2edisionsalud

13
Edición Nº 2 • Indice de Quetelet • La Investigación, tarea de todos • Estrategias para Investigación • Grados de Depresión de acuerdo al Género- FCS • Factores de Riesgo Cardio y Cerebro Vascular • Ansiedad en los Estudiantes de Psicología • Egresados de Laboratorio Clínico-FCS INVES TIGA CIÓN REVISTA UNIVERSITARIA EN SALUD

Upload: criss-frutos

Post on 06-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

2EDISIONSALUD

TRANSCRIPT

Page 1: 2EDISIONSALUD

Edición Nº 2

• Indice de Quetelet

• La Investigación, tarea de todos

• Estrategias para Investigación

• Grados de Depresión de acuerdo al Género- FCS

• Factores de Riesgo Cardio y Cerebro Vascular

• Ansiedad en los Estudiantes de Psicología

• Egresados de Laboratorio Clínico-FCS

INVESTIGACIÓNREVISTA UNIVERSITARIA EN SALUD

Page 2: 2EDISIONSALUD

• Indice de Quetelet

• La Investigación, tarea de todos

• Estrategias para Investigación

• Grados de Depresión de acuerdo al Género- FCS

• Factores de Riesgo Cardio y Cerebro Vascular

4

6

7

8

10

• Ansiedad en los Estudiantes de Psicología

16

• Egresado de Laboratorio Clínico-FCS

13

Cont

enid

o

Autoridades de la Facultad

Dr. Carlos Aldás, Decano de la Facultad de Ciencias de la SaludDr. Guillermo Pérez, Vicedecano de la F. de Ciencias de la Salud

Dirección – Planificación

Ing. Mg. Carmen ViteriCoordinador de la U.O. Investigación

Coordinación

Dra. Rosa León, Docente de Investigación, FCSDr. Alex Morales, Docente de Investigación, FCS

Revisión

Dra. Rosa León

Colaboración para la Publicación de la Revista:

Estudiantes de :Psicología, I SemestreLaboratorio Clínico, I y II SemestreMedicina, I SemestreEstimulación Temprana, I Semestre

INVESTIGACIÓNREVISTA UNIVERSITARIA EN SALUD

Edición Nº 2

• Indice de Quetelet

• La Investigación,

tarea de todos

• Estrategias para

Investigación

• Grados de Depresión de

acuerdo al Género- FCS

• Factores de Riesgo Cardio y

Cerebro Vascular

• Ansiedad en los

Estudiantes de Psicología

• Egresados de Laboratorio

Clínico-FCS

INVESTIGACIÓNREVISTA UNIVERSITARIA EN SALUD

Edición Nº 2

• Indice de Quetelet• La Investigación, tarea de todos

• Estrategias para Investigación• Grados de Depresión de acuerdo al Género- FCS• Factores de Riesgo Cardio y Cerebro Vascular

• Ansiedad en los Estudiantes de Psicología• Egresados de Laboratorio Clínico-FCS

INVESTIGACIÓNREVISTA UNIVERSITARIA EN SALUD

Editoriala publicación del segundo volumen de la Revista constituye uno de los em-prendimientos de la Unidad Operativa de Investigación con la colaboración de los coordinadores de área, pues es un instrumento idóneo para dar a co-nocer el trabajo científico producto de esfuerzos individuales o colectivos de

docentes y estudiantes, a la ves que impulsa el crecimiento de la producción científica-tecnológica.

La investigación es un aspecto indispensable para el estudiante y profesional de Cien-cias de la Salud pues le permite estar en contacto con la comunidad que busca solución a sus problemas y por otro lado desarrolla habilidades, destrezas y conocimientos en esa búsqueda de la verdad

Xavier Zubiri explica esta importancia de investigar la verdad, pero no una verdad de nuestras afirmaciones, sino la verdad de la realidad misma. Pero, ¿cómo se investiga esta realidad verdadera? La investigación no consiste en una mera ocupación con ella, es una dedicación, y dedicación es hacer que la realidad configure nuestras mentes. Vivir intelectivamente, según esta configuración, es aquello en que consiste lo que se llama profesión. El investigador profesa la realidad .

San Agustín decía “Busquemos como buscan los que aún no han encontrado, y encon-tremos como encuentran los que aún han de buscar”. Investigar lo que algo es en la realidad es faena inacabable, porque lo real mismo nunca está acabado. La realidad es abierta y múltiple.

Finalmente, investigar es una tarea muy difícil. Por esto decía Platón a un joven amigo “Es hermoso y divino el ímpetu ardiente que te lanza a las razones de las cosas; pero ejercítate y adiéstrate mientras eres joven en estos esfuerzos por descubrir, de lo con-trario, la verdad se te escapará de entre las manos”.

L

Page 3: 2EDISIONSALUD

INTRODUCCIÓNLos estragos que provoca la desnutrición en la infancia son los más la-mentados por una sociedad, ya que el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones. El resultado de nu-merosas causas, entre ellas las infecciones comunes y susceptibles de prevención, la atención inadecuada y el agua no apta para el consumo, tiene mucho que ver en más de la mitad de las 12 millones de muertes de menores de cinco años que se producen todos los años, en su informe el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia señala que uno de cada cuatro niños menores de cinco años, entre ellos 146 millones de niños en el Tercer Mundo, pesan menos de lo necesario. Algunas cifras algo genéricas a nivel mundial son: 3000 millones de personas viven hoy en

RESUMENa provincia del Tungurahua presenta graves proble-mas en el tema de desnutrición, encontrándose entre las diez principales causas de mortalidad lo cual ex-pone a los niños a mayores riesgos de muerte duran-

te la infancia, y de morbilidad y desnutrición durante todo el ciclo de vida, limitando su desarrollo físico e intelectual, restringiendo su capacidad de aprender y trabajar en la adul-tez, limitando las oportunidades de desarrollo profesional y económico, lo que contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza.

Con la investigación se beneficia a escolares, maestros y padres de familia a quienes se alerta sobre los cuidados que deben tener. Su fin fue determinar el nivel nutricional en escolares de las zonas urbano-marginales del cantón Ambato, y relacionarlo con nivel de educación de la madres, conocimientos sobre alimentación ade-cuada, y niveles de ingreso, para lo cual se trabajo con 3331 niños de ambos géneros, en edades de 6 , 7 y 8 años pertenecientes a diferentes escuelas del área rural y urbano-marginal de la provin-cia del Tungurahua De acuerdo a los valores promedio el IMC está por debajo del valor normal IMC=18 lo que implica bajo peso en un alto porcentaje de niños, sin embargo se observa también obe-sidad en menor porcentaje. De acuerdo a la investigación tanto el bajo peso como la obesidad se deben principalmente a un desco-nocimiento por parte de la madre en cómo combinar alimentos e identificar los tipos de nutrientes en los mismos, dado esto por un bajo nivel de educación e ingresos menores a 200 dólares en la población estudiada, pues hay una estrecha correlación (>90%) entre las variables indicadas anteriormentePalabras clave: Desnutrición, escolares, condición socio-econó-mica

4 5

Pobreza ExtremaPobrezaAreaCampo 61,54 26,88Ciudad 24,88 4,78EtniaIndígena 67,79 39,32Afro-ecuatoriano 43,88 11,64Mestiza 30,78 8,28Blanca 27,41 7,58Otros 26,14 13,2Nacional 38,28 12,86

el mundo con menos de dos dólares por día, 2000 millones de personas anémicas por falta de hierro en su dieta, 8 millones de niños mueren cada año a causa de las condiciones existencia, 150 millones de niños se en-cuentran afectados de malnutrición, 100 millones más viven en la calle en la más absoluta indigencia, 1200 millones no tienen acceso a agua potable, 1000 millones carecen de vivienda2000 millones carecen de acceso a medicamentos, 800 millones no tie-nen acceso básico a la salud.La situación es particularmente grave en los países centroamericanos y andinos. Ecuador en el año 1999, ocupaba el puesto 17 entre 22 paíseslatinoamericanos, según el índice de pobreza humana. En la primera mi-tad de la década del 2000 hubo una reducción significante de la pobreza (14%) y de la extrema pobreza (8%). Aun así, en el 2006, casi el 13% de los ecuatorianos se encontraron en extrema pobreza y un 38% en pobre-za; mientras que la Amazonía, la zona más pobre del Ecuador, posee 40% de pobreza extrema y 60% de pobreza. De similar manera, ocurre en la zona rural cuyo índice de pobreza es dos veces más alto que en la zona urbana, y la pobreza extrema es 5 veces más alta que en la ciudad. JUSTIFICACIÓNUno de los fines de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato es contribuir con el desarrollo de la comunidad, no se puede estar al borde de los problemas o mirarlos desde lejos, hay que involucrarse, y permitir que estudiantes de salud conozcan más de cerca los problemas, y esto se lo hace con investigación, permitiendo que ellos participen activamente, y que en este sentido se vayan preparando como futuros profesionales.Los niños que se desnutren en los primeros años de vida, se exponen a mayores riesgos de muerte durante la infancia, y de morbilidad y desnu-trición durante todo el ciclo de vida, limitando su desarrollo físico e inte-lectual, restringiendo su capacidad de aprender y trabajar en la adultez, limitando las oportunidades de desarrollo profesional y económico, lo que contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza. Con la investigación se bene-ficia a escolares, maestros y padres de familia a quienes se alerta sobre los cuidados que deben tener.

OBJETIVOSObjetivo General

• Determinar el Índice de Quetelet en escolares de las zonas urbano-marginales del cantón Ambato, y relacionarlo con nivel de educación de la madres, conocimientos sobre alimentación adecuada, y niveles de ingreso

• Involucrar a los estudiantes de la Facultad de Salud en el proceso de investigación

Objetivos Específicos

• Identificar el nivel de educación de los padres de niños y niñas analiza-dos

• Analizar sus costumbres de alimentación, mediante el grado de conoci-miento que tienen sobre el mismo

• Determinar la situación económica de las familias de niños involucrados en el estudio

METODOLOGÍASe evaluó antropométricamente determinando el peso y la talla en niños de más de 30 escuelas de las zonas rurales y urbano-marginales de la provincia del Tungurahua. Se estudió el comportamiento del puntaje Z en los indicadores antropométricos de dimensión corporal, según la distribu-ción recomendada por la OMS (19-22). La medida de cada niño se compara con un patrón de referencia, para

identificar si su condición nutricional es la adecuada. Se consideró tres variables independientes v.g. situación económica, nivel de educación de los padres, y conocimientos de la madre en cuanto a nutrición y alimen-tación de sus hijos

ANALISIS DE RESULTADOSDe acuerdo a los valores promedio el IMC está por debajo del valor nor-mal IMC=18 lo que implica bajo peso tanto en niños como en niñas de las diferentes parroquias y cantones de la Provincia del Tungurahua. En lugares como Quisapincha y Mocha se observan desvest altos lo que implica rangos que sobrepasan los valores normales, existiendo niños con sobrepeso y obesidad.Se realizó una relación del IMC con el nivel de conocimientos que tenía la madre en cuanto a la forma de alimentar a su hijo, se observó un desco-nocimiento en la mayoría de madres de familia, la encuesta iba enfocada en el valor nutritivo de los alimentos, en la combinación de los mismos y en la importancia de ciertos alimentos de acuerdo a la edad. La gráfica nos muestra que si mejoramos el nivel de conocimientos de la madre el porcentaje de niños con bajo peso puede disminuir.

Figura N-1 Nivel de conocimiento de la Madre en cuanto a alimentación en relación al IMC

En cuanto al nivel de educación de los padres, este fue superior solo en el 5% de la población estudiada. Un nivel secundario lo tiene el 25,52 %, mientras que la mayoría es decir el 71.2% habían terminado la primaria o a su vez no lo hicieron. En el gráfico lo antes indicado determinándose que mejorar el nivel de educación de los padres, también ayudará a evitar un bajo peso, desnutrición y/o obesidad en los niño.

Figura N-2 Nivel de educación de los padres en relación al IMC

Por otro lado el nivel socio económico de los padres es bajo en su ma-yoría, un 71,87% de la población indicó tener un ingreso menor a $200 dólares, el 28% de la población tiene ingresos entre 200 y 500 dólares y un mínimo porcentaje, <1% señaló tener un nivel socio económico alto, el mejorar el nivel económico de la población generará mejores estilos de vida en la población vulnerable.

L

Cuadro 1. Incidencia de Pobreza y extremaPobreza de Consumo por Área y Etnia (%de la Población Total/Ecuador)

Fuente: SIISE, INEC. Con base en ECV.

Porc

enta

je d

e Po

blac

ión

IMC

14,00

120

100

80

60

40

20

0

15,00 16,00 17,00 18,00 19,00

Nivel Medio/ConocNivel Alto/Conoc

Porc

enta

je d

e la

Mue

stra

IMC SecundariaSuperior

14,00 15,00 16,00 17,00 18,00 19,00

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Autores: Ing.Mg.Carmen Viteri-UOI/FCS/UTAEstudiantes de Medicina V semestre -2009

Indice deQuetelet

“Índice de Quetelet, en una población de escolares rurales del Cantón Ambato en relación a

características sociales y de educación”

Page 4: 2EDISIONSALUD

La Investigación, tarea de todos.

Porc

enta

je d

e Po

blac

ión

IMC

14,00

120

100

80

60

40

20

0

15,00 16,00 17,00 18,00 19,00

NSE MedioNSE Alto

CuadroNº3Análisisdecorrelaciónentrelasvariablesestudiadas

IMC NiveldeConocimientos

NiveldeEducación

NivelSocio-Económico

IMC 1NiveldeConocimientos 0,6923 1NiveldeEducación 0,3897 0,9343 1NivelSocio-Económico 0,4684 0,9618 0,9962 1

Figura Nº 3 Porcentaje de la población de acuerdo a sus ingresos en relación al IMC

Se realizó un análisis correlacional entre los factores socio demográficos y el IMC Detectándose una alta correlación entre nivel socio-económico y nivel de educaciónNivel de conocimientos sobre alimentación y nutrición se relaciona direc-tamente con el nivel de educación y nivel socio económico.Si revisamos la columna del IMC se observa una mayor influencia del nivel de conocimientos (0.69) antes que el nivel socio económico y nivel de educación (<50%).

CONCLUSIONES• Mas del 60% presenta valores promedio de IMC por debajo del valor

normal IMC=18 • Menos del 15% presenta problemas de obesidad • El bajo peso, y obesidad se deben principalmente a un desconocimiento

por parte de la madre en cómo combinar alimentos e identificar los tipos de nutrientes en los mismos.

• Existe un bajo nivel de educación , 71.2% habían terminado la primaria o a su vez no lo hicieron

• Los ingresos económicos en el 71,87% es menor a 200 dólares, es decir un aproximado de 6,6 dólares por familia, compuesta de 5 a 6 miembros.

• Hay una alta correlación entre nivel socio-económico y nivel de educa-ción

• El nivel de conocimientos sobre cómo alimentar y nutrir a sus hijos se re-laciona directamente con el nivel de educación y nivel socio económico.

• Hay una mayor influencia del nivel de conocimientos (0.69) sobre el IMC , antes que el nivel socio económico y nivel de educación (<50%) sobre el IMC

RECOMENDACIONES• Dar charlas sobre alimentación y nutrición a las escuelas en estudio • La Universidad debe apoyar la realización de las mismas BIBLIOGRAFÍA• Serra M, Aranceta J. Nutrición y salud pública. Métodos, bases científi-

cas y aplicaciones. Barcelona: Masson; 1995:65-8 • Amador García M. Alimentación y nutrición. En: Pediatría T2 La Habana:

Edit Pueblo y Educación; 1996. p. 90-100. • González Infantino, CA. Complicaciones de la nutrición parenteral. En:

Montemerlo H, Menéndez AM, Slobdianik NH ed. Nutrición enteral y pa-renteral Buenos Aires, Argentina Abbott Laboratorios; 1999.p.199-205.

• Viteri Carmen, Abril Maribel, Proyecto “Desnutrición es niños de 2 a 5 años del sector Casahuala”

En un mundo complejo y competitivo como en el que vivimos, la investigación debe concebirse como una cultura, que permi-ta un protagonismo efectivo tendiente a mejorar la calidad de

vida de todos quienes somos parte de esta aldea planetaria.Para ser investigador se requiere ser curioso y permanente cuestionador de las circunstancias vividas, presentes y futuras, actitud que permite no solo comprender sino avanzar en la medida que surgen las respuestas,

comprobaciones y generalizaciones.En la actualidad ninguna actividad humana puede ser exitosa al margen de la investigación, no se advierte li-

derazgo en los diferentes escenarios sociales sin ninguna actividad plani-ficada producto de procesos inves-tigativos serios que aporten resulta-

dos válidos en los cuales se apoye la toma de decisiones.La investigación por tanto debe manejarse con transversalidad de manera que su conocimiento y aplicación se vea fortalecida desde todos los ám-bitos de la formación académica.El saber investigar es parte constitutiva del perfil de todo académico y es-tudiante universitario del presente milenio, esta característica fortalece la capacidad de reflexión sobre los problemas del entorno social, que espe-ran ser estudiados y resueltos; que requieren de acertadas orientaciones

que permitan un desarrollo sostenible y sustentable. No se puede ser parte de la sociedad del conocimiento, sin otorgar a la investigación su verdadera importancia como ciencia dinamizadora que se constituye en el arma esencial para asumir los nuevos desafíos de un mundo convulsionado y dinámico al que tenemos que hacerlo cada vez más humano y más justo. Una de las mejores formas de categorizar a la educación superior es precisamente a través de la investigación, la misma que debe constituirse en el verdadero vínculo con la sociedad para resol-ver sus acuciantes problemas y de esta manera contribuir a la realización y a la felicidad del ser humano de manera individual y colectiva.La sociedad ecuatoriana debe tener la firme convicción de que destinar

respetables rubros del presupuesto nacional a la investigación, de ningu-na manera constituye un gasto, sino por el contrario la mejor inversión que el estado puede realizar para apuntalar el efectivo desarrollo del país. Podría sin lugar a dudas concluirse que el nivel de progreso de los pue-blos está en relación directamente proporcional con la inversión que los estados hacen en el plano de la investigación.Considero que la investigación debe ser una política de estado para evitar su maltrato por los gobiernos de turno y así asegurar que todos la impul-sen y le brinden la atención prioritaria que merece como fuente inagotable de perfeccionamiento.

Ab. Mgs.

El Investigar es una actividad gra-tificante, encantadora y rigurosa, sin embargo para su aprovecha-miento y buena marcha, hay que acudir a buenas estrategias, las

mismas que conducen el hilo central que implica la investigación, permitiendo que, con adecuados métodos, se diseñen instru-mentos acordes al objeto de la indagación. Además requiere, igualmente, de una buena planeación y, sin duda, implica poseer com-petencias para enfrentar los escenarios que ella demanda.

Demanda, al mismo tiempo, esfuerzo para po-der desarrollar y proyectar ideas creativamente y esa creatividad debe descansar sobre un co-nocimiento previo, para que de esta forma, se genere retroalimentación, es decir, aprender y madurar a partir de los resultados producidos. De esa manera, con varias estrategias, poco a poco se empieza a adelantar claros informes, que seguramente, le darán al docente oportuni-dades en su mundo investigativo y que con cer-teza, le permitirá fomentar muy buenos cambios en sus prácticas cotidianas de enseñabilidad. Esos informes son una muy buena herramienta que permitirá comunicar los resultados obteni-dos en la indagación.Otro aspecto importante para ir tras la conse-cución de la investigación, es el saber utilizar los instrumentos o herramientas que llevan a obtener un manifiesto representativo, confiable y válido, esto es muy significativo, para que los

docentes y estudiantes, vayan en la misma vía y así logren los resultados que se han plantea-do.Estos instrumentos se obtienen a través de la organización, una de ellas, por ejemplo es la ta-bulación de los datos informativos, que se reco-jan una vez aplicada las encuestas, o mediante observaciones científicas u observaciones co-munes, por parte del docente, que se adelantan en los grupos focales; o en las mismas entrevis-tas en profundidad.

Recuerden también que otra estrategia, es la planeación, ésta les va a permitir organizar y estructurar los procedimientos a seguir en su investigación, además, que mientras dicha pla-neación esté basada en la motivación, la auto-confianza y la creatividad, el docente obtendrá un buen diseño, en el proceso investigativo, que con seguridad, le permitirá alcanzar los objeti-vos de una manera óptica.

Y, para fomentar dicha investigación desde el aula de clases, es necesario establecer com-promisos, los cuales estimulen y propicien el desarrollo de experiencias investigativas, al igual que avivar el entusiasmo ante lo descono-cido, motivar, transformar la mente de los estu-diantes y, así alcanzar posibles soluciones a las situaciones problemicas trabajadas.Ahora sí, se habrá creado un hábito investiga-tivo, desarrollando un proceso pedagógico que es nutrido y que arrojará explicaciones y re-flexiones que conducen a implementar y animar

el aprendizaje significativo. En este sentido, comienza a irradiarse una cul-tura investigativa, en la que se utilizan métodos animosos, en un ambiente de convivencia, dis-ciplina, autoconfianza y liderazgo. Esto con el objeto de construir procesos acadé-micos y creativos que le permitan tanto a uno como a otro, reciprocidad en el camino hacia la investigación.Y, nuestros estudiantes, compilarán la informa-ción en sus portafolios, en las bitácoras perso-nales, las cuales, permiten el reconocimiento de lo construido y, de allí en adelante, surgen nue-vos debates, en los cuales se afirmará o negará sus posibles tesis para realizar una construc-ción objetiva que se percibirá en sus escritos y aportes en la construcción del conocimiento.En sí, con la implementación y fortalecimiento de las estrategias en investigación, estaremos formando profesionales competitivos, que con-tarán con conocimientos, con claros replantea-miento y enfoques y, una preparación y forma-ción, seria en investigación. Entonces hay que partir de un deseo constante por el saber y tener en cuenta las experiencias vividas que puedan relacionarse y aportar a la investigación como paso, se deben fijar obje-tivos concretos que despierten la motivación y el entusiasmo, y estos a su vez estimulen la curiosidad. Lo anterior, nos lleva a construir y reconstruir estrategias creativas con responsa-bilidad, a lo que siempre conlleva la Universidad Técnica de Ambato.

Estrategiaspara investigación

6 7

Dra. Rosa León, Docente FCS

Page 5: 2EDISIONSALUD

Grados de Depresión en losEstudiantes de la Carrera de Psicología Clínica

36% Ausente

14% Depresión Grave

17% Depresión Moderada

33% Depresión Menor

Total de Mujeres

32% Depresión Menor

31% Ausente

18% DepresiónModerada

19% Depresión Grave

Total de Hombres

35% Depresión Menor

42% Ausente15% Depresión

Moderada

8% Depresión Grave

8

de intervención directa para aquellos que lo presenten y se estructurarán programas de psicoprofilaxis para evitar su aparecimiento. Con ello lograremos contribuir a la formación de competencias profesionales de excelencia con seres humanos preparados para el ejercicio terapéutico de manera idónea y con resolución de conflictos emocionales personales.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Estudiar los grados de depresión existentes en los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica en la Universidad Técnica de Ambato, en cuanto a género

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Confirmar la existencia de depresión en los estudiantes de la carrera de psicología clínica

• Precisar los grados de depresión en los estudiantes de la carrera de psicología clínica

• Establecer la prevalencia de depresión en cuanto a género existente en los estudiantes.

• Proponer una solución alternativa al problema.

METODOLOGÍASe trabajó con los 253 estudiantes correspondientes a los semestres de 1ero a 8vo. La técnica usada fue la encuesta, con baterías psicológicas (Hamilton, Montgomery, escalas de depresión de Beck de 21 y 13 ítems) que han permitido la recolección de la información.

ANÁLISIS DE RESULTADOSEn los gráficos anteriores se muetran los resultados arrojados por los diferentes test tomados a la muestra, para de esta manera determinar los grados de depresión de acuerdo al género en los estudiantes de primero a octavo semestre de la carrera de Psicología Clínica.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES

El estudio revela que existe depresión en los estudiantes de la Carrera de Psicología Clínica, y que ésta se manifiesta en sus diferentes grados y con la sintomatología propia para cada uno. Así:

• EL 36% de la muestra no presenta depresión• El 33% de la muestra presente depresión leve• El 17% presenta depresión moderada• El 14% presenta depresión grave• En cuanto a género los resultados, nos permiten concluir que, las

mujeres presentan en mayor porcentaje depresión moderada (18%; 15%) y grave (19%; 8%).

• Los varones presentan depresión leve en mayor porcentaje que las mujeres (35%; 32%).

• La proporción en cuanto a depresión leve es de 1,09 en varones frente a 1 de mujeres.

• En cuanto a depresión moderada, la proporción es de 1,2 en mujeres frente a 1 en varones.

• Para la depresión mayor la proporción se sitúa en 2,37 en mujeres frente a 1 en varones.

• En segundo y cuarto semestres, existe el mayor porcentaje de depresión moderada (29%) en varones.

• En cuanto a depresión grave, el sexto semestre presenta el mayor porcentaje (17%).

• En mujeres el mayor porcentaje de depresión moderada (26%) se evidencia en los octavos semestres.

• Y en cuanto a depresión grave, en mujeres el porcentaje más alto está presente en sexto semestre, con un 31%.

RECOMENDACIONES• Ejecutar campañas de prevención y psicoprofilaxis para los estudiantes

de la Carrera.• Elaborar programas de asesoramiento e intervención psicoterapéutica

para los estudiantes que presentan depresión moderada y grave.• Estructurar grupos de apoyo terapéutico para los estudiantes.• Emplear en la planificación de los protocolos terapéuticos Terapia

Cognitiva-Conductual, por ser la de más alta eficacia en los trastornos depresivos.

• Realizar estudios similares ampliando la muestra a la Facultad de Ciencias de la Salud y estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato.

• Difundir los resultados de la presente investigación, para despertar en los estudiantes la inquietud por la investigación científica y enfrentarlos a una problemática de gran importancia para su formación profesional.

RESUMENa depresión es uno de los desórdenes clínicos más fre-cuentes en la población en general, y en la universitaria en particular; diversos marcos conceptuales que parten de la práctica clínica y de los hallazgos de las investigaciones

intentan explicarla para intervenir sobre ella y de esta manera pre-venir el suicidio.

En el ámbito universitario existe una serie de factores estresantes que pueden generar depresión, ansiedad y comportamiento suicida. Los si-guientes son algunos de esos factores: pruebas de evaluación académi-ca, autoritarismo pedagógico, falta de apoyo económico para responder a las demandas como estudiante, pérdidas afectivas, problemas de adap-tación a la universidad, separación de la familia de origen y asunción de nuevas y complejas responsabilidades académicas y personales.

Ante esta realidad, se hace necesario estructurar estrategias de preven-ción del aparecimiento de este trastorno, así como también elaborar pro-gramas de intervención individual y grupal para ayudar de manera técnica y adecuada a quienes presentan el trastorno, con el fin de evitar que aten-ten contra sus propias vidas y lograr una reestructuración cognitiva que les permita otorgar una nueva interpretación a sus propias realidades, lo que les proveerá el sustrato para la regulación adecuada de su tristeza y conductas.

INTRODUCCIÓNLa depresión se incluye en el grupo de los «trastornos afectivos», dado que una característica de la misma es la alteración de la capacidad afec-tiva, siendo no sólo la tristeza sino también la incapacidad de dar afecto o

recibirlo de quienes nos rodean.En los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de La Salud, la depresión puede constituir un problema importante, pues al malestar psicológico del individuo se agrega la imposibilidad de obtener un ren-dimiento académico satisfactorio ya que, como se sabe, las funciones cognoscitivas se alteran sensiblemente cuando se presenta esta entidad nosológica.Varios estudios indican que la frecuencia de los cuadros depresivos es mayor en la población estudiantil que en la general, y que en ese primer grupo predominan las mujeres y los estudiantes de carreras «difíciles» (medicina, psicología etc.)La Carrera de Psicología Clínica acoge a 253 estudiantes, 146 correspon-den al género femenino y 107 (42.3%) corresponden al género masculino, lo cual permite observar una predominante diferencia en cuanto al género femenino en la carrera.Se evidenció que los alumnos de la carrera de Psicología presentaban diferentes tipos de adicciones y problemáticas centradas en disfunciones familiares, se observó que lograban percibir su situación fantaseando y que a través de la carrera resolverían sus propios conflictos y las disfun-ciones familiares.

JUSTIFICACIÓN

Al tomarse en cuenta que la depresión es uno de los desórdenes clínicos más frecuentes en la población universitaria, que en la actualidad la triada ansiedad, depresión y estrés está causando más muertes que el cáncer y el sida juntos y que la depresión está dentro de los trastornos afectivos, debido a la alteración de la capacidad afectiva, no sólo por dar afecto sino también recibirlo de quienes nos rodean, esta panorámica nos provee el escenario adecuado para resaltar la importancia de estudiar la presencia de este trastorno en los estudiantes de la Carrera de Psicología Clínica, pues una vez identificada esta realidad, se delimitarán planes y programas

Determinación de los grados de depresión de acuerdo al género en

Estudiantes de Primero a Octavo Semestre de la carrera de

Psicología Clínica - UTA

L

Autor: Juan Pablo Caro,Tutora: Dra. Xiomara Tabares

9

Gradosde Depresión

de acuerdo al Género- Fcs

Page 6: 2EDISIONSALUD

10 11

RESUMENsta investigación consistió en determinar los factores de riesgo cardiovascular para lo cual se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población universi-taria mayor a 40 años. El estudio, se centra en el análisis

de datos desde medidas antropométricas; presión arterial; ante-cedentes familiares, y exámenes químicos a partir de una muestra sanguínea.

Los resultados señalan que cerca del 50% de la población universitaria sometida al estudio están en riesgo de presentar enfermedades cardio y cerebro vasculares, y que en su mayoría se refiere a causas modificables. Así tenemos que el 40% de pacientes presentó hipercolesterolemia. Un 56.76% del personal universitario presenta valores de triglicéridos >a 150 mg/dl . En cuanto al índice de masa corporal el 77.47% presentó sobrepeso.

Palabras claves: Enfermedades cardio y cerebrovasculares, factores de riesgo

SUMMARYThis research was to determine the cardiovascular risk factors for which a descriptive cross-sectional study was performed in the University population over 40 years. The study focuses on the analysis of data from anthropometric measures; blood pressure; family history; and chemical tests from a blood sample. The results indicate that 50 % of the University population under study are at risk for disease brain and cardio vascular, and mostly refers to modifiable causes. So we have 40 % of patients presented hypercholesterolemia. A 56.76 % of University staff presents triglyceride values > to 150 mg/dl. Regarding the 77.47 body mass index

% presented overweight.

Keywords: cardio and cerebrovascular, disease risk factors

INTRODUCCIÓNUna de las principales causas de muerte en todo el mundo corresponde a las enfermedades cardio vasculares Se calcula que en 2015 morirán cerca de 20 millones de personas por enfermedad cardio vascular, sobre todo por cardiopatías y AVC, y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.En América Latina igualmente, las defunciones por enfermedades cardiovasculares seguirán representando casi 50% de las defunciones por enfermedades no transmisibles hasta el año 2020, pero su proporción aumentará a 34% del total de muertes en el año 2010 y a 37% en el 2020. Para este año (2020) se espera que siete de cada diez muertes se deban a enfermedades no transmisibles, que la cardiopatía coronaria sea la causa principal y que los accidentes vasculares cerebrales ocupen el cuarto lugar.En Ecuador las enfermedades cardiovasculares están dentro de las primeras causas de muerte en adultos . Se calcula que luego de los 40 años de edad, el 30% de los ecuatorianos sufrirá de hipertensión.

REFERENCIAS CONCEPTUALESEnfermedades Cardiovasculares.- Las cardiopatías son consecuencia del estrechamiento de las arterias coronarias por los depósitos de grasa en su pared interna, esto reduce el flujo de sangre al corazón y aumenta las posibilidades de que se forme un coágulo de sangre que bloquee la arteria, lo que ocasionaría un ataque cardíaco.

E

Dr. Jorge Morale, Ing. Mg. Carmen P. Viteri,Bioq. Silvia Sánchez, Egdo. Cristian.Corella

“Determinación de factores de riesgo en el aumento de prevalencia de enfermedades cardio y cerebro vasculare en docentes a nombramiento, empleados y trabajadores de la UTA”

Factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares

I - Factores no modificablesEdad

Las ECV no son una parte inevitable del envejecimiento, sino la consecuencia de un estilo de vida y de la acumulación de múltiples factores de riesgo.

Antecedentes familiaresLos miembros de familias con antecedentes de ataques cardíacos están en una categoría de riesgo cardiovascular más alta. Sin embargo todavía está por aclarar si la correlación entre antecedentes familiares de cardiopatias y el mayor riesgo cardiovascular se debe solamente a factores genéticos o es más bien la consecuencia de la transmisión de unos hábitos y estilo de vida de padres a hijos.

II - Factores de riesgo que pueden corregirse Niveles de colesterol total y LDL elevados

Aparecen asociados a la mayoría de factores de riesgo. Los valores de cLDL suelen ser superiores en las personas que padecen de obesidad y se relacionan también con la diabetes, el hipotiroidismo y los antecedentes familiares de hiperlipidemia. Asimismo, personas que realizan ejercicio de forma regular y vigorosa, suelen mantener un colesterol LDL bajo. Por el contrario, los fumadores tienen a presentar un LDL alto.

Niveles de colesterol HDL bajos Se considera como factor de riesgo en relación inversa a la aparición de la enfermedad cardiovascular. En un meta análisis llevado a cabo a partir de múltiples estudios sobre poblaciones reales se ha llegado a la conclusión de que aumentos de 1 mg/dl conlleva una disminución de la mortalidad cardiovascular del 1,5-2,7% en varones y del 2,5-4,7% en mujeres.

Tabaquismo Ser fumador aumenta notablemente el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. Al parecer, los culpables son la nicotina y el monóxido de carbono. De hecho, los fumadores tienen un 70% más de probabilidad de padecer enfermedad coronaria y al hábito de fumar se le considera responsable de un 30% de las muertes coronarias en los países desarrollados.

HipertensiónCuando existe hipertensión, el corazón se ve obligado a trabajar con más esfuerzo, lo que en un período de tiempo suficientemente largo puede provocar un aumento de volumen del corazón y un deterioro en la función de bombeo (deficiencia cardíaca).

DiabetesEl riesgo de estas complicaciones puede minimizarse si se mantienen niveles normales de azúcar en sangre. Paradójicamente, la presencia de diabetes supone un factor de riesgo de infarto de miocardio mayor para la mujer que para el hombre.

Tipo de alimentaciónEl efecto de la dieta sobre el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares es más bien de tipo indirecto y actúa principalmente modificando la gravedad relativa de algunos de los demás factores de riesgo, especialmente los niveles de lípidos sanguíneos, la tensión arterial, la resistencia insulínica y la obesidad.

SedentarismoExiste una fuerte correlación estadística entre actividad física y salud cardiovascular. Hay sobradas evidencias de que el ejercicio físico mejora la salud y la aumenta la longevidad.

ObesidadEn determinados individuos, la obesidad debe ser considerada un factor de riesgo cardiovascular por sí misma y no de una forma secundaria por su relación con el desarrollo de hipertensión, diabetes

e hipercolesterolemia. La obesidad aumenta la carga del corazón y puede provocar enfermedades coronarias.

Estrés Algunos estudios epidemiológicos llevados a cabo durante los últimos 30 años, han encontrado que las personalidades de tipo A (irritable) sufren una incidencia de ataques al corazón superior a aquellos con personalidad del tipo B (más calmados y tolerantes).

METODOLOGÍASe realizó un estudio descriptivo de corte transversal para conocer los factores de riesgo cardio y cerebrovascular de la población universitaria. En principio, el estudio, se centra en el sobrepeso, la obesidad y los condicionantes genéticos, como factores que pueden conducir a patologías cardiovasculares. Se realizaron posteriormente análisis químicos de PCR cardiovascular, colesterol total, HDL, LDL, Triglicéridos, Glicemia en ayunas.

RESULTADOS Y DISCUSIONDentro de los factores de riesgo no modificables el estudio detectó un alto porcentaje de pacientes con antecedentes de Hipertensión arterial, (44.8%); antecedentes familiares diabéticos en un 37.3%; y porcentajes menores presentan antecedentes familiares con cardiopatía isquémica e hipercolesterolemia.

Entre los factores de riesgo modificable el 37.8% de pacientes presentó hipercolesterolemia, que es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular, pues los estudios demuestran que al reducir el colesterol en sangre se reduce considerablemente el riesgo de padecer enfermedades del corazón; 17.8% presentó Hipertención arterial , de ellos el 18.2% de hipertensos analizados en este estudio presentan HTA como único factor de riesgo, y el porcentaje restante (81.82%) junto con el tabaquismo y otros factores, esto se corrobora también con otro estudio tomado de Kannel WB, Cobb J., en donde el 10% de un total de presentó HTA como único factor, mientras que el resto lo presentó junto con el tabaquismo e hipercolesterolemia.

Este es el motivo por el que adquiere especial trascendencia clínica la medida, no sólo de la cuantía total de la grasa corporal, sino de su distribución, habida cuenta que tal distribución tiene más impacto en el riesgo cardiovascular que la obesidad por sí misma.

En cuanto al PCR cardiovascular se han publicado un gran número de estudios epidemiológicos que asocian distintos factores de inflamación, como la proteína C reactiva (PCR), y la enferme-dad cardiovascular. Con la disponibilidad de sistemas de ensayo altamente sensibles, la medida de la concentración plasmática de la PCR puede proporcionar un método para la detección de individuos con alto riesgo de ruptura de placa y de eventos cardiovasculares. El límite superior del rango bajo-normal de la PCR podría ser un predictor independiente del riesgo de futuro infarto e ictus en individuos sin historia de enfermedad cardiovascular.

La incorporación de la PCR al perfil del estudio lipídico puede mejorar la predicción del riesgo global tanto en individuos normolipidémicos como en hiperlipidémicos.

En el estudio el 89.3% de mujeres y 97.8% de hombres tienen valores que están dentro de los niveles normales esto es hasta 5mg/L; sin embargo los porcentajes restantes tienen valores muy superiores a lo normal en rangos de 10 a 37 mg/L, y son generalmente personas que presentan antecedentes familiares con HTA, Diabetes y obesidad (Figura 1).

La relación de peso y talla evaluada en los docentes y empleados de la UTA

Factores de Riesgocardio y cerebrovasculares

Page 7: 2EDISIONSALUD

12 13

0 10 20 30 40

Scatterplot for PCR

Ranging from 0,21 to 36,54Figura Nº 1. Niveles de PCR en la población en estudio

o

Total Mujeres Hombres

20

40

60

80

100

120

Pi (%

) de

pcts

Obesidad Sobre Peso Peso Normal

Figura Nº 2 IMC de acuerdo al género

CARDIOPATIA ISQUEMICAHTA

DIABETESCOLESTEROL ANORMAL

OBESIDADMASCULINOFEMENINO

40-6565-80>80 a

< 10 U.>10 U

PESO NORMAL 18.5-25SOBREPESO

25-30OBESIDAD

>30

Normal100-125

>126COL.TOTAL

HDLLDL

TRIGLICERIDOSNormal

Alto

HERENCIA

SEXO

EDAD

TABAQUISMO

PESOIMC

ALCOHOLHTAglucosa

LIPIDOS

PCR

48

121

163

10695

97.78%

1021

72

46

89

142925193

104

5.677.47%16.9%

20

85.4%10.13%

4.5%

120

120

14

HOMBRES

FACTORES DE RIESGOMUJERES TOTAL

señalaron un 5.6% con un IMC entre 18 y 20, es decir presentan un peso normal, una cifra alarmante y esto es el 77.47% presentó sobrepeso, mientras que un 16.9% de personas evaluadas tenían valores de IMC > a 30 considerado como obesidad.

En mujeres se encuentra el > porcentaje de valores normales 4.22% frente al 1.41% en hombres, sobrepeso presenta el 42.25% de mujeres frente al 35.21% de hombres, así mismo el 4,2% de mujeres presentan obesidad frente al 12.68% de hombres. (Ver figura 2)En resumen los factores de riesgo detectados en la población universitaria son los que se presentan en la tabla siguiente:

CONCLUSIONES Del total de pcts estudiados, el 44.85 % tienen antecedentes familiares de hipertensión y 37.33% diabetes, lo que aumenta el riesgo de presentar enfermedades cardio y cerebro vasculares. El 37.8% de pacientes estudiados presento hipercolesterolemia, mayor de 200mg/dl, de los cuales, mayores de 240mg/dl el 31.03% de mujeres, y el 22.2% de hombres con una tendencia mayor en las mujeres, lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades vasculares.Los valores promedio de HDL-Colesterol presentados por los hombres (< 35 mg/dl) y mujeres (> 45mg/dl), no presentan mucha diferencia entre género. Los valores promedio de tensión arterial presentados por los hombres y mujeres (se encuentran cercanos al riesgo ya que sobrepasan el nivel recomendable (> 120/80 mmHg). En los casos de estudio con problemas cardiovasculares el 10,13% de las personas tienen glicemias mayores de 126mg/dl. En el caso de pacientes fumadores predominan las personas del sexo masculino, el 60.81% tienen el hábito de fumar, lo cual los hace más propensos a sufrir problemas cardiovasculares. probabilidad de no re-ingresar al Hospital por problemas cardiovasculares (base a 10 años) es aceptable referente a los casos de estudio: hombres y mujeres.

A mayor edad la probabilidad de re-ingresar al hospital por problemas cardiovasculares aumenta, dependiendo de los factores de riesgo del paciente. Según los resultados se afirma que el hombre tiene mayor probabilidad de re-ingresar al hospital por problemas cardiovasculares que la mujer. Se comprobó, que la probabilidad de ingresar al hospital (problemas cardiovasculares) según las características de los casos analizados, es alta.

El 17.85 % de los estudiados presenta hipertensión arterial.El 11.1 % presenta IMC mayor de 30 es decir obesidad El 56.76% del personal universitario atendido presenta valores de triglicéridos >a 150 mg/dl

La relación peso - talla señaló un 5.6% con un IMC normal, entre 18 y 20, el 77.47% presentó sobrepeso, mientras que un 16.9% de personas

evaluadas tenían valores de IMC > a 30 considerado como obesidad Los factores de riesgo a la que está expuesta la población universitaria son principalmente de aspecto modificable

BIBLIOGRAFÍA1.- BARRIOS ALONSO, Vivencio. Insuficiencia cardíaca y bloqueadores

de los receptores de angiotensina II (BRA). Rev. costarric. cardiol. [online]. dic. 2001, vol.3, no.3 [citado 04 Octubre 2007], p.13-23. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 1409-4142.

2.- Escobar E. Prevención de enfermedades cardiovasculares y protección cardiovascular: una perspectiva latinoamericana. Cardiol Rev. 1996; 1 (Supl): 49-54.

3.- Fasce E., Pérez H., Boggiano G. Hipertensión arterial en comunidades rurales. Estudio en la VIII región, Chile. Rev. Med. Chile 1993; 121: 1058-1067.

4.- Pearte CA, Furberg CD, O’Meara ES, et al (2006). «Characteristics and baseline clinical predictors of future fatal versus nonfatal coronary heart disease events in older adults: the Cardiovascular Health Study». Circulation 113 (18): 2177–85. DOI:10.1161/CIRCULATIONAHA.105.610352. PMID 16651468.

5.- Rev Panam Salud Publica [online]. 1998, vol. 4, no. 5 [cited 2007-10-05]. Cambios en la mortalidad

PRESENTACIÓNa evaluación constituye un proceso de conciencia humana, en el que se une, por un lado, una determinada información acerca de los objetos y fenómenos de una realidad unilate-ral, y por el otro la información del estado de las necesida-

des del sujeto a ser evaluado. El seguimiento sistemático de graduados permite evaluar los resul-tados institucionales sobre la formación de graduados y la satisfac-ción de empleadores, con el propósito de mejorar planes de estudio, optimizar la empleabilidad de los egresados, orientación para tomar decisiones etc.

RESUMENSe realizó un estudio descriptivo retrospectivo con los egresados de la carrera de Laboratorio Clínico, desde el año 2000 hasta el 2008 con el objetivo de caracterizar la situación del egresado en su desempeño profe-sional, en base a lo cual la carrera considerando los resultados expuestos deberá revisar y realizar los cambios que permitan la mejora continua en el aseguramiento de la calidad. Para ello se confeccionó y aplicó un cuestionario que permitió conocer su opinión acerca de las áreas que se requería explorar. La población estuvo conformada por el 75% de la población total de egre-sados (N=302), los mismos se encuentran en una relación aproximada de 3 a 1 (mujer/hombre), en edades de 20 a 31 años, con un nivel socio económico medio-bajo.Los resultados señalan un 81% de egresados y/o graduados que consi-deran que los estudios no tuvieron ningún grado de dificultad, el 50.7% señala haber tenido un aprendizaje receptivo antes que un aprendizaje por descubrimiento. En cuanto al ámbito laboral un promedio de 63% de

titulados están laborando de los cuales el 56,1% tiene correspondencia con la carrera de laboratorio clínico Un promedio del 50% de egresados y/o graduados valoró como adecua-das las competencias y habilidades adquiridas en la Universidad con res-pecto a las requeridas por los empleadores En cuanto a satisfacción por la carrera el 70% muestra poca o ninguna satisfacción.Palabras clave: Egresados, Laboratorio clínico, investigación.

OBJETIVOSObjetivo GeneralRealizar un diagnóstico de la situación actual del egresado que le permi-tan a la carrera de Laboratorio Clínico desarrollar nuevas alternativas que asegura la calidad de la misma.

Objetivos Específicos • Determinar el porcentaje de egresados: graduados y especializados en

su área • Obtener información laboral de los egresados graduados en la FCS• Analizar si los egresados están preparados para realizar las tareas pro-

fesionales que exigen los puestos de trabajo, en base a las competen-cias y habilidades adquiridas en la carrera

• Identificar el grado de satisfacción de los egresados con respecto a la calidad de la formación recibida en la institución.

MÉTODOSe realizó un estudio descriptivo, de corte transversal sobre las condi-ciones actuales de los egresados en la carrera de Laboratorio Clínico, se aplicó un muestro probabilístico el cual nos va a permitir realizar in-

L

Autor: Ing. Carmen Viteri/Unidad Operativa de Investigación, Colaboración en la recopilación de información: Estudiantes de tercer semestre

de Laboratorio Clínico FCS-UTA-Ag-Feb/2009

Egresadosde Laboratorio Clínico-FCS

“Estudio de la situación del egresado como proceso de mejora contínua en el

aseguramiento de la calidad “

Page 8: 2EDISIONSALUD

14 15

ferencias sobre la base de procedimientos estadístico-matemáticos y no solamente intuitivos. La recolección de la información se inició con la estructuración de la base de datos de los egresados en un período 2000-2008. Se aplicó encuestas para obtener una caracterización del egresado y/o graduado, valoración de los estudios universitarios cursados, situación laboral, niveles compe-tenciales, satisfacción por la carrera.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Caracterización de la Población

La tabla adjunta muestra la caracterización del egresado y/o graduado de Laboratorio Clínico-FCS/UTA, se observa una relación 3/1 mujer/hom-bre; edad mas frecuente de egreso entre 23 a 25 años, nivel económico medio-bajo.

Valoración de los estudios universitarios cursados

Los resultados señalan un 81% de egresados y/o graduados que consi-deran que los estudios no tuvieron ningún grado de dificultad, el tipo de

aprendizaje para el 50.7% fue receptivo mientras que para el 49,3% fue un aprendizaje por descubrimiento.Un tercer punto que se cuestionó fue lo referente a sus prácticas duran-te su carrera estudiantil, la mayoría indica que fueron pertinentes a los requerimientos del futuro profesional, pero a pesar de ello el 62% de encuestados detectó carencias en sus estudios para el desempeño de su profesión con respecto a lo que actualmente requieren los puestos de trabajo.

En cuanto a satisfacción por la carrera el 30% señala una gran satisfac-ción por los conocimientos adquiridos (Tabla 2)

Situación ocupacional del egresado y/o graduado acerca de los puestos de trabajo

Se trata aquí de determinar si el egresado y/o graduado se encuentra trabajando, y si la misma corresponde y está dentro de la carrera profe-sional.El siguiente gráfico muestra el porcentaje de egresados y/o graduados que actualmente se encuentran laborando, los porcentajes son mas o menos similares y corresponden a un promedio de 63%, de los cuales un 19% pertenece al sector público y el 44% al sector privado, así mismo el 56,1% del 63% corresponde a la carrera de laboratorio clínico y el 7,1% restante labora en otras actividades.

Niveles competenciales generales entre los egresados y/o gradua-dos

En la encuesta objeto de estudio se preguntó a los graduados por su opinión respecto a una lista de 10 competencias adquiridas en la univer-sidad.

Las opiniones de la totalidad de titulados encuestados sobre las compe-tencias se han agrupado por tipo de competencia. Una representación detallada de las mismas la encontraremos en la figura 2.

Se observa que las competencias que adquirieron en la Universidad tie-

Características

Genero

Edad

Nivel Económico

Actualmente vive con

Item

FemeninoMasculino

20 - 2223 - 2526 - 2829 - 31< $ 400

$ 400 - $ 1.000< $ 1.000

Sus PadresSu Pareja

Solo (a)

Porcentaje

71,9428,0623,8164,297,94

45,1052,941,96

36,6552,0011,30

3,17

Tabla Nº1 Caracterización del egresado y/o graduadode la carrera de Laboratorio Clínico/FCS

Fuente: Egresados años 2000-20008 Elaboración: UOI/Ing.Viteri

CAPA

CIDAD PA

RA HACAER

SE ENTE

NDER

CAPACID

AD PARA TR

ABAJAR EN

EQUIPO

CAPACID

AD PARA EC

ONTRAR...

CAPACID

AD PARA R

ENDIR

BAJO PRES

ION

DOMINIO

DEL

AREA

PENSAMIEN

TO CRITI

CO

CAPACID

AD PARA R

EDACTA

R INFO

RMES

CAPACID

AD PARA U

SAR HER

R...

CAPACID

AD DE C

REAR SU EM

PRESA

CAPACID

AD PARA COORDIN

AR...

Mucho NadaPoco

Figura Nº 2 Contribución de la Carreraen el desarrollo de competencias

36,8% No Trabaja

44% S. Privado

19% S. Público

63,2% Trabaja

56% Carrera

7% Otros Empleos

Figura Nº 1. Esquema ocupacional del egresadode Laboratorio Clínico, FCS / UTA

Características

Grado de Dificultad de la Carrera

ItemFácil

Más o menos FácilDificil

Tipo de Aprendisaje Profesor como fuente Primaria de InformaciónAprendizaje basado en Investigación, problemas o casos

Practicas realizadasdurante la Carrera

Pertinentes a los requerimientos del futuro profesionalCumplir horas sin planificación

Estudios vs. utilidad en el empleo

Nada útilPoco útil

Bastante útilMuy útil

Ha detestado carencia en sus estu-dios para desempeño de su profesión

SiNoNi

Elección de CarreraEstudiaría la misma carrera

Estudiaría otra carreraNo estudiaría una carrera universitaría

Satisfacción *Carrera

Valoración de conocimientos Teóricos

InsatisfechoPoco SatisfechoMuy Satisfecho

12345

Valoración de conocimientos Prácticos

12345

Valoración de conocimientos Informáticos

12345

pi(%)20,060,619,450,749,377,822,2

5,7623,0244,6026,62

62,137,9

100,0

58,0439,16

2,8013,1656,5830,26

7,199,15

39,2233,9910,46

8,5010,4628,1036,6016,3413,7312,4239,8728,10

5,88

Tabla N-2 Caracterización sobre la valoraciónde los estudios universitarios cursados

Valoración de conocimientos:(1= Bajo nivel de conocimientos… 5= Elevado nivel de conocimientos

Fuente: Egresados años 2000-20008Elaboración: UOI/Ing.Viteri

Mucho NadaPoco

PENSAMIENTO INVESTIGACION MOTORAS COMUNICATIVAS PSICOAFECTIVAS

Figura Nº3 Desarrollo de habilidades

nen una puntuación mayor al 50% en cuanto a su capacidad para encon-trar nuevas ideas y soluciones, así como su dominio del área y disciplina, las que tienen una valoración mas baja fueron “capacidad para trabajar bajo presión”, “capacidad para usar herramientas informáticas, “ capaci-dad para crear su propia empresa”.Por otro lado se analizaron las habilidades adquiridas en la carrera, dentro de ello se pidió al titulado que realizara una valoración sobre habilidades de pensamiento (observación, comprensión, análisis, aplicación, síntesis, correlación, inducción, interpretación, comparación), en este caso el 58% dio una valoración alta.Habilidades investigativas ( capacidad de rastreo bibliográfico, informáti-co, cuestionamiento, manifestación de la incertidumbre, reflexión, propo-

sición de hipótesis y búsqueda de soluciones a los problemas identifica-dos), 47% con una valoración altaHabilidades motoras (habilidades y destrezas manuales para la manipu-lación de equipos, materiales e instrumentos básicos de laboratorio), 53% con valoración altaHabilidades comunicativas ( Manejo y expresión del lenguaje corporal, oral y escrito con el paciente), 65% con valoración alta.Habilidades psicoafectivas , en la cual demuestra expectativas para el futuro y motivación por la carrera, con una escala de valores humanos y ciudadanos, capacidad de adaptarse, interactuar e integrarse con equipos de trabajo en una dinámica de concertación ó disenso argumentado , con sensibilidad frente a si mismo, a los demás y a las problemáticas nacio-nales de diferente índole, así como también se valora su capacidad de liderazgo, 57% con valoración alta (Figura 3)

CONCLUSIONES• El número total de egresados corresponde a 352• Existe una mayor población de egresados de género femenino

• La edad de egreso fluctúa entre 20 a 31 años• El nivel socio económico del graduado es medio-bajo.• Los egresados y/o graduados indicaron que la carrera no les fue difícil

(81%)• El 51% señala haber tenido un aprendizaje receptivo antes que un

aprendizaje por descubrimiento. • El 63% de titulados están laborando pero 56,1% de ellos en área afines

a su carrera • Un alto porcentaje labora en entidades privadas• Se valoró como adecuadas las competencias y habilidades adquiridas

en la Universidad con respecto a las requeridas por los empleadores • El 70% de egresados y/o graduados indicó estar satisfechos con los

estudios cursados en la Universidad

RECOMENDACIONES• Considerar las necesidades en cuanto a competencias y habilidades

que debe desarrollar el egresado de la carrera de Laboratorio Clínico• Considerar la valoración realizada por el egresado y/o graduado y cuyos

resultados se encuentran en este informe para el mejoramiento de los planes y programas de estudio

• Dar respuesta por parte de la carrera a la valoración que realiza el egre-sado sobre su insatisfacción por los estudios cursados, a la vez que lo ha considerado como fácil o más o menos fácil cursarla.

BIBLIOGRAFIA• Ahumada, P. (1991). Intentos de evaluación de la calidad de la educa-

ción. Planiuc. 15-17, (8-10), 77-86 (http://ecotropicos)• Bioña, A.: Eficiencia y Calidad en la Educación Superior. Revista Do-

cencia.Volumen XIV No. 3 1986 p. 31-66• Monagas, Dulce. La Calidad del Egresado: Aspecto vital de la evalua-

ción institucional. FACES Año 9 Nº 13, Julio-Diciembre 2006. Mérida. Venezuela. (68-77)

• Poggioli, L.: Calidad de la Educación: Una Metodología para Establecer un

Sistema de Indicadores Educacionales. Análisis. Volumen 4 No. 4 y 5.Venezuela. 1996• Informe ejecutivo. El profesional flexible en la Sociedad del Conocimien-

to. Madrid, 28 y 29 de junio de 2007. Ministerio de Educación y Ciencia, propiedad de ANECA. CEGES

• Tesis “Evaluación del egresado y su correspondencia con el perfil profe-sional”. Ing. Carmen Viteri – FCS / UTA

Page 9: 2EDISIONSALUD

INTRODUCCIÓNa ansiedad en la actualidad, es un tema del que no se da por terminado, por lo cual este estado de ánimo negativo presente en las personas, hace que no puedan desenvol-verse con normalidad en los distintos contextos (laboral, académico, personal, familiar, social) inherentes en cada

persona. Los expertos señalan que el género femenino tiene mayor predisposición genética a sufrir de ansiedad por el hecho de tener más estrógenos, una hormona fundamental para su sistema repro-ductivo.

Pero además, durante sus años reproductivos, las mujeres experimentan una compleja interacción entre esta actividad ovárica y la serotonina, por lo que no es nada raro que las mujeres vivan una vida más ansiosa que los hombres, y de hecho, los mayores cuadros de ansiedad suele darse en la mujer en su edad fértil. Empero, constantemente se piensa que esto ocurre con las mujeres, pero vemos que entre los hombres sucede exac-tamente lo mismo, puesto que existen datos que indican que la exposición de los hombres a los anuncios publicitarios está acercándose al de las mujeres dando como resultado un gran hallazgo, que tanto las mujeres como los hombres experimentaban el mismo grado de ansiedad.

JUSTIFICACIÓNCada día que pasa, se ven afectadas millones de personas alrededor del mundo a causa de la ansiedad, y hasta la actualidad se le ha considera-do como el problema de salud mental más común en el mundo entero.Es normal denotar esta enfermedad en países adelantados económica y culturalmente; lograr alcanzar un perfil que dicha sociedad considera como idóneo y al no poder llegar a esa estandarización, conlleva a una

crisis emocional.

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL

Establecer la prevalencia de Ansiedad en cuanto a género, en la Carrera de Psicología Clínica de la UTA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Detectar la existencia de ansiedad en los estudiantes de 1ero a 8vo de la Carrera de Psicología Clínica de la UTA

• Tipificar los niveles de ansiedad presentes en los estudiantes de 1ero a 8vo de la Carrera de Psicología Clínica de la UTA.

• Proponer una solución alternativa al problema planteado.

METODOLOGÍALa investigación fue de campo, exploratoria – descriptivo, se tomó en cuenta a todo el universo, es decir estudiantes de 1ero a 8vo semestres de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Técnica de Ambato.

La técnica a usarse fue la encuesta (baterías psicológicas: “Inventario de Ansiedad de Beck” y “Escala de Hamilton para la Ansiedad”) que permi-tió obtener datos de tipo cuantitativo para la tabulación de resultados, se realizó una asociación de variables logrando de esta forma evaluar y medir la relación entre los niveles de ansiedad (independiente) y su prevalencia en cuanto a genero (dependiente) determinando el termino

de relación (prevalencia).

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOSAnálisis.- El número total de los casos que se han revisado con respecto a los test, han arrojado cierta tendencia en altibajos leves de ansiedad con un alto número de casos que vienen siendo 65, denotando también 10 casos con niveles intermitentes de ansiedad en los cuales no se ve mayor problema; a lo cual podemos notar 34 en total casos de atención psicológica con 21 casos con niveles de ansiedad moderada, 6 casos con niveles graves de ansiedad y notamos 7 casos de un nivel extremo de ansiedad. Se puede ver que hay un mayor número de mujeres que se

tomaron para la muestra prevalente al de los hombres, el mismo que es un número a tomar en cuenta para derivar la prevalencia.Análisis.- Podemos inscribir que existe un menor número de hombres tomados para la investigación, existiendo una prevalencia de mujeres dentro de la carrera, a lo cual los hombres presentan una menor cantidad de estudiantes que requieren atención psicológica siendo estos 19, de los cuales 13 conllevan un nivel de ansiedad moderada, 4 con niveles

de ansiedad grave y 2 estudiantes con un nivel de ansiedad extrema, de

igual forma podemos encontrar 48 casos con niveles leves de ansiedad y 7 casos con niveles de ansiedad intermitente.Análisis.- Al término de la recolección de la información con la presente batería psicológica, se concluye que hay una alta tasa de estudiantes mujeres con niveles de ansiedad que necesariamente requieren atención psicológica que en este caso son 44 casos con niveles de ansiedad grave; se encuentra también 43 casos con niveles de ansiedad normales y 22 casos con un nivel normal de ansiedad, siendo en este caso también un

número prevalente la cantidad de mujeres frente a los hombres en toda la carrera.Análisis.- En el caso de los hombres de la carrera de Psicología Clínica, el número de casos que requiere atención psicológica se reduce nota-blemente en relación al número de mujeres con 23 casos con niveles de ansiedad moderada-grave, se ven también 30 casos con niveles de an-

siedad leve y 21 casos con niveles de ansiedad que se encuentran dentro de la normalidad o regularidad.

Autor: Hernán Ramiro Naranjo SantianaTutora: Dra. Xiomara Tabares

“Niveles de ansiedad en los Estudiantes de Primero a Octavo semestres de la Carrera de

Psicología Clínica y su prevalencia en cuanto a género - Universidad Técnica de Ambato”

Ansiedaden los Estudiantes de Psicología

NivelesdeAnsiedadNormalLeveModerada–GraveTotal

21302374

RESULTADOS–HOMBRES(EscaladeHamiltonparalaAnsiedad)

N.deCasos

NivelesdeAnsiedadAltibajolevesEstadodeansiedadintermitenteAnsiedadModeradaAnsiedadGraveAnsiedadExtremaTotal

487134274

RESULTADOS–HOMBRES(InventariodeAnsiedaddeBeck)

N.deCasos

Datos Totales Mujeres-Beck

Altibajos levesEstado de Ansiedad IntermediaAnsiedad ModeradaAnsiedad GraveAnsiedad Extrema

60%

9%

19%

6%6%

Datos Totales Hombres-Beck

Altibajos LevesEstado de Ansiedad IntermediaAnsiedad ModeradaAnsiedad GraveAnsiedad Extrema

65%9%

18%

5%3%

Datos Totales Mujeres-Hamilton

NormalAnsiedad LeveAnsiedad Moderada, Grave

40%

20%

40%

Datos Totales Hombres-Hamilton

NormalAnsiedad LeveAnsiedad Moderada, Grave

42%

28%30%

16 17

LNivelesdeAnsiedadNormalLeveModerada–GraveTotal

224344109

RESULTADOS–MUJERES(EscaladeHamiltonparalaAnsiedad)

N.deCasos

NivelesdeAnsiedadAltibajolevesEstadodeansiedadintermitenteAnsiedadModeradaAnsiedadGraveAnsiedadExtremaTotal

RESULTADOS–MUJERES(InventariodeAnsiedaddeBeck)

N.deCasos65102167

109

Page 10: 2EDISIONSALUD

17

INTERPRETACIÓN DE DATOS

Luego de analizar los gráficos estadísticos se puede denotar que existen varios factores dentro del contexto personal, social, académico, familiar, emocional, etc., que conllevan a tales resultados que en esta investiga-ción están expuestos como consecuencia a la respuesta (conductas) que las estudiantes presentan a tales estímulos, los mismos que son distintos a los estímulos que los hombres se ven expuestos

CONCLUSIONESLuego del proceso de investigación que se ha realizado en los estudiantes de la carrera de Psicología Clínica, podemos sacar varias conclusiones al problema inicialmente planteado:

• En segundo y cuarto semestres se evidencia el mayor porcentaje de ansiedad moderada - grave.

• En segundo y octavo semestres se comprueba un alto porcentaje de ansiedad leve.

• En cuanto a las mujeres, se denota un mayor porcentaje total de ansie-dad moderada – grave frente a los hombres.

• En cuanto a los hombres, se observa un mayor porcentaje en lo que refiere los niveles que se encuentran dentro de la normalidad.

• Se concluye que en ambos géneros existe una igualdad de porcentajes en cuanto a los niveles de ansiedad leve.

• Se han verificado y comprobado como verdaderas las hipótesis inicial-mente planteadas, general y particulares.

RECOMENDACIONESElaborar programas de asesoramiento e intervención psicoterapéutica, creando grupos de apoyo terapéutico para los estudiantes que no saben cómo responder ante una situación específica, con un entrenamiento en resolución de problemas y en habilidades sociales.

Si se trata de un problema de minusvaloración o de excesiva demanda hacia sí mismo, se puede utilizar la reestructuración cognitiva y el auto-control.

Si se trata de una situación inmodificable se puede emplear el entrena-miento en habilidades de manejo de situaciones y en caso de problemas complejos puede que se necesiten las tres técnicas (entrenamiento en habilidades sociales, reestructuración cognitiva y entrenamiento en habili-dades de manejo o intervención) para lograr la meta determinada.

Será necesario el uso de la Terapia Cognitiva-Conductual, como herra-mienta principal en la creación de estos grupos terapéuticos, por ser la de más alta eficacia en los trastornos de Ansiedad.

Por último, lograr interesar a los estudiantes para que se realicen otras investigaciones en la Universidad Técnica de Ambato e incluso fuera de ella.

18

Dir.: Ingahurco C.C. Ferroviario / Telf.: 032 415904Cel.: 094 143889 / 082 631313

Motos, repuestos y accesorios..

COMPRA - VENTA DE VEHICULOS

Dir: Av. Bolivariana 423 y Seymour / Telf: 2853447Cel: 099 028845 / E-mail: [email protected]

AMBATO • ECUADOR

POWER & ENERGY TECHNOLOGY

Servicios Integrales de Ingenieria Eléctrica

AMBATO: Av. Indoamérica Km. 4 1/2 Edificio “Tenería San José”

Telfs: (03) 2854899 / 2829439 •Casilla 18011328 • E-mail: [email protected]

• Guatita • Caldo de Gallina • Seco de Gallina • Seco de Chivo• Chuleta Asada • Carne Asada con Menestra

• Chocolate con tostadas y más..

12 de Noviembre y Mera (esq.)Izamba: Av. Indoamérica (frente a gasolinera Sta. Clara)

Huachi Chico: Pana Sur, vía a Riobamba (frente a la gasolinera)Pelileo - Riobamba - Latacunga

ESTÉREOSAN MIGUELLa Radio como debe ser... 98.1

Sucre 3227Ricardo GarcésBarrio Eloy AlfaroTelf: (03) 2728708Fax: (03) 2727009

E-mail: [email protected] - Cotopaxi - Ecuador

¡Mis padres son los mejores!

Los amo

VIEL

¡Mis padres son los mejores!

Los amo

VIEL

Av. Atahualpa y Pasaje Reinaldo MiñoTelf: (593) 03 2 841 540

Ambato - Ecuador

Consultorio: Av. Amazonas 7-50 y Félix Valencia (2º Piso) / Telf: (03) 281-2076Domicilio: Juan Abel Echeverría y Av. Oriente (Barrio Alsacia) / Telf: (03) 280-0687

Emergencias: 099 - 294 - 124

Consultorios Médicos

ConsulMed

Dr. Marco Herrera H. MD. MPHMÉDICO CIRUJANO

Dirección: Av. Los Atis (atras de la Universidad Técnica de Ambato)

Suministros de Materiales para la ConstrucciónPinturas, Tornillos, Herramientas Electricos en general.

FERRETERIA ALTAMIRANO Clínica AlemanaClínica Alemana

Emergencias: TraumatologíaArtroscopía, Cirugía General y Endoscopia,

Laparoscopía, Ginecología, Obstetricia, Pediatría - Neonatología

Neurocirugía, Terapia Intensiva,Medicina General, Laboratorio,

Rayos X y Ecosonografía.

Sucre 02-30 y Espejo (Edificio Pérez Sanz) Ambavisión

Telf: 2827481 Ambato - Ecuador

ATENCION LAS 24 HORAS

Sonido Profesional

Amplificación para espectáculosy cualquier compromiso social.

Atención dentro y fuera de la ciudad.

Dirección: Cdla. Los Pinos Mz. 11 Villa 7Telf: (03) 2954-521 • 2954-763

Cel: 086937498

• Parabrisas • Ventanas • Ventoleras • Cauchos

Av. Los Atis entre Lucio Guerrero y Manuel LegorguroTelef: (03) 2416459 Cel: 099066280

B I L L A R E S

San JoséB I L L A R E S

San José

Dirección: Av. Los Andes / CaserioEl Galpón “ Atención de Lunes a Sábado

Patate - Ecuador

Av. Cevallos Nº460 y CastilloTelf: (03) 2823520Ambato - Ecuador

Page 11: 2EDISIONSALUD

20 21

Page 12: 2EDISIONSALUD
Page 13: 2EDISIONSALUD