una vez más le propuso volver al país que le vio nacer. David no se lo pensó y se decidió a cruzar el charco, con apenas un puñado de partidos ju-gados en la Primera argentina, sin conocer una palabra de francés y dejando en Argentina su familia y una vida más o menos acomoda-da. La primera prueba en Francia no fue bien. Fue a entrenar con el Paris Saint Germain pero el equi-po parisino le rechazó por unos problemas burocráticos. Craso error. Su segunda parada fue la definitiva. El Mónaco le hizo una

Con apenas un puñado de partidos en Argentina, volvió al país donde había nacido y fue

contratado por el Mónaco

prueba y ese día se salió, mar-cando cinco goles. Un campeón de Europa francés en 1984, Jean Tigana, le firmó sin pensarlo y, sin saberlo, le puso delante de sus ojos el camino para, como él mis-mo, ser campeón con les Bleus.

Aún en edad juvenil, en 1996, el Mónaco le hizo un contrato de varias temporadas a razón de 180.000 francos franceses por año, una cantidad muy alta para una pro-mesa que apenas había jugado unos cuantos partidos en Argentina. Esa temporada ape-nas jugó en el primer equipo monegasco lo que aumentó la pre-sión para Trezeguet, que encima sufría problemas de adapta-ción, al no poder comu-nicarse con sus compa-ñeros en francés.

Ahí apareció una perso-na fundamental para que no abandonara y volviese a Argen-tina: Thierry Henry. En un equipo plagado de futbolistas veteranos, David y Titi eran los únicos joven-

42 43

MÓNACO.

Fichó por el

conjunto monegasco aún

como juvenil. Allí ya triunfó.

SU PRIMER

EQUIPO.

Trezeguet

entró en las

inferiores del

Platense con

8 años. Con

16, debutó

en el primer

equipo contra

Gimnasia y

Esgrima.

PAREJA DE

ORO. En

el Mónaco

coincidió

con Thierry

Henry. Se

hicieron

íntimos y el

francés fue

clave en su

adaptación.

zuelos y pronto conectaron den-tro y fuera del campo. “Henry me ayudó en todo. Extrañaba mucho Argentina, él me acogió y pronto fui aprendiendo francés”, comen-ta Trezeguet al rememorar sus ini-cios en Europa.

Y pronto esa conexión estalló en el campo. La temporada 1997-98 fue un sueño para David. Pasó de suplente a titular en el Móna-co. Marcó 18 goles en el campeo-nato francés, su primer tanto en Champions y llegó a jugar las se-mifinales de esta competición. Y llegó su debut con Francia, país que le reclutó fácilmente por su condición de nacido en Francia, en enero de 1998, precisamen-te ante España. Y el Mundial de Francia estaba en el horizonte. Al-gunas versiones apunta a que Tre-zeguet escogió Francia por delan-te de Argentina por unos asuntos burocráticos pero lo cierto es que con ese panorama de éxito por delante, con Francia, la elección para un chaval de 20 años resul-tó bastante sencilla.

Y jugó con les Bleus. Y fue campeón del Mundo con una ca-miseta que acabó vistiendo 71 ve-ces y marcando para ella 34 go-les. En el Mundial de Francia jugó en todos los partidos excepto en la final y marcó un tanto a Arabia Saudí. La espinita fue no jugar la final pero apenas año y pico después de fichar por el Mónaco como argentino, estaba levantan-do la Copa de campeón del Mun-do como francés en Saint Denis. Meteórico.

Con 20 años casi todo el mun-do tiene su historia por escribir. David ya era campeón del Mundo. Y tenía claro su futuro. “Mi idea, tarde o temprano, es volver a vivir a la Argentina y jugar en algún club grande. Acá salgo con amigos, voy

METEÓRICO. Con 22 años, Trezeguet ya

era campeón del Mundo y de Europa

con la selección francesa.

ESTRELLAS. Compartió selección

con estrellas como Zidane, Henry,

Thuram, Blanc o Djorkaeff.

En poco más de un año pasó de ser argentino a ganar el

Mundial con Francia. Dos años después ganó la Eurocopa

44 45

a bailar... aunque extraño bastante todo aquello. Pero primero quiero jugar varios años acá en Europa, consolidarme en Francia, y después esperar alguna transferencia mayor. Jugar en España me gustaría mucho”, comentó en una entrevista en La Nación, en 1998. Dicho y hecho, fue cumpliendo sus “ambiciones” (uno de sus latiguillos), con mayor o menor éxito, punto por punto. En las dos temporadas siguientes a ser campeón del Mundo se consolidó en el Mónaco. Fue titular siempre marcando 12 y 22 goles respectivamente. En la segunda de ellas, 1999-00, fue campeón de Liga francesa, repitiendo la temporada de su debut, aun-que esta vez se sentía más partícipe. A su vez fue ganando estatus en la selección gala.

Así llegó la Eurocopa de 2000, donde Trezeguet fue el principal protagonista al marcar el gol de Oro en la final ante Italia (2-1) con una excelente volea, un gol que dejaba sin capaci-dad de respuesta al rival, en una prórroga.

Con 22 años ya era campeón de todo, en selecciones, y tocaba dar el salto a un grande de Europa. Y lo dio.

Fichó por la Juventus de Turín, en un traspaso de 23 millones de euros, firmando por cinco temporadas. La Juve fue el equipo de su vida, donde acabó jugando durante diez años.Pero como le pasó en el Mónaco, al principio le costó jugar asiduamente. Con Ancelotti de entrenador, Del Piero e Inzhagi le restaban minutos. Aún así fue el máximo goleador del equi-po con 14 goles en el curso de su debut en tierras transalpinas. En la temporada siguiente, la 2001-02, llegó su explosión en Italia. Fue el capo cannonieri del Calcio (24 goles) y alzó su primer Scudetto. Además, en Champions marcó 8 goles más. En 2002-03 revalidó el Scu-detto aunque las lesiones le lastraron y apenas pudo disputar 17 partidos (9 goles). Unas le-siones que le acompañaron también en el curso siguiente, 2003-04. Fue en esa temporada cuando sufrió una de las mayores decepciones de su vida. La Juve y el Milán disputaron la final de la Champions, algo inaudito, el que perdiera lo iba a lamentar mucho tiempo. Al final del tiempo reglamentario y la prórroga se llegó con empate en el marcador.

En los penaltis, los milanistas vencieron por 3-2 y Trezeguet falló en una de sus especiali-dades, el lanzamiento de penas máximas. Una decepción que le duró siempre. Nunca más estuvo tan cerca de alzar la ‘orejona’.

La racha triunfal de la Juve continuó en Italia. La Vecchia Signora, con Trezeguet en sus filas ya renovado, ganó el campeonato italiano en la 2004-05 y 2005-06… Pero entonces llegó el Moggigate, una trama de corrupción que acabó con la Juventus desposeído de sus dos últimos títulos y en la Serie B, lo que supuso un auténtico palo a la historia del club y a la carrera de muchos jugadores en el cénit de la misma, como era Trezeguet.

Muchos de ellos hicieron piña en torno al club de sus amores y se quedaron en la Juve para ascenderlo de inmediato a la Serie A. Con Capello al mando y Buffon, Del Piero, Ned-ved, Camoranesi y Trezeguet entre otros, en el césped, lograron el ascenso de inmediato en el curso 2006-07. David, ya con casi 30 años, devolvía al equipo de su vida a la élite.

GOL DE ORO. David Trezeguet le dio, con esta

espectacular volea, la Eurocopa de 2000 a

Francia, en la prórroga de la final ante Italia.

ESPINA CLAVADA.

Trezeguet falló su

lanzamiento de

penalti en la final de

la Champions 2003-

04, ante el Milán.

Nunca más estuvo tan

cerca de ganarla.

46 47

En el retorno a Primera, Treze-guet volvió a dejar su sello mar-cando 20 goles en la campaña 2007-08. En esos años de vino y rosas, Trezeguet siguió yendo a la selección francesa, en la que vi-vió una renovación “como la que ahora mismo está viviendo la Se-lección española”, según sus pro-pias palabras. En el Mundial de 2002, Francia fracasó quedando eliminada en la primera fase y en la Eurocopa de Portugal se que-dó en cuartos de final. En el Mun-dial de 2006, Francia volvió por sus fueros pero perdió la final de 2006 ante Italia. Otra vez los pe-naltis en el camino del éxito de Trezeguet. No obstante, esta vez sí que marcó el suyo. Ahí acabó el periplo del francoargentino en la selección tricolor.

Volviendo a Italia, su ciclo en la Juve empezaba a llegar a su fin. En 2009 se rompió el tendón ro-tuliano y muchos auguraban el fi-nal de su carrera a sus 32 años. Pero David se recuperó y aún le dio tiempo a jugar su última tem-porada en Italia, la 2009-10, cam-paña en la que marcó 7 goles en 19 partidos. Tras diez años en la Juventus es uno de los 50 jugado-res históricos de la Vecchia Sig-nora que tienen su estrella en el Juventus Stadium y fue homena-jeado el pasado 7 de enero.

Tras ese verano rescindió con el equipo bianconero y dio el sal-to a España, otro de sus anhe-los, para fichar por el Hércules, aunque en esta ocasión la expe-riencia no fue buena. Llegó a Ali-cante en el último día del plazo de fichajes a un equipo de moda que había fichado a golpe de ta-lonario a Drenthe, Valdez y David Trezeguet. Su debut fue el soña-do venciendo en el Camp Nou (0-2) a un Barcelona que llegaba con Messi y con la columna vertebral de la recientemente campeona del Mundo, España. El Hércules empezó bien y coqueteó con los puestos europeos hasta la Navi-dad. Valencia, Sevilla y Atlético vi-vieron en sus carnes los últimos coletazos de un grande. Pero en el mes de enero, el castillo de nai-pes se vino abajo ya que el Hér-

cules empezó a no pagar a sus jugadores. El equipo fue cayendo en picado, los sucesos extrade-portivos se fueron sucediendo, y encima Trezeguet recayó de sus problemas en el tendón rotulia-no, viajando a Italia en numero-sas ocasiones para visitar a su doctor de confianza. El Hércules acabó descendiendo y Trezeguet, pese a que había firmado por dos años, quedó libre. Le dio tiempo a marcar 12 goles. Su frase re-sumió toda una temporada, toda una experiencia decepcionante. “En Alicante me engañaron en todo, menos en el clima”.

Tras su fallida experiencia es-pañola se fue al Baniyas, en Du-bai, en busca de un retiro dorado. Otra vez la experiencia no fue po-sitiva y apenas jugó tres partidos. Pero su sino a lo largo de su carre-ra era luchar cuando parecía que todo estaba hecho. Y entonces en diciembre de 2011 se cumplió su último sueño. River Plate, el equi-po de su infancia, tocó a su puer-ta. Y con un reto bajo del brazo: ascender a un grande, otra vez, a la Primera División. En 2012, con 35 años, se echó el mítico equipo argentino a sus espaldas y lo lle-vó de vuelta a la élite. Cómo no, siendo protagonista al marcar los

dos goles del histórico ascenso. Fue el culmen de su carrera. El éxito absoluto para un argentino de corazón que triunfó con Francia y que obviamente no pudo vestir la albiceleste. “Hubiera sido muy lindo integrar la selección Argen-tina. Y yo fui siempre muy cla-ro con Francia, que me ha dado todo, que me adoptó, me formó y permitió desarrollarme profesio-nal, cultural y económicamente, pero la verdad es que la sangre mía es argentina, yo por dentro soy argentino cien por cien. Y mi objetivo era el de algún día poder jugar acá. No se dio con la selec-ción, pero se está dando hoy con River”, dijo Trezeguet en una en-trevista a El Gráfico, en 2012.

En la temporada 2012-13, vol-vió a jugar en la Primera argenti-na, 19 años después de debutar con el Platense cuando era un ‘pibe’. La dichosa rodilla le volvió a dar guerra y sólo jugó 17 parti-dos, con River Plate. Marcó tres goles. River, el equipo de su co-razón, no contaba con él para la siguiente temporada y le cedió a Newells, donde jugó sus últimos partidos en Argentina, en el curso 2013-14 (24 partidos, 7 goles). En el final de año de 2014 se mar-chó a la India, ya con 37 años, en busca de su última experiencia. Llegó a disputar nueve partidos con el Pune, donde marcó sus dos últimos goles como profesio-nal. Ahí dijo basta. Esta vez sí que cayó en la tentación de regresar a casa. Con 37 años, tras 21 años de profesional. 633 par tidos y 307 goles marcados.

EN ESPAÑA.

Jugó 31

partidos en

España con

el Hércules.

Empezó bien

pero el equipo

alicantino

dejó de pagar

y acabó

descendiendo

a Segunda,

marcando 12

goles.

Con 35 años le llegó su último reto: ascender al equipo de su corazón, River Plate. Lo logró marcando el gol del ascenso

ÚLTIMAS PARADAS. Tras ascender

a River Plate, sus últimos equipos

profesionales fueron el Newells y

el Pune, en la India, donde decidió

dejarlo, con 37 años, y volver a casa.

48 49

MARIANNE

VOS

Marianne Vos es la auténtica dominadora del ciclismo femenino en varias de sus modalidades, pero aún sigue siendo una desconocida en muchos países a pesar del mérito de todo lo que ha conseguido a lo largo de su carrera.

UNA CAMPEONA EN LA SOMBRA

50 51

SERGIO SANTOS /

Marianne Vos y Alber-to Contador. El primer

nombre dejará indiferente a la mayoría de quienes lo escuchen, mientras que tras escuchar el segundo todos pensarán en el mejor ciclista del momento, en un deportista que se enfrenta a durísimas rampas y que lleva su cuerpo al límite del esfuerzo para vencer a sus rivales. Sin embar-go, lo cierto es que entre Marian-ne Vos y Alberto Contador existen muchas más semejanzas que di-ferencias. El mérito de ambos es exactamente el mismo, tienen idénticos retos y se esfuerzan de igual manera para lograrlos.

En cambio, a pesar de las muchí-simas similitudes entre los dos, existe una gran diferencia entre ambos: Alberto ocupa portadas después de sus grandes gestas y Marianne tiene que conformar-se con un lugar secundario en la atención del público y los medios. A veces ni eso. Un obstáculo que

ÍDOLO. Desde pequeña, Marianne

seguía las grandes competiciones.

Como no podía ser de otro modo,

Contador es uno de sus referentes.

tuvo un punto amargo. “La gente empezó a opinar sobre mi pelo, mi forma de hablar o cómo me ves-tía. Se me hizo difícil poder llevar una vida normal. Los dos prime-ros años fueron especialmente duros”, dijo Vos.

En 2008 llegó uno de los acon-tecimientos más especiales de su

carrera: los Juegos Olímpicos de Pekín. Allí logró la medalla de oro en el Campeonato Olímpico de puntuación de ciclismo en pista. Su dominio en las diferentes mo-dalidades siguió siendo aplastan-te y a principios de 2011 ganó su cuarto Mundial de Ciclocross con sólo 23 años (también ganaría las tres ediciones siguientes, las de 2012, 2013 y 2014) y consiguió el Giro de Italia, la prueba más importante del ciclismo femenino al tener más de una semana (las otras grandes pruebas como el Tour de l’Aude o la Grande Boucle ya no se disputaban). En 2012, cumplió otro sueño más: oro olím-pico en ciclismo en ruta en Lon-dres. Lejos de conformarse, Vos

que no sólo quería desarrollar su faceta física, sino también la inte-lectual. De ahí que cursara inge-niería biomecánica.

En 2004, cuando se enfundó el maillot arcoiris como campeo-na del mundo en ruta en catego-ría júnior, comenzó a soñar con un futuro como profesional: “No había muchas chicas que fueran profesionales a tiempo completo, pero decidí que quería intentarlo”, afirma Marianne. Poco después, en 2006, con sólo 19 años y ya como profesional, se proclamó campeona del mundo en ruta y en cross. La victoria fue una gran ilusión, la recompensa al trabajo y la dedicación que había pues-to desde pequeña. Pero también

Vos pretende superar y que segu-ramente sea más costoso que cualquiera de las montañas a las que se enfrenta a diario.

Marianne Vos (Holanda, 1987) comenzó a interesarse por el ci-clismo pronto, a los seis años, gracias a su hermano mayor An-ton. “Desde el principio fue una apasionada del ciclismo. Siem-pre seguíamos el Tour de Francia. Cuando aún era muy joven ya ga-naba muchas carreras diferentes, muchas de ellas contra chicos”, asegura Henk, su padre.

Su pasión era la bicicleta, pero nunca se decantó por una moda-lidad concreta. A los 14 años pro-bó con el BTT y después se pasó al ciclocross. Además tuvo claro

En 2006, con sólo 19 años y ya como

profesional, se proclamó campeona del mundo en ruta y

en cross

Comenzó a interesarse por el ciclismo con seis

años y desde joven ganaba muchas

carreras diferentes

52 53

OLÍMPICA. Vos ganó el oro en el Campeonato

Olímpico de puntuación de ciclismo en ruta

de Pekín 2008 y en el de ciclismo en ruta

disputado en Londres en 2012.

ya tiene definido su nuevo reto y pretende lograr medalla en el ci-clismo de montaña en los Juegos de Río de 2016.

De esta forma, Marianne Vos se ha convertido en la auténtica dominadora de todas las modali-dades del ciclismo femenino, en un portento de la naturaleza ca-paz de ganar en cualquier terre-no, pero pese a ello en muchos lugares del planeta siguen sin co-nocerla. Ese es su nuevo desafío. Todos los depor tes tuvieron un punto de inflexión, un momento o personaje que hizo que las mi-radas de todo el planeta se de-tuvieran en una modalidad. Eso pretende Vos, conseguir captar la atención del público y que el ciclis-mo femenino sea un deporte cada vez más importante.

En España la situación es mu-cho menos alentadora. A pesar de que el trato que se le da a Vos no es el merecido en comparación con el que se da a las grandes fi-guras masculinas del ciclismo, la

holandesa puede dedicarse a ello de manera profesional. Sin em-bargo, esto no es ni mucho me-nos lo más común. Las chicas es-pañolas, por lo general, corren por entusiasmo, por puro amor al ci-clismo. Saben que es casi imposi-ble vivir de las ayudas que se dan al ciclismo femenino y, si quieren hacerlo, su única opción suele re-ducirse a mirar al extranjero.

Joane Somarriba (Vizcaya, 1972) es el caso que ejemplifica con mayor claridad la injusticia del ciclismo español. Tres Tours, dos Giros y un Mundial de contrarre-loj adornan su magnífico palma-rés. Unos logros que, sin duda, en caso de haberlos logrado en el ciclismo masculino le habrían elevado a los altares del reconoci-miento entre prensa y afición. Sin embargo Joane afrontó con natu-ralidad y resignación esta situa-ción: “Siempre lo tuve muy claro. No es como ahora, antes era un deporte muy de chicos y siempre he estado en minoría. Lo he lleva-

VARIAS DISCIPLINAS. La holandesa no se

conforma con dominar una sola categoría.

Vence en ciclismo en ruta, en pista, en cross... Se

adapta a todo y siempre cosecha éxitos.

54 55

do bien porque lo tenía muy asimi-lado. Creo que no hay que compa-rar porque las comparaciones son odiosas”, afirmaba en una entre-vista reciente.

Su retirada, igual que toda su carrera, fue gloriosa. Con 33 años, logró la plata en el Mundial de contrarreloj disputado en Ma-drid. Fue su último gran éxito, las últimas pedaladas de gloria de una mujer que decidió que era el momento de colgar la bicicleta y disfrutar de su vida privada, de sus hijos y de su familia. Familia formada alrededor de Ramontxu González Arrieta, su marido y tam-bién exciclista, gregario de Indura-in en un Tour. Somarriba decidió entonces que era el momento per-fecto para darse un respiro y dejar atrás todas las mañanas de duros entrenamientos junto a su marido. Su carácter luchador y guerrero le llevó a hacerlo de la manera que merecía su trayectoria: desde lo alto del podio.

De igual manera que ha ido ocurriendo paulatinamente en otros depor tes, las chicas, es-pañolas o extranjeras, que sue-ñan cada día con convertirse en la próxima Marianne Vos, que ob-servan con envidia sana las por-tadas que se le dedican a Alber-to Contador cada vez que ofrece una exhibición, seguirán saliendo cada mañana a entrenarse para demostrar su valía y para superar una rampa muy dura, pero no im-posible: la del reconocimiento de los medios y del público.

La holandesa no se conforma y ya tiene un nuevo reto: lograr

medalla en los Juegos de Río 2016 en ciclismo de montaña

En España la situación es complicada. Si quieren vivir del deporte suelen verse obligadas a marcharse al extranjero

SOMARRIBA. Joane Somarriba fue la mejor ciclista de la historia

de nuestro país. Su palmarés lo adornan tres Tours, dos Giros y un

Mundial de contrarreloj. Se retiró con 33 años por la puerta grande:

logró la plata en el Mundial de contrarreloj disputado en Madrid.

OBJETIVO. Todos los deportes han tenido un dominador que ha

logrado que el público empiece a prestarle atención. Más allá de sus

victorias, Marianne Vos pretende captar la atención de los medios y

aficionados para que el ciclismo femenino gane popularidad.

56 57

JULES VERNE

En el marco de una exposición

con libros, manuscritos y

dibujos del escritor francés, Eduardo Martínez de Pisón ha presentado ‘La

Tierra de Jules Verne’.

LA TIERRA DE

SEBASTIÁN ÁLVARO

58 59

pensador que analiza la realidad desde un punto de vista inalcanza-ble para la mayoría y con la capa-cidad de un profesor con muchos años de enseñanza para hacerlo comprensible y divertido. De esta

forma se accede a un conocimien-to que une las geografías fantás-ticas inventadas y dibujadas por Verne con las geografías reales, comparándolas con las explora-ciones y los conocimientos del

mundo en el que le tocó vivir. Se suceden los mapas, donde ima-ginar los viajes hacía ese lugar en blanco donde la leyenda “lu-gar inexplorado” lanza al viajero, en palabras de Verne, a “explorar como curiosos y no como conquis-tadores”.

De la mano de Pisón descubri-mos que las narraciones de este francés universal son mucho más que típicos relatos de aventuras. Sobrepasan el marco concreto en que se desarrollan y se convier-ten en periplos de búsqueda, que nos hacen vivir historias extraor-

El nombre de Julio Verne ha entrado por mérito propio

en la gran historia de la literatura, no sólo en la de entretenimiento, en la que, hasta hace poco, esta-ba asociada, sino dentro del pan-teón de los escritores clásicos que trascienden su época. Verne no fue un aventurero ni un gran viajero, o al menos, no al uso. Este concienzudo burgués apenas salió de su confortable mansión de Amiens más que para realizar algunos tranquilos viajes con su velero, en lugares muy accesibles y sin ningún riesgo. Y sin embargo

el escritor francés fue en realidad un gran aventurero de la mente.

Su fama mundial tiene que ver con haberse convertido en uno de los autores más leídos y popula-res del último siglo y medio. Y lo es porque sus libros de aventu-ras han sido, generación tras ge-neración, la puerta de los prime-ros sueños. Verne pertenece a la historia de la imaginación, pues pocos como él han sabido esti-mularla en todos aquellos que se acercan a sus fascinantes histo-rias. Era un estudioso de todas las grandes aventuras, explora-ciones, geografías y adelantos científicos y técnicos, en cuyos ci-mientos forjó sus sueños de aven-turas imposibles. Por eso pocos autores han profetizado la historia como él. Sus aventuras, ambien-tadas enciclopédicamente para dotarlas de verosimilitud, adelan-tan el viaje a la luna, la vuelta al

mundo en globo o incluso el sub-marino.

En La Casa del Lector, ubicada en el Centro Cultural Matadero de Madrid, una magnífica exposición inaugurada hace pocos días nos traslada por sus libros, sus ma-nuscritos o sus propios dibujos, como el de aquella pequeña isla donde luego desarrollarán las pe-ripecias aventureras sus persona-jes. Una exposición que se trans-formó en marco perfecto para la presentación del último libro del maestro Eduardo Martínez de Pi-són, uno de esos sabios a los que es imprescindible oír y leer: ‘La Tierra de Jules Verne’ (editorial Fórcola). Se trata de una aguda y divertida reflexión sobre el mun-do, real e imaginado, del gran es-critor francés. Pisón es sin duda uno de los mejores escritores y geógrafos que ha dado nuestro país, pero además es un agudo

Julio Verne apenas salió de su confortable mansión de

Amiens, pero el escritor fue un gran aventurero en la mente

En La Casa del Lector, en Madrid, una exposición nos traslada por sus libros, sus manuscritos y sus dibujos

EXPOSICIÓN

COMPLETA.

La Casa del

Lector, en

el Centro

Cultural

Matadero,

en Madrid,

acoge una

estupenda

y variada

exposición

sobre la obra

de Julio Verne.

SUS

PROYECTOS.

La exposición

da vida a

muchas de las

ideas de Verne.

60 61

“Hacia la inmortalidad y la eterna juventud”, reza la lápida de su tumba en una clarividente afirmación

dinarias a través de personajes valientes y decididos capaces de viajar lo mismo al centro de la Tie-rra que al fondo del mar. Son li-bros de aventuras en los que se aprende de geografía, de sus re-flexiones. De la vida. Oyendo en la presentación del libro al maestro geógrafo y compañero de aventu-ras, pudimos seguir de cerca al doctor Linderbrook, camino del centro de la Tierra, o a los tozu-dos hijos del capitán Grant en busca de su padre desaparecido, a Nemo a bordo del Nautilus, o a Fogg y su fiel Passpartout empe-

ñados en dar nada menos que la vuelta al mundo en ochenta días. Y es que la fértil imaginación de Verne es única a la hora de hacer-nos creer en lo imposible.

Paradójicamente, hoy muchos de sus sueños se han realizado, cumpliendo una máxima del pro-pio Verne: “Lo que un hombre es capaz de imaginar, otros serán capaces de llevarlo a cabo”, algo que sé, con certeza, que Eduardo Martínez de Pisón ha convertido en razón de su vida. Algunos de esos viajes he tenido la fortuna de compartirlos con un geógrafo y persona excepcional. Uno de esos hombres de los que un país civili-zado como España debería sentir-se orgulloso. Como bien dijo en el acto de La Casa del Lector: “Soy geógrafo y por tanto arrastro con-migo esa pasión que consiste en haber vivido la geografía con aven-tura, fuese en el Everest o en las

Eduardo Martínez de Pisón ha presentado el libro ‘La Tierra

de Jules Verne’, una reflexión sobre el mundo del francés

montañas escondidas de Asia, pero tampoco imagino la aventu-ra sin geografía”.

Han pasado más de cien años de la muerte de Verne y quizás la única utopía por perseguir lo siga constituyendo ese viaje al centro de la Tierra que tuvimos el honor de intentar, a modo de homenaje al gran escritor francés, internán-donos en las cuevas heladas de Islandia y volando con un parapen-te desde el interior abrasador del volcán Strómboli. Este irreducti-ble optimismo en las capacida-des del ser humano, en el progre-so científico y técnico como algo positivo, quizá hoy, después de Hiroshima, los estragos produci-dos por el hombre en la natura-leza o las crueldades del Estado Islámico, ya no pueda ser tan ro-tundo. Pero el optimismo de Ver-ne sigue en pie por su capacidad para estimular nuestra imagina-

ción. “Hacia la inmortalidad y la eterna juventud”, reza la lápida de su tumba, en una clarividente afir-mación, pues su obra sigue atra-yendo a jóvenes y adultos

Si tiene cerca a alguien a quien quiera, debería regalarle una obra de Julio Verne o la de Eduardo Martínez de Pisón. Mejor ambas. No dude en hacerlo. Le hará un gran favor, al tiempo que sentirá una estimulante envidia al recor-dar el placer de sus primeros en-cuentros con las historias de un francés llamado Jules. El inmortal Jules Verne.

UNA

REFLEXIÓN.

A la derecha,

en el centro,

la portada

del libro de

Eduardo

Martínez de

Pisón, que

repasa el

mundo del

reconocido

escritor

francés.

SUS OBRAS.

La exposición

recoge

manuscritos,

dibujos y

libros de

Julio Verne,

quien murió

hace ya más

de cien años

pero cuya

obra sigue

siendo joven y

vigente.

62 63