4-historia del vidrio

32
LA HISTORIA DEL VIDRIO Fuentes: Cortés Pizano, Fernando. Breve historia de las aplicaciones del vidrio plano en la construcción. 2001. http://www.fcpcrv.com/images/pdf2008/2001%206%20%20Breve%20historia%20de%20las%20aplicaciones%20del%20vidrio%20pla.pdf ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Sorroche Cruz, Antonio. La historia del vidrio. 2005. http://www.tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/17/32/a32.pdf “La historia del vidrio se confunde con la historia de la propia humanidad, uniendo pueblos y conocimientos de todos los continentes”. La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es una variedad de vidrio natural formado a partir de magmas, del cual el hombre prehistórico se ha servido para conformar ornamentos, herramientas y armas. Desde la creación de espejos rústicos, cuchillos, puntas de lanzas y flechas de las culturas antiguas; hasta las actuales cuchillas quirúrgicas, este tipo de vidrio mantenido un vínculo continúo con el hombre tanto en el ámbito funcional como en el decorativo. Diversos colores de obsidiana

Upload: karina-quisbert

Post on 26-Jul-2015

151 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4-Historia Del Vidrio

 

 

LA HISTORIA DEL VIDRIO Fuentes: Cortés Pizano, Fernando. Breve historia de las aplicaciones del vidrio plano en la construcción. 2001. http://www.fcpcrv.com/images/pdf2008/2001%206%20‐%20Breve%20historia%20de%20las%20aplicaciones%20del%20vidrio%20pla.pdf   ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐    Sorroche Cruz, Antonio. La historia del vidrio. 2005. http://www.tecnicaindustrial.es/TIAdmin/Numeros/17/32/a32.pdf 

 

 

“La historia del vidrio se confunde con la historia de la propia humanidad, uniendo pueblos y conocimientos de todos los continentes”. 

 

La obsidiana, llamada a veces vidrio volcánico, es una variedad de vidrio natural formado a partir de magmas, del cual el hombre prehistórico se ha servido para conformar ornamentos, herramientas y armas. Desde  la  creación de espejos  rústicos,  cuchillos, puntas de  lanzas  y  flechas de  las  culturas antiguas; hasta  las actuales cuchillas quirúrgicas, este tipo de vidrio mantenido un vínculo continúo con el hombre tanto en el ámbito funcional como en el decorativo. 

 

 

Diversos colores de obsidiana 

Page 2: 4-Historia Del Vidrio

 

 

 

Puntas de flecha y mascara ritual precolombina 

 

La  obtención  de  vidrio  por  el  hombre  a  partir  de  procedimientos  químicos,  ha  requerido  de conocimientos técnicos y científicos que fueron obteniéndose de forma empírica durante etapas muy amplias. 

A  diferencia  de  otros  materiales,  distintos  autores  coinciden  en  la  imposibilidad  de  datar  con precisión tanto el periodo como la región concreta de aparición. 

De los tipos de vidrio conocido el más común para la mayoría de las aplicaciones es el que se obtiene de  la  fusión  de  sílice,  caliza  y  álcalis.  Antes  de  adquirir  su  identidad  como material,  se  utilizaba aplicado  como  revestimiento  de  piezas  cerámicas.  Las  informaciones  más  antiguas  sobre  su fabricación (formulas, datos sobre hornos, etc.) Proceden de tablillas de arcilla, una de ellas del siglo XVII a.C. 

 

 

Piezas de vidrio de tumba de Tutmosis III 

 

“…Existen hallazgos arqueológicos en Egipto tanto de vidrios como de vidriados que datan de 2.500 a.C. y esta confirmado que las primeras manufacturas vidrieras importantes se encontraban en Siria y Tebas hasta el tiempo de los romanos…” 

Page 3: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Los vidrieros conformaban grupos de trabajo especializado y sus técnicas de manipulación del vidrio en su primera etapa estaban emparentadas a las del trabajo artesanal con arcilla y otros materiales. Entre estas prácticas estaba el conformado en moldes abiertos, el  tallado, el núcleo de arena y el millefiori, esta ultima impuesta por los vidrieros alejandrinos. 

 

Piezas realizadas con la técnica millefiori 

La aparición del soplado de vidrio se dio a finales del siglo I a.C. en Siria y rápidamente se extendió al mundo  romano, desarrollando nuevos métodos de  trabajo, diseños complejos y piezas de paredes más delgadas. 

Esta  técnica  fue  aplicada  en  principio  en  el  interior  de  moldes  hasta  que  se  desarrollaron  las habilidades de “soplado al aire”. 

En Roma el  vidrio  cambia  su  carácter  suntuaria  a utilitario, de  coloreado pasa  a  ser  incoloro  y  se comienza a aplicar en el ámbito arquitectónico; en pavimentos, revestimientos y cerramientos. 

 

Fragmentos de ventana de vivienda romana 

Page 4: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Durante los siglos XVII y XVIII son constantes los avances en el campo del vidrio, especialmente en lo concerniente  a  la  tecnología,  los  procesos  de  fabricación  y  a  sus  aplicaciones.  Algunas  de  las aportaciones más importantes del vidrio en esta época son las concernientes a sus aplicaciones en el campo de la óptica, al perfeccionarse el sistema de lentes y en el de la química, al utilizarse mejores vidrios para la fabricación de todo tipo de recipientes y aparatos. 

Al mismo  tiempo  el  número  de  fábricas  de  vidrio  aumentó  considerablemente  en  toda  Europa, comenzó a usarse el carbón como combustible, se descubrió el vidrio al plomo o cristal en Bohemia e Inglaterra y la técnica de la fabricación de espejos experimentó importantes avances al reemplazar la amalgama de estaño por el sistema de plateado. 

A  partir  de  la  revolución  industrial  con  la  introducción  de  los  nuevos  métodos  de  producción maquinales,  como  el  prensado,  estirado,  laminado  continuo  o  discontinuo,  flotado  o  soplado mecánico; el soplado a boca paso a ser un método empleado tan sólo para el campo artístico. 

La  fabricación a escala  industrial de vidrio plano por el procedimiento de colado del vidrio  fundido sobre una  superficie metálica  y posterior  laminado, método desarrollado por  el  italiano Bernardo Perrotto en Orleans hacia 1687 y perfeccionado por el  francés  Louis  Lucas de Nehou  sumado a  la introducción de  los hornos de balsa por Friedrich Siemens en 1867,  supuso el primer paso para  la producción masiva y en régimen continuo de grandes láminas de vidrio. Estos hornos permitieron el desarrollo del método de estirado del vidrio, primero por el belga Fourcault en 1901 y poco después por  los norteamericanos Colburn, en 1903, y Owens, en 1915. En 1952,  la  firma  inglesa Pilkington Brothers desarrolla un nuevo y revolucionario método de fabricación de vidrio flotado. 

LA HISTORIA DEL VIDRIO 

Fuente: http://www.saber.golwen.com.ar/hvidrio.htm 

 

 

Page 5: 4-Historia Del Vidrio

 

 

 

El vidrio en la antigüedad 

Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios, pero las vasijas huecas  no  aparecieron  hasta  el  1500  a.C.  Es  probable  que  fueran  artesanos  asiáticos  los  que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante  el  reinado  de  Tutmosis  III  (1504‐1450  a.C.).  La  fabricación  del  vidrio  floreció  en  Egipto  y Mesopotamia  hasta  el  1200  a.C.  y  posteriormente  cesó  casi  por  completo  durante  varios  siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura;  lo coloreaban de azul y verde. Además de vasos hacían figurillas, amuletos y cuentas, así como piezas vítreas para  incrustaciones en muebles. En el siglo IX a.C. Siria y Mesopotamia fueron centros productores de vidrio, y la industria se difundió por toda la región del Mediterráneo. Durante la época helenística Egipto se convirtió, gracias al vidrio manufacturado en Alejandría, en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo,  fue  en  las  costas  fenicias  donde  se  desarrolló  el  importante  descubrimiento  del  vidrio soplado  en  el  siglo  I  a.C.  Durante  la  época  romana  la manufactura  del  vidrio  se  extendió  por  el Imperio, desde Roma hasta Alemania. 

Técnicas en la antigüedad  

Antes  del  descubrimiento  del  vidrio  soplado  se  utilizaban  diferentes  métodos  para  moldear  y ornamentar  los  objetos  de  vidrio  coloreado,  tanto  translúcidos  como  opacos. Algunos  recipientes eran  tallados  en  bloques macizos  de  cristal. Otros  se  realizaban  fundiendo  el  vidrio  con métodos parecidos  a  los  de  la  cerámica  y  la  metalurgia,  y  utilizando  moldes  para  hacer  incrustaciones, estatuillas y vasijas tales como  jarras y cuencos. Se elaboraban tiras de vidrio que  luego se  fundían juntas en un molde y producían vidrio en listones. 

Page 6: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Se realizaban diseños de gran complejidad mediante la técnica del mosaico, en la que se fundían los elementos  en  secciones  transversales  que,  una  vez  fundidos,  podían  cortarse  en  láminas.  Las superficies resultantes de esos cortes se fundían juntas en un molde para producir vasijas o placas. Se hacían vasos con bandas de oro que presentaban franjas irregulares de vidrios multicolores y con pan de oro incrustado en una franja translúcida. 

La mayor parte de las piezas anteriores a los romanos se realizaban con la técnica de moldeado sobre un núcleo, que consistía en fijar a una varilla de metal una mezcla de arcilla y estiércol con la forma que deseaba darse al  interior de  la vasija. Ese núcleo se sumergía en pasta vítrea o se envolvía con hilos de esa misma pasta, que  se  recalentaba y pulía  sobre una piedra plana para darle  forma.  La posibilidad de dirigir el hilo de pasta  vítrea en  varias direcciones  sobre el núcleo permitía  realizar filigranas decorativas con hilos de uno o varios colores. A continuación se añadían las asas, la base y el cuello, y se enfriaba la pieza. Por último se retiraba la varilla de metal y se extraía el material que conformaba el núcleo. Esta técnica se usaba sólo para hacer vasijas pequeñas, tales como tarros para cosméticos  o  frascos,  como  puede  apreciarse  en  los  objetos  egipcios  típicos  de  las  XVIII  y  XIX dinastías.  Los objetos  realizados a partir del  siglo VI a.C.  con este método de envolver un núcleo, tenían formas que se inspiraban en la cerámica griega. 

Vidrio romano  

El método del soplado de vidrio, más rápido y más barato, se extendió desde Siria a  Italia y a otras zonas del  Imperio  romano,  reemplazó poco  a poco  a  las  antiguas  técnicas  y  trajo  consigo nuevos estilos. Mientras los primeros procesos de manufactura habían hecho hincapié en el color y el diseño, con  la  introducción  del  soplado  fue  la  fragilidad  y  transparencia  del  material  lo  que  adquirió importancia,  y  hacia  finales  del  siglo  I  d.C.  el  vidrio  incoloro  suplantó  al  vidrio  coloreado  en  la elaboración de  los objetos más preciados. La  técnica del soplado hizo posible  la producción a gran escala y cambió  la categoría del vidrio convirtiéndolo en un material de uso  frecuente,  tanto para cristaleras como para vasos, copas y todo tipo de recipientes. 

Es evidente que  la estructura del  Imperio  fomentó el extraordinario desarrollo de  la  industria del vidrio durante este periodo. La mayor parte de las técnicas decorativas conocidas fueron inventadas por los artesanos romanos. Los objetos de vidrio soplado se realizaban mediante moldes parciales o totales,  que  permitían  formas  tan  novedosas  como  los  frascos  con  forma  de  cabezas,  que  se producían en grandes cantidades. Una  jarra de delicado diseño (siglo  I d.C.) que se encuentra en el Museo del Vidrio de Corning (Nueva York) es un ejemplo perteneciente a un extraordinario grupo de objetos  de  vidrio  soplado  realizados  con  molde  que  llevan  el  nombre  de  sus  fabricantes.  Hay ejemplos  de  cristal  romano  con  una  elaborada  decoración  de  hilos  de  vidrio  y  tallado.  Los  temas decorativos, pintados o sobreimpresos con pan de oro entre dos láminas de cristal blanco, recreaban escenas  religiosas  o  históricas.  Los  antiguos  artesanos  vidrieros  adaptaron  las  técnicas  de  corte, tallado o grabado en piedra al vidrio logrando piezas de considerable belleza. La técnica del cristal de camafeo consiste en unir dos estratos de vidrio de diferente color, tallando después la capa externa para que queden al descubierto partes de la capa interior y establecer una decoración en relieve que resalta por el contraste cromático. El vaso de cristal de camafeo más  famoso es el  jarrón Portland (siglo I d.C., Museo Británico, Londres), decorado con las figuras mitológicas de Peleo y Tetis. 

 

Page 7: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Delicados efectos se lograron en los diatreta, copas en las que se han extraído grandes porciones de la capa externa dejando un entramado decorativo que parece estar apenas sujeto a  la capa  interior que conforma el recipiente. La famosa copa de Licurgo (siglo IV d.C., Museo Británico) constituye uno de los máximos exponentes de esta técnica. 

El vidrio en Occidente  

En Occidente  la  fabricación de vidrio para uso doméstico se redujo mucho después de  la caída del Imperio romano. 

El vidrio en la edad media  

Bajo  la  influencia  de  los  francos,  los  vidrieros  del  norte  de  Europa  y  Gran  Bretaña  continuaron produciendo objetos utilitarios, algunos con formas nuevas y contundentes. La decoración se limitaba a  los  diseños  simples  mediante  moldes,  filigranas  y  adornos  de  gotas  de  vidrio  aplicados  a  la superficie. Presentaban en general una  coloración  verdosa,  resultado de  la  composición del  vidrio hecho con carbonato sódico de plantas marinas traídas del Mediterráneo, como era costumbre desde la  época  de  los  romanos.  Sin  embargo,  a  finales  de  la  edad media  ya  no  se  conseguía  carbonato sódico,  y  los  vidrieros  del  norte  recurrieron  a  la  ceniza  de  la madera de  sus  propios  hornos,  que utilizaron  como  fundente  para  obtener  un  vidrio  de  contenido  potásico‐cálcico.  Dado  que  las industrias del  vidrio estaban  situadas en  zonas de bosque, de donde obtenían el  combustible  y  la ceniza, a este nuevo  tipo de vidrio  se  le  llamó Waldglas  (del alemán,  ‘vidrio de bosque’). El vidrio común del tipo Waldglas continuó fabricándose en Europa hasta la era moderna. 

Sin embargo, el mecenazgo de  la  Iglesia habría de  impulsar  la producción más  importante en este material durante la edad media: los mosaicos de vidrio en la Europa mediterránea y las vidrieras en la zona del norte  (véase Mosaico; Vidriera).  Los mosaicos  se hacían  con  cubitos de  vidrio, o  teselas, incrustados en cemento. Las teselas, que se cortaban de bloques sólidos de vidrio, podían ser muy elaboradas y presentar incrustaciones en plomo dorado y plateado. Sobre la producción de mosaicos de vidrio anterior al siglo XIV apenas existen datos. 

Ya en documentos del siglo VI se hace referencia a la existencia de vidrieras en las iglesias, aunque los primeros  ejemplos  conservados  datan  del  siglo  XI.  Las más  apreciadas  son  las  que  se  realizaron durante  los  siglos XIII  y XIV, principalmente en  Francia e  Inglaterra.  Se  cree que  las  industrias del vidrio  de  Lorena  y  Normandía  fueron  las  que  produjeron  la mayor  parte  de  las  vidrieras  de  las catedrales medievales. El vidrio se coloreaba o se laminaba con color y después se cortaba según las formas que requiriera el diseño. Los detalles se pintaban sobre el cristal con un esmalte pardusco. Las piezas  se encajaban en varillas de plomo y  se colocaban en una estructura de hierro. El arte de  la fabricación de vidrieras decayó a finales del renacimiento pero volvió a recuperarse en el siglo XIX. 

Del renacimiento al siglo XVIII  

Aunque el vidrio ya  se  fabricaba en Venecia desde el  siglo X, el cristal veneciano más antiguo que conocemos data del  siglo XV. Concentrada en  la  isla de Murano,  la  industria veneciana dominó el mercado  europeo  hasta  el  año  1700.  La  contribución más  importante  de  los  venecianos  fue  el desarrollo de un vidrio sódico duro y refinado de gran ductilidad. Incoloro y de gran transparencia, el vidrio veneciano era semejante al cristal de roca y era conocido como cristallo. 

Page 8: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Las primeras piezas de cristallo tenían formas sencillas y estaban decoradas con diseños esmaltados semejantes a  joyas. También  se hacían en cristal coloreado y opaco. Hacia  finales del  siglo XVI  las formas  se  hicieron más  ligeras  y  delicadas.  Los  sopladores  de  vidrio  explotaron  la  ductilidad  del material para producir auténticas maravillas. Desarrollaron un  tipo de  filigrana de vidrio que  sería muy  imitada  y  que  consistía  en  incorporar  hebras  de  vidrio  blanco  opaco  dentro  de  un  cristal transparente, trabajándolas con un complicado diseño que producía el efecto de un encaje. Algunas vasijas estaban realizadas por completo en vidrio blanco opaco soplado que más tarde se pintaba con esmalte a la manera de la porcelana china. También en Murano fue donde surgieron muchos estilos diferentes para  lámparas de  cristal,  aunque  fue  la  factoría de Nevers,  en  Francia,  la que  adquirió mayor fama en la fabricación de estas piezas durante el siglo XVII. Particularmente adecuada para el vidrio sódico fue la práctica del grabado al diamante, técnica predilecta de los artesanos holandeses durante el siglo XVII, que, martilleando la punta de diamante, lograban elaborados diseños de efecto punteado. 

Todos los fabricantes de vidrio de Europa intentaron copiar las técnicas, materiales y decoraciones de los venecianos. La  información se difundió a través de  las propias piezas, del  libro El arte del vidrio (1612) de Antonio Neri y de los sopladores de vidrio venecianos. Aunque existía una ley que prohibía a los artesanos vidrieros abandonar Venecia y divulgar los secretos de su arte, muchos emigraron de Murano,  abandonaron  Italia  y  abrieron  talleres  en  otros  países  europeos. Cada  país  desarrolló  su propia façon de Venise adaptando el modelo veneciano a  las formas y decoraciones de preferencia propia. La  influencia  italiana acabó desapareciendo en el siglo XVII al surgir nuevos métodos para  la fabricación de vidrio en Alemania e Inglaterra. 

El  vidrio potásico que  se  fabricaba en Alemania, más  grueso  y más duro que el  cristallo, era muy apropiado  para  la  decoración  grabada  con  rueda  giratoria.  Caspar  Lehmann  fue  uno  de  los responsables  del  gran  desarrollo  del  grabado  a  principios  de  la  década  de  1600  en  la  corte  del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rodolfo II en Praga. Los talladores y grabadores de vidrio  de  Nuremberg  y  Potsdam  se  hicieron  famosos  por  sus  hábiles  diseños  de  estilo  barroco, mientras  que  las  fábricas  alemanas  continuaron  produciendo  el  tradicional  vidrio  esmaltado  y pintado en frío. 

Otro descubrimiento que sirvió para disminuir la influencia veneciana en Europa fue el del vidrio de protóxido de plomo, cuya fórmula  inventó George Ravenscroft en  Inglaterra. Más suave, brillante y duradero que el frágil cristallo, el cristal de plomo  inglés fue considerado el de mayor calidad en el siglo XVIII. La cristalería inglesa de mesa dominó los mercados europeos y coloniales y se convirtió en el modelo  para  los  productores  europeos.  Entre  las  innovaciones  introducidas  por  los  ingleses  a mediados  del  siglo  XVIII  están  las  copas  con  pies  decorados  con  burbujas  de  aire  o  espirales  de esmalte opaco y los prestigiosos candelabros de vidrio tallado. El cristal de plomo, el vidrio que mejor se adaptaba al tallado, alcanzó su apogeo con las piezas neoclásicas del periodo angloirlandés (1780‐1830). 

Cristal español  

La  industria del vidrio tuvo en Cataluña su máximo esplendor en el siglo XVI, cuando se produjeron piezas comparables a los mejores modelos venecianos. Además de los objetos utilitarios, los vidrieros catalanes hacían infinidad de pequeños objetos decorativos que vendían el primero de enero de cada año en la feria del vidrio que se celebraba en el paseo del Borne. 

Page 9: 4-Historia Del Vidrio

 

 

La manufactura catalana más importante fue la de Mataró, y las formas más típicas de vidrios eran el florero de cuerpo oval con dos pequeñas asas, el confitero con forma de gran copa,  los fruteros de pie  y  la  botella.  La  decadencia  de  la  industria  vítrea  catalana  y  la  pérdida  de  su  alta  calidad  se iniciaron a mediados del siglo XVII. En Andalucía fue notable la producción, en la misma época, de la manufactura de Castril de la Peña. En Castilla fueron centros importantes, con abundantes ejemplos de tipo  intermedio entre  los catalanes y andaluces, Recuenco, en  la provincia de Cuenca, y en  la de Toledo, San Martín de Valdeiglesias y, sobre todo, Cadalso de  los Vidrios, que en 1645 contaba con tres hornos que producían gran diversidad de objetos  finísimos, de bellos colores y de  forma muy graciosa. 

Hacia 1750, algunos decoradores holandeses  se establecieron en el  Levante español e  iniciaron  la producción de vidrio. De producción por entero valenciana son algunas composiciones escultóricas en pasta de vidrio de tema religioso como Santa Eulalia y un ángel y La degollación de un santo que se conservan en el Museo de Barcelona. 

Siglos XIX y XX  

El desarrollo del vidrio durante el siglo XIX se caracteriza por los rápidos avances tecnológicos de esta industria y por el redescubrimiento y adaptación de métodos antiguos. 

Hasta 1850 las piezas se moldeaban y decoraban por prensado con esquemas de complicados encajes que enturbiaban el cristal en el momento en que éste entraba en contacto con el molde frío. A partir de la década de 1840 se popularizaron en todo tipo de piezas los diseños más sencillos, conocidos por vidrio prensado decorado. Al ser más cara la producción de vidrio tallado que la del vidrio prensado, aquélla  decayó,  pero  hacia  1880  recobró  parte  de  su  antigua  popularidad  con  la  aparición  de  un elaborado tallado ‘brillante’, resultado de un gran virtuosismo técnico que explotaba las propiedades refractarias del vidrio de calidad. 

A finales del siglo XVIII se volvieron a utilizar algunas técnicas romanas adaptadas al gusto neoclásico. En Europa  se  fabricó un  tipo de vidrio  laminado con panes de oro que  se  llamó Zwischengoldglas. También se intentó conseguir el efecto de camafeo con sulfuros incrustados, y los artesanos vidrieros lograron  recuperar  la auténtica  técnica de  tallado y grabado de cristal de camafeo, que alcanzó su apogeo  en  las  piezas  de  Thomas  Webb  &  Sons  (fundada  en  1837),  elaboradas  en  Stourbridge, Inglaterra. 

A  partir  de  1845  lograron  gran  popularidad  los  pisapapeles  con  decoración millefiori  (mil  flores) semejante al vidrio de mosaico antiguo, y a  finales del siglo XIX el cristal de  roca del  renacimiento sirvió de inspiración para una técnica de grabado y pulido. 

Bohemia mantuvo  la primacía en  la decoración tallada a  la rueda gracias a artesanos como Dominik Biemann, y  también practicó otras  técnicas, como  la del cristal encajado, que copiaron  las  fábricas europeas y estadounidenses. 

Los  avances  químicos  facilitaron  el  desarrollo  de  nuevos  vidrios  coloreados  opacos  semejantes  a piedras  semipreciosas.  Se  decoraron  piezas  con  aplicaciones  de  pintura  y  esmaltes  transparentes como analogía al renacimiento de las vidrieras góticas. 

Page 10: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Inspirados por el resurgimiento de  los métodos antiguos de trabajo del vidrio y estimulados por  los logros de la nueva tecnología química, los artesanos vidrieros comenzaron a crear hacia 1880 nuevos estilos  artesanales  que  se  denominaron  vidrio  artístico.  Solían  ser  piezas  nuevas  con  fines decorativos,  producto  de  la  reacción  contra  los  objetos  producidos  en  serie.  Los  estilos  de moda entre 1890 y 1910 reflejaban  la  influencia del movimiento Art Nouveau a nivel  internacional, y sus principales exponentes fueron Louis Comfort Tiffany en los Estados Unidos y Émile Gallé y la empresa Daum Frères (fundada en 1889) en Francia. Todos ellos producían cristales con formas naturalistas, líneas sinuosas, colores exóticos y superficies de inusitados efectos, como el cristal iridiscente favrile inventado por Tiffany. 

Después  de  la  I Guerra Mundial  surgieron  nuevos  intereses  en  las  texturas  y  formas  decorativas, como  queda  reflejado  en  los  diseños  de  René  Lalique  y Maurice Marinot.  En  la  década  de  1930 comenzaron a adquirir prestigio  los cristales de plomo  incoloros y de exquisita transparencia, por  lo general con dibujos grabados, producidos por fábricas escandinavas y estadounidenses. 

Con  la  década  de  1960  se  inició  una  nueva  época  en  la  elaboración  del  vidrio  liderada  por  los estadounidenses Harvey Littleton y Dominick Labino. Los artesanos empezaron a experimentar con el vidrio  como medio  artístico en pequeños hornos  instalados en  sus estudios,  y en  la  actualidad  se desarrollan técnicas decorativas y formas de escultura innovadoras en talleres de artistas de todo el mundo. 

El vidrio en los países no occidentales  

El vidrio no ha tenido una tradición tan fuerte en  los países  islámicos y del Lejano Oriente como en Occidente. Las formas y técnicas desarrolladas por estos países reflejaban sus propias culturas y, a su vez, influyeron en las formas occidentales. 

El vidrio en los países islámicos  

La historia del vidrio en los países islámicos entre los siglos VIII y XIV se centra en el Oriente Próximo. La antigua tradición Sasánida de tallado del vidrio fue continuada por los artesanos musulmanes que realizaron vasijas en altorrelieve, muchas de ellas con motivos animales. También  fabricaron vidrio incoloro  de  gran  calidad  con  diseños  tallados  a  la  rueda.  Las  posibilidades  decorativas  se incrementaron con la introducción de la técnica de esmaltado al fuego y con la del dorado, en las que destacaron  los  artesanos  vidrieros de Alepo  y Damasco. De  Egipto proviene  el descubrimiento de coloraciones vidriadas que creaban brillantes efectos metálicos en castaño, amarillo y rojo tanto en cerámica como en vidrio. Las lámparas de las mezquitas, los cuencos, tazas y botellas se pintaban con motivos  de  ritmo  geométrico  propios  del  islam.  Sus  formas  y  decoraciones  influyeron  en  la producción occidental posterior, sobre todo en las de Venecia y España. 

El vidrio en la India  

Aunque en  la India ya se fabricaba vidrio en el siglo V a.C., no se hizo de manera  industrial hasta el periodo mogol y de  forma muy especial en el siglo XVII. Se  fabricaron soportes de narguiles  (pipas para  fumar), aspersores y  fuentes, normalmente dorados o esmaltados con motivos  florales. En el siglo  XVIII  la  Compañía  de  las  Indias Orientales  vendió  grandes  cantidades  de  vidrio  inglés  en  el mercado indio que más tarde fue grabado a la rueda por artesanos locales. 

Page 11: 4-Historia Del Vidrio

 

 

El vidrio en el Lejano Oriente  

Entre  los objetos procedentes de  las excavaciones arqueológicas de  la dinastía Zhou (1122 a.C.‐221 a.C) se han encontrado piezas de vidrio con  la forma característica de globo ocular o  incrustaciones de cuentas de cristal con forma de ojo. Los primeros objetos de vidrio, fundidos a menudo a partir de panes de vidrio  importados, eran pequeños y estaban  tallados del mismo modo que  las gemas. La utilización  del  cristal  para  simular  piedras  semipreciosas  para  su  uso  en  joyería  y más  tarde  para frascos de opio, es una práctica  recurrente en el  vidrio  chino.  Se  conocen pocas  vasijas de  cristal anteriores a la construcción del palacio imperial de Pekín en 1680. Con la influencia de los jesuitas en la corte pequinesa se fabricaron vasijas de vidrio soplado al estilo occidental europeo. Sin embargo, el cristal trabajado al modo chino dominó  la producción de  los siglos XVIII y XIX con objetos de rico colorido con decoración tallada y esmaltada. Los chinos dominaron el arte del cristal de camafeo. Las vasijas chinas de vidrio se caracterizan por tener formas simples inspiradas en la porcelana y por ser gruesas, multilaminadas y con superficie con brillo de cera. 

No existe ninguna evidencia de que en Japón se fabricara vidrio antes del año 200 a.C. Se supone que algunas  vasijas  con  forma  de  relicarios  budistas  y  algunas  urnas  cinerarias  datan  de  los  periodos Asuka y Nara (552‐784 d.C.), pero parece que la fabricación de vidrio se interrumpió en el siglo XIII y hasta alrededor de 1750 no se volvió a emprender. 

El amplio abanico de aplicaciones de este material ha hecho que se desarrollara un gran número de tipos diferentes de vidrio. 

Vidrio de ventanas  

El vidrio para las ventanas se utiliza desde el siglo I d.C. y al principio se hacía por colado o soplado de cilindros huecos que  luego se cortaban y apisonaban formando una  lámina. El proceso del vidrio de corona es posterior y consistía en el  soplado y moldeado de  la masa vítrea para convertirla en un globo aplastado o corona. Después se apoyaba la parte plana sobre una base y se retiraba la caña de soplar. El agujero que dejaba la caña se agrandaba al centrifugar la corona recalentada sobre la base y  se  iba  ampliando  por  la  fuerza  centrífuga  hasta  acabar  aplastándose  y  dando  paso  a  una  gran lámina circular. Luego se retiraba la base, que dejaba una marca o diana. Hoy casi todos los vidrios de ventana  se  hacen  a máquina mediante  el  procedimiento  de  estirado  vertical  de  la masa  vítrea procedente de un horno de fusión. En el procedimiento Foucault la lámina de vidrio se estira a través de un cilindro refractario encajado por debajo de la superficie de la cuba de vidrio y después se pasa a una cámara de recocido vertical, para  finalmente emerger en un piso superior donde se corta en hojas. 

Vidrio de luna  

El vidrio común de ventana no posee un grosor uniforme debido a su proceso de fabricación y esas variaciones de grosor distorsionan la visión de los objetos a través de las hojas de vidrio. 

El método  tradicional  para  solucionar  tales  defectos  ha  sido  utilizar  vidrio  de  luna  esmerilado  y pulido. El vidrio de luna se produjo por primera vez en San Gobain, Francia, en 1668, vertiendo vidrio fundido sobre una mesa de hierro y alisándolo luego con un rodillo. 

Page 12: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Después  de  una  recocción  se  le  daba  el  acabado  final  puliendo  ambas  caras.  Hoy  se  fabrican mediante un alisado continuo con un doble rodillo laminador situado al final de un horno de cuba. Al salir de la galería de recocido ambas caras se someten a un acabado continuo y simultáneo. 

En la actualidad, el esmerilado y pulido han sido sustituidos por el proceso de vidrio flotante, que es más económico. Mediante este proceso se forman superficies planas en ambas caras haciendo flotar una lámina continua de vidrio sobre una cuba con estaño fundido. La temperatura es lo bastante alta como  para  eliminar  las  imperfecciones  gracias  al  continuo  fluir  del  vidrio;  y  descendiendo gradualmente a medida que el vidrio atraviesa la cuba de estaño, al final la lámina vítrea entra en una larga galería de recocido. 

Los vidrios  laminados sin pulir, que suelen presentar superficies con dibujos realizados por diseños grabados en los rodillos, se usan en la construcción arquitectónica. En los vidrios de malla metálica se introduce la malla en el vidrio fundido antes de que éste pase entre los rodillos laminadores. Se usan para evitar que el vidrio se haga añicos al romperse. El vidrio inastillable o de seguridad, que se utiliza en  los  parabrisas  de  los  coches,  está  compuesto  de  dos  placas  de  vidrio  adheridas  de  forma hermética a un plástico  intercalado entre ambas que  sirve para  retener  los  fragmentos  incluso en caso de rotura. 

LA HISTORIA DEL VIDRIO 

Fuente: http://www.vitro.com/vidrio_plano/espanol/Biblioteca_711.htm 

 

Uno  de  los materiales más  abundantes  en  la  corteza  terrestre  es  la  arena  sílica, materia  prima indispensable para la fabricación del vidrio. 

El  vidrio  se  presenta  en  la  naturaleza  en  forma  de  cristal  de  roca  y  cuarzo  formados  por  la combinación de alta presión y temperatura en el interior del globo terráqueo; de obsidiana, producto de las erupciones volcánicas y de fulgurita, resultante de la fusión de arena del desierto causada por descargas eléctricas. 

El  hombre  ha  aprovechado  estos  elementos  naturales  desde  la  prehistoria  y  así  lo  atestiguan  las herramientas  y  armas  de  obsidiana  utilizadas  en  sus  labores  de  recolección  y  de  cacería  por  los habitantes  de  las  cavernas.  Ópalos,  ónices  y  ágatas  ‐piedras  semipreciosas  producto  de  cuarzos impuros‐ han servido como materia prima para elaborar ornamentos desde la época de esplendor de las culturas egipcia y mesopotámica. 

Page 13: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Del mismo modo, los primeros pobladores de Mesoamérica usaron esos materiales y aun el cristal de roca en artículos suntuarios y decorativos. 

Los orígenes 

Plinio el Viejo  (23‐77), en  su  "Historia Natural"  (año 77),  señala a  los  fenicios  como descubridores casuales del vidrio. Según este escritor romano, alrededor del año 5000 a.C., un grupo de marinos y mercantes preparaba sus alimentos en las playas arenosas del rio asiático Belus. Para mantener vivo el fogón, usaron unos bloques de carbonato de sodio que traían como carga. El calor fundió la mezcla de arena y carbonato de  sodio y, al enfriarse, dejo  como  residuo el primer vidrio  fabricado por el hombre. A pesar de todos estos adelantos, en  las culturas egipcia y mesopotámica no se  llego a elaborar el vidrio transparente. 

Grecia Los griegos se interesaron mas por la cerámica que por el vidrio; sin embargo, se ha comprobado la existencia de una fábrica de vidrio en Micenas, alrededor del año 1500 A.C. y en algunos escritos se llega a hablar de cuartos de baño y otras habitaciones decoradas con lambrines de mosaico de vidrio y se menciona la existencia de globos de vidrio llenos de agua, que servían como lentes de aumento para encender el fuego aprovechando los rayos solares. 

Roma Las  condiciones  creadas  por  el  Imperio  Romano,  sobre  todo  la  "Pax‐Romana"  que  siguió  a  sus conquistas, facilitaron la expansión de las artesanías de vidrio. 

El impulso mayor de este arte se dio entre los siglos II y I A.C. al iniciarse ‐probablemente en Sidon‐ el soplado del vidrio por medio de una caña metálica hueca. Se  logro así crear una gran variedad de formas  y  aumentar  la  producción  de manera  que  al  popularizarse,  los  objetos  de  vidrio  fueron sustituyendo a los de cerámica en el uso cotidiano. 

Los principales centros vidrieros del  Imperio Romano  fueron Sidon, en Siria y Alejandría en Egipto. Sidon  se  caracterizo  por  la  fabricación  de  piezas  útiles  y  baratas, mientras  que  en  Alejandría  se producían piezas ornamentales y se llego a iniciar el "vidrio cortado". 

De  este modo,  aunque  entre  los  romanos  no  hubiera  grandes  artífices  del  vidrio,  si  fueron  ellos quienes promovieron la expansión de este arte a Germania, a Galia, a Iberia e, inclusive, a Albion. 

En  la arquitectura, el uso del vidrio plano se generalizó hasta el siglo  III de nuestra era;  la primera muestra del empleo de este  tipo de vidrio corresponde al enmarcado en metal que se hallo en  las ruinas de Pompeya. Media 1.10 x 0.80 m. y se supone que fue instalado en un baño. 

 

 

Page 14: 4-Historia Del Vidrio

 

 

El Islam 

Durante los ocho siglos de dominio islámico en Asia Menor, el Norte de África y el sur de la Península Ibérica,  la  fabricación  del  vidrio  tuvo  un  gran  impulso.  La  aportación  técnica más  importante  del pueblo musulmán fue la introducción de los esmaltados de colores brillantes en las piezas de vidrio. Los  principales  centros  vidrieros  del  Islam  fueron Damasco  y Aleppo  ‐ciudades  de  Siria‐  donde  se producían ánforas, envases,  jarras y  lámparas que aun existen en algunas mezquitas del Norte de África.  

Europa En  los  siglos X y XII,  la  construcción de  las  catedrales góticas  requirió de  los artífices el desarrollo tecnológico necesario para  la obtención de una gran variedad de colores que habrían de ser usados en los vitrales. 

La  Isla de Murano en Venecia, fue el centro vidriero más  importante de Europa, en donde se  logro crear  un  vidrio  de  gran  transparencia  que  denominaron  "Cristalo".  Todavía  son  famosas mundialmente las piezas que se fabrican en Murano. 

Igualmente apreciado es el vidrio de color rubí que aun se produce en  la región de Bohemia y cuya elaboración tiene sus inicios en estos mismos siglos del Medioevo. 

En  1676  en  Inglaterra  empezó  a  elaborarse  el  cristal  de plomo  o  vidrio  Flint,  al  agregar  oxido  de plomo a la mezcla. 

Con grandes avances del vidrio para la mesa, se realizo la feria de fabricantes en la Gran Exhibición de la Industria de todas las Naciones, en el conocido Palacio de Cristal en Londres, Hyde Park 1851. 

En  las  tierras de Segovia, España, con  la  llegada de Felipe V al  trono, se  instalo La Real Fábrica de Cristales  de  la  Granja  de  San  Ildefonso.  Donde  se  fabricaba  no  solo  vidrio  plano,  sino  vajillas, lámparas; objetos de otaca y artesanías. Durante el siglo XVIII marco el auge de las artes decorativas y consolido la tendencia a fabricar vidrio artístico en Europa. 

 

México En  1535  don  Antonio Mendoza  el  primer  virrey  de  la  Nueva  España,  trajo  consigo  a  artesanos expertos en el arte de soplar vidrio. En 1542 nació la primera fábrica de vidrio mexicano en Puebla. La fabricación de vidrios planos que eran de pequeñas dimensiones se realizaban con bastante calidad. Se  unían  por medio  de  emplomado  y  se  empleaban  para  cubrir  ventanas  de  templos  y  palacios coloniales, para farolas y proteger imágenes religiosas en nichos.  

 

  

Page 15: 4-Historia Del Vidrio

 

 

En  la  segunda mitad del  siglo XVIII,  la producción de cristal comenzó a experimentar un  repentino auge, basado en la copia de piezas peninsulares procedentes la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso. Dichos objetos, eran decorados con finos diseños geométricos y guirnaldas doradas; también existían  los opalinos conocidos como "de  leche", que solían estar decorados con  flores de colores y alguna leyenda. 

 

Modernización de la industria 

No  obstante  los  adelantos  en  la  diversificación  de  los  tipos  de  vidrio  durante  veinte  siglos,  los procesos de fabricación no fueron modificados en forma relevante desde la invención de la caña de soplar.  Es hasta el siglo XIX cuando  la  industria vidriera se moderniza, gracias a  la  invención de  la maquina automática de soplo‐prensa para fabricar botellas realizada por Michel Owens, para Libbey Glass Co., de Toledo, Ohio#46;  

El proceso de  industrialización en  la  ciudad de Monterrey desde  la última década del  siglo XIX,  se determino por la Cervecería Cuauhtemoc, fundada en 1890, que demando muchas botellas de vidrio. Por lo que, en 1909 se creó la Vidriera Monterrey. 

 

Siglo XX 

En este  siglo,  los adelantos en el área del vidrio han  sido  tan  importantes que es difícil encontrar alguna actividad del hombre en la que el vidrio en cualquiera de sus formas, no esté presente. 

 

Procesos históricos para obtener vidrio plano 

Proceso Crown 

La  fabricación  del  vidrio  para  ventanas  apareció  en  el  siglo  VII  cuando  los  sirios  desarrollaron  el proceso "crown", según el cual se utilizaba una caña hueca para extraer una masa de vidrio caliente. 

Esta masa se unía al extremo de una caña hueca dándole forma de pera, la que se unía a una varilla de hierro y por el extremo opuesto se desprendía de la caña de soplo, esta se calentaba nuevamente y se hacía girar rápidamente, produciéndose un disco plano con un "ojo de buey" en el centro (como la base de una copa) que podía alcanzar hasta un metro de diámetro. Los "discos" eran apilados en hornos para el recocido. 

De  las partes del disco que resultaran de espesor más uniforme y superficie más plana, se cortaban pequeños rectángulos. Este proceso se utilizo hasta mediados del siglo XIX, y con el se producía un vidrio translucido, pero no transparente.  

Page 16: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Proceso de Crown 

 

 

 

 

La fabricación del vidrio para ventanas apareció en el siglo VII cuando  los sirios desarrollaron el proceso "crown", según el cual  se utilizaba una  caña hueca para extraer una masa de vidrio caliente. 

 

 

 

Proceso de cilindro 

 Este proceso se inicio entre los siglos XII y XIII; consistía en soplar a través de una caña, un cilindro de vidrio que pendía de ella, al mismo tiempo, el artesano oscilaba la caña según la longitud requerida por el cilindro. 

Este procedimiento se desarrollaba cuando la masa de vidrio caliente, se unía a uno de  los extremos de una caña hueca y se depositaba en una depresión hecha en un  bloque  de madera.  Después  de  recalentamientos sucesivos en el horno, soplándole y rotándole, la masa de vidrio se convertía en una vasija hueca. 

Ya habiéndose formado el cilindro, mientras la masa de vidrio se movía por arriba y abajo del cuerpo del artesano en un movimiento semejante al de un péndulo y cuando el cilindro aun estaba caliente, se abría con tijera un corte longitudinal y era colocado en una mesa para aplanarse, posteriormente seria colocado en el horno, produciendo el ablandamiento de  la masa y así adquirir  la forma plana. De este modo se producían laminas de hasta de 1.8 m. por lado. 

En 1903 se mecanizó este proceso y se produjeron cilindros que llegaron a medir 13 m. de largo y 1 m. de diámetro.  

Page 17: 4-Historia Del Vidrio

 

 

El vidrio así fabricado tenía muchos defectos de burbujas y no era uniforme en espesor y planicidad, pero ya era transparente. 

En  1929,  se  cerró  la  última  planta  donde  se  utilizaba  este  proceso  de  fabricación.  Sin  embargo, todavía  se  encuentran pequeños  talleres  artesanales  en diferentes  ciudades de México, donde  se sigue usando este proceso, para hacer vidrio de color. 

 

Proceso de vaciado y rolado 

Mediante  este  proceso,  el  vidrio  fundido  era  vaciado  de una olla a una mesa plana, para plancharse con un rodillo y formar  la  hoja. Con  el  fin  de mejorar  la  calidad  óptica,  a este proceso de rolado se añadió el de pulido de  las hojas ya cortadas. Al principio se pulían las caras una a una pero se fue perfeccionando el método  llegándose a pulir ambas caras simultáneamente. 

El producto era de una calidad óptica extraordinariamente buena, pero su alto costo se derivaba de la inversión inicial y  del  proceso  mismo,  esto  hizo  que  desapareciera totalmente. 

Proceso de cilindrado  

Este es un proceso continuo, en el que la masa vítrea pasa entre un par de rodillos a una temperatura aproximada de 1000°C. Uno de los rodillos tiene un dibujo grabado, el que se imprime en la cara del vidrio  con  la  que  hace  contacto.  El  listón  de  vidrio  pasa  luego  al  recocedor,  donde  es  enfriado  y finalmente sometido a un sistema automático de corte. 

 

Proceso de estirado vertical 

 

 Según este método  (iniciado a principios del  siglo XX) en el baño de vidrio, flota una piedra de refractario provista de una ranura; por esta ranura brota el vidrio, el que se prolonga verticalmente formando una hoja que es estirada por múltiples pares de rodillos contenidos en una caja metálica. Finalmente en esa misma caja de forma vertical, se enfría y recuece la hoja de vidrio. 

 

Page 18: 4-Historia Del Vidrio

 

 

El  producto  así  obtenido  es  de  regular  calidad  óptica,  debido  a  las  ondulaciones  causadas  por heterogeneidades químicas,  térmicas y por variaciones de espesor. Estas ondulaciones  son  las que marcan  la  diferencia  entre  el  "vidrio"  y  el  "cristal":  la  superficie  de  este  último  no  presenta ondulaciones. 

En México actualmente solo se fabrica vidrio de estirado vertical en 2 y 3mm.  

 

Proceso de flotado 

Para  1959,  la  industria  del  vidrio  experimento  un  avance  verdaderamente  revolucionario.  La invención de un nuevo proceso de  fabricación  llamado el Proceso de Flotado, el que se basa en el principio físico de que un liquido flota sobre otro de mayor densidad, y de que las superficies superior e inferior del primero, son perfectamente horizontales y paralelas. 

LA HISTORIA DEL VIDRIO 

Fuente: El Rincón del Vago, en Salamanca desde 1998 

 

El  origen  de  la  fabricación  del  vidrio  se  remonta  hasta  5000  a.C,  con  el 

descubrimiento de la impermeabilización de las vasijas mediante un barniz 

que se obtenía a partir de una mezcla fundida de sosa natural, abundante 

en  los oasis del desierto occidental de Egipto, o extraída de  las cenizas de 

ciertas plantas ricas en álcalis, con piedra calcárea o cal y arena de cuarzo; 

se  vertía  este  líquido  sobre  los  recipientes  o  se  sumergía  en  la masa  de 

fusión  y  una  vez  fríos  quedaban  recubiertos  de  una  capa  solidificada  de 

vidrio. En el transcurso de los siglos, el hombre fue apreciando las ventajas 

de este barniz, en particular su maleabilidad a las temperaturas inferiores a 

su punto de fusión, propiedad en la que se fundan algunas de las primeras 

técnicas  del  vidrio.  Desde  el  2600  a.C,  aproximadamente,  el  vidrio  se  convierte  en  una materia 

apreciada y fabricada por sí misma según técnicas diversas. 

Page 19: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Existen algunos descubrimientos que permiten concluir que el arte de  la vidriería fue practicado en 

Mesopotamia entre  los s VIII y Vi a.C y se dispone de  textos cuneiformes sobre dicho arte, que se 

remontan hasta el s XVII a.C. En las mesas romanas, los vasos y recipientes de 

vidrio  tallado y mosaico rivalizaban con  la orfebrería y platería; pero hasta el 

año  75  a.C  los  sopladores  de  vidrio  comenzaron  a  producir,  para  uso 

doméstico,  artículos  más  asequibles  que  encontraron  gran  acogida.  La 

innovación más espectacular  fue  la consecución del vidrio plano de ventanas 

que  anteriormente  tenían  que  ser  cerradas  con  láminas  de  tripa  aceitada, 

alabastro, selenita e incluso barro. Bizancio, aunque no fue cuna de ninguno de 

los progresos realizados en esta industria, desempeñó un papel importante en 

la decoración de  iglesias  y  grandes edificios en  Europa;  a  sus  vidrieros debe 

Venecia su esplendor como centro de producción de un vidrio de alta calidad, 

que se  inició gracias a  la  invitación que  les hicieron, en 1050, para decorar  la 

basílica de San Marcos con mosaicos de vidrio, continuando sus descendientes con el desarrollo de su 

arte. Los egipcios  fabricaron el vidrio hasta el 1200 a.C., produjeron un vidrio claro y coloreado de 

azul y verde. Hacían vasos, amuletos, figuras y cuentas. 

Hacia  1820  se  inicia  la  fabricación  del  vidrio  en América,  a  cuyos  vidrieros  se  deben  importantes 

inventos, el primero de los cuales fue el moldeo a presión en moldes de hierro (1827). Durante los s 

XVII y XVIII, gracias a la actividad de la construcción, se extiende y mejora rápidamente la fabricación 

del vidrio plano de ventanas, con los procedimientos de colado y laminado sobre mesa metálica. En 

1904, el ingeniero belga Emile Fourcault inició el método que lleva su nombre, consistente en sacar el 

vidrio del horno en  forma de  láminas o placas.  La masa  fluye por  sí misma desde el horno  a una 

pequeña  cámara. Este  sería el  fin del  soplado para  la  fabricación del  vidrio plano de  ventanas.  La 

introducción de  las  lámparas de aceite y  la camisa de  incandescencia a gas, en 1883, provocó gran 

demanda de vidrios para lámparas cuya producción fue automatizada hacia 1900; utilizando su nuevo 

vidrio refractario al borosilicato,  las fábricas Schott de Jena  llegaron a producir unos 40 millones de 

vidrios para lámparas al año. En 1879, los “Corning Glass Works” fabricaron sus primeras ampollas de 

Edison, quien dos  años más  tarde  lanzaría  sus  famosas  lámparas eléctricas de  incandescencia;  allí 

también las lámparas automáticas pudieron pronto responder a la formidable de lámparas eléctricas 

de todo el mundo.  

Page 20: 4-Historia Del Vidrio

 

 

PRODUCCIÓN ‐ MATERIAS PRIMAS 

Por muchas de sus características (dureza, resistencia, conservación de la forma, etc.), el vidrio puede 

considerarse como un cuerpo sólido, pero posee también otras propiedades (isotropía, estructura no 

ordenada, etc.) características del estado líquido. 

Se conocen diversos compuestos capaces de originar por enfriamiento sustancias en estado vítreo; 

las más  importantes de  las cuales son:  la sílice  (Sio2) y  los silicatos, el anhídrido bórico  (B2O3) y  los 

boratos, el anhídrido fosfórico (P2O5) y los fosfatos. 

Estas  sustancias  son  líquidos  viscosos  en  estado  fundido que  al  enfriarse  conservan  la disposición 

caótica de sus moléculas, lo que explica su isotropía. No poseen punto de solidificación definido, sino 

que al bajarles progresivamente la temperatura van aumentando su consistencia hasta convertirse en 

sólidos. Los vidrios comerciales son una mezcla de sales y óxidos inorgánicos, entre los cuales la sílice 

constituye a menudo el principal componente. Ésta, junto al anhídrido bórico y el anhídrido fosfórico, 

son  los  vitrificadores. Otros  óxidos  y  algunas  sales  (Na2O,  K2O,  carbonatos)  sirven  de  fundentes, 

facilitando  la  fusión de  la  sílice. Los estabilizadores  impiden  la  solubilidad de  los vidrios a base de 

sílice  y  álcalis.  Finalmente  se  añaden  otras  sustancias  para  obtener  vidrios  con  características 

determinadas (coloreados, con propiedades ópticas, vidrios especiales, etc.). Según su composición, 

los  vidrios pueden  tener  características muy diversas,  tanto en  sus propiedades ópticas  (índice de 

refracción, color, etc.), como en sus propiedades mecánicas y térmicas. 

La arena rica en oxido de silicio es la principal materia prima en la elaboración del vidrio. Este óxido 

representa el elemento formador de  la estructura del vidrio. La arena de estas características tiene 

una temperatura de fusión demasiada alta por la cual no se utiliza sola en la obtención del vidrio. 

Para bajar  la  temperatura de  fusión de  la arena  se  le adiciona un  segundo  componente que es  la 

soda. La soda baja el punto de fusión desde 1710°C para la arena, hasta 1530°C para la mezcla de los 

dos. El vidrio que resulta de esta mezcla presenta la desventaja soluble en el agua: se requiere pues 

adicionarle  un  tercer  componente  que  elimine  del  vidrio  esta  solubilidad;  para  ello  se  emplea  la 

caliza, la cual aporta el óxido de calcio que actúa como estabilizador. 

 

 

Page 21: 4-Historia Del Vidrio

 

 

 

En síntesis, las materias primas empleadas en la elaboración del vidrio son las siguientes: 

1. Arena: hasta un 35% del total de la mezcla 

2. Soda: hasta un 12% del total de la mezcla 

3. Caliza: hasta un 15% del total de la mezcla 

4. Casco: hasta un 45% del total de la mezcla 

  

PROCESO 

La primera etapa consiste en la obtención de la mezcla de materias primas. Para ello se trituran bien 

los  materiales  y  se  mezclan  cuidadosamente  las  cantidades  exactas  de  cada  uno  de  ellos.  La 

operación es delicada, pues debe obtenerse una mezcla perfectamente homogénea para facilitar  la 

fusión. Esta se realiza calentando la mezcla a elevada temperatura (1200 ‐ 1400° C) para que la masa 

sea muy fluida y facilite la homogeneización (100 a 150°C más que la primera etapa). 

Posteriormente  se deja  reposar  la masa; de este modo  las partículas no disueltas  y  las  impurezas 

salen a la superficie formando una espuma (hez de vidrio). Finalmente se disminuye progresivamente 

la temperatura hasta que el vidrio toma la viscosidad deseada para trabajarlo, operación que puede 

realizarse por tres método2s distintos: soplado, prensado y por colada. 

El soplado consiste en  inyectar aire dentro del vidrio pastoso mediante un  tubo. De esta  forma se 

consigue una ampolla a la que se le da forma utilizando procedimientos adecuados. 

El segundo método consiste en someter al vidrio en prensas adecuadas y puede ir acompañado de la 

operación de soplado. El trabajo por colada consiste en llenar moldes adecuados con una colada de 

vidrio. Una vez trabajado el vidrio se enfría lentamente hasta que endurece. 

 

 

 

Page 22: 4-Historia Del Vidrio

 

 

REACCIONES QUÍMICAS (Ecuaciones) 

Si se funde una mezcla de silicatos alcalinos y silicato cálcico o de plomo y se deja enfriar, se obtiene 

una  sustancia amorfa y  transparente  llamada vidrio.  Las materias primas utilizadas para  fabricarlo 

son  la arena, la creta o carbonato cálcico y el carbonato o sulfato sódico: 

            Na2CO3  +  SiO2       Na2SiO3   +  CO2 

            CaCO3  +  SiO2     CaSiO3  +  CO2 

2SiO2 +CO3Na2+CaCO3               SiO3Na2+SiO3Ca+2CO2 

El vidrio, cuyas propiedades dependen de  la composición que tenga, se puede clasificar en vidrios sódicos, formados por silicato sódico y silicato cálcico, que son bastantes fusibles y se emplean para las  ventanas,  vasos,  etc;  vidrios  potásicos mezcla  de  silicato  cálcico  y  potásico,  que  apenas  son atacados  por  los  reactivos  y  se  utilizan  para  fabricar  aparatos  de  óptica  y material  químico;  y cristales,  constituidos por  silicatos de plomo y  silicatos alcalinos, que  son más blandos, pesados, fusibles y refringentes que los demás vidrios.  

 

MEZCLA Y FUSIÓN   

Después de una cuidadosa medida y preparación,  las materias primas se mezclan y se someten a 

una  fusión  inicial antes de aplicarles  todo el calor necesario para  la vitrificación. En el pasado,  la 

fusión se efectuaba en recipientes de arcilla (barro) que se calentaban en hornos alimentados con 

madera o carbón. Todavía hoy se utilizan recipientes de arcilla refractaria, que contienen entre 0,5 

y 1,5  toneladas de vidrio, cuando se necesitan cantidades relativamente pequeñas de vidrio para 

trabajarlo  a mano.  En  las  industrias modernas,  la mayor  parte  del  vidrio  se  funde  en  grandes 

calderos,  introducidos  por  primera  vez  en  1872.  Estos  calderos  pueden  contener más  de  1.000 

toneladas de vidrio y se calientan con gas, fuel‐oil o electricidad. Las materias primas se introducen 

de forma continua por una abertura situada en un extremo del caldero y el vidrio fundido, afinado y 

templado,  sale  por  el  otro  extremo.  En  unos  grandes  crisoles  o  cámaras  de  retención,  el  vidrio 

fundido se lleva a la temperatura a la que puede ser trabajado y, a continuación, la masa vítrea se 

transfiere a las máquinas de moldeo. 

 

Page 23: 4-Historia Del Vidrio

 

 

 

El  vidrio  se  fabrica  a  partir  de  una  mezcla  compleja  de  compuestos  vitrificantes,  como  sílice, 

fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno 

de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de 

gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión 

se  calienta  en unos  recuperadores  construidos  con  ladrillos  refractarios  antes de que  llegue  a  los 

quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se 

calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro proporciona el calor acumulado al aire 

de  combustión.  La mezcla  se  funde  (zona  de  fusión)  a  unos  1.500 °C  y  avanza  hacia  la  zona  de 

enfriamiento,  donde  tiene  lugar  el  recocido.  En  el  otro  extremo  del  horno  se  alcanza  una 

temperatura de 1.200  a 800 °C. Al  vidrio  así obtenido  se  le da  forma por  laminación  (como en el 

esquema) o por otro método. 

 

CLASIFICACIÓN 

La  fabricación del vidrio con carácter  industrial ha aumentado considerablemente en nuestro siglo, 

gracias  a  las  mejoras  técnicas  conseguidas  con  los  nuevos  hornos  eléctricos  y  los  materiales 

refractarios  usados  en  su  construcción;  todo  lo  cual,  unido  a  los  progresos  de  la  química,  ha 

permitido  la  fabricación  de  diversas  fórmulas,  según  la  finalidad  a  que  van  destinados,  con  gran 

pureza, uniformidad y propiedades físicas muy apreciables. 

Page 24: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Desde el punto de vista de su aplicación, el vidrio se clasifica en industrial y doméstico.  

 

- Vidrio  industrial. Se entiende como vidrio  industrial el vidrio que no es utilizado como envase 

para productos  alimenticios  (almacenamiento de productos químicos, biológicos,  vidrio plano: 

ventanas, cristales blindados, fibra óptica, bombillas, etc). 

- Vidrio  doméstico.  Se  entiende  como  vidrio  doméstico  el  que  se  emplea  para  almacenar 

productos  alimenticios  (conservas,  vinos,  yogures,  etc);  aunque  de  una  manera  más 

generalizada, es el vidrio que el ciudadano deposita en  los contenedores destinados a este  fin 

(iglúes).  

 

Desde el punto de vista del color los más empleados son: 

‐  El  verde  (60%). Utilizado masivamente  en  botellas  de  vino,  cava,  licores  y  cerveza,  aunque  en 

menor cantidad en este último. 

‐ El blanco (25%). Usado en bebidas gaseosas, zumos y alimentación en general. 

- El  extraclaro  (1O%).  Empleado  esencialmente  en  aguas  minerales,  tarros  y  botellas  de 

decoración. 

- El opaco (5%). Aplicado en cervezas y algunas botellas de laboratorio. 

 

 

Existen otras formas más complejas de clasificación del vidrio (ver Esquema), pero no entraremos a 

analizarlas por la limitación de espacio y porque se saldría de la temática del artículo.  

 

Más del 42 %  del vidrio reciclado procede del doméstico, siendo el sector principal de producción de 

vidrio recuperable.  

 

Page 25: 4-Historia Del Vidrio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 26: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Desde el punto de vista industrial, de acuerdo con los sistemas de fabricación y aplicaciones, el vidrio 

puede clasificarse como sigue: 

- Vidrio  plano,  cuya  fabricación  se  efectúa  generalmente  por  los métodos  de  Fourcault  o  de 

Colburn (vidrio de ventanas) o bien por laminado, rodando un cilindro de hierro sobre la masa en 

estado pastoso, colada en una mesa del mismo material para obtener una  lámina que, una vez 

fría, no requiere ulterior tratamiento (vidrio colado). 

- Vidrio  prensado.  Se  obtiene moldeando  en  prensas  una  cierta  cantidad  de masa  en  estado 

pastoso,  para  fabricar  botones,  bolas,  placas,  baldosas  y  otros  objetos  similares,  así  como 

cuerpos huecos de formas sencillas. Si estos objetos se enfrían en el mismo horno, resultan de 

aspecto  rugoso  y  opaco,  pero  calentándolos  de  nuevo  en  un  horno  especial,  adquieren  la 

apariencia brillante. 

- Vidrio  hueco  soplado.  Algunos  artesanos  aplican  todavía  el método manual  de  soplado  para 

obtener botellas, vasos y objetos similares. 

- Vidrios  para  óptica.  Aunque  en  algunas  aplicaciones  ópticas  de  menor  importancia  puede 

utilizarse  el  vidrio  para  lunas,  cuando  se  trata  de  instrumentos  de  precisión,  como  objetivos 

fotográficos, lentes para microscopios, etc, la estructura laminiforme de aquel y su falta de total 

diafanidad, por el matiz  ligeramente verdoso que  tiene, perturban  las observaciones. Por  tales 

motivos, el vidrio para instrumentos de gran precisión se deja enfriar durante varias semanas en 

el crisol, para eliminar totalmente las tensiones internas. 

- Vidrios  para  aplicaciones  especiales.  Existen  numerosos  tipos,  como  los  vidrios  para 

laboratorios,  que  deben  resistir  fuertes  cambios  de  temperatura  y  se  fabrican  bajo  fórmulas 

especiales,  como  el  “pirex”  y  el  “duralex”,  nombres  comerciales  generalizados;  para 

termómetros  se  usan    composiciones  con  muy  pequeño  coeficiente  de  dilatación;  para 

automóviles y usos similares  se usan los de seguridad y los inastillables, fabricados los primeros 

con un tratamiento térmico especial, que hace que al romperse se fragmente en granos y no en 

agujas y los segundos a base de hojas de vidrio de ventanas o de cristal de lunas, con una lámina 

elástica  interpuesta, de celuloide o compuestos orgánicos no saturados polimerizables (triples); 

los vidrios acorazados son de gran grosor, compuestos por varias hojas de diferentes grosores 

con láminas elásticas interpuestas. 

 

Page 27: 4-Historia Del Vidrio

 

 

APLICACIONES 

Infinidad  de  avances  tecnológicos,  y 

por  tanto  científicos,  se  deben  al 

desarrollo  de  objetos  construidos  con 

vidrio. Sus propiedades  tanto químicas 

como  ópticas  permitieron  desarrollar 

numerosos  experimentos  claves  en  la 

historia  de  la  ciencia,  como  ser  el 

cultivo  de  microbios  en  probetas  de 

cuello de cisne realizado por Pasteur, o el tubo de rayos catódicos, comienzo de la física de partículas. 

 

El  vidrio  en  la  ciencia,  es muy  útil  para  el  desarrollo  de  cultivo  de  bacterias,  por  ejemplo  en  la 

investigación y desarrollo de antibióticos. 

 

 

La aplicación en las distintas clases de lentes es uno de los usos más extendidos del vidrio, sobre todo 

como aparatos de medición para la ciencia. 

Page 28: 4-Historia Del Vidrio

 

 

 

Los  espejos  son  otra  de  las  aplicaciones  importantes  del  vidrio.  Además  de  sus  usos  comunes, 

aparatos  como  los  telescopios  de  reflexión  y  los  generadores  de  rayos  láser  los  llevan  en  su 

mecanismo. 

También  el  desarrollo  de  vidrios  especiales  mejoró  la  investigación  científica,  proporcionando 

elementos para trabajar en experiencias específicas, con necesidades particulares. Tres vidrios que 

se pueden mencionar como de uso en la investigación son: 

• Pyrex: Más resistente a los cambios de temperatura que otros vidrios. 

• Vidrio Uviol: Transparente a  la  radiación ultravioleta, a  la que el común de  los vidrios es opaco. 

Sirve para experiencias de óptica o cuando se necesite el paso de la luz ultravioleta hacia el contenido 

del recipiente. 

• Vidrio neutro de Jena: Resistente a los reactivos. 

EFECTO INVERNADERO 

Así como nuestra ropa nos abriga, y retiene nuestro calor corporal, una variedad 

de gases disueltos en la atmósfera, retienen el calor de nuestro mundo. La luz es 

un  fenómeno electromagnético, que puede darse de variadas  formas sin dejar 

de ser lo mismo; el calor es también "luz", llamado radiación infrarroja; cuando 

hablamos de ultravioleta, el  color azul, microondas o  señal de  radio, estamos 

hablando de  lo mismo.  El  vidrio  es una  sustancia  transparente, pero no para 

todas  las variedades de  radiación. Por ejemplo ofrece una cierta  resistencia al 

paso del infrarrojo dependiendo del material.  

Page 29: 4-Historia Del Vidrio

 

 

En  la tierra,  la mayor parte de  la  luz que  llega es visible, en un  invernadero de vidrio  la  luz entra, y 

calienta el interior; ahora lo que era luz se transformó en calor, pero como el vidrio es opaco al calor 

radiante, este queda atrapado; por eso se calienta tanto un automóvil cerrado al sol: la luz entra, se 

transforma en calor, y no puede salir. El vapor de agua de  la atmósfera, y principalmente el dióxido 

de carbono (CO2) actúan como los vidrios de un invernadero. Sin este abrigo nuestra tierra sería tan 

fría  como  los  ‐30°c en promedio de Marte, que por  casi  carecer de efecto  invernadero  sufre una 

amplitud térmica de 50°c. Por otro lado, si abrigáramos demasiado la Tierra, podríamos llegar a sufrir 

los  425°c  de  Venus,  producidos  principalmente  por  su  efecto  de  invernadero  más  que  por  su 

proximidad al Sol. 

 

EL RECICLAJE DEL VIDRIO 

Hoy  en  día  la  protección  del  medioambiente  lleva  implícita  las  palabras  "recuperación"  y/o 

"reciclado".  Los  países  industrializados  son  grandes  productores  de  desechos  que  no  se  pueden 

destruir de una manera sencilla y  rápida. Los altos costos de eliminación de  residuos obligan a  los 

gobiernos a tomar medidas encaminadas a minimizar esos residuos y reducir su dependencia de  las 

materias primas. 

El  vidrio  es  un material  que  por  sus  características  es  fácilmente  recuperable.  Concretamente  el 

envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse 

uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. Está facilidad de reutilización del 

vidrio abre un amplio abanico de posibilidades para que la sociedad y las administraciones afectadas 

puedan auto gestionarse de una manera fácil su medioambiente. 

 

El vidrio: un recipiente natural 

Las cualidades medioambientales del vidrio no pasan desapercibidas a los consumidores. Según una 

encuesta del Centro de Envase del Vidrio, nueve de cada diez españoles prefiere los envases de vidrio 

porque son reciclables y preservan el medio ambiente. 

Asimismo, el 85% de los encuestados considera que un envase de vidrio evoca una alimentación sana 

y más equilibrada. Ese mismo porcentaje estima que ese envase evoca una calidad mayor. 

Page 30: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Natural 

De  todos  los  envases  existentes  en  el mercado,  los  de  vidrio  son  los  que más  contribuyen  a  la 

conservación del medio ambiente, por las siguientes razones: 

• El vidrio forma parte de la naturaleza, no es consecuencia de ninguna manipulación.  

• Procede de una materia prima abundante.  

• Su extracción es sencilla y no contaminante.  

• Su degradación química y erosión física son muy lentas y no liberan ningún tipo de sustancias 

extrañas.  

• Para su fusión se pude emplear cualquier tipo de energía.  

 

Multiuso 

El  vidrio  ha  conseguido  combinar  las  dos  principales  exigencias  de  los  envases  de  una  sociedad 

comprometida  con  la  ecología:  reutilizable  o  para  un  solo  uso.  Ambas  son  complementarias  y 

conjuntamente  responden  a  las  necesidades  que  del  envasado  exige  cada  uno  de  los  usuarios  o 

consumidores. 

 

Fácilmente reciclable. 

Cuando el consumidor opta por no reutilizar los envases, el mejor modo de no contaminar el entorno 

y de eliminar la cantidad de basuras acumuladas es el reciclado. 

 

El vidrio consigue un reciclado idóneo, porque: 

• Aprovecha  íntegramente  la materia, de modo que  se  reduce  la extracción de más materias 

primas.  

• Mantiene todas sus cualidades tras el reciclado.  

• Siempre es reciclable.  

• Ahorra energía en el proceso de fabricación de nuevos envases 

 

Page 31: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Como se recicla  

El reciclado del vidrio se completa en la siguiente cadena: 

Recogida del vidrio depositado en los contenedores especiales, iglúes. 

Traslado a las plantas de tratamiento, situadas en zonas próximas a las fábricas Allí se limpia el vidrio 

de cualquier impureza (etiquetas, tapas, etcétera). Una vez limpio, se traslada a un molino donde se 

tritura. El resultado de este proceso es el casco o calcín. 

Convertido el  casco en materia prima,  se  traslada  a  las  fábricas de envases de  vidrio.  El  calcín  se 

mezcla  con  arena,  sosa,  caliza  y  otros  componentes  y  se  funde  a  1.500  grados  centígrados, 

aproximadamente. Una vez  fundido, el vidrio debe ser homogeneizado hasta obtener una masa en 

estado líquido: la gota de vidrio. Esta gota se lleva al molde, que dará forma al envase. Estos envases 

tienen las mismas características que los originales. 

 

Por que reciclar el vidrio Con este gesto... 

• Ahorras energía: Por cada 3.000 botellas que se depositan en el iglú se ahorran 130 kg de fuel, 

debido  a  que  el  vidrio  que  se  recicla  funde  a  una  temperatura más  baja.  Tan  sólo  con  la 

energía que ahorra el reciclaje de una botella se podría mantener encendida una bombilla de 

100 watios durante 4 horas.  

• Ahorras materias primas y evitas la destrucción de terrenos por extracción: Reciclando 3.000 

botellas se ahorra una tonelada de materias primas.  

• Reduces los vertederos: 3.000 botellas recicladas son 1.000 kg. menos de basura.  

• Reduces la contaminación del aire en un 20%, quemando menos combustible.  

• Reduces el consumo de agua hasta un 50%.  

• Evitas el grave problema de los vertidos incontrolados. 

 

 

Page 32: 4-Historia Del Vidrio

 

 

Pero si... 

• Dificultas  el  reciclado  de  vidrio  (los  materiales  se  contaminan  unos  a  otros)  o  lo 

imposibilitamos al enviar el residuo de envase directamente al vertedero.  

• Facilitas la proliferación de vertederos ilegales  

Además desaprovechas el 7% de los residuos que diariamente se producen en cada hogar, ayudando 

a  que  nuestro  planeta  se  convierta,  según  auguran  algunos  expertos,  en  un  auténtico  basurero 

mundial. 

 

SÍNTESIS 

El vidrio es un cuerpo sólido, transparente y frágil que proviene de la fusión a 1.200 ºC de una arena silícea mezclada con potasa o  sosa. A  temperatura   ordinaria constituye una masa amorfa, dura, frágil y sonora. Por  lo general es transparente, aunque también puede ser  incoloro u opaco, y su color varía según los ingredientes de la hornada. Es sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de sílice (SiO2) fundida a altas temperaturas con boratos o fosfatos. 

También se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material volcánico, o en los enigmáticos objetos conocidos como tectitas. 

El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un sólido ni un  líquido, sino que se halla en un estado vítreo en el que las unidades moleculares, aunque están dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesión para presentar rigidez mecánica. 

El  vidrio  se  enfría  hasta  solidificarse  sin  que  se  produzca  cristalización;  el  calentamiento  puede devolverle su forma líquida. Suele ser transparente, pero también puede ser traslúcido u opaco. Su color varía según los ingredientes empleados en su fabricación. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

• Enciclopedia Encarta 2001 

• www.peldar.com 

• www.greenpeace.com/glass/recycle 

• Química 11  Edición Norma