23682_1 tesis pujili

232
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS APLICADAS ESCUELA DE TURISMO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y MANEJO DE ÁREAS NATURALES CREACIÓN DE UN CENTRO TALLER TURÍSTICO ARTESANAL EN LA PARROQUIA DE ZUMBAHUA NADIA ALEJANDRA GONZÁLEZ DÁVALOS NANCY CATALINA MORA VEGA LCDO. EDUARDO ALMEIDA REYES QUITO, 2004

Upload: lorenzoguaranda

Post on 08-Aug-2015

101 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 23682_1 tesis pujili

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS APLICADAS

ESCUELA DE TURISMO

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERÍA

EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y MANEJO DE ÁREAS NATURALES

CREACIÓN DE UN CENTRO TALLER TURÍSTICO ARTESANAL EN LA

PARROQUIA DE ZUMBAHUA

NADIA ALEJANDRA GONZÁLEZ DÁVALOS

NANCY CATALINA MORA VEGA

LCDO. EDUARDO ALMEIDA REYES

QUITO, 2004

Page 2: 23682_1 tesis pujili

DEDICATORIA

El presente trabajo, está dedicado a la memoria de mi tío Patricio Mora, a mi familia,

mis amigos y a todas aquellas personas que de una y otra manera contribuyeron en mi

formación personal y académica. En forma muy especial agradezco a mi madre por el

apoyo incansable durante la realización de esta investigación.

Catalina

Page 3: 23682_1 tesis pujili

DEDICATORIA

El presente trabajo, está dedicado a mis padres quienes con su apoyo infalible

contribuyeron a mi formación personal y académica y a mi hermana quien con sus

consejos supo guiarme en los senderos del bien.

Nadia

Page 4: 23682_1 tesis pujili

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas e instituciones que colaboraron para la ralización de nuestro

trabajo.

Al Licenciado Eduardo Almeida nuestro Director de Tesis por su apoyo permanente

durante el desarrollo de la investigación.

A nuestros padres y amigos que con su apoyo y estímulo nos impulsaron para llegar a

esta meta.

Catalina, Nadia

Page 5: 23682_1 tesis pujili

ABSTRACT

El desarrollo de la presente investigación se realizó en la parroquia de Zumbahua,

cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Esta, tiene por objeto el rescate de uno de los atractivos más importantes que posee

nuestro país como es la Laguna del Quilotoa, destacando sus características

paisajísticas, y de tradición y cultura, mediante la creación de un CENTRO TALLER

TURÍSTICO ARTESANAL, que permitirá no solo el desarrollo económico de la

población del sector si no además contribuirá para hacer del sitio un polo turístico

reconocido a nivel nacional e internacional.

Page 6: 23682_1 tesis pujili

INDICE

Planteamiento del Problema

• Central 1

• Complementarios 1

Objetivos

• General 2

• Específicos 2

Importancia 3

Antecedentes 4

Propósito 5

Justificación 6

Marco Teórico

• Conceptual 6

• Marco Referencial 8

CAPÍTULO I

1. Ubicación de la Zona de Estudio 10

1.1. Etimología 10

1.2. Posición Geográfica 10

1.3. Descripción 11

1.4. Aspectos Físicos 12

1.4.1. Fisiografía 12

1.4.1.1. Paisaje 14

1.4.1.2. Montañas 15

1.4.1.3. Causes 15

1.4.2. Hidrología 16

1.4.2.1. Vertientes 18

1.4.3. Geología 18

1.4.3.1. Uso general del suelo 21

1..4.3.1.1. Uso actual 22

1..4.3.1.2. Uso potencial 23

1.4.4 Vías y Transporte 25

Page 7: 23682_1 tesis pujili

CAPÍTULO II

2. Población del Sector 28

2.1 Aspectos Demográficos 29

2.2 Aspectos Sociales 29

2.2.1 Historia 30

2.2.2 Organización Política 32

2.2.3 Educación 33

2.2.4 Salud 34

2.2.5 Vivienda 35

2.3 Aspectos Económicos 36

2.3.1 Producción Agrícola 36

2.3.2 Producción Pecuaria 37

2.3.3 Producción Artesanal 37

2.3.4 Comercio 38

2.3.5 Migración 39

2.4 Antropología 39

2.4.1 Idioma 39

2.4.2 Vestimenta 40

2.4.3 Etnología 40

2.4.3.1. Costumbres 41

2.4.3.2. Religión 42

2.4.3.3. Comida 42

2.4.3.4. Tradiciones 43

2.4.3.5. Leyendas 45

2.4.4 Artesanía 45

2.4.4.1 Historia 46

2.4.4.2 Temática 46

CAPÍTULO III

3. Turismo, Naturaleza y Ecoturismo 48

3.1 Situación actual – Municipio de Pujilí 48

3.2 Ecoturismo 51

3.3 Turismo de Salud 52

3.4 Turismo Alternativo 53

Page 8: 23682_1 tesis pujili

3.5 Turismo Sostenible 54

3.6 Ecología 54

3.6.1 Flora 56

3.6.2 Fauna 60

3.6.3 Clima 61

3.6.3.1 Temperatura 62

3.6.3.2 Pluviometría 62

3.6.3.3 Vientos 63

3.6.3.4 Heladas 63

3.6.3.5 Granizadas 63

3.7 Atractivos de la Zona 64

3.7.1 Reserva Ecológica de los Ilinizas 64

3.7.2 Laguna del Quilotoa 65

3.7.3 Andenes de Cultivo Prehispánico 65

3.7.4 Pintura y artesanía de Tigua y Zumbahua 65

3.7.5 Danzante de Pujilí 65

3.7.6 Cañón de Zumbahua 66

3.7.7 Cañón del Toachi 67

3.7.8 Bosque Protector Toachi – Pilatón 67

CAPÍTULO IV

4. Estudio de Impacto Ambiental 69

4.1 Objetivos 69

4.2 Estrategias 69

4.3 Metodología 70

4.3.1 Línea Base 71

4.3.1.1 Componente Abiótico 71

4.3.1.2 Componente Biótico 73

4.3.1.3 Componente Socioeconómico 74

4.3.2 Identificación y Evaluación de Impactos 76

4.3.3 Plan de Manejo Ambiental 77

4.3.3.1 Medidas de Mitigación 77

4.4 Impacto Social 79

Page 9: 23682_1 tesis pujili

CAPITULO V

5. Gestión 81

5.1 Estructura Técnica Administrativa 81

5.1.1 Dpto. Gerencial 81

5.1.2 Dpto. Comercialización y Exportación 81

5.1.3 Dpto. Producción 81

5.1.4 Dpto. de Información Turística y Ventas 81

5.1.5 Dpto. de Abastecimientos 82

5.1.6 Área de Alimentos y Bebidas 82

5.2 Estructura Orgánica Funcional 82

5.2.1 Personal Administrativo 82

5.2.2 Personal Operativo 83

5.2.3 Personal Del Área De Alimentación Y Bebidas 84

5.2.4 Personal De Seguridad y Mantenimiento: 85

5.2.5 Personal De Abastecimientos 85

5.3 Plan Estratégico 85

5.3.1 Misión 85

5.3.2 Visión 86

5.3.3 Filosofía 87

5.3.4 Estrategias 88

5.3.5 Objetivos de la Organización 89

5.3.6 Políticas 89

5.3.7 Organigrama Estructural 90

5.4 FODA 90

5.4.1 Fortalezas 90

5.4.2 Oportunidades 91

5.4.3 Debilidades 91

5.4.4 Amenazas 91

5.5 Acciones 92

5.6 Base Legal 92

5.6.1 De la Autorización de los Proyectos para la Construcción de

Nuevos Establecimientos 92

5.6.2 Constitución de la Empresa 93

5.6.2.1 Inscripción del Representante Legal 93

Page 10: 23682_1 tesis pujili

5.6.2.2 Inscripción a la Cámara Provincial de Turismo. 93

5.6.2.3 Obtención del Registro Único de Contribuyentes 93

5.6.2.4 Inscripción a la Superintendencia de Compañías. 94

5.6.2.5 Publicación del Extracto 94

5.6.2.6 Afiliación a la Cámara de Turismo 94

5.6.2.7 Patente Municipal 94

5.6.2.8 Numero Patronal. 94

5.6.2.9 Permiso Sanitario 95

5.6.2.10 Permiso de la Intendencia de Policía. 95

5.6.2.11 Escritura De Constitución 95

5.6.3 Impuesto a la Sociedad de Autores y Compositores Ecuatorianos. 96

5.6.4 Acuerdo de Funcionamiento 96

5.6.5 Requisito para obtener el Registro y la Licencia Anual de 96

Funcionamiento.

5.6.6 Razón Social de la Empresa 97

CAPITULO VI

6. Estudio de Mercado 98

6.1 Objetivos 98

6.1.1 General 98

6.1.2 Específicos 98

6.2 Hipótesis 99

6.3 Definición del Producto 99

6.4 Análisis de la Demanda 101

6.4.1 Demanda Histórica 101

6.4.2 Demanda Futura 102

6.4.2.1 Índice de Crecimiento de la Demanda Futura 103

6.4.3 Demanda Potencial 104

6.4.4 Demanda Objetiva 105

6.5 Estacionalidad de la Demanda 106

6.6 Perfil del Consumidor 106

6.7 Investigación de Campo 107

6.7.1 Selección de Fuentes de Información 107

6.7.1.1 Fuentes de Datos Secundarios 107

Page 11: 23682_1 tesis pujili

6.7.1.2 Fuentes de Datos Primarios 107

6.7.2 Delimitación de la Muestra 108

6.7.2.1 Muestra para Artesanos 109

6.7.2.2 Muestra para Turistas 110

6.7.2.3 Muestra para Agencias de Viajes 111

6.7.2.4 Encuesta 111

6.7.3 Tabulación de Datos – Hallazgos 121

6.7.3.1 Encuesta – Artesanos 121

6.7.3.2 Encuesta – Turistas 122

6.7.3.3 Encuesta – Agencias 124

6.8 Análisis de la Oferta 124

6.8.1 Competencia 125

6.8.2 Inventario Planta turística 126

6.8.3 Proyección de la oferta 128

6.9 Demanda Insatisfecha 129

6.10 Análisis de Precios 130

6.10.1 Fijación de Precios 130

6.10.1.1 Artesanías 131

6.10.1.2 Servicios 132

6.10.1.3 Alimentación 132

6.11 Distribución y Plaza 134

6.11.1 Canales de Distribución 134

6.11.2 Plan de Mercadeo 135

6.12 Limitaciones 138

6.13 Conclusiones 138

CAPITULO VII

7. Estudio Técnico 140

7.1 Objetivos 140

7.2 Determinación del Tamaño de la Planta 140

7.2.1 Factores 140

7.2.1.1 Demanda 140

7.2.1.2 Suministros e Insumos 141

7.2.1.3 Tecnología y Equipos 141

Page 12: 23682_1 tesis pujili

7.2.1.4 Financiamiento 142

7.2.1.5 Organización 142

7.3 Localización 142

7.3.1 Macro Localización 142

7.3.2 Micro Localización 143

7.3.3 Importancia del Sitio 144

7.3.4 Infraestructura 146

7.3.5 Esquema Arquitectónico 148

7.3.5.1 Dimensionamiento 148

7.3.5.1.1 Zona Administrativa 148

7.3.5.1.2 Zona de Restaurante 149

7.3.5.1.3 Zona de Recreación 150

7.4 Ingeniería del Proyecto 151

7.4.1 Diagrama de Proceso 151

7.4.1.1 Proceso Productivo Paquetes Turísticos 151

7.4.1.2 Proceso Productivo Artesanal 152

7.4.2 Índice Producción Artesanal 153

7.4.3 Descripción de Paquetes 154

7.5 Costeo de Obra 156

7.5.1 Costos de terreno 156

7.5.2 Estudios de factibilidad 156

7.5.3 Costos de construcción 157

7.5.4 Costos de Equipamiento 157

7.6 Conclusiones 157

CAPITULO VIII

8. Estudio Financiero 158

8.1 Objetivos 158

8.2 Plan de inversiones 158

8.2.1 Costeo del terreno 158

8.2.1.1 Disponibilidad 159

8.2.1.2 Condiciones metereológicas 159

8.2.1.3 Topografía 159

8.2.2 Costo de construcción 159

Page 13: 23682_1 tesis pujili

8.2.3 Costo de Equipamiento 162

8.2.3.1 Mobiliario y decoración 162

8.2.3.2 Equipos y maquinaria 162

8.2.3.3 Lencería y cristalería 162

8.2.3.4 Menaje 163

8.2.3.5 Materiales y herramientas 163

8.2.4 Inversiones diferidas 163

8.2.4.1 Gastos preoperativos 163

8.2.4.2 Capital de inversiones 164

8.2.5 Capital de trabajo 164

8.3 Estado de fuentes y usos 165

8.4 Financiamiento 166

8.4.1 Necesidades del capital turístico 166

8.4.2 Tabla de amortización 166

8.4.3 Administración de fondos 166

8.4.4 Garantías del préstamo 167

8.4.5 Trámite del negocio 167

8.5 Presupuesto de Egresos 167

8.5.1 Costos de fabricación 167

8.5.1.1 Costo directo 168

8.5.1.2 Costo indirecto 168

8.5.2 Proyección de costos directos 170

8.5.3 Gastos administrativos 170

8.5.4 Gasto de ventas 170

8.5.5 Proyección gastos de administración y ventas 171

8.6 Presupuesto de ingresos 171

8.6.1 Nivel de ventas 171

8.6.2 Proyección de ingresos 171

8.7 Estado de resultados (pérdidas y ganancias) 172

8.8 Flujo de Caja 172

8.9 Evaluación financiera 173

8.9.1 Punto de equilibrio 173

8.9.2 Valor actual neto (VAN) 175

Page 14: 23682_1 tesis pujili

8.9.3 Tasa interna de retorno financiera (TIRF) 176

8.9.4 Periodo de recuperación de capital 177

8.9.5 Rentabilidad sobre ventas totales 178

8.9.6 Rendimiento de la inversión 178

8.9.7 Rentabilidad sobre capital propio 179

8.9.8 Índice de rotación de activos 179

8.9.9 Índice de rentabilidad simple 180

8.9.10 Índice de Estructura financiera 180

CAPITULO IX

9. Conclusiones y Recomendaciones

9.1 Conclusiones 181

9.2 Recomendaciones 182

ANEXOS 183

BIBLIOGRAFIA 214

Page 15: 23682_1 tesis pujili

15

PLAN DE TESIS

TEMA:

“CREACIÓN DE UN CENTRO ARTESANAL CON PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA CON EL FIN DE QUE EL TURISTA OBSERVE EN FORMA

DIRECTA EL PROCESO DE ELABORACION DE ARTESANÍAS DEL

SECTOR DE LA LAGUNA DEL QUILOTOA”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

CENTRAL:

Una de las actividades que genera ingresos a la parroquia de Zumbahua es la artesanía,

la misma que por carencia de infraestructura adecuada para el desarrollo de esta

actividad no ha tenido mayor trascendencia en lo que se refiere a la difusión del

mercado artesanal como un atractivo turístico.

Dadas estas condiciones se cree necesaria la implantación de un centro artesanal que

tenga participación comunitaria, es decir, contar con la gente del sector como principal

ente activo, para que de esta manera se pueda establecer una relación directa entre el

artesano y el turista, mostrando el proceso de elaboración de las artesanías propias del

sector, con el fin de difundirla como un atractivo turístico de mayor demanda a nivel

nacional e internacional.

La Laguna del Quilotoa es un recurso turístico de gran importancia a nivel nacional, sin

embargo carece de promoción y difusión turísticas adecuadas. Por esta razón se hace

urgente la implementación de un proyecto que satisfaga los requerimientos de

promoción, difusión turística y manejo sustentable del sitio.

COMPLEMENTARIOS:

• Carencia de participación gubernamental en el desarrollo social y turístico del

sector (capacitación, inversión, difusión del producto).

• Bajo nivel de calidad en la infraestructura turística existente (señalización,

alojamiento, alimentación, vialidad, centros de información, transporte) para una

mayor captación del mercado turístico nacional y extranjero.

Page 16: 23682_1 tesis pujili

16

• La creciente migración campo – ciudad por falta de plazas de trabajo y carencia

de una cultura de identidad (aculturación producto de la proliferación de

escuelas de formación de líderes que no valoran su identidad propia).

• Falta de planes de manejo turístico sustentable, con participación ciudadana.

(Impedimento por parte de organizaciones de segundo orden a realizar estudios

de investigación en el sector).

OBJETIVOS:

GENERAL:

• Crear un centro artesanal en la parroquia de Zumbahua con la participación de

la comunidad para incrementar y fomentar el turismo del sector, dando a

conocer las artesanías del lugar y su potencial paisajístico de flora y fauna, con

la finalidad de potenciar la actividad socio económica y cultural del sector.

ESPECÍFICOS:

• Identificar y valorar el potencial turístico del sector mediante la investigación de

campo para sugerir acciones tendientes conservar y proteger sus riquezas

naturales, históricas y culturales.

• Identificar los atractivos de la zona mediante un inventario turístico para sugerir

acciones a gobiernos seccionales sobre un adecuado manejo turístico.

• Diagnosticar la organización comunitaria actual del sector con relación al

manejo de la Laguna del Quilotoa como recurso turístico para incrementar el

flujo turístico.

• Proponer el aprovechamiento de atractivos mediante la motivación a la

comunidad para que actúen como ejecutores en la realización del proyecto.

• Proponer actividades sustentadas en su propia identidad, haciendo del sitio un

destino turístico de mayor aceptación por medio de la intervención de entidades

gubernamentales o no gubernamentales interesadas; para así lograr la creación

de plazas de trabajo y por consiguiente mayor captación de divisas.

• Proponer políticas enmarcadas en las políticas nacionales del Ministerio de

Turismo, para incrementar el flujo turístico hacia la zona sobre la base de datos

actualizados y estrategias de marketing adecuadas para de esta manera lograr el

incremento de los recursos económicos para el estudio, protección y

Page 17: 23682_1 tesis pujili

17

conservación del área; el desarrollo de un mejor modo de vida de sus habitantes

e incorporar la actividad turística en los sectores y poblados aledaños.

IMPORTANCIA:

La actividad artesanal es un sector que tiene gran importancia hoy en día en especial en

el ámbito turístico, ya que representa en forma evidente el bagaje de cultura y tradición

que tienen nuestros pueblos indígenas y el enorme potencial que esto significa para el

sector turístico.

La artesanía ha sido desde la antigüedad una forma de expresar el sentir de un pueblo a

través de figuras que representan la riqueza cultural andina, la artesanía traduce las

creencias, mitos, costumbres y tradiciones por medio del dibujo artístico, ofreciendo

una alternativa idónea de desarrollo para revelar al mundo lo bello de la cultura

ancestral que posee nuestro país en cada uno de los pueblos que tiene el entorno

nacional.

Con la creación de un centro artesanal se podrá llevar a cabo una de las expectativas

nacionales, fomentando el incremento de la actividad turística en el sector, por ende la

captación de mayores divisas y la generación de plazas de empleo.

ANTECEDENTES:

Antiguamente la zona del Quilotoa era un sitio deshabitado al que no se podía acceder

con facilidad, no existían caminos o senderos para llegar a él, es más, la laguna se

podría decir era parcialmente desconocida. Con la expansión de la población de

Zumbahua, parroquia a la cual pertenece este atractivo, la gente de la comunidad

comenzó a poblar sus alrededores adueñándose de la zona.

Poco después, con al aparecimiento del Turismo como una alternativa de entrada de

ingresos al país, se realizaron investigaciones incipientes por parte de entidades

relacionadas con el sector, que si bien contribuyeron a una difusión tenue de este

atractivo, no lograron las expectativas deseadas en cuanto al aprovechamiento de todo el

potencial que encierra este recurso. Actualmente este atractivo se encuentra en la

categoría de sitios naturales, tipo: ambiente lacustre y subtipo: laguna; contando con una

jerarquía II de 50 puntos.

Page 18: 23682_1 tesis pujili

18

La laguna del Quilotoa desde el punto de vista turístico es un atractivo que presenta un

sinnúmero de ventajas comparativas, pues las características naturales, culturales,

históricas y artísticas que posee el sitio, constituyen un potencial enorme con el que

cuenta el sector y el Ecuador como destino natural.

Como ya se mencionó, la información existente del atractivo es incipiente, lo que

dificulta su difusión y por ende no contribuye al desarrollo turístico del sector, con la

creciente demanda turística surgida a raíz de este último siglo, se hace necesario realizar

un estudio detallado que contenga información veraz y precisa sobre el sector, a la vez

que se propone una alternativa para una promoción turística adecuada.

La realización de este tipo de proyectos en el sector es aún escasa, pues, para la

aceptación de un proyecto de cualquier índole en esta zona existen algunas trabas de

orden administrativo, ya que el sector cuenta con entidades de segundo orden1 que

frenan el desarrollo de un proyecto.

En el sector estas organizaciones de segundo orden constituyen un punto de primordial

importancia, toda vez que la implantación de un proyecto debe contar con el apoyo de

estas entidades para lo cual se siguen un sinnúmero de procedimientos que son

supervisados por estas organizaciones. En un proyecto debe destacarse la forma como

se va ha beneficiar la comunidad.

En el aspecto artesanal la zona presenta un número significativo de atractivos que

merecen vital atención. Sin embargo, la carencia de un establecimiento en donde se

promocionen de manera adecuada la elaboración de artesanías, es la razón por la cual

nace la idea de la implementación de un centro artesanal en el que los procesos de

elaboración sean realizados con altos estándares de calidad, permitiendo, además, la

observación directa por parte del cliente, es decir, un sitio en donde el cliente pueda

disfrutar una experiencia única y placentera como es la manufactura de artesanías.

1 Son organizaciones formadas por pobladores del sector para su desarrollo autónomo.

Page 19: 23682_1 tesis pujili

19

PROPÓSITO:

El propósito primordial que motiva esta investigación es el dar a conocer la Laguna del

Quilotoa como un recurso turístico potencial, mediante la creación de un centro

artesanal, que incluya un proyecto de promoción, difusión turística y manejo sustentable

para conservar y proteger las riquezas naturales, culturales, históricas y artísticas del

sitio.

Y aprovechando estas características realizar una concientización del valor turístico y

cultural que encierra el lugar, con la participación activa de la comunidad, permitiendo

que las personas se sientan parte y dueñas del proyecto, viendo en éste una forma de

subsistencia que genere fuentes de ingreso, plazas de trabajo y por consiguiente una

mejor calidad de vida; para de esta forma hacer que este recurso se convierta en un

destino turístico más visitado no solo a nivel nacional sino internacional.

JUSTIFICACIÓN:

Frente a la evidente importancia que tiene el atractivo en mención, es de considerar que

hay que tomar acciones urgentes en la preservación de su biodiversidad y la

conservación de las características ancestrales de tradición, cultura y arte que

caracterizan a sus habitantes.

El presentar un proyecto de consolidación cultural sustentable y mejoramiento de la

infraestructura mediante el establecimiento de un centro artesanal, permitirá que la

Laguna del Quilotoa llegue a constituirse en un atractivo turístico, que ofrezca

alternativas diversas, brindando un servicio de calidad para incrementar el ingreso del

mercado nacional e internacional.

Además, la implementación de este proyecto presenta un número creciente de

beneficios para la población del sector, ya que mediante éste se pretende incentivar a la

población hacia una valoración de su identidad cultural, implantando el apropiamiento

de sus raíces a través de la difusión y promoción de sus artesanías y costumbres, y el

brindar un servicio de calidad para incrementar así los ingresos.

Page 20: 23682_1 tesis pujili

20

MARCO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL:

ETNOGRAFÍA.- Ciencia especializada de la antropología cultural que tiene por

objeto el estudio de los pueblos desde un punto de vista analítico y descriptivo, se aplica

fundamentalmente al estudio de los pueblos indígenas.2

ETNIA.- Es un grupo humano que comparte características históricas, lingüísticas y

culturales.3

ETNOLOGÍA.- Rama de la Antropología Cultural que se ocupa del estudio de los

pueblos nativos con particular atención a la cultura espiritual que los definen y

configuran. Por lo general limita sus investigaciones a pueblos aborígenes que carecen

de documentos escritos.

La organización social es el principal objeto de investigación de la etnología;

comprende todas aquellas relaciones interhumanas que se basan en determinadas

obligaciones mutuas, reguladas por un sistema normativo de las ideas de valor con él

vinculadas. Este sistema se compone de toda una serie de esquemas de conducta

(tradiciones, modales, costumbres, usos, prácticas, leyes, etc.), que regulan las

relaciones sociales y crean determinados tipos de familias, grupos de parentesco y edad,

estratos sociales e instituciones económicas y políticas. Otros campos de investigación

son: el dominio del mundo sobrenatural (religión y magia), el estudio de la tecnología y

cultura material (Habilidades y utensilios) y la investigación del arte y el juego. 4

FOLKLORE.- Ciencia que estudia las costumbres, tradiciones y artes populares, que

recoge y estudia las manifestaciones colectivas, con valor funcional en la vida de un

pueblo que se caracteriza principalmente por ser tradicional, funcional, anónimo,

espontáneo y vulgar.5

2 ALMEIDA, Eduardo: “Apuntes para el estudio del Folklore”, Quito 2.001, p. 4 3 Ibid. 4Op.cit. p. 5 5 Op.cit., p. 6

Page 21: 23682_1 tesis pujili

21

ARTESANÍA.- Es una creación en la que interviene únicamente la fuerza manual del

hombre, destinada a la obtención de un objeto que va ha cumplir una función utilitaria

en la vida cotidiana. 6

Por lo general, las artesanías se fabrican en un pequeño taller con el uso de ciertas

herramientas, que permiten producir en serie determinados artículos de consumo

popular. El aprendizaje y ejecución de la artesanía implica un conocimiento

relativamente especializado, que se lo aprende de un maestro en un taller artesanal.

Ciertos talleres artesanales, pueden llegar a producir con la participación de personas

asalariadas, estableciéndose relaciones laborales.

ECOTURISMO.- Cevallos Héctor: “El ecoturismo es aquel sector especializado del

turismo que se caracteriza, por la marcada proyección a viajar, en donde sus viajeros

entran en contacto con la naturaleza mediante el disfrute de ella, por simple inspección

o por estudio”. (Wunder, 1995, p.19)

La WWF (World Wildlife Forest – Fondo Mundial para la Vida Silvestre): “El

ecoturismo es un modelo de desarrollo en el cual las áreas naturales son planificadas y

los recursos ecológicos y biológicos son procesados para los sectores sociales y

económicos”. (Ibid, 1996, pp. 6.8)

Cassola Luis: “El ecoturismo es una actividad recreativa, educativa, dirigida a un

público con interés en la naturaleza, en donde se da importancia a sus rasgos étnicos,

geográficos, históricos y culturales de las poblaciones humanas”. (Ibid, 1995, pp. 6.8)

MARCO REFERENCIAL:

Aproximadamente a unos 12 Km. de la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí

perteneciente a la provincia de Cotopaxi, encontramos la majestuosidad de la Laguna

del Quilotoa convertido en un refugio de la biodiversidad, recurso turístico ignorado o

desconocido para muchos y que merece una acción promocional urgente.

6 Op.cit. p. 7

Page 22: 23682_1 tesis pujili

22

La comunidad de Zumbahua, zona de influencia de este atractivo está ubicada en el

páramo noroccidental a 70 Km. de la cabecera cantonal Pujilí. La vía de acceso es la

carretera Latacunga-Quevedo de regulares condiciones, en la zona de estudio tenemos

un corredor turístico de traslado: Latacunga – Quevedo- Manta.

Su clima es frío seco, la temperatura oscila entre los 6 y 12ºC. Se encuentra entre los

3.400 a 4.000 m.s.n.m. La población total de la parroquia de Zumbahua es de 4.347

habitantes divididos en 2.177 hombres y 2.170 mujeres.

El flujo turístico existente hacia la zona actualmente tiene una frecuencia semanal,

según datos obtenidos en base a información empírica proporcionada a turistas, a través

de personas no involucradas con el sector turístico como personas naturales que no

poseen una adecuada capacitación.

La laguna del Quilotoa encierra un potencial turístico de enormes posibilidades, que no

esta siendo aprovechado, pues, con todas las ventajas comparativas que presenta como

son: su riqueza paisajística, el valor cultural que encierra su comunidad, entre otros;

podría llegar a constituir un atractivo de verdaderas proporciones en el campo turístico.

Para el desarrollo de esta investigación se recabará información acerca del atractivo en

fuentes de consulta bibliográficas, hemerográficas, videos, Internet, encuestas

realizadas en el sector a gente de la comunidad, además entrevistas con personas de las

diferentes entidades de gobierno seccional y central involucradas en el sector turístico

acerca del manejo del área de estudio.

PROPUESTA

Con el objeto de incrementar el desarrollo turístico de la población de Zumbahua, se

implementará un centro artesanal, el mismo que será ejecutado por el Consejo

Provincial de Cotopaxi, el centro contará con una excelente infraestructura brindando al

turista los servicios de alimentación, venta de paquetes turísticos, y producción y venta

de artesanías típicas del sector; para ello contaremos con el apoyo y la mano de obra de

artesanos y pobladores de Zumbahua, quienes verán el proyecto como una oferta

atractiva para participar en las diferentes áreas del centro desarrollando su habilidades y

destrezas.

Page 23: 23682_1 tesis pujili

23

Adicional a lo expuesto, se propone realizar un proceso de capacitación en las diferentes

áreas del establecimiento, con el fin de mejorar la atención al cliente y perfeccionar el

proceso de producción artesanal.

Page 24: 23682_1 tesis pujili

24

CAPÍTULO I

1. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en la Provincia de Cotopaxi, al noroeste de la ciudad de

Latacunga; en la parroquia de Zumbahua, donde se encuentra ubicado el volcán

Quilotoa, en cuyo cráter se encuentra la laguna del mismo nombre de gran belleza

escénica.

El páramo de Zumbahua corresponde al entorno de este volcán, aquí existen

comunidades indígenas que todavía siguen conservando sus costumbres, tradiciones,

fiestas, vestimenta y ferias en donde se venden productos típicos y animales. Una de las

comunidades indígenas más conocidas es de Tigua por sus artesanías; al igual que La

Victoria; así también como la de Zumbahua y Guangaje.

1.1 ETIMOLOGÍA:

El nombre de Quilotoa tiene varias acepciones, una de ellas dice: Quilotoa significa

“Diente de Serpiente” (QUILO=Diente y TOA= Serpiente); otra dice que Quilotoa

quiere decir: “Laguna de la Princesa” en homenaje a la Princesa Toa.

1.2 POSICIÓN GEOGRÁFICA:

La laguna del Quilotoa se encuentra en el volcán del mismo nombre casi en el comienzo

de la cordillera de Chugchilán, al lado Oriental, en el ramal que corresponde a la

Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos en la provincia de Cotopaxi, a 77 Km.

al noroeste de la ciudad de Latacunga. El volcán Quilotoa se encuentra dentro de la

Reserva Ecológica Ilinizas (al sur de los Ilinizas).

Sus coordenadas son: 0°85´ de latitud sur y 78°90° ´ de longitud occidental.

Page 25: 23682_1 tesis pujili

25

1.3 DESCRIPCIÓN: TABLA 1

Fuente: ALMENDARIZ, Mónica: “Turismo Sustentable en Quilotoa” – 2001. Pág.:13 El Quilotoa volcán y laguna, es el segundo volcán más activo de la cordillera occidental,

esta constituido por una caldera circular que contiene una laguna de agua verdosa y

mineralizada.

El diámetro de la laguna en su extensión mayor, o sea, de norte a sur tiene

aproximadamente de 2 a 3 Km., y en sentido oriente es de 1.5 Km. Sus paredes son

verticales con varios picos de roca que marca su contorno y le dan la apariencia de una

siena gigante.

El borde externo del cráter del volcán Quilotoa es un mirador natural que se encuentra a

3.850 m.s.n.m. y la laguna se halla reposando a 3.570 m.s.n.m.

Por su posición escondida no se la ve desde la altiplanicie de Latacunga y de ningún

lado da la impresión de un volcán; solo estudiándola de cerca y sentado sobre el borde

Altura:

3.914 m.s.n.m

Tipo:

Estrato volcán con caldera baja, 2.5 kilómetros de diámetro, situada sobre una antigua edificación volcánica cuyo diámetro es aproximadamente de 6 kilómetros y cubre un sótano del cretáceo tardío a sedimentos eocenos y volcánicos. Sus paredes son muy inclinadas (500 metros); sólo se puede acceder hacia la laguna por el lado oeste ya que baja una loma menos inclinada que forma una pequeña península en el lago.

Erupciones:

Vesubianas; Estas deben su nombre al volcán Vesubio ubicado en Italia debido a sus erupciones violentas con grandes cantidades de piroclástos, ceniza y lava espesa. A más del volcán Quilotoa, también pertenecen al tipo Vesubiano los volcanes Guagua Pichincha, Cotopaxi, Cayambe entre otros.

Estado actual:

Considerado activo

Page 26: 23682_1 tesis pujili

26

de su cráter se puede apreciar dignamente y admirar sus dimensiones colosales. La

laguna se encuentra ubicada 150 m abajo del mirador.

La profundidad de la laguna es aproximadamente de 240 metros y el volumen de agua

se estima en 0.6 a 0.7 kilómetros cúbicos. La laguna que se aloja en el volcán Quilotoa

posee una forma casi circular la cual está cercada por farallones que son paredes del

viejo cráter, que caen casi verticalmente.

De las aguas de la laguna emergen constantemente burbujas de gas carbónico. En ciertas

épocas del año, aumentan los gases y parece que el agua hirviera; en algunos sectores el

agua tiene un color amarillo debido al lodo removido, y en otros sectores el agua posee

un color verde esmeralda. Debido a la gran cantidad de gas carbónico mezclado con

hidrógeno sulfuroso y la fuerte mineralización de las aguas no es posible la vida de

peces y aves acuáticas.

“La laguna del Quilotoa suena durante las noches de luna tierna y cambia de color

con el tiempo: en verano es verde, cuando hay helada se vuelve amarilla como orina

de burro. Sus aguas tienen facultades curativas especialmente para curar las

enfermedades de los animales”. 7

Los indígenas de la zona creen que la laguna del volcán Quilotoa es un ojo de mar y por

esta razón creen que la laguna se comunica con el mar. Para explicar el origen de la

laguna existen mitos como por ejemplo: 8 Antiguamente la laguna del Quilotoa era una

hacienda, en donde se tenía chivos, borregos y llamingos. En la hacienda no había agua

y las cuatro esquinas de hacienda eran los cuatro elementos; un día en cada esquina se

hicieron huecos y en cada uno se puso un quintal de sal con panela y se los enterró, para

que salga agua y de un día para otro la hacienda desapareció y se hizo laguna.

7 GUERRERO PATRICIO, “El saber del mundo de los cóndores”, Bogotá, 1999. p. 129 8 JOSÉ TOAQUIZA, Comunicación personal. Casa Quemada, agosto, 2002

Page 27: 23682_1 tesis pujili

27

1.4 ASPECTOS FÍSICOS

1.4.1 FISIOGRAFÍA

Siendo la fisiografía una parte de la Geología que hace referencia al estudio de los

fenómenos que se desarrollan en la tierra. En nuestro caso diremos que:

“La caldera y laguna del volcán Quilotoa junto con el Guagua Pichincha son los dos

únicos volcanes de la cordillera occidental que presentan actividad sísmica y/o

fumarólica; por su parte el Quilotoa muestra pequeñas emanaciones de vapor en la

superficie en el centro de la laguna. Sin embargo se cree que en el fondo de la laguna se

encuentra disuelto dióxido de carbono que puede ser mortal.

El Quilotoa ha experimentado al menos cinco grandes erupciones; produciendo gran

cantidad de ceniza. La erupción, más antigua data hace más de 40.000 años antes del

presente. El episodio eruptivo más reciente, corresponde a los tiempos Pre-Hispánicos.

La historia eruptiva del volcán Quilotoa es poco conocida debido a la escasez y la

documentación imprecisa; sin embargo existen crónicas históricas sobre eventos

catastróficos ocurridos en este volcán; mucha de esta documentación adolece de fallas

atribuyendo algunos temblores a eventos volcánicos no confirmados."9

“Solo la actividad eruptiva Helocene del Quilotoa, llamada Quilotoa I, fue fechada

por medio de la prueba del Carbono 14 usando madera carbonizada tomada de los

depósitos piro plásticos. Fechas de 840 +/- 50 años BP (Laboratorios Analíticos

Beta) y 900 /- 150 años BP (US Geológica Survey- M. Rubin, pers. Comm. 1989)

fueron asignadas a este evento. Subsecuentemente una AMS Carbono 14 fecha de

785 +/- 50 años BP (USGS) fue obtenida y es considerada como la edad más fiable.

Hay que notar que todas las fechas no son calibradas.” 10

9 www.ecociencia.com 10MOTHES PATRICIA, “Actividad volcánica y pueblos precolombinos en el Ecuador”,Lima. p. 117

Page 28: 23682_1 tesis pujili

28

TABLA 2

HISTORIA ERUPTIVA DEL VOLCÁN QUILOTOA

FECHA DESCRIPCIÓN 1660:

El 28 de noviembre se registra una erupción en el Quilotoa consistente en ceniza y posiblemente flujos piroclásticos, las nubes de ceniza fueron documentadas debido a que llegaron a ser visibles desde Quito.

1725:

Grave destrucción en las cercanías del volcán, pudo deberse quizá a temblores relacionados con la falla del Toachi que formó a este volcán. Aunque es probable que fuesen sismos provocados por la actividad del volcán, no se han comprobado sin embargo caída de ceniza en estas fechas.

1740-1759:

Emanaciones de gases tóxicos provenientes del volcán matan docenas de animales que pasaban cerca, quizá también hubo pérdidas humanas, pero no existe mayor información.

Fuente: Doc. www.ecuadorciencia.com Diciembre. 2001. Esto podría explicar la destrucción que tuvo lugar en 1725 y 1740; ya que

aparentemente los gases volcánicos asfixiaron a animales.

Los peligros derivados de este volcán son la posibilidad de lahares formados por la

explosión violenta en el fondo de la caldera, la posibilidad de grandes flujos

piroclásticos formados por el colapso de domos y extensas caídas de cenizas. Lahares

secundarios se podrían formar al contacto de los flujos piroclásticos con ríos cercanos.

1.4.1.1 PAISAJE

La belleza paisajística con la que cuenta la zona se evidencia a lo largo de todo el

recorrido hacia el sitio de ubicación del proyecto, muchos son los aspectos que llaman

la atención del visitante tales como: plantas, animales, parajes de gran belleza y la

población en sí.

El Corazón y las elevaciones del los Ilinizas presentan una gran belleza escénica que

puede ser observada desde la carretera panamericana Quito –Latacunga. Un punto

destacado es el retaceado característico de los cultivos de la zona, el sitio ofrece un

verdadero espectáculo a la vista, pues, la vegetación junto con los animales forma un

maravilloso conjunto paisajístico que deleita y a la vez entretiene. Formando parte del

paisaje además se puede apreciar los inmensos causes formadas por las erupciones

producidas por el volcán Quilotoa.

Page 29: 23682_1 tesis pujili

29

La singularidad del entorno ofrece al visitante una experiencia enriquecedora, el poder

convivir de cerca con la población y la vez el contacto con la naturaleza, trae consigo

calma y sosiego ofreciendo así, una forma simple de encontrarse consigo mismo.

Una de las mayores bellezas que tiene el país se halla en el área de estudio y se trata de

la laguna del Quilotoa, además los Cañones del Toachi.

1.4.1.2 MONTAÑAS

Las elevaciones más sobresalientes del área se manifiestan en la formación de la

cordillera occidental sobrepasando los 3700 m. de altura las que están bordeando la

parroquia central de Zumbahua.

Lado este: Quindisilí que limita con el río Toachi

Lado sur: montañas de Cundir Matiz y Tocaisa

Lado norte: cumbre más alta que corresponde al Quilotoa con 4020 m.s.n.m

En el flanco oriental de ramal sentido norte sur se encuentran las siguientes elevaciones:

Anchi, Marcoloma, Loma Huaicuñan, la Quillorum, Shursacrumi,

Maina Rumi, La Cuiza, Chaupi, la Ventana, la Ruza, Loma Punta, Curiquingue,

Yanatagma, Sumirumi, Quitza, Yunapa y Angaloma entre otras.11

1.4.1.3 CAUSES

En el sector existen varios causes de tipo volcánico que se formaron cuando el volcán se

encontraba en actividad eruptiva en tiempos prehistóricos, que dejo como huella abrían

a su paso los flujos candentes de lava, ahora corresponden a grandes encauses de

material eólico que son completamente áridos y erosionados, todos ellos se caracterizan

por su completa sequedad.

1.4.2. HIDROLOGÍA

“La zona tiene varias fuentes hidrográficas, aunque estas se encuentran muy distantes

a las comunas y comunidades, sin embargo hay la presencia del río Michala que

cruza la comuna de Guantopolo y la parte oriental del centro parroquial, luego una

11 CRUZ, Marco. Montañas del Ecuador, Riobamba. 1998. p.45

Page 30: 23682_1 tesis pujili

30

parte de este río es utilizada para el riego por la comuna Yanashpa Cocha Uma en su

parte baja (planicie) son pocos beneficiarios.”12

A nivel de la zona los principales recursos hidrográficos son los ríos Toachi, Quindigua

y Caucho que además pueden ser conocidos con otros nombres, en especial al formar

pequeños encauses, como el río Cocha que forma los tributarios Cuchuhua y Cushca,

también los pobladores hacen referencia al río Rumiñahui que sirve para el riego de los

páramos de Taloca, Apagua, Yanaturo y Talatug. Estos recursos son de gran

importancia para los lugares poblados que están bañados por las aguas de estos

afluentes y hacen uso de las mismas.

El Toachi que es el río principal, aparece en los páramos de Zumbahua y Tigua, su

recorrido es de sur a norte por las parroquias de Isinliví, Sigchos, Las Pampas y va a

Santo Domingo de los Colorados. Lo forman el Cumbijín, el Tigua, el Pongo y el

Aguachi principalmente. El río Toachi más hacia el norte en unión con el

Guayllabamba forma el Esmeraldas, en su recorrido pasa formando un importante valle

entre las cordilleras de Sigchos y Guangaje.

También cuenta con aguas nacientes de los páramos de Talatac, que utilizan la parte

occidental y norte de Talatac para el riego y cruza al occidente del Centro parroquial,

estas son las principales vertientes que son aprovechados de manera rústica, sin ninguna

asistencia técnica y con canales en su mayoría de tierras, apenas el 10% del sistema de

riego, tienen canales de cemento armado en malas condiciones.

En lo referente a la laguna, “las aguas del Quilotoa han sido examinadas por dos

ocasiones: la primera en 1.875, por el P. Luis Dressel, Profesor de la antigua Escuela

Politécnica; y la segunda en 1.931, por el Doctor Enrique Torres, en esa época Director

del Laboratorio Químico Municipal.

La formación del Quilotoa no se trata de una “fuente de agua mineral; sino de un

depósito de agua altamente mineralizada, es decir, muy rica en substancias disueltas.

12 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE” Pujilí. 2000. p. 36

Page 31: 23682_1 tesis pujili

31

Según Dressel contiene 3.5% CINa y 2% CIMg, y es algo tibia es decir conserva la

temperatura de 16.1°C.

Presión barométrica: 507mm (marzo 10 de 1.951, estación invernal)

Temperatura del ambiente: oscila entre los 12 a 20°C

El agua del Quilotoa está colocada dentro de la clasificación de las aguas termales,

dentro del tipo de las Hipotermales; cloro sulfatada terro alcalina, de muy fuerte

mineralización, hipertónica.”13

Resultado del Análisis Químico:

Caracteres físicos y organolépticos:

• De color incoloro transparente, solo se enturbia después de varios días y

abandona al aire.

• Sabor salobre y amargo, con resabio terroso.

• Aspecto límpido y que se conserva, por bastante tiempo.

• Depósito abundante, de color blanco, después de 8 días.

• Turbidez: ninguna.

• Temperatura en la laguna: 16,1ºC

• Resistividad: no determinada.

• Densidad: a 15º1,011.

Cabe recalcar que en estudios recientes hechos por SEIDLA (Servicio Integral de

Laboratorio), indican también que existe una alta conductividad eléctrica en el agua,

esta es dura, se tendría que ablandar el agua para el uso, el porcentaje de magnesio es

seriamente alto. Los sulfatos están por arriba de 40pm (partes por millón) lo que indica

que el agua no es apta para el consumo humano.

Ver Anexo 1. Estudio Químico del Agua.

El sitio muestra características idóneas, para el desarrollo de un turismo de salud

enfocado no solo en lo referente a enfermedades de índole orgánico, sino a la vez para

tratamientos de relajación y antiestrés, ya que la zona cuenta además con características

13 BARRIGA, Franklin: “Monografía de Cotopaxi”. Latacunga. 1998. pp. 80.82

Page 32: 23682_1 tesis pujili

32

paisajísticas envidiables. Pero para la realización de este tipo de turismo en la zona se

deberían hacer estudios detallados y optar por un sistema de floculaciones que

permitirían ablandar el agua.

1.4.2.1 VERTIENTES

En el sector solo existe una vertiente que se la puede ver camino a la laguna al pasar por

un puente que la atraviesa, su agua proviene de un pequeño desvío de agua del río

Toachi, pero en este lugar toma el nombre del río Cocha, además hay otra denominación

río Rumiñahui de menos importancia.

1.4.3 GEOLOGÍA

En lo referente a este aspecto en nuestro caso a continuación se detalla una descripción

sobre la laguna.

“Las paredes de la caldera están compuestas por domos; así como las ruinas y

remanentes arrojados durante las erupciones del pasado. Se encuentran siete domos

volcánicos subsidiarios en sus flacos orientales y nororientales y un domo emerge del

suelo de la caldera”14.

Los farallones volcánicos y la meseta circundante se cubren por una manta espesa de

material piro clástico. Los flujos de depósitos piro clásticos cubren áreas típicamente de

al rededor de 150 km2 y los cañones preexistentes fueron enterrados con 200 m. de

material incandescente (Mothes and Hall, 1997). Con el tiempo esas superficies han

sido desgastadas por el proceso de erosión, para formar el paisaje del actual Quilotoa.

“Las rocas predominantes de este volcán son las dacitas, que contienen plagioclasa,

oxihorblenda, biotita y cuarzo en menor proporción. En su último gran evento

ocurrido hace 840 años se localizan pómez blanca con grandes fenocristales de

biotita negra, anfíbol negro, cuarzo abundante y plagioclasa, fragmentos de río dacita

gris y rocas hidrotermalmente alteradas.

En dirección sudeste la laguna presenta una especie de pequeña península que se

interna en el agua unos 60 a 70 m. aproximadamente. Esta península ya conocida y

14 Mothes and Hall: “El Paisaje Volcánico de la Sierra Ecuatoriana”. Lima. 1997. p. 285

Page 33: 23682_1 tesis pujili

33

mencionada por el Dr. W. Reiss y el Dr. Augusto N. Martínez ha resultado por el

glisamiento de una gran porción de la pared del cráter situada en la misma dirección,

y que por la ruptura ha permitido, así mismo, la formación de un estrecho y

escabroso pasadizo por donde se desciende hasta la laguna misma. El pasadizo o

garganta de entrada está a una altura de 3.840 m.s.n.m.

El Dr. Martínez dice que hay que distinguir dos formaciones en el interior que forma

el cráter mismo, la una construida por las fuerzas volcánicas; y otra exterior o

envolvente, de tobas con caracteres de sedimentación y de origen posterior a la valla

del cráter. La exterior está formada por formidables bancos de toba clara y detritus.

Las murallas o paredes del cráter que forman el receptáculo de laguna, están

formadas en su mayor parte por dacitas holocristalinas, de fácil descomposición tanto

por agentes físicos como por agentes químicos. Las tobas dice son de origen dacítico

por ser un material deleznable el que forma las paredes del cráter por lo que se

producen continuos derrumbos. La laguna no tiene orillas salvo la parte de la

pequeña península, todo el resto del borde es abrupto y casi vertical.

El borde de la laguna presenta íntegramente una orla o zócalo blanco debido a la

formación de concreciones de sulfato y carbonato de calcio que tienen un espesor de

5 a 7 mm. y una anchura de 60 cm. aproximadamente. Del filo de este zócalo al

nivel del agua hay una altura como de 30 cm., lo que indica claramente la pérdida del

líquido constantemente experimenta la laguna, a pesar de que, en la época invernal

recibe la afluencia de las aguas lluvias.” 15

En lo referente a la zona de Zumbahua los suelos en su mayoría, corresponden a la

clasificación de Hapludolls, es decir, suelos negros profundos, de arena fina, con más de

30% de materia orgánica. PH ligeramente ácido, derivados de materias piro clásticos,

menos del 20% de arcilla y 50% de saturación de bases. Son comunes también los

suelos Eutrandepts que son muy negros, con menos de 30% de arcilla, saturación de

base igual al 50%. En pendientes moderadas y fuertemente onduladas, se encuentran

15 BARRIGA, Franklin: “Monografía de Cotopaxi”. Latacunga. 1998. pp. 80.82

Page 34: 23682_1 tesis pujili

34

suelos franco arenosos, derivados de material piro clástico y con capacidad de relación

de agua del 20 al 30%.16

Ver Anexo 2. Estudio Químico de la Tierra (AGROBIOLAB)

Debido a las características de estos suelos (capacidad y cantidad), se consideran aptos

para la actividad agrícola, pero se ven limitados por un lado, por el frío producido por

las heladas y granizadas no estacionales, y por otro, por la pendiente donde sería mejor

tener el suelo cubierto de vegetación natural con pastos mejorados, a fin de disminuir el

avance de la erosión que es cada vez mayor. (PROFOGAN, 1994: 25 y 85)

El 40% de los suelos de la parroquia de Zumbahua pertenecen a los suelos arenosos que

se encuentra en la llanura de la parroquia con dirección a la laguna del Quilotoa, que

tiene una altura de 3.400 a los 3.600 m.s.n.m los arcillosos arenosos en un 30% que

están ubicados en las laderas próximas al páramo entre las alturas de 3.600 a los 3.800

m.s.n.m y el otro 30% corresponde al tipo de franco limosos estos últimos se ubican

entre los 3.800 a los 4.000 m.s.n.m.

De acuerdo a las observaciones directas y conversaciones con los mismos indígenas, se

puede decir que la zona en estudio distribuye sus tierras de la siguiente manera: la

superficie que ocupan para la producción agrícola es apenas del 35%; con pastos

naturales se encuentra cubierta un 20%, puesto que de ésta actividad depende la

producción pecuaria de la zona; el 1% ocupa los bosques naturales, de vegetación nativa

se encuentra cubierta un 12%, y apenas el 2% tienen con siembra de bosques exóticos y

el 20% son tierras desérticas es decir arena incultivable; el 2% del suelo son destinados

a pastos cultivados, entre quebradas, ciénegas, peñas y otros ocupa un 18%, estos datos

nos demuestran que la zona no es eminentemente agrícola, aunque sus espacios lo dan y

su población es agrícola, pero el sistema de la erosión acelerada en que viven estas

tierras afectan drásticamente a la población que habita este lugar.

1.4.3.1 USO GENERAL DEL SUELO

Para el análisis de este punto, se tomará como referencia la información disponible en

cartografía y documentos que se refieran al uso y ocupación del suelo.

16 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE” Pujilí. 2000. p. 15,16

Page 35: 23682_1 tesis pujili

35

El territorio que se considera en este punto se refiere a la parroquia de Zumbahua

ubicada en el páramo noroccidental de la provincia y que constituye el ámbito

directamente vinculado a la laguna del Quilotoa objeto central de nuestro estudio.

De acuerdo al Plan participativo de desarrollo de Cotopaxi se pueden establecer las

siguientes características: predomina la vegetación herbácea densa de páramo, aunque

también se encuentra en porcentaje menor cultivos de ciclo corto (cultivos de altura:

papas, cereales dominantes sobre el país, se encuentra también terrenos de vegetación

natural (formación arbórea siempre verde y húmeda).

Existe un porcentaje elevado de tierras no destinadas a la producción agropecuaria que

corresponden a zonas de alta fragilidad, bosques nativos que forman parte de áreas

protegidas por lo tanto no son aptos para la explotación agrícola y requieren un manejo

acorde con sus particulares características.

También en la zona existen suelos desgastados o sobre explotados que han sido

abandonados al desaparecer su productividad. Estas superficies sufren una intensa y

cada vez más acelerada presión humana generada por el empobrecimiento de la

población del sector, el poco acceso al riego en las pequeñas unidades productivas y el

deterioro acelerado de sus condiciones mínimas requeridas para la producción.

1.4.3.1.1 USO ACTUAL

La información del uso actual del suelo y las formaciones vegetales, se basan

principalmente en las informaciones del PRONAREG-MAG. La descripción que

corresponde a cada uso del suelo se realiza en base a la ubicación geográfica de las

formaciones vegetales naturales, cultivos y pastos. Las diferentes unidades de uso,

combinaciones de cultivos, bosque, páramo, pastos, en relación con el tamaño de la

parcela, riego, erosión se presenta en la siguiente matriz.

Page 36: 23682_1 tesis pujili

36

TABLA 3

USO ACTUAL DEL SUELO EN ZUMBAHUA

VEGETACIÓN NATURAL CULTIVOS Páramo Se encuentra ocupando las partes más altas de la zona en los distintos lugares que sobrepasan de los 3.800 m.s.n.m Áreas que son utilizadas para el pastoreo o simplemente están abandonada de la actividad pecuaria y agrícolas.

Cultivos de clima frío. La zona agrícola se encuentra entre los 3.400 m.s.n.m a los 3.750 m.s.n.m los cultivos que se han aquí son: cebada, haba, melloco, oca, pastos, cebolla. Existen extensiones más o menos grandes que se encuentran en descanso y gran parte en proceso de erosión acelerada, generalmente se practica la rotación de cultivos como: papa-haba, papa-melloco, papa-oca, haba-melloco o pequeños pastos naturales.

Vegetación no diferenciada Se localiza en el entorno de toda la zona, que son superficies muy degradadas que ocupan las laderas y pendientes fuertes rocosas que no permiten practicar la producción agrícola, se localiza especialmente en las comunidades de Talatag, Chami y parte de Michacala.

Matorral Formación baja y heterogénea que se ubican en la parte nor occidente, nororiente y sur occidente de la zona que comprende las comunidades de la Cocha, Chami, Talatag, Yanaturo y Sarahugsha que son áreas de extrema sobre explotación por el pastoreo y parcelación.

Bosques artificiales. Existen pequeños bosques de pino y eucalipto de propiedad familiar en los sectores de Quilapungo, Cusuato, La cocha, cushca.

Bosque natural Formación arbórea, cerrada, compuesta por especies nativas como quichuar, pumamaqui, piquil, arrayan, estas se localizan al noroccidente de la zona en comunidades de Chicho, Caucho que se encuentra a la boca de montaña entre los 3.300 a 3.450 m.s.n.m, de este bosque sobre viven en cuanto a la leña que utilizan los comuneros del lugar.

Fuente: Estudio Socio económico UNIUNO CIZ-PRODEPIN/99 1.4.3.1.2 USO POTENCIAL

Para orientar el mejor uso y aprovechamiento de los recursos de la tierra y que permitan

su conservación y preservación es importante definir las zonas de vocación agrícola,

pecuaria, forestal o conservacionista en función de las características biofísicas (Suelo,

Page 37: 23682_1 tesis pujili

37

clima y relieve), señalando así mismo las limitaciones que ellas presentan a la

implementación de las diversas clases de uso y las posibilidades de corregirlas, si el

caso lo permite.

TABLA 4

USO POTENCIAL DEL SUELO EN ZUMBAHUA

Agricultura A esta clase pertenecen todas las tierras aptas para cultivos de forma extensiva o intensiva, con prácticas mecanizables o manuales de acuerdo a las condiciones que se presenten en el suelo y relieve. Deberán tomarse en cuenta, si es necesario o no hacer las prácticas de control sobre la erosión y mejoramiento de las propiedades químicas del suelo (Fertilización) evidentemente en la zona es necesario y urgente hacerlo. La mayoría de las tierras de la zona como la Cocha, Ponce, Quilapungo, Chami son potenciales para la forestación y luego convertirlas en suelos aptos para la agricultura siempre y cuando también vaya acompañado de un sistema de riego. Estas tierras se ubican entre los 3.400 a los 3.600 m.s.n.m.

Pastos Pertenecen aquellas áreas, dadas las limitaciones que presentan para los cultivos ya sea de suelo, pendiente o clima, deben dedicarse al desarrollo de la ganadería bovina y ovina extensiva o intensiva, mediante el establecimiento de pastos artificiales o el mantenimiento de pastizales, a fin de mantener el suelo bajo cobertura vegetal para evitar la erosión. A este sistema de tierras se ubican las comunidades de Guantopolo, Michacalá y las partes alta (Páramo) de las comunas de Talatag. Yanaturo, Cushca, que dando un manejo sostenible de éstas áreas son aptas para pastos de ovinos y bovinos así como de camélidos.

Bosques Pertenecen las tierras que por razones de relieve de fuertes pendientes no se presentan adecuadas para las prácticas agropecuarias y por lo tanto deben ser dedicadas a la forestación urgente y extensiva a fin de establecer cobertura vegetal necesaria para proteger de la erosión se ubican en estas características las comunidades Cocha Uma, parte de Cushca, Chicho y Cuacho.

Protección y Conservación Son tierras con severas limitaciones biofísicas especialmente por fuertes pendientes, suelos superficiales y drástica erosión, por lo que son áreas en las que se deben mantenerse y protegerse la vegetación natural en caso de existir y así evitar la aceleración de los procesos degradativos, en estas circunstancias están parte de las comunidades de Chami, Talatag, Yanaturo y Sarangsha, son potenciales para la forestación exótica (pinos)

Fuente: Estudio socioeconómico UNO CIZ – PRODEPINE/99

Page 38: 23682_1 tesis pujili

38

Los campesinos desesperados de la pobreza, la migración y la baja producción plantean

como una alternativa la forestación masiva de los suelos y las cuencas hidrográfica, a

fin de obtener vertientes en unos casos y en otros aumentar el caudal de agua, con el

propósito de obtener sistemas de riego manual y con el tiempo un sistema de riego

tecnificado.

Desde el punto de vista técnico es necesario hacer un sistema agresivo de forestación

con plantas nativas, junto a la concientización de los indígenas y campesinos del lugar

así como de formar técnicamente para el manejo adecuado de los recursos naturales y en

especial del recurso agua que tienen en los páramos de la zona.

1.4.4 VÌAS Y TRANSPORTE

Los cantones de la sierra están atravesados de norte a sur por la carretera Panamericana,

principal vía del país. En forma transversal se cuenta con la vía al cantón Pujilí que

comunica la capital provincial con la Maná.

La topografía irregular de la provincia permite que el sistema vial siga una orientación

natural, lo que permite disfrutar de los paisajes de la sierra y el subtrópico con los que

cuenta la provincia. La provincia de Cotopaxi cuenta únicamente con una red

interprovincial de segunda orden, clasificada de acuerdo a franco promedio vial

existente.

La carretera Panamericana conocida como “Avenida de los Volcanes”, constituye una

red vial de primer orden y conecta Cotopaxi con las provincias de Pichincha y

Tungurahua. A lo largo de esta vía se pueden apreciar diferentes atractivos naturales y

culturales, en todo este trayecto existen lugares de abastecimiento como gasolineras,

micro mercados, servicio de telefonía pública, etc.

La Panamericana sur tiene una superficie plana y normal que facilita el acceso y

además proporciona seguridad a los turistas. En la zona de estudio tenemos un

Corredor Turístico de Traslado: Latacunga – Quevedo – Manta, que es una vía de

segundo orden que además vincula el sector con la capital provincial y la población de

Pujilí que es uno de los polos importantes que está dentro del área de influencia del

presente estudio.

Page 39: 23682_1 tesis pujili

39

Luego de este trayecto se llega hasta la población de Zumbahua desde donde hay un

camino de tercer orden que presenta un lastrado regular (el mantenimiento de esta vía

está a cargo del H. Consejo Provincial de Cotopaxi) hasta el sitio de Anchi Quilotoa que

es el lugar de ubicación del proyecto.

Desde Zumbahua a Quilotoa hay una distancia de 10 Km. el recorrido dura 20 minutos.

A las 14h00 de la tarde pasa por Zumbahua el bus de la Cooperativa Cotopaxi, que

desde Latacunga se dirige a Sigchos y lo acerca a la laguna del Quilotoa, el pasaje

cuesta USD 0.50, el bus en sentido contrario pasa por Quilotoa a las 19h00.

De Quevedo a Zumbahua existen 180 Km. El trayecto dura 4 horas y el pasaje cuesta

USD 2.00 y se puede viajar en la Cooperativa Cotopaxi.

Otras vías de acceso hacia la zona de estudio son:

Zumbahua – Chugchilán – límite Sigchos

Zumbahua – Sector Chami 2

Latacunga – Zumbahua – Comuna Chami

Pujilí – Zumbahua – Collas Bajo

Pujilí – Zumbahua – Urpi Guachana

Cuatro esquinas – Pujilí – Zumbahua – Mandatilín.

Page 40: 23682_1 tesis pujili

40

CAPÍTULO II

2. LA POBLACIÓN DEL SECTOR

"Zumba" fuerte, "gua" grande; o sea, "la fuerte y grande"17. Zumbahua es una

necesitada parroquia rural de los Andes ecuatorianos. Aunque es extraordinaria desde

el punto de vista étnico, está sufriendo procesos de cambio en lo económico, social y

cultural, que son notoriamente similares a aquellos que afectan a las zonas rurales en

todo el tercer mundo.

La superficie de Zumbahua es de 10.101 km2, comprende las comunidades de Chami

Zumbahua, Guantopolo, Saraugsha, La Cocha, Michacala, Talatac, Yanaturo,

Yanashpa. A su vez la comunidad de La Cocha se encuentra subdividida en: Cushca,

Vaquería, Ponce/Niño Rumi, Chicho, Caucho, Cusualó, Cocha Uma, Iracunga,

Quilagpungu, Macapungo, Zumbahua Centro.

Los pobladores de Zumbahua son campesinos que viven en pequeñas comunidades

encajadas en los valles de los Andes o colgando de sus ventosos y escarpados declives,

en el Ecuador rural. Su gente es sencilla y acogedora: cuando se les visita en el páramo

enseguida ofrecen lo que tienen, las casas reflejan su manera de vivir, tal como se ve en

sus pinturas.

Sus habitantes corresponden en su totalidad a grupos indígenas al igual que de otras

comunidades y sectores aledaños, no siendo de la misma forma a nivel parroquial ya

que en las zonas más pobladas como es el propio pueblo de Zumbahua existen unos

pocos habitantes de tipo mestizo, quienes son parte del contexto, pero su procedencia y

forma de vida pertenecen a esta parroquia y son considerados como campesinos.

En términos locales y de la parroquia de Zumbahua, la laguna del Quilotoa está ubicada

en la comunidad La Cocha en el sector denominado Ponce.

17 Diccionario Quishua – Español. Quito. 2000

Page 41: 23682_1 tesis pujili

41

Todas las comunidades tienen una imagen caracterizada por el tipo de vida indígena que

se reafirma en sus moradores, esta forma de vivir es uno de los atractivos que llama la

atención de todo visitante que llega a la zona.

2.1 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

“Las 8 comunas y 12 comunidades que conforman la parroquia Zumbahua, tienen

una población de 11.639 habitantes que comprende 2.261 familias con un promedio

de 5 miembros por familia.”18

Datos obtenidos del Anuario de estadísticas del INEC. 2001, sobre la población de

Zumbahua indican un total de 11.895 habitantes, de los cuales 5.455 son hombres y

6.440 mujeres.

Dentro del área que abarca el sector del Quilotoa hay 3.000 habitantes. (Información

obtenida del Señor Teniente Político). El sector del Quilotoa tiene como dato

aproximado que el número de habitantes es de 120, compuesto por 12 familias.

2.2 ASPECTOS SOCIALES

La comunidad se desenvuelve bajo el principio del trabajo común para labrar, sembrar,

desyerbar, cosechar, organizar mingas, construir caminos vecinales, etc. En los

indígenas de este sector prevalece el sentimiento de solidaridad.

La familia indígena mantiene valores sociales muy humanos, la unión, la fecundidad, la

convicción de que los hijos son una ayuda y no una carga. Consideran que la

comunidad es la prolongación de la familia: siendo comparada la tierra con su madre, la

misma que existe en función de comunidad.

Sin embargo la estabilidad de la familia indígena ha empezado a resquebrajarse,

principalmente a causa del la influencia de otros sectores sociales así como: el abandono

del hogar, la separación y el divorcio.

18 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE” Pujilí. 2000. p. 1

Page 42: 23682_1 tesis pujili

42

2.2.1 HISTORIA

“Al igual que otras parroquias vecinas, fue fundada en 1.961, pero por algunas

circunstancias, dejó de serlo, hasta que el 16 de junio de 1.972, vuelve a tener esa

categoría, por acuerdos realizados por los moradores con la Ilustre Municipalidad de

Pujilí, para que se reconociera como parroquia a este sector de la provincia.”19

Alrededor de 1820 la zona de Zumbahua fue destinada a grandes haciendas manejadas

por mayordomos al cuidado del trabajo de los indígenas, la agricultura se alternaba con

encomiendas y mitas, a este régimen de trabajo, así como a las demás labores se le

conocía como Asistencia Social. En la segunda mitad del siglo XIX el sistema de

latifundio y haciendas se implantaba como en tiempos anteriores, por lo que

parcialidades indígenas se sometieron al trabajo forzado como los obrajes están tenían

mucha importancia, pues su producción era estimable.

Los comuneros cansados de la explotación y la dominación, deciden liberarse del

patrón, protagonizando levantamientos contra los dueños y acuden al IERAC para

demandar, acogiéndose a la Reforma Agraria creada desde 1.908 durante el gobierno de

Eloy Alfaro, logrando recuperar las tierras que por historia les correspondía, pues se

cambiaron estos sistemas de trabajo hacia los indígenas y principalmente se expropiaron

las propiedades a las misiones religiosas y terratenientes, con el desarrollo y

perfeccionamiento de esta ley se entregó parcelas de terrenos a los participantes

indígenas y las familias pudieron tener una parte de tierra en la cual pudieron asentarse

y sobrevivir.

En el año de 1.975 entra la misión de la iglesia, a través de Sociedad Salesiana inicia

un proceso de liberación de palabra, a tener voz propia y autoestima de ser indígenas, el

pueblo de Zumbahua en la actualidad es más “indio” de lo que son los habitantes de la

sierra ecuatoriana, hecho que al contrario de estancar su proceso de desarrollo, permite a

sus habitantes progresar de manera más rápida y efectiva concientes de su origen y

orgullosos del mismo, como un solo ente con características propias.

19 FABARA, Salvador: “Tierra Mía” Latacunga 1.990. pp. 88- 89

Page 43: 23682_1 tesis pujili

43

Con esta base, la Sociedad Salesiana empieza a trabajar con enfoque de organización, a

través de la conformación de una tienda comunal de abarrotes, así como la instalación

de un molino para procesar productos secos de la zona , pero junto a este proceso estuvo

la educación, iniciando con la alfabetización para los adultos, que hasta ese entonces el

99% de la población era analfabeta, preocupados de esta situación también inician el

proceso educativo con la escuela primaria, sin descuidar el espíritu de comunidad

organizada, este proceso da luces a varios líderes de la zona, que posteriormente han

sido protagonistas de la creación de la organización de segundo grado, emprendida

básicamente con los primeros educadores formados por la Sociedad Salesiana, de esta

manera en 1.987 nace la UNOCIZ (Unión de Organizaciones campesinas e Indígenas de

Zumbahua).

TABLA 5

REGISTRO DE INFORMACIÓN HISTORIA DE A OSG (ORGANIZACIÓN DE

SEGUNDO GRADO)

AÑO HECHO IMPORTANTE 1966 Conformación de las comunas jurídicas 1962 Conformación de la parroquia 1972 Reinicia la funcionalidad de la parroquia 1980 Implementación del sistema de escuelas bilingües - Equipo Pastoral y Salesiano 1981 Alfabetización bilingüe con promotores de la propia zona 1987 Presencia de varias ONG 1990 Participación en el levantamiento indígena 1992 Primer festival de música, danza indígena y exposición de artesanías - Premio Cóndor Matiz 1997 Proyecto de cantonización de Zumbahua impulsado por la Junta Parroquial 1999 La UNOCIZ firma convenio con Pachacutik para reforzar el pedido de cantonización Fuente: Estudio Socio Organizativo UNOCIZ PRODEPINE/99 2.2.2 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

“La parroquia de Zumbahua ha logrado una gran unidad como pueblo indígena, lo

que se manifiesta en la recuperación de sus costumbres, mitos, leyendas e historia.

Esto se ha logrado a través de la organización UNOCIZ (Unión de Organizaciones

Campesinas e Indígenas de Zumbahua), esta organización indígena se encarga de los

problemas organizativos, políticos, económicos y culturales de la parroquia.

El estrato poblacional del Quilotoa corresponde a grupos de familias indígenas que

están conformados en comunidades, allí se elige a cinco representantes para su

dirección, quienes aportan con ideas, soluciones, para la comuna, este sistema de

Page 44: 23682_1 tesis pujili

44

organización esta reconocido por el estado y regido por la Ley comunitaria, no

siendo de igual manera los mencionados “sectores”, los cuales no tienen validez

jurídica. La Unión de representantes comunitarios forma la Junta Parroquial que

abarca todas las comunidades, esta es de tipo legal y se desenvuelve en el ámbito

político.”20

2.2.3 EDUCACIÓN

La parroquia de Zumbahua cuenta con la educación bilingüe hispana.

Específicamente el sector indígena de pintores perteneciente a esta parroquia tienen

preferencia por la educación bilingüe: consideran que en ella los niños van a

encontrar y desarrollar sus raíces.

Los niños indígenas con el paso del tiempo tuvieron la gran oportunidad de estudiar

en la escuela. Los profesores vivían en la comunidad quienes aplicaban la típica

frase tradicional: LA LETRA CON SANGRE ENTRA, motivo por el cual los

alumnos desertaban y emigraban en busca de trabajo ahondando los problemas de

analfabetismo.

La enseñanza escolar en la parroquia de Zumbahua esta a cargo de la coordinación

del Sistema de Escuelas Indígenas de Cotopaxi y bajo la supervisión del Ministerio

de Educación y Cultura. En la parroquia de Zumbahua existen 21 escuelas de las

cuales 16 son escuelas que pertenece a la Jurisdicción de la Educación Bilingüe y 6

escuelas hispanas, distribuidas a la largo de toda la parroquia.

El sistema de escuelas indígenas se extiende por toda la provincia de Cotopaxi

(SEIC) y actualmente controla todo el proceso educativo. Primero esta la formación

de los niños de etapa pre primaria a través de los huahua cunapahuasi (casa cuna),

luego la escuela que funciona con una modalidad propia. Se trabaja en cuatro niveles.

Los dos primeros son en quichua para que los niños aprendan su lengua materna, a

valorarla y recrearla. Los dos siguientes niveles tienen una modalidad bilingüe, aquí

se les enseña en castellano y quichua.

20 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE” Pujilì. 2000. p. 1

Page 45: 23682_1 tesis pujili

45

La fase de secundaria funciona con la modalidad de seis años. Se preparan

bachilleres que serán los futuros maestros de las escuelas indígenas; también se han

creado modalidades para actividades artesanales y se diseñan proyectos para la

recuperación de tecnologías agrícolas tradicionales. Actualmente también existe una

extensión de la Universidad Salesiana.21

2.2.4 SALUD

En el centro de Zumbahua esta el Hospital Claudio Benedetti bastante nombrado a nivel

nacional, que funciona desde 1.992 auspiciado bajo la administración y políticas de los

voluntarios de Matto Grosso, voluntarios italianos y el 20% por el Ministerio de Salud,

el cual cuenta con medicina enviada desde el extranjero, proveyendo un buen servicio.

“La red de alcantarillado cubre un 20% el centro poblado de Zumbahua y en las

demás comunidades a penas se cuenta con un centro de letrinaje, este es el motivo

principal de enfermedades en los habitantes de las comunidades de Zumbahua, la

mala calidad del agua, es decir, por la falta de un sistema de de agua entubada y

además también la mala alimentación.

La mayoría de los niños no parece sufrir de desnutrición, pero en las comunidades no

existe una dieta alimenticia adecuada, puesto que ven la cantidad y no la calidad de

sus comidas especialmente en su preparación.

Las prevenciones y los tratamientos se realizan con medicinas naturales y

farmacéuticas de acuerdo a la gravedad de la enfermedad y los recursos económicos,

pero cabe señalar que las comunidades acuden primeramente a la medicina natural en

donde interviene los yachakkuna o curanderos, los habitantes de la zona los

identifican como brujos.

Para prevenir o curar las distintas enfermedades, los habitantes de Zumbahua suelen

utilizar remedios caseros, es decir, lo que la naturaleza les brinda, entre ellos

tenemos: Manchari Yuyo que sirve para curar el espanto, el tifo sirve para el dolor

del estómago, sunsupillo, chilco para el empacho y el mal aire, el mulintimí para los

21 Ibid

Page 46: 23682_1 tesis pujili

46

golpes, la raíz de chigllo para el colerín y el dolor del estómago y para la circulación

de la sangre, la Santa María sirve para el espanto, con el ajenjo, ajo y marco se cura

el rascabonito, la raíz de la manzanilla y la menta para la gripe y el resfrío, las

piedras, pelo de animales, estiércol de chancho, llamingo, orina, sirve para la

limpieza de los males y el cuy para detectar enfermedades en calidad de radiografía.

Las mujeres de la zona no tienen la cultura de controles prenatales en una casa de

salud, sino al contrario, son atendidas por las parteras de las mismas comunidades, el

90% de ellas dan a luz en os hogares, sin atención médica, dando lugar siempre al

sobreparto y a la mortalidad infantil. ”.22

2.2.5 VIVIENDA

La forma tradicional de la construcción ha sido la choza, como vivienda típica en una

construcción de adobe y barro en sus paredes, y el techo de paja.

Poseen un mínimo de mobiliario, un banquito para sentarse, una cama y el fogón donde

preparan la comida, ahora han agregado una mesa para pintar. Debido al intenso frío las

casas están construidas con ventanas muy pequeñas tornándose la tarea de pintar mucha

más difícil para ellos porque además carecen de energía eléctrica y deben recurrir a la

luz de las velas.

Una característica particular es que cuando en la familia existen ingresos económicos

mayores construyen una choza que le sirve de bodega para almacenar granos, ropa y

herramientas.

Pero en los últimos años ha habido un cambio, estas se han perdido en gran número

sustituyéndola esta por la vivienda de bloque, cemento y techo de zinc, debido a los

sismos ocurridos en tiempos anteriores.

Además existen casas tipo cabaña y otras de combinación hiero y cemento de tamaño

pequeño. La casa se constituye como un elemento importante en el desarrollo social,

biológico, cultural y de actividades productivas.

22 Op. cit. p. 20

Page 47: 23682_1 tesis pujili

47

2.3 ASPECTOS ECONÓMICOS

El indígena de Zumbahua va empobreciéndose cada vez más, debido a que sus tierras

están deteriorándose ya sea por la erosión y el clima que no es el más adecuado para los

cultivos.

El indígena vive de la producción agrícola de la zona (cebada, mellocos, papas), de la

venta de sus animales pequeños (borregos, cerdos) y la migración temporal que se da

para mejorar sus condición económica vendiendo su fuerza de trabajo como cargadores

albañiles, las mujeres de cocineras, peonas de la construcción y comerciantes en

general.

La actividad artesanal, entendida como toda labor manual sin la mayor presencia de

maquinaria en la transformación de la materia prima hasta obtener el producto final, es

otra de las actividades que apoya al mejoramiento de los ingresos económicos de las

familias en los sectores urbanos y rurales de la provincia de Cotopaxi, en especial en la

zona de Zumbahua.

2.3.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En Zumbahua la principal actividad económica es la agricultura. La cebada es el cultivo

de mayor importancia y por ello, es el de mayor área cultivada; en importancia le sigue

la papa y el haba en menor intensidad. También se siembra oca, melloco, ajo, arveja,

cebolla, quinua, mashua y lenteja, los mismos que sirven de autoabastecimiento o la

venta de estos sirve para comprar otros víveres en el mercado como fuente de

rentabilidad.

En la zona no se puede hablar de una tecnología moderna, siguen utilizando la

tecnología andina, es así, la minga familiar persiste para todas las cosechas y siembras,

luego de sus cosechas el producto que no esta dedicado al mercado lo guardan en

parvas, las papas las almacenan en la paja cortada con hierbas de un olor bastante fuerte.

(Tifo, marco).

2.3.2 PRODUCCIÓN PECUARIA

En cuanto al aspecto ganadero de este sector podemos manifestar que sus pobladores se

dedican a la crianza de animales que son útiles para hacer producir la tierra y también

Page 48: 23682_1 tesis pujili

48

otros que sirve par la alimentación, así tenemos: asnos, llamas, cerdos, borregos, chivos,

toros bravos y los caballos: los mismos que son utilizados como medios de transporte, y

la lana que se obtiene de los borregos es empleada para confeccionar anacos: además

estos animales en ocasiones son destinados para la venta.

La población animal es bastante alta en lo referente a los animales menores,

especialmente de cuyes y gallinas, en muy poca cantidad lo que se refiere al ganado

vacuno, la contextura del suelo y la falta de sistema de riego hace que este animal deba

ser de poca importancia para la zona.

El sistema pecuario de la zona esta siendo manejado de manera rudimentaria frente a la

tecnología actual, puesto que la situación geográfica y económica no les permite

mejorar el sistema de manejo tecnificado, por ende el cuidado también lo realizan de

acuerdo a sus conocimientos prácticos.

2.3.3 PRODUCCIÓN ARTESANAL

Esta rama de la actividad productiva tiene una importancia significativa no solo desde el

punto de vista económico sino también social y cultural, ya que es una expresión que

refleja la cosmovisión, la identidad y las manifestaciones históricas de los pueblos,

permite el desarrollo de habilidades, fomenta la creatividad y dinamiza el empleo local

y familiar. La producción artesanal está estrechamente ligada a la actividad turística

nacional e internacional e incluso es uno de los sectores que ha promovido la inversión

extranjera en el país.

Zumbahua por ser una zona eminentemente indígena tiene algunas actividades

artesanales, que en realidad no son las que solventan la economía familiar sino que

complementa a la misma y además ayuda al fortalecimiento de la identidad cultural.

Las actividades artesanales que más se observa en la zona es el tejido de los chales,

bufandas, debajeros, etc., esta actividad es realizada por las mujeres jóvenes de cada

comunidad.

Otro tipo de artesanía es la que se realiza junto al Quilotoa en el sector de Ponce

llamada Pintura Naif, actividad que tiene un proceso de elaboración llamativo ya que

esta se hace sobre cuero de borrego, por hombres y mujeres de la zona, en cuanto a la

Page 49: 23682_1 tesis pujili

49

capacitación alguna vez recibieron alguna para mejorar el terminado, pero no ha sido

suficiente puesto que aún falta los terminados y las figuras. “El precio de estos cuadros

dependen del tamaño de sus acabados que van desde los 6 USD hasta los 20 USD o

más, los cuadros son expuestos y vendidos en los alrededores de la laguna del Quilotoa

a manera de feria, según los pintores este lugar es más rentable que enviar a otros

lugares la artesanía.

Además los pintores exportan su artesanía a otras ciudades del país como: Cuenca,

Otavalo, Quito y Baños, o la envían al extranjero, en tal caso los costos de los cuadros

pueden llegar a costar desde 50 USD hasta 350 USD o más”23. Las mujeres también

elaboran tejidos de mullos, como manillas, collares, binchas, anillos que son vendidos a

distintas personas o a los artesanos otavaleños.

En varias comunidades tienen telares manuales que no están en funcionamiento, en

algunos de ellos se elaboran chalinas y anacos que son prendas vendidas en la misma

comunidad.

También en tejidos, en la talla de mascaras rituales y trabaja en la cestería utilizando la

paja de los paramos en Zumbahua, Tigua- Chimbacucho y otras.

2.3.4 COMERCIO

Los productos obtenidos en la agricultura, ganadería y artesanía son comercializados en

la feria que se realiza los días sábados y domingos en la plaza central de Zumbahua, la

que se presta para la realización de negocios entre los mismos pobladores y negociantes

que vienen de otras ciudades a adquirir y ofrecer sus productos, esta actividad ha sido

para esta parroquia parte importante de su desarrollo.

2.3.5 MIGRACIÓN

La migración de la zona en estudio se da mayoritariamente en los hombres que se

dirigen hacia las grandes ciudades como: Quevedo, La Maná, Quito y Tulcán

básicamente. Las principales causas de migración son: la pobreza en la que viven los

habitantes de la parroquia Zumbahua, por la falta de tierras cultivables, baja producción,

23 Manuel Caizaguano Vega, Presidente de la asociación de artesanos de la zona. Información personal Zumbahua. 2003

Page 50: 23682_1 tesis pujili

50

por la falta de empleo, falta de ayuda técnica y crediticia para los indígenas que son

pequeños productores, carencia de servicios básicos, bajos ingresos económicos en

calidad de agricultor o como asalariado.

Las consecuencias de este fenómeno se denotan en. Cambio de su cultura en cuanto a

vestimenta, idioma, costumbres, etc., los jóvenes cambian de ideología y traen consigo

nuevas costumbres ajenas a la comunidad, provocando delincuencia, violaciones, robos,

conflictos familiares, falta de respeto a los mayores, son personas aisladas y

conflictivas.

2.4 ANTROPOLOGÍA

La antropología se dedica al estudio de la realidad humana, ya que es una ciencia que

trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Por lo tanto aquí se describirá

aspectos culturales como: idioma, vestimenta y vivienda.

2.4.1 IDIOMA

“El 99% de la población que comprende la parroquia de Zumbahua, es indígena

quichua hablante y únicamente el 0.4% restante es de población mestiza castellano

hablante que se ubican en el centro poblado de la parroquia.”24

Se mantiene el idioma tradicional que es el quichua, el cual se ha ido rezagando debido

al acrecentamiento de las masas de migración a diferentes partes del país. Con el

aparecimiento de la escuela bilingüe se procura rescatar este valor cultural autóctono.

Los miembros de la comunidad de Zumbahua son quichua hablantes, pero con la mezcla

del castellano. La mezcla que realizan con el castellano sirve para relacionarse con los

hispanos hablantes.

2.4.2 VESTIMENTA

No se puede manifestar que la vestimenta de la zona es la típica u original, desde 1950

hasta la presente fecha se ha experimentado un cambio paulatino, hoy en día la

vestimenta es adquirida en el mercado nacional: dejando de lado la tradición de hilar y

24 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE” Pujilí. 2000. p. 17

Page 51: 23682_1 tesis pujili

51

confeccionar su vestuario; pero se puede diferenciar del resto de parroquias vecinas, las

mujeres utilizan colores vivos, falda plisada de distinta calidad de tela adornada con

encajes de color azul, blusa ampliamente bordada, sombrero mariscal de color verde,

café y azul acompañados siempre de plumas brillantes de pavo real, generalmente usan

pañolones, chales o chalinas y como complemento usan manillas que aparentan ser de

piedras y collares fabricados con pequeñas esferas labradas de color dorado

denominadas huashcas.

Los hombres se visten básicamente con influencia occidental, de chompas de diversos

colores, botas de cuero y sombrero mariscal de los mismos colores que usan las mujeres

y usan pantalón casimir o jeans, botas de caucho y poncho lana.

2.4.3 ETNOLOGÍA

Dado que la etnología es una ciencia que estudia las causas y razones de las costumbres

y tradiciones de los pueblos con respecto a nuestro caso de estudio haremos mención a

la gente que se radica en el sector del Quilotoa.

2.4.3.1 COSTUMBRES

Las costumbres de los moradores tienen un carácter ancestral, pues fueron adquiridas de

sus antepasados y han sido conservadas de generación en generación. El folklore

existente en el sitio es una manera de conservar los valores vernáculos de la gente del

sector, es la forma como manifiestan su sentido de identidad.

La zona por ser eminentemente indígena aún mantiene las diversas costumbres en los

matrimonios, bautizos, velorios, etc., tienen como valores la solidaridad, respeto,

reprocidad, afecto de familia, mingas comunitarias, familiares y el trueque.

Entre los indígenas de este sector el matrimonio se realiza entre miembros de la misma

comunidad. “El código de conducta que manejan es muy estricto, los individuos no

deben hacer daño a su prójimo, ni apropiarse de lo ajeno.

Page 52: 23682_1 tesis pujili

52

Para el hombre de Zumbahua la Pachacamac, es un ser invisible, creador de todo y

fuente de vida”25. Es el eje simbólico a través del cual mantienen su relación

comunitaria y afirman su cultura.

“Las diversas fiestas que realizan los comuneros, están encaminados a la religión

católica, es decir en agradecimiento por las bondades concebidas en la producción,

en aumentar la productividad pecuaria, la buena salud familiar, etc., que son

expresadas a través de la celebridad religiosa. También existen espacios rituales en

los lugares sagrados como el Quilotoa, Mama Jatava, Iskun Wayku, donde agradecen

los beneficios conseguidos; pero existe otras formas de dar gracias a estos lugares

sagrados como por ejemplo: los brujos utilizan ese medio natural para depositar los

pedidos que hacen las personas o familias de manera positiva o negativa.26

Además en la zona aún, la población tiene sus propios yachakkuna (curanderos),

parteras o comadronas. Muchos habitantes de la localidad conservan la confianza en la

sabiduría de los curanderos, varios de ellos realizan limpiezas de acuerdo a sus

habilidades utilizando hierbas naturales de olores fuertes, animales como la gallina

negra, el cuy, sal en grano, trago, huevos, colonia, tabaco, velas y piedras en los

diferentes sitios sagrados. Las mujeres de Zumbahua no tienen la costumbre de llevar

un control prenatal, sino al contrario, son atendidas por las parteras de las mismas

comunidades, el 90% de ellas dan a luz en los hogares, sin atención médica, dando lugar

siempre al sobre parto y a la mortalidad infantil.

2.4.3.2 RELIGIÓN

En el aspecto religioso existe una mezcla entre las creencias occidentales y andinas: El

infierno, es un lugar de tormento, el mundo actual Caipacha (Cai: aquí; pacha: tierra); el

cielo es el mundo de arriba. Después de la muerte, todos los que hemos sido buenos en

esta vida iremos al cielo; los que no, iremos al lugar del sufrimiento.

25 Julio Toaquiza poblador de la zona de Zumbahua. Información personal. 26 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE”. Pujilí. 2000. p. 27

Page 53: 23682_1 tesis pujili

53

En la población de Zumbahua un 80% pertenecen a la religión católica y el 20%

restante son evangélicos, aproximadamente en toda la zona de influencia de la UNOCIZ

se encuentran 10 iglesias evangélicas.

La comunidad de Zumbahua con el transcurrir del tiempo ha ido modificando sus

creencias religiosas. En la actualidad la población mayoritaria de este sector practica la

religión católica, sin embargo también en el sector se ha desplegado la función

evangelizadora.

2.4.3.3 COMIDA

La comida típica de la población del sector es: chancho hornado, caldo de gallina o de

borrego, cuy asado con papas y salsa (cariucho), chicha de jora, comidas que incluyen

los productos base de su cosecha como: papas, mellocos, queso, pan, huevos. Estos

preparados culinarios son consumidos habitualmente, pero con mayor intensidad en las

ocasiones importantes como priostazgos, jochas, mingas, etc.

2.4.3.4 TRADICIONES

Las fiestas son celebradas en dos ámbitos culturales como son: valores de la cultura

indígena y la occidental, las fiestas son realizadas en el centro de la parroquia cada una

con su banda de música, disfrazados y licor. Siendo las principales:

LA NOCHE BUENA: se realiza la última semana del mes de diciembre. Los

disfrazados que intervienen imitan a los animales como el mono, oso, perro, tigre:

siendo diferentes los ritos de la música durante el desarrollo de esta fiesta. Esta se

celebra con música y baile.27

LOS TRES REYES: representan a los reyes magos y cabalgan animales decorados con

ropas de mucha brillantez. En esta fiesta la gente de la comunidad toma diferentes roles

se adornan con pintura y se ponen máscaras de madera elaboradas en la comunidad.28

El tigre representa el espíritu, el mono representa la alegría. Solo las personas con buen

sentido del humor pueden representar al mono.

27 Datos obtenidos de los pobladores del sector de Zumbahua. Información propia. 28 Ibid.

Page 54: 23682_1 tesis pujili

54

LA PASCUA: En esta fiesta los priostes (capitanes) se visten de luto y llevan una

bandera de color negro. Llevan los acompañantes carbón e incienso haciendo humear.29

MATRIMONIOS: Para los indígenas de esta comunidad el matrimonio significa una

mejor vida para la pareja con la bendición de Dios. En cuanto al enamoramiento se

desarrolla en el trabajo, en el pastoreo, etc., cabe destacar que en un gran porcentaje el

matrimonio es obligado por los padres.

Para el pedido llevan pan, plátanos, dos ollas grandes de comida (preparada con carne

de borrego), tanto para los padres como para la novia, siendo imprescindible la

presencia del licor en proporciones grandes.

El día del matrimonio eclesiástico asiste a la iglesia en donde reciben la bendición de un

sacerdote, luego festejan con comida, música y licor.30

BAUTIZO: el bautizo significa ser cristiano de acuerdo al mandamiento de Dios.

Durante el período de gestación alguien elige el nombre del niño o niña y su respectivo

padrino o madrina.

Para comprometer al futuro padrino se le hace una visita llevando plátanos, pan y un par

de botellas de licor y posteriormente se pone de acuerdo con el cura para bautizarlo.31

Una de las más arraigadas tradiciones en la comunidad de Zumbahua es la

FESTIVIDAD EN HONOR A LOS DIFUNTOS, en esta fecha se reúne la familia y se

preparan comilonas (con carne de borrego, cuyes, conejos, gallinas, colada morada) y

concluye con la bebida. En este día los parientes reunidos acuden al cementerio para

dejar ofrendas, coronas y realizar responsos.

La noche anterior a la celebración de los finados se realiza la tendida de las guaguas de

pan (consiste en designar a cada una de las guaguas de pan con los nombres de

fallecidos).

29 Ibid. 30 Ibid.

31 Ibid.

Page 55: 23682_1 tesis pujili

55

La fiesta del CORPUS CRISTI se da el 23 de junio y es acompañado con corrida de

toros populares, bandas de pueblo, desfiles indígenas así como espectáculos rituales y

de popularidad es la elección del Inti Raimi o Reina del Sol. 32

2.4.3.5 LEYENDAS

Se dice que la laguna del Quilotoa posee cierta fuerza de atracción, es por eso que

cuentan que las aves que vuelan a su alrededor caen desplomadas a la laguna. Además

cuentan que la laguna no tiene fondo, por lo cual algunos nativos dicen haber

encontrado restos de barcos por lo que sus aguas tendrían conexión con el mar.

Hemos de anotar también dentro de la fábula que la laguna fue originada al hundirse

una hacienda que justamente quedaba en el sector de Quilotoa por aparición de una

vertiente que poco a poco fue tomando grandes proporciones hasta producir el

hundimiento de la hacienda y formarse la laguna

Otro dato curioso, es que según los propios pobladores de la zona existe un animal

llamado fucungo, al que no lo han visto, pero aseveran que emite un sonido peculiar que

anuncia la muerte de alguna persona, el origen de este suceso se remonta a los mitos y

leyendas que narran en este lugar, los mismos que están vinculados con las creencias

populares de sus habitantes.33

2.4.4 ARTESANÍA

Zumbahua es de los sectores en los cuales la población cuyos habitantes campesinos

han descubierto en las artesanías su vocación y se han dedicado a la elaboración de

obras de arte. Sus cuadros muestran las fiestas populares, la vida cotidiana y sus

leyendas.

Las pinturas representan las creencias populares de sucesos fundamentales como. La

creación, las fiestas y la interpretación de la naturaleza. Tienen una forma especial de

representar su relación con la naturaleza: sus ritos en los que ponen toda la energía se

mezclan en los sentimientos por la tierra que produce los alimentos.

32 Ibid.

33 Revista Quilotoa. Nº1. Latacunga. 1993. p. 18

Page 56: 23682_1 tesis pujili

56

El arte para ellos esta enlazado con el destino de la comunidad porque es parte

indisoluble de la vida. Existe, más bien una estética de trabajo ligada al acto creativo

como una totalidad.

2.4.4.1 HISTORIA

Las pinturas sobre una superficie plana son una nueva forma de arte en Zumbahua, pues

aunque la gente ha decorado máscaras y tambores para fiestas y festivales, el tipo de

pintura que esta muestra.

“Julio Toaquiza fue el primer pintor que trabajo sobre una superficie plana y dio a

conocer este arte a partir de los años setenta, más tarde otras familias como Cuyo

Vega, Vega Ilaquiche, Chugchilán, Quindigalli, entre otros, todos indígenas que

trabajaban como huasipungueros o peones.

Con el paso del tiempo las pinturas han experimentado notables cambios, aún así, lo

más destacable es que dichas obras artísticas confluyeron a ser lo que hoy son: una

representación cabal de la cultura auténticamente aborigen similar, según los algunos

especialistas, a las que reflejan el arte pictórico de los incas del Tahuantinsuyo.”34

En la actualidad estos pintores han definido sus temáticas: cosecha, mitos, leyendas,

matrimonios, bautizos, producción de la tierra, Corpus Cristi, Navidad, leyendas del

cóndor y los shamanes.

2.4.4.2 TEMÁTICA

La temática recoge las tradiciones y mitos del campo, sustentados en un pensamiento

renuente a despertarse de sus creencias en lo sobrenatural y en lo cotidiano: sus llamas,

ovejas, asnos y un asombroso instinto de la utilización del color.

Los pintores retratan la vida de la comunidad con un fondo de picos, nevados y cielos

de azules fríos: escenas de pastores con rebaños de ovejas, cosechas, o celebraciones de

bautismos y bodas. Son los temas más populares.

34 Revista “Los pintores de Tigua y Zumbahua”. Quito.2000. pp. 73.76

Page 57: 23682_1 tesis pujili

57

El gigantesco cóndor es representado usualmente volando majestuoso sobre el

Cotopaxi; Corpus Cristi, un festival de origen cristiano medieval, santorales, y noche

buena, son potros de los temas populares, pinturas de rituales de curación realizados por

el shamán de la comunidad y ceremonias religiosas que datan de la época preincaica

atestiguan de la importancia de estas tradiciones para los indígenas.

Cualquiera que sea el tema representado, este arte tiene una perspectiva amplia,

generalmente con muchas figuras. Este enfoque sobre eventos comunitarios en vez de

la representación de individuos o composiciones abstractas refleja la importancia de la

naturaleza y la comunidad para el pueblo.

Page 58: 23682_1 tesis pujili

58

CAPÍTULO III

3. TURISMO, NATURALEZA Y ECOTURISMO

“A nivel mundial el turismo es la segunda exportación del globo, mueve anualmente

455 mil millones de dólares, es la principal fuente de divisas para el 38% de los

países, es además una de las cinco exportaciones más importantes para el 83% de los

países y tiene como prioridad el valorizar las culturas e identidades locales

favoreciendo a la vez la preservación del medio ambiente.”35

En el Ecuador no se le ha dado la importancia debida a esta industria, que para otras

naciones constituye un importante ingreso de divisas, en Ecuador el turismo es

potencialmente la actividad más importante de la economía por lo que debería

convertirse en un sector estratégico para el desarrollo del país.

“La industria del turismo en la provincia de Cotopaxi y específicamente en la

parroquia de Zumbahua, viene desarrollándose desde hace ya 20 años atrás de

manera parcial, debido a que los pobladores han visto en ésta, una forma idónea de

obtener réditos económicos.”36

La actividad turística como tal ha tomado un inesperado giro, actualmente es

considerada, como una importante fuente de generación de ingresos, de la cual se

derivan un sinnúmero de actividades productivas.

Pero esta industria no tiene una fuerte representatividad económica en la zona de

Zumbahua, por lo que la gran mayoría de su población se dedica a otras actividades

como la agricultura y la ganadería y en algunos casos la artesanía como actividades

principales de la PEA (Población Económicamente Activa).

3.1 SITUACIÓN ACTUAL - MUNICIPIO DE PUJILI

Con el afán de dar un mejor desenvolvimiento al proceso de desarrollo de este sector y

para fortalecer la gestión de los gobiernos seccionales; en el año 2000 el Ministerio de

35 Plan de Competitividad Turística ECUADOR. Ministerio de Turismo, Quito. Octubre 2002 36 Datos obtenidos de pobladores de la zona de Zumbahua. Información personal.

Page 59: 23682_1 tesis pujili

59

Turismo traslado a 34 municipios varias de las competencias de la actividad turística.

Entre los que destacamos el Municipio de Pujilí como polo de desarrollo turístico

autónomo.

Se priorizo la descentralización con los Municipios, con mayor potencialidad turística,

ya que estas entidades agregan calidad a la cadena de valor, además constituyen las

instancias más cercanas a los ciudadanos, pueden impulsar acciones concertadas de

gestión turística, son los responsables de la provisión de servicios básicos y tienen

capacidad de legislar, incentivar a los empresarios, brindar seguridad al turista.

De los datos obtenidos en la entrevista con el Alcalde de este cantón Sr. Luis Arroyo, se

pudo establecer un análisis de la gestión realizada por la municipalidad en lo referente

al sector turístico.

En el área turística se manifestó que la misma tiene una gran importancia, es por ello

que se puede decir que con la actual administración el sector turismo adquirió mayor

atención ya que se puso énfasis en dar a conocer el cantón por sus potencialidades

turísticas.

Es así que se puede destacar como un gran paso alcanzado la declaración de la “Fiesta

de las Octavas del Corpus Cristi o del Danzante” como Patrimonio Cultural Intangible

de la Nación, única declaratoria en este sentido en el país, otro hecho de importancia

relevante es la mención obtenida por el Señor Alcalde por la AME (Asociación de

Municipalidades del Ecuador) como uno de los cinco mejores alcaldes del país.

Entre otros de los proyectos realizados en esta administración que constituyen un imán

para el ingreso del turismo nacional como internacional, está el desarrollo del ornato de

la ciudad mediante la colocación de lámparas de tipo colonial a lo largo de la ciudad, el

adecentamiento de parques como el 13 de Abril y otros, también la colocación de

letreros en cada una de las calles lo que corresponde a la señalización.

Otro de los focos centrales en lo referido al turismo es la promoción y publicidad de

cada uno de los atractivos que tiene el cantón, a este respecto se cuenta al momento con

trípticos con información general del cantón, revistas que brindan información al turista,

Page 60: 23682_1 tesis pujili

60

pero se debe anotar que este material carece de un fundamento detallado, pues la

información es demasiado general lo que frena de una u otra manera el desarrollo del

potencial turístico que tiene el cantón de Pujilí.

Entre los proyectos a futuro a realizarse dentro de este campo podemos señalar:

• Continuación del centro turístico en la cima del Sinchaguasín.

• Convertir la piscina municipal en complejo recreacional.

Pero es poco lo que se ha logrado en términos macro, ya que entre las principales

falencias que tiene la entidad esta el hecho de que hasta el momento el organismo no

cuenta con la formación de un departamento específico enfocado a la gestión turística

mucho menos existe un monto fijo asignado a la actividad; quien se encarga de este

ámbito dentro de la entidad es el Departamento de Cultura, además carece de personal

técnico y profesional en el área.

En lo referente al desarrollo turístico de la zona de influencia de la Laguna del Quilotoa

en la parroquia de Zumbahua, el municipio posee una información incipiente, ya que el

manejo de esta se encuentra en manos de organizaciones de segundo orden que no

tienen ningún vínculo con la institución. Además se señaló que no existen actualmente

proyectos en la zona en lo referido a la actividad turística por parte de la entidad.

No se tienen datos específicos acerca de la aparición del turismo como actividad

económica en la zona de estudio, pero se cree que esta comenzó a desarrollarse desde

hace cuatro a cinco años atrás. La población de la comunidad Anchi Quilotoa vio en el

turismo, una nueva forma de generación de ingresos económicos, razón por la cual

organizaciones de segundo grado empezaron a realizar esta actividad de manera

empírica, ya que este se iba desarrollando de forma paulatina pero cada vez con mayor

intensidad.

Pobladores de la comunidad realizaban caminatas guiadas en base a conocimientos

básicos de la zona de estudio como costumbres, tradiciones y datos generales acerca del

clima, flora y fauna; además se empezó a implementar el turismo comunitario de forma

rudimentaria, adecuando sus viviendas para dar alojamiento y alimentación a visitantes,

lo que se constituyo en uno de los atractivos más llamativos para el turista; a más de

Page 61: 23682_1 tesis pujili

61

ello se hizo importante el poder observar en forma directa el proceso de elaboración de

artesanías en cada uno de los pequeños talleres ubicados en las cercanías.

Es así como la laguna del Quilotoa y las pinturas Naif artesanías de la zona de

Zumbahua, se fueron dando a conocer de forma tenue en el mercado turístico,

posteriormente agencias de viajes y entidades particulares encontraron en este sector un

producto turístico potencial no explotado y con características no comunes y atractivas

para el cualquier tipo de turista.

3.2 ECOTURISMO

“Es una actividad que crece día a día en las personas que gustan de viajar para

observar la naturaleza, para andar en el maravilloso mundo de la fauna y de la flora,

de los paisajes y las particularidades de las comunidades, visitantes que ven en el

mundo natural el sin fin de aventuras sanas que preñan la memoria de recuerdos y

aprendizajes inolvidables.”37

Entre las características de esta actividad y su potencial como estrategia para la

conservación y el desarrollo se destaca:

• Promueve un desarrollo social en base a recursos ya disponibles (áreas naturales,

técnicas y conocimientos tradicionales) y que pueden ser manejados de forma

directa por sus poseedores.

• Presenta alternativas de uso y conservación de recursos naturales.

• Revaloriza y refuerza la cultura tradicional comunitaria al convertirla en parte

sustancial de la oferta.

• Fomenta un desarrollo equilibrado ya que la actividad turística no se concibe

como una alternativa que sustituye a las actividades productivas ya establecidas,

sino que se contempla como un factor más de desarrollo, integrado a la

economía comunitaria y complementario de ella.

• Da la posibilidad al turismo sensibilizado con la problemática social y ambiental

de apoyar en forma directa a proyectos de desarrollo social y conservación

ambiental.

37 Doc.www.ecociencia.com. Diciembre. 2003

Page 62: 23682_1 tesis pujili

62

Hallase dentro de esta modalidad ecoturística la práctica y actividades que se ejecutan

para recibir a los turistas, así como las realizadas por parte de los excursionistas para

visitar el área de estudio.

Zumbahua se ve centrada en los requerimientos y facilidades que posibilitan adecuar un

entorno de armonía propuesta por la naturaleza y los pobladores nativos, quienes a

manera de anfitriones reciben al cliente con el mejor agrado para ofrecer su original y

auténtico convivir tradicional.

3.3 TURISMO DE SALUD

“El turismo de salud engloba todas las actividades encaminadas a la sanación

espiritual y física del individuo, utilizando como medio las bondades que ofrece la

naturaleza entre ellos: clima, suelo, agua y plantas”. 38

Su redescubrimiento está muy ligado al deseo de volver a la naturaleza. La tensión, la

rutina y el trajín cotidianos hacen que cada vez más personas sientan la necesidad de

reciclar y mimar su cuerpo y su espíritu.

Ya estamos en el nuevo milenio, la salud y el sentirse bien con uno mismo se convierte,

más que en un lujo, en una necesidad impuesta por el ritmo frenético de la vida

moderna.

Gracias a que la zona de estudio cuenta con las características necesarias para la

implementación de este tipo de turismo, pues el sitio posee una diversidad en todo lo

referido a riqueza de biodiversidad (paisajes, flora, fauna, etc.), puntos que hacen

posible el poder acceder de un ambiente de ciudad a otro completamente distinto que

ofrece una nueva forma de disfrutar de las riquezas que tiene la naturaleza, haciendo

que el turista se sienta a gusto, al poder gozar del paisaje escénico del área y a la vez

permitiendo el contacto directo con la gente de la comunidad.

3.4 TURISMO ALTERNATIVO

“Turismo alternativo se define como un turismo que da énfasis al contacto y

entendimiento entre las comunidades receptoras y el turista, como también en el medio

38 Doc. www.ecociencia.com. Diciembre. 2003

Page 63: 23682_1 tesis pujili

63

ambiente”39. Es un turismo que es consistente con los valores naturales, sociales y

comunitarios, que permite una relación positiva entre locales y turistas. El turismo

alternativo engloba a micro y pequeñas empresas y de propiedad de habitantes locales

(Cater, citado en Newsome, Moore & Dowling, 2002).

Otras características del turismo alternativo son menores impactos en el medio natural y

social, vínculos con otros sectores (agricultura, artesanía) de la economía local y

retención de ganancias en la localidad40 .

En la zona de estudio, el turismo alternativo es una importante herramienta, ya que

incrementa el desarrollo de regiones incomunicadas o marginadas, motiva además la

acción individual responsable, la organización social y política a favor de la

conservación de la naturaleza y genera usos alternativos de los recursos naturales.

En lo referente a turismo alternativo como ya se dijo anteriormente la zona presenta

características ideales, ya que dentro de este se pueden desarrollar actividades como:

Agroturismo, Cabalgata, Caminata, Campismo, Ciclismo de Montaña, Descenso de

Ríos, Escalada en Roca, Exploración de Cavernas, Montañismo, Observación de Fauna,

Observación de Flora, Paracaidismo, Safari Fotográfico, Senderismo, Vuelo en Globo y

Pesca Deportiva, Turismo Rural, Turismo Social y Comunitario.

La falta de infraestructura como carreteras, comunicaciones, sitios para hospedaje de los

visitantes entre otros, han sido la limitante para que el turismo alternativo despegue en

forma tal que en el corto plazo pueda dar verdaderas alternativas de desarrollo para las

zonas marginadas, las cuales cuentan con los elementos indispensables para el

crecimiento de esta importante actividad. El turismo alternativo es uno de ellos, una

nueva forma de viajar y de destinos a visitar.

3.5 TURISMO SOSTENIBLE

“El turismo sustentable garantiza la conservación del medio ambiente, por

consiguiente la reducción de la contaminación, además asume la participación de la

39Smith & Eadington, 1992 citados en Newsome, Moore & Dowling, Nueva York. 2002. p. 159 40 Newsome, Moore & Dowling, Ohio. 2002 p. 27

Page 64: 23682_1 tesis pujili

64

población local como uno de los objetivos primordiales, promueve la conservación

en beneficio de las comunidades, apoya el conocimiento y rescate de los valores

culturales, garantiza el desarrollo económico y redistribución de ingresos”.41

En el área de estudio la implementación de este tipo de turismo es un punto focal puesto

que utilizaremos las herramientas del desarrollo sostenible como cambios en el

comportamiento social promoviendo el desarrollo turístico por parte de la comunidad,

nuevas leyes ambientales, herramientas corporativas de gestión ambiental, mejor

planificación y procedimientos de control del desarrollo, a través de planes de manejo

turístico brindando la capacitación necesaria.

3.6 ECOLOGÍA

Los factores de altura, precipitación pluvial y ubicación son los elementos que han

permitido hacer una demarcación del tipo de zona ecológica predominante, de esta

manera se tiene como presencia “Estepa Montana y bosque nuboso andino, la

configuración filotérmica de la zona ofrece algunos tipos de formaciones como: piso

mesotérmico templado interandino correspondiente a páramos y pajonales y

formaciones xerófilas andinas (Rubén Andrade 1995 p. 94).

El área del volcán Quilotoa, al igual que la del Corazón y los Ilinizas se encuentran

bordeadas por el bosque muy húmedo montano; conocida también como subpáramo

húmedo. Esta formación vegetal, corresponde en parte al límite superior de la

denominada ceja de montaña, se caracteriza por una alta incidencia de neblina y un

súper hábitat de humedad, sobretodo en aquellas partes que se ubican en las vertientes

externas de las dos cordilleras. Los límites inferiores varían en función de estos factores,

en donde es más húmedo es a los 2800 m., y donde es menos húmedo a los 3000 m.

“Las zonas de vida identificadas de acuerdo con el Sistema de Holdrigde son: bosque

seco Montano Bajo (bsMB), con 7.536 habitantes que representa 0.77%, bosque

húmedo bajo (bliB), bosque muy húmedo Montano Bajo (bmgMB) que representa a

16.268 habitantes con un promedio de 1.48% y páramo pluvial Sub-Alpino (ppSA)

41 Doc. www.ecociencia.com. Diciembre. 2003.

Page 65: 23682_1 tesis pujili

65

5.236 habitantes. Que representa 2.52% además, la transición bosque húmedo

Montano Bajo, bosque muy húmedo Montano Bajo (bhMB-bmgMB)”.42

En la zona de Zumbahua existen dos tipos de zonas ampliamente diferenciadas,

determinadas más o menos por la altitud, las tierras más bajas, aproximadamente entre

los 3.400 – 3.800 m.s.n.m. y la otra altitud que va de los 3.900 – 4.000 m.s.n.m.

TABLA 6

ZONAS DE VIDA

ZONAS DE VIDA LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS VEGETACIÓN BsMB Se localizan bajo

los 3.400 a 3.500 m.s.n.m en los sectores aledaños a las quebradas de Chicho, Caucho y Chami.

Temperatura de 10 a 12ºC, se tiene presencia de heladas

Escasa vegetación de chilcas, sauco, sigse y sacha chocho por la intensidad que es ocupado el terreno

BhMB Comprende entre los 3.500 – 3.700 m.s.n.m Guantopolo, Chicho, Caucho, Talatac, Yanaturo

Temperatura 8 – 10ºC fuertes vientos en los meses secos, riesgos en heladas en las partes inferiores

Paja saraugsha algunas chilcas chuquiragua.

BmhMB Se localiza entre los 3.700 – 3.900 m.s.n.m se encuentran las comunidades de Michala, Cushca, Talatag

Temperatura 7 -10ºC existe presencia de heladas

Presencia de varias plantas nativas que tienen un tanto de humedad

PpSA Sobre los 3.900 m.s.n.m que comprende las cimas de Michalá, Cushca, Milinpanpa.

Temperatura de 5 – 7ºC Presencia de pajonales y pastizales naturales

BhMB BmhMB

Filos de las quebradas de Chicha Caucho (ceja de montaña)

Temperatura 14ºC Presencia de vegetación arbusca y leffosa

Fuente: Estudio socio económico UNICIZ – PRODEPINE/99

42 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE” Pujilí. 2000. p. 48

Page 66: 23682_1 tesis pujili

66

3.6.1. FLORA

Encontramos extensas lomas y planicies de origen volcánico, comúnmente cubiertas por

diversas clases de gramíneas generalmente llamadas paja.

En general el subpáramo muy húmedo se caracteriza por ser bastante húmedo, con

nubosidades constantes y llovizna permanente; estas condiciones climáticas permiten el

desarrollo de plantas muy especializadas debido a las condiciones extremas de

temperatura entre el día y la noche.

En este ecosistema encontramos a los almohadones, esterillas o alfombrillas que se

agrupan, formando comunidades apretadas para protegerse del frío intenso y conservar

la humedad, predominando la paja anteriormente mencionada.

La vegetación de esta zona ha desaparecido parcialmente para dar paso al uso del

terreno destinado a la agricultura intensiva (cebada, maíz, papas, etc.), sin embargo en

los bordes de las zanjas y quebradas se puede encontrar relictos de vegetación original.

En el volcán Quilotoa la vegetación de esta zona es endémica, donde existen muchas

especies que fueron las originales, en especial en las paredes muy escarpadas de la

laguna.

TABLA 7

Especies vegetales del volcán Quilotoa. Es muy común encontrar:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

“Pince” Argentina pseudochilca “Uña de gato” Mimosa quitensis “Zimbalo” Solanum caripense “tzintzo” Tapetes multiflora “Hierva Mora” Solanum Nirgeris “Piojito” Poa annua “Paja Blanca” Estipa ichu “Nigua” Magicarpus pinnatus “Pacunga” Bideus leucontta “Ishimbo” Opuntia cilíndrica “Chinchin” Senna multiglandulosa “Capulí” Prunas ver senotina capuli “Achupalla” Puya clavataherculer “Chuquiragua” Chuquiraga jessieui “Zapatitos” Calceolaria crenata, Calceolaria lamifolia

Page 67: 23682_1 tesis pujili

67

“Taglli” Pernnetthya prostrata “Chinguda” Gaultheria glomerata “Mortiño” Vaccinimun floribundum “Tiglin” Arcytophyllum thymifolium “Chita micuna” Ephedra americana “ Iguilán” Monnina obtusifolia “Molentine huarmi” Muehlenbeckia volcánica “Landovalle” Salpicroa difussa “ Pambachini” Urtica echinata “Tembela” Muehlenbergia angustata “Zigze” Cortaderia cubata “Sara oscha” Festuca dolichophylla “Patio fichana” Brachytum ledifolium “Foconerum” Siphocamphylus giganteus “Ortiguilla” Cajaphora aequatoriana “ Tipo” Mintostachys mollis “Zorioyuyo” Tagetes caracasana

“Chilca” Baccharis latifolia “Apapu chilca” Lastocephalus patens “ Rompo” Lungia rugosa “Pentze” Baccharis odorata “ Matico” Aristiguetia glutinosa “ Marco” Ambrosia arborescens “ Tomboso” Añorella pedunculata “Yagual” Polylepis rasemosa “Milín” Bromus catarticus

Fuente: INEFAN, Quito 1996

TABLA 8

Los nativos del volcán Quilotoa; utilizan las partes planas del volcán para sembrar

plantas de subsistencia como:

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

“ Nabo” Brassica napus “ Melloco” Ullucus tuberosus “Quinoa” Chenopodium quinoa “Oca” Oxalis tuberosa “Papa ovilla” Solanun tuberosun “ Mashua” Tropaeleum tuberosum “Cebada dorada” Hordeum vulgare “Chocho” Lupinus mutabilis “ Haba” Vicia faba “Lenteja” Lents sculenta “Vicia” ia sativa.Vicia sativa

Fuente: INEFAN, Quito 1996 Además de las especies cultivadas en esta zona, las que se han descrito anteriormente

tienen importancia etnobotánica para los pobladores del lugar, todas tienen nombres

Page 68: 23682_1 tesis pujili

68

vernaculares y usos. En cuanto a la diversidad en 0.01 has. se han encontrado 32

especies de más de 50 cm. de alto en áreas que corresponden a esta misma zona de vida.

“Un estudio etnobotánico de vegetación presente en la caldera del volcán Quilotoa

registró 82 especies usadas en 17 diferentes utilidades siendo la más importante la

medicinal, seguido de forraje combustible y alimenticio.” 43

Las principales especies nativas y exóticas que se dan en Zumbahua son las que se

detallan en el siguiente cuadro.

TABLA 9

ESPECIES NATIVAS

NOMBRE Chanchunga o QuishuarPunpho Tilo Puquil Tutisig Escobilla Cashina Sigse Pumamaqui Culla Milga Tifo Shigui Plato quipu Pucunero Gallochupa Malva Mulintimí Sacha capulí Amor seco Arrayan Olivo Florifundio Sacha mortiños Yurac fanga Chachacoma Puca casha Yana Sacha Chuspillai Yanaquero Sauco

Fuente: Diagnóstico Socio – económico UNOCIZ – PRODEPINE/99

43 INEFAN, “Alternativas de manejo” Quito. 1999. p. 36

Page 69: 23682_1 tesis pujili

69

3.6.2 FAUNA

Algunas especies de animales originales de esta zona todavía pueden ser vistos, como la

liebre (conejo silvestre), lobo, zorro, son parte de ellos y en lugares deshabitados aún se

da la presencia de tigres, venados y osos.

La variedad de aves es pequeña pero existen algunos que han hecho de estos lugares su

hábitat, así se puede ver sobrevolar al quilico, curiquingue, pájaro pata blanca, juntzo,

mañahui, gorrión y un ave que siempre vuela en manadas denominada ligle o ave de

monte.

TABLA 10

ANIMALES EXISTENTES EN LA ZONA

NOMBRE Conejo Lobo

Lagartija Curiquingue

Sapo Tórtola

Golondrina Ligli

Solitario Raposa Chucuri

Venado – Taruga León

Tigrillo Oso

Sainos Puerco Espín Fuente: Diagnóstico Socio – económico UNOCIZ – PRODEPINE/99

3.6.3 CLIMA

Es un factor variante debido a que es un bosque nublado, de tal manera no se puede dar

un pronóstico acertado del clima para ciertos días en algunas temporadas, pero si se

tiene un conocimiento más valedero para determinar las estaciones que se presentan en

determinados meses.

“El clima en sí, es húmedo frío, ya que la zona se halla ubicada entre los 3.400 y

4.000 m., con permanentes vientos fuertes y la presencia de continuas heladas y

Page 70: 23682_1 tesis pujili

70

granizadas durante todo el año, las precipitaciones son máximas en el mes de agosto,

el resto de los meses es seco”44.

El invierno se presenta en los meses de enero a mayo, el verano hace su presencia en

los meses de junio hasta septiembre y en los restantes meses de octubre y noviembre se

presenta escasez de lluvia y al finalizar en diciembre es considerado como parte del

entrante invierno.

“Zumbahua no está lejos de la línea Equinoccial: el extremo sur de la parroquia está

a 10º de latitud sur, pero a pesar de las imágenes de color vaporizante y de densa

selva, las latitudes de la parroquia le dan un clima frío, en donde son comunes las

tormentas de granizo y las heladas, de la estación lluviosa le sigue el intenso frío de

la estación seca, que culmina con los vientos fuertes del mes de agosto.”45

TABLA 11

RESUMEN CLIMATOLÓGICO PARA EL TURISMO

MESES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic>Pluviosidad x X X X X x x x <Pluviosidad x x x x >Nubosidad x X X X X x x x x <Nubosidad x x x >Temperatura x X X X X x x x <Temperatura x x x x Meses propicios para visitantes x x x x Fuente: H- Consejo Provincial de Cotopaxi – Departamento de Planificación. Arq. Patricia Miranda. Latacunga. 2002. p.15 3.6.3.1 TEMPERATURA

La temperatura media anual oscila entre 6 a 12ºC, con una temperatura promedio de

12.5ºC, la variación de esta depende de la estación que predomine.

Al interior del cráter es de 14 a 15ºC por el gran potencial alcalino que contiene el agua

de la laguna el hecho de estar dentro de la caldera del volcán en donde no sople el

44 Doc. www.geocity.clima.ecuador.com. Noviembre. 2003 45 Proyecto de Desarrollo de los pueblos Indígenas y negros del ecuador PRODEPINE Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua “UNOCIZ” Pujilí. 2000. pp. 19-20

Page 71: 23682_1 tesis pujili

71

viento con la misma intensidad que suceden el filo del acantilado estos factores

determinan la termo variación de cada lugar integrante del medio.

3.6.3.2 PLUVIOMETRÍA

Este elemento ha sido una de las determinantes en la composición de acidez que

presentan los terrenos de la zona. Los rangos de altitud y temperatura son similares a

los del bosque húmedo montano.

Según datos del INEFAN, la precipitación es de un promedio anual de 500 a 1.000 mm.

con regularidad en toda la zona, la temperatura es de 3 a 10ºC, con una altitud de 3.500

a 3.900 m.s.n.m. A pesar de la escasa precipitación el clima es húmedo debido a las

bajas temperaturas y la frecuente formación de neblina especialmente en la zona de

páramo. El relieve de la zona se caracteriza por pendientes que van de 12% o más.

Al igual que en todas las zonas andinas, en sus épocas de lluvia se producen cambios

agrícolas luego de la estación seca, en los meses de diciembre, y enero, se puede ver

campos verdes, es decir el retoño de la cebada, luego de unos meses más se adquiere el

color del grano maduro (habas tiernas, arveja tierna, etc.).

En los meses de agosto y septiembre la ecología cambia drásticamente, porque secan

sus productos, marchitan las plantas, sus tallos secos que utilizan en calidad de

combustible para la cocina, estos desperdicios que podemos llamar, están ubicados en

los patios de las casas, arrumados de tras de ellas, o en parbas hace que la tierra esté en

descanso, mientras sus propietarios migran a conseguir otras fuentes de financiamiento.

3.6.3.3 VIENTOS:

La zona en estudio es uno de los sectores de la provincia de Cotopaxi más afectada por

los vientos, fenómeno que incide directamente en los procesos erosivos del suelo como

sucede con la planicie de la Cocha vía al Quilotoa, otro de los sectores afectados es la

comuna Chami con fuerte presencia erosiva de tipo eólica, seguidamente están el resto

de las comunas y comunidades de la parroquia Zumbahua.

Son frecuentes los vientos en los meses de julio a Octubre, siendo agosto el mes más

afectado por este fenómeno natural.

Page 72: 23682_1 tesis pujili

72

3.6.3.4 HELADAS:

Las bajas temperaturas, por los datos que han revelado los propios comuneros del

lugar, las heladas se dan en los meses de noviembre, febrero y agosto, aunque

actualmente no son muy verdaderos estos meses que producen las heladas “el tiempo ha

cambiado”.

3.6.3.5 GRANIZADAS:

La presencia de las lluvias, de agua condensada en forma de hielo y que son causa de

afectación a los productos agrícolas especialmente en estado de la floración en los

meses de mayo y julio, el mes más frío son en los meses de febrero y agosto, la

dirección del viento es de oriente a occidente.

La época denominada de verano inicia desde el mes de julio hasta diciembre por tanto

las lluvias que se producen en los meses de febrero y marzo, seguidamente en su

precipitación en abril y mayo.

3.7 ATRACTIVOS DE LA ZONA

En la zona de estudio se han podido identificar 9 atractivos turísticos dentro de la

modalidad de turismo alternativo, que poseen características peculiares que llaman la

atención del potencial cliente.

Ver Anexo 3. Fichas de Jerarquización - Ministerio de Turismo.

3.7.1 RESERVA ECOLÓGICA DE LOS ILINIZAS

La reserva se encuentra en las provincias de Pichincha y Cotopaxi, cuenta con una

extensión de 149.900 hectáreas.

Existen algunos accesos que llevan hasta los límites o al interior de la reserva, uno de

los accesos se localizada a 30 minutos de la Maná centro poblado cercano a la zona de

Zumbahua. El sector de los Ilinizas, son las mayores elevaciones de la reserva y junto

con la laguna del Quilotoa constituyen sus principales atractivos.

Los ecosistemas de los Ilinizas albergan especies de flora propias de la serranía como el

arrayán, quishuar, el puma maqui y el romerillo. En cuanto a la fauna se refiere

presenta mayoritariamente mamíferos menores como: chucuri, raposas, zorros

Page 73: 23682_1 tesis pujili

73

hediondos, guantas y guatusas que se piensa comparten el hábitat con pumas, tigrillos e

incluso el oso de anteojos. Las peligrosas serpientes equis abundan al noroccidente y

sede sabe que algunas especies de las célebres ranas conocidas como jambados,

poblaron el sur de esta zona.46

3.7.2 LAGUNA DEL QUILOTOA

Se encuentra ubicada en las cordilleras Guangaje – Insilibí – Sigchos – Chugchilán, en

las vertientes del valle del río Toachi, a 3500 m.s.n.m.

Aproximadamente a unos 12 Km. de la parroquia Zumbahua se encuentra la Laguna

del Quilotoa atractivo perteneciente a la Reserva Ecológica de los Ilinizas. La laguna

del Quilotoa que primero fue volcán y hoy laguna, es un escenario lleno de

biodiversidad y belleza paisajística rasgos que hacen de este lugar un rincón maravilloso

de desarrollo turístico. Es el segundo volcán mas activo de la cordillera occidental.47

3.7.3 ANDENES DE CULTIVO PREHISPÁNICO

Los andenes de cultivo de la región de Zumbahua se encuentran a 3750 m.s.n.m a 44

Km. de Pujilí centro poblado más cercano al atractivo, la mayor parte de ellos visibles a

simple vista se despliegan sobre dos tipos de terreno.

Son espacios de tierra susceptible para su siembra y cultivo de algunas decenas de

centímetros de ancho, asentados sobre muros de roca de uno a dos metros de altura y

que se desplazan longitudinalmente sobre la pendiente.

3.7.4 PINTURA Y ARTESANÍA DE TIGUA Y ZUMBAHUA

Los campesinos de la comunidad de Tigua se encuentran localizados a 3650 m.s.n.m

sobre el lomo de la cordillera y cercana a la agreste topografía de Zumbahua, a 4 Km.

de esta zona.

Los pintores campesinos trabajan sobre cuero de oveja, que a más de brindar alimento y

abrigo, concede la superficie plana necesaria para crear los colores de esmalte, hermosas

46Fundación Natura. Reservas y Áreas Protegidas del Ecuador.( CD ROOM) Quito. 2001 47 Ibid.

Page 74: 23682_1 tesis pujili

74

obras que transmiten la ingenuidad plástica y la cotidianeidad de los Andes

Septentrionales.

3.7.5 DANZANTE DE PUJILÍ

La fiesta Del Santísimo Cuerpo de Cristo “Corpus Cristi” fue instituida en el año de

1234 por el Papa Urbano IV, esta celebración coincide con el solsticio de verano previo

al inicio de las cosechas y se refiere a los pedidos para evitar sequías o heladas, súplicas

características de las sociedades agrarias de la edad media.

La superposición de las prácticas Europea y Andina, permitió deslizar los contenidos

ideológicos nativos a través de la plasticidad de un fenómeno como el de la procesión

del Corpus Cristi, en el cual danzantes y disfrazados recorrían las calles.

La particularidad clave de la festividad es la presencia de los “Danzantes”, o sea

indígenas que vestidos con un traje que recuerda el atuendo del clérigo en la celebración

católica, bailan en un itinerario que recorre el pueblo y termina en la iglesia central.

Este atractivo de gran interés turístico se desarrolla en la ciudad de Pujilí a 27 Km. de la

zona de Zumbahua a 2950 m.s.n.m.48

3.7.6 CAÑÓN DE ZUMBAHUA

Se encuentra a 12 Km. de la zona de Zumbahua a 3847 m.s.n.m, el cañón de Zumbahua

se formó por una cobertura de flujo piro clástico, este depósito, compuesto de varios

flujos, varía mucho en su espesor. El valle antiguo fue rellenado con un espesor de

piroclastos que suma más de 180 m en algunos cortes.

El cañón de Zumbahua presenta en algunos cortes, fragmentos de lítico, bombas y

piedra pómez, expulsados de las erupciones. A través de un viaje hacia la laguna del

Quilotoa se puede admirar este Cañón que ha extendido su dimensión gracias a dos

tipos de erosión hídrica y eólica, durante el ascenso los cultivos contrastan con este.

Para admirar lo se puede tomar la vía Latacunga- La Maná, hasta llegar a Zumbahua y

ascender hacia la Laguna.49

48 Ministerio de Turismo del Ecuador. Fichas de jerarquización. Quito. 2002 49 Ibid.

Page 75: 23682_1 tesis pujili

75

3.7.7 CAÑÓN DEL TOACHI

Se encuentra a 24 Km. de Zumbahua a 2606 m.s.n.m. El cañón del Toachi tiene

alrededor de 40 m. de alto con una pendiente inclinada de 60º, es producto de flujos

piroclásticos cuya fuente fue el volcán Quilotoa, la emisión de estos flujos tiene una

edad sugerida de 180 años.

La longitud que puede ser recorrida está comprendida en la carretera que llega hacia el

cantón Sigchos, donde se puede observar una cobertura vegetal completamente

intervenida, en algunos casos inclusive existen áreas de cultivo, solamente en las orillas

del río.

Es un gran accidente geográfico a manera de una gigantesca quebrada que atraviesa en

gran parte la reserva de los Ilinizas y es visible desde un mirador natural en las cercanías

de Sigchos. Es un sitio con un bello paisaje en cuyo interior profundo corre el río

Toachi, principal eje hidrográfico de la zona.50

3.7.8 BOSQUE PROTECTOR TOACHI – PILATÓN

Se encuentra a 1780 m.s.n.m, esta ubicado dentro de la Reserva Ecológica Los Ilinizas,

tiene una extensión de 14.900 hectáreas, en la composición de este bosque el estrato

arbóreo llega a una altura de 20 m.

El bosque pertenece a la zona de vida bosque húmedo montano, dentro de éste existen

especies arbóreas como el olivo, canelo, eucalipto, cedro, sangre de drago, tangará,

guarumo, arrayán, yagual, colca, balsa, pambil. La fauna de este bosque está

representada por sachacuy, erizo, puma, cervicabra, cucucho, venado, cabra, oso de

anteojos.

El sistema hídrico más representativo constituye los ríos Toachi y Pilatón que nacen en

los flancos de la cordillera occidental, estos ríos no están contaminados y presentan una

gran riqueza ictiológica que además, en ciertas áreas de sus riberas es el hábitat del

gallito de la peña.

50 Ibid.

Page 76: 23682_1 tesis pujili

76

CAPÍTULO IV

4. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado presenta un informe en donde se analiza desde la definición del

producto, pasando por el análisis de la demanda y su proyección, análisis de la oferta y

su proyección, análisis de precios, y un estudio de la comercialización del producto

llegando a las conclusiones generales basadas en los datos y determinaciones hechas en

cada una de sus partes. Esto deberá mostrar una clara visión de las condiciones actuales

del mercado, que permita decidir si es conveniente la instalación del proyecto, al menos

desde el punto de vista de su demanda potencial.

4.1 OBJETIVOS

4.1.1 OBJETIVO GENERAL:

• Demostrar la existencia de una demanda potencial insatisfecha de contar con un

Centro Artesanal que permita el desarrollo y reposicionamiento del producto

turístico artesanal y natural, en donde se brinde un servicio de calidad y además

conocer cuál es el riesgo de que el proyecto sea aceptado o no en el mercado.

4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Determinar las características del servicio y de los productos ofertados.

• Determinar el perfil y necesidades de los artesanos de la zona para conocer los

principales limitantes en la comercialización de su producto.

• Identificar los medios publicitarios y promocionales para llegar al turista

nacional y extranjero.

• Determinar el perfil y características del consumidor nacional y extranjero que

hará uso de los servicios turísticos y artesanales que ofrecerá el centro, para

determinar así el flujo turístico hacia la zona y la oferta turística existente en la

zona.

• Identificar cuales son los factores que influyen para la determinación del precio

de nuestro producto.

Page 77: 23682_1 tesis pujili

77

4.2 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

Basados en el hecho de que la elaboración de artesanías es una actividad ancestral que

ha ido transmitiéndose de generación en generación, y que hoy en día constituye una

forma real de obtener ingresos y al mismo tiempo permite que nuestros pueblos con el

paso del tiempo conserven su acervo cultural; y además tomando en cuenta que el área

de influencia de la laguna del Quilotoa cuenta con un sinnúmero de características

peculiares que cautivan a la vista del turista nacional y extranjero como atractivo

turístico.

La creación de un Centro Taller Turístico Artesanal en la zona, trae consigo el

desarrollo de este sector en lo referente a la industria turística, pues engloba factores

económicos, naturales, culturales y sociales, y promueve actividades recreacionales y

educativas. La creación del mismo, contribuye a la conservación del lugar, proporciona

la participación directa y benéfica de las poblaciones locales y se compromete a tomar

precauciones para minimizar impactos tanto ecológicos como culturales.

Para la difusión y desarrollo de este importante atractivo turístico, se ha propuesto un

plan promocional del lugar y de la zona; el cual incluye estratégicas de venta de

artesanías de una forma nueva y atractiva a la vez, ya que permite conocer en forma

directa el proceso de elaboración de la pintura Naif, además alimentación, pues el centro

cuenta con un restaurante, y entretenimiento a través de circuitos turísticos.

Es decir se ha propuesto un Producto turístico el cual es la prestación de servicios

turísticos; como: venta de artesanías, alimentación, entretenimiento, transporte, etc. el

cuál tiene un valor indivisible; es decir que todos los servicios se venden en conjunto,

ya que no se los puede comercializar por separado. Por esto es el nombre de producto

turístico.

Los elementos del producto turístico son:

Page 78: 23682_1 tesis pujili

78

Atractivos De sito Naturales

Generan la Usos y costumbres

atracción al Infraestructura

lugar

Facilidades

Permiten la Alimentación Restaurante

permanencia Cafetería

Fuente de soda

Bar

Complementarias Tours locales

Excursiones

El centro taller turístico artesanal trabajará bajo la consigna “participación comunitaria”,

es decir, contaremos como elemento principal con la gente de la comunidad; el centro

busca a través de una estrategia innovadora dar a conocer paso a paso el proceso de

elaboración de las “Pinturas Naif” permitiendo la observación directa por parte del

visitante, para que éste disfrute de manera palpable, única y placentera una de las

características culturales que posee nuestro país.

Como se menciona anteriormente, el centro taller turístico artesanal, estará

complementado con estructura física adecuada en la que se considerará la inclusión de

un restaurante, un espacio dedicado a la información turística, un taller de producción y

una sala de exposición y ventas, infraestructura que permitirá al turista disfrutar del

encanto natural de nuestro objeto de estudio, así como de la oportunidad de conocer de

cerca la laboriosidad de nuestra gente en lo que se refiere al producto artesanal.

Otros servicios y facilidades que brinda el proyecto son recorridos guiados por sectores

aledaños a la zona de estudios incluidos en paquetes turísticos, en los que el cliente

podrá disfrutar de la belleza paisajística del sitio.

En conclusión podemos decir que el Centro taller turístico artesanal “Huasi Iscum”

ofrecerá la oportunidad de adquirir los productos, luego de dar a conocer en un mismo

Page 79: 23682_1 tesis pujili

79

lugar el proceso de fabricación de una de las artesanías más representativas del país, por

ende parte de la cultura de un pueblo, a la vez que permitirá que la laguna del Quilotoa

sea considerada como un polo turístico de atracción nacional y foránea.

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

“El propósito que se persigue mediante el análisis de la oferta es determinar o medir

las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a

disposición del mercado un bien o servicio.”51

IMPORTANCIA DEL SITIO

La población andina de Anchi Quilotoa, ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón

Pujilí, parroquia de Zumbahua, es poseedora de una diversidad de recursos naturales de

belleza particular como la Laguna del Quilotoa, que combinada con la riqueza cultural

de su gente, constituye un potencial destino turístico del país. La Laguna del Quilotoa

es un campo virgen para la investigación, en lo que respecta a geología, geomorfología

y en especial a ecología.

Es muy poco lo que se sabe de este accidente natural, ya que no se ha realizado estudios

a profundidad. La Laguna del Quilotoa es en sí un laboratorio para la investigación de

estudiantes y científicos quienes podrán sumar a sus conocimientos los elementos

naturales existentes en el sitio para así lograr una interrelación mutua.

La Laguna del Quilotoa presenta una serie de bellezas escénicas, así como paisajísticas

que merecen ser profundizadas sin dejar de lado el análisis de la riqueza etno-cultural

que encierra la zona. Alrededor de esta enigmática y bellísima laguna habitan alrededor

de diez comunidades indígenas que viven de la producción de esas laderas del páramo y

del turismo, la importancia que encierra este atractivo posibilita adentrarse a fondo en

las costumbres de la vida indígena andina.

Así se podrá describir la vivencia natural de conocer la flora y fauna del sitio, a los

nativos junto a sus chozas y corrales, las caminatas a los pueblos cercanos de Sigchos y

51 BACA U., Gabriel. Evaluación de Proyectos. México. 2001. pp. 43-44

Page 80: 23682_1 tesis pujili

80

Chugchilán, que en sí constituyen un verdadero regalo para los ojos, en los que aprecian

cientos de parches que salpican de colores a las lomas que son las sementeras que se

alternan con la tierra recién labrada.

La artesanía de la región representa a la vez un atractivo potencial, que plasmada con

pintura acrílica en el cuero de las ovejas, traduce las vivencias, leyendas y sueños del

pueblo indígena, en cuadros que se ofrecen al turista, junto a las máscaras de madera

como un recuerdo perfecto del viaje, que son trabajados por los ya conocidos pintores

de Tigua y Zumbahua.

La feria de Zumbahua es otro de los puestos de vital interés en la población conocida

como la Perla de los Andes, en la que comerciantes y artesanos ofrecen frutos, trabajos

artesanías y el comercio de animales.

El ambiente en el que se mezclan los clásicos regateos de precios, la música andina que

escapa de fondas y cantinas, el multicolor de las mujeres envueltas en varios colores

brillantes y de hombres cubiertos con hermosos ponchos de lana, sin duda es el valor

ético del sector.

HOSPEDAJE

El centro de la parroquia de Zumbahua cuenta con tres sistemas de hospedaje

denominados “Hostal”, la mayoría de visitantes que hacen uso de las instalaciones y

servicios lo dedican solamente a pernoctar una noche y ocasionalmente hacen uso de

uno o dos servicios de comida.

TABLA 12

NOMBRE CAPACIDADHostal Richard 20 Hostal Cóndor Matiz 20 Hostal Samana Huasi (Tigua) * 20

Hostal Miravalle * 20

Hotel Oro Verde * 20 Fuente: Registro de Datos de los Establecimientos Turísticos – Municipio de Pujilí * Cuenta además con restaurante

Page 81: 23682_1 tesis pujili

81

En la zona de influencia del proyecto, es decir en la población de Anchi Quilotoa, la

planta turística brinda servicios de comida típica y alojamiento a los visitantes que

generalmente permanecen en el lugar de estadía promedio de un día más la pernoctación

de una noche. Hay que destacar que los sitios utilizados con este fin, son las viviendas

de la gente del sector, y por tanto no cubren las expectativas deseadas en cuanto a

calidad de servicio. El siguiente listado indica la planta turística instalada por los

habitantes del lugar, quienes también brindan los servicios de guía, los albergues

existentes son conocidos con el nombre de sus propietarios:

TABLA 13

NOMBRE CAPACIDAD Sunrise Quilotoa 15 Hostal Humberto Latacunga y Petrona Pastuña 20 Cabañas José Iza 15 Refugio de Jorge Latacunga 15 Hostal Cabañas Quilotoa 20 Hostal Chocita Quilotoa 20

Ernesto Jácome 20 Fuente: Registro de Datos de los Establecimientos Turísticos – Municipio de Pujilí Elaborado: González N. / Mora C.

ALIMENTACIÓN

Entre los sitios de expendio de alimentos la zona cuenta con lugares llamados

picanterías o salones que no cuentan con la infraestructura necesaria para el adecuado

manejo de la actividad turística.

TABLA 14

NOMBRE CAPACIDADLilia Pila Candelajo 15 Salón Quilotoa 20 Miltón Rubio Caicedo 16

Sergio Pilachanga 8 Fuente: Registro Datos de los Establecimientos Turísticos – Municipio de Pujilí. 2001 Elaborado: González N. / Mora C.

Page 82: 23682_1 tesis pujili

82

CENTROS ARTESANALES

En lo referente a este tipo de servicio la zona no cuenta con capacidad instalada a este

respecto. En los alrededores existe un solo establecimiento denominado Centro

Artesanal, el mismo que es de uso exclusivo de los pobladores de Tigua.

TRANSPORTE

Zumbahua cuenta con la cooperativa de transporte “Cotopaxi” que hace recorridos hacia

la zona, saliendo desde la ciudad de Latacunga. Sin embargo para llegar hasta la laguna

no existe un servicio de transporte directo, razón por la cual los pobladores realizan

recorridos en camioneta hasta la zona de influencia del proyecto.

4.3.1 COMPETENCIA

Uno de los principales problemas de la actividad artesanal es su baja rentabilidad,

fenómeno que se explica por la poca diversificación de la producción, el mal uso de las

materias primas, los inadecuados canales de comercialización y el acaparamiento de la

producción por los intermediarios nacionales e internacionales, a esto se suma el poco

apoyo del estado en la promoción y publicidad de los productos artesanales en los

principales centros de consumo en el ámbito nacional e internacional.

Sin embargo, los pequeños productores se dedican a la actividad artesanal porque no

tienen otro mecanismo de subsistencia, ésta es un complemento a sus ingresos y una

actividad tradicional heredada de generación a generación. Los artesanos no disponen

de suficiente capital para invertir en la formación del capital humano, adquirir paquetes

tecnológicos y ubicar mejor sus puntos de venta.

A esto se suma la desorganización entre productores artesanales y la competencia entre

ellos, lo que no permite una adecuada planificación de la producción y la

comercialización. Tampoco existen políticas locales o nacionales que promuevan la

organización de los artesanos y la sostenibilidad económica de la actividad.

Por tales características, no existiría oferta directa competitiva para el proyecto, porque

considera además de la transacción comercial, servicios turísticos complementarios.

Page 83: 23682_1 tesis pujili

83

En nuestro caso se puede establecer, que la motivación de nuestro cliente potencial esta

dada gracias a que uno de los focos principales que tiene el proyecto es la exposición

del proceso de elaboración de artesanías vernáculas, que incluye la aplicación de

técnicas ancestrales que son utilizadas hasta hoy en día. Además los productos

complementarios que ofrece como servicio de información turística, tours y restaurante.

Como competencia indirecta está el Centro Artesanal existente en la ciudad de Pujilí, en

donde se venden las pinturas de Tigua y Zumbahua, en este lugar cada semana los

artesanos dejan sus productos, donde se puede observar que el precio de venta es alto

con relación al los precios ofrecidos en la zona de influencia de nuestro proyecto debido

a que este cuenta con una mejor infraestructura.

Además cabe recalcar que se podría establecer como competencia directa la venta de

artesanías que se realizan de manera rudimentaria en los alrededores de la laguna del

Quilotoa.

4.3.2 CUANTIFICACION Y PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para realizar la proyección de la oferta tomamos en cuenta la tendencia histórica del

registro de la parroquia de Zumbahua que esta determinada por las plazas existentes en

el servicio de alimentación durante los últimos cinco años, así tenemos:

TABLA 15

OFERTA PLAZAS1999 3 2000 5 2001 7 2002 10 2003 15

Fuente: Registro Datos de los Establecimientos Turísticos – Municipio de Pujilí. 2001 Elaborado: González N. / Mora C. Para calcular la tasa anual de crecimiento hemos tomado como base la fórmula del

índice de crecimiento utilizada para el cálculo de la demanda futura. Obteniéndose

como porcentaje el 5% que equivale a la tasa que utilizaremos para realizar las

proyecciones.

Page 84: 23682_1 tesis pujili

84

Se proyecta la oferta para el año 2009, considerando como año base (año 0) el 2003.

C 2004 = 15 (1 + 0.95) 1

C 2004 = 15.75

TABLA 16 AÑOS OFERTA 2004 15,6 2005 16,87 2006 18,98 2007 22,20 2008 27,01 2009 34,18

Fuente: Tabla Elaborado: González N. / Mora C.

4.4 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

Para la investigación de campo se han realizado tres pasos detallados a continuación:

• Selección de las fuentes de información

• Delimitación de la muestra

• Tabulación de datos

4.4.1 SELECCIÓN DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Para la realización del presente estudio se recopiló información de fuentes de datos

secundarios y primarios.

4.4.1.1 FUENTES DE DATOS SECUNDARIOS

Para la obtención de estos, se hizo una revisión de un gran contenido de documentos

bibliográficos, revistas, datos de prensa y otras publicaciones. Además se acudió a

entes de gobierno como Ministerio de Turismo y Agricultura, y otras entidades como: el

H. Consejo Provincial de Cotopaxi, Municipio de Pujilí, INEN, DINAREN que

proporcionaron información importante sobre datos estadísticos de población, atractivos

y otros.

Page 85: 23682_1 tesis pujili

85

TÉCNICA

FICHAJE.- Se utilizarán fichas nemotécnicas y bibliográficas en ellas se describirán

los datos más importantes y necesarios para la investigación como son: Nombres de

autores, conceptos básicos, citas bibliográficas, etc., todas en orden alfabético.

4.4.1.2 FUENTES DE DATOS PRIMARIOS

Después de analizar toda la información obtenida a través de los datos secundarios, se

procedió a la recopilación de información en fuentes de datos primarios para lo cual se

utilizó entrevistas a personas relacionadas con el campo turístico, además se utilizará

información de entidades gubernamentales como: Ministerios de Turismo y Medio

Ambiente, CAPTUR Cotopaxi, Consejo Provincial de Cotopaxi y otros.

TÉCNICAS:

Las técnicas que se emplearon en la investigación son las siguientes:

ENCUESTAS.- Utilizaremos preguntas cerradas y de opción múltiple. Estas encuestas

se realizarán en el centro de la población que tiene incidencia con el atractivo.

ENTREVISTA.- Esta técnica se la adopto como una forma de conseguir datos de

personas relacionadas con el sector turístico en la zona de influencia de nuestro

proyecto como: el señor Prefecto Provincial, el señor Alcalde de Pujilí y la encargada

del departamento de cultura en el Municipio de Pujilí.

OBSERVACIÓN.- Esta técnica se realizará en las visitas de campo, en la cual nos

permitirá analizar y conocer su flora, fauna, costumbres, tradiciones y flujo turístico

hacia la zona.

4.4.2 DELIMITACIÓN DE LA MUESTRA

Con el propósito de conocer la factibilidad de la implementación de un centro taller

turístico artesanal en la zona de Zumbahua, se utilizó como instrumento de trabajo la

encuesta a 3 sectores.

Page 86: 23682_1 tesis pujili

86

a) El primer sector son turistas nacionales y extranjeros que visitan la zona de

Zumbahua, lugar donde se ubicará el proyecto, ya que constituyen la demanda

potencial, pues tendrían fácil acceso al mismo.

b) El segundo sector lo conforman las Agencias de Viajes de la ciudad de Quito y

Latacunga, ya que en la ciudad de Pujilí que es el centro poblado más cercano a

la zona de estudio carece de las mismas; estas constituyen un factor muy

importante para la difusión de nuestro proyecto y del lugar.

c) El tercer sector lo conforman los artesanos de la zona, pues en base a sus

necesidades económicas podremos analizar el grado de factibilidad del proyecto

en estudio.

La investigación de campo se llevará a cabo, basados en el número de encuestas que

realizaremos a los sectores descritos anteriormente.

4.4.2.1 MUESTRA PARA ARTESANOS

Para el cálculo de la muestra de este sector tomaremos en cuenta únicamente al número

de artesanos inscritos en la “Organización de Desarrollo Turístico de la Comunidad de

Lago Verde Quilotoa”52, y aplicaremos la siguiente formula:

σ² .N. p. q

__________________ e² (N-1) + σ². p. q.

En donde:

σ = Nivel de Confianza = 95% = 1.96

N = Universo o Población = 80

p = probabilidad a favor = 0.5

q = probabilidad en contra = 0.5

e = margen de error = 0.5

n = número de elementos (tamaño o muestra)

3.84 * 80 *0.50 *0.50 n = ______________________________ 0.052 *(80 – 1) + 3.84 * 0.50 * 0.50

52 Información proporcionada por Manuel Caizaguano Vega. Presidente de la Organización. Zumbahua. 2003

Page 87: 23682_1 tesis pujili

87

76,8

n = ______________ 1,1575

n = 66,349892

De esta manera se determinó que el número de artesanos a los cuales encuestaremos

sobre nuestro proyecto turístico es de 66.

4.4.2.2 MUESTRA PARA TURISTAS

Este cálculo se lo hizo en base a los datos obtenidos del ingreso anual de turistas a la

Reserva Ecológica de los Ilinizas desde 1997 hasta el 2001, tomando como año base el

2001 que es el último registro de demanda que corresponde a 1195.4 turistas.

σ² .N. p. q __________________ e² (N-1) + σ². p. q.

En donde:

σ = Nivel de Confianza = 95% = 1.96

N = Universo o Población = 1195.4

p = probabilidad a favor = 0.5

q = probabilidad en contra = 0.5

e = margen de error = 0.5

n = número de elementos (tamaño o muestra)

3.84 * 1195.4 *0.50 *0.50 n = ______________________________ 0.052 *(1195.4 – 1) + 3.84 * 0.50 * 0.50

1147,584 n = 3,946 n = 290,82 n = 291

De esta manera se determinó que el número de turistas a encuestar sobre nuestro

proyecto turístico es de 291.

Page 88: 23682_1 tesis pujili

88

4.4.2.3 MUESTRA PARA AGENCIAS DE VIAJES

Este cálculo esta basado en los datos obtenidos del catastro de agencias de Viajes de la

ciudad de Quito que corresponde a 632 agencias (Ministerio de Turismo) y las agencias

registradas en la CAPTUR – Cotopaxi que corresponde a un número de 12, en total

nuestro universo será de 644 agencias.

σ² .N. p. q

__________________ e² (N-1) + σ². p. q.

En donde:

σ = Nivel de Confianza = 95% = 1.96

N = Universo o Población = 644

p = probabilidad a favor = 0.5

q = probabilidad en contra = 0.5

e = margen de error = 0.5

n = número de elementos (tamaño o muestra)

3.84 * 644 *0.50 *0.50 n = ______________________________ 0.052 *(644 – 1) + 3.84 * 0.50 * 0.50

618,24 n = 2,57 n = 240,79

De esta manera se determinó que el número de agencias a las cuales encuestaremos

sobre nuestro proyecto turístico es de 241.

4.4.2.4 ENCUESTA

Se elaboro una encuesta modelo, para determinar las preguntas definitivas que se van a

aplicar a los diferentes sectores, en la encuesta se elaboraron preguntas de tres tipos:

cerradas, de opciones múltiples y codificadas. 53

53 CERON, Eve. Folleto Mercadológico. Quito 2000. p. 24.

Page 89: 23682_1 tesis pujili

89

4.4.3 TABULACIÓN DE DATOS Y HALLAZGOS

Después de realizar el cálculo para determinar el tamaño de la muestra, aplicamos las

encuestas, estas fueron realizadas a cada uno de los sectores anteriormente descritos,

para efectuar la investigación. Los resultados obtenidos son:

SEXO.- La encuesta muestra que nuestro producto tiene gran acogida, tanto en hombres

como en mujeres.

EDAD.- La edad que ha aceptado nuestro producto esta entre los 18 - 50 años que se los

establece como consumidores con criterio y que saben lo que quieren.

EDUCACIÓN.- La mayoría de nuestros clientes futuros está entre los estudiantes

superiores y personas que poseen un trabajo estable, lo que indica que son personas

conocedoras de diferentes países.

NÚCLEOS FAMILIARES.- Entre los núcleos familiares existe una gran acogida,

aunque se orienta en mayor grado a jóvenes solteros con ganas de divertirse.

REGIÓN GEOGRÁFICA.- Nuestro estudio nos mostró que nuestros clientes

potenciales se ubican en las ciudades de Quito, Latacunga y Pujilí dentro de lo que es el

mercado nacional, en lo referente al mercado extranjero se pudo establecer que el

potencial cliente proviene principalmente de Europa y Norteamérica, en menor escala

de Centro y Sudamérica y países asiáticos.

Page 90: 23682_1 tesis pujili

90

4.4.3.1 ENCUESTA – ARTESANOS

Ver Anexo 4. Encuesta para artesanos

1. ¿Considera la artesanía como una actividad económica rentable?

2. ¿A qué otra actividad se dedica?

3. ¿Cuál es el mercado que le ofrece mayor demanda?

4. Su margen de utilidad en cada producto es:

Pregunta 3

39%

61%

NacionalExtranjero

Pregunta 1

58%

42% Si No

Pregunta 2

27%

21%20%

11%

12%9%

Agricultura

Ganadería

Artesanía

ServiciosdomésticosObreros

Pregunta 4

70%

30%

0%

0% 5 a 20%21 a 60%61 a 80%Más del 80%

Page 91: 23682_1 tesis pujili

91

5. ¿Con qué frecuencia vende sus artesanías?

6. ¿Como distribuye sus artesanías?

7. ¿Cuáles son las dificultades que usted encuentra para vender sus artesanías?

8. ¿Recibe apoyo o capacitación por parte de alguna institución pública o privada?

Pregunta 5

64%

30%

0%

0%

6%

DiariaSemanalMensualAnualEsporádica

Pregunta 7

44%

48%

8% Costos altosmateria primaDificultad endistribuciónOtros

Pregunta 8

68%

32%NoSi

Pregunta 6

74%

23%

3%

0%

Particular

Intermediarios

ApoyoOrganizacionesAyuda Estatal

Page 92: 23682_1 tesis pujili

92

9. ¿Usted forma parte de alguna organización de artesanos?

10. ¿A usted le gustaría formar parte de un Centro Taller Artesanal que cuente

con la infraestructura necesaria para el desarrollo turístico y artesanal de la

zona?

11. ¿Que tipo de servicios cree usted que debería tener un Centro taller turístico

artesanal?

ANÀLISIS DE ENCUESTAS: ARTESANOS

De los resultados arrojados en la tabulación se pudo establecer, que más de la mitad de

los artesanos considera la actividad artesanal como rentable, que en mayor porcentaje

están dedicados a la agricultura, la ganadería y la actividad artesanal es considerada

como complementaria a otros trabajos y no constituye el principal ingreso para el

sustento familiar.

Pregunta 9

65%

35%Si No

Pregunta 10

92%

8%Si No

Pregunta 11

11% 6%

69%

8%

4%

2%Alimentación

Tours

Venta deartesaníasInformaciónturisticaDistracción

Otros

Page 93: 23682_1 tesis pujili

93

El mercado que ofrece mayor demanda para la adquisición de sus artesanías es el

extranjero, el margen de utilidad en cada producto es de 5 a 20% en mayor grado, y

muy pocos obtienen de un 21 a 60% por producto. Con relación a la frecuencia de

venta del producto artesanal señalan que es diaria en un 64% y el porcentaje restante

semanal y esporádico.

Como canales de distribución casi el 80% distribuyen sus productos en forma particular

y un porcentaje menor a través de intermediarios o apoyados por organizaciones, el

limitante que encuentran para la venta es la dificultad en la distribución y los costos

altos de la materia prima.

De los artesanos encuestados un 68% reciben capacitación por parte de alguna

institución y el 65% pertenecen a asociaciones de artesanos. Una respuesta favorable

que se encontró en la tabulación, es que casi el 100% de los encuestados muestra un

gran interés en formar parte de un Centro Taller Turístico Artesanal, lo que es un

aliciente para el desarrollo de nuestro proyecto.

4.4.3.2 ENCUESTA – TURISTAS

Ver Anexo 5. Encuesta para turistas

1. ¿Tiene algún conocimiento o ha escuchado hablar de la laguna del Quilotoa y las

Pinturas Naif (artesanías de la zona)?

Pregunta 1

40%

60%

Si No

Page 94: 23682_1 tesis pujili

94

2. ¿Cómo llegó usted a saber conocer la laguna del Quilotoa y la zona de

Zumbahua?

3. La visita la ha realizado por motivos de: 4. ¿Cuál de estos factores piensa usted que es el principal limitante para que el

turismo no se pueda desarrollarse en esta zona?

5. ¿Usted sale de vacaciones con?

Pregunta 2

7%21%

30%7%

14%

21%AgenciasReferenciasMedios EscritosInternetOtrosNinguno

Pregunta 3

27%

64%

9%

0%

0%

Estudios-InvestigaciónDistracción

Salud

Trabajo

Convivencia

Pregunta 4

40%

60%

0%Infraestructura

PromociónInformaciónCultura

Pregunta 5

55%25%

10%10% Familia

AmigosToursIniciativa propia

Page 95: 23682_1 tesis pujili

95

6. ¿Compra artesanías en el sector?

7. El precio de las artesanías en el sector para su criterio es:

8. Su gasto en artesanías fue de: 9. ¿Cree usted que la calidad de las artesanías en general es?

Pregunta 9 Turista Extranjero

14%

61%

15%10% Muy Buena

BuenaRegularMala

Pregunta 8

60%21%

12% 7% Menos de 20De 21 a 40De 41 a 60Más de 60

Pregunta 7 Turista Nacional

53%23%

24%CaroNormalBarato

Pregunta 6

87%

13%Si

No

Page 96: 23682_1 tesis pujili

96

10. ¿Le gustaría visitar un centro artesanal donde pueda observar el proceso de

elaboración de las artesanías y comprarlas a mejor precio?

11. ¿Que tipo de servicios le gustaría recibir en un Centro taller turístico artesanal?

Pregunta 11

32%

15%22%

23%8%

Alimentación

Tours

Venta deartesaníasDistracción

Otros

ANÀLISIS ENCUESTAS: TURISTAS

Las preguntas 7 y 9 tienen dos cuadros explicativos por la diferencia de criterios del

mercado nacional y extranjero.

El análisis de las encuestas realizadas a turistas, se limita a determinar el perfil y

características del consumidor potencial nacional o extranjero, puesto que esta actividad

se ha desarrollado de forma espontánea y no como producto turístico integrado.

El perfil para el turista extranjero determinó: la nacionalidad de turistas extranjeros es

en su mayoría proveniente de diferentes destinos como: EE.UU., Canadá, México,

Holanda, Italia, Norteamérica, Chile, Japón, Alemania, Bélgica, Inglaterra y Francia.

Todos los turistas extranjeros compran al menos una artesanía, como souvenir del país.

El turista que ha comprado artesanías considera el precio dentro de lo normal, aprecian

su buena calidad, muestran su interés por conocer un lugar donde puedan observar el

proceso de elaboración de las mismas.

Es necesario conocer cuáles son las expectativas del Turismo Interno ya que permitirá

implementar acciones concretas de fomento para el turismo nacional, se determinó:

Pregunta 10

87%

13%Si No

Page 97: 23682_1 tesis pujili

97

El turista nacional generalmente compra artesanía utilitaria o decorativa en cada

oportunidad de viaje, sea por trabajo, visita familiar o vacaciones. El precio de las

artesanías es considerado alto pero de excelente calidad, demuestran curiosidad y

apoyan la creación de un Centro Taller Turístico Artesanal en donde se observe el

proceso de elaboración de artesanías y que a la vez facilite la compra a precios bajos.

De acuerdo a los resultados de la tabulación de datos existe un 87% de apoyo tanto por

parte del mercado nacional como el extranjero, ya que consideran que con la

implantación del proyecto el área de influencia del mismo, como la laguna del Quilotoa

y la Pintura Naif adquirirá mayor realce y se dará a conocer en forma más austera,

porque existe un desconocimiento casi total de este atractivo de los dos mercados. Los

turistas que conocen el área de estudio señalan que adquirieron datos sobre la laguna

del Quilotoa por medios escritos y referencias, además que acuden por motivo de

distracción y estudios.

El 60% de los encuestados considera que el mayor limitante para el desarrollo turístico

de la zona es la falta de promoción e infraestructura. La mayor parte de los turistas

tanto nacionales como extranjeros realizan viajes familiares y con amigos, el

presupuesto de gasto en artesanías varía entre menos de USD 20 y de USD 21 a USD

40, entre el tipo de servicios que al turista le gustaría recibir en un proyecto de esta

naturaleza la mayor parte de los encuestados se inclina por el servicio de alimentación y

venta de artesanías.

4.4.3.3 ENCUESTA – AGENCIAS DE VIAJES

Ver Anexo 6. Encuesta para Agencia de Viajes

1. ¿Con qué frecuencia vende usted paquetes que incluyan la laguna del Quilotoa?

Pregunta 1

3%

45%

21%

14%

17% Diaria Semanal Mensual Anual Otros

Page 98: 23682_1 tesis pujili

98

2. ¿Qué tipo de mercado tiene mayor demanda?

3. Si su respuesta es el mercado extranjero indique su procedencia

4. ¿Los paquetes que usted vende al Quilotoa son? 5. ¿Si usted selecciono grupos cuál es el promedio de personas que viajan?

Pregunta 2

7%

93%

Nacional Extranjero

Pregunta 3

41%

38%

21%E.E.U.U.EuropaOtros

Pregunta 4

59%

41% Grupos Individuales

Pregunta 5

93%

7%

0%

0% de 10 a 15de 15 a 20de 20 a 25mas de 25

Page 99: 23682_1 tesis pujili

99

6. ¿Cree usted que esta zona puede venderse como un paquete turístico por sí solo?

7. ¿Cuál de estos tres factores piensa usted que es el principal limitante para que el

turismo no se pueda desarrollar de mejor manera en Zumbahua?

8. ¿Cree usted que la creación de un centro artesanal donde se elabore de forma

directa el proceso de elaboración de artesanías contribuiría para el desarrollo del

turismo en la zona?

9. ¿Que tipo de servicios le gustaría recibir en un Centro taller turístico artesanal?

Pregunta 6

62%

38% Si No

Pregunta 8

97%

3%

Si No

Pregunta 7

34%

59%

7%Infraestructura

PromociónInformaciónCultura

Pregunta 9

20%

26%17%

15%

20% 2%

Alimentación

Tours

Venta deartesaníasInformaciónturisticaDistracción

Otros

Page 100: 23682_1 tesis pujili

100

ANÀLISIS ENCUESTAS: AGENCIAS DE VIAJES

El análisis de las encuestas en agencias de viajes determinó que los paquetes que

incluyen la laguna del Quilotoa como atractivo tienen un porcentaje elevado de

frecuencia de ventas semanal, además que el mercado que tiene mayor demanda para el

mismo es el extranjero proveniente en su mayor parte de Europa y Norteamérica, de

todas las edades clase social y diferentes orígenes como: Alemania, Francia, Bélgica,

Holanda, España, Suiza, Dinamarca, Japón, Israel e Italia.

Los paquetes que incluyen al Quilotoa se venden en su mayoría a grupos de 20 a 40

personas y en un bajo porcentaje de 40 a 60 personas. Los agentes consideran que la

Laguna del Quilota y las artesanías del sector pueden venderse como un paquete

turístico por si solo por las características que presenta el sitio, pero que uno de los

principales limitante que tiene el sector para su desarrollo turístico es la falta de

promoción e información turística.

El 97% de los encuestados opinan que la creación de un centro artesanal en la Laguna

del Quilotoa contribuirá en gran medida al desarrollo del sector.

4.5 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

“El principal propósito que se persigue con el análisis de la demanda es determinar y

medir cuáles son las fuerzas que afectan los requerimientos del mercado con respecto

a un bien o servicio así como determinar la posibilidad de participación del producto

del proyecto en satisfacción de dicha demanda.”54

No existen datos reales relacionados con el índice de entrada de turistas a la provincia

de Cotopaxi, al cantón de Pujilí o a la parroquia de Zumbahua, zona de influencia del

proyecto, por lo tanto se ha tomado las estadísticas correspondientes al ingreso de

turistas a la Reserva Ecológica de los Ilinizas, ya que por estar dentro del área de

influencia, viene a constituir el nuestro principal referente.

54 BACA U., Gabriel: “Evaluación de Proyectos”.Mèxico. 2001. p. 17

Page 101: 23682_1 tesis pujili

101

4.5.1 DEMANDA HISTÓRICA

Para determinar la demanda histórica se ha considerado un porcentaje estimado del

número de visitantes nacionales y extranjeros que han ingresado a la Reserva Ecológica

de los Ilinizas.

Para el cálculo de este porcentaje estimado hemos tomado como referente el 87% que

corresponde a la demanda que tendrá nuestro proyecto55 con este dato se calcula el

porcentaje comparándolo con el ingreso de turistas a la Reserva Ecológica de los

Ilinizas del año 2001.

TABLA 17

ESTADÍSTICAS DE VISITANTES A LA

RESERVA ECOLÓGICA DE LOS ILINIZAS. AÑO T. NACIONAL T. EXTRANJERO TOTAL TOTAL ESTIMADO 1997 42 102 144 123,84 1998 412 465 877 754,22 1999 606 305 911 783,46 2000 82 101 183 157,38 2001 576 814 1390 1195,4

Fuente: Dirección de Áreas Naturales - Ministerio de Ambiente Elaborado: González N. / Mora C.

TABLA 18

ESTADÍSTICA MENSUAL 2001. VISITANTES A LA

RESERVA ECOLÓGICA DE LOS ILINIZAS. MES T. NACIONAL T. EXTRANJERO TOTAL TOTAL ESTIMADO Enero 25 18 43 36,98 Febrero 13 7 20 17,2 Marzo 26 5 31 26,66 Abril 28 27 55 47,3 Mayo 55 62 117 100,62 Junio 67 82 149 128,14 Julio 109 144 253 217,58 Agosto 66 191 257 221,02 Septiembre 65 94 159 136,74 Octubre 72 74 146 125,56 Noviembre 50 106 156 134,16 Diciembre 0 4 4 3,44 TOTAL 576 814 1390 1195,4

Fuente: Dirección de Áreas Naturales - Ministerio de Ambiente Elaborado: González N. / Mora C.

55 resultado obtenido en la tabulación de datos, pregunta #12, encuesta a turistas.

Page 102: 23682_1 tesis pujili

102

4.5.2 DEMANDA FUTURA

La proyección de la demanda futura se estima hasta el año 2006, esta tiene como

referencia la demanda histórica a partir de cuyos datos se realizarán proyecciones de la

demanda.

4.5.2.1 ÍNDICE DE CRECIMIENTO DEMANDA FUTURA

Teniendo como base esta información estadística, se puede calcular la tasa anual de

crecimiento del turismo, entre los años 1997 y 2001, utilizando el método geométrico

con la siguiente fórmula:

M i = ---- - 1 C

Donde:

i = tasa de crecimiento promedio anual

M = último ingreso

C = ingreso inicial

Y reemplazando los datos queda de la siguiente manera:

1195.4

i = ------------ - 1

123.84

i = 9,65277778 - 1

i = 8,65277778

Este valor porcentual, muestra que desde el año 1997 hasta el año 2001, el turismo

receptivo ha tenido un crecimiento anual del 8,6%. Basados en este índice se procedió a

hacer el cálculo de la demanda futura estimada desde el año 2002 hasta el año 2006,

obteniéndose como resultados la siguiente tabla:

Page 103: 23682_1 tesis pujili

103

TABLA 19

AÑO No. DE TURISTAS

2004 1298,83

2005 1411,22

2006 1533,33

2007 1666,01

2008 1810,16

2009 157,48 Fuente: Dirección de Áreas Naturales - Ministerio de Ambiente Elaborado: González N. / Mora C.

4.5.3 DEMANDA OBJETIVA

La demanda objetiva es aquel segmento de mercado al cual esta dirigido nuestra oferta

de servicios.

El proyecto esta encaminado a satisfacer las exigencias de conocimiento cultural que

encierra las características ancestrales, de tradición y arte de una población; a demás

busca cubrir las necesidades emocionales del turista que visita la zona, ofreciéndole

como valor agregado distracción, aventura y el encanto de su paisaje natural.

Todo turista busca como parte del viaje la compra de artículos que les recuerde su

estadía en un determinado lugar, la artesanía juega un papel importante para satisfacer la

necesidad del turista tanto extranjero como nacional.

Con los antecedentes expuestos hemos establecido que nuestro potencial consumidor

son turistas nacionales y extranjeros en edades comprendidas entre los 18 a 50 años de

un nivel socio – económico medio, viajeros ávidos de conocimiento y aventura,

dispuestos a disfrutar de una experiencia distinta y única mediante la interacción con la

comunidad, además de personas que realizan estudios antropológicos, sociales,

educativos, económicos, etc.

El Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum” constituirá una alternativa de

distracción familiar o de compras, será una opción de fin de semana orientado a la

familia. Estudiantes de primaria y secundaria interesados en el estudio del Ecuador y

sus beneficios culturales tendrán una práctica herramienta de trabajo.

Page 104: 23682_1 tesis pujili

104

4.6 ESTACIONALIDAD DE LA DEMANDA

Esta se determina por los períodos de mayor afluencia turística hacia un determinado

destino, en nuestro caso de estudio el turismo receptivo registrado tiene una

estacionalidad que se mantiene más o menos uniforme entre los meses de junio a

noviembre, siendo los meses de mayor demanda los de julio y agosto en la Reserva

Ecológica de los Ilinizas.

4.7 DEMANDA INSATISFECHA

“Se llama Demanda Potencial Insatisfecha a la cantidad de bienes y servicios que es

probable que el mercado consuma en los años futuros, sobre la cual se ha

determinado que ningún productor actual podrá satisfacer si prevalecen las

condiciones en las cuales se hizo el cálculo. Es decir, es aquella en la que lo

producido u ofrecido no alcanza a cubrir los requerimientos del mercado”.56

TABLA 20

AÑO Demanda Futura (87% Aceptación)

Oferta Futura

Demanda Insatisfecha

2004 1298,83 15,6 1283,23 2005 1411,22 16,87 1394,35 2006 1533,33 18,98 1514,35 2007 1666,01 22,2 1643,81 2008 1810,16 27,01 1783,15 2009 157,48 34,18 123,3

Fuente: Tabla Elaborado: González N. / Mora C.

4.8 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

“Precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender y

los consumidores a comprar un bien o servicio cuando la oferta y la demanda están

en equilibrio.

Conocer el precio es importante por que es la base para calcular los ingresos futuros,

ya que distinguir exactamente de que tipo de precio se trata y como se ve afectado al

56 Op. Cit. pp. 18.46

Page 105: 23682_1 tesis pujili

105

querer cambiar las condiciones en las que se encuentra, principalmente el sitio de

venta.”57

En nuestro caso de estudio el tipo de precio es local; es decir el precio vigente en una

población o poblaciones pequeñas y cercanas. Fuera de esa localidad el precio cambia.

4.8.1 FIJACIÓN DE PRECIOS

Para determinar el precio de venta se sigue una serie de consideraciones, que se

mencionan a continuación:

• La base de todo precio de venta es el costo de producción, administración y

ventas, más una ganancia. Este porcentaje de ganancia adicional es el que

conlleva una serie de condiciones estratégicas.

• La demanda potencial del producto y las condiciones económicas del país.

• La reacción de la competencia, si existen competidores muy fuertes del producto

su primera reacción frente a un nuevo competidor probablemente sea bajar el

precio del producto para debilitar a este.

• Estrategia de mercadeo. 58

El precio de cada producto esta fijado según el costo de producción del mismo, esto se

detalla analíticamente en el capítulo financiero, sin embargo, establecemos aquí un

precio estimado, basado en los ya establecidos por la competencia.

4.8.1.1 ARTESANÍAS

MÁSCARAS:

Los precios de las máscaras, han sido fijados por los artesanos de la zona de estudio en relación a los diferentes motivos y su laboriosidad de trabajo. PINTURAS:

En la comunidad el establecimiento de los precios esta basado de acuerdo a las

siguientes categorías:

• Calidad de la pintura

57 Op. Cit. pp. 43-44 58 Op. Cit. pp. 50-51

Page 106: 23682_1 tesis pujili

106

• Complejidad de imágenes y colores

• Grado de detalle

• Uso de sombras

• Calidad el marco

• Complejidad del tema

• Tamaño59

Para la fijación de precios tanto de las máscaras como las pinturas, se tomó en

consideración el costo de la materia prima y la mano de obra incluida en el porcentaje

de utilidad.

4.8.1.2 SERVICIOS

Cada paquete incluye: guía, alimentación, transporte y servicios adicionales. Los

paquetes 1 y 3 se venden en grupos dentro del costo de cada uno de los paquetes esta

incluido el 10% de comisión para agencias de viajes y el porcentaje de utilidad.

4.8.1.3 ALIMENTACIÓN

En lo que respecta a desayunos y almuerzos los pobladores del sector ofrecen este

servicio bajo pedido a un de costo es de USD 3 a USD 6, la preparación del mismo que

la realizan en cada una de sus viviendas.

Tomando en consideración este respecto hemos elaborado 5 menús que incluyen

comida típica, el costo de estos incluye el porcentaje de utilidad, el 12% del IVA, el

10% de servicios y el costo de insumos. El precio es relativamente alto considerando

que nuestro producto incluye un valor agregado en lo referente a atención del cliente y

calidad del producto.

4.9 DISTRIBUCIÒN Y PLAZA

Es el conjunto de todas las actividades que la empresa debe realizar para crear,

promover y distribuir productos de acuerdo con la demanda de los clientes actuales y

potenciales y las posibilidades de la empresa para producirlos.

59 Asociación de trabajadores de la cultura indígena de Tigua y Zumbahua. Información personal. 2003

Page 107: 23682_1 tesis pujili

107

4.9.1 CANALES DE DISTRIBUCIÓN:

“Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores

finales, es decir, determina el como llegar al consumidor por el camino más corto

posible con o sin participar de intermediarios; solos o en asociación con otros dando

a conocer el producto a ofrecer por medio de una publicidad y promoción, de

acuerdo a las posibilidades de la empresa.”60

Cualquier productor debe elegir los mejores canales de distribución de sus artículos

entre los compradores, la elección de los diversos canales de distribución depende del

tipo del producto, las costumbres locales del comercio, el volumen los hábitos de

compra y venta.

En nuestro caso de estudio se han considerado como posibles canales de distribución los

siguientes:

• Productores- consumidores: Este canal es la vía más corta, simple y rápida. Se

utiliza cuando el consumidor acude directamente a la fábrica a comprar los

productos. Este será uno de los principales focos de distribución en el proyecto

pues consiste en la venta directa de las artesanías al turista que visita la zona de

estudio.

• Productores- minoristas- consumidores: Es un canal muy común y la fuerza se

adquiere al entrar en contacto con más minoristas que exhiben y venden los

productos. En este punto se establecerá alianzas estratégicas con posibles

intermediarios.

TABLA 21

Establecimiento Lugar Mercado Artesanal Quito CEFA (Centro de Exposición y Ferias Artesanales Quito Centro Artesanal Guayasamín Quito Quicentro Shopping Quito Mall El Jardín Quito Centro Artesanal Alondra Pujilí Asociación de trabajadores de la cultura indígena Tigua y Zumbahua Centro Comercial Veloz Latacunga

Fuente: Datos obtenidos en la investigación de campo Elaborado: González N. / Mora C.

60 SANDOVAL, Orlando. Comercialización de Artesanías. Quito. 1985. p. 97

Page 108: 23682_1 tesis pujili

108

• Productores- agentes- mayoristas- minoristas- consumidores: Es el canal más

indirecto pero el más utilizado por empresas que venden sus productos a largas

distancias de su sitio de origen. En este punto se hace referencia a la distribución

de un producto integral que incluye todos los servicios que ofrece el centro

artesanal, este será mediante la promoción y publicidad en agencias de viajes.

4.9.2 PLAN DE MERCADEO

El plan de mercadeo nos permitirá establecer el posicionamiento de nuestro producto

en el mercado.

ESTRATEGIAS:

• Intensificar esfuerzos en lograr una utilización más integral e intensiva de los

servicios que ofrecemos con el fin de asegurar la permanencia y lealtad de la

clientela.

• Innovar de acuerdo con las necesidades y demandas de los clientes, y el mercado

utilizando la segmentación como estrategia de crecimiento, para lograr la

satisfacción plena de las necesidades de nuestros clientes

• Alcanzar la consolidación en el mercado actual mediante la diferenciación del

servicio; con estrictos estándares de calidad, para de esta manera conseguir

mayor participación en el mercado.

• Establecer como política el crecimiento de destinos turísticos, mediante la

constante innovación en la creación y diseño de servicios porque pretendemos

ser una empresa diversificada y la más prominente del ramo.

HERRAMIENTAS

• Carpetas que posean toda la información de nuestro producto, las cuales serán

entregadas y promocionadas por los diferentes vendedores externos del proyecto

en agencias de viajes y demás entes de interés.

• E-mail que serán enviados a nuestra base de datos de clientes posibles.

• Promociones y descuentos, en caso de ser grupos mínimo de 15 personas

reciben un descuento del 5%.

Page 109: 23682_1 tesis pujili

109

• Incentivos a nuestros posibles clientes con la entrega de gorras, camisetas,

llaveros, esferográficos que incluyan el logotipo de la empresa.

• La prensa escrita, utilizando anuncios publicitarios llamativos que atraigan la

atención a nuestros posibles clientes.

• Creación de facilidades de pago para el producto que estamos lanzando con lo

cual se atraería mucho a los clientes.

• Nuestro producto será lanzado o promocionado en temporada alta, estos son los

días de feriado o de vacaciones en que la gente busca nuevas y variadas

alternativas para distraerse, relajamiento y descanso.

PROMOCIÓN

En lo referente a la promoción el logotipo y el eslogan escogidos por nuestro grupo de

trabajo, identifica estrechamente las características de nuestro producto.

Eslogan: El eslogan que hemos escogido para nuestro producto, tiene la capacidad de

proyectar un llamado hasta el subconsciente de nuestro cliente, con la finalidad de

posesionarse en el mismo y emitir el mensaje de curiosidad y necesidad de satisfacer las

expectativas creadas.

“Naturaleza y cultura ancestral un inhóspito lugar de descanso”

Logotipo: Hemos escogido una amalgama de colores vivos combinados de tal manera

que cuando sea visto por nuestros clientes estos puedan trasladarse momentáneamente

hasta este ambiente.

En el logotipo se destaca el color verde que simboliza la riqueza natural y biológica, la

laguna del Quilotoa como el atractivo principal y la presencia artesanal representada por

una indígena del lugar.

Page 110: 23682_1 tesis pujili

110

En lo referente al nombre del Proyecto, creemos que el nombre tiene que causar

impacto y ser llamativo, razón por la cual hemos creído conveniente el denominar el

Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum” que en vocablo quichua significa

“Casa de la Nube”, esta denominación pretende causar en el turista una sensación de

misterio y curiosidad, al mismo tiempo que persigue tener un vínculo permanente con la

población del sector.

4.10 LIMITACIONES

Dentro del presente estudio se encontró como uno de los mayores limitantes la

inexistencia de fuentes estadísticas relativas al flujo de turistas hacia la zona de estudio,

por lo que como se explica anteriormente en la delimitación de la muestra, se tomó

como referencia el índice de entrada de turistas a la Reserva Ecológica de los Ilinizas,

ya que es el punto más cercano al área de influencia del proyecto.

Otro aspecto que limito de alguna manera el trabajo de campo, es la resistencia por parte

de la población al proporcionar información.

4.11 CONCLUSIONES

• No existe oferta competitiva directa para el proyecto, ya que los lugares que

existen no presentan las mismas motivaciones e infraestructura, ni los objetivos

que se persigue en este.

• El Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum”, puede llegar a convertirse

en un fuerte competidor para los locales, pues tendría como ventaja precios

bajos, control de calidad y buena presentación del producto.

Page 111: 23682_1 tesis pujili

111

• Sobre el precio del producto y su comercialización no se detectan probables

problemas por lo que desde el punto de vistas del mercado el proyecto se

presenta atractivo.

• Existe demanda para este tipo de producto, sea nacional o extranjera, ya que es

una gran fortaleza la observación directa de los procesos de producción de las

artesanías, su bajo precio y los servicios complementarios que ofrece.

• Los artesanos se beneficiarán directamente de la venta directa de sus productos.

• La hipótesis planteada queda confirmada, ya que los propios pobladores y

artesanos del sector tienen una respuesta favorable para la implantación del

proyecto y su participación en él, sin que el proyecto afecte su modo de vida.

Page 112: 23682_1 tesis pujili

112

CAPÍTULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO

Con la información proporcionada con el estudio de mercado y las variables

preestablecidas que existen en torno al proyecto se procede a desarrollar el

planteamiento técnico del mismo.

5.1 OBJETIVOS

• Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende

lanzar al mercado.

• Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las

instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción.

5.2 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA PLANTA

“El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa en unidades de

producción al año:”61

5.2.1 FACTORES

Para la determinación de la planta del proyecto, se deben tomar en cuenta: la demanda,

la disponibilidad de la materia prima, la tecnología, los equipos, el financiamiento y la

organización.

5.2.1.1 DEMANDA

La demanda es uno de los factores más importantes para condicionar el tamaño de un

proyecto. El tamaño propuesto solo puede aceptarse en caso de que la demanda sea

claramente superior. Si el tamaño propuesto fuera igual a la demanda, no sería

recomendable llevar a cabo la instalación, puesto que sería muy riesgoso.62

De acuerdo al estudio de mercado se observan valores de demanda insatisfecha muy

altos63 con relación a la oferta existente, razón por la cual se ha decidido captar el 98%

dichos resultados, porcentaje que equivale a 1450 turistas al año, cifra que se mantendrá

durante la evaluación del proyecto debido a la tendencia ascendente registrada en la

61 BACA U., Gabriel. Evaluación de Proyectos. México. 2001. p. 84 62 Op. cit. p. 96 63 Ver Tabla 25

Page 113: 23682_1 tesis pujili

113

proyección de la demanda futura, esto muestra que la implementación de nuestro

proyecto es factible.

5.2.1.2 SUMINISTROS E INSUMOS

En el caso de estudio como materiales se utilizan: óleos, esmaltes, aguarrás, aceite de

linaza, tiñer, cuero de oveja, bastidores, clavos, goma. Las herramientas utilizadas son:

pinceles de variada numeración, caballetes, martillos, brochas. Además la madera

utilizada para la confección de máscaras y marcos.

Como proveedores están almacenes de pintura, ferretería, localizados en las ciudades de

Pujilí, Latacunga y en caso extremo de la ciudad de Quito, por tanto que son materiales

de fácil accesibilidad. Además la adquisición de materiales puede también realizarse en

la feria realizada en Zumbahua los fines de semana. Por lo tanto el abastecimiento de

suministros e insumos no constituye un limitante para la realización del proyecto.

5.2.1.3 TECNOLOGÍA Y EQUIPOS

Todo el proceso para la elaboración de artesanías se realiza en forma manual, es decir,

no utiliza ningún tipo de tecnología y equipos.

El área de restaurante contará con un extractor de olores para evitar las posibles

emociones en la preparación de alimentos, el área administrativa tendrá una

computadora, teléfono, impresora, fax.

Instrumentos que se pueden adquirir en el mercado nacional, por tanto no constituye un

limitante para la implantación del proyecto.

5.2.1.4 FINANCIAMIENTO

El financiamiento del proyecto será canalizado mediante crédito directo de la CFN

estableciéndose el financiar en un 60% el proyecto a través de un crédito a largo plazo,

con un interés del 12% anual, a un plazo de 6 años y el 40 % restante con capital propio

proveniente de los accionistas de la empresa. Por tanto, el financiamiento no es un

impedimento para la realización del proyecto.

Page 114: 23682_1 tesis pujili

114

5.2.1.5 ORGANIZACIÓN

La ejecución del proyecto contará con personal especializado que coordine las

actividades de los visitantes dentro y fuera del centro artesanal, guías turísticos para

cada programa, personal para atención al cliente y mantenimiento, es decir se contará

con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.

De lo expuesto se ha podido establecer que ningún factor constituye un limitante para la

realización del proyecto.

5.3 LOCALIZACIÓN

5.3.1 MACRO LOCALIZACIÓN

Para hablar de nuestra zona de estudio tenemos que referirnos a la provincia de

“Cotopaxi ubicada en el sector centro norte del callejón interandino, ocupa la hoya

central oriental de Patate. Se encuentra a 78° y 23`en la parte oriental y hasta los 79º

y 20`en el sector occidental, en la longitud de Greenwich; en sus extremos desde

0º20`hasta 1º12`de latitud sur. Su densidad poblacional es de 52 habitantes por km2,

tiene una extensión territorial de 5.956 km2 repartidos en siete cantones (Latacunga,

Salcedo, Pujilí, Saquisilí, Pangua, La Maná, y Sigchos), con 45 parroquias de las

cuales 33 son rurales y 12 son urbanas.

La geografía de Cotopaxi es muy irregular, va desde los 150 m.s.n.m. hasta los 5790

m.s.n.m., tiene climas muy diversos desde el cálido húmedo en la zona costera hasta

el gélido en las cumbres del volcán Cotopaxi. La temperatura media de la zona va

desde los 13° a los 17°C.”64

“Uno de los cantones de la provincia es Pujilí, destacado por la presencia de

numerosos atractivos de interés turístico, este se ubica al sur de la provincia, se

encuentra a 80°10´ de longitud occidental y a los 0°55´ de latitud sur, tiene una

extensión territorial de 1.308 km2., y esta dividido en 7 parroquias una urbana y seis

64 H. Consejo Provincial de Cotopaxi. Programa Participativo Desarrollo de Cotopaxi. Latacunga. 2002. p. 24

Page 115: 23682_1 tesis pujili

115

rurales (Pujilí, Angamarca, la Victoria, Pilaló, El Tingo y Zumbahua), alcanza una

altura de 2.961 m.s.n.m. y su temperatura medio es de 14°C.”65

5.3.2 MICRO LOCALIZACIÓN

El sitio de desarrollo de nuestro proyecto se encuentra en la parroquia de Zumbahua que

es parte del cantón Pujilí, ubicada en el páramo noroccidental ésta se encuentra limitada

de la siguiente manera:

“Al norte: parroquia de Chugchilán con la laguna del Quilotoa siguiendo la cordillera

hasta la planicie de Jataló.

Al sur: La cordillera Laigua Pungo, cruzando por Tororrumi llega a Runayarruna,

luego a Pacaurco, terminando en Mestizo.

Al este: Páramos de Mestizo, de donde nace un afluente del río Tigua, el mismo que

más abajo se denomina Chami; sube por Guana a Toropata, toma la carretera

Latacunga – Quevedo hasta lo loma de Quindisilí, luego sigue la cordillera hasta

Unavela, de allí continúa hasta la cima más alta del Quilotoa, delimitando en toda

esta trayectoria en la parroquia Guangaje.

Al oeste: Limita con el río Unacota que luego sigue por Ventana de Arcos por el

punto llamado Sarabia, llega a la Chorrera a Arrayán, cascada del río Achupallas,

luego sigue el mismo río tomando la quebrada Punín a Polvorista y termina en la

cima de Hachandi, de allí sigue la cordillera hasta los puntos Sumirrumi, filo de

Quisacocha hasta Quilloturo, de donde baja el riachuelo Milín, hasta las estribaciones

de Yeguacorral, separando en toda esta trayectoria con terrenos pertenecientes a

Pilaló.”66

A pocos kilómetros (10 a 14 Km.) del centro poblado de Zumbahua se halla la laguna

del Quilotoa, objeto de nuestro estudio. La población andina de Anchi Quilotoa,

ubicada dentro de la provincia del Cotopaxi, en el cantón Pujilí, parroquia de

65 NARANJO, César. Páginas Terruñiales. Latacunga. 1998. p. 14 66 Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua. Proyecto de desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE. Pujilí. 2000. p. 1

Page 116: 23682_1 tesis pujili

116

Zumbahua, es poseedora de una diversidad de recursos naturales de belleza particular

como la Laguna del Quilotoa que, combinada con la riqueza cultural de su gente,

constituyen un potencial destino turístico del país. Para descender a la laguna el tiempo

de recorrido es alrededor de 30 a 40 minutos.

El área de localización del proyecto se encuentra a 10 Km. de la población de

Zumbahua parroquia del cantón Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi, cubre

una extensión de 1200 m2.

Nuestro proyecto se encuentra dentro de un sector con afluencia turística, pues la zona

abarca uno de los atractivos más importantes del cantón Pujilí como es la laguna del

Quilotoa.

5.3.3 INFRAESTRUCTURA

VÍAS DE COMUNICACIÓN: La carretera panamericana es la arteria vial para llegar

hacia la zona de estudio, puesto que recorre hasta Latacunga y pasa por Pujilí, Tigua,

Zumbahua, La Maná, Quevedo; considerada de gran importancia ya que une la región

costa y sierra.

La parroquia de Zumbahua cuenta con una carretera de segundo orden que en un 40%

se encuentra en mal estado, siendo esta una de las principales vías de acceso hacia la

laguna del Quilotoa que es el lugar de ubicación del proyecto. Los caminos vecinales

fueron impulsados para su construcción desde 1980, en la actualidad se cuenta con este

tipo de vía hacia todas las comunidades.

Desde Zumbahua a Quilotoa hay una distancia de 10km cuyo recorrido dura 20

minutos.

TRANSPORTE: Varias líneas de transporte prestan sus servicios en estas rutas:

Latacunga – Quevedo, las cooperativas que realizan estos circuitos desde décadas

anteriores son: Transportes Vivero, Transportes Cotopaxi y 14 de Octubre; de ellas la

que realiza el recorrido por el camino que llega al Quilotoa es Vivero pasando por al

Comuna Quilapungo que está muy cerca del mencionado atractivo.

Page 117: 23682_1 tesis pujili

117

La demanda de este servicio es alta por lo que el transporte se torna escaso e incómodo.

A las 14h00 de la tarde pasa por Zumbahua el bus de la Cooperativa Cotopaxi, que

desde Latacunga se dirige a Sigchos y lo acerca a la laguna del Quilotoa, el pasaje

cuesta USD 0.50, el bus en sentido contrario pasa por Quilotoa a las 19h00. De

Quevedo a Zumbahua existen 180 Km., el trayecto dura 4 horas el pasaje tiene un costo

de USD 2, se puede viajar en la cooperativa Cotopaxi

INTENSIDAD DEL TRÁNSITO VEHICULAR: Es mediana, lo que hace que haya mas

afluencia al sector; cabe recalcar que la intensidad vehicular tiene un volumen alto el los

meses de junio que corresponde a las fiestas del Cantón, como el Corpus Cristi y otras

festividades religiosas.

DISTANCIA A TIEMPO A CENTROS URBANOS MENORES: El proyecto está en

Zumbahua en un área de influencia de centros urbanos mayores como Pujilí y

Latacunga lo cual favorece al proyecto en su productividad, específicamente en la

captación del número de visitantes de estos centros turísticos y de otros centros mayores

para lo cual se toma como referencia los cantones de Pujilí y Latacunga.

DISPONIBILIDAD DE AGUA: En el sector del Quilotoa así como en muchos más

lugares que son parte de la parroquia, carecen del servicio del agua potable, este

elemento apenas puede conseguirse en los depósitos construidos a manera de cisterna

para acumular el agua lluvia, además de pequeñas vertientes de ríos y acequias que se

encuentran en las cercanías, Zumbahua cuenta con este servicio desde hace quince años

atrás.

DISPONIBILIDAD DE LUZ: En el gobierno de Borja (1988-1992) y luego con Durán

Ballén (1992-1996) se inauguró la primera red eléctrica en el centro de Zumbahua y

posteriormente se ha ido distribuyendo hacia las demás poblaciones.

Quilotoa cuenta con este servio desde el año 1997, el 90% de la parroquia se provee de

esta red, los lugares restantes cuentan con una programación establecida. Este servicio

es un rubro que debe implementarse lo que atribuye un aumento en el costo de

construcción.

Page 118: 23682_1 tesis pujili

118

DISPONIBILIDAD DE COMUNICACIÓN TELEFÓNICA: Este servicio se hizo

presente en la población de Zumbahua en el año de 1998, este es muy escaso en el

sector y son pocas las viviendas que cuentan con este servicio; la empresa del mismo es

Andinatel.

CONDICIONES SOCIALES Y DE SALUBRIDAD: El sitio de ubicación del proyecto es

una zona donde no hay desarrollo urbano, sus habitantes son campesinos y las

condiciones de salubridad son estables lo que garantiza condiciones normales y

adecuadas para desarrollar el proyecto.

5.3.4 ESQUEMA ARQUITECTÓNICO

Para el diseño arquitectónico se ha tomado en cuenta la elaboración de dos planos: un

plano general en el que se indique la implementación, la ubicación y combinación de los

servicios de proyecto, la fachada principal. Un segundo plano en el que se indique la

distribución de la planta en el entorno físico.

Ver Anexo 7. Planos

5.3.4.1 DIMENSIONAMIENTO:

Área de construcción: 315 m2

Área total del terreno: 1200 m2

Page 119: 23682_1 tesis pujili

119

TABLA 22

Áreas por Espacios Centro Taller Turístico Artesanal "Huasi Iscum"

Descripción Total m2 Administración 7,48 1/2 Baño 2,2 Recepción 4,84 May 6,16 Centro de Información 8,8 Almacén de Artesanías 14 Bodega 16,8 Batería Higiénica 21 Restaurante 68 Bar 10,92 Cocina 19,32 Bodega de Cocina 10,08 Área de Recreación cubierta 16,38 Circulaciones interiores 24,8 Guardianía 1,2 Acceso Principal 6,56

Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mora Rita Arq.

TABLA 23

Áreas Espacios Exteriores Centro Taller Turístico Artesanal "Huasi Iscum"

Descripción Total m2 Parqueaderos 50 Espacios verdes conformados 6 Espacios verdes libres 550

Espacio de arborización 120 Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mora Rita Arq.

De acuerdo al estudio de mercado se cree conveniente que el centro taller turístico

artesanal “Huasi Iscum” posea diferentes áreas; las cuales están encaminadas a la

satisfacción total de los turistas que demandan este tipo de servicios.

Dentro de las instalaciones el centro contará con:

• Oficina de administración.

Page 120: 23682_1 tesis pujili

120

• Recepción

• Centro de Información Turística

• Almacén de venta de artesanías

• Taller artesanal

• Bar

• Restaurante

• Guardianía

• Bodega

• Cocina

• Baños

5.3.4.1.1 ZONA ADMINISTRATIVA

RECEPCIÓN: Es de vital importancia ya que es el lugar donde se establece una

atención directa con el cliente, se ofrece la bienvenida y toda información acerca de los

diferentes servicios que pretende satisfacer el Centro “Huasi Iscun”, es el lugar donde se

van a emitir los reportes diarios de los distintos departamentos de la revisión de los

nuevos clientes.

ADMINISTRACIÓN: Es de vital importancia ya que es el centro de dirección del

proyecto, está encabezada por un Gerente General que constituye la más alta autoridad.

Aquí es donde se desarrolla todas las actividades administrativas y se lleva el

respectivo control.

CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA: Este lugar esta destinado para brindar

información sobre atractivos turísticos de la zona, distribución de folletería y la venta de

paquetes turísticos.

ALMACÉN: Es un área, en donde se pone a disposición del turista las diferentes

artesanías realizadas en el taller (caretas y pinturas).

BODEGA: Es un área, sitio destinado para el almacenaje de instrumentos de trabajo.

GUARDIANÍA: Es un sitio destinado para pernoctación del guardia.

Page 121: 23682_1 tesis pujili

121

5.3.4.1.2 ZONA DE RESTAURANTE

SERVICIO DEL ÁREA DE ALIMENTACIÓN: Es indispensable contar con un

restaurante, con capacidad para 80 personas distribuido de acuerdo al espacio y

decoración de 20 mesas cuadradas para 4 cuatro personas cada una.

Para ofrecer un servicio de calidad se requiere de una cocina equipada adecuadamente

para la preparación de comida típica y además de personal capacitado para brindar un

excelente servicio. Por lo que se hace necesario la contratación de un cocinero y tres

ayudantes de cocina.

El área de restaurante cuenta con un bar, que incluye una barra y 6 taburetes cuyo

servicio se dará a nivel de proporción de bebidas. Todo este trabajo será hecho por el

barman especializado. Meseros para la atención permanente del cliente.

5.3.4.1.3 ZONA DE RECREACIÓN

TALLERES: Este sitio esta destinado al diseño, creación y realización de las artesanías,

como caretas y pinturas en cuero, es un área de vital importancia ya que el turista podrá

observar de forma directa el proceso de elaboración de los mismos.

BAÑOS: Es uno de los servicios básicos a disposición de los clientes. Este lugar cuenta

con equipamiento de la más alta calidad. 5.4 INGENIERÍA DEL PROYECTO

“El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo

concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción

del proceso, adquisición de equipos, la distribución optima de la planta, hasta definir

la estructura de organización y jurídica que habrá de tener la planta productiva.”67

67 BACA U., Gabriel. Evaluación de Proyectos. México. 2001. p. 101

Page 122: 23682_1 tesis pujili

122

5.4.1 DIAGRAMA DE PROCESO

5.4.1.1 PROCESO PRODUCTIVO PAQUETES TURÍSTICOS

Como se indicó en el estudio de mercado uno de los medios para la venta de nuestro

producto será a través de agencias de viajes, para esto el primer punto será establecer el

contacto con éstas dándoles a conocer las instalaciones, servicios y ventajas de nuestro

proyecto. Si la venta de los servicios se realiza directamente con el cliente, se utilizará

como medio de publicidad del producto.

El siguiente paso es la negociación de los paquetes turísticos, si el negocio se lo hace a

través de la Operadora de Turismo se le dará una explicación amplia de las diferentes

opciones de tours. Si se negocia directamente con el turista los paquetes turísticos y la

transacción en general se realizan en el centro artesanal.

Si se tiene una respuesta favorable por parte de la agencia se procede a la firma del

contrato para hacer válida la transacción, de acuerdo al contrato establecido se realiza el

pago del paquete respectivo.

Las agencias son quienes se encargarán de contactar a los turistas interesados. Si la

venta es directa el pago se lo realiza en el centro, por cancelación en efectivo, cheque

personal o tarjeta de crédito. El traslado al Centro artesanal corre por cuenta de la

operadora.

PRODUCTO

Artesanías Tours

Elaboración Agencias Publicidad

Negociación

Contrato

Fin

Exposición Proceso Productivo

Venta

Venta

Page 123: 23682_1 tesis pujili

123

La promoción del producto ofertado también lo haremos en colegios, con el fin que el

estudiante pueda conocer la riqueza natural y cultural que encierra la zona de estudio

como parte primordial de su educación.

Otra forma de difusión turística del Centro Taller Turístico Artesanal será la

información que transmitimos por medio de nuestra página Web, dando a conocer los

diferentes servicios que ofrece el establecimiento, con la opción de hacer sus

reservaciones directamente desde cualquier parte del mundo por medio del Internet.

En el centro artesanal se ofrecen los servicios de restaurante, exposición del proceso por

parte de los artesanos, la venta de artesanías, concluyendo de esta manera con la

prestación de servicios por parte del centro.

5.4.1.2. PROCESO PRODUCTIVO ARTESANAL

Los artistas pintan en cuero de oveja, el proceso consiste:

El cuero antes de ser colocado en el marco es sometido al siguiente proceso:

1. Remojar en agua clorada.

2. Luego de cinco días de remojo, la lana es removida con facilidad.

3. Lavar el cuero con jabón.

4. Dejar que seque el mismo.

5. Nuevamente lavar con jabón para retirar el olor.

6. Aún mojado se lo estira en un marco de madera.

7. Los pintores construyen sus marcos, aunque algunos de ellos encargan su

confección a un carpintero.

8. La mayoría de los pintores plasman sus ideas utilizando por lo general el

esmalte, porque es un material que se lo encuentra con facilidad y a un buen

precio: sin embargo hoy en día también existen pintores que utilizan materiales

como el óleo en sus obras.

Como puntos finales en el diagrama de proceso están la capacitación del personal, la

misma que se dará en forma permanente sobre temas como: atención al cliente,

eficiencia y calidad, pues el recurso humano es un factor determinante para la

realización del proyecto.

Page 124: 23682_1 tesis pujili

124

Además el posicionamiento en el mercado, este es un punto que se llevará a cabo en

durante el desarrollo del proyecto, para lo cual se utilizarán líneas estratégicas descritas

anteriormente en el estudio de mercado.

5.4.2 ÍNDICE DE PRODUCCIÓN

Se desea alcanzar una producción artesanal de por lo menos 6 unidades diarias, lo que

nos daría un total de 180 unidades producidas por mes.

TABLA No. 24 No. ARTESANOS U. PRODUCIDA / DIA PRODUCCIÓN MENSUAL PRODUCCIÓN ANUAL

40 6 240 2.880

Fuente: Datos obtenidos en la investigación de campo Elaborado: González N. / Mora C.

Se propone trabajar siete días a la semana, de los cuales lunes, martes, miércoles, jueves

y viernes se laborará con tres turnos de tres horas cada uno, y para ello es necesario el

apoyo de ocho artesanos para mantener cada turno; mientras que los días sábados y

domingos se laborará con dos turnos de cinco horas cada uno, para ello necesitaremos

contar con el trabajo de ocho artesanos para poder realizar cada turno. De este modo se

podrá emplear a 24 artesanos en los turnos que se desarrollarán de lunes a viernes,

mientras que los fines de semana se emplearán a 16 artesanos, dando un total de 40

artesanos que contrataremos para laborar en los talleres artesanales.

TABLA 25

TIEMPO DE ACTIVIDAD

Operación Tiempo por Operación

Capacidad Maquinaria

Nº Máquinas

FrecuenciaDiaria

Nº Artesanos

Tiempo Total/Horas

Recepción Materia Prima 0,3 Operación manual Manual Una vez 5 1,5

Remojo 0,15 Operación manual Manual Una vez 1 0,15 Escalado 2 Operación manual Manual Una vez 6 12

Lavado 2 Operación manual Manual Una vez 5 10 Secado 0,3 Operación manual Manual Una vez 4 1,2

Lavado con jabón 3 Operación manual Manual Una vez 5 15 Elaboración de Marcos 2,3 Operación manual Manual Una vez 3 7,30 Pintado 6 Operación manual Manual Una vez 6 36

Secado 10 Operación manual Manual Una vez 5 50

Fuente: Datos Obtenidos en la Investigación de Campo Elaborado: González N. / Mora C.

Page 125: 23682_1 tesis pujili

125

En lo referente a la producción de paquetes turísticos se debe tomar en consideración

que la producción es mensual, ya que se crearán nuevos productos cada 30 días y se

trabajará por día con los paquetes ya existentes. Se desea alcanzar una producción

mensual de por lo menos 3 paquetes por guía, lo que nos daría un total de 72 unidades

producidas al año.

TABLA 26

Nº Guía U. Producida/Mes P. Mensual P. Anual2 3 6 72

Fuente: Datos Obtenidos en la Investigación de Campo Elaborado: González N. / Mora C.

5.4.3 DESCRIPCIÓN PRODUCTO PAQUETES TURISTICOS

PAQUETE 1 (FINES DE SEMANA)

Salida de la ciudad de Quito a las 08h00 con destino a la Laguna del Quilotoa,

localizada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, en la vía que sale de Zumbahua

hacia las poblaciones de Chugchilán y Sigchos. Durante el recorrido se podrá apreciar

atractivos de gran interés como son las elevaciones del Pasochoa, el Rumiñahui, el

Corazón, Los Ilinizas, el Cotopaxi y las poblaciones de Pujilí, Tigua y Zumbahua. A las

11h00 llegaremos al cráter de Laguna del Quilotoa lugar donde los turistas podrán hacer

el descenso hacia la laguna por un árido sendero hasta las orillas de las aguas,

aprovechando una pequeña península que se interna en ella. El descenso lo haremos en

burros. A las 13h30 se brindará un almuerzo con comida típica de la región andina en el

restaurante del Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum”. En la tarde se

aprovechará de las instalaciones que nos ofrece el Centro Artesanal, donde el turista

podrá observar directamente la elaboración de la artesanía típica del sector como es la

pintura “Naif” y la careterìa en madera. A las 16h00 nos dirigiremos hacia la feria de

Zumbahua, luego haremos el retorno hacia la ciudad de Quito.

Ver Anexo 8. Costeo del Tour

PAQUETE 2 “CAÑÓN DEL TOACHI”

Salida del Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum” ubicado a 100mts. del

cráter de la Laguna del Quilotoa a las 9h00, para hacer un descenso hacia las orillas de

la laguna y realizar un recorrido en canoa por las aguas verdosas de la misma. El

Page 126: 23682_1 tesis pujili

126

ascenso lo haremos en burros por el sendero hasta llegar a la población de Anchi

Quilotoa, donde tomaremos un bus que nos llevará hacia los cañones del Toachi,

localizada 24 Km. de la población de Zumbahua; sitio con un bello paisaje en cuyo

interior profundo corre el río Toachi, A las 14h00 se brindará un almuerzo con comida

típica de la región andina en el restaurante del Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi

Iscum”. Por la tarde se aprovechará de las instalaciones que nos ofrece el Centro

Artesanal, donde el turista podrá observar directamente la elaboración de la artesanía

típica del sector como es la pintura “Naif” y la careterìa en madera. A las 16h30 el

turista se podrá deleitar con un aperitivo caliente que lo ofreceremos en el bar de

nuestras instalaciones.

Ver Anexo 9. Costeo del Tour

PAQUETE 3 “ANDÉN PREHISPÁNICO”

Salida de la ciudad de Quito a las 08h00 con destino hacia los andenes de cultivo de la

región de Zumbahua a 44 Km. de la población de Pujilí, en la provincia de Cotopaxi.

Durante el recorrido se podrá apreciar atractivos de gran interés como son las

elevaciones del Pasochoa, el Rumiñahui, el Corazón, Los Ilinizas, el Cotopaxi y las

poblaciones de Pujilí, Tigua y Zumbahua. A las 11h30 llegaremos a los andenes de

cultivos prehispánicos: espacios de tierra susceptible para la siembra y cultivo de

algunas decenas de centímetros de ancho, y asentados sobre muros de roca de uno a dos

metros de altura, que se desplazan longitudinalmente sobre la pendiente. A las 12h30

nos desplazaremos hacia la población de Anchi Quilotoa, para almorzar en el

restaurante del Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum” a tan solo 100 m. del

cráter de Laguna del Quilotoa. Luego el turista podrá dirigirse a nuestras áreas de

recreación donde a más de poder observar el proceso de elaboración artesanal de las

pinturas sobre el cuero de borrego y las caretas de madera, podrán participar en el

trabajo artesanal y llevarse como un recuerdo de su visita. A las 16h00 el turista se

podrá deleitar con un aperitivo caliente que lo ofreceremos en el bar de nuestras

instalaciones. A las 17h00 haremos el retorno hacia la ciudad de Quito.

Ver Anexo 10. Costeo del Tour

Page 127: 23682_1 tesis pujili

127

5.4.4 DESCRIPCION PRODUCTO ARTESANÍAS

En lo referente a las artesanías los productos a ofrecer son las tradicionales pinturas

elaboradas en cuero de oveja y las máscaras elaboradas en madera, cada uno de los

cuales cumplirá con todos los requisitos en cuanto a calidad y valor agregado.

Ver Anexo 11. Pinturas y Máscaras

5.4.5 DESCRIPCION PRODUCTO MENU (BAR / RESTAURANTE)

Dentro de las instalaciones del restaurante se ofrecerán platos típicos de la zona y del

país.

Ver Anexo 12. Menú en Restaurante y Bar

5.5 COSTEO DE OBRA

Construcción del proyecto, los costos han sido dados por la Arquitecta Rita Mora quien

colaboró con la cotización total de las diferentes áreas del proyecto. Hay que destacar

que las condiciones de los activos fijos en el caso concreto de la construcción son 20

años de vida útil con un porcentaje del 3% de mantenimiento y 2% que constituye a

seguros.

5.5.1 COSTO DE TERRENO

El cálculo de este rubro se realizó en base al costo de cada m2, determinado por el

Municipio de Pujilí68 que es de USD 8, siendo el área total del terreno de 1200 m2 el

costo del terreno es de USD 9.600.

5.5.2 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD

Este costo se refiere a los profesionales que intervienen para el estudio de factibilidad

del proyecto, es decir, ingenieros civiles, arquitectos y demás personal relacionado con

la etapa de construcción del proyecto. Los datos de este rubro fueron proporcionados

por el H. Consejo Provincial de Cotopaxi, cabe señalar que este rubro es un estimativo.

5.5.3 COSTO DE CONSTRUCCIÓN

Aquí se detalla el costo total de construcción, es decir, los costos de obras exteriores e

interiores.

68 PEÑAHERRERA, Luis. Dpto. de Fiscalización de Obras – I. Municipio de Pujilí. 2003

Page 128: 23682_1 tesis pujili

128

5.5.4 COSTO DE EQUIPAMIENTO

Aquí se hace una descripción detallada de los egresos por concepto de equipamiento, es

decir, todo lo referente a mobiliario y decoración, equipo y maquinaria, lencería y

cristalería, materiales y herramientas y accesorios.

5.6 CONCLUSIONES

Si se recuerda que el objetivo planteado para esta parte del proyecto, era demostrar que

se domina la tecnología de producción y que no existe impedimento para elaborar el

producto, este ha sido alcanzado a través de todo el estudio técnico, ya que se conoce y

domina con todo detalle la tecnología para elaborar artesanías.

En lo referente a la producción de las artesanías, se llegó a la conclusión de que,

tomando la tabla 29 como referencia es posible elaborar 6 unidades por día con un solo

turno de trabajo de ocho horas y si se considera un año de 365 días laborables, entonces

se estarían produciendo 17280 artesanías por año.

Los paquetes turísticos tienen una producción mensual 3 unidades, con el mismo turno

de trabajo y considerando el año de 365 laborables de igual manera se tendrá una

producción de 72 paquetes o productos nuevos al año.

El diseño y el tamaño le otorgan gran flexibilidad de producción a la empresa puede

triplicar su producción sin inversión adicional, con solo incrementar los turnos de

trabajo. Por lo anterior se recomienda realizar la parte final del estudio de factibilidad

que es el análisis económico y la evaluación económica, para observar si existe

rentabilidad económica bajo las condiciones de operación que se han planteado hasta

ahora.

Page 129: 23682_1 tesis pujili

129

CAPÍTULO VI

6. ESTUDIO FINANCIERO

6.1 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Determinar la viabilidad del proyecto, de acuerdo a los factores predominantes en

el mercado, comparando los beneficios de producción con los costos de los

recursos necesarios para lograrlo se evaluará la implementación del Centro Taller

Turístico Artesanal, dentro del marco general de la economía del país, de manera

que contribuya a aclarar las condiciones que afectan la factibilidad y rentabilidad

del proyecto.

6.2 PLAN DE INVERSIONES:

El plan de inversiones del proyecto establece los recursos financieros que se necesitan

para la etapa de funcionamiento del proyecto. La inversión corresponde al monto de

recursos que en forma de capital requiere la empresa en proyecto para materializarse y

así poder realizar sus operaciones. 69

Aquí constan los rubros de la construcción de la obra o montaje del mismo a las que se

ha denominado inversiones de activos fijos y que más tarde se convertirá en activos

fijos del proyecto, conjuntamente con los activos diferidos.

6.2.1 TERRENO

La extensión del terreno prevista para el proyecto es de 1.200 m2, cuyo precio unitario

por m2 es de USD 8 dando un presupuesto de costo por el mismo de USD 9.600, valor

que ha sido proporcionado por la Dirección de Catastros y Avalúos del Ilustre

Municipio del Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

69 HERNANDEZ, Edgar A. Proyectos Turísticos. México. 2001 p. 80

Page 130: 23682_1 tesis pujili

130

TABLA 27

CONCEPTO CANTIDAD V. USD TOTAL USD Terreno Zumbahua 1200 m 1.200 8 9.600

TOTAL 9.600 Fuente: H. Consejo Provincial de Cotopaxi Elaborado: González N. / Mora C. 6.2.2 CONSTRUCCIÓN

Arquitectura tradicional

• Bloque de Terrocemento

• Estructura de madera

• Cubierta de madera y paja

Entorno ambiental

• Arborización de pino y eucalipto

Dentro de los mencionados requerimientos, los valores correspondientes a las

construcciones civiles se establecerán basándose en los precios vigentes que constan en

el CAEX. (Colegio de Arquitectos Cotopaxi).

TABLA 28 CONCEPTO TOTAL USD

Obras Interiores 50,000 Obras Exteriores 6,085 SUBTOTAL 56,085 IMPREVISTOS 0,02% 1,122

TOTAL 57,207 Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mora Rita Arq. COSTOS OBRAS EXTERIORES:

TABLA 29

Rubros Unidad Cantidad Costo U. USD Costo Total

Parqueadero m2 50 18 900

Aceras- Bordillos m2 100 12 1200

Espacios Verdes Conformados ML 10 12,00 120

Espacios Verdes Libres m2 550 0,5 275

Arborización ML 0,75 120 90

Cerramiento Perimetral del terreno ML 140 25 3500

COSTO TOTAL OBRAS EXTERIORES 6085 Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mora Rita Arq.

Page 131: 23682_1 tesis pujili

131

COSTO OBRAS INTERIORES: TABLA 30

Rubro Unidad Cantidad V. Unitario

V. Parcial

Replanteo y nivelación del terreno m2 315 0 129 Excavación cimientos y plintos m3 26 4 92 Plintos hormigón simple m4 2 114 271 Cadenas inferiores hormigón simple m5 6 130 812 Cadenas superiores hormigón simple m6 6 157 981 Columnas hormigón. Simple m7 5 143 702 Riostras hormigón simple m3 1 145 160 Contrapisos hormigón simple m2 221 14 3.019 Estructura de madera para cubierta m2 304 15 4.621 Cubierta de madera y paja (con material impermeable)

m2 304 12 3.709

Acero de refuerzo k6 2.250 1 1.868 Mampostería de ladrillo de Terrocemento m2 295 15 4.283 Enlucidos m2 610 5 2.916 Entablado media duela de chapul m2 158 42 6.699 Pisos de cerámica 40 X 40 m2 63 16 970 Barrederas de chapul ML 85 3 269 Revestimiento de azulejo m2 58 12 695 Ventanas de madera(colorado) m2 18 39 701 Cubreventanas de hierro m2 18 18 334 Vidrios 4m.m m2 18 13 243 Puertas de madera paneladas 0,90 U 12 156 1.870 Puertas de madera paneladas 0,70 U 5 135 675 Puertas de madera paneladas 1,60 U 1 280 280 Loseta de cocina (incluye cerámica) ML 3 39 124 Muebles bajos de cocina (lacados) ML 4 118 449 Muebles altos de cocina ML 4 134 510 Zócalos de media duela biselada (0,80) ML 25 20 498 Inodoros de color y accesorios U 4 86 345 Lavabos de color y accesorios U 3 40 121 Urinarios tipo de col BY Plus U 2 86 171 Lavaplatos d un poso tipo teka U 1 87 87 Mueble para bar en madera ML 3 134 335 Cielo raso de fibra cemento m2 56 17 948 Puntos de luz Pto. 25 14 350 Lámparas Fluorescentes de 60x1,20 U 10 37 374 Tomacorrientes dobles Pto. 26 16 419 Breaker 20A 50ª U 12 11 127 Caja térmica 12 espacios U 1 43 43 Tuberías PVC 110 desagüe ML 18 3 58 Tuberías PVC 50 desagüe ML 12 2 23 Salida PVC 110 Pto 5 7 34 Salida PVC 50 Pto 10 5 54 Cajas de revisión U 4 41 164 Instalación hormigón galvanizado ½ Pto. 12 12 149

Page 132: 23682_1 tesis pujili

132

Pozo séptico U 1 550 550 Canal recolector de tool ML 42 11 454 Canal recolector cubierta hormigón simple ML 36 9 306 Hormigón simple en gradas acceso m3 1 147 161 Pintura interior y exterior m2 641 2 1.460 Rejillas de piso 2" U 5 3 16 Jardineras Global 1 350 350 Bordillos hormigón simple ML 90 13 1.163 Imprevistos Global 1 4.559 4.559

TOTAL COSTO OBRAS INTERIORES 50.000 Fuente: Estudio Técnico Elaborado: Mora Rita Arq. 6.2.3 EQUIPAMIENTO

El proyecto del Centro Artesanal agrupa en este concepto, mobiliarios y decoración,

equipos y maquinaria, lencería y cristalería, menaje, materiales y herramientas. Los

costos de los rubros contenidos en este item fueron obtenidos mediante preformas

requeridas a los distribuidores de cada uno de los artículos.

6.2.3.1 MOBILIARIO Y DECORACIÓN

Al diseñar se ha dado mucha importancia al mobiliario, este debe guardar una adecuada

relación con la decoración, es decir, con todo lo que es muebles y accesorios que se

utilizan en el proyecto.

TABLA 31

CONCEPTO CANTIDAD V. USD TOTAL USD RECEPCIÓN Counter 1 100 100 Sillas giratorias 1 45 45 Sillas 2 30 60 Juego de sala 1 630 630 Cuadros 3 16 48 Florero mediano 1 6 6 Bombonera 1 3 3 Estantería ML 3 75 225 ÁREA DE INFORMACION TURÍSTICA Counter 1 100 100 Sillas giratorias 1 45 45 Sillas 2 30 60 Modular 1 225 225 Cuadro 1 16 16 Florero mediano 1 6 6 Bombonera 1 3 3

Page 133: 23682_1 tesis pujili

133

ÁREA ADMINISTRATIVA Escritorio 1 70 70 Sillas giratorias 2 45 90 Sillas 4 30 120 Archivador 2 135 270 Modular 1 225 225 Cuadros 2 16 32 Florero mediano 2 6 12 RESTAURANTE Mesa redonda para 4 personas 20 70 1.400 Sillas 80 20 1.600 Cuadros 8 16 128 Floreros pequeños 20 2 40 BAR Barra para 6 personas 1 538 538 Taburetes 6 12 72 Estante para equipo de sonido 1 355 355 Bombonera 1 3 3 COCINA Mesa de trabajo 3 85 255 Mueble de cocina /metro lineal 8 100 800 TALLER ARTESANAL Estanterías ML 5 75 375 Mesas de trabajo 6 85 510 Taburetes 10 12 120 Caballetes 10 12 120 BODEGA Estantería ML 6 75 450 Perchas ML 4 80 320

TOTAL 9.477 Fuente: Proformas. Elaborado: González N. / Mora C.

6.2.3.2 EQUIPO Y MAQUINARIA

Se ha considerado como equipo a todos los instrumentos mecánicos adaptables, mismos

que son imprescindibles a la producción del servicio directo a los clientes y el

funcionamiento en general del Centro Artesanal.

Page 134: 23682_1 tesis pujili

134

TABLA 32

CONCEPTO CANTIDADVALOR

UNITARIOVALOR TOTAL

COCINA Cocina industrial 2.00 520 1,040 Campana extractor de humo 1.00 319 319 Batidora 2.00 92 184 Cafetera 2.00 150 300 Dispensador de agua 2.00 160 320 Extractor de jugos 1.00 280 280 Licuadora 3.00 34 101 Microondas 2.00 150 300 Molino 1.00 30 30 Picador 2.00 20 40 Sanduchera 2.00 50 101 Tostador 3.00 34 101 Tanques de gas 8.00 17 134 BODEGA DE COCINA Refrigerador Vertical 1.00 429 429 Congelador horizontal 1.00 1,367 1,367 BAR Equipos de sonido 2.00 307 614 TV (29 pulgadas) 2.00 747 1,494 DVD LG 1.00 50 50 EQUIPO DE OFICINA Telefonos 5 15 75 Computador (impresora) 3 750 2,250 Fax - Fotocopiadora 2 350 700 Calculadora 4.00 15 60 Sumadora 1.00 50 50

TOTAL 10,339 Fuente: Proformas. Elaborado: González N. / Mora C.

6.2.3.3 LENCERÍA, CRISTALERÍA Y MENAJE

Es de vital importancia asignar en la inversión del proyecto, una inversión de lencería,

cristalería y menaje. Debido a su peculiar periodo de amortización y dado el régimen de

desecho al que se ven sujetos estos activos se hace necesario contar con cada número

estimado de repuestos. Para de esta manera evitar pérdidas, adquisiciones, que puedan

afectar el presupuesto de costos y gastos operativos.

Page 135: 23682_1 tesis pujili

135

TABLA 33

Lencería y cristalería TOTAL

USD Instrumentos de cocina 754 Vajilla blanca 523 Cristales 197 Cubiertería 195

Menaje Bar 41 Cocina 34 Restaurante 65 Baño 200

TOTAL 2.009 Fuente: H. Consejo Provincial de Cotopaxi Elaborado: González N. / Mora C.

6.2.3.4 MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Aquí registra como materiales y herramientas todos aquellos instrumentos que serán

utilizados en el taller artesanal para la producción de las artesanías.

6.2.4 ACTIVOS DIFERIDOS

Se conoce como activos diferidos a aquellos costos en los que la empresa debe incurrir

para su funcionamiento, como es el caso de los gastos preoperativos que incluyen los

gastos de puesta en marcha, gastos de organización, patentes y licencias, estudio

arquitectónico, etc. se observa que los valores referentes a estudios arquitectónicos y

preliminares.

TABLA 34

CONCEPTO TOTAL USD Proyecto arquitectónico 2.500 Gastos de constitución 1.000 Patentes y licencias 1.000 Estudios preliminares 2.850

TOTAL 7.350 Fuente: H. Consejo Provincial de Cotopaxi Elaborado: González N. / Mora C.

6.2.5 CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo en el proyecto esta representado por los desembolsos monetarios

como la materia prima indispensable para la alimentación y otros servicios como la

venta de artesanías y además esta incluido el pago de mano de obra indirecta, costos

indirectos y gastos administrativos, suministros para la operación de un mes.

Page 136: 23682_1 tesis pujili

136

TABLA 35

CONCEPTO VALOR USD 1. Costo Directo Mano de Obra Directa 3498 Materia prima y materiales directos 12692. Costos Generales de Fabricación Mano de Obra indirecta 1172 Material Indirecto 334 Suministros 321 Reparación y Mantenimineto 3713. Gastos Administrativos 1,7594. Gastos de Ventas 5655. Gastos Financieros 702

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO MENSUAL 9,992Fuente: Plan de Inversiones Elaborado: González N. / Mora C.

6.3 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Nos permite el conocer con exactitud los valores que deberán ser financiados para la

ejecución del proyecto.

TABLA 36 CONCEPTO TOTAL USD

Activos Fijos 98,632Activos Diferidos 7,350Total Inversión Fija 105,982Capital de Trabajo 9,992

TOTAL INVERSION 115,973 Fuente: Datos obtenidos estudio técnico. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

TABLA 37

CONCEPTO % TOTAL USD Aporte capital socio 1 20.00% 23,195 Aporte capital socio 2 20.00% 23,195

TOTAL 40.00% 46,389 Fuente: Datos obtenidos estudio técnico. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

TABLA 38 CONCEPTO % TOTAL USD

CORPORACION FINANCERA NACIONAL 60.00% 69,584

TOTAL 60.00% 69,584 Fuente: Datos obtenidos estudio técnico. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

Page 137: 23682_1 tesis pujili

137

6.4 FINANCIAMIENTO

6.4.1 NECESIDADES DEL CRÉDITO

Mediante los resultados obtenidos se estableció que la inversión total del proyecto

asciende a USD 115.973 y se distribuye en los rubros correspondientes a activos fijos,

activos diferidos y capital de trabajo mencionados anteriormente.

Las inversiones requeridas para la puesta en marcha se componen de la siguiente

manera:

La inversión de activos fijos ascienden USD 98.632 el rubro de activos diferidos a USD

7.350 en tanto que el capital de trabajo asciende a USD 9.992 todos estos rubros serán

desembolsados conforme al requerimiento del proyecto turístico. Constituyendo un

total de recursos propios en financiamiento propio de USD 46.389. El valor restante

para completar la inversión antes mencionada es de USD 69.584 rubro que se encuentra

formando parte del financiamiento de terceros.

6.4.2 TABLA DE AMORTIZACIÓN

El pago para el préstamo obtenido, se detalla en la tabla de amortización del crédito

largo plazo de la CFN 2003. Hay que aclarar que la cantidad de dinero o monto que va

a prestar la CFN es de USD 69.584 a una tasa de interés del 12% con un plazo de 6

años, la forma de pagos es dividendos anuales.

TABLA 39

MONTO: 69,584 INTERES: 12% % ANUALTIEMPO: 6 AÑOS

PERIODO VALOR CREDITO INTERES PAGO CAPITAL

TOTAL DESMBOLSO

0 69,584 0 0 0 1 57,987 8,350 11,597 19,947 2 46,389 6,958 11,597 18,556 3 34,792 5,567 11,597 17,164 4 23,195 4,175 11,597 15,772 5 11,597 2,783 11,597 14,381 6 0 1392 11597 12989

Fuente: Datos obtenidos estudio técnico. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

Page 138: 23682_1 tesis pujili

138

6.5 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS

Los costos de un proyecto se componen principalmente por tres rubros, los mismos que

se detallan a continuación:

• Costo de Fabricación

• Gasto de Administración

• Gasto de Ventas

6.5.1 COSTOS DE FABRICACIÓN

Corresponde a los costos que incurren en el proceso de transformación de la materia

prima en un producto determinado, este costo a su vez esta conformado por:

• Costo Directo de Fabricación

• Costo Indirecto de Fabricación

6.5.1.1 COSTO DIRECTO

Este a su vez se divide en los siguientes:

MATERIA PRIMA Y MATERIALES DIRECTOS

El producto turístico, al ser un servicio se comercializa en base a la calidad del mismo

que puede ser de descanso, diversión, aventura, etc. Por lo que intervienen como

materia prima directa, los lugares turísticos a los cuales se dirige el producto, es decir

una montaña, una playa, un mercado indígena, etc., cuyo aprovechamiento no tendría

costo financiero.

En este rubro esta determinado el valor de materiales y las herramientas utilizadas en el

desarrollo del proceso productivo de las artesanías e insumos necesarios para la

elaboración de menús que se ofertarán en el restaurante.

TABLA 40

DESCRIPCION VALOR

MENSUAL VALOR ANUAL

Restaurante 350 4,200

Taller artesanal 919 11,028

TOTAL 1,269 15,228 Fuente: Proformas Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

Page 139: 23682_1 tesis pujili

139

MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra directa es aquella que interviene personalmente en el proceso de

producción, específicamente en nuestro caso de estudio se refiere al personal de las

diferentes áreas del servicio.

TABLA 41

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Artesanos 40 2520 30,240 Guía 2 342 4,104 Cocinero 1 184 2,208 Ayudante de cocina 2 288 3,456 Barman 1 164 1,968

TOTAL 3498 41,976 Fuente: Datos obtenidos estudio de campo. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

6.5.1.2 COSTO INDIRECTO

Este a su vez se divide en los siguientes:

MANO DE OBRA INDIRECTA

Este monto corresponde a los empleados que se encuentran en funciones indirectas

hacia el producto, como es el caso de la seguridad y protección de la empresa, sus

trabajadores y pertenencias.

TABLA 42

DESCRIPCIÓN CANTIDAD VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Mesero 5 720 8,640 Guardia 1 164 1,968 Conserje 1 144 1,728 Bodeguero 1 144 1,728

TOTAL 1172 14,064 Fuente: Datos obtenidos estudio de campo. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

SUMINISTROS

Se constituyen en los elementos que intervienen en el normal desarrollo de las

actividades operativas de la anecia, tal es el caso de: luz eléctrica, Internet, agua potable,

entre otros.

Page 140: 23682_1 tesis pujili

140

TABLA 43

DESCRIPCIÓN VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Energía Eléctrica ( Kwh ) 64 768 Agua Potable ( m3 ) 14 173 Teléfono (min ) 130 1,560 Gas doméstico (Kl) 20 240 Internet (horas) 63 756 Suministros de oficina (varios artículos) 30 360

TOTAL 321 3,857 Fuente: Proformas. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

REPARACION Y MANTENIMIENTO

Aquí se consideran los rubros correspondientes a los costos anuales de mantenimiento

y reparación de equipo, maquinaria y demás instalaciones que requieran mantenimiento

para evitar que el proceso productivo pueda ser detenido a causa de este efecto.

TABLA 44

DESCRIPCIÓN INERSION TOTAL % ANUAL VALOR

ANUAL TERRENOS 9,600.00 0% 0 CONSTRUCCIONES 57,207 5% 2,860 MAQUINARIA Y EQUIPO 10,339 5% 517 MOBILIARIO Y DECORACION 9,477 5% 474 LENCERIA, CRISTALERIA Y MENAJE 2,009 5% 100 VEHICULO 10,000 5% 500

TOTAL 4,452 Fuente: Ley Régimen Tributario. Elaborado: SRI

SEGUROS

Todo proyecto en el cual se realicen inversiones en maquinaria, equipos y demás

insumos, deben contar con un seguro que pueda hacer contraparte a cualquier

eventualidad.

Page 141: 23682_1 tesis pujili

141

TABLA 45

DESCRIPCIÓN VALOR INICIAL % ANUAL VALOR

ANUAL TERRENOS 9,600 0.0000 0 CONSTRUCCIONES 57,207 0.0300 1,716 MAQUINARIA Y EQUIPO 10,339 0.0450 465 MOBILIARIO Y DECORACION 9,477 0.0300 284 LENCERIA, CRISTALERIA Y MENAJE 2,009 0.0200 40 VEHÍCULO 10,000 0.0200 200

TOTAL 2,706 Fuente: Ley Régimen Tributario. Elaborado: SRI

DEPRECIACIONES

Los activos fijos sufren depreciación, debido al uso, tiempo, o simplemente a su

deterioro, es por tal que según la clasificación de activos fijos, se considera un

porcentaje de depreciación anual, que corresponde al valor recuperable de dicho activo

en su tiempo de vida útil.

TABLA 46

DATOS VALOR DE LA ADQUISICIÓN

% DEPREC.

AÑOS DEPRECIACIÓN

VALOR AL RESCATE DEPRECIACIÓN

ANUAL Terrenos 9,600.00 0% 0 0 0 Construcciones 57,207 5% 20 2,860 2717 Maquinaria y equipo 10,339 10% 10 1,034 930 Mobiliario y decoración 9,477 10% 10 948 853 Lencería, cristalería y menaje 2,009 5% 5 100 382 Vehículo 10,000 20% 5 2,000 1600

TOTAL 6,942 6482 Fuente: Ley Régimen Tributario. Elaborado: SRI

PROYECCIONES

TABLA 47

ACTIVO FIJO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10Terrenos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Construcciones 2,717 2,717 2,717 2,717 2,717 2,717 2,717 2,717 2,717 2,717 Maquinaria y equipo 930 930 930 930 930 930 930 930 930 930 Mobiliario y decoración 853 853 853 853 853 853 853 853 853 853 Lencería, cristalería y menaje 382 382 382 382 382 382 382 382 382 382 Vehículo 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600 1,600

TOTAL ANUAL 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 Fuente: Tabla 46. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

Page 142: 23682_1 tesis pujili

142

AMORTIZACIONES

La amortización se realiza a los activos intangibles, es decir los activos constituidos por

servicios o derechos adquiridos para la puesta en marcha del proyecto.

TABLA 48

ACTIVOS DIFERIDOS COSTO TOTAL % ANUAL AÑOS VALOR ANUAL

Proyecto arquitectónico 2,500.00 20% 5 500 Gastos de constitución 1,000.00 20% 5 200 Patentes y licencias 1,000.00 20% 5 200 Estudios preliminares 2,850.00 20% 5 570

TOTAL AMORTIZACION 7,350.00 20% 5 1,470 Fuente: Ley Régimen Tributario. Elaborado: SRI

6.5.2 GASTOS ADMINISTRATIVOS

Comprende todos aquellos costos relacionados con el aspecto administrativo de la

organización, tal es el caso de sueldos y salarios del personal administrativos, útiles de

oficina, etc.

SUELDOS Y SALARIOS ADMINISTRACIÓN

Corresponde a los sueldos y remuneraciones que percibirán los trabajadores del área

administrativa de la empresa, aquí interviene el gerente, contador y recepcionista.

TABLA 49

DESCRIPCIÓN CANTIDAD INGRESO MENSUAL

INGRESO ANUAL

Gerente General 1 558 6,695 Contador 1 472 5,664 Recepcionista 1 189 2,268

TOTAL 1218.9 14,627 Fuente: Datos obtenidos en el estudio de campo. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

SUMINISTROS PARA ADMINISTRACIÓN

Se refiere los suministros necesarios por el área administrativa, para el normal

desarrollo de sus actividades.

Page 143: 23682_1 tesis pujili

143

6.5.3 GASTOS FINANCIEROS

Dentro de este rubro se contempla los intereses sobre el préstamo, en nuestro caso el

interés es del 12% anual a un plazo de 6 años, detallados anteriormente en la tabla de

amortización.

6.5.4 GASTO DE VENTAS

Comprenden todos los costos que serán necesarios para dar a conocer los servicios

oferentes por HUASI ISCUM, así como posicionar el producto dentro del mercado;

comprende los gastos necesarios para la promoción y publicidad del Centro artesanal y

de los servicios ofertados, encontramos aquí entonces a los afiches publicitarios, Web

site, folletos, trípticos, publicidad radial, etc.

TABLA 50

DESCRIPCIÓN CANTIDAD MENSUAL

CANTIDAD ANUAL

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Publicidad radial (cuñas publicitaria) 280 3,360.00 Hojas volantes 500 6000 120 1,440.00 Afiches y tripticos 500 6000 150 1,800.00 WEB site (Hostin) 1 12 15 180.00

TOTAL 565 6,780.00 Fuente: Proformas Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

6.6 PRESUPUESTO DE INGRESOS

La determinación de los ingresos de HUASI ISCUM, se realizo mediante el

establecimiento de los precios de las artesanías: caretas y pinturas, así como el costo de

los servicios anexos a un establecimiento de restaurante como son desayunos, cenas,

almuerzos, bebidas, etc.

Además el centro artesanal ofrecerá al turismo tres tipos de paquetes turísticos,

enfocados hacia los atractivos naturales, circundantes al centro. A continuación se

determinan los ingresos anuales detallados por producto, paquete y ventas anuales.

6.6.1 NIVEL DE VENTAS

El nivel de ventas del proyecto esta dado en los servicios a comercializar que tendrá

disponibles para el mercado.

Page 144: 23682_1 tesis pujili

144

TABLA 51

T. Ingreso Precio Q1 AÑO 1 Q2 AÑO 2 Q3 AÑO 3 Q4 AÑO 4 Q5 AÑO 5

ARTESANIAS

MASCARAS 7.00 576 4,032 622 4,355 672 4,703 726 5,079 784 5,485

PINTURA 1 38.20 576 22,003 622 23,763 672 25,665 726 27,718 784 29,935

PINTURA 2 24.50 576 14,112 622 15,241 672 16,460 726 17,777 784 19,199

PINTURA 3 13.50 576 7,776 622 8,398 672 9,070 726 9,796 784 10,579

PINTURA 4 9.00 576 5,184 622 5,599 672 6,047 726 6,530 784 7,053

SUBTOTAL 53,107 57,356 61,944 66,900 72,252

PAQUETES

PAQUETE 1 218.62 144 31,481 156 34,000 168 36,720 181 39,657 196 42,830

PAQUETE 2 55.73 300 16,719 324 18,057 350 19,501 378 21,061 408 22,746

PAQUETE 3 218.63 144 31,483 156 34,001 168 36,721 181 39,659 196 42,832

SUBTOTAL 79,683 86,058 92,942 100,378 108,408 RESTAURANTE

MENU 1 8.54 2,160 18,446 2,333 19,922 2,519 21,516 2,721 23,237 2,939 25,096

MENU 2 6.10 2,880 17,568 3,110 18,973 3,359 20,491 3,628 22,131 3,918 23,901

MENU 3 6.10 2,520 15,372 2,722 16,602 2,939 17,930 3,174 19,364 3,428 20,913

MENU 4 6.10 3,240 19,764 3,499 21,345 3,779 23,053 4,081 24,897 4,408 26,889

MENU 5 6.10 2,880 17,568 3,110 18,973 3,359 20,491 3,628 22,131 3,918 23,901

BEBIDAS CALIENTES 1.17 4,320 5,054 4,666 5,459 5,039 5,895 5,442 6,367 5,877 6,876

BEBIDAS FRIAS 0.37 4,680 1,732 5,054 1,870 5,459 2,020 5,895 2,181 6,367 2,356

ENTRADAS 0.58 1,800 1,044 1,944 1,128 2,100 1,218 2,267 1,315 2,449 1,420 SUBTOTAL 96,548 104,272 112,614 121,623 131,353 TOTAL 229,339 247,686 267,501 288,901 312,013

T. Ingreso Precio Q6 AÑO 6 Q7 AÑO 7 Q8 AÑO 8 Q9 AÑO 9 Q10 AÑO 10 ARTESANIAS

MASCARAS 7.00 846 5924 914 6398 987 6910 1066 7463 1151 8060

PINTURA 1 38.20 846 32330 914 34916 987 37710 1066 40726 1151 43984

PINTURA 2 24.50 846 20735 914 22394 987 24185 1066 26120 1151 28210

PINTURA 3 13.50 846 11425 914 12340 987 13327 1066 14393 1151 15544

PINTURA 4 9.00 846 7617 914 8226 987 8884 1066 9595 1151 10363

SUBTOTAL 78032 84274 91016 98298 106162

PAQUETES

PAQUETE 1 218.62 212 46256 229 49957 247 53953 267 58270 288 62931

PAQUETE 2 55.73 441 24566 476 26531 514 28653 555 30946 600 33421

PAQUETE 3 218.63 212 46258 229 49959 247 53956 267 58272 288 62934

SUBTOTAL 117080 126447 136563 147488 159287 RESTAURANTE

MENU 1 8.54 3174 27104 3428 29272 3702 31614 3998 34143 4318 36874

MENU 2 6.10 4232 25813 4570 27878 4936 30108 5331 32517 5757 35119

MENU 3 6.10 3703 22587 3999 24393 4319 26345 4664 28452 5037 30729

MENU 4 6.10 4761 29040 5141 31363 5553 33872 5997 36582 6477 39508

MENU 5 6.10 4232 25813 4570 27878 4936 30108 5331 32517 5757 35119

BEBIDAS CALIENTES 1.17 6347 7427 6855 8021 7404 8662 7996 9355 8636 10104

BEBIDAS FRIAS 0.37 6876 2544 7427 2748 8021 2968 8662 3205 9355 3461

ENTRADAS 0.58 2645 1534 2856 1657 3085 1789 3332 1932 3598 2087 SUBTOTAL 141861 153210 165467 178704 193001 TOTAL 336974 363932 393046 424490 458449

Fuente: Datos obtenidos en el estudio de campo. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

Page 145: 23682_1 tesis pujili

145

6.7 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados de realiza con el propósito de obtener la utilidad neta de la

operación durante los tres primeros años de funcionamiento, y constituye un valor

fundamental para encontrar el flujo de caja y de esta manera, tener una visión mucho

mas clara de los beneficios que generará la empresa en corto plazo:

TABLA 52

DESCRIPCION Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

INGRESOS POR SERVICIOS 229339 247686 267501 288901 312013 336974 363932 393046 424490 458449Costos Directos (MOD,MOI, Segu, Mant) 67054 71653 77594 83801 89837 97024 104065 112390 120603 130251

UTILIDAD BRUTA 162284 176032 189907 205099 222175 239949 259866 280656 303887 328198Gastos Adminmistración y Marketing 21407 23119 24312 25602 26941 28388 29893 31519 33214 35045Depreciaciones 6482 6482 6482 6482 6482 6482 6482 6482 6482 6482Amortizaciones 1470 1470 1470 1470 1470 0 0 0 0 0

UAII (OPERATIVA) 132925 144961 157642 171545 187282 205079 223491 242654 264191 286671Intereses Financieros 8350 6958 5567 4175 2783 1392 0 0 0 0

UAPT 124575 138002 152075 167370 184499 203687 223491 242654 264191 286671Reparto de Utilidades Trabajadores (15%) 18686 20700 22811 25106 27675 30553 33524 36398 39629 43001UIA (UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS) 105889 117302 129264 142265 156824 173134 189967 206256 224562 243670Impuesto a la Renta (25 %) 26472 29325 32316 35566 39206 43284 47492 51564 56141 60918

UTILIDAD NETA 79417 87976 96948 106699 117618 129851 142476 154692 168422 182753

Fuente: Estudio financiero. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

6.8 FLUJO DE CAJA

Se constituye en uno de los elementos mas importantes del estudio de un proyecto, ya

que la evaluación del mismo se efectuara sobre los resultados que en este se determinen.

Para el análisis del flujo de caja se debe tomar en consideración aspectos tales como:

• Ingresos y egresos de la operación

• Egresos iniciales de la operación

TABLA 53

DESCRIPCION AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10UTILIDAD NETA 0 79,417 87,976 96,948 106,699 117,618 129,851 142,476 154,692 168,422 182,753 ( + ) Depreciaciones 0 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 6,482 ( + ) Amortizaciones 0 1,470 1,470 1,470 1,470 1,470 0 0 0 0 0

FLUJO DE CAJA BRUTO 0 87,369 95,929 104,900 114,651 125,570 136,333 148,958 161,174 174,904 189,235

( - ) PAGO PRESTAMO 0 11,597 11,597 11,597 11,597 11,597 11,585 0 0 0 0

FLUJO NETO 75,772 84,332 93,303 103,054 113,973 124,748 148,958 161,174 174,904 189,235 Fuente: Datos obtenidos en el estudio financiero. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

Page 146: 23682_1 tesis pujili

146

Los valores obtenidos en el flujo de caja, son positivos, siendo esto un avalizador extra

de la factibilidad del proyecto.

6.9 EVALUACIÓN FINANCIERA

Una vez revisados y analizados los estudios anteriores, se posibilita evaluar

financieramente el proyecto en función de las oportunidades opcionales disponibles en

el mercado, de tal manera que la evaluación compara beneficios proyectados asociados

a una decisión de inversión con el correspondiente flujo de caja proyectado.

Son múltiples los indicadores financieros que ayudan a la toma de decisiones, así como

el análisis de la inversión, siendo de estas las principales el VAN (valor actual neto) y el

TIR (tasa interna de retorno).

Sin embargo debemos primero evaluar el punto de equilibrio, el mismo que nos dará a

conocer de manera certera el estado de las ventas en comparación con los costos.

6.9.1 PUNTO DE EQUILIBRIO

Para la obtención del punto de equilibrio, debemos utilizar los datos correspondientes a

costos fijos totales, costos variables totales, ingresos totales de ventas, y las unidades

vendidas, para mediante la aplicación de la formula llegara ala obtención e

interpretación del punto de equilibrio:

Costos Fijos Totales

P.E.= 1 -

Costos Variables Totales

Ingresos Totales

Costos Fijos Totales 42,628 Costos Variables Totales 45,833 Ingresos Totales 229,339 Unidades Vendidas 27,948 Punto de Equilibrio 53,275

42,628

P.E.=

Page 147: 23682_1 tesis pujili

147

1- ( 0.20 ) 42,628

P.E.= 0.80

P.E.= 53,275

Ingresos Totales

Unidades Vendidas

229,339

27,948

53,275

X

X = 6,492

La interpretación de los valores obtenidos es la siguiente: el valor obtenido con PE

(53,275), nos indica el monto de dinero total que se debe obtener para cubrir anualmente

los costos totales de operación, mientras que el valor obtenido de x (6,492) nos indica el

número de ventas anuales que representa el valor de PE, es decir el número de ventas

anuales que cubren los costos totales de operación.

Y gráficamente queda demostrado de la siguiente manera:

53.275

27,948

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1 2

PE Financiero PE Ventas

Page 148: 23682_1 tesis pujili

148

6.9.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El criterio del Van plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto es igual

o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos los ingresos y egresos

expresados en moneda actual70.

Para la obtención del Van es necesaria la implementación de una formula que nos

permitirá encontrar el factor de descuento o actualización, valor para el cual son

necesarios los siguientes parámetros: tasa activa referencial71, tasa pasiva referencial72,

monto de la inversión, monto del patrimonio de la empresa. Y con estos valores

aplicamos la fórmula:

D P Ko = Kd -------- + Kp --------

I I

Ko = Tasa de descuento ponderada ? Kd = Costo del prestamo ( Tasa Pasiva Referencial ) 12% D = Monto de la deuda 69,584 I = Inversión total 115,973

Kp = Rentabilidad al capital propio ( Tasa Act Referencial ) 15.01%

P = Monto del patrimonio del Centro Artesanal 19,600

69,584 19,600

Ko = 12% * ------------------ + 15.01% --------------- 115,973 115,973

Ko = 9.74%

70 NASSIR SAPAG CHAIN ; Preparación y evaluación de proyectos. Madrid. 2001. p.21 71 Al 31 de Enero 2004 Banco Central de Ecuador 72 Ibit.

Page 149: 23682_1 tesis pujili

149

TABLA 54

AÑO FLUJO DE CAJA FACTOR DE ACTUALIZACION VALOR ACTUAL NETO

0 -115,973 1.00000 -115,973

1 75,772 0.91127 69,049 2 84,332 0.83042 70,030 3 93,303 0.75673 70,606

4 103,054 0.68959 71,065 5 113,973 0.62840 71,621

6 124,748 0.57265 71,437 7 148,958 0.52184 77,732 8 161,174 0.47554 76,644

9 174,904 0.43334 75,793

10 189,235 0.39489 74,728

VAN 7.21 612,731

Fuente: Datos obtenidos en el estudio financiero. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

El VAN obtenido es positivo (612,731), indicando que el proyecto proporciona esta

cantidad de �proximac sobre lo exigido, �proximac las tasas tanto activa como pasiva

referencial en las alternativas de inversión.

6.9.3 TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA (TIRF)

El objeto de la tasa interna de retorno es analizar la rentabilidad del dinero que se

mantendría dentro del proyecto, es decir la tasa de rendimiento de promedio anual que

se espere generar por el proyecto.

El criterio del TIR es en función de la única tasa de rendimiento por período con la cual

la totalidad de beneficios actualizados son �proximacio iguales a los desembolsos

expresados en moneda actual73

Para el cálculo del TIR es necesario aplicar el método de �proximaciones sucesivas,

que significa buscar por secuencia lógica un factor de descuento que a nuestro criterio

nos permita obtener:

• Un VAN cercano o igual a 0 73 NASSIR SAPAG CHAIN. Preparación y evaluación de proyectos. Madrid. 2001. p.23

Page 150: 23682_1 tesis pujili

150

• Un VAN negativo

La fórmula de cálculo es:

VAN Tasa Inferior TIR = Tasa inferior + diferencia de tasas x -------------------------------------------------

VAN Tasa inferior – VAN Tasa superior Aplicando la formula se obtiene:

TABLA 55

13.00% % 14.00% %

AÑO FLUJO DE FONDOSFACTOR DE

ACTUALIZACIÓN ( % )

FLUJO ACTUALIZADO

FACTOR DE ACTUALIZACIÓN (

% )

FLUJO ACTUALIZADO

0 -115,973 1.0000 -115,973 1.0000 -115,973

1 75,772 0.8850 67,055 0.8772 66,466 2 84,332 0.7831 66,044 0.7695 64,890 3 93,303 0.6931 64,664 0.6750 62,977

4 103,054 0.6133 63,205 0.5921 61,016 5 113,973 0.5428 61,860 0.5194 59,194

6 124,748 0.4803 59,919 0.4556 56,834 7 148,958 0.4251 63,316 0.3996 59,529 8 161,174 0.3762 60,627 0.3506 56,501

9 174,904 0.3329 58,223 0.3075 53,784

10 189,235 0.2946 55,746 0.2697 51,045

TOTAL 504,686 476,264

Fuente: Datos obtenidos en el estudio financiero. Elaborado: Gonzáles N. / Mora C.

TIR = 30.76%

6.9.4 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Es utilizado para evaluar la inversión y calcular el tiempo aproximado desde que

empieza la operación hasta cubrir el monto de la inversión , a continuación se detalla la

formula y calculo del PR:

100%

PR = ----------------- TIR

1 PR = -------------

0.31

PR = 3.25 AÑOS

Page 151: 23682_1 tesis pujili

151

El período de recuperación de capital establecido es de 3 años, 2 meses y 5 días

aproximadamente, periodo prolongado, sin embargo el flujo de caja nos muestra un

valor positivo, lo que establece la factibilidad el proyecto.

6.9.5 RENTABILIDAD SOBRE VENTAS TOTALES

Este indicador nos permite medir el volumen de utilidades frente al volumen de ventas

totales, teniendo como base la utilidad neta, para obtenerlo aplicamos la siguiente

formula:

Utilidad Neta

R.S.V.=

Ventas

79,417

R.S.V. =

27,948.00

R.S.V. = 2.84 % De esta manera encontramos que el proyecto obtendrá una utilidad sobre ventas de

64.83 %, que es la utilidad obtenida por cada dólar que estamos vendiendo, después de

haber cubierto gastos e impuestos.

6.9.6 RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN

Este índice determina el rendimiento sobre los activos totales, sirve para medir la

eficiencia de la administración de la empresa en pos de utilidades basadas en activos

disponibles.

Utilidad Neta

R.I. =

Activos Totales

1,266,850

R.I. =

115,973

R.I. = 10.92 %

Page 152: 23682_1 tesis pujili

152

6.9.7 RENTABILIDAD SOBRE CAPITAL PROPIO

Este índice relaciona la utilidad neta del proyecto con el capital propio que se prevé

invertir en la empresa, mientras mas alto sea este índice el interés para el inversionista

es mayor.

Utilidad Neta

R.S.C.=

Capital Propio 79,417

R.S.C.=

46,389.27

R.S.C.= 1.71 % 6.9.8 ÍNDICE DE ROTACIÓN DE ACTIVOS

Refleja la eficiencia con la que la empresa emplea sus activos en pos de generar

recursos de venta, mientras mas alta sea la rotación de activos, significa una mayor

eficiencia en la gestión:

Ventas

I.R.A =

Total de Activos 229,339

I.R.A. =

105,982

I.R.A. = 2.16 %

6.9.9 ÍNDICE DE RENTABILIDAD SIMPLE

Este índice refleja la rentabilidad de la inversión, es decir permite el conocer el monto

de rendimiento porcentual por cada unidad que se haya invertido.

La formula es la siguiente:

Page 153: 23682_1 tesis pujili

153

Prom. Util. Netas

Rentabilidad Simple =

Total Activos 88,114

Rentabilidad Simple =

105,982

Rentabilidad

Simple = 0.83 % 6.9.10 ÍNDICE DE ESTRUCTURA FINANCIERA

Este índice nos permite saber cual es el porcentaje de participación en cuanto a capital

que tienen los accionistas.

Patr. Accionistas

Part. Accionistas =

Total Activos 46,389

Part. Accionistas =

105,982 Part. Accionistas = 0.44 %

CAPÍTULO VII

Page 154: 23682_1 tesis pujili

154

7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Una de las principales herramientas en el análisis de factibilidad de un proyecto de

inversión, constituye la evaluación del impacto ambiental que este causa, ya que toma

en consideración la interrelación proyecto - medio ambiente, es decir, los efectos

positivos y negativos que abarca el proyecto hacia los elementos ambientales y sociales

de la zona de influencia del mismo.

7.1 OBJETIVOS

• Evaluar los impactos ambientales de cada fase del proyecto y las alternativas.

• Recomendar medidas orientadas a prevenir, controlar y mitigar los impactos

ambientales negativos y potenciar los impactos positivos.

• Identificar las implicaciones socioeconómicas del proyecto y recomendar el

desarrollo de un programa de participación ciudadana.

• Asegurar que las etapas de desarrollo propuesto, incluidas las fases de diseño,

construcción, puesta en servicio, operación y retiro de servicio, sean compatibles

con prácticas de manejo ambiental de aceptación internacional, requerimientos

ambientales ecuatorianos, políticas y normas ambientales corporativas.

• Identificar los requerimientos ambientales que sean aplicables al proyecto, y las

normas y limitaciones reglamentarias aplicables que deban ser cumplidas.

7.2 ESTRATEGIAS

• Sugerir la participación de entes gubernamentales para la implantación de

programas ambientales en la zona. Fijar políticas concertadas de manejo del medio

ambiente con la participación de autoridades y la organización UNOCIZ,

plasmadas en instrumentos legales y en mecanismos de control, social, que sean

aplicados a través de procesos de planificación, coordinación y concertación,

basadas en la investigación y monitoreo permanente.

• Fomentar la educación ambiental, comprometiendo al sistema educativo en todos

sus niveles y a los medios de comunicación, promoviendo espacios de reflexión

ciudadana sobre el tema y generando material didáctico de difusión masiva.

• Detener los procesos de erosión de los suelos y deterioro de ecosistemas frágiles, a

través de prácticas de manejo, conservación y recuperación de los mismos.

Page 155: 23682_1 tesis pujili

155

• Integración inter – étnica y sensibilización a la incorporación de un turismo

sostenible que respete los valores culturales y la conservación de la naturaleza.

7.3 METODOLOGÍA

Las actividades desarrolladas para la realización del estudio ambiental, en sus diferentes

componentes se resumen a continuación:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: corresponde al capítulo 6 Estudio Técnico.

CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE: aquí se detalla información física, biótica

(flora y fauna), socioeconómica y etnocultural para definir áreas sensibles. Esto incluye

la revisión de la información anterior, utilizando literatura y mapas regionales

existentes, como sustento de los estudios de campo específicos.

Los métodos individuales para observación de campo, la recolección y análisis de

información base para estudios de calidad del agua, vegetación, fauna y los

componentes económicos y culturales se describen ampliamente en los capítulos 2 y 3

respectivamente.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS: corresponde a la identificación y

evaluación de impactos ambientales probables que podría generar la implantación del

proyecto propuesto.

DESARROLLO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: aquí se detallan los resultados

del estudio, las recomendaciones de mitigación, las conclusiones.

7.3.1 LÍNEA BASE

Tiene por objetivo el caracterizar la situación actual del área de influencia del proyecto

y determinar la interacción del mismo con los diferentes componentes ambientales:

abiótico, biótico, socioeconómico y cultural.

En este resumen se presentan los aspectos y resultados más relevantes de la

investigación realizada para cada uno de estos componentes.

Page 156: 23682_1 tesis pujili

156

7.3.1.1 COMPONENTE ABIÓTICO

Durante los trabajos de campo se realizó la recolección de muestras de laboratorio para

análisis de suelos y calidad de agua, además se utilizó informes y mapas de cobertura

vegetal y uso actual del suelo74 y cartas topográficas proporcionadas por el I.G.M.

(Instituto Geográfico Militar). Con la información recopilada se pudo determinar el uso

actual y potencial del suelo, detallado en el capítulo 1.

ANÁLISIS GEOLÓGICO

El objetivo de este análisis fue el proveer una descripción detallada de la geología en el

área de estudio, es importante señalar que el aspecto geológico no se verá afectado por

las actividades del proyecto, por el contrario este estudio determinó los requerimientos

geotécnicos para las actividades de construcción.

ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El propósito de este es proveer una descripción de cuencas hidrográficas que se

localizan en el sector, además el determinar la calidad del agua. El estudio identificó

todos los recursos hídricos existentes en la zona y además se logró establecer que el

agua proveniente de la laguna no es apta para el consumo humano.

RIESGO SÍSMICO Y VOLCÁNICO

El objetivo principal de este análisis fue evaluar, cualitativamente, los peligros

volcánicos potenciales que amenazan al proyecto y su área de influencia. El estudio se

basó principalmente en la revisión y análisis de algunos estudios de peligrosidad

sísmica realizados anteriormente para otros proyectos, así como en las publicaciones de

diversos autores sobre la sismicidad y tectónica del Ecuador.

Si el volcán Quilotoa erupcionaría en el futuro se podría afectar a unas 15.000 personas

que viven en la zona de máximo peligro. Las erupciones podrían producir lahares e

inundaciones debido a la gran cantidad de volumen de agua en la caldera del volcán y

ésta podría ser emitida antes o durante la erupción formándose grandes flujos de lodo

que amenazan los sectores cercanos al volcán y al río Toachi.

74 DINAREN. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Datos referenciales. Quito. 2001

Page 157: 23682_1 tesis pujili

157

También existe la posibilidad que se acumulen grandes cantidades de dióxido de

carbono disuelto en el fondo de la laguna que podrían ser liberadas, causando la muerte

y destrucción alrededor del volcán.

Zonas de máximo peligro: Chugchilán, Guangaje, Insiliví, Pilapuchín y Zumbahua.

Zonas de menor peligro: Pilaló y Sigchos.75

CLIMATOLOGÍA

Este estudio tuvo como principal objetivo presentar una descripción detallada de los

elementos del clima tales como: precipitación, temperatura, vientos, granizadas y otros

descritos claramente en el capitulo 1 “Aspectos Físicos – Clima”

NIVELES DE RUIDO

Los datos ambientales obtenidos en este item toman como fuentes de ruido al tráfico de

buses, vehículos pequeños y al uso de bocinas en la zona, para lo cual se tomó como

referencia la estimación del tráfico promedio diario anual del Sistema de Inventario

Vial.76

TABLA 56

Descripción Liviano Bus Total Límite Pichincha/Cotopaxi - Panamericana, vía Sigchos 6.725 1.269 7.994 Panamericana, vía Sigchos - panamericana, vía a Saquisilí 6.920 1.327 8.247

Fuente. Plan Estratégico. H. Consejo Provincial Cotopaxi. 2003. p.14 Con el cuadro detallado se puede estimar que el impacto de ruido en la zona de

influencia del sector es alto, pero no afecta al desarrollo en sí del proyecto.

7.3.1.2 COMPONENTE BIÓTICO

FLORA Y FAUNA

75 VON HILLEBRANDT, Crhistina: “El paisaje volcánico de la Sierra Ecuatoriana Estudios de geografía volumen 4, Geomorfología, Fenómenos volcánicos y recursos asociados”. Toronto. 1991 pp.284 - 285 76 INEN Quito. 2001

Page 158: 23682_1 tesis pujili

158

En toda la localidad se realizaron entrevistas a los pobladores, con el objeto de obtener

información acerca de las especies nativas en cuanto a recursos florísticos y acerca de

los animales del área, su estado de conservación, cacería y otros aspectos de interés

biológico. Además se efectuaron revisiones bibliográficas, para determinar las especies

sensitivas se consideró particularidades ecológicas de cada una de ellas, así como las

especies endémicas y las especies en peligro de extinción.

El estudio se realizó en el área de influencia del proyecto, actualmente la fauna muestra

una serie de alteraciones ocasionadas por diferentes factores relacionados

principalmente con la actividad colonizadora.

Debido a las condiciones ecológicas del área de influencia, durante la etapa de

diagnóstico se puso énfasis más que en el número de especies, en la determinación de

los elementos de mayor valor ecológico. Sin lugar a dudas, esto guarda estrecha

relación con la calidad del hábitat. El reconocimiento de estos puntos de importancia

florística y faunística detallados en el capítulo 3, ayuda a la identificación de los sitios

en los que se requieren consideraciones especiales durante la etapa de construcción del

proyecto, para evitar o minimizar el impacto.

7.3.1.3 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

“El estudio de las características demográficas y de los aspectos sociales, culturales,

políticos y macro ambientales, en el marco de la ejecución de un proyecto

determinado, no solamente ayuda a conocer sus particularidades sino que, además

permite analizar los diferentes factores y características que pueden potenciar o

afectar el desarrollo del mismo”.77

El diagnóstico rápido y participativo, combinado con la técnica de entrevista a hogares,

constituyó el método más adecuado para conocer las características socioeconómicas

del área de influencia del proyecto, logrando de este modo, obtener datos cuantitativos y

cualitativos que permitieron determinar la realidad social.

77 Resumen Ejecutivo Oleoducto de Crudos Pesados Estudios Ambientales. Quito. .2001. p. 28

Page 159: 23682_1 tesis pujili

159

La entrevista permitió recopilar datos de salud, vivienda, infraestructura y servicios,

establecer la forma de tenencia de tierra y su uso, determinar el grado de percepción de

la población con respecto a la temática ambiental (actividad turística en general, la

problemática asociada a la presencia de turistas, y la posible construcción del Centro

Artesanal). Datos descritos detalladamente en los capítulos 1,2, 3 y 6 respectivamente.

El área geográfica es altamente intervenida, los paisajes se caracterizan por ser

predominantemente cultivados, de baja densidad demográfica y ocupacional, baja

integración económica y alto grado de depresión social (pobreza y marginalidad).

Los pobladores están organizados en torno a la Organización de Segundo Grado

UNOCIZ, organización civil cuya orientación principal es promover el mejoramiento

físico de las poblaciones. La economía del sector esta basada principalmente en la

agricultura y la ganadería en baja escala, además como actividad complementaria del

sector está la activad artesanal y turística la cual en los últimos tiempos ha dejado

réditos bastante altos, lo cual favorece a la implantación de nuestro proyecto.

Respecto a la distribución de la población por sexo en el área del proyecto, se pudo

determinar que la población femenina es levemente superior a la masculina (15%

aprox.).

CONDICIONES DE VIDA

Se podría decir que la población asentada en el sector, desarrolla sus actividades en

condiciones de vida relativamente estables, ya que mayoría de la población no tiene

posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas como un ejemplo preocupante se

destaca que en la zona no todos los pobladores tienen acceso al agua potable, ya que son

pocas las casas que cuentan con este servicio, pues tienen un costo elevado, por lo tanto

se abastecen del agua acumulada en pozos sépticos.

En lo referente a la atención médica el sector cuenta con uno de los centros hospitalarios

más nombrados a nivel nacional “Hospital Mario Benedetti” organismo que se

caracteriza por la calidad en cuanto a infraestructura y servicios, pero se debe anotar que

no toda la población hace uso del mismo, ya que por condiciones culturales y de

Page 160: 23682_1 tesis pujili

160

costumbre siguen utilizando prácticas convencionales como la atención con brujos y

parteras o comadronas.

ASPECTOS EDUCACIONALES

En este aspecto la zona cuenta con un gran número de establecimientos educativos,

gracias a la colaboración de varias entidades como la Comunidad Salesiana y el Sistema

de Escuelas Indígenas de Cotopaxi que esta bajo la supervisión del Ministerio de

Educación y Cultura; cabe recalcar además que los dirigentes de la UNOCIZ han

realizado grandes avances en este sentido. Se identificó así que la zona a pesar de

encontrarse en la periferia rural de la provincia tiene una ventaja significativa.

7.3.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

El deterioro ambiental puede ser provocado en las distintas fases de ejecución de un

proyecto, por lo tanto se debe conseguir que la ejecución cause el menor impacto

negativo, pero también deben existir efectos positivos, el balance entre los efectos

positivos y negativos irreversibles y los posibles de ser mitigados dará la idoneidad al

proyecto.

La evaluación de los impactos que el proyecto podría generar durante su construcción y

operación dependerá de las características particulares del diseño y de la estrategia de

construcción y operación que se utilice. Esto a su vez, está influenciado por los

atributos naturales donde se implantará el proyecto, ya que la magnitud de los impactos

es el reflejo directo de la sensibilidad ambiental que causará la obra.

El proceso de evaluación de impactos consiste en las siguientes tareas:

1. Identificación de las actividades o acciones del proyecto que pueden generar

impactos en el ambiente.

2. Predicción de cómo estas acciones pueden afectar los varios componentes

ambientales.

3. Evaluación de la magnitud o intensidad de cada impacto.78

78 Op. Cit. p. 69

Page 161: 23682_1 tesis pujili

161

El Centro Taller Turístico Artesanal se ubicará en la zona de Zumbahua, este estará

equipado adecuadamente para llevar un ambiente limpio y salubre, cuidando la salud y

el bienestar tanto del cliente interno como del externo.

IMPACTOS QUE GENERA EL PROYECTO

• Generación de basura por la numerosa afluencia de personas.

• Gran cantidad de desechos sólidos y líquidos por operación del restaurante.

• Olores por preparación de alimentos en el restaurante.

• Residuos de materia prima por fabricación de productos artesanales.

• Contaminación por descarga de aguas residuales.

• Problemas de salud del cliente externo e interno.

• Insuficiencia de fuentes alternas de energía en caso de emergencia.

7.3.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El PMA contiene normas, especificaciones y diseños de las diferentes medidas de

mitigación propuestas para prevenir, controlar y reducir, al mínimo los impactos

negativos ambientales y socioculturales que se podrían generar durante la implantación

del proyecto, tanto en la fase constructiva como de operación.

Durante la preparación del Estudio de Impacto Ambiental se evaluaron los diversos

factores ambientales abióticos, bióticos, socioeconómicos, étnicos y culturales, para

detectar los posibles impactos potenciales resultantes de las diferentes actividades

propuestas.

Sobre la base de los impactos previstos se propuso ciertas medidas o procedimientos

encaminados a evitar o reducir estos impactos. El PMA es el resultado final de este

proceso de evaluación y presenta las medidas de prevención, control y mitigación que

deberán ser cumplidos por los diferentes contratistas que trabajan en la construcción y

operación del proyecto, con el objeto de cumplir con el marco legal ambiental

ecuatoriano.

Page 162: 23682_1 tesis pujili

162

7.3.3.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Después de identificar los impactos ambientales existen medidas de gestión y

económicas que mediante una correcta planificación y operación pueden mitigar en

algunos casos los impactos reversibles y corregir los impactos que definitivamente no

podrán ser evitados. Mediante estos se puede garantizar el alcance de los objetivos del

proyecto, evitando la ocurrencia de eventos que podrían causar impactos negativos.

Deben ser planeadas las alternativas de recuperación de deterioro ambiental que ha sido

provocado por el proyecto, estas medidas se adoptarán y ejecutarán sobre la marcha

misma del proyecto, una vez que se ha comprobado la efectividad del mismo.

DESECHOS SÓLIDOS

• Se colocará basureros con tapa y funda, en las instalaciones.

• Se designará una persona para la limpieza del local.

• Cada artesano es responsable de la limpieza de su lugar de trabajo, recolectando

la basura en fundas plásticas (selección de material reciclable).

• El proyecto cuidará de acogerse al reglamento de la Ley de Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental originada por desechos sólidos en los

artículos 2 al 44, que tratan del almacenamiento, recolección y tratamiento de la

basura.

Desechos Sólidos

Biodegradable No Biodegradable Reciclaje

Relleno Sanitario Centro de Reciclaje

Page 163: 23682_1 tesis pujili

163

RUIDO

• Debido a que el trabajo artesanal es manual, no existirán maquinarias que

produzcan ruido.

• El área en que se desarrolle el proyecto estará sujeta al reglamento de la Ley de

Prevención y Control de la contaminación ambiental originada por la emisión

de ruido.

OLORES

• Los olores provocados en la cocina del restaurante se filtrarán a través de un

extractor de olores.

INCENDIOS

• Se instalará extintores contra el fuego en cada área del local.

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES

• Se dará mantenimiento permanente de las instalaciones para evitar el deterioro

de la infraestructura interna como externa.

SALUD DE LOS CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS

• Los artesanos mantendrán sus vestimentas típicas, limpias y aseadas para dar

una buena imagen al turista.

• Se mantendrá limpias las instalaciones del local.

• Se cuidará que la cocina cumpla con todas las normas sanitarias para su

operación:

- Los pisos deberán estar limpios.

- Los equipos de cocina deberán estar elevados de 5 a 8 cm. sobre el nivel

del suelo para facilitar la limpieza.

- Conservación de los alimentos, garantizando su frescura con la ayuda de

congeladores.

- El personal de cocina deberá tener el uniforme limpio, en el caso de las

mujeres mantendrán el cabello recogido y las uñas cortas.

- Se hará limpieza completa de la cocina por lo menos una vez al año.

• Se cuidará el aseo permanente de las baterías sanitarias para evitar cualquier

infección.

Page 164: 23682_1 tesis pujili

164

7.4. IMPACTO SOCIAL

El turismo como cualquier actividad productiva provoca impactos sociales. Con el

ingreso de turistas en gran cantidad a la zona de influencia del proyecto, este puede

generar acogida por la población, pero a la vez causa controversias con la misma. Entre

los efectos posibles están:

• Estímulo a la fuerza laboral del trabajo al crearse empleos permanentes y

temporales.

• Creación de fuentes permanentes de trabajo para las personas asociadas al

abastecimiento de materia prima.

• Mejora en la calidad y condiciones físicas y sanitarias para la elaboración de

alimentos en el sector.

• Estímulo al desarrollo del comercio aledaño al proyecto.

• Implemento de la plusvalía del sector aledaño.

• Impulsará el sector como un destino turístico potencial.

Con la creación del Centro Taller Turístico Artesanal se proveerá de ingresos a

artesanos y pobladores del sector, elevando de alguna forma la calidad de vida de la

población, lo que repercutirá en el sustento de sus familias viendo en este una manera

idónea y efectiva de comercializar directamente sus productos.

Debido a la carencia de infraestructura de calidad en lo referido a centros artesanales,

pues la zona cuenta con diversos espacios en donde se desarrolla la actividad artesanal,

el Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum” se implantará para cubrir todas las

necesidades de la demanda existente, donde participen productores directos que puedan

mantener la producción de artesanías como actividad lucrativa, conservando las

características de tradición, que hoy en día casi han desaparecido. Los productos que

ofrece el centro incrementan los ingresos de los pobladores de la zona, lo que repercute

directamente en la economía del país.

Ver Anexo 13. Fichas de Valoración de Impactos

Page 165: 23682_1 tesis pujili

165

CAPÍTULO VIII

8. GESTIÓN

8.1 ESTRUCTURA TÉCNICA ADMINISTRATIVA

8.1.1 DPTO. GERENCIAL

Esta enfocado a la medición de resultados y adopción de políticas específicas para la

atención a clientes cuyos requerimientos así lo exijan. La Gerencia de igual forma se

dedica a la prospección y estudio de mercados potenciales dentro de los cuales las

necesidades aún no han sido cubiertas.

8.1.2 DPTO. COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN

Su finalidad es la exportación de productos que se elaboren al interior del centro, se

encargará del manejo internacional de la imagen y producto que se exporte controlando

la calidad de los mismos.

Realizará los contactos en el exterior, buscando diferentes mercados para poder

exportar. Dará asesoría a los artesanos interesados en dicha actividad, ayudándolos con

todos los requerimientos legales que se necesiten para exportar.

A este departamento acudirán los turistas interesados en realizar exportaciones de las

artesanías adquiridas en el centro. Se dará servicio de courier al exterior y dentro del

país de los productos comprados en el centro.

8.1.3 DPTO. DE PRODUCCIÓN

Tiene como propósito la producción y exposición del proceso de elaboración de

artesanías, por ende representa el atractivo más destacado del centro, porque permite al

turista disfrutar y a la vez conocer las técnicas ancestrales de producción de las

artesanías.

8.1.4 DPTO. DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Y VENTAS

El propósito de crear otros servicios turísticos complementarios es: aumentar el tiempo

de permanencia de los turistas dentro del lugar, diversificando la oferta, lo que

Page 166: 23682_1 tesis pujili

166

significará mayores ingresos económicos satisfaciendo otras necesidades como:

recreación, mediante la elaboración de paquetes turísticos y adquisición brindando un

producto artesanal de calidad y con un significativo valor agregado.

Este departamento tiene por función el proporcionar información turística en lo

referente a características generales de la zona, servicios turísticos adicionales y la

venta del producto artesanal elaborado.

8.1.5 DPTO. DE ABASTECIMIENTOS

La calidad de las adquisiciones permite el buen desempeño de la empresa y el personal,

es importante porque se involucra el factor económico de manera principal, dentro del

proyecto tiene prioridad la adquisición de materia prima para la elaboración de

artesanías y alimentos para el área de restaurante.

8.1.6 ÁREA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Su especialidad será la comida típica ecuatoriana, el personal de esta área se encargará

de la preparación y presentación de platos tradicionales.

8.2 ESTRUCTURA ORGÁNICA FUNCIONAL

8.2.1 PERSONAL ADMINISTRATIVO:

JUNTA DIRECTIVA O DE ACCIONISTAS.- Tiene como función básica administrar la

organización. La junta actúa como ejecutivo plural, su primera función es la de

determinar los objetivos básicos de la organización, además seleccionar y nombrar a los

principales directivos de la organización, debe manejar los activos de la organización en

beneficio de los accionistas y se encarga también de la revisión y renovación de los

estatutos de la organización. Entre otras funciones esta la distribución de las utilidades a

los accionistas.

GERENTE GENERAL.- Tendrá una conducta organizativa, dará supervisión de calidad

local a los diferentes servicios que ofrezca el establecimiento, lo cual implica la

supervisión de cada área departamento para dar una atención eficiente al cliente, su

perfil profesional debe ser lo suficientemente idóneo para establecer estrategias,

Page 167: 23682_1 tesis pujili

167

políticas y premisas de planeación cuyo efecto este sobre las áreas de administración y

de servicios.

CONTADOR.- Un contador es muy fundamental para el proyecto, la persona encargada

de esta área estará a cargo de la contabilidad de la empresa, mediante los diferentes

balances demostrativos, controlando eficiente el movimiento de la caja chica o fondo

rotativo que existe, incluyendo el menaje de la caja general. Envía el reporte diario de

ingreso y egreso del establecimiento, encargado principalmente del pago de las

remuneraciones a los empleados del establecimiento y de pago a terceros como:

proveedores, agencia de viajes, comisiones, etc.

RECEPCIONISTA.- La recepcionista da la bienvenida a los clientes que llegan,

proporciona información sobre los distintos servicios que ofrece el establecimiento.

Son responsables de revisar identificaciones de crédito, además se encarga de la venta

de artesanías y paquetes, el control de valija del establecimiento, el cobro de las facturas

de consumo y el manejo de caja, además esta a cargo de las especificaciones del

servicio de courier.

8.2.2 PERSONAL OPERATIVO:

GUÍA.- es la persona encargada de suministrar información turística acerca de los

atractivos existentes en la zona, además de promocionar los paquetes turísticos y

brindar el servicio de guianza personalizada.

ARTESANO.- Son las personas más importantes para el desenvolvimiento del proyecto,

pues, se encarga de la elaboración y exposición del proceso de elaboración de

artesanías, además de la venta de las mismas.

8.2.3 PERSONAL DEL ÁREA DE ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS:

COCINERO.- Será el responsable de comparar y condimentar personalmente los platos

a la carta, de dominar los estilos de cocina conjuntamente con su respectivo régimen de

control de ingreso y egreso de alimentos dependiendo de su durabilidad en la que se

tomará en cuenta si los alimentos son perecibles o no, será el encargado de supervisar el

Page 168: 23682_1 tesis pujili

168

control de calidad de los platos y de la elaboración del menú del personal. Además da

informe semanales de compras al contador y gerente, deberá ser responsable de la

calidad de los productos y los procesos de adquisición de los mismos, deberá ser

responsable de llevar a cabo reuniones con proveedores y representantes de almacenes

de abastos, se encargará del control de las existencia de los productos.

AYUDANTE DE COCINA.- En el establecimiento el ayudante de cocina trabaja a las

órdenes del Chef y cocinero, cuida el montaje de alimentos en los eventos, mantiene el

lugar limpio y los utensilios, además colabora con la elaboración de platos.

BARMAN.- Es indispensable el Barman para el servicio de bar que ofrece el restaurante

del establecimiento, el mismo que tiene un conocimiento de todas las bebidas simples y

compuestas utilizadas en el bar, tiene un conocimiento de la cristalería a utilizarse para

servir cada bebida, realiza inventarios y requisiciones al almacén conjuntamente con las

transferencias departamentales, elabora el control de botellas y entrega el informe a la

caja del departamento de administración, es responsable también de los artículos del bar

y del costo mensual de las bebidas.

MESERO.- Es fundamental para el proyecto, el servicio de mesero -room service, cuya

función principal es de dar servicio de alimentos y bebidas a los clientes. Su función

principal es de preparar las mesas para el servicio de alimentación en el área de

restaurante, tiene conocimiento perfecto de los platos del menú, da el servicio de

alimentos y bebidas solicitados por el cliente, sugiere al cliente cócteles y bebidas

después de las diferentes comidas.

8.2.4 PERSONAL DE SEGURIDAD Y MANTENIMIENTO:

GUARDIA DE SEGURIDAD.- Es de vital importancia para el proyecto contar con

guardia de seguridad cuya función principal será el de vigilar el ingreso y salida de los

usuarios y empleados de establecimiento, a su cargo estará el cuidado de automóviles de

los clientes, del registro de entrada del personal del establecimiento, cuidar la integridad

de los clientes.

Page 169: 23682_1 tesis pujili

169

CONSERJE.- Se encarga de la limpieza general del establecimiento. Coloca los

diferentes implementos en las distintas áreas, además cubre el mantenimiento de todas

las áreas.

8.2.5 PERSONAL DE ABASTECIMIENTOS:

BODEGUERO.- Es importante para el establecimiento contar con un bodeguero que

registre el ingreso o egreso de los productos de bodega, que sea responsable de revisar y

recibir las mercaderías evaluando la cantidad, la calidad y precio, que se encargue de

almacenar y ordenar los instrumentos de trabajo, de realizar las adquisiciones de los

productos solicitados por cada uno de los departamentos y de enviar un reporte de

existencia a su jefe inmediato.

8.3 PLAN ESTRATÉGICO

8.3.1 MISIÓN

Proporcionar al cliente un servicio de alta calidad brindando diferenciación en la entrega

de servicios turísticos, para alcanzar su completa satisfacción y además lograr que los

servicios prestados sean una experiencia llena de gratos recuerdos; promoviendo una de

las actividades tradicionales vernáculas de la zona como es la elaboración de artesanías

y destacando la belleza paisajística de uno de los atractivos más importantes del

Ecuador, la laguna del Quilotoa como un producto turístico integrado.

El Proyecto pretende aportar significativamente al mejoramiento de las condiciones de

vida y al proceso de desarrollo social del Quilotoa, fortaleciendo el rol protagónico de

las mujeres y los jóvenes de la comunidad, involucrándolos en el desarrollo turístico de

su localidad y en actividades productivas.

Este proyecto, esta enfocado hacia la microempresa eco turística comunitaria, apoyará

en casi un 100% a la gente del sector, como beneficiarios directos en el aspecto social,

organizativo, económico y ambiental de la comunidad, mejorando las capacidades de la

población en la prestación de servicios turísticos, conservación ambiental y actividades

productivas, contribuyendo notablemente a los ingresos de las familias en un corto

plazo.

Page 170: 23682_1 tesis pujili

170

8.3.2. VISIÓN

Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum”, posterior a los 5 años subsiguientes se

compromete a ser considerada por el mercado como una de las mejores empresas en la

prestación de servicios turísticos de la región.

Queremos que “Huasi Iscum” sea una empresa líder en el ramo de la prestación de

servicios turísticos, la calidad en el servicio al cliente será una responsabilidad integral

de toda la organización, captando mayor mercado en lo que se refiere a turismo

receptivo y emisivo a través de su promoción a nivel nacional e internacional, para que

sea parte de visita obligatoria del turista que arriba a las ciudades de Pujilí, Latacunga y

Quito, polos turísticos más cercanos a la zona de estudio (posicionamiento factible en

un año).

Dentro de este contexto continuaremos el diseño y el desarrollo de nuevos productos,

manteniendo la búsqueda permanente de innovación y de progreso tecnológico,

consolidándola en los mercados internacionales, bien directamente, o a través de

alianzas estratégicas con empresas y organizaciones similares a la nuestra, con

principios y valores concordantes con los nuestros.

Además basados en el liderazgo eficaz, tratando de implementar y mantener un

adecuado ambiente de trabajo, es decir, estableciendo una línea de dirección que

permita la participación integral del personal y la comunidad en sí; e impartiendo

cursos de capacitación (atención al cliente, servicios, desarrollo turístico y educación

ambiental) pretendiendo así obtener la excelencia en el servicio.

8.3.3 FILOSOFÍA

El Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum”, se ha planteado como meta el

buscar más que un posicionamiento en el mercado, el satisfacer las necesidades de

nuestros clientes, ofreciendo un producto de calidad que sea capaz de llenar las

expectativas de éste, pues una empresa bien dirigida constituye una unidad de trabajo

para la realización de los fines orientados a satisfacer los deseos de los clientes.

Para esto hemos combinando la utilización de uno de los atractivos más importantes del

país como es la laguna del Quilotoa, elementos de diversión, aventura y sobre todo la

Page 171: 23682_1 tesis pujili

171

integración de los componentes culturales de la zona tal es el caso de las artesanías, con

el fin de promover una interrelación y mejor comprensión de la relación hombre

naturaleza.

Como normas de la filosofía de la empresa están:

La promoción y ejecución de actividades de turismo sustentable y responsable, como

generador de cambios económicos y sociales; destinados a romper los límites

imaginarios establecidos como paradigmas en la humanidad.

La realización y el diseño de nuestros productos turísticos a través de un estudio

específico para causar un impacto mínimo en los ecosistemas.

La fidelización hacia nuestros proveedores creando un ambiente mutuo de mayor

confiabilidad estableciendo un margen de utilidad entre las dos partes.

La libre competencia, permite que estemos a la vanguardia del desarrollo tecnológico,

económico y social, por medio del establecimiento de un proceso de mejoramiento

continuo siempre alerta a los cambios permanentes del mercado.

Tener como prioridad la prestación de servicios enfocados a la satisfacción de las

necesidades y requerimientos de nuestros clientes.

La comunicación ágil y honesta enfocada a la satisfacción del cliente interno.

La constante capacitación del personal de planta y los guías que prestan sus servicios al

Centro, permitirán asegurar un servicio de calidad y por tanto una experiencia

enriquecedora.

8.3.4 ESTRATEGIAS

• Motivar a la comunidad para la construcción de los espacios destinados al

desarrollo de las actividades propias del sector a través de su aporte con mano de

obra.

• Acciones de concertación con empresarios y la población del sector.

Page 172: 23682_1 tesis pujili

172

• Motivar a la integración de la comunidad mediante la participación activa en el

desarrollo de las actividades encaminadas al desarrollo turístico.

• Realizar contacto con potenciales clientes, informando de todos los servicios que

ofrece el Centro.

• Seguir fortaleciendo la empresa de turismo existente, teniendo en cuenta sus

características dando a conocer la riqueza florística, faunística y cultural de la

zona.

• Recabar el apoyo del ministerio de Turismo y gobierno seccional para la

difusión de este atractivo en prensa, TV., y radio a través de cuñas radiales,

boletines de prensa y videos culturales que destaquen el valor cultural y turístico

que posee el sitio.

• Sugerir a las entidades gubernamentales se realicen cursos de capacitación

comunitaria del manejo turístico sustentable mediante pasantías de estudiantes

universitarios de la rama.

• Contar con la participación de los artesanos en el proceso de elaboración de

artesanías como punto focal de la actividad turística.

8.3.5 OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

• Implementar un plan de promoción, difusión turística y manejo sustentable de la

Laguna del Quilotoa y las artesanías del sector para de esta manera hacer que

este recurso pueda constituirse en un destino turístico de mayor demanda,

rescatando el interés turístico y social que posee la zona de Zumbahua.

• Evitar la intermediación en la comercialización de la artesanía, mejorando de

esta manera la rentabilidad de cada artesano.

• Preparar el talento humano para la gestión del negocio turístico y prestación de

servicios que requiere el turismo para mejorar su perfil competitivo,

fortaleciendo la empresa ya existente.

• Propiciar un cambio de mentalidad en la población sobre el turismo, su

aprovechamiento y sobre la necesidad de conservar los recursos ambientales y

culturales.

8.3.6 POLÍTICAS

Page 173: 23682_1 tesis pujili

173

• Establecer lineamientos que conduzcan a la implantación de espacios definidos para el

desarrollo de actividades propias del sector.

• Fijación de tasas tarifarias que estén acorde a la calidad del servicio que se ofrece.

• Incentivo en la inversión en la zona, por parte de entidades involucradas con el sector

turístico u organismos interesados, con el fin de obtener réditos tanto para el

inversionista como para la comunidad.

• La planificación estratégica y la difusión del sector.

• Gestión en la capacitación en el área turística, de sanidad, ambiental y de servicio para

la comunidad, a través de organismos especializados.

• Incentivo en el apoyo por parte del gobierno al sector artesanal, para la adecuada

exportación de las artesanías.

• Exigencia al visitante en el cumplimiento de los lineamientos establecidos para la

protección de Reservas Naturales y Áreas Protegidas.

• El Centro Taller Artesanal deberá cubrir las más elementales normas de salubridad con

el objeto de ofrecer un servicio de calidad.

• El cliente interno recibirá un servicio equivalente al valor monetario de los mismos,

agregando a este el secreto de la calidad en servicios.

• Propender al bienestar, equidad y la integración de los artesanos.

8.3.7 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Jefe de Accionistas

Alimentos y Bebidas Producción Información Turística y Ventas

Gerente General

Comercialización y exportación

Abastecimientos

Contador

Recepcinista Bodeguero Guía Cocinero

Ayudante de Cocina

Mesero

Bartman

Artesanos

Seguridad y Mantenimiento

Page 174: 23682_1 tesis pujili

174

8.4 FODA

El FODA es un instrumento valioso y necesario para conocer la situación del proyecto,

a través de un análisis de las verdaderas potencialidades y expectativas del mismo.

La comparación de las debilidades y fortalezas internas con las amenazas y

oportunidades externas originan estrategias factibles para la puesta en marcha del

proyecto. Se debe tomar en cuenta que las debilidades internas sumadas a las amenazas

externas pueden resultar desastrosas para el proyecto y que aprovechando las fortalezas

y oportunidades se puede incrementar las utilidades de cada año.

8.4.1 FORTALEZAS

• La motivación que esta basada en el brindar atención personalizada.

• Proyecto integrado con servicios complementarios.

• Ubicación estratégica del proyecto, al encontrarse en el área de influencia de la

laguna del Quilotoa.

• Precios bajos, no hay cadena de intermediarios.

• La participación activa de los artesanos y gente de la comunidad.

• Capacitación del personal para la realización de su trabajo

• Espíritu de riesgo

• Conciencia del costo.

8.4.2 OPORTUNIDADES

• Un mercado virgen donde la calidad hace la diferencia.

• La carencia de competencia formal, pues la misma no es persistente.

• La situación actual por la que atraviesa el país.

• Las ofertas de inversiones.

• Clientes potenciales.

• Precios accesibles.

• Apoyo de organismos involucrados en el desarrollo turístico del sector

(UNOCIZ y Municipio de Pujilí).

• Competencia limitada

• Cercanía de atractivos de alta jerarquía.

Page 175: 23682_1 tesis pujili

175

8.4.3 DEBILIDADES

• Falta de recursos económicos por cuanto todavía es una empresa que esta

creciendo.

• La experiencia que nos falta por adquirir en el mercado competitivo.

• Diversidad de culturas que dificulten el consenso de criterios.

8.4.4 AMENAZAS

• Falta de imagen y políticas del país.

• Falta de una adecuada promoción turística del atractivo

• Falta de apoyo gubernamental

• Mercado desleal y competitivo

• Falta de seguridad en la zona donde se desarrolla el proyecto.

• Inexistencia de políticas gubernamentales para el sector turístico.

8.5 ACCIONES:

• Visitar Zumbahua y las áreas de influjo del atractivo.

• Informar los lineamientos de desarrollo del trabajo a la comunidad.

• Buscar la aceptación y colaboración de la comunidad para alcanzar los

objetivos.

• Recopilar información bibliográfica.

• Recopilar los datos requeridos para la investigación.

• Recopilar los datos requeridos para la investigación en la comunidad.

• Estructurar un documento con la información recopilada.

• Filmar y fotografiar la zona de estudio.

• Analizar los datos recopilados anteriormente.

• Seleccionar los hechos más importantes.

• Corregir errores

8.6 BASE LEGAL

Los aspectos legales del funcionamiento de este proyecto se basan en las leyes

estipuladas en el "REGLAMENTO REGISTRADO POR EL MINISTERIO DE

TURISMO".

Page 176: 23682_1 tesis pujili

176

8.6.1 DE LA AUTORIZACIÓN DE LOS PROYECTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

DE NUEVOS ESTABLECIMIENTOS

Según el artículo 10: Para la autorización de los proyectos de establecimientos turísticos a

construirse con posterioridad a la vigencia del presente reglamento deberá presentarse la

siguiente documentación:

1.- Antecedentes de la empresa y de los empresarios.

2.- Proyectos de inversión y Financiamiento.

3.- Anteproyecto arquitectónico.

Previamente a la aprobación de los planos definitivos por las autoridades competentes,

el Municipio Regional correspondiente, procederá a revisarlo y a dar el visto bueno. De

no cumplirse con este requisito los planos no podrán ser aprobados por dichas

autoridades.

8.6.2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

El Centro Artesanal ‘HUASI ISCUN’ se constituirá como una Compañía Limitada,

conformada por accionistas que suscribirán su acuerdo mediante escritura Pública para

lo cual es necesario cumplir con los requisitos que a continuación se detalla:

8.6.2.1 INSCRIPCIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL:

La inscripción del representante legal del Centro Artesanal se lo realiza en el Registro

Mercantil, el mismo que estará autorizado para realizar actos y contratos que fueren

necesarios para el cumplimiento de fines sociales, igualmente vigilara todos los derechos y

obligaciones de la compañía.

8.6.2.2 INSCRIPCIÓN A LA CAMARA PROVINCIAL DE TURISMO.

Es obligación de la empresa afiliarse a una de las Cámaras de la Producción de acuerdo a la

naturaleza del objeto social. Para los establecimientos turísticos corresponde afiliarse a la

Cámara Provincial de Turismo del domicilio principal de la empresa; en caso de no existir

Cámara en su localidad deberá afiliarse a la matriz que se encuentra en la provincia de

Pichincha ciudad de Quito. Dependerá del capital social del establecimiento la cuota de

Page 177: 23682_1 tesis pujili

177

afiliación y se lo realizará anualmente, se da el 50% de descuento en dicha cuota si se lo

ubica fuera de la ciudad.

8.6.2.3 OBTENCIÓN DEL REGISTRO UNICO DE CONTRIBUYENTES

El RUC se lo obtiene en el Ministerio de Finanzas y en el SIR servicio de rentas internas, el

mismo que constituye la identidad de la empresa frente a los pagos fiscales, como son el pago

anual del impuesto a la renta y la declaración del impuesto el valor agregado IVA.

Los requisitos necesarios para su inscripción son los siguientes:

• Presentar cualquier documento certificado domicilio donde se realiza.

• Contrato de arrendamiento o titulo de propiedad del local.

• Recibo de pago de agua o teléfono del local.

• La tarjeta del impuesto predial.

• Cédula de identidad del propietario.

8.6.2.4 INSCRIPCIÓN A LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS.

Se presentará una solicitud de aprobación al Superintendente de Compañías a su

delegado, adjuntando la minuta y 3 copias certificadas de la escritura pública de

constitución, donde conste el nombre del la empresa, la actividad a desarrollar, la macro

y micro localización, el tipo de sociedad, el capital de los socios y el nombre del

representante legal. La minuta deberá tener la firma de un abogado.

Una vez aprobada por la Superintendencia, asignará un número correspondiente a la

empresa mediante la Escritura Pública que le dará identidad y luego deberá pagar un

impuesto sobre su activo a dicha institución pública, dando así un respaldo jurídico a las

compañías.

8.6.2.5 PUBLICACIÓN DEL EXTRACTO

En cualquier periódico de acogida nacional se hace la publicación de un extracto o un

resumen de lo que es la empresa, tanto como su nombre, actividad, capital social,

representante legal y localización.

Page 178: 23682_1 tesis pujili

178

8.6.2.6 AFILIACIÓN A LA CÁMARA DE TURISMO

Debemos presentar una solicitud de aprobación de la Superintendencia de compañías.

También los requerimientos, reglamentarios de funcionamiento.

8.6.2.7 PATENTE MUNICIPAL

El municipio de la localidad otorga un permiso a la empresa en base a sus activos, que

se renueva cada año en función al crecimiento de los activos.

8.6.2.8 NÚMERO PATRONAL.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) asigna un número a la empresa

reciente, este número patronal se crea con el objeto de tener control de la seguridad de

los empleados por orden de dependencia y sus legítimas aportaciones.

8.6.2.9 PERMISO SANITARIO

Se lo obtiene en la Dirección de Higiene del Municipio y se entregará en dos días

laborables previa presentación de los siguientes requisitos:

• Solicitud de inspección.

• Copia de la Patente Municipal actualizada.

• Copia de la hoja de inspección al RUC.

• Copia de la cédula de identidad.

• Copia de certificados de salud de los empleados que laboran en la empresa.

8.6.2.10 PERMISO DE LA INTENDENCIA DE POLICIA.

Para solicitar el permiso se debe presentar los siguientes requisitos:

• Registro Único de Contribuyente.

• Copia de la cédula de identidad.

• Certificado de Propiedad o de Arrendamiento.

En el caso de no tener RUC se presentará únicamente la cédula del propietario y el

mencionado certificado consiguiendo así un permiso provisional que le permitirá al

establecimiento iniciar su actividad, caso contrario la Intendencia de Policía lo clausura.

Page 179: 23682_1 tesis pujili

179

8.6.2.11 ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN:

Requisitos necesarios para la inscripción:

1.- Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios que la forman.

2.- Razón social, objetos y domicilio de la empresa.

3.- Nombre de los socios autorizados para obrar, administrar o firmar por ella.

4.- La suma de los aportes entregados, o por entregarse, para la constitución de la empresa.

5.- El tiempo de duración de ella.

Según la ley de compañías, la escritura de constitución deberá ser aprobada por el Juez de lo

Civil Provincial, el mismo que ordenará la publicación dentro del término de 15 días,

contados a partir de la fecha de celebración de la escritura pública por una sola vez en uno de

los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la empresa e inscripción en el Registro

Mercantil.

Ver Anexo 14. Constitución Legal de la Empresa

8.6.3 IMPUESTO A LA SOCIEDAD DE AUTORES Y COMPOSITORES

ECUATORIANOS.

Se presenta el Registro Único de Contribuyente, copia de la cédula de identidad del

propietario y la categorización del establecimiento. Este impuesto se paga anualmente

según la categoría del establecimiento. Finalmente se recibe un certificado de

inspección y pago que debe realizar anualmente la empresa.

8.6.4 ACUERDO DE FUNCIONAMIENTO

Para el funcionamiento del CENTRO ARTESANAL ‘HUASI ISCUN’, las partes

acuerdan la libre operación de servicios turísticos en la totalidad de espacios

correspondientes al área de ejecución del proyecto. En la ejecución del proyecto el

Centro Artesanal cubrirá los costos y gastos del equipamiento, de sueldos y salarios del

personal que labora y las utilidades serán repartidas de acuerdo al nivel de

participación en la sociedad.

Page 180: 23682_1 tesis pujili

180

8.6.5 REQUISITO PARA OBTENER EL REGISTRO Y LA LICENCIA ANUAL

DE FUNCIONAMIENTO.

La Corporación Ecuatoriana de Turismo proporciona una solicitud de registro y a ésta

se debe adjuntar lo siguiente:

• Copia certificada de la Escritura Pública de Constitución.

• Nombramiento del representante legal debidamente inscrito en el registro

mercantil, tratándose de persona jurídica.

• Copia del Registro Único de Contribuyente RUC.

• Copia de la cédula de identidad.

• Lista de precios firmado por los interesados.

• Copia del contrato de compra-venta del negocio, tetándose de cambio de

propietario con la autorización de la utilización social.

• Copia de titulo de propiedad o contrato de arrendamiento (registrado).

8.6.6 RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

El nombre comercial del Proyecto es CENTRO ARTESANAL ‘HUASI ISCUN’,

mismo que indica su potencialidad de actividades enfocadas a destacar las costumbres

y tradiciones que se plasman en la actividad artesanal de la zona de estudio, así como

vincular a estas con los aspectos naturales importantes para la conservación y

explotación de recursos turísticos en forma sustentable del sector de la Laguna del

Quilota.

Ver Anexo 15. Resolución y Publicación, Acta y Minuta.

Page 181: 23682_1 tesis pujili

181

CAPÍTULO IX

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

La experiencia que nos ha previsto el trabajo realizado durante el proceso de

investigación, ha determinado sus resultados y expectativas, las hipótesis han sido

comprobadas mediante el seguimiento que amerita llegar a las conclusiones en

secuencia al desarrollo de este proyecto.

• Las características de la zona de estudio y la cercanía a la ciudad de Pujilí principal

núcleo emisor de turismo hacia la zona determina la factibilidad del proyecto.

• Los atractivos con que cuenta la zona de estudio presenta características

inigualables, no solamente de flora y fauna si no también de cultura y tradición.

• La relación que existe entre captación de turismo en la zona de estudio y un posible

cambio de costumbres por sus pobladores se enmarca en cambios que a nivel

mundial e histórico se han presentado en civilizaciones y grupos humanos, se podría

entonces decir que los cambios que se perciben en los pobladores del sitio están

dentro de un índice normal.

• La actividad artesanal brinda buenas condiciones para dinamizar la economía local,

pues utiliza mano de obra familiar y comunitaria, lo que influye en la generación de

empleo, es una actividad complementaria al turismo y tiene posibilidades de abrir

nuevos mercados en el ámbito nacional e internacional. Sin embargo, para promover

políticas provinciales de desarrollo artesanal es indispensable considerar los

impactos de esta actividad sobre el ambiente, pues en la mayoría de los casos la

materia prima para la producción artesanal son los recursos naturales.

• Zumbahua sector artístico de la provincia de Cotopaxi no cuenta con los servicios

básicos necesarios, lo cual a limitado la labor artística de los artesanos.

• El bajo ingreso que perciben los artesanos por la venta de sus productos, los ha

obligado a abandonar esta actividad, buscando nuevos medios de subsistencia

perdiéndose la actividad cultural.

• El proyecto tiene la cualidad de ser el único en el sector, si bien existen centros

artesanales, ninguno presenta las particularidades del proyecto en mención.

Page 182: 23682_1 tesis pujili

182

• El proyecto motivará a los artesanos a continuar en su actividad en base a mejorar

sus réditos que pueda obtener en la comercialización de sus artesanías.

• El proyecto constituirá un atractivo motivacional bien fundado para la zona de

influencia de la laguna del Quilotoa, pues, será parada obligatoria de los visitantes

al sector.

• El Centro Taller Turístico Artesanal “Huasi Iscum” promoverá de manera

creciente el flujo del mercado nacional y extranjero a la laguna del Quilotoa,

revalorizando este importante atractivo y el bagaje cultural que encierra el sector.

• El proyecto es factible como se desprende el análisis de mercado debido a que

existe demanda real potencial y no existe oferta competitiva directa, y es rentable

como se establece con los resultados económicos financieros.

• La demanda existente hacia el sitio es significativa, estos garantizan la rentabilidad

y el crecimiento del proyecto.

• Los resultados del análisis financiero permiten concluir que el proyecto es rentable y

constituye una buena alternativa de inversión por lo que es recomendable su

ejecución.

• No existen fuentes bibliográficas y datos estadísticos actualizados relativos al

arte pictórica y en sí a la zona de Zumbahua.

• Las comunidades investigadas no prestan la colaboración suficiente para obtener

una información más minuciosa relacionada con el tema propuesto debido a las

convicciones de estos sectores.

9.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones vertidas en este capítulo aflorarán los resultados esperados; de

esta manera sugerimos y recomendamos las siguientes propuestas de mejora,

manifestados a continuación:

• Es menester del Ministerio de Turismo promocionar la artesanía y la Laguna del

Quilotoa como polo turístico y además publicitar este centro artesanal para mantener

la afluencia de visitantes que se propone el proyecto.

• La imagen de la Laguna del Quilotoa podría ser difundida a escala nacional, si las

agencias de viaje y turismo receptivo incluyeran en sus paquetes las visitas hacia

este atractivo.

Page 183: 23682_1 tesis pujili

183

• Organizaciones involucradas en el hecho cultural deben realizar un estudio más

profundo respecto al arte pictórico indígena, para que a partir del mismo se elabore

más documentos con este respecto y a la vez sirva como medio de difusión.

• Con el fin de potencializar la actividad artesanal en la provincia es necesario

promover acciones que conlleven la organización de este sector económico por

grupos afines.

• Apoyar los procesos de capacitación y mejoramiento tecnológico con el propósito

de obtener productos de mejor calidad, competitivos en los mercados y que

satisfagan a las exigencias de los consumidores; y establecer líneas de crédito para

dinamizar la producción.

• Las entidades encargadas de dotar los servicios básicos a la población, deberían

realizar un mantenimiento total de las vías de acceso, pues los rellenos en el camino

de ingreso se deterioran rápidamente en época de lluvias. Gracias a lo cual la

factibilidad de las mismas viabilizará la labor artística de sus pobladores.

• Es indispensable promover el desarrollo artesanal bajo una perspectiva a de manejo

de los recursos naturales y de uso de tecnologías alternativas no contaminantes.

• Las entidades gubernamentales deberían realizar un programa de concientización

para los moradores del sector y de esta manera evitar la alteración del ecosistema

nativo mediante la contaminación con desechos y desperdicios sólidos.

• La investigación realizada debe constituirse en el inicio de estudios posteriores

debido a la importancia que este presenta.

Page 184: 23682_1 tesis pujili

184

ANEXOS ANEXO No. 1

ESTUDIO QUÍMICO DEL AGUA

Page 185: 23682_1 tesis pujili

185

Page 186: 23682_1 tesis pujili

186

Page 187: 23682_1 tesis pujili

187

Page 188: 23682_1 tesis pujili

188

ANEXO No. 2

ESTUDIO QUÍMICO DE LA TIERRA

Page 189: 23682_1 tesis pujili

189

Page 190: 23682_1 tesis pujili

190

Page 191: 23682_1 tesis pujili

191

Page 192: 23682_1 tesis pujili

192

ANEXO No. 3

FICHAS DE JERARQUIZACIÓN

Page 193: 23682_1 tesis pujili

193

Page 194: 23682_1 tesis pujili

194

Page 195: 23682_1 tesis pujili

195

Page 196: 23682_1 tesis pujili

196

Page 197: 23682_1 tesis pujili

197

Page 198: 23682_1 tesis pujili

198

Page 199: 23682_1 tesis pujili

199

Page 200: 23682_1 tesis pujili

200

Page 201: 23682_1 tesis pujili

201

Page 202: 23682_1 tesis pujili

202

Page 203: 23682_1 tesis pujili

203

Page 204: 23682_1 tesis pujili

204

Page 205: 23682_1 tesis pujili

205

Page 206: 23682_1 tesis pujili

206

ANEXO 4

ENCUESTAS ARTESANOS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ESTUDIO DE MERCADO

Señor se solicita su valiosa colaboración para este trabajo de investigación, su opinión y

respuestas serán de gran valor, sin afectar sus intereses personales.

DATOS GENERALES

Sexo: F…….

M……

Edad:………

Nacionalidad:………………

Actividad económica:……………

Marque con una X

1. ¿Considera la artesanía como una actividad económica rentable?

Si ( )

No ( )

2. ¿A qué otra actividad se dedica?

a. Agricultura ( )

b. Ganadería ( )

c. Artesanía ( )

d. Servicios domésticos ( )

e. Obreros ( )

f. Otros ( )

Page 207: 23682_1 tesis pujili

207

3. ¿Cuál es el mercado que le ofrece mayor demanda?

a. Nacional ( )

b. Extranjero ( )

4. Su margen de utilidad en cada producto es:

a. 5 a 20% ( )

b. 21 a 60% ( )

c. 61 a 80% ( )

d. más de 80% ( )

5. ¿Con qué frecuencia vende sus artesanías?

a. Diaria ( )

b. Semanal ( )

c. Mensual ( )

d. Anual ( )

e. Esporádica ( )

6. ¿Como distribuye sus artesanías?

a. Forma particular ( )

b. Intermediarios ( )

c. Ayuda de organizaciones ( )

d. Ayuda estatal ( )

7. ¿Cuáles son las dificultades que usted encuentra para vender sus artesanías?

a. Costos altos materia prima ( )

b. Dificultad en la distribución ( )

c. Otros ( )

8. Recibe apoyo o capacitación por parte de alguna institución pública o privada

SI ( )

NO ( )

Page 208: 23682_1 tesis pujili

208

9. ¿Usted forma parte de alguna organización de artesanos?

Si ( )

No ( )

¿Cuál? ………………………………………………….

10. ¿A usted le gustaría formar parte de un Centro Taller Artesanal que cuente con

la infraestructura necesaria para el desarrollo turístico y artesanal de la zona?

Si ( )

No ( )

Page 209: 23682_1 tesis pujili

209

ANEXO 5

ENCUESTA – TURISTAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ESTUDIO DE MERCADO

Señor se solicita su valiosa colaboración para este trabajo de investigación, su

opinión y respuestas serán de gran valor, sin afectar sus intereses personales.

DATOS GENERALES

Sexo: F…….

M……

Edad:………

Nacionalidad:………………

Actividad económica:……………

Marque con una X

1. ¿Tiene algún conocimiento o ha escuchado hablar de la laguna del Quilotoa y las

Pinturas Naif (artesanías de la zona)?

Si ( )

No ( )

2. ¿Cómo llegó usted a saber sobre la laguna del Quilotoa y la zona de Zumbahua?

a. Agencias de viajes ( )

b. Referencias ( )

c. Medios escritos (revistas, prensa etc.) ( )

d. Internet ( )

e. Otros ( )

f. Ninguno ( )

Page 210: 23682_1 tesis pujili

210

3. La visita la ha realizado por motivos de:

a. Estudios e Investigación ( )

b. Distracción y descanso ( )

c. Salud ( )

d. Convivencia comunitaria ( )

4. ¿Cuál de estos factores piensa usted que es el principal limitante para que el

turismo no se pueda desarrollar de una mejor manera en Zumbahua?

a. Falta de infraestructura ( )

b. Falta de información y promoción turística ( )

c. Carencia de cultura de identidad ( )

5. Usted sale de vacaciones con

a. Familia ( )

b. Amigos ( )

c. Tours ( )

d. Iniciativa propia ( )

6. Compra artesanías en el sector

Si ( )

No ( )

7. El precio de las artesanías en el sector para su criterio es:

a. Caro ( )

b. Normal ( )

c. Barato ( )

8. Su gasto en artesanías fue de:

d. Menos de $20 ( )

e. De $21 a $40 ( )

f. De $41 a $60 ( )

g. Más de $60 ( )

Page 211: 23682_1 tesis pujili

211

9. Cree usted que la calidad de las artesanías en general es

a. Muy Buena ( )

b. Buena ( )

c. Regular ( )

d. Mala ( )

10. ¿Le gustaría visitar un mercado artesanal donde pueda observar el proceso de

elaboración de las artesanías y comprarlas a mejor precio?

Si ( )

No ( )

11. Que tipo de servicios le gustaría recibir en un Centro taller turístico artesanal

e. Alimentación ( )

f. Tours ( )

g. Venta de artesanías ( )

h. Información turística ( )

i. Distracción ( )

j. Otros ( )

Page 212: 23682_1 tesis pujili

212

ANEXO 6

ENCUESTA – AGENCIAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

ESTUDIO DE MERCADO

Señor se solicita su valiosa colaboración para este trabajo de investigación, su opinión y

respuestas serán de gran valor, sin afectar sus intereses personales.

DATOS GENERALES

Sexo: F…….

M……

Edad:………

Nacionalidad:………………

Actividad económica:……………

Marque con una X

1. Con qué frecuencia vende usted paquetes que incluyan la laguna del Quilotoa y

sus artesanías

a. Diaria ( )

b. Semanal ( )

c. Mensual ( )

d. Anual ( )

e. Otros ( )

2. ¿Qué tipo de mercado tiene mayor demanda?

a. Nacional ( )

b. Extranjero ( )

Page 213: 23682_1 tesis pujili

213

3. Si su respuesta es el mercado extranjero indique su procedencia

………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………

4. Cuál de estos tres factores piensa usted que es el principal limitante para que el

turismo no se pueda desarrollar de mejor manera en Zumbahua

a. Falta de infraestructura

b. Falta de información y promoción turística

c. Carencia de cultura de identidad

5. Cree usted que la creación de un centro artesanal donde se elabore de forma

directa el proceso de elaboración de artesanías contribuiría para el desarrollo del

turismo en la zona

Si ( )

No ( )

6. Los paquetes que usted vende al Quilotoa son

a. Grupos ( )

b. Individuales ( )

7. ¿Si usted selecciono grupos cuál es el promedio de personas que viajan?

a. 10 a 15 ( )

b. 15 a 20 ( )

c. 20 a 25 ( )

d. más de 25 ( )

8. ¿Cree usted que la zona del Quilotoa y sus artesanías pueden venderse como un

paquete turístico por sí solo?

Si ( )

No ( )

Page 214: 23682_1 tesis pujili

214

ANEXO 7

PLANOS

Page 215: 23682_1 tesis pujili

215

Page 216: 23682_1 tesis pujili

216

ANEXO 8

COSTEO PAQUETE 1

PAQUETE 1 (Mínimo 5 Pax)

DIA CIUDAD ITINERARIO PRECIO/ PAX

No. PAX TOTAL

1 Quito Transporte 10 5 50 Anchi Quilotoa Guía 10 5 50 Laguna del Quilotoa Transporte en burros 3 5 15 Alimentación/ Pax 5 5 25 Alimentación/Guía y Chofer 10 5 2 Gastos administrativos y comerciales Mack up= 30/(100-30)*100% Mack up= 42,85% Comisión Agente de Viajes Mack up= 10/(100-10)*100% Mack up= 11,11% SUBTOTAL: Costos Netos de Servicios 142

% Contable: Gastos administrativos y Comerciales 30% 42,85% 60,847

% Contable: Comisión Agente de Viajes 10% 11,11% 15,7762

TOTAL A RECIBIR 218,6232

Page 217: 23682_1 tesis pujili

217

ANEXO 9

COSTEO PAQUETE 2

PAQUETE 2 (Individual)

DIA CIUDAD ITINERARIO PRECIO/ PAX

No. PAX TOTAL

1 Laguna del Quilotoa Canoas 3 1 3 Guía 10 1 10 Transporte en burros 3 1 3 Cañones del Toachi Transportación 5 1 5 Anchi Quilotoa Alimentación 5 1 5 Alimentación/Guía y Chofer 10 1 10 Aperitivo 3 1 3 Gastos administrativos y comerciales Mack up= 30/(100-30)*100% Mack up= 42,85% Comisión Agente de Viajes Mack up= 10/(100-10)*100% Mack up= 11,11% SUBTOTAL: Costos Netos de Servicios 39

% Contable: Gastos administrativos y Comerciales 30% 42,85% 13,2835

% Contable: Comisión Agente de Viajes 10% 11,11% 3,4441

TOTAL A RECIBIR 55,7276

Page 218: 23682_1 tesis pujili

218

ANEXO 10

COSTEO PAQUETE 3

PAQUETE 3 (Mínimo 5 Pax)

DIA CIUDAD ITINERARIO PRECIO/ PAX

No. PAX TOTAL

1 Quito Transporte 10 5 50 Zumbahua Guía 10 5 50 Anchi Quilotoa Alimentación/ Pax 5 5 25 Alimentación/Guía y Chofer 10 5 2 Aperitivo 3 5 15 Gastos administrativos y comerciales Mack up= 30/(100-30)*100% Mack up= 42,85% Comisión Agente de Viajes Mack up= 10/(100-10)*100% Mack up= 11,11% SUBTOTAL: Costos Netos de Servicios 142

% Contable: Gastos administrativos y Comerciales 30% 42,85% 60,847

% Contable: Comisión Agente de Viajes 10% 11,11% 15,7762

TOTAL A RECIBIR 218,6232

Page 219: 23682_1 tesis pujili

219

ANEXO 11

PINTURA 1 PINTURA 2

ARTESANIA DE 60cm. X 35cm. ARTESANIA DE 36cm. X 28cm.

Detalle Cantidad Precio

Unitario Detalle Cantidad Precio

Unitario Cloro 1 litro 1 Cloro 1/2 litro 0,5 Detergente 1 libra 1,5 Detergente 1/2 libra 0,8 Cuero-borrego 60cm.X35cm. 3,5

Cuero-borrego 36cm.X28cm. 2

Tachuelas 20 0,35 Tachuelas 14 0,25 Goma 1/2 litro 1 Goma 1/4 litro 0,6 Madera 1 1/2 Libra 1,3 Madera 1 Libra 1 Lápiz 1 0,1 Lápiz 1 0,1 Pintura acrílica 1/4 litro 2

Pintura acrílica 1/8 litro 1,5

Oleo Varios colores 4 Oleo

Varios colores 3

Esmalte 1/4 litro 2,1 Esmalte 1/8 litro 1,25 Aceite-linaza 1/4 litro 1,25 Aceite-linaza 1/8 litro 0,75 Tíñer 1/4 litro 1 Tíñer 1/8 litro 0,5

Costo Total 19,1 Costo Total 12,25 Gastos administrativos y comerciales

Gastos administrativos y comerciales

GAC= 50/(100-50)*100% GAC= 50/(100-50)*100% GAC= 100% 19,1 GAC= 100% 12,25 PRECIO DE VENTA AL

PÚBLICO 38,2PRECIO DE VENTA AL

PÚBLICO 24,5

Page 220: 23682_1 tesis pujili

220

PINTURA 3 PINTURA 4

ARTESANIA DE 22cm. X 18cm. ARTESANIA DE 12cm. X 8cm.

Detalle Cantidad Precio

Unitario Detalle Cantidad Precio

Unitario Cloro 1/4 litro 0,25 Cloro 1/8 litro 0,1 Detergente 1/4 libra 0,4 Detergente 1/8 libra 0,2 Cuero-borrego 22cm.X18cm. 1

Cuero-borrego 12cm.X8cm. 1

Tachuelas 12 0,2 Tachuelas 10 0,15 Goma 1/8 litro 0,3 Goma 1/16 litro 0,15 Madera 1/2 Libra 0,5 Madera 1/4 Libra 0,25 Lápiz 1 0,1 Lápiz 1 0,1 Pintura acrílica 1/16 litro 0,75

Pintura acrílica 1/25 litro 0,5

Oleo Varios colores 2 Oleo

Varios colores 1,3

Esmalte 1/16 litro 0,65 Esmalte 1/25 litro 0,45 Aceite-linaza 1/16 litro 0,35 Aceite-linaza 1/25 litro 0,15 Tíñer 1/16 litro 0,25 Tíñer 1/25 litro 0,15

Costo Total 6,75 Costo Total 4,5 Gastos administrativos y comerciales

Gastos administrativos y comerciales

GAC= 50/(100-50)*100% GAC= 50/(100-50)*100% GAC= 100% 6,75 GAC= 100% 4,5 PRECIO DE VENTA AL

PÚBLICO 13,5PRECIO DE VENTA AL

PÚBLICO 9

MÁSCARAS

COSTEO DE MÁSCARAS Detalle Cantidad P. Unitario

Madera 1 bloque (2 libras) 1,25Lápiz 1 0,1Pintura acrílica 1/25 litro 0,4Óleo Varios colores 1Esmalte 1/25 litro 0,45Aceite de linaza 1/25 litro 0,15Tiñer 1/25 litro 0,15

Costo Total 3,5Gastos administrativos y comerciales GAC = 50/(100-50)*100% GAC = 100% 3,5

Precio de Venta al Público 7

Page 221: 23682_1 tesis pujili

221

ANEXO 12

MENU

Menú 1 Menú 2 Menú 3 Menú 4 Menú 5 Fritada Locro de papas Seco de gallina o chivo Locro de cuero Consomé de gallina Empanadas de morocho Empanadas de morocho Empanadas de morocho Choclo con queso Churrasco Cola / Jugo Cola / Jugo Cola / Jugo Cola / Jugo Cola / Jugo

COSTO POR MENU Detalle 1 2 3 4 5 Costo 2,5 2 2 2 2 Gastos administrativos y comerciales GAC= 60/(100-60)*100% GAC= 150% 4,5 3 3 3 3 SUBTOTAL 7 5 5 5 5 10% Servicios 0,7 0,5 0,5 0,5 0,5 12% IVA 0,84 0,6 0,6 0,6 0,6

Precio de Venta al Público 8,54 6,1 6,1 6,1 6,1

Entradas Bebidas Calientes Bebidas Frías Empanadas de morocho Café Colas

Tortillas de maíz Chocolate Jugos Quimbolito Canelazo Chicha

Humita Ponche Agua mineral Choclos con queso Capuchino Refrescos Maduros con queso Mocachino

COSTO POR ENTRADAS

Detalle Empanadas de Morocho

Tortilla de Maíz Quimbolito Humita

Choclos con queso

Maduro con queso

Costo 0,25 0,15 0,25 0,25 0,15 0,10 Gastos administrativos y comerciales GAC = 60/(100-60)*100% GAC = 150% 0,37 0,22 0,37 0,37 0,22 0,15 SUBTOTAL 0,62 0,37 0,62 0,62 0,37 0,25 10% Servicios 0,06 0,04 0,06 0,06 0,04 0,03 12% IVA 0,07 0,04 0,07 0,07 0,04 0,03 Precio de Venta al Público 0,76 0,45 0,76 0,76 0,45 0,31

Page 222: 23682_1 tesis pujili

222

COSTO POR BEBIDAS CALIENTES Detalle Café Chocolate Canelazo Ponche Capuchino MocachinoCosto 0,10 0,65 0,2 0,65 0,4 0,30 Gastos administrativos y comerciales GAC = 60/(100-60)*100% GAC = 150% 0,15 0,97 0,3 0,97 0,6 0,45 SUBTOTAL 0,25 1,62 0,5 1,62 1 0,75 10% Servicios 0,03 0,16 0,05 0,16 0,1 0,08 12% IVA 0,03 0,19 0,06 0,19 0,12 0,09

Precio de Venta al Público 0,31 1,98 0,61 1,98 1,22 0,92

COSTO POR BEBIDAS FRIAS Detalle Colas Jugos Chicha Agua mineral Refrescos Costo 0,10 0,15 0,2 0,05 0,1 Gastos administrativos y comerciales GAC = 60/(100-60)*100% GAC = 150% 0,15 0,22 0,3 0,07 0,15 SUBTOTAL 0,25 0,37 0,5 0,12 0,25 10% Servicios 0,03 0,04 0,05 0,01 0,03 12% IVA 0,03 0,04 0,06 0,01 0,03

Precio de Venta al Público 0,31 0,45 0,61 0,15 0,31

Page 223: 23682_1 tesis pujili

223

ANEXO 13

ACTIVIDADES Y ACCIONES

PRECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

ACTIVIDADES ACCIONES -Estudios del suelo -Excavaciones y movimiento de la tierra -Tratamiento de suelo -Análisis de agua -Construcción Centro Artesanal

-Contrato de estudio -Interpretación de estudio -Planos -Contratación de maquinaria y mano de obra -Transporte de material -Contratación de laboratorios -Interpretación -Planos de tratamiento -Transporte de material -Mano de obra / servicios -Excavaciones -Desechos materiales -Tratamientos de aguas servidas(pozos sépticos y ubicación) -Cisternas (almacena agua) -Uso de terrenos

OPERACIÒN Y MANTENIMIENTO

ACTIVIDADES ACCIONES -Transporte personal -Operaciones de servicios -Operación de cocina DEMANDA DE MANO DE OBRA -Espacios verdes -Espacios de recreación -Restaurante

-Personal, alimentos, materiales -Operación administrativa -Operación de cocina, comedor -Operación de pozo séptico -Operación de piscina -Operación sanitaria (manejo de basura) -Operación de la laguna -Operación de recreación -Transporte -Investigación, educación MANO DE OBRA Y SERVICIO -Mano de obra/ servicios , palas, , desbroces -Reemplazos de materiales -Clavos cubiertos -Pinturas -Desgloses de vegetación -Sanitarios -Sala -Comedor -Cocina

Page 224: 23682_1 tesis pujili

224

MATRIZ No. 2

ACTIVIDADES Y AGENTES DE IMPACTO ACTIVIDADES Y ACCIONES AGENTES DE IMPACTO

PRECONSTRUCCIÓN 1. Transporte de Personal y material de construcción

Trafico Partículas sólidas Ruido Emisión de gases Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

2. Desbroce – Limpieza Residuos vegetales Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

3. Movimiento de tierras Trafico Partículas sólidas Ruido Emisión de gases Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

4. Excavaciones

Excedente de tierra / suelo Riesgo de trabajo Partículas sólidas Demanda de mano de obra y servicios calificada

CONSTRUCCIÓN 1. Transporte de personal y material de construcción

Trafico Partículas sólidas Ruido Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

2. Emplazamiento de infraestructura Residuos de construcción Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

3. Desechos de material Movimiento de tierras Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

OPERACIONES Y MANTENIMIENTO 1. Transporte de Personal Trafico

Partículas sólidas Emisión de gases Ruido Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

Page 225: 23682_1 tesis pujili

225

2. Transporte materia prima Trafico Partículas sólidas Emisión de gases Ruido Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

3. Operación de servicios administrativos Residuos vegetales / Residuos sólidos/ Residuos líquidos Residuos domésticos Demanda de mano de obra y servicios calificada

4. Operación de cocinas y comedores Residuos sólidos /Residuos liquido Aguas servidas Siniestros Ruido Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

5. Operación de pozo séptico Lixiviaciones Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

6. Operación sanitaria Residuos sólidos - olores Lixiviaciones Residuos líquidos Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

7. Espacios verdes Residuos vegetales Excedente de tierra / suelo Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

8. Espacios recreacionales Residuos vegetales Excedente de tierra / suelo Riesgo de trabajo Demanda de mano de obra y servicios calificada

9. Restaurante Residuos sólidos Residuos líquidos Trafico Ruido Aguas servidas Demanda de mano de obra y servicios calificada

Page 226: 23682_1 tesis pujili

226

ANEXO 14

CONSTITUCIÓN LEGAL DEL CENTRO TALLER TURISTICO ARTESANAL “HUASI ISCUM”

En la ciudad de Latacunga, capital de la Provincia de Cotopaxi, hoy jueves quince de enero del año dos mil cuatro, ante mi, Doctor Hugo Berrazueta Pástor, Notario Primero de este Cantón, comparecen las siguientes personas: Representante legal Consejo Provincial de Cotopaxi. Los comparecientes son ecuatorianos, mayores de edad, de estado civil Casado, domiciliados en esta ciudad de Latacunga y hábiles en derecho para contratar y obligarse, a quienes de conocer de fe; bien instruidas por el Notario en el objeto y resultados de esta escritura, que a celebrarla proceden libre y voluntariamente, de acuerdo a la minuta que me presentan , cuyo tenor literal y que transcribió, es el siguiente: SEÑOR NOTARIO: En el protocolo de escrituras públicas a su cargo, agregue usted una que contenga la Constitución de una Compañía de Responsabilidad Limitada al tenor de las siguientes cláusulas: COMPARECIENTES: Comparecen a la celebración de esta escritura el Representante legal del Consejo Provincial de Cotopaxi, de estado civil casado, mayores de edad, todas domiciliadas en esta ciudad de Latacunga y hábiles de derecho para contratar y obligarse.- CONTRATO DE CONSTITUCIÓN.- Las comparecientes resuelven constituir una compañía de responsabilidad limitada que se denominará Centro Taller Turístico Artesanal Huasi Iscum, la que se regirá por los estatutos contenidos en las cláusula siguientes: ESTATUTOS.- PRIMERA.- Con la denominación de Centro Taller Turístico Artesanal Huasi Iscum, se constituye una compañía de responsabilidad limitada, de nacionalidad ecuatoriana, con domicilio principal en la parroquia de Zumbahua, la que podrá establecer sucursales o agencias en la República del ecuador.- SEGUNDA.- OBJETO SOCIAL.- La compañía tendrá como finalidad la elaboración y comercialización de pinturas sobre cuero de borrego denominada “Naif”, del la preparación y venta de comidas y bebidas en área de restaurante, y de proporcionar información y realizar recorridos hacia los alrededores turísticos .- Para el efecto podrá realizar toda clase de actos y contratos y operaciones permitidas por las Leyes Ecuatorianas, que sean acordes con su objeto.- TERCERA.- PLAZO.- El plazo de duración de esta compañía es de cincuenta años, contados a partir de la fecha de inscripción de este acto societario constitutivo en el Registro Mercantil este plazo podrá ser aumentado o disminuido, previa la resolución de la Junta General de Socios.- CUARTA.- El capital es de $ 44.916,46 QUINTA.- El capital social de la compañía podrá ser aumentado o disminuido, previa resolución de la Junta General de Socios. En casos de aumento de capital, los socios gozarán de preferencia en la suscripción de participaciones que por su aportación les corresponde.- SEXTA.- La compañía entregará a cada socio un certificado de aportación no negociable, suscrito por el Presidente y gerente, en el cual se indicará el número de participaciones que por su aportación le corresponde.- SÉPTIMA.- La participación que tiene el socio en la compañía de responsabilidad limitada es transferible por acto entre vivos, en beneficio de otro u otros socios de la compañías o de terceros, si se obtuviere el consentimiento unánime del capital social. La cesión se hará por escritura pública. El Notario incorporará al protocolo e insertará en la escritura el certificado del representante de la sociedad que acredite el cumplimiento del requisito referido en el inciso anterior. En el libro anulará el certificado de aportación correspondiente, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario. De la escritura se sentará razón al margen de la inscripción

Page 227: 23682_1 tesis pujili

227

referente a la constitución en el respectivo protocolo del Notario.- OCTAVA.- La compañía formará y mantendrá un fondo de reserva hasta que este alcance por lo menos el veinte por ciento del capital social. Al final de cada ejercicio económico destinarán por lo menos el cinco por ciento de sus utilidades netas a la reserva legal.- NOVENA.- La compañía estará gobernada por la Junta General y administrada por el Presidente y el gerente.- DECIMA.- La Junta General no podrá considerarse válidamente constituida para deliberar en primera convocatoria, si los concurrentes a ella no representan el setenta por ciento del capital social. La Junta General, se reunirá en segunda convocatoria, con el número de socios asistentes a ella, debiendo expresarse así en la convocatoria.- DECIMA PRIMERA.- Las decisiones de la Junta General, se tomarán por mayoría absoluta de votos de los socios presentes. Los votos en blanco y las abstenciones se sumarán a la mayoría. DECIMA SEGUNDA.- Las Juntas Generales de Socios ordinarias, extraordinarias y universales.- Estas se reunirán una vez al año, dentro de los tres primeros meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía, previa convocatoria, y de conformidad con lo establecido en los presentes estatutos, y lo que dispongan las leyes o resoluciones vigentes a esa fecha.- Las juntas generales extraordinarias se reunirán cuando fueren convocadas.- Las Juntas generales universales se reunirán en cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional, sin necesidad de convocatoria previa .- DECIMO TERCERA.- la Junta General sea ordinaria o extraordinaria, será convocada por la prensa, en uno de los periódicos de mayor circulación del domicilio principal de la compañía. Entre el día de la publicación de la convocatoria y de la reunión de la junta general, mediarán por lo menos ocho días. En dicho lapso no se contará el día de la publicación o de la notificación de la convocatoria, ni el de la reunión, y para el cómputo del plazo se considerarán hábiles todos los días.- A los socios que residan en el exterior y que hubieran registrado su dirección, adicionalmente podrá hacérseles saber de la convocatoria a través de comunicaciones remitidas por correo o fax.- DECIMA CUARTA.- La convocatoria a junta general contendrá: a) El llamamiento a los socios y comisarios de la compañía, con la expresa mención del nombre y denominación de la misma; b) La dirección precisa del local en el que celebrará la reunión, que estará ubicado dentro del domicilio principal de la compañía; c) La fecha y hora de la junta. La hora señalada deberá estar comprendida entre las 8H00 y las 20H00; d) La indicación clara, específica y precisa del o de los asuntos que serán tratados en la junta, sin que sea permitido el empleo de términos ambiguos o remisiones a la ley; e) En caso de que la Junta vaya a conocer las cuentas, el balance, los informes que presentan los administradores y los comisarios acerca de los negocios sociales y dictar la resolución correspondiente, deberá indicarse en la convocatoria que están a disposición de los socios esos documentos por lo menos con quince días de anticipación a la fecha de la junta que deba conocerlos; f) Los nombres, apellidos y cargos de la persona que hacen la convocatoria de conformidad con la ley y el estatuto.- DECIMA QUINTA.- Para efectos de votación en las juntas generales , cada una de las participaciones de los socios, les dará derecho a un voto.- DECIMA SEXTA.- Son atribuciones de la Junta General: a) Designar y remover al Presidente y Gerente de la compañía; b) Designar un comisario Principal y un Suplente; c) Aprobar las cuentas, balances y demás documentos contables que presenten los administradores de la compañía; d) Autorizar la cesión de participaciones y el ingreso de nuevos socios; e) Resolver sobre la distribución de utilidades; f) Resolver sobre el aumento o disminución del capital social y la prórroga del contrato social; g) Resolver la compra y venta de bienes inmuebles y todo tipo de gravámenes del mismo; h) Resolver sobre la disolución anticipada de la compañía; i) Resolver sobre la exclusión de socios, por las causas establecidas en la ley;

Page 228: 23682_1 tesis pujili

228

j) Autorizar al gerente para que otorgue poderes generales, relacionados con los negocios de la compañía; K) Resolver el establecimiento de sucursales o sucursales dentro o fuera del país; l) Fijar anualmente los valores hasta los cuales el Presidente y Gerente, en forma conjunta podrán obligar a la compañía, adquiriendo préstamos, garantías o cualquier otra obligación que tenga una significación económica para la compañía; m) Fijar sueldos y salarios de empleados.- DECIMA SÉPTIMA.- La administración de la compañía será ejercida por el Presidente y Gerente, los mismos serán nombrados por el periodo de los años, pudiendo se reelegidos indefinidamente.- DECIMA OCTAVA.- Son atribuciones del Presidente: a) Convocar y presidir la sesiones de las Juntas Generales y suscribir las respectivas actas; b) Supervigilar la marcha administrativa de la compañía, de conformidad con lo establecido en la ley y los estatutos.- DECIMA NOVENA.- Son atribuciones y deberes del gerente: a) Representar legal, judicial y extrajudicialmente a la compañía; b) Convocar a Juntas Generales y actuar como Secretario de las mismas, suscribiendo con el Presidente las actas respectivas; c) Suscribir a nombre de la compañía todos los actos, contratos, documentos y obligaciones necesarios para la marcha administrativa de la compañía; d) Previa la autorización de la Junta General suscribir escrituras públicas de compra, venta, hipotecas y demás gravámenes sobre el inmueble de la compañía.- e) Presentar para conocimiento y resolución de la Junta General, los informes que le sean solicitados o que tenga presentar conforme lo manda la ley, así como los balances, estados de pérdidas y ganancias y sus respectivos anexos.- VIGÉSIMA.- El ejercicio económico de la compañía concluirá el treinta y uno de diciembre de cada año.- VIGÉSIMA SEGUNDA.- La utilidades se repartirán entre los socios, a prorrata del valor de sus participaciones una vez realizadas las deducciones de la Ley. De estas utilidades se destinará el porcentaje establecido en los estatutos, para la formación del fondo de reserva de la compañía.- VIGÉSIMA TERCERA.- La fiscalización de las operaciones de la compañía la realizará un Comisario. Tanto el Comisario Principal como el Suplente, durarán un año en sus funciones, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.- VIGÉSIMA CUARTA.- La responsabilidad de los socios se limita al monto de sus participaciones. Usted Señor Notario se dignará agregar las demás cláusulas de estilo plenas para la validez de este contrato.- HASTA AQUÍ LA MINUTA, que queda elevada a escritura pública con todo su valor legal, la misma que está firmada por el señor Doctor Medardo Oleas Rodríguez, con registro profesional número mil ochocientos sesenta y seis, del Colegio de Abogados de Quito .- Para la celebración de esta escritura se observaron todos los preceptos legales del caso y leída que fuera las comparecientes, íntegramente, por el Notario, se ratifican en ella y firman conmigo, en unidad de acto, de todo lo cual doy fe.- Consejo Provincial de Cotopaxi CI EL NOTARIO

Page 229: 23682_1 tesis pujili

229

ANEXO 15

RESOLUCIÓN Y PUBLICACIÓN

1. LISTA DE POSIBLES NOMBRES PARA EL CENTRO ARTESANAL: 1. CENTRO ARTESANAL “HUASI ISCUN” 2. CENTRO ARTESANAL “QUILOTOA” 3. CENTRO ARTESANAL “COMUNITARIO”

2. ACTA:

Latacunga, enero del 2004 En la ciudad de Latacunga, a los 12 días del mes de agosto del presente año se ha conformado El Centro Cultural “Huasi Iscun”con el aporte de tres accionistas del mismo. Con la finalidad de dar una fuente de trabajo al país. El nombre que desea establecer al Centro Artesanal “Huasi Iscun”. Para constancia legal se firma en Latacunga por los socios que conforman el proyecto. Consejo Provincial de Latacunga Representante legal

3. RESOLUCIÓN Y PUBLICACIÓN:

Latacunga, enero del 2004 En la ciudad de Latacunga, a los 12 días del mes de Agosto del presente año, se reúne el Directorio del Consejo Provincial de Cotopaxi, para decidir abrir el Centro Artesanal “Huasi Iscun” situado en la provincia de Cotopaxi en el cantón Pujilí, población de Zumbahua, su funcionamiento se estima que será a partir del 12 de Agosto del 2003. Para constancia legal se firma en la ciudad de Latacunga ante el Notario Primero de este cantón. Consejo Provincial de Latacunga Notaría primera Representante legal

4. MINUTA:

Latacunga, enero del 2004

Page 230: 23682_1 tesis pujili

230

Notaria Primera El acta N0 421752 de la Provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga se dicta lo siguiente: A los 3 días del mes de septiembre del 2001 se firma en la ciudad de Latacunga Provincia de Cotopaxi, dicha minuta de la formación del Centro Artesanal “Huasi Iscun”que reúne todas las disposiciones y reglamentos de la Ley de la Superintendencia de Compañías, adscrita a la CAPTUR. El Centro Artesanal “Huasi Iscun”está conformado como socio único al Consejo Provincial de Cotopaxi. Juez 4to de lo Civil Secretario SOCIOS Consejo Provincial de Cotopaxi Representante legal

5. AFILIACION A LA CAPTUR

El Centro Cultural “Huasi Iscun, situada en la provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí,

Población de Zumbahua, ha sido aprobado para funcionar ya que reúne los requisitos y

reglamentos que exige la ley.

Page 231: 23682_1 tesis pujili

231

BIBLIOGRAFÍA

� ALMEIDA, Eduardo: “Apuntes para el estudio del Folklore”, Quito 2.001. pp.

4.5.15

� Asesoría técnica proporcionada Arq. Rita Mora en el capítulo de estudio técnico

� BACA U., Gabriel: “Evaluación de Proyectos”. Cuarta Edición. 2001. p.17

� BARRIGA, Franklin: “Monografía de Cotopaxi”. 1998. pp. 80.82

� Bitácora de Paseo por el Ecuador: Cotopaxi Oeste de Páramo al Subtrópico, 22

de enero del 2.002, Nº19

� CERON, Eva: “Folleto Mercadológico”. 2000. p. 24

� Datos obtenidos de Asociación de trabajadores de la cultura indígena de Tigua y

Zumbahua, 2003

� Datos obtenidos del DINAREN – Ministerio de Agricultura y Ganadería. 2001

� Datos obtenidos del INEN - 2001

� Diccionario Enciclopédico SALVAT, TomoV, Salvat editores, Barcelona 1.972,

p. 1325

� Doc. www.ecuadorciencia.com. Diciembre. 2003

� FABARA T., Salvador: “Tierra Mía”, Imprenta Don Bosco, Quito 1.980, pp.

232. 234

� FABARA, Salvador: “Tierra Mía” 1.990. pp. 88-89

� GUERRERO PATRICIO, “El saber del mundo de los cóndores”, colección

antropológica #5. p.129

� HERNANDEZ, Edgar A.: “Proyectos Turísticos” Sexta edición. 2001

p. 80

� H. Consejo P. de Cotopaxi: “Programa Participativo de Desarrollo de Cotopaxi”

– 2002. p. 24

� INEFAN, “Alternativas de manejo”. p. 36

� MOTHES PATRICIA, “Actividad volcánica y pueblos precolombinos en el

Ecuador”. p.117

� Smith & Eadington, 1992 citados en Newsome, Moore & Dowling, 2002

� Ministerio de Turismo Regional Sierra Centro: “Cotopaxi, guía turística”,

Riobamba 2.001, Epicentro. pp. 38-39

� Mothes and Hall: “El Paisaje Volcánico de la Sierra Ecuatoriana” .1997.

p. 285

Page 232: 23682_1 tesis pujili

232

� NARANJO, César: “Páginas Terruñiales”.1998. p 14

� Al 31 de Enero 2004 Banco Central de Ecuador.

� NASSIR SAPAG CHAIN. Preparación y evaluación de proyectos Newsome,

Moore & Dowling. 2002

� Plan de Competitividad Turística ECUADOR. Ministerio de Turismo. Octubre

2002

� PAREDES O., Eduardo: “Tradiciones de Cotopaxi”, Tomo III, Latacunga,

Gráficas Unidas.1.998

� Resumen Ejecutivo Oleoducto de Crudos Pesados Estudios Ambientales.

ENTRIX .2001. p. 28

� Revista “Los pintores de Tigua y Zumbahua”. ABYA YALA- 2000. pp. 73.76

� Revista Quilotoa. Nº 1. Latacunga. Primera Edición 1993. p. 18

� Revista Quilotoa, Latacunga mayo 1.993, Nº 1, Editorial Pío XII, ps 1, 2, 3

� RIVERA V., Oswaldo: “Ecuador Provincias y Capitales”, Quito 1.995, IADAP

Editores. p. 85

� RODRIGUEZ S., Roberto: “La región Interandina Ecuatoriana”. Riobamba,

Editorial Freire, p 71.

� SANDOVAL, Orlando Dr.:”Comercialización de Artesanías”. Primera Edición

1985. p. 97

� VON HILLEBRANDT, Crhistina: “El paisaje volcánico de la Sierra

Ecuatoriana Estudios de geografía volumen 4, Geomorfología, Fenómenos

volcánicos y recursos asociados”. Quito 1991. pp235-236

� Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Zumbahua: “Proyecto de

desarrollo de los Pueblos indígenas y negros del Ecuador PRODEPINE”- 2000.

p. 36