4. prudenciano moreno. tansformaciones de la educación

31
Este trabajo tiene como objetivo fundamen- tal contribuir al debate sobre políticas para la educación superior en el contexto de los impactos que para el sector están teniendo los procesos de globalización económica, la tercera revolución científico-tecnológica- industrial y la recomposición estructural del empleo y el trabajo. Las interrogantes investigativas que guia- ron el ensayo académico y que a la vez constituyen inquietudes personales sobre el mundo de la educación superior contempo- ráneo fueron las siguientes: ¿Por qué académicos, trabajadores uni- versitarios técnicos, manuales y estudiantes se sienten tan al margen de las políticas educativas modernizantes de planeación, desarrollo, vinculación, productividad, ca- lidad y evaluación institucional? ¿Cuál es el rol de las ciencias sociales y las humanida- des en la perspectiva omniabarcante de la vinculación productiva y la instrumentali- zación del desarrollo educativo? ¿Por qué la educación se reduce a la formación de re- cursos humanos? ¿Qué concepción educati- va subyace en tales políticas modernizan- tes? ¿Por qué las políticas educativas nacio- nales e internacionales reducen la educa- ción a un mero epifenómeno de la globaliza- ción? Se podrían seguir formulando infinidad de interrogantes al respecto, pero interesa destacar de manera substancial dos aspec- tos: la parcialidad (que no falsedad) de la política educativa dominante y la omisión de un diagnóstico sobre las condiciones de amplio escepticismo (postmoderno) y tur- bulencias sociales graves, como contexto social primordial para apuntar hacia dónde podrían moverse las líneas generales del cambio educativo. Hacen alusión sobre todo a una «crisis de visión educativa», es decir a una manera de concebir la educación o el tipo de persona y sociedad a formar. Esto es, la visión educativa de la modernidad (entendida como una época y al margen del partido político en el poder) y la globalización han llegado a una situación «límite» en cuanto a su capa- cidad de convocatoria, credibilidad e interés por parte de los actores sociales que dispu- tan la educación. Las políticas educativas aplicadas desde los ochenta se vienen implementando sobre dos ejes: por una parte el derivado de los procesos de la nueva economía de la globa- APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA-BUAP. AÑO VII NÚM. 20 APORTES Transformaciones de la educación superior en el contexto de la globalización económica, revolución tecnológica y empleo Prudenciano Moreno Moreno [ 121 ]

Upload: anonymous-q2f1gab

Post on 16-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Se describe como se ha transformado el proceso educativo a lo largo de los años y de los lugares.

TRANSCRIPT

Este trabajo tiene como objetivo fundamen-tal contribuir al debate sobre polticas parala educacin superior en el contexto de losimpactos que para el sector estn teniendolos procesos de globalizacin econmica, latercerarevolucincientfico-tecnolgica-industrial y la recomposicin estructural delempleo y el trabajo.Las interrogantes investigativas que guia-ronelensayoacadmicoyquealavezconstituyen inquietudes personales sobre elmundo de la educacin superior contempo-rneo fueron las siguientes:Por qu acadmicos, trabajadores uni-versitarios tcnicos, manuales y estudiantessesiententanalmargendelaspolticaseducativasmodernizantesdeplaneacin,desarrollo, vinculacin, productividad, ca-lidad y evaluacin institucional? Cul es elrol de las ciencias sociales y las humanida-des en la perspectiva omniabarcante de lavinculacin productiva y la instrumentali-zacin del desarrollo educativo? Por qu laeducacin se reduce a la formacin de re-cursos humanos? Qu concepcin educati-va subyace en tales polticas modernizan-tes? Por qu las polticas educativas nacio-nales e internacionales reducen la educa-cin a un mero epifenmeno de la globaliza-cin?Se podran seguir formulando infinidadde interrogantes al respecto, pero interesadestacar de manera substancial dos aspec-tos: la parcialidad (que no falsedad) de lapoltica educativa dominante y la omisinde un diagnstico sobre las condiciones deamplio escepticismo (postmoderno) y tur-bulencias sociales graves, como contextosocial primordial para apuntar hacia dndepodranmoverselaslneasgeneralesdelcambio educativo.Hacen alusin sobre todo a una crisisde visin educativa, es decir a una manerade concebir la educacin o el tipo de personaysociedadaformar.Estoes,lavisineducativa de la modernidad (entendida comouna poca y al margen del partido polticoen el poder) y la globalizacin han llegado auna situacin lmite en cuanto a su capa-cidad de convocatoria, credibilidad e interspor parte de los actores sociales que dispu-tan la educacin.Las polticas educativas aplicadas desdelos ochenta se vienen implementando sobredos ejes: por una parte el derivado de losprocesos de la nueva economa de la globa-APORTES: REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOMA-BUAP. AO VII NM. 20APORTESTransformaciones de la educacin superior en elcontexto de la globalizacin econmica, revolucintecnolgica y empleoPrudenciano Moreno Moreno[121]122 PRUDENCIANO MORENO MORENOlizacinyporotra,elejequearrastraeltradicionalismo y las inercias acumuladasdel antiguo modelo educativo nacionalista ycerrado a las tendencias mundiales.Elimpactodelaglobalizacinenlaeducacin es mltiple, contradictorio, am-biguoypolisignificante;peroengeneralprivilegia el aparejamiento educativo alnuevo paradigma global electroinformti-co-tcnico-econmico de reconversin pro-ductiva.Setratadeunmodeloeducativoalta-mente estandarizado que produce cambiosen la organizacin del trabajo acadmico,formas autnomas de aprendizaje, nivela-cin profesional, redes de intercambio aca-dmicoendocencia,investigacin,difu-sin;tambinlaaparicindelacuartafuncin:lacomercializacindelconoci-miento (vinculacin productiva).Lairrupcindelmodeloenlaescenaeducativa ha impactado en la formacin deun polo educativo altamente tecnologizado,coneducacinvirtual,corporativaydetransicin educativa hacia los sistemas demercado,porunlado.Porotro,unpoloeducativo ajeno al proceso de modelo cerra-dodecontrolestatalideolgicoypresu-puestario; dirigido a comunidades identata-rias ms autrquicas, atvica y sin conexinconlaculturaglobalcontemporneadevanguardia.ParaMxico,laspolticaseducativascentrales estn orientadas mayoritariamen-te por el primer modelo, el cual retoma lafilosofa (ms bien ideologa) de estn-dar educativo, entendido como la medicinde disposiciones curriculares, perfiles edu-cativos, evolucin, normatividad, etc.En educacin, docencia e investigacincientfica y tecnolgica elestandar clave esel conocimiento (que no la sabidura). Losorganismos formuladores de polticas edu-cativas, han asumido la tarea de prescribirestndares educativos, basados en el BancoMundial, OCDE, Unin Europea, CEP AL,OMC, FMI, etc. se trata de estndares paraevaluarlacalidad,eficacia,pertinencia,productividad y competitividad educativa.Su taln de Aquiles o debilidad educa-cional y de modelo pedaggico fundamentales que tales indicadores ingresan como me-ros epifenmenos de la globalizacin eco-nmica y su estandarizacin tecnolgica-industrial/comercial y productiva.Dejan como asignatura pendiente lo fun-damental que define al proceso educativo: lacarenciadeunmodelopedaggicoyunmodelo educativo sobre los grandes objeti-vosyfinalidadesdelaeducacin.Unavisinmsprofundayamplasobreelquehacereducativomsalldelaesferainstrumental (formacin de recursos huma-nos) del mismo.El impulso de una visin educativa frag-mentaria, parcial, unidimensional y mono-cromtica (chata y gris) derivada de laglobalizacin y el modelo educativo tradi-cional antiguo, ha provocado un profundovaco psico-social y la carencia de un sen-tido significativo existencial en ambos po-los educativos.Vacoqueparaalgunosseinterpretacomolacondicinpostmodernadelaeducacin contempornea, para otros comola crisis de la modernidad y para algunos,como la necesidad de desmodernizar unaparte de la educacin contempornea y tam-bin una antimodernidad ya que el sujetoeducacional no se identifica con procesosexternos(ajenos)generadosfueradesusinquietudes de vida.123 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...Por lo cual es necesario que los anlisiseducativos tomen en cuenta este escenariobuscando una poltica educativa transmo-derna, que supere la brecha existencial ypsquica abierta entre globalizacin, tradi-cionalismoyeducacinyseaboquealabsqueda de un nuevo principio reguladorentreracionalidadglobaltcnica-instru-mental e identidad cultural y psicolgica;mediante la integracin de nuevas esferas dedesarrollo del potencial humano an inex-ploradas por la educacin.El Proceso Histricode la Economa GlobalLaglobalizacinsehaconvertidoenunconcepto de moda en las ciencias sociales yen un discurso prescriptivo para ejecutivos,periodistas,analistasfinancierosypolti-cos. [Hirst, 1996; 1]Los discursos panegricos sobre el ad-venimientodelaeraglobalseprofieren,cada vez mas, en una situacin de utopasocial. ..trminos de orgenes distintos pare-cen fundirse en su crisol: universal, cosmo-polita, mundial, planetario. .Este sesgo con-vierte un fenmeno de mltiples dimensio-nes en el zcalo de un pensamiento nico, yleimprimeuncarcterdefatalidad...Elmercadoestentrancedeimponersealldonde han fracasado los grandes imperios yreligiones: fusiona el conjunto humano en unacomunidad global.[Mattelart, 1999; 1].La globalizacin es el proceso postmo-derno heredado por la modernidad ( o por unsectordeella),peroconunavisinmuycuestionable por su parcialidad, fragmenta-cin y unidimensionalidad: la hiptesis cla-vedelaconvergenciaoestandarizacincultural del globo vislumbrado en exclusivaatravsdelasConsumptioncommuni-ties por los managers, el pensamiento ge-rencial y la libertad de expresin mercantil.Sulargoprocesosecaptaatravsdevarios hechos histrico-sociales relevantescomo son:1)LanocindeMundisNovusdeAmrico Vespucio (1503)2) Su conversin en Amrica en 1507por el monje cartgrafo francs Mar-tnWaldseemul1er;alconfeccionarunmapamundiconlaayudadelosdatos de Vespucio, ste ltimo el pri-mer etngrafo de la interculturalidad yel gegrafo que permite la ruptura conel sistema de mapas heredados de laantigedad.3) La gnesis de la semntica del voca-blo Globo: procedente del latn glo-bus, fue usado primariamente por losmilitares para designar al pelotn enel sigloIII romano; despus evolucionhacia el primer globo terrestre conoci-do o mapamundi rudimentario al fina-lizarelsigloXV.ParaelhistoriadorJerry Brotton, en 1522 emerge el glo-balismo como una especialidad de laconciencia moderna cuando ha pasa-do un ao desde el primer viaje alrede-dor del mundo por el portugus Maga-llanes (1470-1521) y su asesinato enlas Filipinas. [Mattelart, 1999; 28] 4) El pensamiento unificador del mundodesdelaFranciarevolucionariade1789, a travs de los valores universa-les.5) La concepcin econmica racionalis-ta de la economa poltico clsica in-glesa sobre la moneda, el trabajo y lariqueza como instrumentos de la cir-culacin y el intercambio, opuesto a la124 PRUDENCIANO MORENO MORENOcontra la naturaleza y la reglamentacin delas relaciones de los hombres entre s[Freud,1986; 3] En este libro Freud anticipa quepese al convenio progreso tecno-material, elindividuo no se siente feliz y el progreso leha proporcionado muchas perturbaciones yuna miseria psicolgica de las masas.Casi un siglo despus, Alain Tourainedeca refirindose a la necesidad de desmo-dernizar la sociedad: ya no creemos en elprogreso. Es cierto que seguimos pregun-tndonos cules sern los nuevos productostcnicos que modificarn nuestra manera devivir y cundo vencern la medicina y labiologaalasenfermedadesqueafectanmortalmente [Tourain, 1997; 27].LaotraobraesElcnceramericano(1931) de Robert Aron y Armand Dundieudonde denuncian: Norteamrica no es unpas, an menos una patria. ..Es un sistemade pensamiento y de accin, un mtodo, unatcnica. ..es la hegemona del racionalismomecanicista. [Mattelart, 1999; 299]Y la otra obra es de Georges Duhamel.Escenasdelavidafutura(1930)dondedice: Ninguna nacin se ha entregado to-dava a los excesos de la civilizacin indus-trialcomoEEUU.Siseimaginaranlasetapas de esta civilizacin como una serie deexperiencias llevadas a cabo por algn ge-nio maligno con animales de laboratorio,Norteamrica parecera inmediatamente elsujeto ms sabiamente intoxicado... Sin em-bargo ya no hay dudas, esta civilizacin estendisposicinyenvasdeconquistaralviejo mundo. Esta Amrica representa, pues,paranosotros,elPorvenir.[Mattelart,1999; 299]12) El comunismo, fascismo y nacional-socialismo internacionales13) Las formas internacionales de orga-visin moral de retencin y atesora-miento.6) La pedagoga globalizadora (difuso-ra) de la organizacin y gestin de losconocimientos de la Escuela NormalFrancesa de 1795; as como sobre lacomunicacin universal de ideas. Lapalabra normal, adquiere entonces suverdadero significado de igualacin,normalizacin. [Mattelart, 1999; 106]7)Laprimerarevolucincientfica,(1450-1650) y la primera revolucinindustrial inglesa (1750-1850).8) La filosofa hegeliana de la historiauniversalyelpositivismocomtianodel advenimiento del estado cientfico.9)Lasegundarevolucinindustrial(EEUU) de 1850-1970 y la revolucinlenta primero de las comunicaciones,iniciada con el primer mensaje telegr-fico transmitido de Baltimore a Was-hington en 1844 y la funcin planeta-riadelcinematgrafodesde1896amanos de Georges Mlies.10) La nocin de Problema de intersuniversal en la dcada de 1840 apare-ce,porredesinternacionalesdelasociedad civil que urgen a vivir en pazmundial.En1901seentregaadosjuristas el primer premio Nobel de laPaz.11) La aparicin de las primeras grandesobras del pensamiento occidental pre-posmodernista o postmodernismo tem-prano con Sigmund Freud, donde elfundador del psicoanlisis define a lacultura o civilizacin como:La totalidad de las obras y organizacio-nescuyainstitucinnosalejadelestadoanimal de nuestros antepasados y que sirvenparadosfines:laproteccindelhombre125 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...nizacin y gestin del trabajo:taylo-rismo. fordismo y toyotismo.14)Laprimera(1912-17)ysegunda(1939-45) guerra mundial y la defini-da como global Guerra Fra bipolar( 1945-1989)15) El complejo militar-industrial-aca-dmico nacido despus de la segundaguerra para la creacin sinergia pro-ductivas mediante la interaccin entrefuerzas armadas - pentgono -produc-cin industrial -investigacin cientfi-co -tecnolgica, investigacin univer-sitariayEstadoenEEUU.Ncleooriginal de los modernos polticos devinculacin productiva para la educa-cin superior .16) Nacimiento de la ONU y la UNES-CO (1946) bajo el concepto modernode progreso, aderezado luego con lalinealidad del modelo econmico delTake-off y la formacin de la socie-dad de consumo tpica.117) La reunin de Bandung, Indonesia(1955)delos29pasesafricanosyasiticos del movimiento de No Ali-neados contra el orden colonial. Pocoantes la creacin del concepto TercerMundo por terico sociales18) En los aos sesenta, se entremezclanlos temas de la sociedad postindustrial(D.Bell), con el de era de los organiza-dores o tecnoestructura (P. Drucker) yla de la informacin y ciberntica deN. Wiener (1948)19) La vuelta al globo del sovitico YuriGagarinen89minutos(1961)yelascenso a la luna de Niel Armstrong(1969). Imgenes globales a color dela tierra.20)ElcanadienseMarshallMcLuhanlanzaeltrminoAldeaglobalen1962, influenciado por el telogo je-suita y paleontlogo, Pierre Teilhardde Chardin (1881-1955) inventor delconcepto de planetizacin [Matte-lart, 1999; 368]21) Zbigniew Brzezinski est contra lanocindealdeaglobal(deberaserciudad global dice) y de sociedad pos-tindustrial (no hubo sociedad postagr-cola), segn argumenta en su libro Larevolucin tecnotrnica (1969). Lasteoras del porvenir o la prospectivasocial de Alvin Toffler y su conceptode Sociedad Superindustrial comofuente de un lucrativo comercio inte-lectual.22) El concepto de Global ShoppingCenter de los tericos de la gestinEmpresarialcomoP.Druker,eldeglobalenterpriseyWoldmana-gers; en competencia con el de em-presa multinacional acuado en lossesenta y con el de empresa interna-cional (exportadora) de fines de 1880.23) La idea de instaurar una Universi-dad global en Francia de los setenta.Dotadadeunplandeestudiosdealcance mundial, esta universidad de-biera difundir su enseanza por televi-sin. [Mattelart, 1999; 375]24) Primera conferencia de la ONU so-bre la destruccin ecolgica (1972);aquelProblemaglobalnoestconectado a las multinacionales.25) Aparicin del libro de F. Lyotard.Lacondicin posmoderna en 1979. Una1 Mattelart se refiere a la publicacin del best-seller de 1960. Las etapas del crecimiento econmi-co de W. W. Rostow.126 PRUDENCIANO MORENO MORENOReflexin sobre el conocimiento en lasociedadinformatizada.[Lyotard,1981]26) Aparicin del libro de Jean-JacquesServan Schcreiber El desafo mun-dial (1980) como continuacin de laprospectiva de A. Toffler, as como elinicio de la tercera Revolucin Cient-fica, Tecnolgica e Industrial.27) El derrumbe del bloque burocrtico-socialista en 1989 y el nacimiento de losBloques comerciales, organismos mun-dialeseconmicosytratadosdelibrecomercio de los noventa y el 2000.Ahora bien, Dnde convergen los fen-menos de la globalizacin, tercera revolu-cin tecnolgica, sociedad del conocimien-to, investigacin cientfica y educacin? Talconvergencia se puede vislumbrar a travsdel concepto de nueva economa.Por nueva economa se entiende el polodinmicodedesarrolloqueimpulsaalaglobalizacin, mediante la convergencia delosfactoresarribasealados.Sonpolosdinmicos encontrados en diferentes partesdel planeta, como ejemplos claros estn elCalifornias Silicon Valley (USA) y elEtna Valley del sur de Italia.En tales polos se desenvuelve la nuevaeconoma liberada por la high-tech erup-tion de la electro-informtica, los nuevosmateriales(semiconductores)yelincre-mento en el uso de Internet donde los polosdinmicos se estn formando. Por ejemploen el polo del sur de Italia: Alrededor del50 por ciento de las familias tienen acceso ala red comparado con apenas un 7 por cientodel total del pas [Financial Times, 2000;15].J.Rifkinextiendeloscambiosdelanueva economa considerndolos como lanuevafronteradelcapitalismo,comoelingreso a la era del acceso.[Rifkin, 2000].EnlahiptesisdeRifkinelpapeldelapropiedad cambia radicalmente, sta es cre-cientemente suplida por el acceso, la pro-piedad del capital fsico pierde terreno fren-te al capital intelectual (generacin de ideasinnovadoras comercializables en el merca-do ).J. Rifkin amplia sus tesis formuladas enun libro anterior [Rifkin, J. 1995]. dondesostiene que en la era del acceso, las mqui-nas inteligentes (software y wetware) reem-plazan crecientemente al trabajo en agricul-tura, industria y servicios o en este sentidola era del acceso de Rifkin es otra forma dedenominar la era de la informacin de M.Castells. Pero en Rifkin se extiende tambina las formas de operacin comercial como elsistema leasing (alquiler, arrendamientofinanciero)ylafranquicia(licenciaparaexplotar la marca de un producto o empre-sa).La nueva economa la dirige el agrupa-miento de la micro electro-informtica enuna red integrada de comunicaciones. Laconvergencia fue posible por el cambio delpatrn analgico al digital que propici queel nuevo comercio se diera en el ciberespa-cio, un medio electrnico muy alejado de lasataduras geogrficas de los mercados espa-ciales tpicos.En el ao 2000 hay ms de 200 millonesdepersonasenelmundoconaccesoaInternet,parael2005sernmsdemilmillones. En 1999 la economa de internetgenermasde570milmillonesdlares[Expansin, 2000] y ms de 1.2 millones deempleos. La economa -red est creciendo aun ritmo de 174 por ciento anual. En 1989las empresas estadounidenses que estaban127 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...conectadasaredesnollegabanal10porciento.Hacia1993msde60porcientoestaban en red. [Rifkin, 2000; 31].En 1998 las compaas estadouniden-ses hicieron negocios en las diversas redespor un valor superior a 43 mil millones dedlares. Forrest Research, una empresa deinvestigacin de mercados... estima que parael 2003 las ventas on line llegarn a los 1.3billones de dlares. Lo que supone e1 9.4por ciento del conjunto de ventas de todoslos negocios [Rifkin, 2000; 31].El comercio electrnico est aumentan-do. La cifra de sitios comerciales en Internetsehaexpandidodesdelos2000en1995hastalos400,000en1998.Enelmismoperiodo el nmero de personas que comer-ciaban en la red pas de14.3 a 42 millones.[Rifkin, 2000; 54].La Globalizaciny el Trabajo en la Nueva EconomaEl impacto de la globalizacin en el trabajoes que ste se ha vuelto global segn inves-tigadores como Octavio Ianni [Ianni, 1999;104-126].Elsealalaglobalizacindelmundo del trabajo en el mbito de la fbricaglobal creada con la nueva divisin transna-cional del trabajo y produccin, la tercerarevolucin cientfico-tecnolgico-industrialy la transicin del fordismo al toyotismo.Se plantean nuevas formas y significa-dos del trabajo, de manera desigual, disper-sa, heterognea; atravesando nacionalida-des,culturas,etnias,religiones,lenguas,etc., se puede observar tal impacto global;como lo es: La reduccin y posible cierre de reasindustriales tradicionales con alta con-centracin del empleo (minas, siderr-gicasyotrasempresas)enlasquegeneralmente haba sindicalismo fuer-te. Carcter temporal del empleo y ma-yor movilidad de trabajadores. Contexto nuevo de coexistencia deltrabajo en condiciones de capitalismoglobalconelnacional,competitivo,monoplico y de Estado. Por lo quehay segmentos, instituciones y estruc-turas de unos y otros. Transicin del sistema tcnico-pro-ductivo de la mquina -herramienta alsistemaautomatizadodemquinasautorreguladas, lo cual implica (ten-dencialmente) la capacidad de las ins-talacionesautomatizadasparasusti-tuirnoslolafuerzadetrabajo,...sino tambin las funciones cerebra-les requeridas para la vigilancia de lasmquinas-herramienta. Se podra de-finir entonces a la automatizacin porla autorregulacin de las mquinas encircuito cerrado... la mquina se vigilay se regula a s misma.[Lojkine, 1990;18].Pero segn Lojkine, ello no significa lafbrica sin trabajadores, sino el cambio delaintervencinhumanahaciafuncionesmucho ms abstractas e intelectuales: con-troldelamquina,prevenirdefectosyoptimizar su funcionamiento. As, nuevasconvergenciassurgenentreconcepcin,mantenimiento y produccin material concadavezms,menostrabajomanualymayor manipulacin simblica. [Lojkine,1990; 18]. Se trata de una acumulacin capita-lista flexible, es decir una flexibiliza-cin de procesos de trabajo y produc-cin implicando una acentuada y ge-128 PRUDENCIANO MORENO MORENOneralizada potenciacin de la capaci-dadproductivadelafuerzalaboral.[Ianni, 1999; 107].Se basa en la flexibilidad laboral, de losmercadosdetrabajo,delosproductosypatrones de consumo; con surgimiento desectores productivos por completo nuevos,nuevas formas de suministro de servicios(financieros principalmente), nuevos mer-cados, altas tasas de innovacin tecnolgi-ca, comercial, organizacional y vasto movi-miento en el empleo del sector terciario o deservicios.Sedatambinelsurgimientodesectores industriales nuevos en regio-nessubdesarrolladas(talescomolaTerceraItalia,Flandes,vallesdelsilicio y nuevos pases industrializa-dos) . Niveles altos de desempleo estructu-ral,destruccin-reconstruccindehabilidades. disminucin del poder sin-dical(columnapolticadelrgimenfordista) y aprovechamiento de la grancantidad de fuerza de trabajo exceden-te (desempleo y subempleo) para im-poner contratos flexibles de trabajo. La nueva flexibilizacin del trabajo ytrabajadoresestcomandadaporunnuevomodeloderacionalidaddelproceso de produccin y reproduccinampliada lanzada por el capital glo-bal. Tal racionalidad incluye una combi-nacin de las ciencias sociales con laingeniera. electrnica, informtica ydems disciplinas tcnicas para alcan-zar niveles ptimos de productividad,produccin, calidad y competitividad.Pero no todos los trabajadores entranen el mismo nivel de racionalidad tc-nico-productivo- instrumental. Las empresas practican una estrate-gia de flexibilizacin en dos nivelessimultneos: el ncleo estable de lostrabajadores de la firma debe tener unaflexibilidad funcional; la mano de obraperifrica por su parte, debe presentarunaflexibilidadnumrica.Enotrostrminos, alrededor de un ncleo detrabajadoresestables,quepresentanun amplio abanico de calificaciones,flucta la mano de obra perifrica, decalificaciones menores y ms limita-das, sometida a la suerte de la coyun-tura. [Ianni, 1999; 111]. Se multiplican las direcciones de losmovimientos migratorios en funcindel mercado laboral, continua disolu-cin de la sociedad agrcola, urbaniza-cin creciente y avance de la fbricaglobal. Se desarrolla una reserva internacio-nal de fuerza laboral potencial, prcti-camente inagotable, principalmente enAmrica Latina, frica y Asia y en lospases ex-socialistas. La mayor partede esta fuerza de trabajo proviene de lasobrepoblacin latente en reas rura-les, que, debido al empleo del capitalen la agricultura (revolucin verde ybiotecnolgica) desencadena un flujoconstante de personas hacia reas ur-banasenbuscadeempleos.[Ianni,1999; 112 El tamao total del ejrcitode reserva en los pases en desarrollo...excede fcilmente el total de emplea-dosenlamanufacturaenEuropa,EEUU y Japn.[Frobel, 1980; ] Este fenmeno de correlacin entredesempleo-migracin-tecnologa-glo-balizacin ha repercutido en lo expre-129 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...sado por el director del FMI, el cual, en1993: seal al desempleo como elmayorproblemaaenfrentarporlospases industrializados. Cit la exis-tencia de 32 millones de personas, tresmillones ms que hace diez aos, sinempleo dentro del mundo rico.[Ianni,1999; 115].Esto es precisamente lo que Ulrich Beckha sealado: La consecuencia involuntariade la utopa neoliberal del libre mercado eslabrasileizacindeOccidente.[Beck,2000; 9].Agrega que en un pas semi-industriali-zado como Brasil, los trabajadores que tie-nen empleo a tiempo completo representansolo una minora respecto de la gran masaeconmicamente activa. La mayora viveen condiciones laborales precarias. Abun-dan los vendedores ambulantes, pequeoscomerciantes y artesanos, los que se ofrecencomo asistentes domsticos de toda suerte,olosnmadaslaboralesquesemuevenentre los campos de actividad ms varia-dos. [Beck, 2000; 9].Esta multiactividad nmada no es unamagnitud residual premoderna sino una for-ma de crecimiento rpido del trabajo post-moderno.LasituacindeAlemaniareflejalasituacin de otras sociedades occidentales.En los aos sesenta, slo la dcima parte dela poblacin laboral perteneca al grupo delos precariamente ocupados. En los setenta,erayalaquintaparte;enlosochentalacuartaparte,yenlosnoventa,laterceraparte. De mantenerse esta tendencia galo-pante, dentro de diez aos uno de cada dostrabajadores dependientes tendr un puestodetrabajoduraderoatiempocompleto,mientras que la otra mitad trabajar, por asdecir, a la brasilea.[Beck, 2000; 10]Segn la tesis de Beck, esto marca unaeconoma poltica de la inseguridad o de lasociedad del riesgo mundial, como impactode la globalizacin, pues, hay hoy agentesvinculados a un territorio (gobierno, parla-mento, sindicatos) y otros desvinculados detodo territorio (capital, finanzas y comer-cio).Para E. de la Garza T., el conjunto detransformaciones e impactos de la globali-zacinenelmbitolaboral,nopuedenllevar al planteamiento del fin del trabajo;...en todo caso sera la reduccin del traba-jo formal, estable y su sustitucin por otrasformas de trabajo consideradas anormalesen los pases desarrollados, pero que en elTercer Mundo tienen una larga historia denormalidad. [De la Garza, 2000].Las tesis del fin del trabajo sostenidasporRifkin[1995],King[1991],Aznar[1993], Aronowitz y Di Fazio [Aronowitz yDi Fazio, 1994] son tambin criticadas porM. Castells, quien sin embargo, acepta quelamismadifusindelatecnologadelainformacin en fbricas, oficinas y servi-cios ha vuelto a prender un temor centenariode los empleados de verse desplazados porlas mquinas, al convertirse en superfluospara la racionalidad tecnolgica-social; y eldebate al respecto es variado y abierto.Paraalgunos,laexperienciahistricamuestra la transferencia de una actividad aotra, en la medida que el progreso tcnicoreemplaza al trabajo con herramientas pro-ductivas ms eficientes. Por otra parte estnlos que pronostican un desempleo masivocomo el legendario Club de Roma.El argumento aqu es que, si los puestosde trabajo en la industria siguen el caminodel empleo agrcola, no habr suficientes130 PRUDENCIANO MORENO MORENOtrabajos en los servicios para sustituirlos,pues stos tambin se estn automatizandoy por ende, desapareciendo a partir de losnoventa. [Castells, 1996; 283-284].Castells, basndose en un estudio sobreel empleo de la OCDE (1994), argumentaque:1)Noexisteunarelacinestructuralsistemtica entre difusin tecnolgicainformacional y evolucin de los nive-lesdelempleoenelconjuntodelaeconoma. Hay puestos de trabajo quese desplazan mientras se creen otrosnuevos, pero la relacin cuantitativaentre prdidas y ganancias vara entreempresas, sectores, regiones y pases;dependiendo de la competitividad, es-trategiascomerciales,polticasgu-bernamentales, entornos instituciona-les y posicin relativa en la economaglobal.2) La tecnologa por s misma, no causadesempleo; aunque s reduce el tiempode trabajo por unidad de produccin.Entonces un nuevo sistema productivorequiere de nueva mano de obra.3) La forma tradicional de trabajo, basa-da en un empleo de tiempo completo,tareas ocupacionales bien definidas yun modelo de carrera profesional a lolargo de la vida, se est erosionandolentamente.4)Elprocesodetrabajoyproductivosigue formando el ncleo de la estruc-tura social. La transformacin tecno-lgicaorganizativadeltrabajoylasrelaciones productivas en la emergen-teempresa-redyalrededores,eslaprincipal palanca mediante la cual elparadigma tecnoeconmico informa-cional y la globalizacin impactan a lasociedad en general.5) El impacto es una transformacin delempleoylaestructuraocupacional,vistasatravsdelpasodebienesaservicios, auge de las ocupaciones eje-cutivas y profesionales, desaparicinpaulatinadetrabajosagrcolasyfa-brilesyporelcontenidocadavezmayor de informacin y conocimien-toseneltrabajodelaseconomasavanzadas.6) El software informtico, la produc-cin de videos, el diseo de microelec-trnica,laagriculturabasadaenlabiotecnologa, y muchos otros proce-sos productivos caractersticos de laseconomasavanzadas,fusionansucontenido informacional con el sopor-tematerial-fsicodelproducto,ha-ciendo imposible distinguir las fronte-ras entre bienes y servicios.7) Hay una expansin de las ocupacio-nes orientadas hacia la informacin,puestos ejecutivos, profesionales, tc-nicos; convertidos en el ncleo de lanuevaestructuraocupacional.Perotambin un incremento de los trabajosen servicios inferiores y menos cualifi-cados.8) El ncleo emprico del anlisis es unadiferenciacinentrevariasactivida-des de servicios dividindolos segn ellugarqueocupalaactividadenlacadenadevnculosqueiniciaenelproceso productivo, en: Servicios de produccin. Son los quetienenaportacionescrticasparalaeconoma, incluyen tambin serviciosauxiliaresalaempresaquenosonmuy especializados. Servicios de distribucin. Activida-131 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...des de comunicacin, transporte, re-des de distribucin comercial ( alma-cn y minoreo ). Servicios sociales. Actividades gu-bernamentales, trabajos colectivos con-cernientes al consumo individual, delocio a los lugares de diversin y bebi-da.9) Se proyecta que la economa norte-americana genere ms de 26 millonesde empleos entre 1992-2005. Ello su-pone una tasa de crecimiento del 22por ciento, ligeramente superior a ladel perodo 1979-1992.10) Mantenimiento de la tendencia haciala baja en empleos agrcolas e indus-triales y desplazamiento hacia los ser-vicios.Lamitaddeestosseranensalud y aempresas:uncomponenteimportante de stos ltimos son proce-samiento de datos informticos.Otros servicios de los que se espera uncrecimientorpidoenlosprximosaosson los legales (sobre todo los paralegales),de ingeniera, arquitectura y educacin (co-legios privados).Si ahora pasamos a examinar la estruc-tura ocupacional proyectada ...parece con-firmarse la hiptesis del informacionalis-mo:lastasasdecrecimientomsrpidoentre los grupos de ocupacin son las de losprofesionales (32.3 por ciento para el pero-do) y los tcnicos (36.9 por ciento). Pero lasocupacionesdeservicios,ensumayorasemicualificadas, tambin estn aumentan-dodeprisa(29.2porcientoyseguirnrepresentando el 16.9 por ciento de la es-tructura ocupacional en 2005.En conjunto, ejecutivos, profesionales ytcnicos ampliarn su cuota de empleo del24.5 por ciento en 1990 al 28.9 por ciento en2005. Los vendedores y oficinistas, toma-dos como grupo, permanecern estables entorno al 28.8 por ciento del empleo total.Los trabajadores especializados aumenta-rnsucuota,confirmandolatendenciaaestabilizar un ncleo duro de obreros ma-nualesentornoalosoficios.[Castells,1996; 289-260].La Sociedad del Conocimiento,Revolucin Tecnolgica y EmpleosEl concepto sociedad del conocimiento,equiparable al de economa de la informa-cin y sociedad red, entre otros, arrancade las investigaciones hechas sobre las co-nexiones entre el nuevo paradigma tecno-productivo, las nuevas tecnologas (en par-ticular las de la informacin), la economaglobal y la sociedad moderna y postmoder-na.Se trata de una nueva estructura socialdominante, un fenmeno global con reper-cusiones para Amrica Latina y Mxico enparticular, por la modificacin de la basematerial de la sociedad, mediante la flexibi-lidadenlagestin,ladescentralizacininterconexin de las empresas, aumento delpoder del capital frente al sindicato, indivi-dualizacin y diversificacin creciente en eltrabajo.Los impactos geopoltico-sociales son:el ascenso del Pacfico asitico en econo-ma, la unificacin econmica europea, di-versificacindelantiguoTercerMundo,transformacin de las ex-economas socia-listas en zonas del mercado global, junto ala consolidacin de agujeros negros demiseria humana en ciudades globales y zo-nas marginales.La revolucin en las tecnologas de la132 PRUDENCIANO MORENO MORENOinformacin es la base tcnica de la socie-dad del conocimiento del proceso de globa-lizacin;elneoliberalismoessupolticaeconmica. Segn M. Castells: Cada modode desarrollo se define por el elemento fun-damental para fomentar la productividad enel proceso de produccin.[1996; 42]. Asen el modo de produccin agrario [1996;42], la fuente de la productividad, es resul-tado del incremento de fuerza de trabajo yrecursosnaturales,enelindustrial,eslaintroduccin de nuevas fuentes energticas.En el nuevo modo de desarrollo informa-cional, la fuente de productividad estriba enla tecnologa de la generacin de conoci-mientos, procesamiento de la informacin ylacomunicacindesmbolos.[Castells,1996; 43]Castells sigue a Daniel Bell en la defini-cin de conocimiento: Conocimiento: unaseriedeafirmacionesorganizadasdehe-chos o ideas que presentan un juicio razona-doounresultadoexperimental,quesetransmite a los dems mediante algn mediodecomunicacinenformasistemtica.[1996; 43]Por tecnologa, Castells entiende, el usodel conocimiento cientfico para especificarmodos de hacer cosas de una manera repro-ducible. Las tecnologas de la informacinincluyen un conjunto convergente de secto-res:microelectrnica,informtica(hard-ware y software), telecomunicaciones (sa-tlites, t.v., radio) y optoelectrnica.Los centros de innovacin tecnolgicoson actores clave de este modelo producti-vo: aglomeraciones de conocimientos cien-tficos, tcnicos, instituciones, empresas ytrabajos cualificados son los elementos di-nmicos del mismo. Pero el inters centralno es el desarrollo del conocimiento cient-ficoytecnolgico,sinoelimpactoensuaplicacin comercial. Ello es muy ejempli-ficativo con la produccin de gadgets elec-trnicos de todo tipo como los expuestos porSONIMAG2000,lamayorferiadelaindustria del ocio audiovisual en Espaa;informtica ldica; vdeo juegos, telefonamvil, comunicaciones internet, contenidosaudiovisuales y lo multimedia.Son las ltimas creaciones de la electr-nicadeconsumoylatecnologadigital,sectores que protagonizan un convergenciaeinterrelacindinmicaenelescenariotecnolgico-industrial y comercial global.Destacan por su innovacin comercial lossiguientes artculos:a)AIWAIC-M84.Grabadoradigitalsin cinta de casete con capacidad pararegistrar hasta 84 minutos de sonido.b)AIWAXD-DV170.ReproductorDVD de bolsilloc) BENEFON Q. GSM DUAL BAND.El primer telfono con acceso a inter-net en formato HTLM.d)FUJIFILM FINEPIX 4700 ZOOM.Cmara fotogrfica digital con Zoomptico de tres aumentos, tarjeta smar-tmedia de 16 MB.e) PIONEER DVD XDV-PG. DVD paraautomvil compatible con DVD-V-deo,Vdeo-CD,CDJEXTyCD-AUDIO. Sus pantallas estn prepara-dasparaservistasdesdecualquierngulo.f)SONYDAV-S300.Conjuntodereproductor DVD/CD, receptor RDSy altavoces para los decodificadoresDolby Digital, Dolby Prologic y DTS,tecnologaDCS(DigitalCinemaSound)g) SONY MVC DC 1000. Cmara foto-133 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...grfica digital que usa como medio dealmacenamiento un CD-R.C.) 2Adems la microelectrnica-informti-ca del entretenimiento seguir avanzandoconlainvestigacinenelcampodelaspantallas (T.V., monitores, cmaras digita-les, dispositivos de bolsillo, etc.) LCD y elplasma, al de puntadas de plstico (de bajocosto) que utilizan polmeros sensibles a laluz; segn investigaciones del CambridgeDisplay Technology de Gran Bretaa. [Di-gital Ware, 2000; 8]Laminiaturizacinymultifuncionali-dad de los productos sigue creciendo, comolo muestra, la tecnologa DV (digital vdeo)de las videocmaras domsticas. La nuevaSony DCR-PCS es del tamao de una caje-tilla de cigarros.La firma coreana Samsung present unnuevaterminalmvilqueincorporalasfunciones de una cmara digital, La panta-lla del telfono tienen nicamente 1.5 pulga-das y los de mayor amplitud sirven tambinde T.V., y de monitor de computadora.La firma sueca de telefona celular Erics-son y la filial Nokia comercializa actual-mente dos modelos telefnicos innovado-res:R380yR3105.ElprimerofuncionatambincomoAsistenteDigitalPersonalcon protocolo WAP de conexin a Internety el segundo es resistente al agua y golpes.Sanyo sac nuevo vdeo proyector ver-stil multimedia que puede ampliar la pro-yeccin desde 19 a 600 pulgadas de ampli-tud. En el mismo sentido marcha el grupomicroinformtico Taiwanes Acer diver-sificando constantemente sus productos detelefona mvil, decodificadores numricos,walkman MP3*, lectores DVD, scanners,webphones, etc. Adems intenta construiruna fabrica filial en China con capacidad deproduccin de 30 millones de piezas en el2001. [Entreprises, 2000; 6] 3lndrema Corp. Present la consola L600con audio, vdeo, Internet y una nueva gene-racin de juegos de 3D en T.V., todo inte-grado. El DV tiende a desplazar al VHS y secalcula que el vdeo del futuro tendr formadePCinteligenteconectadaenred.Losinicios de ello, se han presentado en EEUUcon el nombre de PTR (receptor de T .V.personal) y comercializado como Ti Vo yReplay T.V., Ambos sustituyen el tradicio-nal sistema de cintas magnticas VHS porun enorme disco duro interno que permitegrabaryalmacenarentre10y30hrs.seguidas de T .V. y para el 2006 alcanzar1000 hrs. [Entreprises,2000; 6] Se augu-ran tambin sucesores del CD: dos nuevossistemas de reproduccin del sonido de altafidelidad con el Super Audio CD y el DVDAudio. [Lapuente, 2000; 54-55]El paradigma productivo microelectro-informtico arrastra hacia un avance y unaconvergencia tecnolgica a otros sectoresque tentativamente y tomando en cuentala teora de los ciclos econmicos y tecnol-gicos pudieran encabezar en el 2040 unacuarta revolucin tecnolgica: biotecnolo-ga, robtica, ciencias aerospaciales y nue-vos materiales.La biotecnologa gentica de punta haavanzado espectacularmente tras el mega-proyectotransnacionalGenomaHumanoque logr la secuenciacin de ADN de seispersonas La investigacin seguir avanzan-2 Soninmags Fellings. Feria Anual de la tec-nologadelentretenimientodeMontjuic,Barcelo-na. Espaa. 30 de septiembre al 8 de octubre 2000.3 * Son conectados a Internet.134 PRUDENCIANO MORENO MORENOdo hacia la creacin de cromosomas artifi-ciales. Dos laboratorios privados de la Co-lumbia Britnica (Canad) experimentaronexitosamente la creacin de nuevos cromo-somas, injertados en un ratn, (para fabri-car protenas) y transmitirlo de generacinen generacin. Adems el centro mdico dela Universidad de Amsterdam est desarro-llando este mtodo para combatir la artritisreumatoide. [Quevedo, 2000;.38-4l]En el mbito de las ciencias aerospacia-les, la globalizacin modific la lucha tec-nolgica de poder de la Guerra Fra. Lostrminos de la carrera espacial, son ahoraneoliberales, liderados por empresas parti-culares, con vas a comerciar muy rentable-mente con el futuro turismo espacial.Las empresas privadas norteamerica-nasquequierenexplotarelnegociohancreado la Space Transportation Asociationpara tener mas fuerza ante las restriccioneslegislativas del gobierno norteamericano.Por ello, muchas empresas optan por insta-larse en Rusia, con menos cortapisas legalesy mayores facilidades econmicas.El centro de entrenamiento de Cosmo-nautasYuriGagarinofrece(juntoconlaempresaZeroGravity),laposibilidaddeexperimentar un pequeo paseo sin grave-dad,mientraslaempresaholandesaMirCorp. planea enviar vuelos espaciales paraquienes estn dispuestos a pagar una fortu-naporalojarseunosdasenlaestacinespacial Mir. [Entreprises, 2000; 10]Por otro lado la red ha creado una amal-gama de nuevas profesiones de reconver-sinpermanente,sonempleosdecuelloblanco como webmaster o informationarchitect, disean los contenidos de unapgina web, miden la evolucin de la au-diencia de una pgina. Detrs de cada site(sitio de Internet) hay un equipo.Las profesiones de la nueva economapueden englobarse en 3 categoras: 1) rela-cionadas con elementos tcnicos, 2) de con-tenidos y 3) vinculadas al marketing. Sonestas ltimas las que tienen mayor futurolaboral.4Encambiolasprimerassondetransicin entre la antigua y nueva econo-ma.No existe libro ni carrera universitariaque recoja lo que debe saber un profesionalde Internet. Por eso son las empresas las queentrenan a sus trabajadores [El Pas, 2000;49]Segn la consultora International DataCorp. (IDI), Espaa tendr un dficit de 100mil expertos en nuevas tecnologas en el ao2003 y Europa necesita recolectar ms de1.7 millones de expertos en este sector.Egresados de filosofa o periodismo handerivadohaciaestesector,porlocualsepuede, hablar de muerte de las profesio-nes, es decir los conocimientos universita-rios u otros cada vez determinan menos laocupacin del futuro. Por ejemplo un litera-toquehoytrabajacomoresponsabledecontenidosdelportaldecompraKelkoo,como ciberasesor que gua a usuarios en suscompras por la red. [El Pas, 2000; 49]La economa red tiene 2.5 millones deempleados, es un sector econmico propio.En el foro econmico mundial (Davos, Sui-za)lospronsticoshablarondequelasinversiones en Internet se multiplicaran porseis en los prximos cinco aos. Aumentan-do en 56 por ciento anual hasta alcanzar los4 Segn la empresa de consultora BLC Human,en recursos humanos de nueva economa. En In-ternet favorece la proliferacin de nuevas profesio-nes, [El Pas, 2000; 49]135 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...2.8 billones de dlares en el 2003, convir-tindose en el tercer sector de la economamundial con un aporte del 7 por ciento alproducto interno bruto (PIB) mundial. EllorepresentamasquelaeconomatotaldepasescomoAlemania,Francia,oGranBretaa. Solo en USA la industria relacio-nada con Internet gener el 15 por ciento delcrecimiento del PIB en, 1999 y el 26 porciento del aumento de la capitalizacin bur-stil. [Oseguera, 2000; 32]Laglobalizacineconmicatieneim-pactos en la evolucin del trabajo. El futurodel trabajo, educacin y conocimiento re-quiere una comprensin pluricultural y plu-ridisciplinar. Sociedades pre, industriales,postypostservicioscontinuarncoexis-tiendo y en mutua influencia, pero las trans-formaciones en las formas de produccin,conocimientos y educacin se aceleran enlos perfiles y condiciones de desarrollo so-cial, hay tendencia hacia la flexibilizacin,empresas abiertas, en red, virtuales, estu-diantiles (IEBT), etc. [Gelpic, 2000; 26-35]Setratadeunaeconomaglobal,nomundial ni internacional, esto es, la mayorade personas trabaja para mercados locales.Lo globalizado es el mercado de capitales,la informacin y la tecnologa. La mano deobra mas cualificada, tambin est globali-zada, no la mano de obra en general, porejemplo, analistas financieros, grandes pe-riodistas, cientficos y tecnlogos.La produccin est en parte globalizada,por las empresas transnacionales y sus redesauxiliares de produccin en el mundo. Peroslo emplean unos 70 millones de trabajado-res en todo el orbe, pero que suponen un terciodelvalordelaproduccinylosserviciosmundiales. [Castells y Gosta, 1999; 28]Entonces ello hace que la dinmica delfuncionamiento de las economas dependande la conexin con este ncleo central, porvnculos sucesivos entre las actividades la-boralesyloqueocurreconesencleocentral en el mundo.El nuevo tipo de trabajo se caracterizaincrementalmenteporunaseparacindedos tipos: trabajo autoprogramable y tra-bajo genrico. El primero es el que desarro-llauntrabajadorquetienelacapacidadinstalada para poder redefinir su capacidada medida que va cambiando la tecnologa ynuevo puesto laboral. Se calcula que lo queuna persona empiece a hacer ahora cambia-r al menos unas cuatro veces en su vida.Hoy en da desaparece la cualificacin rpi-damente si slo saben un modo de saber.En los aos sesenta aprender a progra-mar Fortrand 4 y Basic fue til, hoy no lo es.Lo que importa, ms que una cualificacines una capacidad general educativa de cul-tura general, capacidad de asociacin, sa-ber buscar calificaciones, como aprender-las y aplicarlas. Es decir, un nivel intelec-tual general con capacidad social de hacerpasarelas entre el trabajo y la educacin.Junto a ste existe un trabajo genri-co, esto es, el que hace la gente que tienesus capacidades humanas con un nivel deinstruccin bsica que recibe rdenes de unquehacer preciso y limitado. Este es el tipode trabajo que va perdiendo valor. [Castellsy Gosta, 1999; 28]Ya que segn Richard Sennett, el capi-talismoglobalflexibleactualatacalasrigideces de la rutina burocrtica y les pidea los nuevos trabajadores comportamientogil, apertura al cambio, asuncin de ries-gosylabordeequipo,aunquesteseatransitorio. Los lderes de la economa ylos periodistas especializados hacen hinca-136 PRUDENCIANO MORENO MORENOpi en el mercado global y en el uso de lasnuevastecnologas,elsellodistintivodenuestro tiempo. [Sennet, 1998; 20]Sennett considera que la consecuenciamasimportantedeellosontambinlasnuevas maneras de organizar el tiempo detrabajo, cuyo lema podra ser nada a largoplazoyquelacarreratradicionalolaprofesin y un solo juego de cualificacionesse estn debilitando frente a los proyec-tos, campos de trabajo, subcontratacio-nes a corto plazo y el teletrabajo.EnUSA,elsectordelafuerzadetrabajo que crece ms de prisa ...est forma-do por personas que trabajan para agenciasde trabajo temporal [Sennet, 1998; 21] Esun sector que ofrece servicios informticosy de procesamiento de datos, el ordenador seemplea en casi todos los trabajos, de mu-chas maneras y por personas de diferentecategora profesional.El asunto es muy conocido, existe unasobreoferta de jvenes trabajadores cualifi-cados en muchos otros campos como arqui-tectura, humanidades, derecho, contabili-dad, etc.. Pero quedan an amplias razonesmateriales para obtener un titulo. Los datosde USA muestran que en la ltima dcadalosaumentosdeingresossonun34porciento mayor para egresados de educacinsuperior que aquellos de niveles educativosinferiores.La matrcula de educacin superior si-gueavanzando,secalculaqueenelao2000, en USA el 41 por ciento de las perso-nas de 25 aos tendr un ttulo universitariosuperioryel62porcientounttulodetcnico superior (dos aos en vez de cuatroocinco).Sinembargoslounaquintaparte de los puestos de trabajo en el mercadorequiere de titulo universitario, y el porcen-taje de estos puestos, de trabajo altamentecualificados slo asciende muy lentamente[Sennet, 1998; 92].5En educacin, la repercusin de la glo-balizacin capitalista flexible fue el modeloeducativo por competencias, desprendidode la Secretarys Commisssion en Achie-ving Necessary Skills de la Secretara deltrabajo de USA en 1991, en cuyo informesse analizaban las capacidades que la gentenecesita en una economa flexible.Sonlasllamadascapacidadesbsicas(verbales, escritos y lgicas) y de manejoinstrumental tcnico. Pero tambin las deescucharbien,ensearalosdemsylafacilitacin del trabajo grupal, con un elen-co cambiante de personajes: Pues los despi-dos, recortes y cambios de residencia sonfrecuentes en la flexibilidad laboral actual.Uno de los impactos no buscados de laglobalizacin es que est reforzando el va-lordelaubicacingeogrficalaboralydespertando un deseo de comunidad; por lasincertidumbres de la flexibilidad, ausenciade confianza y compromiso, superficialidaddel trabajo en equipo y el fantasma de lavacuidad existencialEllo est empujando a las personas a laformulacin de escenarios que contengancario, afectos, profundidad relacional au-toestima, significado y significancia de laexistencia humana. Pero otro sector de per-sonas (sobre todo jvenes) buscan el con-cepto de comunidad como la exclusin deinmigrantes, agrupndose en peligrosas iden-tidades neonazis, como por ejemplo, en la5 Adems la tasa de empleo por cuenta propia atiempo completo se ha mantenido constante en un8.5 por ciento durante los 40 aos ltimos. [Sennet,1998; 148]137 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...pequea ciudad alemana de Eberswalde. 6Desdeluego,quetalfenmenonoesajenoaldesempleo.Enladcadadelostreinta el desempleo fue masivo con un 25por ciento en USA y del 44 por ciento enAlemania(contribucinclaveparaelas-censo del nazismo). El paro fue mnimo aprincipios de siglo y en los sesenta (2 porciento promedio). Pero nuevamente al fina-lizarelsigloXX,estndesempleados35millones de personas en los pases desarro-llados(el8porcientodelafuerzadetrabajo) y hasta 11 por ciento y ms en laUnin Europea. [Ciocca, 2000; 22]Por lo cual el siglo XXIpondr nfasis enlas polticas laborales, tanto en el empleocomoensucalidad,identidadytiposdesocializacin con la satisfaccin que produ-ce. En los pases centrales el 30 por ciento dedesempleados son jvenes menores de 25aos. La perspectiva de no trabajar suscitaenlajuventudunsentidodeinutilidadydesesperanza frente a la educacin. [Cioc-ca, 2000; 22]Paradojas y Retospara el Desarrollo Humano.Pese a las enormes potencialidades de desa-rrollo humano (primeramente en la esferamaterial) abiertas por la globalizacin y latercera revolucin cientfico-tecnolgico-industrial, es una paradoja, observar que talespectacularidad del desenvolvimiento tc-nico-material-productivo no tiene su corre-lato en un desarrollo personal y social mul-tidimensional y plural.Por el contrario, se constata un desem-pleo estructural cclico, tercermundizacindegrandesorbes,aumentodelracismo,xenofobia, violencia social, guerras impul-sadas por las elites econmicas y militares,prejuicios y un adelgazamiento de la rique-za interior humana; as como una crecientesuperficializacin y grisura en las for-mas de vida y convivencia.Loquepudieraserlasociedaddelconocimiento y la informacin, como pi-vote de la globalizacin cultural, cultura demasas,alserorquestadaprioritariamentepor los mass media, stos estn converti-dos tambin en un sector econmico alta-mente lucrativo de marketing global, queirradia modelos valorativos y de consumosumamente opacos y alienantes (con muyescasas excepciones).Segn O. Ianni, para evaluar el signifi-cado de los medios impresos y electrnicosen la cultura y formacin de mentalidades,cabe reconocer que stos hacen un trabajotcnicamente competente en el manejo devarios lenguajes: voz, sonido, color, forma,espacios e imagen.Sin recursos expresivos importantes parala formacin cultural y de la personalidad.Lo que predomina es la imagen, siendo losotrosrecursossubordinadosasta....losmedios presentan aspectos y fragmentos delas configuraciones y los movimientos de lasociedadglobalcomosifueseunvastoespectculo de videoclip... junto al montaje,collage,bricollage,simulacroyvirtuali-dad.Tan es as que las guerras y el genocidioparecen festivales de msica pop, departa-mentosdelagrantiendadepartamentalglobal, escenas de la Disneylandia mundial.6 Capos neonazis en guerra con radicales pun-kis aterrorizan a Eberswalde, la primera poblacinen la que los cabezas rapadas mataron a un extran-jero tras la reunificacin. [El Pas, 2000a, 4]138 PRUDENCIANO MORENO MORENOLos ms graves y dramticos hechos de lavida de individuos y colectividades general-mente aparecen como un videoclip electr-nico informtico, desterritorializado entre-tenimientodetodoelmundo.[Ciocca,2000; 125]La estandarizacin educativacomo modelo valoral de la globalizacinEl impacto de la globalizacin y la forma-cin del nuevo paradigma tecno productivobasado en la economa del conocimiento odesarrollo del cuarto sector de la producti-vidad (sector conocimientos) sobre la edu-cacin es mltiple y contradictorio.Por un lado, al privilegiar el apareja-mientoeducativoalasnecesidadesdelparadigma tecno-productivo, est generan-dotambinlaaparicinyfomentodeunmodelo tecno-educativo global (motor delas reformas polticas y prospectivas educa-tivas) centrado en los cambios en la organi-zacin del trabajo acadmico y formas au-tnomas de aprendizaje.Laformacindebloqueseconmicoscomo la Unin Europea, los pases del TLCy el sudeste Asitico y sus respectivos pro-cesos de apertura e integracin econmicaestn impactando en la homologacin pro-fesional, mayores redes de intercambio endocencia e investigacin y la formacin deun polo educativo tecnologizado ligado a laglobalizacin, pero otro polo educativo aje-no al proceso .El primer polo se mueve entre una tran-sicin educativa hacia los sistemas de mer-cado y el segundo hacia un modelo educati-vo cerrado en control presupuestal e ideolo-ga del Estado. y una tercera modalidad queen el caso de Mxico adopt el INEA con sumodelodeeducacinparalavida.Setrata de un esquema flexible que toma ele-mentos del mercado y del Estado.Losmodelostienenmuypresentelastesis de la escuela inteligente (del apren-der a aprender, por lo menos en teora) y losrestantesdelenfoqueDelors(UNESCO)para la educacin mundial: aprender a ha-cer, a convivir y a ser.EnelcasodeMxicoelconjuntodereformasaplicadasdurantelosochentaynoventa: infraestructura, descentralizacin,curriculo, actualizacin, gestin, proyectoescolar, mtodos y tcnicas; cierran un ci-clo: del proyecto modernizador educativonacional,elmximoestirnaquetalproyecto pudo ser.Sin embargo las nuevas propuestas edu-cativas debern tomar en cuenta la omisindelambienteescpticopostmodernoquehicieron las anteriores reformas; la crisis designificancia vivencia amplia de la educa-cin, falta de sentido para sus actores socia-les y las dificultades para reflexionar sobreel que hacer y la prctica educativa. Perosobre todo la proyeccin hacia futuro, ha-cia dnde?, pues se observa. Prdida, incer-tidumbre y falta de rumbo.Hay necesidad de un paradigma educa-tivo transmoderno que, a diferencia del post-moderno, supere la modernidad pero englo-bndola en un significado mas amplio. Norestringido a ser un mero epifenmeno de laglobalizacin, la economa del conocimien-to y la era informtica, sino la educacincomo un puente entre la deshumanizadaposmodernidad tecnoinformtica-electrni-caglobalylascomunidadesidentatariasautrquicas locales humanizantes pero conideologa semifeudal atvica (no en todoslos casos).La creciente tendencia hacia la fusin o139 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...convergenciatecnolgicahaconllevadohacia la estandarizacin tecnolgica, estoes, desenvolvimiento y aplicacin de especi-ficaciones tcnicas que unifican y eficienti-zan la produccin y productividad econ-mico social.Un estndar es aqul que ha sido selec-cionado como modelo de referencia a obje-tos o acciones posibles de ser comparados ynormalizados. En el caso de la industria, losestndares pueden ser mecanismos e instru-mentos usados para regular el color, talla,peso y otros atributos del producto o, tam-binmodelosfsicos.Eneducacin,losestndaressetraducen,porejemplo,endisposiciones curriculares como los perfilesde ingreso y egreso, exmenes departamen-tales, requerimientos administrativos, nor-masacadmicasdeacreditacin,entreotros. [Pastor, 1999:.8]Eneducacinelestndarclaveeselconocimiento, en Mxico la SEP y ANUlEShan asumido la tarea de prescribir estnda-res, pero su taln de Aquiles, es la carenciade una visin educativa que no sea un meroepifenmeno de la estandarizacin del co-nocimiento tecnolgico.La racionalidad instrumental tcnica tien-deaimponerse,parcializandoeltipodeformacin humana que la educacin pudie-se desarrollar. Los planes desarrollo educa-tivo, cientfico y tecnolgico estn cargadosplenamente hacia esta unidimensionalidad.Lamodernizacin,calidadeducativa,evaluacin, currculo y programas de for-macin-actualizacin docente estn actual-mente saturados del contexto de la revolu-cin micro- electrnica informtica -teleco-municaciones, inteligencia artificial, tele-mtica. informtica educativa, educacin,virtual ya distancia, network educativa, v-deo texto, teleconferencia, telefax, internet,correoelectrnico,worldwideweb,vi-deoconferencias, interactividad. etc.Ciertamente la estandarizacin y fusintecnolgica impacta positivamente las in-novaciones para la educacin tradicional yen especial para la educacin a distancia ylas subsecuentes polticas gubernamentalesde regulacin educativa. Pero reducir a ellola innovacin educativa puede confundir alos agentes educativos, en el sentido de yanobuscarmodelosacadmicossobreelcurriculum,lapedagogaylosprocesosformativos humanistas que respondan a lainterrogantefundamentaldelporqueypara que de la educacin.De tal manera que pudiera darse el fen-meno contradictorio (y de hecho se da enmuchos programas telemticos de educa-cin virtual y a distancia), de que el medioeducativo tecnolgico es de vanguardia o depunta, pero el contenido educativo es fran-camente feudal o primitivo.El aspecto ambiguo de la globalizacines que con su sistema mundial de informa-ciones, capitales y mercancas atravesandofronteras, se debilitan los controles socialesy culturales establecidos por Estados, igle-sias, escuelas y familias. Pues tales elemen-tosestnseparadosdeunaorganizacinsocial particular, nacional, eje de lo que fueel paradigma social moderno. La globaliza-cin conlleva a una creciente, disociacinentre el mundo instrumental -tcnico mate-rial -econmico y el mundo de la culturasimblica de las identidades comunitarias,produciendo un vaco social, psicolgico ypersonal.EstadisociacinesloqueA.Tourainellamacomodesmodernizacin.[1999; 29]Un modelo educativo transmoderno po-140 PRUDENCIANO MORENO MORENOdra efectuar una combinacin entre instru-mentalidad-tcnicoracional(sinalmaniespritu)coneldesarrolloculturaldelapersonalidad del Sujeto y las comunidades,a fin de que la existencia no se reduzca, auna experiencia de simples estmulos delcontorno socio -econmico y lo instrumen-tal simblico ideolgico impuesto por losmedia....nossentimosalavezatradosyespantados por la vida de las grandes metr-polis y rara vez nos dejamos arrastrar por laenseanza de la pequea ciudad, cuya inte-gracin social descansa sobre el conformis-mo mas que sobre el debate democrtico.Las sociedades abiertas pueden vivirse comosalvajes,perolassociedadescerradasseparecen a prisiones [Touraine, 1999; 29]La desmodernizacin y la posmoderni-dad de la globalizacin produce una crisisde identidad y un vaco social-psicolgico,pero tambin abre paso a la bsqueda de unnuevo, principio regulador de combinacinentre racionalidad econmica instrumentale identidad cultural y psicolgica. De aqula importancia para el impacto en un nuevorol socio-humanstico de la educacin.Cules seran los paradigmas educati-vos emergentes que pudieran cometer tancompleja tarea? Desde mi punto de vista, losque tienen mayor posibilidad de presentaruna visin integral de ser humano a formaren la era de la globalizacin son los siguien-tes:1) La teora crtica de Frankfurt de H.Marcuse y T .W Adorno continuadaen la teora de la racionalidad comuni-cativa de J. Habermas.2) El paradigma humanista de la inteli-gencia afectivo-emocional de C. Ro-gers, Stan Grof, F. Capra, R.D. Laingy D. Goleman, con el postestructura-lismo de J. Derrida y M. Foucault.3) La nueva sociologa de la educacinde E. Bernstein y J. Eggleston; junto alos postmodernos G. Lipovestsky y A.Hargraves,D.Carr,Popewicks,E.Biddle, T .L. Good y I.F. Goodson.4) El retorno a la sabidura oriental de J.Krishnamurti, Aurobindo, budismo zeny su conjuncin con la sabidura ind-gena antigua expuesta por K.E. Fea-ther y C. Castaeda.5) La visin social humanstica transra-cional y transpersonal de W. W. Dyer,D . Choppra y Ken Wilber .6) Los crticos de la comunicacin comoA. Mattelart, y U. Eco, A. Touraine,N. Chomsky. E. S. Herman.7) La filosofa perenne oriental y occi-dental de Alan Watts, Aldous Huxley,R.WalshR.Bucke,S.KeenyS.Levine y Nicols Rose entre muchosotros.Todos estos enfoques 7 tienen en comnla visin positiva del progreso de la moder-nidad pero aclaran que es un proceso truncoounidimensional,reducidoasuaspectotcnico material, faltando el desarrollo depotencialidades humanas claves tales comoel alma y el espritu, es decir la partesutil de la evolucin de la conciencia, peroen casos extremos esta falla abarca tambinla falta de desarrollo en la esfera afectivoemocional, esttica, tica e intelectual.Unadelassntesismsbrillantedelconjunto de paradigmas emergentes seala-dos creo ha sido la del pensador norteame-ricano Ken Wilber. Para l, el Cosmos (ms7Cfr.Labibliografaadicionalalfinaldelescrito141 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...amplio que cosmos) tiene un impulso crea-tivo(formativo)diferentedelazar,tienedirectividad (direccin) hacia la organiza-cin estructural de holones (partes) a totali-dades cada vez mas complejas y multinive-les profundos holorquicos (jerarquas in-cluyentes).SiguiendoenparteallibrodeErvinLasalo,Evolution: the grand sntesis (1987),sepuedeconstatartaltendenciaconlaevolucin de un primer nivel de organiza-cin, de sistemas fsico-qumicos a un se-gundo, con los sistemas biolgicos, hasta untercero de sistemas socioculturales. La filo-sofa perenne indica que se puede avanzarhacialaformacindeuncuartoniveldeorganizacin en sistemas anmicos (alma) yespirituales (relacin mente-universo-abso-luto)La globalizacin tiene la paradoja de serun proceso deshumanizante pero que pro-porciona la infraestructura tcnico materialcientfica-racionalparadesarrollartalespotencialidades humanas an inditas en lahistoriadelahumanidad.Unaeducacintransmodernapudieseproporcionarunaidentidadhumanaexpandidahaciatodoslos niveles y dimensiones, si no se impide suevolucinysetruncahastaelniveltresnicamente.Hay serias evidencias de las razonablesdudas sobre la factibilidad de una moderni-dad yuna globalizacin sin lmites. Comola ha expresado A. Touraine: Ya no cree-mos en el progreso... vivimos una crisis msprofunda que un acceso de miedo o desen-canto...Laafirmacinmasfuertedelamodernidad era que somos lo que hacemos;nuestra vivencia mas intensa es que ya no esas, sino que somos cada vez mas ajenos alas conductas que nos hacen representar losaparatos econmicos o culturales que orga-nizannuestrasexperiencias.[Touraine,1999; 27]Los progresos materiales (segmentadosde por s) de la Razn, desarrollo cerebro -mente, eficacia instrumental, ciencia, tec-nologa, positivismo lgico, mercantilismo,industrialismo, flujos financieros y globa-lismo econmico; dieron auge y crisis a lamodernidad Por qu?Porque el mismo tipo de progreso seextendi en una extrema comercializacinde todas las relaciones sociales, culturales,polticas, intelectuales, morales, psquicas,emocionales y personales.Cayendoenunafetichizacin(adora-cin de un objeto) al dios dinero, mundomaterial, sentidos (mundo monocromo ), loque equivale a decir que slo contiene valoraquelloquepuedeverse(conlosojos)ytocarse (con los dedos). Adems el desarro-llo moral no avanz de la etapa convencio-nal (asimilacin de los valores de la pre o dela globalizacin) a una posconvencional dereflexincrticayformacindevaloresautnomos.En sntesis, si la globalizacin continaavanzandoyarrastrandoalaeducacincomounmeroepgrafedelamisma,elresultadoseguirsiendolaformacindeuna personalidad unidimensional o mono-croma bloqueada a otras dimensiones deldesarrollo armnico vivencial; se corre elriesgodecontinuarhabitandounmundochato;anodino,gris,ymontonocontecnologa de punta pero con vida psicolgi-caarcaica.Estoseratecnoestructuradelsiglo XXI, con infraestructura humana ante-rior a Cristo.La dirigencia global ha desertado ries-gosamente de una posible misin de pre-142 PRUDENCIANO MORENO MORENOsentar a los ojos del mundo un modelo devida que merezca ser imitado y que co-rresponda con el sistema valorativo queuna parte de ese grupo dirigente proclamaen el discurso.Los mensajes de los medios de comuni-cacin son otro serio peligro en virtud deque continan profundizando el proceso dehomogeneizacin y banalizacin de la cul-turadeldespojoenlavidainteriordelsujeto. Las tendencias sociales prevalecien-tes estn generando una visin del mundoque moldea la forma de concebir, planear,gestionar y aplicar la educacin. El desinte-rsporlaescolarizacinaumentaenlamedida en que se incrementa el inters porlos (que G. Jaim E. ha llamado) nuevospedaggos.Con su olfato entrenado para detectarlahipocresa,losjvenesleencongranagudeza las seales que enva el mundo enel que debern vivir. Siguen con gran dedi-cacin las enseanzas de sus maestros enese mundo, los verdaderos pedagogos na-cionales: la T.V., publicidad, cine, depor-tes, msica popular, poltica y todo lo queentra en los espacios de celebridad que ellosdefinen... Los ms inteligentes son los pri-meros en aprender que resulta mucho msimportante seguir las enseanzas socialesimplcitas con sus acciones y a travs de susestructurasderecompensas,queloquepredica la escuela en lecciones y discursossobre el recto comportamiento.Nuestra sociedad, que honra la ambi-cin descontrolada, recompensa la codicia,celebraelmaterialismo,toleralacorrup-cin, cultiva la superficialidad, desprecia elintelecto y adora el poder adquisitivo; pre-tendeluegodirigirsealosjvenesparaconvencerlos con la palabra de la fuerza delconocimiento,bondadesdelaculturaysupremaca del espritu. Los chicos entranen el juego. [Jaim, 2000; 60]En este acertado anlisis valorativo sedemuestra que la denominada sociedad delconocimiento es en realidad del anti cono-cimiento. Como ya bien lo ha expresado G.Jaim...silosmediosdedifusinmspoderosos distribuyen en el planeta idnticomensaje y encumbran a cualquier ignoranteoamoralenpoderosomodelo,porqurazn han de despreciar nios y jvenes laignorancia?...Laignoranciadeniosyjvenes es nuestra propia ignorancia, queellos asumen con envidiada capacidad. Elobjetivo es obtener pronto mucho dinero, laactividadintelectualesparagenterara.Ratas de biblioteca... perdedores. [Jaim,2000; 64]Nios, jvenes y adultos aceptan resig-nadamente el rol cosificado asignado so-cialyculturalmente,permeandotambinelloalsectordenominadodeeducacinpara el trabajo, visin de la educacin conunrecursohumanotcnico-funcional,comouninstrumento,objetoocosaquerequiere el mercado y no una formacin depersonas autnomas. La educacin se mue-ve hoy confusa entre los modelos de super-ficialidad y banalizacin de la existencia dela globalizacin y los atavismos autorita-rios asfixiantes de las comunidades. Status,dineroypodersonlossignosdelprimerbloqueorientador;dogma,aislamientoyprejuicio, los del segundo bloque.Desde que tienen cinco o seis aos losniosyahansidoarrastradosdefinitiva-mentehaciaundesarrollocosificadodelmercado o hacia la represin de sus posibi-lidadesdinmicasdeexpresincreativa.Continan despus creciendo, no como ciu-143 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...dadanos armnicos sino como consumido-res eternos o como seres replegados en suscreenciasprejuiciadasyfanatizadas,blo-queados a las dimensiones ms creativas dela existencia. Las instituciones sociales deambosmodelosloshanconfiguradosindarles oportunidad de conocer la mayorade sus potencialidades.Necesidad de un Nuevo ParadigmaEducativo Transmoderno yMultidimensional.El mayor impacto de la empresa global es suespectacularcapacidadparaextendersupoder de la economa a la poltica, ideolo-ga, ciencia, cultura y psicologa. El desa-rrollo de una ideologa de empresa (corpo-rate culture) para uso externo e interno y deprcticas educativas que la refuerzan; or-questacin de un cierto nmero de mediosque favorecen la identificacin con la orga-nizacin, interiorizacin de objetivos y va-lores:paradigmatecnoproductivo,marcosocio institucional educativo para la vincu-lacin, eficacia, productividad y competen-cia.La estructura organizativa a la vez es-tructurante acta como mquina de angus-tia (por el control y las expectativas im-puestas) en un concepto muy similar a loque Max Weber llam la jaula de hierroy como un aparato de pseudo satisfaccinsdico masoquista: conquista de mercadoslaborales, superacin a los otros, victoriasobre s mismo en ideales inalcanzables; estambin una micro tecnologa del servicio oservidumbre. [Foucault, 1990].El continuo proceso de disociacin cre-ciente de los flujos tecno financieros de lossistemas macro econmico y de control delEstado-Nacin, que ha minado sus funda-mentos institucionales y que ha dejado elcampolibrealaracionalidadmercantil,constituyndose en la nueva centralidad dela accin social, es lo que se conoce comoparte central de la globalzacin.Se diferencia de la internacionalizacin,mundializacinydelatransnacionaliza-cinenque:aunqueessucontinuacindirecta, las dos primeras designan princi-palmente a las exportaciones de mercancasdefinesdelsigloXIXylasegunda,alasexportaciones de capital (sucursales, filia-lesycomprasdeempresas);entantolaglobalizacin se extiende hasta el conceptode nueva economa red y nuevo paradig-ma tecno productivo del sector cuaternario(educacin, ciencia y tecnologa).Sibienelprocesoesmuyparcialysegmentado, ha impactado ya al conjunto dela economa, los valores gerenciales (mar-quet mentality) y se ha formado una simbo-loga de la comunidad mundial y un globallife style. Como lo ha sealado el comuni-clogo A. Mattelart: pese a repetir que lassociedades humanas son cada vez ms com-plejas, el discurso de sus operadores siguesiendounidimensional.Estosdiscursosembudo, en la prctica alumbran una edu-cacin de primer grado. La idea de comple-jidad se convierte en una coartada y pierdesu fuerza heurstica. [Mattelart, 1999; 419]El orden as regulado trasciende el en-tendimiento.Soberanoensufuncindeconsumidor. el individuo se ve reducido aexperimentar su finitud ante la historia, yaque no participa en ella ms que de formainvoluntariaeinconsciente...Paradjica-mente produce un mundo fragmentado, he-chodecompartimentosestancosapenasenlazadosporpasarelaseconmicas.Unmundo de espejos rotos que reflejan la intil144 PRUDENCIANO MORENO MORENOunidad mundial del puzzle neoliberal. [Ma-ttelart, 1999; 419 y 425]La visin unilineal en el proceso haceque ya no quede sitio para la construccinde formas sociales ms avanzadas . ..porsu univocidad. ..no se le ofrece al ciudadanootra eleccin que la euforia del apocalipsis.El mundo se hace ms pesimista al quedaratrapado en la nueva fatalidad de los grupostecno globales y la antigua de las autarquasetnorreligiosas. [Mattelart, 1999; 433]Dentro del nuevo paradigma tecnopro-ductivo lidereado por la micro electro infor-mtica y su uso, en particular por internet,laredderedesysuperautopistadelainformacin,transmisoradeconocimien-tos, existe una parte de verdad en todo estoy otra de falacidad. Ya que si bien la redenlaza con centros de informacin educati-va, cientfica y tecnolgica mundial; estosno son ni con mucho, los ms frecuentadospor la poblacin que accesa a las redes deinformacin.Enoctubredel2000sepublicabaunreportaje donde se sabe que la mayor partedel uso dado a internet, dentro del anonima-to permitido, estn los sitios de informacinon lineque abarcan aspectos de la moda,msica, activismo, cine, t.v., chats, revis-tas, obesidad, deportes, viajes, ventas, co-mercio diverso y un largo etc. El sexo y susmodalidades diversas de manifestacin aca-paran el medio privilegiado del sector infor-mtico; tales como la bsqueda de informa-cin homosexual, bisexual, transexual, y lapornografa.Una buena prueba de esta aficcin delosgaysporelciberespacioestenelingente nmero de pginas web y portalespara todos los gustos. En una simple bs-queda con alltheweb, el trmino gay arrojaun total de un milln 214 mil 832 documen-tos. De entre todos ellos, los sitios de sexoson los que ms abundan, como es habitualenlaworldwideweb,dondesegnlosanalistas la pornografa de todo tipo acapa-ra el 68 por ciento del comercio el electrni-co mundial.8Pero todo eso es un juego de nios si sele compara con el lado ampliamente sinies-tro de la red, que representa en realidad ellado obscuro de la condicin humana. Unamplio universo virtual se esconde en la reden rincones a veces accesibles solo al co-nocimientodelosmsentendidosolosiniciados en crculos ms o menos perver-sos.Lapolicabuscaesossitiosquefre-cuentan los navegantes ms morbosos. Sonlos bajos fondos de la red donde se reflejancomo un espejo los rasgos ms negros denuestra alma. [Torroja, 2000; 20]Serefierealacirculacindevdeossobre crmenes reales o simulados (SNUFFMOVIE), violencia en el ftbol, amputacio-nes filmadas, ejecuciones en los Balcanes,clubes satnicos, propaganda neonazi, etc.Todasellasnuevasactividadesdelictivasque han generado tambin nuevos empleoscomoelGEDAT:GrupoespecialcontraDelitos de Alta Tecnologa, que no requie-ren armas sino nicamente el entendimientode las nuevas tecnologas. [Torroja, 2000;20] Por todo ello el G-7 redact el documen-to: El impacto de la revolucin tecnolgicade la informacin sobre la economa y lasfinanzas; donde concluyen con la im-probable tarea en la necesidad de regular,supervisar y gravar la actividad de la red.8 La red en rosa. La nueva economa por y parahomosexuales muestra una saludable vida en inter-net. [Primera Lnea, 2000; 68]145 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...[Garca, 2000; 50-53].El lmite educativo al modelo globali-zante implica un no a la globalizacin comomera correa de ejecucin del modelo y arras-tra la decadencia del modelo escolar y delrol de docente. Este ltimo haba actuadocomo transmisor de conocimientos y pre-ceptor de normas cvico-sociales protegidoen el aislamiento de la cultura escolar. Perotal crisis institucional tiene tambin efectospositivos, ya que prepara el terreno para eldesplazamiento del privilegio del sistemaeconmico social hacia elsujeto (educativoen este caso ).. ..Es arbitrario no ver en ella ms queuna crisis y una descomposicin. Hay quehablar ms bien de mutacin... emergenciade un nuevo paisaje cultural y social en elcuallanocindeSujetoocupeellugarcentral.[Touraine,1999;46]Poresolaprdida de referencias culturales que perte-necen a un modelo en extincin. Lo peorsera un escenario con dos modelos educa-tivos: uno para los techo managers financie-ros estilo USA y otro para un conjunto cadavez ms fragmentado de comunidades, mo-vimientos de opinin y ghettos de ese mismopasoparalasfatwasydogmatismoscondenatorios de los ayatollas del mundo.El recurso contra la desmodernizacin yla posmodernidad no puede ser el regreso ala premodernidad, sino la bsqueda de unanuevaconstruccinsocialtransmodernadonde la persona pueda combinar un uni-verso tecno-econmico de racionalidad ins-trumental con la movilizacin de una iden-tidad cultural no fragmentaria y una vidainterior psquica, tica y espiritual satisfac-toria. El puente podra ser un concepto deeducacin transmoderna.La educacin transmoderna definira unavisin de mayor alcance y profundidad envalores que la muy bien intencionada -peroinsuficiente- visin moderna de la forma-cin valoral fundada en tres vertientes: Educacin para el desarrollo del jui-cio moral. Educacin para los derechos huma-nos. Educacin para la paz. [Schmelkes,1997]Tales vertientes propuestas por la visinhumanista de la modernidad son una dimen-sin importante del desarrollo de la personaylasociedad;sinembargo,esnecesarioavanzar ms all de ello, proponiendo di-mensiones ms profundas de la evolucinde la conciencia personal y social.Ya que como sugieren los tericos trans-modernos, las distintas crisis a las que seenfrenta el mundo moderno se deben princi-palmente(ensubaseontolgica)aunavisin sumamente fragmentaria, rota, aliena-da,chata,mecnica,grisyaburridadelmundo surgido de la modernidad.Por ejemplo, las dimensiones del desa-rrollo humano consideradas por la visinhumanista de la modernidad se reducen atres, como se observa en la siguiente cita:Se considera que si la escuela no formavaloralmente, o lo hace en forma oculta, noser capaz de desarrollar al ser humano enformaintegral.Seaceptacadavezmsampliamente que es necesario atender losaspectos que constituyen, analticamente, alser humano: el cognoscitivo, el afectivo y elpsicomotor, y que cualquier proceso educa-tivo que desatienda alguno de estos aspec-tos, o que enfatice uno por encima de losdems, resultar en un desarrollo desequili-brado del ser humano. La escuela tradicio-nalmente ha enfatizado el aspecto cognosci-146 PRUDENCIANO MORENO MORENOtivo por encima de los otros dos. [Schme-lkes, 1997; 9].Este planteamiento es correcto pero in-suficiente, pues las potencialidades multidi-mensionales del ser humano, pueden ser yde hecho son, mucho ms complejas y abar-cativascomolohasealadoelTericonorteamericano Ken Wilber, es mucho mscreativo el enfoque de la filosofa perenne,actualizando la llamada Gran Cadena delSer (cuerpo, mente, alma y espritu) paraentrelazarla en contextos objetivos de sus-tentoshistricos,culturalesysocialesyformular al menos diez dimensiones a desa-rrollar por la educacin transmoderna.I. SensomotorCuerpo fsico, novel, material fisisferaII. Emocional Sexual.Impulsos biolgicos, percepciones, ener-ga vital, lbido, prana (energa).III. Mgico.La forma ms rudimentaria de la mente(preoperacional, primeros smbolos y con-ceptos); sujeto y objeto se hallan levementediferenciados.Nivelcaracterizadoporelegocentrismo, as mismo, antropocentris-mo y magia de la palabra. Objetos cargadosde intencin humana egoica. El ego narci-sista cree que puede operar de manera direc-ta y mgica sobre el mundo (p. ejem., losdibujos animados de caricaturas moviendosuperhroes con poderes mgicos). El egomgico trata al mundo como una extensinde s mismo.IV. Mtico.Nivel intermedio de la mente (conoci-miento operacional o mente concreta re-gla/rol) donde el poder mgico se trans-fiere desde el ego a los llamados dioses ydiosasmticas(losdiosescambianalmundo). Por ejemplo, Jehov separandolas aguas del Mar Rojo.La magia utiliza elritual para ejecutarsuspoderesmilagrosos,mientrasqueelmito usa la plegaria para conseguir el mila-gro. El mito es la primera comprensin deque el ego no puede transformar mgica-mente al mundo circundante, es una dismi-nucin del narcisismo y egocentrismo.V. Racional.Funcinaltamentediferenciadadelamente (formal reflexiva) que necesita de laevidencia y compresin desmenuzada. Na-cimientodelaactitudcientficaymayordisminucin del narcisismo.VI. Visin-Igica.Funcin ms elevada de la mente ordina-ria, visin, sintetizadora de modalidad uni-ficadadecognicin.Lavisinlgicanoalcanza la unidad ignorando las diferenciassino englobndolas por ello se llama tam-binaperspectivistaintegralsuponeeldescubrimiento del pluralismo universal yde la unidad en la diversidad.VII. Psquico.Inicio de los dominios transpersonales,supraindividuales y espirituales. Tendientea una unin mstica con el reino ordinario(naturaleza) de Gaia (tierra) como el almadel mundo. Actitud de misticismo natural.VIII. Sutl.Misticismo teista. Experimentacin demodo directo de las formas ontolgicamen-te reales de la propia divinidadIX. Causal.Es el reino de lo manifestado sin forma,la vacuidad pura, el abismo. En trminosorientales, el nirvi kalpa, nirvana ayin. Elser como testigo de la creacin, la inmensi-dad,elinfinito(incluidolonovisible).Misticismo sin forma.X. No Dual.147 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...Meta ms elevada de todos los estadiosy su fundamento omnipresente. Unin de laVacuidadylaForma,EsprituyMundo,Nirvana y Samsara. Misticismo integral.Bien podramos decir que hasta la fe-cha, la evolucin que comenz en el BigBanghadesplegadounastresquintaspartes de la Gran Cadena, desde la materiainsensible hasta los cuerpos vivos y la menteconceptual(odesdelafisisferahastalabisfera y, desde sta, hasta la nosfera).Bastara simplemente con comprender quela Gran Cadena no es algo esttico e inmu-tablequenosvienedadodeunavezportodas, sino que evoluciona y se desarrolla alo largo de grandes periodos de tiempo y quecadaunodelosnivelessuperioresnoestantoconsecuenciadelosinferioressinoque emerge a travs de ellos... la supera-cin... haga compatible la Gran Holoarquacon los datos de la moderna investigacin ynos permita as integrar lo mejor de la antiguasabidura con lo mejor del conocimiento mo-derno... Esta es precisamente la esencia delabordaje integral. [Wilber, 1998; 122-129].ConclusionesHemos observado que recurrentemente seconstata una contradiccin entre las formassocialesquehaadoptadoelcrecimientoeconmico y los valores que permiten undesarrollo humano no enfocado hacia esemismo crecimiento. cmo podramos ha-cer compatibles dos necesidades aparente-mente contradictorias? Esto es, las necesi-dades del crecimiento econmico y las nece-sidades del desarrollo humano.Dos posiciones que pudieran ser extre-mashanvenidohablandodelasunto.Demanera simplificada podramos decir quelos valores necesarios al crecimiento econ-micoson:productividad,competitividad,competencia,cooperacin,calidadtotal,excelencia, control, disciplina, coercin, etc.Por otro lado, tenemos aquellos valoresms ligados al humanismo como pueden serlos siguientes: capacidad de misericordia,de arte, creatividad, faenas colectivas, deci-siones comunitarias por concenso, imagi-nacin, emotividad, utopas, sensibilidad,espiritualidad, etc. [Latap, 1996].Si la primera posicin es ideologa domi-nante pura, la segunda posicin por s solasera mera utopa; en virtud de que el desa-rrollo humano hace mucho tiempo quedligado al mbito de la cultura (y la produc-cin econmica es una de las partes funda-mentalesdelaproduccincultural),esacreacin artificial de lo social o esa segundanaturaleza del hombre.Pero esto ha permitido la consciencia des y la capacidad de modelar libremente lavida humana. El hecho de que la naturale-za humana desde el punto de vista biolgicosea esencialmente plstica y abierta al mun-do, implica que de suyo, la naturaleza hu-mana remite a la cultura, es decir, el artifi-cio. [Garca, 2000; 50-53]La naturaleza transformada por el hu-manoenalgotilparalavidasellamacultura el mundo cultural es humano. En-tonces Por qu se manifiesta como deshu-manizado? Es el tipo de creacin y productoculturalobjetivadoloqueaparececomodeshumanizado;laproductividadporsmisma no es una deshumanizacin, al igualque la calidad, excelencia y competitividad.Sino las formas que stas adquieren, el fin alcual sirven y el contexto socioeconmico enel que surgen.Por esto, la educacin es tanto proceso148 PRUDENCIANO MORENO MORENOde creacin de sentido de la existenciaparticular y social, como creacin de conte-nidos simblicos que el hombre aade almundo fsico- natural para continuarlo, ex-tenderlo y habitar en l. Considero conve-niente proponer el siguiente cultivo de uni-versos simblicos de creencias valorativas:1. Asimilacin, continuacin y desarro-llo de las mejores creaciones cultura-lesdelserhumanoalolargodelahistoria universal, nacional, regional ylocal.2. Una crtica a las formas culturales quedistorsionanelsentidohumanodelcrecimiento econmico, entre ellas, laeliminacin de la contradiccin entreproduccin social de la riqueza y suapropiacin individual.3. Propiciar el desarrollo del factor Xde cada individuo, el descubrimientode su singularidad, fundamente de sudignidad, su ser personal y su libertado posibilidad de poder desplegarse enuna multiplicidad de direcciones.4. Pueden considerarse como positivastodaslasmanifestacionesculturalesque armonicen crecimiento econmi-co,productividadycalidadconelpleno desarrollo de la naturaleza hu-mana, y como negativas aquellas queimpidanoentorpezcansuconsecu-cin.5. Las manifestaciones culturales nega-tivas se pueden ejemplificar: la ense-anzayelcultoalosvaloresquepresentan una visin petrificada de lahistoria y sus hroes, la visin acriticaenlaformacindelasleyesylasinstitucionessociales,elcultoaelmilitarismo contenido en el himno na-cional (el cual ya debera reformarse ocambiarse por la versin con letra de lanovena sinfona de Betthoven), la into-lerancia que se ejerce contra el desplie-gue de la individualidad, la cultura deloropel y el relumbrn, etc.6. La introduccin de la materia de ticaen la escuela bsica y de antropologade la educacin en la media superior ysuperior .7. Promover la terminacin de la culturade la doble moralidad, la cual es caldodecultivoparaconductasautodes-tructivas, frustracin, neurosis y psi-cosis. La sociedad, como existe en laactualidad,leshaceestajugarretaatodos los nios desde su primera infan-cia.Seenseaalnioquegozadeabsolutalibertad,queesunafuenteindependiente de pensamientos y ac-ciones,elnioaceptaestafantasaprecisamente porque es falsa, no pue-de negarse a ser miembro de la comu-nidadenlaquehanacido.Notieneformadeevitarqueseleinculquedicha doctrina social, constantementereforzadaconpremiosycastigos.[Wilber, 1990].Pero posteriormente se le somete a pre-sionesparavolverlounmiembrodepen-diente de la comunidad y decirle que debeserunnioobedienteyhacerloquelemanden.Por consiguiente la sociedad juega conreglas autocontradictorias, confundiendo alos nios que crecen en su seno; adems delsometimiento a poderosas fuerzas socialesque actan como presiones para cambiar suconducta en sentido inverso al despliegue desu libertad y potencialidades humanas.Las mismas presiones que hicieron cam-biar a sus padres y a sus abuelos. Dichas149 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...fuerzas van primordialmente encaminadasa destruir la mayor parte de su potencial, yen general suelen lograrlo. Cuando el nuevoser humano alcanza ms o menos los quinceaos, nos queda un ente muy semejante anosotros mismos, un ser medio loco ajusta-do a una definicin insensata de la cordura,esto es la normalidad en la poca actual.La condicin de alineacin, de somno-lencia, de inconsciencia, es la condicin delhombrenormal;lasociedadleotorgaungran valor a su hombre normal. Educa a losnios para que se pierdan en lo absurdo ysean por consiguiente, normales.Los hombres normales han matado aunoscienmillonesdehombrestambinnormales en los ltimos cincuenta aos.[Wilber, 1990].Por ltimo, es necesario de ir creandopaulatinamenteconcienciaenelmodeloeducativodeintroducirdimensionesmsamplias y profundas para el desarrollo ar-mnico de la personalidad, la cultura y lasociedad de acuerdo a un modelo transmo-derno y pluridimensional.Aronowitz,S.yW.DiFazio.(1994)The-ioblessfuture.UniversityofMinnesota,Mineapolis.USA.Aznar,G. (1993)Travaillermoinspourtravalliertous.Syros, Paris.Beck,U.(2000)Unnuevomundofeliz.Laprecariedaddeltrabaioenlaeradelaglobalizacin.Edit.Paidos,Espaa.Caste11s. M. (1996) The information age: economysocietyandculture.Vol.I:Theriseofthenetworksociety.BlackwellPublishersInc.,Cambridge,Massachusetts.Castells, M. y Gosta Esping -Anderson. (1999) Latransformacindeltrabajo.Ed.Lafactora,EspaaCiocca, Pierluigi.(2000) La economa mundial en elsiglo XX.Ed. Crtica, Barcelona.De la Garza, Toledo Enrique (2000) (Coord.) TratadoLatinoamericanodeSociologadelTrabajo.Edit. FCE- UNAM-COLMEX, Mxico.DigitalWare(2000)RevistadeDivulgacindeNuevas Tecnologas #4, Edi Micros. Barcelona,Sept.El Pas (2000) Internet favorece la proliferacin denuevas profesiones, Diario, Barcelona, Espaa,3 de Sept. Seccin Economa.El Pas,(2000a) Barcelona. Espaa. 3 de sept.Entreprises, (2000) Acer une stratgica de marqueBIBLIOGRAFIAglobale A vignon, Francia, 9 de octubre * Sonconectados a Internet.Foucault, M. (1990)Vigilar y castigar. Edit. SigloXXI. Mxico.Freud, S. (1986) El malestar en la cultura y otrosensayos,Ed.Alianza,Madrid.Frobel, J. (1980)The new intemational division oflabour. Cambridge University Press, USA.Garca, J. (2000) Lupas y tijeras en el internet. EnrevistaDIGITALWARENo.4.Barcelona,Septiembre.Gelpic,Ettore.(2000)Elfuturodeltrabajo,enLes cultures del treball. Cultura contemporneadeBarcelona,Espaa.Hirst, Paul y G .Thompson (1996) Globalization inguestion. Polity Press, Cambridge, U .K.Ianni, O. (1999) La era del globalismo. Edit. SigloXXI, Mxico, 1999, pp. 104-126.Jaim Echeverry, G. (2000)Latragediaeducativa.Edit. FCE, Buenos aires.King,A.(1991)Thefirstg1oba1revo1ution.Pantheon Books, New York.LapuenteCh,(2000)Videofuturo,EnDigitalWare.Latap, P. (1996) Tiempo educativo mexicano. TomoIII. Edit. UNAM-UAG, Mxico.Lojkine, Jean. (1990) A classe operria em mutages.Trad.DeJosPauloNetto,BeloHolizonte,150 PRUDENCIANO MORENO MORENOOficina de Livros.ltalystecnologicalrevolution(2000)Financialtimes, London, UK; october 17.Lyotard, F. (1981) La condicin postmoderna. Ed.Siglo XX, Mxico.Mattelart,Armand.(1991)Histoiredelutopieplanetaire: de la cite prophtique a la societglobale.Edit. La Dcouverte Syros, Paris.Mutelart,1991;299Oseguera, J.A. (2000) Una nueva economa.En RevistaExpansin # 794, Mxico, D.F., 5 de julio.Pastor,AnguloM.(1999)Losprocesosdeestandarizacinenlasnuevastecnologaslaeducacin. Tesis Doctoral en Ciencias Sociales.USA-UNISON, Culiacn, Sinaloa, JulioPrimeraLnea(2000)Laredenrosa.Lanuevaeconoma por y para homosexuales muestra unasaludable vida en internet. En la revista No.186.Edit.Formentera,Barcelona,Octubre.Quevedo.A.(2000)PiratasdesecuenciasLapuente ChRevista Expansin (2000) Nmero 794, Ao XXXI,Mxico, D.F. 5 de julio.Rifkin,J.(1995)Theendofwork.Putnam,NewYork.Rifkin, Jeremy. (2000)The age of acces. J.P. Tarcher/Putman Inc., New York, USA.Rifkm, Jeremy. (1995) The end of work. The declineof the global labor force and the dawn of the postmarket. Putnam, New York, USA.Rostow, W. W. (1960) 0. Las etapas del crecimientoeconmico.Schmelkes, Sylvia. (1997) La escuela y la formacinvaloralautnoma.Edit.Castellanos,Mxico.Sennet.R.(1998)Thecorrosionofcarcter:thepersonalconsequencesofworkinthenewcapitalism. W .W. Norton andCo., New York.SoninmagsFellings,(2000).FeriaAnualdelatecnologadelentretenimientodeMontjuic,Barcelona.Espaa.30deseptiembreal8deoctubre.Torroja, J. (2000) El lado obscuro de internet. Enrevista INTERVIEW No.1275, ao 24, Grupo Z.Espala,2-8Tourain, A (1997) Pourrons-nous vive ensamble?Egaux et diffrents.Librairie Arthme Fayard, Pars.(1999)Podremosvivirjuntos?Eldestinodelhombre en la aldea global. Ed. FCE, Mxico.Wilber,Ken.(1998)OneTaste.ShambhalePublications, Boston.USA.Wilber,Ken.(1999)Elespectrodelaconciencia.Edit.Kairos,Espaa.Biddle, Bruce J., T.C. Good y I.F. Goodson. (2000)La enseanza y los profesores. Tomo III. Edit.Paidos,Barcelona.Chomsky,Noam.(2000)Mediacontrol.TheumbrellaofU.S.Power/Actsofaggression.Edit.Critica,Barcelona.Rifkin, J (1994) The end of work. The decline of thegloballaborforceandthedawnofthePost-market age. Edit. Jeremy P. Tarcher. Inc. PutnamBerkeley Group, N. Y. USA.Chomsky, N. y E. S. Herman.(1998) Manufacturingconsent.ThePoliticaleconomyofthemassmedia.Pantheon Books, New York,. USA.Hartleg,John.(1999)UsesofT.V.Routledge,Londres.Pereta,BenyM.Bromne.(1986)Advancesofresearchonteacherthinking.SuertsNorthAmrica.Liston y Eistner (1998) Formacin del profesoradoy condiciones de la escolarizacin.Edit. Morata,Espaa.Pokiewicks, S. (1994) Formacin del profesorado.Edit.UniversidaddeValencia,Espaa.Carr,D.(2000)Professionalismandethicsinteaching. Routledge, London.Marcuse, H. (1954) One-dimensional man. BeaconPress, Boston, USA.Adorno, T. W. (1998) Educacin para la liberacin.Edit.Paidos,Espaa.Habermas,J.(1995)Teoradelaracionalidadcomunicativa.Edit.Taurus,Espaa.Rogers,(1980)Carl.Awayofbeing.HoughtonMifflin Co., USA.Grof,Stanislav.(1998)Thecosmicgame.StateUniversity of New York, USA.Wilber, Ken.The Atman Proyect: a transpersonalBIBLIOGRAFIAADICIONAL151 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN EL CONTEXTO...view of human development. Wheaton, IL (1980)The theosophical publishing house, USA.Wilber, Ken. (1995) Sex , ecology and spirituality.The spirit of evolution. Shambhala Publications,Boston.Wilber,Ken.(1996)AbriefhistoryofeverythingShambhalaPublic,Boston.Wilber, Ken. (1997)Theeyeofspirit:anintegralvision for a world game slightly mad. ShambhalaPublic.,Boston.Wilber, Ken. (1999) One taste. Shambhala Public.,Boston.Vaughan,F.(1996)Shadowsofthesacred.TehosophicalPublishingHouse,Wheaton,IL,U