3. la temperatura - ideam

19
CAPITULO III VERIFICACION DE LA TEMPERATURA 3.1 GENERALIDADES Se entiende por temperatura del aire en superficie, la temperatura del aire libre a una altura comprendida entre 1.25 y 2 metros sobre la superficie. El calentamiento del aire se realiza por medio de la absorción de la radiación -onda larga- procedente del suelo y su enfriamiento se produce por emisión, con un gradiente térmico bastante elevado en los primeros centímetros sobre la superficie del suelo , gradiente éste que disminuye con la altura hasta hacerse prácticamente nulo alrededor de los 1 . 50 mts . Para la observación de este pa- rámetro en una caseta termométrica se encuentran los termómetros de máxima, mínima y un sicrómetro conformado por los termómetros seco y húmedo. En otra caseta y a igual altura ( 2 m. sobre la superficie) se encuentran los instrumentos registradores, termógrafo e higrógrafo. Las lecturas tanto de los termómetros seco y húmedo como las de los registradores - TG, HG - se efectúan a las 07:00, 13:00 y 19:00 HLC y se consignan en el Diario de Observaciones. El termómetro de máxima se lee a las 19:00 HLC y una vez efectuada la lectura se pone a punto , verificando que la posición del menisco coincida con la tem- peratura del momento. El termómetro de mínima se lee a las 07:00 HLC. Realizada la lectura el ins- trumento debe ser puesto a punto nuevamente. Otras temperaturas observadas son las extremas de 5 y 10 cros. sobre el suelo, registradas en dos pares de termómetros cubiertos por una caseta - techo pro- tectora- y las de los termómetros de 2 - 5 - 10 - 20 -30 - 50 y 100 cros. de profundidad , éstos últimos llamados geotermómetros.

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. La temperatura - IDEAM

CAPITULO III

VERIFICACION DE LA TEMPERATURA

3.1 GENERALIDADES

Se entiende por temperatura del aire en superficie, la temperatura del aire

libre a una altura comprendida entre 1.25 y 2 metros sobre la superficie. El

calentamiento del aire se realiza por medio de la absorción de la radiación

-onda larga- procedente del suelo y su enfriamiento se produce por emisión,

con un gradiente térmico bastante elevado en los primeros centímetros sobre la

superficie del suelo , gradiente éste que disminuye con la altura hasta hacerse

prácticamente nulo alrededor de los 1 . 50 mts . Para la observación de este pa-

rámetro en una caseta termométrica se encuentran los termómetros de máxima,

mínima y un sicrómetro conformado por los termómetros seco y húmedo.

En otra caseta y a igual altura ( 2 m. sobre la superficie) se encuentran los

instrumentos registradores, termógrafo e higrógrafo. Las lecturas tanto de los

termómetros seco y húmedo como las de los registradores - TG, HG - se efectúan

a las 07:00, 13:00 y 19:00 HLC y se consignan en el Diario de Observaciones.

El termómetro de máxima se lee a las 19:00 HLC y una vez efectuada la lectura

se pone a punto , verificando que la posición del menisco coincida con la tem-

peratura del momento.

El termómetro de mínima se lee a las 07:00 HLC. Realizada la lectura el ins-

trumento debe ser puesto a punto nuevamente.

Otras temperaturas observadas son las extremas de 5 y 10 cros. sobre el suelo,

registradas en dos pares de termómetros cubiertos por una caseta -techo pro-

tectora- y las de los termómetros de 2 - 5 - 10 - 20 -30 - 50 y 100 cros. de

profundidad , éstos últimos llamados geotermómetros.

Page 2: 3. La temperatura - IDEAM

13

La temperatura disminuye con la altura a razón de 0.6°C por cada 100 metros.

Así pues , la temperatura media de un lugar situado a 1500 metros sobre el ni-

vel del mar será ( 1.5 x 6 ) o sea 9°C menor que la de un lugar situado al nivel

del mar en la misma latitud. La temperatura de un lugar ubicado al nivel del

mar se estima en 30 ° C, aproximadamente.

Las normas para la lectura y buena utilización del instrumental se encuentran

consignadas en el Manual del Observador Meteorológico.

3.2 VERIFICACION DE LAS TEMPERATURAS EXTREMAS

Así se denominan las temperaturas mínima y máxima de caseta -a dos metros de

altura sobre la superficie-. La temperatura del aire presenta su valor mínimo

diario minutos después de salir el sol y un valor máximo más o menos dos horas

después del medio día . Estas diferencias se explican debido a que al nacer el

sol la tierra inicia el proceso de absorción de calor, sin embargo la radia-

ción terrestre sigue por algún tiempo siendo superior a la solar , por lo tanto

-en condiciones normales- la temperatura baja hasta que la radiación terrestre

y solar estén en equilibrio . Durante el día la tierra va tomando la radiación

solar, aún después de que el sol pasa por el meridiano local puesto que toda-

vía en este momento la absorción sigue siendo mayor que la pérdida por radia-

ción, justificando ésto el hecho de que los valores máximos de temperatura se

presentan unas dos horas después del medio día . A continuación tenemos los pa-

sos a seguir en su verificación:

1. Para efectos del conocimiento real de los datos debemos informarnos de la

ubicación exacta de la estación a verificar y de los valores extremos que

normalmente se presentan en ella.

2. Se compara el valor mínimo en cuestión con los datos de temperatura am-

biente de las 13:00 y 19:00 HLC del día anterior y el de las 07 : 00 del día

de la observación teniendo en cuenta que la mínima debe ser menor o igual

(Ver Figura No. 3).

3 m

411

Page 3: 3. La temperatura - IDEAM

14

3. La temperatura máxima debe ser mayor o igual a los datos de termómetro se-

co de las 07:00, 13:00 y 19:00 HLC del mismo día (Ver Figura No. 3).

A

1

07 13 19 07 13 19

DIA 1 DIA 2

FIGUR A 3 - COMPARACION DE LAS TEMPERATURAS EXTREMASCON LAS OBSERVACIONES PUNTUALES

La temperatura mínima observada a las 07 del día dos se compara con los valo-

res comprendidos en A, teniendo en cuenta que el termómetro se puso a punto a

las 07 del día uno.

La temperatura máxima observada a las 19 del día dos se compara con los valo-

res comprendidos en B, teniendo en cuenta que el termómetro se puso a punto a

las 19 horas del día uno.

4. Tanto la temperatura mínima como la máxima deben responder a ciertos ex-

tremos dados por el clima específico del lugar. Ejemplo: No se puede ha-

blar de una máxima de 32°C en Bogotá ni de una mínima de 0°C en Ibagué.

5. No siempre las extremas son las que deben rechazarse , porque existe el ca-

so en que una o varias de las lecturas diarias se encuentran mal observa-

das. Ejemplo: En pasto una máxima de 22°C y una lectura a las 13:00 HLC de

29°C; en este caso no es la máxima sino la observación puntual la que debe

rechazarse.

Page 4: 3. La temperatura - IDEAM

15

6. Es muy común que se presenten fracciones en los termómetros, y dependiendo

del tamaño de éstas -comparado con la escala del termómetro- así mismo se

alteran los valores de temperatura. En un termómetro cualquiera cuando

existe fracción, siempre los valores son mayores. Es el Inspector quien

debe anotar qué tipo de corrección y desde qué día debe hacerse.

7. Cuando existen gráficas de termógrafo, éstas se utilizan para -con su

ajuste respectivo- orientarnos acerca del comportamiento de las extremas,

y ya que los registradores no responden muchas veces a variaciones bruscas

de los elementos , solamente se tomará de las gráficas el dato que, hacien-

do falta, se considere que corresponde a una extrema absoluta del mes.

8. Es muy frecuente encontrar valores repetidos en los termómetros de extre-

mas, bien por no haber sido puestos a punto luego de su lectura o por

ausencia del Observador; en este caso se deja el primero de los datos y

los restantes deben rechazarse. Es muy fácil darse cuenta de esta situa-

ción cuando la estación está provista de registradores.

3.3 VERIFICACION DE LA TEMPERATURA DEL AIRE CERCA DEL SUELO

Como ya se conoce, la temperatura del aire y las extremas en las cercanías de

la superficie del suelo son tomadas mediante dos pares de termómetros ubicados

a 5 y 10 cros. de altura.

La verificación de estas temperaturas se hace teniendo en cuenta, que es la

superficie terrestre la primera en ganar o perder calor y que es ésta la

encargada de modificar, por transferencia, la temperatura de las capas de aire

adyacentes a la tierra. De acuerdo con ésto entre más cerca se esté de la

superficie más alta será la máxima y más baja la mínima , es decir que habrá

una mayor oscilación.

Deben tenerse en cuenta también, las anotaciones de Observadores e Inspectores

respecto a posibles fraccionamientos o mala colocación de los techos

protectores.

11 711

Page 5: 3. La temperatura - IDEAM

16

3.4 VERIFICACION DE LA TEMPERATURA DEL SUELO

Verificar la calidad de los datos de geotermómetros -termómetros a diferentes

profundidades- es importante para conocer la energía transportada por el sue-

lo, información que es muy útil en la determinación de procesos bioquímicos y

fisico-químicos a diferentes profundidades.

Luego de un análisis de la manera como se distribuye la temperatura en un per-

fil del suelo, obedeciendo a leyes físicas de propagación del calor se tiene:

1. Parte de la radiación neta en la superficie terrestre experimenta un pro-

ceso de difusión molecular hacia capas más profundas del suelo, aumentando

la energía interna de las moléculas que las componen. El transporte de

energía depende de la naturaleza minero-orgánica, humedad retenida y poro-

sidad del suelo. Un suelo húmedo conduce mejor el calor que uno seco.

2. La amplitud de la temperatura con la profundidad disminuye exponencialmen-

te. La mínima aumenta y la máxima disminuye acercándose la una a la otra.

A medida que avanzamos en profundidad, estas oscilaciones se atenúan con

mucha rapidez. Se puede considerar que entre 35 y 100 cros. de profundidad

la variación diaria de la temperatura en la superficie del suelo se atenúa

completamente adquiriendo un valor constante (Ver Figura No. 4).

3. De la misma forma a medida que penetramos en el suelo, los valores extre-

mos de temperatura se presentan con un retardo proporcional a la profundi-

dad -entre 2.5 y 3.5 horas cada 10 cros.-

4. La composición del suelo es factor fundamental, en la determinación de la

amplitud de la oscilación de la temperatura que se observe en los diferen-

tes geotermómetros. No gana y pierde calor en igual forma un suelo areno-

so que uno arcilloso, lo que indica que una instalación de estos termóme-

tros debe hacerse previo estudio del tipo de suelo.

Los anteriores puntos constituyen la base para la verificación de los valores

obtenidos, en los termómetros a diferentes profundidades.

Page 6: 3. La temperatura - IDEAM

32-

31

30-

29

-28

27,

26 ^

25-

24-

23-

22-

21

20 -

19 _i

18

/ 1i

ii

07 09 11 13 15 17

1 CM

5 cm10CM20CM

30CM

50CM

19 21 23 01 03 05 07 t

FIGURA N°4-OSCILACION DIARIA DE TEMPERATURAS A DIFERENTES PROFUNDIDADESEN UNA ESTACION SITUADA A 1.000 mt. DE ALTITUD

Page 7: 3. La temperatura - IDEAM

18

3.5 VERIFICACION DE LA TEMPERATURA DEL TERMOMErRO SECO

Se conoce con el nombre de temperatura del termómetro seco o temperatura seca,

la temperatura del aire en el momento de la observación . Se mide con un termó-

metro ordinario , cuyo elemento sensible es el mercurio . La distribución hori-

zontal de la temperatura del aire está regulada por dos factores : la latitud y

la continentalidad , siendo este último factor de mayor incidencia para los

países del trópico, ya que incluye la acción provocada por la altitud que tie-

ne como consecuencia la ya mencionada disminución de la temperatura con la

elevación , haciendo ésto que el campo isotérmico tenga una configuración com-

plicada. En la verificación de este parámetro se consideran los siguientes

puntos:

1. Como en la verificación de las temperaturas extremas , es necesario tomar

conciencia de la situación geográfica y las cifras estadísticas que co-

rresponden al mes y a la estación objeto.

2. Se comparan los datos de 07:00, 13:00 y 19:00 HLC del termómetro seco con

sus correspondientes del termómetro húmedo teniendo en cuenta , que los

primeros deben ser mayores o iguales a los segundos . Un dato de termómetro

seco igual al termómetro húmedo determina un 100% de humedad relativa -va-

lor máximo-.

3. Los valores anotados en la libreta , en la columna horas de observación y

las anotaciones del Observador , dan una idea bastante acertada acerca de

las horas reales de observación , dato importante si se tienen en cuenta

los cambios de temperatura que se presentan -en condiciones normales- es-

pecialmente entre 06 y 08 y entre 17 y 19 HLC.

4. Existe un rango de aceptación , en tiempo , establecido en 30 minutos antes

o después de la hora determinada para las observaciones , tomando como base

lo expuesto en el numeral anterior. Sin embargo , en estaciones ubicadas

Page 8: 3. La temperatura - IDEAM

19

sobre los 2.000 mts. de altitud - cuando se tienen gráficas- puede verse

que las variaciones que se producen en media hora , antes o después de la

observación de las 07:00 son considerables . En estos casos es donde impera

el buen criterio del verificador.

5. Cuando la última observación es realizada cerca de las 18:00 y no a las

19:00, la fórmula para obtener la media diara es diferente, lo que hace

que en su codificación se utilice una convención especial (Ver Instructivo

mi).

Fórmula con la última lectura efectuada a las 19:00:

07 + 13 + 2 (19)

Fórmula con la última lectura efectuada a las 18:00:

07+13+18

6. Las hojas de inspección y las anotaciones del Observador, permiten conocer

también el estado de los instrumentos; fracciones en los termómetros, cómo

funciona el aspirador del sicrómetro, daños en los registradores, etc.

7. Cuando se dispone de registros termográficos éstos se toman, si se consi-

deran fieles, como base del análisis. Se ordenan cronológicamente las grá-

ficas y teniendo en cuenta las horas de cambio de las mismas y las marcas

de tiempo, se establece el atraso o adelanto del reloj. Se efectúa el

ajuste, haciendo la distribución necesaria.

8. Si las marcas de tiempo son insuficientes -menos del 60% de las lecturas-

se plotean los datos de TS sobre las gráficas correspondientes -TEG- y con

base en la relación existente se procede a eliminar o aceptar los datos en

cuestión.

9. Si existe más de un 60% de horas de observación con marca de tiempo, se

procede a elaborar un gráfico conocido con el nombre de "curvas de correc-

ción".

ra 11

Page 9: 3. La temperatura - IDEAM

20

10. Se plotean los valores de termómetro seco sobre la gráfica de teniendo

en cuenta las marcas de tiempo sobre esta última, que son las que nos de-

terminan las horas exactas de observación.

11. En un plano cartesiano de ordenadas Delta -resta algebraica TS - TG- y

abscisas correspondientes a los valores registrados en el termógrafo, plo-

teamos los resultados de comparar las lecturas sicrométricas con los datos

obtenidos del registrador.

12. Se elabora una curva semanal. Si hay una semana de registros repartidos en

dos bandas o gráficas, cada una de éstas debe analizarse por separado. Si

durante la semana el TEG ha sido calibrado, el análisis también se divide

en dos partes, antes y después de la calibración.

13. Con base en los puntos ploteados trazamos una curva de corrección, la que

será utilizada para arreglar -en caso de datos errados- y completar -en

caso de observaciones faltantes- la información, considerando la distancia

entre la curva resultante y el eje de las abscisas. Esta distancia llamada

AJUSTE, es positiva cuando la curva se encuentra por encima del eje hori-

zontal (TEG) y negativa cuando se encuentra por debajo del mismo.

14. Una vez trazada la curva se observa que existe cierta dispersión de los

puntos, a lado y lado de ésta. Para determinar cuáles puntos deben ser

corregidos -basados en el análisis de respuesta de los diferentes regis-

tradores se establece un margen de 0.5°C por encima o por debajo de la

curva que se traza, es decir que los valores que sobrepasan este margen de

distanciamiento deben ser corregidos. (Ver Figura No. 5).

Cuando por algún caso -descalibración del instrumento, por ejemplo- los

puntos presentan una dispersión mayor y generalizada, el margen de acepta-

ción de los valores puede ser variado según el criterio del verificador.

Page 10: 3. La temperatura - IDEAM

21

A

e4 a

3 3

2 2

o

Oo

10 12 14 16 IB 20F IGURA No 5

o

•r

TEG

10 12 14 16 18 20

DISPERSION NORMAL, DONDE PUEDA APLICARSE DISPERSION RESULTADO DE VICIOS EN LA TOMAEL MARGEN DE ACEPTACION DE * 0. S° C DE LAS LECTURAS 0 FALLAS EN EL ~TRU-

UENTAL.

EJEMPLO DE ELABORACION DE UNA CURVA PARA LACORRECCION DE TEMPERATURAS

Día Hora TS TEG 0 = Ts - TEG

07 12.0 12.2 -.2

1 13 20.5 20.0 +.5

19 14.0 13.8 +.2

07 11.0 11.3 -.3

2 13 21.0 21.6 -.6

19 14.5 14.2 +.3

07 12.5 12.0 +.5

3 13 22.7 21.8 +.9

19 16.4

1,1 9

Page 11: 3. La temperatura - IDEAM

22

a

1.0. r

o

TEG

o

10 12 14 16 18 20 22 24 26

FIGURA No6- PLOTEO DE TS SOBRE UN PLANOCARTESIANO

Analizando la tabla de valores y el ploteo de los mismos sobre el plano carte-

siano ( Figura No . 6) se observa que:

- Debe corregirse TS del 2 a las 13

- Debe corregirse TS del 3 a las 07

- Debe completarse TS del 3 a las 19

a. Para corregir el TS del 2 a las 13:00 basta sumarle al dato del TG

(21.6) el valor de la magnitud X y se obtiene el dato real de TS.

b. Restando el dato de TG (12.0) del valor de la magnitud X1 se obtiene

el dato de TS corregido.

c. Este dato (P) se obtiene situando el valor de TG en la abscisa y su-

mando la magnitud X2.

Los datos tomados de gráfica se codifican identificándolos con una conven-

ción especial (Ver Instructivo M1).

Page 12: 3. La temperatura - IDEAM

23

15. Cuando el termógrafo no funciona , o se trata de una estación sin registra-

dores , se procede a verificar las temperaturas con base en el comporta-

miento de parámetros como la precipitación , el brillo solar , la nubosidad

y los fenómenos atmosféricos ; también se pueden comparar los datos con los

de estaciones cercanas.

16. Al corregir un dato de termómetro seco casi siempre debe variarse la lec-

tura del termómetro húmedo para lograr la humedad del momento . Este paso

puede hacerse manualmente utilizando la tabla sicrométrica , o codificando

el dato del higrógrafo , ya ajustado , en la casilla correspondiente para

que así el computador genere el nuevo dato de tensión del vapor y punto

de rocío.

17. Para que la información pueda dejarse como confiable debe tener por lo me-

nos 16 días de observaciones completas , es decir con promedios diarios.

3.6 VERIFICACION DE LA TEMPERATURA DEL TERMOMETRO HUMEDO

Esta temperatura del aire húmedo del momento se lee en un termómetro similar

al TS, pero cuyo depósito está cubierto por una muselina que en unos casos

-sin ventilación artificial- permanece humedecida al tener uno de sus extremos

sumergido en agua, y en otros casos -con ventilación artificial- es humedecida

en el momento de la observación y secada mediante un ventilador. En el análi-

sis de este parámetro se considera lo siguiente:

1. Si se tiene en cuenta que el TS y el TH se relacionan mediante la fórmula

sicrométrica y de allí se obtiene la Humedad Relativa , puede verse lo im-

portante que es el tener una idea clara de la ubicación de la estación y

de su posible HR, para de esta manera poder conceptuar acerca del compor-

tamiento del TH.

2. Una vez verificado el termómetro seco, cualquier error en la humedad rela-

tiva es causado directamente por una mala lectura del termómetro húmedo.

1111

Page 13: 3. La temperatura - IDEAM

24

3. Al igual que en el termómetro seco, también se deben tener presente las

notas de Observadores e Inspectores, en este caso, acerca de la ventila-

ción sicrométrica.

El principio del funcionamiento del sicrómetro se basa en el hecho de que

la evaporación supone un descenso de temperatura.

La velocidad de evaporación del agua de la muselina del termómetro hünedo

es tanto mayor cuanto más seco es el aire. El efecto de enfriamiento y,

por lo tanto, la diferencia entre las indicaciones del TS y TH, es propor-

cional a esta velocidad de evaporación. Ya se vio en la parte de FALLAS en

el instrumental lo referente a los errores causados en la Humedad Relativa

por causa de una mala ventilación.

4. Parámetros como la precipitación, el brillo solar, la nubosidad y los fe-

nómenos atmosféricos son de gran ayuda para determinar la variación de la

temperatura del aire húmedo. A mayor precipitación y nubosidad por ejem-

plo, la humedad aumentará reduciéndose así la diferencia entre TS y TH.

5. Cuando se tienen gráficas de Higrógrafo y se ha rechazado o hace falta el

dato de TH, colocando el valor de la humedad relativa obtenida mediante

los registros de HIG -como se verá en la verificación de HR- en la casilla

correspondiente, el computador genera los datos correspondientes a la

HR, TV y PR, aunque no hace lo mismo con el valor de TH.

6. La complementación de la verificación, en el caso de las estaciones que

carecen de registradores, puede realizarse mediante la observación que se

haga del parámetro tensión del vapor, en las salidas de computador. Para

la utilización de la TV en la verificación del TH debe tenerse conocimien-

to del comportamiento de ésta en el sitio que se estudia.

7. A mayor temperatura ambiente el valor de TV aumentará también, pero es la

relación sicrométrica la que en últimas da el grado de tensión del vapor,

siendo el TH el principal modificador.

Page 14: 3. La temperatura - IDEAM

25

8. Cuando son menos de 16 los días con información completa ésta debe recha-

zarse.

Las convenciones utilizadas para señalar los datos tomados a las 18:00 horas y los

que han sido observados en sicrómetros sin ventilación artificial se encuentran en el

instructivo para la utilización del programa de computador para el Meteoro 1.

¡E 11

Page 15: 3. La temperatura - IDEAM

CAPITULO IV

VERIFICACION DE LA HUI'IEDAD RELATIVA

TENSION DEL VAPOR Y PUNTO DE ROCIO

4.1 GENERALIDADES

Humedad relativa es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contie-

ne el aire en un momento dado y la que contendría si estuviera saturado a la

misma temperatura. Es, entonces, una medida que permite saber qué tan híanedo o

seco -cantidad de vapor de agua- se encuentra el aire. Se expresa en unidades

enteras que van del 0 (cero) o sequedad absoluta hasta el 100% o estado de sa-

turación. Si el aire no está saturado, la humedad relativa es aproximadamente

igual a la relación entre la tensión real del vapor de agua en el aire y la

tensión saturante del vapor a la misma temperatura.

HR % = Tensión real de vapor de agua a la temperatura del TS x 100

Tensión saturante del vapor de agua a la temperatura del TS

4.2 VERIFICACION DE LA HUMEDAD RELATIVA

En el análisis de la humedad es importante tener en cuenta:

1. Ubicación de la estación, lo que nos da una idea del grado de humedad del

lugar.

2. Las anotaciones del Inspector y el Observador con relación al funciona-

miento del sicrómetro y el Higrógrafo.

3. Con respecto a las horas de observación se lleva a cabo el mismo procedi-

miento visto en la verificación del termómetro seco. Al HIG no se le debe

Page 16: 3. La temperatura - IDEAM

27

hacer marcas de tiempo pues se descalibra fácilmente, entonces como hora

real de observación se toma la que coincida con la marca efectuada en el

termógrafo.

4. Como en el termógrafo las gráficas se ordenan y, teniendo en cuenta las

horas y fechas de cambio podemos establecer el funcionamiento del sistema

de relojería. En caso de algún desfase se efectúa el ajuste correspondien-

te.

5. En caso de dudas en el comportamiento de la humedad, se hace uso de las

salidas de computador tomando los valores de HR generados con base en las

lecturas de los termómetros seco y húmedo y ploteándolos en las gráficas

de higrógrafo . De esta manera puede establecerse el tipo de relación que

existe entre la observación directa y los registros consignados en las

gráficas.

6. Una vez comparada la información, si se detectan datos que ameritan co-

rrección, se establecen las horas reales de observación mediante las mar-

cas de tiempo. Con las diferencias entre el resultado sicrométrico y los

datos de la gráfica, como ordenadas, y los valores tomados directamente de

los registros, como abscisas, se elabora una gráfica. (Ver Figura No. 7).

7. Se determina que un valor de Humedad no es correcto cuando al plotearlo se

aleja de la curva de corrección, en una magnitud superior al 10% -según la

escala de las ordenadas-. En los casos en que la dispersión de los puntos

sea un poco mayor, será el verificador quien determine, mediante el análi-

sis de la información , si el rango puede ampliarse o no.

T E m

Page 17: 3. La temperatura - IDEAM

28

EJEMPLO DE ELABORACION DE UNA CURVA PARA LA

CORRECCION DE HUMEDAD RELATIVA

Día Hora HR HG

HR-HIG

07 95 94 +1

1 13 45 49 -4

19 73 75 -2

07 94 89 +5

2 13 46 50 -4

19 78 80 -2

07 91 91 0

3 13 58 55 +3

19 - 86

Ordenados los datos se procede a plotearlos en un plano cartesiano como se

indicó en el numeral 6.

e%

'o-

o

x

o

IH6

40 45 so es so se 70 7s so em o0 os 100

FIGURA No 7 - PLOTEO DE HR SOBRE UN PLANO CARTESIANO

- Se debe corregir HR del 2 a las 07

- Se debe corregir HR del 3 a las 13

- Se debe completar HR del 3 a las 19

Page 18: 3. La temperatura - IDEAM

29

a. Para corregir la HR del 2 a los 07 se le resta al dato del HIG (89%)

la magnitud X y se obtiene el dato real de HR.

b. Restando al dato del HIG (55%) el valor de la magnitud X1 se obtiene

el dato de HR corregido para el día 3 a las 13 horas.

c. El dato de Humedad del 3 a las 19 (P) es igual al valor de HIG (86%)

+ la corrección que es igual a la distancia que sobre esa vertical,

exista entre la curva de corrección y la horizontal o eje de las abs-

cisas.

Los datos tomados de gráfica se trascriben distinguiéndolos por medio de

una convención especial (Ver Instructivo M1).

8. Una vez corregido el valor de HR y estando verificado el TS, se busca el

dato correspondiente al TH haciendo uso de las tablas sicrométricas.

4.3 TENSION DE VAPOR Y PUNTO DE ROCIO

Son parámetros que se obtienen de la relación entre la temperatura del termó-

metro seco y la del termómetro húmedo y mediante la fórmula sicrométrica.

Siendo la tensión del vapor la presión parcial ejercida por el vapor de agua

en una masa de aire húmedo a una presión y temperatura definidas, puede decir-

se entonces que es un parámetro muy útil en la verificación del termómetro hú-

medo y su relación con la temperatura ambiente. La humedad relativa aumenta

-en condiciones normales- cuando el valor de TS disminuye en mayor grado que

la temperatura del TH, haciendo que se reduzca la diferencia entre estos dos

valores.

Para un mismo valor de HR, el comportamiento de la TV es directamente propor-

cional a las variaciones que tenga la temperatura ambiente, lo que quiere de-

cir que la presión ejercida por una cantidad de vapor de agua en una masa de

aire disminuye en la medida en que baje la temperatura.

Page 19: 3. La temperatura - IDEAM

30

Conociendo el rango de comportamiento de temperatura y humedad de un área de-

terminada , teniendo en cuenta que las humedades , bien sean altas o bajas, re-

quieren de ciertos valores de temperatura y sabiendo que a mayor sequedad del

aire, mayor es la diferencia entre el dato de TS y el de TH, se puede determi-

nar por ejemplo que: no es posible que en Bogotá se de un 95% de humedad con

una temperatura de 20°C lo que daría como resultado una TV lejos de lo normal,

ni que se tenga un 40% con una temperatura de 2°C, donde el resultado sería

una TV imposible.

Tomando como base el ejemplo anterior se puede decir que, mirando los valores

de TV en una salida de computador y estableciendo el rango de comportamiento

de éstos y de las lecturas del sicrómetro, puede detectarse cualquier valor

errado, que en la mayoría de los casos responde a un TH mal leído.

La temperatura del punto de rocío es aquella a la cual debe enfriarse, a pre-

sión constante , una masa de aire húmedo para que el vapor que contiene se

vuelva saturante y se deposite en finísimas gotas de rocío sobre la superficie

artificialmente enfriada para dar lugar a la condensación . Es por ésto que la

temperatura del punto de rocío será siempre menor que la temperatura del aire

húmedo.

En noches claras de épocas lluviosas, la pérdida de calor por radiación puede

producir un descenso de la temperatura del aire sobre la superficie terrestre

que alcance el punto de rocío. Entonces todo enfriamiento ulterior lleva con-

sigo la condensación del vapor de agua en forma de rocío, que se deposita so-

bre la hierba u otros objetos.