270513_documento caracterizacion industria de vehÍculos final_20130822_101626.pdf

21
INDUSTRIA DE VEHÍCULOS Caracterización del Sector Automotor El sector automotor Colombiano se caracteriza por contar con altos estándares de calidad, el nivel de formalidad en sus empleos altamente calificados y muy bien remunerados y los bajos índices de accidentalidad en las fábricas. Es reconocido a nivel mundial como sector “punta de lanza” del desarrollo económico y social, por sus múltiples efectos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial. Sus altos aportes a la innovación y a la transferencia de tecnología lo constituyen en uno de los sectores líderes y una de las locomotoras para el de desarrollo de Colombia. Aguas arriba, la producción de vehículos genera la fabricación de componentes, subconjuntos y conjuntos, de variadas características, íntimamente vinculados a la industria química, eléctrica y electrónica, la siderúrgica, a la metalmecánica, y a la de cauchos, plásticos y vidrios, entre otros, además de sus aportes a los procesos de desarrollo, de transferencia y de asimilación de tecnología, así como a la generación de mano de obra altamente calificada, aspecto de capital importancia para Colombia. . En la construcción de un automotor, intervienen cerca de 60 materiales diferentes desde el acero al aglomerado vegetal y desde el níquel hasta el nylon. Como su nombre lo indica, la palabra automotor significa que se mueve por sí mismo y se aplica para designar a los vehículos que se desplazan sobre un terreno, mediante la fuerza suministrada por un motor.

Upload: viayaroa1987

Post on 25-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INDUSTRIA DE VEHCULOS Caracterizacin del Sector Automotor El sector automotor Colombiano se caracteriza por contar con altos estndares de calidad, el nivel de formalidad en sus empleos altamente calificados y muy bien remunerados y los bajos ndices de accidentalidad en las fbricas. Es reconocido a nivel mundial como sector punta de lanza del desarrollo econmico y social, por sus mltiples efectos de arrastre sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial. Sus altos aportes a la innovacin y a la transferencia de tecnologa lo constituyen en uno de los sectores lderes y una de las locomotoras para el de desarrollo de Colombia. Aguas arriba, la produccin de vehculos genera la fabricacin de componentes,

    subconjuntos y conjuntos, de variadas caractersticas, ntimamente vinculados a la

    industria qumica, elctrica y electrnica, la siderrgica, a la metalmecnica, y a la de

    cauchos, plsticos y vidrios, entre otros, adems de sus aportes a los procesos de

    desarrollo, de transferencia y de asimilacin de tecnologa, as como a la generacin de

    mano de obra altamente calificada, aspecto de capital importancia para Colombia.

    . En la construccin de un automotor, intervienen cerca de 60 materiales diferentes desde el acero al aglomerado vegetal y desde el nquel hasta el nylon. Como su nombre lo indica, la palabra automotor significa que se mueve por s mismo y se aplica para designar a los vehculos que se desplazan sobre un terreno, mediante la fuerza suministrada por un motor.

  • Desde el punto de vista estadstico, la organizacin de la cadena productiva en eslabones permite identificar las familias de productos con mayor contribucin a la produccin de la cadena y aquellos donde se genera mayor empleo. El cuadro 1 muestra que los eslabones finales, es decir aquellos que reciben insumos y productos terminados de otros eslabones para el ensamblaje, son los que concentran el valor de produccin de la cadena. Cerca del 74% del total producido por la cadena se realiza en estos eslabones. Otros eslabones que registran un valor importante de produccin dentro de la cadena, son

    los de Direccin, frenos y suspensin (6.48%), Carroceras y cabinas (5.17%) e

    instalaciones y equipo elctrico (3.66%).

    1. Fuente: DIAN (Sin exportaciones)

    2. Fuente: DIAN

    3. Fuente: DIAN

    4. Consumo aparente: (Produccin + Importaciones) Exportaciones.

    La produccin de vehculos en 2012 en Colombia fue 2,74 veces ms que la del ao 2000

    y el ao 2012. Las exportaciones en el ao 2007 registraron un pico de 70.593 unidades.

    Durante el ltimo 2012 se ve una recuperacin en el nmero de vehculos exportados,

    tras su cada en 2008. Adicionalmente, es de destacar que la produccin nacional ha

    logrado llegar a ms de 10 pases dentro de los que se destacan Mxico y Argentina, por

    tener industrias automotrices robustas y competitivas. El ao 2012 registr un mercado

    domstico de 325.278 unidades.

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Produccin1 50.716 75.997 81.000 32.566 93.363 109.333 138.690 183.721 110.766 91.118 128.265 154.261 138.872

    Importaciones2 27.045 26.414 40.709 52.372 41.017 83.159 135.188 160.239 129.898 91.832 151.226 210.216 212.204

    Exportaciones

    215.927 34.886 23.007 9.333 29.757 42.071 48.739 70.593 26.996 4.974 12.019 13.465 25.798

    Balanza

    Comercial3 -11.118 8.472 -17.702 -43.039 -11.260 -41.088 -86.449 -89.646 -102.902 -86.858 -139.207 -196.751 -186.406

    Consumo

    Aparente461.834 67.525 98.702 75.605 104.623 150.421 225.139 273.367 213.668 177.976 267.472 351.012 325.278

    Consumo aparente de vehculos en Colombia

  • OTRAS CIFRAS DEL SECTOR

    Capacidad Instalada 1 320.000 Unidades

    Nmero de ensambladoras 2 8

    Empresas del resto de la cadena 3 244

    Participacin en el PIB industrial 4,0%

    Valor de la produccin (Millones de pesos) 3 COP 7.584

    Empleo directo generado 3 24.783

    Participacin en generacin de empleo industrial 3 3,16%

    Participacin en la remuneracin industrial 3 3,26%

    Participacin en el valor agregado 3 2,85%

    Participacin en las prestaciones sociales 3 3,50%

    1. Fuente: Ensambladoras 2. Fuente: Ministerio de Comercio Industria y Turismo 3. Fuente: Datos DANE ltima encuesta anual manufacturera

    En Colombia estn instaladas 8 ensambladoras con una capacidad instalada de 320.000

    vehculos, y 179 autopartistas que representan el 4,0% del PIB industrial. La industria

    contribuye con con 24.783 puestos de trabajo directo, 3,16% del empleo industrial, 3,26

    de participacin en el total de remuneraciones y con el 3,5 del total de las prestaciones

    sociales pagadas por la industria. As mismo contribuye con el 2,85 del total del valor

    agregado industrial, segn las ltimas cifras oficiales de la Encuesta Anual Manufacturera

    del DANE.

    Industria de Vehculos en Colombia En Colombia estn instaladas las siguientes ensambladoras de vehculos: 1. Compaa Colombiana Automotriz (marca Mazda)

    2. General Motors Colmotores (marcas Isuzu, Volvo y Chevrolet)

    3. Sofasa (marca Renault)

    4. Hino Motors Manufacturing S.A. (marca Hino grupo Toyota) 5. Carroceras Non Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen)

    6. Compaa de Autoensamble Nissan (marca Nissan)

    7. Navistrans S.A: Agrale

    8. Daimler Las cuatro primeras empresas concentran el 99% de la produccin, en trminos de

    unidades.

  • El PIB de Colombia ha presentado una tendencia ascendente con un crecimiento de 270% desde el ao 2000 hasta el 2012

    El PIB per cpita de Colombia ha presentado una tendencia ascendente en los ltimos

    aos. Pasando de 2.479 dlares por persona en el 2000 a 7.933 dlares en el 2012.

    99.899 98.206 97.818 94.637 117.188

    146.570 162.808

    207.411

    244.163 234.035

    287.120

    336.340

    369.538

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    350.000

    400.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    EVOLUCIN DEL PIB COLOMBIA USD

    2.479 2.406 2.367 2.261 2.766

    3.417 3.751

    4.722

    5.493 5.203

    6.309

    7.305 7.933

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    EVOLUCIN PIB PERCPITA COLOMBIA - USD

  • Produccin de vehculos en Colombia (No incluye exportaciones).

    Fuente: DIAN

    La produccin de vehculos en Colombia, tuvo un comportamiento creciente hasta el ao

    2011 donde se registr un pico de 154.261 unidades producidas, constituyndose en un

    punto de inflexin de la curva hasta el ao 2009. En el 2012, se present un

    decrecimiento del 10% respecto del ao anterior, con 138.872 unidades producidas que

    es explicado por una desaceleracin del consumo de vehculos y por la prdida de

    participacin de la industria en el mercado de vehculos en Colombia.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    180.000

    200.000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Produccin de vehculos en Colombia 2000 - 2012

  • COMERCIO EXTERIOR VEHCULOS

    Importaciones de vehculos Por su parte, las importaciones colombianas presentan un incremento durante los ltimos aos, lo cual notablemente ha deteriorado la balanza comercial como puede ser observado en el grfico. Los principales pases de origen de las importaciones de vehculos a diciembre de 2012 fueron Mxico (17,6%), Corea (14,23%), China (7,31%), Ecuador (4,13%) e India (4,04%).

    Exportaciones de la industria automotriz

    Fuente: Ministerio de Comercio y DIAN

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    IND. AUTOMOTRIZ 359 128 429 681 786 1.188 573 292 355 456 601

    INDUSTRIA 7.200 7.979 10.469 12.778 14.966 18.838 21.172 16.869 18.323 22.772 23.198

    0

    5.000

    10.000

    15.000

    20.000

    25.000

    MIL

    LON

    ES D

    E D

    LA

    RES

    U$

    D

    Evolucin exportaciones totales de la Industria Vs Exportaciones Industria

    Automotriz

  • Las exportaciones desde el ao 2003 registraron una tendencia ascendentes, logrando su pico mximo en el ao 2007 con un total de 70.593 unidades. Los problemas de orden poltico con Venezuela y Ecuador, afectaron la exportacin de vehculos notablemente. Sin embargo, de nuevo es posible establecer que existe una tendencia de recuperacin en la que para el ao 2012 se registraron 25.798 unidades, lo que representa un 23% del total de la produccin nacional.

    Adicionalmente es de resaltar las exportaciones han logrado diversificarse. Antes de 2010 las los vehculos nacionales llegaban principalmente a Venezuela (88%) y Ecuador (12%). En 2012, los pases de destino de las exportaciones, en su orden son, Mxico 43,17%, Ecuador 28,80%, Per 9,96%, Argentina 8,78%, Chile 4,36%, Venezuela 2,13%, Guatemala 1,20%, Panam 1,20% y los dems 1%. Es de resaltar que alrededor del 51% de las exportaciones colombianas llegan a pases que se caracterizan por tener industrias automotrices competitivas y robustas como son Mxico y Argentina

  • Distribucin importacin produccin de vehculos

    Fuente: Econometra. Clculo: ANDI

    El promedio de la participacin de la actividad ensamble en el mercado colombiano, Entre

    2000 y 2005 fue de ms del 50%. A partir de 2004, la industria automotriz disfruta de

    menos de la mitad del mercado, con una tendencia decreciente. En 2012 la participacin

    del ensamble en el total de las ventas alcanza el 32%.

    58% 59% 61% 62% 55% 46% 43% 43% 46% 48% 44% 41,0%

    32,0%

    42% 41% 39% 38% 45% 54% 57% 57% 54% 52% 56% 59,0%

    68,0%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Po

    rce

    nta

    je

    Distribucin Ensamble - Importacin Aos 2000 a 2012

    Part.Importados

    Ao Fuente: Econometria. Clculos ANDI.

  • Ventas de vehculos en Colombia.

    Las ventas totales de vehculos en Colombia han crecido 423% desde el ao 2000 hasta el ao 2012. El ao 2011 se consolid como el primer ao en volmenes de ventas de vehculos en la historia, registrando 332.729 unidades vendidas. El ao 2012, por su parte si bien presenta un decrecimiento del 5,1% con respecto al ao anterior con 315.968 vehculos vendidos, es el segundo mejor en ventas en la historia del pas.

  • Evolucin Ventas de vehculos en Colombia segn origen.

    Las ventas de los vehculos nacionales siempre han sido superiores que las de los

    vehculos importados, pasando de 35.020 a 113.074 unidades de 2000 a 2012, lo que

    representa un incremento de 222%. Corea fue el primer pas extranjero en las ventas de

    vehculos en Colombia hasta 2010. Sin embargo, el crecimiento acelerado de vehculos

    de origen mexicano desde 2009, hizo posible que Mxico en la actualidad sea el segundo

    pas en ventas de vehculos con 59.742 en 2012.

    Hace 12 aos los vehculos chinos no hacan parte de las preferencias de los

    colombianos. Sin embargo, y como la grfica lo refleja, su crecimiento en ventas

    convierten a China en el cuarto pas que ms participacin tiene en las ventas en el

    mercado colombiano con 23.766 unidades vendidas en el 2012. Por su parte, Ecuador

    registra un crecimiento su participacin en el mercado nacional de 582% desde 2000

    hasta 2012, que logr incrementar sus ventas de 1.968 a 13.441. Finalmente, Japn

    tambin registra un crecimiento en la participacin de ventas de 509%, pasando de 2.084

    en el ao 2000 a 12.693 en 2012.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    140.000

    160.000

    2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012

    Evolucin de las ventas por pas de origen 2008 - 2012

    COLOMBIA COREA MEXICO JAPON ECUADOR CHINA

  • Evolucin Ventas de vehculos. Principales Marcas.

    Chevrolet, Renault y Mazda hacen parte de las marcas ms vendidas en el pas. Sin embargo, han perdido su participacin en el mercado as: Chevrolet en el 2000 tena el 33,97% del mercado, en 2012 su participacin en ventas se redujo a 27,20%. Renault pas de tener el 17,27% a en 2012 el 13,87%. As mismo, Mazda participaba con el 11,81% del total de las ventas, para el ao 2012 su participacin se redujo 8,41%. De otro lado, los vehculos importados como Hyundai, Nissan y Ka, han logrado incrementar su participacin como puede ser visto en el grfico anterior, de 6,41% a 8,82%, de 9,41% a 8,0% y de 1,34 a 8,56 respectivamente.

    33,97%

    17,27%

    6,41%

    1,34% 0,41%

    11,81%

    27,20%

    13,87%

    8,52% 8,56% 8,00% 3,40%

    Chevrolet Renault Hyundai Kia Nissan Mazda

    Participacin en ventas de las principales marcas

    2000 2012

  • Evolucin Ventas de vehculos por Ciudades.

    Fuente: Econometra. Clculo: ANDI

    La participacin de cada una de las ciudades en las ventas totales no ha presentado

    variaciones importantes en la ltima dcada. Bogot posee en 2012, en promedio, el

    46,6% de las ventas en Colombia, seguida de Medelln con un 12,2%, Cali que participa

    con un 9,3%, Bucaramanga con un 6,6% y Barranquilla promedia en la ltima dcada

    5,8% de las ventas totales en Colombia. Los mayores crecimientos en la participacin se

    presentan en ciudades intermedias, y en las zonas de desarrollo de proyectos minero

    energticos.

  • Participacin de la produccin de vehculos por segmentos.

    La actividad industrial tiene presencia significativa en todos los segmentos. Sin embargo,

    esta se ha reducido durante la ltima dcada como se puede observar en el cuadro

    anterior.

    Los automviles participaron con el 52,29% en 2012, 13,52 puntos menos que hace 12

    aos. As mismo, los vehculos comerciales de pasajeros, en 2012 tuvieron una

    participacin del 57,41%, mientras en el 2001 fue de 74,16. En el segmento de los

    comerciales de carga, la industria nacional particip con el 31,06% en las ventas en 2012,

    mientras en 2001 su participacin fue de 66%.

    Por su parte, la participacin en las ventas de taxis, utilitarios, pick ups y vanes pas

    entre 2001 y 2012 de 14% a 13%, de 42,57% a 0.20%, de 86,01% a 15,16% y de 39,38%

    a 0%, respectivamente.

    65,87%

    14,13%

    42,57%

    86,01%

    39,38%

    66,28% 74,16%

    52,29%

    12,51% 0,20%

    15,16% 0,00%

    31,06%

    57,41%

    Automviles Taxis Utilitarios Pick Up Vanes Comerciales decarga

    Comercialespasajeros

    Evolucin participacin total ventas de vehculos ensamblados por segmentos 2001 - 2012

    2001 2012

  • Evolucin Ventas Automviles. Produccin vehculos.

    Fuente: Econometra. Clculo: ANDI

    Las ventas en el segmento de los automviles ensamblados en Colombia se han multiplicado por 3,2 en los ltimos 11 aos. En el 2001, este segmento report unas ventas totales de 25.641 unidades, en el ao 2012, fueron vendidos 81.275 automviles. Por su parte, el segmento de taxis presenta un crecimiento del 51,07% entre 2001 y 2012, pasando de 1.261 a 1.905 unidades.

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    80.000

    100.000

    120.000

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Evolucin Automviles y taxis Ensamblados 2001 - 2012

    Automviles Taxis

  • Ventas dems segmentos. Produccin vehculos.

    La evolucin de las ventas de los segmentos representados en la grfica, y que fueron

    ensamblados en Colombia, han evolucionado de la siguiente manera: El segmento de

    utilitarios en el pas presenta una tendencia decreciente pasando de 3.178 unidades a

    138, lo que representa una cada del 95,65%. Por su parte las Pick Ups, desde el ao

    2010, en la que registraron un mximo de 6.531 unidades, presentan una desaceleracin,

    en 2012 se vendieron 3.987 vehculos.

    El segmento de las vanes presenta una cada de 100%, en 2008 se vendieron 27

    unidades, y en 2012 ninguna. Los vehculos comerciales de pasajeros presentaron una

    cada de 31,26% entre el mismo periodo de tiempo, pasando de 3.269 a 2.247 unidades

    vendidas. Finalmente, y en contraste con lo anterior, los vehculos comerciales de carga

    ensamblados en el pas registran un crecimiento de 57,46% pasando de 6.477 unidades

    en 2008 a 10.199 en el ao 2012.

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    2008 2009 2010 2011 2012

    Evolucin Ventas Ensamblados - Segmentos

    Utilitarios Pick Up Vanes Comerciales de carga Comerciales pasajeros

  • Parque automotor

    El parque automotor a 2012, segn cifras de los vehculos registrados ante el RUNT1 y

    cifras del Ministerio de Transporte, excluidas las motocicletas, asciende a 4.107.927

    vehculos.

    Distribucin por segmentos y edad del parque por segmento. La edad promedio del parque automotor en Colombia es de 16 aos, y se caracteriza por estar distribuido como lo muestra la siguiente grfica.

    Los automviles representan el 61% del total del parque con 2.507.603 carros. Los camperos y camionetas entre los dos suman un 16% con 1.097.504 millones. Por su parte, los buses, busetas y microbuses representan el 5% del total del parque con 230.232 vehculos. Los camiones y tractocamiones representan en su conjunto el 6% con 238.732 unidades, y finalmente, las volquetas un 1% con 33.446.

    1 Registro nico Nacional de Trnsito

    Automvil 61%

    Bus 2%

    Buseta 1%

    Camin 5%

    Camioneta 14%

    Campero 13%

    Microbs 2%

    Tractocamin 1%

    Volqueta 1%

  • La edad del parque de vehculos matriculados por segmentos se distribuye as:

  • Evolucin Parque Automotor en Colombia

    Las matrculas de vehculos en los ltimos 10 aos se han multiplicado por 6.

    Tasa de Motorizacin.

    Fuente: Ministerio de Transporte (parque) DANE (Poblacin) Clculos: ANDI

    La evolucin de la tasa de motorizacin en nuestro pas ha sido ascendente y se espera que as se mantenga la tendencia. A partir de la segunda mitad de la dcada se ha acelerado el crecimiento de la tasa. Entre 2000 y 2012 la tasa de motorizacin present un crecimiento del 62,9%. En el ao 2000 por cada 100 habitantes existan 5,5 vehculos, en el ao 2012 esta cifra fue de 9%.

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    19

    70

    19

    72

    19

    74

    19

    76

    19

    78

    19

    80

    19

    82

    19

    84

    19

    86

    19

    88

    19

    90

    19

    92

    19

    94

    19

    96

    19

    98

    20

    00

    20

    02

    20

    04

    20

    06

    20

    08

    20

    10

    20

    12

    Evolucin matrculas de vehculos

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    N

    me

    ro d

    e v

    eh

    cu

    los

    po

    r ca

    da

    10

    0 h

    abit

    ante

    s

    AO

    Evolucin tasa de motorizacin en Colombia 2000 - 2012

  • AoParque

    AutomotorPoblacin

    Taza de

    Motorizacin

    Nmero de

    Vehculos por cada

    100 habitantes

    2000 2.225.974 40.282.217 5,5

    2001 2.277.185 40.806.313 5,6

    2002 2.344.133 41.327.459 5,7

    2003 2.435.650 41.847.421 5,8

    2004 2.524.066 42.367.528 6,0

    2005 2.648.093 42.888.592 6,2

    2006 2.796.340 43.405.387 6,4

    2007 2.968.774 43.926.034 6,8

    2008 3.096.018 44.450.260 7,0

    2009 3.281.147 44.977.758 7,3

    2010 3.535.016 45.508.205 7,8

    2011 3.886.038 46.044.601 8,4

    2.012 4.211.306 47.000.000 9

  • Perspectivas del mercado automotor colombiano Las proyecciones de ventas a corto y largo plazo realizadas por la Universidad de los Andes, indica que la tasa de motorizacin y del nmero de vehculos en Colombia se comportarn de la siguiente manera:

    El modelo economtrico elaborado por la Universidad de los Andes en su estudio El Transporte como soporte al Desarrollo de la economa al 2040 indica que la evolucin del PIB, el incremento de los ingresos, las perspectivas de crecimiento de la economa colombiana permitirn que el parque automotor del pas pase de 3 a 12 millones de unidades entre 2010 y 2040. Las anteriores perspectivas son ptimas para el sector automotor y representan una oportunidad para el desarrollo industrial a travs de la satisfaccin de la demanda interna de vehculos. En general, se observa que Colombia cuenta con un mercado de vehculos de gran potencial. Las cifras y el entorno macroeconmico, la tendencia a la baja de los precios de los vehculos, y de los precios del productor para el sector, las buenas condiciones financieras y monetarias con las que cuenta el pas, y en general la creciente demanda interna, auguran un buen futuro para el sector, tanto en ventas como en produccin.