4. elaboración del programa estatal de acción ante el ... · curso 4. elaboración del programa...

53
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010 Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC), la consecuente degradación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, son problemas trascendentes del siglo XXI y su mitigación y freno, uno de los mayores desafíos globales de la humanidad. Existen avances con respecto a la agenda de México frente al Cambio Climático; por ejemplo las comunicaciones nacionales que ha presentado el gobierno federal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de las que se han obtenido las actualizaciones del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI). Por otra parte, se han realizado estudios sobre escenarios de los posibles efectos del Cambio Climático. Es necesario ahora reforzar acciones en el ámbito estatal, orientadas a definir políticas de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y adaptación al cambio climático con el fin de promover estrategias que, partiendo de la realidad local generen sinergia en su impacto a nivel regional y nacional. En este módulo se presentan las recomendaciones generales para elaborar los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), las cuales sin duda deben adecuarse al contexto local. Para la construcción del PEACC es necesaria la participación comprometida de un equipo de trabajo especializado, orientado a tomar decisiones, valorar situaciones y definir necesidades, que sean la base para el diseño de un plan de acción, que integre medidas específicas dirigidas a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y a la adaptación al Cambio Climático, de acuerdo con las políticas nacionales e internacionales establecidas en torno a este. El presente curso es un punto partida para trabajar en la contribución de cada Entidad Federativa al ámbito nacional para la mejora del medio ambiente con sus inherentes impactos en el ámbito global. Observe el siguiente video, en el cual la Bióloga Julia Martínez Fernández, Coordinadora del Programa de Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología, da la bienvenida al curso. [ Le sugerimos revisar en el curso el video ] Resultados de aprendizaje Al finalizar el módulo el participante deberá: Analizar los criterios sugeridos por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC), para formular proyectos de evaluación del impacto del CC en sectores, regiones y en el ámbito Estatal, así como los indicados para la formulación de estrategias de adaptación ante el cambio climático. Examinar modelos aplicados a la construcción de escenarios de emisiones de GEI y de escenarios regionales de cambio climático dirigidos a estimar impactos potenciales en sectores y regiones; enfocando los atributos de incertidumbre en las proyecciones y la utilización de

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático  Presentación El Cambio Climático (CC), la consecuente degradación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad, son problemas trascendentes del siglo XXI y su mitigación y freno, uno de los mayores desafíos globales de la humanidad. Existen avances con respecto a la agenda de México frente al Cambio Climático; por ejemplo las comunicaciones nacionales que ha presentado el gobierno federal ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), de las que se han obtenido las actualizaciones del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI). Por otra parte, se han realizado estudios sobre escenarios de los posibles efectos del Cambio Climático. Es necesario ahora reforzar acciones en el ámbito estatal, orientadas a definir políticas de mitigación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y adaptación al cambio climático con el fin de promover estrategias que, partiendo de la realidad local generen sinergia en su impacto a nivel regional y nacional. En este módulo se presentan las recomendaciones generales para elaborar los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), las cuales sin duda deben adecuarse al contexto local. Para la construcción del PEACC es necesaria la participación comprometida de un equipo de trabajo especializado, orientado a tomar decisiones, valorar situaciones y definir necesidades, que sean la base para el diseño de un plan de acción, que integre medidas específicas dirigidas a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero y a la adaptación al Cambio Climático, de acuerdo con las políticas nacionales e internacionales establecidas en torno a este. El presente curso es un punto partida para trabajar en la contribución de cada Entidad Federativa al ámbito nacional para la mejora del medio ambiente con sus inherentes impactos en el ámbito global. Observe el siguiente video, en el cual la Bióloga Julia Martínez Fernández, Coordinadora del Programa de Cambio Climático del Instituto Nacional de Ecología, da la bienvenida al curso.

[ Le sugerimos revisar en el curso el video ]

Resultados de aprendizaje Al finalizar el módulo el participante deberá:

Analizar los criterios sugeridos por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC), para formular proyectos de evaluación del impacto del CC en sectores, regiones y en el ámbito Estatal, así como los indicados para la formulación de estrategias de adaptación ante el cambio climático.

Examinar modelos aplicados a la construcción de escenarios de emisiones de GEI y de escenarios regionales de cambio climático dirigidos a estimar impactos potenciales en sectores y regiones; enfocando los atributos de incertidumbre en las proyecciones y la utilización de

Page 2: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

algunas herramientas estadísticas que se aplican en la obtención de estimaciones respecto a los rangos de cambio en precipitación y temperatura.

Interpretar los escenarios regionales de cambio climático con el fin de hacer consideraciones y proyecciones pertinentes al estudio de vulnerabilidad y adaptación de la Entidad Federativa.

Temario

Temas

Tema 1. Perspectivas de acción ante el cambio climático

1.1 ¿Por qué y para qué un PEACC?

1.2 Políticas internacionales en materia de Cambio Climático

1.3 Políticas nacionales en materia de Cambio Climático

1.4 Importancia de los PEACC

Tema 2. Los guionistas y los actores principales de un PEACC

2.1 El papel del gobierno, la academia, la federación en la elaboración del PEACC

2.2 Importancia de la participación de actores clave

Tema 3. ¿Qué es la planeación estratégica en el contexto del Cambio Climático?

3.1 Planeación estratégica y Cambio Climático

3.2 Conformación y funciones del grupo de coordinación, del Comité

Estatal de Cambio Climático y de los grupos técnicos de trabajo del PEACC

3.3 Enfoque de género

3.4 Políticas públicas y Cambio Climático

Tema 4. Hacia la elaboración del PEACC

4.1 Lineamientos básicos

4.2 Criterios para la definición de sectores, sistemas y áreas de interés

Tema 5. Medidas de mitigación al Cambio Climático

5.1. Retos y oportunidades para las medidas de mitigación

5.2. Medidas de reducción de emisiones de GEI en sectores clave a nivel estatal.

5.3. Medidas de captura de carbono

5.4. Criterios de factibilidad de las medidas de reducción de emisiones de GEI

5.5. Curvas de costo de abatimiento

Tema 6. Medidas de adaptación al Cambio Climático

6.1. Retos y oportunidades de adaptación ante el Cambio Climático

Page 3: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

6.2. Medidas de adaptación al cambio climático en sectores o sistemas clave a nivel estatal.

6.3. Criterios de factibilidad de las medidas de adaptación del Cambio Climático

Tema 7. Estrategia de comunicación del PEACC

7.1 ¿Qué significa aprovechar la información del clima?

7.2 Principales formas de difusión de la información sobre cambio climático

7.3 Hacia una estrategia exitosa de comunicación del PEACC

Conclusión Tema 1. Perspectivas de acción ante el Cambio Climático 1.1 ¿Por qué y para qué un PEACC? Antecedentes En la primera mitad de la década pasada, México estableció una serie de compromisos ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en relación con la búsqueda de opciones para enfrentar los problemas derivados de los posibles efectos del Cambio Climático a nivel mundial y particularmente en el país. Los compromisos establecidos ante la CMNUCC han derivado en una serie de acciones en las que resaltan los estudios realizados sobre Cambio Climático a la fecha; la creación de instancias oficiales que son determinantes para el cumplimiento de los compromisos señalados; y por supuesto, la elaboración del primer Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) en Veracruz, base de los siguientes PEACC en México.

[ Le sugerimos revisar en el curso para ver el interactivo ]

El proyecto Estudio de País: México ante el cambio climático, constituyó el punto de arranque en la construcción de escenarios de los posibles efectos del Cambio Climático. Dicho proyecto permite contar con un panorama nacional de la problemática, y de esta manera se cuenta en la actualidad con más elementos para enfrentarla con la mayor eficacia posible. Memorias del Primer y Segundo Taller de estudio de país: México ante el cambio climático. INE/US Country Studies Program Support for Climate Change Studies/UNAM, México, D.F., 1995-1996.

Page 4: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

A partir del Estudio de País: México ante el cambio climático, se han realizado otros igualmente importantes para profundizar en el panorama nacional, al respecto destacan: Las cuatro comunicaciones nacionales que ha presentado el Gobierno Federal a la fecha, ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático La Estrategia Nacional ante el CC. El Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012

México Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1997. México Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Semarnat/INE. México, D.F., 2001. México Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Semarnat/INE. México, D.F., 2006. México Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático .Semarnat/INE. México, D.F., 2009. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático México, Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. México, D.F., 2007. Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. Semarnat/INE. México, D.F., 2009

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

1995-1996 1997 2001 2006 2007

Estudio de País:

México ante el cambio

climático

México 1ª.

Comunicación Nacional

México 2ª. Comunicación

Nacional

México 3ª.

Comunicación Nacional

Estrategia Nacional ante

el Cambio

Climático

Punto de arranque en la construcción de escenarios de posibles efectos del Cambio

Lo más importante de este informe es el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INEGEI)

Incluye actualización del INEGEI para el periodo 1994-1998; las cifras de uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Presenta actualización del INEGEI al 2002, se calcularon nuevamente cifras para 1990, 1992, 1994, 1996, 1998 y 2000. Fue actualizada la

Presenta propuestas para el diseño y realización de líneas de acción,

Page 5: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Climático en México que contribuyeran a enfrentarlos de la mejor manera.

correspondiente al año de 1990 y los resultados de los primeros estudios sobre la vulnerabilidad del país al Cambio Climático.

(USCUSS) se informaron sólo para 1996; además se incluyeron escenarios de emisiones futuras.

categoría de USCUSS al periodo 1993-2002. Realización del INEGEI, estudios de mitigación y adaptación al CC, materiales educativos y de divulgación del tema. Consulta que deriva en la creación en 2005 del Portal de Cambio Climático.

políticas y estrategias, que sirven de base para la elaboración del Programa Especial de Cambio Climático (PECC).

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Planteamiento y motivo principal para desarrollar un Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) México como país ha avanzado en su agenda frente al Cambio Climático con los estudios realizados y con trabajos específicos ligados a investigaciones puntuales sobre el tema. Esto ha propiciado un importante desarrollo de políticas e iniciativas nacionales para hacer frente a este fenómeno, sin embargo, las acciones a nivel estatal han sido un tanto limitadas. Se plantea el desarrollo de los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), partiendo del reconocimiento de que es necesario incentivar acciones respecto a los efectos del Cambio Climático a nivel de las entidades federativas, considerando que gran parte de las políticas nacionales de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de adaptación al Cambio Climático tienen mejores oportunidades de éxito si se diseñan e instrumentan en los niveles estatal o local. Se considera que las autoridades e investigadores que operan a nivel estatal, tienen comúnmente un mejor entendimiento de los problemas y capacidades que existen en sus esferas de influencia y que la descentralización de esta tarea, conlleva a un mayor grado de apropiación local de las políticas que se desarrollen y se pongan en práctica. Es una realidad que muchas de las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático más efectivas, caen en la jurisdicción estatal o local. Es así que el PEACC es un instrumento para apoyar y fortalecer la planeación y desarrollo de políticas públicas en materia de Cambio Climático a nivel estatal y nacional.

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 6: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Propósito de un Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) y su importancia. Un PEACC aporta una serie de elementos fundamentales para la realización exitosa de acciones en respuesta a los posibles efectos del Cambio Climático (CC) en el Estado. Son estos elementos los que permitirán identificar opciones para enfrentar de la mejor manera dichos efectos en un contexto específico, mediante la implementación de medidas para reducir la emisión de los causantes del Cambio Climático, es decir, de los Gases de Efecto Invernadero (GEI), así como identificar vulnerabilidad, además de generar políticas exitosas para adaptarse al Cambio Climático. Algunos de los elementos que habrán de incluirse en el PEACC por considerarse aportes importantes de este programa para cumplir su propósito, son:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 7: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

1.2 Políticas internacionales en materia de Cambio Climático La discusión en torno a la consolidación de un marco jurídico en materia de Cambio Climático ha estado presente en el ámbito global por casi dos décadas. La necesidad de empezar a considerar las acciones para hacer frente al calentamiento global, así como de adoptar medidas ante este fenómeno y sus impactos sobre las actividades humanas, derivaron en la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 1992, instrumento al cual se adhirieron más de 150 países. A partir de 1995, los gobiernos acordaron adoptar compromisos más firmes que los planteados en el texto de la CMNUCC. Así, para el 11 de diciembre de 1997, tras dos años de negociaciones, se adoptó el Protocolo de Kyoto, que estableció compromisos específicos y jurídicamente vinculantes, aplicables de manera distinta a cada país. El Protocolo entró en vigor para los países firmantes el 15 de febrero de 2005. México es signatario tanto de este instrumento como de la Convención. Marco Jurídico Internacional La Cumbre de Río, también conocida como Cumbre de la Tierra, se llevó a cabo en 1992, participando 172 países y 2,400 representantes de organizaciones no gubernamentales. Se trataron los temas de medio ambiente y desarrollo sostenible generándose:

Se puntualizó sobre todo la cooperación entre países para conservar, proteger y restablecer la salud y la integridad del ecosistema de la Tierra y el término desarrollo sostenible tomó fuerza en los diversos discursos que promovían el buen uso de los recursos naturales. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). El texto de la CMNUCC, signado por la mayoría de los países, fue firmado por México el 13 de junio de 1992 y ratificado el 11 de marzo de 1993. Luego de la aprobación por parte del Senado de la República,

Page 8: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

la CMNUCC entró en vigor para México el 21 de marzo de 1994. La Convención establece la distinción entre los países que forman parte de ella, en función de su desarrollo económico, catalogándolos en países Anexo 1 y países No Anexo 1. México es parte de la Convención como país No Anexo 1. En este sentido, forman parte del Anexo 1 los países industrializados que fueron miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en 1992, además de otros países con economías consideradas en transición, que incluyen a la Federación Rusa y otros estados de Europa del Este. Los países del Anexo 1 tienen el compromiso de reducir en al menos un 5% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al nivel de emisiones que se tenía en 1990. Los países deben consumar su compromiso durante el primer período de cumplimiento entre 2008 y 2012.

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Posición jurídica de México sobre Cambio Climático La posición de México en materia legal relacionada al Cambio Climático abarca varios sectores del contexto económico, político y social. Aun cuando el tema no es referido específicamente por ninguna ley en México, su atención general está contenida dentro de un conjunto de leyes y acuerdos generales. En particular, resaltan las leyes de aplicación general en los sectores medio ambiente y energía. Leyes de aplicación general. Diversas leyes de aplicación general para los sectores productivos y actividades relacionadas con los sectores medio ambiente y energía incluyen algunos preceptos que pueden relacionarse indirectamente con acciones para mitigar los efectos del Cambio Climático. México participa y organiza múltiples actividades internacionales relacionadas con el tema del Cambio Climático. Algunas de estas actividades se encaminan al conocimiento del problema, sus causas y consecuencias, y otras al diseño y análisis de políticas para mitigarlo o adaptarse a él. Entre ellas, existen esfuerzos de colaboración bilateral que México ha establecido con un sinnúmero de países, además de actividades multilaterales en las que ha intervenido. De particular importancia para la coordinación y el fortalecimiento de la posición de México en los diversos foros internacionales en materia de Cambio Climático, es el establecimiento del Grupo de Trabajo de Negociaciones Internacionales dentro de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (TERCERA COMUNICACIÓN, PÁG. 187) Participación y posicionamiento de México en diversos foros internacionales sobre Cambio Climático. México ha participado en diversos foros a nivel internacional, posicionándose así en:

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático Protocolo de Kyoto Red Iberoamericana de oficinas de Cambio Climático Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Instituto Interamericano de Investigación sobre el Cambio Global Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos Comisión para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos Diálogo Sobre Cambio Climático, Energía Limpia y Desarrollo Sustentable

Page 9: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Grupo de Trabajo de Alto Nivel México – Estados Unidos sobre Cambio Climático Cooperación bilateral en materia del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de

Kyoto

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Otros aspectos de política internacional a considerar son:

Cooperación Bilateral Cooperación Multilateral Fuentes de Financiamiento

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

1.3 Políticas nacionales en materia de Cambio Climático Las políticas nacionales en materia de Cambio Climático, son determinantes para la realización de acciones puntuales ante este fenómeno. Para apoyar el desarrollo y puesta en marcha de dichas políticas es fundamental la identificación y desarrollo de:

Elementos clave. Planes, programas y estrategias.

Elementos clave Se consideran ocho elementos clave para apoyar la política nacional de Cambio Climático:

Page 10: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Planes, programas y estrategias. El Instituto Nacional de Ecología (INE), destaca los siguientes planes, programas y estrategias desarrollados en México, con el propósito de establecer puntos de acuerdo en materia de política nacional sobre Cambio Climático:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Parte importante de las acciones planteadas por el PND 2001-2006, fue la creación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), encargada de formular e instrumentar políticas nacionales referentes a Cambio Climático, lo cual fue publicado en el Diario Oficial del 25 de abril de 2005. Con la creación de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), se promueve específicamente la formulación e instrumentación de políticas nacionales para la prevención y reducción de emisiones de GEI, la adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático y, en general, la promoción del desarrollo de programas y estrategias de acción climática relativos al cumplimiento de los compromisos suscritos por México en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y demás instrumentos derivados de ella, particularmente el Protocolo de Kyoto.

Page 11: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Entre las principales funciones de la CICC, que aparecen en el artículo tercero del Acuerdo que la crea, están:

Actualmente la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), es el principal instrumento de gestión gubernamental para coordinar las actividades sectoriales en materia de Cambio Climático y tiene por objeto coordinar las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en dicha materia.

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Dependencias y entidades de la Administración Pública Federal coordinadas por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC) En el siguiente esquema se identifican las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que son coordinadas por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (por sus siglas CICC):

Page 12: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

La Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, está integrada por los titulares de las siguientes Secretarías de Gobierno:

Asimismo participa permanentemente como Dependencia invitada la: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La presidencia de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, recae de manera permanente en el Titular de la SEMARNAT, y por su parte el Secretariado Técnico de la Comisión está a cargo de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental de la SEMARNAT. Adicionalmente existe un organismo de consulta de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático denominado Consejo Consultivo de Cambio Climático, el cual se integra por un máximo de quince personas provenientes de los sectores social, privado y académico, con reconocidos méritos y experiencia en temas de Cambio Climático, que son designados por el Presidente de la Comisión a propuesta de sus integrantes y conforme a lo que al efecto se establezca en su Reglamento Interno, debiendo garantizarse el equilibrio en la representación de los sectores e intereses respectivos.

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 13: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Un punto importante es que en la práctica, la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), opera a través de cuatro grupos de trabajo, coordinados por diferentes dependencias. Dichos grupos toman las decisiones en cada uno de los temas de su competencia, pero las decisiones finales se aprueban en el seno de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), en las reuniones plenarias que lleva a cabo.

Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV Grupo de Trabajo para el Programa Especial de Cambio Climático (GT-PECC) (antes, GT-ENACC).

Comité Mexicano para Proyectos de Reducción de Emisiones y de Captura de Gases de Efecto Invernadero (COMEGEI).

Grupo de Trabajo sobre Negociaciones Internacionales (GT-INT).

Grupo de Trabajo para Estrategias y Políticas de Adaptación (GT-ADAPT).

Coordinación Coordinación Coordinación Coordinación La coordinación está a cargo de la Subsecretaría de Planeación Política Ambiental de la SEMARNAT.

La coordinación está a cargo de la Subsecretaría de Planeación Política Ambiental de la SEMARNAT.

La coordinación está a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La coordinación está a cargo del Instituto Nacional de Ecología.

Propósito: Propósito: Propósito: Propósito: Reúne la información para los Reportes Públicos Anuales de Acción Climática de la CICC, coordinó la formulación del documento Hacía una Estrategia Nacional de Acción Climática (HENAC), publicado a fines de noviembre 2006, así como la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENNAC) que el Presidente de la República presentó públicamente el 25 de mayo 2007.

Es el grupo encargado de promover, difundir y evaluar proyectos del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL), así como de la expedición de las Cartas de Aprobación para hacer constar la participación voluntaria de los involucrados en proyectos de la MDL y su contribución al desarrollo sustentable de México.

Este grupo apoya la concentración intersecretarial de las posiciones que México presenta en foros internacionales, particularmente en las Conferencias de las Partes (anuales) de la CMNUCC y de sus órganos subsidiarios (semestrales).

Tiene como objetivo central el apoyar en la formulación de políticas y estrategias de adaptación a escala sectorial, regional y nacional. Está integrado por las siete secretarías miembros de la CICC, más delegados de SECTUR, SALUD (COFEPRIS), INEGI y SEGOB (CENAPRED); participan así mismo delegados del INE, la CONAGUA, el SMN, la CONABIO y la CONAFOR(órganos de la SEMARNAT)

Uno de los programas determinante para la realización de acciones y metas para la mitigación y la adaptación en México, cuyas bases se establecen en la Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007 (ENACC), es el Programa Especial de Cambio Climático (PECC).

Page 14: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

El origen del Programa Especial de Cambio Climático (PECC), se ilustra de manera clara en el siguiente esquema:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

En el Programa Especial de Cambio Climático se señala que: “En el curso de los próximos años la resiliencia –o capacidad de recuperación- económica, social y natural de México ante el cambio climático dependerá de las iniciativas de la sociedad y de las políticas y programas para restaurar la integridad de los sistemas económicos y ecológicos, reorientando el desarrollo hacia la sustentabilidad. Para ello es necesario ampliar y reconfigurar la infraestructura productiva, de comunicaciones y producción de energía, potenciar la productividad primaria y conservar los ecosistemas naturales, su biodiversidad y servicios ambientales, además de ordenar y planificar los usos del suelo, así como reubicar a la población que habita en zonas de riesgo. El Programa Especial de Cambio Climático (PECC) se basa en los lineamientos antes expuestos, así como en esfuerzos anteriores de planeación, especialmente en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) presentada en 2007. El PECC concreta y desarrolla las orientaciones contenidas en la Estrategia. A través del PECC, el Gobierno de México se dispone a demostrar que es posible mitigar el cambio climático y adaptarse, sin comprometer el proceso de desarrollo, e incluso con beneficio económico. Para integrar el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), se consideraron cuatro componentes fundamentales para el desarrollo de una política integral para enfrentar el cambio climático: Visión de Largo Plazo, Mitigación, Adaptación, y Elementos de Política Transversal.”

Page 15: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Información obtenida el 12 de septiembre de http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/ Documents/pecc/090828_PECC.Capitulos_DOF.pdf 1.4 Importancia de los PEACC Bajo la premisa de que el cambio climático es una problemática de seguridad estratégica que requiere de atención inmediata y permanente, la importancia del PEACC parece obvia, ya que mediante este programa se puede atender la problemática señalada y, en sí mismo, es un instrumento de apoyo para atender en principio los efectos del Cambio Climático en la entidad federativa. Ante este panorama vale la pena resaltar las siguientes contribuciones de un PEACC:

Contribución El PEACC permite:

1 Conformar la ruta crítica para la política de Cambio Climático en México.

2 Fortalecer la descentralización de los procesos de análisis, diseño de acciones, e implementación de políticas relacionadas al Cambio Climático.

3 Dar sustento a las políticas y acciones relacionadas al Cambio Climático a nivel estatal.

4 Identificar en los Estados, acciones y medidas para reducir las emisiones de GEI y la vulnerabilidad ante los impactos del Cambio Climático, que las hagan suyas.

5 Inducir la cooperación entre instituciones de todos los niveles, y en todas las áreas relevantes de la administración pública, la academia, el sector privado y la sociedad en general.

6 Tomar en cuenta el conocimiento “local” sobre el problema y factores relacionados, para apoyar el desarrollo de capacidades.

7 Mejorar la percepción pública, sobre los impactos, la vulnerabilidad y la adaptación ante el Cambio Climático, en los niveles estatal y local.

8 Promover un efecto cascada en el cual los estados más avanzados sirven de modelo demostrativo a otros estados, e incluso municipios.

Para reflexionar…

¿Cómo fortalecer en los Estados de la República Mexicana cada uno de los aportes del PEACC mencionados?

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 16: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Tema 2. Los guionistas y los actores principales de un PEACC 2.1 El papel del gobierno, la academia, la federación en la elaboración del PEACC Coordinación del programa Desarrollar un PEACC, es un compromiso importante que requiere la conformación de un equipo de trabajo en el que participarán activamente diferentes figuras, quienes desde su ámbito de competencia integrarán y ejecutarán el programa en respuesta a las necesidades que en materia de Cambio Climático tiene el Estado. La dirección y coordinación del equipo de trabajo requiere ser realizada por figuras reconocidas, que además tengan la posibilidad de manejar adecuadamente acciones para enfrentar el Cambio Climático y tomar decisiones en esta materia. Es por esto que para la elaboración del PEACC, se considera necesario contar con el liderazgo de un Grupo Técnico de Coordinación del Programa, que puede integrarse principalmente por:

Representantes de los gobiernos estatal y federal. Representantes del sector académico del Estado.

Existe la hipótesis de que en principio los sectores más sensibilizados en torno al tema son el académico y el social, mientras que el gobierno y la iniciativa privada lo son en menor medida. Sin embargo, lo que hasta el momento ha ocurrido en la práctica, es un tanto diferente. Conforme a la experiencia del estado de Veracruz la hipótesis mencionada aplica, sin embargo en el caso de Nuevo León no ha sido así, ya que los empresarios han tomado cierta iniciativa para avanzar en el tema; mientras que en Puebla la iniciativa la lleva fundamentalmente el Gobierno del Estado, todos ellos con el apoyo técnico de especialistas de cada uno de los Estados, esto confirma que la realidad de cada Estado es diferente y por lo tanto es más que necesario el desarrollo de un PEACC que considere las particularidades de cada Entidad.

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Equipo de trabajo integrado por especialistas de diversos sectores. El equipo de trabajo está conformado por especialistas en diversos sectores, de tal manera que será importante establecer grupos y subgrupos de trabajo por sector, con el fin de que cada uno de ellos haga las revisiones de lo existente en su sector, integre la información, la analice y se establezca un vínculo entre grupos, para ir conformando y consolidando lo que propiamente será el PEACC correspondiente.

Page 17: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Los grupos señalados podrán retroalimentarse para llegar a un equilibrio, por lo que serán muy importantes las interacciones entre ellos, destinadas a fortalecer los componentes de adaptación y mitigación que habrán de consolidar el equipo total de trabajo. Se recomienda partir de la experiencia de trabajo que han tenido los equipos conformados en otros Estados, teniendo presente en todo momento las características propias de cada Entidad Federativa para realizar las adecuaciones pertinentes. En el tema tres, se verá mayor detalle de la conformación de los grupos técnicos que participarán en la elaboración del PEACC. Vale la pena resaltar que tanto las figuras centrales que dirigirán y coordinarán las acciones relativas al PEACC, como los integrantes del equipo de especialistas, deben tener presente en todo momento que es indispensable garantizar lo siguiente:

Haciendo una analogía respecto a las figuras que intervienen en la realización de un PEACC con las figuras que participan para la puesta en marcha de una obra de teatro, se puede decir que:

De tal manera que tanto quienes elaborarán los programas (guionistas) como quienes ejecutarán las acciones (actores), son fundamentales para la realización del PEACC.

2.2 Importancia de la participación de actores clave En cuanto a la participación de la iniciativa privada, la exitosa experiencia del Estado de Nuevo León muestra que la estrategia debe considerar el involucramiento de los empresarios en la discusión y su participación en las actividades referentes al tema del CC.

Page 18: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Un primer paso es visitar a las diferentes cámaras (de industriales, comerciantes, entre otras) y pedir que designen a un encargado de asuntos ambientales, además de integrar este tema en la agenda de su organización.

Finalmente es fundamental que en la participación de los actores clave se incluya la tarea de comunicar y ejecutar el PEACC. La ejecución del PEACC, tendrá éxito en la medida que el programa sea adaptado y adoptado por los actores, lo que en gran parte depende de la participación del gobierno y actores clave del Estado en todo el proceso, para que se apropien de las estrategias y políticas de mitigación y adaptación al CC, y que se identifiquen en conjunto dentro de una estrategia de comunicación. Tema 3. ¿Qué es la planeación estratégica en el contexto del Cambio Climático? 3.1 Planeación estratégica y Cambio Climático El Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEACC), es un instrumento que apoya la planeación y desarrollo de políticas públicas en materia de Cambio Climático en el ámbito estatal. Su integración surge de un proceso en el que participan diferentes actores. Un instrumento con la relevancia del PEACC, requiere de una planeación estratégica que permita abordar el contexto local sin perder el contexto global del CC.

Este proceso de planeación aterriza en lo que se denomina planeación táctica que consiste en definir para cada uno de esos objetivos y metas las actividades que incluyen: responsables, periodo de duración y costos, de tal manera que se pueda dar seguimiento puntual a los avances. Son tres los resultados clave que se esperan del PEACC:

Page 19: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Es necesario que cada Estado tenga el poder de convocatoria necesario para adherir a la estrategia los cuatro tipos de capital aquí reconocidos, con el fin de enriquecer el trabajo y de generar la corresponsabilidad en el programa de acción climática:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 20: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

3.2 Conformación y funciones del grupo de coordinación, del Comité Estatal de Cambio Climático y de los grupos técnicos de trabajo del PEACC Pasos para la conformación de los grupos:

Aspecto Grupo Técnico de Coordinación del PEACC Comité de grupos interesados

¿Quiénes lo integran? - Representantes de los gobiernos estatal y federal - Representantes del sector académico del estado

- Estado, federación, municipios, industria, transporte, ONGs, academia, entre otros.

Funciones - Coordinar a los subgrupos que desarrollarán los componentes de mitigación de GEI y vulnerabilidad y adaptación al cambio climático - Contribuir a la definición de propuestas, diseño y aplicación de estrategias ante el Cambio Climático

- Coordinar y articular las acciones de las Secretarías del gobierno estatal - Dar seguimiento en el futuro - Vigilar la implementación del programa, de tal forma que independientemente de los cambios de gobierno, el programa pueda tener trascendencia a lo largo de los años.- Garantizar que las acciones sean efectivas y adoptadas por los sectores que tengan que hacerlo

Consideraciones - Es importante que este grupo reciba el apoyo de los sectores involucrados. El sector gobierno debe mostrar su liderazgo y hacer las gestiones necesarias para fomentar la participación de los diferentes sectores en la elaboración del programa.

Para iniciar la elaboración del PEACC es necesario que el grupo de trabajo comparta un mínimo de información sobre CC y la realidad estatal; que participen los académicos de la región que tengan antecedentes en el tema, y que exista el conocimiento de las principales áreas gubernamentales involucradas con problemas sociales, medioambientales y económicos. 3.3. Enfoque de género La atención y entendimiento del Cambio Climático no se puede desvincular del contexto social, económico y político que lo determina, contexto en el cual priva la pobreza y la desigualdad, afectando a mujeres y hombres de manera diferenciada. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio El logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), publicados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) puede verse comprometido, entre otras cosas, por los impactos del Cambio Climático. Los retos que esto implica son atravesados por las relaciones de género. Los ocho ODM y sus respectivas metas resumen los objetivos de desarrollo acordados entre las naciones. Estos objetivos se entretejen y su cumplimiento tiene múltiples condicionantes.

Page 21: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

A continuación se presenta un interesante análisis que muestra de manera gráfica cómo los efectos del Cambio Climático tienen implicaciones diferenciadas para mujeres y hombres, y cómo éstas impactan el logro de los ODM. La relevancia de que los agentes responsables de planear y decidir las acciones ante el CC a nivel estatal, revisen dicho análisis, radica en que refleja la incidencia de sus decisiones en la vida cotidiana de una enorme cantidad de mexicanas, mujeres y niñas, cuyo bienestar y desarrollo, a los cuales tienen pleno derecho, puede verse comprometido.

Fuentes: Aguilar, et.al., 2007, PNUD, 2003 y Oxfam, 2005 citados en Castañeda, I. y cols. ( 2008). Guía de recursos de género para el cambio climático. México, D.F.: PNUD México. Recuperado el 14 de enero de 2010, del sitio: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Guia_Recursos.pdf

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

3.4 Políticas públicas y cambio climático\ El tema del cambio climático, por su creciente relevancia, incide cada vez más en las políticas sociales, económicas y ambientales del país, un reflejo de esto son las acciones, medidas y estrategias contempladas en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 2009-2012. Es importante que el cambio climático se tome en cuenta en las políticas de desarrollo en los sectores mencionados a nivel estatal, principalmente en: medio ambiente y recursos naturales; energía;

Page 22: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

transporte; y el sector agropecuario, debido a las emisiones de GEI que generan y a los impactos del cambio climático que afectan el desarrollo de estas actividades. En consecuencia, se busca que las decisiones de las Administraciones Públicas Estatales incorporen el cambio climático, el impacto y el riesgo ambiental, así como el uso eficiente y racional de los recursos naturales, en lo correspondiente a actividades de inversión, producción y en la planificación de las políticas públicas; así como en los objetivos, estrategias y líneas de acción de los programas de desarrollo estatal. Los Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC) son instrumentos de apoyo para el desarrollo y planificación de política pública a nivel estatal, dado que:

Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático

(PEACC)

Identifican y proponen opciones y estrategias locales de mitigación y adaptación al cambio climático.

Toman en cuenta las principales características sociales, económicas y ambientales de cada estado; las metas y prioridades de los planes de desarrollo del estado.

Incluyen:

El inventario estatal de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Los escenarios de emisiones de GEI y de cambio climático a nivel regional.

Las evaluaciones de los impactos y vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos de interés para el estado.

Es evidente que cada estado posee características propias, y que muchas políticas de mitigación de emisiones de GEI y de adaptación al cambio climático podrían tener mejores oportunidades de éxito si se diseñan e instrumentan en los niveles estatal o local. Ésto, debido a que la mayoría de las autoridades, comunidades e investigadores, en este contexto, tienen comúnmente un mejor entendimiento de los problemas y capacidades que existen en sus esferas de influencia, y porque al descentralizarse esta tarea, ellos tendrían además un mayor grado de apropiación de las políticas que se desarrollen y pongan en práctica. También es pertinente mencionar que entre las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático más efectivas, frecuentemente éstas recaen en la jurisdicción estatal o local. Es importante que en la identificación y desarrollo de las medidas de mitigación y adaptación que se definan en el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático se considere el desarrollo de capacidades locales y la generación de políticas públicas y privadas, a partir de una progresiva asimilación transversal en los programas de desarrollo social, económico y ambiental a nivel estatal y municipal, tomando en cuenta la base de procesos de educación e incentivos, incluyendo a los principales actores de la sociedad civil. Uno de los grandes retos es crear, impulsar o potenciar acciones o metas con enfoque de desarrollo sustentable que contribuyan a la mitigación y adaptación del cambio climático. Lograr ésto implica desarrollar el conocimiento para crear o generar nuevas medidas o para identificar las que ya se realizan y que pueden ser potenciadas. Por lo anterior, la elaboración del Programa de Acción ante el Cambio Climático a nivel estatal, representa un instrumento de política pública que podrá incidir en los programas y acciones de los

Page 23: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Gobiernos Estatales y Municipales en materia de desarrollo social, económico y ambiental en el mediano y largo plazos. Algunas recomendaciones para llevar a cabo lo anterior son las siguientes:

1.- Es conveniente que las políticas y medidas de mitigación y adaptación se evalúen en un contexto de desarrollo sustentable hacia los procesos claves de planificación pública y privada. 2.- Identificar opciones de política para reducir los impactos del cambio climático, considerar las políticas, programas y acciones actuales que son aplicadas para atender los efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, como base hacia la adaptación y mitigación de emisiones de GEI. 3.- Formular proyectos de mitigación y adaptación que puedan enfocarse en cualquier escala de población. 4.- Integrar un comité para la coordinación de la elaboración del PEACC, y un grupo de trabajo con representantes de la academia, de las universidades y centros de investigación; de las dependencias estatales relacionadas con Medio Ambiente, Planeación, Desarrollo, Finanzas, Agricultura, Turismo; del sector privado; de organizaciones no gubernamentales y delegaciones federales en el estado. 5.- Promover la instrumentación de las estrategias estatales de acción ante el cambio climático y coordinarla en los respectivos ámbitos de competencia de las dependencias y entidades estatales. 6.- Realizar la evaluación y actualización permanente de los objetivos, acciones o metas de mitigación y adaptación. 7.- Promover en los sectores privado y social, así como en las instancias competentes de los municipios, el desarrollo de proyectos de reducción y captura de emisiones de GEI en el sector energético y forestal para la posible adquisición de Bonos de Carbono a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio o del Mercado Voluntario. 8.- Fortalecer la capacidad de investigación técnica y científica, que es de gran utilidad para generar información y conocimiento sobre el cambio climático; su observación sistemática; la determinación de los impactos potenciales, y la toma de decisiones que permita mitigar las emisiones de GEI, reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático y adaptarse al mismo. Estos esfuerzos debe realizarlos fundamentalmente a través de las universidades; institutos, y centros de investigación públicos y privados, organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones, cámaras, comisiones, consultores independientes y autoridades locales. Todo esto, con financiamiento y apoyo técnico propio y de organismos internacionales. 9.- Integrar el enfoque de género y de las comunidades étnicas, considerando el papel de la sociedad organizada y del sector privado; la promoción de la equidad y la igualdad; e incentivando el desarrollo de mecanismos de participación social en espacios tanto de discusión como de definición de políticas relacionadas con el cambio climático. 10.- Instrumentar acciones que coadyuven en el avance de los indicadores sociales como los de pobreza y desigualdad.

Page 24: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Tema 4. Hacia la elaboración del PEACC 4.1 Lineamientos básicos La elaboración de un PEACC, la cual tiene una duración alrededor de 18 meses, incluye los siguientes lineamientos básicos:

Elaboración de los términos de referencia entre el organismo financiero y el organismo responsable de elaborar un PEACC.

Conformar y establecer el grupo técnico de coordinación del programa, con representantes de los gobiernos estatal y federal y el sector académico del estado, entre otros, para que coordine los subgrupos que desarrollarán los componentes de mitigación de emisiones de GEI y vulnerabilidad y adaptación al CC y contribuirá en la definición de propuestas, diseño y aplicación de políticas y estrategias ante el CC.

Presentación del proyecto ante los Consejos y los sectores de gobierno representados en la entidad, para información y consulta.

Page 25: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Identificar grupos expertos en climatología descriptiva o física, química y energía, economía, cambios de usos de suelo, agricultura, ganadería, pesca, biodiversidad, transporte, urbanismo, demografía, hidrología, costas, vivienda y energía, legislación, aspectos sociales y culturales (incluyendo un enfoque de género).

Separar los grupos en tres categorías: expertos locales, habilitados locales con necesidades de asesoramiento experto y expertos externos.

Organización del grupo multidisciplinario de trabajo en subgrupos de trabajo que atenderán las componentes del PEACC: 1) inventario, escenarios y opciones de mitigación de emisiones de GEI; 2) impactos, vulnerabilidad y adaptación al CC.

Organizar un secretariado o responsable de logística. Organizar talleres de inducción al tema del CC. Realizar la descripción geográfica general del estado (programa de desarrollo, etc.), con énfasis en

los aspectos del medio físico, social, económico y cultural. Establecer la línea base, es decir, la prospectiva que tienen los actores de cada sector acerca del

desarrollo de éste sin considerar el CC. Sobre esta línea base se recomendarán medidas de mitigación de GEI o adaptación al CC.

Elaborar la descripción detallada del clima estatal (un atlas climático o sistema de información climática estatal) que será el escenario base.

Generar un inventario de emisiones de GEI. Generar escenarios de emisiones de GEI para las próximas décadas (2010 y 2020). Obtener una reducción de escala de los modelos de circulación general para las décadas 2020, 2050

y 2080. Determinar escenarios de elevación del nivel del mar para las décadas 2020, 2050 y 2080, para

estados costeros. Detectar las tendencias históricas de temperatura y precipitación en busca de la huella del CC. Generar escenarios de temperaturas extremas y humedad con métodos estadísticos. Una vez iniciado el trabajo de elaboración de escenarios climáticos, empezar la entrega de

escenarios climáticos a escala baja, incluyendo humedad y temperaturas extremas, para las cuencas que alimentan el estado (y lo sobrepasan), y darlo a los grupos de trabajo para que generen lo escenarios respectivos.

Paralelamente, los grupos expertos no climáticos generarán una revisión del estado presente y del estado del arte en su tema respectivo (con un fuerte enfoque estatal en el contexto nacional y mundial), así como de los ejercicios de prospectiva de cada sector que permiten definir una línea base.

Los escenarios climáticos y de elevación de nivel del mar (para estados costeros) serán los insumos para los demás grupos (excepto los de escenarios de emisiones), escogiendo los principales aspectos de los que depende la economía o el desarrollo social y cultural del estado (por ejemplo, escoger los tres principales cultivos en el caso de la agricultura; las principales cuencas, para hidrología; etc.). Así se generarán los escenarios económicos y sociales.

Los escenarios se discutirán en reuniones de los participantes en el proyecto con la visita de revisores externos. Los productos parciales constarán de un resumen y un documento extenso.

El documento final de cada temática debe contener un apartado de recomendaciones de adaptación o mitigación; de otra manera, el documento no es útil para el PEACC.

Las recomendaciones de adaptación o mitigación son los insumos principales para los grupos de desarrollo social, económico y cultural, encargados de elaborar las sugerencias de políticas públicas en torno a la línea base de cada sector.

La evaluación del PEACC requiere la definición de indicadores que permitan su seguimiento. Si bien los modelos climáticos pueden generar escenarios para varias décadas a futuro, las medidas

que proponga el PEACC deben considerar un horizonte temporal de aplicación hacia mediados o fines de la década de 2020. Es conveniente separar en periodos coincidentes con los cambios de gobierno municipal, estatal o federal, según sea la instancia responsable de su aplicación.

Page 26: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

4.2 Criterios para la definición de sectores, sistemas y áreas de interés. Es importante identificar y priorizar los sectores, sistemas y áreas de interés que se evaluarán a nivel estatal. La selección dependerá de la importancia social y económica en cada estado. Los criterios que se recomiendan para seleccionar los sectores y sistemas en los que se dividirá el PEACC, son los siguientes:

Tema 5. Medidas de mitigación al Cambio Climático 5.1 Retos y oportunidades para las medidas de mitigación No se puede obviar que la competencia en materia de regulación para la prevención y el control de la contaminación de la atmósfera recae en el ámbito Federal. Tampoco que el Sector que más contribuye a las emisiones de GEI a la atmósfera es el energético (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en DOF 31/05/2007), también regulado e incluso gestionado a nivel Federal. Cabe señalar que México emite alrededor de 1.5% del total del exceso de GEI que está alterando al clima global. Entre las medidas de mitigación se encuentran incluidas aquéllas destinadas al secuestro de GEI y para fomentarlas y ponerlas en marcha, existen diversos instrumentos, especialmente los económicos, que sí pueden ser diseñados, utilizados y ejecutados por los Estados dentro de su ámbito de competencias y facultades. Dentro de los instrumentos económicos, el PND apuesta por el pago de servicios ambientales que brindan los bosques y por los Mecanismos de Desarrollo Limpio.

Page 27: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

5.2 Medidas de reducción de emisiones de GEI en sectores clave a nivel estatal Consideraciones para la generación de medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático. El Estado debe tener presente que las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático, requieren el planteamiento puntual en el PEACC de:

Objetivos Estrategias Acciones Metas

Cada uno de los puntos señalados es de vital importancia y son determinantes para el establecimiento y ejecución de medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático. Mención especial debe tener el establecimiento de metas, ya que éstas dan la oportunidad de visualizar hasta dónde se debe llegar, y de ellas dependerá el que se puedan hacer las evaluaciones correspondientes para verificar el cumplimiento de lo planteado, en caso contrario, el programa no podrá consolidarse.

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Responsables de generar medidas de reducción de emisiones de GEI. Es muy importante tener presente que al igual que en el caso del Inventario de emisiones de GEI para el Estado, el desarrollo de las medidas correspondientes es responsabilidad del grupo de especialistas de

Page 28: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

los diferentes sectores, como pueden ser: ganadero, industrial, manejo de residuos sólidos y aguas residuales, producción y generación de energía, etc. La adecuada identificación y aplicación de medidas de reducción de emisiones de GEI, depende en mucho del seguimiento al trabajo realizado por el equipo de especialistas correspondientes, al elaborar el Inventario de Emisiones de GEI a nivel regional o estatal, así como de la oportunidad que ofrece el cumplimiento de las cinco cualidades de dicho inventario.

Para diseñar las medidas de reducción de emisiones de GEI es necesario partir de la información y datos obtenidos del Inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generado en el Estado, de tal manera que las acciones y cualidades consideradas para generarlo deberán tenerse en consideración.

Acciones

Manejo de fuentes de información Generación de capacidades locales Manejo adecuado de resultados que deberán

estar alineados al Inventario Nacional de Emisiones de GEI

Cualidades

Completo Consistente Comparable Exhaustivo Transparente Preciso

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

El análisis de las emisiones de GEI conforme a las directrices revisadas del IPCC de 1996, considera

seis categorías que se subdividen en fuentes individuales:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

En el documento Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis, se pueden ver algunos ejemplos de las principales tecnologías, políticas y medidas de reducción por sectores, incluyendo limitaciones y oportunidades, dichos ejemplos integran información que se observa en la siguiente tabla.

Page 29: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

El Instituto Nacional de Ecología elaboró una lista exhaustiva preliminar de opciones de reducción de GEI con el objetivo de presentar diversas medidas que pueden ser identificadas en los programas estatales como promisorias para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el Estado. Se sugiere revisar esta lista para la identificación de las medidas que pueden tomarse para tal fin en la Entidad Federativa. Para conocer la información integrada por el INE en la lista mencionada, dé clic en cada uno de los apartados de Tecnologías por sector que aparecen enseguida:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 30: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Para reflexionar…

Es posible hacer contribuciones personales en apoyo a la mitigación del cambio climático… Individualmente se pueden tomar medidas para hacer más eficiente la operación de los principales equipos que usan energía en el hogar dar clic en: Consejos para ahorrar energía en el hogar

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

5.3 Medidas de captura de carbono Se sabe que los árboles y las plantas capturan el bióxido de carbono del aire y liberan oxígeno al ambiente, de tal manera que los bosques son considerados el pulmón de nuestro planeta y, gracias a ellos se captura el bióxido de carbono, la principal emisión de gas de efecto invernadero, además de que ayudan a conservar el agua en la zona. Parte importante de las medidas de mitigación al cambio climático corresponde a las relacionadas con la captura de carbono, de tal manera que es necesario establecer la identificación de medidas específicas al respecto, a partir del trabajo realizado por los especialistas en emisiones de GEI, quienes tienen el conocimiento y sensibilidad del trabajo que habrá que realizar en el sector forestal.

Para reflexionar…

Nos queda poco tiempo para evitar un daño y un debilitamiento económico causado por el cambio climático. Las soluciones son numerosas y, como muchos economistas dicen, asequibles comparados con los costos de la competencia. Las mercancías y servicios que proveen de los bosques valen mil millones si no millón de milloes de dólares en la economía global. Los bosques son ¨pozoz de carbono¨ naturales y económicamente importantes, capaces de caputrar carbono de la atmósfera y mantenerlo en troncos y ramas. Globalmente, los bosques abarcan apenas una tercera parte de lo que una vez fue. Es hora de cambiar totalmente la tendencia, es hora de actuar¨ Director Ejecutivo, PNUMA Nota obtenida el 15 de septiembre de 2009 de: http://www.conafor.gob.mx/proarbol/index.htm

Para conocer información sobre captura de carbono, dé clic en la imagen sobre sector forestal que aparece a continuación:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 31: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

5.4. Criterios de factibilidad de las medidas de reducción de emisiones de GEI. Plantear medidas para reducir las emisiones de GEI en el estado, requiere de tener presentes las posibilidades existentes para llevarlas a cabo, para ello se consideran aspectos de orden social, económico, político y técnico, sin dejar de lado las oportunidades específicas que hay en materia de atención al Cambio Climático en el Estado. Lo anterior determina los criterios de factibilidad que habrán de establecerse al momento de generar el listado de medidas de reducción de emisiones de GEI para el programa estatal. Los criterios de factibilidad se relacionan justamente con los aspectos ya señalados, es decir, tienen que ver con la disponibilidad existente en términos: institucionales, técnicos, financieros, sociales y las oportunidades establecidas en la planeación. Los criterios de factibilidad para las medidas de reducción de GEI, son base importante para priorizar los objetivos y medidas identificadas en el estado. Para su definición es fundamental la participación del grupo de especialistas integrantes del componente del programa acerca de la reducción de emisiones de GEI y que, por lo tanto, lo conocen puntualmente. Será muy importante entonces priorizar los objetivos a partir de los criterios de factibilidad definidos, para consolidar la línea a seguir en materia de medidas de reducción de emisiones de GEI. Es oportuno recuperar la experiencia que hasta la fecha se tiene respecto al establecimiento de criterios de factibilidad de las medidas de reducción de emisiones de GEI. En el Programa Veracruzano ante el Cambio Climático (PVCC) el cual ya se refirió y revisó con anterioridad en este módulo, además de caracterizarse por la identificación de más de veinte objetivos a alcanzarse, propone una serie de medidas en cuanto a:

Page 32: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Reducción de GEI Adaptación al CC

Presentan los objetivos priorizados con base en la factibilidad de cada acción propuesta. En este caso la factibilidad fue estimada ponderando las disponibilidades en aspectos:

Institucionales Técnicos Financieros Sociales

En donde:

Nivel de cumplimiento Factibilidad En 4 aspectos Muy alta En 3 aspectos Alta En 2 aspectos Media En 1 aspecto Baja

El aspecto financiero en términos de costo-beneficio, debe ser tomado en cuenta como un criterio importante para priorizar. Finalmente la oportunidad, siguiendo el concepto utilizado en los análisis para la planeación realizada, se consideró como sinónimo de las condiciones del contexto que favorecen la obtención del objetivo. A continuación, para ejemplificar los criterios de factibilidad, revise "El Programa Veracruzano ante el Cambio Climático", en particular los siguientes aspectos: Objetivo 2.1 del Eje 2. Mitigación de emisiones de GEI (páginas 106 a 108) Objetivos 3.1 y 3.2 del Eje 3. Biodiversidad (páginas 115 a 120) Objetivo 5.2 del Eje 5. Costas (páginas 136 a 138) Objetivo 7.2 del Eje 7. Sociedad (páginas 142 a 144) 5.5. Curvas de costo de abatimiento Las curvas de costo de abatimiento son una herramienta de gran utilidad para el análisis de las acciones y estrategias de mitigación, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Esta herramienta muestra, de una manera clara y puntal, el potencial de abatimiento de las oportunidades o estrategias y el costo de abatimiento correspondiente. El siguiente esquema permite identificar algunas ventajas de las curvas de costo de abatimiento:

Page 33: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Por ejemplo: De manera general, el ancho de las barras en la curva de costos presentada en el esquema, representa el potencial total de abatimiento, mientras que el alto de las mismas representa el costo de abatimiento. Sin embargo, es importante mencionar que estas dos características de las barras pueden tener otro significado según el contexto. Si la idea es analizar acciones futuras, entonces se hablaría de potencial de mitigación (las toneladas de CO2e que podrían abatirse al ser implementada de forma exitosa una acción) y costos de abatimiento (el costo estimado de la acción), pero si el análisis fuera de las acciones que ya han sido ejecutadas, podría entonces hablar de emisiones abatidas (como un resultado de las acciones llevadas a cabo en el pasado) y el costo real en el que se incurrió para abatirlas. De tal forma que el análisis dependerá de si se hace sobre acciones a realizar o acciones ya realizadas. Al hablar de costos, hay cierta flexibilidad respecto a su definición. Es decir, se definen los costos de la forma que se considera más conveniente o de acuerdo a la información con la que se cuenta para el análisis. Este punto es muy importante pues la forma de una curva de costos puede cambiar drásticamente cuando se incluyen o se excluyen algunos de los costos de la estrategia a implementar. Otro punto importante se refiere a que los costos de abatimiento son negativos, es decir que en realidad no son costos sino beneficios ¿Cómo es esto posible? Cuando se habla de estrategias o acciones de mitigación, muchas de ellas están fuertemente relacionadas a un aumento de la eficiencia energética, lo cual se traduce en ahorro en el uso o el consumo de energía, y de ahí se deriva la reducción de emisiones. De esta forma lo que hoy pudiera ser un gasto en tecnología más eficiente, puede generar ahorros a lo largo de tiempo y para el 2020 ó 2030, los beneficios acumulados en el tiempo serán mayores que los gastos realizados para la implementación y mantenimiento de dicha acción, así, su costo de abatimiento por unidad de CO2e abatida, será negativo, es decir será un beneficio.

Page 34: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Todos estos elementos hacen de las curvas de costos una herramienta indispensable en el análisis de las estrategias y acciones de mitigación del cambio climático ya que permiten identificar cuáles son las áreas de oportunidad con mayor factibilidad de ser implementadas. Esto se logra al integrar los costos de cada acción y asociarlos con su potencial de abatimiento de tal forma que se puedan identificar las oportunidades más costo-eficientes. Tal como es importante definir los costos a considerar al momento de elaborar una curva de costos, también lo es tomar un año objetivo. Una vez que ha sido definido el año objetivo, los costos (por la implementación de la acción) e ingresos (por ahorros generados por mayor eficiencia y beneficios adicionales de este tipo) son calculados para ese mismo año, así como las emisiones de CO2e abatidas hasta el momento y se hace el cálculo de costo por tonelada de CO2e. Así, esta curva de costo puede ser calculada una y otra vez bajo los nuevos criterios que le sean impuestos. En la siguiente figura se muestra hipotéticamente la línea base o tendencial de las emisiones de CO2e provenientes del sector generación de energía, así como una línea correspondiente a un escenario de mitigación aplicando una serie de medidas en dicho sector.

En el siguiente cuadro se muestra hipotéticamente el costo de mitigación (USD/tCO2e) así como el potencial de reducción de emisiones en megatoneladas (MtCO2e) en el año 2030 de las medidas consideradas en el escenario de mitigación que en conjunto alcanzan 81 Mt, lo cual equivaldría a tener prácticamente en 2030 el mismo nivel de emisiones que en 2010 en el sector generación de energía.

Page 35: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Para llegar a conocer el costo de abatimiento y el potencial de reducción de emisiones de cada una de estas medidas, es necesario plantear los siguientes supuestos:

1. Tiempo de ejecución del proyecto 2. Capacidad de la planta (MW) 3. Factor de planta (%) 4. Consumo propio de energía (MW) 5. Costo de inversión (USD/MW) 6. Costos fijos de operación y mantenimiento (USD/año/MW) 7. Costos variables de operación y mantenimiento (USD/MWh) 8. Costo de las externalidades (análisis de ciclo de vida) 9. USD/MWh de SO2 producido 10. USD/MWh de Sulfatos producidos 11. USD/MWh de PM10 producidas 12. USD/MWh NOX producido

Al graficar los costos de abatimiento y potencial de reducción de emisiones de medidas consideradas tomando en cuenta los supuestos indicados, se observa la curva de costos en la siguiente figura.

En la gráfica se observa que la generación de energía en pequeñas centrales hidroeléctricas y por medio de la energía nuclear, son en este caso, las medidas con costos de abatimiento más bajos, con 2.5 dólares por cada tonelada de CO2e abatida cada una, y en conjunto permitirían reducir 25 megatoneladas de CO2e. La generación con viento (eólica) así como la captura y disposición de carbón en centrales carboeléctricas, tienen costos de 15.5 y 20.2 dólares por tonelada abatida respectivamente, y en conjunto estas dos medidas reducirían 16 megatoneladas. El cambio de combustóleo por gas

Page 36: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

natural en centrales de ciclo combinado es, por su parte, la medida con mayor potencial de reducción de emisiones con 40 MtCO2e, con un costo de 20.3 dólares por tonelada abatida. Con esta información se podrán tener elementos de análisis valiosos para tomar las medidas de mitigación adecuadas, considerando también el entorno económico, social y ambiental del Estado o región donde se estén analizando este tipo de medidas. Ejemplo… Un país cuyo sector de generación de energía se caracteriza por una alta participación de centrales carboeléctricas debido a que cuenta con abundantes reservas de carbón, muy probablemente tendría que implementar de manera masiva la tecnología de captura y almacenamiento de carbón, ya que de esta manera no se vería afectado económicamente el sector de la minería de carbón así como los trabajadores de dicho sector. Otro país que cuente con abundantes reservas y capacidad de producción de gas natural, podría aprovechar esta situación para cambiar sus centrales termoeléctricas que utilizan combustóleo por centrales de gas natural de ciclo combinado, con lo cual sus emisiones se reducirían considerablemente. Cabe mencionar que las curvas de costos de abatimiento varían considerablemente en cada país, ya que dependen precisamente de las características propias. En el ejemplo anterior se parte de una curva de costos hipotética que, al analizarse en cada país en particular, el potencial de mitigación y costo de abatimiento de cada una de las medidas cambiarían significativamente. Para tener presente… Un problema importante que enfrentan las acciones para implementar medidas de mitigación, tiene que ver con la economía, justamente es en este aspecto en donde la construcción de curvas de costos de abatimiento representarán un gran beneficio, y serán una de las principales herramientas de análisis en el futuro inmediato. Tema 6. Medidas de adaptación al Cambio Climático 6.1. Retos y oportunidades de adaptación ante el Cambio Climático La adaptación es resultado de un proceso de toma de decisiones, en la que se ajustan los sistemas humanos y naturales a cambios en las condiciones climáticas, para reducir la vulnerabilidad presente y futura, dicha adaptación puede involucrar cambios en las prácticas, procesos y estructuras sociales, además de involucrar transformaciones en tecnología, educación, comportamiento, política pública, infraestructura, etc., finalmente hay que estar muy claro en que toda transformación es flexible pero definitiva. Es así que la adaptación puede representar una oportunidad. Generar medidas de adaptación al cambio climático, requiere tener claridad sobre los conceptos de vulnerabilidad y adaptación. a) Los principales aspectos en los que hay que valorar los retos y las oportunidades de medidas que proponga un PEACC para la adaptación al CC son:

Page 37: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

1. Recursos hídricos y su manejo. 2. Ecosistemas, bienes y servicios. 3. Alimentación. 4. Industria y asentamientos humanos. 5. Salud. 6. Territorio o usos del suelo. 7. Infraestructura. 8. Medio ambiente. 9. Energía. 10. Finanzas-seguros. 11. Transporte.

Estos aspectos propuestos como comunes a todos los estados tendrán un distinto nivel de concepción en cada uno. Por ejemplo, los recursos hídricos y su manejo son un aspecto vital y puede ser un tema transversal en los estudios regionales y sectoriales. Por otro lado, por ejemplo la pesca, la agricultura y la ganadería, son actividades económico-ecológicas y pueden tener como tema transversal la seguridad alimentaria. Estas consideraciones deberán tenerse presentes, si bien la información que arroje el diagnóstico de los sectores o sistemas de cada uno de los estados será el que determine con exactitud los retos a los que tendrá que enfrentarse; pero de forma general se ha identificado que los principales retos a los que todos tendremos que enfrentarnos en relación con el Cambio Climático son los siguientes:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 38: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

6.2. Medidas de adaptación al Cambio Climático en sectores o sistemas clave a nivel estatal. Las medidas de adaptación consisten en una serie de actuaciones o iniciativas, enfocadas a previsiones relativas a la influencia que el Cambio Climático puede tener sobre los diferentes sectores y sistemas naturales y humanos en cada entidad. Cada estado deberá hacer un diagnóstico inicial de los sectores y sistemas vulnerables y, con base en los datos obtenidos, diseñar una estrategia a mediano y largo plazo para cada sector o sistema. Un reto mayor lo constituye la adaptación al clima presente, particularmente a los fenómenos meteorológicos extremos. Ése es un paso fundamental en el proceso de adaptación. ¿Quiénes se adaptan? Individuos: agricultores, hogares, empresarios, comerciantes. Grupos: asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, cámaras de industria o de comercio. Gobierno e instituciones públicas: nacional, estatal o municipal. Responsables de generar medidas de adaptación. Los especialistas que trabajan con los escenarios de Cambio Climático para el Estado son los más indicados para desarrollar las medidas de adaptación, dado que tienen el conocimiento y sensibilidad necesarias para poder identificar y dar seguimiento a la aplicación de estas medidas para el logro de las metas establecidas.

Para diseñar las medidas de adaptación al Cambio Climático es necesario partir de la información y datos trabajados en los escenarios de Cambio Climático del Estado, de tal manera que las acciones y cualidades consideradas para ello deberán tenerse en consideración.

Acciones

Manejo de fuentes de información.

Generación de capacidades locales.

Manejo adecuado de resultados conforme a los escenarios.

Cualidades

Consistencia a nivel regional con las proyecciones globales

Plausibilidad física y realismo

Información apropiada para las evaluaciones de impactos (en cuanto a su resolución, horizonte y variables)

Representatividad del rango potencial de Cambio Climático regional

Actualidad de las simulaciones (uso de experimentos numéricos más recientes)

Resolución espacial. La más alta resolución generalmente la tiene la última generación de modelos (por ejemplo, el modelo GFDL se ha usado desde la primera comunicación hasta la cuarta, pero son versiones con diferentes resoluciones)

Page 39: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Validez (que reproduzcan en lo posible el clima observado)

Representatividad de sus resultados (seleccionar salidas de modelos que den un rango representativo de los posibles cambios futuros)

Comparabilidad con estudios anteriores

Ser útiles para los estudios de impactos, vulnerabilidad y adaptación.

Diagnóstico.

El diagnóstico requiere identificar quiénes son vulnerables, y específicamente:

¿A qué son vulnerables? ¿Por qué son vulnerables? ¿Cuáles son las fuentes de su vulnerabilidad?

Para el proceso de adaptación al Cambio Climático es necesario saber que pueden adaptarse: individuos, grupos, gobierno e instituciones públicas.

Otro punto importante es que la adaptación puede ser: Autónoma o planeada Realizada por actores privados o públicos Reactiva o previsiva

Finalmente lo más deseable es que sea participativa, previsiva y flexible.

Es importante que en la evaluación de vulnerabilidad y desarrollo de medidas de adaptación al Cambio Climático, participen primordialmente expertos de universidades del Estado, en áreas de Salud, Recursos hídricos, Energía, Ecología, Turismo, Agricultura, Protección civil, Economía y Derecho.

Diagnóstico por sectores. Para establecer las medidas de adaptación, el Estado deberá hacer un diagnóstico de: Sectores y sistemas vulnerables

Page 40: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

El diagnóstico por sectores podría impedir establecer correlaciones entre los procesos que fomentan la vulnerabilidad si no se cuenta con un modelo o esquema integrador desde un inicio.

El modelo de vulnerabilidad debería considerar el antes y después

Si no se tiene claro cómo se va a entender la vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos extremos actuales, no se tendrá una idea clara de cómo se puede generar información útil para construir medidas de adaptación al Cambio Climático.

Los sistemas y sectores en los cuales se basan las evaluaciones que se hacen para estimar los impactos esperados en el Estado, derivados de escenarios de Cambio Climático, se encuentran identificados en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), en el cual se indica que el enfoque de sistemas clave sujetos a impacto definidos por el IPCC, es fundamento de los siete que corresponden a sistemas humanos y naturales, y uno más que aborda un nuevo enfoque de gestión de riesgo, que en este programa (PECC), corresponden a los ocho sistemas clave a considerar:

Gestión integral de riesgo Recursos hídricos Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca Ecosistemas Energía, industria y servicios Infraestructura de transportes y comunicaciones Ordenamiento territorial y desarrollo urbano Salud pública

Cada uno de los sistemas señalados incorpora objetivos y metas específicos que buscan principalmente disminuir la vulnerabilidad y fortalecer capacidades de adaptación. El detalle de cada uno de los sistemas señalados puede revisarse en el capítulo 3 sobre Adaptación, del Programa Especial de Cambio Climático en la liga:

http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/pecc.aspx

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Estrategia y Diseño de medidas de adaptación.

Con base en los datos obtenidos en el diagnóstico, será muy importante establecer estrategias de corto, mediano y largo plazo que apoyen el diseño de medidas de adaptación (adaptación previsiva) y asimismo permitan que las medidas tengan flexibilidad, estabilidad y equidad (acceso a recursos financieros y humanos) para asegurar su viabilidad a futuro.

Una medida de adaptación incorrecta lleva a una mayor vulnerabilidad

Page 41: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Para hacer una evaluación correcta de los posibles impactos del CC, se han desarrollado métodos, modelos y herramientas para cada uno de los sectores citados.

Puede revisarse el compendio de herramientas sugerido por la Convención Marco de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático.* Existen modelos y herramientas cuyos programas y manuales se ofrecen libremente, y para los cuales se requiere un nivel de conocimientos básico del sector bajo estudio. *UNFCCC Secretariat, with the services of: Pinto, Kay y Travers, 2008

Algunos ejemplos de adaptación

a) En el sector hídrico, pero fáciles de extrapolar a otros, son:

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Page 42: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Otros ejemplos de medidas de adaptación

Mejorar substancialmente la información climática usada en Sistemas de Alerta Temprana (sequía, tormentas, ondas de calor).

La gestión de los sistemas hídricos considerando, por ejemplo, las unidades de cuenca. Restauración de cuencas, para conservar y mejorar servicios ambientales recibidos. Nuevos esquemas de gestión del agua (reducir contaminación, sistemas de riego, cultura del

agua, etc.) El ordenamiento ecológico del territorio como herramienta de planeación estratégica para la

adaptación. Equilibrar los fondos destinados a la prevención con los reservados a la respuesta ante las

emergencias. Algunas oportunidades que se han identificado son las siguientes:

Aspecto Oportunidades

Agua. Evaluar mejoras en la gestión del agua; infraestructura para su almacenamiento, gestión y disposición final.

Alimentación. Valoración de cultivos que demanden menos agua; cambios en zonas destinadas a cultivos o en fechas de siembra; mejoras en el sistema de riego.

Salud. Desarrollo de sistemas que permitan identificar situaciones de riesgo antes de que éste se materialice; actividades de información a la ciudadanía.

Territorio. Planeación y control de los asentamientos humanos para minimizar riesgos; cambio en políticas turísticas, intentando fomentar turismo alternativo. En zonas costeras es necesario evaluar estrategias de abandono, retroceso y protección.

Page 43: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Infraestructura. Evaluación del estado de las infraestructuras.

Biodiversidad. Estrategias de conservación más firmes.

Energía. Planteamiento de nuevas formas de energía como la solar y la eólica, beneficiadas por el CC en regiones donde se esperen incrementos de soleamiento e intensidad o frecuencia de vientos.

Finanzas-seguros. Nuevos modelos para cuantificar los seguros.

Transporte. Cambios en el transporte; nuevas formas de transporte.

En las listas de posibles medidas de adaptación citadas, se muestran acciones que aportarían beneficios independientemente del Cambio Climático. Esas medidas se enmarcan dentro de las llamadas estrategias de “ganar-ganar”. Esto quiere decir que, aunque el cambio climático proyectado no fuera tan severo o inminente, su aplicación es positiva ahora, viable en el futuro, y prepara para un clima venidero incierto. Sin embargo, hay que tener en cuenta límites, barreras y sobre todo, costos asociados a esas medidas de adaptación. Estos tres aspectos determinan, en gran parte, la viabilidad de esas medidas. Por cada sector, de manera general el IPCC (2007), plantea los siguientes ejemplos de adaptación planeada al Cambio Climático.

Page 44: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Sector Opción/estrategia de adaptación Marco de políticas básico

Limitaciones y oportunidades más

importantes con respecto a la aplicación

(fuente normal = limitaciones; cursiva =

oportunidades)

Agua

Extensión de la recogida de agua de lluvia; técnicas de almacenamiento y conservación de agua; reutilización del agua; desalación, desalinización; eficiencia en el uso del agua y de la irrigación.

Políticas hídricas nacionales y gestión integrada de los recursos hídricos; gestión de fenómenos peligrosos relacionados con el agua.

Recursos financieros y humanos, y obstáculos físicos; gestión integrada de recursos hídricos; sinergias con otros sectores.

Agricultura

Ajuste de las fechas de plantación y de las variedades de cultivo; reubicación de cultivos; mejora de la gestión de la tierra (por ejemplo, control de la erosión, o protección de los suelos mediante plantación de árboles).

Políticas de I+D ; reforma institucional; tenencia y reforma de la tierra; formación; creación de capacidad; aseguramiento de cultivos; incentivos financieros (por ejemplo, subvenciones o créditos fiscales).

Limitaciones tecnológicas y financieras; acceso a nuevas variedades; mercados; prolongación de la estación de cultivo en latitudes superiores; ingresos por productos “nuevos”.

Infraestructura para

asentamientos (incluidas las

zonas costeras)

Reubicación; muros de contención costera y defensas frente a las mareas de tempestad; reforzamiento de dunas; adquisición de tierra y creación de marismas/humedales para amortiguar el aumento de nivel del mar y las inundaciones; protección de los obstáculos naturales existentes.

Normas y reglamentaciones que integren en el diseño consideraciones relativas al cambio climático; políticas de uso de la tierra; ordenanzas de edificación; seguros.

Obstáculos financieros y tecnológicos; disponibilidad de espacio para la reubicación; políticas y gestión integradas; sinergias con metas de desarrollo sostenible.

Salud humana

Planes de acción calor-salud; servicios médicos de emergencia; mejora de la vigilancia y control de las enfermedades sensibles al clima; agua salubre y mejora de los saneamientos.

Políticas de salud pública que tengan presentes los riesgos climáticos; reforzamiento de los servicios de salud; cooperación regional e internacional.

Límites de la tolerancia humana (grupos vulnerables); limitaciones de los conocimientos; capacidad financiera; mejora de los servicios de salud; mejora de la calidad de vida.

Turismo

Diversificación de las atracciones y fuentes de ingresos turísticos; desplazamiento de las pendientes de esquí a parajes de mayor altitud y a

Planeación integrada (por ejemplo, de la capacidad máxima, o mediante vinculación con otros sectores); incentivos financieros (por ejemplo, subvenciones y créditos

Atractivo/comercialización de nuevas atracciones; desafíos financieros y logísticos; impacto potencialmente negativo sobre otros sectores (por

Page 45: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

glaciares; fabricación de nieve artificial.

fiscales). ejemplo, la fabricación de nieve artificial puede intensificar la utilización de energía); ingresos procedentes de “nuevas” atracciones; participación de un grupo más amplio de partes interesadas.

Transporte

Nuevos trazados/reubicación; normas de diseño y planeación de carreteras, ferrocarriles y otra infraestructura para hacer frente al calentamiento y al drenado de suelos.

Integración del cambio climático en las políticas nacionales de transporte; inversión en I+D en situaciones especiales (por ejemplo, en regiones de deslaves).

Obstáculos financieros y tecnológicos; disponibilidad de rutas menos vulnerables; mejora de las tecnologías e integración con sectores clave (por ejemplo, energía).

Energía

Reforzamiento de la estructura de transmisión y distribución aérea; cableado subterráneo para servicios públicos básicos; eficiencia energética; utilización de fuentes renovables; menor dependencia de fuentes de energía únicas.

Políticas energéticas nacionales, reglamentaciones e incentivos fiscales y financieros para alentar la utilización de fuentes alternativas; incorporación del cambio climático en las normas de diseño.

Acceso a alternativas viables; obstáculos financieros y tecnológicos; aceptación de nuevas tecnologías; estimulación de nuevas tecnologías; utilización de recursos locales.

6.3. Criterios de factibilidad de las medidas de adaptación al Cambio Climático El diseño de medidas de adaptación al Cambio Climático, requiere al igual que las medidas de mitigación al Cambio Climático, de la consideración de criterios de factibilidad, los cuales son los mismos en ambos casos, es decir, es necesario considerar la disponibilidad existente en términos:

Institucionales Técnicos Financieros Sociales

Sin dejar de lado las oportunidades establecidas en la planeación. En el ejemplo del Programa Veracruzano ante el Cambio Climático (PVCC), además de las medidas propuestas para la reducción de GEI y para la adaptación al CC , para cada uno de los objetivo a alcanzar se estimó la factibilidad, ponderando las disponibilidades en los cuatro aspectos presentados y a partir del nivel de cumplimiento en los mismos, de la manera ya expuesta y que se reproduce aquí como recordatorio

Nivel de cumplimiento Factibilidad En 4 aspectos Muy alta En 3 aspectos Alta En 2 aspectos Media En 1 aspecto Baja

Page 46: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

Tema 7. Estrategia de comunicación del PEACC 7.1. ¿Qué significa aprovechar la información del clima? En general el Cambio Climático es poco discutido y la toma de conciencia por parte de la población es incipiente. Por tanto, se reconoce como una actividad fundamental la formación de conciencia y la difusión del tema, que permita ampliar el conocimiento de la información con que se cuenta respecto al clima y aprovecharla para hacer un frente común que contribuya a mejorar las acciones necesarias en respuesta al fenómeno de Cambio Climático. Asimismo es poco conocido que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), dedica uno de sus artículos a cuestiones relacionadas con la educación, la formación y la sensibilización ciudadana. De clic aquí para conocer más acerca de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Es así que como parte de los compromisos establecidos por México ante la CMNUCC, se incorpora en la agenda nacional, la realización de acciones para la difusión sobre el Cambio Climático. En este sentido se han realizado diversos trabajos para difundir entre la población en general, información específica en esta materia, la cual conlleva el aprovechamiento y creación de alternativas diversas, que permiten el acceso libre a portales, documentos, foros y en general medios de comunicación, en los que se comparte información clave y actualizada sobre el tema en cuestión.

Page 47: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

En la Guía didáctica del PEACC se indica que… “La difusión sobre el CC debe evitar caer en posturas extremas que alarmen a la población, exageren o, peor aún, mientan sobre la gravedad de los riesgos o certeza de los escenarios futuros, pues es contraproducente. En ese sentido, sería de gran ayuda para la generación de conciencia entre la ciudadanía, la capacitación a periodistas y comunicadores.” (p. 71) Información obtenida el 17 de septiembre de 2009, de http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008b_guias_prog_estatales.pdf 7.2. Principales formas de difusión de la información sobre Cambio Climático México ha incrementado el número de acciones para dar a conocer a la población del país las implicaciones del Cambio Climático. De tal manera que actualmente se cuenta con diversas opciones que permiten tener acceso libre a información relevante del tema, entre las que destacan:

El Portal de Cambio Climático. El Portal de Ecoetiquetado para Automóviles. La Guía Uso Eficiente de Energía en la Vivienda. Cuento para niños. Foros y seminarios. Prensa y medios de comunicación. Publicaciones diversas.

[ Le sugerimos revisar en el curso el interactivo ]

7.3. Hacia una estrategia exitosa de comunicación del PEACC. México cuenta con una vasta producción científica en diversos temas ambientales, no obstante, existe la necesidad manifiesta de transmitir estos conocimientos hacia los diferentes sectores de la población, a través de formas atractivas y sencillas con la finalidad de que los mensajes puedan ser atendidos de manera correcta. Promover el interés y conocimiento de la población en temas relacionados con el Cambio Climático y sus impactos potenciales, es determinante para lograr su involucramiento en la ejecución de acciones directas que reduzcan dichos impactos. Es fundamental contar con una estrategia que aporte información de calidad la cual incluya el entendimiento de la exposición al riesgo ante el Cambio Climático, y el conocimiento de las dimensiones de vulnerabilidad socioeconómica y ambiental.

Page 48: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

La información debe ser presentada en un formato adecuado al grupo que será dirigido, asimismo, se debe efectuar un proceso de monitoreo y actualización de los materiales educativos para que reflejen la dinámica del riesgo dada por un clima cambiante y por las modificaciones en los parámetros de vulnerabilidad social y económica. Objetivo de la estrategia. El principal objetivo de la estrategia que incorpora el diseño de materiales de difusión, es elaborar los materiales o contenidos considerando diversas características de la población a quien se dirigirá la información: Personas analfabetas Con capacidades diferentes Niños, jóvenes, estudiantes de todos los niveles, amas de casa, oficinistas y obreros, entre otros. Al respecto un punto determinante en la transmisión de información, es hacerla específica de acuerdo con el público meta, puesto que cada grupo social tiene necesidades de información muy particulares. Comunicación continua. Los materiales diseñados, han sido difundidos con base en una serie de observaciones hechas por la Coordinación del Programa de Cambio Climático, lo que ha dado confiabilidad a los contenidos. Sin embargo es evidente que existe una necesidad latente en relación con el fomento de la comunicación continua que refuerce el conocimiento y fortalezca la estrategia de difusión con miras a consolidar una iniciativa que permita lograr la aceptación y comprensión del riesgo que representa el fenómeno en cuestión y actuar de forma efectiva ante éste. Se hace evidente la necesidad de fomentar la comunicación continua para reforzar el conocimiento y enfrentar aquellas deficiencias que todavía existen en cuanto a aceptación y comprensión del riesgo, en particular sobre el CC de forma efectiva.

Para reflexionar…

Aún existen grandes brechas entre los especialistas en ciencias del clima y los tomadores de decisiones, en los diferentes niveles y sectores, por lo que es necesario generar acciones para fortalecer la comunicación al interior de los equipos de trabajo, especialmente entre las figuras mencionadas, es decir, especialistas y tomadores de decisiones.

Hacia una estrategia exitosa. El éxito en la comunicación del PEACC tiene que ver con la consideración de su importancia tanto al interior como al exterior de equipo que lo elabora, esto es: Al interior:

¿Cómo comunicarse mejor entre distintas disciplinas para alcanzar el objetivo?

Page 49: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Al exterior:

¿Cómo comunicar mejor a la población qué es el Cambio Climático y qué riesgos implica? Es necesario desarrollar entre la academia local una línea de percepción y comunicación del

riesgo. Es conveniente resumir todo en un mapa de focos rojos (hot spots) que refleje la vulnerabilidad

de todo el programa estatal. La percepción –que es lo que se sabe o se cree saber– sobre Cambio Climático en un Estado,

debe orientarse hacia ciertas cualidades: ser verosímil, no catastrofista, no irresponsable, no indiferente, informada y cambiante.

La comunicación del riesgo debe ser hacia el consenso (excepto en casos de crisis o de la salud de los afectados, que pasa a ser responsabilidad de expertos).

Finalmente es muy importante tener presente que la tarea de comunicar el PEACC en gran parte depende del compromiso y la participación del gobierno y actores clave involucrados en la elaboración del programa, de tal manera que puedan identificar en conjunto la mejor estrategia de comunicación para su estado, dado que por las acciones directas que desarrollan en el proceso, conocen y se han apropiado del manejo de la problemática. Materiales de apoyo Materiales básicos

Tejada-Martínez Adalberto (Coordinador) (2009). Guía para la elaboración de Programas Estatales de Acción ante el Cambio Climático (PEACC). Instituto Nacional de Ecología (INE), Universidad Veracruzana, Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Documento en archivo PDF, disponible en la siguiente liga: http://www.ine.gob.mx/descargas/cclimatico/e2008b_guias_prog_estatales.pdf

Tejeda, A. (Coord.). (2009). Programa Veracruzano ante el Cambio Climático. Versión corregida

y aumentada. Gobierno del Estado de Veracruz. Universidad Veracruzana. Instituto Nacional de Ecología. Embajada Británica México. Documento en archivo PDF, disponible en la siguiente liga: http://www2.ine.gob.mx/sistemas/peacc/ver/descargas/prog_ver_cc.pdf

Referencias bibliográficas Impresas

Memorias del Primer y Segundo Taller de estudio de país: México ante el cambio climático. INE/US Country Studies Program Support for Climate Change Studies/UNAM, México, D.F., 1995-1996.

Page 50: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

México Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1997

México Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Semarnat/INE. México, D.F., 2001.

México Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Semarnat/INE. México, D.F., 2006.

México Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático .Semarnat/INE. México

Estrategia Nacional ante el Cambio Climático México, Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. México, D.F., 2007.

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012. Semarnat/INE. México, D.F., 2009. Electrónicas

Portal con información sobre las funciones, la estructura, los trabajos y los documentos realizados por la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). Su objeto es poner al alcance del público interesado en informarse y participar en los esfuerzos nacionales por combatir el cambio climático, toda la información que la Comisión debe hacer pública. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/cicc.aspx

Portal con información sobre los esfuerzos nacionales por combatir el cambio climático, así como una invitación al público en general a participar en ellos. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/cambioclimatico/Pages/c4.aspx Tercera Comunicación Nacional sobre el cambio climático, disponible en el Portal del INE.

Portal con información de los integrantes del Consejo Consultivo http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ cambioclimatico/Documents/C4/lista%20de%20asistentes.html

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, publicado en el Diario Oficial de la Federación. http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/politica_ambiental/ cambioclimatico/Documents/pecc/090828_PECC.Capitulos_DOF.pdf

Aguilar, et.al., (2008). Guía de recursos de género para el cambio climático. México, D.F.: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo EN México (PNUD ) Documento en archivo PDF, disponible en la siguiente liga: http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Guia_Recursos.pdf

Portal del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), institución gubernamental, a nivel federal, que trabaja para crear una cultura de igualdad libre de violencia y discriminación capaz de propiciar el desarrollo integral de todas las mujeres mexicanas y permitir, tanto a hombres como a mujeres por igual, ejercer plenamente todos sus derechos, así como participar equitativamente en la vida política, cultural, económica y social del país. www.inmujeres.gob.mx

Portal de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, para conocer el texto vigente de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Documento en archivo PDF y Word http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

“Cambio Climático 2007. Informe de Síntesis”. Publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_sp.pdf

Page 51: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

INE con información por Estado y sector con relación al cambio climático http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/sector/sector.html

Comisión Nacional Forestal http://www.conafor.gob.mx/proarbol/index.htm Portal de Cambio Climático, información por estado y por sector

http://www2.ine.gob.mx/cclimatico/edo_sector/sector/mitigacion-bosques.html SEMARNAT, “Los Bosques y Selvas ¡Nuestras fábricas de agua! Programa Especial de Cambio

Climático de la SEMARNAT Comunicaciones Nacionales de las Partes no incluídas en el Anexo I de la Convención, del

Seminario sobre la Elaboración de la Segunda Comunicación Nacional de la República de Argentina, Buenos Aires 12, 13 y 14 de abril de 2004. http://www.fundacionbariloche.org.ar/presentaciones/martaperdomo.ppt#316,21

“Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. ONU, 1992. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

Portal del Indicadores de Eficiencia Energética y Emisiones Vehiculares. El objetivo de este portal es proveer información al consumidor sobre las características técnicas de los vehículos y resumirlas en dos calificaciones, las cuales combinan los atributos de rendimiento y de emisiones con la finalidad de que tome una mejor decisión y que contribuya a mejorar el medio ambiente. http://www.ecovehiculos.gob.mx/

Comisión Nacional de Fomento a la Vivienda (CONAFOVI) “Uso eficiente de la energía en la vivienda” http://www.conafovi.gob.mx/publicaciones/guia_energia.pdf

Liga a las publicaciones sobre cambio climático, del Portal de Cambio Climático del INE. http://cambio_climatico.ine .gob.mx/publicaciones.html

Glosario

Adaptación. Ajuste natural o por sistemas humanos en respuesta al actual o esperado cambio climático o sus efectos, el cual reduce el daño o aprovecha las oportunidades de beneficios. Existen varios tipos de adaptación: previsiva y reactiva; realizada por actores privados o públicos y autónoma y planeada.

Cambio climático. Se refiere a cualquier cambio en el clima a largo plazo, ya sea por causas naturales o como resultado de la actividad humana. Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un periodo prolongado (generalmente durante decenios o por más tiempo). El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos o a un forzamiento externo, o a cambios antropógenos duraderos en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra. http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/toolboxes/glossary.htm#radiative_forcing

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). Tiene el objetivo de coordinar, en el ámbito de sus respectivas competencias, las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, relativas a la formulación y puesta en marcha de las políticas nacionales para la prevención y mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, la adaptación a los efectos del cambio climático, y, en general, para promover el desarrollo de programas y estrategias de acción climática relativos al cumplimiento de los compromisos suscritos por México en la Convención Marco en la materia y los demás instrumentos derivados de la misma. La Comisión lntersecretarial de Cambio Climático tendrá también por objeto identificar oportunidades, facilitar, promover.

Escenario climático. Una posible y normalmente simplificada representación del clima a futuro, basado en un consistente conjunto de relaciones climáticas que fueron construidas para uso exclusivo con el fin de investigar las consecuencias potenciales del cambio climático antropógeno, casi siempre para la creación de modelos de impacto.

Page 52: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Escenario de emisiones. Una representación posible del desarrollo a futuro de emisiones de efecto invernadero (gases y aerosoles) basada en un conjunto coherente y consistente de fuerzas y sus relaciones clave.

Escenario (de futuro). Descripción de un estado futuro del mundo, coherente, internamente consistente y plausible. No es un pronóstico, sino una serie de imágenes que se conforman a partir de diferentes hipótesis de trabajo.

Fenómeno meteorológico extremo. Evento atmosférico que, alcanzando valores extremos, es capaz de producir, directa o indirectamente, daños materiales de consideración, o es capaz de dañar a las personas o alterar la actividad humana de forma significativa en un ámbito espacial determinado. Ejemplo de estos fenómenos son las tormentas, inundaciones, avalanchas y olas u ondas de calor.

Forzamiento radiativo. El forzamiento radiativo es un cambio en la irradiancia vertical neta (expresada en Watts por metro cuadrado: Wm-2) en la tropopausa, a raíz de un cambio interno o de un cambio en el forzamiento externo del sistema climático, como, por ejemplo, un cambio en la concentración de bióxido de carbono ó en la energía emitida por el Sol. El forzamiento radiativo se calcula generalmente después de dejar un margen para que las temperaturas de la estratosfera se reajusten a un estado de equilibrio radiativo, pero manteniendo constantes todas las propiedades troposféricas en sus valores no perturbados. El forzamiento radiativo se llama instantáneo si no se registran cambios en la temperatura estratosférica. El término “forzante radiativo” ha sido empleado en las Convenciones del IPCC como expresión técnica, denotando una perturbación externamente impuesta en el presupuesto de energía radiativa del sistema climático terráqueo, que puede liderar cambios en parámetros climáticos. http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/toolboxes/glossary.htm#radiative_forcing

Forzante. El forzante radiativo del sistema superficie-tropósfera se debe a una perturbación o a la introducción de un agente (es decir, un cambio en las concentraciones de gases de efecto invernadero); es un cambio neto en irradiancia (onda larga solar; en Wm2) en la tropopausa después de encontrar temperaturas estratosféricas y reajustar hacia un equilibrio radiativo, pero fijando las temperaturas de la superficie y de la tropósfera y mantenidas fijas en valores no perturbables.

Instituto Nacional de Ecología (INE). El INE es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Su origen se encuentra en los esfuerzos de política ambiental y de desarrollo institucional que se han realizado en México desde inicios de la década de 1970. No deja de ser, por ello, una institución joven que ha estado inmersa dentro del proceso de profundas transformaciones por las que el país ha transitado en la última década. Para alcanzar los grandes objetivos que caracterizan la misión del Instituto, este organismo público ha trabajado también por la instauración de nuevas formas de gestión ambiental en las que han tenido un papel protagónico sus usuarios directos, así como un amplio grupo de instituciones académicas, sociales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, con las que el INE mantiene una estrecha interrelación. http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=260

Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). Definido en el artículo 12 del Protocolo de Kioto, los mecanismos para un desarrollo limpio tienen dos objetivos: 1) asistir a los países no incluidos en el Anexo I a lograr un desarrollo sustentable 2) asistir a los países incluidos en el Anexo I a lograr el cumplimiento de sus compromisos de reducción de emisiones.

Mitigación. Intervención humana para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero y sus fuentes.

Peligro. Fuente o situación con potencial de producir daño, en términos de una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente del lugar de trabajo, o una combinación de éstos.http://www.mailxmail.com/curso/vida/calidadseguridad/capitulo3.htm

Page 53: 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el ... · Curso 4. Elaboración del Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático Presentación El Cambio Climático (CC),

 

D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2010  

Planeación estratégica. Se define a la planeación estratégica como un proceso constante, deliberado y estructurado que busca definir objetivos específicos y metas en congruencia con su visión y misión. Este proceso de planeación aterriza en lo que se denomina planeación táctica que consiste en definir para cada uno de esos objetivos y metas las actividades que incluyen: responsables, periodo de duración y costos de tal manera que se pueda dar seguimiento puntual a los avances. Esto suele llevarse a cabo dentro de las organizaciones tanto públicas como privadas y requiere el compromiso de todos los miembros de la organización para su consecución exitosa.

Prevención. Preparación o precaución para evitar ignorar un peligro. Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático. Instrumento rector derivado de la

planeación institucional elaborado con el objetivo de apoyar y fortalecer la planeación y desarrollo de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel estatal, por el cual se establece el orden de actuación, así como los objetivos o metas, cuantificables (en términos de un resultado final), que se cumplirán a través de la integración de un conjunto de esfuerzos y para cuyo resultado se requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros; especifica tiempos y espacios en los que se va a desarrollar y atribuye responsabilidad a una o varias unidades ejecutoras debidamente coordinadas. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/referencias/defpro.asp?s=est&c=1432

Riesgo. Se define como una condición de la naturaleza, proceso o acontecimiento potencial que implica una amenaza a la salud, seguridad o bienestar de un grupo de ciudadanos, las actividades, o la economía de una comunidad o amplias entidades gubernamentales. También se puede definir como el producto de tres factores: el peligro (P), la vulnerabilidad (V) y la magnitud de los daños (en número de vida o pérdidas económicas, por ejemplo, E): R = P x V x E.

Variación climática. Una fluctuación climática o componente de la misma; indica las variaciones naturales comunes de un año al siguiente o cambios de una década a la siguiente.

Vulnerabilidad. El grado en el que un sistema es susceptible a efectos adversos de cambio climático. La variabilidad está en función de la magnitud y escala de variación del clima a la cual un sistema está expuesto, su sensibilidad y su capacidad adaptativa.