401407 ensenanza aprendizaje de las lenguas

172
MODULO DE ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS LINGÜÍSTICOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS....................................... ............. .............. ............. ...................9 CAPÍTULO I Lección 1.1. Lengua, lenguaje y lingüística………............................................10 1.1.1. Naturaleza del lenguaje….............................................................................10 1.1.2. El estudio de las lenguas .............................................................................11 1.1.3. Enseñan za y aprendizaje de las lenguas.....................................................13 1.1.4. Interculturalidad y Etnoeducación ................................................................14 1.1.5. Gestión y Política lingüística ........................... .............................................14 Lección 1.2. Naturaleza Sociocultural de las Lenguas ....................................15 1.2.1. Variación lingüística......... .............................................................................15 1.2.2. El papel de la comunicación y el uso de la lengua ……...............................16 1.2.3. Universales de las lenguas ……...................................................................17 1.2.4. Función y Forma del lenguaje y la lengua ...................................................18 Leccion 1.3. Etnolingüística ………....................................................................19 1.3.1. Antropología y Lenguaje ..............................................................................20 1.3.2. Antropología y lingüística .............................................................................20 1.3.3. La etnografía y la lingüísti………...... ............................................................21 1.3.4. Lengua y Cultura .........................................................................................22 Lección 1.4. Pragmalingüística .........................................................................25 1.4.1. Comunicación y lingüística.............. ..................................................................................................25 1.4.2. La importancia del contexto .........................................................................26 1.4.3. Modos de interacción social comunica tiva........... ........................................29

Upload: elgione

Post on 17-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MODULO DE ENSEANZA DE LAS LENGUAS

    NDICE

    UNIDAD DIDCTICA 1. FUNDAMENTOS LINGSTICOS DE LA ENSEANZA DE LAS LENGUAS..................................................................................................9

    CAPTULO I

    Leccin 1.1. Lengua, lenguaje y lingstica............................................10 1.1.1. Naturaleza del lenguaje.............................................................................10 1.1.2. El estudio de las lenguas .............................................................................11 1.1.3. Enseanza y aprendizaje de las lenguas.....................................................13 1.1.4. Interculturalidad y Etnoeducacin ................................................................14 1.1.5. Gestin y Poltica lingstica ........................................................................14 Leccin 1.2. Naturaleza Sociocultural de las Lenguas ....................................15 1.2.1. Variacin lingstica......................................................................................15 1.2.2. El papel de la comunicacin y el uso de la lengua ...............................16 1.2.3. Universales de las lenguas ...................................................................17 1.2.4. Funcin y Forma del lenguaje y la lengua ...................................................18 Leccion 1.3. Etnolingstica ....................................................................19 1.3.1. Antropologa y Lenguaje ..............................................................................20 1.3.2. Antropologa y lingstica .............................................................................20 1.3.3. La etnografa y la lingsti..................................................................21 1.3.4. Lengua y Cultura .........................................................................................22

    Leccin 1.4. Pragmalingstica .........................................................................25 1.4.1. Comunicacin y lingstica................................................................................................................25 1.4.2. La importancia del contexto .........................................................................26 1.4.3. Modos de interaccin social comunicativa...................................................29

  • Leccin 1.5. Sociolingstica .............................................................................30 1.5.1. Sociologa del lenguaje ...............................................................................32 1.5.2. Filosofa del lenguaje ...................................................................................33 1.5.3. Usos lingsticos Y Estratificacin social .....................................................33 1.5.4. Estructura social y Competencia lingstica.................................................35

    Leccin 1.6. Naturaleza Simblica de las Lenguas ........................................36 1.6.1. Comunicacin o interaccin simblica ........................................................36 1.6.2. Representaciones de la lengua y el lenguaje .............................................37 1.6.3. La codificacin del lenguaje ........................................................................38 1.6.4. Semntica, Semitica y Semiologa.............................................................39 Leccin 1.7. Naturaleza Neuropsicolgica del Lenguaje..................................40 1.7.1. Habilidades lingsticas ...............................................................................40 1.7.2. Capacidad Lingstica ..................................................................................43 1.8. Bibliografa bsica.........................................................................................45 1.9. Bibliografa recomendada ............................................................................45

    CAPTULO 2. FUNDAMENTOS PEDAGGICOS Y ANTROPOLGICOS DE LA ENSEANZA DE LAS LENGUAS ......................................................................47

    Leccin 2.1. Interculturalidad y Etnoeducacin................................................48 2.1.1. Educacin Intercultural.................................................................................48 2.1.2. La Diversidad linguistica principio de la etnoeducacin...............................50 2.1.3. La Etnoeducacin en Colombia ..................................................................51 Leccin 2.2. Etnopoltica y educacin...............................................................54 2.2.1. Etnoeducacin y Democratizacin ..............................................................55 2.2.2. Etnoeducacin y currculo ...........................................................................56 2.2.3. Componentes principales de la etnoeducacin ..........................................57 Leccin 2.3. Uso de la Lengua y Vida Social ..................................................................58 2.3.1. La exclusin y los Estndares Mnimos ......................................................58

  • 2.3.2. Patrimonio cultural........................................................................................59 Leccin 2.4. Condiciones y perfil del educador en la enseanza de las lenguas........60 2.4.1. Poltica cultural y etnoeducacin..................................................................60 2.4.2. Las actitudes del educador intercultural.......................................................62 2.4.3. Las aptitudes del educador intercultural ......................................................63 Leccin 2.5. Metodologas de enseanza y aprendizaje integral de las lenguas.........64 2.5.1. Principios del aprendizaje ...........................................................................64 2.5.2. Enseanza y aprendizaje participativo (comunicativo relacional)...............................................................................................................66 2.5.3. Respuesta fsica total ...................................................................................67 2.5.4. El Mtodo Natural.........................................................................................68 2.5.5. Aprender haciendo ......................................................................................69 2.5.6. Enseanza desde los contenidos................................................................70 2.5.7. Lenguaje integral .........................................................................................71 2.5.8. El aprendizaje significativo ...........................................................................72 2.5.9. Metodologas y curriculo en la enseanza de lenguas ................................73 2.6. Bibliografa bsica.....................................................................................................................75 2.7. Bibliografa Recomendada ...........................................................................76

    CAPTULO 3. ORIENTACIN DIDCTICA DE LAS LENGUAS EN LA COMUNIDAD.....78

    Leccin 3.1. La escuela........................................................................................79 3.1.1. La escuela como dispositivo ........................................................................83 3.1.2. La escuela como escenario..........................................................................84 3.1.3. La escuela como discurso................................................................................................85

  • 3.1.4. La escuela como entidad burocrtica...............................................................................86 UNIDAD 1. FUNDAMENTOS LINGSTICOS DE LA ENSEANZA DE LAS LENGUAS...............................................................................................................9 Leccin 1.1. Lengua, lenguaje y lingstica .........................................................10 1.1.1. Naturaleza del lenguaje....................................................................10 1.1.2. El estudio de las lenguas ........................................................................11 1.1.3. Enseanza y aprendizaje de las lenguas..................................................13 1.1.4. Interculturalidad y Etnoeducacin .......................................................14 1.1.5. Gestin y Poltica lingstica ............................................................................................14 Leccin 1.2. Naturaleza Sociocultural de las Lenguas ...............................................................15 1.2.1. Variacin lingstica..........................................................................................................15 1.2.2. El papel de la comunicacin y el uso de la lengua ..........................................................16 1.2.3. Universales de las lenguas ..............................................................................................17 1.2.4. Funcin y Forma del lenguaje y la lengua .......................................................................18 Leccin 1.3. Etnolingstica ..........................................................................................................19 1.3.1. Antropologa y Lenguaje ..................................................................................................20 1.3.2. Antropologa y lingstica .................................................................................................20 1.3.3. La etnografa y la lingstica.............................................................................................21

  • 1.3.4. Lengua y Cultura ..............................................................................................................22 Leccin 1.4. Pragmalingstica.....................................................................25 1.4.1. Comunicacin y lingstica......................................................................25 1.4.2. La importancia del contexto .................................................................26 1.4.3. Modos de interaccin social comunicativa..............................................29 Leccin 1.5. Sociolingstica ........................................................................30 1.5.1. Sociologa del lenguaje ..........................................................................32 1.5.2. Filosofa del lenguaje ..................................................................................33 1.5.3. Usos lingsticos Y Estratificacin social ....................................................33 1.5.4. Estructura social y Competencia lingstica.................................................35 Leccin 1.6. Naturaleza Simblica de las Lenguas .....................................................................36 1.6.1. Comunicacin o interaccin simblica .............................................................................36 1.6.2. Representaciones de la lengua y el lenguaje ..................................................................37 1.6.3. La codificacin del lenguaje .............................................................................................38 1.6.4. Semntica, Semitica y Semiologa.................................................................................39 Leccin 1.7. Naturaleza Neuropsicolgica del Lenguaje............................................................40 1.7.1. Habilidades lingsticas ....................................................................................................40 1.7.2. Capacidad Lingstica ......................................................................................................43 1.8. Bibliografa bsica....................................................................................45 1.9. Bibliografa recomendada ..................................................................45

  • UNIDAD DIDCTICA 2. FUNDAMENTOS PEDAGGICOS Y ANTROPOLGICOS DE LAENSEANZA DE LAS LENGUAS .......47

    Captulo 1.

    Leccin 2.1. Interculturalidad y Etnoeducacin.........................................................................48 2.1.1. Educacin Intercultural.....................................................................................................48 2.1.2. La Diversidad linguistica principio de la etnoeducacin...................................................50 2.1.3. La Etnoeducacin en Colombia .......................................................................................51 Leccin 2.2. Etnopoltica y educacin..........................................................................................54 2.2.1. Etnoeducacin y Democratizacin ...................................................................................55 2.2.2. Etnoeducacin y currculo ................................................................................................56 2.2.3. Componentes principales de la etnoeducacin ...............................................................57 Leccin 2.3. Uso de la Lengua y Vida Social ...............................................................................58 2.3.1. La exclusin y los Estndares Mnimos ...........................................................................58 2.3.2. Patrimonio cultural............................................................................................................59 Leccin 2.4. Condiciones y perfil del educador en la enseanza de las lenguas.......................60

  • 2.4.1. Poltica cultural y etnoeducacin......................................................................................60 2.4.2. Las actitudes del educador intercultural...........................................................................62 2.4.3. Las aptitudes del educador intercultural ..........................................................................63 Leccin 2.5. Metodologas de enseanza y aprendizaje integral de las lenguas.......................64 2.5.1. Principios del aprendizaje ................................................................................................64 2.5.2. Enseanza y aprendizaje participativo (comunicativo relacional)....................................66 2.5.3. Respuesta fsica total .......................................................................................................67 2.5.4. El Mtodo Natural.............................................................................................................68 2.5.5. Aprender haciendo ...........................................................................................................69 2.5.6. Enseanza desde los contenidos.....................................................................................70 2.5.7. Lenguaje integral ..............................................................................................................71 2.5.8. El aprendizaje significativo ...............................................................................................72 2.5.9. Metodologas y curriculo en la enseanza de lenguas ....................................................73 2.6. Bibliografa bsica....................................................................................................75 2.7. Bibliografa Recomendada ......................................................................................76

  • Captulo 2. ORIENTACIN DIDCTICA DE LAS LENGUAS EN LA COMUNIDAD.....78 Leccin 3.1. La escuela.......................................................................................................79 3.1.1. La escuela como dispositivo ........................................................................83 3.1.2. La escuela como escenario..........................................................................84 3.1.3. La escuela como discurso............................................................................85 3.1.4. La escuela como entidad burocrtica...........................................................86 3.1.5. La escuela como ritual .....................................................................................................88 Leccin 3.2. La comunidad y la enseanza de las lenguas .........................................................89 3.2.1. Comunidad y escuela.......................................................................................................90 3.2.2. Lengua Materna y Educacin...........................................................................................91 3.2.3. La educacin bilinge.......................................................................................................92 Leccin 3.3. Objetivos de la educacin a partir de la enseanza de las lenguas ......................93 3.3.1. Habilidades linguisticas ....................................................................................................93 3.3.2. El inicio de la escolaridad .................................................................................................94 3.3.3. La escritura y la educacion...............................................................................................95 Leccin 3.4. La experiencia esttica y sus valores.......................................................................96 3.4.1. Belleza esttica ................................................................................................................97

  • 3.4.2. Arte y vida cotidiana .........................................................................................................97 3.4.3. Arte y matemtica.............................................................................................................98 Leccin 3.5. El conocimiento de la vida social y natural..........................................................100 3.5.1. La glocalizacin ..............................................................................................................100 3.5.2. La historia y la Sociedad ................................................................................................101 3.5.3. Las relaciones con otros grupos sociales ......................................................................103 3.5.4. El conocimiento tradicional.............................................................................................104 3.5.5. El territorio y la territorialidad..........................................................................................106 3.5.6. La vida de los animales y las plantas.............................................................................107 3.5.7. Las etnociencias.............................................................................................................108 3.5.8. La etnomatemtica.........................................................................................................111 Leccin 3.6. La promocin de la lengua y la Investigacin en la escuela ...............................112 3.6.1. La extincin y recuperacin de la lengua.......................................................................113 3.6.2. El currculo y la gestin escolar......................................................................................114

  • 3.6.3. La alfabetizacin.............................................................................................................116 3.6.4. Investigacin y gestin del conocimiento.......................................................................117 Leccin 3.7. Produccin e innovacin pedaggica desde la enseanza de las lenguas ..........119 3.7.1. La escitura de las lenguas minoritarias ..........................................................................119 3.7.2. La escritura como defensa cultural ................................................................................120 3.7.3. La produccin de textos .................................................................................................122 3.8. Bibliografa bsica..................................................................................................123 3.9. Bibliografa recomendada .....................................................................................125

    Captulo 3

    ENSEANZA DE LAS LENGUAS

    Introduccin general

    Actualmente es comn escuchar que dentro de pocos aos slo habr una lengua y una sola cultura, debido a la radicalizacin del proceso que hoy conocemos

  • como globalizacin. Sorprende que se lancen semejantes juicios cuando en el mundo existen alrededor de 6800 lenguas diferentes, y adems de lo anterior, no hay evidencia de pases monolinges. Sin otorgarle ms importancia de la que requiere dicha afirmacin, es preciso tener en cuenta la situacin lingstica en que nos encontramos. En la actualidad se estima que en el continente americano existen cerca del 10% de las lenguas que hay en el mundo y que la mitad de nuestras lenguas tiende a desaparecer en las prximas dcadas. Hay que recordar que desde el inicio de la conquista de Amrica hasta nuestros das han desaparecido o extinguido 600 lenguas (Albarracn, 2002:1). Ahora bien, relativizando o radicalizando lo dicho en los prrafos anteriores comprendemos que estamos en otras condiciones tecnolgicas y socioculturales, que pueden eventualmente llevar a la extincin como a la recuperacin de aquellas que estn al borde del abismo. El resultado de la revolucin microelectrnica aplicado al desarrollo de las telecomunicaciones ha entraado la aparicin de nuevos medios y fuentes de informacin, y ha aumentado la proporcin de herramientas eficaces, efectivas y oportunas tanto para la educacin no presencial como para la lucha poltica y la revitalizacin cultural. Las posibilidades de las nuevas tecnologas han cambiado la forma de optimizar el tiempo, facilitado la superacin de las distancias geogrficas y sociales, adems de fomentar un continuo flujo de informacin que ha reducido los costos econmicos y sociales de la educacin, abriendo un nuevo espectro de oportunidades que amplia las perspectivas de la educacin tradicional.

    El presente Mdulo es una propuesta orientada al trabajo que pretendemos llevar a cabo los docentes del programa de etnoeducacin de la UNAD, con el propsito de atender las necesidades de los nios colombianos hablantes de lenguas diferentes a la lengua oficial dominante (el castellano), con el fin de facilitar el intercambio de saberes y el aprendizaje bilinge intercultural.

    Intencionalidades formativas

  • El Mdulo del Curso Virtual de Enseanza de las Lenguas constituye la presentacin de aquellos lineamientos temticos que intentan fortalecer el proceso de formacin del estudiante de la Licenciatura en etnoeducacin. Esto supone una conjuncin de hechos, situaciones e instituciones en interaccin permanente durante un periodo de tiempo.

    En este sentido, no constituye ms que una introduccin cuya finalidad formativa es construir un sujeto reflexivo, tico e imaginativo, a partir de la lectura rigurosa de la bibliografa requerida, de la prctica de observacin de su propio entorno y del estudio o seguimiento a profundidad de las sospechas encontradas en este camino. Como proceso de aprendizaje y formacin est orientado hacia la experiencia autnoma del estudiante a travs de la construccin autosugestionaria del conocimiento.

    El propsito general del Curso es suscitar en el estudiante el suficiente inters sobre lo que significa la Enseanza de las Lenguas, sus principales campos tericos y analticos. En esta direccin, su objetivo principal es que el estudiante comprenda la importancia del curso en su formacin integral para que identifique las externalidades que su rol profesional implica, sus posibilidades y limitaciones dentro de su campo de accin, para que pueda proyectar un desempeo ms importante para la comunidad y/o grupo social en el cual vive o labora. Las competencias que el estudiante desarrollar a travs del Curso estn signadas por el anlisis y la comprensin contextual de cara a la diversidad y a la diferencia cultural, en tanto va de entrada a las competencias cognitivas propias de la carrera que desarrolla.

    Al finalizar el presente curso el estudiante conocer una parte del panorama de la formacin profesional que escogi y del campo de desempeo profesional en el que est inscrito. Esto implica la construccin, por parte del estudiante, de un trabajo final cuyo contenido explique la formacin histrica de las disciplinas involucradas y el papel tico-poltico que su actividad implica en la construccin de

  • una nueva sociedad, mas justa. La meta principal del curso es que el estudiante comprenda, relacione y maneje los conceptos bsicos mediante los cuales se articula el trabajo del etnoeducador respecto de la Enseanza de las Lenguas. Los textos aqu presentados constituyen parte de esta meta. Esto merece una aclaracin, puesto que este documento no est orientado hacia una perspectiva historiogrfica de la lingstica, por cuanto el inters institucional es mucho ms prctico y especfico, respecto de su aplicacin en la Enseanza De Las Lenguas.

    Para lograrlo tomo como elementos de reflexin los productos disciplinares generados por los debates de la teora social desarrollados durante las ltimas dcadas, provocados por la hermenutica, la fenomenologa, la dialctica y la lingstica alrededor del post-estructuralismo. Con el propsito de evidenciar los linderos y las afinidades tericas que orientan estas reflexiones, esbozar los tres paradigmas en que se debate la teora social actual. El primero, es el paradigma liberal dominante, basado en una nocin de Estado y Sociedad cuyos principios bsicos son el individualismo y el mercado, donde este ltimo ha sido entendido como el producto de una supuesta acumulacin de excedentes (totales), regulados por una mano invisible; modelo que propone una antropologa fundada en el valor de uso, cuyo conocimiento es situado en una epistemologa que se supone es el resultado exclusivo de la conciencia individual. Son presupuestos que parten de la Ilustracin y llegan hasta las teoras neoliberales en la economa y al relativismo de cierta parte de la filosofa contempornea (Escobar, 1999:20-23).

    El segundo, es el paradigma crtico marxista, el cual toma como puntos de partida la produccin y el trabajo. Debido a que enfatiza en el carcter social del conocimiento, propone una antropologa fundada en la teora de la explotacin (la abstraccin del valor de cambio y la plusvala) y una sociologa basada en el conflicto, que presenta el fetichismo de las mercancas como el rasgo cultural esencial de la sociedad capitalista. En consecuencia considera al mercado como un producto de la historia y a sta como un producto de la lucha de clases. El

  • paradigma marxista se opone crticamente a la sociedad capitalista y constituye un modo importante de reflexin sobre el mundo globalizado actual (Ibd.). El tercero, el post-estructuralismo; fruto del intersticio abierto por los paradigmas precitados, coloca al lenguaje y las significaciones (en vez del individuo/mercado y la produccin/trabajo) en la base del conocimiento y la dinmica de lo social. Emerge de la hermenutica, el estructuralismo y la filosofa del lenguaje; propone una antropologa de la interpretacin basada en la epistemologa de la comprensin (en vez de una epistemologa de la explicacin) que no niega la realidad material. Toma como base la economa poltica de la verdad en cuanto prcticas de hacer y conocer, significar y usar, que subyacen a toda construccin social, sin que remplacen al materialismo histrico o a otros tipos de economa poltica.

    Su importancia crtica radica en que afronta cuestiones que no son abordadas por el paradigma marxista: la produccin de identidades y subjetividades a travs del discurso y el poder; la construccin de lo real por obra de las relaciones entre poder y conocimiento; la identificacin de lugares y formas subalternas de produccin de conocimiento; las dinmicas culturales de hibridacin y el delineamiento de la modernidad como configuracin cultural y epistmica particular (no universal). En este sentido, constituye otro modo de reflexin que proporciona distintas preguntas/respuestas y posibilita otros posicionamientos polticos respecto de los paradigmas restantes (Ibd.).

    1. FUNDAMENTOS LINGSTICOS DE LA ENSEANZA DE LAS LENGUAS

    Introduccin

    En esta primera unidad presentamos los elementos tericos de la Lingstica. Se trata de una introduccin general, expuesta de tal manera que el estudiante puede obtener un panorama que le permita comprender la importancia de la enseanza de las lenguas en la etnoeducacin. La labor emprendida con este mdulo parece un derrotero inacabable, mxime cuando profundizamos en las problemticas de

  • nuestra vasta diversidad de cosmovisiones culturales, lenguas minoritarias y los correspondientes grupos humanos que las hablan. As mismo, vemos la creciente complejidad de lo catado cuando somos objeto de las grandes transformaciones que estn ocurriendo en todo el planeta. Sin embargo, renace la esperanza cuando nos damos cuenta que en esta amalgama de visiones que presentamos, encontramos sugerencias que pueden servirnos incluso para nuestra vida diaria.

    Para explicitar los objetivos de esta unidad, empezaremos por decir que lo que se propone es la articulacin del mdulo con la gua de actividades propuesta para el curso. Sabemos que muchos de los temas van mucho ms all de las actividades sealadas en la gua, pero tambin reconocemos que la curiosidad forma parte de todo proceso de aprendizaje. De all que cada uno de los desarrollos expuestos aqu antes que constituir una ilustracin temtica o teortica, generen las suficientes inquietudes en los y las estudiantes y que puedan para que profundicen en las temticas o problemticas de su agrado.

    De otra parte, quisiera traer a colacin una tajante afirmacin de uno de mis ms estimados profesores, misma que suelo comentar y explorar en mis clases de antropologa: uno no ve sino lo que sabe. Pienso que esto es cierto, porque cuando se encuentra en un proceso de aprendizaje, que en buena medida requiere de lenguajes expertos que reflexionan sobre el lenguaje mismo (metalenguajes), requerimos de un horizonte de significaciones previo, desde el cual poder dialogar y adecuar nuestra experiencia y saberes de la vida cotidiana. Se trata de la construccin de una estructura de observacin, contemplacin, exteriorizacin y construccin de lo que percibimos diariamente. Sin embargo, dichas invenciones no surgen del vaco, nacen de nuestros referentes previos, de nuestras significaciones previas. De all la pertinencia y la coherencia de la primera unidad de este mdulo, por cuanto proporciona las herramientas, aunque inacabadas, para comprender las dos unidades siguientes.

  • En esta direccin se propone una fase de aprendizaje en el desarrollo temtico, orientada al reconocimiento del panorama general de la lingstica contempornea, misma que comprende los dos primeros captulos. Los seis captulos siguientes conforman una fase de profundizacin que toma como ejes fundamentales la naturaleza sociocultural, la naturaleza simblica y la naturaleza neuropsicolgica del lenguaje, en sus respectivas formas disciplinares. Como veremos en las pginas posteriores, acudimos a la exposicin de los temas, problemas y paradigmas de la lingstica de acuerdo con la estructura de la gua de actividades, en el firme propsito de facilitar su lectura y comprensin.

    Leccin 1.1. LENGUA, LENGUAJE Y LINGSTICA

    El objetivo de este captulo es exponer un panorama introductorio sobre los componentes generales de la enseanza de las lenguas. En principio miraremos las relaciones o interdependencias dentro de las ciencias sociales. Se trata de una incursin a algunas distinciones en el estudio de las lenguas, considerando los procesos mediante los cuales las lenguas se instituyen como escenarios principales produccin, innovacin y reproduccin sociocultural. En este sentido miraremos como los principales estudios se han caracterizado por elaboraciones conceptuales y abstractas (tipolgicas) que fueron abriendo el camino para estudios mucho ms contextualizados, que afrontaban los conflictos lingsticos de sociedades concretas. De all la necesidad de comprender lo que significan la diversidad y la conservacin de las lenguas minoritarias dentro de las relaciones de poder al interior de la sociedad y por lo tanto de lo que hoy conocemos como gestin y poltica lingstica. 1.1.1. NATURALEZA DEL LENGUAJE

    Desde la perspectiva del tema que nos convoca, una primera realidad que nos muestra la vida social es la diversidad cultural y dentro de ella la diversidad de lenguas existentes, de las cuales hay cerca de 7000 en el planeta. Realidad que se manifiesta incluso dentro de nuestro propio pas, comunidad o regin mediante

  • la coexistencia de varias lenguas, en muchos casos ligadas a los grupos tnicos minoritarios, o en casos extremos en la variedad de modos de hablar una misma lengua dentro de un mismo grupo social. De all la curiosidad intelectual de quienes empezaron a indagar por esta situacin denominada Multilinguismo, que desencadenara durante el siglo XIX y XX el estudio de las lenguas y los procesos de comunicacin que conllevan hasta la consolidacin institucional de una disciplina acadmica denominada Lingstica.

    En la actualidad se sabe que la diversidad lingstica encontrada por los conquistadores europeos en continentes como frica, Amrica, Asia y Australia superaba el doble las lenguas existentes al comenzar el siglo XXI. Con respecto a situacin de las lenguas en el Nuevo Mundo, se sabe tambin que los hablantes indgenas han gozado del multiligsmo desde mucho tiempo antes de la Invasin y la Colonia, debido a la presencia de redes sociales y polticas de escala regional que se vinculaban solo a travs de relaciones exclusivas de parentesco de sus propias lites. La atomizacin poltica, las barreras geogrficas de un continente caracterizado por su compleja biodiversidad y enorme variabilidad de ecosistemas, tampoco permitieron la emergencia de una estructura de poder que unificara ligsticamente al continente, no obstante la dinmica impuesta por los imperios Maya, Inca y Azteca. La invasin europea gener a lo largo y ancho del continente una considerable dinmica de 'contacto entre las ms de 600 lenguas aborgenes y las cuatro lenguas europeas de colonizacin (espaol, portugus, francs e ingls) y luego con las lenguas africanas de quienes fueron injustamente esclavizados, durante el siglo XVI. El escenario multilinge se completa en el siglo XVI con la llegada de un nuevo ingrediente: las lenguas africanas de los esclavos, y con la llegada de nuevos inmigrantes europeos, entre ellas la lengua del Pueblo Rom (Gitano).

    En este sentido es clave comprender el papel que juega la lengua dentro del grupo social hablante. En un principio, las prcticas de colonizacin pusieron en evidencia la importancia poltica de la lengua mediante la imposicin de unas

  • lenguas sobre otras, que termin siendo la imposicin de una cultura sobre otras. En esta direccin, desde los cronistas europeos hasta los primeros estudios sociolgicos y antropolgicos integraron el estudio de las lenguas mediante la recoleccin de trminos y la posterior descripcin de los mismos segn sus diferencias y contrastes sonoros (fontica) relacionados con su significado, esencialmente con fines polticos. Esto permiti el surgimiento de anlisis tipolgicos que dieron origen a teoras sobre la facultad humana del lenguaje y la forma social de emplear ese lenguaje (lengua). Las primeras descripciones datan del renacimiento, en Europa, que daran origen a teoras incipientes que integraron una perspectiva histrica y geogrfica en sus anlisis comparativos.

    1.1.2. EL ESTUDIO DE LAS LENGUAS

    Desde finales del siglo XIX, se percibe la institucionalizacin de una manera de ver el mundo, bajo la idea del desarrollo de conocimiento sobre el lenguaje y las lenguas, denominado lingstica, que se funda en el avance y el encabalgamiento de saberes particulares sobre las lenguas, fruto de recorridos selectivos y aportes previos dentro de una misma tradicin acadmica. El complejo y heterogneo panorama derivado de las apreciaciones anteriores sobre la variabilidad o diversidad lingstica, y acerca de la diversidad interna de cada lengua (variacin lingstica), nos muestra que las lenguas y el lenguaje constituyen un hecho histrico, cultural, poltico, en sntesis un hecho social (individual y colectivo) que ha merecido la atencin de grupos humanos vinculados a instituciones acadmicas, las mismas que han dado origen a diferentes campos y subdisciplinas, e incluso a nuevas disciplinas. Las parcelas que generaron los saberes encontrados pusieron en evidencia que el lenguaje y las lenguas se fundan en las necesidades de comunicacin dentro de la sociedad, en el uso de formas de representacin (signos y smbolos), como un proceso basado en intencionalidades y valores humanos, que adems de lo anterior debe ser considerado como un hecho biolgico, en particular cuando se presentan problemas somticos y/o cerebrales.

  • Dicho de otro modo, el acercamiento inicial a los hechos del lenguaje, con el fin de explorar su naturaleza, sus bases y su origen, nos permite resaltar los dos fundamentos que los soportan: uno biolgico o natural, y uno social o humano, puesto que existen en la vida social, y solo son en la medida en que comunican y permiten la interaccin, lo que evidencia tambin la capacidad y habilidad de la especie humana para el lenguaje.

    En esta direccin, la comprensin de los seres humanos sobre la naturaleza especial del don para la palabra, en comparacin con los rudimentarios sonidos emitidos por los animales, desemboc en cuestionamientos sobre qu es el lenguaje, cmo se aprende, qu unidades y/o conjuntos pueden establecerse en la lengua, en que parte del cerebro recibe la habilidad de crear e interpretar expresiones, etc.

    Como lo enunciamos desde un principio, no ser hasta el siglo XX cuando esta indagacin sobre el lenguaje, denominada genricamente lingstica, adquiere el calificativo de una verdadera ciencia del lenguaje. Los estudios pioneros de Saussure en el estructuralismo y Chomsky en la gramtica Generativa, han marcado el rumbo de la lingstica hacia la madurez cientfica que sta posee en la actualidad.

    Con independencia de este apelativo de ciencia que la lingstica ha adquirido en la actualidad, no debemos olvidar que la complejidad del lenguaje humano es tan profunda que en el desarrollo de esta ciencia del lenguaje se han originado diferentes ramas que estudian otros aspectos de lenguaje humano, a menudo con una mayor o menor interseccin entre ellas. As, un mismo enunciado despierta el inters de lingistas de diferentes ramas, que obtienen en sus anlisis conclusiones diferentes. (Yus: 2001:15). En 1960, el lingista Charles Hocket propuso, delimitar el uso del trmino "lenguaje humano" para considerar exclusivamente los signos de la comunicacin

  • de origen vocal, relacionada con su arbitrariedad respecto de sus referentes (como las palabras), dejando de lado los gestos (paralenguaje) y el lenguaje corporal (Kinsica). Actualmente, no obstante, numerosos estudios han insistido sobre la importancia de estos aspectos de la comunicacin humana. De esta forma, se definen los componentes fundamentales que determinan la naturaleza del lenguaje: 1) base social, 2) base representacional y/o simblica, 3) psicolgica y 4) neuronal, configurando simultneamente las reas de la lingstica que se ocupan de estos soportes. As mismo, podemos observar que el lenguaje como las lenguas respecto de su naturaleza social tiene dos dimensiones. La primera es una dimensin cultural cuyos temas de inters se centran en el estudio de la relacin entre la lengua y la visin del mundo a travs de una disciplina denominada Etnolingstica; entre el lenguaje y las formas de interaccin social a travs de la Pragmalingstica; entre los usos lingsticos y los estratos sociales a travs de la Sociolingstica. La segunda es una dimensin simblica cuyos focos de inters integran tambin sus propias disciplinas: conciencia y actitud ante la lengua (Sociologa del lenguaje); Ontologa de los elementos lingsticos (Filosofa del lenguaje); Constitucin y estructura de las lenguas cuyas divisiones o subdisciplinas principales son la Fontica, la Fonologa, la Gramtica y la Lexicologa.

    1.1.3. ENSEANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS

    Buena parte de este panorama relacionado con el estudio del lenguaje y las lenguas, surgi por la necesidad de aprender y ensear la lengua propia como las lenguas de los otros grupos humanos. La enseanza y el aprendizaje de las lenguas, denominado tambin didctica de las lenguas y/o glotodidctica, constituye un proceso de socializacin, es decir, de construccin de habilidades cognoscitivas, afectivas y sociales, adems de la formacin de competencias para la comunicacin para el uso de la lengua materna o propia (L1) y otras lenguas (L2,).

  • De este modo se considera que las lengua no es solamente una importante estrategia de interaccin y comunicacin, sino tambin un vehculo de transmisin, creacin y reproduccin sociocultural, que implica el desarrollo de pensamiento a travs de su uso.

    Durante las ltimas dcadas se han afianzado estudios que advierten sobre los principios fundamentales del aprendizaje de las lenguas. En esta direccin se seala que es un aprendizaje que se basa en significados socialmente construidos dentro de un contexto, que obedecen a unas reglas o convenciones, y que requiere diferentes procesos relacionados entre s, dentro de una estructura de normalizacin acadmica (escuela).

    De igual modo sealan que la enseanza de las lenguas en el mbito escolar precisa de una comprensin de los actos comunicativos desde la oralidad desarrollo la fontica) y la lecto-escritura, haciendo mucho ms nfasis (o utilizando la oralidad) en la enseanza de la lecto-escritura. Buena parte de las metodologas de enseanza de las lenguas se fundan en cinco aspectos bsicos: 1) lectura de textos, composicin de diversos textos (gneros), 3) uso de la lectoescritura para adquirir nuevos conocimientos fuera de la escuela, 4) anlisis de las funciones lingsticas y 5) la potenciacin de mecanismos individuales de aprendizaje o epistemologas naturales (aprender a aprender).

    En otras palabras, la articulacin entre el alumno, el docente y la institucin parten de un hecho fundamental, la inversin de tiempo y esfuerzo diario y continuo en el entrenamiento de la lengua. Esto implica tener una visin de conjunto con una misin y objetivos claros, un currculo que presente oportunidades para el uso de la lengua o lenguas que se ensean y aprenden, unos ambientes educativos que permitan la utilizacin de la lengua en la cotidianidad, en el marco del respeto por los otros, del respeto de la diferencia cultural.

    1.1.4. INTERCULTURALIDAD Y ETNOEDUCACIN

  • Pero este ideal social del respecto por la diferencia cultural y lingstica se nos presenta, la mayora de las veces, de manera contradictoria, lo que obliga a algunas reflexiones sobre dichas contradicciones. En primer lugar las condiciones sociales para que este proceso se pueda llevar a cabo, en un pas como el nuestro, usualmente no lo permiten. Si bien, consideramos que la educacin es la forma de transmitir, conservar, reproducir y construir culturalmente a la sociedad, mediante la generacin o toma de conciencia crtica para transformar la realidad esta tiene un carcter privilegiado.

    El ideal de cada sociedad por pequea que sea es formar personas dentro de sus propios cnones, convenciones sociales y tradiciones culturales, con el propsito de organizar y construir el conocimiento, en razn de su inventiva y en interaccin con el entorno que le rodea. Lo anterior incluye a los otros grupos sociales con los que entran en relacin, los cuales gozan tambin de sus propias peculiaridades culturales y caractersticas sociopolticas, econmicas y lingsticas, en cuanto factores que le dan contexto a su propia identidad, y cuyos valores, creencias, costumbres, sistemas filosficos e instituciones sociales etc., trascienden los lmites de la regin, el grupo o la misma lengua. De all que este tipo de coexistencia, interaccin y/o relacin denominada interculturalidad constituya una de las principales dimensiones en el aprendizaje y la enseanza de las lenguas en cuanto formas de conocimiento y clasificacin del mundo que nos rodea, siempre y cuando se origine en el intercambio, el dilogo de saberes y el respeto mutuo, y sin la pretensin de que una cultura (la nuestra o la los otros) sea la nica vlida. Dicho de otro modo, el intercambio cultural constituye un espacio de comunicacin e interaccin que enriquece si parte del reconocimiento mutuo, de la valoracin reciproca de los principios que orientan las formas de pensar y de organizar el mundo en cada cultura, del respeto y la tolerancia cultural.

    1.1.5. GESTIN Y POLTICA LINGSTICA

  • Como lo hemos advertido desde un principio la coexistencia y convivencia social de diferentes culturas implica tambin la coexistencia de la diversidad lingstica, situacin que en la actualidad constituye un mbito de relaciones de poder, donde encontramos lenguas dominantes y lenguas minoritarias. Esta situacin no es ajena a la escuela, por el contrario la escuela constituye un escenario privilegiado para reconocer tales relaciones polticas de dominancia y subordinacin cultural y/o ligstica.

    Es precisamente en el mbito de la educacin donde la transmisin de la lengua adquiere importancia como fuente de amenaza o inmunidad cultural desde el punto de vista de la etnolingstica y la etnoeducacin intercultural. Amenaza cuando hay una lengua dominante que histricamente ha menospreciado las otras lenguas, sin permitir que el aprendizaje y la enseanza de la lengua propia entre a formar parte del currculo en la escuela(s) de la(s) comunidad(es), en cuanto ejercicio de reconocimiento de nuestra realidad multicultural y valoracin de las fibras ms diversas de la identidad cultural.

    De este modo, es preciso que dentro de las instituciones responsables de la educacin se generen espacios para planificacin de polticas lingsticas multiculturales y democrticas, porque es fundamental que la educacin se realice en la lengua propia de cada comunidad lingstica. De no ser posible que la lengua propia de la comunidad ingrese como parte de la estructura curricular y por lo tanto de la poltica escolar; como ocurre actualmente con la mayor parte de las lenguas autctonas de Colombia, debido a las decisiones arbitrarias, indiferentes o intencionales de quienes detentan el poder; es necesario advertir y divulgar esto en toda la sociedad para evitar la extincin de la lengua propia y generar acciones urgentes a su favor.

    Leccin 1.2. NATURALEZA SOCIOCULTURAL DE LAS LENGUAS

  • A continuacin definiremos el papel de la diversidad sociocultural como el factor principal de variacin de las lenguas. Veremos como la lingstica consiste en comprender la sociedad mediante el estudio de las lenguas como una parte substancial de la cultura y de la sociedad. Este anlisis nace del papel que cumple la lengua en los procesos de interaccin comunicacin y social; desde su uso particular o general hasta su funcin y forma, en contextos determinados. En esta direccin se intenta conocer la diversidad sociocultural mediante el estudio de la diversidad lingstica.

    1.2.1. VARIACIN LINGSTICA

    Antes iniciar nuestra lectura es necesario aclarar algunas nociones bsicas. En primer lugar, entenderemos por Variabilidad Lingstica el hecho histrico y cultural de que existan muchas lenguas, es decir la concebimos como sinnimo de diversidad lingstica, mientras que la Variacin Lingstica constituye la diversidad interna de cada lengua, es decir, las diferencias en la realizacin de la lengua debido a su propia dinmica, puesto que cada lengua no es uniforme en las diferentes comunidades donde se habla y/o se escribe, a causa de los constantes cambios en sus manifestaciones fonticas, lexicales y gramaticales. Dicho de otro modo, las sociedades y su cultura, y la lengua como parte de esta ltima, son productos y hechos histricos, puesto que cambian a travs del tiempo. Las lenguas que hablamos en la actualidad gozan de una plasticidad enorme. Las lenguas experimentan innumerables modificaciones frente a las dificultades, los avances tecnolgicos y los efectos adversos del ejercicio del poder a travs de polticas lingsticas antidemocrticas, etnocentristas y o colonialistas.

    En otras palabras, las lenguas experimentan distintas formas de innovacin, adaptacin, y por lo tanto de enriquecimiento, posibilitando usos a veces inesperados, para referirnos a nuevos conocimientos, invenciones, descubrimientos y/o formas de pensar, sentir o expresarnos. De all la referencia

  • que hacen los lingistas sobre las lenguas actuales como entidades vivas, debido al uso que hacen los hablantes y la evolucin que experimentan con ellos.

    La introduccin de nuevas palabras en la lengua propia realizada por las nuevas generaciones ha causado una preocupacin creciente debido a su enorme cantidad. Pese a que responden a nuevas necesidades expresivas producen conflictos intergeneracionales (nio/as, adolescentes, padres/madres y abuelo/as) en especial cuando dicho trminos provienen de la lengua dominante y funcionan en detrimento de la lengua propia (prestamos lingsticos).

    Lo que queda claro es que cada uno de estos usos, cambios y experiencias de los hablantes le dan contenido a las diferencias sociolingsticas (variaciones lingsticas) que definen el uso socialmente aceptado (correcto) de la lengua, lo que conlleva tambin los lmites entre el nos-otros y por ende los prejuicios sociales. De este modo, los lingistas definen la norma, en cuanto conjunto de usos de la lengua aceptados por un grupo social en un tiempo, situacin y cultura determinada.

    Hoy se evidencian innumerables prstamos lingsticos provenientes de otras lenguas a travs de los medios masivos de comunicacin, del contacto entre hablantes de diferentes culturas por medio de la Internet o del transporte areo, y de los procesos educativos que en su mayora tienden a la homogenizacin cultural y lingstica, favoreciendo una sola lengua (comn) o un pequeo conjunto de lenguas, en detrimento de la gran diversidad lingstica del planeta, fruto de lo que hoy conocemos como proceso de globalizacin.

    1.2.2. EL PAPEL DE LA COMUNICACIN Y EL USO DE LA LENGUA

    Llegados a este punto es conveniente recordar que el lenguaje es un hecho social, en cuanto surge de la interaccin y la comunicacin entre personas y, por su intermedio, entre conjuntos sociales y formaciones culturales. De igual modo no

  • podemos dejar de lado una de las grandes contribuciones de la lingstica de las ltimas dcadas del siglo XX: la evidencia de que no nos es posible analizar el lenguaje si lo separamos del contexto en que este surge y es interpretado. De tal suerte que si queremos comprender o ser comprendidos, tenemos que tomar en cuenta la experiencia de quien nos escucha.

    No cabe duda que los seres humanos casi nunca somos literales cuando hablamos; muy por el contrario, solemos dejar implcita toda una gama de informacin que creemos que nuestro interlocutor podr obtener por s mismo. Operacin que funciona en doble va, permitiendo que nuestra interpretacin se base en los enunciados emitidos (significado del hablante) y en la capacidad del interlocutor para aportarnos la informacin contextual con la que podremos interpretar correctamente el sentido final del mensaje.

    En cierto modo, tomamos conciencia de la interaccin y por ello adecuamos nuestra forma de hablar y el lenguaje utilizado: nos autorregulamos; porque no es lo mismo que hablemos con un anciano que con un nio de 6 aos de la misma comunidad, debido a que utilizamos lxicos diferentes y enunciados con mayor o menor extensin segn el caso. Por ende, dicho proceso de adecuacin y/o autorregulacin es quiz unote los aspectos ms importantes en la comunicacin lingstica y dentro del anlisis pragmtico de los mensajes, la situacin comunicativa y el contexto en que se produce la comunicacin.

    Advertimos entonces que en la comunicacin lingstica entran en escena la referencia a los objetos, a los indicios, al oyente y a la constatacin de la comunicacin establecida. No cabe duda que la lingstica debe dar cuenta de la mediacin del contexto en estas interpretaciones.

    1.2.3. UNIVERSALES DE LAS LENGUAS

  • Quiz uno de los espectculos ms grandes que nos sorprenden al salir de los mrgenes de nuestra sociedad, nuestra cultura y nuestra lengua, es la enorme diversidad que rodea y configura la vida humana, y con ella la necesidad de aprender a habitar un mundo distinto, debido a que la lengua de nuestros vecinos o de aquellos ms alejados ofrecen categoras desconocidas y combinaciones imposibles de imaginar. Como lo hemos visto, ni siquiera dentro de nuestra comunidad estamos a salvo de la diversidad (clase social, la ideologa, el grado o intensidad de los intercambios, la edad o el sexo). Sin embargo, al comenzar el estudio sistemtico de las lenguas nos vemos frente una contundente paradoja, las diferencias y divergencias no opacan el hecho de que todas son una y la misma lengua (Moure, 2001:15). En consecuencia, podramos confundirnos en la interpretacin de una experiencia o contacto, pero siempre, por ms extrao que parezca una sociedad, lengua o cultura, sabramos cuando nos estn hablando una lengua humana.

    De ah que cuando entramos en el fascinante mundo de la lingstica encontramos una serie de conceptos y clasificaciones que han adquirido una cierta universalidad en cuanto convenciones sociales y cientficas para hablar de las lenguas y el lenguaje. Nociones sin las cuales no sera posible obtener del lenguaje un conocimiento ms all de lo anecdtico. Cundo un gramtico usa las nociones de sujeto, voz activa, gnero masculino, parte de una premisa fundamental: la existencia de unas caractersticas universales de las lenguas. Estas, entonces, no son construcciones conceptuales que se refieran exclusivamente a una lengua en particular, sino que son instrumentos tiles para describir cualquier lengua humana. La necesidad creciente de superar la dificultad que representa el contacto con otros grupos humanos, con culturas y lenguas diferentes, que dio origen la lingstica, se asienta en esta visin intelectual de dicho intercambio. Segn Moure (2001:16) si las lenguas no compartiesen pautas comunes el lenguaje como tal no existira.

  • 1.2.4. FUNCIN Y FORMA DEL LENGUAJE Y LA LENGUA

    A estas alturas tambin es necesario recordar que toda lengua es un modo de conocimiento, aunque no todo conocimiento es una lengua. As mismo, que la lengua es tambin y ante todo una funcin de la comunicacin, un medio de comunicacin, en tanto da cuenta de la estructura que la constituye (Prieto, 1977:12). Aqu la comunicacin es entendida como el proceso mediante el cual dos o ms personas intercambian conocimientos y experiencias, mediante actos verbales y no-verbales: smbolos, seales, signos, etc. La comunicacin verbal se establece mediante expresiones orales y escritas. La comunicacin no-verbal se establece mediante el lenguaje corporal y gestual, con base en cdigos auditivos y visuales etc.

    En cualquier caso lo ms relevante es el carcter dinmico del intercambio de informacin. A lo largo de este proceso, se encuentra un conjunto de componentes que pueden ser distinguidos en forma precisa, por su ubicacin y su funcin (fuente, transmisor, canal, receptor, destino y ruido). En esta direccin se ha hecho evidente que una estructura anloga a una lengua se halla en la base de todo conocimiento y que todo conocimiento esta asociado a una funcin que le permite comunicar. Es decir, todo conocimiento implica una prctica, una funcin y una forma o estructura de sentidos. Mediante el lenguaje y la lengua es posible conocer y reflexionar a travs de signos, los cuales obedecen a un principio de organizacin (cdigo). De algn modo, dicho sistema de signos estructura el pensamiento mediante los procesos de comunicacin en que se inscribe. El empleo de los signos define la comunicacin.

    En esta direccin es necesario referirnos a aquellos modelos tericos en los cuales se articulan los aportes provenientes de la lingstica y la comunicacin respecto de la interaccin humana. Hoy se estima que existen tres vertientes principales. El primer modelo es el desarrollado por Roman Jakobson (1957), en el que se considera que deben estar presentes seis factores constitutivos: (1) un

  • emisor que enva un (2) mensaje a un (3) destinatario; el mensaje tiene sentido al interior de un (4) contexto en el que debe existir el canal fsico y las relaciones psicolgicas entre el emisor y el destinatario denominado (5) contacto, que se realiza a partir de un (6) cdigo, o sistema de significados compartidos.

    Cada uno de estos factores, segn Jakobson, determina una funcin diferente en el lenguaje. La funcin emotiva comunica las emociones, actitudes, estatus, clase del emisor. La funcin conativa se refiere al efecto del mensaje sobre el destinatario. La funcin referencial describe la orientacin a la realidad del mensaje. La funcin fctica se dirige a mantener los canales de comunicacin abiertos, a confirmar que la comunicacin se est llevando a cabo. La funcin potica se realiza por la forma del lenguaje, en tanto es expresiva en s misma.

    La funcin metalingstica permite identificar el cdigo utilizado. El segundo modelo se conoce como organizacin dialgica de la lengua propuesto por Bakhtin (1929) quien argumentaba que la imagen que Saussure tena de la lengua como sistema abstracto internalizado en las mentes de los individuos era inadecuada. Para esta corriente la lengua es un proceso generativo continuo construido en la interaccin socio-verbal de los hablantes.

    Central en el trabajo de Bakhtin es la nocin de organizacin dialgica de la lengua. Con este concepto Bakhtin quera llamar la atencin sobre el hecho de que un simple fragmento de habla (expresin, texto, relato, etc.) puede yuxtaponer lenguaje extrado de, y que invoca a, ambientes de origen cultural, social y lingstico alternativos; la interpenetracin de mltiples voces y formas de expresin. Bakhtin propone como ejemplo de tal uso dialgico de la lengua las novelas de Dostoievsky. Un caso prototpico de la forma en que se crean las oposiciones dialgicas es el habla reportada, en la cual el habla citada de un interactuante se anida dentro del habla de otro (Goodwin y Duranti: 1992, en Henao 1998).

  • El tercer modelo es de la Etnografa del Habla (speaking) desarrollado por Hymes (1972) quien introduce por primera vez una unidad no lingstica, el evento, como estructura de referencia para interpretar el habla. El contexto no se define por los elementos necesarios para la interpretacin de un conjunto particular de fenmenos lingsticos, sino del hecho etnogrfico a travs de la descripcin de las dimensiones ms importantes del evento comunicativo, mediante el anlisis previo o en proceso de las categoras usadas y definidas culturalmente, en la interpretacin lingstica. En sntesis, se trata de elaborar el inventario de categoras, sus taxonomas locales, para que el evento comunicativo explique el anlisis del habla y viceversa. Mientras que en la teora del acto del habla el contexto usualmente no va ms all del hablante y el escucha, en el enfoque etnogrfico se tienen en cuenta otros varios aspectos del evento de habla, por ejemplo las dimensiones espaciales y temporales del evento (Ibd. Henao 1998).

    1.3. ETNOLINGSTICA

    En este captulo veremos el estudio Antropolgico de las lenguas segn las diferencias de formalizacin y organizacin social que manifiestan los grupos humanos, tomando en cuenta las expresiones particulares que le dan contenido, sentido y alcance a su propia visin del mundo. Abordaremos la construccin de los significados culturales y su aproximacin desde la lingstica. Para ello exploraremos las condiciones etnico-culturales de la lengua, aquellas que posibilitan sus estructuraciones y expresividad lingstica en la tradicin oral, y que constituyen el escenario donde emergen las taxonomas populares y/o los modelos clasificatorios.

    1.3.1. ANTROPOLOGA Y LENGUAJE

    Hace millones de aos nuestros antepasados, caminaron erguidos por montaas, bosques y llanuras, como ninguna especie lo haba hecho hasta entonces y como

  • todava lo puede hacer. Los primeros grupos humanos fueron respondiendo a las necesidades a sus bsicas: comer, dormir, movilizarse, beber, cubrirse del fro y en ese proceso de evolucin biolgica, se transform no solamente su fisiologa y anatoma en respuesta a las condiciones del medio; con la creacin de herramientas fue posible la evolucin del pensamiento simblico y de la comunicacin humana (verbal y no verbal).

    Los productos materiales y simblicos de esta interaccin con el medio y otros grupos humanos, mediante signos y smbolos, produjo estilos de vida y pensamiento que hoy denominamos culturales: creencias, normas sociales, patrones de comportamiento y lenguajes diversos etc. Esta capacidad y habilidad para conocer su realidad, significarla, y transformarla segn sus necesidades es lo que ha llevado a que en la antropologa se enfoque en el estudio de la relacin entre cultura y lenguaje.

    Ms all de las innumerables concepciones o significados de la categora cultura lo que encontramos en su base son los procesos de simbolizacin. Cuando hablamos de cultura nos referimos a un proceso dinmico, que implica particularidades histricas o peculiaridades que permiten distinguir a los grupos humanos. En principio dijimos que la Cultura, es un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El trmino cultura engloba adems modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A travs de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.

    Para muchos antroplogos con el surgimiento de la escritura las restantes formas de comunicacin quedaron supeditadas a esta y se convirtieron en un factor de privilegio. Esto signific, entonces, una nueva jerarquizacin donde reyes, magos y sacerdotes controlaban los conocimientos, utilizndolos como dispositivos de

  • poder, dando origen a estructuras sociales divididas en clases e imponiendo nuevos condicionamiento para los procesos de socializacin (educacin) cada vez menos espontneos.

    1.3.2. ANTROPOLOGA Y LINGSTICA

    Aqu le llamaremos etnolingstica a la disciplina que estudia las lenguas desde una perspectiva antropolgica, misma que pone su foco o acento en el conjunto de productos materiales y espirituales (Valores, smbolos, creencias y actitudes) que distinguen el modo de vida de una sociedad, como resultado de dinmicas de interaccin e intercambio social y de sus necesidades intelectuales colectivas: la Cultura. Aquel proceso creativo y re-creativo, enmarcado en la historia de una sociedad y la herencia acumulada por generaciones anteriores, que puede ser transferido o rechazado socialmente.

    La etnolingstica se basa en la idea de que cada lengua incluye una cosmovisin especfica (Guillermo de Humboldt), resultado de la experiencia intelectual y de los modos de conocimiento de una comunidad lingstica en su entorno natural y social (Whorf). Dicha cosmovisin esta compuesta por conceptualizaciones particulares que se manifiestan en la estructura, como en el pensamiento de sus hablantes. En otras palabras, se trata del reconocimiento de la singularidad de cada lengua en el nivel del significado, en cuanto valor humano incalculable y expresin de la cultura de una comunidad lingstica.

    En este sentido recurre a la investigacin, documentacin, recuperacin y mantenimiento de lenguas amenazadas de extincin como una de sus tareas ms importantes. Dichas investigaciones recogen y documentan en las propias lenguas indgenas las tradiciones orales, plantean problemas y elementos de solucin a problemas de reconstruccin y comparacin lingstica. Adems de lo anterior, generan propuestas educativas bilinges y multiculturales.

  • Los conocimientos en antropologa son fundamentales para el trabajo de campo combinado con los conceptos y esquemas propios de la lingstica general (Fontica, Morfologa descriptiva y Sintctica).

    En Colombia la investigacin sobre las lenguas aborgenes habladas en el pas, o sobre aspectos lingsticos de la situacin socio-cultural de algunas comunidades indgenas, se ha orientado ha describir estructuralmente y presentar datos comparativos de dichas lenguas aborgenes. Buena parte de los estudios etnolingsticos en el pas, han involucrado estudios fonolgicos (clasificacin de los sonidos de la lengua) y transcripciones fonticas (codificacin basada en la fonologa) de algunas lenguas amerindias y variaciones dialectales del espaol en comunidades negras del pacfico y la costa caribe. Dichas investigaciones se basan principalmente en estudios etnogrficos que construyen descripciones de lenguas existentes, utilizando como complemento encuestas lingsticas.

    1.3.3. LA ETNOGRAFA Y LA LINGSTICA

    La etnografa est definida por el trabajo de campo y ste se refiere a la observacin in situ. En lo posible se trata de conocer y de acompaar a las personas donde estn, en alguna actividad o papel aceptable para quien investiga, con la permisividad suficiente para observar ntimamente algunos aspectos de su comportamiento y expresiones lingsticas, e informar sobre estos aspectos de acuerdo con los mtodos del investigador y de su ciencia social, sin que ellos sean perjudiciales para las personas observadas. (Henao 1998:58)

    En los ltimos 50 aos, el trabajo de campo en la antropologa concedi mayor atencin a los sistemas de comunicacin y se inici el uso de modelos estructurales (Lvi-Strauss: 1958), mediante la aplicacin de los principios desarrollados por la lingstica estructural dentro de las descripciones etnogrficas, para analizar sistemas culturales. (Henao 1998:62)

  • Tomando estos presupuestos tericos parece existir un consenso muy flexible en torno a la pertinente distancia entre el investigador y los sujetos investigados en el anlisis antropolgico. Categoras como etic y emic hacen parte del vocabulario actual de una buena parte de la antropologa contempornea. Son conceptos tomados de la lingstica saussureana por la escuela del materialismo cultural. Ellas, en su orden, se refieren al 'adentro' (emic) y al 'afuera' (etic) del investigador en el campo estrictamente etnogrfico, y lo que ahora algunos hermenutas estadounidenses consideran como una dialctica entre la experiencia y la interpretacin (Marcus y Cushman, 1992).

    Por esto la teora lingstica y la teora de la traduccin en particular, tienen especial importancia para la etnografa. Aunque estn perfectamente diferenciadas desde una perspectiva disciplinar, la etnografa y la lingstica son en cierto modo interdependientes. Es reconocido por la antropologa y la lingstica que, no obstante, la mayor parte de la investigacin etnogrfica se refiera a comportamientos no verbales, a lo no-dicho, incluye tambin observaciones sobre los procesos culturales menos articulados, identificables y susceptibles de coordinacin y hasta cuantificables, mediante criterios expresados por algunas personas denominadas "informantes".

    Esta dimensin del trabajo de campo ha guiado el inters de muchos lingistas, semilogos, antroplogos y filsofos hacia la semitica, vigorizando una mejor discusin sobre los problemas etnogrficos, los cuales han centrado particularmente su atencin en la diversidad de relaciones lingsticas y en la multiplicidad de contextos y sistemas de comunicacin.

    1.3.4. LENGUA Y CULTURA

    El enfoque etnolingstico basado en que cada lengua es fruto de una cosmovisin particular, consiste en el anlisis lingstico de las conceptualizaciones (exclusivas) de cada lengua, las cuales se reflejan en su estructura. Las

  • conceptualizaciones particulares se manifiestan tanto en la gramtica como en el lxico de una lengua. Se trata de indagar la relacin entre la estructura de una lengua y el pensamiento de sus hablantes, que incluye la influencia de la lengua sobre el pensamiento. El reconocimiento de la singularidad de cada lengua en cuanto expresin de la cultura de una comunidad lingstica y por tanto como un valor humano inmensurable vlida el afn por la documentacin y el mantenimiento de las lenguas amenazadas de extincin.

    Los etnolingstas insisten en el valor humano de la diversidad lingstica como la nica manera de relativizar la cosmovisin occidental (Whorf, 1956: 66 ss.), teniendo en cuanta la interaccin de lenguas a nivel mundial, y el concepto de ecologa de lenguas, que incluye la idea de un estado de diversidad lingstica natural equilibrado, imprescindible para un desarrollo intelectual sano de la humanidad. A la luz de la estrecha relacin entre lengua y cultura, ha cobrado validez el estudio del uso de variantes lingsticas de lenguas amenazadas a nivel local, habladas en contextos culturales diferentes (Seifart, 2000:113).

    Esta perspectiva implica ir ms all del corpus (muestras) de la lengua en funcin de su uso en la comunidad lingstica, para integrar otros aspectos de la cultura expresados a travs de la lengua: la historia, la religin, las costumbres, las vestimentas, las instituciones, y los atributos histricos y simblicos-culturales que caracterizan la identidad tnica: la persecucin a que han sido sometidos, el territorio donde habitan, la transmisin oral de su cultura, los problemas de la tenencia de la tierra, la relacin de subordinacin (grupo minoritario) dentro de una sociedad mayor.

    Se trata de aquella gama de manifestaciones lingsticas de tradiciones y prcticas culturales que estn allende la estructura lingstica, los mismos que se pierden simultneamente con el uso de la lengua. Hasta aqu vale la pena decir que este tipo de enfoque y labor humanstica, asociada a la lingstica aplicada, tiene sus lmites. Es decir, ningn trabajo lingstico puede incluir todos los

  • aspectos de una lengua que constituyen su valor como patrimonio de la humanidad. Estos se manifiestan de forma natural en la lengua hablada en el contexto de una comunidad lingstica viva (Ibd.).

    Frente a lo anterior es necesario pensar en los diferentes procesos de etnocidio y mestizaje que se han registrado en Colombia desde la colonizacin espaola y los distintos procesos de inmigracin que se han presentado durante el ltimo siglo. Dichos mestizajes, entendidos como el encuentro gentico y cultural de afrodescendientes, indgenas, europeos y asiticos, y de las diversas etnias amerindias y los grupos negros en el territorio colombiano, han hecho cada vez ms difcil la diferenciacin de algunos grupos humanos y sus identidades tnicas particulares, en tanto grupos tnicos. Un grupo tnico se caracteriza por una serie de atributos entre los cuales podemos destacar que sus miembros aceptan un origen comn y que comparten ciertas caracter sticas socioculturales, y que adems sus miembros se ven a s mismos como culturalmente diferentes de otros agrupamientos en una sociedad y son percibidos por los dems de igual manera. (Albarracn 2001:3)

    En muchas regiones del pas hay una diversidad sociocultural enorme, son comunidades que estn constituidas por conglomerados y/o enclaves de grupos tnicos: Gitanos (Rom) rabes, judos, europeos, raizales descendientes de indgenas y de afrocolombianos, frente a algunos de los cuales parece complicado aplicar el concepto de grupo tnico, sobretodo cuando el atributo de un origen no es muy claro.

    Sin embargo, la etnicidad entendida como el medio por el cual la cultura es transmitida, en la medida que los miembros de un grupo tnico interactan entre s, se refiere a las prcticas culturales y a las perspectivas diferenciadas que distinguen a una comunidad de otra. Entran en juego no slo la propia historia y su relacin con el entorno, sino tambin los proyectos de vida de la comunidad y las reelaboraciones constantes de los referentes que provienen del pasado.

  • De este modo, la identidad tnica se nos presenta como un proceso, como un movimiento continuo, como una dinmica en la que cambian las caractersticas identificadoras y los elementos diferenciadores, incluso la lengua puede dejar de constituir un componente bsico, como ha sucedido entre la poblacin Kankuama en el pas.

    Como lo manifiesta Albarracn (2001) la identidad tnica, cuando sus portadores son miembros de grupos minoritarios o socialmente desfavorecidos, adems de ser una relacin social de contraste entre identidades minoritarias lo es, sobre todo, ante las identidades mayoritarias, y suele convertirse en un factor poltico importante cuya capacidad movilizadora puede actuar en beneficio del mantenimiento de la lengua.

    La compleja relacin entre lengua, cultura y etnicidad ha entrado tambin a formar parte de los discursos estatales de los ltimos aos, llegando incluso, a que la sociedad dominante manipule estos conceptos para generar nuevos motivos de exclusin, como la que se ha presentado a partir de los datos y clasificaciones etnolingsticas usadas en los ltimos censos de poblacin, y la discusin relacionada con la conceptualizacin y los mtodos de recoleccin de informacin tnica respecto de la jurisdiccin territorial. Especialmente cuando se estima la magnitud de la poblacin indgena mediante una identificacin previa de los diversos grupos tnicos, cuando se omite la lengua o cuando se considera como el nico elemento de definicin de un grupo tnico diferenciado.1

    1 Quienes conocen la materia, con frecuencia consideran que los censos supernumeran sistemticamente a las poblaciones indgenas, de tal forma que se ha podido incluso hablar de un etnocidio estadstico. No han faltado definiciones diversas de quienes son o han de considerarse indgenas en los estados latinoamericanos, pero no hay criterios unificados. El elemento usado con mayor frecuencia es el de la lengua verncula o materna, ya que se considera que esta recoge una identidad compuesta que expresa la pertenencia al grupo indgena. Sin embargo, el criterio puede ser engaoso, ya que por diversas razones muchas personas encuestadas niegan hablar una lengua indgena, otras de hecho no la hablan pero no por ello niegan una identidad o la

  • pertenencia a un grupo considerado como indgena. Sin embargo, la ambigedad en el criterio se refleja en cifras censales sumamente movedizas. Stavenhagen (2001)

    O como es el caso de las estrategias utilizadas por el turismo y ecoturismo, o el de las ONG de desarrollo, que utilizan la identidad esencializada de una comunidad indgena o afrocolombiana, a travs de imgenes puristas generando privilegios y exclusiones locales que luego son globalizadas, en detrimento de muchos grupos y en beneficio de muy pocos.

    1.4. PRAGMALINGSTICA1

    El objetivo de este captulo es presentar una introduccin a la subdisciplina que estudia la accin lingstica (prcticas cotidianas) de la comunicacin a travs de la lengua y el habla mediante el anlisis del contexto social. Entraremos a definir los modos de interaccin social que definen la pragmtica y la lengua. Para ello nos adentraremos en los conceptos desarrollados desde el enfoque de la comunicacin relacionados con varios contextos que sirven de mediadores de la lengua en determinadas situaciones sociales. En sntesis veremos el uso interactivo de la lengua y su funcin comunicativa.

    1.4.1. COMUNICACIN Y LINGSTICA

    Como tuvimos oportunidad de verlo en el capitulo El papel de la comunicacin y el uso de la lengua, el lenguaje como la lengua es un hecho social, en cuanto urge de la interaccin y la comunicacin entre personas y, por su intermedio, entre conjuntos sociales y formaciones culturales. De igual modo que la evidencia de que es imposible analizar el lenguaje si lo separamos del contexto en que este surge y es interpretado, porque es necesario tomar en cuenta la experiencia de quien nos escucha si queremos comprender o ser comprendidos.

  • Asimismo, es necesario recordar que solo excepcionalmente somos literales cuando hablamos; debido a que en cada dilogo o conversacin est en juego nuestra capacidad como interlocutores para aportar informacin contextual con la que poder interpretar correctamente el sentido final de los mensajes implicados, acudiendo a diferentes formas de adecuacin y autorregulacin comunicativa.

    No cabe duda, entonces que la rama de la lingstica que ha demostrado ser una de las ms adecuadas para estudiar la prctica cotidiana de la comunicacin es la perspectiva pragmtica. Sus orgenes, se remontan a algunos antecedentes precisos como la conocida divisin tridica de la semitica, por parte de Morris, en sintaxis, semntica y pragmtica, que pueden situarse en la evolucin de la lingstica desde dos paradigmas lingsticos de corte terico e idealista, como el estructuralismo y la gramtica generativa, hacia una perspectiva investigadora ms orientada a la prctica cotidiana del lenguaje dentro de un contexto.

    1 En Buena medida este documento se basa en los planteamientos de Yus, Francisco. La pragmtica y el uso de lenguaje; tomado del captulo 1: Ciberpragmtica, el uso del lenguaje en Internet, Ariel lingstica. Abril 2001; Barcelona; pp. 15-28.

    La pragmtica nace de la insatisfaccin de los lingistas por el rechazo del estudio de la prctica individual del lenguaje que exclua el contexto y su mediacin en la produccin e interpretacin de denunciados. La bsqueda de explicaciones se orient no hacia a los sujetos idealizados sino hacia los hablantes particulares, centrndose mucho ms en el uso de la lengua que en la idealizacin del lenguaje.

    Durante los setenta se comenz a buscar el significado en uso, ms que el significado en abstracto y los lingistas se interesaron cada vez ms por el estudio de los enunciados en contexto y menos por lo que primaba hasta entonces: el estudio de la oracin fuera de cualquier contexto. Es decir, la pragmtica se centra sobretodo en los conceptos de: 1) habla (Saussure) y 2) competencia/actuacin (Chomsky), propios de la perspectiva generativista del

  • lenguaje. La primera entendida como el uso particular de la lengua que hace una persona (hablante). El habla es la realizacin individual de la lengua en cuanto acto individual, de voluntad y de inteligencia. Cada cual habla de acuerdo con su origen, edad y educacin, elige el vocabulario que cree ms adecuado y las combinaciones que cree necesarias para expresar su pensamiento personal. La segunda, es una dicotoma usada como una descripcin de los mecanismos cognitivos de la mente humana en tanto modelo de creacin lingstica. Es decir, el conocimiento subyacente que tiene el hablante de las reglas lingsticas y el conocimiento de las reglas para su uso en circunstancias socialmente apropiadas. Se trata de la habilidad de un hablanteoyente de aplicar una variedad de conocimientos y experiencias lingsticas y no lingsticas en la toma de decisiones acerca de qu decir en una situacin, cmo decirlo y cundo decirlo. Esta toma en cuenta la naturaleza interactiva de la comunicacin y se adquiere en forma pasiva o activa, por experiencia social, necesidades, motivaciones y eventos en accin, donde los factores socioculturales tienen un papel importante en su constitucin. Esta competencia darse en una o ms lenguas. En este sentido, la consolidacin de la pragmtica ha permitido indagar por la mediacin que realiza el contexto en el resultado final de la comunicacin. 1.4.2. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO En la pragmtica se subraya la importancia del contexto a la hora de delimitar las claves del funcionamiento de la actividad lingstica del ser humano o de la lengua en el seno de la interaccin conversacional, generando mltiples tendencias o escuelas que han producido en este paradigma una relativa dispersin conceptual. Ante la diversificacin de los enfoques el anlisis pragmtico comenz a diluirse en las diferentes aproximaciones. Algunas posibles definiciones de la

    pragmtica sugieren que se trata del estudio de los factores que gobiernan la eleccin del lenguaje en la interaccin social y los efectos de nuestra eleccin

  • sobre los dems, e involucra el anlisis del modo en que los enunciados tiene significado en situaciones especficas, adems de la reflexin sobre cmo se comunica ms de lo que se dice. La pragmtica abarca una serie de estudios cientficos que sirven de modelos para resolver posibles problemas y que aportan teoras y objetivos para toda una comunidad cientfica, basada en el inters por el estudio del lenguaje en accin, por el contexto, es decir, por la vertiente ms interactiva del lenguaje. En resumen, la pragmtica se caracteriza por su orientacin explcita al estudio del uso del lenguaje en contexto, aunque el nfasis en el contexto del estudio del lenguaje es un fenmeno que proviene de la antropologa, dada la relevancia que esta disciplina le otorg desde principios del siglo XX, a partir de la asociacin entre habla y contexto social desde una perspectiva funcionalista. En esta direccin es preciso, entonces, analizar con detenimiento algunos tipos de contexto. Aqu entenderemos por contexto, la realizacin de la lengua, en cuanto proceso de comunicacin, se lleva acabo dentro de un determinado marco de referencia, situacional o estructural, donde intervienen un conjunto de factores que determinan la significacin de las expresiones o mensajes emitidos. A partir de esta definicin tomaremos en cuenta cuatro contextos bsicos (Cultural, fsico, semntico y situacional). Por contexto cultural entenderemos aquel que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, as como las maneras de actuar, pensar y sentir, que poseen los individuos por el simple hecho de vivir en una determinada comunidad (territorial o de sentido). Las costumbres, el arte en todas sus expresiones, la religin, los valores (Amor, honradez, individualismo) y la educacin, son algunos de los elementos que constituyen el contexto cultural. La diversidad cultural es un fenmeno que no solo se manifiesta entre diferentes pases o regiones, sino tambin dentro de una misma localidad, comunidad o grupos social; diversidad que se origina a partir de las diferencias sociales, histricas, generacionales, polticas y de educacin. Por contexto fsico, entenderemos el medio geogrfico (lugar y circunstancia)

  • que condiciona la realizacin de la lengua. En el contexto fsico se utilizan dos tipos de expresiones-mensajes: los lingsticos representados en palabras y enunciados, y los no-lingsticos, expresados en smbolos o iconos que representan al objeto referido. El contexto fsico tiene como principal ventaja el ser selectivo y econmico. No est dirigido a todas las personas, sino nicamente a quienes les interesa la informacin, o que se vean afectados por el mensaje: lugares pblicos cerrados (hospitales, tiendas, cines, aeropuertos, etc.) o lugares abiertos (seales de transito en la ciudad o en carreteras, etiquetas en empaques o envases). Por contexto semntico comprenderemos el significado que adquieren los signos, aquellos que dependen de la relacin que establecen con el significado de otros signos en un momento, espacio u orden particular. Por contexto situacional, comprenderemos las relaciones temporales, espaciales y de dialogo que establecen los interlocutores en el momento de la comunicacin, mbito compartido que condiciona buena parte de la significacin de las expresiones o mensajes. La significacin o el sentido es inseparable del valor conferido a las situaciones, el referente varia conforme se transforma la situacin de los interlocutores. De igual forma hay otras consideraciones que han dado lugar a anlisis que definen otros tipos de contexto (Accional, co-texto, psicolgico y existencial). Por contexto accional, entenderemos aquella perspectiva que considera al lenguaje como accin (Austin y Searle), en referencia a la famosa teora de los actos de habla. Por co-texto entenderemos el contexto, desde el punto de vista textual, aquel que rodea una determinada oracin, desde la perspectiva del anlisis del discurso, la lingstica textual y el anlisis de la conversacin. Los cuales tienden a estudiar los elementos contextuales del propio texto-discurso a medio camino entre el anlisis semntico y el anlisis pragmtico. Por contexto existencial comprenderemos el anlisis de lo que filsofos del lenguaje y expertos en lgica han planteado sobre la relacin entre los usuarios y los referentes de los trminos que usan en la prctica del lenguaje o contexto referencial del contenido lingstico. Es decir, en cuanto mecanismo referencial

  • para el pensamiento lgico en busca de una relacin ntida entre la palabra y su referente. De este modo, incluimos la pragmtica universal de Habermas que de los actos de habla como unidad bsica del discurso, intentando superar las deficiencias de la actuacin Chomskiana (en cuanto simple aplicacin de ciertas reglas generativas) al considerar que ciertos atributos de la situacin discursiva no son preexistentes, sino que se producen en y por los actos lingsticos. Por contexto psicolgico, comprenderemos aquellos aportes de la psicologa cognitiva sobre el estudio del funcionamiento de la mente humana. Se trata de los esquemas mentales y/o arquetipos de interaccin que los hablantes aplican a cada situacin nueva que sea parecida que algunos definen como marcos (escenas, guiones, planes o escenarios). Es decir, los procesos cognitivos que basado en la experiencia rene las expectativas sobre la situacin de habla, para poner en operacin una serie de presuposiciones o secuencias rutinarias de comportamiento, con el objeto de reducir la complejidad y mltiples dimensiones de la realidad social en trminos del esfuerzo utilizado en el procesamiento de la informacin

    1.4.3. MODOS DE INTERACCIN SOCIAL COMUNICATIVA1 En esta seccin nos aproximaremos a los modelos que centran nuestra atencin en aquellas relaciones lingsticas que enfatizan en la comunicacin social producto del intercambio e interaccin cara a cara. Veremos los tres tipos de modelos que caracterizan a la pragmalingstica: 1. Modelos Lingsticos, 2. Modelos Psicosociolgicos y, 3. Los modelos Interlocutivos. (Cruz 1997). Como recordaremos, el primero de ellos fue presentado en el captulo Funcin y Forma del lenguaje y la lengua (1.1.13.), por lo tanto solo veremos los dos restantes. El segundo modelo general de comunicacin denominado como Psicosociolgico, nos remiten a un esquema que incluye el campo de conciencia de los que hablan, y enfatiza en los sucesivos filtros que se interponen entre la intencin del hablante y la recepcin del hablado. En este caso se retoma el concepto de feedback pero modificado, puesto que el

  • modelo incluye lo no verbal. Se afirma que entre los participantes en la comunicacin la retroalimentacin o feedback puede ser verbal o no verbal comportamental (Ibd.). El tercer y ltimo, compuesto por los Modelos Interlocutivos se reconocen por que sus estudios introducen el concepto de interlocucin como eje fundamental de su trabajo. Teniendo en cuenta el apartado anterior, son aquellos que se sitan en la confluencia entre la lingstica pragmtica y la psicologa social. Estos proponen que la comunicacin es la primera forma de reconocimiento entre los seres humanos y el principal terreno donde se funda la intersubjetividad, antes de cualquier apropiacin individual. De all que la interlocucin se conciba como el proceso mediante el cual se establecen, a la vez, la identidad de los interlocutores, los significados que comparten, y la comunicacin (Ibd.). Estos modelos han recurrido a otro elemento importante: el concepto de contrato de comunicacin. Es decir, el acuerdo implcito de los interlocutores cuando entablan el intercambio, sobre los principios y las reglas que constituyen dicho intercambio. Estos principios son: (1) la pertenencia, que permite a los individuos reconocerse como interlocutores potenciales; (2) la contractualizacin, que marca el paso de una situacin comunicativa potencial a una comunicacin efectiva; (3) la reciprocidad, que traza el reconocimiento del otro como interlocutor efectivo; y (4) la influencia, que remite al hecho de que todo intercambio comunicativo es portador de un juego en el cual cada interlocutor busca asegurarse el dominio compitiendo con su pareja. En cuanto a las reglas, se distingue entre las discursivas, que presiden la construccin del 1 Esta parte del documento est basada fundamentalmente en Cruz, Edgar. Las discordias de la concordia. Tesis de Grado. Departamento de Antropologa. Universidad Nacional de Colombia. Bogot. 1997.

    discurso y el intercambio, y las situacionales, que se derivan del estatus, roles y rituales socioculturales (Ibd.). En este sentido, la interlocucin une a los s