document3

10
3.1 Ensayo de viscosidad Las especificaciones de los cementos asfálticos clasificados según su viscosidad se basan por lo común en los rangos de viscosidad a 60ºC (140ºF). También se especifica generalmente una viscosidad mínima a 135ºC (275ºF). El propósito es dar valores límites de consistencia a estas dos temperaturas. Se eligió la temperatura de 60ºC (140ºF) porque se aproxima a la máxima temperatura superficial de las calzadas en servicio pavimentadas con mezclas asfálticas en los Estados Unidos y en cualquier otra parte del mundo en donde la construcción de caminos progresa; y la de 135ºC (275ºF), porque se aproxima a la de mezclado y distribución de mezclas asfálticas en caliente para pavimentación. Para el ensayo de viscosidad a 60ºC (140ºF) se emplea un viscosímetro de tubo capilar. Los dos tipos más comunes en uso son: el viscosímetro de vacío del Asphalt Institute (Fig. 3.47) y el viscosímetro de vacío de Cannon-Manning (Fig. 3.48). Se calibran con aceites normalizados. Para cada viscosímetro se obtiene un "factor de calibración", cuyo uso se describe luego. Generalmente, los viscosímetros vienen calibrados por el fabricante quien suministra estos factores.

Upload: edwin-montoya

Post on 16-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

okxf

TRANSCRIPT

3.1Ensayo de viscosidadLas especificaciones de los cementos asflticos clasificados segn su viscosidad se basan por lo comn en los rangos de viscosidad a 60C (140F). Tambin se especifica generalmente una viscosidad mnima a 135C (275F). El propsito es dar valores lmites de consistencia a estas dos temperaturas. Se eligi la temperatura de 60C (140F) porque se aproxima a la mxima temperatura superficial de las calzadas en servicio pavimentadas con mezclas asflticas en los Estados Unidos y en cualquier otra parte del mundo en donde la construccin de caminos progresa; y la de 135C (275F), porque se aproxima a la de mezclado y distribucin de mezclas asflticas en caliente para pavimentacin.Para el ensayo de viscosidad a 60C (140F) se emplea un viscosmetro de tubo capilar. Los dos tipos ms comunes en uso son: el viscosmetro de vaco del Asphalt Institute (Fig. 3.47) y el viscosmetro de vaco de Cannon-Manning (Fig. 3.48). Se calibran con aceites normalizados. Para cada viscosmetro se obtiene un "factor de calibracin", cuyo uso se describe luego. Generalmente, los viscosmetros vienen calibrados por el fabricante quien suministra estos factores.El viscosmetro se monta en un bao de agua a temperatura constante, controlado termostticamente (Fig. 3.49). Se vuelca asfalto precalentado en el tubo grande hasta que alcanza el nivel de la lnea de llenado. El viscosmetro lleno se mantiene en el bao por un cierto tiempo hasta que el sistema alcance la temperatura de equilibrio de 60C (140F).Se aplica un vaco parcial en el tubo pequeo para inducir el flujo, porque el cemento asfltico a esta temperatura es muy viscoso para fluir fcilmente a travs de los tubos capilares del viscosmetro. En la figura 3.49 se muestra un dispositivo para el control del vaco. Tambin se conecta al sistema una bomba de vaco.Luego que el bao, viscosmetro y el asfalto se han estabilizado en 60C (140F), se aplica vaco y se mide con un cronmetro el tiempo, en segundos, que tarda el cemento asfltico en fluir entre dos de las marcas. Multiplicando este tiempo por el factor de calibracin del viscosmetro se obtiene el valor de la viscosidad en poises, la unidad patrn para medir viscosidad absoluta.El viscosmetro de vaco del Asphalt Institute tiene muchas marcas para medir el tiempo. Seleccionando el par apropiado, se puede usar para asfaltos con una amplia variacin de consistencias.Los cementos asflticos para pavimentacin son lo suficientemente fluidos a 135C (275F) para fluir a lo largo de tubos capilares bajo fuerzas gravitacionales nicamente. Por lo tanto, se usa un tipo distinto de viscosmetro, ya que no se requiere vaco. El ms usado es el viscosmetro de brazos cruzados Zeitfuchs (Fig. 3.50). Tambin se lo calibra con aceites normalizados.

Como estos ensayos se hacen a 135C (275F), para el bao se requiere un aceite claro apropiado. Se monta el viscosmetro en el bao (Fig. 3.51) y se vuelca el asfalto en la abertura mayor hasta que llegue a la lnea de llenado. Como antes, se deja que el sistema alcance la temperatura de equilibrio. Para que el asfalto comience a fluir por el sifn que est justo encima de la lnea de llenado, es necesario aplicar una pequea presin en la abertura mayor o un ligero vaco en la menor. Entonces el asfalto fluir hacia abajo en la seccin vertical del tubo capilar debido a la gravedad. Cuando el asfalto alcanza la primera de las marcas se comienza a medir el tiempo hasta que alcanza la segunda. El intervalo de tiempo, multiplicado por el factor de calibracin del viscosmetro, da la viscosidad cinemtica en centistokes.Es necesario destacar que las medidas de viscosidad para 135C (275F) se expresan en centistokes y para 60C (140F), en poises. En el ensayo de viscosidad cinemtica, la gravedad induce el flujo (resultados en centistokes) y la cantidad de flujo a travs del tubo capilar depende de la densidad del material. En el ensayo de viscosidad absoluta, los resultados se dan en poises, y el flujo a travs del tubo capilar se induce por medio de un vaco parcial, siendo los efectos gravitacionales despreciables. Estas unidades poises y stokes o centipoises y centistokes - pueden ser convertidas unas en otras aplicando, simplemente, un factor debido a la densidad.

3.3Ensayo de punto de inflamacinCuando se calienta un asfalto, libera vapores que son combustibles. El punto de inflamacin, es la temperatura a la cual puede ser calentado con seguridad un asfalto, sin que se produzca la inflamacin instantnea de los vapores liberados, en presencia de una llama libre. Esta temperatura, sin embargo, est bastante por debajo, en general, de la que el material entra en combustin permanente. Se la denomina punto de combustin (fire point), y es muy raro que se use en especificaciones para asfalto.El ensayo ms usado para medir el punto de inflamacin del cemento asfltico es el de "vaso abierto Cleveland" (COC), que consiste en llenar un vaso de bronce con un determinado volumen de asfalto, y calentarlo con un aumento de temperatura normalizado. Se pasa una pequea llama sobre la superficie del asfalto a intervalos de tiempo estipulados. El punto de inflamacin es la temperatura a la cual se han desprendido suficientes voltiles como para provocar una inflamacin instantnea.

3.6Ensayo de ductilidadAlgunos ingenieros consideran que la ductilidad es una caracterstica importante de los cementos asflticos. Sin embargo, generalmente se considera ms significativa la presencia o ausencia de la misma, que su grado real. Algunos cementos asflticos que tienen un grado muy alto de ductilidad son tambin ms susceptibles a la temperatura. Es decir, que la variacin de la consistencia puede ser mayor debido al cambio de temperatura.La ductilidad de un cemento asfltico se mide con un ensayo tipo "extensin" para el que se moldea una probeta de cemento asfltico en condiciones y medidas normalizadas. Se la lleva a la temperatura de ensayo de la norma, generalmente 25C (77F) y se separa una parte de la probeta de la otra a cierta velocidad, normalmente 5 cm por minuto, hasta que se rompa el hilo de asfalto que une ambos extremos de la muestra. La ductilidad del asfalto es la distancia (en centmetros) a la cual se rompe dicho hilo.

MTODO MARSHALL PARA DISEO DE MEZCLAS DE AGREGADOSCON CEMENTO ASFLTICO1.OBJETIVOS1.2.Objetivo GeneralDeterminar la proporcin adecuada de cemento asfltico en la mezcla hecha en el laboratorio.1.3.Objetivos EspecficosMedir la estabilidad y flujo de las muestras.Determinarlacantidaddeasfaltosuficientepararecubrir completamente los agregados.Realizar un anlisis de densidadvacos de la mezcla..determinar la granulometra de los agregados fino y grueso clasificndolo de acuerdo a su tamao en los diversos tamices.

ENSAYO DE CALIDAD DE LOS AGREGADOSABRASINOBJETIVOSSaber que tan resistente es el agregado que se va a utilizar ya sea para base, sub-base ocarpeta asfltica; ya que este material estar expuesto a una constante agresin fsica.Determinarladurezaseutilizandounmtodoindirectocuyoprocedimientoseencuentra descrito en las Normasde Ensayo de Materiales paralos agregados gruesos.FUNDAMENTO TERICOLa resistencia a la abrasin, desgaste, o dureza de un agregado, es una propiedad que depende principalmente de las caractersticas de la roca madre. Este factor cobra importancia cuando las partculas van a estar sometidas a un roce continuo como es el caso de pisos ypavimentos, para lo cual los agregados que se utilizan deben estar duros.La Mquina de los ngelesLa Maquina de los ngeles. Esta es un aparto constituido por un tambor cilndrico hueco e acero de 500 mm de longitud y 700 mm de dimetro aproximadamente, con su eje horizontal fijado a un dispositivo exterior que puede transmitirle un movimiento de rotacin alrededor deleje. El tambor tiene una abertura para la introduccin del material de ensayo y de la carga abrasiva; dicha abertura est provista de una tapa que debe reunir las siguientes condiciones:Asegurar un cierre hermtico que impida la perdida del material y del polvo.Tener la forma de la pared interna del tambor, excepto en el caso de que por la disposicin de la pestaa que se menciona ms abajo, se tenga certeza de que el material no puede tener contacto con la tapa durante el ensayo.Tener un dispositivo de sujecin que asegure al mismo tiempo la fijacin rgida de la tapa al tambor y su remocin fcil. Para determinar la dureza se utiliza un mtodo indirecto cuyo procedimiento se encuentradescritoenlasNormasdeEnsayodeMaterialesparalosagregadosgruesos,consistebsicamente en colocar una cantidad especificada de agregado dentro de la Mquina de los ngeles. Se aade una carga de bolas de acero y se le aplica un nmero determinado de revoluciones.

PAVIMENTOS FLEXIBLES FALLA N TIPO - NOMBRE UNIDAD MTODO PCI FALLAS CONSIDERADAS 1 GRIETA PIEL DE COCODRILO m 2 2 EXUDACIN DE ASFALTO m 2 3 GRIETAS DE CONTRACCIN (BLOQUE) m 2 4 ELEVACIONES-HUNDIMIENTO m 5 CORRUGACIONES m2 6 DEPRESIONES m 2 7 GRIETAS DE BORDE m 8 GRIETAS DE REFLEXIN DE JUNTAS m 9 DESNIVEL CALZADA-HOMBRILLO m 10 GRIETAS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES m 2 11 BACHES Y ZANJAS REPARADAS m 12 AGREGADOS PULIDOS m 2 13 HUECOS N 14 CRUECE DE RIELES (*) m2 15 AHUELLAMIENTO m 2 16 DEFORMACIN POR EMPUJE m 2 17 GRIETAS DESLIZAMIENTO m 2 18 HINCHAMIENTO m2 19 DISGREGACIN Y DESINTEGRACIN