28129-28148-1-pb

Upload: isabelmariamamani

Post on 14-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

islam

TRANSCRIPT

  • Resepas 261

    muy revelador en este aspecto.Las relaciones entre religin y literatura son un campo de aplicacin inmediata

    en la literatura rabe contempornea, para la comprensin de esa misma literatura y susrelaciones con el entorno socio-histrico de hoy, as como para una posible prospeccindel futuro,

    Finalmente, resulta conveniente, en el momento presente en que tantas obrasrabes se traducen apresuradamente por intereses de carcter editorial, hacer especialmencin de la muy cuidada y fluida traduccin de Nieves Paradela Alonso, profesorade la Universidad Autnoma de Madrid, con larga experiencia en la traduccin detextos literarios muy variados. Tambin merece la pena sealar que las ediciones delOriente y el Mediterrneo vienen llevando a cabo desde hace algunos aos una labormuy digna en la difijsin de textoscontemporneos y relativos al mundo rabe de graninters.

    Esta obra formaparte de una coleccin Memorias del Mediterrneo, en la quese prev publicar Memoria de una ciudad de Abderrahman Munit uno de los mejoresnarradores actuales, y Una memoria para el olvido de Mahmud Darwis, uno de losmximos representantes de la poesa palestina. Esta coleccin se publica con lacooperacin de la Fundacin Cultural Europea y en la iniciativa ha colaborado laEscuela de Traductores de Toledo.

    Montserrat Abumalham

    OLI VER DoMINGO, JOS Lus (trad.), Libro de la Escala de Mahoma, ed. Siruela,Madrid, 1996,151 Pp.

    Ediciones Simela en su coleccin Seleccin de lecturas medievales, con el nmero 44,edita muy cuidadamente este texto, traduccin espaola de la versin latina medievalde Buenaventura de Siena (1260), procedente de fuentes rabes y de la versincastellana, elaborada en el mbito de la Escuela de traduccin de Alfonso X por eljudo Abraham de Toledo.

    Acerca de la traduccin no voy a emitir valoracin, por quedar fuera de mimbito profesional. No obstante, el origen rabe de este texto me presta la excusa parapresentar esta obra, de sumo inters, desde la perspectiva del desarrollo de la piedadmusulmana y de gran peso en el mbito de la creacin literaria.

    Ya en pocas pasadas, el arabismo y el orientalismo europeos prestaronatencin no slo a este texto, sino a susconexiones con otras obras rabes y con obrascumbres de la literatura europea como es el caso de la Divina Comedia de Dante.

    El inters por esta obra posee muy diversos enfoques. De un lado, esinteresante ver cmo se vierte al latn una pieza religiosa musulmana, cules son losintereses que subyacen a esa empresa y cmo una correcta comprensin de esosintereses puede desmontar los prejuicios que se vienen transmitiendo acerca de larecepcin de lo rabo-islmico en la Europa medieval, tal como muy acertadamenteseala Viguera en su prlogo.

    As mismo, es interesante ver cmo el mundo musulmn va elaborando deforma preciosista, detallada, minimalista en ocasiones, con una imaginera muy rica,

  • 262 Reseas

    que tendrrepercusiones en la elaboracin metafrica literaria de otras piezas, inclusoprofanas, una visin del mundo de ultratumba. El xito de esta obra religiosa, dentrodel mundo musulmn en su ms amplia extensin geogrfica, la dota, adems depeculiaridades propias en cada territorio, haciendo de ella un cuerno mltiple y quepone de relieve el mosaico de diversidad que es el mundo musulmn.

    De otro lado, las interrelaciones entre esta pieza y otras de la literaturafilosfico-religiosa del mundo islmico, con la literatura mstica rabe o con algunaspiezas literarias occidentales, constituyen todo un reto para comprender cmo la litera-tura de origen religioso, o que surge por un motivo de tal ndole, influye y determinanumerosos logros de aquellaotra literatura que no surge por los mismos motivos. Eltrasvase de recursos, gneros, temas y motivos de una a otra expresin literaria resultanfecundos y constantes.

    Un campo interesante, al que prest atencin personalmente hace unos aos,estriba en las conexiones de esta literatura musulmana de carcter escatolgico, con laliteratura rabnica, las interinfluencias, coincidencias y disimilitudes, en la visin delMs All.

    El prlogo de M~ Jess Viguera, en apenas seis pginas, da un repaso conciso,erudito y bien orientado a los elementos clave a los que se refiere este texto, tanto enel origen, como en el desarrollo. Tambin resulta de gran provecho, no slo al lectorcurioso, sino al estudiante de literatura rabe o del mundo islmico, el toparse con unanota bibliogrfica que, en mi opinin, no deja de lado ninguno de los aspectos dignosde tenerse en cuenta en relacin con este tipo de obras. No est de ms tampoco la re-construccin de los nombres rabes y frases que se encubren, a veces de modoirreconocible, tras el vocablo latino correspondiente (pp. 20-23).

    No me cabe la menor duda de que, estticamente, la edicin gana con lasilustraciones tomadas de la versin turca uigur de este texto, que se conserva en unmanuscrito de la Biblioteca Nacional de Paris y que contiene una de las muestras mshermosas y originales de la pintura persa, como las califica B. W. Robinson en sucualificado artculo de la Encyclopdie de lIslam (E12, volVII, p. 106)

    Sin embargo, ya no me resulta tan evidente la adecuacin de estasilustraciones hermosisimas y muy bien reproducidas, si tomo en cuenta el tiempo, sigloXV y no XVI, y el hecho de que, mientras el Islam iranio y sus zonas de influencia nosienten repugnancia hacia las representaciones antropomorfas, el Islam rabe de todoslos tiempos, y con mnimas excepciones, es ms proclive a la anconia.

    Este dato mnimo tiene una significacin importante, pues es sea de identidadde modos diferentes de manifestacin religiosa islmica, que caracterizan a dos mbitosdiversos con personalidad propia dentro del Islam. El lector no avisado puede ser indu-cido a error por esta simple presentacin, aunque quede dicho de dnde se toman lasilustraciones.

    Montserrat Abumalham