4.3.6_hidrobiologia

47
EISA - CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR, PERÚ - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-1 4.3.6 HIDROBIOLOGÍA 4.3.6.1 GENERALIDADES Las comunidades hidrobiológicas de agua dulce están conformadas por diversos grupos de organismos asociados y relacionados de acuerdo a características biológicas comunes y que en la mayoría de ellos son particulares de los diferentes habitas acuáticos presentes en una región. Entre estas comunidades, las más notorias o de mayor relevancia ecológica corresponden al plancton (fito y zoo), los macro invertebrados acuáticos (o bentos) y los peces (que forman parte principal del nécton). Estos organismos viven en estrecha relación con el medio físico acuático, del cual son dependientes en casi la totalidad de los casos (con excepción de algunas pocas especies), y su presencia o ausencia son signos de calidad acuática. Fuentes de consulta disponibles acerca de la hidrobiología en el área de estudio son muy escasas, están muy esparcidas o simplemente están en proceso de publicación. La mayor parte de la información recopilada trata acerca de peces para esta zona de estudio. En los hábitats acuáticos dentro de la zona de estudio presentan una diversidad biológica muy variada. En la evaluación de los resultados provenientes de 49 ambientes acuáticos y 105 estaciones de muestreo comprendidos en la proyectada Carretera Transoceánica Perú-Brasil, se registraron 289 especies de peces, representando a 159 géneros, 33 familias y 7 órdenes. Predominando los Characiformes (55%) y Siluriformes (32%). En esta evaluación Ictiológica entre Inambari-Iñapari se distinguen diferentes grados de conservación de hábitats: prístinos, moderados y degradados, al igual se evidencia efectos negativos de actividades extractivas en Mazuko, Laberinto e Iberia. (Ortega et al. 2005). Por otro lado, según los resultados preliminares sobre la diversidad de Ictiofauna en Tahuamanu, se reporta la presencia de 194 especies de peces que representa 27 familias y 7 órdenes. Los peces Characiformes (115) y Siluriformes (57) fueron los más abundantes en especies. La mayoría de las mismas corresponden a formas de pequeño tamaño, existiendo también especies de interés comercial y/o ornamental. En este estudio preliminar se confirma la existencia de una diversidad apreciable de peces y en un estado de conservación variable, obteniéndose material biológico que comprende novedades para la ictiofauna peruana, base para futuros estudios básicos y tareas de monitoreo ambiental. (Ortega et al. 2004). Al menos unas 325 especies de peces han sido registradas para la región del río Madre de Dios (Chang, 1998; Chang y Ortega, 1995; Ortega, 1992; Ortega, 1996; Guolding, Cañas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003). La mayor parte de los peces de consumo de la cuenca del Amazonas, donde se encuentra la zona de estudio, son migratorios y la migración parece ser uno de los principales factores que ayudan en el mantenimiento de una alta productividad (Araujo-Lima y Goulding, 1997; Barthem y Goulding, 1997b; Barthem, 1985, 1999; Barthem, Guerra y Valderrama, 1995; Goulding, 1998). Es importante que la administración de los ríos y los peces de esta zona se desarrolle bajo un enfoque de cuenca, lo cual garantiza su protección en el largo plazo. (Guolding, Cañas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003).

Upload: roger-chullunquia-tisnado

Post on 15-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

esta

TRANSCRIPT

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-1

    4.3.6 HIDROBIOLOGA

    4.3.6.1 GENERALIDADES

    Las comunidades hidrobiolgicas de agua dulce estn conformadas por diversos grupos de organismos asociados y relacionados de acuerdo a caractersticas biolgicas comunes y que en la mayora de ellos son particulares de los diferentes habitas acuticos presentes en una regin. Entre estas comunidades, las ms notorias o de mayor relevancia ecolgica corresponden al plancton (fito y zoo), los macro invertebrados acuticos (o bentos) y los peces (que forman parte principal del ncton). Estos organismos viven en estrecha relacin con el medio fsico acutico, del cual son dependientes en casi la totalidad de los casos (con excepcin de algunas pocas especies), y su presencia o ausencia son signos de calidad acutica. Fuentes de consulta disponibles acerca de la hidrobiologa en el rea de estudio son muy escasas, estn muy esparcidas o simplemente estn en proceso de publicacin. La mayor parte de la informacin recopilada trata acerca de peces para esta zona de estudio. En los hbitats acuticos dentro de la zona de estudio presentan una diversidad biolgica muy variada. En la evaluacin de los resultados provenientes de 49 ambientes acuticos y 105 estaciones de muestreo comprendidos en la proyectada Carretera Transocenica Per-Brasil, se registraron 289 especies de peces, representando a 159 gneros, 33 familias y 7 rdenes. Predominando los Characiformes (55%) y Siluriformes (32%). En esta evaluacin Ictiolgica entre Inambari-Iapari se distinguen diferentes grados de conservacin de hbitats: prstinos, moderados y degradados, al igual se evidencia efectos negativos de actividades extractivas en Mazuko, Laberinto e Iberia. (Ortega et al. 2005). Por otro lado, segn los resultados preliminares sobre la diversidad de Ictiofauna en Tahuamanu, se reporta la presencia de 194 especies de peces que representa 27 familias y 7 rdenes. Los peces Characiformes (115) y Siluriformes (57) fueron los ms abundantes en especies. La mayora de las mismas corresponden a formas de pequeo tamao, existiendo tambin especies de inters comercial y/o ornamental. En este estudio preliminar se confirma la existencia de una diversidad apreciable de peces y en un estado de conservacin variable, obtenindose material biolgico que comprende novedades para la ictiofauna peruana, base para futuros estudios bsicos y tareas de monitoreo ambiental. (Ortega et al. 2004). Al menos unas 325 especies de peces han sido registradas para la regin del ro Madre de Dios (Chang, 1998; Chang y Ortega, 1995; Ortega, 1992; Ortega, 1996; Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003). La mayor parte de los peces de consumo de la cuenca del Amazonas, donde se encuentra la zona de estudio, son migratorios y la migracin parece ser uno de los principales factores que ayudan en el mantenimiento de una alta productividad (Araujo-Lima y Goulding, 1997; Barthem y Goulding, 1997b; Barthem, 1985, 1999; Barthem, Guerra y Valderrama, 1995; Goulding, 1998). Es importante que la administracin de los ros y los peces de esta zona se desarrolle bajo un enfoque de cuenca, lo cual garantiza su proteccin en el largo plazo. (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003).

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-2

    Estudios realizados en la regin de cabeceras del ro Madre de Dios parece tener una ictiofauna altamente endmica, y la mayor parte de endemismo probablemente se encuentre en las quebradas de los bosques. Pocas quebradas han sido estudiadas, pero la informacin que se tiene sugiere que la ictiofauna de las quebradas es muy diferente a la de las zonas inundables y de los ros. (Ortega, 1996). Una fauna completamente particular y diferente en las quebradas del bosque en el rea de estudio sugiere que para mantener la alta diversidad de peces es importante conservar la vegetacin de bosque tropical y los habitas del ro y de las llanuras inundables. (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003). Estudios demuestran que en el ro Madre de Dios ninguna de las especies de importancia comercial de Puerto Maldonado, casi todas ellas migratorias, usan las zonas inundables de la regin como zona de cra. Sin embargo la mayora de las especies migratorias utilizan la regin de las cabeceras para desovar. (Agudelo et al. 2000; Caas, 2000; Bayley, 1973). En el caso del ro Madre de Dios, los peces migratorios parecen moverse ro arriba hacia las estribaciones andinas debajo de los 500 metros de elevacin, aunque no se conoce la ubicacin exacta de las reas de desove. (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003). La minera aurfera ha causado severos impactos en la regin de cabeceras del ro Madre de Dios. Esta actividad se concentra principalmente a lo largo del ro Madre de Dios, entre Puerto Maldonado y el ro Colorado, y a lo largo de los ros Inambari, Azul, Blanco y Colorado. Una considerable extensin de llanuras inundables a lo largo del ro Inambari cerca de los andes, ha sido destruida. A lo largo del ro Madre de Dios las riberas estn severamente afectadas por la minera que usa sistemas hidrulicos. Los bosques de las zonas inundables estn mayormente intactos, aunque muchos mineros han explotado numerosas quebradas y la gran mayora de los lagos de las llanuras inundables (cochas). Los aguajales tambin estn siendo explotados, lo que resulta en la destruccin de palmeras y un cambio radical en la composicin qumica del agua de los ambientes acuticos. La minera aurfera no parece haber tenido un impacto mayor en la ictiofauna, o al menos en su diversidad. Los ros y la mayor parte de los lagos de las zonas inundables son naturalmente turbios y esto probablemente ha disminuido el efecto de la introduccin de grandes cantidades de sedimentos en estos sistemas acuticos, como producto de la actividad minera. (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003). Una mayor preocupacin es la contaminacin por mercurio de las especies comerciales causada por la actividad minera. Estudios sobre mercurio total en peces en la cuenca del ro Malinosky (Madre de Dios) indican que de los 12 especmenes del total muestreados (125), reportan valores por encima del limite establecido por la OMS (500 ug/Kg) y corresponden a las especies: Doncella (4); Huasaco (5) y Bocachico (3). Estas dos ltimos peces se encuentran en la cima de la cadena trfica y presentan las concentraciones ms altas de mercurio total: 890 y 760 ug/Kg respectivamente. (Barbieri, 2004).

    4.3.6.2 OBJETIVOS

    Conocer las condiciones hidrobiolgicas actuales de los principales cuerpos de agua en el rea de estudio.

    Evaluar cualitativa (composicin) y cuantitativamente (abundancia y diversidad) las comunidades biolgicas acuticas del rea de estudio.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-3

    4.3.6.3 DESCRIPCIN DEL REA DE ESTUDIO

    La evaluacin de los ambientes acuticos presentes en el rea de estudio incluy el registro de datos cuantitativos y cualitativos de tres comunidades hidrobiolgicas: plancton1, bentos2 (o macro invertebrados bentnicos) y peces. La evaluacin de plancton, bentos y peces, se realiz con mtodos de colecta estandarizados (ver Anexo 4.3.6-1). En el caso de plancton y bentos se evalu en total catorce cuerpos de agua. La ubicacin de los puntos de muestreo en estos ros y quebradas se consider como criterio principal el cruce con el eje de la va Interocenica Tramo III cuya distribucin es relativamente equitativa entre cada punto de muestreo. Tambin se considero la importancia y representatividad de los hbitats acuticos y su accesibilidad. En el caso del plancton se evaluaron todos los puntos descritos en el Cuadro 4.3.6-1, pero en el caso del bentos se evaluaron todos los puntos de muestreo a excepcin del punto de muestreo en H-09 (ro Tambopata). La lista de puntos de muestreo se presenta en el Cuadro 4.3.6-1.

    Cuadro 4.3.6-1 Puntos de muestreo para la evaluacin de plancton y bentos.

    Punto de muestreo Ambiente acutico Altitud (msnm)

    H-01 Ro Inambari (aguas arriba de Pte Inambari) 363 H-02 Quebrada Palmera 364 H-03 Ro Dos de mayo 337 H-04 Ro Inambari (aguas abajo de Santa Rosa) 234 H-05 Quebrada Arenal 291 H-06 Ro Jayave 265 H-07 Quebrada (Alt. de Pueblo Alto Libertad) 204 H-08 Ro Madre de Dios (Alt. Puerto Laberinto) 183 H-09 Ro Tambopata (Alt. Qda Loero) 174 H-10 Ro Tambopata (aguas abajo de Puerto Maldonado) 167 H-11 Ro Madre de Dios (aguas arriba de Puerto Maldonado) 170 H-12 Ro Reducto (Alt. Pueblo Alegra) 249 H-13 Ro Mavila 224 H-14 Ro Muymanu 257 H-15 Ro Tahuamanu (aguas arriba de San Lorenzo) 270 H-16 Ro Tahuamanu (aguas arriba de San Lorenzo) 237 H-17 Ro Primavera 245 H-18 Ro Yaverija 240

    Con respecto a la evaluacin de peces, se evalu diez ros. La ubicacin de los puntos de muestreo en estos ros se consider como criterio principal el cruce con el eje de la va Interocenica tramo 3 Tambin se consider la importancia de estos hbitats acuticos como zonas de pesca y estado de conservacin (prstinos, moderados y degradados). A continuacin ser presenta la lista de puntos de muestreo para peces en el Cuadro 4.3.6-2

    1 Conjunto de organismos animales y vegetales microscpicos que flotan sobre las aguas saladas o dulces y que estn compuestos por diferentes especies que se agrupan en fitoplancton (plancton vegetal) y zooplancton (plancton animal).

    2 Conjunto de organismos biolgicos que viven asociados al fondo de los diferentes ambientes acuticos. Esta comunidad est constituida principalmente por organismos invertebrados: insectos acuticos, larvas, crustceos y gusanos.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-4

    Cuadro 4.3.6-2 Puntos de muestreo para la evaluacin de los peces.

    Punto de muestreo Ambiente acutico Altitud (msnm)

    HP-01 Ro Inambari 375 HP-02 Ro Chiforongo 343 HP-03 Ro Dos de mayo 340 HP-04 Ro Jayave 267 HP-05 Ro Madre de Dios 183 HP-06 Ro Tambopata 174 HP-07 Ro Mavila 228 HP-08 Ro Tahuamanu 237 HP-09 Ro Yaverija 216 HP-10 Ro Acre 229

    Adems de los datos sobre las comunidades hidrobiolgicas, en los puntos de muestreo se anot caractersticas generales de los hbitats, como: ancho y profundidad de los cuerpos de agua, tipo de corriente, transparencia, color de las aguas y tipo de orilla. Estos datos que incluyen la ubicacin y descripcin de cada punto de muestreo se presentan en los Anexos 4.3.6-2 y 5.4.6-3.

    4.3.6.4 DESCRIPCIN DE LA HIDROFAUNA

    A continuacin, se describe la composicin, abundancia y diversidad de cada comunidad hidrobiolgica evaluada, sobre la base de los datos cualitativos y cuantitativos registrados en los puntos de muestreo. Las descripciones de cada comunidad se han complementado con informacin bibliogrfica (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003).

    4.3.6.4.1 Composicin de Especies

    Plancton

    En el rea de estudio la evaluacin del plancton incluy el anlisis del fitoplancton y el zooplancton. Los resultados se presentan a continuacin.

    Fitoplancton

    En el rea de estudio el anlisis del fitoplancton registr los siguientes resultados que se presentan a continuacin. Se identific un total de treinta y dos (32) especies del fitoplancton que se encuentran agrupados en cuatro (04) divisiones de algas: Bacillarophyta, Chlorophya, Cyanophyta y Euglenophyta. El nmero total de especies de fitoplancton registrado en cada punto de muestreo se detalla en el Anexo 4.3.6-4. Las algas verdes Chlorophyta son el grupo con ms nmero de especies (doce), representando 38 % del registro total. Siguen las algas verdes-azules Cyanophyta y las diatomeas Bacillariophyta ambas con nueve (09) especies cada una representado el 28% respectivamente y luego sigue la divisin Euglenophyta con dos (02) especies (06 %). (Figura 4.3.6-1)

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-5

    Figura 4.3.6-1. Nmero de especies del fitoplancton (%) por divisin.

    Euglenophyta6% Chlorophyta

    38%Bacillariophyta28%

    Cyanophyta28%

    Las Divisiones Chlorophyta, Cyanophyta y Bacillariophyta estuvieron presentes en el ro Inambari, Madre de Dios, Tahuamanu, Primavera y Yaverija. El ro Tahuamanu es el nico que present a la divisin Euglenophyta. La quebrada Arenal solo presento algas de la divisin Bacillariophyta. La mayor riqueza de las algas Chlorophyta se registr en el ro Inambari (4 especies), al igual con las Bacillariophyta (5 especies). Por otro lado se registr solo Chlorophyta en el ro que discurre por la Quebrada (H - 07) y en el ro Jayave, tal como se observa en el Cuadro 4.3.6-3 y Figura 4.3.6-2.

    Cuadro 4.3.6-3 Nmero de especies de fitoplancton por tipo de hbitat

    H -01 y H-04 * H - 02 H - 03 H - 05 H - 06 H - 07 H-08 y H-11* FITOPLANCTON

    Ro Inambari Qda Palmera Ro Dos de

    mayo Qda Arenal Ro Jayave Qda

    Ro Madre de Dios

    Chlorophyta 4 1 3 S.R. 2 3 2 Cyanophyta 1 1 1 S.R. S.R. S.R. 2 Bacillariophyta 5 S.R. S.R. 2 S.R. S.R. 2

    Euglenophyta S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de especies 10 2 4 2 2 3 6

    H-09 y H-10* H - 12 H - 13 H - 14 H-15 y H-16* H - 17 H - 18

    FITOPLANCTON Ro Tambopata Ro Ro Mavila

    Ro Muymanu

    Ro Tahuamanu

    Ro Primavera

    Ro Yaverija

    Chlorophyta 1 S.R. S.R. 1 2 1 3 Cyanophyta 1 2 1 S.R. 2 1 3 Bacillariophyta S.R. 1 2 1 1 1 3

    Euglenophyta S.R. S.R. S.R. S.R. 2 S.R. S.R.

    Total de especies 2 3 3 2 7 3 9 S.R. = Sin registros * Datos Totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-6

    Figura 4.3.6-2. Nmero de especies del fitoplancton por divisin en los hbitats evaluados en el rea de estudio

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    N de es

    pecies

    Euglenophyta Cyanophyta Bacillariophyta Chlorophyta

    En la Figura 4.3.6-3 se aprecia el nmero de especies del fitoplancton en los catorce hbitats evaluados en el rea de estudio. El ro Inambari present el mayor nmero de especies del fitoplancton (10 especies). En este ro, el fitoplancton estuvo mejor representado por la divisin Bacillariophyta con cinco especies, seguido por las Chlorophytas con cuatro especies y Cyanophytas con una especie. El ro Yaverija fue el segundo en riqueza, con nueve especies. En este ro las tres divisiones: Chlorophyta, Cyanophyta y Bacillariophyta se encontraron en igual proporcin, tres especies para cada divisin. El ro Tahuamanu fue el tercer ro que present mayor nmero de especies (7 especies). Fue el nico ro que se registr las cuatro divisiones de fitoplancton reportados para esta zona de estudio El fitoplancton estuvo representado por dos especies en la divisin Chlorophyta, dos especies en la divisin Cyanophyta, una especie en la divisin Bacillariophyta y dos especies en la divisin Euglenophyta. Los ros Jayave, Tambopata, Muymanu, Reducto y las Quebradas Palmera y Arenal presentaron el menor nmero de especies de fitoplancton en la zona de estudio con dos especies en cada hbitat.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-7

    Figura 4.3.6-3. Nmero de especies del fitoplancton en los hbitats evaluados en el rea de estudio.

    0 2 4 6 8 10

    Ro Inambari

    Qda Palmera

    Ro Dos de mayo

    Qda Arenal

    Ro Jayave

    Qda

    Ro Madre de Dios

    Ro Tambopata

    Ro Reducto

    Ro Mavila

    Ro Muymanu

    Ro Tahuamanu

    Ro Primavera

    Ro Yaverija

    Hb

    itat

    N de especies

    Zooplancton

    Se identific 20 especies de zooplancton comprendidas en seis phylums: Arthropoda, Protozoa, Rotfera, Annelida, Nematoda y Tardgrada. El nmero total de especies de zooplancton registrado en cada punto de muestreo se detalla en el Anexo 4.3.6-4. El Phylum Rotifera es el que registr el mayor nmero de especies con el 45% del total (9 especies), en el segundo lugar se encuentran los Phylums Arthopoda y Protozoa con el 20% (con 4 especies cada uno) y por ltimo los phylums Annelida, Nematoda y Tardigrada con una sola especie registrada representado el 5% del total de especies registradas para el tramo 3. (Figura 4.3.6-4)

    Figura 4.3.6-4. Nmero de especies del zooplancton (%) por phylum.

    TARDIGRADA

    5%

    NEMATODA

    5%

    ANNELIDA

    5%

    ROTIFERA

    45%

    PROTOZOA

    20%

    ARTHROPOD

    A

    20%

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-8

    Para el zooplancton, ninguno de los catorce hbitats evaluados present los seis phylums que se registraron en el rea de estudio. El Phylum Protozoa fue el ms frecuente, registrndose en diez de los catorce habitas evaluados, seguido por los Nematodas, registrndose en seis de los catorce habitas evaluados. El Phylum Rotifera se present en cinco hbitats y los Artropodas en cuatro hbitats de los catorce hbitats evaluados. El Phylum Annelida y Tardigrada solo se presentaron en un ambiente de los catorce habitas que se evaluaron. El ro Inambari es el hbitat que no se registr la presencia de zooplancton (ver Cuadro 4.3.6-4).

    Cuadro 4.3.6-4 Nmero de especies del zooplancton por tipo de hbitat

    H-01 y H-04* H - 02 H 03 H - 05 H - 06 H - 07 H-08 y H-11* ZOOPLANCTON

    Ro Inambari Qda

    Palmera Ro Dos de

    mayo Qda Arenal Ro Jayave Qda

    Ro Madre de Dios

    Arthropoda S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Protozoo S.R. 1 1 S.R. S.R. 1 2 Rotifera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 3 Annelida S.R. 1 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Nematoda S.R. S.R. 1 1 1 S.R. S.R.

    Tardigrada S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de especies 0 2 2 1 1 1 5

    H-09 y H-10* H - 12 H 13 H - 14 H-15 y H-16* H - 17 H - 18 ZOOPLANCTON

    Ro Tambopata

    Ro Reducto

    Ro Mavila Ro

    Muymanu Ro

    Tahuamanu Ro

    Primavera Ro Yaverija

    Arthropoda S.R. S.R. 1 1 1 S.R. 1 Protozoa 1 1 1 4 S.R. 2 1 Rotifera S.R. S.R. 1 3 5 1 S.R. Annelida S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Nematoda S.R. S.R. S.R. S.R. 1 1 1 Tardigrada S.R. S.R. S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Total de especies 1 1 3 8 8 4 3 S.R. = Sin registros * Datos Totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo

    En la Figura 4.3.6-5, se aprecia el nmero de especies del zooplancton agrupados por phylums en los catorce hbitats evaluados en el rea de estudio. Se aprecia en la figura 4.3.6-5, que el ro Tahuamanu presenta especies de perteneciente a cuatro phylums Artropoda, Nematoda, Tardigrada y Rotifera, predominando con un mayor nmero de especies en este ultimo phylum. Los ros Mavila, Muymanu, Primavera y Yaverija presentaron tres tipos de phyllums. El ro Muymanu present una mayor riqueza de especies de zooplancton al igual que el ro Tahuamanu. (Ambas con ocho especies). En el ro Muymanu predomina ligeramente los protozoa sobre los otros phylums. El Phylum Annelida se registr solo en la Quebrada Palmera y del mismo modo el Phylum Tardigrada se registr solo en el ro Tahuamanu.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-9

    Figura 4.3.6-5. Nmero de especies del zooplancton por Phylum en los hbitats evaluados en el rea de estudio

    Ro

    Inam

    bari

    Qda

    Pal

    mer

    a

    Ro

    Dos

    de

    may

    o

    Qda

    Are

    nal

    Ro

    Jay

    ave

    Qda

    Ro

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Ro

    Tam

    bopa

    ta

    Ro

    Ro

    Mav

    ila

    Ro

    Muy

    man

    u

    Ro

    Tah

    uam

    anu

    Rio

    Prim

    aver

    a

    Ro

    Yav

    erija

    0

    1

    2

    3

    4

    5N de

    esp

    ecies

    ANNELIDA TARDIGRADA ARTHROPODA NEMATODA ROTIFERA PROTOZOA

    En la Figura 4.3.6-6, se aprecia el nmero de especies del zooplancton en los catorce hbitats evaluados en el rea de estudio. Los ros Tahuamanu y Muymanu presentaron el mayor nmero de especies, con ocho especies cada una respectivamente. En el ro Tahuamanu destaca los rotferos como grupo de mayor riqueza (cinco especies) y en el ro Muymanu destacan los protozoas con cuatro especies, seguido por rotferos con tres especies. El ro Madre de Dios le sigue en riqueza de especies zooplanctnicas a los siguientes ros mencionados con cinco especies, registrndose tres especies para los rotferos y dos especies para los protozoas. Los ros Jayave, Tambopata, Reducto y los que se desplazan en las Quebradas Arenal y Quebrada presentaron una menor riqueza de especies, registrndose slo una sola especie en cada hbitat. En general la riqueza de los hbitats acuticos evaluados en esta zona de estudio son bajos a excepcin de los ros Tahuamanu y Muymanu.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-10

    Figura 4.3.6-6. Nmero de especies del zooplancton en los hbitats evaluados en el rea de estudio.

    0 1 2 3 4 5 6 7 8

    Ro Inambari

    Qda Palmera

    Ro Dos de mayo

    Qda Arenal

    Ro Jayave

    Qda

    Ro Madre de Dios

    Ro Tambopata

    Ro

    Ro Mavila

    Ro Muymanu

    Ro Tahuamanu

    Rio Primavera

    Ro Yaverija

    Hb

    itats

    N de especies

    Bentos

    Esta comunidad biolgica acutica est constituida principalmente por organismos invertebrados (insectos, larvas, crustceos y gusanos) que viven asociados al fondo de los diferentes ambientes acuticos. Se identific 30 especies correspondientes a cuatro phylums (Annelida, Platyhelmintes, Arthropoda y Mollusca), cinco clases (Hirudinea, Oligochaeta, Turbellaria, Insecta y Gastropoda), once rdenes (Tricladida, Odonata, Plecoptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Coleoptera, Trichoptera, Dptera y dos ordenes indeterminados pertenecientes a las clases Hirudinea y Oligochaeta) y 23 familias. La lista de especies presentes en los ambientes acuticos evaluados en el rea de estudio se detalla en el Anexo 4.3.6-4. En la Figura 4.3.6-7, se aprecia el nmero de especies del bentos agrupados por ordenes, mostrando a los Artrpodos (Clase Insecta) con el 64% del total (siete ordenes), seguido de los anlidos con el 18% (dos ordenes) y en menor porcentaje presentaron los moluscos y platelmintos con el 9% (cada uno con un solo orden).

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-11

    Figura 4.3.6-7. Nmero de especies del bentos (%) por phylum

    De los catorce ambientes evaluados solo en tres ros no se report ninguna especie bentnica, estos son los ros Dos de Mayo, ro Madre de Dios y ro Tambopata. El phylum artrpodo (clase Insecta) fue el ms frecuente en los once hbitats restantes que se registraron especies bentnicas. El ro Reducto y Quebrada Arenal registr especies del phylum Annelida de la clase Oligochaeta y Hirudinea respectivamente. Por otro lado en la Quebrada Palmera se registr tres phylums de las cuatro reportadas: Platelmintos, Molusca y Artropodos. Los Moluscos y Platelmintos solo se encontraron presentes en este hbitat. Las especies del Phylum Platelmintos solo se encuentran en ambientes de aguas limpias y oxigenados, por lo tanto este hbitat se encuentra en buen estado de conservacin. La presencia de una mayor cantidad de especies pertenecientes a diferentes rdenes es un indicador de un ambiente saludable. (Cuadro 4.3.6-5 y Figura 4.3.6-8)

    Cuadro 4.3.6-5 Nmero de especies del bentos por hbitat

    BENTOS H-01 y H-

    04* H - 02 H - 03 H - 05 H - 06

    H - 07

    H-08 y H-11*

    Phylum Clase Orden Ro

    Inambari Qda

    Palmera Ro Dos de

    mayo Qda

    Arenal Ro

    Jayave Qda

    Ro Madre de Dios

    Annelida Hirudinea Indeterminada S.R. S.R. S.R. 1 S.R. S.R. S.R.

    Annelida Oligochaeta Indeterminada S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    PlatyhelminthesTurbellaria Tricladida S.R. 1 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Arthropoda Insecta Odonata S.R. 2 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Arthropoda Insecta Plecoptera S.R. 1 S.R. S.R. 1 S.R. S.R.

    Arthropoda Insecta Ephemeroptera 3 1 S.R. 1 2 S.R. S.R.

    Arthropoda Insecta Hemiptera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 1 S.R.

    Arthropoda Insecta Coleoptera 1 2 S.R. 1 S.R. 1 S.R.

    Arthropoda Insecta Trichoptera S.R. 1 S.R. 1 1 S.R. S.R.

    Arthropoda Insecta Diptera 2 2 S.R. S.R. S.R. 1 S.R.

    Mollusca Gastropoda Mesogastropoda S.R. 1 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de especies 6 11 0 4 4 3 0

    Arthropoda64%

    Mollusca9%

    Annelida18%

    Platyhelminthes9%

    Annelida Platyhelminthes Arthropoda Mollusca

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-12

    BENTOS H - 10 H 12 H - 13 H - 14 H-15 y H-16* H - 17 H - 18

    Phylum Clase Orden Rio

    Tambopata Ro

    Reducto Ro

    Mavila Ro

    Muymanu Ro

    Tahuamanu Rio

    Primavera Ro

    Yaverija

    Annelida Hirudinea Indeterminada S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Annelida Oligochaeta Indeterminada S.R. 1 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    PlatyhelminthesTurbellaria Tricladida S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Arthropoda Insecta Odonata S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Arthropoda Insecta Plecoptera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 1 S.R.

    Arthropoda Insecta Ephemeroptera S.R. S.R. 1 S.R. 1 2 S.R.

    Arthropoda Insecta Hemiptera S.R. S.R. S.R. S.R. 1 1 S.R.

    Arthropoda Insecta Coleoptera S.R. S.R. 1 S.R. S.R. 2 S.R.

    Arthropoda Insecta Trichoptera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 2 S.R.

    Arthropoda Insecta Diptera S.R. 1 S.R. 1 4 S.R. 2

    Mollusca Gastropoda Mesogastropoda S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de especies 0 2 2 1 6 8 2 S.R. = Sin registro de especies * Datos totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo

    Dentro del phylum de los artrpodos, la clase Insecta, es la que registra un mayor nmero de especies que se encuentran agrupados en siete ordenes: Odonata, Plecoptera, Ephemeroptera, Hemiptera, Coleoptera, Trichoptera y Diptera. El Phymun Annelida se encuentra representado por dos clases, Hirudinea y por el grupo de organismos resistentes Oligochaeta. Los Phylum Platelminto y Mollusca se encuentran representados por un solo orden.

    Figura 4.3.6-8. Nmero de especies de bentos agrupados por phylum en los diferentes hbitats

    Ro

    Inam

    bari

    Qda

    Pal

    mer

    a

    Ro

    Dos

    de

    may

    o

    Qda

    Are

    nal

    Ro

    Jay

    ave

    Qda

    Ro

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Rio

    Tam

    bopa

    ta

    Ro

    Red

    ucto

    Ro

    Mav

    ila

    Ro

    Muy

    man

    u

    Ro

    Tah

    uam

    anu

    Rio

    Prim

    aver

    a

    Ro

    Yav

    erija

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    N de

    esp

    ecies

    Annelida Platyhelminthes Arthropoda Mollusca

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-13

    En los ros Muymanu y Yaverija se registraron solo una familia (Diptera) que generalmente esta conformado por especies resistentes como el de la familia Chironomidae. En ro Reducto se registr solo grupos que presentan especies resistentes como son los Oligochaeta y Diptera (Chiromidae). Se observa en la Figura 4.3.6-9 que la Quebrada Palmera y ro Primavera son los hbitats acuticos que registraron un mayor nmero de ordenes (8 y 5 respectivamente). Como se menciono anteriormente La Quebrada Palmera presenta rdenes que presentan organismos sensibles como el Tricladida (Phylum Platelminto), Plecoptera, Ephemeroptera y Trichoptera. El ro Primavera presenta tambin las tres ordenes que presentan especies sensibles: Plecoptera, Ephemeroptera y Trichoptera. Por tal motivo se puede concluir que de los catorce habitas evaluados la Quebrada Palmera es el hbitat mejor conservado, seguido por el ro Primavera. Esto concuerda con lo encontrado en la bibliografa que afirman que en las quebradas del ro Madre de Dios y las quebradas ubicadas en el Amazonas se encuentra una gran riqueza de fauna acutica que no se ha podido verificar por la falta de estudios. (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003). Por otro lado, la presencia de alguno de estos ordenes que presentan especies sensibles: Plecoptera, Ephemeroptera y Trichoptera en los ros Inambari, Jayave, Mavila, Tahuamanu y Quebrada Arenal indican que estos hbitats presentan una estado de conservacin de bueno a normal, segn la proporcin de estas especies sensibles con las resistentes se podr tener una mejor conclusin al respecto. Este tema ser analizado con mayor profundidad al analizar la abundancia y diversidad en los organismos bentnicos.

    Figura 4.3.6-9. Nmero de especies del bentos agrupados por orden en los diferentes hbitats

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    Ro

    Inam

    bari

    Qda

    Pal

    mer

    a

    Ro

    Dos

    de

    may

    o

    Qda

    Are

    nal

    Ro

    Jay

    ave

    Qda

    Ro

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Rio

    Tam

    bopa

    ta

    Ro

    Red

    ucto

    Ro

    Mav

    ila

    Ro

    Muy

    man

    u

    Ro

    Tah

    uam

    anu

    Rio

    Prim

    aver

    a

    Ro

    Yav

    erija

    N E

    species

    Hirudinea Oligochaeta TricladidaOdonata Plecoptera EphemeropteraHemiptera Coleoptera TrichopteraDiptera Mesogastropoda

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-14

    En la Figura 4.3.6-10, se aprecia el nmero de especies del bentos en los catorce hbitats evaluados en el rea de estudio. Quebrada Palmera y ro Primavera presentaron el mayor nmero de especies, con 11 y 08 especies cada una respectivamente. El Muymanu present una menor riqueza de especies, slo se present una sola especie del orden Diptera. En los ros Dos de Mayo, Madre de Dios y Tambopata no se registraron organismos bentnicos. En el caso del ro Dos de Mayo es una ambiente degradado por los sedimentos que acarrean la actividad minera aurfera aluvial de la mina Huaypetue, aparte de la deforestacin que se lleva acabo por las actividades alternas que se llevan en la mina. En el caso de los ros Madre de Dios y Tambopata el sustrato arcilloso que presentan, no ayuda al establecimiento de las especies bentnicas, por lo que es de esperarse encontrar pocas especies bentnicas en estos hbitats. Adicionalmente estos ros por ser muy grandes en longitud y en ancho, no permite un adecuado sustento de nutrientes por parte de la vegetacin riberea a diferencia de lo que ocurre en las quebradas de terrazas altas.

    Figura 4.3.6-10. Nmero de especies del bentos en los diferentes hbitats evaluados

    Peces

    En general, los ambientes acuticos de la regin amaznica presentan un mayor nmero de peces en comparacin con ambientes similares de la costa o sierra. En base a encuestas a los lugareos, evaluaciones en campo y avistamientos en este tramo, se registraron 96 especies de peces en total, las cuales representan el 38.4% del total de las especies potenciales (250 especies) detalladas en el Anexo 4.3.6-6. El nmero total de especies de peces registrado en cada punto de muestreo se detalla en el Anexo 4.3.6-4. A continuacin en el Cuadro 4.3.6-6 se presentan las especies de peces registrados por avistamiento, captura y entrevista a los lugareos en quince hbitats acuticos que se encuentran en la zona de estudio.

    0 2 4 6 8 10 12

    Ro Inambari

    Qda Palmera

    Ro Dos de mayo

    Qda Arenal

    Ro Jayave

    Qda

    Ro Madre de Dios

    Rio Tambopata

    Ro Reducto

    Ro Mavila

    Ro Muymanu

    Ro Tahuamanu

    Rio Primavera

    Ro Yaverija

    Hb

    itat

    N de especies

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-15

    Cuadro 4.3.6-6 Lista de especies de peces registrados en el rea de estudio

    Orden Familia Especie Nombre Comn Hbitat Tipo de Registro

    Characiformes Anostomidae Leporellus sp. Lisa Ro Reducto, Ro Mavila, Ro Muymanu y Ro Tahuamanu E Characiformes Characidae Aphyocharax alburnus Rabo Colorado Ro Mavila y Ro Tahuamanu C Characiformes Characidae Aphyocharax pusillus N.T. Ro Dos de Mayo C

    Characiformes Characidae Indeterminado Sardina Qda. Arenal, Qda, Ros Jayave, Madre de Dios, Tambopata, Reducto, Mavila, Muymanu y Tahuamanu.

    E

    Characiformes Characidae Astyanax bimaculatus N.T. Ros Chiforongo, Dos de Mayo, Jayave, Mavila, Tahuamanu, Yaverija y Acre.

    C

    Characiformes Characidae Attonitus bounites N.T. Ro Inambari C Characiformes Characidae Brycon amazonicus Sbalo Ro Madre de Dios, Ro Tambopata, Ro Muymanu y Ro Tambopata E Characiformes Characidae Bryconadcinus ellisi N.T. Ro Inambari, Ro Chiforongo y Ro Dos de Mayo C Characiformes Characidae Ceratobranchia binghami N.T. Ro Inambari C Characiformes Characidae Ceratobranchia obtusirostris N.T. Ro Chiforongo C Characiformes Characidae Cheirodon sp. N.T. Ro Madre de Dios y Ro Tahuamanu C Characiformes Characidae Clupeacharax anchoveoides N.T. Ro Tahuamanu C Characiformes Characidae Creagrutus sp. N.T. Ro Madre de Dios C Characiformes Characidae Creagrutus peruanus N.T. Ro Inambari, Ro Dos de Mayo y Ro Jayave C Characiformes Characidae Creagrutus pila N.T. Ro Chiforongo, Ro Jayave y Ro Tambopata C Characiformes Characidae Ctenobrycon hauxwellianus N.T. Ro Acre C Characiformes Characidae Glandulocaudinae 1 N.T. Quebrada Palmera A Characiformes Characidae Hemibrycon sp. N.T. Ro Inambari y Ro Chiforongo C Characiformes Characidae Knodus beta N.T. Ro Chiforongo y Ro Tambopata C Characiformes Characidae Knodus breviceps N.T. Ro Inambari, Ro Dos de Mayo, Ro Jayave, Ro Yaverija y Ro Acre C Characiformes Characidae Knodus sp. N.T. Ro Mavila y Ro Tahuamanu C Characiformes Characidae Moenkhausia dichroura N.T. Ro Mavila C Characiformes Characidae Moenkhausia sp. N.T. Ro Tahuamanu C Characiformes Characidae Odontostilbe sp. N.T. Ro Chiforongo, Ro Dos de Mayo y Ro Mavila C Characiformes Characidae Paragoniates alburnus N.T. Ro Mavila y Ro Yaverija C Characiformes Characidae Phenacogaster sp. N.T. Ro Tahuamanu, Ro Yaverija y Ro Acre C Characiformes Characidae Roeboides affinis Dentn Ro Mavila, Ro Tahuamanu y Ro Yaverija C

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-16

    Orden Familia Especie Nombre Comn Hbitat Tipo de Registro

    Characiformes Characidae Triportheus sp. Sapamama Ro Tahuamanu E Characiformes Characidae Triportheus albus Sapamama Ro Mavila C Characiformes Crenuchidae Crenuchus sp. N.T. Ro Tambopata C Characiformes Curimatidae Curimata sp. N.T. Ro Tahuamanu C Characiformes Curimatidae Potamorhina altamazonica Yahuarachi Ro Tahuamanu E Characiformes Curimatidae Potamorhina latior Yahuarachi Ro Tahuamanu E Characiformes Curimatidae Steindachnerina guentheri Chio chio Ro Dos de Mayo, Ro Yaverija y Ro Acre C Characiformes Curimatidae Steindachnerina hypostoma N.T. Ro Tahuamanu C Characiformes Curimatidae Steindachnerina sp. N.T. Ro Mavila C Characiformes Erythrinidae Erythrinus erythrinus Shuyo Quebrada (H-7) y Quebrada Arenal E Characiformes Erythrinidae Hoplerythrinus unitaeniatus Shuyo Quebrada (H-7) y Quebrada Arenal E Characiformes Erythrinidae Hoplias malabaricus Huasaco Qdas (H-7), Arenal, Ros Jayave, Tambopata, Reducto, Yaverija y Acre E y C Characiformes Gasteropelecidae Indeperminado Pechito Ro Muymanu E Characiformes Gasteropelecidae Thoracocharax stellatus Pechito Ro Tambopata y Ro Tahuamanu C Characiformes Prochilodontidae Prochilodus nigicans Bocachico Quebrada, Ro Tambopata, Ro Muymanu y Ro Tahuamanu E Clupeiformes Engraulidae Anchoviella guianensis Anchoveta Ro Tambopata C Cypriniformes Cynodontidae Raphiodon vulpinus Machete Quebrada Arenal E Cypriniformes Serrasalmidae Colossoma macropomum Gamitana Ro Madre de Dios, Ro Tambopata y Ro Tahuamanu E Cypriniformes Serrasalmidae Mylossoma duriventre Palometa Ro Tambopata, Ro Muymanu y Ro Tahuamanu E Cypriniformes Serrasalmidae Piaractus brachypomus Paco Ro Madre de Dios, Ro Tambopata y Ro Tahuamanu E Cypriniformes Serrasalmidae Serrasalmus sp Piraa Ro Tambopata E Gymnotiformes Apteronotidae Sternarchorhynchus sp.3 Macana Ro Tahuamanu C Gymnotiformes Gymnotidae Electrophorus electricus Anguila elctrica Ro Jayave E Gymnotiformes Gymnotidae Gymnotus sp. Macana Ro Tahuamanu C Gymnotiformes Rhamphichthyidae Gymnorhamphichthys hypostomus Macana Ro Dos de Mayo C Gymnotiformes Sternopygidae Eigenmannia virescens Macana Ro Dos de Mayo C Rajiformes Potamotrygonidae Potamotrygon sp. Raya Ro Jayave y Ro Tambopata E Siluriformes Indeterminado Indeterminado Canero Ro Madre de Dios y Ro Tambopata E Siluriformes Auchenipteridae Auchenipterus nuchalis Legua Ro Tambopata y Ro Tahuamanu C Siluriformes Callichthyidae Corydoras sp. Shirui Ro Mavila C Siluriformes Cetopsidae Cetopsis candiru N.T. Ro Tahuamanu C

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-17

    Orden Familia Especie Nombre Comn Hbitat Tipo de Registro

    Siluriformes Loricariidae Indeterminado Carachama Qda. Arenal, Ro Madre de Dios, Ro Tambopata y Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Ancistrus sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Aphanotorulus sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Aphanotorulus unicolor Carachama Ro Mavila, Ro Tahuamanu y Ro Acre E y C Siluriformes Loricariidae Crossoloricaria sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Crossoloricaria bahuaja Carachama Ro Yaverija y Ro Acre C Siluriformes Loricariidae Crossoloricaria rhami Carachama Ro Tahuamanu C Siluriformes Loricariidae Farlowella sp. Carachama Ro Tahuamanu C Siluriformes Loricariidae Farlowella kneri Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Hypoptopoma sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Hypostomus emargiantus Carachama Ro Mavila, Ro Tahuamanu y Ro Yaverija E y C Siluriformes Loricariidae Hypostomus watwata Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Lamontichthys sp. Carachama Rio Yaverija C Siluriformes Loricariidae Limatulichthys punctatus N.T. Ro Tahuamanu C Siluriformes Loricariidae Liposarcus sp. Carachama negra Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Lithoxus sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Loricaria simillima Carachama Rio Tambopata y Ro Tahuamanu C Siluriformes Loricariidae Loricariichthys sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Panaque sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Sturisoma sp. Carachama Ro Tahuamanu E Siluriformes Loricariidae Sturisoma nigrirostrum Shitari Ro Mavila y Ro Tahuamanu C Siluriformes Pimelodidae Aguarunichthys torusus Mota Rio Madre de Dios, Ro Muymanu y Ro Tahuamanu E Siluriformes Pimelodidae Brachyplatystoma filamentosum Saltn Ro Madre de Dios E Siluriformes Pimelodidae Cheirocerus eques N.T. Ro Tahuamanu C Siluriformes Pimelodidae Duopalatinus goeldii N.T. Ro Acre C Siluriformes Pimelodidae Megalonema sp. N.T. Ro Tahuamanu C Siluriformes Pimelodidae Pimelodella sp. N.T. Ro Tahuamanu C Siluriformes Pimelodidae Pimelodella gracilis Cunshi Ro Jayave, Ro Madre de Dios y Ro Tahuamanu C

    Siluriformes Pimelodidae Pimelodus sp. Bagre Qda Arenal y Ros Jayave, Madre de Dios, Tambopata, Mavila y Tahuamanu

    E y C

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-18

    Orden Familia Especie Nombre Comn Hbitat Tipo de Registro

    Siluriformes Pimelodidae Pseudoplatystoma fasciatum Doncella Ros Madre de Dios, Tambopata, Mavila, Muymanu y Tahuamanu E Siluriformes Pimelodidae Pseudoplatystoma tigrinum Puma zungaro Ro Tahuamanu E Siluriformes Pimelodidae Sorubim lima Shiripira Ro Tahuamanu C Siluriformes Pimelodidae Surubimichthys planiceps Achacubo Ro Tahuamanu E Siluriformes Pimelodidae Zngaro hngaro Zngaro Ros Madre de Dios, Tambopata, Mavila, Muymanu y Tahuamanu E Siluriformes Trichomycteridae Henonemus punctatus Canero Ro Tahuamanu C Siluriformes Trichomycteridae Vandellia cirrosa Canero Ro Madre de Dios C Perciformes Cichlidae Bujurquina sp. Bujurqui Ro Chiforongo C Perciformes Scianenidae Plagioscion squamosissimus Corvina Ro Tambopata E N.T.: No tiene nombre comn A=Avistamientos, C=Captura, E=Entrevista

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-19

    En el rea de estudio se registr noventa y seis (96) especies de peces, correspondientes a siete (7) rdenes, veinte y cuatro (24) familias. El orden Characiformes es el de mayor importancia en diversidad con 42 especies (46% del total), seguido del orden Siluriformes con 40 especies (44% del total). En el Cuadro 4.3.6-7 se presenta a continuacin los resultados de la evaluacin de peces en 10 hbitats acuticos que se encuentran en el rea de estudio.

    Cuadro 4.3.6-7 Peces evaluados en el rea de estudio

    Ro Inambari Ro

    Chiforongo Ro Dos de

    mayo Ro Jayave

    Ro Madre de Dios Orden Familia

    HP 01 HP - 02 HP - 03 HP - 04 HP - 05

    Characiformes Characidae 6 7 5 4 4 Characiformes Crenuchidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Characiformes Curimatidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Characiformes Erythrinidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Characiformes Gasteropelecidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Clupeiformes Clupeidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Apteronotidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Gymnotidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Rhamphichthyidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Gymnotiformes Sternopygidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Perciformes Cichlidae S.R. 1 S.R. S.R. S.R. Siluriformes Auchenipteridae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Callyichthydae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Cetopsidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Heptapteridae S.R. S.R. S.R. 1 1 Siluriformes Loricariidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Pimelodidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Siluriformes Trichomycteriidae S.R. S.R. S.R. S.R. 1

    Total de especies 6 8 8 5 6

    Rio Tambopata Ro Mavila

    Ro Tahuamanu

    Ro Yaverija Ro Acre Orden Familia

    HP 06 HP - 07 HP - 08 HP - 09 HP - 10

    Characiformes Characidae 2 8 8 5 4 Characiformes Crenuchidae 1 S.R. S.R. S.R. S.R. Characiformes Curimatidae S.R. 1 2 1 1 Characiformes Erythrinidae S.R. S.R. S.R. 1 1 Characiformes Gasteropelecidae 1 S.R. 1 S.R. S.R. Clupeiformes Clupeidae 1 S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Apteronotidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Gymnotiformes Gymnotidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Gymnotiformes Rhamphichthyidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Sternopygidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Perciformes Cichlidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Auchenipteridae 1 S.R. 1 S.R. S.R. Siluriformes Callyichthydae S.R. 1 S.R. S.R. S.R.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-20

    Rio Tambopata Ro Mavila

    Ro Tahuamanu

    Ro Yaverija Ro Acre Orden Familia

    HP 06 HP - 07 HP - 08 HP - 09 HP - 10

    Siluriformes Cetopsidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Siluriformes Heptapteridae S.R. S.R. 2 S.R. S.R. Siluriformes Loricariidae 1 3 7 3 2 Siluriformes Pimelodidae S.R. S.R. 4 S.R. 1

    Siluriformes Trichomycteriidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R.

    Total de especies 7 13 29 10 9 S.R. = Sin registros * Datos Totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo En la evaluacin de campo se registr sesenta especies de peces, correspondientes a cinco rdenes (Characiformes, Siluriformes, Cypriniformes, Gymnotiformes, Perciformes, Rajiformes y Clupeiformes) y nueve familias (Characidae, Crenuchidae, Curimatidae, Erythrinidae, Gasteropelecidae, Clupeidae, Apteronotidae, Gymnotidae, Rhamphichthyidae, Sternopygidae, Auchenipteridae, Callichthyidae, Cetopsidae, Loricariidae, Pimelodidae, Heptapteridae, Trichomycteridae y Cichlidae). El orden Characiformes es el de mayor riqueza de especies que present un 52% (32 especies del total de especies registradas), seguido de Siluriformes con el 37% (22 especies). El orden Gymnotiformes con el 7% (4 especies) y los ordenes Clupeiformes y Perciformes solo presentaron un 2% con una sola especie. (Figura 4.3.6-11)

    Figura 4.3.6-11. Nmero de especies del peces (%) agrupados por rdenes

    Clupeiformes2%

    Characiformes52%

    Siluriformes37%

    Gymnotiformes7%

    Perciformes2%

    Characiformes Clupeiformes GymnotiformesPerciformes Siluriformes

    En la evaluacin de peces se identific dos especies de peces Astyanax bimaculatus y Knodus breviceps pertenecientes al orden Characiformes y familia Characidae, las cuales fueron frecuentes en la mayora de los ambientes evaluados. El nmero total de especies de peces registrado en cada punto de muestreo se detalla en el Anexo 4.3.6-4.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-21

    El orden Characiformes (Familia Characidae) se registr en todos los ros, as como tambin el orden Siluriformes se registr en casi todos los ros. Las ordenes Perciformes y Clupeiformes solo se registraron en los ros Chiforongo y Tambopata respectivamente. El orden Gymnotiformes se registr en los ros Dos de Mayo y Tahuamanu. (ver Figura 4.3.6-12)

    Figura 4.3.6-12. Nmero de Especies de Peces agrupados por rdenes en los diez hbitats evaluados en el rea de estudio.

    De los 10 ros evaluados es la familia Characidae la que se registr en todos los ros evaluados, seguido de las familias Loricariidae y Curimatidae que se registraron en cinco hbitats; las dems familias se registraron en menos de tres ros de los diez evaluados. En el ro Tahuamanu se registr el mayor nmero de especies de peces (29 especies), seguido por el ro Mavila con 13 especies y el ro Yaverija con 10 especies. Segn las entrevistas a los lugareos, el ro Tahuamanu presenta buenas zonas de pesca, una los pescadores artesanales se encuentran mejor organizacin. Por otro lado el ro Jayave se registr el menor nmero de especies (5 especies). Ver Figura 4.3.6-13

    Figura 4.3.6-13. Nmero de especies de peces en los diez hbitats evaluados en el rea de estudio.

    Ro

    Inam

    bari

    Ro

    Chi

    foro

    ngo

    Ro

    Dos

    de

    may

    o

    Ro

    Jay

    ave

    Ro

    Mad

    re d

    e D

    ios

    Rio

    Tam

    bopa

    ta

    Ro

    Mav

    ila

    Ro

    Tah

    uam

    anu

    Ro

    Yav

    erija

    Ro

    Acr

    e

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16N de es

    pecies

    Gymnotiformes Clupeiformes Perciformes Siluriformes Characiformes

    0 5 10 15 20 25 30

    Ro Inambari

    Ro Chiforongo

    Ro Dos de mayo

    Ro Jayave

    Ro Madre de Dios

    Rio Tambopata

    Ro Mavila

    Ro Tahuamanu

    Ro Yaverija

    Ro Acre

    Hb

    itat

    N de especies

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-22

    4.3.6.4.2 Abundancia y Diversidad

    Plancton

    En el rea de estudios, la evaluacin del plancton incluy el anlisis del fitoplancton y del zooplancton. Los resultados de presentan a continuacin.

    Fitoplancton

    El hbitat con mayor nmero de especies de fitoplancton fue el ro Inambari con 324 organismos/ml (25% del total), seguido por el ro Yaverija con 283 organismos/ml (21,84% del total), seguido por el ro Tahuamanu con 282 organismos/ml (21,76% del total). Los ros con menor nmero de especies de fitoplancton fueron: ro Jayave con 15 organismos/ml (1,16% del total), Quebrada Palmera con 19 organismos/ml (1,47% del total), y ro Tambopata con 22 organismos/ml (1,70% del total). (Ver Cuadro 4.3.6-8)

    Cuadro 4.3.6-8 Abundancia de fitoplancton (organismos/ml) por tipo de hbitat

    H01 y H-04* H 02 H - 03 H - 05 H - 06 H - 07 H-08 y H-11* FITOPLANCTON

    Ro Inambari Qda

    Palmera Ro Dos de

    mayo Qda Arenal

    Ro Jayave

    Qda Ro Madre de

    Dios

    Chlorophyta 224 8 40 S.R. 15 42 28

    Cyanophyta 61 11 10 S.R. S.R. S.R. 11

    Bacillariophyta 39 S.R. S.R. 31 S.R. S.R. 16

    Euglenophyta S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de Organismos 324 19 50 31 15 42 55

    H-09 y H-10* H 12 H - 13 H - 14 H-15 y H-

    16* H - 17 H - 18

    FITOPLANCTON Ro

    Tambopata Ro Ro Mavila

    Ro Muymanu

    Ro Tahuamanu

    Ro Primavera

    Ro Yaverija

    Chlorophyta 7 S.R. S.R. 14 64 21 123

    Cyanophyta 15 26 19 S.R. 72 13 100

    Bacillariophyta S.R. 8 39 17 6 16 60

    Euglenophyta S.R. S.R. S.R. S.R. 140 S.R. S.R.

    Total de Organismos 22 34 58 31 282 50 283

    Total para el rea de estudio 1296 S.R. = Sin registros, * Datos totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo ** Datos totales que incluyen los resultados de tres puntos de muestreo

    La abundancia y riqueza se correlacionan con los ndices de diversidad de Shannon- Wienner (H) y de Simpson (1-D). Los valores obtenidos para cada hbitat se presentan en el Cuadro 4.3.6-9.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-23

    Cuadro 4.3.6-9 Nmero de especies de Fitoplancton, individuos e ndices de diversidad por hbitat

    Hbitat Nmero de especies Nmero de Individuos

    H' 1-D

    Ro Inambari* 10 324 2.83 0.8 Qda Palmera 2 19 0.98 0.52 Ro Dos de mayo 4 50 1.96 0.75 Qda Arenal 2 31 0.99 0.51 Ro Jayave 2 15 0.92 0.48 Quebrada 3 42 1.55 0.67 Ro Madre de Dios* 6 55 2.53 0.84 Ro Tambopata* 2 22 0.90 0.45 Ro 3 34 1.54 0.67 Ro Mavila 3 58 1.58 0.68 Ro Muymanu 2 31 0.99 0.51 Ro Tahuamanu* 7 282 2.16 0.71 Ro Primavera 3 50 1.56 0.67 Ro Yaverija 9 283 3.08 0.88 * Datos totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo y ** Tres puntos de muestreo H: ndice de diversidad de Shannon-Wiener; 1-D: ndice de diversidad de Simpson

    Como se observa en el Cuadro 4.3.6-9, el ro Yaverija es el ro con mayor diversidad. Se colect 9 especies, predominando la Chlorophyta Spirogyra sp2 (18,02%). Este ro presenta ndices altos de diversidad, registrando un valor de 3,08 para el ndice de Shannon y 0,88 para el ndice de Simpson, debido a la distribucin relativamente equitativa entre las especies de fitoplancton. Hay que resaltar que este valor se obtuvo de la evaluacin de un solo punto de muestreo. En el ro Inambari se colect 10 especies, predominando la Chlorophyta Mougeotia sp (20,99%). Este ro presenta ndices altos de diversidad, registrando un valor de 2,83 para el ndice de Shannon y 0,8 para el ndice de Simpson, debido a la distribucin relativamente equitativa entre las especies de fitoplancton. En el ro Madre de Dios se colect 6 especies, predominando la Chlorophyta Spirogyra sp1. (41,82%). Presenta ndices altos de diversidad, registrando un valor de 2,53 para el ndice de Shannon y 0,84 para el ndice de Simpson. Cabe resaltar que esta diversidad est representada por dos puntos de muestreo en este ro. En el punto de muestreo H-08 (altura del Puerto Laberinto), la diversidad de Shannon fue ligeramente alta (2,53) y en la estacin H-11 (Cerca de Puerto Maldonado) la diversidad fue cero debido a que solo se registr una especie. En el ro Tahuamanu se colect 7 especies, predominando la Euglenophyta Trachelomonas sp2 48,23%. Presenta ndices de diversidad ligeramente alto, registrando un valor de 2,16 para el ndice de Shannon y 0,71 para el ndice de Simpson. En el ro Dos de Mayo se colect cuatro especies, predominando las Chlorophytas Oedogonium sp y Zygnema sp 3 ambas con 62%. Presenta ndices de diversidad ligeramente alto, registrando un valor de 1,96 para el ndice de Shannon y 0,75 para el ndice de Simpson, debido a que las pocas especies presentes en este ro estn distribuidas equitativamente. In situ se ha observado que el ro Dos de Mayo presenta mucho sedimento debido al impacto de las actividades realizadas por la mina Huaypetue

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-24

    En el ro Mavila se colect tres especies, predominando ligeramente la Bacillarophyta Surirella ovalis (37,93%). Presenta ndices de diversidad relativamente bajo, registrando un valor de 1,58 para el ndice de Shannon y 0,68 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies cuya distribucin no es relativamente equitativa. Con respecto al ro Primavera, se colectaron tres especies, predominando ligeramente la Chlorophyta Hyalotheca dissiliens (42%). Presenta ndices de diversidad relativamente bajo, registrando un valor de 1,56 para el ndice de Shannon y 0,67 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies cuya distribucin no es relativamente equitativa. En la Quebrada (altura Alto Libertad) se colect tres especies, predominando ligeramente la Chlorophyta Hyalotheca dissiliens (42,86%). Presenta ndices de diversidad ligeramente bajo, registrando un valor de 1,55 para el ndice de Shannon y 0,67 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies cuya distribucin no es relativamente equitativa. En el ro Reducto se registraron tres especies, predominando las Cyanophytas Oscillatoria tenuis y Lyngbya aestuari (ambas con 76,47%). La predominancia de las Cyanophytas es un indicador de contaminacin orgnica. In situ se observ como vegetacin riberea al Bosque hidrofitico, vegetacin bentnica en el lecho del ro de aguas tranquilas que propician el desarrollo de algas. Los lugareos utilizan este ro para lavar su ropa y baarse. Presenta ndices de diversidad ligeramente bajos, registrando un valor de 1,54 para el ndice de Shannon y 0,67 para el ndice de Simpson. En la Quebrada Arenal se colect dos especies, registrndose solo Bacillarophytas Surirella ovalis y Synedra ulna (ambas con 100%). Presenta ndices de diversidad bajos, registrando un valor de 0,99 para el ndice de Shannon y 0,51 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies. In situ se observ que a 20 metros aguas arriba del punto de muestreo se extrae oro de manera artesanal, utilizando un motor que genera sedimentacin. En el ro Muymanu se colect dos especies, la Bacillarophyta Surirella ovalis (54,84%) y Chlorophyta Oedogonium sp (45,16%). Presenta ndices de diversidad bajos, registrando un valor de 0,99 para el ndice de Shannon y 0,51 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies. Los lugareos comentaron que en la poca de estiaje cuando baja el caudal, extraen oro de manera artesanal. En la Quebrada Palmera se colect dos especies, la Cyanophyta Oscillatoria chalybea (57,89%) y Chlorophyta Stigeoclonium sp (42,11%). Presenta ndices de diversidad bajos, registrando un valor de 0,98 para el ndice de Shannon y 0,52 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies. Toda la noche anterior estuvo lloviendo, esto pudo sesgar los datos ya que en la poca de estiaje se ha observado la presencia de peces y camarones. En el ro Jayave se colect dos especies, las Cyanophytas Stigeoclonium sp. y Oedogonium sp. (100%). Este ro presenta ndices de diversidad bajos, registrando un valor de 0,92 para el ndice de Shannon y 0,48 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies. Se evalu este ro en poca de lluvia por lo que debe producir un sesgo en los datos ya que las lluvias no propician buenas condiciones para el desarrollo eficiente de las especies de fitoplancton. Segn los lugareos, en la cabecera del ro Jayave esta impactada por la minera aurfera artesanal.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-25

    En el ro Tambopata se colect dos especies, la Cyanophyta Microcoelus cf. paludosus y la Chlorophyta Closterium dianae (100%). Este ro presenta ndices de diversidad bajos, registrando un valor de 0,90 para el ndice de Shannon y 0,45 para el ndice de Simpson, debido a que posee pocas especies. Esta baja diversidad de especies fitoplanctnicas es de esperarse debido a que este ro es muy ancho y turbio (poca luz para que las especies fitoplanctnicas realicen la fotosntesis).

    Zooplancton

    El hbitat con mayor nmero de especies de zooplancton fue el ro Tahuamanu con 103 organismos/ml (22,99% del total), seguido por la ro Muymanu con 83 organismos/ml (18,53% del total). El ro Inambari present la menor abundancia de zooplancton ya que no se colect ninguna especie, seguido por el ro Arenal que present una baja abundancia con seis organismos/ml (1,34% del total) (ver Cuadro 4.3.6-10).

    Cuadro 4.3.6-10 Nmero de organismos de zooplancton registrados en cada tipo de hbitat

    H-01 y H-04* H - 02 H - 03 H - 05 H - 06 H - 07 H-08 y H-11* ZOOPLANCTON

    Ro Inambari Qda

    Palmera Ro Dos de

    mayo Qda Arenal Ro Jayave Qda

    Ro Madre de Dios

    Arthropoda S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Protozoo S.R. 10 6 S.R. S.R. 9 22

    Rotifera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 23

    Annelida S.R. 9 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Nematodo S.R. S.R. 12 6 8 S.R. S.R.

    Tardigrada S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de Organismos 0 19 18 6 8 9 45

    H-09 y H-10* H - 12 H - 13 H - 14 H-15 y H-

    16* H - 17 H - 18

    ZOOPLANCTON Ro

    Tambopata Ro

    Reducto Ro Mavila

    Ro Muymanu

    Ro Tahuamanu

    Rio Primavera Ro

    Yaverija

    Arthropoda S.R. S.R. 6 5 10 S.R. 18

    Protozoo 12 11 15 50 S.R. 23 19

    Rotifera S.R. S.R. 19 28 70 11 S.R.

    Annelida S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Nematoda S.R. S.R. S.R. S.R. 17 10 13

    Tardigrada S.R. S.R. S.R. S.R. 6 S.R. S.R.

    Total de Organismos 12 11 40 83 103 44 50 Total para el rea de estudio 448 S.R. = Sin registros * Datos totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo

    La abundancia y riqueza se correlacionan con los ndices de diversidad de Shannon- Wienner (H) y de Simpson (1-D). Los valores obtenidos para cada hbitat se presentan en el Cuadro 4.3.6-11.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-26

    Cuadro 4.3.6-11 Nmero de Especies de Zooplancton, Individuos e ndices de Diversidad por Hbitat

    Hbitat Nmero de especies

    Nmero de Individuos

    H' 1-D

    Ro Inambari* 0 0 0 0 Qda Palmera 2 19 1 0.53 Ro Dos de mayo 2 18 0.92 0.47 Qda Arenal 1 6 0 0 Ro Jayave 1 8 0 0 Quebrada 1 9 0 0 Ro Madre de Dios* 5 45 2.20 0.78 Ro Tambopata* 1 12 0 0 Ro Reducto 1 11 0 0 Ro Mavila 3 40 1.45 0.63 Ro Muymanu 8 83 2.92 0.87 Ro Tahuamanu* 8 103 2.91 0.87 Ro Primavera 4 44 1.98 0.76 Ro Yaverija 3 50 1.57 0.67 * Datos totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo H: ndice de diversidad de Shannon-Wiener; 1-D: ndice de diversidad de Simpson

    Como se observa en el Cuadro 4.3.6-11, la diversidad de Shannon-Wiener fluctu entre 0 - 2,92 y el ndice de Simpson entre 0 0,87. El ro Muymanu es el ro con mayor diversidad en zooplancton, registrndose un valor 2,92 para el ndice de Shannon y 0,87 para el de Simpson; seguido por el ro Tahuamanu registrndose un valor 2,91 para el ndice de Shannon y 0,87 para el de Simpson. En el ro Muymanu se colectaron 8 especies, con una abundancia de 83 (organismos/ml), predominando el Protozoa Arcella sp. con 21,69%. Presenta una diversidad alta por la distribucin relativamente equitativa entre sus especies. En el ro Tahuamanu se colectaron 8 especies con una abundancia de 103 (organismos/ml), predominando el rotifera Sinantherina semibullata con 20,39%. Las Quebradas Arenal, Quebrada (H-07), los ros Reducto, Jayave, Tambopata e Inambari presentaron un ndice de Shannon-Wiener y de Simpson igual a cero por no presentar ningn registro en el caso del ro Inambari y en los dems hbitats por presentar una sola especie de zooplancton.

    Bentos

    Se registraron un total de 164 individuos bentnicos en el rea de estudio. El hbitat con mayor nmero de especies de Bentos fue el ro Tahuamanu con 63 individuos (38,41% del total), seguido por la Quebrada Palmera con 29 individuos (17,68% del total). Los ros con menor nmero de especies fueron: ro Dos de Mayo, ro Madre de Dios y Ro Tambopata con cero individuos en los tres casos. (Ver Cuadro 4.3.6-12)

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-27

    Cuadro 4.3.6-12 Nmero total de individuos por hbitat

    BENTOS H-01 Y H-04* H - 02 H - 03 H - 05 H - 06 H - 07 H-08 y H-11*

    Clase Orden Ro Inambari Qda

    Palmera Ro Dos de Mayo

    Qda Arenal Ro Jayave Qda Ro Madre de

    Dios

    Hirudinea Indeterminada S.R. S.R. S.R. 1 S.R. S.R. S.R.

    Oligochaeta Indeterminada S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Turbellaria Tricladida S.R. 3 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Insecta Odonata S.R. 2 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Insecta Plecoptera S.R. 1 S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Insecta Ephemeroptera 4 4 S.R. 2 5 S.R. S.R. Insecta Hemiptera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 5 S.R. Insecta Coleoptera 1 2 S.R. 1 S.R. 1 S.R. Insecta Trichoptera S.R. 2 S.R. 4 1 S.R. S.R. Insecta Diptera 7 6 S.R. S.R. S.R. 2 S.R.

    Gastropoda Mesogastropoda S.R. 9 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de Organismos 12 29 0 8 7 8 0

    BENTOS H - 10 H - 12 H - 13 H - 14 H-15 y H-16* H - 17 H - 18

    Clase Orden Rio

    Tambopata Ro

    Reducto Ro Mavila

    Ro Muymanu

    Ro Tahuamanu

    Rio Primavera

    Ro Yaverija

    Hirudinea Indeterminada S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Oligochaeta Indeterminada S.R. 3 S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Turbellaria Tricladida S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Insecta Odonata S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Insecta Plecoptera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 2 S.R. Insecta Ephemeroptera S.R. S.R. 1 S.R. 4 6 S.R. Insecta Hemiptera S.R. S.R. S.R. S.R. 44 5 S.R. Insecta Coleoptera S.R. S.R. 1 S.R. S.R. 4 S.R. Insecta Trichoptera S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. 7 S.R. Insecta Diptera S.R. 3 S.R. 1 15 S.R. 4

    Gastropoda Mesogastropoda S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. S.R.

    Total de Organismos 0 6 2 1 63 24 4

    Total para el rea de estudio 164 S.R. = Sin registr de especies, * Datos totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo

    La abundancia y riqueza se correlacionan con los ndices de diversidad de Shannon- Wienner (H) y de Simpson (1-D). Los valores obtenidos para cada hbitat se presentan en el Cuadro 4.3.6-13.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-28

    Cuadro 4.3.6-13 Nmero de especies de Bentos, individuos e ndices de diversidad por hbitat

    Hbitat Nmero de especies Nmero de Individuos

    H' 1-D

    Ro Inambari* 6 12 2.13 0.76 Qda Palmera 11 29 3.04 0.87 Ro Dos de mayo 0 0 0 0 Qda Arenal 4 8 1.75 0.75 Ro Jayave 4 7 1.66 0.71 Quebrada 3 8 1.3 0.61 Ro Madre de Dios* 0 0 0 0 Ro Tambopata* 0 0 0 0 Ro Reducto 2 6 1 0.6 Ro Mavila 2 2 1 1 Ro Muymanu 1 1 0 0 Ro Tahuamanu* 6 63 1.54 0.50 Ro Primavera 8 24 2.84 0.88 Ro Yaverija 2 4 0.81 0.5

    * Datos totales que incluyen los resultados de dos puntos de muestreo H: ndice de diversidad de Shannon-Wiener; 1-D: ndice de diversidad de Simpson

    Como se observa en el Cuadro 4.3.6-13, la diversidad de Shannon-Wiener fluctu entre 0 - 3,04 y el ndice de Simpson entre 0 0,88. El hbitat con mayor diversidad de especies bentnicas es la Quebrada Palmera. Presenta ndices de diversidad altos, registrando un valor de 3,04 para el ndice de Shannon y 0,87 para el ndice de Simpson. Se registr 11 especies, predominando el Gasterpodo de la familia Ampullariidae del phyllum Mollusca (31,03%). El porcentaje de grupos de especies sensibles (Plecoptera, Ephemeroptera y Trichoptera) en esta quebrada es de 24,14% y el porcentaje de grupos de especies resistentes (Chironomidae) es de 10,34%. El porcentaje del grupo EPT (Plecoptera, Ephemeroptera y Trichoptera) no llega a ser mayor al 50%, por lo que no se puede afirmar que este hbitat es un ambiente saludable, altamente oxigenado. Pero la presencia de la clase Tubellaria perteneciente al phylum Platelminto indica que este ambiente es limpio y oxigenado. Cabe resaltar que en esta quebrada presenta mayor diversidad de especies de diferentes phylums que solo se encuentran presentes en esta quebrada como el phylum Mollusca y Plathelminto. Por otro lado, se presume que la diversidad, al igual que el grupo de especies sensibles EPT puede ser mucho mayor en poca de estiaje, ya que los resultados en este punto de muestreo fueron tomados cuando toda la noche anterior estuvo lloviendo, y desprendiendo a los organismos bentnicos de sus refugios. En poca de estiaje se observ la presencia de peces y camarones. La presencia de especies de la familia Chironomidae puede que se de por su ancho espectro ecolgico aunque la mayora de los gneros pertenecientes a esta familia pueden vivir en tramos contaminados, resistiendo las condiciones de anoxia. En el ro Primavera se colect ocho especies, predominando las especies sensibles Smicridea sp. (Trichoptera) y Baetis sp. (Ephemeroptera) ambas representando el 37,5%. Tambin estuvo predominando el Hemiptera Limnocoris sp. (20,83%). El porcentaje de grupos de especies sensibles (Plecoptera, Ephemeroptera y Trichoptera) en este ro es de 62,5% y no se registr especies pertenecientes a los grupos resistentes (Oligochaeta y Chironomidae).

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-29

    Este ro presenta ndices de diversidad alto, registrando un valor de 2,84 para el ndice de Shannon y 0,88 para el ndice de Simpson lo que indica que el ro Primavera es un ambiente saludable, altamente oxigenado por la presencia de especies sensibles. En el ro Inambari se colect seis especies, predominando especies resistentes de la familia Chironomidae (50%). El porcentaje de grupos de especies sensibles (Ephemeroptera) en esta quebrada es de 33,33% y el porcentaje de grupos de especies resistentes (Chironomidae) es de 50%, lo que indica que en este ro podra presentar una perturbacin natural o de origen antropognico. Se observ en algunos puntos de las orillas del ro deforestadas debido a la remocin del sedimento por la extraccin de material de construccin (canteras). Por otro lado presenta ndices de diversidad ligeramente altos, registrando un valor de 2,13 para el ndice de Shannon y 0,76 para el ndice de Simpson. En la Quebrada Arenal se colect cuatro especies, predominando ligeramente la especie sensible Hydropsyche sp. (50%). El porcentaje de grupos de especies sensibles (Ephemeroptera y Trichoptera) en esta quebrada es de 75% y no se registr especies pertenecientes a los grupos resistentes (Oligochaeta y Chironomidae). Presento ndices de diversidad cuyo valor esta dentro de lo normal, registrando un valor de 1,75 para el ndice de Shannon y 0,75 para el ndice de Simpson. Segn los datos este ambiente se encuentra saludable, pero se observ in situ la prctica de minera artesanal a 20 metros aguas arriba del punto de muestreo, provocando una sedimentacin que perjudica a los organismos bentnicos. En el ro Jayave se colect cuatro especies, predominando la especie generalista Baetodes sp. del orden Ephemeroptera (57,14%). El porcentaje de grupos de especies sensibles (Ephemeroptera y Trichoptera) en este ro es de 100% y no se tuvieron registros de especies pertenecientes a grupos resistentes (Oligochaeta y Chironomidae). Se registro un valor de 1,66 para el ndice de Shannon y 0,71 para el ndice de Simpson. Estos resultados indican que este ambiente se encuentra saludable aunque segn los lugareos, en la cabecera de este ro esta impactada por la minera aurfera artesanal. Esto podra corroborar el bajo nmero de especies y que predomine la especie generalista Baetodes sp. En el ro Tahuamanu se colect seis especies, predominando la especie sensible Microvelia sp. (69,84%). El porcentaje de grupos de especies sensibles EPT en este ro es de 6,35% y el porcentaje de grupos de especies resistentes CA (Chironomidae) es de 4,76%. Cabe recalcar la presencia de especies sensibles como Microvelia sp y Baetis sp. ambas con el 76,19%; lo que indica que este ro presenta buenas condiciones como alta oxigenacin para el establecimiento de especies sensibles. Se registro un valor de 1,54 para el ndice de Shannon y 0,50 para el ndice de Simpson. En la Quebrada (H-07) se colect tres especies, predominando el Hemiptero Limnocoris sp. (62,5%). No se present grupos de especies sensibles EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) y solo estuvieron presentes especies resistentes de la familia Chironomidae (25%). Presento ndices ligeramente bajos de diversidad, registrando un valor de 1,3 para el ndice de Shannon y 0,61 para el ndice de Simpson. En esta quebrada de aguas tranquilas se observ la presencia de ganadera y de peces pequeos (Familia Characidae). En la ro Reducto se colect dos especies resistentes, Oligoquetos y Chironomidos de igual distribucin (ambas con 100%). Presenta ndices de diversidad relativamente bajos, registrando un valor de 1 para el ndice de Shannon y 0,6 para el ndice de Simpson.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-30

    De acuerdo a estos resultados en el ro Reducto existe contaminacin orgnica debido a causas naturales y de origen antropognico. Las aguas tranquilas y estancadas no permiten una adecuada oxigenacin y las hojas cadas del bosque hidrofitico provee de materia orgnica, a esto se suma el uso que le dan los lugareos a este ro que lo utilizan para baarse y lavar sus pertenencias. En el ro Mavila se colect dos especies con un solo individuo para la especie generalista Baetodes sp. y Heterelmis sp. No se registraron especies sensibles. Este ro presenta ndices de diversidad bajos, registrando un valor de 1 para el ndice de Shannon y 1 para el ndice de Simpson. El sustrato del ro Mavila fue arcilloso, generalmente este tipo de sustrato presentan pocas especies bentnicas porque no propicia su asentamiento de este. Por otro lado en el punto donde se realiz el muestreo era un punto carente de vegetacin muy diferente al circundante para poder facilitar el muestreo. Se presume que estos bajos valores de nmero de especies y abundancia se deban al tipo de sustrato. En el ro Yaverija se colect dos especies, presentado 3 individuos para el grupo resistente Chironomidae (75%) y un individuo para el Diptero Tipula sp. (25%). Presenta ndices de diversidad bajos, registrando un valor de 0,81 para el ndice de Shannon y 0,5 para el ndice de Simpson. Se presume que estos bajos valores de nmero de especies y abundancia se deban al tipo de sustrato arcilloso que dificulta el asentamiento de las especies bentnicas y al exceso de sedimentos generado por el movimiento de tierras para obras de enmallado de la ribera en el punte Yaverija.

    En el ro Muymanu se colect una especie, el Diptero sp.1 de la familia Tupidae. Debido a esto presenta un valor de cero para el ndice de Shannon, al igual que para el ndice de Simpson. Se presume que estos bajos valores de nmero de especies y abundancia se deban al tipo de sustrato arcilloso que dificulta el asentamiento de las especies bentnicas que se presenta en este ro.

    En el ro Dos de Mayo no se tubo registro de especies bentnicas debido a esto se registr un valor de cero para el ndice de Shannon y para el ndice de Simpson. El sustrato conformado por canto rodado, propicia el asentamiento de las especies bentnicas pero el exceso de sedimento proveniente de los desmontes y actividades realizadas en la mina Huaypetue que perturban el hbitat de estos organismos, reduciendo su nmero hasta eliminar la vida bentnica en este ro. En el ro Madre de Dios no se tubo registro de especies bentnicas debido a esto se registr un valor de cero para el ndice de Shannon y para el ndice de Simpson. Se presume que estos bajos valores de nmero de especies y abundancia se deban al tipo de sustrato arcilloso que dificulta el asentamiento de las especies bentnicas, por otro lado la gran longitud del ancho de este ro (300 metros) no permite un adecuado aporte de nutrientes a este por la vegetacin riberea. En el ro Tambopata no se tubo registro de especies bentnicas debido a esto se registr un valor de cero para el ndice de Shannon y para el ndice de Simpson. Se presume que estos bajos valores de nmero de especies y abundancia se deban al tipo de sustrato arcilloso que dificulta el asentamiento de las especies bentnicas, por otro lado la gran longitud del ancho de este ro (250 metros) no permite un adecuado aporte de nutrientes a este por la vegetacin riberea.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-31

    Peces

    Se registraron un total de 1196 peces en el rea de estudio. El hbitat con mayor nmero de individuos de peces fue el ro Acre con 327 individuos (27,3% del total), seguido por el ro Mavila con 269 individuos (22,5% del total) y seguido por el ro Tahuamanu con 204 individuos (17,1% del total). Los ros con menor nmero de individuos fueron el ro Jayave con ocho individuos (0,7% del total), seguido por el ro Tambopata con 14 individuos (1,2% del total). Especies de la familia Characidae pertenecientes al orden Characiformes estuvieron presentes en todos los hbitats evaluados. (Cuadro 4.3.6-14 y Figura 4.3.6-14)

    Cuadro 4.3.6-14 Nmero total de peces por hbitat

    Ro Inambari Ro

    Chiforongo Ro Dos de

    mayo Ro Jayave

    Ro Madre de Dios Orden Familia

    HP - 01 HP - 02 HP - 03 HP - 04 HP - 05 Characiformes Characidae 119 109 65 7 25 Characiformes Crenuchidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Characiformes Curimatidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Characiformes Erythrinidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Characiformes Gasteropelecidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Clupeiformes Clupeidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Apteronotidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Gymnotidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Rhamphichthyidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Gymnotiformes Sternopygidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Perciformes Cichlidae S.R. 6 S.R. S.R. S.R. Siluriformes Auchenipteridae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Callyichthydae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Cetopsidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Heptapteridae S.R. S.R. S.R. 1 3 Siluriformes Loricariidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Pimelodidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Trichomycteriidae S.R. S.R. S.R. S.R. 1 Total de Organismos 119 115 68 8 29

    Rio Tambopata

    Ro Mavila Ro

    Tahuamanu Ro Yaverija Ro Acre

    Orden Familia

    HP - 06 HP - 07 HP - 08 HP - 09 HP - 10

    Characiformes Characidae 7 229 111 24 297 Characiformes Crenuchidae 1 S.R. S.R. S.R. S.R. Characiformes Curimatidae S.R. 23 25 7 16 Characiformes Erythrinidae S.R. S.R. S.R. 2 2 Characiformes Gasteropelecidae 1 S.R. 21 S.R. S.R. Clupeiformes Clupeidae 2 S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Apteronotidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Gymnotiformes Gymnotidae S.R. S.R. 2 S.R. S.R. Gymnotiformes Rhamphichthyidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Gymnotiformes Sternopygidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Perciformes Cichlidae S.R. S.R. S.R. S.R. S.R. Siluriformes Auchenipteridae 1 S.R. 1 S.R. S.R.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-32

    Rio Tambopata

    Ro Mavila Ro

    Tahuamanu Ro Yaverija Ro Acre

    Orden Familia

    HP - 06 HP - 07 HP - 08 HP - 09 HP - 10 Siluriformes Callyichthydae S.R. 1 S.R. S.R. S.R. Siluriformes Cetopsidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Siluriformes Heptapteridae S.R. S.R. 6 S.R. S.R. Siluriformes Loricariidae 2 16 20 10 11 Siluriformes Pimelodidae S.R. S.R. 15 S.R. 1 Siluriformes Trichomycteriidae S.R. S.R. 1 S.R. S.R. Total de Organismos 14 269 204 43 327 Total para el rea de estudio 1196

    S.R. = Sin registr de especies

    Figura 4.3.6-14. Abundancia de peces (%) por hbitat evaluado en la zona de estudio.

    La abundancia y riqueza se correlacionan con los ndices de diversidad de Shannon- Wienner (H) y de Simpson (1-D). Los valores obtenidos para cada hbitat se presentan en el Cuadro 4.3.6-15.

    Ro Inambari9.9% Ro Chiforongo

    9.6%

    Ro Dos de mayo5.7%

    Ro Jayave0.7%

    Ro Madre de Dios2.4%

    Rio Tambopata1.2%

    Ro Tahuamanu 17.1%

    Ro Yaverija 3.6%

    Ro Acre27.3%

    Ro Mavila22.5%

    Ro Inambari Ro Chiforongo Ro Dos de mayo Ro Jayave Ro Madre de Dios

    Rio Tambopata Ro Mavila Ro Tahuamanu Ro Yaverija Ro Acre

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-33

    Cuadro 4.3.6-15 Nmero de especies de peces, individuos e ndices de diversidad por hbitat

    Hbitat Nmero de especies Nmero de Individuos

    H' 1-D

    Ro Inambari 6 119 1.09 0.36 Ro Chiforongo 8 115 2.33 0.76 Ro Dos de mayo 8 68 2.00 0.69 Ro Jayave 5 8 2.16 0.86 Ro Madre de Dios 6 29 1.89 0.69 Rio Tambopata 7 14 2.41 0.81 Ro Mavila 13 269 2.53 0.75 Ro Tahuamanu 29 204 3.68 0.87 Ro Yaverija 10 43 2.71 0.81 Ro Acre 9 327 0.95 0.26 H: ndice de diversidad de Shannon-Wiener; 1-D: ndice de diversidad de Simpson

    Como se observa en el Cuadro 4.3.6-15, el ndice de Shannon varia entre 3,68 y 0,95; el ndice de Simpson varia entre 0,87 y 0,26. El ro Tahuamanu es el ro con mayor diversidad de peces en el rea de estudio. Presenta ndices altos, registrando un valor de 3,68 para el ndice de Shannon y 0,87 para el ndice de Simpson. En este ro se registr 29 especies, predominando el pez carcido de tamao pequeo Knodus sp. (26,96%). Segn los pescadores este es uno de los ros ms ricos en diversidad de peces y presenta buenas zonas de pesca y los pescadores de Tahuamanu estn bien organizados en comparacin con otras zonas. Este resultado refleja la tendencia de encontrar una variada diversidad de peces, estudios preliminares en este ro han registrado 194 especies de peces. (Ortega et al. 2004) En el ro Yaverija se colect 10 especies, predominando el pez carcido de tamao pequeo Knodus breviceps (32,21%). Este ro presenta ndices altos, registrando un valor de 2,71 para el ndice de Shannon y 0,81 para el ndice de Simpson. En el ro Mavila se colect 13 especies, predominando el pez carcido de tamao pequeo Knodus sp (43,87%). Este ro presenta ndices altos, registrando un valor de 2,53 para el ndice de Shannon y 0,75 para el ndice de Simpson. En el ro Tambopata se colect siete especies, predominando ligeramente el pez carcido de tamao pequeo Knodus beta (42,86%). Este ro presenta ndices relativamente altos, registrando un valor de 2,41 para el ndice de Shannon y 0,81 para el ndice de Simpson. En este ro se colect pocos individuos, pero las especies presentan una distribucin equitativa por eso motivo presentan un ndice de diversidad relativamente alto. En el ro Chiforongo se colect ocho especies, predominando la especie carcido Ceratobranchia obtusirostris (35,65%). Este ro presenta ndices relativamente altos, registrando un valor de 2,33 para el ndice de Shannon y 0,76 para el ndice de Simpson. En el ro Jayave se colect 5 especies, predominando ligeramente el pez carcido de tamao pequeo Knodus breviceps (37,5%). Este ro presenta ndices con valores dentro de lo normal, registrando un valor de 2,16 para el ndice de Shannon y 0,86 para el ndice de Simpson. En este ro se colect pocos individuos, pero las especies presentan una distribucin equitativa por eso motivo presentan un ndice de diversidad relativamente alto.

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-34

    En el ro Dos de Mayo se colect ocho especies, predominando el pez carcido de tamao pequeo Odontostilbe sp. (42,65%). Este ro presenta ndices con valores dentro de lo normal, registrando un valor de 2 para el ndice de Shannon y 0,69 para el ndice de Simpson. En el ro Madre de Dios se colect seis especies, predominando el pez carcido Cheirodon sp. (44,83%). Este ro presenta ndices con valores dentro de lo normal, registrando un valor de 1,89 para el ndice de Shannon y 0,69 para el ndice de Simpson. Se colectaron muy pocos individuos, esto no refleja la diversidad real que estudios ms detallados se han realizado en este ro encontrando al menos unas 325 especies de peces (Chang, 1998; Chang y Ortega, 1995; Ortega, 1992; Ortega, 1996; Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003). Pero se recalca que esta evaluacin se tomo en un solo punto cerca de la carretera para poder tener una idea de la diversidad en este ro. En el ro Inambari se colect 6 especies, predominando el pez carcido de tamao pequeo Knodus breviceps. (79%). Este ro presenta ndices relativamente bajos, registrando un valor de 1,09 para el ndice de Shannon y 0,36 para el ndice de Simpson. En este ro se presentaron las mayores abundancias, pero predominando casi en su totalidad por el carcido Knodus breviceps, por tal motivo se tiene bajos ndices de diversidad. El ro Acre present los ndices ms bajos, registrando un valor de 0,95 para el ndice de Shannon y 0,26 para el ndice de Simpson. En este ro se colect 6 especies, predominando el pez carcido de tamao pequeo Knodus breviceps. (85,63%). En este ro se presentaron las mayores abundancias, pero predominando casi en su totalidad por el carcido Knodus breviceps, por tal motivo se tiene bajos ndices de diversidad. En conclusin, en los ros evaluados en la zona de estudio predominan las especies pequeas de la familia Characidae pertenecientes al orden Characiformes. En el ro Tahuamanu y Mavila se registraron tambin diferentes especies de carachamas. En los ros Yaverija y Acre se registro el huasaco Hoplias malabaricus. Por otro lado en el ro Madre de Dios se registr el canero Vandellia cirrosa. En esta evaluacin no se report los grandes bagres que son famosos por sus carnes como la mota (Aguarunichthys torusus), el saltn (Brachyplatystoma filamentosum), Doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), Puma zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum), Achacubo (Surubimichthys planiceps) y el Zngaro (Zngaro zngaro) debido a que estos realizan extensas migraciones, poseen hbitos nocturnos y se les captura con otras artes de pesca como espneles etc. Por tal motivo no fue reportado en nuestra evaluacin pero si en las encuestas realizadas a los lugareos. Estos grandes bagres que son comercializados por sus carnes segn los lugareos se encuentran en el ro Tahuamanu, ro Madre de Dios, ro Tambopata, ro Mavila y ro Muymanu. Por otro lado solo se avist una especie que no pudo ser identificada perteneciente a la subfamilia Glandulocaudinae, orden Characiformes en la Quebrada Palmera cuando se realiz la visita en poca de estiaje. Se presume que existe una gran diversidad de peces en las quebradas de terrazas altas que alimentan al ro Madre e Dios y otros ros importantes como lo afirman otros autores y que se trata de especies pequeas del orden Characiformes que aun son desconocidas para la ciencia. (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003)

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-35

    El total de las especies de peces reportadas en la evaluacin son nativas, no se report ninguna especie introducida.

    4.3.6.4.3 Especies Hidrobiolgicas Presentes En El Corredor Biolgico Vilcabamba Amboro.

    La carretera interocenica atraviesa el corredor Biolgico Vilcambamba-Amboro en el kilmetro 217+225 hasta el kilmetro 476+350; kilmetro 487+000 hasta el kilmetro 511+725. Puerto Maldonado no se encuentra dentro del corredor Biolgico Vilcambamba-Amboro. Los hbitats acuticos que se encuentran en dicho corredor para el muestreo de plancton, bentos y encuestas con relacin a peces se presentan en el Cuadro 4.3.6-16

    Cuadro 4.3.6-16 Puntos de Muestreo de plancton y bentos dentro del corredor Biolgico Vilcambamba-Amboro

    Punto de muestreo Ambiente acutico Altitud (msnm)

    H-01 Ro Inambari (aguas arriba de Pte Inambari) 363

    H-02 Quebrada Palmera 364 H-03 Ro Dos de mayo 337 H-04 Ro Inambari (aguas abajo de Santa Rosa) 234 H-05 Quebrada Arenal 291 H-06 Ro Jayave 265 H-07 Quebrada (Alt. de Pueblo Alto Libertad) 204 H-08 Ro Madre de Dios (Alt. Puerto Laberinto) 183 H-09 Ro Tambopata (Alt. Qda Loero) 174 H-11 Ro Madre de Dios (aguas arriba de Puerto Maldonado) 170 H-12 Ro Reducto (Alt. Pueblo Alegra) 249

    Con respecto al Fitoplancton, se encontraron bajos nmero de especies y de abundancia en los hbitats evaluados dentro del corredor. Se encontraron un mayor nmero de especies de fitoplancton en el ro Inambari (10 especies) y el ro Madre de Dios (6 especies). El ro Inambari present alto ndice de diversidad de Shannon (2,83). Con respecto al Zooplancton, se encontr un bajo nmero de especies y de abundancia en los hbitats evaluados dentro del corredor. Se encontr un mayor nmero de especies de zooplancton en el ro Madre de Dios (5 especies) y tambin present el ndice de diversidad de Shannon ms alto (2,2). Con respecto al Bentos, se encontraron bajos nmero de especies y de abundancia en los hbitats evaluados dentro del corredor. Se encontr un mayor nmero de especies de bentos en la Quebrada Palmera (11 especies) y tambin present ndices de diversidad altos (H=3,04). Es importante considerar que la Quebrada Palmera fue el hbitat con mayor diversidad de especies bentnicas en todo el tramo 3. Con respecto a la informacin obtenida por encuestas, avistamientos y capturas de peces, los habitas acuticos con mayor diversidad de peces fueron en los ros Madre de Dios (15 especies) y ro Jayave (10 especies). Es importante considerar que en el ro Madre de Dios se registraron

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-36

    especies importantes para el comercio por su carne como la Mota (Aguarunichthys torusus), Doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), y el Zngaro (Zngaro zngaro). Con respecto a la evaluacin de peces, los hbitats que se evaluaron dentro del corredor Biolgico Vilcambamba-Amboro se presentan en el Cuadro 4.3.6-17

    Cuadro 4.3.6-17 Puntos de Muestreo de peces dentro del corredor Biolgico Vilcambamba-Amboro

    Punto de muestreo Ambiente acutico Altitud (msnm)

    HP-01 Ro Inambari 375 HP-02 Ro Chiforongo 343 HP-03 Ro Dos de mayo 340 HP-04 Ro Jayave 267 HP-05 Ro Madre de Dios 183 HP-06 Ro Tambopata 174

    Con respecto a la evaluacin de campo de peces, se encontraron valores regulares y ligeramente bajos con relacin al nmero de especies y de abundancia en los hbitats evaluados dentro del corredor con relacin a los otros hbitats que no se encuentran dentro del corredor. Se encontr un mayor nmero de especies de peces en los ros Chiforongo y Dos de Mayo (8 especies para ambos ros). El ndice de diversidad de Shannon fluctu de 1,09 a 2,41 y el ndice de Simpson vari entre 0,36 y 0,86). El ro Tambopata present el ndice de diversidad de Shannon ms alto (2,41). Por otra parte los ros con mayor diversidad se encontraron en todo el tramo 3, son habitas que se encuentran fuera del corredor como los ros Tahuamanu, Yaverija y Mavila. Como se mencion anteriormente no se report la diversidad de peces publicada en estudios detallados en el ro Madre de Dios. No se colectaron en la evaluacin los grandes bagres que son importantes para la pesca como la mota (Aguarunichthys torusus), el saltn (Brachyplatystoma filamentosum), Doncella (Pseudoplatystoma fasciatum), Puma zungaro (Pseudoplatystoma tigrinum), Achacubo (Surubimichthys planiceps) y el Zngaro (Zngaro zngaro) en los ros Madre de Dios y Tambopata debido a que estos realizan extensas migraciones, poseen hbitos nocturnos y se les captura con otras artes de pesca como espneles etc., diferentes a las utilizadas en nuestra metodologa. Cabe resaltar en el caso del ro Dos de Mayo, el cual se encuentra impactado por los sedimentos de las actividades de la mina Huaypetue, se observ la presencia de peces registrndose 68 individuos con una diversidad de Shannon de 2 bist/ind. Esto confirma con la bibliografa que la minera aurfera no parece haber tenido un impacto mayor en la ictiofauna, o al menos en su diversidad. Los hbitats en la selva son naturalmente turbios y esto probablemente ha disminuido el efecto de la introduccin de grandes cantidades de sedimentos en estos sistemas acuticos, como producto de la actividad minera. (Guolding, Caas, Barthem, Forsberg y Ortega, 2003) Aunque otro tema de mayor preocupacin es la contaminacin por mercurio de las especies de peces comerciales causada por la actividad minera. Estudios sobre mercurio total en peces en la cuenca del ro Malinosky (Lugar que se encuentra dentro del corredor) indican que de los 12 especmenes del total muestreados (125), reportan valores por encima del limite establecido por la OMS (500 ug/Kg) y corresponden a las especies: Doncella (4); Huasaco (5) y Bocachico (3).

  • EISA - CORREDOR VIAL INTEROCENICO SUR, PER - BRASIL: TRAMO 3 4.3.6-37

    Estas dos ltimos peces se encuentran en la cima de la cadena trfica y presentan las concentraciones ms altas de mercurio total: 890 y 760 ug/Kg respectivamente. (Barbieri, 2004).

    4.3.6.5 ESPECIES PROTEGIDAS POR LA LEGISLACIN NACIONAL

    La legislacin nacional actual no incluye especies acutica en peligro o amenazadas.

    4.3.6.6 ESPECIES INCLUIDAS EN CATEGORAS DE CONSERVACIN INTERNACIONAL

    Las listas de conservacin internacional (IUCN, CITES) no incluyen a las especies de peces registradas en este estudio.

    4.3.6.7 ESPECIES EMPLEADAS POR L