3º e.s.o. · algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. es el...

145
FÍSICA Y QUÍMICA E.S.O. I.E.S. Carlos Bousoño Curso 2.011/2.012

Upload: others

Post on 10-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

FÍSICA Y QUÍMICA

3º E.S.O.

I.E.S. Carlos Bousoño

Curso 2.011/2.012

Page 2: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

ÍNDICE 01.- Introducción 02.- Objetivos 03.- Contenidos 04.- Criterios de evaluación 05.- Distribución temporal de los contenidos 06.- Metodología didáctica 07.- Procedimiento de evaluación de los aprendizajes 08.- Criterios de calificación 09.- Actividades de recuperación 9.1.- Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 10.- Evaluación extraordinaria de septiembre 11.- Materiales y recursos didácticos 12.- Medidas de atención a la diversidad 13.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 3: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

01.- INTRODUCCION En la sociedad actual la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y la salud, y los referentes a los recursos naturales y al medio ambiente. Por ello los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos los ciudadanos. Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza adquiridos por el alumnado en la Educación Primaria deben ser afianzados y ampliados durante la Educación Secundaria Obligatoria, incorporando también actividades prácticas, propias del trabajo del naturalista y de la física y química, enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones. Las actividades prácticas deben convertirse en auténticos contenidos prácticos, imprescindibles en estas materias. Los contenidos que se trabajan en esta área no deben estar orientados a la formación de biólogos, geólogos, físicos o químicos, sino a la adquisición por parte del alumnado de las bases propias de la cultura científica, haciendo especial énfasis en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno con la que puedan abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones tecnológicas. En el currículo que se presenta se han englobado en la materia de Ciencias de la Naturaleza las materias de Biología y geología y Física y química en los dos primeros cursos de esta etapa, con lo que se crea una unidad curricular y se mantiene así una aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales, integrando conceptos y subrayando las relaciones y conexiones entre los mismos. Se pretende que el alumno descubra la existencia de marcos a los diferentes ámbitos del saber científico. En tercer y cuarto curso, dada la madurez del alumno, se separan las dos materias para profundizar de un modo mas especializado en los contenidos. Los contenidos seleccionados en los diferentes cursos obedecen a un orden creciente de complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez del alumnado al que van destinados. Los procedimientos que se introducen son aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados con los conceptos y, por lo tanto, verdaderos contenidos prácticos del currículo. También se considera preciso desarrollar, de forma transversal, el método científico de estudio de la naturaleza, así como de las implicaciones que de él se infieren con la tecnología y sociedad. Después de estudiar las Ciencias de la naturaleza desde un punto de vista general, en los cursos de tercero y cuarto, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos concretos, se considera necesario separar la Física y química, de la Biología y geología, no obstante mantener en común los contenidos relacionados con el método científico y el trabajo experimental.

Page 4: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Los bloques de contenidos de la materia de Física y Química se han distribuido de forma asimétrica entre los dos cursos. Así, teniendo en consideración los conocimientos matemáticos que poseen los alumnos, en el tercer curso predominarán los contenidos de Química sobre los de Física y en cuarto los de Física sobre los de Química, para lograr al final de la etapa un conocimiento homogéneo y adecuado de ambas materias. En concreto, en tercer curso se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente, como los principales elementos de la reactividad química. Se hace especial hincapié en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La Física que se estudia en este curso desarrolla conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad, por ser sencillos y con múltiples aplicaciones en su entorno. En todos los cursos se recogen conjuntamente, los contenidos que tiene que ver con las formas de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. A la hora de realizar las programaciones didácticas se hace imprescindible la coordinación entre las materias de Biología y geología y las de Física y química, y de estas con Matemáticas. En lo referente a la metodología, es importante transmitir la idea de que la Ciencia es una actividad en permanente construcción y revisión, con implicaciones en la tecnología y con la sociedad; plantear cuestiones tanto teóricas como prácticas, a través de las cuales el alumno comprenda que uno de los objetivos de la ciencia es dar explicaciones científicas de aquello que nos rodea. La realización de actividades prácticas adaptadas a cada nivel de enseñanza en la etapa, pondrá al alumno frente al desarrollo real de alguna de las fases del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le permitirá desarrollar habilidades experimentales y le servirá de motivación para el estudio. Esta formación es imprescindible para todos los jóvenes, cualquiera que vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada a todos los campos del conocimiento, incluso a los que no son considerados habitualmente como científicos. Por último, hay que tener presente la inclusión tanto de los temas puntuales, como de los grandes programas actuales que la ciencia está abordando. A este respecto, es importante la búsqueda de información, mediante la utilización de las fuentes adecuadas, sin olvidar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en la medida en que los recursos del alumno y el centro lo permitan, así como su tratamiento organizado y coherente. Los criterios de evaluación que se establecen corresponden con los bloques de contenidos que a continuación se indican, más aquellos que los profesores consideren oportunos, de acuerdo también con las programaciones didácticas y con el desarrollo de las actividades prácticas y los valores a los que se pretende dar prioridad.

Page 5: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Contribución   de   la   materia   a   la   adquisición   de   las  competencias  básicas    La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia

directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el

aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de

la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia,

cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas

complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también

requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los

fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo

científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y

creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis

cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las

situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias

fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en

su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el

caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos

y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad

humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y

tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en

actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia,

favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo

sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria

toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las

Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los

fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas

sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los

Page 6: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes.

Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en

la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y

en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los

procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión

requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se

presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución

más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta

competencia.

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida,

selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy

diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de

contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al

desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas

asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas,

mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos,

etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de

la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje

de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y

visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un

recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una

visión actualizada de la actividad científica.

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana

está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros

ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma

fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del

conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y

tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y

perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de

decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que

han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones

que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y

Page 7: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no

deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del pensamiento

y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una

dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del

principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las

implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las

personas o el medio ambiente.

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se

realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas

e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción

del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se

logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de

los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión

verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de

la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales

hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia

humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico

constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a

aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la

naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en

unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales.

La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se

produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a

nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de

análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza,

así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo

científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e

interregulación de los procesos mentales.

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar

prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es

importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu

crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas

abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura

Page 8: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad

para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la

capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las

consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer

científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

02.- OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que le permitan: a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Page 9: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. k) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA La Enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular cuestiones. 2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias , tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.

Page 10: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. 7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI. 10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. 11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. 12. Describir las peculiaridades básicas del medio natural mas próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. 13. Conocer el patrimonio natural de nuestra Comunidad Autónoma, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora. 03.- CONTENIDOS

Bloque 1. Introducción a la metodología científica. Unidad 1. El método científico 1. Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de

problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos.

2. Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes.

3. Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para informarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica.

4. Valoración de las aportaciones de las ciencias de la naturaleza para dar respuesta a las necesidades de lo0s seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia,

Page 11: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora.

5. Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio. Carácter aproximado de la medida. Sistema internacional de unidades. El respeto por las normas de seguridad en el laboratorio.

Bloque 2. Diversidad y unidad de estructura de la materia Unidad 2. La materia, elementos y compuestos

1. La materia y sus estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. 2. Teoría cinética y cambios de estado.

3. Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas. Disoluciones: componentes y tipos. Concentración porcentual. Sustancias simples y compuestas.

Unidad 3. Átomos, moléculas y cristales.

1. Fenómenos electrostáticos: la carga eléctrica. 2. Estructura atómica: partículas constituyentes. 3. Utilización de modelos. 4. Introducción al concepto de elemento químico. Regularidades periódicas de los

primeros elementos. 5. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. 6. Fórmulas y nomenclatura de las sustancias más corrientes según las normas de la

IUPAC. 7. Masas atómicas y moleculares. Isótopos: concepto y aplicaciones Bloque 3. Los cambios químicos y sus aplicaciones Unidad 4. Las reacciones químicas 1. Perspectivas macroscópica y atómica-molecular de los procesos químicos. 2. Representación simbólica. 3. Concepto de mol. 4. Ecuaciones químicas y su ajuste. 5. Conservación de la masa. 6. Cálculos de masa y volumen en reacciones químicas sencillas. 7. Realización experimental de algunos cambios químicos. Unidad 5. La química en la sociedad 1. Elementos químicos básicos en los seres vivos. 2. La química y el medioambiente: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la

capa de ozono, contaminación de aguas y tierras. 3. Petróleo y derivados.

Page 12: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

4. Energía nuclear. 5. Medicamentos. Bloque 4. Energía y electricidad Unidad 6. El concepto de energía 1. Energías tradicionales. 2. Energías alternativas 3. Fuentes de energía renovables. 4. Conservación y degradación de la energía. Unidad 7. Electricidad 1. Las cargas eléctricas y su interacción: las fuerzas eléctricas. 2. Campo eléctrico. Flujo de cargas. Conductores y aislantes. 3. La energía eléctrica. Generadores, resistores y corriente eléctrica. Ley de Ohm.

Circuitos eléctricos sencillos. 4. La energía en casa. El ahorro energético.

Competencias básicas que se trabajan a lo largo del curso

1.- Competencia en comunicación lingüística

- Lecturas sobre temas científicos - Trabajos en el aula. Puesta en común - Informes sobre las prácticas de laboratorio

2.- Competencia matemática

- Representaciones gráficas. Interpretación y ecuaciones. Recta y parábola - Notación científica. Potencias de diez - Proporcionalidad. Cambio de unidades - Fracciones. Porcentajes - Ecuaciones

3.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico En esta competencia se trabajan los contenidos que figuran en esta programación.

- Método científico - Estados físicos y cambios de estado - Propiedades de la materia - Clasificación de la materia - Naturaleza eléctrica de la materia - Partículas que forman el átomo. Modelos (método científico) - Estudio de los elementos y sus compuestos (conocimiento del mundo que

nos rodea) - Reacciones químicas. Interacción y efectos en el medio

Page 13: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

- Interpretación de los fenómenos físicos como base del conocimiento sobre el comportamiento de la naturaleza

4.- Competencia social y ciudadana

- Análisis y espíritu crítico en la observación de los fenómenos naturales y su relación con los avances tecnológicos y sus aplicaciones sociales (vida cotidiana)

- Las diferentes sustancias químicas forman parte de la vida cotidiana, es importante diferenciarlas y conocer su utilidad. Importancia de la concentración de las disoluciones.

- Conocimiento del trabajo de los científicos y su implicación en la sociedad - Nutrición y alimentación, temas de actualidad, cuyo conocimiento ayudaría

al comportamiento social de los alumnos - Cuestiones medioambientales y su impacto en la sociedad. Efecto

invernadero, capa de ozono, cambio climático,…….) - Aplicaciones de la electricidad: consumo eléctrico, peligrosidad de

manipulación, energías renovables,……..) 5.- Tratamiento de la información y competencia digital

- Visita de páginas Web que previamente sería seleccionadas con un contenido científico

- Artículos de prensa - Tablas de datos obtenidas en el laboratorio - Presentación de la información de manera gráfica, numérica y verbal.

6.- Aprender a aprender

- Esquemas y mapas conceptuales que ayuden a aclarar, comprender y relacionar las ideas fundamentales

7.- Autonomía e iniciativa personal

- Aprender a enunciar conclusiones personales sobre cuestiones científicas y sus implicaciones sociales

- Fomentar la participación e iniciativa de los alumnos CONTENIDOS DE LAS ENSEÑANZAS TRANSVERSALES Todos los temas transversales propios de la Etapa de Secundaria tienen una importancia clave en esta área. Éstos no ocupan Unidades didácticas específicas, sino que su tratamiento está diluido en el entramado del método temático de las distintas Unidades didácticas. Los mencionados temas son:

• Educación para la paz.

• Educación moral y cívica.

Page 14: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Educación para la salud.

• Educación ambiental.

• Educación para el consumidor.

• Educación vial.

• Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, etc. Durante este curso procuramos desarrollar, en el momento didácticamente oportuno,

propuestas de contenidos y de actividades diversificadas que permitan a los alumnos, además de una «inmersión clara y secuencial en estos temas», un apoyo de interés que proyecte una verdadera educación en los valores más importantes que caracterizan a los seres humanos. Insertos en las Unidades planteamos los siguientes contenidos transversales:

• Toxicidad de gases. Educación para la salud y educación ambiental.

• Radioactividad e isótopos radioactivos. Educación para la salud y educación ambiental.

• Algunas propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas. Educación para la salud y educación para el consumidor.

• Toxicidad de algunas disoluciones: lejía, amoníaco. Educación para la salud.

• Efecto de las combustiones. Educación ambiental.

• Efecto de las combustiones. Educación ambiental.

• Biografía de Lavoisier. Educación moral y cívica.

• Catalizadores de automóviles. Educación ambiental y educación vial.

• Medicamentos. Educación para la salud.

• Conservación de alimentos. Educación para el consumidor.

• Lluvias ácidas, efecto invernadero y desechos nucleares. Educación ambiental.

• Fisión y fusión nuclear. Educación ambiental y educación para la paz.

• Uso de la energía. Educación para el consumidor.

• Energía y bienestar. Distribución del consumo de energía en el mundo. Educación para el consumidor y educación moral y cívica.

• Biografía de Einstein. Educación para la paz.

• Influencia de tala de bosques en la electricidad estática atmosférica. Educación ambiental.

• Uso de la energía eléctrica. Pilas. Educación ambiental y educación para el consumidor.

• Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas. Educación para la salud.

Page 15: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

04.- CRITERIOS DE EVALUACION Los estudiantes habrán conseguido los objetivos propuestos si son capaces de: 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis

contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas.

2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso,

respetando las normas de seguridad. 3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y

tecnología. 4. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué

consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética, incluyendo la comprensión de gráficas y el concepto de calor latente.

5. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas, así como explicar los

procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación.

6. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas

componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos.

7. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades.

Calcular sus masas moleculares. 8. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa

se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles.

9. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales

problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas. 10. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social:

petróleo y derivados, y fármacos. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella.

11. Demostrar una comprensión científica del concepto de energía. Razonar ventajas e

inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyen al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites.

12. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales

según su conductividad. Realizar ejercicios utilizando la ley de Coulomb. Indicar las

Page 16: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico.

13. Diseñar y montar circuitos de corriente continua respetando las normas de seguridad

en los que se puedan llevar a cabo mediciones de la intensidad de corriente y de diferencia de potencial, indicando las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado.

05.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Teniendo en cuenta, que en Tercero de ESO realizamos tres evaluaciones, que la asignatura se desarrolla en dos horas semanales, y atendiendo a su grado de dificultad y extensión, el número de sesiones que, de forma aproximada, se deben dedicar a las distintas unidades didácticas es el siguiente: Primera Evaluación, aproximadamente 20 horas, incluyendo las prácticas

Unidad 1. El método científico Unidad 2. La materia, elementos y compuestos Segunda Evaluación, aproximadamente 24 horas, incluyendo las prácticas Unidad 3. Átomos, moléculas y cristales Formulación inorgánica Tercera Evaluación, aproximadamente 22 horas, incluyendo las prácticas. Unidad 4. Las reacciones químicas Unidad 5. La química en la sociedad Unidad 6. Concepto de energía Unidad 7. Electricidad

Page 17: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Por razones obvias de escasez de tiempo, las unidades 7 y 8 (cubiertas también en los contenidos de Tecnología) se estudiarán de una forma cualitativa 06.- METODOLOGIA DIDACTICA Es necesario realizar la planificación de la enseñanza teniendo en cuenta las relaciones, particularmente importantes, que existen entre la materia de Biología y Geología con la de Física y Química, con el fin de contribuir a que los alumnos adquieran las competencias básicas al final de esta etapa educativa. Por ello, en el curso tercero, en el que estas materias se desdoblan e imparten por separado, y en cuarto curso, es imprescindible la coordinación entre los profesores de ambas. Así mismo, es muy necesario el trabajo coordinado con los profesores de Matemáticas, Tecnología y Geografía e Historia.

En lo referente a la metodología, si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de aprendizaje, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información, sino que debe participar activamente en su aprendizaje.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.

La metodología deberá, por tanto, basarse en un correcto desarrollo de los contenidos, lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos. También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica, así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Ciencia.

Desde la óptica de la orientación académica y profesional, intrínseca a esta etapa de enseñanza, las diferentes partes del programa son la ocasión para presentar brevemente los sectores de actividad ligados a los contenidos de enseñanza: salud, sociales, técnicos, ingenieros, de la agricultura, investigadores, etcétera y suscitar, también, vocaciones científicas.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas, que animaran a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase. Esta actividad, debidamente estructurada, propicia el desarrollo de la expresión oral, del lenguaje científico, simple y preciso, y del rigor en el razonamiento, aparte del enriquecimiento cultural que supone la lectura.

La realización de actividades prácticas, adaptadas a cada nivel de enseñanza de la etapa, pondrá al alumno frente al desarrollo real del método científico, le

Page 18: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con la problemática del quehacer científico y le motivará para el estudio. Las actividades prácticas deben permitir a todo alumno profundizar su formación metodológica, desarrollando el dominio de sus habilidades experimentales. Esta formación es indispensable a todos los jóvenes, cualquiera que vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada en todos los campos del conocimiento, incluso en los que no son considerados habitualmente como científicos.

Por último, no hay que olvidar la inclusión, en la medida de lo posible, de todos aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas actuales que la ciencia está abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o el laboratorio.

07.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para la ESO, se realizarán tres sesiones de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizará varias pruebas escritas que constarán de ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente. Las calificaciones de estas pruebas podrán ser modificadas por el profesor de la asignatura según las notas de clase, trabajos de laboratorio, cuaderno de clase, etc, en la calificación final de la evaluación. Cada evaluación tendrá su recuperación, excepto la última.

• Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá superarla a final de curso:

Si sólo es una evaluación se examinará únicamente de dicha evaluación. Si son dos o tres deberá recuperar la materia completa.

En cada evaluación se observará el cuaderno de trabajo del alumno y se valorará la realización de tareas, corrección de las mismas, el orden y la limpieza.

Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las respuestas a las cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA TERCERO DE ESO

Page 19: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

El alumno al que no se le pueda aplicar los criterios de evaluación y de evaluación continua, será evaluado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

2. Criterios de calificación : Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

08. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Expresándolo cuantitativamente de la siguiente forma:

• Pruebas escritas 80% • Cuaderno y laboratorio 20%

Para la calificación final se tendrán en cuenta todas las notas obtenidas por el alumno durante el curso.

Page 20: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

09.- ACTIVIDADES DE RECUPERACION

9.1- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

De acuerdo con lo indicado en el apartado 07 Procedimientos de Evaluación, los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, realizarán una prueba de recuperación.

Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá superarla a final de curso.

10.- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas, es decir: 1. Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación 2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación

Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Criterios generales: Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Page 21: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• El alumno conocerá la puntuación que se otorga a cada apartado en los ejercicios escritos.

Criterios específicos:

La prueba constará de algunas preguntas de carácter teórico o de carácter procedimental en las que el alumno tendrá que aplicar los conceptos adquiridos. Tanto los ejercicios numéricos como los teóricos se calificarán de acuerdo con los criterios generales expuestos anteriormente. 11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos a emplear en Tercero de E.S.O son los siguientes: • Material general de los laboratorios de Física y de Química • Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc. • Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento • Libro de texto propuesto:

Física y Química 3º E.S.O. Editorial: SANTILLANA, Ed. 2007 Proyecto La Casa del Saber Autor/es: María del Carmen Vidal Fernández y otros I.S.B.N.: 84-294-0981- 5

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, nos conformamos para los cursos de la ESO y, teniendo en cuenta la realidad del aula con unos objetivos menos ambiciosos y con intentar acomodar el aprendizaje de unos contenidos mínimos a las diferentes necesidades de los estudiantes. Teniendo en cuenta con algunas circunstancias no propicias y de todos conocidas, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad se circunscribe a:

§ Ser tenida en cuenta en la programación mediante: § Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación § Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad § Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido § Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y

expresión

Nuestra actuación en el aula:

Page 22: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

§ Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales) donde los alumnos/as con necesidades educativas especiales sean integrados.

§ Modificación de la metodología didáctica. § Modificación en el ritmo de introducción de conternidos. § Alteración de la secuencia y organización de los contenidos. § Potenciar actividades en las que alumnos trabajen asumiendo responsabilidades

según capacidades. § Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio. § Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir,

que no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo. En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividad complementaria, se realizarán las siguientes prácticas de laboratorio:

1) Material de laboratorio. Medida de longitudes, masas y volúmenes. 2) Medida de densidades. 3) Métodos de separación de sustancias. 4) Destilación. 5) Distinguir cambios físicos y cambios químicos. 6) Reacciones químicas 7) Circuito eléctrico sencillo.

Se contempla la posibilidad de realizar una visita al Museo de la Ciencia, “Cosmo

Caixa” (taller de electricidad), como actividad extraescolar para los alumnos de 3º de E.S.O.

Page 23: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

FÍSICA Y QUÍMICA

4º E.S.O.

I.E.S. Carlos Bousoño

Curso 2.011/2.012

Page 24: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

ÍNDICE 01.- Introducción 02.- Objetivos 03.- Contenidos 04.- Criterios de evaluación 05.- Distribución temporal de los contenidos 06.- Metodología didáctica 07.- Procedimiento de evaluación de los aprendizajes 7.1- Evaluación extraordinaria pendiente 3º ESO 7.2- Evaluación extraordinaria 4º ESO 08.- Criterios de calificación 09.- Actividades de recuperación 9.1-Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 9.2- Evaluación para alumnos con la Física y Química de 3º ESO pendiente 10.- Evaluación extraordinaria de septiembre 11.- Materiales y recursos didácticos 12.- Medidas de atención a la diversidad 13.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 25: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

01.- INTRODUCCION En la sociedad actual la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y la salud, y los referentes a los recursos naturales y al medio ambiente. Por ello los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos los ciudadanos. Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza adquiridos por el alumnado en la Educación Primaria deben ser afianzados y ampliados durante la Educación Secundaria Obligatoria, incorporando también actividades prácticas, propias del trabajo del naturalista y de la física y química, enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones. Las actividades prácticas deben convertirse en auténticos contenidos prácticos, imprescindibles en estas materias. Los contenidos que se trabajan en esta área no deben estar orientados a la formación de biólogos, geólogos, físicos o químicos, sino a la adquisición por parte del alumnado de las bases propias de la cultura científica, haciendo especial énfasis en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno con la que puedan abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones tecnológicas. En el currículo que se presenta se han englobado en la materia de Ciencias de la Naturaleza las materias de Biología y geología y Física y química en los dos primeros cursos de esta etapa, con lo que se crea una unidad curricular y se mantiene así una aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales, integrando conceptos y subrayando las relaciones y conexiones entre los mismos. Se pretende que el alumno descubra la existencia de marcos a los diferentes ámbitos del saber científico. En tercer y cuarto curso, dada la madurez del alumno, se separan las dos materias para profundizar de un modo mas especializado en los contenidos. Los contenidos seleccionados en los diferentes cursos obedecen a un orden creciente de complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez del alumnado al que van destinados. Los procedimientos que se introducen son aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados con los conceptos y, por lo tanto, verdaderos contenidos prácticos del currículo. También se considera preciso desarrollar, de forma transversal, el método científico de estudio de la naturaleza, así como de las implicaciones que de él se infieren con la tecnología y sociedad.

Page 26: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Después de estudiar las Ciencias de la naturaleza desde un punto de vista general, en los cursos de tercero y cuarto, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos concretos, se considera necesario separar la Física y química, de la Biología y geología, no obstante mantener en común los contenidos relacionados con el método científico y el trabajo experimental. Los bloques de contenidos de la materia de Física y Química se han distribuido de forma asimétrica entre los dos cursos. Así, teniendo en consideración los conocimientos matemáticos que poseen los alumnos, en el tercer curso predominarán los contenidos de Química sobre los de Física y en cuarto los de Física sobre los de Química, para lograr al final de la etapa un conocimiento homogéneo y adecuado de ambas materias. En concreto, en tercer curso se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente, como los principales elementos de la reactividad química. Se hace especial hincapié en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La Física que se estudia en este curso desarrolla conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad, por ser sencillos y con múltiples aplicaciones en su entorno. En todos los cursos se recogen conjuntamente, los contenidos que tiene que ver con las formas de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. A la hora de realizar las programaciones didácticas se hace imprescindible la coordinación entre las materias de Biología y geología y las de Física y química, y de estas con Matemáticas. En lo referente a la metodología, es importante transmitir la idea de que la Ciencia es una actividad en permanente construcción y revisión, con implicaciones en la tecnología y con la sociedad; plantear cuestiones tanto teóricas como prácticas, a través de las cuales el alumno comprenda que uno de los objetivos de la ciencia es dar explicaciones científicas de aquello que nos rodea. La realización de actividades prácticas adaptadas a cada nivel de enseñanza en la etapa, pondrá al alumno frente al desarrollo real de alguna de las fases del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le permitirá desarrollar habilidades experimentales y le servirá de motivación para el estudio. Esta formación es imprescindible para todos los jóvenes, cualquiera que vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada a todos los campos del conocimiento, incluso a los que no son considerados habitualmente como científicos. Por último, hay que tener presente la inclusión tanto de los temas puntuales, como de los grandes programas actuales que la ciencia está abordando. A este respecto, es importante la búsqueda de información, mediante la utilización de las fuentes adecuadas, sin olvidar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en la medida en que los recursos del alumno y el centro lo permitan, así como su tratamiento organizado y coherente. Los criterios de evaluación que se establecen corresponden con los bloques de contenidos que a continuación se indican, más aquellos que los profesores consideren

Page 27: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

oportunos, de acuerdo también con las programaciones didácticas y con el desarrollo de las actividades prácticas y los valores a los que se pretende dar prioridad. Contribución   de   la   materia   a   la   adquisición   de   las  competencias  básicas    La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia

directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el

aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de

la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia,

cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas

complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también

requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los

fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo

científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y

creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis

cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las

situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias

fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en

su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el

caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos

y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad

humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y

tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en

actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia,

favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo

sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria

toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las

Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los

fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas

Page 28: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los

contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes.

Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en

la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y

en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los

procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión

requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se

presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución

más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta

competencia.

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida,

selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy

diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de

contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al

desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas

asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas,

mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos,

etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de

la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje

de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y

visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un

recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una

visión actualizada de la actividad científica.

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana

está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros

ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma

fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del

conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y

tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y

perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de

decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que

han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones

Page 29: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y

analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no

deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del pensamiento

y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una

dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del

principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las

implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las

personas o el medio ambiente.

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se

realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas

e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción

del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se

logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de

los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión

verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de

la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales

hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia

humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico

constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a

aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la

naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en

unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales.

La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se

produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a

nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de

análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza,

así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo

científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e

interregulación de los procesos mentales.

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar

prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es

importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu

crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas

Page 30: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura

de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad

para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la

capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las

consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer

científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

02.- OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que le permitan: a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural, abierta y democrática. b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia y eviten la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social. d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando cualquier tipo de discriminación. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de superar las dificultades. h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas, dada su

Page 31: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

condición de lengua común de todos los españoles y de idioma internacional, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás. k) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos. l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL AREA La Enseñanza de las Ciencias de la naturaleza en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular cuestiones. 2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias , tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

Page 32: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos, mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos. 6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. 7. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas. 8. Desarrollar hábitos favorables a la promoción de la salud personal y comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las drogodependencias y la sexualidad. 9. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI. 10. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, destacando la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. 11. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad. 12. Describir las peculiaridades básicas del medio natural mas próximo, en cuanto a sus aspectos geológicos, zoológicos y botánicos. 13. Conocer el patrimonio natural de nuestra Comunidad Autónoma, sus características y elementos integradores, y valorar la necesidad de su conservación y mejora. 03.- CONTENIDOS Bloque 1. Introducción al trabajo experimental. Unidad 1.- Las magnitudes y su medida

- Las magnitudes y su medida. El sistema Internacional de unidades. Carácter aproximado de la medida. Notación científica. Redondeo.

- Aparatos de medida. Medida de masas: balanzas. Medidas de volumen. Medidas de longitud: regla y calibrador. Medidas de tiempo cronómetro.

- El trabajo en el laboratorio. Formulación de hipótesis y diseños experimentales. Análisis e interpretación de resultados experimentales.

- La comunicación científica: el idioma científico. Reglas y ejemplos.  Bloque 2. Las fuerzas y los movimientos. Unidad 2.- Iniciación al estudio del movimiento

Page 33: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

- Movimiento y sistema de referencia. Trayectoria y posición. Desplazamiento y espacio recorrido. Velocidad y aceleración.

- Estudio del MRU. Estudio del MRUA. - Análisis de los movimientos cotidianos.

Unidad 3.- Las fuerzas y el equilibrio

- Las fuerzas y sus efectos estáticos. - Composición y descomposición de fuerzas. - Equilibrio de fuerzas.

Unidad 4.- Fuerzas y presiones en fluidos - Fuerzas en los fluidos. Concepto de presión. Presiones hidrostáticas y

atmosférica. Aplicaciones. - El principio de Pascal y la multiplicación de la fuerza. - El principio de Arquímedes y la flotación de barcos y globos. Tensión

superficial. Unidad 5.- Las fuerzas y el movimiento.

- Las leyes de la dinámica y la superación de la física del sentido común. - Tratamiento cualitativo de la fuerza de rozamiento. - La ley de la Gravitación Universal y la culminación de las primeras revoluciones

científicas. El peso de los cuerpos y su caída. El movimiento de los planetas y satélites.

   Bloque 3. Energía, trabajo y calor. Unidad 6.- Trabajo, potencia y energía mecánica

- Concepto de trabajo. Unidades. Trabajo mecánico. Aplicación a máquinas y herramientas. Concepto de potencia.

- La energía mecánica y sus formas. El trabajo como transferencia de energía mecánica. La conservación de la energía mecánica.

Unidad 7.- Calor y energía térmica

- Concepto de temperatura. Energía térmica - Transferencia de energía por efecto de diferencias de temperatura. - Conservación y degradación de la energía. Efectos del calor sobre los cuerpos.

Unidad 8.- La energía y las ondas, luz y sonido

- Concepto de Onda. Tipos y características de las ondas. - Transferencia de energía sin transporte de materia. - La luz y el sonido. Propiedades de su propagación. Espectro luminoso y espectro

acústico. Bloque 4. Estructura y propiedades de las sustancias. Unidad 9.- El átomo y las propiedades de las sustancias

- La estructura del átomo

Page 34: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

- El sistema periódico de los elementos - Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental - El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico - Interpretación de las propiedades de las sustancias - Introducción a la formulación y nomenclatura inorgánica según las normas

IUPAC. Unidad 10.- Las reacciones químicas

- Tipos de reacciones químicas - Relaciones estequiométricas y volumétricas en las reacciones químicas - Calor de reacción. Concepto de exotérmica y endotérmica. - Velocidad de una reacción química. Factores que influyen.

Bloque 5. Iniciación a la estructura de los compuestos del carbono Unidad 11.- La química de los compuestos del carbono

- El carbono como componente esencial de los seres vivos. El carbono y la gran cantidad de compuestos orgánicos. Características de los compuestos del carbono.

- Descripción de los compuestos orgánicos mas sencillos. Hidrocarburos y su importancia como recursos energéticos. Alcoholes. Ácidos orgánicos.

Unidad 12.- Polímeros sintéticos

- Fabricación y reciclaje de materiales plásticos - Macromoléculas: importancia en la constitución de los seres vivos. - Valoración del papel de la química en la comprensión del origen y desarrollo de

la vida. Bloque 6. La contribución a la ciencia a un futuro sostenible Unidad 13.- El desafío medioambiental

- El problema del incremento del efecto invernadero: causas y medidas para su prevención.

- Cambio climático - Contaminación sin fronteras - Agotamiento de recursos - Reducción de la biodiversidad.

Unidad 14.- Contribución del desarrollo tecno-científico a la sostenibilidad

- Importancia de la aplicación del principio de precaución y de la participación ciudadana en la toma de decisiones

- Energías limpias - Gestión racional de los recursos naturales - Valoración de la educación científica de la ciudadanía como requisito de

sociedades democráticas sostenibles - La cultura científica como fuente de satisfacción personal.

Page 35: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

 04  Criterios  de  evaluación    Los estudiantes habrán conseguido los objetivos propuestos si son capaces de: 1. Aplicar correctamente las principales ecuaciones, explicando las diferencias

fundamentales de los movimientos MRU, MRUA y MCU. Distinguir claramente entre las unidades de velocidad y aceleración, así como entre magnitudes lineales y angulares.

2. Identificar las fuerzas por sus efectos estáticos. Comprobar y descomponer fuerzas.

Manejar las nociones básicas de la estática de fluidos y comprender sus aplicaciones. Explicar como actúan los fluidos sobre los cuerpos que flotan o están sumergidos en ellos mediante la aplicación del Principio de Arquímedes.

3. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no aceleraciones.

Describir las leyes de la dinámica y aportar a partir de ellas una explicación científica a los movimientos cotidianos. Determinar la importancia de la fuerza de rozamiento en la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una, e indicando las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos.

4. Identificar el carácter universal de la fuerza de la gravitación y vincularlo a una

visión del mundo sujeto a leyes que se expresan en forma matemática. 5. Diferenciar entre trabajo mecánico y trabajo fisiológico. Explicar que el trabajo

consiste en la transmisión de energía de un cuerpo a otro mediante una fuerza. Identificar la potencia con la rapidez con que se realiza un trabajo y explicar la importancia que esta magnitud tiene en la industria y la tecnología.

6. Relacionar la variación de la energía mecánica que ha tenido lugar en un proceso

con el trabajo que se ha realizado. Aplicar de forma correcta el principio de conservación de la energía en el ámbito de la mecánica.

7. Identificar el calor como una energía en tránsito entre los cuerpos a diferente

temperatura y describir casos reales en los que se pone de manifiesto. Diferenciar la conservación de la energía en términos de cantidad con la degradación de su calidad conforme es utilizada. Aplicar lo anterior a transformaciones energéticas relacionadas con la vida real.

8. Describir el funcionamiento teórico de una máquina térmica y calcular su

rendimiento. Identificar las transformaciones energéticas que se producen en aparatos de usos comunes (mecánicos, eléctricos y térmicos).

9. Explicar las características fundamentales de los movimientos ondulatorios.

Identificar hechos reales en los que se ponga de manifiesto un movimiento ondulatorio. Relacionar la formación de una onda con la propagación de la perturbación que origina. Distinguir las ondas longitudinales de las transversales y realizar cálculos numéricos en los que interviene el periodo, la frecuencia y la longitud de ondas sonoras y electromagnéticas.

Page 36: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

10. Indicar las características que deben tener los sonidos para que sean audibles.

Describir la naturaleza de la emisión sonora. 11. Utilizar la teoría atómica para explicar la formación de nuevas sustancias a partir de

otras preexistentes. Expresar mediante ecuaciones la representación de dichas transformaciones, observando en ellas el principio de conservación de la materia.

12. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar

correctamente las ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos sencillos y analizar las reacciones químicas que intervienen en procesos energéticos fundamentales.

13. Explicar las características de los ácidos y de las bases y realizar su neutralización.

Empleo de los indicadores para averiguar el PH. 14. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su incidencia en el

medio ambiente. 15. Explicar las características básicas de los procesos radiactivos, su peligrosidad y sus

aplicaciones. 16. Escribir fórmulas sencillas de los compuestos del carbono, distinguiendo entre

compuestos saturados e insaturados. 17. Conocer los principales compuestos del carbono: hidrocarburos, petróleo, alcoholes

y ácidos. 18. Justificar la gran cantidad de compuestos orgánicos existentes así como la

formación de macromoléculas y su importancia en los seres vivos. 19. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuales son los principales

problemas medioambientales de nuestra época y su prevención. 20. Describir algunas de las principales sustancia químicas que se aplican en diversos

ámbitos de la sociedad agrícola, alimentario, construcción o industrial.  

05.- DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Teniendo en cuenta que en Cuarto de ESO efectuamos tres evaluaciones, que la asignatura se desarrolla en tres horas semanales, y atendiendo a su grado de dificultad y extensión, el número de sesiones que de forma aproximada se dedicarán a las distintas Unidades didácticas es el siguiente: Primera Evaluación, aproximadamente 33 horas, incluyendo las prácticas

Page 37: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Unidad 1.- Las magnitudes y su medida

Unidad 2.- Iniciación al estudio del movimiento

Unidad 3.- Fuerzas y equilibrio

Unidad 5.- Fuerzas y movimiento Segunda Evaluación, aproximadamente 36 horas, incluyendo las prácticas

Unidad 4.-Fuerzas y presiones en fluídos

Unidad 6.- Trabajo, potencia y energía mecánica

Unidad 7.- Calor y energía térmica

Unidad 8.- Energía y las ondas: luz y sonido Tercera Evaluación, aproximadamente 36 horas, incluyendo las prácticas.

Unidad 9.-El átomo y las propiedades de las sustancias

Unidad 10.- Reacciones químicas

Unidad 11.- Química de los compuestos del carbono

Unidad 12.- Polímeros sintéticos

Las unidades 13 y 14 se tratarán de forma transversal a lo largo del curso. También se pueden resolver con trabajos de investigación por parte de los alumnos y su posterior exposición en clase.

06.- METODOLOGIA DIDACTICA Es necesario realizar la planificación de la enseñanza teniendo en cuenta las relaciones, particularmente importantes, que existen entre la materia de Biología y Geología con la de Física y Química. Por ello, en los cursos tercero y cuarto, en los que estas materias se imparten por separado, es imprescindible la coordinación entre los profesores de ambas. Así mismo, es muy necesario el trabajo coordinado con los profesores de Matemáticas, Tecnología y Geografía e Historia.

En lo referente a la metodología, si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de aprendizaje, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información, sino que debe participar activamente en su aprendizaje.

Page 38: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.

La metodología deberá, por tanto, basarse en un correcto desarrollo de los contenidos, lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos. También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica, así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Ciencia.

Desde la óptica de la orientación académica y profesional, intrínseca a esta etapa de enseñanza, las diferentes partes del programa son la ocasión para presentar brevemente los sectores de actividad ligados a los contenidos de enseñanza: salud, sociales, técnicos, ingenieros, de la agricultura, investigadores, etcétera y suscitar, también, vocaciones científicas.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas, que animaran a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase. Esta actividad, debidamente estructurada, propicia el desarrollo de la expresión oral, del lenguaje científico, simple y preciso, y del rigor en el razonamiento, aparte del enriquecimiento cultural que supone la lectura.

La realización de actividades prácticas, adaptadas a cada nivel de enseñanza de la etapa, pondrá al alumno frente al desarrollo real del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con la problemática del quehacer científico y le motivará para el estudio. Las actividades prácticas deben permitir a todo alumno profundizar su formación metodológica, desarrollando el dominio de sus habilidades experimentales. Esta formación es indispensable a todos los jóvenes, cualquiera que vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada en todos los campos del conocimiento, incluso en los que no son considerados habitualmente como científicos.

Por último, no hay que olvidar la inclusión, en la medida de lo posible, de todos aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas actuales que la ciencia está abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o el laboratorio.

07.-PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para la ESO, se realizarán tres sesiones de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizará una prueba escrita que constará de ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente.

Page 39: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

La calificación de esta prueba podrá ser modificada por el profesor de la asignatura según las notas de clase , trabajos de laboratorio, cuaderno de clase, etc, en la calificación de la evaluación.

• Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá superarla a final de curso.

Si sólo es una evaluación se examinará únicamente de dicha evaluación. Si son dos o tres deberá recuperar la materia completa.

En cada evaluación se observará el cuaderno de trabajo del alumno y se valorará la realización de tareas, corrección de las mismas, el orden y la limpieza.

Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las respuestas a las cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

7.1- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA TERCERO DE ESO (Alumnos de 4º Curso que tienen pendiente Física y Química de 3º Curso)

Los alumnos de 4º de ESO que tengan pendiente Física y Química serán evaluados de acuerdo con el siguiente procedimiento:

• Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de la Programación de 3º de ESO del curso anterior.

• Criterios de calificación : Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Se realizarán pruebas escritas a lo largo del curso, dividiendo los contenidos en varias partes, con el fin de que los alumnos con la materia

Page 40: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

pendiente de 3º puedan recuperarla. Si no fuera el caso se fijará una fecha a final de curso para recuperar toda la materia en un único examen global

7.2- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA CUARTO DE ESO

Los alumnos a los que no se les pueda aplicar los criterios de evaluación y de

evaluación continua, serán evaluados de acuerdo con el siguiente procedimiento:

• Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • El alumno conocerá la puntuación que se otorga a cada apartado en los

ejercicios escritos.

Criterios específicos:

La prueba constará de algunas preguntas de carácter teórico y otras de carácter procedimental en las que el alumno tendrá que aplicar los conceptos adquiridos.

Tanto los ejercicios numéricos como los teóricos se calificarán de acuerdo con los criterios generales expuestos anteriormente.

08. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Page 41: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Expresándolo cuantitativamente de la siguiente forma: • Pruebas escritas 80% • Cuaderno y laboratorio 20%

Para la calificación final se tendrán en cuenta todas las notas obtenidas por el alumno durante el curso.

09.- ACTIVIDADES DE RECUPERACION 9.1- SISTEMA DE RECUPERACION DE EVALUACIONES PENDIENTES

De acuerdo con lo indicado en el apartado 07 Procedimientos de Evaluación, los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, realizarán una prueba de recuperación.

Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá superarla al final del curso.

9.2- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON LA FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO PENDIENTE El departamento dispone de una hora semanal para la recuperación de la Física y Química de 3º de la ESO en la que se atenderá a los alumnos.

Los alumnos recibirán ejercicios de trabajo referidos a la materia pendiente. Las dudas que surjan al realizarlos serán atendidas por los profesores.

Dadas las características estos alumnos con un exceso de trabajo al sumarse las pendientes de 3º con todas las materias de cuarto o el hecho de que un buen número de ellos sea de promoción obligatoria con baja motivación, aconsejan la siguiente metodología: - Trabajar con los contenidos mínimos establecidos para 3º de ESO. - Realización de ejercicios propuestos por el profesor. Estos ejercicios se referirán a los objetivos y contenidos fundamentales de la asignatura. - Explicaciones del profesor sólo de aquellos contenidos que presenten más dificultad, o en general aquellas cuestiones donde los alumnos tengan dudas. - Comunicación frecuente con el tutor para que a su vez éste informe a los padres sobre la marcha del curso.

Los alumnos de cuarto de ESO con la física y química de tercero pendiente realizarán dos pruebas escritas. La primera a mediados del mes de diciembre (Unidades

Page 42: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

1,2 y 3 del capítulo 03 Contenidos) y la segunda a mediados del mes de marzo.(Unidades 4,6 y 7 del capítulo 03 Contenidos). Aquellos alumnos que no superen alguna de las pruebas realizarán un examen global a finales del mes de abril.

En septiembre se realizará una prueba única de toda la materia

Criterios de calificación : Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Criterios específicos:

La prueba constará de algunas preguntas de carácter teórico y otras de carácter procedimental en las que el alumno tendrá que aplicar los conceptos adquiridos.

Tanto los ejercicios numéricos como los teóricos se calificarán de acuerdo con los criterios generales expuestos anteriormente. 10.-EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas, es decir:

• Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos.

Page 43: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • El alumno conocerá la puntuación que se otorga a cada apartado en los

ejercicios escritos.

Criterios específicos:

La prueba constará de algunas preguntas de carácter teórico o de carácter procedimental en las que el alumno tendrá que aplicar los conceptos adquiridos.

Tanto los ejercicios numéricos como los teóricos se calificarán de acuerdo con los criterios generales expuestos anteriormente.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos a emplear en Cuarto de E.S.O son los siguientes: • Material general de los laboratorios de Física y de Química • Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc. • Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento • Libro de texto propuesto:

Física y Química 4º E.S.O. Editorial: SANTILLANA Proyecto: LA CASA DEL SABER Autor/es. Mª del Carmen Vidal Fernández, Fernando de Prada P. de Azpeitia y Pablo Sanz Martínez ISBN : 978-84-294-0984-0

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, nos conformamos para los cursos de la ESO y, teniendo en cuenta la realidad del aula con unos objetivos menos ambiciosos y con intentar acomodar el aprendizaje de unos contenidos mínimos a las diferentes necesidades de los estudiantes. Teniendo en cuenta con algunas circunstancias no propicias y de todos conocidas, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad se circunscribe a:

1. Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

Page 44: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación • Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad • Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido • Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y

expresión

2. Nuestra actuación en el aula: • Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales) donde los alumnos/as

con necesidades educativas especiales sean integrados. • Modificación de la metodología didáctica • Modificación en el ritmo de introducción de contenidos. • Alteración de la secuencia y organización de los contenidos. • Potenciar actividades en las que alumnos trabajen asumiendo responsabilidades

según capacidades. • Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se

queda en el aula en el desdoble de laboratorio. Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo. En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividad complementaria, se realizarán las siguientes prácticas de laboratorio:

1) Movimiento uniforme. 2) Movimiento uniformemente acelerado. 3) Dinamómetro. Ley de Hooke. 4) Composición de fuerzas. 5) Presión hidrostática 6) Principio de Arquímedes. 7) Medida del calor específico de un sólido. 8) Reacciones químicas. Se contempla la posibilidad de realizar una visita al Museo de la Ciencia, “Cosmo caixa”(taller de presión atmosférica), como actividad extraescolar, o una visita al Instituto Metereológico Nacional en Madrid.

Page 45: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

AMPLIACIÓN DE

FÍSICA Y QUÍMICA

4º E.S.O.

I.E.S. Carlos Bousoño

Curso 2.011/2.012

Page 46: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

ÍNDICE 01.- Introducción 02.- Objetivos 03.- Contenidos 04.- Criterios de evaluación 05.- Distribución temporal de los contenidos 06.- Metodología didáctica 07.- Procedimiento de evaluación de los aprendizajes 08.- Criterios de calificación 09.- Actividades de recuperación 9.1- Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 10.- Evaluación extraordinaria de septiembre 11.- Materiales y recursos didácticos 12.- Medidas de atención a la diversidad 13.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 47: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

 01.- Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la

Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos alumnos que cursen

el itinerario A.

Los cambios sociales experimentados en los últimos siglos se deben en gran parte a los

logros conseguidos por la ciencia y por la actividad de los científicos, sobre todo en

aspectos relacionados con la salud, el medio ambiente y el desarrollo tecnológico.

En un mundo cada vez más tecnificado, los ciudadanos deben tener competencia

científica. La competencia científica es importante para comprender los problemas

ambientales, médicos, económicos y de otro tipo a los que se enfrentan las sociedades

modernas, que dependen enormemente del progreso tecnológico y científico. Además,

el rendimiento de los mejores alumnos de un país en las materias científicas tiene

repercusiones en el papel que el mismo desempeñe el día de mañana en el sector de las

tecnologías avanzadas y en su competitividad internacional en general. Por el contrario,

las deficiencias en competencia matemática y científica pueden tener consecuencias

negativas para las perspectivas laborales y económicas de los individuos, así como para

su capacidad de participar plenamente en la sociedad.

La Física y química, junto con el resto de las materias que componen el conocimiento

científico, aparece hoy en día como imprescindible para una sociedad, pues:

— Forma parte de la cultura general, si por cultura entendemos el conjunto de

conocimientos científicos, históricos, literarios y artísticos.

— Proporciona las bases para comprender el desarrollo social, económico y tecnológico

que caracteriza el momento actual que ha permitido al hombre alcanzar a lo largo del

tiempo una mayor esperanza y calidad de vida.

— Proporciona un evidente enriquecimiento personal porque despierta y ayuda a la

formación de un espíritu crítico.

— Es modeladora de valores sociales, precisamente por su propio carácter social.

— Proporciona las bases del conocimiento y la práctica del método científico.

Page 48: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Permite a las personas intervenir con criterios propios en muchos de los grandes

temas presentes en la sociedad actual: cambio climático, conservación del medio

ambiente, biotecnología, energías renovables, etcétera.

— Es la base de un gran número de salidas profesionales, correspondientes tanto a los

ciclos formativos como a estudios universitarios.

La materia optativa Ampliación de física y química permite a los alumnos profundizar

en contenidos que se abordan de forma más general en la Física y química de cuarto

curso y estudiar otros que le serán de utilidad para estudios posteriores. En cualquiera

de los casos, esta materia enriquecerá tanto a los alumnos que finalizan sus estudios en

esta etapa, como a aquellos que los continuarán en la secundaria postobligatoria.

La idea de que la Física y la química, como todas las ciencias, tiene implicaciones con

la tecnología y la sociedad debe ponerse de manifiesto en la metodología, planteando

cuestiones teóricas y prácticas mediante las que el alumno comprenda que uno de los

objetivos de la ciencia es determinar las leyes que rigen la naturaleza. El proceso de

adquisición de una cultura científica, además del conocimiento y la comprensión de los

conceptos, implica el aprendizaje de procedimientos y el desarrollo de actitudes y

valores propios del trabajo científico. La realización de actividades prácticas y el

desarrollo de algunas fases del método científico permitirán alcanzar habilidades que

servirán de motivación para lograr nuevos conocimientos y poner en práctica métodos

del trabajo experimental.

En la Ampliación de física y química se van integrando en cada bloque, de forma

contextualizada, aspectos relevantes del trabajo científico, estrategias, técnicas,

habilidades y destrezas relacionadas con la metodología de la investigación científica.

En los bloques 1, “Las fuerzas como causa de los cambios de movimiento”, y 2,

“Energía, trabajo y calor”, se estudian el movimiento, las fuerzas y la energía desde el

punto de vista mecánico; permiten mostrar el difícil surgimiento de la ciencia moderna

y su ruptura con las visiones simplistas “del sentido común”. Estos contenidos no deben

abordarse como una mera aplicación mecánica de un conjunto de fórmulas y de

cálculos, sino que requiere describir, comprender y analizar la realidad lo más

acertadamente posible para que sea un referente en la vida adulta del alumnado y le

ayude a interpretar las informaciones que pueda encontrar en estudios posteriores o en

su vida como ciudadano. Se trata de comprender el carácter relativo del movimiento, de

fomentar la observación y el análisis de los movimientos que se producen a nuestro

Page 49: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

alrededor y de apreciar la diferencia entre el significado científico y el significado

coloquial.

Por otra parte, el bloque 3, “El átomo y los cambios químicos”, profundiza en el estudio

de la estructura atómica, el enlace químico y la química orgánica, como nuevo nivel de

organización de la materia, fundamental en los procesos vitales, y se valora la

importancia de los compuestos del carbono, tanto en los seres vivos como en los

materiales de uso cotidiano. En el apartado de las reacciones químicas, se debe resaltar

la distinción entre cambio físico y químico, un modelo de reacción química y las leyes

de las reacciones químicas y, además, comprender y valorar algunas reacciones

químicas cotidianas relacionadas con la salud, la industria y el medio ambiente.

Este currículo opta por una enseñanza y aprendizaje de la Física y química basada en el

desarrollo de competencias en el alumnado y prepararlo para transferir los aprendizajes

escolares a la vida cotidiana, explorar hechos y fenómenos cotidianos de interés,

analizar problemas, observar, recoger y organizar información relevante. La

investigación de problemas activará las capacidades básicas del individuo: Leer de

manera comprensiva, reflexionar, identificar un problema, emitir hipótesis elaborar un

plan de trabajo para resolverlo, recoger los resultados y verificar el ámbito de validez de

las conclusiones, etcétera. Centrar la actividad de las ciencias físico-químicas en

abordar la solución de problemas es una buena forma de convencer al alumnado de la

importancia de pensar en lo que hace y en cómo lo hace.

Por último, esta materia optativa contribuye al desarrollo de las competencias básicas de

la etapa de forma paralela a la materia Ciencias de la naturaleza, por lo que le es de

aplicación lo expresado al respecto en el currículo recogido en el Anexo del Decreto

23/2007, de 10 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Contribución   de   la   materia   a   la   adquisición   de   las  competencias  básicas    La mayor parte de los contenidos de Ciencias de la naturaleza tiene una incidencia

directa en la adquisición de la competencia en el conocimiento y la interacción con el

mundo físico. Precisamente el mejor conocimiento del mundo físico requiere el

aprendizaje de los conceptos y procedimientos esenciales de cada una de las ciencias de

la naturaleza y el manejo de las relaciones entre ellos: de causalidad o de influencia,

Page 50: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

cualitativas o cuantitativas, y requiere asimismo la habilidad para analizar sistemas

complejos, en los que intervienen varios factores. Pero esta competencia también

requiere los aprendizajes relativos al modo de generar el conocimiento sobre los

fenómenos naturales. Es necesario para ello lograr la familiarización con el trabajo

científico, para el tratamiento de situaciones de interés, y con su carácter tentativo y

creativo: desde la discusión acerca del interés de las situaciones propuestas y el análisis

cualitativo, significativo de las mismas, que ayude a comprender y a acotar las

situaciones planteadas, pasando por el planteamiento de conjeturas e inferencias

fundamentadas y la elaboración de estrategias para obtener conclusiones, incluyendo, en

su caso, diseños experimentales, hasta el análisis de los resultados.

Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el

caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los hábitos

y las formas de vida y la salud. También lo son las implicaciones que la actividad

humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y

tecnológica tienen en el medio ambiente. En este sentido es necesario evitar caer en

actitudes simplistas de exaltación o de rechazo del papel de la tecnociencia,

favoreciendo el conocimiento de los grandes problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad, la búsqueda de soluciones para avanzar hacia el logro de un desarrollo

sostenible y la formación básica para participar, fundamentadamente, en la necesaria

toma de decisiones en torno a los problemas locales y globales planteados.

La competencia matemática está íntimamente asociada a los aprendizajes de las

Ciencias de la naturaleza. La utilización del lenguaje matemático para cuantificar los

fenómenos naturales, para analizar causas y consecuencias y para expresar datos e ideas

sobre la naturaleza proporciona contextos numerosos y variados para poner en juego los

contenidos asociados a esta competencia y, con ello, da sentido a esos aprendizajes.

Pero se contribuye desde las Ciencias de la naturaleza a la competencia matemática en

la medida en que se insista en la utilización adecuada de las herramientas matemáticas y

en su utilidad, en la oportunidad de su uso y en la elección precisa de los

procedimientos y formas de expresión acordes con el contexto, con la precisión

requerida y con la finalidad que se persiga. Por otra parte en el trabajo científico se

presentan a menudo situaciones de resolución de problemas de formulación y solución

más o menos abiertas, que exigen poner en juego estrategias asociadas a esta

competencia.

Page 51: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

El trabajo científico tiene también formas específicas para la búsqueda, recogida,

selección, procesamiento y presentación de la información que se utiliza además en muy

diferentes formas: verbal, numérica, simbólica o gráfica. La incorporación de

contenidos relacionados con todo ello hace posible la contribución de estas materias al

desarrollo de la competencia en el tratamiento de la información y competencia

digital. Así, favorece la adquisición de esta competencia la mejora en las destrezas

asociadas a la utilización de recursos frecuentes en las materias como son los esquemas,

mapas conceptuales, etc., así como la producción y presentación de memorias, textos,

etc. Por otra parte, en la faceta de competencia digital, también se contribuye a través de

la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje

de las ciencias para comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y

visualizar situaciones, para la obtención y el tratamiento de datos, etc. Se trata de un

recurso útil en el campo de las ciencias de la naturaleza y que contribuye a mostrar una

visión actualizada de la actividad científica.

La contribución de las Ciencias de la naturaleza a la competencia social y ciudadana

está ligada, en primer lugar, al papel de la ciencia en la preparación de futuros

ciudadanos de una sociedad democrática para su participación activa en la toma

fundamentada de decisiones; y ello por el papel que juega la naturaleza social del

conocimiento científico. La alfabetización científica permite la concepción y

tratamiento de problemas de interés, la consideración de las implicaciones y

perspectivas abiertas por las investigaciones realizadas y la toma fundamentada de

decisiones colectivas en un ámbito de creciente importancia en el debate social.

En segundo lugar, el conocimiento de cómo se han producido determinados debates que

han sido esenciales para el avance de la ciencia, contribuye a entender mejor cuestiones

que son importantes para comprender la evolución de la sociedad en épocas pasadas y

analizar la sociedad actual. Si bien la historia de la ciencia presenta sombras que no

deben ser ignoradas, lo mejor de la misma ha contribuido a la libertad del pensamiento

y a la extensión de los derechos humanos. La alfabetización científica constituye una

dimensión fundamental de la cultura ciudadana, garantía, a su vez, de aplicación del

principio de precaución, que se apoya en una creciente sensibilidad social frente a las

implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las

personas o el medio ambiente.

La contribución de esta materia a la competencia en comunicación lingüística se

realiza a través de dos vías. Por una parte, la configuración y la transmisión de las ideas

Page 52: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

e informaciones sobre la naturaleza pone en juego un modo específico de construcción

del discurso, dirigido a argumentar o a hacer explícitas las relaciones, que solo se

logrará adquirir desde los aprendizajes de estas materias. El cuidado en la precisión de

los términos utilizados, en el encadenamiento adecuado de las ideas o en la expresión

verbal de las relaciones hará efectiva esta contribución. Por otra parte, la adquisición de

la terminología específica sobre los seres vivos, los objetos y los fenómenos naturales

hace posible comunicar adecuadamente una parte muy relevante de las experiencia

humana y comprender suficientemente lo que otros expresan sobre ella.

Los contenidos asociados a la forma de construir y transmitir el conocimiento científico

constituyen una oportunidad para el desarrollo de la competencia para aprender a

aprender. El aprendizaje a lo largo de la vida, en el caso del conocimiento de la

naturaleza, se va produciendo por la incorporación de informaciones provenientes en

unas ocasiones de la propia experiencia y en otras de medios escritos o audiovisuales.

La integración de esta información en la estructura de conocimiento de cada persona se

produce si se tienen adquiridos en primer lugar los conceptos esenciales ligados a

nuestro conocimiento del mundo natural y, en segundo lugar, los procedimientos de

análisis de causas y consecuencias que son habituales en las ciencias de la naturaleza,

así como las destrezas ligadas al desarrollo del carácter tentativo y creativo del trabajo

científico, la integración de conocimientos y búsqueda de coherencia global, y la auto e

interregulación de los procesos mentales.

El énfasis en la formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y desafiar

prejuicios, permite contribuir al desarrollo de la autonomía e iniciativa personal. Es

importante, en este sentido, señalar el papel de la ciencia como potenciadora del espíritu

crítico en un sentido más profundo: la aventura que supone enfrentarse a problemas

abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura

de hacer ciencia. En cuanto a la faceta de esta competencia relacionada con la habilidad

para iniciar y llevar a cabo proyectos, se podrá contribuir a través del desarrollo de la

capacidad de analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellas y las

consecuencias que pueden tener. El pensamiento hipotético propio del quehacer

científico se puede, así, transferir a otras situaciones.

 02.- Objetivos

Page 53: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

La materia optativa Ampliación de física y química tendrá como finalidad la adquisición

de las capacidades señaladas en los objetivos del currículo de Ciencias de la naturaleza

de la Educación Secundaria Obligatoria, establecidos en el Anexo del Decreto 23/2007,

de 10 de mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria.  1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de las ciencias de la

naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de desarrollos tecnocientíficos y sus aplicaciones.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos

de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la

formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral

y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones

matemáticas elementales, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones

en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas

las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su

contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.

6. Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y

comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la

sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las

drogodependencias y la sexualidad.

7. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de las ciencias de la

naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de

decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el

medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio

de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.

Page 54: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

9. Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como

sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los

grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han

marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.

03.- Contenidos  Bloque 1. Las fuerzas como causa de los cambios de movimiento. — Movimiento y sistema de referencia. Magnitudes necesarias para la descripción del

movimiento. Desplazamiento, velocidad y aceleración; carácter vectorial de las mismas.

Componentes intrínsecas de la aceleración y su relación con los cambios de velocidad.

Movimiento rectilíneo y uniforme; composición de movimientos uniformes.

Movimiento rectilíneo y uniformemente acelerado; movimiento vertical. Movimiento

circular uniforme.

— Interacciones entre los cuerpos: Fuerzas. Sus tipos. Carácter vectorial de las fuerzas.

Leyes de la dinámica. Tratamiento cualitativo de la fuerza de rozamiento. Gravitación.

Peso de los cuerpos.

— Fuerzas en el interior de los fluidos. Presión. Principio fundamental de la estática de

fluidos. Principio de Arquímedes. Fuerza de empuje; equilibrio de sólidos en fluidos.

Presión atmosférica y meteorología.

Bloque 2. Energía: Sus formas y su transferencia. — Trabajo mecánico. Trabajo realizado por fuerzas constantes.

Trabajo de rozamiento.

— Energía mecánica. Energía cinética y energía potencial gravitatoria.

Principio de conservación de la energía mecánica.

— Calor y transferencia de energía. Equivalente mecánico del calor. La temperatura:

Escalas termométricas y termómetros. Equilibrio térmico.

— Ondas: Transferencia de energía. Ondas mecánicas. Ondas longitudinales y

transversales. Fenómenos ondulatorios: Reflexión y refracción. Aplicaciones al estudio

de la luz y el sonido.

Bloque 3. El átomo y los cambios químicos.

Page 55: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Estructura atómica. Número atómico y masa atómica. Masa molecular. Número de

Avogadro. Cantidad de sustancia y mol. Ordenación de los elementos químicos. El

enlace químico y el sistema periódico.

— Formulación y nomenclatura de los compuestos binarios y ternarios de química

inorgánica según normas de la IUPAC. Fórmulas y nombres de los ácidos oxácidos y

sus sales más importantes. Formulación de compuestos orgánicos sencillos:

Hidrocarburos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos orgánicos, compuestos aromáticos,

compuestos de interés biológico.

— Las reacciones químicas: Aspectos básicos. Calor de reacción. Reacciones de

oxidación reducción y de combustión. Reacciones ácido base: Neutralización. Concepto

de pH e indicadores de pH. Relaciones estequiométricas en las reacciones químicas.

 04.- Criterios de evaluación  1. Utilizar expresiones vectoriales en el estudio del movimiento, deducir y representar la

ecuación de la trayectoria y relacionar matemáticamente términos como vector de

posición, velocidad, aceleración y componentes intrínsecas de la aceleración.

2. Diseñar, montar y realizar un experimento sencillo de laboratorio relativo al

movimiento. Realizar un informe científico del mismo utilizando notación y

metodología científica. Distinguir entre precisión y exactitud en las medidas y presentar

tablas de valores con sus gráficos correspondientes.

3. Aplicar conocimientos vectoriales a la composición de movimientos en direcciones

perpendiculares y a la composición y descomposición de fuerzas.

4. Aplicar las leyes de la dinámica y explicarlas con ejemplos de la vida cotidiana.

Resolver problemas numéricos de fuerzas y relacionarlos con problemas de

movimiento.

5. Enunciar la Ley de Gravitación Universal y reconocer la actuación de fuerzas

gravitatorias en el movimiento de planetas y satélites; hacer cálculos del peso de los

cuerpos en diferentes planetas; hallar la fuerza resultante de varias fuerzas gravitatorias

sobre una masa.

Page 56: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

6. Enunciar el Principio de Arquímedes. Diseñar, montar y realizar un experimento para

el cálculo del empuje en fluidos. Relacionar diferentes resultados. Medir correctamente

masas, volúmenes y densidades.

7. Reconocer la presencia de trabajo en relación con la fuerza que se realiza, el

desplazamiento y el ángulo que forman fuerza y desplazamiento. Conocer el trabajo de

las fuerzas de rozamiento.

8. Aplicar el principio de conservación de energía a la resolución de problemas.

Identificar fenómenos de la vida ordinaria en los que se produce transferencia de

energía mecánica.

9. Explicar el concepto de calor como transferencia de energía en situaciones de cambio

de temperatura. Reconocer la conservación de la energía en situaciones de intercambio

de calor.

10. Conocer el movimiento ondulatorio. Diseñar, montar y tomar medidas de

fenómenos ondulatorios relacionados con ondas mecánicas, el sonido o la luz. Elaborar

informes de las experiencias realizadas.

11. Identificar las partículas que componen el átomo. Relacionar la distribución

electrónica con la posición de los elementos en el sistema periódico. Predecir los tipos

de sustancias químicas que producirán algunos elementos químicos y las propiedades de

las mismas.

12. Interpretar el lenguaje simbólico de la química y conocer la formulación de

compuestos binarios, hidróxidos, oxácidos y las sales más comunes.

13. Establecer la correspondencia entre masa molecular, mol, cantidad en gramos y

número de partículas. Comprender y manejar magnitudes, unidades y constantes

necesarias para el cálculo químico.

Page 57: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

14. Distinguir diferentes tipos de reacciones químicas. Escribir y ajustar ecuaciones

químicas. Realizar cálculos estequiométricos de masa y volumen.

15. Realizar una experiencia en la que intervengan reactivos químicos sólidos y en

disolución y realizarla con destreza y habilidad. Respetar normas de seguridad en el

laboratorio. Redactar un informe

05.- Distribución temporal de los contenidos Teniendo en cuenta, que en cuarto de ESO realizamos tres evaluaciones, que la asignatura se desarrolla en dos horas semanales, y atendiendo a su grado de dificultad y extensión, el número de sesiones que, de forma aproximada, se deben dedicar a las distintas unidades didácticas es el siguiente: Primera Evaluación, aproximadamente 24 horas, incluyendo las prácticas

Unidad 1-. El movimiento. Unidad 2-Interacciones entre los cuerpos: Las fuerzas..

Segunda Evaluación, aproximadamente 24 horas, incluyendo las prácticas Unidad 3.- Fuerzas en el interior de los fluídos. Unidad 4.-Trabajo y energía. Unidad 5.- Calor: Transferencia de energía Unidad 6.- Ondas: Transferencia de energía Tercera Evaluación, aproximadamente 22 horas, incluyendo las prácticas. Unidad 7. Estructura atómica, enlace y sistema periódico. Unidad 8. Formulación y nomenclatura inorgánica Unidad 9. Los cambios químicos Unidad 10. formulación y nomenclatura orgánicas

Page 58: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

06.- Metodología didáctica Es necesario realizar la planificación de la enseñanza teniendo en cuenta las relaciones, particularmente importantes, que existen entre la materia de Biología y Geología con la de Física y Química, con el fin de contribuir a que los alumnos adquieran las competencias básicas al final de esta etapa educativa. Si además incluimos la materia optativa ampliación de física y química, los alumnos verán reforzado y ampliado sus conocimientos de esta materia y mejorados sus destrezas científicas.

En lo referente a la metodología, si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de aprendizaje, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información, sino que debe participar activamente en su aprendizaje.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondientes a cada contenido.

La metodología deberá, por tanto, basarse en un correcto desarrollo de los contenidos, lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos. También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica, así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Ciencia.

Desde la óptica de la orientación académica y profesional, intrínseca a esta etapa de enseñanza, las diferentes partes del programa son la ocasión para presentar brevemente los sectores de actividad ligados a los contenidos de enseñanza: salud, sociales, técnicos, ingenieros, de la agricultura, investigadores, etcétera y suscitar, también, vocaciones científicas.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas, que animaran a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase. Esta actividad, debidamente estructurada, propicia el desarrollo de la expresión oral, del lenguaje científico, simple y preciso, y del rigor en el razonamiento, aparte del enriquecimiento cultural que supone la lectura.

La realización de actividades prácticas pondrá al alumno frente al desarrollo real del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con la problemática del quehacer científico y le motivará para el estudio. Las actividades prácticas deben permitir a todo alumno profundizar su formación metodológica, desarrollando el dominio de sus habilidades experimentales. Esta

Page 59: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

formación es indispensable a todos los jóvenes, cualquiera que vaya a ser su orientación futura, pues tendrá que ser aplicada en todos los campos del conocimiento, incluso en los que no son considerados habitualmente como científicos.

Por último, no hay que olvidar la inclusión, en la medida de lo posible, de todos aquellos aspectos que se relacionan con los grandes temas actuales que la ciencia está abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o el laboratorio.

07.-Procedimientos de evaluación de los aprendizajes

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para la ESO, se realizarán tres sesiones de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizará varias pruebas escritas que constarán de ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente. Las calificaciones de estas pruebas podrán ser modificadas por el profesor de la asignatura según las notas de clase, trabajos de laboratorio, cuaderno de clase, etc, en la calificación final de la evaluación. Cada evaluación tendrá su recuperación, excepto la última.

• Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá superarla a final de curso:

Si solo es una evaluación se examinará únicamente de dicha evaluación. Si son dos o tres deberá recuperar la materia completa.

En cada evaluación se observará el cuaderno de trabajo del alumno y se valorará la realización de tareas, corrección de las mismas, el orden y la limpieza.

Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las respuestas a las cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA CUARTO DE ESO

Page 60: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

El alumno al que no se le pueda aplicar los criterios de evaluación y de evaluación

continua, será evaluado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

2. Criterios de calificación : Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

08. Criterios de calificación

Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Expresándolo cuantitativamente de la siguiente forma:

• Pruebas escritas 40% • Cuaderno clase 20% • Laboratorio 20% • Actitud y participación 20%

Para la calificación final se tendrán en cuenta todas las notas obtenidas por el alumno durante el curso.

Page 61: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

09.- Actividades de recuperación 9.1-Sistema de recuperacion de evaluaciones pendientes

De acuerdo con lo indicado en el apartado 07 Procedimientos de Evaluación, los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, realizarán una prueba de recuperación.

Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá superarla a final de curso.

10.- Evaluación extraordinaria de septiembre

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas, es decir: 1. Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación 2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación

Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Criterios generales: Los criterios que este Departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Page 62: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• El alumno conocerá la puntuación que se otorga a cada apartado en los ejercicios escritos.

Criterios específicos:

La prueba constará de algunas preguntas de carácter teórico o de carácter procedimental en las que el alumno tendrá que aplicar los conceptos adquiridos. Tanto los ejercicios numéricos como los teóricos se calificarán de acuerdo con los criterios generales expuestos anteriormente. 11.- Materiales y recursos didácticos Los materiales y recursos didácticos a emplear en Cuarto de E.S.O son los siguientes: • Material general de los laboratorios de Física y de Química • Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc. • Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento 12.-Medidas de atención a la diversidad

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, nos conformamos para los cursos de la ESO y, teniendo en cuenta la realidad del aula con unos objetivos menos ambiciosos y con intentar acomodar el aprendizaje de unos contenidos mínimos a las diferentes necesidades de los estudiantes. Teniendo en cuenta con algunas circunstancias no propicias y de todos conocidas, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad se circunscribe a:

§ Ser tenida en cuenta en la programación mediante: § Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación § Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad § Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido § Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y

expresión

Nuestra actuación en el aula:

§ Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales) donde los alumnos/as con necesidades educativas especiales sean integrados.

§ Modificación de la metodología didáctica. § Modificación en el ritmo de introducción de conternidos. § Alteración de la secuencia y organización de los contenidos.

Page 63: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

§ Potenciar actividades en las que alumnos trabajen asumiendo responsabilidades según capacidades.

§ Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso que se queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

§ Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo. En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

13.- Actividades complementarias y extraescolares

Como actividad complementaria, se realizarán las siguientes prácticas de laboratorio:

1) Determinación de la aceleración de la gravedad en el movimiento de caída libre. 2) Medida de densidades. 3) Reacciones químicas 4) Medida de fuerzas 5) Principio de Arquímedes. 6) Movimiento ondulatorio

Se contempla la posibilidad de realizar una visita al Museo de la Ciencia, “Cosmo

Caixa” (taller de electricidad).

Page 64: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

NIVEL II PCPI

ÁMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

I.E.S.  Carlos  Bousoño  

Curso 2011/ 2012

Page 65: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

INDICE 1.- OBJETIVOS 2.- CONTENIDOS 3.- METODOLOGÍA 4.- ACTIVIDADES 5.- RECURSOS, MATERIALES Y TEXTOS 6.- TEMPORALIZACION 7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 8.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 11.- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE 12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Page 66: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

PROGRAMACION DEL NIVEL II DE PCPI AMBITO CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

En este ámbito se trabajarán de forma globalizada los contenidos mínimos de las áreas de Matemáticas, Física y Química, Biología y Geología y Tecnología. El Departamento de Física y Química ha acordado adoptar el currículo (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) establecido por la Comunidad de Madrid, para el nivel II de la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas, recogido en el Anexo I de la Orden 3888/2008, de 31 de julio, por la que se establece la organización de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por personas adultas. 1.- OBJETIVOS La enseñanza del ámbito científico-tecnológico en la Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Incorporar al lenguaje y a los modos de argumentación habituales las formas elementales de expresión científico-matemática con el fin de comunicarse de manera clara, concisa y precisa. 2. Utilizar técnicas sencillas y autónomas de recogida de datos, familiarizándose con las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, sobre fenómenos y situaciones de carácter científico y tecnológico. 3. Participar en la realización de actividades científicas y en la resolución de problemas sencillos. 4. Utilizar los conocimientos adquiridos sobre las Ciencias de la Naturaleza para comprender y analizar el medio físico que nos rodea. 5. Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal. 6. Aplicar con soltura y adecuadamente las herramientas matemáticas adquiridas a situaciones de la vida diaria. 7. Utilizar procedimientos de medida y realizar el análisis de los datos obtenidos mediante el uso de distintas clases de números y la selección de los cálculos apropiados. 8. Identificar las formas planas o espaciales que se presentan en la vida diaria y analizar las propiedades y relaciones geométricas entre ellas. 9. Utilizar de forma adecuada los distintos medios tecnológicos (calculadoras, ordenadores, etcétera) tanto para realizar cálculos como para tratar y representar informaciones de índole diversa. 10. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos básicos para el análisis, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos y sistemas tecnológicos. 11. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología

Page 67: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

con la sociedad y el medio ambiente, incidiendo en la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones a los problemas a los que se enfrenta actualmente la humanidad. 12. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia y la tecnología para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. 13. Potenciar como valores positivos el esfuerzo personal y la autoestima en el propio proceso de aprendizaje. 2.- CONTENIDOS MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA II Bloque 1. Introducción a la metodología científica — Utilización de estrategias propias del trabajo científico como el planteamiento de problemas y discusión de su interés, la formulación y puesta a prueba de hipótesis y la interpretación de los resultados. El informe científico. Análisis de datos organizados en tablas y gráficos. — Búsqueda y selección de información de carácter científico utilizando las tecnologías de la información y comunicación y otras fuentes. — Interpretación de información de carácter científico y utilización de dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con la naturaleza. La notación científica. — Valoración de las aportaciones de las Ciencias de la Naturaleza para dar respuesta a las necesidades de los seres humanos y mejorar las condiciones de su existencia, así como para apreciar y disfrutar de la diversidad natural y cultural, participando en su conservación, protección y mejora. — Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio. Carácter aproximado de la medida. Sistema internacional de unidades. El respeto por las normas de seguridad en el laboratorio. Bloque 2. Las personas y la salud 2.1. Las personas y la salud: — Organización general del cuerpo humano. La célula, tejidos, órganos, sistemas y aparatos. — El concepto de salud y de enfermedad. Los factores determinantes de la salud. — Sistemas inmunitarios. Vacunas. El trasplante y donación de células, órganos y sangre. — Primeros auxilios. 2.2. La reproducción humana: — Los aparatos reproductores masculino y femenino. — Las enfermedades de transmisión sexual. — El ciclo menstrual. Relación con la fecundidad. — Fecundación, embarazo y parto.

Page 68: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Principales métodos anticonceptivos. — La respuesta sexual humana. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual. 2.3. Alimentación y nutrición humana: — Las funciones de nutrición. — El aparato digestivo. Principales enfermedades. — Hábitos alimenticios saludables. Dieta equilibrada. — Prevención de enfermedades provocadas por malnutrición. 2.4. Los aparatos respiratorio, circulatorio y excretor: — Descripción y funcionamiento. — Hábitos saludables. — Enfermedades más frecuentes y su prevención. 2.5. Las funciones de relación: Percepción, coordinación y movimiento. — La percepción: Los órganos de los sentidos, su cuidado e higiene. — La coordinación y el sistema nervioso: organización y función. — El control interno del organismo. El sistema endocrino. — Glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales alteraciones. — El aparato locomotor. Análisis de las lesiones más frecuentes y su prevención. 2.6. La salud mental: — Factores que repercuten en la salud mental en la sociedad actual. — Las sustancias adictivas: El tabaco, el alcohol y otras drogas. Problemas asociados a su consumo. — Actitud responsable ante las conductas de riesgo para la salud. Bloque 3. Energía y electricidad 3.1. El concepto de energía: — Energías tradicionales y energías alternativas. — Fuentes de energía renovables. — Conservación y degradación de la energía. 3.2. Electricidad: — Propiedades eléctricas de la materia. — Las cargas eléctricas y su interacción. — La energía eléctrica. Conductores y aislantes. Circuitos eléctricos sencillos. — La electricidad en casa. El ahorro energético. Bloque 4. Las fuerzas y los movimientos — Estudio cualitativo de los movimientos rectilíneos: Desplazamiento, espacio recorrido, velocidad y aceleración. — La fuerza como causa de deformación de los cuerpos. — La fuerza como causa de los cambios de movimiento: Fuerza y aceleración. La fuerza peso. Bloque 5. La actividad humana y el medio ambiente — Los recursos naturales: Definición y clasificación.

Page 69: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Importancia del uso y gestión sostenible de los recursos hídricos. — La potabilización del agua y los sistemas de depuración. — Utilización de técnicas sencillas para conocer el grado de contaminación y depuración del aire y del agua. — Los residuos y su gestión. Valoración del impacto de la actividad humana en los ecosistemas. Análisis crítico de las intervenciones humanas en el medio. — Principales problemas ambientales de la actualidad. — Valoración de la necesidad de cuidar el medio ambiente y adoptar conductas solidarias y respetuosas con él. Bloque 6. Transformaciones geológicas debidas a la energía externa de la Tierra 6.1. La energía de procedencia externa del planeta: — La energía solar en la Tierra. — La atmósfera como filtro de la energía solar: Su estructura y dinámica. — La presión atmosférica. — Interpretación de mapas meteorológicos sencillos. 6.2. Agentes geológicos externos: — Origen de los agentes geológicos externos. — Alteraciones de las rocas producidas por la atmósfera: La meteorización. — Acción geológica del viento y del hielo. — Acción geológica de las aguas superficiales y subterráneas. — Aprovechamiento y sobreexplotación de acuíferos. — Dinámica marina: Corrientes, mareas y olas. Acción geológica del mar. 6.3. La formación de las rocas sedimentarias: — Las rocas sedimentarias: Formación y clasificación. — Explotación y utilización del carbón, del petróleo y del gas natural. Impactos ambientales asociados a su obtención, transporte y consumo. Consecuencias de su agotamiento . Bloque 7. Diversidad y unidad de estructura de la materia 7.1. La materia, elementos y compuestos: — La materia y sus estados de agregación: Sólido, líquido y gaseoso. — Teoría cinética de la materia y cambios de estado. — Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas. Disoluciones. Métodos de separación de disoluciones. Elementos y compuestos. 7.2. Átomos y moléculas: — Estructura atómica. Partículas constituyentes del átomo. — Utilización de modelos. — Introducción al concepto de elemento químico. — Uniones entre átomos: Moléculas y cristales. — Fórmulas y nomenclatura de las sustancias más corrientes según las normas de la IUPAC. — Masas atómicas y moleculares. Concepto de isótopo. Aplicaciones

Page 70: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

de los isótopos radioactivos. Bloque 8. Los cambios químicos 8.1. Las reacciones químicas: — Interpretación microscópica de las reacciones químicas. — Representación simbólica. — Ecuaciones químicas y su ajuste. — Realizaciones experimentales de algunos cambios químicos. — Reacciones de oxidación y de combustión. — Impactos medioambientales: Efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación de aguas y tierras. MÓDULO DE MATEMÁTICAS II Bloque 1. Contenidos comunes — Planificación y utilización de estrategias en la resolución de problemas tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobación del ajuste de la solución planteada. — Descripción verbal de relaciones cuantitativas y espaciales y procedimientos de resolución utilizando la terminología precisa. — Interpretación de mensajes que contengan informaciones de carácter cuantitativo o simbólico o sobre elementos o relaciones espaciales. — Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemáticas y tomar decisiones a partir de ellas. — Perseverancia y flexibilidad en la búsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. — Utilización de herramientas tecnológicas para facilitar los cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico, las representaciones funcionales y la comprensión de propiedades geométricas. Bloque 2. Números — Números decimales y fracciones. Transformación de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos. Fracción generatriz. — Operaciones con radicales sencillos. Aproximaciones decimales. — Operaciones combinadas con enteros, fracciones y decimales. Cálculo aproximado y redondeo. Error absoluto y relativo. Utilización de aproximaciones y redondeos en la resolución de problemas de la vida cotidiana con la precisión requerida por la situación planteada.

Page 71: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Comparación de números de cualquiera de los tipos estudiados. — Potencias de exponente entero. Significado, propiedades y uso. — Potencias de 10. Aplicación para la expresión de números muy grandes y muy pequeños. Operaciones con números expresados en notación científica. Uso de la calculadora. — Proporcionalidad directa e inversa. Resolución de problemas. — Los porcentajes en la vida diaria y en la economía. Interés bancario. Bloque 3. Álgebra — Análisis de sucesiones numéricas. Progresiones aritméticas y geométricas. — Sucesiones recurrentes. Las progresiones como sucesiones recurrentes. — Transformación de expresiones algebraicas. Factorización. Igualdades notables. — Resolución de ecuaciones de primer grado y segundo grado con una incógnita, dando soluciones exactas y soluciones decimales. — Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. — Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones, sistemas y otros métodos personales. Bloque 4. Geometría — Revisión de la geometría del plano y del espacio. — Determinación de figuras a partir de ciertas propiedades. Lugar geométrico. — Aplicación de los teoremas de Tales y Pitágoras a la medida indirecta de longitudes en la resolución de problemas geométricos y del medio físico. — Traslaciones, simetrías y giros en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento. — Revisión de la geometría del espacio. — Planos de simetría en los poliedros. — Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas. — Coordenadas geográficas y usos horarios. Interpretación de mapas y resolución de problemas asociados. — Interpretación de planos, mapas, maquetas y resolución de problemas asociados. — Cálculo de áreas y volúmenes. Bloque 5. Funciones y gráficas — Relaciones funcionales. Distintas formas de expresar una función. — Construcción de tablas de valores a partir de enunciados, expresiones algebraicas o gráficas sencillas.

Page 72: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Elaboración de gráficas continuas o discontinuas a partir de un enunciado, una tabla de valores o de una expresión algebraica — Estudio gráfico de una función: Dominio, continuidad, periodicidad, simetrías, cortes con los ejes, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos. Análisis y descripción de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano. — Uso de las tecnologías de la información para el análisis y reconocimiento de propiedades de funciones y gráficas. — Formulación de conjeturas sobre el fenómeno representado por una gráfica y sobre su expresión algebraica. — Análisis y comparación de situaciones de dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados. — Utilización de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la obtención de la expresión algebraica. — Obtención de la expresión algebraica de funciones lineales y afines a partir de diferentes datos. Bloque 6. Estadística y probabilidad — Identificación de las fases y tareas de un estudio estadístico a partir de situaciones concretas cercanas al alumnado. — Análisis elemental de la representatividad de las muestras estadísticas. — Gráficas estadísticas: Gráficas múltiples, diagramas de caja. Uso de la hoja de cálculo. — Utilización de las medidas de centralización y dispersión para realizar comparaciones y valoraciones. — Experiencias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de árbol para el recuento y la asignación de probabilidades. — Utilización del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. MÓDULO DE TECNOLOGÍAS II Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos — Documentos técnicos necesarios para la elaboración de un proyecto. — Diseño, planificación y construcción de prototipos mediante el uso de materiales, herramientas y técnicas estudiadas. — Empleo de herramientas informáticas, gráficas y de cálculo para la elaboración, desarrollo y difusión del proyecto. — Análisis y valoración de las condiciones del entorno de trabajo. Bloque 2. Hardware y software — Instalación de programas y realización de tareas básicas de

Page 73: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

mantenimiento del sistema. — Acceso a recursos compartidos en redes locales y puesta a disposición de los mismos. — Conocimiento y aplicación de terminología y procedimientos básicos de hojas de cálculo. Fórmulas y elaboración de gráficos. Bloque 3. Técnicas de expresión y comunicación — Sistemas sencillos de representación. Vistas y perspectivas. Proporcionalidad entre dibujo y realidad. Escalas. Acotación. Bloque 4. Materiales de uso técnico — Introducción a los plásticos: Clasificación, obtención, propiedades y características. Aplicaciones. — Técnicas básicas para el trabajo con plásticos. Herramientas y uso seguro de las mismas. — Materiales de construcción: Pétreos y cerámicos. Propiedades características y aplicaciones. Bloque 5. Tecnologías de la comunicación. Internet — El ordenador como medio de comunicación intergrupal: Comunidades y aulas virtuales. Internet y páginas web. Foros, blogs y wikis. — Actitud crítica y responsable hacia la propiedad y la distribución del software y de la información. Tipos de licencias de uso y distribución. Bloque 6. Energía y su transformación — Energía eléctrica: Generación, transporte y distribución. — Centrales. Descripción y tipos de centrales hidroeléctricas, térmicas y nucleares. — Energías renovables: Eólica, solar, mareomotriz y biomasa. Importancia del uso de energías limpias. — Impacto medioambiental de la generación, transporte, distribución y uso de la energía. — Tecnologías correctoras. Desarrollo sostenible 3.- METODOLOGÍA

La metodología que vamos a aplicar en este curso va a girar en torno a los principios del aprendizaje significativo. En las unidades didácticas elaboradas por nuestro departamento proponemos a los alumnos unas

Page 74: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

actividades (en su mayor parte experimentales, reales o simuladas, para resaltar la importancia del experimento en la Ciencia) que tratan de tener las siguientes características:

1. Partir de los aprendizajes previos del alumnado. 2. Proporcionar situaciones en las que los alumnos/as deban actualizar sus

conocimientos. 3. Proporcionar situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los

alumnos/as, con el fin de que resulten motivadoras. 4. Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una intensa actividad

mental del alumno/a que le lleve a reflexionar y justificar sus actuaciones.

5. Promover la interacción en el aula. 4.- ACTIVIDADES Y PRÁCTICAS:

• Lecturas sobre descubrimientos científicos. • Utilización de distintos aparatos de medida, por ejemplo: probetas,

buretas, pipetas..., para comprobar la precisión en el aparato de medida.

• Manejo de la calculadora científica. • Manejo de instrumentos de medida sencillos. • Visión de un vídeo sobre propiedades de la materia. • Realizar experiencias de laboratorio utilizando distintos tipos de

separación de sustancias: decantación, filtración, cromatografía. • Identificación de minerales. • Representación a escala de algunos objetos cotidianos. • Visión de videos educativos sobre el cuerpo humano. • Interpretación en equipo de las etiquetas de los alimentos

envasados. • Utilización de una hoja de cálculo como herramienta en cálculos

estadísticos. • Realización de proyectos en el aula de tecnología. • Utilización del ordenador y las nuevas tecnologías.

5.- RECURSOS, MATERIALES Y TEXTOS QUE SE UTILIZAN: - Cuaderno para llevar el trabajo diario de la asignatura para ser analizado

por el profesor. - Material de laboratorio. - Transparencias, fotocopias. - Videos didácticos sobre los diversos aspectos de las materias. - Artículos y noticias de prensa diaria y de revistas de divulgación científica. El profesor seguirá principalmente el libro de texto de apoyo: Ámbito científico-tecnológico de Filomena González López de Guereñu, Rubén Solís Fraile y Mercedes Sánchez, de la editorial Editex.

Page 75: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Se entregará fotocopias de las cuatro áreas de este libro y de otros que el profesor considere oportuno.

6.- TEMPORALIZACIÓN.

Segundo curso: 1ª Evaluación 2ª Evaluación 3ªEvaluación Matemáticas Bloques 1, 2 y 3 Bloques 1 y 4 Bloques 1, 5 y 6 Biología Bloque 2 Bloque 5 Bloque 6 Física y Química Bloques 1 y 7 Bloque 8 Bloques 3 y 4 Tecnología Bloques 2 y 5 Bloque 1 Bloques 4 y 5 Los contenidos se impartirán en bloques didácticos, tal y como se recoge en el Anexo de la Orden citada anteriormente. En cada trimestre se irá avanzando en los contenidos de cada área, teniendo en cuenta el conocimiento y nivel de los alumnos hasta intentar completarlos al finalizar el curso. 7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÓDULO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA II 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad y su influencia sobre la calidad de vida de las personas. 2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso, respetando las normas de seguridad. 3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología. 4. Describir la morfología celular y explicar el funcionamiento de los orgánulos más importantes. 5. Describir los aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. 6. Conocer y comprender el funcionamiento de los métodos de control de natalidad. Valorar el uso de métodos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. 7. Explicar los procesos fundamentales de la digestión y asimilación de los alimentos, utilizando esquemas y representaciones gráficas. Justificar, a partir de ellos, los hábitos alimenticios saludables, independientes de prácticas consumistas inadecuadas. Analizar el consumo de alimentos de nuestra comunidad autónoma. 8. Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su funcionamiento, enumerar algunos factores que lo alteran y reflexionar sobre la importancia de hábitos de vida saludables.

Page 76: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

9. Explicar la función integradora del sistema endocrino conociendo las causas de sus alteraciones más frecuentes y valorar la importancia del equilibrio entre todos los órganos del cuerpo humano. 10. Localizar los principales huesos y músculos que integran el aparato locomotor. 11. Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales. Valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas. Analizar las influencias de algunos estilos de vida sobre la salud. 12. Comprender el concepto de energía. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyan al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. 13. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Indicar las diferentes magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico. 14. Diseñar y montar circuitos de corriente continua, respetando las normas de seguridad, en los que se pueden llevar a cabo mediciones de intensidad de corriente y de diferencias de potencial, indicando los valores con la precisión que corresponde al tipo de instrumento de medida utilizada. 15. Identificar el papel de las fuerzas como causa de los cambios de movimiento y reconocer algunas de las principales fuerzas presentes en la vida cotidiana. 16. Recopilar información procedente de fuentes documentales y de internet acerca de la influencia de las actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas: Efectos de la contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de recursos y extinción de especies. Analizar dicha información y argumentar posibles actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más racional de los recursos naturales. Estudiar algún caso de especial incidencia en nuestra comunidad autónoma. 17. Relacionar los procesos geológicos externos e internos mediante la explicación del ciclo geológico y su representación esquemática. 18. Relacionar la desigual distribución de la energía en la superficie del planeta con el origen de los agentes geológicos externos. Identificar las acciones de dichos agentes en el modelado del relieve terrestre. 19. Reconocer las principales rocas sedimentarias, conocer su origen, clasificación y explotación. 20. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Explicar en qué consisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética, incluyendo la comprensión de gráficas. 21. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas. Explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre su composición. Explicar y emplear las técnicas de separación

Page 77: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

y purificación. 22. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. 23. Formular y nombrar algunas sustancias importantes. Indicar sus propiedades. 24. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. 25. Explicar los procesos de oxidación y combustión, analizando su influencia en el medio ambiente MÓDULO DE MATEMÁTICAS II 1. Expresar verbalmente, con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático. 2. Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria. 3. Calcular expresiones numéricas sencillas de números racionales (basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente entero, que contengan, como máximo, dos operaciones encadenadas y un paréntesis), aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer uso adecuado de signos y paréntesis. 4. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad numérica (factor de conversión, regla de tres simple, porcentajes, repartos proporcionales, intereses, etcétera) para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el contexto de otros campos de conocimiento. 5. Simplificar o factorizar expresiones sencillas que contengan una o dos raíces cuadradas y utilizar convenientemente la calculadora científica en las operaciones con números expresados en forma decimal o en notación científica. 6. Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros; y determinar, conocidas dos de las tres cantidades que intervienen en una variación porcentual, la tercera cantidad. 7. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos. 8. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, dando el resultado en forma coherente con los datos. 9. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas, planos, maquetas, y dibujar croquis a escalas adecuadas. 10. Utilizar los teoremas de Tales, de Pitágoras y las fórmulas

Page 78: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, áreas y volúmenes de los cuerpos elementales por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o en la resolución de problemas geométricos. 11. Aplicar traslaciones, giros y simetrías a figuras planas sencillas utilizando los instrumentos de dibujo habituales, y ejes de simetría en formas y configuraciones geométricas sencillas. 12. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante losmovimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza. 13. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica. 14. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede representarlas. 15. Analizar tablas y gráficos que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento. 16. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales, correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas. 17. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos. 18. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana. 19. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada. 20. Expresar verbalmente con precisión razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello MÓDULO DE TECNOLOGÍAS II 1. Realizar un proyecto técnico, analizando el contexto, proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. 2. Elaborar los documentos técnicos necesarios para redactar un proyecto técnico, utilizando el lenguaje escrito y gráfico apropiado. 3. Realizar las operaciones técnicas previstas en el proyecto técnico incorporando criterios de economía, sostenibilidad y seguridad, valorando las condiciones del entorno de trabajo. 4. Emplear el ordenador como herramienta para elaborar, desarrollar y difundir un proyecto técnico, manejando hojas de cálculo que incorporen fórmulas y gráficos. 5. Instalar programas y realizar tareas básicas de mantenimiento

Page 79: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

informático. Utilizar y compartir recursos en redes locales. 6. Utilizar vistas, perspectivas, escalas, acotación y normalización para plasmar y transmitir ideas tecnológicas y representar objetos y sistemas técnicos. 7. Conocer las propiedades básicas de los plásticos como materiales técnicos, su clasificación, sus aplicaciones más importantes, identificándolos en objetos de uso habitual y usar sus técnicas básicas de conformación y unión de forma correcta y con seguridad. 8. Conocer las propiedades básicas de los materiales de construcción, sus aplicaciones más importantes, su clasificación, sus técnicas de trabajo y uso e identificarlos en construcciones ya acabadas. 9. Emplear Internet como medio activo de comunicación intergrupal y publicación de información. 10. Conocer y valorar los diferentes modelos de propiedad y distribución de software y de la información en general. 11. Conocer los distintos medios de producción, transformación y transporte de la energía eléctrica. 8.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para la ESO, se realizarán tres sesiones de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizará varias pruebas escritas que constarán de ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente. Las calificaciones de estas pruebas podrán ser modificadas por el profesor de la asignatura según las notas de clase, trabajos de laboratorio, cuaderno de clase, etc, en la calificación final de la evaluación. Cada evaluación tendrá su recuperación, excepto la última. 9.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Los criterios de evaluación se concretan en unas normas de calificación que deben tener en cuenta no solamente los conocimientos adquiridos por el alumno, sino también su actitud y comportamiento, sus hábitos de trabajo, su predisposición para el trabajo en equipo y la adecuada realización de prácticas en el taller de tecnología y en el aula de informática

. El profesor tendrá en cuenta para la evaluación los siguientes instrumentos

de evaluación: - Pruebas de conocimiento. (60%) - Observación de actitudes en clase (salir a la pizarra a resolver ejercicios etc.), en el taller y en los trabajos tanto individuales como en grupo. (20%) - Cuaderno de clase. Estará actualizado, con buena presentación y limpieza. Se valorará la ortografía. (20%)

Page 80: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

El proceso de evaluación será CONTINUO, incluyendo:

- Evaluación inicial, para establecer el grado de conocimiento de los

alumnos/as. - Evaluación formativa, a través de aprendizaje. - Evaluación sumativa, a través de cada unidad.

10.- ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes Aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos, tendrán que realizar actividades de recuperación, que consistirán en pruebas escritas y trabajos sobre los conocimientos y capacidades no adquiridas. Dado que el ámbito científico- tecnológico está integrado por tres módulos, el alumno deberá hacer una prueba de recuperación sobre los contenidos del módulo o módulos no superados. Si alguna de las tres evaluaciones de alguno de los módulos no hubiera sido evaluada positivamente ni recuperada, el alumno deberá superarla al final del curso. Dado que el ámbito científico- tecnológico está integrado por tres módulos, el alumno que no supere los objetivos de uno de ellos hará una prueba de recuperación únicamente de ese módulo. En caso de no alcanzar los objetivos de dos módulos la prueba de recuperación incluirá los contenidos correspondientes a los tres módulos del ámbito. 11.- EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria a los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio.

Dado que el ámbito científico- tecnológico está integrado por tres módulos, el alumno que no supere los objetivos de uno de ellos hará una prueba de recuperación únicamente de ese módulo. En caso de no alcanzar los objetivos de dos módulos la prueba de recuperación incluirá los contenidos correspondientes a los tres módulos del ámbito.

Page 81: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

12.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Como actividades complementarias se realizará alguna práctica de laboratorio que el profesor considere interesante para clarificar conceptos y poner de relieve la aplicación práctica de los conceptos aprendidos. Las prácticas de laboratorio son una herramienta muy eficaz en la motivación de estos alumnos. Se contempla la posibilidad de realizar una visita al Museo de la Ciencia, “Cosmocaixa ”para realizar un taller de reacciones químicas, como actividad extraescolar.

Page 82: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

FÍSICA Y QUÍMICA

1º DE BACHILLERATO

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO

Curso 2.011/2.012

Page 83: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

ÍNDICE 01.- Introducción 02.- Objetivos 03.- Contenidos 04.- Criterios de evaluación 05.- Distribución temporal de los contenidos 06.- Metodología didáctica 07.- Procedimiento de evaluación de los aprendizajes 08.- Criterios de calificación 09.- Actividades de recuperación 9.1.- Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 10.- Evaluación extraordinaria de septiembre 11- Materiales y recursos didácticos 12.- Medidas de atención a la diversidad 13.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 84: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

0.1.- INTRODUCCION

La materia de Física y Química ha de continuar facilitando la impregnación en la cultura científica, iniciada en la etapa anterior, para lograr una mayor familiarización con la naturaleza de la actividad científica y tecnológica y la apropiación de las competencias que dicha actividad conlleva. Al mismo tiempo, esta materia, de la modalidad de Ciencias y Tecnología, ha de seguir contribuyendo a aumentar el interés de los estudiantes hacia las ciencias físico-químicas, poniendo énfasis en una visión de las mismas que permita comprender su dimensión social y, en particular, el papel jugado en las condiciones de vida y en las concepciones de los seres humanos.

Por otra parte, la materia ha de contribuir a la formación del alumnado para su participación como ciudadanos, y, en su caso, como miembros de la comunidad científica, en la necesaria toma de decisiones en torno a los graves problemas con los que se enfrenta hoy la humanidad. Es por ello por lo que el desarrollo de la materia debe prestar atención igualmente a las relaciones entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (CTSA), y contribuir, en particular, a que los alumnos conozcan aquellos problemas, sus causas y medidas necesarias, en los ámbitos tecnocientífico, educativo y político, para hacerles frente y avanzar hacia un futuro sostenible.

Los contenidos de la materia se organizan en bloques relacionados entre sí. Se parte de un bloque de contenidos comunes destinados a familiarizar a los alumnos con las estrategias básicas de la actividad científica que, por su carácter transversal, deberán ser tenidos en cuenta al desarrollar el resto. En la primera parte, dedicada a la Física, los contenidos se estructuran en torno a la mecánica y la electricidad. La mecánica se inicia con una profundización en el estudio del movimiento y las causas que lo modifican con objeto de mostrar el surgimiento de la ciencia moderna y su ruptura con dogmatismos y visiones simplistas de sentido común. Se trata de una profundización del estudio realizado en el último curso de la Educación Secundaria Obligatoria, con una aproximación más detenida que incorpore los conceptos de trabajo y energía para el estudio de los cambios. Ello ha de permitir una mejor comprensión de los principios de la dinámica y de conservación y transformación de la energía y de las repercusiones teóricas y prácticas del cuerpo de conocimientos construido.

El estudio de la electricidad que se realiza a continuación ha de contribuir a un mayor conocimiento de la estructura de la materia y a la profundización del papel de la energía eléctrica en las sociedades actuales, estudiando su generación, consumo y las repercusiones de su utilización.

En la segunda parte, dedicada a la Química, los contenidos se estructuran alrededor de dos grandes ejes. El primero profundiza en la teoría atómico-molecular de la materia partiendo de conocimientos abordados en la etapa anterior, así como la estructura del átomo, que permitirá explicar la semejanza entre las distintas familias de elementos, los enlaces y las transformaciones químicas. El segundo eje profundiza en el estudio de la química del carbono, iniciado en el curso anterior, y ha de permitir que el alumnado

Page 85: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

comprenda la importancia de las primeras síntesis de sustancias orgánicas, lo que supuso la superación del vitalismo, que negaba la posibilidad de dicha síntesis, contribuyendo a la construcción de una imagen unitaria de la materia e impulsando la síntesis de nuevos materiales de gran importancia por sus aplicaciones. Este estudio de las sustancias orgánicas dedicará una atención particular a la problemática del uso de los combustibles fósiles y la necesidad de soluciones para avanzar hacia un futuro sostenible.

0.2.- OBJETIVOS

La enseñanza de la Física y Química en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Conocer y comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y la Química, así como las estrategias empleadas en su construcción, con el fin de tener una visión global del desarrollo de estas ramas de la ciencia y de su papel social, de obtener una formación científica básica y de generar interés para poder desarrollar estudios posteriores más específicos.

2. Comprender y aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidianas para poder participar, como ciudadanos y, en su caso, futuros científicos, en la necesaria toma de decisiones fundamentadas en torno a problemas locales y globales a los que se enfrenta la humanidad y contribuir a construir un futuro sostenible, participando en la conservación, protección y mejora del medio natural y social.

3. Utilizar, con autonomía creciente, estrategias de investigación propias de las ciencias (planteamiento de problemas, formulación de hipótesis fundamentadas; búsqueda de información; elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experimentos en condiciones controladas y reproducibles, análisis de resultados, etcétera), relacionando los conocimientos aprendidos con otros ya conocidos y considerando su contribución a la construcción de cuerpos coherentes de conocimientos y a su progresiva interconexión.

4. Resolver supuestos físicos y químicos, tanto teóricos como prácticos, mediante el empleo de los conocimientos adquiridos.

5. Familiarizarse con la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse en el ámbito científico, así como para poder explicar expresiones científicas del lenguaje cotidiano y relacionar la experiencia diaria con la científica.

6. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido y adoptar decisiones.

Page 86: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

7. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos y químicos, utilizando la tecnología adecuada para un funcionamiento correcto, con una atención particular a las normas de seguridad de las instalaciones.

8. Reconocer el carácter tentativo y creativo del trabajo científico, como actividad en permanente proceso de construcción, analizando y comparando hipótesis y teorías contrapuestas a fin de desarrollar un pensamiento crítico, así como valorar las aportaciones de los grandes debates científicos al desarrollo del pensamiento humano.

9. Apreciar la dimensión cultural de la Física y la Química para la formación integral de las personas, así como saber valorar sus repercusiones en la sociedad y en el medio ambiente, contribuyendo a la toma de decisiones que propicien el impulso de desarrollos científicos, sujetos a los límites de la biosfera, que respondan a necesidades humanas y contribuyan a hacer frente a los graves problemas que hipotecan su futuro.

0.3.- CONTENIDOS

Unidad 1

Contenidos comunes.

1. Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad.

2. Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.

3. Magnitudes: Tipos y su medida. Unidades. Factores de conversión. Representaciones gráficas. Instrumentos de medida: Sensibilidad y precisión. Errores en la medida.

Unidad 2

Teoría atómico-molecular de la materia.

1. Revisión y profundización de la teoría atómica de Dalton. Interpretación de las leyes básicas asociadas a su establecimiento: Leyes ponderales. Ley de los volúmenes de combinación. Ley de Avogadro. Constante de Avogadro

2. Masas atómicas y moleculares. La cantidad de sustancia y su unidad, el mol.

3. Determinación de fórmulas empíricas y moleculares.

Unidad 3

Page 87: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Los gases

1. Leyes de los gases.

2. Ecuación de estado de los gases ideales.

Unidad 4

1. Disoluciones

2. Preparación de disoluciones de concentración determinada. Uso de la concentración en cantidad de sustancia.

3. Propiedades coligativas de las disoluciones

Unidad 5

El átomo

1. Primeros modelos atómicos: Thomson y Rutheford. Interacción de la radiación electromagnética con la materia: Los espectros atómicos.

2. El modelo atómico de Bohr. Distribución electrónica en niveles energéticos. Introducción cualitativa al modelo cuántico.

3. Abundancia e importancia de los elementos en la naturaleza. El sistema periódico.

4. Ordenación periódica de los elementos: Su relación con los electrones externos.

Unidad 6

El enlace químico

1. Estabilidad energética y enlace químico.

2. Enlaces covalente, iónico, metálico e intermoleculares.

3. Propiedades de las sustancias en relación con el tipo de enlace.

4. Formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos, siguiendo las normas de la IUPAC.

Unidad 7

Estudio de las transformaciones químicas.

1. Importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus implicaciones.

Page 88: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

2. Interpretación microscópica de las reacciones químicas. Velocidad de reacción. Factores de los que depende: Hipótesis y puesta a prueba experimental.

3. Relaciones estequiométricas de masa y/o volumen en las reacciones químicas utilizando factores de conversión. Reactivo limitante y rendimiento de una reacción. Cálculos en sistemas en los que intervienen disoluciones.

4. Tipos de reacciones químicas. Estudio de un caso habitual: Reacciones de combustión.

5. Química e industria: Materias primas y productos de consumo. Implicaciones de la química industrial.

6. Valoración de algunas reacciones químicas que, por su importancia biológica, industrial o repercusión ambiental, tienen mayor interés en nuestra sociedad. El papel de la química en la construcción de un futuro sostenible.

Unidad 8

Introducción a la química del carbono

1. Orígenes de la química orgánica: Superación de la barrera del vitalismo. Importancia y repercusiones de las síntesis orgánicas.

2. Posibilidades de combinación del átomo de carbono. Grupos funcionales. Introducción a la formulación de los compuestos de carbono. Isomería.

3. Los hidrocarburos, aplicaciones, propiedades y reacciones químicas. Fuentes naturales de hidrocarburos. El petróleo y sus aplicaciones. Repercusiones socioeconómicas, éticas y medioambientales asociadas al uso de combustibles fósiles.

4. El desarrollo de los compuestos orgánicos de síntesis: De la revolución de los nuevos materiales a los contaminantes orgánicos permanentes. Ventajas e impacto sobre la sostenibilidad.

Unidad 9

Estudio del movimiento.

1. Importancia del estudio de la cinemática en la vida cotidiana y en el surgimiento de la ciencia moderna.

2. Elementos que integran un movimiento. Sistemas de referencia inerciales. Magnitudes necesarias para la descripción del movimiento. Iniciación al carácter vectorial de las magnitudes que intervienen.

3. Estudio de los movimientos con trayectoria rectilínea y del movimiento circular uniforme.

Page 89: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

4. Las aportaciones de Galileo al desarrollo de la cinemática y de la ciencia en general. Superposición de movimientos. Aplicación a casos particulares: Tiro horizontal y tiro oblicuo.

5. Importancia de la educación vial. Estudio de situaciones cinemáticas de interés, como el espacio de frenado, la influencia de la velocidad en un choque, etcétera.

Unidad 10

Dinámica.

1. De la idea de fuerza de la Física aristotélico-escolástica al concepto de fuerza como interacción.

2. Revisión y profundización de las Leyes de la dinámica de Newton. Momento lineal e impulso mecánico. Variación y conservación del momento lineal.

3. Dinámica del movimiento circular uniforme. Interacción gravitatoria: Ley de gravitación universal. Importancia de esta ley.

4. Estudio de algunas situaciones dinámicas de interés: Peso, fuerzas de fricción en superficies horizontales e inclinadas, fuerzas elásticas y tensiones.

Unidad 11

Trabajo y energía mecánica

1. Revisión y profundización de los conceptos de energía, trabajo y calor y sus relaciones.

2. Eficacia en la realización de trabajo: Potencia. Formas de energía. Energía debida al movimiento.

3. Teorema de las fuerzas vivas. Energía debida a la posición en el campo gravitatorio. Energía potencial elástica.

4. Conservación de la energía mecánica

Unidad 12

La energía y su transferencia. Trabajo y calor.

1. Principio de conservación y transformación de la energía. Sistemas y variables termodinámicas.

2. Transferencias de energía. Calor y trabajo termodinámico.

3. Principios cero y primero de la termodinámica. Degradación de la energía.

Page 90: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Unidad 13

Electricidad.

1. Revisión de la fenomenología de la electrización y la naturaleza eléctrica de la materia ordinaria. Interacción electrostática.

2. Introducción al estudio del campo eléctrico. Concepto de potencial. Diferencia de potencial entre dos puntos de un campo eléctrico.

3. La corriente eléctrica. Ley de Ohm; aparatos de medida y asociación de resistencias. Aplicación al estudio de circuito. Efectos energéticos de la corriente eléctrica. Generadores de corriente.

4. La energía eléctrica en las sociedades actuales: Profundización en el estudio de su generación, consumo y repercusiones de su utilización.

0.4. CRITERIOS DE EVALUACION

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos y químicos utilizando estrategias básicas del trabajo científico.

2. Aplicar estrategias características de la metodología científica al estudio de los movimientos estudiados: Uniforme, rectilíneo y circular, y rectilíneo uniformemente acelerado. Utilizar el tratamiento vectorial y analizar los resultados obtenidos, interpretando los posibles diagramas. Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos específicos, tales como lanzamiento de proyectiles, encuentros de móviles, caída de graves, etcétera, empleando adecuadamente las unidades y magnitudes apropiadas.

3. Identificar y representar mediante diagramas las fuerzas que actúan sobre los cuerpos, reconociendo y calculando dichas fuerzas cuando hay rozamiento, cuando la trayectoria es circular, e incluso cuando existan planos inclinados. Describir los principios de la dinámica en función del momento lineal. Aplicar el principio de conservación del momento lineal para explicar situaciones dinámicas cotidianas.

4. Aplicar la Ley de gravitación universal para la atracción de masas, especialmente en el caso particular del peso de los cuerpos.

5. Aplicar los conceptos de trabajo y energía, y sus relaciones, en el estudio de las transformaciones. Aplicar el principio de conservación y transformación de la energía al caso práctico de cuerpos en movimiento y/o bajo la acción del campo gravitatorio terrestre en la resolución de problemas de interés teórico y práctico.

6. Interpretar la interacción eléctrica y los fenómenos asociados, así como sus repercusiones. Conocer los elementos de un circuito y los aparatos de medida más corrientes. Aplicar las estrategias de la actividad científica y tecnológica para el estudio,

Page 91: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

tanto teórico como experimental de los diferentes tipos de circuitos que se puedan plantear.

7. Interpretar las leyes ponderales, las relaciones volumétricas de Gay-Lussac y la ecuación de estado de los gases ideales. Aplicar el concepto de cantidad de sustancia y su medida tanto si la sustancia se encuentra sólida, gaseosa o en disolución. Determinar fórmulas empíricas y moleculares.

8. Justificar la existencia y evolución de los modelos atómicos, valorando el carácter tentativo y abierto del trabajo científico. Describir las ondas electromagnéticas y su interacción con la materia, deduciendo de ello una serie de consecuencias. Describir la estructura de los átomos y los isótopos. Conocer el tipo de enlace que mantiene unidas las partículas constituyentes de las sustancias de forma que se puedan explicar sus propiedades. Escribir y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas.

9. Reconocer la importancia del estudio de las transformaciones químicas y sus repercusiones. Interpretar microscópicamente una reacción química, emitir hipótesis sobre los factores de los que depende la velocidad de una reacción, sometiéndolas a prueba. Realizar cálculos estequiométricos en ejemplos de interés práctico, utilizando la información que se obtiene de las ecuaciones químicas.

10. Identificar las propiedades físicas y químicas de los hidrocarburos así como su importancia social y económica y saber formularlos y nombrarlos aplicando las reglas de la IUPAC. Valorar la importancia del desarrollo de las síntesis orgánicas y sus repercusiones. Describir los principales tipos de compuestos del carbono así como las situaciones de isomería que pudieran presentarse.

11. Realizar correctamente en el laboratorio las experiencias propuestas a lo largo del curso.

12. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia, tecnología y ambiente dentro de los conocimientos abarcados este curso.

05.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Teniendo en cuenta que en Primero de Bachillerato efectuamos tres evaluaciones, que la asignatura se desarrolla en cinco horas semanales, y atendiendo a su grado de dificultad y extensión, el número de sesiones que de forma aproximada se deben dedicar a las distintas Unidades didácticas es el siguiente: Primera Evaluación, aproximadamente 60 horas, incluyendo las prácticas Repaso de formulación inorgánica

Page 92: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Unidad 1.- Contenidos comunes

Unidad 2.- Teoría atómico molecular de la materia

Unidad 3.- Los gases

Unidad 4.- Disoluciones Segunda Evaluación, aproximadamente 60 horas, incluyendo las prácticas

Unidad 5.- El átomo

Unidad 6. – El enlace químico

Unidad 7. - Estudio de las transformaciones químicas Unidad 8.- Introducción a la química del carbono

Unidad 9.- Estudio del movimiento Tercera Evaluación, aproximadamente 55 horas, incluyendo las prácticas

Unidad 10.- Dinámica

Unidad 11.- Trabajo y energía mecánica Unidad 12.- Trabajo y calor. Termodinámica Unidad 13.- Electricidad El desarrollo de la asignatura se comienza por la Química con el fin de que los alumnos adquieran las suficientes destrezas matemáticas para poder aplicar las mismas en la parte de Física. 06.- METODOLOGIA DIDACTICA

En el primer curso se comenzará la asignatura por la Química con el fin de que los alumnos adquieran los conocimientos matemáticos que les permita la mejor comprensión de la Física.

Se procurará la máxima integración entre la Física y la Química, se destacará el

carácter cuantitativo de ambas ciencias y se hará ver la continua aplicación del método científico.

Page 93: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Nos ceñiremos a aquellos aspectos que tengan especial relevancia en el contexto de la Física y de la Química y cuyo conocimiento, tanto en sus elementos teóricos como en los metodológicos y de investigación, capacitará a los alumnos para comprender los fenómenos naturales y poder intervenir adecuadamente sobre ellos.

En este sentido, si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como

una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de adquisición del conocimiento, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantee interrogantes y sugiere actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información sino un constructor de conocimientos en un marco interactivo.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la

actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondiente a cada contenido.

La metodología deberá, por tanto, basarse en un correcto desarrollo de los

contenidos lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Ciencia.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas que animaran

a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase.

La realización de experiencias de laboratorio pondrá al alumno frente al

desarrollo real del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con el quehacer científico y le motivará para el estudio. Además deben permitir a los alumnos profundizar su formación metodológica desarrollando sus habilidades experimentales. Esta formación es tan indispensable para los que van a seguir el camino científico como para los que vayan a seguir otro camino futuro.

No hay que olvidar tampoco aquellos aspectos que se relacionan con temas de

gran importancia actual que la ciencia está abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o en el laboratorio.

Finalmente, dado que el desarrollo del programa de la materia Biología y Geología de la modalidad de ciencias de la Naturaleza y de la Salud requiere conocimientos físico-químicos, se hace necesaria la coordinación de los profesores que impartan la materia de física y química con los que impartan la materia de biología y geología.

Conviene realizar numerosos ejercicios numéricos para ejercitarse en la aplicación correcta de los conocimientos adquiridos, así como cuestiones teóricas en las que se ponga de manifiesto la capacidad del alumno para expresar con el lenguaje adecuado dichos conocimientos.

Page 94: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

07.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para el Bachillerato, se realizarán tres sesiones de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizarán una o más pruebas escritas que

constarán de ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente.

Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las

respuestas a las cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

Aproximadamente a mitad de la segunda evaluación se realizará un ejercicio

escrito sobre toda la materia impartida hasta el momento, que coincide con la parte de química de la asignatura. Así mismo, al finalizar la parte correspondiente a Física se realizará otro ejercicio global de esta parte.

Los alumnos que no superen la evaluación correspondiente, efectuarán una

recuperación de la misma.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PRIMERO DE BACHILLERATO

El alumno al que no se le pueda aplicar los criterios de evaluación y de evaluación continua, será evaluado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

• Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos.

Page 95: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En primero de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. Criterios específicos: La prueba constará de dos partes, una de Física y otra de Química con preguntas correspondientes a cada parte, algunas de carácter teórico y otras, fundamentalmente práctico. La calificación será la media aritmética de las dos partes, siendo necesario un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas para realizar la media correspondiente.

08.- CRITERIOS DE CALIFICACION

Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En primero de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta:

Page 96: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. También se tendrán en cuenta: . • el interés y participación del alumno en el desarrollo diario de las clases • las respuestas a las cuestiones orales que realice el profesor • la realización de las cuestiones o problemas propuestos por el profesor.

Una vez acabado el curso cada alumno tendrá una calificación correspondiente a la parte de Física y otra a la parte de Química. La calificación final será la media aritmética de estas dos calificaciones, siempre que la nota de cada una de estas partes no sea inferior a 4. En este último caso el alumno deberá recuperar, en el mes de junio, las partes suspensas Física, o Química, o la materia completa

09.- ACTIVIDADES DE RECUPERACION 9.1- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

De acuerdo con lo indicado en el apartado 07 Procedimientos de Evaluación, los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, realizarán una prueba de recuperación.

Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá presentarse al ejercicio de recuperación del mes de junio.

10.-EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas, es decir:

• Contenidos a evaluar

Page 97: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En primero de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. Criterios específicos: La prueba constará de dos partes, una de Física y otra de Química con preguntas correspondientes a cada parte, algunas de carácter teórico y otras, fundamentalmente práctico. La calificación será la media aritmética de las dos partes, siendo necesario un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas para realizar la media correspondiente.

Page 98: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos a emplear en Primero de Bachillerato son los siguientes: • Material general de los laboratorios de Física y de Química • Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc. • Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento • Libro de texto propuesto:

Física y Química 1º Bachillerato Editorial: OXFORD (TESELA) Ed. 2008 Autor/es: Mario Ballesteros Jadraque y Jorge Barrio Gómez de Agüero ISBN: 97- 84-673-3881-2

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad se circunscribe a:

1) Ser tenida en cuenta en la programación mediante: § Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación. § Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad. § Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido. § Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y

expresión. 2) Nuestra actuación en el aula:

§ Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales). § Modificación de la metodología didáctica. § Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la

mayor brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran. § Modificación en el ritmo de introducción de contenidos. § Alteración de la secuencia y organización de los contenidos. § Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus

compañeros, asumiendo responsabilidades según capacidades. § Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso

que se queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es

decir, que no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo. En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

Page 99: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

13.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Para Primero de Bachillerato tenemos prevista la posibilidad de realizar una visita al Consejo de Seguridad Nuclear en Madrid

Como actividad complementaria, se realizarán las siguientes prácticas de laboratorio:

1) Preparación de disoluciones. 2) Enlace químico y propiedades. 3) Reacciones químicas. 4) Estudio del Movimiento uniformemente acelerado. 5) Principio fundamental de la dinámica. 6) Corriente eléctrica.

Page 100: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

TÉCNICAS EXPERIMENTALES EN CIENCIAS

1º DE BACHILLERATO

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO

Curso 2.011/2.012

Page 101: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

ÍNDICE 01.- Introducción 02.- Objetivos 03.- Contenidos 04.- Criterios de evaluación 05.- Distribución temporal de los contenidos 06.- Metodología didáctica 07.- Procedimiento de evaluación de los aprendizajes 7.1 Evaluación extraordinaria 08.- Criterios de calificación 09.- Actividades de recuperación 9.1.- Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 10.- Evaluación extraordinaria de septiembre 11.- Materiales y recursos didácticos 12.- Medidas de atención a la diversidad 13.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 102: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

01.- Introducción La formación científica debe tener en cuenta diversos aspectos.

En primer lugar, que las ciencias experimentales tienen como objetivo intentar explicar

racionalmente la realidad natural y los retos tecnológicos que la sociedades modernas se

plantean. En segundo lugar, que las ciencias experimentales no son exclusivamente un

conjunto de conocimientos: Conceptos, leyes y teorías (saber ciencia); también incluyen

estrategias, técnicas y habilidades de investigación relacionadas con la resolución de

problemas científico tecnológicos (hacer ciencia). Si quiere formarse científicamente al

alumnado es también necesario que aprenda todo este conjunto de saber hacer.

La resolución de problemas supone el desarrollo de contenidos de tipo procedimental,

tales como estrategias, diseño y desarrollo experimental y elaboración de informes

científicos. Los procedimientos de investigación incluyen el análisis de problemas, la

formulación de hipótesis de acuerdo a las teorías vigentes, establecimiento de las

variables dependiente, independiente y de control, relaciones entre variables, diseño y

desarrollo experimental (medida, clasificación, procesamiento, análisis e interpretación

de datos). Las conclusiones obtenidas, generalmente en forma de leyes, se comunican e

integran dentro del cuerpo de conocimiento.

La investigación científica consiste en un proceso de indagación acerca de algún aspecto

de la realidad. Ante su complejidad, los problemas deben ser identificados, planteados y

analizados adecuadamente, para poder decidir cuáles son las variables relevantes, y

formular hipótesis que puedan ser contrastadas. Por tanto, los alumnos tienen que

aprender a diseñar, planificar y realizar, pequeñas actividades de investigación. Evaluar

los resultados de la experimentación y deducir de ellos las conclusiones adecuadas,

modificando el camino seguido si es necesario, son cuestiones que formar parte del

aprendizaje científico.

La realización de experiencias de laboratorio implica, entre otros aspectos, la

observación, la medida y la clasificación. Adquirir la capacidad de observar de forma

esmerada, honesta y rigurosa es importante para reconocer semejanzas y diferencias,

para comprender lo que es significativo y para la obtención de datos experimentales

Page 103: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

fiables. Para ello es necesario el aprendizaje de técnicas y el uso del instrumental

científico, todo ello bajo las normas básicas de buenas prácticas de laboratorio.

Por otro lado, los científicos utilizan un lenguaje específico en su tarea para elaborar

cuadernos de trabajo, informes, artículos, comunicaciones, etcétera. Aprender a trabajar

como un científico supone conocer este lenguaje, que es el vehículo de comunicación

entre ellos y con el resto de la sociedad, para exponer y debatir las ideas científicas y los

avances tecnológicos. Por tanto, el conocimiento y la comprensión de este lenguaje

también forma parte de la enseñanza/ aprendizaje de esta materia. Asimismo, no hay

que olvidar que un aspecto esencial del trabajo científico supone el análisis de material

escrito o audiovisual, la utilización de diversas fuentes de información (utilizando las

Tecnologías de la Información y de la Comunicación), y la elaboración de informes y de

proyectos.

Esta materia deber tener un enfoque procedimental, sin olvidarnos que no se puede

enseñar y aprender procedimientos sin conceptos e, incluso, actitudes. En esta materia

se introducirá al estudiante en la experimentación básica de un laboratorio y se

reforzarán, mediante la misma, los conceptos básicos estudiados en las distintas

materias científicas.

La relación de contenidos incluidos en esta materia debe adecuarse a las características

de cada Centro y de cada grupo de alumnos.Siempre atendiendo al fundamento

experimental de la Ciencia, sin que debamos confundirla con un elemental

adiestramiento en el manejo de instrumentos, y aplicación de técnicas y herramientas.

La realización de pequeñas investigaciones de laboratorio pondrá al alumno frente al

desarrollo de la metodología científica, le ayudará a enfrentarse con la problemática del

quehacer científico, sirviendo de soporte para entender y analizar los retos tecnológicos,

energéticos, medioambientales y de la salud de la Sociedad actual.

02.- Objetivos La enseñanza de la materia optativa Técnicas experimentales en ciencias en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Realizar medidas con diferentes aparatos e instrumentos, tanto analógicos como digitales, controlando los errores, interpretando los datos mediante representaciones gráficas, cálculos numéricos o tratamiento informático y comparándolas con los resultados teóricos.

Page 104: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

2. Expresar con claridad las ideas de las ciencias experimentales, oralmente y por escrito, utilizando, cuando sea necesario, gráficos, diagramas, símbolos y ecuaciones. 3. Utilizar, analizar e interpretar, textos científicos y divulgativos, así como información presentada en forma de datos numéricos, esquemas, dibujos, o representaciones gráficas. 4. Describir y nombrar el material y los montajes básicos utilizados en los laboratorios de ciencias experimentales. 5. Plantear problemas, formular hipótesis, analizar variables, diseñar y realizar experimentos y montajes, recoger adecuadamente los datos, interpretarlos, elaborar conclusiones y comunicar resultados de los trabajos prácticos, de las investigaciones y de los proyectos. 6. Comprobar experimentalmente diferentes leyes de las ciencias experimentales y sus aplicaciones tecnológicas. Saber realizar un trabajo práctico, haciendo los ensayos de los diferentes componentes y dispositivos, siguiendo un guión con instrucciones con diferentes grados de complejidad. 7. Comprender los conceptos, los principios, las teorías y los modelos de las ciencias experimentales en los que se basan las aplicaciones prácticas que se estudian; así como relacionar las aplicaciones tecnológicas con la ciencia y la sociedad. 8. Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación como herramienta necesaria para la investigación, para visualizar simulaciones o para hacer tratamiento de datos, aprovechándolas también para la realización de esquemas, planos e informes. 9. Analizar, interpretar y evaluar los factores que relacionan las ciencias experimentales con la industria, el medio ambiente, la sociedad y la calidad de vida. 10. Manipular aparatos, instrumentos y productos de laboratorio de manera responsable y realizar las operaciones del laboratorio con precisión, siguiendo las normas de seguridad y utilizando los reglamentos y normativas pertinentes. 11. Respetar las normas de uso de los talleres, los laboratorios y las instalaciones, y mantener el puesto de trabajo en las condiciones de limpieza y orden que permita hacer la tarea en condiciones. 12. Tratar los residuos producidos en el taller y en los laboratorios de manera adecuada y respetuosa con el medio ambiente. 0.3.- Contenidos  

1. Las ciencias experimentales y la tecnología

— La metodología hipotética-deductiva en la ciencia y la tecnología. — Identificación, caracterización y planteamiento de necesidades y problemas científicos y tecnológicos.

Page 105: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Hipótesis científicas. Formulación de hipótesis. Contrastación de hipótesis: la observación y la experimentación. — Diseño experimental. Evaluación de los factores que intervienen y que pueden modificarse en el diseño. Materiales e instrumentos básicos en un laboratorio. — La seguridad en el laboratorio. Normas de trabajo. Equipo de protección. Manipulación del vidrio. Manipulación y transporte de reactivos. Eliminación de residuos. Normas de actuación en caso de accidente. — Medida de volúmenes, masas, densidades y temperaturas. Tratamiento de datos. Cifras significativas. Notación científica. Unidades. Errores. Precisión. Exactitud. Intervalo de confianza. Representaciones gráficas. Regresión lineal. — La comunicación científica. Elaboración de informes. Ética, valores y fraudes en la investigación científica.

2. Disoluciones. Propiedades de las disoluciones

— Sustancias puras y disoluciones. Utilización de técnicas de laboratorio para preparar disoluciones de distinta concentración (de solutos sólidos y líquidos). — Propiedades características. Temperatura de fusión, temperatura de ebullición y solubilidad. Determinación experimental de las propiedades características. — Propiedades coligativas de una disolución. Crioscopia y ebulloscopia. Determinación de la masa molecular de una sustancia a partir de la variación del punto de congelación de la disolución. — Análisis de los diferentes sistemas de desalinización del agua salobre.

3. Reacciones químicas: Introducción al análisis químico

— Material específico de un laboratorio de química. Condiciones de uso. Trabajo con vidrio. — Operaciones y procesos básicos. Transferencia de sólidos y líquidos. Filtración. Cristalización. Destilación. Centrifugación. Extracción. — Clasificación de las reacciones químicas. Realización de diferentes tipos de reacciones químicas identificando los productos de la reacción.

— Reacciones de transferencia de protones. Concepto de pH. Indicadores — Reacciones de precipitación. Solubilidad. Redisolución de precipitados. Formación de complejos.

— Reacciones de transferencia de electrones. Concepto de oxidación-reducción. — Métodos de análisis utilizados en un laboratorio de química. Identificación de aniones y cationes de una disolución. Volumetría y gravimetría. — Contaminación del agua. Los parámetros de calidad del agua y su estudio experimental. Dureza del agua. Técnicas de valoración por volumetría Diseño y realización de volumetrías para determinar el contenido de Cl−, Ca2+, Mg2+ en el agua.

4. La energía y las reacciones químicas. Combustibles

— Calor absorbido o desprendido por un sistema. Entalpía. — Calor de disolución y calor de reacción. Determinación experimental de calores de disolución y reacción. — Combustibles. Determinación del poder calorífico de un combustible.

Page 106: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Petróleo. Tecnología para el aprovechamiento del petróleo. Productos de destilación fraccionada. — Gasolinas: “Reformado”, “isomerización” e índice de octano. — Biocombustibles (metanol, etanol, hidrógeno).

5. Química orgánica

— Propiedades de las sustancias orgánicas. Uso de estrategias adecuadas para el manejo de sustancias orgánicas. — Técnicas de separación y purificación. Extracción. Destilación por arrastre de vapor. Cromatografía de capa fina y en columna. Separación de compuestos orgánicos en base a sus características ácido-base. Extracción de cafeína. Fabricación de perfumes. — Reacciones orgánicas. Clasificación. Síntesis de compuestos orgánicos sencillos. Estudio experimental de la esterificación. La transesterificación de aceite para la obtención de biodiésel. Fabricación del jabón. — Polímeros y plásticos. Principales plásticos utilizados en la vida cotidiana. Reacciones de polimerización.

6. Determinación de calores específicos

— Calor y temperatura. Uso del termómetro y del calorímetro. Cambios de temperatura y la energía térmica. — Formas de transmisión del calor. Montajes experimentales basados en transferencias de calor. Calor específico. — Determinación del equivalente calorífico del calorímetro. Determinación del calor específico de una sustancia.

7. Cinemática. Estudio de movimientos periódicos

— Cinemática. Determinación experimental de la velocidad en un movimiento rectilíneo uniforme. Determinación experimental de la aceleración en un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. — Movimientos periódicos. Análisis y control de las variables implicadas: período, longitud, masa, constante elástica y amplitud. — Comprobación experimental de la relación entre período y otras variables relevantes. — Determinación experimental de la intensidad del campo gravitatorio g a partir del período de oscilación de un péndulo. — Ley de Hooke y determinación experimental de la constante elástica.

8. Electrodinámica. Circuitos eléctricos

— Circuitos eléctricos y la Ley de Ohm. Comprobación experimental de la Ley de Ohm y las relaciones entre las variables implicadas. Uso del polímetro. — Determinación experimental de la Resistencia. Resistividad. Identificación de materiales por su resistividad. — Resistencia de materiales no lineales. Componentes activos: Diodos.

Page 107: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Capacidad y condensadores. Carga y descarga de condensadores. Medición de la constante de tiempo en un circuito RC. — Interacción entre corrientes eléctricas e imanes. Experiencia de Öersted. Inducción magnética, solenoides. Motor eléctrico de corriente continua.

9. Resistencia de materiales

Equilibrio de fuerzas. Resistencia de materiales. Análisis y control de variables: resistencia, fuerza, anchura, e identificación y detección de otras variables que puedan considerarse relevantes, como por ejemplo la dirección. Diseño de estrategias de investigación para comparar resistencias.

10. Índices de refracción y composición de la luz blanca

Ondas electromagnéticas. Refracción y reflexión. Uso de un banco óptico para la experimentación. Determinación de los ángulos de incidencia y de refracción y del ángulo límite. Comprobación de la Ley de Snell. Influencia de los materiales en relación a la refracción. Dispersión de la luz. Espectros.    04.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN  1. Analizar textos científicos e identificar el problema que se intenta investigar, las hipótesis que se formulan y su contrastación, el análisis de resultados y las conclusiones. 2. Elaborar un esquema de investigación de un problema científico en el que se incluyan las acciones que tienen que seguirse. Diseñar estrategias de investigación originales. 3. Experimentar y describir los siguientes tipos de reacciones químicas: Ácido-base, redox, de precipitación y de formación de complejos. Conocer y aplicar reacciones químicas que permitan identificar algunos cationes y aniones en disolución acuosa. 4. Manipular correctamente el material de laboratorio para realizar una volumetría y una gravimetría y hacer los cálculos adecuados. Nombrar e identificar correctamente el material de laboratorio y los productos químicos y manipularlos siguiendo las normas de seguridad. 5. Explicar la utilidad de un proceso de destilación fraccionada en una refinería. Aplicar las propiedades deseables de un buen combustible para escoger el mejor de entre ellos. Explicar cuál es la composición de las gasolinas. Cómo se obtienen y como se mejoran. Ser consciente del papel de los químicos en la obtención y mejora de los combustibles y materiales. 6. Determinar teórica y experimentalmente el valor de la entalpía de combustión de diferentes sustancias. Determinar experimentalmente el calor de disolución de diferentes solutos y de reacción de diferentes reactivos químicos.

Page 108: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

7. Elaborar gráficos. Interpretar las tablas y gráficos de datos experimentales. 8. Determinar experimentalmente la masa molecular de una sustancia. Determinar experimentalmente las variaciones de la temperatura de fusión, de la temperatura de ebullición y de la solubilidad de una disolución cuando se modifica el soluto, la concentración o la temperatura. 9. Explicar los fundamentos de los diferentes métodos de desalinización del agua salobre. Escribir e igualar las reacciones químicas implicadas en el análisis del agua. Buscar información de los parámetros de calidad del agua. Tomar muestras para análisis que sean representativas. Diseñar y realizar volumetrías. Caracterizar una muestra de agua en función de los parámetros de calidad. 10. Conocer como se sintetizan varias sustancias que se utilizan en el entorno cotidiano. Experimentar con las sustancias orgánicas en el laboratorio. Realizar la extracción de alguna sustancia como la cafeína. Realizar la síntesis de alguna sustancia orgánica, como un éster o un polímero. Fabricar jabón a partir de grasas animales o vegetales. Comparar el efecto tensioactivo de diferentes jabones y detergentes. Valorar la importancia que tienen todas las sustancias sintéticas a nivel económico y de recursos. 11. Diferenciar experimentalmente las distintas formas de transmisión de la energía térmica. Relacionar la cantidad de calor absorbido o perdido por un sistema con el cambio de temperatura. Determinar el equivalente calorífico del calorímetro. Determinar el calor específico de diferentes materiales. Confeccionar curvas de enfriamiento o calentamiento. 12. Experimentar con fenómenos del ámbito de la cinemática y dinámica. Distinguir variables relevantes. Analizar y controlar diferentes tipos de variables: independientes, dependientes, fijadas. 13. Experimentar con fenómenos del ámbito de la corriente eléctrica. Descubrir que hay conductores de resistencia variable. Investigar dependencias funcionales indirectas. Caracterizar materiales a partir de una propiedad que se mide indirectamente e identificarlos a partir de informaciones tabuladas. Utilizar correctamente el polímetro. 14. Definir una nueva magnitud física a partir de un problema. Descubrir relaciones con variables. Descubrir una ley física y definir simultáneamente una constante de proporcionalidad característica de un material. Redefinir una característica a partir de nuevas informaciones. 15. Experimentar con fenómenos del ámbito de la óptica e interpretar fenómenos ópticos de la vida cotidiana. 16. Usar una hoja de cálculo para hacer patente una relación entre variables, para ajustar a una función los valores experimentales, para hacer el cálculo de errores, para representar gráficos, y para facilitar en general el tratamiento de datos experimentales. 05.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Page 109: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Teniendo en cuenta que en Primero de Bachillerato efectuamos tres evaluaciones, que la asignatura se desarrolla en cuatro horas semanales, y atendiendo a su grado de dificultad y extensión, el número de sesiones que de forma aproximada se deben dedicar a las distintas Unidades didácticas es el siguiente: Primera Evaluación, aproximadamente 40 horas

1. Las ciencias experimentales y la tecnología 2. Disoluciones. Propiedades de las disoluciones 3. Reacciones químicas: Introducción al análisis químico (1ª parte)

Segunda Evaluación, aproximadamente 46 horas

3. La energía y las reacciones químicas. Combustibles 4. Reacciones químicas: Introducción al análisis químico 5. Química orgánica 6. Determinación de calores específicos

Tercera Evaluación, aproximadamente 44 horas

7. Cinemática. Estudio de movimientos periódicos 8. Electrodinámica. Circuitos eléctricos 9. Resistencia de materiales 10. Índices de refracción y composición de la luz blanca

Esta distribución temporal es orientativa, pues la realización de las prácticas no tiene un tiempo fijo, y además se podrían cambiar por otras o seguramente aumentar a lo largo de curso 06.- METODOLOGIA DIDACTICA

Se procurará la máxima integración entre la Física y la Química, se destacará el carácter experimental de ambas ciencias y se hará ver la continua aplicación del método científico.

Si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como una actividad

en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de adquisición del conocimiento, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantee interrogantes y sugiere

Page 110: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información sino un constructor de conocimientos en un marco interactivo.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la

actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondiente a cada contenido.

La metodología deberá, por tanto, basarse en un correcto desarrollo de los

contenidos lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Ciencia.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas que animaran

a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase.

La realización de experiencias de laboratorio pondrá al alumno frente al

desarrollo real del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con el quehacer científico y le motivará para el estudio. Además deben permitir a los alumnos profundizar su formación metodológica desarrollando sus habilidades experimentales. Esta formación es tan indispensable para los que van a seguir el camino científico como para los que vayan a seguir otro camino futuro.

No hay que olvidar tampoco aquellos aspectos que se relacionan con temas de

gran importancia actual que la ciencia está abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o en el laboratorio.

Conviene realizar numerosos ejercicios numéricos para ejercitarse en la aplicación correcta de los conocimientos adquiridos, así como cuestiones teóricas en las que se ponga de manifiesto la capacidad del alumno para expresar con el lenguaje adecuado dichos conocimientos.

07.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para el Bachillerato, se realizarán tres sesiones de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizarán una o más pruebas escritas que

constarán de trabajos e informes sobre la materia correspondiente. Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las

respuestas a las cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

Page 111: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Los alumnos que no superen la evaluación correspondiente, efectuarán una recuperación de la misma.

Una vez acabado el curso cada alumno tendrá una calificación correspondiente a

las tres evaluaciones. La calificación final será la media aritmética de estas tres calificaciones.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA PRIMERO DE BACHILLERATO

El alumno al que no se le pueda aplicar los criterios de evaluación y de evaluación continua, será evaluado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

• Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En primero de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas.

Page 112: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. Criterios específicos: La prueba constará de dos partes, una de Física y otra de Química con preguntas correspondientes a cada parte, algunas de carácter teórico y otras, fundamentalmente práctico. La calificación será la media aritmética de las dos partes, siendo necesario un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas para realizar la media correspondiente.

08.- CRITERIOS DE CALIFICACION

Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En primero de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. También se tendrán en cuenta: • el interés y participación del alumno en el desarrollo diario de las clases • las respuestas a las cuestiones orales que realice el profesor • la realización de las cuestiones o problemas propuestos por el profesor.

Page 113: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Las calificaciones de cada una de las tres evaluaciones se calcularán a partir de los trabajos e informes que desarrollen los alumnos sobre las diferentes experiencias de laboratorio realizadas. Cada trabajo se valorará de 0 a 10 puntos. En alguna ocasión se podrán realizar pruebas escritas enfocadas a la aplicación de la teoría desarrollada en las clases, constando de ejercicios similares a los resueltos por los alumnos en las diferentes actividades prácticas. La calificación final será la media aritmética de las diferentes calificaciones obtenidas por el alumno.

09.- ACTIVIDADES DE RECUPERACION 9.1- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

De acuerdo con lo indicado en el apartado 07 Procedimientos de Evaluación, los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, realizarán una prueba de recuperación.

Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá presentarse al ejercicio de recuperación del mes de junio.

10.-EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas, es decir:

• Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos.

Page 114: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En primero de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. Criterios específicos: La prueba constará de dos partes, una de Física y otra de Química con preguntas correspondientes a cada parte, algunas de carácter teórico y otras, fundamentalmente práctico. La calificación será la media aritmética de las dos partes, siendo necesario un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas para realizar la media correspondiente. 11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos a emplear en Primero de Bachillerato son los siguientes: • Material general de los laboratorios de Física y de Química • Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc. • Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento 12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad se circunscribe a:

1) Ser tenida en cuenta en la programación mediante:

Page 115: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

§ Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación. § Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad. § Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido. § Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y

expresión. 2) Nuestra actuación en el aula:

§ Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales). § Modificación de la metodología didáctica. § Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la

mayor brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran. § Modificación en el ritmo de introducción de contenidos. § Alteración de la secuencia y organización de los contenidos. § Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus

compañeros, asumiendo responsabilidades según capacidades. § Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso

que se queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es

decir, que no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo. En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

13.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

Para Primero de Bachillerato tenemos prevista la posibilidad de realizar una visita al Consejo de Seguridad Nuclear en Madrid

Page 116: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

FÍSICA

2º DE BACHILLERATO

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO

CURSO 2.011/2.012

Page 117: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

ÍNDICE 01.- Introducción 02.- Objetivos 03.- Contenidos 04.- Criterios de evaluación 05.- Distribución temporal de los contenidos 06.- Metodología didáctica 07.- Procedimiento de evaluación de los aprendizajes 7.1.- Evaluación extraordinaria 08.- Criterios de calificación 09.- Actividades de recuperación 9.1.- Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 9.2.- Recuperación Física y Química pendiente de 2º Bach. 10.- Evaluación extraordinaria de septiembre 11.- Materiales y recursos didácticos 12.- Medidas de atención a la diversidad 13.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 118: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

01.- INTRODUCCION

Esta materia requiere conocimientos incluidos en Física y Química. La Física contribuye a comprender la materia desde la escala más pequeña (átomos, partículas, etcétera), hasta la más grande, en el estudio del universo. Los últimos siglos han presenciado un gran desarrollo de las ciencias físicas que ha supuesto a su vez un gran impacto en la vida de los seres humanos. Así, nuestra sociedad dispone de industrias enteras basadas en las contribuciones de la Física que se proyectan sobre múltiples ámbitos de aplicación, como las telecomunicaciones, la instrumentación médica, las tecnologías de la información y la comunicación, etcétera. La Física ha tenido influencia en campos diversos, tales como el cambio social, el desarrollo de las ideas o el estudio del medio ambiente. Esta materia tiene carácter formativo y preparatorio. Las ciencias físicas, al igual que otras disciplinas científicas, constituyen un elemento fundamental de la cultura de nuestro tiempo, cultura que incluye no solo aspectos humanísticos, sino que participa también los conocimientos científicos y de sus implicaciones sociales. El currículo debe incluir aspectos como las complejas interacciones entre Física, tecnología, sociedad y ambiente, salir al paso de una imagen empobrecida de la ciencia, y contribuir a que los alumnos se familiaricen con la naturaleza de la actividad científica y tecnológica. Por lo que se refiere a su carácter preparatorio, debe incluir una gama de contenidos y enfoques que permitan abordar con éxito estudios posteriores, dado que, por su condición de disciplina básica, la Física forma parte de todas las enseñanzas superiores de carácter científico-tecnológico y de un número importante de familias de Formación Profesional de Grado Superior. Los contenidos comunes iniciales están destinados a familiarizar a los alumnos con las estrategias básicas de la actividad científica. El carácter transversal de estos contenidos iniciales debe ser tenido en cuenta en el desarrollo de toda la materia. El resto de los contenidos se estructura en tres grandes ramas: Mecánica, Electromagnetismo y Física moderna. Se profundiza en Mecánica con el estudio de la gravitación universal, que permitió unificar los fenómenos terrestres y celestes; se estudian también las vibraciones y las ondas en el movimiento de muelles, cuerdas, sonido, etcétera, que ponen de manifiesto la potencia de la mecánica para explicar el comportamiento de la materia. En el ámbito del Electromagnetismo se estudian los campos eléctricos y magnéticos, tanto variables como constantes, y, desde esta perspectiva, se introduce la cuestión de la naturaleza de la luz y se consideran los fundamentos de la Óptica Física y de la Óptica geométrica.

Page 119: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

La ciencia experimental es una actividad humana que comporta procesos de construcción del conocimiento sobre la base de la observación, el razonamiento y la experimentación. De acuerdo con la propia naturaleza de la Física, la simulación, en la medida de lo posible, del trabajo científico por parte de los alumnos constituye una valiosa orientación metodológica. Un correcto desarrollo de los contenidos precisa generar escenarios atractivos y motivadores para los alumnos, introducirlos, desde una perspectiva histórica, en diferentes hechos de especial trascendencia científica así como conocer la biografía científica de los principales investigadores que propiciaron la evolución y el desarrollo de la Física. Las lecturas divulgativas, las experiencias y las prácticas de laboratorio familiarizarán al alumnado, de un modo realista, con los métodos de la ciencia y con la problemática del quehacer científico. Por último, no hay que olvidar la utilización de las metodologías específicas que las tecnologías de la información y comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o en el laboratorio.   02.- OBJETIVOS

La enseñanza de la Física en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

1. Adquirir y utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias empleadas en su construcción. 2. Comprender los principales conceptos y teorías de la Física, su articulación en cuerpos coherentes de conocimiento y su vinculación a problemas de interés. 3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando instrumental básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones. 4. Expresar con propiedad mensajes científicos orales y escritos, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación. 5. Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos, y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones. 6. Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos físicos apropiados. 7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de

Page 120: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad. 8. Comprender que el desarrollo de la Física supone un proceso complejo y dinámico, con continuos avances y modificaciones, que ha realizado grandes aportaciones a la evolución cultural de la humanidad y que su aprendizaje requiere una actitud abierta y flexible frente a diversas opiniones. 9. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación en este campo de la ciencia.

03.- CONTENIDOS

0. Contenidos comunes.

— Utilización de estrategias básicas del trabajo científico: Planteamiento de problemas y reflexión sobre el interés de los mismos, formulación de hipótesis, estrategias de resolución, diseños experimentales y análisis de resultados y de su fiabilidad. — Búsqueda y selección de información; comunicación de resultados utilizando la terminología adecuada.

1. Vibraciones y ondas.

— Movimiento oscilatorio: Movimiento vibratorio armónico simple. Elongación, velocidad, aceleración. Estudio experimental de las oscilaciones de un muelle. Dinámica del movimiento armónico simple. Energía de un oscilador armónico. — Movimiento ondulatorio. Tipos de ondas. Magnitudes características de las ondas. Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos. — Principio de Huygens: Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e interferencias. Ondas estacionarias. Ondas sonoras. Contaminación acústica: Sus fuentes y efectos. — Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de vida. Impacto en el medio ambiente.

2. Interacción gravitatoria.

— De las Leyes de Kepler a la Ley de la gravitación universal. Momento de una fuerza respecto de un punto y momento angular. Fuerzas centrales y fuerzas conservativas. Energía potencial gravitatoria. — La acción a distancia y el concepto físico de campo: El campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: Intensidad de campo y potencial gravitatorio. — Campo gravitatorio terrestre. Determinación experimental de g. Movimiento de satélites y cohetes.

3. Interacción electromagnética.

Page 121: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: Intensidad de campo y potencial eléctrico. Teorema de Gauss. Aplicación a campos eléctricos creados por un elemento continuo: Esfera, hilo y placa. — Magnetismo natural e imanes. Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas. Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos. Ley de Lorentz. Interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etcétera. Analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético. — Inducción electromagnética. Leyes de Faraday y de Lenz. Producción de energía eléctrica, impacto y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables. — Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell.

4. Óptica.

— Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: Los modelos corpuscular y ondulatorio. La naturaleza electromagnética de la luz: Espectro electromagnético y espectro visible. Variación de la velocidad de la luz con el medio. Fenómenos producidos con el cambio de medio: Reflexión, refracción, absorción y dispersión. — Óptica geométrica. Comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas. Construcción de algún instrumento óptico. — Estudio cualitativo de la difracción, el fenómeno de interferencias y la dispersión. Aplicaciones médicas y tecnológicas.

5. Introducción a la Física moderna.

— La crisis de la Física clásica. Principios fundamentales de la relatividad especial. Repercusiones de la teoría de la relatividad. Variación de la masa con la velocidad y equivalencia entre masa y energía. — Efecto fotoeléctrico y espectros discontinuos: Insuficiencia de la Física clásica para explicarlos. Hipótesis de Planck. Cuantización de la energía. Hipótesis de De Broglie. Dualidad onda corpúsculo. Relaciones de indeterminación. Aportaciones de la Física moderna al desarrollo científico y tecnológico. — Física nuclear: Composición y estabilidad de los núcleos. Energía de enlace. Radiactividad. Tipos, repercusiones y aplicaciones. Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos. 04.- CRITERIOS DE EVALUACION 1. Utilizar correctamente las unidades, así como los procedimientos apropiados para la resolución de problemas. 2. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

Page 122: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

3. Valorar la importancia de la Ley de la gravitación universal. Aplicarla a la resolución de problemas de interés: Determinar la masa de algunos cuerpos celestes, estudio de la gravedad terrestre y del movimiento de planetas y satélites. Calcular la energía que debe poseer un satélite en una órbita determinada, así como la velocidad con la que debió ser lanzado para alcanzarla. 4. Construir un modelo teórico que permita explicar las vibraciones de la materia y su propagación. Deducir, a partir de la ecuación de una onda, las magnitudes que intervienen: Amplitud, longitud de onda, período, etcétera. Aplicar los modelos teóricos a la interpretación de diversos fenómenos naturales y desarrollos tecnológicos. 5. Explicar las propiedades de la luz utilizando los diversos modelos e interpretar correctamente los fenómenos relacionados con la interacción de la luz y la materia. 6. Valorar la importancia que la luz tiene en nuestra vida cotidiana, tanto tecnológicamente (instrumentos ópticos, comunicaciones por láser, control de motores) como en química (fotoquímica) y medicina (corrección de defectos oculares). 7. Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes a través de lentes y espejos: Telescopios, microscopios, etcétera. 8. Usar los conceptos de campo eléctrico y magnético para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia. 9. Calcular los campos creados por cargas y corrientes rectilíneas y las fuerzas que actúan sobre las mismas en el seno de campos uniformes, justificando el fundamento de algunas aplicaciones: Electroimanes, motores, tubos de televisión e instrumentos de medida. 10. Explicar la producción de corriente mediante variaciones del flujo magnético, utilizar las Leyes de Faraday y Lenz, indicando de qué factores depende la corriente que aparece en un circuito. 11. Conocer algunos aspectos de la síntesis de Maxwell como la predicción y producción de ondas electromagnéticas y la integración de la óptica en el electromagnetismo. 12. Conocer los principios de la relatividad especial y explicar algunos fenómenos como la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía. 13. Conocer la revolución científico-tecnológica que, con origen en la interpretación de espectros discontinuos o el efecto fotoeléctrico entre otros, dio lugar a la Física cuántica y a nuevas tecnologías. 14. Aplicar la equivalencia masa-energía para explicar la energía de enlace y la estabilidad de los núcleos, las reacciones nucleares, la radiactividad y sus múltiples aplicaciones y repercusiones. Conocer las repercusiones energéticas de la fisión y fusión nuclear.

Page 123: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

05.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Atendiendo a su grado de dificultad y extensión, el número de sesiones que, de forma aproximada y en el orden que figura, se dedicarán a las distintas unidades didácticas es el siguiente:

Primera evaluación 37 horas

Tema 1.- Vibraciones y ondas Se dedicarán aproximadamente 22 horas.

Tema 2.- Interacción gravitatoria Se dedicarán aproximadamente 15 horas

Segunda evaluación 39 horas

Tema 2.- Interacción gravitatoria

(Continuación, 9 horas)

Tema 3.- Interacción electromagnética Se dedicarán aproximadamente 30 horas

Tercera evaluación 40 horas Tema 4.- Optica Se dedicarán aproximadamente 24 horas Tema 5.- Introducción a la Física moderna

Se dedicarán aproximadamente 16 horas 06.- METODOLOGIA DIDACTICA

Se destacará el carácter cuantitativo de esta ciencia y se hará ver la continua aplicación del método científico.

Nos ceñiremos a aquellos aspectos que tengan especial relevancia en el contexto de la Física y cuyo conocimiento, tanto en sus elementos teóricos como en los

Page 124: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

metodológicos y de investigación, capacitará a los alumnos para comprender los fenómenos naturales y poder intervenir adecuadamente sobre ellos.

En este sentido, si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como

una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de adquisición del conocimiento, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantee interrogantes y sugiere actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información sino un constructor de conocimientos en un marco interactivo.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la

actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondiente a cada contenido.

La metodología deberá, por tanto, basarse en un correcto desarrollo de los contenidos lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Física.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas que animaran a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase.

La realización de experiencias de laboratorio pondrá al alumno frente al desarrollo real del método científico, le proporcionará métodos de trabajo en equipo, le ayudará a enfrentarse con el quehacer científico y le motivará para el estudio. Además deben permitir a los alumnos profundizar su formación metodológica desarrollando sus habilidades experimentales. Esta formación es tan indispensable para los que van a seguir el camino científico como para los que vayan a seguir otro camino futuro.

No hay que olvidar tampoco aquellos aspectos que se relacionan con temas de gran importancia actual que la ciencia está abordando, así como la utilización de las metodologías específicas que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ponen al servicio de alumnos y profesores, ampliando los horizontes del conocimiento y facilitando su concreción en el aula o en el laboratorio.

Conviene realizar numerosos ejercicios numéricos para ejercitarse en la aplicación correcta de los conocimientos adquiridos, así como cuestiones teóricas en las que se ponga de manifiesto la capacidad del alumno para expresar con el lenguaje adecuado dichos conocimientos.

En segundo de bachillerato es conveniente realizar ejercicios y cuestiones propuestas en los exámenes de selectividad, pues es un arma muy útil ya que les motiva al ponerles en la situación real e importante que tendrán que afrontar al finalizar el curso.

Page 125: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

07.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para el Bachillerato, se realizarán tres sesiones de evaluación.

En cada periodo de evaluación se realizarán una o más pruebas escritas que

constarán de ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente.

Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las

respuestas a las cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

Los alumnos que no superen la evaluación correspondiente, efectuarán una recuperación de la misma .

Al final del curso cada alumno tendrá una calificación correspondiente a cada

bloque temático de la materia (Vibraciones y ondas, interacción electromagnética, interacción gravitatoria, óptica y elementos de física moderna), siendo la calificación final la media aritmética de las notas obtenidas en cada bloque temático.

Si algunos de estos bloques temáticos estuviese suspenso el alumno se

examinará de ellos en el mes de mayo.

7.1.-EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA FÍSICA SEGUNDO DE BACHILLERATO

El alumno al que no se le pueda aplicar los criterios de evaluación y de evaluación continua, será evaluado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

• Contenidos a evaluar Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación

Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la

calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza.

Page 126: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En segundo de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. Criterios específicos: La prueba constará de preguntas correspondientes a cada bloque temático, algunas de carácter teórico y otras, fundamentalmente práctico. La calificación necesaria para superar esta prueba será de 5.

08.- CRITERIOS DE CALIFICACION

Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes: § Empleo correcto de unidades. § Expresión correcta de conceptos. § Expresión matemática de conceptos y leyes. § Razonamiento de las respuestas. § Cálculos matemáticos. § Orden y limpieza. § Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En segundo de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad, se tendrá en cuenta en la calificación de las pruebas de Física y Química: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes

Page 127: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

involucradas. • Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. § Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo. • Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. . También se tendrán en cuenta: • el interés y participación del alumno en el desarrollo diario de las clases • las respuestas a las cuestiones orales que realice el profesor • la realización de las cuestiones o problemas propuestos por el profesor. Cada bloque de contenidos se calificará de 0 a 10 puntos. La calificación de final de curso será la media aritmética de todos los bloques de contenidos

09.- ACTIVIDADES DE RECUPERACION 9.1- SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

De acuerdo con lo indicado en el apartado 07 Procedimientos de Evaluación, los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, realizarán una prueba de recuperación.

• Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

• Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos.

Page 128: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

.

9.2.- RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO Los alumnos de segundo de bachillerato con la física y química de primero

pendiente realizarán dos pruebas escritas. La primera, correspondiente a la parte de química, a mediados del mes de diciembre y la segunda, correspondiente a la parte de física a finales de marzo . Aquellos alumnos que no superen alguna de las pruebas realizarán un examen global a mediados del mes de abril.

En septiembre se realizará una prueba única de toda la materia

10.-EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas, es decir:

1. Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación

Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En segundo de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

Page 129: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. Criterios específicos:

La prueba constará de un repertorio de problemas y cuestiones, cuyos contenidos a evaluar son los enunciados en el apartado 03 de esta programación

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos a emplear en Física de Segundo de Bachillerato son los siguientes: • Material general del laboratorio de Física • Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc. • Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento • Libro de texto recomendado:

Física 2º Bachillerato Editorial: SANTILLANA, 2009 Autor/es: María del carmen Vidal Fernández ISBN: 978-84-294-0990-1

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad se circunscribe a:

1) Ser tenida en cuenta en la programación mediante: § Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación. § Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad. § Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

Page 130: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

§ Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

2) Nuestra actuación en el aula:

§ Desarrollo de actividades grupales (manipulativas y orales). § Modificación de la metodología didáctica. § Realización de agrupaciones flexibles en el aula, tendentes a incorporar con la

mayor brevedad a aquellos alumnos que así lo requieran. § Modificación en el ritmo de introducción de contenidos. § Alteración de la secuencia y organización de los contenidos. § Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus

compañeros, asumiendo responsabilidades según capacidades. § Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso

que se queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para Segundo de Bachillerato tenemos prevista la posibilidad de realizar una visita a ESA Estación Espacial Europea.

Esta visita es un acercamiento a una realidad fuera del aula, de enorme actualidad, que puede ser comprendida fundamentalmente por los alumnos de Segundo de Física.

Page 131: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

QUÍMICA

2º DE BACHILLERATO

I.E.S. CARLOS BOUSOÑO

CURSO 2.011/2.012

Page 132: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

ÍNDICE 01.- Introducción 02.- Objetivos 03.- Contenidos 04.- Criterios de evaluación 05.- Distribución temporal de los contenidos 06.- Metodología didáctica 07.- Procedimiento de evaluación de los aprendizajes 7.1 Evaluación extraordinaria 08.- Criterios de calificación 09.- Actividades de recuperación 9.1.- Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes 9.2.- Actividades de recuperación para alumnos con la Física y Química pendiente de 1º Bach. 10.- Evaluación extraordinaria de septiembre 11.- Materiales y recursos didácticos 12.- Medidas de atención a la diversidad 13.- Actividades complementarias y extraescolares

Page 133: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

01.- INTRODUCCION Esta materia requiere conocimientos incluidos en Física y Química. Materia de modalidad del Bachillerato de Ciencias y Tecnología, la Química amplía la formación científica de los estudiantes y sigue proporcionando una herramienta para la comprensión del mundo en que se desenvuelven, no solo por sus repercusiones directas en numerosos ámbitos de la sociedad actual, sino por su relación con otros campos del conocimiento como la medicina, la farmacología, las tecnologías de nuevos materiales y de la alimentación, las ciencias medioambientales, la bioquímica, etcétera. Ya en etapas anteriores los estudiantes han tenido ocasión de empezar a comprender su importancia, junto al resto de las ciencias, en las condiciones de vida y en las concepciones de los seres humanos. El desarrollo de esta materia debe contribuir a una profundización en la familiarización con la naturaleza de la actividad científica y tecnológica y a la apropiación de las competencias que dicha actividad conlleva, en particular en el campo de la química. En esta familiarización las prácticas de laboratorio juegan un papel relevante como parte de la actividad científica, teniendo en cuenta los problemas planteados, su interés, las respuestas tentativas, los diseños experimentales, el cuidado en su puesta a prueba, el análisis crítico de los resultados, etcétera, aspectos fundamentales que dan sentido a la experimentación. En el desarrollo de esta disciplina se debe seguir prestando atención a las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA), en particular a las aplicaciones de la química, así como a su presencia en la vida cotidiana, de modo que contribuya a una formación crítica del papel que la química desarrolla en la sociedad, tanto como elemento de progreso como por los posibles efectos negativos de algunos de sus desarrollos. El estudio de la química pretende, pues, una profundización en los aprendizajes realizados en etapas precedentes, poniendo el acento en su carácter orientador y preparatorio de estudios posteriores, así como en el papel de la Química y sus repercusiones en el entorno natural y social y su contribución a la solución de los problemas y grandes retos a los que se enfrenta la humanidad. La química contemplada en la materia de Física y Química se centra fundamentalmente en el estudio del papel y desarrollo de la teoría de Dalton y, en particular, se hace énfasis en la introducción de la estequiometría química. En este curso se trata de profundizar en estos aspectos e introducir nuevos temas que ayuden a comprender mejor la química y sus aplicaciones. Los contenidos propuestos se agrupan en bloques. Se parte de un bloque de contenidos comunes destinados a familiarizar a los alumnos con las estrategias básicas de la actividad científica que, por su carácter transversal, deberán ser tenidos en cuenta al desarrollar el resto. Los dos siguientes pretenden ser una profundización de los modelos atómicos tratados en el curso anterior al introducir las soluciones que la mecánica

Page 134: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

cuántica aporta a la comprensión de la estructura de los átomos y a sus uniones. En el cuarto y quinto se tratan aspectos energéticos y cinéticos de las reacciones químicas y la introducción del equilibrio químico que se aplica a los procesos de precipitación en particular. En el sexto y séptimo se contempla el estudio de dos tipos de reacciones de gran trascendencia en la vida cotidiana; las ácido-base y las de oxidación-reducción, analizando su papel en los procesos vitales y sus implicaciones en la industria y la economía. Finalmente, el último, con contenidos de química orgánica, está destinado al estudio de alguna de las funciones orgánicas oxigenadas y los polímeros, abordando sus características, cómo se producen y la gran importancia que tienen en la actualidad debido a las numerosas aplicaciones que presentan. 02.- OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y aplicar correctamente y con autonomía los principales conceptos de la química, así como sus leyes, teorías y modelos. Conocer las estrategias empleadas en su construcción. 2. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos químicos, con el uso del material apropiado, y conocer algunas técnicas específicas, de acuerdo con las normas de seguridad de los laboratorios. 3. Obtener y ampliar información procedente de diferentes fuentes y utilizando tecnologías de la información y comunicación. 4. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que permita al alumno expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la química. 5. Familiarizarse con la terminología científica y emplearla de manera habitual en expresiones de ámbito científico. Relacionar la experiencia diaria con la científica y explicar expresiones científicas con lenguaje cotidiano. 6. Comprender y valorar la naturaleza de la química, el carácter tentativo y evolutivo de sus leyes y teorías, evitando posiciones dogmáticas y apreciando sus perspectivas de desarrollo. 7. Comprender el papel de la química en la vida cotidiana y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas. Valorar, de forma fundamentada, los problemas que sus aplicaciones puede generar y cómo puede contribuir al logro de la sostenibilidad y de estilos de vida saludables. 8. Reconocer los principales retos a los que se enfrenta la investigación química en la actualidad.

Page 135: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

03.- CONTENIDOS

1. Contenidos comunes.

— Utilización de estrategias básicas de la actividad científica tales como el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; formulación de hipótesis, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales y análisis de los resultados y de su fiabilidad. — Búsqueda, selección y comunicación de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.

2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

— Espectros atómicos. Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck. Efecto fotoeléctrico. Modelo atómico de Bohr y sus limitaciones. Introducción a la mecánica cuántica moderna. Su importancia. Orbitales atómicos. Números cuánticos. Configuraciones electrónicas: Principio de Pauli y regla de Hund. — Evolución histórica de la ordenación periódica de los elementos. Tabla periódica de Mendeleev. Predicciones y defectos. — Sistema periódico actual. Estructura electrónica y periodicidad. Tendencias periódicas en las propiedades de los elementos.

3. El enlace químico y propiedades de las sustancias.

— Concepto de enlace en relación con la estabilidad energética de los átomos enlazados. — Enlace iónico. Concepto de energía de red. Ciclo de Born- Haber. Propiedades de las sustancias iónicas. — Enlace covalente. Estructuras de Lewis. Parámetros moleculares. Polaridad de enlaces y moléculas. Teoría del enlace de valencia. Hibridación de orbitales atómicos (sp, sp2, sp3) y teoría de la repulsión de pares de electrones de la capa de valencia. Sólidos covalentes. Propiedades de las sustancias covalentes. — Fuerzas intermoleculares. — Estudio cualitativo del enlace metálico. Propiedades de los metales. — Propiedades de algunas sustancias de interés industrial o biológico en función de su estructura o enlaces.

4. Transformaciones energéticas en las reacciones químicas.

Espontaneidad de las reacciones químicas. — Sistemas termodinámicos. Variables termodinámicas. Cambios energéticos en las reacciones químicas. Procesos endo y exotérmicos.

Page 136: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Primer principio de la termodinámica. Transferencias de calor a volumen y a presión constante. Concepto de entalpía. Cálculo de entalpías de reacción a partir de las entalpías de formación. Diagramas entálpicos. Ley de Hess. Entalpías de enlace. — Segundo principio de la termodinámica. Concepto de entropía. Energía libre. Espontaneidad de las reacciones químicas. — Aplicaciones energéticas de las reacciones químicas. Repercusiones sociales y medioambientales. — Valor energético de los alimentos. Implicaciones para la salud.

5. El equilibrio químico.

— Introducción a la cinética química: Aspecto dinámico de las reacciones químicas. Conceptos básicos de cinética: Velocidad de reacción y factores de los que depende. Orden de reacción y molecularidad. — Concepto de equilibrio químico. Características macroscópicas e interpretación microscópica. Cociente de reacción y constante de equilibrio. Formas de expresar la constante de equilibrio: Kc y Kp; relación entre ambas. Factores que modifican el estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Equilibrios heterogéneos. — Las reacciones de precipitación como equilibrios heterogéneos. Aplicaciones analíticas de las reacciones de precipitación. — Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales.

6. Ácidos y bases.

— Concepto de ácido y base según las teorías de Arrhenius y Brönsted-Lowry. Concepto de pares ácido-base conjugados. Fuerza relativa de los ácidos. Constante y grado de disociación. Equilibrio iónico del agua. — Concepto de pH. Cálculo y medida del pH en disoluciones acuosas de ácidos y bases. Importancia del pH en la vida cotidiana. Reacciones de neutralización. Punto de equivalencia. — Volumetrías ácido-base. Aplicaciones y tratamiento experimental. — Equilibrios ácido-base de sales en disolución acuosa. Estudio cualitativo de la hidrólisis. — Estudio de algunos ácidos y bases de interés industrial y en la vida cotidiana. Amoniaco, ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico. El problema de la lluvia ácida y sus consecuencias.

7. Introducción a la electroquímica.

— Concepto de oxidación y reducción. Sustancias oxidantes y reductoras. Número de oxidación. Reacciones de oxidaciónreducción. Ajuste de reacciones red-ox por el método del iónelectrón. Estequiometría de las reacciones red-ox.

Page 137: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

— Estudio de la pila Daniell. Potencial normal de reducción. Escala de oxidantes y reductores. — Potencial de una pila. Potencial de electrodo. Espontaneidad de los procesos red-ox. Pilas, baterías y acumuladores eléctricos. — Electrólisis. Importancia industrial y económica de la electrólisis. — La corrosión de metales y su prevención. Residuos y reciclaje.

8. Química del carbono .

— Nomenclatura y formulación de los principales compuestos orgánicos. Estudio de los principales tipos de reacciones orgánicas: Sustitución, adición, eliminación y oxidación-reducción. — Ejemplos característicos de reacciones orgánicas de interés, con especial referencia a la obtención de alcoholes, ácidos y ésteres; propiedades e importancia de los mismos. — Polímeros y reacciones de polimerización. Valorar la utilización de sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual. Problemas medioambientales. — La síntesis de medicamentos. Importancia y repercusiones de la industria química orgánica. 04.- CRITERIOS DE EVALUACION 1. Utilizar estrategias básicas del trabajo científico para analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos. 2. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: Dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre. Describir los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y aplicar la teoría mecano-cuántica para el conocimiento del átomo. 3. Aplicar el modelo mecano-cuántico para explicar variaciones de propiedades periódicas. 4. Describir las características básicas de los diferentes tipos de enlace. Conocer las fuerzas intermoleculares. Comprender la formación de cristales y moléculas y estructuras macroscópicas. Deducir, en función del enlace, las propiedades de diferentes tipos de sustancias. 5. Definir el primer principio de la termodinámica y aplicarlo correctamente a un proceso químico. Diferenciar un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos. Explicar el significado de la entalpía de un sistema, determinar la variación de entalpía de una reacción química aplicando el concepto de entalpías de formación mediante la correcta utilización de tablas, valorar las implicaciones de las variaciones energéticas en las reacciones químicas y predecir, de forma cualitativa, la espontaneidad de un proceso en determinadas condiciones. 6. Comprender el concepto de equilibrio químico y aplicarlo para predecir la evolución de un sistema y resolver problemas de equilibrios homogéneos, en particular en reacciones gaseosas, y de equilibrios heterogéneos, en especial los de disolución-precipitación.

Page 138: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

7. Definir y aplicar correctamente conceptos como: Ácido y base según las teorías estudiadas, fuerza de ácidos, pares conjugados, hidrólisis de una sal, volumetrías de neutralización. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases y saber determinar el pH de las disoluciones. Conocer y explicar las reacciones ácido-base, la importancia de algunas de ellas y sus aplicaciones prácticas. 8. Identificar reacciones de oxidación-reducción que se producen en nuestro entorno. Saber ajustar reacciones de oxidación reducción y aplicarlas a problemas estequiométricos. Conocer el significado de potencial normal de reducción de un par redox y predecir, de forma cualitativa, el posible proceso entre dos pares redox. 9. Conocer algunas de las aplicaciones de la oxidación-reducción tales como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas y la electrólisis. 10. Formular y nombrar correctamente los diferentes compuestos orgánicos. Describir las características principales de alcoholes, ácidos y ésteres. 11. Describir el mecanismo de polimerización y la estructura general de los polímeros. Valorar su interés económico, biológico o industrial. Conocer el papel de la industria química orgánica y sus repercusiones.

05.- DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Primera evaluación, aproximadamente 40 horas. Tema 1.- Estructura de la materia Tema 2.- El enlace químico Tema 3.- Termoquímica Segunda evaluación, aproximadamente 40 horas Tema 4.- Cinética química Tema 5.- El equilibrio químico Tema 6.- Reacciones de transferencia de protones Tercera evaluación, aproximadamente 40 horas Tema 7.- Reacciones de transferencia de electrones Tema 8.- Química descriptiva Tema 9.- Química del carbono

Page 139: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

06.- METODOLOGIA DIDACTICA

Nos ceñiremos a aquellos aspectos que tengan especial relevancia en el contexto de la Química y cuyo conocimiento, tanto en sus elementos teóricos como en los metodológicos y de investigación, capacitará a los alumnos para comprender los fenómenos naturales y poder intervenir adecuadamente sobre ellos.

En este sentido, si partimos en el currículo de una concepción de la ciencia como una actividad en permanente construcción y revisión, es imprescindible un planteamiento que realce el papel activo del proceso de adquisición del conocimiento, lo que cambia el papel clásico del profesor y del alumno, ya que el primero no es estrictamente un mero transmisor de conocimientos elaborados, sino un agente que plantea interrogantes y sugiere actividades, mientras que el segundo no es un receptor pasivo de información sino un constructor de conocimientos en un marco interactivo.

Los alumnos han de conocer y utilizar algunos métodos habituales en la actividad científica desarrollada en el proceso de investigación, y los profesores, tanto en los planteamientos teóricos como en las actividades prácticas, deberán reforzar los aspectos del método científico correspondiente a cada contenido.

La metodología deberá, por tanto, basarse en un correcto desarrollo de los contenidos lo que precisa generar escenarios atractivos y motivadores que sitúen al alumno en cada uno de ellos. También requiere incluir diferentes situaciones puntuales de especial trascendencia científica así como el perfil científico de los principales personajes que propiciaron la evolución y desarrollo de la Química.

Todo lo anterior debiera complementarse con lecturas divulgativas que animaran a los alumnos a participar en debates que sobre temas científicos se pudieran organizar en clase.

Además deben permitir a los alumnos profundizar su formación metodológica desarrollando sus habilidades experimentales. Esta formación es indispensable tanto para los que van a seguir el camino científico como para los que vayan a seguir otro camino futuro.

En segundo de bachillerato es conveniente realizar ejercicios y cuestiones propuestas en los exámenes de selectividad, pues es un arma muy útil ya que les motiva al ponerles en la situación real e importante que tendrán que afrontar al finalizar el curso. 07.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

De acuerdo con el Proyecto Curricular del Centro para el Bachillerato, se realizarán tres sesiones de evaluación.

Page 140: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

En cada periodo de evaluación se realizarán una o más pruebas escritas que constarán de ejercicios numéricos y cuestiones teórico-prácticas sobre la materia correspondiente.

Se tendrá en cuenta el interés y participación del alumno, así como las

respuestas a las cuestiones orales que el profesor realice en clase en el grado conveniente a cada nivel.

Los alumnos que no superen la evaluación correspondiente, efectuarán una

recuperación de la misma.

Si alguna evaluación no hubiera sido evaluada positivamente, ni recuperada, el alumno deberá superarla a final de curso.

Si solo es una evaluación se examinará únicamente de dicha evaluación. Si son dos o tres deberá recuperar la materia completa.

7.1.-EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA QUÍMICA SEGUNDO DE BACHILLERATO

De acuerdo con lo previsto en el artículo 13 del Decreto 136/2002, de 25 de julio, por el que se establece el marco regulador de normas de convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, tal como se explica en el artículo 29, punto 13 del Reglamento de Régimen Interior, así como en el capítulo quinto, punto 5.1., último párrafo, del Proyecto Curricular de Bachillerato, el alumno al que no se le pueda aplicar los criterios de evaluación y de evaluación continua, será evaluado de acuerdo con el siguiente procedimiento:

1. Contenidos a evaluar Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes: • Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos.

Page 141: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Orden y limpieza. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En segundo de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas.

08.- CRITERIOS DE CALIIFICACION

Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación son los siguientes: § Empleo correcto de unidades. § Expresión correcta de conceptos. § Expresión matemática de conceptos y leyes. § Razonamiento de las respuestas. § Cálculos matemáticos. § Orden y limpieza. § Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En segundo de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad, se tendrá en cuenta en la calificación de las pruebas de Física y Química: • Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los

problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades.

Page 142: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

• Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. • Manejo correcto de magnitudes vectoriales y el cálculo. . También se tendrán en cuenta: . • el interés y participación del alumno en el desarrollo diario de las clases • las respuestas a las cuestiones orales que realice el profesor • la realización de las cuestiones o problemas propuestos por el profesor. Cada evaluación se calificará de 0 a 10 puntos. Si se superan las tres evaluaciones la calificación final será la media de las tres.

09.- ACTIVIDADES DE RECUPERACION 9.1.-SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

De acuerdo con lo indicado en el apartado 07 Procedimientos de Evaluación, los alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, realizarán una prueba de recuperación.

9.2.-ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º BACH. PENDIENTE El departamento dispone de una sesión semanal de clase, donde se trabajarán aquellos contenidos de la programación de 1º de Bachillerato que presenten más dificultad, ya que abordar todo el programa en tan poco tiempo es absolutamente imposible. Loa alumnos deberán realizar los ejercicios propuestos por el profesor y que tratarán de los contenidos fundamentales de la materia.

Los alumnos de segundo de bachillerato con la física y química de primero

pendiente realizarán dos pruebas escritas. La primera, correspondiente a la parte de química, a mediados del mes de diciembre, la segunda correspondiente a la parte de física, a finales del mes de marzo. Aquellos alumnos que no superen alguna de las pruebas realizarán un examen global a finales del mes de abril.

En septiembre se realizará una prueba única de toda la materia

1. Contenidos a evaluar Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

2 . Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales:

Page 143: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la calificación

son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos.

10.-EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

En el mes de septiembre se realizará una prueba extraordinaria de los alumnos que no hayan aprobado la asignatura en el mes de junio. Esta prueba incluirá toda la materia del curso y se seguirán los mismos criterios de calificación citados anteriormente para las pruebas escritas, es decir:

1. Contenidos a evaluar

Los enunciados en el capítulo 03 Contenidos de esta misma Programación

2. Criterios de calificación e instrumentos de evaluación Criterios generales: Los criterios que este departamento va a emplear a la hora de realizar la

calificación son los siguientes:

• Empleo correcto de unidades. • Expresión correcta de conceptos. • Expresión matemática de conceptos y leyes. • Razonamiento de las respuestas. • Cálculos matemáticos. • Orden y limpieza. • Puntuación que se otorgará a cada apartado en los ejercicios escritos. Estos criterios son de carácter general y el nivel de exigencia de los mismos dependerá del curso que se trate. En segundo de Bachillerato, de acuerdo con las orientaciones que da la Universidad en

Page 144: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

cuanto a criterios de calificación para la prueba de acceso, se tendrá en cuenta:

• Claridad de comprensión y exposición de conceptos en el planteamiento de los problemas, valorándose positivamente la identificación de los principios y leyes involucradas.

• Uso correcto de la formulación, nomenclatura y lenguaje químico. • Capacidad de análisis y relación. • Desarrollo de la resolución de forma coherente y uso correcto de unidades. • Contestación razonada de las cuestiones valorando en su resolución una adecuada

estructuración y el rigor en su desarrollo.

• Inclusión de pasos detallados, así como, la realización de diagramas, dibujos y esquemas. Criterios específicos: La prueba constará de un repertorio de problemas y cuestiones, cuyos contenidos a evaluar son los enunciados en el apartado 03 de esta programación.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos a emplear en Química de Segundo de Bachillerato son los siguientes: • Material general del laboratorio de Química • Material audiovisual: transparencias, vídeos, etc. • Libros existentes en la biblioteca del Centro y del Departamento • Libro de texto propuesto:

Química 2º Bachillerato Editorial: SANTILLANA, 2009 Autor/es: Cristina Guardia Villaroel y otros ISBN: 978-84-294-0993-2

12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En la idea, ciertamente utópica, de conseguir una enseñanza personalizada, mediante el desarrollo de proyectos y programaciones sensibles a las diferencias de los alumnos/as, y teniendo en cuenta la realidad del aula, nuestra labor a desarrollar en la atención a la diversidad se circunscribe a:

1) Ser tenida en cuenta en la programación mediante: § Graduación en la consecución de objetivos en la evaluación. § Diseño de actividades que recojan distintos grados de complejidad. § Presentación de diferentes actividades que trabajen un mismo contenido.

Page 145: 3º E.S.O. · Algunos aspectos de esta competencia requieren, además, una atención precisa. Es el caso, por ejemplo, del conocimiento del propio cuerpo y las relaciones entre los

§ Propuesta de actividades que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión.

2) Nuestra actuación en el aula:

§ Modificación de la metodología didáctica. § Modificación en el ritmo de introducción de contenidos. § Alteración de la secuencia y organización de los contenidos. § Potenciar actividades en las que alumnos trabajen apoyado por sus

compañeros, asumiendo responsabilidades según capacidades. § Repaso y ejercicios básicos sobre la materia explicada con la mitad del curso

que se queda en el aula en el desdoble de laboratorio.

Todo lo anteriormente expuesto se refiere a adaptaciones no significativas, es decir, que no afectan a los componentes no significativos y prescriptivos del currículo.

En caso de encontrarnos con alumnos cuyas necesidades deban ser cubiertas con

adaptaciones significativas serían remitidos al Departamento de Orientación.

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para Segundo de Bachillerato tenemos prevista la posibilidad de realizar una visita al Instituto de Salud Carlos III, situado en Majadahonda (Madrid) , en fecha que nos concretarán..

Esta visita es un acercamiento a una realidad fuera del aula, de enorme actualidad, que puede ser comprendida fundamentalmente por los alumnos de Segundo de Química.