3 la crisis ambiental. principios de sostenibilidad · solucionario 3.5 del mismo modo que ha...

8
Solucionario 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad 3.1 A partir de los datos de la tabla: a) Construye una gráfica población/tiempo de la evolución de la población mundial e interpreta el posible efecto de esa evolución en el medio ambiente global. b) Considera que el inicio de la población humana moderna (a partir de la expansión desde África) sucedió hace 50 000 años. Calcula el tiempo que ha tardado cada nueva adición de mil millones de personas a la población mundial. a) Se trata de un crecimiento acelerado, que implica un incremento paralelo de los impactos en el medio ambiente mundial (o, más bien, un incremento muy superior, por el hecho de tener que multiplicarse por el crecimiento de los efectos ambientales derivados del proceso de industrialización del mismo período). b) Primeros mil millones: 58 200 años; segundos mil millones: 125 años; terceros mil millones: 35 años; cuartos mil millones: 14 años; quintos mil millones: 13 años, y sextos mil millones: 12 años. 3.2 Si la superficie total de tierras emergidas en el planeta es de unos 150 millones de km 2 y la población mundial es de unos 6600 millones de personas, calcula la densidad de población media en el planeta. Densidad = 6 600 000 000 / 150 000 000 = 44 habitantes por km 2 3.3 La gráfica muestra la variación, entre 1987 y 2004, de la riqueza económica total (medida a través del producto nacional bruto) de áreas del mundo. a) Analiza los datos y observa cuál presenta valores más altos y cuál crece más en ese período. b) Si la riqueza es un factor que tiene que ver con el impacto ambiental causado, ¿qué conclusiones puedes sacar del gráfico? a) La conclusión más evidente es que en ese período han crecido más los que más tenían, aunque en términos relativos se observa que Asia y Pacífico crecen considerablemente. b) Quienes más impacto causaban en función de la riqueza que poseían son los que más han incrementado dicho impacto por el crecimiento económico. Si el impacto total tiene que ver con la riqueza, la amplia desigualdad hace que haya una responsabilidad también muy desigual en la cuestión del deterioro ambiental. 3.4 El siguiente mapa muestra las zonas del plane- ta afectadas por lluvias ácidas. Busca una explicación para la ubicación de estas zonas, y relaciona su amplitud y efectos con el concepto de problema ambiental interna- cional o transfronterizo. Se puede observar que las zonas más afectadas por el problema de las lluvias ácidas coinciden con las grandes zonas industrializadas del planeta. Estas zonas son el este de Norteamérica, Centroeuropa y Japón con la zona este de China, seguidas por ciertas áreas de México, Brasil, Sudáfrica o Indonesia. Aunque, si observamos el mapa con más detalle, se puede ver que las áreas afectadas están desplazadas en función del sistema de circulación atmosférica, que dispersa y mueve los contaminantes desde los grandes focos de emisión. Por eso, se trata de un problema transfronterizo que requiere acuerdos internacionales, pues, a menudo, los causantes del problema en un país son los países vecinos. AÑO POBLACIÓN MUNDIAL (millones de habitantes) 1800 1000 1925 2000 1960 3000 1974 4000 1987 5000 1999 6000 PAU Población mundial (millones de habitantes) 1000 2000 3000 4000 6000 5000 1999 1987 1974 1960 1925 1800 África 40 30 20 10 Asia y el pacífico Europa Latinoamérica y el Caribe Norteamérica Millones de dólares EE.UU. Muy ácida Ácida Primeros signos Extremadamente ácida 20 Solucionario

Upload: truongcong

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad 3.1 A partir de los datos de la tabla:

a) Construye una gráfica población/tiempo de la evolución de la población mundial e interpreta el posible efecto de esa evolución en el medio ambiente global.

b) Considera que el inicio de la población humana moderna (a partir de la expansión desde África) sucedió hace 50 000 años. Calcula el tiempo que ha tardado cada nueva adición de mil millones de personas a la población mundial.

a) Se trata de un crecimiento acelerado, que implica un incremento paralelo de los impactos en el medio ambiente mundial (o, más bien, un incremento muy superior, por el hecho de tener que multiplicarse por el crecimiento de los efectos ambientales derivados del proceso de industrialización del mismo período).

b) Primeros mil millones: 58 200 años; segundos mil millones: 125 años; terceros mil millones: 35 años; cuartos mil millones: 14 años; quintos mil millones: 13 años, y sextos mil millones: 12 años.

3.2 Si la superficie total de tierras emergidas en el planeta es de unos 150 millones de km2 y la población

mundial es de unos 6600 millones de personas, calcula la densidad de población media en el planeta.

Densidad = 6 600 000 000 / 150 000 000 = 44 habitantes por km2

3.3 La gráfica muestra la variación, entre 1987 y 2004, de la riqueza

económica total (medida a través del producto nacional bruto) de áreas del mundo.

a) Analiza los datos y observa cuál presenta valores más altos y cuál crece más en ese período.

b) Si la riqueza es un factor que tiene que ver con el impacto ambiental causado, ¿qué conclusiones puedes sacar del gráfico?

a) La conclusión más evidente es que en ese período han crecido más los que más tenían, aunque en términos relativos se observa que Asia y Pacífico crecen considerablemente.

b) Quienes más impacto causaban en función de la riqueza que poseían son los que más han incrementado dicho impacto por el crecimiento económico. Si el impacto total tiene que ver con la riqueza, la amplia desigualdad hace que haya una responsabilidad también muy desigual en la cuestión del deterioro ambiental.

3.4 El siguiente mapa muestra las zonas del plane-

ta afectadas por lluvias ácidas.

Busca una explicación para la ubicación de estas zonas, y relaciona su amplitud y efectos con el concepto de problema ambiental interna-cional o transfronterizo.

Se puede observar que las zonas más afectadas por el problema de las lluvias ácidas coinciden con las grandes zonas industrializadas del planeta. Estas zonas son el este de Norteamérica, Centroeuropa y Japón con la zona este de China, seguidas por ciertas áreas de México, Brasil, Sudáfrica o Indonesia.

Aunque, si observamos el mapa con más detalle, se puede ver que las áreas afectadas están desplazadas en función del sistema de circulación atmosférica, que dispersa y mueve los contaminantes desde los grandes focos de emisión. Por eso, se trata de un problema transfronterizo que requiere acuerdos internacionales, pues, a menudo, los causantes del problema en un país son los países vecinos.

AÑO POBLACIÓN MUNDIAL

(millones de habitantes) 1800 1000 1925 2000 1960 3000 1974 4000 1987 5000 1999 6000

PAU

Pobl

ació

n m

undi

al(m

illon

es d

e ha

bita

ntes

)

1000

2000

3000

4000

6000

5000

199919871974196019251800

África

40

30

20

10

Asiay el

pacífico

Europa Latinoaméricay el Caribe

NorteaméricaMillo

nes d

e dóla

res EE

.UU.

Muy ácidaÁcidaPrimeros signos

Extremadamente ácida

20

Solucionario

Page 2: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación atmosférica o la agresión a la biodiversidad, la hay en otros temas. Busca al menos tres ejemplos de esa transición local-global relacionados con el agotamiento de los recursos naturales.

Tala de árboles a escala local en diversos países tropicales, deforestación regional en amplias zonas debida al comercio intensivo de madera tropical y reducción global de las superficies de bosques tropicales.

Reducción de la pesca en zonas litorales determinadas, pérdida de la riqueza pesquera en regiones litorales amplias y situación de sobreexplotación en tres cuartas partes de los caladeros mundiales de pesca.

Situaciones locales de déficit de agua, reducción de los acuíferos en ciertas regiones del mundo y carestía de agua en numerosos países con reservas de agua reducidas.

3.6 Busca una ventaja que caracterice al sistema satelital de órbita geoestacionaria y otra para el de órbita

móvil sobre la superficie terrestre. Relaciona ambas ventajas con los usos posibles de estos satélites.

VENTAJA USO SISTEMA SATELITAL

DE ÓRBITA GEOESTACIONARIA

Observación continuada y precisa de una misma zona.

Seguimiento meteorológico preciso de una zona o región.

SISTEMA SATELITAL DE ÓRBITA MÓVIL

Información que abarca la totalidad de la superficie terrestre en un período de tiempo determinado.

Obtención de imágenes que abarcan todo el planeta y permiten un análisis general. Por ejemplo, el seguimiento de la deforestación a escala mundial.

3.7 Si un sensor es sensible a las radiaciones de longitud de onda de 1000 nanómetros, ¿qué tipo de

banda de radiación recoge? ¿Podrá hacerse con la información de ese sensor una imagen visual? Razona la respuesta.

Corresponde a una banda de infrarrojo. Se puede confeccionar una imagen en falso color asignándole a dicha banda un color visible, como es el rojo.

3.8 En muchas imágenes de satélite, las masas de vegetación se ven con colores rojos. ¿A qué puede ser debido?

Se trata de imágenes en falso color, en las que a las bandas de radiación emitidas por las zonas con alta presencia de clorofila (verdes) se les asigna el color rojo.

3.9 Un centro de análisis ambiental tiene que realizar un trabajo sobre la ubicación de las grandes masas

de bosque de tipo taiga en Siberia. Puede elegir entre imágenes satélite con una resolución espacial de 30 metros y otras con una resolución de 300 metros. ¿Cuál elegiría y por qué?

La de resolución espacial de 300 metros, dado que para grandes masas de bosque no se necesita una resolución que permita un detalle del terreno de tan solo 30 × 30 metros.

3.10 Si la resolución radiométrica de un sensor para una determinada banda es de 6 bits por píxel,

significa que puede diferenciar 26 niveles de intensidad diferentes (tonos de gris si se definen sobre imagen de blanco y negro). ¿Cuántas tonalidades o niveles de intensidad podrá diferenciar un sensor con una resolución radiométrica de 8 bits por píxel? Busca información sobre el concepto de bit.

Podrá diferenciar 28 niveles de intensidad diferentes (los niveles de intensidad son 2 elevado al número de bits por píxel que permite la resolución radiométrica).

Un bit es la unidad mínima de información. Se refiere a un dígito del sistema binario, es decir, un dígito que puede variar entre dos valores: 0 y 1 (o dos estados: encendido y apagado, verdadero o falso, etc.).

3.11 Explica por qué es necesario captar la señal de tres satélites para poder obtener una posición en un

sistema de posicionamiento global.

Porque para calcular la posición exacta en tres dimensiones de un punto (altitud, longitud y latitud) se necesitan al menos tres referencias precisas (sistema de triangulación).

3.12 Queremos estudiar las características de un gran incendio forestal y disponemos de imágenes

satelitales del momento en el que se produjo. ¿Con qué tipo de banda de radiación nos interesará especialmente contar: ultravioleta, visible-azul, visible-verde, visible-rojo o infrarrojo? ¿Por qué?

Infrarrojo, dado que nos informará de forma precisa de la extensión del fuego y de las zonas calientes, que emiten este tipo de radiación.

PAU

PAU

21

Page 3: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

3.13 Copia el texto y completa los huecos.

“El término SIG procede del acrónimo Sistemas de ______ Geográfica. Corresponden a una tecnología de manejo de información _______ o espacial, en la que intervienen equipos ________ (hardware), programas (______) y datos. La base de datos de un SIG debe estar ________, es decir, identificada espacialmente. Para ello, pueden utilizarse los sistemas de ________ por satélite al tomar los datos. De estos, hoy solo hay uno en pleno funcionamiento, llamado______, aunque el sistema europeo llamado ______ está en marcha.”

“El término SIG procede del acrónimo Sistemas de Información Geográfica. Corresponden a una tecnología de manejo de información geográfica o espacial, en la que intervienen equipos físicos (hardware), programas (informáticos) y datos. La base de datos de un SIG debe estar georreferenciada, es decir, identificada espacialmente. Para ello, pueden utilizarse los sistemas de posicionamiento por satélite al tomar los datos. De estos, hoy solo hay uno en pleno funcionamiento, llamado GPS, aunque el sistema europeo llamado Galileo está en marcha.”

3.14 Las gráficas representan dos

resultados comparativos reales entre los datos observados y los resultados de dos simula-ciones en el caso del cambio climático.

En la primera, la simulación supone que el calentamiento es debido a causas naturales y antropogénicas (emisiones de gases por la industria); en la segunda, solo por causas natu-rales.

¿Cuál de los dos modelos (simulaciones) se ajusta mejor a los datos observados? ¿Qué modelo expli-cativo de la causa del calentamiento global queda mejor validado por estos gráficos? Razona y justifica tu respuesta.

El modelo que se ajusta mejor a los datos observados es el primero; un modelo de simulación que utiliza los datos de causas debidas conjuntamente a procesos naturales y antropogénicos.

Los gráficos validan la postura de responsabilidad de las acciones humanas en el proceso del calentamiento global (emisiones de gases de efecto invernadero), a las que hay que sumar los efectos naturales existentes.

3.15 De las siguientes medidas o técnicas, identifica las preventivas y las que no lo son. Justifícalo.

a) Sujeción de los taludes creados por la construcción de una carretera de montaña.

b) Actuación de un hidroavión descargando agua sobre un incendio.

c) Prohibición de construir casas en las llanuras de inundación de los ríos.

d) Reforestación de las cuencas altas de los ríos con capacidad de inundación en las vegas bajas.

e) Recogida del chapapote vertido por un petrolero accidentado en la costa.

f) Descontaminación de una zona irradiada por un escape en una central nuclear.

Son preventivas la a, c y d, y no preventivas, la b, e y f. Las medidas preventivas suponen acciones que se toman antes de que ocurra el suceso que genera daños. Las no preventivas actúan durante o después del suceso.

3.16 Clasifica las siguientes medidas correctivas en medidas de mitigación, control o restauración.

a) Repoblación forestal con especies autóctonas en una ladera deforestada.

b) Detención de un frente de lava volcánica con agua marina.

c) Reintroducción de especies desaparecidas en una zona como consecuencia de la caza.

d) Aplicación de un plan de evacuación de la población que se va a ver afectada por una inundación.

e) Establecimiento de corredores naturales entre zonas bien conservadas para que la fauna pueda moverse y adaptarse a las previsiones de cambios climáticos venideros.

f) Ampliación de las medidas de lucha activa contra la desertización en las fronteras de las zonas áridas.

g) Abandono de las actividades de caza, tala o extracción de recursos en áreas naturales degradadas.

h) Construcción de diques en los márgenes del cauce de un río, durante una crecida o avenida, para evitar el aumento del área inundada.

Son medidas de mitigación la d, e y g; de control, la b, f y h, y de restauración, la a y c.

1900 1920 1940 1960 1980 2000

1,0

0,5

0

-0,5

-1,0

Simulación de modelos climáticoscon causas naturales + antropométricos

Tem

pera

tura

ºC

58 simulaciones con 14 modelosPromedio de todas las simulacionesObservaciones

1900 1920 1940 1960 1980 2000

1,0

0,5

0

-0,5

-1,0

Tem

pera

tura

ºC

58 simulaciones con 14 modelosPromedio de todas las simulacionesObservaciones

Sólo con forzamientos naturales

Años Años

22

Page 4: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

3.17 El principio precautorio acordado en Río de Janeiro es una forma de evitar que se posterguen, o que no se adopten, medidas para evitar un daño grave o irreversible con la excusa de que no hay total certidumbre científica.

Explica por qué carece de sentido hablar de una “total y absoluta certidumbre científica” desde el cono-cimiento de cómo es la ciencia.

No tiene sentido hablar de una “total certidumbre científica” porque la ciencia nunca puede ofrecer una certidumbre; tan solo permite determinar cuál es la explicación más satisfactoria de entre las hipótesis formuladas.

3.18 Busca tres ejemplos o casos, a escala global o local, en los que sería actualmente aplicable el principio

precautorio.

– El cambio climático por emisiones de gases de efecto invernadero.

– La destrucción de la capa de ozono por emisiones de CFC.

– La reducción de la biodiversidad por fragmentación de ecosistemas. 3.19 Redacta un texto en el que expongas tus impresiones acerca del grado de cumplimiento mundial de los

principios acordados en Río de Janeiro en 1992 sobre el camino hacia el desarrollo sostenible.

Respuesta abierta. 3.20 ¿Por qué no es aplicable el primer criterio de Daly en su expresión inicial para los recursos no reno-

vables?

Porque al carecer este criterio de tasas de renovación apreciables, el uso de los recursos no renovables sería imposible.

3.21 Aplica el primer criterio de Daly a la explotación de una población de merluza. ¿Qué hay que hacer para

lograr una explotación sostenible?

Según el primer criterio de Daly, para lograr una explotación sostenible de una población de merluza, no se puede pescar más biomasa al año de la que esta población es capaz de regenerar en el proceso reproductivo.

3.22 Para explicar la versión del primer criterio para el uso sostenible de los recursos no renovables, Daly

puso el caso de que la extracción de petróleo podría comportar la plantación obligatoria de árboles para la obtención de alcohol a partir de la madera. Sugiere otra fórmula de aplicación del primer criterio para ese mismo caso de la explotación del petróleo.

Otra fórmula de aplicación del primer criterio de Daly para este mismo caso sería destinar los beneficios obtenidos por la explotación del petróleo a financiar la investigación para disponer de tecnologías de energía solar eficaces y baratas.

3.23 Aun aplicando el primer criterio reformulado para los recursos no renovables, el uso del petróleo para

obtener energía seguiría siendo insostenible. ¿Por qué?

Esta forma de obtener energía seguiría siendo insostenible, porque el uso del petróleo como combustible genera un serio problema de residuos al emitir CO2, que causa un incremento del efecto invernadero de consecuencias graves.

3.24 Una empresa agrícola que opera en la vega de un valle cumple con los criterios operativos de Daly

acerca de la tasa de explotación de los recursos agrícolas y del suelo, y sobre la emisión de residuos. Sin embargo, las laderas del valle han sido deforestadas y degradadas, de forma que aparecen serios problemas de deslizamientos de tierras e inundaciones, así como falta de insectos polinizadores que cumplan su función en los cultivos del valle. ¿Por qué sucede esto? ¿Qué criterio se está incumpliendo para que el uso del territorio se vuelva insostenible?

Porque no se cumple el principio de conservación del capital natural de los ecosistemas.

Aunque la empresa cumple con los criterios operativos de Daly, el uso humano de los recursos naturales está reduciendo este capital natural hasta el punto de verse afectadas su capacidad de regeneración, su capacidad de asimilación y su viabilidad ecológica.

Así, la alteración del entorno también afecta a la viabilidad o sostenibilidad de la empresa agrícola, por más que trate de cumplir los otros principios del uso sostenible.

23

Page 5: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

3.25 El PIB aumenta cuando se producen actuaciones de producción y consumo de bienes y servicios de cualquier tipo, pero no cambia si no se realiza una transacción monetaria, es decir, si se trata de un intercambio sin dinero de por medio. Indica si con cada una de las siguientes actuaciones aumenta, disminuye o no se altera, en principio, la renta de un país:

a) Un vertido de petróleo en la costa origina un gran movimiento de trabajadores que limpian la costa, la aprobación de subvenciones y movimientos económicos locales para tratar de resolver los efectos de la catástrofe.

b) La participación en una guerra motiva la inversión pública en armamento, el aumento de las plantillas de soldados y el incremento de los presupuestos militares.

c) La actividad de trueque entre algunas comunidades rurales pobres y pequeñas hace que unos cultiven unos productos y otros cultiven otros, intercambiándoselos.

a) El PIB aumentará por la inyección de dinero en la zona (aquí no se contempla la posible reducción debida al paro generado en otros sectores, como la pesca).

b) El PIB aumentará por el gasto en esas partidas (aquí no se contempla la posible reducción debida al paro generado en otros sectores, como el comercio, el turismo, la agricultura, etc.).

c) En este caso, el PIB no se verá afectado, al no realizarse transacciones monetarias percibidas por el indicador.

3.26 Uno de los problemas denunciados por los defensores de los modelos de sostenibilidad estriba en que

la destrucción de la naturaleza no se contabiliza en muchas ocasiones como pérdida de riqueza en un país. Así, deforestar el país y vender la madera en el mercado internacional hace aumentar el PIB y la renta, pero no se contabiliza lo que supone la pérdida de los bosques.

Busca otros ejemplos de esta disfunción del PIB que no tengan en cuenta la degradación y pérdida de riqueza ambiental.

Otros ejemplos de la disfunción del PIB serían la sobreexplotación pesquera, la sobrecaza, la agricultura intensiva que agota los suelos, etc.

HACIA LA UNIVERSIDAD

Actividades PAU resueltas 3.27 La imagen, en color verdadero, fue obtenida por el espectrorradiómetro del satélite Terra de la NASA,

frente a las costas portuguesa y gallega, a finales de abril del año 2002.

¿Qué es la teledetección? Explica las diferencias existentes entre los dos tipos principales de imágenes utilizadas en teledetección y señala de qué tipo es la imagen de la pregunta.

Las respuestas aparecen en el libro del alumno.

24

Page 6: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

Actividades PAU propuestas

3.28 GPS

El siguiente es un esquema general de funcionamiento del GPS (Sistema de Posicionamiento Global).

a) ¿Qué número mínimo de satélites es preciso que un receptor GPS detecte para que pueda establecer su posición o localización correc-tamente (latitud, longitud y altitud)?

b) ¿Cómo se denomina el sistema europeo de posicionamiento o localización por satélite cuyo desarrollo está en curso?

c) ¿Cambiará el número necesario de satélites detectados para poder estimar la posición del receptor en el caso del sistema europeo? ¿Por qué?

d) ¿Cómo se denomina el procedimiento geométrico de cálculo que realizan los satélites y el receptor para determinar la localización de este último?

a) Se precisan al menos tres.

b) Se denomina Galileo.

c) No, porque se precisan tres para realizar una triangulación que permita definir la posición en el espacio tridimensional.

d) Se denomina triangulación. 3.29 Utilidad del posicionamiento por satélite

Cita cinco usos o campos de utilidad concretos de los sistemas de posicionamiento, localización o navegación por satélite.

– Identificación de un lugar en el mapa.

– Seguimiento de un automóvil o una persona.

– Medición de distancias precisas.

– Traslado de una ruta realizada a un mapa.

– Coordinación de una flota de vehículos de transporte. 3.30 Teledetección por satélite

La siguiente imagen se ha obtenido por teledetección desde satélite.

a) Describe lo que aparece en la imagen, iden-tificando los elementos que se muestran en ella.

b) ¿Qué tipo de imagen es? Explica cómo se puede componer ese aspecto.

c) ¿Por qué crees que puede ser útil este tipo de com-posición cromática?

a) Es una imagen del lago Gairdner (Australia), donde distinguimos en azul las zonas con agua; en marrón, el terreno árido, y en blanco, los depósitos de sal producidos por la evaporación del agua.

b) Imagen obtenida por el satélite Landsat (banda de espectro visible e infrarrojo). El satélite envía imágenes que corresponden a ocho bandas de radiación que pueden combinarse para obtener imágenes en falso color o en el color natural. Estas combinaciones se indican por los números de las bandas en la imagen de color con los colores RGB. En este caso, la combinación utilizada es 321.

c) Esta composición cromática ofrece una imagen real (visible), que en este caso es útil para diferenciar lo que interesa, es decir, las tierras áridas, la sal y el agua, puesto que las tres superficies tienen colores visibles muy diferentes.

Satélite

Satélite

Satélite

Satélite

Posiciónreceptor GPS

25

Page 7: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

3.31 Imágenes de satélite

Observa las tres imágenes siguientes, correspondientes al mismo territorio.

a) Explica de qué tipo es cada una de las imágenes.

b) ¿Cuál crees que tiene menor resolución espacial?

c) La tercera imagen posee una resolución de 90 metros. ¿Qué quiere decir?

d) ¿Qué es un píxel?

a) La primera y la tercera imágenes son fotografías de satélite, mientras que la segunda es una fotografía aérea.

b) La menor resolución es la que permite distinguir menos detalles, debido a que los píxeles son de mayor tamaño; esto supone tener una imagen menos detallada o de peor resolución o detalle. Por lo que la tercera imagen es la que tiene menor resolución.

c) Quiere decir en realidad que todo lo que tenga menor tamaño lo mezclará con lo de alrededor, ofreciendo una misma imagen o color para cada unidad de terreno que tenga esa dimensión (90 × 90).

d) Un píxel es la celdilla cuadrada que, en una imagen digital, contiene un único tipo de información. La suma de píxeles compone la imagen final.

26

Page 8: 3 La crisis ambiental. Principios de sostenibilidad · Solucionario 3.5 Del mismo modo que ha habido una transición de lo local a lo global en los problemas de la conta-minación

Solucionario

3.32 La crítica a la economía convencional

Lee el siguiente texto.

Ante este formidable consenso que apoya el crecimiento, aparecen ahora los economistas ecológicos que impugnan a los tradicionales. Les critican su “manía” por el crecimiento, es decir, por no tomar en cuenta los límites ambientales y sociales que este implica. El crecimiento, la panacea del pasado, se está convirtiendo rápidamente en la pandemia del presente. Los economistas dedican tanta atención al crecimiento del producto interior bruto (PIB) que lo confunden con “crecimiento económico”, sin admitir la posibilidad de que este pudiera ser “no económico”, ya que sus costos marginales derivados de los sacrificios ambientales y sociales podrían ser mayores que su valor en términos de los beneficios de la producción. Lo anterior nos haría más pobres y no más ricos, por lo que debería denominarse “crecimiento no económico”.

DALY, Herman

a) Explica con tus propias palabras el sentido fundamental de lo que dice Daly en este texto.

b) Según Daly, ¿qué tipo de economistas defienden el modelo de desarrollo convencional que acaba generando problemas ambientales y sociales, y qué otro tipo de economistas defienden otro modelo de desarrollo?

a) Esta respuesta depende de los alumnos.

b) Los economistas que defienden el modelo convencional son los denominados “tradicionales”, mientras que los que defienden otro modelo de desarrollo respetuoso ambientalmente son los llamados “economistas ecológicos”.

3.33 Dimensiones del desarrollo sostenible

En un gráfico como el inferior, ubica las siguientes actuaciones y medidas.

a) Colocación de paneles solares como fuente de energía.

b) Declaración de espacios naturales particularmente valiosos y frágiles como reservas integrales en las que no está permitido el acceso.

c) Asfaltado de los caminos de acce-so a una población.

d) Imposición de una tasa o impuesto a la población con finalidad am-biental (para mejorar el medio ambiente).

e) Compra de armamento bélico.

f) Desarrollo de actividades de ocio y educación ambiental.

g) Ampliación general del tamaño medio de las viviendas en una localidad.

h) Reducción de las medidas de control de los buques petroleros con el resultado de un aumento de accidentes y vertidos al mar.

En el primer cuadrante (aumentan el bienestar socioeconómico, pero por medios ambientalmente perjudiciales): c y g.

En el segundo cuadrante (aumentan el bienestar socioeconómico de forma ambientalmente adecuada): a y f.

En el tercer cuadrante (reducen el bienestar socioeconómico y son ambientalmente dañinas): e y h.

En el cuarto cuadrante (reducen el bienestar socioeconómico, pero son ambientalmente beneficiosas): b y d.

Gra

do d

e sa

lud

ecol

ógic

a

Dimensiones del desarrollo sostenible

Grado de bienestar socioeconómico

+10

-10

-10 +10

Acciones que perjudican elbienestar socioeconómico (-)

Acciones que favorecenal medio ambiente (+)

Acciones que perjudican elbienestar socioeconómico (-)

Acciones que perjudicanal medio ambiente (-)

Acciones que potencian elbienestar socioeconómico (+)

Acciones que no respetanel medio ambiente (-)

Acciones que potencian elbienestar socioeconómico (+)

Acciones que respetanel medio ambiente (+)

Hacia lasostenibilidad

27