48. gaceta de diciembre-14

32
Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester 1 Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com ÉPOCA II Nº 48 DICIEMBRE 2014 Gloriosa Gaceta del Mester Revista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico . Promotores del Turismo interior peninsular; fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez. ADVERTENCIA LEGAL El contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia. Edita: Glorioso Mester C/ Fernández de los Ríos 106-2 º 28015 Madrid. www.gloriosomester.com [email protected] Viajeros Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector. Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado. El encanto de las rutas más secretas Director Francisco Rivero Domínguez Jefe de Redacción Miguel-A. Uceda Moreno Plaza Mayor de Cáceres

Upload: glorioso-mester

Post on 06-Apr-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista mensual del Glorioso

TRANSCRIPT

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

1

Facebook Twitter You Tube Blogger http://www.gloriosomester.com

ÉPOCA II Nº 48 DICIEMBRE 2014

Gloriosa Gaceta del MesterRevista pionera en formato digital de Turismo cultural, histórico y gastronómico .Promotores del Turismo interior peninsular;fundada en 1992 por: Emilio Magaz, Tanis Bernad Lucas y Jesús García y Jiménez.

ADVERTENCIA LEGALEl contenido de esta revista es propiedad del Glorioso Mester, y solo puede reproducirse citando su procedencia.

Edita:Glorioso MesterC/ Fernández de los Ríos 106-2 º28015 [email protected]

Viajeros Publicación avalada por XXVI años de experiencia asociativa de profesionales del sector turístico y prensa del sector.

Este medio de comunicación tiene como principal misión la promoción del Turismo interior en todas sus facetas, colaborando con las empresas públicas o particulares que lo soliciten de un modo totalmente desinteresado.

El encanto de las rutas más secretas

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel-A. Uceda Moreno

Plaza Mayor de Cáceres

2

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Todos los que de cualquier modo colaboran con esta revista virtual lo hacen desintere-sadamente sin recibir retribución alguna.La Asociación Glorioso Mester, editora de esta publicación virtual no se hace necesa-riamente responsable de la opinión vertida por sus colaboradores.Esta publicación está abierta a todas las colaboraciones que promuevan el turismo interior en todas las modalidades descritas en la portada, no aceptándose aquellas que contraviniesen presuntamente la le-galidad vigente o prohibida expresamente por la Constitución española.

Director

Francisco Rivero Domínguez

Jefe de Redacción

Miguel Ángel Uceda Moreno

Redactores

Apuleyo Soto PajaresJesús García y JiménezJuan Carlos Menéndez GijónPaula Flórez BayoLuis Molano y Molano

Colaboradores

Mercedes Izquierdo MuñozJuan José Gómez ÚbedaMaría José Calvo BrasaNarciso de Diós Melero

→ Editorial

Las compras de Navidad

→ Punto de Mira

Tanger, todavía más español que antaño

→ Orgasmus de Rotterdam

Viajeros insoportables

→ Jesús García y Jiménez

La Ribeira Sacra

→ Crónicas de un Caminante Briones

→ Mercedes Izquierdo Muñoz La Mágia en estado puro se llama Toledo

→Juan José Gómez ÚbedaGotarrendura

→ Madrid al DetalleEl Teatro Español- . Los fantasmas del pasado

→ María José Calvo Brasa

La restauración de la Catedral de León

→ Viajeros Verticales

Los Ángeles de la Guardia de los montañeros

→ Glorioso Gourmet

No hay Navidad sin mazapán

→ Saludos de Don Zenón

Lentejas si quieres las comes ...

→ Notas de Prensa

→ Publicidad de empresas asociadas al Glorioso

Mester

→ Curiosidades

Titulares en este número

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

3

EditorialFrancisco Rivero DomínguezDirector de la Gaceta del Mester

Todos hemos visto a través de los medios que el puente de la Constitución y la Purísima ha supuesto en la capital de España y movimiento económico grande tras la llegada de miles de personas del resto del país que han llegado hasta la ciudad para visitarla y hacer sus compras navideñas. Como diría el castizo, esto se mueve. Hay movimiento turístico nacional y eso nos alegra a todos, especialmente a los hoteles y a los comerciantes. Y hablando de este tema, recientemente se ha difundido entre los profesionales del sector turístico español la idea de que desde la Administración central se está creando un plan para potenciar el turismo de compras entre los turistas que nos visitan, pues esto es un movimiento de riqueza interna. La idea de realizar compras está ligada en el sector ocio lo mismo que visitar un museo o acudir a un restaurante. Son acciones que se programan como elementos propios de días de descanso y de vacaciones y forma parte de su rito. Los estudios indican que mientras que España es líder mundial en turismo de sol y playa o “medalla de bronce” mundial en el sector de turismo de reuniones y congresos, tras Estados Unidos y Alemania, en el campo del turismo de compras nos queda muchos escalones que subir. Algunos datos del estudio presentado el pasado mes de noviembre: El 40 % de los viajeros que habían realizado turismo habían ido de compras. Los turistas indios, mexicanos y brasileños son los que más valo-ran ir de compras y los que menos, los británicos, los alemanes y los polacos, según se deduce de un estudio realizado por la Administración española. En esta acción de promoción del turismo de compras se han unido la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Economía; la Secretaría de Estado de Turismo, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a los que se han sumado los Ministerios de Asuntos Exteriores, Hacienda y el de Empleo, además de algunas Comunidades Autónomas. Por lo que se ve, el turismo de com-pras, es una cuestión de Estado como lo es para España, todo el sector turístico. El turista interesado en las compras es un turista urbano y cosmopolita, de los 45 a los 64 años, que prefiere además la gastronomía, el arte y los acontecimientos culturales por encima del turismo rural, el camping o la naturaleza. Según el estudio realizado por una consultora de turismo de compras, hay un dato objetivo y es que de todos los turistas que hacen compras, el 30 % son chinos, seguidos de los rusos. El gasto mayor lo hacen los primeros. Y los que hacen comprar por mayor valor son los tailandeses, los hongkoneses y los indonesios. Sin embargo por el monto total del gasto que hacen los turistas de compras los primeros son los bri-tánicos, seguidos de los alemanes y de los franceses, nuestros tres principales mercados y de donde proceden el mayor número de turistas que descansan en España- ¿Dónde compran más nuestros turistas?, Pues por este orden: Cataluña (34%), Madrid (14 %) y Andalucía (13 %) y Baleares (12 %) y qué compran: Modas y complementos, seguido de joyas y relojes más cuero, accesorios de visajes, electrónica y ropa. Un detalle concreto. España es la que más dinero devuelve por compras. Así nuestro país de cada 1.000 euros devuelve 128; Italia, 124 y Francia sólo 122, considerados estos como los países de turismo de compras de lujo por excelencia, un segmento que en España cada vez se desarrolla más y mejor.

LAS COMPRAS DE NAVIDAD

4

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

P U N TO D E M I R A

TANGER, TODAVÍA MÁS ESPAÑOL QUE ANTAÑO

Por Apuleyo Soto Pajares

Tres ciudades marroquís, resembradas de espa-ñoles, paseo pasito a paso, de la mañana a la noche, anda que te anda burlando tropecien-

tos escalones por sus “medinas” antiguas llenas de cueros y cobres, de madrasas, minaretes y recoletos rincones: Chauen, Tánger y Tetuán, tres hispánicos entronques de la diáspora muslín de un intransigente entonces -aquel de la unión cristiana frente a alfan-jes y atambores- con recuerdos que perduran como esencias en sus nombres.Hay en sus casas encantos que cuelgan de los balco-nes y esparcidos por las puertas los preciosos llama-dores que se bajaron de Alándalus tallados en hierro y bronce nuestros hermanos de sangre que hoy mis-mo nos dan lecciones. En esas medinas altas, trashumantes y concordes por la fiesta del cordero, se mezclan los mil olores de las frutas, las especias y los borregos bicornes, con algún gato al aviso de engatusarse en los móviles, quedán-dose fijos, fijos ante los turistas nobles. Ni un disiden-

te en las filas, ni un almuecín en las torres, y eso que el guía predica al Profeta de Alá a voces.Cena en el hotel Farah. Cinco estrellas como broche. Las señoras se retocan y descubren el escote. Lo me-jor del menú el vino blanco del Marruecos Norte; entre risas y alabanzas, venga descorche y descorche.A la mañana siguiente, por sobre la arena insomne, allá van conmigo otros a mirar al horizonte, donde se ensalzan Barbate con sus barcos pescadores y Vejer y Trafalgar y Gibraltar, number one, de la Gran Bretaña impune porque tiene más cojones que la ONU en sus desplantes a los ojos españoles.Saliendo a Cabo Espartel y otros bellos exteriores, nos encontramos palacios verdes, lucientes y enormes de jeques arabohabientes sin más que sus cuidadores. Y así se acaba el pasaje. Volveremos, que aquí conste en este romance urdido al modo de los mejores, cuando España era tan grande que no se ponía la noche.

Apuleyo Soto

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

5

Imaginamos por un momento la llegada del auto-bús al centro de recepción de visitantes a una ciu-dad cualquiera, de un día de verano cualquiera.

Bajan los viajeros atropelladamente resoplando ante el tórrido calor mesetario del medio día mientras la guía acompañante (no confundir con la guía turística) trata de poner orden en el grupo, arrebatando el lugar de otros afines para colocar a sus clientes bajo la sombra de una acacia moribunda que en la última escamonda desgraciaron los podadores municipales.

Los viajeros echan pestes del lugar culpando a la agen-cia de viajes del lugar donde hicieron la parada inter-media reunía baja calidad y los cafés servidos les pro-vocan movimientos intestinales… “claro, el conductor y la acompañante están conchabados y efectúan pa-radas donde cobran comisión”. “Que viaje” -apunta la señora de buenas carnes a una presunta escuchante al otro lado de su teléfono móvil, mientras se abanica gol-peándose la pechera- “mira que habiéndole dicho que me mareo, no me ha dejado viajar en el primer asiento”.Veintiocho, veintinueve, treinta…¡Me faltan dos! – Co-menta la citada guía- ¿Alguien ha visto al matrimonio que viajaba en la tercera fila? Si, su esposa le acompañó al servicio, el pobre “tiene próstata” y se encontraba mal… -Apunta la señora “mareada” del móvil-

Transcurrida media hora, Maribel, digamos que así se llama la abnegada acompañante, hace entrega del gru-po a una guía local que ocho horas más tarde, tras la visita turística incluyendo almuerzo, entregará hipoté-ticamente al grupo al lugar de partida. Reclamaciones, al siguiente día en la agencia de viajes, las hubo “varias y variadas” de todos los colores. La ciudad solo tiene cuestas arriba. Tres personas se han quedado en la terraza de un bar. Con la guía es imposible enterarse, habla de cosas “raras”. No hemos tenido tiem-po para comprar. Hacía un calor horrible y la agencia no nos dijo nada. La comida fue escasa. No nos quisieron poner vino y Casera. Con el calor se me formaron roza-duras y no había farmacias abiertas para comprar tiritas. Me dejé olvidada en un banco la cámara de fotos y me desapareció. Fue imposible sacar dinero del cajero, no funcionaba. No pude entrar a la catedral, podían haber-me avisado que “sin mangas” lo prohibían. Me cobraron 4€ por una botella de agua en un kiosco. Los baños del restaurante no estaban limpios. La guía una mal educa-da, hablaba en voz alta dentro de las iglesias. Hubo com-pañeros del grupo muy mal educados, me recriminaban injustamente que hablase con mis amigas por teléfono. Que están hartos de retahílas de informaciones históricas y que buscan otra manera de visitar una ciudad.Como es de suponer reclamaciones no prosperaron a pesar de haber facilitado el empleado de la agencia la respectiva hoja de reclamaciones… Entonces el pen-samiento, más bien pregunta, que nos invade es: ¿Qué pensarán de nosotros con grupos así allende nuestras fronteras? Aparte de escuelas de formación profesio-nal, ¿sería que desear en muchos casos que existieran escuelas de viajeros?Aunque esto huela a pura ficción, cualquier parecido con la realidad en este caso, no es mera coincidencia.Todavía, aunque nos parezca imposible, existen nume-rosas tribus de viajeros insoportables.

6

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Por Jesús García y Jiménez

Justo en la confluencia de los ríos Miño y Sil, domi-nando una amplia zona del norte de la provincia de

Orense y el sur de la de Lugo llegaremos a una zona denominada de antiguo Ribeira Sacra. Aunque algu-nos estudiosos han afirmado que tal nombre provie-ne del Medioevo, al parecer se ha discutido bastante hasta llegar a la conclusión que su origen procede del

latín: “Rivoira Sacrata” puesto que podría atribuirse a la gran cantidad de monasterios (Más de 20) como

de templos ubicados en esos monumentales cañones y escarpadas laderas que jalonan la zona de la Ribei-ra. La capital de la Ribeira quedó fijada, según acuer-do, en la importante localidad lucense de Monforte de Lemos (19.700 h.), esta zona ejerce como frontera natural entre ambas provincias. El primer testimonio escrito que tenemos del topónimo es el documento fundacional del Monasterio de Santa María de Mon-

tederramo, otorgado en Allariz, el 21 de agosto de 1124 por Doña Teresa de Portugal

En la actualidad se pueden visitar 18 monasterios en los debemos destacar el recientemente creado Parador de San Estevo de Ribas de Sil, en el Ayuntamiento de No-gueira de Ramuín (Orense), y el de Monforte de Lemos (Lugo).

Geológicamente hablando, se puede afirmar que génesis del Cañón del Sil no es fluvial sino tectónica. Su encajamiento se produjo en el Cuaternario y la morfología de su cauce se puede deber al hecho de discurrir por fracturas que partieron el terreno en bloques gigantescos al comenzar el basculamiento de la planicie, que se elevó por el Sur y por el Oeste. La acción erosiva de las aguas del Sil ahondó luego este barranco encajado en dirección Este-Oeste.

Vista del cañon del río Sil desde el mirador de Cabezoas desde el municipio de Parada de Sil, en la provincia de Orense. El catamarán turístico remonta el río en la curva próxima al embarcadero de Santo Estevo.Imagen: Sancho Panza XXI bajp la licencia Creative Commons

La Ribeira Sacra, una de las joyas del turismo gallego

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

7

La Ribeira Sacra se conoce especialmente por los te-soros biológicos y naturales y que encierra,y que lle-ga a constituir un vastísimo ecosistema de una gran variedad y riqueza inimaginable. Son de destacar los Cañones del Sil, por sus paisajes espectaculares. En esta zona donde el río discurre encajonado, los caño-nes disponen de bastantes miradores habilitados para admirar su impactante monumentalidad, así como de un catamarán fluvial abierto al público que transita los cañones de uno a otro lado, donde se aprecia desde otrá óptica la grandeza de estos cañones cuyo artífice fue la sabia naturaleza.

De la ingente cantidad de monasterios,como antes citaba, mayormente de traza románica, de estableci-mientos religiosos de arquitectura románica, docu-mentado desde el año 876, presentes en esta región natural y que llevaron a creer que ese era el origen de la denominación medieval de “Rivoira Sacrata”, pero al parecer, existía un anterior topónimo “Montede-rramo” como una probable alusión al muérdago reco-gido por los druidas, para reforzar la visión del origen de este topónimo antes como “Robledal Sagrado”.

Más no nos marcharemos sin hablar de sus afamados vinos que cuentan con D.O. del mismo nombre que la zona, es una de las cuatro denominaciones que posee la Comunidad gallega (Xunta de Galicia). La Ribeira Sacra produce vinos tan originales como su paisaje lleno de secretos. El vino fue Introducido por los ro-manos y desarrollado desde tiempos medievales por

los monasterios. Los vinos se cultivan en terrazas de las que cuelgan las cepas sobre cañones casi verticales por encima del río, conformando un paisaje realmen-te singular. El Centro del Vino de la Ribeira Sacra es un espacio creado para el encuentro de todas las ac-tividades relacionadas en torno al vino de esta tierra.

En los aspectos puramente productivos, el personal cualificado del Consejo y una comisión técnica in-dependiente se encargan de los controles para que el producto final cumpla las normas previstas por el Consejo relativas al vino.

En el año 1993 se aprobó el reglamento Viños da Te-rra, pero el despegue definitivo y progresivo no se produjo hasta 1996 con la aprobación definitiva de la Denominación de Origen. El único camino que le queda hoy a una comunidad de productores es la pro-fesionalización de la gestión, regla sagrada para com-petir con acierto en los mercados.

Máis información en: http://www.ribeirasacra.org

Video recomendado http://youtu.be/AwN4OwIOjKM

Enlace recomendado: http://www.traveler.es/viajes/al-na-tural/articulos/razones-para-visitar-la-ribeira-sacra-en-galicia/5423

Imagen Cortesía del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribeira Sacra

Juan Carlos Menéndez Gijón

BRIONESCrónicas de un Caminante

8

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Briones: el recuerdo del oscuro encanto de los templos de planta octogonalHay ocasiones en las que, durante los avatares de un viaje o de una excursión, el viajero tropieza –que el azar decante en la caída de la moneda si de una forma casual o causal-, con alguno de los viejos mitos que, en determinadas circunstancias, han alimentado los sentidos del hombre moderno, con paradigmáticos enigmas del mundo medieval. Tuve ocasión de comprobarlo, el pasado mes de octubre cuan-do, por fortuitos o causales motivos, me des-placé a La Rioja, formando parte de un viaje previamente organizado. Durante la primera etapa de dicho viaje, el programa determinaba una parada en una ciudad muy peculiar de la denominada Rioja Alta: Briones. Briones, si-tuado a escasamente tres kilómetros de otro pueblo no menos peculiar, San Vicente de la Sonsierra -que seguramente mucha gente re-cuerde por dos motivos fundamentales: los famosos picaos de su Semana Santa y su impo-nente y mistérica iglesia dedicada a la figura de Santa María de la Piscina-, es un pueblo que, si bien ha perdido la antigua esencia de los mo-numentos románicos que acompañaban las sufridas escalas de los peregrinos que la atra-vesaban camino de Compostela, no es menos cierto, que en cuestión de monumentalidad y riqueza artística, dispone, al menos, de dos importantes monumentos, que nadie que pase por allí, debería dejar nunca de visitar: la imponente iglesia-colegiata dedicada a la figura de Santa María y la singular ermita del Santo Cristo de los Remedios, fechadas en los siglos XVI y XVIII, respectivamente. Dejando para mejor ocasión las singularidades de la iglesia de Santa María –que habelas haylas, y muchas, como meigas en Galicia-, propongo centrar nuestra atención, en la ermita del Santo Cristo.Construida por los arquitectos Juan Bautista Arbaizar e Ignacio de Elejalde entre los años 1737 y 1745, sus cimientos se elevan sobre las ruinas de la antigua igle-

sia –probablemente, románica- dedicada a la figura de San Juan Bautista, situándose en un lugar privilegiado del casco antiguo de la ciudad, desde donde se divi-san esas infinitas extensiones de viñedos, cuyos caldos son mundialmente conocidos, entre las que destaca, como un oasis en un mar de uvas, la presencia de una de las bodegas más importantes de la provincia: las bodegas Vivanco.

Si en España, a partir del siglo XIX, cuando la ar-queología comenzaba a boquear, sobre todo como afición entre lo más rancio de la nobleza del país, ya el Marqués de Cerralbo creó cátedra al considerar la posibilidad de que una hermosa virgen del siglo XIII que se conserva en el monasterio soriano de Santa María de Huerta, fuera la que llevara el arzobispo de Toledo, Ximénez de Rada en la famosa batalla de los Tres Reyes o de las Navas de Tolosa, no fue menor la cátedra que sentó en el siglo XIX el gran arquitecto francés Violet le Duc –recordemos, que reconstruyó,

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

9

de la mejor manera posible, la emblemática catedral parisina de Notre Dame-, al afirmar rotundamen-te, que los edificios de planta octogonal obedecían a un modelo de arquitectura templaria. Polémica que, extendiéndose a nuestros días, ha hecho –y todavía continúa haciendo-, correr ríos de tinta, en relación a una serie de fantásticos monumentos románicos, que situados en diferentes regiones, causan no poca sorpresa y admiración. Los principales de ellos –algunos situados en pleno Camino de Santia-go o en sus inmediaciones-, no son otros que los siguientes, cuya ignota protohistoria, está envuelta en el fantástico halo de la leyenda y la tradición: Santa María de Eunate y el Santo Se-pulcro, de Torres del Río, en Navarra; la iglesia de la Vera Cruz, en Segovia –cuya planta es do-decagonal, como al parecer, lo fue también, una de las ermitas que se encontraba en el interior del castillo templario de Pelerin, en Tierra San-ta-, y la iglesia de Santiago –inicialmente, bajo la advocación de la figura de Nuestra Señora-, en la cima del Monsacro asturiano, lugar legen-dario, donde Santo Toribio, obispo de Astorga escondió las reliquias que trajo de Tierra Santa y donde también la tradición sitúa similar ac-ción, con aquellas otras que el mítico y rebelde Don Pelayo salvó de Toledo, poco después de la invasión agarena.Si bien es cierto, que si hemos de considerar alguna forma de arquitectura templaria, más que a sus iglesias, propiamente hablando, sería aquélla re-lacionada con la costumbre que tenían de plantear las defensas de sus fortalezas –tanto las que construían con sus propias manos, como muchas otras de las que heredaban-, dotándolas del denominado triple re-cinto, que ya los celtas utilizaban para la defensa de sus castros, e incluso, yendo más allá, la forma en que distribuían sus encomiendas, dotándolas de recinto amurallado, con torres de guardia y vigilancia en cada una de sus esquinas, como así se demuestra, en los restos de la antigua encomienda templaria de Abe-rin, también situada en tierras navarras. Sin poner en duda, de que tal vez alguna de ellas, incluso otras que se encuentran allende las fronteras españolas, sí pudo pertenecerles –no olvidemos, que todas ellas siguen el modelo de la Casa Madre templaria en Jerusalén, la mezquita de Al-Aksá-, no se les puede atribuir la au-toría, simplemente por el hecho de que su planta sea

de forma octogonal. Forma que, curiosamente, tiene la ermita del Santo Cristo de Briones. Como también la tiene, la planta de otra ermita, también del siglo XVIII, dedicada a la figura de Cristo: la de Almazán, en la vecina provincia de Soria, realizada, al parecer, hacia 1723, por el maestro, se cree, que de origen ita-liano, Juan Antonio Pempinela.

Y esto nos lleva a plantearnos, otras cuestiones que han flotado siempre, con un siniestro halo de fanta-sía idealizada –sobre todo, en los siglos XVIII y XIX-, acerca de las organizaciones masónicas surgidas des-pués de la desaparición de la Orden del Temple, y supuestamente heredera de sus secretos arquitectóni-cos, tema que, por supuesto, alcanza para mucho más que un breve artículo. Pero sí que podemos decir, para terminar, que por los motivos que fueran –asociados o no, a este supuesto resurgir masónico-, durante los siglos anteriormente citados, la historia de la arqui-tectura recuperó la magia de los edificios de planta octogonal, y no menos curioso detalle, en general, fueron dedicados a una figura crística con caracterís-ticas tan milagrosas, como las que tradicionalmente, han acompañado siempre a la mayoría de imágenes marianas románico-góticas que inundan nuestras er-mitas e iglesias.

10

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

La magia en estado puro se llama toledo

P o r M e r c e d e s Yz q u i e r d o M u ñ o z

Os damos la bienvenida a una de las ciudades más bellas del mundo y a la vez desconocida. Es triste ver como la gente llega a ella con prisas, absorbe da-tos, nombres y fechas, hace unas cuantas fotos y no llega ni siquiera a imaginar lo que ocultan y susurran sus piedras. No alcanzan a ver la verdadera alma de la ciudad. Es por ello que José Carlos Segundo (Más conocido como J. Carlos Sheni Basel) y Mercedes Yzquierdo, a iniciativa del primero han dado forma a un proyecto turístico innovador, donde la cultura y la educación, se convierten en una aventura turística para conocer

Castilla la Mancha y otras regiones españolas de una forma diferente, además de ofertar servicios de con-sultoría. La puesta de largo de Rutaventura, fue el 13 de diciembre en Toledo, con la yincana inspirada en el libro «ODEHLOT: Descubre la Magia de Toledo», cuyo autor es el propio José Carlos. Un libro- guía que incluye un mapa e ilustraciones impactantes y realmente bellas de la ciudad, y que es a la vez un juego que nos invita a convertirnos en Guardianes del Tesoro y recorrer las calles fijándonos en detalles que normalmente pasan desapercibidos para los turistas. De esta forma conocemos Toledo y encontramos las claves que esconden la solución para encontrar el Te-soro que ocultaron los Reyes Visigodos en el que se incluye la famosa Mesa de Salomón.La base de esta aventura se basa en la conocida fama de Toledo como ciudad de la Magia, desde sus oríge-nes legendarios. Recordemos que Helinando, un frai-le cisterciense de origen flamenco-francés del siglo XIII escribió en su abadía de Froidmont, un sermón en 1229, donde dijo:«Los escolares van a París a estudiar Artes Liberales, a Bolonia los códigos, a Salerno los medicamentos, y a Toledo los diablos…y a ninguna parte las buenas costumbres.»Leyendo este testimonio valioso se nos plantea la pregunta ¿Existió una Escuela de Nigro-mancia en Toledo? Muchos historiadores opinan que no y algunos investigadores y heterodoxos, incluso la ubican en la Torre de los Diablos, en el Cerro del Bú.

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

11

Cuenta una leyenda que allá por el año 1700 a.C., procedente desde Galicia llegó el mago Ferecio que andaba buscando un lugar propicio para estudiar las artes nigrománticas y la magia. Y en el lugar donde hoy se asienta Toledo, encontró una cueva enorme y oscura que era protegida por un dragón al que derro-tó. Tras esto llamó a aquel lugar «Ptolietron».

Por si fuera poco existe otra leyenda que nos habla de cómo en tiempos del rey íbero Tubal, llegó hasta el promontorio granítico donde hoy se asienta Toledo el semidiós Hércules Ogmico, que viendo que aquel si-tio al igual que la otra ciudad europea hermética Tou-louse, estaba bajo la influencia de Virgo y exaltada en Mercurio, y que sólo aquel lugar podría albergar sus tesoros no sólo materiales sino los espirituales. Para ello derrotó un dragón que vivía en la cueva que ocu-paba todo el subsuelo de la ciudad y tras ello creó una escuela de iniciados. Fue ampliándose la cueva, con diferentes estancias para magos, alquimistas y sabios. Sobre la gruta, Hércules construyó un Palacio que era

como una enorme torre cilíndrica que brillaba a la luz de la Luna, pues estaba hecha de cuarcitas. Dicha Torre se asentaba sobre cuatro leones de bronce, de más altura que un hombre alto sobre su cabalgadu-ra. Los muros interiores estaban recubiertos de mo-saicos hechos de jaspe, ónice y oro del Tajo. Allí se podían ver batallas muy antiguas, dioses y héroes, se-res monstruosos que inspiraban terror. En aquel lugar pasó muchos años Hércules enseñando artes mágicas a los hombres, iniciando a aquellos que merecían tal honor. Un buen día partió y cerró la torre con muchos candados y dejó a doce guardianes para que velaran para que nadie violara el secreto que se ocultaba en ella, si no era merecedor. Los discípulos siguieron en-señando las artes mágicas allí y se recoge en crónicas que Apolonio de Tiana, tras visitar la Bética pasó por la famosa cueva. En la Carpetania se rendía culto a Ataecina (una espe-cie de diosa Proserpina) y Endovélico (Una especie de dios del trueno) a los que se ofrecían sacrificios y den-tro de la cueva y su laberinto de estancias y pasadizos, se rendía culto a Vestio, un dios bicorne, barbudo que se representaba con los brazos en cruz. Estos cultos se mantuvieron incluso en la Hispania romana, y cuan-do los visigodos se asientan en Toledo procedentes de Toulouse, la otra ciudad hermética, haciendo caso a sus magos augures, para asentar su nación de una vez por todas y crear un Rex Visigothorum, misteriosa-mente deciden respetar las enseñanzas antiguas y las costumbres vinculadas al Palacio de los Cerrojos. Es más su Tesoro Antiguo que incluía el tesoro proceden-te del Templo de Salomón que saquearon los romanos, es custodiado allí, siguiendo la costumbre de que cada

12

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

nuevo rey añadiera un candado o cerrojo a la puerta. Pero es tal la influencia y poder de los magos, arúspi-ces, augures y sortílegos que en el Cuarto Concilio de Toledo se prohíben las artes ilícitas, aunque se segui-rán las costumbres porque raro es el Concilio en que no se vuelven a prohibir. Así llegamos a los tiempos del último rey visigodo, Rodrigo el Usurpador, el cual con un reino empobrecido y casi al borde de la guerra civil, decide romper los cerrojos para tomar el Tesoro Antiguo. Y la maldición cae sobre él, no encuentra el Tesoro, sólo un pergamino donde ve unos hombres con turbantes y donde dice que su reino toca a su fin ya ques estos hombres mientras está leyendo, están cruzando el Estrecho y se dirigen a Toledo. Al mis-mo tiempo una tormenta se desencadena y los rayos fulminan la torre que cae, entre graznidos de cuervos y carbones ardientes procedentes del Cielo, viéndose entre las tinieblas y cenizas, una especie de águila bi-céfala que sobrevuela la torre.A estas leyendas, hay que añadir el dato histórico de que ciertamente en la Corte existía la figura del Conde de los Secretos. Y la fama de ciudad mágica, va cre-ciendo según la Escuela de Traductores avanza en la traducción y creación de textos herméticos, alquími-cos, cabalísticos. De ahí que el Picatrix y el Sefer Ye-tzirah, dos de los textos más importantes de Magia y

Cábala son toledanos.En el libro o participado en la yincana, podremos convertirnos en caballeros cristianos, templarios, ca-balistas, o damas judías, japonesas, moras, etc., y de esta guisa intentaremos recuperar las claves del secre-to para hallar la Mesa de Salomón. En nuestro deam-bular veremos rincones con encanto, monumentos emblemáticos y conoceremos anécdotas como la del samurái Hasekura Tsunenaga que visitó la ciudad en el año 1613.Toledo, es sin duda una ciudad hermética, cuya raíz «Tholus», como muy bien explicara José María Areil-za, hace alusión a la «bóveda celeste». Es decir, es un lugar de poder donde se hace tangible el axioma her-mético «tal y tanto arriba, tal y tanto abajo» y es por ello una puerta a las energías del Cosmos. El aura mágica y legendaria de Toledo, hizo que durante si-glos a las artes mágicas, se las conociera como «artes toledanas» y aún persiste en el ambiente… y si no lo cree, venga a acompañarnos y descúbralo por sí mis-mo, quizás quien sabe, sea usted el Guardián de la Profecía, que recupere el Tesoro Sagrado. Ese tesoro maldito que un rey perdió junto a su corona y el Rei-no, por los ojos de una mujer que se bañaba en las aguas de ese dragón que es el Tajo, y cuyos fantasmas algunos aseguran haber visto.

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

13

Juan José Gómez ÚbedaVicepresidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Ávila.

Siguiendo las primeras huellas de Teresa

El peregrino ya pasó por Gotarrendura realizando el Camino del Sureste rumbo a Santiago de Composte-

la y el peregrino vuelve ahora para conocer más a fondo lo que tuvo entonces que dejar a medias ya que el tiempo le apremiaba a continuar el Camino.El peregrino recuerda este pequeño pueblo morañego no sólo por la afectiva acogida que tuvo en su albergue “Entre adobes”, sino también por la veneración de sus gentes hacia Santa Teresa, a la que consideran patrimo-nio suyo, ya que según muchos autores nació en este, por entonces, llamado lugar de Gotarrendura el 28 de marzo de 1515. El peregrino ni entra ni sale en está, se-gún su visión, polémica del lugar en donde nació Santa Teresa, ya que no existe documento alguno que pruebe el lugar donde vio la luz esta insigne figura, por lo que cree que toda discusión es en vano y que nadie se va a llevar el gato al agua. No obstante, al peregrino no le deja de llamar la atención el hecho de que don Alonso Sánchez anotase el día y la hora en que nació la primera hija de su actual matrimonio, pero no anotase el lugar, como si diera por sentado que la niña había nacido en un lugar conocido por todos y en el que ya habían naci-do dos de sus hermanos.El peregrino vuelve a Gotarrendura porque considera un lugar imprescindible en la conmemoración del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa; lo consi-dera obligado porque, polémicas aparte, siempre estu-vo presente en el ánimo de Teresa, el pueblo y su palo-mar, que el peregrino recuerda de su anterior estancia en Gotarrendura, el llamado Palomar de Santa Teresa, donde, sin duda alguna, la niña Teresa pasaría buenos momentos infantiles jugando con las palomas o corre-teando junto a sus hermanos por el huerto que rodeaba al palomar. Palomar que ahora tendrá la oportunidad de visitar con más detenimiento y en el que parará tras dar una vuelta por el pueblo y detenerse ante el monumento a Santa Teresa que se encuentra en la plaza que, desde que se emplazó la imagen, lleva su nombre; monumento que se erigió con motivo del IV centenario de la muerte de La Santa y que fue sufragado por todo el pueblo.Es en esta plaza donde se encuentra el Museo de Arte

y Etnografía “López Berrón”, museo que conserva toda la memoria histórica de cómo vivían nuestros antepasa-dos, ubicado en una de las viviendas del pueblo, con su cocina, despensa, alcobas, sobrado y demás dependen-cias propias de este tipo de casas, mostrando el utillaje, enseres y aperos recuperados para la ambientación de una antigua casa de labranza. Museo que se completa con una exposición de pintura del artista local y que le da el nombre: Eugenio López Berrón.Y es en este museo donde al peregrino le viene a la cabe-za una de la citas más conocidas de La Santa “También entre los pucheros anda el Señor”, y le viene tras recupe-

rarse del sobresalto al encontrarse una efigie de Teresa sentada ante un fogón equipado con variopintos uten-silios de cocina; también entre los fogones anda Teresa, pensó el peregrino. El peregrino, tras un tranquilo y sosegado recorrido, in-vita a visitar esta joya de la etnología con la certeza de que nadie saldrá defraudado.Pero como la visita a Gotarrendura está encaminada, principalmente, en buscar las huellas de la niñez de Te-resa, el peregrino se dirige hacia la Exposición “Ecos-Vida” en la que están expuestos una serie de docu-mentos que relacionan a Teresa de Ahumada con este pueblo, en el siglo XVI conocido como lugar, de Go-tarrendura.Pero eso será otra historia.

GOTARRENDURA

Por: Paula Flórez Bayo

14

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Madrid al detalle

En la madrileña calle del Príncipe y cuya facha-da principal se muestra a la célebre plaza de Santa Ana, se encuentra el Teatro Español, lla-

mado Teatro del Príncipe hasta el año 1849.

Se fundó en el siglo XVI, autorización decretada por Felipe II en 1565 para establecer con carácter permanente en Madrid la entonces denominada Cofradía de la Sagrada Pasión, que se beneficiaría de un espacio digno para la representación de co-medias, llamándose “Corral de Comedias del Prín-cipe”. Esta Cofradía adquirió el lugar en la calle del Príncipe en 1582 y el 21 de septiembre del siguien-te año quedaba inaugurado. Después de 32 años, la Cofradía vendió el teatro al Ayuntamiento de Ma-drid, quien sigue ostentando su propiedad.

La primitiva estructura del edificio se mantuvo como tal casi 200 años hasta que en 1735 fue de-rruido y se construyó un nuevo edificio bajo la di-rección del arquitecto Juan Bautista Sachetti en íntima colaboración con Ventura Rodríguez, las obras finalizaron diez años más tarde, cambiando su denominación de Corral a Teatro del Príncipe.

El 11 de julio de 1802 fue un día fatídico para el tea-tro al ser pasto de las llamas. Aunque se acometie-ron reformas de reconstrucción urgentes, el Teatro del Príncipe se reinauguró cinco años más tarde, al concluir las obras dirigidas por Juan de Villanueva.

Al través del informe de los arquitectos Velasco y Colubri, fue declarado en ruina entre 1887 y 1894;

El Teatro Español. Los fantasmas del pasado

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

15

el arquitecto Román Guerrero se encargó de refor-mar ampliamente el teatro, dotándole del aspecto que presenta en la actualidad. El Teatro Español reabre sus puertas el 12 de enero de 1895, dependiendo del Ministerio de Educación de España y Ministerio de Educación Nacional hasta 1951 y del Ministerio de Información y Turismo desde esa fecha.

En 1975 el Teatro sufrió un nuevo incendio, abriendo de nuevo sus puertas el 16 de abril de 1980, con la representación de “La dama de Alejandría”, de Calde-rón de la Barca. Después de un año de gestión conjun-ta entre el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento, a través de un Patronato, el Teatro pasó de nuevo a manos exclusivamente municipales desde octubre de 1981.

Después de casi 500 años, el Teatro más antiguo de Madrid ha resistido continuos deterio-ros con sus reaperturas como conse-cuencia de varias guerras e incendios. Pero entre sus muros han tenido lugar una serie de sucesos extraños, de los que han sido testigos los propios em-pleados y actores. Existe una hipótesis que relaciona estos fenómenos para-normales con el hecho de dos suicidios ocurridos entre sus paredes.

Historias de fantasmas rodearon el edificio. Un vigilante de seguridad es-cuchó extraños ruidos durante su ron-da nocturna, tal como que alguien ti-raba de la cadena de la cisterna de los retretes. También fueron testigos unas empleadas de limpieza, una de ellas re-lataba lo siguiente: «Me encontraba trabajando en el pasillo, cuando invadió el lugar un olor nauseabundo y, a la vez, surgió de la nada una ráfaga de aire gélido que me puso los pelos de punta».

Otra empleada, también comentaba «Estaba barriendo la parte trasera del escenario y, de repente, unas cajas comenzaron a moverse solas. Pensé que se trataba de uno de los chicos de seguridad, que quería gastarme una broma, así que recriminé en voz alta su actitud y

seguí con lo mío. Minutos después, cuando subía las escalaras que dan al llamado palco del rey, escuché un estruendoso ruido a mi lado y, a continuación, una fuerza invisible me empujó con gran violencia; poco faltó para que me cayera escaleras abajo».

Estudiosos de estos temas paranormales achacan di-chos sucesos a la proximidad con la plaza de Santa Ana donde según los más prestigiosos investigado-res afirman que habitaba el fantasma más antiguo de Madrid y se escuchaban los gritos de las víctimas del Teatro Novedades, sito en la calle de Toledo, que ex-trañamente también tuvo un fatal incendio el 23 de Septiembre de 1928, que se saldó con 80 muertos.Así que aquí tenemos un singular edificio madrileño con recuerdos de una historia palpable y con no tan buenos recuerdos de unos fantasmas del pasado.

Fotografías: Zarateman y Tizianok bajo la licencia Creative Commons CC0 1.0 dedicación al dominio público. Fuente consultada: http://www.akasico.com

María José Calvo Brasa

Patrimonio

La Catedral de León II

16

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

LA RESTAURACIÓN DE LA CATEDRAL DE LEÓN EN EL SIGLO

XIX

El siglo XIX abre paso a una nueva sensibilidad al amparo del Romanticismo: respeto por el pasa-do, sobre todo el medieval. Esto da lugar a la ne-

cesidad de proteger y en algunos casos, recuperar, los monumentos con mayor valor artístico y que mejor representen ese pasado. Era el caso de la ruinosa cate-dral de León, que en 1844 fue declarada Monumento Nacional, el primero del patrimonio español. Estaba

en tan mal estado, hasta el punto de amenazar ruina, que el gobierno se hizo cargo de su reparación, a través de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. La restauración se inició bajo el criterio romántico de recuperar la esencia histórica, y por tanto medieval, del edificio, eliminando cualquier añadido de épocas posteriores, e incluso aquellos elementos que el pro-pio arquitecto, que tenía libertad para decidir, consi-derara que no concordaban con el estilo primitivo del edifico. Esto provocó, en algunos casos, que algunos edificios, como la catedral de León, se “reinventaran” según el criterio del arquitecto de turno. Cuando la ley de Patrimonio Nacional de 1933 sustituyera este criterio por uno más científico, ya no había remedio. El primer encargado de las obras fue Matías Laviña, que desmontó la cúpula y los cuatro pinácu-los que flaqueaban el edifico por su peso excesivo. Sin embargo, el peligro de hundimiento se hizo mayor y las críticas a Matías Laviña por sus decisiones, que se consideraban inadecuadas, arreciaron hasta el punto de llevarle a la muerte en 1868. Se responsabilizó entonces de las obras Andrés Hernández Callejo, que pretendía seguir desmontan-do el edificio, pero fue cesado antes de acabar su tra-bajo. En 1868 se encargó la obra a Juan de Madrazo, el mejor restaurador de España y buen conocedor del gótico francés. Para tratar de reconstruir el edifico ideó un sistema de encimbrado de las bóvedas altas, una complicada obra de carpintería que sostenía los empujes del templo mientras se reconstruía la facha-da sur y el crucero. También modificó la disposición de las bóvedas y rehizo la fachada sur inspirándose en la norte, incluyendo el perdido rosetón, de manera que el edifico que vemos hoy en día se lo debemos a Juan Madrazo. Su objetivo era recuperar la catedral en su estado primigenio de gótico puro, eliminando todo aquello que alterara esa pureza. A pesar de su buen hacer, fue destituido en 1879 acusado de Mason y anticatólico. A Juan de Madrazo le sucedió en el cargo De-metrio de los Ríos, purista, como él, continuó dando

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

17

a la catedral el aspecto gótico primitivo y desmontó el hastial occidental plateresco del siglo XVI, sustitu-yéndolo por un diseño neogótico análogo al recién construido en la fachada sur. También terminaría de reconstruir las bóvedas del crucero y de la nave cen-tral, además de introducir algunos nuevos diseños, perfiles y motivos ornamentales neogóticos en diver-sas partes del edificio. A su muerte fue nombrado arquitecto de la catedral Juan Bautista Lázaro, que concluyó los tra-bajos de restauración arquitectónica en la mayor par-te del edificio. En 1895 emprendió la ardua tarea de recomponer las vidrieras. Estas llevaban varios años desmontadas, almacenadas y muy deterioradas. Le ayudó su colaborador, Juan Crisóstomo Torbado.

Abrieron un taller de vidrieras, al estilo medieva,l para su restauración y para hacer otras nuevas. Se decidió también aislar la catedral de su entorno ur-bano más próximo para resaltar su monumentalidad, lo que acarreó la desaparición de varias dependencias anexas como la conexión con el Palacio Episcopal a través de la Puerta del Obispo. La restauración acabó por fin en 1901 y la ca-tedral fue reabierta al culto. Fue sin duda, una de las más complejas y arriesgadas realizadas en Europa en

el siglo XIX. Sirvió además de modelo para la restau-ración de otras catedrales españolas, como la de Sevi-lla o Burgos, así como de otros edificios europeos. El mérito de esta restauración fue reconocido más tarde, pues en el año 1881, Juan de Madrazo recibió a título póstumo la Medalla de Oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes por sus proyectos de restauración de la catedral de León. Aunque se dieron por concluidos, los trabajos de restauración continuaron levemente en el siglo XX, sobre todo en las primeras décadas. En 1911, Manuel Cárdenas destruiría la Puerta del Obispo, que unía la catedral con el Palacio Episcopal. En 1930, Juan Cri-sóstomo Torbado terminaría la verja exterior iniciada en 1794, cerrando todo el atrio. En 1963, Luis Menén-

dez Pidal rehizo la rosa calada del remate triangular del hastial sur, imitando el del norte. En la actualidad se sigue intentando conservar el edificio, limpiando la piedra, reforzando sus estruc-turas y limpiando las vidrieras a través de las más mo-dernas técnicas. El objetivo siempre es que esta obra maestra del gótico se mantenga en pie para orgullo y gozo de todas las personas que tenemos el placer de contemplarla

18

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

VIAJEROS VERTICALES

Por Narciso de Dios Melero

El pasado 2 de Diciembre el jurado de los Premios Félix de Azara decidió conceder un Accésit en el apartado Medios de Comunicación Social al programa “Náufragos de la Montaña” de Radio Ribagorza - Benasque

El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando

contra la adversidad; pero hay otro aún más grande:

ver a otro hombre lanzarse en su ayuda.

Oliver Goldsmith

Hoy voy a contarte en dos capítulos, amigo lector, la historia de unos hombres que han decidido tener como

oficio su voluntad de ayudar a los demás en los peores momentos, de hombres que arriesgan su vida por salvar la tuya… aunque tus actos sean discutibles o, incluso, contrarios al más mínimo sentido común; ¡allí acudirán ellos para rescatarte y salvarte la vida!... una vida que, en ocasiones, pudiera parecer que has hecho muy poco por merecer. Son un grupo de hombres a los que me he permitido llamar los Ángeles de la Guarda de los Montañeros, es decir, esos profesionales que, dentro de la Guardia Civil, se coordinan en distintos grupos: GREIM, EREIM, SEREIM… En estas fechas está circulando por las redes sociales distintos enlaces buscando tu firma para que se les conceda el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Este modesto artículo tratará de mover tu conciencia para que firmes tan merecida solicitud.

Pero antes, y a modo de introducción, voy a contarte, una historia real que, como en esas películas serie B para la tele, está basada en un hecho ocurrido hace pocos años… aunque cambiaremos los nombres, también como en las películas.

Duck era el apodo de un montañero de pelos largos, delgado como un palillo e irreverente con todo y con todos hasta casi el insulto. Formaba parte de ese colectivo a quienes se ha denominado como anti-sistema; todo lo criticaba y nada era conforme a su opinión. El caso es que Duck estaba escalando próximo a una cima muy popular de la Sierra de Gredos, cuando una tormenta le envuelve. Estamos en invierno y el frío viento azota con fuerza mientras la visibilidad se reduce a pocos metros. El terreno es abrupto, aunque él, como escalador, no tiene demasiados problemas para ir superando los grandes bloques de rocas que forman el vértice final de la montaña. Pronto llega a la cruz cimera y, sin detenerse, comienza un descenso que él ya prevé será dificultoso… lo que no adivinaría

es que, en medio de la niebla y el viento, equivocará el camino y bajará por la cara opuesta. Es una zona abrupta, caótica y difícil; un lugar clásico en los accidentes de estas montañas. ¡Claro que pronto se

Cuando la ayuda viene del cielo

Los Ángeles de la Guardia de los montañeros:

Los Grupos de Rescate en Montaña de la Guardia Civil

Capítulo 1 de 2

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

19

dio cuenta de su error en el camino… pero ya no tiene más elección que seguir descendiendo hacia un destino incierto!

Se ha echado la noche y Duck no puede seguir: el frío, el cansancio y la falta de alimento tienen muy mermado su organismo. Sólo su experiencia le mantiene. Busca una oquedad entre las rocas y la nieve para acurrucarse envuelto en sus pensamientos y sus miedos a la espera de un incierto amanecer. Al día siguiente, aterido y confuso, allí le encuentran tres miembros del Grupo de Rescate de Montaña de la Guardia Civil de Ávila… Semanas después, Duck me contaba con su característica manera de hablar: “tío… aparecieron tres picoletos cachas que te cagas… me dieron de beber caliente, me abrigaron… me cuidaron como a un bebé, tronco…” Luego, lleno de agradecimiento, me repitió varias veces una frase que se ha quedado grabada en mi memoria: “estos… ¡son de los nuestros, colega… son de los nuestros!”.

Duck salió sin posteriores secuelas de su percance en la montaña… salvo su eterno agradecimiento a un cuerpo que él, en su radicalidad, había denostado siempre. Ahora no hace más que repetir a todos: “estos… ¡son de los nuestros, colega… son de los nuestros!”.

Una mirada al pasado

Durante el reinado de Isabel II se decide crear un cuerpo de seguridad destinado a luchar contra el bandolerismo que asolaba el ámbito rural en España: así nace la Guardia Civil. Era el 28 de marzo de 1844.

Los bandoleros se refugiaban en las montañas, pero este nuevo cuerpo creado no se adentraba en ellas, sino que trataba de actuar en los lugares donde los ladrones cometían sus fechorías. No obstante, hay crónicas que cuentan como la Guardia Civil participó en el rescate de viajeros cuando éstos quedaban atrapados por las nevadas en su intento de atravesar los puertos. Sin embargo, la presencia permanente de este cuerpo en nuestras montañas no ocurrirá hasta un siglo después, concretamente al finalizar la guerra civil; así, en marzo de 1940, se funden en uno el Cuerpo de Carabineros y la Guardia Civil, teniendo como cometido el establecimiento del orden público

en las zonas rurales. Es entonces cuando se crean las Comandancias Fronterizas, que tienen como objetivo tratar de cerrar las líneas fronterizas, especialmente la de Francia, que era cruzada por los últimos guerrilleros de la Guerra Civil, los llamados maquis. Por esta razón, se destinan a estos puestos a guardias

que sepan esquiar, para que puedan acceder a las rayas fronterizas aún en las peores condiciones… y serán estos primeros guardias-esquiadores quienes formen a las nuevos miembros que se van incorporando a los puestos.

Pronto se hace evidente que esta formación-autodidacta no ofrece los mejores resultados y así, desde 1944 hasta 1952 se mandan a los Guardias Civiles para su adiestramiento al Acuartelamiento de Ejército de Tierra en Rioseta, cerca de Candanchú, Huesca. Y con el ánimo de fomentar su buena formación, se organizan competiciones anuales con los Aduaneros Franceses… creando así la semilla de lo que con el paso de los años serían los equipos de competición de la Guardia Civil.

En 1953 la Guardia Civil crea su propia escuela de formación en montaña y para ello se trasladan al Coll de Ladrones, también en las proximidades de Candanchú. Hasta 1966 estos cursos, que se realizaban durante los meses de febrero y marzo, eran de carácter obligatorio y se limitaban al esquí. Ya por estas fechas, el incipiente desarrollo económico en España, posibilita la práctica deportiva en la ciudadanía y el

Un Guardia Civil y un Especialista Medico transla-dan a un herido hasta el cercano helicoptero para su evacuacion

20

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

montañismo no es ajeno a este auge de participantes… y con este aumento, de manera natural aumentan los accidentes, a cuya llamada acuden voluntarios entre los propios montañeros tratando de rescatar a los compañeros heridos. La presencia de la Guardia Civil suele limitarse al levantamiento del atestado judicial correspondiente y su notificación al Gobierno Civil de su provincia. En estas circunstancias, eran los propios montañeros voluntarios quienes aportaban su material personal y su técnica para las necesidades del rescate; en este contexto no era infrecuente que estos voluntarios tardaran muchas horas, a veces algunos días, en llegar al lugar del accidente, pues tenían que trasladarse desde sus ciudades… y. muchas veces, abandonando sus puestos de trabajo. Por eso, algunos Gobiernos Civiles dispusieron de depósitos de material y de listas de voluntarios a quienes llamar.

Señalemos que por estas fechas, César Pérez de Tudela tiene el encargo por parte de Félix Méndez, Presidente entonces de la Federación Española de Montañismo, de crear y coordinar un cuerpo de voluntarios destinado al rescate en montaña.

Conviene tener presente que cualquier operación de rescate que se haga en terreno abrupto nunca será una tarea sencilla o falta de riesgos, y que requerirá de numerosos expertos y de un material específico. Con ello, resultaba evidente que, a pesar de las buenas intenciones de todos, los grupos de voluntarios de la Federación no eran la mejor manera para acudir con prontitud al socorro de los heridos en montaña… y fueron los propios montañeros quienes

comenzaron a demandar un servicio de rescate homologable al ya existente en los países de nuestro entorno, servicio que se miraba con un poco envidia y un mucho de admiración. Sin embargo, sería en Aragón donde más se insistió en una idea novedosa: si el primer aviso de un accidente se recibía en el Cuartel de la Guardia Civil más próximo al lugar, parecía lógico que fuesen los propios guardias quienes fueran los primeros en efectuar el rescate… ahorrando, de esta forma costes y, sobre todo, un tiempo que podría ser precioso. Fruto de ello, en marzo de 1967, una Orden General del Cuerpo de la Guardia Civil, crea la Especialidad de Esquiador-Escalador, donde puede leerse que se crea dicha especialidad: “con miras a lograr    una  mayor  eficacia  tanto  en  la  búsqueda y rescate de accidentados como en los servicios peculiares del Cuerpo y de aquellos otros en los que, en bien del Servicio, sea aconsejable aprovechar esta Especialidad…”

Los tiempos están cambiando

Desde entonces, la Escuela del Coll de Ladrones, que pasaría a llamarse Escuela de Capacitación, variará el periodo de formación de los guardias, teniendo a partir de ahora dos fases: una invernal de tres meses y otra estival de mes y medio. Los primeros profesores serán instruidos en la Escuela Militar de Montaña y Operaciones Especiales. Pronto salen las primeras unidades de rescate que son destinadas a Granada, para Sierra Nevada; Reinosa, para la Cordillera Cantábrica; Navacerrada, al Sistema Central, y en el Pirineo, a Jaca y Boltaña. Estos nuevos guardias suponían un problema en la organización de las comandancias por lo que fueron denominados como “Unidades Impropias”.

El paso de tiempo y la incomprensión fueron disolviendo a estas Unidades. Muchos mandos no entendían que, para poder estar plenamente operativo, la formación, tanto técnica como física, debe ser constante, y nada mejor para ello que las salidas de prácticas, que, naturalmente, habría que efectuar en su horario laboral… ¡y ese era el problema! Además, y debido a las circunstancias políticas de la época, finales de la década de los 60, la Guardia Civil no era muy popular por parte de toda la ciudadanía… lo que suponía, en ocasiones, un cierto rechazo por algunos

Destrepe en Galayos-una maniobra peligrosa

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

21

de los montañeros en la participación de los miembros de este cuerpo en un terreno en el que ellos se sentían libres, lejos de la rigidez social imperante.

Pero no en todos los lugares se piensa lo mismo: la Federación Aragonesa de Montañismo comienza a organizar cursillos conjuntos con la Unidad de Jaca, que a partir de octubre de 1968 está al mando de un sargento. El éxito de esta experiencia fue tan grande que la Federación decidió ceder todos sus materiales de rescate a esta unidad. Sin embargo, ahora no había sitio suficiente en el cuartel de Jaca para alojar a estos nuevos Guardias Esquiadores-Escaladores, y se les prestaron unas dependencias del Cuartel de Los

Estudios, un acuartelamiento que el Ejército ya no utilizaba. Será en 1973 cuando, una vez construido el cuartel junto a la Escuela Militar de Montaña, estos guardias especializados tendrán acomodo con el resto de sus compañeros.

A pesar de todos los problemas surgidos, el éxito del modelo implantado en Jaca hace que se sienta la necesidad de exportar dicho modelo al resto del país. Para ello, la Gendarmería Francesa y su excelente labor de rescate en el sur de los Pirineos es utilizada como ejemplo a seguir… aunque adaptándolo a la idiosincrasia del Cuerpo de la Benemérita. Muchos de los veteranos recuerdan que fueron precisamente los gendarmes del otro lado de la frontera quienes más y mejor apoyaron a sus compañeros de este lado, al objeto de homologar objetivos y competencias, no

dudando de utilizar su helicóptero para colaborar con los españoles en una más pronta evacuación de los heridos… Es de justicia nombrar, a este respecto, la figura de François Didelin. En esta época, el mando de la unidad de la Guardia Civil corre a cargo de un suboficial… pero pronto se pondría al frente a un teniente. Más adelante, será un Capitán del Cuerpo

quien se encargue de diseñar el modelo de formación y creación de las nuevas unidades especializadas en el rescate en montaña; para ello, se inspira en los modelos europeos, tratando de lograr la homologación de la Comisión Internacional de Socorro Alpino.

No te pierdas el próximo capítulo en el siguiente número de esta Gaceta, donde te contaré la segunda parte de esta apasionante historia: la creación de los actuales Grupos de Rescate en Montaña de la Guardia Civil… los GREIM… los Ángeles de la Guarda de los Montañeros… para quienes debemos solicitar la concesión del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

(Artículo basado en el guión del programa número 27 y 28 de Náufragos de la Montaña, de Radio Ribagorza – Benasque. Están en formato MP3 y puedes descargarles gratis desde www.radioribagorza.es)

Narciso de Dios [email protected]

Benasque, Noviembre de 2014

Un alpinista previsor hace un alto en su actividad para hidratarse con liquido caliente.

Grabando en el Estudio de Radio Ribagorza Narci-Sergio Orna-Bain-GREIM Benasque

22

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Por Luis Molano y Molano: Presidente de Honor del Glorioso Gourmet

NO HAY NAVIDAD SIN MAZAPAN

Rincón Gastronómico del Gourmet

Es diciembre, el mes ideal para degustar la ciga-la. Está claro que como entrante en los platos de

los días navideños es una estupenda elección. Como lo es también el elegir de primero un plato a base de verduras y hortalizas de temporada y aquí se puede jugar con gran cantidad de colores y sabores pues es-tán en su mejor momento las lombardas, los brócolis y remolachas entre otra gran variedad de riquísimos productos. A continuación, carne o pescado, el ma-ravilloso bacalao, el besugo o la dorada. O la carne de buey, el cordero o el pavo, todos ellos productos riquísimos de temporada, delicias de la Navidad.

De la fiesta de la Navidad del 25 de diciembre a la Epi-fanía el 6 de enero, sin olvidar nochebuena, noche vie-ja y año nuevo, la noche de reyes y lo que haga falta, con cenas de amigos, comidas de empresa y demás ágapes.

En occidente se celebraba la Navidad el 25 de diciem-bre, en Oriente la Epifanía el 6 de enero, estamos en el siglo IV.

Lo que mucha gente no sabe es que la fiesta de la Na-vidad nace de la fiesta al sol, a Natalis Invicti, el empe-rador Aureliano en el 335 (después de Cristo) erigió un gran templo al sol en el campo Marcio de Roma. Pero bueno, terminaron en ponerse de acuerdo en lo

del nacimiento de Jesús el 25 y todos contentos, jus-tificando el asunto incluso con textos bíblicos, por ejemplo en el salmo 18 dice “Ha hecho del sol su mo-rada; resurgirá para nosotros el sol de justicia; Vendrá a visitarnos el sol…” Los cristianos rezaban mirando hacia el oriente el día del nacimiento astronómico del sol, el 25 de diciembre, el verdadero Sol, Cristo.

Pero no voy a divagar más en un asunto del que nada entiendo y con él me pierdo, aquí la cuestión es que en diciembre nos ponemos las botas comiendo y precisa-mente tenemos manjares de temporada.

Es tan inmensa la oferta navideña a nivel mundial, en Europa, en España sin ir más lejos, en cualquier re-gión, o pueblecito que no sé ni por dónde empezar, y me paro y elijo algo al azar.

Y es el dulce lo que quizás no falta en ningún sitio, el mantecado, el polvorón el turrón y el mazapán de almendra y azúcar, tan simple, tan rico y tan bueno.

Ocurre que en pueblos y ciudades lo presentan con figuritas de distintas formas, con tradicionales recetas diferentes, con fragancias, olores y sabores.

Cuentan que lo inventaron los griegos, que luego lo produjeron los romanos, lo cierto es que en España lo introdujeron los árabes hasta Toledo en el siglo VIII.

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

23

Rincón Gastronómico del Gourmet

Sabemos que en los escritos de Las Mil y Una Noches ya se habla del mazapán y se le adjudican propieda-des afrodisíacas, los árabes lo consumen en Ramadán pues tiene muchas calorías. Se habla del mazapán en el libro de cocina más antiguo de la cocina francesa, que data del siglo XVII. Cuentan que después de la batalla de las Navas de Tolosa (Toledo) allá por el 1212, y ago-tado el trigo, para alimentar a la población las monjas del Convento de San Clemente hicieron mazapán con azúcar y almendra. En determinadas épocas, gracias a las almendras y el azúcar, se ha luchado contra el hambre con algo riquísimo y nutritivo.

El mazapán español es probablemente el mejor del mundo, gracias a la gran calidad de las almendras au-tóctonas y naturales con el que se elabora, de extraor-dinaria calidad y por tanto de un maravilloso sabor.

La palabra viene de maza, la maza era la herramienta con la cual se golpeaban los ingredientes en el morte-ro, donde se machacaba la almendra y el pan, el nom-bre del producto obtenido, mazapán, pan de almen-dras.

Y ahora una buenísima noticia, si hacemos un aná-lisis nutricional del mazapán nos damos cuenta que una porción no suele pesar más de 30 gramos y que el contenido graso es de grasas muy saludables, pues son derivadas de las almendras, con el azúcar agre-gado eso sí, pero también con micronutrientes como el calcio, el fósforo, el potasio, el magnesio, el hierro, el yodo… En fin, que se compone de ácidos grasos insaturados derivados de las almendras y los hidratos que vienen de los minerales nombrados. Muy rico en

vitamina E. Total que es lo de siempre, un par de por-ciones son buenísimas, más no conviene.

Como ya hemos dicho, la figurita de mazapán más extendida es la de almendra y azúcar al 50% aunque después existen algunas especialidades que normalmente vienen dadas por los posibles añadidos a modo de rellenos, ahí ya puede intervenir el cabello de ángel, la yema de huevo, la miel, y por supuesto que también se puede considerar auténtico mazapán. O añadir esencias de vainilla, de limón o naranja, o licores.

Las almendras de levante son muy buenas, los maza-panes de Alicante y Toledo extraordinarios. En nues-tra actividad de febrero 2014 visitamos en Coria (Cá-ceres), en la calle de las Monjas, el Convento Madre de Dios, y madre de dios qué dulces, y su patio con esas plantas y particularmente las figuritas de mazapán, de flores de espectaculares colores y mejores sabo-res. Monjas de clausura que solo en Navidad elaboran 4.000 dulces con ingredientes de la Sierra de Gata y de las Hurdes.

Figuritas de mazapán en las bandejas de casi todas las mesas españolas.

¡Felices, apetitosas, y gastronómicas Navidades!

Es cierto, no puedo negarlo, también he visto patitos como figuritas de mazapán, pero bien sabe dios que por si me sienta mal, elijo los ositos, si eso.

Luis Molano y MolanoPresidente de Honor del Glorioso Gourmet

24

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Buenas noches amigos:Más que con las manos en la masa, me sorprenden

echando las lentejas en remojo, pues como es sabido todas las legumbres necesitan un buen baño en aguas blandas antes de su elaboración, y las lentejas… no podían ser menos.Hasta en la Biblia hay quien las menciona como algo tan soberbio que un hermano vendió a otro su primogenitura por un plato de las susodichas leguminosas. Lo que casi le eleva a un plato de manjar de dioses; no podía ser menos.

Así que si me lo permiten les voy a deleitar frente a mis fogones con la preparación de unas lentejas estofadas con chorizo y morcilla, así que apunten lo necesario para cuatro comensales: 250-300 g de Lentejas.

1 Cebolla picada. 1 Zanahoria.1 puerro.1 pimiento verde.1/2 pimiento rojo.1 morcilla.Chorizo de guisar.Tocino (preferible con beta de ibérico)Pimentón dulce.4 cucharadas de aceite de oliva.SalDespués de haberlas sacado del remojo picamos la cebolla, la zanahoria y el puerro, lo ponemos en la olla junto con el resto de los ingredientes, lo cubrimos de Agua y tapamos la olla, poniéndola a fuego fuerte hasta que comience a hervir; reducimos el fuego al mínimo y dejamos cocinar durante 1 hora; a mitad de cocción sacamos la morcilla y reservamos para el final.Antes de servir hacemos un refrito sencillo, Ponemos aceite en una sartén con un diente de Ajo y cuando esté caliente añadimos una cucharadita de pimentón, removemos hasta que empiece a cambiar de color (se pone más oscuro), y lo echamos por encima de las lentejas.Retiramos los Pimientos y añadimos la morcilla troceada y servimos. ¿Fácil, verdad?Pues ya saben, como siempre un placer contribuir con la cocina casera y tradicional, lo autentico, lo genuino… lo nuestro. Imagen: www.victorgracia.com

Saludos de Don Zenón

Lentejas: si quieres las comes ...

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

25

La BibliotecaCentro de Documentación Turística +34 606273216/ +34 91355991

Avda. de los Toreros nº 14. 28028 Madrid [email protected]/ [email protected]

Director: Miguel Montes Fernández

FONDANT. Dulces creaciones paso a pasoAutora: Aymar Baliela Edita: Ediciones Nobel. Oviedo, 2014

Mezclando su profesión de repostera con su afición a la pintura, la autora nos brin-da este recetario para golosos. El libro empieza con unas sencillas instrucciones para la elaboración de los distintos tipos de cremas y almíbar, para proseguir lue-go enseñando las técnicas para montar las tartas de varios pisos, cubrirlas con fondant y teñir éste. Por último, las recetas de las distintas tartas, dividas en tartas infantiles, de boda y para momentos especiales. Todo en un estilo fácil y porme-norizado para disfrutar elaborando y degustando estas deliciosas, bonitas y origi-nales propuestas.

LAS MEJORES RUTAS POR EL MUNDO EN MOTOAutor: Fabián C. Barrio Edita: Anaya Touring. Grupo Anaya. Madrid, 2014

El origen de este cuarto título de la colección inspiración viajera de Anaya Tou-ring parte de la vuelta al mundo que Fabián Barrio inició en 2010 a lomos de su moto, y de los viajes que la siguieron. Pero… ¿por qué en moto?, ¿por qué sacri-ficar comodidad y seguridad en lugares como el Karakorum, los humedales del Mississippi, la Patagonia , los Andes, Siberia, el Indostán, el Sahara o Tierra Santa? Pues, según explica acertadamente el autor, se trata de la autenticidad del viaje, de que viajar es más la ruta que el destino y de que, siendo más vulnerable, la moto también te aproxima infinitamente más a las personas que encuentras en el cami-no. Quince recorridos míticos para los moteros: países, ciudades, paisajes y per-sonas, la emoción de la carretera y las historias que inevitablemente te suceden.

VÍAS FERRATAS DE LOS PIRINEOSAutor: Bruno Mateo Edita: Lectio Ediciones. Barcelona, 2014

El nombre Vías Ferratas hace referencia a los itinerarios turísticos y deportivos que derivan de los caminos construidos a base de clavijas metálicas clavadas en las rocas de los Dolomitas por las tropas de montaña de Italia y Austria en la primera guerra mundial. En España, la primera de estas vías se instaló en 1954 en los Pirineos y, poco a poco, se desmarcaron de su primera función de ayuda a los escaladores en pasos especialmente complicados para instalarse con vistas a potenciar los aspectos lúdicos y espectaculares de las montañas. La guía comprende 42 de estas vías a lo largo de los Pirineos aragoneses, andorranos, catalanes y franceses, así como de los Prepirineos y otras sierras catalanas. Están clasificadas desde fáciles hasta extrema-damente difíciles e incluyen información de cómo llegar por carretera, el acceso a pie y descripción de las mismas.

26

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

La Biblioteca

EL VINO. DE LA CEPA A LA COPAAutores: Mª Isabel Mijares y Gª Pelayo; Jose Antonio Sáez IllobreEdita: Ediciones Mundiprensa

A lo largo de las páginas del libro leemos el camino que esta bebida in-comparable, incardinada en lo más profundo de la historia y sinónimo de civilización, arte y cultura, recorre desde la planta de la vid hasta que es presentada al bebedor en la copa. Con lenguaje sencillo pero desde el más impecable rigor técnico, los autores, prestigiosos enólogos, explican las variedades de la uva, la vendimia y las vinificaciones; las enfermedades, estilos y perfiles de los vinos; su envejecimiento, embotellado y envasado; la cata, elección y compra, cómo se prepara y sirve, sus propiedades nutricio-nales y saludables, las denominaciones de origen y un glosario elemental del lenguaje del vino. Todo lo necesario para que aprendamos a amar y pro-teger este legado cultural que forma parte de nosotros mismos.

MENORCA RESPONSABLETexto: Marc Ripol, May Borraz y Alhenamedia Edita: Alhenamedia. Barcelona, 2014

Siguiendo las pautas de la colección Gente Viajera Responsable de bus-car lo distinto y la originalidad, a la manera de los viajeros del siglo XIX, esta guía ofrece la posibilidad de visitar la encantadora isla de Menorca de forma distinta: degustando la cocina tradicional, regalando produc-tos locales, minimizando el impacto medioambiental y contribuyendo de diversas maneras a una actividad turística respetuosa y sostenible. La guía incluye una semblanza histórica y cultural de la isla, los sitios imprescin-dibles a visitar y cómo disfrutar de las playas, las tiendas, la gastronomía, etc. También la siempre útil información práctica y un mapa digital con geolocalización a través de la aplicación PDF Maps para Android e iOS, que permite navegar por Menorca con el GPS sin conexión a Internet y añadir información e imágenes para que cada uno cree su propia guía.

EL LIBRO DEL CAFÉ GIJÓNCompiladores: José Esteban, Julián Marcos y Mariano TudelaEdita: Encarnación Fernández e hijos

En el número 21 del madrileño Paseo de Recoletos se halla situado el local de este mítico Café, glorioso superviviente de una época en la que estos establecimientos eran verdaderos centros de la vida cultural española y sede de todo tipo de tertulias políticas, artísticas o literarias. En el libro, actores, escritores e intelectuales rinden homenaje a este lugar a través de las innumerables historias y anécdotas que se han sucedido a lo largo de los 126 años de vida del Gijón, cuyos tertulianos- al final del libro hay una lista en la que figuran más de un millar- constituyen un catálogo de lo mejor que las letras y las artes han dado en nuestro país.

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

27

Miguel-A. Uceda del Glorio Mester

LOS PRECIOS DE LOS VIAJES ORGANIZADOS CAEN UN 4,4% HASTA NOVIEMBRELos precios de los viajes organizados han caído una media del 4,4% hasta noviembre, según los datos defini-tivos del Instituto Nacional de Estadística (INE), tras recortarse un 2,6% en tasa intermensual. En noviembre, repuntaron sin embargo un 3%.Los precios en turismo y hostelería se elevaron un 0,8% en noviembre respecto al mismo mes de 2013, según el índice de precios de consumo (IPC), manteniéndose planos en lo que va de año.Por el contrario, en hoteles y otros alojamientos aumentaron un 1,2% en noviembre -con un retroceso del 2,6% respecto a octubre- y acumulan un incremento medio del 1,8% en lo que va de año. Los servicios sin alquiler de vivienda retrocedieron un 0,5%.Las tarifas en restaurantes, bares y cafeterías aumentaron un 0,5% de media en lo que va de año, tras experi-mentar un incremento del 0,5% también en noviembre.

Hosteltur, 15 de diciembre

LA DEMANDA DE ALQUILER VACACIONAL PARA NAVIDAD CRECE UN 19%

La demanda de vivienda vacacional para las próximas navidades en destinos nacionales e internacionales se ha incrementado un 19%, según datos del portal HomeAway. Este balance positivo por parte de la plataforma se obtiene del análisis de las peticiones recogidas en 2014 para fechas de estancia entre el 20 de diciembre de este año hasta el próximo 7 de enero.Según la plataforma, los destinos nacionales concentran el 41% de las solicitudes de vivienda vacacional mientras que el extranjero reúne el 59% de las peticiones.El usuario español de viviendas de uso turístico lo tiene claro: busca el buen tiempo para sus vacaciones. Las solicitudes de los españoles para practicar alquiler vacacional en España para estas navidades ha crecido un 35%. La Comunidad Valenciana concentra el 25% de las peticiones, seguido por Canarias (18%) y Andalucía (17%), convirtiéndose en los destinos más demandados por los usuarios de HomeAway. En concreto, Cana-rias ha experimentado el mayor incremento de demanda con respecto a 2013, más del 73%. Por su parte, las solicitudes de vivienda vacacional en Baleares por parte del viajero nacional han disminuido casi el 9% en comparación con el año pasado.La demanda de alquiler vacacional para Navidad crece un 19% España es el destino internacional más demandado por los franceses, en concreto, Cataluña ha recibido el 57% del total de su demanda en nuestro país. Además, es el destino español con mayor crecimiento inte-ranual (88%). Los otros destinos favoritos para los franceses son las Islas Canarias, hacia donde las solicitudes se han incrementado un 13% con respecto al mismo período de 2013, y Madrid: las peticiones de alquiler vacacional en la comunidad para el período navideño han crecido el 54%.

En la Casa de Cultura de Chinchón (Madrid)

• Conferencia del glorioso Pepe Fernández sobre El Greco

El glorioso Pepe Fernández ha impartido una interesante conferencia sobre la vida y obra del pintor Doménikos Theotokópoulos, más co-nocido por el sobrenombre de “El Greco”, con motivo del 400 aniversario de su muerte en la ciudad de Toledo y como homenaje del Glorio-so Mester de la Picardía Viajera al ilustre artista que remodeló y cambio el sentido estético de la pintura en España. El acto tuvo lugar en la Casa de Cultura de la localidad madrileña, bajo el ró-tulo de El Greco, evolución y genialidad.

Previamente a la conferencia, el Glorioso Mester y la Asociación de Amigos de Bibliotecas y Archivos de Chinchón “ABACH”, organizado-res conjuntos de dicho acto, llevaron a cabo la firma de un protocolo de hermanamiento entre ambas asociaciones, para organizar actividades conjuntamente. La charla de Pepe Fernández, acompañada de cientos de imágenes, muy ilustrativa e interesante, hizo un rá-pido recorrido de la obra del pintor desde sus comienzos en la isla de Creta como maestro de iconos, y tras pasar por Italia (Venecia y Roma) asimilando los estilos pictóricos de Tiziano y Miguel Ángel, llegó a la ciudad imperial de Toledo, donde se ofreció como pintor a la catedral y a los conventos religiosos. No consiguió ser pintor real porque a Felipe II ni le gustó su cuadro “El martirio de San Mauricio y la Legión Tebana”, con lo que el Escorial estaría ahora lleno de lienzos del griego. Su propio estilo manierista y con figu-ras alargadas y con luz propia es el estilo de-finido de este artista que con los años decayó hasta que fue re-descubierto entre otros por el marqués de la Vega Inclán, Comisario Regio de Turismo y fundador de los Paradores de Turis-mo, quien además de darle valor internacional también era marchante de sus obras y fundador de la Casa – Museo de El Greco, que se puede visitar en Toledo. Hoy El Greco es un artista español y universal que creó una escuela propia en su ta-ller, con sus discípulos y con su hijo. Sin duda una de las grandes figuras del arte español de los siglos XVI y XVII.

28

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

29

Espacios publicitarios cedidos por la Gloriosa Gaceta del Mester, de modo gratuito, a empresas de asociados y de colaboradores del Glorioso Mester, como de su sección Glorioso Gourmet.

30

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

31

La tradición de montar el Belén La tradición de montar el Belén tiene origen italiano y se remonta al año 1223. Cuenta la tradición que en la villa italiana de Greccio, San Francisco de Asís reunió a los vecinos para celebrar la misa de medianoche alrede-dor de un pesebre y en torno a la figura del Niño Jesús, que el propio San Francisco ha-bía moldeado con sus manos. Se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento y en el momento más solemne de la misa, aquella fi-gura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendió sus brazos hacia el Santo de Asís. El milagro se había producido ante la vista de todos, y desde entonces la fama de los “Nacimientos” o Belenes y se extendió por todo el mundo. El Papa Juan Pablo II, en 1.986, a petición de las asociaciones belenistas de todo el mundo, proclamó a San Francisco de Asís, Patrón Universal del Belenismo.

32

Diciembre 2014 Gloriosa Gaceta del Mester

GLORIOSO MESTER DE PICARDÍA

VIAJERA

c/ Fernández de los Ríos nº 106 2º derecha

28015 Madrid

Con la entrada en vigor de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (la LSSI-CE, recien-temente aprobada por el Parlamento Español) y de la vigente Ley Orgánica 15 13/12/1999 de Protección de Datos española, tenemos la obligación de comunicarle que su dirección de correo electrónico figura en este momento en la base de datos de usuarios registrados en nuestros archivos con el objeto de enviarle la Gloriosa Gaceta del Mester. Si quiere que alguien re-ciba la mencionada Gaceta, o si no desea recibirla escríbanos a: [email protected]

AGRADECEMOS QUE DIFUNDA ESTA GACETA ENTRE SUS AMIGOS Y CONOCIDOS.

Curiosidades