317 equipo 10 bloque i

8
Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas 15 de Septiembre del 2011 Literatura I Profesora: Lucina López Pérez Presentado por: - Saldaña Plazola Victor Alfonso (3) - Sánchez Salas Estefany (4) - Stephens Aduna Manuel Alejandro (5) - Vázquez Carola Denice (1) - Zárate Salazar Paola (2)

Upload: karlavegag

Post on 06-Aug-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 317 equipo 10 bloque I

Preparatoria Federal Lázaro Cárdenas

15 de Septiembre del 2011

Literatura I

Profesora: Lucina López Pérez

Presentado por:

- Saldaña Plazola Victor Alfonso (3)- Sánchez Salas Estefany (4)- Stephens Aduna Manuel Alejandro (5)- Vázquez Carola Denice (1)- Zárate Salazar Paola (2)

Page 2: 317 equipo 10 bloque I

Tema 1: Intención comunicativa

La intención comunicativa es aquel proceso mediante el cual se busca transmitir un mensaje entre un emisor y un receptor. Está compuesta de numerosos elementos; mensaje, código, emisor, receptor, etc. Es algo fundamental en mundo, ya que, sin él, no se podría comunicar algo de manera correcta.

Subtema: Función Poética

La función poética es sin duda, la función más bella que hay, es aquella se pretende, literalmente, hacer que todo suene bonito. Adornando cualquier mensaje y quizás expresando un sentimiento a la vez.

Anexo hay un ordenador gráfico explicando brevemente estos conceptos.

Page 3: 317 equipo 10 bloque I

Tema 2: Marcas de literalidad

Page 4: 317 equipo 10 bloque I

Como quizás mapa conceptual ya les haya explicado, las marcas de literalidad son, en pocas palabras, los tipos de lenguaje que se utilizan dentro del arte de las comunicaciones.

Se divide en 2 tipos de lenguaje: denotativo y connotativo. El primero es el lenguaje literal, aquel que busca expresar las cosas como son y les llama por lo que son, sin hacer referencia o comparaciones a otras cosas.

Por otro lado, si has oído poemas, discursos políticos, o a algún amigo tuyo comparándote con ciertos animalitos de la creación, quizás ya hayas escuchado el lenguaje connotativo. Es el que se basa en hacer “metáforas”, por así decirlo, comparaciones, y en hallar un punto de vista irreal a las cosas para poder expresarlo y sintetizar sus ideas mejor.

Anexo a este tema, viene la pregunta “¿Cómo se escribe en literatura?”.

Afortunadamente el mapa conceptual hace un buen trabajo al responder esa pregunta.

Page 5: 317 equipo 10 bloque I

Tema 3: Competencias Lingüísticas

Las competencias lingüísticas son sin lugar a duda, partes fundamentales del lenguaje que hablamos. Son un conjunto de habilidades que, en teoría, permitirían a aquel que las domine, crear un sinfín de oraciones gramáticamente perfectas. Un verdadero erudito de la lengua, aspira a dominar todas y cada una de estas “competencias”.

Subtema: Presentación del discurso

Si hay algo fundamental para el éxito en la vida, es conocer el discurso, sus partes y su forma de expresarse a la hora de presentárselo a más personas.

Contiene elementos semánticos (intención) así como también pragmáticos (ideas). Un buen discurso contendrá experiencias personales, ejemplos de los temas a hablar, y en caso de ser un documento o una presentación, alguna imagen.

Page 6: 317 equipo 10 bloque I

Tema 4: Épocas Literarias

La literatura, como todo, siempre ha llevado un cierto tono de “moda” si uno se pone a pensar en ello. ¿Acaso la infame serie de “Twilight” nonos mostró eso? Después de su éxito rotundo, todos escribían cosas sobre vampiros, hombres lobo, y demás criaturas de las leyendas nocturnas.

Pues, a lo largo de las eras, la literatura ha pasado por distintos auges y apogeos. Todos con algo que los distinguía de los demás. Por ejemplo, en la época antigua, las fabulas eran cosa cotidiana, mientras que hoy en día, las novelas fantasiosas se llevan el pastel. Pero no divaguemos. En el siguiente ordenador, se les explica de manera sencilla.

Page 7: 317 equipo 10 bloque I

Cybergrafía:

es.wikipedia.org

rincondelvago.com

mx.answers.yahoo.com

Bibliografía:

Literatura I, Yolanda Jurado Rojas. Editorial Esfinge.