25tema08

9
48 El tomate: Plantea- mientos sanitarios de un cultivo muy vulnerable J.L. Porcuna, J.A. Arnau, C. Ocón y A. Jiménez SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL LIMITACIONES CLIMÁTICAS: CAUSA DE LOS PRIMEROS PROBLEMAS El tomate se comporta como una especie insensible al fotope- riodo entre las 8 y 16 horas de luz., aunque sí requiere una muy buena iluminación. Sin embargo hoy existen variedades de ciclos de in- vierno muy adaptadas a condicio- nes de baja iluminación. Humedades relativas superiores a 90% pueden provocar daños al favorecer el desarrollo de enferme- dades de tipo criptogámico. Así mismo, valores extremos de hume- dad reducen el cuajado del tomate. Cuando estos valores van acompa- ñados de baja radiación se reduce además la viabilidad del polen. Para el manejo de estos pará- metros, son prácticas habituales en el Mediterráneo blanquear los in- vernaderos en el verano para bajar las temperaturas, o la de poner do- ble capa plástica en el invierno para aumentar las temperaturas mínimas, y en consecuencia incre- mentar la producción y tamaño del fruto. Aunque el tomate no es muy exigente en temperaturas y se be- neficia de diferencias térmicas de 6-8ºC entre el día y la noche, las al- tas temperaturas (26ºC) pueden provocar daños en la fructifica- ción, provocar caída de flores y li- mitar el cuajado. Por el contrario temperaturas inferiores a 10ºC ori- ginan dificultades en la fecunda- ción en condiciones mediterrá- neas. En general, las temperaturas óptimas del cultivo están relacio- nadas con la radiación, siendo ne- C uando los españoles llegaron a América, encontraron entre las hierbas comestibles de los milpas una llamada “ tomatl” que mas tarde se castellanizaría con el nombre de tomate. Durante un tiempo la palabra “jitomate” o “miltomate” sirvió para nombrar al tomate, y de hecho sigue utilizándose en algunos países latino- americanos. Fuera del área americana no se tiene noticias de que el tomate fuera utilizado en la dietas de ninguna otra región de forma continua, hasta que a finales del siglo XVII se empieza a consumir de forma generalizada, desarrollándose múltiples usos en distintos platos locales. Aunque el centro de origen del tomate se sitúa en la región andina de Colombia, Chile, Perú y Bolivia, existen algunos aspectos respecto a su domesticación que no han sido aun suficientemente aclarados. No obs- tante la mayoría de los investigadores sitúan a México como centro principal de domesticación del tomate. En los países que más se desarrolló su consumo como hortaliza fue en Italia y España, siendo muy posterior la utilización de su consumo extendido en el resto de los países europeos. De hecho no aparece en los catálogos de hortalizas sino de productos farmacéuticos. Tenemos que esperar hasta principios del XIX para que sea considerada como horta- liza en un gran número de países europeos.

Upload: hidroponia-gdl

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

J.L. Porcuna, J.A. Arnau, C. Ocón y A. Jiménez LIMITACIONES CLIMÁTICAS: CAUSA DE LOS PRIMEROS PROBLEMAS SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL

TRANSCRIPT

  • 48

    El tomate:Plantea-mientos

    sanitariosde un

    cultivomuy

    vulnerable

    J.L. Porcuna, J.A. Arnau,C. Ocn y A. Jimnez

    SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL

    LIMITACIONES CLIMTICAS:CAUSA DE LOS PRIMEROS PROBLEMAS

    El tomate se comporta comouna especie insensible al fotope-riodo entre las 8 y 16 horas de luz.,aunque s requiere una muy buenailuminacin. Sin embargo hoyexisten variedades de ciclos de in-vierno muy adaptadas a condicio-nes de baja iluminacin.

    Humedades relativas superioresa 90% pueden provocar daos alfavorecer el desarrollo de enferme-dades de tipo criptogmico. Asmismo, valores extremos de hume-dad reducen el cuajado del tomate.Cuando estos valores van acompa-ados de baja radiacin se reduceadems la viabilidad del polen.

    Para el manejo de estos par-metros, son prcticas habituales en

    el Mediterrneo blanquear los in-vernaderos en el verano para bajarlas temperaturas, o la de poner do-ble capa plstica en el inviernopara aumentar las temperaturasmnimas, y en consecuencia incre-mentar la produccin y tamao delfruto.

    Aunque el tomate no es muyexigente en temperaturas y se be-neficia de diferencias trmicas de6-8C entre el da y la noche, las al-tas temperaturas (26C) puedenprovocar daos en la fructifica-cin, provocar cada de flores y li-mitar el cuajado. Por el contrariotemperaturas inferiores a 10C ori-ginan dificultades en la fecunda-cin en condiciones mediterr-neas.

    En general, las temperaturasptimas del cultivo estn relacio-nadas con la radiacin, siendo ne-

    Cuando los espaoles llegaron a Amrica, encontraron entre lashierbas comestibles de los milpas una llamada tomatl quemas tarde se castellanizara con el nombre de tomate. Duranteun tiempo la palabra jitomate o miltomate sirvi para nombrar altomate, y de hecho sigue utilizndose en algunos pases latino-americanos. Fuera del rea americana no se tiene noticias de que eltomate fuera utilizado en la dietas de ninguna otra regin de formacontinua, hasta que a finales del siglo XVII se empieza a consumir deforma generalizada, desarrollndose mltiples usos en distintos platoslocales.

    Aunque el centro de origen del tomate se sita en la regin andina deColombia, Chile, Per y Bolivia, existen algunos aspectos respecto a sudomesticacin que no han sido aun suficientemente aclarados. No obs-tante la mayora de los investigadores sitan a Mxico como centroprincipal de domesticacin del tomate.

    En los pases que ms se desarroll su consumo como hortaliza fueen Italia y Espaa, siendo muy posterior la utilizacin de su consumoextendido en el resto de los pases europeos. De hecho no aparece en loscatlogos de hortalizas sino de productos farmacuticos. Tenemos queesperar hasta principios del XIX para que sea considerada como horta-liza en un gran nmero de pases europeos.

  • 49

    del tipo de poda que se quiera dar ala planta, en general podremos de-cir que los requerimientos sanita-rios precisan que se procure: No demorar el transplante

    cuando la planta est a punto Regar tras el transplante Manejar los efectos de una plan-

    tacin densa (aumento de la pro-duccin precoz, acortamientodel ciclo y menor calidad delfruto) con precaucin ante losprevisibles problemas de origenfngico y la dificultad al tratarde llegar suficientemente a to-dos los puntos.

    La poda y el entutoradoEn general la poda puede pro-

    vocar tres tipos de problemas: * En primer lugar, la heridas de

    poda, especialmente cuando serealiza est sobre brotes mayo-res de 5 cm y con condiciones dealta humedad, pueden servir deva de entrada a hongos comoBotrytis cinerea.

    * En segundo lugar, la no adecua-cin de la densidad de planta-cin a la poda puede provocaraltas densidades que dificultenla polinizacin.

    Foto 1. Hojas de tomate con fuerte ataque de moscas blancas.

    cesario mayores niveles de tempe-raturas a mayores niveles de radia-cin.

    PLANTEAMIENTO DE LAS OPERACIONES CULTURALES PARAMEJORAR LA SANIDAD

    Muchas de las enfermedadespresentes en el tomate presentandificultades de control, ya que alser una hortaliza de gran cultivo, eluso continuo de fitosanitarios enamplias reas y durante una granparte del ao ha provocado no po-cos problemas de resistencias y/ofalta de eficacia. En este marco, elcontrol y prevencin de enferme-dades por medio del manejo,constituye una estrategia im-prescindible sobre la que basarla sanidad durante el cultivo.

    El transplante y la densi-dad de plantacin:

    La densidad de plantacinpuede ser una herramienta impor-tante a la hora de favorecer la aire-acin, y en consecuencia, a la horade frenar muchas enfermedades.Aunque la densidad va a depender

    * En tercer lugar, la desinfeccinconstante de los utensilios depoda, asi como el asignar a cadaparcela o invernadero sus pro-pios instrumentos, constituyeuna buena manera de prevenirtransmisiones indeseables deplantas enfermas a sanas antesde que los sntomas se hayan he-cho visibles. Estas medidas sonespecialmente importantes en elcaso de las bacterias, que en ge-neral son de fcil transmisinpor contacto.

    La fertilizacinExisten muchas forma de ferti-

    lizacin de acuerdo con el tipo decultivo ( con suelo o sin suelo),con el tipo de riego (goteo o amanta), con el ciclo del tomate,etc.. En general, una buena preven-cin sanitaria requiere que:

    Se eviten a toda costa los ex-cesos de N, ya que afectan a la ca-lidad del fruto y favorecen muchasenfermedades.

    Que la relacin N/K en elabonado sea de 1/2 o 1/3 en la fasede engrosamiento para mejorar lacalidad.

    Tener en cuenta que se consi-dera que durante las pocas de ba-jas temperaturas, puede afectar ala nutricin del tomate, especial-mente a la absorcin del fsforo.

    Vigilar la calidad del cuajado,ya que este constituye un puntocritico en los forzados de inverna-deros, aunque se ha mejorado no-tablemente con la utilizacin deabejorros polinizadores, sin que seproduzcan mermas en la calidaddel fruto.

    El desarrollo del fruto est li-gado a la produccin de auxinas,que lgicamente esta ligado al n-mero de vulos fecundados. Si lacalidad del polen es baja, debido abajas temperaturas (32), o su difusin est limitadapor altas humedades, se puede in-

  • 50

    zado su utilizacin estn siendo de-sarrollados con gran rapidez distin-tos patrones para injerto de tomatecon el fin de buscar resistencias otolerancias de las plantas frente adiversos problemas, como las viro-sis, hongos del suelo y nematodos.

    Los xitos obtenidos en el in-jerto de otras especies hortcolas,como la sanda, hacen albergar es-peranzas de que en el tomate seconsiga generalizar el uso de pa-trones adaptados sin mermar laproduccin y la calidad.

    La rotacinLa "industrializacin" e intensi-

    ficacin del cultivo del tomate, hallevado a una gran especializacinen la que las rotaciones con otroscultivos no es dirigida por criteriospuramente agronmicos sino masbien comerciales. Esto ha obligadoa adaptar muchos programas deproduccin integrada, en los que sehan flexibilizado y buscado otrasalternativas a las rotaciones queposibiliten el cultivo. En otros ca-sos, el incremento que se estdando en los cultivos en sustratohacen innecesarios estos plantea-mientos.

    En general, muchos problemas,especialmente de origen telrico,desapareceran o se minimizaran,aplicando sencillamente una senci-lla rotacin. Por lo tanto parece ra-zonable plantear unas normas bsi-cas respecto a esta prctica:

    Las rotaciones deberan in-cluir al menos 4 ciclos al aire librey 3 ciclos en cultivo protegido.

    Exceptuar de esta normaaquellas parcelas situadas en zonascon alto peligro de desertificacino que se rieguen con aguas salinas(mas de 2 mS/cm), donde se justi-ficara la repeticin de cultivos conel fin de preservar espacios quecontribuyan a frenar dichos proce-sos erosivos. En este caso, las par-celas deberan de cumplir los si-guientes requisitos y realizar lasiguientes operaciones: Efectuar una aportacin trianual

    mnima de 120 Tm. de M.O. osu equivalente en compost.

    Las parcelas debern de estar li-bres de cultivo 3-4 meses al ao,con el fin de cortar los ciclos deinsectos y patgenos en general.

    El levantamiento de las estructu-ras de cultivo (caas, hilos deentutorados, etc.) deber reali-zarse al menos trianualmente yse incluir en esos aos una cu-bierta vegetal de cereal-legumi-

    ducir la partenocarpia con fitorre-guladores. El problema radica enque en general este tipo de sustan-cias puede afectar a la calidad delfruto por lo que su uso debe de sermuy preciso y cuidado.

    Otras tcnicas para facilitar laliberacin del polen es la vibracinmanual o mecnica o la utilizacinde corrientes de aire.

    El injerto. Una posibilidadcada vez ms cerca

    Aunque aun no se ha generali-

    Foto 3. Tunel desinfectndose con biofumigacin + solarizacin.

    Foto 2. Pulgones atacados por Aphidoletes aphidimyza.

  • 51

    nosa durante los meses de bar-becho.

    Las parcelas acogidas a la ante-rior excepcin, deberan de en-sayar la introduccin progresivade cubierta vegetal durante losmeses de barbecho.y plantearseel objetivo de alcanzar un 2%mnimo de M.O. en el suelo. Laintroduccin de cubierta vegetalcon especies no sensibles a losvirus del tomate, como puedenser las cruciferas o las legumi-nosas, servira, entre otras fun-ciones, para que los vectoresque persistan en las parcelas sereproduzcan y de esa manera selimpien de los virus al no encon-trar plantas sensibles a estos.En general no debern in-

    cluirse en la rotacin otras Solan-ceas (Berenjenas,Patatas, Tabaco,Pimiento, )

    LAS PLAGAS

    Aunque continuamente apare-cen en cultivos como el tomate,proliferacin de nuevas plagas oantiguas que recrudecen su presen-

    Foto 4. Virus del amarilleo en tomate de invernadero.

    Foto 5. Pulgn parasitado por hongos.

    cia por medio de nuevas especiesmas adaptadas o resistentes, la lle-gada al mercado de nuevos insecti-cidas con muy baja toxicidad y unescaso impacto en el medio am-biente, as como una capacidadmuy rpida de degradacin, ha so-lucionado en gran medida el pro-blema de los tratamientos continuoscon las recogidas de frutos perma-nentes, sin que por ello se merme lacalidad del producto en cuanto a loscontenidos en residuos.

    Debido a la importancia queestn dando los mercados a losmtodos de control de plagas, pa-rece lgico, y siempre que sea po-sible, anteponer los mtodos bio-lgicos, biotcnicos, culturales,fsicos y genticos a los qumicos.En todo caso deber de ponerseespecial atencin en las causasque han originado el desequilibrioadems de en la correccin de lossntomas.

    El tratamiento qumico deberresponder a una estimacin pobla-cional de la plaga o enfermedad,que lo justifique como nica alter-nativa, para el control del pro-blema fitosanitario que se pretenderesolver.. Con tal fin, se considera-rn los umbrales recogidos en elAnexo I. Los niveles de plagasprevios a los tratamientos debernanotarse con el fin de poder docu-mentar la trazabilidad de los pro-ductos.

    Las materias activas recomen-dadas para el control de los distin-tos insectos son las recogidas en elAnexo I, y han sido seleccionadasen base a criterios de toxicidad,efecto sobre la fauna til, persis-tencia, impacto ambiental y efica-cia.

  • 52

    AFI

    DO

    SO

    bser

    var

    el %

    de b

    rote

    s jv

    enes

    ata

    cado

    s.Pr

    esen

    cia d

    e foc

    osA

    ceite

    Ap

    hidi

    us sp

    p (2)

    (1) N

    o con

    trola

    a A. g

    ossy

    pii(A

    phis

    goss

    ypii,

    Tr

    ampa

    s cro

    mot

    rpi

    cas

    Niv

    eles

    del

    60

    - 70%

    par

    asita

    do as

    egur

    an

    Aza

    dira

    ctin

    Ap

    hido

    lete

    s aph

    idim

    yza

    Myz

    us p

    ersi

    cae)

    el co

    ntro

    lPi

    met

    rozi

    naCh

    ryso

    pa sp

    p(2)

    Suelt

    as pre

    feren

    temen

    te en

    Pi

    rim

    icar

    b 50

    (1)

    Co

    ccin

    ellid

    ospr

    imav

    era

    y ot

    oo

    en in

    ver

    nad

    eros

    D

    elta

    met

    rin +

    Hep

    teno

    fos

    con m

    alla

    sTi

    omet

    oxan

    25

    TRIP

    SO

    bser

    var

    el n

    mer

    o de

    trip

    s / fl

    or.

    Slo

    se re

    com

    iend

    a las

    inte

    rven

    cin

    en

    Ace

    ite d

    e ver

    an

    oAm

    blys

    eius

    bar

    keri

    (3) M

    ezcla

    r con

    azc

    ar al

    0,8%.

    Persi

    stenc

    ia (F

    rankl

    inie

    lla

    Tr

    ampa

    s cro

    mot

    rpi

    cas.

    culti

    vos

    de in

    ver

    nad

    eros

    en lo

    s prim

    eros

    A

    zadi

    ract

    in (*

    )O

    rius s

    ppde

    la ef

    icac

    ia b

    aja (3

    -5 da

    s). S

    lo occ

    iden

    talis

    )es

    tadi

    os d

    e des

    arro

    llo o

    con

    expl

    osi

    n de

    A

    crin

    atrin

    Ae

    olot

    hrip

    s spp

    Tram

    pas c

    rom

    otr

    pica

    sau

    toriz

    ado

    en es

    tado

    s jv

    enes

    de p

    lant

    as en

    po

    blac

    ione

    s (m

    s de 2

    0 trip

    s / flo

    r)SP

    INO

    SAD

    48

    zonas

    con in

    cide

    ncia

    de

    TSW

    V

    MO

    SCA

    S BL

    AN

    CAS

    O

    bser

    var

    el n

    mer

    o de

    adul

    tos /

    hoja

    Pres

    enci

    a de u

    n ad

    ulto

    por

    hoja

    .A

    ceite

    En

    cars

    ia sp

    p(4)

    IGR

    que p

    uede

    actua

    r sob

    re oru

    gas

    (Tria

    leur

    ode

    s Tr

    ampa

    s cro

    mot

    rpi

    cas

    En z

    onas

    de a

    lta in

    cide

    ncia

    de T

    YLC

    se

    Piri

    dabe

    nEr

    etm

    ocer

    us c

    alifo

    rnicu

    sva

    pora

    rior

    um

    debe

    r d

    e com

    enza

    r los

    trat

    amie

    ntos

    al

    Pim

    etro

    cina

    M

    acro

    loph

    usca

    ligin

    osus

    Bem

    isia

    taba

    ci)

    dete

    ctar

    pre

    senc

    iaBu

    profe

    cin

    Aza

    dira

    ctin

    a (*)

    Bea

    uver

    ia b

    assia

    na (*

    *)Te

    flube

    nzur

    n(4)

    ORU

    GA

    STr

    ampa

    s con

    fero

    mon

    as, p

    ara i

    dent

    ifica

    r Pr

    esen

    cia d

    e oru

    gas v

    ivas

    en a

    l men

    os

    Baci

    llus t

    h., v

    ar. Ku

    rsta

    ki (5

    )(5)

    Los B

    acillu

    s th.

    Pued

    en au

    menta

    r su

    (Hel

    ioth

    is ar

    mig

    era,

    espe

    cies

    y v

    er s

    u im

    porta

    ncia

    .un 5

    % d

    e las

    pla

    ntas

    o in

    icio

    de c

    reci

    mie

    nto

    SPIN

    OSA

    Def

    icac

    ia si

    se m

    ezcl

    a con

    azc

    ar al

    1%

    Pl

    usia

    gam

    ma,

    O

    bser

    vaci

    n d

    e la p

    rese

    ncia

    de o

    ruga

    s en

    la cu

    rva

    de ca

    ptur

    asLa

    mbd

    a C

    ihal

    otrin

    y pi

    nole

    neSp

    odop

    tera

    exi

    gua)

    sobr

    e fru

    tos,

    brot

    es u

    hoja

    s.El

    cont

    rol b

    iol

    gico

    se ap

    lica s

    lo

    cuan

    do

    Teflu

    benz

    urn

    (6) M

    xim

    o dos

    aplic

    acion

    es po

    r cam

    paa

    la m

    ayor

    a d

    e las

    oru

    gas e

    stn

    en el

    1er

    Fluf

    enox

    uron

    (6)es

    tadi

    o de

    crec

    imie

    nto.

    ARA

    A R

    OJA

    Det

    ecci

    n d

    e for

    mas

    mv

    iles e

    n la

    s hoja

    sPr

    esen

    cia d

    e ara

    as c

    on re

    laci

    ones

    ms

    A

    ceite

    Am

    blys

    eius

    califo

    rnicu

    s(7)

    No m

    ezcla

    r con

    aceit

    es(Te

    tranyc

    hus u

    rtica

    e)ba

    jas de

    1 / 1

    0 entr

    e fito

    seid

    os y

    ara

    asA

    zufr

    e(7)

    Ph

    ytos

    eiul

    us p

    ersi

    mili

    s(8)

    Un t

    ratam

    iento

    por c

    ultivo

    Bro

    mop

    ropi

    lato

    Tebu

    fenp

    irad

    (8)

    ERI

    FIDOS

    Obs

    erva

    cin

    de l

    os p

    rimer

    os s

    ntom

    as

    Inte

    rven

    ir en

    los f

    ocos

    y en

    las p

    lant

    as

    Azu

    fre

    (9)Ev

    itar s

    u pr

    opag

    aci

    n (9)

    Para

    la ef

    icac

    ia d

    el az

    ufre

    es im

    porta

    nte

    (Acu

    lops

    lyco

    pers

    ici)

    en p

    lant

    asci

    rcun

    dant

    esA

    zufre

    +tria

    dim

    enol

    con lo

    s ape

    ros,

    man

    os,

    que

    los t

    rata

    mie

    ntos

    se re

    alic

    en as

    egur

    ando

    sero

    pas,

    etc.

    que

    las p

    lant

    as q

    ueda

    n bi

    en re

    cubi

    erta

    s. R

    epet

    ir el

    trat

    amie

    nto

    a la s

    eman

    a

    NEM

    ATO

    DO

    SPr

    esen

    cia d

    e sn

    tom

    as en

    las p

    lant

    asS

    lo se

    reco

    mie

    ndan

    inte

    rven

    cion

    es e

    n O

    xam

    ilo (1

    0)C

    land

    osan

    (10) E

    n rieg

    o po

    r got

    eo. S

    lo

    se re

    com

    iend

    a (M

    eloi

    dogy

    ne sp

    p.)

    suel

    os co

    n pr

    oble

    mas

    en cu

    ltivos

    ante

    riore

    sEm

    pleo

    de v

    arie

    dade

    s co

    mo m

    edid

    a exce

    pcio

    nal,

    no co

    mo

    resis

    tent

    eses

    trat

    egia

    a sis

    tem

    atiz

    ar ca

    da a

    o.B

    iofu

    mig

    acio

    n(***

    )(10

    ) Slo

    se re

    comi

    enda

    al in

    icio d

    e los

    prog

    ram

    as P

    .I,

    com

    o es

    trate

    gia d

    e arra

    nque

    .

    MIN

    AD

    OR

    Tram

    pas c

    rom

    otr

    pica

    s.D

    etec

    cin

    de l

    as m

    inas

    Aba

    mec

    tina (

    11)

    D

    igly

    phus

    isae

    a(11

    ) No m

    s de

    3 tra

    tamien

    tos al

    ao.

    No

    (Lir

    iom

    yza

    spp.

    )O

    bser

    vaci

    n d

    e la p

    rese

    ncia

    de m

    inas

    Co

    mpr

    obar

    ante

    s el g

    rado

    de p

    aras

    itism

    o Ci

    rom

    azin

    a (12

    )m

    ezcl

    ar co

    n pr

    oduc

    tos i

    ncom

    patib

    les c

    on

    en h

    ojas i

    nferio

    res fu

    ndam

    ental

    mente

    en la

    s gal

    era

    sO

    xam

    iloel

    acei

    teA

    ceite

    (12) E

    fecto

    acari

    cida

    Aza

    dira

    ctin

    GU

    SAN

    OS

    DE

    SUEL

    OO

    bser

    var

    plan

    tas c

    on d

    aos

    Parc

    elas

    con

    dao

    s en

    culti

    vos

    ante

    riore

    sC

    ebos

    enven

    enado

    scon c

    lorp

    irifo

    s(15

    ) Slo

    se re

    comi

    enda

    como

    tratam

    iento

    (Agr

    otis

    spp.

    ,Et

    opro

    fos (

    15)

    exce

    pcio

    nal n

    o sis

    tem

    atiz

    ado.

    Agrio

    tes s

    pp.)

    (*) L

    a az

    adar

    actin

    a, ac

    ta p

    or la

    com

    bina

    cin

    de d

    istin

    tas a

    ccio

    nes:

    inse

    ctic

    ida,

    IGR,

    repe

    lent

    e, fu

    ngic

    ida,

    etc.

    .To

    das e

    stas a

    ccio

    nes s

    on m

    uy su

    aves

    por

    lo q

    ue su

    util

    izac

    in

    debe

    de s

    er si

    empr

    e pre

    ven

    tiva.

    No

    se d

    ebe d

    e util

    izar

    cuan

    do ex

    i stan

    enf

    erm

    edad

    es o

    pla

    gas m

    uy d

    esar

    rolla

    das.

    (**)

    Bea

    uver

    ia b

    assia

    na, p

    uede

    actu

    ar co

    ntra

    trip

    s y m

    osca

    s bla

    ncas

    con

    el re

    quer

    imie

    nto

    de m

    ante

    ner u

    nos b

    uen

    os

    niv

    eles

    de h

    ume d

    ad y

    no

    utili

    zar p

    rodu

    ctos

    fung

    icid

    as.

    (***)

    La u

    tiliz

    aci

    n de

    la b

    iofu

    mig

    aci

    n co

    mo

    estra

    tegi

    a de

    sinfe

    ctan

    te d

    el su

    elo,

    se h

    a m

    ostra

    do e

    fect

    iva

    para

    num

    eros

    os p

    robl

    emas

    de

    nem

    atod

    os y

    hon

    gos d

    el su

    elo.

    Su

    efec

    to se

    bas

    a en

    la a

    cci

    n de

    l des

    pren

    dim

    ient

    o de

    gas

    es q

    ue se

    pro

    duce

    n du

    rant

    e la

    fer

    men

    taci

    n d

    el e

    stir

    col f

    resc

    o en

    terr

    ado

    supe

    rfici

    alm

    ente

    ( 5 kg

    / m2co

    n u

    na

    com

    posic

    in

    apro

    xim

    ada d

    el 5

    0% d

    e gal

    linaz

    a) . T

    ras

    la ap

    licac

    in

    del e

    stir

    col e

    s nec

    esar

    io re

    gar,

    cubr

    ir el

    suel

    o co

    n pl

    stic

    o o

    pase

    de r

    ulo

    para

    evita

    r el e

    scap

    e de l

    os g

    ases

    .En

    otro

    s cas

    os se

    ha e

    nsay

    ado

    la b

    iofu

    mig

    acio

    n co

    mbi

    nada

    con

    la so

    lariz

    aci

    n, m

    ante

    nien

    do el

    pl

    stico

    por

    45

    das

    en el

    terre

    no.

    NOT

    A.

    En

    la ac

    tual

    idad

    se es

    ta p

    repa

    rand

    o a n

    ivel

    del

    Esta

    do u

    n cu

    ader

    no d

    e nor

    mas

    tcn

    icas

    par

    a la p

    rodu

    cci

    n in

    tegr

    ada d

    el t o

    mat

    e, p

    or lo

    que

    las r

    ecom

    enda

    cion

    es an

    terio

    res s

    olo

    debe

    n de

    ente

    nder

    se co

    mo

    reco

    men

    daci

    ones

    tcn

    icas

    .

    Pla

    ga /

    Enf

    erm

    edad

    esM

    etod

    olog

    a d

    eS

    egui

    mie

    nto

    Cri

    teri

    o in

    terv

    enci

    n

    reco

    men

    dado

    Con

    trol

    M

    ater

    ias

    Act

    ivas

    Con

    trol

    bio

    lgi

    coFa

    una

    Aux

    ilia

    r A

    utc

    tona

    Mt

    odos

    cu

    ltur

    ales

    Obs

    erva

    cion

    es

    AN

    EX

    O 1

    : Las

    pla

    gas

  • 53

    BOT

    RYTI

    SO

    bser

    var

    snto

    mas

    en

    plan

    tas

    Pres

    enci

    a de s

    nto

    mas

    con

    pero

    dos

    Ipro

    dion

    aEl

    imin

    ar re

    stos d

    e rg

    anos

    afe

    ctad

    os(1)

    Ventil

    ar tr

    s su

    aplic

    aci

    n en

    inver

    nad

    ero

    (Bot

    rytis

    cin

    erea

    )fa

    vora

    bles

    Pirim

    etan

    il 40

    (1)En

    inver

    nad

    ero,

    ajust

    ar los

    marc

    os de

    Pr

    ocim

    idon

    a 50

    plan

    taci

    n a

    las p

    osib

    ilida

    des d

    e ven

    tilac

    in

    Tebu

    conaz

    ol +

    Dic

    lofu

    anid

    ade

    sto

    s.

    TRAQ

    UEO

    MIC

    OSI

    SO

    bser

    var

    snto

    mas

    en

    plan

    tas

    R

    otac

    in

    ampl

    ia.

    Se p

    uede

    trat

    ar el

    cepe

    lln

    con

    prod

    ucto

    s (F

    usar

    ium

    oxi

    spor

    um,

    U

    tiliz

    ar v

    arie

    dade

    s res

    isten

    tes

    auto

    rizad

    os en

    el m

    omen

    to d

    el tr

    aspl

    ante

    .Ve

    rtic

    ilium

    dah

    liae,

    R

    ecog

    ida y

    des

    trucc

    in

    de la

    pla

    nta

    Vert

    icili

    um a

    lboa

    trum

    )in

    fect

    ada.

    So

    lariz

    aci

    n co

    mbi

    nada

    con

    biof

    umig

    acio

    n (*)

    In

    jertos

    con p

    ies re

    sisten

    tes.

    ALT

    ERN

    ARI

    AO

    bser

    var

    snto

    mas

    en

    hojas

    , flore

    s y fr

    utos

    Cuan

    do al

    det

    ecta

    r sn

    tom

    as, s

    e inc

    rem

    ente

    C

    ompu

    esto

    s cp

    ricos

    (2)En

    inver

    nad

    ero,

    aum

    enta

    r la v

    entil

    aci

    n (2)

    Los c

    ompu

    estos

    cpri

    cos p

    roduc

    en en

    (A

    ltern

    aria

    dau

    ci)

    de fo

    rma r

    pid

    a el n

    mer

    o de

    rg

    anos

    M

    anco

    zeb

    y el

    imin

    ar fr

    utos

    afec

    tado

    sge

    nera

    l efe

    ctos

    dep

    resiv

    os

    en lo

    s cul

    tivos

    y af

    ecta

    dos

    Prop

    ineb

    en s

    uel

    os ac

    tan

    com

    o bi

    ocid

    as p

    or lo

    que

    seM

    aneb

    reco

    mie

    nda e

    vita

    r el g

    oteo

    sobr

    e el s

    uelo

    .M

    etal

    ix M

    + M

    anco

    zeb

    OID

    IOO

    bser

    var

    su p

    rese

    ncia

    en h

    ojas

    Prim

    eros

    snt

    omas

    Azu

    fre

    colo

    idal

    (3)(3)

    No a

    plica

    r a te

    mpera

    turas

    supe

    riores

    (L

    evei

    llula

    tar

    ica)

    Azo

    xyst

    robi

    na

    28 C

    Kre

    soxim

    met

    ilH

    exac

    onaz

    ol M

    iclo

    buta

    nil

    Alte

    rnar

    aplic

    acio

    nes d

    e azu

    fre co

    n al

    guno

    Tr

    iadi

    men

    olde

    los r

    esta

    ntes

    pro

    duct

    os.

    Fena

    rimol

    Nua

    rinol

    MIL

    DIU

    Obs

    erva

    r su

    pre

    senc

    ia en

    hoja

    sPr

    esen

    cia d

    e prim

    eros

    snt

    omas

    o

    Cal

    do b

    orde

    ls(4)

    Elim

    inar

    resto

    s veg

    etal

    es af

    ecta

    dos.

    (4) Lo

    s com

    puest

    os c

    prico

    s prod

    ucen

    en

    (Phy

    toph

    tora

    infes

    tans)

    condi

    cion

    es am

    bien

    tale

    s fav

    ora

    bles

    par

    a A

    zoxy

    stro

    bin

    gene

    ral e

    fect

    os d

    epre

    sivos

    en lo

    s cul

    tivos

    y su

    des

    arro

    lloB

    enal

    axil

    + Cu

    Util

    izar

    var

    ieda

    des r

    esist

    ente

    s.en

    suel

    os ac

    tan

    com

    o bi

    ocid

    as p

    or lo

    que

    Ci

    mox

    anilo

    + C

    u D

    iclo

    fuan

    ida

    se r

    ecom

    iend

    a evita

    r el g

    oteo

    sobr

    e el s

    uelo

    .M

    etal

    axil+

    Man

    coze

    b

    CLA

    DO

    SPO

    RIO

    SIS

    Obs

    evar

    sn

    tom

    as e

    n ho

    jasIn

    terv

    enir

    al d

    etec

    tar l

    os p

    rimer

    os s

    ntom

    asTe

    buco

    naz

    ol 2

    5A

    umen

    tar l

    a ven

    tilac

    in.

    (Cla

    dosp

    oriu

    m fu

    lvum)

    U

    tiliz

    ar v

    ar. re

    siste

    ntes

    .Ev

    itar e

    stanc

    amie

    ntos

    o g

    oteo

    s por

    co

    nde

    nsac

    ione

    s.

    BACT

    ERIO

    SIS

    Obs

    erva

    r sn

    tom

    as e

    n pl

    anta

    sPr

    esen

    cia d

    e sn

    tom

    as d

    e la e

    nfer

    med

    adC

    ompu

    esto

    s cp

    ricos

    En in

    ver

    nad

    ero,

    aum

    enta

    r la v

    entil

    aci

    nLo

    s com

    pues

    tos c

    pric

    os p

    rodu

    cen

    en(X

    anth

    omon

    as ca

    mpe

    stris

    para

    trat

    ar d

    e red

    ucir

    la h

    umed

    ad am

    bien

    tal

    gene

    ral e

    fect

    os d

    epre

    sivos

    en lo

    s cul

    tivos

    pv. Ve

    rsic

    ator

    ia)

    y en

    suel

    os ac

    tan

    com

    o bi

    ocid

    as p

    or lo

    D

    esin

    fecc

    in

    de h

    erra

    mie

    ntas

    con

    leja

    qu

    e se

    reco

    mie

    nda e

    vita

    r el g

    oteo

    sobr

    e el

    al 2

    0%su

    elo.

    Fe

    rtiliz

    aci

    n N

    - K

    equi

    libra

    da.

    El

    imin

    aci

    n de

    la v

    eget

    aci

    n in

    fect

    ada.

    Pla

    ga /

    Enf

    erm

    edad

    esM

    etod

    olog

    a d

    eS

    egui

    mie

    nto

    Cri

    teri

    o in

    terv

    enci

    n

    reco

    men

    dado

    Con

    trol

    M

    ater

    ias

    Act

    ivas

    Cont

    rol b

    iol

    gico

    Faun

    a Au

    xilia

    rAu

    tct

    ona

    Mt

    odos

    cu

    ltur

    ales

    Obs

    erva

    cion

    es

    AN

    EX

    O 2

    : Las

    enf

    erm

    edad

    es

  • 54

    En todo caso deber de evitarseel goteo de producto al suelo, espe-cialmente en el caso de utilizacinde sales de cobre, debido a los pro-blemas que puede provocar la acu-mulacin del metal en el suelo, so-bre la flora microbiolgica.

    Las moscas. Una plaga de no-vedosa actualidad

    Dos especies de moscas blan-cas son las causantes de los daosen los cultivos de tomate, convier-tindose en plaga a partir de losaos 70 coincidiendo con la ex-pansin de grandes reas de inver-naderos. Una Trialeurodes vapo-rariorum y la otra Bemisia tabaci.Siendo esta ltima de renovada im-portancia al actuar como vector deun virus que est causando impor-tantes daos en los cultivares de to-mates del sureste peninsular, vi-rus de la cuchara o Tomato YellowLeaf Curl. (TYLC).

    Si bien el dao de la mosca di-recto no es importante, si lo es lacantidad de melaza que segregantanto las larvas como los adultos.En condiciones de humedad ele-vada se desarrollan hongos tiponegrilla como el CladosporiumSphaerosporum que limita la foto-

    sntesis afectando al desarrollo yproduccin de la planta.

    Las dificultades de controlar aBemisia radica en la alta eficaciade esta como vector transmisor deTYLC, lo que obliga a no poderadmitir ningn nivel de plaga espe-cialmente en las primeras fases delos cultivos

    Los pulgonesDistintas especies de pulgones

    pueden afectar a los cultivos de to-mate:

    Myzus persicae, Aphis gossypii(suele reemplazar al anteriorcuando las temperaturas van ele-vndose). La eficacia de este l-timo como transmisor de viruscomo CMV y Carna 5 o PVY esmuy alta, por lo que nos encontra-mos con la misma situacion que enel caso de Bemisia, y es en la nece-sidad de no admitir ningn nivel deplaga en los cultivos, especial-mente en las zonas y pocas en queestos se manifiestan con especialagresividad.

    ChinchesNezara Viridula (chinche

    verde), y el mirido del tomate,Cyrtopeltis tenuis, constituyen los

    dos miridos mas importantes, queactan puntualmente causando da-os bien en cultivos al aire libre oen general tras tratamientos inten-sivos que provocan importantesdesequilibrios .Si bien la segundaespecie puede actuar en muchosmomentos como depredadora delarva de moscas blancas y de pul-gones, en la mayora de los casosataca los brotes mermando e in-cluso marchitando el desarrollo dela planta

    MinadoresAunque hace tan solo algunos

    aos esta plaga no tenia importan-cia, hoy en da est ampliamenteextendida por todo el rea donde secultiva tomate. Existen varias es-pecies en cuanto a su importancia:Liriomyza trifolii, L. Bryonia, L.Strigata y L. Huidobrensis. Laidentificacin de las especies porsu caractersticas morfolgicas ascomo por sus daos resulta com-plicado, pero en general no suelencomportarse como una plaga claveen el cultivo del tomate, aunque sen otros como judas, apio, etc..

    Orugas areasPor la importancia de los daos

    las mas importantes suelen ser:Heliothis armigera, Auto-

    grapha gamma, Chrysodeixischalcites, Spodoptera litoralis ySpodoptera exigua. Esta ltima, hacobrado ltimamente relevancia enregiones clidas, ya que se man-tiene activa durante todo el ao,siendo su control especialmentedifcil al ser poco eficaces los in-secticidas normalmente utilizadosen el control de minadores.

    LAS ENFERMEDADES

    Siguiendo al profesor Tello, sepueden dividir las enfermedades

    Foto 6. Diversificar el paisaje puede contribuir a minimizar los problemas causados por los virus.

  • parasitarias que atacan al tomateen pleno cultivo en:

    a) Enfermedades que afectanesencialmente a las races y alcuello.

    Pirenochaeta lycopersici, esel agente causal de las "races leo-sas", denominada asi por el tipo dedao que provoca en las races alas que asemeja a la corteza de unrbol. Esta enfermedad es propiade las zonas frias y poco presenteen el mediterrneo. Lo caracters-tico de este hongo es su capacidadpara aparecer asociado a Coletroti-chum, Rhizoctonia y varias espe-cies de Fusarium.

    La aparicin relativamente re-ciente de una raza de Fusariumoxisporum que ocasiona daos enel cuello y la raz, abre un nuevocampo para la investigacin de en-fermedades que en muchas ocasio-nes no han sido bien relacionadascon sus agentes causales.

    b) Enfermedades vascularesFusarium oxisporum fsp lyco-

    persici suele ser mas grave que losotros hongos vasculares, tiene lacapacidad de provocar importantesdaos en condiciones favorables,al taponar los vasos conductores.Estas condiciones pueden resu-mirse en: altas temperaturas yplantas desequilibradas por aporta-ciones excesivas de nitrgeno.

    Verticillum dahliae y albo-atrum (en zonas mas fras) consti-tuyen las dos especies fngicasque ocasionan las verticilosis.

    Aunque en los ambientes medi-terrneos el patgeno puede estarpresente durante todo el ao, supoca de mayor agresividad co-rrespondera a la primavera y den-tro de esta se expresara con mayornitidez los das cortos de poca lu-minosidad. En muchas ocasiones,las plantas llegan a recuperarse sino han sido muy daadas al co-

    menzar las altas temperaturas esti-vales.

    c) Micosis de tallos, hojas yfrutos.

    La gran capacidad de las espo-ras de Alternaria solani para ger-minar en distintos ambientes (entre3 y 35C) y las pocas exigencias encuanto a la humedad, hacen de estehongo uno de los mas amplia-mente distribuidos en todo elmundo, provocando daos, en oca-siones muy persistentes, en el cul-tivo del tomate.

    Phytophthora infestans o mil-diu, es una de las enfermedadesclsicas del tomate. Al contrarioque alternaria, ste s es exigenteen humedad y en el rango de tem-peraturas que requiere para mani-festarse (10-25C y humedades ele-vadas o presencia de roco, lluviaso nieblas). Para continuar la infes-tacin requiere humedades de satu-racin, por lo que en muchos casos,el cierre de las ventanas y puertasdel invernadero, puede hacer subirla temperatura y con ello la hume-dad relativa presente en el am-biente, constituyendo una forma dedetener momentneamente el desa-rrollo de la enfermedad.

    Botrytis cinerea es el hongocausante de la enfermedad denomi-nada "Moho gris". Este hongo ne-cesita para proliferar la presenciade partes senescentes en la planta,como pueden ser ptalos de floresfecundadas, hojas envejecidas ycortes de poda o heridas al desbro-tar la planta; constituyen las vas deentrada del hongo. En cuanto a losrequerimientos climticos, necesitadas cortos, baja luminosidad y al-tas humedades relativas.

    En general, se encuentran mu-chas resistencias de este hongo abenzimidazoles y dicarboximidas.La dificultad de su control qu-mico, hace de esta enfermedad,muy necesario el plantearse las

    medidas a tomar con oportunasoperaciones de cultivos, talescomo: aireacin, siembras no muydensas, deshojado de la parte bajade las plantas, mejorar las estruc-tura de los invernaderos favore-ciendo la ventilacin cenital, etc.

    LOS VIRUS

    El problema de las enfermeda-des causadas por los virus consti-tuye sin lugar a duda el principalproblema fitosanitario limitante delas producciones de los cultivos.Esta dificultad se ve lgicamentemuy agravada en las explotacionesal aire libre en las que no es posibleproteger el sistema mediante lainstalacin de mallas que limitenel paso de los vectores.

    En los cultivos al aire libre, enque la agresividad de las virosis esimportante, la instalacin demantas trmicas constituye laestrategia mejor para limitar el ata-que de los virus, especialmente enlas primeras fases del desarrollo delos cultivos.

    La actual situacin de las zonasde cultivo, en cuanto a su intensifi-cacin, asi como la sofisticacin yhomogeneidad de los materialesgenticos utilizados, hace pensarque los virus van a constituir du-rante mucho tiempo una ingratapero fiel compaa. Hasta ahora, lacarrera entre los virus y la biotec-nologa introduciendo resistenciasparece que se desarrolla ntida-mente a favor de los primeros.Efectivamente, no acabbamos desuperar lo intensos daos causadospor el TSWV (virus del bronce-ado), y justo cuando las varieda-des resistentes empezaban a seruna palpable realidad, aparecennuevos virus como el de las "hojasen cuchara" TYLC (Tomato yelowleaf curt virus), y mas reciente-

    55

  • 56

    mente el TILC (Tomato infectiuschlorosis virus), el ToCV (Tomatochlorosis virus), o el virus del mo-saico del pepino Pepino mosaicpotexvirus(PepMV), el virus delrizado del tomate, etc. En otraszonas renuevan su agresividadotros virus como el PVY o el CMVy Carna 5.

    Nuevas enfermedades, aun notodava bien conocidas como lasmuertes sbitas, los amarillea-mientos van tomando relevo y se-gn parece cada vez con mayor so-fisticacin. Efectivamente losvirus parecen ceder el paso a otrosorganismos mas simples como losmicoplasmas.

    Ante esa situacin parece lgi-camente razonable plantearse al-guna otra estrategia, no necesaria-mente biotecnolgica como laintroduccin de resistencias, parahacer frente a los importantes ycada vez de ms difcil control,problemas que nos presentan losvirus.

    La Agroecologa, nueva cienciaemergente y en numerosas ocasio-nes olvidada, seala algunas estra-tegias que podran contribuir a mi-nimizar los problemas causadospor los virus y entre ellas encontra-mos cosas tan sencillas como:

    iniciar nuevos caminos de me-jora vegetal que no simplifiquen labiodiversidad gentica.

    recuperar el poder de la mate-ria orgnica para inducir resisten-cias en los cultivos

    diversificar los campos conbarbechos semillados con cubier-tas vegetales no sensibles a los vi-rus del tomate (cereales, legumi-nosas cruciferas...) para provocarde esta manera la limpieza de losvectores de su poder infectivo du-rante el invierno o durante los pe-riodos de no cultivo.

    ordenar y diversificar los pai-sajes agrarios, pero esto es temapara otro articulo...

    B I B L I O G R A F A BELDA, J.E (1991). Lepidp-teros. En Plagas del tomate:Bases para el control integrado.Edic. del MAPA. Madrid: 53-98.

    BELDA, J.E(1994). Biologa,ecologa y control de Spodteraexigua (Hbner, 1808) (Lep.;Noctuidae) en cultivo de pi-miento en invernadero. Tesisdoctoral. Facultad de Biologa,Universidad de Granada.

    CABALLERO, P.; VARGAS-OSUNA, E.; ALDEBIS, H.K.;SANTIAGO, C. (1990). Parsi-tos asociados a poblaciones na-turales de Spodoptera littoralisBoisduval y S. exigua Hb. (Lepi-doptera: Noctuidae). Bol. San.Veg. Plagas. 16: 91-96

    DEL RIVERO, J.M (1958).La plaga de la rosquilla ne-gra. Agricultura 317 y 318: 1-11.

    EPPO, (1992) Quarentineprocedures, n 42. Identifica-cin of Liriomyza spp. BulletinEPPO 22: 235-238.

    GARCA MORATO, M.(1969). Cultivo de tomate de in-vierno en el Sureste Espaol.Publicaciones de capacitacinAgraria. Serie tcnica n 40

    LACASA, A.; CONTRE-RAS, J. (1993). Comporta-miento de Frankliniella occi-dentalis en la transmisin delvirus del bronceado del tomate:planteamientos para su controlen cultivos hortcolas . PhytomaEspaa 50:33-39

    LACASA, A.; TORRES, J.;MARTNEZ, M.C. (1992). Si-tuacin actual de Frankiniellaoccidentalis en Espaa. Agr-cola vergel, Abril: 224-234.

    MONSERRAT, A. (1994).Experiencias de control inte-grado de plagas en cultivos detomate bajo plstico en la re-gin de Murcia. Agrcola Ver-gel 149: 254-266

    PEA, M.A: (1986). Biologay control de Liriomyza trifolii(Burguess, 1880) (Diptera,agromyzidae). Cuadernos de Fi-topatologa 8: 105-129

    RODRGUEZ RODR-GUEZ, R. (1981). El Tomate.Plagas y Enfermedades.XOBA, monografa n 2:49-99

    SALMERN , A.; GABA-RRA, R.; ALBAJES, R. (1987).Obaervations on the predatoryand phytophagus habbits ofDicyphus tamaninii Wagner(Heteroptera:Miridae). Bull.OILB-srop 10 (2):165-168.

    SNCHEZ, J.M.; GARIJO,C.; GARCIA, E.J (1991B).Moscas blancas. En Plagas deltomate. Bases para el controlintegrado. M.A.P.A. SecretariaGeneral Tcnica, Madrid : 37-52.

    TELLO, J.C. (1984). Enfer-medades criptogmicas en hor-talizas. Comunicaciones INIA.Ser. Prot. Veg., 22.

    TELLO, J.C., LACASA, A(1990). Fusarium oxisporum enlos cultivos intensivos del litoralmediterrneo de Espaa. Fasesparasitarias (Fusariosis vascu-lares del tomate y del clavel) yno parasitaria. Boletn de sani-dad Vegetal, fuera de serie n 19.