4 - treinta y tres

64

Upload: vuongkhanh

Post on 04-Jan-2017

239 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4 - Treinta y Tres
Page 2: 4 - Treinta y Tres
Page 3: 4 - Treinta y Tres

EDITORES,

DANIEL ALJANATIMARIO BENEDETTOWALTER PERDOMOCOORDINADORES GENERAlE'S,

CÉSAR CAMPODÓNICOGERMÁN WETTSTEINSECRETARIO DE REDACCiÓN,

JULIO ROSSIELLOSECRETARIO GRÁFICO

HORACIO AÑÓNDEPARTAMEN10 DE FOTOGRAFiA,

AMíLCAR M. PERSICHETTI

MAPAS GRÁFICOS,

HUGO PÉREZSUPERVISiÓN,

ASOCIACiÓN NACIONAL DEPROFESORES DE GEOGRAFíACARÁTULA

LA EXTRAÑA GEOMETRIA DE LOSCANALES DE RIEGO OUE CRUZANlOS ARROZALES

...., G A

FÁGINA OPUESTA

ZONA DE EXPLOTACION ARROCERAFCl!O: M. G. A .

Copydgth 1970 - Editorial "Nues­tro Tierra", Soriano 875 1 ese, 6Montevideo, Impreso en Uruguay-Printed in Uruguay-o Hecho eldepósito de ley. - Impreso en"Impresera REX S. A.", calle Gaboto1525, Montevideo, Julio de 1967.Comisión del Papel, Edición ampa­rada en el arto 79 de la ley 13.349.

LAS OPINIONES DE LOS AUTORES

NO SON NECESARIAMENTE COM­

PARTIDAS POR LOS EDITORES Y

LOS COORDINADORES.

LA FUNDACiÓN DE TREINTA Y TRES

Homero P. Macedo

EL ESTE r TREINTA y TRES Y NOSOTROS

Julio C. da Rosa

ARQl!EOLOGIA DEL DEPARTAMENTO

O. Prieto, A. Álvarez, G. Arbenois, J. A. de los Santos, A. Vesidi

ASPECTOS ECONóMICOS

Raúl Gadea Butiérrez

DESARROLLO DE LA CUENCA DE LA LAGUNA MERfN

Síntesis del proyecto

UN TURISMO PARA EL FUTURO

Florencio Gustavo Clavijo

LOS TRANSPORTES EN LA HISTORIA

José Luis Acosta

TRES ASPECTOS DE LA CULTURA

BIBLIOGRAFíA

5

12

20

26

35

39

49

55

60

Page 4: 4 - Treinta y Tres

1966

10.041

5.836

2.399

1956

12.311

9.101

2.534

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGRiCOLA

Población rural total

Población trabojadora (o activo) rural

Número de predios

Ii

TREINTA V TRES II

SINTESIS ESTADISTICA II

Superf;cie: 9.676,2 K2• Población: 43.623 hab.

j,

)

IRESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 1963)

1:N9 de vivo Hombres Mujeres Totol

Pobl. urbano y suburbano 9.057 14.466 15.644 30.llC ¡

Pobl. rural agrupado 1.324 2.513 2.174 4.687,

Pobl. rural disperso 2.512 5.428 3.398 8.826 ITOTAL 12.893 22.407 21.216 43.623

Densidad de población: 4,5 habitantes por Km 2• I

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Censo industrial de 1960: CIVILES -'Censo 1969)

403 establecimientos, con Hombres 2.444

I83 empleados. Mujeres 785

y 863 obreros. Total 3.229

SUPERFICIES COMPAllADAS

POBLACiÓN COMPARADA

PRINCIPALES NÚCLEOSDE POBLACIÓ~J

(Cenw 1963)

Treinta y Tres: 21 .035Vergara: 2.837Sto. Cloro de Olimor: 2.732

1Enrique Martínez: 931

Concentración en lo capital ¡del departamento: 48. 2 %

/

No se- incluye el deporlomt:nfode MONTEVIDEO

Page 5: 4 - Treinta y Tres

-- -------------------------~----------------~

PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAÑO DE PREDIOS (1966)

PRODUCTO' BRUTO INTERNO DEPARTAMENTAL, 1961(En % sobre el total sectoriall

EDUCACiÓN (datos para 1969)N' de N9 de

establecimientos alumnos

48'6347

7.247518

2.580

7844

N· Superficie

15 115 .433 HÓ3.

926 15.945 Hás.

Sectores Sectores Sectores TolalPrimarios Secundo Terciarios

3,6 0,37 1,16 1,343,0 71,7 62,1 55,2

Explotaciones mayores de 5.000 Hós.:Explotaciones menores de 50 Hós.:

Escuelas primarias oficialesEscuelas primarias privadasliceos oficiales (10 y 29 ciclos)liceos privadosEscuelas industriales y agrariasInstitutos normales

Opto. de T. y TresI Opto. de Montevideo

lKgs. por hectóreol

RENDIMIENTOS AGRíCOLAS

STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS

782613150409

34.652

434.000

3,3

5.9001:170.000

1956 1966

675541341324

18.442

1956 1966

3,0

398.500

6.6001:262 .000

VacunosGanado

lecheroOvinosKgs. lana

por animal

TrigoMaízLinoGirasol l'Arroz (total tons.1

I

SECCIONES JUDICIALES

3

Page 6: 4 - Treinta y Tres

AUTORESLOSCOORDINADOR:

FLORENCIO GUSTAVOCLAVIJO. Nacido en La­valleja. Cumplió estudiosde. Geografía en la Facul­tad de Humanidades yCíencias. Profesor de Cien­cias Geográficas ingresadopor concurso de oposiciónlibre, ejerce en el Institu­to de E. Secundaria deTreinta y Tres. ActualDelegado por la Zona Es­te ante la Asociación N.·de Profesores de Geogra­fia; integrante de la di­rectiva del Centro de Es­tudios Geográficos delUruguay. Autor de variostrabajos de investigaciónen la zona de los bañadosdel Este. Presentó impor­tantes comunicaciones so­bre flora, fauna y turis­mo a los congresos deprofesores de Geografíade 1967 y 1969.

COLABORADORES:

JOSÉ LUIS ACOSTA.Tras una vida de lucha(pastelero en la vía fé­rrea a Río Branco, peónarrocero en 1936-37, ca­nillita, verdulero, policia),estudió para concursar enoposición y méritos, triun­fó e ingresó como profe­sor de Historia en E. Se­cundaria en el año 1955.De su activa militanciagremial cabe destacarlocomo: primer secretariogeneral de la FederaciónRegional de Profesores delEste (antecesora de la Fe­deración Nacional), miem-

4

bro del Comité Ejecutivode la Federación N. deProfesores desde su funda­ción (y presidente desde1967), integrante de la lis­ta al Consejo N. de E. Se­cundaria por dicha Fede­ración, y directivo -enreiterados períodos- de laComisión Directiva de laAsociación de Profesoreslocal. Fue miembro fun­dador del Cine Club de laciudad.

JULIO C. DA ROSA. Na­cido en 1920 en Costas dePorongos, 2' Sección Ju­dicial de Treinta y Tres.Aunque radicado en Mon­tevideo desde hace años,es gracias a su pago siem­pre vivo que disfrutamosde su talento creador.Sus "Cuentos completos"fueron publicados por Ed.Banda Oriental; es dereciente aparición su no­vela breve "Rancho amar­go" y una colección decuentos para niños: "Bus­cabichos". Da Rosa harecogido en libro, además,evocaciones sobre su ciu­dad ("Recuerdos de Trein­ta y Tres") y su familia("Ratos de padre"). Enel género ensayo apareciórecientemente "Civiliza­ción y terrofobia".

RAúL GADEA BUTIÉ·RREZ. Se graduó de abo­gado en 1954. Fue profe­sor de Derecho en el Ins­tituto Normal de Treintay Tres entre 1955 y 1966.Es profesor de Filosofía

-ingresado por concur·so- en el Instituto de E.Secundaria de la mismaciudad. Fue otrora fun­cionario de la Direcciónde Estadística y Censos,de la Dirección de Catas­tro, edil de la Junta De­partamental y Concejal.Se le recuerda como co­fundador del primer sin­dicato de obreros arroce­ros (SUDA) y asesor delmismo. Es autor de diver­sos trabajos periodísticossobre temas de su espe­cialidad.

CARLOS MARIA GA·LLARDO. Nacido en Mon­tevideo en 1923. Se gra­duó de abogado en 1953.Es profesor en EnseñanzaSecundaria desde 1950.Director de Teatro Expe­rimental a partir de 1960.Becado por los gobiernosde Estados Unidos y deFrancia, realizó estudiosde arte escénico. Asistió alos primeros cursos deteatro para educadoresque organizó la EscuelaMunicipal de Arte Dra­mático. Es miembro dela· Federación de TeatrosIndependientes y presidióel primer Congreso deTeatros Independientes delInterior r e a 1iza d o enTreinta y Tres en el año1959.

HOMERO MACEDO. Na­cido en Treinta y Tres.Maestro normalista, in­gresó a Enseñanza Pri­maria por concurso de

oposición en 1943. Profe­sor de Historia -ingre­sado también por con­curso de oposición- enel Liceo Departamentaly director del mismo des­de 1955 (hoy Instituto Pi­loto Departamental de E.Secundaria). Ha realizadotrabajos de investigaciónhistórica, particularmenteorientados hacia su región.Dictó múltiples conferen­cias sobre temas históri­cos y pedagógicos en casitodas las institucioneseducacionales de la zonaeste del país. Participan­te activo en congresos pe­dagógicos, especialmentelos relacionados con elplan de reforma de laEnseñanza Secundaria, de1963. Integrante de laComisión Coordinadora dedicho plan, se ha desta­cado por la labor desarro­llada en pro de la expe­riencia piloto, ya que elInstituto de Treinta yTres estuvo entre los ini­ciadores de la misma.

OSCAR PRIETO, AL­FREDO ÁLVAREZ, GE­RARDO ARBENOIS AN­TONIO DE LOS SAN­TOS, ÁNGEL VESI DI.Integran el equipo localde investigadores arqueo­lógicos. Con Oscar Prieto-dedicado intensamentea esa tarea desde hacedoc~ años- como "jefe",estan abocados a un es­tudio sistemátíco de losmontículos y paraderosindígenas que se han ubi­cado en el departamento.El trabajo que presenta­mos en este volumen esla sintesis de una publi­cación mayor qUe recoge­rá los frutos de esa labor.

Page 7: 4 - Treinta y Tres

El título de este trabajo esboza susentido: nos parece más impor­

tante que precisar la fecha funda­cional de Treinta y Tres, situar elmomento histórico en que ocurrey las causas determinantes delsuceso.

Por otra parte, la fundación deun pueblo no ac'aece en un día. Esobra de un proceso.

Un pueblo se forma como losárboles. De la semilla enterradaun día cualquiera, nace la plantaque, mientras ahonda sus raíces,yergue el tronco y extiende susramas. Aplicando a nuestro caso elsímil, podemos decir de la capitaldel departamento que fue su se­milla el proyecto de ley del sena­dor por Cerro Largo, don DionisioCoronel, y que ese proyecto. conligero agregado hecho en Comisióndel Senado, fue convertido en de­creto del Poder Ejecutivo ellO demarzo de 1853, con las firmas delPresidente de la República, donJuan Francisco Giró, y del Minis­tro de Gobierno, don FlorentinoCastellanos.

Se puede enfatizar más aun laparticipación decisiva del autor delproyecto si se recuerda que donDionisio Coronel conocia, como po- Don Dionisio Coronel, caudillo y conductor político de la zona.

LA FUNDACION DE TREINTA Y TRESHOMERO P. MACEDO

cos, el medio geográfico-social ysus necesidades, que creía, comootros, en la necesidad de auspiciarel progreso y la evolución de lacomarca y que estaba identificado,como muchos, con la acción pro­gresista del gobierno de entonces.

Tratemos, ahora, de ubicarnos enel clima que vivía el país durantelos años de 1852 y 1853. Hacía algomás de un año que había termina­do. la larga y compleja contiendade la Guerra Grande. El país, ago­tado económicamente, sufría la se-

cuela dolorosa de la lucha reciente.No bastaba con que el pacto de pazhubiera establecido que no habíavencidos ni vencedores. Quedaba,si, un gran vencido: el pais, con sueconomía arruinada, sólo represen­tada por una ganaderia cuyo vo­lumen físico había disminuido enmás de un 40 % con 6.000 leguasde tierras sin ganados, abandona­das; con una renta pública caídaverticalmente de 40 a 4 millonesde pesos (Pivel Devoto: "Historiade la República O. del Uruguay").

La renta aduanera de Montevi­deo, hipotecada en 1843, había sidorehipotecada en 1851 al capital ex­tranjero por los tratados suscritospor Andrés Lamas en la corte deRio de Janeiro.

La influencia del Imperio delBrasil, en pleno auge su ímpetuexpansionista, gravitaba en el des­tino de nuestro país, unido por lostratados del 51 a dicho Imperio:una alianza amenazante para laestabilidad interna y para la auto­nomía de nuestra política interna-

5

Page 8: 4 - Treinta y Tres

cional. La estabilidad interna seiba a destruir por obra del motín,en 1853. En el orden internacional,se marcharía hacia nuevos conflic­tos, unídos al ínterés del aliado po­deroso.

El país, pues, estaba afectado deun complejo mal.

Pero, luego de la Guerra Gran­de, también había despertado unaconciencia de nación que concitabala esperanza y propiciaba una ac­ción constructiva. Dice a este res­pecto el historiador Pivel Devoto:"En 1851 corre por el país una fe­cunda reacción nacional. Conscien­te o inconscientemente, el orien­talismo dominaba los espírítus".En 1852, un periódico de Mon­tevideo, sugestivamente denomi­nado "La Fusión", decía: "Ungobierno nacional. he aquí lo queclama el país". Y, días después,repetia: "Nuestra salvacíón estátoda entera en el espíritu nac:onal.Sin él nada lograremos que no seaprecarío e inseguro. Seamos, portanto, en todo y ante todo, orien­tales. No haya más ídolo que la pa­tria oriental ... Nuestra persuasióníntíma nos dice que esa larga dis­cordía yesos largos extravíos quehan puesto en problema el patrio­tismo de los orientales, se deben engran parte a la disminución delapego a la nacionalidad." Y donCándido Joanicó, considerado en laépoca como uno de los hombres demás sólida cultura universalista,escribía: "Es indispensable quevolvamos al orientalismo poniendofin al régimen de las influenciasextranjeras. La continuación en se­mejante régimen, aunque hayan va­riado las influencias predominan­tes. nos volverían a sumir en elabismo de que acabamos de salir,porque las mismas causas producenlos mismos efectos."

El l' de marzo de 1852, don JuanFeo. Giró fue elegido presidentede la República. Resultó su elec­ción del anhelo de paz y del espí-

6

ritu progresista que desde octubrede 1851 surgió en el pais y que semanifestó en la llamada "políticade fusión". La integración de suprimer gabinete probó la conse­cuencia de Giró con el propósitode gobernar en bien del país, porencima de intereses partidarios.Hombres de diversos partidos ytendencias: Flores, César Diaz,Florentino Castellanos, BernardoBerro, etc., ocupaban los cargosprincipales de gobierno.

En octubre de 1852, el presiden­te Giró, con un séquito integradopor altos funcionarios, técnicos ypersonajes notables de la repúbli­ca, entre los que se contaba el vIe­jo general Lavalleja, salió a re­correr el territorio nacional. Que­ría ver el estado del pais que de­bía gobernar y oír a los vecinda­rios para conocer sus aspiraciones.

El viaje presidéncial habla conelocuencia de la inquietud que ani­maba a los hombres bien inspira­dos, ansiosos de superar la tristerealidad nacional. Basta pensar enlo que significaba viajar -hace117 años- por nuestra campañasin caminos, sin puentes, en carrua­je o a caballo. Lejos estaba aquellagira de ser una salida turística.Tenia, en cambio, mucho de cru­zada. Y era, en realidad. una cru­zada progresista. Era Giró, además,el primer presidente que salía aandar por el pais en· actitud pací­fica. urgido por buscar solucionesa los arduos problemas de la eco­nomía, la educación y la organiza­ción administrativa. Así recorriócampaña y pueblos, desde octubrede 1852 a enero de 1853. En la ciu­dad de Mela -entonces villa- es­tuvo en noviembre. Como en to­das las capítales departamentales,concurrió el presidente a una se­sión de la Junta Económico-Admi­nistrativa y oyó las sugerencias yaspiraciones de la autoridad depar­tamental. Esta sesión tuvo lugarel 17 de novíembre de 1852. Su

acta es un documento que exponemagníficamente la ínquietud deaquellos días esperanzosos de lanación. Del discurso del vícepre­sidente de la Junta melense, señorBresques, escogemos los siguíentespárrafos: "Hubo un tiempo, pordesgracia, en que en todo el paísno había más que un pensamientodomínante: la guerra. Entonces to­do estaba trastornado; las letrasenmudecían, las ídeas se confun­dian. .. mas aquel tiempo pasó, yllegó el de elevar a la nación algrar.1.' de dígnidad y gloria que lecorresponde [ ... ]. Fuerzas casi so­brehumanas se necesitan para ta­maña empresa; y para que el go­bierno pueda llevarla a cabo, nece­sario es que todas las autoridadesse reúnan en su derredor, le expon­gan con sencillez y claridad losmedios para ello más conducentes,las necesidades más urgentes y elmodo más propio de repararlas."Y continúa el acta: "Por eso laJta. Económico-Adro. de C. Largo,hoy que tiene el alto honor' de al­bergar en su seno al Prímer Ma­gistrado de la República, se apre­sura a depositar en sus manos unasucinta relación de los trabajos deque se ha ocupado y de los quetiene preparados para próximas se­siones." En esquemática reseña,continuamos entresacando trozosdel valioso documento:. "Tan luegocomo el país lo permitió, uno delos primeros cuidados de la Jta.fue ocuparse de la educación pri­maria [... ]. Se buscaron precepto­res. y se encontraron: dos escuelasfueron abiertas [. ..]. La de niñoscuenta en el día, ciento y tantosalumnos y la de señoritas, unassetenta [ ... ]. Ha erigido tambiénen Arredondo [h6Y Rio Branco]otra aula [. ... ]" Después decontinuar ocupándose de diversosaspectos relacionados con la educa­ción pública, dice el texto comen­tado: "Pasemos a la agricultu­ra. . . Se destinaron a la agri~

Page 9: 4 - Treinta y Tres

El presidente Giró: "poblar, educar, producir".

cultura todos los terrenos delejidO del pueblo. Penetrada estáesta Jta. de la importancia deeste ramo, Y que para arraigarlo enel país, preciso es poblar su vastoterritorio Y proveerlo de brazosindustriosos. Para ello hay ya des­tinada una colonia y demarcadaslas tierras que deben distríbuirse.Se está formando una asociaciónde colonización Y luego que hayabastantes asociados y suficientesfondos, se contratarán porción defamilias Y se establecerán [ ... ]."

Terminada la gira presidencial,en base a datos reunidos en sutranscurso, el Ing. Penot, integran­te de la comitiva, emite un infor­me a solicitud del mandatario. Enél se enuncia -entre otras obser­vaciones valiosas- la excelencia delas tierras de C. Largo para elcultivo de la vid. Y en otra parte,entre consideraciones fundamenta­les para el desarrollo del pais, seafirma la conveniencia de fundarcentros poblados; de fomentar laeducación pública; de estimular la

evolución agraria. La preocupaclOnde entonces se trasunta nítidamen­te en este documento: poblar, edu­car, producir. Tales eran las preo­cupaciones inmediatas del presiden­te Giró.

De los planes de fundación depueblos que acortaran distanciasen el campo enorme, que sacarana los hombres del aislamiento hos­til, que posibilitaran la evolucióndel agro, nacerían Santa Rosa, Sa­l'andí. Constitución, Cuareim, SanEugenio y nuestro Treinta y Tres.

En medie del campo, en el án­gulo del Olimar y el Yerbal Gran­de, nacería el Pueblo de los Treintay Tres.

Cómo era la comarca donde selevantaria el pueblo y qué habíasido en el pasado -no muy leja­no-, nos lo refieren la crónicahistórica y la narración literaria.

Recostada a la Merin, desde elCebollatí al Tacuarí, pasando porlos Olimares y los Yerbales -tie­rra que en diciembre de 1778,"yerma y despoblada", adquiriódon Bruno Muñoz del rey de Es­paña-, comarca era de larga tra­dición bravía.

No hay un lugar que no guardeun recuerdo de sangre, criminoso,bárbaro, a veces heroico. Algunasdenominaciones geográficas provie­nen de esta fama.. Desde postrimerías de la domi­nación española, estaba envuelta laregión en nombradía de cuatrerajey gavilla. Uno de los comisariosespañoles de la primera partida delímites, que la recorrió en misiónoficial a fines del siglo XVIII, dicede la zona comprendida entre Ave­rias y el Olimar Grande: "Depó­sito de ganados hasta que la manodevoradora viene a hacer grandesmatanzas. " Se ven más o menosabundantes, estas prodigiosas cam­piñas habitadas o de hombres faci­nerosos y forajidos o de reses yanimales en gran número ... " y dela que queda desde Avestruz al

7

Page 10: 4 - Treinta y Tres

Yerbal Grande y Olimar, comenta:"A pesar de las frecuentes correríasque padece por los changadores deque hay fragmentos frescos porcuantas partes atravesamos ... " Dela limitada por los arroyos Corra­les, Parao y Otazo, unida a la an­terior por la continuidad serranade las Sierras del Avestruz. de LosLadrones. del Yerbal y Los Yerba­litas, hasta Otazo y Parao, dice elcronista español: "Abundancia deganados silvestres que en la actua­lidad es la riqueza de su produc­ción y fomento de un gran nú­mero de bandidos que habitan es­tas campañas". (Andrés de Oyár­vide, 1786.)

Tal era el cuadro que presentabala comarca en que, poco más demedio siglo después -67 años, bienpoco en la vida de un pais- se le­vantaria el Pueblo de los Treintay Tres, cuando la generación an­terior a la de los fundadores ape-

8

nas habia iniciado la desbarbariza­ción del medio.

De la época posterior a su fun­dación, la narrativa nos describeun pago comarcano, tributario denuestro pueblo, a través de la plu­ma verista de Javier de Viana, quevivió y padeció la contingencia his­tórica del Treinta y Tres joven.Dice Viana: "Gutiérrez -la sec­ción judicial más extensa del de­partamento de Minas- fue, duran­te años, cueva de perdularios, re­fugio de bandoleros y desespera­ción de policias. Aun hoy suelementarse su nombre en procesoscriminales formando, con Aceguá ySierra del Infiernillo, los tres pun­tos oscuros de la geografía uru­guaya. La capital tiene siempreuna mirada recelosa para estos pa­rajes temibles. Las vias férreas nohan llegado hasta ellos, las líneastelegráficas las orillan, los pobla­dos están distantes y las carreterasescasean. Sus nombres resuenan

siempre denunciando la apariciónde matreros en la campaña; ycuando se habla de posibles revo­luciones, se piensa incesantementeen ellos." (Gutiérrez queda a 15leguas de Treinta y Tres.)

Los investigadores Arbelio Ra­mirez y Carlos Rincón -ganado­res del concurso de monografiashistóricas sobre la fundación de lacapital del departamento- dicen,al estudiar la situación de la zonaen aquella época: "Dos escuelas enMela, una de niñas y otra de varo­nes. y una en Arrec1ondo [hoy RioBrancoJ, trataban de solucionar lanecesidad de impartir enseñanza ala juventud. Todo esto, por cierto,no alcanzaba a los jóvenes disper­sos en las estancias ubicadas entreel Conventos y el Santa Lucia.Pero si la acción civilizadora y cul­tural de la escuela no era sufi­ciente, menos lo eran las bandasde vago.s que cometían sus trope­lias al amparo de la poca vigilan­cia que de esas regiones se hacia.Luego de la Guerra Grande, seagudizó el problema y los estan­cieros sufrieron el ataque repetidode estas verdaderas hordas dedesarraigados sociales."

En tal medio social -apenasatemperadas sus hosquedades desoledad y barbarie por escasas es­tancias y alguna pulpería, y en talregión de la tierra, se alzaría elpueblo proyectado en la iniciativade don Dionisia Coronel.

El campo ilimitado -todavía ha­zaña primitiva- rodearía al inci­piente caserío aue empieza a le­vantarse en 1855, cargado de ase­chanzas. De ese campo, un día, apoco de fundado el pueblo. vendríala gavilla sanguinaria de "El Pa­raguay". Sus hombres sembraron elterror, cometíeran saqueos y vejá­menes,asesínaron a Eduardo Ra­mos, primer Juez de Paz del pue­blo y a la vez secretario de la So­ciedad Fundadora, y luego torna­ron a señorear en las sierras y mon-

Page 11: 4 - Treinta y Tres

que, estando dispersos en la cam­paña, desean reunirse para atendera la educación de sus hijos y gozarde todas las demás ventajas que seofrecen en una población ... "

y los investigadores Ramírez yRincón, ya citados, comentan a esterespecto: "Don Dionisia Coronel,caudillo de la comarca, era gue­rrero y político y como tal, debióver muchas cosas que escapaban alcomún de la gente. sr la idea nosurgió de su mente, debió escuchar­la con atenta consideración. Ade­más de serIe grata por su amor ala región, propendía a solucionarel tremendo problema que entra­ñaba la vigilancia de aquel desier­to con los escasos elementos conque contaba la Jefatura Políticade C. Largo. Esta acción civiliza­dora de los vecinos de la costa deOlimar, determinante de la funda­ción de "33", no es una construc­ción mental que nos hacemos, ellaestá certificada por las palabras deun senador de la República, elSr. Antuña, cuando pide que selea. en la sesión del Senado dell' de julio de 1852, el proyecto d;:-

ny

e5

tes próximos, compartiendo, conotros bandidos, asaltos de estanciasy pulperias.

La erección y el nombre del pue­blo respondió a la tónica políticade quienes, como don Cándido Joa­nicó, clamaban por un retorno alorientalismo. Y ello significabavolcarse, fronteras adentro, a re­solver los problemas de la nacio­nalidad; muchos, planteados ya porArtigas, esperando solución (comohasta ahora), se actualizaban en lanueva hora de la orientalidad, quesurgia como reacción a 1D. largaetapa de las pasioncs de banderiasensambladas a foráneas influencias.

La preocupación de salvar y fi­jar fronteras mediante la creaciónde pueblos, venia desde Félix deAzara y José Artigas. como unmandato histórico frente al empujenunca detenido del Imperio norte­ño. siempre actuante en la "entra­da" avasallante de su idioma, desus capitales, de sus modos de viday de sus incursiones militares, ve­nidas a cualquier pretexto.

El aprem'o de consolidar la na­cionalidad a través ele ]a educaciónpública y del arraigo del hombreal trabajo del agro, traia reminis­cencias de inspiración artiguista.

Todos estos factores obraron enla fundación de Treinta y Tres.El proyecto del senador D'onisioCoronel era el siguiente: "El Se­nado y Cámara de Representantesde la República O. del UruguRY,reunidos en Asamblea General, De­cretan con valor y fuerza de LEY:Art. 1') En la Barra o confluen­cia del Yerba1 Grande con el RíoOlimar, inmediato ángulo formadopor las márgenes izquierdas deuno y otro río, se creará un pue­blo que se denominará de los Trein­ta y Tres, sobre un área superfi­dal de una legua cuadrada. Art.2') El Poder Ejecutivo lo mandarádelinear y dividir en solares y cha­cras por una Comisión que se aso­ciará al efecto a otra de la Junta

Económico-Administrativa del De­partamento, quedando autorizadoel Cuerpo Económico para distri­buirlo entre los vecinos que lo so­liciten, sujetándose éstos a las con­diciones establecidas por dichocuerpo, como las conducentes parael fomento del nuevo pueblo enconsideración a las especialidadesde aquella localidad. Art. 3') Seedificará a costa de los fondos pú­blicos una casa de regular capaci­dad, cuyas paredes serán de mate­rial; y se dedicará este local parala escuela pública de niños. Art. 49)Comuniquese, etc. Firmado: DIO­NISIO CORONEL (Senador por elDpto. de Cerro Largo).

El articulado constituye un todoarmónico: creación del pueblo; ubi­cación; dimensiones; modo de dis­tribuir las tierras -solares y cha­cras- y, lo que no podia faltardada la inquietud del momento his­tórico, construcción de la escuela,pilar para la acción cultural quese deseaba cimentar. Debemos de­cir. al pasar, que el proyecto nadadecía de la capilla, cuya erecciónfue posteriormente establecida porla Comisión del Senado, a inicia­tiva del senador Gomensoro, y quefigura en el articulo 3' del textosancionado por el Poder Ejecutivo.

Traducía el proyecto el afán ci­vilizador que movía a la genteprogresista de entonces. Cabe, sÍ,decir -para honor de nuestra pe­queña "tierra purpúrea"- que esaacción en la que estaba embande­rado el recio varón que fuera Dio­nisia Coronel, era respaldada porun núcleo destacado de vecinos lu­gareños del Olimar. Así lo afirmael l' de julio de 1852, en el parla­mento, el senador Solano Antuña:"El vecindario del departamentode Cerro Largo ha pedido con in­sistencia el establecimiento de unpueblo en la confluencia del Yer­bal con el Olimar que él se pro­pone edificar, porque efectivamen­te hay muchos vecinos de fortuna

"DesembarcoTres", cuadro

de losde J.

Treinta yM. Blanes

9

Page 12: 4 - Treinta y Tres

Foto: De Grondi

Luces de gas de mercurio en el Bulevar Juan Ortiz, de la ciudad deTreinta y Tres.

Coronel. Su argumentación es, enúltima instancia, la única causaque se esgrime en toda la gesta­ción y promulgacióñ de este pro­vecto.". Ramírez y Rincón dicen que donDionisia Coronel debió ver muchascosas que escapan al común de lagente. ¿ Por qué no referir, ade­más, la que invocando "otra finali­dad, argüía, en esos mismos dias,la Junta E. Administrativa de C.Largo? Al plantear al gobiernocentral un engorroso conflicto res­pecto a territorios departamentalesque se le segregaban para adjudi­carlos a Minas, dicha Junta argu­mentaba: "Por qe. si hay en estaRepública un Dpto. qe. por su posi­ción, sea bajo el aspecto político,militar y comercial, merezca laatención de los gobernantes, esel de C. Largo; tiéndase la vístapor sus inmensas fronteras, refle­xiónese por un momento en los in­l1uIl"lerables elementos a qe. por la&mismas causas tiene qe. atenderse,

lO

y si se convendría no solo en lapoca conveniencia de desmembrarde este Depto .la 5a. Sección, si quepor el contrario se verá la impe­riosa necesidad de engrandecerloen vez de disminuirlo. La nuevademarcación de límites qe. se estáya efectuando, arranca también aeste Dpto. casi toda la tercera Sec­ción, y las restantes serían inefi­caces pa. atender a sus vastas ne­cesidades, pues que sus habitantes,en su mayor parte son extranjeros.Segregando pues la 5a.Sec. , laúnica. se puede decir, qe. formaeste Depto., por ser todos nacio­nales, y anexando a Minas se haceun mal general por atender a unbien particular ... " y más adelan­te, en nuevo comunicado al gobier­no, dice la Junta de C. Largo: "Lanueva demarcación de límites, deesta Repca.con el Imperio del Bra­sil, le arranca casi toda la 3a.Sec."( ... ]. "Tamañas pérdidas han. afec­tado hondamente al Depto." [ ... ]."Razones son éstas que, al parecer

de la Jta. deben pesar muchísimoen el ánimo del Sup. Gobíerno"[ ... J. "Además la 2a. Sec. es ha­bitada toda por extranjeros y la4a ., en su mayor parte está des­poblada."

Secciones rurales pobladas porextranjeros -sin duda brasileñosy portugueses y algunos españo­!cs- y otras despobladas: hechoseran éstos que también pesaríanen las motivaciones del proyectofundacional. La escuela -tambiénla capilla, para algunos- levan­tadas con las primeras paredes delpueblo, eran la respuesta de la in­quietud civilizadora y nacionaliza­dora. En aquella circunstancia his­tórica -de afirmación del orien­talismo pero también de amenazaspor la influencia imperíal brasile­ña- habría de influir también, enla fundación de nuestro pueblo, lanecesidad de vigilar o reducir aque­lla influencia, presente en la nume­rosa población de origen lusitano,dueña, inclusive, de muchas de lastierras comarcanas.

No queremos terminar este tra­bajo sin referirnos a la divulgadatesis que atribuye el nacimiento delPueblo de los Treinta y Tres a fi­nes evangélicos y a la iniciativadel presbltero don José Reventós.Ni por repetida, ni por la autori­dad que se asigna a quienes la hanpropalado, podemos dejar de expo­ner. como lo hemos hecho, nuestropunto de vista -que es el de otros,con más autoridad que nosotros,como los historiadores Arbelio Ra­mirez y Carlos Rincón-. Nos pa­rece más ajustado a causales y ra­zones históricas valederas, encua­drar la fundación de Treinta y Tresen el contexto de los planteamíen­tos y soluciones con que enfrenta­ban los problemas del país loshombres que, luego de la GuerraGrande, tuvieron la responsabili­dad del gobierno y la conducciónnacional, entre los que se con­taba, en lugar prominente, el se-

Page 13: 4 - Treinta y Tres

nadar don Dionisia Coronel. Nopretendemos negar el 'Pape] -muydestacado- que le cupo a don JoséReventós, en su doble condición depresidente de la Junta Económico­Administrativa de Cerro Largo yode la Sociedad Fundadora del Pue­blo de los "33". Pero, entre otrasposibles reflexiones, nos permiti­ñlOS únicamente consignar la si­guiente: si a don José Reventós lehubiera correspondido la idea pri­migenia, hasta el punto de ser elmentor del proyecto del senadorCoronel, como alguien ha preten­dido, ¿ cómo explicar que don Dio­nisia no incluyera en su proyectola erección de la capilla, por laque tanto se preocupó el presbite­ro? En cambio el proyecto sóloincluye la instalación de la escuelaque, como decia el senador Antuña,en la intervención parlamentariaque hemos transcrito, preocupabamucho a los vecinos d'l; Olimar, de­seosos de "reunirse para atendera la educación de sus hijos"... "ygozar de tOdas las demás ventajasque se ofrecen en una población".

Terminamos transcribiendo laspalabras con que los historiadoresArbelio Ramirez y Carlos Rincónponen fin al capitulo titulado "Ac­ción civilizadora del centro pobla­do", página 27 de su obra "Treintay Tres _ centenario de su- funda­ción":

"Esta sintesis de las causas quedieron oriaen a Treinta v Tres' essuficiente "'para ubicar todo el pro­ceso posterior y tiene, además, va­lor para determinar la contribuciónque cada sector social del departa­mento de Cerro Largo, dio de si,para hacer realidad una aspiracióncolectiva. Nuestra intención, al des­tacar esta particularidad, ha tendido-apoyada siempre en la documen­tación que hemos tenido a la vis­ta- a eliminar todo personalismoo pasiones de grupo locales, quemuchas veces enturbian la verdadhistórica."

A don José Reventós se adjudica equivocadamente"pionero" fundacional de T. y Tres.

Page 14: 4 - Treinta y Tres

Fofo: C. CasfrilIeio

perJuIcIO de las muchas sub-clasi­ficaciones posibles, no parece difi­cil la caracterización del tipo hu­mano correspondiente a cada una deaquellas grandes zonas del pais.Nos ocuparemos del esteño.

Adelantándonos a las preguntassobre qué es, dónde está, hastadónde llega, cómo se distingue geo­gráficamente el este de la Repú­blica; apelamos al testimonio de laCuenca de la Merín. Con sólo ob­servar en el mapa la dístribuciónde las aguas en ese territorio, setendrá el esqueleto de lo que, conel revestimiento de su carnaduratotal -y al margen de precisionesque no corresponden a la naturale­za de este trabajo- configuraríala zona este del pais.

Si hay un Este, hay un hombredel Este. Nos referimos. por su­puesto, al hombre abundante; alque conquistó el Este con todas lasherram'entas de su radicación y desu peripecia.

-Con verlo troteal', lo saco.Decia un tropero viejo de nues­

tros pagos, que dos o tres veces alaño arreaba para adentro.

Es parco y cetrino; con algo desilencio, soledad, distancias y hasta

EL ESTE/ TREINTA Y TRES Y NOSOTROSJULIO C. DA ROSA

De los muchos criterios que sehan seguido para clasificar el te­rritorio nacional, el más antiguo,universal, sencillo y práctico, es elque lo divide en cuatro zonas car­dinales (Norte, Sur, Este, Oeste),un Centro y cuatro zub-zonas in­termedias de aquéllas. Por convin­cente y legítima que a esta alturasea la influencia del concepto deintegración y la profusa literaturaque lo circunda, nadie' podria ne­gar valederamente que el Uruguaysigue teniendo -en todos los as-

12

pectos en que sea posible COnce­birlo- por lo menos las cincograndes caras a que aluden lascinco precitadas denominaciones zo­nales. Geografía, biología, antro­pología, economía, sociología, hís­toria, literatura, folklore, etc.-infra y superestructura- lo de­muestran palmariamente. Paracomprobarlo, nosotros no necesita­mos más que atenernos a esa re­ferencia obligada de todas las es­tructuras y "medida de todas lascosas", que se llama hombre. Sín

un cierto misterio en el rostro y lamirada. Con muchas palabras bra­silE:ñas, pero sin el acento brasile­ño del nórdico, en el hablar. Muysupersticioso, suele codearse fami­liarmente con lobizones, aparecidosy luces malas. Reservado en apa­riencia, pero conversador y buenmentiroso, apenas llega a fran­quearse. Bastante ahorrativo consí­go m'smo y la familia, es generosocon el amigo y hasta con el cono­cido, en caso de apremio. Algogranívoro (maíz y poroto), omní-

Page 15: 4 - Treinta y Tres

carnivoro (todo bicho que camine,vuele o nade, suele ir a parar a suasador o a su olla). Mateamarguea­dor "sin yel". No se siente -nose le concibe- un hombre com­pleto, si no es con el caballo en­tre las piernas, el perro a un cos­tado y un trago de caña brasileñaadentro o a mano.

La más arbitraria de cuantasdivisiones se han hecho del terri­torio oriental es, sin ninguna du­da, aunque con excepciones, la polí­tico-administrativa: departamentos,secciones y, en alguna época, dis­tritos. Sin embargo, la improntaque la tradicional vigencia obliga­toria de esa clasificación ha deja­do en nuestro ser nacional es tanprofunda, que ella se ha convertidoen una especie de casillero defini­tivo del que fatalmente tendremosque echar mano cada vez que de­bamos referirnos a cualquier partede nuestro todo. Los departamen­tos son ya moldes fijos dentro delos cuales nacemos y a los que per­tenecemos hasta la muerte; verda­deras reparticiones cuyos nombresse agregan a nuestros patroními­cos; referencias ineludibles denuestra existencia, que donde quie­ra que estemos nos estarán alu­diendo. A nadie le está permitidoexistir si no es en un departamento.

Pues a dicha partición.·de1 sue­lo uruguayo deben su existenciamunicipal las novecientas mil hec­táreas de esta estancia rodeada deaguás y cuchillas a la que se dioel nombre de Treinta y Tres. Sipara la gente que quedó afuera,aquella ley particionista de 20 desetiembre de 1884 configuró unaamputación que habria de costarmares de lágrimas, para la genteque quedó adentro importó unacuesta arriba de responsabilidades.Hay que tener en cuenta que, enel mismo acto de nacer, el depar­tamento contraia derechos y obli­gaciones de mayor de edad. Go­bierno propio, supresión de atadu-

ras y tradiciones comunes (ya"irritas, nulas y sin ningún valorpara siempre") con el poderosoimper... (decimos buen vecinonórdico) allende el Tacuari; inven­ción de motivaciones autóctonaspara las generaciones presentes yvenideras; ejercicio pleno de la in­cipiente soberania y extensión deésta hasta cuanto rincón dudoso omedio rebelde quedara; creaciónde himnos, escudos, leyendas, mi­tos, creencias, folklore, literaturay todo eso que empieza siendo her­mosa mentira y concluye siendocategórica verdad que se saborea yse proclama con emoción, por todosy cualquier grupo de seres huma­nos dueños de un pedazo de tierrasobre la Tierra.

Verdad verdadera 'es que sali­mos a flote. La invalorable obraim.ugural de aquellos primeroscriollos a quienes sorprendió la leyde 1884, entregándoles un depar­tamento al que tenían que sacarlepatente de existencia digna, hasido bien continuada -con los alti­bajos propios de todo andar tiem­po arriba- por las generacionesque los sucedieron. Podemos decirhoy los treintaitresinos, que somosdueños de un departamento. Mejordicho, que existe un departamentoal que pertenecemos; porque -sea­mos sinceros- la mitad o más denosotros andamos por esos mundosajenos, sin más pertenencia denuestro departamento, que una nos­talgia casi increíble por él y laRuta 8 para caerle de cuando encuando y rebotarle a los pocosdias. La mitad o más de los quele quedan de nosotros a Treinta yTres, le pertenece menos a él queal destino del resto de nosotros.

Pero somos treintaitresinos. Laimpronta aquella; aquel batallarpor una fisonomía propia; este otroimponderable sentimiento de lo quetiene un más acá y un más allá;el empozamiento de cuantas men­tira y verdad nutren nuestra hu-

Foto, ALOA

Un personaje pintoresco de Treintay Tres: "El Cabito".

13

Page 16: 4 - Treinta y Tres

mana criatura regional; todo esoy mucho más, ha logrado confor­mar, válganos la imperiosa nece­sidad de ser, departamentalmentehablando, un tipo humano depar­tamentalmente diferenciable.

A lo primero a que hay queechar mano para referirse a untreintaitresino, es al Olímar. Pero¿ acaso por tratarse d.e un ser cons­ciente del valor socio-económico delOlimar para Treinta y Tres y sushabitantes? Todo lo contrario. Lamayor parte de los treintaitresinosdescubrimos realmente el Olímar,al irnos por esos mundos ya sinTreinta y Tres y sin el Olimar.Con ser casi nuestro rio epónimo;con haberse vuelto la palabra oli­mareño sinónimo de treintaitresino;con todo lo que ya nadie ignoraacerca de lo que es el Olimar paranosotros y nuestro departamento,la fama del Olimar es mucho másuna creación de treintaitresinos enel destierro que de treintaitresinosen el terruño; mucho más el frutode nuestra incurable herida porhaberlo perdido, que el de nuestrodisfrute de su existencia mientraslo tuvimos. Casi tOI) lo que seha escrito sobre él, le que se le hacantado, llorado o suspirado. esproducto tardío -aunque auténti­co- de una significación real,inadvertida oportunaI;llente. Sueleser, incluso, deslumbramiento degente extraña que, de paso porallá, también "descubríó" el Oli­mar.

Lo cierto es que nadie sería ca­paz de concebir a un treintaitre­sino sin el Olimar. Y que no haytreintaitresino por esos mundos,que no lo invoque o lo evoque,que no ponga un nombre si no escon su nombre o pensando en él.Es que, sepámoslo o no a tiempo,Treinta y Tres "es un don" delOlímar. Y querámoslo o no ahora,la capital de nuestro deiPaJ:taimentutendrá que llamarseTres del Olimar".

14

Veamos otro rasgo típico deltreintaitresino. ,Dijimos del "hom­bre del Este" que "es reservadoen apariencia, pero conversador ybuen mentiroso apenas se fran­quea". Pues sostenemos que en to­

.do el país no hay mejor "buenmentiroso" que el treíntaitresino."Buen mentiros'o", hemos dicho yentiéndase esto como un elogio.Mentir, cualquiera miente; mentirpor lucro, es estafar; mentir por elplacer de contar y para entreteni­miento o deleite ajeno, ya es cua­lidad artística.

Para el hombre a cáballo, pobla­dor de las grandes extensiones cam­pesinas, el juego de la fantasíaconstituye una necesídad de la ima­ginación creadora. Convertído enun pequeño punto apenas móvilentre dos ipmensidades; casi ociosoel cuerpo sobre la cabalgadura quelo lleva, la función mental de esteindividuo acaba por aplicarse alcasi ineludible quehacer de poblarcon algo la soledad y el silencioque lo acucian. Silba, grita, con­versa solo, canta. Pero eso no bas­ta a las necesidades de un espíritupermanentemente incitado por larenovación del paisaje, sobre el te­lón de fondo de una vieja memoriabullente de superstíciones legenda­rias. Entonces inventa, crea, semiente. Luego inventa, miente con­tando. Fue el "narrador fogonero"de una época; el "mentiroso deboliches, bailes y carreras", deotra más reciente; es el "contadorambulante" de los tiempos quecorren. Si existió o sigue existien­do en toda la campaña, el Este essu emporio.

y hemos entrado así. a la moda­lidad más profundamente entraña­ble del "horno treintaitresinus" detodos los tiempos. Somos narrado­res, mentirosos, contadores por vo­cación; por puro gusto de hacerloy de gustar, haciéndolo. Hay en

rodea y fundamentalmente delacontecer humano individual. Elmenos sospechoso, pÜ'r callado, delos treintaitresinos, casi siempretiene algo que contar de alguieny siempre de sí mismo. Y cuenta,no como quien exhibe sino comoquien trasmite. Claro, en el em­peño de prestarle sabor de vidaa esa función que cumple tan pla­centeramente, comienza por agre­garle condimento expresivo y ter­mina por agregarle de todo. Dere-creador, se ha transformado enun creador puro. MIente, pero mien­te tan lindo; miente tan cálida, sa­brosa, inofensiva y desinteresada­mente, que a él mismo llegaría aparecerle mentira que esté min­tiendo.

No hay quien no cuente, enTreinta y Tres. No hay rueda oreunión que no termine en cuentos.Tenemos especialistas en todas lasramas del arte de narrar oralmen­te, en la ciudad y en el campo. Ver­daderos estilistas, algunos de ellos.Gente nacida para contar; tantopor la alegría con que lo hace -laimaginación, la verba, la forma depresentarse- cuanto por su cono­cimiento nato de todos los recur­sos de su arte. Pero lo curioso, esla opinión más generalizada enTreinta y Tres, acerca de este cultolugareño por el cuento oral. Comola gran mayoría de la cuentísticacirculante tiene protagonistas loca­les, casi todo el mundo allí atribu­ye aquel fenómeno a la superabun­dancia de esta materia prima.

-¡Mire que es lugar para tenerpersonajes, este Treinta y Tres!

-Debe ser el departamento conmás locos de toda la República ...

Suele ser el remate, allá sobrelas barras del día, de una tenidade cuentos que -mate, asado yvino mediantes- comenzó al oscu­recer en un patio familiar o sobreun remanso cualquiera.

Page 17: 4 - Treinta y Tres

un grabador, a recoger el testimo-. nio vivo de esta característica lu­

gareña, no solamente se encontra­rá ante una tarea que hará suspropias delicias, sino que volverácon una cosecha de incalculable va­lor sociológico, histórico y hastaliterario. Paciencia y tiempo, diji­mos. Sólo en la clasificación delmaterial humano relevab:e, tendrápara mucho más que entretenerse.La Charqueada, no más, le llevaráun mes; en la capital del departa­mento va a tener que instalarse.

Otra particularidad del treintai­tresino es su generosidad hospita­laria con el forastero. Bastantesdisgustos suele costar a los jóvenesvarones del departamento, estaparticularidad de sus conterráneascoetáneas, puesta al servicio exage-

rada de privilegiados rivales ex­tranjeros. Mas, aparte de escara­muzas menores, esta "ajenofilia"nuestra tuvo siempre un peligrosodoble filo. Si por un lado nos diotrascendencia extra-departamentalde gente acogedora y macanuda,por otro lado nos impirlió ver másque por arriba la ma);Jr parte de10 propio valioso. Si muchos son10 que llegaron a Treinta y Tres"locos de las muelas" desde diver­sos lugares y allí no sólo se lasaliviaron sino que se las pusieronde oro y hasta supieron mordermás que fuerte, muchos más sonlos hijos del departamento que de­bieron disparar mundo afuera, que­mados hasta la médula en buscadel lugarcito para "ir tirando" queles negó la patria chica.

Hay una clasificación modernadel territorio nacional a la que mu­cho nos interesa referirnos. Me­diante la combinación de una seriede factores fisicos, biológicos y so­bre todo humanos, los geógrafoshacen de él una división en seiso siete regiones. Tres de esas re­giones -por cierto bien diferen­ciadas- comprenden extensas áreasde nuestro Este: la PenillanuraCristalina, las Sierras y la Plani­cie o Llanura Atlántica. (Treintay Tres es el único departamentodel este con territorio en estastres regiones.) El criterio respondea una fundada concepción técnica,es el fruto de pacientes estudios yconstituye elemento de gran utili­dad para especialistas. Debe sa­berse, no obstante, que mucho an-

El cuasi mítico Olimar Grande, generoso en playas, agua fresca y sombra natural.Folo, ALDA

15

Page 18: 4 - Treinta y Tres

En algunas arroceras aún subsisten estas "viviendas" de trabajadores.

tes de esta clasificación cientifica,la gente usaba esta otra: CamposAltos (pasto yagua en abundancia,piedra, garrapata y oveja); Sierras(quebradas y roquedales, caraba ychilca, cuervo y chivo); CamposBajos (crecientes o secas, blanquea­les, buenas costas, monte, cangrejoy vaca),

Veamos ahora si a través de losingredientes de esta clasificación-ya sobre fondo esteño y con tin­te departamental- podemos apor­tar nuevos datos para una tipifi­cación más particularizada de esteviviente del mapa de la República,llamado treintaitresino. Partimosdel hecho incontrovertible de quela población campesina de nuestrodepartamento, se concentra en ra­zón inversa a la de la calidad delas tierras. Nos referimos, por su­puesto, a la gente más o menosafincada y no a las montoneras delos rancherios. Por razones menoscontradictorias de lo que parece,con su propia esencia, el latifun­d10 acaparó más la tierra cara quela barata. Campo a campo, la sie­rra es la zona más poblada deldepartamento.

Gente pobre, pues, es, en prime;término, la gente serrana. Predioschicos, hundidos entre grandes pa­redones de cerros. Peñascales, chil­ca y, allá sobre el bajo, una cha­crita para maiz, poroto, boniato yalgún zapallo. Unas lecheras másguampa y garrapata que leche, unayunta de bueyes, gallinas langos­teras, un par de chanchos y demedia a docena y media de gurises.La escuela hace lo que puede. en­tre quebrados, geografia, historia,caligrafía y gramática. Lo demáslo hace la vida. Y la vida es "peo­nar", contrabandear, esquilar, tra­pear, "picapedrear", "miliquear",alambrar o irse. Hay quien amon­tona piedras, les coloca paja enci­ma y se casa.

Aunque más poblada, la sierrada hombres mucho más incomuni­cados y solitarios que cualquierotro lugar. Producto del encajona­miento que impone la geografía.Es el cerro, contra el que choca lavista; el pedregal mudo y gris; lapresencia fúnebre del cuervo; elviento aullador; la tierra árida. Elserrano es un hombre "paraguas";las alas del sombrero le llueven

Peoncito arrocero en el barracón.

sobre el poncho; el poncho choneasobre su cuerpo y el de su caballo;éste -casi siempre amancarrona­do- camina como pidiéndole' dis­culpas al terreno. Seguros de quesiempre caminan entre grandes pa­redones e inseguros sobre las ase­chanzas del camino, hombre y bes­tia van siempre mirando hacia aba­jo. Pasos cortos, entre la piedra; pi­sadas duras, sobre la piedra. Calzaalpargatas (rara vez la bota), vistebombacha porteña escasa, pañueloy saco. Ensilla sobriamente, aun enpaseo. Jamás usa badana; comoaprieta la cincha sobre el sobaco,poco usa el pretal; pero casi nun­ca la baticola. Prendas como ellazo, el maneador o el mismo bo­zal, sólo se ven en algún troperoo contrabandista. Es más bien ma­turrango que campero, el serrano.

Para campero, el hombre de laPenillanura (Campos Altos) y el dealgunos lugares de la Llanura1-\ tlántica (Campos Bajos). Se tra­ta, en general, del estanciero afin­cado (muy escaso ahora) y de unacantidad cada vez menor de indi­viduos afectados a las cada vezmenos rústicas tareas de la estan-

16

Page 19: 4 - Treinta y Tres

cia, con el cada día más domesti­cado y manso ganado vacuno. Esel verdadero hombre a caballo queva quedando. Perdidos el culero ylas boleadoras; ya casi sin botas(salvo las muy urbanas y chacare­ras de goma); con espuelas muyreducidas (pigüelo cortito y ro­daja casi invisible), todavia lequedan arrestos de su predecesorde hasta veinte años atrás y al­gunas prendas, casi simbólicas aesta altura, de su indumentaria ysu apero próximo-pasados: bom­bacha Y algún cinto ancho, cuchillomás grande que lo necesario y un

sombrero inverosimil, de alas tananchas que no sirven más que paradarle trabajo, todavia quebradassobre la frente, como correspondeal oteador. de distancias que siguesiendo. Aprieta la cincha al medio,no se le caen el pretal, el lazo niel maneador. Sigue atado al cultode su caballo (suele pasarlo peorque él y gusta "gastarse" en ape­ros de lucimiento (trenzadosde primera, alguna virola casilujo, badana, etc.). Es general­mente gritón, cantor "a pecho", sil­bador. Tiene un aire más optimis­ta, impresiona como más "salido".

más "gaucho quiebra", menos llo­vido por adentro y por fuera queel serrano. Mira lejos, ríe a todaboca, toma bastante caña, es másliberal para "correr la hebilla delcinto", cuenta en un estilo másdesparpajado y chispeante, es me­nos empacado que el otro. Caminabalanceándose, con pasos largos yseguros.

Evidentemente, por útiles quesean todas estas divisiones y subdi­visiones territoriales, ellas estánpor encima de las necesidades más

Un apacible rincón del arroyo Yerbal Grande.Foto: De Grandi

17

Page 20: 4 - Treinta y Tres

Foto: G. WettsteinUn camino de tierra bordea los suburbios de la ciudad.

Sin embargo -después de todo­cualquiera que sea el trabajo quecueste encontrar para nosotros uncomún denominador con validezabsoluta y universal, reconozca­mos que en materia localista te­nemos nuestro común corazoncito.Por algo fue necesario un día de­limitar las novecientas mil hectá­reas; Muchos son los vínculos quenos unen a nuestra "madre patria"departamental; pero es indudableque Treinta y Tres existía dedemucho antes de existir Cerro Lar­go. Cuando éste se creó, aquél ibaimplicito. Tanto, que bien pudo ha­ber sucedido al revés, lo reconoce­mos con toda humildad: primeropudo crearse Treinta y Tres y lue­go independizarse Cerro Largo.

Nuestro "grito del Olimar" se­paratista de la metrópoli melense,fue un hecho tan natural como elTacuari y la Cuchilla Grande. Cla­ro, uno se explica que al menossensible poblador de allende esalínea hidro-orográfica de nues-

ambos, un habitante del Yatay esdistinto a uno de la baja Quebradade los Cuervos; por buenos camposque ambos pueblen, un avestrucen­se (grande o chico), se diferenciaen mucho de un leonchense; porcangrejales y bañados que uno yotro puedan pisar, no hay duda deque existe una apreciable distanciahumana entre un rincón-ramirensede la tercera y·un corralense de laséptima secciones. Nada digamosya de las diferencias sino de lasoposiciones, entre un isleño del Ce­bollatí y un chacarero de sus cos­tas. Pero aquí ya estamos en otroplano de posibles clasificaciones.La caracterización del treintaitre­sino según su condición económica,social, ocupacional. etc., nos lleva­ría a una subdivisión de la pobla­ción del departamento casi en tan­tas partes como habitantes él tiene.Porque -después de todo- ¡mireque somos gente particular los po­bladores de aquella estancia de no­vecientas mil hectáreas!

18

elementales de la vida de relaciónde la gente que las puebla.

-,. De dónde sos vos, muchacho?Le preguntó don Juan Colorado,

alcanzándole un jarro de agua aun pardito Sosa en edad electoralque, en viaje largo, se arrimó hastasu rancho a calmar la sed.

-De las Sierras, don Juan ...¡Ahhh!. .. ¡linda agua!

-Es como decirme de la gransiete. .. ¿ Querés más?

-Bueno. .. si tiene... Cuartasección.

-Como si dijeses de la gransiete menos un poco. Servite.

-Yerbalito ... ¡Ahhh! ... ¡Mu­chas gracias!

-Vos las merecés ... Menos otro.loco ...

-Convoy, don Juan.-¿Convoy?-Orillando.-Convoy. .. Convoy... Sosa ...

Sosa ... (pardo) ... ¡Mm! ... blan­co, che.

-Y... por áhi andamos ...-Que te vaya bien, muchacho.El pago, la zona, el paraje, el

punto, el lugar, la rinconada, etc.,constituyen circunscripciones obli­gadas, para el ho'mbre de carne yhueso. Cumplen una invalorablefunción social, no obstante su posi­ble ausencia de los nomenclatoresoficiales. Porque si en estos tiem­pos del desarrollo y los "despe­gues", el avance de la tecnologíavuelve incontrastable la afirmaciónde que el hombre es capaz de"crear su paisaje", nosotros lostreintaitresinos podremos seguir-quíén sabe hasta cuándo- refi­ríéndonos a un largo tiempo du­rante . el cual seguirá rigiendo laa.firmación inversa: el hombre es lamásd(jcil creatura del paisaje.

SOlTI() Plledeia.dvertirse, la porfíael'"l~~!a.~ubc:la.sificación.. del. horr¡­gr~s~gúIlla~ subdivisiones •. terri­tQ~ia.l~s'Il()~eIlfra.~saría~nuna. in­finita tarea; Por serranos que sean

Page 21: 4 - Treinta y Tres

tro límite norte, tenga que dolerlehondo la pérdida de nueve mil qui­lómetros cuadrados con todos losrecursos necesarios -incluso la sa­lida al mar- para la libre existen­cia de una república autárquicacon todas las barbas. De ahí algu­nos tiqu:miquis con nuestros anti­guos tenedores a título gratuito;bobadas, al fin, comparadas connuestro recíproco aprecío. ¿ Enquién puede éste mermar, por he­chos como los de que, aquende elTacuarí Y la Grande, haya un equi­po de fútbol o de lo que sea, máso menos ganador; una fábrica deluz y energia capaz tan pronto dealumbrar como de sumir en som­bras a todo el noreste; o una ca­pital llamada al más alto destinocuenco-regional y un río que, sí"se las trae", ya "se las lleva­rá"? . .

Día llegará en que, corregidosalgunos pequeños detalles jurisdic­cionales -como podría ser el dela extirpación a C. L. y definitivaincorporación a nuestros dominios,de ese granito treintaitresino quele nació al norteño en la naríz,y que se llama Río Branco- ha­bremos sentado las bases para unposible intercambio de conversacio­nes potencia a potencia, tendientesa un probable convenio para elestablecimIento de un nunca des­Cartable statu que vecinal. La pie­dra fundamental podría estar cons­tituida por la inauguración de laRuta 18 y la firma podría llevarsea cabo al terminarse la represa delOlimar, gracias a la cual Treinta yTres podrá asegurarle a Melo ener­gía suficiente como para promover

desarrollo a la par. Todo, na­precedido de un en­

futbolistico en el que elcomblimldo de nuestro departamen­

comprometa a dejarse empa-

Durazno no tuvimos nuncapr()blerrlas que el de una dispu­

ta por la posesión del Cerro Cha-

to, cuyos propios habitantes resol­vieron en nuestro favor.

En nuestras relaciones con Flori­da, la Cuchilla Grande se encargade lo necesario y suficiente; estoes, de separarnos de tal forma,como para que no tengamos otraduda que la de esa bomba de tiem­po que es el Cerro Mulero y susprolongaciones subyacentes, hastaallá cerca del muy treintaitresinopago de Averías. Pero ... tiempoa la bomba.

Con Lavalleja la cosa se reducea unos pocos quilómetros de co­rrección territorial. Como para que"José Pedro Varela" -otra pobla­ción que nos pertenece por impe­rio de esa "ley de la naturalezade las cosas", que Montesquieupuso en nuestras manos- pase deuna vez a Treinta y Tres. La ver­dad es que el límite lógico (porimperio de la misma ley citada),con Lavalleja, es el Cebollatí; paraalgunos, se podría transar en elarroyo Gutiérrez. En" espera de lamadurez necesaria que también es­tas cosas requieren, nosotros nosconformaríamos, por ahora, concualquier cañada o alambrado(unos puntitos, no más en el ma­pa), con tal de que reinvindicára­mas, ya, la totalidad del áreatreintaitresino-vareliana. Estaría­mos dispuestos a compensar conigual territorio anexo a Zapicán ozonas aledañas.

Con Rocha, ni un solo rozamientoimportante. Al contrario: balsas,picadas, un puentecito (todo con­vertible en grandes puentes, den­tro de poco), sobre ese río bárbaroque tanto nos da y que tanto máspromete darnos a unos y otros. Sialgún día el departamento amigose decidiera a cedernos Lascano(bastante atreintaitresinada, comose sabe), bienvenido sea el gestopromisorio. Podríamos compensar­lo -por ahora- de dos maneras:ya silenciando la situación similardel pueblo Cebollatí, ya haciendo

vista gorda a esa sangría demográ­fico-estacional que nos están oca­sionando el Chuy, La Coronilla, LaFortaleza, tan fácil de impedir porvía impositiva, por ejemplo.

Lo otro que tenemos con Rochaya está pasando a plano secunda­rio. Se trata de ese viejo asuntoacerca del punto preciso en quenace el sol de la Patria. (El mismoque sucumbe en "helioscidas" aguaslitoraleñas.) Parece que, como re­sultado de la mayor profundiza­ción en los estudios de la geogra­fía local que ha provocado esteasunto de la cuenca"' merinica, sehabría llegado a la conclusión deque, si el sol nace en Rocha, nonace" en el Este, porque este Esteestá en Treinta y Tres. Y asuntoacabado. Lo que a lo sumo podríaocurrir, sería alguna que otra bo­rratina heráldica entre la simpá­tica gente del privilegiado departa­mento atlántico. Para Treinta yTres, ganar el sol no sería pocoganar; pero lo importante es queademás -en virtud de cierta teo­ría anexionista muy en boga enDerecho Internacional, que nadanos costaria trasladar al Dere­cho Interastralplanetario- ganaría­mos nada menos que ese hastaahora despreciado territorio lunar,con cuya íncorporación a nuestrosdominios departamentales, tantasperspectivas se abren de negocia­ción con nuestros vecinos, paraacabar de una buena vez con eldefinitivo redondeo de nuestrasfronteras.

Como podrá deducirse, esteTreinta y Tres es un tema paragastarse muchas cebaduras y nosfalta espacio, aquí. Por hoy le pa­samos raya con una reflexión: ja­más se nos habrían ocurrido estasdisquisiciones sobre nuestra patriachica, si estuviéramos viviendo allá.Como tantas cosas, Treinta y Tresrecién se ve bien, se palpa mejor,se siente del todo, cuando se lesabe lejos, invisible, impalpable, •.

Page 22: 4 - Treinta y Tres

Es muy frecuente en nuestro de­partamento el contacto entre los

pobladores y los materiales cultu­rales de tradición indigena.

Tanto en las ciudades como en elcampo es común la posesión de al­guna pieza de aquel origen, conser­vada a titulo de curiosidad o comosimbolo de una época conocida através de las crónicas de los colo­nizadores europeos y, posteriormen­te, por las investigaciones llevadasa cabo hasta nuestros dias.

Ese primer valor de las piezasse transforma cuando su posesiónes consecuencia de una búsqueda yrescate sistemático. Entonces seconvierten en hallazgos que cum­plen una función importantis'ma,por ser las manifestaciones mate­riales a nuestro alcance de la acti­vidad económica, artesanal y so­cial de una comunidad que estuvoasentada en nuestro suelo y cuyoestudio escapa a las posibilidades

Fofo: Á. M. Persichetti

Bordes de cerámica indígena.

extraer con los instrumentos ru­dimentarios de los constructores,

Tal sistema hace que, aun supo­niendo que el trabajo se efectuaraen varias etapas con espacios detiempo prolongados entre ellas, lasuperposición de capas no se evi­dencia -dada la naturaleza de lamateria utilizada- por estratosdefinibles, sino que toda la cons­trucción constituye una unidad es­tratigráfica recién diferenciada porsu limite de asentamiento en elsuelo natural. Este hecho se pone enevidencia únicamente mediante laexcavación, por la cual se descubreuna unidad, 'el montículo, de tierrafácilmente removible (cualidad au­mentada por la humedad retenidade las lluvias) hasta una profundidad en que se descubre el campoel cual configura un estrato neta

ARQUEOLOGIA DEL DEPARTAMENTOO. PRIETO • A. ALVAREZ • G. ARBENOIS • J. A. DE LOS SANTOS • A. VESID:

de la historia. Mediante una labo­riosa investigación y un análisissistemático y objetivo, esos mate­riales devienen verdaderos docu­mentos, ínsustituibles en el escla­recimiento de una realidad hundi­da en el pasado, con una lejaníade por lo menos cuatro siglos.

El campo de estudio de aquellosmateriales es muy amplio dada suprofusión y su hallazgo en condi­ciones excepcionales, en los mis­mos yacimientos que fueron el ha­bitat de los grupos humanos quelos produjeron.

MONTICULOSEstos yacimientos son construc­

ciones que generalmente presentan

20

una forma elíptica en su planta,cuyo eje menor está en una rela­ción de 415 con respecto al ejemayor. Por tal motivo, en los mon­tículos de dimensiones más pe­Queñas la forma de la base esaproximadamente circular. La me­dida de los ejes mayores oscila en­tre 10 y 40 metros, y la de la al­tura entre 0,50 y 2 metros en sucentro. Las construcciones ofrecenun aspecto abovedado con pendien­tes casi regulares.

En su elaboración se utilizó tie­rra de sus proximidades, con lacual se mezclaron lascas y guija­rros y demás componentes del sue­lo; para ello se removíó solamentela capa humifera, por ser la mássuelta y por.lo tanto más fácil de ..

mente diferenciado por su compa­cidad.

Estas construcciones no son ex­clusivas de nuestra zona de estu- .dio, el departamento de Treinta yTres, sino que se encuentran dise­minadas en áreas enclavadas endiversas zonas de los departamen­tos de Rocha, Lavalleja, Cerro Lar­go, Rivera y Tacuarembó.

Pero no sólo en nuestro país seadvierte la existencia de los mon­ticulos, llamados vulgarmente "ce­rritos de indios"; también se en­cuentran en la zona meridional delEstado de Río Grande del Sur, enBrasil, donde son denomínados"comoros" o "aterros".

Page 23: 4 - Treinta y Tres

DISTRIBUCION ENNUESTRA AREA

Los montículos se encuentran dís­persos en Treinta y Tres en unárea de una extensión aproximadaa los 4.500 kms2 ; esta área abarcala mitad oriental del departamentoy está limitada al oeste por larama central de la cuchíl1a deDionisio, Y al norte, este y sur,por los límites políticos de aquél.Hasta hoy se han ubicado, en lazona que acabamos de señalar, másde 350 construcciones de esta na­turaleza.

En dicha área, al este de la cu­chilla de Dionisia hasta la costade la l.aguna Merin, predomina lallanura, por la que corren los cur­sos inferiores de los ríos Cebollatí,Olímar y Tacuarí y sus afluen­tes, y cuyos desbordes producen elanegamiento de grandes extensio­nes de campo. Esa llanura sufreun desnivel hacia el este, desde lasestribaciones de la cuchíl1a de Dio­nisio con sus ramas (aproxímada­mente 150 m. sobre el nível delmar), que se presentan bajo el as­pecto de pequeñas lomadas, hastala zona anegadiza del litoral de lalaguna Merín entre O y 1,50 m.sobre el nível del mar.

En contraposición con la mísma,en la otra mitad del departamento,al oeste de la mencionada cuchilla,el terreno presenta característicasde peníllanura y regióñ serrana.Aquí no se encuentran montículos.

Vemos pues que el enclavamientode éstos se halla ubicado en unazona llana por excelencia, con gran­des espacios de campo abierto, sinalturas que difículten la visión degrandes distancias, y profusamenteirrigada; con una flora y una fau­na varíadísima y aún abundanteen nuestros días, capaces de satis­facer ampliamente las necesidadeseconómicas de los grupos indíge­nas afincados en ella.

Los "cerritos" ubicados en luga­res secos, lo sufícientemente eleva­dos o alejados de cursos de agua,son de dímensíones mayores en suplanta, con una media superior alos 20 o 25 m. en su eje mayor, yun ápice que raramente se halla auna altura superior a un metro; encambío los erigidos en zonas ane­gadas o periódicamente ínundablestienen una planta mucho más re­ducida y alcanzan hasta 2 metrosde altura.

LOS HALLAZGOS'Una vez ubicados y caracteriza­

dos estos yacimientos, el paso ín­mediato para aprovechar su valorcomo elementos representativos deuna cultura indígena primítiva con­siste en la excavación de los mon­tículos, a fin de exhumar todoslos materiales en ellos depositados.

Tales excavaciones dan comofruto el hallazgo de una gran va­riedad de píezas que evidencian eltrabajo artesanal propio de lacultura de los grupos humanos quelas construyeron y que, debido a su

cantídad y diversa índole, denomi­naremos genéricamente como ha~

llazgos.Estos hallazgos pueden ser clasí­

ficados, casi en su totalidad, en doscategorías: el material cerámico,es decir el producto de la industriadel barro cocido, y el materíal lí­tico, configurado por todos losutensilios y objetos .producto de laindustria de la piedra.

Ambos tipos de hallazgos se venincrementados, en número muchomás reducido, por las piezas encuyo origen intervinieron otras ma­terias primas (hueso, madera) queintegran el contexto general de loshallazgos junto con otros elementosajenos a procesos de manufacturapero de evídente utilización en eldesarrollo de la vida económica ysocial del indígena, tales como ele­mentos animales y vegetales de sualimentación. Restos de esqueletosde los mismos indígenas completanel inventario.

El análisis de los materiales co­lectados en este tipo de yacimien­tos nos ha permitído identificar lossiguientes tipos de elementos:

Material lítico: Piedras de bo­leadoras - Morteros o molínos pla­nos - Manos de morteros o molí­nos _ Percutores - Estecas - Afila­dores en canaleta - Piedras conhoyuelo - Cuchillos - Trituradores- Instrumentos en lascas con filo:>retocados - Punzones - Hachas pu­lidas - Alisadores.

Material cerámico: Restos de va­sijas de uso económico - Restos deurnas funerarias.

Material óseo: Puntas - Restoshumanos - Restos económicos demamíferos, aves y peces.

Materiales de tradición europea:Lozas - Metales - Vidríos • Barrococido.

El contexto de estos materíales,mediante su estudio y análisis, pue­de permitirnos tentar la identífica­ción de los grupos humanos' quelos produjeron o los utilízaron.

21

Page 24: 4 - Treinta y Tres

AGRUPACION DE LOS MONTICULOS EN EL DEPARTAMENTO

TECN:CAS DE ELABORACIONLa tipologia y funcionalidad de

las piezas líticas encontradas enestos yacimientos han sido amplia­mente difundidas a través de losprofusos estudios efectuados sobrearqueología en nuestro pais.

Creemos interesante incluir aquíun pequeño esbozo de las técnicas,reveladoras de su estado evolutivocultural, empleadas por nuestrosindígenas para la obtención de lasherramientas liticas.

La primera acción al alcance deaquellos artesanos para dominar yutilizar en su provecho la durezacaracterística de la materia primalítica, fue la percusión.

Asi, en posesión de un bloquepétreo, su primera preocupaciónfUe fragmentarlo mediante la ac­ción de choque contra otro elemen­to más duro, de manera de obtenerlitos manuables para su posterior

22

adaptación a una tipología funcio­nal preconcebida.

Estamos en presencia, entonces,de la técnica más simple, la percu­sión directa, que en su primeraetapa se denomina talla; o sea eldesprendimiento de trozos de ma­teria encaminado a alivianar el blo­que original y esbozar en líneasgenerales la forma del futuro ar­tefacto.

Esta talla pudo producirse me­diante el simple golpe del bloquelítico original con un percutor, ocon la variante del apoyo de aquélsobre otro bloque, a la manera deun yunque.

La forma definitiva de la herra­mienta sería dada por la retalla,que significa un trabajo más espe­cializado, por el cual se obtendríanaristas afiladas, agudas puntas, osimplemente el equilibrio o sime­tría de las piezas referidas a di­versos ejes o planos c2J'acterísticos

de su futura utilización como he--rramientas. .

La retalla se efectuó percutiendodirectamente, o mediante una téc­nica más complicada, la percusiónindirecta, en la que intervienentres elementos: el lito, futuro ins­trumento; un percutor, y otra he­rramienta también litica que accio­naria en forma de cincel.

Este tipo de trabajo habria con­figurado el limite del avance tec­nológico adscripto al trabajo de lapiedra por parte de los grupos queestudiamos, si bien para algunosinstrumentos - boleadoras porejemplo - lograron acceder a latécnica del pulido, propia de esta­dos culturales más evolucionados.

Al materia] cerámico lo había­mos reconocido como el próductode la industria del barro cocido,tendiente a la fabricación de reci­pientes de diversas formas: ollas

Page 25: 4 - Treinta y Tres

-------------- --

Foto: A. M. Persichetti

El material óseo está constituidopor puntas o punzones afilados so-

con bordes expandidos; bases con­vexas. En el tercio superior pre­sentan un estrechamiento a partirdel cual se expanden los bordes.

El tipo pintado representado pormuy escasos ejemplares, aparececon un alto grado de cocción ypulímento. Hemos podido apreciaren nuestros hallazgos la aplicaciónde sólo dos variantes pictóricas:a) en la parte superior de un labioredondeado, más precisamente ensu arista, se ha pintado una líneade color rojo en toda su extensión,sin que aparezcan otros vestigios depintura en toda la pared del tiesto;b) la cara externa de la pared deltiesto aparece pintada con co'orrojo, y en el labio, que es biselado,se ha pintado en color blanco unafigura compuesta por líneas delga­das, convergentes hacia el borde,presentando el aspecto de una lí­nea en zig-zag cuyas aristas hansido borradas.

Alisador con cavidad elíptica profunda.

El tipo inciso participa de lasmismas características del anterior,pero presenta en la cara externade sus paredes un tipo de decora­ción consistente en hileras de pun­tos circulares o semicirculares pro­ducidos por incisión sobre la pas­ta, mediante la acción de un ins­trumento punzante.

El tipo corrugado se diferenciade los anteriores por un mejor co­cimiento y alisado, con la particu­laridad de que presenta en los la­dos externos una decoración deno­minada Corrugado Complicado, de­finida como una decoración en que,después de la colocación de cadarojete, éste es ligado al anteriorpor medio de presiones más o me­nos regulares, espaciadas, ejecuta­das con la punta de los dedos, ensentido perpendicular o transver­sal a las vasijas; técnica ésta que,en ciertos casos, permite ver launión de los roletes entre las im­presiones de los dedos u otro ins­trumento. Las vasijas de este tipose presentan bajo forma esférica

. para el cocimiento de alimentos,conservación de liquidas, etc.

Las técnicas de fabricación másconocidas por nuestros indigenasfueron las siguientes:

Enrollamiento anular: técnica deelaboración que consiste en la su­perposición de rollos de pastas dis­puestos en forma anular y queluego se unen con las manos. En­rollam:ento espiralado: la técnica deelaboración es la misma, con la di-·ferencia de que los rollos estándispuestos en forma de espiral.Modelado: técnica de elaboracióna mano libre, a partir de pasta in­forme, hasta alcanzar la formadeseada.

El cocimiento de todas las pie­zas fue seguramente al aire libre,ya que estos grupos indigenas nohabrian conocido el horno alfarero.

Los hallazgos de este tipo de ma­terial en los "cerritos" ha permi­tido aislar cuatro tipos diferen­Ciados: Simple, Inciso, Corrugadoy Pintado.

El tipo simple es el más frecuen­te; está configurado por tiestos deparedes lisas en las. cuales predo­minan los colores ladrillo, cenizaclaro o amarillento, productoc1eun cocimiento no muy bueno que semanifiesta por un núcleo de colormás oscuro en el medio del espe­sor de las paredes. El tratamientode las paredes manifiesta un ali­sado intencional, en algunos casostan bueno que da a las piezas unaspecto bruñido.

Las formas de los recipientes deeste tipo oscilan entre una cilín­drica con paredes rectas, borde;;verticales y labios redondeados, y'otra globular, de base y paredesconvexas, bordes levemente intro­vertidos y labio redondeado. En al­gunos casos aparecen en los bordesagujeros de suspensión; las piezasde este tipo fueron de utilizacióndoméstica, ya que en su mayoríapresentan manchas de hollín.

Page 26: 4 - Treinta y Tres

Excavando una "trinchera" en elmontículo de "Los Ceibos".

ore piedras; restos calcinados demamiferos, aves, peces o moluscos,y restos humanos.

El material de tradición europeaconsiste en restos de loza, picosy trozos de porrones de barro co­cido, restos de recipientes de vi­drio y una gran espuela de hierro.

IDENTIFICACION DEGRUPOS HUM~.NOS

Tentaremos entonces. en posesiónde los datos transcriptos anterior­mente, hacer un esbozo de las cir­cunstancias en que se desarrolla­ron las actividades de aquellos gru­pos humanos, considerando que,tras los hechos sociales, económi­cos y artísticos, está el hombremismo.

En el actual estado de nuestrosconocimientos, vemos a los mon­ticulos como un habitat que, porsu elevación, pusiera a resguardoa sus constructores de la humedady de las crecientes que afectan laszonas geográficas <londe están em-

24

plazados. Por tal circunstancia que­daron acumulados en ellos algunosde los elementos que acompañarona esos grupos en sus continuas co­rrerias. Incluso se convirtieron enrústicos túmulos cuando enterrabanallí a los muertos.

La tipologia de los materialespropios de estos yacimientos nosindica su pertenencia a dos gruposetnológica y culturalmente dife­renciados hasta tanto los trabajosa realizar no revelen la existenciade otros de distinta naturaleza.Desde los puntos de vista morfoló­gico y tipológico podemos haceruna' clasificación de materialesdiagnósticos, tendiente a la identi­ficación de los dos contingenteshumanos mencionados.

Foto: A. M. Persichetti

Su blanco: "ñanduses" y españoles.

Un primer grupo está represen­tado por un conjunto de piezas lí­ticas en asociación con una cerá­mica de los tipos Simple e Inciso,entre los cuales se destacan pie­dras de boleadoras, morteros y mo­linos planos, pulidores y sus manos,lasca con retoque y otros; estosinstrumentos son fácilmente atri­buibles a cazadores superiores en­cuadrados en un nivel cultural"paraneolítico", pues alcanzaron a17gunas técnicas del neolítico puro

(caso del pulido de las piedras deboleadoras) sin llegar a conocerloen su totalidad, pues faltaron en

. su repertorio cultural algunas pau­tas definitorias, propias del estadocultural últimamente mencionado:agricultura y domesticación de ani­males entre otras.

Aun faltando e.ementos muy ca­racteristicos, como las puntas deproyectil pedunculadas, participanlos materiales de una identidadcasi total con los encontrados has­ta ahora en yacimientos en super­ficie, tipicos de estos grupos, a loscuales es aplicable lo expuesto porAntonio Taddei (h.) en el trabajo"Un cazador superior en el RíoNegro Medio", quien en sus con­clusiones acota: " ... Serian los por-

Foto: A. M. Persichetti

Piedra con hoyuelos pulidos.

tadores de esta cultura, los indi­genas que encontró el descubri­miento, con nítida tradición pám­pida o patagónida en sus elemen­tos básicos (puntas pedunculadaspara arco, piedras de boleadoras yde hondas, molinos y sus manos).Son los grupos aborigenes que laetnografia integró con el nombregenérico de «charrúas»."

Pese a ello no podemos aún afir­mar la certeza final de aquellaapreciación, la cual será confirma-

Page 27: 4 - Treinta y Tres

Pequeña urna guaranítica con fase externa tratada con un corrugadocomplicado. (Barranca sobre el Cebollatí).

da cuando los materiales sean con­siderados suficientes para ello, peroparecería que, con algunas dife­rencias, de alguna manera e~tu­

vieron ligados a grupos de aquellascaracterísticas en sus lineamientosgenerales.

Tendríamos pues un grupo hu­mano identificado, cuyos desplaza­mientos fueron comprobados a par­tir de su introducción desde lapampa argentina en nuestro terri­torio, cubriendo toda su parte me­ridional y nororiental y llegandohasta el límite meridional del pla­nalto paranaense en Brasil. En es­tas migraciones establecieron con­tactos con otros grupos, lo que in­trodujo en su patrimonio culturalnuevos elementos que, agregnrlosa los básicos propios, configuraríanpequeñas diferencias según el lu­gar y la época.

Su llegada a nuestra zona (leestudio permanecerá ignorada has­ta que encontremos los medios eleestablecer cronologías, aunque seanrelativas; en cambio podemos afir­mar la perduración de los habitan­tes de los montículos hasta la épocade la conquista, en virtud del ha­llazgo, en esos yacimientos, de ma­teriales de tradición europea junto

Vasija de cerámica.

a los de tradición indígena, quehabrían sido obtenidos por true­que, robo, etc.

Entre los restos conservados, ungrupo está constituido por cerámi­cas de los tipos Corrugado y Pinta­do, afiladores ele hueso o maderaen canaleta, piedras con hoyuelopulido (rompecocos), y hachas pu­lidas, que puede ser atribuido agrupos racialmente ubicados den­t; o elel grupo Amazónido, integran­tes del gran complejo tupí-guaraní.El primer conocimiento de ellos setuvo a través de documentos deja­dos principalmente por Rui Díazde Guzmán (1612) y el Padre Je­rónimo Rodríguez (1605), quienesa su llegada a las costas atlánticasdel actual estado de Río Grandedel Sur encontraron afincados allía aquellos grupos, que se denomi­naban "Carias" o "Carijós" y "Ara­chanes". Estas parcialidades esta­ban apenas diferenciadas entre sípor el modo en que arreglaban ydisponían sus cabellos y convivían

pacíficamente, lo que puede ser re­sultante de su parentesco racial; encambio estaban en continua luchacon los grupos indígenas "del sur".Serían elementos de la última par­cialidad mencionada los que des­plazándose a lo largo del litoralatlántico y de la laguna Merín lle­garon hasta nuestra zona de estu­dio, y en la que en determinadomomento ocuparon los "cerritos".Creemos que no es necesario abun­dar en cuanto a las característicasfísicas y socio-culturales de estosgrupos, ampliamente estudiados ydifundidos en muy valiosos docu­mentos y publicaciones.

Un punto oscuro, que sólo el tra­bajo futuro de quienes encaramosel estudio de estos yacimientos po­drá esclarecer. consiste en la rela­ción y la posible intervención delos dos grupos propuestos, pámpi­dos y aIPazónidos, en la elevacióny habitación de los montículos, asícomo los períodos y las circuns­tancias en que el hecho se produjo.

25

Page 28: 4 - Treinta y Tres

ASPECTOS ECONOMICOS

foto: De Grandi

Mármoles negro, blanco y rosado fueron utilizados en el monumento alos Treinta y Tres, pla~a 19 de Abril.

H:DROGRAFIA PRINCIPALTreínta y Tres pertenece entera­

mente a la gran cuenca de la la­guna Merín (92.000 k2); cuenta,[101' lo tanto, con los aportes fluvia­les de ésta, de algunos arroyos del'l'1ativo caudal. el río Olimar entoda su extensión y la parte delrío Cebollatí comprendida entre ladesembocadura en éste del arroyoCorrales de Olimar y su afluenciaen la laguna mencionada.

Estos suelos dan lugar a doszonas agroeconómicas fundamenta­les: una que se extiende sobre labase cristalina, de muy débil den­sidad, con equilibrio ovino-vacuno;y otra constituida por tierras hi­dromórficas, bajas, de difícil imbi­bición, utilizable sólo para la críade ganado mayor y para arrocerasjunto a los cauces que desembocanen la ya citada laguna.

Su suelo es de fundamento cris­talino, parcialmente post-pampea­no en las zonas más bajas. Sobretales horizontes geológicos presen­ta un aspecto general de penillanu­ra y de llanura sólo en las seccio­nes 2', 3ª y 7ª. En consecuencia,sus suelos son generalmente altos,de relativa profundidad y muy ero­sionables, con elevado riesgo dese..9.uía; en 'la llanura se registransue;os de texturas medias con pobreo imperfecto drenaje, arenosos enlas adyacencias de la laguna Merín..

ZONAS ECONOMICAS

EL SUELO

a los 1.117 milímetros anuales. Ta­les condiciones determinan frecuen­tes heladas y prolongadas sequíasperíódicas, factores que, juntamen­te con los restantes que se seña­lan, condicionan las característícasproductivas del departamento.

cie se divide a su vez en 895.649hás. productivas y 27.770 impro­ductivas.

Posee un clima variable, detipo templado, con isotermas de16, 17 grados, vientos diversosy de distinta intensidad, asicomo un régimen de lluvias irre­gular con un promedio que alcanza

UDICACION y<:LIMATOLOGIA

RAUL GADEA BUTIERREZ

Treinta y Tres, situado -al estedel país,cuenta con una superficiede 923.419 hectáreas, políticamentedistribuidas en nueve secciones devariables dimensiones. Esa superfi-

26

Page 29: 4 - Treinta y Tres

EL SECTOR PRIMARIOGENERALIDADES

Las zonas referidas integran,para el departamento, un ámbitoproductivo mixto, de fuerte predo­minio ganadero e intercalacionesde agricultura en cultivos diversos.La estructura geológica ofrece asi­mismo posibilidades de explotaciónde determinados minerales; por suparte, la morfología del suelo trein­taitresino presenta paisajes de sin­gular belleza, aspecto éste de evi-

Arboles de yerba mate en la que­brada de "La Teja".

Foto: pe Grandi El cultivo de la ñora atiende la demanda de pimentón de todo el mercadonacional. (Séptima sección.)

dente atractivo para el fomentoturistico.

Sin la pretensión de agotar todolo que puede decirse sobre fuentesy ámbitos productivos, señalare­mos, dentro del esquema que im­pone la índole de este trabajo, losaspectos que nos parecen más in­teresantes de este sector de la eco­nomía departamental.

MINERALES·La riqueza minera de Treinta y

Tres -aunque no explotada en laforma debida- es todavía de mag­nitud técnicamente desconocida. Elcuarzo, la mica, la piedra de afilar,el oro, afloran en las secciones 4.y 5.. Los yacimientos de hierro deValentines (Cerro Mulero), con elmineral a flor de tierra, y una im­portante veta de varios quilóme­tros hacia la 6. sección del depar­tamento, cruzada por la vía férrea,constituyen una virtual fuente deexplotación con una actividad ex­tractíva continua calculada entreínta años y con· una colocaciónsegura en la plaza nacional y enla República Argentína, cuyo ma­teríal férrico es insuficiente parasu desarrollo industrial. .

La abundancia de calizas a rasde suelo en las mencionadas sec­ciones judiciales representa un in­agotable emporio para la industriade la construcción, a la que propor­ciona toda la cal que se utiliza enla ciudad de Treinta y Tres y enparte de Cerro Largo. Materia pri­ma para el cemento portland, estemineral -si fuera algún dia explo­tado con tal fin- transformaríasin lugar a dudas la economia dela región, máxime si se tiene encuenta la fuerte demanda de es!::producto por parte de Brasil, encreciente desarrollo industrial.

También el mármol de la 4. sec­ción (Cerro Colorado) es parte dela riqueza minera de esta parte delpaís, que continúa durmiendo elletargo del subdesarrollo.

PESCASe obtiene en forma abundante

-en las épocas periódicas de pi­que- especies ictícolas de elevadovalor alímentario, en los álveos delos arroyos Ayala y Parao, de losríos Olímar, Tacuari y Cebollátí,y en la laguna Merin. Esta actiyi~

dad es hoy modestamente expI9ta-. da por una cooperativa de pescado-

Page 30: 4 - Treinta y Tres

Galpones para el secado de la ñora. De aquí sale pronta para el procesofinal comercialización.

res de la Charqueada, que tieneen la ciudad de Treinta y Tres sumercado de colocación. Si el SOYPproveyera a esos trabajadores deimplementos y técnicas adecuadaspara su labor, se lograria multipli­car esta producción en volúmenesinsospechados.

YERBA-MATEAlgunas tierras y lugares del de­

partamento son aptos para el cul­tivo del árbol de yerba. La especieJlex paraguayensis, de excelentecalidad, que alli existe, se desarro­lla en estado natural en varios lu­gares, especialmente en los montesde los arroyos Yerbal Grande yYerbal Chico. Los estudios realiza­dos sobre esta materia prima, elexitoso cultivo casero de yerba­mate por viejos vecinos de esaszonas y la palabra confirmatoriade la técnica, permiten afirmarque Treinta y Tres puede abaste­cer al pais de este articulo que tan­tas divisas le cuesta (de 2 a 4millones de dólares anuales regis­tró la importación de yerba en elperiodo 1954/63).

AGRICULTURATreinta y Tres destina a la agri­

cultura un porcentaje muy reduci­do de su superficie; apenas 28.573hectáreas -el 3,09 % del total­se registró en el censo agropecua­rio de 1966.

RENGLONES AGRICOLAS

Dentro del área señalada loscultivos, en orden creciente de ex­tensión, son los siguientes: lino,girasol, papa, trigo y maiz. Se hanefectuado experiencias muy modes­tas con la soja.

Por la singularidad de su culti­vo y por el volumen de producción,respectivamente. son dignos de des­taque dos renglones especiales: elpimentón y el arroz.

EL PIMENTóN, Es cultivadoen la 7" sección por una familia deinmigrantes españoles, oriundos deValencia. provincia de Alicante,cuyos hijos varones integran uno.firma productora rotulada "Fran­cisco y Tarsilo Sánchez Mingot".Estos agricultores plantan la "ño-

ro." -planta herbácea anual depequeña altura, especie de pimien­to de la familia de las solanáceas-­en una extensión que varia, segúnlos años, desde las 25 a las 60 hec­táreas (en la zafra 69/70, trein­ta hás.).

Este cultivo fue iniciado en eselugar en el año 1962, sobre unsuelo árido, pedregoso y de grandeclive; en la zafra 1965/66 se al­canzó el área máxima plantada(60 hás.J. Con sólo este cultivo sesatisface la demanda de pimentónde todo el pais; y cuando se logróla mayor producción (1965/66), elexcedente de 30.000 quilas hubo deser exportado a los Estados Uni­dos de Norte América, a Brasil ya Venezuela. En todo el procesa­miento de este articulo -cuya eta­pa de industrialización corre a car­go de la firma "Pimentoneras Nor­te S. A."- trabajan entre 25 y120 personas, de acuerdo con lasexigencias que para cada etapamarca el desarrollo de la planta.El personal percibe los salarios le­gales y recibe los beneficios detodas las leyes sociales, aparte delsuministro gratuito de verduras.Se ha instalado alli una cantina queexpende articulas de almacén aprecios moderados. Para este cul­1iva se emplean energia eléctrica,fertilizantes y el riego que se ob­I iel1!~. por gravedad, del arroyoCorrales, luego de elevar el aguaa la cima del predio mediante po­tentes bombas instaladas en elcauce. Además, el agua se almace­'la en un tanque australiano de-100.000 litros de capacidad. Apartede lo qUe esta explotación tiene depeculiar. constituye un ejemplo elo­cuente de lo que significa el tra­Ilajo de la tierra cuando se hace'11 forma intensiva y con técnicasapropiadas.

EL ARROZ. - Con respecto aeste cereal corresponde señalar que'iC trata de uno de los productos"ue más fama le ha dado a Treinta

Page 31: 4 - Treinta y Tres

Una cosechadora en el. "arrozal.

y Tres, departamento pionero enel cultivo del arroz. La explotaciónde este grano ha sido cada vez másintensa en las zonas coloidales, li­mosas, de capas impermeables deescasa profundidad, pertenecientesa las secciones 2., 3. y 7', que sonlas que más se destacan en la ma­teria; el agua que se utiliza pro­viene del arroyo Parao, río Tacua­rí, río Olimar, río Cebollatí y la­guna Merin. El arroz que se pro­duce aqui, junto con el de otrosdepartamentos arroceros,. abastecetotalmente el mercado. interno ypermíte colocar en el exteríor volú-

GANADERIAEs, como queda dicho, la pro­

ducción más importante del depar­tamento. Se caracteriza por la ma­yor gravitación del ganado bovinoen la llanura y el equilibrio de la­nares y vacunos en la penillanura.

Uno de los grupos económicos delarroz -CIPA- industrializa par­cialmente el grano de su zona deinfluencia en el molino que poseeen "Villa Sara", 7. sección, a unpar de quilómetros de la capitaldel departamento; constituye unafuente de trabajo segura e impor­tante. Por todo lo que acaba deexponerse sobre este rubro. el arrozes -luego de la ganadería- laproducción más característica deTreinta y Tres.

29

PRODUCCION GANADERA

De las 895.649 hectáreas de cam­pos productivos, la mayor parte sedestina a la ganaderia, explotadaen forma generalmente extensivay en campos naturales. Es muy es­casa el área de predios mejorados:25.204 hás., es decir el 2,75 % deltotal. No obstante se registranavances, ya que a lo dicho se agre­gan, según nuestros últimos da tos,14.500 hás. mejoradas mediantesiembra a zapata y siembra en ca:bertura.

El censo de 1966 contabilizó ,enTreinta y Tres 433.805 vacunos(5 % del tota1), menos que cual­quiera de los departamentos limí­trofes de Rocha. Cerro Largo yLavalleja; sólo aventaja en núme­ro de cabezas a los departamentosde Canelones, Colonia, Flores, Mal­donado, Montevideo y San José.Lo~ lanares alcanzaron en el mis­

mo censo a 1:169.206 cabezas (5 %sltotal), cifra que solamente supe­ra a las correspondientes a Canelo­nes, Colonia, Flores, Maldonado,Montevideo, Rivera, Rocha Y. SanJosé.

Los rendimientos obtenidos hansido, por lo general, aceptables;en la última zafra se logró un ren­dimiento excepcional, en los 39 es­tablecimíentos plantadores, de 82bolsas por hectárea como promedio(4.100 quilas por unidad de super­ficie) .

De todos los departamentos pro­ductores de arroz es Treinta y Tresel que marcha en la delantera, deacuerdo con las cifras que siguen,recogidas, con pequeños ajustes, delcenso agropecuario de 1966:

menes ímportantes. El incrementodel área sembrada ha sido notable.según puede apreciarse:

La mitad de la producción arro­cera de Uruguay corresponde aTreinta y Tres. Interesa destacar,también, que este volumen de pro­ducción se efectúa por 39 explota­ciones, en un total nacional de 162(el número de explotaciones variacon los años por distintas causas).

Page 32: 4 - Treinta y Tres

•!

MINIFUNDIO

La otra cara de la realidad exa­minada es el minifundio, forma detenencia antieconómica. Los mini­fundios tienen en el departamentouna media de 55 hectáreas porpredio; la evolución de este''''hechohasta 1950 (no disponemos de otrosdatos), respecto de parcelas meno­res de 100 hectáreas, es como sigue:

Este fenómeno se corrobora, tam­bién, en forma más concreta, através de otro procedimiento: elque tiene en cuenta el factor -sos­layado en los planteos estadísticospuros- que se deriva de la existen­cia de personas que simultánea­mente tienen en propiedad variasparcelas (si se incluyen los casosde propietarios que a la vez arrien­dan el problema adquiere una mag­nitud mucho más vasta). Luegode examinar el padrón rural de~

partamental hemos llegado a laconclus:ón -manejo de valoreshasta 1956- de que el 47,62 %del área rural total treintaitresinapertenecia sólo a 160 personas, re­presentativas del 1,58 % de la po­blación rural y del O36 % de lapoblación total (un solo propieta­rio, mediante la adquisición de pe­queños predios, llegó a sumar en la7· sección -una de las más subdi­vididas del departamento- treintay cinco fundos que totalizaban7.309 hás.). Carecemos de elemen­tos estadisticos posteriores paraaplicar el mismo método, pero haysignos empíricos evidentes que de­muestran que los indices referidoshan aumentado considerablementede entonces a la fecha.

AÑO NÚMERO DE PREDIOS

1950 4.3181960 2.4781966 2.399

CONCENTRACION DE LA

PROPIEDAD

El proceso antedicho marca, asu vez, un correlativo aumento delos índices de concentración de latíerra, circunstancia que parcial­mente se aprecia en la disminuciónprogresiva del número de predios,tal como se expone seguidamente:

cho fenómeno a través del procesodel parcelamiento experimentadoen la clase de los predios superio­res a las 1.000 hectáreas:

AÑO SUPERFICIE PREDIAl % S/TOTAl

1950 387.311 hás. 41,941956 434.800 " 47,621961 559.203 " 60,56

LA TENENCIA DE LA TIERRARASGO FUNDAMENTAL

Ya dijimos que el campo treintai­tresino se caracteriza por la acen­tuación de la ganaderia extensiva;completamos este concepto dicien­do que tal forma de producción seincluye en la realidad, cada vez másp~lpable y creciente! de la granpropiedad territoria1. Obsérvese, enefecto, el comportamiento de di-

Por su escasa importancia eco­nómica dentro del contexto general,dejamos de lado la producción deyeguarizos y porcinos.

El volumen de ganado ovino ybovino es variable, con tendenciaal incremento de uno u otro segúnla demanda internacional, perosiempre relativamente reducido enrazón de la forma de explotacióndominante, y con un estancamientogeneral a lo largo de los años.

Foto: De Grondi

Vista aérea de un arrozal con sus "taipas", ubicado en la 3" secciónjudicial del departamento.

Page 33: 4 - Treinta y Tres

AÑONÚMERO DE

PARCELAS

1939 2.4691941 2.5201945 2.6351948 2.669

El minifundio se nutre de lapropiedad media; a la vez, en el·proceso de la serie, se revierte so­bre ésta y. en máxima medida,sobre la gran propiedad. El tibu­rón termina, como siempre, portragarse a la sardina.

fORMAS DE EXPLOTACIONLa tierra del departamento se

exp:ota de diversas maneras; lasáreas más amplias corresponden alos cnmpos trabajados en régimende propiedad y a los explotados enarrendamiento.

EN PROPIEDAD.

a) Algunas cifras. - La explo­tación del campo en propiedad hasufrido cierto incremento a juzgarpor los últimos datos disponibles;en efecto, mientras en 1961 se ex­plotaban en esa condición 532.287hectáreas, hoy "alcanzan a las545.943 hectáreas. Puede decirseque el 60 % de la superficie deldepartamento se trabaja en régi­men de propiedad; el resto se di­vide en campos arrendados y for­mas similares.

b) Radicación relativa del dueño.Mas no debe suponerse que ese60 % de la tierra es trabajado per­sonalmente por sus dueños. Hay,según cifras oficiales, 16.436 pro­pietarios que no viven en sus cam­pos, de lo que se infiere que la la­bor es desempeñada por terceros,lo qUe hace más ostensible aun la

explotación del hombre por el hom­bre. Se trata, por lo visto, del20,76 % de los dueños de la tierralos que no permanecen en los si­tios de laboreo, a los que arribansimplemente para dejar sus ins­trucciones cada fin de semana, ouna vez al mes. Incluso suele su­ceder que el propietario no se tras­lade a sus fundos e imparta susórdenes a través del trasmisor, me­dio de comunicación de uso muygeneralizado entre los grandes pro­pietarios. Dentro de aouella cifrahay 3.450 propietarios'que ni si­quiera viven en el departamento.Tal es parte de lo que sucede eneste rincón del pais donde la tie­rra, (·n su mayor parte, es traba­jada por ese paria anónimo de lacampaña, el Juan Sin Tierra deeste Uruguay que se nos va qUe­dando desierto.

Un horizonte de lana y monte "cierra esta pradera artificial, cerca de La Charqueada.Foto: Oe Grondi

Page 34: 4 - Treinta y Tres

1963: 26,281966: 23,01

% S/TOTAL POBo

24,5123.5873;0642,227

POBLACIÓNRURAL

1963: 11 .4611966: 10.041

PrimeraNovenaOctavaTercera

DESPOBLACION DEPARTAMENTAL

El éxodo no se produce sólo des­de el campo hacia los centros po-

CENSOS 196j Y 1966

SECCIóN NUMEI!O DEJUDICIAL HABITANTES

RELACION TIERRRA·HOMBRE

Junto al proceso creciente de laconcentración de la tierra se vaproduciendo también una movili­dad decreciente de la poblacióncampesina. Los indices de concen­tración de la tierra aumentan os­tensiblemente, según se vio; en re­lación inversa descienden las cifrasdemográficas, tal como se mues­tra a continuación:

(La primera sección es la mássubdividida, luego tiene una mayorpoblación; las restantes secciones,que están progresivamente menosdivididas en el orden expuesto, po­seen una merma correlativa de in­dale demográfica.)

DISTRIBUCION DEMOGRAFICA

Nada puede agregarse a la secaelocuencia de las cifras referidasal asentamiento de la población ennuestro departamento:

Por su parte, la distribución delas personas en el medio rural esfrancamente dispar; tal hecho secorrelaciona en sentido inverso conel grado de subdivisión de la tierra.A mayor subdivisión mayor pobla­ción; a mayor concentración de lapropiedad menor población. Enotras palabras: cuanto más se ex­pande la propiedad rural menospersonas quedan en el c~po. Véa­se, al respecto, el siguiente cuadro:

LAS CONSECUENCIAS

LA DESPOBLACION RURAL

La existencia de campos privadoscada vez más grandes, el sistemapreponderante de la explotaciónextensiva de la ganadería, la ca­rencia de incentivos para una pro­ducción pecuaria medianamenterentable en los establecimientosmedianos y pequeños, así como laescasez de medios para fijar alhombre al ámbito rural, generauna especial movilidad de la po­blación: el ausentismo o desplaza­miento interno desde el campo ha­cia los centros poblados. sean éstosrancherios pueblos, villas, ciudadeso capital del pais. Lo que surge dela observación directa es un campodesolado por la ausencia generali­zada del hombre. Los números quesiguen expresan claramente esarealidad.

15,5938,7739,80

% SOBREÁREA TOTAL

ÁREAARRENDADAARO

1954 1~3. 967 hás.1957 358.0351961 369.244

32

El censo agropecuario de 1966demuestra que el 40 % del árearural departamental es explotadapor personas que no son dueñas dela tierra (arrendatarios, aparceros,ocupantes) .

En trabajo realizado sobre esteaspecto de la realidad económicade Treinta y Tres deciamos en fe­brero de 1957: " ... El alto porcen­taje de predios arrendados respon­de a esta realidad: propietarios que,ante el impacto de pesados gravá­menes a la producción pecuaria,lo aleatorio de ésta, los menguadoscréditos y la carestia del dinero,optan por dejar de producir en elcampo, liquidando sus haciendaspara emplear sus capitales en ne­gocios más seguros y remunerati­vos, especialmente el préstamo hi­potecario o en vales _colocados porintermedio de algunos estudios pro­fesionales a intereses elevados"[hoy mayores en exceso al 40 0/0anual].

Esta realidad de hace trece añosmantiene aún plena vigencia.

"La tierra para quien la trabaja"debiera ser, como se infiere de lodicho, una solución también apli­cable a Treinta y Tres, dado quelas cifras que acabamos de referirguardan significativa correlacióncon las que conciernen al pais en­tero y que imponen, corno salidaestructural, una reforma radical enél anacrónico sü,tema de tenenciag~}lf). tierra, que hemos heredadode la colonia.

ARRIENDO Y OTRAS FORMAS.Paralelamente se ha registrado

una creciente explotación de latierra bajo la forma de arriendode los predios.

Page 35: 4 - Treinta y Tres

Dos aguateros se cruzan en los alrededores de la capital.Foto: G. Wettstein

blados del departamento. La esca­sez de industrias, la anquilosadaestructura rural, la presión de lagran propiedad en expansión, im­pulsa entre otras causas a nues­tra gente a "emigrar" hacia Mon­tevideo, atraida por el miraje delmejor salario y de una vida máscómoda. Estimábamos este fenó­meno -sobre estadisticas compa­rativas del catastro departamental,de Salud Pública, del Registro delEstado Civil y de la Dirección Ge­neral de Estadisticas y Censos­en la cantidad de 32.531 perso­nas que, al año 1959, habian aban­donado el terruño para, por lo ge­neral, no volver más a él. Desdeluego, la cifra expresada ha crecidoa ojos vistas en el correr de estosúltimos diez años. El resultado deesta realidad reseñada es- el agol­pamiento de la población de origencampesino en las áreas de los cen­tros urbanos, creándose asi unamacrocefalia departamental similara ]a que tiene el pais en general.En efecto, la zona urbana del de­partamento tiene una densidad de3.3 habitantes por quilómetro cua­drado; por su parte, la campañatiene una densidad de l.Ó4 habitan­t('s por quilómetro cuadrado. A suvez_ mientras la densidad poblacio­nal de Montevideo es de 2.215,2 ha­bitantes por k2 todo el departa­mento de Treinta y Tres tiene ape­nas 4.5 habitantes por la mismaunidad de superficie.

SECTORES SECUNDARIOY TERCIARIO

La economia básica de Treinta yTres -cuyos son los elementosestructurales parcialmente mencio­nados en este trabajo-, refleja('n los sectores secundario y tercia­rio aspectos acordes a una situa­ción de subdesarrollo. Su comercioes débil y su actividad industrialp;-ácticamente insignificante.

En cuanto a 10 primero -excepto

33

Page 36: 4 - Treinta y Tres

las transacciones en materia agro­pecuaria-, el movimiento y volu­men comerciales, determinados porla circulación de los productos de­partamentales, son de infima im­portancia; junto con el departamen­to de Flores, marchamos en la colade la estadística nacional.

Respecto a lo segundo, Treintay Tres nunca contó con industriasde significación; sus fábricas sonescasas y pequeñas, aptas apenaspara colmar requerimientos regio­nales. en especial en el rubro delconsumo de alimentos.

Hay industrias desaparecidas.La salazón de carnes (Charquea­da), la construcción de escobas yplumeros, la pasterización de laleche y elaboración de productosderivados (empresa "Clia" desapa­recida hace 30 años), constituyenmicrofenómenos que se esfuman enlos lindes de lo histórico departa­mental.

En la actualidad se elaboran dul­ces, hielo, caramelos y algunas be­bidas sin alcohol, todo ello en vo­lúmenes reducidos a escala regio­nal y a nivel de mediana calidad.Se procesa parcialmente la cerda,el pimentón y el arroz. Se indus­trializa también la celulosa parafabricar chapas de cartón.

El producto bruto interno de estaindustria manufactur~ra, agregadoal de las construcciones. coloca aTreinta y Tres en este aspecto delsector secundario entre los últimoslugares, compartiendo esta posicióncon los departamentos de Floresy Rivera; tal producto sítúa con­cretamente a Treinta y Tres en elpenúltimo lugar de la tabla (ape­nas supera a Flores; es una vezmenos que Soriano y Maldonado,cinco veces menos que Canelones y40 veces menos que Montevideo).

La correlación que aquí se evi­dencia con el sector primario re­sulta explicable y lógica. Es que,en rigor, no es posible promover laindustria y el comercio dentro de

34

una economía dependiente, domi­nada por añadidura por la granpropiedad territorial, con indicescrecientes de concentración y unaexplotación de la riqueza básica. enforma extensiva, predominantemen­te rutinaria. Y mientras esta reali­dad permanezca, jamás saldráTreinta y Tres de la situación quele caracteriza y la imagen del hom­bre común de estos pagos será ladel pobre con una fuerza de tra­bajo no compensada debidamente,generalmente cabeza de una prolemarginada a la vera de los cami­nos y en los rancheríos, durandoapenas para servir una riqueza pe­cuaria protegida por alambradosde ley y por la voluntad del Es­tado, demarcando así la pobrezade los más y la opulencia de unaminoría.

TURISMOLos rios Olimar y Cebollatí, la

laguna Merín, la "Quebrada de losCuervos" y la "Quebrada de laTeja", con la cambiante belleza desus panoramas, son recursos turis­ticos prácticamente inexplotados.Las necesidades en este rubro es­tán apenas satisfechas en la zonapor el eficiente servicio del "Para­dor" de la Charqueada (de la Co­misión Nacional de Turismo) y porla lancha que el municipio destinapara excursiones por el Cebollati,hasta su desembocadura. Pese asus encantos naturales, Treinta yTres todavía espera la atención delas autoridades para colocarse a laaltura de sus condiciones en el as­pecto señalado. Sin olvidar al res­pecto' la existencia de un ministe­rio .que incorporó a sus competen­cias la del desarrollo turistico, cabeseñalar que la ley N' 12.586 de23/XIII1958 declara zonas de inte­rés para el desarrollo del turismola ciudad de Treinta y Tres y susalrededores, asi como la "Quebra­da de los Cuervos" y la "Char­queada".

EN RESUMENComo compedio de todo 10 ex­

puesto decimos que Treinta y Tres,por sus características geológicas,agroeconómicas y demográficas,es un departamento fundamental­mente ganadero, con fuerte predo­minio del latifundio; tiene una agri­cultura de relativa amplitud en laque se destacan el pimentón y elarroz; posee riquezas' vírgenes opésimamente explotadas; conformauna estructura económica regresivatraducida en una producción estan­cada en Jo referente a la ganadería,su renglón principal y, además, enla concentración de la tierra. conla contrapartida social de una po­blación reducida y pobre, de mo­vilidad en dirección campo-ciudad.

La realidad aludida ofrece unpanorama general de estrechos ho­rizontes para el desarrollo del de­partamento y el mejoramiento desus pobladores, especialmente parala gente joven, el sector marginadopor excelencia, de incierto porvenirdentro de la situación descrita.

El sistema de explotación practi­cado y la índole de los productosque por su intermedio se obtienen,hacen que Treinta y Tres viva conla cara vuelta hacia afuera, espe­cialmente hacia Montevideo -la"bomba de succión"- dependiendoa su vez, a través de la metrópoli,de los poderosos intereses económi­cos dominantes en el mercado in­ternacional. Dentro de un marcopotencialmente rico se vive en laindigencia extrema. Si MartinezLamas habló de la riqueza y po­breza del Uruguay, esta expresiónvale en toda su amplitud e impli­caciones para este departamentoque lleva, con indisimulado orgullopatriótico, el nombre de aquelloshombres que comenzaron una cru­zada libertadora, no cumplida to­davía en su plenitud total.

Page 37: 4 - Treinta y Tres

DESARROLLO DE LA CUENCA DE LAGUNA MERIN

TREINTA Y TRES EN LA CUENCA DE LA LAGUNA MERiN

50

"" e

\

~

Monn.lB

O==========1 Kms.

100

Treinta y Tres en la cuenca de la Laguna

."""" .. ,r

·17/ ~JACeguá! / t.e "

./f\f;'J

Jo

1o

(

A) FInalidad del Proyecto.

Llevar a cabo levantamientosy estudios en la Cuenca de la La­guna Merín sobre hidrología,suelos, geología, ingeniería, agro-

nomía, zootecnia, sociología y otroscampos, de modo tal que puedaprepararse un Plan para el Desa­rrollo Integral de la Cuenca. Losaspectos principales del proyectoincluirán: control de las 'crecientes,

control de entrada de agua saladaen la laguna, recuperación deterrenos, regulación y mejoramíen­to de la navegación en la lagunay su conexión con el mar, regadío,drenaje, sumínístro de agua y desa-

35

Page 38: 4 - Treinta y Tres

nollo económico y social en ge­neral.

B) El Proyecto.

1. El área del proyecto es lacuenca hidrográfica de la lagunaMerin y está situada parte en Bra­sil y parte en el Uruguay. Elárea brasileña cubre aproximada­mente 29.250 quilómetros cuadradosy es conocida como "Baixada SulRiograndense" y el área uruguaya,que cubre aproximadamente 33.000kms. cuadrados, es conocida como"Zona del Este". El proyecto se·ha planeaélo para un periodo decuatro años.

2. Las actividades que se lleva­rán a cabo durante el desarrollodel proyecto incluirán:

a) El estudio de todos los in­formes, planos y datos existentesrelativos a la laguna Merin y suárea de contribución. Los estudiosdel proyecto tomarán en conside­ración todos los estudios y trabajosejecutados o en ejecución por losdos gobiernos y otros organismosy se coordinarán éstos con los pre­sentes estudios. Las actividades re­lativas al proyecto llevadas a caboactualmente por los dos gobiernosserán integrados en el objeto dedichos estudios.

b) Estudios hidrológicos, hidro­gráficos, meteorológicos y biológi­cos que las investigaciones del pro­yecto requieren, incluso la cons­trucción de estaciones meteoroló­gicas e hidrológicas. Esto incluiráaforos, niveles fluviales, niveles yprofundidades de la laguna, entra­da y salida de agua desde y haciala laguna de los Patos, velocidaddel viento y su influencia en la la­guna, movimiento de aguas subte­rráneas, entrada del agua del mar,sedimentación, potencial hidroeléc­trico y otros estudios.

c) Levantamientos aerofotográ­ficos y topográficos de la Cuenca.Esto consistirá en 10 siguiente:

36

!) Complementación de levanta­mientos aéreos a la escala de1 :40.000 para 33.000 Km2 en elUruguay y preparación de mosai­cos controlados y un mapa gene­ral de la totalidad de la cuenca aescala 1 :100.000. Fotos a esta escaladel área brasileña están actualmen­te disponibles.

II) Cobertura aerofotográfica dela totalidad de los 62.250 Km2 aescala 1 :20.000 y preparación deun mapa topográfico a escala de1:50.000.

III) Preparación de mapas topo­gráficos a escala 1:5.000 o 1:10.000según se requiera en áreas selec­cionadas para una superficie totalde aproximadamente 500.000 hás.

d) Levantamiento general desuelos en la totalidad de la cuenca,levantamientos semidetallados yen­sayos en áreas seleccionadas paradeterminar la clasificación y capa­cidad de la tierra a efectos de in­crementar su productividad. Estoslevantamientos incluirán estudiosdel subsuelo, necesarios para losestudios y proyectos de drenaje.

e) Levantamientos detallados desuelos serán realizados en relacióncon el trabajo de investigacionesagricolas o con las áreas piloto dedemostración.

f) Estudio del uso de la tierra,actual y potencial para determinarla mejor utilización de la misma.

g) Estudios hidráulicos y de in­genieria, necesarios para preparardiseños preliminares y estimacio­nes de costo, incluyendo sistemasde distribución de energia hidro­eléctrica.

h) Estudios de tenencia de latierra, de las condiciones socialesy de la necesidad de asistencia téc­nica y financiera, necesarios parael planeamiento rural del desarro­llo, colonización y distribución detierras.

i) Establecimiento de estacionesexperimentales, una situada en laparte uruguaya de la cuenca y laotra situada en la parte brasileña,asi como parcelas experimentalespara investigación y estudios sobreuso de suelos, adaptación y produc­ción de cultivos. cultivos de secano,irrigación y uso consuntivo delagua, pasturas, forrajes, produc­Ción de ganado y control de enfer­medades y plagas en plantaciones.(Estas estaciones serán mantenidaspor los gobiernos para experimen­tación permanente y entrenamientode jóvenes granjeros.)

j) Estudios agronómicos, zootéc­nicos y de administración de ha­ciendas, para mejorar la producti­vidad agropecuaria de la tierra yprotección de vertientes.

k) Entrenamiento, en serVIClO,de personal brasileño y uruguayo,en la realización de estudios en losdiversos campos y en los procesosde la planificación del desarrollo.

1) Estudios sociales y económi­cos, incluyendo los siguientes:

I) Acopio de informaciones deregistros catastrales, de registrosde impuestos y de otras fuentesimportantes, incluyendo levanta­mientos de campos con el propósi­to de: a) caracterizar la propie­dad existente y el tipo de tenenciade la tierra, contratos laborales,sistema impositivo, legislación so­bre aguas, y b) analizar su influen­cia en los niveles de productividad

.y de ingresos, en las condicionesde vida, etc.

II) Acopio de informaciones paraun análisis del crecimiento depoblación, urbanIzación y migra­ción y estructura ocupacional.

III) Obtención de datos para ladeterminación del nivel de ingresosy de vida (incluso condiciones desalud y habitación) de la poblaciónrural.

Page 39: 4 - Treinta y Tres

clOn de la tierra, adquisición demaquinaria, fertilizantes, semillasy comercialización.

cooperativas, con la finalidad deapreciar su influencia en los traba­jos de mejoramiento y transforma-

Foto aérea de la laguna Merin. Del relevamiento ae rofotográfico realizado en 1966. Altura: 3.000 metros.Escala: 1/20.000.

IV) Acopio de informaciones re­ferentes a subvenciones guberna­mentales, facilidades de créditos

37

Page 40: 4 - Treinta y Tres

V) Acopio de informaciones paravaluar el grado y eficiencia de lasactuales facilidades de expansiónrural en la región.

VI) Determinar si el número ylas condiciones de las construccio­nes rurales existentes son adecua­dos para los propósitos del desa­rrollo.

VII) Acopio de informaciones so­bre el grado y' adecuación de lasfacilidades para la educación pri­maria y técnica vocacional de lapoblación rural.

VIII) Análisis de la situación ac­tual del mercado relacionada conla producción agrícola existente.

IX) Estudio de las técnicas dealmacenaje y comercialización co­múnmente en uso.

X) Investigación del mercadopara determinar la posibilidad deintroducir nuevos cultivos indus­triales sobre la base de ensayosde campo.

Xl) Acopio de datos e informa­ciones sobre incentivos a la pro­ducción, al consumo y al comercio.

m) Estudios sobre la necesidadde mejorar el transporte, las comu­nicaciones y otras infra-estructuraspara un plan de desarrollo inte­gral.

n) Mapeamiento 'geológico y es­tudios geofísicos para avaluar lascondiciones de .aguas y verificar laviabilidad de los lugares propues­tos para represas.

o) Estudios económicos y esti­mativos para una avaluación ypreparación de un amplio plan dedesarrollo que incluirá necesidad deinversiones, beneficios potenciales,mercados de exportación y aspectosinternacionales del desarrollo pro­puesto..

p) Preparación de un informefinal el cual incluirá proyectos yestimaciones para el desarrollopropuesto, recomendaciones sobre

38

las etapas del mismo, prioridadespara el desarrollo por áreas y sec­torial y un plan general para eluso de la tierra.

II. OBLIGACIONES PREVIAS

Los gobiernos del Uruguay yBrasil designarán a la "ComisiónMixta Brasileño-Uruguaya para elDesarrollo de la Cuenca de la La­guna Merin", en lo sucesivo desig­nada C. L. 1\'1., como el OrganjsmoCooperador. a través del cual laAgencia Ejecutiva tratará todos losasuntos pertinentes al proyecto. Deacuerdo con las previsiones del re­glamento acordado por ambos go­biernos para la creación de la Co­misión, 'la C. L. M. estará autoriza­da para recibir fondos de cada unode los gobiernos, en proporciónque será mutuamente acordada en­tre ambos, y a utilizar dichos fon­dos según 10 requiera el cumpli­miento de las obligaciones especifi­cadas en este Plan de Operaciones.

C) Organización.

La C. L. M. pondrá a disposición,para las estaciones experimentalespropuestas, suficientes áreas de tie­rras situadas en la región del RioCebollati y en el "Instituto de Pes­quisas Agropecuarias" de Pe'otas.Un laboratorio de campaña tendráa su disposición las facultades exis­tentes en el laboratorio del Insti­tuto referido.

La Sede Central Ejecutiva parael proyecto será establecida en laciudad de Treinta y Tres, Uruguay,donde la C. L. M. procurará unaoficina, alojamiento y demás faci­lidades requeridas por el personaldel Proyecto. En vista de la granextensión que deberá ser cubiertapor los estudios y de la diversidadde condiciones existentes entre losextremos norte y sur de la región,se establecerán sub-sedes en Pelo­tas, Brasil, y en otras localidadessegún sea necesario para llevar a

cabo las operaciones del proyecto.El trabajo de esas sub-sedes serácoordinado por la Sede Central demodo que se obtenga una operacióntotalmente unificada.

O) Secuencia de las operaciones.

Luego de la iniciaeión de lasoperaciones del proyecto, la C. L. M.adoptará las providencias necesa­rias para coordinar los levanta­mientos aéreos ya' comenzados enparte del área del Proyecto e ini­ciar los nuevos levantamientos deconformidad con el P:an de Ope­raciones. La Agencia Ejecutiva ha­rá todos los esfuerzos para sumi­nistrar el avión, la cámara y elequipo fotogramétrico, a la breve­dad posible, a los efectos de acele­rar este trabajo.

Durante el primer año de opera­ciones, los gobiernos, por interme­dio de la C. L. 1\'1. emprenderán laconstrucción de la nueva estaciónexperimental y laboratorio en elrio Cebollati y dispondrán la ini­ciación de las actividades proyec­tadas en la estación exist¡:mte enPelotas.

Los primeros tres años del pro­yecto se dedicarán intensamente alos levantamientos, acopio de da­tos, estudios e investigaciones. ElúWmo año será destinado princi­palmente a la elaboración de unPlan de Desarrollo. Las estacionesexperimentales serán iniciadas enel primer año. Durante los dos pri­meros años de las operaciones delProyecto, se hará un esfuerzo paracompletar los estudios hidrográfi­cos y otros directamente relacio­nados con la laguna Merín, rioSan Gon<;:alo, y los territorios inun­dables contiguos a la laguna, detal modo que la C. L. M. puedarecomendar la ejecución de algunosproyectos y diseños finales. Estopermitiría a ambos gobiernos em­prender la construcción e investi­gaciones programados.

Page 41: 4 - Treinta y Tres

17 Y 18 hasta las playas de la La­guna con el fin de lograr accesosrápidos a esa hermosa costa are­nosa y de limp:das aguas, que me­rece ser conocida y disfrutada porlos turistas compatriotas y visitan­tes. Y no sólo puede fomentarsealli la construcción de balnearios,sino también el aprovechamiento deotros recursos turísticos propios dela región, como la caza de patos yla pesca. Existen condiciones natu­rales muy favorables para la ins­talación de embarcaderos en ladesembocadura e islas del río Ta­cuarí, Punta Rabo Tieso, Isla delPadre, Punta Cebollatí, LagunaGuacha etc. La construcción deesos embarcaderos aparejaría unmovimiento de embarcaciones depequeño calado, que podría inclusohacerse intenso si se planificaranacertadamente todos los factoresde atracción para los aficionados

UN TURISMO PARA EL FUTUROFLORENCIO GUSTAVO CLAVIJO

Para facilitar el análisis del de­partamento de Treinta y Tres des­de el punto de vista de sus atrac­tivos turísticos y de su a:condicio­namiento, podemos dividirlo en dosgrandes áreas con característicasgeográficas bien diferenciadas: elárea "A", separada de la otra porla ruta 8 hasta su entronque conla 17, pür ésta hasta la ruta 18, yla extensión de la última hasta elrio Tacuarí. Sus limites por eleste, sureste y sur corresponden alas costas de la laguna Merín, ríoCebollati y arroyo Corrales res­pectivamente. El área "B" perte­nece al sector de penillanura cris­talina, con paisajes típicamente se­rranos, muy variados y de inesti­mable belleza, que previsiblemente

se constituirán, en el futuro, en ex­celentes lugáres de turismo.

A nuestro juicio ya se podría ini­ciar un acondicionamiento integralde la primera de las áreas referi­das para el aprovechamiento desus atractivos naturales, dadas lascaracterísticas físicas y de ubica­ción con respecto a las rutas quese pueden considerar aceptables yque, si fueran prolongadas hastalas costas de la Laguna, podríanpropiciar la formación de balnea­rios lacustres. Actualmente las víasde acceso a la Merín son caminossólo transitables por vehículos po­tentes, que también enfrentan difi­cultades cuando se producen llu­vias. Resulta pues muy importantesacar ramales rectos de las rutas

a la caza, pesca, remo, deportesacuáticos y otras actividades rela­cionadas con las características flu­viales y lacustres del área.

Otras circunstancias también muyfavorables de la región como ele­mentos promotores del turismopueden ser reseñadas:

1. Cuenta con vías navegablescomo los cursos inferiores de losrios Cebollatí y Tacuarí, que juntocon la laguna Merín ofrecen exce­lentes posibilidades de intercambiocon todos los puertos ya instaladostanto en la citada laguna como ensus afluentes, a los que podrían su­mársele los del enorme sistema la­custre de la laguna de los Patos.

2. Está muy cerca de las playasoceánicas del extremo oriental de

39

Page 42: 4 - Treinta y Tres

·DEPARTAMENTO DE TREINTA Y TRES

o 10 15 20 25 Kms.

¡"'''''''4:=:jo¡'''''"''''i'<l=:j;oI-l1Escolo 1 :500.000

o e 100 mis.

100 e 200 mt!.

Capifol Departamentol

Ciudad

Villa

Pueblo

Centro Poblcdo

easerio

Estc:c.ión

200 o 300 mts.

300 o 400 mis.

Carretero Primaria

CorreterO Secundorio

Comino Mejorado

Comino Primario

Vio Férreo

F\ío

Page 43: 4 - Treinta y Tres

N

Page 44: 4 - Treinta y Tres

Rocha, con las que se podrían coor­dinar activídades si aquel departa­mento aprovechara efectivamente elsector de la laguna Merín que lecorresponde. No hemos de olvidarque el ministerio del ramo se hainteresado en dar prioridad al de­partamento de Rocha para su acon­dicionamiento como nueva unidadturística. Si éste inicia la prepara­ción de sus reservas para un es­fuerzo turístico a gran escala,Treinta y Tres tendrá la oportuni­dad de coordinar los suyos con losde su vecino esteño para hacer másfácil el aprovechamiento de las ca- •racterísticas geográficas positivasque el departamento encierra.

ANALlSIS GEOGRAFICODEL AREA nA"GEOMORFOLOGIA

paja brava, totora, espadaña, hier­ba de los cucharones, camalote flo­tante. camalate fijo, repollito deagua, sarandí colorado, sarandíblanco, curupí de bañado, ceiba,Hibiscus cisplatinus, Ludw\gia lon­gifolia y muchas otras plantas demedios acuosos;

2) vegetación de pradera o "cam­po", en general compuesta de gra­mineas y leguminosas de poco por­te, donde alternan pajonales, car­dillales y chircales de la especieEupatorium bunifolium;

3) vegetación de arenales coste­ros y playas, donde crece el pastoblanco, el senecio, espartina, pastodibujante, junco punzante, junco decopo, tembladerilla, "yerba de laperdiz", "margarita" de los arena­les, arazá colorado, candela o "chir­ca de la playa", acacia mansa ymuchas especies más, siempre úti­les por ser fijadoras de las arenas;

4) flora fluvial e insular. En­contramos acá una abundancia ex­traordinaria de especies arbóreasy subarbóreas; las más intere­santes entre las que prosperanen esos excelentes montes sonlos arrayanes y las palmeraspindó o chirivá, que incorpo­ran al paisaje una belleza exótica,asomando su elegancia por encimade la espesura. Otros árboles quetienen un extraordinario desarrollovertical y lateral son los higuero­nes, que descuellan en la distanciapor sus enormes copas, redondas yde oscuro follaje. Los canelones separecen a la especie anterior por elcolorido de sus hojas, pero son másdelgados y menos frondosos. Enlos lugares húmedos y bien abriga­dos aparecen grandes matorrales detacuaras, gramináceas que muchasveces alcanzan hasta 12 metros dealtura. También son comunes los

Se trata de una región totalmE'11­te llana. con depresiones de PI -caprofundidad ocupadas por bañadosy lagunetas donde se agrupa unainteresantísima, flora, compue~ta

por plantas acuáticas y subacuáti­cas; éstas proporcionan un excelen­te habitat a infinidad de aves tipi­cas de medios húmedos, como pal­mípedas, zancudas, zambul,lidotas yvariadas gallináceas, que a'un;¡n va­riados atractivos: sus raros y mu­chas veces bellisimos plumajes. lasoriginales costumbres de muchasespecies. y el hecho, más de ordenpráctico que estético, de que algu­nas de ellas (patos, chorlos, gallí­netas) resultan exquisitas piezaspara los aficionados a la caza.

FLORAHemos encontrado agrupaciones

vegetales bien diferenciadas, porlo cual dividimos el área en cuatroformaciones características:

1) vegetación de bañados, com­puesta especialmente por juncos,

42

Foto: De Gro-,di

Puerto de "La Char~ueada", sobre el río Cebollatí.

Page 45: 4 - Treinta y Tres

sauces criollos, aglomerados sobrelas costas arenosas, donde consti­tuyen excelentes refugios paracampamentos. Pueden verse espar­cidos tarumanes de grueso troncoe irregular follaje. Abundan losguayabos blancos y del país, queforman grandes matorrales muyabrigados y de fresca sombra.Aglomerados también crecen saú­cos, murtas, socaraes blanquillos y"ramas negras". Formando gran­des frondas. los coroníllas refu­gian una abundante flora de plan­tas umbrófilas, como los tabaqui­llos, higueras del monte, helechosy múltiples enredaderas. Más dis­persos viven curupíes, "palos ama­ríllos", "palos de leche" y ceibos,éstos genera~mente cubiertos deuna interesante vegetación epífita,compuesta por enredaderas de vis­tosas flores, claveles del aire, cardoaéreo, helechos y varias especies delíquenes y algas. En algunos sec­tores son frecuentes los laureles,que se destacan por su porte y opa­co follaje y que alcanzan muchasveces hasta 15 metros de altura.Son numerosos los mataojos y, es­pecialmente en la Isla del Padre,es común el aguaí, cuyos frutosbien desarrollados son comestibles.

Para finalízar este esquema so­bre flora. citamos el jazmín delpaís. que se desarrolla"muy bienen los rincones frondosos y húme­dos, el camará, el congorosa y elnaranjilla.

LA FAUNAEn general la fauna del área se

corresponde con las formacionesvegetales anteriormente descritasy por ello hemos agrupado las es­pecies sobre tres medios físicos tí­picos que son los siguientes:

1) Bañados. Abundan los patos,entre los que pueden señalarsegrandes cantidades de picaza gran-

Horneando ladrillos junto al yerba!.

de, sirirí o silvón, alas azules, bar­cino grande y chico, pardo; varie­dades menos frecuentes son el carablanca, overo, de collar, cucharita yreal. Entre las zancudas son muyabundantes las espátulas rosadasde bellísimo plumaje; garzas gran­des y chicas, garzas moras, aveshermosas y elegantes, garzas ceni­cientas o brujas, amaríllas o silvo­nas, azuladas, mirasoles y las ati­gradas. También son comunes lasbandurrias, los cuervíllos de ba­ñado, las cigüeñas y los táta10samericanos o frailes. Entre los ma­míferos son frecuentes las ratasde agua, mao-pe1adas o aguaráspopés, coypos o falsas nutrias y losgatos de los pajona1es.

2) Campos, arenales y playas.En estos medios, y especialmenteen los campo$ abiertos, abundanlos chimangos, gavilanes, águilas,

lechuzas, caranchos, teros, carpin­teros amarillos y aguateros. En lasplayas de la Laguna son comuneslOS chorlítos de los que se puedencontar varias especies; tambiénson frecuentes los teros reales y losflamencos, generalmente en gruposde entre diez y veinte individuos.Son numerosas las gaviotas y ga­viotines; las especies más comu­nes sobre las costas son: la gaviotade capucho gris, café negro, co­cinera, el gaviotin del Polo Sur,de la Laguna, real, de pico negro,cejas blancas y finalmente el lla­mado "golondrina de mar". Entrelos mamiferos, 16s más numerososson los peludos, los apereás, los zo­rrillos, los hUrones, los ratones delas arenas y de los campos; menoscomunes son las mulltas y los ta­túes.

3) Montes fluviales e islas. Esahundantisima y variada la faunade' estos lugares; solamente en laIsla del Padre hemos podido ubicarinfinidad de pájaros, algunos dehermoso plumaje, como el cardenalazul, el junquera y el federal, quejunto con la especie anterior tiene5<; habitat en los grandes mato­rrales de sarandies y juncos; se lospuede ubicar también en bañadosy esteros. Otros bellos pájaros son:el pecho amaríllo, pecho colorado,azulejo, boyero, rey del bosaue, pri­mavera, churrinche y muchas es­pecies más que sería tedioso enu­merar. También en esa isla en­contramos múltiples gallináceas;como la polla de agua, la gallinetagrande, llamada en la región "sa­racuras" o "tres pots", nombresde origen portugués (en el restodel país se las conoce como "chiri­cotes"). Otras especies interesan­tes son la gallineta del "monte" deabigarrado plumaje; la gallinetad2 pico verde y la de pico colorado;e,l gallito de agua y el pardo; lagallareta grande y la chica.• Losmamíferos más comunes allí son ellobito negro, mao-pelada, gato

43

Page 46: 4 - Treinta y Tres

Lancha del Municipio en la desembocadura del Cebollatí. Al fondo, lalaguna Merín.

montés, gato yaguarun~ií, zorro delmonte o colorado, carpIncho, coma­dreja mora y colorada; menos co­mún es el gran lobo pecho ama­rillo. La fauna de esta isla se re­pite en casi todos los montes delárea, pero allí, lo mismo que en lasislas del Tacuarí y Punta Cebollatí,se encuentra más concentrada.Sería pues muy indicado hacerreservas naturales de aquellas ín­sulas, algunas puntas boscosas ygrandes esteros. a los efectos deproteger esa riquisima fauna quetiende a desaparecer por la incom­prensión de quienes ignoran su im­portancia no sólo desde el puntode vista estético sino especialmentedesde el del equilibrio biológico.

La formación de parques naturales,aparte del atractivo turístico que re­presentaría, podría atender a otrasimportantes necesidades: la caceríaracional de aquellas especies que,por su multiplicación rápida, pue­den perjudicar el equilibrio especí­fico (algunas especies de patos,cuervillos de bañado, chorlos y ca­raos); un útil reservorio para in­vestigadores y científicos interesa­dos en distintas ramas de zoologíay botánica; visitas de estudio degrupos escolares de primaria, se­cundaria y otros niveles educacio­nales; y, primordialmente, la pre­servación de la fauna y la flora enun medio natural, vigilado por per­sonas competentes.

OTRAS ZONAS DE INTERESTURISTICO

Para terminar la descripción delárea, señalaremos esquemáticamen­te. algunos detalles de sus puntosmás interesantes.

En el curso inferior del rio Ce­bollati existen parajes muy cono­cidos corno excelentes pesqueros:Los Corralitos, Las Limeras, TresBocas, "Furao do Apio"; en todosesos puntos se logran buenos ba­gres pintados y amarillos, tarari­ras, lisas y, en los meses de ve­rano, "bagadúes" o "bagres mari­nos" que penetran al Cebollatí des­pués de hacer un largo recorridodesde el océano para reproducirse.Se trata de un gran pez de buenacarne que oscila normalmente deO80 a 0,90 cm. de longitud; es elmismo bagre que en Montevideovenden con el nombre de "mochue­lo". También en el Cebollati son"excelentes pesqueros, con muy bue­nos paraies para la instalación deembarcaderos y refugios para ex­cursionistas, la Isla del Padre, cir­cunvalada por un canal navegable;la Punta Cebollati penlnsula don­de se encuentran lugares tan her­mosos corno la laguna "GuachaChica", la barra, "islas'! de vege­tación donde las palmeras chiri­vaes .forman pintorescas avenidas,grandes árpoles que con su apre­tado follaje crean ámbitos de cons­tante penumbra. Frecuentes sonalJi los bañados de variada caza. ylos pesqueros sobre el río, canalesy "furos". En la laguna Met'Ínexisten lugares de variadas belle­zas, corno las islas Marta, Brasi­lera. del Tacuarí, todas ellas pocoexploradas;' están cubiertas de exu­berantes montes subtropicales ha­bitados por una riquísima fauna,rodeadas por aguas ricas en pesca,con costas accesibles que general­mente forman amplias playas deblancas arenas. Parajes hermososse encuentran a lo largo de

Page 47: 4 - Treinta y Tres

Otro en el Olimar.

la costa de la laguna Merin entreel Tacuari y Cebollati, ya que salvopequeñas porcíones afectadas porinvasiones de juncales y sarandi­zales, el resto consiste en extensasplayas perfectamente aptas paraser aprovechadas como balnearios.

ESQUEMA GEOGRAFICODEL AREA "B"QEOMORFOLOGIA

Se trata de una penillanura geo­lógicamente compuesta en su casitotalidad por rocas muy resistentescorrespondientes al viejo basamen-

to cristalino. Las rocas más comu­nes son: gneisses, esquistos micá­ceos y anfibólicos, granitos, mig­matitas, filitas, calizas cristalinasy mármoles. De acuerdo con lavariedad de rocas aparecen varia­dos ejemplos de relieve y micro­relieve, como quebradas, cerrosabruptos y crestados, otros redon­deados, valles a veces amplios, aveces encajonados, grutas, cuevas,"torres" y "velas" de piedra, sie­rras cubiertas de grandes bloquespétreos donde se deposita un pocode suelo fértil y humedad que per­mite el desarrollo de árboles (ca­rabas, romerillos, molles y arraya-

nes serranos) asociados en hermo­sos bosquecitos de laderas. Comoejemplo curioso podemos indicarqUe se encuentran también al­gunas colinas "ojos de agua". Todala región está caracterizada porpaisajes matizados y muy pinto­rescos, donde accidentes geográfi­cos peculiares crean lugares tanatractivos como los siguientes:

QUEBRADA DE LOS CUERVOS.Bellísima garganta abierta en ro­cas metamórficas por el arroyoYerbal Chico, qUe corre saltandosobre un lecho rocoso. La fuerzaerosiva de la corriente ha sido tan

Page 48: 4 - Treinta y Tres

SIERRAS DEL TIGRE. - Pinto­rescas y agrestes serranias, dondeexiste una fuente de agua mineraly una gruta conocida con el nom­bre de "Cueva de la Tigra". Esteparaje se encuentra ubicado en la6~ sección, a unos 40 quilómetroshacia el oeste de la capital depar­tamental.

LAGUNA DEL CERRO. - Origi­nal y hermosa laguna represadapor dos de los cinco cerros que seencuentran juntos en la 5~ sección,es en realidad, además de una cu­riosidad geomorfológica y limnoló­gica, un excelente atractivo turis­tico por la belleza de los paisajeScircundantes, por la limpidez desus aguas y por el micro-clima aque dan lugar las caracteristicasdel relieve, flora yaguas combi­nadas en una pequeña superficie deterritorio. La fauna del paraje esrica; entre las especies más inte­resantes citamos solamente las con­sideradas de caza: palomas torca­zas, palomas del monte, pavas demonte, perdices, liebres y mulitas;también se encuentran el pato par-

En las cuestas forman espesos"montes" los romerillos, carabas.durazneros bravos, cambaraes dE'las sierras, "flores de mariposa".anacahuitas, aguies serranos, laure­les negros; en los paredones deroca, en condiciones similares a lasreferidas para la Quebrada de losCuervos, se aglomeran helechos yalgas de muchas especies. En losvalles próximos son comunes los ta­túes, los zorros y la original serie­ma (Cariama cristata), ave de há-'bitos muy particulares: gran per­seguidora de ofidios y batracios,resulta por ello beneficiosa, perotambién perjudicial por su gran vo­racidad, al punto de que si no con­sigue sus presas preferidas ataca anidos de aves y mamíferos, comién­dose huevos y pichones.

más hermosa. Está ubicada al nor­te de la Quebrada de los Cuervosy a pocos quilómetros al oeste. dela ruta 8. Su vegetación es abun­dante y muy bien desarrollada;existen lugares muy adecuados pa­ra la instalación de paradores ycampamentos. El árbol de la yerbamate crece. allí espontáneamente;en algunos sitios adquiere extraor­dinario desarrollo y no es raro ubi­carlo en agrupaciones numerosas.

azul, interesante córvido de belloplumaje, el siete cuchillas, lindopájaro de unos 25 cm. de longitud;fáciles de observar al oscurecerson los dormi1on~s, caburés y le­chuzones. Como animales de cazase encuentran varias especies depalomas, además de la ya citadapava de monte. En el exterior dela quebrada se hallan mulitas, ta­túes y perdices.

Otra quebrada importante es lade "La Teja", tan exuberante yabrupta como la anterior y aun

De Grandi

La Quebrada de los Cuervos, un sorprendente rincón de vegetación tropical.

enérg!ca que en algunos sitios seaprecIan profundidades superioresa los cien metros, con respecto alnivel de la superficie local. En susabruptas laderas crece una exube­rante vegetación formada por unaenormidad de helechos, que dejancaer sus grandes ramas sobre lasparedes rocosas tapizándolas condelicados verdes. Crecen muy bienademás los pindoes, erectos aun enlas laderas de más fuerte pendien­te. Árboles comunes son los mata­ojos, caa-obetíes, tembetaries, arra-

yanes, Socaraes y una infinidad deárboles, arbustos, subarbustos, en­redaderas y líquenes. Toda esta ve­getación protege una fauna muyparticular, esencialmente compues­

nUlm,er()s()s insectos, algunosl~jiJr~~~ril~~'s~ También abundan losp mamíferos son escasos,

de las características delEntre las aves más nota­

citar la pava de(pE!nélo~)e oscura), la urraca

Page 49: 4 - Treinta y Tres

RECURSOS TURISTICOS DE TREINTA Y TRIES

287 Kms.151168111123142112

625645

¡¡

.',¡

!I

!!I

\

\

\

A MontevideoA MinosA RochaAMeloA Rio Bronco

A Cerro ChotoA Santo CloroA CharqueadoA VergaraA Cucbr. de los Cuervos

ALGUNAS DISTANCIAS QUE IMPORTAN

Desde lo ciudad de Trejnta y Tres

Pavas de monte.Seriemos.

Patos.Tatúes,

Mulitos.

Carpinchos.Zonas de cazo vario.Arroceras

Pesqueros.

Sitios adecuados pora campamentos.Flamencos.Paradores.

Playas sobre el río Olimar, Cebollat; y Laguna Merín.Gansos blancos y otros aves de bañado.Cisnes de cuello negro y otras oves palmípedas y zancudas.Polo.Estancias tradicionales.Excursionistas.Clínicas y médicos.Puerto.

112131415161718191

101111121131141

15 I161171181191201

il,'\ ) nEFERENCIAS:

\'-,\.

47

Page 50: 4 - Treinta y Tres

Cascada en el fondo de la Quebrada d¡: los Cuervos.

ciencias en las vías de comunica·ción y por consiguiente de mediosde transportes adecuados, sumadasa la falta de recursos municipalesy a la preferencia demostrada porel ministerio correspondiente por laexplotación de otras zonas del pais,no permiten ser optimistas en cuan­to al mañana próximo. No obstan­tl', Treinta y Tres está ubicado enel (entro del sector uruguayo de laCUEmca de la Laguna Merín, cuyoproyecto de aprovechamiento inte­gral está culminando los estudiosgenerales de la región. Si las obrasprevistas se llevaran a cabo, el de­partamento entrará en un procesode franco desarrollo. Puede espe­rarse entonces que, en plazos nodemasiado diferidos, todas las be­llezas a aue hemos hecho menciónsean objeto de la atención y el cui­darlo que merecen. junto a los gran­des Centros turisticos del pais.Foto: De GrondiEl Paso Viejo sobre el Yerbal.

do, la gallineta del monte y elcarao.

PERSPECTIVAS

SALTO DE AGUA. - Hermosotorrente que corre por un lechorocoso con considerable pendiente,por lo que forma vistosos saltos.Está ubicado en una zona muy pin­toresca y es sin duda otro de losmuy buenos parajes de porvenirturistico del departahl'ento. Se en­cuentra a muy corta distancia deCerro Chato.

48

Todas las excelencias naturalesque hemos señalado como potencia­les atractivos turisticos seguiránesperando mucho tiempo la presen­cia de los viajeros. Sus posibilida­des se pierden en un futuro incier­to: por una circunstancia u otra,las zonas a que pertenecen noofrecen siquiera condiciones me­dianas de aprovechamiento, dadala carencia prácticamente total desu\"icios. Las considerables defi-

Page 51: 4 - Treinta y Tres

Casco de una típica estancia patricia: la de don Emilio Sánchez.

LOS TRANSPORTESJOSE LUIS ACOSTA

EN LA HISTORIA

Mucho tiempo antes de que na­die pensara en divisiones y juris­dicciones territoriales o en departa­mentos, tuvo esta tierra primer.::>un destino y luego una realidad demarca fronteriza.

Enclavada la zona entre los t~­

rritorios siempre en disputa entreel imperio español y el imperioportugués; con una riqueza gana­dera desarrollada sin dueños encampos sin límites; fácil atractivo-por su cercanía- de .las ambi­cienes y necesidades económicasd61 sur del Brasil, fUe proveedorfecundo de un contrabando ince­sante de ganado y región propiciapara el establecimiento de poth­dores portugueses que. sin otro tí­tulo que la mera oc::.:adón. fueronsociológica y étnicar::;~nte rompien­do los límites, siempre imprecisos,

que la hábil diplomacia lusitanai.rataba <:le extender hacia la orillaplatense y oceánica.

Marca fronteriza de y para losdos imperios, esta realidad deter­minó sus caracteres socio-económi­cos, mucho antes de que alguieninventara el término "geopolítica".

FUNCION DE LAESTANCIA CIMARRONA

Política de poblamiento fue lade España, mucho antes de que la'frase de Al~rdi "goberl)ar es po­blar", tradujera toda una políticade los círculos porteños de añosmuy posteriores. En algunos c.::sos-fundación de la Villa de Meloo. más tarde, los pueblos fronteri­zos fundados por Azara- esta po-

lítica de poblamiento fue en ciertamedida sistematizada. Pero estoscasos fueron los menos. La reali­dad impuso otra cosa: el reparto-gratuito a veces, oneroso otras,las menos- de grandes estancias,verdaderas avanzadas que repetíanen el Río de la Plata, precisamenteen el este, el fenómeno de siglosantes en las fronteras de la Europafeudal.

Desde el origen, pues, a falta deotras soluciones que las autorida­des no pudieron o no supieron en­contrar, estas grandes estancias tu­vieron una mísión; contener la in­vasión étnica que íba desdíbuiandomás aun los linderos imperiales.

Líbrada a sus solas fuerzas paradefender la inmensidad de los cam­pos y la propia seguridad de sushabitantes, ::~lS bienes y haciendas;

49

Page 52: 4 - Treinta y Tres

En 1882, esperando la balsa del Olimar.

1I, satisfaciendo sus necesidades pri­

marias mediante el contrabando,ineludible dado el alejamiento detodo centro urbano de aprovisiona­miento ultramarino; centro social,al par que único refugio en los mo­mentos de peligros, la gran estan­cia fue no sólo un centro de vidaeconómica autárquica aunque pri­maria, sino célula social anterior ymás estable que la propia familia.Se dio la paradoja que España nohubiera deseado: la revitalizacióndel feudalismo decadente.

Porque además de todo esto, es­taba en germen en cada gran es­tancia una entidad politica singu­lar, contraria por esencia y pordefinición a todo autoritarismo, atodo gobierno. a toda presión y atodo orden exterior impuesto alindividuo, que tendiera a coartarsu "sentido geográfico de la liber­tad", como se ha dicho con acierto.

Ésta era la estancia cimarrona.fuente nutricia de las masas huma­nas. primero de la Revolución yluego de los partidos, que teniansu centro en el atractivo carismá­tico de los caudillos. Cuasi-feuda­lismo; pero en que el hombre, aunel más humilde, nunca fue "hom­bre-masa", "ser doméstico y do­mesticado", sino individualidad sin­gularmente heroica,a..~nque pro­fundamente solidaria.

Era aquélla una sociedad sin cla­ses. Por lo menos no las habia enel sentido con que la sociedad in­dustrial-capitalista ha definido elconcepto; porque no habia otrasdiferenciaciones que las inherentesa las cualidades innatas del indivi­duo, y éstas eran de hondo conte­nido emocional. Era una campañaen que los términos de pobreza yriqueza significaban poco. "Campoabierto y carne gorda" era una de­finición simplista pero real, de unaverdad socio-económica y política.

Llegados a finales del siglo XIX,se puede hablar de la existencia de

50

por lo menos dos campañas -casidiriamos de dos paises- distintos:uno en el litoral y los aledaños deMontevideo; otro en el este. Aquél,recibiendo un aluvión de inmigran­tes gringos que fueron creando, alpar que las modalidades inicialesdel Uruguay moderno, inserto enel proceso económico mundial delcapitalismo industrial, característi­cas sociológicas y culturales dis­tintas. Este otro, cada vez másarrinconado en la marca fronteriza,aferrándose a porfía a tradicionesy formas que la modernidad habíacondenado sin remisión.

Hemos sostenido alguna vez queno fue por casualidad que esta zonadel este fuera la cuna de las· últi­mas guerras civiles. y el reductofinal de 10 aue fue Quedando de laestancia patriarcal. Al mismo tiem­po fue un reducto del partido blan­co, no por una suerte de conserva­tismo reaccionario síno al revés:por la supervivencia de una reali­dad sociológica originaria.

Incluida esta zona en el ordena­miento de la Paz del 6 de Abril de1872, reiterado y ampliado luegoen el Pacto de la Cruz que confi­guró una realidad biestadual, que­dó retardada con respecto a loscambios que se venian operandoen el resto del pais.

FERROCARRILES YDILIGENCIAS

Los ferrocarriles se venían ex­tendiendo por el centro y el lito­ral y, a su paso, los alambradosfueron cambiando la fisonomía so­cial de la campaña, al mismo tíem­po que cristalizaban el latifundio.Pero ahora con una connotacióndistinta: mientras antes éste eraun fenómeno eminentemente social,desde ahora empezará a ser pri­mordialmente económico. Las pun­tas de los ferrocarriles fueron se­ñalando el avance gradual de es­tos cambios hacia adentro, al mis­mo tiempo que fueron sacando el

Page 53: 4 - Treinta y Tres

EL FERROCARRIL LLEGA ATREINTA Y TRES"Treinta y Tres, junio 14 de 1900.Exmo. Sr. Ministro de FomentoDr. Dn. Gregario L. Rodríguez.Exmo. Sr. Ministro:

La Honorable Junta Eco. Admi·nitrativa del Departamento [ ... ]nombró una Comisíón de vecinospropietarios con el encargo de ini·ciar trabajos tendientes á solicitarde los Poderes Públicos, la prolon·gación de la t'ía férrea hasta estaVilla.

[ ... ] "Esta Comisión, encargadade llevar este petitorio, ante elSuperior Gobierno, no pide impo­sibles.

Por decreto de fecha 15 de Sep­tiembre de 1884 del gobierno deentonces, se aceptó definitivamentela propuesta presentada por DonTomás ]éfferies, por la que se otor·gaba a dicho Sr. la conseción deun Ferrocarril de Montevideo aArtigas (hoy Río Branco) pasan­do por San Ramón y Villa de Melacon un ramal a Treinta y Tres, esdecir hasta esta Villa; -cuya con·seción quedó sujeta a lo dispuestoen la ley de fecha 27 de agosto delprecitado año, sobre frazada gene·ral de ferrocarriles,- habiéndoseacordado al concesionario el plazode 12 meses para dar comienzo alos trabajos de construcción de lavía, y de cinco años para la con·clusión de la misma y ser abiertaa' servicio público; -y por de·creeo del mismo J(obierno, de fe­cha 17 de noviembre siguiente seprorrogó el plazo a 10 años con­tados desde aquella fecha, para laterminación de los estudios y laslineas; plazo que ha vencido conevidente exeso, pués lleva transcu·rridos diez y seis años de aquellafecha, y apenas se ha llegado aNico Perez, la cuarta o quinta parte

de la linea que debe construirse".

"Y aquí consagremos algunasconsideraciones tendentes a demos­trar la importancia de esta zona ylas ventajas que ofrecería a la em·preza constructora la prolongaciónde la vía férrea a esta Villa, óseael ramal dispuesto en la consedón.Desde luego citaremos la impar·tancia ganadera la que puede fi.jarse en un valor que no baja decuatro millones de pesos, de cuyacantidad se moviliza anualmente uncapital que en operaciones de ven·tas solamente, supera de cuatrocien·tos mil pesos, lo que prueba evi·dentemente la importancia de di·cha industria y no se diga que exa·geremos: ahí está la estadística baosada en datos suministrados expon·taneamente por los contribuyentesdel Impuesto Inmobiliario, queacusa que poseemos alrrededor detres cientas mil cabezas de vacunos,de más de medio millón de ovinos,de más de once mil lleguarizos, yen fin, otros productos que valua·dos todos a los más ínfimos pre·cios, supera a los cuatro millonesde pesos de que hemos hablado;.y no necesita decirse que de esosproductos se movilizan anualmenteen venta para los mercados consu·midores fuera del Departamento, ladecima parte ó sean mas de cua·trocientos mil pesos; hechos quelo comprueban las mismas estadís.ticas y los datos obtenidos en lasmismas oficinas.Y si de la importancia pecunariapasamos a la agrícola. tenemos queno obstante los difíciles medios -letransporte que hoy con'amos di.cha industria en estado florecientey de Usongero porvenir. satisfacecon creces actualmente las necesi·dades del departamen'o y exportauna gran parte para el Brasil por

ser el mercado consumidor máspróximo.En la parte comercial tenemossegún datos tomados en las mejo­res fuentes de información, queexisten en el Departamento cientocincuenta casas en diversos ramosque giran en conjunto un capitalde más de dos millones de pesos;lo que evidencia igualmente unapositiva importancia comercial. Co­mo del mismo modo lo pruebanlas operaciones realizadas en la su·cursal del Banco de la República,en esta Villa, que moviliza anual·mente alrrededor de dos millonesde pesos.Aparte de lo que queda dicho, te·nemas que solamente distamosunos .sesenta kilometros del LagoMerin, cuya libre navegación seviene gestionando por nuestros go·biernos desde hace varios años yes dable esperar que se conseguiráen término no lejano, dado queexiste para el caso un derecho per­fecto. Que obtenida la misma yllevada a efectos la canalizacióndel caudalozo Río Olimar que de·sagua en el no menos caudalozoRío Cevollati, navegable en su ma·yor parte y que a su vez desaguaen el precitado Lago Merin, secolocaría esta zona en las mejorescondiciones para exportar sus pro·ductos a los mercados consumido·res. En tal caso, se puede afirmarsin exagerar que constituiría estoun emporio."

En el año 1911 el ferrocarril lle·gaba a Treinta y Tres. Quedó siem·pre en proyecto la prolongaciónde un ramal al puerto de Charoqueada. El propósito. era impulsarel comercio internacional con Bra.sil y has'a hubo un proyect<¡ decolonización que nunca se cOncretó.

Page 54: 4 - Treinta y Tres

1.- --......:.:::.-..... ....:

SALE PARA LASCANO:

Pedro Pereira 3 - 13 Y 23Baldomero Martinez 10 - 20 Y 30

HACIA 1902país hacié'. afuera, extranjerizándo­lo, como al1tes los fortines marca­ban las fronteras del retrocpso in­dígena. Tales transformaciones lk­garon a estas tierras con m<::;l'Jrlentitud; recién lo hícieron cuando,después de 1904, algunos caudillosfueron domesticados y, sin aban­donar sus características definíto­rias personales, fueron convertidosen jefes políticos por la habilidadde Batlle. Porque aquí, al revés deotras zonas del país, aquellos cam­bios que después fueron definidoscomo progresistas llegaron detrásde. los nuevos hechos políticos.

Campaña alejada de los centrosurbanos -Treinta y Tres era unavilla en sus etapas iniciales, Melaocupaba una posición excéntrica yMontevideo estaba demasiado lejospara ejercer una influencia decisi­va y directa-, tuvo una vida autó­noma y típica, en que los medios decomunicación y de transportes eranelementales.

Tropas de c<.. l'etas, que periódi­camente llegaban al pueblo con losaprovisionamientos que las necesi­dades emergentes de los comienzosde la vida urbana requerían; el ca­ba]'). el carruaje, los carros, eranlos ,!".¿dios que satisfacían las ne­cesidades de comunicaciones deaquella vida simple. La comunica­ción entre los hombres estaba dadapor el contacto directo";"por la con­versación; por el parentesco o lasrelaciones individuales. O por lasreuniones en las pulperias, los do­mingos, a 10 largo de la pista dondese disputaban las pencas cuadreras,se jugaba a la taba y a las cartas,y las noticias" corrían por boca delos payadores, editoriales ambulan­tes de entonces. cuando la impor­tancia del asunto merecía una aten­ción especial. O los recuerdos delos tiempos idos, transformad:;:;;ahora, por las melancólicas añoran­zas, en tiempos mejores, sustituidospor ull .l?uevo tipo de mitos: el quese íba tejiendo a espaldas de aque-

ITINERARIO DE DILIGENCIASSALIDAS DE TREINTA Y TRES PARA MONTEVIDEO

Patricio Pereira .Francisco Sosa .José Goyoaga .Alejandrino Guebara .

DE MONTEVIDEO A TREINTA Y TRES.

Alejandrino Guebara .Patricio Pereira .Francisco Sosa .José Goyoaga .

DE TREINTA Y TRES. A ARTIGAS (Actual Rio Brancol.

Serapio Téliz .Patricio Pereira .Francisco Sosa .

REGRESA:

Patricio Pereira .Francisco Sosa .Serapio Téliz .

REGRESA,

Pedro Pereira .Baldomero Martinez .

CIRCUNVALACION.

Sale Julián C. Pla por Yerbalito,Yerbal, Isla Patrulla, Carmen,Averías, Santa Clara y Olimar Chico, los días .Regresa los días .

CHARQUEADA.

Guillermo Herrera .Regresa los días .

DE "33" AMELO.

Juan Curbelo, los días

DE MELO A "33".

Regresa los días

DIAS

1 - 1'1 y 213 - 13 Y 235 - 15 Y 258 - 18 Y 2i'l

2 - 12 Y 2'25 - 15 Y 257 - 17 )" 279 - 19 Y 29

4 - 14 Y 247 - 17 Y 279 - 19 Y 29

1 - 11 y 213 - 13 Y 239 - 19 Y 29

9 - 19 Y 294 - 14 Y 24

8 - 18 Y 281 - 11 Y 21

5 - 15 y. 257 - 17 Y 27

1 - 11 Y 21

6 - 16 Y 26

Page 55: 4 - Treinta y Tres

; La carreta, carguero insustituibJe por el 900.

lla vivencia carnal de los tiemposprimigenios, mediante la habilidadartera de los caudillitos de comité.

Cuando ya llevaba la repúblicabastante tiempo de vida instituc:o­nal, se organizó el servicio de dili­gencias. Fue el instrumento me­diante el cual se trató de unir lospuntos apartados del pais, para ircreando de ese modo una imagenunitaria del Estado. El telégrafoy el ferrocarril se agregarán· a ladiligencia, y el segundo terminarápor desplazarla a los rincones másabandonados. Junto con esta evolu­ción. se produjo la transformacióndel país; la presencia de la autori­dad fue pos'ble. con celeridad; lasórdenes pudieron ser cursadas conrapidez; y un nuevo Estado comen­zó a desarrollarse, centralizado yfuerte, al que ya las tradicionalesfuerzas históricas, heridas de muer­te, no pudieron seguir enfrentando.

EPOCA ACTUALEl departamento de Treinta y

Tres -con algunos altibajos- hatenido siempre carencias importan­tes en materia de transportes, tan­to internos como hacia el exterior.

En la capital del departamento,salvo en dos breves periodos, nun­ca ha existido ninguna empresa detransportes colectivos. Esto'dificul­ta las comunicaciones entre los ba­rrios, relativamente muy extendi­dos ya que el crecimiento de laciudad ha ocurrido en general so­bre la base de fraccionamientosdispersos -fenómeno general delinterior- sin obedecer a ningúnplan urbanistico. Razones económi­cas, y a veces la especulación conterrenos, han ido determinando es­ta dispersión y la consecuente ca­rencia de los servicios esenciales.

La inexistencia prácticamente to­tal de industrias implica asimismoque no se hayan creado núcleospoblacionales que requieran ynaatención especial en materia· de

transporte colectivo. Las fuentes detrabajo, salvo las dependencias dela administración central, son lasque ofrece el municipio y un co­mercio poco voluminoso. Pero, apesar de eso, existe la necesidadde medios de transporte que pon­gan en comunicación rápida distin­tas zonas de la ciudad, sobre todoatendiendo las necesidades de laconcurrencia a centros de enseñan­za, centro de salud, etc.

EL INTERIOR DEL

DEPARTAMENTO

Algunas localidades del interior(Isla Patrulla, Santa Clara de OU­mar, Charqueada, Passano) estánservidas por lineas de ómnibus, enla mayoría de los casos en condi­ciones más o menos precarias, aun­que cuentan con un volumen rela­tivamente importante de pasajerosdurante todo el año.

Desde hace algún tiempo ONDAha establecido un servicio a Verga­ra, que combina con el de Monte­video, por la ruta 18 que uniráTreinta y Tres con Rio Branco, yacasi terminada.

Hacia el exterior del departa­mento el servicio de transportes seefectúa, aparte de los automotoresprivados por la ruta 8, por mediode ONDA, el ferrocarril y PLUNA.

Existe un práctico monopolio deONDA sobre el trarisporte de pa­sajeros y correspondencia, sobre to­do con Montevideo, en razón de lascarencias cada vez mayores delferrocarril. El volumen de pasaje­ros transportados por dicha empre­sa en 1969 puede estimarse en500.000 como minimo.

El ferrocarril, cada vez menosutilizado, funciona sin embargocomo elemento imprescindible so­bre todo en la linea aRio Branco-único medio- o hacia localida­des donde no existe comunicaciónpor carretera.

En cuanto a los servicios aéreosde PLUNA. puede decirse queTreinta y Tres ha sido relegadaal olvido. Teóricamente es· una es­cala en la línea que se prolongahacia Vichadero y Rivera, pero enla práctica, luego de una reducciónque trocó los vuelos diarios en ex­cepcionales, éstos son ya inexiste­tes.

53

Page 56: 4 - Treinta y Tres

TREINTA Y TRES

Page 57: 4 - Treinta y Tres

sido el pueblo mismo quien ha. le­vantado una institución que puedeconsiderarse, en su género,Ja me­jor del interior del país. ,(-

La actividad de la Escuela hasido intensa, ya que ha organizadonumerosas exposiciones y feriasjusticieramente consagradas por lacrítica, como la que se realizó enenero de 1958 en el Subte í\'Íunici­pal de Montevideo, que sirvió paradar un gran impulso a la finaliza­ción del edificio propio que hoyocupa, especialmente diseñado yconstruido como museo, con susamplias y luminosas salas.

La trayectoria rica en logros dela Escuela y Museo de Bellas Ar­tes consiguió asi vincular a la acti­vidad cultural del resto del país,el esfuerzo que se estaba realizan­do en Treinta y Tres.

TRES ASPECTOS DE LA. CULTURALA ESCUELA Y MUSEODE BELLAS ARTES

El movimiento plástico de Trein­ta y Tres surgió en mayo de 1930,cuando el profesor Aramis.ManceboRojas fue autorizado a dictar uncurso gratuito de dibujo y pinturaen horas extraordinarias en el sa­lón de Dibujo del liceo departa­mental. El interés fue firme entrelos aficionados locales y excelenteslos frutos logrados. Los trabajo.:;se seleccionaban y en noviembrede cada año eran exhibidos al pú­blico; esta muestra fue llamada"Salones de Primavera". Las dosprimeras exhibiciones fueron reali­zadas en el vestíbulo del edificiode la Jefatura de Policia; las si­guientes en el propio liceo, en laIntendencia Municipal y en el Cen­tro "Progreso".

Este movimiento duró trece añosconsecutivos. Anualmente se inte­graban comisiones cuyos miembrosoficiaban de jurados y procedian ala 'adjudicación de premios. Luegode un periodo de relativa inactivi­dad, en el año 1953, durante lasfiestas del centenario de la funda­ción de la ciudad, la Escuela deBellas Artes presentó una muestracompuesta por 117 trabajos quefueron expuestos en el liceo y enel Centro Progreso. En ese año elProf. Mancebo Rojas obtiene delDirectorio del Banco Comercial elpréstamo de un edificio ubicadofrente a la plaza 19 de Abril (exHotel Nieto), donde escuela y mu­seo funcionaron por un período denueve años. '

Junto al profesor Mancebo Rojasactuaron muchas personas. De he­cho, ningún treintaitresino ha sidoajeno a esta empresa cultural: ha

EL PRESENTE Y EL MAÑANAActualmente los cursos están or­

ganizados según esta división: cua­tro grupos integrados por niñosmayores de seis años, un grupo dequinto y varios de manualidadcs.Hay además cursos de Dibujo yPintura Artística dirigidos por elpropio profesor Mancebo Rojas.Los docentes que con él colaboranson Zulma Lago, Heber Pintos,Mirta Maguna, Manuel O. Sosa,Gerardo Malzone y Sonia Castro.

Las perpectivas son excelentes,pues existe una juventud consus­tanciada con la obra que cumplela Escuela. Se cuenta además conun Taller de Dibujo y Pintura encada pueblo del departamento, demanera que cada localidad puededescubrir vocaciones y proyectar~

las hacia su realización. Junto alos talleres referidos funcionan cla-

\

55

Page 58: 4 - Treinta y Tres

Foto: De Grandi

Sala de exposiciones del Museo de Bellas Artes.

;~

ses de manualidades que trabajancon los elementos del medio; enCharqueada, por ejemplo, dondeson abundantes la arcilla y la leña,se prepara a la gente para manu­factura de alfarería; Vergara, quetiene abundancia de juncos y mim­bres, desarrollará en un futuropróximo una industria con aprove­chamiento de esos materiales; enSanta Clara de Olimar y en CerroChato, que sostienen talleres muyactivos, se están organizando parainiciar trabajos de tallado sobrepiedra, dado que en esas localida­des son muy abundantes las rocasaptas para esa artesanía.

Treinta y Tres ha dado un ejem­plo señero en la puesta en marchade una obra en la que, junto a latenacidad y la generosidad de suspropulsores. se destaca la voluntadmancomunada de un pueblo. Noes .arriegado augurar a esta em­presa, ya avalada por un esfuerzode tantos años, un futuro de aunmás .fecundas realizaciones.

I

EL CINECLUBISMOEl Cine Club de Treinta y Tres

fue creado en 1953 por un grupode aficionados cuya acta fundacio­nal consistió en una declaraciónmuy escueta que daba noticia dela formación del club y de los fi­nes propuestos.

Con él surgió una tendencia quesería la norma invariable de lainstitución: lo mejor en cine parael público. Lo prueban ya las pri­meras exhibiciones, en las que sereconstruyó todo el proceso de lahistoria del cine. Esa primera ex­periencia significó sin duda unaruptura brusca con el gusto habi­tual de la masa de espectadores.

Dos figuras se destacan entreaquel grupo de pioneros: el profe­sor Tomás Cacheiro y el periodistay frítico Jorge Ángel Arteaga; elprImero por su acción intensa ycontinuada dentro del cineclubismoy él segundo por ser uno de losgestores de la expansión de esta

actividad hacia el interior de larepública.

Los propósitos de la primera ho­ra tuvieron que ser dejados de la­do, en muchos aspectos, como con­secuencia de los endémicos proble­mas económicos que han enfrenta­do las distintas comisiones directi­vas. La aspiración de formar unacinemateca, la adquisición de unproyector, por ejemplo, han debi­do ser postergados en razón dedichas carencias. Pero pese a todoslos obstáculos se han concretadoimportantes iniciativas, tales comoel ciclo de mesas redondas sobre"La influencia del cine sobre laeducación", tema de indudable im­portancia pedagógica que reunió atodos los órdenes docentes. Tam­bién se cumplieron varios ciclossbbre cine infantil, con el objetode satisfacer las necesidades de unpúblico tan especializado como ol­vidado en las programaciones decine comercial.

Pero lo más importante y resca­table de estos años es la laboreducativa que en todos los planosha llevado a cabo. En este sentidose ha complementado perfectamen­te con los cursos de arte de nues­tros centros de enseñanza, con lafinalidad siempre presente de edu­car, fundamentalmente a la juven­tud. El año pasado los alumnos delliceo departamental pudieron asíobservar prácticamente lo queha sido la historia del cine desdesu nacimieI;lto a nuestros días.

El fruto de este esfuerzo volcadohacia el cambio de 1<i sensibilidadcolectiva frente a esta modernaversión del arte, ha sido verdade­ramente exito~o y se ha traducidoen una afluencia cada vez más cre­ciente de jóvenes a la funcionesdel Cine Club. Desde sus comi~n­zas los asistentes eran mayoritaria­mente adultos, pero en los últimosaños el público se ha rejuvenecido.El fenómeno marca una etapa ím­portante, tal vez decisiva, en el

Page 59: 4 - Treinta y Tres

desarrollo de la institución. La la­bor mancomunada de Cine Club ylos centros de enseñanza ha logra­do inculcar en la juventud un re­novado gusto por la cultura. Agré­guese a esto el hecho importante,pero no fundamental. de que elestudiantado siempre ha tenido li­bre acceso a las funciones.

La juventud contemporánea seha ido forjando en una situaciónobjetiva sumamente propicia paralas respuestas de su sensibilidad.La crisis nacional ha producido un

resquebrajamiento progresivo delas viejas estructuras y ha llevadoa las nuevas generaciones a buscarcaminos no transitados. en casi to­dos los órdenes de su vida. La yadeteriorada "Suiza de América" nodeja margen a la alienaciqn. a lasordera y a la evasión: exige encambio un compromiso consciente.cotidianamente vivido y asumido.que no puede dejar de lado la apre­ciación critica de lo que el sistemaofrec.:' como adormecedora "diver­sión". Y esa lucidez es la que pro-

cura. como uno de sus fines im­plícitos. la obra fecunda del CineClub.

EL TEATRO ENTREINTA Y TRESCARLOS MARIA GALLARDO

La ciudad de Treinta y Tres hacontado con varios movimientosteatrales en diversas épocas de suhistoria. Nos limitaremos.' paraesta información, a las actividades

La· sala del Teatro Experimental colmada de público. Foto. De Grondj

57

Page 60: 4 - Treinta y Tres

queaños.

No cabe duda de que aquellaactividad comenzó con Teatro delPueblo, fundado y dirigIdo pordoña Gertrudis D. de Graumann,en 1950. Posteriormente surgieronnuevos conjuntos (Teatro Experi­mental en 1954, Teatro Vocacionalen 1956) Y algunos otros pequeñoselencos que p~onto desaparecieron.

El surgimiento de estos conjun­tos obedeció a una serie de causas;pero se debe destacar la indudablegravitación que en ello tuv1cron al­gunas personalidades descollantesen el ámbito nacional, como Mar­garita Xirgú, o entidades como laComedia Nacional o la FederaciónUruguaya de Teatros Independien­tes, que propició la brillante tra­yectoria de los elencos no profe­sionales del Uruguay.

Las dificultades de todo ordenq:;¡e debieron y deben soportar losesforzados integrantes del mundoteatral, aquejáron también a lasempresas locales. Esas dificultad!?"se pusieron de relieve en las fallas,inseguridades, y hasta en el des­creimiento que agobiaron· los pri­meros pasos del hacer teatral enesta ciudad. De ahí que los tan­teos inseguros en la elección derepertorio, dirección y elementostécnicos y artisticos, llevaran pe­riódicamente a desembocar en su­cesivas crisis, una de las cuales tu­vo como consecuencia la creaciónde Teatro Experimental, decano delos conjuntos locales, surgido conuna clara y definida posición encuanto a repertorio y a su ubica­ción frente a la realidad.

Teatro Experimental actúa sininterrupción desde la fecha de sufundación. Ha puesto en escena másde 50 títulos y ha representadomás de 500 veces. Su elenco esta­ble ha actuado en numerosas loca­lida.des del país, incluso en Monte­vídeo, y también en el extranjero.

.Programas y carteles de Cine Club.

Su trabajo mereció reiteradasdistinciones en certámenes nacio­nales e internacionales; sus inte­grantes activos lograron éxitos di­versos, desde contrataciones enelencos capitalinos hasta bolsas deestudios en el e:xi:ranjero. El reper­torio ha abarcado desde clásicosuruguayos (F. Sánchez), pasandopor los franceses (Moliere), hasta elmovimiento teatral de vanguardia(Durrenmatt, Ionesco). Los títulosson elegidos teniendo en cuenta, enprimer lugar, los valores esencial­mente artísticos y culturales; perJ,entendiendo que el hombre de tea­tro tiene Un primerísimo compro­miso con la sociedad a la que sirve,las obras tienden a esclarecer alindividuo, a enfrentarlo con su res-

ponsabilidad, a iluminarlo en labúsqueda de su verdadera y defim­tiva liberación. Por esto es queTeatro Experimental ha estado cony ha acompañado a todos los mo­vimientos nacionales e internacio­nales progresistas de los últimostiempos.

Sus integrantes son obreros, es­tudiantes, profesores, artesanos,consustanciados con el espíritu co­munitario que es esencia del teatroy que, por extensión, abarca a lasociedad toda.

Imposible resulta señalar nom:bres: pasan fácilmente de un cen­tenar. Débese recordar, eso sí,puel'tas en escena memorables porlas dificultades de montaje y porel gran número de actores, comofue el caso de "La visita de la viejadama" de Durrenmatt, con treintay cinco personajes en escena; o elinsólito caso de "La cantante cal­va" de Ionesco, que hace ya másde ocho años se viene represen-

. tanda en forma alternada.Este conjunto, desde su funda­

ción, ha buscado crear equipos co­lectivos de trabajo y, en cierta me­dida, lo ha logrado. Ha intentado,también, crear una escuela de ArteDramático, pero lo único que seha logrado en este sentido es dic­tar algunas nociones en cursos es­pecia~es en el liceo departamentalde Treinta y Tres. Los integrantesdel Teatro Experimental piensanque el teatro constituye uno de losmás preciosos instrumentos paraformar a los jóvenes y por ello susprimeros pasos se dirigieron haciala obtención de una sala que per­mitiera dotarlos de un lugar dondepudieran actuar, trabajar y viviren la atmósfera del teatro. Eso seobtuvo con la obtención de la viejacasa de la calle Manuel Freire 455,que constituye desde entonces susede. Cuando los gobiernos depar­tamentales y nacionales se intere­saron de verdad por los problemasde la cultura, esta entidad se vio

Page 61: 4 - Treinta y Tres

Una representación en el Teatro Experimental.

favorecida por apoyo financiero,imprescindible para la continua­ción de sus obras (ministro PivelDevoto, diputado Julio Da Rosa, in-·tendente Dr. Maimó).

Luego se buscó la organizaciónjuridico-administT'ativa pertinente nlos efectos de ,'¡vil' como entidad;se obtuvo la personeria jurídica yla aprobación de los estatutos querigen la vida de la institución. Ypor último, pensando en que launión de los obreros del teatro les

dará la fuerza necesaria para lasbatallas por la cultura nacional,Teatro Experimental organizó elprimero y hasta ahora único Con­greso Nacional de Teatros Inde­pendientes del Interior del País.Las conclusiones del congreso y laexperíencia posterior condujeron aaconsejar la afiliación y el apoyomasivo a la Federación Uruguayade Teatros Independientes, a lacual se encuentra unida, desde en­tonces, esta institución.

Entre algunos de los títulos pues­tos en escena, son recordables lasactuacíones de distintos integran­tes del Teatro Experimental: EstherCaravia en "El zoo de cristal" deTennessee Williams; José LuisAcosta en "La historía de Sacco yVanzetti" ; Teresa Rosas en "Eldiario de Anna Frank"; María LuzCastro en "La visita de la viejadama", de Durrenmatt; RugoM. Mieres en "Israfel", de Abelar­do Castillo; Ramón Romero en"Water 2000", de Rugo Balón. Detantos otros títulos sólo destacare­mos dos en particular: "El caso deIsabel Collins", que en su momentobatió todos los records en cantidadde funciones y en número de es­pectadores, y que contara con tinaexcelente Leonora Zuransky en elpapel protagónico, y "La cantantecalva" de Ionesco. con una desopi­lante actuación de las mejores fi­guras que ha tenido hasta la fechaesta institución. Son los ya citadosCaravia, Castro, Romero y Mieres,a los que Se agregan Estela Q\1i­roga, Beatriz Barcelo y RodolfoGonzález.

El autor nacional contemporáneoha estado frecuentado a través deMauricio Rosencof con "Las ranas","Los caballos" y ahora con "La ca­lesita rebelde", que permitiera re­novador impulso a la puesta enescena a través del ingenio y lainventiva del plástico y ceramistaTomás Cacheiro.

Con los elementos técnicos, ar­tísticos y humanos con que cuentala institución, seguramente concre­tará en realidad su aspiración deformalizar en la teoría y en lapráctica una verdadera casa de lacultura para exhibiciones cinemato­gráficas, exposiciones, concíertos,debates sobre temas de actualidad,aparte de las representaciones tea­trales, todo lo cual funcionará enun edificio especialmente concebidoa sus efectos por un hijo de Treintay Tres, el Arq. Martínez Guarino.

59

Page 62: 4 - Treinta y Tres

•BIBLIOGRAFIA

ARREDONDO, Horacio: Ornitolo­gía del Uruguay.

BóRMIDA, M.: Las industrias lí­ticas precerámicas del arroyoCatalán Chico y río Cuareim(Departamento de Artigas, R. O.del Uruguay). En "Revista deCiencia Prehistórica", vol. XIX,Fase. 1-4, 1964.

BOSSI, Jorge: Geología del Uru­guay.

CLAVIJO, Florencio G.: Las Nu­trias, una riqueza que se debevalorar, Comunicación al 1er.Congreso de Profesores de-Geo­gra.fía.Montevideo 1967. La Pun­taCébollatí y la Isla Del Padre

como reserva natural y turística.Comunicación al 29 Congreso deProfesores de Geografia. Pay­sandú 1969.

CHEBATAROFF. Jorge: TierraUruguaya.

DIRECCIÓN G. DE ESTADíSTI­CA Y CENSOS: Anuario Esta­dístico; Boletín Informativo; Cen­so de Población y Vivienda 1963.

GADEA, Raúl O.: Estudio estadís­tico de los arrendamientos rura­les en Treinta y Tres, 1956; Ri­queza y pobreza de Treinta yTres. En "Renovación Batllista",Nros. 210 y ss.; El p.adrón ru"raldepartamental, 1957.

LOMBARDO, Atilio: Flora arbóreay arborescente del Uruguay.

:MARUCA SOSA, L.: La nacióncharrúa.

MINISTERIO DE GANADERÍA YAGRICULTURA: Censo GeneralAgropecuario de 1966.

MUt'l'OA. J. l.: Los primitivos po­bladores del Este. Anales delMuseo de Historia Natural 2'serie. vol. VI. N' 4. Contribucióna la Antropología Física del Uru­guay, 1954.

OLIVERES, Francisco: Treinta ytres - Da.tos, apuntes, recuerdos.

RAlVUREZ, Arbelio y RINCÓN,Carlos: Centenario de la funda­ción de Treinta y Tres.

Page 63: 4 - Treinta y Tres
Page 64: 4 - Treinta y Tres

COLECCION n LOS'- DEPARTAMENTOS"

15 DURAZNOCoordinador: Enrique Williman.

14 COLONIACoordinador: Miguel Ángel Odriozola

16 ARTIGASCoordinador: Aníbal Álvez.

..

17 CERRO LARGOCoordinadores: María S. Navarrete de Lucasy Ramón Ángel Viñoles.

10 ROCHACoordinador: Alberto Pezzutto.

11 PAYSANDUCoordinador: Osear N. Vignola.

12. MALDONADOCoordinador: Gustavo Sosa.

13 TACUAREMBOCoordinador: Dardo Ramos.

LAVAL.LEaAEL MARTES 28 DE JULIO- APARECE'

9 RIO NEGROoordinadora: NUda Inderkun de Crevoisier.

5 LAVALLEJACoordinador: Pedro Gomita.

8 SALTOCoordinador: Augusto Büsch.

1 SAN JOSECoordinador: Héctor Raúl Olazábal.

2. FLORESCoordinadora: Ana María Fagalde.

4 TREINTA Y TRESCoordinador: Florencio G. Clavijo.

3 RIVERACoordinadores: Lilión Simoes, Julio Cairello,Arturo Pereyra, Mario Tito.

6 FLORIDACoordinador: Hugo Riva.

7 SORIANO. ..... (;;oordintsdor: Glauco Cabrera: