[25] de historia y teoría numeros anteriores · gómez sanabria (+), javier guillermo merchán...

18
DOCUMENTOS DE HISTORIA Y TEORÍA [26] Myrian Díaz | Beatriz García | Natalia Gutiérrez | Jorge Ramírez | Juan Luís Rodríguez | Carlos Rueda FACULTAD DE ARTES MAESTRÍA EN HISTORIA Y TEORÍA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA: SEMINARIO "LEYENDO A JANE JACOBS"

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

documentos de historia y teoría

[26]

Myrian Díaz | Beatriz García | Natalia Gutiérrez | Jorge Ramírez | Juan Luís Rodríguez | Carlos Rueda Presentación Natalia Gutiérrez. Bogotá pedaleable, Juan Luis Rodríguez. Vigencia de la ciudad de Jane Jacobs. Beatriz García Moreno.

Pasear por la calle con la señora Jacobs: Un recorrido por la Calle 26. Jorge Ramírez Nieto. El Parque Tercer Milenio en el borde de

la vida y la muerte. Myriam Stella Díaz Osorio. Vida después de la muerte de las grandes ciudades norteamericanas; encuentros y

desencuentros de Lewis Mumford con Jane Jacobs.

La ciudad es un problema que requiere

múltiples miradas, y el programa de la Maestría

en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura de

la Universidad Nacional, siempre se muestra

vigilante a sus desafíos y dinámicas. Además,

porque su pensum contempla la posibilidad

de llevar a cabo seminarios con profesores y

estudiantes de diferentes disciplinas que se

reúnen, como en este caso, para releer textos

clásicos a la luz de los problemas del presente.

Textos 26 está dedicado a recoger los escritos

de los participantes en un seminario llamado

Leyendo a Jane Jacobs, realizado en el 2014.

Este seminario partió de la idea de resaltar la

segunda edición en español del libro Muerte

y vida de las grandes ciudades americanas de

Jane Jacobs. El libro fue publicado por primera

vez en inglés en 1961, por primera vez en

español en 1967, y treinta y siete años después,

de nuevo se publica en español. Esta última

edición despertó nuevamente la curiosidad

por el texto y ameritó su relectura, sobre

todo por el reto de recorrer y de pensar una

ciudad desidealizada y poblada de relaciones

intersubjetivas. Cinco artículos se presentan

en esta edición, que tienen en común la idea

de convertir el libro en “un aparato para ver y

pensar” a Bogotá, en medio de encuentros y

desencuentros entre urbanistas. Se publica con

el ánimo de que los lectores abracen la idea de

unir esfuerzos para pensar la ciudad.

NUMEROS ANTERIORES

20 Doctorado en Arte y Arquitectura: ideas en

decantación. Arquitectura /Ciudad Ana Patricia

Montoya Pino, Carlos Bell Lemus, Óscar Salamanca

Ramírez,Juan Pablo Aschner Rosselli 21 Doctorado

en Arte y Arquitectura: ideas en decantación. Arte

Natalia Gutiérrez Echeverri, María Soledad García

Maidana, Miguel Huertas Sánchez, Andrés Octavio

Torres Guerrero 22 Modernidades divergentes. III

Seminario Internacional Eugenio Barney Cabrera,

Ivonne Pini, Diana Beatriz Wechsler, Miladys M.

Álvarez, Luisa Fernanda Ordónez Ortegon, Sylvia

Juliana Suárez Segura, María Clara Cortes Polanía,

Camilo Sarmiento Jaramillo, Alejandro Garay

Celeita, William Alfonso López Rosas, Susana Pliego

Quijano, Pilar García de Germenos, Halim Badawi 23

Teoría(s) y Crítica(s) Ricardo Arcos-Palma, Beatriz

García Moreno, Juan Luis Rodriguez Gómez, Claudia

Ariza Zuluaga, Rodrigo Eduardo Armenta Pérez,

Luis Orlando Espinosa Ramírez, William Alexander

Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán

Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma

Patricia Sánchez Beltrán 24 Crítica, arquitectura y

ciudad Silvia Arango, Beatriz García Moreno, Aurelio

Horta, William García Ramírez, Andrés Colorado,

David Justinien Gómez, Carlos Orlando Fino, Jorge

Hernández, Jairo Valenzuela, Alonso Gutiérrez

Aristizabal, Carolina Salazar Marulanda, Diana

Carolina Romero Acuña, Laura Rubio León, Felipe

Andrés Muñoz Cárdenas, María Teresa Díaz Zuluaga,

Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio Pérez, Yani

Herreman 25 Doctorado En Arte Y Arquitectura:

Exámenes De Calificación Luis Carlos Colón,

Angélica Chica Segovia, Sandra Reina Mendoza,

Monika Therrien, Iván Correa Herrán, Juan José

Lozano Arango, Rafael Francesconi Latorre, Tania

Maya Sierra, Francisco Montaña Ibáñez.

Ma

es

tRía

eN

His

toR

ia y

te

oR

ía D

eL

aR

te y

La

aR

qu

ite

Ctu

Ra

: s

eM

iNa

Rio

“Le

yeN

Do

a J

aN

e J

aC

oB

s”

[25]

FACULTAD DE ARTES

MaestRía eN HistoRia y teoRía DeL aRte y La aRquiteCtuRa: seMiNaRio "LeyeNDo a JaNe JaCoBs"

Page 2: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

[26]

documentos de historia y teoría

FACULTAD DE ARTESmaestría en historia y teoría del arte,

la arquitectura y la ciudad

Myriam Díaz | Beatriz García | Natalia Gutiérrez | Jorge Ramírez | Juan Luis

Rodríguez | Carlos Rueda

Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad - Doctorado

en Arte y Arquitectura - Facultad de Artes - Universidad Nacional de

Colombia, sede Bogotá.

Maestría en Historia y teoría del arte y la arquitectura: seMinario "leyendo a Jane Jacobs"

Page 3: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura: Seminario “Leyendo a Jane Jacobs” / Aurelio Horta (Ed.)[et al.]. – Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, 2015106 p. – (Documentos de historia y teoría. Textos; 26)

ISBN: 978-958-775-688-3ISBN ebook: 978-958-775-689-0

1. Jane Jacobs 2. Ciudad 3. Urbanismo 4. Lewis Mumford 5. Espacio público.

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes. Sede Bogotá

Textos 26Publicación de los programas de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad y del Doctorado en Arte y Arquitectura

Universidad Nacional de ColombiaSede BogotáFacultad de Artes

Ignacio Mantilla PradaRector

Diego Hernández LozadaVicerrector Sede Bogotá

Carlos Naranjo QuicenoDecano

David Lozano MorenoVicedecano Académico

Alberto Amaya CalderónVicedecano de Investigación y Extensión

Silvia Arango CardinalCordinadora Académica Doctorado en Arte y Arquitectura

Aurelio Horta MesaCoordinador Académico Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Aurelio Horta MesaEditor

Silvia Arango CardinalLuis Carlos Colón LLamasNatalia Guitiérrez EcheverryComité asesor de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Germán Mejía GodoyJoanita Barbosa GómezComité de arbitraje

Clara Forero MurilloDirectora Centro de Divulgación y Medios

Ángela Lizcano CristanchoCorrección de estilo

Marisol del Rosario Vallejo QuinteroDiagramación y diseño de carátula

Imagen de portadaPlaza San Victorino Bogotá. A partir de la Fotografía de Alexander Vallejo, 2010.

© Universidad Nacional de ColombiaImpresión: Editorial Kimpres S.A.S. Bogotá, Colombia. 2016 Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Seminario Leyendo a Jane Jacobs (2014 : Bogotá)

Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura : Seminario “Leyendo a Jane Jacobs” / Aurelio Horta Mesa, editor. -- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes. Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, 2015.

106 páginas : ilustraciones, fotografías, planos. -- (Documentos de historia y teoría. Textos ; 26)

Incluye referencias bibliográficas ISBN 978-958-775-688-3 (rústico). -- ISBN 978-958-775-689-0 (e-book).

1. Jacobs, Jane, 1916-2006 -- Crítica e interpretación 2. Mumford, Lewis, 1895-1990 -- Crítica e interpretación 3. Urbanismo -- Bogotá -- Congresos, conferencias, etc. 4. Sociología urbana 5. Desarrollo urbano 6. Espacio público 7. Ciudades y pueblos -- Aspectos sociológicos 8. Vida urbana I. Horta Mesa, Aurelio Alberto, 1946-, editor II. Título III. Serie

CDD-21 711.40986148 / 2016

Page 4: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Presentación Natalia Gutiérrez 5 Bogotá pedaleable Juan Luis Rodríguez 19 Vigencia de la ciudad de Jane Jacobs Beatriz García

37 Pasear por la calle con la señora Jacobs: Un recorrido por la Calle 26 Jorge Ramírez 53 El Parque Tercer Milenio en el borde

de la vida y la muerte Myriam Stella Díaz 63 Vida después de la muerte de las grandes ciudades norteamericanas; encuentros y

desencuentros de Lewis Mumford con Jane Jacobs Carlos Iván Rueda 89

Page 5: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio
Page 6: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

textos [26]

5 Leyendo a Jane Jacobs

Para empezar esta presentación, quisiera proponer una definición de

teoría como un ensamblaje de conceptos para ver y describir un objeto de

estudio. Es una definición que usa la metáfora de la cámara de fotografía

como herramienta del conocimiento, heredada del siglo xix, donde el

observador está separado de su objeto por un lente que le permite colarse en

esas “otras cosas” diferentes a él, que ciertamente son de su interés, pero sin

contaminarse demasiado.

Sin embargo, me parece que la teoría necesita complejizar esa idea del

“ensamblaje para ver” y localizarse también al otro lado de la cámara, del lado

de la experiencia. Localizarse como habitante de una ciudad, por ejemplo,

incluso como peatón, o más específicamente como peatón en Bogotá; un

superhéroe. Un peatón con cámara de fotografía, si se quiere, pero además,

un peatón que abre la ciudad como un texto. Lo que quiero decir es que el

investigador se convertiría en un peatón que observa, habita por momentos

pero también consulta archivos históricos y culturales, pregunta, compara

y reflexiona sobre los efectos actuales o posibles de ese objeto de estudio;

Presentación Natalia Gutiérrez

Page 7: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Presentación / Natalia Gutiérrez

6

sus efectos en otros. La ciudad como texto es la ciudad de la crónica, de los

espacios finitos —espacios en los que nos podemos tropezar— y de convivir

con la alteridad1. La teoría entonces se sale del monasterio y del “cuarto

oscuro” y se instala en la urgencia de conversar y compartir las reflexiones

con planificadores (ojalá), con los encargados de las políticas públicas (para

no decir políticos), y con estudiantes, familiares o vecinos. La metáfora de

la teoría como un aparato de visión cedería a la teoría como una mesa de

conversaciones.

Y quisiera proponer también una teoría en dos instancias: la primera,

como relectura y resignificación de textos clásicos, y la segunda, como una

teoría en diálogo con los problemas del presente. La relectura y resignificación

de los textos clásicos es un motivo para recordar a Calvino cuando reconoce

a un texto clásico por su efecto de resonancia. Recuerda como clásicos a los

libros que ejercieron una influencia particular en su momento o también a

los libros incómodos que quedaron a medio leer, relegados en la biblioteca,

pero que nunca se botaron a la caneca y por eso a veces “saltan”, se abren, se

releen y se citan. Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene

que decir. “Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la

actualidad más incompatible se impone” (Calvino, 1995, pp. 13-20).

La teoría como relectura y resignificación entonces, implicaría volver

a pasar por lo leído, como una reanimación imaginaria de un archivo, para

volver a encontrar —o no— la sorpresa, la “iridación” de la primera vez, pero

sobre todo porque se cree que en “eso leído” hay algo que el presente necesita.

Una lectura que implicaría reflexionar sobre una forma de leer, y este no es el

espacio, pero hay que decir que releer a los clásicos no es una acción que se

emprendería para encontrar sus deficiencias y debilidades, que es un acto

donde la academia en el pasado (espero), sentía verdadero gozo. Releer a los

clásicos se justifica si se retoma de ellos lo que ayude a ver y a leer problemas

del presente, que son muchos y complejos. Ya no es suficiente entender los

asuntos de una sociedad a partir de grandes generalizaciones, porque las

particularidades de un problema, las excepciones, interpelan a cada momento

la reflexión teórica y cobran vida propia. La lectura de un clásico, a mi modo de

ver, es una lectura pragmática del texto, que se asume en su función dinámica:

la de la revisión de las minucias de su efecto.

1 Carlos Monsiváis en La ciudad como texto describe el desasosiego del urbanista contemporáneo, mexicano en su caso, que deambula en un mundo “poco asible, errabundo y confuso”, pero que “leyendo” la ciudad y “escribiéndola” va encontrando ciudades posibles si entrena su mirada de otra manera. En fin, la ciudad ofrece un sinnúmero de posibilidades para el que quiera verlas (Salazar, 2006).

Page 8: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

textos [26]

7

En la doble vía de reabrir lo “ya dicho” para enfocar los problemas

del presente, se instala este seminario de la Maestría de Teoría e Historia

del Arte y la Arquitectura llamado Leyendo a Jane Jacobs. La idea surgió

porque al pasar por una librería vi exhibido el libro Muerte y vida de las

grandes ciudades, escrito por ella. Se trataba de la segunda edición en

español, del 2011, cuarenta y cuatro años después de la primera edición en

español. Durante todo ese tiempo fue imposible conseguir el libro. En las

bibliotecas públicas y universitarias se podía consultar, deteriorado, pero

lleno de marcas tímidas, signos de admiración, tachones y algunos pedazos

subrayados. Definitivamente, Muerte y vida de las grandes ciudades era un

libro clásico para mí: un libro que no terminó de decir lo que tenía que decir,

porque yo nunca terminé de entenderlo; entre otras razones porque no

tenía las preguntas sobre Bogotá que tengo ahora.

En una de las entrevistas a la autora nos enteramos de que nació en

Scranton, Pensilvania, en 1916 (murió recientemente en Toronto, en 2006),

y nos enteramos también de muchos detalles de su vida. Por ejemplo,

que viajó por primera vez a Nueva York como turista en 1928, y luego en

1934, para quedarse definitivamente. Desde mediados de los treinta

habitó diversas zonas de la ciudad que ella en la entrevista recuerda, y

hace evidente la plasticidad de los espacios urbanos configurados por la

depresión económica y también por las efectivas y aparentes bonanzas.

Y ese sí que es un aporte del libro de Jane Jacobs: observar los espacios

urbanos sometidos a la renta del suelo. La entrevista revela su distancia

con cualquier tipo de escolaridad, sus trabajos como secretaria y

paralelamente como escritora de artículos cortos, Impresiones de Nueva

York, que fueron publicadas en la revista Vogue. A partir de 1952 hizo parte

del equipo de Architectural Forum, un lugar privilegiado para observar

la renovación urbana de la posguerra, tal como nos dice el entrevistador

(Kunstler, 2001). Jane Jacobs escribió el libro que nos ocupa entre 1958 y

1960, y fue publicado en inglés por primera vez en 1961 como The Death

and Life of Great American Cities.

La primera edición en español fue en 1967, editado en Madrid por

Península, y tiene un título curioso: Muerte y vida de las grandes ciudades.

Resulta curioso porque se eliminó parte del título, “ciudades americanas”.

Esta decisión editorial parece derivada del contexto universitario de

principios de los setenta —por lo menos el de Colombia—, en el cual todo

lo “americano” era sospechoso. La segunda edición en español conserva

el mismo traductor, pero sobre todo el mismo título. Y tal vez no sea un

título muy ortodoxo, pero pensándolo mejor podría responder a una razón

Page 9: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Presentación / Natalia Gutiérrez

8

contextual, y es que “american cities” en inglés se entiende como ciudades

norteamericanas, y “american cities” en español se entiende como ciudades

americanas, lo que abriría la expectativa del lector a “la vida y la muerte” de

Medellín, el D.F. o Chan Chan.

Así las cosas, en español el libro “se traduciría”, añadiéndole un guiño,

como Muerte y vida de las grandes ciudades “norteamericanas”. Y habría

que explicar en alguna parte que se refiere específicamente a Nueva York,

a algunas zonas de Nueva York, con pocos ejemplos de otras ciudades.

Aunque esta edición del libro sí lo hace: después de pasar por todas las

introducciones posibles y ya para comenzar su lectura, se llega a un título

muy elegante: “Muerte y vida de las grandes ciudades, Jane Jacobs, a la

ciudad de Nueva York”.

Yo lo leí en los lejanos setenta y de esa primera lectura recuerdo

una ciudad con gente, con niños jugando en la calle y mamás arrastrando

carritos de bebés por las aceras. Una ciudad llena de miradas, de

almacenes de todo tipo y de vecinos. Una ciudad que se resistía a ser

definida a partir de categorías abstractas, tan comunes en los setenta,

tales como un lugar geográfico donde se instala la súper-estructura

político administrativa de una sociedad; un espacio con un alto grado de

complejidad y de concentración, que va cambiando los valores campesinos

por otros definidos como urbanos (Castells, 1974).

Por el contrario, el punto de vista de este libro era descriptivo y

etnográfico. La autora se fijaba por ejemplo en un peatón, y lo hacía

consciente de lo que podía experimentar si caminaba por una calle larga

o corta, y las implicaciones de caminar por una calle larga, animada por

ventanas y por puertas abiertas, o caminar por una calle larga, sin ventanas

y sin puertas. En esa primera lectura uno sentía cómo el peatón de esa

calle larga —sin ventanas y sin puertas— quedaba “arrojado al mundo” de

la soledad, caminando durante minutos interminables al lado de un muro,

que se convertía en un “solo” de ladrillo o de cemento, por la noche, sin luz,

y por supuesto sin alero. (Me acuerdo de lo que sentía al caminar por la

acera del Colegio El Carmelo en Bogotá, por la calle 43 entre las carreras

26 y 24 con a, b y c, más de cuatro cuadras sin un lugar para sentarse o

comprar chicles y mucho menos para tomar café; un lugar sin vecinos

fisgones, cuadras interminables en las que había que mirar para atrás por

precaución y muchas veces tomar la decisión de correr). Este libro no se

refiere a Bogotá. ¿También habría que especificarlo en el título?, ¿o escribir

Nueva York – Bogotá? No lo sé; no soy editora.

Page 10: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

textos [26]

9

Pero sobre todo recordaba en esa primera lectura, y me sorprendió

de nuevo en la segunda, una exótica idea de seguridad que no tenía que ver

con el encierro de los habitantes de una ciudad detrás de rejas precedidas

por porteros, sino que la seguridad se entendía como diversidad; la calle

era más segura con música y ventas callejeras y gente de costumbres

históricas heterogéneas, clases sociales y edades. Antes de caer en

los adjetivos para calificar a Jane Jacobs como “señora”, “utópica”, “jipi”,

“aprendiz de bruja”, “mujer” y por consiguiente “sin cifras, sin estadísticas,

sin sustento numérico” (Díaz, 2011), hay que reconocer que leer este

libro es importante hoy para todo aquel que se proponga pensar una

ciudad menos objetual, que sí, pero además más vinculante; es decir, que

visualice lo que sucede en el espacio entre las cosas, lo que en la ciudad,

querámoslo o no, es la interacción y la relación entre las personas —

subrayo— diversas.

Como les cuento, vi de nuevo el libro en la vitrina, y sabía que no

podía volver a leerlo sola. Necesitaba la lectura de y con arquitectos

y urbanistas. Y resulta que trabajo en una maestría donde se pueden

proponer cursos en los cuales se combinan diferentes lecturas de un

texto. Unos raros cursos que yo no llamaría interdisciplinarios, porque es

una palabra que implica sumar disciplinas, sumar cámaras de fotografía

que finalmente no acaban de acercarse a comprender la experiencia.

Interdisciplinarios es una palabra que se queda corta. Se podrían

llamar más bien cursos intertextuales, de una maestría, de “profesores,

estudiantes eternos”, como diría María Soledad García, sentados alrededor

de una mesa, discutiendo, y me parece que cada vez más volcados hacia “el

afuera”, interesados por proponer ideas para los problemas del presente.

Bueno: Jorge Ramírez inmediatamente aceptó la idea de releer

el libro, pero con el giro de leerlo recorriendo a Bogotá, y así se hizo. El

seminario fue la lectura capítulo por capítulo del libro, y profesores y

estudiantes observamos paralelamente los propios recorridos y los barrios.

Calles largas o cortas, bordes de los parques, mezclas de usos, amenidad,

aburrimiento, distritos, manzanas, edificios antiguos, belleza y fealdad, se

entendieron mejor en compañía. Textos 26 es el resultado de ese ejercicio,

al cual se unieron más tarde otros arquitectos interesados.

¿Qué puede encontrar el lector aquí? En “Bogotá pedaleable”, Juan

Luis Rodríguez , “pedal en mano”, decide desenredar ese enredado sistema

de las ciclovías y ciclorutas en Bogotá, para comprobar cómo funciona.

Y es que el libro de Jacobs es una invitación a experimentar la ciudad y a

“leerla”, evadiendo los grandes sistemas abstractos de pensamiento, para

Page 11: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Presentación / Natalia Gutiérrez

10

empezar, pero tal vez para volver a ellos y proponer cambios desde zonas

menos dicotómicas, en las cuales la descripción de los detalles hacen

ver la habitabilidad o no de una ciudad. Y sobre todo a habitar la paradoja

que, para ser francos, es el lugar que habitamos los bogotanos. Rodríguez

dice: “La Ciclovía como sistema recreativo de domingos y festivos funciona

bastante bien y se merece la reputación de gran evento”, pero como no todo

es felicidad continúa:

Las ciclorutas, en cambio, a pesar de la notable afluencia y el buen estado de algunas, son la excepción. Trazada con criterios de oportunidad, la supuesta red de ciclorutas se parece más a una red de caminos veredales que a una red de calles urbanas. Algunas, como El Porvenir, van por potreros disponibles. Otras, como la de la calle 80, aprovechan áreas sin uso como la ronda de un caño. Las hay incluso por el andén, como las de las carreras 11 y 13, compitiendo con los vendedores ambulantes por el espacio de los peatones.

Pero este bogotano de todas maneras insiste:

No obstante, para muchos que después de largos trechos solitarios en alerta naranja sí llegan al trabajo o al colegio utilizando una cicloruta, antes de terminar su recorrido desembocan inevitablemente en trechos compartidos con buses y automóviles, o con peatones rebeldes, cuando el trayecto continúa por el andén. En ambos casos “el ciclista” acaba como el “maldito ciclista”, al cual, si va por la vía los conductores le echan el carro, y si va por el andén los peatones le echan la madre. Sin embargo, hay quienes aceptan estas condiciones, con tal de no pasar cuatro o cinco desagradables horas diarias en un bus, “chupando exosto”; y oyendo, por primera o quinta vez en su vida, que el último estudio del Metro está por concluir, incluyendo la definición para la línea prioritaria. Definición que simplemente cambia, sin explicación de los motivos para abandonar la priorización de hace diez años.

Ciudad “conducible”, “caminable”, o “pedaleable”, resultan simplistas;

se oyen hoy como un deber ser de una circulación pensada desde la

metafísica. El artículo pone sobre la mesa “reconocer la necesidad de la

gente” como diseño, que implicaría hacerse otras preguntas que el mismo

autor plantea: por un lado, preguntas que me parecen pragmáticas, como

qué es lo que definitivamente necesita una persona para ir de su casa a su

destino, en bicicleta o en otro tipo de transporte de la manera más eficiente

y segura posible. Y también preguntas de un pragmatismo, yo diría,

“ampliado”, tales como qué necesita esa persona para que en el trayecto

pueda sentir gusto por los objetos que entran en el campo perceptivo. Son

Page 12: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

textos [26]

11

temas de diseño que para el caso constituyen “el re-co-no-ci-mien-to-de-

la-ne-ce-si-dad .”

En “Vigencia de la ciudad de Jane Jacobs”, Beatriz García inscribe el

libro en las discusiones sobre la ciudad desde el siglo xix y xx:

Jane Jacobs en el libro referenciado aborda de manera crítica las teorías urbanas de mediados del siglo xx y su implementación en las ciudades norteamericanas. Las teorías a las que se refiere son las que surgen a fines del siglo xix como alternativa a la ciudad industrial, las cuales tuvieron una primera enunciación en el modelo de la Ciudad Jardín de E. Howard (1898), y que de acuerdo con sus consideraciones, se consagran en la Ciudad Radiante de Le Corbusier (1933). Según la autora, estas ciudades aunque aparentemente diferentes comparten al menos dos principios: el primero, una consideración de la naturaleza como fuente de salud y sosiego que parece responder a las teorías higienistas de la época; y el segundo, la búsqueda de orden a través de la agrupación por actividades similares, bien sea en ciudades extendidas controladas en su número de habitantes, o bien en la ciudad vertical destinada a un grupo particular. Este principio de homogeneidad se define de manera precisa en las teorías de la zonificación propuestas por el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna – CIAM de 1933, que se consagran en la Carta de Atenas publicada por Le Corbusier y Sert en 1942. Para la autora, la sobrevaloración de la naturaleza por encima del ser humano y la fragmentación producida por la agrupación con base en criterios de homogeneidad implican la desaparición del carácter de Polis de la ciudad, esto es el desarrollo y uso de lo público como posibilidad de enriquecimiento personal, social y económico.

Beatriz García reconoce en el libro una llamada de alerta para

poner los ojos en las políticas que regulan la ciudad y a confrontarlas

con la experiencia, y así pensar en el lugar de la urgencia, es decir, en la

contribución de esas políticas al deterioro de la calidad de vida. Además

propone que el libro puede abrir otro debate sobre la ciudad, no menos

importante, y es el de la ciudad entendida como un objeto cultural, un

objeto con historia y “singularizado por la memoria en las cuales son de

vital importancia las prácticas de sus habitantes”.

Jorge Ramírez se centra en la calle, más específicamente en el

andén y en los peatones. Su texto “Pasear por la calle con la señora Jacobs.

Un recorrido por la Calle 26”, empieza con un epígrafe del libro: “¿Cómo

se puede saber qué hacer con el tráfico sin saber antes como funciona

una ciudad y para qué más necesita sus calles?”. Esta frase sintetiza

una observación del libro y es que las calles —quién hubiera podido

imaginarlo— pueden servir para otras cosas diferentes a hacerle un doble

Page 13: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Presentación / Natalia Gutiérrez

12

camino ceremonial a los buses, los camiones y a los carros particulares.

Y en el artículo, siguiendo a la señora Jacobs, como en una especie de

micropolítica de la calle, nos enteramos que los andenes y las esquinas

tienen componentes diferenciados e intervalos específicos. Es un artículo

que plantea el concepto de cartografía cultural de la calle.

El andén es el lugar de la calle que alberga el mayor número de elementos urbanos. Árboles, arbustos, brotes vegetales, pasto, postes, luminarias, paraderos, escaños, hidrantes, cajas de servicios, canecas para la basura, señales de tránsito, “mogadores”, cabinas de teléfonos públicos (en proceso de extinción), cintas de adoquines como guía para invidentes, franjas para la circulación de bicicletas, hileras de bolardos, rampas en desniveles transversales para facilitar el ingreso a parqueaderos públicos y privados, etc. Como paisaje próximo presenta diversidad de materiales y texturas, quicios de puertas, algunas gradas adheridas a las fachadas van hacia arriba o hacia abajo, hendiduras rítmicas, grietas que acompasan el paso del caminante. La superficie de los andenes es densa en información urbana: texturas, colores, brillos, geometrías, en algunos casos huellas estampadas en añejos cementos frescos. Allí se acumulan capas de la historia de la construcción, mantenimiento o modificación de las aceras. Al recorrer los andenes el paseante puede informarse, en textos impresos en tapas fundidas que cubren las diversas cajas de los servicios públicos (agua, telefonía, gas, energía…), sobre fechas, nombres, contratos de entidades públicas y privadas. En algunos casos se pueden ver pequeñas placas metálicas brillantes y redondas que guardan la memoria de la medición de altitud y localización del sistema de información geográfica municipal.

Pero también en este artículo nos enteramos de que un andén es el

espacio de los caminantes:

El andén funciona como plataforma para observar a quienes vienen, van o esperan. Es el escenario de las actividades de los ciudadanos que caminan, se cruzan, paran, observan, se topan, saludan, conversan, en las aceras paralelas. La atmósfera de la calle fluye al ritmo pendular —rápido o calmo— del paso de los peatones. El paisaje urbano se extiende, entre fachadas próximas y lejanas, hasta limitar con lejanos fondos naturales. El paseo —aquí y ahora— por la Calle 26 en compañía de la señora Jacobs nos deja varias lecciones. Su voz resuena aún nítida y fuerte. Sus palabras no determinan soluciones. Ella llama la atención enfáticamente sobre la urgencia de acortar distancias entre técnicos, políticos y pobladores, para enfrentar desde perspectivas comunitarias las transformaciones de nuestras ciudades, con las realidades que aglutina el ámbito contemporáneo.

Page 14: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

textos [26]

13

Myriam Stella Díaz, por su parte, escribe a partir de sus

observaciones y también de la consulta y cuestionamiento de los textos de

los planes urbanísticos. “Parque Tercer Milenio en Bogotá, en el borde de la

vida y la muerte” inscribe la reflexión en una ciudad en la cual el resultado

de la intervención del urbanismo moderno es la segregación.

Los planteamientos de Jacobs parecen asimilarse a las realidades de las ciudades latinoamericanas contemporáneas quizás por dos posibles razones: en primer lugar porque con sus agudas observaciones logró profetizar el impacto del urbanismo moderno vaticinando los fracasos de idealizaciones teóricas de ciudades planeadas lejos de la experiencia cotidiana del espacio urbano, como elemento significativo para el diseño. En segundo lugar son vigentes sus ideas, porque es posible detectar que lo que no ha cambiado, es la forma de hacer ciudad, desde hace sesenta años y los urbanistas contemporáneos siguen aferrados a las “virtudes” de las canónicas las teorías modernas sobre la planeación urbana, que aún hacen parte de su repertorio práctico.

La autora escoge dos conceptos del libro, borde y frontera, que

obligan a detenerse por ejemplo en los bordes de un parque, activos de

día e inactivos de noche, y esa percepción revela el destino de los parques

como espacios desolados. Y el parque Tercer Milenio es el mejor ejemplo

construido para una vida urbana idealizada.

El parque de 16,7 hectáreas de mobiliario, paisajismo, adoquines agua y vegetación, funcionan como sendero peatonal y no como el gran escenario de vida urbana y deportiva que mostraban las fotografías de la inauguración del parque.

Por otro lado, los habitantes del antiguo “Cartucho” nunca se fueron. Aún perviven esos personajes de la calle que, según un mito urbano, juraron recuperar el lugar, su hogar y parece que en la noche lo intentan, según comenta una crónica del periódico El Heraldo, refiriéndose a la poca vida del parque… Historia de una vendedora ambulante que localiza su puesto en Medicina Legal: Comparar esto con lo de antes es comparar la noche con el día. Pero cuando el sol se va, las sombras traen recuerdos de esa larga noche; de lo que ocurría antes de que El Cartucho amaneciera llamándose Tercer Milenio. Por eso recoge todo a las 5:30 de la tarde. Se va, y vuelven los viejos inquilinos. Nunca se han ido del todo. “Siguen por ahí, algunos lavan carros” (El Heraldo, 16 de abril de 2011).

Después de evaluar la situación actual del parque, la arquitecta se

dedica a desplegar el proyecto original y a señalar, sin perder del todo la fe,

Page 15: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Presentación / Natalia Gutiérrez

14

que podría convertirse en un lugar más inclusivo si se terminan las obras e

intervenciones “pensadas”.

Este caso de renovación urbana no ha sido uno de los más exitosos de Bogotá y evidencia que la trasformación física de un sector no garantiza su feliz destino. Considero que las justificaciones para la construcción del parque Tercer Milenio, basadas en la idea de generar más espacios públicos en el centro de la ciudad, en la necesidad de limpiar un área en deterioro y de ignorar el problema social, por o menos de la vista, solamente generaron un desequilibrio en la relación de espacios construidos y vacíos. Mellando la solidez de la ciudad histórica, que perdió continuidad con la existencia de este gran vacío y no recuperó la memoria de un lugar que a pesar de su penoso sino albergó las mejores y peores experiencias de la realidad humana.

Tal vez queda ausente la idea de resignificación de este espacio lleno de anécdotas, y lo único que produce este vacío es el recuerdo de la ausencia que dejaron sus habitantes, que al igual que los recuerdos de lo que fue Santa Inés y El Cartucho, regresan todas las noches a reclamar su realidad que fue ignorada por el bulldozer y el concreto.

Carlos Rueda escribe un texto titulado “Vida después de la muerte

de las grandes ciudades norteamericanas”. Inicia con una referencia a

otras obras escritas por ella y, luego, compara las concepciones de ciudad

de Jane Jacobs y Lewis Mumford, sus acercamientos y diferencias, y los

inscribe en una tradición (historicidad) propia del pensamiento urbanístico

norteamericano, sintetizada en una dicotomía: la vigencia de la ciudad

densificada o el suburbio. Dice Rueda:

Este texto se ocupa y preocupa del asunto de la historicidad de lo que puede llamarse la tensión entre los impulsos urbano y “anti-urbano” en Norteamérica: llámese al primero un impulso de aglomeración en ciudad y al último impulso, suburbio y/o exurbio o ciudad difusa, siendo el suburbio un fenómeno tan antiguo casi como la ciudad misma que sin embargo hoy se reproduce exponencialmente por el mundo en forma nueva e indiferenciada.

Acerquemos entonces a Jane Jacobs y Lewis Mumford, dos personajes en simpatías y contradicciones eventuales y aparentes para hacer un breve paralelo. Jacobs y Mumford tuvieron más de una afinidad y punto en común. Primero, y muy importante: el no ser planificadores urbanos de oficio ni profesión, o formación académica en un sentido estricto, precisamente ser críticos de estos profesionales, pero si escribir sobre planeación y ciudad. En primera línea de su introducción Jacobs lo hace explícito: “este libro es un ataque a la planeación y reconstrucción urbanas actuales”. Mumford por su parte con sarcasmo denunciaría también las limitaciones de la

Page 16: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

textos [26]

15

instrumentalización racional de la planeación: “he pagado mis respetos a las autoridades reinantes en planeamiento urbano, los tecnócratas y los burócratas […] y no tengo reparo en repetir aquellos irrespetuosos cumplidos”. Tecnocracia, entendida como “el uso errado e irracional de la ciencia y la invención tecnológica” y una “burocracia tentacular” serían males centrales de la “civilización megalopolitana” ya patente a la fecha de su The City in History.

Segundo, Jacobs y Mumford profesaron por igual la necesidad de enriquecer el discurso urbano con aspectos provenientes de la sociología, la antropología y otras de las llamadas ciencias blandas, a la hora de analizar los hechos duros y concretos del urbanismo moderno. Mumford fue un exponente de primer orden de lo que se ha llamado “organicismo social” e hizo énfasis en “la importancia de la familia y el vecindario como componentes indispensables de una vida social genuinamente orgánica”. A la ciudad Mumford la entendió más allá de su dimensión puramente física.

Tercero, como autores, ambos publican las obras centrales a sus carreras en un mismo momento histórico, en el año de 1961: The City in History, Mumford, su libro más relevante en el campo del urbanismo (no obstante dada su prolífica obra, esta es una afirmación discutible) y The Death and Live of Great American Cities, en el caso de Jacobs, no hay duda. Ambos también terminarían escribiendo, al final de sus carreras y vidas en un tono crítico y pesimista, o al menos escéptico, al respecto de aspectos amplios y centrales a la cultura y civilización contemporáneas: Mumford con The Myth of the Machine: the Pentagon of Power, su volumen dos en especial, y Jacobs en Dark Age Ahead, donde denuncia una decadencia ominosa de la cultura y civilización norteamericanas. Precisamente dos de los cinco pilares de Norteamérica que, de acuerdo con Jacobs, evidencian deterioro patente son: “comunidad y familia” y la “práctica efectiva de la ciencia, y de una tecnología basada en la ciencia”. Con Mumford allí hay también más de una empatía cuando este asegura que, “el fin de nuestra civilización megalopolitana está bien claro a la vista”.

El texto de Rueda tiene una coda, como un cuervo de una novela

romántica que casi siempre es el encargado de “traer” un mensaje

ominoso. Un mensaje que hace referencia al imperio de la renta del

suelo, que subvierte toda reflexión académica o espontánea, imprecisa o

metódica, y la pone en sus términos.

Esta segunda edición del libro de Jacobs cuenta con tres

presentadores: Manuel Delgado, antropólogo de la Universidad de

Barcelona, Zaída Muxi y Blanca Gutiérrez, profesoras de urbanismo en la

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Ellas señalan: “El

texto de Jane Jacobs es una oportunidad para volver a pensar ideas de

Page 17: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Presentación / Natalia Gutiérrez

16

máxima actualidad, la ciudad o el territorio urbanizado que nos ha llegado,

es definido por la segregación funcional, la dispersión y la desaparición de

la complejidad urbana” (2011, p. 11). Mientras que en el Prólogo, Delgado

nos dice: “Está claro que Jacobs no pretendía proveernos de un texto

académico. La suya es una reflexión personal a partir de lo que sucedía

en las calles, plazas, y parques que conocía; esa fecunda animación que

veía malograr a manos de los planificadores de ciudad y de los intereses

económicos a los que servían (2011, pp. 20 -21).

Con la “fecunda animación” de Muerte y vida de las grandes ciudades,

queda abierta la lectura de Textos 26.

Referencias

Calvino, I. (1995). Por qué leer los

clásicos. Barcelona: Fábula

Tusquets Editores.

Castells, M. (1974). La cuestión

urbana. México D.F.: Siglo XXI.

Delgado, M. (2011). “Prólogo”. En Jane

Jacobs, Muerte y vida delas

grandes ciudades. Madrid:

Capitán Swing Libros.

Muxi, Z. y Gutiérrez, B. (2011).

“Apuntes sobre Jane Jacobs”.

En Jane Jacobs, Muerte y

vida de las grandes ciudades.

Madrid: Capitán Swing libros.

Díaz, R. (2010). “11 razones por las

cuales no leí a Jane Jacobs

en la escuela de arquitectura”.

Recuperado de http://

ciudadpedestre.wordpress.

com/2010/02/11/11-razones-

por-las-cuales-nunca-lei-a-

jane-jacobs-en-la-escuela-

de-arquitectura/

Kunstler, (2001). Jane Jacobs

interviewed by Jim Kunstler.

Metrópolis Magazine,

septiembre 6 2000. Toronto,

Canadá. Recuperado de http://

www.kunstler.com/mags_

jacobs1.htmJane

Salazar, J. (2006). La ciudad como

texto de Carlos Monsiváis.

León, México: UANL.

Page 18: [25] de historia y teoría NUMEROS ANTERIORES · Gómez Sanabria (+), Javier Guillermo Merchán Basabe, Jorge Mauricio Prada Jurado, Zulma ... Andrés Albarracín Salamanca, Mauricio

Centro de Divulgación y MediosFacultad de ArtesSede Bogotá

Gracias por leer nuestros libros. Esperamos que haya disfrutado de este extracto de esta publicación.

Si desea adquirir la versión completa u otras publicaciones de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, le invitamos a conocer los canales de distribución que tenemos disponibles.

Tienda de ArtesCiudad UniversitariaCarrera 30 # 45 - 03, Edificio SINDU Bogotá, Colombia

Librerías UNSede CampusCiudad UniversitariaCarrera 30 # 45 - 03, Auditorio León de GreiffBogotá, Colombia

Sede Las NievesCalle 20 # 7 - 15Bogotá, Colombia

Librería virtual de la Editorial UN

uneditorial.com

Librerías de Siglo del Hombre Editores

libreriasiglo.com