document2

287
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS PROGRAMAS DE SUPERACIÓN PROFESIONAL Y DE FORMACIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO 1

Upload: walter-morales-neyre

Post on 02-Jan-2016

190 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document2

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

PROGRAMASDE

SUPERACIÓN PROFESIONALY DE

FORMACIÓN ACADÉMICADE

POSTGRADO

Vínculo al Índice

1

Page 2: Document2

AÑO 2012

2

Page 3: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Programas de Postgrado 2012. Presentación.

PRESENTACIÓN.

La Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, se fundó simbólicamente en 1948 y abrió sus puertas el 30 de noviembre de 1952, recibiendo su nombre de la patriota y benefactora villareña Marta Abreu de Estévez (1845 – 1909), siendo actualmente una de las mayores y más importantes universidades cubanas.

El nivel de desarrollo alcanzado le ha permitido contar con uno de los claustros de profesores e investigadores más estables y multidisciplinarios del país, el que abarca a más de 900 profesores de tiempo completo, de los cuales más del 45 % ostentan la categoría de Doctor ó Master en Ciencias.

En el momento de su inicio, la UCLV era la tercera universidad existente en el país, situación que se mantuvo hasta después de 1959, año del triunfo de la Revolución. Actualmente cuenta con 13 Facultades, 29 Departamentos Docentes, 27 Unidades Académicas en las principales Empresas de Producción y Servicios del Territorio Central y una red de 13 Centros de Estudio e Investigación. Además tiene 13 Sedes Universitarias Municipales, llevando la enseñanza universitaria de pregrado y postgrado a todos los rincones de la provincia..

El verdadero desarrollo de la UCLV se llevó a cabo a partir de 1959, con la ejecución de la Reforma Universitaria y una profunda transformación esencial en la enseñanza, en la formación de profesionales de nuevo tipo y por su vinculación con las prioridades del desarrollo social y económico del país, proceso que se ha llevado a su máxima expresión en la actualidad con la Universalización que ha llevado la Universidad a todos los rincones del país. El Centro ha graduado más de 35,000 Ingenieros, Licenciados, Arquitectos, Médicos y Veterinarios, de los que más de 1,000 han sido extranjeros de 47 países. Cuenta con la experiencia de haber formado más de 486 Doctores, 238 especialistas y más de 1994 Master en sus Programas Académicos.

La UCLV mantiene convenios académicos con más de 130 Instituciones extranjeras, participa en Redes Académicas y en Proyectos Investigativos con Instituciones de Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Colombia, Francia, España, Perú, México y Venezuela y sus profesores mantienen relaciones con más de 11,000 académicos extranjeros, de los que más de 200 nos visitan cada año.

La UCLV mantiene estrechas relaciones con un gran número de entidades nacionales, con mayor peso en las Provincias Centrales de Cuba. Su modelo actual es el de una universidad nacional, moderna, humanista, científica y tecnológica; altamente pertinente en la Sociedad y puesta en función del desarrollo sustentable de la nación.

3

Page 4: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Programas de Postgrado 2011. Índice.

INDICE.

Dependencia Página.1 Presentación 32 Índice. 43 Ciencias Agropecuarias. 54 Ciencias Económicas. 145 Ciencias Sociales. 256 Construcciones. 327 Derecho. 538 Ingeniería Eléctrica. 589 Ciencia de la Información y la Educación. 67

10 Ingeniería Industrial y Turismo. 7111 Humanidades. 10112 Ingeniería Mecánica. 10913 Matemática, Física y Computación. 11314 Psicología. 12615 Química y Farmacia. 13416 Centro de Bioactivos Químicos. 14717 Instituto de Biotecnología de las Plantas. 15118 Extensión Universitaria. 15219 SUM Caibarien. 15420 SUM Camajuaní. 15621 SUM Cifuentes. 15822 SUM Corralillo. 16123 SUM Encrucijada. 16524 SUM Manicaragua. 16825 SUM Placetas. 17226 SUM Quemado de Güines. 17627 SUM Ranchuelo. 18128 SUM Remedios. 18329 SUM Sagua la Grande. 18730 SUM Santa Clara. 18931 SUM Santo Domingo. 19032 Colegio Universitario de Formación Básica. 19133 Direcciones de correo electrónico. 19534 Algunos teléfonos. 196

4

Page 5: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

FACULTAD DEFACULTAD DE CIENCIASCIENCIAS

AGROPECUARIASAGROPECUARIAS

A: POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV.

I.- DOCTORADOS.Doctorado que continúa:

1. Título: “Agricultura Tropical Sostenible” Fecha de inicio: Enero 2012Créditos: 110Coordinador: Dr. C. Osvaldo Fernández Martínez (Profesor Titular)Duración: 2 añosBloques del doctorado: Se encuentra en la fase de investigación, concluida la fase lectiva

II.- MAESTRÍAS.Maestrías que comienzan:

1. Título: Agricultura Sostenible (13a Edición)Fecha de inicio: Septiembre 2012Créditos: 78Coordinador: Dr. C. Sinesio Torres GarcíaDuración: 2 añosBloque: 06010301, 06010101, 06010701, 06010601, 06010302

5

Page 6: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

2. Título: Salud Animal Avanzada (III Edición)Fecha de inicio: Octubre 2012Créditos: 104Coordinador: Dra. C. Annia González RiveroDuración: 2 añosBloques de la Maestría: 06020101, 06020102, 06020103, 06020104, 06020105, 06020106, 06020107, 06020108, 06020109, 06020110, 06020111, 06020112, 06020113

Maestrías que continúan:1. Título: Salud Animal Avanzada (II Edición)Fecha de inicio: Enero 2012Créditos: 104Coordinador: Dr. C. Annia González RiveroDuración: 2 añosEstá en fase de investigación y defensa de Tesis.

III.- DIPLOMADOS.Diplomado que continúa:1. “Título: Bioquímica Clínica en Medicina Veterinaria.”Fecha de Inicio: Marzo 2012Clasificadores: 06020401, 06020402, 06020403, 06020404, 06020405Coordinador(es): Dr. C. Juan Ramón García DíazCréditos: 24

IV.- CURSOS.Clasificador: 06010301Título del Curso: Microbiología Aplicada a la AgriculturaProfesor(es): Dra.C. Yelenys Alvarado Capó Investigadora Auxiliar Horas lectivas: 48 Créditos: 4 Fecha de inicio: Abril 2012

Contenido: Impacto de la microbiología en la agricultura sostenible. Las Bacterias y organismos afines, características generales, crecimiento, metabolismo bacteriano; Los Hongos; características generales, transformaciones que producen; reproducción. Las algas; características: utilización en el suelo. Control de microorganismos. Microbiología de la fijación asimbiótica y no simbiótica del Nitrógeno. Organismos que participan; capacidad de fijación. Uso como Biofertilizantes. Bacterias solubilizadoras de Fósforo y Potasio. Las Micorrizas. Características generales; taxonomía; reproducción; aplicación en la agricultura. Microorganismos y Control Biológico de Plagas y Enfermedades; microorganismos con potencial de control, reproducción, técnicas microbiológicas para aislar, mantener y reproducir y conservar.

Codificador: 06010101Título del Curso: Metodología de la InvestigaciónProfesor (es): Dr. Guillermo Polanco Expósito. Profesor TitularHoras lectivas: 48Créditos: 4Fecha de inicio: Abril 2012

6

Page 7: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Contenido: Características y conceptos del proceso investigación científica. El planeamiento de la investigación. Presentación y discusión de un proyecto de investigación La búsqueda de información científico-técnica y su organización. Los métodos de investigación científica incluyendo aquellos de carácter participativo de investigación en función o mediante la extensión y generalización bajo las condiciones de una agricultura sostenible Las normas de redacción de un trabajo científico y en particular de la escritura de una tesis de Maestría y doctorado su presentación en seminarios y talleres.

Clasificador: 06010701Título del Curso: Biometría Profesor (es): MSc. Reinaldo J. Quiñones Ramos. Profesor Auxiliar Dra. C. Gladis Casas CardozoHoras lectivas: 48Créditos: 4Fecha de inicio: Abril 2012

Contenido: Inferencia Estadística; pruebas de hipótesis; fundamentos teóricos. Potencias de Pruebas. Análisis de Regresión; supuestos del modelo de la regresión. Contrastes y polinomios ortogonales. Estadística no paramétrica; fundamentación de los métodos. Elementos metodológicos del diseño y análisis de experimentos que comparan tratamientos. Diseño para ajustar modelos de 2do. orden en investigaciones agrobiológicas. Elementos de estadística multivariada; análisis de factor; componentes principales; análisis discriminantes. Ejemplos y aplicaciones. Utilización de paquetes estadísticos: SPSS; STATGRAPHICS sobre Windows.

Codificador: 06010601Título del Curso: AgroecologíaProfesor (es): Dr. Ramón López Fleites. Profesor ConsultanteHoras lectivas: 48 Créditos: 4Fecha de inicio: Abril 2012

Contenido: Análisis de la agricultura convencional y sus consecuencias. Origen, conceptos y principios de la Agroecología; teoría general de sistemas; ecosistemas naturales. Conceptos básicos de la Ecología de los agroecosistemas; factores abióticos y bióticos; impacto ecológico. Análisis de diferentes sistemas de producción agropecuaria; agricultura orgánica, sus posibilidades y alcance; efectos productivos y sociales; Principios ecológicos de fertilidad de los suelos. Principios de manejo ecológico de las plagas y enfermedades en el marco de una agricultura sostenible. Manejo y conservación de la Biodiversidad; recursos genéticos y su conservación. Transición de una agricultura convencional a ecológica.

Clasificador: 06010302Título del Curso: Producción y conservación y de recursos genéticos.Profesor (es): Dr.C. Manuel Alejandro de Feria Silva. Investigador AuxiliarHoras lectivas: 36 Créditos: 3Fecha de inicio: Septiembre 2012

Contenido: Origen e importancia de los recursos genéticos; Concepto de germoplasma, recursos genético y biodiversidad; importancia de los recursos genéticos; su clasificación; origen de la biodiversidad genética; centros de origen de la diversidad genética; conceptos, causas e importancia de la erosión genética. Prospección e introducción de recursos genéticos; principios y métodos de prospección de germoplasma vegetal; principios de la introducción de germoplasma vegetal; cuarentena vegetal. Conservación de recursos genéticos; importancia de la conservación de los recursos genéticos; banco de germoplasma; conservación in situ;

7

Page 8: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

conservación in situ; conservación in vitro; importancia del mantenimiento de la pureza genética. Características y evaluación de los recursos genéticos; descriptor de clasificación; metodología de evaluación; documentación y bases de datos. Producción de recursos genéticos. Métodos tradicionales de fitomejoramiento; métodos biotecnológicos empleados en la fitomejora; métodos de multiplicación acelerada.

Clasificador: 06020101 Título del Curso: InmunologíaProfesor(es): Lic. Luis Antonio Barranco Olivera. Dr. C. Prof. Asistente, Dr. MV Eduardo Cruz Muñoz. Prof. Auxiliar, Dr. MV Leonel Lazo Pérez. MSc. Prof. Auxiliar, Dr. MV Pedro De la Fe Rodríguez. MSc. Prof. instructorHoras Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio: Octubre/2012Contenido: Características generales de la respuesta inmune. Inflamación e inmunidad. Antígenos de Histocompatibilidad y activación celular. Mecanismos inmunitarios contra virus, bacterias y parásitos. Inmunosupresión e Inmunoestimulación. Inmunoterapia. Vacunación y vacunas. Inmunidad mucosal. Importancia práctica y vacunación, perspectivas. Efectos de las hormonas, la nutrición y la edad sobre la respuesta inmune.

Clasificador: 06020102Título del Curso: Epidemiologia molecular.Profesor(es): Lic. Yelenis Alvarado Capó. Dr. C. Inv. Titular, Dr. MV José Salado Rodríguez. MSc. Prof. Asistente, Dr. MV Pedro De la Fé Rodríguez. MSc. Prof. instructor.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio: Octubre/2012Contenido : Generalidades de la Epidemiología Molecular. Mecanismos de las enfermedades en las poblaciones. Métodos de muestreo y monitoreo de las enfermedades y de la producción. La infección bacteriana. Mecanismos moleculares. La infección rickettsial. Mecanismos moleculares. La infección fungosa. Mecanismos moleculares. La infección viral. Mecanismos moleculares. Tema 8. La invasión parasitaria. Mecanismos moleculares.

Clasificador: 06020103Título del Curso: Bioseguridad.Profesor(es): Lic. Raúl Barbón Rodríguez. Dr. C. Inv. titular.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio: Octubre/2012Contenido: Bioseguridad y regulación. Bioseguridad y regulación como una política de gobierno. Definición de bioseguridad. La emergencia de las regulaciones: sistema de gobierno. La historia de vigilancia. 1974-1980: Período iniciador de la regulación de la biotecnología. Década de 1980-1990: regulando el movimiento de biotecnología en las plantas, animales y las personas. 1990-2000: las regulaciones y el gran debate de GM y otros hitos. Las regulaciones y Biotecnología como una industria en desarrollo. Bioseguridad y biotecnología. La definición de riesgo. La evaluación de Bioseguridad en la práctica.

Clasificador: 06020104Título del Curso: Programas de control de enfermedades.Profesor(es): Dr. MV Ervelio Olazábal Manso. Dr. C. Prof. Titular, Dr. MV Elio Brito Alberto. Dr. C. Prof. Titular, Dr. M.V. José Salado Rodríguez. MSc. Prof. Asistente, Dr. M.V. Leonel Lazo Perez. MSc. Prof. Auxiliar, Dr. MV Luis O. Maroto Martín. Prof. asistente.

8

Page 9: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio: Octubre/2012Contenido: Los temas abordarán el desarrollo de los programas de control de las principales enfermedades en las especies de mayor interés; así como el comportamiento biológico de los agentes en los ecosistemas, la patogenia molecular, diagnóstico y las medidas de control.Enfermedades vesiculares. Enfermedades erosivas. Enfermedades hemolíticas. Enfermedades del Sistema Nervioso Central. Enfermedades por Priones. Enfermedades gastroentéricas. Enfermedades del síndrome respiratorio. Enfermedades de la Piel y los músculos. Enfermedades del aparato urogenital. Enfermedades rojas del cerdo. Enfermedades granulomatosas consuntivas crónicas. Enfermedades producidas por retrovirus. Otras Enfermedades de importancia de las listas A y B de la OIE y algunas que se consideren.

Clasificador: 06020105Título del Curso: Nutricion y salud.Profesor(es): Ing. Francisco Díaz Casas. Dr. C. Prof. Titular, Ing. Juan Miguel Soto Pacheco. MSc. Prof. Auxiliar, Dr. MV Andrés Castro Alegría. Dr. C. Inv. Agregado, Ing. Leandro Isidoro Marrero Suarez. Dr. C. Inv. TitularHoras Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio: Octubre/2012Contenido : Actualizaciones en la Fisiología digestiva de rumiantes y monogástricos. Factores antinutricionales: fenilpropanoides, isoprenoides, alcaloides y otros. (lectinas, poliaminas, polifenoles, proteasas, etc.). Micotoxinas: tipos; efectos agudos y crónicos. Alergia alimentaria y otros procesos anormales del tubo digestivo. Bioestimulantes en la nutrición animal. Actualidades, tipos y acciones.Prebióticos, probióticos y cofactores: tipos, mecanismos moleculares en la protección de las mucosas, empleo actual en la crianza de animales. Nutrientes: Proteínas en la dieta: Requerimientos aminoacídicos y valor biológico de las proteínas. Uso de las Técnicas Biotecnológicas en la preparación de los alimentos para consumo animal. Tóxicos y plantas tóxicas en la alimentación animal. Generalidades, acciones, patogenia molecular y control de los procesos.

Clasificador: 06020106Título del Curso: Metodologías del diagnósticoProfesor(es): Dr. MV Ervelio Olazábal Manso. Dr. C. Prof. Titular, Dr. MV Eduardo Cruz Muñoz. Prof. Auxiliar, Dr. MV José Manuel Machado Rodríguez. MSc. Inv. Auxiliar.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio: Octubre/2012Contenido: Tipos de diagnósticos. El diagnóstico anatomopatológico. El diagnóstico parasitológico. Tipos. El diagnóstico directo microbiológico. Tipos. El diagnóstico indirecto inmunológico. Tipos. El diagnóstico molecular. Tipos. Otras metodologías diagnósticas. Importancia y aplicabilidad. Estudios prácticos de la interpretación de los diagnósticos en las principales enfermedades de los animales domésticos.

Clasificador: 06020107Título del Curso: Avances en nutrición animal.Profesor(es): Ing. Ramón F. Díaz Casas. Dr. C. Prof. Titular, Ing. Mario Reinoso Perez. Dr. C. Prof. Auxiliar, Ing. Leandro Isidoro Marrero Suarez. Dr. C. Inv. Titular, Dr. MV Andrés Castro Alegría. Dr. C. Inv. AgregadoHoras Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio: Noviembre/2012

9

Page 10: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Contenido: La nutrición animal. Bases anatómica, fisiológica y bioquímica de la eficiencia en la digestión, absorción y metabolismo de nutrientes en los animales en los rumiantes, cerdos y aves. Minerales, vitaminas y aditivos en la alimentación de rumiantes y monogástricos. Principales sistemas utilizados actualmente para determinar el valor nutritivo de los alimentos. Requerimientos de nutrientes. Clases de alimentos y su valor nutritivo de acuerdo con la especie animal a que se destine. Procesamiento de los alimentos. Sistemas de alimentación para rumiantes, cerdos y aves. Enfermedades y dolencias nutricionales en los animales de granja. Leyes, regulaciones y normativas sobre el uso de alimentos, nutrientes y aditivos en la nutrición animal. Avances de la biotecnología en la nutrición y alimentación animal

Clasificador: 06020108Título del Curso: Zoonosis.Profesor(es): Dr. MV Omelio Cepero Rodríguez. Dr. C. Prof. Auxiliar, Dr. MV Elio Brito Alberto. Dr. C. Prof. titular.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio: Noviembre/2012Contenido : Generalidades. Saneamiento ambiental en zonas urbanas y suburbanas. Principales enfermedades zoonósicas de origen bacteriano. Principales enfermedades zoonósicas de origen viral. Principales enfermedades zoonósicas de origen micótico. Principales enfermedades zoonósicas de origen parasitario.

Clasificador: 06020109Título del Curso: Inocuidad de los alimentos.Profesor(es): Dr. MV Omelio Cepero Rodríguez. Dr. C. Prof. auxiliar.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio: Diciembre/2012Contenido: Microorganismos de los alimentos. Enfermedades transmisibles por los alimentos.Evaluación de contaminantes químicos en los alimentos. Sistema de análisis de peligro y de puntos críticos de control (HACCP).

Clasificador: 06020110Título del Curso: Enfermedades internas de los animales domésticos.Profesor(es): Dr. MV Mario Cuesta Mazorra. Dr. C. Prof. Titular, Dr. MV Rogelio Cruz Cruz. Dr. C. Prof. Titular, Dr. MV Ramón García Herrera. Dr. C. Prof. auxiliar.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio: Diciembre/2012Contenido : Introducción y generalidades sobre enfermedades internas de los animales domésticos. Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos de los animales domésticos. Enfermedades del aparato digestivo de los animales domésticos.Enfermedades del sistema cardiovascular. Enfermedades del aparato respiratorio. Enfermedades relacionadas con factores inmunopatológicos. nfermedades del sistema nervioso. Enfermedades metabólicas y nutricionales de los animales domésticos. Enfermedades del sistema urinario de los animales domésticos. Enfermedades de la piel. Enfermedades del sistema endocrino.

Clasificador: 06020111Título del Curso: Bioinformática.Profesor(es): Lic. Ricardo Grau Abalo. Dr. C. Prof. titular.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio: Diciembre/2012

10

Page 11: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Contenido: Parte I. Conceptos básicos en Bioinformática.Bases de datos biológicas y recursos bioinformáticos en Internet. Estadística aplicada a la bioinformática. Tema 3. Algoritmos y métodos de modelación. Resolución de problemas utilizando herramientas bioinformáticas. Análisis de secuencias. Descifrando la función y evolución de los genes. Análisis de expresión génica.Clasificador: 06020112Título del Curso: Biología y patología reproductiva.Profesor(es): Dr. MV Miguel A. Hernández Barreto. Dr. C. Prof. Titular, Dr. MV Luis O. Alba Gómez. Dr. C. Prof. titular.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio: Diciembre/2012Contenido: Avances sobre biología molecular en los procesos reproductivos. Avances en el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades reproductivas. Estado actual de la inseminación artificial en diversos mamíferos y aves. Fertilización In Vitro. Realidades y perspectivas en animales domésticos. Transferencia de embriones. Estado actual y perspectivo. Transferencia nuclear y elementos de clonación animal. Retos y perspectivas.

Clasificador: 06020113Título del Curso: Enfermedades de las aves.Profesor(es): Dr. MV Alcides Perez Bello. Dr. C. Prof. Auxiliar, Dr. MV Roberto González Insua. Msc.Prof. asistente.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio: Diciembre/2012Contenido : Principios en la prevención de enfermedades. Principales enfermedades de origen viral. Principales enfermedades de origen bacteriano. Principales enfermedades de origen parasitario. Principales enfermedades de origen micótico. Principales enfermedades no infecciosas. Enfermedades emergentes, de etiología compleja o desconocida. Enfermedades en otras especies aviares.

Clasificador: 06020401Título del Curso: Bioquímica Clínica semiológicaProfesor (es): DrC Juan Ramón García Díaz (Profesor Auxiliar), M Sc Mirleida Santos Marcelo (Profesor Asistente), DrC Mario Cuesta Mazorra (Profesor Titular)Horas lectivas: 72Créditos: 6Fecha de inicio: Marzo 2012Contenido: Generalidades. Control de la calidad en el laboratorio clínico. Valores de referencia. Enzimología clínica. Alteraciones del metabolismo proteico de los animales domésticos. Alteraciones del metabolismo energético de los animales domésticos. Alteraciones del ácido Básico de los animales domésticos. Alteraciones de la función Hormonal de los animales domésticos. Alteraciones del metabolismo Mineral de los animales domésticos. Exámenes de orina y función renal.

Clasificador: 06020402Título del Curso: Química analítica técnicas instrumentales.Profesor (es): Dr. C. Rafael Sosa Martínez (Prof. Auxiliar), Lic Nadine vega Pérez (Prof. Asistente), Lic Elizabeth Kairuz Hernández-Díaz (Prof. Asistente), Téc Algel Mollineda TrujilloHoras lectivas: 48Créditos: 4Fecha de inicio: Marzo 2012

11

Page 12: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Contenido: Química general. Química Analítica. Técnicas Analíticas e instrumentales.Clasificador: 06020403Título del Curso: Bioestadística aplicada e informática.Profesor (es): M Sc Reinaldo Quiñones Ramos (Profesor Auxiliar)Horas lectivas: 48Créditos: 4Fecha de inicio: Marzo 2012Contenido:

Tipos de variables. Escalas de medición. Manejo de bases de datos. Análisis exploratorio. Estadística descriptiva. Elementos de probabilidades. Sucesos. Probabilidad de un Suceso. Propiedades de la probabilidad. Sucesos excluyentes. Sucesos independientes. Probabilidad condicional. Regla de Bayes. Distribuciones teóricas. Variables discretas. Variables continuas. Análisis Bayesiano. Intervalos de confianza para la media y la proporción. Comparación de medias. Comparación de proporciones. Pruebas de Chi cuadrado. Análisis de Varianza. Análisis de Regresión (lineal simple y múltiple). Indice de concordancia Kappa. Sensibilidad y especificidad del test. Falsos positivos y negativos. Riesgo relativo y atribuible. Odds Ratio. Valor predictivo de un test diagnóstico. Estudios retrospectivos, prospectivos, longitudinales y transversales. Estudios de casos y controles. Pruebas Estadísticas no paramétricas. Otras estadísticas demográficas.

Clasificador: 06050401Título del Curso: Comunicación Científica Oral y EscritaProfesor (es): Dr. C. Ramón Cristóbal Ríos AlbuerneHoras lectivas: 24Créditos: 2Fecha de inicio: 6/Junio/2012 ContenidoLas etapas del método científico y la importancia de la comunicación científica de los resultados de la investigación. La redacción científica. Método IMRyD y organización de la producción científica en forma de Artículo Científico Original. Sus elementos y las etapas de investigación. Los elementos preliminares del Artículo Científico Original (Método IMRyD): Título, Autores y Resumen la Introducción y los Materiales y Métodos.Los Resultados. Tablas y gráficos. Notas a pie de página. La Discusión y las Conclusiones. Elementos finales del Artículo Científico Original: Agradecimientos, Bibliografía (Referencias) y Apéndices. Organización de la producción científica en forma de comunicación oral para reuniones científicas. Abordaje y desarrollo de la conferencia y la ponencia científica. Hablar en público. Elaboración de presentaciones audiovisuales, diapositivas y transparencias útiles para apoyar las exposiciones orales (conferencia, ponencia o comunicación oral). Organización de la producción intelectual en una comunicación con formato póster. La presentación oral y audiovisual del póster. Lengua instrumental para la redacción científica. El estilo en la comunicación científica. Elaboración de un artículo de revisión. La elaboración y presentación del manuscrito del trabajo académico y del artículo científico. El proceso de publicación de artículos en revistas científicas y el arbitraje con la editorial. La conveniencia de la comunicación de los resultados de la investigación a los medios de comunicación social. Procedimientos. Nuevos medios para la edición y difusión de la producción científica.

Clasificador: 06050301Título del Curso: Orientación Vocacional hacia Carreras AgropecuariasProfesora: M Sc. Maritza Sánchez PentónHoras lectivas: 24Créditos: 2

12

Page 13: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Fecha de inicio: 3ra semana de octubre 2012ContenidoOrientación Vocacional. Generalidades. Conceptos. Desarrollo agropecuario en Cuba y Villa Clara. Planes de estudios de las carreras agropecuarias. Habilidades profesionales en las carreras agropecuarias. Perfil ocupacional de los egresados de carreras agropecuarias. Potencialidades de la asignatura de Biología en la Enseñanza Media Superior para la orientación vocacional hacia carreras agropecuarias.

Clasificador: 06010801Título del Curso: Intervención pedagógica para la solución de problemas docente- educativos en la carrera de Agronomía Profesor (es): Dra. C. Olga G. Yepis Vargas. Profesora Titular Horas lectivas: 24Créditos: 2Fecha de inicio: Enero/2012Contenido:Aplicación de diagnósticos para el conocimiento de las problemáticas existentes en los diferentes años de la carrera y el uso de técnicas y estrategias de trabajo para propiciar su solución.

13

Page 14: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

FACULTAD DEFACULTAD DE CIENCIASCIENCIAS

ECONÓMICAS.ECONÓMICAS.

A.- POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV.

I.- PROGRAMAS DE MAESTRIA

PROGRAMAS DE MAESTRIA EN EJECUCION

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD GERENCIAL (5ta Edición)FECHA DE INICIO: Enero 2011 DURACION: 2 añosCOORDINADOR: Dr. C. Abel Sarduy Quintanilla Profesor Titular

Cursos del Programa de Maestría Año 2012

Curso: Talleres de Costos y AuditoriaProfesores: Dr. C. Marili Martín García Profesor Titular MSc. Odalys Guerra Iglesias Profesor Auxiliar MSc. Teresa Gálvez Arias Profesor Auxiliar Fecha: Enero 2012 Horas lectivas: 45 Código: 01010204

14

Page 15: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

Curso: Evaluación Financiera de InversionesProfesores: Dr. C. Inocencio Raúl Sánchez Machado Profesor Titular MSc. Lianet Herrera González Profesor AsistenteFecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 30 Código: 01010402Curso: Instituciones Financieras Profesor: Dra. C. Zulma Ledesma Martínez Profesor TitularFecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 30 Código: 01010403Curso: Decisiones Financieras OperativasProfesor: Dra. C. Zulma Ledesma Martínez Profesor TitularFecha: Marzo 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01010404Curso: Contabilidad del Sector PúblicoProfesor: Dr. C. Abel Sarduy Quintanilla Profesor TitularFecha: Marzo 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01010114

Periodo de Desarrollo y Discusión de Tesis de Maestría Contabilidad GerencialFecha: Abril – Diciembre 2012

PROGRAMAS DE MAESTRIA QUE SE INICIAN EN EL AÑO 2012

MAESTRÍA EN ADMNISTRACION DE NEGOCIOS (6ta Edición)

FECHA DE INICIO: Mayo 2012 DURACIÓN: 2.5 añosCOORDINADOR: Dr. C. Roberto C. Pons García Profesor Titular

Curso Propedéutico: Estadística Matemática Aplicada a la InvestigaciónProfesor: MSc. Macyuri Álvarez Luna Profesor AuxiliarFecha: Mayo 2012 Horas lectivas: 30 Código: 01020101 Curso Propedéutico: Introducción a la EconomíaProfesores: Dr. C. Inocencio Raúl Sánchez Machado Profesor Titular Dr. C. Roberto Muñoz González Profesor TitularFecha: Mayo 2012 Horas lectivas: 30 Código: 01020201 Curso Propedéutico: Fundamentos de ContabilidadProfesores: Dr. C. Berto Nazco Franquiz Profesor Titular MSc. Dagmara Quintero Silveiro Profesor AuxiliarFecha: Mayo 2012 Horas lectivas: 30 Código: 01010116

PROGRAMAS DE DIPLOMADOS (MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS): 6ta Edición

DIPLOMADO EN GESTION EMPRESARIAL (MBA) FECHA DE INICIO: Junio 2012COORDINADOR: Dra. C. Marlene Penichet Cortiza

15

Page 16: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

CURSOS OBLIGATORIOSCurso: Administración de Empresas Profesores: Dr. C. Jose R. Castellanos Castillo Profesor Titular MSc. Eliodoro Morales Rodríguez Profesor AuxiliarFecha: Junio 2012Créditos: 4 Horas lectivas: 45 Código: 01020301 Curso: Gestión de Recursos Humanos Profesores: Dr. C. Allán Aguilera Martínez Profesor Titular Dr. C. Roberto Pons García Profesor Titular MSc. Mignelys García Bello Profesor AuxiliarFecha: Junio 2012Créditos: 4 Horas lectivas: 45 Código: 01020302 Curso: Administración de Operaciones Profesores: MSc. María del C. Lloret Feijoo Profesor Auxiliar Fecha: Septiembre 2012Créditos: 4 Horas lectivas: 45 Código: 01020303 Curso: Dirección Estratégica Profesor: Dr. C. Roberto C. Pons García Profesor Titular Dra. C. Yelenys Díaz González Profesor AuxiliarFecha: Septiembre 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01020304 Curso: Técnicas Cuantitativas de Gestión Profesor: Dr. C. Grisel Barrios Castillo Profesor Auxiliar Fecha: Octubre 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01020305 Cursos OptativosCurso: Gestión Medioambiental de Empresas Profesor: Dr. C. Ovidio Zumaquero Posada Profesor Titular Fecha: Octubre 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01020307 Curso: Logística Empresarial Profesor: Dr. C. Grisel Barrios Castillo Profesor Titular Dr. C. Roberto Cespón Castro Profesor Auxiliar Fecha: Noviembre 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01020306 Curso: Gestión del Conocimiento Profesor: Dra. C. Marlene Penichet Cortiza Profesor Auxiliar Dr. C. Jose R. Castellanos Castillo Profesor TitularFecha: Noviembre 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01020308

DIPLOMADO EN GESTION COMERCIAL (MBA) FECHA DE INICIO: Junio 2012COORDINADOR: Dr. C. Roberto C. Pons García

CURSOS OBLIGATORIOSCurso: Administración de Empresas Profesores: Dr. C. Jose R. Castellanos Castillo Profesor Titular

16

Page 17: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

MSc. Eliodoro Morales Rodríguez Profesor AuxiliarFecha: Junio 2012Créditos: 4 Horas lectivas: 45 Código: 01020301 Curso: Técnicas Cuantitativas de Gestión Profesor: Dr. C. Grisel Barrios Castillo Profesor Titular Fecha: Octubre 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01020305 Curso: Marketing Profesor: Dr. C. Roberto C. Pons García Profesor Titular Dra. C. Yelenys Díaz González Profesor Auxiliar Fecha: Diciembre 2012Créditos: 4 Horas lectivas: 45 Código: 01020309 Curso: Investigación de Mercados Profesores: Dra. Yelenys Díaz González Profesor Auxiliar Fecha: Diciembre 2012Créditos: 4 Horas lectivas: 45 Código: 01020310 Curso: Metodología de la Investigación Profesor: Dr. C. Roberto Muñoz González Profesor TitularFecha: Enero 2013Créditos: 4 Horas lectivas: 45 Código: 01020311

CURSOS OPTATIVOSCurso: Entorno Internacional de Empresa Profesores: Dr. C. Roberto Pons García Profesor TitularFecha: Enero 2013Créditos: 3 Horas lectivas: 45 Código: 01020312

II.- PROGRAMAS DE DIPLOMADOSPROGRAMAS DE DIPLOMADO EN EJECUCIÓN

DIPLOMADO EN ECONOMÍA POLÍTICA FECHA DE INICIO: Noviembre 2012

COORDINADOR: Dr. C. Grizel Donéstevez Sánchez Profesor Titular

Curso: Seminario Especial Imperialismo Fase Superior del Capitalismo de V. I. Lenin Profesores: Dr. C. Hugo Pons Duarte Profesor Titular Dr. C. Grizel Donésteves Profesor TitularFecha: Enero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020412Curso: Teorías y Políticas del DesarrolloProfesores: Dr. C. Roberto Muñoz González Profesor Titular Fecha: Enero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020413Curso: Seminario Especial Seminario Especial sobre Economía Cubana y transición al Socialismo

Profesores: Dra. C. Grizel Donéstevez Sánchez Profesor Titular

17

Page 18: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

Dr. C. Yazmín Vázquez Ortiz Profesor AuxiliarFecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020414Curso: Pensamiento Económico Cubano Profesores: Dr. C. Grizel Donéstevez Sánchez Profesor Titular Dr. C. Santiago Alemán Santana Profesor Auxiliar Dr. C. Jaime García Ruiz Profesor TitularFecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020415

PROGRAMAS DE DIPLOMADO QUE SE INICIAN EN EL AÑO 2012

DIPLOMADO EN GESTION COMERCIALFECHA DE INICIO: Febrero 2012COORDINADOR: Dr. C. Roberto C. Pons García

CURSOS OBLIGATORIOSCurso: Administración de Empresas Profesores: MSc. Eliodoro Morales Rodríguez Profesor Auxiliar MSc. Dayana Duffus Miranda Profesor Asistente Fecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020301 Curso: Técnicas Cuantitativas de Gestión Profesor: Dr. C. Grisel Barrios Castillo Profesor Titular Fecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020305 Curso: Marketing Profesor: Dr. C. Roberto C. Pons García Profesor Titular MSc. Dunia González Martínez Profesor Asistente Fecha: Marzo 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020309 Curso: Investigación de Mercados Profesores: Dra. Yelenys Díaz González Profesor Auxiliar Fecha: Marzo 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020310 Curso: Metodología de la Investigación Profesor: Dr. C. Roberto Muñoz González Profesor TitularFecha: Abril 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020311

CURSOS OPTATIVOSCurso: Entorno Internacional de Empresa Profesores: Dr. C. Roberto Pons García Profesor Titular MSc. Antonio M. Ruíz Cruz Profesor AuxiliarFecha: Abril 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020312 Curso: Técnicas de Negociación

18

Page 19: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

Profesores: Dra. C. Marlene Penichet Cortiza Profesor AuxiliarFecha: Mayo 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020313 Curso: Distribución y Merchandising Profesores: MSc. Zuleidy Escobar Díaz Profesor AsistenteFecha: Mayo 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020314

DIPLOMADO ECONOMÍA GLOBALFECHA DE INICIO: Septiembre 2012

COORDINADOR: Dr. C. Elier Méndez Delgado Profesor Titular

Curso: Medición Económica Profesor: Dr. C. Elier Méndez Delgado Profesor Titular Fecha: Septiembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020202 Curso: Crítica a las Doctrinas del Pensamiento Económico Burgués ContemporáneoProfesor: MSc. Ricardo Hernández Pérez Profesor Auxiliar Fecha: Septiembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020208 Curso: Instrumentos de Análisis Micro y Macroeconómico Profesores: MSc. Yamilka García García Profesor Asistente Fecha: Octubre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020203 Curso: Estructura Económica de Cuba Profesores: MSc. Eliodoro Morales Rodríguez Profesor Auxiliar Fecha: Octubre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020204 Curso: Economía Internacional Profesores: MSc. Antonio M. Ruíz Cruz Profesor Auxiliar Fecha: Noviembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020205 Curso: Economía Laboral Profesores: Dip. Lic. Sara Colás Griñán Profesor Auxiliar Fecha: Noviembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020206 Curso: Desarrollo Económico y Medioambiente Profesores: Dr. C. Ovidio Zumaquero Posada Profesor Consultante Fecha: Diciembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020207 Curso: Desarrollo Regional Profesores: Dr. C. Elier Méndez Delgado Profesor Titular Fecha: Diciembre 2012 Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01020208

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROYECTOS FECHA DE INICIO: Abril 2012

COORDINADOR: Dr. C. Inocencio Raúl Sánchez Machado Profesor Titular

19

Page 20: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

Curso: Formulación de ProyectosProfesor: MSc. Lianet Herrera González Profesor Asistente Dr. C. Marlene Penichet Cortiza Profesor Auxiliar Dr. C. Armando Lauchy Sañudo Profesor Auxiliar Fecha: Abril 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01010410Curso: Evaluación Financiera de ProyectosProfesor: Dra. C. Zulma Ledesma Martínez Profesor Titular Fecha: Abril 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01010411Curso: Evaluación Social de ProyectosProfesor: MSc. Taymí González Morera Profesor Auxiliar Fecha: Mayo 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01010407Curso: Evaluación Ambiental de ProyectosProfesor: MSc. Yanisley Manso Gómez Profesor Auxiliar Fecha: Mayo 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01010412Curso: Métodos Cuantitativos en ProyectosProfesor: Dra. C. Grisell Barrios Castillo Profesor Titular Fecha: Junio 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01010413Curso: Gestión de ProyectosProfesor: MSc. María del C. Lloret Feijó Profesor Auxiliar Fecha: Junio 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01010408Curso: Gestión de Proyectos con Microsoft ProjectProfesor: Ing. Adrián González Oliva Profesor Asistente Fecha: Septiembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Código: 01010414

B.- POSTGRADO FUERA DE LA UCLV.

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SEDE: Escuela Superior del Partido Carlos Baliño V.C.FECHA DE INICIO: Febrero 2012

COORDINADOR: Dr. C. Yelenys Díaz González Profesor Auxiliar

Curso: Gestión de la Actividad de Administración Pública durante el Proceso de Actualización del Modelo Económico Profesor: Dr. C. Noyla Machado Noa Profesor Titular

20

Page 21: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

Dr. C. Calixto Gómez Paret Profesor Titular Fecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Bases Jurídicas de la Actividad del Estado Cubano Actual Profesor: Dra. C. Yanelys Deldado Triana Profesor Auxiliar Dra. C. Yadira García Triana Profesor Titular Dra. Graciela García González Profesor Titular Fecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Contabilidad y Control para la Administración Pública Profesor: Dr. C. Berto Nazco Franquiz Profesor Titular Dr. C. Abel Sarduy Quintanilla Profesor Titular Dra. C. Marili Martín García Profesor Titular MSc. Felipe González Gallo Profesor AuxiliarFecha: Febrero 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Economía y Finanzas Públicas Profesor: Dr. C. Inocencio R. Sánchez Machado Profesor Titular Dr. C. Roberto Muñoz González Profesor Titular Dr. C. Roberto Pons García Profesor Titular Dra. C. Grisel Barrios Castillo Profesor Titular

Fecha: Febrero - Marzo 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 36Curso: Las Técnicas de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Gestión de DirecciónProfesor: Dra. C. Aida M. Torres Alfonso Profesor Titular Fecha: Marzo 2012Créditos: 1 Horas lectivas: 12 Profesor: Dra. C. Aida M. Torres Alfonso Profesor Titular Curso: Conferencias Especializadas y Talleres de Administración PúblicaFecha: Abril 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Profesor: Dra. C. Yelenys Díaz González

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICASEDE: Escuela Superior del Partido Carlos Baliño V.C.FECHA DE INICIO: Abril 2012

COORDINADOR: Dr. C. Yelenys Díaz González Profesor Auxiliar

Curso: Gestión de la Actividad de Administración Pública durante el Proceso de Actualización del Modelo Económico Profesor: Dr. C. Noyla Machado Noa Profesor Titular Dr. C. Calixto Gómez Paret Profesor Titular Fecha: Abril 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Bases Jurídicas de la Actividad del Estado Cubano Actual Profesor: Dra. C. Yanelys Deldado Triana Profesor Auxiliar

21

Page 22: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

Dra. C. Yadira García Triana Profesor Titular Dra. Graciela García González Profesor Titular Fecha: Abril 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Contabilidad y Control para la Administración Pública Profesor: Dr. C. Berto Nazco Franquiz Profesor Titular Dr. C. Abel Sarduy Quintanilla Profesor Titular Dra. C. Marili Martín García Profesor Titular MSc. Felipe González Gallo Profesor AuxiliarFecha: Mayo 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Economía y Finanzas Públicas Profesor: Dr. C. Inocencio R. Sánchez Machado Profesor Titular Dr. C. Roberto Muñoz González Profesor Titular Dr. C. Roberto Pons García Profesor Titular Dra. C. Grisel Barrios Castillo Profesor TitularFecha: Mayo 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 36Curso: Las Técnicas de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Gestión de DirecciónProfesor: Dra. C. Aida M. Torres Alfonso Profesor Titular Fecha: Mayo 2012Créditos: 1 Horas lectivas: 12 Profesor: Dra. C. Aida M. Torres Alfonso Profesor Titular Curso: Conferencias Especializadas y Talleres de Administración PúblicaFecha: Junio 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Profesor: Dra. C. Yelenys Díaz González

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICASEDE: Escuela Superior del Partido Carlos Baliño V.C.FECHA DE INICIO: Septiembre 2012

COORDINADOR: Dr. C. Yelenys Díaz González Profesor Auxiliar

Curso: Gestión de la Actividad de Administración Pública durante el Proceso de Actualización del Modelo Económico Profesor: Dr. C. Noyla Machado Noa Profesor Titular Dr. C. Calixto Gómez Paret Profesor Titular Fecha: Septiembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Bases Jurídicas de la Actividad del Estado Cubano Actual Profesor: Dra. C. Yanelys Deldado Triana Profesor Auxiliar Dra. C. Yadira García Triana Profesor Titular Dra. Graciela García González Profesor Titular Fecha: Septiembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Contabilidad y Control para la Administración Pública Profesor: Dr. C. Berto Nazco Franquiz Profesor Titular Dr. C. Abel Sarduy Quintanilla Profesor Titular Dra. C. Marili Martín García Profesor Titular

22

Page 23: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

MSc. Felipe González Gallo Profesor AuxiliarFecha: Octubre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Curso: Economía y Finanzas Públicas Profesor: Dr. C. Inocencio R. Sánchez Machado Profesor Titular Dr. C. Roberto Muñoz González Profesor Titular Dr. C. Roberto Pons García Profesor Titular Dra. C. Grisel Barrios Castillo Profesor TitularFecha: Octubre 2012Créditos: 3 Horas lectivas: 36Curso: Las Técnicas de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Gestión de DirecciónProfesor: Dra. C. Aida M. Torres Alfonso Profesor Titular Fecha: Octubre 2012Créditos: 1 Horas lectivas: 12 Profesor: Dra. C. Aida M. Torres Alfonso Profesor Titular Curso: Conferencias Especializadas y Talleres de Administración PúblicaFecha: Noviembre 2012Créditos: 2 Horas lectivas: 24 Profesor: Dra. C. Yelenys Díaz González

III.- ENTRENAMIENTOS DE POSTGRADO

SEDE: CAM RanchueloTítulo: Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónProfesor: Dr. C. Inocencio R. Sánchez Machado Profesor Titular Dr. C. Marlene Penichet Cortiza Profesor Auxiliar MSc. Raquel Fernández Martín Profesor Auxiliar Fecha: Enero 2012Horas lectivas: 30

Contenido: Formulación de proyectos. Marco lógico. Estudio de mercado para proyectos. Estudio técnico de proyecto. Estudio de cosotos de proyecto. Estudi

financiero de proyecto.

SEDE: CAM CamajuaníTítulo: Formulación y Evaluación de Proyectos de InversiónProfesor: Dr. C. Inocencio R. Sánchez Machado Profesor Titular Dr. C. Marlene Penichet Cortiza Profesor Auxiliar MSc. Raquel Fernández Martín Profesor Auxiliar Fecha: Febrero 2012Horas lectivas: 30

Contenido: Formulación de proyectos. Marco lógico. Estudio de mercado para proyectos. Estudio técnico de proyecto. Estudio de cosotos de proyecto. Estudi

financiero de proyecto.

IV.- CURSOS DE POSTGRADO

Curso: Estadística Matemática

23

Page 24: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Económicas.

Empresa: Estadística ProvincialProfesor: MSc. Macyuri Álvarez Luna Profesor AuxiliarFecha: Febrero 2012Horas lectivas: 24

Curso: Sistemas de Costos Empresa: ANECC VCProfesor: Dra. Maylín Suárez González Profesor TitularFecha: Marzo 2012Horas lectivas: 24

Curso: Control Interno Empresa: ANECC VCProfesor: MSc. Felipe González Gallo Profesor Auxiliar MSc. Teresa Galvés Arias Profesor AuxiliarFecha: Mayo 2012Horas lectivas: 24

Curso: Análisis e Interpretación de Estados Financieros Empresa: ANECC VCProfesor: MSc. Dagmara Quintero Silverio Profesor Auxiliar MSc. Acnerys Rodríguez Pérez Profesor AuxiliarFecha: Abril 2012Horas lectivas: 24

Curso: Administración Financiera Empresa: ANECC VCProfesor: MSc. Lianet Herrera González Profesor AuxiliarFecha: Mayo 2012Horas lectivas: 24

24

Page 25: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales.

FACULTAD DEFACULTAD DE CIENCIASCIENCIAS SOCIALESSOCIALES

A: POSTGRADO EN SEDE CENTRAL DE LA UCLVI.- DOCTORADOS

Título: Doctorado Tutelar en Pensamiento Filosófico Latinoamericano.Coordinador: Dr .C. Miguel Rojas Gómez, Profesor Titular de Filosofía. E-mail: [email protected]: Octubre de 2010-Octubre 2014. Lugar: UCLV, III Edición.

Título: Doctorado Curricular Colaborativo en Desarrollo Comunitario. Coordinador: Dr. C. Joaquín Alonso FreiresCronograma: Inicio octubre de 2012Lugar: UCLV

II.- MAESTRÍAS

Título: Maestría en Desarrollo Comunitario, 7ma Edición.Lugar: UCLVCoordinador: Dr. Ramón Rivero PinoFecha: Mayo de 2012 a mayo 2015Cursos que lo integran: Cursos propedéuticos: 1. Informática y estadística.2. Idioma Inglés.

25

Page 26: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales.

Módulos: I modulo: Fundamentos Epistemológicos del Desarrollo Comunitario. II modulo: Fundamentos sociales del Desarrollo Comunitario. III modulo: Praxis del Desarrollo Comunitario.

Título: Maestría en Historia de la Formación Nacional y el Pensamiento Cubano. Coordinador: Dr. C. Raúl M. Lombana Rodríguez, Profesor Auxiliar de Historia.Lugar: UCLV, III Edición.Cronograma: Septiembre de 2011- Marzo de 2014. Cursos que lo Integran: Teoría General de las Formaciones Nacionales y el Nacionalismo. Código: 08010103. Historiografía de Cuba y metodología de la investigación histórica. Código: 08010104. Historia de la Formación Nacional en Cuba. Código: 08010105. Metodología de la Enseñanza de la Historia y el pensamiento Cubano. Código: 08010106. Seminarios de Tesis. Código: 08010107. Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012:

Asignaturas Curriculares de la 1101 a la 2104.

Título: Maestría en Pensamiento y valores integracionistas latinoamericanos: Historia y crítica. Coordinador: Dr. C. Edgardo Romero Fernández, Profesor Titular de Filosofía.Lugar: UCLV, II Edición.Cronograma: Enero de 2011-Abril de 2013.Cursos que lo Integran: Metodología de la Investigación. Estudios axiológicos comparados. Historia de América. Pensamiento integracionista siglo XIX. Pensamiento integracionista siglo XX. Cultura de resistencia en América Latina. Identidad cultural e integración en América Latina. Movimientos sociales e integración en América Latina. La comercialización en los espacios de integración en América Latina. Procesos multiculturales en América Latina. Política e integración en América Latina. Seminario de Tesis I y II. Seminario de Tesis III.Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012: Enero: Seminario de Tesis III.

Título: Maestría en Ciencias Políticas. Coordinador: Dr. C. Edgardo Romero Fernández, Profesor Titular de Filosofía.Lugar: UCLV.Cronograma: Enero de 2012-Julio 2014.Cursos que lo Integran: Módulo I. Los Fundamentos filosóficos de la investigación científica. Temáticas:1. Actualidad y conflictividad de la problemática cognoscitiva.2. El problema del conocimiento en la filosofía clásica alemana.

26

Page 27: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales.

3. Pensamiento y producción espiritual.4. La filosofía postclásica. Historia y critica.5. La dimensión axiológica de la investigación científica. Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012: Impartición de asignaturas obligatorias.

III.- DIPLOMADOS

Título: Desarrollo local-comunitarioLugar: UCLVCoordinador: Dr. Addiel Pérez DíazFecha: Marzo de 2012 a octubre 2012Cursos que lo integran: EL Desarrollo y las teorías del Desarrollo.Teoría y Práctica del desarrollo localMulticondicionalidad y actores del desarrollo local-comunitario.La gestión del conocimiento como medio para impulsar el desarrollo local comunitario. Economía Local ComunitariaDimensión política Jurídica del DLCDimensión Cultural del desarrollo

Subjetividad y Desarrollo El enfoque de género en los procesos de desarrollo local-comunitario.Medio ambiente y DLC

Título: Diplomado en Problemas Didácticos de la Historia y el Marxismo en la Educación Superior. Coordinador: Dr. C. Leonid E. Hernández Sánchez. Profesor Asistente de Historia.Lugar: UCLV.Fecha: Enero de 2012-Julio 2012.Cursos que lo Integran: Módulo 1: Interdisciplinariedad e Integración Didáctica en la Enseñanza Superior de la Historia y el Marxismo. Módulo 2: Las Fuentes y Documentos de la Investigación a la Enseñanza Científica Universitaria. Módulo 3: La Integración de los Componentes Didácticos y sus problemáticas en la Enseñanza de la Historia y el Marxismo. Módulo 4: La Evaluación: Una Polémica sin Resolver en la Enseñanza Superior de la Historia y el Marxismo. Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012: Impartición de los 4 módulos del diplomado. Enero – Julio. Evaluación final de los matriculados en el Diplomado.

Título: Diplomado en El Mundo, América y Cuba: Historia y Cultura en los Inicios del Siglo XXI. Coordinador: MSc. Roide O. Alfaro Velázquez. Profesor Asistente de Historia.Lugar: UCLV.Fecha: Octubre de 2012-Abril de 2013.Cursos que lo IntegranTítulo: Diplomado en Filosofía Marxista-Leninista. Coordinador: MSc. Miguel A. Falcón Padilla. Profesor Asistente de Filosofía.Lugar: UCLV.Fecha: Abril de 2012-Diciembre de 2012.

27

Page 28: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales.

Cursos que lo Integran: Tema I: Bosquejo histórico de la Filosofía. Surgimiento de la Filosofía y los principales enfoques. Tema II: Introducción al estudio del Marxismo. Fuentes teóricas activas. Tema III: La concepción materialista de la historia como solución –eliminación de la filosofía de la historia. Tema IV: La producción espiritual y sus formas históricas. Tema V: La concepción materialista de la sociedad como organismo histórico natural: FES. Tema VI: La concepción de revolución social. Tema VII: La dialéctica como teoría del conocimiento del marxismo. Tema VIII: La ideología de la revolución cubana y los problemas prácticos de la construcción del socialismo. Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012: Impartición de los VIII temas del diplomado. Abril – Diciembre. Evaluación final de los matriculados en el Diplomado.

Título: Diplomado en Formación Pedagógica para la Educación Superior. Coordinador: Dra. Dalgys Pérez Luján. Profesora del CEED. E-mail: [email protected]: UCLV.Fecha: Septiembre de 2012-Febrero de 2013.Cursos que lo Integran: Historia e Ideología de la Revolución Cubana. Ideología, valores y modelo del profesional. Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012: Impartición de asignaturas.

Título: Diplomado en Teoría y práctica de los estudios sociológicos de la religión en Cuba.Coordinador: Dr. C. Manuel Martínez Casanova, Email: [email protected] Lugar: UCLVFecha:Cursos que lo Integran: Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012: (incluir con sus respectivas fechas). VER

IV.- CURSOSTítulo: El Trabajo Social. Su aporte a la emancipación humana.Profesores: Dr. Ramón Rivero Pino y colectivo de profesores del CEC (autores del libro con el mismo título del curso)Fecha: Abril 2012Créditos y código: 2 créditos (96 horas) Contenido: 1. El objeto de estudio e intervención del Trabajo Social Emancipatorio. 2. Investigación e intervención en Trabajo Social desde el paradigma del autodesarrollo comunitario. 3. El Trabajo Social en Cuba. Retos actuales. 4. Orientaciones metodológicas para el Trabajo Social Emancipador en Cuba.

Título: La orientación familiar y de género desde la perspectiva comunitaria.Profesores: Dr. Ramón Rivero Pino y colectivo de profesores del CECFecha: Octubre 2012Créditos y código: 2 créditos (96 horas) Contenido: 1. Las relaciones de género: Conceptualización. 2. La socialización de género y sus contradicciones. 3. Las relaciones familiares. Conceptualización. 4. Las pautas de crianza familiar y sus contradicciones. 5. Métodos de intervención profesional para la orientación familiar y de género.

Título: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología para aspirantes a grado científico.

28

Page 29: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales.

Profesores: Dra. C. María T. Vila Bourmey. Profesora Titular de Filosofía. Dra. C. Xiomara García. MSc. María de los Ángeles CastilloFecha: Mayo-Octubre 2012. (2da. Semana, respectivamente, Curso Concentrado).Créditos y código: 4, 08010401Contenido: Tema I: Concepciones sobre la ciencia y el conocimiento en la modernidad (siglos XVI-XIX). Tema II: La ciencia contemporánea (siglos XIX-XXI). Problemas de método y crítica. Tema III: El impacto social de la ciencia y la tecnología. Conceptualización teórica de la técnica y la tecnología. Tema IV: La responsabilidad social en la intelectualidad científica. Ciencia, tecnología y valores morales. Tema V: Ciencia, tecnología y subdesarrollo en América Latina. Los orígenes de la ciencia en América Latina. Tema VI: Ciencia, tecnología y desarrollo social en Cuba.

Título: Sistema Político Cubano.Profesor(es): Dr.C. Israel López Pino, MSc. Lidia Cano Obregón, MSc. Miguel Hernández García, MSc. Yaiset Arias Santos, MSc. Daily Cordero Morales, Lic. Yuri Cuéllar Raya.Fecha de inicio: Febrero de 2012. Créditos y código: 2, Contenido: Teoría General del Sistema Político. El Marxismo ante la Cuestión del Sistema Político. El Sistema Político en Cuba y sus Particularidades. Evolución del Sistema Político Cubano.

Título: Visión teórica y práctica de la Construcción del Socialismo. Profesor(es): Dr. C. Jaime García Ruiz. Profesor Titular de Economía Política. Dra. Maritza Martínez Lima.Fecha: Septiembre de 2012. Culminación: Febrero de 2013.Créditos y código: 2,Contenido: Fundamentos teóricos de la transición al socialismo. La transición en los clásicos del Marxismo. La transición en el pensamiento marxista cubano. El derrumbe del modelo de socialismo euro-soviético: una visión desde Cuba. Fundamentos y mecanismos económicos de la transición al socialismo. Estrategia del desarrollo socioeconómico en la transición al socialismo. Experiencia en Cuba. El contenido y significado de la Reforma Económica de los 90 en Cuba. Problemas y perspectivas. Cuba en las Relaciones Económicas Internacionales. Comercio e Integración.

Título: Pensamiento español. Profesor(es): Dra. C. Marta Nogueroles Jové. Departamento de Pensamiento español de la universidad Autónoma de Madrid. Dra. C. Xiomara García Machado. Fecha: Junio de 2012.Créditos y código: 2,Contenido: Pensamiento español.

Título: Problemas del conocimiento en la Filosofía Moderna.Profesor(es): Dra. C. María Teresa Vila Bormey. Dr. C. Rafael Pla León.Fecha: Enero de 2012-Junio de 2012.Créditos y código: 2Contenido: El problema del método en Descartes. El dualismo cartesiano. Spinoza: el monismo filosófico. El empirismo de John Locke. Las sensaciones y la reflexión como fuentes de las ideas. Las mónadas en el sistema intelectual de la filosofía de Leibniz. El idealismo subjetivo: George Berkeley. El agnosticismo: David Hume. El principio del hábito. Condillac: la gnoseología del Iluminismo.

29

Page 30: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales.

Holbach: la relación materia-movimiento. Significado de la revolución operada por Kant en la filosofía. Teoría de la ciencia en Fichte. La filosofía de la identidad en Schelling: identidad de la naturaleza y el arte. El principio de la identidad del pensamiento y la realidad en Hegel. El concepto como unidad dialéctica de lo universal y lo particular. La Ciencia de la lógica y el aporte de la dialéctica hegeliana.

Título: Ideología y cultura en los años fundadores de la Revolución Cubana.Profesor(es): MSc. Yaima Martínez Alemán. Lic. Masiel Rangel Giró. Lic. Yissel Santos. Lic. Maydelis Pupo Algora. Lic. Roberto Garcés Marrero.Fecha: Enero de 2012-Junio de 2012.Créditos y código: 2,Contenido: La proyección de la ideología revolucionaria en el ambiente cultural de los años sesenta en Cuba: institucionalización de una cultura de masas. El papel del intelectual en la revolución; su inserción en el debate ideológico y cultural de los sesenta. La creación artística en los años sesenta: posibilidad y realidad de un arte comprometido. La polémica entorno al realismo socialista entre los creadores cubanos de la década del sesenta. La proyección del ideal social revolucionario en la narrativa de los años sesenta. Lunes de revolución. Su entrada en los sesenta. El carácter ideológico de la historiografía cubana en la década del sesenta. El teatro cubano de los años sesenta como escenario del conflicto ideológico de la década. La plástica en los años sesenta: autores y obras emblemáticas. El ICAIC como forma de institucionalización del arte en los años fundadores de la Revolución.

Título: El desarrollo de la sociología en África.Profesores: Lic. Anagret Mederos Anido Fecha: 25 de septiembre de 2012Créditos y código: 2 créditosContenido: El pensamiento sociológico no europeo. Condicionamientos históricos. Principales temas tratados. Principales exponentes y escuelas.

B: POSTGRADO A ESARROLLAR FUERA DE LA UCLV. I.- DOCTORADOS

Título: Doctorado Tutelar (con cursos) en Pensamiento Latinoamericano.Coordinador: Dr.C. Miguel Rojas Gómez, Profesor Titular de Filosofía. E-mail: [email protected]: Holguín. (II Edición).Cronograma: Octubre de 2009 - Octubre de 2013.

II.- MAESTRÍAS

Título: Maestría en Historia de la Formación Nacional y el Pensamiento Cubano. 2da Edición.Lugar: BayamoCoordinador: Dr. Raúl M. Lombana Rodríguez, Profesor Auxiliar de Historia. E-mail: [email protected]: Julio de 2010-Noviembre de 2012.

30

Page 31: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales.

Cursos que lo integran: Teoría General de las Formaciones Nacionales y el Nacionalismo. Código: 08010103. Historiografía de Cuba y metodología de la investigación histórica. Código: 08010104. Historia de la Formación Nacional en Cuba. Código: 08010105. Metodología de la Enseñanza de la Historia y el pensamiento Cubano. Código: 08010106. Seminarios de Tesis. Código: 08010107. Actividades y etapas fundamentales durante el año 2012: Asignaturas Curriculares de la 1101 a la 2104.

IV.- CURSOSTítulo: Curso de Postgrado en Sistema Político Cubano.Profesores: Dr.C. Israel López Pino, MSc. Lidia Cano Obregón, MSc. Miguel Hernández García, MSc. Yaiset Arias Santos, MSc. Daily Cordero Morales, Lic. Yuri Cuéllar Raya.Fecha: Septiembre de 2012.Lugar: Manicaragua / Remedios.Créditos y código: 2, Contenido: Teoría General del Sistema Político. El Marxismo ante la Cuestión del Sistema Político. El Sistema Político en Cuba y sus Particularidades. Evolución del Sistema Político Cubano.

Título: Prevención: una mirada desde la sociologíaLugar: Centro de Salud y Prevención del VIH/Sida, Santa Clara.Coordinador: MSc. Lilian I. García Sánchez. Fecha: 11 de enero de 2012Cursos que lo integran: Introducción a la Sociología; Sociología de la prevención; Metodología de la investigación. La IAP; Trabajo social comunitario; Sociología de la salud; Sociología de la familia; Sociología de las edades; Género y desigualdades; Gestión de proyectos.

Título: La sociedad cubana hoy: una visión desde la juventudLugar: Delegación MINITCoordinador: MSc. Ariagnis Camellón. Fecha: 16 de febrero de 2012Cursos que lo integran: Aspectos teóricos y metodológicos de la juventud; Sociedad cubana: Características y principales retos; Estructura social cubana; Familia y generación; Los jóvenes en los contextos urbanos y rurales; La cultura juvenil; Los jóvenes y la migración; Relaciones laborales: un enfoque desde la juventud; Juventud y ocio; Medios de comunicación y juventud; Criminalidad y juventud cubana.

31

Page 32: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

FACULTAD DEFACULTAD DE CONSTRUCCIONESCONSTRUCCIONES

A.- POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

I. MAESTRÍATítulo: Maestría en Vías de Comunicación Terrestres (Continuación de la 2da. Edición)Fecha de Inicio: 4 de Enero de 2012 (Continuación de la 2da. Edición).Fecha de terminación del período Lectivo: Febrero de 2013Créditos: 80Coordinador(es): Dr. Ing. Pedro Orta Amaro Duración de la maestría: 2,5 añosBloques de asignaturas: Bloque Común: 07011102, 07011111, 07011112, 07011104, 07011105, 07011113, 07011205, 07011114, 07011117, 07011118, 07011208, 07011217Opcionales: 07010130, Realización y defensa de la Tesis de Maestría: no corresponde.

Cursos que la integran:

1. Clasificador: 07011102 Título del Curso: Topografía aplicadaProfesor(es): Dra. Oleida Simon y Dr. Ricardo OliveraHoras Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): 4 de Enero del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 29 de Febrero de 2012.

32

Page 33: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Contenidos: Interpretación del material topográfico. Los anteproyectos. Estudios topográficos para el proyecto ejecutivo de vías de comunicación terrestres. Proyecto Técnico de un levantamiento topográfico. Proyecto Técnico de obras de fábrica menores. Modelos digitales del terreno. Obtención de Cartografía por métodos fotogramétricos. Sistemas modernos para la determinación de puntos del terreno. Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). Estaciones Totales. Producción de mapas. Empleo de programas profesionales.Replanteo. Replanteo de vías de comunicación terrestres. Documentación para el replanteo de vías. Métodos de replanteo. Replanteo de los elementos de la vía. Trabajos de replanteo y certificación de volúmenes ejecutados. Software especializado. Control de la ejecución. Control de ejecución de las vías de comunicación terrestres: control del eje de la vía en planta, control de la rasante, control de los fondos de cunetas, control de los taludes, control de las obras de fábricas. 2. Clasificador: 07011111Título del Curso: Geotecnia VialProfesor(es): Dr. Luis O. Ibañez y Dr. Rolando LimaHoras Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): 4 de Enero del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 29 de Febrero de 2012.Contenidos: Problemas geotécnicos en las construcciones viales. Características de las obras viales. Exigencias de los suelos para su uso en terraplenes, coronación, núcleo y cimiento. Los estudios ingeniero-geológicos y geotécnicos para las vías de comunicación terrestres. Interpretación de los resultados. Elaboración de la tarea técnica.Propiedades ingenieriles. Ensayos. Granulometría y plasticidad. Métodos de clasificación de suelos. Métodos ASTM, AASHTO, entre otros. Propiedades mecánicas. Ensayos. Estados tensionales. Cálculo se asentamientos en terraplenes elevados, determinación por el método de sumatoria de capas. Estabilidad de taludes. Análisis sobre el efecto del uso de dispositivos de refuerzo en los terraplenes y taludes. Los modelos constitutivos en geotecnia. El caso del suelo parcialmente saturado. Empleo de programas computacionales como SLOPE/W y PLAXIS 3D.Teoría de la compactación. Relación campo laboratorio. Terraplén de pruebas. Ensayos. CBR. Factores que afectan la densidad en el laboratorio y en obra. Relación entre la densidad, humedad y la resistencia. Estabilización de suelos con cal, cemento y asfalto. Otras estabilizaciones. Uso de geotextiles, geomallas, mantas drenantes, etc.

3. Clasificador: 07011112Título del Curso: Drenaje VialProfesor(es): Dra. Juana Rivera y Dra. Milagros Jo.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): 4 de Enero del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 29 de Febrero de 2012.Contenido: Características físicas de los fluidos. Movimiento de un fluido en la obra.Estudios hidrológicos. Coeficiente de escorrentía. Drenaje superficial. Diseño hidrológico: Método Racional, Fórmula de Talbot, Fórmula de Burkli-Ziegler, Fórmula de Ital-Consult, Fórmula de Jaritov-Nazarov, Fórmula de Alexeiev y otros. Software de cálculo. Estudios hidráulicos. Diseño hidráulico: de Cunetas, de Contenes, de Sumideros o Tragantes, de elementos soterrados de drenaje pluvial urbano, de alcantarillas de cajón (Método de Pérez Franco, Método de William King, Método de Ital-Consult y otros), de alcantarillas de tubo (Método de

33

Page 34: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Manning-Kutter, Método de William King, Método de Ital-Consult y otros), de puentes (fórmula de Manning y otros). Software de cálculo.Especificaciones. Especificaciones de proyecto de los elementos de recolección y conducción. Especificaciones hidráulicas.Drenaje subterráneo. Diseño de filtros. Pozos de infiltración. Software de cálculo.

4. Clasificador: 07011104Título del Curso: Diseño Geométrico AvanzadoProfesor(es): M. Sc. Liosber Medina y Dra. Milagros Jo.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): 7 de Marzo del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 25 de Abril de 2012.Contenidos: La gestión de la calidad de los proyectos de carreteras. El proceso de proyecto. Normas para la redacción de proyectos viales. Trazado. Señalización. Sistemas de seguridad. Alumbrado.Trazado. Trazado en planta. Alineaciones rectas y curvas. Curvas circulares. Curvas de transición. Trazado en elevación. Secciones transversales, diseño. Coordinación del trazado en planta y elevación. Combinaciones espaciales de los elementos en planta y elevación. Configuración del campo visual de la carretera. Uso de modelos digitales para obtener la perspectiva de la carretera como procedimiento de control de la coordinación del trazado. Programas integrados. Nuevas tendencias para la solución de proyectos con el uso de herramientas computacionales (ACAD LAND). Intersecciones. Movimientos de paso. Movimientos de giro. Isletas. Carriles de cambio de velocidad. Salidas y entradas. Elección del tipo de intersección. Trazados especiales. Carreteras urbanas y de montaña. Particularidades del proyecto de vías urbanas. Trazado en planta y perfil longitudinal. Sección transversal y elementos. Criterios básicos para el proyecto de carreteras de montaña. Dispositivos de seguridad. Señalización horizontal. Características de la señalización horizontal. Marcas viales en la normativa de carreteras. Señalización vertical. Características de la señalización vertical. Criterios para la ubicación de señales. Balizamiento. Barreras de seguridad. Obras complementarias para las obras viales. Valla de cerramiento. Iluminación. Comunicaciones. Ventilación en túneles de carreteras. Pantallas antirruido. Plantaciones. Pasos peatonales. Pasos a través de las medianas.

5. Clasificador: 07011105Título del Curso: Diseño de PavimentosProfesor(es): M. Sc. Liosber Medina.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): 7 de Marzo del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 25 de Abril de 2012.Contenido: Consideraciones generales. Tipos de pavimentos. Características funcionales y estructurales. Proyecto de pavimento. Métodos empíricos y analíticos.Teorías de diseño de los pavimentos. Teorías clásicas. Sistemas monocapa y multicapa. Tensiones y deformaciones en los pavimentos. Nuevas tendencias en el diseño. Criterios de fallo. Leyes de fatiga de los materiales. Criterios de proyecto para el cimiento y la estructura.

34

Page 35: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Factores de diseño. Parámetros y elementos condicionantes en el diseño de los pavimentos. Condiciones climáticas que influyen en el comportamiento. Caracterización de la explanación, del tránsito y de los materiales utilizados. Caracterización del tránsito como factor de diseño, en pavimentos flexibles y rígidos. Materiales básicos para la construcción de pavimentos. Capas granulares y aglomeradas. Diferentes formas para determinar la resistencia mecánica de los materiales del cimiento y del pavimento. Métodos de diseño. Métodos de cálculo para pavimentos flexibles y para pavimentos rígidos de carreteras y aeropistas. Empleo de softwares para el diseño y modelación de estructuras de pavimento.

6. Clasificador: 07011113Título del Curso: Materiales para la Construcción de PavimentosProfesor(es): Dr. Sergio Betancourt.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): 2 de Mayo del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 27 de Junio de 2012.Contenido: Materiales de construcción. Composición y estructura. Propiedades. Estructuras de los pavimentos de carreteras y aeropuertos. Funciones de cada capa. Principales materiales básicos y unidades de obra empleados en la construcción de pavimentos flexibles y rígidos. Materiales para bases y sub-bases. Capas granulares. Macadam. Base pétrea de granulometría continua. Características de los áridos. Puesta en obra. Capas aglomeradas. Suelos estabilizados. Otros tipos de estabilizaciones. Características generales y empleo de las gravas tratadas. Grava cemento. Hormigón magro. Grava emulsión. Macadam bituminoso por penetración.Áridos para las mezclas asfálticas. Propiedades y caracterización de los áridos. Árido grueso. Árido fino. Características del esqueleto mineral. Granulometría. Husos. Rozamiento interno y cohesión. Ensayos establecidos.Ligantes asfálticos. Asfaltos. Asfaltos fluidificados. Emulsiones. Asfaltos modificados. Ensayos de caracterización. Mezclas asfálticas. Evolución histórica. Clasificación de las mezclas asfálticas. Propiedades generales de las mezclas. Proyecto de mezclas asfálticas. Métodos de dosificación. Marshall y SUPERPAVE. Morteros asfálticos. Mezclas abiertas y porosas. Hormigones asfálticos. Lechadas asfálticas. Fabricación de mezclas en frío. Plantas de mezclas en caliente. Control de calidad para las mezclas asfálticas.Hormigones Hidráulicos. Evolución histórica. Propiedades generales de las mezclas. Proyecto de mezclas hidráulicas. Métodos de dosificación. Hormigón compactado con rodillo.Materiales reciclados en frío y en caliente. Procedimientos de obtención, ventajas y caracterización. Mecanización de los trabajos.

7. Clasificador: 07011205Título del Curso: Evaluación de ProyectosProfesor(es): Dr. Armando Velázquez y Dr. Pedro Orta.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): 7 de Marzo del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 25 de Abril de 2012.Contenido: La Evaluación de Proyectos. Elementos conceptuales y preparación de la evaluación. Estudios de evaluación de proyectos. Decisión de un proyecto. Partes generales de la evaluación de proyectos. Estudios de mercado, técnico, económico, financiero, medio ambiental, social y político-legal.

35

Page 36: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Método de evaluación cualitativa. Principales conceptos aplicados en metodologías de evaluación. Métodos de evaluación, Guías integrales de evaluación para carreteras, vías férreas y aeropuertos. Aplicación a proyectos de inversión y con criterios de sustentabilidad. Selección de los materiales a evaluar en los proyectos. Posibilidades de aplicación. Método de evaluación cuantitativa. Principales parámetros cuantitativos de evaluación, importancia relativa promedio. Determinación del nivel de sustentabilidad. Expresión gráfica de los resultados. Interpretación de resultados: Proyectos de aplicación práctica. Análisis de los resultados. Toma de decisiones. Método de análisis económico: beneficio/costo para la evaluación de proyectos de las vías de comunicación.

8. Clasificador: 07010130Título del Curso: Análisis, construcción y conservación de puentesProfesor(es): Dr. Miguel Pino y Dr. Mario Bermudez.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): 2 de Mayo del 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: 27 de Junio de 2012.Contenidos: Sistema de conocimientos: Obra de fábrica mayores y menores: puentes y alcantarillas. Elementos constitutivos. Topología de las obras de fábrica. Características geométricas para el dimensionamiento y ubicación. Planos constructivos y de ejecución. Estudios preliminares para el diseño de las obras de fábrica. Estudios de campo. Dimensionamiento y ubicación de acuerdo a los criterios de remanso y socavación. Cálculo de los niveles de remanso y cota de socavación total. Acciones a considerar en el diseño de puentes y alcantarillas. Cargas verticales móviles normativas. Líneas de influencia para tramos isostáticos de puentes y para tramos hiperestáticos. Cálculo de las solicitaciones utilizando las líneas de influencia o las cargas equivalentes. Concepto de distribución transversal. Coeficiente de distribución. Diferentes criterios para la distribución. Puentes de losa. Criterios de predimensionamiento de puentes de losa de hormigón armado y pretensado. Comportamiento resistente. Métodos de análisis y diseño. Puentes de vigas prefabricadas de hormigón armado y pretensado. Dimensionamiento de las vigas y dimensiones generales de los tableros. Métodos de análisis y diseño.

Proceso constructivo y de montaje de Puentes. Puentes hormigonados in situ. Puentes metálicos. Dimensionamiento de las vigas principales. Estructura de losa ortotrópica. Cálculo. Detalles constructivos. Elementos de diseño de puentes colgantes y atirantados. Cálculo de subestructura de puentes. Cálculo de pilas y estribos. Criterios de predimensionamiento. Obtención de las solicitaciones que llegan a la cimentación por métodos computacionales.

Conservación de las obras de fábrica mayores y menores. Metodología para la evaluación de puentes. Ensayos de carga en puentes. Soluciones constructivas para la reparación de puentes de hormigón, hormigón pre-esforzado y puentes metálicos.

Modelación por softwares. Determinación de las cargas dinámicas sobre los puentes. Utilización de Softwares profesionales para la modelación de las cargas actuantes en puentes. Análisis y diseño de puentes.Sistema de Habilidades: Determinar las principales solicitaciones, momento flector, cortante y fuerza axial en tableros de puentes de losa y vigas, para cualquier tipo de material. Aplicar las especificaciones de la Norma Cubana de Puentes y compararlas con lo especificado en la Norma de la AASHTO. Trabajar con los vehículos tipos de la Norma Cubana y la Norteamericana. Modelar el análisis de la estructura de Puentes por el STAAD o SAP 2000. Elegir la técnica constructiva idónea para la construcción de puentes. Elaborar proyectos de conservación de las obras de fábrica mayores y menores.

36

Page 37: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

9. Clasificador: 07011114Título del Curso: Seminario de Tesis II.Profesor(es): Dr. Pedro Orta, Dra. Oleida Simón y Dr. Miguel Pino.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): 4 de Julio 2012 (Fac. Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: 18 de Julio de 2012.

10. Clasificador: 07011117Título del Curso: Seguridad vialProfesor(es): Dr. René García DepestreHoras Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): 1 Febrero de 2012 (Fac. Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: 29 de Febrero de 2012.Contenido: La Seguridad Vial como ciencia, dentro de la ingeniería vial. Reseña histórica. Accidentologia, velocidad, distintos tipos y empleos. Relación entre seguridad vial y los elementos que componen la carretera. Accidentalidad. Estudios de accidentalidad. Factores de los accidentes. Diagrama de colisiones. Indicadores de accidentalidad, significado y empleo. Definición de tramos de concentración de accidentes (TCA), su aplicación. Criterios para la identificación de los TCA. Manejo de la información en casos específicos. Modelos de reportes de accidentes. Prevención y reducción de accidentes de circulación. Modelos de predicción de accidentes. Conceptos de seguridad de circulación. Diagramas de condicionantes. Evaluación económica. Programas de seguridad. Factores a considerar para la reducción de la accidentalidad. Evaluación de la seguridad vial. Elementos que intervienen: Geometría, tránsito, dotaciones viales y estado de los elementos componentes de la carretera. La influencia del trazado en la seguridad vial. Perfiles de velocidad. Consistencia del trazado. La seguridad en la circulación. Análisis del problema. Influencia del tránsito. Consideraciones sobre la velocidad de circulación. Relación de la accidentalidad con la composición vehicular. Relación velocidad y seguridad. Uso de programas profesionales: IHSDM. Dotaciones viales y estado de los elementos componentes de la carretera. Métodos de evaluación. Estudio de actuaciones preventivas de seguridad vial. Propuestas de actuaciones.

11. Clasificador: 07011118Título del Curso: Tecnología de construcción de carreteras y aeropistasProfesor(es): Dr. Ing. Pedro A. Orta Amaro.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): 19 de Septiembre de 2012 (Fac. Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: 31 de Octubre de 2012.

Contenido: Movimientos de tierra. Principales problemas que pueden presentarse en estas obras de tierra. Paradigmas y principios a cumplir. Definiciones. Medidas para minimizar y atenuar el impacto ambiental en la fase constructiva. Cálculo de los volúmenes de trabajo. Explotación racional de las maquinarias. Conjuntos de máquinas para los trabajos de movimiento de tierra. Principios para su conformación. Cálculo del rendimiento de conjuntos de máquinas. Empleo de software. Técnicas de construcción de terraplenes. Técnicas de construcción de terraplenes en diferentes zonas topográficas e hidrogeológicas. Los pedraplenes, técnicas de construcción. Técnicas de voladura de tierra y/o roca para construcción de explanaciones. Cálculo de las voladuras más usuales. Medidas de seguridad. Organización de la construcción de las explanaciones. Introducción. Objetivos, características y principios a considerar. El proyecto de organización de los trabajos, alcance y contenido. La

37

Page 38: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

distribución de las masas de suelo en los terraplenes. Métodos según topografía imperante. El diagrama de masas, determinación, utilidad. Procedimiento para la organización espacial y temporal de los recursos. El diagrama espacio-tiempo, confección y utilidad. Las tecnologías de pavimentación, clasificación e importancia. Maquinarias de pavimentación, criterios de selección. Conformación de las brigadas de Pavimentación, determinación de sus rendimientos. Técnicas semi-mecanizadas y mecanizadas de construcción de pavimentos flexibles con HAC y HAF. Técnicas de construcción de pavimentos rígidos. Técnicas para la construcción y conservación de pavimentos. Tecnologías de Reciclado de Pavimentos.

12. Clasificador: 07011208Título del Curso: Gestión económica y organizativaProfesor(es): Dr. Ing. Heriberto Expósito Santana.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): 7 de Noviembre de 2012 (Fac. Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: 19 de Diciembre de 2012.Contenido: Organización de la Construcción. Introducción y conceptos fundamentales. Métodos de Organización del Trabajo. Análisis de la ejecución de la obra. Análisis de Estrategia. La preparación técnica de las Obras. Métodos de programación. Programación Nodal: METRAN, KMPA, PDM, MATRICIAL. Programación Vectorial: CPM, PERT. Métodos de Barras (GANTT). Balance de recursos (MAP). Mapa de Proyecto. Evaluación de la Programación. Efecto Pirámide. Planeamiento Óptimo. Avance Físico. Computación Aplicada a la Organización. El MICROSOFT PROJECT. Características y utilización. La gestión y evaluación del proyecto. La gestión económica del proyecto. La factibilidad económica de las obras viales. La valoración de los proyectos viales, mediante el objetivo costo. Vías de presupuestación.

13. Clasificador: 07011217Título del Curso: Evaluación del impacto ambiental y prevención y mitigación de desastres.Profesor(es): Dra. Ing. Juana Rivera Rodríguez, Dr. Ing. Lamberto Álvarez Gil, M. Sc. Dianella Morales. Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): 7 de Noviembre de 2012 (Fac. Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: 19 de Diciembre de 2012.Contenido: Variables ambientales. Índices que definen cada variable. Aire, ruido. Fauna, flora, hidrología, geología, geomorfología. Paisaje, medio socioeconómico. Principales acciones de proyecto, de construcción, de explotación y conservación de vías de comunicación terrestres que provocan impactos ambientales. Normas y regulaciones nacionales e internacionales. Previsión de impactos ambientales. Metodologías de evaluación del impacto ambiental. Análisis multicriterio en las decisiones ambientales. Aplicación de las técnicas disfusas. Indicadores de impactos ambientales para las distintas variables. Aplicación de indicadores a casos prácticos. Medidas preventivas para las distintas variables. Medidas correctoras y de mitigación de impactos en las tecnologías de construcción de obras viales Comparación de alternativas. Planes de monitoreo para las distintas variables ambientales. Manejo de desastres. Estudios de peligro y vulnerabilidad. Medidas contra desastres. Antecedentes y Generalidades. El curso, la evaluación y las fuentes de información. Particularidades climáticas de Cuba. Principales peligros que afectan el territorio nacional. Bases jurídicas del Sistema de Prevención. Metas y objetivos. Programa científico. Ciclo de planificación. Compatibilización de las inversiones. Proyecto de mitigación de desastres. Estudios de peligro o amenaza. Estudios de vulnerabilidad. Estudios de riesgo. Planes de medidas. Cálculo de vulnerabilidad y riesgo en los

38

Page 39: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

puentes. Clasificación de daños sísmicos. Resumen de medidas generales de protección. Tipos de daños y tiempos de reparación. Factores de riesgo relativo en puentes. Refuerzo antisísmico. Métodos generales de reparaciones provisionales y definitivas en las estructuras viales. Medidas previas y posteriores a los desastres. Elementos a considerar para mejorar la gestión. Requisitos para una organización de emergencias.

Título: Maestría en Edificaciones Sustentables (2da. Edición)Fecha de Inicio: 3 de Octubre de 2011. Fecha de terminación del período Lectivo: 2012Créditos: 87 Mención Proyecto, 88 Mención Tecnología.Coordinador(es): Dr. Arq. Fernando Sánchez.Duración de la maestría: 2 años.Bloques de asignaturas: Bloque Común: 07021601, 07020713, 07020708, 07020707, 07011214, 07020717Mención Proyecto Arquitectónico: 07020107, 07020606, 07031607, 07020714, 07020108, 07020105, 07020106Opcionales: 07020604, 07020605, 07020109Mención Tecnología: 07011002, 07011215, 07010502, 07011005, 07011211, 07020718, 07020709, 07020710Opcionales: 07011003, 07011212Realización y defensa de la Tesis de Maestría: No corresponde.

Cursos que la integran:

Cursos correspondientes a la Mención Proyectos Arquitectónicos y a la Mención Tecnologías de Construcción

14. Clasificador: 07021601Título del Curso: Computación Aplicada. Profesor(es): M. Sc. José A. Chávez y M. Sc. Ernesto Pérez.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): Febrero 2012 (Facultad de Construcciones)Fecha de Terminación: Marzo de 2012.Contenido: Conceptos y términos sobre AutoCAD y el empleo de los comandos para dibujar un diseño urbano de un sitio y la salida física del mismo. Conceptos sobre la creación de volúmenes en 3D Sketchup para el análisis conceptual y volumétrico de la nueva urbanización así como creación de realidad virtual para el estudio de la percepción del espacio. Creación de fotomontajes poster con el empleo de Photoshop. Creación del presupuesto y la administración de proyectos a través del empleo de los softwares Preswin y Microsoft Project.

15. Clasificador: 07020713Título del Curso: La vulnerabilidad y Mitigación de riesgos en las edificacionesProfesor(es): Dr. Arq. Andrés Olivera Ranero Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Febrero de 2012 (Fac. Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: Marzo de 2012.Contenido: Conceptos y términos básicos sobre la prevención y mitigación de desastres. Marco legal e institucional de la actividad de reducción de desastres en Cuba. Peligros de desastres

39

Page 40: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

hidrometeorológicos en Cuba. Conceptos sobre vulnerabilidad ante desastres del contexto construido. Vulnerabilidad estructural de las edificaciones ante eventos hidrometeorológicos extremos. Bases y requisitos de la gestión de riesgos ante desastres en el contexto construido. Evaluación de riesgos de desastres naturales en nueva inversión u obra existente.

16. Clasificador: 07020708Título del Curso: Tipologías y sistemas constructivos con enfoques sustentablesProfesor(es): Dr. Ernesto Pereira, M. Sc. P. Nolasco, Dr. L. Ibáñez.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): Octubre de 2012 (Fac. Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: Noviembre de 2012.Contenido: Tipos y sistemas estructurales. Sostenibilidad y Sustentabilidad. Materiales estructurales clásicos y especiales. Relación la tecnología, el material y la forma estructural. Elementos estructurales idóneos para cada material. Elementos lineales, planos y volumétricos. Relación entre estructura y cimentación. Interacción suelo-estructura. Estructuras de forma activa y de material resistente. Interacción suelo/estructura. Soluciones especiales.

17. Clasificador: 07020707Título del Curso: Explotación y Conservación de Edificaciones con Enfoque Sustentable Profesor(es): Dr. Andres Olivera.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Septiembre 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Octubre de 2012.Contenido: Durabilidad y desempeño técnico-funcional de las edificaciones. Sustentabilidad y Ciclo de Vida de la edificación. Gestión de la edificación. Gestión del Uso y Conservación de la edificación basada en el Desempeño Técnico-Funcional. Mantenimiento Preventivo. Mantenimiento Predictivo. Mantenimiento Estratégico. Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad Operacional de la edificación. Plan Maestro de Mantenimiento Preventivo de la edificación.

18. Clasificador: 07011214Título del Curso: Evaluación económica del proyectoProfesor(es): Dr. Heriberto Expósito, M. Sc. Mario Prado.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Noviembre 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Enero de 2013.Contenido: Introducción y conceptos fundamentales sobre los objetivos costo y tiempo. Análisis de la ejecución de la obra. Análisis de Estrategia. La preparación técnica de las construcciones sustentables.Evaluación de la Programación. Efecto Pirámide. Planeamiento Óptimo. Avance Físico. La gestión económica del proyecto. La factibilidad económica de las construcciones sustentables. La evaluación Técnico-económica. Los índices técnicos económicos. La valoración de los proyectos y la realización de las construcciones sustentables mediante los objetivos tiempo y costo.

19. Clasificador: 07020717Título del Curso: Diseño y gestión de proyectos de investigación Profesor(es): M. Sc. Pedro Seijo Pérez. Horas Lectivas: 24

40

Page 41: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Octubre 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Noviembre de 2012.Contenido: Desarrollo sustentable, desarrollo local y los Proyectos de Desarrollo. La Gestión por Proyectos. Las Metodologías de conformación de Proyectos. El Diseño o Planificación de Proyectos. Situación problémica, Objetivo general y/o específicos y Resultados del Proyecto. Población Meta o Beneficiarios. Estimación de Recursos, su programación y manejo. Métodos, técnicas e instrumentos de trabajo. Formas y herramientas de Monitoreo y Evaluación de la marcha y los Resultados del Proyecto.

Cursos correspondientes a la Mención Proyectos Arquitectónicos:

20. Clasificador: 07020107Título del Curso: Acondicionamiento y medio ambiente urbanoProfesor(es): Dr. Arnoldo Álvarez y Dr. Rodolfo Hechavarría.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Abril de 2012 (Facultad de Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: Mayo de 2012.Contenido: El medio ambiente, el planteamiento y el diseño urbano, relaciones. Evolución del planeamiento y el diseño urbano en interrelación al clima y variables ambientales. Dimensiones de la sustentabilidad. Escalas y etapas. Aspectos técnicos, sociales y éticos. Países Desarrollados VS. Países del Tercer Mundo. El desarrollo sustentable y los eventos internacionales. Medio ambiente. Clasificación. Medio ambiente natural. Medio ambiente social. Medio ambiente construido. Medio ambiente construido. Relaciones externas e internas. Relaciones entre subsistema del medio ambiente. Subsistema del medio ambiente construido. Contradicciones ciudad-campo. Ciclo de vida. Principios para la sustentabilidad del medio ambiente construido. Energías renovables. Minimizar residuos. Reciclaje. Participación popular Asentamientos humanos. Asentamientos urbanos. Proceso de urbanización. Ecosistema urbano. Metabolismo urbano. Microclimas térmicos urbanos. Contaminación acústica urbana. Nociones de Infraestructura y rede urbanas.

21. Clasificador: 07020604Título del Curso: Diseño de espacios libres urbanosProfesor(es): M. Sc. Cecilia Valdés.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Abril de 2012 (Facultad de Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: Mayo de 2012.Contenido: Los diferentes factores que condicionan la arquitectura del paisaje. Los asentamientos sustentables desde el punto de vista social. El planeamiento y el diseño de espacios libres urbanos. La identidad cultural y el diseño de espacios libres. Análisis de casos. Recomendaciones para el diseño.

22. Clasificador: 07020605Título del Curso: Instrumentos para el diseño participativoProfesor(es): Dra. Gloria Artze.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Abril de 2012 (Facultad de Construcciones, UCLV)Fecha de Terminación: Mayo de 2012.

41

Page 42: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Contenido: Conceptos, términos y definiciones del diseño participativo en el desarrollo integral urbano y arquitectónico. El capital social. El desarrollo humano sustentable. Objetivos. Metodología para diseño participativo. Y sus etapas de información, consulta, iniciativa, concertación y decisión. Instrumentos de diseño participativo, tales como mapas parlantes, encuestas, entrevistas árbol de problemas, levantamientos, papelógrafos, tarjetas. Actores. El diagnóstico participativo para el diseño urbano y sus fases de orientación, de identificación y de análisis. Perspectiva de género. La voluntad política y el apoyo estatal. La capacitación y organización comunitaria para desarrollar procesos de diseño participativo. Juego de roles. Propuestas para el planeamiento del diseño participativo en el desarrollo urbano y arquitectónico. Fases de la propuesta tales como fantasía, objetivos, planeamiento. Estrategias participativas para la rehabilitación urbana y el diseño de la vivienda. Tendencias internacionales contemporáneas. Tendencias nacionales contemporáneas. Experiencias internacionales y cubanas.

23. Clasificador: 07020603Título del Curso: Proyecto urbano con enfoque sustentableProfesor(es): Dra. Marianela Cruz y Dra. Gloria Artze.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): Junio 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: 20 de Julio de 2012.Contenido: Definición, objetivos y alcance del Plan Parcial de Urbanismo y el Plan Especial de Urbanismo. Presentación y debate de Planes reales. Explicación de la “Metodología para la elaboración del Plan Parcial del Hábitat para zonas de nueva urbanización con enfoque sustentable.” El diagnóstico del sitio. Criterios conceptuales para la confección de las Alternativas de Ordenación Urbanística. Los elementos que conforman la escena urbana y como estos pueden ser organizados y conceptualizados bajo las leyes del diseño básico. Grupo de variables que se deben tener en cuenta en el proceso del diseño urbano. Taller de Planeamiento. Aplicación práctica de la Metodología.

24. Clasificador: 07031607Título del Curso: Redes ExterioresProfesor(es): Dr. Ing. Lamberto Álvarez Gil y Dra. Juana Rivera.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Junio 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: 20 de Julio de 2012.Contenido: Diseño vial urbano. Clasificación funcional de las vías. Valoración de algunos criterios de diseño urbano. Formas de tranquilización del tránsito en zonas residenciales. Parámetros fundamentales de diseño. Trazado en planta y perfil. Coordinación planta perfil. Soluciones de intersecciones. Vías para ciclos. Paradas de omnibus. Estacionamiento. Drenaje pluvial urbano: superficial y soterrado. Iluminación de las vías. Soluciones de pavimentación. Diseño de redes de abastecimiento de agua y alcantarillado en urbanizaciones. Principios básicos para el diseño. Sistema de abastecimiento de agua: Redes de Distribución de agua. Sistema de alcantarillado: Redes de alcantarillado. Impacto ambiental de obras de abastecimiento de agua. Condiciones medioambientales para en obras de abasto de agua y residuales.

25. Clasificador: 07020109Título del Curso: Diseño integral ambientalProfesor(es): M. Sc. Cecilia Valdés.Horas Lectivas: 24

42

Page 43: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Octubre 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Noviembre de 2012.Contenido: Diseño Integral Ambiental. Generalidades, conceptos y aspectos del Interiorismo, Exteriorismo y Sustentabilidad. Diseño Interior: análisis de los factores funcionales, estético visuales y técnico-constructivos relacionado con temas como la Jardinería, las artes plásticas, señalética, decoración, dimensiones humanas, equipamiento y mobiliario, tecnología y materiales. Diseño Exterior: áreas verdes, jardinería, áreas verdes urbanas, pavimentos, muros y cierres, diseño gráfico, mobiliario, equipamiento urbano y paisajismo vial. Metodología para el diseño de interiores en edificaciones. Nuevo Paradigma. Generalidades, nuevas familias de softs, de cómo manejarlas óptima e integralmente. Lo que depara el siglo XXI. Diseño Industrial.

26. Clasificador: 07020714Título del Curso: Redes interioresProfesor(es): M. Sc. Adriana López.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Noviembre 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Enero de 2013.Contenido: Conocer criterios de sustentabilidad de la energía, el recurso agua y disposición de residuales. Dominar los principios de funcionamiento y concepción de las redes técnicas (hidráulicas, sanitarias y eléctricas) interiores. Realizar el trazado y dimensionamiento de redes técnicas interiores.

27. Clasificador: 07020108Título del Curso: Arquitectura bioclimática, energía y medio ambienteProfesor(es): Dr. Arnoldo Álvarez.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Septiembre 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Octubre de 2012.Contenido: El clima en el hábitat humano. Relación clima- arquitectura. Diseño arquitectónico y clima. El proceso de diseño con orientación bioclimática. Métodos de análisis climáticos. Metodología de análisis aplicadas al diseño.Requerimientos climáticos humanos. Definición de valores y condiciones. Equilibrio físico- fisiológico. Factores que intervienen. Confort. Higiene. Salud. Selección de indicadores bioclimáticos. Definición de objetivos y condiciones bioclimáticas. Condiciones climáticas del sitio. Caracterización. Factores y elementos del clima. Aspectos físicos locales influyentes. Rasgos del entorno físico: inconvenientes y potencialidad microclimática. Influencia de las características de los espacios abiertos. Relieve, vegetación, otros.Determinación y técnicas de procesamiento de datos de condiciones locales. Régimen de temperaturas, vientos, lluvias, humedad del aire, nubosidad, radiación y trayectoria solar, fuentes de ruido, etc. Análisis y valoración. Morfologías y tipologías. Comportamiento –tipo. Hábitos locales. Análisis climático de las topologías. Técnicas graficas y analíticas del análisis. Espacios arquitectónicos. Técnicas de determinación de la incidencia solar. Comportamiento de materiales y componentes constructivos ante las condiciones climáticas. Transmisión térmica y efecto climático de los componentes arquitectónicos. Temperaturas sol- aire. Amortiguación y transmitancia térmica. Refractancia. Acústica.Formas de control y regulación. Propiedades reguladoras de los materiales y componentes arquitectónicos. Formas, materiales, terminaciones. Amortiguación y reducción de la temperatura seca

43

Page 44: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

y de superficie. Incidencia microclimática de las formas y características espaciales. Criterios de control solar. Análisis de la radiación térmica. Ventilación: esquemas y magnitudes. Luz natural. Ventanas y aberturas. Patios, patinejos. Conductos. Agua. Control de humedad en la construcción y el ambiente. Humedad. Aspectos a ser resueltos. Valoración. Estrategias y recursos de diseño disponible para solucionar la adecuación climática local. Sistemas pasivos. Sistemas activos. Los valores estéticos de las soluciones climáticas. Criterios de análisis, valoración y selección. Determinación de posibles impactos ulteriores. Análisis económico vs. Beneficios. Adecuación, modelación y/o valoración de propuestas de soluciones. Diseño. Repertorio. Aplicación a un caso de estudio.

28. Clasificador: 07020606Título del Curso: Proyecto arquitectónico con enfoque sustentableProfesor(es): Dra. Rita Arguelles, Dr. Arnoldo Álvarez.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): Noviembre 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Enero de 2013.Contenido: Generalidades del diseño habitacional. Actualidad del tema de la vivienda. Principios del diseño y la composición arquitectónica. El diseño y su interrelación socioeconómica. El ambiente en su interrelación urbano arquitectónica. Diseño sustentable. Principios y criterios arquitectónicos sobre la base de la sustentabilidad. Interrelación entre la producción, tecnología, materiales y resultados arquitectónicos culturales. Análisis de casos. Proyecto de vivienda: proceso investigativo, trabajo de campo; proyecto hasta ideas conceptuales.

Cursos correspondientes a la Mención Tecnologías de Construcción

29. Clasificador: 07011002Título del Curso: Aglomerantes para edificacionesProfesor(es): Dr. Rancés Castillo.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): Abril de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Mayo de 2012.Contenido: Actualidad de los aglomerantes en la construcción. Distintos sistemas de aglomerantes. El yeso. Aglomerantes del sistema CaO-SiO2-Al2O3-Fe2O3. La cal aérea. El cemento Portland. Composición química y mineral del cemento Pórtland. Cuestiones relacionadas con el fraguado y endurecimiento del cemento Pórtland. Ensayos para la determinación de las propiedades del cemento. Estructura de la pasta endurecida. Puzolanas y cementos puzolánicos. Recomendaciones de empleo. Tendencias actuales en la producción y empleo de aglomerantes. Otros tipos de cementos diferentes al Pórtland.

30. Clasificador: 07011215Título del Curso: Tecnología del hormigónProfesor(es): Dr. Raul GonzálezHoras Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): Abril de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Mayo de 2012.Contenido: Áridos. Influencia de sus propiedades en el comportamiento del hormigón.

44

Page 45: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Los cementos y su campo de aplicación. Eficiencia de los cementos en las mezclas de hormigón. Influencia de las propiedades del cemento en el comportamiento de las mezclas de hormigón. Algunas consideraciones en torno a las propiedades del hormigón. Tendencias actuales en los métodos para dosificar mezclas de hormigón Fundamentos generales en los que se basan los métodos para la dosificación de mezclas de hormigón. El aseguramiento y control de la calidad del hormigón.

31. Clasificador: 07010502Título del Curso: Gestión ambiental de los residuos y demolición en la construcciónProfesor(es): Dra. Lesday Martínez. Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Abril de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Mayo de 2012.Contenido: Los residuos de la construcción y demolición. Volumen y composición de los RCDs. . El reciclaje y el impacto ambiental de la producción y empleo de materiales. Ciclo de vida de los materiales de construcción. Gestión diferenciada e imperativos legales. Legislación, impuestos y tasas, etc. Construcción y Medio Ambiente. Planificación y demanda del proyecto. Materiales y procedimientos contaminantes. Generación de Residuos de Construcción y Demolición. Generación de RCDs. Propuestas de Minimización. El problema de la generación y empleo de energía. Reciclaje de escombros y desechos industriales y su posible empleo en la industria de la construcción. Nuevo enfoque del campo de aplicación de tales desechos. Consideraciones y requerimientos ambientales en las fases de generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y vertido.

32. Clasificador: 07011005Título del Curso: Evaluación de materiales y tecnologías con enfoque sustentableProfesor(es): Dr. A. Velázquez, Dr. Fernando Sánchez.Horas Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio (Lugar): Junio de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Julio de 2012.Contenido: Introducción al estudio de la sustentabilidad. Concepto de material, producto y tecnología sustentable. Método de evaluación de materiales, productos y tecnologías con enfoque sustentable. Evaluación Cualitativa: Principales conceptos aplicados Selección de tecnologías a evaluar en los proyectos. Herramientas de evaluación. Posibilidades de aplicación. Evaluación Cuantitativa: Principales parámetros cuantitativos de evaluación. Determinación del nivel de sustentabilidad. Expresión gráfica de los resultados. Casos de estudio. Interpretación de resultados: Proyectos de aplicación práctica. Análisis de los resultados. Toma de decisiones.

33. Clasificador: 07011003Título del Curso: Técnicas de investigación de materialesProfesor(es): Dr. S. Betancourt, Dr. Rafael Quintana.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Junio de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Julio de 2012.Contenido: Composición y estructura de los materiales de construcción. El análisis químico como criterio de caracterización cualitativa y cuantitativa de las sustancias: Alcance y sus limitaciones. Principios de los métodos instrumentales; fluorescencia de rayos-X, emisión atómica, absorción

45

Page 46: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

atómica y otros. Procesamiento y aplicaciones de los datos químicos. Determinación de fórmulas químicas y cristaloquímicas. El microscopio óptico como técnica de estudio de los materiales. Microscopio de luz polarizada. El análisis térmico como criterio de caracterización (física) cualitativa y cuantitativa (térmica y termodinámica) de las sustancias. Alcance y limitaciones. Análisis Térmico Diferencial (ATD). Análisis Termogravimétrico (TG). Análisis Termogravimétrico Diferencial ((TGD). Análisis Calorimétrico. Técnicas de rayos-X. Fundamentos del método. Difracción de rayos-X. Fluorescencia de R-X.. Campo de aplicación de las técnicas de R-X en el estudio de los materiales de construcción. Microscopia electrónica. Fundamentos de la técnica. Tipos de microscopios electrónicos (TEM y SEM). Técnica de electrones secundarios. Técnica de los electrones retro-dispersados.

34. Clasificador: 07011211Título del Curso: Dirección y organización de la construcciónProfesor(es): Dr. A. Velázquez, Dr. H. ExpósitoHoras Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Octubre de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Noviembre de 2012.Contenido: Criterios y conceptos de organización para la construcción de conjuntos de obras. Dirección integrada de proyecto. El Sistema Proyecto. Definición de proyecto. Tipos de Proyectos, el ciclo de vida de un proyecto: Fases. El Proyecto de Planificación. La Planificación Estratégica. Organización para la Dirección Integrada de Proyectos. El Director de Proyecto y sus Medios. Estrategias de ejecución. Métodos de programación. Cronogramas y tipos. Efecto pirámide. La Dirección Integrada de proyectos aplicada a los proyectos de edificaciones sustentables. Adecuación del concepto sistémico a la construcción sustentable de edificaciones Conceptos fundamentales de dirección para pequeños colectivos. Computación aplicada al tema.

35. Clasificador: 07011212Título del Curso: Prefabricación de pequeño formatorofesor(es): Dr. Ernesto Pereira, Dr. J. J. DopicoHoras Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): Noviembre de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Enero de 2013.Contenido: Concepto de Prefabricación sustentable. Principios del Prefabricado. El proyecto de Prefabricado sustentable para la ejecución de obras de nueva construcción y de rehabilitación. Elementos y uniones entre elementos prefabricados. Etapas de la producción de elementos prefabricados. Montaje manual de elementos prefabricados. Últimas tendencias en la esfera de la industrialización a pie de obra. Sistemas constructivos prefabricados de pequeño formato utilizados en Cuba.

36. Clasificador: 07020718Título del Curso: Proyecto de tecnologíaProfesor(es): Dr. Carlos Figueroa, Dra. B. Saroza Horas Lectivas: 48Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): Noviembre de 2012 (Fac. Construcciones UCLV)Fecha de Terminación: Enero de 2013.

46

Page 47: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Contenido: La factibilidad técnica y económica de los proyectos constructivos a partir del enfoque de la sustentabilidad. Constructibilidad de las soluciones, aseguramiento de la calidad y alto desempeño de las edificaciones. Análisis de Casos de estudio. La preparación técnica de las soluciones de diseño y su documentación básica. Las Normas y Regulaciones de la Construcción en la solución de detalles constructivos. El Plan de Aseguramiento de la Calidad. El Proyecto de Organización de la Obra. La Memoria de Mantenimiento y regulaciones para la explotación de las edificaciones. Proyecto de aplicación práctica y determinación del nivel de sustentabilidad logrado en la preparación técnica.

B. POSTGRADO FUERA DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLVI. MAESTRÍASTítulo: Maestría en Estructuras (2da. Edición)Fecha de Inicio: 6 de Enero de 2012 (Continuación de la 2da. Edición)Fecha de terminación del período Lectivo: 20 de junio de 2012Créditos: 80Coordinador(es): Dr. Ing. Juan José Hernández Santana. Duración de la maestría: 1 año y medio (tiempo completo)Bloques de asignaturas: Bloque Común: 07010205, 07010306, 07010611, 07010612, Opcionales: 07010127, 07010127Realización y defensa de la Tesis de Maestría: no corresponde.

Cursos que la integran:

37. Clasificador: 07010205Título del Curso: Metodología de la investigaciónProfesor(es): Dr. Carlos Recarey Morfa. Horas Lectivas: 24Créditos: 2Fecha de Inicio: 11 de Abril de 2011 (Aula EMPROY no. 9, Santa Clara)Fecha de Terminación: 15 de Abril de 2012.Contenido: Qué es la investigación. Elección temática e ideas de investigación. Problema científico. Relevancia y conveniencia. Valor social, teórico y práctico de las investigaciones relacionadas con la modelación y simulación de las estructuras (civiles y mecánicas) y terreno con el empleo de los métodos numéricos. Alcances de la investigación y resultados científicos. Procedimientos y técnicas en la investigación para la obtención del conocimiento en el desarrollo y aplicación de métodos numéricos en la ingeniería. Tipos de investigación. El estudio de casos como método y utilidad en las investigaciones científica relacionada con las técnicas numéricas. El informe de investigación y la comunicación científica. Técnicas de procesamiento de la información e interpretación de resultados. Análisis de ejemplos. Formulación del trabajo de investigación. Estadística. Conceptos básicos. Estadística descriptiva. Técnicas de muestreo. Técnicas de clasificación de muestras. Variables discretas y continuas. Tipos de Distribuciones de Frecuencia. Técnicas de estimación. Estadística de inferencia. Pruebas de hipótesis. Estadística paramétrica y no paramétrica. Análisis de varianza. Regresión. Correlación. Diseño de experimentos (virtuales, de laboratorio y in-situ) convencionales y por técnicas de Tagushi (diseño de experimentos robustos). Finalidad de los diseños de experimentos.

47

Page 48: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Factores y Variables de respuestas. Diseño Factorial. Diseño Factorial Fraccionados. Modelos no lineales. . Diseños cuadráticos. Superficies de respuestas. Otros métodos de optimización. Diseño de mezclas. Diseño robustos. Método de Tagushi. Aplicación de la técnica de diseño de experimentos a la simulación y modelación de problemas de ingeniería con métodos numéricos.

38. Clasificador: 07010306Título del Curso: Proyecto de curso IProfesor(es): Dr. Jorge F. Hernández González, Dra. Lena Mora, Dr. Miguel Pino Rodríguez.Horas Lectivas: 45Créditos: 4Fecha de Inicio: 4 de Enero de 2012 (Aula EMPROY no. 9, Santa Clara)Fecha de Terminación: 15 de Abril de 2012. Contenido: Modelación de problemas de Ingeniería Estructural y de Interacción Suelo-Estructura. Solución analítica. Solución Numérica. Uso de software. Análisis comparativos. Evaluación de la validez de la modelación numérica realizada, su alcance y campo de aplicación.

39. Clasificador: 07010611Título del Curso: Seminario Científico.Profesor(es): Dr. Carlos A. Recarey Morfa.Horas Lectivas: 8Créditos: 13Fecha de Inicio: 19 de Diciembre de 2011 (Aula EMPROY no. 9, Santa Clara)Fecha de Terminación: 15 de Abril de 2012Contenido: A través de exposición de algunos temas por parte de profesores y tutores, consultas individuales y colectivas, exposiciones de los alumnos y debates de intercambio, se deben realizar las siguientes actividades: Realización de una búsqueda bibliográfica automatizada en una temática de investigación de interés del estudiante o cualquier entidad, preferentemente temas que sean aporte comunitario y acorde a las necesidades del país. Realización y presentación del análisis bibliográfico crítico sobre la temática afín a la de investigación a desarrollar. Presentación y aprobación del plan de investigación a desarrollar, frente al tutor y colectivo de especialistas. Este será el tema de la tesis de graduación. Presentación y aprobación para publicar de un artículo científico. Presentación de una ponencia, afín al trabajo de investigación, que desarrolla en un evento científico.

40. Clasificador: 07010612Título del Curso: Proyecto de curso IIProfesor(es):Dr. Juan J. Hernández, Dr. Jorge F. Hdez, Dra. Lena Mora, Dr. Rolando Lima Rodríguez. Horas Lectivas: 80Créditos: 6Fecha de Inicio: 15 de abril de 2012 (Aula EMPROY no. 9, Santa Clara)Fecha de Terminación: 20 de junio de 2012.Contenido: Selección de la tipología estructural y completamiento de los detalles arquitectónicos y constructivos de la edificación que se va a calcular. Definición de los esquemas de análisis para resolver una estructura de mediana complejidad. Cálculo de las cargas. Análisis de solicitaciones. Combinaciones. Diseño Estructural de los principales elementos portantes de la edificación. Análisis técnico-económico de las variantes de proyecto seleccionadas. Racionalización. Definición de los posibles tipos de cimentaciones a utilizar. Diseño Geotécnico. Análisis de variantes. Diseño Estructural. Representación de las principales soluciones adoptadas como definitivas. Uso de los principales productos de software existentes para el análisis y el diseño automatizado.

48

Page 49: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

41. Clasificador: 07010127Título del Curso: Análisis y Diseño de Estructuras de Acero.Profesor(es): Dr. Ing. Santiago Sánchez. Horas Lectivas: 40Créditos: 3Fecha de Inicio: 27 de Febrero de 2012 (Aula EMPROY no. 9, Santa Clara)Fecha de Terminación: 15 de Abril de 2012.Contenido: Introducción. Diseño Estructural, Reglamentos de Construcción, Especificaciones de Diseño, Cargas, Acero Estructural, Perfiles de Sección Transversal Standard. Conceptos del Diseño Estructural. Enfoques de Diseño, Especificaciones del AISC, Factores de Carga y Resistencia. Miembros en tracción. Criterios y Resistencia de diseño, área neta efectiva, Tornillos alternados, Bloque de Cortante, Diseño de Miembros en Tracción, Esbeltez, Conexiones Simples para miembros traccionados. Conexiones atornilladas, Modos de falla, Resistencia por cortante, Resistencia por aplastamiento y requisitos de espaciamientos y distancia a bordes, Conexiones Soldadas, Soldaduras de Filete. Miembros en compresión. Criterios de diseño, Pandeo, Coeficiente de longitud efectiva, Columnas compuestas. Pandeo torsional y en flexo-torsión. Conexiones y apoyos para miembros comprimidos. Miembros sometidos a flexión. Esfuerzos de Flexión y momento Plástico, Estabilidad, Requisitos de soporte lateral, Resistencia por Flexión de los Perfiles de acuerdo a su Clasificación, Deflexión, Criterios de diseño. Elementos en Flexo-compresión; Ecuaciones de interacción, Amplificación de Momentos, Miembros en marcos Arriostrados y en Marcos no Arriostrados, Criterios de Diseño.

42. Clasificador: 07010127Título del Curso: Análisis y Diseño de PuentesProfesor(es): Dr. Luis O. Ibañez MoraHoras Lectivas: 40Créditos: 3Fecha de Inicio: 27 de Febrero de 2012 (Aula EMPROY no. 9, Santa Clara)Fecha de Terminación: 15 de Abril de 2012.Contenido: Tipologías estructurales de avanzada para los proyectos y construcción de puentes. Modelación Mecánica para el análisis y diseño de puentes isostáticos e hiperestáticos. Métodos de análisis y diseño. Métodos computacionales de avanzada. Principios de la Modelación Mecánica de puentes Colgantes y Atirantados

43. Clasificador: 07010126Título del Curso: Patología, Diagnóstico y Rehabilitación de EstructurasProfesor(es): Dr. Miguel Pino RodríguezHoras Lectivas: 40Créditos: 3Fecha de Inicio: 27 de Febrero de 2012 (Aula EMPROY no. 9, Santa Clara)Fecha de Terminación: 15 de Abril de 2012.Contenido: Estudio y diagnóstico de las patologías. Deterioros más frecuentes. Modelación de las fallas más frecuentes a partir del análisis del comportamiento. Causas más probables. El proyecto de rehabilitación. Actuación constructiva. Procedimientos metódicos. Generalidades sobre apuntalamientos y demoliciones.

Título: Maestría en Restauración y Rehabilitación del Patrimonio Edificado (8va. Edición).Fecha de Inicio: 1ro. de Octubre de 2012 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara)Fecha de terminación del período Lectivo: Marzo 2014

49

Page 50: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Créditos: 80Coordinador(es): Dra. Arq. Gloria Artze Delgado. Duración de la maestría: 1 año y medio (tiempo completo)Bloques de asignaturas: Bloque Común: 07020801, 07020406, 07020701, 07020802, 07020405Opcionales: Realización y defensa de la Tesis de Maestría: No corresponde. Maestría a distancia: No.

Cursos que la integran:

44. Clasificador: 07020301Título del Curso: Autocad (Propedéutico) Profesor(es): M. Sc. Arq. José Armando Chávez Hernández.Horas Lectivas: 30Créditos: 2Fecha de Inicio: 1ro. al 6 de Octubre del 2012 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara)Contenido: Metodología para la representación automatizada utilizando Autocad en 2D. Requerimientos del sistema. Instalación. Ambiente de Trabajo. Comandos fundamentales para la representación, dibujo, edición, Dimensionamiento y acotados y modificación de entidades. Uso de la Escala. Uso de Block y otros. Trabajo con formatos preestablecidos. Preparación de planos para la impresión. Uso de Viewport.

Diplomados que la integran:

Título: Proyecto de Conservación UrbanaFecha de Inicio: Octubre 2012 a Febrero de 2013 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara).Clasificadores: 07020801, 07020406, 07020701, 07020802, 07020405Coordinador(es): Dr. Arq. Roberto LópezCréditos: 16Diplomado a distancia: No.

Cursos que lo integran:

45. Clasificador: 07020801Título del Curso: Teoría e Historia de la restauración. Profesor(es): Dr. Arq. Roberto López MachadoHoras Lectivas: 40Créditos: 3Fecha de Inicio: 15 al 20 de Octubre del 2010 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara)Contenido: Teoría del monumento. Definición de los valores patrimoniales: valores históricos, artísticos ambientales, socio-testimoniales y científico – técnicos. La categorización de los bienes inmuebles. La restauración arquitectónica desde los orígenes hasta nuestros días. Legislaciones internacionales.

46. Clasificador: 07020406Título del Curso: Sistema de Información Geográfica Profesor(es): Dr. Lic. Ramiro Pérez VázquezHoras Lectivas: 30

50

Page 51: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Créditos: 2Fecha de Inicio: 5 al 10 de Noviembre del 2012 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara)Contenido: Los sistemas de inventarios geográficos vinculados a la valoración y catalogación del patrimonio inmueble. Base de datos planimétricas. Identificación de los valores y categorías de un sector de un Centro Histórico.

47. Clasificador: 07020701Título del Curso: Bases Metodológicas para la Conservación Profesor(es): Dr. Arq. Carlos Figueroa Vidal.Horas Lectivas: 30Créditos: 2Fecha de Inicio: 19 al 24 de Noviembre del 2012 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara)Contenido: Términos y definiciones básicas. Legislación. Métodos y técnicas de estudios previos y documentación del proyecto: Sistemas de inventarios. La inspección y el expediente técnico.

48. Clasificador: 07020802Título del Curso: Análisis Histórico Tipológico. Profesor(es): M. Sc. José A. Aguilera Tamayo.Horas Lectivas: 30Créditos: 2Fecha de Inicio: 3 al 8 de Diciembre del 2012 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara)Contenido: Fuentes para la preservación del patrimonio histórico. Estilos y tipos. Tipos funcionales y constructivos. Metodología para el análisis de las codificaciones arquitectónicas. Paradigmas y arquitectura popular. Desarrollo histórico e interpretación compositiva.

49. Clasificador: 07020405Título del Curso: Métodos de la investigación científica. Profesor(es): Dr. Lic. Cristóbal Ríos Albuerne.Horas Lectivas: 30Créditos: 2Fecha de Inicio: 17 al 22 de Diciembre del 2012 (Centro de Capacitación, Agenda XXI, Santa Clara)Contenido: La investigación y los problemas macro-sociales. Investigación y diseño. El diseño de investigación y la problemática de la organización de las ciencias. Cualitativismo contra cuantitativismo. Metodología de la investigación. Tipos de investigación. Definición de investigación (problema, objetivos, hipótesis). Determinación del objeto. Muestreo. Métodos y técnicas de búsqueda de información. Análisis y síntesis de la información. Validez y evaluación de la investigación.

II. DIMPLOMADOS:

Título: Gerencia y Gestión Empresarial para la Construcción (Continuación).Fecha de Inicio: 5 de Enero 2012 Fecha de terminación del período Lectivo: Marzo de 2012Créditos: 26Coordinador(es): Dr. Ing. Heriberto Expósito Santana. Clasificadores: 07011205, 07011206Diplomado a distancia: No.

51

Page 52: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Construcciones.

Cursos que lo integran:

50. Clasificador: 07011205Título del Curso: Evaluación de Proyectos.Profesor(es): Lic. Raúl Sánchez Machado.Horas Lectivas: 40Créditos: 2Fecha de Inicio (Lugar): Diciembre de 2012 (Escuela de Hotelería y Turismo, Varadero. Responde a necesidades del MINTUR).Fecha de Terminación: Enero de 2012.Contenido: Valor del Dinero en el tiempo. Valor presente y valor futuro. Anualidades. Estudio de Mercado. Estudios Técnicos. Determinación de los flujos del proyecto. Tipo de evaluaciones. Evaluación financiera. Análisis de sensibilidad y riesgo. Impacto Socioeconómico del Proyecto de Inversión.

51. Clasificador: 07011206Título del Curso: Trabajo Final del Diplomado.Profesor(es): Dr. Heriberto Expósito.Horas Lectivas: 12Créditos: 4Fecha de Inicio (Lugar): Febrero de 2012 (Escuela de Hotelería y Turismo, Varadero. Responde a necesidades del MINTUR).Fecha de Terminación: Marzo de 2012.Contenido: Valor del Dinero en el tiempo. Valor presente y valor futuro. Anualidades. Estudio de Mercado. Estudios Técnicos. Determinación de los flujos del proyecto. Tipo de evaluaciones. Evaluación financiera. Análisis de sensibilidad y riesgo. Impacto Socioeconómico del Proyecto de Inversión.

52

Page 53: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Derecho.

FACULTAD DEFACULTAD DE DERECHODERECHO

A.- POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

I.- ESPECIALIDADES DE POSTGRADO

Título: E SPECIALIDAD DE POSTGRADO EN DERECHO CIVIL Y PATRIMONIAL DE FAMILIA (4TA EDICION)Fecha de Inicio: 17 Enero 2011.Fecha de terminación del período Lectivo: Marzo 2012Créditos: 89Coordinador: Dr. Reinerio Rodríguez Corría Duración de la maestría: 2,5 añosMódulos: 12Optativos: 3Contenido: Introducción al Derecho Civil: Problemas y tendencias actuales del Derecho Civil. La ineficacia de los actos jurídicos civiles. Consideraciones doctrinales y formulaciones legislativas. La representación. Valoraciones teóricas e incidencia práctica en la esfera del Derecho Civil. Prescripción y caducidad. Fundamento y presupuestos doctrinales. Aplicación práctica. Responsabilidad Civil: Responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual; la conocida polémica sobre la actualidad de la distinción. Responsabilidad civil subjetiva vs responsabilidad civil objetiva. Los daños y perjuicios derivados del ejercicio abusivo del Derecho. Responsabilidad criminal y responsabilidad civil: puntos de coincidencia y diferencias entre estos dos ámbitos. Responsabilidad civil en los profesionales, en especial del Derecho y la Medicina. Responsabilidad civil por actos ajenos. Estatuto jurídico de la Propiedad Inmueble Urbana: Régimen jurídico del bien inmueble urbano en el ordenamiento civil cubano. Adquisición y transmisión del dominio y otros derechos reales sobre bienes inmuebles urbanos. El bien inmueble urbano como objeto de las garantías del crédito: la hipoteca inmobiliaria. Los efectos de la publicidad registral en la adquisición y transmisión de derechos reales. Fundamentos básicos de la Teoría General de las Obligaciones: Elementos teórico-doctrinales de la Teoría General de las Obligaciones. Las obligaciones pecuniarias. Defensa y garantía del crédito. Transmisibilidad de la obligación. Marco Jurídico del Derecho Contractual Cubano: Las transformaciones modernas de la dogmática contractual. El iter y la eficacia contractual. Régimen

53

Page 54: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Derecho.

Jurídico contractual en el Código Civil Cubano. Derecho de los consumidores. Derecho Patrimonial de Familia: Relaciones patrimoniales emergentes del matrimonio formalizado. Relaciones patrimoniales emergentes del matrimonio reconocido judicialmente. Relaciones patrimoniales emergentes del ejercicio de la patria potestad. Relaciones patrimoniales emergentes de la obligación de dar alimentos. Relaciones patrimoniales emergentes del ejercicio de la tutela. Polémica actual en torno al Derecho Sucesorio Cubano. Constitución del Derecho Hereditario. Herederos especialmente protegidos. Designación de beneficiarios en cuenta de ahorro: posible incidencia en la sucesión contractual en el Derecho Patrio. Supletoriedad del Código Civil Cubano: tratamiento especial en materia hereditaria. Tendencias Actuales del Derecho Procesal Civil: Principales categorías procesales. La problemática del conocimiento y la ejecución en la actividad jurisdiccional. Sistemas probatorios y nuevas tecnologías. Los medios de impugnación. La participación ciudadana en la administración de justicia. Sistemas comparados. Tendencias actuales del Derecho Procesal Civil en Iberoamérica. La labor codificadora. Propiedad Intelectual: El Derecho de propiedad intelectual como disciplina unitaria. Concepto y denominación, carácter inmaterial de su objeto, naturaleza jurídica de los derechos intelectuales y las relaciones entre sus diferentes partes. El marco internacional y regional de la protección del Derecho de autor y Derechos Conexos. Teoría General del Instrumento Público: El Derecho Notarial, su ubicación en el sistema de Derecho. Principios del Notariado Latino. La labor del Notario como funcionario Público y como profesional del Derecho. El Instrumento Público notarial: sujetos, estructura, valor probatorio y eficacia frente a terceros. Estatuto jurídico de la Propiedad Rústica. Doctrinas agraristas contemporáneas. Estructura de la tenencia de la tierra y organización de la producción agropecuaria. La transmisión de la tierra y demás bienes agropecuarios. Derecho Registral: Presentación al Derecho Registral: Sistemas registrales. Principios registrales: Su ordenación y aplicación en el Derecho Cubano. Publicidad registral.

II. DIPLOMADOS.

Título: Diplomado Práctica Fiscal Fecha de Inicio: Enero- 2012Fecha de terminación: Diciembre-2012 (Defensa de Trabajo Final)Coordinadores: Dra. C. Graciela García GonzálezMSc. Liudmila Armas MarceloHoras Lectivas: 2016 horas Créditos: 38Contenido: Objetivos y funciones de la Fiscalía General de la República. El Proceso Penal. Papel del Fiscal en el proceso penal cubano. El Juicio Oral en Cuba. La función de Protección de los Derechos Ciudadanos. Su trascendencia a los Derechos de los Menores de edad transgresores de la ley. El procedimiento especial de revisión. El proceso civil en Cuba. Actuación del Fiscal. Las verificaciones fiscales, en correspondencia con la función de preservar y controlar la legalidad socialista. El control de la legalidad en los Establecimientos Penitenciarios y Locales de Detención en el sistema de funciones del Fiscal. Desarrollo de la informática en la gestión de la información y de la comunicación. Clasificación y seguridad de la información en la Fiscalía General de la República. Lecciones de Criminalística y Medicina Legal. La Oratoria Forense.

III. CURSOSTítulo del Curso: Regulación y protección de la persona natural en el Derecho Civil. Profesor: Dr. C. Reinerio Rodríguez Corría

54

Page 55: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Derecho.

Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 3 FebreroFecha de Terminación: 24 Febrero. Contenido: La persona natural. Regulación jurídica. Protección en el orden legal cubano.

Título del Curso: Métodos y Técnicas de la Investigación jurídica. Profesor: Dra. Mirtha A del Río HernándezHoras Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 3 MarzoFecha de Terminación: 24 Marzo.Contenido: La investigación científica. Métodos y técnicas a emplear en la investigación jurídica.

Título del Curso: El juicio Oral. Profesor: MSc. Liudmila Armas Marcelo y MSc. Jorge Luis Barroso GonzálezHoras Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 7 AbrilFecha de Terminación: 28 AbrilContenido: Cuestiones procesales. El juicio oral. La prueba.

Título del Curso: Actualidad del Derecho Administrativo. Profesor: Esp. Irina Pérez Trujillo. Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 5 MayoFecha de Terminación: 26 MayoContenido: Cuestiones teóricas del Derecho Administrativo. Instituciones jurídicas del Derecho Administrativo.

Título del Curso: Actualización del Derecho Laboral cubano.Profesores: MSc. Fernando Echerri Ferrandiz y MSc. Tania Orozco Sáez.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 5 MayoFecha de Terminación 26 Mayo Contenido: Instituciones Jurídicas, laborales y de seguridad social a la luz de la legislación vigente.

Título del Curso: Actualización en materia de Contratación económica- mercantil.Profesores: Esp. Idania López González Dargel González González.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 2 JunioFecha de Terminación 23 JunioContenido: Instituciones del Derecho Económico y del Derecho Mercantil. La contratación.

Título del Curso: Problemas actuales del Derecho Penal.Profesor: Dra. Graciela García González.

55

Page 56: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Derecho.

Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 8 SeptiembreFecha de Terminación: 29 de Septiembre Contenido: Instituciones teóricas del Derecho Penal. Cuestiones actuales.

Título del Curso: Metodología de Investigación de los Delitos. Profesor: Dr. Osvaldo P. Brito Febles.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 6 de OctubreFecha de Terminación: 27 de OctubreContenido: Generalidades de la investigación de los delitos, su importancia en la investigación. Métodos y técnicas. Título del Curso: La punibilidad. Cuestiones procesales.Profesor: MSc. Liudmila Armas MarceloHoras Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 4 DiciembreFecha de Terminación: 22 DiciembreContenido: Marco teórico de la punibilidad. Cuestiones procesales.

Título del Curso: Praxis Jurídica de la Propiedad Intelectual en Cuba.Profesor: Esp. Anisley Negrín RuízHoras Lectivas: 96Créditos: 2 Fecha de Inicio: 3 NoviembreFecha de Terminación: 24 NoviembreContenido: El Derecho de propiedad intelectual como disciplina unitaria. Concepto y denominación, carácter inmaterial de su objeto, naturaleza jurídica de los derechos intelectuales y las relaciones entre sus diferentes partes.

B.- CURSOS FUERA DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV A Empresa Ciclo MINERVA. Santa Clara. Villa Clara

Título del Curso: Registro de la Propiedad Intelectual.Profesor: Esp. Anisley Negrín RuízHoras Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 2 JunioFecha de Terminación 23 Junio

56

Page 57: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Derecho.

Contenido: El Derecho de propiedad intelectual como disciplina unitaria. Concepto y denominación, carácter inmaterial de su objeto, naturaleza jurídica de los derechos intelectuales y las relaciones entre sus diferentes partes.

Título del Curso: Actualización del Derecho Laboral cubano.Profesores: MSc. Fernando Echerri Ferrandiz y MSc. Tania Orozco Saez.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 3 Noviembre Fecha de Terminación 24 Noviembre Contenido: Instituciones Jurídicas, laborales y de seguridad social a la luz de la legislación vigente.

Título del Curso:   Derecho Ambiental  y EmpresaProfesor: Dra. C. Yisel Muñoz AlfonsoHoras Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 7 AbrilFecha de Terminación: 28 AbrilContenido: El daño ambiental. La responsabilidad jurídica ambiental. Regulación y protección.

57

Page 58: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

FACULTADFACULTAD INGENIERÍAINGENIERÍA ELÉCTRICAELÉCTRICA

A: POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV.

I.- PROGRAMAS DOCTORALES.

Título: Automática.Coordinador: Dr. Francisco Herrera Fernández.Fecha: Febrero 13 de 2012Cada aspirante desarrollará su trabajo de investigación para su formación como investigador en una de las líneas del Programa. Se analiza y se aprueba por parte del Comité de Doctorado la propuesta de tema de trabajo para cada estudiante, presentada por el Tutor correspondiente. La actividad académica e investigativa en este Programa Doctoral se fundamenta en la recién aprobada POLITICA NACIONAL DE AUTOMATICA, por la Resolución 65 del 2010 del MIC, estableciendo como objetivo conducir a un incremento del nivel de automatización en las ramas priorizadas y de mayor impacto en la economía nacional, como vía para aumentar la productividad, eficiencia, calidad de las producciones, ahorro de materias primas y portadores energéticos, contribuyendo a la sustitución de importaciones y asegurando la calidad necesaria para las exportaciones, para lo cual en correspondencia con el Programa de Desarrollo del país, constituye un objetivo principal la formación y capacitación de profesionales, estimular la investigación y la aplicación del control y su ingeniería de sistemas, así como lograr la seguridad de nuestros sistemas y alcanzar la Soberanía Tecnológica en esta especialidad.Líneas de trabajo investigativo:

58

Page 59: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Control e identificación inteligente.Se aborda la aplicación de Técnicas de Inteligencia Artificial, (Redes Neuronales, Modelos fuzzy y Algoritmos Genéticos) en la identificación y control de sistemas. Particularmente se trabaja en sistemas biotecnológicos y en diagnóstico de fallos. También se trabaja en el mejoramiento de algoritmos de lógica fuzzy para el tratamiento de datos.Teoría y Control de Procesos.Si investiga la aplicación y desarrollo de Algoritmos avanzados de Control moderno de procesos industriales multivariables incluyendo control no lineal, predictivo y robusto. Así como los sistemas a eventos y sistemas de gran escala.Informática Industrial.Se trata del desarrollo de sistemas de medición, identificación, control y automatización en general mediante la aplicación de sistemas informáticos basados en las más modernas técnicas computacionales, con énfasis en la aplicación de sistemas remotos basados en Internet para sistemas tecnológicos industriales. Énfasis en los sistemas de procesamiento de información para la industria en tiempo realRobótica y control de motores.Se aborda el desarrollo de algoritmos y esquemas de control de mecanismos de aplicación en la robótica, incluidos aspectos de visión artificial. Accionamiento de motores DC y AC con énfasis en las aplicaciones relacionadas con sistemas de seguimiento.

Relación de cursos que lo integran y sus créditos.DENOMINACION DEL CURSO CARACTER CREDITOS

CFG CFCProblemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología X 2Idioma (inglés, francés o alemán) X 2Matemática Avanzada. X 2Ingeniería de Software. X 2Metodología de la Investigación Científica X 2Identificación de Sistemas. X 3Control Digital. X 3Infotecnología de la Investigación X 2Autómatas programables X 3Teoría Avanzada del Control . X 3Temas avanzados de control de procesos X 3Sistemas de Medición X 3Computación Aplicada X 3Accionamientos Eléctricos Regulados. X 3Sistemas Inteligentes X 3Arquitectura de computadoras X 3Control Robusto X 3Sistemas de accionamiento para la robótica X 3Sistemas en tiempo real X 3Redes de computadoras X 3Control no lineal X 3Robótica X 3Control e Identificación Inteligente de Sistemas X 3Procesamiento digital de señales X 3Lógica Borrosa y Control Borroso X 3Sistemas a Eventos Discretos

59

Page 60: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Sistemas flexibles de fabricación X 3Temas Avanzados de Accionamientos X 3Comunicación entre Aplicaciones X 3Sistemas SCADA X 3CADCS (Computer Aided Design for Control System) X 3Control Predictivo X 3

CFG: CURSOS DE FORMACION GENERALCFC: CURSOS DE FORMACION COMPLEMENTARIA

II.- MAESTRÍAS.Título : Automática y Sistemas InformáticosCoordinador: Dr. Boris Luis Martínez Jiménez.Fecha: Febrero 13 de 2012Estructura del Plan:Los cursos de la Maestría han sido clasificadas como obligatorias, electivas de la profesión y electivas libres, incluyéndose en la primera clasificación aquellas que resulten fundamentales para el perfil del egresado.Para aprobar la Maestría se requiere la obtención de un total de 70 créditos, según la siguiente distribución: Cursos Obligatorios: (18 créditos)Cursos Electivos de la Profesión (10 créditos) Cursos Electivos Libres (2 créditos)Publicaciones Científicas (hasta 3 créditos)Presentación en Eventos (hasta 2 créditos)Trabajo de Grado (25 créditos) Practica especializada: -Práctica Profesional (4 créditos) - Práctica Docente (3 créditos)Tutoría de Diplomas (1 crédito)Seminarios Científicos: - Seminario # 1 (Proyecto de Tesis) (4 créditos) - Seminario # 2 (3 créditos)

Cursos Obligatorios: CréditosMatemática Avanzada 3Ingeniería de Software 2Identificación de Sistemas 3Sistemas Inteligentes para el Control 3Control Digital 3Infotecnología de la Investigación 3Sistemas de Medición de Información 3Autómatas programables 3Sistemas en tiempo real 3Redes de computadoras 3Control no lineal 3Temas avanzados de control de procesos 3

60

Page 61: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Arquitectura de computadoras 3Computación Aplicada 3Robótica 3Control e Identificación Inteligente de Sistemas 3Accionamientos Eléctricos Regulados 3Sistemas SCADA 3CADCS (Computer Aided Design for Control System) 3Temas Avanzados De Accionamiento 3Lógica Borrosa y Control Borroso 3Comunicación entre aplicaciones 2Sistemas Flexibles de Fabricación 2Control Predictivo 3

Titulo: Maestría de Telemática.Coordinador: Dr. Félix F. Álvarez Paliza.Fecha: Marzo 12 de 2012Estructura del Plan:Los cursos de la Maestría han sido clasificadas como obligatorias, electivas de la profesión y electivas libres, incluyéndose en la primera clasificación aquellas que resulten fundamentales para el perfil del egresado. Para aprobar la Maestría se requiere la obtención de un total de 70 créditos, según la siguiente distribución: Cursos Obligatorios (18 créditos)Cursos Electivos de la Profesión (10 créditos) Cursos Electivos Libres (2 créditos)Publicaciones Científicas (hasta 3 créditos)Presentación en Eventos (hasta 2 créditos)Trabajo de Grado (25 créditos) Práctica especializada: -Práctica Profesional (4 créditos) - Práctica Docente (3 créditos)Tutoría de Diplomas (1 crédito)Seminarios Científicos: - Seminario # 1 (Proyecto de Tesis) (4 créditos) - Seminario # 2 (3 créditos)

Cursos Obligatorios:CURSOS NUMERO DE CREDITOSFundamentos Matemáticos 2Tecnología de Computadoras 2Transmisión de Datos 2Sistemas Operativos 2Programación 2Redes de Área local y Metropolitana 2Arquitectura de Redes 2Diseño y Administración de S.I 2Métodos para el trabajo Científico 2

61

Page 62: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Cursos Electivos de la Profesión. CURSO NUMERO DE CREDITOSBase de Datos 2Sistemas de Banda Ancha 2Gestión de Redes 2Programación Avanzada 2Seguridad de Redes y Sistemas 2Comunicaciones Ópticas 2Sistemas inalámbricos 2Servicios Telemáticos 2

Cursos Electivos Libres CURSO NUMERO DE CREDITOSMercadotecnia 2Economía de Empresas 2

Título: Maestría de Ing. Eléctrica. Coordinador: Dr. José Ángel González Quintero. Fecha: Octubre 15 de 2012Estructura del Plan:Los cursos de la Maestría han sido clasificadas como obligatorias, electivas de la profesión y electivas libres, incluyéndose en la primera clasificación aquellas que resulten fundamentales para el perfil del egresado.Para aprobar la Maestría se requiere la obtención de un total de 70 créditos, según la siguiente distribución: Cursos Obligatorios (18 créditos)Cursos Electivos de la Profesión (10 créditos) Cursos Electivos Libres (2 créditos)Publicaciones Científicas (hasta 3 créditos)Presentación en Eventos (hasta 2 créditos)Trabajo de Grado (25 créditos) Practica especializada: -Práctica Profesional (4 créditos) - Práctica Docente (3 créditos)Tutoría de Diplomas (1 crédito)Seminarios Científicos: - Seminario # 1 (Proyecto de Tesis) (4 créditos) - Seminario # 2 (3 créditos)

Mención: Sistemas Eléctricos de Potencia.Cursos Obligatorios:CURSO NUMERO DE CREDITOSMatemática Avanzada 3Máquinas Eléctricas I 3Diseño de Experimentos 3Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia 3Técnicas de Alta Tensión 3

62

Page 63: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Cursos Electivos de la Profesión: CURSO NUMERO DE CREDITOSSuministro Eléctrico Industrial 2Computación 2Evaluación de Proyectos 2Optimización de la Operación de SEP 2Fiabilidad de SEP 2Protección de SEP 2Procesos Transitorios Electromecánicos 2Redes de Distribución de Energía Eléctrica 2

Mención: Sistemas Eléctricos Industriales.Cursos Obligatorios:

Cursos Electivos de la Profesión: CURSO NUMERO DE CREDITOSSuministro Eléctrico Industrial 2Computación 2Evaluación de Proyectos 2Accionamiento Eléctrico II 2Máquinas Eléctricas II 2Sistemas Automáticos de Control 2Protección de SEI 2Autómatas Programables 2

Título: Maestría Señales y Sistemas.Coordinador: Dr. Alberto Taboada Crispi. Fecha: Enero 9 de 2012Estructura del Plan:Los cursos de la Maestría han sido clasificadas como obligatorias, electivas de la profesión y electivas libres, incluyéndose en la primera clasificación aquellas que resulten fundamentales para el perfil del egresado.Para aprobar la Maestría se requiere la obtención de un total de 70 créditos, según la siguiente distribución: Cursos Obligatorios (18 créditos)Cursos Electivo de la Profesión (10 créditos) Cursos Electivos Libres (2 créditos)Publicaciones Científicas (hasta 3 créditos)Presentación en Eventos (hasta 2 créditos)Trabajo de Grado (25 créditos) Practica especializada: -Práctica Profesional (4 créditos)

CURSO NUMERO DE CREDITOSMatemática Avanzada 3Máquinas Eléctricas I 3Diseño de Experimentos 3Accionamientos Eléctricos I 3Electrónica de Potencia 3

63

Page 64: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

- Práctica Docente (3 créditos)Tutoría de Diplomas (1 crédito)Seminarios Científicos: - Seminario # 1 (Proyecto de Tesis) (4 créditos) - Seminario # 2 (3 créditos)

Cursos Obligatorios:CURSO NUMERO DE CREDITOSProgramación en MATLAB 2Fundamentos de electrónica e instrumentación 3Bases Matemáticas para Señales y Sistemas 2Fundamentos del procesamiento digital de señales 3Metodología de la investigación científica 2Análisis espectral de señales 3Trabajo Final Diplomado 1: Bases de Señales y Sistemas 2

Cursos Electivos de la Profesión:CURSO NUMERO DE CREDITOSSistemas de simulación y diseño electrónico asistido 2Instrumentación biomédica 2Bases de la Ingeniería Biomédica 2Procesamiento digital de señales avanzado* 3Procesamiento de señales biomédicas 3Procesamiento de imágenes* 3Principios físicos de Imágenes médicas 2Efectos biológicos de las radiaciones 2Redes de computadoras 2Electrónica analógica avanzada 2Electrodos y transductores en ingeniería biomédica 2Informática Médica 2Modelación biomédicaInteligencia artificial 2Ingeniería clínica 2Trabajo Final Diplomado 2: Fdmtos. de Señales y Sist. 2Sistemas y Equipos en Electromedicina 3Transformada Wavelets 3Procesamiento Digital de Voz con Aplicaciones 2Procesamiento de Señales en Bioinformática 2Procesamiento de Imágenes Avanzado 3Métodos de optimización de calidad de la imagen médica 2Arquitecturas para procesamiento digital de señales 2Equipos para el laboratorio clínico 3Equipos para la rehabilitación clínica 2Instrumentación virtual con aplicaciones 2Microsistemas digitales y diseño con PSoC 2Diseño digital avanzado 2Equipos médicos asociados al sistema cardiovascular 3Procesamiento de Imágenes Médicas 2Trabajo Final Diplomado 3: Aplicac. de Señales y Sist. 3

64

Page 65: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

III.- DIPLOMADOS.Titulo: Redes de ComunicacionesCoordinador: Dr. Pedro Arco Ríos.CURSOS CREDITOSTeletráfico 2Redes de Banda Ancha 2Gestión de Redes 2Comunicaciones Ópticas 2Servicios Telemáticos 2Sistemas de Radiocomunicaciones 2

Titulo: Administración de redesCoordinador: Dr. Félix Álvarez Paliza.CURSOS CREDITOSTecnología de Computadoras 2Transmisión de Datos 2Arquitectura de Redes 2Programación 2Sistemas Operativos 2Seguridad de Redes 2Redes LAN y MAN 2Diseño y Administración de Sistemas Informáticos 2

Titulo: Bases de Señales y Sistemas.Coordinador: Dr. Alberto Taboada Crispi CURSOS CREDITOSProgramación en MATLAB 2Fundamentos de electrónica e instrumentación 3Bases Matemáticas para Señales y Sistemas 2Fundamentos del procesamiento digital de señales 3Metodología de la investigación científica 2Análisis espectral de señales 3Trabajo Final Diplomado 1: Bases de Señales y Sistemas 2

Titulo: Fundamentos de Señales y Sistemas.Coordinador: Dr. Alberto Taboada CrispiCURSOS CREDITOSSistemas de simulación y diseño electrónico asistido 2Instrumentación biomédica 2Bases de la Ingeniería Biomédica 2Procesamiento digital de señales avanzado* 3Procesamiento de señales biomédicas 3Procesamiento de imágenes* 3Principios físicos de Imágenes médicas 2Efectos biológicos de las radiaciones 2Redes de computadoras 2

65

Page 66: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Eléctrica.

Electrónica analógica avanzada 2Electrodos y transductores en ingeniería biomédica 2Informática Médica 2Modelación biomédicaInteligencia artificial 2Ingeniería clínica 2Trabajo Final Diplomado 2: Fdmtos. de Señales y Sist. 2

Titulo: Aplicaciones de Señales y Sistemas.Coordinador: Dr. Alberto Taboada CrispiCURSOS CREDITOSSistemas y Equipos en Electromedicina 3Transformada Wavelets 3Procesamiento Digital de Voz con Aplicaciones 2Procesamiento de Señales en Bioinformática 2Procesamiento de Imágenes Avanzado 3Métodos de optimización de calidad de la imagen médica 2Arquitecturas para procesamiento digital de señales 2Equipos para el laboratorio clínico 3Equipos para la rehabilitación clínica 2Instrumentación virtual con aplicaciones 2Microsistemas digitales y diseño con PSoC 2Diseño digital avanzado 2Equipos médicos asociados al sistema cardiovascular 3Procesamiento de Imágenes Médicas 2Trabajo Final Diplomado 3: Aplicac. de Señales y Sist. 3

.

66

Page 67: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencia de la Información y de la Educación.

FACULTAD DEFACULTAD DE CIENCIAS DE LACIENCIAS DE LA INFORMACIÓN YINFORMACIÓN Y

DE LA EDUCACIÓNDE LA EDUCACIÓN

A: POSTGRADO EN SEDE CENTRAL DE LA UCLVI.- DOCTORADOS1. Título: Programa Doctoral Tutelar en Ciencias de la Educación y en Ciencias Pedagógicas. Coordinador: Dr. C. Alfredo González Morales ([email protected]).Cronograma:Fecha de inicio: marzo 2012 Cursos obligatorios que los integran: Problemas de la educación superior contemporánea (96 horas). Bases teóricas y problemas de la pedagogía contemporánea (96 horas). Didáctica (96 horas). Metodología de la Investigación educativa (144 horas). Filosofía y sociología de la educación (96 horas). Tecnología educativa (96 horas). Problemas sociales de las ciencias, la tecnología y la educación (96 horas). Bases psicopedagógicas del aprendizaje (48 horas).

2. Programa Doctoral Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas. 2da Edición.Coordinador: Dr. C. Alfredo González Morales ([email protected]).Cronograma:Fecha de inicio: marzo 2012 Cursos obligatorios que los integran: Problemas de la educación superior contemporánea (96 horas). Bases teóricas y problemas de la pedagogía contemporánea (96 horas). Didáctica (96 horas). Metodología de la Investigación educativa (144 horas). Filosofía y sociología de la educación (96 horas). Tecnología educativa (96 horas). Problemas sociales de las ciencias, la tecnología y la educación (96 horas). Bases psicopedagógicas del aprendizaje (48 horas).

3. Programa Doctoral Tutelar en Ciencias de Educación Coordinador: Dr. C. Alfredo González MoralesCursos que la integran: Talleres de Investigación, sesiones científicas y predefensas y defensas (según cronograma), enero a diciembre 2012

67

Page 68: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencia de la Información y de la Educación.

4. Programa Doctoral Curricular Colaborativo en Ciencias Pedagógicas.a) Grupo UCLVFecha: iniciado en octubre 2006b) Grupo S. SpíritusFecha: iniciado en marzo 2007c) Grupo VenezuelaFecha: iniciado en febrero 2007Cursos que la integran: concentrados científicos, predefensas y defensas (según cronograma), enero a diciembre 2012.

II.- MAESTRÍAS1. Título: Ciencias de la Educación –4ª. EdiciónCoordinador: Dr. C. Máximo Pérez Morales ([email protected]).Cronograma: Fecha de inicio: enero 2012Cursos que integran el diplomado de formación general: Modelos educativos y NTIC (96 horas). Modelos de aprendizaje (96 horas). Bases teóricas y problemas de la Pedagogía contemporánea (144 horas). Comunicación educativa (96 horas). Políticas educativas: Educación para la sostenibilidad (96 horas).Cursos que integran el diplomado de Formación Investigativa. Problemas sociales de la ciencia, la tecnología y la educación. (144 horas). Metodología de la investigación educativa. (144 horas). Comunicación científica. (96 horas). Estadística aplicada a la investigación educativa. (96 horas).

2. Título. Maestría en Nuevas Tecnologías para la Educación. Coordinador: Dra.C Aida María Torres Alfonso. ([email protected])CronogramaFecha de inicio. Octubre 2012Primer ciclo de Formación académica: Formación sobre la Educación en la Sociedad de la Información y el ConocimientoCursos que la integran:Metodología de la investigación. 4 créditosIntroducción a la Sociedad de la Información y del Conocimiento. 2 créditosBases teóricas y problemas de la Pedagogía contemporánea. 2 créditosEl diseño curricular y las TIC. 2 créditos

III- DIPLOMADOS1. Título: Formación básica para profesores en adiestramiento laboral– 3ra. Edición con 2 gruposCoordinadora: Dra. C. Dalgys Pérez Luján ([email protected])Cronograma:Fecha de inicio: noviembre 2011Cursos que la integran: - Problemas actuales de la educación superior (96 horas) 6-1-2012. - Ideología, valores, proyecto y modelo del profesional (96 horas) 6-1-2012. - Currículo y Didáctica (144 horas) 2-3-2012. - Trabajo final (192 horas) 15-6-2012.

2. Título: Gestión de Recursos y Servicios de InformaciónCoordinador: M.Sc. Amed Abel LeivaModalidad: SemipresencialFecha: octubre 2012Cursos que lo integran:a) 13-02-01-01 Gestión y desarrollo de Sistemas de Información.b) 13-02-01-02 Organización de la Información: tendencias actuales y nuevas propuestas.c) 13-02-01-03 Alfabetización Informacionald) 13-02-01-04 Ofertas de información en ambiente virtual

68

Page 69: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencia de la Información y de la Educación.

e) 13-02-01-05 Búsqueda y recuperación de informaciónf) 13-02-01-06 Análisis de Información para la Vigilancia Tecnológicag) 13-02-01-07 Información científica: generación, procesamiento y representación

3. Título: La virtualización de la Educación SuperiorCoordinador: Dra. C. Aida María Torres AlfonsoModalidad: Semipresencial.Fecha: 4 de Marzo al 8 de Julio 2012Cursos que lo integran:a) 13-03-02-04 La virtualización de la Educación Superior: un acercamiento desde la visión de los eventos internacionales UNIVERSIDAD. 1 crédito.b) 13-03-05-05 El uso del video y de las presentaciones electrónicas como objetos de aprendizaje en laEducación Superior. 2 créditosc) 13-03-05-03 Modelos y herramientas para representar el conocimiento. 1 créditod) 13-03-05-06 Sistema integrado y progresivo de medios de enseñanza. Transición de la multimedia al CDROM y al espacio Web. 2 créditose) 13-03-04-03 La integración de las TIC en las universidades. El uso de plataformas interactivas. 2 créditosf) 13-03-05-07 La web 2.0 y el espacio colaborativo que ofrece al proceso de enseñanza aprendizaje universitario. 2 créditosg) 13-03-05-08 La evaluación del aprendizaje: una transformación necesaria al concebirse en ambientes virtuales. 2 créditosh) Defensa del trabajo final (según cronograma). 3 créditos

IV- CURSOS1. Título: Problemas de la Educación Superior Contemporánea. Fecha de inicio: marzo 2012Créditos: 2Contenido:Talleres que la integran y profesores que lo imparten:- La educación superior contemporánea y la universidad cubana/Dr. C. Alfredo González Morales. - Las TIC como mediadoras del proceso de enseñanza aprendizaje/ Dr. C. Máximo Román Pérez Morales.- Precisiones y problemas de la evaluación y el diagnóstico pedagógico en la universidad Dra. C. Dalgys Pérez Luján. - La labor educativa en la universidad cubana Dra. C. Teresita Gallardo López. - El proceso de evaluación del aprendizaje en la universidad cubana actual Dra. C. Iliana Artiles Olivera. - La tutoría universitaria en el contexto de la nueva universidad Dr. C. Carlos Alexander Mendoza Jacomino.- El profesor y el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario Dr. C. José Manuel Perdomo Vázquez. 2. Título: Fundamentos de la nueva universidad cubana.Profesores: Dr. C. Carlos Alexander Mendoza Jacomino y Dra. C. Iliana Artiles Olivera.Créditos: 3 Fecha de inicio: febrero 2012 (se convoca dos veces en el curso).Contenido: La Didáctica de la Educación Superior, la tutoría universitaria y Bases psicopedagógicas para la dirección del proceso formativo.

3. Título: Archivística y Gestión Documental en el entorno universitario”.Profesor: MSc Odalys Font Aranda.Créditos: 3 Fecha de inicio: febrero-marzo Contenido: Odalys Font Aranda.

69

Page 70: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ciencia de la Información y de la Educación.

- Legislación Archivística.- Fundamentos teóricos de la Archivística.- El Sistema Nacional de Archivos - Los archivos de gestión.- Acercamiento a la organización electrónica de los documentos.

B: POSTGRADO A DESARROLLAR FUERA DE LA UCLV.

I.- CURSOS1. Título: Estudios Métricos de la Información.- Profesor: MSc María Josefa Peralta González- Fecha de inicio: Febrero-Marzo 2012- Créditos y código: 3 créditos- Contenido: Técnicas y Herramientas métricas para los estudios de la información. -2- Título: Evaluación de la Ciencia (septiembre 2012)-  Profesora: MSc María Josefa Peralta González- Fecha de inicio: Febrero-Marzo 2012- Créditos y código: 3 créditos- Contenido: Evaluación de la Ciencia, su impacto y visibilidad en la provincia de Villa Clara. Fuentes de información para la visibilidad de la ciencia.

70

Page 71: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

FACULTAD DEFACULTAD DE INGENIERIAINGENIERIA

INDUSTRIAL YINDUSTRIAL Y TURISMOTURISMO

A: POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

I- FORMACIÓN POSTDOCTORALSe ofrece formación postdoctoral en Gestión de los Recursos Humanos, Producción-Operaciones, Logística, Mantenimiento, Calidad, Informática empresarial, Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica, Dirección.Contacto: Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial: Dr. C. Fernando Marrero Delgado. E-mail: [email protected]

I.- PROGRAMAS DOCTORALES

DOCTORADO TUTELAR EN INGENIERÍA INDUSTRIALTemas de investigación del programa: Modelos de productividad para la mejora de la competitividad de las empresas, Ingeniería y gestión de la Calidad, Ingeniería y gestión del Mantenimiento, Ingeniería

71

Page 72: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

y gestión del Capital Humano, Toma de decisiones y matemática aplicada, Diseño de sistemas logísticos para empresas productivas y de servicios, Gestión Logística, Gestión de Producción-Operaciones, Mantenimiento, Informática empresarial, Optimización de alternativas sobre la base de un flujo informativo para los procesos de toma de decisiones, Gerencia de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y el Postgrado, Saneamiento y gestión ambiental. Organización y dirección de empresas.Contacto: Jefe del Departamento de Ingeniería Industrial: Dr. C. Fernando Marrero Delgado. E-mail: [email protected] del Comité Doctoral en Ingeniería Industrial: Dr. C. Gilberto Dionisio Hernández Pérez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]

DOCTORADO CURRICULAR COLABORATIVO EN INGENIERÍA INDUSTRIALTemas de investigación del programa: Modelos de productividad para la mejora de la competitividad de las empresas, Ingeniería y gestión de la Calidad, Ingeniería y gestión del Mantenimiento, Ingeniería y gestión del Capital Humano, Toma de decisiones y matemática aplicada, Diseño de sistemas logísticos para empresas productivas y de servicios, Gestión Logística, Gestión de Producción-Operaciones, Mantenimiento, Informática empresarial, Optimización de alternativas sobre la base de un flujo informativo para los procesos de toma de decisiones, Gerencia de la Ciencia, la Innovación Tecnológica y el Postgrado, Saneamiento y gestión ambiental. Organización y dirección de empresas.Coordinador: Dr. C. Gilberto Dionisio. Hernández Pérez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: Todo el añoCursos que lo integran: Se encuentra en la fase de desarrollo de las Tesis Doctorales

II.- MAESTRÍASPROGRAMAS DE MAESTRIA EN EJECUCIÓN

Maestría en Informática Empresarial (3ra edición)Coordinador: Dr. C. Fernando Marrero Delgado (PT)Email: [email protected]: Todo el año.Cursos que la integran: 22010219; 22010220; 2010221; 22010232; 22010214; 22010227; 22010228; 22010226; 22010229; 22010239

Maestría en Dirección (13 Edición)Coordinador: Dra. C. Noyla Machado Noa. Profesora Titular.E-mail: [email protected]: todo el añoCursos que la integran: Se encuentra en la fase de desarrollo de las Tesis de Maestría.

Maestría Ingeniería Industrial (8va Edición)Coordinador: Dr. C. Allán F. Aguilera Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected] de inicio: 6 de junioMenciones: Calidad, Producción & Operaciones, Recursos Humanos, Logística y MantenimientoCursos que la integran: 22011104, 22011106, 22011108, 22011109, 22011110, 22011111, 22011112.

PROGRAMAS DE MAESTRIA QUE INICIANMaestría en Dirección (14 Edición)Coordinador: Dra. C. Noyla Machado Noa. Profesora Titular.E-mail: [email protected]

72

Page 73: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Fecha: octubreCursos que la integran: 22023501, 22021108.

III.- ESPECIALIDADESPROGRAMAS DE ESPECIALIDAD EN EJECUCIÓN

Especialidad en Dirección y Gestión Empresarial (1ra Edición)Coordinador: Dra. C. Gislena de la Caridad Mesa Contreras. Profesora Auxiliar.E-mail: [email protected]: Todo el añoCursos que la integran: 22022110, 22022111, 22022112, 22022113, 22022114, 22022115.

IV.- CURSOS

Título: Diseño de Experimentos Profesores: Dr. C. Hugo R. Granela Martín. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. René Abreu Ledón. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 16- 20 eneroCréditos y código: 3 y 22011104Contenido: Diseños experimentales de investigación. Selección de la muestra. Recolección de los datos. Análisis estadístico de los datos. Estimación de parámetros. El problema de la Regresión como un problema de Estimación. Experimentos de comparación simples: Inferencias acerca de la Regresión. Regresión con variables transformadas. Análisis de la Regresión Múltiple. Diseño y análisis clásico de experimentos: El Análisis de Varianza como técnica de solución (Diseños CA y BCA). Enfoque moderno del diseño de experimentos en la Gestión de Operaciones. La calidad en el diseño de ingeniería. El enfoque Taguchy. Diseños factoriales. Exploración de las superficies de respuesta.

Título: Gestión de Marketing Profesores: Dr. C. Roberto C. Pons García. Profesor Titular. E-mail: [email protected] Dra. C. Neida G. Aragón González. Profesora Auxiliar. E-mail: [email protected]: 20 - 24 febreroCréditos y código: 3 y 22011108Contenido: Conceptos generales del marketing. Marketing relacional. La gestión de marketing. Marketing estratégico y operativo. El marketing social. El sistema de información de marketing. La investigación de mercados. Las oportunidades de marketing. El entorno de la empresa. Clasificación de los mercados. Análisis de la competencia. El comportamiento de compra del mercado. Segmentación, blanco y la estrategia de diferenciación y posicionamiento. Las estrategias básicas, de crecimiento y competitivas. El producto, líneas de producto, marca y envase. El ciclo de vida del producto. Estrategia de desarrollo de nuevos productos y servicios. El precio. La fijación de precios. Diseño de estrategias y programas de precios. La distribución y los canales de distribución física. Diseño y dirección del canal de distribución. El proceso de comunicación. La publicidad, el mensaje y los medios. Eficacia de la publicidad. La promoción de ventas y su organización. La venta personal. Las relaciones públicas. El plan de Marketing y la planificación estratégica de la empresa.

Título: Gestión de los Recursos Humanos en la empresa    

73

Page 74: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Profesores: Dr. C. Allán F. Aguilera Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. Sandra H. Mejías Herrera. Profesora Titular. E-mail: [email protected]: 19 - 23 marzoCréditos y código: 3 y 22011109Contenido: Antecedentes de la GRH. Perfeccionamiento Empresarial y GRH. La GRH y su impacto en la productividad empresarial. El proceso de cambio. Modelos de GRH. Subsistemas de GRH. Planeación de RH. Actividades claves que preceden a la planeación de RH. Inventario de personal. Evaluación del potencial. Análisis y descripción de puestos. La gestión por competencias. Reclutamiento y selección de personal. Formación y desarrollo. Organización del trabajo. Evaluación del desempeño. Estimulación del trabajo.

Título: Ingeniería del Factor Humano Profesores: Dra. C. Aurora C. Pérez González. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. María Sotolongo Sánchez. Profesora Titular. E-mail: [email protected]: 16 - 20 abrilCréditos y código: 3 y 22011110Contenido: Sistema trabajador - medios de producción - ambiente laboral. Evaluación del ambiente laboral. Capacidades y limitaciones del factor humano. Rendimiento. Productividad. Calidad del trabajo. Competitividad. Diseño del régimen de trabajo - descanso. Selección de dispositivos de información y control. Diseño de puestos de trabajo. Ingeniería de seguridad de los sistemas T-MP-A.

Título: Ingeniería Económica Profesores: Dr. C. Rafael A. Ramos Gómez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Hugo R. Granela Martín. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 21 - 25 mayoCréditos y código: 3 y 22011111Contenido: Ingeniería e Ingeniería Económica; generalidades. Fórmulas de interés y equivalencia. Análisis económico de alternativas de proyectos. Estimativos, riesgos e incertidumbre. Análisis económico en Operaciones. Consideración de la variable medioambiental en las decisiones de alternativas de proyectos.

Título: Informática Avanzada para Ingenieros Profesores: Dra. C. Lourdes F. García Ávila. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Inty Sáez Mosquera. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]: 18 al 22 junioCréditos y código: 3 y 22011106Contenido: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Principales aplicaciones en la Industria y los servicios su empleo en el comercio y el mercado. Empleo de diferentes Software para la Gestión de Proyectos, la Dirección de la Producción y la Gestión de la Calidad en la industria y los servicios.

Título: Gestión de Operaciones Profesores: Dr. C. Roberto Cespón Castro. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Rafael A. Ramos Gómez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 22 - 26 octubreCréditos y código: 3 y 22011112

74

Page 75: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Contenido: Los Sistemas de Producción y/o Servicios. Función de Operaciones. Administración de Operaciones. Producción, Calidad y Mantenimiento en la función de Operaciones. Metodologías de diagnóstico empleadas.

Título: Sistemas ERPProfesores: Dr. C. Inty Sáez Mosquera. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. Dr. C. Roberto Cespón Castro. Profesor Titular. E-mail: [email protected] Fecha: 16 - 20 eneroCréditos y código: 2 y 22010219Contenido: Introducción y motivación. Evolución de los métodos de Planificación y Control en las empresas manufactureras. Métodos básicos de Planificación de los Recursos de la Empresa. Factura de Explosión de los Materiales y Planificación maestra de la Producción. Tamaño del lote. Planificación detallada. Sistemas ERP. Economía de los Sistemas ERP. Tecnología de los Sistemas ERP. Guía para transitar a través los módulos logísticos del SAP R/3. Elementos esenciales de la Gestión de la Cadena de Suministro. Conceptos de Sistemas de Planificación Avanzados. Guía para transitar a través de la solución de SCM de SAP. Gestión de la Relación con el Cliente y su relación con ERP y SCM. Resumen y puntos de vista.

Título: Sistemas de información medioambientalProfesores: Dr. C. Lourdes Francisca García Ávila. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Carlos Pérez Risquet. Profesor Titular. E-mail: [email protected] Fecha: 13 - 17 febreroCréditos y código: 2 y 22010220Contenido: Diseño para el Ambiente. Gestión de información medioambiental. Sistemas de gestión medioambientales. Declaraciones del producto medioambiental. Evaluación del ciclo de vida. Sistemas de gestión de la cadena de suministro. Gestión del flujo de materiales.

Título: Sistemas inter organizacionalesProfesores: Dr. C. Inty Sáez Mosquera. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. Ms. C. Roberto Pérez López de Castro. Profesor Asistente. E-email: [email protected] Fecha: 19 - 23 marzoCréditos y código: 2 y 22010221Contenido: Framework para sistemas Inter.-organizacionales. Desarrollo de estrategias. Diseño de redes de valor. Arquitecturas para los sistemas Inter.-organizacionales. Tecnologías para los sistemas Inter-organizacionales. Requisitos de estandarización de tecnologías Inter.-organizacionales. Seguridad y confianza como los factores elementales de inter-organización. Diseño del proceso Inter-organizacional.

Título: Gestión EstratégicaProfesores: Dr. C. José Ramón Castellanos Castillo. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. Noyla Machado Noa. Profesora Titular. E-mail: [email protected]: 16 - 20 abrilCréditos y código: 2 y 22010232Contenido: Tendencias y teorías actuales de la dirección como Dirección por valores, Dirección por Objetivos, Dirección por Proyectos, Gestión del conocimiento, Dirección estratégica integrada. La dirección estratégica: la organización y el entorno. Las estrategias y los procesos estratégicos. La gestión integral del proceso de cambio. Diagnóstico estratégico. Formulación, evaluación y selección de alternativas estratégicas. Técnicas y herramientas. El diagnóstico estratégico basado en procesos: la

75

Page 76: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

cadena de valor, los mapas de procesos. El control estratégico: la gestión por proyectos, el tablero de comando, la matriz OVAR. Elementos básicos del control de gestión. (Balanced Scorecard)

Título: Proceso de negocios y gestión de flujo de trabajoProfesores: Dr. C. Lourdes Francisca García Ávila. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Fernando Marrero Delgado. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 14 - 18 mayoCréditos y código: 2 y 22010214Contenido: Proceso de ventas de R/3. Visualización del proceso de venta con el BPA/M (BPR) y la herramienta "ARIS" de IDS Scheer (No. 1 por Gartner Group). Proceso de análisis y mejora para la implementación como un nuevo e-negocio/SAP pasando los flujos de trabajo del negocio al escenario y finalmente ejecutar varias tareas del flujo de trabajo tomando los roles de los clientes, de los representantes de las ventas, de los compradores y contadores de una compañía virtual. La e-consulta al proceso. ERP (SAP) integrado al e-negocio a través de portales para el cliente. Portales para los empleados. El e-control al proceso

Título: Inteligencia ArtificialProfesores: Dra. C. María Matilde García Lorenzo. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Rafael Bello Pérez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 18 - 22 junioCréditos y código: 2 y 22010227Contenido: Tecnologías fundamentales usadas en el campo de la inteligencia artificial. Redes neuronales. Ventajas. Paradigmas de conocimiento y algoritmos. Modelos de redes neuronales basados en estos paradigmas. Perceptrons, multilayer perceptrons, radial basis function networks, learning vector quantization, self-organizing maps, Hopfield networks, y redes recurrentes. Teoría y lógica fuzzy. Control fuzzy razonamiento aproximado. Análisis de datos fuzzy.

Título: Descubrimiento del conocimiento para aplicaciones de negociosProfesores: Dr. C. Rafael Bello Pérez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. María Matilde García Lorenzo. Profesora Titular. E-mail: [email protected]: 17- 21 septiembreCréditos y código: 2 y 22010228Contenido: Descubrimiento de conocimiento como un grupo de tecnologías para el análisis de los datos, como un proceso que entrega una solución a un problema comercial a través de una serie de tareas complejas, y como un proyecto sujeto a planear, reportar, presupuestar y valorar los requisitos de calidad. Descubrimiento de conocimiento para las aplicaciones de marketing. Elementos esenciales de la investigación de marketing, con énfasis especial en el papel del análisis investigativo. Tecnologías para las tareas principales del proceso de descubrimiento de conocimiento: la preparación de los datos, la minería de datos y la evaluación de los resultados. La minería de datos. Reglas de asociación. Composición metódica de las técnicas para proporcionar una solución a un problema comercial. Algoritmos individuales. Casos comerciales, uno del campo de evaluación del riesgo y el otro del campo del e-comercio.

Título: Data warehouse y tecnologíasProfesores: Dra. C. Luisa Manuela González González. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Ramiro Pérez Vázquez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 15 - 19 octubreCréditos y código: 2 y 22010226

76

Page 77: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Contenido: Introducción y recapitulación sobre bases de datos. Términos básicos y definiciones. Diseño de bases de datos (ER, UML). Implementación de bases de datos. Modelo relacional. Conceptos de SQL. Álgebra relacional. Arquitectura, sistemas y tendencias. Sistemas de almacenamioento. Estructuras índices. Optimización de consultas. Diseño físico. Herramientas. Sistemas Data Warehouse. Visión general y motivación. Arquitecturas y procesos de data warehouse. OLAP y modelo multididimensional. Procesando y optimizando consultas OLAP. Minería de datos.

Título: Desarrollo de sistemas de información técnicaProfesores: Dr. C. Carlos Pérez Risquet. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Rosendo Moreno Rodríguez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 19 - 23 noviembreCréditos y código: 2 y 22010229Contenido: Relación entre la estructura, la organización del proceso y el software de apoyo en una empresa. Conceptos tradicionales y modernos para la organización del proceso (Taylorismo, Kaizen. BRP, TQM…) Discusión de los sistemas del software de apoyo (CAx, EDM/PDM, MRP...) Integración de las aplicaciones aisladas. Ejemplos prácticos. Conceptos, métodos y herramientas para el desarrollo de sistemas del software de apoyo. Modelos de proceso (modelo en cascada, modelo en espiral, el proceso modelado unificado..). Modelos y tecnologías de implementación (UML, OOM, XML..) Arquitecturas del software y middleware, Diseño de patrones. Frameworks.

Título: Seminario de programaciónProfesores: Dr. C. Carlos Pérez Risquet. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Carlos García González. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: 10 - 14 diciembreCréditos y código: 3 y 22010239Contenido: desarrollos en seminarios de investigación.

Título: Planificación empresarialProfesores: Dr. Calixto Gomez Parets. Profesor Titular. E-mail : [email protected] /MSc Teresa de Jesús Castillo/ Dra. Noyla Machado Noa. Profesora Titular E-mail : [email protected]éditos y Código: 2 y 22022110Fecha: enero Contenido: Conceptos y tipos de presupuestos. Normativas de gastos. Normas de consumo. Técnicas para determinar presupuestos. Mecanismos para asignar y ejecutar los presupuestos. Planificación basada en presupuestos. Los costos por actividad y los presupuestos por actividad. Proceso de Planificación Empresarial Anual y sus características.

Título: Logística de Empresas Profesores: Dr. C. Roberto Cespón Castro. Profesor Titular. [email protected]. Dr. C. Rafael Ramos Gómez. Profesor Titular. E-mail: [email protected] Créditos y Código: 2 y 22022111Fecha: febrero Contenido: Concepto y objetivos de logística. Modelo de Referencia de la Logística de Excelencia. Contenido de la gestión logística. Servicio al cliente. Costo logístico. Gestión de inventarios. Gestión integrada de la cadena de suministro. Modelo de Referencia de las Redes de Valor.

Título: Gestión de la Innovación Profesores: Dra. C. Tania Pérez Contino. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Créditos y Código: 2 y 22022112

77

Page 78: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Fecha: marzo Contenido: Innovación de procesos, de productos y organizacional. Encuestas de innovación, de aprendizaje organizacional y de competencias. Metodología de evaluación integrada de la innovación. Gestión de la innovación tecnológica. Vigilancia tecnológica e implementación en la organización. Protección y transferencia tecnológica. Estrategia tecnológica e integración en el sistema de Dirección de la organización.

Título: Mercadotecnia Profesores: Dra. C. Gislena Mesa. Profesora Auxiliar. E-mail: [email protected] Créditos y Código: 2 y 22022113Fecha: abril Contenido: Identificación de necesidades y nuevas oportunidades de negocios. Elementos de la mercadotecnia. Análisis integrado de los elementos de la mercadotecnia. Coordinación de funciones a partir del estudio de mercado.

Título: Gestión de la Calidad / Gestión Ambiental Profesor: Dr. C. Carlos Machado Osés. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. C. Tatiana Escoriza Martínez. Profesora Auxiliar. E-mail: [email protected]éditos y Código: 2 y 22022114Fecha: mayo Contenido: Modelos de Gestión de la Calidad. Modelo de Gestión de la Calidad ISO 9000:2000. Enfoque al cliente. Identificación y gestión de los procesos necesarios para el Sistema de la Calidad. Mejora continua del SGC. Métodos y técnicas empleadas para la Gestión de la Calidad. Modelos de Gestión Ambiental y su relación con la Legislación Ambiental vigente en la República de Cuba. Modelo de Gestión de la Calidad ISO 14000:2004. Política Ambiental y objetivos estratégicos y metas ambientales. Identificación evaluación y control de los aspectos ambientales. Programa de gestión ambiental. Métodos y técnicas empleadas para la Gestión Ambiental Título: Gestión del Capital Humano Profesor: Dr. C. Maria Sotolongo Sánchez. Profesora Titular. [email protected] Dr. C. Allán Aguilera Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]éditos y Código: 2 y 22022115Fecha: junio Contenido: Tendencias actuales en la Gestión del Capital Humano (GCH). Sistemas y Modelos de GCH. El modelo guía o referente que refleja el Sistema de GICH según las NC 3000, 3001 y 3002: 2007. El modelo GCH (diagnóstico, proyección y control estratégico) implicando una guía de aplicación. Tecnología de diagnóstico, proyección y control estratégico de la GCH. La Planificación estratégica de los del capital humano como proceso clave sistémico e integrador de la GICH Organización del Trabajo Diseño de sistema de pago La optimización del capital humano o de la estructura humana de la organización: sistema de indicadores tangibles e intangibles.

Título: Administración. Profesores: Dra. C. Noyla Machado Noa. Profesora Titular. E-mail: [email protected] MSc. Zoe María Vila Alonso. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]: octubreCréditos y código: 2 y 22023501.Contenido: La actividad directiva y su desarrollo en la práctica educativa. Concepto de administración. Contenido del trabajo directivo. Análisis de diferentes enfoques: clásico, de las destrezas directivas y el de los roles directivos. Antecedentes y evolución de la administración. Tendencias contemporáneas en

78

Page 79: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

la administración de organizaciones. Ética y responsabilidad social. El proceso de la administración: sus etapas o funciones básicas: Planeación, Organización, Dirección y Control. Las habilidades que debe desarrollar el directivo para llevar a cabo su trabajo: la administración del tiempo, la delegación. Las decisiones en el proceso de administración. Definición, problemas y oportunidades en la toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones. El proceso de solución de problemas. La racionalidad en el proceso de toma de decisiones. Problemas y decisiones: decisiones programadas y no programadas.

Título: Investigación para las ciencias administrativas. Profesores: Dra. C. Noyla Machado Noa. Profesor Titular. E-mail: [email protected] Fecha: noviembreCréditos y código: 2 y 22021108.Contenido: Importancia de la investigación científica. Conocimiento empírico y conocimiento científico. El método científico. Los paradigmas de la investigación. La ciencia y la tecnología como fenómenos sociales. Clasificación y tipos de investigaciones. Etapas de la investigación científica. Diseño teórico y metodológico de la investigación en Administración. Categorías fundamentales: El problema de Investigación; objeto de estudio; campo de acción; objetivos, hipótesis, preguntas científicas y/o ideas a defender; tareas de investigación; métodos y técnicas de la investigación y cronograma de investigación. Planificación y administración de la investigación. Métodos y técnicas de investigación en Dirección. Relación entre la investigación cualitativa y cuantitativa. Métodos y técnicas de la investigación en Dirección: el diagnóstico, estudio de casos, la investigación acción, el método Delphi, los paquetes informáticos, el análisis muestral. Elaboración y presentación del proyecto de investigación en Administración.

B: POSTGRADO IMPARTIDO FUERA DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

I.- MAESTRÍASPROGRAMAS DE MAESTRIA EN EJECUCIÓN

Maestría en Gestión Turística (2da Edición)Coordinador: Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]: Todo el año Cursos que la integran: Se encuentra en fase de desarrollo de tesis de maestría Lugar de desarrollo: Escuelas de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Trinidad y Villa Clara.

Maestría en Dirección (12ma Edición)Coordinador: Dra. C. Noyla Machado Noa. Profesora TitularE-mail: [email protected]: todo el añoCursos que la integran: Se encuentra en la fase de desarrollo de tesis de maestría.Lugar de desarrollo: Universidad Bolivariana de Venezuela.

PROGRAMAS DE MAESTRIA QUE SE INICIAN

79

Page 80: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Maestría en Gestión Turística (3ra Edición)Coordinador: Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected] de inicio: 15 de octubre Cursos que la integran: 22031101, 22031102 Lugar de desarrollo: Escuelas de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Trinidad y Villa Clara

II.- ESPECIALIDADESPROGRAMAS DE ESPECIALIDAD QUE SE INICIAN

Especialidad en Gestión Hotelera (1ra Edición)Coordinadora: M Sc. Lic. Berta Leidy González Valdés. Profesora Auxiliar E-mail: [email protected] Fecha de inicio: Septiembre Cursos que la integran: Diplomado Básico en Gestión Turística + Diplomado Especializado en Gestión Hotelera Lugar de desarrollo: Escuelas de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Trinidad y Villa Clara

Especialidad en Gestión de Recursos Humanos (3ra Edición)Coordinador: Dr. C. Allán Aguilera Martínez. Profesor Titular E-mail: [email protected] Fecha de inicio: marzo Cursos que la integran: Diplomado Básico + Diplomado Especializado en Gestión de los Recursos HumanosLugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Varadero

Especialidad en Gestión de los Servicios Técnicos en el Turismo (3ra Edición)Coordinadora: Dra. C. Estrella María de la Paz Martínez. Profesora Titular E-mail: [email protected] Fecha de inicio: abril Cursos que la integran: Diplomado Básico + Diplomado Especializado en Gestión de los Servicios Técnicos en el Turismo Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Varadero

III.- DIPLOMADOS

DIPLOMADOS EN EJECUCIÓN

Diplomado Gestión de los Recursos Humanos en el Turismo (3ra Edición)Coordinador: Dr. C. Allán Aguilera Martínez. Profesor Titular.E- mail: [email protected]: enero- febreroCursos que lo integran: Discusión del trabajo final.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Varadero

80

Page 81: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Diplomado Gestión de los servicios técnicos en el Turismo (3ra Edición)Coordinadora: Dra. C. Estrella de la Paz Martínez. Profesora Titular.E- mail: [email protected]: enero - marzoCursos que lo integran: Discusión del trabajo final.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Varadero

Diplomado Especializado en Gestión Hotelera (1ra Edición)Coordinadora: M Sc. Lic. Berta Leidy González Valdés. Profesora Auxiliar E-mail: [email protected] Fecha de inicio: Todo el año Cursos que la integran: 22033103; 22033104; 22033105, 22033106; 22033107; 22033108; 22033109; 22033110; 22033111 y 22033112.Lugar de desarrollo: Escuelas de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Trinidad y Villa Clara

Diplomado Especializado en Comercialización Turística (1ra Edición)Coordinadora: Dra. C. Esther Lidia Machado Chaviano. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha de inicio: Todo el año Cursos que la integran: 22033503; 22033504; 22033505; 22033506; 22033507; 22033508; 22033509; 22033510; 22033511 y 22033512.Lugar de desarrollo: Escuelas de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Trinidad y Villa Clara.

Diplomado Especializado en Gestión de los Servicios de Alimentos y Bebidas (1ra.Edición)Coordinador: M Sc. Ing. Yordanys de León Rodríguez. Asistente E-mail: [email protected] Fecha de inicio: Todo el año Cursos que la integran: 22033403; 22033404; 22033405; 22033406; 22033407; 22033408; 22033409; 22033410; 22033411 y 22033412.Lugar de desarrollo: Escuelas de Hotelería y Turismo del Sistema Formatur en Villa Clara.

DIPLOMADOS QUE INICIANDiplomado en Dirección de Organizaciones (5ta Edición)Coordinador: Máster Zoe María Vila Alonso. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]: Todo el añoCursos que la integran: 22023501, 22023502, 22023503, 22023504, 22023505, 22023506.Lugar de desarrollo: Fábrica Antenas, Villa Clara.

IV.- CURSOS

Título: Teoría y Práctica del Turismo Profesores: MSc. Yanisley Moya Monteagudo. Profesora Auxiliar. E-mail: [email protected]. Dr. C. Norberto Pelegrín Entenza. Profesor Titular. E-mail: [email protected] Fecha: 15 - 19 octubre.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara.

81

Page 82: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Créditos y código: 2 y 22031101.Contenido: Conceptos fundamentales del turismo. Historia y actualidad del turismo. El sistema del turismo. Turismo como actividad de participación multidisciplinaria. Estructura general del sector turístico. Procesos y operaciones en el turismo. Psicosociología de las motivaciones y los deseos de los turistas para realizar los viajes y actividades de ocio. Economía del turismo. Medición y estadística del turismo. Introducción al derecho en el turismo. La Administración Pública. El derecho mercantil y su papel en el turismo. El enfoque hacia el cliente Importancia de la aplicación del marketing y de las investigaciones de mercado en el turismo. La Ética en el turismo. La defensa de los principios, la identidad y la idiosincrasia. Condiciones de idoneidad de los trabajadores del turismo en Cuba. El Código de Ética de los Cuadros del Estado. El turismo como factor de desarrollo.

Título: Teoría y Práctica del Turismo Profesores: Dr. C. Norberto Pelegrín Entenza. Profesor Titular. E-mail: [email protected] M Sc. Yanisley Moya Monteagudo. Profesor Auxiliar. E mail: [email protected] Fecha: 22 - 26 octubre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad.Créditos y código: 2 y 22031101.Contenido: Conceptos fundamentales del turismo. Historia y actualidad del turismo. El sistema del turismo. Turismo como actividad de participación multidisciplinaria. Estructura general del sector turístico. Procesos y operaciones en el turismo. Psicosociología de las motivaciones y los deseos de los turistas para realizar los viajes y actividades de ocio. Economía del turismo. Medición y estadística del turismo. Introducción al derecho en el turismo. La Administración Pública. El derecho mercantil y su papel en el turismo. El enfoque hacia el cliente Importancia de la aplicación del marketing y de las investigaciones de mercado en el turismo. La Ética en el turismo. La defensa de los principios, la identidad y la idiosincrasia. Condiciones de idoneidad de los trabajadores del turismo en Cuba. El Código de Ética de los Cuadros del Estado. El turismo como factor de desarrollo.

Título: Estadística para el turismo Profesores: Dr. C. Rene Abreu Ledón. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. Estrella de la Paz Martínez. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. Yodaira Borroto Pentón. Profesora Titular. E-mail: [email protected] Fecha: 12-16 noviembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara Créditos y código: 2 y 22031102.Contenido: Aspectos esenciales de la estadística descriptiva; atributos y tipos de escala. Índices descriptivos principales (media, varianza y coeficiente de variación). Sistemas informáticos de procesamiento estadístico. Ley Normal o de Gauss, T de Student y Ji-Cuadrado. Estimación puntual e intervalos de confianza. Etapas del proceso estadístico y técnicas de obtención de datos; entrevistas y cuestionarios. Técnicas de muestreo y errores en estadística. Pruebas de Hipótesis de diversos tipos. Pruebas de Normalidad: Kolmogorov-Smirnov y Jarque-Bera. Análisis de varianza y prueba F. Correlación y regresión entre variables; ecuación y modelo de regresión. Coeficiente de determinación y coeficiente de correlación muestral. Predicción y modelo de regresión lineal general o múltiple. Series cronológicas y métodos para aislar-estimar la componente estacional; aplicaciones para pronósticos, haciendo uso de la computación. Números índice y análisis descriptivo de procesos.

Título: Estadística para el turismoProfesores: Dra. C. Yodaira Borroto Pentón. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Rene Abreu Ledón. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. Estrella M. de la Paz Martínez. Profesora Titular. E-mail: [email protected]

82

Page 83: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Fecha: 19 - 23 noviembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad. Créditos y código: 2 y 22031102.Contenido: Aspectos esenciales de la estadística descriptiva; atributos y tipos de escala. Índices descriptivos principales (media, varianza y coeficiente de variación). Sistemas informáticos de procesamiento estadístico. Ley Normal o de Gauss, T de Student y Ji-Cuadrado. Estimación puntual e intervalos de confianza. Etapas del proceso estadístico y técnicas de obtención de datos; entrevistas y cuestionarios. Técnicas de muestreo y errores en estadística. Pruebas de Hipótesis de diversos tipos. Pruebas de Normalidad: Kolmogorov-Smirnov y Jarque-Bera. Análisis de varianza y prueba F. Correlación y regresión entre variables; ecuación y modelo de regresión. Coeficiente de determinación y coeficiente de correlación muestral. Predicción y modelo de regresión lineal general o múltiple. Series cronológicas y métodos para aislar-estimar la componente estacional; aplicaciones para pronósticos, haciendo uso de la computación. Números índice y análisis descriptivo de procesos.

Título: Marketing HoteleroProfesores: Dra. C. Esther Lidia Machado Chaviano. Asistente.E-mail: [email protected]. MSc. Raquel Valido León. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 23-27 enero Lugar de ddesarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara. Créditos y código: 2 y 22033103Contenido: El marketing en la hotelería. El sistema de información de mercado del hotel. Imagen y posicionamiento del hotel. El producto hotel. El mix de la hotelería. Los precios en la hotelería. Los canales de distribución, las relaciones con las agencias de viajes y turoperadores. La comunicación promocional en el hotel. El sistema de venta hotel y los empleados. El plan de ventas. El plan de marketing del hotel.

Título: Marketing HoteleroProfesores: MSc. Efrén Ruiz Prieto Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. M Sc. Noel Cabrera Díaz Asistente. E - mail: [email protected] Fecha: 23-27 enero.Lugar de ddesarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033103Contenido: El marketing en la hotelería. El sistema de información de mercado del hotel. Imagen y posicionamiento del hotel. El producto hotel. El mix de la hotelería. Los precios en la hotelería. Los canales de distribución, las relaciones con las agencias de viajes y turoperadores. La comunicación promocional en el hotel. El sistema de venta hotel y los empleados. El plan de ventas. El plan de marketing del hotel.

Título: Gestión de alojamiento Profesores: MSc. Berta Leidy González Valdés. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Yanet Díaz Rodríguez Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 20-24 febrero Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara. Créditos y código: 2 y 22033104Contenido: Departamento de Recepción. Reserva. Check in. Estancia del huésped. Check out. Procesos informatizados. Departamento de Pisos. Preparación del producto habitación. Supervisión. Servicios personales al cliente. El mercado hotelero: Cliente, producto / servicio, prestatarios, intermediarios. Enfoque en sistema. El subsistema de alojamiento. Gestión de pisos. Gestión de recepción. Los mandos en el alojamiento. Enfoque hacia el huésped.

83

Page 84: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Título: Gestión de alojamiento Profesores: MSc. Sandra Aydee Guerra Abdul Chani. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Luiris García González. Asistente. E-mail: [email protected]. M Sc. Berta Leidy González Valdés. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 20-24 febrero de 2012.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad Créditos y código: 2 y 22033104Contenido: Departamento de Recepción. Reserva. Check in. Estancia del huésped. Check out. Procesos informatizados. Departamento de Pisos. Preparación del producto habitación. Supervisión. Servicios personales al cliente. El mercado hotelero: Cliente, producto / servicio, prestatarios, intermediarios. Enfoque en sistema. El subsistema de alojamiento. Gestión de pisos. Gestión de recepción. Los mandos en el alojamiento. Enfoque hacia el huésped.

Título: Gestión de alimentos y bebidas Profesores: MSc. Yordanys de León Rodríguez. Asistente. E-mail: [email protected]. M Sc. Francisco Daniel Pérez Dorta. Profesor Auxiliar. E mail: [email protected] Fecha: 26-30 marzo Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033105Contenido: El producto restauración, políticas de restauración. Definición de servicio gastronómico. Características actuales en la tecnología, el trabajo y el equipamiento en la restauración. Modalidades de los servicios gastronómicos. Tipos de servicios. Nociones sobre el menú: planificación y diseño. Aspectos sobre el costo del plato. Principales indicadores para el control de la gestión gastronómica. Punto de equilibrio en la gastronomía. Índice de popularidad. Ingeniería de producto y principios para la distribución de los precios en la carta menú. Técnicas de organización de los servicios de cocina y gastronomía. Higiene y calidad de los alimentos basada en los principios de los puntos críticos de control. Aplicación Norma Ramal NC 126/02 y NC 127/02.

Título: Gestión de alimentos y bebidas Profesores: MSc. Francisco Daniel Pérez Dorta. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Yordanys de León Rodríguez. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 26-30 marzo Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033105Contenido: El producto restauración, políticas de restauración. Definición de servicio gastronómico. Características actuales en la tecnología, el trabajo y el equipamiento en la restauración. Modalidades de los servicios gastronómicos. Tipos de servicios. Nociones sobre el menú: planificación y diseño. Aspectos sobre el costo del plato. Principales indicadores para el control de la gestión gastronómica. Punto de equilibrio en la gastronomía. Índice de popularidad. Ingeniería de producto y principios para la distribución de los precios en la carta menú. Técnicas de organización de los servicios de cocina y gastronomía. Higiene y calidad de los alimentos basada en los principios de los puntos críticos de control. Aplicación Norma Ramal NC 126/02 y NC 127/02.

Título: Gestión de los suministros Profesores: Dr. C. Rene Abreu Ledón. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. M Sc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 23-27 abrilLugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara

84

Page 85: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Créditos y código: 2 y 22033106Contenido: La gestión de la cadena de suministros en la hotelería. La gestión de compras en el hotel: etapas fundamentales. Relación del hotel con los suministradores. El almacenamiento como sistema y su importancia. Tipos de almacenes en las entidades hoteleras. Los procesos del almacenamiento. El proceso de negociación de los suministros y su ética en la hotelería

Título: Gestión de los suministros Profesores: MSc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. Dr. C. Rene Abreu Ledón. Profesor Titular. E mail: [email protected] Fecha: 23-27 abril Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033106Contenido: La gestión de la cadena de suministros en la hotelería. La gestión de compras en el hotel: etapas fundamentales. Relación del hotel con los suministradores. El almacenamiento como sistema y su importancia. Tipos de almacenes en las entidades hoteleras. Los procesos del almacenamiento. El proceso de negociación de los suministros y su ética en la hotelería.

Título: Gestión de los servicios técnicos Profesores: Dra. C. Yodaira Borroto Pentón. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dr. C. Estrella M. de la Paz Martínez. Profesora Titular. E mail: [email protected]. Esp. Amelia Martín Rodríguez. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 21-25 mayo Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033107Contenido: Servicios técnicos en el hotel. Los sistemas ingenieros: descripción de los diferentes sistemas tanto constructivos, de equipos e instalaciones en el hotel. Organización y función de los servicios técnicos hoteleros. La eficiencia en los servicios técnicos hoteleros y vías para la disminución de sus costos. Portadores básicos: principales portadores. Gastos energéticos y su comparación. Consumos: gráficos y tablas para su control y análisis. Estructura al mantenimiento hotelero: Su relación con otras actividades, su importancia en el sistema hotel. Los sistemas de protección: su importancia, mantenimiento y control.

Título: Gestión de los servicios técnicos Profesores: Dr. C. Estrella M. de la Paz Martínez. Profesora Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. Yodaira Borroto Pentón. Profesora Titular. E-mail: [email protected] Fecha: 21-25 mayo.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033107Contenido: Servicios técnicos en el hotel. Los sistemas ingenieros: descripción de los diferentes sistemas tanto constructivos, de equipos e instalaciones en el hotel. Organización y función de los servicios técnicos hoteleros. La eficiencia en los servicios técnicos hoteleros y vías para la disminución de sus costos. Portadores básicos: principales portadores. Gastos energéticos y su comparación. Consumos: gráficos y tablas para su control y análisis. Estructura al mantenimiento hotelero: Su relación con otras actividades, su importancia en el sistema hotel. Los sistemas de protección: su importancia, mantenimiento y control.

Título: Gestión de animación y recreación en el hotel

85

Page 86: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Profesores: MSc. Ismary Gómez Días. Asistente. E mail: [email protected]. MSc. Guillermo Rodríguez Alonso. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 25 – 29 junio Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara Créditos y código: 2 y 22033108Contenido: Tendencias actuales de la animación turística en el hotel. Exigencias de la animación turística modalidades. La animación turística en el hotel su correspondencia con el entorno geográfico e histórico - social del país. Las manifestaciones del arte en las actividades de animación. Los programas de animación del hotel: su organización y rentabilidad. La divulgación de la cultura a través de la animación y recreación. La animación como marca distintiva del producto turístico hotel. Selección y formación de los animadores turísticos. Beneficios de un programa de animación para una entidad turística hotelera. La conducta ético-moral del personal que trabaja en la animación y su contribución a los valores compartidos de la hoteleria y el turismo.

Título: Gestión de animación y recreación en el hotelProfesores: MSc. Guillermo Rodríguez Alonso. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Ismary Gómez Días. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 25 - 29 junio Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033108Contenido: Tendencias actuales de la animación turística en el hotel. Exigencias de la animación turística modalidades. La animación turística en el hotel su correspondencia con el entorno geográfico e histórico - social del país. Las manifestaciones del arte en las actividades de animación. Los programas de animación del hotel: su organización y rentabilidad. La divulgación de la cultura a través de la animación y recreación. La animación como marca distintiva del producto turístico hotel. Selección y formación de los animadores turísticos. Beneficios de un programa de animación para una entidad turística hotelera. La conducta ético-moral del personal que trabaja en la animación y su contribución a los valores compartidos de la hotelería y el turismo.

Título: Gestión de agencias de viajes, receptivos y transportistas y su relación con el hotel Profesores: MSc. Yanisley Moya Monteagudo. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Clara Efigenia Morales Tejón. Profesor Auxiliar. E mail: [email protected] Fecha: 24 -28 septiembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033109Contenido: Origen y evolución de las Agencias de Viajes (AAVV). Elementos conceptuales. Las AAVV emisoras, su estructura, organización y operación. Los viajes profesionales y las AAVV. Organizaciones vinculadas a las AAVV. Clasificación de las AAVV. Servicios integrados en las AAVV. La documentación y la informática en una AAVV. Tipos de reservas y formas de operar. Preparación técnica del agente de viajes. Las AAVV en Cuba. El servicio postventa en los receptivos. El desarrollo de las agencias receptivas como empresas. Función del transporte en el turismo. Tipos de transporte de pasajeros. Características técnicas de los distintos medios de transporte. Tendencias en el desarrollo tecnológico de los medios de transporte. Los intermediarios turísticos y el transporte. Tarifas. El transporte aéreo y su operación. Los cruceros y su funcionamiento. El transporte terrestre, sus tipos y características de operación.

Título: Gestión de agencias de viajes, receptivos y transportistas y su relación con el hotel

86

Page 87: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Profesores: MSc. Sandra Aidee Guerra Abdul Chani. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Bárbara Cruz Alba. Asistente. Email: [email protected]. M Sc. Yanisley Moya Monteagudo. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 24 - 28 septiembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033109Contenido: Origen y evolución de las Agencias de Viajes (AAVV). Elementos conceptuales. Las AAVV emisoras, su estructura, organización y operación. Los viajes profesionales y las AAVV. Organizaciones vinculadas a las AAVV. Clasificación de las AAVV. Servicios integrados en las AAVV. La documentación y la informática en una AAVV. Tipos de reservas y formas de operar. Preparación técnica del agente de viajes. Las AAVV en Cuba. El servicio postventa en los receptivos. El desarrollo de las agencias receptivas como empresas. Función del transporte en el turismo. Tipos de transporte de pasajeros. Características técnicas de los distintos medios de transporte. Tendencias en el desarrollo tecnológico de los medios de transporte. Los intermediarios turísticos y el transporte. Tarifas. El transporte aéreo y su operación. Los cruceros y su funcionamiento. El transporte terrestre, sus tipos y características de operación.

Título: Gestión de la calidad en la hotelería Profesores: MSc. Yordanys de León Rodríguez. Asistente. E-mail:[email protected]. MSc. Mildred González González. E-mail: [email protected] Fecha: 22 - 26 octubre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033110Contenido: Concepto de calidad y su representación gráfica (ISO 9000: 2000). Particularidades de la calidad en las empresas de servicio y en particular en el hotel. Principios de los sistemas de gestión de la calidad (SGS). Modelo de proceso del SGC. Requisitos de los SGC. El rol de la alta dirección en los SGC. Implicación de los recursos humanos en la calidad. La gestión de la calidad en los servicios hoteleros. Medición, análisis y mejoramiento de la calidad. Modelos de excelencia en la gestión. Principales resultados alcanzados por las empresas hoteleras que han optado por Premios de Calidad en Cuba. Protección del consumidor. Casos de estudio. La categorización de los hoteles. La aplicación del Programa de Calidad del Turismo a los hoteles.

Título: Gestión de la calidad en la hotelería Profesores: MSc. Lesvia Rodríguez Gardó. Asistente. E-mail: [email protected]. M Sc. Yordanys de León Rodríguez. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 22 - 26 octubre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033110Contenido: Concepto de calidad y su representación gráfica (ISO 9000: 2000). Particularidades de la calidad en las empresas de servicio y en particular en el hotel. Principios de los sistemas de gestión de la calidad (SGS). Modelo de proceso del SGC. Requisitos de los SGC El rol de la alta dirección en los SGC. Implicación de los recursos humanos en la calidad. La gestión de la calidad en los servicios hoteleros. Medición, análisis y mejoramiento de la calidad. Modelos de excelencia en la gestión. Principales resultados alcanzados por las empresas hoteleras que han optado por Premios de Calidad en Cuba. Protección del consumidor. Casos de estudio. La categorización de los hoteles. La aplicación del Programa de Calidad del Turismo a los hoteles.

Título: Informática aplicada

87

Page 88: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Profesores: Dr. C. Humberto Pedro García Rodríguez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. María Cristina Duque Jova. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 19 - 23 noviembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033111Contenido: Introducción a los sistemas de bases de datos. Informatización: introducción a la gestión de la información y del conocimiento. La intranet como soporte tecnológico para la gestión de la información y del conocimiento. Sistemas de gestión de empresas hoteleras: el Zum, el Interhotel y otros. Comercio electrónico. Programa de informatización del turismo y el papel que juega el hotel en el mismo.

Título: Informática aplicada Profesores: MSc. Addislexy García Hernández. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Jorge Naranjo Gutiérrez. Asistente. E-mail: [email protected]. Dr. C. Humberto Pedro García Rodríguez. Profesor Titular. E- mail: [email protected] Fecha: 12-16 noviembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033111Contenido: Introducción a los sistemas de bases de datos. Informatización: introducción a la gestión de la información y del conocimiento. La intranet como soporte tecnológico para la gestión de la información y del conocimiento. Sistemas de gestión de empresas hoteleras: el Zum, el Interhotel y otros. Comercio electrónico. Programa de informatización del turismo y el papel que juega el hotel en el mismo.

Título: Estudio de casos para la integración estratégica Profesores: Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Flora Marcelina Real Pérez. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. M Sc. Silvio de León Pérez. Asistente. E mail: [email protected] Fecha: 10-14 diciembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033112Contenido: Desarrollo de casos de estudios vinculados al turismo con ejercitación de soluciones vinculadas a la información y el análisis de los mercados, la administración de entidades y destinos, creación y desarrollo de productos, gestión de actividades y servicios concretos, comercialización y promoción, aplicación de la gestión tecnológica y el comercio electrónico.

Título: Estudio de casos para la integración estratégica Profesores: Dr. C. Norberto Pelegrin Entenza. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Ana Belkis Manes Suaréz. Asistente. E-mail: [email protected]. Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez Profesor Titular. E-mail: [email protected] Fecha: 10-14 diciembre Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad.Créditos y código: 2 y 22033112Contenido: Desarrollo de casos de estudios vinculados al turismo con ejercitación de soluciones vinculadas a la información y el análisis de los mercados, la administración de entidades y destinos, creación y desarrollo de productos, gestión de actividades y servicios concretos, comercialización y promoción, aplicación de la gestión tecnológica y el comercio electrónico.

Título: Segmentación y posicionamiento estratégico en el turismo

88

Page 89: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Profesores: Dr. C. Roberto Carmelo Pons García. Profesor Titular. E mail: [email protected]. MSc. Clara Efigenia Morales Tejón. Profesor Auxiliar. Email: [email protected]. MSc. Yanet Hernández Aro. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 9-13 enero Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara Créditos y código: 2 y 22033503Contenido: El planteamiento estratégico de la comercialización turística: la estrategia de comercialización dentro de la planificación estratégica. El análisis de la competitividad y la noción de ventaja competitiva. Instrumentos para el análisis estratégico: el ciclo de vida del producto turístico y la utilización de las matrices. Implicaciones del análisis de las variables que intervienen en el comportamiento del consumidor turístico para la adopción de las decisiones estratégicas de comercialización. Los fundamentos de la estrategia de comercialización: el análisis de segmentación – blanco y posicionamiento y sus implicaciones para la estructuración de las decisiones estratégicas de comercialización; consideraciones en torno a los estudios sobre el conocimiento del consumidor turístico en Cuba y a nivel de los principales destinos del país. Desarrollo de la estrategia de intervención en el mercado turístico: las decisiones estratégicas sobre producto, precio, distribución y comunicación.

Título: Segmentación y posicionamiento estratégico en el turismoProfesores: Dr. C. Roberto Carmelo Pons García. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Efrén Ruiz Prieto. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Yanet Hernández Aro. Asistente. E-mail: [email protected]: 23-28 enero Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033503Contenido: El planteamiento estratégico de la comercialización turística: la estrategia de comercialización dentro de la planificación estratégica. El análisis de la competitividad y la noción de ventaja competitiva. Instrumentos para el análisis estratégico: el ciclo de vida del producto turístico y la utilización de las matrices. Implicaciones del análisis de las variables que intervienen en el comportamiento del consumidor turístico para la adopción de las decisiones estratégicas de comercialización. Los fundamentos de la estrategia de comercialización: el análisis de segmentación – blanco y posicionamiento y sus implicaciones para la estructuración de las decisiones estratégicas de comercialización; consideraciones en torno a los estudios sobre el conocimiento del consumidor turístico en Cuba y a nivel de los principales destinos del país. Desarrollo de la estrategia de intervención en el mercado turístico: las decisiones estratégicas sobre producto, precio, distribución y comunicación.

Título: Investigación comercial en el turismoProfesores: MSc. Edanys Sacerio Valcárcel. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 6- 10 febrero Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033504Contenido: La investigación comercial: instrumento clave para la adopción de las decisiones de comercialización turística. Las investigaciones comerciales en el turismo: problemas, oportunidades, finalidades y objetivos. Tipología de la investigación comercial: de mercados, de producto, de la competencia y de imagen. Sistema de información comercial. Fuentes de información para la investigación turística. Nuevas tecnologías en la obtención de información. Lineamientos para el desarrollo y estudios comerciales en el turismo en Cuba: Sistema de estudios e investigaciones

89

Page 90: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

comerciales; inteligencia comercial y el desarrollo de estudios de mercados; sistema nacional de información al visitante; análisis y diseño del subsistema de información de la comunicación integral en el turismo. Proceso de investigación comercial. Definición del problema y objetivos de la investigación. Planificación y diseño de la investigación. Enfoques. Método de obtención de la información: cuantitativas y cualitativas. Diseño del cuestionario. Plan de muestreo. Análisis e interpretación de los resultados. Fundamentos del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, Statistical Package for Social Sciences).

Título: Investigación comercial en el turismoProfesores: MSc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Edanys Sacerio Valcárcel. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 20-24 febrero Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033504Contenido: La investigación comercial: instrumento clave para la adopción de las decisiones de comercialización turística. Las investigaciones comerciales en el turismo: problemas, oportunidades, finalidades y objetivos. Tipología de la investigación comercial: de mercados, de producto, de la competencia y de imagen. Sistema de información comercial. Fuentes de información para la investigación turística. Nuevas tecnologías en la obtención de información. Lineamientos para el desarrollo y estudios comerciales en el turismo en Cuba: Sistema de estudios e investigaciones comerciales; inteligencia comercial y el desarrollo de estudios de mercados; sistema nacional de información al visitante; análisis y diseño del subsistema de información de la comunicación integral en el turismo. Proceso de investigación comercial. Definición del problema y objetivos de la investigación. Planificación y diseño de la investigación. Enfoques. Método de obtención de la información: cuantitativas y cualitativas. Diseño del cuestionario. Plan de muestreo. Análisis e interpretación de los resultados. Fundamentos del Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, Statistical Package for Social Sciences).

Título: Gestión de la demanda turísticaProfesores: Dra. C. Esther Lidia Machado Chaviano. Asistente. E-mail: [email protected] Dr. C. Norberto Pelegrin Entenza. Profesor Titular. E-mail: [email protected] Fecha: 12 - 16 marzo.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033505Contenido: La previsión en turismo y su importancia. Previsión en escenarios amplios y globales. Métodos cuantitativos y cualitativos. Tendencias de la demanda turística. Caracterización de la demanda turística hacia Cuba, clasificación de los mercados emisores, dinámica del comportamiento de los mercados emisores, estacionalidad, estrategias para limitar la estacionalidad. Modelo para el estudio de los mercados emisores a Cuba. Perfil de los mercados principales y emergentes a Cuba. Manejo de la capacidad y la demanda. Gestión de la capacidad, acciones para ajustar la capacidad a corto plazo. Gestión de la demanda, estrategias. Análisis económico de las decisiones relacionadas con el manejo de la capacidad y la demanda. Gestión del overbooking, lineamientos para la gestión del overbooking en las instalaciones hoteleras cubanas.

Título: Gestión de la demanda turísticaProfesores: Dr. C. Norberto Pelegrin Entenza. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. Dra. C. Esther Lidia Machado Chaviano. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 19-23 marzo.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad.

90

Page 91: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Créditos y código: 2 y 22033505Contenido: La previsión en turismo y su importancia. Previsión en escenarios amplios y globales. Métodos cuantitativos y cualitativos. Tendencias de la demanda turística. Caracterización de la demanda turística hacia Cuba, clasificación de los mercados emisores, dinámica del comportamiento de los mercados emisores, estacionalidad, estrategias para limitar la estacionalidad. Modelo para el estudio de los mercados emisores a Cuba. Perfil de los mercados principales y emergentes a Cuba. Manejo de la capacidad y la demanda. Gestión de la capacidad, acciones para ajustar la capacidad a corto plazo. Gestión de la demanda, estrategias. Análisis económico de las decisiones relacionadas con el manejo de la capacidad y la demanda. Gestión del overbooking, lineamientos para la gestión del overbooking en las instalaciones hoteleras cubanas.

Título: Diseño y mejoramiento de producto turístico Profesores: Dra. C. Esther Lidia Machado Chaviano. Asistente. E-mail: [email protected] M Sc. Clara Efigenia Morales Tejón. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 9-13 abril.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033506Contenido: Noción de producto-servicio y del concepto del producto total para la consideración del producto turístico. El producto turístico: la visión vertical y la visión horizontal; componentes; estructuración del producto turístico en función de los beneficios buscados por los turistas. El proceso de diseño de nuevos productos turísticos: fases, pasos, instrumentos y técnicas que le son inherentes. Tipologías de producto turístico: principales características. Consideraciones sobre el diseño de nuevos productos a nivel de las regiones turísticas y polos del país. La marca: sus funciones en la actividad turística; las decisiones estratégicas de marca; consideración sobre el empleo de la marca en el destino Cuba, y en los principales destinos turísticos del país.

Título: Diseño y mejoramiento de producto turístico Profesores: Dra. C. Esther Lidia Machado Chaviano. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Rodolfo Jiménez González. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 2 - 6 abrilLugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad Créditos y código: 2 y 22033506Contenido: Noción de producto-servicio y del concepto del producto total para la consideración del producto turístico. El producto turístico: la visión vertical y la visión horizontal; componentes; estructuración del producto turístico en función de los beneficios buscados por los turistas. El proceso de diseño de nuevos productos turísticos: fases, pasos, instrumentos y técnicas que le son inherentes. Tipologías de producto turístico: principales características. Consideraciones sobre el diseño de nuevos productos a nivel de las regiones turísticas y polos del país. La marca: sus funciones en la actividad turística; las decisiones estratégicas de marca; consideración sobre el empleo de la marca en el destino Cuba, y en los principales destinos turísticos del país.

Título: Decisiones sobre fijación de precios en el turismo Profesores: MSc. Yanet Hernández Aro. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Raquel Balido León. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 14 - 18 mayo.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033507Contenido: Factores a considerar en la fijación de los precios (internos y externos). Elasticidad demanda-precio: factores que afectan la sensibilidad ante el precio. Enfoques generales de fijación de

91

Page 92: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

precios: basado en los costos, el análisis del punto de equilibrio /objetivos de beneficios, en el valor y la competencia. Estrategias de fijación de precios. Estrategias de fijación de precios para nuevos productos (orientada a la imagen de prestigio, mediante la descremación del mercado, productos y para la penetración). Estrategias de fijación de precios para productos ya existentes: por paquetes, precios ajustados (descuentos por volumen, momento de consumo, discriminación de precios /la gestión basada en el rendimiento o Yield Management), ofertas de última hora, basada en aspectos psicológicos y, los precios promocionales. Modificaciones de los precios: reacciones ante los cambios de precios Política de precios mínimos del MINTUR. Lineamientos para la conformación de precios de las instalaciones de alojamiento turístico cubanas: factores a considerar, tratamiento de precios relacionado con los niños, otros suplementos, earling booking bonos (EBB), rappel, ventas de último minuto, ofertas especiales, gratuidades y tratamiento a grupos de familiarización, agentes de viajes y clientes VIP. Lineamientos para el otorgamiento de créditos a los turoperadores y agencias de viajes extranjeras en Cuba. Evaluación de las decisiones relacionadas con la fijación de los precios.

Título: Decisiones sobre fijación de precios en el turismo Profesores: MSc. Yanet Hernández Aro. Asistente. E-mail: [email protected]. M Sc. Clarisbel Gómez Iznaga. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 7-11 mayo Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033507Contenido: Factores a considerar en la fijación de los precios (internos y externos). Elasticidad demanda-precio: factores que afectan la sensibilidad ante el precio. Enfoques generales de fijación de precios: basado en los costos, el análisis del punto de equilibrio /objetivos de beneficios, en el valor y la competencia. Estrategias de fijación de precios. Estrategias de fijación de precios para nuevos productos (orientada a la imagen de prestigio, mediante la descremación del mercado, productos y para la penetración). Estrategias de fijación de precios para productos ya existentes: por paquetes, precios ajustados (descuentos por volumen, momento de consumo, discriminación de precios /la gestión basada en el rendimiento o Yield Management), ofertas de última hora, basada en aspectos psicológicos y, los precios promocionales. Modificaciones de los precios: reacciones ante los cambios de precios Política de precios mínimos del MINTUR. Lineamientos para la conformación de precios de las instalaciones de alojamiento turístico cubanas: factores a considerar, tratamiento de precios relacionado con los niños, otros suplementos, earling booking bonos (EBB), rappel, ventas de último minuto, ofertas especiales, gratuidades y tratamiento a grupos de familiarización, agentes de viajes y clientes VIP. Lineamientos para el otorgamiento de créditos a los turoperadores y agencias de viajes extranjeras en Cuba. Evaluación de las decisiones relacionadas con la fijación de los precios.

Título: Decisiones sobre distribución turística Profesores: MSc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] M Sc. Yanisley Moya Monteagudo. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 11- 15 junio Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara.Créditos y código: 2 y 22033508Contenido: El proceso de distribución comercial en el turismo internacional. Los canales de distribución /intermediación turística, desde la perspectiva del mercado emisor, clasificación, características e interrelación. Situación de la intermediación mayorista en los principales mercados emisores a Cuba. Funciones de las oficinas comerciales del Mintur en el exterior. La gestión multicanal. La distribución e intermediación turística a través de Internet. La gestión de las relaciones con las agencias de viajes y turoperadores virtuales. Los GDS y sus aplicaciones prácticas. El sistema Amadeus: funcionamiento operacional y experiencias en Cuba. Las franquicias, su instrumentación en

92

Page 93: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Cuba. Manejo de los conflictos entre los miembros del canal. El escenario actual de la distribución /intermediación turística en el contexto internacional. Canales de distribución desde la perspectiva del destino turístico, agencias de viajes receptivas. Operación en Cuba de turoperadores y agencias de viajes extranjeras: contratos de representación y establecimiento de sucursales de turoperadores extranjeros. Evaluación de la eficiencia de las decisiones con los miembros del canal de intermediación. Las agencias de viajes nacionales cubanas: funciones, ventas de opcionales turísticas, organización de la fuerza de ventas. Relación contractual de las agencias de viajes nacionales con hoteles, instalaciones extrahoteleras y transportistas. Comercialización del turismo de recorridos (circuitos).

Título: Decisiones sobre distribución turística Profesores: MSc. Yanisley Moya Monteagudo. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. M Sc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 4 - 8 junio Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad.Créditos y código: 2 y 22033508Contenido: El proceso de distribución comercial en el turismo internacional. Los canales de distribución /intermediación turística, desde la perspectiva del mercado emisor, clasificación, características e interrelación. Situación de la intermediación mayorista en los principales mercados emisores a Cuba. Funciones de las oficinas comerciales del MINTUR en el exterior. La gestión multicanal. La distribución e intermediación turística a través de Internet. La gestión de las relaciones con las agencias de viajes y turoperadores virtuales. Los GDS y sus aplicaciones prácticas. El sistema Amadeus: funcionamiento operacional y experiencias en Cuba. Las franquicias, su instrumentación en Cuba. Manejo de los conflictos entre los miembros del canal. El escenario actual de la distribución /intermediación turística en el contexto internacional. Canales de distribución desde la perspectiva del destino turístico, agencias de viajes receptivas. Operación en Cuba de turoperadores y agencias de viajes extranjeras: contratos de representación y establecimiento de sucursales de turoperadores extranjeros. Evaluación de la eficiencia de las decisiones con los miembros del canal de intermediación. Las agencias de viajes nacionales cubanas: funciones, ventas de opcionales turísticas, organización de la fuerza de ventas. Relación contractual de las agencias de viajes nacionales con hoteles, instalaciones extrahoteleras y transportistas. Comercialización del turismo de recorridos (circuitos).

Título: Decisiones sobre comunicación comercial en el turismoProfesores: Dra. C. Bárbara Mayelin Novoa Fernández. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Edanys Sacerio Valcárcel. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Yasmín Monteagudo Cáceres. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 10-14 septiembre.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraCréditos y código: 2 y 22033509Contenido: Características de las variables de decisión que conforman la mezcla de marketing en la comercialización turística. Política de comunicación promocional para el sistema de turismo en Cuba. Lineamientos para la publicidad y la promoción turística en Cuba. Acciones de promoción del turismo cubano en el exterior: ferias y bolsas internacionales de turismo, presentación de destino y de productos, seminarios, workshops, salones expositivos, caravanas y jornadas culturales y/o gastronómicas, patrocinio de productos nacionales. Campañas de comunicación turística del destino Cuba. La comunicación y la gestión de la imagen de marca; evaluación de la efectividad de las campañas de comunicación. Lineamientos para la participación en ferias, eventos; las relaciones públicas, sistema de información turística al visitante, utilización de Internet como medio de

93

Page 94: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

comunicación, conceptualización y producción de soportes informativos y objetos promocionales. Identidad e imagen corporativa. Plan de comunicación integral. La planificación, distribución, ejecución, control y evaluación de los presupuestos de comunicación.

Título: Decisiones sobre comunicación comercial en el turismoProfesores: Dra. C. Bárbara Mayelin Novoa Fernández. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Edanys Sacerio Valcárcel. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Luis Miguel Campos Cardoso. Asisitente. E-mail: [email protected] Fecha: 3 - 7 septiembre.Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadCréditos y código: 2 y 22033509Contenido: Características de las variables de decisión que conforman la mezcla de marketing en la comercialización turística. Política de comunicación promocional para el sistema de turismo en Cuba. Lineamientos para la publicidad y la promoción turística en Cuba. Acciones de promoción del turismo cubano en el exterior: ferias y bolsas internacionales de turismo, presentación de destino y de productos, seminarios, workshops, salones expositivos, caravanas y jornadas culturales y/o gastronómicas, patrocinio de productos nacionales. Campañas de comunicación turística del destino Cuba. La comunicación y la gestión de la imagen de marca; evaluación de la efectividad de las campañas de comunicación. Lineamientos para la participación en ferias, eventos; las relaciones públicas, sistema de información turística al visitante, utilización de Internet como medio de comunicación, conceptualización y producción de soportes informativos y objetos promocionales. Identidad e imagen corporativa. Plan de comunicación integral. La planificación, distribución, ejecución, control y evaluación de los presupuestos de comunicación.

Título: Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la gestión comercial en el turismoProfesores: Dr. C. Humberto Pedro García Rodríguez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Guillermo Rodríguez Alonso. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Maria Cristina Duque Jova. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 8- 12 octubre Créditos y código: 2 y 22033510Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: Elementos de las TICs, con énfasis en Internet. Brecha digital y modelo de Cuba. Páginas web. Elementos básicos de los sistemas informáticos aplicados en el Turismo: Sistemas de distribución global (sistema Amadeus), Centrales de reservas, gestión hotelera, gestión de agencias de viajes; y, de administración empresarial. Gestión comercial a través de Internet. Comercio electrónico. Negocio electrónico. Caracterización de las organizaciones turísticas. Gestión de las relaciones con los clientes (Costumer Relationship Management, CRM). Aplicaciones web de comercio electrónico. Seguridad y aspectos legales. Evaluación de aplicaciones web de comercio electrónico en el Turismo.

Título: Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas a la gestión comercial en el turismoProfesores: Dr. C.Humberto Pedro García Rodriguez. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Addislexy García Hernández. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. M Sc. Jorge Naranjo Gutiérrez. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 1- 5 octubre Créditos y código: 2 y 22033510Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad

94

Page 95: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Contenido: Elementos de las TICs, con énfasis en Internet. Brecha digital y modelo de Cuba. Páginas web. Elementos básicos de los sistemas informáticos aplicados en el Turismo: Sistemas de distribución global (sistema Amadeus), Centrales de reservas, gestión hotelera, gestión de agencias de viajes; y, de administración empresarial. Gestión comercial a través de Internet. Comercio electrónico. Negocio electrónico. Caracterización de las organizaciones turísticas. Gestión de las relaciones con los clientes (Costumer Relationship Management, CRM). Aplicaciones web de comercio electrónico. Seguridad y aspectos legales. Evaluación de aplicaciones web de comercio electrónico en el Turismo.

Título: Negociación y contratación en el turismo Profesores: Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Berta Leidy González Valdés. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Mildred González González. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 12- 16 noviembre.Créditos y código: 2 y 22033511Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: Responsabilidad social y ética en la gestión comercial. Cómo negociar de manera eficiente. Planificación de la negociación. Estrategias y tácticas de negociación. Componentes principales de los contratos comerciales de las entidades turísticas cubanas. Resoluciones vinculadas a la comercialización. Particularidades de los contratos de administración y comercialización turística en Cuba, sus principales conflictos. Elementos fundamentales del Expediente de Negociación en las entidades turísticas cubanas. Fundamento económico-financiero de las decisiones. Los contratos de servicios turísticos con turoperadores y agencias de viajes extranjeras y nacionales en Cuba: facultades, requisitos que deben cumplimentar los contratos, reclamaciones y compensaciones. Períodos de contratación con mercados emisores a Cuba.

Título: Negociación y contratación en el turismo Profesores: Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Berta Leidy González Valdés. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Ana Belkis Manes Suárez. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Yaniris Quesada Mustelier. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 5- 9 noviembreCréditos y código: 2 y 22033511Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo TrinidadContenido: Responsabilidad social y ética en la gestión comercial. Cómo negociar de manera eficiente. Planificación de la negociación. Estrategias y tácticas de negociación. Componentes principales de los contratos comerciales de las entidades turísticas cubanas. Resoluciones vinculadas a la comercialización. Particularidades de los contratos de administración y comercialización turística en Cuba, sus principales conflictos. Elementos fundamentales del Expediente de Negociación en las entidades turísticas cubanas. Fundamento económico-financiero de las decisiones. Los contratos de servicios turísticos con turoperadores y agencias de viajes extranjeras y nacionales en Cuba: facultades, requisitos que deben cumplimentar los contratos, reclamaciones y compensaciones. Períodos de contratación con mercados emisores a Cuba.

Título: Dirección y control de la gestión comercial en el turismoProfesores: Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Berta Leidy González Valdés. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Flora Marcelina Real Pérez. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. M Sc. Silvio de león Pérez. Asistente. E-mail: [email protected]

95

Page 96: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Fecha: 10 -14 diciembre Créditos y código: 2 y 22033512Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: Tendencias actuales de la dirección. Dirección participativa. Trabajo en grupo. Ciclo directivos. Planeación (administración estratégica y dirección por objetivos, toma de decisiones con creatividad). Organización (autoridad, delegación). Dirección (motivación, comunicación y liderazgo). Control eficaz y técnicas de solución de problemas). Escuelas de pensamiento estratégico. Planificación estratégica en los negocios y destinos turísticos. La planificación estratégica comercial. Proceso de elaboración del plan comercial. Aspectos fundamentales. Análisis dinámico del entorno. Inventario de oportunidades y problemas y oportunidades. Auditoria de la gestión comercial. Definición de objetivos. Elección de estrategias. Establecimiento de programas, tácticas y presupuestos detallados. Análisis económico - financiero relacionado con el presupuesto comercial y su estructura. Análisis de la viabilidad del plan elaborado (robustez, vulnerabilidad, análisis del modelo de la 7 S de McKinsey). Elementos fundamentales a considerar para la planificación comercial de las entidades turísticas cubanas. Evaluación de la eficiencia de la gestión comercial.

Título: Dirección y control de la gestión comercial en el turismoProfesores: Dr. C. Carlos Cristóbal Martínez Martínez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Berta Leidy González Valdés. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: 3- 7 diciembre.Créditos y código: 2 y 22033512Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Trinidad Contenido: Tendencias actuales de la dirección. Dirección participativa. Trabajo en grupo. Ciclo directivos. Planeación (administración estratégica y dirección por objetivos, toma de decisiones con creatividad). Organización (autoridad, delegación). Dirección (motivación, comunicación y liderazgo). Control eficaz y técnicas de solución de problemas). Escuelas de pensamiento estratégico. Planificación estratégica en los negocios y destinos turísticos. La planificación estratégica comercial. Proceso de elaboración del plan comercial. Aspectos fundamentales. Análisis dinámico del entorno. Inventario de oportunidades y problemas y oportunidades. Auditoria de la gestión comercial. Definición de objetivos. Elección de estrategias. Establecimiento de programas, tácticas y presupuestos detallados. Análisis económico - financiero relacionado con el presupuesto comercial y su estructura. Análisis de la viabilidad del plan elaborado (robustez, vulnerabilidad, análisis del modelo de la 7 S de McKinsey). Elementos fundamentales a considerar para la planificación comercial de las entidades turísticas cubanas. Evaluación de la eficiencia de la gestión comercial.

Título: Calidad en los Servicios de Alimentos y BebidasProfesores: MSc. Yordanys de León Rodríguez. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Mildred González González. Profesor Auxiliar. E mail: [email protected] Fecha: 16 -20 enero Créditos y código: 2 y 22033403Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara.Contenido: Aplicación de la base conceptual de la Calidad en la empresa de Alimentos y Bebidas. La empresa de servicios y sus características Ingeniería de servicio.  La conceptualización del servicio. El paquete de servicio. Principios de los Sistemas de Gestión de la Calidad basados en las Normas ISO 9000: 2000. Modelos de Excelencia en la Gestión Empresarial. La Calidad en la restauración: Norma Cubana 126. Proceso de categorización de establecimientos de restauración.

Título: Marketing de los Servicios de Alimentos y Bebidas

96

Page 97: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Profesores: Dra. Esther Lidia Machado Chaviano. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Raquel Valido León. Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: 13 - 17 febrero.Créditos y código: 2 y 22033404Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: Marketing de A+B, necesidades y deseos fundamentales del cliente de una empresa de A+B. mercados de una empresa de A+B, criterios de segmentación de mercado para un empresa de A+B. competencia en los servicios de A+B. Búsqueda y determinación de una ventaja competitiva defendible para un empresa de A+B. El entorno de un empresa de A+B. estrategias básicas hacia el mercado y de competencia. Marketing mix en las empresas de A+B. Los servicios de A+B como producto turístico, (el producto de A+B). El enfoque de las experiencias al definir el producto A+B. modalidades del servicio de A+B (restaurante, cafetería, bar, room service, catering.) La comunicación comercial aplicada a los servicios de A+B. posicionamiento, principales áreas de la comunicación comercial en A+B. (publicidad, promoción de ventas, RRPP, patrocinio, merchandising). La distribución en una empresa de A+B. los canales de distribución en una empresa de A+B. la localización y el horario como elementos fundamentales en la distribución de A+B. El precio como variable estratégica de un empresa de A+B. precios estratégicos y precios tácticos en una empresa de A+B.

Título: Ética del profesional del servicio  Alimentos y bebidas Profesores: Dr. C. Luis Gómez Rodríguez. Profesor Titular E-mail: [email protected]. MSc. Zeida Ignacia Carvajal Garcia. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Bárbara Cruz Alba. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Maribel Ayala Carmona. Asistente. E- mail: [email protected] Fecha: 19 - 23 marzo.Créditos y código: 2 y 22033405Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: Concepto de ética y moral y su relación en la vida y sociedad. Principios y valores universales al individuo. Principios de la Ética Empresarial y evaluar la relación ética-eficacia en el trabajo profesional. Ética de nuestro proyecto socio-político y de la profesión turística. Problemas éticos del turismo y en la actividad de Alimentos y Bebidas, incluyendo los procesos de compra ventas, proveedores y prestatarios de los servicios. Interpretar conflictos éticos derivados de la relación Turismo-Sociedad-Cultura. El liderazgo ético dado por el comportamiento del hombre. Analizar y valorar la relación interpersonal entre clientes y empleados. Factores claves para el éxito en la actividad profesional y la actividad gerencial.

Título: Gestión Económico FinancieraProfesores: Dr. C. Abel Sarduy Quitanilla. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. M Sc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] F echa: 16 - 20 abril.Créditos y código: 2 y 22033406Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: Estados Financieros en la actividad turística: Estado de Resultados, Balance General. Técnicas de análisis e interpretación de los Estados Financieros. Indicadores e índices económicos y financieros. Casos de Estudio en una instalación. Los costos en la actividad de Alimentos y Bebidas. Clasificación. Control de costos en alimentos y bebidas. Definición de Costo. Clasificación de los Costos. Controles Básicos de Costos en Alimentos y Bebidas. Ficha de Costo de Alimentos y Bebidas. Determinación del Precio de Venta. El Control del Presupuesto. Análisis de la relación Costo – Volumen - Utilidad. Ejercicios. El Control Interno. Necesidad e importancia en la actividad de Alimentos y Bebidas. Definición. Componentes. Estudio de casos.

97

Page 98: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

Título: Logística de Alimentos y bebidas Profesores: Dr. C. René Abreu Ledón. Profesor Titular.E-mail: [email protected] M Sc. Danilo Mario Prieto Carvajal. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. M Sc. Clara Efigenia Morales Tejón. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] F echa : 14 - 18 mayo.Créditos y código: 2 y 22033407Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: La gestión de la cadena de suministros. La gestión de compras. Etapas fundamentales. Relación con los suministradores. El almacenamiento como sistema. Su importancia. Tipos de almacenes. Los procesos del almacenamiento.

Título: Inocuidad Alimentaria Profesores: MSc. Bárbara Díaz Gómez. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. M Sc. Arelys Gatorno de León. Asistente. E-mail: [email protected] echa: 18 - 22 junio.Créditos y código: 2 y 22033408Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara. Contenido: Contaminación de alimentos. Principales vías de contaminación y medidas de prevención y control. Ecología microbiana. De los alimentos. Factores intrínsecos, Factores. Epidemiología de las enfermedades transmitidas por los alimentos. Extrínsecos, Factores implícitos e influencia del de los tratamientos tecnológicos en el crecimiento y sobrevivencia de los microorganismos en los alimentos. Clasificación. Bacterias patógenas,Transmitidas por los alimentos. Principales características y significación en los alimentos. Principales parásitos y virus relacionados con los alimentos. Prevención y control de las ETAs. Sistema de gestión de inocuidad de los alimentos. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos críticos de control (HACCP). Programas de prerrequisitos. Buenas Prácticas de Manufactura. Programas operacionales Estándar de Saneamiento. Trazabilidad Alimentaria. Norma internacional ISO 22000. Análisis de Riesgos Microbiológicos.

Título: Nutrición y dietética Profesores: Dra. C. Isabel Cabrera Estrada. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Mailin Cupull Lanzaque. Asistente. E-mail: [email protected] F echa : 17 - 21 septiembreCréditos y código: 2 y 22033409Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara. Contenido: Aspectos básicos sobre Nutrición Humana. Concepto de Alimento, alimentación, nutrición, nutriente, esencialidad, y biodisponibilidad. Energía, proteína, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, minerales, agua. Papel en el organismo. Otros componentes no nutritivos de los alimentos. Fibra y Fitoquímicos. Recomendaciones nutricionales. Evaluaciones nutricionales.Dieta y Salud. Conceptos Básicos de Dietética. Tablas de composición de alimentos. Cálculos para la elaboración de una dieta y Guías Alimentarias. Transición nutricional. Relación alimentación y salud: Obesidad, Hipertensión, Diabetes y Enfermedades cardiovasculares. Alimentos Funcionales. Alimentación vegetariana: vegana, lactoovovegetariana y macrobiótica. Alimentos de nuevo tipo: Alimentos transgénicos.

Título: Evaluación sensorial Profesores: MSc. Yunior Rodríguez Alonso. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. José Manuel Chong Vera. Asistente. E-mail: [email protected]

98

Page 99: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

F echa : 15 - 19 octubre Créditos y código: 2 y 22033410Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: Evaluación sensorial de los alimentos. Generalidades. Factores fundamentales a considerar en la realización del análisis sensorial. La Evaluación Sensorial de los alimentos en la actividad gastronómica. Las características sensoriales como fuentes de información de las propiedades bioquímicas y biomoleculares de los alimentos. La evaluación sensorial de los alimentos en el sistema de calidad alimentaria en restauración.

Título: Tecnología de Cocina Profesores: MSc. Maira Lucrecia Morilla Fernández. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Arelys Gatorno de León. Asistente. E-mail: [email protected] F echa: 19- 23 noviembre Créditos y código: 2 y 22033411Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa Clara Contenido: Generalidades. Los Procesos en la cocina. Bases de cocina. Salsas. Métodos de cocción. Elementos de la carnicería. Tendencias actuales en el arte culinario. Aplicación de las técnicas de bases en preparaciones culinarias frías y calientes. Elementos de la pastelería y panadería.

Título: Gestión de Servicios GastronómicosProfesores: MSc. Guadalupe Maure Agüero. Asistente. E-mail: [email protected]. MSc. Rafael Arcadio Muñoz Valdés. Asistente. E-mail: [email protected] F echa: 17 - 21 diciembre de 2012Créditos y código: 2 y 22033412Lugar de desarrollo: Escuela de Hotelería y Turismo Villa ClaraContenido: La gastronomía, origen y evolución. La gastronomía en Cuba. Cargos y funciones del personal de salón y de las áreas de servicios gastronómicos. Clasificación y características de los distintos tipos establecimientos que prestan servicios de alimentos y bebidas. Servicios de Protocolo: Banquetes, Convenciones, Eventos. Claves y retos de los servicios gastronómicos actuales. Tendencias noveles de la gastronomía: Servicios de catering y colectividades; Servicios rápidos; Servicios de “Snacking (comer entre horas); “El branding (importancia de las marcas); “Finger-Food (comer con los dedos), Servicios a bordo (Aéreos, Marítimos y terrestres): El servicio Gourmet de Quesos, Postres e Infusiones. La sobremesa. Las bebidas. Tendencias actuales en el servicio y clasificación de las bebidas. Bares de nuevas tendencias. Gestión de los diferentes sistemas automatizados de caja chequería.

Título: AdministraciónProfesores: Dr. C Calixto Gómez Parets. Profesor Consultante. E-mail: [email protected]. Lic. Dayli Echemendía Gallardo. Profesor Instructor E-mail: [email protected] Fecha: Febrero Créditos y código: 2 y 22023501Contenido: Concepto de dirección. Contenido del trabajo directivo. Análisis de diferentes enfoques: Enfoque clásico (Henry Fayol). Enfoque de las destrezas directivas (Robert Katz) Enfoque de los roles directivos (Henry Mintzberg). Antecedentes y evolución de la dirección. Principales tendencias contemporáneas. El proceso de la administración: sus etapas o funciones básicas. La función de planeación. Objetivos y tareas de la planeación como función de dirección. Niveles de la planeación: estratégico, táctico y operativo. La función de organización. La organización como proceso. La función de mando. Las habilidades que debe desarrollar el directivo para llevar a cabo su trabajo: la

99

Page 100: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

administración del tiempo, la delegación. La función de control. Vínculo entre las funciones de planeación y control. Los pasos o fases del control. Las técnicas de control.

Título: Dirección Estratégica Profesores: Dr. C.Ramón Sánchez. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. Luis Mas Zulueta. Profesor Auxiliar. E-mail:[email protected] Fecha: MarzoCréditos y código: 2 y 22023502Contenido: Papel y necesidad del enfoque estratégico. El proceso de dirección estratégica. Evolución y desarrollo de la dirección estratégica. Categorías fundamentales. El proceso de las decisiones estratégicas. Decisión estratégica. Opciones estratégicas. Determinación y diseño de la política empresarial. Implementación de las estrategias. Evaluación de la estrategia.

Título: Organización Profesores: Dra. C Noyla Machado Noa. Profesor Titular. E-mail: [email protected]. MSc. .Gleybis Barbosa. Profesor Asistente. E-mail: [email protected] Fecha: AbrilCréditos y código: 2 y 22023503Contenido: Concepto de organización. Tipos de estructuras organizacionales y su papel en el desempeño de la organización. Diseño Organizacional.

Título: Comportamiento Organizacional Profesores: MSc. Zoe María Vila Alonso. Profesor Asistente. E-mail: [email protected]. Lic. Carlos Alberto Castellanos .Profesor Instructor. E-mail: [email protected] Fecha: AbrilCréditos y código: 2 y 22023504Contenido: Antecedentes de los estudios sobre el comportamiento humano en las instituciones. Retos y desafíos al Comportamiento humano en la década de los 90. Bases del comportamiento individual, grupal y organizacional. La comunicación en la organización. La gestión del cambio.

Título: Gestión Económica Financiera Profesores: Dra. Maylin Suárez. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Dagmara Quintero .Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: Junio Créditos y código: 2 y 22023505Contenido: Análisis del estados financieros y del balance general. Análisis de la aplicación del Control Interno en las organizaciones. Centralización y descentralización de la contabilidad.

Título: Gestión del Conocimiento Profesores: Dra. Tania Pérez Continuo. Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected]. MSc. Osmani Lugo González .Profesor Auxiliar. E-mail: [email protected] Fecha: Septiembre Créditos y código: 2 y 22023506Contenido: Aprendizaje organizacional (AO) y conocimiento. Principales categorías de la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. La información como base de la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. Estrategias y procesos de GC y AO. Modelos para desarrollar la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional. El empleo de los Mapas Conceptuales (MC).Cuestiones generales sobre los MC y sus aplicaciones. Software para MC. Ejemplos de aplicación.

100

Page 101: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo.

101

Page 102: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

FACULTAD DEFACULTAD DE HUMANIDADES.HUMANIDADES.

A.- POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLVI.- DIPLOMADOSTítulo: Lengua y cultura francesaCoordinador: MCs. PA Denis Puertas UrquizaFecha de inicio: febreroCursos que lo integran: Lengua y cultura francesa I (1 crédito) Lengua y cultura francesa II (1 crédito) Lengua y cultura francesa III (1 crédito) Lengua y cultura francesa IV (1 crédito)

Título: Estilos y estrategias de enseñanza-aprendizaje para desarrollar la competencia comunicativa en idiomas  Coordinador: Dr. C. Pedro S. Bernal Díaz Fecha de inicio: enero Cursos que lo integran:  Los estilos y las estrategias de enseñanza- aprendizaje de idiomas (2 créditos). Psicolingüística (2 créditos). Metodología de la investigación (2 créditos). Didáctica de las lenguas en la educación superior (1 crédito). El proceso de enseñanza aprendizaje acelerado (2 créditos). Metodología para el diagnóstico de la situación de aprendizaje del idioma (1 crédito).  Medios de enseñanza y materiales para trabajar con los estilos y estrategias de aprendizaje (1 crédito). Estrategias comunicativas para potenciar la comunicación científica (2 créditos). Taller de evaluación del aprendizaje (1 crédito).

Título: Tendencias de la narrativa contemporánea Coordinador: Marilé Ruiz PradoFecha de inicio: noviembreCursos que lo integran:Narrativa actual: Estudios y crítica 09010203 (3 créditos) Narrativa actual: Europa y Norteamérica 09010204 (3 créditos) Narrativa actual: Latinoamérica 09010205 (3 créditos) Narrativa actual: Cuba y el Caribe 09010206 (3 créditos)

Título: Género y literaturaCoordinador: Yuleivy García BermúdezFecha de inicio: enero

102

Page 103: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

Cursos que lo integran: Género y literatura: estudios y crítica (3 créditos), La literatura europea y norteamericana desde un enfoque de género (3 créditos), La literatura latinoamericana y caribeña desde un enfoque de género (3 créditos) y La literatura cubana desde un enfoque de género (3 créditos).

II.- CURSOSTítulo: Lingüística textualProfesor: Denis PuertasFecha de inicio: marzo 2012Créditos: 1 Código: 09020313Contenidos: Panorama de la lingüística del texto. Lingüística del texto y traducción. La comprensión como fase inicial de la traducción y la relevancia de la lingüística del texto. Importancia de la tipología textual. La referencia y la traducción. La reexpresión del texto de partida. (12 horas lectivas y 48 horas totales).

Título: Curso de inmersión en inglés para los exámenes TOFEL y IELTSProfesores: Dra. PT Juana Idania Pérez , Dra. PT Ana Vivian Fernández Peraza, Dra. PT Mayra Rodríguez, MCs PA Juan Carlos Rodríguez, MCs PA Alicia Moya, Asist. Daniel Almeida, MCs Asist.Dianaleis Maza, MCs Asist Humberto Miñoso, MCs PA Osvaldo Betancourt, Asist. Leidanys NúñezFecha: enero-febreroCréditos: 3 Código: 09020101Contenido: Desarrollo de habilidades para la comunicación oral y escrita en inglés para los exámenes TOFEL y IELTS.

Título: Los estilos y las estrategias de aprendizaje en la enseñanza Profesor: Dr. C. Pedro S. Bernal Díaz  Fecha de inicio: febrero Créditos: 2    Código: 09030108Contenido: Las diferencias individuales. Su papel en los estilos y las estrategias de aprendizaje. La metacognición. Los estilos de aprendizaje. Concepto y clasificación. Las estrategias de aprendizaje. Concepto, clasificación. La instrucción en estrategias de aprendizaje. Factores que intervienen en la enseñanza-aprendizaje de estrategias. Necesidad de formar al profesor para enseñar estrategias de aprendizaje.   Título: El español de Cuba y sus características más importantesProfesor: Gema Valdés AcostaFecha de inicio: marzoCréditos: 2 Código: Contenidos: Lengua y cultura. El legado de otras lenguas a la variante cubana del español: lenguas indoamericanas, las lenguas africanas, el legado árabe, y otros. Introducción a algunos de los caracteres morfosintácticos, lexicales y fonológicos del español de Cuba. Introducción a los estudios sobre historia de la lengua en Cuba.

Título: Temas de SociolingüísticaProfesor: Gema Valdés AcostaFecha de inicio: junioCréditos: 2 Código:Contenidos: Introducción histórica y definición de la Sociolingüística. Aparato conceptual de la sociolingüística. Principales categorías. Diversificación lingüística y social: Descripción de códigos sociolingüísticos. El lenguaje en situación comunicativa. Sociolingüística interaccional. Variedades sociolingüísticas en situaciones de comunicación. Registros y subcódigos. Diglosia y bilingüismo. Las lenguas criollas. Problemas de ideología lingüística: Actitudes y normas. La Sociolingüística y su multiaspectualidad. Política lingüística. Descripción y análisis de fenómenos sociolingüísticos de contactos entre lenguas.

Título: El legado lingüístico africano en América hispánica. (Para no lingüistas).Profesor: Gema Valdés Acosta

103

Page 104: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

Fecha de inicio: junioCréditos: 2 Código:Contenidos: Elementos básicos de lingüística para una transcripción adecuada de materiales de procedencia africana en América. Familias lingüísticas africanas (subsaharianas) más importantes que llegaron a América. Su repercusión en las variantes lingüísticas americanas del español. Metodología para el análisis y descripción de los remanentes lingüísticos de origen africano en América. Principales estudios lingüísticos afrohispánicos

Título: Curso superior de Inglés Profesor: Yanet SánchezFecha de inicio: marzoCréditos: 2 Código: 09030303Contenido: Desarrollo de funciones y habilidades comunicativas a un nivel superior.

Título: Curso básico de Inglés Profesor: Rigoberto HernándezFecha de inicio: octubre Créditos: 2 Código: 09030101Contenido: Comenzar y culminar una conversación. Presente progresivo. Invitar a alguien. Dar y preguntar direcciones. Hacer llamadas telefónicas.

III.- ENTRENAMIENTOSTítulo: Entrenamiento en Comunicación Científica EscritaProfesores: Dra. María del Carmen Navarrete Reyes ([email protected]), Lic. Dalila Rodríguez González, Ms C. Katia Karen Hernández Parrado Fecha de inicio: 27 de febreroCréditos: 2 Código:Frecuencia semanal: 8 horas (martes y miércoles) 96 h totalContenidos: El entrenamiento está organizado en dos etapas: comunicación científica escrita y elaboración del artículo científico. Primera etapa: Comunicación CientíficaContenidos: Comunicación científica. Lenguaje científico. Características del lenguaje científico. Naturaleza del trabajo científico: rigurosidad, sistematización, refutabilidad. Discurso y texto científico. Características del texto científico. Formas discursivas del estilo científico escrito: definición, exposición, argumentación, ejemplificación y comparación.Algunas tipologías textuales del discurso científico: resumen, artículo, ponencia, informe de investigación. Estructura y rasgos discursivos. Relación texto y paratextos, el resumen y la titulación. Sistema de citas y referencias bibliográficas. La organización de la bibliografía. Indicadores de evaluación del texto científico.Segunda etapa: Elaboración del artículo científicoContenido: El proceso de producción del artículo científico. Partes del artículo: resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, referencias bibliográficas, tablas. figuras: gráficas e imágenes. Sistema de citas y referencias bibliográficas. La organización de la bibliografía.

Título: Entrenamiento en traducción científico-técnica (para traductores) Profesor: Ana V. FernándezFecha de inicio: julio Créditos: 2        Código: 09020204Contenido: Características del discurso científico. Nociones básicas de la traducción científico-técnica. Modo de trabajo. Aspectos culturales de la traducción científico-técnica. Medios auxiliares del traductor científico-técnico. Práctica de traducción y comentario sobre las traducciones realizadas.

Título: Entrenamiento en inglés con propósitos académicos para la colaboración internacional

104

Page 105: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

Profesor: Dra. PT Juana Idania Pérez , Dra. PT Ana Vivian Fernández Peraza, Dra. PT Mayra Rodríguez, MCs PA Juan Carlos Rodríguez, MCs PA Alicia Moya, PT Manuel Llanes, Asist. Daniel Almeida, MCs Asist. Dianaleis Maza, , MCs Asist Humberto Miñoso, MCs PA Osvaldo Betancourt, Asist. Leidanys Núñez, MCs. PA Silvia AlonsoFecha de inicio: febrero/septiembre (dos ediciones) Créditos: 3 Código: 09020101Contenido: Perfil 1: La socialización en Cuba y en Bélgica. Perfil 2: Inglés para la comunicación intercultural Perfil 3: Ingles con propósitos académicos. La disertación y la escritura de artículos. Perfil 4: Inglés para los negocios y para el trabajo investigativo.

Título: Entrenamiento para la comunicación académica en idioma inglés (oral y escrita)Profesor: Dra. PT Mayra Rodríguez RuizFecha de inicio: 2 de marzo Total de horas: 96Créditos: 2 Código: 09020204Contenido: Características de la comunicación científica (oral y escrita). La presentación de ponencias y trabajos investigativos en idioma inglés. La redacción de textos científicos en idioma inglés.

Título: Herramientas informáticas para la traducciónProfesor: Lic. Manuel Llanes Abeijón Fecha de inicio: Febrero 2012 (96 h)Créditos: 2 Código: Contenido: El uso de los diccionarios monolingües y bilingües del inglés y el español en la traducción directa e inversa. La confección de diccionarios de uso específico. La utilización de otros recursos léxicos. Uso de enciclopedias y de buscadores de texto en INTERNET y en ficheros locales. Uso de programas de análisis de texto: concordancias y creadores de listados léxicos (unigramas y poligramas, combinatoria léxica). Uso de los corpora monolingües y bilingües (paralelos y comparables). Uso de los traductores automáticos y de las memorias de traducción.

Título: Semiótica textualProfesor: Lic. Manuel Llanes AbeijónFecha de inicio: Febrero 2012 (96 h)Créditos: 2 Código:

Contenidos: Semiótica: Semántica, pragmática y sintáctica (sintagmática y paradigmática). El texto como signo. Semántica textual e intratextualidad: informatividad, cohesión y coherencia.

Título: Lingüística de corpusProfesor: Lic. Manuel Llanes AbeijónFecha de inicio: octubre 2012 Créditos: 2 Código: Contenidos: Historia de la lingüística de corpus. Definición de corpus lingüístico. Distintos tipos de corpus. Explotación de corpus para la descripción de las lenguas de especialidad y de la lengua general. Estudios de los rasgos léxicos, sintácticos y textuales de las lenguas de especialidad. Uso de software para el análisis de corpus.

Título: Entrenamiento en metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras para profesores adiestrados.Profesores: Dr. Ernestina Boch, Dr. Mayra Rodríguez Ruiz, Dr. Juana Idania Pérez , MsC. Matilde Patterson Fecha de inicio: Febrero 2012 (96 h)Créditos: 2 Código:

105

Page 106: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

Contenidos: Enfoques del proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. El proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades comunicativas; la expresión oral, audición, lectura y escritura. El proceso de evaluación en las lenguas extranjeras.

Título: Entrenamiento en Dialectología HispánicaProfesor: Luis Alfaro EcheverríaFecha de inicio: eneroCréditos: 2 Código:Contenidos:Presentación histórica de la dialectología y sus relaciones con otras disciplinas. Aparato gnoseológico y problemas fundamentales de la dialectología. Dialectología hispánica e hispanoamericana. Actualizar y profundizar en temas de la dialectología actual. Problemáticas y relaciones interdisciplinarias. Tendencias de la investigación dialectal en el mundo hispanohablante.

Título: SociolingüísticaProfesor: Gema Valdés AcostaFecha de inicio: mayoCréditos: 2 Código: 090105Contenidos:Actualizar y profundizar en temas de la sociolingüística actual. Problemáticas y relaciones interdisciplinarias. Tendencias de la investigación sociolingüística en el mundo hispanohablante.

Título: Entrenamiento en Fonética y FonologíaProfesor: Madeleyne Bermúdez SánchezFecha de inicio: eneroCréditos: 2 Código: Contenidos: La producción articulatoria y acústica de los sonidos de la voz. La descripción articulatoria de los sonidos vocálicos y consonánticos. Los rasgos acústicos intrínsecos y prosódicos. La descripción acústica de los sonidos vocálicos y consonánticos. La carta fonética del español. El análisis fonológico: oposición fonológica y rasgos distintivos. El fonema y los alófonos. La descripción fonológica. La neutralización y los archifonemas.

Titulo: Entrenamiento en la didáctica y la práctica de la traducción Profesores: PT Manuel Llanes Abeijon, PA Balbina López Rodríguez Total de créditos: 2Total de horas: 96Fecha: octubre de 2012Código:----------------Contenidos: Principales corrientes en los estudios de traducción. Implicaciones didácticas de estas teorías. Concepciones sobre la didáctica de la traducción. Relación entre interpretación y traducción. La práctica coordinada de las habilidades de traslación ínter lingüística. Aplicación a la traducción de textos orales y escritos sobre temáticas variadas. Uso de las herramientas de traducción. 

B.- POSTGRADO FUERA DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

106

Page 107: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

I.- DIPLOMADOSTítulo: Análisis del texto y del discurso (CUFB)Coordinador: Mercedes Garcés PérezFecha de inicio: en cursoCódigo: Cursos que lo integran: Procedimientos lingüísticos para el análisis del discurso 09010303 (2 créditos). Análisis sintáctico-estilístico de textos 09010304 (3 créditos). Teoría y análisis del discurso 09010302 (2 créditos). Comentario filológico de textos antiguos 09010305 (3 créditos). Variaciones discursivas en la lengua oral y  escrita 09010308 (2 créditos). El discurso: tendencias actuales 09010307 (3 créditos)

II.- CURSOSTítulo: El estilo de los clásicos en la descripción de las especies botánicas(Curso de convocatoria nacional, en el Jardín Botánico Nacional de Cuba)Profesor: Susana Carreras GómezFecha de inicio: abrilCréditos: 2 Código: Contenidos: Se trata del análisis de los estilos en la descripción de las especies, según los representantes más notorios de la Botánica, como Linneo, Grissebach, De Candolle, Urban, y otros como ellos, de manera que los especialistas de esta ciencia estén en condiciones de reconocer, comprender y traducir sus textos.

Título: José Martí y su ideario pedagógicoProfesor: Clara Rosa Niebla CuelloFecha de inicio: mayoCréditos: 2 Código: 09011407Contenidos: Martí y la tradición pedagógica cubana: principales exponentes. Valoración de los principios esenciales del ideario pedagógico de José Martí. Paradigmas evaluados por el Maestro y su incidencia en pro de la maestría y ejemplaridad pedagógica de la educación cubana

Título: José Martí: Americano y UniversalProfesor: Clara Rosa Niebla CuelloFecha de inicio: septiembreCréditos: 2 Código: 09011401Contenidos: Vida y obra de José Martí. Etapas. Su americanismo y universalidad en el pensamiento martiano. Los valores independentistas y de mejoramiento humano en el Apóstol.

Título: José Martí y la América Nuestra. Proyección y vigenciaProfesor: Clara Rosa Niebla CuelloFecha de inicio: septiembre, enero y mayoCréditos: 2 Código: 09011405Contenidos: América de Martí y la América de Cutting: un antagonismo secular. Las nociones de «Nuestra América» y «Madre América» en el pensamiento de José Martí. Génesis y evolución del americanismo martiano. Determinación de sus principales concepciones. De la unidad a la integridad latinoamericana. Vigencias de este ideario.

Título: Historia, identidad y ética en José MartíProfesor: Clara Rosa Niebla CuelloFecha de inicio: septiembreCréditos: 2 Código: 09011404Contenidos: Conocimientos históricos y éticos a partir del estudio de textos martianos

107

Page 108: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

Título: José Martí y La Edad de OroProfesor: Clara Rosa Niebla CuelloFecha de inicio: eneroCréditos: 2 Código: 09011403Contenidos: Génesis y razón de esta creación martiana. Significación general de esta revista en su contexto histórico-cultural. Valoración integral de cada una de sus páginas. Mensajes imperecederos para todos los tiempos. Valor instrumental. Experiencias en la aplicación de estos contenidos.

Título: Modalidades de la biografía martiana: el retrato inserto.Profesor: Osneidy León BermúdezFecha de inicio: eneroCréditos: 2 Código: Contenidos: Modalidades del discurso biográfico martiano. Retratos oratorios y periodísticos. Modalidades de los retratos martianos: autónomos e insertos. Peculiaridades estilísticas de los retratos insertos. Análisis de la visión martiana de la cultura a través de los retratados mediante este procedimiento.

Título: La narrativa de ficción de Pablo de la Torriente BrauProfesor: José Domínguez ÁvilaFecha de inicio: enero Código: Créditos: 2Contenidos: Visión generalizadora de la narrativa de Pablo de la Torriente Brau. Periodismo y ficción narrativa. El modelo del intelectual orgánico representado en su narrativa. La intertextualidad en su narrativa desde la acepción amplia del concepto. Análisis de textos narrativos de Pablo de la Torriente Brau desde la tendencia del análisis del discurso.

Título: Teoría y análisis del discursoProfesor: José Domínguez ÁvilaFecha de inicio: septiembre Código: Créditos: 2Contenidos: La teoría del análisis del discurso o análisis del texto o ciencia del texto según prefiera denominarse. Origen de la tendencia en el siglo XX. Su integración con la semiótica y la pragmática. Particularidades de la tendencia en cuanto al análisis del contenido tomando como base las marcas lingüísticas, su naturaleza interactiva e interdisciplinaria. La unidad entre discurso y texto. Análisis de textos, Tipología del discurso. El discurso de ficción. La validez de la tendencia en la ciencia y la enseñanza.

Título: Tendencias actuales en la evaluación del aprendizaje de lenguas (CUFB)Profesora: Dra. PT Juana Idania Pérez MoralesFecha de inicio: mayo 2012Créditos: 2 Código: Contenidos: Conceptos básicos sobre evaluación educativa. Antecedentes históricos en la evaluación de lengua. Tendencias actuales en la evaluación educativa. La evaluación del aprendizaje. Definición. Funciones e impacto en la calidad del aprendizaje. La planificación del proceso de evaluación del aprendizaje. Estrategias de autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Instrumentos de evaluación del aprendizaje y de registro de la información de la evaluación. Tipologías de evaluación. El enfoque por tareas comunicativas en la evaluación de la lengua. La evaluación por portafolios Estructura y funciones del portafolio. Orientaciones metodológicas para la elaboración del portafolio de lengua.

III.- ENTRENAMIENTOS 108

Page 109: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Humanidades.

Titulo: Entrenamiento en traducción del inglés al españolTotal de horas: 96Profesor: Lic. Manuel Llanes Abeijón, Profesor TitularFecha de inicio: enero 2012 (1 semana) en la Universidad de CienfuegosCódigo: --------------Créditos: 2Contenidos: Los estudios de traducción y la didáctica de la traducción. Aplicación de técnicas, procedimientos y herramientas en la traducción. El desarrollo de la competencia traductora. Práctica de la traducción inglés-español para el desarrollo de la competencia traductora.

109

Page 110: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica.

FACULTAD DEFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA MECÁNICAMECÁNICA

A: POSTGRADO EN SEDE CENTRAL DE LA UCLVI.- DOCTORADOSTítulo: Doctorado Tutelar en Ingeniería Mecánica (Especialidad Ciencia y Tecnología de las Máquinas). Coordinador: Dr. C. Norge Coello MachadoCronograma: Continuación.

Título: Doctorado Tutelar en Termotecnia.Coordinador: Dr. C. Tirso Reyes Carvajal.Cronograma: Continuación.

Título: Doctorado Curricular Colaborativo en Ingeniería Mecánica (20002 Ciencias de las Máquinas y Tecnología para su Construcción).Coordinador: Dr. C. Norge Coello MachadoCronograma: Continuación de la primera edición (Febrero 2012).Asignaturas a impartir en el año:Bloque Específico II (Febrero-Julio 2012): IM-6, IM-7, IM-8, IM-9, IM-10, CIS-2, CIS-4, CIS-5, CIS-6, CIS-8.Bloques Específicos III (Octubre 2012-Diciembre 2012): IM-11, IM-12, IM-13, IM-14, IM-15, IM-16, CIS-3, CIS-7, C-E7, IM-17.

Título: Doctorado Curricular Colaborativo en Transformaciones Energéticas.Coordinador: Dr. C. Félix Santos García.Cronograma: Asignaturas a impartir en el año:Asignaturas Generales para todas las Menciones: Servicio 1, Servicio 2, C-E1, C-E2.Asignaturas Energéticas para todas las Menciones: C-E3.Mención: Eficiencia Energética: C-E4.

110

Page 111: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica.

II.- MAESTRÍASTítulo: Maestría en Ingeniería Mecánica (Continuación de la Segunda Edición)Lugar: Facultad de Ingeniería Mecánica, UCLV.Coordinador: Dr. C. Jorge L. Moya Rodríguez.Fecha: Febrero – Diciembre 2012Cursos que lo integran:Bloque Específico II (Febrero-Julio 2012): IM-6, IM-7, IM-8, IM-9, IM-10, CIS-2, CIS-4, CIS-5, CIS-6, CIS-8.Bloques Específicos III (Octubre 2012-Diciembre 2012): IM-11, IM-12, IM-13, IM-14, IM-15, IM-16, CIS-3, CIS-7, C-E7, IM-17.

Título: Maestría en Eficiencia Energética. Lugar: Facultad de Ingeniería Mecánica, UCLV.Coordinador: Dr. C. Raúl Pérez Bermúdez.Diplomados y Cursos que la integran: 1. Diplomado de Formación Básica para la Gestión Eficiente de la Energía.2. Formación Especializada para la Gestión Eficiente de la Energía.

III.- DIPLOMADOS

Título: Diseño Automatizado.Solicitado por: SIME (Empresa Mecánica “Ángel Villarreal Bravo” MINERVA)Coordinador: Dr. C. Jorge L. Moya Rodríguez.Fecha: Abril 2012 – Junio 2012Cursos que lo integran: IM-2, IM-3, IM-4, IM-5.

Título: Diseño y Análisis de productos con ayuda de herramientas computacionales CAD-CAE. Solicitado por: SIME (Empresa Mecánica “Ángel Villarreal Bravo” MINERVA).Coordinador: Dr. C. César A. Chagoyén Méndez.Fecha: Octubre 2012 – Diciembre 2012.Cursos que lo integran: IM-1, IM-2, IM-4, IM-16.

Título: Formación Básica para la Gestión Eficiente de la Energía.Solicitado por: MINAL, OBE, MINBAS, MES, MINAZ, MEP, MINAGRI MITRANS.Coordinador: Dr. C. Raúl Pérez Bermúdez.Cursos que lo integran: C-E4, C-E5, C-E6, C-E7, C-E8, C-E9.

Título: Formación Especializada para la Gestión Eficiente de la Energía.Solicitado por: MINAL, OBE, MINBAS, MES, MINAZ, MEP, MINAGRI.Coordinador: Dr. C. Sergio Jauregui Rigó.Cursos que lo integran: Servicio 3, Servicio 4, Servicio 5, C-E9, C-E10, C-E11.

Título: Energía Eólica e Hidráulica.Solicitado por: OBE, MINBAS, MES, MINAZ.Coordinador: Dr. C. Félix Santos García.Cursos que lo integran: C-E12, C-E13, C-E14, C-E15.

Título: Eficiencia Energética y Recuperación del Calor.Solicitado por: MINAL, OBE, MINBAS, MES, MINAZ, MEP, MINAGRI.

111

Page 112: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica.

Coordinador: Dr. C. Tirso Reyes Carvajal.Cursos que lo integran: C-E14, C-E15.

IV.- CURSOS

No Código Título del Curso Créditos ProfesoresFecha

Inicio Final

1. Servicio 1 Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología. 3 Dpto. Marxismo. 09/2012 12/20122. Servicio 2 Idioma Inglés. 3 Dpto. Lenguas. 09/2012 12/20123. Servicio 3 Uso Final de la Energía Eléctrica. 2 Ignacio Pérez – F. Eléctrica. 10/2012 01/20134. Servicio 4 Instrumentación y Control. 2 José A Abreu– F. Eléctrica. 10/2012 01/20135. Servicio 5 Temas especiales de sistemas eléctricos industriales. 3 Facultad Ingeniería Eléctrica. 01/2012 04/20126. C-E1 Gestión de Proyectos Energéticos. 2 Oscar Cruz Fonticiella. 09/2012 12/2012

7. C-E2 Modelación Matemática y Métodos Numéricos. 3 Julio Pedraza, Carlos Recarey. 09/2012 12/20128. C-E3 Metodología de la Investigación Científica. 3 Norge Coello, José R. Marty. 09/2012 12/20129. C-E4 Sistemas de Gestión Energética. 2 Raúl Pérez Bermúdez. 01/2012 04/201210. C-E5 Termodinámica avanzada. 2 Pablo R. Roque Díaz. 01/2012 04/2012

11. C-E6 Transmisión de Calor Avanzada. 2 Oscar Cruz Fonticiella. 05/2012 09/2012

12. C-E7 Medio Ambiente y Producciones más Limpias. 2 Víctor Samuel Ocaña. 05/2012 09/2012

13. C-E8 Mecánica de los Fluidos y Máquinas de Flujo. 2 Félix Santos, Sergio Jauregui 05/2012 09/2012

14. C-E9 Seminario de Investigación I y II. 2 Norge Coello Machado. 05/2012 01/2013

15. C-E10 Combustión y Generación de Vapor. 2 Ángel Rubio González. 10/2012 01/2013

16. C-E11Uso Eficiente de la Energía en el Transporte y la agricultura.

2 Reinaldo Martínez Martínez. 10/2012 01/2013

17. C-E12Equipos y tecnologías para el empleo de los recursos hídricos y marinos, estudios de factibilidad.

3 Félix Santos García. 05/2012 07/2012

18. C-E13Equipos y tecnologías para el empleo de la energía eólica, estudios de factibilidad.

3 Félix Santos García. 05/2012 07/2012

19. C-E14 Desarrollo Energético Sostenible. 3 Víctor Ocaña Guevara. 01/2012 04/2012

20. C-E15Evaluación de proyectos energéticos para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía.

3 Sergio Jauregui Rigó 01/2012 04/2012

21. IM-1Dibujo en 2D usando el AutoCAD 2011 de Autodesk.

2Ernesto Herrera Sánchez.Osvaldo Pérez Boullón.

10/2012 12/ 2012

22. IM-2 Diseño en 2D AutoCAD Mechanical 2011. 2Jorge L. Moya Rodríguez.Andrés Espinosa Acevedo.

10/2012 12/ 2012

23. IM-3 Modelado de Sólidos. Inventor 2011. 2Jorge L. Moya Rodríguez.Feliberto Fernández C.

10/2012 12/ 2012

24. IM-4 Modelado de Sólidos. Solidwork 2010. 2Yamill Campos Pérez.Jorge L. Moya Rodríguez.

10/2012 12/ 2012

25. IM-5 Diseño Asistido por Computadoras (CAD). 2Yamill Campos Pérez.Jorge L. Moya Rodríguez.

10/2012 12/ 2012

26. IM-6 Teoría de la Plasticidad. 3José R. Marty DelgadoIdalberto Mendoza Díaz.

2/2012 6/2012

27. IM-7Aplicaciones de la Inteligencia Artificial a la ingeniería Mecánica.

3César A. Chagoyén Méndez.Sergio Padrón Soroa.

2/2012 6/2012

28. IM-8 Temas especiales de Mecatrónica. 3 Jorge L. Moya Rodríguez. 2/2012 6/201229. IM-9 Biomecánica. 3 Yamill Campos Pérez. 2/2012 6/201230. IM-10 Temas Avanzados de Fabricación. 3 Ricardo Alfonso Blanco. 2/2012 6/201231. IM-11 Maquinas Herramientas con CNC. 3 Sergio Padrón Soroa. 10/2012 12/ 201232. IM-12 Optimización aplicada al Diseño Mecánico. 3 Ángel Machado Rodríguez. 10/2012 12/ 201233. IM-13 Fabricación Asistida por computadoras (CAM). 4 Sergio Padrón Soroa. 10/2012 12/ 201234. IM-14 Gestión de la Calidad. 3 Norge Coello Machado. 10/2012 12/ 201235. IM-15 Temas Avanzados de Conformación de Materiales. 3 José R. Marty Delgado. 10/2012 12/ 2012

36. IM-16 Ingeniería Asistida por Computadoras (CAE). 4César A. Chagoyén Méndez.Yamill Campos Pérez.

10/2012 12/ 2012

37. IM-17Diseño Mecánico de Equipos de Transferencia de calor.

3Idalberto Mendoza Díaz. Eusebio Pérez Castellanos.

10/2012 12/2012

38. CIS1 Tecnología del Diagnostico Técnico. 2 Alejandro Duffus, Juan Pozo 2/2012 7/2012

39. CIS2 Tecnología de soldadura. 3Manuel Rodríguez, Eduardo Díaz Cedré, Juan A. Pozo

2/2012 7/2012

40. CIS3Recuperación de de piezas por soldadura y técnicas afines.

3Eduardo Díaz Cedré, Juan A. Pozo

2/2012 7/2012

41. CIS4 Teoría de los procesos de soldadura. 3 Carlos R. Gómez, Juan Pozo 2/2012 7/2012

112

Page 113: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica.

42. CIS5Tecnología del tratamiento térmico.

2Rafael Fernández, Alejandro Duffus, Amado Cruz

2/2012 7/2012

43. CIS6 Tribología. 2Amado Cruz Crespo, Luis I. Negrín, Eduardo Díaz Cedré

2/2012 7/2012

44. CIS7 Construcciones soldadas. 3Juan A. Pozo, Carlos R. Gómez

2/2012 7/2012

45. CIS8 Garantía de la calidad en la inspección y Soldadura. 3Eduardo Díaz Cedré, Juan A. Pozo, Alejandro Duffus

2/2012 7/2012

113

Page 114: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

FACULTAD DEFACULTAD DE MATEMÁTICA,MATEMÁTICA,

FÍSICA YFÍSICA Y COMPUTACIÓNCOMPUTACIÓN

A: POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLVI.- DOCTORADOS

Título:Doctorado en ComputaciónLugar: UCLV, Villa ClaraCoordinador: Dr. Rafael E. Bello PérezFecha: Febrero – Junio 2012Cursos que lo integran: 02030601, 02030602, 02030603, 02030604, 02030605, 02030606, 02030607, 02030608, 02030609, 02030610, 02030611, 02030612, 02030613, 02030614, 02030615, 02030616, 02030617, 02030618, 02030619, 02030620, 02030621

II. MAESTRÍAS

Título: Maestría en Bioinformática y Biología Computacional, 2da EdiciónLugar: UCLV, Villa ClaraCoordinador: Dr. Ricardo Grau, Dra. Gladys Casas CardosoFecha: Septiembre – Diciembre 2012Cursos que lo integran: 02030210, 02030222, 02030221

Título: Informática para la Gestión Medioambiental, 2da Edición (continuación)Lugar: UCLV, Villa ClaraCoordinador: Dr. Carlos Pérez Risquet

114

Page 115: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Fecha: Enero – Diciembre 2012Cursos que lo integran: 02030313, 02030316, 02030317, 02030318, 02030319, 02030320, 02030321, 02030322, 02030323, 02030324

Título: Ciencia de la Computación, 10ma Edición (continuación)Lugar: UCLV, Villa ClaraCoordinador: Dra. María M. García LorenzoFecha: Enero – Junio 2012Cursos que lo integran: 02030103, 02030104, 02030102, 02030107, 02030105, 02030106, 02030108, 02030101, 02030119, 02030120

Título:Computación Aplicada, 1ra EdiciónLugar: UCLV, Villa ClaraCoordinador: Dra. Ramiro Pérez VázquezFecha: Febrero – Diciembre 2012Cursos que lo integran: 02030401, 02030402, 02030403, 02030404, 02030405, 02030406, 02030407, 02030408, 02030409, 02030410, 02030411, 02030412, 02030413, 02030414

Título: Matemática Aplicada, 10ma Edición (continuación)Lugar: UCLV, Villa ClaraCoordinador: Dr. Gerardo HernándezFecha: Febrero – Diciembre 2012Cursos que lo integran: 02010501, 02010502, 02010506, 02010509, 02010503, 02010505, 02010507, 02010508, 02010513

III.- DIPLOMADOS

Título:Seguridad InformáticaLugar: UCLV, Villa ClaraCoordinador: MSc. Manuel CastroFecha: abril 2012- noviembre 2012Cursos que lo integran: 02030701, 02030702, 02030703, 02030704, 02030705, 02030706

IV.- CURSOS

Título:Probabilidades y EstadísticaProfesor: Dra. Gladys M. Casas CardosoFecha: 30/09/2012-06/10/2012Créditos y código: 02030210Contenido: Teoría de las probabilidades: una o varias variables aleatorias. Funciones de distribución. Generación de números aleatorios. Probabilidades condicionales. Teorema de Bayes. Razonamiento bayesiano. Los axiomas de Cox Jaynes. Probabilidades a priori y a posteriori. Ejemplo de modelación de secuencias de ADN con tetra-dados. Introducción a la inferencia estadística. Procesos estocásticos, cadenas de Markov. BLAST: Suma de scores normalizados. Análisis de una o varias secuencias de ADN o de proteínas. Caminos aleatorios. Estimación y dócima de hipótesis clásicas. Modelos ocultos de Markov. Métodos computacionales intensivos. Modelos evolutivos. Estimación de árboles filogenéticos. Teoría de las probabilidades: una o varias variables aleatorias. Funciones de distribución. Generación de números aleatorios. Probabilidades

115

Page 116: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

condicionales. Teorema de Bayes. Razonamiento bayesiano. Los axiomas de Cox Jaynes. Probabilidades a priori y a posteriori. Ejemplo de modelación de secuencias de ADN con tetra-dados. Introducción a la inferencia estadística. Procesos estocásticos, cadenas de Markov. BLAST: Suma de scores normalizados. Análisis de una o varias secuencias de ADN o de proteínas. Caminos aleatorios. Estimación y dócima de hipótesis clásicas. Modelos ocultos de Markov. Métodos computacionales intensivos. Modelos evolutivos. Estimación de árboles filogenéticos.

Título:Conceptos generales de Biología MolecularProfesores: Dr. Robersy SánchezFecha: 04/11/2012 al 10/11/2012Créditos y código: 3, 02030222Contenido: Las células, como unidades fundamentales de la Biología. Proteínas, ADN, ARN. Código Genético. Genes. Transcripción, Traducción y Regularización. Células eucariotas y procariotas: partes de ellas. Organismos multicelulares. Las proteínas como entidades funcionales de las células. Proteínas estructurales y enzimas. Caminos metabólicos. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Aminoácidos hidrofílicos e hidrofóbicos. Genomas. Mutaciones.

Título:Introducción a la BioinformáticaProfesores: Dr. Robersy Sánchez, MSc. Mario PupoFecha: 02/12/2012 al 08/12/2012Créditos y código: 3, 02030221Contenido:El incremento de datos de secuencias biológicas. Crecimiento del GenBank. Definiciones de la Bioinformática. La Biología computacional. Ciencias relacionadas. Diferentes niveles de adquisición y manejo de datos. Tópicos especiales en Bioinformática. Genómica comparativa. Análisis de estudios de expresión de genes. Genómica funcional. Genómica estructural y Genómica estructural de genes. La proteómica, la transcriptómica y otros niveles de estudio. La bioinformática en la práctica. El paquete GCG para Bioinformática. El EMBOSS. Necesidad de bioinformáticos de amplio espectro. Revistas bioinformáticas. Libros sobre Bioinformática.

Título:Gestión de proyectos medioambientalesProfesores: Dra. Elena Rosa DomínguezFecha: 23/01/2012 al 27/01/2012Créditos y código: 2, 02030313Contenido: Correcta formulación estratégica y operacional de los objetivos del proyecto. Posicionamiento del proyecto en el contexto empresarial. Enfoques para influir en el ambiente del proyecto. Gestión de múltiples proyectos. Cartera de proyectos. Criterios de selección de proyectos. Identificación de los requisitos del proyecto. Desarrollo de definiciones de proyectos. Adquisición de los recursos del proyecto. Desarrollo de normas de proyectos y ajustes de modelos de procedimiento. Inicialización y ejecución de análisis de factibilidad. Desarrollo de planes de estructura de proyectos. Creación de sub-proyectos y paquetes de trabajo. Ajustes de los procedimientos de proyectos y calendarios. Plan de recursos, plan de gastos, plan de calidad. Organización interna y externa. Modelos de organización de proyectos. Responsabilidades, tareas, compromisos y derechos. Papel de gestor de proyectos, comités de proyectos. Proyecto de colaboración – línea. Métodos de monitoreo de proyectos. Presentación de informes. Gestión del escalado. Liderazgo y comunicación en los proyectos. Conclusión de proyectos.

Título:Gestión y análisis de información medioambientalProfesores: Dr. FernandoMarrero

116

Page 117: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Fecha: 20/02/2012 al 24/10/2012Créditos y código: 2, 02030316Contenido: Fundamentos de la gestión de información estratégica y operativa. Concepto de gestión de información estratégica. Establecimiento de una gestión de información operativa. Toma de decisiones en la gestión de la información. Técnicas y herramientas de la gestión de la información. Control estratégico y operativo de las tecnologías de la información. Restricciones de las políticas ambientales y las estrategias empresariales de gestión ambiental. Organización de las empresas para la protección del medio ambiente. Gestión orientada al medio ambiente, producción, logística y marketing. Sistemas de gestión empresariales medioambientales. Estrategias de gestión ambiental. Aplicación de conceptos de sistemas de gestión medioambientales. Evaluación del desempeño ambiental. Conceptos básicos de control del medio ambiente. Instrumentos de control como balances medioambientales, principales figuras medioambientales, puntos de referencia. Definición de sistemas de información empresariales medioambientales. Razones para la aplicación de sistemas de información empresariales medioambientales. Requisitos y funcionalidades de los sistemas de información empresariales medioambientales. Arquitectura de sistemas de información empresariales medioambientales. Clasificación de los sistemas de información empresariales medioambientales. Integración de sistemas de información empresariales medioambientales en la infraestructura de información corporativa. Evaluación de los sistemas de información empresariales medioambientales.

Título:Desarrollo sustentableProfesores: Dra. Xiomara CabreraFecha: 26/03/2012 al 30/03/2012Créditos y código: 2, 02030317Contenido: Utilización de conceptos y métodos de la informática aplicada para el diseño parasistemas de tecnología de la información para la sostenibilidad. Principios básicos y teorías de la informática aplicada (informática, TIC y sociedad), la informática desde una perspectiva de la ciencia social. Fundamentos y definiciones de desarrollo sostenible, sostenibilidad como imagen de las organizaciones (corporaciones sostenibles, sociedades sostenibles, etc.). Desarrollo sostenible como un campo de investigación interdisciplinario (disciplinas, perspectivas, desafíos, etc.), por encima de la informática, las ciencias ambientales y la informática empresarial, pero también sobre la gestión, economía, leyes, etc. Sistemas de Información Empresariales Sostenibles. Contribución de sistemas de información para la gestión asistidos por ordenador a la sostenibilidad corporativa (teorías, enfoques, instrumentos, integración), diseño de sistemas de información empresariales sostenibles (sostenibilidad como concepto general de sistemas IT).

Título:Modelación de procesos y simulaciónProfesores: Dr. Inty SáezFecha: 23/04/2012 al 27/04/2012Créditos y código: 2, 02030318Contenido: Gestión de procesos. Análisis de flujo de materiales. Notaciones para la modelación de procesos (por ejemplo, Diagramas de Actividades en el Lenguaje Unificado de Modelado; cadenas de procesos dirigidas por eventos, etc.). Cuestiones de calidad en la modelación de procesos (Proceso de Mejora de Calidad, Six Sigma). Medición del rendimiento de procesos. Reingeniería de procesos de negocio. Modelos de referencia/Procesos claves en la cadena de suministros (Modelo de referencia de operaciones de la cadena de suministros). Modelos de encolamiento. Modelación de sistemas dinámicos. Simulación (estocástica). Simulación de Monte Carlo. Tendencias futuras en la modelación de procesos y la simulación.

117

Page 118: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Título:Gestión y control de tecnologías de la informaciónProfesores: Dr. FernandoMarreroFecha: 21/05/2012 al 25/05/2012Créditos y código: 2, 02030319Contenido: Principios de la gestión de información estratégica y operativa. Conceptos de la gestión de información estratégica. Establecimiento de la gestión de información operativa. Toma de decisiones en la gestión de información. Técnicas, herramientas e implementación de la gestión de información. Rangos de servicios empresariales de IT. Control de IT operativo y estratégico. Presupuesto y eficiencia económica. Modelos de control IT. Gestión de niveles de servicio. Gestión de riesgos. Costo total de propiedad, pruebas de referencia internas y externas. Gestión de la calidad IT. Garantía de calidad constructiva y analítica. Gestión de documentos y de contenido. Conceptos de infraestructuras de contenido. Fundamentos técnicos de seguridad IT. Gestión de conocimiento, métodos, técnicas, conceptos y prácticas. Liderazgo.

Título: Modelación de datos y conocimiento para la gestión medioambientalProfesores: Dra. Luisa González, Dra. Yanet RodríguezFecha: 25/06/2012 al 29/06/2012Créditos y código: 2, 02030320Contenido: Concepto de modelo de datos. Diferentes abstracciones para la modelación de datos. Modelos conceptuales y modelos lógicos. Transformaciones de esquemas al modelo relacional. Propiedades de los esquemas. Restricciones de integridad y teoría de las dependencias. El Descubrimiento de Conocimiento en Bases de Datos. Conocimiento numérico y simbólico. Etapa de preprocesamiento de los datos. Estudio de diferentes formas de representación del conocimiento: Modelo lógico, reglas de producción, frames, scripts, redes semánticas, ontologías, casos, etc. Elementos de de la Minería de Datos. Aprendizaje automático. Herramienta de aprendizaje automatizado WEKA. Gestión y validación del conocimiento. Técnicas que permiten la toma de decisiones. Aplicaciones de las técnicas de aprendizaje automático y toma de decisiones en la gestión medioambiental.

Título:Ecología industrialProfesores: Dr. Roberto Cespón, Fecha: 24/09/2012 al 28/09/2012Créditos y código: 2, 02030321Contenido: Desarrollo sostenible: Unificación de esfuerzos para un futuro global vivible a largo plazo, eco-innovación, producción y consumo, eficiencia, consistencia, suficiencia. Ecología Industrial y dirección: Historia, comunidad científica, agenda de investigación e identidad única, desarrollo de teorías, métodos y herramientas. Sociedad de información sostenible: Fundación ética, memorándum del papel de las TICs y esquema general, criterios de sostenibilidad, eficiencia e impactos de las TICs, efectos rebote. Simbiosis industrial: Proyectos actuales, ejemplos de mejores prácticas, resultados, visiones y desafíos. Sistemas de Información para la Gestión Medioambiental (SIGM): Sistemas de Gestión Medioambiental (SGM), contabilidad y reportes, triple línea base (TLB), gestión de la sostenibilidad, responsabilidad social corporativa (RSC).

Título:Gestión de conformidadProfesores: Dr. Carlos MachadoFecha: 22/10/2012 al 26/10/2012Créditos y código: 2, 02030322Contenido: Introducción a la ecología. Estructura, función, desarrollo y estabilidad de ecosistemas. Efecto y metas de la protección medioambiental. Condiciones políticas medioambientales y

118

Page 119: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

estrategias empresariales de gestión medioambiental. Organización de la protección medioambiental empresarial. Gestión, producción, logística y mercadeo orientados al medio ambiente. Sistemas de gestión medioambientales empresariales de acuerdo a la norma ISO 14000ff. Principales aspectos del control medioambiental. Gestión medioambiental estratégica y cuadros de mando sostenibles. Instrumentos de control, por ejemplo balances y figuras medioambientales. Evaluación medioambiental y reportes sostenibles. Fuentes de leyes medioambientales. Leyes medioambientales nacionales e internacionales.

Título:Sistemas de información geográfica y visualización de datos medioambientalesProfesores: Dr. Carlos Pérez Fecha: 26/11/2012 al 30/11/2012Créditos y código: 2, 02030323Contenido: Componentes de un SIG: Hadware/Software. Codificación informática de la información. Componentes físicos: CPU, Periféricos Entrada/Salida, Almacenamiento. Componentes lógicos: Sistema Operativo y Programas de aplicación. Manipulación de datos Geográficos, espaciales o georreferenciados. Representación digital de datos georrefenrenciados, proyecciones y sistemas de coordenadas. Manipulación de mapas e información georreferenciada. Mapa tradicional. Tipos de mapas. Manipulación de estructuras de datos espaciales: datos vectoriales, datos tipo “raster” y su forma de almacenamiento. Control de la entrada de datos a un SIG: datos directos e indirectos. Digitalización, edición, vectorización, etiquetado y entrada de datos temáticos. Rasterización de información vectorial. - Búsquedas/recuperaciones de información en una Base de Datos temática y espacial. Análisis Espacial: Medición de magnitudes geométricas de objetos espaciales. Mapas y puntos. Redes: definición y representación gráfica y digital. Mapas de polígonos. Filtrado de mapas. Análisis en vecindad local. Modelización cartográfica. Elementos generales de teledetección espacial. Concepto de Teledetección espacial. Bases físicas. Sensores y plataformas. Imágenes de satélite: naturaleza y tipos (LADSAT, SPOT, NOAA). Aplicaciones de la teledetección en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Conceptos generales de los modelos Digitales del Terreno (MDT), métodos de interpolación. Análisis de un MDT: cálculo de pendientes, orientación, perfiles topográficos, delimitación de cuencas, etc. Aplicaciones de los SIG en el estudio del Medio Ambiente. Depósito de estériles. Localización de infraestructuras. Procesos de erosión/desertización. Recursos minerales, hídricos, agrícolas. Municipalidad. Sistemas de Información ambientales (SinambA, etc). Técnicas de visualización de datos medioambientales, datos meteorológicos, etc. Visualización de datos escalares, vectoriales, multiparamétricos, volumétricos, de fluido, etc. Visualización de información.

Título:Desarrollo de software para la gestión medioambientalProfesores: Dra. Gheisa FerreiraFecha: 17/12/2012 al 21/12/2012Créditos y código: 2, 02030324Contenido: Modelos de datos estándares orientados al negocio. Los principios básicos de la Programación Orientada a Objetos. Diseño de interfaces gráficas de usuario. Los principios básicos y el proceso de desarrollo de software. Conceptos y métodos de las fases de análisis y definición. El lenguaje de modelado unificado (UML). Aseguramiento de la calidad del software. Diseño de software y conceptos del desarrollo de software dirigido por modelos. Gestión y modelado de procesos empresariales (métodos y herramientas). Arquitectura de sistemas distribuidos. Tecnologías basadas en agentes. XML, SOAP.

Título:Reconocimiento de patronesProfesor: Dra. María Matilde García, Dra. Leticia Arco

119

Page 120: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Fecha: 16/01/2012-20/01/2012Créditos y código: 3, 02030103Contenido: Caracterización de los problemas de reconocimiento de patrones. Ejemplos. Formas de resolverlos. Planteamiento conjuntual y formal de un problema de reconocimiento de patrones. El problema de la selección de variables. Resultados básicos de la Teoría de Testores. Algoritmos para el cálculo de testores típicos. Importancia de los rasgos y objetos en función de los testores. Clasificación con aprendizaje, algoritmos. Clasificación sin aprendizaje y con aprendizaje parcial. Algoritmos. Modelos sintácticos estructurales de reconocimiento de patrones.

Título: Sistemas Avanzados de Bases de DatosProfesor: Dr. Carlos GarcíaFecha: 16/01/2012-20/01/2012Créditos y código: 3, 02030104Contenido: Ontologías genéticas. Minería de datos (Data Mining). Proceso para extraer conocimiento desde volúmenes de datos. Almacenes de datos de minería de datos para la toma de decisiones.

Título:Base de Datos para la toma de decisionesProfesor:Dr. Rosendo MorenoFecha: 20/02/2012 al 24/02/2012Créditos y código: 2, 02030102Contenido: Almacenes de datos (Data WareHouse). Conceptos generales. Arquitectura. Sistemas operacionales y Sistemas Informacionales. Data Marts (Mercado de Datos). Flujo de Datos. Integración y Resumen. Aplicaciones de los almacenes de datos para la toma de decisiones. Minería de datos (Data Mining). Proceso para extraer conocimiento desde volúmenes de datos. Almacenes de datos de minería de datos para la toma de decisiones.

Título:Sistemas basados en el conocimientoProfesor: Dra. María del Carmen ChávezFecha: 20/02/2012 al 24/02/2012Créditos y código: 4, 02030107Contenido: Resumen de las técnicas de Representación del Conocimiento y los métodos de Solución de Problemas. Estudio de los mecanismos de funcionamiento de los SBC. Casos de estudio: Prolog, Sistemas basados en reglas (SBR),   Sistemas basados en casos (SBCasos), Solución cooperativa de problemas (SCP). Ingeniería del conocimiento para los SBC: validación y verificación.

Título:Redes Neuronales ArtificialesProfesor: Dra. María Matilde García LorenzoFecha: 19/03/2012-23/03/2012Créditos y código: 3, 02030105Contenido: Redes neuronales naturales y artificiales. Estructura de los modelos de RNA. Métodos para entrenar RNA: aprendizaje supervisado y no supervisado. Modelos de RNA. Heurísticas para construir RNA.

Título:Concurrencia y recuperaciónProfesor: Dra. Luisa GonzálezFecha: 19/03/2012-23/03/2012Créditos y código: 3, 02030106

120

Page 121: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Contenido: Concepto formal de transacción. Propiedades. Procesamiento de transacciones, tipos de transacciones, control de concurrencia, teoría de la seriabilidad. Mecanismos para el control de concurrencia. Interbloqueos. Manejo de recobrado. Uso de bitácora. Estrategias para el recobrado.

Título:Bases de Datos DistribuidasProfesor: Dr. Abel Rodríguez MorffiFecha: 09/04/2012 – 13/04/2012Créditos y código: 3, 02030108Contenido: Conceptos generales sobre Base de Datos Distribuidas. Diseño de Base de Datos Distribuidas, asignación de fragmentos a sitios, control de datos semánticos. Procesamiento de solicitudes. Optimización.

Título:Computación NeuroborrosaProfesor: Dra. Yanet Rodríguez SarabiaFecha: 09/04/2012 – 13/04/2012Créditos y código: 3, 02030101Contenido: Algoritmos de aprendizaje. Lógica Fuzzy. Reglas, operadores y sistemas fuzzy. Sistemas neurofuzzy. Modelación Neurofuzzy. Sistemas adaptativos de autoajuste. Controladores neurofuzzy y sus aplicaciones industriales. Aplicaciones de sistemas neurofuzzy en reconocimiento de patrones y en telecomunicaciones. Algoritmos para clustering. Clustering para identificación.

Título: Calidad del SoftwareProfesor: Dra. Ana María GarcíaFecha: 14/05/2012 al 18/05/2012Créditos y código: 2, 02030119Contenido: Gestión del desarrollo. Técnicas para gestionar el desarrollo de software. Calidad de software. Modelos y estándares de calidad. Evaluación de los procesos de software. Medición del software. Proceso de medición. Sistema de información de la medición. Métricas del software. Herramientas CASE para la medición y el control de la calidad. Control basado en métricas. Método GQM. Métricas para los diferentes procesos dentro de la producción de software. Métricas del enfoque orientado a objetos. Calidad desde los requisitos. Casos de estudio.

Título:Aspectos avanzados de Ingeniería de SoftwareProfesor: Dr. Rosendo Moreno, Dra. Gheisa FerreiraFecha: 18/06/2012 al 22/06/2012Créditos y código: 3, 02030120Contenido: Introducción al Lenguaje Unificado de Modelado 2.0. Modelado estructural. Modelado del comportamiento. Modelado arquitectónico. Herramientas CASE de análisis y diseño de sistemas, especialmente con generación directa e inversa de programas. Modelado de Procesos de Negocio y Tecnología de Flujo de Trabajo. Ontologías de Dominio para el Análisis de Requisitos. Desarrollo de Patrones. Desarrollo y aplicación de Perfiles de UML. Arquitectura Dirigida por Modelos (MDA). Herramientas para MDA. Arquitectura Orientada a los Servicios (SOA). Herramientas SOA. Modelación Orientada a Aspectos (AOM).

Título: Sistemas Operativos Avanzados                                          Profesor: Dr. Mateo Lezcano BritoFecha: 13/02/2012 al 17/02/2012Créditos y código: 3, 02030401

121

Page 122: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Contenido: Administración de la memoria. Planificación de la CPU. Sistema de archivo. Programación básica en un lenguaje específico. Título: Matemática Computacional                                                   Profesor:Dr. Vicente Molina PadrónFecha: 13/02/2012 al 17/02/2012Créditos y código: 3, 02030402Contenido: Lenguaje y leyes de la lógica proposicional. Implicación lógica. Deducción en la lógica proposicional. Cálculo de predicados. Deducción en la lógica de predicados: regla de inferencia. Algebra de conjuntos. Relaciones y funciones. Relaciones de equivalencia y de orden. Inducción y Recursividad. Grafos, terminología básica. Árboles. Grafos eulerianos, grafos hamiltonianos. Introducción a la criptografía.

 Título: Estructura de Datos y Algoritmos                                                  Profesor: Dr. Vicente Molina PadrónFecha: 05/03/2012 al 09/03/2012Créditos y código: 3, 02030403Contenido: Complejidad de algoritmos. Tipos abstractos de datos. Listas, pilas, colas, conjuntos, tablas Hash, árboles, grafos. Aplicaciones de estas estructuras a diferentes problemas. Análisis amortizado de una sucesión de operaciones sobre un TAD. Técnicas de diseño de algoritmos. Algoritmos golosos, divide y vencerás, programación dinámica, búsqueda con regreso, ramas y podas. Aplicaciones a diferentes problemas. Herramientas para determinar cotas mínimas de complejidad de algoritmos. Computabilidad. Clases de problemas. Transformación polinomial de problemas. Demostración de pertenencia a la clase NP-completo.

Título: Bases de Datos Relacionales                                                  Profesor:Dr. Abel Rodríguez MorffiFecha: 05/03/2012 al 09/03/2012Créditos y código: 3, 02030404Contenido: Modelo Entidad/Relación Extendido para el diseño de Bases de datos relacionales.El modelo relacional de datos. Concepto de relación. Algebra y Cálculo Relacional de Tuplas. Restricciones de integridad. Dependencias funcionales. Formas normales hasta Tercera Forma Normal. SQL2, Sentencia SELECT para formular consultas. Sentencias del Lenguaje de Definición de Datos para crear, actualizar y eliminar  tablas, índices y vistas. Sentencias del Lenguaje de Manipulación de Datos para insertar, actualizar y eliminar tuplas. Título: Análisis y Diseño de Sistemas                                                Profesor:Dr. Rosendo MorenoFecha: 02/04/2012 al 06/04/2012Créditos y código: 3, 02030405Contenido: Introducción a la Ingeniería del Software. Ingeniería de Sistemas. Principios de Análisis de Sistemas. Breve bosquejo de Análisis Estructurado. Breve bosquejo de diferentes metodologías de análisis orientado a objetos. (OOSE OMT, Booch, Martin-Odell, Yourdon, Coleman, etc.). Introducción al Lenguaje Unificado de Modelado. Modelado estructural. Modelado del comportamiento. Modelado arquitectónico. Herramientas CASE de análisis y diseño de sistemas, especialmente con generación directa e inversa de programas.

 Título: Programación Avanzada                                                         

122

Page 123: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Profesor: Dr. Ramiro PérezFecha: 07/05/2012 al 11/05/2012   Créditos y código: 3, 02030406Contenido: El paradigma de la Programación Orientada a Objeto. Conceptos principales: Objetos y clases, métodos y mensajes, encapsulamiento, herencia, polimorfismo y generacidad. Particularidades de la Programación Orientada a Objeto soportadas en un Lenguaje de Programación. Diseño e implementación de programas Orientadas a Objetos en un lenguaje de Programación. Programación Visual y Dirigida por Eventos. Desarrollo de aplicaciones en un ambiente RAD. Caracterización de la Programación Orientada a Aspectos. Herramientas para el desarrollo de la la Programación Orientada a Aspectos. Diseño, implementación y desarrollo de aplicaciones informática que usan la Programación Orientada a Aspectos.

 Título: Aspectos avanzado de la Ingeniería de Software            Profesor:Dra. Gheisa FerreiraFecha: 04/06/2012 al 08/06/2012Créditos y código: 3, 02030407Contenido: Modelado de Procesos de Negocio y Tecnología de Flujo de Trabajo. Ontologías de Dominio para el Análisis de Requisitos. Desarrollo de Patrones. Desarrollo y aplicación de Perfiles de UML. Arquitectura Dirigida por Modelos (MDA). Herramientas para MDA. Arquitectura Orientada a los Servicios (SOA). Herramientas SOA. Modelación Orientada a Aspectos (AOM).

Título: Bases de datos avanzadasProfesor:MSc. María Elena MartínezFecha: 02/07/2012 al 06/07/2012Créditos y código: 3, 02030408Contenido: Modelación semántica de datos. Transformación de esquemas conceptuales a esquemas lógicos postrelacionales. Integridad de las bases de datos. Principios de sistemas orientados a objetos. Modelación orientada a objetos de datos. Clases y herencia. Procesamiento de consultas en bases de datos orientadas a objetos. Persistencia. Concurrencia, recuperación y distribución basadas en objetos. Implementación orientada a objetos de bases de datos. Bases de conocimiento orientadas a objetos. Bases de datos deductivas. Sistemas de Información Geográfica.

Título: Método de Solución de Problemas de la Inteligencia ArtificialProfesor: Dr. Rafael BelloFecha: 17/09/2012 al 21/09/2012Créditos y código: 3, 02030409Contenido: Introducción a la Inteligencia Artificial. Solución de problemas mediante búsqueda. Espacios de búsqueda. Métodos de solución de problemas a ciegas. Heurísticas. Métodos de solución de problemas heurísticos. Búsqueda en árboles de juego. Métodos para problemas de satisfacción de restricciones, planificación y configuración. Solución de problemas por analogías. Algoritmos Genéticos. Otras Meta-heurísticas poblacionales. Solución de problemas bajo incertidumbre.

 Título: Metodología de Investigación e Infotecnología            Profesor: Dra. Zenaida GarcíaFecha: 15/10/2012 al 19/10/2012Créditos y código: 3, 02030410Contenido: Principios básicos del proceso de investigación. Las etapas del proceso de investigación. Planteamientos del problema de investigación. Objetivos. Preguntas de

123

Page 124: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

investigación. Justificación de la investigación. El marco teórico. Detectar, localizar Obtener y consultar la bibliografía utilizando las facilidades de la Infotecnología. Construcción del marco teórico. Clasificación de la investigación por su carácter. Formulación de las hipótesis. Tipos y nivel de hipótesis. Las hipótesis estadísticas. Guías para elaborar proyectos de investigación así como informes finales de investigación.

Título: Gestión de Software            Profesor: Dra. Gheisa FerreiraFecha: 19/11/2012 al 23/11/2012Créditos y código: 3, 02030411Contenido: Gestión del desarrollo. Modelo de equipo de procesos para los proyectos de software. Organización y evaluación de proyectos. Técnicas para gestionar el desarrollo de software. Medición del software. Proceso de medición. Métricas del software. Métricas para los diferentes procesos dentro de la producción de software. Métricas del enfoque orientado a objetos. Control basado en métricas. Calidad de software. Modelos y estándares de calidad. Evaluación de los procesos de software. Herramientas CASE para la medición y el control de la calidad. Método GQM. Gestión de riesgos de proyectos. Herramientas CASE para la administración de proyectos y el control de las configuraciones de software. Análisis de costo beneficio. Aspectos legales de la contratación del software.

Título: Bases de Datos Distribuidas            Profesor: Dr. Abel RodríguezFecha: 19/11/2012 al 23/11/2012Créditos y código: 2, 02030412Contenido: Conceptos relacionados con las Bases de Datos Distribuidas. Características de los Sistemas de Bases de Datos Distribuidas.  Arquitectura de un Sistema de Gestión de Bases de Datos Distribuidas. Diseño de Bases de Datos Distribuidas. Fragmentación y asignación. Manejo de transacciones distribuidas, control de concurrencia y confiabilidad. Procesamiento y optimización de consultas distribuidas.  

Título: Procesos de Desarrollo de Software            Profesor: Dr. Rosendo MorenoFecha: 17/12/2012 al 21/12/2012Créditos y código: 2, 02030413Contenido: Introducción al Proceso Unificado de Desarrollo de Software. Los flujos de trabajo fundamentales. El Desarrollo iterativo e incremental. Procesos ágiles de desarrollo de software. La modelación ágil. La Programación Extrema (XP). Herramientas de XP.

 Título: Bases de datos para la toma de decisionesProfesor: Dr. Ramiro PérezFecha: 17/12/2012 al 21/12/2012Créditos y código: 2, 02030414Contenido: Introducción. Sistemas de Bases de datos para la toma de decisiones. Almacenes de Datos. El modelado dimensional. Los modelos estrella, copo de nieve y constelación. Arquitectura de un Almacén de Datos y de los Mercados de Datos. Modelado de Negocios prácticos de almacenes: las tiendas, los almacenes, la transportación, los bancos, los seguros, etc. Diseño y construcción de almacenes de datos. Infraestructura y metadatos de sistemas heredados y del almacén. El despliegue del almacén. Los sistemas de Carga, Transformación y Limpieza.

124

Page 125: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Optimización Operación y Mantenimiento del Almacén de Datos. Vistas Materializadas en almacenes de datos. OLAP. Módulos de desarrollo y explotación de Almacenes de Datos en Sistemas de Gestión de Bases de Datos profesionales. Diseño de sitios Web para soporte de almacenes.

Título: Administración de RedesProfesor: MSc. Leonardo F.del Toro MelgarejoFecha: 07/02/2012 al 14/03/2012, todos los miércoles en ese períodoCréditos y código: 2, 02031501Contenido: Instalación y configuración de servidores. Gestión de usuarios y archivo. Servidores de infraestructura. Servicio de directorio en Windows.  Configuración de Samba y Ldap. Políticas y listas de control de acceso.

Título:Fundamentos de seguridad informáticaProfesor: MSc. Michel ArtilesFecha: 21/03/2012 al 25/04/2012, todos los miércoles en ese períodoCréditos y código: 2, 02030701Contenido:Principales conceptos relativos a la Seguridad Informática y su evolución histórica. Normas y estándares que rigen la gestión de la seguridad informática. Análisis de Riesgos. Reglamentación de la Seguridad Informática en Cuba. Tipos de ataques, programas malignos y mecanismos de defensa. Criptografía, criptosistemas y herramientas. Entidades certificadoras. Técnicas de identificación, autenticación y autorización. Control de acceso. Mecanismos de recuperación ante desastres.

Título:Diseño seguro de redes LANProfesor: MSc. Carlos A. DonisFecha: 21/03/2012 al 25/04/2012, todos los miércoles en ese períodoCréditos y código: 2, 02030702Contenido:Conceptos básicos sobre equipos de comunicaciones. TCP/IP avanzado. La seguridad a nivel de los equipos de comunicaciones. Segmentación de redes y traducción de direcciones. Conmutación de datos y topologías redundantes. Aislamiento de redes mediante VLAN y VPN. Cortafuegos y zonas desmilitarizadas. Control de tráfico. Diseño de redes.

Título:Auditoría de sistemas.Profesor: MSc. Manuel Castro Artiles, MSc. Michel Artiles EgüeFecha: 02/05/2012 al 06/06/2012, todos los miércoles en ese períodoCréditos y código: 2, 02030703Contenido:Conceptos básicos. Monitoreo de servicios. Auditoria de sistema s Windows y Linux. Hacking ético y pruebas de penetración. Introducción a la informática forense. Adquisición, preservación y presentación de evidencia forense. Herramientas forense y de monitoreo.

Título:Seguridad perimetral.Profesor: MSc. Manuel CastroFecha: 12/06/2012 al 18/07/2012, todos los miércoles en ese períodoCréditos y código: 2, 02030704Contenido:Fundamentos de la defensa en redes. Vulnerabilidades. Estrategias defensivas. El proceso de análisis de riesgos, técnicas generales de disminución de riegos y la creación de políticas de seguridad. Auditoría de red. Seguridad física. Control del acceso. Sistemas de cortafuegos. Tecnologías y técnicas de detección de intrusos tradicionales y distribuidos.

125

Page 126: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Implementación de un sistema de detección de intrusos. Sistemas señuelos. Implementación de sistemas honey net.

Título:Seguridad en Redes inalámbricas.Profesor: MSc. Ernesto Díaz, MSc. Leonardo del ToroFecha: 12/09/2012 al 17/10/2012, todos los miércoles en ese períodoCréditos y código: 2, 02030705Contenido:Visión General de las tecnologías inalámbricas (Bluetooth, WiFi). Arquitectura 802.11. Vulnerabilidades de las redes inalámbricas. Aseguramiento de las redes inalámbricas. Sniffers y monitores Protocolos WEP, TKIP. WAP y WAP2. Autenticación en redes inalámbricas. RADIUS.

Título:Configuración avanzada de servidores.Profesor: MSc. Leonardo del Toro, MSc. Carlos A. DonisFecha: 24/10/2012 al 19/12/2012, todos los miércoles en ese períodoCréditos y código: 3, 02030706Contenido: Gestión servidores Windows y Linux. Manejo de procesos y servicios. Manejo de usuarios y del sistema de archivos. Manejo de las palabras claves. Manejo de políticas de seguridad y listas de control de acceso. Manejo de puertos y filtrado de protocolos. Cortafuegos. Configuración de auditorías. Aseguramiento de los servicios DNS, FTP, Web y LDAP. Creación de certificados digitales. Software Antivirus. Actualización de los sistemas operativos y servicios. Automatización de tareas. Creación de copias de respaldo.Título:Aspectos especiales de Microsoft Office que facilitan el trabajo corporativo en una dirección administrativaProfesora: MSc. Libia GarcíaFecha: 18/01/12 al 07/03/12Créditos y código: 1, 02031502Contenido:Uso de facilidades y herramientas no suficientemente explotadas, pero contempladas, en el paquete Microsoft Office, particularizando en las que ofrece Word, Excel , Outlook y Power Point, como son: Combinación de correspondencia con campos variables, control de cambios, comparación de documentos. Correos con respuestas solicitadas. Citaciones y anotaciones en calendarios de subordinados. Diversas formas de protección y compartir de documentos. Además la forma de interactuar con otros productos de office como Microsoft OneNote para organizar, buscar y compartir notas personales y de trabajo y Microsoft Groove para compartir archivos y trabajar en proyectos de colaboración; mediante entrenamiento práctico interactivo, con vistas a mejorar la gestión de la actividad de esa dirección, apreciándose inmediatamente en su eficiencia y a corto plazo, en su efectividad.Título:Problemas sociales de la ciencia y la tecnologíaProfesora: Dra. María Teresa Vila y Dra. Mary CastilloFecha: 05/03/12 al 09/03/12Créditos y código: 2, 02030601

Título:Metodología de la investigación científicaProfesora: Dr. Ricardo GrauFecha: 12/03/12 al 13/03/12Créditos y código: 2, 02030602

Título:Gerencia de proyectos de softwareProfesora: Dra. Ana María GarcíaFecha: 27/02/12 al 02/03/12

126

Page 127: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Créditos y código: 2, 02030603

Título:Modelación de datos y conocimientosProfesora: Dra. Luisa GonzálezFecha: 13/02/12 al 17/02/12Créditos y código: 2, 02030604

Título:Métodos heurísticos de solución de problemasProfesora: Dr. Rafael E. Bello PérezFecha: 20/02/12 al 24/02/12Créditos y código: 2, 02030605

Título:Análisis visual de datosProfesora: Dr. Carlos Pérez RisquetFecha: 06/02/12 al 10/02/12Créditos y código: 2, 02030606

Título:Sistemas basados en el conocimientoProfesora: Dra. María Matilde García LorenzoFecha: 16/04/12 al 20/04/12Créditos y código: 1, 02030607

Título:Computación NeuroborrosaProfesora: Dr. Carlos Morell Pérez, Dr. Francisco HerreraFecha: 02/04/12 al 06/04/12Créditos y código: 1, 02030608

Título:Aprendizaje automáticoProfesora: Dr. Carlos Morell Pérez, Dra. Yanet Rodríguez SarabiaFecha: 19/03/12 al 23/03/12Créditos y código: 1, 02030609

Título:Seminario de temas selectos de Inteligencia ArtificialProfesora: Dr. Rafael Bello Pérez, Dra. Leticia Arco GarcíaFecha: 18/06/12 al 22/06/12Créditos y código: 1, 02030610

Título:Bases de datos avanzadasProfesora: Dr. Ramiro PérezFecha: 26/03/12 al 30/03/12Créditos y código: 1, 02030611

Título:Bases de datos para la toma de decisionesProfesora: Dr. Rosendo MorenoFecha: 23/04/12 al 27/04/12Créditos y código: 1, 02030612

Título:Implementación de sistemas de gestión de bases de datosProfesora: Dra. Luisa González González

127

Page 128: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Fecha: 28/05/12 al 01/06/12Créditos y código: 1, 02030613

Título:Recuperación de informaciónProfesora: Dr. Ramiro PérezFecha: 04/06/12 al 08/06/12Créditos y código: 1, 02030614

Título:Genómica y proteómicaProfesora: Dr. Robersy SánchezFecha: 25/06/12 al 29/06/12Créditos y código: 1, 02030615

Título:Técnicas Estadísticas y de Inteligencia Artificial aplicadas a la BioinformáticaProfesora: Dra. Gladys Casas Cardoso, Dra. María del Carmen ChávezFecha: 21/05/12 al 25/05/12Créditos y código: 1, 02030616

Título:Seminario de temas selectos de BioinformáticaProfesora: Dr. Ricardo GrauFecha: 07/05/12 al 11/05/12Créditos y código: 1, 02030617

Título:Procesamiento digital de señalesProfesora: Dr. Rubén Orozco MoralesFecha: 09/04/12 al 13/04/12Créditos y código: 1, 02030618

Título:Procesamiento digital de señales avanzadoProfesora: Dr. Julián L. Cárdenas BarreraFecha: 14/05/12 al 18/05/12Créditos y código: 1, 02030619

Título:Procesamiento de imágenesProfesora: Dr. Juan V. Lorenzo GinoriFecha: 11/06/12 al 15/06/12Créditos y código: 1, 02030620

Título:Visión ArtificialProfesora: Dr. Alberto Taboada CrispíFecha: 25/06/12 al 29/06/12Créditos y código: 1, 02030621

B: POSTGRADO FUERA DE LA UCLVI.- MAESTRÍAS

128

Page 129: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Título: Matemática Aplicada, 10ma Edición (continuación)Lugar: Universidad de Camagüey, Camagüey Coordinador: Dr. Gerardo HernándezFecha: Febrero – Diciembre 2012Cursos que lo integran: 02031601, 02031602, 02031603, 02031604, 02031605, 02031606

II.- CURSOS

Título:Matemática NuméricaProfesora: Dr. Miguel Ángel Martínez HernándezFecha: 23/01/12 al 28/03/12Créditos y código: 3, 02031601Contenido: Teoría de errores. Matemática numérica del álgebra lineal. Métodos directos e iterativos para resolver sistemas de ecuaciones lineales y problemas de valor propio. Matemática Numérica del Análisis Matemático: Ecuaciones y sistemas de ecuaciones no lineales, diversos tipos de aproximación de funciones; integración numérica para funciones de una y varias variables; derivadas numéricas; métodos de un paso y multipaso para ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden con condiciones iniciales; extensión de los métodos a sistemas y ecuaciones de orden superior; métodos para ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales con condiciones de contorno (método de disparo y de diferencias finitas)Título:Metodología de la InvestigaciónProfesora: Dra. Lucía F. Arguelles CortésFecha: 23/01/12 al 28/03/12Créditos y código: 3, 02031602Contenido: Naturaleza de las investigaciones matemática y educativa. Procedimientos. Diseño de investigación y análisis de datos. Investigación evaluativa. Investigación acción. Informe final.

Título:EstadísticaProfesora: MSc. Juan Manuel Navarro CéspedesFecha: 27/02/12 al 03/03/12Créditos y código: 3, 02031603Contenido: Estimación puntual de los parámetros de una distribución. Métodos para construir estimadores. Características de estos estimadores. Intervalos de confianza para la estimación de los parámetros. Métodos para encontrar intervalos de confianza. Docimasia de hipótesis estadísticas. Hipótesis compuestas. Dócima de la razón de verosimilitud generalizada. Dócimas uniformemente más potentes. Métodos para buscar dócimas. Muestreo desde la distribución normal. Análisis de varianza. Métodos no paramétricos. Análisis de regresión.

Título:Programación MatemáticaProfesora: Dr. Vicente Molina PadrónFecha: 27/02/12 al 03/03/12Créditos y código: 3, 02031604Contenido: Elementos de análisis convexo. Fundamentos de la programación matemática. Fundamentos de la programación lineal. Métodos finitos. Teoría de la dualidad. Métodos de función de penalidad. Estabilidad. Métodos de búsqueda lineal. Búsqueda lineal imprecisa. Métodos de descenso para problemas de optimización sin restricciones. Métodos de descenso para problemas de optimización con restricciones. Principio de optimalidad y programación dinámica. Métodos del Lagrangiano modificado.

129

Page 130: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Matemática Física y Computación.

Título:Ecuaciones diferenciales y cálculo de variacionesProfesora: Dr. Vicente Molina PadrónFecha: 27/03/12 al 31/03/12Créditos y código: 3, 02031605Contenido: Norma de vectores y matrices. Funciones de matrices. Derivada e integral de una matriz. Funciones analíticas de matrices. Propiedades de la exponencial matricial. Logaritmo de una matriz. Solución de sistemas lineales de EDO. Estabilidad de sistemas lineales con coeficientes constantes.Problema generalizado de Bolza. Condiciones necesarias. Condiciones suficientes. Lagrangiano finito. Multiplicadores de Lagrange.

Título: Proyecto IIIProfesora: Dr. Lorgio Batard MartínezFecha: 27/03/12 al 31/03/12Créditos y código: 2, 02031606Contenido: Los estudiantes realizarán estas actividades en una de las áreas siguientes: Modelación, Optimización y Métodos Numéricos, Estadística o Ecuaciones Diferenciales.

Título:Redes y comunicaciónProfesora: MSc. Ernesto Díaz LópezFecha: 21/02/12 al 25/02/12, BPACréditos y código: 2, 02031503

Título:Diseño y programación de sitios webProfesora: MSc. Andrés Tellería Rodríguez y MSc. Darién Rosa PazFecha: 20/03/12 al 24/03/12, BPACréditos y código: 2, 02031504

Título:SQL ServerProfesora: MSc. Isel Moreno Montes de Oca y Dr. Carlos García GonzálezFecha: 17/04/12 al 21/04/12, BPACréditos y código: 2, 02031505

.

.

130

Page 131: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

FACULTAD DEFACULTAD DE PSICOLOGÍA.PSICOLOGÍA.

A. POSTGRADO QUE SE IMPARTE EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV.

I.- CURSOS.

Título: Comunicación organizacional y estrategias de afrontamientos de conflictos.Profesor(es): MSc. María Teresa Rodríguez Wong. Horas Lectivas: 192Créditos: 4Fecha de Inicio: 2 de mayo a junio de 2012Clasificador: 14010101Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: Concepto de Comunicación Organizacional: diferentes enfoques. Escuelas tradicionales y enfoques modernos. Principios, objetivos, especificidades, importancia, características y funciones de la comunicación organizacional. Comunicación formal e informal. Públicos y tipos de públicos. Enfoque sinérgico de la comunicación. Concepto de Conflicto Organizacional: diferentes enfoques. Escuelas tradicionales y enfoques modernos. Etapas del conflicto. Estrategias de afrontamiento.

Título: Cultura OrganizacionalProfesor(es): MSc. Roberto Rodríguez González; Dra. Yamila Roque DovalHoras Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 6 de marzo a junio de 2012Clasificador: 14010102Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: Definición de organización y sus subsistemas. Cultura organizacional. Importancia del estudio de la cultura en las organizaciones. Tipología de la cultura en las organizaciones. Niveles de la

131

Page 132: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

cultura organizacional. Visibilidad y carácter tangible. Funciones de la cultura. Identidad e Imagen: su vínculo con la cultura y elementos esenciales que las configuran.

Título: Conflicto y violencia. Profesor(es): Dra. Dunia Ferrer Lozano.Horas Lectivas: 48Créditos: 1Fecha de Inicio: 6 de marzo de 2012.Clasificador: 14010103Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: La violencia como problema social. Definición y formas de violencia. Legitimación cultural de la violencia. Conflicto y violencia: diferentes abordajes teóricos. La violencia como forma de solucionar conflictos. Determinantes de la violencia. Consecuencias. Título: Comunicación y violencia.Profesor(es): Lic. Ernesto Gómez Cangas. Horas Lectivas: 48Créditos: 1Fecha de Inicio: 6 de mayo de 2012.Clasificador: 14010104Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: Comunicación: definición y niveles. Comunicación y cultura. Lo verbal y extraverbal en la comunicación. Actitud de comunicar y Conflictos. Competencias comunicativas vs. Violencia. Herramientas para potenciar las competencias comunicativas y minimizar la violencia.

Título: Metodología de la Investigación Social.Profesor(es): MSc. Yordan Romero Filgueira. [email protected] MSc. Yaima Castillo FigueroaHoras Totales: 160Horas Lectivas: 40Créditos: 3Fecha de Inicio: 10 de enero de 2012.Clasificador: 140201005Frecuencia: una sesión de trabajo semanal. Contenido: Epistemología del conocimiento científico. Paradigmas. Las Alternativas metodológicas cualitativas y cuantitativas de investigación. Alternativas desde el enfoque mixto. El proceso de investigación. Diversidad de diseños. Comunicación científica.

Título: Fundamentos de la comunicación organizacional. Profesor(es): MSc. Vanessa Hernández Toledo. ([email protected])Horas Totales: 120Horas Lectivas: 40Créditos: 2Fecha de Inicio: 6 de febrero de 2012.Clasificador: 14020606Frecuencia: una sesión de trabajo semanal. Contenido: Concepto de comunicación organizacional. Concepto de organización. Diferentes enfoques en torno a ambos conceptos. Escuelas tradicionales. Enfoques más modernos: sistémico, cultural, integracional. Los procesos comunicativos en organizaciones. Objetivos y funciones de la comunicación en organizaciones. Públicos. Tipos de públicos. Comunicación formal e informal. Flujos

132

Page 133: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

de comunicación. Mensajes. Tipos de mensajes y objetivos. Canales y espacios de comunicación. Objetivos y usos. Retroalimentación. Comunicación interna y externa. Importancia en Cuba hoy. Ética y deontología de la comunicación institucional.

Título: Relaciones Públicas. Profesor(es): MSc. Vanessa Hernández Toledo. ([email protected])Horas Totales: 120Horas Lectivas: 40Créditos: 2Fecha de Inicio: 5 de marzo de 2012.Clasificador: 14020607Frecuencia: una sesión de trabajo semanal. Contenido: Las escuelas o tendencias de Relaciones Públicas: norteamericana, europea y latinoamericana. Sus principales exponentes. Las Relaciones Públicas en Cuba. Los públicos de las Relaciones Públicas: clasificación y características. Relaciones públicas y medios de comunicación. La investigación en Relaciones Públicas. Tácticas de Relaciones Públicas. Comunicación de crisis. Características del profesional de las Relaciones Públicas. La ética en las Relaciones Públicas

Título: Auditoría de Imagen. Profesores: MSc. Vanessa Hernández Toledo. ([email protected]) MSc. Yordan RomeroHoras Totales: 120Horas Lectivas: 40Créditos: 2Fecha de Inicio: 8 de octubre de 2012.Clasificador: 14020608Frecuencia: una sesión de trabajo semanal. Contenido: La comunicación, la identidad y la imagen corporativa. Importancia de la imagen. Gestión de la imagen corporativa. Su importancia en Cuba. La auditoria de imagen: concepto, objetivos e importancia para la organización. Parámetros de evaluación y reglas de la auditoria de imagen. Auditoria de imagen según Sanz de la Tajada, y Justo Villafañe. Diferencias significativas. Aportes y criticas fundamentales. Pertinencia de su aplicación en el contexto cubano.

Título: Organización de eventos. Profesor(es): MSc. Vanessa Hernández Toledo. ([email protected])Horas Totales: 120Horas Lectivas: 40Créditos: 2Fecha de Inicio: 19 de noviembre de 2012.Clasificador: 14020609Frecuencia: una sesión de trabajo semanal. Contenido: Conceptos y definiciones vinculadas a la gestión de eventos. Relación eventos comunicación. Eventos como una estrategia de comunicación para las relaciones públicas y una nueva estructura empresarial. Organización de Eventos en Cuba: historia y evolución. Turismo de eventos en Cuba. Características, naturaleza y clasificación de eventos. Actores fundamentales de la organización de eventos. Tipologías de eventos. El presupuesto como sistema de planificación e instrumento de control. Técnicas de planeamiento y organización de eventos. Etapas. Programa general de trabajo de un evento.

133

Page 134: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

II.- ENTRENAMIENTOS.

Título: Psicopatología infantil y del adolescente.Profesor(es): Dra. Vivian M. Guerra Morales. Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 10 de enero de 2012.Clasificador: 14010010Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: Manifestaciones psicopatológicas más frecuentes en la escuela. La familia. Características. Consecuencias de su disfunción. Síntomas. Síndromes. Entidades nosológicas. Su interrelación. Trastornos de niveles neurótico, psicótico y psicopático. Disfunciones fisiológicas infantiles. Manejo psicológico de los niños y adolescentes portadores de los trastornos abordados.

 

III.- DIPLOMADOS.Tìtulo Del Diplomado: Sistema diagnóstico-terapeútico de Edward Bach.Fecha de inicio: 23 de enero de 2012.Clasificadores: 14010331,1410332, 14010333, 14010334, 14010335.Coordinador (es): MSc Boris Camilo Rodríguez Martín.Créditos: 15Cursos que lo integran:Título: Introducción al Sistema de Eduard Bach.Profesor(es): MSc. Boris Camilo Rodríguez Martín, MSc. Eloida Pedroza Jorge, MSc. Saira Reina Rivas Suárez, Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 23 de enero de 2012.Clasificador: 14010331Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: Aspectos básicos de la vida y obra del Dr. Eduard Bach. Fundamentos científicos del Sistema Terapéutico de Edward Bach. Campo energético humano. El sistema Bach y el enfoque integrador de estudio del ser humano. El papel de lo psicológico. La relación con la Psicología Médica. Formas de entender la enfermedad y la curación. Las esencias florales de E. Bach. Signatura de las plantas y su relación con la conducta humana. Casos agudos y casos crónicos.Título: Inteligencia Emocional y Flores de Bach.Profesor(es): MSc. Boris Camilo Rodríguez Martín, MSc.Saira Reina Rivas Suárez, Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 20 de febrero de 2012.Clasificador: 14010332Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: El enfoque actual del estudio de la inteligencia emocional. La relación entre el Sistema de E. Bach y la propuesta de análisis de la inteligencia emocional de Daniel Goleman. Los componentes de la inteligencia emocional y las esencias florales. Experiencias clínicas.

134

Page 135: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

Título: Personalidad y Flores de Bach.Profesor(es): MSc. Boris Camilo Rodríguez Martín, MSc. Eloida Pedroza Jorge,Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 26 de marzo de 2012.Clasificador: 14010333Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: Enfoques actuales en el estudio de la personalidad. Sus principales aportes. La obra de T. Millon y la clasificación clínica de los trastornos de personalidad. Aplicación de las esenciales florales a los desajustes de la personalidad. Título: Patrones transpersonales y aplicaciones complementarias.Profesor(es): MSc.Saira Reina Rivas Suárez, MSc. Boris Camilo Rodríguez Martín.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 23 de abril de 2012.Clasificador: 14010334Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: La acción personalizada de las esencias florales y los patrones transpersonales. Avances en el análisis clínico personológico de los patrones transpersonales. Título del Curso: El método clínico aplicado al Sistema de E. Bach. Profesor(es): Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez, MSc. Saira Reina Rivas Suárez,Horas Lectivas: 96Créditos: 2Fecha de Inicio: 28 de mayo de 2012.Clasificador: 14010335Frecuencia. Una sesión de trabajo semanal.Contenido: Características generales del método clínico. La importancia del diagnóstico multiaxial. Experiencias de empleo de las esencias florales en el campo de los trastornos mentales La clínica integral y el efecto de las esencias florales. El aporte del Sistema Bach en la prevención de los trastornos y desarrollo de una cultura sanitaria educativa.

Tìtulo del Diplomado: Tendencias contemporáneas de la Comunicación.Fecha de inicio: 5 de marzo de 2012.Clasificadores: 14020101,14020102, 14020103, 14020104, 14020105, 14020106 y 14020107.Coordinador (es): Dr. Armando Montero de Miranda y MSc. Yordán Romero Filgueiras.Créditos: 15Cursos que lo integran:Título: Epistemología de la Comunicación Social.Profesor(es): Dr. Armando Montero de Miranda y MSc. Yordán Romero Filgueiras.Horas Lectivas: 48Créditos: 2Fecha de Inicio: 5 de marzo de 2012.Clasificador: 14020102.Frecuencia. Una semana mensual concentrado.Contenido: Paradigmas fundamentales en el campo de la comunicación. Principales postulados. Contradicciones paradigmáticas. Deconstrucción crítica de los enfoques sobre la comunicación utilizados en los últimos decenios. Retos epistemológicos, emergencias teórico-metodológicas y profesionales del campo de la comunicación social en el Siglo XXI.Título: Comunicación Interpersonal.

135

Page 136: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

Profesor(es): Dra. Yamila Roque Duval e MSc. Ivis González Pereira.Horas Lectivas: 48Créditos: 2Fecha de Inicio: 2 de abril de 2012.Clasificador: 14020103.Frecuencia. Una semana mensual concentrado.Contenido: Relaciones sociales y relaciones interpersonales. Aspectos comunicativo, interactivo y perceptivo de la comunicación interpersonal como instancia relacional. Relaciones intersubjetivas de los seres humanos en sus diferentes campos de acción. Bases sociopsicológicas de la comunicación social. Dispositivos estratégicos facilitadores de los procesos de comunicación interpersonal. La lógica de la comunicación estratégica en el trabajo cotidiano, en los diferentes niveles de la misma a partir de las relaciones interpersonales.

Título: Comunicación Grupal.Profesor(es): Dra. Yamila Roque Duval y MSc. Yaima I. Castillo Figueroa. Horas Lectivas: 48Créditos: 2Fecha de Inicio: 7 de mayo de 2012.Clasificador: 14020104.Frecuencia. Una semana mensual.Contenido: Dinámica de la comunicación en las relaciones intragrupales e intergrupales. Determinantes estructurales y funcionales de los procesos de comunicación en el grupo. Comunicación y ejercicio de la autoridad. Liderazgo. Formas y estilos de comunicación como herramientas para la dirección y el control de los procesos grupales. Variables que intervienen en el éxito de las tareas grupales. Técnicas sociopsicológicas para la dinamización de las relaciones grupales.Título: Comunicación Institucional.Profesor(es): MSc. Vanesa Hernández Toledo. Horas Lectivas: 48Créditos: 2Fecha de Inicio: 4 de junio de 2012.Clasificador: 14020105.Frecuencia. Una semana mensual.Contenido: Enfoques básicos acerca del concepto de institución, de organización y de la comunicación en tales entidades. Escuelas tradicionales. Tendencias teóricas contemporáneas. Enfoques sistémico, cultural, integracional, creativo. Identificación, análisis y valoración de los componentes de los procesos comunicativos en las organizaciones. Comunicación formal e informal. Flujo de comunicación en esos escenarios. Públicos y sus tipos. Tipos de mensajes y objetivos. Canales de comunicación. Objetivos y usos. Enfoque sinérgico en la gestión de comunicación. Comunicación y estilos de dirección. Aplicación de conceptos y enfoques en el estudio de casos.Título: Dirección y gestión en Comunicación.Profesor(es): MSc. Yaima I. Castillo Figueroa. Horas Lectivas: 48Créditos: 3Fecha de Inicio: 10 de septiembre de 2012.Clasificador: 14020106.Frecuencia. Una semana mensual.Contenido: Naturaleza del objeto de estudio y necesidad de la praxis. Principios de la Dirección de Comunicación. Dirección de Comunicación para el fortalecimiento de la imagen, la identidad y la cultura organizacional. La Gestión de Comunicación. Procesos de gestión de comunicación:

136

Page 137: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

diagnóstico, planificación, implementación, control y evaluación de comunicación en instituciones y empresas. Escenarios actuales para la gestión de comunicación. Determinación de políticas y objetivos de comunicación e imagen. Diseño y Evaluación de Estrategias de Comunicación Empresarial. Diseño de estrategias para la formación, desarrollo y consolidación de la personalidad corporativa y las políticas de comunicación de las PYME.Título: Comunicación para el desarrollo.Profesor(es): MSc. Vanesa Montiel Castillo. Horas Lectivas: 48 Créditos: 3Fecha de Inicio: 1 de octubre de 2012.Clasificador: 14020107.Frecuencia. Una semana mensual.Contenido: Comunicación, cultura e identidad en el desarrollo humano. Procesos comunicativos en la formación, consolidación y desarrollo de la cultura comunitaria. Teoría, y prácticas comunicativas que se desarrollan en los espacios comunitarios. La comunicación como agente protagónico en los procesos de desarrollo local y comunitario. El diálogo entre actores sociales responsables de la labor comunitaria. La cultura del diálogo, la reflexión y el respeto a la diversidad. Comunicación y participación social en los procesos de desarrollo y construcción de la ciudadanía, la promoción de salud, el cuidado del medio ambiente y el control social. Comunicación y procesos educativos en el espacio local. Dimensión educativa de los procesos de desarrollo. Comunicación educativa y desarrollo local. Naturaleza educativa y comunicativa de los espacios locales. La gestión de flujos comunicacionales para el desarrollo de los procesos educativos.

MAESTRÍAS

1. Título: Psicopedagogía. Continuación, tercer concentrado académico de la VII Edición. Fecha de inicio: 6 de febrero al 21 de abril de 2012. Créditos: 100 Coordinador: Dr. Luis F. Herrera Jiménez. Duración: 2 años. Tercer concentrado de cursos: 14010212, 14010234, 14010209, 14010219, 14010203, 14010235, 14010215. Tercer Modulo:

1-    Orientación y Psicoterapia Escolar. Dr. C.  Luis F. Herrera Jiménez2-    Educación  para la salud. Dra. C.  Osana Molerio Pérez3-    Gerencia Educativa. Dra. Dunia Ferrer Lozano.4-    Comunicación Educativa. Dr.  C. Leonardo Rodríguez Méndez.5-    Activación Psicopedagógica. Dra. Dunia Ferrer Lozano.6-    Pensamiento y Creatividad. Dra. C. Zaida I. Nieves Achón7-     Taller de Investigación. Dr. C. Luis Felipe Herrera Jiménez. Dra. C. Luisa María Guerra Rubio

Desarrollo de la tesis. 2. Título: Psicología Médica. Inicio de la VIII Edición. Fecha de inicio: 12 de abril a junio de 2012 y de de octubre a diciembre de 2012. Créditos: 100

137

Page 138: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Psicología.

Coordinador: Dr. Leonardo Rodríguez Méndez. Duración: 2 años. Concentrado de cursos: Primer concentrado: 14010301, 14010302, 14010303, 14010304, 14010305, 14010307.

Primer Modulo:

 1-     Procesos Dinámicos y problemas clínicos. Dra. Dunia Ferrer Lozano. 2-     Metodología de la investigación. Dra. C. Zaida Nieves Achón.3-     Clínica Psicológica Actual I. Dr. C. Luis Felipe Herrera Jimenez 4-     Psicofisiología. Dra. Silvia Gonzales Arias. 5-     Personalidad y edad. Dr. C. Leonardo Rodríguez Méndez 6-     Farmacología. Dr. Rogelio Cruz Cruz.    Segundo concentrado: 14010306, 14010310, 14010308, 14010309, 14010311.

Segundo Modulo: 1-     Clínica Psicológica Actual II. Dra. C. Vivian Guerra Morales.2-     Higiene y Epidemiología. Dra. Isa Álvarez Rodríguez.3-     Psicopatología. Dra. Silvia González Arias.4-     Taller de tesis I. Dra. C. Osana Molerio Pérez.5-     Diagnóstico Clínico. Dra. C. Vivian Guerra Morales.

Desarrollo de la tesis.

.

138

Page 139: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

FACULTAD DE FACULTAD DE QUÍMICA-QUÍMICA-

FARMACIA.FARMACIA.

A: POSTGRADO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

I.- PROGRAMAS DOCTORALES.

Título: Doctorado Tutelar en Ciencias FarmacéuticasCoordinador: Dra. C. Leisy Nieto Reyes. e-mail: [email protected] de inicio: permanente

Título: Doctorado Tutelar en Ciencias QuímicasCoordinador: Dr.C. José Orestes Guerra de León e-mail: [email protected] de inicio: permanente

Título: Doctorado Tutelar en Ingeniería QuímicaCoordinador: Dra. C. Gretel Villanueva Ramos. e-mail: [email protected] de inicio: permanente

139

Page 140: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

II.- PROGRAMAS DE MAESTRIA.

Título: Desarrollo de medicamentos de origen natural. (3ra. Edición) Lugar: Departamento de Lic. en Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Química y FarmaciaCoordinador: Dr.C. Luis Ramón Bravo Sánchez. e-mail: [email protected] de inicio: Enero 2012Cursos que la integran: 03020105, 03020904, 03020905, 03020509, 03021001, 03020803, 03020106, 03020202, 03020510, 03020906.

Título: Maestría en Química Analítica (3ra. Edición)Lugar: Departamento de Lic. Química, Facultad de Química y FarmaciaCoordinador: Dr.C. José Orestes Guerra de León e-mail: [email protected] de inicio: Octubre 2012Cursos que la integran: 03030102, 03030203, 03030204

Título: Maestría en Gerencia de la Ciencia y la InnovaciónLugar: Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Química y FarmaciaCoordinador: Dr.Cs. Ing. Erenio González Suarez. e-mail: [email protected] de inicio: 1 de abril del 2012 Cursos que la integran: 03010301, 03010302, 03010303, 03010304, 03010305, 03010306, 03010307, 03010308

Título: Maestría en Seguridad Tecnológica y Ambiental en Procesos Químicos. (3ra. Edición)Lugar: Centro de Estudios de Química Aplicada, Facultad de Química y FarmaciaCoordinador: Dra. C. Petra G. Velazco Pedroso e-mail: [email protected] de Inicio: Septiembre 2012Cursos que la integran: 03040101, 03040102, 03040103, 03040104, 03040105, 03040119.

III.- DIPLOMADOS

Título: Gestión de Medicamentos. Coordinador: M.C. Miguel A. Alba de Armas. e-mail: [email protected]:Fecha de inicio: Mayo 2012.Créditos: 19Cursos que la integran: 03020909, 03020910, 03020611, 03020911, 03020612, 03020302.

Título: Aplicación del análisis químico en la Gestión Ambiental Coordinador: Dra.C. Belkis Guerra Valdes. e-mail: [email protected]:Fecha de inicio: Enero 2012.Créditos: 19Cursos que la integran: 03040202, 03040203, 03040204

140

Page 141: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

IV.- CURSOS.Título: Análisis cuantitativo de productos activos.Profesor(es): Dra.C. María Elisa Jorge Rodríguez y Dr.C. Sergio Morales Fernández.Fecha de Inicio: Enero 2012.Créditos: 3Clasificador: 03020105CONTENIDO: Métodos de análisis cuantitativos para la determinación de metabolitos en materias primas y preparados fitoterapéuticos. Aspectos teórico prácticos más relevantes de la cromatografía de capa delgada (TLC), capa fina de alta eficacia (HPTLC), gases en columna empacada y capilar (GC y CROMMASA), cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) y electroforesis capilar. Aplicaciones en la determinación cuantitativas de metabolitos en los diferentes sustratos derivados de las plantas medicinales.

Título: Operaciones Farmacéuticas de Separaciones Difusionales Profesor(es): Dra.C. Gretel Villanueva.Fecha de Inicio: Enero 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020904CONTENIDO: Extracción sólido-líquido y líquido-líquido. Etapas del proceso. Equipos empleados. Extracción de drogas crudas. Métodos de extracción. Cristalización. Objetivos. Etapas. Métodos y equipos empleados. Evaporación. Aplicaciones. Tipo de evaporadores. Destilación. Fundamento. Equipos. Secado. Teoría del proceso. Equipos. Liofilización. Fundamento químico físico. Etapas. Ventajas. Operaciones menos convencionales.

Título: Farmacia Galénica de productos naturales Profesor(es): Dra.C. Mirtha Mayra González Bedia, Dra.C. Yanelys Saucedo Hernández y M.C. Miguel A. Alba de Armas.Fecha de Inicio: Febrero 2012.Créditos: 3Clasificador: 03020905CONTENIDO: Preformulación: Caracterización físico-química del producto natural. Análisis de su estabilidad. Estudios de compatibilidad. Soluciones, suspensiones, emulsiones, semisólidos, supositorios, tabletas y cápsulas. Componentes. Técnicas de preparación. Estabilidad. Control de la calidad tecnológica. Buenas prácticas de fabricación. Envase. Estudios de estabilidad integral de medicamentos que contienen productos naturales.

Título: Evaluación farmacológica y toxicológica de productos naturales.Profesor(es): Dr.C. Rogelio Moisés Cruz Cruz, Dr.C. Antonio Pérez Donato y Dra.C. Leisy Nieto Reyes.Fecha de Inicio: Febrero 2012.Créditos: 3Clasificador: 03020509CONTENIDO: Elementos de fitoterapia. Importancia de las plantas medicinales como medicamentos. Curva Dosis-efectos. Animales de laboratorio. Técnicas experimentales para el estudio de la actividad sobre el Sistema Nervioso Central. Modelos para determinar la acción antiinflamatoria y analgésica. Determinación de la actividad antiparasitaria. Otros modelos.Bases de la Toxicología experimental y su aplicación. Aspectos históricos en el desarrollo de la toxicología. Toxicocinética. Biotransformación. Generalidades de bioestadística empleada en

141

Page 142: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

toxicología. II- Toxicología en administración única e iterativa. Toxicidad aguda. Toxicidad subcrónica y crónica. Mutagénesis, carcinogénesis. Coeficiente de cronicidad. Toxicología Especial. Hepatotoxicidad. Nefrotoxicidad. Inmunotoxicología. Toxicidad de la reproducción. Ensayos de irritación, Sensibilización y fotosensibilización. Toxicología, aspectos económicos, regulatorios y las pruebas alternativas en el desarrollo de nuevos modelos de investigación. Aspectos económicos y su relación con la ruta crítica en el desarrollo toxicológico. Aspectos reguladores más relevantes, pruebas alternativas, situación actual y perspectivas en el desarrollo.

Título: Botánica de las plantas medicinales y aromáticas. Profesor(es): Dr.C. Alfredo Noa Monzón.Fecha de Inicio: Mayo 2012.Créditos: 2Clasificador: 03021001CONTENIDO: Introducción a la Botánica. Clasificación e Importancia. Distribución de los vegetales. Caracteres de semejanza y diferencia entre los vegetales y los animales. Constitución química y estequiología. Citología. Partes de la célula. Pared y protoplasma. Modificaciones de la pared celular. Orgánulos. Histología vegetal. Clasificación de los tejidos. Funciones. Partes. Organografía. Tallo y Raíz. Clasificación, Funciones en la planta. Aplicación al estudio de las plantas medicinales. Hoja. Partes. Funciones. Anatomía. Clasificación. Modificaciones. Flor. Partes y Clasificación de las inflorescencias. Órganos reproductores. Fruto. Origen. Partes. Clasificación. Partes comestibles. Semilla. Origen y partes. Diseminación. Germinación. Nomenclatura. Reglas de nomenclatura. Fitoterapia. Utilidad de las plantas medicinales en la medicina.

Título: Caracterización espectroscópica de productos naturales. Profesor(es): Dra.C. Alina Montero Torres, Dra.C. Dulce María González Mosquera y M.C. Luis Alberto Torres Gómez.Fecha de Inicio: Mayo 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020803CONTENIDO: Espectroscopía IR: Energía rotacional y vibracional de las moléculas. Modos normales de vibración. Vibraciones fundamentales. Frecuencias de grupos. Factores que afectan la posición de la banda en IR. Identificación de agrupaciones funcionales más comunes. Aplicaciones. Espectroscopía RMN'H. Propiedades magnéticas de los núcleos atómicos. Spin nuclear efecto del campo magnético sobre el spin nuclear. Interacción del spin en la radiación electromagnética. Requisitos. Procesos de relajación. Corrimiento químico y factores que lo afectan. Equivalencia química y magnética. Acoplamiento de spines. Espectros de primer orden. Técnicas de pulsos y doble resonancia. Utilidad de

las técnicas de RMN'H y C13. Aplicaciones. Espectrometría de masas. Principios de la espectrometría de masas. El espectro de masas. Tipos de iones fragmentos. Reglas de fragmentación. Fragmentaciones con transferencia de hidrógeno. Reordenamientos Aplicaciones. Métodos combinados de análisis.

Título: Normas de calidad para medicamentos naturales. Profesor(es): Dr.C. Sergio Morales Fernández, Dr.C. Luis Ramón Bravo Sánchez y Dra.C. Yanelys Saucedo Hernández.Fecha de Inicio: Septiembre 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020106CONTENIDO: Tendencias actuales del establecimiento de los sistemas de calidad, normas internacionales vigentes. Técnicas estadísticas para el control y aseguramiento de calidad: Cálculo de

142

Page 143: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

especificaciones de calidad. Inspección de aceptación. Herramientas para el control de los procesos (gráficos de control, diagramas de Pareto, diagramas de Ishikawa, diagramas de dispersión, histogramas de frecuencia, etc.). Validación de procesos y de métodos analíticos.

Título: Biodisponibilidad y Bioequivalencia en productos naturales.Profesor(es): Dra.C. Leisy Nieto Reyes.Fecha de Inicio: Septiembre 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020202CONTENIDO: Normas internacionales sobre los estudios biodisponibilidad y bioequivalencia relativas a los productos naturales. Diseño de estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia teniendo en cuenta la forma farmacéutica y la vía de administración.

Título: Evaluación clínica de medicamentos de origen natural. Profesor(es): Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol y M.C. Mario Luis Sueiro Oyarzun.Fecha de Inicio: Octubre 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020510CONTENIDO: Aspectos legales de la fitoterapia. Salud y enfermedad. El problema de la fitoterapia. Evaluación de los efectos de los medicamentos. Impacto de los medicamentos sobre los indicadores de salud. Variabilidad biológica. La observación clínica y el estudio epidemiológico. Evaluación de los resultados en estudios de casos y series de casos. Estudios controlados. Ensayo Clínico. Metodología de ensayo clínico. Pilares del ensayo clínico. Tipos de ensayo clínico. Ensayo clínico randomizado. Componentes, diseño y métodos. Utilidad e interpretación. Fases del ensayo clínico. Estudios Fase I, II, III y IV. Metodología de estos estudios. Particularidades del ensayo clínico con medicamentos a partir de plantas medicinales.

Título: Desarrollo de procesos para medicamentos de origen natural.Profesor(es): Dra.C. Gretel Villanueva.Fecha de Inicio: Octubre 2012.Créditos: 3Clasificador: 03020906CONTENIDO: Operaciones. Conceptos Generales. Equilibrio y fuerzas impulsoras. Estructura de la Industria. Desarrollo de procesos a partir de datos de laboratorio. Tareas del desarrollo de procesos. Naturaleza iterativa del desarrollo de un proceso. Esquema y versión inicial del proceso. Chequeo de las etapas a nivel de laboratorio. Prueba del proceso a pequeña escala. Escalado. Planta piloto. Evaluaciones de etapas.

Título del Curso: Formulación magistral.Profesor(es): M.C. Miguel A. Alba de Armas y M.C. Daniel Cordovés Torres.Fecha de Inicio: Mayo 2012.Créditos: 3Clasificador: 03020909CONTENIDO: Formulación magistral. Definiciones. Generalidades. Ventajas. Campos de aplicación. Formas farmacéuticas más utilizadas en la formulación magistral: Formulación, elaboración, control de la calidad, estabilidad, envase, condiciones de almacenamiento y conservación. Normas para la correcta elaboración de formulaciones magistrales. Fitoterapia aplicada a la formulación magistral. Dispensación de fórmulas magistrales.

143

Page 144: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

Título del Curso: Estabilidad de medicamentosProfesor(es): Dra.C. Mirtha Mayra Gonzáles Bedia y Dr.C. Luis Ramón Bravo Sánchez.Fecha de Inicio: Mayo 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020910CONTENIDO: Principios de cinética y mecanismos de reacciones de compuestos orgánicos aplicados a los sistemas farmacéuticos. Mecanismos de degradación y estabilización de medicamentos. Determinación del período de vida útil del medicamento. Normativas relacionadas con la estabilidad. Estabilidad de IFAs de origen sintético y natural y sus formulaciones. Estabilidad en formulaciones magistrales.

Título del Curso: Gestión Administrativa Profesor(es): Dr.C. Calixto Gerardo Gómez Parets.Fecha de Inicio: Septiembre 2012.Créditos: 3Clasificador: 03020612CONTENIDOS: Funciones Gerenciales. Concepto de Gerencia Moderna. Principales teorías y enfoques gerenciales. Planificación. Definición. Importancia. Pasos o Etapas de la planificación. Organización. Enfoques. Principales categorías. Dirección. La Motivación, el Liderazgo, la Comunicación. Estilos de Dirección. El proceso de toma de decisiones. Dirección por objetivos. Definición. Requisitos que deben cumplir los objetivos. Objetivos individuales y objetivos institucionales. Marcos conceptuales de la Dirección por Objetivos. El proceso de la Dirección por Objetivos. Control. Definición y Conceptos fundamentales. Pasos o Fases de Control. Tipos de Control. Importancia. Trabajo en Equipo. Definición. Formación de Equipos. Rol del Líder en el Trabajo en Equipo. Técnicas de Trabajo en Equipo. Ventajas. Estrategias que fomentan el trabajo en equipo. Requisitos para el Trabajo en Equipo. ¿Por qué fallan los Equipos? El Trabajo en Equipo en las organizaciones actuales. Calidad en los servicios. Calidad. Conceptos fundamentales. Antecedentes y evolución. Su importancia. Sistema de implantación de calidad en los servicios. Comunicación. Normas de Comunicación. Elementos de la Comunicación. ABC de la Comunicación. Técnicas Educativas.

Título del Curso: Logística de medicamentos.Profesor(es): M.C. Manuel Osvaldo Machado Rivero y M.C. Elizabeth Fundora Sarraft.Fecha de Inicio: Septiembre 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020611CONTENIDO: Concepto de Logística. Fases o componentes del proceso logístico de medicamentos: Selección, Programación, Adquisición, Almacenamiento, Distribución y Uso. Normas de Funcionamiento de las fases o componentes. Control del proceso logístico de suministro de medicamentos. Evaluación del sistema de suministro de medicamentos. Información.

Título del Curso: Farmacotecnia.Profesor(es): Dra.C. Mirta Mayra González Bedia y Dra.C. Leisy Nieto Reyes.

Fecha de Inicio: Noviembre 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020911CONTENIDO: Formas de dosificación convencionales. Novedades. Nuevos sistemas de entrega de fármacos. Sistemas galénicos que modifican la liberación. Sistemas galénicos tipo emulsión.

144

Page 145: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

Vectorización. Sistemas galénicos que modulan la distribución. Sistemas de entrega de fármacos bioadhesivos, etc. Ventajas y desventajas. Características generales de su formulación, fabricación y acondicionamiento.

Título del Curso: Gestión de residuos de medicamentos. Profesor(es): Dra.C. Elena Rosa Domínguez y Dra.C. Daimí Carrazana García.Fecha de Inicio: Noviembre 2012.Créditos: 2Clasificador: 03020302CONTENIDO:: Productos farmacéuticos en el ambiente. Generalidades. Características especiales de los productos farmacéuticos en relación con su destino en el ambiente. Fuentes de descarga de medicamentos durante su elaboración. Flujo de sustancias asociadas con la atención farmacéutica. Residuos de medicamentos en diferentes regiones del planeta. Consecuencias y perspectivas. Antibióticos en el ambiente. Productos farmacéuticos como contaminantes ambientales: modelos de exposición, distribución y destino. Efectos de los productos farmacéuticos sobre organismos acuáticos y en ambientes terrestres. Efectos de agentes antimicrobianos y virustáticos en el ambiente. Papel ecológico de los infoquímicos. Análisis de riesgo: entorno legal. Eliminación de residuos de medicamentos. Papel de la Farmacia Comunitaria en la gestión de residuos de medicamentos.

Título del Curso: Aspectos fundamentales de QuimiometríaProfesores: MSc. Jorge B. de la Torre LópezHoras Lectivas: 36 Fecha de Inicio: Febrero -2012Créditos: 3Clasificador: 03030201CONTENIDO: Objetivos de la Quimiometría. Aspectos de los dominios químicos y su calidad. Modelo real y modelo experimental. Mediciones de calidad: errores sistemáticos y aleatorios. Introducción al concepto de los datos químicos. Mediciones de calidad. Calidad y errores. Limites de confianza. Tratamiento estadístico de los datos analíticos. Comparación de dos conjuntos de datos. Comparación de diversos conjuntos de datos. Calibración lineal univalente. Regresión lineal: Estimación de los parámetros de regresión. Coeficiente de correlación. Validación de modelo. Ajuste multivariante. Métodos no-lineales. Métodos de reconocimiento de pautas. Incertidumbre de las mediciones analíticas. Error e incertidumbre. Proceso de medición en la estimación de la incertidumbre. Ejemplos prácticos.

Título del Curso: Computación para Químicos Analíticos.Profesor(es): Dra. Aliuska Morales Helguera, Dra. Yolanda Rodríguez Rivero y MSc. Eugenio R. Martínez AlbeloHoras Lectivas: 48Créditos: 4Clasificador: 03030202Fecha de Inicio: Octubre 2012CONTENIDO: Sistema operativo Windows. Manejo de información químico-analítica y su procesamiento estadístico mediante el SPSS. “Origin”. Construcción y edición de gráficos. Realización de cálculos. Ejemplos de aplicación en Q. Analítica. Manejo de sitios web referenciales de Química. Aplicaciones de laboratorios virtuales.

Título del Curso: Equilibrios en Disolución.Profesor(es): Dra. Magalis Quincoces Suárez y Dra. Daniellys Alejo Sánchez.

145

Page 146: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

Horas Lectivas: 48Créditos: 4Clasificador: 03030203Fecha de Inicio: Octubre 2012.CONTENIDO: Equilibrios químicos en disolución. Cálculo de las concentraciones de las especies moleculares e iónicas que intervienen en el equilibrio químico. Resolución numérica y gráfica de los sistemas de ecuaciones. Diagramas de distribución, logarítmicos y otros. Constantes condicionales y potenciales condicionales para evaluar efectos de reacciones colaterales. Aplicaciones.

Título del Curso: La Calidad en los Laboratorios Analíticos.Profesor(es): Dra. Mirta Elena Cuellar de la Cruz y MSc. Jorge B. de la Torre López.Horas Lectivas: 48Créditos: 4Clasificador: 03030204Fecha de Inicio: Octubre 2012CONTENIDO: Principios básicos de la calidad de los laboratorios. Aseguramiento y control de calidad. Algunas técnicas estadísticas. Aplicaciones al control de la calidad. Características de los procedimientos analíticos. Validación. Principios de muestreo. Ejercicios de intercomparación. Trazabilidad. Materiales de referencia. Verificación de instrumentos. Control de la exactitud y la precisión en el tiempo. Cartas de control. Técnicas diversas de control de la calidad. Las buenas prácticas de laboratorio. Gestión de los laboratorios analíticos y aseguramiento de la calidad. Acreditación.

Título del Curso: Peligrosidad, riesgo y seguridad en el trabajo con las sustancias.Profesor(es): Dr. Ing. Belkis F Guerra Valdés, Dra. Lic. Petra G. Velazco PedrosoHoras Lectivas: 96Créditos: 2Clasificador: 03040101Fecha de Inicio: Setiembre 2012CONTENIDO: Accidentes en instalaciones químicas. Peligrosidad, riesgo y seguridad. Origen de la peligrosidad de las sustancias. Clasificación de peligrosidad de las sustancias. Identificación de peligrosidad de las sustancias. Las incompatibilidades químicas y el almacenamiento y transportación de las sustancias. Las sustancias nocivas y la seguridad e higiene del trabajo en instalaciones químicas. Fundamentos de la seguridad frente a las radiaciones. Fundamentos de la seguridad contra incendios y explosiones en instalaciones químicas. La seguridad en el trabajo con las sustancias explosivas.

Título del Curso: Química de la contaminación.Profesor(es): MSc Lic. Elio Soto Casallas, Dr. Julio Omar Prieto GarcíaHoras Lectivas: 144Créditos: 3Clasificador: 03040102Fecha de Inicio: Setiembre 2012CONTENIDO: La contaminación. Distribución de los contaminantes en las distintas fases. Suelo. Procesos químicos y físicos en el suelo. Contaminantes metálicos, contaminantes orgánicos, Fertilizantes y Pesticidas. Atmósfera. Contaminación del aire por emisiones de compuestos derivados del azufre, nitrógeno, carbono, oxígeno y otras sustancias. Causas y consecuencias para el ecosistema: efecto invernadero, capa de ozono, lluvias ácidas. Hidrósfera: Contaminación orgánica e inorgánica de las aguas superficiales, subterráneas y marinas. Control y Legislación.

146

Page 147: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

Título del Curso: Fundamentos para el tratamiento seguro de reacciones peligrosas.Profesor(es): Dr. Ing. Ronaldo Santos HerreroHoras Lectivas: 96Créditos: 2Clasificador: 03040103Fecha de Inicio: Setiembre 2012CONTENIDO: Reacciones peligrosas y fuera de ruta. Conceptos generales. Fundamentos termodinámicos. Riesgos asociados a la forma de operación de un reactor químico. Prevención de la acumulación de reactivos. Medida de la potencia de reacción y de la acumulación de reactivos. Métodos de cálculos para la evaluación de riesgos a partir de posibles reacciones fuera de ruta. Calorimetría de reacción. Procedimientos y estrategias para la operación confiable de procesos químicos con alto riesgo de accidentes. Recomendaciones para las determinaciones de los potenciales energéticos (bloques tecnológicos) y la elaboración de medidas para el incremento de la efectividad contra accidentes. Metódica para el cálculo orientativo de la zona de destrucción y de los traumatismos posibles al personal en caso de accidente. Impacto ambiental social y tecnológico del desarrollo de las reacciones fuera de ruta. Sistema de control, seguridad y evacuación. Análisis de ejemplos reales de accidentes a partir de reacciones peligrosas y fuera de ruta.

Título del Curso: Fiabilidad de procesos químicos. Profesor(es): Dr. Ing. Elena Rosa DomínguezHoras Lectivas: 96Créditos: 2Clasificador: 03040104Fecha de Inicio: Setiembre 2012CONTENIDO: Generalidades. Estudio analítico de la confiabilidad. Razón de fallos. Obtención empírica de los fallos. Intensidad de fallos, tiempo medio de trabajo sin fallos. Distribuciones. Parámetro de cada una de las distribuciones. Distribución exponencial. Distribución de Weibull. Software. Confiabilidad de Instalaciones. Sistemas en series. Sistemas en paralelo. Sistemas serie/paralelo. Estudio analítico de la disponibilidad. Uso de la fiabilidad en el diseño de instalaciones. Fiabilidad y medio ambiente. Fiabilidad y economía.

Título del Curso: Fundamentos químicos y físicos del tratamiento de residuos peligrosos.Profesor(es): Dr. Ing. Guillermo Esperanza PérezHoras Lectivas: 96Créditos: 2Clasificador: 03040105Fecha de Inicio: Setiembre 2012CONTENIDO: Fundamentos teóricos de los métodos de absorción, quimioabsorción y de adsorción, y catalíticos y térmicos para la eliminación de gases residuales (SO2, H2S, S2C y mercaptanos, de óxidos de nitrógeno, de halógenos y sus compuestos y de óxido de carbono. Regularidades cinéticas de las reacciones de catálisis heterogénea. Propiedades y clasificación de las aguas. Cualidades de las aguas según designación industrial. Métodos físicos, químicos, bioquímico, térmicos y termooxidativos para la limpieza de fuentes de aguas negras.Fuentes, clasificación y métodos de tratamiento de residuos sólidos. Tratamiento de residuos de la industria Inorgánica, Orgánica y Minera. Alternativa de gestión de residuos peligrosos.

Título del Curso: Protección e Higiene del Trabajo y lucha contra siniestros.

147

Page 148: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

Profesor(es): Dra. Lic. Idalia Águila HernándezHoras Lectivas: 96Créditos: 2Clasificador: 03040114Fecha de Inicio: mayo/2010CONTENIDO: Bases generales sobre la organización de la PHT. Las normas de PHT y seguridad operacional en las cartas tecnológicas. La peligrosidad de las sustancias y operaciones, y los medios de PHT. La protección contra ruido, vibraciones, electricidad y electricidad estática. La lucha contra incendios. La organización de los primeros auxilios. Los planes de acción ante situaciones de emergencia. Notificación, investigación y registros de accidentes del trabajo. La preparación del personal y el sistema informativo en la PHT.

Titulo del curso: Metodología de la investigación científica. Profesor(es): Dr. Ing. José A. Fabelo Falcón.Horas Lectivas: 96Créditos: 2Clasificador: 03040119Fecha de Inicio: enero/2010CONTENIDO: Metodología de la investigación científica, su objeto. Características de la investigación científica. El contexto de la investigación científica, los factores objetivos y subjetivos. Modelación del proceso de investigación. Los métodos y procedimientos teóricos de la investigación científica. Los métodos empíricos de la investigación científica. El proceso de investigación científica, sus etapas. La administración del proceso de investigación científica. Gerencia de proyectos de ciencia e innovación tecnológica.Título del Curso: Fundamentos de la Ciencia y la Innovación Tecnológica Profesor(es): Dra.C. María Teresa Hernández Nodarse Horas Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010301Fecha de Inicio: 1 de abril del 2012CONTENIDO: La ciencia y la investigación científica, Tecnología, ingenierización e innovación tecnológica, El Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica, Las propensiones a innovar de los agentes nuevos y tradicionales en el ambiente económico cubano, La política tecnológica (PT) del país en el futuro inmediato.

Título del Curso: Metodología de la Investigación Profesor(es): Dr Cs. Erenio González SuárezHoras Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010302Fecha de Inicio: 1 de abril del 2012CONTENIDO: Principios y conceptos fundamentales de la lógica y la metodología del conocimiento científico. El proceso de investigación. Concepto de investigación. Modelo del ciclo completo del proceso de investigación. Procedimientos lógicos para la formulación problemática. Conceptualización del problema de investigación. Conceptualización del problema de investigación.El diseño de la investigación. Concepto, estructura y origen. Lógica del diseño de investigación. El planteamiento del problema de investigación. La hipótesis. Determinación de métodos, técnicas e instrumentos a emplear en la investigación .La tesis de investigación. La lógica del proceso de investigación y la lógica de la tesis. Reglas lógicas para la elaboración de la tesis de investigación.

148

Page 149: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

Título del Curso: Gerencia de la Innovación Profesor(es): Dr.C. Ing. Gilberto Hernández PérezHoras Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010303Fecha de Inicio: 1 de abril del 2012CONTENIDO: Innovación y competitividad, convergencia entre oferta y demanda tecnológica. Gerencia de la tecnología en la empresa. Las interfaces y el proceso de innovación.

Título del Curso: Gestión de la Información Profesora: Dra.C.Layanis Mesa GarrigaHoras Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010304Fecha de Inicio: 1 de abril del 2012CONTENIDO: La gestión de información como método de trabajo. Fuentes de información. Bases de datos. Servicios de información. Inteligencia corporativa. Gerencia de recursos tecnológicos. Las tecnologías de información en la organización. Redes de información por computadoras.

Título del Curso: Gerencia de Proyectos Profesores: Dra.C. Gretel Villanueva Ramos, Dr.C.Juan Bautista De León BenítezHoras Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010305Fecha de Inicio: 10 de Septiembre del 2012CONTENIDO: Conceptos Generales. Evaluación de Proyectos: Diseño de Proyectos. Gestión de Proyectos. Entrega y Comercialización de Resultados. Recursos Humanos, El gerente de proyecto: Actitudes, conocimientos, habilidades y atributos personales.

Título del Curso: Estudios de Factibilidad en el Proceso Innovador Profesor(es): Dr.C. Meilyn González Cortes, Dr.C. Julio Pedraza Garciga Horas Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010306Fecha de Inicio: 10 de Septiembre del 2012CONTENIDO: Conceptos Generales. Estudio de Mercado. Estudio Técnico. Estudio Económico Financiero: Elaboración del flujo de caja. Utilidad neta actualizada. Tasa interna de retorno. Punto de equilibrio. Tiempo de recuperación.

Título del Curso: Economía en Ciencia e Innovación Profesor(es): Dr.C. Marcelo Portal Jiménez Horas Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010307Fecha de Inicio: 10 de Septiembre del 2012CONTENIDO: Antecedentes y reflexiones generales. Cambio tecnológico e innovación. Tipologías de la innovación. Medición de las actividades de investigación y desarrollo (I+D).

149

Page 150: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

Título del Curso: Transferencia de Tecnología Profesor(es): Dr.C .Juan Bautista De León Benítez, Dr.C. Meilyn González CortesHoras Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03010308Fecha de Inicio: 10 de Septiembre del 2012CONTENIDO: Conceptos y valoraciones. Conceptos básicos de la Transferencia Tecnológica. Fases de la Transferencia de la Tecnología. Formas de obtención de la Tecnología. Razones para participar en el proceso de Transferencia de Tecnología. La Propiedad Industrial en la Transferencia de Tecnología. Análisis de un contrato de transferencia de tecnología. Transferencia de Tecnología y el Medio Ambiente. Estrategias de transferencia de tecnología. Herramientas para la selección de la tecnología.

Título del Curso: Métodos analíticos para el control ambiental Profesor(es): MSc. Pastora de la C. Martínez NodalHoras Lectivas: 24Créditos: 2Clasificador: 03040202Fecha de Inicio: enero 2012CONTENIDO: Contaminación. Vías de contaminación del medio ambiente. Problemas ambientales actuales y regulaciones ambientales. Ejemplos Contaminantes principales en las aguas. Muestreo, acopio, almacenamiento y tipos de muestras. Indicadores de la contaminación. Determinaciones experimentales de los principales indicadores y su interpretación. Fundamento teórico de las determinaciones analíticas para el control ambiental.

Título: Gestión de la seguridad en el trabajo del laboratorio de análisis ambientalHoras Lectivas: 36Profesor(es): Dra. Belkis Guerra Valdés. Lic. Evelyn Rodríguez SosaCréditos: 2Clasificador: 03040203Fecha de inicio: marzo 2012CONTENIDO: Sustancias químicas. Clasificación de peligrosidad de las sustancias. Identificación de peligrosidad de las sustancias. Las incompatibilidades químicas y el almacenamiento y transportación de las sustancias. Efectos sobre la salud. Peligros de incendios y explosión. Gestión de residuos peligrosos en el laboratorio. La seguridad durante el trabajo con el vidrio. La seguridad en la manipulación de dispositivos que trabajen bajo presión. Seguridad frente a electricidad, ruido y vibraciones. Organización de primeros auxilios en el laboratorio químico. Las normativas de trabajo y la seguridad en el laboratorio químico. Influencia del diseño del laboratorio y de la selección del equipamiento sobre la seguridad. Los medios de protección individual y la seguridad. Los planes de emergencias para casos de accidentes. Enfoque integral en la prevención de accidentes en el laboratorio químico. Ejemplos.

Título: Control y garantía de calidad en los laboratorios de análisis ambiental Horas Lectivas: 24Profesor(es): MSc. Gisela Peralta Meseguer Créditos: 2Clasificador: 03040204Fecha de inicio: abril 2012CONTENIDO: Definición de calidad. Evolución histórica. Tendencias actuales. Sistemas de Gestión de la Calidad. Normas ISO 9000-9004. Buenas Prácticas de Laboratorio. Técnicas estadísticas para el

150

Page 151: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

control y aseguramiento de calidad: Gráficos de control y otras técnicas. Validación. Acreditación de laboratorios de ensayos.

Título del Curso: Gestión de seguridad tecnológica y análisis de riesgo en procesos químicos.Profesor(es): Dr. Ing. Belkis F Guerra ValdésHoras Lectivas: 96Créditos: 2Clasificador: 03040006Fecha de Inicio: mayo 2010CONTENIDO: Metodologías para análisis de riesgos en procesos químicos. Objetivos y contenido de un estudio de seguridad. Métodos cualitativos de análisis de riesgos. Métodos semi-cuantitativos de análisis de riesgos. Métodos para la evaluación cualitativa de frecuencias de accidentes/incidentes. Métodos para la evaluación cualitativa de alcances de accidentes. Comunicación de riesgos industriales químicos y planes de emergencia. Sistema de gestión de seguridad tecnológica: Fundamentos y objetivos, subsistemas, organización e implantación.

Título del Curso: Seguridad en la proyección y operación de plantas químicas I.Profesor(es): Dr. Ing. Félix Abel Goya ValdiviaHoras Lectivas: 36Créditos: 3Clasificador: 03040007Fecha de Inicio: octubre 2010CONTENIDO: Fundamentos de seguridad industrial. Organización de medidas con miras a la prevención de accidentes graves. Fundamentos de seguridad en el diseño y fabricación de máquinas y aparatos químicos. Requisitos de seguridad en la construcción, instalación y explotación de aparatos y tuberías en la industria química. Mantenimiento industrial en plantas químicas.

Título del Curso: Seguridad en la proyección y operación de plantas químicas II.Profesor(es): Dr. Ing. José M. Peralta SuárezHoras Lectivas: 36Créditos: 3Fecha de Inicio: Enero 2011Clasificador: 03040008CONTENIDO: Modelación dinámica de procesos inseguros. Sistemas de medición de procesos inseguros. Sistema de control retroalimentado y procesos inseguros. Métodos de ajuste de reguladores PID y su influencia en la seguridad de la operación. Estrategias de control para procesos de acción inversa, retardo puro e inestable. Sistemas de control avanzado y seguridad. Control en cascada. Control anticipatorio. Control de sobregiro. Compensadores de demoras de transporte. Control de procesos inestables. Sistemas de control lógico secuenciales. Sistemas de control optimizantes. Relación entre el diseño del proceso, su control y la seguridad.

Título del curso: Sistemas de Gestión de Seguridad Ambiental. Profesor(es): Dra. Petra G. Velazco Pedroso.Horas Lectivas: 45Créditos: 3Fecha de Inicio: Enero 2011Clasificador: 03040012CONTENIDO:: Evaluación de impacto medioambiental. Planificación y Gestión de estudios de impactos sobre el medio ambiente: atmosférico, en las aguas superficiales, en el suelo y aguas

151

Page 152: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

subterráneas. Sistema de Gestión ambiental. La norma ISO 14 000. Programa de vigilancia. La Auditoría medioambiental como instrumento de gestión medioambiental de la empresa. Normas y Legislación.

Título del Curso: Gestión Ambiental en la Empresa Porcina.Profesor(es): MSc. Lic. Rodolfo Sánchez.Horas Lectivas: 20Créditos: 1Clasificador: 03040002Fecha de Inicio: septiembre 2012CONTENIDO: La norma ISO 14 000. Gestión ambiental. Propuesta de un sistema de gestión ambiental. Normas y Legislación. Título: Diseño de Proyectos Profesor(es): Dra. Elena Rosa Domínguez.Horas Lectivas: 24Créditos: 2Código: 03010004Fecha: mayo 2012CONTENIDO: Asistencia oficial. Asistencia bilateral y multilateral. Comportamiento por países. Organismos internacionales. Análisis de diferentes preformas de proyectos. Confección de proyecto de tesis de maestría. Talleres.

Título: Evaluación Económica.Profesor(es): Dra. Elena Rosa Domínguez Horas Lectivas: 96Créditos: 2Código: 03010005Fecha: setiembre 2012CONTENIDO: Evaluación de costos. Evaluación económica de Proyectos. Proyectos competitivos. Análisis de reemplazo. Estudio de casos.

Título del Curso: Análisis de Ciclo de VidaProfesor(es): Dra. Ing. Elena Rosa Domínguez Horas Lectivas: 20Créditos: 1Clasificador: 03040001Fecha de Inicio: octubre 2012CONTENIDO: Metodología del análisis del Ciclo de Vida. Definición de objetivos y alcances. Análisis de inventario. Evaluación de impacto ambiental del ciclo de vida. Estudio de caso.

Título del Curso: Curso de introducción al manejo de librerías EndNote para estudios QSAR/QSTR para jóvenes investigadoresProfesor(es): Dr. Juan A. Castillo GaritHoras Lectivas: 20Créditos: 1Clasificador: 03040006Fecha de Inicio: enero 2012

152

Page 153: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

CONTENIDO: Introducción al manejo de bibliotecas EndNote específicas para los temas de investigación relacionados con estudios QSAR/ASTR; como conformar la biblioteca (tres vías principales que más se emplean en nuestro campo); principales dificultades que pueden presentarse y como solucionarlas.

Título del Curso: Curso de Entrenamiento con Programas específicos para desarrollar estudios QSAR/QSTR.Profesor(es): Dr. Juan A. Castillo GaritHoras Lectivas: 30Créditos: 1Clasificador: 03040007Fecha de Inicio: marzo 2012CONTENIDO: Se brindara un entrenamiento en el empleo de softwares específicos en nuestras investigaciones; Open Babel, Dragón, BioEclipse, TOMOCOMD, Statistica (otras técnicas del mismo que aún no han utilizado) y WEKA.

Título del Curso: Bioestadística Aplicada.Profesor(es): Dr. Maikel Cruz MonteagudoHoras Lectivas: 24Créditos: 1Clasificador: 03040008Fecha de Inicio: 30 marzo 2012CONTENIDO: Estadística descriptiva: tablas, gráficos y medidas de tendencia central y de variabilidad. Estadística no paramétrica: pruebas de comparación de 2 y más poblaciones independientes y dependientes. Técnicas de reducción de dimensiones: análisis de componentes principales Análisis de regresión lineal simple y múltiple. Verificación de los supuestos Métodos de clasificación: análisis discriminante y árboles de clasificación. Comparación de clasificadores.

Título del Curso: Quimio informáticaProfesor(es): Dr. Maikel Cruz Monteagudo y Dra.C. Aliuska Morales Helguera Horas Lectivas: 24Créditos: 1Clasificador: 03040009Fecha de Inicio: 17 febrero 2012CONTENIDO: Principales herramientas quimioinformáticas (Modelación Lineal y No Lineal, Técnicas de Agrupamiento, Métodos de Optimización uni- y multi-objetivos) y principales áreas de aplicación de las mismas [Diseño de Bibliotecas, Análisis de Similitud, Tamizaje Virtual basado en ligandos (Estudios QSAR) y basado en receptor (Docking), Diseño y optimización de candidatos a fármaco]. Etapas del desarrollo de fármacos susceptibles de aplicar las herramientas quimionfarmáticas. Selección adecuada de las herramientas que ofrezcan una solución racional al problema de desarrollo de fármacos bajo estudio con el propósito de tomar mejores y más rápidas decisiones en el área de la identificación y optimización de compuestos líderes.

.

153

Page 154: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Facultad de Química – Farmacia.

154

Page 155: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Bioactivos Químicos.

CENTRO DECENTRO DE BIOACTIVOSBIOACTIVOS QUÍMICOS.QUÍMICOS.

A: POSTGRADO IMPARTIDO EN LA SEDE CENTRAL DE LA UCLVI.- MAESTRÍA

Título: Maestría en Investigación y Desarrollo de Medicamentos, 1ra Edición (continuación).Lugar: CBQCoordinador: Dr.C. Miguel A. Cabrera PérezFecha: Enero – Junio 2012Cursos que lo integran: 10010113: Estrategia para la protección, registro y comercialización de Medicamentos. 10010114: Gestión del conocimiento en entidades de investigación y desarrollo de medicamentos. 10010115: Bioestadística Aplicada. 10010116: Metodología de redacción científica y técnica bibliográfica. 10010117: Quimioinformática.10010118: Herramientas ambientales aplicadas al desarrollo de medicamentos.10010119: Metodología de Ensayos Clínicos. 10010120: Toxicología Ambiental y Ecotoxicología. 10010121: Análisis y Control de Medicamentos.10010122: Métodos de separación y concentración de muestras biológicas.10010123: Biotecnología farmacéutica.10010124: Aplicaciones de Genética Molecular al desarrollo de fármacos.

Título: Maestría en Investigación y Desarrollo de Medicamentos, 2da Edición (inicio).Lugar: CBQCoordinador: Dr.C. Miguel A. Cabrera Pérez

155

Page 156: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Centro de Bioactivos Químicos.

Fecha: Septiembre – Diciembre 2012Cursos que lo integran: 10010101: Metodología de la investigación.10010102: Diseño computacional de fármacos como alternativa a la experimentación.10010103: Métodos modernos para la obtención de ingredientes farmacéuticos activos.10010104: Métodos analíticos aplicados al control de la calidad y desarrollo de medicamentos.

II.- CURSOS

Título: Estrategias de desarrollo de la Propiedad IndustrialProfesores: Msc Michel Hernandez FernandezFecha: Marzo/2012 (Todos los Miércoles, a partir de las 9:00 a.m.)Créditos y código: 3, 10010445Contenido: Estrategias de Desarrollo de la Propiedad Intelectual. Importancia y Desafíos de la Propiedad Industrial en las Empresas. Derecho Marcario y Marcas. Una Aproximación para la información de patentes. Negociación de la Propiedad Industrial. Contratación de la Propiedad Industrial. La Transferencia de tecnología. Registro de la Propiedad Intelectual. Generalidades La obra como objeto de propiedad. Diferencia entre bien real y bien inmaterial. El Registro de la Propiedad Intelectual como instrumento de protección de los derechos de autor Registro del Derecho de Autor. Diferencias con el "Depósito Legal". El Registro de la Propiedad Industrial como instrumento de generación de derechos. Solución de Conflictos en la Propiedad Intelectual Infracciones de la Propiedad intelectual. Algunas cuestiones técnicas. Sugerencias y Acciones Estudios de casos.

156

Page 157: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Instituto de Biotecnología de las Plantas.

INSTITUTO DEINSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍABIOTECNOLOGÍA DE LAS PLANTASDE LAS PLANTAS

Curso: Incremento de la eficiencia en la micropropagación comercial de plantasDuración: 40 horasDedicación tiempo completoCoordinador: Dr. Pedro Orellana Pérez

Curso: Embriogénesis somática en especies tropicalesDuración: 40 horasDedicación: Tiempo completoCoordinador: Dra. Marisol Freire Seijo

Curso: Curso para especialistas de Biofábricas: Nuevos métodos de micropropagación (SIT y Embriogénesis somática).

Duración: 40 horasDedicación: Tiempo completoCoordinador: Dr. Pedro Orellana Pérez

157

Page 158: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Extensión Universitaria.

EXTENSIÓNEXTENSIÓN UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

Departamento de Extensión Universitaria.Departamento de Extensión Universitaria.

158

Page 159: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Extensión Universitaria.

159

Page 160: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria Caibarién.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

CAIBARIEN.CAIBARIEN.

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:

II.- CURSOS1-Título: Perfeccionamiento del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica.Profesores: MSc Maritza Lauzurique Rodríguez.Fecha: Enero-FebreroCréditos y código:2, 02030210Contenido: Introducción. Organización del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. Principales características. Contenido del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica. Actividades del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica y sistemas que lo integran. Aspectos metodológicos. Metódica Ciencia. Metódica Plan de ciencia. Metódica ambiental. Metódica innovación.

2- Título: El trabajo metodológico en los Estudios Socioculturales.Profesores: MSc Máximo Luz Ruíz. Juan Emerio Sánchez Freire.Fecha: Marzo-AbrilCréditos y código:2, 02030211Contenido: Lo sociocultural como concepción integradora. Principales conceptos. Tratamiento metodológico. La clase integradora. Pasos para una metodología. Métodos y Técnicas. Culminación de estudio. Taller integrador.

3-Título: Estrategia para el desarrollo local.Profesores: MSc Maritza Lauzurique Rodríguez.Fecha: Marzo-Abril

160

Page 161: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria Caibarién.

Créditos y código:2, 02030212Contenido: Introducción. Instrucción para la estrategia de desarrollo local. Diagnostico, ordenamiento territorial, ordenamiento ambiental. Potencialidades y barreras para el desarrollo local.4- Título: Algebra LinealProfesores: MSc José Elias Mireles Reguera.Fecha: AbrilCréditos y código:2, 02030213Contenido: Algebra matrices. Sistema de ecuaciones lineales. Combinación lineal de vectores.

5- Título: Control interno para directivos.Profesores: MSc Ricardo Raúl Prado PirezFecha: AbrilCréditos y código:2, 02030214Contenido: Evolución del control interno.Dirección. La resolución 60/2011. El ambiente de control interno y la gestión y evaluaciones. Evaluación del concepto de riesgo. Clasificación. Etapas.Actividades práctica integrada sobre el control interno. 6- Título: Creación de capacidades ambientales.Profesores: MSc Maritza Lauzurique Rodríguez Fecha: Noviembre- DiciembreCréditos y código:2, 02030215Contenido: Objetivos de creación de capacidades. Equipo de coordinación y sistema de trabajo con los grupos metas. La interfase para la creación de capacidades. Proyectos temáticos. Áreas y sectores claves para la creación de capacidades.

161

Page 162: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Camajuani

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

CAMAJUANI.CAMAJUANI.

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:

I.- CURSOS.

Título: Problemas Sociales de la Ciencia y la TecnologíaProfesor: Delia Velásquez López - CastroFecha: 120912 – 281112

Título: Agricultura UrbanaProfesor: Silvio Martínez Medina, Michel Leiva.Fecha: 120112 – 280512.

Título: Gestión de Proyectos.Profesor: Silvio Martínez Medina. Fecha: 200912 – 281212

162

Page 163: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Camajuani

Título: Dirección Estratégica por Objetivos.Profesor: María del Carmen Rodríguez Fernández y Aroldo Martínez Galdona.Fecha: 121012 – 281212

Título: Metodología de la Investigación.Profesor: Silvio Martínez Medina, Reinaldo Quiñones.Fecha: 120112 – 280512

II.- ENTRENAMIENTOS.Título: Control Interno.Profesor: Elsy Luís Díaz. Delia Velásquez López - CastroFecha: 121012 – 281212.

B: POSTGRADO IMPARTIDO POR LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV.

I.- CURSOS.

Título: Inglés Básico (Traducción)Profesor: Sonia Morales Marrero.Fecha: 120112 – 280612

II.- ENTRENAMIENTOS.Título: Viandas Tropicales.Profesor: Silvio Martínez Medina.Fecha: 010212 - 3002012

.

163

Page 164: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Cifuentes.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

CIFUENTESCIFUENTES

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:

I.- CURSOSTítulo: La lucha biológica para garantizar la eficiencia agrícola sostenible mediante la protección ambiental.Profesores: MSc. Gladys B. Benítez Piedra Ing. Luesly Lorenzo AcostaFecha: Febrero - marzoCréditos: 2Contenidos: Técnicas y procedimientos de sanidad vegetal eficientes y no agresivos para el medio ambiente.

Título: El silvopastoreo: vía para aprovechar eficientemente los recursos disponibles y contribuir a la retroalimentación ambiental.Profesores: MSc. Gladys B. Benítez Piedra Ing. Luesly Lorenzo AcostaFecha: Marzo - abrilCréditos: 2Contenidos: Características del sistema silvopastoril. Beneficios que ofrece el sistema. Potencialidades en el territorio para su uso.

164

Page 165: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Cifuentes.

Título: Administración de las organizaciones Profesor: MSc. Soraya Martínez Castillo MSc. Ydalmys Díaz SantosFecha: febrero - marzoCréditos 2Contenidos: Carácter multidisciplinario de la Teoría de la Administración. Diferentes teorías, enfoques y escuelas de la administración. El enfoque de la administración como un proceso al análisis de situaciones concretas. El proceso de toma de decisiones de dirección y las variables a tener en cuenta en el mismo. Diversos enfoques al análisis de situaciones administrativas y soluciones o caminos a tomar.

Título: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.Profesor: MSc Henry Curbelo Sosa MSc Soraya Martínez CastilloFecha: junio Créditos 1Contenido: Enfoques sobre los estudios de la ciencia, la concepción tradicional de la ciencia y la concepción marxista a partir de la relación sujeto-sujeto y la relación sujeto-objeto. El compromiso ideológico del hombre de ciencia.La técnica como fenómeno histórico social.,la relación hombre naturaleza .La ecología como fenómeno social .La ciencia y la tecnología como fenómenos sociales a partir del análisis marxista, del vínculo entre la cultura tecnológica y la cultura humanística. La Tecnología, visión restringida y general. El cambio tecnológico y el desarrollo tecnológico. Los modelos de desarrollo y su condicionamiento histórico. El papel jugado por la ciencia y la tecnología en la evolución histórica de estos modelos Las condiciones actuales y la aparición de un nuevo modelo de desarrollo sustentable para nuestro país. Título: Premisas para el desarrollo endógeno de un territorioProfesor: MSc Henry Curbelo Sosa MSc Soraya Martínez Castillo

MSc. Ydalmys Díaz SantosFecha: enero – marzo - mayoCréditos: 3Contenidos: El desarrollo visto desde la comunidad.La planificación estratégica como base para el desarrollo.El desarrollo empresarial desde la perspectiva local.

III.- ENTRENAMIENTOSTítulo: Metodología de la investigación aplicada al ejercicio de la psicología Profesores: MSc. Maritza Borges AcostaFecha: noviembre - eneroCréditos: 4Contenido: di seño de investigaciones, tanto de paradigmas cualitativos como cuantitativos, para dar solución a los problemas de la psicología en el ámbito individual, grupal y social.

Título: Terapia Grupal alternativa de tratamiento psicológico

165

Page 166: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Cifuentes.

Profesores: MSc. Maritza Borges AcostaCréditos: 6Fecha: enero - marzoContenido: Aspectos teóricos y prácticos de la terapia grupal como proceder en la terapia psicológica. Técnicas de terapia. Su aplicación como recurso importante para enfrentar problemas actuales de la psicología

Título: Evaluación y diagnóstico de los procesos cognoscitivos en el niño.Profesores: MSc. Maritza Borges AcostaCréditos: 6Fecha: marzo- mayoContenido: procedimientos de evaluación y diagnóstico en la etapa infantil (escolares y adolescentes). Capacidad de inteligencia. Proceso cognoscitivo básico. Atención y memoria, Pensamiento.

Título: Cambio de comportamiento, un modelo a seguir por el psicólogo.Profesores: MSc. Maritza Borges AcostaCréditos: 6Fecha: marzo- mayoContenido: aspectos teóricos y prácticos de un modelo a seguir por el profesional de la psicología para el desarrollo de intervenciones dirigidas a trabajar en el comportamiento de los seres humanos.

166

Page 167: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Corralillo.

FILIALFILIAL UNIVERSITARAUNIVERSITARA CORRALILLO.CORRALILLO.

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:

II.- CURSOS1. Título: Computación BásicoProfesor: Jovier Tomás Sosa Chávez (Master y Asistente)Fecha: MarzoCréditos y código: 2, 21010203Contenido: Programa del Joven Club.

2. Título: Dirección científicaProfesor: MSc. Pablo Rivera Molina (Asistente)Fecha : FebreroCréditos y código: 2, 21011602Contenido: Introducción. 4h presenciales y 12 estudio independiente. Habilidades de Comunicación. Aplicación de encuesta. La Comunicación Social. Fundamentos de la Dirección y la Gestión. La Planificación como función de la Dirección. La Organización como función de la Dirección. El Liderazgo. La Administración del Tiempo. Las Reuniones y sus tipos. Evaluación Final .

3. Título: Ley 60. Control interno.Profesor: Silvia Lilia Pérez, Yudiny Díaz Smith (Asistente)Fecha: MarzoCréditos y código: 2, 21010101

167

Page 168: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Corralillo.

Contenido: Conceptos generales y ambiente de control. Visión del control a partir de la Ley 60. Concepto de control interno. Necesidad e importancia del control interno. Concepto de seguridad razonable. Evaluación de riesgo y Actividades de control. Información y comunicación. Supervisión y monitoreo.

4. Título: Redacción y ortografía.Profesor. María de los Ángeles Gómez EsquivelFecha: MarzoCréditos y código: 2, 21010901Contenido: Curso de Universidad para todos de Ortografía

5. Título: Metodología de la Investigación. Profesora: MSc. Beatriz Domínguez Víctores. (Asistente)Fecha: Abril.Créditos: 2, 210102Contenido: Aspectos histórico lógico de la Metodología de la Investigación. Fundamentos de la investigación científica. Lógica y etapas del proceso de investigación científica. Paradigmas en la investigación científica: cualitativo, cuantitativo y de complementariedad. Diseño de la investigación. Etapas del proceso investigativo. Definición y planteamiento del problema de investigación. Diseño del plan para el desarrollo de una investigación. La elaboración y utilización de hipótesis. Formas de presentación de los resultados de una investigación. Métodos y técnicas de investgación. El informe de investigación. Evaluación.

6. Título: Problemas Sociales de la CienciaProfesora: Asistente: M.Sc. Sara C. González Castillo. (Asistentes)Fecha: FebreroCréditos y código: 2, 21010802 Contenido: -Los Estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad: sus proyecciones educativas, en políticas públicas y en el campo académico. ¿Qué es CTS? La importancia de CTS en la civilización tecnológica. El papel de la educación en el desarrollo científico, tecnológico y social. Las imágenes de la ciencia y la tecnología: Acentuando la perspectiva social en ciencia y tecnología. La concepción tradicional de la ciencia y la tecnología. La producción de nuevas imágenes de la ciencia y la tecnología. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Ciencia y tecnología en la agenda internacional. Globalización y desarrollo tecnocientífico. Los dilemas éticos, políticos, económicos, culturales, ambientales y sociales de la ciencia y la tecnología. Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. Los paradigmas del desarrollo: de la industrialización por sustitución de importaciones a la transferencia productiva con equidad y desarrollo sostenible. El pensamiento latinoamericano sobre Ciencia, Tecnología y Desarrollo Social. La evolución de las políticas tecnológicas en América Latina: Innovación y desarrollo social. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba.

7. Título: Los valores y el destino de la Revolución. Profesor Auxiliar: Julio Padrón Hernández. (Auxiliar)Fecha: Febrero.Créditos y código: 2,21010802Contenido: La historia como fuente de trabajo ideológico y social. Concepto y clasificación de los valores. Procesos comunicativos, herramientas para el éxito en la comunicación y las relaciones interpersonales. El destino de la Revolución y el desafío del yugo y la estrella. Valores compartidos. Evaluación (Taller)

168

Page 169: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Corralillo.

8. Título: Introducción a la Didáctica. Profesora: Hermilo Torres Torres. (Asistente)Fecha: OctubreCréditos y código: 3,21011301.Contenido: La Didáctica como ciencia. Su objeto. Principales tendencias en la educación superior. Principios didácticos de la educación superior. Categorías y leyes de la Didáctica. El trabajo independiente como medio de formación de competencias en la educación superior. La comunicación profesor-alumno. La clase en el modelo pedagógico del desarrollo integral.

9. Título: Política exterior cubana.Profesor: Julio Padrón Rivero (Profesor Auxiliar)Fecha: Mayo 2011.Créditos y código: 2, 21010802Contenido: Curso de política y sociedad contemporánea.

10. Título: Derecho LaboralProfesora: Daily Bartuste Marrero. (Asistente)Fecha: Marzo y SeptiembreCréditos y código: 2, 21011201Contenido: La responsabilidad laboral. La solución de conflictos laborales. Función del órgano de justicia laboral de base. Legislación actual. Evaluación.

III.- ENTRENAMIENTOS1. Título: Estrategias de aprendizaje. Profesora: M.Sc. Beatriz Domínguez Víctores. (Asistente)Fecha: Mayo/2011.Créditos y código: 2, 211301Contenido: Curso de Estrategia de aprendizaje en la educación superior de la MAA

2. Título: Sistema de evaluación. Profesora: MSC. Sara C. González Castillo (Asistente)Fecha: MayoCréditos y código: 2, 211301Contenido: Programa de la maestría de docencia universitaria sobre la evaluación en la educación superior.

3. Título: Desarrollo de habilidades para el uso y manejo del Libro de texto.Profesor: Lic. Livanys Moya Finalet (Instructor)Fecha: SeptiembreCréditos y código: 2, (210901)Contenido. Programa aprender- aprender 4. Título: Entrenamiento para la elaboración de Estrategias.Profesora: MSc. Sara C. González Castillo (Asistente)Fecha: Abril-junioCréditos y código 2, 21011602

169

Page 170: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Corralillo.

Contenido: Concepto de estrategia. Tipos de estrategias. Metodología para el desarrollo de la estrategia de desarrollo local. Introducción. Principios, Misión, visión, valores compartidos. Matriz DAFO. Áreas de resultados claves, criterios de medidas, indicadores.

5. Título: Metodología de Proyectos locales Profesora: MSc. Sara C. González Castillo (Asistente) Fecha: AbrilCréditos y código: 2, 21010802Contenido: Metodología para presentar proyectos de iniciativa municipal de desarrollo local. Concepto de proyecto. Objetivos. Ciclo del proyecto.Contexto y situación actual. Cambios de mentalidad. Transformación – financiamiento. Árbol del proyecto. Matriz de marco lógico. Objetivo de la propuesta. Mecanismos financieros. Regulaciones del banco. Aspectos operativos y logísticos. Integrantes y funciones de los organismos que intervienen .Funciones del grupo de trabajo municipal, provincial y nacional. Organismos Rectores de la actividad económica de los Proyectos. Evaluación. (Presentación de proyectos)

B: POSTGRADOS IMPARTIDOS CON PROFESORES DE LA SEDE CENTRAL:

I.- DIPLOMADOS

Título: Cultura Cubana.Facultad Responsable: Extensión UniversitariaCoordinador: Andrés Lora Bombino.Fecha: EneroCréditos y código: 15, 211101Cursos que lo integran: Historia Regional, Cultura Cubana, Cine Cubano, Gestión Turística del Patrimonio

II.- CURSOS.Título: Cartas tecnológicas de los cultivos. Facultad Responsable: Facultad de Ciencias Agropecuaria, UCLV.Lugar de impartición: Para la UAM Motembo y el MINAGRI. Fecha:

170

Page 171: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Encrucijada.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA ENCRUCIJADAENCRUCIJADA

A: POSTGRADO A IMPARTIR POR PROFESORES DE LA FUM

I.- CURSOSTítulo: La experiencia cubana en la construcción socialista.Profesor(es): MsC. Tomás Santos Silva.Créditos: 3Fecha de Inicio: Abril 2012.Contenido: Los antecedentes socioeconómicos de la construcción del socialismo en Cuba. Estructura socioeconómica antes del triunfo de la revolución en 1959 y las principales transformaciones económicas y sociales entre 1959-1960. Caracterización de las etapas de la construcción socialista en Cuba, de 1960 - 1986. Etapa de 1960-1963. Industrialización acelerada con diversificación de la producción agropecuaria. Etapa de 1964-1975. Generar el financiamiento necesario para llevar a cabo el proceso de industrialización. Etapa de 1975-1986. . Proceso gradual de industrialización del país en el marco del CAME. Etapa de 1986-1989. Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas. Principales manifestaciones vividas en el municipio durante la etapa de rectificación de errores y tendencias negativas. Principales causas y problemas del período especial en la etapa de 1990 al 2005. Estrategia económica para vencer el período especial en el país. Política económica social aplicada por etapas. (1990-93) (1993-96) (1996-2005). Situación del territorio durante la etapa de período especial hasta el 2005.

Título: Auditoria y Control Interno.Profesor(es): Lic. Lorenza Miranda Giraud.Créditos: 4Fecha de Inicio: Octubre 2012.

171

Page 172: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Encrucijada.

Contenido: Función de la Auditoría. Definiciones. Las normas de auditoria, la ética del auditor, el control interno, las técnicas para desarrollar la auditoria y elaboración de informes; instrumentos que permiten el análisis específico de los grupos y partidas de los Estados Financieros. Asimismo lo relacionado con la verificación de la planificación y utilización de los recursos, que permitan enjuiciar la Economía, Eficiencia y Eficacia de las operaciones. Por último se expresan aspectos de interés nacional e internacional en la Auditoría, tales como el uso de la informática en el trabajo de Auditoría y la legislación vigente en el país en materia de Auditoría.

Título: Ciencias de Suelo.Profesor(es): Ing. Ana I. Talavera Pérez.Créditos: 4Fecha de Inicio: Marzo 2012.Contenido: Generalidades sobre las ciencias del suelo. Coloides minerales del suelo. Naturaleza del complejo físico total del suelo. Complejo absorbente del suelo. El agua y el aire en el suelo. Factores y procesos de formación de suelos. Degradación de los suelos, métodos de mejoramiento y recuperación. Generalidades de fertilizantes. Elementos esenciales. El abonado orgánico. Métodos para conocer las necesidades de fertilización.

Título: Sanidad Vegetal.Profesor(es): Ing. Daily Acosta Solares.Créditos: 4Fecha de Inicio: Octubre 2012.Contenido: Principales insectos y ácaros y sus relaciones con las plantas. Principales agentes causantes de enfermedades en las plantas, enfermedades que originan, sintomatología y epifitotias. Otros agentes plagas de importancia agrícola. Los métodos y medios de lucha contra las plagas. Las medidas de Manejo Integrado de Plagas.

Título: El trabajo metodológico en los estudios Socioculturales para las Filiares Municipales Universitarias.

Profesor(es): MSc. Carmen Adelit Abreu.Créditos: 3Fecha de Inicio: Marzo 2012.Contenido: Lo sociocultural como concepción integradora. La clase integradora en los estudios socioculturales. La metodología en los estudios socioculturales. Pasos para una metodología de los estudios socioculturales. La intervención sociocultural. Pasos para una metodología de los estudios socioculturales. La investigación en el área de los estudios comunitarios. La metodología del auto desarrollo. Los métodos, técnicas e instrumentos en la investigación sociocultural. La culminación de estudios en la especialidad. El trabajo de diploma como culminación de estudios. Cómo escribir una tesis. La culminación de estudios en la especialidad. La tesina como culminación de estudios.

Título: Curso Básico de Computación.

Profesor: Ing. Alexey Vázquez López.

Créditos: 3

Fecha de Inicio: Enero 2012.

Contenido: Características generales de la computadora. Estado actual de la informática. Sistemas operativos. Elementos y características fundamentales del ambiente de trabajo WINDOWS. Empleo del Mouse. Paso de una ventana de aplicación a otra. La ayuda en línea. El explorador de WINDOWS, sus

172

Page 173: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Encrucijada.

particularidades y ejecución de acciones. Acciones de mayor alcance en el escritorio de WINDOWS. Barra de tarea y menú inicio. Búsqueda de información. Reconocimiento de los tipos de ficheros y su correspondencia con software que lo soporta. Compactación. Correo electrónico, sus características y su utilización.

B: POSTGRADO A IMPARTIR POR PROFESORES DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV

I.- CURSOSTítulo: Seguridad y Defensa Nacional.Profesor(es): MSc. Lic. Jorge B. Arocha Morán y MSc. Lic. Tomás Santos Silva.Créditos: 1Fecha de Inicio: Febrero 2012.Contenido: La Seguridad internacional. La Estrategia de Seguridad Nacional de los EE.UU. La Seguridad Nacional de Cuba. Influencia del diferendo EE.UU.- Cuba en los niveles actuales de la Seguridad Nacional Cubana. Fundamentos de la Defensa Nacional. La preparación del país para la defensa. La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra. La Defensa Civil. Derecho Internacional Humanitario.

.

173

Page 174: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Manicaragua.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA MANICARAGUA.MANICARAGUA.

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:I.- CURSOS1- Título: Administración General.Profesores: MSc. Marlene López González.Fecha: 1 de febrero- 4 de abril de 2012.Créditos y código: 1, 18 01 05 38Contenido: Naturaleza de la Administración. Evolución Histórica de las Ciencias Administrativas. La Administración como proceso. La función Organizativa. La Función Dirección de Mando. Función de Control. Comunicación. El proceso de toma de decisiones.

2- Título: Competencia Estratégica del Docente.Profesor: Manuel Falcón Quintero.Fecha: 4 de septiembre- 30 de octubre de 2012.Créditos y código: 2, 18 01 05 39Contenido: Necesidad actual de una capacitación formativa. Características de los distintos modelos pedagógicos. Competencia Estratégica del docente para asumir el Nuevo Modelo Pedagógico.

3- Título: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.Profesores: Lic. MSc. Josefa Fernández GuancheFecha: 2 de abril- 31de mayo de 2012.Créditos y código: 2, 18 01 05 40Contenido: Tema 1: Introducción- Ciencia, Tecnología y Sociedad; Tema 2: Ética; Tema 3: MA i Problemas Globales; Tema 4: Pensamiento Latinoamericano.

174

Page 175: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Manicaragua.

4- Título: Introducción al software libre. Sistema Operativo Ubuntu.Profesores: Ing. Edgar León Pradera y MSc. Eva López RuizFecha: 15 de febrero-11de abril de 2012Créditos y código: 1, 18 01 05 41Contenido: Panorámica de Linux y Ubuntu. Navegador de archivos. OpenOffice Procesador de textos. Open Office Presentaciones. Redes de computadoras. Internet. Correo Electrónico. Hojas de cálculo.

5- Título: La intervención sociocultural como vía de desarrollo local.Profesores: MSc. Madelayne Mildrey Hernández García.Fecha: 11 de septiembre-4 diciembre de 2012Créditos y código: 1, 18 01 05 43Contenido: Actualización de la literatura en torno a los Estudios Socioculturales. Lo sociocultural como concepción integradora, principales conceptos. La intervención sociocultural como una vía de desarrollo cultural. La investigación en el área de los estudios socioculturales. El egresado de Estudios Socioculturales en el desarrollo local y su intervención comunitaria. Taller integrador.

6- Título: La Ortografía con enfoque comunicativoProfesores: MSc. Margarita Gil Rojo.Fecha: 2 de octubre-13 de noviembre de 2012.Créditos y código: 2, 18 01 05 48

Contenido: La Ortografía y la gramática. Expresión oral, escrita y ortografía. Ortografía y vocabulario. Redacción y ortografía. Práctica ortográfica: La puntuación, la acentuación española. Palabras sujetas y no sujetas a reglas. Comprensión y redacción. Evaluación final.

7- Título: Curso de Inglés Básico.Profesores: MSc. Demetrio Gustavo Polanco Bravo.Fecha: 18 de septiembre-18 de diciembre de 2012.Créditos y código: 2, 18 01 05 49Contenido: Meeting New Friends. Talking about yourself and about people. Routins. Describing people. Going Out. What is there in…? What happened? Likes and dislikes. May I…? Planning ahead. What has happened? What had happened. when…? It was builting. The one who was wearing. If it rains. She told me that … Review. Final Test.

8- Título: La comunicación: claves para un mejor funcionamiento de las instituciones en su gestión interna y las relaciones con el entorno.Profesor: Norland Rosendo GonzálezFecha: 1 de marzo-31 de mayo de 2012.Créditos y código: 2, 18 01 05 50.Contenido: Clase instructiva sobre las principales definiciones y tendencias teóricas en el abordaje de la comunicación social. Elementos evolutivos. Taller sobre los paradigmas de la comunicación, con énfasis en los modelos trasmisivos que hacen énfasis en los efectos y los contenidos, y el participativo. Taller sobre los niveles de la comunicación, desde el interpersonal hasta el institucional. Definiciones, habilidades para generar procesos adecuados de comunicación e interactividad. Clase instructiva sobre los diferentes tipos de organizaciones y las especificidades de la categoría comunicación organizacional. Clase instructiva sobre cultura y comunicación institucional. El enfoque sinérgico en las organizaciones. Taller sobre los públicos internos y externos, redes de comunicación formal e informal. Taller sobre la planeación estratégica de la comunicación en las instituciones. Taller sobre las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos comunicativos en las instituciones.

III.- ENTRENAMIENTOS1-Título: Análisis e interpretación de estados financieros para directivos en función del modelo económico cubano.

175

Page 176: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Manicaragua.

Profesores: MSc. Danilo Prieto Carvajal y MSc. Clara Morales Tejón.Fecha: 1 de febrero-23 marzo de 2012.Créditos y código: 1, 18 01 05 37Contenido: Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) vs Normas Cubanas de Información Financiera (NCIF). Técnicas para analizar la situación económica y financiera a través de los estados financieros. Análisis del capital de trabajo de la empresa

2- Título: Preparación metodológica para desarrollar habilidades en la confección e implementación de la guía formativa así como el perfeccionamiento del sistema de evaluación durante la clase encuentro.Profesores: Ing. Edgar León Pradera, MSc. Osmara Pérez Chongo y MSc. Marisol Macola SantosFecha: 24 de septiembre -26 de mayo de 2012Créditos y código: 1, 18 01 05 42Contenido: Clase instructiva para orientar estructura y componentes de la guía formativa. Clase demostrativa para llevar a la práctica el uso de la guía formativa. Clase abierta demostrativa de la aplicación práctica de la guía formativa en correspondencia con la estructura de la clase encuentro. Taller metodológico de socialización y aplicación de la guía formativa desde las diferentes asignaturas de la carrera de Ing. Industrial. Clase metodológica instructiva sobre evaluación de los aprendizajes en la carrera de Ingeniería Industrial. Los procedimientos evaluativos en función de la mejora continua. Clase metodológica demostrativa sobre evaluación de los aprendizajes en la carrera de Ingeniería Industrial. Taller metodológico en la carrera de Ingeniería Industrial sobre evaluación de los aprendizajes.

3- Título: Preparación didáctica para perfeccionar el trabajo docente metodológico en la carrera de Estudios Socioculturales.Profesores: MSc. Madelayne Mildrey Hernández García.Fecha: 20 de septiembre-22 de mayo de 2012.Créditos y código: 1, 18 01 05 44Contenido: La clase encuentro y el modo de actuación didáctico. La guía formativa para la clase encuentro. La evaluación como proceso para la mejora. La preparación de las asignaturas. Contribución a la estrategia de culminación de estudio. Las clases metodológicas y sus diferentes formas de aplicación. Taller integrador como forma de trabajo metodológico.

4- Título: Preparación didáctica para perfeccionar el trabajo docente metodológico en la FUM de Manicaragua.Profesores: Yenisbel Yera Martínez.Fecha: 18 de septiembre- 20 de mayo de 2012.Créditos y código: 1, 18 01 05 45Contenido: La clase encuentro y el modo de actuación didáctica. La guía formativa para la clase encuentro. Preparación docente metodológica y científico pedagógica de las asignaturas, según indicadores establecidos. Taller científico metodológico sobre los contenidos en la clase encuentro. Taller científico metodológico sobre los contenidos en la clase encuentro. Los procedimientos evaluativos en función de la mejora continua. Taller para el análisis y discusión de las estrategias para la culminación de estudios. Taller metodológico sobre: integración de contenidos en función de perfeccionar la preparación de los estudiantes para exámenes integradores y estatales. Taller integrador sobre los temas abordados.

5- Título: Preparación didáctica para perfeccionar el trabajo docente metodológico en la carrera de Contabilidad y Finanzas.Profesores: Héctor Julián Méndez Martín.Fecha: 20 de septiembre-22 de mayo de 2012.Créditos y código: 1, 18 01 05 46Contenido: La clase encuentro y el modo de actuación didáctico. La guía formativa para la clase encuentro. La evaluación como proceso para la mejora. La preparación de las asignaturas. Contribución a la estrategia de culminación de estudio. Las clases metodológicas y sus diferentes formas de aplicación. Taller integrador como forma de trabajo metodológico.

176

Page 177: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Manicaragua.

6- Título: Actividades básicas para la Gestión de Recursos Humanos en entidades de la producción y/o los servicios.Profesor: MSc. Leonel Vázquez ValleFecha: 6 de marzo- 12 de junio de 2012.Créditos y código: 2, 18 01 05 47Contenido: Modelos, subsistemas y actividades que conforman la Gestión de Recursos Humanos (GRH). Diagnóstico de la GRH: Métodos y técnicas. Planeación de Recursos Humanos. Análisis y descripción de puestos de trabajo. Inventario de personal. Reclutamiento y selección. Evaluación del desempeño. Formación y desarrollo de Recursos Humanos. Estimulación.

B: POSTGRADOS IMPARTIDOS CON PROFESORES DE LA SEDE CENTRAL:

I.- CURSOSTítulo: Desarrollo local comunitario y gobernabilidad.Profesores: MSc. Alina Álvarez PlacenciaFecha: Créditos y código: Contenido: Fundamentos del Desarrollo Comunitario. Métodos de Intervención Comunitaria. Economía local comunitaria. Gobernabilidad local comunitaria.

177

Page 178: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Placetas

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

PLACETAS.PLACETAS.

I.- POSTGRADO IMPARTIDO POR PROFESORES DE LA FUM.1-Título: ACTUALIZACIÓN EN TEMAS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES CUBANOS Y LATINOAMERICANOS.Profesores: MSc: Neysi Cordero, Maybelyn Carrasco, Héctor González y Vilma Figueroa.Horas Lectivas: 64 Hrs.Fundamentación: Como parte de las acciones dirigidas al reforzamiento del trabajo político ideológico en nuestras universidades, teniendo en cuenta los retos que asume la sociedad cubana actual, inmersa en una compleja situación internacional, en que el enemigo apuesta por la subversión contra todo nuestro pueblo, sobre todo hacia nuestros jóvenes y en especial hacia los profesionales, surge la necesidad de Instituir un sistema de superación y de actualización económica, política e ideológica y cultural, en temas de Cuba y América Latina.Fechas de las dos versiones.1ra: ( 17 de octubre al 16 de diciembre 2011)2da: (16 enero al 25 de marzo del 2012).

2-Título: Política, gobernabilidad y liderazgo en el Sistema político Cubano.Profesor: MSc: Vilma Figueroa Casas.Departamento marxismo e Historia, CUM, Placetas.Horas lectivas: 60 hrs.Temas Del Curso: El poder político dentro de la sociedad, rasgos que lo distinguen. Las políticas públicas. Gobernabilidad, esencia, conceptos que la integran, gobernanza, poder, democracia. El liderazgo, su dinámica dentro de la gobernabilidad, papel de la dirección. El comportamiento de la

178

Page 179: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Placetas

relación poder político, gobernabilidad y liderazgo en los órganos del Poder Popular Cubano. Características del SPC, etapas y particularidades actuales deficiencias y aciertos.

3-Tïtulo: El fenómeno de la violencia, sus características, manifestaciones y prevención.Profesores: MSc. María Leticia Vera Martínez. MSc. Lidsary Hernández Alonso. Lic. Miriam Nuñez Martínez.Total Horas: 120 hrs Lectivas: 80 hrs.Contenido:Concepto de violencia. Manifestaciones de la violencia en la actualidad. Formas y tipos de violencia. Sus dimensiones y los factores asociados al riesgo. Consecuencias de la violencia. El abordaje del problema.

4-Título: Control Interno. Resolución 60.Profesor: MSc. Lorenzo E. Prieto Navarro.Total de horas lectivas: 8Total de horas prácticas: 2Total de horas: 10Cantidad de semanas: 5Contenido:El curso tiene como objetivo preparar a especialistas de diversas empresas del territorio el temas relacionados con el control interno, para que transiten de forma rápida por el proceso de implantación del sistema de control interno. Con este curso teórico - práctico pretendemos dotar a los especialistas que participen en él de las herramientas necesarias para aplicar de manera estándar las experiencias adquiridas por la empresa de SOLCAR y contribuir al incremento del desempeño de las organizaciones.

5-Título: Problemas actuales de la ética y la educación en valores.Profesora: MSc. Vilma Figueroa Casas.Total de horas: 60 hrs.Resumen de contenidos. La ética y la moral. Esencia: el carácter filosófico de la moral y la ética, las categorías de la ética, la relación entre moral y ética. La Escuela Cubana de Ética (ECÉ). Sus pilares fundamentales: Principales representantes de la ECÉ, pilares de la trilogía de la ECÉ. Los valores la crisis de valores y su repercusión en la sociedad cubana: esencia de la teoría de los valores, la formación y educación en valores, sus diferencias, la crisis de valores a escala universal y cubana, la crisis de valores en la juventud cubana. La educación en valores en la nueva universidad: esencia de la educación en valores, elementos que lastran la educación en valores. El TPI y la educación en valores de la juventud universitaria: la educación en valores de la juventud universitaria, una necesidad de los nuevos tiempos, ideas para elevar el TPI a partir de la educación en valores.

6-Título: Práctica del Idioma Español.Profesor: Lic. María de las Mercedes Pérez Facio.Total Horas: 96 horas.

7-Título: Planeación estratégica con enfoque de valores.Profesor: MSc. Lorenzo E. Prieto Navarro.Total Horas: 60hrs.

8-Título: Inglés Básico.

179

Page 180: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Placetas

Profesor: Yasmín Guerra González. Total Horas: 48 hrs.

9-Título: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología.Profesor: MSc. Vilma Figueroa Casas.Total Horas: 96 hrs.

10- Título: Historia de la Nación Cubana: La producción de un derecho antinacional desde la política oficial del primer gobierno republicano(1902-1906).Profesor: MSc. Jorge Félix Díaz Castro.Total Horas: 48 hrs.Fundamentación: La política y el derecho como parte de la superestructura guardan una estrecha relación dialéctica donde las ideas políticas se concretan en normas jurídicas y el derecho no puede existir si el estado.

B.- POSTGRADO IMPARTIDO POR PROFESORES DE LA SEDE CENTRAL DE LA UCLV.

1- Título: Trabajo social y prevención comunitaria.Profesores: Yanetsy Serrano Lorenzo (CEC)Damayanis Pérez Morales (Dirección Municipal de Trabajo Social. Sagua la Grande)Yenitsy Miranda Pino (CEC)Edilmer Ricardo Escobar (CEC)Youneris Díaz Pizani (CEC)Alina Álvarez Placencia (CEC)Yaquelín Jiménez Rivero (CEC)Total de horas: 96 hrs.Horas Lectivas: 48 hrs.Contenidos: Tema1: Género y Familia.Tema2: Comunidad y prevención de la antisocialidad y la delincuencia.Tema3: Trabajo Social.

CAPACITACION DE CUADROS.

Título: Control Interno. Resolución 60.Profesor: MSc. Lázaro Raúl Cáceres.Horas: 48 hrs.

180

Page 181: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Placetas

Título: Norma 3000 de Recursos Humanos.Profesor: Lic. Mayra González García.Total horas: 40 hrs.

Título: Trabajo Social y Prevención Comunitaria.Colectivo de autores del CEC de la UCLV.Responsable: Celia Marta Riera. (CEC).Total horas: 96 hrs.

.

181

Page 182: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Quemado de Güines.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA QUEMADO DEQUEMADO DE

GÜINESGÜINES

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:

II.- CURSOSTítulo: Temas actuales de sociedad y cultura.Profesores: Jenny García TorresFecha: marzo - junioCréditos: 3Código: 22010101Contenido: Repensar en el concepto de cultura: historia y modernidad. Mapas conceptuales para el estudio de la cultura desde el punto de vista sociocultural: contracultura, multiculturalismo, transculturación, postmodernidad. Globalización: la aldea global. La cultura como recurso. Estudios culturales y sus implicaciones para América Latina.

Título: Gestión integral de los recursos humanos I. Profesores: Yoan Cepero SantanaFecha: marzo -abrilCréditos: 2

182

Page 183: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Quemado de Güines.

Código: 22010102Contenido: Disciplina laboral. Organización del trabajo. Seguridad y salud del trabajo. Sistema de pagos y los salarios.

Título: Control Interno. Profesores: Reinier Triana PolierFecha: mayo - junioCréditos. 2 Código: 22010103Contenido: Auditoria para el control y la toma de decisiones. Control interno.

Título: Costo y Precio.Profesores: Vicente I Marty DelgadoFecha: octubre -noviembreCréditos. 2 Código: 22010104Contenido: Sistema de costo. Costos predeterminados. Costos para el control. Precios.

Título: Administración general por objetivos. Profesores: Eduardo Caraballo SuárezFecha: septiembre -octubreCréditos. 2Código: 22010105Contenido: Habilidades de comunicación. Dirección por objetivos. Principios y funciones de la Dirección. La organización de la dirección. Papel de las personas en funciones de la dirección. Gerencia y liderazgo. Liderazgo basado en valores.

Título: Gestión del desarrollo local. Profesores: Mario Dorta Polier.Fecha: mayo- junioCréditos. 2 Código: 22010106Contenido: El desarrollo local como alternativa municipal. Gobernabilidad y gobierno. La estrategia de desarrollo. Fundamento metodológico.

Título: Redacción y ortografía. Profesor. Emma Rubio Consuegra; Magaly Bormey ValmañaFecha: marzo- abrilCréditos. 2 Código: 22010107Contenido: Uso de los signos de puntuación. Uso de las mayúsculas. Normas de redacción fundamentales en documentos oficiales, cartas, hago costar, nota y avisos.

Título: Planificación y presupuesto. Profesores: Eduardo Caraballo SuárezFecha: noviembre -diciembreCréditos: 2Código: 22010108Contenido: La planificación como forma fundamental de desarrollo de la economía cubana. Generalidades. El presupuesto como el plan funcional fundamental de la economía socialista. Generalidades. El presupuesto y los lineamientos económicos y sociales del 6to congreso del PCC. Elaboración del plan de la Economía Nacional. Puntualidades territoriales. Elaboración del presupuesto del Estado. Particularidades territoriales.

183

Page 184: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Quemado de Güines.

Título: Cuadro y política de dirección.Profesores: José L López SalazarFecha: marzo- abrilCréditos. 2 Código: 22010109Contenido: La política de cuadro como estrategia de dirección. Los códigos de ética. Ética del cuadro. Funcionamiento.

Título: Defensa civil. Profesores: Olivia ClaveroFecha: septiembre - noviembreCréditos. 2 Código: 22010110Contenido: Organización del sistema de Defensa Civil en Cuba. Planes contra catástrofes y desastres naturales. Papel de Estado cubano. Seguridad y defensa nacional. Principios.

Título: Dirección administrativa.Profesores: Magaly Loredo BertaFecha: mayo- junioCréditos. 2Código: 22010111Contenido: Principios básicos de la administración. Organización y control. Resultados administrativos. Su evaluación.

Título: Contabilidad. Profesores: Marisel Bormey BormeyFecha: mayo - junioCréditos. 2 Código: 22010112Contenido: Estados de resultados. Importancia para la administración y el control de los recursos.

Título: Gestión integral de los recursos humanos. II Profesores: Yoan Cepero SantanaFecha: septiembre - diciembreCréditos. 3 Código: 22 01 01 13Contenido: Disciplina laboral. Organización del trabajo. Seguridad y salud del trabajo. Sistema de pagos y los salarios.

Título: Seguridad social. Profesores: Luís de la CruzFecha: Mayo- junioCréditos. 2Código: 22010114Contenido: La Ley No. 1100 de 1963 como el primer Sistema de Seguridad Social en Cuba. Cambio de manera profunda con el nuevo Sistema de Seguridad Social en Cuba. La situación existente al triunfo de la Revolución. Ley No. 24 de 28 de agosto de 1979 que resultó una eficaz herramienta para garantizar la protección adecuada al trabajador, su familia y la población en general. Ley ·# 105 de seguridad social: pensión por edad. Cuantía de la pensión por edad. Enfermedad y accidente. Pago del subsidio por enfermedad o accidente. Subsidio por enfermedad o accidente. la invalidez para el trabajo. Invalidez parcial. Pensión por invalidez total. Pensión por causa de muerte. Requisitos y familiares con derecho a pensión

184

Page 185: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Quemado de Güines.

Título: Contabilidad (b) Profesores: Belkis Torres TorresFecha: marzo -abrilCréditos. 2Código: 22010115Contenido: Estados de resultados. Importancia para la administración y el control de los recursos.

Título: Derecho laboral.Profesores: Osmel Pérez NegrínFecha: julioCréditos. 2Código: 22010116Contenido: Constitución y derecho. El código del trabajo. Resoluciones. Modificaciones. Aplicación de los lineamientos del 6to congreso.

Título: Problemas filosóficos y sociales de las ciencias médicas y la salud Profesores: Mario Dorta PolierFecha: febrero - marzoCréditos. 2Código: 22010117

Contenido: La ciencia y la actividad humana. Desarrollo científico, políticas sociales y políticas de salud. Ciencia y espiritualidad humana. Su impacto en la salud. El enfoque social de la medicina y la salud.

Título: Introducción al modelo de la nueva universidad cubanaProfesores: Luís de la Cruz LópezFecha: abril mayoCrédito. 3Código: 22010118Contenido: Características de la Nueva Universidad Cubana. Ideas rectoras. La pedagogía como ciencia que explica el proceso de formación. Particularidades de la Pedagogía de la Educación Superior. Bases didácticas del modelo de la Nueva Universidad Cubana. La Didáctica: su objeto y componentes. La gestión del proceso de formación del estudiante

Título: Ingles. Método para la traducciónProfesores: Héctor de Vega HerradaFecha: mayo - julioCréditos. 2Código: 22010119Contenido: El adjetivo, Los tiempos verbales, Traducción de la voz pasiva y el sufijo LY para formar adverbios, Estudio de las diferencias entre BECAUSE y BECAUSEOF. Uso de HAVE-HAS seguido de un verbo en su forma de participio.

Título: Problemas sociales de la ciencia y la tecnologíaProfesores: Alfredo Pérez de la CruzFecha: abril - junioCréditos. 2Código: 22010120Contenido: Los Estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad. La importancia de CTS en la civilización tecnológica. Las imágenes de la ciencia y la tecnología. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo. Ciencia, tecnología y sociedad en América Latina. Los paradigmas del desarrollo: de la industrialización por sustitución de importaciones a la transferencia productiva con equidad y desarrollo sostenible. Ciencia, Tecnología y Sociedad en Cuba.

185

Page 186: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Quemado de Güines.

Título: Metodología de la investigación. Profesores: Irenio Torres FalcónFecha: abril - junioCréditos. 2Código: 22010121Contenido: Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.Métodos de investigación. Etapas de la investigación social. Elaboración del informe de la investigación. Evaluación y difusión de los resultados.

Título: Evaluación de impactos. Profesores: Irenio Torres FalcónFecha: septiembre - noviembreCréditos. 2Código: 220100122Contenido. Los impactos y su clasificación: sociales, ambientales y económicos. Evaluación de los impactos. Criterios. Metodología para su evaluación.

III.- ENTRENAMIENTOSTítulo: Elementos didácticos metodológicos para la docencia universitaria.Profesores: Adalberto I. Hernández PrietoFecha: marzo-junioCréditos: 3 Código: 22010101Contenido: El proceso docente educativo. Componentes esenciales. Funciones didáctica a aplicar. La actividad independiente. El encuentro presencial. Momentos. Modelo semipresencial. Métodos y medios de Enseñanza. Competencias docentes. La Evaluación como proceso.

Título: Medio ambiente y desarrollo sostenible. Profesores: Taymi O´Reilly LamadridFecha: Septiembre-noviembreCréditos. 2 Código: 22010102Contenido: Relaciones esenciales entre medio ambiente y desarrollo sostenible. Educación ambiental. La crisis energética y su impacto en el desarrollo social. Contaminación ambiental. Cuba y su gestión ambiental

186

Page 187: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Ranchuelo.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

RANCHUELO.RANCHUELO.

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:II.- CURSOS

Título: Historia Local y RegionalProfesores: Félix DíazFecha: EneroCréditos y código: 3, 19010101Contenido: Elementos de Historia de la localidad de Ranchuelo y la Historia regional para profesores que imparten la asignatura en los diferentes centros educacionales del territorio.

Título: Preparación político- ideológica para el sector de la saludProfesores: Roberto García García y Felix DiazFecha: EneroCréditos y código: 3, 19010202Contenido: Esta preparación incluye temas complejos del ámbito político, social y económico de nuestra sociedad, acciones dirigidas al reforzamiento del trabajo político ideológico en el sector de la salud.

Título: Agricultura sostenible y Medio AmbienteProfesores: Roberto D. Prado RivaltaFecha: Marzo.Créditos y código: 2, 19010302

187

Page 188: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Ranchuelo.

Contenido: Curso dirigido a trabajadores y cuadros de la ANAP de la localidad sobre temas de agricultura agroecológica y sostenible en los tiempos actuales.

Título: Preparación para la defensaProfesores: Roberto D. Prado RivaltaFecha: Marzo.Créditos y código: 2, 19010401Contenido: Curso dirigido a trabajadores y cuadros del PCC municipal sobre defensa para tiempo de guerra y defensa civil.

Título: Comunicación Social Profesores: Juan VázquezFecha: Marzo.Créditos y código: 2, 19010501Contenido: Curso dirigido cuadros del PCC de la localidad sobre elementos generales para la comunicación social de las masas.

III.- Entrenamientos

Título: Metodología para la enseñanza de la Historia para docentes de la Secundaria Básica.Profesores: Roberto García García y Félix DíazFecha: EneroCréditos y código: 19010601Contenido: Elementos de qué y cómo y trabajar la Historia en la Secundaria Básica. Se impartirá en las reuniones metodológicas

Título: Temas de profundización sobre Historia para profesores de PreuniversitarioProfesores: Roberto García García Fecha: EneroCréditos y código: 19010701Contenido: Elementos de la Historia de Cuba que se deben trabajar y profundizar en el preuniversitario.

Título: Elementos generales sobre dirección estratégica, Control interno, auditorías y análisis financiero, Resolución 60 y dirección por objetivos para cuadros del PCC. Profesores: María C. Verges Créditos y código: 19010702Contenido: Conocimiento general sobre los temas económicos y resoluciones vigentes a poner en práctica en la actualidad en el país.

Título: Entrenamiento municipal: Metodología para la enseñanza de la FísicaProfesores: Diamis ValdésFecha: EneroCréditos y código: 19010801Contenido: Contenidos metodológicos dirigido a profesores integrales de secundaria básica que contiene los elementos necesarios para la enseñanza de la Física a los estudiantes de este nivel.

188

Page 189: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Ranchuelo.

.

189

Page 190: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Remedios

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

REMEDIOSREMEDIOS

A: POSTGRADOS IMPARTIDOS CON PROFESORES DE LA FUM:

I.- CURSOS.

1.- Título: Derecho Internacional PúblicoProfesor: Lic. Clara Susana González Medrano Fecha: Febrero de 2012.Créditos y código: 2, 25010301Contenido: Generalidades del Derecho Internacional Publico. Derechos fundamentales. Tratados. Relaciones Multifacéticos Internacionales para el arreglo de diferencias Internacionales. Derecho humanitario. Responsabilidad Internacional.

2..- Título: Derecho Procesal Penal Profesor: Lic. Tamara Lorenzo Darias Fecha: Abril de 2012.Créditos y código: 2, 25010302 Contenido: Generalidades. Generalidades. Principios. Teoría del juicio oral. Procedimientos del juicio oral. Contingencia del juicio Oral. Comparecencia.

3.- Título: Control InternoProfesor: Lic. Rodosvaldo P. Díaz Llanes Fecha: Febrero de 2012.

190

Page 191: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Remedios

Créditos y código: 2, 25010101 Contenido: Normas generales del Control Interno. Componentes del Control Interno. Eficacia del Sistema de Control Interno

4.- Título: Auditoria FiscalProfesores: Lic. Katia Fraga Gonzáles Fecha: Marzo de 2012.Créditos y código: 2, 25010102Contenido: Conceptos. Funciones. Marco legal. Recargos. Impuestos 5.- Título: Contabilidad GubernamentalProfesores: Lic. Soledad Relova Fecha: Mayo de 2012.Créditos y código: 2, 25010103Contenido: Generalidades. Política del control.

6.- Título: Ingles BásicoProfesores: Lic. Elio Hernández MonteagudoFecha: Febrero de 2012.Créditos y código: 2, 25010201Contenido: Generalidades. Verbo to be. Terminación ing. Presente. Hablando del tiempo, la salud, eventos culturales e históricos.

7.- Título: Ingles TraducciónProfesores: Lic. Elio Hernández MonteagudoFecha: Marzo de 2012.Créditos y código: 2, 250102002Contenido: Generalidades, tiempos verbales pasado simple sufijo ness, uso de It, verbos modales, comparativos superlativos, sufijo ship

8.- Título: Problemas Sociales de la Ciencia y la TécnicaProfesores: Lic. Otto García Ferrer Fecha: Marzo de 2012.Créditos y código: 2, 25010501Contenido: Caracterización general de la ciencia. Impacto social de la ciencia y la tecnología. Ciencia ,tecnología subdesarrollo en América Latina,. La ciencia y tecnología en Cuba

9.- Título: Pedagogía I Profesores: Lic. Erena OlaldeFecha: Mayo de 2012.Créditos y código: 2, 25010203Contenido: La Pedagogía como ciencia. Sistema de Ciencias pedagógicas. Componentes del proceso docente educativo o Categorías de la Didáctica. Esencia y dinámica del proceso docente-educativo 10.-Título: Intervención Socio CulturalProfesores: Lic. Shirley L. Thomson Llorente.Fecha: Marzo de 2012.Créditos y código: 2 25010204Contenido: Generalidades. Lo socio cultural en lo comunitario. La metodología. Niveles de intervención.

191

Page 192: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Remedios

11.-Título: Gestión económica Ambiental Profesores: Lic. Gabriel Alemañy Serafín Fecha: Febrero de 2012.Créditos y código: 2, 25010502Contenido: Economía ambiental. Generalidades. Conceptualización. Economía ecológica y ambiental. Sostenibilidad.

12.-Título: Redacción de artículos científicosProfesores: Dr. MV. Isaias Rojas Lleonart. Fecha: Setiembre de 2012.Créditos y código: 2, 25010205Contenido: Generalidades. Redacción de Artículos. Normas empleadas en la bibliografía. Texto, estilo.

13.- Título: Extensionismo AgrícolaProfesores: Dr. MV. Alexei Rodríguez AlonsoFecha: Mayo de 2012.Créditos y código: 2, 25010502Contenido: Generalidades. Agricultura sostenible. Agroecología. Tendencias actuales. 14. Título: Gestión de los Recursos Humanos Profesores: Ing. Aguedo Paz RodríguezFecha: Setiembre de 2012.Créditos y código: 2, 25010503Contenido: Antecedentes. Principales subsistemas de la GRH. Planeación. Selección. Formación. Evaluación del desempeño.

15.- Título: Sicopatología II Profesores: Lic. Gladis ArbolaesFecha: Setiembre de 2012.Créditos y código: 2, 25010401Contenido: Principales sicopatologías. Grupos afectados. Tratamiento.

16.-Título: Psicología de la familia Profesores: Lic. Antonio González SalazarFecha: Setiembre de 2012.Créditos y código: 2 250104702Contenido: Generalidades la familia. Ciclo familiar. Funcionalidad. Intervención sicoterapeuta y educativa

B: POSTGRADO A IMPARTIR POR PROFESORES DE LA SEDE CENTRAL DE LA UXLV.

1.- Titulo: Referentes teóricos políticos del socialismo del siglo XXIProfesor: Fecha: Abril de 2012.

192

Page 193: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Remedios

Créditos 2. 25010206Contenidos: Generalidades, introducción al socialismo del siglo XXI. Pensamiento político de la emancipación americana. Pensamiento marxista y socialista.

2.- Titulo: Desarrollo local y gobernabilidadProfesores: Lic. Roberto Garcés González Fecha: Septiembre de 2012.Créditos 2. 25010207Contenidos: Generalidades, Introducción, Concepto de desarrollo local comunitario. Espacios grupales. Elementos esenciales del desarrollo local comunitario.

193

Page 194: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Sagua la Grande.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

SAGUA LASAGUA LA GRANDEGRANDE

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA FUM:

I.- CURSOS

Título: Problemas Sociales de la Ciencia y la TecnologíaProfesores: MSc. Gladis C. Nodarse HernándezFecha: febrero de 2011Créditos: 3Código: 23010202

Contenidos: Enfoques sobre los estudios de la ciencia, la concepción tradicional de la ciencia y la concepción marxista a partir de la relación sujeto-sujeto y la relación sujeto-objeto. La técnica como fenómeno histórico social. La relación hombre naturalezaLa ciencia y la tecnología como fenómenos sociales a partir del análisis marxista, del vínculo entre la cultura tecnológica y la cultura humanística. El cambio tecnológico y el desarrollo tecnológico. Las condiciones actuales y la aparición de un nuevo modelo de desarrollo sustentable para nuestro país. Los conceptos básicos sobre el medio ambiente, las implicaciones del uso irracional del mismo. Los problemas medio ambientales en Cuba. Limitaciones y logros de la Política Científica y Tecnológica en el país. Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Título: La familia cubana actualProfesores: MSc. Aleyda Guillén Sosa; Lic. María Isabel Moya GonzálezFecha: marzo 2011

194

Page 195: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Sagua la Grande.

Créditos: 2 Código: Contenido: Conceptualización de familia desde el punto de vista filosófico y socio-psicológico. Evolución de la familia. Características actuales de la familia cubana. Dimensiones para el diagnóstico familiar. Funcionamiento familiar. Intervención en el contexto familiar. Salud familiar.Título: Administración y Dirección de Empresas

Profesor: MSc. Miguel Pérez AcostaFecha: febrero 2012Créditos: 2Código: Contenidos: Administración. Concepto y desarrollo. El ambiente contemporáneo de los negocios. El medio ambiente, la cultura y la responsabilidad social de la empresa. La organización del negocio y el desempeño. El sistema empresarial en Cuba. Lo que hacen los directivos. Roles y funciones. Las funciones directivas. Planificación, organización, mando y control. La administración de los sistemas de información y el papel de la contabilidad. Los sistemas funcionales en las empresas. Operaciones, Mercadotecnia, Recursos Humanos, Finanzas. Temas especiales, la administración internacional, la administración en el futuro y el desafío de las nuevas tecnologías. La empresa basada en las nuevas tecnologías de la información. Evolución del sistema Empresarial cubano.

Título: Metodología de la Investigación CientíficaProfesores: MSc. Jesús Alberto Sosa Sosa Fecha: marzo 2011Créditos: 2 Código: 23010501Contenido: La investigación científica. La metodología de la investigación. La investigación educativa. Las etapas de la investigación educativa. Los paradigmas de investigación. El diseño teórico de la investigación. El diseño metodológico de la Investigación educativa y su relación con el diseño teórico. Metodología, métodos y técnicas de investigación. Los métodos teóricos y empíricos. El proceso de la investigación: contextualización, marco teórico, determinación de necesidades, propuesta de solución, la valoración de los resultados. La comunicación de los resultados científicos.

Título: Gestión de Proyectos para el Desarrollo LocalProfesores: MSc. Carlos Jesús Castelao González; MSc. Solande de la Cruz MartínFecha: abril 2011Créditos: 2 Código: Contenido: Introducción. Procedimiento para la Iniciativa Municipal de Desarrollo Local (IMDL). El Marco Lógico como enfoque para la gestión del ciclo de proyectos. Estudio de mercado. Formulación y evaluación de proyectos. Identificación, cuantificación y valoración de los costos. Evaluación de la factibilidad de proyectos de inversión.

Título: Contaminación y Desarrollo sustentableProfesor: Lic. Alejandro Sueiro GarraFecha: abril 2011Créditos: 2 Código: Contenido: Contaminación. Fuentes de energía y tipos de contaminante. Efectos de la contaminación. Tecnologías y estilos de desarrollo. Contradicciones entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente. Impactos ambientales del neoliberalismo. Cambio climático. Desarrollo sustentable como alternativa.

195

Page 196: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Sagua la Grande.

Factores. El paradigma energético y el desarrollo sustentable. Ecosocialismo. Métodos de evaluación de impacto. Indicadores. Estudios de casos.

196

Page 197: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Santa Clara.

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA SANTA CLARASANTA CLARA

EL POSTGRADO QUE SE IMPARTIRÁ EN LA SUM DE SANTA CLARA SERÁ PLANIFICADO POR LAS FACULTADES DE LA SEDE CENTRAL.

197

Page 198: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Santo Domingo

FILIALFILIAL UNIVERSITARIAUNIVERSITARIA

SANTO DOMINGO.SANTO DOMINGO.

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA SUM.

I. CURSOS DE POSTGRADOS.

Título: Administración de empresas.Profesor: MSc. Jenry Nelson Santana Hernández.Fecha: Enero/Marzo.Lugar: FUM Santo Domingo.

Título: Agricultura sostenible. Retos y perspectivas.Profesor: Ing. Javier Orlando Ruano.Fecha: Marzo/ MayoLugar: FUM Sto. Dgo.

Título: Ofimática.Profesor: MSc. Osmany Molina Concepción-Fecha: Marzo/Mayo.Lugar: FUM Santo Domingo

Título: Economía Cubana.Profesor: Lic. Eloisa González ÁlvarezFecha: Sept./Nov.

198

Page 199: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Filial Universitaria de Santo Domingo

Lugar: FUM Santo Domingo

199

Page 200: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Colegio Universitario de Formación Básica. CUFB.

CENTROCENTRO UNIVERSITARIOUNIVERSITARIO DE DE

FORMACIÓNFORMACIÓN BÁSICABÁSICA

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DEL CUFB:

I.- DIPLOMADOS

Título: Aproximaciones metodológicas para la formación ciudadana. Lugar: Colegio de Formación Básica. Coordinador: MSc. César R. Badillo Pérez. Fecha: Enero a Julio 2012. Junio a Diciembre 2012Cursos que lo integran: 1. Título: Introducción a la formación ciudadana.

Profesores: MSc. César R. Badillo Pérez, MSc. Omar Roque y Lic. Yosniel Martín. Fecha: 23 al 27 enero 2012Créditos y código: 2, 02030210Contenido: Nociones sobre ciudadanía. Conceptualizaciones sobre educación ciudadana. Metodología del grupo formativo. Desarrollo de la conciencia crítica. Técnicas participativas. Formación para la Paz. Tecnologías de la información científica.

200

Page 201: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Colegio Universitario de Formación Básica. CUFB.

2. Título: Comunicación humana. Profesores: MSc. César R. Badillo Pérez. Fecha: 20 al 24 febrero 2012Créditos y código: 3, 02030210Contenido: Comunicación e información. El diálogo. Tipos de comunicación. Modelos y estilos comunicativos. Código comunicativo. Estrategia comunicativa. Bien público. Elaboración de estrategia comunicativa local.

3. Título: Prevención. Profesores: MSc. Rolando P. Fundora la Rosa y MSc. Ramón Abascal del Río. Fecha: 26 al 30 marzo 2012Créditos y código: 3, 02030210Contenido: Delincuencia y antisocialidad. Prevención. Resiliencia. Factores protectores internos y externos. Adicciones. Tiempo libre. Estilos de vida sanos. Salud social. Elaborar un plan de actividades recreativas sanas para ese contexto específico.

4. Título: Identidad y nacionalidad. Profesores: MSc. Pedro Martín Yera y Lic. Fernando de la Coba. Fecha: 23 al 27 abril 2012Créditos y código: 3, 02030210Contenido: Modelo teórico para la identidad cultural. La transculturación y su importancia en Cuba. Origen y causa de la nacionalidad cubana. Proceso de formación del cubano. Martí en la raíz de la nacionalidad cubana. Cubanía, cubanidad, ser cubano. Evento científico-teórico-práctico “Humanidad y cubana”.

5. Título: Naturaleza y Paz. Profesores: MSc. Maritza J. Sánchez Pentón y MSc. Olga J. Álvarez Rodríguez. Fecha: 21 al 25 Mayo 2012Créditos y código: 3, 02030210Contenido: Medio ambiente. Sostenibilidad. Sustentabilidad. Proyectos de vida. Energía y desarrollo: petróleo y energía nuclear. Industrialización y alimentación. Agua y vida. Establecimiento y desarrollo de una cultura de paz. Paz y calidad de vida. Alimentación adecuada, vida prolongada. Elaborar un Proyecto medioambiental comunitario.

6. Título: Convivencia ciudadana. Profesores: MSc. Pedro Martín Yera, MSc. César R. Badillo Pérez y MSc Rolando P Fundora la Rosa. Fecha: 25 al 29 Junio 2012Créditos y código: 3, 02030210Contenido: Normas de Conductas. Normas de Cortesía. Normas de Higiene y Salud. Disciplina Social. Constitución de la República de Cuba. Educación Jurídica y Económica. Educación Vial. Derechos humanos. Derechos del consumidor. Conducta sexual responsable. Mi familia. Festival de Bien Público.

II.- CURSOS

201

Page 202: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Colegio Universitario de Formación Básica. CUFB.

1. Título: Curso básico de Idioma Ingles. Profesores: MSc. Belkis Quintero Trujillo y Lic. María Caridad Pérez Álvarez. Fecha: 23 enero al 9 Marzo 2012 (1ra edición) 26 marzo-11 mayo (2da edición), 21 mayo-6 julio (3ra edición). Créditos y código: 2, 02030210Contenido: Funciones y estructuras básicas del idioma inglés en diferentes situaciones comunicativas de la vida cotidiana. Vocabulario básico de la lengua inglesa.

2. Título: Curso Intermedio de Idioma Ingles. Profesores: MSc. Belkis Quintero Trujillo y Lic. María Caridad Pérez Álvarez. Fecha: 10 septiembre al 19 Octubre 2012 (1ra edición) 5 noviembre- 14 diciembre (2da edición), 7 enero - 22 febrero 2013 (3ra edición). Créditos y código: 2, 02030210Contenido: Habilidades comunicativas en idioma ingles de forma fluida y coherente con corrección aceptable y de forma inteligible en el marco de las funciones, los exponentes gramaticales y el vocabulario correspondiente al nivel intermedio.

3. Título: Técnicas para el diagnóstico de valores. Profesores: MSc. Fernando Isaac Galguera Alonso, MSc. Liane Flavia Díaz Acosta y Lic. Greysi Galguera Díaz. Fecha: Marzo-Abril 2012. Créditos y código: 2, 02030210Contenido:

4. Título: Talleres de educación medioambiental. Profesores: MSc. Olga J. Álvarez Rodríguez. . Fecha: Enero- Junio 2012. Créditos y código: 2, 02030210 Contenido: Actividades prácticas para aplicar las concepciones

5. Titulo : Sistematización de Experiencias Educativas. Profesor: MSc. Ramón Rodríguez Díaz. Fecha: Febrero- Marzo 2012 (1ra edición) y Mayo-Junio 2012 (2da edición). Créditos y código: 2, 02030210Contenido: Trabajo en talleres utilizando un software especializado donde los participantes deberán identificar y definir los fundamentos teóricos y epistemológicos que se relacionan con el concepto de Sistematización.

A: POSTGRADO IMPARTIDO CON PROFESORES DE LA SEDE CENTRAL:

1. Titulo : Problemas sociales de la Ciencia.

202

Page 203: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Colegio Universitario de Formación Básica. CUFB.

Profesor: MSc. Pedro Martín Yera. Fecha: Febrero- Marzo 2012 (1ra edición) y Mayo-Junio 2012 (2da edición). Créditos y código: 2, 02030210

2. Titulo : Ofimática. Profesor: MSc. Andrés Tellería. Fecha: Febrero- Marzo 2012 (1ra edición)Créditos y código: 2, 02030210

203

Page 204: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Direcciones de Correo Electrónico.

ALGUNAS DIRECCIONES DE E-MAILDE DEPENDENCIAS UNIVERSITARIAS.

Dr.C. Ángel Rubio González. Vicerrector de Investigaciones y Postgrado. [email protected]

Dra. Yadira García Rodríguez. Decana de [email protected]

Dr.C. Juan Pablo Barrios Rodríguez. Decano de Ing. Elé[email protected]

MSc. Ibis González Moreno. Decana de Psicologí[email protected]

Dra.C. Yanet Rodríguez Sarabia, Matemática Física y [email protected]

Dra.C. Ana Iris Díaz Martínez. Decana de [email protected]

MSc. Roberto Vicente Rodríguez. Decano de Ciencia de la Información y Educació[email protected]

Dr.Cs. Gilberto Quevedo Sotolongo. Decano de [email protected]

Dra. Neybis Casdelo Gutiérrez. Decana de Química y Farmacia. [email protected]

Dr.C. Ángel Machado Rodríguez. Decana de Mecá[email protected]

Dr.C. Luis Antonio Barranco Olivera. Decano de Agropecuaria. [email protected]

Dr.C. Raul Sánchez Machado. Decano de Ciencias Econó[email protected]

Dr.C. Hugo Granela. Decano de Ingeniería Industria y [email protected]

Dra.C. Zenaida Rodríguez Negrín. Director [email protected]

Daniel Agramonte Peñalver. Director IBP. [email protected] Dr.C. Antonio Bermejo Santos. Decano de Ciencias Sociales. [email protected] Dra. C. Mely González Aróstegui. Vicerrectora de Extensión Universitaria [email protected] Dra.C. Estrella de la Paz Martínez. Directora de Postgrado.

[email protected] Dr.C. Rosendo Moreno. Asesor de Postgrado.

[email protected] Dr.C. Sergio Padrón Soróa. Asesor de Postgrado.

[email protected] MSc. José Domínguez Hernández. Asesor de Postgrado. [email protected] MSc. César Badillo Pérez. Sub Director CUFB:

[email protected]

204

Page 205: Document2

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Teléfonos de Dependencias Universitarias.

TELÉFONOS DE LAS FACULTADES UNIVERSITARIAS.

۩ Facultad de Ingeniería Mecánica................................................ 281630 Centro de Investigaciones de Soldadura......................................Nave 223983 281586 Centro de Estudios de Termoenergética Azucarera................... 281194

۩ Facultad de Matemática Física y Computación........................ 281109 281061 al 63

Centro de Estudios de Informática............................................... 281515

۩ Facultad de Construcciones......................................................... 281561 281064 al 66

۩ Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo .......................... 281448 Centro de Estudios de Dirección Empresarial......................... 281562 Centro de Estrudios Turísticos ………………………………… 211784

۩ Facultad de Química y Farmacia................................................ 281164 Centro de Bioactivos Químicos................................................... 281473, 281130 Centro de Estudios de Sustancias Especiales.............................. 281510

۩ Facultad de Ingeniería Eléctrica................................................. 281632 281055 al 57

Centro de Est. de Electrónica y Tec. de la Inf. .......................... 281157 Centro de Desarrollo de la Electrónica........................................ 281351

۩ Facultad de Psicología. ................................................................ 281363 281067 al 69

۩ Facultad de Derecho. .................................................................. 281273 281067 al 69

۩ Facultad de Humanidades. ......................................................... 281585 281067 al 69

۩ Facultad de Ciencias Sociales. …………………………….……… 211905 Departamento de Marxismo. .................................................... 281519

281067 al 69

۩ Facultad de Ciencias Agropecuarias................................................ 281692 Centro de Investigaciones Agropecuarias................................... 281520 Instituto de Biotecnología de las Plantas..................................... 281360

281257, 281268۩ Facultad de Ciencias Económicas ………………………………. 281272۩ Departamento de Cultura Física y Superación de Atletas....... 281422۩ DIRECTORA DE POSTGRADO................................................ 281071, 281517

205