25 informe de evaluación - oecd.org · anual de la ce. a través de las herramientas...

186
Evaluación del II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 25 Informe de Evaluación 14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 13:08 Página 1

Upload: vokien

Post on 14-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación del II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008

25 Informe de

Evaluación

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 13:08 Página 1

Edición: Diciembre 2009Fotografía portada: Fotografías de interior:

© Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2009Secretaría de Estado de Cooperación InternacionalDirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el Desarrollo

La versión electrónica de este documento se puede descargar de:www.maec.eswww.aecid.es

Las opiniones y posturas expresadas en este Informe de Evaluación no se corresponden necesariamente con las del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

NIPO: 502-09-066-X

Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por conocer, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, siempre que se cite adecuadamente la fuente y los titulares del Copyright.

Para cualquier comunicación relacionada con esta publicación, diríjanse a:

Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el DesarrolloMinisterio de Asuntos Exteriores y de CooperaciónBeatriz de Bobadilla, 18, 3ª planta. 28040 Madrid

Tel.: +34 91 379 9686Fax: +34 91 431 1785

[email protected]

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 13:08 Página 2

Aprender para mejorar, mejorar para aprender

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:46 Página 3

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:46 Página 4

Acrónimos

Resumen ejecutivo

1. Introducción

1.1. Presentación del objeto a evaluar: el II Plan Director1.2. Objetivo de la evaluación1.3. Contenidos del Informe1.4. Método de evaluación y fuentes consultadas1.5. Límites del estudio

2. Coherencia global del sistema

2.1. El II PD como referencia para el desarrollo del sistema de planificación2.2. Coordinación entre actores de la Cooperación Española (CE)2.3. Coherencia de políticas para el desarrollo

3. Volumen de la ayuda, asignación e instrumentos

3.1. Volumen de la ayuda3.2. Asignación de la ayuda3.3. Instrumentos bilaterales de la Cooperación Española

3.3.1. Operaciones de deuda externa y créditos FAD3.3.2. Financiación pública de ONGD3.3.3. Nuevos Instrumentos3.3.4. Acción Humanitaria3.3.5. Educación para el Desarrollo3.3.6. Los microcréditos y el Fondo de Concesión de Microcréditos (FCM)

3.4. Cooperación multilateral: multilateralismo activo, selectivo y estratégico

Índice

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:46 Página 5

4. Gestión de la calidad de la ayuda

4.1. Reforma institucional4.2. Compromisos para la eficacia de la ayuda4.3. Gestión orientada a resultados: ciclo integrado de planificación,

seguimiento y evaluación

5. Conclusiones y recomendaciones finales de la Evaluación

6. Anexos

Anexo 1. Términos de Referencia de la Evaluación del II PDAnexo 2. Revisión documentalAnexo 3. Herramientas aplicadas y actores consultados (fuentes primarias) Anexo 4. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el III PDAnexo 5. Tabla comparativa de la Evaluación del II PD, del Peer Review del CAD de la CE (2007) y de los Órganos Consultivos y de Coordinación y del PACI

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:46 Página 6

II PD II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008III PD III Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012AECI Agencia Española de Cooperación Internacional (en la actualidad AECID)AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el DesarrolloAGE Administración General del EstadoAH Acción HumanitariaAOD Ayuda Oficial al DesarrolloCAD Comité de Ayuda al DesarrolloCCAA Comunidades AutónomasCCD Consejo de Cooperación para el DesarrolloCE Cooperación EspañolaCERF Fondo Central de Respuesta de Emergencia de las NN UUCIFAD Comité Interministerial del Fondo de Ayuda al DesarrolloCONGDE Coordinadora de ONGD de EspañaDDHH Derechos HumanosDEG Documento de Estrategia Geográfica (incluye DEP y PAE)DEP Documento de Estrategia PaísDES Documento de Estrategia SectorialDGPOLDE Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas para el DesarrolloED Educación para el DesarrolloEELL Entidades LocalesFAD Fondo de Ayuda al DesarrolloFCM Fondo de Concesión de MicrocréditosGHD Good Humanitarian DonorshipHIPC Heavily Indebted Poor Countries (Países Pobres Altamente Endeudados)IFI Instituciones Financieras InternacionalesLCID Ley de Cooperación Internacional para el DesarrolloMEH Ministerio de Economía y HaciendaMITC Ministerio de Industria, Turismo y ComercioMOPAN Multilateral Organisations Performance Assessment NetworkNN UU Naciones UnidasNTIC Nuevas Tecnologías de la Información y la ComunicaciónOCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo EconómicoODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOMC Organización Mundial del ComercioONGD Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo

Acrónimos

7

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 7

OOII Organismos InternacionalesOTC Oficinas Técnicas de CooperaciónPAC Política Agrícola ComúnPACI Plan Anual de Cooperación InternacionalPAE Plan de Atención EspecialPD Plan DirectorPMA Países Menos AdelantadosPNB Producto Nacional BrutoPOA Planes Operativos AnualesPOG Programación Operativa GeneralPRM Países de Renta MediaPVD Países en Vías de DesarrolloRSE Responsabilidad Social EmpresarialSECI Secretaría de Estado de Cooperación InternacionalTdR Términos de ReferenciaUCE Unidades de Cooperación en el ExteriorUE Unión Europea

8

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 8

Resumen ejecutivo

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 9

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 10

El periodo 2005-2008, que delimita la vigencia del IIPlan Director (PD), estuvo caracterizado por importan-tes cambios en nuestra política de cooperación. Laevaluación no sólo ha revelado buenas prácticas quese deben mantener o retomar con leves mejoras paraadaptarlas al nuevo ciclo, también se han detectadotendencias que necesitan de una revisión profunda ycompromisos ineludibles que aún no se han iniciado ydeben ser abordados con urgencia si quieren alcanzar-se las metas establecidas.

Objeto a evaluar

El II Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008 es una declaración global del enfoque español a lacooperación internacional para el desarrollo que se basaen los objetivos estratégicos recogidos en la Ley de Coo-peración Internacional para el Desarrollo (LCID, 1998). Ensu elaboración participaron, bajo la coordinación de laSecretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI),las Comunidades Autónomas (CCAA) y Entidades Locales(EELL), así como otros Ministerios de la AdministraciónGeneral del Estado (AGE). Además, recoge aportacionesde los diferentes agentes sociales y económicos, así comode los profesionales de la cooperación y de la comunidadacadémica.

Objetivo de la evaluación

En los Términos de Referencia (TdR), elaborados por laDirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas para el Desarrollo (DGPOLDE), e informadosen la Comisión de Seguimiento del PD y del Plan Anualde Cooperación Internacional (PACI) el 15 de abril de

2008, para orientar los trabajos de Evaluación Internadel II PD, se indica que el objetivo general de la evalua-ción es “extraer y sistematizar lecciones aprendidaspara su incorporación en el III PD”. Con ello, se obtuvie-ron recomendaciones sobre elementos claves relacio-nados con el desarrollo e implementación del nuevoPlan.

Contenidos del Informe

El Informe de Evaluación identifica los principalesavances logrados durante el periodo de vigencia del IIPD y plantea los retos que quedan pendientes para elpróximo periodo. Además, ofrece una serie de conclu-siones y recomendaciones para abordarlos basadasen los resultados de la evaluación. Los principaleselementos tratados son: 1) Coherencia del sistema;2) Coordinación entre los actores de la CooperaciónEspañola (CE); 3) Coherencia de políticas; 4) Volu-men de la ayuda; 5) Asignación de la ayuda; 6) Instru-mentos bilaterales de la CE; 7) Cooperación multila-teral; 8) Reforma institucional; 9) Compromisos parala eficacia de la ayuda; y 10) Gestión para resultadosde desarrollo.

A continuación se presentan los contenidos principalesdel Informe.

1. Coherencia del sistema

Durante el periodo 2005-2008 se ha definido, con unamplio grado de consenso por parte de todos los acto-res, un completo sistema de planificación estratégicade la política de CE, abierto por el propio Plan Direc-tor y desarrollado, a su vez, a través de estrategias de

Resumen ejecutivo

11

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 11

carácter sectorial y geográfico. En un nivel más opera-tivo, la elaboración de los PACI ha servido para unacierta concreción presupuestaria de la planificaciónanual de la CE.

A través de las herramientas metodológicas diseñadaspara la elaboración de las estrategias sectoriales y geo-gráficas, la CE ha buscado integrar a buena parte de losactores españoles en los procesos de planificación estra-tégica y, aunque aún no se han logrado los resultadosesperados, ha encontrado un espacio para incluir la agen-da de calidad de la ayuda en su modelo de planificación.

Sin embargo, todos estos niveles y documentos confor-man en conjunto un sistema relativamente complejo, en elque no resulta sencillo articular los diferentes ámbitos(sectorial/geográfico y estratégico/operativo).

El sistema ha requerido de un importante esfuerzo de pla-nificación, cuyo seguimiento y evaluación será un impor-tante reto para la CE. Además, la elaboración de estosdocumentos no se ha traducido de forma inmediata enpriorización y concentración en base a necesidades y dis-tribución del trabajo.

El proceso de formulación de las estrategias geográficas,liderado desde el terreno por las OTC, constituye una valio-sa experiencia y una buena oportunidad para, durante suseguimiento y evaluación, enmendar buena parte de losproblemas de articulación y coherencia global del sistemaque no se han logrado superar en la fase de planificación.

Una recomendación, de carácter general consiste enaprovechar la plataforma que constituyen las OTC y elproceso de planificación, seguimiento y evaluación delas estrategias geográficas, para dotar de coherenciaglobal al sistema, superando los problemas de articula-ción detectados.

2. Coordinación entre actores de la CE

El grado de consenso alcanzado durante los procesos deformulación del II PD y del conjunto de documentos deplanificación estratégica y sectorial que lo desarrollanrepresenta un notorio avance en términos de coordina-ción de actores y la consolidación de un amplio respaldoen torno a la política de CE.

Debe tenerse en cuenta que, si bien en el marco delII PD fue oportuno primar el consenso entre actoresy abrir espacios de coordinación, en el nuevo ciclodeben ir adquiriendo protagonismo otras prioridades,como la de alcanzar una coordinación efectiva sobreel terreno y avanzar en la complementariedad de lasactuaciones.

Las estrategias geográficas y el proceso de segui-miento —y revisión— que serán llevados a cabo en elpróximo ciclo representan una buena oportunidadpara definir una postura de la CE en cada país basa-da en sus ventajas comparativas frente a otros donan-tes y que, teniendo en cuenta los principios de calidadde la ayuda, constituya una integración coordinada ycoherente de los recursos y capacidades de todos losactores.

Para que este esfuerzo sea efectivo, deben ser trasla-dadas al terreno las competencias correspondientes ylos actores deben verse respaldados por acuerdos decoordinación de base adoptados en el seno de losórganos consultivos y de coordinación. Así, el buen fun-cionamiento de estos órganos resulta esencial para lacoordinación de actores de la CE.

3. Coherencia de políticas

La búsqueda de la coherencia de políticas ha sido unade las grandes prioridades del II PD y, a la vez, uno delos retos que más dificultades ha planteado. Si bien hasido un periodo de importantes avances relacionadoscon un buen planteamiento normativo e institucional ycon el logro de algunos resultados específicos enmateria de coherencia entre instrumentos de la CE,hasta el momento no se han logrado grandes acuerdosque permitan garantizar que otras políticas sectorialescon incidencia sobre los Países en Vías de Desarrollo(PVD) tengan en consideración sus objetivos de desa-rrollo. El reto para el siguiente ciclo es, por tanto, pasarde la coherencia de instrumentos a una verdaderacoherencia de políticas.

Los pasos dados han ido en la dirección correcta, comoel refuerzo de la capacidad de interlocución de la SECIo la creación de la Comisión Delegada del Gobiernosobre Cooperación al Desarrollo, y permitirán abrir

12

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 12

Resumen ejecutivo

espacios de diálogo y búsqueda de acuerdos a nivelpolítico entre los diferentes Ministerios de la AGE.Sobre esta base institucional se debe avanzar ahorahacia el logro de resultados más concretos.

Para ello, se recomienda continuar con la elaboracióndel informe anual sobre coherencia de políticas queelabora el Consejo de Cooperación y aplicar sus reco-mendaciones.

4. Volumen de la ayuda

El compromiso que se recoge de forma explícita en elII PD para alcanzar el 0,7% de la ayuda en el 2012(con tres años de margen sobre el plazo fijado porNaciones Unidas) es, en sí mismo, un logro que se vereflejado en el rápido incremento que ha experimenta-do la AOD española en los últimos años y que ha lleva-do a la CE a ocupar un lugar destacado en la lista dedonantes.

El aumento de la ayuda conlleva aparejado un debateparalelo sobre la capacidad del sistema para gestionarlos nuevos fondos manteniendo unos compromisos decalidad, marcados por la agenda internacional, y queson cada vez más exigentes. Uno de los elementosclave relacionados con la calidad de la ayuda es suorientación geográfica y sectorial, así como la utiliza-ción adecuada de las diferentes modalidades e instru-mentos de que dispone la CE.

Aunque el II PD no incluye un marco presupuestario enel que se detalle cómo se debe distribuir anualmente laAOD española, sí contiene algunas referencias orienta-tivas relacionadas con su distribución geográfica y sec-torial o la utilización de las diferentes modalidades deasignación de la CE que deben ser priorizadas.

Aunque en la lógica de planificación se determinan pri-mero los objetivos y luego el presupuesto necesariopara ello, la inexistencia de un marco de resultados enel II PD o de un análisis de las capacidades necesariaspara su implementación, invita a que en el III PD seestablezca una relación más estrecha entre los objeti-vos fijados y los recursos y capacidades existentes, yque todo ello se vea reflejado en un marco presupues-tario más completo.

La Agenda de Acción sobre eficacia de la ayuda firmadarecientemente en Accra (Ghana) ha remarcado la necesi-dad de incrementar la predictibilidad de la ayuda a medioplazo con el objeto de mejorar la planificación de las agen-das de desarrollo de los países socios. Para ello, las Admi-nistraciones Públicas españolas deberían avanzar, en lamedida de sus posibilidades, en la utilización de instru-mentos y modalidades que permitan establecer un presu-puesto plurianual, proveer a los países socios de toda lainformación relacionada con sus presupuestos y desem-bolsos anuales y concretar compromisos para el medioplazo que los países socios puedan integrar en sus progra-mas de desarrollo.

5. Asignación de la ayuda

En el II PD se definen las áreas geográficas y los sec-tores prioritarios de la CE con el objeto de que éstosconcentren la AOD española. Este compromiso se havisto acompañado de un proceso de elaboración deestrategias geográficas y sectoriales en las que sedesarrollan las prioridades establecidas en el II PD.

Gracias a estos instrumentos, en los últimos años sehan logrado avances sobre la asignación de la ayudahacia las áreas geográficas y sectores prioritarios. Sinembargo, el número de países prioritarios de la CEsigue siendo elevado —superior a 50—. Además, elhecho de que no solamente se hayan destinado parti-das de ayuda a los países priorizados aumenta a 119 elnúmero de países que recibieron algún tipo de subven-ción de la CE durante 2007.

Para concentrar geográficamente la ayuda, el tipo depriorización geográfica en cada una de las regiones hade ser definido más claramente, de manera que seevite una dispersión excesiva que imposibilite aportarun valor añadido a la CE.

Los dos elementos que más dificultades plantean a laCooperación Española para cumplir con sus compromi-sos de concentración de la ayuda son el gran incre-mento de las cifras asignadas y el elevado número deactores, que genera importantes retos de coordinación.

En términos generales, el proceso de planificacióngeográfica constituye un elemento clave para lograr la

13

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 13

14

concentración de la AOD española en los dos ámbitos(sectorial y geográfico). Para aprovecharlo al máximose debe utilizar como un instrumento de planificación através del que, basándose en las estrategias de desa-rrollo y las prioridades del país socio, se defina, con laaprobación del país socio, la posición que debe ocuparla CE mediante la selección de aquellos sectores sobrelos que posea ventajas comparativas en relación con elresto de donantes.

Será necesario mejorar la calidad de los diagnósticos,focalizando y operativizando su contenido y profundi-zando en dos elementos fundamentales: las prioridadesde desarrollo de los países socios y los sectores en losque la CE posee ventajas comparativas en relación conel resto de donantes y puede aportar mayor valor aña-dido. De esta manera, se facilitará considerablemente ladefinición de prioridades sectoriales en el contexto decada país y la selección de aquellas en las que se con-centrará la ayuda española. Para ello, será un referentefundamental materializar el Código de Conducta de laUE sobre complementariedad y división del trabajo.

6. Instrumentos bilaterales de la CE

En el II PD se relacionan los instrumentos a través de losque la CE debe canalizar la ayuda bilateral. La Comisiónde Seguimiento de Plan Director y PACI ha elaborado undocumento de consideraciones sobre el uso de instru-mentos de la CE en el periodo 2005-2008, en el queplantea la necesidad de revisar y reformar alguno deellos, así como la necesidad de explorar más en profun-didad los Nuevos Instrumentos.

Además, plantea que los instrumentos deben estar per-fectamente identificados en los diferentes documentosestratégicos de la CE, tanto sectoriales como geográ-ficos.

6.1. Operaciones de deuda externa y créditos FAD

La revisión de las operaciones de deuda y los créditosFAD ha ocupado un lugar central en el proceso dereformas iniciado con el II PD.

En el caso de las operaciones de deuda, el procesode revisión ha culminado con la publicación de la Ley

de Deuda en el año 2006. La ley prevé medidas paramejorar la coherencia de este instrumento con la polí-tica de cooperación y propone fortalecer las capacida-des de los actores de la CE para reforzar nuestrarepresentación y participación activa en las iniciativasinternacionales de gestión y conversión de deudaHeavily Indebted Poor Countries (HIPC).

La ley también contempla una reforma del FAD que, hastala fecha, no se ha concretado, por lo que la recomendaciónprincipal es abordar este proyecto.

Por lo tanto, las recomendaciones relacionadas conambos instrumentos, se orientan a asegurar su contri-bución a los objetivos de la CE y a mejorar su integra-ción en el conjunto de instrumentos de la política deCE.

6.2. Financiación pública de ONGD

Para mejorar el marco de financiación pública deONGD se han sustituido los programas y estrategiasdel primer Plan por la figura de los Convenios. Losobjetivos siguen siendo dotar de mayor flexibilidad altrabajo de las ONGD y reforzar la coherencia de susactuaciones con el marco general de la política deCE confiriendo a las mismas una mayor visión estra-tégica.

El actual modelo de financiación ha mejorado al ante-rior en algunos aspectos, a la par que se han ido incre-mentando los recursos canalizados a través de lasONGD y, por lo tanto, el número de iniciativas y entida-des vinculados a las mismas. Esta situación lleva apa-rejado un importante reto en términos de coordinacióny complementariedad entre actores. Para mejorar estacomplementariedad debe realizarse un trabajo paralelode homologación de procedimientos en la cooperacióndescentralizada y de coordinación de actores sobre elterreno.

Los convenios permiten un mayor diálogo, colabora-ción y corresponsabilidad entre las ONGD y la AECID,por lo que debe aprovecharse esta situación paraestablecer iniciativas de colaboración más duraderasen cada país. Las OTC juegan de nuevo un importan-te papel para la coordinación de actores sobre el

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 14

Resumen ejecutivo

15

terreno y los procesos de implementación y segui-miento de las estrategias geográficas deben ser losmarcos de planificación estratégica a partir de los cua-les se construyan los acuerdos encaminados a la com-plementariedad de actuaciones.

De forma complementaria, debe dotarse al Departa-mento de ONGD de la AECID de las capacidades yrecursos necesarios para que pueda promover y liderarel proceso de implantación de este modelo de segui-miento y evaluación sistemáticos de los Convenios yproyectos con ONGD. Además, deberán modificarseprogresivamente las cargas administrativas, yendo másallá de la rendición de cuentas de los recursos emple-ados, hacia criterios relacionados con los resultadosalcanzados.

6.3. Nuevos Instrumentos

El periodo de vigencia del II PD ha supuesto laincorporación de la CE a iniciativas ya puestas enmarcha por otros donantes y la aplicación de losNuevos Instrumentos de cooperación. El procesoestá siendo altamente positivo, debido a que estosenfoques permiten una aplicación más efectiva delos principios de calidad de la ayuda y, en el casoespecífico de la CE, han supuesto una buena opor-tunidad de integrarse a la cooperación en el grupode los Países Menos Adelantados (PMA), en losque no contaba con experiencias de trabajo previo.Esto ha motivado que, hasta el momento, el recursoa esta modalidad de ayuda haya sido paulatino ybastante prudente en términos de cantidades apor-tadas.

El reto más importante para el futuro consiste endesarrollar las capacidades de los actores de la CE ala vez que se incrementan de forma progresiva losrecursos canalizados a través de Nuevos Instrumen-tos. El esfuerzo se debe orientar fundamentalmentehacia los actores que operan sobre el terreno e inte-ractúan de forma directa con los Gobiernos locales enlas mesas de coordinación sectorial. Las OTC debenser el interlocutor principal de la CE para la gestiónde los Nuevos Instrumentos, pero también se deberáconsiderar la integración progresiva de las ONGD enestos procesos.

El seguimiento y evaluación de las iniciativas puestasen marcha será altamente positivo en la medida en quede ellos se obtengan resultados, aprendizajes y oportu-nidades de mejora que puedan ser adoptadas en elfuturo y utilizadas para el desarrollo de capacidades detodos los actores. Además, los resultados de la evalua-ción servirán para reforzar la confianza del conjunto dela CE en los Nuevos Instrumentos, aunque su aplica-ción implique cierta pérdida de soberanía sobre su ges-tión. La implantación progresiva de un modelo degestión por resultados facilitará igualmente esta pers-pectiva.

Finalmente, es conveniente plantear una estrategiadiferenciada para la incorporación progresiva de losNuevos Instrumentos en la CE en función del contextode aplicación. La incorporación a iniciativas ya en fun-cionamiento que se ha realizado hasta el momentoresulta idónea para los PMA en los que la CE no tieneexperiencia previa de trabajo. Sin embargo, en los paí-ses latinoamericanos deberá aprovechar la posición deliderazgo y mayor conocimiento de los contextos institu-cionales que posee frente a otros donantes, para adop-tar un papel de promotor de la utilización de los NuevosInstrumentos, aunque con un enfoque adaptado a lascaracterísticas particulares de este grupo de países.

6.4. Acción Humanitaria

La Acción Humanitaria (AH) de la CE ha dado un saltocuantitativo y cualitativo importante durante el últimoperiodo. Además del incremento de los fondos destina-dos a este instrumento, el proceso de elaboración de laEstrategia ha facilitado la creación de un clima de par-ticipación y consenso sobre sus principios y criteriosbásicos que lo han acercado, además, al marco interna-cional.

Sin embargo, durante el periodo también se ha regis-trado un notable incremento del número de actores yde intervenciones españolas en torno a las crisis huma-nitarias, lo que plantea importantes retos de coordina-ción y de adaptación al nuevo marco de aplicación deeste instrumento establecido en la Estrategia.

La nueva Oficina de Acción Humanitaria dentro de laAECID busca consolidar un liderazgo efectivo para

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 15

16

mejorar la integración de este instrumento en el con-junto de instrumentos de desarrollo de la CE y lacoherencia con iniciativas humanitarias llevadas acabo por otros Ministerios. El esfuerzo deberá acom-pañarse de un trabajo importante de las OTC paratrasladar la coordinación al terreno, asegurando laaplicación efectiva de los acuerdos logrados y lasdirectrices marcadas en la Estrategia.

Es importante que los acuerdos alcanzados entre losdistintos actores queden fijados lo más sólidamenteposible. Igualmente, se recomienda revisar los docu-mentos de planificación estratégica de las CCAApara verificar que hacen referencia a la AH y que losapartados específicos dedicados a este instrumentoguardan coherencia con la Estrategia de AH de laCE.

Para reforzar la integración de la AH en el conjuntode Instrumentos de la política de CE resultará clavetrabajar con un concepto ampliado, en el que se vin-cule la ayuda con la rehabilitación y el desarrollo.Paralelamente, las estrategias sectoriales y geográ-ficas deberán considerar los riesgos de crisis huma-nitarias, emergencias y conflictos en cada contextoespecífico e integrar elementos para su prevención.

Además, los avances que se vayan realizando en elnivel político y de planificación deberán verse acompa-ñados por la correspondiente transferencia de compe-tencias, recursos y capacidades al terreno para que,bajo la coordinación de las OTC, se puedan hacer efec-tivos y traducirse en términos de complementariedadde actuaciones e incremento de la eficacia de las inter-venciones.

Por último, la puesta en marcha de la Estrategia y deestas nuevas iniciativas de trabajo deberá verseacompañada de un proceso de aprendizaje basadoen el seguimiento y la evaluación de las intervencio-nes. Para ello, será importante reforzar las capacida-des de seguimiento y evaluación de la Oficina deAcción Humanitaria de la AECID. Los resultados dela evaluación de las operaciones de AH servirán,además, para informar a la ciudadanía y mejorar latransparencia y la sensibilización social acerca deeste instrumento.

6.5 Educación para el Desarrollo

Aunque nuestra cooperación ha contado tradicional-mente con un amplio apoyo por parte de la sociedadespañola, durante el periodo de vigencia del II PD hasido necesario sentar la concepción y las bases de unaestrategia adaptada a las características específicas dela Educación para el Desarrollo (ED).

La publicación de esta estrategia ha sido un avanceimportante que abre el reto de su desarrollo operativodurante el próximo ciclo.

La Estrategia ofrece una excelente oportunidad paraincrementar las partidas de financiación de la ED hastaalcanzar el compromiso asumido de destinar el 2% dela AOD bilateral, dentro de un marco de planificaciónintegrado y coherente. En paralelo, se deben mejorarlos mecanismos de financiación de la ED, creando unaconvocatoria adaptada a las necesidades y caracterís-ticas específicas de este instrumento y su contexto deaplicación. Además, sería necesario diferenciar el pro-cedimiento de acreditación de las ONGD que se pre-sentan a esta convocatoria, del establecido para lasONGD que quieren acceder a la convocatoria generalde subvenciones.

En el ámbito institucional, las recomendaciones consis-ten, principalmente, en definir una unidad responsableen la AECID que coordine la ejecución de la Estrategiay al conjunto de actores implicados en la misma. Paraesta coordinación, será necesario establecer mecanis-mos y estructuras que permitan la comunicación entrelas Administraciones Públicas (estatal, autonómica ylocal) y la de éstas con actores privados, principalmen-te las ONGD.

Sobre esta base institucional, se deberá ir definiendode forma consensuada el papel de cada nivel adminis-trativo en la ED. La distribución actual de competenciasrecomienda que, en los ámbitos autonómico y local, sedefinan las líneas de carácter más operativo, como porejemplo, integrar la ED en los programas educativos,mientras que la Administración central se deberíaencargar de sentar las bases doctrinales y del segui-miento y evaluación global de la ejecución de la Estra-tegia.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 16

Resumen ejecutivo

17

6.6. Los Microcréditos y el Fondo de Concesión de Microcréditos

El Fondo de Concesión de Microcréditos (FCM) es elprincipal instrumento financiero de cooperación reem-bolsable de la AOD española, de forma que se hanincrementado notablemente las actuaciones en África,Asia y Europa Oriental y su evolución debe considerar-se positiva en términos de redistribución y concentra-ción de la ayuda en las áreas geográficas más desfavo-recidas.

Como indica la Comisión de Seguimiento del PD y elPACI, una vez que se ha realizado y publicado la Eva-luación del FCM, el reto principal consiste en superarlas debilidades identificadas en el Informe. A nivelgeneral, se debe potenciar la integración del FCM enel resto de estrategias e instrumentos de la AECID,donde las operaciones de microcrédito respondan auna estrategia integral de microfinanzas en variosniveles que sea consistente con los objetivos de laEstrategia de desarrollo del tejido económico yempresarial.

Entrando más en detalle, en el Informe de Evaluaciónse presentan recomendaciones relacionadas con cua-tro elementos clave: 1) la necesidad de fortalecer laestrategia en microfinanzas de la CE; 2) la importanciadel incremento de la capacidad gestora del FCM, tantoen términos de calidad como en cantidad de recursostécnicos y humanos; 3) el desarrollo de mecanismos decomplementariedad con la CE; y 4) la necesidad dedesarrollo de un plan de asistencia técnica paralelo alos instrumentos financieros para corregir el desequili-brio entre ambos componentes del FCM (crédito yasistencia técnica).

7. Cooperación multilateral: multilateralismoactivo, selectivo y estratégico

En paralelo al incremento de las contribuciones a losorganismos multilaterales, España debe establecer unaserie de criterios coherentes con su política de coope-ración para seleccionar y gestionar los fondos a los quecontribuye y asumir un posicionamiento claro en surepresentación frente a los órganos gestores de estos

fondos. Esta reflexión se ha llevado a cabo durante elperiodo, pero aún no se ha publicado el documento deestrategia multilateral correspondiente de modo quepueda ser conocida y asumida por el conjunto de acto-res de la CE.

La publicación de esta Estrategia y la aplicación efectivade sus principios es, por tanto, la recomendación másurgente en este ámbito. Para corregir la excesiva disper-sión de fondos multilaterales a los que España ha contri-buido y facilitar el seguimiento y la evaluación de susresultados se recomienda concentrar los esfuerzos enlas iniciativas más relevantes y coherentes con nuestrapolítica de cooperación. Para ello, será fundamental laaplicación de los criterios de asignación que se propon-gan en la Estrategia Multilateral, así como su revisión yperfeccionamiento continuo en base a los aprendizajesque se vayan extrayendo.

Al mismo tiempo, se deberán revisar las estrategiasgeográficas para introducir elementos que promuevanla coherencia y complementariedad sobre el terreno delas intervenciones realizadas a través de estos fondoscon el resto de actuaciones de la CE en cada paíssocio.

Además, y siguiendo los criterios y principios estable-cidos en la citada estrategia, se deberán poner enmarcha mecanismos de seguimiento y evaluación delas iniciativas a las que contribuye la CE, con el obje-to de generar aprendizajes a partir de la propia expe-riencia. Estas iniciativas, unidas a procesos de forma-ción y fortalecimiento de capacidades de los actoresespañoles de cooperación, así como a campañas deinformación a la ciudadanía, deben consolidar unaposición sólida de la CE en los órganos de gestión delos fondos multilaterales a los que contribuye, deforma que pueda incidir sobre los mismos para mejo-rar la coherencia con el conjunto de su política decooperación.

8. Reforma institucional

Los cambios producidos en la política de cooperación—una vez iniciado el proceso de elaboración del II PDy a lo largo de su periodo de vigencia— exigían tam-bién una importante reforma institucional que se ha

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 17

18

concretado, fundamentalmente, en la reforma de laAECID y en la ampliación de los recursos, capacida-des y responsabilidades de la DGPOLDE.

La complejidad y profundidad de la reforma y de loscambios normativos e institucionales que ha traídoaparejado este proceso hace que sea aún demasiadopronto para realizar una valoración de los mismos. Lareforma de la DGPOLDE se hizo efectiva prácticamen-te desde el inicio del ciclo, puesto que asumió la res-ponsabilidad de dirigir el proceso de elaboración del IIPD. Sin embargo, los cambios en la estructura y funcio-nes de la nueva AECID están siendo implantados deforma paulatina y, hasta el momento, sólo se han apli-cado algunos elementos de la nueva Agencia.

El nuevo ciclo constituirá, por tanto, el periodo en el quela nueva estructura entrará en funcionamiento y sepodrá contar con una nueva base institucional de la CEa pleno rendimiento. El reto consiste en que estaestructura sea capaz de integrar de forma efectiva losnuevos elementos de la política de cooperación paralos que ha sido diseñada.

A su vez, la AECID será responsable de coordinar laaplicación efectiva de estas mejoras sobre el terreno.Para ello, deberá reforzar los recursos, capacidades ycompetencias de las OTC, que deberán asumir unpapel de liderazgo entre los actores de la CE buscan-do que los acuerdos de coordinación alcanzados ensede se traduzcan en verdaderas relaciones de com-plementariedad en los programas y proyectos desarro-llados en los países socios.

A lo largo de todo el proceso resultará fundamentalmejorar la coordinación y la distribución de funcionesentre la AECID y la DGPOLDE para consolidar unmodelo integrado de planificación, seguimiento y eva-luación orientado al aprendizaje. La AECID, con elapoyo de la DGPOLDE, deberá reforzar sus capacida-des y recursos destinados al seguimiento y la evalua-ción, para aplicarlos tanto a las estrategias sectorialesy geográficas, como al conjunto de instrumentos quelas desarrollan.

En este sentido, además de la puesta en marcha demecanismos para reforzar las capacidades de las OTC,

resulta particularmente interesante aprovechar la pro-puesta de la nueva Agencia para mejorar la movilidadsede-terreno de su personal, lo que se deberá conside-rar a la hora de proponer mecanismos que contribuyana cerrar el ciclo de planificación y reforzar la conexiónentre la planificación estratégica y la programaciónoperativa.

9. Compromisos para la eficacia de la ayuda

La aplicación de los principios de la Declaración de Parísconstituye un nuevo desafío para todos los países que lasuscriben y requiere de una adaptación importante desus marcos de planificación y gestión. Implica el desarro-llo de herramientas de programación operativas, y deseguimiento y control, que se adapten a las necesidadesde armonización con otros donantes y de alineamientocon los planes de desarrollo y los sistemas de gestión delos países socios. En el caso de la CE, durante el próximociclo se tendrá que revisar el proceso de planificación porpaís, ya que los datos del seguimiento de la CE sobre elcumplimiento de los principios de la Declaración de Parísrevelan que aún no se han conseguido los resultadosesperados.

En general, la aplicación de estos principios de calidaddeberá conducir la especialización geográfica y secto-rial, que tendrá que estar definida en mayor medida porlos actores locales de los países socios en función delas ventajas comparativas que pueda presentar Españarespecto de otros donantes, lo que exigirá de una pla-nificación más estratégica y selectiva que incorpore unenfoque de gestión para resultados de desarrollo másmarcado.

Para un mejor cumplimiento del principio de apropia-ción, se recomienda profundizar más en los diagnósti-cos sobre las prioridades de desarrollo de los paísessocios y sus capacidades institucionales y reforzar losprocesos de diálogo con los Gobiernos durante elseguimiento, revisión o formulación de los documentosde estrategia geográfica (DEP y PAE).

Para mejorar los resultados sobre el cumplimientodel principio de alineamiento se debe continuar conla utilización progresiva de Nuevos Instrumentos y

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 18

con el proceso de desvinculación de la ayuda. Porotra parte, y bajo la dirección de las OTC, si se lograreforzar la integración de los actores de la coopera-ción descentralizada y las ONGD en los procesosde formulación y seguimiento de las estrategiaspaís mejorará la aplicación del principio de armoni-zación. Para la aplicación de este principio tambiénserá importante mantener el incremento de la par-ticipación española en iniciativas y fondos multila-terales.

10. Gestión para resultados de desarrollo

El modelo de gestión orientada a resultados y el ciclointegrado de la CE que se proponen en el II PD debendescansar sobre un eslabón clave: un modelo deseguimiento y evaluación que sea sistemático, partici-pativo, coordinado y capaz de inducir la incorporaciónde las lecciones aprendidas en las fases de planifica-ción y gestión de las intervenciones.

En el último periodo se han dado importantes pasospara el desarrollo de estos sistemas de planificación,seguimiento y evaluación. Sin embargo, la CE aún seencuentra lejos de un modelo de gestión por resulta-dos en el que las decisiones se tomen teniendo encuenta el logro de los resultados previstos sobre labase de un sistema que genere información útil. Juntoa la demanda social de resultados de desarrollo, la soli-citud de evidencias para la toma de decisiones porparte de los propios decisores políticos debe ser elmotor principal para que el sistema de seguimiento yevaluación funcione de forma sostenible.

No es posible aplicar la gestión por resultados sincontar con un liderazgo fuerte y decidido en esadirección (la toma de decisiones en base a resulta-dos de desarrollo), que posibilite un marco de incen-tivos adecuado y dote de las capacidades necesariasa los actores de la CE. La elaboración y publicaciónde metodologías para orientar hacia este modelo degestión de los instrumentos de planificación, segui-miento y evaluación y la difusión de la cultura de eva-luación entre los actores de la CE, a través de pro-gramas de formación, serán piezas clave para estastransformaciones.

Sería necesario, en particular, el fortalecimiento de laDivisión de Evaluación de la DGPOLDE y de las unida-des de evaluación del conjunto de las AdministracionesPúblicas en general. Por su parte, la nueva AECIDdebería incluir en su organigrama un área de evalua-ción y seguimiento. A través de ella, se podrán poneren marcha planes concretos de seguimiento y evalua-ción de las diferentes actuaciones de la Agencia quese deberían incluir en los Contratos de Gestión.

Una responsabilidad adicional de la DGPOLDE parael próximo periodo será fortalecer el nexo entre laevaluación y la planificación, consolidando procesosde aprendizaje permanente y basado en la experien-cia del conjunto de actores de la CE.

Conclusiones y recomendaciones de la Evaluación Interna

El periodo 2005-2008, que delimita la vigencia del IIPlan Director, estuvo caracterizado por importantescambios en nuestra política de cooperación, originadoscomo resultado del compromiso adquirido al comienzode la anterior legislatura para, en el marco de la Agen-da Internacional de Desarrollo, incrementar la cantidady la calidad de la AOD española. La profundidad de lasreformas y la constante exigencia que suponen para elconjunto de actores de la CE marcan el paso al III PlanDirector 2009-2012, en el que se plasmarán los pro-cesos de mejora iniciados en el ciclo anterior y el cum-plimiento de los compromisos adquiridos para el logrode los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

La evaluación no sólo ha revelado buenas prácticasque se deben mantener o retomar con leves mejoraspara adaptarlas al nuevo ciclo; también se han detecta-do tendencias que necesitan de una revisión profunday compromisos ineludibles que aún no se han iniciadoy deben ser abordados con urgencia si quieren alcan-zarse las metas establecidas.

a) Incremento del volumen de la ayuda

El incremento del volumen de la ayuda constituyeuno de los grandes logros de la CE. Al tiempo, lagestión del creciente volumen de recursos en un

Resumen ejecutivo

19

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 19

marco de cumplimiento de los parámetros de cali-dad marcados por la Agenda de París ha traído aso-ciadas algunas dificultades. En la dirección deacompañar cantidad con calidad, debe encaminarsela culminación de las reformas iniciadas para mejo-rar la gestión de los recursos y la calidad de laayuda.

El aumento del volumen de ayuda incide sobre dos ele-mentos que han concentrado la atención de muchosanalistas durante el pasado ciclo: los canales e instru-mentos a través de los que se han distribuido los fon-dos y la verificación del cumplimiento de los grandescompromisos de asignación geográfica y sectorial.

El elevado número de fondos multilaterales a los quese ha recurrido, unido a los retrasos en la publicaciónde una estrategia en la que se establezcan los criteriospara su selección y las bases de la postura que debeadoptar la CE en los órganos de gestión de los fondosa los que contribuye han debilitado la dimensión estra-tégica de la alternativa multilateral.

Aunque hay que continuar incentivando la coordina-ción, la complementariedad y la dotación de capacida-des asociadas, la alternativa bilateral ha estado marca-da por una reforma de los instrumentos disponiblespara mejorar, tanto su desempeño individual, como lacoherencia entre los mismos, con el objeto de garanti-zar la máxima eficacia para su contribución al logro delos objetivos de la CE.

Sin embargo, los logros alcanzados en materia de cohe-rencia de instrumentos tendrán una repercusión aúnmayor sobre los objetivos de desarrollo si, con el III PD, seconcretan pasos definitivos en materia de coherencia depolíticas. Es uno de los retos más exigentes que haenfrentado —y aún debe enfrentar— la CE. En paralelo,hay que continuar fortaleciendo la apuesta estratégicaque se hizo en el II PD por la Educación para el Desarro-llo de la sociedad española.

En cuanto a las grandes tendencias sectoriales ygeográficas de asignación de la ayuda, salvando lasmetas fijadas en el II PD y no alcanzadas, durante elciclo anterior se ha observado una evolución conti-nuada, aunque lenta, para cumplir con los grandes

compromisos establecidos, relacionados básicamentecon una mayor orientación de la ayuda hacia la satis-facción de necesidades sociales básicas y la concen-tración progresiva de los recursos en los PMA.

La multiplicidad de actores de la CE es una de susfuentes de riqueza más características frente al restode países donantes. Uno de los grandes retos futurosserá la complementariedad sobre el terreno de lasintervenciones de la Administración General del Esta-do, las Comunidades Autónomas y los Entes Locales.Ello exige un compromiso creciente a nivel político yestratégico, que deberá verse acompañado por unesfuerzo constante de comunicación sobre el terreno,coordinación de actores bajo el liderazgo de las OTCy complementariedad de sus actuaciones con el res-paldo prestado desde sus respectivas sedes.

b) Mejora de la calidad de la ayuda

La apuesta por reforzar la calidad de la ayuda, enten-dida ésta como su eficacia para la contribución a losobjetivos de la política de desarrollo, ha marcado laagenda de las reformas institucionales y de los instru-mentos de planificación, seguimiento y evaluación,emprendida con el II PD y que deberá consolidarse alo largo del ciclo que ahora se abre.

La reforma de la AECID representa el principal apoyoinstitucional para la gestión de la calidad de la ayudadurante los próximos ejercicios. Se requerirá de unperiodo de adaptación que, para ser acometido conéxito, deberá verse acompañado de un importanteproceso de análisis, formación y generación de capa-cidades, no sólo dirigido a la AECID, sino también alresto de actores de la CE.

La materialización de los principios de concentración ypriorización cobran especial relevancia en el casoespañol, cuyo sistema de ayuda presenta una gran dis-persión, tanto de actores como de ámbitos de actua-ción.

Sin embargo, en la práctica, las estrategias no hanllegado a un nivel de priorización y concreción sufi-ciente como para garantizar la concentración efec-tiva de las actuaciones, profundizar en marcos de

20

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 20

ayuda previsibles y generar acuerdos de coordina-ción sobre el terreno entre actores. Es posible sol-ventar estas deficiencias si se logran concretar losdiagnósticos para definir una posición más clara dela CE basada en el liderazgo de los Gobiernos loca-les y las prioridades de cada país, se mantienen losespacios de diálogo entre actores durante el segui-miento de estas estrategias y se realiza un esfuerzopara proponer los instrumentos más adecuados parasu ejecución.

Junto a estas reformas, centradas en la planificación,con el II PD se ha fortalecido la función de evaluaciónque, integrada junto con la planificación y el seguimien-to en un ciclo de aprendizaje continuo basado en laexperiencia, es un instrumento clave al servicio de lacalidad de la ayuda.

No obstante, aún constituye un reto para el próximoperiodo consolidar un ciclo integrado de planificación,seguimiento y evaluación que sirva de base a un mode-lo de gestión para resultados de desarrollo. Las eviden-cias de la aplicación sistemática en la planificación deresultados obtenidos del seguimiento y la evaluación hansido, hasta la fecha, débiles y escasas, quedando estosprocesos muy por detrás en relación con los avances enel modelo de planificación.

La culminación de un modelo que integre y concreteeste planteamiento requiere de un liderazgo estratégicoclaro y fuerte que ponga en marcha un sistema deincentivos para el aprendizaje y la gestión “por y para”resultados de desarrollo.

c) Necesidad de la participación y el consenso entre actores de la CE

El proceso de reformas emprendido con el II PD haorientado a la CE en la dirección correcta, pero su cul-minación y la transformación efectiva de estos cambiosen mejoras reales sobre las condiciones de vida de lapoblación de los países socios plantea aún enormes

retos que han de ser acometidos en el III PD de formaordenada, coherente y con un enfoque estratégico.

La recuperación de la participación y el consenso detodos los actores ha demostrado ser un factor funda-mental de la mayoría de los logros alcanzados hasta lafecha y lo será también en un futuro. Pero la naturale-za dinámica del sistema y la enorme diversidad deactores que conforman el sistema español de ayudahacen que el buen funcionamiento de los órganos con-sultivos y la participación de la ciudadanía en la políticade cooperación sigan siendo piezas clave para mante-ner el nivel de consenso y compromiso logrado. Sóloasí será posible seguir adelante con el proceso y evitarla fatiga de la reforma.

d) Retos para el futuro

La concentración y la priorización de actuaciones debenser los criterios clave que posibiliten a las OTC mejorar lacoordinación y complementariedad de la multiplicidad deactores de la CE que operan sobre el terreno, cumplien-do así con los principios de apropiación, alineamiento yarmonización que marca la agenda de la calidad de laayuda.

La descentralización hacia el terreno debe reforzartambién la coherencia entre los niveles político, estra-tégico y operativo en la CE, por un lado, y la integraciónefectiva del ciclo de planificación, seguimiento y eva-luación, por otro. Para ello, se ha de culminar el proce-so de reforma del marco institucional de manera quedote a los actores de las capacidades adecuadas paraconseguir un sistema de gestión para resultados dedesarrollo y la gestión del conocimiento, necesariospara aumentar la calidad de la ayuda.

Para finalizar, dos retos importantes se encuentrandentro de nuestras fronteras: aumentar la eficacia y lacoherencia de políticas de desarrollo, apoyadas enuna ciudadanía concienciada y exigente con la cali-dad de la ayuda.

Resumen ejecutivo

21

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 21

22

Acompañar el incremento de la ayuda con una apuesta firme por la calidad, para lo que es imprescindible:

1. Concentración: en sectores, países y contribuciones multilaterales.

2. Selectividad estratégica. Priorización efectiva en cada país, concentración y avance efectivo en el cumplimiento de la Declaración de París y la

Agenda de Acción de Accra.

3. AArrttiiccuullaarr llaa ppllaanniiffiiccaacciióónn eessttrraattééggiiccaa ccoonn llaa ttoommaa ddee ddeecciissiioonneess en la programación operativa, todo ello acorde con el apoyo al país socio en sus prio-

ridades.

4. Consolidar la cultura de planificación, con especial atención al seguimiento y evaluación, poniendo en marcha un sistema integrado para

orientar la gestión hacia la consecución de resultados de desarrollo basado en la gestión del conocimiento y la evaluación.

5. Profundizar en la coordinación y complementariedad entre los actores: entre la AGE, CCAA., EELL, ONGD y otros actores.

6. Implementar definitivamente la coordinación sobre el terreno, que es donde el impacto negativo de la descoordinación es mayor para los socios.

7. Incrementar las capacidades y RRHH necesarios.

8. Adecuar los instrumentos y hacer un uso apropiado en cada caso.

9. Avanzar decididamente en la reforma de las instituciones más importantes en la ejecución de la Cooperación Española y en la delegación de

competencias y descentralización a las oficinas sobre el terreno. Especialmente consolidar la reforma en la AECID y el rol de liderazgo de las OTC.

Avanzar en la coherencia de políticas y en la Educación para el Desarrollo.

Consolidar la participación y el consenso como características intrínsecas de la política de desarrollo y cooperación, para lo que será necesario reforzar y

reformar los órganos de participación social para hacerlos también más operativos.

Lecciones clave

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 22

Introducción1

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 23

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 24

25

1.1. Presentación del objeto a evaluar: el II Plan Director

El II Plan Director de la Cooperación Española2005-2008 es una declaración global del enfoqueespañol a la cooperación internacional para eldesarrollo que se basa en los objetivos estratégicosrecogidos en la Ley de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo (LCID, 1998). Recoge el enfoqueestratégico de la CE para el periodo y sus objetivos,principios, prioridades y criterios estratégicos parala asignación de la ayuda. Define, además, los ins-trumentos a través de los que se canalizará laayuda e incorpora una relación de los diferentesgrupos de actores de la CE.

El II Plan Director (PD) reitera la reducción de la pobre-za como objetivo general dentro del marco establecido

por la Declaración del Milenio, así como un enfoquecentrado en el desarrollo humano sostenible.

En su elaboración participaron, bajo la coordinaciónde la Secretaría de Estado de Cooperación Interna-cional (SECI), las Comunidades Autónomas (CCAA)y Entidades Locales (EELL), así como otros Ministe-rios de la Administración General del Estado (AGE).Además, recoge aportaciones de los diferentesagentes sociales y económicos, así como de los pro-fesionales de la cooperación y de la comunidad aca-démica. El proceso de formulación del II PD sirvió, dehecho, para recuperar el clima de colaboración yconsenso de todos los actores en torno a la políticade CE. El documento representa, por tanto, un com-promiso por la coordinación y la complementariedadentre los diferentes grupos de actores y por unamayor coherencia de políticas.

1 Introducción

El Plan Director 2005-2008 establece un marco global para la cooperación española al desarrollo. El Plan está basado

en un ejercicio de consulta nacional, lo que garantiza un apoyo amplio por parte de todos los grupos interesados en el

desarrollo en España. Define objetivos y prioridades estratégicas globales para la ayuda española, clarifica las priorida-

des por sector y geográficas y ofrece orientación para los distintos actores e instrumentos del sistema español. También

establece las áreas y objetivos sobre los que habría que trabajar para mejorar la calidad de la ayuda. El Plan Director

incluye importantes mejoras con respecto a las prácticas anteriores, actualizando las bases legales existentes para la coo-

peración al desarrollo desde 1998, en línea con los compromisos internacionales españoles, especialmente los Objeti-

vos de Desarrollo del Milenio, al mismo tiempo que promueve el enfoque original centrado en la reducción de la pobre-

za. El concepto multidimensional de la pobreza español encuentra su expresión en un enfoque riguroso frente a las

cuestiones transversales a las que considera como prioridades, tanto a nivel horizontal como sectorial. Finalmente, para

mantener el apoyo público, España reconoce la importancia de la educación en materia de desarrollo y prevé, con mucho

acierto, integrar la educación en materia de desarrollo en los sistemas de educación formal e informal, desde la educa-

ción infantil hasta el nivel universitario (CAD, 2007: 12).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 25

• Transparencia en la recopilación de estadísticas y enlas evaluaciones.

• Reforma de la SECI-AECI. • Reconocimiento y apoyo a los profesionales de la

cooperación.• Uso de tecnologías de la comunicación y la informa-

ción cuando éste contribuya a la mejora de lasactuaciones de la cooperación al desarrollo.

1.2. Objetivo de la evaluación

En los Términos de Referencia (TdR) elaborados porla Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas para el Desarrollo (DGPOLDE), e informadosen la Comisión de Seguimiento del PD y del PACI el 15de abril de 2008, se indica que el objetivo general de laevaluación es “extraer y sistematizar lecciones aprendi-das para su incorporación en el III PD”. Con ello, seesperan obtener recomendaciones sobre elementosclaves relacionados con el desarrollo e implementacióndel nuevo Plan.

Esta evaluación tiene un enfoque eminentemente for-mativo y orientado a la sistematización de la experien-cia derivada del desarrollo del II PD, la detección defortalezas y debilidades en la ejecución de la política,la identificación de los principales retos pendientes yla consiguiente propuesta de recomendaciones decara al diseño y ejecución, seguimiento y evaluacióndel III PD2.

26

En el II PD se establecen los siguientes objetivosestratégicos:

• Generar un consenso político en torno a la política decooperación al desarrollo mediante un acuerdo entretodos los partidos políticos sobre objetivos financieros.

• Hacer una llamada de atención sobre la coherenciade las políticas para el desarrollo, incluyendo uninforme sobre los avances realizados en 2006.

• Mejorar la coordinación, armonización y alineamien-to, de conformidad con la Declaración de París,sobre la Eficacia de la Ayuda de 2005.

• Fortalecer la concentración geográfica y sectorialpara lograr una mayor eficacia e impacto de la ayudaespañola.

• Aumentar la Ayuda Oficial al Desarrollo hasta el0,5% del PNB para finales de 2008, con un objeti-vo intermedio de 0,33% en 2006.

• Mejorar la gestión de la ayuda, incluyendo la reformaorganizativa de la Agencia Española de CooperaciónInternacional (AECI)1, poniendo un énfasis especialen la aplicación de la estrategia por país.

• Mejorar la educación y la conciencia social en mate-ria de desarrollo.

En el epígrafe dedicado a la calidad de la ayuda, el IIPD recoge seis grandes compromisos:

• Mejora de la coherencia de políticas. • Mejora de la calidad en la planificación, seguimiento y

evaluación de las actuaciones de la CE.

1 Tras el Real Decreto 1403/2007, de 26 de octubre, se aprueba el Estatuto de la nueva Agencia, pasando a denominarse Agencia Española de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo (AECID).2 Anexo 1: Términos de Referencia de la Evaluación.

El Plan Director establece prioridades generales para la asignación de la ayuda. El énfasis sobre la pobreza incluye las

cuestiones transversales de buen gobierno, la igualdad de género, los derechos humanos, la sostenibilidad medioambien-

tal y la diversidad cultural. Como reflejo del enfoque centrado en el desarrollo humano sostenible, sus prioridades secto-

riales incluyen las capacidades humanas y necesidades sociales, incluyendo la lucha contra el hambre y la mejora de la

salud, educación, protección de los grupos vulnerables, condiciones de vida básicas, agua y saneamiento. España ha esta-

blecido un objetivo presupuestario de una asignación del 20% de su ayuda oficial a las necesidades sociales básicas.

Otras prioridades sectoriales contemplan el gobierno democrático, capacidad económica, capacidad medioambiental,

capacidades culturales y libertad, capacidades de las mujeres y autonomía, prevención de conflictos y pacificación (CAD,

2007: 26).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 26

1.3. Contenidos del Informe

Este Informe de Evaluación identifica los principalesavances logrados durante el periodo de vigencia del IIPD y plantea los retos que quedan pendientes para elpróximo periodo. Pretende servir de nexo entre elciclo que ahora se cierra y el que se abre con la publi-cación del III PD 2009-2012, de forma que las pro-puestas estratégicas del nuevo PD tomen como refe-rencia las lecciones aprendidas de la experiencia deeste periodo.

Los contenidos del Informe se han organizado en tresbloques. En el primero, se revisa la coherencia globaldel sistema, entendida ésta como el grado en que el IIPD ha cumplido sus funciones como instrumento bási-co de planificación de la política de CE. Esto es, inte-grando de forma coherente al resto de documentos deplanificación estratégica y programación operativa delsistema, facilitando la coordinación de actores y la correspondiente complementariedad de sus actua-ciones y sirviendo como elemento de referencia para lacoherencia de la política de cooperación con el restode políticas de la AGE.

En el segundo bloque se presenta el incremento delvolumen de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)española que se ha registrado en el pasado ciclo, sereflexiona sobre la distribución de ésta por sectores yáreas geográficas y se revisan los principales instru-mentos y modalidades de ayuda a través de los quese canaliza.

Se dedica un tercer bloque a analizar la calidad dela ayuda, otra de las claves que, junto al incrementodel volumen de fondos, ha sido la gran apuesta de laCE durante el periodo. En concreto, se revisa la ido-neidad de la reforma que han emprendido las princi-pales instituciones de la CE, el grado en que se hanintegrado en nuestra política de cooperación loscompromisos relacionados con la calidad, asumidosen el marco de la agenda internacional de desarro-llo, y la implantación progresiva de un modelo degestión por resultados basado en la consolidación

de un ciclo integrado de planificación, seguimiento yevaluación.

Cada uno de los epígrafes que desarrollan estos blo-ques temáticos se abre con una parte introductoria,basada en la presentación de los principales avancesy logros alcanzados en cada ámbito por la CE. A par-tir de este análisis, se presentan los principales retospara el siguiente ciclo de planificación. Por último,cada epígrafe se cierra con una propuesta final de lasprincipales conclusiones y recomendaciones parahacer frente a estos retos.

A su vez, en cada capítulo se han introducido en tablaslas principales conclusiones de documentos básicos,como las evaluaciones de la CE o el Peer Review delCAD de 2007, y algunas de las respuestas de las entre-vistas o encuestas a actores clave de la CE que hanservido de base para consolidar las ideas tratadas yreforzar el análisis.

Para finalizar, en el último capítulo se integran las con-clusiones y recomendaciones de todo el Informe deEvaluación.

1.4. Método de evaluación y fuentes consultadas

El proceso de evaluación se ha llevado a cabo median-te el desarrollo de las siguientes etapas, especificadasen los TdR: 1) estudio de gabinete; 2) desarrollo de laevaluación, y 3) elaboración y presentación del Informe.Este proceso de evaluación se desarrolló entre losmeses de abril y septiembre de 2008.

Durante la primera etapa, estudio de gabinete, seidentificó y recopiló toda la información relevante,procedente de fuentes secundarias y relacionada conel diseño, ejecución y valoración del II PD, así como eldesarrollo de la política de CE durante su periodo devigencia3. Además, se identificaron las instituciones ygrupos de actores claves más relevantes que habríande ser consultados, tanto en sede (SECI, AECID,

1. Introducción

27

3 Anexo 2: Revisión documental.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 27

• Un cuestionario general con preguntas abiertas, diri-gido a personas clave para obtener informaciónreferente a los aspectos esenciales del II PD, sudesarrollo y coherencia, así como sobre los retos delIII PD.

• Cuestionarios específicos por temática con pregun-tas cerradas, dirigidos a una o dos personas clavessegún su experiencia o responsabilidad, para obte-ner información de los diferentes temas abordados:1) Acción Humanitaria; 2) Deuda externa; 3) FAD;4) Ayuda programática; 5) Educación para el Desa-rrollo; 6) Programas, proyectos y asistencias técni-cas bilaterales; y 7) Cooperación a través deONGD.

• Entrevistas semiestructuradas y reuniones con elpersonal de la DGPOLDE, que han servido paraavanzar resultados parciales de la evaluación y con-trastarlos con las necesidades informativas del pro-ceso de elaboración del III PD.

Para la selección de estas fuentes se primó la búsque-da de valoraciones y opiniones que se considerabanclave dentro de los temas analizados, por encima de unaselección amplia que permitiera contar con muestrasestadísticamente representativas.

El proceso continuó con el análisis sistemático de todala información recopilada, donde los elementos másrelevantes fueron sometidos a discusión por parte delos miembros del equipo evaluador. Con el objeto decomplementar o corroborar la valoración e interpreta-ción derivadas de las fuentes secundarias, éstas hansido trianguladas con las fuentes primarias de formaque las valoraciones y enjuiciamientos contenidos en elinforme cuentan, en la medida de lo posible, con másde una fuente de verificación y contraste6.

El trabajo de la tercera y última etapa, elaboración ypresentación del Informe, se ha centrado en la redac-ción de sucesivos borradores del Informe para su revi-sión y corrección por parte de los miembros de planifi-cación y evaluación de la DGPOLDE. Un borrador del

28

DGPOLDE, órganos consultivos, ministerios, CCAA,EELL, ONGD), como en terreno (Unidades de Coope-ración en el Exterior). Para ello, se diseñaron las herra-mientas metodológicas que se utilizarían para recoger,procesar y analizar la información necesaria para laevaluación, principalmente fichas para la revisióndocumental de las fuentes secundarias, encuestas,cuestionarios y guiones de entrevistas4.

En la segunda etapa, desarrollo de la evaluación, seaplicaron esencialmente las herramientas diseñadaspara la recogida de información. Tal y como se espe-cificaba en los TdR, la principal fuente de informaciónpara la evaluación ha sido la consulta de fuentessecundarias y, en especial, algunos de los documen-tos esenciales de seguimiento y valoración de la CEelaborados durante el periodo: examen inter-pares(Peer Review) del Comité de Ayuda al Desarrollo(CAD) y el memorando de la CE elaborado comobase para dicho ejercicio de revisión, los PlanesAnuales de Cooperación Internacional (PACI), losInformes de Seguimiento de los PACI, los diferentesdictámenes e informes redactados por las comisionesde los órganos consultivos y de coordinación de la CErealizados hasta la fecha, especialmente los dictáme-nes del Consejo de Cooperación y de la Comisión de Seguimiento del PD y PACI y los Informes de Eva-luación de la CE elaborados por la DGPOLDE a lolargo del periodo. Asimismo, se han consultado dife-rentes artículos y publicaciones de profesionalesrepresentantes de los principales grupos de actoresde la CE, en relación con las áreas tratadas específi-camente en el informe.

Las referencias correspondientes a estas fuenteshan sido resaltadas en el texto a través de recuadrosy se presentan, además, en una tabla resumen en losanexos5.

La información se complementó, en esta segundaetapa, con las siguientes fuentes primarias de infor-mación:

4 Anexo 3: Herramientas aplicadas y actores consultados (fuentes secundarias).5 Anexo 5: Tabla comparativa de la Evaluación del II PD, del Peer Review del CAD de la CE (2007), y de los Órganos Consultivos y de Coordinación y delPACI.6 La triangulación implica el uso de tres o más métodos y fuentes de información para comprobar con mayor fiabilidad la concurrencia de resultados de unainvestigación social.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 28

Informe, que integra todos los comentarios y sugeren-cias derivadas de la revisión, fue presentado el 15 deoctubre a la Comisión de Seguimiento del PD y PACIpara su lectura, revisión y mejora. Posteriormente, elInforme ha sido revisado y completado por la Divisiónde Evaluación con un resumen ejecutivo y los anexoscorrespondientes.

1.5. Límites del estudio

No se pueden dejar de señalar las limitaciones que hanafectado a la evaluación y que, en cualquier caso, serviránde aprendizaje para el ejercicio de evaluación del III PD.Las principales limitantes fueron:

• En primer lugar, aclarar que el estudio no estabaorientado al análisis de la eficacia e impacto de laCE en términos de resultados, sino fundamental-mente a “aquellos aspectos relacionados con losprocesos de concertación y coordinación entreactores, la coherencia interna del sistema, la ade-cuación y la mejora la articulación de los docu-mentos de planificación”, entre otros. Para ello, laevaluación tomó como referencia aquellos objeti-vos estratégicos, criterios de intervención y priori-dades que formaron parte de los principios recto-res del II PD.

• Factores de recursos y tiempo impidieron realizar unaevaluación con un enfoque participativo y cogestiona-da entre diversos actores del sistema de cooperaciónespañol.

• Existen ciertas debilidades que afectaban a la pro-pia evaluabilidad del PD, como así constató el Con-sejo de Cooperación al Desarrollo en su documentode valoración del ciclo de planificación. Éstas esta-ban relacionadas, fundamentalmente, con la caren-cia de un marco de resultados y un sistema propiode indicadores que facilitase y guiase su seguimien-to y evaluación.

• El calendario y momento de realización de la evalua-ción, muy próxima a la fecha de elaboración del IIIPD, ha podido rebajar la utilidad potencial de la eva-luación como insumo de cara a la elaboración del IIIPD.

• Aunque la recolección de información a través defuentes primarias (cuestionarios, entrevistas) estabaprevista como un complemento interpretativo de larevisión documental, la baja tasa de respuesta a loscuestionarios (36% para el cuestionario general) nopermitió aprovechar todo su potencial. De esta mane-ra, la información generada por las encuestas y entre-vistas a los actores ha sido tratada de manera indica-tiva y como apoyo a las evidencias de otras fuentes7.

En el marco de estas restricciones, se ha garantizadoque el proceso se desarrollara con el mayor rigor y siste-maticidad posible para lograr los objetivos establecidosen los TdR de una forma eficaz y eficiente.

A pesar de dichas limitaciones, este primer ejercicio deevaluación de un Plan Director de la CE ha servidopara aprender, mejorar y potenciar la cultura de evalua-ción en la CE.

1. Introducción

29

7 Anexo 3: Herramientas aplicadas y actores consultados (fuentes primarias).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 29

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 30

Coherencia global del sistema2

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 31

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 32

El Plan Director fue positivo en cuanto permitió direc-cionar la Cooperación Española, dotar de contenido alo que hacemos, darle un rumbo. Tuvo el efecto positi-vo de ayudar a difundir un ‘discurso’ sobre la coopera-ción que tuvo efectos pedagógicos (Encuesta a acto-res de la CE).

La función básica del II PD es la de establecer unmarco global para el sistema de CE. Por lo tanto, debevalorarse su calidad como documento de referenciapara el resto de herramientas de planificación estra-tégica y operativa que desarrollan al propio Plan ypara el conjunto de actores del sistema español deayuda.

Hay tres funciones básicas inherentes al II PD comoprincipal documento de planificación estratégica quedesarrolla la Ley 23/98:

• Como instrumento básico de planificación de la CEque debe servir de referencia e integrar de formacoherente a los documentos de planificación estra-tégica y operativa que lo desarrollan: estrategiassectoriales y geográficas, planes anuales de coope-ración, etc.

• Como documento de referencia para el conjuntode actores de la CE sobre el que realizar una dis-tribución de funciones y responsabilidades basa-da en la consecución de unos objetivos comunes,el intercambio de información y el establecimien-to de relaciones de coordinación y complementa-riedad.

• Como documento de definición de la política públi-ca de cooperación que, por lo tanto, debe servir de

base para buscar la coherencia con otras políticasde la AGE que puedan afectar a los países en vías dedesarrollo.

Estas funciones determinan la capacidad del II PD paradotar de coherencia al sistema y, en consecuencia,cobran especial importancia para la evaluación y hansido revisadas en los siguientes epígrafes.

2.1. El II PD como referencia para el desarrollo del sistema de planificación

Convertir un documento en algo de real referenciano es fácil. Creo que puede haber varias clavespara el éxito: 1) participación y divulgación entrelos actores; 2) formación a los actores: dedicarrecursos para formar en estos documentos a losactores (ONGD, técnicos de cooperación); 3)tomar decisiones (AECID, OTC, MAEC) que se jus-tifiquen en dichos documentos, para asumirloscomo propios como paso previo a que los demás lohagan (Encuesta a actores de la CE).

El Plan Director es el elemento básico de planifica-ción cuatrienal y determina los fundamentos, princi-pios, objetivos, líneas generales y directrices básicasde la CE, señalando sus prioridades sectoriales ygeográficas. El siguiente nivel en el ciclo de planifi-cación son los Documentos de Estrategia Sectorial(DES), que desarrollan conceptualmente las priorida-des sectoriales y ofrecen orientaciones para los nive-les inferiores de planificación. Todavía en el ámbito

33

2 Coherencia global del sistema

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 33

de la planificación estratégica, los Documentos deEstrategia Geográfica (DEG), que a su vez compren-den los Documentos de Estrategia País (DEP) y losPlanes de Actuación Especial (PAE), son aquellosque concretan el marco estratégico para el conjuntode actores de la CE en un país, zona o región deter-minada. En ellos, se aplican los postulados, principiosy prioridades del Plan Director, pero adaptados a unmarco geográfico concreto.

En un nivel intermedio (estratégico/operativo), los PACIson un documento de programación en el que se esta-

blecen anualmente los objetivos de la CE, se definensus líneas directrices y se fija un marco presupuestario.El nivel básico de planificación lo constituyen los docu-mentos de programación de cada una de las actuacio-nes propuestas por los diferentes actores, enmarcadasen cualquiera de los instrumentos de la CE1.

Como se observa en la figura 1, el II PD constituye lareferencia básica que debe articular el conjunto deinstrumentos de planificación, trasladando a todoslos niveles los fundamentos, principios, prioridades ydirectrices básicas de la CE.

34

Figura 1. Instumentos de planificación de la política de CE

Plan Director

DEG(DEP, PAE)

DES

POLÍTICAS(Político/

estratégico)

PLANIFICACIÓN(Estratégico)

PROGRAMACIÓN(Operativo)

SE

GU

IMIE

NTO

/ E

VALU

AC

IÓN

Lecc

ione

s ap

rend

idas

Ciclo integrado de la política de cooperación al desarrollo

Programación operativa

Ciclo de gestión de las intervenciones

PACI

Fuente: DGPOLDE.

1 Los instrumentos de la CE contemplados en el II PD son: 1) programas, proyectos, asistencia técnica y nuevos instrumentos; 2) ayuda alimentaria; 3) acciónhumanitaria; 4) nuevo marco de colaboración, diálogo y financiación pública de ONGD; 5) microcréditos; 6) FAD; 7) actuaciones en materia de deuda exter-na; y 8) educación para el desarrollo y sensibilización social.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 34

Para garantizar la calidad de la política de coopera-ción, deben establecerse mecanismos de planifica-ción, seguimiento y evaluación adecuados. Estos treselementos han de ser considerados de forma integra-da en un mismo ciclo, que se retroalimenta perma-nentemente. Como resultado de la puesta en marchade estos mecanismos, el sistema de planificación dela CE se ha diseñado de modo que la política de coo-peración se desarrolle en función de las orientacionesdel Plan Director para cada sector y país y, en el niveloperativo, se concrete en cada intervención de formacoherente con los niveles estratégicos. Todo ello conun continuo seguimiento y evaluación a ambos nive-les del sistema (estratégico y operativo), de modo quelos aprendizajes generados orienten las decisionesde la gestión y retroalimenten los ciclos posterioresde planificación.

2.1.1. Avances y logros

El periodo de vigencia del II PD ha estado marcado poruna intensa actividad de planificación para elaborar lasestrategias geográficas y sectoriales y, anualmente, losPACI. A lo largo del periodo, se ha desarrollado uncompleto sistema de planificación, con sus correspon-dientes bases metodológicas2 para buscar la articula-ción de todos los documentos y la coherencia entre losdiferentes niveles.

Las estrategias se han elaborado como resultado de untrabajo de reflexión conjunta entre la DGPOLDE y laAECID, pero abierto a la participación del resto de acto-res, fundamentalmente a través de los órganos consulti-vos y de representación de la CE (Consejo de Coopera-ción, Comisión Interterritorial y Comisión Interministerial).En el proceso de planificación se ha tratado de asegurarun espacio importante para los actores que operandesde el terreno, cuya participación se ha canalizadobajo la coordinación de las OTC de la AECID.

En total, se han desarrollado, además de los PACIcorrespondientes, 52 documentos de estrategiageográficos (22 DEP y 30 PAE) y 14 documentos

estratégicos no geográficos, de los cuales diezcorresponden a prioridades sectoriales del II PD,dos son instrumentos de la CE (Acción Humanitariay Educación para el Desarrollo), uno es un híbridoentre instrumento y sector (Lucha contra el Ham-bre) y el último hace referencia al enfoque multila-teral de la CE.

a) Planificación geográfica

El proceso propuesto en la herramienta para la ela-boración de las estrategias país tomó como referen-cia los acuerdos sobre eficacia de la ayuda estable-cidos en la Declaración de París. De acuerdo conesta propuesta, para la elaboración de los DEG sehan tenido en cuenta las principales líneas y objeti-vos de la estrategia de reducción de la pobreza o dedesarrollo del país socio y se han buscado sinergiasy mecanismos de coordinación con otros donantes.La herramienta también reconoce el liderazgo de lasinstituciones locales sobre su propio proceso dedesarrollo e incluye indicaciones para alinear los pro-cedimientos de gestión de la ayuda con los del paíssocio. Además, el modelo de planificación propuestopara los DEG contiene la voluntad de ir hacia unanueva forma de concebir la organización de losrecursos partiendo de los objetivos y no al revés.Aunque aún ha de hacerse efectiva la aplicación deestos principios, la herramienta metodológica y elproceso de planificación geográfica han abierto elcamino hacia la integración de la agenda de calidadde la ayuda en la CE y una nueva cultura institucio-nal y de gestión basada en los resultados.

Como resultado, el proceso de elaboración de losDEG ha abierto iniciativas de coordinación de losactores españoles presentes en el terreno, dandolugar a espacios de colaboración y oportunidadespara buscar la complementariedad en sus actuacio-nes. También ha llevado a las OTC a asumir un com-promiso creciente de concertación y liderazgosobre el conjunto de actores de la CE en cada paíssocio.

2. Coherencia global del sistema

35

2 Para homogeneizar la estructura de todos los documentos y unificar su proceso de elaboración, se dispusieron herramientas metodológicas que, además,permitieron trasladar de forma práctica los principios contemplados en el II PD a las estrategias.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 35

Adicionalmente, y más allá de su propósito planifi-cador, el esfuerzo realizado ha servido tambiénpara hacer un inventario ordenado de las accionesque la CE venía desplegando en los distintos paí-ses en los que opera. Es la primera vez que se rea-liza ese esfuerzo de una manera tan general y uni-taria, lo que sin duda constituye un avance adestacar (Consejo de Cooperación al Desarrollo[CCD], 2006b).

Finalmente, en los DEG se han estructurado laslíneas de intervención en cada país tomando comoreferencia las prioridades sectoriales establecidasen el II PD, lo que ha permitido cierta reorientaciónsectorial de la CE en los países socios.

b) Planificación sectorial

Los DES no deberían caer en la tentación deintentar diseñar o sustituir a las políticas públicasde los países socios (Encuesta a actores de laCE).

Por su parte, y aunque el proceso está llevando mástiempo de lo previsto, el trabajo de planificación sec-torial desarrollado durante el periodo de vigencia delII PD ha dado lugar a la elaboración de 13 estrate-gias interrelacionadas entre sí: Salud, Educación,Lucha contra el Hambre, Pueblos Indígenas, Culturay Desarrollo, Género, Medio Ambiente, Construcciónde la Paz, Acción Humanitaria, Educación para elDesarrollo, Gobernabilidad, Promoción del TejidoEmpresarial y Desarrollo Económico y la EstrategiaMultilateral. Uno de los esfuerzos más importantesde este proceso de planificación sectorial se hadedicado a buscar cruces entre líneas de interven-ción para garantizar la transversalidad de las priori-dades horizontales establecidas en el II PD (luchacontra la pobreza, derechos humanos, género, sos-tenibilidad medioambiental y diversidad cultural), loque supone un paso muy importante para la integra-ción de estas prioridades en todas las intervencio-nes de la CE.

La formulación de los DES también se está realizan-do conforme a un procedimiento de planificaciónestratégica propuesto en un documento guía(Herramienta para la elaboración de los DES) quese planteó como objetivos mejorar la calidad y lacoherencia en la gestión, el seguimiento y la evalua-ción de la AOD española en su conjunto, además deorientar la coordinación sectorial entre los diferen-tes actores.

Las estrategias elaboradas recopilan los compromi-sos internacionales más importantes para cada sec-tor y el marco normativo que los regula. A partir deestas referencias, se han construido los marcos teó-ricos, contando con los principios fundamentales,enfoques de desarrollo y conceptos que posicionana la CE.

Considerando estos antecedentes, y tras un procesode consultas, en los DES se recogen los objetivos,líneas estratégicas y actuaciones prioritarias paracada área sectorial, además de líneas regionales quepermiten adaptar la propuesta a los diferentes con-textos geográficos en los que opera la CE.

La construcción de los marcos teóricos de las estra-tegias sectoriales ha supuesto un avance en cuantoal grado de debate y consenso conseguido entre losdiferentes actores de la CE y un compromiso explíci-to, referido a la construcción de posicionamientospolíticos concretos, para mejorar la calidad y la efica-cia de la ayuda.

c) Programación operativa

En el plano operativo, el nuevo marco de referenciaestratégica que se ha configurado con la incorpora-ción progresiva de los DEG y los DES en el sistema deplanificación ha hecho que los PACI hayan ido adop-tando un nuevo papel, orientado principalmente a tresfunciones: por un lado, al establecimiento de unosobjetivos, metas e indicadores de mejora interna delsistema; por otro, a la especificación del marco presu-puestario anual por fuentes, instrumentos, zonas geo-gráficas y sectores; y, por último, a compilar una matrizde actuaciones clasificadas según las prioridades delPlan Director.

36

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 36

2.1.2. Retos

El II PD es excesivamente declarativo y muy pocoselectivo. No partió de un diagnóstico previo de loque efectivamente estaba realizando la Coopera-ción Española, con lo que su capacidad para inci-dir en los procesos de gestión fue limitada. Si sehace un plan de nuevo demasiado general,muchos de los problemas para avanzar en su ope-rativización se repetirán. El III PD debería ser unplan más breve y más sencillo y con menos retó-rica, que fuera capaz de transmitir cinco o seisideas claras, cambios clave, expresados de mane-ra clara y con medios para medir su avance.Debería dejar constancia de: 1) cómo se defineesa idea en el marco de la política española; 2)qué medidas concretas se van a adoptar paraavanzar en esa idea; 3) qué actores tienen quéresponsabilidades; y 4) cómo se van a medir estosavances (Encuesta a actores de la CE).

En conjunto, con la elaboración de estos documentosde planificación se dota a la política de CE de unamayor previsibilidad y calidad. Sin embargo, hay algu-nas valoraciones críticas sobre el proceso que debenser consideradas como retos o aspectos a corregir enel siguiente ciclo de planificación. Estas valoracionesse refieren a tres aspectos centrales: la planificacióndel propio proceso de elaboración de las estrategias,la articulación existente entre la planificación estraté-gica y la programación operativa y la articulaciónentre los ámbitos sectorial y geográfico.

a) Proceso de elaboración de las estrategias

En líneas generales, el desarrollo conjunto de losdocumentos de planificación estratégica de la CE noha seguido una lógica uniforme ni convenientementeplanificada en términos de recursos y plazos. El pro-ceso de formulación de las nuevas estrategias hagenerado un importante volumen de trabajo y suseguimiento, evaluación y futuras actualizacionesconstituyen un reto muy exigente para el sistema decooperación que debe ser tenido en cuenta paradotar a los diferentes actores de las capacidades y

recursos necesarios. Existe el riesgo inherente, ade-más, de que los costes indirectos de la carga de tra-bajo adicional derivados de la planificación, segui-miento y evaluación de todos estos documentos setrasladen a los países socios.

Referido al proceso de planificación sectorial y geográfica: no siempre se dispuso, sin embargo, delos tiempos requeridos para que ese proceso permi-tiese un pleno aprovechamiento de sus potencialida-des (CCD, 2006b).

Una limitación para trasladar la estrategia a la prác-tica es que no se establecieron y articularon desdeel principio, por parte de las unidades competentesde la AECI o de la SECI, los mecanismos y la infor-mación necesarios para ejecutar muchas de lasacciones de cooperación previstas, ni para conseguirla mejora de su calidad (Encuesta a actores de laCE).

Otro de los aspectos relacionados con el desarrollo delproceso de planificación estratégica que ha afectado, engeneral, a la coherencia global del sistema de CE ha sidoque el II PD no contó con una serie de criterios sobre losque organizar las sucesivas publicaciones de las estrate-gias. Especialmente en el caso de los DES, ya que, aun-que se han elaborado las estrategias correspondientesal resto de prioridades horizontales, no se han desarro-llado documentos similares de lucha contra la pobreza oderechos humanos. Igualmente, se echa en falta unaestrategia específica para agua y saneamiento, parainfancia y juventud o la publicación más temprana delDES multilateral.

Lo esperable sería que, publicado un nuevo PlanDirector, todos los documentos de planificación seanrevisados en la medida que lo precisen (CCD,2007b).

Por otra parte, la dinámica del proceso de participa-ción y consultas llevado a cabo para la planificación

2. Coherencia global del sistema

37

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 37

geográfica y sectorial, aunque ha generado impor-tantes consensos en materias de gran relevanciapara la CE, también ha sido señalada como uno delos factores que han motivado retrasos en la publica-ción de los documentos. Como consecuencia, lasestrategias geográficas han sido elaboradas sin queestuvieran publicadas buena parte de las sectoriales.Aunque se contó con la referencia de las prioridadessectoriales definidas en el II PD, el mayor desarrolloy concreción de los DES va a requerir, durante el pró-ximo ciclo, de una revisión de los documentos porpaís a medida que se vayan publicando las estrate-gias sectoriales.

Además, hasta el momento no ha habido un plan dedifusión amplio de los DES. Es necesario que se mate-rialice la difusión y apropiación de las estrategias sec-toriales entre los actores de la CE para aumentar lautilidad de las mismas.

Otra consecuencia de los retrasos en la elaboraciónde las estrategias, en este caso las geográficas,está relacionada con la celebración de las Comisio-nes Mixtas. En algunos países, estas Comisionesfueron anteriores al DEG, por lo que, en el momen-to de la formulación de éstos, existían compromisosya asumidos con los Gobiernos que hubieron de serincorporados, generando tensiones entre el procesode planificación llevado a cabo y las prioridades dedesarrollo de los países socios.

Para finalizar hay que indicar que si se quiereavanzar en el crecimiento de la ayuda, habrá de serpromoviendo los recursos humanos, institucionales y técnicos del propio sistema, invirtiendo en suscapacidades organizativas y de gestión estraté-gica.

b) Articulación entre la planificación estratégica y la programación operativa

España se enfrenta ahora al desafío de trasladarla visión de conjunto al terreno práctico (CAD,2007: 18).

Ha fallado la programación operativa y, en lamayoría de los casos, se ha observado una brechamuy clara entre el contenido del DEP y las activi-dades realmente financiadas por la AECID a tra-vés de sus diferentes instrumentos, así como deotros actores de la AOD. Las razones de esto sonvariadas: 1) en algunos casos los DEP y las Comi-siones Mixtas no están tan alineados entre sícomo cabría esperar; en algunos casos, incluso,las Comisiones Mixtas son anteriores a los DEP;2) en otros casos, los DEP no han logrado cons-tituirse en verdadera herramienta de referencia(ni para las propias OTC ni para la sede) a la horade programar y presupuestar; 3) en otros casos,planes posteriores (Plan África, Plan Regional deCooperación con Centroamérica, etc.) o visitas dealto nivel han generado compromisos de actua-ción completamente al margen de lo establecidoen los DEP, desvirtuándolos y minando su pro-puesta estratégica; 4) algunos actores de la AOD(en concreto, CCAA y EELL) no han tomado encuenta los DEP como instrumentos válidos sobrelos cuales construir sus estrategias de actuaciónen los países socios; v) la falta de cultura organi-zacional orientada a la planificación, programa-ción, ejecución y evaluación ha sido un freno per-manente a la adecuada operacionalización del IIPD. En cuanto a la relación entre la planificaciónestratégica y la programación operativa, el III PDdebe impulsar la mejora y profundización del pro-ceso iniciado en el anterior. En este sentido,deben mejorarse los DEP mediante […] la vincu-lación de la planificación estratégica con la pro-gramación operativa, otorgando a dichos proce-sos el rango y la jerarquía necesarios como paraque sirvan de base común a sede y a oficina deterreno y sirvan de herramienta de utilidad en tér-minos de previsibilidad y de mejora de eficacia(Encuesta a actores de la CE).

Uno de los grandes retos para mejorar la coheren-cia global del sistema de CE es articular la planifica-ción estratégica y la programación operativa. Enconjunto, todos estos documentos ofrecen un

38

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 38

esquema de planificación bastante completo, pero a lavez complejo, que requiere de cuatro niveles para lle-gar a una programación operativa3, cuyos documen-tos, además, aún no están claramente articulados.

En concreto, ni los DEP ni los PAE llegan a concre-tar actuaciones y presupuestos, de modo que la pla-nificación geográfica se ve necesitada de otro nivelde concreción ulterior, a través de una ProgramaciónOperativa Plurianual o General (POG) que luego sedeberá concretar en Planes Operativos Anuales(POA) sobre cuya articulación con los PACI aún nose ha realizado una reflexión específica y en profun-didad.

Además, los documentos de planificación sectorial ygeográfica no han alcanzado un nivel de definiciónque permita establecer o proponer los instrumentosde cooperación a aplicar en cada caso, de forma queno existe un marco de planificación que articule elconjunto de instrumentos de que dispone la CE.

Finalmente, estos problemas de conexión entre laplanificación estratégica y la programación operativahan impedido que, durante el periodo de vigencia delII PD, se establezcan las relaciones de agregaciónnecesarias para que la CE disponga de un marcopresupuestario completo4, lo que ha incidido negati-vamente en la predictibilidad de la ayuda y la capaci-dad, por parte de los países socios, de planificar suspropias estrategias de desarrollo.

c) Articulación entre estrategias geográficas y sectoriales

Hay que conseguir la diferenciación de priori-dades sectoriales, objetivos y enfoques de traba-jo por regiones. El I I PD desarrolló conceptual-mente las prioridades sectoriales de la CE,acercándose a un enfoque de Libro Blanco. Trasdicho desarrollo (adecuado en aquel momento),

parece más oportuno ahora que el siguiente PD:1) sea más concreto en la descripción de objetivosy líneas de trabajo en cada sector; 2) prioricedeterminados sectores, y sobre todo objetivos, enfunción de las diferentes áreas geográficas. La CEno puede tener los mismos objetivos en AméricaLatina que en África Subsahariana, por ejemplo.Un esfuerzo en priorizar enfoques de trabajo enlas diferentes regiones, tomando en cuenta lasventajas comparativas y peso o nivel de interlocu-ción e influencia de la CE en cada una de ellas,puede ser una novedad interesante a la hora decontinuar evolucionando y perfeccionando nues-tros instrumentos de cooperación (Encuesta aactores de la CE sobre el terreno).

Otro reto importante a enfrentar en el próximo ciclode planificación será el de articular las estrategiassectoriales y geográficas de forma que estos dosámbitos de planificación cumplan su cometido defavorecer la concentración de la ayuda española, ala vez que definen marcos estratégicos en cadapaís coherentes con la agenda de calidad de laayuda.

Para ello, las estrategias sectoriales deben ser con-sideradas como documentos marco en el que seestablecen los principios y objetivos de la CE paracada sector, pero cuya concreción deberá supedi-tarse a los intereses y prioridades de los paísessocios a través del proceso de planificación geo-gráfica. De este modo, y teniendo en cuenta que loscompromisos asumidos por España en la Declara-ción de París colocan en un primer plano la aplica-ción de los principios de apropiación, armonizacióny alineamiento, una vez definida en los DEG laestrategia de la CE en cada país de acuerdo conestos principios, los DES deben establecer los mar-cos generales de diálogo y el posicionamiento de laCE en cada uno de los sectores en que se concen-trará la ayuda.

2. Coherencia global del sistema

39

3 Estos niveles son: 1) Plan Director, 2) DES, 3) DEG, y 4) PACI. 4 Por la falta de un acuerdo respecto a sus magnitudes básicas, se retiró el borrador del marco presupuestario del II PO en el último momento.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 39

Avances

• Desarrollo de un completo sistema de planifica-ción con una sólida base metodológica.

• Naturaleza abierta y participativa del proceso deplanificación.

• La planificación, especialmente la geográfica, haimpulsado iniciativas de coordinación (principalmentesobre el terreno) lideradas por las OTC de la AECID.

• La planificación, especialmente la sectorial, haabierto marcos de debate y consenso de los acto-res de la CE.

• La planificación geográfica ha permitido hacer uninventario ordenado de las actuaciones de la CEen cada país.

• La elaboración de los DEG, tomando como referen-cia las prioridades sectoriales establecidas en el IIPD, ha dado lugar a cierta concentración sectorial.

Retos

• Deben establecerse criterios claros que determinensobre qué instrumentos o prioridades es preciso ela-borar estrategias específicas.

• Es necesario un calendario ordenado para la ela-boración, publicación y difusión (apropiación porlos actores de la CE) de los documentos de plani-ficación estratégica, teniendo en cuenta criteriosde oportunidad y coherencia interna del sistema.La difusión de las estrategias sectoriales todavíaes una asignatura pendiente.

• El sistema de planificación es bastante complejo yrequiere de un considerable esfuerzo para su formu-lación, seguimiento y evaluación.

• Es necesario articular en cada país la planificacióngeográfica y la sectorial, manteniendo, a su vez,los compromisos derivados de la agenda de cali-dad de la ayuda.

• Es necesaria una reflexión para articular, por unlado, la planificación estratégica con la programa-ción operativa y, por otro lado, la planificación conel seguimiento y la evaluación.

• La planificación estratégica debería contar conmarcos presupuestarios más completos, lo queconferiría más predictibilidad a la AOD española.

• Es necesario buscar mecanismos que den conti-nuidad a los procesos de concertación y diálogoentre actores abiertos con la formulación de lasestrategias geográficas.

2.1.3. Conclusiones y recomendaciones

Se ha creado por primera vez un marco políticogeneral acorde con el discurso internacional,pero no se ha sido capaz de operativizarlo, debi-do a que ha faltado un paquete de medidas claroy operativo. Entre las causas han estado proble-mas institucionales, falta de visión clara y capaci-dades limitadas del personal (Encuesta a actoresde la CE).

Durante el periodo 2005-2008 se ha definido, con unamplio grado de consenso por parte de todos los acto-res, un completo sistema de planificación estratégicade la política de CE, abierto por el propio Plan Directory desarrollado, a su vez, a través de estrategias decarácter sectorial y geográfico. En un nivel más opera-tivo, la elaboración de los PACI ha servido para unacierta concreción presupuestaria de la planificaciónanual de la CE.

A través de las herramientas metodológicas diseñadaspara la elaboración de las estrategias sectoriales ygeográficas, la CE ha buscado integrar a buena partede los actores españoles en los procesos de planifica-ción estratégica, y aunque aún no se han logrado losresultados esperados, ha encontrado un espacio paraincluir la agenda de calidad de la ayuda en su modelode planificación.

Sin embargo, todos estos niveles y documentos con-forman en conjunto un sistema relativamente comple-jo, en el que no resulta sencillo articular los diferentesámbitos (sectorial/geográfico y estratégico/opera-tivo).

Por otro lado, el sistema ha requerido de un impor-tante esfuerzo de planificación, cuyo seguimiento

40

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 40

y evaluación será un importante reto para la CE.Además, la elaboración de estos documentos no seha traducido de forma inmediata en priorización yconcentración en base a necesidades y distribucióndel trabajo. Todos estos elementos constituyen unconsiderable reto de carácter político y técnico parael futuro.

No obstante, el proceso de formulación de lasestrategias geográficas, liderado desde el terrenopor las OTC, constituye una valiosa experiencia yuna buena oportunidad para, durante su seguimien-to y evaluación, enmendar buena parte de los pro-blemas de articulación y coherencia global del sis-tema que no se han logrado superar en la fase deplanificación.

La primera recomendación, de carácter general, con-siste en aprovechar la plataforma que constituyen lasOTC y el proceso de planificación, seguimiento y eva-luación de las estrategias geográficas, para dotar decoherencia global al sistema superando los problemasde articulación detectados. Para ello es necesario, enprimer lugar, realizar un diagnóstico institucional delpropio sistema de la CE y de las necesidades de plani-ficación, seguimiento y evaluación, con el objetivo deque, a partir de él, se refuercen convenientemente lascapacidades y recursos de los actores que participaránen el proceso.

A partir de una base institucional sólida, con las com-petencias necesarias para operar y tomar decisionessobre el terreno, el seguimiento de las estrategias geo-gráficas se considera un proceso clave para conectar,desde el terreno, el marco estratégico con la programa-ción operativa y, dando cumplimiento a los criterios deeficacia de la ayuda, definir más claramente la posiciónde la CE en cada país a partir de la concentración sec-torial de sus actuaciones. Para ello, se proponen lassiguientes acciones:

• Revisar los diagnósticos de los DEG para asegu-rar que reflejan dos aspectos fundamentales: enprimer lugar, cuáles son los problemas básicos dedesarrollo que sufre el país en cuestión, identifi-cando las restricciones y cuellos de botella quepadece y, en segundo lugar, cuál es la aportación

específica que el donante, en este caso España,puede realizar para aliviar esos problemas, toman-do en cuenta la ventaja comparativa y las poten-cialidades de las que se parte, en relación con elresto de los donantes.

• Para mejorar la apropiación, incluir a los Gobiernoslocales en el seguimiento de los DEG y discutir, através de un proceso de consultas, los sectores yáreas concretas en los que la CE debe concentrar ypriorizar la ayuda.

• La articulación entre la planificación sectorial y lageográfica mejoraría si, una vez definido el papelde la CE en las estrategias de desarrollo de cadapaís socio, los DES son tenidos en cuenta paramarcar el posicionamiento específico de la CE enrelación con sus actuaciones dentro de los secto-res priorizados. Para ello, es necesario concluir lasestrategias pendientes (multilateral y desarrolloeconómico) y, en general, aplicar y definir de formamás precisa y concreta sus contenidos y responsa-bilidad de gestión. Se trata, en definitiva, de simpli-ficar el sistema de planificación estratégica de laCE, pero sin perder de vista el objetivo de dotar decoherencia global al sistema y de concentrar pro-gresivamente la AOD española.

• Para avanzar hacia una mayor articulación entre laplanificación estratégica y la operativa, los DEG,con el máximo grado de consenso entre todos losactores de la CE y contando con la supervisión yaprobación del país socio, deberían incluir unapropuesta de los instrumentos más adecuadospara abordar los objetivos propuestos en cadapaís y sector de intervención. Lo anterior serviríatambién para mejorar la conexión entre la planifi-cación, por un lado, y el seguimiento y la evalua-ción, por otro, tanto a nivel operativo, como estra-tégico.

2.2. Coordinación entre actores de la CE

El Gobierno está trabajando para transformar lapolítica de desarrollo en una política de Estadoque comprometa a todos los actores oficiales con

2. Coherencia global del sistema

41

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 41

un objetivo común y que sea capaz de soportarlos cambios políticos. Esto es especialmenteimportante dado el cuantioso porcentaje de laayuda que proviene de las Comunidades Autóno-mas y de las Entidades Locales (cooperación des-centralizada) (CAD, 2007: 11).

La amplia diversidad de actores que confluyen en elsistema español representa una fortaleza y una debi-lidad al mismo tiempo. Elementos como la sólidaexperiencia sectorial de los diferentes ministerios dela AGE, la vinculación con los procesos de desarrollolocal de las CCAA y EELL, la cercanía de las ONGDa la sociedad civil o la contribución que pueden reali-zar desde sus respectivos ámbitos las universidades,organizaciones empresariales, organizaciones deeconomía social y sindicatos, son aportes que, debi-damente cohesionados y articulados, confieren almodelo de CE una riqueza única entre el conjunto dedonantes internacionales. El II PD, al reconocer yvalorar esta riqueza, recoge este planteamiento, por loque resulta importante valorar en qué medida se halogrado la coordinación entre los actores de la CE alo largo del ciclo de planificación que ahora se cierra.

2.2.1. Avances y logros

Las tres referencias fundamentales para revisar losavances y logros en materia de coordinación entreactores de la CE durante el periodo de vigencia delII PD son el grado de consenso y participación exis-tente, el funcionamiento de los órganos consultivosy de coordinación y la coordinación de los actoresde la CE sobre el terreno.

a) Grado de consenso y participación

El Consejo de Cooperación valora de forma po-sitiva la naturaleza abierta y participativa del

proceso de elaboración del Plan Director. Seme-jante proceso no sólo propicia un enriquecimiento delPlan Director, a través de las aportaciones, experien-cia y opiniones de los diversos actores sociales, sinotambién permite una más plena identificación detodos ellos con los objetivos que se propone el PlanDirector (CCD, 2004).

El Consejo valora de forma positiva la atenciónotorgada a los diferentes actores, públicos y pri-vados, de la CE y la voluntad de establecer unmarco de participación plural basado en la cola-boración y la complementariedad de dichos acto-res (CCD, 2004).

El proceso de consultas que guió la redacción delII PD y que ha acompañado a la elaboración delresto de documentos de planificación estratégicadurante el presente ciclo ha contribuido a recupe-rar un consenso necesario en el Congreso y abrióel camino para que el Gobierno y la sociedad com-prendan y compartan los objetivos de la política decooperación, situando a España entre los paísescon mayor apoyo popular a favor de la causa decooperación5.

La redacción del II PD es, en sí misma, un ejerciciode concertación muy importante y un avance en tér-minos de coordinación y participación de actores enla definición de la política de cooperación. A su vez,mantener este modelo de participación plural ycapitalizarlo como fuente de riqueza de la CE esuno de los grandes compromisos asumidos duranteeste ciclo. Así lo refleja el objetivo general del PACI2006 al identificar la coordinación entre los agen-tes como medio para incrementar la calidad y can-tidad de la AOD. Para avanzar en esta materia, elPACI 2006 dedicó la primera de sus ocho directri-ces a la mejora de los procesos de coordinaciónentre los agentes de la CE. El informe de segui-miento de este mismo PACI destaca los avances

42

5 Según el Especial del Eurobarómetro, “Attitudes toward Development Aid”, España encabeza las estadísticas de países de la UE con mayor respuesta po-pular de que el Gobierno debería destinar más fondos a la cooperación para el desarrollo.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 42

registrados en la potenciación de los canales departicipación de la sociedad civil y en la armoniza-ción de los sistemas de financiación de la coopera-ción descentralizada6.

b) Funcionamiento de los órganos consultivos y de coordinación

El sistema necesita de mecanismos formales decoordinación y España ha creado tres órganosimportantes. La Comisión Interterritorial de Coope-ración al Desarrollo, dirigida por el MAEC, coordi-na al Gobierno central, las CCAA y las Administra-ciones locales. La Comisión Interministerial para laCooperación Internacional se encarga de la coor-dinación entre los ministerios. El Consejo de Coo-peración al Desarrollo reúne al Gobierno central, ala sociedad civil y a los expertos para consultar ycoordinar la política de desarrollo. El Secretario deEstado para la Cooperación Internacional seencarga de la gestión de los dos últimos organis-mos (CAD, 2007: 24).

El refuerzo de los órganos consultivos y de coordina-ción (Consejo de Cooperación, Comisión Interminis-terial de Cooperación Internacional y Comisión Inter-territorial de Cooperación para el Desarrollo) ha sidouno de los ejes centrales de la estrategia para mejo-rar los procesos de coordinación que define el nuevoestilo de políticas para el acercamiento a los actoresque se ha mantenido durante todo el ciclo. Loslogros más importantes en cada uno de estos órga-nos han sido los siguientes.

En el Consejo de Cooperación

• Introducción de dos nuevas funciones: informaranualmente sobre el cumplimiento del principiode coherencia de políticas y sobre el cumplimien-to de los compromisos internacionales en materiade AOD.

• Facultad para remitir sugerencias y propuestas a laComisión de Cooperación Internacional para elDesarrollo del Congreso de los Diputados.

• Incorporación de representantes de los Ministe-rios de Agricultura y Pesca y de Medio Ambiente(actual Ministerio de Medio Ambiente y MedioRural y Marino).

• Devolución de la capacidad para designar a todos losrepresentantes de las ONGD desde la CONGDE.

• Incorporación de un representante de las organizacio-nes de economía social.

Cabe destacar que los logros en el Consejo de Coo-peración han aumentado el consenso entre elGobierno y las ONGD y han contribuido a mejorar,en general, el clima de participación e interacciónentre este sector y el Gobierno.

En la Comisión Interterritorial

• Acuerdo de creación de dos comisiones: sub-autonómica y local.

• Constitución de seis grupos de trabajo: AcciónHumanitaria; Educación para el Desarrollo y Sen-sibilización; Evaluación; Participación y financia-ción de la sociedad civil; Planificación; y Sistemasde intercambio de información y estadística.

En general, la creación de estos grupos de trabajo hasupuesto cierta dinamización de la Comisión Interte-rritorial, cuya función principal es la búsqueda decoordinación, la complementariedad y la armoniza-ción de procedimientos de los distintos niveles de laAdministración Pública. Se busca una mayor eficaciade la AOD española y la optimización de todos losrecursos de la CE a través de la incorporación de laexperiencia y la riqueza que aporta la cooperación delas CCAA y EELL.

En la Comisión Interministerial

• Fortalecimiento del papel del Comité Interministerialdel Fondo de Ayuda al Desarrollo (CIFAD) como

2. Coherencia global del sistema

43

6 Avances concretados en el diagnóstico sobre las modalidades de participación y financiación en el ámbito de la Cooperación Autonómica y en la elaboraciónde modelos de aplicación de la Ley de Subvenciones, aprobación de convenios de financiación de las ONGD calificadas e inicio del proceso de armonizaciónde las Órdenes de Bases de la cooperación descentralizada (Seguimiento PACI 2006: 59).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 43

mecanismo de coordinación entre la SECI y laSecretaría de Estado de Comercio.

En el caso de esta Comisión, aunque no se hanregistrado avances importantes en cuanto a su com-posición y funciones, la sustitución en 2004 delMinisterio de Asuntos Exteriores por el Ministerio deAsuntos Exteriores y de Cooperación elevó la políti-ca de cooperación a rango ministerial y fue la prime-ra señal que reflejó claramente la intención de laAdministración de impulsar el desarrollo de la políti-ca de cooperación y su coordinación entre los dis-tintos órganos de la AGE.

Además, la creación, en junio de 2008, de la ComisiónDelegada de Cooperación al Desarrollo constituye unpaso importante para alcanzar acuerdos a nivel políticoentre los principales ministerios con competencias enmateria de cooperación al desarrollo.

c) Coordinación de actores de la CE sobre el terreno

En tercer lugar, los mecanismos de participaciónprevistos para la elaboración de las estrategias geo-gráficas reflejan la voluntad de trasladar al terrenoel compromiso con la coordinación entre actores. Elproceso de elaboración de estos documentos haestado liderado por las OTC y ha tenido, como resul-tados inmediatos, la apertura de importantes espa-cios de participación y diálogo entre los actores dela CE con presencia directa en los países socios y laconfirmación de que las OTC son, o deberían ser, elactor de referencia para impulsar la coordinaciónsobre el terreno.

En referencia a los actores de la CE en Mozambique:“Algunas iniciativas de la CE, como el programa VITA,han intentado, y hasta cierto punto conseguido, unacoordinación entre los diferentes actores, buscandocomplementariedad entre ellos” (Evaluación del sec-tor salud en Mozambique, DGPOLDE, 2006f: 11).

Este proceso también se verá respaldado con lareforma de la AECID, para la que se propone un

proceso de descentralización de competencias yresponsabilidades hacia las OTC de forma quepuedan hacer efectivo su papel para generar es-pacios que favorezcan la coordinación de actoressobre el terreno e impulsar iniciativas que favorez-can la complementariedad de las actuaciones de laCE.

2.2.2. Retos

España, para ser capaz de poner en práctica suvisión estratégica de la ayuda, necesita mejorarla coherencia y coordinación del conjunto, en lamedida en que los actores de la cooperación aldesarrollo deberían operar dentro del marcoestratégico de política creado por el Plan Director,las estrategias país y las estrategias sectoriales(CAD, 2007: 11).

La mejora de la coordinación, que siempre es untema en boca de todos, es otro déficit y es una delas claves de la calidad de nuestro sistema dadasnuestras particularidades.

Sería conveniente que los distintos actores (porejemplo, planes estratégicos de las CCAA) consi-deraran este Plan Director como el rector y coor-dinador del resto de planes. El que marca las líneasdirectrices.

Una de las principales limitaciones que tienen (losdocumentos de planificación) para ser más operati-vos es su orientación hacia la Cooperación Españolaen su conjunto, pues en la práctica eso difumina lasresponsabilidades de cada actor. Es un buen ejemplode cómo la participación no garantiza siempre laapropiación total. Por ello, ha habido una proliferaciónde planes directores y otros documentos de planifica-ción entre las CCAA y algunas EELL durante esteperiodo.

Desde el terreno, se tiene la sensación de que desdeCCAA y EELL no se busca seguir el PD ni las prio-ridades establecidas en el mismo. Los motivos nosabríamos si achacarlos a los mismos entes o a un

44

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 44

exceso de ambición por parte del Plan Director. Eneste sentido, parece necesario destinar más recur-sos a la coherencia interna de los diferentes acto-res de la Cooperación Española a fin de que, real-mente, se armonicen esfuerzos (Encuesta aactores de la CE).

Si bien el conjunto de actores coinciden en valorarpositivamente el esfuerzo y los resultados conse-guidos con la búsqueda de participación y consen-so a lo largo del periodo anterior, hay algún aspec-to de este proceso que aún debe ser mejorado enel próximo ciclo de planificación. Principalmente,debe seguir trabajándose en la apropiación de losdocumentos de referencia de la CE por parte detodos los actores del sistema. Pese a los logrosconseguidos, el II PD y las estrategias sectoriales ygeográficas no han integrado completamente losprogramas de todos los actores, como muestra lapublicación de documentos estratégicos de CCAAy EELL, que no son del todo coherentes con el IIPD.

En todo el proceso se ha apostado por la participa-ción como un valor importante de la construcción deesta nueva política de cooperación. Pero la realidadha sido constantemente contradictoria por disponerde tiempos demasiado magros para movilizar unaamplia y profunda participación (Encuesta a actoresde la CE).

Otro de los aspectos a mejorar es la programaciónde los tiempos y plazos para los procesos participa-tivos y la publicación de los consiguientes docu-mentos. El gran volumen de documentos publica-dos en el ciclo anterior ha obligado a manejarplazos demasiado rápidos, por lo que, en el futuro,planificar mejor el proceso y agilizar los mecanis-mos de participación facilitarán el conocimiento delos marcos estratégicos diseñados para el conjun-to de la CE y mejorarán el grado de apropiación deestos documentos por parte del conjunto de acto-res.

La diversidad de actores en el sistema de coopera-ción al desarrollo español es un activo valioso, perotambién conlleva desafíos ineludibles. Aunquegeneralmente la mayoría de los grupos españolesinteresados en la cooperación al desarrollo estánbien informados sobre el Plan Director y la visiónespañola en materia de desarrollo, no todos, inclu-yendo los actores descentralizados, se sienten vin-culados con el marco político. Esto tiene un impac-to negativo sobre la coordinación, la coherencia y laeficacia global. Al trabajar en favor de la consecu-ción de sus objetivos estratégicos, el aprendizajesobre el terreno y la experiencia adquirida jugaránun papel importante (CAD, 2007: 12).

Los buenos resultados logrados en materia de concer-tación de actores durante el pasado ciclo invitan amantener la participación y el consenso en la definiciónde la política de cooperación, a seguir avanzando enmateria de coordinación entre los propios actores de laCE y a buscar una mayor complementariedad en susactuaciones.

Uno de los principales retos de la CooperaciónEspañola continúa siendo la coherencia de políti-cas y la coordinación entre los diferentes actoresde la AOD, en particular entre la AECID y las CCAAy las EELL. Es necesario que el III PD defina yestablezca, para su posterior desarrollo a lo largode la legislatura, mecanismos claros que refuercena nivel legal los ya existentes (Comisión Interterri-torial, Comisión Interministerial, etc.), dotando adichas instancias de mayor capacidad para corregirlas elevadas disfunciones existentes actualmente ypara avanzar hacia una verdadera coordinación ycomplementariedad entre actores (Encuesta aactores de la CE).

Existe un gran número de actores dentro delmarco institucional en la CE financiando proyec-tos en Mozambique. Desde diferentes subdirec-ciones de la AECI se financian proyectos

2. Coherencia global del sistema

45

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 45

de ONGD, cursos, asistencias técnicas, etc., y otras subdirecciones gestionan becas, lectora-dos e intercambios. Además de las financiacio-nes que proceden de las CCAA y otras corpora-ciones locales del territorio español y desdeotros Ministerios (como por ejemplo los créditosFAD, hasta ahora contabilizados como AOD),entre los que la coordinación o el intercambio deinformación es poco frecuente, resultando en unadispersión de esos fondos y un desconocimientodel total de fondos que se destinan a un sector ya un país. Baja capacidad de mapeo de actoresimplicados y baja capacidad de contabilizar losrecursos que se destinan a ese sector (Evalua-ción de Salud en Mozambique, DGPOLDE,2006f).

Hay que tener en cuenta, además, que la tendencianatural hacia la dispersión que conlleva un sistemacon una diversidad de actores tan elevada planteade forma casi continua la necesidad de mantenerlos esfuerzos por transformar esta dispersión enriqueza de participación. Principalmente en los ámbi-tos operativos, donde la búsqueda de consensospuede ralentizar los procesos de toma de decisión ysuele conllevar una programación con objetivosdemasiado generales, que dificultan la priorización yconcentración de las actuaciones y complican laconexión entre la programación operativa y los mar-cos estratégicos de la CE.

El avance hacia la coordinación efectiva y la com-plementariedad de las actuaciones sólo se dará si losactores en el terreno se ven respaldados por un com-promiso efectivo que debe generarse en un plano decarácter político. Para ello, los órganos consultivos y decoordinación juegan un papel crucial como espacios enlos que están representados todos los actores y en losque se pueden alcanzar importantes acuerdos relacio-nados con la coordinación.

Sin embargo, y aunque durante el ciclo se ha dinamiza-do el funcionamiento de estos órganos, aún debenmejorarse algunos aspectos. Entre ellos, la falta decomunicación entre los propios órganos que hace que,

por ejemplo, no existan foros que reúnan a un tiempo arepresentantes de la cooperación descentralizada(representados en la Comisión Interterritorial) y de losagentes sociales (Consejo de Desarrollo), lo que provo-ca disfuncionalidades, como disparidad de agendas,falta de conocimiento de las posiciones de los distintosactores o duplicidad de esfuerzos a la hora de discutirdocumentos.

También se han detectado problemas en el funciona-miento de los grupos de trabajo creados en el Conse-jo de Cooperación y en la Comisión Interterritorial,entre los que pueden mencionarse una carga de tra-bajo excesiva para la DGPOLDE; problemas de trans-misión de acuerdos por parte de los representantesde CCAA y EELL a sus representados, así como a lahora de recabar sus pareceres sobre los distintostemas; la falta de conexión entre los niveles político ytécnico, o la escasa participación en algunos grupos.

Por su parte, la Comisión Interministerial no ha podi-do materializar grupos de trabajo que hayan permiti-do consensuar una posición común de la AGE entemas de relevancia, principalmente los relacionadoscon la coherencia de políticas. También se echa enfalta la existencia de grupos de trabajo que permitanla revisión y el logro de acuerdos sobre temas secto-riales.

Finalmente, durante el próximo ciclo va a ser necesarioreforzar los compromisos de transparencia y participa-ción de la ciudadanía en las grandes reformas de la polí-tica de CE y sus cuestiones clave, como la postura de laCE en los organismos multilaterales, la utilización de ladeuda como instrumento al servicio del desarrollo o lacoherencia de políticas. Para ello, el Consejo de Coope-ración ofrece un gran potencial como mecanismo técni-co de consulta de la sociedad civil y como instrumentopara dotar de transparencia a la CE.

Avances

• El II PD reconoce y valora la riqueza derivada dela participación en la definición de la políticade cooperación de todos los actores de la CE.

46

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 46

• El II PD y el resto de documentos de planificaciónestratégica elaborados durante el periodo hancontado con un amplio grado de consenso y par-ticipación de todos los actores.

• Se ha dinamizado el funcionamiento de los dife-rentes órganos consultivos de la CE, es-pecialmente en el Consejo de Cooperación, dondehan mejorado notoriamente las relaciones y elentendimiento entre todos los actores.

Retos

• La diversidad de actores y modalidades de coo-peración del sistema español hace que seacomplejo mantener los buenos resultados obte-nidos en materia de coordinación.

• Aún es necesaria una mayor coordinación entreactores de la CE que se concrete en comple-mentariedad de actuaciones y generación desinergias, especialmente “desde y sobre” elterreno.

• Se debe situar a las OTC como el actor idóneopara potenciar la coordinación de los actores de laCE sobre el terreno, para lo que se deberá dotar aestas unidades de las capacidades y recursosnecesarios.

• Se debe seguir mejorando el funcionamientode las comisiones Interministerial e Interte-rritorial, especialmente en lo que respecta a ladinamización de sus grupos de trabajo y lamejora de la comunicación entre estos órganosconsultivos.

• El Consejo de Cooperación puede aprovecharseaún más como mecanismo de consulta e informa-ción a la sociedad civil sobre la política de coope-ración.

2.2.3. Conclusiones y recomendaciones

El grado de consenso alcanzado durante los proce-sos de formulación del II PD y del conjunto dedocumentos de planificación estratégica y sectorialque lo desarrollan representa un notorio avance entérminos de coordinación de actores y la consolida-ción de un amplio respaldo en torno a la política de

CE. Si se tienen en cuenta las importantes diver-gencias entre actores que se dieron en el periodoanterior (especialmente entre la Administración ylos actores sociales), este consenso representa unimportante logro y constituye una base sólidasobre la que asentar todas las reformas que hanacompañado a este ciclo y que debe mantenerseen el futuro.

La búsqueda de consenso ha derivado, sin embargo,en la generación de un sistema de planificación conun buen planteamiento estratégico, pero todavía untanto alejado de un marco de programación operati-vo, generado a partir de compromisos de coordina-ción, priorización, concreción y distribución del traba-jo. Para suplir estas carencias, se recomiendamantener el proceso de consulta a todos los actoresque han enriquecido los procesos de formulación delciclo 2005-2008, pero revisando los mecanismosutilizados para evitar la dispersión, agilizar el procesoy evitar los retrasos que han acompañado, en gene-ral, a la publicación de estos documentos. Debetenerse en cuenta que, si bien en el marco del II PDfue oportuno primar el consenso entre actores y abrirespacios de coordinación, en el nuevo ciclo deben iradquiriendo protagonismo otras prioridades, como lade alcanzar una coordinación efectiva sobre el terre-no y avanzar en la complementariedad de las actua-ciones.

Las estrategias geográficas y el proceso de segui-miento —y revisión— que se llevará a cabo en el pró-ximo ciclo representan una buena oportunidad paradefinir una postura de la CE en cada país basada ensus ventajas comparativas frente a otros donantes yque, teniendo en cuenta los principios de calidad dela ayuda, constituya una integración coordinada ycoherente de los recursos y capacidades de todoslos actores. Además, el proceso de seguimientoofrece, en sí mismo, una excelente oportunidad dediálogo y comunicación entre los actores sobre elterreno, que debe aprovecharse para reforzar lacoordinación y la complementariedad de las actua-ciones.

Para que este esfuerzo genere resultados, deben tras-ladarse al terreno las competencias correspondientes

2. Coherencia global del sistema

47

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 47

y los actores deben verse respaldados por acuerdosde coordinación de base adoptados en el seno delos órganos consultivos y de coordinación. Así, elbuen funcionamiento de estos órganos resultaesencial para la coordinación de actores de la CE.Las principales recomendaciones para mejorar losórganos consultivos y de coordinación son lassiguientes:

• Para mejorar la comunicación entre los propiosórganos, se recomienda invitar a los repre-sentantes de las CCAA y EELL a las reunionesdel Pleno del Consejo de Cooperación y hacer lopropio invitando a estos actores a las reunionesdel Pleno o de la Comisión Permanente de laInterterritorial.

• Crear nuevos grupos sectoriales en el Consejode Cooperación y abrirlos a la participación detodos los actores de la CE para dar seguimientoa temas de relevancia, como ayuda multilateral,la eficacia de la ayuda o el FAD (PACI, 2008:18).

• Dinamizar el funcionamiento de los grupos de tra-bajo a partir de la aplicación de NTIC, elaborandoagendas concretas o abriendo la participación alos actores interesados.

• Para mejorar aún más la credibilidad de la infor-mación que se ofrece a la opinión pública sobrelos grandes acuerdos adoptados en el Consejode Cooperación, se recomienda que se equilibrela participación y el peso de la AdministraciónPública y los actores sociales en este órgano.

• Generar documentos estratégicos y marcos deprogramación más concretos y operativos, en losque se reflejen de forma más explícita las particu-laridades y el valor añadido que puede aportarcada actor de la CE.

2.3. Coherencia de políticas para el desarrollo

En lo político, se requeriría un paso adelante encuanto al tema de la coherencia de políticas; el IIPD se centró en la coherencia interna del sistema.

Ahora habría que ir más allá y atender al principiode coherencia tal como lo define el artículo 4 dela Ley de Cooperación (Encuesta a actores de laCE).

Uno de los grandes retos que se plantean en el II PDes que la CE deje de ser una política de ayudas, paraconvertirse en una política de desarrollo. El propioPlan Director, de acuerdo con el consenso internacio-nal sobre este tema, establece que el cambio haciauna política de desarrollo supone incorporar unos prin-cipios de actuación entre los que, además de los prin-cipios para la calidad de la ayuda que fueron suscritosen la Declaración de París, se encuentra la coherenciade políticas.

La importancia de la coherencia radica en que nosólo la política de cooperación para el desarrolloafecta a los países receptores de ayuda, sino quetambién lo hacen el resto de políticas, exteriores einteriores, de los países donantes. En este contexto,la coherencia de políticas para el desarrollo seentiende como el compromiso por maximizar las con-tribuciones positivas y minimizar los efectos negati-vos que las políticas no específicamente de AODpuedan tener sobre los países en desarrollo. Suponeun giro hacia una visión más estratégica, basada enla idea de que la cooperación para el desarrollo no esmás que una parte muy pequeña del sistema interna-cional, conforme al cual los países ricos influyen enlas oportunidades de los países pobres y su ciudada-nía. De hecho, algunas políticas, como la comercial,agrícola o pesquera, de internacionalización de laempresa, de emigración y asilo o de seguridad ydefensa, pueden tener efectos de tanta o mayor enti-dad sobre los países en desarrollo que los de la pro-pia AOD.

La coherencia de políticas presenta una doble difi-cultad. La primera, de carácter técnico, deriva de lacomplejidad que entraña identificar y delimitar losresultados (positivos y negativos) que otras políti-cas tienen sobre el desarrollo. Pero otra muy impor-tante es de naturaleza política y tiene una conside-rable dimensión burocrática e institucional, ya que

48

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 48

las competencias —las posturas a conciliar— es-tán distribuidas entre distintos Ministerios de laAGE.

En muchas ocasiones, las necesidades de los paísessocios colisionan con los intereses de los donantes,de modo que la aplicación del principio de coheren-cia supone condicionar los intereses del país donan-te a corto plazo. En estos casos, no cabe duda deque, para conciliar ambas posturas, es necesario unsólido respaldo institucional, un elevado poder denegociación y mecanismos justos de compensaciónsocial y territorial.

Dada la limitada trascendencia de los presupuestos decooperación en relación con los flujos financieros y larepercusión social y política de otros sectores, los acto-res implicados en la política de cooperación parten ensituación de desventaja.

En el caso español, caracterizado por la confluenciade un elevado número de actores, la vertiente insti-tucional de la coherencia de políticas resulta espe-cialmente compleja, puesto que en la CE participanla mayoría de los ministerios de la AGE, destacandopor volumen de AOD tres Ministerios: Asuntos Exte-riores y Cooperación, responsable de donaciones yrelaciones con organismos internacionales no finan-cieros; Industria, Comercio y Turismo, que se ocupade los créditos blandos para el desarrollo y el FAD; y Economía y Hacienda, que gestiona la deudaexterna y las relaciones con los organismos finan-cieros multilaterales.

Pese al amplio respaldo social y político que ha tenidola política de CE durante el pasado ciclo, la coherenciade políticas ha sido, según la calificó la propia Secreta-ria de Estado de Cooperación Internacional ante laComisión de Cooperación al Desarrollo del Congreso7,“el desafío más importante y, al mismo tiempo, el másdifícil”, recalcando que es el ámbito en el que “todavíanos queda más terreno por avanzar en nuestro sistemade cooperación”.

Los asuntos que se plantean en el II PD por su rele-vancia para avanzar en la coherencia de políticasson: la cooperación reembolsable, la reorganizaciónde la deuda, la cooperación multilateral y el codesa-rrollo. Pero, además de éstos, los avances y logrosque se han ido consiguiendo durante el periodo devigencia del Plan también han derivado en nuevosretos para la coherencia de políticas que la CEdeberá asumir en el futuro.

2.3.3. Avances y logros

España es uno de los pocos miembros del CADque ha incluido la coherencia de las políticaspara el desarrollo en su marco legal y de planifi-cación. En 2004, el Consejo de Cooperación alDesarrollo de España asumió la tarea de rendircuentas anuales ante el Parlamento sobre estacuestión. Los responsables de la política tienenla ventaja de contar con un fuerte apoyo en favorde la coherencia de las políticas para el desarro-llo y el Plan Director establece áreas de acción ylas tareas de los distintos Ministerios (CAD,2007: 13).

Es relevante el esfuerzo que se realiza en el II PDpara lograr unos mayores niveles de coherenciaentre las diversas modalidades e instrumentos dela cooperación al desarrollo, en particular entreaquéllos propios de la cooperación reembolsabley de la no reembolsable (CCD, 2004).

Los principales avances en materia de aplicacióndel principio de coherencia de políticas se handado, fundamentalmente, en dos ámbitos: avancesen el ámbito institucional y normativo e integra-ción de la coherencia de políticas en la planifica-ción. Como resultado de este esfuerzo, durante elperiodo 2005-2008 se han registrado considera-bles logros sobre coherencia, pero centrados

2. Coherencia global del sistema

49

7 Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados, Comisión de Cooperación al Desarrollo, nº 612, 20 de junio de 2006, pp. 8 y 23.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 49

fundamentalmente en algunos sectores e instru-mentos concretos de la CE.

a) Avances sobre coherencia en el ámbitoinstitucional y normativo

Como se ha apuntado en el epígrafe de este informededicado a la coordinación de actores, una señalimportante de la apuesta por la coherencia ha sido lasustitución, en el año 2004, del Ministerio de Asun-tos Exteriores, por el Ministerio de Asuntos Exterio-res y de Cooperación, lo que refleja claramente laintención de la Administración de impulsar el desa-rrollo de la política de CE como una política de Esta-do, así como su coordinación entre los distintos órga-nos de la AGE.

La capacidad analítica para la coherencia de laspolíticas para el desarrollo ha mejorado en laSecretaría de Estado para la Cooperación Interna-cional (SECI). Por lo tanto, es importante que sereconozca a la Secretaría como un socio funda-mental en las deliberaciones interministerialessobre cuestiones que afecten claramente a lacoherencia de las políticas (CAD, 2007: 13).

Desde el año 2004, el Consejo de Cooperacióndebe elaborar y remitir un informe anual sobre cohe-rencia a la Comisión de Desarrollo del Parlamento.La publicación de este informe es otra de las refe-rencias que marcan un avance hacia la coherenciade políticas en el presente ciclo. Aunque hasta lafecha sólo se ha publicado un informe (en septiem-bre del año 2007), en la práctica, esta responsabili-dad ha supuesto un incentivo para introducir lascuestiones de desarrollo en las agendas de otrosdepartamentos ministeriales. De hecho, el documen-to contó en su proceso de elaboración con repre-sentantes de siete Ministerios —Exteriores y Coope-ración; Economía y Hacienda; Trabajo y AsuntosSociales; Industria, Comercio y Turismo; Medio Am-biente; Agricultura, Pesca y Alimentación; y Defen-sa—, además de representantes de ONGD, universi-dades, empresas y sindicatos. Todos estos actores,en grupos de debate facilitados y coordinados por

miembros del Consejo de Cooperación, abordaroncon un amplio grado de consenso el análisis de lacoherencia de políticas en los ámbitos de comercio,deuda externa, sistema multilateral, Acción Huma-nitaria y las misiones de las Fuerzas Armadas en elexterior.

b) Integración de la coherencia de políticas en la planificación

Avanzar en la coherencia de políticas ha sido unode los compromisos asumidos en el II PD que másdificultades ha planteado durante su periodo devigencia. No obstante, el reconocimiento explícitode este principio en el propio PD fue un primerpaso importante, y así lo ha manifestado el CAD ensu examen de pares. Concretamente, la coherenciade políticas es uno de los objetivos estratégicos delII PD y también uno de los compromisos para mejo-rar la calidad de la ayuda. En niveles inferiores deplanificación, el análisis de la coherencia ha sido unámbito considerado específicamente en la herra-mienta para la elaboración de estrategias geográfi-cas de la CE.

(El proceso de planificación ha sido) afectado porla interferencia de decisiones con implicacionesen materia de cooperación, que se han adoptadoal margen del proceso de planificación aludido. Enocasiones, incluso, en manifiesta discordanciacon las prioridades y criterios de gestión que ins-piraron la planificación. Tal proceder no sólo debi-lita la coherencia del proceso de programación dela ayuda, sino también puede restar eficacia a susacciones (CCD, 2006b).

c) Avances sobre coherencia de políticas en el ámbito supranacional

Se define y se aclaran las implicaciones del prin-cipio de coherencia en el ámbito supranacional,con especial referencia al Tratado de Maastricht, alTratado de Cotonou, así como a las cumbres inter-ministeriales de la OCDE de los años 2002 y2008. Recientemente ha sido reimpulsado por el

50

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 50

Consenso Europeo de Desarrollo. En ese sentido,la adopción del Consenso Europeo de Desarrollonos permite identificar plenamente lo que signifi-ca este principio y trabajar activamente para supuesta en práctica. Además, se ha establecido unplan de trabajo bianual de la Comisión Europea yde los Estados Miembros para poner en marchamedidas de implementación de este principio,siendo el primer informe, el publicado en 2008, enel que se marcan las temáticas prioritarias para lacoherencia de políticas: comercio, medio ambiente,cambio climático, seguridad, agricultura y pesca, ladimensión social de la globalización, empleo y tra-bajo dignos, migraciones, investigación e innova-ción, sociedad de la información, y transporte yenergía

d) Avances en la coherencia entre sectores e instrumentos específicos

Como resultado de los esfuerzos y avances referi-dos, durante el periodo de vigencia del II PD se hanregistrado logros sobre coherencia en algunos sec-tores e instrumentos concretos. Los más importan-tes se han dado en política migratoria, deuda exter-na y ayuda reembolsable.

El PACI 2007 dedicó una directriz específica a lapolítica de migración para “potenciar los efectospositivos de la migración sobre el desarrollo desdeuna perspectiva tanto bilateral como multilateral”.Como consecuencia de su desarrollo, los principa-les avances se han dado en la participación derepresentantes de la SECI en foros y espacios dereflexión para conciliar los objetivos de la políticade cooperación con una política de migraciónbasada en un enfoque de derechos, dejando claroque la política de CE no tiene como fin directoactuar sobre los flujos migratorios y que sus obje-tivos de lucha contra la pobreza y promoción deldesarrollo humano sostenible no han de estarsupeditados a ningún otro fin. Sobre este tema, elConsejo de Cooperación destacó en su informesobre coherencia de políticas que en el PACI 2006

no se señalara ningún tipo de condicionamientohacia las políticas migratorias ni se computaracomo AOD ninguna actividad de control de flujosmigratorios o supervisión de fronteras, remarcandoque sería aún más positivo que la CE reflejara deforma más explícita este compromiso de no condi-cionalidad y que se defienda esta postura en elCAD y la UE.

Además, la CE ha llevado a cabo iniciativas desti-nadas a promover el impacto de las remesas de losinmigrantes sobre el desarrollo de sus países deorigen y a la promoción de las actuaciones decodesarrollo a través de las convocatorias de sub-venciones de la AECID. Finalmente, el Grupo deTrabajo sobre Migración y Desarrollo del Consejode Cooperación ha iniciado la elaboración de undocumento de coherencia de políticas en materiamigratoria.

En materia de deuda, con la aprobación de la Ley deDeuda en el año 2006 se establece la vinculaciónobligatoria de las operaciones de deuda a los obje-tivos de la política de cooperación y se mejora noto-riamente la transparencia de este instrumento. Ade-más, con la ley se impulsan prácticas que faciliten elalivio de la deuda a los países en desarrollo alta-mente endeudados, lo que permitirá una mayorcoherencia de la política financiera exterior españo-la con los objetivos de la política de cooperación.Como avances concretos, se ha elaborado un primerinforme sobre los datos de la deuda externa que hasido presentado al Congreso de los Diputados y sehan realizado importantes operaciones, tanto en elmarco multilateral (seguimiento de las IniciativasHIPC y de condonación de deuda multilateral),como en el bilateral.

En cuanto a la ayuda reembolsable (créditos FAD),el avance más significativo se encuentra en la pro-pia Ley de Deuda, en la que se establece la revisiónde la regulación de este instrumento para mejorarsu contribución a los objetivos de desarrollo de lapolítica de CE8.

2. Coherencia global del sistema

51

8 La coherencia con los objetivos de desarrollo de ambos instrumentos será estudiada con más detalle en un epígrafe específico de este Informe.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 51

2.3.4. Retos

La Secretaría de Estado debería hacer mejor usode los mecanismos de coordinación de políticas,asegurando que la coherencia de políticas seaconsiderada en todos los debates relevantes.Los actores de la cooperación descentralizadadeberían estar involucrados en estas consultas(CAD, 2007: 13).

En el ámbito institucional, y en líneas generales, unavez reforzado el concepto de coherencia de políticasen el marco legal y de planificación de la CE, el retoprincipal consiste en fortalecer la capacidad deinterlocución de la SECI ante el resto de departa-mentos ministeriales para negociar acuerdos y con-solidar posturas frente al resto de políticas sectoria-les. Para implementar el principio de coherencia depolíticas, el plan de trabajo de la UE identifica lanecesidad de designar un punto focal en cada unode los ministerios para avanzar en su implementa-ción.

Además, para que la SECI pueda participar en estosdebates con un mayor respaldo técnico, es importan-te profundizar en el estudio de los intereses en con-flicto con cada una de estas políticas, así como lasposibilidades de coordinación y sinergias con la polí-tica de cooperación.

Este proceso se deberá complementar con un diá-logo entre los diferentes Ministerios para reactivarlos mecanismos de coordinación política, especial-mente la Comisión Interministerial o la recién crea-da Comisión Delegada de Cooperación al Desarrollo.

La coexistencia de ambas comisiones plantea elreto de cómo distribuir entre ellas las responsabili-dades sobre coherencia de políticas. Dado el carác-ter político de la Comisión Delegada, la soluciónmás lógica consiste en que sea en este órganodonde se alcancen los grandes acuerdos entreMinisterios, mientras que a la Comisión Interminis-terial le correspondería profundizar en los aspectostécnicos.

Un buen punto de partida para iniciar los debates yllegar a acuerdos concretos sobre coherencia es laaplicación de las recomendaciones del único infor-me sobre coherencia de políticas elaborado hastael momento por el Consejo de Cooperación, centra-do en la política comercial, la deuda externa y elpapel de las Fuerzas Armadas en el ámbito de lacooperación al desarrollo. Sin embargo, como seafirma desde el propio Consejo de Cooperación, esnecesario extender el análisis y el consenso a otrosámbitos de las políticas públicas, como los queafectan al comercio, a la agricultura y pesca, a laseguridad y a la regulación migratoria, que son denotable incidencia sobre las posibilidades de desa-rrollo de los países del Sur.

En la siguiente tabla se repasan brevemente algunosde los retos relacionados con las principales políticassectoriales que deberán ser tenidos en cuenta paravigilar la aplicación del principio de coherencia de polí-ticas a lo largo del próximo ciclo.

En cuanto a la coherencia entre los diferentes instru-mentos, uno de los retos principales que se planteanpara el próximo ciclo consiste en vincular de formamás estrecha los créditos FAD con los objetivos de lapolítica de cooperación9.

52

• Mejora de las condiciones que ofrece la PAC para los países en vías de desarrollo.

• Previsión de excepciones hacia los PVD en las patentes sobre el conocimiento científico, especialmente las farmacéuticas y las rela-

cionadas con la salud.

Comercio exterior

Tabla 1. Retos sectoriales sobre coherencia de políticas

9 La coherencia de los FAD con los objetivos de la política de CE se revisa en un epígrafe específico de este Informe.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 52

El Plan Director no define el papel o los requisitospara las CCAA o Administraciones locales en elterreno de la coherencia de las políticas, ni estosactores descentralizados están representados enlas consultas realizadas por el Consejo de Coope-ración al Desarrollo sobre coherencia de las políti-cas (CAD, 2007: 13).

No parece que oficinas comerciales y OTC sehayan coordinado en absoluto para desarrollar el IIPD en sus países de competencia. La descoordi-nación en Madrid es importante, pero en el terre-no es aún más evidente (Encuesta a actores de laCE).

Otro ámbito importante para la coherencia de políticases la coordinación de los actores que operan sobre elterreno. Como ya se ha señalado en este Informe,resulta fundamental la labor de diálogo y coordinaciónque puede realizar la SECI a través de las OTC, peroésta debe verse respaldada por acuerdos alcanzadosen las respectivas sedes de las organizaciones o en el

seno de los órganos consultivos existentes (Consejo deCooperación, Comisión Interministerial y Comisión Inter-territorial). El seguimiento de las estrategias país que serealice sobre el terreno debería permitir ofrecer infor-mación directa para realizar un análisis conjunto de losefectos que tienen las distintas políticas de la AGEsobre el desarrollo de los países socios. Esta informa-ción ha de retroalimentar el proceso de planificación yservir de base para mejorar la coherencia de políticas.

En su informe sobre coherencia de las políticas, elConsejo de Cooperación al Desarrollo se ha centra-do principalmente en el terreno internacional, pres-tando escasa atención a las políticas bilaterales.Pero realizó una recomendación clave que, si setuviese en cuenta, ayudaría en gran medida a incre-mentar la coherencia de las políticas: España debemostrar transparencia y comunicar públicamente supostura oficial sobre áreas controvertidas de lacoherencia de las políticas en foros internacionales,como la UE, donde las políticas nacionales españo-las podrían entrar en colisión con los objetivos dedesarrollo (CAD, 2007: 13).

2. Coherencia global del sistema

53

• Reducción del consumo energético.

• Acuerdos para una explotación pesquera responsable de los caladeros en los PVD que no reduzca las posibilidades de ingreso y vida

de las poblaciones en los PVD.

• Búsqueda de nuevas fórmulas de gestión migratoria y acompañamiento a las mismas desde las políticas de desarrollo.

• Vigilancia del respeto a los DDHH en el trato que reciben los inmigrantes.

• Evitar la pérdida de talentos de los PVD motivada por la falta de oportunidades en sus países de origen.

• Puesta en marcha de estrategias y proyectos de codesarrollo y facilidades para el envío de remesas de los inmigrantes a sus países

de origen.

• Puesta en marcha de alianzas público-privadas para el desarrollo e iniciativas de responsabilidad social empresarial (RSE) para

[…] promover una relación más respetuosa e integradora de las relaciones de la empresa con el entorno socioeconómico en el

que operan.

Cambio climático

Política pesquera

Políticas migratorias

Sector privado y responsabilidad social empresarial

Fuente: Atienza y Soleto, “Coherencia de políticas y objetivos de desarrollo: desafíos pendientes”, Avances y retos de la CE, 2007.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 53

En el ámbito supranacional, España está representada enmuchas negociaciones sectoriales a través de la UE, por loque los retos fundamentales consisten en adoptar las reco-mendaciones del Informe sobre la Coherencia de las Polí-ticas de Desarrollo, elaborado en el marco del ConsensoEuropeo sobre Desarrollo, y en adoptar un papel cada vezmás proactivo en la formación y el seguimiento de la posi-ción comunitaria en las negociaciones que tienen lugar enla Organización Mundial del Comercio (OMC).

Finalmente, resulta imprescindible que la opinión públi-ca conozca las implicaciones para los objetivos dedesarrollo que pueden tener algunas políticas sectoria-les españolas y el problema que esto supone para lapolítica de cooperación. Esta información consolidaríael apoyo de la sociedad civil a los objetivos de la CE yfacilitaría la toma de algunas decisiones sobre el restode sectores aunque, en principio, no constituyan lasolución con beneficios más inmediatos para la socie-dad española.

Avances

• Integración del principio de coherencia de políticasen los principales instrumentos de planificaciónestratégica de la CE.

• Fuerte respaldo institucional a la política de coo-peración y refuerzo del papel de la SECI.

• Avances del grupo de trabajo de coherencia depolíticas del Consejo de Cooperación.

• Avances en la coherencia con sectores e instrumen-tos específicos: política migratoria, deuda externa yayuda reembolsable.

Retos

• Reforzar la capacidad de interlocución de la SECIante los distintos órganos ministeriales.

• Profundizar en el conocimiento de los efectos quetienen las políticas de acción exterior del Estadosobre los objetivos de la política de cooperaciónpara el desarrollo.

• Asegurar la coherencia del FAD como instrumento alservicio de los objetivos de desarrollo.

• Extraer información del terreno para analizar lacoherencia de políticas.

• Mejorar la transparencia sobre la coherencia depolíticas y la información sobre este tema que seofrece a la sociedad española.

2.3.5. Conclusiones y recomendaciones

La búsqueda de coherencia de políticas ha sido una delas grandes prioridades del II PD y, a la vez, uno de losretos que más dificultades ha planteado. Si bien ha sidoun periodo de importantes avances relacionados con unbuen planteamiento normativo e institucional, y con ellogro de algunos resultados específicos en materia decoherencia entre instrumentos de la CE, hasta elmomento no se han logrado grandes acuerdos quepermitan garantizar que otras políticas sectoriales conincidencia sobre los PVD tengan en consideración susobjetivos de desarrollo. El reto para el siguiente cicloes, por tanto, pasar de la coherencia de instrumentos auna verdadera coherencia de políticas.

Los pasos dados han ido en la dirección correcta. Enespecial, aquéllos relacionados con el refuerzo de lacapacidad de interlocución de la SECI o la creaciónde la Comisión Delegada del Gobierno sobre Coope-ración al Desarrollo, que permitirán abrir espacios dediálogo y búsqueda de acuerdos a nivel político entrelos diferentes ministerios de la AGE. Sobre esta baseinstitucional se debe avanzar ahora hacia el logro deresultados más concretos.

Para ello, se recomienda continuar con la elabora-ción del informe anual sobre coherencia de políticasque elabora el Consejo de Cooperación y aplicar susrecomendaciones. Además, un mayor conocimientotécnico y difusión de la interrelación que tienen lasdiferentes políticas de la acción exterior españolacon los objetivos de desarrollo generaría una valiosainformación de base para alcanzar los consensosnecesarios entre los diferentes Ministerios. Deacuerdo con esto, la Comisión Interministerial podríareorientar sus funciones hacia aspectos de caráctertécnico, apoyando la labor política de la ComisiónDelegada del Gobierno.

54

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 54

Además de los estudios sobre coherencia específicospara cada política sectorial, también resultaría oportu-no llevar a cabo otras actuaciones concretas relacio-nadas con la coherencia de instrumentos y políticas:

• Realizar un mayor seguimiento y una mayor transpa-rencia del proceso por el que las recomendacionesdel Consejo de Cooperación se elevan al Gobiernoen materia de coherencia de políticas.

• Hacer evaluaciones ex ante del principio de cohe-rencia de políticas (de acuerdo con el ConsensoEuropeo de Desarrollo). Empezar a trabajar conherramientas que permitan valorar el impacto en

los objetivos de desarrollo de las políticas sectoria-les. De esta manera, se estarían previendo las con-secuencias de la formulación de nuevas políticassectoriales en los objetivos de desarrollo.

• En el marco de la futura legislación, realizar una eva-luación de las operaciones financiadas con cargo alFAD, coordinada por la DGPOLDE y la Secretaría deEstado de Turismo y Comercio.

• Continuar con la elaboración del informe anual alCongreso sobre la deuda externa española.

• Configurar, dar seguimiento e informar a la opiniónpública sobre la posición que adopta la CE en lasnegociaciones de la OMC.

2. Coherencia global del sistema

55

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 55

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 56

Volumen de la ayuda, asignación e instrumentos3

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 57

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 58

59

El incremento del volumen de AOD es, sin duda, unode los avances más significativos del periodo devigencia del II PD. Una de las claves para que esteincremento sea eficaz es que la ayuda se concentreen aquellas áreas geográficas y sectores en los que seasegure un mayor impacto sobre la pobreza. Además,el aumento de la AOD disponible exige un esfuerzopor mejorar los instrumentos a través de los que secanaliza.

El II PD relaciona los instrumentos a través de los quese debe canalizar la mayoría de la ayuda de la CE,remarcando que la selección de los mismos se realiza-rá en función de los objetivos planteados y “del análisisde las necesidades de cada país determinadas median-te el diálogo entre el Gobierno y otros actores implica-dos (donantes, OO II y sociedad civil) y fijadas en lascorrespondientes estrategias-país” (II PD, 2004: 90).

El marco presupuestario indicativo del II PD recoge,además, que el fuerte crecimiento de la AOD que sepreveía al inicio del ciclo debía canalizarse preferente-mente a través de la cooperación multilateral (II PD,2004: 119) y de la bilateral, sobre todo mediante pro-gramas y proyectos. También se especifica que semantendría una posición muy activa en los procesosde conversión de deuda por desarrollo y renegociaciónde deuda. Además, se recoge la voluntad de poner enmarcha los nuevos instrumentos —el apoyo sectorial ypresupuestario, así como los fondos multidonantes—.Finalmente, se hace una referencia específica alimportante esfuerzo que se debía dedicar a mejorarlas actuaciones de Educación para el Desarrollo.

En este epígrafe se revisan los avances y logroshabidos en materia de cuantía y asignación de la

ayuda en relación con lo establecido en el II PD. Ade-más se plantean los retos a afrontar en el próximociclo, tanto en términos generales, como de formaespecífica para cada uno de los instrumentos.

3.1. Volumen de la ayuda

El compromiso asumido por el Gobierno españolpara incrementar la cuantía de la ayuda es ambicio-so y debería llevar a alcanzar un porcentaje deAOD/PNB del 0,7% en el año 2012, tres años antesde la fecha comprometida por la UE. Si bien se tratade una apuesta importante, el incremento de laayuda ha ido vinculado a una reorientación de sucomposición (entendida ésta como la combinaciónde instrumentos a través de los que se canaliza) paraasegurar el cumplimiento de los objetivos de la polí-tica de CE.

3.1.1. Avances y logros

España se ha comprometido con alcanzar un por-centaje AOD del 0,7% del PNB en 2012, tres añosantes de la fecha de compromiso de la UE. Conunas provisiones presupuestarias que se esperaalcancen el 0,5% del PNB en 2008, España pare-ce estar en carrera para alcanzar sus objetivos(CAD, 2007: 14).

Entre 2004 y 2007 la AOD ha pasado del 0,24% al0,37%, aumento que constituye el mayor crecimien-to en la historia de la CE, tanto en términos absolu-tos como relativos. Si bien España sigue aún lejos

3 Volumen de la ayuda, asignación e instrumentos

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 59

60

de los puestos destacados en relación con el con-junto de donantes, esto se debe a la baja situaciónde partida y a los incrementos del volumen de ayudaque también han registrado el resto de países. En lafigura 2 se observa el incremento en términos abso-lutos.

Entre 2004 y 2007, España ha pasado de la décimaposición a ser el séptimo donante de los 22 paísesdel CAD, un puesto por delante del que ocupa en elranking de economías mundiales. Además, con lacifra del año 2008 aún pendiente de confirmar, la evo-lución de la cuantía de la ayuda mantiene a Españaen la senda de cumplimiento de los actuales com-promisos establecidos.

Sobre la composición de la ayuda, destaca el doblecompromiso manifestado en el II PD de incrementarde forma selectiva la cooperación multilateral y revi-sar algunos de los instrumentos bilaterales, en espe-cial las operaciones de deuda y los créditos FAD(CAD, 2007: 14).

En un análisis global de las cifras, cabe resaltar elimportante aumento de la AOD bilateral dirigida aÁfrica, del 16% en 2004 al 33% en 2007, y a losPMA, del 16% en 2004 al 20% en 2007. El compro-miso con el multilateralismo asumido en el II PD hallevado a que buena parte del incremento de fondosse canalicen por esta vía, creciendo principalmentelas contribuciones a organismos internacionales nofinancieros.

Por su parte, la ayuda condicionada ha seguido per-diendo importancia en el cómputo global de la ayudatotal neta (los créditos FAD han pasado de repre-sentar el 7,8% de la AOD en 2004, al 2,2% en2007), mientras que se han incrementado las parti-das destinadas a Acción Humanitaria (de 54,2 a237,2 millones de euros entre 2004 y 2007), losrecursos gestionados por la AECID (de 275,1 a678,3 millones de euros entre 2004 y 2007) y lassubvenciones a ONGD (de 346,9 a 579,4 millonesde euros entre 2004 y 2007). Pese a los incremen-tos referidos, estos tres últimos instrumentos siguenrepresentando una parte relativamente pequeña dela ayuda.

Figura 2. Evolución en cifras de la ayuda española en el periodo 2003-2007

4.000

3.500

Mill. euros

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: Seguimiento PACI, 2007.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 60

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

61

3.1.2. Retos

No está claro cómo España utilizará los distintos ins-trumentos de los que dispone para lograr los objeti-vos de incremento de la AOD.

Por lo tanto, la planificación presupuestaria ge-neral para la ayuda en crecimiento debe verseacompañada por una estrategia operativa másespecífica que tenga en cuenta el uso de los dis-tintos canales y la consiguiente distribución. Estoes muy significativo, ya que se prevé que el aliviode la carga de la deuda y los préstamos al desa-rrollo (FAD), que representaron en el pasado unaparte importante de la AOD, se reduzcan en elfuturo (CAD, 2007: 14).

Los retos relacionados con la cuantía de la ayuda seresumen en el cuadro siguiente, en el que se pre-sentan los compromisos relacionados con las moda-lidades de ayuda que se reflejan de forma explícitaen el II PD1. La vía multilateral, los nuevos instru-mentos y las partidas de cooperación bilateral noreembolsable —fundamentalmente proyectos y pro-gramas de la AECID, cofinanciación de ONGD yAH— son las propuestas incluidas en el II PD y lasmás demandadas por buena parte de los agentes.

Compromisos relacionados con la cuantía de laayuda para el periodo 2005-2008

• Alcanzar una cuantía de la ayuda equivalenteal 0,5% del PIB al final de la legislatura(2008).

• Notable aumento de la cooperación multilateral.• Notable aumento de la cooperación bilateral,

a través de programas e instrumentos, y de lamulti-bilateral del MAEC.

• Aumento del presupuesto destinado a la AHcon tendencia hacia el 7% de la AOD bilateral.

• Incremento en la asignación de los programas queaborden la equidad de género y el análisis degénero con datos desagregados por sexo de lasacciones emprendidas.

• Se mantendrá una posición muy activa en los proce-sos de negociación, conversión de deuda por desa-rrollo y condonación de deuda.

• Aumento de las subvenciones dirigidas a ONGD,en particular para apoyar campañas de sensibili-zación y educación ciudadanas.

Fuente: II Plan Director de la Cooperación Española 2004-2008. Marcopresupuestario indicativo.

El compromiso asumido en el II PD para alcanzar el0,7% del PNB destinado a la AOD en el año 2012pasa por cerrar 2008 alcanzando el 0,5%. En 2006la cifra prevista no se alcanzó por muy poco, mien-tras que en 2007 se destinó el 0,37% (3.800 millo-nes de euros). El PACI de 2007 tenía en sus previ-siones aumentar la AOD hasta alcanzar el 0,42%del PNB, de ahí que se haya producido un ligerodesajuste. Aunque las previsiones presupuestariasactuales son las adecuadas, aún está por ver si secumplirá con los objetivos previstos al final del ciclo,sobre todo teniendo en cuenta la situación económi-ca actual. Por tanto, y pese al esfuerzo realizado,España debe seguir firme en su compromiso poralcanzar los objetivos cuantitativos establecidos enel marco presupuestario indicativo del II PD, peromanteniendo la sostenibilidad y calidad de su com-promiso solidario.

Este compromiso por mantener la calidad de laayuda en un marco de incremento global de la AOD (reforzado por el aumento de la riquezaregistrada en España hasta 2007) ha tenido comoconsecuencia lógica el que se abran numerososdebates y se planteen importantes retos relaciona-dos con la utilización de los instrumentos y modali-dades a través de los que se canaliza la ayuda. Aeste respecto, el Consejo de Cooperación señalaque “dado el crecimiento global de los recursos

1 La evolución y los retos específicos de cada una de ellas se revisarán en los epígrafes siguientes.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 61

62

destinados a cooperación, es muy importante man-tener la trayectoria de incremento de la AOD a nivelpresupuestario, pero también es importante ajustarel sistema para que la ejecución alcance los nivelesprevistos” (CCD, 2007a).

Se insta a la Administración a completar el es-fuerzo de planificación con un cuadro de progra-mación presupuestaria en el que se hagan cons-tar los recursos que orientarán la actuación de laCE durante el periodo al que remite el Plan, deacuerdo con los compromisos asumidos y tal ycomo establece la Ley de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo (CCD, 2004)2.

En el III PD debería incluirse un marco presupues-tario, del que carece el II PD, que explicite el com-promiso político con la cooperación al desarrollo yque haga nuestra ayuda más predecible (Encues-ta a actores de la CE).

Pero el reto más importante relacionado con las cifrasde la ayuda para el nuevo ciclo de planificación sederiva de que el II PD ha carecido de un cuadro deprogramación presupuestaria completo que permitie-ra conocer al detalle la secuencia del incremento dela ayuda propuesto durante su periodo de vigencia.

En el año 2006 España fue uno de los países conmayor grado de previsibilidad de AOD, según elinforme del CAD sobre el “Seguimiento de la Decla-ración de París”. Desde entonces se observa unmenor grado de previsibilidad en la realización deprevisiones del PACI. Esto pone en riesgo y hacenecesario mejorar la planificación presupuestaria,para hacer efectivo el camino al 0,7% de la AOD3.

Si en el III PD se consigue concretar más la estrate-gia en términos presupuestarios, especificandomejor la distribución plurianual de los fondos a través

de los diferentes instrumentos y su correspondientedistribución sectorial y geográfica, mejoraría la pre-dictibilidad de la AOD española y los países sociospodrían elaborar mejor sus planes para el corto y ellargo plazo. Esto implicará mucho trabajo conjuntocon los diversos departamentos responsables delpresupuesto en Ministerios, CCAA y EELL.

Avances

• Se ha logrado un sustancial incremento en elvolumen de ayuda.

• Se ha registrado un gran incremento de las par-tidas canalizadas a través de organismos multi-laterales.

• Se ha reducido la ayuda condicionada. • Se han incrementado las partidas destinadas a

AH, ONGD y recursos gestionados por la AECID.

Retos

• Aún no se han cumplido los compromisos del IIPD relacionados con la senda marcada hacia el0,7%. Sin embargo, la agenda de eficacia de laayuda implica la necesidad de dar un paso máshacia la calidad y la optimización de la asigna-ción de la ayuda.

• El incremento que se está registrando en elvolumen de AOD exige de un incremento para-lelo de las capacidades del sistema para gestio-nar esta ayuda con calidad.

• El incremento del volumen de la ayuda abre unnecesario debate sobre los instrumentos másadecuados para el logro de los objetivos, sobreel equilibrio entre un enfoque desde las necesi-dades de los países socios pero también enbase al valor añadido de la CE.

• El aumento del volumen de fondos no se havisto acompañado por un desarrollo paralelo dela planificación operativa y de su nivel de predic-tibilidad.

2 En el Pacto de Estado contra la Pobreza firmado en diciembre de 2007 se llegó a un acuerdo similar.3 Según el Área de Seguimiento y Estadística de la DGPOLDE, esto está relacionado con la forma en que los actores reportan sus prioridades futuras: sim-plemente por regiones (menos previsible) o por actividades (más concreto).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 62

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

63

3.1.3. Conclusiones y recomendaciones

El compromiso que se recoge de forma explícita enel II PD para alcanzar el 0,7% de la ayuda en 2012(con tres años de margen sobre el plazo fijado porNaciones Unidas) es, en sí mismo, un logro que se vereflejado en el rápido incremento que ha experimen-tado la AOD española en los últimos años y que hallevado a la CE a ocupar un lugar destacado en laslistas de donantes.

El aumento de la ayuda conlleva aparejado un debateparalelo sobre la capacidad del sistema para gestionarlos nuevos fondos, manteniendo unos compromisosde calidad marcados por la Agenda Internacional yque son cada vez más exigentes. Uno de los elemen-tos clave relacionados con la calidad de la ayuda essu orientación geográfica y sectorial, así como la uti-lización adecuada de las diferentes modalidades einstrumentos de que dispone la CE.

Aunque el II PD no incluye un marco presupuesta-rio en el que se detalle cómo se debe distribuiranualmente la AOD española, sí contiene algunasreferencias orientativas relacionadas con su distri-bución geográfica y sectorial o la utilización de lasdiferentes modalidades de asignación de la CE quedeben ser priorizadas. El incremento de la ayuda hapermitido, en general, incrementar los compromisoscon los PMA o con la satisfacción de necesidadessociales básicas. También se han reducido los por-centajes destinados a la ayuda condicionada. Sinembargo, el análisis de las cifras porcentualessobre la distribución de la AOD española reflejaque, aunque se ha avanzado, se debe mantener elesfuerzo para consolidar el cumplimiento de estoscompromisos.

Aunque en la lógica de planificación se determinan pri-mero los objetivos y luego el presupuesto necesario paraello, la inexistencia de un marco de resultados en el II PDo de un análisis de las capacidades necesarias para suimplementación invita a que en el III PD se establezcauna relación más estrecha entre los objetivos fijados ylos presupuestos y capacidades existentes, y que todoello se vea reflejado en un marco presupuestario máscompleto.

La Agenda de Acción sobre eficacia de la ayuda fir-mada recientemente en Accra (Ghana) ha remarca-do la necesidad de incrementar la predictibilidad dela ayuda a medio plazo con el objeto de mejorar laplanificación de las agendas de desarrollo de los paí-ses socios. Para ello, las Administraciones Públicasespañolas deberían avanzar, en la medida de susposibilidades, en la utilización de instrumentos ymodalidades que permitan establecer un presupues-to plurianual, proveer a los países socios de toda lainformación relacionada con sus presupuestos ydesembolsos anuales y concretar compromisos parael medio plazo que los países socios puedan integraren sus programas de desarrollo.

3.2. Asignación de la ayuda

Uno de los criterios de intervención planteados en elII PD es el de mejorar la asignación de la ayuda, con-centrándola en aquellas áreas geográficas y secto-res en los que pueda tener un mayor impacto sobrela pobreza. Para ello, en el Plan se establecen lasáreas geográficas y sectores en los que se concen-trará la AOD española y, a lo largo de su periodo devigencia, se ha puesto en marcha el proceso de ela-boración de las estrategias correspondientes.

En términos cuantitativos, y desde el punto de vistageográfico, en el II PD se propone aumentar la pro-porción de ayuda que se dirige a los Países MenosAdelantados (PMA) hasta el 20% de la AOD, ten-diendo a destinar, en la medida de lo posible, hastael 70% de la AOD bilateral a los países prioritarios y,por lo menos, el 40% a América Latina. Además, seplantea incrementar el esfuerzo y la calidad de laayuda en África Subsahariana, sin que ello incida enuna excesiva dispersión geográfica. Desde el puntode vista de la distribución sectorial de los recursos,se propone destinar, al menos, el 20% del total de laAOD bilateral a la cobertura de necesidades socialesbásicas.

Se aclara, además, que el criterio de concentraciónde la ayuda no es de aplicación exclusiva a los ins-trumentos bilaterales, sino que, en la medida de loposible, se deberá influir en los órganos de gestión

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 63

64

de los fondos multilaterales para que las actuacionesse dirijan a los países definidos como prioritarios y,dentro de ellos, se intentará focalizar en sectoresconcretos, con énfasis en acciones dirigidas hacialos grupos más excluidos.

En conjunto, este esfuerzo ha tenido resultadosimportantes sobre la tendencia global de la distribu-ción de la ayuda de la CE por áreas geográficas ysectores, pero también ha generado retos que debe-rán ser afrontados en el siguiente ciclo de planifica-ción.

3.2.1. Avances y logros

a) Asignación geográfica

En el ámbito geográfico, la mayor apuesta de la CEdurante el periodo ha sido la de incrementar la ayudadirigida hacia los Países Menos Adelantados, espe-cialmente en África Subsahariana, a la vez que semantenía el compromiso con Latinoamérica. Aunqueen menor medida, también se ha incrementado lacooperación con Asia y el Pacífico, donde se hanincluido nuevos países socios de la CE, todos ellosPMA.

El nuevo compromiso con África Subsaharianarefleja un enfoque más centrado en la reducciónde la pobreza, tal y como se había recomendadoen el último examen interpares (2002), así comoun “redescubrimiento” por parte de España de susvecinos directos en la región. En esta empresadesafiante de establecer una presencia más pro-minente en África Subsahariana, hasta ahora elenfoque español ha sido pragmático aunque pru-dente. La CE al desarrollo ofrece un potencialimportante de valor añadido más allá del aumentode los recursos financieros, y el CAD espera unaumento de la contribución española en estaregión. España también encuentra un vínculodirecto entre el nuevo interés en África Sub-sahariana y su compromiso de destinar un mínimodel 20% de ayuda bilateral a los países menosadelantados. Aunque España alcanzó el objetivo

en 2005, sobre todo mediante el alivio de la cargade la deuda, en 2006 quedó muy por debajo de loprevisto (CAD, 2007: 14).

El giro de la CE hacia los PMA se observa funda-mentalmente en el aumento de la ayuda asignada alcontinente africano: mientras que el anterior PDrecogía nueve países prioritarios en África Subsaha-riana, en el II PD se establecieron 14, a los que hayque añadir otros cuatro países con los que se han fir-mado acuerdos bilaterales. Además, se han desarro-llado mecanismos multilaterales que, a través de laUnión Europea (UE) y las Naciones Unidas (NNUU),apoyan iniciativas regionales que permiten llegar anuevos países sin que necesariamente exista acuer-do bilateral. En términos cuantitativos, el presupues-to de la AECID para África Subsahariana ha pasadode los 41 millones de euros de 2004, a 146 millonesde euros en 2007 y una previsión que supera los160 millones de euros en 2008.

Siguiendo el compromiso recogido en el Plan África2006-2008, España se ha esforzado por integrar sucooperación en la agenda internacional común paraeste continente, buscando asociaciones estratégicascon los propios países destinatarios y concentrándo-se en los sectores establecidos en los ODM. Dada laescasa experiencia de la CE en este contexto, y con-siderando la presencia de otros donantes con mayortrayectoria, España ha apostado por canalizar laayuda, principalmente, a través de organismos multi-laterales y la aplicación de nuevos instrumentos, loque le permitirá ir desarrollando capacidades yabriéndose progresivamente un espacio como actorplenamente integrado en los modelos de coopera-ción que se desarrollan en la región.

España continuará con su compromiso a favor deldesarrollo en Iberoamérica, donde goza de unaventaja comparativa debido a los vínculos históri-cos, culturales y lingüísticos. Esto ha ayudado aEspaña a asumir un papel de líder entre los do-nantes de la región para promover la eficacia de laayuda (CAD, 2007: 11).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 64

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

65

En el caso de América Latina, al adoptar el II PD losODM como marco de objetivos, se obvió la necesa-ria reflexión sobre su aplicación a los Países deRenta Media (PRM) que se concentran en estaregión y constituyen los tradicionales destinatariosde la CE. Por ello, desde un punto de vista doctrinal,el ciclo que ahora se cierra ha servido para consoli-dar la postura de España respecto al apoyo de estegrupo de países, trasladando esta visión al conjuntode actores españoles e internacionales, tanto enterreno como en sede. En foros como la II Conferen-cia sobre Cooperación con los PRM, celebrada enoctubre de 2007 en San Salvador, la CE ha defendi-do los elementos que justifican mantener la AODdestinada a este grupo de países, basada en la maladistribución de la riqueza y la existencia de grandesgrupos de población en situación de extrema pobre-za, y planteado la especificidad de los problemas dedesarrollo que presentan. En consecuencia, la CE hapropuesto la adopción de criterios e instrumentosespecíficos de cooperación para abordarlos.

De acuerdo con esta postura, durante el presenteciclo se ha mantenido el compromiso con estaregión. El II PD planteó mantener el porcentaje des-tinado a Latinoamérica en, al menos, el 40% de laAOD. Por ello, el rápido incremento de la ayuda entérminos absolutos registrado desde 2004 ha per-mitido que se incremente el volumen total de fondosaportado a este grupo de países, a la vez que seincrementaba la ayuda dirigida a los PMA de otraszonas geográficas.

Estos avances registrados en América Latina hanconsolidado a España como el donante más impor-tante de la región y han reforzado su liderazgo entreel conjunto de donantes, intensificándose la coope-ración con otras agencias.

En el marco programático, y dentro de América Lati-na, la elaboración de los DEG ha permitido que laregión cuente con una previsión bastante detalladade cerca de 400 millones de euros para dos años(2007-2008), a la vez que ha dado lugar a la pues-ta en práctica de los principios sobre calidad de laayuda de la Declaración de París, a una cierta con-centración de la CE en los sectores del II PD y a una

cultura institucional más orientada hacia los objeti-vos y no tanto a los insumos y actividades. Además,se han fortalecido o puesto en marcha nuevas ini-ciativas de cooperación subregional —como la revi-sión del Programa Regional de Cooperación conCentroamérica y la puesta en marcha de un compro-miso similar en la zona andina— o de cooperaciónregional, realizada principalmente a través de orga-nismos multilaterales.

En Asia y el Pacífico, la aprobación del II PD supusoque los países beneficiarios de la CE aumentaran detres a nueve, perteneciendo todos los nuevos paísesal grupo de los PMA. En términos presupuestarios,se ha consolidado una tendencia creciente iniciadaen 2005, año en el que, con una asignación de 15,4millones de euros de fondos de la AECID, se duplicóla asignación de 2004. En 2006 se alcanzaron los42 millones de euros y la cifra prevista para 2007fue, excluyendo el Oriente Medio, de 54 millones deeuros (a los que hay que añadir 37 millones de eurosen microcréditos). La inclusión de los nuevos paísesha permitido que la CE se acerque, en esta región, alcompromiso del 20% de orientación de la ayuda alos PMA (19,83% en 2007).

En resumen, el II PD ha supuesto un notable incre-mento del número de países destinatarios de la AODespañola, lo que choca con los objetivos de concen-tración, pero, a la vez, ha servido para que la CE reci-ba un impulso cualitativo y cuantitativo importantehacia África y los PMA, a la vez que se consolida suposicionamiento en América Latina y los PRM basa-do en las ventajas comparativas que ofrece sobreotros donantes.

b) Asignación sectorial

La actuación (de la CE en cuanto a planificaciónsectorial) ha sido ambiciosa, en cuanto que supo-ne una definición de las políticas sectoriales, en elmarco del proceso de reformulación de la CE,cubriendo la práctica totalidad de las prioridadessectoriales establecidas en el Plan Director (CCD,2007b).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 65

66

del 70%—. A medida que España incrementa suvolumen de ayuda, el sistema de ayuda españolen su conjunto deberá realizar un esfuerzo cons-ciente para lograr este objetivo y evitar una mayordispersión. La participación activa de los actoresdescentralizados jugará un papel clave en elaumento de la concentración de la ayuda en con-sonancia con los objetivos de la política española(CAD, 2007: 14).

La ampliación del ámbito de actividad de la ayudaespañola puede ser contraproducente si se quie-ren mejorar los niveles de calidad y eficacia de lasintervenciones. Es pues necesario que los respon-sables de la CE traten de focalizar su acción deuna manera más precisa en el posterior desarro-llo de los compromisos que se deriven del Plan(CCD, 2005).

La orientación de la CE hacia nuevas regiones y los PMA, al tiempo que se mantiene el compromi-so con Latinoamérica, conlleva, lógicamente, el retode conseguir un equilibrio para el cumplimiento delos objetivos de concentración geográfica de laayuda. En el II PD se redujeron de 29 a 23 el núme-ro de países prioritarios, pero las nuevas categoríasconsideradas (países de atención especial y paísespreferentes), aunque representan áreas geográfi-cas que requieren de un tratamiento y nivel deatención diferenciado, añaden 33 nuevos países ala lista.

Además, la CE no interviene de forma exclusiva enlos países priorizados en el I I PD: en el año 2006,la AOD española se distribuyó entre 119 países,en muchos de ellos con cuantías que no superaronel millón de dólares. Los datos revelan que, pese ala buena acogida general que han tenido las pro-puestas de concentración geográfica y sectorial,así como su articulación a través de la elaboración

4 El cómputo incluye préstamos realizados a través del FAD. De no incluirse el FAD, la proporción quedaría reducida al 17% en el año 2005, una cifra quesupone un avance para el cumplimiento del compromiso del 20%, pero que aún no logra alcanzarlo.5 Datos de 2005. Informe sobre la Realidad de la Ayuda 2006-2007. Intermón Oxfam.

En el ámbito sectorial, la gran apuesta de la CE en elperiodo ha sido alcanzar la meta de destinar el 20%de la ayuda a servicios sociales básicos y cumplir asícon el compromiso 20/20 asumido en la CumbreMundial para el Desarrollo Social de Copenhague en1995. La meta se cumplió por primera vez en el año2005, con una asignación de 194 millones de euros,el 21,3% de la AOD4. En 2006 el porcentaje volvió acaer hasta el 17,3%, casi tres puntos por debajo de lameta fijada, pese a haberse registrado un incremen-to de la AOD bilateral distribuida a través de organi-zaciones internacionales cuyo ámbito de actuaciónprioritario guarda relación con los servicios socialesbásicos.

Por actores, los que con mayor énfasis se han dirigi-do a la cobertura de necesidades básicas han sido,de mayor a menor, el Ministerio de Sanidad y Con-sumo (39,52%), el de Defensa (38,97%), la coope-ración descentralizada —28,69% CCAA y 27,61%EELL— y la AECID (22,52%)5. El alto porcentaje delos Ministerios de Sanidad y de Defensa se explicapor sus intervenciones en asistencia sanitaria enIndonesia, Pakistán y Haití. Por otra parte, la posiciónpreeminente que ocupa la cooperación descentrali-zada en la atención de estos sectores se debe a quebuena parte de sus recursos se canalizan vía ONGD,entidades que trabajan principalmente en la cobertu-ra de necesidades básicas.

3.2.2. Retos

Una inquietud es la dispersión de la ayuda. Con 56países socios clasificados en tres categorías (paísesprioritarios, países con atención especial y países pre-ferentes), que representan el 71% de la ayuda bilate-ral, España abarca con sus recursos un área excesiva-mente amplia. El porcentaje de la ayuda bilateralespañola a sus 23 países prioritarios tan sólo repre-sentó un 36% en 2006 —frente a una cifra objetivo

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 66

de las correspondientes estrategias, la AOD espa-ñola aún sigue presentando un alto grado de dis-persión.

El incremento de la cuantía de la ayuda registrado alo largo del ciclo ha sido, sin duda, uno de los facto-res que han dificultado los objetivos de concentra-ción. Esta tendencia creciente se va a mantener, eincluso aumentar, en el próximo periodo, por lo quese deberá continuar reflexionando y haciendo unesfuerzo en el proceso de concentración de laayuda, haciendo frente a los retos que se derivan delmismo.

España necesita redoblar sus esfuerzos paraalcanzar su objetivo de asignar un 70% de laayuda bilateral a los países prioritarios; en elfuturo, España debería considerar una mayorconcentración de su ayuda, tanto para los paísesprioritarios como para otros beneficiarios (CAD,2007: 4).

Todos los actores del desarrollo españoles debe-rían contribuir a la concentración de la asistenciaespañola y a trabajar en pos de su objetivo dedestinar el 70% de la ayuda bilateral a paísesprioritarios (CAD, 2007: 15).

El elevado número y la diversidad de actores queconforman el sistema español de ayuda es otro ele-mento que incide fuertemente sobre la dispersión dela ayuda. Para cumplir con los compromisos de con-centración, resulta imprescindible que cada uno deellos integre sus respectivos programas y estrategiasde intervención en los marcos establecidos por losDES y los DEG. Para ello, es fundamental que lasOTC consoliden su liderazgo sobre el terreno y quelos actores españoles den continuidad a los meca-nismos de coordinación creados en el marco del pro-ceso de participación y consultas para la formulaciónde las estrategias geográficas. El seguimiento de losDEG en los respectivos países, que deberá ponerseen marcha durante el próximo ciclo, representa unabuena oportunidad para ello.

En la coordinación sobre el terreno, la cooperacióndescentralizada juega un papel sustancial, especial-mente por el gran número de ONGD a través de lascuales canaliza sus recursos. En la medida en que lasCCAA y las EELL sean capaces de realizar unosplanteamientos estratégicos y alinearlos con los dela CE —aunque manteniendo las especificidades desu cooperación—, se estará integrando a una partemuy importante de los actores de la CE en el marcoestratégico global establecido en el PD.

Por lo tanto, seguir con el proceso de concentracióngeográfica de la ayuda va a ser, en realidad, uno delos grandes retos del sistema de CE para el nuevociclo. Más aún si se mantiene firme el compromisode asignar un 20% de la ayuda a los PMA y se tie-nen en cuenta las previsiones de seguir incremen-tando el volumen de la AOD hasta cumplir con el0,7% en 2012.

Es necesaria la consolidación no expansiva delas prioridades geográficas: en la presente le-gislatura, el ingente incremento presupuestariogeneró importante presión para la ejecución defondos. Ello, unido a la elaboración de instru-mentos de política exterior (Plan África, PlanAsia-Pacífico), ha llevado a una importanteexpansión de la red de OTC en el mundo. Parano dispersar y atomizar el impacto de los recur-sos de la Cooperación Española, parece necesa-rio frenar esa expansión y concentrar los recur-sos en países prioritarios, a fin de poder tener endichos países una cooperación más potente, másestratégica y con más impacto (Encuesta a acto-res de la CE).

En el caso específico de Latinoamérica, España haconsolidado su liderazgo e intensificado la coordina-ción con otras agencias donantes. Sin embargo, unavez consolidada la doctrina de la CE sobre la coope-ración con PRM, debe ponerse en práctica. En con-creto, es necesaria una reflexión específica sobre laaplicación de los nuevos instrumentos y los princi-pios de eficacia de la ayuda para adaptarlos a lascircunstancias especiales de estos países.

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

67

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 67

68

El III PD debería explicar cómo se sitúa la CEfrente al compromiso con la división de trabajopropuesto por la Comisión Europea. Esto deberíallevar a una revaloración del número de los paí-ses socios y la limitación de sectores de actua-ción en cada país (por ejemplo, en la herramien-ta de los DEP), además de explicar los distintosmecanismos disponibles (como la cooperacióndelegada). Aparte de esto, se podría lanzar eldebate de definir sectores en que España puedaganar un liderazgo internacional y reflexionarsobre su desarrollo a largo plazo (mapeo deexperiencias, capacidades y recursos humanos,inversión en investigación). España necesita defi-nir su posicionamiento ante esta nueva dinámica,especialmente con respecto a la apropiación delos países socios y su liderazgo, el proceso detoma de decisión y las previsiones en materia deretirada de sectores y países (Encuesta a acto-res de la CE).

En cuanto a la distribución sectorial de la ayuda y la concentración en los sectores básicos, tambiénha sido cuestionado el elevado número de sectoresque se priorizan en la mayoría de los países. En efec-to, las cifras de concentración sectorial ponen demanifiesto que debe mantenerse el esfuerzo porincrementar los fondos dirigidos a la satisfacción denecesidades sociales básicas hasta volver a cumplircon el compromiso del 20% de la AOD. Al interpre-tar los datos ofrecidos hay que tener en cuenta, ade-más, que la distribución por países no es homogénea,por lo que España debería buscar el cumplimiento deestos compromisos país por país.

Es de esperar que, en el futuro, con todas las estra-tegias sectoriales ya disponibles, se pueda aprove-char mejor la oportunidad que ofrece la planificacióngeográfica para focalizar en cada país las actuacio-nes de la CE, estableciendo prioridades netamentedefinidas y delimitando más claramente los sectoresen los que interviene. Otra ventaja añadida con laque se contará en el siguiente ciclo de planificaciónserá la existencia de un marco institucional en lanueva AECID que apoye la planificación, gestión y

evaluación de las estrategias sectoriales, realizandoun seguimiento de cómo se integran éstas en losdocumentos de planificación geográfica y sirven deapoyo para los procesos de concentración de laayuda. Además, la concentración sectorial y geográ-fica de la CE mejorará con la puesta en práctica delCódigo de Conducta de la UE sobre complementa-riedad y división del trabajo como avance operativode los compromisos adoptados en el ConsensoEuropeo de Desarrollo.

(Es necesario que la CE) tienda a consolidar lameta de destinar al menos un 50% del presupues-to distribuible a las necesidades sociales y que sepongan en marcha mecanismos que garanticen elcumplimiento del compromiso 20/20 en todos lospaíses donde la CE tiene presencia y sea con-gruente con los documentos de estrategia geográ-fica aprobados (CCD, 2006c).

Finalmente, señalar que en este esfuerzo por con-centrar las actuaciones en las necesidades socialesbásicas deberán tomarse las medidas oportunaspara que la cooperación no actúe como desincenti-vo, provocando que el país socio paralice sus pro-pias inversiones en estos sectores. Para ello, esesencial asegurar el cumplimiento de los principiosde armonización, apropiación y corresponsabilidad,garantizando que los países socios se hagan cargode asumir los costes recurrentes que generan laspolíticas sociales.

Avances

• Los documentos de planificación sectorial y geográfica han abierto el proceso de concentra-ción de la ayuda española de forma sistemática yordenada.

• Gracias al aumento en la cuantía de la ayuda,se ha logrado incrementar notablemente laayuda a los PMA, especialmente a África, sindisminuir el nivel de compromiso con AméricaLatina.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 68

• Se ha puesto en marcha una estrategia diferen-ciada de reorientación de la ayuda hacia losPMA y de consolidación de la cooperación conLatinoamérica.

• Durante el periodo de vigencia del II PD se haconsolidado la postura de España respecto a lacooperación con PRM.

• España ha consolidado su liderazgo en la coo-peración con Latinoamérica e intensificado lacoordinación con otras agencias donantes.

• La reorientación de la ayuda hacia los PMA seestá concentrando especialmente en la sa-tisfacción de necesidades sociales básicas.

• Se ha abierto un proceso de reflexión orientadoa mejorar la participación española en los orga-nismos multilaterales.

Retos

• Las nuevas categorías establecidas para de-limitar las prioridades geográficas de la CE haelevado el número de países priorizados. Sehan de priorizar países en base al análisis deventajas comparativas de la CE.

• La AOD no se concentra únicamente en lospaíses priorizados en el II PD.

• Las prioridades y estrategias sectoriales aún nose han traducido en una concentración y espe-cialización efectiva de la AOD española.

• Hay que conseguir un equilibrio entre el nuevocompromiso con los PMA y el compromiso conLatinoamérica, para cumplir con el principio deconcentración.

• Una vez consolidada la doctrina de la CE sobre lacooperación con PRM, debe ponerse en práctica.En concreto, es necesaria una reflexión específicasobre la aplicación de los nuevos instrumentos ylos principios para la eficacia de la ayuda adaptadaa las circunstancias especiales de estos países.

• Aún no se han cumplido los compromisos rela-cionados con la orientación de la AOD españo-la hacia los PMA y la satisfacción de las nece-sidades sociales básicas.

• Con el apoyo a los sectores sociales básicos secorre el riesgo de desincentivar la atención

prestada hacia estos sectores por parte de losGobiernos locales.

• La concentración de la ayuda requiere que todoslos actores de la CE integren sus actuaciones enlos marcos de planificación estratégica geográficay sectorial.

• Resulta esencial que la cooperación descen-tralizada alinee sus estrategias con las de laCE.

• Puesta en práctica del Código de Conducta dela UE sobre complementariedad y división deltrabajo.

3.2.3. Conclusiones y recomendaciones

La mejora de la asignación de la AOD a través de pro-cesos de concentración geográfica y sectorial es una delas vías reconocidas en la Ley 23/1998 para mejorar lacalidad y la eficacia de la ayuda. En el II PD se definenlas áreas geográficas y los sectores prioritarios de la CEcon el objeto de que éstos concentren la AOD españo-la. Este compromiso se ha visto acompañado de un pro-ceso de elaboración de estrategias geográficas y secto-riales en las que se desarrollan las prioridadesestablecidas en el II PD.

Gracias a estos instrumentos, en los últimos años sehan logrado avances sobre la asignación de la ayudahacia las áreas geográficas y sectores prioritarios.Geográficamente, se ha logrado reorientar la ayudahacia los PMA, especialmente en África Subsaharianay los países de Asia y el Pacífico. En Latinoamérica,que concentra un elevado número de PRM, la CE haconsolidado su postura internacional con respecto a lacooperación hacia este grupo de países.

Sin embargo, el número de países prioritarios de la CEsigue siendo elevado —superior a 50—. Además, el hechode que no solamente se hayan destinado partidas deayuda a los países priorizados aumenta a 119 el númerode países que recibieron algún tipo de subvención de laCE durante 2007.

Para concentrar geográficamente la ayuda, se debe-rá reducir la lista de países que incluye el II PD y

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

69

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 69

70

concentrar en ellos todos los recursos de la CE. Paraello, habrá de definirse más claramente el tipo depriorización geográfica en cada una de las regionespara evitar una dispersión excesiva que imposibiliteaportar un valor añadido a la CE. Una selección rigu-rosa de estos países permitirá, además, cumplir conel compromiso de asignación del 20% de la ayuda alos PMA.

En el ámbito sectorial, el principal compromiso quese asumió en el II PD es el de asignación de, almenos, un 20% de la AOD bilateral bruta a la satis-facción de necesidades sociales básicas. La coope-ración descentralizada y las ONGD tienen muchaexperiencia en este ámbito, por lo que el proceso deconcentración sectorial deberá aprovechar al máxi-mo la participación de estos actores. Los dos ele-mentos que más dificultades plantean a la CE paracumplir con sus compromisos de concentración de laayuda son el gran incremento de las cifras asignadasy el elevado número de actores, que genera impor-tantes retos de coordinación.

En términos generales, el proceso de planificacióngeográfica constituye un elemento clave para lograrla concentración de la AOD española en los dosámbitos (sectorial y geográfico). Para aprovecharloal máximo, se debe utilizar como un instrumento deplanificación a través del que, basándose en lasestrategias de desarrollo y las prioridades del paíssocio, se defina, con la aprobación del país socio, laposición que debe ocupar la CE mediante la selec-ción de aquellos sectores sobre los que posea ven-tajas comparativas en relación con el resto dedonantes.

Será necesario mejorar la calidad de los diagnósti-cos, focalizando y operativizando su contenido y pro-fundizando en dos elementos fundamentales: lasprioridades de desarrollo de los países socios y lossectores en los que la CE posee ventajas comparati-vas en relación con el resto de donantes y puedeaportar mayor valor añadido. De esta manera, se faci-litará considerablemente la definición de prioridadessectoriales en el contexto de cada país y la selecciónde aquellas en las que se concentrará la ayuda es-pañola. Para ello, será un referente fundamental

materializar el Código de Conducta de la UE sobrecomplementariedad y división del trabajo.

Para que todos los actores de la CE participen eneste proceso, deberán reforzarse los recursos, com-petencias y capacidades de las OTC. De esta forma,también podrán desarrollar un liderazgo efectivosobre los actores de CE presentes en cada paíssocio, facilitar su coordinación e integrarlos en loscompromisos de concentración sectorial asumidosen las estrategias correspondientes. La coordinaciónsobre el terreno deberá verse respaldada con unesfuerzo por integrar los planteamientos estratégi-cos de las CCAA y EELL en los que marque el nuevoPD.

Finalmente, en la medida en que, para la elabora-ción de futuras estrategias por país, o el segui-miento de las ya publicadas, se establezcan mecanis-mos sostenibles, eficaces y eficientes de consultay participación de la CE por parte de los Gobiernosde los países socios y las instituciones locales dedesarrollo, resultará más fácil fomentar la apropia-ción y establecer compromisos de gestión quegaranticen la sostenibilidad de las actuaciones rela-cionadas con la atención de las necesidades socia-les básicas.

3.3. Instrumentos bilaterales de la Cooperación Española

En el II PD se relacionan los instrumentos a travésde los que la CE debe canalizar la ayuda bilateral. LaComisión de Seguimiento de Plan Director y PACIha elaborado un Documento de consideracionessobre el uso de instrumentos de la CE en el periodo2005-2008 (Comisión de Seguimiento del PD yPACI [CSPACIPD], 2008i) en el que plantea la nece-sidad de revisar y reformar alguno de ellos, así comola necesidad de explorar más en profundidad losnuevos instrumentos.

Además, plantea que los instrumentos deben estarperfectamente identificados en los diferentes docu-mentos estratégicos de la CE, tanto sectoriales comogeográficos.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 70

Con la referencia de este informe, los siguientesepígrafes se dedican a revisar en profundidad cadauno de los instrumentos bilaterales contenidos en elII PD. Finalmente, se estudia cómo gestiona la CElos recursos que canaliza por la vía multilateral.

3.3.1. Operaciones de deuda externa y créditos FAD

La posibilidad de que se alcancen las metas dedesarrollo acordadas internacionalmente y, en parti-cular, los ODM, se ve fuertemente condicionada porlos problemas de la deuda externa de los paísessocios y, en especial, por el sobreendeudamiento. Enestos casos, tal y como se señala en II PD, el aliviode deuda, combinado con el fortalecimiento de lascapacidades políticas dirigidas a resolver los proble-mas subyacentes, supone una eficaz forma de pro-mover el desarrollo.

No todos los países padecen este problema de lamisma forma pues, aunque los montantes de deudade Europa Oriental, América Latina y Asia sonmayores, es en los países más pobres de ÁfricaSubsahariana donde hay mayores problemas deriva-dos del sobreendeudamiento.

Las vías de intervención disponibles para afrontareste problema se sitúan en el marco de la iniciativapara los países pobres altamente endeudados (Ini-ciativa HIPC), los acuerdos del Club de París, lasoperaciones de conversión bilateral y la incidenciapolítica que pueda hacerse en el marco de las refor-mas del sistema financiero internacional.

En el II PD se recogen las operaciones de deudacomo instrumento de la CE y, dentro de ellas, loscréditos concedidos a través del Fondo de Ayuda alDesarrollo (FAD). Los créditos FAD han sido tradi-cionalmente una de las modalidades de canalizaciónde ayuda que más controversia ha suscitado, por loque la reforma de este instrumento, ya en proceso,constituye una de las más demandadas por todoslos actores del sistema.

A ello, se ha sumado recientemente el compromisoadoptado en la Declaración de París de 2005, queinsta a la supresión de la ayuda ligada6.

En el examen inter-pares que realizó el CAD en elaño 2002 se recomendaba a España que aumenta-se la transparencia de este instrumento y, desdeentonces, su financiación se ha venido reduciendosignificativamente.

3.3.1.1. Avances y logros

a) Deuda externaDurante el periodo de vigencia del II PD se ha trata-do de establecer por primera vez un marco político ylegislativo para el tratamiento de la deuda que sitúeeste instrumento en el contexto de una política dedesarrollo más coordinada y coherente. La publica-ción con un amplio consenso parlamentario de laLey de Deuda en el año 2006 concreta el compro-miso asumido en el II PD de mejorar este instrumen-to de ayuda.

Uno de los avances más significativos que supone laley se da en materia de sistematización y refuerzode la política de conversión de deuda, puesto querecoge los principios que deben regir las operacio-nes de deuda como instrumento de la política de laCE: orientación a la promoción del desarrollo, usolimitado a los casos de sobreendeudamiento y con-sistencia con el marco multilateral.

La Ley también supone una contribución para mejo-rar la coherencia de políticas, estableciendo que lasoperaciones de deuda deberán responder a unaactuación coordinada, a través de la Comisión Inter-ministerial de Cooperación al Desarrollo, de losMinisterios de Economía y de Hacienda (MEH), deIndustria, Turismo y Comercio (MITC) y de AsuntosExteriores y de Cooperación (MAEC).

Junto con la aprobación de la ley, España ha llevadoa cabo iniciativas importantes de condonaciónvoluntaria de deuda a los países HIPC. El 40% de

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

71

6 J. A. Sanahuja, 2006.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 71

72

esta condonación se ha aplicado vía conversión dedeuda en desarrollo, operación que se ha vistoacompañada de un esfuerzo para articular unaestructura de programas que garantice un impactosobre el desarrollo de los países deudores. Esteesfuerzo ha posicionado a España a la cabeza delconjunto de donantes en algunas áreas, como loscanjes de deuda por educación.

b) Créditos FADUno de los aspectos más importantes contenidos enla Ley de Deuda es la necesidad de revisar y refor-mar el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD). Esta revi-sión debe garantizar la coherencia de este instru-mento con los objetivos de desarrollo de la políticade CE.

A la espera de la reforma, y siguiendo las de-mandas de muchos de los actores de la CE y lasrecomendaciones establecidas por el CAD en elaño 2002, el porcentaje de créditos FAD en laAOD total neta se ha ido reduciendo significativa-mente en los últimos años. Sin embargo, debido alaumento registrado en el volumen de AOD, lascifras del FAD se han incrementado en términosabsolutos.

3.3.1.2. Retos

Una vez publicada la Ley de Deuda, el reto principalconsiste en mejorar la coherencia de este instrumen-to con los objetivos de la política de cooperación. Engeneral, se recomienda seguir enfoques de instru-mentos de alivio de deuda coherentes con el desa-rrollo de los socios. A lo largo del periodo se hanregistrado avances que apuntan hacia una mayorcoherencia, aunque como señala el Consejo de Coo-peración, hay posibilidades de mejora en determina-dos ámbitos, en algunos casos previstos en el pro-yecto de ley:

• La planificación, la previsibilidad y la transparenciaen las operaciones de deuda.

• La coordinación entre Ministerios. • La compatibilidad entre criterios macroeconómi-

cos y de desarrollo en la condicionalidad de lasoperaciones.

• El alcance de la política (ya que puede exten-derse a deuda de origen comercial y al trata-miento de estas cuestiones en los foros multila-terales).

• La evaluación de las operaciones de conversión. • Limitar la concesión de nuevos préstamos a paí-

ses con una situación de sobreendeudamiento (afavor de donaciones).

En el marco multilateral, es necesario reforzar larepresentación española en los foros correspondien-tes de forma que, desde esta posición, insista en laresponsabilidad y la prudencia de los donantes. Através de la aplicación exigente de criterios coheren-tes de asignación, se debe prevenir y evitar el sobre-endeudamiento de los países con problemas finan-cieros.

Todo ello deberá realizarse teniendo en cuenta uncontexto en el que el acceso creciente de los PVDa los mercados financieros privados hace prevermayores retos de cara a la coordinación y el con-senso del conjunto de acreedores, de manera quecada vez resultará más complejo garantizar queeste instrumento contribuya de forma efectiva aldesarrollo.

En el ámbito interno, la gestión de la deuda externadebe seguir garantizando su integración coherente yordenada en el marco global de la política de CE ysus resultados e impactos sobre el desarrollo de lospaíses receptores. Para ello, debe realizarse el segui-miento y la evaluación de los programas de conver-sión y extraer lecciones aprendidas que mejoren laeficacia de este instrumento para el logro de losobjetivos de desarrollo. También es necesario esta-blecer mecanismos de seguimiento que permitanrevisar la coherencia de las iniciativas globales en lasque participa la CE con los objetivos de nuestra polí-tica de cooperación.

En el caso de los créditos FAD, los problemas decoherencia son más acusados, por lo que la refor-ma de este instrumento resulta especialmenteurgente. En el Informe del Gobierno español sobreel ODM 8 se recogen una serie de cuestiones quese deberán tener en cuenta en el momento de

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 72

regular este instrumento para asegurar su contribu-ción a los objetivos de desarrollo:

• La realización, previa a la concesión del crédito, de unanálisis del impacto de los proyectos sobre el desarro-llo. Será realizado por su gestor —Secretaría de Esta-do de Turismo y Comercio— o a través de consultoríaexterna.

• La puesta en marcha, por parte de la Secretaría deEstado de Turismo y Comercio, de un plan de evalua-ción de las operaciones financiadas con cargo al FAD,en coordinación con la DGPOLDE.

• La concesión de fondos no reembolsables con cargoal FAD.

• El grado de vinculación del crédito vendrá definidopor las condiciones de la operación y del paísfinanciado. En todo caso, se seguirá la recomenda-ción del CAD sobre la desvinculación de la ayuda alos PMA.

• Se considerará la integración de los créditos FAD enesquemas de nuevos instrumentos de la ayudaespañola, tales como los enfoques sectoriales.

Uno de los elementos más importantes que deberánabordarse con la reforma del FAD es que éste no sea uninstrumento de promoción de empresas españolas en elexterior, sino un instrumento al servicio de los objetivosde desarrollo de los países socios a los que responde lapolítica de CE. Por otro lado, debe continuar y fortalecer-se la coordinación y colaboración en el terreno de lasOTC y las Oficinas Comerciales, como reflejo de estemismo proceso entre las Secretarías de Estado corres-pondientes del MAEC y del MITC.

En definitiva, esta revisión es una oportunidad que elGobierno debe aprovechar para resolver los problemasreconocidos y garantizar la coherencia de este instru-mento con los criterios de estabilidad financiera y esta-blecer una vinculación más directa con los objetivos dedesarrollo.

Finalmente, debe mejorarse la comunicación y la trans-parencia por parte del Gobierno en materia de deudaexterna y créditos FAD, para que la ciudadanía tenga unconocimiento preciso de la utilización de estos instru-mentos y sus resultados e impactos sobre el desarrollode los países socios.

Avances

• La publicación de la Ley de Deuda permite dispo-ner de un marco político y legislativo para este ins-trumento.

• La Ley supedita los objetivos de este instrumentoa los objetivos de la política de cooperación.

• España ha realizado, de forma bilateral, iniciativasimportantes de condonación voluntaria de deudaa los países HIPC.

• Se ha realizado un esfuerzo importante, recogidoen la Ley de Deuda, para sistematizar y reforzar lapolítica de conversión de deuda en desarrollo.

• La Ley propone una reforma de los créditos FAD. • Se han reducido las partidas de ayuda ligada en

porcentaje sobre la AOD total neta, aunque no entérminos absolutos.

Retos

• Es necesario mejorar el seguimiento y evalua-ción de las operaciones de deuda para mejorarsu integración en el sistema de CE y analizar susresultados e impactos sobre los objetivos dedesarrollo.

• Debe vigilarse el sobreendeudamiento de los paí-ses menos desarrollados.

• Debe abordarse la reforma del FAD para resolver losproblemas de coherencia con los objetivos de la CEque presenta este instrumento.

• Fortalecer la coordinación entre OTC y OficinasComerciales, y entre las Secretarías de Estadocorrespondientes.

3.3.1.3. Conclusiones y recomendaciones

La controversia que tradicionalmente han suscitado lasoperaciones de deuda y los créditos FAD como instru-mentos al servicio de los objetivos de la CE, ha hechoque la revisión de estos instrumentos haya ocupado unlugar central en el proceso de reformas iniciado con elII PD.

En el caso de las operaciones de deuda, el procesode revisión ha culminado con la publicación de la

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

73

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 73

74

Ley de Deuda en el año 2006. La Ley prevé medidaspara mejorar la coherencia de este instrumento conla política de cooperación y propone fortalecer lascapacidades de los actores de la CE para reforzarnuestra representación y participación activa en lasiniciativas internacionales de gestión y conversiónde deuda (HIPC).

La Ley también contempla una reforma del FAD que,hasta la fecha, no se ha concretado, por lo que larecomendación principal es abordar este proyecto.Hasta ese momento, una parte de los miembros delConsejo de Cooperación considera que éste no es elmejor instrumento para cumplir con el objetivo decobertura de las necesidades sociales básicas, por loque recomienda restringir su utilización en los secto-res relacionados con estos servicios, como el desalud o el de educación.

Por lo tanto, las recomendaciones relacionadas conambos instrumentos, se orientan a asegurar su con-tribución a los objetivos de la CE y a mejorar su inte-gración en el conjunto de instrumentos de la políticade CE.

En el ámbito operativo, la información que se puedeobtener del proceso de seguimiento de los DEGofrece una buena oportunidad para observar el fun-cionamiento y los resultados de la aplicación de lasoperaciones de deuda y los créditos FAD. A partir deesta información, se podrán proponer mecanismosque faciliten su coherencia con el resto de instru-mentos y objetivos en cada contexto específico.

3.3.2. Financiación pública de ONGD

El II PD confirma la importancia de las ONGD en elpanorama de actores de la CE, refiriendo cuatrorazones principales: por ser un canal de participaciónsocial, por trabajar directamente con las poblacionesdel Sur y sus organizaciones sociales, por su capaci-dad para dar a conocer la realidad del Sur a la socie-dad española y por la importancia de sus aportespara el diseño y ejecución de las políticas de coope-ración.

En consecuencia se señala que, tanto las ONGDcomo sus órganos de coordinación son entidades deinterés público, por lo que el Estado debe apoyar ycolaborar en su sostenibilidad. La financiación públi-ca de las ONGD proviene, fundamentalmente, de lasconvocatorias de subvenciones realizadas por laAECID y la cooperación descentralizada. En 2004 sepuso en marcha un proceso de reforma del marco definanciación a las ONGD cuyos efectos serán revisa-dos en este epígrafe.

3.3.2.1. Avances y logros

Ya se ha señalado en este Informe cómo durante elperiodo de elaboración y vigencia del II PD se hanlogrado importantes avances en materia de participa-ción, diálogo y consenso entre las ONGD y elGobierno en materia de política de cooperación. Estoconstituye, de por sí, un logro importante, dada lacercanía de estas entidades al conjunto de la socie-dad.

La relevancia de las ONGD en el sistema español deayuda se ha mantenido, e incluso incrementado,durante este ciclo. En el año 2007, se estima queestaban inscritas en el registro de ONGD de laAECID más de 1.200 ONGD7 que gestionan alrede-dor de un tercio de la ayuda bilateral bruta de la CE.El presupuesto destinado a la financiación de ONGDha experimentado un importante crecimiento, pasan-do de 77 millones de euros en 2004 a 161 en 2007.

Durante el periodo de vigencia del II PD se ha revi-sado la experiencia previa de los programas y estrategias para poner en marcha instrumentos definanciación que faciliten a las ONGD trabajar con unplanteamiento más estratégico e incidir sobre unarealidad más global que la que le permiten los pro-yectos. De esta forma, se han sustituido los progra-mas y estrategias por Convenios, instrumentos plu-rianuales con una duración límite de cuatro años yposibilidad de prórroga por otros dos, a los que pue-den acceder ONGD previamente calificadas deacuerdo con un proceso pactado entre la AECID y laCONGDE. Resultan más operativos que los instru-

7 Sólo las ONGD que quieren concursar en convocatorias de subvenciones de la AECID tienen la obligación de inscripción en el registro.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 74

mentos anteriores, puesto que en los convenios seposibilitan más capacidades y se definen de formamás flexible los objetivos, los ámbitos geográficos,los sectores, los temas, el plan de evaluación y segui-miento y los instrumentos a utilizar.

Con los convenios se ha tratado de dar respuesta auno de los retos más importantes que enfrenta elsector de las ONGD y que consiste en conferir unadimensión más estratégica al conjunto de interven-ciones que ejecutan, de forma que, más allá de solu-ciones concretas en contextos generalmente muyreducidos, la suma de los efectos de todas ellas seoriente a producir cambios en la realidad global enque se enmarcan.

Las ONGD son, en la práctica, el grupo de actores alos que se les exige un mayor esfuerzo administrati-vo y de justificación de actividades realizadas. Porello, se ha tratado de conferir una mayor flexibilidada los convenios para aligerar la carga administrativay concentrar los esfuerzos en los resultados a alcan-zar. La implantación de este modelo lleva aparejadauna mayor atención a los sistemas de seguimiento yevaluación, de forma que puedan medirse de formacontinua los resultados de las intervenciones y valo-rar sus impactos sobre los grandes objetivos dedesarrollo.

La modalidad de proyectos, por su parte, no ha sufri-do cambios durante este periodo. Como instrumentode financiación anual permiten la intervención de lasONGD para solucionar problemas concretos en con-textos muy determinados. Progresivamente, se hanido reforzando mecanismos que integren a los pro-yectos financiados en estrategias de apoyo decarácter más global. Por ejemplo, desde el año 2005se especifica en la Orden de Bases que la financia-ción pública de las ONGD está vinculada a la aplica-ción del principio de coherencia con los principios,prioridades y objetivos de la política de CE. Deacuerdo con este planteamiento, las prioridades delas convocatorias realizadas durante el periodo devigencia del II PD han sido los ODM, las prioridadessectoriales y horizontales definidas en el Plan y laslíneas de intervención fijadas en los DEG y los DES. Además de la convocatoria de la AECID, buena parte

de la financiación de las CCAA y EELL se canaliza através de subvenciones de proyectos a ONGD. Gra-cias a ello y a su mayor experiencia de trabajo conlas poblaciones locales, el trabajo de las ONGD seha concentrado principalmente en la atención de lasnecesidades sociales básicas. Se ha constatado,además, una evolución importante de las subvencio-nes hacia proyectos dirigidos a promover la equidadde género.

También han evolucionado favorablemente las cifrasde concentración de la ayuda de las ONGD hacia losPMA, que han pasado de representar el 21,35%sobre el total de fondos gestionados por estas enti-dades en 2004, al 31,91% en 2007. En conjunto, másde un 70% de los fondos del periodo 2004-2007 sehan destinado a los países prioritarios de la CE.

3.3.2.2. Retos

Los retos relacionados con la financiación pública delas ONGD se centran en dos procesos clave paraque la contribución de estas entidades se consolidecomo un elemento fundamental e integrado en elconjunto de la política de CE: la coordinación y el for-talecimiento de procesos de seguimiento y evalua-ción orientados al aprendizaje.

El elevado número de ONGD existentes y la convi-vencia de las convocatorias de subvenciones de laAECID, CCAA y EELL implican la confluencia demuchos actores y modalidades de colaboraciónsobre el terreno que deben ser integrados en elmarco estratégico de la CE para optimizar el aprove-chamiento de todos los recursos, capacidades yaportes. Hasta el momento, la coordinación entre laAECID y la cooperación descentralizada se da prin-cipalmente a través del suministro de informaciónpara la elaboración y seguimiento de los PACI, perono existen mecanismos que impulsen la coordinaciónde las intervenciones desde el momento de la plani-ficación.

Para mejorar la coordinación entre las propias ONGD,los convenios promueven la formación de consorciosque permitan el aprovechamiento de capacidadescomplementarias. Sin embargo, apenas se han

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

75

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 75

76

creado consorcios, dado que no se han promovido ovalorado suficientemente como para motivar a lasONGD a su creación.

El Departamento de ONGD de la AECID ha aumen-tado su personal, pero también su carga de trabajo. Apesar de los avances logrados, hasta el momento tam-poco se ha conseguido implantar un sistema de segui-miento y evaluación que contribuya a un modelo de ges-tión orientado a resultados de desarrollo en lasmodalidades de financiación pública de ONGD.

La Ley General de Subvenciones 38/2003, de 17 denoviembre, y la Orden AEC/1303/2005, de 27 deabril, por la que se regulan las bases para la concesiónde subvenciones a organizaciones no gubernamenta-les de desarrollo, para la realización de intervencionesen materia de cooperación internacional para el desa-rrollo, contempla la obligatoriedad de realizar evaluacio-nes externas finales de todos los proyectos que supe-ren los 350.000 euros y evaluaciones externasintermedias en todos los convenios que se firmen entrela AECID y las ONGD acreditadas. Esto supone indu-dablemente un gran avance respecto a su normaliza-ción y un importante incentivo para una práctica deaprendizaje y rendimiento de cuentas cada vez másextensa en la CE y de mejor calidad. Pero, no obstan-te, implica, a su vez, un incremento del número de eva-luaciones y, con ello, la necesidad de acompañar el pro-ceso de formación y especialización en la materia, quesigue siendo aún muy débil; el aprovechamiento de losresultados de las evaluaciones para integrarlos en losnuevos ciclos de planificación; y la difusión o réplica delas buenas prácticas en otros programas. Además, esnecesario realizar mejoras en la reducción de la cargaburocrática para la justificación por parte de las ONGD.

Avances

• En materia de participación, diálogo y consensoentre las ONGD y el Gobierno en materia de políti-ca de cooperación.

• El presupuesto destinado a la financiación deONGD ha experimentado un importante creci-miento.

• Los convenios posibilitan más capacidades y defi-nen de forma más flexible los objetivos, los ámbi-tos geográficos, los sectores, los temas, el plan deevaluación y seguimiento y los instrumentos a uti-lizar.

• Han evolucionado favorablemente las cifras deconcentración de la ayuda de las ONGD hacia losPMA.

Retos

• Conferir una dimensión más estratégica al conjun-to de intervenciones que ejecutan.

• Coordinación de intervenciones (AGE, CCAA, EELLy ONGD).

• Fortalecimiento del seguimiento, evaluación yaprendizajes hacia toda la CE.

• Revisión de la normativa de consorcios para pro-moverlos y valorarlos.

• Conseguir más eficacia y eficiencia de la cargaadministrativa a favor de resultados de desa-rrollo.

3.3.2.3. Conclusiones y recomendaciones

Para mejorar el marco de financiación pública deONGD se han sustituido los programas y estrategiasdel primer Plan por la figura de los Convenios. Losobjetivos siguen siendo dotar de mayor flexibilidad altrabajo de las ONGD y reforzar la coherencia de susactuaciones con el marco general de la política deCE, confiriendo a las mismas una mayor visión estra-tégica.

El actual modelo de financiación ha mejorado al ante-rior en algunos aspectos, a la par que se han ido incre-mentando los recursos canalizados a través de lasONGD y, por lo tanto, el número de iniciativas y enti-dades vinculados a las mismas. Esta situación llevaaparejada un importante reto en términos de coordina-ción y complementariedad entre actores. Para mejoraresta complementariedad debe realizarse un trabajoparalelo de homologación de procedimientos en lacooperación descentralizada y de coordinación deactores sobre el terreno.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 76

Los convenios permiten un mayor diálogo, colabora-ción y corresponsabilidad entre las ONGD y laAECID, por lo que debe aprovecharse esta situaciónpara establecer iniciativas de colaboración más du-raderas en cada país. Las OTC juegan de nuevo unimportante papel para la coordinación de actoressobre el terreno y los procesos de implementación yseguimiento de las estrategias geográficas debenser los marcos de planificación estratégica a partirde los cuales se construyan los acuerdos encamina-dos a la complementariedad de actuaciones. Ade-más, se debe revisar la regulación normativa que rigela figura del consorcio para hacer más atractiva estaalternativa a las ONGD, de forma que se fomentenmás iniciativas de coordinación.

Sobre el seguimiento y la evaluación de las interven-ciones de ONGD encaminados al aprendizaje y a laimplantación de un modelo de gestión por resultados,aún es necesario fortalecer las capacidades de todoslos actores y, sobre todo, desarrollar herramientas quepermitan sistematizar la información generada paraque todos los actores puedan sacar rendimiento de lamisma.

De forma complementaria, debe dotarse al Departamentode ONGD de la AECID de las capacidades y recursosnecesarios para que pueda promover y liderar el procesode implantación de un modelo de seguimiento y evalua-ción sistemático respecto a los convenios y proyectos conONGD, acompañado de capacitaciones especializadas,servicios de asesoría, el aprovechamiento de los resulta-dos de los estudios de evaluación y la difusión de las bue-nas prácticas. Además, deberán reducirse progresivamen-te las cargas administrativas, sustituyendo la rendición decuentas basada en los recursos empleados por una rendi-ción de cuentas sobre criterios relacionados con los resul-tados alcanzados.

3.3.3. Nuevos Instrumentos

El apoyo presupuestario, los fondos globales y elenfoque sectorial (SWAP), denominados nuevos ins-trumentos, son ampliamente recomendados en el

marco del cumplimiento de la agenda de calidad dela ayuda. Tienen en común que su gestión promueveuna mayor participación y liderazgo de los Gobiernoslocales. En aquellos países en los que se hayan ela-borado estrategias sólidas de desarrollo, estos enfo-ques favorecen el alineamiento entre los recursos dela ayuda y las prioridades nacionales, garantizando lacanalización de los fondos a través de los sistemasfinancieros públicos. Además, la aplicación de estosinstrumentos también favorece la coordinación entreagencias donantes (armonización).

La CE apenas posee experiencia en la utilización deestos instrumentos, entre otras razones, porque suaplicación ha sido más habitual en los PMA, paísesque presentan un elevado grado de dependencia dela ayuda. Sin embargo, durante el presente ciclo,España ha mostrado su intención de sustituir progre-sivamente el enfoque tradicional, basado en proyec-tos bilaterales, por este tipo de iniciativas.

3.3.3.1. Avances y logros

La aplicación de nuevos instrumentos durante el perio-do de vigencia del II PD por parte de la CE se estáhaciendo de forma paulatina y prudente, lo cual escomprensible dada la situación, casi de cero, de la quepartía8.

En el ámbito institucional, en el año 2005 se creóuna nueva unidad en el Gabinete Técnico de laAECID (Unidad de Ayuda Programática) con la fun-ción de hacer efectivo el compromiso español conestos instrumentos. La creación de esta unidad sevio acompañada de la publicación de una Guía técni-ca para la puesta en marcha de nuevos instrumentos,elaborada con el objetivo de servir de herramientapara apoyar la gestión de esta nueva modalidad deayuda. Para facilitar la aplicación de la Guía se hanrealizado misiones de apoyo desde la Unidad deAyuda Programática de la AECID. Además, se harealizado formación específica para suplir carenciasde los actores sobre los procedimientos a seguir enel ciclo de las operaciones.

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

77

8 Durante el año 2005, únicamente se destinaron 22 millones de euros a este tipo de iniciativas.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 77

78

A lo largo del ciclo, la CE se ha implicado más en losenfoques sectoriales que en el apoyo presupuestarioo en los fondos globales. Como ejemplo, la distribu-ción de los porcentajes de la ayuda canalizada a tra-vés de nuevos instrumentos en 2007 fue del 70%para el enfoque sectorial, 25% para apoyo presu-puestario y 5% para fondos globales.

3.3.3.2. Retos

España participa como observador en este grupo[grupo de donantes que participan en el ApoyoPresupuestario Directo al Gobierno de Mozambi-que] desde el año 2003, pero no está incluida eneste grupo, lo que no parece corresponderse consu peso específico y vocación de ayuda al país,por lo que la posibilidad de que España presteApoyo Presupuestario Directo debería replante-arse en el contexto de la estrategia país (Evalua-ción de Salud en Mozambique, DGPOLDE,2006f: 11)9.

A nivel de instrumentación de la ayuda, en el III PD sedebería hacer un esfuerzo para definir suficientemen-te los nuevos instrumentos que se han comenzado autilizar o incluso otros que ya se atisban (Encuesta aactores de la CE).

Pese al creciente interés por la utilización de losnuevos instrumentos, la CE aún se encuentra muyretrasada en su empleo en relación con la comuni-dad de donantes, de forma que los recursos y capa-cidades destinados a los mismos han sido mínimosrespecto al total de instrumentos. Por ello, el princi-pal reto que se plantea es el de incrementar los por-centajes de AOD canalizada a través de nuevos ins-trumentos, pero haciéndolo de forma progresiva,desarrollando en paralelo las capacidades necesa-rias para su gestión e incorporando las experienciasde otras agencias con más tradición en su utiliza-ción.

Éste está siendo el caso, por ejemplo, de la reorienta-ción de la AOD española hacia los PMA, donde la uti-lización de los nuevos instrumentos está permitiendola incorporación paulatina de España al conjunto dedonantes que apoyan a este grupo de países, espe-cialmente en África Subsahariana. El reto está en queEspaña vaya consolidando experiencia y una posiciónestable dentro de este grupo de donantes y que laslecciones aprendidas puedan ser trasladadas y adap-tadas a otros contextos de trabajo.

Otro de los retos inherentes a la utilización de losnuevos instrumentos es que éstos requieren de unacesión de la responsabilidad sobre la gestión de losfondos en favor de grupos de donantes o de los pro-pios Gobiernos de los países socios. Aunque hay unconsenso generalizado sobre la mayor contribuciónde estos instrumentos a los principios de eficacia dela ayuda, algunos actores perciben esta cesión deresponsabilidad como un riesgo que recomienda serprudente a la hora de incrementar las partidas desti-nadas a estos instrumentos y acompañar su aplica-ción con programas de desarrollo de las capacidadesinstitucionales de los Gobiernos de los países socios.

Un reto específico que se le plantea a la CE es el estu-dio de las condiciones particulares que rodean a la uti-lización de los nuevos instrumentos en determinadoscontextos. Concretamente, la aplicación de los nuevosinstrumentos hacia los PRM latinoamericanos debe serplanteada de forma diferente al modelo de incorpora-ción progresiva a iniciativas ya en marcha y orientado alaprendizaje que se está empleando en los PMA.

La CE acumula una larga trayectoria en el trabajo conlos Gobiernos del contexto latinoamericano que lacoloca en situación de liderar este tipo de iniciativas, demodo que el planteamiento para aplicar los nuevos ins-trumentos en los PRM debe realizarse tras una refle-xión previa para considerar ciertas matizaciones. En elcaso del enfoque sectorial debe tenerse en cuenta quees probable que las necesidades de estos países seconcentren en determinados aspectos de sus procesosde desarrollo y no en grandes agregados sectoriales.

9 Desde 2004, somos miembros de pleno derecho del grupo de donantes de salud, y desde 2005, del grupo de donantes de apoyo presupuestariogeneral.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 78

En cuanto al apoyo presupuestario, los fondos de lacooperación que reciben estos países suponen parti-das de poco peso relativo en su presupuesto total, porlo que debe analizarse si existe alguna ventaja especí-fica derivada de su integración en los ingresos públicoso son mayores las desventajas relacionadas con lasdificultades que ofrece el seguimiento de los resulta-dos de este instrumento.

Avances

• Creación y desempeño de la Unidad de Ayuda Pro-gramática (AECID).

• Elaboración de la Guía técnica para la puesta enmarcha de nuevos instrumentos.

• Operaciones pequeñas y dispersas en AméricaLatina y concentradas en África y Asia (Mozambi-que, Namibia y Vietnam).

Retos

• Incremento de los porcentajes de AOD canalizadaa través de Nuevos Instrumentos.

• Fortalecer las capacidades de los actores de la CEpara la aplicación de estos instrumentos.

• Garantizar la incorporación de aprendizajes a travésde las experiencias de trabajo en nuevos contextospara la CE (especialmente PMA).

• Adaptar los planteamientos de aplicación de nue-vos instrumentos a los PRM en función del valorañadido y la experiencia en cada país o región.

3.3.3.3. Conclusiones y recomendaciones

El periodo de vigencia del II PD ha supuesto la incor-poración de la CE a iniciativas ya puestas en marchapor otros donantes para el desarrollo y aplicación delos nuevos instrumentos de cooperación. El procesoestá siendo altamente positivo, debido a que estosenfoques permiten una aplicación más efectiva de losprincipios de calidad de la ayuda y, en el caso específi-co de la CE, han supuesto una buena oportunidad deintegrarse a la cooperación en el grupo de PMA, en losque no contaba con experiencias de trabajo previo.Esto ha motivado que, hasta el momento, el recurso a

esta modalidad de ayuda haya sido paulatino y bastan-te prudente en términos de cantidades aportadas.

El reto más importante para el futuro consiste en desarro-llar las capacidades de los actores de la CE a la vez quese incrementan de forma progresiva los recursos canaliza-dos a través de nuevos instrumentos. El esfuerzo se debeorientar fundamentalmente hacia los actores que operansobre el terreno e interactúan de forma directa con losGobiernos locales en las mesas de coordinación sectorial.Las OTC deben ser el interlocutor principal de la CE parala gestión de los nuevos instrumentos, pero también sedeberá considerar la integración progresiva de las ONGDen estos procesos.

El seguimiento y evaluación de las iniciativas puestasen marcha será altamente positivo en la medida enque de ellos se obtengan resultados, aprendizajes yoportunidades de mejora que puedan ser adoptadasen el futuro y utilizadas para el desarrollo de capaci-dades de todos los actores. Además, los resultadosde la evaluación servirán para reforzar la confianzadel conjunto de la CE en los nuevos instrumentos,aunque su aplicación implique cierta pérdida de sobe-ranía sobre su gestión. La implantación progresiva deun modelo de gestión por resultados facilitará igual-mente esta perspectiva.

Finalmente, es conveniente plantear una estrategia dife-renciada para la incorporación progresiva de los nuevosinstrumentos en la CE en función del contexto de aplica-ción. La incorporación a iniciativas ya en funcionamientoque se ha realizado hasta el momento resulta idónea paralos PMA en los que la CE no tiene experiencia previa detrabajo. Sin embargo, en los países latinoamericanosdeberá aprovechar la posición de liderazgo y mayor conoci-miento de los contextos institucionales que posee frente aotros donantes, para adoptar un papel de promotor de lautilización de los nuevos instrumentos, aunque con unenfoque adaptado a las características particulares deeste grupo de países.

3.3.4. Acción Humanitaria

Las premisas fundamentales de toda Acción Huma-nitaria son prevenir y aliviar el sufrimiento con unamotivación de humanidad y desde principios de

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

79

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 79

80

imparcialidad, neutralidad y no discriminación. Estaconcepción, sin embargo, no siempre ha estado losuficientemente clara en la CE, circunstancia que sepuso de manifiesto, por ejemplo, con la justificaciónhumanitaria que se dio a la participación española enla guerra de Iraq o en la visión limitada del concepto(exclusivamente “emergencista”) que, hasta la apro-bación del II PD, mostraron tener algunos actorespúblicos y privados de la CE.

3.3.4.1. Avances y logros

El artículo 12 de la Ley 23/98 dibuja un marcolegal para la ayuda humanitaria española y ofreceuna definición que se limita a la “entrega inmedia-ta de materiales de primera necesidad y ayuda deurgencia, incluyendo alimentos”. El II PD amplióesta definición declarando que la ayuda humanita-ria española “estará dirigida a las víctimas de cual-quier tipo de desastre, con el fin de cubrir susnecesidades básicas, restablecer sus derechos ygarantizar su protección”. Resulta apropiada lainclusión de la protección en la definición de AH,ya que refleja el acuerdo alcanzado en la CumbreMundial de Naciones Unidas en 2005 sobre la“responsabilidad de proteger”. Sin embargo, comoNaciones Unidas ya ha tenido la oportunidad decomprobar, el poner en práctica este concepto esun serio desafío (CAD, 2007: 91).

Tras un periodo de indefinición y confusiones sobrela AH, el II PD puso en su lugar a este instrumentocomo un componente esencial de la CE y, coincidien-do su publicación con la incorporación de España ala iniciativa de Good Humanitarian Donorship10

(GHD), supuso un alineamiento con el marco inter-nacional y con las posturas de otros donantes, fun-damentalmente las NNUU y la UE. A partir de estecompromiso, el Plan Director estableció los ejes dela AH española que se han mantenido en la publica-ción de los posteriores PACI y han servido de basepara la formulación de la estrategia sectorial de AH.

La formulación de la estrategia ha contado con laparticipación de todos los actores e integrado lasrecomendaciones de las ONGD más importantes ycon experiencia en la materia. Además de los ejesprioritarios de actuación, la estrategia recoge lossiguientes elementos clave:

• Integra las prioridades transversales de la CE en laAH.

• Incluye las cuestiones relacionadas con la AH quedeben contemplar el resto de documentos de pla-nificación de la CE (estrategias sectoriales y geo-gráficas).

• Propone actuaciones de sensibilización sobre laAH.

• Marca orientaciones sobre la postura que debeadoptar la CE en foros internacionales sobre AH.

En paralelo a estos avances en materia de planifica-ción, también se ha registrado un notable incrementode las cifras de ayuda destinadas a este instrumento,de acuerdo con el compromiso del Gobierno deaumentar la AH bilateral como porcentaje de la AODbilateral hasta alcanzar el 7% en 2008. Entre 2004 y2007, las cifras de la AH bilateral gestionada por laAGE y la cooperación descentralizada casi se handuplicado, hasta alcanzar un 6,9% de la AOD bilate-ral en 2007. Además, se ha registrado un incrementode las contribuciones realizadas a fondos multilatera-les. La AECID destina un 50% de su presupuestoanual al CERF (Fondo Central de Respuesta deEmergencia de las NNUU) y el resto al Proceso deLlamamientos Consolidados (30%) y LlamamientosInternacionales de Ayuda Humanitaria (20%).

La AECID financia la AH a través de donaciones ges-tionadas por ONGD internacionales no españolas yagencias de NNUU, convocatorias permanentesabiertas para actores privados de la CE, acuerdosmarco plurianuales con ONGD y procedimientos definanciación de emergencia, que incluyen intervencio-nes directas y financiación a través de las OTC. Aestos mecanismos, hay que añadir los procedimientospropios de la cooperación descentralizada.

10 Buena Donación Humanitaria.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 80

Durante el pasado ciclo se ha avanzado en la coheren-cia entre instrumentos de la CE suprimiendo el uso delos FAD en situaciones de crisis humanitarias, dadoque no es un instrumento adecuado para este tipo desituaciones.

Un último aspecto importante de los cambios en laconfiguración de la AH española durante el presen-te ciclo es que se ha incrementado el número deactores que participan en la AH y ha aumentadonotoriamente el papel que juega la cooperación des-centralizada, que se suma a las ONGD que operanen el sector y a seis Ministerios: Asuntos Exterioresy Cooperación; Defensa; Industria, Turismo y Comer-cio; Medio Ambiente; Salud y Consumo, y Trabajo yAsuntos Sociales. La AECID cuenta en sede con unaOficina de Acción Humanitaria.

3.3.4.2. Retos

El gran reto que afronta la AH de cara al próximoperiodo es poner en práctica la estrategia sectorialen los términos en que ha sido formulada. Sobretodo, teniendo en cuenta que las previsiones apuntana que las situaciones de emergencia producidas porfenómenos naturales o situaciones de conflicto van air en aumento, tanto en número como en complejidade intensidad. Principalmente, jugarán un papel claveaquellos elementos relacionados con: 1) la coheren-cia de la AH con otros instrumentos de la CE y polí-ticas de la AGE,; 2) la reforma de las instituciones ycoordinación de actores; 3) los instrumentos definanciación de la AH; 4) el aumento en la calidad dela AH, y 5) la información a la ciudadanía y la sensi-bilización social.

a) Coherencia entre instrumentos y de políticasLa coherencia de la AH con otros instrumentos de laCE pasa porque este instrumento se coordine demodo adecuado con el desarrollo, la construcción dela paz y la lucha contra la pobreza. Las interrelacio-nes entre la AH y el resto de dimensiones del desa-rrollo y, por lo tanto, la coherencia entre los diferen-tes instrumentos de la CE resultarán más sencillasde identificar si se considera, tal y como se proponeen la estrategia sectorial, un concepto amplio de AHque incluya un continuum operacional a lo largo de

las fases previas al desastre (...), junto con las poste-riores (...) (preparación, mitigación, prevención y pre-dicción) posteriores (rehabilitación y reconstrución).

Por otra parte, se ha observado que, mientras laAECID mejora sus capacidades de gestión poniendoen práctica su reforma institucional, el canal multilate-ral ha absorbido buena parte del aumento de la AHespañola, lo cual se considera una práctica acertadasiempre que España mantenga la capacidad de con-trol sobre las decisiones de financiación. Sobre estetema, se está trabajando con las agencias de Nacio-nes Unidas para desarrollar mecanismos que permi-tan la entrega anticipada de fondos para que lasagencias lo puedan utilizar en situaciones de crisiscon el permiso de la AECID, evitando así los retrasosprovocados por los desembolsos.

En materia de coherencia de políticas debe resolver-se el conflicto que ha creado la aprobación, a finalesde 2005, de la Ley Orgánica de Defensa Nacional,que incluye entre las misiones de las Fuerzas Arma-das la colaboración en AH. No hay duda de que laintervención de las Fuerzas Armadas ha contribuido asalvar vidas en emergencias humanitarias, pero estepapel debe ser desempeñado por las agencias huma-nitarias bajo dirección civil, tal y como se señala en laGHD suscrita por España. En línea con este compro-miso, la estrategia de AH dedica un apartado especí-fico a la coordinación con el Ministerio de Defensa, enel que reconoce el potencial apoyo del ejército, perolo subordina a la dirección civil.

b) Fortalecimiento institucional y coordinación deactores

La estructura de la AECID dedicada a la AH con-tinúa sin desarrollarse de forma adecuada paraser capaz de gestionar el incremento de los fon-dos de AH y llevar a cabo las tareas de coordina-ción tan necesarias en este campo (CCD,2007a).

Los logros registrados en las cifras de la AH y en sumarco conceptual, normativo y estratégico no se han

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

81

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 81

82

visto acompañados de los avances correspondientesen el ámbito institucional. Principalmente porque aúnno ha concluido el proceso de fortalecimiento de laOficina de AH dentro de la nueva AECID y porquepersisten los problemas de coordinación entre acto-res. En este sentido será determinante la delimita-ción del papel que jugará la nueva AECID y las OTCen la AH, así como la definición de protocolos deactuación y de los criterios de colaboración y finan-ciación a las ONGD. La red de unidades sobre elterreno con que cuenta la AECID la coloca en posi-ción destacada para realizar una respuesta inmedia-ta en casos de emergencia a través de desembolsosdirectos a las OTC, así como para establecer siste-mas de alerta temprana, evaluaciones de daños,establecer relaciones con los Gobiernos locales ocoordinar la CE con el resto de agencias y organis-mos internacionales.

Se han realizado esfuerzos en la coordinaciónentre Administraciones y CCAA, pero se carece deplanes de actuación adecuados y se sigue intervi-niendo en las crisis humanitarias de forma reacti-va (CCD, 2007a).

La coordinación entre los principales grupos deactores españoles que operan en casos de crisis —MAEC, otros Ministerios, CCAA y ONGD— es tam-bién un elemento clave que debe reforzarse en elpróximo ciclo, dado el papel fundamental que juegaeste componente en las operaciones de emergen-cia. Los nuevos mecanismos de financiación deONGD y los esfuerzos realizados en materia decoherencia de políticas deberían traducirse enresultados en materia de coordinación de actuacio-nes también (y sobre todo) en el contexto humani-tario.

Por el momento, el MAEC carece de las competen-cias necesarias para ejercer una función clara decoordinación, especialmente sobre las CCAA.Como se concluye en el informe del examen depares del CAD, “en la actualidad, no hay ningúnorganismo gubernamental en España que seacapaz de evaluar las necesidades rápidamente para

poder ofrecer una respuesta adecuada. En conse-cuencia, las necesidades quedan determinadas porla disponibilidad de ayuda, más que por las necesi-dades sobre el terreno” (CAD, 2007: 99). En elcaso especial de la cooperación descentralizada, laAECID deberá hacer un esfuerzo importante denegociación y diálogo con las CCAA para llegar aacuerdos sobre la división de tareas. En este proce-so, el trabajo de la Comisión Interterritorial debejugar un papel importante.

Por otra parte, teniendo en cuenta las dificultades decoordinación que suelen plantear las operaciones deemergencia por la confluencia de un gran número deactores sobre el terreno, sería importante que todoslos actores de la CE se planteen apoyarse en lasOTC antes de tomar la decisión de intervenir deforma directa.

c) Instrumentos de financiación de la AH

En lo que respecta a la AH canalizada a través deONGD, si bien se han comenzado a establecerconvenios con algunas organizaciones, en generalse continúan manteniendo los instrumentos tradi-cionales, propios de las intervenciones de desarro-llo, para financiar la AH, instrumentos que resultanrígidos y lentos. La Convocatoria Abierta y Perma-nente no parece un instrumento adecuado paraayuda de emergencia. Cabría la posibilidad de rea-lizar experiencias de asignación directa de fondosen situaciones de emergencia al amparo del artí-culo 22.2.c de la Ley General de Subvenciones(CCD, 2007a).

Sobre la financiación de la AH, los mecanismos definanciación establecidos por la AECID han sidocuestionados por parte de muchas ONGD por sufalta de flexibilidad y rapidez para operar en situacio-nes de emergencia. Como respuesta a esta crítica, laestrategia ha previsto un nuevo mecanismo de finan-ciación para las ONGD, aunque no lo detalla, por loque se plantea el reto de que las modificacionesintroducidas den respuesta a las demandas de lasONGD.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 82

d) Calidad de la AHSobre la calidad, la AH española también requiere deun importante salto cualitativo que exige que los acto-res se sumen a iniciativas de calidad y evaluación. Paraello, existen metodologías y criterios que se adaptan deforma específica a la evaluación de la AH. Además, enel ámbito de la AH son particularmente eficaces las ini-ciativas de evaluación conjunta, puesto que favorecenla coordinación de actores y permiten la identificaciónde buenas prácticas e intercambio de experiencias.

Sin embargo debe hacerse operativa la división de la responsabilidad sobre la evaluación de la AH en laCE, que debe repartirse entre la DGPOLDE, la Oficinade AH de la AECID y las ONGD. Esta responsabilidaddebe delimitarse claramente, lo que permitirá la pues-ta en marcha de las iniciativas para promover la cali-dad en la aplicación de este instrumento.

e) Información a la ciudadaníaFinalmente, las tendencias que se han observado enel apoyo que la ciudadanía presta a las situacionesde emergencia revelan que, aunque la población con-tinúa dando grandes muestras de solidaridad y lascifras siguen siendo importantes ante las grandescrisis humanitarias, se empiezan a observar signosde fatiga, lo que confiere una gran incertidumbre aesta fuente de financiación.

Avances

• Incremento del número de actores españoles queparticipan en AH y de su consenso sobre la políti-ca humanitaria de la CE.

• Alineamiento de la AH de la CE con el marco inter-nacional.

• Publicación de la Estrategia Sectorial de AH.• Incremento de las cifras de la AH.

Retos

• Fortalecer la estructura institucional de la AHespañola, especialmente en lo que concierne adotación de recursos y generación de capacida-des sobre el terreno.

• Mejorar la coordinación entre actores, especial-mente entre la AECID y las CCAA.

• Agilizar la evaluación de necesidades sobre elterreno y la coordinación de actores.

• Mejorar la coherencia de la AH con otros instru-mentos de la CE, especialmente desarrollando lasactuaciones en el continuum operacional de laayuda.

• Consolidar la postura de España en los órganosde gestión de los fondos multilaterales a través delos cuales se canaliza la ayuda destinada a la AH.

• Reforzar el papel de la AECID con otros ministe-rios, particularmente con el Ministerio de Defensa,para la dirección de las operaciones de AH.

• Mejorar los mecanismos de financiación a ONGDpara conferirles más flexibilidad y rapidez.

• Mejorar los sistemas de seguimiento y evaluaciónde las operaciones de AH.

• Mejorar la información ofrecida a la sociedad sobreel papel de la CE frente a situaciones de emergen-cia.

3.3.4.3. Conclusiones y recomendaciones

La AH de la CE ha dado un salto cuantitativo y cua-litativo importante durante el último periodo. Ade-más del incremento de los fondos destinados a esteinstrumento, el proceso de elaboración de la Estra-tegia ha facilitado la creación de un clima de parti-cipación y consenso sobre sus principios y criteriosbásicos que lo han acercado, además, al marcointernacional.

Sin embargo, durante el periodo también se haregistrado un notable incremento del número deactores y de intervenciones españolas en torno a lascrisis de la AH, lo que plantea importantes retos decoordinación y de adaptación al nuevo marco de apli-cación de este instrumento establecido en la Estra-tegia.

La nueva Oficina de AH dentro de la AECID buscaconsolidar un liderazgo efectivo para mejorar la inte-gración de este instrumento en el conjunto de instru-mentos de desarrollo de la CE y la coherencia con

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

83

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 83

84

iniciativas humanitarias llevadas a cabo por otrosMinisterios. El esfuerzo deberá acompañarse de untrabajo importante de las OTC para trasladar la coor-dinación al terreno, asegurando la aplicación efectivade los acuerdos logrados y las directrices marcadasen la Estrategia.

Es importante que los acuerdos alcanzados entre losdistintos actores queden fijados lo más sólidamenteposible11. Igualmente, se recomienda revisar los docu-mentos de planificación estratégica de las CCAA paraverificar que hacen referencia a la AH y que los apar-tados específicos dedicados a este instrumento guar-dan coherencia con la Estrategia de la CE.

Otro papel importante que debe jugar el MAEC en elámbito político es aprovechar su participación en losforos internacionales más relevantes para lograracuerdos que acompañen las intervenciones en cri-sis humanitarias. En casos de conflicto armado, laconsecución de estos acuerdos entre los paísesimplicados resulta fundamental para lograr de losmismos un compromiso activo de protección a lapoblación civil.

Para reforzar la integración de la AH en el conjuntode instrumentos de la política de CE resultará clavetrabajar con un concepto ampliado, en el que se vin-cule la ayuda con la rehabilitación y el desarrollo.Paralelamente, las estrategias sectoriales y geográfi-cas deberán considerar los riesgos de crisis humani-tarias, emergencias y conflictos en cada contextoespecífico e integrar elementos para su prevención.

Además, los avances que se vayan realizando en elnivel político y de planificación deberán verse acom-pañados por la correspondiente transferencia decompetencias, recursos y capacidades al terrenopara que, bajo la coordinación de las OTC, se puedanhacer efectivos y traducirse en términos de comple-mentariedad de actuaciones e incremento de la efi-cacia de las intervenciones. Siempre que sea posible,deberá evitarse la concentración de actores en terre-no, para lo que se debe recurrir a la agrupación de

los recursos o la canalización de fondos a través deorganismos internacionales o actores locales.

Por último, la puesta en marcha de la Estrategia y de estas nuevas iniciativas de trabajo deberánverse acompañadas de un proceso de aprendizajebasado en el seguimiento y la evaluación de lasintervenciones. Para ello, será importante reforzar lascapacidades de seguimiento y evaluación de la Ofici-na de Acción Humanitaria de la AECID. Los resulta-dos de la evaluación de las operaciones de AH ser-virán, además, para informar a la ciudadanía ymejorar la transparencia y la sensibilización socialacerca de este instrumento.

3.3.5. Educación para el Desarrollo

Un componente estratégico de la política de coopera-ción para el desarrollo es la construcción de una ciuda-danía global, comprometida con la erradicación de lapobreza y el desarrollo humano sostenible. Durante losúltimos años, la política de CE ha contado con un fuer-te respaldo por parte de las instituciones y de la socie-dad. Además, se ha visto impulsada por el amplio con-senso con que fue aprobado el II PD y todo el procesode planificación que se ha llevado a cabo durante esteciclo. Todo ello coloca a la CE en una buena situaciónde partida para promover la Educación para el Desarro-llo (ED) y la sensibilización de su ciudadanía.

El apoyo del público español es muy importantepara que España pueda alcanzar sus metas inter-nacionales. La opinión pública española a favor deldesarrollo ha provocado que todos los partidospolíticos apoyen el incremento de la ayuda. Hastaahora, el apoyo ha surgido al involucrar al públicomediante actividades de las ONG, así como a tra-vés de las amplias acciones de ayuda oficial aldesarrollo de las Comunidades Autónomas y Admi-nistraciones locales. Los sindicatos se han empe-zado a interesar por las condiciones laborales enlas empresas multinacionales (CAD, 2007: 30).

11 Por ejemplo, el acuerdo logrado con el Ministerio de Defensa para que el MAEC lleve la dirección civil de las operaciones de AH debería quedar reflejadoen algún documento legal, como la Ley Orgánica de Defensa Nacional.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 84

3.3.5.1. Avances y logros

Se elogia a España por la importancia reconocidaa la ED en su visión de la cooperación. Españadebería intentar aplicar en detalle las accionesespecíficas para la ejecución de su enfoque estra-tégico sobre ED (CAD, 2007: 31).

El Consejo valora de forma positiva la mayor aten-ción que el Plan Director quiere otorgar a las acti-vidades de sensibilización y educación para eldesarrollo, al impulso de la investigación, de lasprácticas de comercio justo y consumo responsa-ble y de responsabilidad social de los diversosagentes y sectores. Es difícil tener un sistema decooperación sólido y vigoroso si no descansa enuna sociedad comprometida con los valores deresponsabilidad y de solidaridad. Por ello esteámbito de trabajo se considera de extraordinariarelevancia para elevar el respaldo social y los nive-les de calidad de la CE y se espera que los recur-sos asignados en el futuro a este tipo de activida-des se correspondan con esa valoración (CCD,2004).

De acuerdo con la importancia que se concede a laED como un componente estratégico de la políticade CE, el II PD la otorga una doble dimensión: comocriterio de intervención que debe considerarse entodas las actuaciones y como instrumento a travésdel cual se canaliza la ayuda.

Durante el periodo 2005-2008 se ha desarrollado ypublicado una Estrategia específica que define la EDcomo un “proceso educativo (formal, no formal einformal) constante encaminado, a través de conoci-mientos, actitudes y valores, a promover una ciuda-danía global generadora de una cultura de la solida-ridad comprometida en la lucha contra la pobreza y laexclusión, así como con la promoción del desarrollohumano sostenible”. El consenso alcanzado con estadefinición constituye ya un avance, ya que existíandiversas perspectivas de los diferentes grupos deactores sobre la concepción y el tratamiento de laED.

La Estrategia de ED establece el objetivo general de“promover una ciudadanía global comprometida en lalucha contra la pobreza y la exclusión, así como en lapromoción del desarrollo humano sostenible, a travésde procesos de educación que transmitan conoci-mientos y promuevan actitudes y valores generado-res de una cultura de la solidaridad”. Para ello propo-ne seis líneas estratégicas y el marco instrumentalcon el que se harán operativas. Además, define lasbases conceptuales de las prioridades horizontales ysectoriales de la CE para que todos los agentes lasdoten del mismo significado, de forma que los proce-sos educativos que pongan en marcha sean cohe-rentes y se refuercen entre sí.

Dada la necesidad de conseguir un público com-prometido y defensor, España ha designado laeducación en materia de desarrollo como una prio-ridad para la CE. La estrategia va más allá de lamera conciencia sobre las actividades de coopera-ción o sobre la influencia de la opinión pública enel corto plazo. España quiere tomar como base losintereses reales del público español y las actualesinquietudes de las organizaciones de la sociedadcivil. ONG, sindicatos y universidades, todos tienenun papel que desempeñar en la educación enmateria de desarrollo. Además, España pretendeintegrar la educación en materia de desarrollodentro de los sistemas de educación pública for-mal e informal, desde la educación infantil hastalas universidades, donde las comunidades autóno-mas españolas juegan un papel protagónico (CAD,2007: 30).

La visión estratégica conferida a la ED ha sido alta-mente valorada por el CAD en su examen de pares.La CE se caracteriza, además, por contar con unaamplia red de actores que, especialmente en el casode la cooperación descentralizada y las ONGD, seencuentran muy cercanos a la ciudadanía, lo que lesconvierte en interlocutores idóneos para realizaractuaciones de ED y sensibilización pública, asícomo para trasladar a todos los niveles de la Admi-nistración las inquietudes y demandas de la sociedadespañola hacia la política de cooperación.

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

85

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 85

86

Otro ámbito donde las CCAA y Administracionesdesempeñan un papel fundamental es en la edu-cación en materia de desarrollo, donde superancon mucho el gasto del Gobierno central (en2006, representaron el 91% del gasto en educa-ción y sensibilización para el desarrollo, aunqueeste porcentaje se reducirá en 2007, ya que el pre-supuesto de la AECI prevé un aumento importan-te en este campo). Sin embargo, más allá de lafinanciación actual, el compromiso activo de unamplio número de actores de las CCAA y Adminis-traciones locales en un esfuerzo nacional ha teni-do un efecto multiplicador sobre la educación enmateria de desarrollo y ha contribuido a la con-cienciación de la sociedad y a su apoyo en favorde las cuestiones relativas al desarrollo (CAD,2007: 42).

En cuanto a la financiación, las partidas destinadas aED se han incrementado de forma paulatina durantelos últimos cuatro años, con el objetivo de alcanzar el2% del total de la AOD demandado por las organiza-ciones de la sociedad civil. Este compromiso se cum-ple ampliamente en el caso de la cooperación des-centralizada, pero disminuye de forma notoriacuando se incluyen en el cálculo las cifras globalesde la AGE.

3.3.5.2. Retos

El apoyo público (a la ED en España) ha nacido acosta de la fragmentación de los esfuerzos de laCE, lo cual posiblemente haya reducido su impac-to. Además, el apoyo continuo no se puede dar porsentado (CAD, 2007: 30).

En el ámbito institucional, el gran reto para el próxi-mo ciclo de planificación es definir las responsabili-dades de los actores en materia de ED de forma que,cada uno de ellos, pueda contribuir de forma clara a

la implementación de la estrategia de acuerdo consus características, potencialidades y ventajas com-parativas específicas.

La cobertura social que ofrecen las ONGD suponeun importante recurso de la CE que debe ser aprove-chado para la implementación de la estrategia. Ade-más, deben distribuirse y articularse ordenadamentelas responsabilidades de las CCAA, las EELL y laAGE en materia de ED y de integración de estamateria en los programas educativos. La AECID, a suvez, debe dotarse de una unidad específica de EDque coordine todo este proceso.

Sobre la financiación, a la vez que se incrementan deforma progresiva las partidas destinadas a la ED, esnecesario mejorar los mecanismos de financiación yaque, hasta el momento, la CE no cuenta con una con-vocatoria específica de ayudas adaptada a sus nece-sidades concretas.

Las encuestas de opinión muestran que la sensi-bilización sobre las cuestiones relativas al desarro-llo lleva a un apoyo generalizado para la coopera-ción al desarrollo, incluso si el conocimientodetallado de las actividades oficiales al desarrolloes desigual. Según las encuestas del Centro deInvestigaciones Sociológicas12 español, el 70% delpúblico es conocedor del objetivo de las NacionesUnidas de destinar un 0,7% del PNB a la AOD,pero el 76% no sabía cuál era el progreso realiza-do por España en este sentido. Una encuesta delEurobarómetro (EC, 2007) reveló que el 88% noconocía los Objetivos de Desarrollo del Milenio y80% no había oído hablar del Consenso Europeosobre Desarrollo. Sin embargo, un 69% de losentrevistados en la encuesta del Eurobarómetro yun 75% en el caso de la encuesta española mani-festaron que era importante reducir la extremapobreza y el hambre. En este sentido, una claramayoría (73%) del público español entrevistado porel Eurobarómetro cree que África Subsahariana es la

12 Centro de Investigaciones Sociológicas (2006) “Estudio CIS nº 2.653”, y Centro de Investigaciones Sociológicas (2005) “Estudio CIS nº 2.617”, citados enel Memorándum de España (DGPOLDE, 2007).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 86

región que más ayuda necesita, mientras que laencuesta española coloca a África del Norte encabeza. La segunda región más importante enambas encuestas es Iberoamérica (29% en elEurobarómetro). Éste es el porcentaje de apoyomás alto entre los europeos para dicha región. LaEncuesta del Eurobarómetro descubrió que un68% está de acuerdo en que España debería ofre-cer ayuda en general, aunque hay muy poca con-ciencia sobre su asignación entre el público espa-ñol (CAD, 2007: 30).

En el ámbito de la sensibilización, el apoyo quedemuestran la sociedad española y los principalespartidos políticos a la política de cooperación con-trasta con una cierta desinformación sobre aspectoscentrales de esta política, como la asignación de laayuda, sus resultados e impactos o la aplicación dedeterminados instrumentos. Por otra parte, aunqueno se dispone de datos completos, se advierte ciertafatiga en la respuesta de la sociedad en las campa-ñas de recolección de fondos en casos de emergen-cia o desastre.

Ambas situaciones dan muestra de que es necesarioincrementar la cantidad y la calidad de la informaciónque se ofrece a la opinión pública, además de pro-mover su participación en los debates abiertos sobrealgunos temas importantes que se han planteadodurante este ciclo. Por ejemplo, hay algunas pro-puestas centrales que suponen una gran apuesta dela CE y del II PD, y que sólo podrán consolidarse sise incrementa la transparencia sobre su desarrollopara que la sociedad las conozca, discuta y respalde,como las posturas que defiende la CE ante los OOII,aspectos relacionados con la coherencia de políticas,la aplicación de la Agenda de calidad de la ayuda, laeficacia de los créditos FAD o el Fondo de Conce-sión de Microcréditos (FCM).

El papel que juegan los medios de comunicaciónresulta fundamental en materia de transparencia e información a la opinión pública. Aunque en Espa-ña se han registrado algunos avances en este senti-do, aún es necesario desprenderse de la óptica que

se ocupa preferentemente de los intereses españo-les en el corto plazo y ofrecer una información máscompleta y enfocada desde una perspectiva más glo-bal para que se conozcan los problemas del desarro-llo y sus causas, así como la responsabilidad que tie-nen los países desarrollados en algunos de ellos ysobre sus soluciones.

Avances

• Existencia de la Estrategia de ED. • Posición de cercanía a la ciudadanía que disfrutan

las CCAA, las EELL y las ONGD.

Retos

• Mejora de la calidad de la información que seofrece a la sociedad civil sobre la política de CE.

• Definición del rol de los distintos actores en mate-ria de ED.

• Adaptación de los mecanismos de financiación alas especificidades de la ED.

• Aplicación sistemática de la estrategia ED en sen-sibilización, formación-acción, movilización sociale investigación y desarrollo.

• Creación de estructuras responsables de la ED enlas organizaciones de cooperación.

3.3.5.3. Conclusiones y recomendaciones

La ED es un instrumento clave en la CE, puesto que posi-bilita el respaldo de una ciudadanía comprometida y soli-daria, que participa en los debates sobre las grandesdecisiones y que cuenta con información completa ytransparente sobre el diseño, la gestión y los resultadosde la política de cooperación. Sin embargo, aunque nues-tra cooperación ha contado tradicionalmente con unamplio apoyo por parte de la sociedad española, duranteel periodo de vigencia del II PD ha sido necesario sentarla concepción y las bases de una estrategia adaptada alas características específicas de la ED.

La publicación de esta estrategia ha sido un avanceimportante que abre el reto de su desarrollo operativodurante el próximo ciclo.

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

87

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 87

88

La estrategia ofrece una excelente oportunidadpara incrementar las partidas de financiación de laED hasta alcanzar el compromiso asumido de des-tinar el 2% de la AOD bilateral, dentro de un marcode planificación integrado y coherente. En paralelo,se deben mejorar los mecanismos de financiaciónde la ED, creando una convocatoria adaptada a lasnecesidades y características específicas de esteinstrumento y su contexto de aplicación. Además,sería necesario diferenciar el procedimiento deacreditación de las ONGD que se presentan a estaconvocatoria, del establecido para las ONGD quequieren acceder a la convocatoria general de sub-venciones.

En el ámbito institucional, las recomendaciones con-sisten, principalmente, en definir una unidad respon-sable en la AECID que coordine la ejecución de laestrategia y al conjunto de actores implicados en lamisma. Para esta coordinación, será necesario esta-blecer mecanismos y estructuras que permitan lacomunicación entre las Administraciones públicas(estatal, autonómica y local) y la de estas con acto-res privados, principalmente las ONGD.

Sobre esta base institucional, se deberá ir definien-do de forma consensuada el papel de cada niveladministrativo en la ED. La distribución actual decompetencias recomienda que, en los ámbitos auto-nómico y local, se definan las líneas de carácter másoperativo, como por ejemplo, integrar la ED en losprogramas educativos, mientras que la Administra-ción Central se debería encargar de sentar las basesdoctrinales y del seguimiento y evaluación global dela ejecución de la estrategia.

3.3.6. Los Microcréditos y el Fondo de Concesión de Microcréditos (FCM)13

El FCM es un instrumento de la política de CE, diri-gido a fomentar el desarrollo de los sectores produc-tivos a través de la promoción y el fortalecimiento dela microempresa. El fondo va dirigido a aquellos sec-tores económicos y sociales que, o bien no tienen

acceso al sistema financiero tradicional, o éste nosatisface adecuadamente sus necesidades.

3.3.6.1. Avances y logros

Los elementos clave del funcionamiento del FCM sepueden resumir en tres: 1) se centra en el crédito ala actividad micro empresarial, debido a la incidenciaque tiene este segmento sobre la pobreza; 2) actúade forma indirecta a través de sistemas financieroslocales, previa selección de las entidades por partede la AECID; 3) las actuaciones se enfocan a nivelde país, partiendo de la realización de un diagnósticosobre la situación de las microfinanzas en el mismo;y 4) los fondos se destinan a operaciones financie-ras de préstamo o a proyectos de cooperación técni-ca con entidades para fortalecer las capacidadeslocales, institucionales y técnicas.

A su vez, el FCM cuenta con dos tipos de instrumen-tos: a) financieros (préstamos y créditos), y b) nofinancieros (gastos derivados de la evaluación,seguimiento e inspección de las operaciones).

Actualmente, es el instrumento financiero con máspeso en la AOD bilateral neta y por tanto su relevan-cia operativa y estratégica es de gran importancia.Por ello, durante el pasado ciclo la DGPOLDE reali-zó una evaluación del FCM, que ha sido reciente-mente publicada y en cuyos resultados y conclusio-nes se basan los contenidos de este epígrafe.

Aunque la cuantía destinada al FCM había tenidouna trayectoria ascendente, desde el año 2005 se haestabilizado en 100 millones de euros, cifra que noobstante sitúa al fondo como el principal instrumen-to financiero de cooperación no reembolsable de laAOD española.

Latinoamérica es la región en la que, tradicionalmen-te, se han realizado las operaciones relacionadas conel FCM, acumulando más de dos tercios de las mis-mas desde que se comenzó a utilizar este instrumen-to en el año 1998. Sin embargo, dentro del periodo

13 Este apartado se basa en los resultados de la Evaluación de la DGPOLDE del Fondo de Concesión de Microcréditos.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 88

de vigencia del II PD, se han incrementado notable-mente las actuaciones en África, Asia y EuropaOriental, pasando a ser mayores que las formalizadasen Latinoamérica.

Estas cifras responden a la voluntad de equilibrar lapresencia del Fondo en los países prioritarios de laCE establecidos en el II PD, por lo que su evolucióndebe considerarse positiva en términos de redistribu-ción y concentración de la ayuda en las áreas geo-gráficas más desfavorecidas.

3.3.6.2. Retos

Dado que se realizó una evaluación estratégica,se deben sacar conclusiones y aplicar las reco-mendaciones que se señalan en el próximo perio-do que permitan introducir cambios estructuralesnecesarios para integrar el FCM en el próximoPlan Director y en el marco de la nueva estructu-ra institucional y operativa de la AECID (Comisiónde Seguimiento del PD y PACI, CSPDPACI:2008i).

Como indica la Comisión de Seguimiento del PD y elPACI, una vez que se ha realizado y publicado la Eva-luación del FCM, el reto principal consiste en supe-rar las debilidades identificadas en el informe. A nivelgeneral, se debe potenciar la integración del FCM enel resto de estrategias e instrumentos de la AECID,donde las operaciones de microcrédito respondan auna estrategia integral de microfinanzas en variosniveles que sea consistente con los objetivos de laEstrategia de desarrollo del tejido económico yempresarial.

Entrando más en detalle, en el informe de evaluaciónse presentan recomendaciones relacionadas concuatro elementos clave: 1) futura Estrategia enmicrofinanzas de la CE; 2) capacidad y desempeñoinstitucional del FCM; 3) mecanismos de comple-mentariedad; y 4) Plan de cooperación técnica. Acontinuación, se revisan los principales retos identifi-cados por la evaluación en relación con cada uno deestos elementos.

a) Futura Estrategia en microfinanzas de la CEEl FCM carece de una estrategia formal y validada,de forma que el funcionamiento de este instrumentose haya implícito en su modus operandi desde susorígenes. En la actualidad, existe un borrador de estaestrategia que deberá revisarse y complementarse ala luz de los resultados de la evaluación.

Por este motivo, en el informe de evaluación se dedi-ca un grupo específico de recomendaciones orienta-das a la elaboración de la estrategia de la CE enmicrofinanzas:

1. Existe una debilidad estructural en el enfoqueestratégico del FCM. La coherencia de la estrate-gia de intervención del FCM en el diseño es muydébil para articular las operaciones de microcrédi-to hacia los objetivos de reducción de la pobreza.

2. En la práctica, el FCM es una herramienta detransferencia de fondos, un “medio” que se haconvertido en un “fin” en sí mismo. La reforma dela AECI sin duda impulsará una gestión basada enresultados, concepto al que el FCM debe estar encondiciones de responder.

3. En el futuro, la Unidad de Microcréditos deberíatener un anclaje institucional más integrado en laestructura operativa de la AECI, para poder mejo-rar la complementariedad, la eficiencia y la capa-cidad de crear impactos en la lucha contra lapobreza. Debería ser un instrumento al servicio deotras líneas de trabajo transversales, sectoriales ygeográficas de la AECI, que le permitan desple-gar y facilitar una heterogénea gama de serviciosy productos financieros y técnicos para alcanzar adiversos niveles y dimensiones de pobreza. Eldiseño de una estrategia de desarrollo empresa-rial, debería integrar completamente el instru-mento del FCM que se subordinaría a unos plan-teamientos estratégicos más coherentes ycomplementarios.

4. El éxito en el desarrollo de sistemas financierosincluyentes radica en las contribuciones de unamplio abanico de actores, y en su capacidad paratrabajar juntos con eficacia. Para ello, debeampliar sus mecanismos de selección de actoresintermedios. Los mecanismos de selección de ins-tituciones que ha utilizado el FCM son adecuados

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

89

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 89

90

para el fin que tácitamente ha venido persiguien-do de rentabilidad financiera. Sin embargo, no seconsidera que sea el más coherente con los obje-tivos de la reducción de la pobreza tal y comoestán descritos en el Plan Director. El FCM debebuscar también instituciones intermedias máscomprometidas con la reducción de la pobreza y lacreación de sostenibilidad, en vez de imponer unavisión externa o focalizarse en un grupo socialespecífico.

5. Para mejorar la eficacia y eficiencia, el FCM debearticular un programa de cooperación técnicaacompañando sus operaciones de microcréditocon un diverso grupo de instituciones financierasy no financieras para responder mejor a las nece-sidades de los más pobres. Se considera funda-mental realizar alianzas con instituciones que dis-pongan de elevados niveles de credibilidad local yde la capacidad para llegar a un amplio númerode clientes, como los bancos comerciales, lascajas rurales, etc.

6. Hay un excesivo aislamiento de las operaciones demicrocrédito del FCM con respecto a otras líneasde trabajo paralelas y compatibles desarrolladas enla Subdirección General de AECI con las ONG14.Los microcréditos constituyen, junto con otras líne-as de crédito, fondos rotatorios y fondos de desa-rrollo, una fuente más de financiamiento para pro-yectos sectoriales (por ejemplo en agricultura,educación, salud, etc.). Estas acciones pueden y deben ser compatibles con las estrategias delFCM.

7. Se debe construir un mecanismo que cuente conunos criterios unificados y uniformes de selecciónde la población objetivo, con un criterio estandariza-do que permita garantizar un equilibrio entre profun-didad y alcance de forma que se seleccionen acto-res intermediarios-proveedores financieros quedispongan de suficiente capacidad y compromisoinstitucional para alcanzar ambos objetivos decarácter social antes de comenzar el desarrollo deproductos.

8. Es necesario realizar un esfuerzo por evitar unaexcesiva polarización entre los dos enfoques que,

aunque son complementarios, en la actualidad seplantean equivocadamente como excluyentes yopuestos.

9. La política estratégica de microfinanzas como partede la cooperación al desarrollo y la lucha contra lapobreza, debe analizar con perspectiva integral lascaracterísticas de la demanda de servicios financierosde los más pobres, y de las unidades económicas máspequeñas de la sociedad, con el fin de desplegar unabanico diverso de alternativas a las que puedanacceder. Se trata de responder a las necesidades delcliente con una cartera de productos variada en lugarde tener un único producto y una institución sólidaespecializada que lo provea.

b) Capacidad y desempeño institucional del FCM El incremento de la capacidad gestora del FCM, tantoen términos de calidad como en cantidad de recursostécnicos y humanos, es el principal reto que debe hacerfrente la CE en el próximo periodo. La recomendaciónmás importante en este sentido pasa por hacer unaauditoria de la gestión interna, crear un sistema de eva-luación y seguimiento, y un sistema de gestión porresultados que sea coherente con los planteamientosde la reforma de la AECID y por ende las premisas dela Declaración de París.

El diseño de un modelo de gestión por resultados parael FCM deberá realizarse conforme a las recomenda-ciones de la evaluación resumidas en los puntossiguientes:

1. Desarrollar indicadores de desempeño para provee-dores de servicios de nivel meso, que midan el éxitoy el impacto a este nivel.

2. Adaptar los contratos y convenios de las operacio-nes de crédito con las Instituciones FinancierasInternacionales (IFI) a incentivos basados en eldesempeño con unos objetivos de desempeñoacordados (que incluyan estrategias de salida delos cooperantes).

3. Capacitar al ICO y exigir en los informes finan-cieros regulares indicadores de impacto social.

14 Tras la reforma de la AECID pasa a ser el Departamento de ONGD de la Dirección de Cooperación Sectorial y Multilateral.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 90

Garantizar que los requisitos de elaboración deinformes estén en sintonía con los que necesitanlos organismos de gestión y gobierno, otras enti-dades de financiamiento y los supervisores.

4. Crear estrategias de salida que definan en contra-tos la duración de la relación desde el comienzodel proyecto, incluyendo un periodo de tiempopara lograr la sostenibilidad financiera. Es impor-tante definir además previamente unas estrate-gias de abandono de las operaciones que incluyaun análisis de viabilidad, estudios de mercado ydemanda que se extiendan hasta garantizar lasostenibilidad financiera y autonomía en el tiempo

Además, para poner en práctica un sistema de ges-tión por resultados se requiere mayor medición ycontrol sobre la marcha de las operaciones y hacerun seguimiento de los créditos y las acciones clavemediante la aplicación de instrumentos previamentedefinidos.

Finalmente, deben establecerse métodos para medirel impacto social y establecer este impacto como unobjetivo clave del FCM. A partir de este objetivo sedeberá realizar una supervisión continua del impactosocial del FCM en el sistema de medición del desem-peño.

c) Mecanismos de complementariedadEste apartado del informe se dedica a revisar en quémedida las operaciones de crédito realizadas con elFCM se acompañan de programas de asistencia técni-ca y fortalecimiento de capacidades que tengan un ver-dadero impacto sobre la pobreza de los beneficiarios.

Además, la evaluación recomienda prestar asistenciatécnica a las instituciones de crédito locales para nodebilitar la disciplina financiera y para garantizarmayores niveles de profundidad en el alcance delinstrumento.

Las recomendaciones realizadas por la evaluación seresumen en los puntos siguientes:

1. Creación de un sistema de monitoreo y evaluacióncomún y compatible con metas e indicadorescompartidos con otras direcciones de la AECID.

2. Promover el análisis y la planificación conjunta ypermanente de las necesidades del país benefi-ciario con otros donantes, con la sociedad civil y elalineamiento con las políticas y documentos decompromiso de reducción de pobreza nacionales.

3. Maximizar las posibilidades de intervención con-junta con otras acciones de otras direccionesgenerales.

4. Crear un centro de gestión del conocimiento y un sistema de información y comunicación sobreel microcrédito que permita replicar las experien-cias, advertir las complementariedades potencia-les tanto interna como externamente

5. Crear un grupo de trabajo en el seno de los órga-nos consultivos de la CE en materia de mi-crofinanzas.

6. Establecer un mecanismo de coordinación y articula-ción sobre el terreno (OTC) que permita integrar elFCM en las operaciones de la CE y aumentar lacoherencia y complementariedad de las operaciones

d) Plan de cooperación técnica Finalmente, la evaluación recomienda el desarrollode un plan de asistencia técnica paralelo a los instru-mentos financieros para corregir el desequilibrioentre ambos componentes del FCM (crédito y asis-tencia técnica).

El Plan tendría como objetivo fortalecer y garantizarel desarrollo económico del país concentrando losesfuerzos en construir un sistema microfinancieroincluyente que permita el acceso masivo a los máspobres acompañando los instrumentos financieroscon instrumentos de asistencia técnica.

La evaluación recomienda que la asistencia técnicase debe prestar en tres niveles: uno macro, dirigido afortalecer la capacidad del sector público encargadode la regulación de los sistemas financieros; unomeso, dirigido a las entidades que prestan los servi-cios financieros en el país; y uno micro, dirigido a losbeneficiarios finales del instrumento que permita latransferencia de tecnología, mejorar la gestión, redu-cir costes y proteger sus ahorros.

Asimismo, dicho plan debería estar integrado porservicios técnicos de apoyo que incluyan auditores

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

91

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 91

92

y contables, agencias de evaluación y certificación,redes profesionales, asociaciones, centrales de ries-gos, sistemas de pagos y transferencias, proveedo-res de servicios técnicos y de tecnología de la infor-mación y capacitadores para reducir los costes detransacción, ampliar el alcance, fortalecer las capaci-dades institucionales locales y fomentar la transpa-rencia y competencia, así como la orientación de loscréditos hacia los más pobres.

Avances

• Principal instrumento financiero de cooperaciónreembolsable de la AOD española.

• Se han incrementado notablemente las actua-ciones en África, Asia y Europa Oriental.

Retos

• Fortalecer la Estrategia en microfinanzas de laCE.

• El incremento de la capacidad gestora del FCM,tanto en términos de calidad como en cantidadde recursos técnicos y humanos.

• Mejorar los mecanismos de complementariedadcon la CE.

• Desarrollo de un plan de asistencia técnicaparalelo a los instrumentos financieros paracorregir el desequilibrio entre ambos compo-nentes del FCM (crédito y asistencia técnica).

3.3.6.3. Conclusiones y recomendaciones

El FCM es el principal instrumento financiero de coo-peración reembolsable de la AOD española, deforma que se han incrementado notablemente lasactuaciones en África, Asia y Europa Oriental y suevolución debe considerarse positiva en términos deredistribución y concentración de la ayuda en lasáreas geográficas más desfavorecidas.

Sin embargo, la Evaluación de la DGPOLDE delFCM señala algunos retos que se concretan enrecomendaciones en torno a: 1) la necesidad de for-talecer la estrategia en microfinanzas de la CE; 2)

la importancia del incremento de la capacidad ges-tora del FCM, tanto en términos de calidad como encantidad de recursos técnicos y humanos; 3) eldesarrollo de mecanismos de complementariedadcon la CE; y 4) la necesidad de desarrollo de un plande asistencia técnica paralelo a los instrumentosfinancieros para corregir el desequilibrio entreambos componentes del FCM (crédito y asistenciatécnica).

3.4. Cooperación multilateral: multilateralismo activo, selectivo y estratégico

El incremento de la ayuda multilateral, previo aná-lisis detallado de la eficiencia administrativa ymayor ventaja comparativa de cada organismointernacional, es una de las modalidades de ayudaque se han tratado de reforzar durante el periodode vigencia del I I PD. De acuerdo con este plante-amiento, se dedica al multilateralismo un capítuloespecífico en el que se indica que el compromisomultilateral pasa por un incremento selectivo delas contribuciones, pero también por reforzar lapresencia española en los órganos de gobierno deestas instituciones, contribuyendo así a renovar elsistema internacional de ayuda para que respondaa las exigencias de coherencia y eficacia que de-manda el contexto actual de la cooperación para eldesarrollo.

El enfoque selectivo consiste en optar por aquellosorganismos multilaterales que actúen de formacoherente con las prioridades sectoriales de la CE,teniendo en cuenta su capacidad para coordinar efi-cazmente al conjunto de donantes y su disposición afacilitar la participación de la población en los proce-sos de desarrollo.

Todo ello, realizando un importante esfuerzo de coor-dinación y transparencia para definir una posicióncomún de todos los actores de la CE que participenen estos organismos y, además, crear una opiniónpública bien informada y dispuesta a apoyar lasactuaciones en el ámbito de la cooperación multila-teral.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 92

3.4.1. Avances y logros

España se está transformando en un contribuyen-te cada vez más activo y estratégico del sistemamultilateral. La ayuda multilateral está aumentan-do exponencialmente, en consonancia con lavisión general del país como donante. Aunque lascontribuciones a la Unión Europea representan lamayoría de la ayuda multilateral española, elaspecto más destacable es el aumento de los fon-dos destinados a organismos no financieros, conlo que se pretende alcanzar los Objetivos deDesarrollo del Milenio y mejorar la calidad de laayuda multilateral. Estas acciones están en sinto-nía con las prioridades generales del Plan Direc-tor para el avance de los compromisos multilate-rales españoles. Pero España también necesitaen forma urgente la conclusión de una estrategiaque defina más en detalle los criterios, objetivos yacciones para este compromiso multilateral, inclu-sive en la UE, para evitar que la distribución serealice en función de oportunidades de financia-ción, en lugar de consideraciones estratégicas(CAD, 2007: 15).

El compromiso multilateral de la CE es uno de losque más se ha visto reforzado durante el periodoanalizado. Los principales avances se han registradoen tres ámbitos: incremento de la cuantía de los fon-dos canalizados a través de esta vía, reflexión sobreun enfoque estratégico para la utilización de los dis-tintos fondos multilaterales por parte de la CE y par-ticipación en iniciativas multilaterales para mejorarla calidad de este instrumento.

a) Incremento de las contribuciones multilaterales

En la tabla siguiente se muestra cómo, desde el año2004, han aumentado sustancialmente las aportacio-nes españolas a Organismos Internacionales (OOII).

Como se establece en el II PD, este incremento seha dirigido especialmente a los Organismos Inter-nacionales no Financieros, en especial a las agen-cias y organismos de las Naciones Unidas, entidadesque, por lo general, concentran sus actuaciones en lasatisfacción de necesidades sociales básicas. Deeste modo se ha logrado que la previsión para 2008supere a las aportaciones a Organismos Internacio-nales Financieros.

b) Reflexión sobre la Estrategia multilateral

Pero además del aumento de las cifras, y con el obje-tivo de que las contribuciones multilaterales españolassean coherentes con los principios y objetivos de supolítica de cooperación, durante el presente ciclo seha reflexionado sobre la creación de un marco estra-tégico específico para la ayuda multilateral que serápublicado en un documento de estrategia sectorial.

En concreto, se ha dedicado un importante esfuerzo adefinir los criterios de asignación, objetivos y lineamien-tos estratégicos que deben ordenar la cooperación mul-tilateral española y que, por lo tanto, serán incluidos enla estrategia multilateral. De esta forma, se da respues-ta a las preocupaciones, manifestadas por algunosactores, que reclaman que las aportaciones realizadas aorganismos multilaterales han sido un recurso paracanalizar el rápido incremento de la cuantía de la ayudaque se ha registrado en los últimos años.

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

93

2004 2005 2006 2007 (p) 2008 (p)

866,8 929,6 1.371,7 2.2292 3.012,22

* Esta tabla incluye no solo la AOD canalizada directamente a organismos multilaterales, sino también la ayuda bilateral vía organismos multilaterales.(p): previsiones.Fuente: PACI (2008: 42).

Tabla 1. Evolución de la AOD española a través de organismos multilaterales 2004-2008p (millonesde euros)*

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 93

94

En el PACI 2007 se incluyó15, como Recomen-dación General, “profundizar la colaboración deEspaña con los organismos multilaterales más com-prometidos con el logro de los ODM, la reducciónde la pobreza y el desarrollo humano”. Para ello, seavanzaron algunas pautas que incluirá la Estrategiamultilateral:

• Vinculación con el Plan Director y sus prioridadessectoriales y horizontales, buscando la comple-mentariedad con la cooperación bilateral y pres-tando atención a las necesidades y serviciossociales básicos con enfoque de cohesión social.

• Vinculación a los ODM y la aplicación de los prin-cipios de la Declaración de París.

• Confluencia entre los documentos estratégicos delos OOII y los de la CE.

• Selección de los OOII más eficientes, con tenden-cia a incrementar las aportaciones a los organis-mos no financieros.

• Primacía de la predictibilidad, buscando aportacio-nes de carácter plurianual y de cuantía significati-va.

• Seguimiento y evaluación de los programassiguiendo criterios y metodologías de los OOII yde la propia CE.

En el PACI 2008 se ha vuelto a incluir un avance deesta estrategia especificando que la asignación derecursos entre los distintos organismos internaciona-les continuará guiándose por las directrices marca-das en el II PD e identifica los socios estratégicospara cada sector prioritario de la CE.

Geográficamente, se ha reforzado el apoyo a iniciati-vas con incidencia en regiones en conflicto y en Áfri-ca Subsahariana, áreas en las que la ayuda bilateralespañola, al no contar con la experiencia y trayecto-ria de que disponen otros donantes, podría no resul-tar tan eficaz. Los aportes multilaterales dirigidos apaíses de renta media en Latinoamérica se justificanpor el concepto multidimensional de la pobreza quedefiende la CE y que aún debe ser atendido en estoscontextos.

c) Mejora de la calidad de actuacionesmultilaterales

El seguimiento y la evaluación constituyen una de lasmejores herramientas para asegurar la calidad decualquier intervención. En el caso de la cooperaciónmultilateral, resulta oportuna la realización de evalua-ciones conjuntas o, al menos, coordinadas con el restode donantes. El avance más significativo hasta elmomento en esta dirección ha sido la solicitud porparte de la CE, realizada a través de la DGPOLDE,para su admisión a partir de 2009 en la Red MOPAN,compuesta por varios Estados donantes con el interéscomún de compartir información sobre el seguimientoy la valoración del rendimiento de los organismos mul-tilaterales.

3.4.2. Retos

Un aspecto notable ha sido el tremendo incremento dela AOD multilateral. Se ha producido sin contar con unaestrategia de cooperación multilateral, que aparecía enel PACI 2005 como una de las primeras realizacionesa acometer. Esta estrategia está pendiente de publica-ción. Hay que identificar modos de correlación efectivasobre el terreno con todos los fondos multilaterales alos que España está destinando una buena parte de laayuda (Encuesta a actores de la CE).

El incremento sustancial de la ayuda multilateral hagenerado lógicas reflexiones entre algunos actoresrelacionadas, principalmente, en torno a los criteriosque deben regir la selección de los fondos para cana-lizarla y el papel que debe jugar la CE en la gestión delos mismos. Por ello, el principal reto para el próximociclo es que la estrategia multilateral (actualmente enproceso de publicación) recoja efectivamente todasestas reflexiones y sean asumidas por el conjunto deactores españoles, de forma que la CE cuente con unmarco estratégico práctico, definido y coherente con elque ordenar su participación creciente en los forosmultilaterales.

15 PACI (2008: 22).

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 94

España, dado el rápido incremento en la ayudamultilateral española, debería finalizar de maneraurgente su estrategia multilateral y asegurar la ca-pacidad suficiente para gestionarla (CAD, 2007).

Una vez publicada la estrategia multilateral, y deacuerdo con los contenidos que se han ido adelan-tando en los PACI 2007 y 2008, se planteará el retode cómo ponerla en práctica. Para ello, se tendrá quecontar con todos los actores que conforman el siste-ma de CE, y mejorar sus capacidades para generarpropuestas que consoliden una posición común fren-te a estos fondos y que permita a la CE liderar inicia-tivas a nivel internacional y cumplir con los compro-misos reflejados en la estrategia.

El fortalecimiento de estas capacidades deberá iracompañado de un proceso evaluativo enfocado alaprendizaje a partir de la propia experiencia, la siste-matización de información y el intercambio de cono-cimientos y buenas prácticas. Para ello, se debe con-tar con la motivación y la capacidad para poner enmarcha iniciativas de seguimiento y evaluación delcumplimiento de objetivos, la ejecución presupuesta-ria, la gestión de actividades, el logro de resultados eimpactos de las contribuciones suscritas, así como lagestión del conocimiento que todo ello implica parala CE.

Se espera que con la publicación de la estrategia sepuedan solucionar algunos de los problemas que sehan observado durante el periodo de vigencia del IIPD, y que están relacionados con la representaciónde la CE ante los OOII, la selección de fondos paracanalizar la ayuda, la orientación de los aportes mul-tilaterales hacia los PMA y la transparencia en lagestión de estos fondos.

En relación con la representación de la CE ante losOOII, el MAEC y el MEH son los dos Ministerios quehan concentrado el grueso de la ayuda multilateralespañola. Sin embargo, pese a los logros alcanzadoscon la creación de un equipo responsable de políticade UE y multilateral dentro de la DGPOLDE, la dis-tribución de la responsabilidad institucional para

comprometerse con organismos internacionales y laresponsabilidad clara y definida para cada elementode la gestión, aún no están claramente definidasentre la propia DGPOLDE, la AECID y el MEH.

Sobre la selección de las contribuciones, el elevadonúmero de agencias y fondos multilaterales a los queEspaña ha contribuido en el pasado ciclo ha impedi-do realizar un seguimiento adecuado de todos ellos.

En paralelo, será importante que, en el marco de laplanificación y el seguimiento de las estrategias geo-gráficas, se consideren los fondos multilaterales enlos que España participa con el objeto de asegurar lacoherencia sobre el terreno de éstos con los objeti-vos y prioridades de la CE en cada país.

En cuanto a la orientación hacia los PMA, resultafundamental continuar canalizando fondos haciaregiones en las que, pese a ser áreas prioritarias,España no cuenta con una experiencia de trabajosuficiente como para garantizar la máxima eficaciade su trabajo bilateral. De este modo, aprovechandola trayectoria de otros donantes y de los organismosmultilaterales para canalizar fondos hacia regionescomo África Subsahariana, España enriquece suexperiencia garantizando un compromiso de trabajomás eficaz.

Finalmente, se hace necesario disponer de o reforzarmecanismos de información que permitan a la socie-dad conocer con transparencia la actuación españo-la en los organismos internacionales, especialmentelas instituciones financieras, y dar cabida a sus refle-xiones y aportes para definir una postura común enla política de cooperación multilateral. En este senti-do, en el PACI 2008 se señala que “hay que tener encuenta que los diez fondos con las aportaciones máscuantiosas concentran el 47% de todos los Fondos,o los 15 más grandes el 62% de los mismos. Por ello,en este documento se propone: 1) Concentrar elseguimiento exhaustivo en los principales fondosmultidonantes que concentran casi el 50% de todoslos montos multilaterales destinados a fondos fidu-ciarios, y 2) realizar un informe de seguimiento espe-cífico al final del año que abarcará lo realizado hastael momento en los principales Fondos creados ad

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

95

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 95

96

hoc por España de manera bilateral con los OO II”(PACI 2008: 47).

Avances

• Desde 2004 han aumentado sustancialmentelas contribuciones españolas a organismos mul-tilaterales.

• Durante el periodo se ha reflexionado y discu-tido sobre los criterios que deben guiar la par-ticipación española en iniciativas multilatera-les.

• España se ha sumado a algunas iniciativas deseguimiento y evaluación de fondos y or-ganismos multilaterales (Red MOPAN).

Retos

• El mayor peso de las contribuciones multilatera-les en la CE hace que sea urgente la publica-ción e implementación de la estrategia multila-teral.

• Las contribuciones multilaterales han de serverdaderamente estratégicas y selectivas. Laestrategia debe responder de forma efectiva alas expectativas de los actores sobre la selecti-vidad, participación activa en foros multilateralesy enfoque estratégico y coherente con los prin-cipios y objetivos de la CE.

• La CE debe concentrar sus aportes en los fon-dos que más se adecuen a sus objetivos, princi-pios y prioridades. Se debe evitar la dispersión yaumentar la previsibilidad.

• España debe aprovechar su participación en ini-ciativas multilaterales para aprender de otrosdonantes en PMA en los que la CE no cuentacon una experiencia de trabajo suficiente.

• Deben fortalecerse las capacidades de los acto-res españoles para operar en el ámbito multila-teral a través de la gestión efectiva y de iniciati-vas de seguimiento y evaluación orientadas alaprendizaje a partir de la experiencia.

• Debe definirse una postura común y coordinadaen el seno de la AGE en relación a los organis-mos multilaterales.

• Se debe fortalecer la complementariedad de lasacciones bilaterales y multilaterales sobre labase del trabajo en el terreno.

• Se debe fortalecer el seguimiento y evaluaciónde las aportaciones multilaterales.

• Es necesario mejorar la transparencia y au-mentar la información referente a la actuaciónespañola en el marco multilateral.

3.4.3. Conclusiones y recomendaciones

Los mecanismos multilaterales de asignación de laayuda ofrecen reconocidas ventajas en términos dela calidad de la misma. Favorecen la coordinación yarmonización entre las agencias donantes, disminu-yen los costes de transacción y suelen generar mar-cos de cooperación más estables que favorecen elalineamiento con las estrategias de desarrollo de lospaíses socios, así como la puesta en marcha de ini-ciativas y programas a medio plazo orientados amejorar los procesos de apropiación.

Así lo ha entendido la CE de modo que, a lo largo delpresente ciclo y siguiendo lo establecido en el II PD,ha incrementado notoriamente las contribucionesque realiza a los organismos multilaterales, especial-mente los no financieros, por lo general más compro-metidos con la satisfacción de necesidades socialesbásicas.

En paralelo a este incremento de las contribuciones,España debe establecer una serie de criterios cohe-rentes con su política de cooperación para seleccio-nar y gestionar los fondos a los que contribuye y asu-mir un posicionamiento claro en su representaciónfrente a los órganos gestores de estos fondos. Estareflexión se ha llevado a cabo durante el periodo,pero aún no se ha publicado el documento de estra-tegia multilateral correspondiente de modo quepueda ser conocida y asumida por el conjunto deactores de la CE.

La publicación de esta estrategia y la aplicaciónefectiva de sus principios es, por tanto, la recomen-dación más urgente en este ámbito. Para corregir la

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 96

excesiva dispersión de fondos multilaterales a losque ha contribuido España y facilitar el seguimientoy la evaluación de sus resultados, se recomiendaconcentrar los esfuerzos en las iniciativas más rele-vantes y coherentes con nuestra política de coopera-ción. Para ello, será fundamental la aplicación de loscriterios de asignación que se propongan en la estra-tegia multilateral, así como su revisión y perfecciona-miento continuo en base a los aprendizajes que sevayan extrayendo.

Al mismo tiempo, se deberán revisar las estrategiasgeográficas para introducir elementos que promuevanla coherencia y complementariedad sobre el terreno delas intervenciones realizadas a través de estos fondoscon el resto de actuaciones de la CE en cada país socio.

Además, y siguiendo los criterios y principios esta-blecidos en la estrategia, se deberán poner en mar-cha mecanismos de seguimiento y evaluación de las

iniciativas a las que contribuye la CE, con el objetode generar aprendizajes a partir de la propia expe-riencia. Estas iniciativas, unidas a procesos de forma-ción y fortalecimiento de capacidades de los actoresespañoles, así como a campañas de información a laciudadanía, deben consolidar una posición sólida dela CE en los órganos de gestión de los fondos multi-laterales a los que contribuye, de forma que puedaincidir sobre los mismos para mejorar la coherenciacon el conjunto de su política de cooperación.

Concretamente, y en relación con el seguimiento yevaluación de los fondos multilaterales, se recomien-da focalizar el seguimiento y evaluación en los prin-cipales fondos multidonantes que concentran casi el50% de todos los montos multilaterales destinados afondos fiduciarios y realizar un informe de segui-miento específico al final del año sobre las aportacio-nes realizadas a los principales Fondos creados adhoc por España con los OOII de manera bilateral.

3. Volumen de la ayuda, asignación e instumentos

97

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 97

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 98

Gestión de la calidad de la ayuda4

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 99

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 100

El II PD define la lucha contra la pobreza y la promo-ción del desarrollo humano sostenible como los obje-tivos de la política de CE, enmarcando a ésta en losODM y en la Estrategia de Asociación para el Desa-rrollo, relacionada con la Declaración de París sobrela eficacia de la ayuda. Una vez establecido esteobjetivo de forma clara y unívoca, la calidad de laayuda vendrá determinada por el grado de eficaciaalcanzado en su cumplimiento.

Para alcanzar este objetivo, hay varios elementos quetienen que ver con la calidad y eficacia de la CE. Algu-nos de ellos, principalmente los relativos a la planifica-ción del incremento de la ayuda (coordinación de actores,coherencia de políticas e instrumentos, concentraciónde la ayuda, refuerzo de la cooperación multilateral), sehan presentado ya en este Informe. En este epígrafe serevisarán otro grupo de aspectos clave, relacionadoscon la gestión de la ayuda, que determinan de formadecisiva la calidad de la CE.

En concreto, se examinará la forma en que la CE hacumplido con el diseño de una estructura institucionalmás acorde con los nuevos elementos de la política decooperación que se han introducido durante este ciclo,los compromisos para la eficacia de la ayuda asumidosen el ámbito internacional y el cambio hacia un sistemade gestión orientado a resultados que requiere de lapuesta en práctica de un modelo integrado de planifica-ción, seguimiento y evaluación enfocado al aprendizaje.

4.1. Reforma institucional

El incremento del volumen de ayuda y la gestión dela nueva política de cooperación que se propuso con

el II PD conllevan una serie de reformas instituciona-les que han sido llevadas a cabo a lo largo del pre-sente ciclo. Las reformas de la AECID y la DGPOL-DE, dentro de la SECI, han sido, sin duda, las mássignificativas.

En particular, la reforma de la AECID se ha seña-lado como una pieza clave para la adaptación de laCE a la agenda de calidad de la ayuda y, sobretodo, a un modelo de gestión por resultados dedesarrollo. También debe reforzar las capacidadesen ámbitos específicos, como la incorporación denuevos instrumentos, la AH, la ED o la cooperaciónmultilateral, aspectos en los que ya se han dadoalgunos pasos concretos. En el marco del sistemade planificación estratégica desarrollado por laDGPOLDE, a la AECID le competerá el desarrollode herramientas de programación operativa y decontrol, seguimiento y evaluación que se adapten alas necesidades de armonización con otros donan-tes y de alineamiento con los planes de desarrolloy sistemas de gestión de los países socios. Estodebe suponer una mayor delegación de competen-cias hacia el terreno y el fortalecimiento de lasOTC.

El proceso ha contado con un amplio respaldo polí-tico y de la sociedad en general. Sin embargo, laadaptación institucional a unas necesidades degestión en continua evolución, en el marco de unvolumen de ayuda creciente y para una política dedesarrollo más exigente en términos de calidad, harequerido de un gran esfuerzo por parte de todoslos actores. A continuación, se revisarán los logrosalcanzados y, sobre todo, el camino que queda porrecorrer.

4 Gestión de la calidad de la ayuda

101

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 101

4.1.1. Avances y logros

El propósito general de la reforma de la AECID es elde establecer una Agencia que ayude a España acumplir con sus objetivos de cooperación, fortalecersu presencia en la Agenda Internacional de Desarro-llo y promover la coordinación de los actores de laCE, tanto en sede como en terreno.

Los responsables de la reforma de la AECID no sólohan enfrentado los retos que plantea la nueva políti-ca propuesta en el II PD, sino también la necesidadde superar las deficiencias arrastradas de los ante-riores mecanismos de gestión de la CE. Además, lamagnitud de la reforma ha requerido de un procesoprevio de consultas, negociación y un cambio legisla-tivo complejo, lo que ha llevado a que el Estatuto dela nueva Agencia no se aprobara definitivamentehasta 20071. En particular, ha sido preciso esperar ala aprobación de la Ley de Agencias y realizar com-plejas negociaciones con el Ministerio de Adminis-traciones Públicas.

Las reformas propuestas para la AECID se estánponiendo en marcha de forma paulatina, de maneraque la nueva Agencia aún no se encuentra a plenorendimiento. Sin embargo, a lo largo del periodo devigencia del II PD, se han publicado informes y docu-mentos de trabajo que permiten adelantar algunosavances. En líneas generales, los pasos dados hansido:

• Normalización de la situación precaria que pade-cían algunos colectivos del personal de laAECID.

• Realización de un diagnóstico de la organizaciónque sirvió de base para realizar una reflexión par-ticipativa sobre el nuevo modelo.

• Elaboración de borradores del Estatuto y la Me-moria de la nueva Agencia.

• Encuentros con otras agencias internacionales dedesarrollo para intercambiar experiencias.

• Formación del personal de la Agencia y prepara-ción para el proceso de cambio.

Por su parte, la ascensión a rango de DirecciónGeneral y el incremento de la plantilla de la unidadde planificación y evaluación de la SECI (DGPOLDE)fue uno de los primeros cambios en el organigramainstitucional que se adoptaron y refleja la preocupa-ción por mejorar la calidad de la AOD y reforzar elciclo de planificación, seguimiento y evaluación queha marcado el periodo de vigencia del Plan.

La DGPOLDE fue la unidad responsable de la ela-boración del II PD y, desde entonces, su actividad hasido incesante. Algunas de sus actuaciones mássignificativas han sido la de dar apoyo técnico alestablecimiento de políticas, representar a la CE enforos internacionales —tales como el CAD de laOCDE o las reuniones de cooperación del Consejode la UE—, dinamizar los grupos de trabajo de losórganos consultivos —especialmente de la ComisiónInterministerial e Interterritorial—, diseñar herra-mientas de planificación y de evaluación (Manual deGestión de Evaluaciones de la CE), publicar lasestrategias sectoriales y geográficas, avanzar en larevisión de la metodología de evaluación, gestionarlas evaluaciones estratégicas o promover la firma deconvenios de investigación con organismos públi-cos, entre otras.

Respecto a la función de evaluación, se han dadopasos de suma importancia. La creación y fortaleci-miento de la División de Evaluación en la DGPOLDEimplica una mayor garantía de que el proceso de eva-luación sea independiente del proceso de gestión dela CE para garantizar su credibilidad y eficacia. Sinembargo, este esquema no agota la totalidad de eva-luaciones de la CE y, en aras a aumentar la calidadde la política de desarrollo, se ha de fortalecer el sis-tema de seguimiento y evaluación del conjunto delsistema. Por ello, es importante que el conjunto deactores de la CE fortalezcan sus capacidades enevaluación e integren en su organización unidadesque realicen sus propias evaluaciones, en coordina-ción con el modelo y las directrices de evaluaciónmarcadas por la propia DGPOLDE.

102

1 Real Decreto 1403/2007, de 26 de octubre.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 102

4.1.2. Retos

El planificar para el crecimiento y mejorar la calidadson los mayores desafíos a los que se enfrentanlos retos españoles y necesitará de un uso eficazde las capacidades dentro del sistema español. Elliderazgo político español se ha embarcado en elproceso de reforma y tiene la visión política paraconducir el proceso hacia adelante. El Plan Direc-tor establece objetivos de reforma para los princi-pales actores del sistema con vistas a mejorar lacalidad y el impacto de la ayuda española. La tareaprincipal consiste en transformar la AECI en unaagencia capaz de lograr los compromisos españo-les —un porcentaje de ayuda del 0,7% del PNB, yla Declaración de París sobre la Eficacia de laAyuda— en forma eficaz (CAD, 2007: 15).

Uno de los aspectos llamativos de este periodo hasido el incremento importante de la AOD. Sinembargo, la reforma de la AECID, que se apuntabadesde el inicio de la legislatura como una condiciónnecesaria para poder gestionar adecuadamenteeste incremento, no se ha aprobado hasta el finaldel tercer año de aplicación del II PD, y está resul-tando difícil de poner en marcha, con lo cual, seviene gestionando un creciente volumen de recur-sos con una AECID, cuya reforma no ha terminadode aterrizar (Entrevista a actores de la CE).

Con la reforma de la AECID en marcha, y con elcompromiso por parte de ésta de buscar una actua-ción acorde con el marco de planificación global quese proponga en el nuevo PD, el reto para el futurociclo de planificación consistirá en aprovechar losnuevos mecanismos y funcionalidades que ofrecerála nueva Agencia.

Las oficinas locales de la AECI gozan de una posi-ción privilegiada para facilitar y dirigir el procesode coordinación sobre el terreno. Sin embargo, elretraso en concluir la reforma en la sede

central está restringiendo la eficacia de las opera-ciones sobre el terreno. La reforma de la Agenciadebería llevar a una delegación de la autoridadsobre el terreno para una mejor armonización y ali-neamiento (CAD, 2007: 17).

En primer lugar, la reforma de la Agencia ofreceránuevas oportunidades a la CE para la concertación yel diálogo entre actores nacionales y de otros países,especialmente sobre el terreno, así como de repre-sentación en foros internacionales. Para ello habráde vencer inercias que han limitado su desempeño,capacidad y la motivación organizacional.

Es necesario iniciar un proceso de descentraliza-ción de la CE. La OTC debe tener un mayor pro-tagonismo y una mayor responsabilidad en latoma de decisiones, puesto que está más cercade la realidad y conoce mejor las necesidades,los problemas y su contexto. Será necesarioredefinir con claridad las responsabilidades de laOTC y las del nivel central, incrementando lascapacidades y recursos de esta OTC en relaciónal aumento proporcional de los fondos que reci-be y al nivel de responsabilidad transferido (Eva-luación de Salud en Mozambique, DGPOLDE,2006f: 18).

Se debería clarificar la división institucional entredefinición de políticas y su ejecución. Se deberíapotenciar la capacidad de la AECID como principalejecutor de la política de cooperación, tanto en tér-minos financieros como técnicos, de personal, defunciones, etc. Debería ser más clara la distribu-ción de competencias AECID-DGPOLDE. Unadesignación más clara de la responsabilidad insti-tucional entre SECI, DGPOLDE y AECID ayudaríaen la rendición de cuentas (Entrevista a actores dela CE).

Las OTC pueden jugar un papel muy importante en elreto que supondrá para el nuevo ciclo el desarrollo

4. Gestión de la calidad de la ayuda

103

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 103

operativo de la planificación estratégica y la aplica-ción efectiva de los principios de calidad de la ayudaque se han ido incorporando progresivamente en lapolítica de CE a lo largo de los últimos años.

El nuevo PD deberá aprovechar especialmente elproceso de descentralización de competencias yresponsabilidades hacia las OTC que propone lanueva Agencia, para apoyar en estas unidades laspropuestas para la coordinación de actores sobreel terreno y los procesos de apropiación, armoniza-ción y alineamiento que emanan de la Declaraciónde París. El seguimiento y evaluación de los DEGserán, además de un reto en sí mismo, una granoportunidad para establecer iniciativas de diálogoe intercambio de información entre actores alrede-dor del proceso de implementación de las estrate-gias. Las capacidades del sistema español nece-sitan una mayor profesionalización y una políticamás rigurosa de recursos humanos (Encuesta aactores de la CE).

En segundo lugar, la nueva Agencia contará con unaestructura revisada para afrontar mejor los nuevosretos geográficos y sectoriales asumidos en esteciclo y que deberán ver una continuidad con el nuevoPD. Las estructuras de que dispondrá la AECID en elpróximo ciclo para asumir las nuevas funciones deri-vadas de la puesta en marcha de la política de CEson las siguientes:

• Un Departamento de Cooperación con ÁfricaSubsahariana, que reforzará el proceso de reo-rientación de la ayuda hacia este continente y la asunción de un papel preponderante de la CEentre el conjunto de países donantes.

• Una Oficina de Acción Humanitaria con losmedios materiales y humanos precisos para mejo-rar la eficacia de la CE en este ámbito.

• Una Dirección de Cooperación Sectorial, en laque se podrá apoyar el seguimiento de la aplica-ción efectiva de las estrategias sectoriales, latransversalidad de las prioridades horizontales yla articulación de la planificación sectorial con lageográfica.

• Un Gabinete de Dirección reforzado, y sobre elcual se podrán apoyar las labores de seguimientoy evaluación dentro de la propia Agencia, sin per-juicio de que se mantenga la labor que realiza laDGPOLDE en este campo, definiendo pautasgenerales, líneas metodológicas y garantizando laindependencia institucional de la evaluación.

Para dar otro paso adelante, la AECI debe desa-rrollar la capacidad necesaria para las políticassectoriales en la sede central, y la programacióndentro de cada país debe realizarse a nivel estra-tégico, en lugar de a nivel de los instrumentos(CAD, 2007: 17).

Por otra parte, la nueva AECID también proponeampliar sus equipos técnicos, integrando nuevos pro-fesionales que se hayan formado en otras agenciasde cooperación y organismos internacionales. Laexperiencia aportada por estas incorporacionesdeberá ser considerada en el III PD como una nuevavía para reforzar la participación española en losforos internacionales.

La clave del éxito reside en una renovación del sis-tema de recursos humanos para que ofrezca unmarco profesional y oportunidades de ascenso,buenas condiciones laborales y estructuras deincentivos para la rotación del personal. España searriesga a perder habilidades y conocimientos es-pecializados, sobre todo entre profesionales de pri-mera calidad sobre el terreno, si no se enfrenta aesta cuestión en forma global. Esto menoscabaríasu capacidad para alcanzar sus objetivos estratégi-cos de ofrecer más y mejor ayuda (CAD, 2007: 17).

Finalmente, la nueva política de personal propuestapara la AECID, abre un camino a la CE de contar conun modelo de organización orientado al aprendizaje,capaz de retener recursos humanos con experiencia,mejorar progresivamente su formación e incorporaren los ejercicios de planificación, los resultados delseguimiento y la evaluación.

104

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 104

La implantación de este modelo exige que todos losactores de la CE adapten sus marcos institucionales ala gestión para resultados de desarrollo y, en ocasio-nes, lo han de hacer en unos marcos legales y admi-nistrativos poco adecuados para los retos de gestiónque plantea la política de cooperación. En el sistemade CE, hay un grupo de elementos organizacionalesque son clave para el buen desempeño, la mejora dela capacidad de gestión y la calidad de la ayuda, comoson el liderazgo y la motivación, el reconocimiento y lacarrera profesional, la capacitación del personal, laseguridad laboral, o los procesos de selección y reclu-tamiento en base a la cualificación y la experiencia.

La capacidad organizacional y, más específicamente,el capital humano de la CE son la base para dar cohe-rencia externa al sistema, pero difícilmente se conse-guirá si no se aprovecha la experiencia y se trabajacon recursos humanos cualificados y debidamentemotivados. Otro elemento esencial para mejorar elcapital humano y la toma de decisiones en la gestión,será el fortalecimiento del Sistema de Investigación eInnovación para el Desarrollo orientado a los estudiosy a la gestión para resultados de desarrollo.

En la evaluación de la CE en salud en Mozambiquese ha señalado como factor limitante de la eficaciade la CE la “alta rotación de los cooperantes expa-triados, lo que muchas veces pone en cuestión lapropia eficacia de ciertas intervenciones donde latransferencia de conocimientos a nivel local noocurre” (Evaluación de Salud en Mozambique,DGPOLDE, 2006f: 15).

Avances

• Los cambios en el organigrama institucional delMAEC reflejan el compromiso español con laAgenda Internacional de Desarrollo y la apuestapor la calidad de la ayuda.

• La reforma de la AECID está tomando comoreferencia los cambios en la política de coope-ración introducidos a lo largo del presente cicloy poniéndolos en práctica de forma progresiva.

• La creación de la Unidad de Programación yCalidad de la Ayuda es un avance que, en lapráctica debería favorecer la creación de unaunidad de evaluación dentro de la propia AECID,de manera similar a otras agencias de coopera-ción europeas, que refuerce el sistema deseguimiento y evaluación de uno de los princi-pales actores de la CE.

Retos

• La nueva estructura de la AECID deberá sercapaz de asumir la responsabilidad de gestiónde un volumen de ayuda creciente, en el marcode un mayor compromiso por la calidad y laampliación de la participación española en losforos internacionales.

• Los flujos de información y comunicación debenser más horizontales entre la AECID (sede yterreno) y la DGPOLDE, especialmente en lascompetencias vinculadas con la planificación, elseguimiento y la evaluación.

• Las competencias y responsabilidades de lasunidades sobre el terreno deben ser ampliadasy reforzadas.

• Se han de fortalecer los sistemas de seguimien-to y evaluación de la AECID, garantizando queestas funciones se integren sistemáticamenteen todas las intervenciones.

• La estructura de la AECID deberá responder alos retos que implica la ejecución, seguimiento yevaluación de los nuevos marcos de planifica-ción sectorial y geográfica.

• Debe promoverse un modelo de organizaciónadaptado a la gestión para resultados y quefacilite los procesos de aprendizaje.

• Deben mejorarse las opciones de movilidadterreno-sede, los programas de formación y lasestructuras de incentivos para favorecer los pro-cesos de aprendizaje y la generación del cono-cimiento dentro de la propia AECID.

• Debe reforzarse el Sistema de Investigación eInnovación para el Desarrollo orientado a losestudios y a la gestión para resultados de desa-rrollo.

4. Gestión de la calidad de la ayuda

105

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 105

4.1.3. Conclusiones y recomendaciones

Los cambios en la política de cooperación que sehan introducido desde que se inició el proceso deelaboración del II PD y a lo largo de su periodo devigencia, exigían también una importante reformainstitucional que se ha concretado, fundamentalmen-te, en la reforma de la AECID y en la ampliación delos recursos, capacidades y responsabilidades de laDGPOLDE.

La complejidad y profundidad de la reforma y de loscambios normativos e institucionales que ha traídoaparejado este proceso, hace que sea aún demasia-do pronto para realizar una valoración de los cambiospropuestos. La reforma de la DGPOLDE se hizoefectiva prácticamente desde el inicio del ciclo, pues-to que asumió la responsabilidad de dirigir el proce-so de elaboración del II PD. Sin embargo, los cam-bios en la estructura y funciones de la nueva AECIDestán siendo implantados de forma paulatina y, hastael momento, sólo se han aplicado algunos elementosde la nueva Agencia.

El nuevo ciclo constituirá, por tanto, el periodo en elque la nueva estructura entrará en funcionamiento yse podrá contar con una nueva base institucional dela CE a pleno rendimiento. El reto consiste en queesta estructura sea capaz de integrar de forma efec-tiva los nuevos elementos de la política de coopera-ción para los que ha sido diseñada.

Las nuevas unidades de gestión con que contará laAECID deberán hacerse cargo progresivamente degestionar con calidad el volumen de ayuda crecientede la CE, dar seguimiento a la aplicación de lasestrategias sectoriales y supervisar la introducciónde las mejoras propuestas para algunos instrumen-tos y modalidades de ayuda como la AH, la ED, lafinanciación pública de ONGD o las asignacionesmultilaterales.

A su vez, la AECID será responsable de coordinar laaplicación efectiva de estas mejoras sobre el terre-no. Para ello, deberá reforzar los recursos, capaci-dades y competencias de las OTC, que deberánasumir un papel de liderazgo entre los actores de la

CE buscando que los acuerdos de coordinaciónalcanzados en sede se traduzcan en verdaderasrelaciones de complementariedad en los programasy proyectos desarrollados en los países socios.

A lo largo de todo el proceso, resultará fundamentalmejorar la coordinación y la distribución de funcionesentre la AECID y la DGPOLDE para consolidar unmodelo integrado de planificación, seguimiento yevaluación orientado al aprendizaje. La AECID, conel apoyo de la DGPOLDE, deberá reforzar sus capa-cidades y recursos destinados al seguimiento y laevaluación, para aplicarlos tanto a las estrategiassectoriales y geográficas, como al conjunto de ins-trumentos que las desarrollan.

En este sentido, además de la puesta en marcha demecanismos para reforzar las capacidades de lasOTC, resulta particularmente interesante aprovecharla propuesta de la nueva Agencia para mejorar lamovilidad sede-terreno de su personal, lo que sedeberá considerar a la hora de proponer mecanismosque contribuyan a cerrar el ciclo de planificación(incorporando las lecciones de la experiencia) yreforzar la conexión entre la planificación estratégicay la programación operativa.

4.2. Compromisos para la eficacia de laayuda

De acuerdo con lo establecido en el II PD, el periodo2005-2008 ha estado marcado por los esfuerzosrealizados para integrar al sistema de CE en la Agen-da de calidad de la ayuda, cuyo referente principalson, desde el año 2005, los compromisos asumidosen la Declaración de París de Eficacia de la Ayuda.

En París, los donantes se comprometieron a simplifi-car y hacer más eficiente la provisión de ayudasiguiendo las políticas de los países socios (apropia-ción), adhiriéndose a los sistemas y procedimientosinternos (alineamiento), y coordinándose entre sípara limitar la carga administrativa sobre los socios(armonización). Además, se acordó fomentar la medi-ción de los impactos de las intervenciones, frente almero seguimiento de las actividades ejecutadas.

106

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 106

Finalmente, se adoptó un compromiso de responsa-bilidad mutua entre donantes y “países socios”, en elque se aboga por nuevas formas de diálogo político.

Dentro del sistema de ayuda español, la DGPOLDEha sido la responsable de velar por la aplicación ycoordinar el seguimiento y la evaluación de los com-promisos de la Declaración de París, así como deinformar al resto de actores de la CE sobre los resul-tados obtenidos.

4.2.1. Avances y logros

España considera la puesta en práctica de losprincipios de la Declaración de París desde unaperspectiva holística. La Administración lo consi-dera como un desafío que exige actuar a corto,medio y largo plazo, transformándose en un pro-ceso de reforma continuo. El Gobierno españolestá trabajando sobre un plan de acción que iden-tifique los cambios exigidos por la Agenda de laeficacia de la ayuda a nivel estratégico y operati-vo, y también está aprovechando la experiencia deotros donantes CAD. El Plan se centrará princi-palmente en la cuestión de la gestión basada enresultados, y como trasladarse desde un contextocaracterizado por la condicionalidad y el controldel donante hacia otro gobernado por la transpa-rencia mutua. También considerará la difusiónestratégica y una mayor comunicación de laDeclaración de París dentro del sistema español yen los países socios. Así mismo, los principios deeficacia de la ayuda se integrarán dentro del esta-tuto legal de la agencia de ayuda reformada(CAD, 2007: 69).

España ha considerado la puesta en práctica de laDeclaración de París y, por lo tanto, su compromisocon la calidad de la ayuda, como un desafío que hadinamizado y orientado el proceso continuo de refor-ma que ha vivido la CE durante el ciclo que ahora secierra.

Pese a que la firma de la Declaración de París esposterior a la publicación del II PD, éste ya recogía

los criterios que reflejan su espíritu y principios. Porconsiguiente, desde la aprobación de la Decla-ración, España ha sido una firme promotora de laAgenda de calidad de la ayuda y participa de formaactiva en el correspondiente grupo de trabajo delCAD y en las rondas de seguimiento de su aplica-ción.

Aunque aún resta mucho por hacer, uno de los gran-des esfuerzos que se han realizado durante los últi-mos años ha sido el de trasladar estos principios alos instrumentos de planificación estratégica. Con lareferencia del II PD, las herramientas para la elabo-ración de las estrategias sectoriales y geográficashan integrado parámetros de calidad basados en laobservación de los principios de la Declaración deParís.

Especialmente en Latinoamérica, la CE cuenta coninteresantes experiencias relacionadas con el princi-pio de apropiación. Durante las visitas a terreno (ElSalvador y Colombia) efectuadas por el CAD pararealizar el examen de pares de la CE, los delegadosconcluyeron que España “comprende adecuadamen-te la prerrogativa del Gobierno asociado de definir lapolítica nacional, así como la necesidad de que laapropiación se base en el ciudadano, aunque esconsciente de que es posible que no comparta oapruebe completamente las estrategias de su socio”.En estos contextos, los enfoques participativos detrabajo directo con la población y el enfoque tradicio-nal de los actores españoles hacia el ámbito social,han ampliado la concepción del principio de apropia-ción, dotando a la CE de un enfoque basado en lademanda de los ciudadanos, tal y como se ha pro-puesto recientemente en el III Foro de Alto Nivelsobre Eficacia de la Ayuda, celebrado en Accra(Ghana) en septiembre de 2008.

El principio que más claramente aparece reflejado enla metodología propuesta para su elaboración es elalineamiento de los DEG con las estrategias nacio-nales de los países socios. Además, el hecho de queel proceso de elaboración de las estrategias se hayadesarrollado sobre el terreno y bajo el liderazgo delas OTC, ha favorecido la aplicación de este principioen la planificación.

4. Gestión de la calidad de la ayuda

107

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 107

Dentro de sus posibilidades, el Programa ha reali-zado una buena coordinación con otros donantes,tanto a nivel general por medio de la participaciónen las Mesas de Cooperantes, como en casosespecíficos, distribuyendo de común acuerdo conotros donantes las áreas geográficas de actuacióno temas a desarrollar. La coordinación entre losdonantes es una buena práctica que redunda enbeneficios tangibles para los beneficiarios y losdonantes, por lo que se considera necesario reali-zar todos los esfuerzos necesarios para manteneradecuados niveles de coordinación con otrosdonantes y con las ONGD españolas (Evaluacióndel Proyecto de Reforma Judicial en la Repúblicade Bolivia, DGPOLDE, 2004).

El cumplimiento del principio de armonización es, sinduda, el que más dificultades ha planteado para laCE, aunque también se han registrado avances. Lasestrategias geográficas han sido, de nuevo, un ele-mento clave para formular un planteamiento comúnpara todos los actores de la CE que sirva de referen-cia para establecer iniciativas de coordinación con elconjunto de donantes presentes en cada país socio.El incremento de las contribuciones multilateralestambién ha representado un avance en términos dearmonización, aunque aún está pendiente realizaruna evaluación en profundidad del funcionamientode los fondos a los que España ha contribuido y losresultados que éstos han tenido en términos decoordinación entre donantes.

En el plano operativo, los PACI, mediante la propuestade directrices concretas para la CE, son el instrumen-to de planificación más adecuado para promover laaplicación de los criterios de calidad de la Declaraciónde París. En el PACI 2006 se insistió en la finalizacióndel proceso de planificación realizado conforme a lasherramientas descritas, mientras que en el PACI 2007se incluyó la armonización como una prioridad estraté-gica de la CE, así como el establecimiento de un sis-tema de seguimiento y evaluación integrado.

Finalmente, y en términos globales, algunos expertosy diversos actores españoles han reflexionado

durante este periodo sobre la posibilidad de plantearestrategias diferenciadas para la aplicación de losprincipios de calidad de la ayuda en función de los diferentes contextos en los que opera la CE.

En el contexto latinoamericano, en el que Españatiene una larga experiencia, normalmente se trabajacon Gobiernos e instituciones con más capacidadesque los de otros países del grupo de los PMA. Porello, aunque se hayan respaldado los procesos deelaboración de estrategias nacionales o sectorialesde desarrollo, la CE se ha centrado más en un traba-jo directo con la sociedad civil y el fortalecimiento delos mecanismos de participación de ésta en las esfe-ras políticas y gubernamentales.

Por otro lado, en los PMA, en los que la CE tienemenos tradición, una de las estrategias de acerca-miento que se ha utilizado ha sido incorporarse a ini-ciativas multilaterales o mecanismos de enfoquesectorial, para poder contar con la experiencia deotros donantes. Gracias a este tipo de iniciativas,España ha ido orientando poco a poco su coopera-ción hacia este grupo de países a la vez que ha idoreforzando los principios de calidad de la ayuda.

4.2.2. Retos

El gran reto es transversalizar los compromisos dela Declaración de París en los principios, priorida-des y objetivos del III Plan (Encuesta a actores dela CE).

La decidida apuesta de la CE por aplicar la Agendade calidad de la ayuda implica un reto continuo, tantoa nivel interno, para trasladar al ámbito operativo losprincipios y acuerdos alcanzados, como a nivel exter-no, para realizar, junto al resto de países, el segui-miento y la evaluación del cumplimiento global de loscompromisos e introducir las modificaciones ycorrecciones necesarias de acuerdo con los resulta-dos obtenidos.

Pese a los avances registrados en materia de inte-gración de los principios de calidad de la ayuda en el

108

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 108

nivel de políticas y en los documentos de planifica-ción estratégica, España está aún pendiente de lareforma institucional y programática con la que asu-mirá de forma definitiva estos retos. Hasta esemomento, es preciso consolidar los avances que sehan dado gracias a la integración de los principios dela Declaración de París en los documentos de plani-ficación estratégica.

Los DEP constituyen un documento de programa-ción de la CE, que debe traducirse posteriormenteen líneas de acción acordadas a través de un pro-ceso de diálogo con los actores del país socio,mediante la correspondiente Comisión Mixta. Pesea que se trata de un documento de programaciónde la CE, sería conveniente incorporar al máximolas opiniones, juicios y demandas de los actorescontraparte en los países de destino de la ayuda.Aunque se ha hecho un esfuerzo en ese ámbito,creemos que se podría reforzar en el futuro, aefectos de enriquecer al máximo nuestros docu-mentos de planificación (CCD, 2006b).

En la práctica, el proceso de consultas llevado acabo para la elaboración de los documentos deestrategia geográfica ha primado la participación delos actores de la CE, lo cual no garantiza que seintegren de forma efectiva las prioridades de desa-rrollo de los países socios o que se incluyan losmecanismos adecuados para la coordinación con elresto de donantes.

A pesar de que el Proyecto del Valle de Cocaestaba en la Comisión Mixta, la contraparte localha manifestado insatisfacción por el proyecto [...]Se pone de manifiesto, al menos en este casoconcreto, el relativo poder de inducción deldonante en las Comisiones Mixtas y el que, aun-que un determinado proyecto se incluya en lasmismas, ello no es garantía de que el mismo seaprioritario para la institución pública implicada ensu gestión (Evaluación del DRI Cotacachi,DGPOLDE, 2003a).

En términos de apropiación, los DEG reflejan unaimportante voluntad de concertación, basada en eldiálogo entre los propios actores de la CE, sin que sehaya logrado el mismo avance práctico en las consul-tas a los Gobiernos de los países socios. En cuantoal alineamiento, los resultados de la CE en laEncuesta sobre el Seguimiento de la Declaración deParís, revelaron como el uso de los sistemas de con-tratación de los países socios se encuentra pordetrás de la mayoría de los países del CAD. Igual-mente, los resultados de la CE han sido bastantepobres en términos de armonización.

El elevado número y la heterogeneidad de actoresde la CE que intervienen en los países socios repre-sentan una de las mayores dificultades que enfren-ta la CE para el cumplimiento de los principios deeficacia, por lo que el reto se plantea en términos demejorar la coordinación y complementariedad detodos ellos. Sería importante mantener en el futurolas iniciativas de coordinación entre los actores dela CE presentes sobre el terreno que se han inicia-do con el proceso de formulación de los DEG. Elseguimiento de estas estrategias representa unabuena oportunidad para ello, pero es necesario queéste se diseñe de modo que se generen espacios dediálogo entre los actores.

En la celebración del Foro de Accra, además de pro-fundizarse en la Agenda de París, se han revisado losresultados alcanzados hasta la fecha e identificadolos retos a afrontar en el futuro. Este nuevo enfoquedeberá integrarse en el III PD para reforzar los com-promisos asumidos por la CE para la eficacia de laayuda.

Los participantes del Foro han perfilado la defini-ción de algunos de los principios, como el de apro-piación, que incluye de forma más explícita a lasociedad civil y los gobiernos locales, o el de mutuaresponsabilidad, que exigirá más información a losGobiernos donantes e implicará a los países sociosde forma más activa en los exámenes inter-paresdel CAD. Además se han mejorado los indicadorespara el seguimiento del principio de alineamiento,se ha insistido en la importancia de la reducción dela condicionalidad de la ayuda para mejorar los pro-

4. Gestión de la calidad de la ayuda

109

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 109

cesos de apropiación y se han logrado compromi-sos por parte de los donantes relacionados con lamejora de la predictibilidad de la ayuda a medio ylargo plazo.

Avances

• Los actores de la CE han asumido el reto de lacalidad de la ayuda y son conscientes de lanecesidad de integrar los principios de la Decla-ración de París en sus planteamientos estratégi-cos.

• El compromiso con la agenda internacional de lacalidad de la ayuda ha guiado buena parte delas reformas a que ha sido sometido el sistemade CE durante el presente ciclo.

• España ha integrado los principios de apropia-ción, alineamiento y armonización a través en elproceso de formulación de estrategias geográfi-cas, reflejando también estos compromisos ensu programación operativa (PACI).

Retos

• Los procesos de planificación por país debenreflejar de forma más decidida los compromisospara el cumplimiento de los principios de efica-cia de la ayuda.

• Pese a las iniciativas tomadas en el ámbito de laplanificación estratégica, la CE aún debe mejo-rar los resultados de la aplicación efectiva de losprincipios de eficacia de la ayuda.

4.2.3. Conclusiones y recomendaciones

La aplicación de los principios de la Declaración deParís constituye un nuevo desafío para todos los paí-ses que la suscriben y requiere de una adaptaciónimportante de sus marcos de planificación y gestión.Implica el desarrollo de herramientas de programa-ción operativas, y de seguimiento y control, que seadapten a las necesidades de armonización conotros donantes y de alineamiento con los planes dedesarrollo y los sistemas de gestión de los paísessocios.

Los documentos elaborados hasta el momento hansido un instrumento clave para introducir conceptose iniciativas para que España se pueda alinear conlas estrategias de desarrollo de los países socios eincorporarse a dinámicas de trabajo lideradas por losGobiernos locales, Sin embargo, en el caso de la CE,durante el próximo ciclo se tendrá que revisar el pro-ceso de planificación por país ya que los datos delseguimiento de la CE sobre el cumplimiento de losprincipios de la Declaración de París revelan que aúnno se han conseguido los resultados esperados.

En general, la aplicación de estos principios de cali-dad deberá conducir a un Plan Director 2009-2012con algunas mejoras respecto al actual, principal-mente en relación con la especialización geográficay sectorial, que deberá estar definida en mayor medi-da por los actores locales de los países socios enfunción de las ventajas comparativas que pueda pre-sentar España respecto de otros donantes, lo queexigirá de una planificación más estratégica y selec-tiva que incorpore un enfoque de gestión para resul-tados de desarrollo más marcado.

La financiación de las asistencias técnicas puedetener más impacto que otras actuaciones en el for-talecimiento de las capacidades institucionales deplanificación y gestión, así como de supervisión yevaluación. Es necesario que se decidan conjunta-mente con el Gobierno y, si es posible, con los otrosdonantes, para que de esta forma se asegure quela CE está aportando aquellas áreas de experienciaen las que tiene un valor añadido, al mismo tiempoque da cobertura a las necesidades del sector(salud) y se complemente con otras asistenciastécnicas, evitando duplicaciones (Evaluación deSalud en Mozambique, DGPOLDE, 2006f: 18).

Para un mejor cumplimiento del principio de apropia-ción, se recomienda profundizar más en los diagnós-ticos sobre las prioridades de desarrollo de los paí-ses socios y sus capacidades institucionales yreforzar los procesos de diálogo con los Gobiernosdurante el seguimiento, revisión o formulación de losDEG. Además, y de acuerdo con las orientaciones

110

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 110

del reciente Foro de Accra, la CE deberá aprovecharsu experiencia en el contexto latinoamericano parapromover en otros países procesos que abran la par-ticipación de la población en la definición de lasestrategias de desarrollo.

Para mejorar los resultados sobre el cumplimientodel principio de alineamiento, se debe continuar conla utilización progresiva de nuevos instrumentos ycon el proceso de desvinculación de la ayuda. Porotra parte, y bajo la dirección de las OTC, si se lograreforzar la integración de los actores de la coopera-ción descentralizada y las ONGD en los procesos deformulación y seguimiento de las estrategias país, sefavorecerá la mejora en la aplicación del principio dearmonización. Para la aplicación de este principiotambién será importante mantener el incremento dela participación española en iniciativas y fondos mul-tilaterales.

4.3. Gestión orientada a resultados:ciclo integrado de planificación, segui-miento y evaluación

Los compromisos para cumplir con la Agenda decalidad de la ayuda incluyen la adopción de unenfoque de gestión que prime la consecución delos resultados de desarrollo por encima del cumpli-miento con las actividades programadas y los pre-supuestos comprometidos. La puesta en prácticade este paradigma, del que ya se hablaba en el IIPD, supondrá uno de los mayores cambios en laCE. Su aplicación supone contar como principalreferencia para la toma de decisiones la existenciade evidencias sobre resultados, lo que requiere deun sistema de seguimiento y evaluación de calidad.Además, exige un fuerte compromiso político y uncambio organizacional que deben adoptar todos losactores de la CE.

4.3.1. Avances y logros

Haber incorporado a este PACI 2008 las re-comendaciones del examen inter-pares refleja

la apuesta clara por la mejora continua y la capa-cidad de respuesta que va adquiriendo el sistemaespañol de cooperación (CCD, 2007c).

La gestión basada en resultados aparece recogidaen el II PD como el primer elemento clave para pro-mover la calidad de la AOD española. Con esta refe-rencia, España firma la Declaración de París en elaño 2005, estableciendo así un compromiso firmepor incorporar el modelo de gestión por resultadosen su política de cooperación. Aunque la CE aún noha asumido en la práctica este modelo de gestión, enlos últimos años se han fortalecido los sistemas deplanificación, seguimiento y evaluación, lo que cons-tituye una condición necesaria para incorporar pro-gresivamente el enfoque de resultados en todas lasfases de sus intervenciones y en todos los niveles deplanificación.

La primera iniciativa importante fue la de elevar arango de Dirección General a la unidad de planifica-ción de la SECI (constitución de la DGPOLDE) eincrementar sus recursos y personal técnico. LaDGPOLDE pasó de unos diez miembros en el año2003 a contar con alrededor de cincuenta en laactualidad, convirtiéndose en el motor del ciclo dereformas de los sistemas de planificación, segui-miento y evaluación durante este periodo.

Junto con el desarrollo del sistema de planificaciónde la CE, se ha realizado un importante esfuerzopara promover un modelo de evaluación conformea los términos establecidos en el I I PD. A iniciativade la DGPOLDE se han realizado durante el perio-do diversas publicaciones metodológicas y deinformes de evaluación. Además, se han puesto enmarcha los Planes Anuales de Evaluación, a travésde los cuales se realizan evaluaciones de carácterestratégico que tienen por objeto instrumentos,políticas, programas o la acción de la CE en unpaís.

El resto de actores de la CE también son responsa-bles de llevar a cabo sus propias evaluaciones con-forme a la metodología y modelos diseñados por la

4. Gestión de la calidad de la ayuda

111

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 111

DGPOLDE. Para ello, se han puesto en marcha ini-ciativas para difundir la cultura de evaluación entrelos actores de la CE basadas en la participación delpersonal de la DGPOLDE en diferentes foros y pro-gramas de formación.

El modelo de evaluación de la CE se encuentrarecogido en el Manual de Gestión de Evaluacionesde la CE pero será necesario que se complete conla revisión de la Metodología de Evaluación de laCE y la elaboración de protocolos de seguimientode las estrategias geográficas. El Manual de Ges-tión es un referente para toda organización quegestione evaluaciones de intervenciones de coo-peración. Con el fin de difundir los resultados dela evaluación y orientarlos al aprendizaje, estemodelo propone la creación de Comités de Segui-miento de las evaluaciones que abran la participa-ción a los actores implicados en las intervencio-nes, así como la programación de jornadas depresentación pública de los resultados de las evaluaciones estratégicas gestionadas por laDGPOLDE.

Por otra parte, aunque aún es pronto para compro-bar los resultados, la nueva regulación de los Con-venios de financiación de ONGD incluye, por prime-ra vez y de forma sistemática, partidas asignadas aun modelo de evaluación que, más allá de examinarlas actuaciones realizadas o la justificación de gas-tos, proponen una valoración de los resultados de lacooperación.

En la reforma de la AECID también se está tenien-do en cuenta el modelo de gestión por resultados yestá previsto que la Agencia disponga de mayorautonomía y flexibilidad para tomar decisiones enfunción de los resultados y objetivos propuestos.

En el ámbito internacional, España debe mantener yreforzar su participación en la Red de Evaluación delCAD buscando principalmente la coordinación deesfuerzos, la armonización y el aprendizaje mutuo.En este sentido, uno de los avances, en términos dearmonización, es la apuesta en los Planes de Eva-luación Estratégica de 2008 por la realización deevaluaciones conjuntas.

4.3.2. Retos

España debería establecer como una prioridad laintroducción de un sistema de gestión para obte-ner resultados en materia de desarrollo, respalda-do por una cultura y sistema de evaluación mejo-rados (CAD, 2007: 17).

España debe hacer un uso más sistemático de suexperiencia y conocimientos prácticos para mejo-rar sus políticas y para concentrar su ayuda en suventaja comparativa, sacando así partido de lacapacidad y experiencia demostradas y del valorañadido por los actores descentralizados (CAD,2007: 11).

En el PACI 2008 se señala la importancia del buendesempeño de un sistema integrado de gestión pararesultados de desarrollo, que permita: 1) avanzarhacia la generación de los ejercicios de programa-ción acordes con una dirección estratégica de lacooperación; 2) reforzar el seguimiento y la evalua-ción como bases fundamentales para la toma dedecisiones y los procesos de planificación; 3) refor-mar los sistemas de información y comunicación; 4)flujos de información y comunicación más horizonta-les entre los actores del terreno, las sedes y laDGPOLDE.

En los procesos de planificación se “huye haciadelante” y no se aprovechan, ni se inviertenesfuerzos en analizar con cierto detalle lo que hasido el ciclo anterior. Y eso, evidentemente, no escorrecto en términos de planificación (Encuesta aactores de la CE).

Pese a las buenas intenciones y las iniciativas toma-das por parte de la DGPOLDE para reforzar el siste-ma de seguimiento y evaluación e incorporar la ges-tión por resultados en la CE, aún está pendiente suarticulación efectiva. El incremento de la cuantía de laayuda y el importante esfuerzo por desarrollar el sis-tema de planificación de la CE que se ha realizado

112

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 112

durante el periodo ha hecho que la implantación deun modelo de gestión por resultados y el diseño deherramientas de seguimiento y evaluación estratégicahayan quedado atrás.

Un modelo de una “organización que aprende”podría ser muy útil, para superar la mera inversiónen el desarrollo conceptual y programático (“pla-nes”) y promover el desarrollo institucional de laCE, por ejemplo a través de modelos pilotos, deformación, intercambio de personal e incentivos, ymayor vinculación entre la AECID/OTC y la comu-nidad académica (Encuesta a actores de la CE).

El seguimiento y evaluación de las estrategias geo-gráficas constituirá un reto para el próximo ciclo.Como se ha visto en epígrafes anteriores, hay algu-nos temas relacionados con estos documentos deplanificación geográfica, pendientes de abordar, yuno de los más importantes está relacionado, preci-samente, con su seguimiento y evaluación. Por elmomento, está comenzando el desarrollo de lasherramientas a través de un grupo de trabajo coor-dinado (AECID-DGPOLDE). Aun así, queda pen-diente definir claramente las responsabilidades yasignar los recursos correspondientes para conse-guir las capacidades adecuadas. Además, en losDEG no se especifican los resultados esperados yno se han dado las condiciones óptimas para imple-mentar en tiempo las herramientas que permitanrealizar su seguimiento.

La falta de metas medibles y cuantificables en elPD dificulta la evaluación. Los DEG y DES se hanmostrado como documentos muy generalistas conlimitada capacidad de priorización y sin indicado-res que permitan su evaluación. En el III PD debe-ría acelerarse la descentralización hacia el terrenoy crear una herramienta potente de seguimiento,debiera ser mucho más operativo, estableciendoen cada área o ámbito, compromisos más claros,evaluables y dando pautas para el conjunto de losactores (Encuesta a actores de la CE).

Pero un desafío aún más importante será que losresultados de este ejercicio de seguimiento y eva-luación sean asimilados de forma sistemática comoun insumo para la planificación. La información quese pueda extraer de la primera experiencia de segui-miento de la ejecución de estas estrategias, o deuna posible evaluación en profundidad, constituiráninsumos muy importantes para orientar la política deCE durante el próximo ciclo.

España tiene una experiencia sorprendente anivel de países con respecto al Gobierno, inclusoen entornos políticos muy desafiantes. Esta expe-riencia podría ser muy valiosa para el desarrollo yla mejora de las estrategias españolas, así comolas de otros donantes y como orientación política.Sin embargo, las lecciones aprendidas raramentese documentan y difunden, y los vínculos entre eldesarrollo de políticas por una parte, y los conoci-mientos prácticos y especializados, por otra, noestán lo suficientemente desarrollados en el sis-tema español, y no está claro si la informaciónobtenida en la práctica está siendo aprovechadapara el desarrollo de nuevas políticas y estratégi-cas de forma sistemática y adecuada (CAD, 2007:78).

Por ello, el gran reto para la CE es la progresivaimplantación de un sistema de gestión del conoci-miento basado en los aprendizajes del seguimientoy la evaluación, que facilite la difusión de los mismosentre todos los actores y la mejora progresiva de lacalidad de la CE a través de la incorporación deestas lecciones aprendidas en la gestión y la plani-ficación.

Un sistema de gestión del conocimiento adecuadodeberá permitir recopilar, gestionar y aplicar deforma ágil y eficaz toda la información relevantegenerada en el sistema, transformándola en conoci-miento útil para mejorar la calidad de la ayuda. En elcaso específico de la CE, el sistema deberá sercapaz de recopilar la información generada en terre-no y en sede durante los procesos de seguimiento yevaluación de las intervenciones y estrategias de la

4. Gestión de la calidad de la ayuda

113

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 113

CE. Además, deberá integrar los resultados de lasevaluaciones realizadas por los OOII, por otrasagencias donantes y por los países socios, los resul-tados de la investigación científica que se realice enel ámbito de la cooperación o los compromisos de laAgenda Internacional de Desarrollo. Toda esta infor-mación deberá sistematizarse de manera que sepermita el cruce con las demandas de informaciónde todos los actores para la toma de decisionesrelacionadas con la planificación y gestión de susintervenciones. Este conocimiento debería ser gene-rado no sólo a través de los sistemas de seguimien-to y evaluación, sino también a través de la prácticadiaria de la gestión para resultados de desarrollo, ysus diversas formas de generar, almacenar, transmi-tir y aplicar datos, información, conocimiento yaprendizajes.

El ejercicio más importante de seguimiento que serealiza en la CE es la elaboración anual de los infor-mes de seguimiento de los PACI. En relación coneste proceso, aunque han mejorado de forma notoriala coordinación, la comunicación y el tratamiento dela información, aún constituye un reto integrar deforma continua a las OTC y la información que segenera en el terreno. A partir de la agregación de lainformación procedente de diferentes niveles, se hade realizar un seguimiento más allá de los insumos,los gastos financieros y las actividades ejecutadasde forma que sea posible la toma de decisionesdurante la ejecución y una posterior evaluación mássistemática y fundamentada.

Por otra parte, el desarrollo de nuevos documentosde planificación estratégica, así como los incremen-tos del volumen de la ayuda, del número de interven-ciones de la CE y de las exigencias de calidad, no sehan visto acompañadas, debido a los recursos conque cuenta, con un aumento significativo del númerode evaluaciones promovidas por la DGPOLDE en suPlan Anual de Evaluaciones.

En el futuro, como ya se dijo, la toma de decisionesde los máximos dirigentes de la CE en base a evi-dencias de resultados de desarrollo será el únicomotor que puede hacer funcionar de forma sosteni-ble el sistema de seguimiento y evaluación.

La nueva AECID debería incluir en su organigramaun área de evaluación y seguimiento en su Gabi-nete Técnico que la permita tener los recursoshumanos y económicos suficientes para desde sunacimiento incorporar una cultura de la evaluaciónen su seno. En los Contratos de Gestión de AECIDdeben existir planes concretos de seguimiento yevaluación de las diferentes actuaciones de laAgencia. Asimismo, debe promoverse una coordi-nación estrecha en materia de evaluación con ladivisión correspondiente de la DGPOLDE (CSPA-CIPD, 2008b).

Finalmente, aún queda camino por recorrer para pro-mover la cultura de evaluación entre los actores de laCE. Se han registrado notables avances instituciona-les y metodológicos, pero aún se requiere poner enmarcha un programa de fortalecimiento de capacida-des, formación e incentivos para que el ciclo integra-do de cooperación y la mejora de la calidad, a travésde la incorporación a la gestión y planificación de laslecciones extraídas de la evaluación, sea una prácti-ca habitual entre todos los actores de la CE. Un indi-cador de la escasa implantación que aún tiene la cul-tura de evaluación entre los actores de la CE, es elescaso número de ocasiones en que aparecen rese-ñadas las evaluaciones estratégicas promovidas porla DGPOLDE, en los diversos informes sobre lasintervenciones de la CE realizados a lo largo del cicloanterior.

Si bien la corriente principal en temas de segui-miento y evaluación entre los donantes tiende haciala formación de capacidades en los países socios,en el caso de la CE se deberá trabajar en paraleloen la creación propia de capacidades en segui-miento y evaluación. En muchas ocasiones, estadébil capacidad no se refiere tanto a “saber hacer”como a “poder hacer” (escasos recursos humanos ytiempo).

Un ejemplo claro es la promoción de evaluacionesconjuntas en la cooperación descentralizada, nor-malmente con pocas capacidades para la evalua-ción. Estas evaluaciones conjuntas solucionarían los

114

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 114

problemas derivados de las dificultades que plantearealizar una evaluación en profundidad de las inter-venciones que realizan, normalmente de escasopresupuesto, y favorecería la eficiencia y la no dis-persión de la agenda de evaluación de los actoresde la CE.

Pese a las propuestas que se han introducido en elManual de Gestión de Evaluaciones para mejorar laparticipación y la transparencia de los procesos eva-luativos, aún es preciso mejorar la participación deactores en las evaluaciones de la CE y reforzar losmecanismos para la difusión de sus resultados entretodos los actores implicados en las intervenciones,especialmente las instituciones locales y los benefi-ciarios.

Además, aunque la SECI en su conjunto ha vistonotoriamente reforzada su capacidad de planifica-ción, seguimiento y evaluación a través de laDGPOLDE, sería conveniente que la nueva AECIDhiciera una apuesta explícita por la cultura de evalua-ción, y contara con una unidad interna de evaluaciónque se dedicara a coordinar y promover las evalua-ciones de su cooperación directa, así como a gene-rar, gestionar y aplicar el conocimiento adquirido através de la evaluación.

Para finalizar, recordar las enormes oportunidadesque la coordinación sistemática y el posicionamientocomún con los actores de otros países donantespueden dotar a la CE en cuanto a la evaluación y lagestión del conocimiento para la mejora de la ayuda.

Avances

• Creación de la DGPOLDE y refuerzo de sus res-ponsabilidades y funciones.

• Realización de evaluaciones de carácter estra-tégico y puesta en marcha de iniciativas paradifundir sus resultados.

• Publicación de documentos metodológicos y deestudios de evaluación.

• Puesta en marcha de iniciativas para difundir lacultura de evaluación entre los actores de la CE.

• La normativa sobre Convenios de ONGD esta-blece la obligatoriedad de su evaluación siste-mática.

Retos

• Integrar en el ciclo de planificación el segui-miento y la evaluación como elementos necesa-rios para la agenda de la calidad de la ayuda ycomo elementos que dan coherencia a la plani-ficación.

• Revisar la Metodología de Evaluación de la CE. • Elaborar herramientas metodológicas para la

planificación y la gestión orientadas a re-sultados.

• Abordar el seguimiento y la evaluación de lasestrategias geográficas y sectoriales.

• Fortalecer las capacidades de evaluación y pro-mover la cultura de la evaluación entre los acto-res de la CE, que permita tomar decisiones apartir de aprendizajes.

• Implantar, de forma progresiva, un sistema degestión del conocimiento de la CE.

• Aclarar la competencia del seguimiento y evaluación a nivel estratégico y operativo.

• Gestión del conocimiento y posicionamientocomún con los actores de otros países donantes

• La política de desarrollo de la CE debería serobjeto de un seguimiento y evaluación que sedesarrolle por etapas en las que se agregaría lainformación, para dar coherencia al sistemadesde lo operativo hasta lo estratégico.

4.3.3. Conclusiones y recomendaciones

En el II PD se señala que, para avanzar hacia unmodelo de gestión basada en resultados, es necesa-rio integrar las funciones de planificación, segui-miento y evaluación, de forma que la informaciónrecogida a través del seguimiento de las actuacionesen ejecución, sirva de base para realizar la evalua-ción, cuyos resultados, a su vez, deben orientar laplanificación y gestión de las intervenciones futuras.Por lo tanto, el modelo de gestión orientada a resul-tados y el ciclo integrado de la CE que se proponen

4. Gestión de la calidad de la ayuda

115

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 115

en el II PD deben descansar sobre un eslabón clave:un modelo de seguimiento y evaluación que sea sis-temático, participativo, coordinado y capaz de inducirla incorporación de las lecciones aprendidas en lasfases de planificación y gestión de las intervencio-nes.

En el último periodo se han dado importantes pasospara el desarrollo de estos sistemas de planificación,seguimiento y evaluación. Sin embargo, la CE aún seencuentra lejos de un modelo de gestión por resulta-dos en el que, más allá de la buena voluntad del per-sonal técnico, las decisiones se tomen teniendo encuenta el logro de los resultados previstos sobre labase de un sistema que genere información útil ydemandada por los propios gestores en función delas necesidades de las propias intervenciones. Juntoa la demanda social de resultados de desarrollo, lasolicitud de evidencias para la toma de decisionespor parte de los propios decisores políticos, debe serel motor principal para que el sistema de seguimien-to y evaluación funcione de forma sostenible.

La mayor dificultad está en que la gestión por resulta-dos requiere de una reforma en la manera de trabajary la mentalidad de los profesionales de la CE, puestoque implica una transformación de la manera deentender la relación entre donantes y socios. Por ello,no es posible aplicar la gestión por resultados sin con-tar con un liderazgo fuerte y decidido en esa dirección(la toma de decisiones en base a resultados de desa-rrollo), que posibilite un marco de incentivos adecuadoy dote de las capacidades necesarias a los actores dela CE. La elaboración y publicación de metodologíaspara orientar hacia este modelo de gestión los instru-mentos de planificación, seguimiento y evaluación, y ladifusión de la cultura de evaluación entre los actoresde la CE a través de programas de formación, seránpiezas clave para estas transformaciones.

En concreto, se deberán concluir y poner en prácticalas siguientes recomendaciones:

• Continuar con la implementación de los protoco-los de seguimiento de las estrategias sectoriales ygeográficas. Valorar sus fortalezas y debilidadespara su mejora futura.

• Elaborar una guía metodológica para gestionar lasintervenciones de la CE en base a resultados dedesarrollo.

• Incorporar análisis de evaluabilidad en los docu-mentos de planificación estratégica de la CE (PlanDirector, DEG y DES).

• Incrementar el número de evaluaciones estratégi-cas promovidas por la DGPOLDE.

• Incidir en la aplicación de las recomendacionesen los TdR de las evaluaciones.

• Incorporar Comités de Seguimiento (u otro tipo demecanismos) para promover la participación ytransparencia en todas las evaluaciones.

• Promover evaluaciones conjuntas entre los acto-res de la CE.

• Dotar de un plan de acción al Grupo de Trabajo deEvaluación de la Comisión Interterritorial.

• Crear un grupo de seguimiento y evaluación entrelos actores de la CE.

Para ello, y según las recomendaciones recogidas enel dictamen de la Comisión de Seguimiento PACI yPD sobre la Evaluación en el sistema de CE (CSPA-CIPAD, 2008b), sería necesario el fortalecimiento dela División de Evaluación de la DGPOLDE en parti-cular y de las unidades de evaluación del conjunto delas Administraciones Públicas.

Por su parte, la nueva AECID debería incluir en suorganigrama un área de evaluación y seguimiento. Através de ella, se podrán poner en marcha planesconcretos de seguimiento y evaluación de las dife-rentes actuaciones de la Agencia que se deberíanincluir en los Contratos de Gestión de la AECID.También permitiría una coordinación más estrecha enmateria de evaluación con la división correspondien-te de la DGPOLDE.

Una responsabilidad adicional de la DGPOLDE parael próximo periodo será fortalecer el nexo entre laevaluación y la planificación, consolidando procesosde aprendizaje permanente y basado en la experien-cia del conjunto de actores de la CE. Para ello, resul-tará fundamental que en la primera etapa del próxi-mo ciclo de la CE estén operativas las herramientasde seguimiento y evaluación de las estrategias geo-gráficas y sectoriales, para que el seguimiento y las

116

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 116

evaluaciones que se realicen retroalimenten elsiguiente proceso de planificación y garanticen quetodas las actuaciones sean coherentes con los mar-cos de referencia y prioridades estratégicas y opera-tivas.

La política de desarrollo de la CE en su conjuntodebería ser objeto de un proceso de seguimiento yevaluación del propio PD que se desarrolle en eta-pas, a fin de reforzar la calidad, eficiencia y eficaciade los resultados de desarrollo y de su ejecución. Elproceso constaría de dos etapas y, a lo largo de ellas,se agregará la información, para dar coherencia glo-bal al sistema desde el ámbito estratégico hasta losniveles operativos.

En la primera etapa, de evaluación ex ante, se debe-rían identificar y evaluar en particular las necesida-des a medio y largo plazo de las zonas de actuación,los objetivos que deben alcanzarse (contribución alos ODM), los resultados de gestión interna a garan-tizar, y la calidad y capacidad de los dispositivos deejecución necesarios. Con todo ello, se deberá cons-truir una línea de base o punto de partida para elseguimiento y la evaluación de la CE.

Durante la segunda etapa, se llevaría a cabo unseguimiento anual a lo largo del periodo de ejecucióndel III PD a través del cual se examinaría su grado deejecución. En el año 2010, este seguimiento se sus-tituiría por un informe de evaluación intermedia, con-sistente en una revisión más profunda a través de laque se propondrían medidas para mejorar la calidadde las estrategias, los instrumentos y su ejecución.En los primeros meses de 2012, se elaboraría un

informe de evaluación final, de carácter sumativo yformativo, y que serviría como insumo para la planifi-cación del siguiente PD de acuerdo con las reco-mendaciones y aprendizajes generados a lo largo detodo el ciclo anterior, y revelados por la evaluación.

Para mejorar el desempeño y la cultura de evalua-ción, se recomienda la creación de una red o grupode seguimiento y evaluación de carácter técnico yformada por responsables de seguimiento y evalua-ción de los diferentes grupos de actores de la CE adiferentes niveles: político, estratégico y operativo.Esta red o grupo podría informar periódicamente alos órganos de gobierno y consultivos y permitirmejorar la gestión del conocimiento y el proceso detoma de decisiones a partir de las evidencias y de losaprendizajes surgidos de los procesos de seguimien-to y evaluación, de acuerdo con el modelo de gestiónpara resultados de desarrollo.

Como recomendaciones concretas, sería importantepromover la designación de un responsable de segui-miento y evaluación de cada institución, departamen-to e intervención, así como de cada actor que se inte-gre en el III PD, desde el nivel más ejecutivo, hasta elmás político. Además, se deberá incentivar el estable-cimiento de los sistemas de seguimiento y evaluaciónen las fases de planificación, especialmente en loreferente a capacidades y liderazgo necesario paraconseguir el equilibrio óptimo entre rendición decuentas y aprendizaje. Por último, se recomienda queun porcentaje de toda intervención se destine a laimplementación de sistemas de seguimiento y eva-luación de calidad, especificando las partidas presu-puestarias destinadas a los mismos.

4. Gestión de la calidad de la ayuda

117

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 117

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 118

Conclusiones y recomendaciones finales de la Evaluación 5

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 119

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 120

El periodo 2005-2008, que delimita la vigencia delII Plan Director, estuvo caracterizado por importan-tes cambios en nuestra política de cooperación,originados como resultado del compromiso adquiri-do al comienzo de la anterior legislatura para, en elmarco de la Agenda Internacional de Desarrollo,incrementar la cantidad y la calidad de la AODespañola. La profundidad de las reformas y laconstante exigencia que suponen para el conjuntode actores de la CE marcan el paso al I I I PlanDirector 2009-2012, en el que se plasmarán losprocesos de mejora iniciados en el ciclo anterior yel cumplimiento de los compromisos adquiridospara el logro de los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM).

La vigencia de este III PD coincidirá con el tramofinal de la carrera hacia la consecución de estosobjetivos globales. Esta situación, unida a que al PDle corresponde consolidar un proceso de cambio,obliga a que, lejos de caer en la complacencia anteel buen rumbo y los logros que se han alcanzadodurante los últimos años, se otorgue una granimportancia a la incorporación de las leccionesaprendidas durante el proceso de revisión a que hasido sometida la CE a lo largo de todo el ciclo ante-rior.

Como es lógico, la evaluación no sólo ha reveladobuenas prácticas que se deben mantener o retomarcon leves mejoras para adaptarlas al nuevo ciclo,también se han detectado tendencias que necesi-tan de una revisión profunda y compromisos inelu-dibles que aún no se han iniciado y deben ser abor-dados con urgencia si quieren alcanzarse las metasestablecidas.

a) Incremento del volumen de la ayuda

El ciclo 2009-2012 será el del cumplimiento delcompromiso por parte de España para alcanzar el0,7% de su Producto Nacional Bruto (PNB). Esto vaa exigir un incremento del volumen de recursos quedebe gestionar el sistema aún mayor que el que seha experimentado en los últimos años. Por tanto,resulta vital aprender de lo acontecido durante elciclo anterior en torno a dicho proceso de crecimien-to del volumen de la ayuda.

Este incremento constituye uno de los grandeslogros de la CE pero, a la vez, la gestión de un volu-men de recursos tan elevado cumpliendo unos pará-metros de calidad cada vez más exigentes marcadospor la Agenda de París ha traído asociadas algunasdificultades. Todas las fuentes consultadas señalanque es necesario acompañar cantidad con calidad.En esa dirección debe encaminarse la culminaciónde las reformas iniciadas para mejorar la gestión delos recursos y la calidad de la ayuda.

El aumento del volumen de ayuda incide sobre doselementos que han concentrado la atención de dife-rentes analistas durante el pasado ciclo: los canales einstrumentos a través de los que se han distribuido losfondos y la verificación del cumplimiento de los gran-des compromisos de asignación geográfica y sectorial.

Con una reforma institucional para garantizar unamejor gestión bilateral de los nuevos recursos aún enproceso, la parte más importante del incremento dela ayuda ha sido conducida a través del canal multi-lateral, concentrado en organismos multilaterales de

121

5 Conclusiones y recomendaciones finales de la Evaluación

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 121

desarrollo no financieros y temáticamente en necesi-dades sociales básicas vinculadas con los Objetivosde Desarrollo del Milenio.

Igualmente, han aumentado muy significativamentelas aportaciones y compromisos asumidos por Espa-ña en las Instituciones Financieras Internacionalesde desarrollo y, en particular, en las reposiciones desus “ventanillas blandas”.

Siempre que se desarrolle en un marco de pertinen-cia y coherencia estratégica con el conjunto de laCE, esta política tiene notables ventajas en términosde cumplimiento de los principios para la eficacia dela ayuda. Sin embargo, la dimensión estratégica de laalternativa multilateral se ha debilitado debido al ele-vado número de fondos multilaterales a los que se harecurrido, a la inmadurez del sistema de seguimientoy evaluación de las contribuciones multilaterales, y alos retrasos en la publicación de una estrategia quedebía establecer los criterios para la definición tantode las contribuciones a realizar como de la posiciónde la CE en los órganos de gestión de los fondos alos que contribuye. El siguiente reto será, por tanto,la implementación efectiva de la estrategia y la pues-ta en marcha del sistema de seguimiento y evalua-ción a las contribuciones multilaterales, a la vez quese reconduce la asignación multilateral de la CE. Porúltimo, las evidencias de la evaluación indican que lautilización de esta modalidad de asignación deberámanejarse prudentemente y, sobre todo, realizandoun ejercicio paralelo de aprendizaje, información ytransparencia que asegure una asignación selectivay estratégica.

La alternativa bilateral ha estado marcada por unareforma de los instrumentos disponibles para mejorartanto su desempeño individual, como la coherenciaentre los mismos, y así garantizar la máxima eficaciaen su contribución al logro de los objetivos de la CE.Aunque hay que continuar incentivando la coordina-ción, la complementariedad y la dotación de capaci-dades asociadas, ejemplos como la revisión de lasoperaciones de deuda y su marco legal, el nuevoenfoque conferido a la Acción Humanitaria, la mejo-ra del marco de relación con las ONGD o la progre-siva implantación de nuevos instrumentos reflejan

los avances logrados en este ámbito. Éstos han faci-litado una mayor canalización de fondos mantenien-do ciertas exigencias de calidad para su gestión.

Sin embargo, los logros alcanzados tendrán unarepercusión aún mayor sobre los objetivos de desa-rrollo si con el III PD se concretan pasos definitivosen materia de coherencia de políticas. Es decir, simejora la coherencia entre la política de cooperacióny otras políticas de Estado con incidencia en los paí-ses socios. Las reformas iniciadas en el Ministerio deAsuntos Exteriores y Cooperación, la creciente capa-cidad de interlocución que ha adquirido la Secretaríade Estado de Cooperación Internacional, el procesopara la reforma del Fondo de Ayuda al Desarrollo y lacreación de una Comisión Delegada del Gobiernocon representantes de alto nivel político son señalesde que el compromiso se mantiene firme. Pero el retoes uno de los más exigentes que ha enfrentado —yaún debe enfrentar— la CE, por lo que requiere de unmayor esfuerzo para profundizar en el análisis técni-co de las implicaciones que tienen otras políticassobre los objetivos de desarrollo. En paralelo, hayque continuar fortaleciendo la apuesta estratégicaque se hizo en el II PD por la Educación para elDesarrollo.

En cuanto a las grandes tendencias sectoriales y geográficas de asignación de la ayuda, durante elciclo anterior se ha observado una evolución conti-nua, aunque lenta, para cumplir con los grandes com-promisos establecidos y que estaban relacionados,fundamentalmente, con una mayor orientación de laayuda hacia la satisfacción de necesidades socialesbásicas y la concentración progresiva de los recursosen los Países Menos Adelantados.

En el ámbito sectorial, a la par que la AECID estácomenzando a integrar en su estructura departa-mentos sectoriales, la experiencia recomienda se-guir trabajando —de manera continuada— con lasONGD y la Cooperación Oficial Descentralizada,debido a su larga tradición de trabajo y cercanía alas instituciones responsables de prestar serviciosbásicos en los países socios. Igualmente, habrá quecontinuar integrando en esta dirección al resto deactores de la CE.

122

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 122

Tanto las entrevistas y encuestas, como las fuentessecundarias, señalan que es esencial aprovechar almáximo la contribución de todos los actores de laCE, una de sus fuentes de riqueza más característi-cas frente al resto de países donantes. Uno de losgrandes retos futuros será la complementariedadsobre el terreno de las intervenciones de la Ad-ministración General del Estado, las ComunidadesAutónomas y los Entes Locales. Por tanto, este ele-vado índice de participación exige un compromisocreciente a nivel político y estratégico, que deberáverse acompañado por un esfuerzo constante decomunicación sobre el terreno, coordinación deactores y complementariedad de sus actuacionescon el respaldo prestado desde sus respectivassedes. Por lo tanto, durante el próximo ciclo sedeberá continuar con el proceso de descentraliza-ción iniciado con la reforma de la AECID, se tendráque revisar la coherencia global de los planes estra-tégicos de cooperación de todos los actores y de losdocumentos de planificación geográfica y sectorialcon el III PD y se habrá de dinamizar aún más el fun-cionamiento de la Comisión Interterritorial para pro-mover acuerdos que faciliten la complementariedadde las actuaciones. En este contexto, el rol de lasOTC será clave en el terreno.

b) Mejora de la calidad de la ayuda

La apuesta por reforzar la calidad de la ayuda, enten-dida ésta como su eficacia para la contribución a losObjetivos de Desarrollo, ha marcado la agenda dereformas institucionales y de los instrumentos deplanificación, seguimiento y evaluación, emprendidacon el II PD, y que deberá consolidarse a lo largo delciclo que ahora se abre. El proceso ha situado defi-nitivamente a la CE en la agenda internacional decalidad de la ayuda, por lo que sus contenidos, basa-dos en los principios de la Declaración de París y laAgenda de Acción de Accra, constituyen una refe-rencia continua que debe seguir siendo integrada ennuestra política de cooperación a lo largo del nuevociclo.

Todas las fuentes de la evaluación coinciden en quela reforma de la AECID representa el principal apoyo

institucional para una gestión de la ayuda con cali-dad durante los próximos ejercicios. El diseño dedicha reforma se ha realizado en paralelo al procesode reflexión sobre la calidad de la ayuda españolallevado a cabo durante los últimos años y que debe-ría responder de forma efectiva a las exigencias deri-vadas de estos planteamientos. Sin embargo, lasexperiencias puestas en práctica hasta la fecha indi-can que se requerirá de un periodo de adaptaciónque, para ser acometido con éxito, deberá verseacompañado de un importante proceso de análisis,formación y generación de capacidades, no sólo diri-gido a la AECID, sino también al resto de actores dela CE.

La concentración geográfica y sectorial de las actua-ciones es otro de los aspectos fundamentales para elaumento de la calidad, aunque no ha llegado a con-cretarse de forma efectiva en el terreno. La materia-lización de los principios de concentración y prioriza-ción cobran especial relevancia en el caso español,cuyo sistema de ayuda presenta una gran dispersión,tanto de actores como de ámbitos de actuación.

La elaboración de los documentos de estrategiageográfica y sectorial ha consolidado un marco deplanificación y una propuesta de concentraciónbasada en la definición del papel de la CE a partir dela selección de sectores prioritarios en función delas necesidades de cada país socio y a través de unproceso de diálogo y consenso con los Gobiernoslocales y el conjunto de actores españoles sobre elterreno.

El modelo propuesto parece ser correcto, puesto quepermite la observación de los principios de calidadde la ayuda y ha generado procesos de coordinaciónde actores sobre el terreno. Sin embargo, en la prác-tica, las estrategias no han llegado a un nivel de prio-rización y concreción suficiente como para garantizarla concentración efectiva de las actuaciones, profun-dizar en marcos de ayuda previsibles y generaracuerdos de coordinación sobre el terreno entreactores de la CE. Pero las lecciones aprendidasdurante el proceso de planificación geográfica apun-tan a que es posible solventar estas deficiencias.Para ello, se deberán concretar más los diagnósticos

5. Conlusiones y recomendaciones finales de la Evaluación Interna

123

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 123

para definir una posición más clara de la CE basadaen las prioridades de cada país, mantener los espa-cios de diálogo entre actores durante el seguimientode estas estrategias y proponer los instrumentosmás adecuados para el desarrollo de cada estrategia.Todo ello, partiendo de la base de que, tal y como seha propuesto en la reforma de la AECID, las OTC seven reforzadas con las competencias y capacidadesnecesarias para afrontar el proceso de descentraliza-ción y liderar esas medidas y se persigue la máximacoherencia y comunicación entre los niveles político,estratégico y operativo.

Junto a estas reformas centradas en la planificación,con el II PD se ha fortalecido la función de evalua-ción que, integrada junto con la planificación y elseguimiento en un ciclo de aprendizaje continuobasado en la experiencia, es un instrumento clave alservicio de la calidad de la ayuda. Con la creación dela Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo (DGPOLDE), el diseño dealgunas herramientas prácticas y una orientaciónmás estratégica de las evaluaciones, se han dadoalgunos pasos para difundir la cultura de evaluaciónentre todos los actores e integrarla de forma efecti-va en el sistema español de cooperación. No obstan-te, las evidencias de una aplicación sistemática delos resultados obtenidos en el seguimiento y la eva-luación a los procesos de planificación y gestión hansido, hasta la fecha, débiles y escasas. La consolida-ción de un ciclo integrado de planificación, segui-miento y evaluación, por tanto, aún constituye un retopara el próximo periodo.

La culminación de un modelo que integre y concreteeste planteamiento requiere de un liderazgo estraté-gico claro y fuerte que ponga en marcha un sistemade incentivos para el aprendizaje y la gestión pararesultados de desarrollo. En paralelo deberán reali-zarse estudios para diseñar las bases técnicas delmodelo, invertir en sistemas que faciliten la sistema-tización de la información del seguimiento y la eva-luación, definir procesos que permitan una efectivagestión del conocimiento y su correspondiente trans-formación en mejoras en la planificación y la gestióny dotar a todos los actores de las capacidadescorrespondientes para su aplicación.

c) Necesidad de la participación y el consenso entre actores de la CE

Hay que tener muy presente que el esfuerzo realiza-do durante el proceso de reformas emprendido en elúltimo ciclo ha sido exigente para todos los actoresde la CE. Y lo será aún más en los próximos años sise pretende alcanzar el 0,7% sin ceder en los com-promisos con la calidad de la ayuda, la erradicaciónde la pobreza y la promoción del desarrollo humanosostenible y los derechos humanos.

El proceso de reformas emprendido con el II PD haorientado a la CE en la dirección correcta, pero suculminación y la transformación efectiva en mejorasreales sobre la población de los países socios plan-tean aún enormes retos para todos los actores. Estosretos deberían ser acometidos en el próximo PD deforma ordenada, coherente y con un enfoque estra-tégico.

La recuperación de la participación y el consensode todos los actores han demostrado ser un factorfundamental de la mayoría de los logros alcanzadoshasta la fecha y debería ser un pilar sólido en elfuturo. Pero la naturaleza dinámica del sistemaespañol de cooperación y la enorme diversidad deactores que lo conforman hacen que el buen fun-cionamiento de los órganos consultivos y de coor-dinación y la participación de la ciudadanía en lapolítica de cooperación sigan siendo piezas clavepara mantener el nivel de consenso y compromisologrado.

d) Retos para el futuro

La concentración y la priorización deben ser los prin-cipios guía para que las OTC puedan facilitar la coor-dinación y complementariedad de la multiplicidad deactores de la CE sobre el terreno, con vistas a unamayor apropiación, alineamiento y armonización. Estadescentralización hacia el terreno debe reforzar tam-bién la coherencia entre los niveles político, estraté-gico y operativo y la integración efectiva del ciclo deplanificación, seguimiento y evaluación en la CE.Para ello, se habrá de finalizar la reforma del marco

124

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 124

institucional, que dotará de un liderazgo efectivo y delas capacidades adecuadas para conseguir un siste-ma de gestión para resultados de desarrollo y degestión del conocimiento, necesarios para aumentarla calidad de la ayuda.

Para finalizar, dos retos importantes se encuentrandentro de nuestras fronteras: aumentar la eficacia yla coherencia de políticas de desarrollo, apoyadas enuna ciudadanía concienciada y exigente con la cali-dad de la ayuda.

5. Conlusiones y recomendaciones finales de la Evaluación Interna

125

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 125

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 126

Anexos6

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 127

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 128

En los anexos siguientes se presentan las diferentesfuentes utilizadas para recopilar la información conla que se ha elaborado este informe:

a. Anexo 1. Términos de Referencia de la Evaluación del IIPD

b. Anexo 2. Revisión documental

Como se ha señalado en el capítulo dedicado a lametodología, las fuentes secundarias han sido elprincipal recurso de información con el que se haelaborado este informe. En especial, se han teni-do en cuenta los contenidos del informe corres-pondiente al examen interpares del CAD, losinformes de evaluación de la CE elaborados porla DGPOLDE a lo largo del periodo y los diferen-tes dictámenes e informes redactados por lascomisiones de los órganos consultivos de la CE.Las referencias correspondientes a estas fuenteshan sido resaltadas en el texto a través de recua-dros (se presentan, además, en la tabla resumendel Anexo 5).

El resto de los contenidos del informe se han ela-borado a partir de la consulta de artículos y publi-caciones relacionados con el desarrollo de la políti-ca de CE a lo largo del pasado ciclo. Las opinionesy valoraciones más significativas de estos textoshan sido integradas en los primeros borradores delinforme, contrastadas con las opiniones vertidaspor los actores que cumplimentaron el cuestionarioy discutidas con las personas entrevistadas.

c. Anexo 3. Herramientas aplicadas y actores consultados (fuentes primarias)

En este tercer anexo se presentan las herramientasutilizadas para recoger información primaria. Uncuestionario general fue enviado por correo electró-nico y contiene tres preguntas abiertas referidasaspectos generales relacionados con el desarrollode la política de CE y el II PD. Permitió que cadaactor consultado realizara una valoración global delciclo anterior. Varios cuestionarios específicos fue-ron enviados a una o dos personas cada uno por tra-tar aspectos más relacionados con su ámbito degestión.

El listado de agentes incluye no sólo los actores querecibieron y respondieron al cuestionario, sino tam-bién aquellos que han sido entrevistados a lo largode la evaluación. Se han realizado diversos tipos deentrevistas pero, por lo general, se ha tratado deentrevistas individuales, desarrolladas conforme aguiones específicos y con las que se ha buscadocontrastar y valorar los contenidos más relevantesincluidos en los primeros borradores del informe. Lainformación aportada durante las mismas ha permi-tido matizar estos contenidos y complementarloscon los datos aportados por estas personas directa-mente vinculadas a la gestión de cada elemento dela política de cooperación.

Además de las entrevistas individuales, se ha reali-zado una sesión de presentación previa en la que

129

6 Anexos

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 129

los resultados y aprendizajes derivados de la evalua-ción. Los resultados de esta encuesta electrónica hansido examinados por el equipo evaluador y contrasta-dos con sus propias valoraciones.

Por último, se han realizado entrevistas con los exper-tos de la DGPOLDE para profundizar en algunosaspectos específicos relacionados con sus respectivosámbitos de competencia y recoger su valoración globaldel proceso de planificación basado en el aprendizajeque se ha puesto en práctica con el nuevo PD.

El resultado final se presenta en dos columnas. La pri-mera recoge los principales resultados de la EvaluaciónInterna del II PD 2005-2008, resumidos en 29 reco-mendaciones generales y sus correspondientes pro-puestas de actuación concretas. La segunda columnarefleja la valoración de la incorporación de estas reco-mendaciones en el desarrollo del III PD.

e. Anexo 5. Tabla comparativa de la Evaluación del II PD, del PeerReview del CAD de la CE (2007), de los órganos consultivos y de coordinación y del PACI

En esta tabla final se resumen y relacionan las princi-pales recomendaciones de la Evaluación Interna del IIPD, con las del examen interpares de la CE realizadopor el CAD y las que se derivan de los dictámenes einformes emitidos por los órganos consultivos de la CEa lo largo del ciclo anterior.

130

participaron el equipo evaluador y los responsablesde la elaboración del III PD. En la misma, los evalua-dores presentaron el enfoque de la evaluación, lametodología empleada, la estructura del informe yalgunos avances preliminares de los resultados delproceso. La posterior discusión con el equipo de plani-ficación permitió realizar algunos ajustes en la estructu-ra y el enfoque de la evaluación, para asegurar la máxi-ma utilidad de la misma para el proceso de planificación.

d. Anexo 4. Consideración de las reco-mendaciones de la Evaluación en el III PD

La tabla que se presenta en este anexo representa elgrado en que las recomendaciones de la EvaluaciónInterna del II Plan Director 2005-2008 han sido conside-radas en el proceso de planificación e incorporadas en elIII Plan Director 2009-2012.

Para la elaboración de este anexo se han seguido lossiguientes pasos. En primer lugar, se han sintetizado losresultados del Informe de Evaluación Interna en las 29recomendaciones que se presentan. A continuación, losmiembros del equipo evaluador han leído detenidamen-te el III PD para realizar una primera valoración de la inte-gración de cada una de las recomendaciones.

De forma paralela, el listado de recomendaciones se haenviado por correo electrónico a diferentes técnicos dela DGPOLDE y la AECID, con el objeto de que respon-dieran por escrito realizando su propia valoración sobreel grado en que los contenidos del III PD responden a

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 130

1. Introducción

La Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo (DGPOLDE) de la Secretaríade Estado de Cooperación Internacional (SECI) delMinisterio de Asuntos Exteriores y de Cooperacióndirige la realización de evaluaciones en el marco delas competencias asignadas en el RD 765/2005, de24 de junio, artículo 16.1 g) y h).

La evaluación de la cooperación al desarrollo es una delas actividades más relevantes para conocer el funciona-miento, los resultados y los efectos de la ayuda oficial aldesarrollo española, herramienta especialmente necesa-ria para mejorar la calidad y la eficacia de las accionesde cooperación que España realiza en el exterior.

El Plan Director de la Cooperación Española es elelemento básico de planificación cuatrienal y determi-na los fundamentos, principios, objetivos, líneas gene-rales y directrices básicas, señalando prioridades sec-toriales y geográficas. Así, la incorporación de laslecciones aprendidas de la pertinencia e implementa-ción del II Plan Director de la Cooperación Española(2005-2008) es primordial para la elaboración del IIIPlan Director 2009-2012.

El oobbjjeettoo de evaluación, o unidad de análisis, es el IIPlan Director de la Cooperación Española (2005-2008) como principal instrumento básico de planifi-cación estratégica. La principal mmoottiivvaacciióónn de laevaluación es servir de insumo al proceso de elabo-ración del III Plan Director.

El oobbjjeettiivvoo ggeenneerraall de la evaluación es extraer y sis-tematizar lecciones aprendidas para su incorporación

en el siguiente Plan Director. En cuanto a la utilidadde la evaluación, se espera obtener rreeccoommeennddaacciioo--nneess respecto a elementos claves del II Plan Directorde la Cooperación Española (2005-2008), referen-tes a su desarrollo e implementación. El análisis sefocalizará especialmente, aunque no exclusivamente,en aquellos aspectos relacionados con los procesosde concertación y coordinación entre actores, lacoherencia interna del sistema, la adecuación ymejora del aparato de planificación y su relación conla gestión y la evaluación, así como con la contribu-ción del mismo a los principios de la Declaración deParís.

El análisis objeto de esta evaluación interna estarábasado, mayoritariamente, en fuentes secundariasque contienen las informaciones y juicios de valorrealizados por diversos actores, tanto del sistema decooperación español, como del ámbito internacional,además de otros mecanismos ad hoc que se consid-eren necesarios.

2. Antecedentes

En los últimos años, la cooperación internacionalpara el desarrollo ha vuelto a adquirir una relevanciacreciente apoyada en el cada vez más alto grado decompromiso de sociedades y Gobiernos con unimperativo ético de carácter universal: la erradica-ción de la pobreza.

La actual política de cooperación española se defi-ne en torno a cuatro grandes ejes; éstos son: cons-trucción de una política pública con vocación deconsenso, aumento de la cantidad de la ayuda,

131

I Anexo. Términos de Referencia de la Evaluación del II PD

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 131

Española (2005-2008) para su incorporación en elIII Plan Director (2009-2012)”, se analizarán laslíneas estratégicas, objetivos y prioridades estable-cidas en el propio documento del Plan Director. Encada uno de los ámbitos que a continuación seseñalan se describirán los elementos clave a anali-zar. Además, se ilustrará con una pregunta globalque trate de resumir el contenido esencial de cadaámbito de estudio1. Por último, se mencionan algu-nos de los criterios de evaluación2 que se utilizaráncon el objetivo de emitir los juicios de valor.

Respecto al áámmbbiittoo tteemmppoorraall de la evaluación, ésteabarcará el periodo 2005-2008, periodo de vigenciadel II Plan Director de la Cooperación Española, aun-que se podrán revisar documentos anteriores relacio-nados con el proceso de elaboración del Plan Directoro de especial relevancia para el futuro Plan Director.En concreto, se analizarán los siguientes ámbitos deestudio, descritos en el orden en el que aparecen enel II Plan Director de la Cooperación Española:

1. Participación de España en la Agenda Internacional de Desarrollo

• Elementos clave: Objetivos de Desarrollo delMilenio, Cumbre de Monterrey y Declaraciónde París de Eficacia de la Ayuda.

• Pregunta clave: ¿está la política de coopera-ción ejecutada a partir del Plan Director 2005-2008 alineada con los principales contenidos yprocedimientos que marca la Agenda Interna-cional de Desarrollo?

• Criterio de evaluación: coherencia externa.

2. Criterios de intervención

• Elementos clave:

- Promover el consenso entre actores. - Coherencia de políticas. - Coordinación y armonización con otros do-

nantes y alineamiento de políticas con lospaíses receptores.

132

mejora de la calidad de la ayuda y una presenciaactiva de España en la escena internacional, en rela-ción a la elaboración y apoyo al cumplimiento de laAgenda Internacional de Desarrollo.

A partir del año 2005, con la aprobación consensua-da y unánime del II Plan Director (2005-2008) porparte de los distintos actores sociales y políticos, seda un importante impulso a la política de coopera-ción española, para transformarla en una políticapública de desarrollo, que vaya más allá de unasuma de ayudas, y esté orientada hacia el cumpli-miento de los Objetivos y Metas del Milenio, comoprincipal aunque no único referente. Este impulso seve reforzado por la suscripción de la Declaración deParís sobre Eficacia de la Ayuda, y el compromiso deEspaña con la estrategia común de asociación mun-dial para el desarrollo.

El Plan Director se configura como el instrumentode definición de la política pública de cooperaciónen su periodo de vigencia. Es el elemento básico deplanificación cuatrienal y determina los fundamen-tos, principios, objetivos, líneas generales y directri-ces básicas, señalando a su vez las prioridades sec-toriales y geográficas.

La Declaración del Milenio y otros acuerdos deriva-dos de las cumbres de Naciones Unidas ratificadaspor España fueron los principales referentes delPlan Director. Así, sus prioridades sectoriales reco-gieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio, conespecial atención al aumento de las capacidadeshumanas y la cobertura de servicios sociales bási-cos, el empoderamiento de las mujeres y el aumen-to de las oportunidades productivas.

3. Ámbito y niveles de análisis de la evaluación

De cara a lograr el objetivo general establecido paraesta evaluación, “extraer y sistematizar leccionesaprendidas del II Plan Director de la Cooperación

1 Las preguntas señaladas no agotan la totalidad de cuestiones a analizar.2 Las definiciones de dichos criterios se encuentran en el Anexo.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 132

- Mejora en la asignación de la ayuda.- Incremento, composición y canales de la can-

tidad de la AOD. - Mejora en la calidad de gestión de la ayuda. - Educación para el desarrollo y sensibilización

social.

• Pregunta clave: ¿en qué medida la políticaespañola de cooperación para el desarrollo hatenido en cuenta en su desarrollo estos crite-rios de intervención?

• Criterios de evaluación: eficacia y coherenciainterna y externa.

3. Prioridades horizontales

• Elementos clave: composición y evolución de laAyuda Oficial para el Desarrollo en las siguien-tes prioridades horizontales, así como su incor-poración en la planificación y la programaciónoperativa:

- Lucha contra la pobreza.- Defensa de los derechos humanos.- Equidad de género.- Sostenibilidad medioambiental.- Respeto a la diversidad cultural.

• Pregunta clave: ¿en qué medida recogen losdiversos instrumentos de planificación las prio-ridades horizontales del II Plan Director?

• Criterio de evaluación: coherencia interna.

4. Estrategias y prioridades sectoriales

• Elementos clave: composición y evolución de laAyuda Oficial para el Desarrollo en las siguien-tes prioridades sectoriales, así como su incor-poración en la planificación y la programaciónoperativa:

- Aumento de las capacidades institucionales ysociales.

- Aumento de las capacidades humanas.- Aumento de las capacidades económicas.- Aumento de las capacidades para la mejora

de la sostenibilidad ambiental.

- Aumento de la libertad y las capacidades cul-turales.

- Aumento de la autonomía de las mujeres.- Prevención de conflictos y construcción de la paz.

En el análisis de los sectores se descenderá en lamedida de lo posible a los subsectores que los inte-gran, tales como, salud, educación, etc.

• Pregunta clave: ¿en qué medida recogen losdiversos instrumentos de planificación las prio-ridades sectoriales del II Plan Director?

• Ejemplos de preguntas específicas: ¿existe unaunidad conceptual en torno a lo que los actoresentienden por sectores del Plan Director, porejemplo: en el aumento de capacidades econó-micas?

• Criterio de evaluación: coherencia interna.

5. Prioridades geográficas

• Elementos clave: categorías de áreas geográfi-cas y países de actuación. Analizar la coheren-cia con el marco estratégico de la política espa-ñola de cooperación, la correspondencia entreel nivel estratégico y operativo, la calidad de lagestión y la coherencia y pertinencia de los ins-trumentos utilizados:

- Países prioritarios.- Países con atención especial.- Países preferentes.

• Preguntas clave: ¿han sido útiles las categoríasde áreas geográficas y países de actuación?¿Se han cumplido los criterios de asignacióngeográfica previstos en el II Plan Director?

• Criterios de evaluación: eficacia, concentración,apropiación y alineamiento.

6. Multilateralismo activo, selectivo y estratégico

• Elementos clave: consecución de los ODM,aumento de las contribuciones, participaciónactiva en los organismos internacionales dedesarrollo (financieros y no financieros).

Anexo I. Términos de Referencia de la Evaluación Interna del II PD

133

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 133

• Pregunta clave: ¿ha contribuido el Plan Di-rector a un mayor consenso, complementarie-dad y calidad de la AOD?

• Criterios de evaluación: coordinación, comple-mentariedad y eficacia.

9. Calidad de la ayuda

• Elementos clave: los enumerados a continua-ción:

- Gestión basada en resultados: planificación,seguimiento y evaluación.

- La reforma de SECI y AECI y profesionaliza-ción.

- Tecnologías de la Información y la Comuni-cación.

- Coherencia de políticas: cooperación reem-bolsable, esquemas de condonación dedeuda y codesarrollo.

• Preguntas clave: ¿han contribuido los elemen-tos de calidad señalados en el II Plan Directora mejorar la calidad de la Ayuda Oficial para elDesarrollo? ¿Se ha definido correctamente laestructura lógica del II PD? ¿Son adecuadaslas programaciones operativas para lograr losobjetivos del II PD? ¿Se han tenido en cuentalas estrategias y programas de desarrollo delos países socios? ¿Se han establecido meca-nismos de coordinación con otros donantes?¿En qué medida participan las institucioneslocales en la aplicación y gestión del II PD?

• Criterios de evaluación: eficacia, armonización,apropiación, alineamiento, participación.

10. Marco presupuestario

• Elementos clave: indicaciones presupuestarias,predictibilidad.

• Preguntas clave: ¿se han tenido en cuenta loscriterios de asignación presupuestaria indica-dos en el II Plan Director? ¿Qué efectos tiene lainexistencia de un marco presupuestario com-pleto para la cooperación para el desarrollo?

• Criterios de evaluación: pertinencia, coheren-cia interna, eficiencia.

134

• Preguntas clave: ¿han sido las contribucionesa organismos internacionales de desarrollocoherentes con los objetivos de cooperaciónpara el desarrollo establecidos en el II PlanDirector?

• Criterios de evaluación: coherencia externa.

7. Instrumentos de la CooperaciónEspañola

• Elementos clave: selección de los instrumen-tos, equilibrio entre cooperación bilateral ymultilateral:

- Programas, proyectos, asistencia técnica ynuevos instrumentos.

- Ayuda alimentaria.- Acción humanitaria.- Marco de financiación pública de las ONGD.- Microcréditos.- Fondo de Ayuda al Desarrollo.- Deuda externa.- Educación para el desarrollo y sensibilización

social.

• Preguntas clave: ¿en qué medida los instru-mentos de la Cooperación Española han res-pondido al adecuado desarrollo de la planifica-ción estratégica de la cooperación?

• Criterios de evaluación: pertinencia, eficacia,apropiación y alineamiento.

8. Actores de la política de cooperación internacional para el desarrollo

• Elementos clave: consenso, colaboración, com-plementariedad y calidad, órganos consultivosy de participación de la Cooperación Española:

- Cortes generales.- Administración General del Estado.- Comunidades Autónomas y Entidades Lo-

cales.- ONGD.- Universidad.- Empresas y organizaciones empresariales y

sindicatos.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 134

11. Metodología y plan de trabajo

Tal y como se mencionó en la introducción, será unaevaluación interna, ya que el desarrollo del Informede Evaluación lo realizará la División de Evaluaciónde la DGPOLDE. Por otro lado, es necesario seña-lar que la parte más importante del análisis se cen-trará, en primer lugar, en fuentes secundarias, talescomo documentos esenciales del seguimiento yvaloración de la Cooperación Española realizadosen este periodo —examen de pares del CAD, memo-rando de la Cooperación Española al Desarrollo,PACI y seguimientos PACI, Informe de la Comisiónde Seguimiento de PACI y Plan Director del Conse-jo de Cooperación, diferentes evaluaciones—, asícomo otros insumos que la Comisión de Seguimien-to del Plan Director proporcionará a la División deEvaluación. En segundo lugar, en función de lasnecesidades de información, se realizarán encues-tas y entrevistas a actores que se consideren clavepara satisfacer dichas necesidades (fuentes prima-rias).

Más en detalle, tras una etapa de “actividades pre-paratorias”, la evaluación contará con ttrreess ffaasseess::Fase I: estudio de gabinete; Fase II: desarrollo de laevaluación; Fase III: elaboración y presentación delInforme Final.

• Actividades preparatorias: propuesta metodoló-gica detallada y programa operativo a desarro-llar para el cumplimiento de las actividades yresultados descritos en estos Términos deReferencia.

• Fase I. Estudio de gabinete: diseño de lasherramientas metodológicas para la recopila-ción, procesamiento y análisis de la informa-ción que garanticen la fiabilidad de las fuentesy el rigor del análisis.Identificación de informantes clave en sede(SECI, AECID, órganos consultivos, ministerios,CC AA, EE LL, ONGD) y en terreno (OTC, otrosdonantes y socios).Identificación de la documentación referente alII Plan Director de la Cooperación Española(2005-2008).Solicitud y examen de información adicional.

• Fase II. Desarrollo de la evaluación: utilizaciónde las herramientas metodológicas diseñadaspara la recogida de información. Examen, análisis y discusión de la documenta-ción disponible referente al II Plan Director dela Cooperación Española (2005-2008).Examen, análisis y discusión de la documenta-ción relativa a las acciones de cooperación deotros donantes, tanto internacionales comoespañoles. Realización de entrevistas y encuestas a infor-mantes clave, en los casos en que se conside-re necesario.

• Fase III. Elaboración y presentación del Infor-me Final: redacción del Informe Final que inte-grará la evaluación de los dos niveles de análi-sis (diseño y proceso).El Informe Final identificará las principales for-talezas y debilidades del II Plan Director de laCooperación Española (2005-2008) y ofrece-rá recomendaciones que sirvan para mejorar eldiseño estratégico, la gestión, los instrumentosy el buen desempeño sectorial y geográfico delPlan Director 2009-2012.

4. Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación utilizados serán aquéllosestablecidos tanto en la Metodología de Evaluaciónde la Cooperación Española como en el Manual deGestión de Evaluaciones de la Cooperación Españo-la. Éstos son:

• PPeerrttiinneenncciiaa.. La evaluación de la pertinenciaconsiste en valorar la adecuación de los resul-tados y los objetivos del II Plan Director al con-texto en el que se desarrolla.

• EEffiiccaacciiaa.. La evaluación de la eficacia trata demedir y valorar el grado de consecución de losobjetivos inicialmente previstos, es decir, persi-gue juzgar el II Plan Director en función de suorientación a resultados.

• CCoohheerreenncciiaa.. Se realiza a dos niveles. Uno inter-no, que valora la articulación de los objetivosdel II Plan Director con los instrumentos pro-puestos para lograrlos y su adecuación a los

Anexo I. Términos de Referencia de la Evaluación Interna del II PD

135

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 135

• CCoommpplleemmeennttaarriiddaadd.. Carácter sinérgico deestrategia en común y actuación específicaque conduce a sumar a través de las diversasintervenciones.

• AArrmmoonniizzaacciióónn.. Valora la coordinación entre losdonantes internacionales para evitar la disper-sión de sus actuaciones, aprovechar las venta-jas comparativas de cada uno y construir unprograma de ayuda más estable y predeciblepara el país socio, armonizando y simplificandolos procedimientos allá donde fuera posible.

• PPaarrttiicciippaacciióónn.. El análisis de la participación secentra en la determinación de los agentes quehan sido implicados en las diferentes etapasde la planificación y la evaluación, valorando suincidencia en la toma de decisiones.

136

problemas. Otro externo, que analiza la compa-tibilidad del II Plan Director con otras estrate-gias y programas con los que pueda tenersinergias o complementariedad.

• AApprrooppiiaacciióónn.. Valora hasta qué punto las institu-ciones de los países socios ejercen un lideraz-go efectivo sobre sus políticas y estrategias dedesarrollo.

• AAlliinneeaammiieennttoo.. Su análisis debe reflejar el compromi-so de los donantes para prestar su ayuda, teniendoen cuenta y participando en las estrategias dedesarrollo, los sistemas de gestión y los procedi-mientos establecidos en los países receptores.

• CCoooorrddiinnaacciióónn.. Acción común concertada entrediferentes actores para lograr resultados dedesarrollo.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 136

Esta evaluación ha descansado fundamentalmente enla revisión documental de fuentes secundarias.

En primer lugar, se han tomado como referencia los docu-mentos esenciales de seguimiento y valoración de la CE(primer listado), ya que en sí mismos “contienen informa-ciones y juicios de valor realizados por diversos actores,tanto del sistema de cooperación español como del ámbi-to internacional” (véanse los TdR). Destacan, en ese senti-do, tanto el examen inter-pares (Peer Review) del Comitéde Ayuda al Desarrollo (CAD), como los dictámenes einformes redactados por las comisiones de los órganosconsultivos y de coordinación de la CE, especialmente losdictámenes del Consejo de Cooperación al Desarrollo(CCD) y de la Comisión de Seguimiento del PD y PACI(CSPDPACI).

Además, se han revisado distintos documentos oficia-les que articulan la planificación y gestión de la CE,empezando por el propio objeto de estudio, el II PlanDirector (segundo listado).

Por último, se han consultado diferentes artículos ypublicaciones de profesionales representantes de losprincipales grupos de actores de la CE (tercer listado).

Documentos esenciales de seguimiento y valoración de la CE

CAD 2007. Examen inter-pares del CAD a España.Documento preliminar de la traducción al español.OCDE.

CCD 2004. Dictamen sobre el Plan Director. Comisiónde Seguimiento del Plan Director y PACI (ed.).

CCD 2006a. El cumplimiento del Principio de Cohe-rencia de Políticas. Consejo de Cooperación alDesarrollo (18 de julio).

CCD 2006b. Expresión de opinión del CCD sobre elproceso de planificación de la Cooperación Españo-la. Consejo de Cooperación al Desarrollo.

CCD 2006c. Informe del Consejo de Cooperación alDesarrollo sobre el Plan Anual de CooperaciónInternacional 2007. Comisión de Seguimiento delPlan Director y PACI (ed.).

CCD 2006c. Desarrollo sobre la propuesta del PACI2007.

CCD 2007a. Valoración sobre el Informe de Seguimientodel PACI 2006. Comisión de Seguimiento del PlanDirector y PACI (ed.).

CCD 2007b. Valoración sobre el Ciclo de Planificación2005-2008 de la Cooperación Española y recomen-daciones para el próximo. Comisión de Seguimientodel Plan Director y PACI (ed.).

CCD 2007c. Informe del CCD sobre la propuesta de PACIpara 2008. Aprobado por el Pleno del CCD. Consejode Cooperación al Desarrollo (17 de diciembre).

CSPDPACI 2006a. Valoración sobre el Informe deSeguimiento del PACI 2005, realizada por los agen-tes sociales y expertos. Comisión de Seguimientodel Plan Director y PACI (ed.).

CSPDPACI 2008a. Órganos Consultivos y de Coordina-ción de la Cooperación Española: disfuncionalidades

137

II Anexo. Revisión documental

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 137

observadas y propuestas de solución. Comisión deSeguimiento del Plan Director y PACI (ed.).

CSPDPACI 2008b. Documento de consideraciones yrecomendaciones sobre la Evaluación en la Coope-ración Española. Comisión de Seguimiento del PlanDirector y PACI (ed.).

CSPDPACI 2008c. Programas de la AECID. Do-cumento preliminar. Comisión de Seguimiento delPlan Director y PACI (ed.).

CSPDPACI 2008d. Valoración del marco de colabora-ción, diálogo y financiación pública de las ONGD.Documento preliminar. Comisión de Seguimiento delPlan Director y PACI (ed.).

CSPDPACI 2008e. Valoración del Instrumento “Educa-ción para el Desarrollo y Sensibilización Social”.Documento preliminar. Comisión de Seguimientodel Plan Director y PACI (ed.).

CSPDPACI 2008f. Actuaciones de deuda durante lavigencia del Plan Director de Cooperación Interna-cional Española 2005-2008. Documento preliminar.Comisión de Seguimiento del Plan Director y PACI(ed.).

CSPDPACI 2008g. Los nuevos instrumentos en el IIPlan Director 2005-2008. Documento preliminar.Comisión de Seguimiento del Plan Director y PACI(ed.).

CSPDPACI 2008h. Ideas relevantes en materia deAcción Humanitaria, extraídas del documento: Lacoherencia entre la Ayuda Humanitaria y las misio-nes de las fuerzas armadas en el exterior, delSubgrupo de Trabajo sobre Paz, Seguridad, Desa-rrollo y OO II del Grupo de Coherencia de Políticasdel CCD. Comisión de Seguimiento del Plan Direc-tory PACI (ed.).

CSPDPACI 2008i. Documento de consideracionessobre el uso de instrumentos de la CE en el perio-do 2005-2008. Elaborado por la CSPDPACI parasu elevación a pleno (septiembre de 2008).

DGPOLDE 2002. Evaluación Programa de CooperaciónHispano-Peruano (1999-2000). Informe de Evalua-ción nº 13. Dirección General de Planificación y Eva-luación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2003a. Evaluación del DRI Cotacachi.Informe de Evaluación nº 11. Dirección General dePlanificación y Evaluación de Políticas de Desarro-llo. SECI. MAEC (ed).

DGPOLDE 2003b. Evaluación del Programa de Coo-peración Hispano-Boliviano. Informe de Evaluación nº15. Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2003c. Evaluación del Programa de Patrimo-nio Cultural de la Cooperación Española. Informe deEvaluación nº 14. Dirección General de Planificación yEvaluación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2004a. Evaluación de Programa de Refor-ma Judicial. Informe de Evaluación nº 12. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticasde Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2004b. Evaluación del Programa para larecuperación del Patrimonio Histórico-Arquitectóni-co y para el Desarrollo Turístico y Agrícola de Cida-de-Velha. Informe de Evaluación nº 16. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticas deDesarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2006a. Evaluación del Programa de Alfabeti-zación y Educación Básica para Adultos. Informe deEvaluación nº 19. Dirección General de Planificación yEvaluación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2006c. Evaluación del Programa de Forta-lecimiento Municipal y Desarrollo Local (PRODEM-HON). Informe de Evaluación nº 20. Dirección Gene-ral de Planificación y Evaluación de Políticas deDesarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2006e. Seguimiento del Plan Anual de laCooperación Española (PACI) 2005. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticas deDesarrollo, SECI., MAEC (ed.).

138

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 138

DGPOLDE 2006f. Evaluación de Salud en Mozambi-que. Informe de Evaluación nº 18. Dirección Generalde Planificación y Evaluación de Políticas de Desa-rrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007j. Evaluación del polo de desarrollointegral de Tiguent. Informe de Evaluación nº 17.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007k. Evaluación del Programa ARAUCA-RIA. Informe de Evaluación nº 21. Dirección Generalde Planificación y Evaluación de Políticas de Desarro-llo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE. 2007q. Memorando de la CooperaciónEspañola para el Peer Review 2007. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticasde Desarrollo. SECI. MAEC.

DGPOLDE 2007s. Seguimiento del Plan Anual de laCooperación Española (PACI) 2006. Dirección Gene-ral de Planificación y Evaluación de Políticas de Desa-rrollo, SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2008a. Evaluación del Fondo de Con-cesión de Microcréditos. Informe de Evaluaciónnº 23. Dirección General de Planificación y Eva-luación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC(ed.).

DGPOLDE 2008b. Evaluación País de la CooperaciónEspañola con Marruecos. Informe de Evaluación nº22. Dirección General de Planificación y Evaluaciónde Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2008f. Evaluación país de la CooperaciónEspañola con México. Informe de Evaluación nº 24.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

Documentos oficiales que articulan la planificación y gestión de la CE

AECID 2005. Orden de Bases de Convenios deONGD.

AECID 2008a. La Ayuda Programática. Guía técnicapara la puesta en marcha de los nuevos instrumentosde cooperación. Documento de uso interno. Grupo deTrabajo de Nuevos Instrumentos de la AECID.

DGPOLDE 2001a. Metodología de Evaluación de laCooperación Española II. Dirección General de Pla-nificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo.SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2001b. Metodología de Evaluación de laCooperación Española. Dirección General de Plani-ficación y Evaluación de Políticas de Desarrollo.SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2001c. I Plan Director de la CooperaciónEspañola 2001-2004. Dirección Gene-ral de Planifi-cación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (enton-ces Oficina de Planificación y Evaluación-OPE).SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2005a. Herramienta para la elaboración delos Documentos de Estrategia País (DEP) de laCooperación Española.

DGPOLDE 2005b. Plan Anual de la CooperaciónEspañola (PACI) 2005. Dirección General de Plani-ficación y Evaluación de Políticas de Desarrollo.SECI. MAEC (eds.).

DGPOLDE 2005c. II Plan Director de la CooperaciónEspañola 2005-2008. Dirección General de Planifi-cación y Evaluación de Políticas de Desarrollo. SECI.MAEC (ed.).

DGPOLDE 2006b. Herramienta para la elaboración delos Planes de Actuación Especial (PAE) de la Coope-ración Española.

DGPOLDE 2006d. Plan Anual de la CooperaciónEspañola (PACI) 2006. Dirección General de Plani-ficación y Evaluación de Políticas de Desarrollo.SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007a. Norte de África. DEP. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticasde Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

IAnexo II. Revisión documental

139

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 139

DGPOLDE 2007b. Asia y Pacífico. DEP. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticasde Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007c. Estrategia de Cultura y Desarrollo de laCooperación Española. Dirección General de Planificacióny Evaluación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007d. Estrategia de Construcción de laPaz de la Cooperación Española para el Desarrollo.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007e. Estrategia de “Género en De-sarrollo” de la Cooperación Española. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticasde Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007f. Estrategia de Educación para elDesarrollo de la Cooperación Española. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticasde Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007g. Estrategia de Acción Humanitariade la Cooperación Española para el Desarrollo.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007h. Mediterráneo y Oriente Medio. PAE.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007i. México, América Central y el Caribe.PAE. Dirección General de Planificación y Evalua-ción de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007l. África Subsahariana. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticasde Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007m. América Central y el Caribe. Direc-ción General de Planificación y Evaluación de Polí-ticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007n. África Subsahariana. PAE. DirecciónGeneral de Planificación y Evaluación de Políticas deDesarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007ñ. Europa Oriental. Dirección Generalde Planificación y Evaluación de Políticas de Desa-rrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE y Universidad de Sevilla 2007o. Manual deGestión de Evaluaciones de la Cooperación Espa-ñola. Aprender para mejorar. Dirección General dePlanificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo.SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007p. Estrategia de Lucha contra el Ham-bre de la Cooperación Española. Dirección Generalde Planificación y Evaluación de Políticas de Desa-rrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007r. Plan Anual de la Cooperación Espa-ñola (PACI) 2007. Dirección General de Planifica-ción y Evaluación de Políticas de Desarrollo, SECI.MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007t. Estrategia de Salud de la Coo-peración Española. Dirección General de Pla-nificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo.SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007u. Estrategia de Promoción del TejidoEconómico de la Cooperación Española. Documentopreliminar borrador. Dirección General de Planificacióny Evaluación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC.

DGPOLDE 2007v. Estrategia de la Cooperación Espa-ñola con los Pueblos Indígenas. Dirección Generalde Planificación y Evaluación de Políticas de Desa-rrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2007x. Estrategia de Educación de la Coope-ración Española. Dirección General de Planificación yEvaluación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2008c. Estrategia Multilateral de la Coope-ración Española. Documento preliminar borrador.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC.

DGPOLDE 2008d. Plan Anual de la Cooperación Espa-ñola (PACI). Dirección General de Planificación y Eva-luación de Políticas de Desarrollo, SECI. MAEC (ed.).

140

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 140

DGPOLDE 2008e. Estrategia de Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible de la Cooperación Española.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo. SECI. MAEC (ed.).

DGPOLDE 2008g. Hoja de Ruta de la CooperaciónEspañola 2009-2015. Borrador de 25 febrero.Dirección General de Planificación y Evaluación dePolíticas de Desarrollo.

DGPOLDE 2008h. Estrategia de GobernabilidadDemocrática, Participación Ciudadana y DesarrolloInstitucional. Dirección General de Planificación yEvaluación de Políticas de Desarrollo. SECI. MAEC.

Artículos y publicaciones

Albares, J. M., 2007. “Cooperación Internacional alDesarrollo. Tendencias y retos”, Avances y retos dela Cooperación Española. Fundación Carolina ySiglo XXI (eds.), 39-50.

Alcalde, A. R., 2006. Armonización en el marco de laCooperación Española: algunas ideas para el deba-te. Foro AOD FRIDE.

Alonso, J. A., 2007. “¿Es necesario ayudar a los paísesde renta media?”, Avances y retos de la Coopera-ción Española. Fundación Carolina y Siglo XXI(eds.), 157-170.

Alonso, J. A., 2008. Cooperación Española: desafíopara una nueva legislatura. ICEI, Paper nº 3.

Arias, M., 2007. El largo camino hacia la coherencia.Foro AOD FRIDE.

Atienza J. y Soleto, I., 2007. “Coherencia de políticas yobjetivos de desarrollo: desafíos pendientes”, Avan-ces y retos de la Cooperación Española. FundaciónCarolina y Siglo XXI (eds.), 171-184.

Bengoa, J., 2007. “Mujeres en pie de igualdad”, Avan-ces y retos de la Cooperación Española. FundaciónCarolina y Siglo XXI (eds.), 197-208.

Boletín Económico de Información Comercial Española(BICE) nº 2940, 2008. La actividad del FAD. Guíaspara el Instrumento de la empresa. SubdirecciónGeneral de Fomento Financiero de la Internacionali-zación. Dirección General de Comercio e Inversiones.Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (ed.).

Cámara, L. y Puras, A., 2007. “Paradojas de la estrate-gia”, Revista Española de Desarrollo y Cooperación,nº 20 (Planificación de la Cooperación). IUDC-UCM(ed.). 65-82.

CONGDE, 2006. AOD hoy. Discurso y realidad.

CONGDE, 2008. Aportaciones de la CONGDE para laelaboración del III Plan Director de la CooperaciónEspañola.

De la Iglesia, J. P., 2007. “La Reforma de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacional”, Avances yretos de la Cooperación Española. Fundación Caroli-na y Siglo XXI (eds.), 115-124.

Díaz Rato, A., 2007. “La Cooperación Española enAmérica Latina”, Avances y retos de la CooperaciónEspañola. Fundación Carolina y Siglo XXI (eds.),349-362.

Equipo Multilateral DGPOLDE, 2007. “La cooperaciónmultilateral”, Avances y retos de la CooperaciónEspañola. Fundación Carolina y Siglo XXI (eds.),137-156.

FRIDE, 2006. Valor añadido de las ONGD. Foro AODFRIDE.

Frutos, J. y García, C., 2007. “Hacia una política espa-ñola de migración y desarrollo”, Avances y retos dela Cooperación Española. Fundación Carolina ySiglo XXI (eds.), 209-221.

Gudiño, F., 2007. “Una gestión basada en resulta-dos para la Cooperación Española: imposicioneslegales, posibilidades prácticas”, Revista Espa-ñola de Desarrollo y Cooperación, nº 20 (Plani-ficación de la Cooperación. IUDC-UCM (ed.),51-64.

Anexo II. Revisión documental

141

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 141

Iglesia-Caruncho, M.; Hernando, M. y Del Campo, D.,2007. “Avances y retos de la Cooperación Españolapara el Desarrollo. Aproximación a una visión deconjunto”, Avances y retos de la Cooperación Espa-ñola. Fundación Carolina y Siglo XXI (eds.), 3-38.

IO, 2008a. “Culminar la reforma en tiempos difíciles”, Pro-puestas de Intermón Oxfam para el Plan Director2009-2012. Intermón Oxfam (ed.).

IO, 2008b. Cooperación Española 2004-2008. Cam-bio de rumbo. Intermón Oxfam (ed.).

Martínez, R. y Díaz, C., 2007. “La Cooperación Españo-la en África Subsahariana”, Avances y retos de laCooperación Española. Fundación Carolina y SigloXXI (eds.), 363-378.

Martínez, R., 2007. “La Cooperación Española en Asia yel Pacífico”, Avances y retos de la CooperaciónEspañola. Fundación Carolina y Siglo XXI (eds.),395-405.

Mayeur, C., 2007. “Nuestros vecinos del Magreb”, Avancesy retos de la Cooperación Española. Fundación Caro-lina y Siglo XXI (eds.), 379-395.

Medina, J. M., 2007. “Avances y retos de las ONGD”,Avances y retos de la Cooperación Española. Fun-dación Carolina y Siglo XXI (eds.), 405-414.

Meyer, S., 2007. La Cooperación Española para eldesarrollo: ¿aspiraciones hechas realidad? FRIDEnº 40 (documento de trabajo).

Morant, B. y Cascante, R., 2007. “El Fondo para la Con-cesión de Microcréditos. Evolución y perspectivas”,Avances y retos de la Cooperación Española. Funda-ción Carolina y Siglo XXI (eds.), 337-349.

Pita, J. I., 2006. Nuevos instrumentos de la Coopera-ción Española: el caso mozambiqueño. FundaciónCarolina (ed.).

Pita, J. I., 2008. La Declaración de París y los países derenta media: la experiencia de El Salvador. Funda-ción Carolina (ed.).

Rey, F., 2007. “Acción Humanitaria: hacia la clarificaciónde un instrumento de cooperación polémico”, Avan-ces y retos de la Cooperación Española. FundaciónCarolina y Siglo XXI (eds.), 325-336.

Riaño, I., 2007. “Avances y retos en la política de deudaexterna”, Avances y retos de la Cooperación Espa-ñola. Fundación Carolina y Siglo XXI (eds.), 125-136.

Sanahuja, J. A., 2006. “Balance y perspectivas de unciclo de reformas. La política de Cooperación Espa-ñola de 2004 a 2006”, Los Objetivos del Milenio.Movilización social y cambio de políticas. Los Librosde la Catarata (ed.).

Sanahuja, J. A., 2007a. “¿Más y mejor ayuda? La Decla-ración de París y las tendencias en la cooperación aldesarrollo”, Anuario 2007-2008 del Centro de Edu-cación e Investigación para la Paz, Guerra y Conflic-tos en el Siglo XXI: tendencias globales. CEIPAZ(ed.), 71-101.

Sanahuja, J. A., 2007b. “La agenda del desarrollo y laconstrucción de la paz: desafíos para las políticas decooperación”, Avances y retos de la CooperaciónEspañola. Fundación Carolina y Siglo XXI (eds.),307-324.

Sanahuja, J. A., 2008. La política de CooperaciónEspañola a partir de 2008: el reto de culminar lasreformas. Una mirada a la política exterior española.Quórum (ed.), 37-55.

Santos, I., 2007. “Medio ambiente: todavía un reto pen-diente para la cooperación al desarrollo”, Avances yretos de la Cooperación Española. Fundación Caro-lina y Siglo XXI (eds.), 265-280.

Sotillo, J. A., 2007. “España y la política de desarrollode la Unión Europea: un cambio radical”, Avances yretos de la Cooperación Española. Fundación Caro-lina y Siglo XXI (eds.), 51-66.

Urra, F. J., 2008. “La Cooperación Española de la ado-lescencia a la madurez”, Política Exterior nº 123.Estudios de Política Exterior SA (ed.).

142

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 142

Para la recolección de fuentes primarias se utilizaron dostipos de técnicas: cuestionarios y entrevistas semiestruc-turadas a distintos actores clave.

Cuestionario general y cuestionariosespecíficos por temática

El ccuueessttiioonnaarriioo ggeenneerraall fue distribuido entre 91 personasu organismos clave (véase modelo abajo). La tasa mediade respuesta fue del 36%.

La recolección de información a través del cuestio-nario general se resume en la tabla de esta mismapágina.

El ccuueessttiioonnaarriioo eessppeeccííffiiccoo se diseñó para distintastemáticas del estudio, esto es: i) acción humanitaria, ii)deuda externa, iii) FAD, iv) ayuda programática, v) edu-cación para el desarrollo, vi) programas, proyectos yasistencias técnicas bilaterales, vii) cooperación a tra-vés de ONGD.

143

Miembros de órganos consultivos 10 4

y de coordinación

Cooperación descentralizada (CC AA, EE LL, 24 2

Fondos, FEMP)

AECID (sede central) 7 6

OTC (AECID)* 12 3

DGPOLDE (SECI) 6 6

ONGD 7 1

Sector académico y otras instituciones 25 11

de cooperación

TOTAL

Cuestionario general Nº de cuestionarios distribuidos Nº de respuestas recibidas

* Cuestionarios enviados a través de la AECID.

Modelo del cuestionario general

En el marco de la Evaluación del II Plan Director 2005-2008, desde la División de Evaluación de la DGPOLDE estamos

realizando una valoración de la coherencia interna del II Plan Director (II PD). Querríamos tener, para ello, la percepción

de algunas personas clave de la Cooperación Española.

Este cuestionario lo puedes rellenar rápidamente o lo podemos completar personalmente (como prefieras).

III Anexo. Herramientas aplicadas y actoresconsultados

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 143

Entrevistas

Se han realizado entrevistas a un total de 12 informan-tes clave en la DGPOLDE.

Listado de personas entrevistas o consultadas

La División de Evaluación de DGPOLDE quiere agra-decer a las siguientes personas y entidades su partici-pación en este estudio.

Se han recibido, además, aportaciones de varios respon-sables en la AECID. Queremos agradecer la participaciónde Isabel Casado (DG Cooperación con Asia, África yEuropa Oriental), Christian Freres (DG Iberoamérica), AnaMuñoz (DG Relaciones Culturales y Científicas), Guadalu-pe Rubio (SubDG de Cooperación Multilateral y Horizon-tal-ONGD), Mª Cruz del Saso (Unidad de Ayuda Progra-mática) y Gonzalo Vega (Oficina de Acción Humanitaria).

Por último, en la DGPOLDE fueron entrevistados oencuestados un total de 13 expertos y expertas, a

144

Cada uno de los cuestionarios específicos fue remitido a una o dos personas de referencia como responsables enla materia, fundamentalmente en la AECID y la DGPOLDE.

En concreto querríamos saber cuál es tu percepción, a grandes rasgos y en función de tu campo de especialización o lugar de trabajo, sobre:

1. La coherencia entre lo que se decía en el Plan Director pasado y lo que luego fueron las estrategias, procesos y ope-raciones desarrolladas (si se mejoró, completó o se consideró que algunos elementos tratados en el II PD no erannecesarios y por qué).

2. Si consideras que el Plan Director, los DEP y las estrategias sectoriales han pasado, están pasando o van a pasar a lafase operativa correctamente (en tiempo y forma) y con las capacidades (tiempo, recursos humanos…) adecuadas y por qué.

3. Qué mejoras más sustanciales consideras que tendría que tener el nuevo (III) Plan Director sobre el antiguo (II) PlanDirector: en lo político, lo estratégico, lo operativo o en la coherencia entre ambos.

Las respuestas serán procesadas respetando la confidencialidad.

Un saludo y gracias por su participación.

División de Evaluación DGPOLDE-SECI-MAEC

Miembros de órganos consultivos 2 1

y de coordinación de la CE

AECID (sede central) 5 3

DGPOLDE (SECI) 4 4

Sector académico y otras instituciones 1 1

de cooperación

TOTAL 12 9

Cuestionarios específicos Nº de cuestionarios distribuidos Nº de respuestas recibidas

* Cuestionarios enviados a través de la AECID.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 144

quienes la División de Evaluación también agradecesu colaboración. Han sido: Javier Alonso (medioambiente), Mateo Ambrosio (crecimiento económicoy sector privado), Alberto Begué (educación), MiguelCasado (salud), Javier Cortés (planificación geográ-fica), Teresa Godoy y Francisco González (coordina-ción de actores y cooperación descentralizada), José

A. González-Mancebo (anterior Subdirector de laDGPOLDE), Martín Jerch (gobernabilidad), Ana deLara (planificación, calidad y eficacia de la ayuda), MªLuz Ortega (educación para el desarrollo), Manuel dela Rocha (multilateral), Nava San Miguel (género),Laura Tiana (pueblos indígenas, cultura) y MaríaVillanueva (instrumentos).

1Anexo III. Herramientas aplicadas y actores consultados

145

Nombre y apellidos Institución

Ana Rosa Alcalde Fundación Carolina

José Antonio Alonso Consejo de Cooperación (Instituto Complutense

de Estudios Internacionales)

Íñigo Arenillas Sociedad Estatal Española P4R, Ministerio de Industria,

Turismo y Comercio

Marta Arias Consejo de Cooperación (Intermón – OXFAM)

Carmelo Gómez IEPALA

Rafael Hernández Consejo de Cooperación (Sector Universitario)

Isabel Kreisler Intermón - OXFAM

José Mª Larrú Universidad San Pablo CEU

José Mª Medina Consejo de Cooperación (CONGDE)

Stefan Meyer Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior

Santiago de Miguel Comunidad de Madrid

Jesús Núñez Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria

Francisco Rey Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria

Esperanza Rivero Consejo de Cooperación (Confederación Española

de Organizaciones Empresariales)

Nils-Sjard Schulz Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior

Ignacio Soleto Fundación Carolina

José A. Sotillo Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación

Juan M. Toledano Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 145

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 146

147

En la tabla siguiente, el equipo evaluador ha tratadode analizar cómo han sido consideradas las recomen-daciones del estudio en el III PD. La primera columnaes una síntesis de 29 puntos extraídos de las reco-mendaciones de la evaluación interna del II PD 2005-2008 y sus correspondientes propuestas de actua-ción. La segunda columna refleja la incorporación deestas recomendaciones en el III PD. El color vveerrddeehace referencia a aquellas recomendaciones que sehan incorporado totalmente o casi totalmente en elnuevo Plan. El texto marcado con color nnaarraannjjaa indicaaquellas que únicamente se han recogido de formaparcial. Por último, se apuntan en color rroojjoo las reco-mendaciones de la Evaluación Interna que no hantenido reflejo en el III PD. Además, en esta mismacolumna se han incluido los resultados esperadospropuestos en el Marco de Resultados del III PD, queresponden de forma directa a cada recomendación(marcados con color bbuurrddeeooss).

Como en cualquier ejercicio de evaluación, las reco-mendaciones derivadas de este estudio no suponenuna traslación automática al documento orientadordel próximo ciclo de la CE. Como tales, han conforma-do un insumo más (presentado al Consejo de Coope-ración el 15 de octubre de 2008) junto con los deba-tes celebrados en los meses previos a la redaccióndel III PD, y a través de los cuales fueron consultadosactores representativos del sistema de CE. Por lotanto, los acuerdos entre actores de la CE acerca decómo enfrentar los retos del ciclo anterior pueden, enalgunas ocasiones, haber afectado a la no considera-ción de tales recomendaciones en el III PD o su con-sideración parcial. Por lo mismo, la segunda columnano refleja todo el contenido y conjunto de propuestasque constituye el III PD, sino solamente las valoracio-nes de aquellos aspectos del III PD que tienen rela-ción directa con las recomendaciones de la Eva-luación Interna del II PD.

IV Anexo. Consideración de las recomendacionesde la Evaluación en el II PD

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 147

148

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Coh

eren

cia

glob

al d

el s

iste

ma

2.1

. El I

I PD

com

o re

fere

ncia

par

a el

des

arro

llo d

el s

iste

ma

de p

lani

ficac

ión

Art

icul

ar m

ejor

los

nive

les

de p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

(DE

S y

DE

G) y

la p

rogr

amac

ión

oper

-at

iva,

en

la q

ue s

e co

ncre

tan

las

actu

acio

nes

a ej

ecut

ar p

or lo

s ac

tore

s de

la C

E a

trav

és d

elo

s di

fere

ntes

inst

rum

ento

s (a

rtic

ular

lo e

stra

tégi

co y

lo o

pera

tivo)

, par

a lo

que

se

prop

one,

entr

e ot

ras

med

idas

:

•A

prov

echa

r lo

s pr

oces

os d

e se

guim

ient

o de

las

est

rate

gias

geo

gráf

icas

par

a ar

ticul

ar,

desd

e el

ter

reno

, el m

arco

est

raté

gico

con

la p

rogr

amac

ión

oper

ativ

a y

para

ref

orza

r, en

gene

ral,

la c

oher

enci

a gl

obal

del

sis

tem

a.•

Rev

isar

el p

roce

so d

e pl

anifi

caci

ón p

or p

aís

de f

orm

a qu

e lo

s do

cum

ento

s in

cluy

an u

napr

opue

sta

de lo

s in

stru

men

tos

más

ade

cuad

os p

ara

abor

dar

los

obje

tivos

pro

pues

tos

enca

da p

aís

o se

ctor

de

inte

rven

ción

.

Incl

uir

las

dire

ctric

es s

ecto

riale

s en

los

doc

umen

tos

de e

stra

tegi

a ge

ográ

fica

(art

icul

ar l

ose

ctor

ial y

lo g

eogr

áfic

o), p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•Q

ue s

e m

ejor

e el

pro

ceso

de

difu

sión

de

las

estr

ateg

ias

sect

oria

les

y se

fac

ilite

la

apro

piac

ión

por

part

e de

los

acto

res

de la

CE

de

form

a qu

e au

men

te s

u ap

licac

ión

y ut

il-id

ad.

1)

2)

Una

de

las

clav

es f

unda

men

tale

s de

l nu

evo

PD

es

la d

esce

ntra

lizac

ión

haci

a el

ter

reno

de

resp

onsa

bilid

ades

de

gest

ión,

lo q

ue c

onfie

re a

l sis

tem

a de

CE

may

or c

apac

idad

par

a co

ncre

tar

las

línea

s es

trat

égic

as p

ropu

esta

s en

act

uaci

ones

de

cará

cter

ope

rativ

o ad

apta

das

a la

rea

lidad

de c

ada

cont

exto

de

trab

ajo.

E

l ins

trum

ento

cla

ve p

ara

este

pro

ceso

ser

á el

Mar

co d

e A

soci

ació

n co

n el

paí

s, q

ue e

s la

her

-ra

mie

nta

de p

lani

ficac

ión

que

sust

ituirá

a lo

s D

EG

, inc

orpo

rand

o el

emen

tos

que

conf

iere

n m

ayor

flexi

bilid

ad a

la p

lani

ficac

ión

por p

aís,

más

esp

acio

s de

diá

logo

con

los

acto

res

loca

les,

una

pro

p-ue

sta

de c

oord

inac

ión

de a

ctor

es d

e ac

uerd

o co

n un

pap

el p

ara

la C

E b

asad

o en

sus

ven

taja

sco

mpa

rativ

as p

ara

cada

sec

tor,

una

prog

ram

ació

n op

erat

iva

más

com

plet

a y

mec

anis

mos

par

a la

rend

ició

n m

utua

de

cuen

tas.

Ade

más

, en

el

III P

D s

e pl

ante

a la

int

enci

ón d

e in

corp

orar

el

segu

imie

nto

de e

stos

doc

umen

tos

a un

sis

tem

a in

tegr

ado

de la

pol

ítica

de

CE

que

res

pond

e a

un m

odel

o de

GpR

D m

ás d

inám

ico

y de

finid

o de

sde

el t

erre

no.

Que

da p

endi

ente

de

defin

ir la

s pa

utas

que

deb

en s

egui

rse

para

la p

rogr

amac

ión

de lo

s M

arco

s de

Aso

ciac

ión

y có

mo

se a

just

ará

la n

ueva

pro

gram

ació

n al

pro

ceso

de

segu

imie

nto

de lo

s D

EG a

nter

i-or

es. T

ampo

co e

stá

conv

enie

ntem

ente

esp

ecifi

cado

en

el I

IIPD

cóm

o se

va

a in

tegr

ar e

n la

pla

nifi-

caci

ón p

or p

aís

a to

dos

los

acto

res

de la

CE

(ni q

uién

ser

á el

resp

onsa

ble

de a

ctiva

r eso

s pr

oces

os).

Por

otr

a pa

rte,

el p

ropi

o III

PD

inco

rpor

a, a

dem

ás, u

n m

arco

de

resu

ltado

s po

r ám

bito

s es

trat

égi-

cos

y se

ctor

es e

n lo

s qu

e se

def

inen

las

met

as e

indi

cado

res

corr

espo

ndie

ntes

(en

el c

aso

delo

s ám

bito

s es

trat

égic

os)

y la

s ac

tuac

ione

s pr

iorit

aria

s y

obje

tivos

, así

com

o la

rel

ació

n ar

ticul

a-da

con

los

ámbi

tos

estr

atég

icos

(en

el c

aso

de lo

s se

ctor

es).

Deb

erán

con

cret

arse

, de

acue

rdo

con

cada

Mar

co d

e A

soci

ació

n, lo

s in

dica

dore

s se

ctor

iale

s es

pera

dos.

En

el n

uevo

PD

se

revi

sa e

l cic

lo d

e la

pol

ítica

de

CE

par

a su

pera

r lo

s pr

oble

mas

de

artic

ulac

ión

del c

ompo

nent

e se

ctor

ial a

trav

és d

e la

ela

bora

ción

de

los

“pap

eles

de

polít

ica”

y lo

s “r

esúm

enes

de p

olíti

ca”.

Est

os d

ocum

ento

s se

rvirá

n co

mo

mar

cos

gene

rale

s pa

ra e

l diá

logo

de

polít

icas

con

los

país

es s

ocio

s du

rant

e el

pro

ceso

de

elab

orac

ión

de lo

s M

arco

s de

Aso

ciac

ión.

Se

acla

ra q

uees

tos

docu

men

tos

esta

rán

supe

dita

dos

a la

s po

lític

as s

ecto

riale

s de

cad

a pa

ís.

Est

os n

uevo

s in

stru

men

tos

serv

irán,

ade

más

, par

a qu

e lo

s co

nten

idos

sec

toria

les

de la

pol

ítica

de d

esar

rollo

se

vean

con

teni

dos

en lo

s di

fere

ntes

ám

bito

s es

trat

égic

os d

el II

I PD

.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 148

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

149

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Coh

eren

cia

glob

al d

el s

iste

ma

2.1

. El I

I PD

com

o re

fere

ncia

par

a el

des

arro

llo d

el s

iste

ma

de p

lani

ficac

ión

•R

evis

ar e

l pro

ceso

de

plan

ifica

ción

por

paí

s de

for

ma

que

se p

rofu

ndic

e en

la f

ase

de d

iag-

nóst

ico

y se

sel

ecci

onen

los

sect

ores

de

actu

ació

n de

for

ma

cohe

rent

e co

n la

s es

trate

gias

naci

onal

es d

e de

sarr

ollo

, las

ven

taja

s co

mpa

rativ

as d

e la

CE

y la

s lín

eas

de a

ctua

ción

pro

p-ue

stas

en

los

DE

S, c

uyo

cont

enid

o qu

edar

sup

edita

do a

las

prio

ridad

es d

e lo

s pa

íses

soc

ios.

Des

arro

llar

las

capa

cida

des

del

prop

io s

iste

ma

de C

E p

ara

que

se a

just

e al

esf

uerz

o de

plan

ifica

ción

, seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón q

ue e

xige

la im

plem

enta

ción

de

las

prop

uest

as c

on-

teni

das

en e

l PD

, par

a lo

que

se

prop

one,

ent

re o

tras

med

idas

:

•R

ealiz

ar

un

diag

nóst

ico

del

prop

io

sist

ema

y de

la

s ne

cesi

dade

s de

pl

anifi

caci

ón,

segu

imie

nto

y ev

alua

ción

que

dem

ande

la p

uest

a en

mar

cha

del n

uevo

PD

, par

a po

der

prog

ram

ar c

onve

nien

tem

ente

el r

efue

rzo

de la

s ca

paci

dade

s de

los

acto

res

y lo

s re

cur-

sos

nece

sario

s.

Man

tene

r la

par

ticip

ació

n y

el c

lima

de c

onse

nso

entr

e lo

s ac

tore

s de

la C

E q

ue s

e di

o en

el c

iclo

ant

erio

r, pa

ra lo

que

se

prop

one:

•A

giliz

ar lo

s m

ecan

ism

os e

mpl

eado

s pa

ra la

s co

nsul

tas

a lo

s ac

tore

s co

n el

obj

eto

de e

vi-

tar

retr

asos

en

la p

lani

ficac

ión

deriv

ados

de

los

proc

esos

par

ticip

ativ

os.

•In

crem

enta

r la

pre

senc

ia d

e ac

tore

s so

cial

es e

n lo

s ór

gano

s co

nsul

tivos

.

3)

4)

Sin

em

barg

o, n

o ex

iste

has

ta e

l m

omen

to u

n pl

an d

e di

fusi

ón y

apr

opia

ción

en

la C

E d

e lo

sgr

ande

s pr

inci

pios

de

las

estr

ateg

ias

sect

oria

les

ya d

esar

rolla

das

en e

l II P

D.

Los

ámbi

tos

estr

atég

icos

res

pond

en a

un

obje

tivo

de c

ambi

o in

tern

o pa

ra c

onso

lidar

una

pol

íti-

ca d

e de

sarr

ollo

inte

gral

, coh

eren

te, b

asad

a en

el c

onse

nso

entr

e lo

s ac

tore

s y

el a

poyo

de

laci

udad

anía

. El p

ropi

o III

PD

des

crib

e es

te p

lant

eam

ient

o co

mo

el d

esar

rollo

del

sop

orte

(ha

rd-

war

e) n

eces

ario

par

a al

canz

ar lo

s ob

jetiv

os d

e de

sarr

ollo

pla

ntea

dos

en t

érm

inos

de

redu

cció

nde

la p

obre

za.

La p

uest

a en

prá

ctic

a de

la e

stra

tegi

a pr

opue

sta

para

el p

róxi

mo

cicl

o se

rá u

no d

e lo

s gr

ande

sre

tos

para

el p

ropi

o si

stem

a de

CE

. Con

cret

amen

te, e

l aum

ento

de

las

nece

saria

s ca

paci

dade

sté

cnic

as y

de

gest

ión,

así

com

o la

pre

visi

ón d

e la

s co

rres

pond

ient

es r

efor

mas

inst

ituci

onal

es y

norm

ativ

as q

ue s

e de

berá

n lle

var

a ca

bo.

Aun

que

el p

roce

so d

e re

form

a de

la A

EC

ID s

í que

est

á lle

vand

o ap

arej

ado

un n

otab

le e

sfue

rzo

de f

orm

ació

n, e

n és

te, h

asta

el m

omen

to, n

o se

apr

ecia

n su

ficie

ntes

ince

ntiv

os, n

i apa

rece

suf

i-ci

ente

men

te v

incu

lado

(ni

en

tiem

pos,

ni

en f

ondo

) co

n la

pro

pues

ta f

orm

ulad

a en

el

PD

ni,

adem

ás, s

e di

rige

al c

onju

nto

de a

ctor

es d

el s

iste

ma.

R.6

.2. L

a C

E c

uent

a co

n un

cap

ital h

uman

o co

n al

ta c

ualif

icac

ión,

mot

ivad

o, c

on e

stab

ilida

d pr

o-fe

sion

al y

el r

econ

ocim

ient

o y

pers

pect

ivas

pro

fesi

onal

es a

decu

adas

.

El

sist

ema

de c

onsu

ltas

em

plea

do p

ara

la r

edac

ción

del

pro

pio

III

PD

ha

faci

litad

o la

part

icip

ació

n de

tod

os l

os a

ctor

es d

e la

CE

en

la r

evis

ión

de l

os s

uces

ivos

bor

rado

res.

Los

sem

inar

ios

tem

átic

os h

an p

erm

itid

o di

scut

ir a

spec

tos

rele

vant

es d

e di

fere

ntes

ele

-m

ento

s cl

ave,

mie

ntra

s qu

e lo

s fo

rmul

ario

s di

git

ales

han

abi

erto

el

proc

eso

a m

ásac

tore

s y

han

agili

zado

la

rece

pció

n y

sist

emat

izac

ión

de l

os a

port

es. F

inal

men

te, e

l II

IP

D h

a co

ntad

o co

n la

apr

obac

ión

y lo

s in

form

es y

dic

tám

enes

pos

itiv

os d

e lo

s ór

gan

osco

nsul

tivo

s.

2.2

. Coo

rdin

ació

n de

act

ores

de

la C

E

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 149

150

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Coh

eren

cia

glob

al d

el s

iste

ma

2.2

. Coo

rdin

ació

n de

act

ores

de

la C

E

•M

ejor

ar lo

s ca

nale

s de

par

ticip

ació

n, la

tra

nspa

renc

ia y

la in

form

ació

n a

la c

iuda

daní

a en

cues

tione

s cl

ave

de la

CE

.

Ava

nzar

, de

sde

los

logr

os o

bten

idos

en

mat

eria

de

cons

enso

y c

oord

inac

ión

de a

ctor

es,

haci

a un

a co

mpl

emen

tarie

dad

efec

tiva

de s

us a

ctua

cion

es s

obre

el t

erre

no, p

ara

lo q

ue s

epr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•A

prov

echa

r el

seg

uim

ient

o de

las

estr

ateg

ias

país

par

a m

ante

ner

y m

ejor

ar lo

s m

ecan

is-

mos

de

coor

dina

ción

sob

re e

l ter

reno

. •

Res

pald

ar la

coo

rdin

ació

n de

act

ores

sob

re e

l ter

reno

con

acu

erdo

s a

nive

l pol

ítico

ado

p-ta

dos

por

las

sede

s ce

ntra

les

de la

s di

stin

tas

orga

niza

cion

es.

•D

ifund

ir en

tre

todo

s lo

s ac

tore

s lo

s do

cum

ento

s de

pla

nific

ació

n es

trat

égic

a y

prom

over

la a

plic

ació

n ef

ectiv

a de

sus

con

teni

dos.

Incr

emen

tar

el li

dera

zgo

sobr

e el

terr

eno

de la

s O

TC a

trav

és d

el r

efue

rzo

de s

us c

ompe

-te

ncia

s, r

ecur

sos

y ca

paci

dade

s.•

Ela

bora

r m

arco

s de

pro

gram

ació

n m

ás e

xplíc

itos

y op

erat

ivos

, en

los

que

se e

spec

ifiqu

eel

rol q

ue d

ebe

juga

r cad

a gr

upo

de a

ctor

es d

e ac

uerd

o co

n su

s ca

paci

dade

s es

pecí

ficas

y

vent

ajas

com

para

tivas

.

5)

Sin

em

barg

o, y

deb

ido

a la

car

ga d

e tr

abaj

o qu

e co

nlle

van,

es

un r

eto

el t

ipo

de p

roce

so d

e pa

r-tic

ipac

ión

y co

nsul

tas

a em

plea

r en

las

fase

s de

des

arro

llo y

seg

uim

ient

o de

l Pla

n, q

ue p

erm

itam

ante

ner

los

adec

uado

s ni

vele

s de

par

ticip

ació

n y

corr

ecto

des

empe

ño d

e la

ges

tión.

Sob

re la

tran

spar

enci

a y

la m

ejor

a de

la in

form

ació

n qu

e se

ofr

ece

a la

ciu

dada

nía,

el I

II P

D c

on-

tiene

var

ias

refe

renc

ias,

per

o no

incl

uye

una

prop

uest

a es

pecí

fica

de a

ctua

ción

.

R.7

.1. E

l con

junt

o de

los

acto

res

de la

CE

con

stru

yen

y de

sarr

olla

n un

a po

lític

a pú

blic

a co

mpa

r-tid

a de

des

arro

llo, e

n un

mar

co d

e co

labo

raci

ón c

onju

nta,

de

conf

ianz

a y

resp

onsa

bilid

ad m

utua

y de

sde

el r

econ

ocim

ient

o de

la e

spec

ifici

dad

y co

mpe

tenc

ias

de c

ada

acto

r.

El I

II P

D y

la re

form

a de

la A

EC

ID re

aliza

n un

a ap

uest

a im

port

ante

por

la d

esce

ntra

lizac

ión,

y e

n el

prim

ero

se id

entif

ica

a la

coo

rdin

ació

n de

act

ores

com

o un

o de

los

siet

e ám

bito

s es

trat

égic

os d

e la

polít

ica

de C

E p

ara

el p

róxi

mo

perio

do. S

eñal

a a

las

OTC

com

o pi

ezas

cla

ve p

ara

busc

ar la

coo

rdi-

naci

ón y

la

com

plem

enta

rieda

d de

act

uaci

ones

sob

re e

l te

rren

o. A

dem

ás, e

sta

coor

dina

ción

se

debe

rá v

er f

acili

tada

con

la r

evis

ión

del p

roce

so d

e pl

anifi

caci

ón p

or p

aís

basa

do e

n el

Mar

co d

eA

soci

ació

n y

el p

ropi

o se

guim

ient

o de

las

estr

ateg

ias

geog

ráfic

as y

a in

icia

do. E

n co

ncre

to, s

e pr

o-po

ne la

cre

ació

n de

gru

pos

esta

bles

de

coor

dina

ción

, enc

arga

dos

del s

egui

mie

nto

de la

aso

ciac

ión

efec

tiva

de t

odos

los

acto

res,

y d

e m

esas

de

com

plem

enta

rieda

d, q

ue s

e ha

rán

carg

o de

est

udia

rla

coo

rdin

ació

n en

pro

gram

as e

spec

ífico

s. A

dem

ás, s

e ha

ce r

efer

enci

a a

la p

rom

oció

n de

pro

gra-

mas

que

faci

liten

la c

oord

inac

ión

de a

ctua

cion

es s

obre

el t

erre

no (M

unic

ipia

, Ini

ciat

iva

AR

T P

NU

D)

y al

pap

el q

ue p

uede

n ju

gar

las

inic

iativ

as d

e co

oper

ació

n de

lega

da e

ntre

CC

AA

.

El I

II P

D p

ropo

ne m

ejor

as p

ara

el f

unci

onam

ient

o de

los

órga

nos

cons

ultiv

os, q

ue d

eber

ían

tra-

duci

rse

en a

cuer

dos

y m

edid

as q

ue m

ejor

en l

a co

ordi

naci

ón d

e ac

tuac

ione

s, s

in l

as c

uale

s la

dive

rsid

ad y

het

erog

enei

dad

de lo

s ac

tore

s de

la C

E e

n ca

da c

onte

xto

–ca

ract

erís

ticas

enr

ique

-ce

dora

s de

l sis

tem

a de

CE

– s

egui

rá c

onst

ituye

ndo

un r

eto

sust

anci

al p

ara

avan

zar

en la

com

-pl

emen

tarie

dad.

A s

u ve

z, el

Pla

n no

esp

ecifi

ca s

ufic

ient

emen

te c

ómo

se v

a a

coor

dina

r co

n la

AE

CID

el p

roce

-so

de

desc

entr

aliz

ació

n de

la r

espo

nsab

ilida

d de

ges

tión

haci

a la

s O

TC p

ara

que

ésta

s pu

edan

asum

ir un

pap

el d

e lid

eraz

go f

rent

e al

res

to d

e ac

tore

s.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 150

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

151

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Coh

eren

cia

glob

al d

el s

iste

ma

2.2

. Coo

rdin

ació

n de

act

ores

de

la C

E

Mej

orar

la e

stru

ctur

a y

func

iona

mie

nto

de lo

s ór

gano

s co

nsul

tivos

y d

e co

ordi

naci

ón d

e la

CE

, par

a lo

que

se

prop

one,

ent

re o

tras

med

idas

:

•A

brir

la p

artic

ipac

ión

en e

l Con

sejo

de

Coo

pera

ción

a r

epre

sent

ante

s de

CC

AA

y E

ELL

.•

Cre

ar n

uevo

s gr

upos

de

trab

ajo

para

dar

seg

uim

ient

o a

tem

as q

ue h

an c

obra

do e

spec

ial

rele

vanc

ia a

lo la

rgo

del c

iclo

, com

o la

coh

eren

cia

de p

olíti

cas,

ayu

da m

ultil

ater

al, l

a ef

ica-

cia

de la

ayu

da, l

os c

rédi

tos

FAD

o t

emas

sec

toria

les.

•D

inam

izar

la c

omun

icac

ión

y el

fun

cion

amie

nto

de e

stos

gru

pos

a tr

avés

de

la a

plic

ació

nde

NTI

C.

En

el á

mbi

to n

orm

ativ

o e

inst

ituci

onal

, mej

orar

el d

iálo

go s

obre

CD

P, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e,en

tre

otra

s m

edid

as:

•R

efor

zar e

l pap

el d

e la

SE

CI c

omo

inte

rlocu

tor e

n lo

s di

fere

ntes

órg

anos

de

coor

dina

ción

polít

ica,

par

a ne

goci

ar a

cuer

dos

y co

nsol

idar

pos

tura

s fr

ente

al r

esto

de

polít

icas

sec

tori-

ales

.•

Mej

orar

y h

acer

un

may

or u

so d

e lo

s m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón y

com

unic

ació

n en

laA

GE

, esp

ecia

lmen

te e

n la

Com

isió

n In

term

inis

teria

l y la

rec

ién

crea

da C

omis

ión

Del

ega-

da d

e C

oope

raci

ón a

l Des

arro

llo.

•R

eorie

ntar

las

func

ione

s de

la C

omis

ión

Inte

rter

ritor

ial h

acia

los

aspe

ctos

téc

nico

s de

laC

DP,

par

a qu

e la

Com

isió

n D

eleg

ada

se c

entr

e en

los

diál

ogos

a n

ivel

pol

ítico

.

6)

7)

R.2

.6. M

ejor

ados

los

nive

les

de c

oord

inac

ión

entr

e de

part

amen

tos

de la

Adm

inis

trac

ión

y co

n el

rest

o de

los

acto

res

espa

ñole

s, t

anto

en

su r

epre

sent

ació

n m

ultil

ater

al c

omo

en la

UE

.

R.7.

2. E

l con

junt

o de

los

acto

res

de la

CE

han

mej

orad

o su

coo

rdin

ació

n, c

oher

enci

a y

com

plem

enta

rieda

den

el p

aís

soci

o, g

ener

ando

una

uni

dad

estra

tégi

ca c

omún

de

acci

ón y

resp

onsa

bilid

ades

mut

uas.

El

III P

D p

ropo

ne u

na r

evis

ión

impo

rtan

te d

e lo

s ór

gano

s co

nsul

tivos

de

la C

E.

Des

taca

la

crea

ción

de

la C

onfe

renc

ia S

ecto

rial,

que

faci

litar

á el

acc

eso

de la

coo

pera

ción

des

cent

raliz

ada

a la

s di

scus

ione

s de

alto

niv

el s

obre

la

polít

ica

de c

oope

raci

ón, y

la

Com

isió

n In

term

inis

teria

l,en

tre

cuyo

s co

met

idos

se

encu

entr

a vi

gila

r la

apl

icac

ión

del p

rinci

pio

de C

DP.

Ta

mbi

én s

e pr

opon

en m

edid

as p

ara

mej

orar

la

cone

xión

ent

re l

os d

istin

tos

órga

nos,

com

o la

part

icip

ació

n de

mie

mbr

os d

el C

onse

jo d

e C

oope

raci

ón e

n la

s re

unio

nes

de la

Com

isió

n In

tert

-er

ritor

ial e

n ca

lidad

de

invi

tado

s y

vice

vers

a.

Aún

que

da p

or c

oncr

etar

la e

stru

ctur

a de

los

grup

os d

e tr

abaj

o, c

ómo

se v

a a

dar

segu

imie

nto

alpr

oces

o y

las

med

idas

que

se

van

a ad

opta

r pa

ra d

inam

izar

su

func

iona

mie

nto.

Ent

re la

s pr

op-

uest

as, s

e en

cuen

tra

abrir

la p

artic

ipac

ión

en e

stos

gru

pos

a aq

uello

s ac

tore

s qu

e lo

sol

icite

n y

pote

ncia

r el

uso

de

las

NTI

C p

ara

agili

zar

su t

raba

jo.

La

CD

P e

s un

ref

eren

te i

mpo

rtan

te e

n el

III

PD

, pue

sto

que

se s

eñal

a en

tre

las

base

sde

la

polít

ica

de l

a C

E y

con

stit

uye

uno

del

los

siet

e ám

bito

s es

trat

égic

os p

ropu

esto

s.L

a ag

enda

sob

re C

DP

que

mar

ca e

l P

D s

e de

sarr

olla

en

cuat

ro p

asos

: 1

) de

fini

ción

del r

ol p

rinc

ipal

que

jueg

a la

SE

CI p

ara

esta

blec

er e

l con

cept

o de

CD

P; 2

) ap

ropi

ació

nde

l pr

inci

pio

por

part

e de

los

dis

tint

os m

inis

teri

os (

crea

ción

de

Com

isio

nes

Inte

rsec

-to

rial

es);

3)

desa

rrol

lo m

etod

ológ

ico

e in

stru

men

tal

para

pro

mov

er l

a C

DP

(de

fini

ción

de i

ndic

ador

es y

rea

lizac

ión

de e

valu

acio

nes

ex a

nte

para

med

ir l

a co

here

ncia

de

sus

inte

rven

cion

es);

y 4

) co

mpr

omis

o y

cont

rol

del

cum

plim

ient

o de

l pr

inci

pio

de C

DP

por

part

e de

l Gob

iern

o a

trav

és d

e la

Com

isió

n D

eleg

ada,

la c

reac

ión

de u

nida

des

de C

DP

en D

GP

OL

DE

y e

l re

sto

de m

inis

teri

os y

la

desi

gna

ción

de

un a

lto

com

isio

nado

sob

reC

DP.

2.3

. Coh

eren

cia

de p

olíti

cas

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 151

152

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Coh

eren

cia

glob

al d

el s

iste

ma

2.3

. Coh

eren

cia

de p

olíti

cas

•C

ontin

uar

con

la e

labo

raci

ón a

nual

de

los

Info

rmes

sob

re C

DP

y r

ealiz

ar u

n se

guim

ient

ode

l pro

ceso

de

aplic

ació

n de

sus

rec

omen

daci

ones

. •

Mej

orar

la tr

ansp

aren

cia

y la

info

rmac

ión

de c

ara

a la

opi

nión

púb

lica

sobr

e de

term

inad

oste

mas

de

rele

vanc

ia p

ara

la C

DP.

En

un p

lano

técn

ico,

pro

fund

izar

en

el c

onoc

imie

nto

del p

robl

ema

de la

CD

P: i

mpl

icac

ione

squ

e tie

nen

otra

s po

lític

as d

e la

acc

ión

exte

rior

del E

stad

o so

bre

los

obje

tivos

de

la p

olíti

cade

coo

pera

ción

y c

ómo

se t

radu

cen

sobr

e el

ter

reno

los

prob

lem

as d

e C

DP,

par

a lo

que

se

prop

one,

ent

re o

tras

med

idas

:

•A

naliz

ar la

info

rmac

ión

gene

rada

des

de e

l ter

reno

sob

re e

l pro

blem

a de

CD

P.•

Rea

lizar

eva

luac

ione

s ex

ant

ede

l prin

cipi

o de

CD

P q

ue p

erm

itan

cono

cer

y va

lora

r lo

sim

pact

os d

e la

s po

lític

as s

ecto

riale

s so

bre

los

obje

tivos

de

desa

rrol

lo y

de

dete

rmin

ados

inst

rum

ento

s.

8)

El I

II P

D p

ropo

ne c

ontin

uar c

on la

ela

bora

ción

del

info

rme

de C

DP

y q

ue s

ea e

l Par

lam

ento

qui

enlo

ele

ve a

nual

men

te a

l Gob

iern

o, lo

que

gar

antiz

ará

el s

egui

mie

nto

de s

u ap

licac

ión.

El c

onte

nido

de e

ste

info

rme

serv

irá d

e ba

se p

ara

la i

nfor

mac

ión

que

se o

frez

ca a

la

ciud

adan

ía s

obre

la

obse

rvac

ión

de e

ste

prin

cipi

o.

R.2

.5. M

ejor

a en

los

nive

les

de tr

ansp

aren

cia

y re

ndic

ión

de c

uent

as p

or p

arte

de

la C

E a

la c

iu-

dada

nía

en r

elac

ión

a la

acc

ión

mul

tilat

eral

.R

.3.2

. La

AG

E c

onoc

e la

Age

nda

de D

esar

rollo

y lo

s pr

inci

pios

de

CP

D.

R.3

.4. E

l Gob

iern

o de

Esp

aña

vigi

la y

exi

ge e

l cum

plim

ient

o de

los

com

prom

isos

rea

lizad

os e

nC

DP

den

tro

de la

AG

E.

R.3

.6. S

e cr

ean

los

cana

les

adec

uado

s de

par

ticip

ació

n, t

rans

pare

ncia

y r

endi

ción

de

cuen

tas

ala

ciu

dada

nía

de a

plic

ació

n de

la C

DP.

El I

II P

D p

ropo

ne la

firm

a de

con

veni

os d

e in

vest

igac

ión

para

el e

stud

io d

e pr

oble

mas

rel

acio

na-

dos

con

el p

rinci

pio

de C

DP.

Ade

más

, en

el p

ropi

o P

D s

e re

visa

n es

pecí

ficam

ente

la in

cide

ncia

y pa

rtic

ular

idad

es q

ue t

iene

cad

a pr

iorid

ad s

ecto

rial s

obre

la C

DP.

Que

dan

cues

tione

s ab

iert

as s

obre

el m

odo

en q

ue s

e ha

rá o

pera

tivo

este

pro

ceso

par

a la

tom

ade

dec

isio

nes

y có

mo

se p

odrá

obt

ener

la in

form

ació

n qu

e se

gen

ere

en e

l ter

reno

sob

re lo

sre

sulta

dos

que

tiene

las

dife

rent

es in

terv

enci

ones

sec

toria

les

en lo

s pa

íses

soc

ios.

R.3

.1. L

a po

lític

a de

coo

pera

ción

pot

enci

a el

con

ocim

ient

o e

impl

icac

ione

s de

la C

DP

en

el s

eno

del M

AE

C y

de

la A

GE

.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 152

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

153

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.1

. Vol

umen

de

la a

yuda

Man

tene

r el

com

prom

iso

del 0

,7%

, mej

oran

do la

pre

dict

ibili

dad

de la

ayu

da, p

ara

lo q

ue s

epr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•C

oncr

etar

el m

arco

pre

supu

esta

rio a

nual

de

los

docu

men

tos

de p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica,

incl

uido

el P

D, e

spec

ifica

ndo

la d

istr

ibuc

ión

sect

oria

l, ge

ográ

fica

y po

r in

stru

men

tos.

•A

com

paña

r la

est

rate

gia

cont

enid

a en

el P

D c

on u

na e

stra

tegi

a op

erat

iva

más

esp

ecífi

-ca

que

teng

a en

cue

nta

los

recu

rsos

y c

apac

idad

es c

on lo

s qu

e cu

enta

el s

iste

ma

espa

ñol

de a

yuda

y q

ue e

spec

ifiqu

e el

uso

de

los

dife

rent

es c

anal

es y

mod

alid

ades

de

asig

naci

ón.

Pro

fund

izar

en

el p

roce

so d

e co

ncen

trac

ión

geog

ráfic

a y

sect

oria

l de

la a

yuda

, orie

ntán

dola

pref

eren

tem

ente

hac

ia l

os P

aíse

s M

enos

Ade

lant

ados

y l

a at

enci

ón d

e la

s ne

cesi

dade

sso

cial

es b

ásic

as, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•M

ejor

ar la

cal

idad

de

los

proc

esos

de

plan

ifica

ción

de

los

DE

G, d

e m

odo

que

en lo

s di

ag-

nóst

icos

se

iden

tifiq

uen

las

prio

ridad

es d

e de

sarr

ollo

de

cada

paí

s so

cio

para

que

, baj

o la

supe

rvis

ión

del G

obie

rno

loca

l, se

prio

ricen

aqu

ella

s en

las

que

la C

E p

osea

ven

taja

s co

m-

para

tivas

sob

re e

l res

to d

e do

nant

es.

•R

educ

ir el

núm

ero

de p

aíse

s y

sect

ores

prio

rizad

os, t

oman

do c

omo

crite

rio e

l aná

lisis

de

las

vent

ajas

com

para

tivas

de

la C

E e

n ca

da c

onte

xto

y, ad

emás

, con

cent

rar

la A

OD

en

esto

s pa

íses

.•

Apl

icar

las

orie

ntac

ione

s co

nten

idas

en

los

DE

S p

ara

la s

elec

ción

de

los

sect

ores

prio

r-iz

ados

en

cada

paí

s.•

Mat

eria

lizar

el C

ódig

o de

Con

duct

a de

la U

E so

bre

com

plem

enta

rieda

d y

divis

ión

del t

raba

jo.

9)

10

)

El I

II P

D m

anifi

esta

de

form

a ex

plíc

ita e

l cum

plim

ient

o de

l com

prom

iso

por

alca

nzar

el 0

,7%

al

final

del

per

iodo

20

09

-20

12

.S

obre

la p

redi

ctib

ilida

d de

la a

yuda

, el M

arco

de

Aso

ciac

ión

con

los

país

es s

ocio

s se

rá e

l ins

tru-

men

to c

lave

, pue

sto

que

refle

jará

una

pre

visi

ón in

dica

tiva

de lo

s re

curs

os q

ue s

e de

stin

arán

al

país

en

los

sigu

ient

es t

res-

cinc

o añ

os,

prev

isió

n qu

e se

rá r

evis

ada

anua

lmen

te.

Ade

más

, de

acue

rdo

con

el c

ompr

omis

o ad

quiri

do e

n la

Dec

lara

ción

de

Par

ís s

e m

arca

com

o ob

jetiv

o pr

ovee

rel

66

% d

e la

ayu

da b

ilate

ral e

n fo

rma

de a

yuda

pro

gram

átic

a. E

n el

mar

co m

ultil

ater

al, t

ambi

énse

real

izar

á un

a pl

anifi

caci

ón p

luria

nual

de

las

apor

taci

ones

con

alg

unas

de

las

prin

cipa

les

agen

-ci

as d

e la

s N

NU

U p

ara

el p

erio

do 2

00

9-2

01

2.

A p

esar

de

la im

port

anci

a de

ava

nzar

en

la p

redi

ctib

ilida

d de

la a

yuda

, tan

to p

ara

los

soci

os c

omo

para

la C

E, s

in e

mba

rgo,

has

ta e

l mom

ento

no

se h

a el

abor

ado

un m

arco

pre

supu

esta

rio, m

ásal

lá d

e al

guna

s ci

fras

indi

cativ

as p

ara

incl

uirlo

en

el II

I PD

.A

sign

ació

n de

la a

yuda

El

III P

D p

ropo

ne l

a su

stitu

ción

de

las

estr

ateg

ias

sect

oria

les

por

los

nuev

os d

ocum

ento

s de

polít

ica

y do

cum

ento

s de

res

umen

y la

sus

tituc

ión

de la

s es

trat

egia

s ge

ográ

ficas

por

los

Mar

cos

de A

soci

ació

n. A

mba

s pr

opue

stas

impl

ican

una

rev

isió

n de

l pro

ceso

de

plan

ifica

ción

geo

gráf

ica

y se

ctor

ial e

ntre

cuy

os f

ines

prin

cipa

les

suby

ace

la m

ejor

a de

l pro

ceso

de

conc

entr

ació

n se

cto-

rial y

geo

gráf

ica

de la

ayu

da.

Par

a la

con

cent

raci

ón g

eogr

áfic

a, s

e re

duce

el n

úmer

o de

paí

ses

de 5

4 a

50

y s

e ap

lican

crit

e-rio

s de

efic

acia

de

la a

yuda

, cap

acid

ad d

e la

CE

en

cada

paí

s y

nive

les

de d

esar

rollo

. Se

esta

ble-

cen

tres

niv

eles

de

país

es p

riorit

ario

s y

el c

ompr

omis

o de

con

cent

rar

dos

terc

ios

de la

AO

D e

nel

Gru

po A

de

PM

A o

PR

MB

, en

los

que

exis

ten

posi

bilid

ades

par

a es

tabl

ecer

un

Mar

co d

e A

so-

ciac

ión

ampl

io.

La c

once

ntra

ción

sec

toria

l se

basa

rá e

n la

efic

acia

en

la a

soci

ació

n, d

efin

ida

a pa

rtir

del d

iálo

goco

n el

Gob

iern

o, la

pob

laci

ón y

los

dona

ntes

de

cada

paí

s co

ncre

to, y

tras

la e

valu

ació

n de

la v

en-

taja

com

para

tiva

de la

CE

en

cada

sec

tor

y pa

ís.

Ade

más

, se

hace

refe

renc

ia e

spec

ífica

a la

apl

icac

ión

prog

resi

va d

el C

ódig

o de

Con

duct

a de

la U

E.

3.2

. Asi

gnac

ión

de la

ayu

da

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 153

154

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.2

. Asi

gnac

ión

de la

ayu

da

•R

ealiz

ar l

a ej

ecuc

ión

y el

seg

uim

ient

o de

las

est

rate

gias

geo

gráf

icas

, de

for

ma

que

sefa

vore

zca

la c

oord

inac

ión

entre

todo

s lo

s ac

tore

s de

la C

E y

la in

tegr

ació

n de

sus

resp

ectiv

ospr

ogra

mas

y e

stra

tegi

as d

e ac

tuac

ión

en lo

s m

arco

s es

tabl

ecid

os e

n lo

s D

EG

y lo

s D

ES

. •

Ref

orza

r la

s ca

paci

dade

s y

recu

rsos

de

las

OTC

par

a qu

e lid

eren

est

os p

roce

sos.

Alin

ear

los

plan

team

ient

os e

stra

tégi

cos

de la

coo

pera

ción

des

cent

raliz

ada

con

el p

roce

-so

de

conc

entr

ació

n ge

ográ

fica

y se

ctor

ial d

e la

ayu

da.

Cor

regi

r la

dis

pers

ión

exce

siva

de

los

fond

os m

ultil

ater

ales

a lo

s qu

e co

ntrib

uye

la C

E, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•C

once

ntra

r las

con

trib

ucio

nes

a fo

ndos

mul

tilat

eral

es, s

elec

cion

ando

aqu

éllo

s m

ás c

oher

-en

tes

con

los

prin

cipi

os y

obj

etiv

os d

e la

CE

.•

Apl

icar

los

crite

rios

de s

elec

ción

de

fond

os q

ue s

e es

tabl

ezca

n en

la e

stra

tegi

a m

ultil

ater

al.

Que

da u

n tra

bajo

impo

rtant

e po

r hac

er p

ara

plan

ifica

r el p

roce

so d

e fo

rtale

cim

ient

o de

las

OTC

, par

aqu

e lid

eren

des

de e

l ter

reno

el p

roce

so d

e co

ncen

traci

ón g

eogr

áfic

a y

sect

oria

l bas

ado

en la

iden

ti-fic

ació

n de

las

vent

ajas

com

para

tivas

, la

coor

dina

ción

de

acto

res

y el

diá

logo

con

el p

aís

soci

o. T

am-

bién

que

dan

algu

nas

lagu

nas

sobr

e la

s m

edid

as q

ue p

erm

itirá

n a

la c

oope

raci

ón d

e la

s C

CA

A y

las

EE

LL

inte

grar

se e

n es

tos

proc

esos

de

conc

entra

ción

, coo

rdin

ació

n y

com

plem

enta

rieda

d.

R.1

.2. L

a C

E e

n su

con

junt

o au

men

ta la

cal

idad

y c

antid

ad d

e su

apo

yo b

asad

o en

las

prio

ridad

es,

estr

ateg

ias,

ins

tituc

ione

s, p

roce

sos

y pr

oced

imie

ntos

nac

iona

les

y lo

cale

s de

des

arro

llo d

e lo

spa

íses

soc

ios,

en

un c

onte

xto

de a

prop

iaci

ón d

emoc

rátic

a y

loca

l.

Al i

nclu

irse

el m

ultil

ater

alis

mo

com

o un

o de

los

ámbi

tos

estr

atég

icos

de

la C

E, e

l III

PD

oto

rga

una

aten

ción

esp

ecia

l a e

sta

mod

alid

ad d

e la

ayu

da. P

or e

llo, p

ara

cada

una

de

las

prio

ridad

esse

ctor

iale

s se

esp

ecifi

can

las

part

icul

arid

ades

esp

ecífi

cas

rela

cion

adas

con

la p

osic

ión

a ad

op-

tar

por

la C

E p

ara

su p

artic

ipac

ión

en f

oros

mul

tilat

eral

es.

En

el II

I PD

se

seña

la q

ue s

e m

ejor

ará

la s

elec

tivid

ad y

la c

once

ntra

ción

de

las

apor

taci

ones

de

la C

E, s

elec

cion

ando

una

ser

ie d

e or

gani

smos

mul

tilat

eral

es c

on lo

s qu

e es

tabl

ecer

acu

erdo

s de

asoc

iaci

ón p

refe

rent

es. S

e m

anifi

esta

el a

poyo

prio

ritar

io a

los

Fond

os G

loba

les

Mul

tidon

ante

s,m

ient

ras

que

las

apor

taci

ones

a lo

s fo

ndos

esp

ecífi

cos

se r

estr

ingi

rán

a lo

s ca

sos

en q

ue s

eaes

tric

tam

ente

nec

esar

io.

Ade

más

, se

seña

la q

ue l

a C

E re

aliza

rá u

n es

peci

al s

egui

mie

nto

del

func

iona

mie

nto

glob

al d

e lo

sor

gani

smos

más

impo

rtant

es q

ue re

ciba

n el

gru

eso

de lo

s fo

ndos

y s

e im

plic

ará

de m

aner

a ac

tiva

enlo

s de

bate

s pa

ra s

u ef

icac

ia, l

a re

ndic

ión

de c

uent

as y

la m

edic

ión

de s

u im

pact

o so

bre

el t

erre

no.

Fina

lmen

te, s

e el

abor

ará

un In

form

e A

nual

de

Acc

ión

Mul

tilat

eral

y s

e cr

eará

un

sist

ema

espe

cí-

fico

de s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

de

las

cont

ribuc

ione

s a

orga

nism

os m

ultil

ater

ales

.

3.3

. Ins

trum

ento

s de

coo

pera

ción

mul

tilat

eral

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 154

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

155

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.3

. Ins

trum

ento

s de

coo

pera

ción

mul

tilat

eral

Pot

enci

ar la

com

plem

enta

rieda

d de

las

apor

taci

ones

de

la C

E a

org

anis

mos

mul

tilat

eral

esco

n el

res

to d

e in

stru

men

tos,

par

a lo

que

se

prop

one:

•In

clui

r un

anál

isis

de

las

apor

taci

ones

mul

tilat

eral

es d

e la

CE

en

las

estr

ateg

ias

geog

ráfic

as.

•R

ealiz

ar e

l seg

uim

ient

o y

la e

valu

ació

n de

los

fond

os a

los

que

cont

ribuy

e la

CE

.

Gar

antiz

ar la

con

trib

ució

n a

los

obje

tivos

de

desa

rrol

lo d

e la

s op

erac

ione

s de

deu

da, p

ara

loqu

e se

pro

pone

, ent

re o

tras

med

idas

:

•E

vita

r el

sob

reen

deud

amie

nto

de lo

s pa

íses

soc

ios.

•R

ealiz

ar u

n se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

de

conv

ersi

ón d

e de

uda

para

extr

aer

lecc

ione

s ap

rend

idas

de

cara

a s

u ef

icac

ia.

•R

efor

zar

la r

epre

sent

ació

n es

paño

la e

n fo

ros

e in

icia

tivas

mul

tilat

eral

es r

elac

iona

das

con

la d

euda

ext

erna

.

12

)

13

)

En

el I

II P

D s

e es

peci

fica

que

los

inst

rum

ento

s y

mec

anis

mos

mul

tilat

eral

es s

e in

tegr

arán

de

man

era

más

pro

fund

a en

la p

lani

ficac

ión

por

país

, vel

ándo

se e

spec

ialm

ente

por

la c

ompl

emen

-ta

rieda

d co

n ot

ros

inst

rum

ento

s de

la C

E.

Ade

más

, alg

unas

OTC

han

inte

nsifi

cado

su

impl

icac

ión

en e

l seg

uim

ient

o de

los

resu

ltado

s de

las

apor

taci

ones

bila

tera

les

sobr

e el

ter

reno

, ant

icip

ándo

se a

sí a

la p

ropu

esta

de

dist

ribuc

ión

dere

spon

sabi

lidad

es e

ntre

la A

EC

ID y

la D

GP

OLD

E q

ue s

e pr

opon

e en

el I

II P

D.

Sob

re e

l se

guim

ient

o y

la e

valu

ació

n, e

n el

III

PD

se

seña

la e

l co

mpr

omis

o de

rea

lizar

un

segu

imie

nto

del f

unci

onam

ient

o gl

obal

de

los

orga

nism

os m

ás im

port

ante

s a

los

que

cont

ribuy

a la

CE

. Ade

más

, des

de 2

009

Esp

aña

es m

iem

bro

activ

o de

la R

ed M

OPA

N, l

o qu

e pe

rmiti

rá r

educ

irco

stes

de

tran

sacc

ión

y ar

mon

izar

el s

egui

mie

nto

de o

rgan

ism

os m

ultil

ater

ales

de

form

a co

njun

-ta

y a

rmon

izad

a co

n ot

ros

bila

tera

les,

en

cohe

renc

ia c

on lo

s pr

inci

pios

de

la D

ecla

raci

ón d

e P

arís

.

R.2

.2. M

ejor

a de

la c

ompl

emen

tarie

dad

entr

e la

ayu

da b

ilate

ral y

la m

ultil

ater

al a

niv

el d

e te

rren

o.R

.2.4

. Cre

ació

n de

un

sist

ema

de m

onito

reo

y ev

alua

ción

de

la a

yuda

mul

tilat

eral

.

En

el I

II P

D s

e ha

ce r

efer

enci

a a

la n

ueva

Ley

de

Deu

da p

ara

esta

blec

er l

os p

rinci

pios

que

regi

rán

este

inst

rum

ento

, ent

re lo

s qu

e fig

ura

la a

plic

ació

n ex

clus

iva

a la

s ne

cesi

dade

s de

des

ar-

rollo

de

los

país

es s

ocio

s en

cas

os d

e so

bree

ndeu

dam

ient

o, c

uya

prev

enci

ón e

n un

mar

co d

epr

inci

pios

de

prés

tam

o re

spon

sabl

e po

r pa

rte

de l

os d

onan

tes

se s

eñal

a co

mo

un o

bjet

ivo

espe

cífic

o de

est

e in

stru

men

to.

Sob

re e

l ref

uerz

o de

la p

rese

ncia

y p

artic

ipac

ión

espa

ñola

en

los

foro

s e

inic

iativ

as m

ultil

ater

ales

rela

cion

adas

con

la d

euda

ext

erna

, se

seña

la q

ue la

pol

ítica

esp

añol

a de

ges

tión

de d

euda

ext

er-

na s

erá

cons

iste

nte

con

los

com

prom

isos

asu

mid

os e

n el

mar

co m

ultil

ater

al y

se

coor

dina

rá c

onel

máx

imo

núm

ero

de a

cree

dore

s po

sibl

e. A

dem

ás, s

e id

entif

ican

los

orga

nism

os m

ultil

ater

ales

con

los

que

se c

oord

inar

á co

n ca

ráct

er p

refe

rent

e la

ges

tión

de d

euda

ext

erna

.

El s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

de

los

prog

ram

as d

e co

nver

sión

de

deud

a no

se

men

cion

a en

el I

II P

D.

3.4

. Ope

raci

ones

de

deud

a ex

tern

a y

créd

itos

FAD

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 155

156

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.4

. Ope

raci

ones

de

deud

a ex

tern

a y

créd

itos

FAD

Abo

rdar

la

refo

rma

de l

os c

rédi

tos

FAD

par

a ga

rant

izar

su

cont

ribuc

ión

a lo

s ob

jetiv

os d

ede

sarr

ollo

, par

a lo

que

se

prop

one:

•P

oner

en

mar

cha

un p

lan

de e

valu

acio

nes

de la

s op

erac

ione

s fin

anci

adas

con

car

go a

lFA

D, c

oord

inad

o po

r la

DG

PO

LDE

y la

Sec

reta

ría d

e E

stad

o de

Tur

ism

o y

Com

erci

o.•

Aum

enta

r la

con

cesi

ón d

e fo

ndos

no

reem

bols

able

s co

n ca

rgo

al F

AD

. •

Res

trin

gir

la a

plic

ació

n en

det

erm

inad

os s

ecto

res,

rel

acio

nado

s co

n la

sat

isfa

cció

n de

nece

sida

des

soci

ales

bás

icas

, en

los

que

ha d

emos

trad

o no

ser

un

inst

rum

ento

ade

cuad

o.•

Mej

orar

la tr

ansp

aren

cia

sobr

e lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s co

n la

apl

icac

ión

de e

ste

inst

rum

ento

.

Mej

orar

los

mec

anis

mos

de

finan

ciac

ión

para

fac

ilita

r la

coo

rdin

ació

n y

com

plem

enta

rieda

dde

las

actu

acio

nes

de la

s O

NG

D c

on la

s de

l res

to d

e ac

tore

s, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otra

s m

edid

as:

•A

rmon

izar

los

mec

anis

mos

de

finan

ciac

ión

de O

NG

D d

e lo

s di

stin

tos

nive

les

de la

Adm

i-ni

stra

ción

Púb

lica.

Flex

ibili

zar

los

conv

enio

s re

duci

endo

las

carg

as a

dmin

istr

ativ

as y

los

crite

rios

rela

cion

a-do

s co

n la

ren

dici

ón d

e cu

enta

s po

r pa

rte

de la

s O

NG

D.

•P

rom

over

la c

reac

ión

de c

onso

rcio

s po

r par

te d

e la

s O

NG

D, f

lexi

biliz

ando

las

cond

icio

nes

exig

idas

par

a su

cre

ació

n.•

Pro

mov

er r

elac

ione

s de

coo

rdin

ació

n es

tabl

es y

dur

ader

as e

ntre

los

acto

res

sobr

e el

ter-

reno

a p

artir

de

las

rela

cion

es e

stab

leci

das

para

la e

jecu

ción

de

conv

enio

s.

El g

ran

avan

ce q

ue s

e pl

ante

a en

el I

II P

D p

ara

gara

ntiz

ar la

con

trib

ució

n de

l FA

D a

los

obje

tivos

de d

esar

rollo

con

sist

e en

la c

reac

ión

del F

ON

PR

OD

E (c

uya

ley

está

en

fase

de

tram

itaci

ón),

que

se in

tegr

ará

plen

amen

te e

n lo

s lin

eam

ient

os d

e la

pol

ítica

esp

añol

a de

des

arro

llo, f

rent

e al

FIE

M,

al q

ue s

e de

rivar

án la

s ay

udas

par

a ap

oyar

la in

tern

acio

naliz

ació

n de

la e

cono

mía

esp

añol

a.

Mie

ntra

s qu

e la

ges

tión

del F

ON

PR

OD

E s

erá

resp

onsa

bilid

ad d

e la

SE

CI y

la f

inan

ciac

ión

que

se r

ealic

e a

su c

argo

seg

uirá

crit

erio

s de

des

arro

llo y

tend

rá s

iem

pre

cará

cter

no

ligad

o, la

s ay

u-da

s pa

ra a

poya

r la

inte

rnac

iona

lizac

ión

de la

eco

nom

ía e

spañ

ola

se re

aliz

arán

con

car

go a

l FIE

M,

gest

iona

do p

or e

l Min

iste

rio d

e In

dust

ria, T

uris

mo

y C

omer

cio,

y la

s op

erac

ione

s co

n ca

rgo

a es

tefo

ndo

sólo

com

puta

rán

com

o A

OD

cua

ndo

se a

just

en a

las

dire

ctric

es m

arca

das

en e

l III

PD

yel

res

to d

e do

cum

ento

s de

pla

nific

ació

n de

la C

E.

Sin

em

barg

o, la

eva

luac

ión

de lo

s pr

oyec

tos

FAD

no

se a

bord

a en

el I

II P

D, a

sí c

omo

tam

poco

se h

ace

refe

renc

ia a

l inc

rem

ento

de

la t

rans

pare

ncia

en

la g

estió

n de

l FA

D b

ilate

ral.

En

el II

I PD

se

prop

one

la a

rmon

izac

ión

de in

stru

men

tos,

bas

es n

orm

ativ

as, s

iste

mas

de

info

rma-

ción

y s

iste

mas

de

calif

icac

ión

de lo

s di

fere

ntes

niv

eles

de

la A

dmin

istr

ació

n. L

a ar

mon

izac

ión

delo

s m

ecan

ism

os d

e fin

anci

ació

n de

ON

GD

se

real

izar

á en

el m

arco

de

la re

form

a de

la L

ey G

en-

eral

de

Sub

venc

ione

s, a

plic

able

a to

dos

los

nive

les

de la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica,

y q

ue s

ervi

rá d

ere

fere

ncia

par

a la

rev

isió

n de

las

órd

enes

de

base

s de

las

dife

rent

es c

onvo

cato

rias.

El

III P

Des

peci

fica,

ade

más

, que

la r

evis

ión

de la

Ord

en d

e B

ases

ten

drá

en c

uent

a lo

s re

sulta

dos

de la

prim

era

rond

a de

los

conv

enio

s de

20

06

. Ta

mbi

én s

e pr

opon

e co

mo

obje

tivo

prof

undi

zar

y m

ejor

ar e

l mod

elo

de t

raba

jo c

ompa

rtid

o co

nla

s O

NG

D, a

umen

tand

o la

flex

ibili

dad

en lo

s co

nven

ios,

redu

cien

do ti

empo

s de

ges

tión

y ag

iliza

n-do

los

mec

anis

mos

de

just

ifica

ción

. Po

r úl

timo,

se

plan

tea

revis

ar lo

s cr

iterio

s de

val

orac

ión

de la

s pr

opue

stas

par

a qu

e la

com

plem

en-

tarie

dad

con

el r

esto

de

inte

rven

cion

es d

e la

CE

sea

un r

equi

sito

impr

esci

ndib

le y

se

prim

e el

alin

-ea

mie

nto

con

las

polít

icas

loca

les.

3.5

. Fin

anci

ació

n pú

blic

a de

ON

GD

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 156

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

157

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.5

. Fin

anci

ació

n pú

blic

a de

ON

GD

Pro

mov

er la

s ev

alua

cion

es o

rient

adas

al a

pren

diza

je d

e la

s in

terv

enci

ones

eje

cuta

das

por

las

ON

GD

.P

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•C

oord

inar

des

de e

l D

epar

tam

ento

de

ON

GD

de

la A

EC

ID y

las

OTC

un

proc

eso

dese

guim

ient

o y

eval

uaci

ón s

iste

mát

ica

y en

foca

da a

res

ulta

dos

de la

s ac

tuac

ione

s de

las

ON

GD

.•

Sis

tem

atiza

r la

info

rmac

ión

de la

s ev

alua

cion

es y

difu

ndirl

a ad

ecua

dam

ente

par

a in

tegr

ar la

sle

ccio

nes

apre

ndid

as e

n lo

s fu

turo

s ej

erci

cios

de

plan

ifica

ción

y g

estió

n de

inte

rven

cion

es.

•Fo

rtal

ecer

las

capa

cida

des

en s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

de

todo

s lo

s ac

tore

s.

Incr

emen

tar

de f

orm

a pa

ulat

ina

los

recu

rsos

des

tinad

os a

est

a m

odal

idad

de

ayud

a, p

ara

loqu

e se

pro

pone

, ent

re o

tras

med

idas

:

•Fo

rtal

ecer

las

cap

acid

ades

de

los

acto

res

espa

ñole

s pa

ra l

a ap

licac

ión

de l

os n

uevo

sin

stru

men

tos,

esp

ecia

lmen

te a

quel

los

que

oper

an s

obre

el t

erre

no.

•R

ealiz

ar u

n se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e la

s in

icia

tivas

pue

stas

en

mar

cha,

por

la C

E o

por

otro

s do

nant

es, p

ara

extr

aer

apre

ndiz

ajes

y o

port

unid

ades

de

mej

ora.

•Tr

asla

dar

a ot

ros

cont

exto

s de

tra

bajo

las

lecc

ione

s ap

rend

idas

por

Esp

aña

de s

u pa

rtic

-ip

ació

n en

las

inic

iativ

as y

a pu

esta

s en

mar

cha

por

otro

s do

nant

es e

n lo

s P

MA

.•

Pla

ntea

r un

a es

trat

egia

esp

ecífi

ca p

ara

la a

plic

ació

n de

los

nuev

os in

stru

men

tos

en lo

sP

RM

, bas

ada

en la

exp

erie

ncia

de

la C

E e

n es

te c

onte

xto.

16

)

17

)

Par

a m

ejor

ar l

a ca

lidad

de

este

ins

trum

ento

se

seña

la e

l pa

pel

fund

amen

tal

del

sist

ema

deev

alua

ción

. Se

esta

blec

e qu

e se

intr

oduc

irán

ince

ntiv

os a

la c

alid

ad e

n la

ges

tión

de la

s or

gani

-za

cion

es, s

e ap

oyar

á su

cap

acid

ad d

e ap

rend

izaj

e, s

e fa

cilit

ará

la d

isem

inac

ión

de la

exp

erie

ncia

y se

ada

ptar

án lo

s pr

inci

pios

de

efic

acia

de

la a

yuda

a lo

s m

odel

os d

e tr

abaj

o co

n la

s O

NG

D.

Tam

bién

se

prop

one

la p

rom

oció

n de

eva

luac

ione

s co

njun

tas

prom

ovid

as y

ges

tiona

das

por

los

acto

res

de la

coo

pera

ción

des

cent

raliz

ada.

La

cre

ació

n de

un

grup

o de

cal

idad

de

la a

yuda

en

la A

EC

ID f

acili

tará

, ade

más

, la

coor

dina

ción

con

la D

GP

OLD

E y

el d

iseñ

o de

un

sist

ema

de s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

del

mod

elo

de t

raba

joco

n la

s O

NG

D, i

nteg

rado

en

un m

odel

o gl

obal

de

la C

E.

En

el I

II P

D s

e ec

han

en f

alta

, sin

em

barg

o, m

ayor

es r

efer

enci

as a

los

proc

esos

for

mat

ivos

en

gene

ral y

al f

orta

leci

mie

nto

de la

s ca

paci

dade

s de

todo

s lo

s ac

tore

s de

l sis

tem

a, a

los

ince

ntiv

osne

cesa

rios

para

con

segu

ir un

enf

oque

hac

ia la

util

idad

de

esta

s ev

alua

cion

es y

a m

ecan

ism

osqu

e do

ten

de e

ficac

ia y

efic

ienc

ia a

l pro

ceso

(ev

alua

cion

es c

onju

ntas

de

ON

GD

/otr

os a

ctor

esen

un

mis

mo

terr

itorio

…).

En

el P

lan

se s

eñal

a qu

e, e

n el

cic

lo 2

00

9-2

01

2, l

a ay

uda

prog

ram

átic

a te

ndrá

cad

a ve

z m

áspr

otag

onis

mo,

lo

que

supo

ne u

na a

pues

ta d

ecid

ida

por

cana

lizar

vol

úmen

es i

mpo

rtan

tes

dere

curs

os u

na v

ez q

ue s

e es

tabl

ezca

la id

onei

dad

de s

u em

pleo

en

cada

cas

o co

ncre

to.

Par

a el

for

tale

cim

ient

o de

las

capa

cida

des

en s

u ge

stió

n se

ha

crea

do, d

entr

o de

la A

EC

ID, u

naU

nida

d de

Ayu

da P

rogr

amát

ica,

así

com

o un

gru

po d

e tr

abaj

o A

EC

ID-D

GP

OLD

E, c

entr

ado

enlo

s nu

evos

inst

rum

ento

s. A

dem

ás, s

e pr

opon

e fo

rtal

ecer

la re

d de

inve

stig

ació

n so

bre

tem

as re

la-

cion

ados

con

est

e tip

o de

inic

iativ

as y

pro

mov

er la

for

mac

ión

y di

fusi

ón d

e co

noci

mie

ntos

, tan

tode

ntro

de

la A

EC

ID c

omo

entr

e to

dos

los

acto

res

del s

iste

ma

de C

E.

Aun

que

en e

l III

PD

no

hay

una

refe

renc

ia e

spec

ífica

a la

eva

luac

ión

y la

difu

sión

de

apre

ndiz

ajes

y bu

enas

prá

ctic

as d

eriv

ados

de

la m

ism

a, e

s de

esp

erar

que

est

e tip

o de

inic

iativ

as s

ean

asum

i-da

s po

r la

Uni

dad

de P

rogr

amac

ión

y C

alid

ad d

e la

Ayu

da, d

e re

cien

te c

reac

ión

en la

AE

CID

.

3.6

. Nue

vos

inst

rum

ento

s

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 157

158

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.6

. Nue

vos

inst

rum

ento

s

Mej

orar

la c

oher

enci

a de

la A

H c

on o

tros

inst

rum

ento

s de

la C

E, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e,en

tre

otra

s m

edid

as:

•M

ante

ner e

l con

cept

o am

plio

de

la A

H ( c

ontin

uum

hum

anita

rio) e

n el

ám

bito

ope

raci

onal

.•

Con

side

rar

los

riesg

os y

pla

nific

ar la

res

pues

ta a

nte

emer

genc

ias

de la

CE

en

los

DE

G.

•A

giliz

ar lo

s m

ecan

ism

os d

e as

igna

ción

de

fond

os a

tra

vés

del c

anal

mul

tilat

eral

.

Incr

emen

tar

la c

oord

inac

ión

de a

ctor

es b

ajo

el li

dera

zgo

de la

AE

CID

y la

s O

TC, p

ara

lo q

uese

pro

pone

, ent

re o

tras

med

idas

:

•R

efor

zar

la c

apac

idad

de

inte

rlocu

ción

de

la A

EC

ID f

rent

e a

otro

s ac

tore

s qu

e op

eran

en

el á

mbi

to h

uman

itario

a t

ravé

s de

la p

rom

oció

n de

acu

erdo

s es

trat

égic

os.

•D

otar

las

OTC

de

los

recu

rsos

nec

esar

ios

para

hac

er e

fect

iva

esta

coo

rdin

ació

n en

el t

erre

no.

18

)

19

)

Tam

poco

apa

rece

n re

fere

ncia

s en

el I

II P

D s

obre

el p

apel

de

lider

azgo

que

pod

ría ju

gar l

a C

E e

nlo

s P

RM

o la

def

inic

ión

de u

na e

stra

tegi

a es

pecí

fica

de a

plic

ació

n ad

apta

da a

est

os p

aíse

s, o

sobr

e có

mo

apre

nder

en

otra

s zo

nas

de la

ven

taja

com

para

tiva

de la

CE

en

PR

M.

El I

II P

D d

edic

a un

cap

ítulo

a la

AH

, en

cuyo

prim

er o

bjet

ivo

espe

cífic

o se

dec

lara

que

se

bus-

cará

la c

oher

enci

a co

n la

s es

trat

egia

s se

ctor

iale

s y

el r

esto

de

estr

ateg

ias

e in

stru

men

tos

de la

CE

. El P

lan

adop

ta e

l con

cept

o am

plio

de

la A

H, q

ue in

cluy

e la

s di

men

sion

es d

e pr

even

ción

, pro

-te

cció

n, a

sist

enci

a, r

ehab

ilita

ción

y r

econ

stru

cció

n.

Para

agi

lizar

los

mec

anis

mos

de

asig

naci

ón d

e fo

ndos

med

iant

e la

vía

mul

tilat

eral

, se

men

cion

a el

apo

yoa

los

llam

amie

ntos

de

NN

UU

, FIC

R, C

ICR

, el C

ER

F y

los

fond

os c

omun

es h

uman

itario

s, pe

ro n

o se

seña

lan

mec

anis

mos

esp

ecífi

cos

para

agi

lizar

la re

spue

sta

de la

CE

en s

ituac

ione

s de

em

erge

ncia

.P

or ú

ltim

o, s

e pr

opon

e ar

mon

izar

los

mec

anis

mos

act

uale

s de

fin

anci

ació

n a

ON

GD

de

las

Adm

inis

trac

ione

s P

úblic

as, p

ero

no s

e ha

ce u

na r

efer

enci

a m

uy c

oncr

eta

resp

ecto

a lo

s té

rmi-

nos

y p

lazo

s en

que

deb

erá

hace

rse

esta

rev

isió

n.

En

el P

lan

se r

ecue

rda

el p

apel

de

la O

ficin

a de

AH

de

la A

EC

ID p

ara

la c

oord

inac

ión

de la

sca

paci

dade

s y

recu

rsos

de

la c

oope

raci

ón. A

dem

ás, e

l obj

etiv

o es

pecí

fico

1 s

e re

fiere

a la

mej

o-ra

de

los

disp

ositi

vos

de r

elac

ión

y co

ordi

naci

ón y

se

dedi

ca u

n ap

arta

do e

spec

ífico

a la

coo

rdi-

naci

ón d

e ac

tore

s. E

n es

te a

part

ado

se s

eñal

a es

pecí

ficam

ente

la im

port

anci

a de

las

alia

nzas

con

las

ON

GD

y s

e re

cono

ce s

u pa

pel f

unda

men

tal e

n la

AH

.

Ape

nas

se h

ace

refe

renc

ia, s

in e

mba

rgo,

a la

for

ma

en q

ue s

e re

forz

ará

el s

iste

ma

inst

ituci

onal

espa

ñol p

ara

pone

r en

prá

ctic

a la

coo

rdin

ació

n de

act

uaci

ones

sob

re e

l ter

reno

.

3.7

. Acc

ión

hum

anita

ria

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 158

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

159

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.7

. Acc

ión

hum

anita

ria

Mej

orar

la c

alid

ad d

e la

AH

en

térm

inos

de

resu

ltado

s e

impa

ctos

y d

e co

here

ncia

con

el

conj

unto

de

las

polít

icas

de

desa

rrol

lo, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•D

esar

rolla

r m

etod

olog

ías

y m

ecan

ism

os d

e ev

alua

ción

esp

ecífi

cos

para

la A

H.

•P

rom

over

eva

luac

ione

s co

njun

tas.

•C

larif

icar

la d

istr

ibuc

ión

de r

espo

nsab

ilida

des

sobr

e el

seg

uim

ient

o y

la e

valu

ació

n de

laA

H e

ntre

la D

GP

OLD

E y

la A

EC

ID.

Cla

rific

ar l

a as

igna

ción

de

resp

onsa

bilid

ades

sob

re l

a E

D e

ntre

las

ON

GD

, la

s C

CA

A y

EE

LL, y

la A

GE

, par

a lo

que

se

prop

one,

ent

re o

tras

med

idas

:

•M

ejor

ar la

dis

trib

ució

n de

fun

cion

es s

obre

la E

D d

e fo

rma

que,

den

tro

del m

arco

est

able

-ci

do e

n la

est

rate

gia,

des

de lo

s ám

bito

s au

tonó

mic

o y

loca

l, se

def

inan

las

línea

s de

car

ác-

ter

más

ope

rativ

o, m

ient

ras

que,

des

de la

Adm

inis

trac

ión

cent

ral (

AE

CID

), se

sie

nten

las

base

s do

ctrin

ales

y s

e re

alic

e el

seg

uim

ient

o y

la e

valu

ació

n de

la e

stra

tegi

a.

20

)

21

)

En

el n

uevo

PD

hay

num

eros

as r

efer

enci

as a

la e

valu

ació

n co

mo

mec

anis

mo

para

mej

orar

pro

-gr

esiv

amen

te l

a ca

lidad

de

la a

yuda

, es

peci

ficán

dose

que

sus

res

ulta

dos

debe

rán

info

rmar

yte

ner

su r

efle

jo e

n lo

s pr

oces

os d

e pl

anifi

caci

ón y

ges

tión

de la

s in

terv

enci

ones

. E

n es

te m

arco

, se

prop

one

adem

ás r

efor

zar

las

capa

cida

des

de e

valu

ació

n y

segu

imie

nto

de lo

sac

tore

s de

la A

EC

ID r

espo

nsab

les

de la

AH

.

No

se p

ropo

ne, s

in e

mba

rgo,

el d

esar

rollo

o la

apl

icac

ión

de m

etod

olog

ías

espe

cífic

as d

e ev

alu-

ació

n. T

ampo

co s

e ha

ce re

fere

ncia

a la

s ev

alua

cion

es c

onju

ntas

, aun

que

sí s

e m

enci

onan

los

gru-

pos

de g

rand

es d

onan

tes

dond

e E

spañ

a pu

ede

anal

izar

con

ést

os l

as o

rient

acio

nes

de O

OII,

com

o O

CH

A o

el C

ICR

.

La E

D e

s un

o de

los

ámbi

tos

estra

tégi

cos

prop

uest

os e

n el

III P

D, d

e m

odo

que,

en

el P

lan

de A

cció

nco

rres

pond

ient

e, s

e pr

omov

erá

la c

oord

inac

ión

y co

mpl

emen

tarie

dad

de a

ctor

es e

n to

dos

los

nive

-le

s, e

spec

ialm

ente

en

el á

mbi

to fo

rmal

, en

el e

spac

io d

e su

s co

mpe

tenc

ias,

del

con

junt

o de

la A

GE

. E

n ge

nera

l, en

el I

II P

D s

e se

ñala

que

el G

abin

ete

de C

omun

icac

ión

y E

duca

ción

par

a el

Des

ar-

rollo

de

la A

EC

ID c

onta

rá c

on u

na u

nida

d es

pecí

fica

para

pro

mov

er la

coo

rdin

ació

n de

act

ores

en t

odos

los

espa

cios

. Des

de e

ste

Gab

inet

e, e

l III

PD

est

able

ce q

ue s

e tr

abaj

ará

en la

coh

eren

-ci

a de

los

Pla

nes

de E

D d

e la

s C

CA

A c

on e

l mar

co e

stab

leci

do e

n la

Est

rate

gia

de E

duca

ción

para

el D

esar

rollo

de

la C

E.

Por ú

ltim

o, s

e ha

cen

prop

uest

as e

spec

ífica

s de

coo

rdin

ació

n, c

omo

la p

uest

a en

mar

cha

de p

rogr

a-m

as lo

cale

s co

n el

obj

eto

de a

vanz

ar e

n la

inte

grac

ión

de la

ED

en

espa

cios

edu

cativ

os fo

rmal

es y

no fo

rmal

es. S

e se

ñala

que

est

os p

rogr

amas

ser

án fi

nanc

iado

s de

form

a co

njun

ta p

or la

AE

CID

, las

CC

AA

y E

ELL

, y a

prov

echa

rán

el c

onoc

imie

nto

y la

exp

erie

ncia

de

las

ON

GD

en

este

cam

po.

R.4

.2. S

e ha

n im

puls

ado

proc

esos

de

sens

ibili

zaci

ón, i

ncid

enci

a po

lític

a y

mov

iliza

ción

soc

ial d

em

aner

a co

ordi

nada

y c

ompl

emen

taria

por

el c

onju

nto

de a

ctor

es c

on c

ompe

tenc

ia e

n m

ater

ia d

eE

D y

en

todo

s lo

s es

paci

os n

acio

nale

s, a

uton

ómic

os y

loca

les.

3.8

. Edu

caci

ón p

ara

el d

esar

rollo

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 159

160

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.8

. Edu

caci

ón p

ara

el d

esar

rollo

Mej

orar

los

mec

anis

mos

de

finan

ciac

ión

de la

ED

, par

a lo

que

se

prop

one,

ent

re o

tras

med

idas

:

•E

stab

lece

r una

con

voca

toria

de

ayud

as e

spec

ífica

par

a la

fina

ncia

ción

de

activ

idad

es d

e E

D.

•D

ifere

ncia

r el

pro

ceso

de

certi

ficac

ión

de la

s O

NG

D q

ue a

cced

an a

est

a lín

ea d

e co

finan

-ci

ació

n.

Mej

orar

la in

form

ació

n qu

e se

ofr

ece

a la

soc

ieda

d so

bre

los

aspe

ctos

más

impo

rtan

tes

dela

pol

ítica

de

CE

, par

a lo

que

se

prop

one,

ent

re o

tras

med

idas

:

•Tr

abaj

ar c

on lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n pa

ra o

frec

er a

la s

ocie

dad

una

info

rmac

ión

más

com

plet

a y

enfo

cada

des

de u

na p

ersp

ectiv

a m

ás g

loba

l los

pro

blem

as d

e de

sarr

ollo

y s

usca

usas

.

En

efec

to, e

l III

PD

pla

ntea

est

udia

r cam

bios

en

el m

odel

o de

sub

venc

ione

s pa

ra, e

n el

cas

o es

pecí

-fic

o de

la

ED

, abr

ir lín

eas

de f

inan

ciac

ión

espe

cífic

as. C

oncr

etam

ente

, se

prop

one

que,

des

de l

aA

EC

ID, s

e po

nga

en m

arch

a un

a co

nvoc

ator

ia d

e co

nven

ios

y pr

oyec

tos

acor

des

con

el c

onte

nido

deriv

ado

de lo

s cr

uces

con

las

prio

ridad

es h

orizo

ntal

es y

sec

toria

les

reco

gido

s en

la e

stra

tegi

a de

ED

.A

dem

ás, s

e ab

rirá

una

línea

esp

ecífi

ca d

e fin

anci

ació

n so

bre

la in

vest

igac

ión

en E

D.

Sin

em

barg

o, e

n el

III P

D n

o se

hac

e un

a re

fere

ncia

exp

lícita

a la

dife

renc

iaci

ón d

el p

roce

so d

ece

rtifi

caci

ón d

e O

NG

D q

ue t

raba

jen

en e

l ám

bito

de

la E

D.

La tr

ansp

aren

cia

para

fac

ilita

r in

form

ació

n a

toda

s la

s pe

rson

as s

obre

la p

olíti

ca d

e co

oper

ació

nes

uno

de

los

valo

res

com

part

idos

que

se

seña

lan

com

o en

el I

II P

D c

omo

seña

s de

iden

tidad

de la

CE

. Por

ello

, se

esta

blec

e qu

e un

o de

los

prin

cipa

les

com

prom

isos

de

la A

EC

ID d

uran

te e

lpe

riodo

ser

á re

forz

ar la

tra

nspa

renc

ia y

la r

endi

ción

de

cuen

tas

a la

ciu

dada

nía,

de

acue

rdo

con

un p

lan

de c

alid

ad q

ue c

onte

mpl

e un

Pro

gram

a de

Car

tas

de S

ervi

cios

con

los

com

prom

isos

de

info

rmac

ión

que

la in

stitu

ción

est

able

zca

con

la c

iuda

daní

a.A

dem

ás, a

pare

ce u

n co

mpr

omis

o pa

ra re

forz

ar lo

s si

stem

as d

e in

form

ació

n de

la C

E p

ara

favo

re-

cer

y ga

rant

izar

su

tran

spar

enci

a y

calid

ad.

R.4

.1.

El

conj

unto

de

acto

res

de l

a C

E e

s co

here

nte

en s

us a

ccio

nes

y en

ella

s fa

vore

ce e

lco

noci

mie

nto

sobr

e la

s re

laci

ones

eco

nóm

icas

, pol

ítica

s, s

ocia

les

y cu

ltura

les,

fru

to d

el p

roce

sode

glo

baliz

ació

n en

sus

tre

s di

men

sion

es (

conc

eptu

al, p

roce

dim

enta

l y a

ctitu

dina

l) y

prom

ueve

entr

e la

ciu

dada

nía

actit

udes

fav

orab

les

al d

esar

rollo

.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 160

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

161

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.9

. Mic

rocr

édito

s y

FCM

Mej

orar

la v

incu

laci

ón d

e es

te in

stru

men

to c

on lo

s ob

jetiv

os d

e la

pol

ítica

de

coop

erac

ión,

para

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•Se

lecc

iona

r ins

tituc

ione

s in

term

edia

s m

ás v

incu

lada

s co

n lo

s ob

jetiv

os d

e re

ducc

ión

de la

pob

reza

.•

Mej

orar

la c

oher

enci

a co

n el

res

to d

e in

stru

men

tos

de la

CE

, en

espe

cial

con

la f

inan

-ci

ació

n a

ON

GD

.•

Fort

alec

er e

l co

mpo

nent

e de

asi

sten

cia

técn

ica

vinc

ulad

o a

las

oper

acio

nes

de c

rédi

tom

edia

nte

alia

nzas

est

raté

gica

s co

n en

tidad

es lo

cale

s.

•M

ejor

ar e

l anc

laje

inst

ituci

onal

del

inst

rum

ento

en

la e

stru

ctur

a op

erat

iva

de la

AE

CID

.•

Impl

anta

r pr

ogre

siva

men

te u

n si

stem

a de

ges

tión

por

resu

ltado

s, a

dapt

ado

a la

s es

peci

fi-ci

dade

s de

l ins

trum

ento

y q

ue m

ida

su r

endi

mie

nto

en c

lave

de

resu

ltado

s de

des

arro

llo.

•R

ealiz

ar u

n se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e lo

s pr

ogra

mas

del

FC

M e

n el

mar

co d

el s

iste

ma

glob

al d

e la

CE

con

el q

ue s

e es

tudi

e y

mej

ore

la c

ompl

emen

tarie

dad

de e

ste

inst

rum

en-

to c

on e

l res

to d

e in

terv

enci

ones

de

la C

E y

que

per

mita

ext

raer

lecc

ione

s ap

rend

idas

con

resp

ecto

a s

u co

ntrib

ució

n a

los

obje

tivos

de

desa

rrol

lo.

Ade

cuar

la e

stru

ctur

a in

stitu

cion

al d

e la

CE

par

a qu

e re

spon

da a

las

exig

enci

as d

e pl

anifi

-ca

ción

, ges

tión,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e un

vol

umen

de

ayud

a cr

ecie

nte

en e

l mar

co d

ela

Age

nda

Inte

rnac

iona

l de

la C

alid

ad, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•A

prov

echa

r la

nue

va e

stru

ctur

a fu

ncio

nal

de l

a A

EC

ID p

ara

dar

segu

imie

nto

a la

apl

i-ca

ción

de

las

estr

ateg

ias

sect

oria

les

y la

int

rodu

cció

n de

las

mej

oras

pro

pues

tas

para

algu

nos

inst

rum

ento

s.•

Mej

orar

la c

oord

inac

ión

entr

e la

AE

CID

y la

DG

PO

LDE

par

a co

nsol

idar

un

mod

elo

inte

-gr

ado

de p

lani

ficac

ión,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón o

rient

ado

al a

pren

diza

je.

24

)

25

)

En

el II

I PD

se

prop

one

una

mod

ifica

ción

nor

mat

iva

que

refle

je u

na r

evis

ión

de e

ste

inst

rum

en-

to (

de a

cuer

do c

on l

as r

ecom

enda

cion

es d

e la

rec

ient

e ev

alua

ción

del

FC

M r

ealiz

ada

por

laD

GP

OLD

E y

que

han

sid

o re

visa

das

para

real

izar

el i

nfor

me

de e

valu

ació

n in

tern

a de

l II P

D).

Por

lo t

anto

, la

inte

grac

ión

de la

s re

com

enda

cion

es s

e em

plaz

a al

mom

ento

en

que

se ll

eve

a ca

boes

ta r

efor

ma

norm

ativ

a.

No

obst

ante

, en

el II

I PD

sí q

ue s

e an

ticip

a qu

e el

FC

M in

crem

enta

rá p

rogr

esiv

amen

te s

us a

ctua

-ci

ones

de

coop

erac

ión

técn

ica

y qu

e se

im

puls

ará

el f

orta

leci

mie

nto

de l

a ar

ticul

ació

n de

las

actu

acio

nes

del F

CM

con

el r

esto

de

acci

ones

de

la C

E d

efin

idas

par

a ca

da p

aís

soci

o. A

dem

ás,

se p

ropo

ne in

crem

enta

r la

capa

cida

d de

la A

EC

ID e

n m

ater

ia d

e m

icro

finan

zas,

tant

o en

su

sede

cent

ral c

omo

en la

s O

TC.

La im

porta

ncia

de

la m

ejor

a de

las

capa

cida

des

en e

l III

PD

se

refle

ja e

n un

nue

vo á

mbi

to e

stra

tégi

-co

: “fo

rtale

cim

ient

o de

cap

acid

ades

inst

ituci

onal

es y

hum

anas

”. A

sim

ism

o, e

n el

apa

rtado

de

volu

men

y di

strib

ució

n in

dica

tiva

de la

AO

D s

e se

ñala

que

“se

incr

emen

tará

n de

man

era

sost

enid

a lo

s re

cur-

sos

dest

inad

os a

l for

tale

cim

ient

o de

cap

acid

ades

inst

ituci

onal

es y

hum

anas

en

el s

eno

de la

AG

E”.

Se

han

de lo

grar

ace

lera

r lo

s pr

oces

os d

e la

ref

orm

a de

la A

EC

ID q

ue lo

gren

res

olve

r, en

tie

m-

pos

adec

uado

s, s

us c

aren

cias

inst

ituci

onal

es y

org

aniz

acio

nale

s.

En

el II

I PD

y e

n su

mar

co p

resu

pues

tario

no

hay

indi

caci

ón d

e lo

s re

curs

os li

gado

s a

las

capa

ci-

dade

s de

ges

tión

nece

saria

s, n

i hay

un

anál

isis

de

las

capa

cida

des

actu

ales

y la

s ne

cesa

rias

para

la a

plic

ació

n de

l III

PD

.

Ges

tión

de la

cal

idad

de

la a

yuda

4.1

. Ref

orm

a in

stitu

cion

al

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 161

162

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

3.6

. Nue

vos

inst

rum

ento

s

•P

rofu

ndiz

ar e

n el

pro

ceso

de

desc

entr

aliz

ació

n ha

cia

los

órga

nos

de c

oope

raci

ón e

n el

exte

rior,

tras

lada

ndo

los

recu

rsos

nec

esar

ios

para

que

, en

el t

erre

no, l

as O

TC a

sum

an u

npa

pel d

e lid

eraz

go p

ara

la a

plic

ació

n de

las

dire

ctric

es e

stra

tégi

cas

y lo

s pr

inci

pios

de

cal-

idad

por

par

te d

el c

onju

nto

de a

ctor

es d

e la

CE

.

Rev

isar

los

proc

esos

de

plan

ifica

ción

, ges

tión,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e lo

s do

cum

ento

sde

est

rate

gia

sect

oria

l y g

eogr

áfic

a pa

ra u

na m

ejor

obs

erva

ción

de

los

prin

cipi

os d

e ef

ica-

cia

de la

ayu

da, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•P

rofu

ndiz

ar e

n lo

s di

agnó

stic

os d

e la

s es

trat

egia

s ge

ográ

ficas

par

a fa

vore

cer

la c

once

n-tr

ació

n se

ctor

ial

de l

a A

OD

esp

añol

a de

acu

erdo

con

las

prio

ridad

es y

est

rate

gias

de

desa

rrol

lo d

e lo

s G

obie

rnos

soc

ios.

•M

ejor

ar la

ren

dici

ón d

e cu

enta

s an

te lo

s G

obie

rnos

don

ante

s.•

Red

ucir

la c

ondi

cion

alid

ad d

e la

ayu

da.

•M

ejor

ar la

pre

dict

ibili

dad

de la

ayu

da a

med

io y

larg

o pl

azo.

•In

corp

orar

en

la p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

el e

nfoq

ue d

e G

pRD

.

Tras

lada

r al

ter

reno

y a

l mar

co e

stra

tégi

co y

ope

rativ

o lo

s co

mpr

omis

os p

ara

la e

ficac

ia d

ela

ayu

da, p

ara

lo q

ue s

e pr

opon

e, e

ntre

otr

as m

edid

as:

•P

ara

mej

orar

la a

prop

iaci

ón, a

brir

más

la p

artic

ipac

ión

de lo

s pa

íses

soc

ios

en la

pla

nifi-

caci

ón y

el s

egui

mie

nto

de la

s es

trat

egia

s ge

ográ

ficas

, tan

to a

niv

el d

e G

obie

rnos

cen

-tr

al, c

omo

de la

pob

laci

ón y

los

Gob

iern

os lo

cale

s.

26

)

27

)

R.1

.6. L

a C

E r

efue

rza

sus

capa

cida

des

para

la a

plic

ació

n de

los

prin

cipi

os d

e ef

icac

ia.

R.6

.1. L

a S

EC

I (A

EC

ID y

DG

PO

LDE

) dis

pond

rá e

n 2

01

2 d

e un

a es

truc

tura

org

aniz

ativ

a ad

ecua

-da

par

a de

sarr

olla

r un

a po

lític

a de

coo

pera

ción

efic

az y

de

calid

ad.

En

el II

I PD

se

cont

inúa

con

la a

pues

ta d

el II

PD

por

des

arro

llar

proc

esos

coh

eren

tes

de p

lani

fi-ca

ción

y a

cord

es a

l Prin

cipi

o de

Efic

acia

de

la A

yuda

. Se

hace

un

espe

cial

hin

capi

é en

la G

estió

npa

ra R

esul

tado

s de

Des

arro

llo y

en

la im

port

anci

a cl

ave

de la

ren

dici

ón m

utua

de

cuen

tas.

Sin

em

barg

o, d

e ca

ra a

una

may

or e

ficac

ia d

e la

ayu

da, e

n la

prá

ctic

a no

se

ha c

onse

guid

o co

n-ce

ntra

r de

for

ma

cohe

rent

e co

n la

s ca

paci

dade

s ex

iste

ntes

y a

la p

robl

emát

ica

de la

dis

pers

ión

seña

lada

. La

inex

iste

ncia

de

un p

resu

pues

to d

etal

lado

en

el I

II P

D d

ificu

lta a

vanz

ar h

acia

flu

jos

de a

yuda

más

pre

deci

bles

y e

fect

ivos

tan

to p

ara

los

país

es s

ocio

s, c

omo

para

la C

E.

R.1

.1. L

a es

trat

egia

de

asoc

iaci

ón d

el c

onju

nto

de la

CE

con

el p

aís

soci

os f

avor

ece

que

éste

pued

a ej

erce

r un

a au

torid

ad y

lide

razg

o ef

ectiv

os s

obre

sus

pol

ítica

s de

des

arro

llo.

En

el I

II P

D, e

l ám

bito

est

raté

gico

“la

aso

ciac

ión

en e

l ter

reno

: una

ayu

da e

ficaz

y d

e ca

lidad

”re

coge

alg

unos

de

los

para

digm

as d

el e

nfoq

ue te

rrito

rial n

eces

ario

, que

ade

más

que

dan

reco

gi-

dos

en lo

s M

arco

s de

Aso

ciac

ión.

Los

nue

vos

inst

rum

ento

s tie

nen

una

impo

rtan

cia

prim

ordi

al,

com

o se

ext

rae

del c

ompr

omis

o in

dica

tivo

de s

u ut

iliza

ción

en

este

III P

D.

R.1

.3. L

a C

E en

su

conj

unto

ava

nzar

á de

cidi

dam

ente

en

proc

esos

de

arm

oniza

ción

con

otro

s do

nant

espa

ra lo

grar

ser

col

ectiv

amen

te m

ás e

ficac

es e

n nu

estra

con

tribu

ción

al d

esar

rollo

de

los

país

es s

ocio

s.

4.2

. Com

prom

isos

par

a la

efic

acia

de

la a

yuda

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 162

Anexo IV. Consideración de las recomendaciones de la evaluación en el II PD

163

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

4.2

. Com

prom

isos

par

a la

efic

acia

de

la a

yuda

•P

ara

mej

orar

el c

umpl

imie

nto

de lo

s pr

inci

pios

de

alin

eam

ient

o y

arm

oniza

ción

util

izar

defo

rma

prog

resi

va lo

s nu

evos

inst

rum

ento

s, la

s in

icia

tivas

mul

tilat

eral

es y

otr

os in

stru

men

tos

que

no s

upon

gan

vinc

ulac

ión

de la

ayu

da, a

sí c

omo

prom

over

la in

tegr

ació

n de

las

estr

ate-

gias

y p

rogr

amas

de

todo

s lo

s ac

tore

s de

la C

E e

n lo

s m

arco

s de

pla

nific

ació

n se

ctor

ial

y ge

ográ

fica.

Ref

orza

r el

sis

tem

a de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón, p

ara

inte

grar

lo e

n el

cic

lo d

e pl

anifi

caci

óny

difu

ndir

la c

ultu

ra d

e ev

alua

ción

ent

re t

odos

los

act

ores

, par

a lo

que

se

prop

one,

ent

reot

ras

med

idas

:

•In

crem

enta

r lo

s re

curs

os d

e la

DG

PO

LDE

.•

Con

solid

ar u

na u

nida

d de

eva

luac

ión

dent

ro d

e la

pro

pia

AE

CID

.•

Inco

rpor

ar a

nális

is d

e ev

alua

bilid

ad e

n lo

s do

cum

ento

s de

pla

nific

ació

n es

trat

égic

a de

laC

E.

•D

otar

al

conj

unto

de

acto

res

de l

a C

E d

e he

rram

ient

as d

e ev

alua

ción

(re

visa

r la

met

odol

ogía

de

eval

uaci

ón d

e la

CE

y e

labo

rar

una

guía

met

odol

ógic

a pa

ra g

estio

nar

las

inte

rven

cion

es d

e la

CE

en

base

a r

esul

tado

s de

des

arro

llo).

•R

efor

zar

las

capa

cida

des

de s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

de

los

acto

res

de la

CE

.

28

)

R.1

.4. L

a C

E e

n su

con

junt

o im

puls

a un

a ac

ción

efic

az e

n un

mar

co d

e m

utua

res

pons

abili

dad

yre

ndic

ión

mut

ua d

e cu

enta

s a

esca

la d

e pa

ís s

ocio

e in

tern

acio

nal.

En

el I

II P

D s

e pl

ante

a “a

vanz

ar e

n un

sis

tem

a in

tegr

al d

e se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e la

CE

”,fo

rtal

ecie

ndo

el s

iste

ma

de g

estió

n de

l con

ocim

ient

o de

la C

E, c

on e

spec

ial a

tenc

ión

tam

bién

al

mar

co in

tern

acio

nal (

nuev

a ar

quite

ctur

a de

la a

yuda

) y

a lo

s or

gani

smos

mul

tilat

eral

es. S

e ha

cem

enci

ón e

xplíc

ita a

la c

reac

ión

de u

n gr

upo

de e

valu

ació

n.“P

ara

vela

r po

r la

cal

idad

del

sis

tem

a de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

el I

II P

D, l

a S

EC

I se

rá l

are

spon

sabl

e de

ver

ifica

r qu

e ex

iste

n la

s ca

paci

dade

s, in

cent

ivos

y e

l lid

eraz

go a

decu

ado

para

su

impl

emen

taci

ón.

Par

a el

lo s

e ap

oyar

á en

el

grup

o de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón f

orm

ado

por

resp

onsa

bles

de

segu

imie

nto

y ev

alua

ción

de

cada

act

or d

e la

Coo

pera

ción

Esp

añol

a a

dife

r-en

tes

nive

les,

que

se

crea

rá e

n el

cic

lo d

e es

te II

I PD

.”La

exi

sten

cia

y la

coh

eren

cia

inte

rna

desc

rita

por

un la

do e

n el

cap

ítulo

“S

egui

mie

nto

y ev

alu-

ació

n de

l PD

” y

en e

l ane

xo r

efer

ido

al “

Mar

co d

e R

esul

tado

s” e

n sí

mis

mo

es u

n re

flejo

de

este

esfu

erzo

hac

ia la

ges

tión

orie

ntad

a a

resu

ltado

s.

La r

ecie

nte

Uni

dad

de P

rogr

amac

ión

y C

alid

ad d

e la

Ayu

da e

s un

ava

nce

que,

en

la p

ráct

ica,

debe

ría f

avor

ecer

la c

reac

ión

de u

na u

nida

d de

eva

luac

ión

dent

ro d

e la

pro

pia

AE

CID

, de

man

-er

a si

mila

r a

otra

s ag

enci

as d

e co

oper

ació

n eu

rope

as, q

ue r

efue

rce

el s

iste

ma

de s

egui

mie

nto

yev

alua

ción

de

uno

de lo

s pr

inci

pale

s ac

tore

s de

la C

E.

4.3

. Ges

tión

orie

ntad

a a

resu

ltado

s: c

iclo

inte

grad

o de

pla

nific

ació

n, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 163

164

Rec

omen

daci

ón d

e la

eva

luac

ión

inte

rna

Con

side

raci

ón e

inte

grac

ión

de la

rec

omen

daci

ón e

n el

III P

D

Volu

men

de

ayud

a, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

4.3

. Ges

tión

orie

ntad

a a

resu

ltado

s: c

iclo

inte

grad

o de

pla

nific

ació

n, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

•C

rear

un

grup

o de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón e

ntre

los

acto

res

de la

CE

. Im

plan

tar

un m

odel

o de

ges

tión

orie

ntad

o a

resu

ltado

s ba

sado

en

el s

iste

ma

de s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

, par

a lo

que

se

prop

one,

ent

re o

tras

med

idas

:

•Im

plan

tar

un s

iste

ma

de g

estió

n de

l co

noci

mie

nto

que

perm

ita r

ecop

ilar,

gest

iona

r y

aplic

ar la

info

rmac

ión

gene

rada

en

terr

eno

y en

sed

e du

rant

e lo

s pr

oces

os d

e ev

alua

ción

de la

s in

terv

enci

ones

y e

stra

tegi

as d

e la

CE

, de

otro

s do

nant

es y

de

los

país

es s

ocio

s.•

Inci

dir e

n la

apl

icac

ión

de la

s re

com

enda

cion

es d

e la

eva

luac

ión

y pe

rmiti

r el c

ruce

de

sus

resu

ltado

s co

n la

s de

man

das

de in

form

ació

n de

l res

to d

e ac

tore

s.

29

)E

n el

III P

D s

e re

coge

una

pat

ente

apu

esta

par

a re

aliz

ar u

na g

estió

n “h

acia

una

con

trib

ució

n de

Esp

aña

a re

sulta

dos

de

desa

rrol

lo” ,

part

iend

o de

un

a “c

onso

lidac

ión

de

una

polít

ica

dese

guim

ient

o y

eval

uaci

ón o

rient

ada

a un

sis

tem

a in

tegr

ado

de g

estió

n de

l con

ocim

ient

o”.

Que

da p

or d

efin

ir la

man

era

en la

que

se

va a

hac

er o

pera

tivo

un s

iste

ma

de g

estió

n de

la in

for-

mac

ión

y de

l con

ocim

ient

o de

est

as c

arac

terís

ticas

que

impl

icar

á de

un

sist

ema

de in

cent

ivos

yde

una

s ca

paci

dade

s ha

sta

ahor

a dé

bile

s en

la C

E.

Sin

em

barg

o, e

n la

prá

ctic

a no

se

expl

icita

el

proc

eso

nece

sario

par

a la

apl

icac

ión

de l

asre

com

enda

cion

es d

e la

eva

luac

ión.

R.1

.5. D

uran

te 2

00

9, y

com

o de

sarr

ollo

aso

ciad

o al

III P

D, s

e po

ne e

n m

arch

a el

sis

tem

a pa

ra la

Ges

tión

de R

esul

tado

s de

Des

arro

llo d

e la

Coo

pera

ción

Esp

añol

a.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 164

165

V Anexo. Tabla comparativa de la Evaluación del II PD, del Peer Review del CAD de la CE (2007) y de los órganos consultivos y de coordinación y del PACI

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 165

166

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

1. C

oher

enci

a gl

obal

del

sis

tem

a

1.1

. El I

I PD

com

o re

fere

ncia

par

a el

des

arro

llo d

el s

iste

ma

de p

lani

ficac

ión

AAvvaa

nncceess

Des

arro

llo d

e un

com

plet

o si

stem

a de

pla

nific

ació

n co

n un

asó

lida

base

met

odol

ógic

a.N

atur

alez

a ab

iert

a y

part

icip

ativ

a de

l pro

ceso

de

plan

ifica

ción

.La

pla

nific

ació

n, e

spec

ialm

ente

la g

eogr

áfic

a, h

a im

puls

ado

ini-

ciat

ivas

de

coor

dina

ción

(pr

inci

palm

ente

sob

re e

l ter

reno

) lid

e-ra

das

por

las

OTC

de

la A

EC

ID.

La p

lani

ficac

ión,

esp

ecia

lmen

te la

sec

toria

l, ha

abi

erto

mar

cos

de d

ebat

e y

cons

enso

de

los

acto

res

de la

CE

. La

pla

nific

ació

n ge

ográ

fica

ha p

erm

itido

hac

er u

n in

vent

ario

orde

nado

de

las

actu

acio

nes

de la

CE

en

cada

paí

s.La

ela

bora

ción

de

los

DE

G, t

oman

do c

omo

refe

renc

ia la

s pr

io-

ridad

es s

ecto

riale

s es

tabl

ecid

as e

n el

II

PD

, ha

dad

o lu

gar

aci

erta

reo

rient

ació

n se

ctor

ial.

Se

han

busc

ado

cruc

es e

ntre

las

lín

eas

de i

nter

venc

ión

para

busc

ar la

tra

nsve

rsal

idad

de

las

prio

ridad

es h

oriz

onta

les.

RReett

ooss

Deb

en e

stab

lece

rse

crite

rios

clar

os q

ue d

eter

min

en s

obre

qué

ins-

trum

ento

s o

prio

ridad

es e

s pr

ecis

o el

abor

ar e

stra

tegi

as e

spec

ífica

s. E

s ne

cesa

rio u

n ca

lend

ario

ord

enad

o pa

ra la

ela

bora

ción

, pub

li-ca

ción

y d

ifusi

ón (

apro

piac

ión

por

los

acto

res

de la

CE

) de

los

docu

men

tos

de p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

teni

endo

en

cuen

tacr

iterio

s de

opo

rtun

idad

y c

oher

enci

a in

tern

a de

l si

stem

a. L

adi

fusi

ón d

e la

s es

trat

egia

s se

ctor

iale

s to

daví

a es

una

asi

gnat

u-ra

pen

dien

te.

El s

iste

ma

de p

lani

ficac

ión

es b

asta

nte

com

plej

o y

requ

iere

de

unco

nsid

erab

le e

sfue

rzo

para

su

form

ulac

ión,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón.

Es

nece

sario

art

icul

ar e

n ca

da p

aís

la p

lani

ficac

ión

geog

ráfic

a y

la s

ecto

rial,

man

teni

endo

, a s

u ve

z, lo

s co

mpr

omis

os d

eriv

ados

de la

age

nda

de c

alid

ad d

e la

ayu

da.

Es

nece

saria

una

ref

lexi

ón p

ara

artic

ular

, por

un

lado

, la

plan

ifi-

caci

ón e

stra

tégi

ca c

on l

a pr

ogra

mac

ión

oper

ativ

a, y

por

otr

ola

do la

pla

nific

ació

n co

n el

seg

uim

ient

o y

la e

valu

ació

n.La

pla

nific

ació

n es

trat

égic

a de

bería

con

tar

con

mar

cos

pres

u-pu

esta

rios

más

com

plet

os, l

o qu

e co

nfer

iría

más

pre

dict

ibili

dad

a la

AO

D e

spañ

ola.

No

exis

te u

n m

arco

de

plan

ifica

ción

que

art

icul

e el

con

junt

o de

inst

rum

ento

s de

que

dis

pone

la C

E.

Es

nece

sario

bus

car

mec

anis

mos

que

den

con

tinui

dad

a lo

spr

oces

os d

e co

ncer

taci

ón y

diá

logo

ent

re a

ctor

es a

bier

tos

con

la f

orm

ulac

ión

de la

s es

trat

egia

s ge

ográ

ficas

.

Orie

ntac

ione

s es

trat

égic

as:

• E

n su

luch

a po

r im

plem

enta

r su

visi

ón e

stra

tégi

ca d

el d

esar

ro-

llo, E

spañ

a de

bería

int

enta

r ga

rant

izar

que

tod

os l

os a

ctor

esde

la c

oope

raci

ón e

spañ

ola

al d

esar

rollo

, inc

luye

ndo

la c

oope

-ra

ción

des

cent

raliz

ada,

act

úen

dent

ro d

el m

arco

de

polít

icas

estr

atég

icas

est

able

cido

por

el P

lan

Dire

ctor

y la

s es

trat

egia

spo

r pa

íses

y s

ecto

riale

s.•

Esp

aña

debe

con

clui

r el

mar

co e

stra

tégi

co p

ara

pone

r en

prác

tica

sus

obje

tivos

, sob

re t

odo

para

con

clui

r su

s es

trat

e-gi

as s

ecto

riale

s, ta

n pr

onto

com

o se

a po

sibl

e y

así p

oder

sac

arpr

ovec

ho d

e ca

ra a

l tra

bajo

ope

rativ

o en

los

país

es s

ocio

s.

• E

spañ

a de

berá

des

arro

llar

una

may

or c

apac

idad

par

a oc

upar

posi

cion

es d

e lid

eraz

go e

n de

term

inad

os f

oros

inte

rnac

iona

-le

s, b

enef

iciá

ndos

e de

los

apr

endi

zaje

s so

bre

el t

erre

no e

nse

ctor

es d

onde

Esp

aña

goza

de

una

vent

aja

com

para

tiva.

Nos

con

grat

ulam

os d

el re

cono

cim

ient

o es

paño

l de

la im

port

an-

cia

de la

edu

caci

ón e

n m

ater

ia d

e de

sarr

ollo

par

a su

vis

ión

de la

coop

erac

ión

al d

esar

rollo

. Esp

aña

debe

ría in

tent

ar e

xplic

ar e

nde

talle

las

acci

ones

esp

ecífi

cas

para

la e

jecu

ción

de

su e

nfoq

uees

trat

égic

o so

bre

educ

ació

n en

mat

eria

de

desa

rrol

lo.

Con

side

raci

ones

par

a el

fut

uro:

• S

e al

ient

a a

Esp

aña

para

que

con

tinúe

con

su

labo

r de

def

en-

sa d

e la

coh

eren

cia

de la

s po

lític

as p

ara

el d

esar

rollo

en

la U

E.

En

conc

reto

, Esp

aña

podr

ía a

ctua

r com

o líd

er e

n el

seg

uim

ien-

to d

e la

coh

eren

cia

de la

s po

lític

as d

e la

UE

en

Iber

oam

éric

a.

• E

spañ

a se

ría c

apaz

de

prom

over

una

may

or c

oher

enci

a de

las

polít

icas

si s

e hi

cies

e ec

o de

la r

ecom

enda

ción

del

Con

sejo

de

Coo

pera

ción

al

Des

arro

llo y

com

unic

ase

en f

orm

a ab

ierta

ytra

nspa

rent

e su

s po

stur

as e

n la

s ne

goci

acio

nes

inte

rnac

iona

les.

De

conf

orm

idad

con

su

obje

tivo

de in

crem

enta

r su

cap

acid

adan

alíti

ca, E

spañ

a de

bería

invi

tar

a ac

tore

s de

scen

tral

izad

os y

no g

uber

nam

enta

les

a lo

s de

bate

s y

apro

vech

ar la

exp

erie

n-ci

a ad

quiri

da e

n lo

s pa

íses

soc

ios.

Esp

aña

debe

ría u

tiliz

ar la

s di

rect

rices

y h

erra

mie

ntas

pol

ítica

sex

iste

ntes

par

a id

entif

icar

pos

ible

s in

cohe

renc

ias

de la

s po

líti-

cas

espa

ñola

s so

bre

el t

erre

no;

los

resu

ltado

s de

bería

n se

rap

rove

chad

os p

ara

los

futu

ros

esfu

erzo

s de

Esp

aña

en l

am

ejor

a de

la c

oher

enci

a de

las

polít

icas

par

a el

des

arro

llo.

Ava

nces

(C

CD

, 20

06

b)

(La

plan

ifica

ción

es)

un

ejer

cici

o en

el

que,

sin

dud

a, s

e ha

hech

o un

esf

uerz

o no

tabl

e, q

ue m

erec

e se

r de

stac

ado

y qu

eha

brá

de c

ontr

ibui

r a

la f

utur

a m

ejor

a de

los

nive

les

de c

alid

ady

efic

acia

de

nues

tra

ayud

a.S

e va

lora

la m

otiv

ació

n de

l PD

par

a la

pue

sta

en m

arch

a de

l cic

lode

pla

nific

ació

n de

la

Coo

pera

ción

Esp

añol

a y

el p

ropó

sito

luch

ar c

ontr

a la

pob

reza

y c

onse

guir

los

OD

M. S

e ha

rea

lizad

o:

• E

s la

prim

era

vez

que

se r

ealiz

a es

e es

fuer

zo, d

e un

a m

aner

ata

n ge

nera

l y u

nita

ria, l

o qu

e si

n du

da c

onst

ituye

un

avan

ce a

dest

acar

.•

Una

may

or a

rmon

izac

ión

de la

CE

con

las

tend

enci

as

• E

l alin

eam

ient

o co

n la

s pr

opia

s es

trat

egia

s lo

cale

s de

red

uc-

ción

de

la p

obre

za,

• H

erra

mie

ntas

met

odol

ógic

as, p

ara

orie

ntar

la e

labo

raci

ón d

elo

s do

cum

ento

s y

faci

litar

que

ést

os s

e as

ient

en s

obre

bas

esco

mun

es.

• E

sfue

rzo

por

abrir

el p

roce

so a

l con

junt

o de

act

ores

impl

ica-

dos,

pro

cura

ndo

impu

lsar

pro

ceso

s pa

rtic

ipat

ivos

tan

to e

nni

vele

s in

form

ales

—co

nsul

tas

prev

ias,

tal

lere

s, a

port

ació

n de

docu

men

tos,

ent

revi

stas

, et

c.—

, co

mo

form

ales

—tr

ámite

de

info

rme

en e

l Con

sejo

de

Coo

pera

ción

y e

n la

Com

isió

n In

ter-

terr

itoria

l—.

• La

impl

icac

ión

de la

s O

TC y

la p

artic

ipac

ión

efec

tiva

de d

ife-

rent

es a

ctor

es p

rese

ntes

en

el t

erre

no (

ON

GD

, coo

pera

ción

desc

entr

aliz

ada,

em

pres

as, s

indi

cato

s).

La re

sulta

nte

es u

n si

stem

a de

pla

nific

ació

n m

etod

ológ

icam

en-

te m

edita

da, p

ero

al m

ism

o tie

mpo

com

plej

o, q

ue r

equi

ere

decu

atro

o c

inco

niv

eles

par

a lle

gar

hast

a el

ope

rativ

o.

Ret

os (

CC

D, 2

00

6b)

• La

pro

pues

ta m

etod

ológ

ica

pued

e ha

bers

e de

mos

trad

o en

ocas

ione

s un

tan

to r

ígid

a, d

ificu

ltand

o la

ada

ptac

ión

de l

oses

fuer

zos

plan

ifica

dore

s a

las

circ

unst

anci

as e

spec

ífica

s de

cada

cas

o. E

s és

ta u

na li

mita

ción

que

, sin

dud

a, la

exp

erie

ncia

ayud

ará

a co

rreg

ir en

el f

utur

o.•

No

siem

pre

se d

ispu

so, s

in e

mba

rgo,

de

los

tiem

pos

requ

eri-

dos

para

apr

ovec

har l

as p

oten

cial

idad

es. L

a ce

lerid

ad d

el p

ro-

ceso

y p

lazo

s po

co d

ilata

dos

han

impe

dido

la im

plic

ació

n de

los

gest

ores

en

el p

roce

so.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 166

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

167

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

1. C

oher

enci

a gl

obal

del

sis

tem

a

1.1

. El I

I PD

com

o re

fere

ncia

par

a el

des

arro

llo d

el s

iste

ma

de p

lani

ficac

ión

• La

fal

ta d

e si

ncro

nía

entr

e lo

s do

cum

ento

s de

pla

nific

ació

npu

ede

gene

rar d

isto

rsio

nes

que

se d

eben

ant

icip

ar. L

o es

pera

-bl

e se

ría q

ue, p

ublic

ado

un n

uevo

Pla

n D

irect

or, t

odos

los

docu

-m

ento

s de

pla

nific

ació

n se

an r

evis

ados

en

la m

edid

a qu

e lo

prec

isen

.•

Los

DE

P h

an s

ido

elab

orad

os a

ntes

de

cont

ar c

on lo

s D

ES

, lo

que

pued

e ge

nera

r, de

nue

vo, u

na c

iert

a di

stor

sión

, que

deb

ada

r lug

ar a

una

revi

sión

par

a as

egur

ar q

ue la

s pr

iorid

ades

def

i-ni

das

son

acor

des

con

las

defin

icio

nes

sect

oria

les

que

los

DE

S e

stab

lezc

an.

Es

posi

ble

que

este

mis

mo

prob

lem

a le

afec

te a

alg

uno

de lo

s PA

E.

• N

i los

DE

P n

i los

PA

E d

esci

ende

n a

los

nive

les

oper

ativ

os; e

spo

r ello

que

la p

lani

ficac

ión

geog

ráfic

a se

ve

nece

sita

da d

e ot

roni

vel d

e co

ncre

ción

ulte

rior,

a tr

avés

de

una

prog

ram

ació

n op

e-ra

tiva

plur

ianu

al o

gen

eral

(P

OG

) qu

e lu

ego

se d

eber

á co

ncre

-ta

r en

pla

nes

oper

ativ

os a

nual

es. A

unqu

e la

sec

uenc

ia e

s ló

gi-

ca, t

al v

ez e

ste

proc

eder

, en

nive

les

suce

sivo

s de

con

crec

ión,

de

luga

r a u

n ex

ceso

de

docu

men

tos

y a

una

com

plej

idad

más

allá

de lo

des

eabl

e de

l pro

ceso

de

plan

ifica

ción

en

curs

o• L

os a

spec

tos

rela

cion

ados

con

la in

stru

men

taci

ón y

pre

supu

esto

han

qued

ado

rele

gado

s pa

ra n

ivele

s ul

terio

res

de c

oncr

eció

n.Q

uizá

no

fuer

a in

apro

piad

o qu

e en

los

paso

s pr

evio

s, es

peci

al-

men

te D

EP

y P

AE,

se

dies

en y

a ad

elan

tos

en e

stos

dos

ám

bito

squ

e pe

rmiti

esen

cl

arifi

car

el

desa

rrol

lo

de

las

actu

acio

nes.

(CC

D, 2

00

6b)

• La

din

ámic

a de

par

ticip

ació

n (e

n el

dis

eño

del I

IPD

) de

bería

esta

r m

ejor

est

ruct

urad

a en

tiem

pos

y en

met

odol

ogía

, pro

cu-

rand

o qu

e to

dos

los

agen

tes

llam

ados

a p

artic

ipar

sep

ande

sde

el p

rimer

mom

ento

de

dónd

e se

par

te, c

uál e

s su

pap

ely

de q

ué t

iem

pos

y ca

uces

van

a d

ispo

ner.

• E

l ej

erci

cio

de p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

requ

iere

equ

ilibr

ar l

apa

rtic

ipac

ión

plur

al c

on u

n cl

aro

lider

azgo

y c

apac

idad

de

deci

sión

pol

ítica

a c

argo

de

la A

dmin

istr

ació

n, q

ue d

ebe

fun-

dam

enta

r su

s op

cion

es d

e un

a m

aner

a pr

ecis

a.

• A

prov

echa

ndo

este

sus

trat

o ya

est

able

cido

, el p

róxi

mo

cicl

ode

pla

nific

ació

n de

be t

ende

r a

la e

labo

raci

ón d

e do

cum

en-

tos

que

sean

más

est

raté

gico

s y

oper

ativ

os, d

efin

iend

o de

man

era

más

pre

cisa

los

diag

nóst

icos

de

part

ida

y la

s pr

iori-

dade

s a

las

que

se e

ncam

ina

el t

raba

jo d

e la

coo

pera

ción

espa

ñola

.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 167

168

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

1. C

oher

enci

a gl

obal

del

sis

tem

a

1.2

. Coo

rdin

ació

n en

tre

acto

res

de la

CE

AAvvaa

nncceess

El I

I PD

reco

noce

y v

alor

a la

riqu

eza

deriv

ada

de la

par

ticip

ació

nen

la d

efin

ició

n de

la p

olíti

ca d

e co

oper

ació

n de

todo

s lo

s ac

to-

res

de la

CE

. E

l II P

D y

el r

esto

de

docu

men

tos

de p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

elab

orad

os d

uran

te e

l per

iodo

han

con

tado

con

un

ampl

io g

rado

de c

onse

nso

y pa

rtic

ipac

ión

de t

odos

los

acto

res.

Se

ha d

inam

izad

o el

fun

cion

amie

nto

de lo

s di

fere

ntes

órg

anos

cons

ultiv

os d

e la

CE

, esp

ecia

lmen

te e

n el

Con

sejo

de

Coo

pera

-ci

ón,

dond

e ha

n m

ejor

ado

noto

riam

ente

las

rel

acio

nes

y el

ente

ndim

ient

o en

tre

todo

s lo

s ac

tore

s.

RReett

ooss

Se

debe

seg

uir

trab

ajan

do e

n la

apr

opia

ción

de

los

docu

men

tos

de re

fere

ncia

de

la C

E p

or p

arte

de

todo

s lo

s ac

tore

s de

l sis

tem

a.La

div

ersi

dad

de a

ctor

es y

mod

alid

ades

de

coop

erac

ión

del s

is-

tem

a es

paño

l ha

ce c

ompl

ejo

man

tene

r lo

s bu

enos

res

ulta

dos

obte

nido

s en

mat

eria

de

coor

dina

ción

.A

ún e

s ne

cesa

ria u

na m

ayor

coo

rdin

ació

n en

tre

acto

res

de la

CE

que

se

conc

rete

en

com

plem

enta

rieda

d de

act

uaci

ones

yge

nera

ción

de

sine

rgia

s, e

spec

ialm

ente

“de

sde

y so

bre”

el

terr

eno.

S

e de

be s

ituar

a la

s O

TC c

omo

el a

ctor

idón

eo p

ara

pote

ncia

rla

coo

rdin

ació

n de

los

acto

res

de la

CE

sob

re e

l ter

reno

, par

a lo

que

se d

eber

á do

tar

a es

tas

unid

ades

de

las

capa

cida

des

yre

curs

os n

eces

ario

s.

Se

debe

seg

uir m

ejor

ando

el f

unci

onam

ient

o de

las

Com

isio

nes

Inte

rmin

iste

rial

e In

tert

errit

oria

l, es

peci

alm

ente

en

lo q

ue r

es-

pect

a a

la d

inam

izac

ión

de s

us g

rupo

s de

trab

ajo

y la

mej

ora

dela

com

unic

ació

n en

tre

esto

s ór

gano

s co

nsul

tivos

. E

l Con

sejo

de

Coo

pera

ción

pue

de a

prov

echa

rse

aún

más

com

om

ecan

ism

o de

con

sulta

e in

form

ació

n a

la s

ocie

dad

civi

l sob

rela

pol

ítica

de

coop

erac

ión.

Los

esfu

erzo

s a

nive

l de

coor

dina

ción

tam

bién

deb

en in

clui

r a

las

com

unid

ades

aut

ónom

as,

que

podr

ían

logr

ar u

na m

ayor

coor

dina

ción

de

sus

polít

icas

con

las

polít

icas

del

est

ado

y de

n-tr

o de

l co

ntex

to g

ener

al e

urop

eo.

El

PAC

I (p

lan

anua

l) pa

ra2

007

(M

AE

C/S

EC

I, 2

007

) de

scrib

e el

enf

oque

esp

añol

hac

iala

mig

raci

ón e

n de

talle

, inc

luye

ndo

mec

anis

mos

par

a ga

rant

izar

la a

rmon

izac

ión

entr

e ac

tore

s es

tata

les

y no

est

atal

es.

La c

oord

inac

ión

ha m

ejor

ado

desd

e el

exa

men

inte

r pa

res

de2

00

2. L

os t

res

órga

nos

de c

oord

inac

ión

tiene

n un

pes

o im

por-

tant

e a

la h

ora

de f

acili

tar

la c

oher

enci

a de

las

polít

icas

par

a el

desa

rrol

lo. E

l Sec

reta

rio d

e E

stad

o pa

ra la

Coo

pera

ción

Inte

rna-

cion

al e

s ah

ora

mie

mbr

o de

un

cons

ejo

inte

rmin

iste

rial,

que

sede

dica

en

conc

reto

a f

acili

tar

polít

icas

de

coor

dina

ción

con

un

impa

cto

sobr

e el

des

arro

llo.

(CC

D, 2

00

4)

• Va

lora

de

form

a po

sitiv

a la

ate

nció

n ot

orga

da a

los

dife

rent

esac

tore

s, p

úblic

os y

priv

ados

, de

la C

oope

raci

ón E

spañ

ola

y la

volu

ntad

de

esta

blec

er u

n m

arco

de

part

icip

ació

n pl

ural

bas

a-do

en

la c

olab

orac

ión

y la

com

plem

enta

rieda

d de

dic

hos

acto

-re

s.

• C

onsi

dera

, con

veni

ente

par

a qu

e es

e po

tenc

ial

de p

artic

ipa-

ción

y c

olab

orac

ión

pued

a m

ater

ializ

arse

, deb

erán

est

able

cer-

se m

ecan

ism

os d

e co

ordi

naci

ón m

ás e

ficac

es e

ntre

act

ores

ein

stru

men

tos

de la

coo

pera

ción

esp

añol

a.

• S

e va

lora

la n

atur

alez

a ab

ierta

y p

artic

ipat

iva

del p

roce

so d

e el

a-bo

raci

ón d

el P

lan

Dire

ctor

. Per

o ha

ten

ido

algu

nas

defic

ienc

ias

que

conv

endr

ía c

orre

gir

en e

l fut

uro.

Par

a el

lo s

ería

par

ticul

ar-

men

te c

onve

nien

te g

aran

tizar

que

se

parte

de

un m

arco

y u

nas

dire

ctric

es c

lara

s, ta

nto

desd

e el

pun

to d

e vi

sta

técn

ico,

que

ase

-gu

ren

la i

nteg

raci

ón d

e la

s ap

orta

cion

es e

n un

a es

truct

ura

cohe

rent

e y

dota

r al

pro

ceso

de

plaz

os s

ufic

ient

emen

te d

ilata

-do

s co

mo

para

gar

antiz

ar u

n tra

bajo

de

inte

grac

ión

de p

ropu

es-

tas,

man

teni

endo

la c

oher

enci

a de

l doc

umen

to.

(PA

CI,

20

08

: 17-

18

)

(Es

un r

eto)

mej

orar

la e

ficac

ia d

e lo

s ór

gano

s de

con

sulta

en

su p

artic

ipac

ión

en la

con

stru

cció

n de

la p

olíti

ca d

e de

sarr

ollo

:

• Con

el

fin d

e pr

omov

er y

val

oriza

r al

máx

imo

la p

artic

ipac

ión

yco

met

idos

de

esto

s gr

upos

con

vend

ría in

cidi

r en

algu

nos

aspe

ctos

que

son

obje

to d

e m

ejor

ar, e

ntre

otra

s, re

forz

ar la

repr

esen

tativ

idad

de l

os m

iem

bros

que

par

ticip

an e

n lo

s gr

upos

, y a

cerc

amie

nto

entre

el p

erfil

técn

ico

de lo

s m

iem

bros

de

los

grup

os y

pol

ítico

s de

los

Ple

nos,

una

posi

ble

atrib

ució

n ro

tato

ria d

e la

Sec

reta

ría d

e lo

sgr

upos

. Con

est

e en

foqu

e se

per

miti

ría q

ue lo

s P

leno

s pr

ofun

diza

-se

n en

el d

ebat

e po

lític

o y

aum

enta

sen

la c

alid

ad d

e su

s an

ális

is y

refle

xion

es.

• C

on e

l fin

de

que

los

cons

enso

s se

vay

an c

onst

ruye

ndo

sobr

epa

utas

técn

icas

sól

idas

con

mie

mbr

os re

pres

enta

tivos

y s

e co

n-so

liden

con

los

enfo

ques

más

pol

ítico

s, d

ebe

exis

tir u

n de

bate

en

prof

undi

dad

sobr

e es

tas

cues

tione

s qu

e pe

rmita

seg

uir

en l

alín

ea d

e de

limita

r lo

s de

bate

s po

lític

os a

los

Ple

nos

del C

onse

joy

de la

s C

omis

ione

s, c

ontin

uar

con

aque

llos

grup

os d

e tra

bajo

más

act

ivos

y e

stra

tégi

cos

acen

tuan

do s

u pe

rfil

técn

ico,

pot

en-

cian

do s

us s

iste

mas

de

info

rmac

ión

y co

mun

icac

ión,

así

com

o la

difu

sión

de

sus

refle

xion

es. P

ara

ello

los

grup

os d

e tra

bajo

pod

rí-an

est

able

cer s

us p

ropi

os p

roce

dim

ient

os, s

us a

gend

as y

sus

sis

-te

mas

de

com

unic

ació

n.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 168

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

169

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

1. C

oher

enci

a gl

obal

del

sis

tem

a

1.1

. El I

I PD

com

o re

fere

ncia

par

a el

des

arro

llo d

el s

iste

ma

de p

lani

ficac

ión

AAvvaa

nncceess

Inte

grac

ión

del p

rinci

pio

de c

oher

enci

a de

pol

ítica

s en

los

prin

-ci

pale

s in

stru

men

tos

de p

lani

ficac

ión

estr

atég

ica

de la

CE

. Fu

erte

res

pald

o in

stitu

cion

al a

la

polít

ica

de c

oope

raci

ón y

refu

erzo

del

pap

el d

e la

SE

CI.

Ava

nces

del

gru

po d

e tr

abaj

o de

coh

eren

cia

de p

olíti

cas

del

Con

sejo

de

Coo

pera

ción

. A

vanc

es e

n la

coh

eren

cia

con

sect

ores

e in

stru

men

tos

espe

cí-

ficos

: pol

ítica

mig

rato

ria, d

euda

ext

erna

y a

yuda

ree

mbo

lsab

le.

RReett

ooss

Ref

orza

r la

cap

acid

ad d

e in

terlo

cuci

ón d

e la

SE

CI a

nte

los

dis-

tinto

s ór

gano

s m

inis

teria

les.

P

rofu

ndiz

ar e

n el

con

ocim

ient

o de

los

efe

ctos

que

tie

nen

las

polít

icas

de

acci

ón e

xter

ior

del E

stad

o so

bre

los

obje

tivos

de

lapo

lític

a de

coo

pera

ción

par

a el

des

arro

llo.

Ase

gura

r la

coh

eren

cia

del

FAD

com

o in

stru

men

to a

l se

rvic

iode

los

obje

tivos

de

desa

rrol

lo.

Ext

raer

info

rmac

ión

del t

erre

no p

ara

anal

izar

la c

oher

enci

a de

polít

icas

.M

ejor

ar la

tran

spar

enci

a so

bre

la c

oher

enci

a de

pol

ítica

s y

la in

for-

mac

ión

sobr

e es

te t

ema

que

se o

frec

e a

la s

ocie

dad

espa

ñola

.

• S

e al

ient

a a

Esp

aña

para

que

con

tinúe

con

su

labo

r de

defe

n-sa

de

la c

oher

enci

a de

las

polít

icas

par

a el

des

arro

llo e

n la

UE

.E

n co

ncre

to,

Esp

aña

podr

ía a

ctua

r co

mo

líder

en

el s

egui

-m

ient

o de

la c

oher

enci

a de

las

polít

icas

de

la U

E e

n Ib

eroa

-m

éric

a.

• E

spañ

a se

ría c

apaz

de

prom

over

una

may

or c

oher

enci

a de

las

polít

icas

si s

e hi

cies

e ec

o de

la re

com

enda

ción

del

Con

sejo

de

Coo

pera

ción

al

Des

arro

llo y

com

unic

ase

en f

orm

a ab

iert

a y

tran

spar

ente

sus

pos

tura

s en

las

nego

ciac

ione

s in

tern

acio

na-

les.

De

conf

orm

idad

con

su

obje

tivo

de in

crem

enta

r su

cap

acid

adan

alíti

ca, E

spañ

a de

bería

invi

tar

a ac

tore

s de

scen

tral

izad

os y

no g

uber

nam

enta

les

a lo

s de

bate

s y

apro

vech

ar la

exp

erie

n-ci

a ad

quiri

da e

n lo

s pa

íses

soc

ios.

Esp

aña

debe

ría u

tiliz

ar la

s di

rect

rices

y h

erra

mie

ntas

pol

ítica

sex

iste

ntes

par

a id

entif

icar

pos

ible

s in

cohe

renc

ias

de la

s po

líti-

cas

espa

ñola

s so

bre

el t

erre

no;

los

resu

ltado

s de

bería

n se

rap

rove

chad

os p

ara

los

futu

ros

esfu

erzo

s de

Esp

aña

en l

am

ejor

a de

la c

oher

enci

a de

las

polít

icas

par

a el

des

arro

llo.

• C

on in

depe

nden

cia

de e

stos

gru

pos

de tr

abaj

o vi

ncul

ados

a lo

sór

gano

s co

nsul

tivos

y d

e pa

rtic

ipac

ión

sería

con

veni

ente

cre

arot

ros

grup

os q

ue s

e ce

ntre

n so

bre

cont

enid

os e

spec

ífico

s de

las

polít

icas

sec

toria

les,

y q

ue a

dem

ás s

ean

part

icul

arm

ente

activ

os e

n la

difu

sión

de

las

mis

mas

, bus

cand

o si

nerg

ias

y si

s-te

mas

de

com

unic

ació

n ág

iles

y ef

icac

es e

ntre

eso

s gr

upos

ad

hoc

y lo

s pe

rten

ecie

ntes

a l

os ó

rgan

os c

onsu

ltivo

s —

en e

sta

línea

, por

eje

mpl

o, s

e pr

opon

drá

la c

reac

ión

de u

n gr

upo

dent

rode

l Con

sejo

par

a da

r se

guim

ient

o a

tem

as c

ada

vez

de m

ayor

impo

rtan

cia

en e

l sis

tem

a de

la C

oope

raci

ón E

spañ

ola,

com

o la

Ayu

da M

ultil

ater

al, l

a ef

icac

ia d

e la

ayu

da o

el F

ondo

de

Ayu

daal

Des

arro

llo e

l en

el m

arco

de

su f

utur

a le

gisl

ació

n—.

(CC

D, 2

00

6b)

(El p

roce

so d

e pl

anifi

caci

ón h

a si

do)

afec

tado

por

la in

terf

eren

-ci

a de

dec

isio

nes,

con

impl

icac

ione

s en

mat

eria

de

coop

erac

ión,

que

se h

an a

dopt

ado

al m

arge

n de

l pr

oces

o de

pla

nific

ació

nal

udid

o. E

n oc

asio

nes,

incl

uso,

en

man

ifies

ta d

isco

rdan

cia

con

las

prio

ridad

es y

crit

erio

s de

ges

tión

que

insp

iraro

n la

pla

nific

a-ci

ón. T

al p

roce

der

no s

ólo

debi

lita

la c

oher

enci

a de

l pro

ceso

de

prog

ram

ació

n de

la a

yuda

, sin

o ta

mbi

én p

uede

res

tar

efic

acia

asu

s ac

cion

es

1.3

. Coh

eren

cia

de p

olíti

ca

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 169

170

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.1

. Vol

umen

de

la a

yuda

AAvvaa

nncceess

Se

ha l

ogra

do u

n su

stan

cial

inc

rem

ento

en

el v

olum

en d

eay

uda.

Se

ha r

egis

trad

o un

gra

n in

crem

ento

de

las

part

idas

can

aliz

a-da

s a

trav

és d

e or

gani

smos

mul

tilat

eral

es.

Se

ha r

educ

ido

la a

yuda

con

dici

onad

a.

Se

han

incr

emen

tado

las

par

tidas

des

tinad

as a

AH

, ON

GD

yre

curs

os g

estio

nado

s po

r la

AE

CID

.

RReett

ooss

Aún

no

se h

an c

umpl

ido

los

com

prom

isos

del

II P

D r

elac

iona

-do

s co

n la

sen

da m

arca

da h

acia

el 0

,7%

. Sin

em

barg

o, la

age

n-da

de

efic

acia

de

la a

yuda

impl

ica

la n

eces

idad

de

dar

un p

aso

más

hac

ia l

a ca

lidad

y l

a op

timiz

ació

n de

la

asig

naci

ón d

e la

ayud

a.E

l inc

rem

ento

que

se

está

reg

istr

ando

en

el v

olum

en d

e A

OD

exig

e de

un

incr

emen

to p

aral

elo

de la

s ca

paci

dade

s de

l sis

te-

ma

para

ges

tiona

r es

ta a

yuda

con

cal

idad

.E

l inc

rem

ento

del

vol

umen

de

la a

yuda

abr

e un

nec

esar

io d

eba-

te s

obre

los

inst

rum

ento

s m

ás a

decu

ados

par

a el

logr

o de

los

obje

tivos

, sob

re e

l equ

ilibr

io e

ntre

un

enfo

que

desd

e la

s ne

ce-

sida

des

de lo

s pa

íses

soc

ios

pero

tam

bién

en

base

al v

alor

aña

-di

do d

e la

CE

. E

l aum

ento

del

vol

umen

de

fond

os n

o se

ha

vist

o ac

ompa

ñado

por

un d

esar

rollo

par

alel

o de

la p

lani

ficac

ión

oper

ativ

a y

de s

uni

vel d

e pr

edic

tibili

dad.

AAvvaa

nncceess

Los

docu

men

tos

de p

lani

ficac

ión

sect

oria

l y

geog

ráfic

a ha

nab

iert

o el

pro

ceso

de

conc

entr

ació

n de

la

ayud

a es

paño

la d

efo

rma

sist

emát

ica

y or

dena

da.

Gra

cias

al

aum

ento

en

la c

uant

ía d

e la

ayu

da, s

e ha

log

rado

incr

emen

tar n

otab

lem

ente

la a

yuda

a lo

s P

MA

, esp

ecia

lmen

te a

Áfr

ica,

sin

dis

min

uir e

l niv

el d

e co

mpr

omis

o co

n A

mér

ica

Latin

a.S

e ha

pue

sto

en m

arch

a un

a es

trat

egia

dife

renc

iada

de

reor

ien-

taci

ón d

e la

ayu

da h

acia

los

PM

A y

de

cons

olid

ació

n de

la c

oo-

pera

ción

con

Lat

inoa

mér

ica.

Los

reci

ente

s in

crem

ento

s en

la a

yuda

ref

leja

n el

com

prom

iso

espa

ñol p

ara

el a

umen

to p

rogr

esiv

o de

la A

OD

has

ta u

n 0

,7%

del P

NB

en

20

12

.E

spañ

a ar

ranc

ó el

rec

ient

e pr

oces

o de

aum

ento

pro

gres

ivo

desd

e un

pun

to d

e pa

rtid

a re

lativ

amen

te b

ajo.

Est

o re

fleja

no

tan

sólo

la p

olíti

ca g

uber

nam

enta

l, si

no t

ambi

énun

am

plio

con

sens

o en

tre

la s

ocie

dad

espa

ñola

, el

esp

ectr

opo

lític

o y

los

gobi

erno

s re

gion

ales

y lo

cale

s. C

on u

n co

mpr

omi-

so f

irme

y pr

ovis

ione

s pr

esup

uest

aria

s pr

ecis

as p

ara

la e

volu

-ci

ón d

el p

resu

pues

to g

ener

al d

e A

OD

has

ta f

ines

del

act

ual

perío

do e

lect

oral

, aho

ra E

spañ

a es

tá p

osic

iona

da e

stra

tégi

ca-

men

te p

ara

man

tene

r su

s am

bici

osos

incr

emen

tos

de a

yuda

.S

in e

mba

rgo,

est

e co

mpr

omis

o pa

ra a

umen

tar

prog

resi

vam

en-

te e

l pr

esup

uest

o de

be s

er a

com

paña

do p

or u

na e

stra

tegi

aop

erat

iva

más

esp

ecífi

ca p

ara

el u

so d

e di

stin

tos

cana

les

ym

ecan

ism

os d

e di

strib

ució

n pa

ra g

aran

tizar

su

viab

ilida

d.

Aun

que

esto

per

miti

rá u

na m

ayor

pla

nific

ació

n es

trat

égic

a de

n-tr

o de

l si

stem

a es

paño

l, el

gar

antiz

ar l

a pr

evis

ibili

dad

para

los

país

es s

ocio

s ha

sid

o vi

rtua

lmen

te im

posi

ble.

Est

o se

deb

e en

part

e al

uso

ext

ensi

vo p

or p

arte

de

Esp

aña

de la

coo

pera

ción

técn

ica

y el

hec

ho d

e qu

e un

alto

por

cent

aje

de l

a ay

uda

seca

naliz

a a

trav

és d

e O

NG

, que

no

está

n re

laci

onad

as c

on l

ospr

oces

os p

resu

pues

tario

s de

los

soc

ios.

Sin

em

barg

o, i

nclu

sola

s es

trat

egia

s po

r pa

íses

par

a pa

íses

prio

ritar

ios

no i

nclu

yen

plan

es d

e as

igna

ción

, y lo

s pr

esup

uest

os p

or p

aíse

s se

dec

iden

en fo

rma

anua

l. E

spañ

a pr

evé

incl

uir m

arco

s pr

esup

uest

ario

s en

la p

róxi

ma

gene

raci

ón d

e es

trat

egia

s po

r pa

íses

, y

debe

ríaes

forz

arse

par

a m

ejor

ar la

cap

acid

ad d

e su

s pa

íses

soc

ios

para

pred

ecir,

e i

nclu

ir en

sus

pla

nific

acio

nes,

la

ayud

a es

paño

la a

cort

o y

med

io p

lazo

.

• P

ara

gara

ntiz

ar q

ue E

spañ

a al

canc

e su

s am

bici

osos

inc

re-

men

tos

de a

yuda

pre

vist

os c

on u

n am

plio

apo

yo d

e to

do e

lab

anic

o de

los

grup

os in

tere

sado

s es

paño

les,

deb

e de

sarr

o-lla

r su

enf

oque

est

raté

gico

más

en

deta

lle. E

sto

ofre

cerá

una

may

or p

revi

sibi

lidad

a lo

s so

cios

ben

efic

iario

s.

• E

spañ

a ne

cesi

ta re

dobl

ar s

us e

sfue

rzos

par

a al

canz

ar s

u ob

je-

tivo

de a

sign

ar u

n 70

% d

e la

ayu

da b

ilate

ral a

los

país

es p

rio-

ritar

ios;

en

el f

utur

o, E

spañ

a de

bería

con

side

rar

una

may

orco

ncen

trac

ión

de s

u ay

uda,

tan

to p

ara

los

país

es p

riorit

ario

sco

mo

para

otr

os b

enef

icia

rios.

(CC

D, 2

00

4)

(El i

ncre

men

to d

e A

OD

) de

be s

er c

ompa

tible

con

la e

leva

ción

de lo

s ni

vele

s de

cal

idad

y e

ficac

ia d

e la

pol

ítica

de

coop

erac

ión

para

el d

esar

rollo

.La

no

exis

tenc

ia d

e un

cua

dro

pres

upue

star

io s

ufic

ient

emen

tede

talla

do im

pide

con

ocer

en

deta

lle la

sec

uenc

ia d

e in

crem

en-

to d

e la

ayu

da y

la t

radu

cció

n en

tér

min

os d

e re

curs

os d

e la

spr

iorid

ades

est

able

cida

s (s

e in

sta

a ha

cerlo

en

brev

edad

).D

ado

el c

reci

mie

nto

glob

al d

e lo

s re

curs

os d

estin

ados

a c

oope

-ra

ción

, es

muy

impo

rtan

te m

ante

ner

la t

raye

ctor

ia d

e co

mpr

o-m

iso

en e

l inc

rem

ento

de

la A

OD

a n

ivel

pre

supu

esta

rio, p

ero

tam

bién

es

impo

rtan

te a

just

ar e

l sis

tem

a pa

ra q

ue la

eje

cuci

ónal

canc

e lo

s ni

vele

s pr

evis

tos

(CC

D, 2

007

a).

(CC

D, 2

00

6b)

(Exi

ste

el r

esto

de)

mej

orar

la p

lani

ficac

ión

finan

cier

a, la

s pr

evi-

sion

es d

e as

igna

ción

efic

az, e

ficie

nte

y fa

ctib

le d

e re

curs

os a

los

dife

rent

es in

stru

men

tos

y ví

as d

e ca

naliz

ació

n de

AO

D, s

ec-

tore

s y

zona

s ge

ográ

ficas

.

2.2

. Asi

gnac

ión

de la

ayu

da

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 170

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

171

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.2

. Asi

gnac

ión

de la

ayu

da

Dur

ante

el p

erio

do d

e vi

genc

ia d

el I

I P

D s

e ha

con

solid

ado

lapo

stur

a de

Esp

aña

resp

ecto

a la

coo

pera

ción

con

PR

M.

Esp

aña

ha c

onso

lidad

o su

lide

razg

o en

la c

oope

raci

ón c

on L

ati-

noam

éric

a e

inte

nsifi

cado

la

coor

dina

ción

con

otr

as a

genc

ias

dona

ntes

.P

or p

rimer

a ve

z se

ha

alca

nzad

o la

met

a de

des

tinar

el 2

0%

de

la a

yuda

a s

ervi

cios

soc

iale

s bá

sico

s.

RReett

ooss

Las

nuev

as c

ateg

oría

s es

tabl

ecid

as p

ara

delim

itar

las

prio

rida-

des

geog

ráfic

as d

e la

CE

ha

elev

ado

el n

úmer

o de

paí

ses

prio

-riz

ados

. Se

han

de p

rioriz

ar p

aíse

s en

bas

e al

aná

lisis

de

vent

a-ja

s co

mpa

rativ

as d

e la

CE

.La

AO

D n

o se

con

cent

ra ú

nica

men

te e

n lo

s pa

íses

prio

rizad

osen

el I

I PD

.La

s pr

iorid

ades

y e

stra

tegi

as s

ecto

riale

s aú

n no

se

han

trad

uci-

do e

n un

a co

ncen

trac

ión

y es

peci

aliz

ació

n ef

ectiv

a de

la A

OD

espa

ñola

.H

ay q

ue c

onse

guir

un e

quili

brio

ent

re e

l nue

vo c

ompr

omis

o co

nlo

s P

MA

y e

l com

prom

iso

con

Latin

oam

éric

a, p

ara

cum

plir

con

el p

rinci

pio

de c

once

ntra

ción

.U

na v

ez c

onso

lidad

a la

doc

trin

a de

la C

E s

obre

la c

oope

raci

ónco

n P

RM

, deb

e po

ners

e en

prá

ctic

a. E

n co

ncre

to, e

s ne

cesa

riaun

a re

flexi

ón e

spec

ífica

sob

re la

apl

icac

ión

de lo

s nu

evos

ins-

trum

ento

s y

los

prin

cipi

os p

ara

la e

ficac

ia d

e la

ayu

da a

dapt

ada

a la

s ci

rcun

stan

cias

esp

ecia

les

de e

stos

paí

ses.

Aún

no

se h

an c

umpl

ido

los

com

prom

isos

rel

acio

nado

s co

n la

orie

ntac

ión

de la

AO

D e

spañ

ola

haci

a lo

s P

MA

y la

sat

isfa

cció

nde

las

nece

sida

des

soci

ales

bás

icas

.C

on e

l apo

yo a

los

sect

ores

soc

iale

s bá

sico

s se

cor

re e

l rie

sgo

de d

esin

cent

ivar

la a

tenc

ión

pres

tada

hac

ia e

stos

sec

tore

s po

rpa

rte

de lo

s go

bier

nos

de lo

s pa

íses

soc

ios.

La c

once

ntra

ción

de

la a

yuda

requ

iere

que

todo

s lo

s ac

tore

s de

la C

E in

tegr

en s

us a

ctua

cion

es e

n lo

s m

arco

s de

pla

nific

ació

nes

trat

égic

a ge

ográ

fica

y se

ctor

ial.

Res

ulta

ese

ncia

l que

la c

oope

raci

ón d

esce

ntra

lizad

a al

inee

sus

estr

ateg

ias

con

las

de la

CE

. P

uest

a en

prá

ctic

a de

l C

ódig

o de

Con

duct

a de

la

UE

sob

reco

mpl

emen

tarie

dad

y di

visi

ón d

el t

raba

jo.

• E

spañ

a de

be p

lani

ficar

cui

dado

sam

ente

el

uso

de d

istin

tas

mod

alid

ades

de

ayud

a y

el p

osib

le i

ncre

men

to d

e la

ayu

dapa

ra p

rogr

amas

des

tinad

a a

los

país

es m

enos

ade

lant

ados

para

alc

anza

r su

obj

etiv

o de

des

tinar

el 2

0%

de

la a

yuda

bila

-te

ral a

est

e gr

upo

en f

orm

a co

ntin

uada

.•

Esp

aña

debe

ría v

igila

r su

gas

to A

OD

en

los

serv

icio

s so

cial

esbá

sico

s de

acu

erdo

con

sus

obj

etiv

os,

y re

vert

ir la

rec

ient

eca

ída

en s

u pa

rtic

ipac

ión

bila

tera

l en

este

ter

reno

. •

Los

acto

res

desc

entr

aliz

ados

deb

ería

n es

forz

arse

par

a ha

cer

que

su a

yuda

sea

más

com

plem

enta

ria d

entr

o de

l sis

tem

a de

ayud

a es

paño

l, po

r eje

mpl

o, b

asan

do s

ui a

yuda

en

sus

prop

ias

vent

ajas

com

para

tivas

, com

o la

cre

ació

n de

cap

acid

ades

par

ael

gob

iern

o lo

cal.

• P

ara

mej

orar

la a

linea

ción

de

las

activ

idad

es d

e la

s O

NG

con

las

nece

sida

des

y es

trat

egia

s lo

cale

s, y

par

a pr

omov

er e

lap

rend

izaj

e, E

spañ

a de

bería

coo

rdin

ar e

n fo

rma

sist

emát

ica

ydi

fund

ir in

form

ació

n a

nive

l del

paí

s so

bre

las

activ

idad

es d

ela

s O

NG

.

(CC

D, 2

00

6c)

(Exi

ste

la n

eces

idad

de

cum

plir

el)

obje

tivo

de c

onso

lidar

el

incr

emen

to d

e re

curs

os o

rient

ados

a lo

s P

aíse

s M

enos

Ade

lan-

tado

s, e

xten

dién

dolo

, más

allá

de

la in

icia

tiva

HIP

C d

e al

ivio

de

deud

a de

la

que

son

bene

ficia

rios

vario

s de

est

os p

aíse

s, a

lre

sto

de in

stru

men

tos

que

conf

orm

an la

AO

D e

spañ

ola

con

elob

jeto

de

cum

plir

lo m

arca

do e

n el

Pla

n D

irect

or d

e as

igna

rles

al m

enos

un

20

% d

el p

resu

pues

to.

DE

S (

CC

D, 2

00

6b)

AAvvaa

nncceess

• La

act

uaci

ón h

a si

do a

mbi

cios

a, e

n cu

anto

que

sup

one

una

defin

ició

n de

las

polít

icas

sec

toria

les,

en

el m

arco

del

pro

ceso

de r

efor

mul

ació

n de

la

Coo

pera

ción

Esp

añol

a, c

ubrie

ndo

lapr

áctic

a to

talid

ad d

e la

s pr

iorid

ades

sec

toria

les

esta

blec

idas

en e

l Pla

n D

irect

or.

• Im

port

ante

impl

icac

ión

de lo

s di

fere

ntes

act

ores

• Lo

s D

ES

han

res

pond

ido

a un

a es

truc

tura

que

: •

a. h

a ca

talo

gado

bue

nas

prác

ticas

y re

caba

do a

port

acio

nes

delo

s di

vers

os a

gent

es.

• b.

ha

reca

bado

y o

rden

ado

muc

ha in

form

ació

n so

bre

el s

ecto

ren

cue

stió

n.•

c. h

a cr

eado

un

esta

do d

e op

inió

n so

bre

cada

sec

tor,

un f

un-

dam

ento

est

raté

gico

com

part

ido

por

el c

onju

nto

de a

gen-

tes,

que

per

miti

rá e

n el

fut

uro

prof

undi

zar

part

iend

o de

base

s co

mun

es.

• E

spec

ial c

uida

do y

esf

uerz

o pa

ra lo

grar

la m

áxim

a di

fusi

ón d

elo

s do

cum

ento

s a

trav

és d

el re

sum

en e

jecu

tivo

de lo

s di

fere

n-te

s D

ES

que

con

tiene

los

aspe

ctos

fun

dam

enta

les

y op

erat

i-vo

s de

l sec

tor.

RReett

ooss

• S

on h

eter

ogén

eos

en s

u es

truc

tura

, en

su a

lcan

ce e

stra

tégi

-co

, en

su f

unda

men

taci

ón d

octr

inal

y e

n su

voc

ació

n op

erat

i-va

. Lo

que

hace

difí

cil u

n ju

icio

úni

co q

ue s

ea v

aled

ero

para

todo

s.•

La fa

lta d

e si

ncro

nía

entre

los

docu

men

tos

de p

lani

ficac

ión

sect

o-ria

l y e

l IIIP

D p

uede

gen

erar

dis

tors

ione

s qu

e se

deb

en a

ntic

ipar

. • a

. Ha

falta

do o

rden

y e

l ritm

o de

ela

bora

ción

de

los

dife

rent

es D

ES.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 171

172

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.2

. Asi

gnac

ión

de la

ayu

da

• b.

Lo

espe

rabl

e se

ría q

ue, p

ublic

ado

un n

uevo

Pla

n D

irect

or,

todo

s lo

s do

cum

ento

s de

pla

nific

ació

n se

an r

evis

ados

en

lam

edid

a qu

e lo

pre

cise

n.

• c.

De

cara

a l

a pu

esta

en

mar

cha,

des

arro

llo, s

egui

mie

nto

yev

alua

ción

de

las

estr

ateg

ias

sect

oria

les,

cob

re e

spec

ial

impo

rtan

cia

el p

róxi

mo

cicl

o de

la C

oope

raci

ón E

spañ

ola.

• C

ausa

s de

que

no

se h

aya

visu

aliz

ado

corr

ecta

men

te la

sis

te-

mat

izac

ión

de e

ste

proc

eso

de p

lani

ficac

ión:

• a.

Una

def

inic

ión

más

pre

cisa

y r

ealis

ta d

e lo

s co

nten

idos

ypr

opós

itos

de la

s es

trat

egia

s se

ctor

iale

s.

• b.

La

ampl

itud

y co

mpl

ejid

ad, a

sí c

omo

la h

eter

ogén

ea n

atur

a-le

za d

e lo

s se

ctor

es a

bord

ados

y d

e lo

s di

fere

ntes

act

ores

.•

Los

proc

esos

de

part

icip

ació

n en

los

DE

S h

an s

ido

disp

ares

:•

a. U

n di

seño

pre

vio

y m

edita

do d

e lo

s pr

oces

os d

e el

abor

ació

ny

part

icip

ació

n de

los

DE

S.

• b.

Est

as d

isfu

ncio

nes

podr

ían

solv

enta

rse

con

la p

rese

ntac

ión

de u

n iti

nera

rio d

el p

roce

so.

• D

ocum

ento

s am

plio

s y

com

plej

os, e

n lo

s qu

e to

da la

info

rmac

ión

no e

ra ú

til. S

u ex

tens

ión

de p

uede

difi

culta

r una

difu

sión

am

plia

.•

Han

ten

ido

poca

cap

acid

ad e

stra

tégi

ca (

prio

rizac

ión)

, lim

itada

defin

ició

n de

prio

ridad

es y

aus

enci

a de

com

prom

isos

pre

supu

es-

tario

s.

• E

l seg

uim

ient

o de

sde

el p

unto

de

vist

a se

ctor

ial d

eber

ía s

erun

ele

men

to c

entr

al e

n el

pró

xim

o ci

clo.

Deb

ería

abo

rdar

se d

efo

rma

prio

ritar

ia l

a co

here

ncia

de

la p

lani

ficac

ión

sect

oria

l y

geog

ráfic

a.

DE

G (

CD

D, 2

00

6b)

AAvvaa

nncceess

• La

impl

icac

ión

de la

s O

TC y

la p

artic

ipac

ión

efec

tiva

de d

ife-

rent

es a

ctor

es p

rese

ntes

en

el t

erre

no (

ON

GD

, coo

pera

ción

desc

entr

aliz

ada,

em

pres

as, s

indi

cato

s). E

n al

guno

s lu

gare

s, la

diná

mic

a ha

abi

erto

la

posi

bilid

ad d

e co

nsol

idar

un

espa

cio

com

ún d

e re

flexi

ón y

coo

rdin

ació

n en

tre

esto

s ac

tore

s so

bre

el t

erre

no.

RReett

ooss

• H

an s

ido

elab

orad

os a

ntes

de

cont

ar c

on lo

s D

ES

, lo

que

hapo

dido

gen

erar

una

cie

rta

dist

orsi

ón d

el c

iclo

lógi

co d

e pl

ani-

ficac

ión;

est

o su

gier

e la

nec

esid

ad d

e un

a ci

erta

rev

isió

n pa

raas

egur

ar q

ue l

as p

riorid

ades

def

inid

as s

on a

cord

es c

on l

asde

finic

ione

s se

ctor

iale

s qu

e lo

s D

ES

est

able

zcan

.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 172

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

173

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.2

. Asi

gnac

ión

de la

ayu

da

• Lo

s ej

erci

cios

de

plan

ifica

ción

geo

gráf

ica

han

de a

vanz

ar e

nes

ta d

irecc

ión,

pro

fund

izan

do e

n lo

s pr

inci

pios

de

apro

piac

ión,

alin

eam

ient

o y

arm

oniz

ació

n, p

ara

lo c

ual l

os p

roce

sos

de e

la-

bora

ción

de

los

DE

G d

eber

án d

ar m

ayor

par

ticip

ació

n a

los

acto

res

loca

les.

• S

e de

be r

efor

zar

la f

ase

de d

iagn

óstic

o, d

ando

ade

cuad

a re

s-pu

esta

a:

• 1

. cuá

les

son

los

prob

lem

as b

ásic

os d

e de

sarr

ollo

que

suf

re e

lpa

ís e

n cu

estió

n, id

entif

ican

do la

s re

stric

cion

es y

cue

llos

debo

tella

que

más

cen

tral

men

te p

adec

e;

• 2.

iden

tific

ar la

s op

ortu

nida

des

de a

linea

mie

nto

y ar

mon

izaci

ón;

• 3.

cuá

l es

la a

port

ació

n es

pecí

fica

que

el d

onan

te, e

n es

te c

aso

Esp

aña,

pue

de re

aliz

ar p

ara

aliv

iar e

sos

prob

lem

as, t

oman

doen

cue

nta

la v

enta

ja c

ompa

rativ

a y

las

pote

ncia

lidad

esde

las

que

se p

arte

, en

rela

ción

con

el r

esto

de

los

dona

ntes

.•

Nec

esid

ad d

e m

ayor

esf

uerz

o de

con

crec

ión

y de

def

inic

ión

de la

inst

rum

enta

ción

de

la a

yuda

, lo

que

ayud

aría

a c

ompl

e-ta

r el

eje

rcic

io p

rogr

amad

or y

fac

ilita

ría la

coh

eren

cia

de p

olí-

ticas

que

se

pers

igue

.•

No

desc

iend

en a

los

nive

les

oper

ativ

os; e

s po

r el

lo q

ue la

pla

-ni

ficac

ión

geog

ráfic

a se

ve

nece

sita

da d

e ot

ro n

ivel

de

con-

crec

ión

ulte

rior,

a tr

avés

de

una

prog

ram

ació

n op

erat

iva

plur

ia-

nual

o g

ener

al (

PO

G)

que

lueg

o se

deb

erá

conc

reta

r en

plan

es o

pera

tivos

anu

ales

. Aun

que

la s

ecue

ncia

es

lógi

ca, t

alve

z es

te p

roce

der,

en n

ivel

es s

uces

ivos

de

conc

reci

ón,

delu

gar a

un

exce

so d

e do

cum

ento

s y

a un

a co

mpl

ejid

ad d

el p

ro-

ceso

de

plan

ifica

ción

más

allá

de

lo d

esea

ble.

• N

eces

idad

de

revi

sar

el p

roce

so d

e el

abor

ació

n de

los

DE

Gpe

nsan

do e

n lo

s de

safío

s a

los

que

debe

resp

onde

r, y

esta

ble-

cien

do d

e an

tem

ano

con

clar

idad

cuá

l va

a se

r la

rela

ción

lógi

-ca

ent

re D

EG

, PO

G y

Com

isio

nes

Mix

tas.

• La

tem

pora

lidad

con

la q

ue s

e ha

n he

cho

los

DE

G n

o se

cor

res-

pond

e co

n aq

uella

que

def

inen

los

inst

rum

ento

s po

lític

os y

téc-

nico

s (C

omis

ione

s M

ixta

s) d

e de

finic

ión

de l

os p

rogr

amas

de

actu

ació

n de

la c

oope

raci

ón p

ara

el d

esar

rollo

en

los

dive

rsos

país

es.

• a.

deb

iera

n en

tend

erse

com

o ej

erci

cios

de

plan

ifica

ción

orie

n-ta

dos

a fa

cilit

ar la

ges

tión

de la

coo

pera

ción

esp

añol

a en

los

dive

rsos

paí

ses.

b. S

e de

be t

ener

en

cuen

ta t

ener

en

cuen

ta la

cro

nolo

gía

delo

s ci

clos

de

plan

ifica

ción

de

los

país

es s

ocio

s.

• S

e po

dría

com

plet

ar s

u pr

opós

ito p

rogr

amad

or s

i se

cons

ide-

rase

n, a

dem

ás d

e lo

s ám

bito

s de

act

uaci

ón, l

os in

stru

men

tos

más

ade

cuad

os a

util

izar

en

cada

cas

o.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 173

174

2.3

. Mul

tilat

eral

ism

o ac

tivo,

sel

ectiv

o y

estr

atég

ico

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

AAvvaa

nncceess

Des

de 2

00

4 h

an a

umen

tado

sus

tanc

ialm

ente

las

cont

ribuc

io-

nes

espa

ñola

s a

orga

nism

os m

ultil

ater

ales

.D

uran

te e

l per

iodo

se

ha r

efle

xion

ado

y di

scut

ido

sobr

e lo

s cr

i-te

rios

que

debe

n gu

iar

la p

artic

ipac

ión

espa

ñola

en

inic

iativ

asm

ultil

ater

ales

.E

spañ

a se

ha

sum

ado

a al

guna

s in

icia

tivas

de

segu

imie

nto

yev

alua

ción

de

fo

ndos

y

orga

nism

os

mul

tilat

eral

es

(Red

MO

PAN

).

RReett

ooss

El

may

or p

eso

de l

as c

ontr

ibuc

ione

s m

ultil

ater

ales

en

la C

Eha

ce q

ue s

ea u

rgen

te l

a pu

blic

ació

n e

impl

emen

taci

ón d

e la

Est

rate

gia

mul

tilat

eral

.La

s co

ntrib

ucio

nes

mul

tilat

eral

es h

an d

e se

r ve

rdad

eram

ente

estr

atég

icas

y s

elec

tivas

. La

est

rate

gia

debe

res

pond

er d

efo

rma

efec

tiva

a la

s ex

pect

ativ

as d

e lo

s ac

tore

s so

bre

la s

elec

-tiv

idad

, pa

rtic

ipac

ión

activ

a en

for

os m

ultil

ater

ales

y e

nfoq

uees

trat

égic

o y

cohe

rent

e co

n lo

s pr

inci

pios

y o

bjet

ivos

de

la C

E.

La C

E d

ebe

conc

entr

ar s

us a

port

es e

n lo

s fo

ndos

que

más

se

adec

uen

a su

s ob

jetiv

os, p

rinci

pios

y p

riorid

ades

. Se

debe

evi

tar

la d

ispe

rsió

n y

aum

enta

r la

pre

visi

bilid

ad.

Esp

aña

debe

apr

ovec

har

su p

artic

ipac

ión

en in

icia

tivas

mul

tila-

tera

les

para

apr

ende

r de

otr

os d

onan

tes

en P

MA

en

los

que

laC

E n

o cu

enta

con

una

exp

erie

ncia

de

trab

ajo

sufic

ient

e.

Esp

aña

debe

con

clui

r el

mar

co e

stra

tégi

co p

ara

pone

r en

prá

c-tic

a su

s ob

jetiv

os, s

obre

todo

par

a co

nclu

ir su

s es

trat

egia

s se

c-to

riale

s, t

an p

ront

o co

mo

sea

posi

ble

y as

í pod

er s

acar

pro

ve-

cho

de c

ara

al t

raba

jo o

pera

tivo

en lo

s pa

íses

soc

ios.

Gar

antía

de

la c

apac

idad

nec

esar

ia p

ara

gest

iona

rla (

CA

D, 2

007:

43)

de f

orm

a se

lect

iva

y es

trat

égic

a: M

arco

de

Pla

nific

ació

n,S

egui

mie

nto

y E

valu

ació

n.C

oord

inac

ión

(de

la c

apac

idad

y la

mot

ivac

ión)

con

el s

iste

ma

bila

tera

l y o

tros

.

• E

l DE

P d

ebe

cons

titui

r un

doc

umen

to ú

til a

la g

estió

n de

los

resp

onsa

bles

de

la a

yuda

. Ent

ende

mos

que

alg

unos

asp

ecto

sfo

rmal

es d

e la

pre

sent

ació

n de

los

DE

P n

o ay

udan

a e

se p

ro-

pósi

to. E

n oc

asio

nes

se tr

ata

de te

xtos

exc

esiv

amen

te la

rgos

, de

difíc

il ut

iliza

ción

par

a el

tra

bajo

prá

ctic

o, e

n ci

erto

s ca

sos

seab

usa

de l

a in

form

ació

n pr

esen

tada

en

mat

rices

, sin

un

text

oar

gum

enta

tivo

que

perm

ita ju

stifi

car

y co

ntex

tual

izar

las

opci

o-ne

s, s

e re

aliza

un

esfu

erzo

tal v

ez e

xces

ivo

en la

reco

pila

ción

del

mar

co n

orm

ativ

o in

tern

acio

nal,

que

no s

iem

pre

resu

lta d

e in

te-

rés

para

la d

efin

ició

n de

la e

stra

tegi

a, y

se

recu

rre

a in

dica

dore

squ

e no

sie

mpr

e se

ade

cuan

a lo

s pr

opós

itos

que

se s

eñal

an.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 174

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

175

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.3

. Mul

tilat

eral

ism

o ac

tivo,

sel

ectiv

o y

estr

atég

ico

Deb

en f

orta

lece

rse

las

capa

cida

des

de l

os a

ctor

es e

spañ

oles

para

ope

rar e

n el

ám

bito

mul

tilat

eral

a tr

avés

de

la g

estió

n ef

ec-

tiva

y de

ini

ciat

ivas

de

segu

imie

nto

y ev

alua

ción

orie

ntad

as a

lap

rend

izaj

e a

part

ir de

la e

xper

ienc

ia.

Deb

e de

finirs

e un

a po

stur

a co

mún

y c

oord

inad

a en

el s

eno

dela

AG

E e

n re

laci

ón a

los

orga

nism

os m

ultil

ater

ales

. S

e de

be f

orta

lece

r la

com

plem

enta

rieda

d de

las

acci

ones

bila

-te

rale

s y

mul

tilat

eral

es s

obre

la b

ase

del t

raba

jo e

n el

ter

reno

.S

e de

be f

orta

lece

r el

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e la

s ap

orta

-ci

ones

mul

tilat

eral

es.

Es

nece

sario

mej

orar

la

tran

spar

enci

a y

aum

enta

r la

inf

orm

a-ci

ón r

efer

ente

a la

act

uaci

ón e

spañ

ola

en e

l mar

co m

ultil

ater

al.

AAvvaa

nncceess

La p

ublic

ació

n de

la

Ley

de D

euda

per

mite

dis

pone

r de

un

mar

co p

olíti

co y

legi

slat

ivo

para

est

e in

stru

men

to.

La L

ey s

uped

ita lo

s ob

jetiv

os d

e es

te in

stru

men

to a

los

obje

ti-vo

s de

la p

olíti

ca d

e co

oper

ació

n.E

spañ

a ha

rea

lizad

o, d

e fo

rma

bila

tera

l, in

icia

tivas

impo

rtan

tes

de c

ondo

naci

ón v

olun

taria

de

deud

a a

los

país

es H

IPC

. S

e ha

rea

lizad

o un

esf

uerz

o im

port

ante

, rec

ogid

o en

la L

ey d

eD

euda

, par

a si

stem

atiz

ar y

ref

orza

r la

pol

ítica

de

conv

ersi

ón d

ede

uda

en d

esar

rollo

. La

Ley

pro

pone

una

ref

orm

a de

los

créd

itos

FAD

. S

e ha

n re

duci

do l

as p

artid

as d

e ay

uda

ligad

a en

por

cent

aje

sobr

e la

AO

D t

otal

net

a, a

unqu

e no

en

térm

inos

abs

olut

os.

RReett

ooss

Es n

eces

ario

mej

orar

el s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

de

las

oper

acio

nes

de d

euda

par

a m

ejor

ar s

u in

tegr

ació

n en

el s

iste

ma

de C

E y

anal

izar

sus

resu

ltado

s en

impa

ctos

sob

re lo

s ob

jetiv

os d

e de

sarro

llo.

(CC

D, 2

00

4)

Es

oblig

ado

adec

uar l

os in

stru

men

tos

a la

s ca

ract

erís

ticas

de

lain

terv

enci

ón:

el

recu

rso

a la

co

oper

ació

n no

re

embo

lsab

le,

cons

tituy

e el

mec

anis

mo

más

apr

opia

do p

ara

aten

der l

as n

ece-

sida

des

de r

econ

stru

cció

n en

paí

ses

pobr

es, a

ltam

ente

end

eu-

dado

s o

con

estr

uctu

ras

prod

uctiv

as s

eria

men

te d

añad

as.

(CC

D, 2

00

6c)

En

cuan

to a

la

cobe

rtur

a de

las

Nec

esid

ades

Soc

iale

s, u

nam

plio

sec

tor

de lo

s m

iem

bros

del

Con

sejo

con

side

ra q

ue lo

sFo

ndos

de

Ayu

da a

l D

esar

rollo

(FA

D)

no s

on e

l m

ejor

ins

tru-

men

to p

ara

su c

onse

cuci

ón, p

or lo

que

se

debe

rest

ringi

r su

uti-

lizac

ión

en lo

s se

ctor

es r

elac

iona

dos

con

esto

s se

rvic

ios,

com

oel

de

salu

d o

el d

e ed

ucac

ión.

2.4

.1. O

pera

cion

es d

e de

uda

exte

rna

y cr

édito

s FA

D

2.4

. Ins

trum

ento

s B

ilate

rale

s de

la C

E

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 175

176

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.4

. Ins

trum

ento

s B

ilate

rale

s de

la C

E

Deb

e vi

gila

rse

el s

obre

ende

udam

ient

o de

los

paí

ses

men

osde

sarr

olla

dos.

Deb

e ab

orda

rse

la re

form

a de

l FA

D p

ara

reso

lver

los

prob

lem

asde

coh

eren

cia

con

los

obje

tivos

de

la C

E q

ue p

rese

nta

este

ins-

trum

ento

. Fo

rtal

ecer

la c

oord

inac

ión

entr

e O

TC y

Ofic

inas

Com

erci

ales

, yen

tre

las

Sec

reta

rías

de E

stad

o co

rres

pond

ient

es.

AAvvaa

nncceess

En

mat

eria

de

pa

rtic

ipac

ión,

di

álog

o y

cons

enso

en

tre

las

ON

GD

y e

l Gob

iern

o en

mat

eria

de

polít

ica

de c

oope

raci

ón.

El p

resu

pues

to d

estin

ado

a la

fin

anci

ació

n de

ON

GD

ha

expe

-rim

enta

do u

n im

port

ante

cre

cim

ient

o.Lo

s co

nven

ios

posi

bilit

an m

ás c

apac

idad

es y

def

inen

de

form

am

ás f

lexi

ble

los

obje

tivos

, los

ám

bito

s ge

ográ

ficos

, los

sec

tore

s,lo

s te

mas

, el p

lan

de e

valu

ació

n y

segu

imie

nto

y lo

s in

stru

men

-to

s a

utili

zar.

Han

evo

luci

onad

o fa

vora

blem

ente

las

cifr

as d

e co

ncen

trac

ión

de l

a ay

uda

de l

as O

NG

D h

acia

los

PM

A y

la

aten

ción

a l

asne

cesi

dade

s so

cial

es b

ásic

as.

RReett

ooss

Con

ferir

una

dim

ensi

ón m

ás e

stra

tégi

ca a

l co

njun

to d

e in

ter-

venc

ione

s qu

e ej

ecut

an.

Coo

rdin

ació

n de

inte

rven

cion

es (

AG

E, C

CA

A, E

ELL

y O

NG

D).

Fort

alec

imie

nto

del

segu

imie

nto,

ev

alua

ción

y

apre

ndiz

ajes

haci

a to

da la

CE

.R

evis

ión

de la

nor

mat

iva

de c

onso

rcio

s pa

ra p

rom

over

los

y va

lo-

rarlo

s.C

onse

guir

más

efic

acia

y e

ficie

ncia

de

la c

arga

adm

inis

trat

iva

afa

vor

de r

esul

tado

s de

des

arro

llo.

2.4

.1. O

pera

cion

es d

e de

uda

exte

rna

y cr

édito

s FA

D

2.4

.2. F

inan

ciac

ión

públ

ica

de O

NG

D

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 176

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

177

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.4

. Ins

trum

ento

s B

ilate

rale

s de

la C

E

AAvvaa

nncceess

Cre

ació

n y

dese

mpe

ño d

e la

Uni

dad

de A

yuda

Pro

gram

átic

a(A

EC

ID).

Ela

bora

ción

de

la “

Guí

a Té

cnic

a pa

ra la

pue

sta

en m

arch

a de

Nue

vos

Inst

rum

ento

s”.

Ope

raci

ones

peq

ueña

s y

disp

ersa

s en

Am

éric

a La

tina

y co

n-ce

ntra

das

en Á

fric

a y

Asi

a (M

ozam

biqu

e, N

amib

ia y

Vie

tnam

).

RReett

ooss

Incr

emen

to d

e lo

s po

rcen

taje

s de

AO

D c

anal

izad

a a

trav

és d

eN

uevo

s In

stru

men

tos.

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s de

los

acto

res

de la

CE

par

a la

apl

i-ca

ción

de

esto

s in

stru

men

tos.

G

aran

tizar

la

inco

rpor

ació

n de

apr

endi

zaje

s a

trav

és d

e la

sex

perie

ncia

s de

tra

bajo

en

nuev

os c

onte

xtos

par

a la

CE

(es

pe-

cial

men

te P

MA

). A

dapt

ar lo

s pl

ante

amie

ntos

de

aplic

ació

n de

nue

vos

inst

rum

en-

tos

a lo

s P

RM

en

func

ión

del v

alor

aña

dido

y la

exp

erie

ncia

en

cada

paí

s o

regi

ón.

AAvvaa

nncceess

Incr

emen

to d

el n

úmer

o de

act

ores

esp

añol

es q

ue p

artic

ipan

en

AH

y d

e su

con

sens

o so

bre

la p

olíti

ca h

uman

itaria

de

la C

E.

Alin

eam

ient

o de

la A

H d

e la

CE

con

el m

arco

inte

rnac

iona

l.P

ublic

ació

n de

la E

stra

tegi

a S

ecto

rial d

e A

H.

Incr

emen

to d

e la

s ci

fras

de

la A

H.

RReett

ooss

Fort

alec

er la

est

ruct

ura

inst

ituci

onal

de

la A

H e

spañ

ola,

esp

e-ci

alm

ente

en

lo q

ue c

onci

erne

a d

otac

ión

de r

ecur

sos

y ge

ne-

raci

ón d

e ca

paci

dade

s so

bre

el t

erre

no.

Mej

orar

la

coor

dina

ción

ent

re a

ctor

es, e

spec

ialm

ente

ent

re l

aA

EC

ID y

las

CC

AA

.A

giliz

ar la

eva

luac

ión

de n

eces

idad

es s

obre

el t

erre

no y

la c

oor-

dina

ción

de

acto

res.

Par

a tr

aduc

ir la

est

rate

gia

de a

yuda

hum

anita

ria a

la

prác

tica

con

éxito

, Esp

aña

debe

ría e

labo

rar

un p

lan

de e

jecu

ción

que

esta

blez

ca p

riorid

ades

con

obj

etiv

os c

laro

s, in

dica

dore

s de

pro

-gr

eso,

res

pons

abili

dade

s y

plaz

os. T

enie

ndo

en c

uent

a qu

e la

estr

ateg

ia e

s un

doc

umen

to m

uy a

mbi

cios

o qu

e bo

sque

ja c

am-

bios

de

gran

alc

ance

, la

Adm

inis

trac

ión

debe

ría c

onsi

dera

r el

echa

r m

ano

de c

onoc

imie

ntos

esp

ecia

lizad

os e

xter

nos

que

leay

uden

a g

estio

nar

el p

roce

so d

e ca

mbi

o.

La A

dmin

istr

ació

n es

paño

la d

ebe

pres

tar

espe

cial

ate

nció

n a

lain

trod

ucci

ón d

e pr

oces

os d

e ev

alua

ción

y d

e ap

rend

izaj

e de

lec-

cion

es.

A m

edid

a qu

e E

spañ

a re

form

a su

s pr

ogra

mas

de

ayud

a, d

ebe-

ría c

ompa

rar

la e

ficac

ia d

e la

s in

terv

enci

ones

dire

ctas

(so

bre

todo

el d

espl

iegu

e de

equ

ipos

de

ayud

a hu

man

itaria

) con

el u

sode

act

ores

mul

tilat

eral

es lo

cale

s pa

ra la

s in

terv

enci

ones

indi

vi-

dual

es.

Dad

a la

plu

ralid

ad d

el s

iste

ma

de a

yuda

esp

añol

, el

MA

EC

debe

ría g

ozar

de

may

or a

utor

idad

par

a co

ordi

nar

resp

uest

as y

com

part

ir la

s ev

alua

cion

es d

e ne

cesi

dade

s de

las

OTC

o d

eot

ras

fuen

tes,

com

o la

s N

acio

nes

Uni

das.

(CC

D, 2

007

a)

Res

pect

o a

la D

irect

riz IV

:pon

er e

n m

arch

a el

pro

ceso

de

rees

-tr

uctu

raci

ón d

e la

AH

.E

n lo

que

res

pect

a a

la A

H c

anal

izad

a a

trav

és d

e O

NG

D, s

ibi

en s

e ha

com

enza

do a

est

able

cer

conv

enio

s co

n al

guna

sor

gani

zaci

ones

, en

gene

ral s

e co

ntin

úan

man

teni

endo

los

ins-

trum

ento

s tr

adic

iona

les,

pro

pios

de

las

inte

rven

cion

es d

e de

sa-

rrol

lo, p

ara

finan

ciar

la A

H, i

nstr

umen

tos

que

resu

ltan

rígid

os y

lent

os. L

a C

AP

no

pare

ce u

n in

stru

men

to a

decu

ado

para

ayu

dade

em

erge

ncia

. Cab

ría la

pos

ibili

dad

de re

aliz

ar e

xper

ienc

ias

deas

igna

ción

dire

cta

de f

ondo

s en

situ

acio

nes

de e

mer

genc

ia a

lam

paro

del

art

. 22

.2.c

de

la L

ey G

ener

al d

e S

ubve

ncio

nes.

La e

stru

ctur

a de

la A

EC

I ded

icad

a a

la A

.H. c

ontin

úa s

in d

esa-

rrol

lars

e de

for

ma

adec

uada

par

a se

r ca

paz

de g

estio

nar

elin

crem

ento

de

los

fond

os d

e A

.H. y

llev

ar a

cab

o la

s ta

reas

de

coor

dina

ción

tan

nec

esar

ias

en e

ste

cam

po.

2.4

.3. N

uevo

s In

stru

men

tos

2.4

.4. A

cció

n H

uman

itaria

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 177

178

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.4

. Ins

trum

ento

s B

ilate

rale

s de

la C

E

Mej

orar

la

cohe

renc

ia d

e la

AH

con

otr

os i

nstr

umen

tos

de l

aC

E, e

spec

ialm

ente

des

arro

lland

o la

s ac

tuac

ione

s en

el

cont

i-nu

umop

erac

iona

l de

la a

yuda

. C

onso

lidar

la p

ostu

ra d

e E

spañ

a en

los

órga

nos

de g

estió

n de

los

fond

os m

ultil

ater

ales

a t

ravé

s de

los

cua

les

se c

anal

iza

ayud

a de

stin

ada

a la

AH

.R

efor

zar

el p

apel

de

la A

EC

ID c

on o

tros

Min

iste

rios,

par

ticul

ar-

men

te c

on e

l M

inis

terio

de

Def

ensa

, pa

ra l

a di

recc

ión

de l

asop

erac

ione

s de

AH

.M

ejor

ar lo

s m

ecan

ism

os d

e fin

anci

ació

n a

ON

GD

par

a co

nfer

ir-le

s m

ás f

lexi

bilid

ad y

rap

idez

. M

ejor

ar lo

s si

stem

as d

e se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e la

s op

era-

cion

es d

e A

H.

Mej

orar

la in

form

ació

n of

reci

da a

la s

ocie

dad

sobr

e el

pap

el d

ela

CE

fre

nte

a si

tuac

ione

s de

em

erge

ncia

.

AAvvaa

nncceess

Exi

sten

cia

de la

Est

rate

gia

de E

D.

Pos

ició

n de

cer

caní

a a

la c

iuda

daní

a qu

e di

sfru

tan

las

CC

AA

,la

s E

ELL

y la

s O

NG

D.

RReett

ooss

Mej

ora

de la

cal

idad

de

la in

form

ació

n qu

e se

ofr

ece

a la

soc

ie-

dad

civi

l sob

re la

pol

ítica

de

CE

. D

efin

ició

n de

l rol

de

los

dist

into

s ac

tore

s en

mat

eria

de

ED

. A

dapt

ació

n de

los

mec

anis

mos

de

finan

ciac

ión

a la

s es

peci

fici-

dade

s de

la E

D.

Apl

icac

ión

sist

emát

ica

de l

a es

trat

egia

ED

en

sens

ibili

zaci

ón,

form

ació

n-ac

ción

, mov

iliza

ción

soc

ial e

Inve

stig

ació

n y

Des

arro

-llo

.C

reac

ión

de e

stru

ctur

as r

espo

nsab

les

de la

ED

en

las

orga

ni-

zaci

ones

de

coop

erac

ión.

Par

a m

axim

izar

el

impa

cto

de s

u ay

uda

hum

anita

ria, s

ería

útil

que

las

com

unid

ades

aut

ónom

as y

las

adm

inis

trac

ione

s lo

cale

sco

nsid

erar

an

el

agru

par

sus

recu

rsos

cu

ando

se

tr

ate

depe

queñ

as c

antid

ades

de

finan

ciac

ión.

Dad

a la

nec

esid

ad d

e co

nseg

uir

un p

úblic

o co

mpr

omet

ido

yde

fens

or,

Esp

aña

ha d

esig

nado

la

educ

ació

n en

mat

eria

de

desa

rrol

lo c

omo

una

prio

ridad

par

a la

coo

pera

ción

esp

añol

a. L

aes

trat

egia

va

más

allá

de

la m

era

conc

ienc

ia s

obre

las

activ

ida-

des

de c

oope

raci

ón o

sob

re la

influ

enci

a de

la o

pini

ón p

úblic

aen

el c

orto

pla

zo. E

spañ

a qu

iere

tom

ar c

omo

base

los

inte

rese

sre

ales

del

púb

lico

espa

ñol

y la

s ac

tual

es i

nqui

etud

es d

e la

sor

gani

zaci

ones

de

la s

ocie

dad

civi

l. O

NG

, sin

dica

tos

y un

iver

si-

dade

s, t

odos

tie

nen

un p

apel

que

des

empe

ñar

en la

edu

caci

ónen

mat

eria

de

desa

rrol

lo. A

dem

ás, E

spañ

a pr

eten

de in

tegr

ar la

educ

ació

n en

mat

eria

de

desa

rrol

lo d

entr

o de

los

sist

emas

de

educ

ació

n pú

blic

a fo

rmal

e in

form

al, d

esde

la e

duca

ción

infa

n-til

has

ta la

s un

iver

sida

des,

don

de la

s co

mun

idad

es a

utón

omas

espa

ñola

s ju

egan

un

pape

l pro

tagó

nico

. El P

lan

Dire

ctor

est

a-bl

ece

los

requ

isito

s pa

ra la

form

ulac

ión

de e

stra

tegi

as. E

l tra

ba-

jo c

omen

zó c

on la

reda

cció

n de

una

est

rate

gia

sobr

e ed

ucac

ión

en m

ater

ia d

e de

sarr

ollo

en

20

06

y s

e es

pera

que

lle

gue

am

anos

de

los

orga

nism

os c

oord

inad

ores

en

la p

rimer

a m

itad

de2

007

. El P

lan

Anu

al 2

007

ha

iden

tific

ado

prio

ridad

es d

e ac

ción

desp

ués

de la

apr

obac

ión

de la

est

rate

gia,

aun

que

sigu

en s

ien-

do b

asta

nte

gene

rale

s (p

or e

jem

plo,

mej

orar

la p

lani

ficac

ión

deac

tivid

ades

).

Se

han

real

izad

o es

fuer

zos

en la

coo

rdin

ació

n en

tre

adm

inis

tra-

cion

es y

CC

AA

, per

o se

car

ece

de p

lane

s de

act

uaci

ón a

decu

a-do

s y

se s

igue

inte

rvin

iend

o en

las

cris

is h

uman

itaria

s de

for

ma

reac

tiva.

Se

ha in

crem

enta

do la

s co

ntrib

ucio

nes

a A

genc

ias

de N

NU

U,

pero

el a

fianz

amie

nto

en la

pre

senc

ia e

n or

gani

smos

inte

rnac

io-

nale

s no

deb

e lim

itars

e al

incr

emen

to d

e lo

s re

curs

os e

conó

mi-

cos.

Se

debe

hac

er u

n es

fuer

zo p

or d

esar

rolla

r in

icia

tivas

inte

r-na

cion

ales

sus

crita

s co

mo

la G

ood

Hum

anita

rian

Don

orsh

ip.

(CC

D, 2

00

4)

El

Con

sejo

val

ora

de f

orm

a po

sitiv

a la

may

or a

tenc

ión

que

elP

lan

Dire

ctor

qui

ere

otor

gar

a la

s ac

tivid

ades

de

sens

ibili

zaci

óny

educ

ació

n pa

ra e

l des

arro

llo, a

l im

puls

o de

la in

vest

igac

ión,

de

las

prác

ticas

de

com

erci

o ju

sto

y co

nsum

o re

spon

sabl

e y

dere

spon

sabi

lidad

soc

ial d

e lo

s di

vers

os a

gent

es y

sec

tore

s (C

CD

,2

00

4).

Una

Ciu

dada

nía

info

rmad

a, f

orm

ada

y ac

tivam

ente

com

prom

eti-

da c

on e

l des

arro

llo h

uman

o y

sost

enib

le, e

n el

pre

sent

e y

en e

lfu

turo

. Par

a po

der

hace

r fr

ente

a lo

s re

tos

que

plan

tea

la lu

cha

cont

ra la

pob

reza

y u

n m

undo

cad

a ve

z m

ás g

loba

lizad

o e

inte

r-de

pend

ient

e re

sulta

impr

esci

ndib

le q

ue e

xist

a en

la c

iuda

daní

aco

ncie

ncia

da s

obre

la c

orre

spon

sabi

lidad

de

todo

s lo

s ci

udad

a-no

s en

el

desa

rrol

lo h

uman

o y

sost

enib

le. (

1) E

l P

lan

Dire

ctor

2005

-200

8 ab

orda

la E

duca

ción

par

a el

Des

arro

llo c

omo

uno

de s

us c

riter

ios

de in

terv

enci

ón, l

a co

nsid

era

com

o un

pro

ceso

educ

ativ

o co

nsta

nte

que

favo

rece

la c

ompr

ensi

ón d

e la

s in

terr

e-la

cion

es e

conó

mic

as, p

olíti

cas,

soc

iale

s y

cultu

rale

s y

hace

una

apue

sta

deci

da h

acia

ella

con

mec

anis

mo

impu

lsor

de

los

cam

-bi

os n

eces

ario

s pa

ra u

n de

sarr

ollo

hum

ano

sost

enib

le.

(2)

LaE

stra

tegi

a ab

orda

la

real

izac

ión

de a

ctiv

idad

es,

en o

casi

ones

2.4

.4. A

cció

n H

uman

itaria

2.4

.5. E

duca

ción

par

a el

Des

arro

llo

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 178

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

179

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

2. V

olum

en d

e la

ayu

da, a

sign

ació

n e

inst

rum

ento

s

2.4

. Ins

trum

ento

s B

ilate

rale

s de

la C

E

AAvvaa

nncceess

Prin

cipa

l ins

trum

ento

fin

anci

ero

de c

oope

raci

ón n

o re

embo

lsa-

ble

de la

AO

D e

spañ

ola.

Se

han

incr

emen

tado

not

able

men

te la

s ac

tuac

ione

s en

Áfr

ica,

Asi

a y

Eur

opa

Orie

ntal

.

RReett

ooss

Fort

alec

er la

Est

rate

gia

en m

icro

fin

anza

s de

la C

EE

l inc

rem

ento

de

la c

apac

idad

ges

tora

del

FC

M, t

anto

en

tér-

min

os d

e ca

lidad

com

o en

can

tidad

de

recu

rsos

téc

nico

s y

hum

anos

Mej

orar

los

mec

anis

mos

de

com

plem

enta

rieda

d co

n la

CE

.D

esar

rollo

de

un p

lan

de a

sist

enci

a té

cnic

a pa

rale

lo a

los

ins-

trum

ento

s fin

anci

eros

pa

ra

corr

egir

el

dese

quili

brio

en

tre

ambo

s co

mpo

nent

es d

el F

CM

(cr

édito

y a

sist

enci

a té

cnic

a).

Las

encu

esta

s de

opi

nión

mue

stra

n qu

e la

sen

sibi

lizac

ión

sobr

e la

scu

estio

nes

rela

tivas

al d

esar

rollo

llev

a a

un a

poyo

gen

eral

izado

par

ala

coo

pera

ción

al d

esar

rollo

, incl

uso

si e

l con

ocim

ient

o de

talla

do d

ela

s ac

tivid

ades

of

icia

les

al

desa

rrollo

es

de

sigu

al.

Segú

n la

sen

cues

tas

del C

entro

de

Inve

stig

acio

nes

Soc

ioló

gica

s e

spañ

ol, e

l70

% d

el p

úblic

o es

con

oced

or d

el o

bjet

ivo d

e la

s N

acio

nes

Uni

das

de d

estin

ar u

n 0,

7% d

el P

NB

a la

AO

D, p

ero

el 7

6% n

o sa

bía

cuál

era

el p

rogr

eso

real

izado

por

Esp

aña

en e

ste

sent

ido.

Una

enc

ues-

ta d

el E

urob

aróm

etro

(EC

, 200

7) re

veló

que

el 8

8% n

o co

nocí

a lo

sO

bjet

ivos

de D

esar

rollo

del

Mile

nio

y 80

% n

o ha

bía

oído

hab

lar d

elC

onse

nso

Euro

peo

sobr

e D

esar

rollo

. Sin

em

barg

o, u

n 69

% d

e lo

sen

trevis

tado

s en

la e

ncue

sta

del E

urob

aróm

etro

y u

n 75

% e

n el

caso

de

la e

ncue

sta

espa

ñola

man

ifest

aron

que

era

im

porta

nte

redu

cir l

a ex

trem

a po

brez

a y

el h

ambr

e. E

n es

te s

entid

o, u

na c

lara

may

oría

(73%

) del

púb

lico

espa

ñol e

ntre

vista

do p

or e

l Eur

obar

óme-

tro c

ree

que

el Á

frica

Sub

saha

riana

es

la r

egió

n qu

e m

ás a

yuda

nece

sita

, mie

ntra

s qu

e la

enc

uest

a es

paño

la c

oloc

a a

Áfri

ca d

elN

orte

en

cabe

za. L

a se

gund

a re

gión

más

im

porta

nte

en a

mba

sen

cues

tas

es Ib

eroa

mér

ica

(29%

en

el E

urob

aróm

etro

). És

te e

s el

porc

enta

je d

e ap

oyo

más

alto

ent

re lo

s eu

rope

os p

ara

dich

a re

gión

.La

Enc

uest

a de

l Eur

obar

ómet

ro d

escu

brió

que

un

68%

est

á de

acue

rdo

en q

ue E

spañ

a de

bería

ofre

cer a

yuda

en

gene

ral,

aunq

ueha

y m

uy p

oca

conc

ienc

ia s

obre

su

asig

naci

ón e

ntre

el

públ

ico

espa

ñol.

inte

ract

ivam

ente

ent

re e

llas,

en

las

cuat

ro d

imen

sion

es d

e la

ED

—se

nsib

iliza

ción

, ed

ucac

ión,

inv

estig

ació

n pa

ra e

l D

esar

rollo

ein

cide

ncia

pol

ítica

y m

ovili

zaci

ón s

ocia

l— e

n lo

s tr

es á

mbi

tos

dela

Edu

caci

ón (

form

al,

no f

orm

al e

inf

orm

al)

y tr

ansm

ite,

entr

eot

ros,

con

ocim

ient

os n

eces

ario

s pa

ra e

nten

der

los

reto

s de

lde

sarr

ollo

y l

os v

alor

es u

nive

rsal

men

te r

econ

ocid

os c

omo

son,

por

ejem

plo,

los

dere

chos

hum

anos

. La

Est

rate

gia

va a

ser

vir

igua

lmen

te c

omo

plat

afor

ma

de in

for-

mac

ión

y di

fusi

ón d

e la

s pr

iorid

ades

que

la C

oope

raci

ón E

spa-

ñola

se

ha m

arca

do p

ara

los

próx

imos

año

s.

2.4

.5. E

duca

ción

par

a el

Des

arro

llo

2.4

.6. L

os M

icro

créd

itos

y el

Fon

do d

e C

once

sión

de

Mic

rocr

édito

s

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 179

180

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

3. G

estió

n de

la c

alid

ad d

e la

ayu

da

3.1

. Ref

orm

a in

stitu

cion

al: o

rgan

izac

ión

y ge

stió

n

AAvvaa

nncceess

Los

cam

bios

en

el o

rgan

igra

ma

inst

ituci

onal

del

MA

EC

(as

cen-

sión

a r

ango

de

Dire

cció

n G

ener

al e

incr

emen

to d

e la

pla

ntill

ade

la u

nida

d de

pla

nific

ació

n y

eval

uaci

ón d

e la

SE

CI)

refle

jan

el c

ompr

omis

o es

paño

l con

la A

gend

a In

tern

acio

nal d

e D

esa-

rrol

lo y

la a

pues

ta p

or la

cal

idad

de

la a

yuda

. La

ref

orm

a de

la

AE

CID

est

á to

man

do c

omo

refe

renc

ia l

osca

mbi

os e

n la

pol

ítica

de

coop

erac

ión

intr

oduc

idos

a lo

larg

o de

lpr

esen

te c

iclo

y p

onié

ndol

os e

n pr

áctic

a de

for

ma

prog

resi

va.

La c

reac

ión

de la

Uni

dad

de P

rogr

amac

ión

y C

alid

ad d

e la

Ayu

daes

un

avan

ce, q

ue, e

n la

prá

ctic

a de

bería

favo

rece

r la

crea

ción

de

una

unid

ad d

e ev

alua

ción

den

tro d

e la

pro

pia

AE

CID

, de

man

era

sim

ilar a

otra

s ag

enci

as d

e co

oper

ació

n eu

rope

as, q

ue re

fuer

ce e

lsi

stem

a de

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e un

o de

los

prin

cipa

les

acto

res

de la

CE

.

RReett

ooss

La n

ueva

est

ruct

ura

de la

AE

CID

deb

erá

ser c

apaz

de

asum

ir la

resp

onsa

bilid

ad d

e ge

stió

n de

un

volu

men

de

ayud

a cr

ecie

nte,

en e

l mar

co d

e un

may

or c

ompr

omis

o po

r la

calid

ad y

la a

mpl

ia-

ción

de

la p

artic

ipac

ión

espa

ñola

en

los

foro

s in

tern

acio

nale

s.Lo

s flu

jos

de in

form

ació

n y

com

unic

ació

n de

ben

ser

más

hor

i-zo

ntal

es e

ntre

la A

EC

ID (

sede

y te

rren

o) y

la D

GP

OLD

E, e

spe-

cial

men

te e

n la

s co

mpe

tenc

ias

vinc

ulad

as c

on la

pla

nific

ació

n,el

seg

uim

ient

o y

la e

valu

ació

n.La

s co

mpe

tenc

ias

y re

spon

sabi

lidad

es d

e la

s un

idad

es s

obre

el

terr

eno

debe

n se

r am

plia

das

y re

forz

adas

.S

e ha

n de

for

tale

cer

los

sist

emas

de

segu

imie

nto

y ev

alua

ción

de la

AE

CID

, gar

antiz

ando

que

est

as f

unci

ones

se

inte

gren

sis

-te

mát

icam

ente

en

toda

s la

s in

terv

enci

ones

. La

est

ruct

ura

de l

a A

EC

ID d

eber

á re

spon

der

a lo

s re

tos

que

impl

ica

la e

jecu

ción

, se

guim

ient

o y

eval

uaci

ón d

e lo

s nu

evos

mar

cos

de p

lani

ficac

ión

sect

oria

l y g

eogr

áfic

a.D

ebe

prom

over

se u

n m

odel

o de

org

aniz

ació

n ad

apta

do a

la

gest

ión

para

res

ulta

dos

y qu

e fa

cilit

e lo

s pr

oces

os d

e ap

rend

i-za

je.

Deb

en m

ejor

arse

las

opc

ione

s de

mov

ilida

d te

rren

o-se

de, l

ospr

ogra

mas

de

form

ació

n y

las

estr

uctu

ras

de i

ncen

tivos

par

afa

vore

cer l

os p

roce

sos

de a

pren

diza

je y

la g

ener

ació

n de

l con

o-ci

mie

nto

dent

ro d

e la

pro

pia

AE

CID

.

• E

spañ

a es

con

scie

nte

de q

ue s

us a

mbi

cion

es d

e in

crem

enta

rla

ayu

da y

de

juga

r un

pap

el m

ás p

repo

nder

ante

en

los

deba

-te

s in

tern

acio

nale

s pl

ante

an u

n se

rio d

esaf

ío a

sus

exi

genc

ias

de g

estió

n ac

tual

es. E

spañ

a de

be t

ener

cui

dado

y n

o ca

er e

nla

fat

iga

de la

ref

orm

a, s

ino

que

debe

cul

min

ar e

l pro

ceso

de

refo

rma

com

plet

a de

su

sist

ema

de c

oope

raci

ón a

l des

arro

llo,

avan

zand

o si

empr

e en

la d

irecc

ión

mar

cada

por

la D

ecla

raci

ónde

Par

ís.

• La

coo

rdin

ació

n de

ntro

del

sis

tem

a si

gue

sien

do u

n de

safío

cont

inuo

:•

a. A

niv

el e

stra

tégi

co,

una

polít

ica

de e

stad

o de

bería

ten

erco

mo

obje

tivo

la v

incu

laci

ón d

e to

dos

los

acto

res

espa

ñole

s.

• b.

Sob

re e

l ter

reno

, los

doc

umen

tos

de e

stra

tegi

as p

or p

aíse

sde

bería

n di

rigir

los

esfu

erzo

s de

tod

os lo

s ac

tore

s es

paño

-le

s. D

eber

ían

incl

uir

un p

resu

pues

to in

dica

tivo

ligad

o a

los

dist

into

s in

stru

men

tos

y se

ctor

es

y of

rece

r in

form

ació

nso

bre

los

logr

os e

sper

ados

, el s

egui

mie

nto

y la

eva

luac

ión.

Deb

ería

n ir

acom

paña

dos

de lo

s ac

uerd

os d

e co

ordi

naci

ónen

cur

so p

ara

la p

lani

ficac

ión,

eje

cuci

ón y

eva

luac

ión

de la

sin

terv

enci

ones

de

los

dist

into

s ac

tore

s es

paño

les.

Par

a fo

men

tar

la r

etro

alim

enta

ción

sob

re r

esul

tado

s, E

spañ

ade

bería

intr

oduc

ir un

enf

oque

bas

ado

en lo

s re

sulta

dos

para

ayud

ar a

la g

estió

n, y

mej

orar

su

sist

ema

y cu

ltura

de

eval

ua-

ción

. El é

nfas

is a

cor

to p

lazo

deb

ería

pon

erse

en

el f

orta

leci

-m

ient

o de

los

mec

anis

mos

que

vin

cula

n a

la s

ede

cent

ral c

onla

s of

icin

as s

obre

el

terr

eno.

A l

argo

pla

zo,

Esp

aña

debe

ríaco

nsid

erar

el

vinc

ular

los

res

ulta

dos

con

ince

ntiv

os p

ara

elpe

rson

al.

• La

coo

pera

ción

esp

añol

a al

des

arro

llo m

ejor

aría

con

may

ores

capa

cida

des

para

el a

nális

is s

ecto

rial y

la in

vest

igac

ión

sobr

ede

sarr

ollo

en

el s

iste

ma,

y u

n en

foqu

e si

stem

átic

o fr

ente

a la

sle

ccio

nes

apre

ndid

as.

• P

ara

reso

lver

el

prob

lem

a de

la

falta

de

recu

rsos

hum

anos

,so

bre

todo

en

las

activ

idad

es s

obre

el t

erre

no, l

a re

form

a de

lsi

stem

a de

rec

urso

s hu

man

os d

eber

ía o

frec

er u

n m

arco

labo

-ra

l y

tray

ecto

rias

prof

esio

nale

s co

n es

truc

tura

de

ince

ntiv

ospa

ra a

quel

los

trab

ajad

ores

exp

erim

enta

dos

que

trab

ajan

sob

reel

ter

reno

.

(CC

D, 2

00

4)

Par

a af

ront

ar lo

s co

mpr

omis

os q

ue e

l Pla

n D

irect

or e

stab

lece

ser

íane

cesa

rio a

com

eter

una

ref

orm

a en

pro

fund

idad

de

la S

ecre

taría

de E

stad

o de

Coo

pera

ción

Int

erna

cion

al (

SEC

I) y

de la

Age

ncia

Espa

ñola

de

Coo

pera

ción

Int

erna

cion

al (

AEC

I), r

efor

zand

o su

sca

paci

dade

s té

cnic

as y

de

gest

ión.

Aun

cua

ndo

no s

e tra

ta d

e un

ata

rea

enco

men

dada

al P

lan

Dire

ctor

, el C

onse

jo h

abría

val

orad

o de

form

a po

sitiv

a qu

e el

gob

iern

o hu

bies

e ad

elan

tado

, de

una

form

am

ás d

eten

ida

y ar

gum

enta

da, lo

s pr

opós

itos

y lin

eam

ient

os b

ásic

osde

esa

refo

rma.

De

nuev

o se

est

á an

te u

n de

safío

que

la c

oope

ra-

ción

esp

añol

a de

be a

com

eter

en

el m

ás in

med

iato

futu

ro s

i se

quie

-re

n ha

cer r

ealid

ad lo

s co

mpr

omis

os q

ue e

l Pla

n D

irect

or e

stab

lece

(V14

).

(CS

PAC

I, 2

00

6a)

Con

clus

ione

s: e

s ur

gent

e la

refo

rma

en p

rofu

ndid

ad d

e nu

estr

osi

stem

a de

ges

tión

y ej

ecuc

ión

de la

ayu

da y

, esp

ecia

lmen

te, d

ela

AE

CI,

de m

aner

a qu

e el

ritm

o de

est

a re

form

a se

sin

cron

ice

con

el ri

tmo

de in

crem

ento

de

la A

OD

; sin

em

barg

o, e

ste

aspe

c-to

ape

nas

apar

ece

refle

jado

en

el b

orra

dor

prop

uest

o de

PA

CI

20

07.

Est

ando

apr

obad

a a

mita

d de

20

06

la

nuev

a le

y de

Age

ncia

s, l

a re

form

a de

bería

con

cret

arse

con

tan

ta b

reve

dad

com

o pr

ofun

dida

d. N

uest

ro s

iste

ma

de a

yuda

deb

e pr

epar

arse

inm

edia

tam

ente

par

a se

r ca

paz

de g

estio

nar

con

calid

ad u

nvo

lum

en s

uper

ior a

los

5.0

00

M€

en 2

00

8 y

a lo

s 7.

50

0 M

€en

20

12

.

(CC

D, 2

007

a)

(Par

a la

ges

tión

corr

ecta

) vue

lve

a se

r urg

ente

e im

pres

cind

ible

,en

el e

scen

ario

de

incr

emen

to s

usta

ncia

l de

la A

OD

que

ten

e-m

os p

or d

elan

te, l

a re

form

a en

pro

fund

idad

de

nues

tro

sist

ema

de g

estió

n y

ejec

ució

n de

la a

yuda

y, e

spec

ialm

ente

, de

la A

EC

I.E

sta

refo

rma,

cuy

o pr

oyec

to h

a si

do y

a ap

roba

do p

or C

onse

jode

Min

istr

os, r

eque

rirá

un e

sfue

rzo

impo

rtan

te e

n lo

s pr

óxim

osañ

os p

ara

su a

decu

ada

impl

anta

ción

y d

esar

rollo

.

(CC

D, 2

00

4)

Par

a do

tar

de u

na m

ayor

fun

dam

enta

ción

y u

n m

ejor

des

arro

lloa

las

opci

ones

ado

ptad

as (e

n lo

s co

mpr

omis

os d

el II

PD

) hub

ie-

se s

ido

conv

enie

nte:

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 180

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

181

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

3. G

estió

n de

la c

alid

ad d

e la

ayu

da

3.1

. Ref

orm

a in

stitu

cion

al: o

rgan

izac

ión

y ge

stió

n

Deb

e re

forz

arse

del

sis

tem

a de

Inve

stig

ació

n e

Inno

vaci

ón p

ara

el D

esar

rollo

orie

ntad

o a

los

estu

dios

y a

la g

estió

n pa

ra r

esul

-ta

dos

de d

esar

rollo

.

• E

spañ

a de

bería

del

egar

más

en

térm

inos

fin

anci

eros

a f

avor

de l

as o

ficin

as s

obre

el

terr

eno.

En

conc

reto

, es

urg

ente

el

pros

egui

r co

n la

ref

orm

a de

la

AE

CI

y cu

brir

los

pues

tos

vaca

ntes

en

las

ofic

inas

loca

les,

sin

per

der

de v

ista

el e

quili

-br

io e

ntre

la r

enta

bilid

ad d

e la

s op

erac

ione

s y

el g

aran

tizar

laca

paci

dad

nece

saria

sob

re e

l te

rren

o, c

on l

a co

nsig

uien

tem

ejor

a de

la c

alid

ad d

e la

ayu

da y

de

su e

ficac

ia.

a. E

n pr

imer

luga

r, re

aliz

ar u

na m

ás d

eten

ida

labo

r de

dia

gnós

-tic

o ac

erca

de

las

capa

cida

des,

for

tale

zas

y de

bilid

ades

del

sist

ema

espa

ñol

de c

oope

raci

ón p

ara

el d

esar

rollo

, co

mo

cond

ició

n pr

evia

par

a un

a m

ás a

just

ada

adec

uaci

ón d

e la

agen

da in

tern

acio

nal d

e de

sarr

ollo

a la

s co

ndic

ione

s es

pecí

-fic

as d

e la

coo

pera

ción

esp

añol

a, lo

que

con

vend

ría ll

evar

aca

bo e

n la

s es

trat

egia

s se

ctor

iale

s pe

ndie

ntes

de

elab

orar

. b.

En

segu

ndo

luga

r co

ntin

uar

el a

nális

is d

e lo

s ca

mbi

os q

uepa

ra l

a ac

ción

int

erna

cion

al h

an c

ompo

rtad

o lo

s at

enta

dos

terr

oris

tas

del

11

de

sept

iem

bre

y de

l 1

1 d

e m

arzo

; y

los

efec

tos

que

tale

s ac

onte

cim

ient

os h

an t

enid

o en

la

conf

or-

mac

ión

de la

age

nda

de d

esar

rollo

.c.

Fin

alm

ente

, to

mar

en

cuen

ta d

e m

aner

a m

ás d

eten

ida

los

requ

erim

ient

os p

resu

pues

tario

s, in

stitu

cion

ales

, de

coor

dina

-ci

ón y

de

gest

ión

que

el d

esar

rollo

del

Pla

n D

irect

or c

ompo

r-ta

, al o

bjet

o de

gar

antiz

ar q

ue s

e tie

nen

prev

isto

s lo

s m

edio

spa

ra e

l efic

az c

umpl

imie

nto

de lo

s co

mpr

omis

os a

sum

idos

(CC

D, 2

007

C) C

onsi

dera

cion

es y

reco

men

daci

ones

par

a el

año

20

08

.

(Nec

esid

ad d

e) e

sfue

rzo

redo

blad

o po

r au

men

tar

las

capa

cida

-de

s de

ges

tión

que

gara

ntic

en la

máx

ima

calid

ad e

n el

uso

de

los

recu

rsos

, la

eval

uaci

ón d

e la

s ac

cion

es y

pol

ítica

s, y

la r

en-

dici

ón d

e cu

enta

s

(CC

D, 2

00

6b)

El t

raba

jo d

e pl

anifi

caci

ón s

e ha

hec

ho c

on m

uy li

mita

da c

one-

xión

con

el t

raba

jo d

e ge

stió

n de

la a

yuda

, en

sede

y e

n te

rre-

no. H

a ha

bido

lim

itada

retr

oalim

enta

ción

ent

re lo

s re

spon

sabl

esde

la g

estió

n y

los

enca

rgad

os d

e de

finir

y fu

ndam

enta

r las

prio

-rid

ades

. El l

imita

do a

lcan

ce d

e lo

s di

agnó

stic

os q

ue s

e co

ntie

-ne

n en

los

ejer

cici

os d

e pl

anifi

caci

ón n

o ay

uda

a su

pera

r es

taca

renc

ia. S

e tr

ata

de u

na d

efic

ienc

ia q

ue d

ebe

ser

corr

egid

acu

anto

ant

es.

Al

fin,

no e

xist

e pl

anifi

caci

ón e

ficaz

si

ésta

no

mod

ifica

las

inst

ituci

ones

, sus

pro

cedi

mie

ntos

y s

us r

utin

as d

ege

stió

n. L

o qu

e ob

liga

a un

tra

bajo

más

est

rech

o y

herm

anad

oen

tre

los

resp

onsa

bles

de

la g

estió

n y

los

enca

rgad

os d

e de

fi-ni

r la

s op

cion

es e

stra

tégi

cas.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 181

182

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

3. G

estió

n de

la c

alid

ad d

e la

ayu

da

3.2

Com

prom

isos

par

a la

efic

acia

de

la a

yuda

AAvvaa

nncceess

Los

acto

res

de la

CE

han

asu

mid

o el

ret

o de

la c

alid

ad d

e la

ayud

a y

son

cons

cien

tes

de la

nec

esid

ad d

e in

tegr

ar lo

s pr

inci

-pi

os d

e la

Dec

lara

ción

de

Par

ís e

n su

s pl

ante

amie

ntos

est

raté

-gi

cos.

El c

ompr

omis

o co

n la

age

nda

inte

rnac

iona

l de

la c

alid

ad d

e la

ayud

a ha

gui

ado

buen

a pa

rte

de l

as r

efor

mas

a q

ue h

a si

doso

met

ido

el s

iste

ma

de C

E d

uran

te e

l pre

sent

e ci

clo.

E

spañ

a ha

inte

grad

o lo

s pr

inci

pios

de

apro

piac

ión,

alin

eam

ien-

to y

arm

oniz

ació

n a

trav

és e

n el

pro

ceso

de

form

ulac

ión

dees

trat

egia

s ge

ográ

ficas

, ref

leja

ndo

tam

bién

est

os c

ompr

omis

osen

su

prog

ram

ació

n op

erat

iva

(PA

CI).

RReett

ooss

Los

proc

esos

de

plan

ifica

ción

por

paí

s de

ben

refle

jar

de f

orm

am

ás d

ecid

ida

los

com

prom

isos

par

a el

cum

plim

ient

o de

los

prin

-ci

pios

de

efic

acia

de

la a

yuda

.P

ese

a la

s in

icia

tivas

tom

adas

en

el á

mbi

to d

e la

pla

nific

ació

nes

trat

égic

a, la

CE

aún

deb

e m

ejor

ar lo

s re

sulta

dos

de la

apl

ica-

ción

efe

ctiv

a de

los

prin

cipi

os d

e ef

icac

ia d

e la

ayu

da.

AAvvaa

nncceess

Cre

ació

n de

la D

G P

OLD

E y

refu

erzo

de

sus

resp

onsa

bilid

ades

y fu

ncio

nes.

R

ealiz

ació

n de

eva

luac

ione

s de

car

ácte

r es

trat

égic

o y

pues

taen

mar

cha

de in

icia

tivas

par

a di

fund

ir su

s re

sulta

dos.

P

ublic

ació

n de

doc

umen

tos

met

odol

ógic

os y

de

estu

dios

de

eval

uaci

ón.

Pue

sta

en m

arch

a de

inic

iativ

as p

ara

difu

ndir

la c

ultu

ra d

e ev

a-lu

ació

n en

tre

los

acto

res

de la

CE

. La

nor

mat

iva

sobr

e C

onve

nios

de

ON

GD

est

able

ce la

obl

igat

o-rie

dad

de s

u ev

alua

ción

sis

tem

átic

a.

• E

l co

mpr

omis

o de

los

act

ores

del

des

arro

llo a

los

dis

tinto

sni

vele

s es

una

car

acte

rístic

a de

la

coop

erac

ión

espa

ñola

.E

spañ

a po

dría

sac

ar m

ás p

rove

cho

de e

sta

fort

alez

a si

tod

oslo

s ac

tore

s in

tegr

aran

su

coop

erac

ión

bajo

el p

arag

uas

de la

polít

ica

de d

esar

rollo

esp

añol

a, lo

cua

l mej

orar

ía la

coo

rdin

a-ci

ón, c

oher

enci

a y

com

plem

enta

rieda

d de

sus

esf

uerz

os.

• La

ven

taja

com

para

tiva

de E

spañ

a en

Iber

oam

éric

a, y

sus

pla

nes

para

incr

emen

tar

su a

yuda

en

el Á

fric

a S

ubsa

haria

na, s

ugie

ren

un a

mpl

io m

arge

n pa

ra la

div

isió

n de

las

tare

as c

on o

tros

dona

n-te

s. A

l in

tens

ifica

r su

s op

erac

ione

s so

bre

el t

erre

no,

Esp

aña

debe

ría c

onsi

dera

r cui

dado

sam

ente

sus

opo

rtuni

dade

s de

lleg

ara

esta

blec

er a

cuer

dos

con

otro

s do

nant

es —

ya s

ea c

omo

soci

oac

tivo

o pa

sivo

— p

ara

mej

orar

la e

ficac

ia d

e la

ayu

da.

• A

l pe

rseg

uir

el o

bjet

ivo

de a

crec

enta

r la

ayu

da c

anal

izad

a a

trav

és d

e nu

evos

inst

rum

ento

s de

ayu

da, E

spañ

a de

bería

con

-si

dera

r el

in

clui

r ob

jetiv

os

cuan

titat

ivos

pa

ra

perm

itir

unes

fuer

zo m

ás e

stra

tégi

co y

con

cert

ado.

• E

n ba

se a

l am

plio

apo

yo e

xist

ente

ent

re to

dos

los

grup

os in

te-

resa

dos

en e

l de

sarr

ollo

, E

spañ

a es

taría

bie

n si

tuad

a pa

rain

crem

enta

r la

des

vinc

ulac

ión

de s

u ay

uda.

Esp

aña

debe

ría c

ompa

rtir

con

la c

omun

idad

inte

rnac

iona

l del

desa

rrol

lo la

s le

ccio

nes

y ex

perie

ncia

s ap

rend

idas

en

la c

oo-

pera

ción

al d

esar

rollo

par

a ap

oyar

los

proc

esos

de

apre

ndiz

a-je

inst

ituci

onal

es y

del

sis

tem

a en

su

conj

unto

.

Res

oluc

ión

(CC

D, 2

00

4)

Inst

a a

la A

dmin

istr

ació

n a

com

plet

ar e

l esf

uerz

o de

pla

nific

a-ci

ón c

on u

n cu

adro

de

prog

ram

ació

n pr

esup

uest

aria

en

el q

uese

hag

an c

onst

ar lo

s re

curs

os q

ue o

rient

arán

la a

ctua

ción

de

laco

oper

ació

n es

paño

la d

uran

te e

l per

íodo

al q

ue r

emite

el P

lan,

de a

cuer

do c

on lo

s co

mpr

omis

os a

sum

idos

y ta

l com

o es

tabl

e-ce

la L

ey d

e C

oope

raci

ón In

tern

acio

nal p

ara

el D

esar

rollo

. (C

CD

, 20

06

c)

Se

inst

a a

las

adm

inis

trac

ione

s pú

blic

as a

que

ava

ncen

, en

lam

edid

a de

sus

pos

ibili

dade

s, e

n la

util

izac

ión

de in

stru

men

tos

ym

odal

idad

es q

ue p

erm

itan

una

pres

upue

stac

ión

plur

ianu

al,

loqu

e do

taría

al s

iste

ma

de u

na m

ayor

pre

dict

ibili

dad

y ef

icac

ia.

Est

o es

esp

ecia

lmen

te r

elev

ante

en

el m

arco

de

la r

efor

ma

dela

AE

CI.

(CC

D, 2

007

b)

AAvvaa

nncceess

El d

esar

rollo

pre

vist

o de

pro

gram

acio

nes

oper

ativ

as g

ener

ales

y an

uale

s po

r pa

íses

req

uerir

á un

a ad

ecua

da a

clar

ació

n de

su

rela

ción

y a

rtic

ulac

ión

con

los

PAC

I.A

la v

ista

de

lo q

ue h

an s

ido

los

PAC

I de

2005

y s

obre

todo

de

2006

y 20

07, p

arec

e qu

e su

pap

el e

n es

te n

uevo

sis

tem

a de

pla

nific

ació

nse

orie

nta

prin

cipa

lmen

te a

tre

s ta

reas

, con

mej

oras

des

taca

bles

:

• E

stab

leci

mie

nto

de u

nos

obje

tivos

, m

etas

e i

ndic

ador

es d

em

ejor

a in

tern

a de

l sis

tem

a;

• M

arco

pre

supu

esta

rio a

nual

por

fue

ntes

, ins

trum

ento

s, z

onas

geog

ráfic

as y

sec

tore

s;

• M

atriz

de

actu

acio

nes,

seg

ún p

riorid

ades

y fi

chas

-paí

s pa

ra lo

spa

íses

prio

ritar

ios.

3.3

. Ges

tión

orie

ntad

a a

resu

ltado

s: c

iclo

inte

grad

o de

pla

nific

ació

n, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 182

Anexo V. Tabla comparativa de la Evaluación Interna del II PD…

183

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

3. G

estió

n de

la c

alid

ad d

e la

ayu

da

3.3

. Ges

tión

orie

ntad

a a

resu

ltado

s: c

iclo

inte

grad

o de

pla

nific

ació

n, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

RReett

ooss

Inte

grar

en

el c

iclo

de

plan

ifica

ción

el s

egui

mie

nto

y la

eva

lua-

ción

com

o el

emen

tos

nece

sario

s pa

ra la

age

nda

de la

cal

idad

de la

ayu

da y

com

o el

emen

tos

que

dan

cohe

renc

ia a

la p

lani

fi-ca

ción

.R

evis

ar la

Met

odol

ogía

de

eval

uaci

ón d

e la

CE

. E

labo

rar

herr

amie

ntas

met

odol

ógic

as p

ara

la p

lani

ficac

ión

y la

gest

ión

orie

ntad

as a

res

ulta

dos.

A

bord

ar e

l seg

uim

ient

o y

la e

valu

ació

n de

las

estr

ateg

ias

geo-

gráf

icas

y s

ecto

riale

s.

Fort

alec

er la

s ca

paci

dade

s y

prom

over

la c

ultu

ra d

e ev

alua

ción

entr

e lo

s ac

tore

s de

la C

E, q

ue p

erm

ita to

mar

dec

isio

nes

a pa

r-tir

de

apre

ndiz

ajes

. Im

plan

tar,

de fo

rma

prog

resi

va, u

n si

stem

a de

ges

tión

del c

ono-

cim

ient

o de

la C

E.

Acl

arar

la

com

pete

ncia

del

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón a

niv

eles

trat

égic

o y

oper

ativ

o.

Ges

tión

del

cono

cim

ient

o y

posi

cion

amie

nto

com

ún c

on l

osac

tore

s de

otr

os p

aíse

s do

nant

esLa

pol

ítica

de

desa

rrol

lo d

e la

CE

deb

ería

ser

obj

eto

de u

nse

guim

ient

o y

eval

uaci

ón q

ue s

e de

sarr

olle

por

eta

pas

en l

asqu

e se

agr

egar

ía la

info

rmac

ión,

par

a da

r co

here

ncia

al s

iste

ma

desd

e lo

ope

rativ

o ha

sta

lo e

stra

tégi

co.

• U

na m

ayor

coo

rdin

ació

n en

las

lab

ores

a f

avor

del

bue

ngo

bier

no y

del

des

arro

llo d

e ca

paci

dade

s po

r pa

íses

de

los

acto

res

de la

coo

pera

ción

esp

añol

a al

des

arro

llo s

igue

sie

n-do

un

desa

fío.

El

desa

rrol

lo d

e m

arco

s po

lític

os d

eber

ía i

rac

ompa

ñado

de

un m

ayor

esf

uerz

o en

el

trab

ajo

anal

ítico

desa

rrol

lado

sob

re e

l ter

reno

. Esp

aña

debe

ría r

ecur

rir s

iste

-m

átic

amen

te a

los

anál

isis

com

part

idos

por

otr

os d

onan

tes,

locu

al f

avor

ecer

ía la

arm

oniz

ació

n.

RReett

ooss

Tien

e de

safío

s fu

ndam

enta

les:

• A

plic

ar e

l si

stem

a de

obj

etiv

os, m

etas

e i

ndic

ador

es q

ue s

ees

tabl

ecen

par

a la

mej

ora

inte

rna

del s

iste

ma

al c

onju

nto

dela

pla

nific

ació

n de

l PA

CI,

a la

pla

nific

ació

n de

sec

tore

s, z

onas

geog

ráfic

as, i

nstr

umen

tos

e in

clus

o a

la p

lani

ficac

ión

finan

cie-

ra.

• D

esar

rolla

r si

stem

as d

e in

form

ació

n qu

e in

form

en la

tom

a de

deci

sion

es,

es d

ecir,

que

per

mita

n ha

cer

un s

egui

mie

nto

“al

día”

de

la e

jecu

ción

del

PA

CI.

• C

oher

enci

a de

l PA

CI e

n su

rela

ción

con

el r

esto

de

docu

men

-to

s de

l sis

tem

a de

pla

nific

ació

n.

(CC

D, 2

00

6b)

En e

l cam

po d

e la

eva

luac

ión

no h

a si

do d

e si

mila

r m

agni

tud.

Los

avan

ces

que

se h

an d

ado

en e

valu

ació

n no

han

pod

ido

toda

vía p

er-

mea

r y

trans

miti

rse

lo s

ufic

ient

e al

con

junt

o de

l sis

tem

a, p

ero

han

perm

itido

sen

tar

base

s y

prin

cipi

os e

n lo

ref

eren

te a

la p

olíti

ca d

eev

alua

ción

, así

com

o he

rram

ient

as q

ue p

uede

n se

rvir

para

uni

ficar

la g

estió

n de

las

eval

uaci

ones

, de

man

era

que

en e

l sig

uien

te c

iclo

se p

ueda

ava

nzar

en

gene

rar u

na c

ultu

ra d

e ev

alua

ción

en

nues

trosi

stem

a de

coo

pera

ción

. En

el f

utur

o de

bería

tend

erse

a u

n de

sa-

rrollo

más

equ

ilibra

do d

e lo

s es

fuer

zos

de p

lani

ficac

ión

y de

eva

lua-

ción

, al o

bjet

o de

mej

orar

los

proc

esos

de

rend

ició

n de

cue

ntas

yde

apr

endi

zaje

del

sis

tem

a es

paño

l de

ayud

a.

Pee

r R

evie

w(C

AD

, 20

07: 7

0)/

Con

side

raci

ones

esp

ecia

les

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 183

184

Eva

luac

ión

inte

rna

del I

I PD

200

5-20

08

Pee

r R

evie

w (

CA

D, 2

007)

Órg

anos

Con

sulti

vos

y PA

CI S

egui

mie

nto

3. G

estió

n de

la c

alid

ad d

e la

ayu

da

Pee

r R

evie

w(C

AD

, 20

07: 7

0)/

Con

side

raci

ones

esp

ecia

les

• A

prov

echa

ndo

su p

rofu

nda

expe

rienc

ia e

n la

asi

sten

cia

téc-

nica

, Esp

aña

debe

ría in

vert

ir m

ás e

n an

aliz

ar d

ónde

, por

qué

y có

mo

el a

poyo

al d

esar

rollo

de

capa

cida

des

ha s

ido

efic

azy

com

o se

pod

rían

repe

tir o

ada

ptar

las

lecc

ione

s ap

rend

i-da

s en

otr

os lu

gare

s. E

stas

lecc

ione

s de

bería

n co

mpa

rtirs

eco

n lo

s ot

ros

mie

mbr

os C

AD

. •

Se

anim

a a

Esp

aña

a qu

e do

cum

ente

y d

ifund

a m

ás s

uen

orm

e ex

perie

ncia

sob

re e

l te

rren

o en

el

área

del

bue

ngo

bier

no,

rend

ició

n de

cue

ntas

y a

ntic

orru

pció

n y

utili

zar

esta

exp

erie

ncia

en

form

a m

ás s

iste

mát

ica

para

des

arro

llar

y m

ejor

ar e

stra

tegi

as y

pol

ítica

s, ta

nto

dent

ro d

el s

iste

ma

dela

co

oper

ació

n es

paño

la

al

desa

rrol

lo

com

o co

n ot

ros

dona

ntes

. •

En

sus

futu

ros

esfu

erzo

s pa

ra q

ue s

u en

foqu

e de

gob

iern

o se

cent

re m

ás e

n lo

s de

rech

os h

uman

os, E

spañ

a de

bería

apr

ove-

char

las

polít

icas

y e

xper

ienc

ia p

ráct

ica

de o

tros

don

ante

s.

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 184

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 185

14298 Informe evaluación (F) 3/12/09 11:47 Página 186