4692-20055-1-pb

Upload: alejandra-arango

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    1/13

    360360

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    E S

    e-learning en procesos de evaluaciónacadémica; Pruebas Saber Pro

    e-learning processes in academic assessment; Pruebas Saber Pro

    Msc Alexandra Abuchar Porras*

    Msc Fredys Simanca Herrera**

    Fecha de recepción: 27 de marzo de 2013

    Fecha de aceptación: 30 de abril de 2013

    Resumen

    Este trabajo de investigación en Educación con nuevas tecnologías, se realizócon el objetivo de conocer como las nuevas tecnologías pue-

    den dar soporte efectivo para los procesos de evaluación, en

    este caso las Pruebas Saber Pro.

    Lo cual conllevo a desarrollar un compendio sobre los temas

    inherentes, como son la evaluación enfocándola hacia la vir-

    tualidad, los diseños insurreccionales para el desarrollo de la

    plataforma de entrenamiento, los modelos de metodología

    de desarrollo instrucional, y la situación colombiana frente a las

    Pruebas Saber Pro.

    Se trabajó con un grupo de estudiantes de la facultad de

    ingeniería, en el programa curricular de ingeniera de siste-

    mas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la

    Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá, en donde

    se utilizó un componente especico como es: el desarrollo de

    software, y se evidenció según los resultados que entre más

    tiempo se estaba en el entrenamiento el estudiante al realizar

    el simulacro virtual obtenía mejores resultados.

    * Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia

    ** Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá Colombia

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    2/13

    361361

    V Í N C U L O SALEXANDRA ABUCHAR, FREDYS SIMANCA

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    E N E R O  -   J U N I O   D E 2 0 1 3

    V O L U M E N 1 0 N Ú M E R O 1

    1. Introducción

    Las pruebas Saber Pro son exámenes que mi-den la calidad de la Educación Superior me-diante varios factores y uno de ellos repre-senta un peso importante en los resultadosque los estudiantes obtienen. Estas pruebasson de interés a nivel mundial, por ende en

    Colombia, el cual viene siendo objeto de es-tudio por parte del estado y las institucioneseducativas; hay que connotar que las prue-bas Saber Pro son instrumentos que evalúancompetencias que se consideran fundamen-tales para los egresados de programas deformación. Se evalúan en competencias ge-néricas y competencias especícas.

      Aquí encontrará un compendio conceptual así como las es-

    tadísticas del pretext , postext y los resultados del aplicativo

    por estudiante. También las recomendaciones para futuros

    trabajos.

    Palabras clave

    e-learning, Ecaes, pruebas saber pro, e-móvil, e-evaluación.

    Abstract

    This research work in education with new technologies, with the aimto see how new technologies can give effective support for assessment

    processes, in this case the evidence Know Pro.

    Which led to develop a compendium on the issues that are inherent asare: assessment intrusive toward virtuality, the insurrectional designsfor the development of the platform for training, the models of instru-cional development methodology, and the Colombian situation com-pared to the tests Know Pro.

    And worked with a group of students from the Faculty of Engineeringin the engineering curriculum at the University systems Francisco Joséde Caldas and the Cooperative University of Colombia in Bogotá, where

    it was used as a specic component is the development software, andaccording to the results showed that the longer he was in training thestudent to realize the virtual simulation obtained better results.

    Here you will nd a compendium conceptual and pretext statistics,postext and the results of the application per student. Also the recom-mendations for future work.

    Keywords

    e-learning, Ecaes, testing know, e-mobile, e-assessment

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    3/13

    362362

    E S E-Learning en procesos de evaluación académica; pruebas saber Pro

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    Además miden el grado de desarrollo enlas competencias de los estudiantes porgraduarse. Se generan indicadores de eva-luación de la calidad de los impartidos en

    los programas e instituciones de EducaciónSuperior que ayudan en la formulación depolíticas y toma de decisiones.

    Por tanto es ineludible proponer alternati-vas metodológicas y conceptuales de eva-luación. Y es de gran importancia que losprotagonistas del proceso estén convenci-dos de la necesidad, oportunidad y el be-necio que esta ofrece; convirtiendo así laevaluación como una práctica habitual, vo-luntaria, organizada, sistemática, metódica

    y constante en las instituciones de Educa-ción Superior.

    Es necesario contar con una herramienta quepermita al estudiante una capacitación con-tinua, para potencializar sus competenciasy habilidades en los temas ya vistos, lo cualredunda en la evaluación a nivel institucio-nal y determina la efectividad y eciencia deuna institución educativa y su calidad a laprestación del servicio a la sociedad.

    El término de evaluación institucional edu-cativa está relacionado con el de acredita-ción, la primera hace referencia a una eva-luación formativa, y la segunda es sumativa.La evaluación institucional es una prácticaeducativa que se fundamenta en documen-tos, estadísticas e información interna de launidad evaluada.

    2. Problema, antecedentesy alcances

    evaluación en la Educación Superior, lascuales se ven reejadas en los resultadosque obtienen los estudiantes en las pruebasSaber Pro y en otras que le han sido enco-mendadas al Instituto Colombiano para elFomento de la Educación Superior (ICFES);las cuales se ven manifestadas cada vez queocurre una prueba: Criticas, incomodidades,inconformidades y la continua armaciónde que esto no volverá a suceder.

    Parece ser que los procesos de evaluaciónen Educación Superior son decientes o pre-sentan irregularidades a las cuales no se lesha puesto atención para mejorar los proce-

    sos de aprendizaje de los estudiantes y, portanto, también se reeja en los procesos deenseñanza, los cuales parece ser solo se en-camina a la trasmisión de información yacomprobada.

    Al preguntarse a los estudiantes las razonespor las cuales no les fue bien en las pruebasse hallan variedad de respuestas, entre lascuales se podrían enunciar las siguientes:

    ● Poco se comprenden las preguntas, salie-

    ron temas no vistos, los ejercicios de ma-temáticas requerían mucha abstracción,la instrucción dada antes (simulacro) noera acorde con las pruebas a las cuales te-níamos que enfrentar, en general era sen-cillo pero no se tenía habilidad de pensa-miento, falta mayor enfoque por parte delos docentes.

     ● En las universidades no hay tiempo, nirecursos disponibles, para hacer un ma-yor número de simulacros; en algunasinstituciones las preguntas que se reali-zan se deben a la subjetividad del docen-te que las prepara sin que necesariamenteel conozca cómo se hacen las pruebas, locual es importante ya que estas tienencompetencias a evaluar como son; inter-pretativa, argumentativa y propositiva.

    Como se mencionó anteriormente es nece-sario llevar este proceso de preparación delas pruebas Saber Pro, hacia una plataformainformática que brinde el apoyo necesariopara optimizar los resultados obtenidos porlos estudiantes, brindándoles la posibilidadde una capacitación individual, sin límitesgeográcos, ni de tiempo y con recursos defácil manejo y obtención, se esta hablandode la virtualidad, de la utilización de la Web2.0, Según O'Reilly [1], establece que la Web2.0 no tiene una frontera denida, más bienrepresenta un centro y se ubican algunosprincipios a una distancia variable y que re-troalimentan su evolución.

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    4/13

    363363

    V Í N C U L O SALEXANDRA ABUCHAR, FREDYS SIMANCA

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    E N E R O  -   J U N I O   D E 2 0 1 3

    V O L U M E N 1 0 N Ú M E R O 1

    En la arqueología de información se encon-tró que en la revista Colombiana de Educa-ción, editada por la Universidad Pedagógi-ca Nacional de Colombia, publicó sólo un

    artículo relacionado con educación virtualentre los años 1996 y 2007, y en la univer-sidad fundadora del primer programa deEducación Superior a distancia en Colom-bia, la Universidad de Antioquia, en suRevista Educación y Pedagogía, únicamen-te dos artículos del tema entre el 2000 y el2007.

    Esto en cuanto a la educación e-learning,pero que sucede en lo referente a la evalua-ción de los procesos de aprendizaje. Este es-

    tado del arte, encuentra que en el año 1993,con estudios e investigación realizadas porWang, Haertel y Walberg [2], donde se per-cibe que en los entornos virtuales, la eva-luación empieza a tener una connotaciónimportante, pero hay que anotar la escasainformación al respecto lo cual recalca elvalor del presente estudio.

    2.1 La evaluación

    La palabra evaluación etimológicamente

    se remonta verbo francés évaluer, signicaseñalar , estimar, apreciar o calcular el valorde algo. La Evaluación tiene procedimien-tos y conceptos fundamentados en el proce-so enseñanza aprendizaje; a principios delsiglo XX y en las tres últimas décadas setrabajó y desarrolló modelos de evaluacióndel aprendizaje, enfocados medir resulta-dos académicos, por ende es necesario en-trar a denir evaluación, calicación queson los ejes centrales del tema. Y como esde esperarse la ecacia de un sistema, se

    establece cuando hay procedimientos orde-nados y objetivos claros para evaluar los re-sultados obtenidos, su inexistencia produceque las apreciaciones emitidas carezcan deimportancia, ya que no están sustentadasen datos que den seguridad, por ende sepuede evaluar; el aprendizaje del estudian-te, la enseñanza del docente, los métodos ytécnicas empleadas, los planes y programasde estudio, el subsistema administrativo.

    En cuanto a la evaluación existen dos térmi-nos importantes; la medición y la calicación.La medición es descripción cuantitativa delas aptitudes, las habilidades y las destrezasy la calicación es la representación numé-rica que tiene el estudiante, como resultadode un conjunto de puntuaciones. La evalua-ción es una tarea compleja, pero es muchomás densa, cuando se aborda desde el temade plataformas virtuales. Es por esto quees necesario ahondar en la evaluación com-putarizada; Underson, Inouye y Olsen [3],platean cuatro generaciones de evaluaciónasistida por computador. Cada una de ellasrepresenta un avance sobre la otra.

    La calicación es una expresión numéricadel grado de aproximación que se tiene decada una de las características establecidaspor los entes de evaluación.

     Todo este proceso busca información parala valoración de aspectos inherentes a losprocesos que se evalúan, esto con el n detomar decisiones oportunas, la evaluaciónde los procesos educativos tuvo su estre-mecimiento según lo estable [4] en los añoscuarenta con la denición de Ralph Tyler“evaluación educativa” para denominar elproceso de determinación del grado de cum-plimiento de los objetivos educativos que

    Fuente: elaboración propia.

    Grafca 1. Generaciones de evaluaciónComputarizada

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    5/13

    364364

    E S E-Learning en procesos de evaluación académica; pruebas saber Pro

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    previamente se especican y se aplican. Se-gún la referencia previamente citada, paraTyler la evaluación es el proceso de medi-ción del grado de aprendizaje de los estu-

    diantes en relación con un programa educa-tivo planeado. Por ende existen varios tiposde evaluación.

    2.2 Organismos de evaluación enAmérica Latina.

    Las consultas referidas en cuanto a siste-mas nacionales de evaluación de la educa-ción en América Latina, tienen sus inicioshacia los 90, y se han ido incrementandonotablemente, donde se puede evidenciar

    el uso de modelos de evaluación.

    En México evalúa las instituciones en tresáreas básicas como lo son: el estudio del sis-tema, la evaluación institucional y la evalua-ción interinstitucional, llevada a cabo por elCONAEVA según Montenegro [5].

    En Argentina, el modelo de autoevaluacióny evaluaciones externas son realizadas porla Comisión Nacional de Evaluación y Acre-ditación Universitaria (CNEAU), el cual es

    un órgano descentralizado del Ministerio deEducación y Cultura.

    Superior integran un organismo llamado laUniversidad Boliviana, y en el año 1995, seestablece el l Consejo Nacional de Evalua-ción y Acreditación. Gonzalez y Ayarza, [6].

    En Brasil, el proceso de evaluación institucio-nal es el más antiguo a nivel de pregrado, elConsejo Federal de Educación (CFE y el enpostgrado el Ministerio de Educación deno-minada CAPES realiza la evaluación y acre-ditación de los cursos de cuarto y quinto nivel

    En Colombia la supervisión del proceso es-tuvo a cargo del Instituto Colombiano deFomento de la Educación Superior (ICFES)creado en 1968, hasta que en 1992 se creó el

    Consejo Nacional de Educación Superior en-cargado de orientar el Sistema Nacional deAcreditación y de crear el Consejo Nacionalde Acreditación (CNA).

    En Chile, el Ministerio de Educación y elConsejo Superior de Educación realiza laevaluación en tres procesos básicos: verica-ción, exanimación y acreditación.

    En Venezuela, el Consejo Nacional de Uni-versidades es responsable de llevar a caboprocesos de evaluación por medio de la Co-

    misión de Evaluación Institucional que des-de 1983 ha trabajado en la elaboración deuna propuesta que hasta hoy, no ha tenidolos resultados esperados García, [7].

    2.3 e-evaluación

    En la información analizada se encuentraque los estudios sobre e-learning en los cua-les aluden la evaluación del aprendizaje, nose percibe una divergencia entre la educa-ción virtual y en la educación presencial. Porel contrario los dos tipos de educación men-cionados antes subrayan la importancia deir más allá de los conocimientos especícoso declarativos para privilegiar la evaluaciónorientada potencializar las competencias ysu relación con el mundo real y a sí mismoel desarrollo de habilidades de pensamiento.

    Lo examinado en cuanto a la evaluación delaprendizaje en el e-learning, establecen queFuente: elaboración propia.

    Grafca 2. Tipos de evaluación

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    6/13

    365365

    V Í N C U L O SALEXANDRA ABUCHAR, FREDYS SIMANCA

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    E N E R O  -   J U N I O   D E 2 0 1 3

    V O L U M E N 1 0 N Ú M E R O 1

    se evalúe la capacidad de aplicación de losmismos y además se impulse la creatividad,la reexión y la producción, que serán a lavez indicadores de calidad de los resultados

    en la modalidad virtual.

    Acorde con Sonwalkar [8], “la efectividadpedagógica de un curso virtual es la suma-toria de tres componentes, a saber: los estilosde Aprendizaje (memorístico, incidental, in-ductivo, deductivo, por descubrimiento); losmedios (texto, gráco, audio, video, simula-ción o varios) y la interactividad (realimen-tación, revisión, e-mail)”.

    2.4. Características e-learning 

    Esta modalidad de educación a través deInternet o semipresencial por lo tanto sepuede distinguir dos modalidades básicasde e-Learning:

     ● E-Learning: cuando el conocimiento sedistribuye de manera exclusiva por Inter-net.

     ● B-Learning ó Blended Learning: cuandose combina el aprendizaje a distancia con

    el aprendizaje presencial.

    Por lo cual ha permitido a que la educaciónllegue a más personas. Entre las característi-cas más destacadas del e-learning están:

    En Bolivia, las instituciones de EducaciónDesaparecen las barreras espacio-tempo-rales.

    ● Formación exible.

    ● El alumno es el centro.

    ● El profesor.

     ● Contenidos actualizados.

     ● Comunicación constante.

     ● Uso masivo de medios técnicos.

     ● El alumno como centro de la formación.

    ● Tutorización.

    La tecnología se ha desarrollado rápida-mente en la última década logrando así ungran impacto en cada uno de los contextosde la sociedad. Por esta razón es importan-

    te vincular los procesos de aprendizaje quebrinda la web. Hay que hacer un diferen-cia aquí donde la web ha evolucionado;en sus inicios en la web tenía un entornoestático, pocas actualizaciones y no teníaninteracción con el usuario era un sistemaunidireccional.

    La Web 1.5 que es la utilización de páginasdinámicas para la comunicación. Estas pá-ginas son desarrolladas en lenguajes de pro-gramación Perl, Python, PHP entre otros, y

    son servidores de aplicaciones para poderconstruir de páginas Web.

    En 2005 se realizó sobre la web un con-greso y al hacer la lluvia de ideas de cómoevolucionada la Internet luego de hacer laexplosión de la burbuja económica produci-da por las empresas.com, Tim O'Reilly creael termino de Web 2.0, como continuaciónde la web 1.0. Esta nueva versión traía unamanera diferente de ver las aplicacionesy los sitios web, la manera de relacionarse

    donde la interacción es fundamental lacomunicación abierta, el inicio de las redessociales, donde el usuario puede:

    ● Publicar.

    ● Mezclar.

    ● Compartir.

    ● Relacionarse.

    ● Cooperar.

    ● Según Anderson referencia [9] describe“seis grandes ideas que hay detrás de laWeb 2.0, estas son:

     ● Contenidos generados por los usuarios.

    ● El poder de masa.

     ● Datos sobre una escala épica.

    ● Arquitectura de la participación.

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    7/13

    366366

    E S E-Learning en procesos de evaluación académica; pruebas saber Pro

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

     ● Los efectos de red.

    ● Apertura.

     ● Tecnologías de la información y la comu-nicación aplicadas a la educación.

    Web 2.0 signica un salto hacia las tecnolo-gías; donde el internet es creativo, interacti-vo, socializante y formativo, Según lo publi-cado en [10], donde autores como Cobo yPardo referencia [11], los aportes de la Web

    social se basan en la esencia de la Web 2.0,generar contenidos, y compartirlos. Por otraparte, el entorno Web genera un conocimien-to que puede ser compartido, distribuido,modicado, mejorado y que está siempredisponible para los usuarios. Según lo es-tablece Cobo y Pardo donde “sostienen queel conocimiento se genera bajo una continuanegociación y no será producido hasta quelos intereses de varios factores estén inclui-dos. El mismo autor enuncia varios tipos deaprendizaje”, estos tipos tienen sus antece-

    dentes en los modelos tradicionales antesmencionados.

    Como se puede observar el aprendizaje e-learning ha generado signicativas expec-tativas a nivel pedagógico, social y econó-mico, lo que unido al creciente interés porla calidad educativa como lo dice Lawrenc[12], “en cualquiera de sus manifestacionesy ámbitos, hace que se imponga la necesidad

    de desarrollar modelos de evaluación ade-cuados al objeto y a los distintos contextosen los que se produce”.

    3. Diseño metodológico

    En el desarrollo de la propuesta se plantea-ron varias fases entre ellas:

    Contextualización de los temas inherentesal desarrollo del tema en sí mismo; diseño,desarrollo y aplicación de una herramientavirtual para la aplicación del entrenamien-to con los estudiantes, y una análisis deresultados obtenidos.

    Para esto de acuerdo con los modelos dedesarrollo instruccional, se tomara el mo-delo ADDIE.

    3.1 Metodología ADDIE

    3.1.1 Fase de Análisis

    La fase de análisis hace referencia a lasnecesidades, lo cual determina los con-tenidos, metodologías, estrategias a nivelInstruccionales, los recursos, las herra-

    mientas, identicar las reglas del negocioy obtener la vista conceptual de lo que sequiere realizar.

    Fuente: elaboración propia.

    Fuente: http://dlearningcollege.blogspot.com

    Grafca 3. Tipos de aprendizaje

    Gráfca 4. Fases del modelo ADDIE

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    8/13

    367367

    V Í N C U L O SALEXANDRA ABUCHAR, FREDYS SIMANCA

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    E N E R O  -   J U N I O   D E 2 0 1 3

    V O L U M E N 1 0 N Ú M E R O 1

    a) Características de los Estudiantes

    El área de conocimiento que se implementacorresponde a la formación de estudiantes

    en Ingeniería de Sistemas entre el novenoy décimo semestre de la Universidad Coo-perativa de Colombia.

    b) Necesidades académicas de los Estu-diantes

    Teniendo en cuenta los requerimientos delmercado y la alta competitividad que se exi-ge diariamente a los profesionales, es nece-sario que se enfoquen las áreas del conoci-miento con características especícas según

    las necesidades que a diario se demandan,hoy nuestros estudiantes en las áreas de for-mación de tecnología requieren que su for-mación aunque integral también se puedaidenticar por áreas concretas del aprendi-zaje; es por ello que la Facultad de Ingenie-ría en el proyecto curricular de ingenierade Sistemas, toman ocho áreas a evaluarde las 52 posibles que presenta el ICFES ,estas áreas que toma la Universidad son:

    Competencias Específcas:

     ● Gestión de proyectos

     ● Diseño de software

     ● Indagación 2

     ● Modelación

    Competencias Genéricas:

     ● Razonamiento Cuantitativo

     ● Lectura Critica

     ● Ingles

     ● Escritura

    Los estudiantes cada día deben aprenderalgo que los ayude a enfrentar la realidaddel mercado laboral, también la deniciónsobre un área especíca tiene que ayudarlesno solamente a crecer en conocimientos pun-tuales sino a crecer como personas de bien,útiles a la sociedad y capaces de enfrentar

    cualquier situación que el convivir laboral ysocialmente les demande. De esta forma sedeben crear ambientes de aprendizaje quecada día les mantenga un mejor pensar, que

    les genere ambientes creativos y de muchainnovación para que puedan desarrollar to-das sus competencias.

    La innovación y la creatividad les permi-ten generar momentos para que obtenganuna autoevaluación y evalúen su rol dentrodel ambiente de aprendizaje y de esta for-ma vayan encontrando más identidad conla formación en la que se han encarrilado almantener un cupo de estudiantes en la Uni-versidad con el n de alcanzar un sueño.

    c) Medios de Difusión.

    Las actividades que necesitan realizar los es-tudiantes para el logro de las Competencias.

    Se deben llevar a cabo todos los talleres de-nidos en la plataforma implementada, paragarantizar el cumplimiento de los objetivos,adicionalmente se implementan actividadesque ayudan al mejorar y profundizar don-de hay falencia las cuales se pueden po-

    tencializar ya que se debe tener en cuentacomo actividades que además del desarrolloacadémico ayudan al desarrollo de la crea-tividad en las diferentes áreas de formacióndel estudiante. Dentro de estas actividadestenemos las siguientes:

    ● Realización de ejercicios en la web.

     ● Presentación de talleres.

    ● Generación de ideas para la implementa-ción de nuevos ejemplos.

    ● Participación continúa en foros.

     ● Tutorías en línea.

     ● Consultas temáticas en línea.

     ● Desarrollo de pruebas diagnosticas.

     ● Presentación de evaluaciones.

     ● Elaboración, desarrollo de ejercicios.

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    9/13

    368368

    E S E-Learning en procesos de evaluación académica; pruebas saber Pro

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

     ● Aplicación y valoración de evaluaciones.

     ● Integración de las temáticas con la ayudade los contenidos publicados, en la URL.

     ● Participación con páginas de Internetpara el desarrollo de ejercicios.

    3. 1. 2 Fase Diseño

    En esta fase se selecciona el ambiente, reali-zando una evaluación de los tipos de des-trezas cognitivas que se desean lograr, sedesarrollan las estrategias pedagógicas, elbosquejo de unidades, lecciones y módu-los, así como también los medios interacti-

    vos que se van a desarrollar.

    a) Selección del mejor ambiente.

    Para la formación en esta área es necesarioel desarrollo de clases magistrales con ex-plicaciones muy claras y simples, desde lasaulas de informática de la Universidad Coo-perativa de Colombia para poder examinarlas habilidades cognitivas de cada uno de losestudiantes para el logro de la meta en cadauno de los módulos implementados para

    este curso.b) Señalamiento de los Objetivos Instruccio-

    nales.

    Estos objetivos están basados en la guía quedebe suministrar el tutor del curso o docenteque va a impartir la cátedra, con las diferen-tes herramientas colaborativas que le permi-tan llevar a cabo las instrucciones necesariasal impartir la formación sobre cada tema delcurso.

    Es importante tener en cuenta que la orga-nización de cursos virtuales (courseware),sobre cualquier plataforma tecnológica, yasea Moodle y la utilización de los variadosrecursos tecnológicos que hoy se manejan enestas plataformas ofrecen gran facilidad delaprendizaje y posibilita el desarrollo de mu-chas actividades que permiten con mayorfacilidad el manejo de temáticas variadas yde forma muy simple darlas a conocer a los

    estudiantes. Involucrar al estudiante de for-ma simple y amena en el desarrollo de losobjetivos del curso para de esta forma lograrel crecimiento de sus conocimientos en las

    áreas de la informática y especialmente so-bre el curso que se está tratando.

    Hacer de las herramientas virtuales, un ele-mento indispensable para el estudiante en elproceso de aprendizaje.

    c) Selección de estrategias pedagógicas

    Dotar las aulas con los equipos adecuada-mente y garantizar el acceso de los estu-diantes, a las tecnologías de la información

    y comunicación. Establecer el aprendizajecolaborativo, como principal estrategia pe-dagógica, en la ejecución del curso virtual,teniendo en cuenta las necesidades y las mo-tivaciones de los estudiantes frente al proce-so de enseñanza aprendizaje. Crear espaciospara que los estudiantes interactúen con lasherramientas tecnológicas y construyan co-nocimiento, a partir de los conocimientosprevios que poseen. Guiar y acompañar alestudiante durante la implementación delcurso, presencial y virtualmente. Evaluar

    constantemente los procesos e identicar losaciertos y las falencias, para fortalecerlos ocorregirlos respectivamente.

    d) Bosquejo de Unidades, lecciones y Módu-los.

    Estos están diseñados en la herramienta quese implementa para la denición del curso,sobre la plataforma en la cual está imple-mentado el desarrollo de cada una de las fa-ses y los elementos requeridos en cada una

    de ellas, con sus módulos respectivos. Estasáreas de formación en tecnología puedenhacerse dinámicas en la medida que se inte-ractúe con el estudiante y las herramientaspueden ser parte del seguimiento puntualque se haga a las clases según cada módulode trabajo.

    e) Diseño del contenido del curso, teniendoen cuenta los medios interactivos electró-nicos.

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    10/13

    369369

    V Í N C U L O SALEXANDRA ABUCHAR, FREDYS SIMANCA

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    E N E R O  -   J U N I O   D E 2 0 1 3

    V O L U M E N 1 0 N Ú M E R O 1

    Está basado en el contenido programáticodenido en la herramienta, en la que se im-plementó el curso, validarlo por el link, de-nido para el curso virtual.

    3. 1. 3 Fase Desarrollo

    Se selecciona el medio requerido, los for-matos multimedia que se requieran, se de-terminan las interacciones y se desarro-llan las actividades.

    a) Se selecciona, obtiene o se crea el mediorequerido.

    En nuestro caso se dene una herramienta

    que permita la implementación de la herra-mienta de apoyo que se desea impartir lacual se estructuró bajo la plataforma en lí-nea, adicionalmente se integran herramien-tas tales como foro, blog, wikis que garanti-cen el cumplimiento de los objetivos.

    b) Utilización de Internet para presentar lainformación de formatos variados.

    Se validaron todas las herramientas demultimedia que permiten generar nuevos

    esquemas y variados formatos para la pre-sentación de los cursos que se requieran es-tructurar sobre cualquier plataforma web.

    c) Determinación de interacciones apropia-das

    Los elementos utilizados en el desarrollo eimplementación de la herramienta para quese puedan guiar los estudiantes a una expe-riencia creativa, innovadora y de gran explo-ración en el medio en el cual se desee formaral estudiante, para el caso de herramientas

    de omática como Excel, se pueden utilizartodas las herramientas que se requieran so-bre cualquier plataformas ya que estas áreasson exibles de utilización de cualquier me-dio de enseñanza.

    La interacción del estudiante con estas he-rramientas y sus compañeros de clase, lepermiten generar nuevos criterios de apren-dizaje que le ayudaran en el futuro desem-

    peño profesional, las tecnologías tambiénson útiles para:

    Garantizar soluciones simples a los proble-

    mas académicos, de los estudiantes, que lepermitan evaluar todas sus oportunidadesacadémicas en el desarrollo de curso.

    Lograr satisfacción personal y mayor pro-ductividad cuando encuentre con las herra-mientas de tecnología, muchos medios decrecimiento personal y ayuda profesionalpara el futuro.

    Plantear oportunidades regulares para laexperimentación práctica, la resolución de

    problemas, la discusión y el trabajo cola-borativo, alentando activamente a los estu-diantes a cuestionar.

    Propiciar espacios en donde la Creatividad,la imaginación y el asombro permitan en losestudiantes un continuo ujo de ideas, facto-res que generen nuevos conocimiento.

    Implementar proyectos curriculares en losque se contempla la incorporación de nue-vas tecnologías como recursos de aprendi-

    zaje.

    Crear nuevos modelos de enseñanza- apren-dizaje para garantizar la formación del nue-vo individuo que sea capaz de tomas siem-pre las mejores decisiones.

    d) Planeación de actividades.

    Estas actividades son la que deben permitiral estudiante, construir un ambiente socialde apoyo para obtener la formación que seespera desde el objetivo inicial, de tal forma

    que el desarrollo del curso virtual se armaen todos los recursos de la plataforma Moo-dle, para el diseño de cursos virtuales.

    3. 1. 4 Fase Implementación

    Fase donde se realiza la distribución de ma-teriales, se implementa el curso y se re-suelven los posibles problemas técnicos ylos planes alternos.

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    11/13

    370370

    E S E-Learning en procesos de evaluación académica; pruebas saber Pro

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    Esta fase es en la que se desarrolla en la he-rramienta y se debe tener en cuenta aspectoscomo.

     ● Duplicación o Copia de los materiales ysu distribución.

     ● Implantación e implementación del cur-so.

     ● Resolución de problemas técnicos y dis-cusión de planes alternos.

    3. 1. 5 Fase Evaluación

    Se realizan las pruebas para medir los es-

    tándares Instruccionales, además se imple-mentan las pruebas, y se realiza la plani-cación de evaluaciones que los estudiantesvan a realizar.

     ● Desarrollo de Pruebas para medir los es-tándares instrucionales

     ● Implantación de Pruebas y Evaluaciones

     ● Evaluación Continua

     ● Planicación de evaluaciones estudianti-les del curso para mantener al Instructorconsciente de las necesidades de estos.

     ● Desarrollo de evaluaciones formativaspara evaluar el curso.

     ● Desarrollo de evaluaciones sumativaspara emitir un juicio de la efectividad dela instrucción.

    3.2. Aspectos fundamentales en la

    evaluación: ● Conocer el nivel del evaluado antes de

    iniciar el proceso de aprendizaje a travésde la plataforma Moodle, para

    ● realizar ajustes necesarios sobre el mode-lo instruccional a seguir.

     ● Debe ser sobre la temática y con modeloscreativos de la herramienta.

     ● El evaluado debe conocer el resultado yevaluar las fallas

     ● Evidenciar con el evaluado las estrategias

    para mejorar los temas con debilidad enel aprendizaje.

     ● acerla parte del proceso educativo, e in-tegrar la evaluación en el que evaluar,como evaluar y para que evaluar.

     ● Vericar si se alcanzaron las metas pro-puestas.

    4. Resultados

    Haciendo el análisis de la variación de lospicos en los resultados, se identicó queaquellos estudiantes que tuvieron mástiempo en el entrenamiento de la herra-mienta, obtuvieron un factor de porcentajemás alto que aquellos que estuvieron menostiempo en la plataforma de entrenamiento.

    5. Conclusiones

    Se pudo concluir que existe una transfor-mación en sistema de enseñanza tradicionalya que los nuevos modelos pedagógicos ori-ginados por la aplicación de las TIC, exigena los actores involucrados en el procesohacer la inclusión de las TIC en el desarro-llo de actividades de aprendizaje, ya sea enel aula de clase o en las plataformas devirtuales.

     Esta inclusión y el uso de herramientas tec-nológicas aplicadas a la docencia extiendeun nuevo campo que permite el desarrollode las competencias, generales y especí-cas, de manera transversal aumentando asíel desarrollo del proceso de la enseñanzaaprendizaje más allá de los simples conteni-dos planteados en los cursos.

    Por ende esto expone la necesidad de apo-yo al proceso de aprendizaje a través deherramientas e-learning, en donde el es-tudiante pueda hacer consultas, encontrarrecursos de información, comunicarse con

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    12/13

    371371

    V Í N C U L O SALEXANDRA ABUCHAR, FREDYS SIMANCA

    REVISTA VÍNCULOS V OL. 10  NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    E N E R O  -   J U N I O   D E 2 0 1 3

    V O L U M E N 1 0 N Ú M E R O 1

    sus pares, realizar aprendizaje colaborativo

    entre otros. En denitiva, herramientas que

    permitan al estudiante una mayor autono-

    mía en su proceso de formación.

    Por lo tanto es de vital trascendencia y el

    impacto de utilización de las herramientas

    colaborativas, la comunicación y los inter-

    cambios que se establecen en los espacios

    sociales asociados a la Web 2.0.

    Los modelos formativos actuales y futuros

    contemplan en los diseños la objetividad de

    actividades de aprendizaje de interacción,

    en donde el trabajo colaborativo y el autoa-

    prendizaje serán los pilares.

    También se puedo concluir que en cuan-

    to a los procesos de evaluación e-learningaún falta mucho por organizar y estandari-

    zar los procesos , que los factores a evaluarsi en la educación tradicional es complejo

    a nivel virtual es mucho más complejo, la

    evaluación e-Learning se puede realizar en

    el frente del diseño instruccional como taly en lo referente a los resultados obteni-

    dos por los estudiantes, siendo esta ultima

    la que se tuvo en cuenta en este proyecto.

    Fuente: elaboración propia.

    Grafco 4. Resultados

  • 8/18/2019 4692-20055-1-PB

    13/13

    372372

    E S E-Learning en procesos de evaluación académica; pruebas saber Pro

    REVISTA VÍNCULOS VOL 10 NÚMERO 1 ENERO JUNIO DE 2013

    Se determina que los entrenamientos conlos estudiantes que se están realizando pre-senta un alto grado de satisfacción en laplataforma en el componente de software.

    6. Referencias

    [1] O’reilly “What Is Web 2.0. Design Pat-terns and Business Models for the NextGeneration of Software” en:

    http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-Web-20.html.12/2/2011

    [2] Wang, M.; Haertel, G. And Walberg,H. J. (1993). Toward a Knowledge Base

    for School Learning. Review of Edu-cactional Research. Vol. 63, No. 3.

    [3] Instrucción. Un Modelo Para SuDesarrollo,http://www.itba.edu.ar/nuevo/archivos/secciones/art_revistas_18.pdf   ,5/03/2012

    [4] Diaz Alcaraz Francisco, G. G. (2004).Evaluación Criterial del area de Mate-máticas. Barcelona: Didactica Escolar.

    [5] Montenegro, J. (1994). La Reforma enPerspectiva. Reforma y utopía. Méxi-co.

    [6] González, L., Y Ayarza, Hernán (1997).Calidad, evaluación institucional yacreditación en la Educación Superior

    en la región Latinoamericana y del Ca-

    ribe. Caracas, Ediciones CRESALC/UNESCO.

    [7] García Guadilla, Carmen (1997). Elvalor de la pertinencia en las dinámi-

    cas de transformación de la educaciónsuperior en América Latina. Caracas,

    Ediciones CRESALC/UNESCO.

    [8] SONWALKAR, N. (2001). A new

    methodology for evaluation: the pe-dagogical rating of online courses

    .http://campustechnology.com/articles,

    28/10/2011.

    [9] Anderson, P (2007). What is Web 2.0?

     JISC Technology and Standards Watch.pp. 14-26

    [10] Universitaria, G. P. (2000). La evalua-

    ción del aprendizaje en la enseñanzauniversitaria. Cuba: Editorial de la

    Universidad de Matanzas.

    [11] Sonwalkar, N. (2001). A new methodo-logy for evaluation: the pedagogical

    rating of online courses: http://campus-technology.com/articles. 10710/2011

    [12] Maenza, R. (2006). Indicadores deevaluación para plataformas virtuales

    empleadas en educación. http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comu-

    nicacio.php?id=683 10/10/2011