37475790-el-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento...

13

Click here to load reader

Upload: gandra-osan

Post on 29-Jul-2015

107 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

El juego del rondo y su aplicación práctica al 

entrenamiento de equipos de fútbol de alto rendimiento

 

*Estudiante 4º Facultad del Deporte. SevillaUniversidad Pablo de Olavide

**Estudiante 4º Facultad del Deporte. SevillaEspecialización deportiva en Fútbol

Universidad Pablo de Olavide

Alberto Martín Barrero*[email protected]

Francisco Ignacio Martínez Cabrera**[email protected]

(España)

 

 

 

 Resumen

          En el presente artículo tratamos de mostrar la aplicación del juego comúnmente conocido como rondo o “rondito” al entrenamiento, indicando sus aplicaciones al

entrenamiento en fútbol, semejanza con la competición, distintas formas de juego, beneficios que trabajamos en dicho ejercicio, etc. Proponemos así dicho ejercicio como

forma de entrenamiento dentro de una metodología integrada.          Palabras clave: Fútbol. Entrenamiento. Juegos. Rendimiento.

 

 

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 147, Agosto de 2010

1 / 1

Introducción

    Actualmente, podemos observar como numerosos equipos de fútbol de élite

emplean situaciones de entrenamiento que se asemejen lo máximo posible a la

situación real de competición. Esta forma de preparación del deportista es seguida

por grandes autores, entre ellos podemos destacar a Hernández Moreno (1994),

que señala que cada deporte tiene una estructura diferenciada, la cual obliga a

tener que considerarla de forma específica a la hora de programar un

entrenamiento deportivo. Parece lógico pensar que la preparación en el fútbol no

puede estar basada en otros deportes (Moreno, 2001).

    Aceptando este sistema de entrenamiento, proponemos aquí un ejercicio

aplicado frecuentemente en sesiones de entrenamientos, juegos en la calle… que

consideramos tiene un alto grado de especificidad con la situación real de juego,

dotando al futbolista de numerosos fundamentos y recursos para la competición y

formación del propio deportista.

Estructura básica del juego

    Antes de analizar la estructura básica del juego, tenemos que decir que el rondo

o “rondito” puede tener varias adaptaciones dependiendo del lugar, del momento,

de la situación, del espacio, de su utilidad etc.

Page 2: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

    Partiendo de un análisis estructural, diremos que su estructura básica parte de

una superioridad numérica de dos o más jugadores (3x1, 4x1, 5x1 4x2, 5x2 etc.),

donde el objetivo básico del juego es mantener la posesión del balón.

    Disposición: Los jugadores se disponen formando un círculo o corro. El jugador/es

que tienen que robar se colocan en el medio. A partir de aquí se inicia el juego con

el objetivo de mantener la posesión del balón para unos (poseedores del balón) y de

robar o interrumpir la misma para otros (jugadores destinados a ello, normalmente

los que se encuentran en el centro). El jugador que haya conseguido robar el balón

cambiará su rol con el jugador que ha perdido la posesión del balón. Podemos

encontrar y utilizar muchas variantes como reducir y aumentar el espacio, utilizar

comodines, introduciendo premisas o variaciones tácticas y/o técnicas etc.

    ¿Qué diferencia hay entre un rondo y un juego de mantenimiento?

    Al hablar de juego del rondo y juegos de mantenimiento puede crear una

confusión terminológica.

    A nuestro entender, el juego del rondo es de por si un juego de mantenimiento

pero con algunas connotaciones diferentes. En los juegos de mantenimiento la

disposición de los jugadores es totalmente aleatoria y la ocupación de espacios no

está pre-fijada, mientras que en el juego del rondo la ocupación del espacio esta

pre-fijada, atendiendo a una ocupación inteligente del espacio en la que los

jugadores que mantienen la posesión del balón se colocan de tal forma que la

interrelación entre ellos y el espacio sea lo más eficaz y eficiente posible, siendo así

posible mantener la posesión del balón.

Utilidad del rondo en situaciones reales de juego

    En el alto rendimiento son muchos los equipos que apuestan por este juego como

elemento en sus calentamientos y en sus entrenamientos buscando asemejar el

ejercicio a situaciones reales de competición.

    Siempre hay un cierto debate sobre la utilidad que tiene este juego en cuanto a

su aplicación como elemento de entrenamiento, ya que genera dudas sobre su

transferencia a situaciones reales de juego y sobre las exigencias físicas del mismo.

Nosotros pensamos que este juego puede ser muy útil para desarrollar el

rendimiento de los jugadores y que introduciendo variantes y diferentes estímulos,

puede ayudar a representar situaciones reales de juego, como demostraremos a

continuación. Pero antes de todo, ¿qué entendemos por situaciones reales de

juego?

Page 3: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

    Cuando hablamos de situaciones reales de juego, nos referimos a aquellas

situaciones/estructuras (técnico-tácticas, físicas, psíquicas, cognitivas…) que se

presentan de forma integrada en un partido/situación de competición. Cuando nos

referimos a estructuras/situaciones, queremos indicar los diferentes aspectos del

rendimiento que conforman un deporte. Para el fútbol seguiremos a la que nuestro

entender creemos más adecuada y que según Roca. (2008) son: Estructura

condicional, Estructura socio-afectiva, Estructura cognitiva, Estructura coordinativa,

Estructura emotivo-volitiva, Estructura creativo-expresiva.

    Para el desarrollo de tareas específicas (juegos, actividades, ejercicios) en

nuestro entrenamiento en fútbol, debemos de intentar que en las mismas,

interaccionen todo el conjunto de estructuras del rendimiento, con el objetivo de

simular situaciones reales de juego. Como indica Seirul.lo en Roca (2008), a nuestro

entrenamiento tenemos que aplicar situaciones simuladoras preferenciales, tareas

reales de interacción, en las que para resolverlas sea necesaria la optimización de

algunos de esos sistemas, de alguna de esas estructuras respecto a otras.

    Siguiendo las estructuras de Roca (2008) mencionaremos como influye el juego

del rondo a cada una de las diferentes estructuras del juego, demostrando así que

es un elemento útil para el entrenamiento y para la mejora del rendimiento del

futbolista.

Estructura condicional (física): variando el espacio, el tiempo, el

número de jugadores…, podemos trabajar la resistencia tanto

aeróbica como anaeróbica, la fuerza para la lucha, el desplazamiento

y el salto, así como la rapidez.

Estructura cognitiva: constantemente con el juego del rondo estamos

percibiendo (entorno, rival, balón y situación de los compañeros) y

tomando decisiones. Por lo tanto trabajaremos y desarrollaremos la

velocidad de procesamiento de la información.

Estructura coordinativa: la estructura que tiene el juego del rondo,

hace necesario tener un control del movimiento (técnica) con

respecto al espacio y el tiempo, con el juego, el balón, los oponentes

y con los compañeros (permitiendo el desarrollo de la anticipación). A

su vez podemos aplicar diferentes ritmos de juego (ya que un partido

no se juega siempre al mismo ritmo), según los objetivos y variantes

que utilicemos en el juego.

Estructura socio- afectiva: este es uno de los aspectos que más se

desconoce sobre este juego, y es que aplicando el juego del rondo,

desarrollaremos la compenetración entre nuestros jugadores, lo que

nos permitirá conocer mejor las posibilidades de cada uno en el

Page 4: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

campo de juego. A la vez que si aplicamos el juego con parejas y tríos

o por equipos, estaremos trabajando la implicación y afectividad

entre nuestros jugadores.

Estructura creativo-expresiva: en el fútbol es importante que el

jugador tenga creatividad para resolver diferentes situaciones de

juego. El juego del rondo “obliga” a los jugadores a utilizar varios

recursos técnicos y tácticos (tanto individuales y colectivos).

Estructura emotivo-volitiva: el juego del rondo es un elemento muy

útil para adquirir que el jugador adquiera confianza en algunas

acciones técnico-tácticas, y estableciendo diferentes variantes

podemos desarrollar la capacidad competitiva del jugador y la

voluntad hacia diferentes aspectos del juego que le cueste desarrollar

(ejemplo de un jugador que le cuesta robar balones).

    Todas estas estructuras giran sobre un denominador común que son los sistemas

de juego, los principios del juego y sus elementos (la técnico-táctica, tanto

individual como colectiva). Con el juego del rondo podemos trabajar en el fútbol

conceptos técnico-táctico individuales y grupales, tanto en defensa como en

ataque.

El rondo en situación real de competición

    Las situaciones de juego que más se dan en un partido suelen ser de igualdad

numérica (ej.: 2x2), de inferioridad numérica (1x2) y de superioridad numérica de

un jugador (ej.: 2x1, 3x2…). Pero analizando partidos podemos observar como

también se dan situaciones (en menor medida) en las que se producen

superioridades numéricas de dos oponentes (como muestra la imagen 1 y la

imagen 2). Como ejemplo hemos analizado un partido de fútbol de élite entre el

Real Betis Balompié y el A.C Milán, cogiendo momentos del partido donde

aparezcan situaciones de superioridad numérica y de estructura muy similar a la del

juego del rondo. Por lo tanto los futbolistas deben de saber resolver este tipo de

situaciones, que aunque como hemos mencionado anteriormente son menos

comunes, no por ello dejan de ser necesarias.

Imagen 1. Situación del partido entre el Real Betis Balompié y el A.C. Milán (2007/2008). Situación de 3x1

Page 5: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

Imagen 2. Situación del partido entre el Real Betis Balompié y el A.C. Milán (2007/2008). Situación de 4x2

El rondo y su aplicación práctica al entrenamiento

    Como hemos indicado anteriormente, las estructuras del rendimiento deben de

girar sobre los sistemas de juego, los principios del juego y sus componentes.

Principios de la situación de ataque : Conservar el balón-Progresar

hacia la portería-Lanzar y conseguir el objetivo.

Principios de la situación en defensa : Recuperar el balón - Impedir

avance hacia la portería - Proteger la portería.

    Estos principios contienen unas fases:

En ataque : Construcción fases ofensivas - Creación de acciones de

finalización - Finalización

Page 6: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

En defensa: Impedir construcción de acciones ofensivas - Anular

acciones de finalización -Defender la portería.

Imagen 3. Aplicación práctica del juego del rondo (gráfico de elaboración propia).

    A partir de los sistemas de juego y de estos principios y fases, vamos a proponer

una clasificación en la que podemos observar como el juego del rondo se puede

utilizar como elemento base de las diferentes situaciones que se llevan a cabo en

un partido. Aplicando así la lógica interna del juego del fútbol a nuestros ejercicios

de entrenamiento.

Juegos de aplicación según la clasificación propuesta

Mantener la posesión del balón/robar el balón

Page 7: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

Descripción de la actividad Representación gráfica

Mantener la posesión de balón/robar balón.

Sobre una superficie de 20x20 metros, ejercicio

de mantener la posesión de balón 2 vs 2 + 2

comodines. Los comodines estarán identificados

y siempre atacarán. El objetivo es conservar la

posesión de balón el mayor tiempo posible y,

para el otro equipo, recuperarla de forma

inmediata.

Progresar hacia la portería/impedir el avance hacia la portería

Descripción de la actividad Representación gráfica

Progresar hacia un espacio/impedir progreso

Sobre una superficie de 30x15 metros, dividimos el

terreno horizontalmente de tal forma que queden 3

zonas de juego (15x15, 10x15, 5x15), de tal forma que

a medida que progresamos, el espacio es más

reducido. Haremos dos equipos, uno de 4 jugadores y

otro de 2 jugadores. El equipo de 4 (poseedor de balón)

deberá intentar progresar al siguiente espacio. Cuando

lo consigue, en la siguiente zona de juego (10x15), se

intentará realizar la misma acción. Por último, al pasar

al último espacio, dos jugadores de cada equipo no

podrán pasar, de tal forma que en el último rectángulo

habrá una situación de un 3x1. Si se considera

oportuno, se podría volver hacia la zona anterior para

buscar una mejor opción de progreso a continuación

Progresar hacia un espacio/impedir progreso

Sobre una superficie de 25x10 metros, delimitamos en

la zona central una franja de 5x10 metros. De tal forma

que quedan dos espacios de 10x10 y otro de 5x10.

 

Page 8: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

Realizaremos el ejercicio con 3 grupos de cuatro

jugadores. Cada grupo se colocará en un espacio. Los

jugadores del grupo central, dos de ellos deberán ir a

robar el balón a una superficie y los otros dos deberán

obstaculizar el pase de una zona a otra del campo.

Tenemos así una situación de un 4vs2. El equipo

poseedor de balón, deberá de conservar la posesión e

intentar pasar al otro grupo sin que le roben el balón o

intercepten el pase los otros dos jugadores. Cuando el

balón pasa al otro grupo, el equipo central invierte los

roles, pasando a robar el balón los dos jugadores que

estaban el en centro y los otros dos a obstaculizar.

Finalización/ proteger la portería

Descripción de la actividad Representación gráfica

Finalización/protección de la portería

Realizaremos el ejercicio en una superficie de

25x25 metros, marcamos en el centro un

cuadrado de 5x5 metros. Será un ejercicio de

2vs2+2 comodines. Los comodines siempre

atacarán. El objetivo del ejercicio es conservar la

posesión, progresar hacia un espacio libre e

intentar finalizar con un tiro a través del

cuadrado, el cual será defendido por un portero.

Si esto ocurre se anotará un tanto. El equipo que

defiende, deberá proteger la “portería” e intentar

recuperar la posesión de balón.

Page 9: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

Finalización/protección de la portería

Actuaremos en una superficie lo más centrada

posible de campo. Sobre un cuadrado de 20x20

metros, 2vs2+2 comodines, mantendrán la

posesión de balón. Cuando algún entrenador de

una señal previamente acordada, el equipo de

posesión de balón deberá ir hacia la portería

indicada. Habrá 4 porterías colocadas a una

distancia de 15 metros a cada lateral del

cuadrado de juego. El objetivo es conseguir gol.

Mientras que el equipo contrario debe de

proteger la zona.

Sistemas de juego

Descripción de la actividad Representación gráfica

Sistemas de juego

Como ejemplo vamos a utilizar un 4-3-3. Dos

equipos (uno defiende y otro ataca). Los dos

equipos se colocan como indica la

representación gráfica. El equipo que ataca

coloca su línea de 3 del mediocampo formando

un rondo a la altura del centro del campo,

intentarán mantener la posesión del balón

durante un tiempo preestablecido. Una vez

superado este tiempo realizaran un ataque

Page 10: 37475790-El-juego-del-rondo-y-su-aplicacion-practica-al-entrenamiento-de-equipos-de-futbol-de-alto-rendimiento

intentando finalizar la jugada.

Conclusiones

    El rondo o rondito, es un juego que tiene una gran utilidad en el ámbito del

entrenamiento en el fútbol de alto rendimiento en el que es importante que los

entrenadores y preparadores físicos propongan ejercicios, actividades y juegos de

carácter específico que desarrollen las diferentes estructuras del rendimiento. A

partir del juego del rondo podemos conseguir diferentes objetivos basándonos en

los sistemas de juego y en los principios que rigen el fútbol, aportando una mayor

variabilidad a nuestra lista de ejercicios y a nuestros entrenamientos.

Bibliografía

Cano, O. (2001). Fútbol: Entrenamiento global basado en la

interpretación del juego. Sevilla: Wanceulen.

Hernández, J. (1994). Fundamentos del deporte. Análisis de las

estructuras del juego deportivo. Barcelona: INDE Publicaciones.

Méndez, A. y Méndez, C. (2004).Los juegos en el currículum de la

educación física. Más de 1000 juegos para el desarrollo motor.

Barcelona: Paidotribo.

Méndez, G. (1998). Los juegos de predominio táctico: una propuesta

eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión.

EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires. Año 3, Nº11.

http://www.efdeportes.com/efd11a/jtact.htm

Portugal, M. (2006). El entrenamiento en el fútbol: rondos y

mantenimientos. Barcelona: Lisma.

Roca, A. (2008). El proceso de entrenamiento en el fútbol.

Metodología de trabajo de un equipo profesional (FC Barcelona).

Barcelona: MC Sport.

Seirul.lo, F. (2001). Entrevista de metodología y planificación. Revista

Training Fútbol. 65:8-17.

Seirul.lo, F. (1987). Opción de planificación en los deportes de largo

periodo de competiciones. RED, 3, 53-62.