4. modulo de capacitacion secundaria

43
1 “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” “PROMOCION DE CAPACIDADES EDUCATIVAS EN RIESGOS AMBIENTALES PARA UN DESARROLLO ALTERNATIVO, INTEGRAL Y SOSTENIBLE” DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI Aplicación del Diseño Curricular Regional Diversificado con Enfoque Ambiental y la Guía Metodológica Nivel Secundaria RESPONSABLE: NORA INES RIOS LAYCHE PUCALLPA- PERU 2012 MODULO DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES AMBIENTALES

Upload: wtm2009

Post on 13-Aug-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

1

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” “PROMOCION DE CAPACIDADES EDUCATIVAS EN RIESGOS AMBIENTALES PARA UN DESARROLLO

ALTERNATIVO, INTEGRAL Y SOSTENIBLE”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE UCAYALI

Aplicación del Diseño Curricular Regional Diversificado con Enfoque Ambiental y la Guía Metodológica

Nivel Secundaria

RESPONSABLE: NORA INES RIOS LAYCHE

PUCALLPA- PERU 2012

MODULO DE CAPACITACIÓN PARA PROMOTORES AMBIENTALES

Page 2: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

2

INDICE

I EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA EDUCACIÒN

1.1 Características

1.1.1 Es sistémico 1.1.2 Es interdisciplinario 1.1.3 Es comunitario 1.1.4 Es permanente orientada hacia el futuro 1.1.5 Es activo 1.1.6 Desarrolla la gestión del riesgo

1.2 Componentes de la educación ambiental 1.2.1 Gestión Institucional 1.2.2 Gestión Pedagógica 1.2.3 Educación en ecoeficiencia 1.2.4 Educación en salud

1.2.5 Educación en Gestión del Riesgo

II PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL 2.1 Definición teórica 2.1.1 Por qué la diversificación curricular 2.1.2 Qué entendemos por diversificación curricular 2.1.3 Qué implica la diversificación curricular 2.2 Niveles de concreción curricular 1.2.1 Nivel Nacional DCN 1.2.2 Nivel Regional PER 1.2.3 Nivel local PCI 2.3 .Proyecto educativo institucional 2.2.1 Priorización de la problemática 2.2.2 Incorporación de los propósitos de la educación ambiental 2.2.3 Incorporación de la Educación Ambiental en los objetivos estratégicos

2.2.4 Determinación del tema transversal 2.2.5 El cartel de valores ambientales 2.2.6 El Cartel de capacidades con enfoque ambiental por niveles. 2.2.7 El Proyecto Educativo Ambiental y la Programación Anual.

2.2.8 Sesión de Aprendizaje .

Page 3: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

3

PRESENTACIÓN

En el marco del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional suscrito entre la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas y el Gobierno Regional de Ucayali; la Dirección Regional de Educación de Ucayali ejecuta la actividad “Promoción de Capacidades Educativas en Riesgos Ambientales para el Desarrollo Integral y Sostenible - 2012”. Para la aplicación del enfoque ambiental en sus cinco componentes en las instituciones educativas focalizadas en las provincias de Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya.

La Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental se incorporó como tema transversal en el nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN) 2009, un documento base que permite a los docentes desarrollar sus sesiones de aprendizajes y todas sus actividades. Por ello, ahora el reto es fortalecer las capacidades de los docentes y promotores ambientales. Por lo que se ha elaborado un documento de Lineamientos de Inserción Curricular de la Gestión del Riesgo para los niveles inicial, primaria y secundaria, el cual será un insumo pedagógico importante para que el Ministerio de Educación pueda seguir fortaleciendo la propuesta del DCN.

Respondiendo a los lineamientos se elaboró este modulo de capacitación, para la aplicación del Diseño Curricular Diversificado Regional con Enfoque Ambiental, dirigido a los docentes promotores ambientales, de las Provincias de Coronel Portillo, Padre Abad y Atalaya; para ppromover la conciencia ambiental y la generación de valores, actitudes y prácticas de mejoramiento de estilos de vida saludable en la comunidad educativa y localidad. El presente módulo tiene como propósito fundamental brindar a la docente información respectiva sobre los sustentos teóricos de diversificación curricular, programación anual, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje con enfoque ambiental en la educación y los lineamientos para su aplicación. Los cuales contribuirán en su permanente formación y capacitación como profesional y promotor ambiental dentro del proceso educativo nacional. En su estructura el presente módulo está dividido en dos capítulos; cada capítulo está referido a un tema central que a continuación presentamos: Primer capítulo, presentamos la concepción teórica del enfoque ambiental en la educación, que permitirá conocer las características y los componentes de la Educación Ambiental.

Segundo capítulo, se presenta todo la concepción teórica referido a la diversificación curricular de forma general en los diferentes niveles de construcción y en los documentos relacionados a la labor pedagógica del docente, está referido a los lineamientos para la diversificación curricular del tema transversal Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental; desde el diagnóstico institucional y priorización de la problemática ambiental, incorporación de los propósitos de la Educación Ambiental, los objetivos estratégicos, cartel de valores, determinación de los temas transversales, elaboración del cartel de capacidades por nivel, áreas, grados y años respectivamente, Proyectos Educativos Ambientales, Unidades Didácticas, Sesiones de Aprendizaje y evaluación. Esperamos con esto contribuir a la formación docente en su enseñanza –aprendizaje.

Page 4: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

4

Equipo técnico

I. EL ENFOQUE AMBIENTAL EN LA EDUCACIÒN

Para el sistema educativo peruano es el proceso de orientación y aplicación de las acciones de Educación Ambiental en las distintas dimensiones educativas; con una concepción integradora de conocimientos, hábitos habilidades, actitudes y valores, adecuados y contextualizados, que atraviese todo el plan de estudios, en los procesos pedagógicos y con proyección a la comunidad, que de resultado a una formación integral y conciencia ambiental en la comunidad educativa, que exprese en su actuación hacia el entorno ambiental y su problemática con la finalidad de promover el desarrollo de la ciudadanía ambiental hacia los propósitos del desarrollo sostenible.

1. 1 CARACTERISTICAS 2.1.1 ES SISTÈMICO

2.1.2 ES INTERDISCIPLINARIO El enfoque interdisciplinario en la práctica educativa conlleva a la realización de colectivos pedagógicos de niveles, grados y áreas, con el

fin de lograr una organización adecuada de la enseñanza que contribuya a que los alumnos comprendan la estructura compleja del ambiente y la integración de los aspectos físicos biológicos, sociales y culturales.

La gran tarea del enfoque interdisciplinario de la Educación Ambiental es el cómo insertar a través del sistema educativo contenidos ambientales para formar en nuestros educandos una cultura ambiental y lograr conductas correctas hacia el entorno.

2.1.3 ES COMUNITARIO

Está dirigido a atender el ambiente como un sistema en el que los elementos que lo integran se encuentran interrelacionados, estos componentes de dicho sistema están integrados en el medio físico, biótico, económico, sociocultural y político, estos elementos se integran entre sí para formar una unidad, de tal manera que el cambio que se produzca en

alguno de sus elementos afecta a los demás

Page 5: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

5

La comunidad es el campo fundamental de toda acción educativa en la contextualización de contenidos en los procesos pedagógicos. Los problemas y sus causas deben ser estudiados y analizados desde lo local a lo global, a partir de la solución de los problemas cercanos de la comunidad, el enfoque comunitario es producto de la necesidad de incidir en los educandos valores y actitudes ambientales, para apaciguar la crisis y lograr transformar la actitud depredadora del hombre.

2.1.4 ES PERMANENTE ORIENTADA HACIA EL FUTURO La Educación Ambiental debe asimilar el cambio, debe tener carácter permanente y orientarse hacia el futuro, así como proponer alternativas de solución para el diseño de una sociedad sostenible.

2.1.5 ES ACTIVO La educación ambiental no puede ser pasiva, tiene que transformar la enseñanza contemplativa en una opción comprometida con el desarrollo sostenible. La aplicación del enfoque activo se relaciona íntimamente con el paradigma del desarrollo sostenible, facilita a demás la propuesta de renovaciones en el ámbito educativo.

2.1.6 DESARROLLA LA GESTIÒN DEL RIESGO

La Institución Educativa como parte de la comunidad, puede desarrollar competencias capacidades y actitudes que puedan reducir los riesgos existentes y/o responder a los desastres, en un esfuerzo de aplicación concreta de la Educación Ambiental, en el marco de los Proyectos Educativos Ambientales.

COMPONENTES DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

El enfoque ambiental se aplica en las Instituciones de Gestión descentralizada: Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e Instituciones Educativas, Teniendo en cuenta los siguientes componentes:

COMPONENTES DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Gestión

institucionalGestión

pedagógica

Educación en

ecoeficienciaEducación

en salud

Educación

en gestión

del riesgo

Page 6: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

6

2.1.7 GESTIÒN INSTITUCIONAL

Los lineamientos para la gestión institucional se entienden como las orientaciones para la organización de los procesos dentro de la Institución Educativa en este sentido se plantea: 1. Consideración de los aspectos relativos a la Gestión del Riesgo en los procesos de planificación del Proyecto Educativo Institucional: El Proyecto Educativo Institucional (PEI), está concebido como la propuesta que refleja la filosofía y propuesta educativa de la institución; para ello, parte de un diagnóstico del contexto, identificando en él las necesidades de formación y acorde con ello los objetivos y estrategias con los cuales se busca responder a estas necesidades. Es posible que en él se encuentren los elementos para posicionar la gestión del riesgo en la institución, lo cual constituiría un avance en la instalación de este tipo de procesos, o es posible que por el contrario, la propuesta educativa pueda enriquecerse y articularse aportando en este dimensionamiento al PEI. 2. El Comité Ambiental integrado por todos los actores sociales, elabora el Plan Institucional de Educación Ambiental. Éste último, es el instrumento o carta de navegación de la institución educativa para el tema y el cual involucra acciones educativas relacionadas con la gestión prospectiva, la gestión correctiva y la gestión reactiva del riesgo. En el desarrollo del mismo están comprometidos actores internos y externos de la comunidad. 3. El Plan Institucional de Educación Ambiental se concreta en el desarrollo de un Proyecto de Educación Ambiental, a través del cual, se integra la propuesta pedagógica permitiendo la interacción entre disciplinas, y la gestión institucional, para facilitar el diálogo comunidad- institución. 4. En este sentido, se requiere el fortalecimiento del Comité Ambiental Escolar como la instancia de participación, planificación y coordinación interna y externa del tema. Esto, con el fin de formular e implementar el Plan y el Proyecto Educativo Ambiental Integrado, el cual debe contener el componente de Gestión del Riesgo. Para ello, desde lo organizativo y como parte del comité, se integra la Comisión de Gestión de Riesgos y la Comisión de Salud Ambiental, que han venido funcionando en las instituciones educativas, permitiendo así, una visión integral del riesgo. 5. Incorporación de estrategias para el desarrollo permanente de procesos formativos al Plan de Gestión del Riesgo del Comité Ambiental, para la Educación en Gestión del Riesgo, que involucren los aspectos conceptuales y metodológicos. 6. Formación de docentes para la investigación y sistematización permanente del proceso generado a partir del Proyecto Educativo Ambiental Integrado. 7. Involucramiento de la comunidad educativa e instituciones locales, regionales y nacionales, desde sus competencias y responsabilidades en la temática de Gestión del Riesgo, al Proyecto Educativo Ambiental de la institución. 8. Fortalecimiento y desarrollo de la temática a través de nodos de Gestión del Riesgo en las redes de instituciones educativas, institucionalizadas por el Ministerio de Educación. 9. Articulación y coherencia del Proyecto Educativo Integrado con estrategias que vienen implementándose, tales como: Municipios Escolares: Cuyo regidor de asuntos ambientales integra la Comisión de Gestión del Riesgo de la institución educativa. Brigadas ambientales: Las actividades de las brigadas ambientales, orientadas al conocimiento y manejo del entorno, y al desarrollo de actividades lúdicas de aprendizaje activo y participante. También identifican las situaciones de riesgo y promueven actividades con alta participación de muchos estudiantes para su prevención y mitigación. Brigadas de Defensa Civil: Cuyos actores, hasta ahora se han visto involucrados en la formulación y ejecución de los planes de emergencia, la organización de simulacros y otras actividades de preparación para la emergencia, deben hacer parte integral en la formulación del Plan de Gestión del Riesgo, como un todo. Clubes Ambientales, Ecológicos: Son instituciones conformadas por estudiantes y docentes, pero igualmente están abiertas a padres de familia que se identifiquen con los propósitos del club, y personas de la sociedad civil y Organizaciones No Gubernamentales que sumen esfuerzos para ejecutar determinadas actividades. Es importante considerar estos espacios como formas de organización complementarias que se dan en forma concatenada al Proyecto Educativo Integrado, fortaleciéndolo en gran medida, y que no deben en ningún momento, convertirse en activismo o en espacios que dispersan los esfuerzos o el propósito definido desde la planificación institucional del PEI para la Educación en Gestión del Riesgo.

Page 7: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

7

4.6 El Proyecto Educativo Integrado La propuesta educativa para la Gestión del Riesgo como dimensión transversal al PEI, se concreta especialmente, a través del Plan de Educación Ambiental y del Proyecto Educativo Integrado. Esta propuesta reúne la propuesta curricular, con los aspectos de gestor institucional necesarios para su desarrollo, ya que por un lado, permite la dinamización e integración del conocimiento de las diferentes disciplinas en la comprensión de las dinámicas del territorio; y por otro lado, permite contar con una organización de actores internos y externos para su participación en el mismo, logrando así, el cumplimiento de los objetivos plasmados para ello en el PEI. Teniendo en cuenta lo anterior, se definen algunos lineamientos para el desarrollo de la temática acorde con las etapas de formación expresadas en los niveles de la Educación Básica Regular. Para ello se han tenido en cuenta las características establecidas para cada nivel.

El Proyecto Educativo Integrado en el nivel de Educación Secundaria Según la Ley General de Educación del Perú, este tercer nivel de la educación, ofrece a los estudiantes una formación integral (científica, humanista) y técnica. Debe afianzar su identidad personal y social, y profundizar el aprendizaje hecho en el nivel de Educación Primaria. Para ello, la educación está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos. Adicionalmente, formar para la vida, el trabajo, la convivencia democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para acceder a niveles superiores de estudio. Lo anterior, teniendo en cuenta las características, necesidades y derechos de los púberes y adolescentes. Acorde con lo anterior, la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo, como una dimensión en la educación secundaria, tendría las siguientes características: 1. La educación para la Gestión del Riesgo abre espacios para la participación de los jóvenes en la evaluación y análisis del riesgo en su comunidad, teniendo en cuenta las visiones, imaginarios, intereses y necesidades de los distintos actores sociales involucrados, así como también, la complejidad e interdependencia de los diferentes factores sociales, culturales, naturales, que inciden sobre los mismos. 2. En ello deberá hacerse una aplicación práctica de conocimientos y competencias desarrolladas en las diferentes disciplinas para adelantar estudios y pequeñas investigaciones de forma sistemática (toma de datos, descripción, análisis, síntesis). 3. La educación para la Gestión del Riesgo en este nivel de la educación, prepara al joven para la participación en la planificación de estrategias y la toma de decisiones, en los diferentes momentos o áreas de intervención, y en la reducción y control del riesgo, la respuesta a desastres y emergencias, y la recuperación. 4. Para ello, es importante, a través de diferentes estrategias, desarrollar un sentido crítico y un compromiso social y político, a partir de la comprensión y participación en procesos de gestión social, ambiental y territorial desarrollados por la institución y la localidad, para, la identificación de actores sociales y sus competencias, que contribuyan en la construcción o en la transformación social de los grupos y comunidades. 5. En este sentido, los procesos de educación para la Gestión del Riesgo se orientan a desarrollar un espíritu solidario y de cooperación que facilite al joven su interacción en equipo, compartiendo sus criterios e intereses. 6. La educación en Gestión del Riesgo en esta etapa, debe abarcar el conocimiento y aplicación del concepto de tecnología. Reconociendo en las tecnologías tradicionales y modernas sus posibilidades de uso apropiado en los diferentes contextos y ecosistemas.

Page 8: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

8

2.1.8. GESTIÒN PEDAGÒGICA

Desde la propuesta pedagógica se busca entonces, promover la incorporación de la Educación en Gestión del Riesgo, como una dimensión especifica del tema transversal: la Educación Ambiental. Con ello, para que permita la generación de una cultura para la prevención, mitigación y manejo de situaciones de riesgo y emergencia en la sociedad, desde una comprensión integral. Este ejercicio implica, la identificación de competencias del Diseño Curricular Nacional, en las cuales se perfila el estudiante, para el desarrollo de procesos de gestión de riesgos en su localidad. Así mismo, se requiere la selección de capacidades que fortalezcan los procesos y la definición de indicadores de desarrollo de capacidades, en el marco de la Educación en Gestión del Riesgo. Cada área, identifica contenidos y temáticas diferentes a ser articuladas para una comprensión holística de la problemática priorizada a partir del diagnóstico. El proceso, debe contar con una estrategia de sistematización y reflexión crítica sobre los resultados obtenidos en el desarrollo de las unidades, proyectos o módulos de aprendizaje, con fines de construcción y validación metodológica de los procesos en la Educación Básica Regular. El proceso pedagógico, implica también, en aras de una formación integral del individuo, la definición de valores y actitudes que contribuyen al desarrollo de procesos educativos en Gestión del Riesgo. Los anteriores, son aspectos generales que deben particularizarse a partir de la diversificación curricular en cada contexto. Finalmente, uno de los espacios que pueden ayudar a viabilizar la incorporación de la Gestión del Riesgo, lo constituye la “Tutoría y Orientación Educativa”. Ésta concebida como un proceso de acompañamiento socioafectivo cognitivo y pedagógico brindado a los estudiantes, es inherente al currículo, aunque no como un área curricular. Este espacio normado por el Decreto Supremo 007 de 2007, habilita una hora del calendario institucional para este tipo de actividades, y no dispone de contenidos previsibles dada la adaptabilidad que debe tener sobre las necesidades de orientación. Por lo tanto, el docente puede utilizarlo para la profundización de cualquier tema identificado en el diagnóstico. Para el caso de la Educación en Gestión del Riesgo, los ámbitos temáticos para tutoría y orientación, se encuentran en áreas de personal social u otra área afin.

Consiste en el despliegue de un conjunto de acciones ambientales en el plano curricular y pedagógico, se considera lo siguiente:

El PCI, debe priorizar el desarrollo de la transversalidad de la Educación en Gestión del Riesgo y Conciencia Ambiental como tema transversal, orientando su diversificación curricular en los procesos pedagógicos. (Diseño curricular diversificado, programación curricular, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje).

El proyecto educativo Ambiental (PEA), es una propuesta sistémica para abordar las distintas dimensiones de la práctica educativa. Contempla lo siguiente:

En lo curricular, con integración de las áreas curriculares, en función de los problemas ambientales.

En lo comunitario, proyectándose hacia la participación de toda la comunidad educativa.

Las alianzas estratégicas, dirigidas a fortalecer las acciones ambientales.

Capacitación de la comunidad educativa, desarrollar acciones de capacitación a los docentes en temas de salud ambiental, gestión del riesgo y gestión ambiental entre otros.

Elaboración de materiales ambientales, que garanticen la sensibilización, el desempeño y el beneficio de la comunidad educativa.

2.1.9. EDUCACIÒN EN ECOEFICIENCIA

Proceso continuo, orientado a administrar intereses, expectativas y recursos sobre la situación del ambiente, los recursos naturales de una zona y las interacciones positivas o negativas de los diferentes actores de la atmósfera, la biodiversidad, los bosques, el medio urbano, el agua, el suelo, los residuos, la energía, y otros. Con el fin de alcanzar una mejor

Page 9: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

9

calidad de vida de los individuos y el desarrollo ambiental adecuado de las actividades económicas, sociales y culturales; por lo tanto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

ASPECTOS IMPLEMENTACIÓN ACCIONES

DOCENTES ACCIONES ESTUDIANTES

Gestión y valoración de la biodiversidad

Se implementará acciones para la conservación de la biodiversidad y patrimonio cultural

Incluir actividades pedagógicas para fortalecer en econegocios. Promover actividades pedagógicas para incentivar la creatividad productiva en recursos hidrobiológicos nativos

-Cultivo de plantas aromáticas y medicinales. -Pequeños criaderos de cuyes -prácticas de acuicultura

Gestión y uso ecoeficiente de la energía

se implementara acciones educativas para el ahorro y utilización de fuentes alternativas de energía

-Preparar proyecto de innovación de uso de energías renovables o limpias, la instalación de equipos que reduzcan el consumo energético.

-Cambiar de focos incandescentes por focos ahorradores -Apagar las luces cuando todas las personas salgan de las habitaciones

Gestión y uso ecoeficiente del agua

se implementara acciones educativas para el ahorro de agua, sistemas de vigilancia y rehúso del agua

-Preparar Proyectos sobre manejo integral del recurso de agua en cuanto a su uso óptimo y tratamiento. -Incluir actividades pedagógicas sobre el reciclaje de agua para ser utilizada para riegos de jardines y áreas verdes

-Evaluar los resultados comparando los recibos del consumo del agua -Apoyar en el cuidado de las cañerías, grifos, servicios higiénicos de la Institución Educativa.

Gestión de los residuos sólidos

Se implementará acciones educativas para la segregación, reciclaje y comercialización de residuos sólidos

-Participar en el PEA, para realizar alianzas estratégicas con la municipalidad para facilitar la comercialización justa -Coordinar con empresas recicladoras de residuos sólidos idóneas, para concertar la ejecución del econegocio y generar fondos propios.

-Promover la participación de la comunidad educativa y del vecindario en la gestión de residuos sólidos -realizar un plan de reaprovechamiento de residuos sólidos en la I.E. que implique el manejo integral, organización de brigadas de limpieza.

Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo

Se implementará acciones educativas para reducir la contaminación de los recursos (agua, aire, suelo, y otros.)

-Promover campañas para minimizar los gases de efecto invernadero y otros tóxicos que dañen la salud. -Diversificar capacidades y actitudes para fortalecer la siembra de plantas que ayuden a purificar el aire.

Realizar la caracterización de los horizontes de suelo para la determinación de -Realizar un proyecto de descontaminación sonora y /o atmosférica,

Gestión y promoción del consumo responsable o sostenible

Se implementará acciones educativas para incentivar a la comunidad educativa para el consumo responsable o sostenible.

-Promover prácticas de consumo responsable comenzando -realizar un atlas virtual e interactivo con datos clave sobre los patrones de consumo del pasado, presente , y futuro

-Realizar la preferencia de productos amigables con el ambiente -Promover el rechazo a aquellos que sean mas agresivos o dañinos

Gestión de ordenamiento territorial

Se implementará acciones educativas para incentivar a la comunidad educativa

-Promover enseñanza aprendizaje a los alumnos para que detecten aquellos lugares en donde se

-Promover en los estudiantes elaborar el mapa de riesgos de la I.E.

Page 10: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

10

para el ordenamiento territorial de manera responsable.

consideren adecuadamente el espacio territorial -Promover actividades pedagógicas que beneficien la coordinación que planteen la reorganización eficiente del territorio.

-Realizar actividades para identificar la zona segura y zona de riesgo de su I.E.

Gestión hacia la adaptación al cambio climático

Se implementará acciones educativas para la adaptación climática.

-Promover en los estudiantes a la incursión de proyectos incluso de mitigación al cambio climático -Promover el cambio eficiente de adaptación y aprovechamientos de oportunidades de las nuevas condiciones climáticas y ecológicas del ambiente.

-Realizar una lista que permitan reducir los gases de efecto invernadero dentro y fuera de las casas y escuela -Promover los avances significativos en la I. E.

La aplicación de éstos, promueve la generación de conciencia ambiental y de acciones para solucionar y prevenir los problemas ambientales en las Instituciones Educativas y en su comunidad, desarrollando el valor de la eficiencia, con menos impactos ambientales, o del producir más, usando y contaminando menos. 2.1.10 EDUCACIÒN EN SALUD

Consiste en el desarrollo y fortalecimiento integral de los estudiantes mediante la promoción de una cultura de salud, orientada al mejoramiento de la calidad de vida, con la participación de la comunidad educativa, se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

ASPECTOS IMPLEMENTACIÒN

ACCIONES DOCENTES

ACCIONES ESTUDIANTES

Formación de hábitos de higiene personal

Se implementará acciones educativas para la generación de hábitos de lavado de manos, con agua y jabón , cepillado de dientes

-Diversificación de capacidades, conocimiento y actitudes para la proyección comunal en lavado de manos e higiene bucal. -Aplicar actividades observables de higiene bucal, el cepillo dental y dentrifico.

-Disponibilidad de agua y jabón para su uso. - Realizar el lavado de manos con agua y jabón de 50 a 60 segundos.

Conservación y limpieza de ambientes

Se implementará acciones educativas para la conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros espacios comunes

-Promover actividades pedagógicas, sobre la limpieza de ambientes. -Promover los Proyectos de Innovación a la comunidad en el mantenimiento de instalaciones y consumo de agua segura. -Promover la disposición de agua clorada o hervida, acciones educativas para el consumo de agua segura.

-Mantener las instalaciones sanitarias limpias y en buen funcionamiento. -Conservación y mantenimiento de instalaciones sanitarias.

Alimentación y nutrición saludable

Se implementará acciones educativas garantizando una alimentación adecuada y saludable (loncheras, quioscos, comedores).

- Diversificar capacidades, conocimiento y actitudes para el consumo de alimentos nutritivos. - Promover actividades para Proyección a la comunidad sobre alimentos saludables.

-Prevenir el consumo de alimentos en lugares de expendio o distribución de alimentos (kioscos, comedor u otros). -Aplicar medidas sanitarias vigentes.

Prevención de enfermedades prevalentes

Se implementará acciones educativas frente a los contaminantes de enfermedades

-Diversificar acciones pedagógicas de prevención en coordinación con instituciones especializadas. -Promover Proyectos de

-Participar en actividades educativas para hacer frente a las enfermedades prevalentes. -Aplicar prevenciones de

Page 11: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

11

prevalentes. Innovación sobre la Prevención de enfermedades con proyección a la comunidad.

enfermedades prevalentes.

Promoción de la salud sexual y reproductiva

Se implementará acciones educativas para la prevención de enfermedades transmitidas por vectores.

-Ejecutar acciones de convenio con el establecimiento de salud y/o otra institución especializada pública o privada -Promover Proyectos de Innovación sobre salud sexual y reproductiva con proyección a la comunidad.

-Participar de las actividades de Plan de educación sexual integral. -Acudir a los establecimientos de salud para prevención.

Desarrollo de habilidades para la vida

Se implementará acciones educativas frente a las infecciones de transmisión sexual y el VIH. Así mismo acciones ante adicciones (ludopatía y drogadicción)

-Diversificar actividades pedagógicas sobre habilidades para la vida. Coordinar con el establecimiento de salud y/o otra institución pública o privada especializada - Promover Proyectos de Innovación sobre infecciones de transmisión sexual, adiciones de ludopatía y drogadicción.

-Participar en el Plan de habilidades sociales para hacer frente a conductas violentas y adicciones.

2.1.11. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

Comprendida como un conjunto de acciones y conocimientos que conducen el planeamiento y la aplicación de políticas, estrategias e instrumentos, orientadas a reducir los riesgos en las II.EE.y su entorno promoviendo una cultura de prevención, para tal efecto se debe elaborar:

ASPECTOS IMPLEMENTACIÒNN ACCIONES DOCENTES

ACCIONES ESTUDIANTES

Incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de gestión y el desarrollo de los PEA

Implementar acciones de gestión de riesgos y para el PEA, que deben estar comprendida por: Mapa de riesgos Mapa de recursos Plan de prevención Plan de mitigación Plan de

contingencia

-Realizar una intervención directa en los factores de riesgo con los conocimientos, -Promover actividades pedagógicas con proyección a la comunidad

-Participar en las actividades de la prevención de riesgo - Promover valores, actitudes y prácticas cotidianas de la comunidad educativa y local

La elaboración del plan de gestión del riesgo y de contingencia de la institución educativa

Ejecutar las normas nacionales, mismo la R.M. 0348-2010-ED, que aprueba la Directiva del desarrollo del Año Escolar, en su Capítulo V, Numeral 4 señala la aplicación del enfoque ambiental en sus componentes de gestión.

-Participar de las siguientes acciones: Reconocimiento del

territorio. Reconocer de manera

clara las amenazas. Elaborar el mapa de

riesgos. Determinar las acciones

de prevención. Determinar las acciones

de mitigación. Proyectos educativos con

enfoque ambiental.

- Prevenir el impacto de amenazas. - Participar en la organizar y dividir las tareas. - Participación en la identificación de las áreas de vulnerabilidad. -Reconocer las amenazas. -Participación de talleres con los institucionales aliados.

Acciones educativas para enfrentar las amenazas y

Implementar acciones educativas para la conservación y mantenimiento de la

- Intervención directa en las actividades. -Participar en la elaboración de un expediente técnico con

- Identificar zonas vulnerables. -Participar y apoyar en las brigadas de gestión.

Page 12: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

12

vulnerabilidades infraestructura educativa especialistas. -Articular actividades pedagógicas a su programación curricular. -Incorporar temas pedagógicas sobre las mapas de riesgo y de recursos en las unidades didácticas.

Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa de las instalaciones y equipos

Se debe implementar acciones educativas frente a los equipos e instalaciones eléctricas

- Insertar en actividades pedagógicas sobre la conservación y cuidado de la infraestructura educativa. -Promover sobre el cuidado de las instalaciones eléctricas.

-Cuidar la infraestructura de la institución. -Aplicar precaución de las instalaciones eléctricas.

Acciones educativas para el desarrollo de la cultura de seguridad vial

Implementar acciones educativas para la generación de una cultura de seguridad ciudadana y vial

- Disertar actividades pedagógicas en educación vial. - Elaborar normas de convivencia en sociedad.

- Uso correcto de las vías, el tránsito y la seguridad.

La realización de simulacros: el simulacro como acción pedagógica

Donde se debe tener en cuenta la acción de estos como acciones pedagógicas y el cumplimiento de R.M Nº 425 -2007-ED, que establece la realización de los simulacros.

- Realiza simulacros de acuerdo a lo establecido a nivel nacional. - Diversifica capacidades frente a situaciones de emergencia. - Realiza lectura y aplica la directiva, “Normas” para la implementación de los simulacros en el marco de gestión de riesgo. R.M.Nº 425-2007-ED. - Participar en la comisión de riesgo. - Aplicar la guía de simulacros. - Aplicar la ficha de evaluación de simulacro.

- Participa en los simulacros que organiza su institución.

Page 13: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

13

Estimado promotor(a): Una vez que hayas emprendido y elaborado tu propia organización conceptual respecto a esta unidad, te invitamos a resolver las siguientes preguntas, que tienen el propósito de contribuir a que compruebes y refuerces tu aprendizaje. 1.-Los componentes del enfoque ambiental son:

a) ……………………………………………………………….. b) ……………………………………………………………….. c) ……………………………………………………………….. d) ……………………………………………………………….. e) ………………………………………………………………..

2.- Proponga cinco características de un estudiante que asume responsabilidades en lo que respecta a gestión de riesgos:

a) …………………………………………………………………… b) …………………………………………………………………. c) …………………………………………………………………… d) …………………………………………………………………… e) ……………………………………………………………………

3.- ¿Por qué crees que es importante el plan institucional de educación ambiental? …………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………. 4.-Escribe en los cuadros, acciones y/o actividades de educación ambiental, según las características del enfoque ambiental: 1.- SISTÈMICO 2.- INTERDISCIPLINARIO 3.-GESTIÒN DEL RIESGO 4.- COMUNITARIO

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

…………………………………………..

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

……………………………………………

..

Page 14: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

14

II.-DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

2.1. DEFINICIÓN TEÓRICA

La Educación para la Gestión del Riesgo y la Conciencia Ambiental se incorporó como tema transversal en el nuevo Diseño Curricular Nacional (DCN) 2009 .Mediante Resolución Ministerial RM 440-ED-2008, es un documento base que permite a los docentes desarrollar sus sesiones de clase diarias y todas sus actividades. 2.1.1 ¿Por qué la Diversificación Curricular?

La diversificación curricular es una respuesta planteada ante la compleja diversidad de nuestro país que se manifiesta en su enorme diversidad geográfica, ecológica, social y cultural, por lo cual la educación, para ser pertinente y equitativa, debe responder a esta diversidad.

Una educación que responda a la diversidad promoverá en los estudiantes el desarrollo de su sentido de pertenencia a un país diverso, pluricultural y multilingüe, propiciando la creación de un clima de respeto y valoración en las relaciones interpersonales y favorecer el desarrollo de actitudes de aceptación y aprecio por “los otros”.

En este sentido, la diversificación curricular es un proceso orientado a la construcción de un currículo flexible y pertinente, que tome en cuenta la diversidad en todas sus expresiones y que responda a las características físicas, cognitivas, intelectuales, afectivas, morales y culturales propias de los estudiantes.

2.1.2. ¿Qué entendemos por diversificación curricular:

En coherencia con estas consideraciones, la diversificación curricular es entendida como el proceso mediante el cual la comunidad educativa adecua y enriquece el Diseño Curricular Nacional (DCN), en coherencia con las necesidades, demandas y características de los estudiantes y la realidad social, cultural, geográfica ecológica de las diversas zonas y regiones de nuestro país.

NACIONAL REGIONAL

LOCAL INSTITUCIONAL

El punto de partida para la diversificación curricular es el diagnóstico de la problemática pedagógica y ambiental de la Institución Educativa y, en función de ello, el Diseño Curricular Nacional es enriquecido y adecuado a las condiciones y modos de vida de los estudiantes.

Page 15: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

15

Diversificar el currículo no es sólo adecuar contenidos, implica también la formulación de capacidades y actitudes a partir del conocimiento reflexivo y crítico del potencial natural, cultural, social y lingüístico de las diversas regiones y zonas del país.

Reformular y enriquecer las capacidades y actitudes propuestas en el DCN

Formular nuevas capacidades y actitudes que surgen de las características del contexto socio-cultural y geográfico local.

Adecuar las estrategias metodológicas, la organización y conducción del trabajo educativo a las características físicas, psicológicas, motoras, cognitivas, afectivas y a los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.

2 .2. NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR

El proceso de diversificación curricular implica los siguientes niveles de construcción curricular:

NIVELES RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES

DOCUMENTO CURRICULARES

NACIONAL

- Ministerio de Educación

-Dirección General de Educación Básica Regular

Proyecto Educativo Nacional.

Políticas Educativas

Diseño Curricular Nacional

REGIONAL

- Gobierno Regional

-Direcciones Regionales de Educación (DRE)

Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Regional. (PER)

Lineamientos Regionales de Diversificación

LOCAL

Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL)

Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Regional. (PER) Proyecto Educativo Local (PEL)

Orientaciones para la Diversificación Curricular Local

INSTITUCIONAL O RED EDUCATIVA

Director de IIEE o Coordinador de Red

Equipo de docentes

Diseño Curricular Nacional Proyecto Educativo Regional. (PER) Proyecto Educativo Local (PEL)

-Propuesta curricular de la Institución Educativa - Programación curricular del Aula o Área. -Unidades Didácticas. -Sesiones de

El Perú y su diversidad: Geográfica, Ecológica, Biológica, Étnica, Lingüística, Socio cultural El DCN se diversifica para atender esta diversidad, en base a un marco legal

Page 16: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

16

Proyecto Educativo Institucional (PEI)

aprendizaje

.

2.2.1. Nivel Nacional

El Ministerio de Educación a través de la Dirección Nacional de Educación Básica Regular tiene la responsabilidad de elaborar el Diseño Curricular Nacional (DCN). Éste, como instrumento normativo, propone logros educativos, logros de aprendizaje (competencias), conocimientos, capacidades y actitudes que se espera desarrollar en los estudiantes de las diversas regiones del país.

El DCN es la base para la construcción de los Proyectos Curriculares Institucionales, y es un instrumento que favorece la unidad del sistema educativo; puesto que tiene elementos comunes que hacen posible la integración nacional y la movilidad de los estudiantes.

2.2.2. Nivel Regional

Los Gobiernos Regionales, las DRE, las UGELs y la sociedad civil tienen la responsabilidad de formular, de manera conjunta, el Proyecto Educativo Regional, en el cual se plantearán los Lineamientos de Política Educativa Regional para la diversificación curricular. La formulación de estas políticas regionales implica la realización de las siguientes acciones:

El diagnóstico integral de la Región que recoge las demandas educativas, identifica el patrimonio natural y cultural de la región, recursos y potencialidades, analiza y prioriza los problemas esenciales de la región que pueden ser abordados desde la educación.

La formulación de temas transversales a partir del análisis de los problemas sociales, ecológicos y ambientales que afectan a la región.

En las Regiones de diversidad lingüística, las instancias regionales pueden modificar la estructura de los diseños curriculares desdoblando el área de Comunicación Integral en Lengua Materna y Segunda Lengua, así como el tratamiento de las otras áreas curriculares en lengua Materna conforme a los escenarios lingüísticos identificados, para garantizar la educación intercultural bilingüe.

2.2.3. Nivel Local

A cargo de las Unidades de Gestión Educación, que proveen a las Instituciones Educativas el análisis de las áreas curriculares a través de las Orientaciones para la Diversificación Curricular.

La diversificación del currículo en el ámbito local se concreta en la Propuesta Pedagógica de las diversas Instituciones Educativas. Esta propuesta forma parte del Proyecto Educativo Institucional, y en su elaboración participan activamente los docentes, el personal directivo, el personal administrativo y la comunidad a través del CONEI, desde un enfoque democrático, ambiental, inclusivo y responsable.

En ámbitos rurales, la elaboración del PEI se realiza de manera corporativa entre representantes de las IE unidocentes y multigrado cuyas necesidades, demandas, espacio geográfico, cultural y lingüístico son bastante similares.

La propuesta pedagógica concretiza la diversificación curricular mediante el Proyecto Curricular de cada Institución Educativa.

En el marco del Proyecto Educativo Institucional (PEI) , los docentes construirán el Proyecto Curricular de la IE, tomando elementos importantes como la misión, visión, objetivos, la propuesta pedagógica, la información del diagnóstico, como insumos necesarios para el Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI)

Finalmente, a partir del Proyecto Curricular de IE, cada docente de grado y de aula formulará la programación curricular de aula

Page 17: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

17

.

EL COMITÉ AMBIENTAL

El Comité Ambiental es una institución conformada por representantes de la comunidad educativa (Director, docentes, estudiantes, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicios). La función del Comité Ambiental es apoyar la implementación de acciones educativas y de gestión institucional orientada a una mejora del entorno educativo (ambientes seguros, limpios y saludables) y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas ambientales básicas (ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) por parte de los miembros de la comunidad educativa.

ORGANIZACIÓN:

Docente designado por el Coordinador. Docente designado por la Comisión de Gestión del Riesgo.

Docente designado por la Comisión de Salud. Docente designado por el Comité de Tutoría.

Docente designado por el Comité de Infraestructura.

Representante de la APAFA.

Estudiante designado por el Municipio Escolar.

Estudiante designado por la Brigada Ambiental

Estudiante designado por la Fiscalía Escolar Ambiental.

Representante del personal administrativo.

Representante del personal de servicios.

PRESIDENTE: Director de la I.E.

COORDINADOR: Docente designado por el director

SECRETARIO: Docente designado por el coordinador

Las instituciones educativas pueden variar la conformación del Comité Ambiental, atendiendo a sus realidades específicas (unidocente, multigrado, niveles, turnos, etc.), pero sin perder el sentido de la representatividad de los actores de la comunidad educativa y el sentido práctico del mismo. Este comité deberá figurar en el PEI

Page 18: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

18

2.3. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

El PEI, debe involucrar la dimensión ambiental, entendida ésta como un lineamiento necesario a desarrollar en la relación escuela-comunidad-naturaleza y se debe tener en cuenta.

Incorporación de la problemática ambiental en el diagnóstico institucional.

Incorporación de los propósitos de la educación para el desarrollo sostenible en la formulación de la identidad institucional (visión, Misión)

Incorporación de los valores de la Educación Ambiental que serán trabajados en la institución.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CON ENFOQUE AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO (Problemas ambientales)

IDENTIDAD

VISIÓN (Desarrollo sostenible)

MISIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PCI

Diversificación Transversalidad PROGRAMACIÓN

ANUAL

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE

SESIONES DE APRENDIZAJE

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL (Integrado) Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5

PROPUESTA DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL

COMITÉ AMBIENTAL

COMISIÓN DE SALUD AMBIENTAL

COMISIÓN GESTION RIESGOS

BRIGADA AMBIENTAL

BRIGADA DEFENSA CIVIL

CLUB AMBIENTAL

Valores ambientales Principios ambientales Perfiles Director

DocentesEstudiantes Padres Trabajadores

Page 19: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

19

Incorporación de las acciones de Educación Ambiental en los objetivos estratégicos de la institución.

En el PAT, se debe incorporar la Educación Ambiental en: objetivos, estrategias, actividades, responsabilidades, recursos, financiamiento y cronograma de las principales acciones que se realizaran con proyección a la comunidad.

La constitución y funcionamiento de Instituciones ambientales, conformar o renovar: el Comité Ambiental, la Comisión de Gestión de Riesgo, Comisión de Salud Ambiental, Brigada Ambiental, Club Ecológico y otros; elaborando y desarrollan do sus respectivos planes de trabajo. En Educación secundaria es importante constituir las Fiscalías Ambientales.

Manejo de conflictos, tomar decisiones para mantener un buen clima institucional que garantice una armonía en la comunidad educativa.

Esquema de visualización del componente de Gestión del Riesgo en el PEI

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CON ENFOQUE AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO (Problemas ambientales)

IDENTIDAD

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

PROPUESTA PEDAGÓGICA

PCI

Diversificación Transversalidad PROGRAMACIÓN

ANUAL

UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE

SESIONES DE APRENDIZAJE

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL (Integrado) Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4

Actividad 5

PROPUESTA DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL

COMITÉ AMBIENTAL

PLAN INSTITUCIONAL DE EDUCACION

AMBIENTAL COMPONENTE

DE EN GESTIÍÓN DEL RIESGO

INCORPORADO

COMISIÓN GESTION RIESGOS

Valore s ambientales Principios ambientales Perfiles

Director DocentesEstudiantes Padres Trabajadores

Territorio Espacio Contexto

Sociedad

Cultura Población

Individuo

Recursos Naturales

LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN

DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE TANSFORMACIÓN EN SU

ENTORNO

COMITÉ XTERNO DE APOYO: DE

ACTORES SOCIALES DE LA GR

COMISIÓN DE SALUD

AMBIENTAL

Page 20: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

20

DESARROLLEMOS LAS ACTIVIDADES CON EL APOYO DE LA GUIA METODOLOGICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. Y EL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO. EL DIANOSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ANALISIS ESTRATEGICO

Realiza el análisis de la realidad interna y externa de tu institución educativa

ASPECTOS

I N T E R N O

FORTALEZAS DEBILIDADES

INSTITUCIONAL

PEDAGOGICO

ADMINISTRATIVO

AMBIENTAL

ASPECTOS

E X T E R N O

FORTALEZAS DEBILIDADES

ECONOMICO

¿Cuál es nuestra situación actual?

Page 21: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

21

POLITICO

SOCIAL

TECNOLOGICO

AMBIENTAL

Page 22: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

22

FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS

OPORTUNIDADES

AMANAZAS

FORTALEZAS

Desarrollar - FO Mantenerse - FA

DEBILIDADES Crecer – DO Mejorar - DA

Las oportunidades que representan necesidades e

intereses de los estudiantes y que generan

aprendizajes pasan al PCI

IDE

NT

IFIQ

UE

MO

S

LO

S P

RO

BL

EM

AS

Recuerda los problemas del

área pedagógica, que

necesitan ser abordados en el

aula y que generan

aprendizajes, pasan al PCI.

Los demás problemas pasan al

PAT

Page 23: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

23

GESTION PEDAGOGICA

PROBLEMAS

CAUSAS

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÒN

GESTION INSTITUCIONAL

PROBLEMAS

CAUSAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÒN

GESTION AMBIENTAL ESCOLAR

PROBLEMAS

CAUSAS

ALTERNATIVAS DE

SOLUCIÒN

Page 24: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

24

Page 25: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

25

Page 26: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

26

IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Page 27: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

27

Page 28: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

28

Page 29: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

29

Page 30: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

29

MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA

PROBLEMAS /OPURTUNIDADES

CAUSAS/FACTORES

ASOCIADOS

TEMAS TRANSVERSALES

DEMANDA EDUCATIVA (Necesidades de aprendizaje)

Bajo rendimiento académico de los estudiantes

Desinterés por el estudio de los estudiantes.

Desconocimiento de técnicas de estudio.

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía.

• Valores: responsabilidad • Estrategias de aprendizaje • Organizadores de información.

Violencia física y verbal entre estudiantes

• Desintegración y abandono familiar.

• Violencia en el entorno social y escolar.

Educación en y para los derechos humanos.

• Valores: respeto, responsabilidad • Desarrollo de actitudes que permitan la práctica de una cultura de paz.

Falta de identidad local y regional.

• Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional.

• Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales.

Educación para la convivencia la paz y la ciudadanía

• Orígenes de la comunidad. • Fiestas y tradiciones de la localidad. • Lugares turísticos de la localidad. • Danza y música de la localidad. *Valores: respeto, Identidad. responsabilidad,

Inadecuado uso del agua

• Poca conciencia del agotamiento del agua en el planeta.

Educación ambiental y estilos de vida saludable.

* La tierra. Elementos que lo componen *Contaminación ambiental. Efectos. * Valores ambientales.

Page 31: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

30

PROBLEMAS /OPORTUNIDADES

CAUSAS/FACTORES ASOCIADOS

TEMAS TRANSVERSALES DEMANDA EDUCATIVA (Necesidades de

aprendizaje)

Page 32: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

31

VALORES Y ACTITUDES

Page 33: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

32

ANEXO

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ESCOLAR PARTICIPATIVO Aplicar la siguiente encuesta: ¿Qué tan Eco eficiente es tu Institución Educativa?

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Cierras el grifo de agua mientras te aseas y no la necesitas? SI NO

¿Hay filtraciones de agua en los baños? SI NO

¿Sabes que el agua se puede reusar? SI NO

¿Reusas el agua de tu I.E.? SI NO

¿Piensa que el aire y el suelo de tu institución Educativa están libres de contaminantes?

SI NO

¿Crees que hay suficientes áreas verdes en tu I.E.? SI NO

¿Conoces la diversidad de plantas y animales de tu entorno? SI NO

¿Sabes de algún proyecto de conservación de plantas y/o animales en tu I.E.?

SI NO

¿Separas los residuos sólidos en tu salón de clases? SI NO

¿Sabes que los residuos sólidos se pueden volver a usar y reciclar? SI NO

¿Conoces la utilidad de la práctica de las 4Rs? SI NO

¿Apagas las luces y computadoras cuando no las usas? SI NO

¿Tienes focos ahorradores en tu I.E.? SI NO

¿Consumes productos que tienen mucho empaque como tecnopor (poliestireno) o Plástico?

SI NO

¿Sabes qué son las tecnologías limpias, y las energías renovables? SI NO

¿Alguna vez has realizado una investigación para comprender mejor lo que sucede en el ambiente?

SI NO

Page 34: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

33

La elaboración del PCI diversificado es un proceso fundamental y en ella participan los docentes y directivos organizados en equipos de trabajo por grados o ciclos. En las zonas rurales, participan los docentes organizados en RED, GIA u otros. Para la elaboración del Proyecto Curricular de Institución Educativa (PCI) se sugiere las siguientes acciones:

Lectura y análisis de los Lineamientos de Política Regional para la diversificación curricular.

Diagnóstico del contexto geográfico, ambiental, sociocultural de la localidad en el que se ubica la Institución educativa.

Análisis del Diseño Curricular Nacional de la EBR – Por Niveles.

Determinación de los temas transversales en el ámbito de la Institución Educativa.

Formulación del Programa Curricular Diversificado por áreas (secundaria), grados (poli docentes) o ciclos (unidocentes – multigrado) en primaria y edades (inicial)

Se debe realizar los siguientes pasos:

1. Diagnóstico

2. Objetivos del PCI

3. Demanda Educativa

4. Diseño Curricular Diversificado (por área y grado)

5. Formulación del Plan de Estudios

6. Lineamientos

PROBLEMA

CAUSAS

POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

Bajo rendimiento académico de los estudiantes

Desinterés por el estudio de los estudiantes.

Desconocimiento de

técnicas de estudio.

Práctica de valores de responsabilidad.

• Aplicación de estrategias de aprendizaje.

Valores: responsabilidad Estrategias de aprendizaje Organizadores de

información.

Page 35: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

34

Violencia física y verbal entre estudiantes. Falta de identidad local y regional.

Desintegración y abandono familiar.

Violencia en el entorno

social y escolar.

Dinámicas grupales para afrontar las consecuencias de la desintegración familiar.

Práctica de valores y actitudes dentro de la comunidad educativa.

Valores: respeto, responsabilidad

Desarrollo de actitudes que permitan la práctica de una cultura de paz.

Falta de identidad local y regional, Inadecuado uso del agua

Desconocimiento de las costumbres y a cultura local y regional.

Influencia negativa de

determinados mensajes y estereotipos culturales.

Desintegración y abandono familiar.

Poca conciencia del agotamiento del agua en el planeta.

Difusión de las costumbres y tradiciones del entorno local y regional.

Difusión de la importancia del agua, vital para la vida.

Orígenes de la comunidad. Fiestas y tradiciones de la

localidad. Lugares turísticos de la

localidad. Danza y música de la

localidad. Valores: respeto,

responsabilidad, Identidad. * La tierra. Elementos que lo componen *Contaminación ambiental. Efectos. * Valores ambientales

Page 36: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

35

Priorización de la problemática pedagógica y ambiental para determinar las necesidades de aprendizaje:

PROBLEMA

CAUSAS

POSIBLES FORMAS DE SOLUCIÓN

NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

Page 37: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

36

1.3.1 INSUMOS PARA LA DIVERSIFICACIÒN

Como parte de la diversificación tenemos que tener en cuenta los siguientes insumos:

Priorizar la problemática pedagógica, Elaborar la matriz de valores y actitudes, Elaborar el cartel de capacidades diversificados Seleccionar el bloque de contenidos

Por todo ello se debe tener en cuenta:

Contextualizar las capacidades y actitudes del DCN Incorporar capacidades, conocimientos y actitudes que se derivan de las características de la realidad

local y el análisis de los temas trasversales. Determinar el uso de las lenguas según los escenarios lingüísticos. Elaborar Programas Curricular Diversificado por grados, por ciclos y edades, que es una matriz con

todas las capacidades, conocimiento y actitudes adecuadas, contextualizadas e incorporadas. 1.3.2 PROGRAMACIÓN CURRICULAR A NIVEL DE AULA

La Programación Curricular es un proceso que garantiza el trabajo sistemático de los procesos pedagógicos y evita la improvisación y rutina. Mediante este proceso se prevé, selecciona y organiza las capacidades, estrategias de aprendizaje y de enseñanza, y otros elementos educativos, a fin de generar experiencias de aprendizaje y de enseñanza pertinentes.

Con el Programa Curricular Diversificado de la institución, los maestros y maestras deben elaborar su Programación Curricular, documento que orienta el desarrollo de sus acciones educativas concretas. Ésta, ya es una tarea particular que realiza cada docente, tomando en cuenta las características del grupo de estudiantes que tiene a su cargo, los ritmos y estilos de aprendizaje así como el ambiente sociocultural donde trabaja. (ver anexo)

La Programación Curricular a nivel de aula implica realizar dos tipos de programación: - Programación Curricular Anual - Programación de Corto Plazo

1.3.2.1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

La programación curricular anual es una previsión general tentativa que se concreta en un instrumento flexible, susceptible de ser reajustado, en el que se distribuyen de manera tentativa las capacidades, conocimiento y actitudes del Programa Curricular Diversificado (PCD, en los diez meses del año lectivo. Por ello se realiza antes del inicio del año escolar.

Tiene como objetivo presentar una visión global de los aprendizajes que se espera logren los estudiantes de cada grado o ciclo.

1.3.2.2 PROGRAMACIÓN CURRICULAR A CORTO PLAZO

La programación curricular a corto plazo es parte de la organización del trabajo en un futuro próximo, que consiste en definir el tema eje o nombre de la unidad, seleccionar las capacidades, conocimiento y actitudes previstas en la Programación Curricular Anual, formular estrategias

Page 38: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

37

metodológicas y prever tiempos, recursos y otros elementos necesarios para el desarrollo de la unidad didáctica.

Las capacidades, conocimientos y actitudes organizadas en la unidad didáctica sólo pueden ser logradas por los estudiantes mediante su participación en actividades que ofrezcan situaciones significativas e enriquecedoras, que despierten su interés y comprometan su esfuerzo.

1.4 PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS

La programación de unidades didácticas, es un proceso técnico de tratamiento del currículo que consiste en organizar las acciones educativas que se decidieron en la programación anual en relación a la organización didáctica. Se puede distinguir entre las unidades didácticas:

1.4.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE.

Es una secuencia de actividades relacionadas entre sí, que se organizan en torno a un tema eje que responde a los intereses y necesidades de los estudiantes, con una coherencia interna metodológica y por un periodo de tiempo determinado, para y facilitar el logro de las capacidades y actitudes previstas.

Con la ayuda de la guía metodológica elabore una unidad de aprendizaje teniendo en cuenta el enfoque ambiental …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.4.2 PROYECTO DE APRENDIZAJE

Surge de una necesidad, interés o problema del aula, con la participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones. Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. En ella se recomiendan actividades de enseñanza interdisciplinarias, teniendo como resultado un producto o servicio completo.

Page 39: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

38

Elabore un proyecto de aprendizaje, teniendo como guía el DCD y la guía metodológica tomando en consideración su realidad institucional. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.4.3. MODULO DE APRENDIZAJE

El módulo de aprendizaje es un recurso didáctico diseñado por el profesor para lograr el desarrollo de capacidades especificas de un área, integra diferentes estrategias y conocimientos a través de la participación activa del profesor y del alumno, quienes motivados por un propósito común desarrollan actividades en un tiempo determinado de corta duración, las cuales son evaluadas y retroalimentadas permanentemente. El módulo puede formar parte de una unidad o proyecto de aprendizaje .

Elaborar un módulo de aprendizaje a partir de una capacidad acorde a su realidad educativa institucional.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 1.5 SESIÓN DE APRENDIZAJE.

La sesión de aprendizaje es la unidad mínima de programación que estructura y organiza el currículo, y precisa de un marco de referencia (unidad didáctica), Son procesos recurrentes y no tienen categoría de momentos fijos. Programar la sesión antes de su puesta en práctica es fundamental para que las intenciones educativas de los niveles superiores del currículo se lleven a cabo con efectividad.

Secuencia didáctica de una sesión de aprendizaje. Motivación Recuperación de saberes previos Conflictos cognitivos Procesamiento de la información Aplicación de lo aprendido Transferencia a situaciones nuevas Reflexión sobre el aprendizaje Evaluación

Page 40: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

39

Adaptadas a las necesidades de los alumnos y al contexto.

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°…

I. DATOS GENERALES: II. DURACIÓN : III. TIEMPO : IV. GRADO V. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : VI. ÁREA : Matemática VII. MEDIADOR : VIII. TEMA TRASVERSAL : Educación Ambiental y Estilos de vida saludable. IX.

VII.-APRENDIZAJE ESPERADO.

CAPACIDAD

Aplica la distancia entre dos puntos tomando como referencia la Instalación del módulo de manejo sostenible de la I.E.

ACTITUD Respeta las ideas de sus pares

VIII.- SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO

MOTIVACION: Los estudiantes leen manual de viveros forestales pág. 15. Los alumnos comentan. RECOJO DE SABERES PREVIOS Los estudiantes observan la figura de un tinglado. Se formula las siguientes interrogantes: ¿Qué forma geométrica tiene el tinglado de nuestra IE. ¿Las mediciones serán necesarias para instalar un tinglado? ¿Se tendrá en cuenta las mediciones como pares ordenados? ¿Cuándo decimos que existe distancia de un sembrío en los módulos de manejo sostenible? CONFLICTO COGNITIVO: ¿Se podrá representar la forma de un tinglado y sus mediciones en un plano cartesiano?

Manual de manejo sostenible. Separatas Plumones

20 minutos

PROCESO

Recepción de la información.

Los estudiantes con el gráfico del plano cartesiano en la pizarra especifica todo lo referente a: principios o conceptos de distancia entre dos puntos con la ayuda de la explicación.

Identificación secuenciación del proceso, principio o concepto que se aplicará

Se pide que cada estudiante a través de la técnica de observación espontánea y pruebas de ejecución demuestre en la pizarra la ubicación de los puntos en las coordenadas del plano cartesiano, la fórmula del teorema de Pitágoras para hallar la distancia entre dos puntos y las alternativas de solución relacionando con el medio ambiente en reforestaciones en la vida cotidiana.

Ejecución de los procesos y estrategias. Mediante un resumen el mediador explica, sustenta y amplia respecto a las mediciones y aplica la distancia entre dos puntos para demostrar la instalación de un módulo de manejo sostenible como

Papelotes Pizarra Reglas

50 minutos

Page 41: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

40

forma geométrica. APLICACIÓN: Los estudiantes aplican ejemplos de distancia entre dos puntos de su casa, colegio, su cuarto, mercado, etc. METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendiste sobre distancia entre dos puntos?

SALIDA

APLICACIÓN: Los estudiantes aplican ejemplos de distancia entre dos puntos de su casa, colegio, su cuarto, mercado, etc. METACOGNICIÓN: ¿Qué aprendiste sobre distancia entre dos puntos? EXTENSIÓN: ¿Qué medidas entre dos puntos tomarías para instalar un biohuerto? Resuelve algunos problemas con distancia entre dos puntos de tu entorno.

20 minutos

X. EVALUACIÓN. Permanente

CRITERIO

INDICADOR

INSTRUMENTO

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Emplea la distancia entre dos puntos tomando como referencia el sembrío de frejoles en el campo del área técnica de la I.E. Agropecuario

Prácticas de ejecución: ejercicios prácticos

ACTITUD ANTE EL AREA

Espera su turno para participar

Ficha de seguimiento de actitudes

Page 42: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

41

Planifique una sesión de aprendizaje a partir de una actividad integrando capacidades diversificadas.

Page 43: 4. Modulo de Capacitacion Secundaria

42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINISTERIO DE EDUCAC IÒN. Normas para la evaluación de la actividad permanente, MS-ESLS-Directiva Nº 03-07-DIECA/VM

2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular.

3. CARBONELL GARCÍA, Carmen y otros. Evaluación Curricular. Escuela Internacional de

Postgrado. Universidad César Vallejo.

4. BENITO ALEJANDRA, Uliber C. (1999):“Aprendizaje Significativo y Métodos Activos Aplicados a la Comunicación.” Ed. San Marcos. Lima – Perú. págs. 99.

5. DELGADO SANTAGADEA, Kenneth. Evaluación y Calidad de Educación. Tercera

edición 2004.

6. DIAZ BARRIGA ARCEO, Frida, HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2003): “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo”. McGRAW – HILL Ltda. 2° Edic. Colombia. págs. 465.

7. HUERTAS ROSALES, Moisés (2001): “Enseñar a Aprender Significativamente.” Ed. San

Marcos. Lima – Perú. Págs. 227.

8. O. ALMEIDA S. La evaluación dentro del nuevo enfoque pedagógico. Edit. Nuevo Milenio.

9. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Evaluación Educativa. Módulos 1

y 2.

10. TERESA RAMOS, María (2002): “Estrategias del Aprendizaje”. Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Programa de Educación. Lima – Perú. págs. 135.

11. VILLEGAS GONZALES, Manuel (2002): “Innovaciones Pedagógicas II Modernización

Educativa en el Perú“ (Teoría y Práctica).Editor Víctor Paredes Adrianzén. Lima – Perú. págs. 225