document23

109
M OR REVISTA NUEVA DEL AÑO =a, _o iiiiiiiiiiiiiio -10 :::: iiiiiiiii (o _O > g D  ;: -1 -

Upload: truchulo23

Post on 14-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 23

    1/109

    M OR REVISTA NUEVA DEL AO

    =a,_oiiiiiiiiiiiiiio-10::::

    iiiiiiiii (o_O >g D ;:-1 -

  • 5/24/2018 23

    2/109

    HISTORIAI NATIONALI GEOGRAPHIC

    NMERO 3

    REPORTAJES44LaprimerapirmideLanecrpolisealdeMenfisenSaqqaraiocmolasantiguasmastabasdeladinastaseconvertannpirmidesporobradelfaranDjosery sugranarquitecto mhotep OR FERNANDO ESTRADA LAZA LamuertedeAlejandroConslo32aos en lacumbredesugloria avidadelconquistadorelimperiomsgrandehastaentoncesconocidoseextinguaen Babilonia

    vctimadunamisteriosaenfermedad ORCARLOSGARCAGUAL Laconquistade HispaniaVenidosa laPennsulaaraexpulsardeellaa loscartaginesesosromanosyanosemarcharonPeroueronnecesariosossiglosparaquelasinsigniasde laslegionesalcanzasenlCantbricoORJOS ANTONIO MONGE MARIGORTA9 Alfonso Xel Sabio

    Conocidoorsudecisivaportacin laculturahispnica lmonarcaastellanoprotagoniznreinadooscurecidoorelfracasodesusaspiracionesmperialesy larebelindesuhijoysucesor OR JULIO VALDEN BARUQUE9 La masoneaEnel sigloXVIIIashermandadese losconstructoresecatedralesosmasones ieronpasoaotrassociedadesueconfirieronunnuevosentidoallenguajey los instrumentosde aqullos PORJOSANTONIO FERRER BENIMELI

    David reyde Israel

    HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    3/109

    4 HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

    SECCIONES

    NOTICIAS21 VIDACOTIDIANA

    Ocio juegos y juguetes en EgiptoNiosy mayoresseentretenancontodotipode juegosy deportesen el antiguoEgipto comoseobservaen lasescenaspintadasen lasparedesde lastumbas27 SOCIEDAD YLEY

    Ostracismo el voto del destierroEnla democrticaAtenasel pueblovotabael exilioforzosode lospolticosde xitorecurriendoa unainstitucincreadaparaevitarla vueltade la tirana33 DIOSES YMITOS

    Vesta y las vestalesInviolablesysagradas assacerdotisasde ladiosaVesta laguardianadelfuegosagradodelhogarproteganconsuvirtudlos destinosde Roma39 PERSONAJES SINGULARESBoudica la reina guerreraLahumilladaviudade prasutagoel reyde losicenosencabezunavastarebelinque pusoenentredichoeldominioromanosobreBritania

    112 LIBROS126 AGENDAwww historiang comConsultelos contenidosnlanuevaweb

  • 5/24/2018 23

    4/109

    ALEJANDRO MAGNOBUSTO ROMANO COPIA DEUN ORIGINAL GRIEGOFOTOGRAFIAARALDO DE LUCA CORBIS

    ASESORESJUAN LUIS ARSUAGACatedrtico de Paleontologa de la UniversidadComplutense. Codirector de las excavacionesdel yacimiento de la sierra de Atapuerca.Premio Prncipe de Asturias de investigacincientfica y tcnica

    HISTORION TlON LGEOGR PHICATERINA MILORO DirectoraJOSEP MARIA CASALS Jefe de redaccinJOANCARLES MAGRI Director de arteANNA DE QUADRAS Editora de fotografiaJUAN CARLOS MORENO Edi torMONTSE JIMNEZ MaquetistaMARTA RUBIO secretaria de redaccinMARTA SERRANO Tratamiento de ImagenREDACCiNel Prez Galds, 36 08012 Barcelona Espaa)TeI. 934 15 73 74. Fax 932 1773 78. E-mail: his [email protected] de redaccinMAITE MASCORT Egipto),ANADAZ MEDINA EdadModerna),DAVIDHERNNDEZ DE LA FUENTE edicin de textos),RAMON OLIVA corrector), NRIA SADURN redaccin),Colaboranen este nmeroFERNANDO ESTRADALAZA,JOSANTONIO FERRER BENlMELI,CARLOSGARCAGUAL,DAVIDGARCAHERNN, FRANCISCOGRACIAALONSO, ALICIAGUIDONET, DAVIDHERNNDEZDE LAFUENTE, SCARMARTNEZ,JOS ANTONIO MONGEMARIGORTA,IMMAPANYELLA,FERRAN SNCHEZ,JULlOTREBOLLE,)ULIO VALDENBARUQUE,JESS VILLANUEVADocumentacin cartogrflca VCTOR HURTADOCartgrafos BLAUSET, EOSGISlIustradores MB CREATIVITATAgencias fotogrficas ACI/ALAMY;AGEFOTOSTOCK; AISA;ALBUM;ARTARCIDVE;ASA/IPN; COVER/CORBIS; EFE; FIRO FOTO;FOTOTECA 9 x 12;INDEX/BRIDGEMAN; OBAC;ORONOZ; PRISMA;RADIALPRESS; RMN; SCALA;WERNER FORMAN;WHITE STARCARLOS GARCA GUAL EditorFERICHE BLACK Asesores de diseoPUBLICIDADwww.rbaoublicidad.comARIADNA HERNANDEZ DirectoraGeneralFERNANDO DE LA PEA DirectorComercialSERAFN GONZLEZ: Director ServiciosComercialesMAITE MARTN DirectoradeMarketing PublicitarioMadridMARA LUZ MAAS Directorade VentasBEGOA LLORENTE DirectoradePublicidadEVELYN ELAS PublicidadLUCA RELAO Coordinatkrael Lpez de Hoyos 141, 5 28002 Madrid Espaa)TeI. 915 106600 Fax 915 1948 13BarcelonaMARA DEL MAR CASALS Directorade ventasARTUR ALEPUZ Director dePublicidadMAGDA LZARO Coordinatkra .el Prez Galds 36, 08012 Barcelona Espaa)TeI. 934 15 23 22 Fax932 380730SUSCRIPCIONESServicio de Atencin alLectorROCO GARCAPrez Galds 36, 08012 Barcelona Espaa)Telfonos: 902 392 392 Nuevos suscriptores)902 392 397 Atencin al cliente)Fax:902392 902 De lunes a viernes, de9 a 19horas)Distribucin: SGEL, Fotomecnica: Aura DigitalImpresin Encuadernacin: EINSADepsito legal: C-2100-03ISSN 1696-7755Distribucin en Argentina. Capital: DistriredInterior: D.G.P.Printed in Spain - Impreso enEspaa. Edicin 01/2006

    CARLOS GARCA GUALCatedrticoeFilologaGriegae laUniversidadComplutense.remioNacionalalaobradeuntraductorJOSEP PADR PARCERISACatedrticoeHistoriaAntiguadelaUniversidadeBarcelona.Directorde la misinarqueolgicaispanoegipciae Oxirrinco

    EUDALD CARBONELLCatedrticoePrehistoriaelaUniversidadRoviraivirgili.Codirectorde lasexcavacioneselyacimientode lasierradeAtapuerca.PremioPrncipede Asturiasde investigacinientficay tcnicaMANUEL FERNNDEZ LVAREZCatedrticoemritodelaUniversidadeSalamanca.Miembrodela RealAcademiade laHistoria

    GEORGE E. STUARTPresidente y fundador del Center for Maya Researchy delBoundaryEndArchaeology ResearchCenter.PresidenteemritodelComitparala Investigaciny laExploracinde NationalGeographicsocietyJULIO VALDENCatedrtico de Historia Medieval de la UniversidaddeValladolid.Miembrode laRealAcademiae la Historia

    6 HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

    EditaRBA REVISTAS, S.A.Licenciataria deNATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY,NATIONAL GEOGRAPHIC TELEVISIONwww.rbarevistas.com

    RICARDO RODRIGO PresidenteENRIQUE IGLESIAS ConsejeroDelegatkANA RODRIGO, JUAN MANUEL RODRIGO

    DirectoresGeneralesANA PURTOLAS Directora EditorialJORDINA SALVANY Directora Creativa

    M CARMEN CORONAS Directora deMrketingLUIS M01] Director dePlanificacinJOS ORTEGA Director de CirculacinRICARD ARGILES Director de ProduccinAMADEU GRANADOS Jefe de Prodw:cinD if us in cOl lt ro lada por - --

    NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETYPara el incremento y la difusin

    del conocimiento geogrfico.NATIONALGEOGRAPHICOCIETYue fundadaenWashington, D.C., como una institucin cientfica yeducativa sinfines lucrativos. Desde 1888 la sociedad ha

    dado su apoyo a ms de 7.000 exploraciones y proyectosde investigacin, contribuyendo al conocimiento de latierra, el mar y el cielo.JOHN M. FAHEY,JR., Presidentand CEO

    EXECUTIVEVICEPRESIDENTSTERRENCE B.ADAMSON, LINDA BERKELEY,TERRY D. GARCIA, JOHN Q. GRIFFIN,NINA D. HOFFMAN,CHRISTOPHERA LIEDELINTERNATIONALLlCENSINGROBERT w: HERNNDEZ, Sr. Vice PresidentDECLAN MOORE, HOWARD PAYNE, DirectorsELSA ABRAHAM, CYNTHIA COMBS,HEATHER C. FIERCE, GRETCHEN FRANKE,GHRISTINE HIGGiNS, PATRlCIA HITf,AMY JOHNSON, DIANA Z LESKOVAC

    RESEARCHAND EXPLORATIONCOMMITTEEpeterH RavenChairman;ohDM FrancisViceChairmanandExecutiveDirector;RichardSWilliams r. ViceChairman;Ma[thaE ChurchScottV.Edwards illiam.Graf NapcyKnowltonDa[1M.Martn ScottE.Miller JanNijmanStuartL.Pimm EisaM.RedlT ond illiamH.schlesingerBruceD.Smith Hans-DieterSuesHenryT.wright PatriciaC.wrightBOARDOFTRUSTEES.CHAIRMANGILBERT M GROSVENOR, ChainnanREG MURPHY, Vice ChairmanJOIfNABRAHAMSON, WILLIAM L. ALLENMARTHAE.CHURCH, MICHAEL COLLINS,ROGER A ENRlCO,JOHNM. FAHEY,]R.,DANIEL S.GOLDIN,JOHN JAYISELIN,JAMES C. KAUTZ,J. WILLARD MARRlOTT,JR.,FLORETTA DUKES MCKENZIE, PATRICK F.NOONAN, NATHANIEL P.REED, WILLIAM K.REILLY, ROZANNE L.RlDGWAY,JAMES R. SASSER, B.FRANCIS SAUL TI,GERD SCHULTE-HILLEN

  • 5/24/2018 23

    5/109

    NOTICIAS

    NTIGUO GIPTO

    En el interior de latumba de Sen-en-MutSepublican losresultados de laltima campaaLa ltima campaa de exca-vacin llevada a cabo por elInstituto de Estudios del An-tiguo Egipto en la tumba de Sen-en-Mut, el afamado arquitecto dela reina Hatshepsut, ha sido muyfructfera, tal y como se observa araz de los resultados ahora hechospblicos. En primer trmino serealizaron trabajos de extraccin demateriales del interior del monu-mento, dejando limpios el corredory la cmara A de la tumba la TT353 de la necrpolis de la antiguaciudad de Tebas , con diversos ha-llazgos de restos vegetales y cuen-tas cermicas de collares de pocafaranica. Las mediciones hechascon tecnologa lser, as como ladeterminacin de la orientacindel eje del monumento han aporta-

    HISTORI N TION L GEOGR PHIC

    La escalera de entrada a la tumbade Sen-en-Mut, ya restaurada

    do datos interesantes que permitencuestionar la naturaleza del hipo-geo como una tumba, pudiendotr.atarse ms bien de una capillasubterrnea vinculada ritualmentecon el propio templo de Hatshep-sut en Deir el-Bahari, es decir, una

    parte oculta de dicho templo. Larelacin del hipogeo con el templode la diosa Hathor, en el gran tem-plo de Deir el-Bahari, puede apor-tar muchas sorpresas en el futuro.Las excavaciones realizadas en laparte exterior de la tumba han sidomuy ricas en hallazgos de fragmen-tos de edificios destruidos en pocafaranica y que, posiblemente, per-tenecieron a una poca anterior ala construccin del templo deHatshepsut, as como de cermicadecorada con motivos vegetalesque perteneceran a la primera mi-tad de la dinasta XVIll. Abundan-tes restos de vendajes de momiaelaborados con lino deuna extraor-dinaria calidad sugieren la posibili-dad de realizar descubrimientosmucho ms importantes en el reaen el curso de futuras campaas.En suma, cabe decir que los traba-jos efectuados podran dar unanueva interpretacin al monumen-to, e incluso al propio templo deHatshepsut y a la situacin polticade Egipto durante el perodo enque esta reina y Sen-en-Mut con-trolaron el pas del Nilo.

  • 5/24/2018 23

    6/109

    NOTICIAS

    MRIC PRECOLOM IN

    Sacrificando a HuitzilopochtliLos aztecas tambin sacrificaban nios de corta edad al dios de la guerra

    Q ue los nnexicasrealizaban sa-crificios hunnanos es algoque ha quedado perfecta-nnente atestiguado por las fuentesarqueolgicas y docunnentales. Loscronistas espaoles de la poca de laconquista, por ejennplo,sehacen ecode esta costunabre en sus relatos, ex-plicitando su carcter sangriento.

    PREHISTORI

    Las vctinnaseran generalnnente pri-sioneros de guerra, aunque un re-ciente descubrinniento en el TennploMayor deTenochtitln actual Ciu-dad deMxico , protagonizado porlos arquelogos Xinnena Chvez,Osiris Quezada yJos Mara Garca,viene a revolucionar lo que hastaahora sabannosde lossacrificiosnne-

    AtaRuerca:eloao de los honnidosUn hallazgo esencial para el estudio del lenguajeLa Sinnade los Huesos de lasierraburgalesa de Atapuerca sigueaportando nuevos yvaliososelennen-tos para el estudio de nuestros nnsrennotosantepasados.La ltinnacann-paa de excavacinllevadaa cabo es-te verano ha pernnitido recuperar,perfectannente conservado, un nni-nsculo hueso del odo nnedio, el es-tribo, que pesa slo tres nniligrannosy que debi pertenecer a un nio.Data de hace 400.000 aos y es el

    10 HISTORI N TION LGEOGR PHI

    segundo de este tipo que se localizaen la Sinnade los Huesos, algo excep-cional, pues estos restos tan peque-os desaparecen con extrenna facili-dad. Con hallazgos conno ste podrprofundizarse en el estudio de la ca-pacidad de lenguaje de loshornnidosde Atapuerca, uno de los tennasquemayor inters despiertan entre losresponsables del yacinniento, JuanLuis Arsuaga,Eudald Carbonell yJo-sMara Bernndez de Castro.

    xicas. El hallazgo consiste en un en-tierro ritual de un nio de unos cin-co aos que fue sacrificado a Huit-zilopochtli, el dios de la guerra, yesparticularnnente innportante por-que hasta ahora se crea que los ni-os de corta edad eran slo sacrifi-cados al dios del agua, Tlloc.El cuerpo del pequeo, ataviadocon cascabeles y caracolas, y ente-rrado junto a instrunnentos nnusica-les de cernnica, ha sido encontradoen una de las escalina-

    tas del Tennplo Ma-yor, con el torso y lacabeza rotados, unbrazo sealando haciael noroeste y otro alcentro del pecho, ylaspiernas tlexionadashacia fuera, una pos-

    tura sta nnuypoco connn. Se creeque fue depositado all conno unaofrenda con nnotivode la anapliacindel edificio llevada a cabo por Moc-tezunna hacia finales del siglo XVyprincipios del XVI.Nuevos estudiospernnitirn averiguar el sexo, la edadexacta, la alinnentacin y el pueblode origen de este nio.

    sacrificiohumanocon ofrendade lasangrede lasvctimas a losdioses, en unaminiatura delt iempo de laconquista

    Elminsculo hueso del odo ahoraencontrado en laSima de los Huesos,de tan slo tres miligramos de peso

  • 5/24/2018 23

    7/109

    NOTICIAS

    UROP NTIGU

    El tesoro oculto de lID rey tracioArquelogos blgaros descubren una riqusima trnnba del siglo a.C.

    E n laregin deEljovo cerca dela poblacin de Zlatinitsa alsudeste de Bulgaria a casitrescientos kilmetros de la capitalSofia un grupo de arquelogos dirigido por la doctora Daniela Agre hapuesto aldescubierto latumba deunrey tracio del siglo N a.C. El tmulo destaca por un modelo constructivo inhabitual ms parecido a losenterramientos escitasdel sur de Rusia y de Ucrania que a otros hallados en Bulgaria puesen lugar de un mausoleo de piedra se organiza a partir de ungran hueco recubierto de madera. De loque no hay duda esde que se trata de latumba tracia ms rica .descubierta en el ltimo siglo puesen su interior se ha recuperado unbuen nmero de objetos de oro yplata de extraordinario valor artstico. Entre esas piezas se cuentan unanillo una corona y varios recipientes de oro un cubre rodillas de plata partes de una armadura y diversos equipamientos para caballo de

    Lacoronade orohalladaenlatumbatraciaahoraexcavadaporunequipodearquelogosblgaroenZlatinitsa

    inequvoca factura tracia. La riqueza del conjunto hace suponer queefectivamente la tumba es la de unsoberano tracio que se hizo enterrar hacia 370 360 a.C. en compaade su perro y sus dos caballos.Los tracios fueron un pueblo quevivi enlo que hoyes Bulgaria y partes de lamoderna Grecia Rumania

    Macedonia y Turqua entre el 4000a.C. yel siglo VIll d.C. cuando fueron asimilados por los invasores eslavos. Su civilizacinalcanz su mayorgrado de desarrollo en elsiglo Va.C.cuando lograron poner enpieun poderoso reino con capital en Seutpolis las ruinas de la cual estn hoy bajo las aguas del lago de Kazanlak.

    HISTORIANATIONAl GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    8/109

    NOTICIASESP MEDIEV L

    Tudela llll claustro romnico en obrasSe inicia la restauracin de una de las obras maestras del romnico tardoE n 1119Alfonso 1el Batalladorrey de Aragn y de Navarraconquistaba Tudela a los musulmanes. No obstante la catedralde Santa Mara an tard unos cuantos aos en ser construida: las obrasempezaron en 1168 utilizndose como basela que fuera lamezquita mayor de la ciudad. Lo avanzado de lafecha de su construccin no quitaque setrate deuna delasobras maestras del estilo romnico tardo conalgunos elementoscomo su alzado o lallamada Puerta delJuicio que ya estnanunciando el gticoposterior. Pero quizsu parte ms emblemtica sea elmagnfico claustro de plantarectangular rodeado por arcos demedio punto sostenidos por columnas pareadas de grandes capiteles.Declarado Monumento Nacionalen 1884 ahora y gracias a un acuerdo del Ministerio de Cultura esteclaustro romnico ha empezado aser restaurado. Los trabajos se centran sobre todo en los capiteles his

    Unode loscapiteleshistoriadosdelclaustrode la catedraldeTudelaen Navarraobjetode unacampaaderestauracin

    El arquelogo alemn Manfred Korfmannen Troya yacimiento que excav a lolargo de diecisiete campaas HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

    toriados de piedra caliza seriamente afectados por las sales que desprenden los fustes de arenisca colocados en sustitucin de los originalesen una restauracin llevada a cabohace sesenta aos. De este modo seintenta recuperar un conjunto deuna calidad excepcional obra de unmismo taller que en ellado norte delGRE I NTIGU

    claustro supo representar escenas dela vida de Cristo desde su infanciahasta laPasin y laResurreccin; enel sur escenas de la vida de la Virgen; y en el oeste distintas imgenes religiosas y profanas. Y todo ellocon rostros y detalles como en elcaso del trabajo sobre la indumentaria de sorprendente realismo.

    Adis al sucesor deHeinrich SchliemannFallece ManITed Korfinann excavador de TroyaLa mtica ciudad de Troya cuya resistencia frente a los invasores micnicos cantara elvate Hornero ha perdido alhombreque ha dirigido sus excavaciones enlos ltimos diecisiete aos: el arquelogo alemn Manfred Korfmann falleca en Tubinga vctimade una larga enfermedad. Nacido enColonia en 1942 el arquelogo lleg a Troya en 1988 convirtindosegracias a su trabajo en el verdadero

    sucesor de Heinrich Schliemann eldescubridor de la homrica ciudadela. Lejos de considerar el yacimiento como algo agotado Korfmann puso aldescubierto una Troyade unas dimensiones que apenas sehaban vislumbrado hasta entoncesestudindola en su contexto anatolio en especial con relacin al mundo hitita. De este modo lleg a laconclusin de que la guerra troyanatiene una base histrica.

  • 5/24/2018 23

    9/109

    NOTICIASE MO ERN

    El Faetnde Solimena vuelve a brillarSepresenta la restauracin de uno de los trabajos ms importantes del pintor

    N acida en 1657 en Canale diSerino ymuerto en 1747 enBarra, Francesco Solimenaest considerado uno de los mayo-res representantes de la escuela ba-rroca napolitana. Alumno de Lan-franco, Luca Giordano y MattiaPreti, su arte destaca por su efectis-mo y espectacularidad teatral, sibiensupo aportar a sus figuras una ele-gancia clsicaque demuestra supro-funda admiracin por maestros co-mo Rafaely AnnibaleCarracci. Reclamadopor diversas iglesiasde Npoles, para lasque realiz la decora-cin al fresco, prontoempez a llamar tam-bin laatencin de lasms importantes cor-tes de toda Europa. Es el caso de laaustriaca, uno de cuyosmiembros, elconde Wirich Philipp Daun, encar-g a Solimena una gran pintura queornara el techo de su palacio viens.Se trata de Faetn llevando el carrode polo un lienzo de proporcionesmonumentales 402 x 727 cm queel pintor ejecut hacia 1716.

    Faetnllevandoel rrode poloellienzodeSolimenaqueha sidoobjetode unalaboriosarestauracin

    Trasladado posteriormente aPra-gay depositado durante dcadas enun almacn, su estado de conserva-cin era precario, por lo que ha si-do objeto de una compleja restaura-cin que ha necesitado de casi dosaos de trabajos. Llevada a cabo porun grupo de especialistas dirigidopor el pintor Toms Berger, que ha

    tenido que solventar numerososproblemas tcnicos ocasionados porlas descomunales dimensiones dela tela, la restauracin le ha devuel-to toda su viveza y colorido origi-nales. El resultado puede verse aho-ra en elpalacio Stemberg, uno delosespacios que la Galera Nacional tie-ne en la capital checa.

    HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    10/109

    NOTICIAS

    Pirmide delyacimiento nazcade Cahuachi

    MRIC PRECOLOM IN

    La pirmide msgrande de losnazcaDescubierta una gran pirmide en CahuachiE n el desierto de Cahuachi, aunos trescientos kilmetros deLima, la capital peruana, ungrupo de arquelogos del Centro Ita-liano de Estudios e InvestigacionesArqueolgicos Precolombinos, diri-gido por Giuseppe Orefici, ha loca-lizado la que puede ser la ms gran-de de las pirmides nazca conocidasen esa zona geogrfica, en la que has-ta ahora se han encontrado otras 34construcciones de este tipo. La pi-rmide en cuestin, levantada conmuros de adobe, mide casi cuarentametros de alto por 150 de lado y es-t formada por siete niveles, unidospor geomtricas rampas de acceso.Rodeada de plazasamuralladas y am-pliasavenidas,en eselugar se concen-traba la casta sacerdotal, encargada

    HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

    de dirigir los ritos religiosos ms im-portantes en determinadas pocasdelao. Otros demenor relieve selleva-ban a cabo en las pirmides menores.

    Conocida bsicamente por su es-plndida produccin cermica, lacultura nazca se desarroll en los va-lles de Chincha, Pisco Ica, N asca oNazca y Acari costa sur de Perentre los inicios de la era cristiana yel siglo IX, aunque elcolapso de Ca-huachi esanterior a esta fecha: suce-di hacia el siglo IVy se debi a fac-tores climtico-ambientales, queprovocaron un amplio xodo de lapoblacin hacia otros lugares. Aun-que Cahuachi mantuvo a partir deentonces su carcter de centro sa-grado, paulatinamente fue convir-tindose en una gran necrpolis.

    NTIGUO EGIPTO

    Una momiapuesta alaescubiertoL a ciencia ha sido desde siempreuna de las principales aliadasde la arqueologa, pero es en losltimos aos cuando los progresostcnicos estn facilitando unos re-sultados que sin duda pueden con-siderarse espectaculaJ;es.Un ejem-plo de ello esel reciente estudio queun equipo de cientficos america-no de la Universidad de Stanford yde Silicon Graphics Inc. ha lleva-do a cabo en Mountain View Ca-lifornia sobre una momia de hacedos mil aos, sin necesidad de to-car el cuerpo, romper los vendajeso sacada de su sarcfago.La momia, apodada herit

  • 5/24/2018 23

    11/109

    VIDA COTIDIANA ~

    Ocio,juegos y juguetesen el antiguo EgiptoNios y mayores del Nilo se entretenan con todo tipo de juegos y deportesLOsantiguos egipcios saban di-vertirse. As 10indican las es-cenas vivamente pintadas enlas paredes de tumbas y en numero-sos papiros, o los objetos encontra-dos en los ajuares funerarios.Entre los pasatiempos favoritos dereyesy nobles asrepresentados figu-ran, desde la poca predinstica,lacazay lapesca, como nos muestra laPaletade loscazadoresconservada enelMuseo Britnico 3500 a.C. . Du-rante siglos los egipcios practicaronla caza a pie, hasta que ya en el Im-perio Nuevo entiempos de ladinas-ta XVIII, hacia 1500 a.C. se intro-dujo la monta del caballo y el carro.Durante los momentos de reposoeran frecuentes las fiestas y banque-tes, en los que participaban tambin

    las esposas y los hijos, y que solanamenizarse con msica, danza y be-bidas como la cerveza. Para las clasessociales ms bajas, las relaciones fa-miliares y sociales tambin eran im-portantes. Era habitual reunirse entomo a un anciano venerable para es-cuchar sus cuentos y fbulas,una cos-tumbre que pervive entre los campe-sinos egipcios an en laactualidad.

    El mejor indicativo del grado desofisticacin que alcanz la sociedadegipcia en la organizacin del tiem-po libre lo encontramos tal vez enlos juegos deme-sa -de azar o deestrategia-, cu-yos primeros tes-timonios se ha-llanya en tumbas

    Tablerode marfil y piezas

    para jugar al senetImperio NuevoMuseo BritnicoLondres

  • 5/24/2018 23

    12/109

    VIDA COTIDIANA

    predinsricas.~xisriaun gran nmero deestos juegos. Uno delos ms conocidos esel senet lejano ante-cedente del juego dedamas o del ajedrez.Con el transcurso delossiglos,elsenetpa-labra que significapasar lleg a for-mar parte del complejo ritual religio-so del pueblo egipcio, lo que explicaque se represente con frecuencia en

    paredes de tumbas y en papiros delLibrode losmuertos~n cambio, los dados son ms tar-dos,ya que no llegaron a ~gipto has-ta elperodo griego o ptolemaico, yaen el sigloN a.C. Hasta entonces pa-rece ser que seurilizaban con elmis-mo fin unos palos o bastones de ma-dera, de unos pocos cenrimetros delargo, redondeados por un ladoy pla-

    Lasescenasde cazay pescamuestrancmolospadrescompartanestasactividadescon sus hi jos.TumbadeNakht, altofuncionario deTutmosis IV.Dinasta XVIII

    nos por el otro. Los arrojaban sobreuna superficie y elvalor dependa dellado sobre el que caan.T LEROS Y FICH SOtro juego tan anriguo como elsenetes el juego de la serpiente, denomi-nado mehen cuyo tablero represen-ta una serpiente enroscada sobre smisma, con la cabeza en el centro yel cuerpo dividido en casillas. Segnse ha podido comprobar en disrintastumbas de la dinasria 1 3000 a.C. ,como la del visir Hemaka, las piezascon las que se jugaba en este tableroeran tres leones, tres leonas y diver-sas bolitas blancas y rojas.~n las mismas tumbas se han en-contrado otras piezas de marfil quedebieron formar parte de algunosotros juegos. ~ntre ellas se cuentanuna especie de casitas con el tejadopunriagudo, unos elementos pare-cidos al rey ya la torre del ajedrez, y

    unos peones cilndricos, con elex-tremo superior redondeado de ma-nera parecida a un botn.Se desconocen las reglas de todosestos juegos, y tambin se ignora sise trataba de juegos de azar o si exi-gan tcnicas de estrategia. Las pie-zas de los disrintos jugadores se dis-ringuiran por el tamao o la forma.Cerca de Gizeh, en Abusir, en re-cientes excavaciones, se han encon-trado diversos tableros en la masta-ba del noble Ptashepses. ~n loscomplejos funerarios del reyNefere-fre y la reina Khentkaus, todos ellospersonajes de la dinasta V 2400a.C. , sehan hallado asimismoimpor-tantes canridades de piezasy fichas.Otro juego del que se han encon-trado restos en una tumba protohis-trica recuerda vagamente al billar.Consisria en empujar una bola, ha-cerla pasar bajo un pequeo arco depiedra y golpear con ella otro grupo

    HISTORI N TION L GEOGR PHIC

  • 5/24/2018 23

    13/109

    VIDA COTIDIANA

    de bolas. En este ca-so estaramos anteun juego de habili-dad y destreza.Un juego msmo-derno que los men-cionados es el t wque popularizaronloshicsos,pueblo in-vasor de origen asi-tico del Segundo Pe-rodo Intermedio 1600 a.C . Sedesarrollabasobreun tablero devein-te casillas repartidas en tres filas decuatro, doce y cuatro. Tanto en stecomo en los dems juegos citadosparticipaban dos personas, exceptoen el de la serpiente, en el que po-dan intervenir hasta seis jugadores.

    Luchadoresen un rel ive deltemplo deRamss 11IenMedinet HabuEnalgunas deestas imgeneslos expertoshan reconocidodeterminadassemejanzascon la luchagrecorromana

    JUEGOS NIOSOtra de las caractersticas del puebloegipcio era su preocupacin por lainfanciay elcuidado de los padres enlo relativo a la alimentacin, la sa-lud y la educacin de sus hijos. Nu-merosas pinturas nos muestran sim-pticas escenasde vida familiar alairelibre, tanto de familias nobles comode artesanos y campesinos, en las queno faltan los nios correteando en-tre las piernas de sus mayores o ju-gando sus propios juegos.Como en todas las culturas anti-guas, los nios egipcios entraban enel mundo adulto a temprana edad.Entre los nios nobles, la asistenciaa la escuelaexigaesfuerzo y discipli-na, mientras que en las clasespopu-lares tanto los nios como las niasdeban aprender los oficios y tareasde los padres y ayudar en los traba-jos del hogar y del campo. Aun as,tambin disfrutaban del ocioy ladis-traccin como susmayores, aadien-do su propia y eterna capacidad debarullo y diversin: canciones de co-rro y danzas para las nias, y carre-ras, saltos y juegos de competiciny lucha para los nios.Modernos egiptlogosegipcios han reconoci-do en representacio-

    nes de juegos infantiles un juego alque todava jugaban en su infancia,el cabrito al suelo. Los nios sedividen en dos bandos: unos se sien-tan en el suelo y los otros deben sal-tar por encima de ellos,evitando quelos que estn en elsuelo les derriben,es decir, que derriben al cabrito.Entre los juegos de corro de las ni-as, el ms familiar es aquel en quelas nias ponen sus pies en el cen-tro del corro, estiran los bra-

    zosy todo el cuerpo haciaatrs, y empiezan a darvueltas cada vez msdeprisa. Tambin re-sulta familiar la ima-gen de dos nias subi-das a lomos de otras dos

    arrojndose una pelota.

    Aqu debemos mencionar los ju-guetes de siempre: pelotas, muecasy animalitos. Las pelotas podan serde cuero, papiro, tela o arcilla. Es-tas ltimas, adems, solan estar re-llenas de bolitas, tambin de arcilla,demodo que sonaban alser lanzadas.Las muecas y los animales, comogatos o perros, solan ser de maderay a menudo articulados, de modoque tirando de un cordel podanabrir la boca o mover brazos y pier-nas. Yadurante el perodo ptolemai-co aparecieron los caballitos de ma-dera con ruedas para ser arrastrados.Desde luego, no parece que seamu-cho lo que separa nuestra infancia dela de los pequeos egipcios. .. .

    Elmehen, o juegode la serpientese desarrollaba sobreun tablero circular deunos 20 cm de dimetrocomo el que aqu se ve IMMA PANYELLASOCIEDADATALANAEEGIPTOLOGIA

    HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    14/109

    - - -Hasta principios del siglov a.C. las asambleas de losciudadanos atenienses secelebraron en el recinto abiertodel gora, que aqu aparececon el Efesteion al fondo

    Ostracismo,elvoto del destierroEn lademocrti~aAtenas el pueblovotaba el exilio forzoso de los polticos de xitoE n los idiomas modernos la ex-presin condenar al ostra-cismo se aplica a las perso-nas -a menudo los polticos- que seven obligados adesaparecer de la es-cena despus de sufrir una derrotao de perder el crdito y el favor de suentorno. El trmino deriva de unaimportante institucin de lapolticade laAtenas del siglo V a.C., ideadapara proteger su sistema de gobier-no de potenciales enemigos inter-

    nos. Sufuncionamiento, en realidad,no tena mucho que ver con lo quehoy entendemos por ostracismo, yde hecho contradice los valores de lademocracia actual, ya que suponacondenar a alguien sobre la base deuna mera sospecha, sin atender aninguna presuncin de inocencia.El trmino ostracismo proce-de del griego strakon plural, s-traka que literalmente significate-juelo o trozo de vasija por su

    SOCIEDAD Y LEY~

    parecido, en ltimo extremo, con laconcha de lasostras .Los griegos em-pleaban este material para la escri-tura y no resultaba muy difcil de en-contrado esparcido por el suelo delgora. Era precisamente sobre estostejuelos donde se inscriba con unpunzn el nombre de aquel polticoal que se deseaba condenar por con-siderado como un potencial peligropara la comunidad. En otros sitios elostracismo se llamaba petalismo,porque elnombre de los condenadosse escriba sobre unptalonu hoja derbol en Siracusa, de un olivo .

    El origen de esta institucin sere-monta a Clstenes, padre de la de-mocracia ateniense, que a finales delsigloVIa.C. impuls una serie de re-formas con lasque seestableci laau-toridad suprema dela ekklesao asam-blea de todos los ciudadanos en el

    HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    15/109

    '-- SOCIEDAD Y LEY

    ordenamiento polti-co. Para realizar es-tos cambios Clste-nes debi expulsar aHipias, el ltimo ti-rano, en el ao 510a.C., pero los enemi-gos de la renovacinpolticase hacan ansentir en elpulso co-tidiano de la ciudad.

    Fue stalarazn de que Clstenes im-plantara elostracismo como modo dedefensa contra cualquier tentativa derestablecer la tirana.El procedimiento del ostracismoera el siguiente. Una vezal ao, en elseno deuna asambleaordinaria, sede-bata si haba motivos para convocarlaostrakophoria,a sesinen laque de-bera votarse el ostracismo. En casodeque laasambleadecidieraque sha-bamotivos, lasesinse celebraba dosmeses despus, coincidiendo con unafecha indeterminada a mitad del aotico (en torno al mes de enero se-gn nuestro calendario), una pocallena de das festivosque los campesi-

    Loshroes dela batalla navalde Salamina480 a.C.no se libraronde sufrirel ostracismo.As sucedi conTemstocles,exiliado ochoaos despus.leo de W.vonKaulbach

    nos de la regin del tica podanaprovechar para descansar de sus la-bores del campo y acudir a laciudad.La votacin tena lugar en el goray requera un qurum de seis mil vo-tantes. El sufragio se efectuaba ins-cribiendo cada cual sobre elstrakonel nombre de la persona a la que de-seaba condenar al ostracismo porconsiderar que representaba un pe-ligro para la comunidad. STI RRO PR V NTIVOHecho el recuento de votos, aqulcuyo nombre apareciera sobre msstraka era desterrado de la ciudadpor un perodo de diez aos. El con-denado contaba con diez das paradespedirse y preparar su nueva vidafuera del tica. Alguna fuente sos-tiene, no obstante, que el nmero deseismil corresponda a los votos quehaba que alcanzar para que el pol-tico en cuestin resultara castigado.Setrataba, como seve, de una con-dena preventiva, con la que los ate-nienses trataban de anticiparse aposibles conjuras internas para reins-

    taurar la tirana en favor de las per-sonalidades que haban adquiridopoder y notoriedad. Dado que elcondenado no haba cometido real-mente ningn delito, no se lo trata-ba como un criminal.A diferencia del destierro o exilioordinario phyg ,su honor no sufraningn tipodemenoscabo,ni suspro-piedades eran confiscadas, y aunqueno le estaba permitido aproximarse ala regin del tica ms allde Eubeay de laArglide,poda fijarsuresiden-cia donde quisiera y era libre devol-ver tras su exilio. Las consecuenciasdelostracismo, pues, eran menos dra-mticas que las que podan resultar dela sentencia de un tribunal, como eldestierro proPia-.-.. .. . . .mente dicho, o la ...pena capital. ~Exista, ade- ,~s, la posibi- \ . ',..'..'. 4 ~1hdad de que el ,_ .condenadoalos- :~tracismo volviera ,antes de tiempo .de su exilio al ser

    2 8 H ISTOR IA N AT IO NA L G EO GR APH IC

  • 5/24/2018 23

    16/109

    SOCIEDAD Y LEY

    reclamado por laasamblea; esto ocu-rra cuando una ame-naza externa se cer-na sobre la ciudad yhaba entonces queechar mano de susciudadanos ms ca-paces, decretndosepara la ocasin unaamnista general. Elejemplo ms claro lo tenemos cuan-do en el ao 480 a.C., ante la inmi-

    nencia de un ataque de las tropas deJerjes y antes de la crucial batalla deSalamina, exiliadostan ilustres comoAlcibades el Viejo, Arstides elJus-to oJantipo, elpadre dePericles, fue-ron llamados de vuelta a Atenas.

    LaAcrpolis.erael centroreligiosoycvicode lademocrtica tenas quetomabaelnombrede ladiosa teneasufundadoraa laqueestabaconsagradoel partenn

    HIVOSEXPI TORIOSLa aplicacindel ostracismoevolu-cion a lolargo de suhistoria. Los tresprimeros afectadospor la ley-Hipar-co,Megacles y Calias- eran efectiva-mente amigos de los tiranos, tal co-mo los describen algunas fuentes. Dehecho, Hiparco perteneca a la fami-lia de tiranos atenienses por antono-masia, la de los Pisistrtidas, y posi-blemente fuera yerno de Hipias,quien apenas tres aos atrs habavuelto a aparecer en escena colabo-rando con los persas en la batalla deMaratn 490 a.C. , lo que haca te-

    30 HISTORI NATIONAl GEOGRAPHIC

    mer que desde dentro deAtenas y conayuda persa se estuviera allanando elcamino para el regreso de la tirana.Sin embargo, lainstitucin del os-tracismo fue deteriorndose progre-sivamente hasta convertirse en unsimple instrumento para buscar chi-vos expiatorios, con elque la asam-blea responsabilizaba a una sola per-sona de las polticas que ella mismahaba apoyado. Eso eslo que ocurricon Cimn 461 a.C. , que debi pa-gar las consecuencias del desastrosointento de cooperar militarmente conEsparta en ocasin de una revuelta.De este modo, el ostracismo fueperdiendo poco a poco su vigor has-ta caer en total descrdito con elepi-sodio del ao 416 a.C., cuando dos fa-mosos polticos, Alcibades y Nicias,para evitar ser condenados selas arre-glaron para hacer recaer el castigo so-bre un tal Hiprbola, la ltima per-sona de la que se sabe que sufri elexiliopor tales motivos.En definitiva, la historia del ostra-cismo del ao 487 a1416 a.C. coin-cide con la poca demayor esplendorde Atenas, desde el nacimiento de lademocracia hasta lasvsperasde su de-clive como potencia, y durante todosestos aos desempe un papel deci-sivoenla polticade laciudad.SC RM RTNEZDOCTORNFllOlOGIA

  • 5/24/2018 23

    17/109

    . '. -M. MOLEIRO ~ EL RTEDE LA PERFECCIN

    /IIJ ~,~

    El nico cdice del Beato de Libanapintado por una mujer, En. El eato de Girona el cdice europeol11simportante del siglo X, representa laculminacin del desarrollo del scriptoriumde San Salvador de Tbara, Zamora..Por sus caractersticas de estilo y de icono-

    grafa es, sin duda, el Beato que presentaun aspecto ms novedoso, monumentaly lujoso.

    ~ Deseo me enveninformacin de losttulos siguientes:O Librosde HorasO MedicinaO Mapasy atlasO ApocalipsisO Bibliade SanLuisO Beatode LibanaO Catlogogeneral

    Nombre Apellidos ...................................................................................Direccin CdigoPostal.............Ciudad Te . Fax..............................E-mail . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . ... .. ... .. ... .. ... ... .. ... .. ... .. ..De acuerdo con lo establecido en la Ley de Proteccin de Datos de Carcter Personal les informamos de que los datos que f iguran en esta comuni-cacin sern incluidos en un fichero automatizado propiedad de M. Moleiro Editor S.A. con la final idad de gestionar su sol icitud y mantenerle informa-do nicamente de todas las ofertas y promociones del Grupo Moleiro que puedan ser de su inters. Podr ejercer en todo momento el derecho derectificacin cancelacin y acceso dirigindose a: M. Moleiro Editor S.A.- Travesera de Gracia 17-21 - 08021 Barcelona.

    M~ ro\~~~Travesera de Gracia, 17-21 ; 08021 Barcelona i> ms informacin: Te . 902 1~ 3 379ww.molelro.com

  • 5/24/2018 23

    18/109

    IOSES Y MITOS

    Vesta y las vestal es:el poder de la purezaLas sacerdotisas de Vesta protegan con su virtud los destinos de Roma

    E n los lejanos aos de la funda-cin mtica de Roma variasleyendas refieren la salvacinde la ciudad y de sus pobladores gra-ciasa la extrema virtud de diversas fi-guras ejemplares. El propio fundadorde Roma, Eneas, que lleg a ItaliadesdeTroya, destaca en elpoema deVirgilio como hroe piadoso y puro.Las vrgenes vestales, consagradasa ladiosaVesta,son tambin un ejem-plo preclaro de lavirtud enla que Ro-ma fiaba susalvacin. Setrata de unainstitucin de extrema importancia enla Antigedad, cuya influencia tras-cenda lo religioso y llegaba al mbi-to socialy poltico. Segn la mitolo-ga, la diosa romana Vesta (Hestiapara los griegos) era ladivinidad queprotega el hogar, la guardiana del

    Monedaromanaconimagendeltemplodedicadoa Vestaen Roma

    L M GI E L S VEST LESLas vestales eran consideradasportadoras de suerte, hasta talpunto que si un condenado amuerte se cruzaba con una deellas era automticamente indul-tado. Erauna creencia muyexten-didaentre los romanos pensar queestas sacerdotisas tenan poderesmgicos. As,en tiempos de PlinioelViejo(sigloId.C.)se creaque lasvrgenes vestales podan deteneren su sitio a los esclavos flUidosmediante una especie de Ilechi-,0'0 ZO,si bien ste slo.,.:;j~gk':~:1.(;s~ , funcionaba cuando~:.~ ii'j'.\; Jh,. './'~Y'} ~ ~ '5':'. el fugitivo no ha-~\\1 \.~ ':.;,'.I/:)1\~ ., .'i't/';;:(;~;.;. .),; '(I~\.}~\~~;::: ; '~ ba abandonadof1J,?~;,~~~_,,: {.',~., ,.~ ,,.~,.>1l \ l' I .{ '/';, :'p.:~')'\:?i~\ .;7 aun os limites;J.. . .~: :~. ...il

    ...'i

    [.

    '.:://'~

    ..

    'I;~~.

    '

    .:ll. '

    , .,:,\

    ..~ \

    .~'I de Roma.

    1. ,'/1 1'. ,i.~: I':(;' ~.,;:Ar .~~ 1'\\:1 '.' '>~ :; ;'1'h . ;

    ' ~:~;gi~~;'~' ~~J,1':..... .

    sagrado fuego hogareo. Era una dio-savirgen y pacfica que representabay sacralizaba la tranquilidad del inte-rior de la casa, el cuidado de la fami-lia,y laobligacin y costumbre ances-tral de que el fuego del hogar semantuviera siempre encendido. Poroposicin a otros dioses, Vesta era ladiosa que no sala de casa,y siemprese la representa en el Olimpo o en elsubsuelo, pues otras tradiciones la si-tan, como diosa del fuego ances-tral, en el centro de laTierra.En efecto, lacostumbre en Roma,como tambin enla antigua Grecia,obligaba a mante-ner con vida elfue-go sagrado del ho-gar. En la Roma

    HISTORIANATI0tlAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    19/109

    DIOSES Y MITOS

    arcaica y republica-na, fundamentadaen la rectitud y en elcumplimiento de lastradiciones, se consi-deraba la familia y elhogar como el n-cleo bsico de la ciu-dad. El hogar era lavida, smbolo devita-lidad y fuerza, y sisu

    fuego llegara a apagarse, terriblesdesgracias podran suceder. Esta esla explicacin de que la diosa Vestapermaneciera siempre recluida, cus-todiando este fuego sagrado. Y tam-bin de que renunciara ala vidaamo-rosa, pues deba ser pura, virginal yestar libre de pasiones.

    La Casa delas vestalespintura deJosef TheodorHansen quemuestraellugardondeselevantlares idencia delas sacerdotisasencargadasdel cultoaVesta

    L PRIM R VIRG N V ST LLo que Vesta representa para losdioses, lo eran las vrgenes vestalespara la ciudad de Roma; su templo,imponente, se alzaba en el Fororomano. Las vestales eran sacerdo-tisas, identificadas con las hijas delos primitivos reyes de la ciudad, ysu sagrado deber se corresponda

    con su labor al servicio de la deidada la que estaban consagradas: la cus-todia del fuego sagrado en el tem-plo deVesta, de unos objetos mgi-cos -como la salvadora estatua delPaladio que representaba a la dio-sa Palas y las cenizas de la festivi-dad del dios Pales protector de losganados - y, acaso lo ms importan-te, de su propia virginidad.

    La primera vestal fue elegida, se-gn cuenta una leyenda, por elpropioRmulo, fundador de Roma, su pri-mer reylegendario, pero existenotrastradiciones sobre suorigen. Hay quie-nesdicen quela primera vestalfueReaSilvia, hija de Numitor, el ltimorey deAlba Longa, mtica ciudadpre-decesora de Roma.

    Se cuenta que Amulio, hermanodeNumitor, tram una conspiracinpara obtener el poder y encarcel alrey.A suhija la destin a ser una vir-gen de por vida, consagrndola a ladiosaVesta: de esta forma nunca ten-dra un descendiente que pudieravengar a su abuelo. Sin embargo,Marte el Ares griego , dios de laguerra y gran divinidad de los ro-

    manos, sedujo aRea Silviaysta con-cibi de l a los dos famosos geme-los, Rmulo y Remo.Los ms dicen que fue el sucesordeRmulo, elsabio reyNuma Pom-pilio famoso por sus charlas con unaninfa que le aconsejaba cmo gober-

    nar , quien consagr laprimera ves-tal a la diosa. Es, en todo caso, claroque las vestales entroncan con el ori-gen mismo de la ciudad de Roma, yque laleyenda las converta en into-cables sacerdotisas y smbolo vivien-te de la ciudad concebida como ho-gar. As naci Roma, fundada sobrelavirtud llevada a su grado mximo.No en vano, de la virtud de sus ciu-dadanos, y en particular de sus msvisibles representantes, las vestales,dependan los destinos de la ciudad.

    Las vestales eran las nicas sacer-dotisas de la antigua Roma, y eranelegidas por el Pontfice Mximode entre lasms distinguidas familiaspatricias, hermosas nias de edades

    HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

    CORBIS

  • 5/24/2018 23

    20/109

    DIOSES Y MITOS

    entre los seis y losdiez aos en nmero de dos en un comienzo cuatro y finalmente seis.Una vez en eltemplo las jvenes pasaban diez aos como novicias otrosdiez como vestalesy diez ms como supervisoras. Servan as a la diosa Vestaun total de treinta aos transcurri

    dos los cuales volvan al mundo ypodan incluso casarse lo que era unhonor para cualquier romano. La cofrada sagrada de las vestales era dirigidapor lamayor de ellas la VirgoVs-talisMaxima. Inviolables y sagradasno sepoda derramar su sangre puesello significabahorribles males. Tenan una serie de privilegios como administrar suspropios bienes un lugarespecial en el circo etctera.Sin embargo estaban sujetas a terribles castigos.Si dejaban queel fuego se apagara podan ser azotadas.Pero si rompan su voto de castidadla pena era crudelsima: ser enterradas vivas as se evitaba derramar susangre fuera de los muros de la ciudad en el llamado CampusSceleratuso Campo del Crimen. Por su parteel amante sera azotado hasta lamuerte. Esta severidad erapor elbien

    Lasvestalesvestannicasinmaculadasde color blancosmbolodevirginidadRelievedels Id C en elquese muestraa ladiosaVestajunto a cuatrosacerdotisasdesu culto

    36 HISTORIAATIONALGEOGRAPHIC

    de la propia Roma pues las vestalescomo lapropia Vesta basaban suspoderes protectores en su pureza.Las vestales tenan un notable protagonismo en la vida pblica de Roma y celebraban varias ceremoniasde gran importancia en el calendarioreligioso de los romanos. El15 demayo por ejemplo lasvrgenes vestales participaban en una procesinceremonial que culminaba en elpuente Sulpicio: desde allarrojabande cabeza unos muecos Argei . Elorigen de esta tradicin lo sita Cicern en una sustitucin del sacrificio humano aunque otros aluden asu origen griego. Preparaban un sagrado pastel molasalsa y vivan enel Atrio de Vesta junto al templomantenidas por el erario pblico.Tal era eldestino de lasvestales encuya reclusin sepuede ver un lejanoprecedente del monaquismo cristiano. Del poder de su virtud dependala suerte de Roma y en su encierrosagrado la intocable vestal viva entre ceremonias inciensos y buenospresagios alejada del mundo y segura en el templo deVesta. Como deca elpoeta ingls Alexander Pope enun hermoso verso dichosa es lasuerte de la vestal que olvidada delmundo el mundo olvida. _ VI HERNN EZ E L FUENTEDOCTORENFILOLOGfA

  • 5/24/2018 23

    21/109

    PERSONAJES SINGULARES

    Boudica, la reinaguerrera de BritaniaLaviuda del rey delosicenosencabezuna gran revolucin contra el dominio romanoU n siglo despus de que JulioCsar emprendiera la con-quista de Britania, los terri-torios de las actuales Inglaterra yGales distaban de estar totalmentepacificados.Las rebeliones indgenasy las campaas de sometimiento porparte de Roma eran constantes.En el ao 60 d.C., durante el rei-nado de N ern, un nuevo goberna-dor del pas, Suetonio Paulino, sepropuso acabar con el foco rebeldede la isla deMona Anglesey , fren-te a la costa oriental del pas, dondese haban hecho fuertes los silures.Las tropas de Suetonio Paulino pa-saron a cuchillo a todos los habitan-

    tes deAnglesey, sin distincin de se-xo o edad, y talaron los bosques enlos que sepracticaban las ceremoniasde los druidas.

    Mientras esto suceda, ms al este,en elterritorio de los actuales conda-dos deNorfoIky SuffoIk,mora Pra-sutago, rey de los icenos. Tras su pa-pel en lasublevacin icena del ao 47,Prasutago haba gobernado con elapoyo de los romanos, y en su testa-mento reparti sus dominios apartesiguales entre el emperador N ern ysus hijas, para asegurarse de que Ro-ma apoyara tambin a sus sucesores.Sin embargo, elprocurador imperial,Cato Deciano, reclam la totalidad

    HISTORIA NATIOIllAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    22/109

    PERSONAJES SINGULARES

    del reino para Roma.Las tropas deDecia-no saquearon el pas,despojaron a los no-blesde sus bienes, lesexpulsaron de suspredios ancestral es yesclavizaron a susfa-milias. Tambin vio-laron y humillaron ala viuda de Prasuta-go, Boudica o Boadicea , y a sus hi-jas, creyendo que con su deshonraacabaran con su lnea dinstica.

    oudicarengaa losguerrerosicenosytrinovantesantesde ladecisivabatallade ichfieldcontra laslegionesromanasdeSuetonioaulino

    EST LL L RE ELINLos romanos no contaban con el ca-rcter de Boudica y lainfluencia queejerca entre los suyos. No era slola esposadel rey: sucargo desacerdo-tisa de la diosa Andraste le conferaun gran ascendiente sobre los icenos.La reina lo emple, como relata DinCasio, para abominar de la domina-cin romana y convencer a los suyosde que era preferible lamuerte a so-portar por ms tiempo la opresin.Estall asuna violenta rebelin enla que los acontecimientos se suce-dieron vertiginosamente. Primero,los icenos y sus aliados los trinovan-tes sedirigieron a la capital de stos,Camulodunum Colchester , que sehaba convertido en la principal co-lonia romana de la regin. Con elapoyo de los britanos que residan enellugar, losrebeldes laasaltaron, ma-sacrando a loscolonosy veteranos ro-manos. Tras elsaqueo, todos los edi-ficios fueron demolidos hasta loscimientos y entregados a las llamas.Eufricos por su victoria, los bri-tanos sedirigieron a continuacin ha-cia Londinium Londres , el princi-pal enclave comercial romano. Paraoponerse al avance, el legado Quin-to Petilio Cerealis reuni diversosdestacamentos de la Legin IX Hispana y plante batalla, confiando enla superior capa-cidadde comba-

    te de los legio-

    narios. Pero las fuerzas rebeldes sehaban engrosado con nuevos con-tingentes atrados por las primerasvictorias, y los romanos fueron prc-ticamente aniquilados. Tan slo sesalvPetilio junto con algunos solda-dos de caballera. El responsable dela sublevacin, Cato Deciano, pusotierra depor medio y huy a laGalia.Suetonio Paulino regres rpida-mente de la isla deAnglesey para in-tentar defender Londinium, pero na-dapudo hacer.Los britanos arrasaronla ciudad y se ensaaron con sus po-bladores, a los que sometieron -se-gn Tcito y Din Casio- a las mscrueles torturas. La espiral de odiocontinu en la ciudad deVerulamium

    SaintAlbans , que tambin fueredu-cida a cenizas. Hasta ese momentohaban perecido msde 70.000roma-nos y aliados, esencialmente civiles,y,lo que esms grave, Roma corra elriesgo de ser expulsada de Britania.L T LL DECISIVSuetonio Paulino seesforz en reunirtodas lastropas disponibles, pero conescaso xito. Reducido a poco msde 11.000 hombres pertenecientes alaLegin XIV Geminay a losvetera-nos delaLegin XXValeriaVictrix elgeneral romano fio susuerte a su su-perior experiencia tctica y a su as-tucia. Despus de saquear los centrosreligiosos del centro de Britania,

  • 5/24/2018 23

    23/109

    PERSONAJES SINGULARES

    Suetonio supo atraera los britanos, conefectivos muy supe-riores-algunas fuen-tes cifran su nmeroen 230.000 guerre-ros-, pero mal orga-nizados, hacia un te-rreno angosto cercade Lichfield favora-ble a su plan.

    Yaen el campo de batalla, la reinaBoudica recorri las lneas animan-do a sus hombres. Les record quecombatan para vengar lasofensas re-cibidas y por la libertad, y que era elmomento de vencer o morir. Lasmujeres de las diversas tribus -aa-da- haban decidido ya su destino;corresponda ahora a los hombresdemostrar si deseaban combatir an-tes que vivir como esclavos. Sueto-nio Paulino, por su parte, animtambin a los suyos invocando a lavez suafn de gloria y su codicia, pro-metindoles que podran disponer asu gusto tanto del botn como de losterritorios de sus enemigos.

    El choque fue terrible. Sobrepo-nindose al terror que causaban loscnticos y el gritero de los britanos,las legiones avanzaron en formacincerrada arrojando una lluvia depila lanzas)sobre sus enemigos para des-pus abalanzarse sobre ellos con lasespadas. Tras un duro combate, enelque lacaballera romana apoy ala

    verul miumlaactualSaint Albans,arrasado porlos icenos, fueun gran centroen la Britaniaromana.Su anfiteatro en la imagen)poda acogerhasta 1.600espectadores

    HISTORIAN TION L GEOGR PHIC

    infantera en los puntos ms compro-metidos, los britanos empezaron a re-troceder. Al topar con los carros enlos que trasportaban a sus familias,el combate deriv en carnicera.Enardecidos por los excesos anterio-res delos britanos, los romanos no hi-cieron prisioneros. Hombres, muje-res y nios fueron exterminados, enuna orga de sangre de la que no sesalvaron ni los caballos uncidos a loscarromatos. Cuando, agotados por lamasacre, los legionarios depusieronsus armas, los cadveres de ms de80.000 britanos cubran elcampo debatalla, por slo 400 romanos. Por suvictoria, la Legin XIV obtuvo elsobrenombre de artia Victrix

    La represin durante el ao 61fueferoz. Boudica serefugi con sus hi-jas en el territorio de los icenos, don-de se suicidaron mediante veneno.Suetonio Paulino arras el territo-rio de los sublevados,con la intencinde exterminar totalmente a los bri-tanos. Pero las autoridades enviadasdesde Roma impidieron esto ltimo,yel general victorioso fue finalmen-te destituido. Su sucesor, Publio Pe-tronio Turpiliano, se decant poruna poltica de acercamiento a las li-tes locales. La rebelin de Boudicahaba demostrado que sin su apoyoera imposible mantener el dominioromano en Britania. _

    F RA NCI SC O G RA CIA AL ONS OUNIVERSID DDEB RCELON

    -- _._~.~

    Boudica sobre el escudo) enunaalegora del poder naval britnico

  • 5/24/2018 23

    24/109

    T L S DE LAS CONSTELACIONES DEAtFONSO X EL SABIO~ .111(':; . . - l JIn~'g.nQl\.'~, ~.~,; O nc 9- ''tdlc 6 .';- ~ - :::' r-l\-?,.:~, . _,~; .,:' ~ .., ' l) d, f/JIii :dlatlO~~ .I'*': .. 1 Q.U(d I' ' ~ 'IdI lf .< tt lt lomlln t5

  • 5/24/2018 23

    25/109

  • 5/24/2018 23

    26/109

  • 5/24/2018 23

    27/109

    de 24 aos recin salido de la escuela de Pars. Ese joven,]ean-Philippe Lauer, slo pudo disponer de un contrato de ochomeses cuando empez sus dibujos, pero desde ese momento sudestino quedara ligado para siempre al recinto funerario deDjoser, al que entreg su vida.Porque Lauer sigui trabajando all hasta 2001, cuando lamuerte le separ de su pasin por Saqqara.. . a los 99 aos deedad Si hoy podemos ver y hablar del recinto y de la primerapirmide construida en elmundo esgraciasa l, que supo conec-tar perfectamente con el modo de pensar y hacer de su antiguocolega Irnhotep, reconstruyendo cada una de las partes de estefantstico recinto. Una ingente labor que no pudo culminar.La rivalidad que siempre ha existido en el terreno arqueol-gico entre franceses y britnicos es de todos conocida. Por eso,el mejor homenaje que se le pudo rendir a Lauer vino de ungran caballero y arquelogo ingls, Geoffrey 1: Martn, al dedi-carle en 1992 a su colega galo su libro sobre las recientes exca-vaciones en Saqqara aunque quizs Irnhotep ya le habr explicado a Lauer, de arquitectoa arquitecto, todos aquellos ltimos detalles que ste no tuvo tiempo de estudiar...).

    UN GR NNE ROPOLlSDurante el ImperioAntiguo Saqqara fuela gran necrpolis deMenfis capital del reino.All no slo fueronenterrados los reyes ysus familias sino tambinmiembros de la cortecomo el escriba Hesirealto funcionario de ladinast a I II Ia de Djoseras representado en unade las puertas de maderalabrada de su mastaba

    ELPRIMER MONUMENTO E PIE REl faran Djoser, que rein alprincipio de la dinasta ID 2686-2613 a.C.), cont con unarquitecto excepcional: Irnhotep. Este arquitecto, que ostent tambin los ttulos de sumosacerdote de Re en Helipolis, canciller real y Primero tras el Rey, dio al culto del faranuna magnificencia no conocida hasta entonces. Y no slo en cuanto a los ttulos que figu-ran en el protocolo real, sino principalmente en el recinto funerario que proyect paraDjoser, del que emerge como elemento principal la pirmide escalonada, tumba del faran.La amplia sabidura de Irnhotep perdur a travs de los siglos, y por ello fue deificado enla Baja poca como dios de la medicina; fue elAsclepios griego y el Esculapio romano.Pero para comprender en suverdadera magnitud la obra de Irnhotep esnecesario sabercmo eran las tumbas reales tinitas, es decir, los enterramientos de las dos primeras dinas-tas. Las ms grandes tumbas menfitas de este perodo consistan en unas superestructu-ras rectangulares de hasta 50metros en su lado mayor, construidas en adobes y cuyo per-metro formaba entrantes y salientes segn un diseo que conocemos como fachada depalacio. Estos recintos, de unos siete metros de altura, encerraban en su interior unaserie de compartimentos, a modo de almacenes, destinados a las ofrendas funerarias.

  • 5/24/2018 23

    28/109

  • 5/24/2018 23

    29/109

    ~ ,

    P L CIOP R ELM S LLlv sto reci nto funerario de Djoser es extraordinariamente ms compl ej o que el de l os reyes de las di nastas I y II q ue fueron enterrados enlas mastabas de Saqqara. Losedificios -que no contenan en su interior sino piedras- eran, en su conjunto, una imitacin de la residencia realde Menfis, la capital, Ilecl1a en piedra, para uso y disfrute del ka la esencia vital) del faran difunto.

    1. Tumba Sur, un 2. Capilla de la 3. Macizos 4. Marcadores 5. Gran pa tio, 6. Entrada a lap oz o d e 2 8 metro s tumba Sur. Suexterior occidentales, an de lmites, construidos en cuyo sector llamada galedade profundidad, est decorado con hoy por excavar. con bloques calcreos septentrional se levanta s ata . e l a cc es o aldecorado con relieves un friso que reproduce Las primeras catas y en forma de letra B, la pirmide escalonada profundo pozoque representan al cabezas de la diosa arqueolgicas permiten Indicaban el recorrido y en el sur una tumba. funerario Ilecllo parafaran. Se cree que cobra Wadjet, s up one r q ue en es e d e la c arre ra ritua l q ue En l se celebraban Djoser y que conduce.albergaba los vasos protectora de los reyes sector podan hallarse el f ar an hac a en el parte de las ceremonias a la cmara sepulcralcanopos de Djoser. del Bajo Egipto. los almacenes, Heb Sed. del Heb Sed. e n g ra nito d el rey .7. Pasil lo de los 8. Entrada al recinto, 9. Templo T o pabelln 10 . Pa bello ne s o 1 1. P atio de l Heb Sed, 12. pirmidepropileos de Djoser, situada en la parte real, seguramente capillas, localizados en de forma rectangular. escalonada, la grana tr avs del cual se suroriental. Esla mica destinado a albergar al el pat io del Heb Sed y E n l s e c eleb ra ba la construccin queaccede al recinto, p ue rta de a cce so a l ka del faran durante construidas segn tres fiesta del Heb Sed, d omin a todo e lSe tra ta d e u n largo complejo funeral io. la ceremonia del Heb estilos arquitectnicos la de la coronacin complejo funerario.pasillo flanqueado El resto de puertas Sed. De este edificio distintos. En s u intrior ritual del faran como Obra de Imllotep, aqupor una doble 11ilera del muro son slo se c onservan slo tres 11abaun pequeo soberano del Bajo fue enterrado el cuerpode 20 pilastras, simulacros. pilastras acanaladas. santuario. y d el Alto Eg ip to . del faran Djoser.13. Templo funerario, 14. Casa del Sur, 1 5. P atio d el serdab, 1 6. Cas a d el Norte , 17. rea norte del 18 . Muro d el rec in to ,emplazado en la edificio de estilo similar as llamado porque cuya fachada est rec in to , a n p or construido en piedrafacllada septentrional al anterior, y sobre el en l se encontr compuesta por cuatro excavar. Hasta que caliza clara procedented e la p irmid e. E l p atio que pesan las mismas una pequela capilla pilastras acanaladas, no se ll eve a cabo de Tma, que delimitay la sala de abluciones incgnitas acerca de - serdab en la que se S e ign ora la fun cin d el su excavacin una extensin deson dos de los espacios su uso. Quizs el faran albel gaba el ajuar y edificio, aunque pOdra arqueolgica, se ignora quince Ilectreas.que 11asido posible reciba all los tributos la estatua del faran estar relacionado con lo q ue la a re na p ue de Catorce puertas falsasidentificar en l. del sur del pas. difunto, Dj oser. la f ie sta de l Heb Sed. esconder en este lugar. se a bren e n l.

  • 5/24/2018 23

    30/109

  • 5/24/2018 23

    31/109

    ELREFLEJODELOSJUNCOSLas paredes de losaposentos subterrneosde la pirmide de Djoserestaban revestidoscon placas de cermicavidriadade color verde,ligeramente convexas,de unos 5,8x3,6 cm.Esta decoracin imitatabiques de junco sujetoscon cuerdas, comolos empleados en losmuros de santuarios ytempletes que servan demarco en la celebracindel festival eb ed

    La cmara funeraria se hunda a una profundidad mxima de 5,75 metros tumba delrey Qa, de la dinasta 1 .Las cubiertas y entramados eran de rollizos de madera recubier-tos deuna argamasa de limo y yeso. En definitiva, se trataba de edificios funerarios cons-truidos con materiales perecederos que, a duras penas, la sequedad del clima egipcio hapodido conservar. La piedra tallada como parte total de la estructura de un edificio no sehaba usado nunca hasta entonces. S se haba empleado para ciertos elementos comple-men.-tarios,como umbrales de puertas o dinteles aislados, pero jams como material bsi-co. Ese fue el reto que se plante Imhotep, para que el lugar de descanso de Djoser dura-se, como la piedra en que se construira, millones de aos.CMOSECONSTRUYL PIRMIDEDEDJOSERLa construccinde la pirmideescalonadade Saqqarano obedecia un proyectoinicialnico, circunstancia que s se dio en el resto del recinto funerario. Todo empez con unamastaba de base cuadrada construida en piedra y revestida de bloques de la mejor calizaprocedente de la cercana cantera de Tura. Esta mastaba mide cerca de 63 metros de ladopor ocho metros de altura. Poco despus, esta estructura recibi un nuevo revestimiento,de cuatro metros de grueso, de bloques calizos, igualmente blancos y pulidos.

    Esta descripcin constructiva puede parecer banal y fra a primera vista, pero entraaalgo muy importante de cara a conocer la sensibilidad de aquellos egipcios. Por qu seforra con gruesos bloques una estructura tan bella y perfectamente terminada? Pues sen-cillamente por una razn de proteccin entraablemente delicada: en Egipto llueve muyraramente, pero cuando ello ocurre las precipitaciones son violentas; el polvo y el aguade lluvia hubiesen manchado la impoluta blancura de aquella primera mastaba perfecta.Tapndola con nuevos bloques la nvea belleza inicial permanecera intacta eternamen-te. Eso era lo importante, la permanencia de la belleza en el recuerdo, porque, tambinpara ellos, las cosas no son como son, sino como se recuerdan.El monumento volvi a crecer cuando se prolong su estructura, slo en direccin este,en una longitud de 8 metros. Ello ocult la entrada de once pozos de 33 metros de profun-didad excavados en la roca. El final de estos pozos alineados terminaba en unas galerashorizontales e independientes de 30 metros de longitud en direccin este-oeste. Delantede los cinco primeros pozos meridionales y a nivel de la superficie del desierto, se erigie-ron unas estelas que nunca llegaron a inscribirse. Entonces lamastaba presentaba una for-

    L PIEDR COMOM TERI LNICOP R CONSTRUIRUNEDIFICIONOSEH B US DONUNC CONELL SE SEGUR B LC RCTERTERNODEL MOR D DEDJOSER HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    32/109

    EL PATIO DEL HE SEDde forma rectangular, acoga laceremonia de la doble coronacinritual del faran como soberano delAlto y el Bajo Egipto.Originalmentese levantaban en l trece capillas,dos de las cuales (en la imagen)han sido reconstruidas

    I.

    ~.

    ....

    .:...

    ~.....i...

    ~,.

    ..

    ~, --rto.t Jl --..~... --..~ .~~ .. ......i

    ....

  • 5/24/2018 23

    33/109

    ELNOMBREDELFARAONDiecinueve aos durel reinado del HorusNeterierkhet msconocido a raz de unosgrafitos en caractereshierticos del ImperioNuevo hallados enSaqqara como Djoser.La imagen superiormuestra el fragmento deuna estela encontrada enla pirmide escalonadaen la que aparece elnombre de Neterierkheten el centro de unpalacio coronado por unhalcn divino. Museo delInstituto Oriental de laUniversidad de Chicago

    ma rectangular de 71x79 metros. El paso siguiente fue el principio de la pirmide escalonada ya que seelevaron sobre la anterior mastaba cuatro escalones troncopiramidales hasta una altura de 42 metros. La ltima y definitiva ampliacin consisti en ampliar a seis losescalones prolongando la base de la pirmide slo hacia el norte y el oeste.

    Haba nacido la primera pirmide escalonada presentando un impecable aspecto revestida de resplandecientes bloques de blanca caliza. Sobre una base de 109x121 metros sultima plataforma alcanzaba los 60 metros de altura. La pirmide se construy con bloques ptreos muy pequeos del formato del adobe antiguo y por capas sucesivas comolas de una cebolla. Este ingenioso procedimiento permiti que conforme se iba cargando la estructura por su propio peso las capas se fueran asentando sin aparecer fisuras posteriores y alejando el riesgo de un colapso estructural. Adems las hiladas horizontalesde los bloques tienen una inclinacin hacia el interior de la pirmide con lo que se asegura al mximo la estabilidad del conjunto. Con ello quedaron fijadas y para siempre laslneas bsicas de la construccin colosal en piedra.LOSMOTIVOSDEIMHOTEPPor qu una pirmide escalonada? Imhotep como sumo sacerdote de Helipolis nopoda permitir que surey muerto ya convertido en un dios tuviese que pasarpor el siempre incierto juicio de las almas presidido por Osiris. Porque el mismo rey ya era un Osiris desde el momento de su muerte. As el faran subira directamente al cielo al encuentro desu padre Re por una monumental escalera tal y como interpretan ciertos textos dela poca.Ms tarde en tiempos de la dinasta IV 2613-2494 a.C. , este concepto de esca-lera se cambi por el de rampa y asnacieron teolgicamente las pirmides perfectas.

    Si todo el recinto funerario es un fastuoso palacio para el ese espritu que consti-tuye la fuerzavital del individuo de Djoser podemos considerar que supirmide esel pabelln ntimo y privado del rey.La cmara funeraria consiste en una gran caja de granito a laque seaccedetras levantar un gigantesco tapn cilndrico del mismo material y que slopermiti el paso del atad con la momia en su interior. Este recinto ltimo se comunicaverticalmente con un pozo de 7 metros delado y 30 metros de profundidad excavado en laroca y bajo el corazn de la pirmide. Al pozo se acceda a travs de una rampa que partadel templo funerario, situado alnorte. Una vez depositado el atad en susarcfago de piedra el pozo se sellaba con cascotes y todo vestigio de accesodesapareca.

    ELFARANCONVERTIDONOSIRIS SUBIRADIRECTAMENTEL CIELOAL ENCUENTRODESUPADRERE PORUNA MONUMENTALESCALERA:A PIRMIDEESCALONADA5 HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

  • 5/24/2018 23

    34/109

  • 5/24/2018 23

    35/109

    TESORO SDEL SPIR MIDESAunque saqueadasen la Antigedad laspirmides han permitidorecuperar valiososobjetos que nos hablande la vida cotidiana delImperio Antiguo. Es elcaso de los vasos depiedra hallados en lapirmide de Djoser ode este recipiente paracosmticos en formade concha recuperado delcomplejo funerario delfaran Sekhemkhethijo y sucesor de Djoser.Museo Egipcio El Cairo

    54 HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

    A lamisma profundidad que la cmara funeraria y a otro nivel ligeramente superior sedesarrolla un ddalo de galeras terminadas en unos habitculo s dispuestos como las pasde un peine. Estas galeras verdaderos apartamentos reales estn forradas de plaquitasvidriadas de color verde. Son la imitacin hecha en cermica de tapices vegetales. En elmismo material aparecen puertas y ventanas a travs de las cuales podemos ver a Djosercorriendo la carrera ritual del hebsed con la que el faran celebraba la fiesta de regenera-cin de su energa vital. Dos muestras de estos delicados plafones vidriados fueron arran-cadas y hoy se pueden contemplar en los museos de Berln y El Cairo. Pero Djoser no sequed absolutamente solo en su tumba. Las cinco primeras galeras eran tumbas forradasde madera que albergaron a juzgar por los restos recuperados los cuerpos de esposas ehijos reales. Las momias descansaban encerradas en bellos sarcfagos de alabastro.Esto es lo que se saba hasta que finalizando la limpieza de la quinta y ltima galeraLauer vio que dela base deuna pared sobresala un fragmento depiedra. La posterior ins-peccin permiti acceder a una nueva galera separada de la anterior por un grueso deroca de tan slo 30 centmetros. Y despus otra y otra hasta completar las once existen-tes. Dichas galeras no eran tumbas como las cinco primeras sino almacenes que habanpermanecido intactos. En las galeras VI y VII esta ltima situada bajo la anterior apare-cieron cerca de 36.000 vasos de piedra Muchos estaban rotos ya que los anaqueles demadera haban cedido por efecto de los milenios pero Lauer pudo llenar 6.000 cajas par-te de las cuales espera su estudio en los depsitos del museo cairota. En muchos vasos dealabastro escritos en tinta negra aparecieron los nombres de los faraones de las dinastas1y TI salvolos de Peribsen y Khasekhemui anteriores a Djoser. Dichos reyes haban aadi-do en su protocolo elnombre de Set el fratricida deOsiris y quiz por ello fueron excluidos.

    Es probable que Djoser usurpara los ajuares desus antecesores robndolos de sus tumbas aunquedicho razonamiento nunca fue compartido porLauer. Nuestro arquitecto lleg sin duda a con-siderar a Djoser como de su propia familia y nopoda permitir que fuera tildado de ladrn. Argu-mentaba que puesto que la tumba se considerabainviolable el faran quiso preservar para siemprey en su palacio de eternidad las pertenencias de susancestros menos protegidas en sus tumbas de ado-be. Quiz Lauer tambin en esto tuvo razn peroel amor es casi siempre ciego y ello nos concedeun resquicio para la duda. _

    ENS YOGuade laspirmidesde Egipto Siliotti Folio Barcelona1998Egiptoenlapocade laspirmides:el reinoantiguo Prez LargachaAlianza Madrid 1998TodosobreaspirmidesM. Lehner Destino Barcelona 2003INTERNETwww.ancient egypt.org/saqqara/ http://guardians.net/egypt/saqqara1.htm

  • 5/24/2018 23

    36/109

  • 5/24/2018 23

    37/109

  • 5/24/2018 23

    38/109

    DE LABIBLIAA LA HJSTO:RIAELREYDAVIDSucesordeSaly padredeSalomngrancantory poeta el DavidinmortalizadoorlaBibliaestambinelprimergranreydeIsraelO almenos saeslai:magenqueos hallegadod~1monarcaudo

    Texto JUkl o TRE OLLEC TEDRTICO DE FILOLOGA DE L UNIVERSID D COMPLUTENSE DE M DRID

    os debatesactualesentre mstoriadores,arquelogosy estudiososde laBiblia en torno a la figura de David, rey de Israel, desbordanel marco de las discusiones cientficas y adquieren la efervescenciade las grandes controversias sobre figuras histricas que han mar-cado el imaginario literario, la identidad religiosa y la construccinde la historia en Occidente. Poeta, pastor y msico, el rey Davidha pasado a la tradicin de Occidente como el Orfeo bblico, cuyascanciones al arpa curaban la melancola del rey SaUlatacado por el mal espri-tu de Dios 1 Samuel 8 10 . Pero pronto el joven David se convierte en unhroe aclamado por todos. Con la honda de pastor clava una piedra en la fren-

    te de Goliat, gigante filisteo de seis codos y un pa1mo de estatura --unos tresmetros-, que luca armadura y armas de la Fecininaugurada Edad del Hien;o.Antes le haba retado en un memorable discurso en el que se gloriaba de habermatado, como Hrcules, leones y osos. No importa que el mismo Libro deSamuel tenga noticia, ms genuina sin duda,.de qlilefue Eljann, natural tambin

  • 5/24/2018 23

    39/109

    EL RE Y DA VI D E N S U T RON O. TAL LACAROL lNGIA EN MARFIL. S IG LO S IX X

    ELHISTRI OREYD VIDUnode losproblemasa lahorade enfrentarseal Davidhistricoesel de la datacinde loshechos sta segnlasfuentes difiereen unoscuarentaaos:segnunahabranacidoen 1085a Csegnotra en 1040a C Estasegundaes la queseguimosNACEDAVIDDavid el msjovende los ochohijosdeJes dela tribu deJud naceenBelnALSERVICIOESALCondiecisieteaosDavidseenfrentaalgigantefilisteo GoliatdeGat y lo matadeunapedrada Entraen lacortede SalELENFRENTAMIENTODavidse casacon lahijadeSal Micalpero pierdeel favordel monarca queintenta asesinarlo Eljovense ve obligadoa partiral destierroHACIAELTRONODerrotadopor losfilisteosen la batalladel monteGelbosalsesuicidaDavidmarchaentoncesa Hebrnparareclamareltrono deJudREYDEISRAELDespusde derrotara Isboset o IsbaalhijodeSal Davides reconocidocomo reyde Israelunificandoel reinoen su personaLASUCESiNDavidmuereenJerusaln Lesucedesu hijo Salomn

    SALY DAVID. STECON ELARPA ENUNA VIDRIERADE LA SAINTE

    CHAPELLEDE PARfs.SIGLO XIII

    de Beln quien dio muerte al filisteo y noel propio David. Mas una vez atribuido aste el combate con Goliat adquiri pro-porciones tan mticas como los de Gilga-mesh y Enkidu o Aquilesy Hctor. Sien laEdad Media prevaleci la figura del Davidpastor y rey modlico los artistas del Rena-cimiento -Donatello Miguel ngel mstarde Caravaggio- gustaban ms del Davidluchando con Goliat smbolo del desigualcombate entre elindefenso y eltirano.ELSU ESORES LDe escudero y msico al servicio del reySal David llega a general y contrae matri-monio con la princesa Mica . Sal celosoante el joven ungido por elprofeta Samuelpara sustituirle en el trono intenta matar-lo. Pero David alertado del peligro quecorra se descuelgapor laventana de la alco-ba con ayuda de su mujer. El prfugo bus-ca refugio en Ram feudo de Samuel adonde Sal enva tres destacamentos suce-sivos con orden de prenderlo mas los sol-dados entran en xtasis y el mismo reyesposedo por el frenes proftico.David tiene entonces un encuentro me-morable con Jonatn hijo de Sal que lepone sobre aviso sobre las criminales inten-ciones de su padre. Los dos amigos se des-piden entre lgrimas y David se acoge alugar sagrado en Nob. Los sacerdotes quelo custodian pagan con su vida el salvarlelibrndose slo Abiatar quien ms tardeser sacerdote en Jerusaln.David encuentra entonces refugio en laciudad filisteade Gat pero delatado ante surey se convierte en una especie de RobinHood en el pas de Moab al frente de cua-trocientos bandoleros y liberade manos filis-teas la ciudadde Queila congracindose consus compatriotas deJud. En dos extraascircunstancias tiene a mano la vida de Saly se la perdona crendose un cierto halo deosado y magnnimo caudillo.

    En guerra con los filisteos Sal consultaa la pitonisa de En Dor para evocar el esp-ritu de Samuel. El profeta molestado en sutumba predice lamuerte a Sal. Pronto elrey herido en combate se deja caer sobresu espada constituyendo ste el nico casode suicidio en la Biblia. David es entoncescoronado rey en Hebrn tras ganar el apo-yo de los enemigos filisteos sin enajenarseel de los israelitas y haberse distanciado delos asesinatos de Isbaal y de Abner -hijo ygeneral de Sal respectivamente- induci-dos quiz por el propio David.Como capital de su reino elige Jerusalnla cual conquista por sorpresavalindose deltnel de conduccin de aguaa la ciudad.As

    en laJerusaln cananea tierra de nadie entrejudatas e israelitas asent David su reinosobre tribus y poblaciones muy dispares alas que slo una la fidelidad a su persona.Con el propsito de afianzar esta unidadreconoci sacerdote al jebuseo Sadoc quiendeba compartir sus funciones sagradas jun-to al sacerdote israelita Abiatar y trasladaJerusaln la antigua Arca de laAlianza delas tribus israelitas. Natn el profeta pre-dijo la pervivencia de la dinasta davdica loque corroboraron sus fulminantes victoriassobre filisteos edomitas moabitas y sirios.Comienza entonces un nuevo ciclo derelatos en tomo a lahistoria de la sucesinal trono de David llenos de intrigas pala-ciegas y de revueltas populares en los queno faltan escenas de sexoy violencia.

  • 5/24/2018 23

    40/109

    David esvctima de su propia astuciamilitar y poltica cuando sta comienza a interferir en su mundo familiar. Mientras susejrcitos luchan contra los ammonitas elrey contempla desde la terraza de palacioa una mujer muy bella en el momentode baarse. Aun enterado de que se trata deBetsab esposa del hitita Uras la invita asu alcoba. Cuando Betsab le comunica queespera un hijo suyo David hace venir aUras del frente de batalla autorizndole avolver a casa aunque elfiel militar se niegaa pasar la noche con sumu jer mientras sus compaeros de milicia duermen al raso o en tiendasante elenemigo. David loem borracha en un ban

    David con lacabeza de Goliatel gigante filisteosegn imaginCaravaggio en esteleo pintado hacia1605 1606

    H IS TOR IA NA TI O. tJA l GE OGR APH IC 5 9

  • 5/24/2018 23

    41/109

    ELSUEODELREINOUNIFI DOELPUEBLOHEBREOlo co-nociunanicaymuybre-ve experiencia de gObiernounificado:aqueincluyelosrei-nadosde sal, Davidy Salo-mn;entotal, unoscincuentaaos a caballo de I bssiglosXIy X a.e. Enla aparicindela monarquadesempeunpapelimportantelapresindefilisteosyammonitas,quelleva aunar esfuerzosen torno aSal(que muri en combateconlosfilisteos),sibienlaauto-ridad destese limitabaa lazonaseptentrional de lo quesera el reino de David.stedomina filisteos,moabitasyedomitas;conquistJerUsaln,ciudad de los jebuseos queconvirti ensu capitaly en,laqueinstalel,Arcade laAlian-za;yestablecintensosvncu-loscomercialescon lafeniciaTiro.stafue la herenciaquereoibiSalomn,a cuyar;nuer-te el reinohebreoseescindidefinitivamenteendos: Israel,al norte,YJud,al sur

    60 HISTORIANATIONALGEOGRAPHIC

    .OABReinos ~adeshotrosterritorios Biblos _Posiblesimites cudelreinoeDavid \ o . nreade ......influenciadel ,..,reinode David vS.d .......O I 011~ .Daflasco~ JJ~ Tiro. . .Dan ~~ ~~. ~~~ ACC~ .Q ~.,/:1 .,~. ./j; S lJR~ :., e.:~~ E~lDQr~J..Bf~i1~ ... Bef;~anamot.Q;- S~tT;1aria.

    .

    .,....fl,,:. . . Y~~ ~H@~~ A.~d d 4l~ 1 S,~erjM_iRabat ~aAsO. ~1L;1 ~Ascaln C6 Beln8Jeeflfsa.l.n..,. . o

    GazJ~~~~tl;Ie~~n,, .,~Dibn~ ..~ ~Beersl1leba, O~JbA ~ ~..Tamar

    uMAR R ~ ~Ia ;

    quete para devolverlo alfragor de labatalladando orden a su general Joab de que losite all donde ms arrecie la lucha con loque Uras muere defendiendo a su rey.El profeta Natn hacindose portavozde cierta opinin pblica cuenta a Daviduna parbola para hacer ver alrey la sangreque hay en sus manos y profetiza la muer-te del hijo de Betsab. Pero David recono-ce su culpa y llora desconsolado lamuertede los inocentes. De su unin con Betsabnace su futuro sucesor Salomn.UN REINO TEf IIDODE SANGREEl resto de lavida de David ser un rosariode crmenes venganzas revueltas y huidas.Al adulterio con Betsab y el asesinatode Uras les sucede el incesto de su hijoArnmn que viola a su hermanastra Tamar.Otro de sus hijos Absaln venga a su her-mana Tamar mata a Arnmn y huye a Gue-sur en elnorte fuera del alcancede supadre.Una mujer mueve el nimo del rey con otraparbola para que permita el retorno deAbsaln quien no bien ha llegado enca-beza una revuelta de las tribus y se procla-ma rey en la ciudad de Hebrn.

    El rey abandona la capital camino deldesierto y Absaln hace su entrada en Je-rusaln donde se aduea a la vista de todo

    elpueblo del harn real significando as lavoluntad de heredar el poder y ~l trono.Los hombres de confianza que David habadejado en Jerusaln inducen a Absaln aperseguir al rey antes de que pueda esca-par y hacerse fuerte en el desierto pero ensu alocada carrera eljoven muere colgadode una encina del bosque.David llora sinceramente la muerte delhijo que lo traicion y;magnnimo en lavic-toria impide lavenganza sobre los amoti-nados.Mas las tribus inicianuna nueva rebe-lin que Joab el lugarteniente de Davidcontiene poniendo asedio a la ciudad de lossublevados hasta que stos convencidos denuevo por otra mujer arrojan por la mu-ralla la cabeza de Seb cabecilla de los re-beldes y se sofoca la revuelta.

  • 5/24/2018 23

    42/109

    Nuevos relatos agrandan y ensombrecenla historia del rey.El del empalamiento delos siete hijos varones de Sal por ejemplonarra la venganza exigida por los gabaonitas a los que aqul haba atacado tanbeneficiosa para David. Desde el inicio dela siega hasta la llegada de las lluvias Risphija de Sal espanta da y noche a las avescarroeras hasta que consigue un entierrohonorable para sus hermanos.Finalmente el anciano David recibe enellecho el cuidado y el calor de la muy hermosa Abisag buscada alefecto entre todas las tribus. Entretanto Adonasel mayor de sus hijos ySalomn el preferido sedisputan la sucesin en

    segn quiereun tr di insin fundamentoarqueolgicosta es la tumbade David enel monte Sin

    ISTORI N TION L GEOGR PHIC 61

  • 5/24/2018 23

    43/109

    TR SL SHUELL S ELREY VIEnel puntomsaltode laCiudadViejadeJerusalnse levantalaciudadela,coronadaporla torre deDavid,asllamadatradicionalmenteaunquesuconstruccinseamuyposteriora lapocadel reybblico,puesdatadel reinadodeHerodesel Grande sigloIa.C.).Hastaahorala bsquedadeevidenciasarqueolgicasdeltiempodelsucesordeSalo hasidoinfructuosao halevantadoencendidosdebatesenel senodela comunidadcientfica.Esel caso,porejemplo,del recientehallazgodeunosrestosquealgunosestudiososinterpretancomolosdel palacioqueparaDavidhizoconstruirel reyHiramdeTiro,segnsemencionaen laBiblia

    62 HISTORIANATIONAL GEOGRAPHIC

    medio de intrigas cortesanas. La escenografa de este conflicto desarrolla la lucha entteel antiguo orden representado por Adonasy Joab y el sacerdote Abiatar y el nuevoencabezado por Salomn y Natn.El bando de Salomn anticipa las ceremonias de coronacin del pretendientean en vida del rey moribundo. En su testamento David lega a Salomn la ejecucin de las venganzas pendientes de modoque Salomn ordena la muerte de Joabenva al destierro al sacerdote Abiatar y atodo ello aade por su cuenta el asesinato de Adonas. En este sentido los ltimosversos del poema l rey avid de HeinrichHeine son de un sarcasmo demoledor:T hijo mo eres piadoso y sabio / temeroso de Dios sobrado de fuerza / y acertar te ser fcil / a un tal Joab asesinar.NTES QUEHER OTOLeyenda novela histrica o historia? Losdebates sobre historia y ficcin alcanzan elpunto de ebullicin cuando se enfrentan aeste pequeo gran relato cuyo alcanceno sereduce alde una biografa de Davidsino que seintegra en una historia de losorgenes de Israel y de su ttansicin de unasociedad tribal a otra regida por las nuevasinstituciones monrquicas.Hasta no hace muchos aos este relatobblico era tenido por la primera y ms antigua obra de historia merecedora de tal ttulo. Habra sido escrita en el siglo X a.C. enla poca salomnica ilustrada y cosmopolita poco despus de los acontecimientos narrados. La historiografa bblica seanticipaba as en cuatro o cinco siglos a lainaugurada en Grecia por Herdoto en el

    LAS MUJERESELREY VIDAVIDTUVONUEVEESPOSASde las que sabemosel nombre;otrasdelque lodesconocemos;y almenosunadecenadeconcubinas,asquedejenJe-rusalncuandotuvoquehuirde larevueltadeAbsa-,In.Mientrasquelasesposasenanestatutorealy eranlasque engendrabanosherederosdelsoberano,asconcubinasatendana la satisfaccindesuapetitosexual.LaexistenciadeesteharnJespondeenbuenamedidaarazonespolticas.s,MicalerahijadeSal;Abigaileraesposadeljefe de loscalebitas;Maacah,a ma-dre deAbsaln,erahijadelreydeGuesur... en2 Samuel 28,se dice

    queDavidenaenesteharnesposasdeSal.

    siglo Va.C. Se reconstrua con casi incrdula admiracin el mapa de pases por losque se haba extendido el imperio davdico salomnico: el reino arameo de Hamaten Siria los reinos ammonitas y arameosas como los de Moab y Edom.Sereconoca lasabidurapoltica de Daviden un marco de relaciones internacionalescaracterizado por la decadencia egipcia y elcomienw del esplendor fenicio. Adems deguerrero conquistador David haba sidomodelo de buen gobernante creando unacompleja administracin basada en instituciones egipciasya conocidas en Canan. lo suhijo Salomn estableciun pacto conHirn de Tiro quien proporcion lamadera de cedro y el personal cualificado para laconstruccin del famoso templo deJerusa

  • 5/24/2018 23

    44/109

    MtCAL,MATRIMONIODECONVENIENCIACUANDOSALOFRECE SUHIJAMICALaDavideexigecomodotelos:prepuciosde cien filisteos,esperandoql le,mueraencombate.Nosucedeas,y DavidsecasaconMical,quele ayudaaescaparde Salcuan-doel reylequieredarm~erte.EntoncesSalentregaa Micala otro hombre,peroDavialatomarde nuevo,trasla muertede Sal.,ElmatrimonioGonvi,erteDavidenyernodeSaly leotorgaun derecholegtimo,aunqueindi'-recto,altrono.Algunosestudiosos,porcierto,'haninterprtadolainfertilidadGieMicalencla-ve poltica:Davidnoseha,braacostado'msconellaparanoprocreardescendientesdeSalqueundapudieranreivindicareltrono.Mical.juntoa supadreSal(arriba),escuchaaDavidtocarel arpay cantar.leoporSilvestreLega.SigloXVIIIElrey sal amenazaaljovenDavidGuntoa estasIneas).Detalledeunapintwrade11Guercino.SiglaXVII

    ABIGAIL/LA LLAVEDEJUD'PERSEGUIDOORSAL,Davidpide provisio-. nesaNabal,miembro,prominenteelclandeCaleb elprincipaldeJud,casadoconAbi'-gail.Nabalseniegaadrselas loqueprovo-,eaairadeDavid,quiendecitJemataralosvaro-Jnesde la casade Nabal.EntoncesAbigaillelleva,porsucuenta lasprovisionesquehabapedido.CuandoNabal,losabe,mueredeldis-gusto.DavidmandallamaraAbigaily secasaconella,enlacequeleallanaelcaminoalpoder:cuandoentraenHebrn,capitalcalebita,parasercorol'ladoeydeJud,ohacedelbrazodeAbigail,dequientendrunhijo,Quilab.Aunquequindicequeel objetivode unmatrimonioconDavidnoguilospasosdeAbigail?David y Abigail(arriba). Detalle de unlienzo deMartin deVos.SigloXVI.Museo deBellasArtes, RunAbigail Gemtoa estaslneas),tal como laimagin JuanA. Frasy Escalante en el sigloXVII.Museo del Prado

    BETSAB,MADREDELREYSALOM'NSEGlfJNLRELATOBLICO,aviddeseaBetsabcuando,laiodesnudaenel bao.Elreyse acostconellay envideliberada-menteaJamuerteasu esposo,elmilitarUras.Comocastigoporel incestoy asesinato,Diosdiomuerteal hijodeBetsaby David.Traselarrepentimientodelrey,nacideambosSalo-mn,queheredeltrono.EncuantoS laesce-na'delbao,semasugeridoqueBetsabesta-batornaJ:1do,elaoritualqueseguaalperodomenstrual,porquesehllabanperodor-til,Giemaneraqueelepisodiobienhabrapodi-do obedecerauna premeditadavoluntaddeseduccindelmonar.caorpartedelajoven,conel,.findeconcebirunhijodelsoberano.Elbao de Betsabarriba , p0r JacopoZwcchi. Hacia 1573.Galera Nacional deArte Antiguo, RomaElrey salomn(a laderecha).DetalledeunleodelpintorromnticoFrancescoHayez.SigloXIX

    ln. La prueba ms palpable del esplendorde la poca eran las construcciones monu-mentales realizadas por Salomn que lasexcavacionesarqueolgicas sacabana la luzen las ciudades deMeggido, Guzer, Jazor,Dan, Beershevay Jerusaln.Sin embargo, hoy setiende a restar variossiglos de antigedad a los relatos bblicossobre David, hacindolos contemporneos,sino posteriores, a los de Herdoto. A nivelpoltico la extensin del imperio dav-dico es tambin objeto de acalorados de-bates. Las excavacionesarqueolgicas realizadasenJerusaln en el Ofel oCiudad de David pu-sieron al descubierto ha-llazgos impresionantes

    La piscina deSlo, o Siloam, laaldea al sur dela explanada delTemplo por dondese extenda laJerusaln de David

    HISTOR IA NATIONAL GEOGRAPHIC 6

  • 5/24/2018 23

    45/109

    LAESTELADETELDANEn1993Y1995sehallaronenTelDan,en elnortede Israel,dosfragmentosdeunainscripcinescritaenarameoenpiedradebasalto.Laestelahacereferen-ciaa laCasadeDavidenel contextodeunataquedelreydeDamasco,azael,al reinode Israelentornoal ao85@a,c.:MataJorn,hijo deAjab,reydeIsrael,y mata ocozas,hijode Jorn,reyde lacasade David.Ellomuestraqueladinastade DavidentoncesreinanteenJuderaconocidaentrelospueblosvecinosunsiglodespusdelapocaenlaquehabanvividoDavidy Salomn,a mediadosdelsiglox a.C.Paraqueen un reinoara-meadel nortesepudierahablardeunacasao dinas-tadeDavideraprecisoqueseconocieraunasucesindeal menosdoso tresreyes,tenidosporsucesoresdelfundadorde ladinasta,unreyllamadoDavid.Conelloque-daatestiguadaaexistenciahistricadeesterey.

    Estela deTelDan arriba .Enla imagen,unodelosdosfragmentosdescubiertosDavid ofreceel cetroaSalomn,su,sucesoren eltronodeIsrael.leoporCornelisdeVos.SigloXVII

    correspondientes a la Edad del Bronce Medio y a los ltimos siglos de la Edad delHierro pero no han suministrado pruebasde que Jerusaln la supuesta capital del reino de David y Salomn fuera en aquellostiempos una gran ciudad.L EVIDEN I RQUEOLGIEn el siglo X a.C. creci en Jud el nmero de aldeasy eltamao de las mismas peroello no supuso cambio significativo algunode modo que el pas sigui aislado carentede centros urbanos de importancia y de unajerarqua establecida entre aldeas pueblosy ciudades.Jerusaln era entonces de dimensiones bastante reducidas no mucho mayorque un pueblo de la comarca deJud.

    Igualmente las construcciones y puertasmonumentales atribuidas a Salomn noconocen paralelo en ninguna otra reginvecina en ese siglo. Por ello esas supuestasconstrucciones salomnicas son ahora atribuidas al perodo de esplendor que represent la dinastade Ornr en elreino del norte en Israel en el siglo IXa.C. del que sehacen eco fuentes asirias contemporneas.Recientes hallazgosarqueolgicos comola estela de Tel Dan han centrado el debate que no serefiere ahora ya tanto a laexistencia histrica de David difcilmente cues

    HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC

    tionable cuanto al alcance de su obra y laextensin de su reino. De algn modoDavid llev a cabo como lo haba intentado antes Sal la transicin de las tribus deIsrael yJud de un modelo de sociedad tribal a uno basado en instituciones monrquicas.Este proceso afect en lamisma poca a los pueblos de la regin sirio palestina:a los filisteos en la costa mediterrnea a losisraelitas de la montaa y a los arnmonitasmoabitas y edomitas del interior.El redactor de los relatos bblicos en torno a David era un ferviente partidario dela dinastade ste. Presenta a su hroe comorey legitimado por diversos ttulos: derechos de sucesin dinstica tras su matrimonio con la hija de Sal mritos de guerradesignacin divina a travs de Samuel

  • 5/24/2018 23

    46/109

    EL MURO DE LASLAMENTACIONESunode los restosque quedanen pie de loque fue el segundoTemplo de Jerusaln construidopor Herodes el Grande sobre losrestos del primer Templo.ste fueerigido por salomn el hijo deDavid y destruido por el babilonioNabucodonosor en 587 a.C.

    y designacin popular de los ancianos y lastribus de Jud e Israel. Aunque guan suobra consideraciones de carcter teolgico y apologtico no escribe una historiaulica incapaz de reconocer los errores eincluso los crmenes de su protagonistani oculta los orgenes extranjeros de stecomo descendiente de Rut la moabita integrada en un clan de Beln.La figura legendaria de David se construy pues a partir de escasosy lejanos recuerdos histricos en torno a la fundacin deuna dinasta que slo un siglo ms tardecomenz a entrar en lahistoria por las fuentes extrabblicas. La historiografa bblicaparece tener preferencia por los primerosorgenes envueltos en mitos o leyendas.Porel contrario la documentacin histrica

    parece constatar slo lo ya establecido e institucionalizado. Los reyes de la dinasta deOrnr en Israel o elrey Ocozas deJud queno rein ni un ao completo t ienen unaentidad histrica msconstatable que David