3.- la demanda y la oferta 74842

93
Profesor: Enrique Avilés Vidal 1 La Demanda y La Oferta Profesor: Enrique Avilés Vidal

Upload: maria-jose-carrasco-ortega

Post on 24-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

kbbb

TRANSCRIPT

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 1

    La Demanda y La Oferta

    Profesor: Enrique Avils Vidal

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 2

    La Demanda Estudiar la demanda de bienes consiste en

    acercarse al comportamiento de los consumidores, que son los que adquieren bienes y servicios en el mercado.

    Demandar es estar dispuesto a comprar, concepto que no debe confundirse con el de desear tener: demandar implica no slo desearlo sino adems poder comprarlo.

    Tampoco debe confundirse demandar con comprar: demandar es tener la intencin mientras que comprar es hacerlo realmente

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 3

    Tabla de Demanda Una tabla de demanda indica el nmero de unidades de

    un bien que los consumidores estn dispuestos a comprar a cada uno de los precios.

    Px QD108765

    1.0002.0003.0004.0005.000

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 4

    Segn la tabla en ella se observa que los individuos estn dispuestos a comprar ms unidades de un bien cuanto menor es el precio de venta. (Ley de la Demanda).

    Existe una relacin inversa entre precio y cantidad demandada.

    Px QD108765

    1.0002.0003.0004.0005.000

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 5

    La tabla de demanda se presenta puede ser como ejemplo la relacin que existe entre las toneladas de merluza fresca (QD) que estn dispuesto los consumidores a comprar a cada precio por kilo de merluza (Px)

    Px QD108765

    1.0002.0003.0004.0005.000

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 6

    Representacin Grfica Puede representarse grficamente la relacin inversa entre

    cantidades demandadas y precio midiendo en el eje de las ordenadas el precio y en el eje de las abcisas las cantidades.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 7

    Como puede apreciarse para este conjunto de consumidores, la relacin entre cantidades y precios es inversa: estn dispuestos a comprar ms merluza si su precio se ve reducido y aumentan su disposicin a comprar cuando el precio se reduce

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 8

    Un explicacin inmediata puede encontrarse en el hecho de que al aumentar el precio de la merluza, algunas personas reducirn sus pretensiones de comprar para pasarse a otros tipos de pescados que resultan ahora ms baratos. El resultado se conoce como curva de demanda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 9

    La curva de demanda es una curva de intensiones: representa las cantidades mximas que los consumidores estn dispuestos a comprar a cada uno de los precios, no las cantidades que se compran realmente!

    Esta curva tiene pendiente negativa (es decreciente), mostrando la relacin inversa entre precio y cantidad demandada.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 10

    Es importante tener en cuenta que, por propia definicin de curva de demanda, los consumidores estn dispuestos a comprar todas las cantidades situadas a la izquierda de la curva (punto A) pero no a la derecha (punto B) ya que la curva indica las cantidades mximas que los compradores compraran.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 11

    Cmo se utiliza la curva de demanda? Para saber la cantidad que los consumidores demandan a un precio

    determinado, basta con trazar una lnea horizontal desde el precio considerado hasta la curva de demanda. Una vez en ella, se prolonga una lnea vertical en sentido descendente hasta alcanzar el eje de las abcisas. El punto obtenido es la cantidad demandada.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 12

    Qu variables influyen en la intencin de compra de los consumidores?

    El precio de otros bienes La Renta o Ingreso de los consumidores Los Gustos de los consumidores El nmero de consumidores o Tamao del

    mercado

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 13

    El precio de otros bienes

    Afectara a la cantidad demandada de Merluza un incremento en el precio de la Reineta?. Probablemente s y que algunas personas que antes estaban dispuestas a comprar reinetas, al ver que se encarecen, desviarn su consumo hacia la merluza. De este modo, un incremento del precio de las reinetas llevara a un aumento de la demanda de merluza.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 14

    El precio de otros bienes Si la costumbre por lo general es consumir el pescado

    frito con pur, Afectara a la cantidad demandada de merluza un incremento del precio de las papas?

    Al subir el precio de las papas, los consumidores perciben que resulta ms caro comer merluza frita con pur y esto puede impulsarlos a reducir la demanda de merluza frita, justo cuando aumentaba el precio de las reinetas

    La conclusin es que los bienes que se consumen estn relacionados entre s y esta relacin puede ser de dos tipos:

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 15

    Relacin entre los Bienes que se consumenBienes Sustitutos entre s. Son aquellos que

    como las merluzas y las reinetas, permiten satisfacer por separado la misma necesidad: la pluma y el lpiz, la mantequilla y la margarina, etc. El encarecimiento de un bien lleva a una reduccin de la demanda del propio bien y un aumento de la demanda de sus sustitutos. Por el contrario, el abaratamiento de un bien incrementa la demanda del propio bien y reduce la demanda de los sustitutos.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 16

    Relacin entre los Bienes que se consumenBienes Complementarios entre s. Son aquellos

    que como la merluza frita y pur, se utilizan conjuntamente para cubrir una determinada necesidad: el papel y el lpiz, la sopa y la cuchara, el automvil y la bencina, etc. Si aumenta el precio de un bien, la cantidad demandada disminuira y, por tanto, menor sera la cantidad requerida del complementario. Por el contrario, si disminuye el precio de un bien la cantidad demandada de dicho bien aumentara y con ella crecera la cantidad requerida de sus complementarios.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 17

    Cuando dos bienes no guardan ninguna relacin entre s se dice que son Bienes Independientes. En este caso, la variacin del precio de uno de ellos no afectara a la cantidad demandada del otro. Por ejemplo no hay ninguna relacin que pueda unir a la variacin de precio de los paraguas y la demanda de ladrillos

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 18

    Relacin entre los Bienes que se consumen

    La Renta o Ingreso disponible por parte de los consumidores. Es posible que, si los consumidores tienen ms ingresos, deseen modificar la cantidad demandada de bienes que consumen en este caso, de merluza. En general, los individuos estarn dispuestos a comprar ms cantidad de bienes cuando aumenta su renta, pero esto no es as en todos los casos.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 19

    Es posible distinguir dos tipos de bienes:

    Bienes Normales

    Bienes Inferiores

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 20

    Bienes Normales. Se caracterizan porque su cantidad demandada aumenta cuando tambin lo hacen los ingresos o renta. Al disfrutar de un mayor poder adquisitivo,

    los consumidores estn dispuestos a comprar una mayor cantidad de estos bienes. Ejemplo, CD de msica, libros, ropa, muebles, etc.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 21

    Bienes Inferiores. Al contrario de los bienes normales, la cantidad que los consumidores estn dispuestos a adquirir disminuye cuando aumenta la renta que perciben.

    La razn fundamental que sustenta este comportamiento es la sustitucin de productos por otros que suponen un mayor desembolso econmico, llevan asociados una mayor calidad o un mayor prestigio.

    Por ejemplo al aumentar la renta de una familia modesta se consumirn menos tallarines o arroz y se podr consumir una mayor cantidad de carne, o se demandar menos servicio de transporte pblico ya que se optar por la compra de un automvil, etc.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 22

    Relacin entre los Bienes que se consumen

    Los Gustos de los consumidores. Las preferencias por unos determinados productos pueden ser cambiantes a lo largo del tiempo: modas, publicidad, nuevos hbitos o costumbres, etc. Por tanto, la cantidad que los consumidores estn dispuestos a comprar de un producto puede aumentar cuando cambian los gustos a favor de ese bien o disminuir cuando el cambio de gustos se produce en contra de ese bien

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 23

    Relacin entre los Bienes que se consumen

    El nmero de consumidores o tamao del mercado. Cuanto mayor sea el mercado, a igualdad de otras cosas, mayor ser la cantidad demandada

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 24

    Resumen: Demandar es estar dispuesto a comprar. La cantidad

    demandada en el mercado est constituida por el nmero de unidades que todos los participantes en ese mercado estn dispuestos a comprar. Esta cantidad demandada disminuye al aumentar el precio del bien en cuestin, se incrementa al aumentar el precio de un bien sustituto, disminuye al aumentar el precio de un bien complementario, aumenta al incrementar los ingresos o renta si se trata de un bien normal y disminuye al incrementarse los ingresos o renta si se trata de un bien inferior. Tambin resulta afectada por los gustos de los consumidores y por el tamao del mercado.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 25

    Funcin de Demanda Una funcin de demanda es una relacin matemtica que

    indica las cantidades de un bien que los consumidores estn dispuestos a adquirir en relacin a todas aquellas variables que afectan a la decisin de compra de los consumidores. Es posible expresar una funcin de demanda de la siguiente forma algebraica:

    QD = f (PX , PO , I, G, Z,)

    QD = cantidad demanda del bien XPX = precio del bien XPO = precio de otros bienesI = ingreso o renta de los consumidoresG = gustos o preferencias de los consumidoresZ = el tamao del mercado o nmero de consumidores que participan en el

    intercambio

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 26

    Ceteris ParibusAnteriormente se defini la curva de demanda

    como la relacin existente entre la cantidad demandada de un bien y su precio pero no aparecan las dems variables. Qu relacin existe entre aquella curva y esta funcin?Se puede definir ahora la curva de demanda

    como una funcin de demanda en la que, salvo el precio del propio bien, todas las dems variables que condicionan la decisin de consumo se mantienen constantes (clusula Ceteris Paribus).

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 27

    Por lo tanto, a lo largo de una curva de demanda cambia el precio del bien pero se mantienen constantes los ingresos, los precios de los dems bienes, los gustos y el tamao del mercado.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 28

    Qu ocurre si cambian algunas variables consideradas como constantes?

    La curva de demanda se desplazara, cambiando su posicin en el plano, cuando cambie alguna de las variables que se han mantenido constantes (a excepcin del precio del bien), es decir lo har cuando se produzcan modificaciones en la renta, en los gustos, en los precios de los otros bienes. En este caso se dice que se han producido variaciones de la demanda

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 29

    Cambio en variables consideradas constantes Suponer que aumentan los ingresos o renta de los consumidores. Cmo

    cambiar la curva de demanda de artculos de vestuario? Parece razonable pensar que los consumidores querrn comprar ms ropa

    aunque los precios de estos artculos no hayan cambiado. La curva de demanda se desplazar hacia la derecha.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 30

    No confundir movimientos de la curvacon desplazamientos a lo largo de la curva de demanda. Estos ltimos se producirn slo cuando sea el precio del propio producto el que cambie, y estos movimientos se denominan variaciones de la cantidad demandada.

    Los cambios en el precio del propio bien nunca desplazan la curva de demanda!

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 31

    Qu ocurre con la demanda de prendas de vestir si su precio disminuyese?

    Se aumenta la cantidad demandada pero el cambio se produce como un movimiento a lo largo de la curva de demanda

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 32

    Cambios Movimientos de la curva de demanda

    Aumento de los ingresos o renta (bien normal)Aumento de los ingresos o renta (bien inferior)Disminucin de los ingresos o renta (bien normal)Disminucin de los ingresos o renta (bien inferior)Aumento del precio de un bien sustituto

    Disminucin del precio de un bien sustitutoAumento del precio de un bien complementarioDisminucin del precio de un bien complementario

    Se desplaza hacia la derechaSe desplaza hacia la izquierdaSe desplaza hacia la izquierda

    Se desplaza hacia la derecha

    Se desplaza hacia la derecha

    Se desplaza hacia la izquierdaSe desplaza hacia la izquierda

    Se desplaza hacia la derecha

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 33

    Cambios Movimientos de la curva de demanda

    Cambios de gustos a favor de un bienCambios de gustos en contra de un bienAumento del tamao del mercadoDisminucin del tamao del mercadoIncremento del precio del bienDisminucin del precio del bien

    Se desplaza hacia la derechaSe desplaza hacia la izquierdaSe desplaza hacia la derechaSe desplaza hacia la izquierdaMovimiento ascendente a lo largo de la curvaMovimiento descendente a lo largo de la curva

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 34

    LA OFERTA Para estudiar la oferta de bienes es necesario

    acercarse al comportamiento de los productores que venden bienes y servicios en el mercado.

    El objetivo de los productores es obtener beneficios a partir de los procesos productivos que ellos desarrollan

    Ofrecer es estar dispuesto a vender, concepto que no se debe confundir con vender.

    Ofrecer es tener la intencin mientras que vender es hacerlo realmente

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 35

    Una tabla de oferta indica el nmero de unidades de un bien que los productores estn dispuestos a vender a cada uno de los precios.

    Se observa que cuanto mayor sea el precio de venta del producto mayor cantidad estn dispuestos a ofrecer los vendedores (Ley de Oferta)

    Px S

    108765

    5.0004.0003.0002.0001.000

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 36

    En la oferta, existe una relacin directa entre precio y cantidad ofrecida, que siguiendo el ejemplo del caso de la demanda, relaciona toneladas de merluzas (S) que estn dispuestas a vender todas las empresas de un pas (en este caso los pescadores) a cada precio por kilo de merluza (PX).

    Px S

    108765

    5.0004.0003.0002.0001.000

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 37

    Curva de Oferta Para representar grficamente la informacin que

    la tabla proporciona en referencia a la oferta, se obtiene la curva de oferta.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 38

    La curva de oferta es una curva de intenciones: representa las cantidades mximas que los productores estn dispuestos a vender a cada uno de los precios, no las cantidades que venden realmente!.Esta curva tiene pendiente positiva (es

    creciente), mostrando la relacin directa entre precio y cantidad ofrecida.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 39

    Al igual que ocurra con la curva de demanda, los productores estn dispuestos a vender todas las cantidades situadas a la izquierda de la curva (punto A) pero no a la derecha (punto B) ya que la curva indica las cantidades mximas que se venderan.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 40

    Pero la cantidad que los productores estn dispuestos a vender no depende nicamente del precio, sino que existe un conjunto de variables que tambin pueden afectar esta decisin. En general estas variables son aquellas

    que afectan los costos de produccin.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 41

    Qu variables influyen en la intencin de venta de los productores?El estado de la tecnologaLos precios de los factores

    productivosPrecio de los bienes relacionadosLas expectativasLos impuestos sobre las ventasEl nmero de empresas

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 42

    Resumen Ofrecer es estar dispuesto a vender. La cantidad ofrecida en un mercado est

    constituida por el nmero de unidades que todos los participantes en ese mercado estn dispuestos a vender.

    Esta cantidad ofrecida se incrementa al aumentar el precio de ese bien, ante un avance tecnolgico que afecte a la produccin de ese bien y al aumentar el nmero de empresas que participan en el mercado.

    Por el contrario, disminuye al incrementarse el precio de los factores productivos y al aumentar los impuestos que gravan las ventas.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 43

    La Funcin de Oferta Una funcin de oferta es una relacin matemtica que

    indica las cantidades de un bien que las empresas estn dispuestas a producir y vender en relacin a todas aquellas variables que afectan a esta decisin. Es posible expresarla como:

    S = f(PX , t, imp, E, Pf , N)

    S= cantidad ofrecida del bien Xt = estado de la tecnologa en la produccin del bien Ximp = impuesto sobre las ventasE = expectativasPf = precio de otros bienesN= nmero de empresas que actan en este mercado

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 44

    La curva de oferta es una funcin de oferta en la que, salvo el precio del propio bien, todas las dems variables que condicionan la decisin de produccin de mantienen constantes (clusula Ceteris Paribus).

    A lo largo de una curva de oferta cambia el precio del bien pero se mantienen constantes los precios de los factores, la tecnologa, los impuestos y el nmero de empresas participantes.

    La curva de oferta se desplaza, cambiando su posicin en el plano, cuando se produzcan modificaciones en la tecnologa, los precios de los factores, precios de los bienes relacionados, las expectativas los impuestos sobre la produccin o el tamao del mercado.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 45

    Los desplazamientos de la curva de oferta se denominan variaciones de la oferta para diferenciarlos de los movimientos a lo largo de la curva, que se llamarn variaciones de la cantidad ofrecida

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 46

    Cmo cambiara la curva de oferta de merluza si se incrementa el precio del combustible de los barcos? Ahora, a cualquier precio, los productores desean producir y vender menos merluza que antes, por tanto la curva de oferta se desplazarhacia la izquierda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 47

    Qu variaciones se produciran al disminuir el precio de la merluza?.

    Los productores reduciran la cantidad que desean producir y vender pero este movimiento tendra lugar a lo largo de la curva.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 48

    Cambios Movimientos de la curva de oferta

    Mejora tecnolgicaEmpeora la tecnologaIncremento del precio de los factores productivosDisminucin del precio de los factores productivosAumento de los impuestos sobre las ventasDisminucin de los impuestos sobre las ventas

    Se desplaza hacia la derechaSe desplaza hacia la izquierdaSe desplaza hacia la izquierda

    Se desplaza hacia la derecha

    Se desplaza hacia la izquierda

    Se desplaza hacia la derecha

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 49

    Cambios Movimientos de la curva de oferta

    Aumento del nmero de empresas en el mercadoDisminucin del nmero de empresas en el mercadoIncremento del precio del bien relacionadoDisminucin del precio del bien relacionadoIncremento del precio del bienDisminucin del precio del bien

    Se desplaza hacia la derecha

    Se desplaza hacia la izquierdaSe desplaza hacia la izquierdaSe desplaza hacia la derecha

    Movimiento ascendente a lo largo de la curvaMovimiento descendente a lo largo de la curva

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 50

    El Equilibrio En economa pueden distinguirse dos grandes

    tipos de variables: en primer lugar aquellas que reflejan intenciones de los agentes econmicos (variables planeadas o deseadas) y, en segundo lugar, aquellas que se verifican realmente (variables medidas o contables) cuando se pueden cumplir tanto los deseos de los consumidores como de los productores, es decir, cuando las cantidades de un bien que los consumidores estn dispuestos a comprar coincide exactamente con las cantidades que los productores estn dispuestos a producir. (Existe una igualdad entre las variables demandadas y las ofrecidas)

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 51

    Un mercado est en equilibrio cuando la cantidad ofrecida coincide con la cantidad demandada. Esta situacin se conoce tambin como vaciado de mercado (una vez que se compran y venden los productos al precio de equilibrio nadie se ha quedado con deseos insatisfechos de comprar o vender) Uniendo los datos de las tablas anteriores utilizadas en los ejemplos de oferta y demanda se tiene:

    PX QD S108765

    10002000300040005000

    50004000300020001000

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 52

    Segn la tabla se puede observar que existe un precio para el cual la oferta y demanda son iguales, este precio es de 7u.m (unidades monetarias) y se denomina precio de equilibrio

    A precios superiores las cantidades ofrecidas son superiores a las demandadas y a precios inferiores ocurre justamente lo contrario

    PX QD S108765

    10002000300040005000

    50004000300020001000

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 53

    El precio de equilibrio es aquel en que se cortan las curvas de oferta y demanda. Cul es el precio al que se comprar y se vender?

    Cuando el precio sea superior al de equilibrio, existirexceso de oferta y el precio tender a bajar. Si el precio de la merluza fuese de 8 u.m., los vendedores ofreceran 4000 toneladas, mientras que los consumidores demandaran slo 2000 toneladas: existe un exceso de oferta.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 54

    Al darse cuenta que no pueden vender toda esa cantidad los productores estaran dispuestos a rebajar el precio. Se observa que segn baja el precio las posiciones se van acercando: los consumidores estarn dispuestos a comprar cada vez ms y los productores a vender cada vez menos. Mientras siga existiendo exceso de oferta, el precio seguirbajando y slo se detendr cuando no haya dicho exceso: en el precio de equilibrio

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 55

    Cuando el precio sea inferior al de equilibrio: existir exceso de demanda y el precio subir. Cuando el precio de la merluza sea de 6 u.m., la cantidad que los consumidores estn dispuestos a adquirir es 4000 Ton, superior a la que los productores quieren vender que es igual a 2000 Ton.:existe un exceso de demanda del producto

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 56

    Cuando los consumidores se dan cuenta que no pueden comprar todo lo que desean, ofrecern precios superiores para adquirirlo. Se observa que segn sube el precio, los consumidores estn dispuestos a comprar cada vez menos y los productores a vender cada vez mas. Mientras siga existiendo exceso de demanda el precio seguirsubiendo y se detendr cuando desaparezca dicho exceso: en el precio de equilibrio.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 57

    El ajuste del precio hacia el equilibrio por ejemplo en remates de objetos, bolsa de valores, etc. En muchas de ellas los bienes salen a un precio inferior al de equilibrio que genera un exceso de demanda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 58

    Los compradores comienzan a pujar ofreciendo precios superiores hasta llegar al equilibrio. En otros casos, la subasta comienza con un precio superior al de equilibrio, que genera exceso de oferta. Los vendedores, en este caso, van reduciendo el precio progresivamente hasta que algn demandante acepta comprar. La mayor parte de los casos estas pujas no son explicitas sino implcitas: no pueden observarse desde un punto de vista econmico que realmente exista este proceso.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 59

    Resumen El precio de equilibrio de un mercado es aquel en el

    que coinciden las cantidades ofrecidas con las cantidades demandadas, grficamente coincide con el punto de corte entre las curvas de oferta y demanda.

    Cuando el precio es superior al de equilibrio, el mercado lo empuja en sentido descendente debido al exceso de oferta.

    Cuando el precio es inferior al de equilibrio, el mercado lo empuja en sentido ascendente debido al exceso de demanda.

    Por tanto, el mercado tiende hacia el precio de equilibrio que es donde desaparecen los excesos de oferta y demanda

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 60

    Variaciones del EquilibrioEl equilibrio de mercado se ver modificado

    cuando se desplace la curva de demanda o la curva de oferta.Como resultado, cambiar el precio y la

    cantidad respecto a los valores del equilibrio inicialSe proponen a continuacin dos ejemplos: uno

    es cuando aumenta la renta de los individuos y otro cuando se produce una mejora tecnolgica en la produccin de un bien

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 61

    Aumentan los ingresos de los individuos y el bien Q es normal. En este caso, los consumidores (a cada precio de Q) estarn dispuestos a adquirir una mayor cantidad de este bien. Este cambio se representa grficamente como un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 62

    Tras este cambio, el anterior precio de equilibrio P0, ya no lo es dado que la nueva cantidad demandada Q2 es superior a la ofrecida Q0. El mercado har desaparecer este desequilibrio impulsando hacia arriba el precio y desincentivando la compra de algunos consumidores. Siendo esto as, la nueva situacin de equilibrio lleva asociados un mayor precio P1 y una mayor cantidad Q1respecto a la situacin inicial.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 63

    Los precios han funcionado en este caso transmitiendo informacin y creando incentivos para que los agentes econmicos acten.

    El mercado debe trasmitir a los productores la informacin de que hace falta ms producto en el mercado y crear los incentivos para que produzcan ms.

    Esto ocurre debido al exceso de demanda, los precios comienzan a subir impulsando a los productores a vender ms

    Los precios tienen tambin la propiedad de racionar los bienes escasos: ante una situacin de escasez, los precios reaccionan subiendo, haciendo que algunos consumidores se retiren del mercado.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 64

    Se produce una mejora tecnolgica en la produccin del bien Q. Esta mejora va a permitir que las empresas puedan ofrecer una mayor cantidad de producto a cada precio: la curva de oferta se desplazar hacia la derecha sin que se haya producido modificacin en la curva de demanda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 65

    Al precio inicial P0 aparecer un exceso de oferta (lo que los productores desean vender, Q2, supera lo que los consumidores quieren comprar, Q0). Este exceso de oferta provoca una cada del precio de venta hasta P1.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 66

    El mercado soluciona el desequilibrio disminuyendo el precio de venta del producto y con ello incentivando su compra. As, en la nueva situacin de equilibrio se van a poder intercambiar una mayor cantidad de bienes en el mercado y a un precio menor.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 67

    Resumen

    El desplazamiento de alguna de las dos curvas (oferta o demanda) conduce a una situacin de exceso de oferta o de demanda que se resuelve mediante una modificacin del precio de mercado hasta alcanzar un equilibrio distinto: otro precio y otra cantidad.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 68

    Variaciones de la Oferta y la Demanda Qu sucede cuando por ejemplo aumentan o

    disminuyen en forma simultnea la oferta y la demanda?

    Qu sucede cuando lo hacen en la misma direccin es decir aumenta la oferta y aumenta la demanda?

    Qu sucede cuando lo hacen en direccin contraria, es decir cuando aumenta una y disminuye otra?

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 69

    En el grfico a) cuando no hay cambios en la oferta, el efecto de un aumento en la demanda es un incremento en el precio y en la cantidad de equilibrio. Por tanto el punto de equilibrio se desplaza desde E0 a E1.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 70

    En el grfico b), cuando existe un aumento en la oferta, aumenta la cantidad de equilibrio, pero no es posible decir algo sobre el precio de equilibrio. Esto es porque el aumento en la demanda ejerce una presin ascendente sobre el precio, mientras que el aumento en la oferta ejerce una presin descendente sobre el precio. ste puede ascender, permanecer igual o descender. Todo depende de las magnitudes relativas de los desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 71

    En el grfico c), cuando existe una disminucin en la oferta, el precio de equilibrio sube, pero no se puede decir algo respecto a la cantidad de equilibrio. En este caso, la disminucin en la oferta ejerce una presin descendente sobre la produccin mientras que el aumento en la demanda ejerce presin ascendente. El efecto neto puede ser o un aumento o una disminucin. De nuevo, todo depende de las magnitudes relativas de los desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 72

    En los tres grficos antes expuestos ((a), (b) y (c) ) se puede observar que el precio de equilibrio se incrementa, pero adems se pueden obtener otras conclusiones mediante el cambio en las magnitudes de los desplazamientos en las curvas de la oferta y de la demanda.

    En los tres grficos, se presenta slo una de las tres posibilidades pero es fcil mostrar los otros casos con slo cambiar las magnitudes de los desplazamientos en las curvas de la oferta y la demanda.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 73

    Se puede analizar el caso de una disminucin en la demanda en una forma similar. Todos estos casos se pueden exponer en la siguiente tabla con las siguientes notaciones:

    P: el precio de equilibrio sube; P: el precio de equilibrio baja P(?): nada se puede decir si el precio de equilibrio sube, baja o permanece

    igual Los mismos conceptos para Q, Q y Q(?).

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 74

    Ejemplos En una ciudad costera, la demanda y la oferta de

    merluza y reineta pueden expresarse mediante las siguientes funciones:

    QD=-2PM + 1,5R + 6PR - 4PA + 300S0=2PM- 8PC + 1,494

    En donde:QD = cantidad demandada de merluza mensual (Ton.)S0= cantidad ofrecida de reineta mensual (Ton.)PM= precio del kilo de merluza (en unidades monetarias: u. m.)PR= precio del kilo de reineta (en unidades monetarias: u. m.)PA= precio del litro de aceite (en unidades monetarias: u. m.)PC= precio del litro de combustible (en unidades monetarias: u. m.)R = ingreso medio familiar (en unidades monetarias: u. m.)

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 75

    Se han averiguado los siguientes valores promedio:PA=0,75 (u. m.) PR=2,5 (u. m.) PC=0,75 (u. m.) R = 800 (u. m.)

    Observando la funcin de demanda, sealar las caractersticas del bien M

    La funcin de demanda muestra que la merluza es un bien normal, porque, al aumentar el ingreso familiar tambin lo hace la cantidad demandada y se puede corroborar al entrar la renta en la funcin dada con signo positivo ( de suceder lo contrario, sera un bien inferior)

    La merluza y la reineta son bienes sustitutos (cualquiera de losdos por separado es capaz de cubrir una necesidad) y esta relacin queda reflejada en el signo positivo con el que aparece el precio de la reineta en la funcin de demanda de reineta; cuando aumenta el precio de uno de ellos se desea consumir una menor cantidad del mismo y empezamos a estar ms interesados en la compra del que se ha abaratado relativamente.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 76

    La merluza y el aceite son dos bienes complementarios, se necesitan a la vez para poder consumir merluza y reineta frita. En la funcin de demanda se aprecia que en la medida en que aumente el precio delaceite se estar menos dispuesto a consumir merluza frita, o lo que es lo mismo se observa que el precio del aceite entra con signo negativo en la funcin de demanda

    Obtener las expresiones de las curvas de oferta y demanda agregadas y representarlas grficamente.

    Para obtener las expresiones de las curvas de oferta y demanda se deben reducir las funciones a relaciones slo de cantidades y precio de la merluza, para ello se sustituye el resto de las variables por los valores que se entregan, entonces:

    QD= -2PM + 1512S0= 2PM + 1488

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 77

    Observar que existe una relacin negativa entre el precio y cantidad, o lo que es lo mismo, a medida que aumenta el precio de la merluza disminuye la cantidad que los individuos estn dispuestos a consumir (Ley de Demanda).

    QD= -2PM + 1512Por el contrario, precio y cantidad tienen una relacin directa en la curva de oferta, puesto que si no varan las condiciones de produccin un mayor precio de venta del producto supone un aliciente a la produccin de un determinado bien (curva de oferta con pendiente positiva)

    S0= 2PM + 1488

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 78

    Para representar grficamente las funciones de oferta y demanda se construye una tabla dando diferentes valores a PM

    PM QD S0123456789

    10

    1510150815061504150215001498149614941492

    1490149214941496149815001502150415061508

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 79

    PM QD S012345678910

    1510150815061504150215001498149614941492

    1490149214941496149815001502150415061508

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 80

    Calcular el precio de equilibrio e indicar los mecanismos para los que el mercado tendera a fijar este precio. Podra ilustrar la manera en la que el mercado raciona los bienes escasos?

    El precio de equilibrio es aquel que hace compatibles las intenciones de compradores y vendedores. Es decir un precio en el cual las cantidades ofrecidas y demandadas coinciden.

    Tanto en la tabla como en el grfico anterior se pudo comprobar que el nico precio en que esto ocurre es el de 6 u. m., a precios superiores las cantidades ofrecidas son superiores a las demandadas y a los precios inferiores ocurre justo lo contrario.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 81

    Los precios tienen la propiedad de racionar los bienes escasos: ante una situacin de escasez, los precios reaccionan subiendo. Esto hace que algunos consumidores se retiren del mercado (en este caso, la cantidad demandada pasara de 1504 a 1500).

    El criterio para repartir es: se lo lleva el que est dispuesto a pagar ms.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 82

    Calcular el nuevo precio de equilibrio si la renta o ingreso aumenta en 32 u. m. y explicar el proceso que se pone en marcha hasta obtener el nuevo equilibrio.

    Al aumentar en 32 u. m., la curva de demanda se trasladar hacia la derecha ya que la merluza es normal.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 83

    La forma de calcular el precio de equilibrio es igualar las curvas de oferta y demanda:

    QD=S0-2PM + 1512 = 2PM + 1488

    PM= 6

    La cantidad de equilibrio (1500 Kg.) se calcula ahora sustituyendo este precio en la curva de oferta o en la curva de demanda.

    QD= -26 + 1512 => QD= 1500S0= 26 + 1488 => S0= 1500

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 84

    Para calcular el nuevo precio es necesario sustituir la nueva renta en la funcin de demanda y asobtener la ecuacin de la nueva curva de demanda, que es:

    QD= -2PM + 1560S0 = 2PM + 1488

    Igualando las curvas de oferta y demanda, el precio de equilibrio es PM= 18, mientras que la cantidad de equilibrio es M =1524.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 85

    El mecanismo de ajuste hacia el nuevo equilibrio podra describirse de la siguiente manera: el incremento de ingreso ha dado lugar a que los individuos deseen comprar ms merluza que antes.

    Por ello, el precio de equilibrio ya no lo es ahora, a ese precio se siguen ofreciendo 1500 Kg. de merluza, pero ahora se demandan 1548 Kg.

    El mercado debe transmitir a los productores la informacin de que hace falta ms merluza y crear los incentivos para que se produzca ms.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 86

    Esto ocurre cuando, debido al exceso de demanda, los precios comienzan a subir impulsando a los productores a vender ms

    As en el nuevo equilibrio la cantidad ha aumentado de 1500 a 1524.

    Los productores desean ahora producir ms debido al aumento de precio..

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 87

    Calcular el nuevo precio de equilibrio si el precio de las reinetas disminuye en 1 u. m. y explicar el proceso que se pone en marcha hasta obtener el nuevo equilibrio.

    Al disminuir el precio de la reineta desde PR=2,5 (u. m.) hasta PR=1,5 (u. m.), la curva de demanda de la merluza se traslada hacia la izquierda, puesto que los dos bienes mencionados son sustitutos, de manera que la nueva curva de demanda es: QD= -2PM + 1506

    Se ha reducido la demanda para cada precio porque al abaratarse las reinetas una parte de los consumidores se han pasado a este ltimo bien. Se producir entonces, un exceso de oferta que se resuelve mediante una disminucin del precio. Igualando la nueva curva de demanda y la curva de oferta, se tiene: -2PM + 1506 = 2PM + 1488

    PM= 4,5 y la cantidad de equilibrio ser: M =1497

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 88

    Calcular el nuevo precio de equilibrio si el precio del combustible para los buques aumenta en 1 u. m. y explicar el proceso que se pone en marcha hasta obtener el nuevo equilibrio.

    Si aumenta el precio del combustible desde PC=0,75 (u. m.) a PC=1,75 (u. m.), los vendedores ven aumentar uno de sus costos y por tanto ofrecern menos cantidad a cada nivel de precios. La nueva curva ser: S0= 2PM + 1480

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 89

    La curva de oferta se ha desplazado hacia la izquierda.

    Igualando Oferta y Demanda se obtiene: 2PM + 1480 = -2PM + 1512

    Entonces PM= 8 y la cantidad de equilibrio ser: M =1496

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 90

    El gobierno establece un precio mximo de 4 u. m. el kilo de merluza. Explicar el problema que se plantea y los mecanismos que deberan establecerse para solucionarlo. Qu pasara si se estableciera un precio mnimo de 8 u. m.?

    Al establecerse un precio mximo de 4 u. m., el gobierno est prohibiendo la venta a precios superiores a ste. Como consecuencia, a este precio se producir un exceso de demanda que no puede ser resuelto en esta ocasin con un incremento de precio.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 91

    El problema consiste en repartir estos 1496 kg entre unos consumidores que desean una cantidad mayor.

    Hay varias soluciones ajenas al mecanismo de precios: formar colas en la puerta de las tiendas y compran los clientes que llegan primero, cartillas de racionamiento, etc.

    Las caractersticas de estas formas consisten en utilizar un criterio distinto al del mercado. As mientras el mercado raciona los bienes asignndolos a quin est dispuesto a pagar ms, el sistema de colas los asigna a aquellos que estn dispuestos a esperar ms.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 92

    Una dificultad aadida de estos criterios consiste en que los vendedores ofrecen menos cantidad que la que estaran dispuestos a vender al precio de mercado (1496 frente a 1500 kg).

    Si se establece un precio mnimo de 8 u. m., los productores desearan vender 1504, mientras que los consumidores slo desearan comprar 1496. Se generara un excedente de 8 kg que no podra ser vendido. Lo normal es que el Estado se encargase de adquirirlo y almacenarlo.

  • Profesor: Enrique Avils Vidal 93

    Analizar el precio mximo de 4 u. m. el kilo para distinguir entre cantidades vendidas, compradas, demandadas y ofrecidas. Sealar las diferencias entre equilibrio ex-ante y ex-post

    En el caso del precio mximo de 4 u. m. la cantidad demandada es de 1504 kg. Sin embargo, tanto las cantidades compradas como las vendidas ascienden a 1496 kg. Las cantidades compradas y vendidas coinciden siempre aunque el mercado no se encuentre en equilibrio (equilibrio ex-post)

    La Demanda y La OfertaLa DemandaTabla de DemandaRepresentacin GrficaCmo se utiliza la curva de demanda?Qu variables influyen en la intencin de compra de los consumidores?El precio de otros bienesEl precio de otros bienesRelacin entre los Bienes que se consumenRelacin entre los Bienes que se consumenRelacin entre los Bienes que se consumenRelacin entre los Bienes que se consumenRelacin entre los Bienes que se consumenFuncin de DemandaCeteris ParibusQu ocurre si cambian algunas variables consideradas como constantes?Cambio en variables consideradas constantesLA OFERTACurva de OfertaQu variables influyen en la intencin de venta de los productores?ResumenLa Funcin de OfertaEl EquilibrioResumenVariaciones del EquilibrioResumenVariaciones de la Oferta y la DemandaEjemplos