43 centrales y protecciones elèctricas

18
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL TUCUMÁN FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS. La carrera de grado de Ingeniería Eléctrica responde a la necesidad de formar profesionales aptos para cumplir funciones técnicas o de gestión en las áreas de generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica en la industria, comercio y viviendas. En base a su formación, el Ingeniero Electricista se valdrá de diversas técnicas para el proyecto de máquinas, dispositivos e instalaciones involucradas en diversos procesos productivos, cuyo control es también de su competencia. El desempeño del graduado ésta definido por las disciplinas tecnológicas y profesionales, consideradas dentro de las carreras de grado: Sistemas de generación y transmisión de energía eléctrica Las fuentes de energía renovables, incluyendo la tecnología de los sistemas solar, eólico, geotérmico, biomasa, celdas de energía y aprovechamiento energético del mar. Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos de líneas de transmisión y distribución, sub estaciones de distribución , estaciones transformadoras y centrales eléctricas clásicas (Vapor, hidroeléctricas termoeléctricas), observando las norma de impacto ambiental de estas instalaciones desde el proyecto hasta operación de las mismas sin olvidar las normas de seguridad de persona, de instalaciones y la propiedad privada 1

Upload: mauricio-cornejo

Post on 29-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONALFACULTAD REGIONAL TUCUMÁN

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS.

La carrera de grado de Ingeniería Eléctrica responde a la necesidad de formar profesionales aptos para cumplir funciones técnicas o de gestión en las áreas de generación, transmisión, distribución y utilización de la energía eléctrica en la industria, comercio y viviendas.

En base a su formación, el Ingeniero Electricista se valdrá de diversas técnicas para el proyecto de máquinas, dispositivos e instalaciones involucradas en diversos procesos productivos, cuyo control es también de su competencia.

El desempeño del graduado ésta definido por las disciplinas tecnológicas y profesionales, consideradas dentro de las carreras de grado:

Sistemas de generación y transmisión de energía eléctrica Las fuentes de energía renovables, incluyendo la tecnología de los

sistemas solar, eólico, geotérmico, biomasa, celdas de energía y aprovechamiento energético del mar.

Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos de líneas de transmisión y distribución, sub estaciones de distribución , estaciones transformadoras y centrales eléctricas clásicas (Vapor, hidroeléctricas termoeléctricas), observando las norma de impacto ambiental de estas instalaciones desde el proyecto hasta operación de las mismas sin olvidar las normas de seguridad de persona, de instalaciones y la propiedad privada

considerando que gran parte de la energía eléctrica es transformada en energía mecánica para ser utilizada en gran cantidad de procesos productivos, los accionamientos eléctricos adquieren una especial importancia.

PROPÓSITOS U OBJETIVOS DE LA MATERIA.

Objetivos: Al finalizar el curso el alumno deberá ser capaz operar, mantener, dirigir la construcción e intervenir en el proyecto de una central eléctrica y todos sus sistemas auxiliares.

CONTENIDOS

Modulo I: Sistema eléctrico ArgentinoModulo 2: Centrales hidráulicasModulo 3: Centrales de vapor Modulo 4: Grupos electrógenos de emergenciaModulo 5: Turbinas de gás

1

Page 2: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

Modulo 6: Centrales de ciclo combinado (2 a 2,5TG + 1TV)Modulo 7: Centrales de cogeneración, trigeneración y tetrageneraciónModulo 8: Centrales nuclearesModulo 9: Energías alternativas Modulo 10: Protecciones eléctricas de generadores y transformadores y protecciones integralesModulo 11: Contaminación ambiental de centrales y legislación vigente

Modulo -1- Sistema Eléctrico Argentino

Antecedentes del Sistema Eléctrico Argentino desde el año 1900 hasta el año 1989. Transformación del Sistema Eléctrico Argentino año 1990. Sanción de ley 23696.fundamentos. Rol del Estado. Secretaria de Energía y ENRE misiones, funciones y responsabilidades en el nuevo ordenamiento que cumplen en el sector eléctrico. Art. 35 de la ley 24065 el decreto 1192 de julio de 1992 dispuso la creación de CAMMESA sobre la base del Despacho Nacional de Cargas. (de A y E.E.). Misión Valores y Servicios a Cumplir por CAMMESA. Nueva estructura del sector eléctrico de acuerdo a ley 24.045. Actores del Mercado Eléctrico Mayorista (Generadores, Transportistas, Distribuidores y Grandes Usuarios reconocidos por el MEM) misiones, funciones y los procedimientos que rigen su accionar. CAMMESA y su relación con cada uno de los actores. Mercados Spot, Mercado a Termino y Mercado Estacional, función administradora de CAMMESA. Transacciones Económicas en el MEM, actores involucrados. Que cobran y que pagan los generadores, transportistas, distribuidores y usuarios de acuerdo al mercado que operan. Organismo Encargado de Despacho (OED) misión, funciones y responsabilidades. Despacho Diario, Semanal y Estacional, como se realiza. Carga horaria.Trabajo Practico: Precio marginal, remuneración de generadores, transportadores y distribuidores del SADI. Programación diaria, semanal y estacional- precio marginal

Modulo -2 – Centrales Hidráulicas.

Centrales hidráulicas, tipo de centrales. Emplazamiento. Características principales del aprovechamiento. Centrales a pelo libre, centrales de presa. Tipo de presas. Salto útil, curva de remanso, pérdidas de carga (en conducción, cámara de carga, tubería de presión, turbina, tubo de aspiración y canal de fuga). Distintos tipos de turbinas características, rendimiento en función de la carga su uso más adecuado. Calculo de potencia y determinación de la turbina más adecuada en función del caudal, altura útil y la velocidad (ns), Fenómeno de Cavitación, causas que la producen, su implicancia en el diseño y en la operación de turbinas hidráulicas, detección precoz de la cavitación y atenuación de sus efectos, en turbinas hidráulicas. Golpe de ariete causas que lo producen y medidas para atenuar su efecto (chimenea de equilibrio, válvula sincrónica y obturador). Regulador de velocidad. Tipos constructivos de sistemas de conducción cámara de presión, tubería de presión, chimeneas de equilibrio, cañerías de distribución de agua a turbina (pantalones), válvulas, compuertas su accionamiento. Torres de tomas, aliviaderoTrabajo Práctico: Determinación de la TH más adecuada, para un salto dado, calculo de horas de utilización, etc.

2

Page 3: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

Visita a centrales Hidráulicas: Visita a centrales hidráulicas de Hidroeléctrica Tucumán, producir informe de la instalación y de la operación de la misma, discutir el informe.

Modulo – 3 – Centrales de Vapor.

Propiedades del vapor. Calor latente y calor sensible, diagrama de Molie T-i. Ciclo de Carnot y ciclo de Rankine diferencias existentes en práctica.Distintos tipos de ciclos térmicos de centrales, ciclos de Rankine correspondientes., economizador y recalentador. Mejora de eficiencia en el ciclo térmica de vapor , mediante el uso de economizador, aumentando la presión en el generador de vapor, disminuyendo la presión en el condensador, ciclo regenerativos de múltiple expansiones y ciclos binarios, diagramas T-S correspondientes. Cálculo del trabajo realizado por el vapor. Sistema de combustible liquido, su operación, cálculo de tanques de almacenamiento y tanque diario. Sistema de combustibles gaseosos, planta reductora de gas elementos que la constituye su operación y definir una planta de gas en función del consumo horario y la presión requerida en boca de quemadores. Circuitos eléctricos de conexión de generadores y transformadores de potencia al sistema de transmisión del sistema, equipos que conforman un campo de conexión, función de cada uno de ellos y su operación. Servicios auxiliares eléctricos, circuitos que alimentan, su operación. Sistema de corriente continua, circuitos que alimenta, función del rectificador y sistema de batería en operación normal y en emergenciaTipos de generadores de vapor, superficie de calefacción, cantidad de aire a suministrar, tipo y calidad de combustible a usar, presión de prueba, presión de trabajo y presión de timbrado. Generadores de vapor acuotubulares Babcock Wilcox, Mellor VU 60, Calderas Lemot de circulación forzada, su funcionamiento y equipos asociados.Intercambiadores de calor, para ser usado en ciclos combinados o en centrales nuclearesPrecalentadores de vapor y desareadores. Control de temperatura de vapor, atemperadores, tipos de atemperadores.Válvulas de seguridad, funcionamiento y regulación (presión de timbrado. Domos, separadores de vapor de tamices y centrífugos su funcionamiento. Sistema de purgas, manuales y continuas. Nivel de domo, equipo de control. Sistema de regulación de entrada de agua a caldera. Viscosidad del combustible liquido, distintas escalas, equivalencias entre escalas. Quemadores de combustibles líquidos, pulverización con aire comprimido, vapor y de pulverización mecánica, su funcionamiento. Quemadores duales de combustibles líquidos y de gas, su funcionamiento.Precalentadores de aire, de tubos, de placa y regenerativos (Ljüngtrom). Precalentadores de agua de alimentación, desgasificadoresBombas centrífugas radiales y axiales, bombas de escalonamientos múltiples (Laval). Característica s de las bombas más usadas en centrales clásicas de vapor. Condensadores refrigerados por agua y por aire eyectores de vapor, su funcionamiento. Torres refrigerantes de tiro natural y de tiro inducido, su funcionamiento. Tiro natural y artificial en calderas, tiro mixto. Ventiladores, radiales y axiales, su funcionamiento. Tratamiento de agua de ciclo y refrigeración.Turbinas de Vapor: Conceptos generales, TV de acción (Rateau y Curti), curvas de presión y velocidad de vapor, TV de reacción (Parsons), curvas de presión y velocidad del vapor, TV mixtas. Grado de admisión. Clasificación de TV por la dirección del flujo de vapor. Clasificación de TV por el número de rodetes. Detalles constructivos de TV. Cojinetes, sellos, etc. Regulación de potencia en TV.

3

Page 4: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

Trabajos Prácticos: Calculo de consumo de combustible líquido y gaseosa, calculo de volumen tanque de almacenamiento de combustible líquido y tanque diario, Calculo de consumo horario de gas y definición de la planta reductora de gas. Esquema eléctrico de conexión del block generador-transformador al sistema. Servicios auxiliares en alterna. Sistema de C.C. Como se puede mejorar la eficiencia de la plantaVideo de: mantenimiento mayor de TV de Central Tucumán. Del Grupo Pluspetrol

Modulo – 4- Grupos Electrógenos de Emergencia

Grupos Electrógenos de Emergencia, potencia a instalar., Grupos que se oferta en el mercado. (Operación con gas y gas oil). Distintos tipo de excitación de los grupos de emergencia, sus ventajas y desventajas. Circuitos principales. Circuitos de medición y protecciones del generador. Importancia de los grupos de emergencia, ante las fallas de la red publica en una instalación, que requiere continuidad de servicio eléctrico en algunos circuitos. Sistemas de refrigeración. Instalaciones de grupos electrógenos, distintos tipos. Elección del grupo más adecuado teniendo en cuenta consumo específico [$/Kwh.], tipo de combustible, potencia más adecuada, tipo de excitación etc. Grupos electrógenos de emergencia que se ofrecen en plaza, características técnicas. Grupos TransportablesTrabajos Prácticos: Calcular la potencia requerida de un grupo de emergencia, costo de operación con gas y gas oil- Esquema de instalación más adecuado...

Modulo -5- Turbinas de Gas

Turbinas de gas: ciclo de Joule-Braitton, rendimiento. Turbina de ciclo abierto, arranque de TG, características. Tipo de combustible, cámara de combustión, quemadores, bujías de ignición, sistema de entrada de aire a cámara de combustión .etc. TG AEG. Descripción TG y compresor y equipos asociados.Turbina Siemens V94.2 Esquema externo. Cámaras de combustión, su diseño y funcionamiento. Vista de corte de TG. Siemens V94.2.Cojinetes radiales y axiales, su función y control. TG Siemens V94.2 ventajas y desventajas. Diagrama de arranque y parada de la TG Siemens V94.2. Variación de carga. Compresor alabes de rotor y estator, regulación de entrada de aire compresor a través de albes móviles. Turbina: alabes y tobera refrigeración, supervisión de llama. Arranque y parada de la TG Siemens V94,2, sistema de control de la TG. Spictronik Mark 5.Sistema de lubricación, sistema de elevación de eje para el arranque de la TG y equipos asociados, sistema de lubricación de cojinetes en operación, bombas filtros depósitos de aceite etc.Trabajo Práctico: Distintos tipos de turbinas que se ofrecen en plaza con los datos técnicos correspondientes, entre ellos potencia, consumo calórico por unidad de energía eléctrica [BTU/Kwh.]. Cálculo del precio por Kwh. [$/Kwh.]. Arranque y parada de máquina. Porque se las usa en ciclos combinados Modulo – 6 – Centrales de Ciclo Combinado (2xTG + TV)

Centrales de Ciclo Combinado (TG-TV) Central Tucumán- Grupo Pluspetrol -El Bracho- Centrales TG de ciclo abierto, TG de ciclo regenerativo, Gases de combustión de TG, aprovechados en intercambiadores de calor, con quemadores y evaporador. Aprovechamiento del calor de escape de TG

4

Page 5: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

En recuperador de calor sin fuego. Ciclo Combinado (2 a 2,5TG+1TV). Esquema básico de funcionamiento de ciclo combinado C. T Tucumán (2TG. Siemens V94.2 de 129Mw +TV G E de 114 Mw. Operación: menú de operación sistema agua-vapor, sistema agua de reposición, Conexión al sistema eléctrico de potencia, Servicios eléctricos auxiliares y servicio auxiliares de continua. Control de vibraciones.Trabajo Práctico: Calculo de la eficiencia del ciclo combinado, como se consigue un mejor aprovechamiento del calor en el intercambiador de calor. Esquemas de la operación del C. Combinado y su funcionamientoVisita al Complejo Energético Pluspetrol del Bracho. Donde se puede ver y analizar la operación y control de turbinas de Distintos Ciclos Combinados. Producir informe de la visita y discusión del mismo

Modulo – 7 – Centrales de Cogeneración, Trigeneración y Tetrageneraciòn

Cogeneración: producción de electricidad + calor. La cogeneración como sistema energético. Filosofía de la cogeneración. Eficiencia de lo sistemas clásico de vapor y de la cogeneración, calculo de rendimiento calórico de ambos sistema. Ventajas de la Cogeneración.Plantas de cogeneración con motores alternativos. Planta de cogeneración con TG. Planta de cogeneración con Ciclos combinados. Planta de cogeneración con TG para diferentes uso de vapor. Análisis de la operación de cada plantaTrigeneración: eléctricida+calor + frió. Planta de trigeneración con TG. Su funcionamiento. Producción de frió clásica (con compresor). Sistema de refrigeración por absorción con amoniaco

Modulo 8 – Centrales nucleares:

Centrales Nucleares. Constitución del átomo, energía nuclear, Números que definen los átomos (n° masico y n° atómico). Isótopos definición y ejemplo. Reacciones químicas y nucleares (fusión y fisión nuclear). Reacción de captura. Materiales radioactivos.Materiales fisionables, reproductores, moderadores, materiales reflexivos, materiales de protección, materiales refrigerantes ventajas y desventajas.Reactores de agua de ebullición, reactores de agua a presión y reactores de agua pesada, su operación y precauciones. Funcionamiento y operación de Central Nuclear Atucha y Embalse Rió Tercero, manejo de combustible. Seguridad en centrales nucleares, pregunta más frecuente sobre centrales nucleares referidas a la seguridad. Contaminación ambienta y de la persona.

Modulo 9- Energías Alternativas

Energía Alternativas: Contaminación de centrales convencionales. Ventajas de la energía alternativas. Por que se desarrolla las energías alternativas.

Energía solar, fusión termonuclear, radiaciones solares, ubicación del sol en las distintas estaciones del año, radiaciones en las superficie plana. Aprovechamiento de la energía solar: Sistemas pasivos, sistemas activos y sistemas mixtos. Paneles térmicos, detalles constructivos, cálculo y ubicación más adecuada y su aplicación en la calefacción. Colectores de concentración línea, batería de concentradores, etc. Sistema fotovoltaico: Células solares su funcionamiento. Paneles fotovoltaicos, su

5

Page 6: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

funcionamiento, almacenamiento de energía fotovoltaica. Esquema de montaje de un generador de energía eléctrica fotovoltaica (corriente continua y alterna). Cálculo de paneles fotovoltaico.

Energía Eólica: Breve historia. Equipos eólicos distintos tipos (eje vertical, eje horizontal, aerogenerador ciclónico. Aerogenerador partes que lo conforman (torre, palas, reductores, sistema de frenado, generadores, elementos de medición). Sistema de control, filosofía de control. Sistema de control, su funcionamiento. Generadores sincrónicos y asincrónicos, su funcionamiento. Potencia eléctrica del aerogenerador. Equipos que operan en nuestro país, características técnicas, su equipamiento, parques eólicos patagónicos ubicación geográfica. Medición de velocidad de viento, rugosidad del terreno Parques eólicos terrestres y marítimos.

Energía de Biomasa: Tipo de biomasa, preparación de la biomasa para su uso. Proceso de combustión, esquema para uso industrial en la producción de energía eléctrica. Proceso de gasificación esquema para producir industrial, gas pobre o metanol, gasolinas etc. Proceso de Pirolisis, esquema para la producción industrial de Coque.Energía Geotérmica: Posibles causas que la producen. Gradiente geotérmico. Tipos de fuentes geotérmicas, hidrotérmica, geopresurizada y de roca caliente. Pozo geotérmico para la provisión de agua caliente para calefacción, esquema de funcionamiento. Esquema de un aprovechamiento GT para producir energía eléctrica (central de contra presión), su funcionamiento, Ciclos binarios para producir energía eléctrica su funcionamiento. Geografía geotérmica. Adelantos en la industria geotérmica producidos en Nueva Zelanda. Aprovechamiento geotérmico El Reto Ohaaki. Aprovechamiento geotérmico en la Argentina. Campo geotérmico Damuyo. Energía del Mar: Energía de las mareas, como se producen. Central mareomotriz Río Rance, construcción, turbinas bulbo su instalación y operación en sistemas de simple efecto y doble efecto eficiencia de ambos sistemas. Energías de las olas, causas que la producen y su aprovechamiento. Energía Térmica Oceánica, causas que la producen y su aprovechamiento.Celdas de combustible: Celdas de combustible hidrogeno, su funcionamiento. Tipo y uso mas adecuado de celdas de combustible de acuerdo al electrolito que posean, Eficiencia de las celdas de combustible, equipos de emergencia de 220 [Kw] de potencia con celdas combustible el hidrogeno se obtiene a partir del gas natural. Aplicaciones en automotores, transporte de pasajero y otros. Sistemas híbridosTrabajo Práctico de Energías Alternativas: Calculo de paneles térmicos solares, servicios de corriente alterna y continua con paneles Fotovoltaicos, elección de equipamiento, calculo de potencia de un generador eólico, aplicación en bombeo de agua y producción de Hidrógeno a partir de gas natural esquema de funcionamiento y proceso.Video sobre energía eólica y fabricación de turbinas en Dinamarca

Modulo 10 – Protecciones eléctricas de generadores

Transformadores de medidas de tensión y corriente, características técnicas para su uso en protecciones y mediciones. Concepto de selectividad, estabilidad y seguridad en el funcionamiento de los sistemas protecciones eléctricas. Perturbaciones de origen interno en el estator de un generador (falla fase a tierra, falla entre fases y falla entre

6

Page 7: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

espira de la misma fase) y en el rotor (puesta a tierra del bobinado retórico y perdida de excitación).Fallas de origen externo que pueden afectar a un generador que opera en un sistema interconectado (sobre carga, fallas en la red que no son eliminadas por las protecciones especificas, falta de selectividad, sobre tensiones, asimetría de carga, perdida de potencia de la unidad impulsora, sub.-frecuencia, sobre- frecuencia, perdida de sincronismo.Causas y efecto sobre el generador de las fallas internas y externas. Estudio de las protecciones mas adecuadas para minimizar los efectos de las mismas. Protecciones integrales de generadores con registro de eventosProtecciones de transformador de potencia para fallas internas y externas a la máquina, causas y posible efecto sobre la máquina. Equipos de protección más adecuado a las posibles fallas. Protecciones integrales de Transformador con registro de eventos Ensayos en Laboratorio: Determinación de curva de magnetización de un transformador de corriente, determinación de la relación de transformación y polaridad. Ensayo y regulación de relé de protección de generador.

Modulo 11 – Contaminación Ambiental de las centrales que operan con combustible fósiles, contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Legislación vigente

Contaminación Ambiental de centrales que operan con combustible fósiles (fuel oil, Gas Natural, etc.), impacto ambiental de centrales hidráulicas y nucleares en las zonas. Legislaciones vigentes. Medidas a tomar para adecuar la contaminación (NOx, CO, CO2 SO2, etc.), a las normas que rigen en el Sistema Eléctrico Argentino.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

Las clases son activas, se implementan estrategias para incentivar la participación del alumno en con preguntas, aclaraciones, observaciones y desarrollando algunas experiencias adquiridas sobre el tema.Se facilita la efectiva relación entre el conocimiento de una central eléctrica, el análisis del proceso de producción de energía eléctrica, la interpretación de los resultados obtenidos, la determinación de las medidas a tomar para mantener o aumentar la eficiencia de la instalación.Se induce a los alumnos, a partir del conocimiento adquirido y consultando información de empresas especializadas en el área eléctrica, a resolver problemas reales de ingeniería de distintas complejidad sobre los temas de la asignaturaTambién se organizan visitas a centrales eléctricas, en grupos de alumnos acompañados por docentes, en áreas de mantenimiento y operación. Durante las visitas se se recorren las instalaciones, se hacen consultan sobre el equipamiento, su mantenimiento y su operación, se participa en los centros de operación, lo que permite relacionar la teoría con la práctica y profundizar en los contenidos teóricos de la materia.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES TEÒRICAS Y PRÁCTICAS

7

Page 8: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

Las horas consignadas en esta planilla son horas cátedras (45 minutos). Las horas reloj totales son: Horas año: 96, Horas de Teoría 48, Resolución de problemas de Ingeniería: 18hs; Proyecto y diseño: 30hs

Sem

ana

Cla

se-

Prá

ctic

aTemas a desarrollar

Teo

ría

Res

oluc

ión

de

prob

lem

as d

e In

geni

ería

Pro

yect

o y

dise

ño

1 UT1 Sistema eléctrico Argentino 42 UT1 Sistema eléctrico Argentino 4

3UT1 Sistema eléctrico Argentino. Proyecto de incorporación

al MEM de una PIME.4

4UT1 Sistema eléctrico Argentino. Diseño equipo de medición

para el MEM4

5UT1 Sistema eléctrico Argentino. Estimación de la potencia

contratada. 4

6 UT1 Sistema eléctrico Argentino. Cálculo del costo marginal. 4

7UT2 Centrales hidráulicas Tipo de turbinas hidráulicas

(Pelton, Francis, Kaplan, Bulbo y Deriac)4

8UT2 Centrales hidráulicas Fenómeno de Cavitación. Curva de

rendimiento. Golpe de Ariete. Distribuidor de la TH 4

9 UT2 Centrales hidráulicas Distintos tipo de presa. 410 UT2 Centrales hidráulicas Anteproyecto. 411 UT2 Centrales hidráulicas. Anteproyecto 4

12UT3 Distintos tipos de ciclos térmico de centrales a vapor

diagramas correspondientes, trabajo producido.4

13 UT3 Sistemas de combustible. Servicios auxiliares. 4

14UT3 Precalentadores, realentadores, atemperación.

Válvula de seguridad. 4

15 UT3 Calculo de calor latente. 416 Evaluación de alumnos sobre temas 1° Semestre 4

17UT3 Bombas usadas en centrales de vapor. Tratamiento de

agua. Elección de bomba.2 2

18 UT3 Dimensionamiento de Bombas 419 UT4 Grupo electrógeno de emergencia. Dimensionamiento. 2 2

20

UT5 Turbina de gas –ciclo Joule descripción técnica de la máquina y equipos asociados. Sistema de combustión. Sistema de control.

4

21UT5 Elección y diseño de esquema eléctrico para una

instalación de TG 4

8

Page 9: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

22

UT5 Cálculo de consumo de combustible líquido y de gas de las turbinas a gas que se ofrece y definición de la planta de gas correspondiente.

4

23UT6 Cálculo de consumos horario del ciclo combinado-

Análisis de los esquemas operativos 2 2

24UT7 Sistema de Cogeneración su filosofía, distintos

esquemas de cogeneración su análisis. Anteproyecto sistema de cogeneración de un ingenio azucarero.

2 2

25

UT8 Centrales Nucleares. Sistema de fisión nuclear. Materiales radio activo, recría y obtención de materiales fisionables, reproductores, moderadores , refrigerante reflexivo Pila atómicaDistintos tipos de reactores. CN Atucha y Embalse Río Tercero. Su funcionamiento. Sistema de control, refrigeración, etc.

4

26

UT9 Energía alternativas: Energía solar su características, sistema termosolar sistema fotovoltaico. Esquemas de aprovechamiento más usados Equipos asociados, su elección. Aplicaciones en generación eléctrica.de equipos aislado y en paralelo-Parque eólico de la Patagónia

4

27UT9 Anteproyecto diseño de un parque de generación solar.

4

28

UT9 Celdas de Hidrógeno- su funcionamiento. Distintos tipos de celdas su característica técnicas su uso y eficiencia Uso de celdas de hidrógeno en automóviles y en el transporte.Trabajo Práctico de energía alternativa

2 2

29UT10 Protecciones eléctricas. Diseño de sistema de

protección de bomba impulsora. 4

30UT10 Diseño de protecciones integrales electrónicas de

generadores. Esquema de conexiones y tratamiento de conductores secundarios.

4

31

UT11 Contaminación ambiental de centrales y legislación vigente. Calculo de la toneladas de CO2 de unata TG=120 MW 2 2

32 Evaluación de alumnos sobre temas 2° Semestre4

Totales horas (cátedra 45`)64 24 40

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA.

9

Page 10: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

Las clases son activas, se implementan estrategias para incentivar la participación del alumno en con preguntas, aclaraciones, observaciones y desarrollando algunas experiencias adquiridas sobre el tema.Se facilita la efectiva relación entre el conocimiento de una central eléctrica, el análisis del proceso de producción de energía eléctrica, la interpretación de los resultados obtenidos, la determinación de las medidas a tomar para mantener o aumentar la eficiencia de la instalación.Se induce a los alumnos, a partir del conocimiento adquirido y consultando información de empresas especializadas en el área eléctrica, a resolver problemas reales de ingeniería de distintas complejidad sobre los temas de la asignaturaTambién se organizan visitas a centrales eléctricas, en grupos de alumnos acompañados por docentes, en áreas de mantenimiento y operación. Durante las visitas se se recorren las instalaciones, se hacen consultan sobre el equipamiento, su mantenimiento y su operación, se participa en los centros de operación, lo que permite relacionar la teoría con la práctica y profundizar en los contenidos teóricos de la materia.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.

En la Universidad Tecnológica Nacional las clases son presenciales y obligatorias para los alumnos, por lo que se tiene un sistema de evaluación caracterizado por dos elementos relacionados entre sí, Régimen de Promoción y Formas de Evaluación.

En el Régimen de Promoción están los requisitos que deben satisfacer los alumnos para aprobar la asignatura, los cuales son:

Régimen de Asistencia: 75% para Clases Teóricas- Prácticas y Laboratorios. Trabajos Prácticos: 100% de realización. Cualquiera sea la naturaleza del

Trabajo Práctico, Gabinete o de Laboratorio. Aprobación del Primer y Segundo Parcial o las Recuperaciones I y II según lo

que corresponda. La forma de evaluación es mediante pruebas escritas individuales

Realizado los pasos anteriores el alumno cumple con el Régimen de Promoción, Regulariza la Asignatura, y está en condiciones de efectuar el Examen Final para la Aprobación de la Asignatura.

El Examen Final consiste en una prueba de conocimientos sobre el Programa Analítico de la Asignatura. Es Oral, individual y coloquial. La Nota mínima de Aprobación es cuatro (4) y la máxima diez (10).

Se puede Rendir el Examen Final para su aprobación hasta un máximo de cuatro veces, a partir de lo cual y si no es aprobado, el alumno debe recursar la Asignatura.

El Examen Final indica la Aprobación de la Asignatura y habilita para la inscripción y cursado de las correlativas inmediatas

10

Page 11: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA ENSEÑANZA.

Material didáctico.

1. Se dispone de textos, revistas, videos, equipamiento didáctico.2. Se ha elaborado apuntes sobre ciertos contenidos de la materia a los efectos de

servir de guía en el proceso de aprendizaje. 3. Se incentiva al estudiante a recurrir a catálogos e informaciones técnicas

publicadas por fabricantes de productos, que se utilizan en los accionamientos eléctricos, y que están disponibles en la biblioteca.

Recursos tecnológicos.

1. Proyector de transparencias y cañón para presentaciones Power Point.2. Sofware específico de arrancadores suaves, variadores de velocidad y PLC.3. Conexión a Internet y computadoras para uso de estudiantes.

BIBLIOGRAFÍA

Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia -Stevenson

Centrales Eléctricas CEAC – José Ramírez Año 1986

Combustión y Generador de Vapor –Mellor Goodwin - Año 1975

Est. Transformadoras y de Distribución – CEAC – Año 1986

Apuntes de la materia en CD – Realizado Profesor de la asignatura Ing. Edgardo Sobre CasasMaquinas Sincrónicas – G. Gotter – UNT- Año 1960

Artes y La ciencia de las protección por relevadores de Russell Mason - Año1978

Protección de generadores de Carlos Manuele- IACRE – Año 1978

Protecciones Eléctricas: de Petar

Equipos de protecciones, su funcionamiento y manuales de General Electric – Año 2000.

Centrales Hidráulicas de la Empresa Voith y CD de mantenimiento de centrales de la zona – Año 2001Manuales de Ciclo Combinado de Siemens y CD con fotografías de mantenimiento – Año 2000Videos de la Construcción de la presa de Escaba y El Cadillal - Editada Año 2000

CD sobre Secuencias de Mantenimiento general de TG 9001 G.E.- Año 2000 - Pluspetrol

Manual de Tecnologías de medición de concentración de gases y material particulado en chimenea y atmósfera del Dr., Jaime A Moragues - Secretaria de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente. Año 1998. Editado Secretaria de Energía.

Software de simulación de Sistema de Potencia “DIgILENT Power Factory” ( calcula cc, flujo de potencia activa y reactiva, niveles de tensión, sobre carga de equipos, estabilidad)

11

Page 12: 43 Centrales y Protecciones Elèctricas

12