3er ciclo · nombre de la actividad tateti vaso _ objetivos compartir en familia una actividad...

18
3ER CICLO

Upload: others

Post on 11-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3ER CICLO

ACTIVIDAD N° 4

¿Cómo transformar una crisis en algo creativo? Esta actividad te invita a vos y tu familia a compartir un momento distinto, donde puedan divertirse y jugar. La propuesta es recitar, sin errores, los siguientes trabalenguas, resolver las adivinanzas y completar los cuadros con los resultados obtenidos. Deberán asignar puntaje a cada trabalenguas y adivinanza según su nivel de dificultad. Pueden participar todas las personas que conviven con vos y, además, te sugerimos que invites al juego a tus abuelos y tíos, quienes lo harán a través de mensajes de WhatsApp o llamadas telefónicas. Recuerda mantener el aislamiento social para prevenir el contagio. Aquí está el link con los trabalenguas y adivinanzas: http://www.mendoza.edu.ar/download/travalenguas-y-adivinanzas-recopilacion-de-carlos-silveyra/

Participantes Adivinanzas …………. …………. ………… ……….. ………… ………… ……….. ……….. Puntaje

total

Momento artístico Durante esta semana hemos leído textos y observado videos relacionados con la enfermedad que produce el coronavirus o COVID-19. El primer texto nos informaba sobre el origen de las máscaras del carnaval. Más precisamente, sobre la máscara con forma de pico de ave. También leímos textos y observamos videos relacionados con la enfermedad que produce el coronavirus y otras pandemias que han asolado a la humanidad a lo largo de la historia.

Participantes Trabalenguas ………… ………….. ………… ………… ……….. ………… ………… ……….. Puntaje

total

#1: 2puntos #2: 5puntos

A continuación, te ofrecemos una serie de propuestas para que pongas en juego tu imaginación y creatividad. No las hagas solo/a, invita a tu familia a compartir este momento. Seguramente ellos puedan enriquecer el trabajo con nuevas ideas. IMPORTANTE: No debes realizar todas las producciones. Elige aquellas que más te gusten. ¡No te olvides de enviar fotos de tus a las redes sociales! 1- Te proponemos la producción de máscaras: La máscara del coronavirus.

Las máscaras adquieren diversos significados y funciones de acuerdo a las dimensiones culturales, sociales, mágicas, ornamentales, religiosas, festivas, artísticas, etc.

a. Observa máscaras realizadas por diversas culturas. Te presentamos algunos link que podés consultar:

https://artsandculture.google.com/usergallery/PgLChck3RWKWLA

https://www.museodelbarro.org/colecciones/museodelbarro

https://www.facebook.com/museo.estevez/photos/colecci%C3%B3n-de-mascaras-

venecianas

b. Realiza una pequeña indagación sobre la producción de máscaras de tu contexto

identificando sus funciones, utilidades y materiales utilizados.

c. Manos a la obra. Realizar una máscara utilizando diversos materiales.

Para comenzar con la tarea observa en tu casa qué materiales encuentras, (cartones,

papeles, envases descartables, tapitas, pinturas, telas, etc.)

Te recomiendo que registres fotográficamente cada momento de tu producción.

Después necesitas un plan de trabajo para concretar tu obra:

Primero: la ideación de la imagen, “¿Qué vas a representar?”. Realizar bocetos, varios

dibujos de la idea o tema que te interesa: será un personaje fantástico, imaginario, un

retrato, una máscara con formas geométricas, etc. La máscara puede tener una

función utilitaria (si la vas a usar en tu rostro) u ornamental si la vas a colgar de la

pared, de algún mueble, etc.

Segundo: búsqueda de materiales y elección de la técnica a utilizar, “¿Con qué lo vas a

realizar?”:

● Buscar los materiales; seleccionar los materiales por su textura, color, formas;

explorar sus características y posibilidades plásticas.

● Elegir una técnica para realizar la producción: collage, encastre, modelado, etc.

La elección de la técnica debe estar en función a la intención de tu producción.

● Recuerda que un relieve es una obra escultórica donde las formas no

desarrollan su volumen en totalidad, sino que se manifiestan en un medio bulto

sobre un plano donde se apoyan. Un collage es una composición que utiliza

distintos materiales para construir la imagen.

● Buscar las herramientas y materiales que vas a necesitar para la producción

(tijeras, pegamentos, cinta de enmascarar, pinceles, entre otros) recuerda que

las herramientas dependen de los materiales que vas a utilizar.

Tercero: concreción de la producción “cómo lo vas a realizar”

● Explorar los materiales y sus posibilidades (plegar, doblar, encajar, encastrar,

enrollar, calar, etc.).

● Organizar el espacio a representar de acuerdo a tu elección, teniendo en

cuenta: tensiones, peso físico y visual, organización cromática y textural (podes

componer utilizando el color propio de los materiales o podes pintarlos).

● Construir la máscara que ideaste.

Algunos consejos:

❖ El boceto que realizaste te servirá como guía para los distintos pasos. Él te

indicará qué formas necesitas hacer, cómo combinarlas y dónde ubicarlas.

❖ Si vas a pegar los materiales depende del pegamento que utilices, algunos

tardan en secarse, por tal razón, tendrás que planificar la construcción por

etapas.

❖ Si vas a realizar un relieve, vas a tener que buscar un soporte rígido para que

sostenga tu producción, puede ser un cartón duro, una madera, etc. Tener en

cuenta la función que tendrá la máscara: utilitaria u ornamental.

❖ Si vas a realizar un collage, el soporte depende de los materiales con los cuales

vas a construir tu imagen.

❖ Si vas a realizar una máscara utilitaria, tener en cuenta la forma y las

terminaciones. Con respecto a la forma la máscara debe adaptarse al rostro y

cuidar las terminaciones de la parte interna de la máscara.

d. Observar el camino recorrido.

Registrar fotográficamente los pasos realizados en la construcción de tu máscara.

Escribe un texto sobre lo producido: podés empezar por el tema, la idea, el concepto

de tu trabajo. Con qué materiales lo realizaste, cuál es la intención. Qué técnica

utilizaste, cómo la construiste, cuáles fueron tus dificultades y tus logros, qué otras

producciones y/o artistas conociste que realizan máscaras.

2- Cápsula del tiempo: ¿Te animas a registrar en videos las actividades que realices junto a tu familia durante estos días? De esta manera quedará un registro audiovisual que podrás volver a ver dentro de un año y así revivir esta experiencia. Recuerda que no puedes mostrar tu rostro o el de tus hermanos menores de edad. Ahora que terminaste con la tarea del día, completa el siguiente formulario: https://forms.gle/tc3dxtaWU9A1Cd1n7 Si tus papás lo desean, pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó, en su perfil de Facebook, Instagram o twitter y arrobanos.

@DGEMendoza

@MzaDGE

@dgemendoza

SUGERENCIAS PARA DIVERTIRSE EN FAMILIA DURANTE EL FIN DE SEMANA

DIVERTITE EN FAMILIA

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “Bailamos en familia”

OBJETIVOS

Compartir en familia una actividad motriz y divertida, coordinando individual y grupalmente.

EDAD De 9 años en adelante.

MATERIALES Música a elección, disfraces, accesorios, maquillaje.

DESARROLLO

Los integrantes de la familia seleccionarán un tema musical. Uno de los integrantes realiza una secuencia de pasos y el resto lo imita. Cuando todos lo han aprendido, un segundo integrante realiza otra secuencia de pasos y se suma al baile inicial. Así sucesivamente hasta terminar el tema musical.

VARIANTES

Elegir un video musical e imitar la coreografía entre todos.

Filmar la coreografía y disfrutar viéndola en familia.

Compartir el video en las redes sociales con el #QuedateEnCasa y #QueLosChicosAprendan arrobando a las cuentas oficiales de la DGE para ayudar a generar conciencia. Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE, @dgemendoza.

EJEMPLO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “TATETI Vaso”

OBJETIVOS Compartir en familia una actividad motriz y divertida a través de la coordinación.

EDAD De 9 años en adelante.

MATERIALES 3 Vasos de plásticos de 2 colores diferentes. Si no tenes vasos de diferentes colores los podes marcar.

DESARROLLO

Armar un tablero de “TATETI Vaso”. Como muestra la imagen los jugadores deben dejar parado el vaso con el movimiento específico y una vez que lo logre lo puede incorporar al tablero de tatetí. Gana la persona que primero completa el “TATETI Vaso”.

VARIANTES

Realizar el juego con la mano menos hábil.

Cambiar vasos por tapitas, etc.

Filmar el “TATETI Vaso”.

Compartir el video en las redes sociales con el #QuedateEnCasa y #QueLosChicosAprendan arrobando a las cuentas oficiales de la DGE para ayudar a generar conciencia. Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE, @dgemendoza.

EJEMPLO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

“Sopla vasos”

OBJETIVOS Compartir en familia una actividad motriz y divertida a través de la coordinación.

EDAD De 9 años en adelante.

MATERIALES Varios Vasos de plásticos. Globos.

DESARROLLO

Se coloca una fila de vasos por participante sobre la mesa. Como muestra la imagen los jugadores deben inflar un globo y con el aire que sale del mismo derribar los vasos en el menor tiempo posible. Gana la persona que primero tira todos los vasos de su fila.

VARIANTES

Realizar el juego con la mano menos hábil.

Cambiar vasos por tapitas, etc.

Filmar el “Sopla Vaso”.

Compartir el video en las redes sociales con el #QuedateEnCasa y #QueLosChicosAprendan arrobando a las cuentas oficiales de la DGE para ayudar a generar conciencia. Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE, @dgemendoza.

EJEMPLO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “SALTOS VARIADOS CON SOGA”

OBJETIVOS Desarrollar la habilidad del salto con soga en forma estática o dinámica.

EDAD 2* ciclo

MATERIALES Soga

DESARROLLO Saltar con una soga con progresiones de dificultad

VARIANTES

Saltos con soga con un pie, con dos, alternando y pies juntos.

Saltos trasladándose hacia adelante o atrás con uno y otro pie, o pies juntos.

Saltar intentando cruce de brazos.

EJEMPLO

“LEYENDAS MENDOCINAS NO APTAS PARA MIEDOSOS”

La siguiente propuesta está orientada para que los estudiantes desarrollen la comprensión lectora y la escucha atenta. Se propone trabajar el tema de los miedos a través de historias que han transcurrido en el tiempo y que se han transmitido en forma oral, a lo largo de generaciones, las leyendas.

Se sugiere realizar esta actividad en el atardecer, para poder ambientar el espacio físico de la siguiente manera: luz tenue, música ambiental que provoque suspenso. Dispondrán de elementos comunes que produzcan sonidos y que permitan ser manipulados (rayadores, elementos de metal, radiografías, globos, etc.)

Podrán elegir una de las leyendas propuestas, mediante los link que figuran al final de la actividad, para ello es necesario tener conexión a Internet. Se no ser así, se adjunta adjuntamos la famosa leyenda de “El Futre”. Se sugiere que la lectura se realice de la forma más expresiva posible, para darle dramatismo al texto.

Previo a comenzar con la lectura, caminaremos por ese espacio ficcional, con los ojos cerrados, hacia adelante, hacia atrás y girando sobre su eje, para experimentar pequeños mareos; a la vez que realizarán un entrenamiento vocal, emitiendo sonidos guturales, graves, agudos, gritos.

En este clima extracotidiano se dispondrán en el espacio de manera cómoda, sentados, acostados, parados o en cuclillas. Es este el momento de elegir al narrador, para ello, cada integrante improvisará una pequeña presentación usando sus recursos vocales y corporales, intentando producir en el otro misterio, miedo, etc. Los oyentes lo harán con los ojos cerrados. Una vez elegido éste, comenzarán con la actividad concreta. Terminada la actividad, cada espectador escribirá, dibujará, corporalizará lo vivenciado y lo presentará al grupo, dialogando sobre toda la experiencia realizada, por ejemplo: cómo se sintieron, cuáles fueron las emociones que despertó la actividad, qué otras leyendas mendocinas conocen.

Se sugiere filmar el registro de la actividad y poder auto observarse teniendo una mirada crítica-estética de lo producido.

A continuación se sugieren links de leyendas:

• https://huellascuyanas.blogspot.com/2015/10/el-futre-leyendas-mendocinas.html

• https://www.taringa.net/+info/leyendas-de-mendoza_w4xls

Leyenda: El Futre

Esta leyenda tuvo su origen en el Puente del Inca, camino hacia Chile. Hay muchas historias que cuentan su origen y se han extendido por varias partes del país, quizá sea la leyenda más difundida. Las versiones más comunes son las siguientes:

Contada por el Ingeniero Fidel Roig, se trataría de un inglés bien vestido (y de ahí su nombre, porque se le llamaba “futre” a las personas vestidas elegantemente) que, tras haber perdido todo en la sala de juego del hotel de esa localidad, salió vestido de frac en plena noche y se perdió entre los cerros nevados, sin que se tuviera más noticias de él, salvo las operaciones fantasmales que sucedieron después de su desaparición, dicen que se lo ve cabizbajo y con mucha pena.

Otra de las versiones dice que se trata de un hombre humilde que trabajaba en el ferrocarril, que fue asesinado y luego decapitado por el amante de su esposa, en la misma estación de trenes de Puente del Inca. Dicen que se le ve andar caminando por ahí, con la cabeza en una mano y con un hacha en la otra, amenazando a los que se encuentra, aunque muchos también dicen que es un espectro inofensivo.

La tercera y más conocida versión nos cuenta de un inglés capitalista que estaba supervisando la construcción del ferrocarril, éste estaba encargado de pagar a los empleados. Una noche, parte de su casilla con el dinero que debía abonar a los trabajadores ese día. En el camino fue interceptado por ladrones que intentaron robarle el dinero y al resistirse, sufrió una golpiza y finalmente la decapitación por parte de los malhechores. Se dice que los ladrones no sólo huyeron con el botín, sino que además, arrojaron su cabeza al campo. Desde entonces se dice que se lo ve montado a caballo, buscando a los ladrones con ansias de venganza. Cuentan que se lo suele ver cabalgar al lado de los vehículos que transitan la zona, casi verificando que dentro del vehículo no se encuentra alguno de sus verdugos.

“TIQUI TIQUI TAC ¿TE ANIMÁS?”

Desde su existencia y a lo largo de su historia el ser humano se ha expresado a través de su voz y de sus expresiones rítmicas corporales. Nos detendremos en estas expresiones, para realizar actividades en conjunto a modo de diversión familiar.

Para comenzar, se propone una serie de saludos rítmicos corporales. Para poder ejecutarlos sólo deben guiarse con las imágenes sugeridas por Camino Rentería, M.J. (2015) Juego de percusión corporal para saludarnos.Clase de Música 2.0. Recuperado de:

https://www.mariajesusmusica.com/inicio/juego-de-percusion-corporal-para-saludarnos

Para seguir con las actividades planteadas se sugieren los siguientes pasos:

1. Leen todos juntos la siguiente frase rítmica hasta memorizar la misma:

TIQUI TIQUI TAC

2. Luego leen nuevamente la frase rítmica, acompañando cada sílaba con un golpe de palmas:

TI-QUI TI-QUI TAC

3. Si lograron hacer los pasos anteriores todos juntos, se propone un nuevo desafío: ¡agregar un vaso de plástico a la frase rítmica! ¿Cómo?

Para ello deben seguir los pasos que les indica el siguiente video, que encontrarán en el siguiente link: Palacios, G. F. (2015) Youtube. Ritmo y percusión con vasos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=yX0SHv-ciHg

4. ¡Seguramente pudieron lograrlo! Si es así, planteamos un nuevo desafío:

DonluMusical (2017). UN RATÓN DON LUNÁTICO. Juegos de vasos. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=0ezcjTkcfpw

SI LOGRARON SUPERAR LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS SEGURAMENTE PODRÁN CON MUCHO ENSAYO REALIZAR ESTA NUEVA PERCUSIÓN DE VASOS EN FAMILIA:

Kaboom Percussion(2020).Good Cup/Bad Cup. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=e43WMJ7q4wY

¡MUCHA SUERTE!

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE, @dgemendoza.

”TRANSFORMO MI HABITACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE”

Para abordar las Artes Visuales en nuestros hogares, tenemos muchísimos materiales que podemos utilizar para la producción. El entorno de nuestra casa, sus paredes, galerías, habitaciones, patio, entre otros, pueden ser el espacio mismo de nuestra manifestación artística.

Te proponemos buscar con tu familia algunos objetos como por ejemplo: lanas, piolas, telas, ropa, collares, zapatos, libros, carteras, sombreros, almohadas, colcha, broches de la ropa, lentes, uniformes, juguetes, papeles escritos y/o dibujados y muchos otros más, con el permiso de los mayores, para transformar tu habitación.

Ahora, comienza el proceso de selección. Es muy importante determinar cuáles objetos y formas en la habitación son mediadores de significados, ésos significados que tú deseas de acuerdo a tu identidad, la experiencia cotidiana, las relaciones familiares, la cultura y tu contexto.

Vas a realizar una instalación en este espacio, modificándolo con estos objetos que nos dirán quiénes viven en casa, qué hacen, qué les gusta, a qué se dedican, y sobre todo, lo que tú desees expresar.

Te contamos que la instalación como manifestación de las Artes Visuales pertenece al arte contemporáneo. Según Ecured el artista utiliza, como parte de la composición, el propio medio (como paredes, pisos, luces e instalaciones), además de objetos diversos. En muchas ocasiones, los materiales escogidos, llenan más o menos el espacio y el espectador es invitado a moverse alrededor de la obra o interactuar con la pieza. A veces las instalaciones son frágiles, por lo que solo pueden ser vistas desde la puerta o desde un extremo del espacio. Son creaciones temporales o efímeras, es decir que, al finalizarla, se comparte con los demás y por último se desarma.

¿Te imaginas transformada tu habitación con una instalación artística?

Se sugieren algunas instalaciones para que las percibas, observes entornos, características, materiales, contexto. Luego interpreta y reflexiona cuáles podrían haber sido las motivaciones de los artistas para su realización.

El Arte de la Instalación. (2017). Disponible en: https://elartedelainstalacion.blogspot.com/2017/12/blog-post_49.html

Clarín Ciudades. En La Boca “El tercer paraíso”, la instalación de arte que ya flota en medio del Riachuelo. Instalación artística de Michelangelo Pistoletto como parte de la Bienal al Sur en el Riachuelo, La Boca. (Foto Lucía Merle). Disponible en: https://www.clarin.com/ciudades/tercer-paraiso-instalacion-arte-flota-medio-

riachuelo_0_SPwzxFZwG.html

Boltanski, en su obra Reserva Canadá (1988). Disponible en https://masdearte.com/especiales/la-instalacion-como-creacion-en-el-espacio-caracteristicas-tipos-y-casos/

Vamos a comenzar!

Es importante explorar y experimentar con tu entorno, objetos y distintos materiales que adquieran significados importantes para ti. Es fundamental que percibas sensiblemente con tu cuerpo observando, escuchando, percibiendo las sensaciones y emociones que diversos objetos te despierten, recuerdos, alegrías, nostalgia, tristezas. Puedes escribir palabras, textos, poesías, relatos que determinados objetos te inspiren tu próxima creación.

La instalación surgirá de la construcción de imágenes a partir de la combinación de los materiales, objetos y entorno (habitación) donde vives, mediante toda una experiencia sensorial.

Selecciona materiales y objetos de acuerdo a tu intencionalidad, organízalos en el espacio, puedes colocarlos en el piso, paredes, suspender del techo, unirlos con piolas, y todo lo que permita la composición en ese entorno personal. Empieza, ¡ya es hora de divertirse!

Al finalizar la instalación, invitarás a los demás integrantes de tu familia a interactuar con tu producción. Podrás observar sus gestos, sus reacciones frente a esta manifestación del arte contemporáneo, preguntarles cuál es su opinión, etc. Algo importante es registrar estas acciones mediante fotos, puedes sumar videos junto a tu familia y tú.

Te adjuntamos otros materiales para saber más sobre las instalaciones:

• Instalación Artística. EcuRed. Disponible en:

https://www.ecured.cu/Instalaci%C3%B3n_art%C3%ADstica

• CCK. División y multiplicación del espejo, de Michelangelo Pistoletto. 2016-2017. La Gran Lámpara, sexto piso. Disponible en: http://cck.gob.ar/eventos/division-y-multiplicacion-del-espejo-de-michelangelo-pistoletto_1438

• Menil. Instalación de Dan Flavin en Richmond Hall. 2020. Disponible en: https://www.menil.org/campus/dan-flavin-installation

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE, @dgemendoza.

“FABRICANDO TAUMATROPOS”

¿Qué es un Taumatropo?

El taumatropo es un juguete óptico que se emplea para producir sensación de movimiento en las imágenes. Consiste en un disco con una imagen en cada una de sus caras. En los extremos del disco se ponen dos cuerdas o gomas que se retuercen mucho, de forma que, al estirarlas, el disco comienza a girar a toda velocidad. El rápido giro crea en el espectador la ilusión óptica de que ambas imágenes están juntas.

Se cree que el taumatropo fue inventado por John Ayrton Paris en el siglo XIX, con la intención de demostrar a sus colegas del Real colegio de Físicos, el principio de persistencia de la visión. Dicho principio postula que una imagen permanece en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. El taumatropo de París mostraba los dibujos de un papagayo y una jaula vacía, y al hacerlo girar se creaba la ilusión de que el pájaro estaba en la jaula.

Fotogram del documental “100 niños esperando un tren”, del Director Ignacio Agüero

Te invitamos a fabricar en familia un taumatropo

¿Cómo fabricar tu propio taumatropo? Te damos los pasos para que comiences a trabajar

1- Cortar la plantilla

Elige una de las plantillas que te proponemos o aventúrate a dibujar tu propio Taumatropo:

• https://www.pinterest.es/mase21471438/plantillas-taumatropo/

2- Cortar el cartón

Corta dos cartones o papeles con el mismo diámetro que los círculos de la plantilla. Te puedes ayudar con un compás para dibujarlo.

3- Pegar las imágenes

Pega con cola plástica cada imagen a un círculo de cartón y después ambos círculos por la parte donde no hay imagen.

4- Hacer 2 perforaciones

Realizar dos perforaciones a la misma altura en los dos extremos del círculo. Si quieres puedes reforzarlos con ojalillos, aunque no es necesario si tienes cuidado al usar tu taumatropo.

5- Atar con hilo o lana.

En cada agujero ata un hilo de unos 15 cm aproximadamente de largo, mediante un par de nudos, con cuidado de no apretarlos mucho. La idea es que quede lo suficientemente fuerte para hacer girar el círculo de cartón, al mismo tiempo que giramos el hilo.

Esta imagen es un ejemplo de plantillas para taumatropos:

Edukacine: Sesión 1: precine. Disponible en: http://edukacine.blogspot.com/2012/01/sesion-1-precine.html?m=1

Ahora te proponemos crear tu propio taumatropo paso a paso

• https://www.youtube.com/watch?v=Mw4lhVY5fDQ

Una vez terminado, te sugerimos que algún integrante de tu familia filme el taumatropo en funcionamiento.

Si tus papás lo desean pueden compartir una foto o video de la actividad que más te gustó en su perfil de Facebook, Instagram o Twitter y arrobarnos. Cuentas Oficiales de la DGE: @DGEMendoza, @MzaDGE, @dgemendoza.