22-28 abril 2013

218
1 NOTICIAS DE INTERNET SEMANA DEL 22 AL 28 DE ABRIL DEL 2013

Upload: andenes

Post on 30-Dec-2014

302 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SEMANA DEL 22 AL 28 DE ABRIL DEL 2013

TRANSCRIPT

Page 1: 22-28 abril 2013

1

NOTICIAS DE INTERNET

SEMANA DEL 22 AL 28 DE ABRIL DEL 2013

Page 2: 22-28 abril 2013

2

I.- NOTICIAS INTERNACIONALES A.- SOBRE ECONOMÍA. 1.- ESTADOS UNIDOS. La receta de Obama enriquece a los más ricos RT. RUSSIA TODAY.: 28 abr 2013 Un estudio reciente realizado por Pew Research’s Social & Demographic Trends pone al descubierto que la política económica postcrisis de EE.UU. ha beneficiado en gran medida a los ciudadanos más ricos del país. "De 2009 a 2011, la riqueza media de los 8 millones de hogares en el grupo de mayor poder adquisitivo creció a unos 3.173.895 de dólares desde 2.476.244 de dólares, mientras que la riqueza media de los 111 millones de hogares en el grupo de menor poder adquisitivo se redujo a 133.817 dólares de unos 139.896 dólares", reza el estudio. Estas diferencias ensanchan la brecha entre los ricos de EE.UU. y los de los niveles económicos más bajos durante los dos primeros años de recuperación económica. Según el informe, el crecimiento de la riqueza de los más ricos se debió al aumento del mercado de valores después de la recesión, mientras que el mercado de bienes raíces (el principal activo de todos los demás es el de sus hogares) se estancó. En general, desde 2009 hasta 2011, los 8 millones de hogares de EE.UU. con un patrimonio neto superior a 836.033 aumentaron su riqueza total en 5,6 billones de dólares, mientras que los bienes de los 111 millones de hogares con un patrimonio neto inferior a ese nivel cayó en 600.000 millones de dólares. La actividad económica en EE.UU. tuvo un ritmo anual de crecimiento del 2,5% en el primer trimestre de este año, lo que decepcionó a los analistas que esperaba un ritmo de incremento anual de más del 3%. Geithner: “Para salir de la crisis Europa necesita un compromiso político” El exsecretario del Tesoro de EE UU dice que el resto de países miran con “envidia” a México INÉS SANTAEULALIA Acapulco 27 ABR 2013 - 00:20 CET. EL PAIS. El exsecretario del Tesoro de Estados Unidos Timothy Geithner cree que “Europa sigue siendo la principal fuente de riesgo de la economía mundial”. En una conferencia con banqueros mexicanos, el político que tuvo que lidiar con la crisis entre 2009 y 2012 aseguró que el “enfoque sensato” que debe seguir la Unión Europea (UE) es el planteado por la canciller alemana, Ángela Merkel: cesión de soberanía fiscal a cambio de inyecciones de capital. “Ese proceso va a llevar años. El crecimiento de Europa va a ser débil durante mucho tiempo (…) La UE tiene los elementos, pero necesita un compromiso político que aún no ha alcanzado”, alertó. Geithner explicó en la 76 Convención Nacional Bancaria que se lleva a cabo en este puerto que aunque tanto México como otras economías “bien administradas durante el periodo del boom” están sufriendo las consecuencias de las políticas monetarias internacionales, “México está mejor, con un crecimiento sostenido y fuerte”. “Lo están haciendo muy bien, tienen un banco central muy talentoso, un buen sistema financiero y un impresionante grupo de reformas estructurales. Los países del mundo los miran con envidia”, aseguró ante la Convención Nacional Bancaria que se clausuró este viernes en Acapulco, Estado de Guerrero. Sobre EE UU, el exsecretario dijo que el crecimiento es más lento de lo que se había pensado en un primer momento, pero esgrimió una tasa de crecimiento potencial del doble que la de Japón o la UE. “Nuestro sistema financiero es más resistente y está más capitalizado que antes de la crisis. Tenemos menos retos que otras economías. Hay problemas pero dependemos más de nuestra fortaleza. Yo soy muy optimista en cuanto al crecimiento de EE UU”.

Page 3: 22-28 abril 2013

3

Geithner reconoce que EE UU cometió dos errores fundamentales al inicio de la crisis: permitir demasiado riesgo y una respuesta tardía de la política fiscal. “La política fiscal no respondió en 2009 ni después y entramos en la crisis sin la autoridad que necesitábamos para apagar el incendio, para luchar contra el pánico financiero”. El político estadounidense, que se deshizo en halagos hacia la economía mexicana, recordó una frase del expresidente mexicano Ernesto Zedillo de la que dice que bebió la Administración Obama: “A economías sobredimensionadas, políticas sobredimensionadas”. El crecimiento de Estados Unidos repunta en el primer trimestre El PIB estadounidense crece un 2,5% en tasa interanual, aunque los analistas esperaban un 3,2% SANDRO POZZI Nueva York 26 ABR 2013 - 15:16 CET.EL PAIS. EE UU ganó velocidad en el arranque de 2013, aunque avanza por debajo del potencial y se nota además el efecto de la austeridad. La actividad económica se expandió así en el primer trimestre a una tasa anualizada del 2,5%, desde un anémico 0,4% en los últimos tres meses del pasado año. Es el mejor rendimiento desde el tercer trimestre pasado, pero en Wall Street esperaban algo más. Se trata de la primera estimación que hace el Departamento de Comercio. El indicador debe ser aún revisado dos veces, para incluir información adicional sobre la marcha de la economía. Los analistas esperaban una tasa de crecimiento del 3,2%, por lo que esta lectura salió peor y es otra evidencia de que a EE UU le cuesta crecer más allá de un 2%. Sin embargo, hay detalles positivos. El consumo privado, el mayor contribuyente al crecimiento, avanzó en el primer trimestre al ritmo más rápido desde final de 2010. Lo hizo a una tasa anualizada del 3,2%, frente al 1,8% del cuatro trimestre. Hay dos pegas. Parte del incremento se atribuye encarecimiento de la gasolina. Además, los hogares tiran del ahorro para cubrir las compras tras caer un 5,3% los ingresos. El otro motor de crecimiento es el sector inmobiliario, donde la inversión se aceleró un 12,6% en el trimestre. La empresas, entre tanto, vuelven a apilar inventario, aunque sucede sobre todo en el sector agrícola, por si el próximo vuelve a ser un verano seco. El gasto en equipamiento y material informático creció solo un 3%, tras repuntar un 11,8% a final del pasado año. Del lado de la balanza comercial, las importaciones subieron un 5,4%, también por el alza de la energía. Las exportaciones lo hicieron un 2,9%, por lo que no fue suficiente para compensar y tener una contribución positiva al crecimiento Pero lo que hizo sobre todo de lastre fue la caída del 4% en el gasto público, por el apartado de defensa, que cayó un 11,5% tras un 22,1% en el cuarto trimestre. Queda en la mitad, pero se esperaba un repunte. Comparando con el rendimiento de 2012, en el primer trimestre del año pasado la economía creció a una tasa cercana al 2%. Para el conjunto del ejercicio quedó al final en el 2,2%, de acuerdo con el dato publicado hace un mes. Fue en cualquier caso un año con altos y bajos. En el cuatro trimestre, la actividad económica se estancó prácticamente, tras crecer un 3,1% en el tercer trimestre. La Reserva Federal, en sus últimas previsiones, anticipó que la economía de EE UU crecerá un 2,5% este año y repunte al 3,15% en 2014, para llegar al 3,3% en 2015. Pero este ritmo de crecimiento no es suficiente para reducir el paro de una forma más convincente. La proyección es que no baje del 7% hasta entrado 2014, lo que indica que los estímulos al crecimiento seguirán. El banco central estadounidense está comprando deuda pública e hipotecaria a un ritmo de 85.000 millones de dólares al mes. Para regular la intensidad con la que la máquina imprime dinero, la Fed se puso como indicación de referencia una tasa de desempleo del 6,5% y una tasa de inflación del 2,5%. El alza de precios se mantiene en este momento contenida. Lo que está por ver es cómo el drástico recorte del gasto por la falta de acuerdo en

Page 4: 22-28 abril 2013

4

Washington sobre la reducción del déficit puede afectar a la economía. La austeridad, combinada con un alza de impuestos, podría afectar al consumo y llevar a las empresas a replantearse los planes de contratación. Por eso los analistas creen que se crecerá menos del 2% en el segundo trimestre. La mayoría de las acciones de Estados Unidos en medio de la caída del PIB Report, Beneficios empresariales Por Inyoung Hwang - 26 de abril 2013 15:44 GMT-0500. BLOOMBERG.COM La mayoría de las acciones de Estados Unidos cayeron, con el Standard & Poors 500 Index pelar una ganancia semanal, luego de que datos mostraron la mayor economía del mundo creció menos que los economistas pronostican que en medio de reportes de ganancias decepcionantes. Associates, habla de los datos sobre el producto interno bruto del primer trimestre de EE.UU. publicado por el Departamento de actualidad y las perspectivas de la economía de Comercio. El PIB creció a una tasa anual de 2,5 por ciento, inferior a lo previsto, ya que una caída en el gasto de defensa superado el mayor incremento en el gasto del consumidor en dos años. Rosenberg habla con Betty Liu y Michael McKee en Las acciones recortaron las pérdidas más pronunciadas en las últimas horas de operación, mientras las acciones tecnológicas se recuperaron . Hewlett-Packard Co. y Apple Inc. ganó más de 1,9 por ciento. Amazon.com Inc. (AMZN) se deslizó 7,2 por ciento después de decir que puede publicar una pérdida operativa en el segundo trimestre. Starbucks Corporation (SBUX) cayó un 0,8 por ciento, ya que reportado ventas que arrastraban las estimaciones de los analistas. JC Penney Co. subió 12 por ciento, el inversor multimillonario George Soros reveló una participación en el minorista. El S & P 500 (SPX) cayó 0,2 por ciento a 1,582.24 a las 4 pm en Nueva York, después de caer hasta un 0,5 por ciento. El Dow Jones Industrial Average subió 11,75 puntos, o un 0,1 por ciento, a 14,712.55. Alrededor de dos acciones cayeron por cada uno ganando en las bolsas de Estados Unidos es de 5,7 millones de acciones las manos, un 11 por ciento por debajo de la media de tres meses. "La cifra del PIB muestra que la economía de EE.UU. todavía está en un modo de crecimiento lento, aunque ligeramente por debajo de las expectativas", Terry Sandven, jefe estratega de acciones de EE.UU. Wealth Management Bank en Minneapolis, dijo por teléfono. Su firma gestiona $ 110 mil millones. “Todavía me gusta la recompensa del riesgo de la renta variable, pero es un paseo en los altos, comprar el mercado de salsas." El producto interno bruto creció a una tasa anual del 2,5 por ciento en el primer trimestre, por debajo de lo previsto, después de un avance por ciento en el cuarto trimestre 0.4, las cifras del Departamento de Comercio mostró hoy en Washington . La estimación mediana de 86 economistas encuestados por Bloomberg pidió un aumento de 3 por ciento. El gasto del consumidor, la mayor parte de la economía, subió por la mayor desde el cuarto trimestre de 2010. Confianza del consumidor Otro informe mostró que la confianza de los consumidores cayó en abril a un mínimo de tres meses que los estadounidenses se volvieron más pesimistas sobre las perspectivas de la economía. El Thomson Reuters / Universidad de Michigan índice final de confianza del consumidor cayeron menos de lo previsto, a 76,4 desde 78,6 el mes anterior. La proyección mediana de un sondeo de Bloomberg fue 73,5. El S & P 500 subió un 0,4 por ciento ayer, extendiendo sus ganancias desde el 18 de abril y el 2,8 por ciento, ya que las empresas reportaron ganancias que superaron las estimaciones. El indicador de la equidad de referencia ha aumentado 134 por ciento desde un mínimo de 12 años en 2009, los beneficios empresariales rematado previsiones y la Reserva Federal se embarcó en tres rondas de compras de bonos para estimular el crecimiento económico. El S & P 500 subió un 1,7 por ciento esta semana, en dirección a un aumento mensual de 0,8 por

Page 5: 22-28 abril 2013

5

ciento. 'Más cauteloso " "Los inversores están puntillas en las aguas y tratando de averiguar si es demasiado caliente o demasiado frío", Frederic Dickson , quien ayuda a administrar $ 32000 millones como estratega jefe de DA Davidson & Co. en Lake Oswego, Oregon , dijo por teléfono. "La cifra del PIB fue decepcionante, y nos acercamos a los últimos máximos históricos, los inversores son un poco más cauteloso, pero todavía estamos liquidación de una semana bastante buena en renta variable." Funcionarios de la Fed han dicho que van a mantener el estímulo hasta que el mercado laboral mejora "significativamente". Incapacidad de la economía para sostener el crecimiento más rápido significa que los bancos centrales probablemente afirmar el compromiso de mantener la compra de bonos cuando se reúnan la próxima semana. El Departamento de Trabajo publica su informe mensual de puestos de trabajo el 3 de mayo. Las existencias mundiales se reunieron esta semana como la especulación montada el Banco Central Europeo recorte las tasas del 2 de mayo. La mayoría de los 61 economistas en una encuesta de Bloomberg News ha pronosticado que el banco central reducirá su tasa de referencia a 0,5 por ciento desde 0,75 por ciento. Ganancias Temporada Dieciséis 500 compañías del S & P publican resultados trimestrales hoy. De los 270 que han publicado los resultados de lo que va de temporada de resultados, el 74 por ciento ha superado los pronósticos de los analistas, según datos compilados por Bloomberg. Analista están recurriendo más optimista sobre las ganancias corporativas. Las ganancias de 500 empresas del S & P ganó un 1,1 por ciento en los tres primeros meses del año, según las proyecciones de los analistas compilados por Bloomberg. Eso se compara con la proyección de la semana pasada de un descenso del 1,1 por ciento. El Índice del Chicago Options Exchange volatilidad, o VIX (VIX) , cayeron un 0,1 por ciento a 13,61. El CBOE abrió para el comercio de tres horas y media-a-ayer por la tarde después de un problema con sus sistemas informáticos cerró el mercado de derivados. El indicador de volatilidad de las acciones se ha reducido un 24 por ciento para el año. Materias primas los productores cayeron el máximo partido de 10 de S & P 500 grupos, perdiendo un 1,4 por ciento. Alcoa Inc. cayó 1,4 por ciento a $ 8,27 para la mayor caída en el Dow. El mayor productor de aluminio en los EE.UU. tuvo su perspectiva de calificación crediticia revisada a negativa por S & P Ratings Servicio después de una caída en el precio del metal. DuPont Co. borró 0,7 por ciento a 52,90 dólares. Amazon, Starbucks Amazon cayó 7,2 por ciento a 254,81 dólares como el mayor minorista en línea del mundo, prevé un rango entre una pérdida operativa de $ 340 millones y una ganancia de $ 10 millones para el segundo trimestre. Los analistas, en promedio de los proyectos una ganancia de $ 165.100.000. El fabricante de tabletas Kindle dijo que las ganancias netas del primer trimestre de ayer tarde cayeron un 37 por ciento a 82 millones de dólares, o 18 centavos por acción. Starbucks se deslizó 0,8 por ciento a $ 60 como el mayor operador de coffee-shop del mundo registró en el segundo trimestre fiscal, los ingresos de $ 3.56 mil millones, faltando la estimación promedio $ 3580 millones de los analistas en un sondeo de Bloomberg. " Europa sigue siendo un lugar difícil para nosotros - es un entorno macroeconómico muy, muy difícil allí ", dijo el presidente financiero Troy Alstead. Expedia Inc. disminuyó 9,9 por ciento a 58,56 dólares como director financiero, Mark okerstrom bajó su previsión de 2013 para las llamadas ganancias orgánicas antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización por $ 20 millones a $ 30 millones, citando una mayor competencia frente a su sitio web con descuento, viajes Hotwire. Hewlett, Apple Las acciones tecnológicas borran una disminución anterior de tanto como 0,4 por ciento. Hewlett-Packard recuperó la mayoría en el Dow, agregando 1.9 por ciento, a 19,97 dólares.

Page 6: 22-28 abril 2013

6

Apple ha añadido un 2,2 por ciento a 417,21 dólares. JC Penney (JCP) aumentó 12 por ciento para la mayor ganancia en el S & P 500 a $ 17. La participación de Soros Fund Management LLC es igual a 7.9 por ciento de JC Penney, según un documento presentado ayer. La inversión hace que el multimillonario del cuarto mayor accionista, según datos compilados por Bloomberg. Las acciones de energía recortaron pérdidas como Chevron Corp. subió un 1,3 por ciento a 120,04 dólares. Empresa energética tercera mayor del mundo por valor de mercado reportó ganancias del primer trimestre que superó las estimaciones de los analistas después de aumentar la producción de gas natural en medio de los crecientes precios del combustible. El Índice de Construcción de viviendas Supercomposite S & P (S15HOME) aumentó por sexto día consecutivo, agregando 3.2 por ciento. La medida de 11 constructores de viviendas está en el nivel más alto desde el 20 de marzo. DR Horton Inc. (DHI) aumentó 8,7 por ciento a 26,66 dólares, el nivel más alto desde febrero de 2007. El mayor constructor de viviendas EE.UU. en volumen, dijo que sus ganancias del segundo trimestre fiscal más del doble que la demanda de nuevas viviendas subieron en un mercado en recuperación. Para comunicarse con el reportero en esta historia: Inyoung Hwang en Nueva York [email protected] Para ponerse en contacto con el editor responsable de esta historia: Lynn Thomasson [email protected] EL PAÍS. Blogs de Economía El heredero de Thatcher en EE UU Por: Paul Krugman | 26 de abril de 2013 Como señalaba Bruce Bartlett, un antiguo asesor político del presidente Ronald Reagan, en un comentario en The New York Times en 2011, la Margaret Thatcher que los conservadores estadounidenses admiran se asemeja poco a la difunta primera ministra británica del mismo nombre. En concreto, Thatcher apenas hizo nada para reducir el estado de bienestar británico (aunque sí que hizo una chapuza con las pensiones de jubilación). Lo que hizo fue redistribuir el peso de los impuestos en sentido descendente y rebajó los tipos impositivo más altos a la vez que aumentó los impuestos al consumo, que representan una carga mayor para quienes tienen rentas bajas. La caída de Thatcher se debió en parte al impuesto de capitación, un impuesto radicalmente retrógrado –la misma cantidad para todos, independientemente de la renta- que fue demasiado incluso para su propio partido. Y eso significa que su heredero más fiel en Estados Unidos es... Bobby Jindal, el no tan prodigioso gobernador prodigio de Luisiana, quien hace poco ha propuesto abolir el impuesto sobre la renta de su estado y sustituirlo por impuestos sobre las ventas. A Grover Norquist, el analista conservador, le ha encantado. Según un artículo reciente publicado en Talking Points Memo: “Grover Norquist, el líder intelectual del grupo anti-impuestos de Washington, ha elogiado el plan de Jindal calificándolo de la reforma tributaria estatal más audaz y beneficiosa para el crecimiento de la historia de EE UU. Señalaba que era especialmente importante porque, con Obama dispuesto a vetar cualquier cosa que se parezca al presupuesto de los republicanos de la Cámara durante los próximos años, Louisiana podría ser la mejor oportunidad que tenga el Partido Republicano de exponer sus ideas tributarias a escala estatal”. “Los medios de comunicación nacionales y la gente del corredor Acela [entre Washington y Boston] siguen centrándose en las disputas internas de Washington, pero pueden aprender lo que es una verdadera reforma tributaria si se fijan en Luisiana’, decía Norquist”. Pero, curiosamente, no son solo quienes viajan en el expreso Acela los que detestan esta idea; lo mismo pasa con los ciudadanos de Luisiana, que la desaprueban en un 63 %, frente al 27 %.

Page 7: 22-28 abril 2013

7

El índice de aprobación del propio Jindal ha bajado, de modo que también está viviendo su momento de la verdad gracias al impuesto de capitación. En cualquier caso, si los republicanos de manera más general decidiesen emular la verdadera trayectoria de Thatcher, estoy seguro de que los demócratas estarían encantados. © 2013 The New York Times Traducción de News Clips. Doce señales de alarma económica en EE.UU. RT. RUSSIA TODAY. Publicado: 25 abr 2013 Pese a las previsiones de EE.UU. sobre el aumento estable de su PIB, el economista David Rosenberg asegura que la situación de la primera economía mundial deja mucho que desear y enumera 12 síntomas que evidencian su debilidad. La firma Gluskin Sheff, en la que Rosenberg ejerce como economista jefe, pasa lista a los doce factores de alarma de la economía estadounidense, según recoge el portal Pragmatic Capitalism: -El empleo de los hogares experimentó en marzo la mayor caída en más de un año con 206.000 parados más. -Las ventas minoristas reales se redujeron un 0,3% en marzo, lo que supone el segundo descenso en los últimos tres meses. -La producción manufacturera perdió un 0,1%, su segundo descenso en los últimos tres meses. -Las inversiones de capital Capex descendieron un 3,2%, lo que representa también su segunda caída en los últimos tres meses. -La construcción de viviendas unifamiliares se contrajo un 4,8%, acumulando índices negativos en dos de los últimos tres meses. -La venta de vivienda nueva se redujo un 4,6% en febrero. -El índice Philadelphia Federal Index, que mide los cambios en el crecimiento del negocio, cayó del 2.0 al 1,3. -El índice manufacturero de la Fed NY Philly Fed cayó desde los 9,24 hasta un 3,05. -El índice NAHB de mercado de viviendas pasó de 44 a 42, el nivel más bajo en seis meses. -El índice de confianza del consumidor Conference Board pasó en marzo de un 68 a un 59,7. -El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó en abril hasta un 72,3 desde los 78,6, el nivel más bajo en más de un año. -Los principales indicadores de Conference Board, un grupo empresarial sin fines de lucro que publica índices de confianza del consumidor, perdieron un 0,1% en marzo, lo que supone su primera contracción en siete meses. Esta semana EE.UU. anunció que ha adoptado una nueva forma de calcular su PIB, según la cual la economía estadounidense crecerá un 3% para el próximo mes de julio. Los bancos centrales compraron cantidad récord de oro antes del colapso RT. RUSSIA TODAY. : 25 de abril 2013 15:04

Los bancos centrales continuaron el mayor derroche de dinero en 50 años, la compra de la mayor cantidad de oro desde 1964, el año pasado. Sus altas reservas de metal devaluado probablemente los los grandes perdedores de la crisis de oro hace. Los bancos centrales han comprado la mayor cantidad de oro desde 1964 en 2012 justo antes de que el metal precioso tuvo una caída en el mercado de valores, y ahora está atascado con pérdidas récord y una reserva de oro devaluado. El Consejo Mundial del Oro informó bancos centrales añadieron 534,6 toneladas métricas de reservas de todo el mundo, y el precio cayó. Los bancos están ahora atrapados con enormes reservas y llevan los precios de mercado: en 2013, el oro ha caído 14% en términos económicos los libros de texto, que compró alto y lo más probable es que tenga que vender bajo.. El Consejo espera que la compra de oro de 450 a 550 toneladas en 2013.

Page 8: 22-28 abril 2013

8

El 12 de abril de oro entró en un mercado a la baja , y se hundió un 9,3%, la mayor en 33 años. Según de Bloomberg cifras, 560 mil millones dólares se ha borrado del valor del oro de los bancos centrales desde septiembre de 2011, cuando el oro alcanzó un récord de 1,921 dólares la onza. En los días de gloria de un mercado alcista, gobiernos, fondos de cobertura y fondos de capital igual abastecieron de oro. Muchos gobiernos siguen siendo el oro el almacenamiento - el jueves Rusia y Kazajstán compró 5,9 toneladas de oro, que con entusiasmo hizo que los precios un 1,4 por ciento en los mercados europeos. Rusia ha emergido como principal comprador de oro del mundo . El Kremlin agregó 570 toneladas métricas a sus reservas en la última década. Los ganadores Los bancos centrales fueron saqueadas por la caída del oro, pero ha habido márgenes de beneficio para otros nichos de la industria del oro. Las ventas de monedas de oro por parte de la Casa de Moneda de EE.UU. han llegado a 3 años de alta. Hasta el miércoles, las ventas ascendieron a 196,500 oz, vendiendo más que marzo, según el sitio web de menta. Jewelers también están tomando ventaja de los bajos precios del oro. China, India, los EE.UU. y Australia están comprando monedas y barras después de futuros se desplomaron 13 por ciento, tocar fondo el 15 de abril. The Gold Associated China ha informado de que las ventas de menta australianos se han duplicado y que las compras en China se han triplicado. Los consumidores japoneses también están en condiciones de comprar oro. La caída del yen y la potencial inflación podría atraerlos al oro de cobertura para proporcionar una protección contra una moneda fluctuar. En Japón, puede ser lógico para buscar seguridad en lingotes. El oro ha subido el 2,73% en Nueva York, a $ 1,447.00 la onza a las 9:46 am EST, llegando a un máximo de 10 días. Bulto de oro ha coincidido con la mejora de los futuros de la libra esterlina, ya que se ha apreciado más de un 1% frente al dólar desde Londres abrió el jueves. La libra fortaleció la mayor cantidad en un mes frente al dólar después de que un informe mostró que la economía del Reino Unido casi evitó una recesión triple dip con un fuerte crecimiento intertrimestral primero. EE.UU. recalcula el crecimiento de su PIB, ¿maquillaje frente a la crisis? RT Actualidad / Economía Publicado: 23 abr 2013 | 6:30 GMT Última actualización: 23 abr 2013 | 6:30 GMT EE.UU. se dispone a adoptar una nueva forma de calcular su PIB, según la cual la economía estadounidense crecerá virtualmente un 3 por ciento para el próximo mes de julio. La Oficina de Análisis Económico revisará los datos actuales e históricos y añadirá 468.000 millones de dólares al PIB nacional, con respecto al año anterior. Entre los productos no manufacturados que serán considerados ahora, se encuentran los derechos de películas, televisión, libros y música, así como el dinero de las investigaciones. EE.UU. se convertirá de esta forma en el primer país que contabiliza estos denominados “activos intangibles”. El economista Santiago Niño Becerra cree que se trata de una maniobra de distracción para ocultar los problemas financieros. "Este tipo de historias normalmente aparecen cuando hay problemas", opina el economista, subrayando que el "PIB, tal como lo hemos calculado siempre [...] es un instrumento muy bueno y recoge la evolución de una economía”. “Es muy curioso que cuando empieza a haber problemas, se salga con que va a cambiar la definición del PIB o va a cambiar la estructuración", dice Becerra, que tacha la medida de "maniobra de distracción". Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/92554-eeuu-pib-racalculo-crisis

Page 9: 22-28 abril 2013

9

2.- CHINA. China y UE acuerdan intensificar cooperación Spanish.news.cn | 2013-04-28 09:19:41 BEIJING, 27 abr (Xinhua) -- El Consejero de Estado Yang Jiechi se reunió hoy con Catherine Margaret Ashton, Alta Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. Yang elogió los alcances logrados en las relaciones China-UE en la última década, y añadió que es de gran importancia para ambas partes fortalecer la comunicación, incrementar el entendimiento mutuo y ampliar la cooperación. Pidió a las dos partes demostrar sabiduría al explorar el potencial de las relaciones bilaterales y oponerse de manera conjunta al proteccionismo comercial para actualizar el nivel de la cooperación bilateral. Ashton señaló que la UE está satisfecha con el desarrollo de las relaciones UE-China hasta el momento. La UE está lista para colaborar con China para profundizar la cooperación de beneficio mutuo y los intercambios entre personas, indicó. El ministro de Defensa Chang Wanquan también se reunió hoy sábado con Ashton. Canciller chino se reúne con jefa de política exterior de la UE Spanish.news.cn | 2013-04-27 20:26:05 BEIJING, 27 abr (Xinhua) -- El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, mantuvo conversaciones hoy sábado en Beijing con Catherine Ashton, Alta Representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. China apoya la integración europea, dijo Wang, resaltando que el gobierno chino tiene la voluntad de profundizar en la asociación estratégica integral entre China y la UE. Con el acento puesto en la promoción del crecimiento sostenible y el mantenimiento de la seguridad global, la UE desea aumentar la cooperación en diversos terrenos con China, dijo Ashton, quien es también vicepresidenta de la Comisión Europea. Ambas partes acordaron arreglar sus diferencias y discrepancias mediante consultas, y formular planes de cooperación a medio y largo plazo. Las dos partes también intercambiaron opiniones sobre las cuestiones internacionales y regionales de interés común. Industria siderúrgica de China vuelve a declarar beneficios en primer trimestre de 2013 Spanish.news.cn | 2013-04-27 19:44:16 BEIJING, 27 abr (Xinhua) -- La industria siderúrgica de China volvió a obtener beneficios en el primer trimestre de 2013 tras haber sufrido pérdidas en el mismo período del año pasado, informó hoy sábado la Asociación Siderúrgica de China (ASC). Las compañías grandes y medianas del sector registraron una leve mejoría en los tres primeros meses de 2013, en que los ingresos por ventas crecieron un 0,94 por ciento interanual para ubicarse en 875.850 millones de yuanes (140.800 millones de dólares), según los datos divulgados por la ASC. Los beneficios de esa empresa miembro de la ASC sumaron 2.490 millones de yuanes entre enero y marzo de este año, con un margen de ganancias del 0,28 por ciento, frente a 1.030 millones de yuanes en pérdidas registradas en el mismo lapso de 2012, según la misma fuente. Aún así, el 34,9 por ciento de las 272 firmas miembro declararon pérdidas en el primer trimestre. Sólo en marzo, el 45,3 por ciento de las compañías del sector estaba en números rojos, lo que ha sido provocado por el aumento de fuerte competencia a causa del exceso de capacidad de producción, subrayó Zhu Jimin, vicepresidente ejecutivo de la ASC.

Page 10: 22-28 abril 2013

10

La producción de acero continuó aumentando en el primer trimestre en China, donde la producción nacional equivale a la del resto del planeta combinada. De enero a marzo, la producción de acero crudo se incrementó en un 9,1 por ciento interanual para llegar a 191,89 millones de toneladas, la de hierro fundido se amplió un 7,6 por ciento interanual para situarse en 178,23 millones de toneladas y la de acero laminado experimentó un alza interanual del 12,3 por ciento hasta las 245,51 millones de toneladas. La producción diaria media de acero crudo registró un nuevo máximo con 2,13 millones de toneladas. "Las cifras han expuesto muchos de los problemas a los que se enfrenta el sector siderúrgico", opinó Zhu, haciendo hincapié en el exceso de oferta en el mercado, la acumulación de existencias y el aumento de casos de fricción comercial con países extranjeros. El exceso de capacidad es un problema persistente desde hace tiempo en esta industria altamente contaminante y energéticamente ineficiente, ya que en general los gobiernos locales prefieren aumentar la magnitud de las compañías para estimular la economía. Alrededor del 44 por ciento de las empresas miembro de la ASC están ubicadas en el norte del país, que abarca Beijing, la capital, la municipalidad de Tianjin, las provincas de Hebei y Shanxi, y la región autónoma de Mongolia Interior. La producción de acero crudo en China totalizó 716,54 millones de toneladas en 2012, con una subida del 3,1 por ciento, 5,8 puntos porcentuales menor que la del año anterior. Máximo legislador chino se reúne con presidente de Francia Spanish.news.cn | 2013-04-26 19:20:33 BEIJING, 26 abr (Xinhua) -- El máximo legislador de China, Zhang Dejiang, dijo hoy viernes que China y Francia deben fortalecer la comunicación entre sus legislaturas para consolidar las bases de la opinión social y pública sobre las relaciones entre ambos países. Zhang, presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), hizo estas declaraciones al reunirse esta mañana con el presidente francés, Francois Hollande, en el Gran Palacio del Pueblo en Beijing. El máximo legislador destacó que el presidente chino Xi Jinping y Hollande alcanzaron importantes consensos durante un encuentro mantenido ayer jueves. Este encuentro entre los dos jefes de Estado ha marcado la orientación de las relaciones bilaterales y las impulsará hacia un mayor crecimiento, añadió Zhang. En los últimos años, China ha logrado progresos sustanciales en el desarrollo de su sistema legal y democrático, indicó el máximo legislador. El país asiático ha desarrollado un sistema legal socialista con características chinas y ha logrado que todos los aspectos de la vida nacional y social estén regulados por leyes. Zhang aseguró que el Comité Permanente de la APN se adherirá a la gobernanza de acuerdo con la ley y salvaguardará concienzudamente la autoridad de la Constitución y la ley. Además, el máximo legislador destacó que la APN está dispuesta a fortalecer los contactos amistosos con el parlamento francés, poniendo en pleno juego el mecanismo de intercambios regulares. Por su parte, Hollande dijo que Francia tiene plena confianza en el desarrollo de una asociación integral y estratégica con China. El presidente francés también expresó su deseo de que los parlamentos de ambos países fortalezcan su cooperación. China delibera proyecto de ley para examinar subida de precios del turismo Spanish.news.cn | 2013-04-23 14:50:31 BEIJING, 23 abr (Xinhua) -- Los legisladores chinos comenzaron hoy martes a debatir un proyecto de ley sobre el turismo que estipula medidas para controlar la subida de los precios de los tickets en este sector, que en estos momentos está viviendo su punto álgido en China.

Page 11: 22-28 abril 2013

11

El borrador de ley fue presentado para su tercera lectura ante la sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), máxima legislatura china. Después de las anteriores deliberaciones en agosto y diciembre, la actual versión del borrador también incluye procedimientos y reglas para controlar la subida de los precios de los tickets de acceso a los destinos turísticos. Algunos legisladores dijeron que la desenfrenada escalada de precios en algunos sitios turísticos se han convertido en un "problema destacado", llamando a la adopción de medidas para frenar tales actos, según el informe del Comité de Ley de la APN. De acuerdo con el proyecto de ley, los lugares turísticos desarrollados con recursos públicos deben controlar estrictamente el aumento en los precios de entrada u otros cobros adicionales. También tendrán que someter a audiencia pública cualquier plan de elevar los precios. Al mismo tiempo, el proyecto prohíbe las "subidas de precios ocultas" mediante el aumento de programas de costos adicionales. Tales programas deben ser reducidos o incluso abolidos una vez que la inversión haya sido recuperada, según el borrador. Para ofrecer mejor información a los turistas y asegurar su seguridad en las temporadas altas, especialmente durante las vacaciones públicas, el borrador estipula que los destinos turísticos deberán avisar con antelación de cuando el número de turistas alcance la capacidad máxima. Embajador de China ante UE pide trabajo conjunto para realizar visión compartida Actualizado 2013-04-19 08:19:50 | Spanish. News. Cn BRUSELAS, 18 abr (Xinhua) -- El embajador de China ante la Unión Europea (UE), Wu Hailong, hizo hoy un llamado a las dos partes para que trabajen juntas con el fin de hacer realidad la visión compartida para el futuro. Durante la conferencia internacional "Diplomacia suave UE-China", Wu señaló que China y la UE deben fortalecer "la confianza estratégica mutua" para lo cual "la igualdad y el respeto mutuo" son fundamentales. Tras hacer énfasis en la confianza de China en las perspectivas de la UE, Wu dijo que "esperamos que la UE vea el desarrollo de China y las relaciones China-UE con una perspectiva estratégica y que respete y apoye nuestra decisión con respecto a nuestro camino de desarrollo basado en las condiciones nacionales de China". Wu también exhortó a las dos partes a "compartir oportunidades de crecimiento". "Tenemos que hacer buen uso de las oportunidades planteadas por el XII Plan Quinquenal de China y la Estrategia Europea 2020, identificar las áreas en las que podemos cooperar y elaborar planes de acción de mediano y largo plazos", dijo Wu. El embajador también hizo un llamado a las dos partes para que "manejen de manera apropiada nuestras diferencias y problemas". Sobre las disputas comerciales entre China y la UE, Wu señaló que "nosotros en China vemos estos problemas con un sentido de madurez". "En lugar de alejarnos de estos problemas o de meternos en disputas y confrontaciones, creemos que la verdadera salida es el diálogo", dijo. "La obstinada adopción de medidas punitivas contra la otra parte no nos llevará a ningún lado. Sólo trabajando juntos y de manera constructiva podremos obtener resultados en los que todos ganen y mantener el impulso de crecimiento de nuestros vínculos", señaló Wu. Desaceleración en China golpea los mercados Mal día. El mercado de EU cerró con la peor caída desde noviembre de 2012. AFP La BMV desciende 2.32 por ciento Las bolsas de valores y los precios de las materias primas cayeron tras el anuncio de que la economía asiática cayó en el primer trimestre a 7.7 por ciento Elinformador.mx.com. NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS (16/ABR/2013).- Los mercados accionarios y de materias

Page 12: 22-28 abril 2013

12

primas registraron una de sus jornadas más negras. La Bolsa de Valores de Nueva York registró su peor caída del año y la mayor baja desde el 7 de noviembre de 2012, en el contexto de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. El índice Dow Jones sufrió un descenso de 1.8% para ubicarse en 14 mil 599.20 puntos desde el anterior cierre de 14 mil 865.06 puntos. La razón principal se originó en un informe sobre la desaceleración de la economía de China, que avivó los temores sobre el rumbo de la economía global. El Buró Nacional de Estadísticas chino informó que el crecimiento de la economía de la segunda economía del mundo cayó en el primer trimestre de 2013 y se situó en 7.7% interanual, una cifra menor a la que esperaban los analistas. El volumen total de su Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó los 11.89 billones de yuanes (1.92 billones de dólares) hasta marzo. El crecimiento del gigante asiático en este primer trimestre está por debajo de los augurios de los analistas, que esperaban alrededor de 8%, después de que el país creciera 7.9 % en los últimos tres meses de 2012 y varios indicadores macroeconómicos a principios de año mostraran un repunte de la actividad manufacturera, así como del comercio exterior. El anuncio provocó una reacción en cadena no sólo en los mercados accionarios sino también en los precios del petróleo, el cobre y otras materias primas. Los precios del crudo tocaron su nivel más bajo desde mediados de diciembre y el oro se desplomó por debajo de mil 400 dólares por onza por primera vez en dos años. Un descenso en el ritmo de la economía china afecta en los mercados mundiales, pues es un fuerte importador de materias primas. Luego de conocerse el PIB al primer trimestre de este año, el banco JP Morgan recortó su pronóstico de crecimiento para China de 8.2% a 7.8% en 2013. “La debilidad de los datos en China ha asustado a muchos inversionistas”, dijo Dan Greenhaus, jefe de estrategia global de la correduría BTIG. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se hundió 2.32%, su peor caída desde el 22 de septiembre del 2011, para terminar en 42 mil 984.38, su menor nivel de cierre en tres semanas. En tanto, el peso mexicano se depreció 1.4%, según el precio final del Banco de México, que reportó en su cotización Fix un cierre a 12.17 pesos por dólar. En la ventanilla bancaria, el peso permaneció estable al cerrar en 12.32 por dólar estadounidense, la misma cotización del viernes, de acuerdo con información de Banamex. > CRECIMIENTO GLOBAL El mundo va a “tres velocidades” WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS.- La economía mundial se mueve a tres velocidades. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, afirmó que las economías emergentes se mantienen “como motores de crecimiento global, como lo han sido en los últimos cinco años”. Estados Unidos se ubica dentro del grupo de “la segunda velocidad, (de las economías) que se encuentran en reparación” y cuyo comportamiento “es algo mejor”. No obstante, subrayó que la primera economía mundial aún enfrenta “problemas con las finanzas públicas, lo que puede ser un freno en el crecimiento” y necesita un plan fiscal integral. “Por último, (está) el tercer grupo de países, que tienen mucho por hacer. Se encuentran la Zona Euro y Japón que deben realizar medidas estructurales y reformas, para abrir y hacer sus economías más flexibles”. > ANÁLISIS No hay de qué preocuparse Bala Ramasamy, profesor de Economía El profesor de Economía de la escuela de negocios CEIBS, Bala Ramasamy, aseguró que la caída de PIB de China “no se puede considerar que sea negativo. El principal motivo de la bajada es la dependencia de la economía china en los factores externos, y hasta que la economía no se apoye en la demanda interna habrá una cierta volatilidad en las cifras”. Auguró crecimientos

Page 13: 22-28 abril 2013

13

de entre 7.5% y 8% en los próximos trimestres. “Teniendo en cuenta el tamaño de la economía china son cifras más que respetables”. Pretoriana China? Masahiro Matsumura. PROJECT SYNDICATE. A WORLD OF IDEAS. 26/04/2013 OSAKA - Haga gobernantes chinos tienen pleno control civil de los militares de su país? Los gobiernos asiáticos están regularmente preguntan esta pregunta ya que China endurezca su postura sobre sus pretensiones de islas en el Mar de China Oriental y del Sur.

Ilustración por Barrie Maguire Quizás el incidente más grave hasta el momento vino este mes de enero, cuando las fuerzas navales chinas dos veces bloquean los sistemas de radar de sus armas - el paso final antes de disparar - en un destructor japonés y un helicóptero de patrulla. En el escándalo diplomático que siguió, un vocero de la cancillería china era, al principio, totalmente ignorantes de los hechos y pidió que los periodistas que presentan las preguntas que ponen directamente en el Ejército de Liberación Popular (PLA) liderazgo. No modificación importante en el Comando naval de China ha informado desde entonces. En cambio, el nuevo presidente de China, Xi Jinping, dijo enfáticamente la necesidad de fortalecer el poder militar del país para la defensa territorial. Xi, ahora parece, aprobó la decisión de los militares para atacar los barcos japoneses después de los hechos. Pero el control después de los hechos hay control en absoluto. La dictadura unipartidista de China coloca el Partido Comunista de China sobre el estado. El PCCh es anterior a la fundación de la República Popular en 1949, momento en que las tropas revolucionarias guerrilleras del PCCh hizo militar del país. En consecuencia, a diferencia de las democracias liberales, sigue a los militares bajo el control directo de CCP, que se ejerce a través de la Comisión Militar Central del partido. Los miembros de la Comisión son elegidos por el Comité Central del PCCh, y, después de la elección automática de unos meses más tarde por el Congreso Nacional del Pueblo, sirven al mismo tiempo en el órgano homólogo del estado, dando así el estado pro forma de control de los militares. En realidad, sin embargo, las dos Comisiones Militares Centrales comprenden actualmente sólo un líder civil - el presidente, Xi, quien no tiene experiencia militar real o experiencia - junto con diez jefes militares, entre ellos dos vicepresidentes que son también miembros del Buró Político del PCC. No hay vicepresidente civil, que se había convertido en una costumbre en la última década. Se dice con frecuencia que los antecedentes familiares de Xi, con estrechos lazos militares de su padre, proporciona toda la legitimidad que necesita para mantener el PLA en línea. Pero, como los incidentes con Japón sugieren, Xi ciertamente no parecía tener el control total en el momento. El CCP se basa cada vez más en los militares para legitimar su gobierno y para servir como el árbitro final de control social frente a un crecimiento exponencial en los disturbios civiles derivadas de la profundización de la desigualdad económica de China. Por otra parte, ahora que su ideología comunista del igualitarismo es difunta, la legitimidad del régimen se basa en una apelación al nacionalismo, de la que el EPL es el último símbolo. De hecho, las reclamaciones irredentistas del régimen en el sur de China Seas Oriente y parecen tener la intención de desviar el descontento popular, con Japón destacó por la ira pública, mientras que el abrazo del nacionalismo del régimen ha dado el mayor peso político

Page 14: 22-28 abril 2013

14

militar. En tal atmósfera, pueden los líderes civiles de China frenar la PLA, si se determina que actuar? Entre los países en desarrollo de Asia post-revolucionaria, el ejemplo de Japón imperial es quizás el más resonante aquí. Japón entró en la modernidad después de la Restauración Meiji en 1868, y su monarquía constitucional se convirtió progresivamente en una democracia parlamentaria en torno a principios de 1920. Sin embargo, el sistema de gobierno carecía de un mecanismo constitucional para el control civil de los militares, mientras que el emperador era el comandante supremo designado. Este profundo error pasó desapercibido durante la primera generación de revolucionarios Meiji, cuyo fuerte sentido de unidad, debido a sus antecedentes y experiencias político-militares muy similares, les permitió practicar una forma de división del trabajo entre los líderes civiles y los militares. Pero, con el paso de la generación revolucionaria fundación, la disciplina y el control se desvanecieron. El resultado fue episodios como el Incidente de Manchuria de 1931, en el que las fuerzas japonesas en China tomó una acción militar en el desafío de la política del gobierno civil. El gobierno aprobó la acción después de los hechos, por lo tanto cada vez menos capaces de controlar a los militares con eficacia. La China de hoy tiene algunas similitudes con el Japón imperial. Además de las crecientes disparidades de ingresos y bola de nieve los problemas socioeconómicos en el país, el crecimiento de China se ha enfrentado con un entorno de seguridad cada vez más difícil en la forma de los Estados Unidos "giro a Asia" y un Japón cada vez más nervioso. Mientras tanto, el aparato de Estado chino está separado en gran parte de los militares, mientras que los líderes civiles del partido, a pesar de sus prerrogativas nominales, sólo tienen un agarre suelto sobre los generales. Peor aún, la actual quinta generación de líderes civiles se compone de verdaderos enanos en los asuntos militares. Por el contrario, los líderes del EPL han vuelto cada vez más profesionalizado, pero sin la influencia de templado del control civil eficaz, que bien podría derrumbarse por completo si los líderes de China siguen aceptando las acciones militares no autorizados, en particular en el Este o el Sur del Mar de China, como hechos consumados. Comandantes de línea podrían aprovechar la equivocidad de la política civil, sobre todo dada la creciente influencia política de los militares y la dependencia del PCCh en el popular sentimiento nacionalista. Para Japón y su socio estratégico, los Estados Unidos, la necesidad de fortalecer la capacidad de la alianza para impedir los actos de agresión china es muy clara. Pero también tiene que plantear la cuestión de preocupantes las relaciones cívico-militares de China directamente con sus principales dirigentes. Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/china-s-loss-of-civilian-control-over-the-military-by-masahiro-matsumura#JY8DSyjDAKLMU055.99 Cómo mover de China Christopher R. Hill. PROJECT SYNDICATE. 24/04/2013

DENVER - "Locura", Albert Einstein se dice que dijo, es para aquellos que se han burlado mucho de la posibilidad de que China podría estar dispuesto a enfrentar con decisión con su molesto "hacer la misma cosa una y otra vez y esperar resultados diferentes." Corea del Norte vecino, los resultados de la reciente visita del Secretario de Estado de EE.UU. John Kerry a Beijing será muy predecible. Pero, para los que miran siempre cambiante panorama político interno de China con cuidado, hay mucho que hacer que más justifica el viaje de Kerry. En efecto, si la administración de EE.UU. El presidente Barack Obama está siendo criticada por su manejo de la más reciente de Corea del Norte "crisis", el principal problema no ha sido demasiada confianza en China, pero muy poco.

Page 15: 22-28 abril 2013

15

Las teorías acerca de la actitud de China hacia Corea del Norte a menudo comienzan y terminan con la opinión de que lo que los temores país, sobre todo, es una entrada de refugiados en caso de un colapso de Corea del Norte - un derrame que podría rasgar la manta étnica delicada de las provincias del noreste de China . El problema es que, mientras que algunos chinos no te preocupes por los refugiados, "China" no puede ser considerado como un nombre colectivo de singulares vistas sobre cualquier cosa, como cualquier Estado moderno complejo, China tiene muchos puntos de vista diferentes sobre muchos temas diferentes. Por supuesto, hay quienes en Beijing que se preocupan día y noche por los refugiados de Corea del Norte, pero también hay muchos en Beijing, Shanghai y otros lugares que se preocupan por la crisis crónica que los estallidos periódicos de Corea del Norte causan en una región por lo demás estable del mundo. Como Presidente Xi Jinping elocuentemente en el foro anual de Boao negocio en la isla de Hainan a principios de este mes: "No se debe permitir a lanzar una región e incluso a todo el mundo en el caos de la avaricia." Xi es ningún dictador que puede imponer su voluntad a China. En efecto, a pesar de la caracterización de China como un Estado despótico que se escucha desde la derecha política en los Estados Unidos, el presidente goza de menos poderes que su homólogo estadounidense. Lograr consenso en China es un proceso glacial que no se logra en un solo discurso. Comentarios de Xi, obviamente, van más allá de la preocupación por los refugiados. Corea del Norte es, curiosamente, un asunto interno de China. Para empezar, es un aliado histórico para que muchos chinos lucharon y murieron, su memoria consagrado no sólo en los monumentos a lo largo de China (aunque muy pocos en Corea del Norte), sino también en las familias. En segundo lugar, a pesar de la supuesta falta de ideología en la China contemporánea, no es, de hecho, un acalorado debate - a menudo tienen lugar por debajo del radar - sobre el futuro del sistema político de China y su relación con la economía. Y, mientras que el sistema comunista de Corea del Norte y el de China se han convertido en profundamente diferentes, algunos se preocupan de China que un colapso del orden de Corea del Norte podría cambiar las líneas de batalla de ese debate. Por último, hay quienes verían un colapso de Corea del Norte como una bendición para los intereses estratégicos de Estados Unidos y un revés para los intereses chinos. Esta línea dura pensamiento, de suma cero no es patrimonio exclusivo de los grupos de expertos de América. Algunos chinos preguntan cuáles son las reglas del juego sería en el caso de que la península coreana está unido bajo Corea del Sur. ¿Pueden esperar ver a las tropas y bases estadounidenses a lo largo de la frontera con China en el río Yalu, o tal vez una serie de puestos de escucha para reunir información de inteligencia? Aunque tales despliegues sería inconcebible para la mayoría de los estadounidenses de pensamiento (de hecho, la verdadera tarea sería la de mantener el apoyo presupuestario en el Congreso y en otras partes de las implementaciones en una Corea unida), los expertos de seguridad chinos se preocupan por él. Aunque los EE.UU. y China no faltan temas por tratar, el diálogo bilateral en materia de seguridad carece de profundidad y seguimiento. Los chinos nunca han estado dispuestos a discutir con sus homólogos de Estados Unidos lo que los dos países deben hacer en caso de una implosión de Corea del Norte. Pero, si se llevaron a cabo esas conversaciones con más frecuencia, y el tema se abordaron seriamente (y varias veces), seguramente se podría avanzar en la superación de la sospecha sobre esta cuestión. De hecho, la principal tarea de Kerry es comenzar un esfuerzo por reducir la desconfianza estratégica entre los dos países, lo cual es un factor importante que subyace a la reticencia de China a hacer más en Corea del Norte. Para ello será necesario que ambas partes se centren en el tema en cuestión - un desafío especial para los estadounidenses, cuyas discusiones con el chino oficial inevitablemente convertido en un esfuerzo para arar a través de una larga lista de problemas, a menudo presentados por circunscripciones de un solo tema. Focus y el establecimiento de prioridades deben ser las consignas para el lado de EE.UU. El primer viaje de Kerry a China fue un comienzo en esta dirección, pero debe ser seguido por

Page 16: 22-28 abril 2013

16

un patrón regular de llamadas telefónicas y visitas adicionales, a fin de librar a la península coreana de las armas nucleares. Paradójicamente, Corea del Norte, Kim Jung-un, un líder aparentemente mediocre por cualquier logro o signo de sabiduría, podría catalizar un nuevo comienzo en las relaciones Estados Unidos-China. Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/understanding-chinese-concerns-about-north-korea-by-christopher-r--hill#15vg1urQtvb10ix5.99 Un pivote chino? Jaswant Singh . Project syndicate. 16/04/2013 NUEVA DELHI - ¿Es China, bajo su nuevo presidente, Xi Jinping, la realización de su propio giro diplomático, paralelo al "giro a Asia" de los Estados Unidos? Primeras iniciativas internacionales importantes de Xi - convirtiendo a Rusia en su primera visita oficial al exterior, seguido inmediatamente por su asistencia a la cumbre del BRICS en Sudáfrica - sugieren que China podría estar tratando de colocar sus relaciones con los países emergentes más poderosos del mundo a la par de su EE.UU. diplomacia. De hecho, esta posibilidad es apoyada por la reciente declaración de Xi sobre las relaciones con la India, que él llamó "una de las relaciones bilaterales más importantes" para China.

Ilustración de Pedro Molina El foco temprano de Xi sobre las relaciones entre China e India es inusual para un líder chino. El enunciado de una plataforma de cinco puntos, algo así como “los cinco principios de coexistencia pacífica”, de Jawaharlal Nehru implementada en Panchsheel Tratado de 1954 entre los dos países. De acuerdo a la plataforma de Xi, en espera de una solución definitiva de los problemas territoriales, los dos países deben cooperar para mantener la paz y la tranquilidad y evitar conflictos fronterizos afecte a la relación general. China y la India deben mantener una estrecha comunicación estratégica con el fin de mantener las relaciones bilaterales en el "buen camino". Por otra parte, los dos países deben aprovechar mutuamente las ventajas comparativas y ampliar la cooperación de beneficio mutuo en la infraestructura, la inversión y otras áreas, fortalecer los lazos culturales para avanzar en una amistad en expansión, y mejorar su cooperación en los foros multilaterales para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de los países en desarrollo en la lucha contra los retos globales. Por último, deben atender las preocupaciones fundamentales de los demás. Aunque Xi se ha preocupado por problemas internos de su país desde que el Partido Comunista Chino (PCCh), secretario general en noviembre pasado, y ahora como presidente desde marzo, las relaciones con la India puede tener un impacto directo en las condiciones internas. Por ejemplo, el deseo de China para impedir el tráfico de drogas en la provincia sureña de Yunnan significa que la policía y las fuerzas de seguridad están tomando un gran interés en lo que sucede en Myanmar, un país que también es de especial interés para la India. Entonces, por supuesto, no es el Tíbet, quizá la mayor preocupación de China interno de seguridad, así como una fuente permanente de tensiones con la India, debido a las disputas territoriales. Recientemente la ira de China durante la visita del Dalai Lama al monasterio de Tawang, en Arunachal Pradesh, territorio indio reclamado por China, sugiere lo potente que esta cuestión sigue siendo. Hu Shisheng, un analista estratégico Asia del Sur líder en el

Page 17: 22-28 abril 2013

17

Instituto de China de Relaciones Internacionales Contemporáneas, ha sugerido que tales visitas no significan que "las relaciones entre India y China son [en un estado de] perturbación", aunque el potencial de problemas sigue siendo alta. Bajo Xi, sin embargo, China parece estar acentuando lo positivo. Periódico oficial del PCCh, los Diario del Pueblo, identificado recientemente las "dos áreas de interés con la India" que más importan. Con el tema de la frontera "control efectivo", debería haber un mayor enfoque en "temas comerciales y multilaterales", donde el éxito se podría lograr una "nueva" y la bienvenida "capítulo" en las relaciones bilaterales. Así es "desconfianza" entre las dos potencias decrecientes? El Diario del Pueblo parece considerar las relaciones bilaterales de manera normal en este momento. India parece ser igualmente esperanzador. De hecho, un alto funcionario indio, hablar de las tensiones en el Mar del Sur de China , fue citado recientemente diciendo: "No se puede asumir que la India y China rivalidad marítima es inevitable." El "Indo-Pacífico es un área geopolítica", el funcionario habría dicho, "pero mira la situación en el Océano Índico. La situación cerca de China, ya sea en el Mar Oriental de China, cerca de Japón, o en el Pacífico Occidental, es completamente diferente. India, China y los EE.UU. - todo el mundo necesita conexiones marítimas, la energía de todo el mundo pasa a través de ella”. Un informe clasificado del Ministerio de Defensa de la India, sin embargo, hace hincapié en la "creciente número de submarinos chinos se aventuran en la región del Océano Índico, lo que plantea [riesgos] a los intereses de seguridad de la India." El informe indica que por lo menos "22 contactos se registraron con los vasos sospecha que los submarinos de ataque chinos patrullan fuera de las aguas territoriales de Beijing el año pasado, "y advirtió que" el enfoque implícito "de la marina de China parece ser" para el control de las líneas marítimas de alta sensibilidad de la comunicación. " Los esfuerzos de Xi para consolidar los lazos con otro enorme vecino de China, Rusia, deben considerarse como un complemento de su acercamiento a la India. Aquí, Xi se ha visto favorecido por el desprecio manifiesto del presidente ruso Vladimir Putin por los EE.UU. y Occidente. China comparte las sospechas de Rusia en este sentido y, de hecho, Xi declaró que, en términos de geopolítica, Rusia y China "hablan el mismo idioma." Hay, por supuesto, razones perfectamente legítimas para estrechas relaciones entre China y Rusia. Ellos son socios en la Organización de Cooperación de Shanghai. China es el mayor consumidor de energía del mundo, mientras que Rusia es el mayor proveedor de energía. Y el comercio bilateral está en auge, por valor de $ 88 mil millones por año. El propio pivote regional de Xi debe ser visto como parte de su gran visión de una "revitalización de la nación china", que pide esencialmente de China para reanudar el liderazgo primordial en Asia que ha ejercido durante gran parte de su historia. Sus ambiciones son enormes, sin embargo, y el pueblo chino, parecen decididos a lograrlo. Eso es mucho más que se puede decir de meandros más lanudo estratégicos de la India. Read more at http://www.project-syndicate.org/commentary/china-s-embrace-of-india-and-russia-by-jaswant-singh#oKl48zZ38Jko3sxR.99 3.- RUSIA. Debate de expertos sobre las perspectivas de la economía mundial 26 de abril de 2013 Yevgueni Basmánov, en exclusiva para RUSIA HOY Es el acontecimiento de negocios más importante de Rusia. El decimoséptimo Foro Económico Internacional de San Petersburgo está previsto para el 20 y el 22 de junio. Más de 5.000 participantes de 30 países discutirán las perspectivas de la economía mundial y las vías para conseguir el crecimiento económico. El principal tema de discusión será: "Perspectivas de la Economía Mundial: hora de tomar acciones decisivas". “El Foro Económico Internacional de San Petersburgo es uno de los

Page 18: 22-28 abril 2013

18

encuentros clave en la agenda económica tanto rusa como internacional. Hemos tratado de reflejar esto en el orden del día", dijo el director del Departamento de Política de Inversión y Desarrollo del Ministerio de Desarrollo Económico de la Federación de Rusia, Ígor Koval. Una forma de reforzar los principios de la presidencia del G20 La particular importancia del tema viene dada por el hecho de que en el 2013 Rusia preside el G20. "En el programa del Foro de este año también se incluirá la discusión sobre temas de la agenda del G20 ", dice el Sr. Koval. Se trata en particular de estimular la inversión para acelerar el crecimiento de la economía, la gestión de la deuda pública, la reforma del sistema financiero internacional, el desarrollo sostenible de los mercados de la energía y el fortalecimiento del comercio mundial. Se planea contar con la presencia de la canciller alemana Ángela Merkel y el primer ministro de los Países Bajos, Mark Rutte. Por otra parte, en la víspera del ‘Davos ruso’, se celebrará en el lugar del evento la Cumbre de Jóvenes Y20 y la cumbre de negocios B20. El tema principal de discusión en el decimoséptimo Foro Económico Internacional de San Petersburgo será la salida del estancamiento y las vías para conseguir un crecimiento económico estable, una cuestión muy actual para muchos países. En las sesiones, unidas por el tema común "Agenda Global para un crecimiento económico sostenible", se analizarán los factores clave que determinan el desarrollo de la economía mundial, y también qué medidas se deben tomar para reestructurar la economía y promover el crecimiento sostenible. Debate entre analistas económicos El Foro reunirá a los principales miembros de la comunidad empresarial internacional y la élite política y económica del mundo que serán los protagonistas del tradicional y recomendable ciclo de encuentros "Conversaciones que cambian el mundo" en el FIESP. Por ejemplo, el año pasado, se celebraron reuniones en un formato similar con el director de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, el fundador de Mangrove Capital Partners, Gerard López y el laureado con el premio Nobel, Henry Kissinger. Otros dos temas importantes de debate serán "Rusia en la Agenda Global" (dirección del desarrollo de la economía rusa y el papel de Rusia en el mundo global, con la participación de representantes del Gobierno de la Federación de Rusia) y "Nuevos catalizadores del cambio", que se centrará en las posibilidades de utilizar tecnologías avanzadas y enfoques innovadores para resolver problemas de la economía y la sociedad. Además, en la plataforma del FIESP se llevará a cabo una cumbre tradicional de compañías energéticas en el marco de las cuales el año pasado Rosneft inmediatamente firmó una serie de acuerdos, incluso con Eni y Statoil para el Ártico, a cambio de acceso a la refinería de petróleo en Europa en los campos del norte de África y otros activos. Una evolución favorable Cabe destacar que durante los años de su existencia, el FIESP recorrió un largo camino. Si antes de mediados de la década del 2000 solo tuvo carácter local, y el número de participantes rara vez excedió de 2.000 personas, desde el 2005, el desarrollo del FIESP como una plataforma internacional, comenzó a cabildearlo el exministro de Desarrollo Económico y ahora presidente de Sberbank, Guerman Gref. Posteriormente, con el apoyo de Ígor Shuválov, el FIESP experimentó un verdadero florecimiento, convirtiéndose en el foro de negocios estándar en Rusia. Ahora precisamente se orientan según este modelo los funcionarios rusos en la preparación de eventos internacionales. “El FIESP se convirtió en una referencia para los foros que se realizan en Rusia”, reconoce el viceministro de Desarrollo Económico, Oleg Fomichev. De hecho, hay con qué igualarse: en el último año al FIESP asistieron más de 5.347 representantes de empresas, incluidos 157 jefes de grandes empresas extranjeras, de las cuales 55 están incluidas en la clasificación Forbes y Fortune. En el foro se firmaron 84 acuerdos, nueve de los cuales fueron por valor de más de 360.000 millones de rublos, entre ellos cuatro contratos de préstamos por valor de 164.400 millones de rublos, y para informar de estos eventos vinieron 1.139 periodistas de 30 países diferentes.

Page 19: 22-28 abril 2013

19

El Kremlin debate la división de Gazprom en dos compañías 25 de abril de 2013 Kirill Mélnikov, Alexander Gabuiev, Kommersant-Vlast Rusia ha empezado a preparar su respuesta a la “revolución del esquisto”, que podría ser la división de Gazprom en dos compañías: una de transporte y otra de extracción. El Kremlin ya ha iniciado un debate al respecto bajo la dirección de Vladímir Putin, en el que participan activamente los nuevos agentes del mercado del gas ruso, Novatek y Rosneft. Gazprom es una empresa clave en la exportación de gas a Europa. Fuente: RIA Novosti. En octubre del año pasado, el presidente Vladímir Putin explicó a los inversores extranjeros en una conferencia organizada por el banco VTB que, bajo la óptica de los problemas de la Eurozona, la Federación Rusa parecía un baluarte de estabilidad. Entonces Putin declaró que Gazprom debía estar unido. “No debemos actuar tal como actúan nuestros colegas europeos, que convierten en un negocio independiente la producción y en otro el transporte o la distribución. Si asignamos de forma independiente el transporte, entonces este componente simplemente desaparecerá. El transporte como negocio no tiene ningún interés”, sentenció el presidente. Sin embargo, medio año después el debate en torno al futuro de Gazprom ha sufrido un profundo cambio. Según datos de la revista Vlast, durante los últimos dos meses se han sucedido varias reuniones secretas en el Kremlin y en la residencia del Presidente en Novo-Ogariovo sobre este tema. En palabras de algunos altos cargos, de momento las consultas sobre Gazprom tienen un carácter exclusivamente informal. Además de Vladímir Putin, en el debate participan, entre otros, a la asesora del Presidente en cuestiones económicas (y que en verano pasará a ocupar la presidencia del Banco Central) Elvira Nabiullina, el presidente de Rosneft, Ígor Sechin (quien paralelamente ocupa el cargo de Secretario Ejecutivo en la comisión presidencial para los Complejos de Combustibles y Energía), y a Alexéi Miller, director de Gazprom. Según datos de Vlast, en las deliberaciones también están participando representantes del productor de gas Novatek, cuyos principales accionistas son Leonid Mijelson (n.º 3 en la lista rusa de Forbes del año 2013) y Guennadi Timchenko (n.º 9 en la lista Forbes). La variante más examinada ahora mismo consiste precisamente en separar Gazprom en dos negocios –de transporte y de extracción– y crear dos personas jurídicas independientes. “No hay ninguna decisión, son solo posibilidades con una perspectiva de llevarse a cabo en un plazo de dos a cinco años”, matiza el interlocutor de Vlast. Una posibilidad de la que ya se habló La idea de dividir Gazprom en varias compañías no es nueva: ha estado presente desde el momento en que, en 1989, el Ministerio de Industria Gasística de la URSS fue transformado en Gazprom. En los 90 presionaron con esta idea muchos empresarios que proponían separar un “monopolio inefectivo” y privatizar Gazprom por partes. Los propagadores de esta idea eran los consultores del Banco Mundial y del FMI, que alegaban la extendida práctica internacional de separar los activos provenientes de la generación y el transporte de energía. Actualmente el gobierno está barajando de nuevo esta posibilidad. El cambio se debe a la “revolución del esquisto” en EE UU No hace ni dos años que Alexéi Miller, director de Gazprom, se refirió a este fenómeno como “efectos especiales hollywoodienses”. ”Sin embargo, el año pasado se realizó un análisis serio. Quedó claro que no eran inventos, sino un desafío importante”, ha contado a Vlast una fuente próxima al Gobierno. El precio del gas en Europa está descendiendo debido al flujo de gas natural licuado (GNL) barato procedente de Oriente Medio y destinado en principio a EE UU, pero que ha acabado en el mercado al contado europeo. Daniel Yergin, del Cambridge Energy Research Associates, dice que en un futuro a medio plazo la “revolución del esquisto” llevará a la creación de un mercado global de gas, cuyo precio no estará ligado al precio del petróleo. Esto hará caer la piedra triangular sobre la que se asienta la posición de Gazprom en Europa: el vínculo del precio del gas con el del petróleo mediante unas fórmulas registradas en los contratos a largo plazo.

Page 20: 22-28 abril 2013

20

Factores internos Además, las transformaciones en el futuro de Gazprom se han hecho posibles no solo por factores externos, sino también internos, de la propia Rusia. En el mercado han aparecido empresas como son Rosneft y Novatek. Debido a sus esfuerzos, se ha planteado acabar con el monopolio de Gazprom sobre la exportación de gas. Según ha declarado Alexander Novak, ministro de Energía, el Gobierno puede permitir a empresas rusas exportar GNL. Seguramente este permiso solo afecte al mercado asiático, para no provocar competencia en Europa entre el GNL ruso y los gaseoductos de Gazprom. De cara al futuro, Rosneft y Novatek se han mostrado también interesados por el acceso a los principales gaseoductos. Así que la división de Gazprom en dos empresas puede responder a sus intereses. De momento no se ha tomado una decisión. “Hay que sopesar todos los argumentos, ver cómo cambia el mercado. Estas cuestiones no pueden decidirse de un manotazo, así que ahora la tarea principal es estudiar limpia e imparcialmente los hechos, analizar los posibles escenarios y, solo después, definir la respuesta”, dice una fuente de Vlast conocedora de las negociaciones. Los interlocutores de Vlast están seguros de una cosa: sea cual sea la decisión de Vladímir Putin, las reformas de Gazprom las llevará otro equipo. El contrato de Alexéi Miller se acaba en el 2016 y a día de hoy lleva diez años al de frente de la empresa. “Valores como valores el trabajo de Miller en ese puesto, diez años es muchísimo tiempo. Además, el consorcio se ha quedado dormido en los laureles durante la 'revolución del esquisto”, dice una fuente del Gobierno. Texto publicado originalmente en ruso en Kommersant Vlast. China ha presionado Rusia en el mapa financiero del mundo

Texto: Angelina Kirsanova . 26.04.2013, 18:22 He puesto una versión para impresión Rusia aún no ha logrado tomar un lugar destacado en el mapa financiero del mundo, según un estudio del Banco Mundial. Los investigadores del Banco Mundial analizó el desempeño financiero de más de 200 países y han hecho un mapa de qué área del país de acuerdo con su desarrollo financiero. Rusia en este mapa, dijo "Finmarket" apuros China. El Imperio Celestial, de acuerdo a los datos, tiene uno de los dominantes en los sistemas financieros del mercado mundial. El tamaño del Estado en el mapa identifica los siguientes indicadores: profundidad financiera (el tamaño de las instituciones y mercados financieros), el grado en que las personas pueden utilizar los servicios financieros, intermediarios financieros y la eficiencia de las operaciones, la estabilidad de las instituciones y mercados financieros. Posición desfavorable de Rusia en el mapa los expertos explican el hecho de que Rusia y China supera los valores absolutos (4-5 veces) y relativos (2-3 veces). El sistema financiero de China tiene un gran cambio y el ahorro interno es varias veces mayor que la proporción de los activos bancarios y el PIB (alrededor del 40 por ciento en Rusia y más de 230 por ciento en China). Sin embargo, para la dominación completa del sistema financiero de China sobre el ruso aún es temprano, Alexander Abramov, profesor de la bolsa de valores y la inversión HSE. Recordemos que en 2009, estamos trabajando en convertir a Moscú en un centro financiero internacional. Inicialmente, el programa asume que Moscú MFC en 2012, pero esto no se logra. Ahora ella está en el lugar 66 en la lista de los centros financieros internacionales de 77. El gobierno espera mejorar este resultado en 2020. Para ello, en febrero, se ha desarrollado un

Page 21: 22-28 abril 2013

21

programa especial asociado el desarrollo de los mercados financieros y de seguros en Rusia. En el marco de las principales tareas de las autoridades aumentará la circulación de las acciones de las empresas rusas, así como facilitar el acceso al mercado ruso de los inversores extranjeros. "La aparición de la ayuda MFC para atraer recursos externos, pero hasta ahora los avances en este campo de la pequeña", - dice Alexey vedev, director del Centro para el Instituto de Investigación Estructural de Gaidar Política Económica. Rusia preside el encuentro de ministros de Finanzas del G20 19 de abril de 2013 Anna Sabítova, en exclusiva PARA RUSIA HOY El próximo encuentro entre ministros de finanzas y directores de bancos centrales del G-20 afrontará los problemas no resueltos de la economía mundial. Se trata también de una oportunidad para Rusia de promover sus propios intereses. El objetivo es la toma de decisiones preliminares sobre los principales problemas de la economía global. Fuente: Centro de prensa del G20 Los días 18 y 19 de abril se celebra, bajo la presidencia de Rusia, un encuentro entre ministros de Finanzas y directores de bancos centrales del grupo de "los veinte" (G20), en el marco de la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del grupo del Banco Mundial. El principal objetivo de estas negociaciones es la toma de decisiones preliminares sobre un gran número de problemas, para su posterior discusión y aprobación, a nivel de los jefes de Estado del G20. En el orden del día se incluyen los asuntos más serios y ambiciosos de la economía mundial: la realización de un acuerdo marco para garantizar un crecimiento global y sostenido de la economía, la financiación de la inversión y la regulación financiera. Mientras tanto, Rusia planea proponer que el comunicado del G20 incluya medidas para la creación de un mecanismo que advierta de forma automática las crisis financieras (como la que tuvo lugar en Chipre). "En mi opinión, podemos llegar a un consenso a este respecto", declaraba el ministro de Finanzas de Rusia, Antón Siluánov comentando los planes de su delegación para las negociaciones en Washington. En un encuentro análogo celebrado en Moscú en febrero de 2013, los estados participantes tuvieron que admitir que, a pesar de los objetivos de reducción de deudas y déficit presupuestario anunciados en la cumbre del G20 en Toronto de 2010, ciertos países no han logrado llegar a los índices acordados. Las principales causas de estos decepcionantes resultados podrían ser los bajos ritmos de recuperación económica y la sensibilidad del crecimiento económico a la reducción de los costes presupuestarios, que ha resultado mayor de la esperada. El ministro de Finanzas ruso comenta que el plazo de cumplimiento de estas obligaciones podría ser aplazado a 2016; los objetivos de Toronto necesitan una revisión, aunque el G20 sigue comprometido con ellos. Según Siluánov, tras las negociaciones de Moscú Rusia esperaba que "los veinte" consiguieran en abril avanzar en la restitución de nuevos índices de déficit presupuestario y niveles de deuda pública. Sin embargo, la búsqueda de medidas concretas que contribuyan a la solución del problema de los desequilibrios mundiales existentes en la economía global continuará durante las negociaciones de Washington. Será difícil para los expertos y los ministros de Finanzas del G20 encontrar una receta concreta para estabilizar la economía mundial. Por ejemplo, Mijaíl Jazin, director de la compañía consultora NEOCON, se muestra pesimista en sus pronósticos sobre el próximo encuentro en Washington: en su opinión, será una reunión sin demasiados resultados y no muy distinta a la de Moscú. “El único método real de eliminar el desequilibrio global es recortar bruscamente los costes presupuestarios en un 20-25% y, en el caso de Europa y América, en un 50%, lo que llevaría a una catástrofe social. Por ello, ningún país estará de acuerdo con estas medidas”, declara Jazin

Page 22: 22-28 abril 2013

22

a Rusia Hoy. El economista compara la situación económica mundial con un automóvil al borde de un precipicio a punto de caer. "Y ellos (los ministros de finanzas del G20) únicamente intentan decidir si giran a izquierda o a derecha. Pero qué importa: el coche acabará cayendo de todos modos". El experto del Instituto de Investigación Internacional Leonid Gusev ha sido más optimista y asegura que la principal tarea de Rusia durante el encuentro en Washington debe ser promover sus propios intereses en la práctica, y no limitarse a la teoría. "Nuestra economía depende demasiado de los precios del petróleo. Estos precios han bajado mucho recientemente, lo cual es, evidentemente, una mala señal para la economía en general, pero para nosotros en especial, - declara Gusev. - Por esta razón, el desarrollo del mercado del petróleo y el gas ocupará sin duda un lugar importante en la agenda del encuentro. También sigue siendo relevante la cuestión del desequilibrio en los presupuestos del G20, en el contexto de una crisis económica que continúa sin que nadie sepa qué hacer al respecto". Rusia podría servir de salvavidas a los países de la UE RT. RUSSIA TODAY. Actualidad / Economía|18 abr 2013 | “Europa es inconcebible sin Rusia en el siglo XXI”, asegura el senador y representante especial francés para Rusia, Jean-Pierre Chevenement. En su opinión, este país podría “servir de salvavidas” para los miembros de la UE en plena época de recesión. “Rusia presta mucha atención a la modernización del país”, adelantó el veterano de la política gala en la inauguración de la ‘Semana Rusa’ en París. “Esa es una buena oportunidad para unos proyectos prometedores, una ventaja que las empresas francesas deben aprovechar”. Chevenement espera también que Rusia presente un plan para estabilizar la economía de la Unión Europea en la próxima cumbre del Grupo de los 20, que va realizarse en San Petersburgo en septiembre próximo. En este sentido considera importante que el país presidiera el G20 este año. La ‘Semana Rusa’ es una serie de coloquios y conferencias dedicados al vecino oriental de la Unión Europea. Este año los participantes van a centrarse en la viabilidad de los planes de crear en Rusia un análogo de Silicon Valley Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/92165-rusia-salvavidas-economia-ue 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. El fin de la crisis se retrasa a 2016 ALEJANDRO BOLAÑOS / JESÚS SÉRVULO GONZÁLEZ Madrid 27 ABR 2013 - 00:30 CET484. EL PAIS España tendrá dos años más para reducir el déficit público hasta el 3% del PIB, tras una negociación con Bruselas que se salda con otra subida de impuestos, con otra andanada de recortes, con otro empujón a las reformas estructurales pendientes. El ajuste presupuestario, piedra filosofal de la lucha contra la crisis en los últimos años, será menos agresivo, más lento. Y, aun así, el Gobierno de Mariano Rajoy asumió ayer que también se retarda la salida de la crisis. Para crecer por encima del 1%, para crear empleo de forma apreciable habrá que esperar, pronostica el Ejecutivo, a 2016. También aquí, dos años más de lo que preveía. Rajoy vive en sus carnes el castigo de Sísifo, aquel rey de la mitología griega que trataba una y otra vez ascender una montaña empujando una pesada carga, que se le escurría en el último momento. El presidente del Gobierno se presentó en noviembre de 2011 a las elecciones generales como aquel que lograría reactivar el empleo, tras haberse perdido tres millones de puestos de trabajo con los socialistas en el poder, en la legislatura de la Gran Recesión. Las previsiones presentadas ayer tras el Consejo de Ministros suponen admitir que su mandato acabará con 1,3 millones de empleos menos. Que en su legislatura, la tasa de paro

Page 23: 22-28 abril 2013

23

media acabará (el 25,8% en 2015) mucho peor que el último dato de desempleo del mandato socialista (22,8% en el cuarto trimestre de 2012). Las nuevas cifras económicas, que el Gobierno enviará a Bruselas como garantía de que ajustará las cuentas públicas, están elaboradas con unas tesis más prudentes que las exhibidas hasta ahora. “Las nuevas hipótesis son extremadamente conservadoras, muy cautas para aportar credibilidad a la actuación del Gobierno”, justificó el ministro de Economía, Luis de Guindos. El contraste con el pronóstico presentado hace un año por el propio Guindos es notable.

EL PAÍS Asomarse al nuevo cuadro macroeconómico es comprobar que la tasa de paro nunca baja del 25%, mientras que el déficit se ajusta, aunque ahora de forma más gradual, del 10,6% al 3%. Es darse de bruces con un vaticinio que anticipa un crecimiento anémico. “Estamos ante problemas de una magnitud extraordinaria, hace falta tiempo”, añadieron fuentes de La Moncloa. Todos esos problemas (elevado endeudamiento en el sector privado, crédito racionado por una banca en problemas, hundimiento de la actividad inmobiliaria, desconfianza de los mercados) eran muy similares en 2012, pero el pronóstico que hizo entonces el Gobierno, que confiaba acabar la legislatura con una tasa de paro del 22%, fue muy distinto.

Page 24: 22-28 abril 2013

24

¿Qué ha fallado? ¿Se optó por una política equivocada en España y en la zona euro? Para responder a las preguntas de los periodistas, Guindos se parapetó en que la economía mundial se comportó “peor de lo previsto”. Pero cuando dio datos, se refirió a la zona euro (el FMI revisó a la baja su pronóstico para 2013, del 0,7% al -0,3%). Su otro argumento, ya usado por Rajoy, fue recalcar que los recortes presupuestarios, que iniciativas como la reforma laboral eran las que habían evitado un escenario, a su juicio, peor: “Los países bajo un programa [de rescate] están en una situación mucho peor que la nuestra”. “Una tasa de paro del 27% es la mayor vulnerabilidad de la economía”, admitió Guindos, en referencia a la última Encuesta de Población Activa, la del primer trimestre, que eleva el número de parados a 6,2 millones de personas, otro registro histórico. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, defendió que ningún ministro diera una explicación pública tras conocerse el dato este jueves. Y emplazó a la segunda semana de mayo, cuando Rajoy acudirá al Congreso para defender el programa de estabilidad y el plan de reformas que remitirá en unos días a Bruselas. Pese a la evidencia de los datos, pese a lo oscuro de sus propias previsiones de empleo, el Gobierno apenas varía el camino trazado por cambios legales de calado, pero de escaso impacto a corto plazo. El nuevo plan de reformas, que recicla el aluvión de medidas ya anunciadas por el Ejecutivo en los últimos meses, es un buen medidor de que las medidas urgentes, tan frecuentes en este último año y medio para reconducir el déficit público, no se contemplan cuando lo que desata la alarma es el enorme deterioro del mercado laboral. La primera medida que contempla el Gobierno en las políticas de empleo es una auditoría “independiente” de la reforma laboral al año de su puesta en marcha. Era una disposición que preveía la propia reforma. Guindos anticipó incluso cual será el resultado. “Estoy convencido de que será favorable”, añadió, pese a que, con la reforma laboral, se han destruido 800.000 empleos, al combinarse con la recesión y los ajustes presupuestarios. Fuentes de La Moncloa precisaron después que, lo más probable, es que ese examen lo haga un organismo internacional, como el FMI, la OCDE o la Comisión Europea. Salvo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), todos estos organismos multilaterales se han mostrado ya favorables a una reforma que abarata el despido y facilita el ajuste a la baja de los salarios, como la española. El punto de fricción puede ser el escaso retroceso de la tasa de temporalidad. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saéz de Santamaría, ha reconocido que los datos del empleo en nuestro país nos colocan en una situación "dramática" /ATLAS El resto de medidas previstas para este año (mejoras en la intermediación laboral, una revisión de las políticas activas de empleo y la estrategia de empleo joven) ya estaban anunciadas en septiembre. Y la escasez de fondos públicos que se dedican (mucho menos que en legislaturas pasadas) anticipa un impacto muy limitado. Las nuevas previsiones del Gobierno se ajustan ahora al pronóstico que organismos internacionales y servicios de estudios ya anticipaban en otoño. Al hilo de lo ya dicho por el FMI o la Comisión Europea, el Gobierno rectifica y rebaja la previsión de variación del PIB del -0,5% al -1,3% este año. Se hace eco de la idea de que la austeridad ha sido excesiva, de que solo compensar los aumentos de gasto ligados a la recesión (más intereses de la deuda, más prestaciones por desempleo) es ya un ajuste notable, más aún cuando los impuestos recaudan menos por la falta de actividad. El déficit se reduce, pero no así el nivel de deuda pública, que rondará el 100% del PIB en 2016, y marca la frontera de un nuevo dilema para la economía española. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, sintetizó la nueva receta contra la crisis al valorar ayer los anuncios del Gobierno español. “Poner en marcha una consolidación más gradual constituye un paso acertado hacia la recuperación y la generación de empleo, y se basa en las importantes reformas estructurales y las mejoras fiscales logradas el año pasado”. Pero ni la recuperación ni la generación de empleo son inminentes en el cuadro

Page 25: 22-28 abril 2013

25

macroeconómico que presentó ayer el Gobierno. “Tenemos un futuro mucho mejor que hace un año”, sostuvo el ministro de Economía. El análisis que hace el Gobierno sobre lo que viene a corto plazo es más realista. También, mucho más oscuro. ESPAÑA:Seis millones de razones para otra política 26 abril 2013. EL PERIÓDICO DE CATALUNYA BARCELONA El número de desempleados en España ha alcanzado la cifra de seis millones. Un desastre económico y social a pesar de la terapia de choque prescrita desde la UE y aplicada por el Gobierno de Mariano Rajoy. ¿Hasta dónde tienen que llegar las cosas para cambiar de política? se pregunta El Periódico en editorial. El Periódico de Catalunya Las tremendas cifras del paro en España son el indicador más claro de la profundidad de la crisis y sus consecuencias. Y a la vez la dramática constatación de que las medidas que se están aplicando, tanto en Bruselas como aquí, con todos los sacrificios que suponen, no dan resultados. Al contrario, cada vez estamos peor. La encuesta de población activa (EPA) arrojó ayer el peor dato de la historia: por primera vez más de seis millones de personas carecen de empleo. De ellas, casi dos millones llevan más de dos años así, lo que significa que solo cuentan, como mucho, con los 400 euros de la renta mínima de inserción. Un panorama desolador. Hasta la fecha, las directrices con que se mueve la Unión Europea en su combate contra la crisis se han referido a las grandes ratios de las cuentas públicas, una disciplina que persigue no distorsionar los equilibrios financieros para que los mercados puedan funcionar sin interferencias. Y poco más. El presidente del Banco Central Europeo (BCE) acaba de reclamar contundencia frente a los incumplimientos de déficit, pero ni una palabra de lo que debe ser el objetivo de la economía y de la política económica, el bienestar de los ciudadanos, cuya primera e indispensable manifestación es el empleo. Sobre todo cuando su carencia se hace crónica, como ocurre en España, y empieza a ser sinónimo de exclusión social. En el concierto de las grandes instituciones internacionales, solo el FMI por boca de su directora gerente se ha referido al dramático cuadro del paro en España para sugerir un cambio, si no en las medidas, sí en sus ritmos de aplicación. Un callejón de difícil salida La reacción tras las cifras de ayer por parte del Gobierno, que tras apelar a la herencia recibida comparó la pérdida de puestos de trabajo del primer trimestre de este año con la del anterior sin tener en cuenta que la Semana Santa cayó este año en marzo, deja bien a las claras la ausencia de un discurso coherente. Subrayar que entre enero y marzo del 2013 se han perdido menos empleos que en el mismo periodo del 2012 es una forma de reivindicar –sin decirlo– la reforma laboral que hace un año puso en marcha el propio Gobierno. Pero los datos son tozudos: la sangría continúa, aunque, eso sí, con menos costes para las empresas. La EPA pone de manifiesto que, como era de temer, a la destrucción de empleo temporal le ha seguido la de los contratos fijos, cuya resolución se ha abaratado con la nueva ley. El discurso oficial, que ya no habla de que cuando llegue la recuperación la reforma permitirá que la creación de empleo se dispare, sino que se limita a confiar en que la salida del túnel mejore las perspectivas, transparenta el convencimiento de que la nueva legislación no ha dado los resultados que se buscaban. La EPA del primer trimestre es el principal argumento que el propio Gobierno debe esgrimir para justificar un giro en la política económica. La prolongación de la crisis está convirtiendo a millones de personas en parados crónicos que no podrán volver por sí mismos al mercado laboral. Y frente a eso, cualquier reforma estructural de la economía o cambios en el sistema de pensiones serán inútiles. El país no podrá soportarlo. Un hombre tan ortodoxo y ponderado como Andreu Mas-Colell, el conseller de Economía de la Generalitat, reclamaba ayer un «punto de inflexión» en las políticas europeas, incluso un cambio. Desde su punto de vista, la Unión Europea está excesivamente obsesionada por la austeridad. Los resultados de esa

Page 26: 22-28 abril 2013

26

política no la respaldan: el PIB europeo cae, aumenta el desempleo y en el caso español nos conduce a un callejón de difícil salida. Vista la experiencia de estos últimos años, cabe esperar que Bruselas mantenga la doctrina oficial, aunque aumente los plazos para el cumplimiento de los objetivos de déficit, y que solo aplique un cambio real si los problemas del desempleo y la pobreza en el sur de la Unión afectan a las economías del norte, como apuntan ya algunos indicios. Pero es muy probable que cuando esto ocurra sea demasiado tarde para nosotros. UNIÓN EUROPEA Unas cifras subestimadas Según las estadísticas publicadas por Eurostat, 26,3 millones de europeos no tenían empleo a finales de febrero, 19 millones de ellos en la zona euro, lo que corresponde a un índice de desempleo del 10.9% y del 12%, respectivamente. Pero según Le Soir, esta cifra “subestima de manera importante la extensión del subempleo". El nivel de "subempleo" calculado por Eurostat a través de la Encuesta de la Fuerza Laboral, cuyos resultados de 2012 acaban de ser publicados. Si a los desempleados se les añade los "trabajadores desanimados", "la fuerza de trabajo potencial suplementaria" (aquellos que desean trabajar pero no están en disposición inmediata para hacerlo) y los "trabajadores a tiempo parcial de forma involuntaria", indica el diario belga 45.4 millones de europeos sufren realmente de escasez de empleo, lo que significa el ¡19% de la población activa! Casi el doble que el índice oficial de desempleo. Así se explica por qué el índice de "subempleo" no es publicado. Eslovenia no es Chipre EL PAIS. BLOG DE ECONOMIA. Por: Alicia González | 26 de abril de 2013 Ni Chipre, ni Grecia, ni Portugal.., como apunta uno de los expertos de Economismo. Pero siguiendo la estela de anteriores rescates en la zona euro, Eslovenia se encuentra en el ojo del huracán y la presión de los mercados hace cada día más difícil la financiación del país. La opinión mayoritaria de nuestros colaboradores de esta semana --Santiago Carbó, Guillermo de la Dehesa, José Luis Martínez, Joaquín Maudos, José García Solanes y Mauro Guillén-- es que no habrá un rescate al conjunto del país del tipo de los llevados a cabo en Grecia o Irlanda, por ejemplo, sino más bien una nueva versión del rescate al sector financiero español, con ayudas a la banca. Las diferencias surgen en torno al tamaño del agujero bancario y. Aunque la conclusión del debate de esta semana va más bien en otra dirección: “¡Es la recesión, estúpido!”. Un extremo extrapolable a muchos otros países del euro. El primero que no cree oportuno establecer paralelismos entre Chipre y Eslovenia es Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas de la Bangor Business School, dadas las diferencias institucionales, fiscales y financieras. Carbó cifra el agujero del sector bancario en 4.000 millones de euros “y es ahí donde habrá que actuar de una manera u otra”. El catedrático reconoce que, aunque cuantitativamente esa cifra no supone un problema significativo para una Eurozona que debería haber aprendido del revuelo causado por la mala gestión del rescate a Chipre, la duda persiste. “Al ser Eslovenia un país relativamente pequeño la pregunta es si la UE querrá continuar su vía 'disciplinadora' o, por el contrario, mostrará más mano izquierda”, apunta. En todo caso, Carbó defiende que la solución pasa por una unión bancaria “y cualquier signo de avance hacia la misma que acabe con este goteo de rescates y temores sería muy bienvenido, aunque los precedentes no invitan al optimismo”. Guillermo de la Dehesa, presidente del Center for Economic Policy Research (CEPR) en Londres, es meridianamente claro: “no considero que sea necesario rescatar a Eslovenia, aunque si debe de ser ayudada”. A su favor, De la Dehesa subraya su pequeño tamaño, no ser un paraíso fiscal, la menor dependencia del sector financiero y una deuda pública del 55%, frente al 95% de la Eurozona. “Su problema es que su sector público es muy grande y sus bancos públicos también que han prestado en exceso a sus empresas públicas que ahora tienen serios problemas para pagar”, subraya. De la Dehesa cifra en 1.000 millones la

Page 27: 22-28 abril 2013

27

necesidad de ayuda a la banca y en otros 3.400 millones los costes de reestructuración, “lo que representa el 12% del PIB. A pesar de ello no ha sufrido corridas de depósitos tras lo ocurrido en Chipre”. A su juicio, como Eslovenia sigue manteniendo el acceso al mercado” a costes elevados pero no excesivos”, tendría “posibilidades de superar la crisis por si sola. Un rescate le impediría acceder a ellos y podría ser contraproducente”, concluye. En cambio, José Luis Martínez, estratega de Citigroup para España, cree posible un rescate a Eslovenia aunque recalca que no tiene muchos puntos en común con Chipre: “de entrada, un déficit público del 4% y una deuda inferior al 60% es claramente envidiable”, afirma. También el tamaño de su sector financiero, equivalente al 150% del PIB, “casi la mitad del promedio europeo, no parece que sea un problema. De hecho, el gran problema de Eslovenia tiene un nombre: recesión”, defiende Martínez. Esa recesión, más bien cercana a una depresión, ha llevado la morosidad de la banca a más del 20%, aunque el estratega del Citi insiste en el gran temor del mercado tras el rescate a Chipre: “no, no será necesario penalizar los depósitos”. Martínez sí ve difícil que el país pueda hacerse cargo de sus necesidades de capital y admite que “sí, quizás necesite fondos. Pero no es Chipre, Tampoco es Grecia. Ni Portugal. Claro que tiene un poco de todos”. Joaquín Maudos, catedrático de Fundamentos Económicos de la Universidad de Valencia, también se suma a la tesis de que Eslovenia no necesita tanto un rescate como una “ayuda para sanear y capitalizar sus bancos” y recuerda que el país “en muchos aspectos está mucho mejor que España: menor paro, déficit, deuda. De hecho, Eslovenia no destaca por sus desequilibrios macroeconómicos. “En cambio, sí destaca por su posición financiera neta negativa internacional equivalente a algo más del 50% del PIB, solo mejor que Grecia, Portugal, Irlanda y España. Su problema está más acotado al sector bancario”, recuerda Maudos, y con una elevada tasa de mora. El catedrático valenciano insiste en que “no estamos hablando de un rescate como Chipre, sino de una ayuda a su sector bancario” y en que tiene un problema de crecimiento, ya que el PIB cayó en 2012 el 2,3% y se espera para 2013 un -2%. José García Solanes, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Murcia, recuerda que “la crisis de Eslovenia sigue las etapas que suelen acabar en rescate. De ahí las sospechas y las señales de alarma” y suma a las dificultades financieras y económicas un cóctel de “corrupción política y fuerte desconfianza hacia sus gobernantes”. García Solanes insiste en la tesis de que la situación eslovena es muy diferente a la de Chipre “y por eso creo que el desenlace será diferente”. No solo porque los activos totales de su sistema bancario están lejos de representar el 800% del PIB como en Chipre, sino que el país tiene además un sector industrial potente, equivalente al 20% del PIB. “Es muy revelador el que tanto sus exportaciones netas como la totalidad de su balanza de pagos arrojen superávit, pues esto demuestra que el país tiene capacidad de devolución de su deuda externa”, apunta Solanes. La solución pasa a su juicio por una recapitalización del sistema bancario al estilo del caso español y la creación del banco malo —aprobado por el anterior gobierno y ratificado por el actual— “que convertirá los activos tóxicos en bonos estatales con un descuento del 50%”. Con ello, “creo que cortará las alas de contagio a otros países sobre todo su las autoridades europeas conceden a Eslovenia una mayor holgura temporal para reequilibrar sus finanzas públicas”. Mauro Guillén, director del Lauder Institute en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, recuerda que “cada pieza del dominó es distinta. Eslovenia no tiene grandes desequilibrios y desde luego no es un refugio de capitales como Chipre”. Guillén defiende que “Eslovenia necesita ayuda europea para superar una coyuntura difícil para su sistema bancario” pero va más allá y se pregunta por la situación del conjunto de la Eurozona. “Yo no veo mejoras en la economía real. Veo ajustes, algunos importantes y necesarios, pero no veo crecimiento. Sin crecimiento económico, los problemas seguirán agravándose y la gente seguirá sufriendo”, concluye. Porque la eurozona sí sigue siendo la eurozona.

Page 28: 22-28 abril 2013

28

Año 2018: ¿Fecha de caducidad del euro? RT. RUSSIA TODAY. Publicado: 25 abr 2013 |

"Creo que el euro sobrevivirá aproximadamente cinco años; es un escenario bastante realista", opina Kai Konrad, uno de los principales asesores del Ministerio de Finanzas de Alemania. "Estoy muy preocupado por las futuras perspectivas económicas de Europa. Pero no del euro. Creo que las posibilidades de que la moneda única europea sobreviva son bastante limitadas", comenta Kai Konrad en una entrevista con el diario 'Die Welt'. El asesor también advierte de los riesgos asociados al aumento de la carga de deuda de los distintos países de la UE. "En mi opinión, un país debe tener la libertad de aumentar su carga de deuda. Sin embargo, también debe ser plenamente responsable de sus acciones. Ningún país del mundo puede obtener deuda infinita y, por lo tanto, tener la plena confianza de que los inversores no van a perder la confianza en su solvencia. Creo que un país debe tratar de tener la menor deuda posible, lo que conviene a sus intereses. Las restricciones sobre los niveles máximos de la carga de deuda pueden variar dependiendo de varios factores, en particular, la tasa de crecimiento económico y el crecimiento demográfico en el país”, destacó. En general, esta evaluación pesimista de las perspectivas de la moneda única europea contradice a las declaraciones de los altos cargos del país. Así, la canciller alemana Ángela Merkel ha señalado en reiteradas ocasiones que una Europa unida necesita a la moneda común. En su discurso ante el Bundestag en 2011 dijo: "No se puede dar ninguna garantía de que los próximos 50 años para Europa serán una época de paz y prosperidad [...] Pero una cosa es cierta: si el euro dejar de existir, Europa también se romperá en pedazos". Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/92817-euro-muerte-cinco-anos "La Unión Europea tiene los días contados" RT .RUSSIA TODAY. Publicado: 25 abr 2013 | 11:21

El líder del Partido por la Independencia del Reino Unido, Nigel Farage, aseguró que los días de la Unión Europea están contados y que los depositarios deben sacar su dinero de los bancos antes de que la situación de Chipre se repita en toda Europa.

Page 29: 22-28 abril 2013

29

"Los inversores en la Unión Europea deben estar prevenidos, especialmente en las regiones del sur. Yo he reflexionado durante varios años sobre qué podría ocurrir si la situación en España empeora, cómo van a manejar el rescate a gran escala que van a necesitar, que será probablemente de unos 500.000 millones o 600.000 millones [de euros]", advierte Farage en declaraciones a RT. El derechista, además, señaló que el caso de Chipre ha sentado un precedente sobre el modelo que se aplicaría en el futuro en caso de realizarse otro rescate, en el que, según Farage, "robarán el dinero de los inversores, aumentarán los impuestos a la renta y forzarán a los bancos centrales a vender sus reservas de oro". "Así que yo aconsejaría a la gente que, si tienen propiedades y dinero en cuentas bancarias dentro de la UE, saquen su dinero antes de que vayan a por ellos, ya que está claro que ese es el plan de aquí en adelante", alertó el político. Farage asegura que "no es posible que la UE dure para siempre", y advirtió de que el colapso lo pueden producir fallos "en la economía" o "la desobediencia civil y la violencia a gran escala que podrían sacar [de la UE] a los países mediterráneos". "Pienso que un modelo alternativo, del que han estado hablando muchos en la UE últimamente, es una Europa basada en la cooperación, una Europa basada en el comercio y en la democracia del Estado nacional, y creo que el apoyo a esta visión va a crecer en los próximos años", concluyó. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/92767-union-europea-crisis-chipre-fin GRECIA: Tres años de fracaso colectivo 25 abril 2013. I KATHIMERINI ATENAS

El ex primer ministro Yorgos Papandreu pidiendo ayuda financiera en 2010, y tomando parte en el lucrativo circuito internacional de discursos, en 2013. Ilias Makris El 23 de abril de 2010, el entonces primer ministro Yorgos Papandreu solicitó ayuda internacional para evitar la quiebra de Grecia. Pero durante los tres años siguientes se han cometido errores por parte de la troika y del Estado griego, según una serie de análisis económicos publicados con tal ocasión. Nick Malkoutzis Hace tres años, el primer ministro George Papandreu estaba en el puerto de Kastelorizo mientras el Mar Egeo brillaba en el trasfondo y los niños gritaban de júbilo. Para Grecia, el periodo subsiguiente ha sido cualquier cosa menos un juego infantil bajo el sol. El llamamiento que hizo Papandreu a la eurozona y al Fondo Monetario Internacional aquel día ha sentado las pautas de casi todo lo sucedido en Grecia durante los tres últimos años. Dónde llevará dista mucho aún de estar claro. Aunque la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI constituyen la troika de entidades crediticias que han concedido a Grecia unos 200 mil millones de euros en fondos de rescate durante los últimos 36 meses, el rol de la organización con base en Washington ha

Page 30: 22-28 abril 2013

30

acaparado la atención de la mayoría de los griegos. Incluso hoy en día, muchos denominan al 23 de abril de 2010 el día que Papandreu “envió Grecia al FMI”. Aunque el FMI solo ha proporcionado una parte de los préstamos desembolsados hasta el momento, sus actos son con frecuencia examinados minuciosamente. Aunque ahora hay mayor conocimiento de que algunos socios de Grecia en la eurozona y el BCE han estado detrás de las demandas más estrictas de la troika, el FMI continúa siendo el centro de todas las críticas. Los verdaderos motivos para criticar al FMI El problema reside en que esos frecuentes ataques indiscriminados, que despachan al FMI como el Caballo de Troya del neoliberalismo, impiden un análisis apropiado de los tres componentes de la troika. En esa nebulosa, resulta difícil saber dónde están los motivos para una verdadera crítica del FMI. En ese sentido, un editorial de Mohamed El-Erian, director ejecutivo de la empresa de inversión PIMCO, sobre las deficiencias del FMI es oportuno y sumamente útil. El-Erian recalca que el principal punto débil del FMI ha sido su vulnerabilidad ante la manipulación política. El director ejecutivo de PIMCO es también muy crítico con el rol desempeñado por el FMI en el rescate de Chipre. La empresa de El-Erian fue la responsable de auditar los bancos chipriotas ante el paquete de préstamos acordado entre Nicosia y la troika. Dijo que la abortada solución inicial y el plan revisado mostraban unos “conocimientos y un análisis insuficientes de las complejidades de los problemas del país”. “En ambos casos, así como en otras circunstancias similares en otros lugares de Europa (incluida Grecia), tengo la impresión de que el FMI pensó que no le quedaba otra opción que la de sucumbir a las presiones de los políticos europeos”, añade El-Erian. “Sin embargo, al hacerlo, ha arriesgado algo más que su credibilidad y su prestigio”. Gabriel Sterne, el economista jefe de Exotix, trata todos esos temas, especialmente el de la credibilidad. Sterne, anterior empleado del FMI, publicó la semana pasada probablemente la evaluación más completa sobre dónde se ha equivocado el FMI durante los tres últimos años. Su documento de debate político tiene algunos puntos sumamente importantes para Grecia. Sterne empieza señalando que el análisis del FMI, que El-Erian alabó tan correctamente, se ha desviado de su objetivo en el caso de Grecia. Error de cálculo de la deuda pública "Grecia ha soportado los mayores pero bajo ningún aspecto los únicos errores de pronóstico; errores que pueden explicarse mediante la lúgubre algebra de que crisis crediticia + austeridad = colapso», escribe Sterne, subrayando el hecho de que el programa griego ha fracasado no solamente a causa de lo que haya -o no- sucedido en Atenas en los tres últimos años. La troika afirma de manera persistente argumenta que el ritmo lento con el que se han aplicado las reformas ha sido el culpable de una recesión más profunda de lo esperada, mientras al mismo tiempo se han eludido de forma sistemática las cuestiones sobre si el ritmo vertiginoso del ajuste fiscal ha dejado sin apoyo a la economía griega. Sterne afirma que la incapacidad de hacer frente desde el principio a la elevada deuda pública de Grecia ha sido un terrible error de cálculo que no corresponde en nada con el credo del FMI. Poco después del discurso pronunciado por Papandreu en Kastelorizo, el FMI predijo que la deuda de Grecia ascendería hasta el 139 por ciento a finales de 2011, pero cuando la troika llevó a cabo la quinta revisión trimestral ya había alcanzado el 160 por ciento del PIB, a pesar de que se habían desembolsado más de 100 mil millones de euros en préstamos. "Existen razones de peso para creer que el rescate, al prolongar la crisis sin tomar unas medidas firmes, causó más daños que beneficios, y también hay razones de peso para creer que eso ya se esperaba”, escribe Sterne, quien añade que el FMI “quebrantó una de sus normas más esenciales al respaldar un programa en Grecia en mayo de 2010 que no era el apropiado para garantizar la sostenibilidad." Un veredicto condenatorio Habría sido preferible que Grecia y la troika hubiesen contenido la deuda reestructurando el

Page 31: 22-28 abril 2013

31

pago desde el principio en lugar de tratar el problema en 2012, afirma el analista. Algo crucial es que Sterne señala que algunos se beneficiaron desde el primer momento de la decisión de no atajar la deuda griega, la cual estaba en gran parte en manos de los bancos europeos. El veredicto concluyente del economista sobre la estrategia del avestruz que siguió al discurso de Papandreu es condenatorio. “A la larga, la falta de actuación griega fue infructuosa. Los prestamistas privados de Grecia sufrieron una quita, Grecia no ha tenido un banco que ofrezca créditos desde mediados de 2011, el empleo juvenil ha alcanzado la cifra del 60 por ciento y el BCE tuvo que intervenir de forma masiva para mantener a flote al sistema bancario europeo". Al igual que El-Erian, Sterne dice que el FMI se dejó arrastrar por la presión política de los países de la eurozona y cometió una serie de errores de diagnóstico. Han pasado tres años desde Kastelorizo y a Grecia aún le queda mucho por hacer. Ha llevado a cabo el mayor ajuste fiscal de la historia de la OCDE, pero aún están en ciernes algunas reformas sumamente necesarias. Sin embargo, eso no excluye que el programa estuviese mal concebido y mal aplicado por todas las partes. En ese sentido, es vital conocer los roles que han desempeñado cada uno de los tres componentes de la troika y dónde están sus puntos débiles y sus obstinaciones. Lanzar ataques indiscriminados contra el FMI o los demás solo permite que la troika se oculte tras la creencia general de que las deficiencias del programa se debieron solamente a su lenta aplicación por parte de Grecia. Si vamos a aceptar el legado del discurso pronunciado en Kastelorizo, se necesita un enfoque más matizado. UNIÓN EUROPEA: La gran avería de una Europa en crisis 25 abril 2013. Presseurop

Suplemento "Europa�" publicado por Le Monde, El País y el Süddeutsche Zeitung el 25 de abril de 2013 . En el cuarto número de "Europa", el suplemento que elaboran en común, los diarios Gazeta Wyborcza, The Guardian, Le Monde, El País, La Stampa y Süddeutsche Zeitung se centran en la crisis de confianza de los europeos hacia la Unión que, como revelaba el último Eurobarómetro, ha llegado a niveles máximos. El diario parisino escribe que este euroescepticismo: que adopta múltiples formas, como el populismo, el nacionalismo, la desconfianza, el resentimiento o la revuelta, se ha extendido por toda Europa. Hace tiempo era algo exclusivo de los británicos. Pero ahora se encuentra en el origen de la revuelta griega, del caos político italiano, de la decepción francesa, de la frustración de los alemanes, en los que se concentra la hostilidad en este momento. Una percepción que comparte) Mario Calabresi, director de La Stampa, según el cual, estamos parados, sin una idea fuerte que devuelva la esperanza y sobre todo, estamos más

Page 32: 22-28 abril 2013

32

divididos que nunca. […] La crisis de la construcción europea y el repliegue en sí mismos de nuestra sociedad y de nuestro modelo social han hecho resurgir los egoísmos y los viejos rencores. La religión única de la austeridad no ha conquistado las mentes, sino que ha enfriado los corazones y ha alejado a los pueblos. Según el análisis en El País de los investigadores Mark Leonard y José Ignacio Torreblanca, el motivo reside en gran parte en el hecho de que: Con el pacto fiscal y las exigencias del BCE de que se lleven a cabo amplias reformas en cada país, los eurócratas han cruzado muchas líneas rojas de la soberanía nacional y han invadido campos que van mucho más allá de las normas de seguridad alimentaria para controlar las pensiones, los impuestos, los salarios, el mercado laboral y los funcionarios de la Administración Pública. Es decir, ámbitos que constituyen el núcleo de los Estados de bienestar y las identidades nacionales. […] En esta nueva situación, pasan los Gobiernos pero las políticas son básicamente las mismas, y no hay forma de oponerse a ellas. ¿Esta tendencia acabará con la Unión? “Esperemos que, a medida que se recupere el crecimiento, el euroescepticismo se debilite y acabe por retroceder”, escriben Leonard y Torreblanca, que no obstante concluyen lo siguiente: El entusiasmo europeísta no volverá si la UE no cambia drásticamente su forma de relacionarse con los Estados miembros y sus ciudadanos. Ese "choque de democracias", esa oposición Norte-Sur, encarna la realidad de la Europa a dos velocidades que se mencionaba en el pasado sobre defensa, política exterior o Schengen, como destaca la directora adjunta del diario español, Berna González-Harbour. Hoy es un hecho trágico que ni siquiera adopta la forma más pacífica de dos paralelas que, aunque jamás se encuentren, tampoco colisionan. Los rumbos son divergentes y ambos avanzan, en el mejor de los casos, hacia el desencuentro. Mientras, los seis diarios formulan algunas propuestas para que la UE salga del callejón de salida, resumidas por el diario The Guardian. Van desde la supresión de las dos sedes del Parlamento Europeo hasta la creación de un ejército europeo, pasando por una aplicación (“Eurapp”) para tablets y smartphones y “una idea sólida, que aporte a los europeos símbolos y objetivos que provoquen sentimientos, apego y solidaridad”. Francia supera su récord histórico de parados, establecido en 1997 La tasa de paro se sitúa en el 10,6%, la cifra más alta en catorce años MIGUEL MORA París 25 ABR 2013 - 19:07 CET. EL PAIS. El número de parados en Francia sobrepasó en marzo dos récords vigentes desde enero de 1997. Por un lado, se registraron 3,22 millones de parados de categoría A (sin ninguna actividad) en el territorio continental, frente a los 3,19 millones registrados en 1997. Además, sumando los desempleados de Ultramar y los parados de actividad reducida (los que trabajaron algo durante ese último mes), el número absoluto de trabajadores que busca empleo supera por primera vez la cifra simbólica de los 5 millones, y llega a los 5.033.600 personas. El único consuelo para el Gobierno socialista de François Hollande, que pronto cumplirá un año en el Elíseo, es que la población activa ha crecido en 3,2 millones de personas desde 1997 hasta ahora, gracias a la alta natalidad y a la inmigración, pasando de 25,5 millones de trabajadores potenciales a 28,2 millones, lo que deja la tasa de paro en un 10,6%, frente al 11,2% registrado en el primer trimestre de 1997. La tasa actual es, en todo caso, la más alta desde 1999. Lejos de la mejoría anunciada por Hollande para finales de este año, la crisis del empleo en Francia, que comenzó en 200, se ha recrudecido este año con un gran número de EREs. Los datos empeoraron en marzo por vigésimo tercer mes consecutivo, y el número de parados de categoría A creció un 11,5% en el último año, mientras en Europa esa cifra aumentaba un 7% en ese mismo periodo de tiempo.

Page 33: 22-28 abril 2013

33

Francia, en todo caso, se sitúa todavía bajo la media de desempleo de la Unión Europea (10,9%, según el Eurostat de principios de abril), y bastante por debajo de la media de la zona euro (12%). Pero la crisis le acerca cada vez más al deprimido club del sur y le aleja poco a poco de la prestación de los países del norte. Entre los ocho países europeos en los que el paro mejoró en el último año figuran Alemania, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Estonia y Letonia. De visita oficial en China –país con el que Francia tiene un déficit comercial de 26.000 millones-, Hollande comentó los datos diciendo que “la lucha contra el paro es hoy la única causa nacional”, y llamó a los franceses a unirse para combatir esa batalla. El ministro de Trabajo, Michel Sapin, recordó que la situación es el resultado del alza continua del desempleo registrada en 60 meses de los últimos 61. El paro afecta sobre todo a los mayores de 50 años, y dura ya una media de 485 días (frente a 482 en febrero). Los economistas subrayan que, para poder rebajar las cifras atendiendo a su vigor demográfico, Francia necesita crear al menos 200.000 empleos nuevos por año. Se trata, advierten, de una misión imposible sin un crecimiento del PIB de entre el 1% y el 1,5% anual. La previsión para este año es de un raquítico 0,1%, y en consecuencia todas las instituciones internacionales prevén que el paro seguirá subiendo en 2013 y 2014, hasta alcanzar el 11% (Comisión Europea) o el 11,6% (FMI), a finales del año próximo. IDEAS:¿Qué fue del sueño europeo? 25 abril 2013. KULTURA SOFIA Lichuan Amnesia, recesión, fracaso de las élites, divisiones… La Europa libre y solidaria que tanto hizo soñar a los pueblos oprimidos ya no existe y los responsables políticos europeos no se atreven a decirlo, como constata el politólogo búlgaro Ivan Krastev. Ivan Krastev La Unión Europea (UE) ya no existe, al menos como la conocíamos. Y la cuestión no es saber en qué se convertirá la nueva unión, sino por qué esa Europa que tanto nos hizo soñar ya no existe. La respuesta es muy sencilla: hoy, todos los pilares que sirvieron para erigir y justificar la existencia de la Unión Europea se han hundido. En primer lugar, el recuerdo de la Segunda Guerra Mundial. Hace un año se publicaron las conclusiones de una encuesta realizada a jóvenes de entre 14 y 16 años en centros de educación secundaria alemanes. Un tercio de estos jóvenes no sabía quién era Hitler y el 40 % estaban convencidos de que los derechos humanos se habían respetado por igual en todos los Gobiernos alemanes desde 1933. Esto no quiere decir en ningún caso que exista una nostalgia por el fascismo en Alemania. No, sencillamente quiere decir que estamos ante una generación a la que no le importa esa Historia. Es iluso seguir pensando actualmente que la legitimidad de la UE tiene sus raíces en la guerra. Sin fe en un futuro mejor El segundo elemento que permitió el advenimiento geopolítico de la Unión fue la Guerra Fría. Pero tampoco existe ya. Hoy, la UE no tiene y no puede tener un enemigo como la URSS después de 1949 que habría podido justificar su existencia. En definitiva, la evocación de la Guerra Fría no puede en ningún caso contribuir a resolver los problemas de legitimidad de la UE. El tercer pilar es la prosperidad. La UE sigue siendo un espacio rico, muy rico, aunque no sea el caso en países como Bulgaria. En cambio, el 60 % de los europeos creen que sus hijos vivirán peor que ellos. Desde esta perspectiva, el problema no es cómo se vive hoy, sino cómo será la vida en el futuro. Por lo tanto, también ha desparecido la perspectiva positiva, la fe en un futuro mejor, que era una poderosa fuente de legitimidad. Otro de los elementos que aportaba legitimidad era la convergencia, ese proceso por el que los países pobres que se adhieren a la UE tienen la seguridad de que poco a poco formarán parte del club de los ricos. Hace sólo unos años, aún tenía fundamento, pero hoy, si se confirman las previsiones económicas para los próximos diez años, un país como Grecia

Page 34: 22-28 abril 2013

34

comparado con Alemania será tan pobre como el día de su adhesión a la Unión. La UE, un jubilado senil Todo el mundo afirma que la UE es un proyecto elitista. Es cierto. Hoy, el problema no es que esas élites se hayan vuelto antieuropeas, sino que han perdido toda posibilidad de influir en los debates nacionales. Y el hecho de que en el fondo esas élites estén a favor de una Europa unida ya no tiene ninguna importancia, porque nadie les escucha; se han desvinculado de los pueblos. Si se analizan de cerca las encuestas sociológicas, se constata que la legitimidad de la UE tiene una explicación distinta, en función de que nos encontremos en el sur o el norte del continente. En países como Alemania y Suecia, la gente confía en la UE porque también cree en la buena fe de sus propios Gobiernos. En Italia, Bulgaria y Grecia, la gente no confía en sus políticos y por ello cree en la UE. Su planteamiento es el siguiente: aunque no les conozcamos, los de Bruselas no pueden ser peores que los nuestros. Lo cierto que es hoy día me parece que ese sentimiento se está pulverizando: la última crisis es la prueba de que también se ha quebrantado esa confianza. Y para acabar, el último pilar: el Estado social. Sin duda, la existencia de un Estado social forma un parte integrante de la identidad de la UE. Sin embargo, en estos momentos, ya no se trata de saber si ese Estado social es algo positivo o negativo, sino si sigue siendo viable en un contexto no sólo de competencia global, sino también de un gran cambio demográfico en Europa. El problema es que los europeos nos derretimos como la nieve al sol. En 2060, el 12 % de la población de la UE tendrá más de 80 años. Europa envejece. Y no es ninguna casualidad que en el ámbito internacional, la Unión se comporte a menudo como un jubilado senil. ¿A quién pedir prestado el dinero para mantener ese Estado social indispensable para las personas de edad avanzada? ¿A las generaciones futuras? Pero si eso ya se ha hecho, con la acumulación de la deuda pública... Hay que definir ese “nosotros” europeo Otra consecuencia de la crisis son las nuevas divisiones que existen en el continente. Dentro de la UE, ya no existe una separación entre el Oeste y el Este, sino que han surgido otras mucho más importantes. La primera es la que existe entre los países de la eurozona y los demás. Con frecuencia, cuando hablan de la UE, los franceses, los alemanes o los españoles piensan en realidad en la eurozona. Pero esa división no será pertinente mientras que unos países estratégicamente importantes como Suecia, Polonia y Reino Unido sigan estando fuera de la eurozona. La otra gran división es la que existe entre los países acreedores y los deudores. Cuando Grecia quiso organizar un referéndum sobre el rescate del país, Berlín presentó la siguiente objeción: “En el fondo, lo que quieren es hacer un referéndum sobre nuestro dinero”. Ese cometario no es del todo infundado… No se debe tomar como rehén a ningún país de la eurozona. Ese es el problema que surge cuando se tiene una moneda pero no una política común. ¿Cómo salir de la crisis? Si observamos de cerca la UE, nos daremos cuenta de que hay países en crisis y otros no, o bien les afecta menos. También en algunos casos la crisis ha tenido efectos positivos en ciertas prácticas. Desde este punto de vista, el principal problema de cualquier política es que siempre hay ganadores y perdedores, pero es algo que los políticos se cuidan mucho de confesar. Ese no es tanto el problema: siempre hay ganadores y perdedores, pero la cuestión está en saber cómo compensar a unos y explicar a los otros que la adopción de esta u otra política es por su bien. Nosotros seguimos pensando que existen políticas de las que sólo surgen ganadores. En el estado actual de la UE, esto sigue siendo un deseo piadoso, porque el esquema natural de solidaridad que existe en el Estado nacional aún no existe en el ámbito de la Unión. Además, los países de la UE no comparten la misma historia ni el mismo idioma. Cuando hablamos de “nosotros” a nivel europeo, ¿a quiénes nos referimos? Para que la UE comience a funcionar correctamente, es absolutamente necesario definir antes quién es ese “nosotros” europeo. Discurso pronunciado durante un seminario en la Universidad de Sofía, a finales de marzo,

Page 35: 22-28 abril 2013

35

dedicado a “Europa y la crisis”. Merkel mete presión al BCE para que no baje los tipos de interés El Gobierno alemán se salta la supuesta independencia del instituto emisor del euro Alemania se enroca en la austeridad JUAN GÓMEZ Berlín 25 ABR 2013 - 18:39 CET. El PAÍS. “El Gobierno alemán no se inmiscuye en las competencias del Banco Central Europeo”, según el ministro de Economía Philipp Rösler. Quién lo diría, comentaban los periodistas tras su rueda de prensa en el centro de Berlín: apenas un par de horas antes, la canciller Ángela Merkel había afirmado que el BCE “seguramente debería, en realidad, subir algo los tipos de interés”. Acto seguido apuntó Merkel que “es cierto que también tendría que tomar medidas para que llegue más liquidez a otros países”. Pese a que “la independencia del BCE” en asuntos monetarios es una de las letanías preferidas por el Gobierno alemán, las declaraciones de Merkel suenan a toque de atención a los burócratas del euro en Fráncfort: Alemania prefiere que no se recorten los tipos de interés en la Eurozona. Merkel lo plantea como si el banco emisor del euro estuviera ante una encrucijada. Que casi nadie ve fuera de Alemania. El grueso de los analistas internacionales augura un nuevo recorte de tipos de interés tras la reunión del Consejo de Gobierno del BCE el 2 de mayo. La tenacidad de la recesión en países como España y las bajas tasas de inflación lo recomiendan así. La insistencia alemana en el respeto a la autonomía del BCE choca con las declaraciones de la canciller y también con las del antiguo secretario de Estado de Hacienda, Jörg Asmussen. El ahora directivo del BCE dijo el jueves en Londres que, “teniendo en cuenta los problemas en los canales de transmisión de la política monetaria, una nueva rebaja de tipos tendría escasos efectos en la periferia, que es donde más falta hacen”. Alemania respeta la independencia del BCE, pero Merkel dice que se beneficiaría de una subida de tipos y Asmussen añade que, total, una nueva rebaja no se iba a notar en los países en crisis. En resumen, Alemania sugiere que el BCE haría bien en usar su independencia para dejar los tipos como están. Los economistas de la ortodoxia monetaria alemana —casi un pleonasmo— creen que el dinero barato disparará los precios más allá del 2% considerado límite por el Banco Central alemán (Bundesbank). Consideran que Europa no necesita este tipo de estímulo. Los datos recientes señalan lo contrario: en marzo, la inflación interanual alemana se midió en un raquítico 1,4%, mientras su economía se enfría y las exportaciones retroceden por culpa de la grave recesión en la periferia de la Eurozona. Pero los líderes de Alemania no se dejan cegar por la evidencia e insisten en que el actual 0,75% (el mínimo histórico) es un tipo de interés demasiado bajo. Recortarlo más sería contradecir a la canciller. CRISIS DE LA ZONA EURO: Una sola receta para todos no funciona 24 abril 2013SÜDDEUTSCHE ZEITUNG MUNICH

Kazanevsky “La política de austeridad ha llegado a su límite”, asegura José Manuel Barroso, el presidente de la Comisión Europea. Es la primera vez que Bruselas cuestiona esta política. El diario Süddeutsche Zeitung comenta que ya era hora de darse cuenta de que no puede funcionar una sola solución para países tan distintos.

Page 36: 22-28 abril 2013

36

Cerstin Gammelin Los responsables políticos se regodean habitualmente en la diversidad europea. Se refieren a las tradiciones culturales, en la mayoría de los casos considerados interesantes y enriquecedores, que se han desarrollado más allá de sus fronteras nacionales. Se alegran de estas diferencias y exigen que se mantengan. Sin embargo, es curioso observar cómo desaparece cualquier forma de emoción e incluso de tolerancia cuando se trata de diversidad económica. En materia de política presupuestaria, los responsables europeos abogan por una unidad monolítica. Todos los países miembros, y especialmente los de la eurozona, deben cumplir exactamente las mismas condiciones y los resultados económicos de cada país se deben medir según los mismos criterios. Y no importa que las tradiciones económicas europeas sean muy distintas entre los diferentes países. En el contexto actual de crisis, el concepto de que todos deben funcionar según el mismo modelo ha llegado a su límite. Portugal, España, Grecia e Irlanda han aplicado amplios programas de ahorro y de reformas para sanear sus finanzas y satisfacer los criterios europeos impuestos a todos. Pero no llegan a cumplir sus objetivos. Y las deudas se acumulan. Desde un punto de vista meramente económico, es perfectamente comprensible que pretendan reducir primero su deuda y aplicar reformas para volver a empezar con un crecimiento sólido. El problema es que, en la práctica, esta estrategia no funciona. El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, no se equivoca al admitir que una idea política no sólo debe ser válida, sino que además los ciudadanos deben aceptarla, pues de lo contrario no se podrá aplicar. Reducir gastos y aplicar reformas Los socialdemócratas europeos han reaccionado de inmediato y han felicitado a Barroso por haber salido por fin del coma tras cinco años. Y aunque pueda parecer demagógico, no por ello es menos cierto. Hace tiempo que sabemos que los países más afectados por la crisis no ven la salida a su situación: reducen sus gastos y aprueban reformas, y mientras se multiplican las quiebras de las empresas y aumenta el desempleo. La maquinaria del Estado se ha parado, las sentencias de los tribunales ya no se notifican porque las fotocopiadoras no funcionan, los empleados deben llevar al trabajo sus propios bolígrafos y rollos de papel higiénico, los hospitales ya no cuentan con reservas de medicamentos. Actualmente, en España uno de cada ocho habitantes vive en condiciones de pobreza. Estamos hablando de situaciones que los habitantes de otros países no pueden ni siquiera imaginar. De esta constatación se pueden sacar dos conclusiones. Como es evidente, los países de la eurozona no pueden anular de la noche a la mañana sus programas de ahorros y de reformas, pues se quebrantaría la confianza en la moneda europea. Sin embargo, es necesario realizar algunos cambios: la Comisión Europea puede flexibilizar las reglas del pacto de crecimiento y de estabilidad para dar mucho más tiempo a los países en crisis y que alcancen sus objetivos. A largo plazo también será necesario plantearse la pertinencia de este pacto (que ayer se ponía por las nubes) y de sus reglas estrictas y que no hacen diferencias. La crisis económica lo ha demostrado con creces: a pesar de la moneda única, lo que domina en Europa es la diversidad económica. Una ecuación difícil El clima empresarial sigue siendo “oscuro” para España, tal y como manifiesta Cinco Días, pues según el ministro de Economía, Luis de Guindos, el PIB del reino bajará un 1,5% en 2013, en lugar del 0,5% inicialmente previsto. El 26 de abril, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presentará una nueva batería de reformas para reducir el déficit. Pero el diario económico vislumbra un resquicio en la declaración del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso: Desde Bruselas comienzan a llegar voces que, sin cuestionar esa obligación de avanzar hacia el ajuste fiscal, comienzan a abogar por poner en marcha también incentivos al crecimiento

Page 37: 22-28 abril 2013

37

económico. [...] pero cada vez hay más señales que apuntan a esa misma dirección Los efectos de la crisis ya se empiezan a dejar sentir en la economía alemana, la más potente de la UE, añade Cinco Días. El sector privado alemán se contrajo en abril por primera vez en cinco meses, según el índice PMI que mide la actividad tanto manufacturera como de servicios. Según Cinco Días: Ello no solo sugiere que la enfermedad que ha asolado a las economías periféricas comienza a acercarse al corazón de Europa, sino que podría propiciar una grieta en el dogmatismo de Berlín sobre la austeridad. […] El reto para Bruselas y los Gobiernos europeos está en saber conjugar con habilidad de equilibrista las políticas de reducción de déficit y deuda pública con la puesta en marcha de medidas que allanen el camino al crecimiento económico. “Alemania defiende la austeridad contra la UE” 24 abril 2013Presseurop Die Welt . 24 abril 2013 Las declaraciones de José Manuel Barroso según las cuales "la política de austeridad ha llegado al límite" han sido acogidas con hostilidad por la coalición entre cristiano-demócratas (CDU) y liberales (FDP) en el poder en Berlín. El vice-presidente del grupo del CDU en la Cámara Baja (Bundestag) ha calificado de "tonterías" las declaraciones del presidente de la Comisión Europea, mientras que el ministro de Asuntos Exteriores Guido Westerwelle (FDP) ha explicado que "si se abandona la política de consolidación fiscal se fomentaría el paro masivo durante muchos años en Europa". Según las últimas estadísticas de la UE, publicadas el 22 de abril, el déficit de la zona euro se eleva al 3,7%. Numerosos expertos se inquietan por el hecho de que "Europa pueda relajar su esfuerzo" ante dichos datos. PORTUGAL: Tras la austeridad, llegan las reformas 8 abril 2013. JORNAL DE NEGÓCIOS LISBOA

Cristina Sampaio El rechazo parcial de las medidas de austeridad por parte del Tribunal Constitucional es el último revés que sufre el Gobierno portugués. Pero en opinión del director de Jornal de Negócios, debe ser la ocasión de reformar realmente el Estado y salir del atolladero actual. Pedro Santos Guerreiro

Nada de dimisiones, ni de elecciones anticipadas, ni de subida de impuestos. Perfecto. Se recortan los gastos. El presidente de la República muestra su apoyo. Y el Tribunal Constitucional abre las puertas a la igualdad definitiva entre los asalariados del sector público y del privado. Al fin y al cabo, ¿qué más puede pedir el primer ministro Passos Coelho para hacer lo que siempre ha querido hacer? Passos Coelho ha aprendido la lección. Ha manejado la reacción. Ha dramatizado. Ha vuelto ha echar la culpa al Tribunal Constitucional. Y se dispone a sacar provecho de las ventanas que se han abierto ante la puerta que se ha cerrado. Es un juego de manos político. Una oportunidad de poner en práctica una política

para el Estado que jamás ha existido.

Page 38: 22-28 abril 2013

38

Passos Coelho quiso que el programa de ajustes fuera la vía que permitiera reformar el Estado y crear unas instituciones para una sociedad más moderna, en una cultura de competencia y en una economía de igualdad de derechos y oportunidades. No lo ha logrado porque ni siquiera lo ha intentado hacer. En lugar de centrarse en el progreso, se limitó en el regreso a los mercados. Una vía, no un objetivo En estos momentos, seguimos sin saber qué quiere el Gobierno en materia de reforma del Estado. Sabemos que hay que recortar en los gastos públicos para siempre. Pero el objetivo de reducirlos 2.500 millones de euros en 2014 de un total de 4.000 millones de aquí a 2015 se ha vuelto políticamente y socialmente imposible. ¿Se habría logrado sin su fracaso ante el Tribunal Constitucional? El país que no quiere más impuestos tampoco ha querido los recortes en los gastos públicos, ya que comprendió que eso equivaldría a recortar los sueldos y las pensiones. Pero esa era la vía correcta y siempre lo ha sido. Aunque es una vía, no una finalidad en sí misma. La siguiente vía probablemente será la de cerrar hospitales, reducir los subsidios y las subvenciones, despedir a profesores, suprimir empresas públicas. Ya debería haberse recorrido hace tiempo una parte de este camino. Dos años después de la solicitud de intervención exterior, las familias y las empresas se han adaptado, pero no el Estado. Equilibrismo político Habrá peticiones de flexibilización del déficit y de renegociación de la deuda pública. La austeridad anunciada aumentará la pobreza, mediante los recortes sociales, así como el paro, por el despido de los funcionarios públicos. Sobre todo porque, de nuevo, la nueva austeridad no sustituye a la antigua, sino que se añade a ella. Recortar los gastos del Estado tan sólo resuelve una parte de lo que está en juego, es decir, la construcción de un Estado mejor, dotado de un sistema político no corrupto, de instituciones más fuertes, que vele por una sociedad que crea en un proyecto. Passos Coelho ya no tiene otra alternativa. ¿Con esta decisión del Tribunal Constitucional y la salida de Miguel Relvas del Gobierno se pasa una nueva página o hay que tirar el libro entero? Aquí es donde entra en juego el Partido Socialista el principal partido de la oposición, que ha presentado una moción de censura contra el Gobierno el 3 de abril. El país se encuentra políticamente acorralado: por un lado, la derecha, por otro, la izquierda y el centro temporalmente vacío. Se han destruido los puentes tendidos. Si esta ruptura perdura, el Gobierno que no ha caído el 7 de abril no se sostendrá hasta el 15 de octubre. Este año, se han hecho malabarismos con el déficit. Pero con el presupuesto de 2014, es imposible que se doble sin romperse. El país no podrá reformarse sin que la izquierda y la derecha se sienten en el centro, ni mientras Passos Coelho y Seguro [el líder de PS] no hagan nada por mover ni una sola piedra de la montaña que han creado entre ellos. VISTO DESDE ESPAÑA Solidaridad e inquietud En España, se analiza a conciencia la sentencia del Tribunal Constitucional portugués del 5 de abril. El Mundo considera que el veredicto: que ha puesto al país vecino al borde de abismo, ha provocado un conflicto que puede dañar a Europa y, en especial, a España. En primer lugar, porque la controvertida decisión judicial ha generado una nueva crisis financiera en Portugal que puede verse reflejada hoy mismo de forma negativa en los mercados de valores y en las primas de riesgo de los países periféricos de la zona euro, incluido nuestro país [España]. Y en segundo lugar, porque abre un peligroso precedente judicial, dado que nuestro TC también deberá resolver recursos de constitucionalidad sobre asuntos parecidos a los portugueses. […]Sólo esperamos que los jueces de nuestro Constitucional no incurran en el desvarío que ha ocurrido al otro lado de la frontera ibérica. Para El País representa poner en duda el principio mismo de las políticas de austeridad puestas en marcha en los países del sur de Europa:

Page 39: 22-28 abril 2013

39

Con independencia de la difícil ingeniería presupuestaria a que ello [la sentencia del Tribunal Constitucional] obligue, las tensiones políticas y sociales volverán al primer lugar de la escena en un país literalmente diezmado. En mayor medida teniendo en cuenta que los contribuyentes portugueses ya han soportado los mayores incrementos impositivos de la historia con el fin de aumentar los ingresos públicos. [...] Ahora queda establecido un precedente que cuestiona la legitimidad política de esos absurdos propósitos. Sanear las finanzas públicas es de todo punto necesario, como condición para garantizar un crecimiento sostenible y una unión monetaria viable, pero tratar de hacerlo en un contexto de profunda recesión y en un plazo excesivamente corto es una manifiesta provocación a la ruptura de la estabilidad social y del apoyo a las propias instituciones europeas. 5.- JAPÓN. Japón intenta matar dragones deflación RUSSIA TODAY. : 26 de abril 2013 22:22

El Banco de la creencia de Japón (BOJ) puede terminar 15 años de deflación a través de la flexibilización monetaria drástica en sólo dos años ha provocado un acalorado debate sobre la política económica en la tercera mayor economía del mundo.

Base monetaria de Japón aumentará a una tasa anual de alrededor de 60-70 billones de yenes, el Consejo de Políticas del Banco de Japón anunció el viernes. A principios de este mes, el banco central dijo que comenzaría a comprar 60-70000000000000 de yenes en deuda y valores a largo plazo al año. Los más activos BOJ compra, el dinero más difícil que es capaz de circular en el país. El objetivo final es hacer subir la inflación anual del 2 por ciento. Se espera que los precios al consumidor a subir un 1,9 por ciento en el año fiscal que comienza en abril de 2015, según el gobernador del BJ Haruhiko Kuroda. La medida es parte de una iniciativa presentada por el primer ministro Shinzo Abe, llamado "Abenomics", que aboga por el gasto público robusto y flexibilización monetaria drástica diseñada para poner fin a 15 años de deflación. Sin embargo, la profundidad del problema deflacionario se puso de relieve en un informe separado mostró que los precios al consumidor caer 0,5 por ciento en marzo, la caída más pronunciada en dos años. El Banco de Japón dijo que espera que los precios siguen cayendo por "el momento" hasta que sus medidas se afianzan. Con sede en Tokio analista de Barclays Kyohei Morita, dijo la semana pasada en un informe de investigación que el precio de los televisores ha caído un 19 por ciento respecto al año anterior, y el aire acondicionado en un 18 por ciento, y que los precios al consumidor comenzará a aumentar en algún momento alrededor de Julio. La deflación o caída de los precios, pueden tener un impacto desastroso sobre el crecimiento económico. En Japón, donde la cantidad de ahorro personal es uno de los más altos del mundo, los consumidores tienen una mayor tendencia a retrasar el gasto, tal vez con la esperanza de que los precios bajarán aún más. BoJ Gobernador Koroda cree que se han tomado todas las medidas necesarias para asegurar el éxito de su plan. " Nuestra creencia es que tomamos todas las medidas necesarias para alcanzar el objetivo de inflación del 2 por ciento, básicamente, en dos años ", dijo Kuroda a principios de este mes. "Vamos a examinar el efecto de cada mes, pero eso no significa que vamos a ajustar la política de cada mes . " Los críticos responden El plan de Kuroda para provocar la inflación se ha encontrado con las predicciones de fracaso. "No es realista, no será capaz de alcanzar su objetivo en dos años, o incluso en cinco", Masaaki Kanno, economista jefe para Japón de JP Morgan Chase & Co. en Tokio y ex funcionario BOJ

Page 40: 22-28 abril 2013

40

dijo, citado por Bloomberg. Flexibilización adicional puede ser necesaria ya en octubre, cuando el Banco de Japón publica nuevas previsiones de precios, dijo. Miembros de la junta del BOJ mismos están divididos sobre las perspectivas de la inflación, con algunos prediciendo que los precios al consumidor no va a aumentar en la mitad de la tasa fijada como objetivo de este mes. Eisuke Sakakibara, un colega ex-Ministerio de Finanzas, cree Kuroda no llegará a alcanzar el objetivo de inflación del 2 por ciento, y el ex miembro del directorio de Banco de Japón Atsushi Mizuno ve el banco central se ejecuta en un "muro de la realidad", como compras de bonos aumentan los riesgos de un mercado burbuja, informó Bloomberg. Sin embargo, había garantías de que Banco de Japón intervendrá más si sus acciones no activan el resultado deseado. "Podemos esperar una mayor flexibilización a finales de este año si los precios se niegan a aumentar ligeramente," Junko Nishioka, economista jefe de Royal Bank of Scotland en Tokio y ex funcionario BOJ, dijo previamente a los bancos liberar sus proyecciones. "Es imperativo que el Banco de Japón para comunicar con claridad sus objetivos de mantener las expectativas de que los precios subirán”. Mientras tanto, algunos de los mayores críticos de la acción de Japón son sus vecinos. Corea del Sur, por ejemplo, ha hecho hincapié en los riesgos para la economía de un yen más débil. Sin embargo, los jefes de finanzas del Grupo de los 20 la semana pasada, así como de otras instituciones financieras, incluido el FMI, se han abstenido de criticar a Japón por sus medidas inflacionarias. No se olvide que el dragón de la deuda Hasta el momento, el primer ministro Abe parece ser viento en popa: stocks Japón están en máximos de varios años, su plan ha sido aprobado por los organismos financieros internacionales y Japón ha sido capaz de mantenerse al margen de las acusaciones de manipular su moneda. Algunos economistas, sin embargo, dicen que Japón debe hacer algo acerca de su deuda pública bruta, que se proyecta para golpear 230 por ciento del PIB en 2014. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que en gran medida aprobaba Abenomics en un informe el martes, advirtió en contra de la deuda fuera de control. "Detener y revertir el aumento de la relación deuda-PIB es crucial", dijo el informe de la OCDE. El FMI tenía un consejo similar: "Japón necesita planes más ambiciosos para reducir la deuda, además de las reformas estructurales para cambiar la economía a la velocidad superior", dijo el director gerente del FMI, Christine Lagarde, la semana pasada. Durante muchos años, Japón disfrutó de tasas de interés bajísimos. Por lo tanto, la deuda soberana de la mayoría está en manos de los propios japoneses, una lección que Grecia o incluso los Estados Unidos podrían aprender algo de. Pero el país está expuesto al riesgo, sobre todo si las tasas de interés máxima. Las autoridades japonesas, incluyendo el ministro de Finanzas Taro Aso, dicen que son conscientes de los peligros. "Estamos prestando atención a esa cuestión, pero [Japón] es diferente de Grecia", Aso dijo a CNN la semana pasada. "Dado el tamaño sin precedentes de su ratio de deuda y el riesgo de tasas de interés más altas, Japón necesita un plan detallado y creíble a medio plazo de los recortes de gastos y aumentos de impuestos, acompañado de mejoras en el marco de la política fiscal", dijo la OCDE. Algunas de las medidas sugeridas por la OCDE para domar la deuda está trayendo los pagos de seguridad social bajo control, sobre todo con el número de personas mayores en aumento en el país, un aumento en el impuesto al valor agregado, ampliar su base tributaria y eliminar las lagunas. Sin embargo, dada la popularidad de 'Abenomics', que abre la puerta a los gastos del gobierno, parece que Japón está dispuesto a olvidarse del dragón de la deuda y concentrar sus esfuerzos en derrotar al dragón deflación, lo que parece ser la más grave de las dos amenazas .

Page 41: 22-28 abril 2013

41

Entrada de Japón en TPP, importante para EEUU: Representante comercial Actualizado 2013-04-25 13:28:35 | Spanish. News. Cn WASHINGTON, 24 abr (Xinhua) -- El ingreso de Japón al Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés) traerá importantes beneficios económicos para Estados Unidos, dijo hoy el Representante Comercial interino de Estados Unidos, Demetrios Marantis. El acuerdo TPP "servirá como una herramienta para expandr las exportaciones estadounidenses, lo que es crítico para nuestra continua recuperación económica y para la creación y la retención de los puestos de trabjo altamente pagados y de calidad en Estados Unidos", dijo Marantis en una carta dirigida al Congreso. En su opinión, la incorporación de Tokio incrementará la importancia económica del acuerdo. En la entrada de Japón, los países del TPP representarán cerca del 40 por ciento del producto interno bruto (PIB) global, así como la tercera parte de todo el comercio mundial, añadió. Estados Unidos y Japón completaron las consultas bilaterales sobre el TPP el pasado 12 de abril. Las negociaciones del TPP entre Washington y Tokio abordarán las inquietudes del sector automotriz, así como muchas otras medidas no arancelarias, sobre lo que la administración tiene que pedir opiniones del Congreso y de otros interesados.. El TPP forma parte impotante de los esfuerzos de la administración Obama para impulsar las exportaciones e integrar aún más la economía estadounidense a la región que cuenta con un recimiento acelerado. Aparte de Estados Unidos, los países TPP incluyen actualmente a Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. 7.- AMÉRICA LATINA. ¿Qué países lideran en desarrollo? Parte III: trabajo, seguridad y comercio EL PAÍS. Blogs de Economía.|Por: Alejandro Rebossio | 27 de abril de 2013 Hoy es el tercer día de análisis y disección del índice de desarrollo humano que la ONU difundió en marzo pasado. Seguimos aquí mareándonos con los números de Latinoamérica para conocer mejor su radiografía. El primer día dimos un vistazo por varios índices básicos. El segundo día nos centramos en educación y sanidad. Hoy es el turno del trabajo, la satisfacción general con la vida, la confianza, la seguridad y el comercio exterior. Si tomamos las siete economías más grandes de Latinoamérica, podemos ver que el porcentaje de mayores de 25 años con empleo es del 62,5% de la población en Chile, el 62,6% en Argentina, el 68,3% en Colombia, el 63,9% en México, el 68,1% en Venezuela, el 77,4% en Perú y el 68,2% en Brasil. Los mayores índices hablan de poblaciones donde hay pocos ancianos o donde éstos deben seguir trabajando porque no se pueden jubilar o reciben pensiones muy bajas. El desempleo juvenil (personas de 15 a 24 años) en el promedio 2005-2010 fue del 21,1% en Chile, el 22,2% en Argentina, el 10,4% en México, el 22% en Venezuela, el 16,2% en Perú, el 23,1% en Brasil y un altísimo 29,9% en Colombia. Una de las estadísticas más tristes y aberrantes es la de los niños de cinco a 14 años que trabajan. El porcentaje es del 3% en Chile y Brasil, el 7% en Argentina, el 8% en Venezuela, el 5% en México, un horroroso 34% en Perú y el 9% en Colombia. En una encuesta de Gallup se pregunta el nivel de satisfacción general con la vida y se pide una puntuación del uno al diez. En Chile llega al 6,6; en Argentina y Colombia, al 6,4; en México y Brasil, al 6,8; en Venezuela, al 7,5 y en Perú, al 5,6. Algunos investigadores dan mucho crédito a estas opiniones cualitativas, como Jeffrey Sachs, que defiende índices como el de Felicidad Interna Bruta (FIB) que creó el reino de Bhutan, en el Himalaya. La satisfacción con el grado de libertad de elección es del 77% en Chile; el 79% en Argentina; el 80% en Brasil y México; el 75% en Venezuela; el 72% en Perú y el 81% en Colombia. La

Page 42: 22-28 abril 2013

42

satisfacción con el trabajo alcanza el 78,2% en Chile; el 80,7% en Argentina; el 74,4% en México, el 85,1% en Venezuela, el 74,1% en Perú, el 81,3% en Brasil y el 81,5% en Colombia. La confianza en las personas es de apenas el 15% en Chile y Brasil, el 23% en Argentina, el 29% en México, el 14% en Colombia, el 13% en Venezuela y el 12% en Perú. La satisfacción con la propia comunidad resulta mayor: el 78,4% en Chile, el 89% en Argentina, el 73,7% en México, el 78,3% en Venezuela, el 75,3% en Perú, el 78,5% en Brasil y el 82,9% en Colombia. La percepción de que el propio país es seguro (en términos de delitos) llega al 46% en Chile, al 50% en Argentina, al 42% en México, al 31% en Venezuela, al 46% en Perú, al 40% en Brasil y al 43% en Colombia. Pero una cosa es la sensación de inseguridad, alimentada por los hechos, pero también por su difusión en los medios de comunicación o por la comparación con el propio pasado o con otros países, y algo muy distinto es la realidad. La tasa de homicidios (por cada 100.000 personas) bate récords mundiales Honduras (91,6) y El Salvador (69,2). Venezuela está quinta en el mundo con 45,1. Los mejores indicadores latinoamericanos se encuentran en Chile (3,2), Argentina (3,4) y Cuba (5). La tasa de suicidios (por cada 100.000 personas) es en Chile de 4,2 para las mujeres y 18,2 para los varones; en Argentina, 3 y 12,9, respectivamente; en México, 1,5 y 7; en Venezuela, 1,2 y 5,3; en Perú, 1 y 1,9; en Brasil, 2 y 7,7 y en Colombia, 2 y 7,9. Pasemos a la economía. ¿Cuán abiertas están las siete principales economías latinoamericanas al mundo? Para Chile, las exportaciones de bienes suponen el 36,5% del PIB; las de servicios (como turismo, transporte o software), el 5,6%; las importaciones de productos, el 30,5% y las de servicios, el 6,1%. Para Argentina, las ventas externas de bienes equivalen al 20,2% del PIB; las de servicios, el 3,9%; las compras en el exterior de productos, el 16,8% y las de servicios, el 4,2%. Para México, los envíos al extranjero de bienes representan el 31% del PIB; los de servicios, el 1,6%; las adquisiciones externas de productos, el 31,4% y las de servicios, el 2,7%. Para Brasil, las exportaciones de bienes son el 10,5% del PIB; las de servicios, el 1,7%; las importaciones de productos, el 9,6%; y las de servicios, el 3,3%. Para Venezuela, las exportaciones de bienes suponen el 18,5% del PIB y las importaciones, el 9%. Para Perú, las ventas externas de productos equivalen al 25,1%; las de servicios, al 2,8%; las compras en el exterior de bienes, el 21,4%; y las de servicios, el 4,3%. Por último, para Colombia, los envíos al exterior de bienes son el 15%; los de servicios, el 1,7%; las importaciones de productos, el 15,4% y las de servicios, el 3%. También resulta importante analizar qué se exporta, sobre todo teniendo en cuenta que una caída de los precios de las materias primas podría afectar a muchos países latinoamericanos, dado su proceso de desindustrialización. Las exportaciones chilenas de mercancías son sobre todo mineras. Las agrícolas suponen el 22% del total y las industriales, el 12%. La mitad de las ventas externas de Argentina se concentra en las de agricultura y ganadería, mientras que el 32,2% son de manufacturas. Los envíos al exterior de México son en un 74,5% bienes industriales –la mayoría son maquilas, es decir, ensamblaje de piezas importadas- y en un 6,3% agrícolas. También pesa el petróleo. Pero su situación es muy distinta de la de Venezuela, que prácticamente tiene al crudo como monoproducto de exportación. Las ventas externas agrícolas son el 0,2% y las de manufactureras, el 4%. Las exportaciones de Brasil son en unos 34,8% agrícolas y en unos 35,8% industriales. También pesan el hierro y otros minerales. Perú se concentra en la minería. Solo el 16,9% de sus ventas externas proviene del campo y el 10,9% de las fábricas. Colombia, rico en minerales y petróleo, apenas exporta en un 14,6% productos agrícolas y en un 21% manufacturas.

Page 43: 22-28 abril 2013

43

B.- SOBRE POLÍTICA. 1.- EE.UU Obama busca más pruebas del uso de armas químicas antes de actuar en Siria Antonio Caño Washington EL PAÍS 26 ABR 2013 - 21:24 CET434 Barack Obama ha optado por una vía prudente en la grave crisis abierta por la denuncia sobre el uso de armas químicas en Siria y ha decidido que es preciso acumular más pruebas y más argumentos antes de ordenar una acción militar, posibilidad que no se descarta. Estados Unidos, según anunció este jueves la Casa Blanca, trabajará con Naciones Unidas, con los países aliados y con la oposición siria para corroborar los datos aportados por los servicios de inteligencia, un proceso para el que no se ha establecido un plazo determinado pero que está condicionado por las presiones que el presidente ha comenzado ya a recibir desde el Congreso. “Este no es un problema que se va a resolver de la noche a la mañana”, dijo ayer Obama, durante una entrevista con el rey Abdullah de Jordania. “Lo que tenemos ahora es un informe de inteligencia que no precisa cuándo o cómo fueron usadas esas armas”, añadió el presidente, quien insistió en su advertencia sobre la utilización del arsenal químico por parte del Gobierno sirio: “Eso cambiaría mis cálculos”. Claramente influido por el fiasco de las supuestas armas de destrucción masiva en Irak, Obama no quiere cometer el mismo error en Siria. El presidente marcó en su momento la utilización de armas químicas como una línea roja que el régimen de Bachir al Asad no podría cruzar, y en este momento tiene sobre su mesa un informe de los servicios de inteligencia que le indica que esas armas han sido ya utilizadas. Le corresponde ahora a él decidir si la línea roja ha sido cruzada y qué va a hacer como respuesta. Los datos de la inteligencia norteamericana, que revelan el uso de gas sarín “a pequeña escala”, son corroborados por los servicios secretos israelíes y británicos y por testimonios de algunos miembros de la oposición siria. Pero a Obama no le parecen aún suficientes como para actuar de inmediato. Quiere más garantías, quiere la absoluta seguridad de que si se desencadena un ataque militar en Siria o se arma a la oposición para que gane la guerra es porque está enfrente un régimen abominable que no ha tenido contemplaciones para lanzar gases venenosos contra sus propios ciudadanos. “Tenemos algunas pruebas, pero necesitamos más”, resumió el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney. “Es la forma responsable de actuar en un asunto de esta trascendencia”. El problema es que esas pruebas tan contundentes no van a ser fáciles de reunir. Para ello se requiere que el régimen sirio le permita a una comisión internacional de la ONU plena libertad de movimientos en sus arsenales y el campo de batalla. O se necesitaría que un grupo de oposición creíble dispusiera de testimonios directos indiscutibles. Puede haber otros métodos, pero lo cierto es que EE UU no aclara cómo puede obtener la certificación que pretende. Algunos en Washington piensan que esto es, en realidad, una excusa de Obama para no intervenir. En el Congreso, los más influyentes senadores demócratas y republicanos no tienen dudas: la línea roja se ha cruzado, hay que actuar. El Gobierno de Israel puede contribuir a aumentar la presión en ese sentido. También lo pueden hacer algunos grupos rebeldes sirios, que ven en una intervención extranjera la única posibilidad de ganar una guerra aparentemente estancada después de más de dos años de combate. Por mucha prudencia que demuestre, Obama es prisionero de sus palabras sobre la línea roja y no podrá dejar pasar mucho tiempo sin hacer el próximo movimiento, más aún si el régimen de Asad, como es probable, se ve obligado a nuevos ataques contra objetivos civiles para mantener el poder. ¿Cuánto tiempo? El portavoz de la Casa Blanca dijo que no se ha marcado ningún plazo. “Al presidente lo que le interesan son los hechos, no vamos a establecer un límite de tiempo para llegar a esos hechos”, afirmó.

Page 44: 22-28 abril 2013

44

Carney señaló, al mismo tiempo, que todas las opciones, incluidas las de carácter militar, están actualmente sobre la mesa y que Obama, en su condición de comandante en jefe de las fuerzas armadas norteamericanas, dispone de una amplia gama de instrumentos a los que recurrir. También recordó que EE UU se reserva siempre su derecho a intervenir militarmente de forma unilateral, aunque en el caso de Siria se está actuando de forma multilateral. Cualquier tipo de acción militar en Siria implica gran complejidad y múltiples riesgos. La imposición de una zona de exclusión aérea exigiría, como ocurrió en Libia, ataques previos para eliminar las defensas sirias. Armar a los rebeldes supondría crear en Siria un nuevo ejército sobre cuyo compromiso con la democracia, el laicismo y los derechos humanos existen todavía bastantes dudas. El seguro de salud, asignatura pendiente para los latinos en Estados Unidos Vicenta Cobo Monterey (California)EL PAIS 24 ABR 2013 - 04:27 CET59 El 30% de los latinos residentes en EE UU carece de seguro de salud, tres veces más que los blancos no hispanos y casi el doble que los afro-americanos. Tener una póliza de este tipo en Estados Unidos es un privilegio que no está al alcance de todos, tal y como reflejan los últimos datos de los Centros para el Control y la Prevención de la Enfermedad (Centers for Disease Control and Prevention). Cerca del 30% de los ciudadanos y residentes de origen latino carecen de seguro médico, en comparación con el 11% de los blancos no hispanos y el 17% de los afro-americanos. El alto número de latinos sin seguro refleja su bajo poder adquisitivo y la concentración de trabajadores en industrias relacionadas con el sector servicios, que a menudo no contemplan beneficios como contar con una póliza de salud para los empleados. Trabajar en Estados Unidos no implica estar asegurado, depende de la empresa para la que se trabaja y de las condiciones pactadas. Muy bien lo sabe Alfredo (no quiere que su apellido se refleje por miedo a perder el empleo) que lleva más de cinco años despachando sándwiches y bebidas en una pequeña tienda de alimentación en Big Sur (California). “Con el dinero que gano no me puedo permitir el lujo de pagar un mínimo de 500 dólares al mes para tener seguro. Soy un hombre fuerte, así que me la juego”, comenta. La expresión que utiliza Alfredo, “me la juego”, tiene que ver literalmente con lo que puede suceder en el caso de no contar con una póliza cuando te tienen que hospitalizar y la factura asciende hasta cifras inimaginables. Es lo que le pasó a María Heras en una finca en las inmediaciones de Monterey (California). Una serpiente cascabel le mordió en la mano y tuvo que ser hospitalizada en el Community Hospital of the Monterey Península. El veneno de estos reptiles puede ser mortal si la victima no es atendida en un corto espacio de tiempo. Al tratarse de una urgencia, el centro de salud está obligado a atender al paciente, independientemente de que disponga o no de seguro. Y el Hospital de Monterey así lo hizo. María tuvo que permanecer dos días internada con un tratamiento de anti venenos, análisis de sangre, suero y una atención médica rigurosa. No en vano este hospital tiene fama de ser uno de los mejores del país. La paciente salió como nueva del percance, pero le quedaba un duro escollo por superar, la factura, y más a sabiendas de que carecía de seguro. Quince días después le llego por carta la cantidad exacta de los servicios prestados, 150.000 dólares. María tuvo mucha suerte y finalmente el hospital, mediante unos programas especiales que tienen para casos necesitados, la subvencionó el 100 por ciento del importe. En su caso sólo estaba en Estados Unidos de paso y el año anterior su declaración de la renta en España a penas llegaba a los umbrales de la pobreza en USA. Si lo mismo le hubiese sucedido dos años después, siendo residente en Estados Unidos, y con un nivel de ingresos de 40.000 dólares anuales, tendría que haber hecho frente con sus propios recursos, si no al total de la factura, al menos a una buena parte de ella. Así están de momento las cosas en Estados Unidos, un país donde si pierdes el trabajo el seguro se acaba, lo que significa que debes costeártelo de tu propio bolsillo. Y la pregunta es

Page 45: 22-28 abril 2013

45

cómo hacerlo cuando los seguros para particulares rondan precios astronómicos, tanto que sólo el cinco por ciento de los estadounidenses lo tienen. Además si padeces una enfermedad complicada vas a quedar desahuciado del sistema, pues a ninguna compañía aseguradora le va a interesar contratar una póliza contigo. No eres rentable. Esta situación va a cambiar radicalmente el próximo año con la entrada en vigor de la reforma sanitaria, conocida como el Obamacare, que intenta poner al menos un poco de orden en el desconcertante panorama del seguro medico en la primera potencia mundial. Los 47 millones de norteamericanos que ahora están sin seguro van a tener la oportunidad de contratarlo, acogiéndose a las subvenciones que la administración Obama va a conceder a quienes adquieran una póliza dependiendo del nivel de rentas. Cientos de millones de dólares van a ser destinados en ayudas a los norteamericanos menos pudientes para hacer frente a las cuotas del seguro. Además, los estados que amplíen la cobertura del Medicaid (un seguro de salud para los pacientes pobres) recibirán también ayudas adicionales del estado. Ambos supuestos van a beneficiar a los latinos. No en vano es el grupo que más depende del seguro de salud estatal. Cerca del 30% de los hispanos se benefician del Medicaid, dos veces más que el porcentaje de norteamericanos blancos. No es de extrañar que sean los hispanos los que más apoyan la reforma sanitaria, según una encuesta reciente de la que se hace eco el diario Los Ángeles Times. El 48% de los latinos se muestran favorables a la Obama’s 2010 healthcare law, frente al 30% de los blancos. La nueva ley apuesta fuerte por extender el seguro sanitario al mayor número posible de personas. Quien pudiendo suscribirse al mismo no lo haga, podrá ser penalizado económicamente a la hora de declarar sus ingresos anuales a la administración. Lo cierto es que muchos norteamericanos van a poder dormir tranquilos sin los desvelos que implica no estar asegurado y arriesgarse a perder lo poco o mucho que se tiene.

2.- CHINA Un estallido de violencia deja 21 muertos en el oeste de China José Reinoso Pekín EL PAIS 24 ABR 2013 - 08:45 CET34 La violencia ha vuelto a la región autónoma china de Xinjiang, hogar de la minoría musulmana uigur. Un total de 21 personas murieron el martes por la tarde en un enfrentamiento registrado en la ciudad de Kashgar cuando un grupo de hombres se enfrentó a la policía después de que unos empleados del Gobierno advirtieran de la presencia de sospechosos y armas en una vivienda, según han informado las autoridades locales. Entre los fallecidos, figuran 15 policías y funcionarios. Seis asaltantes resultaron muertos y ocho fueron capturados vivos. El choque se produjo después de que tres trabajadores públicos civiles informaran de que había varios hombres armados con cuchillos en una vivienda en el condado de Banchu –llamado Maralbexi por los uigures- en las afueras de Kashgar, según el comunicado emitido por las autoridades, informa Associated Press. Los tres funcionarios fueron capturados por los hombres en la casa, y policías y otros civiles que acudieron a ver lo que ocurría fueron atacados por sorpresa. Los asaltantes mataron a los tres rehenes y prendieron fuego a la casa. Según otras fuentes oficiales, utilizaron hachas y cuchillos para atacar a los trabajadores y los policías, sólo uno de los cuales llevaba pistola. El enfrentamiento no finalizó hasta que llegaron unidades armadas y comenzaron a disparar contra quienes se resistían. El informe señala que 10 de los fallecidos por el lado del Gobierno eran uigures, tres eran de la etnia han y dos, mongoles. Otras fuentes oficiales aseguran que seis de los muertos eran policías, y que los atacantes eran uigures, etnia que antes era mayoritaria en Xinjiang, pero actualmente supone el 46% de la población, debido al flujo de millones de chinos han a la región en las últimas décadas. Los han son la etnia mayoritaria en China. El Gobierno no ha nombrado a ningún grupo como responsable de la violencia, pero en el

Page 46: 22-28 abril 2013

46

pasado ha acusado repetidas veces a uigures de llevar a cabo actividades terroristas en Xinjiang, donde 20 hombres fueron encarcelados en marzo por terrorismo. El mismo cargo ha vuelto a ser esgrimido ahora. “La investigación inicial muestra que se trataba de una banda que estaba intrigando para llevar a cabo actos terroristas”, han señalado las autoridades, que han calificado lo ocurrido de “incidente de terror violento”. Dilxat Raxit, portavoz del Congreso Mundial Uigur -una organización de uigures exiliados-, ha afirmado a la agencia Reuters que la violencia comenzó cuando “personal armado chino” disparó y mató a un joven uigur. “La situación actual en Xinjiang es en su conjunto buena. Pero hay un puñado de fuerzas terroristas haciendo todo lo que pueden para interrumpir la estabilidad y la tendencia de desarrollo en Xinjiang”, ha dicho la portavoz del Ministerio de Exteriores chino Hua Chunying. “Sus planes no cuentan con el apoyo popular y no tendrán éxito”. Xinjiang, una región con una superficie aproximadamente el doble que Turquía, rica en gas y fronteriza con Pakistán y Afganistán, tiene unos nueve millones de uigures, muchos de los cuales se quejan de lo que consideran represión cultural y religiosa por parte de las autoridades. Periódicamente, se ve golpeada por incidentes violentos y disturbios, que, según el Gobierno, son obra de “terroristas”. Algunos expertos afirman que Pekín ha mostrado pocas evidencias de que exista realmente una amenaza terrorista, y apuntan a que la violencia es fruto de un profundo resentimiento local contra el Gobierno y la presencia han. Algunos dirigentes chinos han culpado también de ataques a militantes musulmanes entrenados en Pakistán, pero las organizaciones de derechos humanos aseguran que las autoridades exageran la amenaza para justificar su política de fuerte control en Xinjiang. Estados Unidos incluyó a uno de los grupos perseguidos por China, el Movimiento Islámico del Turkestán Oriental, en la lista de organizaciones terroristas tras los ataques del 11S, pero posteriormente lo quitó de forma discreta, ante las dudas de que exista de forma organizada. En 2009 se produjo un estallido de odio étnico e Xinjiang en el que murieron alrededor de 200 personas, y que condujo al Gobierno a endurecer la vigilancia y al mismo tiempo incrementar las inversiones en la región. Desde entonces, ha habido ataques esporádicos. Más de la mitad de los juicios por “poner en peligro la seguridad del Estado” en China el año pasado tuvieron lugar en Xinjiang, aunque tiene menos del 2% de la población del país, lo que sugiere la existencia de “discriminación étnica”, según Dui Hua Foundation, una organización humanitaria no gubernamental centrada en China con sede en San Francisco. China espera que reunión de ONU promueva desarrollo sostenible de Asia Pacífico Xinhua Actualizado a las 27/04/2013 - 09:50 El ministro adjunto de Relaciones Exteriores de China Ma Zhaoxu encabezará una delegación que asistirá a la LXIX Sesión de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap), que tendrá lugar en Bangkok, informó hoy una vocera de la cancillería de China. Sociedad: Reina del Pacífico’ se declara culpable en EEUU Ciencia: Uruguay produce los primeros corderos fluorescentes genéticamente modificados cultura: Llaman a diálogo de industria del entretenimiento por legislación de derechos de autor El ministro adjunto de Relaciones Exteriores de China Ma Zhaoxu encabezará una delegación que asistirá a la LXIX Sesión de la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Cespap), que tendrá lugar en Bangkok, informó hoy una vocera de la cancillería de China. La LXIX Sesión de Comisión de la Cespap de la ONU se lleva a cabo en el Centro de Conferencias de la ONU en Bangkok del 25 de abril al 1 de mayo. Tiene como tema "Fortalecimiento de la resistencia a desastres naturales y grandes crisis económicas". La vocera Hua Chunying dijo que Ma asistirá al Segmento Ministerial de la sesión anual, la cual se realizará del 29 de abril al 1 de mayo. Ma pronunciará un discurso en el Panel Ministerial sobre Desarrollo Sostenible y la Agenda de

Page 47: 22-28 abril 2013

47

Desarrollo más allá de 2015, señaló la vocera en una conferencia de prensa. China espera que se lleven a cabo a profundidad discusiones sobre el fortalecimiento de la resistencia a desastres naturales y grandes crisis económicas, el desarrollo sostenible y la agenda de desarrollo posterior a 2015, señaló Hua. "Esperamos que la reunión logre los objetivos de fortalecer el entendimiento mutuo y promueva la inclusión conjuta del desarrollo sostenible en la región de Asia Pacífico", comentó. 3.- RUSIA Putin responde a los ciudadanos en televisión 26 de abril de 2013 Yulia Ponomareva, Rusia Hoy En una maratón de preguntas y respuestas que duró más de cinco horas, el presidente Vladímir Putin enfatizó su compromiso en la cooperación antiterrorista con los EE UU y criticó las inferencias extranjeras en la política interior rusa a la vez que hacía frente a las críticas nacionales. El un programa que duró casi seis horas, el presidente ruso habla sobre las relaciones con EE UU, la oposición y la situación económica. Fuente: AFP / East News Al final de su programa anual, en el que los ciudadanos de a pie le plantean preguntas, retransmitido por televisión durante cinco horas por los dos principales canales de televisión y tres emisoras de radio, el presidente Vladímir Putin había recibido más de 3 millones de preguntas. Política exterior Su agenda internacional se centró en las relaciones de Rusia con Occidente, especialmente con los EE UU. Putin agradeció a los EE UU su ayuda para que Rusia se uniese a la OMC y su abrogación de la ley Jackson-Vanik, que restablece permanentemente unas relaciones comerciales normales entre los dos países, tras una interrupción de 40 años. Al mismo tiempo, Putin criticó a los EE UU por la aprobación, el año pasado, del 'Acta Magnitski', una ley que impone restricciones financieras y en el régimen de visados a un conjunto de funcionarios rusos, y la definió como "otra ley antirrusa". "Es una política exterior de estilo imperialista", dijo Putin. "Avisamos de que no se quedarían sin respuesta". Putin también criticó a sus "colegas occidentales" y a los medios de comunicación por describir como "insurgentes" a "terroristas que cometen en nuestro país crímenes atroces y sangrientos". Sin embargo, señaló que los recientes ataques terroristas en Boston deberían "animarnos a trabajar duro para evitar amenazas mutuas". Putin puso en entredicho las declaraciones de John McCain y otros tres senadores republicanos de que el terrorista de la maratón de Boston, Dzokhar Tsarnaev, "es sin duda un buen candidato a ser considerado combatiente enemigo". "¿Están locos?", se preguntó Putin. "¿Están empezando otra Guerra Civil?" Putin subrayó que Rusia, víctima también del terrorismo internacional, siempre ha hecho llamamientos al refuerzo de la cooperación con EE UU en materia de seguridad. También se refirió al tema de los derechos de las minorías sexuales, que recientemente ha despertado un encendido debate en Alemania y los Países Bajos. "Ellos tienen sus propios estándares", explicó. "Si un tribunal holandés ha permitido las actividades de una organización que promulga la pedofilia, ¿por qué deberíamos seguir esos mismos estándares?" Doce minutos del programa se dedicaron a un debate con el exministro de Economía, Alexéi Kudrin, aliado de Putin durante largo tiempo, que fue apartado de su cargo en septiembre de

Page 48: 22-28 abril 2013

48

2011 por el entonces presidente Dmitri Medvédev, tras criticar los elevados gastos del gobierno en ámbito militar. Kudrin interrogó a Putin sobre la economía, señalando que "los factores domésticos tienen más influencia en la economía rusa que los asuntos globales". Putin había explicado que la recesión en la UE, principal socio comercial de Rusia, había sido la causa de la desaceleración económica del país. Sin embargo, tanto Putin como Kudrin estuvieron de acuerdo en que es de vital importancia para Rusia superar su dependencia económica del petróleo. Posteriormente, Putin mencionó "la revolución del gas de esquisto", asegurando a su audiencia que Rusia no había perdido el tren y que todavía había gran cantidad de gas natural que extraer. Señaló también que el coste del gas de esquisto era todavía demasiado alto, y que su producción entraña altos riesgos medioambientales. Juicios a opositores y ley de ONG Putin estaba en el aire mientras uno de sus críticos más acérrimos, el posible candidato a presidente Alexéi Navalni, era juzgado en la ciudad de Kirov, 900 kilómetros al este de Moscú. Navalni, cuyo equipo de activistas anticorrupción ha sacado a la luz una malversación de fondos públicos por valor de 2.000 millones de dólares mediante el análisis de las adquisiciones gubernamentales, está acusado de apropiación indebida de 500.000 dólares en madera en 2009, mientras era consejero de Nikita Belij, el gobernador liberal de la región de Kírov. Navalni ha rechazado los cargos y ha dicho que el juicio es un montaje político. "Los que luchan contra la corrupción deben ser transparentes ellos mismos", afirmó Putin refiriéndose a Navalni. Añadió que había instado al Comité de Investigación y a la Oficina del Fiscal General a que actuasen con tanta objetividad como fuera posible en este caso. Mientras tanto, en un tribunal de Moscú, a un organismo independiente de control de las elecciones, Golos, se le impuso una multa de 10.000 dólares por negarse a registrarse como "agente extranjero". El pasado año, Putin aprobó una ley que obligaba a las ONG que recibiesen financiación internacional a registrarse como "agentes extranjeros", que en ruso es equivalente a "espía". "El trabajo de las ONGs es bienvenido, incluso el de nuestros colegas de la oposición", dijo Putin. "Si estas actividades reciben financiación del extranjero, eso no es malo, pero deben declararlo: de dónde viene su dinero, para qué y a dónde va". En otro juicio en Moscú el pasado martes, el activista de la oposición de izquierdas, Konstantin Lébedev, fue sentenciado a dos años y medio de prisión por planear disturbios supuestamente en una manifestación anti Putin en mayo del año pasado. La manifestación desembocó en violentos enfrentamientos con la policía, lo que llevó a 600 arrestos. 27 manifestantes han sido acusados de atacar a la policía y de llamamientos a la violencia. "No se condena a las personas por sus opiniones políticas, sino por violar la ley", replicó Putin a las cuestiones de Alexéi Venedíktov, editor jefe de la radio liberal Eco de Moscú, que argumentó que los críticos con el gobierno están siendo castigados con métodos estalinistas. Pero Putin condenó el uso de las protestas de la oposición para "fines de promoción personal" y subrayó que el gobierno ha actualizado los requisitos para el registro de partidos, que deberían permitir que más partidos políticos puedan inscribirse y llegar al parlamento. "Lucha, llega al parlamento, demuestra tus puntos de vista", dijo Putin, dirigiéndose a la oposición no parlamentaria. "Estamos preparados, no solo para la discusión. Queremos que se discuta, pero solo de un modo civilizado y comprensible". El gobierno de Medvéved Putin minimizó las especulaciones sobre una posible reestructuración del gabinete de Medvéded a resultas de su supuestamente bajo rendimiento y recordó a los espectadores que el actual Gobierno llevaba en el poder menos de un año. "Hay que darles una oportunidad de demostrar lo que valen. Una reestructuración traería más perjuicios que beneficios", dijo Putin. Al mismo tiempo, cuando se le preguntó si estaba satisfecho con las medida que el Gobierno

Page 49: 22-28 abril 2013

49

había adoptado hasta la fecha, Putin replicó: "Hasta ahora, no se han tomado medidas concretas". Putin citó algunos de los logros del Gobierno, incluyendo el aumento de la natalidad, el incremento de los salarios, la subida de las pensiones según el índice de precios del consumo en febrero y abril, y la introducción de subvenciones de 7.000 rublos (225 dólares) en algunas regiones para las mujeres que tengan su tercer hijo. Sin embargo, afirmó que el Gobierno no había logrado todos sus objetivos al no poder asegurar que todo el dinero de las arcas del Estado destinado a salarios había sido efectivamente recibido por los funcionarios. Se le pidió a Putin que valorase hasta qué punto se ha cumplido el importante conjunto de medidas que aprobó tras asumir su cargo el pasado 7 de mayo. El presidente prefirió no ofrecer cifras concretas, pero dijo estar satisfecho: "En general, la situación es satisfactoria", comentó. Posibles sucesores Cuando se le preguntó si el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, el tercer político más popular de Rusia según las encuestas de opinión, podría convertirse en su sucesor, Putin declinó responder y dijo simplemente: "El pueblo ruso elegirá a mi sucesor". Reiteró su compromiso en la lucha contra la corrupción y confirmó que los altos funcionarios tendrán que cerrar sus cuentas en el extranjero, si las tuviesen. Si no, tendrían que dimitir. "Que decidan qué es más importante para ellos: tener su dinero en el extranjero o servir a Rusia". Putin respondió a una serie de cuestiones sobre la carta que supuestamente le envió a principios de año el difunto Borís Berezovski, que falleció (se suicidó, aparentemente) en el Reino Unido el pasado marzo. "No quería tratar ese tema, pero tampoco puedo eludirlo", confesó Putin. "Existen dos cartas. Estas cartas eran de carácter personal, aunque no teníamos una relación cercana". Putin contó que la primera carta le fue entregada por un antiguo colega de negocios de Berezovski, un ruso, en febrero. La segunda fue entregada por otro colega, extranjero esta vez, tras la muerte de Berezovski. En esas dos cartas "casi idénticas", Berezovski pidió "perdón y una oportunidad de volver", explicó Putin. Putin dijo que no contestó a la primera carta. "El jefe del Estado puede perdonar a alguien, pero es necesario primero realizar el análisis legal de un caso".Cuando le preguntaron si permitiría que se enterrase a Berezovski en Rusia, Putin contestó: "Por supuesto ¿por qué se necesita mi permiso?" Putin añadió que las autoridades rusas no tienen información sobre una posible relación de los servicios secretos extranjeros en la muerte de Berezovski. Putin: EE.UU. y Rusia deben cooperar para evitar tragedias como la de Boston 25 abr 2013 | 9:28 GMT Última actualización RIA Novosti Mihail Klementev La tragedia de Boston debe acercar a EE.UU. y Rusia e impulsarlos a cooperar para enfrentarse a las amenazas comunes, insiste el presidente ruso, Vladímir Putin. “La raíz del terrorismo no es una nacionalidad o una fe, es el extremismo. Para combatirlo se necesitan esfuerzos a nivel internacional”, declaró el mandatario. Este 25 de abril Putin ha mantenido una línea directa con los ciudadanos, cuyas preguntas responde ‘cara a cara’. En sus comentarios el presidente subrayó que la opinión pública estadounidense estos días contra Rusia, por la relación de los hermanos Tsarnáyev con el país, ha provocado una absurda ola de ira, ya que Rusia es una de las primeras víctimas del terrorismo. “A mí siempre me indignaba que nuestros socios occidentales o los medios de comunicación occidentales llamaran a los terroristas que habían cometido crímenes cruentos en el territorio de nuestro país 'rebeldes' y casi nunca 'terroristas'. Siempre les prestaron apoyo —informativo, financiero, político— tanto directo como indirecto. Mientras que nosotros decíamos que en vez de hacer declaraciones, hacía falta tomar medidas comunes. Ahora estos

Page 50: 22-28 abril 2013

50

dos criminales probaron que teníamos razón”, dijo Putin, quien puntualizó que Moscú siempre ha pedido una amplia cooperación en la lucha contra el terrorismo a nivel internacional e insistió en que es la hora de dar pasos concretos. En un análisis más profundo de las relaciones entre la Casa Blanca y el Kremlin, el presidente ruso puntualizó que ciertas tensiones no son una tendencia reciente, sino que surgieron hace mucho tiempo, cuando tuvieron lugar los acontecimientos de Irak. Putin acentuó que desde el principio Rusia mantuvo que la postura de EE.UU. fue un error y comunicó que no iba a apoyarla, igual que varios países europeos. A pesar de tratarse de un diálogo abierto, creció una cierta tensión, detalló el mandatario. “Luego, sucedió lo de Libia y otros problemas en otras partes del mundo. Estamos observando un caos por todos lados. No consideramos que la postura de nuestros socios sea del todo correcta, ¿por qué debemos apoyarla?”, insistió Putiю. Precisó que en ningún momento Moscú fue un iniciador de las ‘enemistades’ hacia Washington y añadió que la llamada Lista Magnistki ha sido un paso claramente antirruso, cuya respuesta rusa ha sido la Lista de Guantánamo. Al mismo tiempo, el presidente detalló que Rusia está dispuesta a trabajar para mejorar las relaciones tanto con EE.UU. como con los países europeos. Comentó, además, que la Unión Europea sigue siendo uno de los socios comerciales principales de Rusia, a pesar de todas las divergencias que hay tanto políticas como humanitarias. Putin también opinó sobre uno de los casos más resonantes de los últimos meses, la muerte del magnate ruso fugitivo Borís Berezovski. Aunque se abstuvo de comentar las diferentes versiones sobre su muerte, confirmó que había recibido dos cartas del multimillonario, una de ellas tras su defunción, en las cuales Berezovski pedía perdón por sus “errores” y solicitaba autorización para volver a vivir en Rusia. El presidente confesó que le no contestó porque antes de dar una respuesta se necesitaba un análisis jurídico. Cabe recordar que la justicia rusa había imputado a Berezovski y a sus socios el secuestro de decenas de millones de dólares. El cuerpo del magnate fue encontrado el pasado 23 de marzo en su residencia en las afueras de Londres. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/92712-putin-eeuu-rusia-cooperar-boston China propone a Rusia empresa mixta para construir plantas atómicas flotantes 23/04/2013, 17:50 EFE China ha propuesto a Rusia la creación de una empresa mixta para construir plantas atómicas flotantes, anunció hoy Dzhomart Alíev, director general de la corporación estatal rusa "Rusatom Overseas". "Se puso sobra la mesa la creación de una empresa mixta que pertenecería a Rusia y China, que sería financiada por ambos países, lo que incluiría la construcción de una flota que se explotaría conjuntamente", dijo Alíev a las agencias locales. El directivo ruso explicó que "la idea es buena desde el punto de vista empresarial". "No la hemos rechazado", dijo, tras añadir que la propuesta china fue presentada la víspera por lo que la parte rusa aún no ha tomado una decisión. En diciembre pasado Rusia anunció que el consorcio atómico ruso, Rosatom, negocia con China la construcción de una central nuclear flotante, con ocasión de la visita a este país del entonces primer ministro chino, Wen Jiabao. China, donde los rusos ya construyen la planta atómica de Tianwan, es uno de los países que mostró desde un principio un mayor interés en participar en el ambicioso proyecto, que consiste en construir plantas móviles con dos reactores y una potencia total de 70 megavatios. "La tecnología es totalmente rusa. No tenemos intención de transferirla a otro país, pero sí estamos abiertos a la licitación", aseguró en su momento a Efe Serguéi Nóvikov, portavoz de Rosatom. En realidad, agregó, "la planta debería llamarse móvil, más que flotante, ya que se desplazará

Page 51: 22-28 abril 2013

51

por el mar, pero no será emplazada en el agua, sino en la tierra, donde puede permanecer hasta 15 años sin necesidad de repostar combustible". Según los expertos, la planta podrá suministrar energía eléctrica a una ciudad de un cuarto de millón de habitantes, funcionar también como desalinizadora de agua y proveedora de calefacción, y permitirá ahorrar 200.000 toneladas de carbón y 100.000 de petróleo al año. La planta rusa, que utilizará uranio enriquecido a menos del 20 por ciento, es ideal para las regiones remotas, donde el coste del carbón y el combustible es muy alto debido a la carestía de su transporte. No obstante, según informaron a finales de 2012 las agencias rusas, el proyecto está estancado debido a la bancarrota declarada por los astilleros Baltíyskiy Zavód de San Petersburgo, encargados de la construcción de la primera planta flotante de la historia. Greepeace ha descrito las centrales flotantes como auténticas "bombas de relojería" y "un regalo para los terroristas", ya que, aduce, éstas almacenarán casi una tonelada de uranio, y advierte de que se necesitará una flota de guerra para garantizar su seguridad. Rusia alberga a la Asamblea Internacional de Partidos Pirata Rusia Today| 22 abr 2013 | 3:36 GMT Última actualización: 22 abr 2013 | 3:36 GMT Rusia alberga a la Asamblea Internacional de Partidos Pirata En la ciudad rusa de Kazán se ha celebrado la Asamblea General de Partidos Pirata, reuniendo a 28 delegaciones de diferentes países y a varios partidos de otras naciones que aspiran a ser miembros de la organización. Los delegados de los Partido Piratas del mundo han compartido sus ideas y han firmado una declaración sobre la promoción de la democracia, la libre distribución de la información y la defensa de los derechos civiles. Este año a la Internacional, fundada en 2010 en Bélgica, se unirá el Partido Pirata de Suecia, país natal del movimiento político pirata. Uno de los temas discutidos en la Internacional ha sido el problema de los derechos de autor. “Apoyamos los derechos de autor. Si alguien crea una obra, nadie puede atribuírsela, sería un plagio", dice el presidente del Partido Pirata de Rusia, Pável Rassúdov, pero sostiene que el tiempo que duren los derechos de autor debería ser reducido hasta cinco años después de la publicación de la obra. Subraya, que el problema de los derechos de autor es más amplio de lo que parece y no se refiere solo a “escuchar música en Internet”, ya que afectan también a los medicamentos e influye en sus precios. “Por eso el problema de la libertad de la información es también un problema que afecta a la tecnología y a la vida de las personas”, añadió Rassúdov en Kazán. Rusia crea el primer "tanque" con ruedas 16 de abril de 2013 Alexéi Mijailov, Denís Telmanov, Izvestia El Ministerio de Defensa de Rusia ha comenzado la introducción y la puesta en servicio de piezas de artillería sobre ruedas que en un futuro sustituirán a las orugas de los carros de combate. Este otoño en Nizhni Taguil durante el salón internacional de tecnología militar REA-2013, se presentará el primer cañón ruso sobre una plataforma con ruedas.

Page 52: 22-28 abril 2013

52

En septiembre, se presentará la pieza de artillería de 152 mm "Koalitsia-SV" montada sobre un chasis Kamaz-6560. Fuente: Denís Mokrushin / livejournal.com Oleg Afanasiev, representante de Kamaz, comentó al diario Izvestia quepara la pieza de artillería se ha elegido la plataforma de cuatro ejes Kamaz-6560, que ya es utilizada en la fabricación de armamento. Ha sido ligeramente modernizada y se le ha instalado un motor más potente. Además, se ha modificado la construcción del bastidor para que pueda aguantar la potencia de fuego. “Este es el mismo chasis sobre el que se montan los sistemas de defensa antiaéreos Pantsir-S. Responde a las exigencias tanto de fabricación como militares. Es una plataforma que ya se construye en serie por lo que no habrá ningún problema a la hora de la producción”, aclaró Afanasiev. Según comentó, se ha enviado un ejemplar de prueba del "Koalitsia" a la fábrica de "Motovilijinskie zavodi" donde se producen las baterías de artillería. Allí deberán ensamblarse las dos partes para poder comenzar las pruebas. En cuanto finalicen, se aprobará para su uso en las Fuerzas Armadas el primer "tanque" con ruedas y comenzarán a introducirse en el ejército. Se espera que las pruebas terminen a finales del año 2015.

Haz click en la imagen para ver las características del Pantsir-S Se supone que el cañón será completamente automático, es decir, que se podrá cargar y disparar a distancia. La tripulación estará situada en la cabina que está previsto que sea blindada contra balas y metralla. En el Ministerio de Defensa han aclarado aIzvestia que este nuevo aparato debería ser utilizado, en primer lugar, por las brigadas de asalto de desembarco y por las brigadas ligeras de montaña, donde es necesaria la movilidad y una gran velocidad de movimientos por carretera. Posteriormente sería utilizado por las brigadas medias que utilizan junto a vehículos de combate oruga vehículos de transporte de ruedas BTR. Se prevé que las brigadas pesadas estén pertrechadas con vehículos oruga ya que tienen mejor blindaje. Como relató a Izvestia el mando de las tropas de misiles y artillería del Ejército de Tierra, los "Koalitsia" sobre chasis Kamaz complementarán a los obús ultraligeros que ya estaban encargados. El experto militar independiente, Viacheslav Tseluiko, aclaró que a pesar de ser muy atractivo el "Koalitsia-SV-KSh" tendrá una aplicación muy limitada. “Este tipo de tanque es más adecuado para brigadas medias de BTR, donde una buena parte de los vehículos son de ruedas y por lo tanto son brigadas con una marcha bastante rápida. En este tipo de unidades los obuses de oruga Msta-S o los Msta-B remolcados ralentizan considerablemente la marcha. Este tipo de obús no se puede utilizar en brigadas ligeras. Debido a su gálibo no puede transportarse en los Mi-26 y esta es una condición indispensable para las brigadas ligeras”, explica Tseluiko. También recordó que el Ejército de Tierra ya ha intentado crear piezas de artillería con Msta-K, pero que el experimento no tuvo éxito debido a la inestabilidad de las ruedas ante la presión lateral del disparo.

Page 53: 22-28 abril 2013

53

La estructura de artillería "Koalitsia-SV" ha sido desarrollada en el Instituto de investigación científica de Nizhni Nóvgorod "Burevestnik" y su producción se ha realizado en la fábrica "Motovilijinskie zavodi" SA de Perm. Las primeras maquetas de sistemas de artillería de la familia "Koalitsia" sobre diferentes chasis fueron expuestas durante la visita del vice primer ministro Dmitri Rogozin a Perm en julio de 2012. Fue durante esta visita que la empresa "Motovilijinskie zavodi" propuso crear un centro de empresas federal de tecnología de artillería en la que propuso incluir al mayor productor de sistemas de artillería del país, la empresa de Ekaterimburgo "Zavod nº9" y al Instituto científico de investigación Nizhni Nóvgorod "Burevestnik". Artículo publicado originalmente en Izvestia. 4.- EUROZONA Las protestas contra los recortes marcan el aniversario de la revolución en Portugal Antonio Jiménez Barca Lisboa 25 ABR 2013 - 10:41 CET20 Una manifestante durante una protesta del movimiento Que se lixe a troika contra las políticas europeas en Portugal en una imagen de archivo. / EFE to José Fernández acudió, con otros miembros de su compañía, a tomar el cuartel general de la policía secreta portuguesa, la PIDE, en Oporto, en una de las acciones que, conjuntamente, iban a derribar de un día para otro y sin apenas disparos, una dictadura de casi medio siglo. Este jueves, 39 años después de aquel levantamiento que derivó en la Revolución de los Claveles, Fernández, ya casi sesentón, volvió a la calle a manifestarse y a servirse de la fecha para, junto a miles de portugueses, protestar en el corazón de Lisboa por la oleada de recortes, ahorro en gasto público y austeridad creciente que soporta el país desde hace casi dos años. “El espíritu de la gente que se manifiesta el 25 de Abril ha cambiado en los últimos tiempos. Antes era el de una celebración. Ahora es el de una revuelta”, dice. La manifestación la abrían los viejos militares ya jubilados pero detrás de ellos desfiló un número heterogéneo de grupos y personas: sindicalistas, políticos de izquierda, jubilados, médicos, inmigrantes sin papeles, profesores, parados, colectivos de indignados o familias con niños, entre otros, casi todos enarbolando claveles rojos y gritando contra el Gobierno, contra la troika y contra la austeridad. Un diputado socialista, Duarte Cordeiro, de 35 años, favorable a que el primer ministro, el conservador Pedro Passos Coelho, renegocie la deuda a fin de dar un poco más de margen a los ciudadanos asfixiados, tenía claro por qué acudió a la marcha: “Es conveniente repensar los ideales de esa fecha: la libertad y la igualdad, y ver si estamos cerca o lejos de ellos. Hay que saber que la democracia no es algo adquirido para siempre. Y menos en los últimos años, en que tenemos la sensación de que se va perdiendo. A mí no me importaría que Merkel mandase en Europa siempre y cuando pudiese elegirla yo también”. Unos metros detrás de Cordeiro caminaba Pedro Oliveira, un profesor de instituto nacido en 1975, un año después de la Revolución del 25 de Abril. Avanzaba con un clavel rojo asomándole por el cuello de la camiseta. Le gustaba la casi mareante mezcla de gentes de la manifestación: “El 25 de Abril sirve para dignificar todas las buenas causas. Todas ganan sentido esta fecha”, dice. Entre ellas, añadía, la de pedir que mejoren (o que no acaben de deteriorarse) las condiciones de trabajo de los profesores a base de recortes en los presupuestos o a base de echar docentes a la calle. Oliveria recuerda que muchas clases de instituto en Portugal tienen ya 30 alumnos por aula, una ratio difícil de controlar y de manejar. Y que aumentará con los años. Y luego añadió: “Yo no trabajo en un instituto público. Lo hago en uno privado, enseñando Matemáticas. Pero más allá de las matemáticas, procuro inculcar a mis alumnos cierto sentido de la responsabilidad, que sepan que son privilegiados, y que hay un mundo real ahí fuera que cada vez va peor”.

Page 54: 22-28 abril 2013

54

Los miles de personas que componían la variopinta marcha, al son de frases insultantes contra la troika o contra el Gobierno o en un silencio algo oscuro que es más hartazgo que resignación, recorrió la Avenida de la Libertade hasta llegar a la Praça do Rossio. Se ponía fin así a una jornada de conmemoración que cada vez es más reivindicativa, que había comenzado por la mañana en el Parlamento, en una ceremonia solemne llena de discursos oficiales (en el suyo, el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, justificó y defendió estos dos años de ajustes a fin, según él, de regresar a los mercados con garantías) y que terminaba en la calle, donde un extraño personaje, abonado a estas marchas, caminaba disfrazado de esqueleto con un cartel que rezaba: “Que alguien me saque de esta película”. El PKK anuncia que se retirará de Turquía a partir del 8 de mayo José Miguel Calatayud Estambul El país 25 ABR 2013 - 15:47 CET5 El Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo) ha anunciado este jueves que sus milicianos empezarán a retirarse del territorio turco el próximo 8 de mayo. "La retirada se ha planeado para hacerla gradualmente en grupos y el objetivo es completarla en el tiempo más breve posible", leyeron representantes del PKK en un comunicado durante una rueda de prensa en las montañas Kandil, en el norte de Irak, y según cita la agencia kurda de noticias Firat, cercana al PKK. El PKK lleva enfrentado al Estado turco desde 1984, en un conflicto que ha costado más de 40.000 vidas, la mayoría militantes kurdos y también población civil. El PKK exige una mayor autonomía para la región mayoritariamente kurda del sudeste de Turquía, así como el reconocimiento de toda una serie de derechos políticos y sociales para los kurdos. Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos consideran al PKK una organización terrorista. La milicia kurda estableció su base en las montañas Kandil en 1999, tras el anuncio de un alto el fuego. El grupo tiene "algo más de 2.000 militantes armados" en territorio turco, que durante la retirada se unirían a los entre 5.000 y 6000 que ya hay en varios campamentos en las montañas del norte de Irak, según dijo recientemente a este diario Murat Karayilan, el líder del PKK en el terreno. La milicia ha elaborado una lista de varios puntos que permitirá una retirada sin problemas, según han dicho durante el encuentro hoy con la prensa Karayilan y otros dos oficiales del PKK. Los milicianos se marcharán del territorio turco por propia iniciativa, a su modo y usando los caminos que ya conocen, con el fin de evitar cualquier choque con el ejército, de acuerdo con el primer punto de esta lista y según cita Firat. Los guerrilleros se trasladarán a "Kurdistán del sur", que es como el PKK se refiere a la zona kurda en el norte de Irak. Karayilan señaló que el PKK espera comprensión por parte de las autoridades iraquíes y, en particular, del Gobierno Regional del Kurdistán, la autoridad de la región kurda en Irak. El líder del PKK dijo que espera una "sensibilidad similar" por parte del Ejército turco, y que el PKK ejercería su derecho a defenderse si sufriera ataques. Esto ya ocurrió precisamente en 1999, cuando soldados turcos dispararon y mataron a miembros del PKK que habían salido de sus escondites en Turquía para cruzar al lado iraquí. El Gobierno, y en particular el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, ha insistido en que los milicianos deberían dejar las armas antes de retirarse para evitar cualquier problema, algo que el PKK no parece dispuesto a hacer. "Dejar las armas es lo último sobre lo que tenemos que discutir ahora que estamos iniciando este proceso", dijo Karayilan a EL PAÍS. El anuncio llega después de una declaración de alto el fuego por parte del PKK y forma parte de un proceso de paz que se inició el pasado octubre, cuando el Gobierno turco y el líder histórico del PKK, Abdalá Ocalan, hoy en prisión, comenzaron una ronda de conversaciones encaminadas a encontrar una solución al conflicto.

Page 55: 22-28 abril 2013

55

Londres cuestiona que Escocia pueda seguir en la libra si se independiza Walter Oppenheimer Londres 23 ABR 2013 - 16:04 CET El Tesoro británico ha encontrado una fórmula lo bastante disuasoria y al mismo tiempo lo bastante abierta -–nunca se sabe lo que puede pasar…– a la hora de analizar las consecuencias que la independencia de Escocia podría acarrear para la política monetaria. Su conclusión es que “la racionalidad económica” de la opción defendida por los independentistas escoceses (mantenerse, al menos de entrada, en la libra esterlina) “no está clara”, al menos desde el punto de vista de lo que seguiría siendo Reino Unido. El canciller del Exchequer, George Osborne, ha querido presentar personalmente en Glasgow el informe del Tesoro, multiplicando así el impacto político de un ejercicio en principio meramente técnico. Osborne, que se ha hecho acompañar en Glasgow de su número dos en el Tesoro y casualmente escocés, el liberal-demócrata Danny Alexander, ha advertido a los escoceses que “todas las alternativas a los acuerdos monetarios son menos convenientes económicamente a lo que tenemos ahora tanto para Escocia como para el resto de Reino Unido”. “Seamos claros: abandonar los actuales acuerdos sería como meterse de manera profunda en territorios desconocidos”, advirtió. Y ha puesto el acento de forma específica en el hecho de que la Escocia independiente se vería obligada a ceder soberanía en materia monetaria y debería someter sus presupuestos a Westminster antes de que pudiera aprobarlos el parlamento escocés de Holyrood. El informe del Tesoro forma parte de los estudios que le ha encargado el Gobierno sobre las consecuencias económicas que tendría la independencia de Escocia. En un primer análisis, el Tesoro llegó a la conclusión de que una Escocia se enfrentaría a cuatro opciones a la hora de decidir (o pactar) cuál sería su moneda: formar una unión monetaria con Reino Unido en torno a la libra esterlina; adoptar la libra de forma unilateral (es decir: mantener su moneda pegada a la libra como Dinamarca hizo primero con el marco alemán y luego con el euro); unirse a la zona euro; introducir una moneda escocesa independiente. El Tesoro británico ha llegado ahora a la conclusión de que todas esas opciones son malas o plantean muchos interrogantes. “Una unión formal en torno a la esterlina sería un profundo cambio para Escocia y para el resto de Reino Unido. Pero en la eventualidad de la independencia escocesa, no está clara la racionalidad económica para el Reino Unido de entrar en una unión monetaria formal con otro estado”, advierte el Tesoro. Y añade: “Un Estado escocés independiente tendría que ceder soberanía sobre las palancas que tiene para guiar su economía. La reciente experiencia de la zona euro ha mostrado que es muy difícil conseguir el éxito de una unión monetaria formal sin una gran integración fiscal y acuerdos comunes para resolver los problemas del sector bancario”. Los técnicos del Tesoro admiten que Escocia, “como han hecho otros países pequeños”, podría optar por seguir utilizando la libra como su moneda sin un acuerdo formal con Reino Unido, “pero a largo plazo es muy probable que eso fuera demasiado restrictivo para un país del tamaño y la complejidad financiera de una Escocia independiente”. Descarta también la opción del euro con el argumento de que la economía escocesa está más integrada en la británica que en la de la zona euro. Y advierte que crear una nueva moneda “tendría costes de transición”, aunque “sería la única opción con la que una Escocia independiente no tendría que hacer cesiones de soberanía”. Aunque se sostiene con argumentos técnicos, el documento del Tesoro es fundamentalmente un ejercicio político destinado a mostrar a los votantes escoceses las ventajas económicas de mantenerse en el Reino Unido y los riesgos de la independencia. Sin embargo, tanto los independentistas como muchos analistas sostienen que si los escoceses votaran por la independencia –una posibilidad que los sondeos tienden a considerar bastante remota– los acuerdos posteriores entre Londres y Edimburgo sobre cuestiones como esta serían relativamente rápidos y pragmáticos. “El objetico del documento del Tesoro es hacer que las cosas parezcan difíciles y obstruir todo lo posible y no creo que sea una contribución muy útil al debate”, se quejó el ministro escocés

Page 56: 22-28 abril 2013

56

de Finanzas, John Swinney, en declaraciones a la BBC. “El canciller del Exchequer está jugando con fuego cuando defiende en ese documento que Reino Unido sería el Estado sucesor y que mantendría la libra y que de alguna manera nosotros no tendríamos acceso. En ese caso, Reino Unido, como Estado sucesor, estaría obligado a quedarse con toda la deuda y quedaríamos liberados de asumir la parte proporcional por nuestra población de los 125.000 millones de libras de deuda [147.000 millones de euros]”, añadió Swinney. El euroescepticismo en los países miembros de la UE NACHO CATALÁN Madrid 24 ABR 2013 - 18:22 CET1

Page 57: 22-28 abril 2013

57

Aunque se vayan, “ellos” habrán vencido Alain Frachon (Le Monde) 22 ABR 2013 - 17:05 CET32 ¿Por qué van a querer irse? Sabemos que la originalidad forma parte del ADN británico, sobre todo del inglés. Pero que ese delicioso rasgo de su carácter les haga abandonar la Unión Europea (UE) parece un paso difícil de comprender incluso para el menos racional de los franceses. Por una razón muy sencilla: Europa es británica, un hecho del que al parecer no se han dado cuenta ni el UKIP (el Partido de la Independencia del Reino Unido) ni los tories, a los que también les gustaría que su país se fuera de la Unión. Esa gente no tiene sentido de la Historia o no lee los periódicos. Desde que el Reino Unido se incorporó a lo que entonces era la Comunidad Económica Europea (CEE), en 1973, ha conseguido que evolucione según sus deseos. De inmediato se planteó dos objetivos principales. El primero fue perfeccionar el gran mercado --el mercado único-- puesto en marcha a mediados de los ochenta. El segundo fue, tras la caída del muro de Berlín en 1989, luchar para que la Unión fuera cada vez más numerosa. En estos dos aspectos, Londres no tiene más remedio que felicitarse. Ha triunfado en toda la línea: la Unión tiene 27 miembros, pronto 28, que nadie es capaz de enumerar de corrido sin equivocarse al menos una vez. Y da la impresión de que la preocupación fundamental de la Comisión es perfeccionar de manera constante la inmensa zona de libre comercio que es Europa.Para comprender en su justa medida lo que han logrado los británicos, hay que imaginar Europa tal como la sueñan (¿la soñaban?) los franceses. Exactamente todo lo contrario. París concebía una Europa que fuera una fuerza singular en el escenario internacional, al lado de Estados Unidos, Rusia y China. Además de una zona de libre comercio, Europa debía tener una política exterior y una política de defensa comunes, tener un hueco entre los grandes para imponer sus puntos de vista (si eran los de Francia, mejor) en un mundo de bárbaros. Londres no quería ni una cosa ni otra. Y Londres venció: con más de 20 Estados miembros, no existe ninguna política común (aparte del establecimiento del gran mercado, por supuesto).Los franceses imaginaban una Europa a caballo entre el mercantilismo de Colbert y la socialdemocracia, en la que, desde Bruselas, podrían apadrinar “grandes proyectos” industriales y de infraestructura (el parisino keynesiano adora los “grandes proyectos”) que despertarían la envidia de los norteamericanos. Debilitada por los ataques combinados que le llegan de todas partes --y en eso, París tiene su parte de responsabilidad--, la Comisión, que debería representar los intereses europeos, no dirige ya gran cosa. En la UE actual, el poder está en manos de los Estados. Westminster no debe tener miedo, ahora menos que nunca, a los ucases de un superestado europeo que solo existe en las pesadillas de un diputado británico conservador después de unos cuantos gin tonics. Los franceses querían una Europa social, la que no quieren los británicos. Pero con 27 miembros, pronto 28, es inútil buscar el famoso “modelo social” europeo: ¿qué tienen en común el Estado de bienestar a la búlgara con el Estado de bienestar a la escandinava? Los franceses concebían una “unión cada vez más estrecha”, tal como dicen los tratados de fundación. Los británicos obtienen siempre todas las derogaciones de normas comunes que quieren. Han convertido la Unión en un club a la carta. ¿Serían distintas las cosas si el Reino Unido se retirase de esta Europa desunida? En absoluto, porque el talento de los diplomáticos británicos --alguien de Oxford o Cambridge vale por tres enarcas, por lo menos-- está en haber conseguido incorporar a toda Europa a sus ideas. Como buen europeo, yo leo todos los días el Financial Times. Y es la pluma de uno de sus comentaristas, Janan Ganesh, la que me ha descubierto la verdad: “Gran Bretaña ha dado forma a la Europa actual” (FT, 18/12/12). Lo cual deja sin contestar la pregunta que hacía al principio: ¿por qué van a querer nuestros amigos británicos irse de “su” Europa?

Page 58: 22-28 abril 2013

58

Si la concentración militar es masiva, el Gobierno podría chocar con un problema" RUSSIA TODAY: 27 abr 2013 | 13:17 GMT Los militares españoles, indignados con la política del Ejecutivo, se concentran este sábado en Madrid. El economista José Fernando Pérez Oya opina que si esa concentración es masiva, el Gobierno podría chocar con un verdadero problema. "Los militares se manifiestan por dos cosas. Una cosa, por el arresto un poco excesivo de Jorge Bravo Álvarez y, por otra, como toda la gente que está sufriendo recortes en su sueldo, porque también ellos han sufrido recortes", dijo a RT el experto José Fernando Pérez Oya. La ceguera del Gobierno español ante la ineficacia de las medidas económicas puede ser un punto más a favor de la gente que protesta por una política completamente equivocada" Bajo la lema 'Por un régimen disciplinario digno que no arreste a la libertad de expresión' los militares indignados por el arresto del presidente y portavoz de la Asociación Unificada de Militares Españoles (AUME), Jorge Bravo Álvarez, se movilizan frente al Ministerio de Defensa. Álvarez fue arrestado por sus declaraciones públicas contra la reducción salarial y la congelación y la quita de la paga de Navidad. La protesta cuenta con el apoyo de algunas otras organizaciones militares y de policía, así como de varios colectivos sociales. "El punto fundamental sería, pues, hacer una política mucho más grande, mucho más expansiva de, por ejemplo, hacer unas huelgas generales mucho mayores. Entonces sí, en este sentido y si se unía el Ejército sería muy grave", opina Oya. "No nos olvidemos que en España hay un recuerdo espantoso de los generales africanos que se manifestaron contra el Gobierno legítimo de la República en el año 1936", recuerda el economista. "Yo creo que esto no va a poder volver a ocurrir. Lo que pasa es que la ceguera del Gobierno español ante la ineficacia de las medidas económicas puede ser un punto más a favor de la gente que está protestando por una política completamente equivocada", resalta el experto. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/92950-espana-protesta-militares-indignados ASIA Israel autoriza que se pida acceso al correo electrónico de los turistas en la frontera David Alandete Jerusalén EL PAÍS 25 ABR 2013 - 14:29 CET129 La fiscalía general de Israel ha autorizado formalmente a los agentes del servicio de seguridad nacional, el Shin Bet, a solicitar a los visitantes que quieran entrar en el país que abran voluntariamente sus cuentas personales de correo electrónico ante ellos, si hay, en el momento de la entrevista en el punto de entrada al país, “otras indicaciones incriminatorias relevantes”, según ha dicho en un dictamen. La práctica, que no es generalizada, no es nueva. En el pasado, pasajeros que se han negado a abrir sus cuentas de correo ante los agentes del Shin Bet en el aeropuerto de Tel Aviv se han visto en un vuelo de regreso a sus países de procedencia. Al gallego Iván Prado, de 38 años, le pidieron el acceso a su correo electrónico personal en dos ocasiones, en 2009 y 2010, en el aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv. En ambas ocasiones se negó. Prado es un célebre payaso, que tenía entonces la intención de instaurar un festival para niños en Ramala, Cisjordania. En la primera ocasión le dejaron entrar en el país. En la segunda le retuvieron durante unas seis horas, en las que le interrogaron, para luego colocarle en un avión de vuelta a España, denegándole la entrada en Israel. Al gallego Iván Prado le pidieron el acceso al correo electrónico en dos ocasiones, en 2009 y 2010. En ambas se negó. La primera pudo entrar al país, la segunda fue interrogado y puesto en un avión de vuelta a España “No respetaban mi derecho a la intimidad con esa petición y creo que el derecho a la intimidad es válido en cualquier país del mundo”, dice Prado en conversación telefónica desde Madrid. De hecho, regresó a Israel en 2011, y le dejaron entrar, según dice, “ya sin problemas y sin pedir el correo”. “Supongo que cuando se me negó la entrada fue porque me negué a abrir el

Page 59: 22-28 abril 2013

59

correo. No veo otra razón. He viajado por todo el mundo y nunca me he encontrado con que te pidieran abrir el correo”, añade. Fuentes del ministerio de Exteriores de Israel aseguran que a Prado se le negó la entrada en 2010 porque los agentes consideraron que había mentido en varias ocasiones a lo largo de la entrevista, y no simplemente por el mero hecho de que no quisiera abrir su correo electrónico. El fiscal general de Israel (consejero jurídico del Gobierno), Yehuda Weinstein, autorizó formalmente la práctica de pedir acceso al correo electrónico el miércoles, a través de un dictamen en el que dijo que “esas búsquedas se efectúan solo en instancias excepcionales”. Weinstein añadió que a aquellos turistas que se nieguen a abrir sus cuentas de correo ante los agentes, “se les dejará claro que su negativa se tendrá en consideración, junto con otros factores, a la hora de decidir si se les deja entrar en Israel”. La fiscalía general de Israel ha validado la legalidad de la práctica, recalcando que es siempre voluntaria. El Gobierno explica que se aplica de forma muy ocasional, en circunstancias excepcionales Según el dictamen, nunca se le pide la contraseña como tal al pasajero, ni esta se guarda en ningún lugar. Los agentes del Shin Bet le solicitan a los visitantes a los que consideren sospechosos “que abran la cuenta de correo electrónico por sí mismos”. El acceso se hace siempre “con el consentimiento del propio pasajero”, asegura. “Cabe destacar que al visitante se le ofrece el derecho de oponerse a esta inspección, y en ese caso, no se le obligará a participar en esa búsqueda”, añade. “No se puede decir que en esas circunstancias haya un consentimiento libre, previo e informado”, explica Lila Margalit, abogada de la Asociación para los Derechos Civiles en Israel (ACRI, por sus siglas en inglés). “Para que se dé ese tipo de consentimiento, el pasajero debería saber que puede negarse, y que esa negativa puede no tener consecuencias negativas. A los pasajeros se les dice que pueden negarse, pero que eso puede llevar a que se les niegue la entrada en el país, después de haber pagado los billetes y haber viajado en un avión durante horas”, añade. Hay que tener en cuenta la naturaleza de las amenazas terroristas en Israel, que hace que en ocasiones se tengan que implementar medidas que parecen estrictas" Yigal Palmor, portavoz del ministerio de Exteriores de Israel Precisamente fue la asociación ACRI la que pidió en junio de 2012 al fiscal general de Israel que se pronunciara sobre la legalidad de la práctica, después de que se le negara la entrada al país a Sandra Tamari, de 42 años, madre de dos hijos y norteamericana de ascendencia palestina. Tamari quería entrar en Cisjordania para participar en un encuentro con otros activistas propalestinos. En el aeropuerto de Ben Gurion la interrogaron y le pidieron que facilitara el acceso, con ella presente, a su cuenta de correo personal de Gmail, algo a lo que se negó. Desde el Gobierno de Israel se aduce que esa práctica se efectúa de forma muy ocasional. “Hay que tener en cuenta la naturaleza de las amenazas terroristas en Israel, que hace que en ocasiones se tengan que implementar medidas que parecen estrictas, que no son muy diferentes de las que hay en países como Estados Unidos”, asegura Yigal Palmor, portavoz del ministerio de Exteriores. “En nuestro caso tenemos controles, como lo del correo electrónico, que son muy excepcionales, y se piden en determinados casos, cuando el agente tiene sospechas y motivos para dudar de las circunstancias de la visita. En ningún caso es algo rutinario”. El Gobierno sirio dice que no emplearía armas químicas “ni contra Israel” David Alandete Jerusalén El País 24 ABR 2013 - 19:37 CET55 El régimen sirio respondió este miércoles a las acusaciones de un alto mando militar israelí, que dijo el día anterior que el Gobierno de Bachar El Asad había empleado armas químicas, en concreto gas sarín, en contra de la población, en repetidas ocasiones durante el mes pasado. El ministro sirio de información, Omran al Zoubi, dijo que su Ejecutivo “no empleará armas químicas contra los sirios o los israelíes”.

Page 60: 22-28 abril 2013

60

El martes, en una conferencia de seguridad, el máximo responsable de investigación en la inteligencia militar de Israel, general de brigada Itai Brun, dijo: “Hay un gran arsenal de armas químicas en Siria. Nuestra valoración es que el régimen ha empleado y emplea armas químicas”. “Lo que nosotros entendemos es que hubo un uso de armas químicas letales. ¿Qué armas químicas? Probablemente sarín”, añadió. La inteligencia norteamericana estima que Siria dispone de 1.000 toneladas de armas químicas -gas sarín y mostaza, además de cianuro- almacenado en 17 localizaciones diferentes. El suyo es uno de los mayores arsenales de Oriente Próximo e Israel teme que acabe en manos de alguna de las milicias rebeldes afiliadas a Al Qaeda que se han infiltrado en la oposición o en manos del grupo islamista Hezbolá, que controla el Gobierno de Líbano. “Aunque Siria disponga de armas químicas, nuestros líderes políticos y nuestro Ejército no las usarán, ni contra los sirios ni contra los israelíes”, dijo Al Zoubi en un discurso pronunciado en la universidad de Moscú, donde se hallaba de visita, según informa la agencia rusa Interfax. Alegó para ello no sólo motivos políticos, sino también “reservas morales”. Rusia es uno de los principales aliados de El Asad en la escena internacional, y ha vetado en varias ocasiones resoluciones de condena al régimen en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Al Zoubi añadió que, aunque el régimen de Siria entrara en guerra con Israel, y tuviera que emplear toda su capacidad militar y todos sus arsenales convencionales, no recurriría a las armas químicas que atesora. A pesar de esas negativas, la Secretaría General de la ONU ha protestado porque, hasta hoy, el régimen no ha permitido que sus inspectores entren en Siria a analizar si en un ataque, ocurrido el mes pasado en Alepo, se empleó un agente químico, tal y como han denunciado los opositores. AMERICA LATINA. El conflicto entre los maestros y el Gobierno mexicano Raquel Seco / Paula Chouza EL PAIS México 26 ABR 2013 - 21:13 CET13 Los maestros disidentes de Guerrero han anunciado este viernes que harán una pausa en sus movilizaciones en protesta por la reforma educativa. La medida da oxígeno al Gobierno de ese Estado al suroeste de México y respiro también al presidente Enrique Peña Nieto, que ha enfrentado una semana de complejas acciones violentas. Un sector de los docentes ha protagonizado durante los últimos días una escalada de tensión en México. Cercos al Congreso estatal, incendio de las sedes de los partidos políticos y bloqueo de carreteras en Guerrero ponen contra las cuerdas al Gobierno de Enrique Peña Nieto y a su reforma educativa, que el PRI considera una herramienta básica para la modernización del deteriorado sistema educativo mexicano. "A raíz de todo esto que ha pasado acabamos de tomar una determinación con el movimiento. Hacemos una pausa, suspendemos las acciones masivas, mantenemos nuestro plantón [acampada] en la Ciudad de Chilpancingo, de aquí hasta el 1 de mayo. Vamos a dar esos días de diálogo", ha declarado este viernes Gonzalo Juárez, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) a la cadena mexicana Televisa. El Ejecutivo había optado hasta ahora por la espera. Solo el jueves, tras una jornada de auténtica batalla campal en Chilpancingo, capital de Guerrero, advirtió de que tomaría medidas contra los insurgentes con el envío de agentes federales. El Gobierno guerrerense, por su parte, ordenó la aprehensión de dos de los líderes de la CETEG, aunque durante las siguientes horas ambos hablaron para distintas cadenas de televisión. Uno de ellos, precisamente, es Juárez. En los últimos días se ha cuestionado la participación de grupos externos a los maestros en los actos de protesta vandálicos. Este jueves, el gobernador de Morelos y también coordinador de la Comisión de Educación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Graco Ramírez Abreu expuso “que lo que está ocurriendo en Guerrero no es una protesta de

Page 61: 22-28 abril 2013

61

maestros”. En su opinión, “ahí hay una estrategia claramente planteada donde se vincula la presencia de guerrilla, con las famosas Policías Comunitarias y con grupos de vandalismo político”. Ramírez Abreu indicó también que ante situaciones como las registradas en Chilpancingo, “con agresiones a legisladores e inmuebles de partidos políticos, se debe actuar como se hizo contra la dirigente magisterial, Elba Esther Gordillo”. En esta línea, el gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre, aseguraba el jueves durante una entrevista en Milenio TV que “existen elementos que permiten confirmar que sí hay fuerzas externas al movimiento magisterial, que por supuesto, les están aportando financiamiento”. “Detrás del movimiento magisterial hay cosas muy extrañas”, ha añadido, “porque puede ser que lo mantengas una semana o tres días, pero mantener un movimiento durante más de 50 días, movilizando a miles, a cientos, dándoles desayuno y comida. Tenemos elementos, pero no quisiera darlos a conocer, porque entorpecería lo que junto con la parte federal estamos investigando”, señaló. Aguirre reconoció que no cuenta con elementos para sostener que la guerrilla se encuentra detrás del movimiento magisterial, pero sí se trata de una conjunción de movimientos sociales, incluso, de otras entidades. “No solamente son los maestros”, ha dicho. El pasado 7 de abril el grupo de autodefensa de Guerrero, movimientos paraestatales organizados para impartir justicia allí donde las autoridades no llegan, asumió públicamente las demandas de los profesores: “La lucha de los maestros es una lucha del pueblo, por la defensa de la educación gratuita y en este momento de represión al magisterio, nuestra institución también es agredida, porque con la represión se niega el derecho a la manifestación de las ideas”, aseguraba en un comunicado. Los maestros opositores a la norma –la primera reforma constitucional del sexenio del nuevo PRI- están en contra de que la estabilidad y los ascensos dependan de sus méritos profesionales y de los resultados de un sistema de evaluación independiente. Aseguran que la propuesta viola sus derechos laborales y atenta contra la gratuidad de la enseñanza. La reforma también anuncia un censo de escuelas y de maestros, algo que todavía no existe en México. Las protestas –que se han extendido, con menos virulencia, a Estados como Oaxaca y Michoacán- las protagonizan los educadores vinculados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), un sindicato disidente al principal, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). El anuncio de la reforma de Peña Nieto en diciembre advertía de que habría pulso, sobre todo, con este último, el más grande de América Latina, con más de un millón de miembros, que organiza habitualmente paros y movilizaciones cuando se tocan sus intereses. En febrero, el desafío aumentó con la detención de Elba Esther Gordillo, la Maestra. Desde entonces, el SNTE mantuvo un perfil bajo y fue la CNTE la que tomó las calles. México figura en el último lugar en el Informe Pisa de 2009 de los 34 países integrantes de la OCDE, y los Estados de Guerrero y Oaxaca están entre los que sufren mayores problemas de baja escolaridad. La oposición venezolana impugnará las elecciones presidenciales El País|Ewald Scharfenberg Caracas 26 ABR 2013 - 06:38 CET1048 Otro anuncio nocturno de Henrique Capriles Radonski. Concluido el plazo de 24 horas que se había trazado para aguardar alguna decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) con respecto al inicio de la auditoría de los votos de las elecciones presidenciales del 14 de abril, el líder de la oposición venezolana, que no obtuvo respuesta, hizo saber que impugnará el proceso electoral ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El candidato opositor, derrotado en las elecciones según el resultado oficial por el actual presidente Nicolás Maduro, dijo que tiene presente que el TSJ, como otros poderes del Estado venezolano, están capturados por el Ejecutivo. “Pero esto no se agota aquí, en estos poderes que responden al gobierno”, esbozó una hoja de ruta. “Hay muchos precedentes donde la justicia interna no responde pero al final hay justicia", añadió. Capriles también dejó saber que la oposición no participará en una auditoría “chucuta” —

Page 62: 22-28 abril 2013

62

trunca o corta, en el español de Venezuela— como la que ofrece el CNE, en la que no habría cabida para la revisión de los cuadernos de votación ni acceso a los reportes de desempeño de las máquinas de registro de huellas dactilares. Así se podría estar gestando un escenario en el que el organismo electoral –controlado por el chavismo- haga una inspección rutinaria del sistema electoral, para complacer a la comunidad internacional que así lo espera, mientras que el comando de campaña opositor, peticionario original de la auditoría, se mantendría al margen. "Hay un instrumento que personaliza el voto y ese es el cuaderno de votación, que es donde se marca la huella y se firma”, puso Capriles en perspectiva la determinación de abandonar cualquier proceso de revisión que no incluya ese registro. “Es la constancia más importante de que usted estuvo allí y ejerció su derecho al voto". Desde que se conocieron los resultados oficiales de las elecciones presidenciales, la misma noche del 14 de abril, Capriles y los miembros de su comando anunciaron que no reconocerían el triunfo del candidato oficialista Nicolás Maduro, por un margen de poco más de 200.000 votos, hasta tanto no se hiciera un recuento “voto a voto”, habida cuenta de numerosas irregularidades que se habrían documentado. La exigencia opositora y la renuencia del gobierno a aceptarla llegaron a encender disturbios callejeros la semana pasada por todo el país. En un intento por aplacar el conflicto y ofrecer un gesto de apertura frente a la presión de la comunidad internacional, las autoridades del CNE acordaron el 18 de abril practicar una auditoría. Pero desde entonces le han dado largas al pendiente, mientras sus voceras más conspicuas aconsejan a la opinión pública no “hacerse expectativas” con el proceso de auditoría. Ahora, la contestación de Capriles y sus seguidores pasa a una fase de índole jurídica, que puede congelar los ánimos de protesta callejeros. En cierto modo, esta deriva refuta las predicciones de los máximos representantes del gobierno, como el propio presidente Maduro, quien apenas minutos antes dijo, ante una asamblea de empresarios en el estado de Zulia (occidente, frontera con Colombia), que la oposición se proponía convocar a una “huelga general indefinida”. Como la noche anterior, el candidato opositor y gobernador del estado de Miranda reiteró su convicción de que el triunfo en las elecciones le fue escamoteado: “El CNE fue quien le dijo a Maduro que fuera presidente, pero el pueblo me eligió a mí”. Reveló así mismo que su objetivo es conseguir que se repitan las elecciones, o en su totalidad, o parcialmente, en mesas donde se constaten irregularidades. Todo esto fue el epílogo de una jornada en la que se vio un repunte de las actividades de los cuerpos de seguridad para desbaratar las conspiraciones que, desde la perspectiva del gobierno, traman atentados contra la estabilidad del país. En horas de la mañana, el ministro del Interior, general Miguel Rodríguez Torres, informó sobre la detención –ordenada por el propio Maduro- de un ciudadano estadounidense, Timothy Hallet Tracy, de 35 años. De acuerdo al funcionario, las investigaciones determinaron que Tracy pertenece a una "organización de inteligencia", porque tiene entrenamiento en esa materia, "sabe cómo infiltrarse, cómo reclutar fuentes, cómo manejar información con seguridad” y habría servido de enlace con los movimientos juveniles de oposición al gobierno. La captura se habría producido cuando Tracy se disponía a abandonar el país. Testimonios de algunas personas que han conocido al estadounidense en Venezuela, así como de la propia familia de Teracy en Michigan, Estados Unidos, sostienen que se trata de un cineasta documentalista que produjo recientemente un programa para el Discovery Channel. Más temprano, efectivos de la policía política (Sebin- Servicio Bolivariano de Inteligencia) hicieron una redada en un barrio de clase alta al sureste de Caracas, Cerro Verde, y detuvieron a algunos activistas de los movimientos juveniles. También se supo que el reconocido periodista Nelson Bocaranda habría tenido que abandonar el país luego de conocer que se preparaba una medida en su contra. Mediante filtraciones de fuentes privilegiadas, Bocaranda fue quien informó de manera oficiosa sobre la enfermedad y agonía del presidente Hugo Chávez, cuando el gobierno venezolano hacía sus mayores

Page 63: 22-28 abril 2013

63

esfuerzos por mantener el hermetismo en torno al comandante. Ahora, el gobierno atribuye a Bocaranda el haber provocado la semana pasada los ataques contra dispensarios médicos gestionados por cooperantes cubanos, ataques de los que no hay evidencias, según reporteros que han acudido a constatarlos. El gobierno publicó avisos de prensa inculpando al periodista, mientras grupos de base afectos al chavismo llevan adelante batidas para recoger firmas en solicitud de pena de prisión para Bocaranda. El auge de las actividades de represión política coincide con el nombramiento, este jueves, del mayor Húgo Carvajal como titular de la Dirección de Contrainteligencia Militar. Carvajal es un exoficial del ejército de perfil misterioso y controvertido. Alguna vez la revista Semana de Bogotá lo llamó “el Montesinos de Chávez”, en comparación con el lúgubre asesor del presidente Alberto Fujimori en el Perú de los años 90. Bolivia demanda a Chile ante el Tribunal de la ONU para recuperar su salida al mar EL PAIS|Isabel Ferrer La Haya 24 ABR 2013 - 11:18 CET468 Bolivia presenta este miércoles una demanda contra Chile ante el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ), donde solicita recuperar su salida al océano. La Paz aduce que perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de su territorio en la Guerra del Pacífico, librada contra tropas chilenas entre 1879 y 1883. Desde entonces, reclama sin éxito una salida soberana al mar. Santiago se acoge al Tratado de Paz y Amistad, firmado por ambos países en 1904, para rechazar las peticiones bolivianas. En La Haya, sede del Tribunal, piensa defenderse señalando que el caso carece de fundamento, ya sea histórico o jurídico. El TIJ se creó en 1945 para resolver por medios pacíficos diferendos entre Estados. El boliviano ha subrayado dicho extremo afirmando su “compromiso con la resolución de controversias a través de los medios previstos por el derecho Internacional”, según la declaración de intenciones previa a la presentación de la demanda. Para que pueda prosperar, La Paz no solo tendrá que sustentarla jurídicamente. El estatuto del Tribunal le obliga a enumerar los intentos de resolver la pugna, sin violencia, efectuados en el pasado. En cuanto llegue al Tribunal, la demanda será remitida a Chile. Ambos han ratificado el Pacto de Bogotá (1948) que reconoce la jurisdicción del TIJ, condición indispensable para que prospere. En su momento, también verán el expediente los Estados autorizados a intervenir ante los jueces internacionales. Para Bolivia, el caso reviste suma importancia. Su presidente, Evo Morales, confía en el pueblo, “porque con su fuerza y la calidez de la unidad popular, haremos valer ante el mundo nuestro derecho a un acceso soberano al mar”, dijo, en La Paz, al presentarlo. El Ejecutivo boliviano no escatimará recursos para sustentar el proceso, y ha autorizado para ello la contratación de juristas nacionales e internacionales. Hace dos años, David Choquehuanca, titular de Exteriores, ya mencionó el conflicto ante la 41ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El ministro reiteró allí “su carácter hemisférico”. Por el contrario, el chileno José Miguel Insulza, actual secretario general de la OEA, le contestó que se trataba “de un asunto bilateral”. Además de Choquehuanca, a La Haya acudirán el expresidente Eduardo Rodríguez, nombrado embajador extraordinario para la ocasión, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, y el responsable de la Dirección de Reivindicación Marítima, Juan Lanchipa. El caso no debe confundirse con el que enfrenta, desde 2008 y ante el propio Tribunal de la ONU, a Perú con Chile. En virtud del mismo, Lima asegura que el límite marítimo con Chile no está trazado y ha solicitado a los jueces que lo fijen. Chile recuerda, por el contrario, que existen tratados bilaterales sobre el particular firmados en 1952 y 195

Page 64: 22-28 abril 2013

64

I.- ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. El espectro del nazismo sigue amenazando Europa 26 de abril de 2013 Fiódor Lukiánov, Ogoniok. RUSIA HOY. El enero se cumplieron 80 años de un grave suceso de la historia mundial: Adolf Hitler se convirtió en el canciller de Alemania. A pesar de los grandes cambios ocurridos, la vacuna contra el nazismo no es permanente.

Dibujado por Niyaz Karim. Haz click en la imagen para aumentarla La cuestión sobre cómo una de las naciones más avanzadas y educadas de Europa picó el cebo del populismo misántropo y sucumbió a la ilusión de las soluciones fáciles sigue persiguiendo a los investigadores. Y aunque Europa ha aprendido la lección de lo ocurrido en los años 30 del siglo pasado, es probable que esta vacuna no tenga un efecto permanente. En la base de la ideología nazi se encontraba la absolutización del nacionalismo racial en su forma más primitiva. A pesar de todos los cambios experimentados, el nacionalismo como medio de autoidentificación y estructuración del espacio político no ha desaparecido. Por el contrario, a medida que se han borrado todas y cada una de las fronteras como efecto de la globalización, también se ha reforzado el deseo de la gente de aferrarse a algún hábito, a alguna tradición. Y la identidad nacional, que implica cierta comprensión de la historia, la cultura y la religión, se convierte en el apoyo más natural. La situación se agrava a causa de la estratificación social. El problema de las sociedades occidentales modernas es la erosión que están sufriendo, la debilitación de la clase media, esa misma clase media que siempre se ha considerado garantía de una estructura democrática. Una parte de ella ha pasado a constituir una capa intermedia de carácter cosmopolita, capaz de obtener beneficios de las oportunidades que ofrece la economía global abierta. Pero hay otra parte importante en número, aquellos cuyas oportunidades se reducen debido a que tienen que competir prácticamente con el mundo entero, con la fuerza de trabajo barata de Asia suroriental o con los programadores de la India y Bielorrusia, quienes ocupan sus antiguos puestos de trabajo gracias a la externalización. Ante la pérdida de su punto de apoyo y bajo el temor por su estatus actual y el futuro de su comunidad, esta parte se ha convertido en un núcleo de descontento social. Se convierten en defensores del proteccionismo en su sentido más amplio, como defensa de las condiciones de vida a las que están acostumbrados y que radican en el terreno nacional. Y su ira puede dirigirse a diferentes objetivos: la burocracia de Bruselas, las corporaciones transnacionales, los ricos extranjeros, que compran casas en la costa, o los inmigrantes musulmanes, cuyo número va en aumento. Por supuesto, el triunfo del nazismo estuvo relacionado con la gran depresión que azotó al mundo a finales de la década de los 20, pero entonces la economía sirvió más bien de catalizador. Hitler supo aprovechar el sentimiento de humillación nacional que dominaba a la sociedad alemana tras la Primera Guerra Mundial.

Page 65: 22-28 abril 2013

65

Ahora no existe tal sentimiento, y una gran guerra en la parte desarrollada del planeta es prácticamente imposible. Sin embargo, la conciencia mortificada por el resentimiento que provocan las injusticias del mundo que nos rodea es también un factor muy poderoso. La generación actual de europeos es consciente de que vivirá peor que sus padres, y de que sus hijos, con toda probabilidad, lo harán peor que ellos. El agotamiento del modelo de Estado del bienestar, que ha garantizado la paz y el desarrollo de Europa desde los años 50, es peligroso precisamente a causa de ese sentido de regresión, por la desagradable comparación de lo que fue, lo que es y lo que será. De aquí el fenómeno de una rebelión de la juventud de inspiración conservadora que pide no cambiar nada, dejarlo todo tal como estaba. Esto contrasta fuertemente con los sucesos de 1968, cuando los manifestantes exigían apasionadamente un cambio. Estos sentimientos, y no existen razones para creer que desaparecerán en un futuro próximo, favorecen dos tipos de fuerza política: la de extrema izquierda y la de extrema derecha. Las primeras estigmatizan a los ‘peces gordos’, las segundas, a los ‘aprovechados’. Como modelo del avance más abrumador tenemos a Grecia, el país de la bancarrota que se mantiene a flote de manera artificial. En las últimas elecciones de 2012, el mayor aumento de votos lo registraron, precisamente, la izquierda radical y los xenófobos nacionalistas. La polarización de los extremos en ausencia de una alternativa real a la política existente se asemeja a la situación que se vivía en la República de Weimar durante los últimos años de su existencia. Grecia es un ejemplo extremo; otros países del sur de Europa aún no han llegado a ese nivel de desesperación, pero los parámetros son los mismos. Los gobiernos tecnócratas aplican medidas draconianas con los dientes apretados, mirando con temor hacia las próximas elecciones, cuando los votantes podrían cobrarse su venganza. La cuestión es si llegará el momento en que los partidos principales decidan entrar en alianza con las fuerzas extremas a fin de poder utilizarlas en su propio beneficio. A qué llevo esta práctica en Alemania de todos es sabido. Hitler llegó al poder por la vía democrática. Un ejemplo clásico de que la democracia es un instrumento, un procedimiento, y no un medio para la solución de problemas ni la panacea de los males sociales. Una sociedad sin tradiciones, o doblegada por fuertes sentimientos o emociones, como norma general, no está capacitada para llenar la envoltura democrática con el contenido que le corresponde. Esta lección que parece tan obvia se olvidó a finales del siglo XX, cuando, de la mano de los vencedores de la Guerra fría, la democratización se convirtió en un simulacro de religión laica con sus propios dogmas inmutables. Oriente Medio es ahora el escenario para la representación de una obra histórica que amenaza, una vez más, con desacreditar la noción de democracia. Fiódor Lukiánov es presidente del Consejo de política exterior y de defensa. Texto abreviado. Artículo publicado originalmente en Ogoniok. La innovación rusa marcha al galope 23 de abril de 2013 Conor Lenihan, en exclusiva para RUSIA HOY En los últimos años, el sector de la innovación en Rusia ha escalado numerosos puestos a nivel internacional. Entre los proyectos más destacados está Skólkovo, un centro de innovación que es conocido como el Silicon Valley ruso. Rusia ha experimentado un rápido ascenso en las clasificaciones de innovación durante los últimos cinco años. Refiriéndose a la caballería rusa, el estadista alemán Otto von Bismarck dijo una vez que esta era “difícil de ensillar, pero muy veloz”. Nunca ha sido tan cierta esta frase como en lo referente a la innovación, sector en el que Rusia ha estado escalando puestos rápidamente a lo largo de los últimos cinco años. Recientemente, la escuela francesa de negocios Insead adjudicó a Rusia el puesto número 51 en su índice de innovación, mientras que Bloomberg coloca al país en el puesto 14 a nivel mundial en un nuevo ranking que mide la intensidad de inversión en I+D, entre otros factores.

Page 66: 22-28 abril 2013

66

El colapso de la Unión Soviética asestó un duro golpe al prestigio y la reputación de la ciencia rusa. La fuga de capital humano a través de la emigración de científicos, ingenieros y técnicos rusos muy calificados, fue dramática. Basta con preguntar a Cisco Systems, ahora un fuerte impulsor del emblemático proyecto Skólkovo para la innovación en Rusia: solo en Silicon Valley, cuentan con más de 700 emigrados rusos entre su personal. El fuerte incremento de precios en el sector del petróleo, el gas y las materias primas que tuvo lugar en la década del 2000 dejó también una economía desequilibrada y la necesidad de diversificación, modernización y mejora de las infraestructuras, con especial énfasis en el crecimiento de pequeñas y medianas empresas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ha destacado la necesidad de crear unos líderes alternativos a Gazprom y Rosneft fuera del sector recursos. Es evidente que estas empresas son vitales para los ingresos de Rusia, pero deben emerger otras más ágiles, innovadoras y de menor tamaño en el panorama de la investigación del país. En respuesta, el gobierno ruso ha iniciado una serie de iniciativas en el marco de la innovación que incluyen ciertas plataformas tecnológicas, agrupaciones territoriales impulsadas por determinadas ventajas fiscales, zonas económicas especiales y nuevas instituciones de desarrollo como Skólkovo, Rusnano, la Corporación rusa de capital de riesgo (RVC, por sus siglas en inglés) y el Fondo de Inversión Directa de Rusia. Cundo se acabe de construir, Skólkovo será una nueva ciudad tecnológica situada a 19 kilómetros al suroeste de Moscú. Es el perfil más alto entre las iniciativas de este tipo y, desde su creación, ya se ha creado un plan que dará cabida a más 850 empresas de nueva creación; sin contar con la presencia estelar de grandes corporaciones internacionales como Samsung, Intel, Microsoft, Honeywell, Siemens, J&J, SAP y BP, todas ellas concentradas en la búsqueda de centros I+D o bien en la financiación de empresas de nueva creación mediante capital de riesgo. Todo esto se ha logrado en menos de tres años de actividad. En mi país de origen, Irlanda, la decisión de incrementar el gasto en I+D logró atraer la inversión hacia el interior, lo que dio lugar a un periodo de comercialización que duró diez años. En Rusia esto está ocurriendo de una manera mucho más acentuada, debido a la enorme inversión del Estado, el evidente talento técnico y la importante oportunidad de mercado que Rusia representa para las empresas inversoras. Aparte de los emplazamientos tradicionales de investigación de primera línea, están surgiendo otros parques tecnológicos, como Skólkovo. Lugares como Novosibirsk, Nizhni Nóvgorod, Tomsk, Uliánovsk y Zelenograd que son fuentes de desafío competitivo en términos de I+D. Desde los tiempos de la Guerra Fría, Rusia dispone de un total de 11 ‘ciudades cerradas’ en las que los investigadores trabajaban principalmente en proyectos de defensa soviéticos. Hoy en día, este talento se está redirigiendo a fines comerciales y se está impulsando a través de Skólkovo. Mientras que este lugar albergará a más de 31.000 residentes, la República de Tatarstán está creando un centro de innovación para más de 150.000 científicos, ingenieros y profesionales de las tecnologías de la información. Nikolái Nikíforov, el autor de la idea, fue nombrado ministro de Comunicaciones y TI de Rusia el año pasado, a la edad de 29. Los expertos del MIT que gestionan el desarrollo del Instituto Skólkovo de Ciencia y Tecnología, también conocido como SkolTech, esperan que la escalada de Rusia en las clasificaciones de investigación garantice a los técnicos rusos un futuro en su país y evite que tengan que emigrar para desarrollar sus carreras. SkolTech pretende inculcar valores como la comercialización, la investigación de alta calidad y la contribución mediante el emprendimiento con instituciones de tercer grado de toda Rusia. La disponibilidad inmediata de un talento significativo, la financiación y el acceso a la OMC están dando impulso a la inversión en Rusia. Conor Lenihan es vicepresidente de Relaciones económicas exteriores en la Fundación Skólkovo. Anteriormente fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación en Irlanda.

Page 67: 22-28 abril 2013

67

El nuevo “Concepto de Política Exterior” de Rusia: una evaluación crítica 29 de marzo de 2013 Francisco J. Ruiz, para RUSIA HOY El 14 de marzo se ha hecho pública la versión en inglés del nuevo “Concepto de Política Exterior de la Federación de Rusia”. Como se afirma en su introducción, se trata de una descripción sistémica de los principios básicos, prioridades y objetivos de la acción exterior, y por ello su evaluación critica, más allá de la mera exposición de sus contenidos que ya se ha hecho en artículos previos, resulta clave para prever el modo en que Rusia se relacionará con el resto del mundo en los próximos años. Los objetivos de la política exterior rusa De entrada, se constata que el principio rector de la acción exterior rusa permanece invariable: asegurar la protección de los individuos, la sociedad y el Estado. Esta división en tres niveles refleja la tradicional cultura política rusa, por la que los intereses de los individuos se suelen supeditar a lo que se entiende como el superior interés del Estado. Por lo que respecta a los objetivos derivados, se aprecia que Rusia adopta un concepto amplio de la seguridad, ya que además de la defensa tradicional (preservación de la soberanía e integridad territorial), se tienen en cuenta factores económicos y humanos (modernización de la economía y mejora de las condiciones de vida), además de incluir la cooperación con los restantes Estados (en especial los vecinos), ratificar la legitimidad única de la ONU, y proteger a los rusos en el extranjero. Con todo ello se busca, según el Concepto, consolidar a Rusia como uno de los polos más influyentes del mundo actual. Sin embargo, en esa enumeración de objetivos es también posible identificar algunas de las cuestiones que han configurado la cultura estratégica rusa en las últimas décadas, como la percepción de un déficit de seguridad, la intención de evitar un “cerco estratégico” (que se manifiesta en la oposición a la ampliación de la OTAN), el recuerdo de la herencia socioeconómica de la etapa Yeltsin, el hacer valer su condición de miembro permanente con derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, y la preocupación por los 20 millones de rusos étnicos que quedaron fuera de sus fronteras tras la desaparición de la URSS. La visión rusa del mundo Si el anterior apartado está relacionado con las fortalezas y debilidades de la propia Rusia, a continuación el Concepto identifica las oportunidades y amenazas que se derivan del entorno. En positivo destaca la visión del Kremlin de que no es previsible un conflicto armado a gran escala, y que la globalización supone una mayor interdependencia entre Estados y un menor peso del factor militar en las relaciones internacionales. En todo caso, son muchos más los factores de riesgo, entre los que destaca la tendencia de “determinadas naciones” a gestionar las crisis por fuera del marco de la ONU mediante sanciones unilaterales, medidas coercitivas, e incluso el empleo de la fuerza armada. Se trata de una clara crítica, sin nombrarlos explícitamente, a Estados Unidos y sus aliados, potenciada por el descontento ruso con la intervención militar de 2011 en Libia. Por otra parte, el catalogo de amenazas identificado por Rusia es muy detallado, e incluye la proliferación de las armas de destrucción masiva, el terrorismo internacional, el crimen organizado, el extremismo religioso y las tensiones entre etnias, la corrupción, los conflictos regionales, la escasez de productos básicos, los problemas demográficos, la pobreza global, y los retos medioambientales. Este análisis es un calco del realizado por la Unión Europea en 2003 y 2008, lo que debería facilitar la cooperación para afrontar estos riesgos, especialmente en el vecindario común. Las líneas maestras de la política exterior de Rusia Para cumplir los objetivos enumerados y afrontar el entorno mundial descrito, el Kremlin incluye en el Concepto una amplia descripción de las prioridades de su política exterior. Partiendo una vez más del papel central del Consejo de Seguridad de la ONU, se hace una destacada mención a que es inaceptable intervenir en los asuntos internos de otro país. En este caso Rusia se posiciona a favor del modelo westfaliano de Estados-nación soberanos,

Page 68: 22-28 abril 2013

68

consagrado en la Carta de la ONU, frente a quienes afirman que existe un derecho de injerencia por razones humanitarias, la llamada “responsabilidad de proteger”. La posibilidad de una intervención exterior en Siria, a la que Moscú se opone rotundamente, está en la base de esta posición. En el campo del control de armamentos, no es previsible que se produzca un nuevo acuerdo con EE UU para la reducción de los arsenales nucleares, ya que los niveles actuales están cerca de lo que Rusia considera el mínimo imprescindible para mantener su capacidad disuasoria. Además, las discrepancias sobre el escudo antimisiles que Washington está desarrollando no favorece la confianza mutua, como tampoco lo hace el que se haya suspendido la aplicación del Tratado de Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE). Por último, se dedica un apartado completo a establecer las prioridades regionales para Rusia, que se citan en el siguiente orden: espacio postsoviético, regiones del Mar Negro y el Mar Caspio, Estados euro-atlánticos, Asia-Pacífico, Oriente Medio y Norte de África, América Latina, y África. Con los objetivos establecidos para cada región y del peso que se les otorga en el Concepto, se constata que para Rusia las antiguas repúblicas soviéticas siguen siendo su “área de especial interés”, y que no renuncia a lograr la máxima integración posible en diversas organizaciones, como la Unión Euroasiática. Por otra parte, y a pesar del eterno debate sobre el carácter de la nación, del documento se desprende la inequívoca pertenencia de la Federación a la civilización común europea, mientras que la dimensión asiática se contempla más en función de los beneficios materiales que pueda reportar. Últimas reflexiones El nuevo Concepto no es especialmente innovador con respecto a los aprobados en 2000 y 2008. Tal vez la principal novedad sea la omnipresente crisis económica y el retroceso que ha supuesto para el poder relativo de Occidente, con quien Moscú marca distancias autocalificándose como un puente hacia la pujante región del Asia-Pacífico. Las principales discrepancias con Estados Unidos pueden surgir por la defensa rusa del Consejo de Seguridad de la ONU como la única fuente de legitimidad para el uso de la fuerza, ante lo que se percibe como una tendencia a la actuación unilateral. La gestión de la crisis en Siria representará, sin duda, una primera prueba de fuego para el nuevo Concepto. El sueño exterior Jorge M. Reverte EL PAIS 28 ABR 2013 - 00:00 CET Cuando la historia se repite lo hace como farsa, es uno de los aforismos más célebres de Karl Marx, publicado en El 18 brumario de Luis Bonaparte. Y suelen ser los seres humanos los que consiguen, con su voluntad y sus acciones, que se cumpla una máxima tan deprimente. José Manuel García Margallo, ministro de Asuntos Exteriores, ha dado una lección ejemplar de ello. El ministro tenía una misión que cumplir en Israel: apoyar a las empresas españolas que se presentan a licitaciones de grandes concursos, entre ellos los de la alta velocidad ferroviaria. Pero eso debió de parecerle poco. Ni corto ni perezoso, se enroló en una tarea digna de Hércules, la de proponer a España como mediadora en el eterno conflicto entre Palestina e Israel. Es posible que el ministro viera el hueco sobre el terreno, como hacen los futbolistas superdotados. Y se le ocurrió una idea potente: España iba a abrir un consulado en Gaza. A las pocas horas, le vimos salir de una reunión con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y dio marcha atrás. La idea era prematura. No va a abrirse el consulado. Poco duró la gloria. Es posible, aunque no consta, que Netanyahu le dijera que esa propuesta y los pliegos de condiciones presentados por las constructoras no eran compatibles. Su gozo en un pozo. El viaje se convirtió en una gestión de respaldo a la economía empresarial, dejó de tener el peso político que a alguien se le había ocurrido en Moncloa. ¿De dónde procedía la improvisada intervención? Esta vez no se puede acusar de la metedura de pata al exministro Miguel Ángel Moratinos (otro optimista, pero que al menos conocía el terreno que ahora ha pisado su sucesor), ni siquiera a Amy Martin, que ha perdido toda su capacidad de

Page 69: 22-28 abril 2013

69

influencia. Lo grave es que tampoco se puede culpar al Instituto Elcano, una de las pocas instituciones que en nuestro país saben de qué habla cuando lo hace. O sea que o fue una improvisación, o el fruto de una elaboración de algún ignorante instalado en un despacho y con tiempo para tener ideas. Detrás de acciones como esa se oculta el desprecio a la elaboración de una estrategia exterior sólida, solvente, que otorgue a un país que no es poca cosa un peso exterior adecuado a su presunta capacidad de influencia cultural. ¿Hay una política exterior española? Si atendemos a nuestro entorno teóricamente más cercano, como lo es América Latina, la respuesta parece ser que o no existe, o es deficiente. Argentina (Repsol), Venezuela (exigencias democráticas), Bolivia, Ecuador o el sangrante caso de Cuba, donde se ha dejado a la oposición democrática a los pies de los caballos porque se envió a un ignorante con el carné de conducir caducado para contactar con el fallecido Oswaldo Payá, a cambio de una excarcelación vergonzosa. Si atendemos a Europa (donde lo exterior y lo interior se confunden obligatoriamente), tampoco la hay. España pierde peso en las instituciones comunes porque predomina el sectarismo de partido sobre los intereses del país. No hay representantes españoles con peso en las instancias económicas porque Mariano Rajoy retiró su apoyo a quienes no le complacían. Nos quedamos con el comisario Joaquín Almunia simplemente porque no le han podido quitar de en medio. Esta cojera escandalosa la pretende corregir el Gobierno con extemporáneas apariciones que provocan el rubor hasta en el más desvergonzado. El ministro de Economía, Luis de Guindos, anuncia en una entrevista al diario ultraliberal Wall Street Journal que España va a ver su PIB reducido en un 1,5%. Lo dice sin haberlo contado antes en el Congreso, ni siquiera en una rueda de prensa sin preguntas a las que se han hecho tan aficionados los políticos del PP. ¿Es eso acción exterior? No, más bien una exhibición personal para llegar a Barajas con el periódico doblado debajo del brazo y abrírselo a algún amigo: “¿Lo ves? Me entrevista el WSJ”. Y para la traca queda María Dolores de Cospedal, que ha exhibido en la prensa un memorando de colaboración política entre el PP y el Partido Comunista Chino. ¿Puede uno imaginar hasta dónde puede llegar semejante documento? Los cultivadores de ajo de Las Pedroñeras le pedirán explicaciones, y el movimiento del 15-M, asesoramiento, porque se va a hablar con los comunistas de nuevas formas de participación política. La Alianza de Civilizaciones fue un sueño disparatado. Las acciones de la política exterior que han seguido, ni siquiera parecen tener rumbo. Una patochada. Peor que una farsa. Siria: lo que se nos viene encima Timothy Garton Ash 27 EL PAIS ABR 2013 - 00:01 CET “¡Nunca más!”, gritamos con gran convicción cuando llega el momento. Al terminar la II Guerra Mundial. Después del horror de Ruanda. Tras la guerra de Bosnia. Sin embargo, siempre vuelve a ocurrir. Una y otra vez. De acuerdo con los últimos cálculos, en Siria han muerto ya casi 70.000 personas, en una guerra civil que es además una guerra subsidiaria, un enfrentamiento entre terceros; y más de cuatro millones de sirios necesitan ayuda humanitaria urgente, con unos dos millones de desplazados en el interior y 1,5 millones de refugiados que han huido más allá de sus fronteras. Unicef asegura que entre los desplazados y necesitados se incluyen casi tres millones de niños. Es ya, sin la menor duda, una de las mayores tragedias humanas de los últimos tiempos. Y, si no logramos ponerle fin, esas cifras aumentarán a toda velocidad. Pronto nos encontraremos con una Somalia en el Mediterráneo. Cuando estalló el conflicto armado, en 2011, la población de Siria era aproximadamente la misma que tenía Yugoslavia cuando comenzaron sus guerras en 1991: alrededor de 23 millones. Durante la década que duraron las guerras de los Balcanes murieron más de 100.000 personas y hubo cuatro millones de desplazados. En solo dos años, Siria está consiguiendo obtener la misma cosecha de dolor y sufrimiento que Yugoslavia tardó 10 años en alcanzar.

Page 70: 22-28 abril 2013

70

Ante esa situación, ¿cómo es posible que Siria no esté en todas nuestras conversaciones? Hace 20 años, en 1993, todo el mundo hablaba de Bosnia. Hace 10 años, en 2003, todo el mundo hablaba de Irak. En este tiempo, la ONU ha aprobado la doctrina de la Responsabilidad de Proteger, como reacción a lo que había sucedido en Yugoslavia y Ruanda. Si la responsabilidad de proteger no abarca el caso de la catastrófica situación humana creada artificialmente en Siria, ¿para qué sirve? Si no hay un apasionado debate, como lo hubo con Bosnia e Irak, es porque nadie sabe qué hacer Pero además, al enterarnos de la prometedora noticia de que Serbia y Kosovo han llegado a un acuerdo, logrado gracias a la laboriosa intermediación de la alta representante para la Política Exterior de la UE, Catherine Ashton, viene a la mente una idea inquietante: ¿hasta qué punto serían distintas las cosas si Siria estuviera en Europa y Serbia en Oriente Próximo? En el peor y más vergonzoso de los casos, eso indica que, para los europeos, la vida de un árabe no tiene tanto valor como la de un europeo. Para no hablar de la vida de un africano: aun en el caso de que los 5,4 millones de muertos desde 1998 por el conflicto armado en la República Democrática del Congo sean una cifra exagerada, esa es otra guerra junto a la cual todas las demás quedan empequeñecidas. En cualquier caso, tanto si es cierto como si no que existe una especie de racismo subconsciente, es evidente que el hecho de que quienes estaban muriendo en la antigua Yugoslavia fueran europeos y el hecho de que, en el caso de Irak, muchos países occidentales tuvieran a sus propios soldados allí fueron factores que influyeron en nuestro interés. Otra explicación posible, y más honrosa, del diferente grado de preocupación por Serbia y por Siria es que Europa, después de haber sumido al resto de la humanidad en dos guerras mundiales, se define como un continente de paz. Por eso, que se estuvieran produciendo guerras e intentos de genocidio en su propio suelo ponía en tela de juicio su relato y su identidad fundamentales. Aun así, que quede claro que los europeos permitimos que numerosos hermanos nuestros murieran y perdieran sus hogares mientras nuestros supuestos líderes entonaban aquel patético eslogan de que “ha llegado la hora de Europa”, pero por lo menos nos preocupó. Siria es, por decirlo de alguna forma, un país lejano del que no sabemos nada. Allí no están muriendo hombres ni mujeres europeos, salvo algunos valientes corresponsales de guerra y, según informaciones recientes, unos cuantos yihadistas y aventureros. Pero existe otro motivo por el que no estamos inmersos en un debate apasionado como los que mantuvimos a propósito de Bosnia e Irak: nadie sabe qué hacer. En Bosnia inclinamos la balanza del conflicto armado entre croatas, serbios y bosnios y luego conseguimos que todas las partes negociaran un acuerdo básico pero funcional, basado en la aceptación de las divisiones étnicas. En Kosovo empleamos la fuerza, por tierra y por aire, para obtener una paz basada en una brecha étnica aún más profunda. Trece años después, la embrionaria reconciliación entre Serbia y Kosovo hace que esa división sea más civilizada, más europea, a lo que ayuda el importante incentivo que representa la perspectiva de entrar en la Unión Europea. Lo peor es que El Asad está respaldado por Irán, que piensa que se está jugando su propio futuro Algunos, sobre todo en Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, tienen la tentación de pensar que, si permitimos que el embargo de armas de la UE a Siria expire a mediados de mayo, quizá podríamos mejorar la situación para los rebeldes; mejor dicho, de los rebeldes buenos, no los malos, los relacionados con Al Qaeda. Entonces podríamos mediar para lograr una transición negociada a una nueva Siria pos-El Asad. Julien Barnes-Dacey, del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, dice que eso es muy poco creíble. No solo El Asad seguirá librando un combate feroz; no solo contará con el apoyo de las minorías alauí, cristiana, chií y drusa del país, frente a una oposición mayoritariamente identificada con el islamismo suní. Lo peor es que estará respaldado por potencias extranjeras, empezando por Irán, que tiene la sensación de que está en juego su propio futuro. Probablemente se podría ayudar a los rebeldes a ganar la guerra con un ataque aéreo masivo y tropas sobre el terreno. Pero, en ese caso, ¿quién se iba a ocupar después de arreglar los destrozos? ¿Alguien quiere encontrarse

Page 71: 22-28 abril 2013

71

con un nuevo Irak? Sin embargo, mientras aguardamos los detalles de su propuesta, la alternativa radical esbozada por Barnes-Dacey —frenar la escalada con una negociación entre todas las potencias extranjeras interesadas, que se pondrían de acuerdo en cortar el suministro de armas, en lugar de aumentarlo, e instar a sus patrocinados a llegar a un acuerdo político— parece tener también muy escasas posibilidades de éxito. Tengo la desagradable sensación de que, en realidad, Siria puede ser un anuncio de lo que se nos viene encima. En la antigua Yugoslavia estaba presente un grupo de potencias con una postura similar: Europa y Occidente. Rusia contrarrestaba esa influencia, igual que China, en menor medida, pero ninguno de los dos parecían jugarse verdaderamente nada en Serbia. En Siria ocurre todo lo contrario, donde están sobre el tapete los intereses de muchas potencias extranjeras. Y no hay que olvidar que en los Balcanes hizo falta que pasaran 10 años y hubiera más de 100.000 muertos y millones de refugiados para lograr una paz imperfecta. En un mundo sin polos, G-0, con múltiples potencias que compiten a escala mundial y regional y tienen intereses en un país fragmentado, las guerras civiles y subsidiarias de este tipo son más difíciles de detener. Hace 100 años, con las guerras de los Balcanes que degeneraron en la I Guerra Mundial, comenzó un siglo, el XX, que llegó a ser el más sangriento de la historia de la humanidad. Si no desarrollamos nuevos métodos de resolución de conflictos, con la fuerza suficiente para contener este nuevo desorden mundial, es posible que el siglo XXI sea más sangriento todavía. Timothy Garton Ash es catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford e investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Su último libro es Los hechos son subversivos: Ideas y personajes para una década sin nombre. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. “Tengo mis líneas rojas y sé qué ceder; de ahí no me mueve nadie” Javier Moreno 25 ABR 2013 - 21:49 CET290. EL PAIS. Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) lleva 33 meses en la presidencia de Colombia. Ha pasado el ecuador de su mandato, se acerca el momento en el que debería anunciar si se presenta a la reelección o no, y mantiene una negociación con las FARC, la guerrilla más antigua y potente de América Latina que puede hacerle pasar a la historia de Colombia como el hombre que logró la paz o suponer el fin de su carrera política. El texto que sigue es fruto de una conversación de media hora con el presidente en su residencia oficial, más dos charlas en su automóvil durante los viajes de ida y vuelta a un evento en el que su gobierno presentó los resultados de sus programas contra la pobreza, la otra gran bandera política de la presidencia de Santos. 1. LA REGIÓN Y LA ESTABILIDAD DE VENEZUELA La retirada de la política del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva y la reciente muerte del mandatario venezolano Hugo Chávez, distinta como era la apreciación que de ambos tenía la comunidad internacional, han convertido a Juan Manuel Santos, lo quiera él o no, lo reconozca o no, en un líder sin cuyo concurso no cabe imaginar arreglo alguno en la región, le digo para empezar la entrevista. —Yo no me considero un líder de la región. Ni mucho menos. Sería muy pretencioso. —¿Pero sí es consciente de la responsabilidad añadida? —Entiendo que debo jugar un papel proactivo. Tengo muy buenas relaciones con todos los países; no importa su tendencia ideológica, inclusive con Venezuela, con Chávez y ahora con Maduro, tenemos grandes diferencias en materia de ideología, de forma de ver la vida, la vida económica, el modelo de desarrollo; pero respetando esas diferencias, tenemos una magníficas relaciones y creo que en la medida en que uno pueda contribuir como estamos haciendo en este momento a solucionar problemas y también a estimular políticas que a todos nos convengan, ahí estaremos. Todos esperamos que la situación en Venezuela se distensione y se normalice. Una Venezuela distensionada y normalizada le conviene a los venezolanos y a

Page 72: 22-28 abril 2013

72

todos los países de la región y estamos haciendo todos los esfuerzos para que eso sea posible. Sostengo grandes diferencias ideológicas con Maduro, pero respeto esas diferencias y mantenemos excelentes relaciones Más de 2.000 kilómetros de frontera y un historial de tensiones, bordeando la guerra en ocasiones, explican los desvelos con Venezuela del presidente, quien confesó hace un año su preocupación por que si algo le hubiera de suceder a Chávez, la estabilidad del vecino podría venirse al traste y la consiguiente anarquía devendría en desastre para el conjunto de la región. “Quién me hubiera dicho”, le confesó Santos al venezolano la última vez que le vio en Cuba, “que yo habría de rezar por su salud”. La situación ahora en Venezuela no hace más que deteriorarse, ayer mismo el líder de la oposición, Henrique Capriles, acusó al candidato del régimen, Nicolás Maduro, de haber robado la elección, todo indica que en cualquier momento se puede producir un estallido que ningún mandatario de la región desea. La entrevista se realizó el jueves por la tarde de la semana pasada en la Casa de Nariño, la residencia oficial del presidente de la República. Santos estaba a punto de partir a una cumbre en Lima de UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) esa misma tarde en la que las tensiones postelectorales de Venezuela protagonizaron el encuentro. El presidente ha hecho gestiones, ha hablado con líderes de la región, se ha movilizado para asegurar un entendimiento que evite el estallido. ¿Es esa la razón del temprano reconocimiento por parte de Colombia del triunfo de Maduro, le pregunto, antes incluso de que el régimen aceptase una auditoría de los comicios por la sospecha generalizada de flagrantes violaciones en el proceso electoral?—No. El reconocimiento fue producto de la manifestación oficial del Consejo Nacional Electoral, que dijo expresamente que por ley ellos anuncian el ganador cuando la tendencia es irreversible y han contabilizado un número suficiente de votos. Nosotros tomamos eso como base porque no podía ser de otra manera. Una democracia tiene unas reglas de juego que en la elección pasada fueron exactamente las mismas reglas y se acataron, se respetaron. ¿Por qué no va a ser lo mismo ahora a pesar de que la diferencia es menor? Las diferencias pequeñas se han visto en muchos países: México con Calderón, inclusive Bush con Al Gore. Cuando una autoridad respetada por las dos partes da un veredicto, la obligación de todo el mundo es aceptarlo. —Estados Unidos ha anunciado que si no hay recuento no reconocerá a Maduro. No me parece lo más constructivo desconocer al Gobierno de Maduro hasta que haya recuento —No me parece que sea lo más constructivo. Nosotros esperamos que haya recuento y Maduro, en este momento, ha dicho que sí, que está dispuesto al recuento; hemos tratado de estimular que el recuento se pueda efectuar porque eso distensiona y normaliza la situación. Aunque ambos hablamos de recuento, las autoridades venezolanas han dejado meridianamente claro que se trata más bien de una auditoría del proceso en sí, cuyo objetivo no consiste en la revisión de los resultados ni tampoco en recontar voto alguno. Pero en la reunión de UNASUR, efectivamente, se fraguó un consenso que permitió al régimen venezolano aceptar esa auditoría del proceso electoral tras las sólidas denuncias presentadas por la oposición de Henrique Capriles. No son pocos ni faltos de criterio o peso político los observadores que creen que perder por la mínima es el mejor resultado que ha podido tener éste. De haber ganado, sin duda la democracia se hubiese anotado un gran tanto, pero instalarle en el poder, y mantenerle en él, con todas las estructuras del chavismo intactas tras 14 años de autocracia sí hubiese podido llevar el caos y la inestabilidad a Venezuela y de rebote a toda la región. Con el resultado obtenido, Capriles se consolida como alternativa y Maduro, pese a su retórica, sabe que tiene la mitad del país en contra y una situación política y económica que se deteriora a toda velocidad. Es una paradoja, le digo a Santos. —Es una apreciación respetable de quienes dicen eso. Sí, sin duda alguna a Capriles le fue mejor ahora de lo que le fue hace unos meses: el haber aumentado su votación en términos relativos en forma tan importante, pues es un resultado muy positivo para él. Sin duda alguna. Ya en lo otro, son especulaciones donde a mí me queda muy difícil de entrar a juzgar.—¿Le

Page 73: 22-28 abril 2013

73

queda muy difícil por ser presidente de Colombia? —Pues ni más ni menos. Y porque no quiero aparecer interfiriendo en los asuntos internos de Venezuela. Yo lo que sí hago y quiero es que Venezuela esté distensionada, normalizada y que ojala le vaya bien en todo, porque estamos nosotros atados al futuro de Venezuela. Si allá algo sucede nos afecta inmediatamente a nosotros más que a ningún otro país. 2. LA PAZ Y SUS CONSECUENCIAS Después de 50 años de guerrilla, de ataques terroristas sin tregua, de miles de víctimas y de secuestros, de chantaje a un país y de cerco a sus instituciones, que en los peores momentos corrieron riesgo de derrumbarse, no cabe sorprenderse de que una cierta esquizofrenia se haya instalado en la sociedad colombiana. Dependiendo del encuestador, hasta un 70% de la población desea un acuerdo con las FARC, aunque porcentajes similares muestran que la confianza en que esta vez se logre es muy escasa. No sé, le digo a Santos, qué se da más entre los colombianos, si las ganas de lograr la paz o la triste convicción de que no se va a conseguir. —Yo le diría lo siguiente: primero, hacer la guerra es más fácil que hacer la paz. Cuando yo tomé esta decisión sabía de sus dificultades. Sobre todo cuando decidimos negociar en medio del conflicto. Aquí no hay cese al fuego sino cuando lleguemos a un acuerdo. —Desde fuera de Colombia resulta difícil entender que mientras se negocia en Cuba, aquí se sigan dando de tiros. —Esa es una decisión deliberada mía, porque ellos están pidiendo cese al fuego. ¿Por qué la tomé? Primero, porque yo creo que un cese al fuego, y la experiencia así nos lo ha demostrado, lo que hace es prolongar el conflicto; yo quiero exterminarlo lo más rápido posible. Segundo, porque siempre la historia nos ha demostrado que la guerrilla aprovecha mucho el cese al fuego para volverse a oxigenar, para volverse a fortalecer y continuar la lucha armada; yo no quiero eso. Ya hemos aprendido de las lecciones del pasado y por eso he tomado esa decisión que sé que genera confusiones pero que a la larga va a ser más positiva. Ahora bien, la gente se confunde en un proceso como este porque hay mucha gente que está tratando de vender una realidad que no es cierta. Y en un proceso como este, que es discreto, en donde hay un acuerdo entre las dos partes de no divulgar lo que se va acordando en la mesa, pues da pie para mucha especulación y para que mucha gente diga que allá se negoció equis o ye, cuando eso no es cierto. Y eso genera mucho ruido y genera oportunidades para los enemigos del proceso de acrecentar el miedo y de acrecentar el escepticismo, un escepticismo que es válido. Yo también lo tengo. —Esa es una explicación muy racional. ¿Pero siente usted lo mismo que razona? —Sí. Lo mismo. Porque la gente dice: “Yo no les creo a las FARC”. Y yo les respondo: yo tampoco, en el sentido de que nos han engañado muchas veces, pero por eso mismo estamos negociando de la forma como estamos negociando. Me merece un gran respeto el general Óscar Naranjo. Va a ser miembro de la junta directiva de una fundación que yo tengo Esta misma semana, esto es, con posterioridad a la entrevista, comenzó en La Habana la octava ronda de conversaciones entre el Gobierno colombiano y los guerrilleros, después de un mes de receso. A ellas se incorporó Jorge Torres Victoria, alias Pablo Catatumbo, uno de los dirigentes con más guerrilleros a su cargo, lo que para los optimistas demuestra que la guerrilla está unida en su decisión de negociar, que el sector duro está por el proceso y que el asunto tiene recorrido. —Yo cada vez me convenzo más de que sí va a haber paz porque veo que hay voluntad de avanzar, hasta ahora. Pero siempre he obrado con gran dosis de escepticismo y de cautela y creo que esa es la actitud que tengo que mantener hasta llegar al acuerdo final. Eso me obliga a protegerme. Parte de no haber entregado un centímetro de nuestro territorio, de no aceptar cese el fuego es en cierta medida una forma de proteger al país en la eventualidad de un fracaso porque si se fracasa continuamos exactamente como veníamos los últimos 50 años; esto no nos ha costado nada en materia militar, en materia de ventaja estratégica. Por eso son formas de negociar y condiciones en una negociación que, yo por lo menos, estoy convencido

Page 74: 22-28 abril 2013

74

que son las más convenientes. A sabiendas de que genera confusiones. Resulta probable que parte de la ciudadanía, en efecto, sufra algún tipo de confusión. Pero otra, con el expresidente Álvaro Uribe por estandarte, no sufre ninguna, sino que considera que Santos está traicionando a su país y dilapidando por interés electoral, cuando la acusación no es más gruesa, el legado de su antecesor. La presidencia de Uribe (con Santos como ministro de Defensa) hizo retroceder a los guerrilleros golpe a golpe y dejó a las FARC en la posición de mayor debilidad de su historia. Uribe denuncia de forma incansable el abandono de esa política de firmeza con decenas de tuits al día (cuenta con 2,1 millones de seguidores en esta red social), lo que considera una indignidad y un retroceso en la seguridad de Colombia. El expresidente goza de mucha popularidad, no pocos colombianos sienten gratitud por su ofensiva contra las FARC, aquellos que vieron retroceder a los guerrilleros en sus propias comunidades sienten incluso que Uribe les devolvió la libertad que el conflicto les había arrebatado. También el expresidente Andrés Pastrana se ha sumado a las críticas. ¿Qué les pasa a los expresidentes de este país?, le pregunto a Santos. —No, yo no quiero referirme a los expresidentes. Esa pregunta se la dejo a que la respondan otros. Yo, francamente, no entiendo esa actitud. —¿Se imaginó alguna vez, en los años de colaboración con Uribe, conociendo su carácter, que esto pudiera llegar a pasar? —No. No me imaginé nunca. Sobre todo a los extremos a los que ha llegado. La historia nos ha demostrado que la guerrilla aprovecha el cese el fuego para volverse a oxigenar, yo no quiero eso Las críticas y acusaciones de Uribe y sus seguidores germinan en suelo fértil porque de forma legítima muchos colombianos sienten un rechazo instintivo a la idea de que los responsables de las desgracias del país queden exonerados de culpa en la negociación de paz, e incluso se puedan dedicar a la política sin haber purgado antes sus penas. La palabra impunidad centra los acalorados debates, como compruebo en apenas tres días en Colombia. —Esa es la demostración, una de muchas, de los instrumentos tan mezquinos que se están utilizando por parte de los enemigos de la paz. Están diciendo que allá están negociando paz con impunidad sin que ni siquiera hayamos iniciado la discusión sobre ese tema. Ahí se demuestra claramente cómo los enemigos de la paz están utilizando todo tipo de armas innobles en este debate y hemos visto propaganda negra de todo tipo diciéndole a las fuerzas militares que los van a reducir a su mínima expresión, diciendo que les van a quitar todas sus primas y sus beneficios, diciéndole al país que ya se negoció en Cuba darle a las FARC autonomía en lo que llamamos las reservas campesinas. Todo eso es una mentira. Y una forma de tratar de envenenar el proceso. Por eso hay que hacer una labor permanente de pedagogía explicándole a la gente que no hay tal. Cuando uno les expone a los colombianos qué estamos haciendo y por qué lo estamos haciendo y hasta dónde vamos a llegar todos lo aceptan; por eso yo estoy muy confiado. ¿En un proceso de paz, es más importante la sabiduría que la justicia? ¿Cuán difícil resulta para el gobernante, para el presidente de la República, solucionar este dilema? —Yo lo pondría de otra forma: dónde traza uno la línea entre justicia y paz. Ese es el gran dilema. Ese es el gran desafío. Si uno le pregunta a las víctimas, siempre le van a pedir más justicia; si uno le pregunta a las futuras víctimas, siempre van a pedir más paz. ¿Cuánto está dispuesto a permitir la sociedad colombiana en materia de sacrificio de la justicia para obtener la paz? Ahí es donde el gobernante, en este caso este servidor, va a tener que decidir; dónde trazo esa línea y dónde percibo yo que el pueblo colombiano quedaría satisfecho en materia de sacrificio y la justicia en aras de la paz. Yo pienso que, de todas formas, la justicia, y eso lo digo como una cuestión de filosofía jurídica, no puede ser un obstáculo para la paz. Esa fue una frase que inclusive oí al propio fiscal Luis Moreno, de la Corte Penal Internacional. La justicia no puede ser obstáculo para la paz; y la paz, al fin y al cabo, es el objetivo más sublime que debe tener cualquier sociedad. Además, me rehúso a creer que nosotros somos violentos por naturaleza. Yo eso no lo creo. Si llegamos a fracasar en estas negociaciones, me da pena

Page 75: 22-28 abril 2013

75

decirlo, yo he demostrado que sé hacer la guerra. He sido la persona que más duro le ha pegado a las FARC en toda su historia, como ministro de Defensa y como presidente. —¿Cree usted que es posible acabar militarmente con las FARC? —Es posible, pero nos demoraríamos otros 50 años. A costa de muchas vidas, de mucha sangre, de parte y parte. 3. LA REELECCIÓN. EL FUTURO Resulta difícil, y seguramente artificial, separar este apartado del anterior, pues no pocos observadores consideran que al abrir la negociación con las FARC, Santos ha ligado su suerte al resultado de aquella, otros creen que el presidente trata de impulsar su reelección precisamente con un improbable y espectacular anuncio antes de que venza su mandato y todos comparten la idea de que ambos procesos se entrelazarán de forma peligrosa e inextricable. ¿Le preocupa esto al presidente? Cada vez me convenzo más de que sí va a haber paz porque, hasta ahora, veo que hay voluntad de avanzar —No. No me preocupa porque no creo que eso sea cierto. Las FARC no van a tener en este momento ninguna determinación sobre, por ejemplo, si yo acepto o no acepto algo en la mesa. Mis enemigos me han acusado de que por buscar una posible reelección, que no la he buscado ni he decidido si me reelijo o no me reelijo, yo esté haciendo concesiones a las FARC. Eso es una especulación malévola, muy contraria a mi forma de ser, porque no me conocen, y a la realidad. Yo tengo mis líneas rojas, yo sé qué se puede ceder y qué no se puede ceder desde un principio y desde ahí no me mueve nadie. —Asumamos que no se presenta usted a la reelección. O que se presenta y resulta derrotado. Su legado político, su puesto en la historia de Colombia, ¿no quedará de alguna manera ligado a la guerrilla, en caso de que el proceso fracase? —Pues, por supuesto, qué bueno sería poder entregar este país en paz y para mí sería maravilloso, pero yo no voy a buscar eso a cualquier precio. Yo sé exactamente qué es lo que se puede entregar y qué es lo que no se puede entregar en la mesa de negociación, qué es aceptable y qué no sería aceptable para el pueblo colombiano. Acuérdese de que eso va a ser refrendado popularmente. Lo que yo sí creo es que el pueblo colombiano cuando vea lo que se logre, si se logra, va a estar detrás y apoyando en una inmensa mayoría. —En la entrevista que tuvimos a los pocos meses de su mandato usted me dijo que esperaba ver terminada en estos cuatro años su tarea, sentir suficiente satisfacción para el resto de su vida y no tener necesidad de presentarse a la reelección. —Es cierto. Y sigo pensando eso. Qué bueno sería no tener la necesidad de presentarme a la reelección porque pude terminar mi obra de gobierno. Eso sería muy satisfactorio. Con esto no le quiero decir que no me vaya a presentar a la reelección. Y puede estar, como usted lo mencionaba, muy ligado a qué suceda en el proceso de paz. Pero en la medida en que podamos ir cumpliendo con los objetivos, bienvenido sea, porque nos podremos poner, si llego a decidir meterme en la reelección, unos objetivos todavía más ambiciosos. Hacer la guerra es más fácil que hacer la paz. Cuando yo tomé la decisión de empezar a negociar sabía de sus dificultades —¿Qué le parecería el general Óscar Naranjo [Naranjo es un general retirado de la Policía Nacional con un prestigio extraordinario y que se distinguió de forma especial en la batalla contra los narcotraficantes] como compañero de ticket electoral? —Yo tengo por el general Óscar Naranjo un gran respeto y tenemos una gran amistad. Le voy a dar una chiva [noticia exclusiva]: él es miembro o va a ser miembro de la junta directiva de una fundación que yo tengo, que se llama la Fundación Buen Gobierno, que opera y que va a operar hacia el futuro más…. pero yo no estoy pensando todavía en ningún ticket porque no he decidido todavía si voy o no a la reelección.Con reelección o sin ella, esté usted al frente o no del país, ¿cuáles son los mayores riesgos que ve usted para Colombia en los próximos años? —Que no logre concretarse el proceso de paz, que continuemos en este conflicto sin sentido durante mucho tiempo más y que estas políticas tan agresivas en lo social y tan positivas en lo

Page 76: 22-28 abril 2013

76

económico, que ya están comenzando a dar frutos, de pronto venga alguien y las borre. Si hemos logrado tanto sin haber logrado la paz, imagínese lo que significaría lograr la paz. Si todo lo que tenemos ha sido en medio del conflicto, este país sería muchísimo mejor si logramos terminar ese conflicto. Se facilitarían muchísimo estas políticas que estamos discutiendo, políticas en la reducción de la pobreza, podríamos ser mucho más audaces en la parte del campo, donde está concentrada la mayor cantidad de pobreza, podríamos atraer muchísima más inversión. El potencial de este país es enorme. Lo estamos aprovechando muchísimo con un conflicto; lo podemos aprovechar mucho más sin el conflicto. 4. LA DESIGUALDAD Y SUS CONSECUENCIAS Son algo más de las nueve de la mañana. Santos sale por una de las puertas de la Casa de Nariño a un patio donde le esperan los coches que le llevarán a un acto oficial, en el que se presentarán datos sobre la evolución de los índices de pobreza desde que él asumió la presidencia. Viste camisa blanca sin corbata y un chaleco azul, desabrochado, con el logo DPS (Departamento para la Prosperidad Social) y el lema Prosperidad Para Todos en la espalda, grande, destacado. Subimos a su automóvil y le comento la coincidencia: en la entrevista que le hice a los pocos meses de asumir el mando, declaró él con énfasis, y así lo reflejé en el título, lo mucho que Colombia necesita avanzar en justicia social. Y aunque la fecha de esta conversación se ha fijado en función de mi viaje a Bogotá, la casualidad ha querido que nos dirijamos precisamente a un evento en el que se desglosarán los avances de su Gobierno en esta materia. Santos se congratula de la coincidencia, explica que hasta hace unos años Colombia era el país de América con mayor grado de desigualdad, sólo por detrás de Haití, hace una referencia al pecado que ello supone y concluye con severidad: Sería maravilloso poder entrear este país en paz al próximo presidente, pero no voy a buscar eso a cualquier precio —Colombia es la democracia más antigua de América Latina, pero si no somos capaces de disminuir la desigualdad, no hay futuro. El evento en sí consta de dos partes bien diferenciadas. La primera transcurre sin cámaras de televisión, que entrarán luego. En la mesa se sientan una batería de expertos, profesores de universidad muchos de ellos, entre los que ocupa un lugar destacado John Hammock, cofundador del Oxford Poverty & Human Development Initiative, un programa diseñado para medir la evolución de la pobreza con múltiples indicadores, salud, educación, vivienda, y no únicamente ingresos, lo que permite una mejor comprensión de los problemas, según explica él mismo. Enfreocupan sus lugares no menos de una docena de altos funcionarios del Gobierno. antos inicia su discurso con una alusión a la autoexigencia, a la necesidad de medir la pobreza con indicadores fiables, saluda a los académicos de forma especial, mira a sus funcionarios y concluye: “Nos interesa hacer las cosas bien y que lo que hagamos sea bien medido”. Comienza una serie de proyecciones de tablas, números y gráficos cuyo relato se puede sintetizar de la siguiente manera: en los dos últimos años se ha producido una reducción de la pobreza sin precedentes en Colombia; por nivel de ingresos, 1,7 millones de personas han salido de esa condición, lo que deja al 32,7% de la población como pobres oficiales, cuando la cifra llegaba al 40,3% en 2009; en las 13 ciudades principales del país, el nivel de pobreza fue el año pasado del 18,9%, por primera vez por debajo del 20%, cuando en 2009 estaba en el 25,6%; más de 700.000 personas han abandonado la pobreza extrema. Santos sigue las explicaciones, no entiende bien algunos de los gráficos que se presentan, pide aclaraciones, se las dan, y cuando un resultado le parece extraordinario, se dirige al funcionario en cuestión. —Esto, ¿por qué no lo hemos contado así?—Yo sí lo he hecho. —Pues no se le ha oído. No quiero decir que no me vaya a presentar a la reelección, puede estar muy ligado a la marcha del proceso de paz El robusto crecimiento económico en Colombia en los últimos años explica en parte estos resultados. Pero, como subrayan los expertos que asisten a la sesión, los esfuerzos

Page 77: 22-28 abril 2013

77

gubernamentales han logrado también reducir la desigualdad. En otros países con crecimiento suben los ingresos, pero también la desigualdad, como en Estados Unidos, explica el profesor de Oxford. Según los datos presentados, Colombia es desde 2010 el segundo país del mundo que mejoró más la distribución del ingreso tras Ecuador, según el coeficiente de Gini, de nombre abstruso para la mayoría, pero que los expertos consideran el indicador más fiable para medir esta magnitud. Mientras se siguen sucediendo las tablas de datos, Santos explica que la autoexigencia de la que habló antes le llevó a crear con la Universidad de Oxford el índice de pobreza multidimensional cuyos resultados se proyectan hoy en una pantalla en el centro de formación profesional en el que se celebra el acto. El profesor Hammock me dirá luego en un aparte: —En esto Colombia está realmente en la vanguardia. El presidente explica que la reforma fiscal que ahora entra en vigor mejorará estos resultados en los próximos años, que el sistema tributario anterior era regresivo, la distribución del ingreso empeoraba después de pagar impuestos, y que el cambio no se ha hecho por la angustiosa necesidad de ingresos que suele impulsar las modificaciones en la fiscalidad en cualquier latitud. Colombia registró el año pasado un superávit fiscal del 0,45%, el más elevado desde que hay registros públicos, y el país goza de una de las economías más saneadas de la región, resultado de diez años de elevados precios de las materias primas que exporta, la credibilidad macroeconómica que exhala y el retroceso constante de la guerrilla. “Como exministro de Hacienda”, medio bromea Santos, “puedo decir que todas las reformas anteriores eran fruto de una angustia fiscal. Con que me consiga ingresos, haga lo que quiera en el Congreso. Es la primera vez que no hacemos una reforma para aumentar los ingresos”. Colombia es la democracia más antigua de América Latina, pero si no somos capaces de reducir la desigualdad, no hay futuro Acaba la primera parte del evento, salen los expertos y entran familias, mujeres y niños, beneficiarios todos ellos de alguno de los múltiples programas sociales del Gobierno colombiano. Entran también las cámaras de televisión. Por turnos, los invitados dan las gracias al presidente, formulan sus peticiones —“que salgan muchos programas más para las familias más pobres”, dice una mujer; una adolescente con un castellano exquisito y una articulación extraordinaria habla de “los sueños que anhelamos”—, los niños se aburren y se impacientan ante la misma retahíla de datos que vuelve a desfilar por la pantalla para los periodistas que se acaban de incorporar, se anuncian entregas de viviendas para los más desfavorecidos —“a los pobres de Colombia no les fallaremos”— y, aunque el presidente afirmará luego en la entrevista que no ha decidido si se presenta o no a la reelección, un ligero perfume a campaña electoral comienza a impregnar la sala. “Tenemos la inflación más baja en medio siglo, tenemos un desempleo que ha descendido en los 33 meses que llevamos de gobierno, mes tras mes, sin interrupción, hemos creado dos millones de empleos, hemos logrado un superávit fiscal, tenemos el índice de miseria más bajo”. Acaba el acto, los periodistas se van, las familias son acompañadas fuera del recinto y volvemos a la residencia oficial. En el coche, el presidente insistirá en una idea a la que ya ha hecho referencia en el acto. —Ya somos un país normal, no un país vergonzante y vergonzoso con la desigualdad. Esto es más importante que dar de baja al número uno y al número dos de las FARC, más importante que el superávit. Para mí, este día es tal vez el más importante que he tenido en los 33 meses de gobierno que llevo. Guerra de desgaste contra Siria: entre ilusiones y realidades del terreno RED VOLTAIRE|Por Pierre Khalaf Socios | Beirut (Líbano) | 24 de abril de 2013 La prensa estadounidense dice que hay divergencias en el seno de la administración sobre la manera de enfrentar la crisis en Siria. Resalta las declaraciones ante el Congreso de varios responsables del Pentágono que subrayaron los peligros de la entrega de armas a los rebeldes ahora que han salido a la luz el papel y la influencia decisiva de al-Qaeda –y de su rama siria, el Frente al-Nusra. La posible implicación de terroristas chechenos en el doble atentado de

Page 78: 22-28 abril 2013

78

Boston da más crédito a la advertencia de esos responsables, sobre todo porque la prensa occidental ya había revelado, hace varios meses, la formación en Libia de grupúsculos combatientes chechenos, bajo una supervisión de los servicios de inteligencia estadounidenses, para su posterior envío a Siria –y Rusia– a través de Turquía. La confusión reinante en las esferas dirigentes estadounidenses sobre el tema de la cuestión siria se debe, primero que todo, a la admirable resistencia del Estado sirio y de su ejército nacional ante una guerra mundial dirigida por Estados Unidos. Las entregas de armas, los campamentos de entrenamiento, las redes de reclutamiento así como las estrategias políticas y mediáticas, todo lo que tiene que ver con Siria está bajo la supervisión de Washington, que distribuye las misiones entre sus aliados y reparte los papeles entre sus auxiliares. Por decisión de los estadounidenses, franceses y británicos han proporcionado miles de toneladas de armas y equipos. Y los medios de difusión anunciaron que John Kerry llegaría a la reunión de seudo amigos de Siria, en Estambul, con importantes sumas –de una «América» en bancarrota– para la compra de vehículos blindados para el transporte de tropas y material de comunicación para los terroristas que operan en Siria. Las declaraciones de los responsables del Pentágono, que parecen contradecir esa actitud intervencionista de los diplomáticos, garantizan a Washington el pretexto necesario para dar marcha atrás de ser necesario, porque los resultados de la aventura estadounidense en Siria son hoy más inciertos que nunca. En efecto, los progresos del ejército sirio en las 5 últimas semanas han sobrepasado los objetivos iniciales de su mando militar. El avance no se limita a un sector bien determinado sino que implica varios frentes, como Damasco, las zonas rurales de Homs, Idleb y Latakia, así como en los alrededores de Alepo. El sábado y el domingo, el ejército regular y los comités populares registraron importantes éxitos en Qossair, cerca de la frontera libanesa, expulsando a los terroristas de numerosas localidades. El resultado de esa situación militar, sobre todo alrededor de la capital, es que la gran batalla de Damasco, que desde hace meses venía preparándose a toda máquina, no tendrá lugar en los próximos meses, según han confesado tanto los propios terroristas como medios árabes y occidentales que los respaldan. Todos estos acontecimientos demuestran que la guerra de desgaste iniciada por Estados Unidos es un juego muy arriesgado, que incluye una gran cantidad de ilusiones sobre la posibilidad de influir en las ecuaciones políticas o de invertir la correlación de fuerzas en el terreno. Sin embargo, la coalición encargada de aplicar ese plan tiene una envergadura planetaria. En ella figuran Arabia Saudita, Qatar, los Emiratos Árabes Unidos, Turquía y los países europeos, con Israel como eje central y como director de la orquesta… Estados Unidos. Pero no han contado con la voluntad y la capacidad de resistencia del pueblo sirio y de sus líderes, ni tampoco con la determinación de las potencias emergentes, específicamente los Brics, ni de Latinoamérica e Irán, ya decididos a poner fin al unilateralismo estadounidense. Declaraciones y posiciones Bachar al-Assad, presidente de la República Árabe Siria «El puesto de presidente nada vale sin el respaldo del pueblo. Que el presidente se quede o que se vaya es una decisión del pueblo. Occidente ya ha pagado muy caro el hecho de haber financiado a al-Qaeda en sus inicios. Hoy está haciendo lo mismo en Siria, en Libia y en otras partes y lo pagará caro en plena Europa y en Estados Unidos. No tenemos otra opción que la victoria porque si no salimos victoriosos será el fin de Siria y no creo que no haya un solo ciudadano sirio que acepte esa opción. Lo cierto es que hay una guerra, y yo digo sin descanso no a la rendición y no a la sumisión. El incendio no se detendrá en nuestras fronteras. Todo el mundo sabe que Jordania está tan expuesta a la crisis como Siria.» Samir Geagea, jefe de las Fuerzas Libanesas (14 de Marzo) «Para nosotros, la ecuación Ejército-Pueblo-Resistencia ya no existe. La única ecuación válida es Pueblo-Estado-Ejército. ¿En qué se ha convertido la Resistencia actualmente? ¿La Resistencia consiste en luchar en Damasco, Homs y Alepo? ¿Es esa la manera de resistir? No estamos dispuestos a garantizar una cobertura a la presencia militar del Hezbollah en Siria. La

Page 79: 22-28 abril 2013

79

participación del Hezbollah en los combates en Siria es inaceptable y constituye un peligro para los chiitas en Líbano. El Hezbollah arrastra al Líbano y a los libaneses a los meandros de la crisis siria (…) Los cristianos de Siria no deben quedarse con los brazos cruzados. En colaboración con los demás sirios libres y con los moderados, deben contribuir a desarrollar su país.» Ali Abdel Karim Ali, embajador de Siria en Líbano «Lo que hoy estamos viendo es una violación de la soberanía del Líbano y de Siria. Es Siria la que está siendo atacada, [Siria] no ha bombardeado el territorio libanés sino que ha respondido al lugar de origen de los disparos.» Serguei Lavrov, ministro ruso de Relaciones Exteriores «El papel desempeñado por el grupo de Amigos de Siria resulta negativo. Consideramos actualmente que ese proceso contribuye negativamente a los acuerdos de Ginebra sobre los principios de una transición en Siria.» Alexander Zasypkin, embajador de Rusia en Beirut «Desde le principio hemos estado en contra de al-Qaeda y pensamos que todo fortalecimiento de las células de esa organización en cualquier región representa un peligro y que todos tienen que enfrentarlo. No he oído decir que el Frente al-Nusra esté presente en Líbano como organización. Pero eso puede cambiar debido a la crisis siria y lo que está sucediendo en ese país pudiera atraer a al-Qaeda hacia el Líbano. Deben ser los propios sirios quienes decidan el futuro de Siria. Nos negamos a discutir una futura división de Siria. Apoyamos la unidad de ese pais y su independencia.» Revista de prensa As-Safir (Diario libanés cercano a la mayoría), 17 de abril de 2013 Saada Allao Los combates que se desarrollan en Siria y amenazan a los habitantes libaneses de las zonas fronterizas conducen a la siguiente pregunta: ¿Adónde nos encaminamos? Esa cuestión es muy válida para los habitantes de las zonas fronterizas desde que los rebeldes sirios amenazan con bombardear la ciudad de Hermel. Esa amenaza se produjo al día siguiente de los combates emprendidos por los miembros de los comités populares para recuperar la colina de Nabi Mindo, tomada por los rebeldes durante sus combates contra el ejército regular. Esa colina es de importante estratégica ya que permite a quien la ocupe garantizar el control de gran parte de las localidades fronterizas. El éxodo de los habitantes partidarios del régimen como resultado de su ocupación por parte de la oposición dice mucho sobre la importancia de esa posición. Gracias al control de esa colina por parte del Frente al-Nusra y de las Brigadas Al-Faruk, las localidades pobladas por la población leal debían caer una tras otra en manos de los opositores, permitiendo a su vez establecer una continuidad territorial entre la colina de Nabi Mindo y Wadi Khaled, en el norte del Líbano. As-Safir (16 de abril de 2013) Marlene Khalife Varios comunicados provenientes de países europeos se regocijaban por la designación de Tammam Salam como primer ministro. Pero el entusiasmo europeo comienza a enfriarse, cediendo lugar a una creciente inquietud. Fuentes diplomáticas europeas en Beirut estiman, en efecto, que la designación sin dificultades de Tammam Salam no es obligatoriamente sinónimo de entendimiento en torno a la formación de su gobierno. Sobre todo si se tiene en cuenta que durante las últimas semanas las diferentes posiciones expresadas indican claramente que la solución será un package deal sobre la selección del primer ministro, la formación del gobierno, un acuerdo sobre la declaración ministerial y un entendimiento sobre la ley electoral y las nominaciones [de los responsables] en materia de seguridad. Acuerdo que, según esas mismas fuentes, sigue haciéndose esperar ya que el entendimiento irano-saudita no va por el momento más allá de la persona de Tammam Salam. Las mismas fuentes ponen los puntos sobre las íes en cuanto a la forma del gobierno: los países europeos y occidentales en general no piden que el Hezbollah quede al margen del gobierno, pero lo que los inquieta es el comportamiento de ese partido en Siria. No hay ninguna voluntad de marginalizar al

Page 80: 22-28 abril 2013

80

Hezbollah en el plano gubernamental y los europeos favorecen la reactivación de la política de distanciamiento. Interrogadas sobre la hipótesis de que Tammam Salam instaure un gobierno de un solo color que no obtendría el voto de confianza del parlamento y que se vería por lo tanto reducido a ocuparse tan sólo de las cuestiones de poca monta, las mismas fuentes responden: «No puede hacerlo dado que su gobierno es únicamente de carácter transitorio». En cuanto a la creación de un gobierno de facto, esta no es posible sin la firma del presidente de la República. An-Nahar (Diario libanés cercano al 14 de Marzo), 19 de abril de 2013 Sabine Oueiss Las fuerzas del 8 de Marzo pusieron una serie de condiciones para la formación de un nuevo gobierno. En primer lugar, hay que ampliar el gabinete, que debe componerse de 30 ministros. Los nombres de los posibles ministros no deben entregarse al primer ministro designado antes de la distribución de las carteras. En ese marco, ciertas fuentes niegan las informaciones que afirman que el 8 de Marzo presentó a Tammam Salam una lista de posibles ministros. Finalmente, no habrá discusiones sobre el nuevo gabinete antes de que se logre un entendimiento sobre una nueva ley electoral de consenso. Al-Akhbar (Diario libanés cercano a la mayoría), 19 de abril de 2013 El jefe del Partido Socialista Progresista (PSP), el diputado Walid Joumblatt, envió al primer ministro designado, Tammam Salam, a través del ministro saliente de Relaciones Sociales Wael Abou Faour, un mensaje en el que expresa nuevamente su negativa a aprobar la formación de un gobierno en el que no estén representados el Hezbollah y el movimiento Amal. [Se dice que] el presidente Michel Sleiman hizo llegar a Tammam Salam y al jefe del PSP un mensaje en el que recomienda que limen las asperezas para salir del callejón sin salida. El ministro de Energía y Recursos Hídricos, Gibran Bassil, parece haber solicitado al Palacio Presidencial un encuentro con el presidente Sleiman. La prensa alemana llora la pobreza de la nación Rafael Poch La Vanguardia Rebelion.org 23/04/2013 La desfachatez de la prensa alemana alcanza esta semana su apogeo en la portada de su principal semanario, Der Spiegel, con una presentación particularmente manipulada de la distribución de la riqueza en Europa. La idea que se vende es el absurdo de que la población de la periferia del sistema europeo es más rica que la de su centro. Los del sur son más ricos, dice el semanario, que sigue la estela de un fraudulento informe del Bundesbank que el BCE, su aparente sucursal europea, hizo suyo a principios de mes. Arrogancia y lloriqueo son los dos componentes esenciales de esa desfachatez. Der Spiegel, publicación que las agencias de prensa españolas suelen presentar como “prestigioso semanario”, se apunta en este caso al lloriqueo. “¡Pobre Alemania!” se titula su artículo central, que se pregunta si “es justo el rescate del euro cuando la gente en los países receptores del crédito es más rica que los ciudadanos de los países donantes”. Las fotos que ilustran este fraude informativo presentan los yates de millonario amarrados en la bahía de Portofino, imagen que se ofrece de “los italianos”, y los coches de lujo de la jet-set en un animado puerto deportivo de Marbella, los “españoles”. En la portada otro obtuso desafío a la inteligencia: un rústico mediterráneo a lomos de su burro que carga unas alforjas repletas de euros bajo la sombra de un paraguas con el azul estelado de la Unión Europea. “La mentira de la pobreza, cómo los países en crisis de Europa esconden su fortuna”. El mismo semanario dedicó en agosto su portada al gran problema de Europa: ¿el paro?, ¿los desequilibrios entre naciones?, ¿la especulación y el latrocinio bancario?. No: la inflación. Ni en Alemania ni en la euro zona supera el 2%, pero, Der Spiegel considera que la inflación amenaza a los alemanes con una “latente expropiación”. El estudio del Bundesbank, al que la propia institución y el ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, restan todo valor para extraer conclusiones comparativas, presenta una

Page 81: 22-28 abril 2013

81

muestra de patrimonios por hogares (uno de cada cinco alemanes vive solo) y compara su valor medio, lo que queda en el centro de la muestra, no el promedio. Una comparación más real, arrojaría lo que todo europeo sabe; que en Europa hay un centro y una periferia y que los mas pobres están en esta última, pero la prensa hace un uso obtuso del estudio y concluye que, “Los españoles son un tercio más ricos que los alemanes” (titular del Frankfurter Allgemeine Zeitung), que “Los alemanes pobres, rescatan a españoles ricos”, (Die Zeit) o que “Italianos y españoles tienen mucho más dinero que los alemanes” (Die Welt). Esta súbita defensa de los pobres a cargo de una prensa tan poco social se acomete únicamente desde un punto de vista nacional, de una disparatada comparación entre naciones. Desde que comenzó la crisis, la prensa alemana –no confundir con su opinión pública- ha sido pionera y se ha centrado, con honrosas excepciones minoritarias, siempre en lo mismo: identificar la crisis del casino internacional europeo, en el que las deudas irresponsables del Sur fueron alimentadas con créditos irresponsables del Norte, como un problema entre naciones. Esa labor ha servido para desviar el descontento de los propios alemanes por la creciente desigualdad de su sociedad y por el secreto y abuso con el que el gobierno federal desembolsó casi medio billón de euros de dinero público para rescatar bancos alemanes en 2009. La propia estadística del gobierno federal confirma que Alemania es uno de los países más desiguales de Europa en reparto de riqueza: al 50% más pobre de la sociedad le corresponde el 1% de la riqueza (hace diez años era el 3%) y al 10% más rico el 53%. El 1% más rico concentra el 23%. Alemania es el cuarto país del mundo en cantidad de personas con fortunas de miles de millones, solo por detrás de EE.UU, China y Rusia. Como la opinión pública no está muy contenta con este panorama -ocho de cada diez alemanes están convencidos de que la brecha entre ricos y pobres es una amenaza para la democracia-, la prensa se dedica a entretener con leyendas nacionales en sus dos modalidades: arrogancia o lloriqueo. A partir de 2010 diversos medios de comunicación alemanes iniciaron una bochornosa campaña de insulto contra Grecia y los griegos que en pocos meses logró transformar en chivo expiatorio la imagen de un país amigo y socio. Iniciada por las publicaciones populares más rastreras, como el diario Bild y el semanario Focus, la marea fue claramente propiciada por el establishment para desviar por vías nacionalistas la agresividad y el enfado que creaba la percepción de la estafa bancaria, y fue enseguida asumida por el conjunto de la prensa nacional, explica un informe de académicos alemanes y griegos publicado el año pasado. La tendencia alemana de utilizar a Europa para su propia proyección de poder, siempre se ha encontrado enfrente con Francia, el único país europeo capaz de ejercer una inspiración alternativa al modelo alemán de Europa. Las dudas de París sobre el neoliberalismo alemán forman parte de los impulsos que hay que aniquilar. Después de la campaña de Grecia, la campaña de Francia ha sido, está siendo, el fenómeno más notable de la serie. Casi todos los grandes medios alemanes han titulado en los últimos meses sobre la “Francia enferma”, sin mencionar que el grueso del problema de Francia es la caída de los flujos comerciales hacia ese país de parte de la Europa meridional arruinada por la austeridad alemana. “El Paciente francés” (Frankfürter Rundschau), “El niño problemático de Europa” (Tagesspiegel), han sido menús corrientes aquí, sin que faltaran titulares impertinentes como el de la portada de Die Welt del 22 de febrero: “¿Cuan perezosos son los franceses?”. Cuando el Bild Zeitung se pregunta en portada, “¿Será Francia la próxima Grecia?” no está formulando preocupación, sino más bien un oscuro deseo freudiano. Para el semanario portugués Expresso, “Alemania está mostrando los crónicos problemas que tiene con su propia identidad que hacen que le sea muy difícil convivir con sus vecinos europeos”. Desde Bruselas el analista Wolfgang Münchau recuerda esta semana una declaración de 1990 del ministro de industria de Thatcher, Nicholas Ridley, según la cual la entonces planeada unión monetaria europea no era más que una conjura alemana con el objetivo de tomar el poder en Europa. “Recuerdo que aquella declaración antialemana me indignó entonces, pero ahora hay que reconocerlo: eso es precisamente lo que ha pasado”, dice.

Page 82: 22-28 abril 2013

82

II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMÍA. Reglamento es un paso histórico Domingo 28 de abril del 2013.La primera El expresidente de PetroPerú Humberto Campodónico calificó como un paso histórico el Decreto Supremo 001-2013 que emitió ayer el gobierno a través del Ministerio de energía y Minas para que PetroPerú vuelva a iniciar la exploración y explotación petrolera en el Lote 64 que perteneció a la empresa Canadiense Talismán. Destacó igualmente la importancia del Decreto Supremo 012-2013, publicado ayer, que aprueba el reglamento de la Ley 28840 de Fortalecimiento y Modernización de PetroPerú, aprobada en el gobierno de Alejandro Toledo, la que establece en su artículo 3 “que PetroPerú puede participar en todos los segmentos de la industria”. Sobre la proyectada compra a Repsol, Campodónico opinó que PetroPerú tiene que contratar un banco de inversión internacional o nacional que analice los estados financieros y el estado de la propiedad de Repsol. “PetroPerú debe contratar ese banco para que nos diga qué deudas tiene, que inversiones hay que hacer y si tiene rentabilidad o no”, añadió. El odio a Petroperú Domingo 28 de abril del 2013. La primera / Raúl Wiener La ley orgánica de PetroPerú que regía durante el proceso de la privatización señalaba de manera explícita que la empresa era “íntegramente de propiedad del Estado” y que solo podía ser disuelta mediante ley expresa. Sin embargo, la venta sucia de la más grande empresa peruana se hizo amparándose en la norma general de privatizaciones (DL 674), sin ley que autorizara de manera directa afectar su patrimonio y disgregándolo en unidades para su venta por partes. Se sacó así el tema de la discusión del Congreso y se saltó la ley. Para efectos de forma la refinería La Pampilla se vendió como si fuera una empresa aparte (se le fabricó un estatuto y se emitieron acciones a su nombre), pero el vendedor siguió siendo la CEPRI de PetroPerú, encargada de matarla por etapas. Hoy, cuando Repsol ofrece la misma refinería, envejecida y debilitada, los enemigos de PetroPerú recuerdan que no se puede formar nuevas empresas públicas sino por ley. Pero resulta que no se trata sino de un debate sobre si conviene recomponer el patrimonio productivo de una empresa existente, es decir más allá del aspecto político de la cuestión esta es una operación que debe ser vista desde el ángulo de la política de Hidrocarburos que tiene como uno de sus brazos fundamentales a la empresa estatal del petróleo. Está a la vista que lo que no se quiere es que PetroPerú se fortalezca y sea una empresa competitiva nacional e internacionalmente. Este espíritu destructivo estaba presente en los 90, cuando los funcionarios del Banco mundial que monitorearon la privatización, insistieron en que había que desaparecer hasta el nombre, asociado a las políticas de nacionalización y desarrollo energético autónomo que estuvieron en auge en países como el nuestro antes de que se iniciara la ola neoliberal y las grandes privatizaciones. En pocas palabras: PetroPerú evoca a Velasco. Y como está registrado en la historia hubo quienes se prestaron a apuñarla, no solo desde las esferas del poder político y las consultorías bien pagadas, que sirvieron para liquidar los ingresos de la privatización. Hoy leemos a varios de esos actores regresar a sus viejas posiciones e insistir en lo retrógrado que es una empresa estatal con refinerías y grifos, cuando a cada paso vemos empresas también estatales, extranjeras, ganando espacios en el país.

Page 83: 22-28 abril 2013

83

Lo que resulta más curioso, por decir algo, es la posición del APRA, que en los 90 era parte del Comité de Defensa del Petróleo en el que participaban Gustavo Mohme Llona, Javier Diez Canseco, Manuel Dammert, el general Rodolfo Robles, entre otros, y que trató de impedir la venta de las dos joyas de PetroPerú: La Pampilla y el lote 8X de la selva. Hoy, el APRA de García y de Del Castillo se escandaliza de que se esté estudiando la posibilidad de recuperar la refinería. Advierten que el Gobierno intervendría en más sectores PERU21 Domingo 28 de abril del 2013 | 07:11 Presidente de Confiep preocupado por el “sustento técnico” para invertir en Repsol. “Hoy es en Hidrocarburos. Luego sería Energía o Financiero”, dijo. Preocupación. “¿Qué pasará cuando el Estado considere que el sector Financiero o de Energía y Gas también son estratégicos y, por ende, puede ingresar a invertir como está sustentando ahora en Hidrocarburos?”, cuestionó el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró. El líder gremial criticó así el “sustento técnico” que viene esgrimiendo el Gobierno para respaldar una oferta por los activos que la empresa española Repsol pondrá en venta en Perú, y que incluye La Pampilla y la cadena de grifos. “El problema es el quiebre de un sistema, que puede llegar el día en el que alguien se despierte y se le ocurra entrar a otro ‘sector estratégico’, y se utilizará el mismo argumento que ahora en la compra de Repsol”, sostuvo García Miró. ¿Qué pasaría entonces si una empresa del sector financiero, nacional o extranjera, decide vender un activo? “El Estado podría declarar ese mercado como estratégico y se aplicaría exactamente el mismo modelo que estamos discutiendo ahora”, subrayó el presidente de la Confiep. Por su parte, ComexPerú señala que la prioridad del Gobierno debe concentrase en los “rubros estratégicos” de agua, salud, seguridad ciudadana y en la educación. “Esos US$2,000 millones que se pretenden invertir en La Pampilla podrían destinarse a esos sectores”, dijo el gremio. TENGA EN CUENTA - Desconfianza. La intervención del Estado en Repsol afectará la confianza de los inversionistas, según analistas económicos. Sunat sanciona a más de 3,000 contribuyentes por no entregar comprobantes GESTION Domingo, 28 de abril del 2013 Los distritos con mayor incidencia son Lima Cercado y La Victoria, con el 14% y 12%, respectivamente. La gran mayoría de sanciones corresponden a cierres de locales y una segunda parte a carteles de incumplimiento. Lima, (ANDINA).- La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) informó hoy que sancionó a 3,267 contribuyentes en diferentes distritos de Lima, por no cumplir con su obligación de entregar comprobantes de pago o entregarlos sin cumplir con los requisitos vigentes. De dichas sanciones, 2,337 corresponden a cierres de establecimientos de contribuyentes que no cumplieron con entregar comprobantes y 930 a colocaciones de carteles de incumplimiento de obligaciones a quienes presentaron las irregularidades por primera vez y reconocieron la infracción. También se aplicaron algunas multas en sustitución al cierre temporal del establecimiento. Entre las acciones realizadas, la Sunat ejecutó el cierre temporal del establecimiento comercial de una reconocida marca multinacional de accesorios deportivos en un importante centro comercial de la localidad de Monterrico en Surco. Los distritos con mayor incidencia en sanciones aplicadas son Lima Cercado y La Victoria, con el 14% y 12%, respectivamente.

Page 84: 22-28 abril 2013

84

Le siguen San Juan de Lurigancho (siete por ciento), Los Olivos y Ate (seis por ciento, cada uno), Independencia (cinco por ciento) y San Juan de Miraflores (cuatro por ciento). De dichas sanciones, los giros comerciales que tienen los mayores porcentajes de sanciones aplicadas son comercio al por menor (24%), abarrotes y licorerías (13%), productos textiles y calzado, así como restaurantes. MEM sobre Repsol: “Buscamos regulación de grifos sin alterar reglas del mercado” GESTION Domingo, 28 de abril del 2013 El titular de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que el gobierno no quiere abusos en precios de combustibles, pero no apuntan a control de precios. Si compra de Repsol conviene, “va” y si no, será descartada, aclaró. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dijo que al Gobierno le preocupa que precios de combustibles no caigan en el “abuso”, pero que no busca controlar los precios, sino mecanismos de regulación que no alteren las reglas del libre mercado. En entrevista al programa Agenda Política, Merino se refirió así a la posible compra de activos de Repsol, que incluye la Refinería de La Pampilla y que diversos especialistas han calificado como un “mal negocio” para el Estado. “La Pampilla es una refinería que necesita modificación”, apuntó. “No hay una decisión, hay una evaluación. Tenemos que estar alertas en el tema de los grifos porque al final el perjudicado es la población. En el caso del GNV, estamos abocados a trabajar con Pluspetrol”, agregó. Pura casualidad Respecto al Reglamento de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú, aprobada el sábado por su cartera, Merino dijo que ha sido “una mala coincidencia” que haya sido publicada en un momento de debate sobre la conveniencia de adquirir Repsol o no. Por ello, argumentó que no se puede vincular ambos temas. “Lo que estamos haciendo es recoger el mandato de ley que dice que se debe modernizar Petroperú”. “¿Qué significa que la ley diga que hay que modernizar Petroperú? En algún momento, en el directorio de Petroperú debe haber privados. Su modernización debe darse de la mano con privados. La empresa tiene la gran posibilidad de explotar petróleo en la selva, pero lo hará con privados”, detalló. Cuestionado sobre la reunión del presidente Ollanta Humala con directivos de Repsol, Merino respondió que todo eso forma parte de una evaluación. “Se ha puesto información de los activos de Repsol y Petroperú lo que ha hecho es evaluar de manera técnica y financiera. No solo en ese tema sino todo lo demás que tiene hacer”, finalizó. Humala sobre Repsol: La decisión del Gobierno será económica y comercial GESTION Domingo, 28 de abril del 2013 El jefe de Estado remarcó que se ha generado “una exacerbación de pasiones encontradas utilizando el concepto ideológico como insumo”, en torno a la posible compra de los activos de Repsol. La decisión final del Gobierno peruano en torno a la eventual compra de los activos de Repsol se tomará “en base al aspecto económico y comercial, mas no en función al aspecto ideológico”, subrayó el presidente de la República, Ollanta Humala. “Lo que he visto es una exacerbación de pasiones encontradas utilizando el concepto ideológico como insumo de las argumentaciones”, manifestó en alusión a los cuestionamientos sobre el referido tema. A fin de garantizar menores riesgos para Petroperú en cuanto a la posible decisión del Gobierno, Humala Tasso remarcó que uno de los requerimientos obedece a que “Petroperú no puede ir solo, sino acompañado de inversión privada y como accionista minoritario”. “Si nosotros no tenemos la claridad de que técnicamente, económicamente, comercialmente

Page 85: 22-28 abril 2013

85

es una buena oportunidad, y que los riesgos van a ser bien delimitados entonces no iremos”, aseguró el mandatario. Precisó que, en su posición de jefe de Estado, está en la obligación de resguardar el bien público, por lo que cualquier decisión se basará en “la solidez de un estudio económico y comercial, así como en la consulta de diversos expertos”. Confiep: Se ha marcado una línea divisoria en la confianza del empresariado hacia el Gobierno GESTION Domingo, 28 de abril del 2013 El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, también advirtió que la inversión privada peligra en nuestro país. Asimismo, criticó el Reglamento de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú. El presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, alertó de que peligra la inversión privada, luego de que el Gobierno anunciara su eventual decisión de comprar la refinería de La Pampilla. “Alerto a los millones de empresarios que representamos, que van a verse amenazados en sus negocios, en la marcha económica y en su esfuerzo”, expresó en “Agenda Política” de Canal N. García Miró comentó que si bien hoy el Gobierno decide intervenir en el sector petróleo, luego intentará hacerlo en la minería. “Puede llegar el momento que se diga, ‘compremos Las Bambas’, entonces me pregunto, cuál es el límite, esto es la ruptura de un orden constitucional y no estamos dispuesto a permitirlo”, citó. El representante de la Confiep comentó que por ello, el gobierno de Ollanta Humala ha perdido la confianza del sector empresarial. “A partir de hoy se marca una línea divisoria entre la confianza que teníamos en el Gobierno y cuáles son sus verdaderas intenciones”, anotó. En ese sentido, García Miró criticó el Decreto Supremo 012, según el cual Petroperú -mencionó- ya no tiene necesidad de consultar al Ministerio de Economía en función a cada “proyecto especial”, denominación utilizada en el Reglamento de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú. Asimismo, cuestionó que, de acuerdo a dicho reglamento, se libere de toda responsabilidad al funcionario público de la mencionada empresa estatal en torno a cualquier decisión tomada sobre algún “proyecto especial”. El directorio de Petroperú “no sirve para nada”, añadió, para luego considerar que era ”muy lamentable” que dicho grupo no supiera hasta el último momento la intención de compra de los activos de Repsol. De otro lado, lamentó que haya “un gran quiebre moral en el Gobierno” al extender una chequera de “miles de millones” para comprar la refinería de La Pampilla, cuando al Ministerio de Inclusión Social le faltan recursos. “Hay que entender que se está girando un cheque con dinero que no le pertenece al Presidente”, puntualizó. Primer ministro chino: desarrollo económico de China ofrece oportunidades al mundo REVISTA AMÉRICAECONOMÍA. Domingo 28/04/2013 Autor: XinhuaLi dijo que se construirá "una versión actualizada de la economía de China" y que el gobierno seguirá promoviendo el desarrollo de la economía, mantendrá un crecimiento estable y frenará la inflación, entre otras acciones.

China estará feliz de ver una fuerte relación de unión entre los países latinoamericanos, indicó Li. El crecimiento económico sostenible y estable de China ofrece grandes oportunidades al

Page 86: 22-28 abril 2013

86

mundo, dijo este domingo el primer ministro de China, Li Keqiang. El primer ministro hizo las declaraciones este domingo durante una reunión con Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados de Argentina, la cámara baja del Parlamento, en el Gran Palacio del Pueblo, ubicado en el centro de Beijing. Durante la reunión, Li dijo que el desarrollo económico y social de China tuvo un buen comienzo a principios del año, a pesar de enfrentar dificultades y riesgos. Li dijo que se construirá "una versión actualizada de la economía de China" y observó que el gobierno seguirá promoviendo el desarrollo de la economía, mantendrá un crecimiento estable, frenará la inflación, controlará los riesgos y fomentará la transformación económica hacia un crecimiento de mayor calidad y eficiencia. China se ha puesto como meta convertirse en un país socialista moderno, próspero, fuerte, democrático, culturalmente avanzado y armonioso para mediados del siglo y hará realidad el Sueño Chino de la gran revitalización nacional, dijo Li. El primer ministro agregó que el país llevará a cabo esfuerzos incesantes para alcanzar esta meta y, por consiguiente, el desarrollo de China también proporcionará vastas oportunidades al mundo. Debido a que tanto China como Argentina son países con mercados emergentes y países en desarrollo, Li dijo que ambas naciones necesitan desarrollar las relaciones bilaterales con un enfoque integral y estratégico, promover la inversión y el comercio y alcanzar un desarrollo común. China estará feliz de ver una fuerte relación de unión entre los países latinoamericanos y desea coordinarse más con Argentina para elevar las relaciones entre China y los países de América Latina, dijo Li. Domínguez indicó que el desarrollo de China brinda grandes oportunidades para Argentina y que China es un importante socio de cooperación para su país. Domínguez expresó su deseo de fortalecer la cooperación entre las dos partes en todas las áreas y a conducir las relaciones bilaterales hacia un nuevo nivel. Presidente peruano fortalece la empresa estatal de Petróleos REVISTA AMÉRICAECONOMÍA .sábado 27/04/2013 Xinhua Se ampliarán las actividades de Petroperú desde la etapa de exploración hasta la producción, al pasar las fases de industria petroquímica, comercio de petróleo y de sus derivados. La oposición en Perú aseguró que el fortalecimiento de Petroperú es un retorno a las viejas prácticas del estatismo populista. El presidente peruano, Ollanta Humala, decretó este sábado el reglamento de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petróleos del Perú (Petroperú), el cual permitirá a la empresa estatal desarrollar todas las actividades de hidrocarburos en el país. El decreto supremo suscrito por el mandatario ampliará las actividades de Petroperú desde la etapa de exploración hasta la producción, al pasar las fases de industria petroquímica, comercio de petróleo y de sus derivados, según informes difundidos por la agencia oficial Andina. La aprobación del reglamento se hace público justo en medio de una polémica nacional sobre el anuncio gubernamental de compra de la refinería La Pampilla, que se encuentra en manos de la española Repsol. Según el informe, con este reglamento, la empresa estatal antes de desarrollar proyectos deberá presentar ante el ministerio de Energía y Minas (MEM) los objetivos anuales y quinquenales para su debida aprobación. El gobierno de Humala también estableció que las sucursales nuevas de Petroperú deben permanecer fuera del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y de la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (Snip).

Page 87: 22-28 abril 2013

87

La oposición en Perú aseguró que el fortalecimiento de la empresa estatal Petroperú es un retorno a las viejas prácticas del estatismo populista, lo cual fue desmentido por el presidente Humala. Inflación de Perú fluctuará entre 2% y 2,2% en 2013 REVISTA AMERICAECONOMIA. Sáb, 27/04/2013 - 17:47 El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que la inflación de abril de este año será menor al 0,91% registrado en marzo. En 2012, Perú cerró con una inflación de 2,65%. La inflación de Perú para este año fluctuará entre el 2% y 2,2 %, según señaló este viernes el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde. "Tenemos la meta de inflación más ambiciosa de los mercados emergentes, 2%, sólo comparable a los países desarrollados", declaró Velarde a la agencia oficial Andina. El economista destacó que las expectativas inflacionarias de los agentes económicos, analistas, empresas del sistema financiero y no financieras se encuentran dentro del rango meta, entre 1 y 3%, hasta 2015. Velarde señaló que la inflación de abril de este año será menor al 0,91% registrado en marzo. En 2012, Perú cerró con una inflación de 2,65% y, según resaltó Velarde, en los últimos doce años el país ha registrado la más baja de América Latina. Es momento de definir hacia dónde va Petroperú, afirma Campodónico. LAMULA “Debiera ponerse a discusión cuál es la política del Estado frente a Petroperú en su dimensión de empresa pública que debe intervenir en el sector hidrocarburos para maximizar la renta petrolera, para garantizar la seguridad energética y un abastecimiento oportuno y eficiente”. A consideración de Humberto Campodónico, ex directivo de Petroperú, estos son los temas de fondo en el debate a propósito del anuncio del gobierno de su intención de adquirir la Refinería la Pampilla y los activos de REPSOL. Campodónico cree que “debe haber un análisis integral no solo por esa refinería sino con todo lo que tiene Petroperú”. Este análisis integral debe comprender “la contratación de un banco de inversión nacional o internacional que haga la diligencia de vida (Due Diligence), y que diga cómo están los activos de la empresa, cuánto valen, si tiene deudas, si tienen inversiones pendientes, es decir la parte financiera”. Asimismo, detalló que en esta línea Repsol cuenta con los servicios de Bank Of América y Merrill Lynch, lo que acentúa la necesidad estatal de contar con “una contraparte similar”. Consultado sobre el papel del Ministro Castilla, Campodónico señaló que en el año y medio que estuvo al mando del directorio de Petroperú, “el ministro Castilla nunca apareció en las reuniones de la junta general de accionistas”. ” Eso no está bien si queremos un buen gobierno corporativo y si queremos modernizar a la empresa, y si la empresa tiene que ir a la BVL para hacer flotar sus acciones”, agregó. De otro lado consideró que Petroperú debe volver a participar de la explotación de los lotes del noroeste de Talara, al afirmar que “Si se desea fortalecer a Petroperú, aquellos lotes que revierten al Estado y que tienen producción pueden ser otorgados directamente a la estatal”. Se mostró en desacuerdo con la licitación y señaló, finalmente, que esta debe discutirse en el marco de una definición de política en la que se decidan los otros pendientes de la empresa, como la modernización de la refinería de Talara y el retorno de la empresa a la producción de petróleo con el Lote 64 (ex Talismán). Campodónico dio estas declaraciones en entrevista publicada hoy 27 de abril en el Diario La República.

Page 88: 22-28 abril 2013

88

Debatirán régimen del servicio civil en el Congreso PERU21 Sábado 27 de abril del 2013 | 08:14 Ministro de Economía, Luis Castilla, acudirá al Parlamento la próxima semana para aclarar dudas sobre este proyecto y otros temas. El Congreso continuará la próxima semana el debate del proyecto de Ley del Servicio Civil, propuesto por el Ejecutivo, el cual busca incorporar a 500 mil trabajadores estatales vía evaluaciones. Así lo informó el congresista Juan Carlos Eguren, miembro de la Comisión de Presupuesto, ámbito en el que se viene desarrollando el debate. “El proyecto es positivo, pero esperemos que se logren reducir los siete años de implementación previstos”, apuntó. CASTILLA AL CONGRESO Por su parte, el ministro de Economía, Luis Castilla, informó que la próxima semana asistirá al Congreso para aclarar dudas sobre esta ley y otros temas. “Esperamos que pronto se apruebe, pues es muy importante para la reforma del Estado”, subrayó Castilla. Hasta marzo, PBI habría crecido 5% PERU21 Sábado 27 de abril del 2013 | 08:24 Con esto se confirmaría desaceleración de nuestra economía, que se expandió 5.9% en el cuarto trimestre del 2012. El ministro de Economía, Luis Castilla, estimó que la economía peruana habría crecido 5% en el primer trimestre del año. “Están influyendo los bajos precios de los minerales y los menores días laborales por los feriados”, subrayó. Con ello, se confirmaría la desaceleración de nuestra economía (el PBI creció 6.8% en el tercer trimestre de 2012 y 5.9%, en el cuarto). Sin embargo, el ministro prevé una recuperación hacia el segundo trimestre de este año. “Diversos indicadores nos señalan que el PBI crecería entre 5% y 6%”, apuntó. PROYECCIÓN ANUAL Por su parte, el presidente del Banco Central, Julio Velarde, también estimó una mejoría a partir de abril. “Mantenemos la proyección de 6.3% de expansión para este año (similar a 2012)”, manifestó. Aprueban el reglamento de ley para el fortalecimiento de Petroperú PERU21 Sábado 27 de abril del 2013 | 12:25 En medio de la polémica desatada por un mayor impulso, desde el Gobierno, de un “Estado empresario” con la posible compra de los activos de Repsol, el Gobierno aprobó hoy el Reglamento de la Ley de Fortalecimiento y Modernización de la Empresa Petróleos del Perú (Petroperú), en el marco de las facultades de la empresa estatal para desarrollar todas las actividades de hidrocarburos en el país. El reglamento se aprobó mediante el Decreto Supremo 012-2013-EM y de esta manera Petroperú podrá desempeñarse en el rubro de hidrocarburos, desde la etapa de exploración hasta la de producción, en todas las fases de la industria y comercio de petróleo, incluyendo sus derivados, petroquímica básica e intermedia y cualquier otra forma de energía. Cabe recordar que el 3 de junio de 2004 se publicó la ley que autorizó a Petroperú a negociar contratos con Perúpetro en exploración y/o explotación y de operaciones o servicios petroleros. Asimismo, el 23 de julio de 2006 se publicó la Ley de Fortalecimiento y Modernización de Petroperú (Ley 28840) y el 20 de diciembre de 2007 se publicó la Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica. De esta forma, Petroperú presentará al Ministerio de Energía y Minas (MEM) los objetivos

Page 89: 22-28 abril 2013

89

anuales y quinquenales para su aprobación, los cuales pueden ser actualizados en función a la revisión periódica del Plan Estratégico. El reglamento estable que las sucursales que constituya Petroperú se encuentran fuera del ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) y de la normativa del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Asimismo, que cuando Petroperú suscriba contratos de asociación, consorcio, joint venture y otras modalidades, éstas se regirán por las disposiciones de la Ley General de Sociedades y por los usos y costumbres generalmente aceptados para estos tipos de participación e integración de negocios. César Bedón: Dejemos que los privados negocien el precio de La Pampilla GESTION Sábado, 27 de abril del 2013 El especialista en hidrocarburos señaló que la operación en la que Petroperú participaría en forma parcial no debe involucrar al Estado, por el gran desembolso que implica. Dijo que inversiones de las AFP también están en juego. Por tratarse de una venta de acciones en Bolsa, donde el Estado no puede negociar directamente, el especialista en hidrocarburos, César Bedón, llamó la atención para dejar que el sector privado negocie el precio de la Refinería La Pampilla, actual propiedad de Repsol. “Dejemos que los privados negocien el precio de La Pampilla y no introduzcamos al Estado cuando va a participar en una operación que a todas luces es negativa porque va a significar un gran desembolso”, agregó. “Muchos estamos diciendo que no es un negocio rentable, pero recordemos que quienes forman ese 49% de accionistas restantes somos nosotros mismos, a través de nuestros fondos de pensiones, que las AFP han invertido en esta refinería”, apuntó Bedón en entrevista a RPP Noticias. Gran transformación Bedón también señaló que, a nivel jurídico, Petroperú no puede participar en la actividad empresarial y que el único rol señalado para el Estado en este aspecto es el de actuar como un subsidiario, que debe ser aprobado por una ley específica. “Por eso otros especialistas dicen que Petroperú sí puede participar [en la compra de acciones de Repsol], pero con un rol subsidiario, es decir, donde no hay interés para el privado”, indicó. Cuestionado sobre la posición del ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, sobre la evaluación de la compra de activos de Repsol, Bedón aseguró que en la Hoja de Ruta del gobierno actual, esta evaluación significaría “retomar” la “gran transformación”. “En la Hoja de Ruta no existe nada sobre modernización, ni reforzamiento de la actividad empresarial. Ahí sí hay un mensaje político”, aclaró. MEM transfiere contrato de explotación del Lote 64 a Petroperú GESTION Sábado, 27 de abril del 2013 Hoy se aprobó la cesión de la licencia que abre la puerta a la firma estatal para comenzar operaciones en el Alto Amazonas, en Loreto, donde se encuentra el lote. Reservas de crudo ascienden a los 40 millones de barriles. El Gobierno, a través del Ministerio de Energía y Minas (MEM), aprobó hoy la cesión del contrato de licencia para la exploración y explotación de hidrocarburos en el Lote 64, a favor de Petroperú, la misma que se encuentra en etapa productiva. El Decreto Supremo 011-2013-EM establece que la cesión de posición contractual se origina en el marco de la política del gobierno de promover el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas, a fin de garantizar el futuro abastecimiento de combustibles sobre la base de la libre competencia. El presidente de Perúpetro, Luis Ortigas, afirmó en marzo pasado que la etapa productiva del Lote 64, dejada por las empresas Talismán Perú y Hess Perú, podría oscilar entre 2,000 y 4,000

Page 90: 22-28 abril 2013

90

barriles por día, dependiendo de la inversión, pues cuenta con 40 millones de barriles de reserva. A su vez, el presidente de Petroperú, Héctor Reyes Cruz, dijo también en marzo que la petrolera estatal ingresaría a la actividad de exploración antes de finales de abril. La producción de estos pozos le permitirá a Petroperú obtener ingresos por más de US$ 255 millones al año, evitando así la importación de más crudo, según Reyes. Cabe recordar que el 29 de abril de 2010 se extendió por tres años el plazo de la fase de exploración del Lote 64 que llegaba a su fin. Al término del mismo, las empresas Talismán Perú y Hess Perú decidieron ceder su participación (50% cada una) a Petroperú. EL DATO El Lote 64 se ubica en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, Región Loreto, Nor Oriente del Perú. Secada: “Se ha permitido que Pluspetrol y Repsol abusen de su dominio en GLP” GESTION Sábado, 27 de abril del 2013 El economista jefe del IPE llamó la atención sobre la aún inconclusa obra del ducto que va de Pisco a Lima, cuyo contrato “está para firmar”. El GLP es el combustible más inclusivo y acceso a él debería promoverse, propuso. En el debate sobre el rol del Estado en el sector privado, que involucra la posible compra de activos de Repsol, el economista jefe del IPE dijo que uno de los aspectos que han pasado desapercibidos es el dominio de Repsol y Pluspetrol en el mercado del GLP (gas licuado de petróleo). “Nadie hizo nada sobre el ducto de GLP que debía venir de Pisco a Lima, y el contrato está listo. Está solo para firmarlo. Se ha permitido de Pluspetrol y Repsol abusen de su dominio en GLP”, dijo Pablo Secada en entrevista a RPP Noticias. Secada también llamó la atención sobre el papel de Indecopi en la regulación del precio de los combustibles. “Para que haya competencia en grifos y GLP tienen que reforzar Indecopi para sancionar, si hay falta”, aseguró. El economista considera que el GLP es el combustible más inclusivo, e insistió en que Repsol y Pluspetrol han bloqueado a la competencia. “Y el Estado, ‘bien gracias’”, dijo con sarcasmo. Sacrificar eficiencia y equidad Una de las consecuencias de subsidiar los combustibles, dijo Secada, es que eventualmente el gobierno acaba con una gran deuda. Puso como ejemplo el subsidio a los hidrocarburos que se dio en el gobierno anterior, razón por la que acabamos con una deuda de S/. 4,800 millones por las refinerías de Talara y La Pampilla. “Ese es uno de los riesgos del control de precios. Es bien difícil que el presidente Ollanta Humala acepte que el petróleo suba a US$ 120 y la gasolina vaya detrás”, agregó. Propuso que el Perú, de querer participar en el sector Hidrocarburos, debería tener una refinería mucho más amplia que la suma de La Pampilla y Talara, que también sea más limpia. “Puede ser comprada en el mercado de segunda”, indicó. Bajo excepción “Economía pública, hay dos razones para intervenir en el sector privado, y es porque hay fallas del mercado o porque se quiere promover la equidad. En ninguno de los temas que hemos escuchado [sobre Repsol] hay fallas de mercado”, explicó Secada. Con ello, criticó que el gobierno intente justificar su participación en este sector y dijo que el Estado no hace un esfuerzo para dar mejor información a las mejores empresas de la industria petrolera, razón por la que solo “las peores” llegan al país. Por otro lado, se mostró de acuerdo con la modernización y reforma de Petroperú. “Deberían dar becas, como hace el Banco Central de Reserva, para mandar a los mejores profesionales a estudiar afuera y que regresen para trabajar aquí. Se necesita también evaluación y contratación independiente […] Si vamos a tener a Petroperú, hay que tenerla

Page 91: 22-28 abril 2013

91

bien puesta”, anotó. Una mala estrategia Correo|IVAN SLOCOVICH PARDO 26 ABRIL 2013 La semana que se va acabando ha estado marcada por la intención del Estado de comprar la refinería La Pampilla, que se encuentra en dudosas condiciones de operatividad, sus casi 300 grifos y su envasadora de gas; y el mal manejo que ha mostrado el humalismo respecto a este tema, que finalmente ayer fue confirmado por el ministro de Economía y Finanzas, Luis Castilla, quien ha asegurado que el asunto se analizará con criterio "técnico". Lo más grave para el Gobierno ha sido que este absurdo intento de secretismo respecto al tema ha dejado muy mal parado nada menos que al presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, quien el lunes último decía que la posible compra de Repsol no estaba en la agenda del Gobierno, y horas más tarde el presidente Ollanta Humala se reunía en Palacio de Gobierno con el titular de la empresa española para iniciar los tratos respecto al asunto. El mandatario Ollanta Humala debería recordar que recobró su condición de civil desde enero del 2005 y que el secretismo debió dejarlo en sus tiempos de soldado. Qué sentido tenía tratar de ocultar una operación de esa magnitud, por más cuestionada que sea, si al final el tiro le iba a salir por la culata, pues ha dejado descolocado a quien preside su gabinete de ministros y debió ser el primero en estar al tanto de la compra y en hacerla pública cuando se lo preguntó la prensa. Entiendo que para un mandatario, que recibe en su país a 500 líderes de la economía en el World Economic Forum (WEF), no haya sido muy enorgullecedor tener que hablar delante de los visitantes sobre su interés como gobernante por volver a la experiencia del "Estado empresario" y "regulador de precios" de combustibles. Sin embargo, el Gobierno debió prever que el silencio que guardaba seguramente para no hacer un papelón internacional, no iba a garantizar que la operación quede en el secreto. Sería bueno que el presidente Humala comprenda que su estrategia del silencio, y de evadir las preguntas de los periodistas en actividades públicas, no es favorable para el país pues, como vemos, afecta a su propia administración y crea dudas en la población que al fin y al cabo tiene todo el derecho del mundo a saber qué están haciendo sus gobernantes con su dinero y con su futuro, que han puestos en sus manos al momento de darles la confianza en las urnas. Muchas veces el Jefe de Estado ha dicho públicamente que es el primer servidor y empleado de los peruanos y eso está muy bien. Bueno, pues, que recuerde el presidente Humala que todo subordinado tiene que rendir cuentas de sus actos ante sus jefes, en este caso los peruanos. Ahí están la "reelección conyugal", el eventual retorno a la "gran transformación", el apoyo al gobierno del chavista Nicolás Maduro y otros que merecen una explicación. Diversas opiniones sobre equilibrio en la economía La primera| viernes 26 de abril del 2013 La decisión presidencial de entrar a una etapa de equilibrio entre el estatismo de los años 70 y la reducción del Estado a su mínima expresión en las dos últimas décadas, motivó hoy diversas opiniones. El economista Jorge González Izquierdo dijo a LA PRIMERA que está de acuerdo con lo manifestado por el Mandatario en el sentido que la economía debe ser equilibrada, es decir, debe ser fuerte para defender alPerú, pero sin intervenir en las leyes del mercado. Indicó que el sector privado debe invertir y el Estado garantizar que los derechos de las empresas y de los ciudadanos se respeten tal como lo manda la Constitución. El presidente Humala dijo en el VIII Foro Económico mundial para América Latina que “el Perú, como la mayor parte de países de América Latina, vivió las influencias de las diferentes corrientes mundiales en torno al desarrollo. Es así que, de una experiencia fuertemente pública en la actividad económica en la década del 70, pasamos al otro extremo, al de reducir

Page 92: 22-28 abril 2013

92

al Estado a su mínima expresión” y que actualmente debemos buscar una economía equilibrada. El economista Hernando de Soto aseguró que en el mundo existen muchos casos en los cuales el Estado cumple un rol empresarial eficiente. “Hay muchos casos en los cuales el Estado invierte y saca adelante, por ejemplo, compañías de transporte, como ocurre en Air France, o el caso de Lufthansa”, afirmó como parte de un comentario sobre la posible compra de los activos de la empresa Repsol por parte del Estado. El analista político Juan de la Puente sostuvo que en el mundo está de retorno el Estado, y no en la vieja lógica estatista y populista, sino en la lógica promotora y reguladora para asegurar la redistribución de la riqueza. En el caso peruano, refirió que la presencia del Estado en el mercado llegó a mínimos, pero destacó que en años recientes esa situación se haya revertido, al punto que está recobrando dinamismo en las áreas de promoción y regulación. Agregó que ahora no se puede catalogar de ineficientes a todas las empresas estatales, tal como ocurría en la década del ochenta, porque varias de esas compañías han sobrevivido hasta hoy, compiten en el mercado y generan utilidades. Países de la región tienen políticas energéticas con empresas petroleras públicas, destacan Lima, abr. 27 (ANDINA). La mayoría de países de la región tienen políticas energéticas con empresas públicas eficientes, y bajo ese marco debe hacerse una evaluación comparativa sobre la conveniencia de adquirir los activos de Repsol, señaló hoy el ex presidente de Petroperú, Humberto Campodónico “Lo que vemos es que Chile tiene empresa estatal, no solamente en petróleo, en cobre, la empresa más grande el mundo es estatal (Codelco). Colombia tiene Ecopetrol y Brasil tiene a Petrobras”, señaló. Por ello, ante una posible compra por parte del Estado peruano sobre los activos de la empresa española Repsol, que incluye la refinería de La Pampilla, indicó que el debate tiene que darse en este momento “clave” para el país. “Teniendo un análisis comparativo, ¿Qué está sucediendo en otros países de América Latina? ¿Cumple o no algunos objetivos importantes que hay que darse como política energética?” señaló en RPP. Refirió que hay muestras evidentes de la eficiencia de empresas estatales petroleras en la región como el caso de Ecopetrol de Colombia, que en el 2012 registró ventas por 7 mil millones de dólares, y Petrobras con un monto superior. Asimismo, indicó que la empresa chilena ENAP, que tiene el negocio de la refinación de combustibles, ha registrado ligeras ganancias porque está sujeta al margen de la subida y bajada del precio del petróleo. ”El ABC de la industria petrolera es que tiene que estar integrada verticalmente, y tener petróleo, porque da una diferencia importante en la renta”, subrayó. Integración vertical En ese sentido, el ex presidente de Osinergmin, Manuel Dammert, señaló que el Perú está en un momento muy especial para lograr la integración vertical de la industria petrolera, porque ahora tiene licencia para explorar y explotar en el lote 64. Dammert refirió que los ingresos por “la renta petrolera”, se dan entre la diferencia del costo de extraer un barril de petróleo de 10 dólares, con su precio de venta en 100 dólares, en el promedio actual. “Y la renta petrolera está vinculada a la refinería, las refinerías son rentables cuando tienen cerca la posibilidad de tener lotes petroleros”, subrayó. Refirió como ejemplo del negocio de la refinación de combustibles, la compra del Perú por 7 mil millones de dólares de combustibles de calidad entre el 2006 y 2012, a la empresa chilena

Page 93: 22-28 abril 2013

93

ENAP. “Hay una asimetría, una distorsión, ¿Cómo se recupera? haciendo que Petroperú además de la modernización de la refinería de Talara, tenga consolidado una alianza público privada para la refinería de La Pampilla, el sector privado y público tienen que concordar. Se requiere una política de Estado, ese es el punto de partida”, anotó. Advierten inconveniencia Por su parte, los economistas Carlos Adrianzén y Pablo Secada se mostraron contrarios a una posible adquisición de la refinería La Pampilla porque, en base a la experiencia de la década de los 80, el manejo por parte del Estado sería ineficiente y propenso a la corrupción. Además, consideraron que en vez de invertir recursos públicos en la compra de los activos de Repsol, el Estado debería destinarlos principalmente a los programas sociales y a la mejora de los sectores educación, salud, seguridad ciudadana y defensa. Adrianzén sostuvo que al carecer de institucionalidad, el ingreso del Estado al sector hidrocarburos puede llevar a reeditar lo ocurrido en el pasado: el uso de las empresas públicas como botín. “En este momento, con la Contraloría que tenemos, con el Poder Judicial que tenemos, vamos a repetir la historia, y eso sería una barbaridad”, comentó. Al respecto, Campodónico expresó su desacuerdo con traer al presente lo ocurrido en el pasado, y señaló que hoy las empresas estatales son compatibles con una gestión transparente, exigencias de gobierno corporativo e, incluso, participación privada. Asimismo, rechazó que la refinería de Talara tenga un manejo deficiente, porque en el 2011 ganó la medalla de plata como una empresa de calidad, reconocido por la Sociedad Nacional de Industrias, y en el 2012 ganó la medalla de oro. “La refinería de Talara es una empresa bien gestionada” afirmó Repsol propondrá dos ampliaciones de capital para mantener el dividendo El PAÍS .Madrid 26 ABR 2013 - 00:01 CET Manrique entra al Consejo, en el que también estará el nuevo accionista Temasek ELEl presidente de Repsol, Antonio Brufau, propondrá a los accionistas dos ampliaciones de capital en la junta que se celebrará el próximo 31 de mayo. El objetivo es mantener es mantener el dividendo en torno a un euro. Dichas ampliaciones fueron aprobadas ayer por el Consejo de Administración del grupo, que también estudió modificar el sistema de retribuciones de los consejeros. El Consejo aprobó el nombramiento de Manuel Manrique como miembro del mismo. El presidente de Sacyr, que se incorporó ayer, sustituye a Juan Abelló, que recientemente vendió sus acciones en la constructora y se desvinculó de la empresa. Asimismo, decidió someter a la aprobación de la junta el nombramiento como consejero de René Dahan a propuesta de Temasek, fondo soberano de Singapur, que compró la autocartera del grupo. El ejercicio pasado Repsol obtuvo un beneficio neto de 2.060 millones de euros, un 6,1% menos El ejercicio pasado Repsol obtuvo un beneficio neto de 2.060 millones de euros, lo que supuso un 6,1% menos respecto al anterior. El retroceso se debió a la menor valoración de las reservas estratégicas. Según los datos del grupo, si se descuenta el efecto de la valoración de esas reservas a precios de mercado, sus beneficios habrían subido un 5,4% pese a la pérdida de YPF. Mientras tanto, el Gobierno de Perú evalúa la adquisición de los activos de Repsol en el país, según reconoció el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. Castilla dijo que el Estado descarta el retorno “a políticas desechadas”, tras versiones que hablan de un intento de establecer un control estatal de empresas y precios. Medios peruanos han señalado que Repsol espera una oferta por su 51,3% de participación en la refinería de la Pampilla, en el puerto de El Callao, y por 333 estaciones de servicios en todo el país.

Page 94: 22-28 abril 2013

94

El Gobierno peruano anuncia que evalúa comprar activos de Repsol en el país EFE ECONOMÍA Lima 25 ABR 2013 - 19:49 CET. EL PAIS DE ESPAÑA. El Gobierno de Perú está "haciendo una evaluación técnica" de una eventual compra de activos de la petrolera española Repsol en el país, afirmó hoy el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla. El ministro subrayó, en una rueda de prensa, que la decisión sobre este tema no se tomará en el corto plazo e hizo un llamamiento a la "tranquilidad" en los sectores empresariales y políticos opositores, que en los últimos días han criticado la posibilidad de una medida de este tipo. "Se está haciendo una evaluación que no ha concluido y va a tomar (en consideración) los beneficios y los costos de este y cualquier otro tipo de inversión que va a hacer (la petrolera estatal) Petroperú hacia adelante", aseguró. Al término de una reunión de ministros de Economía de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), Castilla dijo que el Estado peruano descarta el retorno "a políticas desechadas", tras las versiones que apuntan a un intento de establecer un control estatal de empresas y precios. "Ha habido mucha especulación en los medios acerca del deseo del Gobierno peruano de adquirir los activos de Repsol", comentó, antes de ratificar que "no hay ninguna decisión tomada al respecto y no se tomará en el corto plazo". "Quisiera decir enfáticamente que (el Gobierno de) Perú está comprometido a que el país siga creciendo vía la inversión y, en particular, la inversión privada", enfatizó. El ministro añadió que el Ejecutivo tiene claro que "no se puede distribuir" sin crecimiento y que eso es fundamental en la política que está aplicando. Medios peruanos han señalado que Repsol podría esperar una oferta por su 51,3 % de participación en la refinería de la Pampilla, en el puerto limeño del Callao, y por 333 estaciones de servicios en todo el país. La prensa local informó de que el pasado lunes, el presidente de Perú, Ollanta Humala, y el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, se reunieron en privado con el presidente ejecutivo de Repsol, Antonio Brufau. Según el diario El Comercio, Brufau llegó a Lima en una "visita relámpago" con el objetivo expreso de negociar la venta de activos de la empresa en Perú, en particular de la refinería La Pampilla, la más importante del país y que necesita una inversión de 2.000 millones de dólares para ser modernizada. El resto del capital de la refinería, el 48,7 %, está en manos de administradoras del fondo de pensiones (AFP) y accionistas minoritarios. Desarrollo de industria farmacéutica local permitió ahorrar al Estado LAPRIMERA Viernes 26 de abril del 2013 Debido al desarrollo de la industria farmacéutica nacional, medicamentos importados que compraba el estado peruano el año 2000, ahora cuestan 96% menos, o dicho de otra forma, “lo que costaba como 100, ahora cuesta como 4 al estado peruano”, informó la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan). A modo de ejemplo, dijo que productos como el Paclitaxel de 100 mg. en vial pasó de S/. 1,258.49 el 2000, a S/. 21.17, precio que compró el Estado a la industria farmacéutica nacional. Según José Enrique Silva, presidente de Adifan, solo en los 16 productos el Estado ahorró más de S/. 191 millones el año pasado, debido a la presencia de la industria farmacéutica nacional. “No existe ningún organismo regulador que pueda mostrar tales resultados y rebajas, menos aun sin costarle un centavo al Estado. Esta es una prueba más que el mercado sí funciona”, apuntó Resaltó la necesidad de “invertir con la confianza de contar con reglas de juego claras, justas y promotoras, no sujetas a presiones y excusas promonopólicas, que buscan eliminar

Page 95: 22-28 abril 2013

95

competencia por vías reglamentarias y gozar de posiciones privilegiadas”. Piden a ministro de Energía y Minas dar viabilidad a inversión en Salaverry LAREPUBLICA Viernes, 26 de abril de 2013 | 8:57 am Propuesta de Impala Perú se encuentra entrampada. El presidente regional de La Libertad, José Murgia y el congresista Elías Rodríguez gestionarán una reunión con el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, para pedir se declare viable la propuesta de inversión privada de la empresa Impala Perú para la construcción de infraestructura minera en el puerto de Salaverry. La iniciativa de Impala contempla la construcción de una carretera, almacenes encapsulados, faja transportadora encapsulada y hermetizada y un nuevo muelle de minerales en la parte sur del terminal marítimo, por la suma de 130 millones de dólares. Murgia y Rodríguez también buscarán una cita con el ministro de Transportes, Carlos Paredes, para tratar lo relacionado a la demora en la convocatoria a licitación internacional para la compra de la draga para desarenar los puertos del país y repoblar las playas de Huanchaco, Buenos Aires y Las Delicias afectadas por la erosión costera. La demora se debe a que el Código SNIP no ha sido actualizado por la Empresa Nacional de Puertos (Enapu). Murgia y Rodríguez se reunieron con el Frente de Defensa de los Intereses de Salaverry para expresarles su apoyo por la lucha que libran por la modernización del puerto. José Cabrera, vocero del Frente de Defensa, advirtió que los oleajes afectan las actividades de embarque y desembarque en Salaverry. Sólo en abril el terminal ha sido cerrado 12 veces. Se necesitan dos molones que permitan cubrir el muelle. Chinos quieren concretar millonaria inversión en Ilo LAREPUBLICA Viernes, 26 de abril de 2013 | 9:59 am En puerto y ferrocarril. Ambas obras demandarían US$ 4300 millones. Empresarios pretenden hacer corredor bioceánico para que Bolivia y Brasil despachen mercaderías al Asia por el puerto moqueguano. Ello le quitaría protagonismo a puertos chilenos. La modernización del puerto peruano de ILO podría hacerse realidad en poco tiempo. Según el presidente regional, Martín Vizcarra Cornejo, el consorcio China Harbour Engineering Company (CHEC) está interesado en hacer una fuerte inyección de capital para convertir el terminal estatal en un gran enclave competitivo en el Océano Pacífico Sur para el comercio exterior. La actual infraestructura está compuesta por un muelle tipo espigón de 302 metros de largo por 27 metros de ancho, con 4 amarraderos. Y además cuenta con áreas de pavimento de concreto y carpeta asfáltica para almacenamiento, contenedores, carga a granel y carga general. Los inversionistas chinos han lanzado cifras. Planean invertir 300 millones de dólares en otras obras de abrigo, infraestructura y equipamiento. Además plantean construir un ferrocarril, de doble vía, que uniría el puerto de Ilo (Perú) con Santa Cruz (Bolivia) y Mato Grosso (Brasil) con unos 4 mil millones de dólares. El titular moqueguano agrega que de concretarse este corredor bioceánico, el comercio exterior boliviano se redireccionará hacia el puerto moqueguano y reemplazaría a los puertos chilenos. Por esta ruta se transportaría la soya y otros productos de los países vecinos para embarcarlos por el puerto peruano. Asimismo los chinos esperan sacar mineral de Bolivia. Esta propuesta de inversión cobra mayor importancia teniendo en cuenta que hace poco Bolivia demandó en La Haya a Chile para que acceda a darle salida soberana al mar. Vizcarra Cornejo considera que la tensión que se está generando entre estos países vecinos motiva más repotenciar en el puerto nacional. Se estima que al 2015 China importará 15 millones de toneladas métricas (TM) de soya del Mercosur. Por la Interoceánica no es rentable. Actualmente la carretera Interoceánica une el Perú con Brasil. Para el asesor del Gobierno Regional, César Caro, usar esta vía terrestre tiene un alto costo para los chinos.

Page 96: 22-28 abril 2013

96

Explica que de acuerdo a las estadísticas internacionales, un camión recorre, en promedio, 300 km con un flete de US$ 0.08 la tonelada por km; para el caso de un ferrocarril la distancia media es de 450 km a un costo de US$ 0.03 TM/km. Por ello esperan concretar esta inversión en esta zona del continente. El dólar sigue despuntándose y la bolsa de Lima se desploma PERU21 Viernes 26 de abril del 2013 | 15:34 El tipo de cambio subió 0,76% y cerró la semana en S/.2.639, mientras que la plaza local cayó fuerte 2,01%. El dólar volvió a subir este viernes y cerró la semana en su nivel más alto en nueve meses, porque los bancos aumentaron sus posiciones en moneda verde en medio de una mayor demanda de divisas de inversores extranjeros, debido al incierto panorama económico mundial. El tipo de cambio interbancario avanzó un 0,76% y se ubicó en S/.2.639 la venta, frente a los S/.2.619 del jueves. El sol cayó un 1,77% esta semana, en la que el Banco Central se abstuvo de intervenir en el mercado cambiario. “Continúa el nerviosismo de los operadores locales por las constantes compras (de dólares) de extranjeros y la escasa oferta de estos días (de inversores institucionales y de empresas)”, dijo un agente de cambios. La caída del sol estuvo en línea con el retroceso de los mercados financieros, tras conocerse que el ritmo de crecimiento económico de EEUU no cumplió con las expectativas del mercado y que la confianza del consumidor estadounidense descendió frente al mes anterior. BOLSA SE DESPLOMA La bolsa peruana sufrió este viernes una brusca caída, golpeada por un retroceso de los precios de los metales y por datos desfavorables en la economía estadounidense. El índice general cedió un 2,01% a 17.789,27 puntos, mientras que el selectivo –que agrupa a los papeles líderes– bajó un 2,15%, a 27.575,44 puntos. Atención empresas: Cinco requerimientos con mayor supervisión de la Sunat GESTION Viernes, 26 de abril del 2013 La administración tributaria aumentó sus controles para: gastos sin sustento, adelantos del impuesto a la renta, costos de producción, mermas y desmedros, y operaciones entre firmas vinculadas. Las empresas peruanas, para el 2013, se han visto obligadas a aumentar sus recursos para atender mayores exigencias de la Sunat, aseguró Moisés Villaverde, gerente senior de PricewaterhouseCoopers, quien detalló cinco materias:

1. Disposición indirecta de rentas Las empresas disponen indirectamente de rentas cuando incurren en gastos que: benefician a los accionistas, son ajenos al negocio, o se sustentan en comprobantes de pago falsos, no fidedignos, o emitidos por sujetos no habidos o con baja definitiva de RUC. “La administración está presumiendo que todos los gastos que no cumplen con los requisitos mínimos de información son dividendos pagados a los accionistas y deben pagar 4.1% del Impuesto a la Renta (IR). Pero muchos gastos sí se han efectuado y no beneficiaron a los dueños”, observó el gerente. Las dietas o pagos extraordinarios de los directores de las empresas son deducibles en el cálculo del IR, aclaró, siempre que no excedan el 6% de la utilidad comercial.

2. Pagos a cuenta La autoridad tributaria –comentó el especialista- está notificando a las empresas para que regularicen los pagos a cuenta, es decir, los adelantos mensuales del IR que son calculados como porcentaje de un coeficiente (equivalente al impuesto calculado entre los ingresos netos).

Page 97: 22-28 abril 2013

97

“El Programa de Declaración Telemática (PDT) determina automáticamente el IR por pagar. No debería aplicarse sanciones porque el sistema está induciéndote a error. La Sunat dio marcha atrás para el cobro de multas, pero no respecto a los intereses. No debería cobrar ninguno”, señaló.

3. Costos de ventas Villaverde advirtió que la administración está solicitando libros y registros contables para supervisar los pagos a los proveedores. “A partir del 2013 comenzó a requerir los comprobantes de pago. Antes se sustentaban solo las ventas, pero ahora también los costos de producción”, acotó.

4. Mermas y desmedros Las mermas son las pérdidas de volumen, peso o cantidad de las existencias, que deben demostrarse con un informe técnico; mientras que el desmedro es de orden cualitativo, por ejemplo, cuando expiran las medicinas, y debe sustentarse con un acta de destrucción ante Notario Público o Juez de Paz.

5. Transacciones entre partes vinculadas La administración tributaria está poniendo especial atención a operaciones las entre empresas vinculadas. “Por ejemplo, suponiendo que existen dos firmas del mismo grupo empresarial, una con utilidades y otra con pérdidas. La primera puede girar un recibo a la segunda por una transacción nunca realizada, reduciendo sus ganancias y los impuestos por pagar”, explicó Villaverde. La Sunat –añadió- no solo verifica los comprobantes de pago, sino la prestación efectiva de los servicios. Dato: -Si se mantiene la estructura de ingresos y gastos, los pagos a cuenta deben sumar un monto similar al IR por pagar al final del ejercicio contable anual. El Estado todavía es dueño de 35 empresas que operan en el país GESTION Viernes, 26 de abril del 2013 Según el MEF, durante el 2012, las empresas estatales del holding Fonafe invirtieron un 30% menos que en el 2011 al acumular solo S/. 695 millones. Actualmente, en Perú, existen 35 empresas estatales (incluyendo a EsSalud), de las cuales 34 están bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), mientras que Petroperú está fuera de ella. Estas sin considerar a las empresas de salud y saneamiento que pertenecen a los municipios y Gobiernos Regionales. La lista está conformada por 16 empresas del sector eléctrico de las actividades de generación y distribución, cinco empresas de infraestructura y transporte, cuatro de actividades financieras, tres de hidrocarburos y remediación, y siete de actividades diversas. En todas estas empresas laboran más de 22,800 personas con una planilla equivalente a S/. 1,506.2 millones. Las empresas bajo el holding estatal (Fonafe) registraron activos por S/. 62,700 millones, mientras que sus patrimonios sumaron los S/. 25,729 millones. El resultado económico (la diferencia entre los ingresos y los gastos producidos en el período de referencia) del grupo de empresas del Fonafe alcanzó los S/. 2,778.4 millones al cierre del 2012, superior en 12% a la meta presupuestada. Sin embargo, este incremento está explicado, principalmente, por la menor ejecución de los gastos de capital (inversión) de las empresas en S/. 408.5 millones. Precisamente, el MEF señala que, durante el 2012, las empresas públicas del holding estatal invirtieron un 30% menos que en el 2011 al acumular solo S/. 695 millones. Esto a pesar de que el país carece de mucha infraestructura para mejorar su competitividad. Ingresos Además, esta menor ejecución de inversión se ha dado pese a que los ingresos operativos de las empresas estatales aumentaron en 4.3% durante el 2012, al alcanzar los S/. 16,545.2

Page 98: 22-28 abril 2013

98

millones. Cabe indicar que al cierre del 2012 se ejecutó el 93% de su meta prevista de ingresos operativos, como consecuencia de los menores ingresos registrados por Perúpetro (S/. 1,258.2 millones), Sedapal y Esvicsac; Sedapal, ejecutó S/. 34.1 millones por debajo de lo programado, por el menor volumen de agua vendido. En ese contexto, las utilidades netas consolidadas de las empresas del Fonafe aumentaron en 61% al sumar los S/. 1,816.8 millones. Esta mejora tampoco se reflejó en mayores montos de inversión. Castilla: "No tiene ningún sentido decir que estamos yendo a otro tipo de concepción económica" GESTION Viernes, 26 de abril del 2013 El ministro de Economía descartó un cambio en la política económica del país y aseguró que el Gobierno tiene una “clara noción” de que se debe seguir creciendo de la mano de la inversión privada. “El rumbo trazado por Ollanta Humala es el que se seguirá”. Visión. “Inversionistas ven al Perú como un país que ha logrado conjugar este manejo prudente y sensato de su economía sin introducir distorsiones", dijo Castilla. (Fuente: Canal N) Lima (Andina) .- El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, descartó que existan razones para pensar en un cambio de la política económica, cuando el país está creciendo y es un ejemplo para la comunidad financiera internacional. “Decir que estamos yendo a otro tipo de concepción no tiene ningún sentido cuando el país está creciendo y es visto como un ejemplo (…) dentro del gobierno hay una clara noción de que el Perú tiene que crecer, y crecer de manera inclusiva”, afirmó en respuesta a críticas de diversos sectores por un supuesto cambio en la política económica aplicada por el gobierno. Añadió que en el Gabinete hay plena conciencia de que el país debe seguir creciendo, pero de la mano de la inversión privada. “El rumbo trazado por el presidente Ollanta Humala es de crecimiento que se traduce en desarrollo, estabilidad e inclusión, es el rumbo que se va a seguir persiguiendo, y eso es lo que a todo el gabinete lo une, y en particular a mí”, manifestó en declaraciones a Canal N. Asimismo, rechazó que el crecimiento de la economía se haya desacelerado, cuando eso contrasta con una tasa de inversión del 28% del Producto Bruto Interno, con proyección a llegar a 30%, lo cual colocaría al Perú en el mismo nivel de los países asiáticos. “Tenemos una responsabilidad histórica de mantener el crecimiento económico del país”, agregó tras señalar que si en el primer trimestre se creció a 5%, para el segundo trimestre se espera una recuperación de 6%. En ese marco, pidió a los agentes económicos ‘no dejarse llevar por sentimientos o reacciones desbalanceadas’, al considerar que el Ejecutivo debería informar un poco más de las buenas noticias de la economía. Por ejemplo, dijo que hay una serie de noticias que no se están dando a conocer, como por ejemplo, la determinación de 18 proyectos mineros que no deberán pasar por la consulta previa. Grupo de seguimiento Por otro lado, Castilla adelantó la conformación de un grupo especial que se encargará de hacer un seguimiento a los principales proyectos de inversión en el país, de manera que se pueda destrabar los obstáculos burocráticos que paralizan su ejecución. Indicó que obras como el Metro de Lima, la longitudinal de la sierra, el aeropuerto de Chincheros, en el Cusco, el puerto de Pisco, proyectos que se requieren con carácter de urgencia, no se pueden trabar por trámites que pueden ser superados.

Page 99: 22-28 abril 2013

99

Banco Mundial: Perú es parte importante de cambios en América Latina GESTION Viernes, 26 de abril del 2013 Augusto de la Torre, jefe para la región del BM, destacó que tanto en nuestro país como en el resto de región se observa un incremento “significativo” en los ingresos de las personas más pobres. Lima (Andina).- El Perú es parte importante en la ola de cambios en la estructura social que se registró en América Latina en los últimos diez años, sostuvo el economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre. “Tanto en el Perú como en el resto de la región observamos un incremento significativo en los ingresos de las personas más pobres, lo cual tiende a facilitar la lucha contra ese flagelo”, declaró al Diario Oficial El Peruano. Este avance, subrayó, explica que 70 millones de latinoamericanos hayan salido de la pobreza en los últimos años y que gran parte de ellos se haya incorporado a la clase media. En este caso, considera que el Perú participa de esta tendencia de una manera parecida a Colombia y Brasil. De la Torre participó en la sesión Destrabando el poder de la clase media, que se realizó en el marco del Foro Económico Mundial, que se clausuró ayer. Si bien reconoció los avances obtenidos en América Latina, De la Torre enfatizó que son necesarias nuevas reformas. “Hay que prepararnos para un entorno económico internacional menos favorable”, remarcó. PPK: "Estado tendría que invertir US$1,500 mlls. más en la desulfurización de La Pampilla" GESTION Viernes, 26 de abril del 2013 “Es un desperdicio de dinero”. Así se refirió el exministro de Economía respecto a la posible compra de Repsol por parte del Estado. Aseguró que hay otras prioridades para el país, como la mejora del capital humano, el transporte y la provisión de agua potable. La eventual adquisición de los activos de Repsol en el Perú por parte del Estado sería un “desperdicio de dinero”, pues se tendrían que invertir unos US$ 1,500 millones adicionales en la desulfurización de la refinería La Pampilla, propiedad de la petrolera española. Así lo aseguró el exministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, quien agregó que existen otras prioridades en las que el Estado debe preocuparse. “Donde tenemos que invertir es en el sector humano, en la gente, y no gastar en una refinería que ya existe, tenemos que hacer el Metro, ponerle agua potable a un millón de personas en Lima, es una cuestión de prioridades”, dijo a RPP Noticias. Respecto a la compra de La Pampilla, específicamente, Kuczynski sostuvo: “El problema es que el negocio de las refinerías es muy malo debido al exceso de capacidad en el mundo en medio de una recesión en Europa y una cuasi recesión en Estados Unidos, entonces los márgenes de ganancia son muy pequeños”, explicó. Agregó que la eventual compra de Repsol a través de Petroperú, “viene de una idea de los años 70, que es la idea de industrias estratégicas, como el acero, las líneas aéreas, las refinerías, que son ideas completamente sobrepasadas por la historia”. “Esa idea de industria estratégica, de controlar los precios es una idea completamente trasnochada Además, como Perú importa diesel, al final el costo de importación es el que determina los precios”, manifestó. Alan García: "Insistir en el estatismo es exponerse y volver a la primitividad" GESTION Viernes, 26 de abril del 2013 “¿Será que al ministro (Castilla) le gusta más el Ministerio que los principios?”, dijo el expresidente del Perú respecto al análisis que viene realizando el MEF para la compra de Repsol. Aseguró que la “antieconomía” que ello implicaría pondría en riesgo nuestra

Page 100: 22-28 abril 2013

100

estabilidad económica. Tras la polémica desatada sobre la posible compra de los activos de Repsol en el país por parte del Estado, el expresidente del Perú, Alan García, aseguró que dicha adquisición alejaría el apetito de los inversionistas globales por el país, poniendo en riesgo nuestra estabilidad económica. “Insistir en el estatismo es exponerse. Es obvio que si lo hacemos, nadie trae un centavo, y, además, se van los centavos. Eso ya lo hemos vivido, cómo repetirlo en este siglo, no lo entiendo. Estamos volviendo a la primitividad”, dijo en RPP Noticias. “Van a nacionalizar Repsol en Argentina y acá dicen que todavía es un proyecto, que el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, que era tan liberal y rígido, lo está analizando…¿Será que al ministro le gusta más el ministerio que los principios?”, añadió. Así, García señaló que con la nacionalización de la petrolera española, se daría la ‘ley del congelamiento de combustibles’ (control de precios), como sucede en Argentina, lo que nos haría retroceder en lo avanzado. “Como todo se descongela en el mundo, hay que falsificar las cifras. Pero, el FMI no es tonto y pide un plazo para rectificar las cifras, sino se excluye al país (…) El estado debe cumplir, a través de sus organismos reguladores, los objetivos de evitar que el mercado abuse del ciudadano”, expresó. Agregó que la inversión le da suficientes recursos al Estado para hacer obras extraordinarias, entre las que priorizó la apertura, la estabilidad económica, el detenimiento de la burocracia, y las mayores obras en infraestructura, que es “clave para derrotar la miseria”. Ollanta Humala: El Gobierno no solo piensa en economía, sino que también tiene corazón GESTION Viernes, 26 de abril del 2013 El jefe de Estado afirmó que su administración toma decisiones por encima de ideologías y en función del interés nacional. Aseguró esto en medio de las críticas de diversos sectores que consideran que la posible compra de los activos de Repsol es un cambio en la orientación económica del país. El Gobierno toma decisiones por encima de las ideologías y en función del interés nacional, afirmó el presidente Ollanta Humala, quien señaló que, a diferencia de las épocas pasadas de hiperinflación y corrupción, hoy se construye el país con responsabilidad. En el marco de actividades en Ica, Humala Tasso manifestó que “la gran transformación” se construye día a día, por encima de rencores y rencillas, porque de lo contrario la población se divorciará de la clase política. “El Gobierno toma decisiones sobre certezas, sobre estudios, decisiones que van a redundar en el interés nacional, el interés económico, fortalecer la dignidad de nuestro pueblo y demostrar que no solo está pensando en la economía, sino también que tiene corazón”, expresó. En ese sentido, invocó a la unidad de todo el país para resolver los problemas del Perú, que no se atendieron “cuando vivimos la época de bonanza del caucho, del guano y del salitre y cuando pasamos épocas duras de hiperinflación, de colas por alimentos y de corrupción”. “No podemos olvidar las épocas duras que hemos vivido y nosotros sabemos lo que es eso, por eso estamos construyendo el país con responsabilidad, con generosidad, con amor, que atienda a los más pobres. (…) Nuestra preocupación es solucionar la desigualdad y combatir la pobreza ”, señaló en declaraciones que recoge la agencia Andina. El mandatario recalcó que esa es la agenda que le interesa a la población y que cuando “los políticos se dedican a elucubrar, a filosofar y armas teorías sobre lo que pueda pasar y no sobre hechos objetivos, pierden la sintonía con el pueblo”.

Page 101: 22-28 abril 2013

101

Presidente reitera crecimiento económico con inclusión social LAPRIMERA jueves 25 de abril del 2013 Jefe del Estado, Ollanta Humala, inaugura VIII Económico mundial apostando por seguir creciendo con altas tasas de desarrollo y buscando favorecer a los sectores más necesitados. El Perú es consciente de la difícil coyuntura internacional por lo que busca asegurar la sostenibilidad de su crecimiento pero sin dejar de lado la inclusión de los sectores menos favorecidos, afirmó el presidente de la República, Ollanta Humala, durante la inauguración del VIII Foro Económico mundial para América Latina. Luego de destacar que el Perú sea sede, por primera vez, de uno de los foros regionales de mayor prestigio internacional, aseguró que dicha distinción es una clara demostración del mayor reconocimiento que está adquiriendo día a día la economía nacional y la cultura peruana. Ante la complicada coyuntura internacional, Humala Tasso resaltó que ese escenario obliga al gobierno y al país en su conjunto a seguir trabajando en retos como gestión pública, institucionalidad, manejo del territorio, de recursos humanos y naturales, ciencia, tecnología, inclusión social, distribución de la riqueza, entre otros. “Somos conscientes de los riesgos presentes en la difícil coyuntura internacional y de la necesidad de asegurar la sostenibilidad en el largo plazo de nuestro crecimiento económico”, expresó. Aseguró que su administración está comprometida con una política pública proactiva de desarrollo y de inversión social. Como ejemplo, mencionó que desde el inicio de su gestión el gobierno ha aumentado en 15 por ciento el presupuesto público para el tendido de infraestructura y la ampliación de servicios básicos, cantidad por encima del promedio en América Latina. El Jefe del Estado precisó que el Producto Bruto Interno, por ejemplo, se triplicó en la última década, el crecimiento económico superó el 6 por ciento el año pasado, la inflación fue una de las más bajas a nivel regional, y la competitividad mejoró en los principales rankings internacionales. “Este dinámico crecimiento económico ha sido acompañado por una reducción importante en los niveles de pobreza y de desigualdad, de la desnutrición crónica infantil, de la mortandad materno-natal, entre otros indicadores del desarrollo humano”, apuntó. CRECIMIENTO ECONÓMICO CON INCLUSIÓN SOCIAL En otra parte de su discurso resaltó que el crecimiento económico debe fomentar la inclusión de los sectores sociales menos favorecidos. “Ahora es necesario crecer económicamente y saber distribuir este crecimiento, lo que nosotros denominamos inclusión social: crecer para incluir e incluir para crecer”, precisó. Recordó que de una experiencia fuertemente pública en la actividad económica en la década del setenta, Perú pasó al otro extremo, al de reducir al Estado a su mínima expresión. “Los avances de la economía peruana se lograron gracias al sostenimiento de políticas públicas responsables en materia fiscal, de presencia activa en los mercados internacionales, de atención a la inversión extranjera y de profundización de las políticas de inclusión”, anotó. PAÍS QUE RESPETA INVERSIONES El Jefe del Estado subrayó que el Perú quiere consolidarse como un país con seguridad jurídica y con sostenibilidad económica. “Venimos esforzándonos en consolidarnos como un país con seguridad jurídica, que cumple lo que firma y tiene palabra, y que respeta la independencia de los poderes del Estado”, afirmó. Perú campeón de crecimiento económico LAPRIMERA jueves 25 de abril del 2013 El presidente de México, Enrique Peña Nieto, destacó que Perú y Panamá son los campeones del crecimiento económico en América Latina y dijo que su país los toma como ejemplo de desarrollo.

Page 102: 22-28 abril 2013

102

Durante su participación en el Foro Económico mundial para América Latina, Peña Nieto coincidió con su homólogo peruano, Ollanta Humala, en que la región latinoamericana pasa por un buen momento y dijo que esa coyuntura debe ser aprovechada para emprender reformas orientadas a reducir la pobreza y desigualdad. “Perú y Panamá han sido sin duda los campeones del crecimiento económico en la región en los últimos años, han tenido una década de constante desarrollo, que permite compartir varios de sus logros y resultados. México no quiere quedarse atrás porque es un país con enormes potencialidades”, aseveró. Refirió que varios países de la región latinoamericanos se distinguen por su estabilidad económica, crecimiento y una política orientada a combatir las grandes desigualdades, pero aún hay varios desafíos por cumplir. “A partir de las fortalezas de la región no podemos deslumbrarnos y pensar que el desarrollo llegará por inercia, la región ha sabido sortear crisis financieras y otros problemas. Este es el momento para dar impulso a todas las acciones y políticas para todas las potencialidades”, anotó. Perú será un país con talentos LAPRIMERA jueves 25 de abril del 2013 Debido al crecimiento económico que muestra América Latina las empresas de la región demandan capital humano, sin embargo existe un déficit de capital humano capacitado, problema que no es ajeno al Perú, afirmó el vicepresidente del Consejo Empresarial de América Latina, Ingo Plöger. Al respecto, el presidente Ollanta Humala aseguró que el Perú se convertirá en un país de talentos y así dejará de ser solo un abastecedor de materias primas. “Estamos convencidos y trabajando por la diversificación de la economía, con incentivos para facilitar el retorno de peruanos en el extranjero, y así tener un país de talentos y no solo de recursos naturales”, indicó durante la inauguración del VIII Foro Económico mundial. Para cumplir con el objetivo el Presidente indicó que trabajará en la diversificación de la economía local e invertirá en ciencia y tecnología. “América Latina está creciendo, pero le falta mano de obra capacitada. La empresa privada y el los gobierno deben invertir en capital humano. Para formar a un ingeniero se demora años y la demanda es ahora, mientras que en otra parte del continente hay mano de obra calificada pero no hay empleo, esa es la realidad”, indicó Plöger en su participación en el Foro Económico. APOSTAR POR MERCADOS INTERNOS Las exportaciones e importaciones de América Latina son alrededor del 20% del Producto Bruto Interno (PBI), mientras que en Europa se aproxima al 90%, debido a ello el mercado europeo es más vulnerable a una crisis, aseguro el vicepresidente del Consejo Empresarial de América Latina, Ingo Plöger. “El mercado interno de América Latina es más fuerte, ello ha ayudado a que las caídas de las exportaciones e importaciones no afecte a la economía”, mencionó Resaltó que los gobiernos de América Latina deben apostar por los mercados internos para poder mantener la economía abierta y la economía dinámica. Agregó que América Latina es el principal proveedor de alimentos, energía y minería y que la empresas se caracterizan por ser jóvenes y capaces de enfrentar crisis económicas. “Las empresas de América Latina al haber pasado por una crisis en los años ochenta y superar la inflación son más capaces para enfrentar caídas. En el otro continente algunas empresas enfrentan por primera vez una crisis”, indicó.

Page 103: 22-28 abril 2013

103

Entrega obras de infraestructura y saneamiento LAPRIMERA jueves 25 de abril del 2013 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) entregó 14 obras de infraestructura urbana y saneamiento en diversos distritos de las provincias de San Ignacio, Cutervo, Chota y Santa Cruz por un monto de inversión que supera los S/ 19.4 millones en beneficio de cerca de 19 mil pobladores de las jurisdicciones. En el desagregado, construyó el Parque Principal de la localidad de Tabaconas con una inversión del Ministerio de S/. 299,444 beneficiando a 443 pobladores; en la provincia de San Ignacio invirtió S/. 1´068,711 en la construcción de pistas y veredas que favorecen a 900 pobladores. En el distrito Toribio Casanova de la provincia de Cutervo, el MVCS entregó el parque principal y vías circundantes del caserío Perlamayo, obra que demandó una inversión superior a S/. 207,000 en beneficio de 725 ciudadanos de la localidad. En la provincia de Chota se entregó tres obras que demandaron una inversión de S/. 2´194,550 y beneficiaron a 5,167 compatriotas. Hoy en el distrito de Lajas se hará entrega de la obra de agua potable e instalación de letrinas sanitarias en las unidades de Llangoden Alto y Llangoden Bajo, cuya inversión es de S/. 2´873,888 en beneficio de 2,184 pobladores de la jurisdicción. Y mañana continuará la entrega de obras. Las 14 obras son parte del paquete de 174 proyectos de saneamiento e infraestructura urbana que se ejecutan en la región Cajamarca a través de la transferencia de S/. 285 millones por parte del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; como una política de inclusión social del gobierno cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la población de menores recursos. Perú, centro del mundo LAPRIMERA jueves 25 de abril del 2013 En opinión del presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, el Foro Económico mundial para Latinoamérica ha convertido al Perú en el centro del mundo, por ello los inversionistas y funcionarios extranjeros ven con mucha expectativa al país. “Somos el centro del mundo en América Latina y veo en el escenario del foro económico un gran optimismo de todos los actores extranjeros, que ven al Perú con mucha expectativa y ojalá que los peruanos hagamos lo mismo”, indicó. Jiménez, quien participó en el evento internacional, resaltó que el Perú es el país de la región con mayor crecimiento. “El modelo que tiene el Perú es el adecuado y hay que buscar los mecanismos para alcanzar un crecimiento con inclusión social”, anotó. Prevé panorama positivo para el país LAPRIMERA jueves 25 de abril del 2013 Según el copresidente del Foro Económico mundial para América Latina y El Caribe 2013, Carlos Rodríguez Pastor, el gobierno peruano está siguiendo un camino adecuado, por lo que se prevé un panorama muy positivo para el Perú en los próximos años. “Cuando vemos que el gobierno está siguiendo el camino adecuado, podemos prever que tendremos un panorama muy positivo, luego de haber visto experimentos en el pasado que empobrecieron al país”, anotó. Manifestó que estamos en el camino correcto, pues tenemos la ventaja de que el 60 por ciento de la población es joven y no piensa en el retiro, sino en construir. “El Perú está a inicios de un crecimiento sustentable gracias a las reformas y tratados de libre comercio suscritos, que han favorecido el florecimiento de muchas industrias”, indicó.

Page 104: 22-28 abril 2013

104

MEF: Empresas que invierten en responsabilidad social pueden ser más rentables LAREPUBLICA Jueves, 25 de abril de 2013 | 4:30 am Las empresas que invierten en responsabilidad social pueden ser más rentables, sostuvo Luis Miguel Castilla, ministro de Economía y Finanzas (MEF). Para ello instó a que trabajen junto con el sector público en la inclusión social. Mencionó que no se debe ver la responsabilidad social empresarial como un tema de costos, sino un asunto de valor compartido ya que las compañías que invierten en la comunidad y en proyectos de emprendimiento pueden ser más rentables. El trabajo conjunto entre sector público y privado permitirá que los beneficios del crecimiento lleguen a toda la población. "Es inteligente trabajar con el sector privado y llegar a los sitios donde el Estado no llega", para así dotar servicios de calidad a la población. En ese sentido, se debe invertir en infraestructura para conectar los centros de producción con los mercados. Postergan 7 proyectos de concesión PERU21 Jueves 25 de abril del 2013 | 08:06 Según último cronograma publicado por Proinversión, las concesiones rezagadas suman US$2,226 millones. Sigue el retraso del plan de concesiones. Solo entre enero y abril se reprogramó la entrega de la buena pro de siete de los 28 proyectos de la cartera priorizada por el gobierno. Según el último cronograma publicado por Proinversión, los proyectos rezagados suman inversiones por US$2,226 millones. EN DIVERSOS SECTORES Entre las iniciativas dilatadas del segundo al cuatro trimestre de 2013 figuran: La línea de transmisión eléctrica Moyobamba-Iquitos y la red dorsal de fibra óptica. También ha sido postergada la etapa III de Chavimochic del tercer al cuarto trimestre de este año; y las obras de abastecimiento de agua potable en Lima, diferidas del primer al segundo trimestre del siguiente año. Crecimiento de clase media es el éxito de políticas regionales PERU21 Jueves 25 de abril del 2013 | 18:28 Banco Mundial destacó que 70 millones de personas hayan dejado la pobreza durante la última década en América Latina. La expansión de la clase media en América Latina, donde 70 millones de personas dejaron la pobreza durante la última década, es una de las señales del éxito de las políticas de crecimiento en la región, estimó el jueves el economista jefe del Banco Mundial (BM) para esta parte del hemisferio, Augusto de la Torre, en un debate en el Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica que se realiza en Lima. “La importante expansión de la clase media en América Latina, donde 70 millones de personas salieron de la pobreza en la última década, ha sido impulsada principalmente por el crecimiento económico y la expansión del empleo”, dijo el ejecutivo. “La batalla por el mantenimiento de la clase media en su actual posición emergente, se jugará en el mercado laboral”, opinó a su turno Marcelo Cortés Neri, responsable de Asuntos Estratégicos de la Presidencia brasileña. “Se necesita estabilidad, porque con inflación uno no tendrá una clase media”, acotó por su lado el titular peruano de Economía, Luis Miguel Castilla. Narcotráfico en Latinoamérica ahuyenta a las inversiones PERU21 Jueves 25 de abril del 2013 | 18:40 Secretario de la OEA, José Miguel Insulza, señaló que productividad de la región se ve afectada por actos delictivos. El Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza,

Page 105: 22-28 abril 2013

105

manifestó que el narcotráfico y la violencia en los países de Latinoamérica ahuyentan a las inversiones y la posibilidad de expandir la productividad. “La criminalidad genera menos presencia de las personas en los mercados, mientras que el alcohol rebaja la capacidad de trabajo”, sostuvo luego de participar en el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). En ese sentido, señaló que se debe alejar a los jóvenes de esos vicios, por su bien y del desarrollo económico de los países. Por otro lado, indicó que la lucha contra las drogas no debería ser tratada como un problema militar. “Es un tema de seguridad pública, por lo tanto no se puede decir que sacaremos al ejército a las calles”, precisó. Del mismo modo, refirió que este es un problema de salud pública, por lo tanto debe tratarse a las personas que consumen drogas como si tuvieran una enfermedad crónica y no como criminales. Nadine Heredia defiende negociación para la compra de Repsol PERU21 Jueves 25 de abril del 2013 | 19:47 “No haremos nada de forma improvisada”, dijo en un intento por tranquilizar al mercado ante eventual intervención estatal. La primera dama, Nadine Heredia, defendió las negociaciones que el Gobierno inició para comprar los activos de Repsol en el país, y trató de trató de neutralizar las críticas a esa posibilidad con un mensaje que apunta a tranquilizar a los agentes económicos ante la eventual intervención estatal en la firma española. “Estamos orgullosos del crecimiento económico, pero eso no se hubiese logrado sin el esfuerzo de ustedes, el sector privado y las inversiones que permiten que sigamos creciendo. Todas las políticas que se están dando en el gobierno se hacen de manera técnica, cuentan con una planificación. Somos idealistas, si, pero también somos responsables”, dijo. “Quiero decirles que no haremos nada de manera improvisada (…) Aquí no vamos a mirar atrás ni repetir fórmulas que, en su momento, dejaron sufrimiento. Tenemos programas y políticas públicas bien pensados, con sostenibilidad”, agregó la primera dama durante la inauguración del tambo en el distrito de San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas, Apurímac. “El riesgo por la falta de diversificación en nuestras exportaciones está muy exagerado” GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 Juan Mendoza, docente de la UP, señaló que la concentración de nuestros envíos en minería no es preocupante, sino que se debe impulsar aún más, pues a partir de ello se generarán externalidades positivas que beneficien a otros sectores productivos. En los últimos años, el alza en el valor de nuestras exportaciones mineras ha explicado gran parte de nuestro crecimiento económico, y se ha mantenido gracias a los altos precios que los minerales han registrado por más de una década. Sin embargo, dado el contexto actual, la volatilidad en el precio de los minerales ha generado grandes preocupaciones, aduciendo a que podríamos llegar al fin de nuestro ‘boom económico’ si no diversificamos en nuestros envíos al exterior. Pero, ¿De verdad estamos en riesgo si seguimos dependiendo fuertemente del sector minero?. Para el director de la Maestría en Economía de la Universidad de Pacífico, Juan Mendoza, si bien la preocupación es válida, los indicadores revelan que los envíos de exportación no tradicional también han crecido, tanto en productos como en volumen. “El riesgo de la ausencia de diversificación está muy exagerado. Los datos muestran que las exportaciones no primarias están creciendo en los últimos años, tanto en productos y volumen, como en mercados de destino” ,explicó. Asimismo, señaló que la apreciación cambiaria (real) de los últimos años -producto de las altas

Page 106: 22-28 abril 2013

106

exportaciones mineras- no ha sido significativa, con lo cual descartó que se esté generando menor competitividad en otros sectores de exportación (enfermedad holandesa). “Pese a grandes influjos de dólares, también se está importando mucho”. Así, Mendoza opinó que se deben dejar de lado las “miradas con desdén” a las exportaciones primarias, pues aseguró que a partir de ellas se pueden generar importantes externalidades positivas que beneficien a otros sectores productivos. “La ventaja comparativa que tenemos en minería aún está muy poco desarrollada”. “El potencial geológico de Perú es similar al de Australia y al de Canadá, pero sus exportaciones son hasta tres veces mayores que las peruanas. Eso nos da una idea de cuán subdesarrollado está el sector”, refirió. En febrero las exportaciones de productos tradicionales bajaron un 25,9% debido a la menor demanda de productos mineros como el cobre (-19,1%), oro (-39,3%) y zinc (-26,8%). Por su parte, los envíos no tradicionales cayeron un 6,5%, debido a una menor demanda de los rubros textil (-12,4%), pesquero (-14,9%), químico (-6,6%) y siderometalúrgico (-22,4%). Rol del Estado Recientemente, el director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Ricardo Haussman, sostuvo que el Gobierno no debería esperar a que el mercado promueva la diversificación, sino que debería tener una participación más activa en los emprendimientos del sector privado. En ese sentido, Mendoza expresó que la mayor preocupación del Estado debería ser el actuar como facilitador de la inversión privada, eliminando las trabas que podrían impedir que este “boom exportador” se transmita al resto de la economía. “Yo no creo que el Estado deba fomentar o impulsar la diversificación de ningún sector en particular. No hay experiencia exitosa en el mundo respecto a ello (…) Además de impulsar las inversiones, el Estado debe velar por la parte macro, como una apreciación cambiaria exagerada, porque eso sí puede matar a un sector exportador naciente que puede ser muy eficiente”, dijo. “La razón por la que no hemos desarrollado el potencial y no disfrutamos de posibles beneficios está en nosotros mismos, en nuestras políticas, en la inestabilidad y en las trabas a la inversión privada”, agregó. Datos -En febrero, las exportaciones cayeron un 21.8% en términos nominales, y -17.8% en volumen. -Los envíos mineros explican el 60% del total de exportaciones. -El oro, plomo, cobre, molibdeno, hierro, plata y estaño representan el 92.5% del total de metales exportados. El Congreso citará a Luis Castilla por interés de Petroperú en Repsol GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 El ministro de Economía debe zanjar sobre cuál es la intención del Gobierno con la empresa estatal, pues está generando inseguridad jurídica, dijo el congresista Juan Carlos Eguren. Las distintas posturas en los voceros del Gobierno hacen necesario que el ministro de Economía, Luis Castilla, acuda al Congreso para zanjar el tema de la pretensión de Petroperú por comprar los negocios de la española Repsol, manifestó el segundo vicepresidente del Parlamento, Juan Carlos Eguren. “Se está generando inseguridad jurídica y falta de credibilidad, pues mientras muchos parlamentarios del oficialismo defienden una eventual compra, el premier Juan Jiménez dice que no está en la agenda”, dijo Eguren. El parlamentario indicó que anteriormente se había solicitado la presencia del ministro Castilla, ante la comisión de Economía, para abordar sobre el enfriamiento de la economía, pero se aprovecharía su visita para aclarar la intención del Gobierno con Petroperú. “La cita es necesaria pues no entendemos cómo el presidente Ollanta Humala se haya reunido con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, en forma casi secreta, mientras que el premier

Page 107: 22-28 abril 2013

107

haya señalado que el tema no estaba en la agenda. Esto es un desmadre”, dijo Eguren. Al respecto, el presidente de la comisión de Economía, Fernando Andrade, dijo que la cita no sería en la sesión ordinaria de la próxima semana, por el feriado del Día del Trabajo, pero se buscaría una fecha no tan lejana o dentro de dos semanas. Además se evalúa convocar a representantes del sector empresarial para recoger sus puntos de vista. Eguren y Andrade se mostraron en contra de que Petroperú adquiera la refinería La Pampilla y las estaciones de grifos a cargo de Repsol. Sostienen que una empresa estatal tiene un rol subsidiario y no debe participar en una actividad donde operan los privados. Cuestionamiento El ex presidente Alan García calificó, vía su cuenta de Twitter, de “ estatismo chavista ” dicha intención de compra considerando que el Gobierno pretende “dar chamba a los amiguetes”. Además sostuvo que si da la adquisición el Gobierno tendría que invertir “mil millones para reducir el azufre del Diésel” de la refinería La Pampilla. En tanto, el premier Juan Jiménez sostuvo ayer que el tema está en evaluación, mientras que el vocero de Gana Perú, Jaime Delgado, dijo que hay un temor en algunos grifos de que Petroperú traslado de inmediato la reducción de precios del barril del petróleo en los grifos, afectando prácticas de concertación de precios. PARA RECORDAR Propuesta. El 3 de abril se informó que Petroperú presentó una oferta preliminar a Repsol para comprar su refinería y estaciones de gasolina que tiene en el país. Rechazo. La Asociación de Grifos criticó esa propuesta al no respetarse el rol de subsidiariedad del Estado. Riesgo. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) rechazó la intención del Gobierno al temer que daría pie a intervenciones en otros sectores. Luis Castilla confirma que el Gobierno evalúa la compra de los activos de Repsol GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 WEF Latam. El titular de Economía dijo que se está evaluando la posible inversión de Petroperú “con total responsabilidad” de su conveniencia para el país. No hay que interpretarlo como un “regreso a políticas desechadas” sobre rol del Estado en el sector privado, advirtió. El ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, confirmó que el Poder Ejecutivo está haciendo una evaluación técnica respecto a los beneficios y costos de lo que implicaría una posible compra de la refinería La Pampilla y los grifos de Repsol. En el marco del Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, Castilla detalló que aún no se ha tomado una decisión sobre la adquisición, pues se está privilegiando un análisis riguroso “de la conveniencia o no de una compra como esta”. Asimismo, pidió no interpretar el interés por los activos de la firma española como un “regreso a políticas desechadas” del pasado sobre rol del Estado en el sector privado. Enfatizó, por el contrario, que la administración de Ollanta Humala está comprometida con el país y con la inversión privada. Finalmente, declaró que la decisión de esta posible operación no se efectuará a corto plazo, pues además de evaluarse los beneficios que tendría la compra, también se está tomando en cuenta “otras inversiones que vaya a hacer Petroperú hacia adelante”. De Soto: "Compra de Repsol obviamente es un cambio en la orientación económica" GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 WEF Latam. El presidente del Instituto Libertad y Democracia sostuvo que la decisión debe ser analizada “muy seriamente”, pues debería responder al objetivo de mejorar el servicio y no a una mayor concentración de poder en el Estado. Casos de éxito. De Soto dijo que los casos de Air France o Lufthansa son ejemplos en los que el

Page 108: 22-28 abril 2013

108

Estado ha invertido eficientemente. El presidente del Instituto Libertad y Democracia (ILD), Hernando de Soto sostuvo que la eventual compra de los activos de Repsol por parte del Estado generaría un cambio en la orientación económica actual del Perú. “Parecería un cambio de política. Obviamente es un cambio en la orientación que tenía el Perú y habrá que analizarlo y discutirlo muy seriamente”, dijo a RPP Noticias durante una sesión del Foro Económico Mundial para América Latina. Así, De Soto exhortó al Estado a que brinde explicaciones sobre el motivo que los llevaría a la compra de la petrolera española, que incluyen 200 grifos y la refinería de La Pampilla. En ese sentido, dijo que se esperaría “que sus objetivos sean, sencillamente, seguir dando servicios buenos y que no signifique una concentración de mayor poder en el Estado o en un sistema político”. Agregó que, por lo general, no le gusta un Estado demasiado poderoso”. “Yo prefiero el poder económico esparcido en distintos lugares, que sea fiscalizable y que no pueda ser utilizado políticamente”. Sin embargo, señaló que existen casos en los cuales el Estado invierte y contribuye de manera exitosa en el desarrollo de varias compañías, como es el caso de Air France o Lufthansa. “Hay lugares donde el Estado entra con eficiencia y se logra más bien una dispersión del poder, porque en algunos casos el sector privado está demasiado concentrado”, refirió. Como se sabe, el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, ya ha confirmado que el Poder Ejecutivo está haciendo una evaluación técnica respecto a los beneficios y costos de lo que implicaría esta transacción. MEM busca destrabar el uso de recursos mineros al interior del país GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 Su titular, Jorge Merino, afirmó que mucho del dinero que reciben las regiones son invertidos sin planificación ni transparencia, lo que genera desconfianza en la población. Sostuvo que se esperaría culminar la revisión la aplicación de las leyes de regalías y canon este año. Lima (Reuters).- El Gobierno dijo que comenzará a revisar pronto la aplicación de las leyes de regalías y canon del sector minero local, en busca de destrabar y optimizar los millonarios recursos que reciben los gobiernos regionales del país por la explotación de los recursos naturales. Así, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que mucho del dinero que reciben las regiones son invertidos sin planificación ni transparencia, lo que genera desconfianza de la población y es caldo de cultivo para los conflictos sociales. “Queremos reutilizar los ingresos, para imprimir más velocidad en las obras y viendo que en los gobiernos regionales nos falta capacidad de gestión”, dijo a Reuters durante su participación en el Foro Económico Mundial en Lima. Según datos del Gobierno y gremios privados, las regiones que perciben los recursos gastan en promedio sólo el 50% del dinero transferido por el Ejecutivo, muchas veces por la falta de proyectos de infraestructura claves como carreteras, hospitales y escuelas, escasas en el interior del país. El Gobierno transfirió a las regiones en el 2012 unos 5,600 millones de soles (2,134 millones de dólares) en canon y regalías minera, cuyas exportaciones representan el 60% de todos los envíos peruanos, según datos oficiales. A la pregunta si la revisión a la aplicación de la ley de regalías y canon culminaría este año, Merino respondió: “Sí, yo espero que sea muy pronto, estamos coordinando eso, es algo que estamos trabajando con el Ministerio de Economía”. El canon es la participación de los gobiernos regionales y locales del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estados debido a la explotación de los recursos naturales. Entrampamientos Merino indicó que la aplicación de estos recursos (por regalías y canon) “en vez de crear

Page 109: 22-28 abril 2013

109

factores de motivación, está creando entrampamientos y no vamos a la velocidad que quisiéramos. Hay Gobiernos regionales que no tienen la capacidad de gastos que deberían tener”, dijo Merino. Algunas autoridades regionales se han quejado de que uno de los problemas para agilizar las inversiones son los diferentes filtros en el Gobierno para la transferencia de los recursos. “Nosotros creemos que los beneficios deben ser para el país entero, es importante la capacidad de gestión del gasto y la transparencia del gasto”, afirmó el ministro, durante una intervención previa en el evento empresarial. El mal uso de estos recursos y las protestas antiminería complican al presidente Ollanta Humala, que tiene como uno de sus caballos de batalla políticos lograr una mejor distribución de la riqueza para aminorar el creciente malestar social. “Si no hay transparencia del gasto el efecto es contrario, se crea desconfianza”, agregó el ministro Merino. “Queremos más que solo libre comercio para la Alianza del Pacífico” GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, aseguró que trabajarán en simplificar trámites y equiparar sistemas tributarios. Dijo que preocupación por enfrentar apreciación de monedas es común al bloque. Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, señaló que su gobierno desea que “los países de la Alianza del Pacífico tengan mucho más que solo libre comercio”. Para ello, dijo que trabajarán en promover las inversiones cruzadas del sector privado entre los países miembros (Perú, Chile, Colombia y México). “Queremos economías mucho más integradas, en las que sea mucho más fácil que el sector privado pueda desenvolverse exitosamente, que no haya un tratamiento que genere barreras”, detalló. En conferencia de prensa durante el Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, Cárdenas adelantó que las carteras de Economía y Finanzas de cada país están estudiando la manera de crear sistemas desburocratizados de tributación. Así, ya no será “tan ingenuo pensar que nuestras empresas puedan hacer negocios y moverse entre nuestros países sin demasiadas dificultades en cuanto al tratamiento tributario”, agregó. Por otro lado, en línea con la exposición previa del ministro Luis Castilla, Cárdenas dijo que otro tema de preocupación para este bloque es la caída del dólar. “Reafirmamos nuestra visión compartida sobre los problemas asociados a la apreciación de nuestras monedas, que le genera muchos problemas a los exportadores”. "Intervención estatal en Repsol es un baldazo de agua fría a la confianza de los inversionistas" GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 Pablo Secada, economista del IPE, señaló que esta noticia hará que el indicador de confianza empresarial del BCR siga retrocediendo en abril y reduciría sensiblemente el crecimiento y la mejora sostenible del bienestar de los peruanos. PeorPerú Por Pablo Secada. Con frecuencia se ha usado el término PetroPeor cuando se ha descrito las andanzas de la empresa con mayores ventas en el país. Lo que comentaremos hoy, sin embargo, es más preocupante por la amenaza que representa para todo el Perú que por los costos que inevitablemente representará para todos otra aventura de Petroperú. Por ello, hemos preferido el título PeorPerú. Noticias como la de la reunión privada entre el Presidente Humala y el Presidente de Repsol, empresa que busca vender sus importantes activos en el Perú, son en realidad muy oportunas para que los asistentes a la reunión del Foro Económico Mundial, entre otros, conozcan los riesgos asociados a la oportunidad de invertir en una de las

Page 110: 22-28 abril 2013

110

economías más dinámicas del mundo. Pese a lo logrado hasta ahora por el Milagro Peruano, no estamos inexorablemente encaminados al primer mundo. El crecimiento económico de los últimos veinte años no es producto de la magia ni un derecho adquirido. Ha sido producto del doloroso proceso de pasar de hacer las cosas muy mal a hacerlas medianamente bien. Que Palacio haya finalmente externalizado uno de sus deseos más íntimos y preocupantes ya ha generado incertidumbre entre todo tipo de inversionistas. No parece comprender que es la dura experiencia -y no los prejuicios ideológicos- lo que hace que las intenciones de aumentar la intervención directa del Estado en la economía sean un baldazo de agua fría a la confianza de los inversionistas. El indicador de confianza empresarial del Banco Central, que había estado recuperándose pero aún no regresaba a los niveles previos a la elección de Humala, empezó a retroceder en marzo (ver gráfico) y es fácil predecir que caerá más en abril. Esto moderará el aumento de la inversión privada, el crecimiento y el bienestar en el futuro cercano. Si se fuera confirmando en los próximos trimestres el temor que genera esta noticia, es decir, que regresa un mayor intervencionismo estatal a la economía peruana, se reduciría sensiblemente el crecimiento y la mejora sostenible del bienestar de los peruanos.

Discutiremos las tres excusas a las que se recurre para justificar la eventual decisión del gobierno. Primero, que se busca evitar que la chilena ENAP acceda a este activo, supuestamente estratégico. No. ENAP está vendiendo sus activos en nuestro país para enfrentar su pésima situación financiera. Segundo, que Petroperú romperá la supuesta concertación de precios en el mercado de grifos. Si este fuera el caso, otorgarle autonomía y fortalecer a INDECOPI sería, obviamente, una política pública muy superior para lograr el mismo objetivo. Lo otro es poner al gato despensero. Tercero, que los activos son "estratégicos". ¿Los grifos? ¿La refinería que no cumple los estándares ambientales y requiere una enorme inversión sólo para poder seguir operando y que por eso nadie la quiere comprar? (ver ilustración)

Page 111: 22-28 abril 2013

111

¿Qué debería hacerse? Primero, aprovechar la venta de los activos restantes de Repsol Perú para atraer a otros operadores de talla mundial a nuestro país. Shell ya está de vuelta en Camisea. Eso requiere, sin embargo, apuntar exactamente en la dirección opuesta a la actual. No anunciar mayor intervencionismo estatal en el mercado en el que se desea atraer inversionistas de primer nivel. Reemplazar el segundo comité de Cómo Sea II por un consorcio liderado por un banco de inversión que colabore en el diseño y la promoción de inversión del megaproyecto. Dejar de distorsionar los precios en el mercado energético. Concretar la construcción del ducto de GLP de Pisco a Lima que reduzca la posición de dominio de quien compre los activos de Repsol en ese mercado. La industria mundial de refinación de petróleo está en retirada: se cierran, consolidan y venden refinerías. ¿Se nos ha ocurrido pensar por qué está ocurriendo esto? ¿Realmente queremos ir a contrapelo y encargarle esa misión a Petroperú? ¿Para qué? La agenda que parece tener el gobierno y la que debería tener es como el agua y algún "estratégico" derivado del petróleo. “Urge una red vial para reducir los altos costos logísticos en el sector minero” GESTION Jueves, 25 de abril del 2013 El gerente de Minería y Energía de Ransa, Armando Vidal, aseguró que ha sido testigo del abandono de al menos seis proyectos de explotación ante la falta de accesos. “Necesitamos ejes viales que alienten la inversión”, dijo. ¿Dónde está la traba en la cadena logística minera? En el transporte local. Llegar a las minas es complicado por la falta de infraestructura. Tanto para llevar equipos desde el puerto como para sacar el mineral. Allí vienen los retos. ¿Los sobrecostos están a la orden del día? Sí. Se necesitan puertos, carreteras, puentes. Nosotros, luego de hacer un estudio logístico y determinar el tiempo que demoraremos, siempre le sumamos 10% o 20% para cubrirnos de cualquier eventualidad, porque pasamos por sitios sin pista, a veces en medio de ríos. ¿El Gobierno o el sector privado es el que debe asumir esta brecha? Debería generarse una alianza intrínseca: si tú puedes extraer riqueza que le generará una utilidad al país (impuestos, canon, empleo), yo te voy a ayudar a que lo puedas hacer.

Page 112: 22-28 abril 2013

112

Tenemos que elaborar un plan para el futuro y hacer ejes viales que incentiven a los inversionistas. No solo para la minería, sino para todos los sectores. El Gobierno va trabajando de la forma que más le conviene y, a veces, facilitar el acceso a un punto remoto para que se concrete una explotación no tiene un retorno político. Pero si son lugares remotos, ¿no le compete solo a las mineras? En algunos casos, se pasa por poblados importantes y una carretera podría favorecerles, pero en muchos otros no se aprovecharía de forma masiva. Si la ley del mineral, los precios del mercado y el costo de sacarlo te paga la inversión en las rutas, se invierte en infraestructura. Las mineras construyen carreteras a cambio de pago de impuestos. ¿Hay proyectos que se han dejado por costo logístico? En mi experiencia, he visto al menos seis proyectos que han sido abandonados. Los costos eran tan altos para llegar al punto de exploración que simplemente no era posible desarrollarlos. ¿Estamos en desventaja frente a otros países? En Chile, las minas tienen una infraestructura vial y portuaria espectacular. En Ecuador, la zona petrolera está conectada íntegramente con carreteras en plena selva. En otros países, el Estado ha construido una red vial lo suficientemente buena para los lugares remotos. ¿Y en Perú? La única carretera longitudinal es la Panamericana. Y la principal vía de penetración es la Carretera Central. Podríamos tener muchas más carreteras de penetración para ingresar directamente a los proyectos. Foro Económico Mundial elogia economías de México, Panamá y Perú REVISTA AMERICAECONOMIA. Miércoles 24/04/2013. Peña Nieto dijo que Perú y Panamá "han sido los campeones de la región en crecimiento en los últimos años" y añadió que "México no quiere quedarse" rezagado, porque "es un país con grandes potencialidades, con una ubicación geográfica importante". Según los organizadores, los tres países destacan por su gran crecimiento económico y social. Lima. El Foro Económico Mundial para América Latina en Lima con elogios a las políticas y reformas que llevan adelante México, Panamá y Perú, tres países que destacan por su gran crecimiento económico y social, según los organizadores. La cita fue inaugurada por el presidente de Perú, Ollanta Humala, quien presidió una mesa que tuvo como moderador al fundador del foro, Klaus Schwab, y como ponentes a los gobernantes de México, Enrique Peña Nieto, y de Panamá, Ricardo Martinelli. Schwab felicitó, en especial, a Humala por haber implementado en Perú "políticas tan inclusivas" y aseguró que el foro tenía "mucha suerte por tener en su panel a presidentes de países que se destacan en reformas y la construcción de la nueva Latinoamérica". "Es una Latinoamérica que se ha dado cuenta que se deben implementar los temas que hablamos desde hace mucho tiempo", señaló. Al inaugurar la reunión, Humala defendió el crecimiento económico con inclusión social y dijo que se necesita "comprender que para alcanzar el desarrollo es necesario crecer económicamente y saber distribuir ese crecimiento." El anfitrión de esta cita, que reúne a más de 600 funcionarios y empresarios del mundo, manifestó su complacencia porque Perú ha sido elegido como sede de "uno de los encuentros regionales de mayor prestigio a nivel internacional". Revisó, luego, las políticas que ha implementado para mantener y fortalecer el crecimiento económico de su país e incidir en una redistribución de la riqueza que permita superar la pobreza y las carencias que afectan a un gran sector de la población. Humala aseguró que Perú "pasó de una experiencia pública en los años setenta al otro extremo" en los años noventa y que su gestión está "construyendo una actitud más equilibrada, aprendiendo de ambas experiencias". Enfatizó que su país "viene esforzándose en consolidarse como un país con seguridad jurídica, que cumple lo que firma y tiene palabra, con respeto a los poderes del Estado".

Page 113: 22-28 abril 2013

113

El foro continuó con las ponencias de Peña Nieto y Martinelli, quienes expusieron ante los participantes los planes de desarrollo económico y social que aplican en sus países. Peña Nieto destacó que Latinoamérica ha sabido sortear la crisis financiera internacional y ahora debe dar "mayor impulso a todas las políticas que permitan fortalecer las potencialidades de los países de región". El gobernante mexicano dijo que Perú y Panamá "han sido los campeones de la región en crecimiento en los últimos años" y añadió que "México no quiere quedarse" rezagado, porque "es un país con grandes potencialidades, con una ubicación geográfica importante". Indicó que su país ha sustentado su crecimiento impulsando una política de libre mercado y se encuentra "en la condición y necesidad" de encontrar la diversificación. Peña Nieto admitió que para lograr esto "primero se tiene que lograr un México de paz y tranquilidad", por lo que su gobierno busca reducir los niveles de violencia. Entre sus objetivos, dijo, también está la implementación de políticas públicas y de carácter social y que México "asuma una responsabilidad global, que sea adherente y aliada de las grandes causas de la humanidad". "Estoy muy optimista y entusiasmado que a México le esperan mejores momentos", concluyó. Martinelli aseguró, por su parte, que las políticas que se han aplicado en los últimos años han permitido que su país deje de ser considerado un paraíso fiscal y suscriba acuerdos comerciales con países como los Estados Unidos y con la Unión Europea. Anunció, además, que pronto firmará acuerdos comerciales con México y Perú, que le permitirán a Panamá ingresar a la Alianza del Pacífico. "Panamá es un pequeño gran país, que hoy mismo está en construcción", señaló antes de afirmar que entre "los errores que cometían todos los latinoamericanos" estaba que los empresarios no se querían "involucrar en política" y, actualmente, "la gente quiere que las cosas cambien". Martinelli también dijo que el Estado panameño ha empezado "un agresivo programa de construcción de infraestructura", que incluirá al "aeropuerto más grande de Latinoamérica", el cual estará listo en 2014, así como autopistas, hospitales, mercados y viviendas. Al Foro Económico Mundial para América Latina también asiste el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y los presidentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim. En el encuentro se debate sobre el dinamismo de las economías, la innovación social, el desarrollo sostenible con una clase media que crece rápidamente y demografía y juventud en la región. CEPAL: Foro Económico Mundial en Perú es un reconocimiento a sus políticas económicas REVISTA AMÉRICAECONOMÍA. Miércoles 24/04/2013. El oficial de asuntos económicos de la CEPAL, Jürgen Weller, indicó que se trata de un reconocimiento de las políticas económicas presentes en el país y los logros y frutos alcanzados hasta el momento. En su reciente informe denominado Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe, la CEPAL proyectó que el Perú crecerá 6% este año. La celebración del Foro Económico Mundial para América Latina en el Perú, es un reconocimiento de las políticas económicas aplicadas por el gobierno y de los logros alcanzados, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El oficial de asuntos económicos de la CEPAL, Jürgen Weller, indicó que se trata de un reconocimiento de las políticas económicas presentes en el país y los logros y frutos alcanzados hasta el momento. “Existe un círculo virtuoso en el Perú, gracias a esas políticas, que han favorecido la

Page 114: 22-28 abril 2013

114

generación de empleo y una mejora de los salarios, que han beneficiado el poder de compra de las familias y la demanda interna, además de la reducción de la pobreza en los últimos años”, dijo. Sostuvo que claramente hay un segmento poblacional bastante importante en el Perú que tiene acceso a bienes duraderos en una magnitud que antes no era posible. Weller previó que la realización del evento en el Perú va a atraer la atención de los inversionistas que aún no se han dado cuenta de la reciente transformación que el país ha experimentado, lo que estimulará la inversión privada y el turismo en el país. En ese sentido, consideró que el evento nos pondrá en el radar de los inversionistas y analistas del globo que desconocían los avances del país. “El suceso puede tener un impacto favorable en mucha gente que hace mucho tiempo perdió al Perú de su radar”, anotó en declaraciones a la agencia Andina. Afirmó que si bien el contexto externo no es el ideal actualmente, pues se prevé que este año China crecerá un poco menos que en el 2012, puede haber un impacto favorable en las inversiones y el turismo. En su reciente informe denominado Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe, la CEPAL proyectó que el Perú crecerá 6% este año y será el tercero de mayor expansión en la región, después de Paraguay (10%) y Panamá (8%). Autor: Agencia Peruana de Noticias Banco Mundial ve "enormes perspectivas" de desarrollo en Perú por gran entrada de capitales REVISTA AMÉRICAECONOMÍA. Miércoles 17/04/2013 La entidad espera que el producto interior bruto (PIB) de Perú crezca a un ritmo del 6% este año, lo que lo sitúa, junto con Panamá, a la cabeza del crecimiento en Latinoamérica. En opinión del economista jefe del BM para A. Latina, "lo que está pasando en Perú parece reflejar un cambio estructural más de fondo y un cambio estructural beneficioso". Washington, EFE. El Banco Mundial (BM) cree que la economía peruana ha experimentado un cambio estructural de fondo que podría situar su crecimiento potencial en más del 7% y aseguró que la gran entrada de capitales hace que sus posibilidades sean "enormes". El Banco Mundial (BM) espera que el producto interior bruto (PIB) de Perú crezca a un ritmo del 6% este año, lo que lo sitúa, junto con Panamá, a la cabeza del crecimiento en Latinoamérica. "Perú es uno de los casos más interesantes de la región", dijo este miércoles en rueda de prensa el economista jefe del BM para América Latina, Augusto de la Torre, quien destacó que al estelar comportamiento económico se suma un desempeño "razonablemente bueno" en el tema social. En opinión del experto "lo que está pasando en Perú parece reflejar un cambio estructural más de fondo y un cambio estructural beneficioso". "Yo creo que el nuevo debate que se abre ahora en Perú es cuál es la nueva tasa de crecimiento potencial", afirmó De la Torre durante una rueda de prensa en la que se presentó el informe semestral de la región "Sin viento a favor, en búsqueda de un mayor crecimiento". De la Torre apuntó que hace diez años existía la percepción generalizada de que la tasa de crecimiento no inflacionaria de Perú no podía superar el 5%. De la Torre apuntó que hace diez años existía la percepción generalizada de que la tasa de crecimiento no inflacionaria de Perú no podía superar el 5%. Ahora, por el contrario, "la mayor parte de los economistas piensa que hay un suficiente cambio estructural en Perú como para que quizá estemos hablando de un país cuya tasa de crecimiento no inflacionario está por encima del 5% o incluso del 6% o 7%". De cara al futuro, el organismo financiero internacional ve "enormes perspectivas de desarrollo" gracias en gran medida al gran ingreso de capitales de inversión extranjera directa.

Page 115: 22-28 abril 2013

115

La presentación del informe del BM se produjo en el marco del encuentro de primavera conjunto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se celebra esta semana en Washington y que coincidirá con la reunión de los ministros de Economía y Finanzas del G20. Autor: EFE Mujeres rurales aprenden a ahorrar gracias a proyecto PUMRI LAPRIMERA miércoles 24 de abril del 2013 Un total de 6,965 mujeres de las zonas rurales del país se vieron beneficiadas por el proyecto “Promoviendo una Microfinanza Rural Inclusiva - PUMRI”, que transfirió capacidades, mediante la Alfabetización financiera, a las beneficiarias del Programa JUNTOS, sobre el funcionamiento, uso y ventajas del sistema financiero como herramienta que coadyuve al desarrollo de las familias a través del ahorro como mecanismo de capitalización; el acceso a crédito responsable; oportunidad a microSeguros como herramienta para reducir su vulnerabilidad reduciendo su descapitalización. PRESENTACIÓN La presentación de los resultados del proyecto PUMRI, se realizará el martes 30 de abril a las 6.30 p.m. en el Hotel Casa Andina, sala Suasi, Av. La Paz 463, Miraflores. PUMRI se ejecutó en distritos rurales de extrema pobreza de Apurímac, Ayacucho y Cusco, gracias al financiamiento de 1.04 millones de soles que otorgó el Barclays Bank (Inglaterra), como parte del programa mundial Banking on Change (Bancarizando el Cambio) ejecutado en 12 países del mundo. Con la aplicación de la metodología de Alfabetización financiera, desarrollada por AGRO RURAL, PUMRI logró que el 42% de las mujeres participantes en el proyecto y que reciben dinero del Programa JUNTOS, ahorren parte del subsidio. Antes de PUMRI las señoras no tenían la práctica del ahorro financiero. Al final del PUMRI, el 62% de las mujeres participantes beneficiarias de JUNTOS destinan el dinero ahorrado para la salud y Educación de sus hijos. Antes del proyecto era sólo el 28%. Uno de los cambios más positivos y significativos generados por PUMRI, según el propio testimonio de las mujeres participantes del proyecto, fue que el 28% de las familias incrementaron sus ingresos económicos. Otro de los aspectos positivos de PUMRI es que 47% de las mujeres del proyecto invirtieron en la compra de animales mayores y menores, financiado con sus ahorros (56%), ingresos por trabajo (42%) y crédito bancario (2.5%). Destaca también que PUMRI logró que el 71% de las mujeres que lo integraron prefieran ahorrar su dinero en el banco, mientras que un 18% continua guardando en su casa. Pero, antes de la implementación de PUMRI, solo el 27% acudía a un banco para que custodie su dinero, mientras que un 60% prefería tenerlo “debajo del colchón”, en muchos casos literalmente. El enfoque de género del proyecto se puede identificar en la estructura de los aportes de la cuenta de ahorro de la mujer del Programa JUNTOS: 44% provenían de JUNTOS, 19% de los aportes del esposo y el 18% del nuevo emprendimiento generado en el marco del proyecto. El proyecto PUMRI inició en junio del 2010 y fue implementado por CARE Perú y AGRO RURAL en asociación con el Programa JUNTOS, el Banco de la Nación y el Instituto de Estudios peruanos (IEP). Humala inaugurará VIII Foro Económico Mundial LAPRIMERA miércoles 24 de abril del 2013 Los mandatarios de Perú, Ollanta Humala; de México, Enrique Peña Nieto, y de Panamá, Ricardo Martinelli, inaugurarán hoy el octavo Foro Económico mundial para América Latina, dedicado al crecimiento económico con fortalecimiento de las sociedades. PERSONAJES

Page 116: 22-28 abril 2013

116

En el foro participarán el economista principal de América Latina y El Caribe del Banco Mundial, Augusto de la Torre; la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Barcena; el presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF) Enrique García; y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. Los principales temas de debate serán el dinamismo de las economías, la innovación social, el desarrollo sostenible con una clase media que crece rápidamente, y demografía y juventud en la región, adelantó Marisol Argueta, directora sénior para América Latina del Foro Económico mundial. Si bien no se llegó a concretar una cumbre presidencial con los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), se realizará mañana LA PRIMERA reunión de los ministros de Economía. Luis Miguel Castilla, titular de la cartera de Economía y Finanzas, dijo que los temas a abordar serán “cómo podemos fortalecer la integración financiera y los mercados de capitales entre los cuatro países”. Castilla agregó que sus colegas de Chile, Colombia y México han confirmado su participación en LA PRIMERA reunión de ministros de Economía y Finanzas de la Alianza del Pacífico, que será a su vez preparatoria de la cumbre hemisférica de titulares de Economía que se realizará en Colombia en agosto próximo. Además de los tres jefes de Estado y 50 ministros, entre ellos de Economía, Comercio, Turismo y Ambiente de toda Latinoamérica, igualmente participarán en este foro más de 600 hombres de negocio de todo el mundo. PERÚ, MODELO A SEGUIR La “receta peruana” para mantener el crecimiento de la economía en tiempos de crisis financiera internacional será uno de los puntos más importantes y llamativos de la reunión del Foro Económico mundial en Lima, indicó la Confiep. “Somos un país sostenible, que respeta todas las reglas de juego”, señaló el presidente del gremio empresarial, Alfonso García Miró. A su juicio, incluso, dijo la “receta peruana quizás sea la conclusión más importante del foro”. Para García Miró, los logros económicos del país han llevado a que, en el ámbito internacional, al presidente Ollanta Humala “ya no se le piden explicaciones, sino lecciones”. Inseguridad y falta de infraestructura afectan desarrollo del turismo LAPRIMERA miércoles 24 de abril del 2013 La riqueza de recursos naturales y culturales del Perú lo hace atractivo pero es necesario terminar con las trabas al turismo, como la falta de seguridad y la falta de infraestructura, indicó el Informe de Competitividad de Viajes y Turismo de Perú 2013, elaborado en el marco del Foro Económico mundial que analiza las fortalezas y los obstáculos para la competitividad del mencionado sector. “Las perspectivas del sector de viajes y turismo en el Perú son excepcionales. Si todas las partes interesadas en el país colaboran para superar las limitaciones actuales, no sólo podría desarrollarse el sector aún más y disfrutar de los beneficios socioeconómicos importantes, sino que también mejoraría la competitividad nacional”, dijo Thea Chiesa, directora, jefe de las Industrias de Aviación, Viajes y Turismo del Foro Económico mundial”. El informe, que analiza los datos de las principales organizaciones internacionales y de la encuesta del Foro Económico mundial a ejecutivos de negocios, indica que la seguridad y la infraestructura inadecuada son los dos obstáculos principales para el desarrollo del turismo en el país. “La situación desfavorable en materia de seguridad y la infraestructura que no ha sido desarrollada, incluidas las instalaciones de transporte, son los dos factores más importantes que limitan el desarrollo del sector en el Perú”, dijo Roberto Crotti, Economista en el Foro Económico mundial y coautor del informe.

Page 117: 22-28 abril 2013

117

Además, continúa, más inversiones en infraestructura de transporte y las TIC podrían mejorar la competitividad del Perú más allá del sector de viajes y turismo. Mayores esfuerzos hacia la sostenibilidad del medio ambiente también aparecen como muy importantes para el sector en el largo plazo. El desarrollo del sector de viajes y el turismo permite a los países mejorar y diferenciar sus perfiles de exportación, aumentar los ingresos, crear empleos e incentivar la mejora de infraestructura esencial, indicó el informe. Añadió que en el Perú, el turismo juega un papel particularmente estratégico, ya que la riqueza de sus recursos culturales y naturales podría gestionarse mejor para fomentar el empleo y la generación de recursos claves para el desarrollo del país. Tareas pendientes para el Perú LAPRIMERA miércoles 24 de abril del 2013 Según el director general y Recursos y Procesos del Foro Económico mundial, Alois Zwinggi, existe una serie de retos para que Perú continúe siendo un país con desarrollo económico sustentable e inclusivo. “Todavía hay una serie de retos. Para enumerar algunos está la innovación, cómo se puede incrementar la productividad y la infraestructura básica, sobre todo en tecnología. Eso le va a permitir al Perú alcanzar niveles de innovación y a convertirlo en un país de producción de materia prima a uno de productos con valor agregado”, dijo. Asimismo agregó que el Foro Económico mundial es una plataforma que busca reunir a todos los diferentes sectores de un país, de negocios, gubernamental, académico y la sociedad civil. MTC: No hay giro del gobierno hacia la gran transformación LA REPUBLICA Miércoles, 24 de abril de 2013 | 4:30 am El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes, señaló ayer que el gobierno no ha dado un giro hacia la gran transformación. "Les puedo garantizar que no hay ningún cambio de rumbo, esos temores son totalmente infundados, estamos en una senda de progreso y eso lo tenemos que consolidar de cara al largo plazo y eso es lo que el gobierno hace", indicó. Y es que según el funcionario no existen indicios que apunten a que la actual gestión pretenda dejar de lado la hoja de ruta. "La preocupación de este gobierno es generar una inversión sana a largo plazo. Se tiene que tener estabilidad jurídica, económica y social", afirmó. Mincetur: las ONG buscan desestabilizar a las empresas LA REPUBLICA miércoles, 24 de abril de 2013 | 4:30 am Luego de que las ONG señalaron que se debe formar una mesa de trabajo para tratar el régimen exportador textil, por ser señaladas como un intento de boicot hacia las empresas peruanas, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, les respondió nuevamente. "Esta es una medida hecha con la intención de desestabilizar a las empresas exportadoras para que pierdan competitividad ante otros países", dijo. Cabe recordar que a principios de mes, el Sindicato Internacional IndustriAll Global Unión cuestionó abusos laborales de las textileras peruanas, además que en dicho sector no existe la negociación colectiva, lo que explica los bajos niveles salariales en el país. La refinería La Pampilla podría volver a ser peruana LA REPUBLICA miércoles, 24 de abril de 2013 | 7:00 am DEBATE. Expertos señalan que Petroperú ha demostrado ser un buen operador en la refinación del petróleo y que siempre ha sido una empresa rentable, pero deben establecerse los mecanismos para evitar la injerencia política.

Page 118: 22-28 abril 2013

118

Christian Ninahuanca Luego de que en la víspera se conociera extraoficialmente que el mandatario Ollanta Humala se reunió con el presidente de Repsol, Antonio Brufau, se intensificó el debate sobre el interés del gobierno peruano en la compra de la refinería La Pampilla, la red de 200 grifos y la envasadora de gas que tiene la empresa española en el país. El ex ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi destacó que Petroperú es un buen operador porque ha manejado bien la refinería de Talara, y anteriormente lo hizo con La Pampilla sin problemas. "Es como cuando alguien quiere comprar un bus, y necesita un chofer que sepa manejar el ómnibus, y Petroperú sabe manejar la refinería, por lo que a quién no le gustaría tener como socio a un buen operador", explicó. Indicó que Petroperú siempre ha sido rentable, y la empresa estatal por sí sola no debería tener ningún obstáculo, porque su rentabilidad en el manejo de Talara ha sido incluso mayor que la de La Pampilla con Repsol. Señaló además que actualmente Petroperú atiende el suministro de combustibles a zonas que no son tan rentables, y carga con el problema de la selva, pues tiene que absorber la exoneración el Impuesto General a las Ventas (IGV), pero con todo eso siempre ha reportado ganancias. Herrera Descalzi consideró que no debería haber ningún cuestionamiento de que Petroperú sea una mala empresa, sino que la preocupación pasaría por la injerencia política que siempre estaría latente, pero que se podría tomar medidas para contrarrestarla. Aclaró que ciertamente el negocio de los grifos es mucho más atractivo, pero que la refinería tampoco es que sea un mal negocio, solo es menos rentable, pues habría que hacer una fuerte inversión de 1.000 millones de dólares para instalar una planta de desulfurización que le permita operar correctamente en el 2015. También debe saberse que Repsol ha generado que La Pampilla tenga actualmente deudas por US$ 600 millones. FORTALECER DIRECTORIO El ex presidente de Perúpetro Aurelio Ochoa señaló que La Pampilla podría a volver a ser peruana, es decir, manejada por una empresa de capitales nacionales, pero que primero se debe fortalecer el directorio de Petroperú. Indicó que las dudas que se generan sobre la administración de la petrolera estatal terminarían cuando se obtenga un directorio mediante un concurso público internacional, como lo hacen en Brasil con Petrobrás, o como se hace en el Perú con los organismos reguladores. Refirió que se convocaría a especialistas y técnicos del mundo petrolero, ofreciéndoles atractivos sueldos con estabilidad, aunque precisó que actualmente Petroperú tiene técnicos de alto nivel, pero la designación es a dedo, por lo que el cordón umbilical depende del sector público. Agregó que la adquisición de los grifos de Repsol por el Estado permitiría atenuar el libertinaje en los márgenes de ganancia de la comercialización de combustibles. Ochoa consideró que Repsol está interesado en vender todo el conjunto de sus activos en el Perú, porque de vender solo los grifos, se quedaría con La Pampilla, que no es muy atractiva. Se debe precisar que antes del proceso de privatización que se hizo en los 90, el Perú producía unos 100 mil barriles diarios, y ahora ha disminuido a 62 mil barriles al día, lo que indicaría que el sector privado no ha invertido lo suficiente para incrementar la productividad. LOURDES Y LESCANO DISCREPAN SOBRE LA REFINERÍA LA PAMPILLA Lourdes Flores, lideresa del Partido Popular Cristiano (PPC), considera una “barbaridad” y un mal mensaje en la política económica la posible compra de la refinería La Pampilla. Indicó que esta acción debe pasar por consulta del Congreso, ya que de lo contrario el ministro del Energía y Minas, Jorge Merino, sería denunciado constitucionalmente. Mientras que el congresista Yonhy Lescano mostró su total acuerdo de lograrse la compra de la refinería ya que existe una ley que autoriza que Petroperú pueda tener una actividad

Page 119: 22-28 abril 2013

119

comercial. "Con esta acción se podrían establecer los precios justos de los combustibles que debería pagar el peruano", sostuvo. Hay 325 mil arequipeños en la Central de Riesgos de SBS LA REPUBLICA miércoles, 24 de abril de 2013 | 4:44 pm Registro temido. Especialistas explicaron que las personas que están en la Central de Riesgos no necesariamente son malos pagadores. Todos los que usan sistema financiero entran a este registro. Elizabeth Huanca Urrutia. Arequipa. La temida Central del Riesgos (CR) no es más que nuestro historial crediticio y deudas que tenemos con las entidades del sistema financiero. Pese a lo que se cree, estar incluido en la CR no es malo. Y es que este padrón está conformado por todas las personas o empresas (buenas o malas pagadoras) que hagan uso de algún producto financiero o accedan a créditos mediante tarjetas de crédito o cualquier tipo de préstamo personal. El inconveniente para el deudor empieza cuando hay retrasos en el pago de los compromisos económicos (cuotas). Si eso ocurre, la CR lo reporta con una calificación negativa y éste es considerado un mal pagador. “Si yo no pago, me cierro el acceso al sistema formal, lo que significa que ningún banco me va a prestar, pues así yo cancele mi deuda posteriormente voy a demorar en conseguir otro crédito, ya que el historial en una CR nunca se elimina”, advierte María del Pilar Reinoso, especialista de la SBS. DEUDORES EN AREQUIPA En Arequipa, 325 mil deudores se encuentran en la CR de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS). De éstos, 110 mil (33%) adquirieron su deuda mediante tarjetas de crédito, lo que revela el alto uso del dinero plástico. Según Armando Olivares López, jefe de la Oficina Descentralizada de la SBS, en la ciudad, de cada 100 personas, tres tienen problemas para honrar sus deudas con los bancos. Se estima que al mes se reportan al menos 9 mil 750 morosos. "La confianza es la columna vertebral del sistema financiero y ayuda a la sostenibilidad de la banca", dijo. Los bancos utilizan la CR como herramienta para medir la capacidad de pago y la solvencia de un cliente. Por ello, la regla de oro en el sistema financiero es la puntualidad. Olivares recomienda tener como máximo 8 días de atraso en el pago de una deuda, pues luego de ese plazo el deudor obtendrá una mala calificación. En el Perú, además de la CR de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) que monitorea solo a los “deudores” en bancos, existen otras cinco entidades privadas, entre ellas Equifax, antes Infocorp, que recopilan otras deudas como de agua, luz, impuestos, arbitrios municipales, casas comerciales, etc. ENFOQUE Patricia Saavedra Docente UCSP Hay riesgo en uso de tarjetas Obtener préstamos a través de tarjetas de crédito es más caro y riesgoso. Cuando uno saca un crédito personal (de forma directa de la entidad financiera) paga intereses promedio de 20%; sin embargo, a través de las tarjetas se llega a pagar hasta 50 o 60% más. No obstante, si es que el usuario no paga a tiempo, bajo la aplicación de interés compensatorio se llega a pagar 90% más, pues sobre el interés se paga un adicional. Si uno se endeuda usando el dinero plástico, lo ideal es no sobrepasar el 30% del total del sueldo que se recibe mensualmente para no tener problemas financieros. El uso de las tarjetas de crédito es parte de la nueva cultura financiera del Perú, que antes era más conservadora y ahora es más flexible para poder competir en el mercado. También

Page 120: 22-28 abril 2013

120

obedece a que cada vez más entidades, como centros comerciales o malls, han ampliado sus servicios y no solo venden y compran, sino "prestan", y las tarjetas de crédito son vitales para ello. Destacan crecimiento de la clase media PERU21 Miércoles 24 de abril del 2013 | 12:31 Este grupo de la población en Perú crece por la mayor participación de los jóvenes, señalan vicepresidentes del WEF. Los vicepresidentes del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) destacaron el crecimiento de la clase media en el país y su impacto en la economía peruana. Carlos Rodríguez-Pastor resaltó que este segmento de la población crece por la mayor participación de los jóvenes. A pesar del desarrollo económico del Perú, Michel M. Liés, vicepresidente del WEF y director ejecutivo del Grupo Swiss Re, manifestó que el avance se detendría si ocurriera un desastre natural de la magnitud del Huracán Katrina. “La mayoría de las personas en Lima no están aseguradas, por lo tanto, sí se verían afectadas si ocurriera este suceso”, anotó. Descartan ‘militarización’ de puertos PERU21 Miércoles 24 de abril del 2013 | 14:27 Premier Juan Jiménez alega que Gobierno no tiene esa intención, pese a que otorgó algunas facultades de Autoridad Portuaria a la Marina. El primer ministro Juan Jiménez aseguró que el Gobierno no tiene la intención de militarizar los puertos, a pesar de que se le ha otorgado algunas facultades de la Autoridad Portuaria Nacional (ANP) a la Marina de Guerra. “Me parecen de mal gusto las especulaciones en un elemento tal vital como la comercialización”, aseguró luego en la inauguración del Foro Económico Mundial en Lima. Asimismo, insistió en que aún no hay nada concreto en la adquisición de Repsol por parte del Estado. “El Gobierno no ha tomado una decisión, solo hace una evaluación, ya no quiero entrar en especulaciones”, manifestó. Sin embargo señaló que el tema se evalúa tal y como “se hace con otros puntos”. El funcionario también destacó el crecimiento económico del país y resaltó que es el número uno en Sudamérica. Los precios de terrenos en el Cusco son tan caros como en Lima GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 En la ciudad imperial el valor promedio de departamentos es de US$82,000, pero el 86% de la demanda insatisfecha en Cusco sólo puede pagar menos de US$20,000, según Capeco. En los distritos de la ciudad del Cusco -ubicados fuera de su centro histórico-, los precios de los terrenos para viviendas o comercios pueden llegar a los US$ 2,000 por metro cuadrado, es decir tan caros como en Lima, advirtió Capeco. Freddy Cáceres Yavar, presidente de Capeco – Cusco, afirmó que la falta de vivienda social en el Cusco se agrava por el alto costo de los terrenos que cuentan con servicios como electricidad, agua potable, veredas y pistas, telefonía o cable, que son los más caros en este momento. En el lapso de diez años, desde el 2003, en que empezó la actividad inmobiliaria en esa ciudad, hasta la fecha, los precios de terrenos se han incrementado hasta diez veces, apuntó. “Un terreno que costaba hace diez años US$200 el metro cuadrado, en este año, ha llegado a costar más de US$2,000”, anotó. El primer estudio del Mercado de Edificaciones Urbanas en Cusco, que Capeco presentó ayer,

Page 121: 22-28 abril 2013

121

señala que el 2012 se pusieron en venta 561 departamentos en esa ciudad, cuyo precio promedio es de US$82,000. Sin embargo, en algunas zonas, como el distrito del Cusco, el precio más alto fue de US$320,000. No obstante, encuestas en la población local que acompañan ese estudio, indican que el 86% de la demanda de vivienda en el Cusco se encuentra insatisfecha, pues quienes tienen capacidad de pago, sólo podrían abonar viviendas de menos de US$20,000. Frente a ello, el presidente de Capeco – Cusco demandó a las autoridades locales de esa ciudad, a elaborar nuevos planes de ordenamiento territorial (el último data de hace siete años). Además, señaló que es necesario que se formalice la actividad constructora. En el Cusco existen más de 120 empresas constructoras locales, de las cuales -afirmó Cáceres- un 90% son informales, lo cual origina una serie de problemas técnicos en la edificación de viviendas. En Lima los precios retroceden Los precios de los terrenos para vivienda o actividad comercial en Lima, que el año pasado habían sufrido alzas, en éste año han comenzado a bajar, afirmó Humberto Martínez, presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo de Capeco. “El año pasado hubo una emoción por parte de los dueños de los suelos en elevar los precios de venta, pero éstos llegaron a valores muy altos, y ahora hemos visto menos transacciones de suelos, lo cual seguro va a llevar que se acomoden los precios”,apuntó. Depresión de minería haría crecer menos de 6% al Perú GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 La expansión de la industria minera en nuestro país se ha detenido, y no es probable que retorne a los niveles de crecimiento vistos en la última década, advirtió el Bank of America. La depresión de la actividad minera mantendrá el crecimiento de la economía del Perú por debajo del 6% (del PBI), proyectó el Bank of America, según información de Bloomberg. “La expansión de la industria minera en el Perú se ha detenido, y no es probable que retorne a los niveles de crecimiento vistos en la última década”, afirmó Francisco Rodríguez, economista del Bank of América, en un reporte enviado por email, indicó la citada agencia. El economista indica que el estancamiento de las exportaciones (de mineral de Perú) van a evitar un crecimiento del PBI de 6% o más. Vale recordar que la meta de crecimiento del PBI para este año es de 6.3% de acuerdo a proyecciones del BCR. Además, Rodríguez avizora que la inflación se podría acelerar, en vista que el PBI se está volviendo más dependiente de las industrias de mano de obra intensiva, impulsando el crecimiento de los salarios, y que el déficit en cuenta corriente se elevaría a 5.4% del PBI este año. Presidente de Panamá: “Estamos a punto de concretar la firma del TLC con Perú y México” GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 WEF Latam. Ricardo Martinelli dijo que esto los pone más cerca a lograr su ingreso a la Alianza del Pacífico. Anunció, además, que terminarán de construir el aeropuerto más grande de la región en el 2104. Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, adelantó que su gobierno está “a punto” de concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México y Perú, razón por la que ve con más optimismo su ingreso a la Alianza del Pacífico, conformada actualmente por México, Chile, Colombia y Perú. Martinelli también resaltó, durante su participación en el Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, que la región está experimentando un nuevo rol: “estamos dejando de ser observadores para ser jugadores en la cancha”. Pero llamó la atención sobre el papel del empresario en este nuevo protagonismo. “No es lo

Page 122: 22-28 abril 2013

122

mismo tener un pariente en un puesto del Estado a participar activamente en el crecimiento de nuestros países”, subrayó. Cambiaremos el mundo Panamá está por terminar dos obras que impactarán el desarrollo de la infraestructura de América Latina. La primera será la culminación del Aeropuerto Internacional de Río Hato, que estará listo para el 2014, según Martinelli. La segunda obra será la ampliación del Canal de Panamá. “Esto va a obligar a cambiar la fisionomía de todos los puertos y los barcos en todo el mundo, porque tendrán que ser más grandes”, detalló el mandatario. Hoy se inauguró el Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica, que contó con la presencia de Martinelli, el presidente Ollanta Humala y Enrique Peña Nieto, presidente de México. Alan García cuestionó posible compra de Repsol por parte del Gobierno GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 El exmandatario llamó “estatismo chavista” a la intención del Poder Ejecutivo de adquirir la Refinería La Pampilla. El expresidente Alan García utilizó su cuenta de Twitter para criticar la pretensión del Gobierno de adquirir la refinería de La Pampilla y otros activos, como una red nacional de grifos, de la empresa española Repsol. García Pérez se unió así a la ola de críticas que recibe el Ejecutivo, y que no solo se limita a especialistas técnicos, sino a una fuerte oposición dentro del Congreso. En la misma línea se pronunció el expremier del régimen actual Óscar Valdés. “Sigamos la Hoja de Ruta, cumplamos los compromisos electorales, no a los experimentos que ya sabemos cómo acaban”, dijo, en alusión al documento que suscribió Ollanta Humala de cara a la segunda vuelta electoral en la campaña del 2006, con lo que dejó de lado su plan de gobierno original denominado La Gran Transformación. Incluso, la bancada del PPC adelantó que presentará una denuncia constitucional por infracción a la Carta Magna contra el premier Juan Jiménez y los ministros que estampen su firma en el contrato. Ollanta Humala: Es necesario asegurar la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 WEF Latam. El presidente remarcó que es necesario trabajar en la institucionalidad, el manejo de los recursos humanos y naturales, la inclusión social y el desarrollo tecnológico. Destacó el incremento en 15% de la inversión pública en infraestructura y servicios. Inclusión. "La política pública está comprometida con la inversión social", señaló Humala. (Video: TV Perú) Lima (Andina).- El presidente Ollanta Humala Tasso dijo hoy que Perú es consciente de la difícil coyuntura internacional que se vive en estos momentos, por lo que busca asegurar la sostenibilidad de su crecimiento económico, uno de los más altos de la región. Agregó que ese panorama obliga al Gobierno y al país en su conjunto a seguir trabajando en retos como gestión pública, institucionalidad, manejo del territorio, de recursos humanos y naturales, ciencia, tecnología, inclusión social, distribución de la riqueza, entre otros. En la inauguración del VIII Foro Económico Mundial sobre América Latina, manifestó que su administración aspira a construir instituciones sólidas, transparentes y confiables que fomenten la mayor productividad de las empresas. Con ello, indicó que se busca ampliar también la capacidad del Estado de dar servicios que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, en particular de los más vulnerables. Para ello, añadió, su administración está comprometida con una política pública proactiva de desarrollo y de inversión social. Como ejemplo, mencionó que desde el inicio de su gestión el Gobierno ha aumentado en 15%

Page 123: 22-28 abril 2013

123

el presupuesto público para el tendido de infraestructura y la ampliación de servicios básicos, cantidad por encima del promedio en América Latina. De igual forma, indicó que se implementa el mecanismo de presupuesto por resultados en los diversos niveles de Gobierno, que van desde los locales hasta los regionales, para lograr una mayor efectividad en la ejecución de los recursos públicos. “Hemos sostenido un fuerte crecimiento económico, destacando a nivel mundial tanto por su velocidad de avance como por su solidez frente a la reciente crisis económica mundial”, argumentó, al recordar que esas cifras vienen desde hace una década. El Jefe del Estado precisó que el Producto Bruto Interno, por ejemplo, se triplicó en la última década, el crecimiento económico superó el 6% el año pasado, la inflación fue una de las más bajas a nivel regional, y la competitividad mejoró en los principales rankings internacionales. Agregó que este dinámico crecimiento económico ha sido acompañado por una reducción importante en los niveles de pobreza y de desigualdad, de la desnutrición crónica infantil, de la mortandad materno-natal, entre otros indicadores del desarrollo humano. Ollanta Humala: El Gobierno está trabajando en la construcción de un Estado más equilibrado GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 WEF Latam. El mandatario afirmó que no quiere un Estado estatista como el de los 70, ni uno reducido a su mínima expresión. “Hoy venimos construyendo una actitud más equilibrada”, dijo en su presentación en el Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica. El presidente Ollanta Humala participó en la sesión plenaria de apertura del Foro Económico Mundial para América Latina 2013 que se realiza en Lima, con la presencia de 600 líderes y expertos internacionales. El foro, al cual asisten también los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Panamá, Ricardo Martinelli, tiene como tema central “América Latina: Logrando crecimiento, fortaleciendo sociedades”. “Perú, como la mayor parte de países de América Latina, vivió las influencias de las diferentes corrientes mundiales en torno al desarrollo. Es así que, de una experiencia fuertemente pública en la actividad económica en la década del 70, pasamos al otro extremo, al de reducir al Estado a su mínima expresión”, dijo Humala al inaugurar oficialmente el evento. “Hoy venimos construyendo una actitud más equilibrada, aprendiendo de ambas experiencias, venimos trabajando para que nuestro país se encuentre consigo mismo”, agregó el mandatario. El discurso del jefe de Estado peruano parece estar en línea con algunas señales que viene dando su administración, como la pretensión de comprar los activos de Repsol en el país. Banco Mundial: "La región debe combinar mejor sus políticas fiscales y monetarias ante los flujos de capital" GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 WEF Latam. Reforzar las primeras para relajar las segundas frente a las fuertes entradas de capital –que buscan mejores rendimientos en tiempos de crisis– es la tarea, dijo el economista jefe del organismo. A Latinoamérica le convendría hacer “un mayor esfuerzo fiscal”. (Reuters).- América Latina debe combinar mejor sus políticas fiscales y monetarias para suavizar el impacto de la entrada de capitales, en un escenario en el que sus buenas perspectivas apuntan a que tendrá que convivir con monedas más fuertes, dijo el miércoles el economista jefe del Banco Mundial para la región. Los países latinoamericanos deben reforzar sus posiciones fiscales para así poder relajar las posturas monetarias cuando experimentan un fuerte influjo de dinero, sin que eso lleve a una aceleración de la inflación, explicó Augusto de la Torre en el Foro Económico Mundial que se realiza en Lima.

Page 124: 22-28 abril 2013

124

Los mercados emergentes como Latinoamérica han sido en los últimos cinco años un puerto clave para los capitales que buscan rendimientos mejores a los del mundo desarrollado, donde se han recortado fuertemente las tasas de interés para reactivar las economías. Pero la avalancha de dinero ha apreciado a las monedas regionales, en algunos casos llegando a minar la competitividad de sus exportaciones. “Sería deseable mejorar un poco la combinación de política monetaria y fiscal. En momentos de ingresos de capital de corto plazo sería recomendable tener una posición fiscal más fuerte, que te abre espacio para tener una posición monetaria más relajada (…) sin consecuencias inflacionarias”, detalló. “Pero para poder hacer eso necesitas que tu posición fiscal sea más fuerte. En general a la región le convendría, en la medida en que la situación política se lo permita, hacer un mayor esfuerzo fiscal a fin de poder vivir con una tasa de interés más baja que no genere inflación”, agregó. Latinoamérica recibió unos 400,000 millones de dólares en inversiones de portafolio de todo el mundo en los últimos cinco años, según cálculos de Thomson Reuters, en medio de perspectivas de crecimiento relativamente mayores, disciplina fiscal, bajo endeudamiento y un atractivo diferencial de tasas. Pero como goza de perspectivas económicas mejores a las del mundo desarrollado, los países de la región deben poner en marcha reformas estructurales que les permitan convivir con un contexto de monedas más fuertes, afirmó el economista. “Parte de la solución es entender que, en la medida en que este tema del fortalecimiento de monedas refleja un mejoramiento fundamental de las perspectivas de nuestras economías, tenemos que hacer las reformas estructurales para poder vivir y ser competitivos en un contexto de monedas más fuertes”, agregó. El Banco Mundial estima que las economías de América Latina crecerían en conjunto un 3,5% este año, por encima del 3 por ciento del año pasado, aunque aún por debajo del promedio del 5% registrado antes de la crisis financiera global del 2008 y 2009. BCR recorta su proyección de superávit comercial ante la caída del precio de los metales GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 WEF Latam. La redujo de US$ 2.800 millones a solo 900 millones, anunció su presidente, Julio Velarde. El PBI de marzo bordearía el 5%, al igual que en febrero. (Reuters).- El Banco Central de Reserva recortó drásticamente su pronóstico de superávit comercial para este año, a al menos US$ 900 millones ante la caída de los precios de los metales, clave para la economía local, dijo el miércoles su presidente, Julio Velarde. La anterior previsión era de unos US$ 2.800 millones. “Hay preocupación, pero es algo perfectamente soportable”, afirmó a periodistas el funcionario, durante un intervalo en el Foro Económico Mundial que se realiza en Lima. Las ventas mineras representan alrededor del 60% de las exportaciones del país, por lo que la caída de los precios se haría sentir en la economía. Velarde dijo también que la inflación de abril será menor al 0,91% registrado en marzo. “Han subido los alimentos un poco en los últimos días, pero incluso esperamos que (marzo) sea menor que en abril del año pasado”, agregó. La inflación de marzo alcanzó su mayor nivel mensual en cinco años y superó las previsiones de los analistas y del mismo BCR, ante el repunte estacional en los costos de la enseñanza y de algunos alimentos. Respeto al crecimiento económico, Velarde indicó que la actividad de marzo será similar al 4,98% en febrero. El PBI, sin embargo, mejoraría en abril. “Las cifras de cemento de abril son muy buenas. Esperamos cifras bastante positivas de crecimiento para abril, aunque para marzo –por factores estacionales– probablemente no tanto. Marzo va ser similar a febrero, pero abril será

Page 125: 22-28 abril 2013

125

muy bueno”, afirmó el presidente del BCR. El Gobierno prevé que la economía crecerá este año un 6,3%, porcentaje similar al del año pasado, una de las tasas de expansión más altas del mundo. Petroperú ya solicitó información a Repsol sobre su venta GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 WEF Latam. La vicepresidente de la República, Marisol Espinoza, informó que el Gobierno está a la espera de que la empresa española defina las condiciones de la transacción. Las tratativas entre el Gobierno y la firma española Repsol para definir su posible venta al Estado peruano avanzan, según lo confirmó la vicepresidente Marisol Espinoza. “Lo que se ha hecho es enviar una carta a través de Petroperú para solicitar información, como lo haría cualquier empresa que está interesada en la compra”, indicó la funcionaria, quien participó esta mañana de las reuniones regionales del Foro Económico Mundial, que se desarrollan desde ayer en Lima. “Ellos han dicho que están haciendo consultas al interior de la empresa. Están auscultando el mercado (sic)”, dijo Espinoza, tras descartar que en el encuentro que el presidente Ollanta Humala sostuvo hace dos días, en Palacio de Gobierno, con el presidente de Repsol, Antonio Brufeau, se haya llegado a un acuerdo. Asimismo, afirmó que no hay motivo para que haya una preocupación por parte del sector empresarial. Gremios como la Confiep y la Cámara de Comercio de Lima han cuestionado la posible operación pues consideran que significaría un retroceso para el país. En tanto, la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio ha indicado que con la posible compra de la Refinería La Pampilla de Repsol, el Gobierno buscaría controlar los precios, y agregó que si concreta la adquisición, esta sería inconstitucional. Defienden derecho del Estado a invertir en activos de Repsol LAPRIMERA Martes 23 de abril del 2013 “No se puede discriminar al Estado. La inversión estatal en sectores estratégicos como Hidrocarburos no trasgrede la ley”, resaltó el congresista Daniel Abugattás ante la posición del Partido Popular Cristiano de presentar una acción ante el Tribunal Constitucional (TC) si el gobierno concreta la adquisición de un paquete minoritario de los activos que pondrá a la venta Repsol en el Perú. ACUSACIÓN “Señor ministro de Energía y Minas (Jorge Merino), no se gane una acusación constitucional. Usted no lo puede hacer directamente (la compra), esto tiene que venir al Parlamento y, cuando venga, hay que rechazarla por inconstitucional”, señaló la lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano. El congresista explicó que la compra de la refinería La Pampilla y las estaciones de grifos de Repsol no es inconstitucional, debido a que empresas extranjeras y nacionales tienen derecho a invertir en Hidrocarburos. “No es inconstitucional, porque no se puede discriminar al Estado. Si una empresa extranjera tiene inversiones en Hidrocarburos en el país, la empresa estatal también tiene derecho. La Constitución no distingue entre inversiones extranjeras e inversiones nacionales”, señaló. El congresista indicó que la oposición del Partido Popular Cristiano, en la compra de los activos de Repsol mediante PetroPerú, responde a intereses para beneficiar a empresas extranjeras. “El PPC está promoviendo y gestionando la compra de los activos de Repsol a favor de la empresa Chilena Enap, para completar el negocio que tiene con el Grupo Romero en Perú”, indicó. Agrego que la oposición en la compra de los activos de Repsol va en contra de la seguridad energética del país, obligación que el gobierno debe cumplir. Compra es Positivo El rol empresarial del Estado, mediante la compra de los activos de Repsol con una inversión

Page 126: 22-28 abril 2013

126

minoritaria, no afecta al desarrollo de la economía nacional, aseguró el economista de ESAN, Jorge Guillén. “El Estado está realizando una inversión y no una expropiación; y no afecta al modelo económico. La inversión del Estado con el sector privado aporta al país”, señaló. El economista se mostró de acuerdo con una inversión minoritaria de parte del gobierno y destacó que la oferta por los activos de Repsol debe ser menor a los US$ 400 millones, oferta preliminar dispuesta por el Ministerio de energía y Minas. “Debe ser una inversión junto al sector privado, al igual que la extracción de lotes petroleros. El Estado debe animarse a realizar la exploración, es muy costosa pero segura”, mencionó. PBI per cápita creció 5,5% al culminar el 2012 LAPRIMERA martes 23 de abril del 2013 El PBI per cápita de la Macro Región Norte se estima en S/. 4,719 (valor real base 1994) a diciembre de 2012, cifra que representa un crecimiento de 5,5% en comparación a diciembre de 2011, según un estudio del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. El PBI per cápita representa el promedio del Producto Bruto Interno (PBI) por habitante de una economía. De acuerdo al estudio, en el periodo 2002- 2012, el PBI per cápita de la Macro Región Norte muestra un incremento acumulado estimado en 66,9%. El promedio anual de crecimiento en dicho período es de 5,1%. En el desagregado, las regiones que registraron un PBI per cápita superior al promedio de la Macro Región Norte (S/. 4,719) al cerrar el 2012 fueron La Libertad (S/. 5,738), Piura (S/. 4,812) y Lambayeque (S/. 4,794). Tumbes exhibió un PBI per cápita de S/. 4,439 y Cajamarca, S/. 3,383. Importaciones crecieron 7% en el primer trimestre LAPRIMERA martes 23 de abril del 2013 La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), informó que las importaciones ascendieron a US$ 10,485 millones entre enero y marzo de este año, siete por ciento más en relación a similar periodo del 2012. En marzo, las importaciones llegaron a US$ 3,357 millones, 2.8% menos que en marzo del año pasado. Las importaciones de bienes de capital para la industria disminuyeron 20.4%, debido a las menores importaciones de maquinaria industrial (-28.3%), otro equipo fijo (-21.4%), partes y accesorios de maquinaria industrial (-15.5%) y herramientas (-10.8%). En este mes, sólo se incrementaron las importaciones de máquinas y aparatos de oficina, servicios y científicos (7.9%). Las importaciones de equipos de transporte crecieron 9.5% en marzo al incrementarse las importaciones de equipo rodante de transporte (12.2%) y partes y accesorios de equipo de transporte (3.9%); pero disminuyeron las importaciones de equipo fijo de transporte (-8.4%). Mientras que las importaciones de bienes de capital y materiales de construcción ascendieron a US$ 1,155 millones en marzo, monto menor en 9.5% respecto de similar mes del año anterior. Las compras de materiales de construcción crecieron 17.9%, impulsada por las mayores importaciones de los demás tubos de perforación de hierro o acero para petróleo o gas, los demás tubos rígidos de polímeros de etileno para sistemas por goteo y cementos sin pulverizar, entre otros. La caída de 30.9% que registraron las importaciones de bienes de capital para la agricultura en marzo se explicó por las menores importaciones de material de transporte y tracción (-66.2%), no obstante el repunte de las importaciones de otro equipo para la agricultura. En los tres primeros meses del año, los principales proveedores de bienes a Perú fueron

Page 127: 22-28 abril 2013

127

Estados Unidos, que concentró el 21% del total; y China, con el 18%. A estos países proveedores les siguen Brasil y Colombia, ambos con cinco por ciento, y Ecuador, con cuatro por ciento de las importaciones peruanas. El valor total de lo importado en el 2012 por el Perú fue US$ 42,144 millones. Créditos crecen 18,37% en febrero LAPRIMERA martes 23 de abril del 2013 La tendencia positiva del crédito al sector comercio de los últimos años se mantuvo en febrero del 2013 alcanzando los US$ 8.432 millones, 18,37% más que en febrero del 2012, informó la Asociación de Bancos (Asbanc). Precisó que el 52,37% de los créditos (US$ 4,416 millones) se dirigieron a empresas vinculadas al comercio al por mayor, el 32,63% (US$ 2,751 millones) al comercio al por menor y 15,0% (1,265 millones) a la venta y reparación de vehículos. “El crecimiento del crédito a este sector se relaciona con el dinamismo del consumo privado, en el marco de un sólido avance de la demanda interna”, comentó. A febrero de 2013, el grueso de las colocaciones de las empresas de operaciones múltiples, se canalizó a favor del sector comercio, llegando a US$ 11.038 millones, indicó. Estado impulsa desarrollo humano LAPRIMERA martes 23 de abril del 2013 El Perú ha logrado un alto nivel de desarrollo humano gracias al impulso de un Estado sólido y proactivo, un adecuado aprovechamiento de los mercados mundiales y la innovación en políticas sociales, afirmó el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según el organismo internacional, Perú avanzó en esas tres posiciones en el ranking entre el 2007 y 2012, y ocupa el puesto 77 entre 187 países, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.741, superior al 0.738 alcanzado en el año 2011. “Hemos identificado tres impulsores del desarrollo humano en América Latina y podemos decir que los tres elementos han estado presentes en la mejora del IDH de Perú”, declaró el investigador senior de la Oficina de Desarrollo Humano del PNUD, José Pineda. No es prioritaria compra de la Refinería La Pampilla LA REPUBLICA Martes, 23 de abril de 2013 | 9:40 am TRANSACCIÓN. Premier Jiménez señaló que el gobierno trabaja para promover la inversión económica del país. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, señaló que el gobierno no tiene en su agenda, como asunto prioritario, la compra de los activos de Repsol en el país. Indicó que el gobierno no está preocupado por ese caso en particular, sino que está trabajando en generar las matrices de inversión necesarias que le permitan a la economía seguir fluyendo. Por otro lado, frente a las versiones de que el Ejecutivo se reuniría con funcionarios de Repsol durante el Foro Económico Mundial, el premier señaló que no habrá ninguna reunión con funcionarios de la citada empresa. En tanto, trascendió, según fuentes del sector privado, que la española Repsol ya no tendría urgencia por vender La Pampilla, sus estaciones de servicio y la empresa de distribución de gas –Repsolgas– debido a que, en un plazo menor al que estimaron, lograron ingresos por más de 5.000 millones de euros. Explicaron que luego del golpe que sufrió la petrolera española con la expropiación de YPF por el gobierno argentino, esta se trazó la meta de que entre el 2012 y 2016 debía obtener desinversiones por más de 4.500 millones de euros, a fin de hacer caja, reducir sus niveles de deuda, para digerir el golpe de la expropiación de YPF y evitar que disminuya la calificación internacional que le otorgan las clasificadoras de riesgo. Esto se habría logrado en febrero último al venderle a la Shell sus activos de GNL en Trinidad y

Page 128: 22-28 abril 2013

128

Tobago y su participación en Perú LNG (Pampa Melchorita). El total recaudado fue de 4.400 millones de euros. Es decir, Repsol ya no tendría apuro alguno en vender la Refinería de La Pampilla ni las estaciones de servicio ni Repsolgas, salvo que venga alguien a ofrecer un buen precio por dicho “combo”. Uno de los aspectos críticos de la posible adquisición de La Pampilla, desde el punto de vista económico, es que tiene deudas por US$ 600 millones y, adicionalmente un compromiso de inversión de US$ 800 millones para reducir el contenido de azufre (desulfurizar) del diesel y las gasolinas. CLAVES La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) manifestó su preocupación por la intención del gobierno de adquirir la Refinería La Pampilla, pues advierten que se implementarían políticas de regulación de precios disfrazadas de una participación estatal en el sector. Alertaron que de prosperar esta iniciativa se correría el riesgo de paralizar las inversiones privadas en la modernización de los grifos. A la fecha, hay casi 3.500 estaciones en el país que han invertido más de US$ 2.700 millones en su modernización e implementación. Independientes podrán afiliarse a la ONP a través de su portal web en 5 minutos LA REPUBLICA Martes, 23 de abril de 2013 | 12:59 pm Trámite se tardaba hasta 30 días, pero aplicación digital reducirá el tiempo. La Oficina de Normalización Previsional (ONP) informó que los trabajadores independientes podrán inscribirse en el Sistema Nacional de Pensiones (SNP), a través de la “Afiliación Automatizada para trabajadores independientes” en 5 minutos, cuando antes el trámite tardaba hasta 30 días. Esta inscripción, que es gratuita, se podrá hacer a través del portal web de la institución www.onp.gob.pe o desde las 30 plataformas de la ONP a nivel Nacional, por lo que podrá emitir su registro “en línea”. La entidad estatal recordó que una vez inscrito en SNP, el aportante deberá abonar mensualmente el 13% del monto que declare como ingresos, el cual, por ley, no podrá ser menor al 13% de la Remuneración Mínima Vital (RMV). Telefónica descarta venta de acciones en Latinoamérica LA REPUBLICA Martes, 23 de abril de 2013 | 2:42 pm Representante de la empresa indicó que no es mayor interés de los accionistas de Telefónica hacer un IPO en América Latina. Telefónica descartó por el momento la venta de acciones de su filial Latinoamérica, debido a la reducción de la deuda que ha mejorado su flujo de caja, informó Eduardo Navarro, director de Estrategia y Alianzas de la firma. "En este momento creemos que no es el mayor interés de los accionistas de Telefónica hacer un IPO en América Latina (Oferta Pública de Venta, OPV). La región está creciendo mucho y no hay necesidad por presión de la caja de Telefónica”, explicó. El directivo reconoció que el año pasado la compañía contaba con una deuda "bastante alta", de 58.000 millones de euros, pero destacó que logró reducirla en casi 7.000 millones de euros en seis meses. Asimismo precisó que pese a que la compañía no tiene necesidad financiera de vender acciones, analizaría esa posibilidad si surgiera una oportunidad desde el punto de vista de alianzas o estrategia para reforzar su presencia en un mercado específico. Dichas declaraciones fueron formuladas luego de participar en la presentación sobre la situación económica en España impulsada por el Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC). (EFE)

Page 129: 22-28 abril 2013

129

Perú firmó acuerdo del visado inteligente con Colombia y Ecuador LA REPUBLICA Martes, 23 de abril de 2013 | 4:02 pm Ministro Silva señaló que se espera un gran incremento de turistas en estos tres países gracias a sistema Smart Visas. El Perú firmó un acuerdo con Ecuador y Colombia para concretar el sistema de visado inteligente, y así facilitarle a los turistas un mecanismo eficiente para tramitar su visa vía electrónica, según refirió el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot. Esta iniciativa denominada “Smart Visas: Facilitación + Eficiencia” ha sido promovida por el Mincetur en el marco del VIII Foro Económico Mundial (WEF). Silva Martinot detalló que el convenio firmado hoy permitirá que los ciudadanos del mundo ya no acudan a consulados ni embajadas para tramitar sus visas sino que lo harán vía medios electrónicos. “Ese visado común permitirá a un turista obtener su visa por internet y con ella transitar por los tres países, evitándole el gasto de realizar un trámite distinto para cada país”, dijo Silva. A partir de su implementación, se espera esté operativo a fines del 2014. “La actividad turística en el Perú viene creciendo a tasas importantes, muy por encima del promedio mundial. Nuestros lugares turísticos, nuestra gastronomía, y la gran diversidad en flora y fauna nos vienen posicionando como uno de los destinos preferidos en el mundo entero”, acotó el titular del Mincetur. CAF: Perú se debe proteger ante crisis PERU21 Martes 23 de abril del 2013 | 07:18 Corporación Andina de Fomento aconsejó al Gobierno “ser cauteloso con las políticas económicas para cuidar su crecimiento”. El presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García, aconsejó al Gobierno peruano “ser cauteloso con las políticas económicas para cuidar su crecimiento”. García coincidió con el presidente del Banco Central, Julio Velarde, quien alertó que habría un exceso de confianza que afectaría el crecimiento. “Ante la volatilidad global y el precio de los metales, hay que cuidar la economía”, dijo. Venden AFP Horizonte por US$516 millones a Integra y Profuturo PERU21 Martes 23 de abril del 2013 | 13:40 Según el acuerdo, Sura Asset Management y Scotiabank obtendrán, cada uno, el 50% del capital social de la AFP. Humo blanco. Finalmente, el grupo español BBVA encontró comprador para su administradora de fondos de pensiones en Perú: AFP Horizonte. Integra (de Sura Asset Management) y Profuturo (de Scotiabank) compraron la empresa en una operación conjunta. La contraprestación total de las acciones asciende a, aproximadamente, US$544 millones, que equivalen a S/.1,410 millones, informó BBVA. Dicha monto se compone de un precio de compraventa de las acciones de alrededor de US$516 millones y un dividendo repartido con anterioridad al cierre de la operación por importe de nos US$28 millones. Según las condiciones del acuerdo, Sura Asset Management y Scotiabank obtendrán, cada uno, el 50% del capital social de la AFP. AFP Horizonte es la tercera firma del sistema privado de pensiones en Perú. Administra el 23.5% de los fondos de los afiliados, es decir, unos US$9,000 millones. Asimismo, es la AFP local con mayor número de afiliados: 1.4 millones, según información de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Primera pyme peruana ingresa a la bolsa limeña PERU21 Martes 23 de abril del 2013 | 15:46 Agrícola Chavín de Huántar emitió papeles por US$500 mil y la demanda superó en tres veces ese monto.

Page 130: 22-28 abril 2013

130

Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar, un emprendimiento familiar fundado en los años 90, mientras el terrorismo desolaba al país, se convirtió esta mañana en la primera pequeña y mediana empresa (pyme) en ingresar al Mercado Alternativo de Valores (MAV) de la Bolsa de Lima. Su primera emisión fue de US$500 mil en papeles comerciales a un plazo de un año, detalló Mario Salazar, presidente del directorio de la compañía. Fue tal la acogida de los inversionistas de la plaza bursátil local que la demanda superó en tres veces lo ofrecido, detalló el ejecutivo. “La tasa de interés a la que hicimos la colocación fue de 6%, que si bien es ligeramente menor al costo del financiamiento que obtenemos por el canal tradicional (entre 6.5% y 7% en bancos), en las próximas emisiones esperamos colocar a una tasa de 5% o, porque no, de 4%”, comentó. Agrícola Chavín de Huántar tiene autorización para emitir hasta US$2 millones en papeles comerciales, por lo que Salazar prevé que en los próximos meses realizarán nuevas colocaciones. PARA CRECER Asimismo, en el mediano plazo planea colocar bonos. “Será para levantar financiamiento para ampliar nuestra capacidad de producción agrícola, pues nuestra planta industrial opera al 50% de capacidad”, indicó. Esta pyme facturó US$13 millones el año pasado y este año espera crecerá entre 10% y 20%. Actualmente, produce espárragos, uvas de mesa, mangos, fresas y palta, de los cuales el 99% se exporta. Estados Unidos concentra el 50% de los envíos. El resto van a Rusia, Japón, China y el resto de Europa. Francisco Stenning, gerente general de la Bolsa de Lima, comentó que otras dos pyme ingresarán a este mercado antes del cierre del primer semestre del año, ambas estarían vinculadas a sectores que atienden la demanda interna, indicó. Elevan cuota de pesca de anchoveta PERU21 Martes 23 de abril del 2013 | 20:01 Produce estableció que los industriales pueden capturar 2,05 millones de toneladas de la especie entre mayo y julio. Perú más que duplicó la cuota de pesca de la anchoveta, el principal insumo para la harina de pescado, debido a una recuperación de especies juveniles después de que las autoridades restringieran la actividad desde fines del año pasado, dijo la ministra de la Producción, Gladys Triveño. La funcionaria informó que la cuota de pesca se elevó a 2,05 millones de toneladas de anchoveta para el periodo entre mayo y julio, muy superior a las 810.000 toneladas permitidas a fines del 2012. Sin embargo, la cuota es inferior a las 2,5 millones de toneladas que se autorizaron en el mismo periodo del año pasado. Perú es el mayor productor mundial de harina de pescado y sus exportaciones – principalmente destinadas a Europa y China – generan ingresos por unos US$ 1.800 millones. “Las cosas han ido bien, el ordenamiento ha funcionado, todas las medidas precautorias han servido para recuperar los recursos de anchoveta del mar peruano”, dijo Triveño. Produce redujo drásticamente en octubre la pesca de anchoveta tras declarar al sector pesquero en estado de vulnerabilidad, luego de que la biomasa se redujera en un 41%, a unas 5,3 millones de toneladas. La ministra explicó que gracias a esta medida se logró aumentar la biomasa a 12,1 millones de toneladas, aunque precisó que la cuota de pesca fue establecida en base al límite inferior permisible de 10,8 millones de toneladas. Las restricciones implicaron además la prohibición de pesca de barcos de mediana y gran escala dentro de las primeras 10 millas, lo que generó un fuerte malestar en el sector. “Le vamos a decir al sector industrial que no va a tener ningún problema para pescar en esta

Page 131: 22-28 abril 2013

131

temporada porque casi el 95% de la biomasa está fuera de las 10 millas. No va a ver problemas para hacer su captura y cumplir su cuota”, agregó. Asimismo, dijo que, tras un reciente estudio, se calcula que todavía existe un 41% de especies juveniles menores de 12 centímetros que deben ser preservadas para garantizar su reproducción, ubicadas principalmente en la zona norte del país. Según Triveño, las mejores condiciones del clima en la costa del país y el enfriamiento de las aguas contribuyeron también a una recuperación del recurso. Delgado: “Compra de Horizonte reduce competencia y afecta a afiliados” PERU21 Martes 23 de abril del 2013 | 20:30 El legislador de Gana Perú exigió a la SBS e Indecopi a intervenir ya que el 74% de aportantes estará concentrado en tres AFP. El congresista Jaime Delgado advirtió hoy que la reciente compra de la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) Horizonte, por parte de Integra y Profuturo, reduce la competencia y afecta a los afiliados en el Perú. “Resulta verdaderamente preocupante que a partir de ahora Integra y Profuturo pasen a ser dueñas absolutas de Horizonte, lo que reduce la competencia y afecta a los afiliados”, señaló. Asimismo, indicó que de mantenerse Horizonte en el mercado, estas tres AFP concentrarían alrededor de 3 millones 900 mil afiliados, de un total de 5 millones 300 mil que tiene el mercado. Por ello, exhortó a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) e Indecopi a que se pronuncien sobre esta operación. El congresista de Gana Perú refirió que las AFP involucradas en el tema habrían incumplido con informar a los afiliados sobre esta operación de compra. La SBS y el Indecopi, dijo Delgado, deben pronunciarse sobre el impacto económico de esta operación bursátil, y las consecuencias para la libre competencia y los afiliados. “Puesto que tendríamos tres AFPs vinculadas entre sí, operando y concentrando al 74% de afiliados”, puntualizó. Hay 1.8 millones de peruanos con atrasos en pago de deudas GESTION Martes, 23 de abril del 2013 Equifax vislumbra una ‘explosión’ favorable en el proceso de bancarización de más personas en los próximos dos o tres años. Casi 900,000 personas toman créditos del sistema financiero informal. La incorporación de nuevos sujetos de crédito se aceleró en los últimos años, aunque también se elevó a 1.8 millones el número de personas con algún atraso en el pago de sus préstamos, según la central de información Equifax. De los 7.3 millones de sujetos bancarizados, el 24% tiene dificultades para honrar sus obligaciones con el sistema financiero, pues 1.5 millones tiene calificación crediticia en Pérdida, y poco más de 300,000 están reportados en situación de Deficiente y Dudoso, según el mayor buró de créditos del país. Las personas con categoría crediticia Deficiente tienen un atraso de 31 a 60 días en el pago de sus deudas con el sistema financiero; las calificadas como Dudoso, entre 61 y 120 días, y las de rating en Pérdida tienen atrasos mayores a 120 días. Si bien el porcentaje de los sujetos de crédito que se atrasan en sus pagos casi no varió entre febrero del 2012 (23%) y el mismo mes del 2012 (24%), las personas bajo esta condición han aumentado en casi 300,000 en ese lapso. “Equifax mantiene información del comportamiento crediticio negativo de las personas. Es gente que debe desde un sol o miles de soles; es una gran gama”, señala el gerente general de Equifax, Amilcar Ramos. Equifax adquirió en el 2005 a Infocorp, firma referente para todas las personas que aspiran a obtener un crédito. Un mal reporte de este buró, y las posibilidades de acceder a un préstamo

Page 132: 22-28 abril 2013

132

bancario se volverán casi nulas. “Toda persona debe hacer planeamiento financiero, pues cualquier incumplimiento puede perjudicar su ránking crediticio”, enfatiza el ejecutivo. Explosión Sin embargo, Ramos prefiere ver ‘el vaso medio lleno’, pues destaca que el 60% de la gente que tiene obligaciones con el sistema financiero no reporta ningún problema de pago. El país tiene 30 millones de habitantes de los cuales 23.5 millones son mayores de edad. De estos últimos, 7.3 millones son sujetos de crédito, según Equifax. Ramos sostiene que 14.3 millones de personas tienen potencial para ser evaluados por el sistema financiero. Es más, proyecta que el dinamismo económico, la mayor inversión extranjera y la mejora del empleo harán crecer la bancarización a un ritmo explosivo en los siguientes dos o tres años, pudiendo incluso elevarse al doble (14 millones) las personas con acceso a créditos. “Mucha más gente va a tener acceso a tarjetas de crédito, a la banca móvil; la bancarización va a explotar en los próximos dos a tres años”, vislumbra. Por lo pronto, Equifax ha detectado a casi 900,000 personas que toma créditos del sistema financiero no regulado (cooperativas, ONG y casas comerciales), y que podrían entrar fácilmente a la banca formal. Las claves Gratis. Equifax entrega sin costo reportes para que las personas vean como están los pagos de sus créditos en el sistema financiero, siendo información fundamental para la toma de decisiones. Score. Información sobre el pago de servicios (agua, luz, cable) también es usada por Equifax como insumo para elaborar un score crediticio de la persona. Sector Construcción mantendría dinamismo y crecería cerca de 10% este año GESTION Martes, 23 de abril del 2013 La proyección del Scotiabank supone que el consumo interno de cemento alcance un promedio mensual superior a las 900 mil TM, comparadas con las 850 mil TM del 2012. Aseguró que esta evolución respondería al impulso de la inversión privada, que registraría un crecimiento de 9.6%. El sector Construcción se mantendría dinámico este año y crecería cerca de un 10%, por encima del 6.2% que registraría la economía en su conjunto, proyectó el Scotiabank. Como se sabe, el sector tuvo una expansión del 15.2% durante el 2012, mostrando una notable recuperación respecto de la expansión de 3.4% registrada en el 2011, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). Así, el banco señaló que su proyección supone que el consumo interno de cemento alcance un promedio mensual superior a las 900 mil TM, comparadas con las 850 mil TM del 2012. Según el ente, esta evolución positiva estaría sustentada en el impulso de la inversión privada, que registraría un crecimiento de 9.6%, mientras que la inversión pública se expandiría un 14%. A nivel desagregado -explicó-, se mantendría el dinamismo de la inversión inmobiliaria, implementando conjuntos habitacionales por parte de empresas constructoras formales y edificando viviendas vía la autoconstrucción. Agregó que continuaría el dinamismo de la construcción de infraestructura dirigida al sector retail debido al bajo nivel de penetración y a la mejora en poder adquisitivo de la población, especialmente en provincias. Mientras que la construcción de infraestructura dirigida al sector productivo -principalmente minero- también presentaría notables alzas, aunque menores a los del 2012 debido a los conflictos sociales. De otro lado, Scotiabank prevé que continúe la tendencia a edificar grandes proyectos habitacionales en diferentes etapas, de 1,000 departamentos en promedio.

Page 133: 22-28 abril 2013

133

CEPAL: Perú crecerá 6% este año y será el tercer país de mayor expansión en la región GESTION Martes, 23 de abril del 2013 El organismo mantuvo el estimado de crecimiento para el país respecto al reporte emitido en diciembre pasado. Perú crecerá detrás de Paraguay (10%) y Panamá(8%), y superará a Chile (5%), Nicaragua (5%) y Colombia (4.5%). Lima (Andina).- El Perú crecerá seis por ciento el año 2013 y será el tercero de mayor expansión en la región, después de Paraguay (diez por ciento) y Panamá (ocho por ciento), proyectó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). De esta manera, en su informe Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe, la CEPAL mantuvo su estimado de crecimiento para el Perú respecto al reporte emitido en diciembre pasado (Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012). De esta forma, el Perú crecerá más que Bolivia, Chile y Nicaragua que se expandirían cinco por ciento el 2013, mientras que Colombia lo haría en 4.5 por ciento y Uruguay en 3.8 por ciento. México, con un crecimiento esperado de 3.5 por ciento en el 2013 y las economías del Istmo Centroamericano, además de Cuba, Haití y República Dominicana (3.8 por ciento), se verían beneficiadas por un mayor dinamismo de Estados Unidos. Les siguen Argentina y Brasil con crecimientos proyectados de 3.5 por ciento y tres por ciento, respectivamente, gracias a la recuperación de la actividad agrícola y la inversión, que anotaron caídas en estos dos países en el 2012. Así, la CEPAL proyecta que los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 3.5 por ciento en el 2013, gracias al dinamismo que mantendrá la demanda interna y el mejor desempeño de Argentina y Brasil en comparación con el 2012. A nivel regional la expansión estará respaldada por la persistencia del crecimiento del consumo, como consecuencia de los mejores indicadores laborales, y del aumento del crédito bancario al sector privado y, en menor medida, de la inversión. A esto se suma la permanencia de elevados precios de las materias primas, las que si bien se espera que registren una baja en relación al 2012, se mantendrían todavía en niveles elevados. En el nuevo informe, el organismo de las Naciones Unidas prevé un crecimiento regional levemente menor respecto a la estimación entregada en diciembre pasado (3.8 por ciento), debido principalmente a la mantención de la incertidumbre sobre el futuro de la economía internacional y el bajo dinamismo de las economías desarrolladas. “Los países de América del Sur, que en general son más especializados en la producción y exportación de materias primas, crecerían en promedio 3.5 por ciento en el 2013, gracias a la mantención del crecimiento de las economías asiáticas”, añadió la Cepal. Consideró que este desempeño traería consecuencias positivas tanto en el nivel de ingreso como en el desempeño de las actividades exportadoras. En el balance final del 2012, la Cepal manifestó que la economía de América Latina y el Caribe creció tres por ciento en ese año, producto de una menor expansión de la economía mundial, la recesión en Europa, la desaceleración del crecimiento en China y el lento crecimiento de Estados Unidos. Ollanta Humala se reunió con el jefe de Repsol en medio de interés de Perú por compra de activos GESTION Martes, 23 de abril del 2013 La cita entre el mandatario peruano y el ejecutivo de la firma española se realizó la noche del lunes, confirmaron fuentes del Ejecutivo. Habrían empezado las negociaciones para la adquisición de los activos. Lima (Reuters).- El mandatario Ollanta Humala se reunió con el presidente de Repsol, Antonio Brufeau, en medio del interés del Gobierno de adquirir una porción minoritaria de la refinería y estaciones de gasolina que tiene la empresa española en Perú, informó una fuente del

Page 134: 22-28 abril 2013

134

Ejecutivo. El interés del Gobierno fue confirmado la semana pasada por el primer ministro, Juan Jiménez, quien afirmó que esa posibilidad no significa otorgarle al Estado un rol empresarial activo que afecte el modelo económico del país. La fuente se excusó con Reuters de ofrecer detalles de la reunión entre Humala y el presidente de Repsol, que se realizó la noche del lunes. La posible adquisición de la refinería La Pampilla y la cadena de grifos de Repsol sería a través de la estatal Petroperú. Ambas firmas dominan el mercado de refinación local. Pero Petroperú no es la única que ha mirado los activos de Repsol en el país. El Grupo Romero -uno de los conglomerados empresariales más grandes de Perú- también ha mostrado interés, según fuentes del sector. La refinería La Pampilla de Repsol, ubicada en Lima, tiene una capacidad de refinación de 102,000 barriles por día. La firma española también posee más de 200 estaciones o puntos de venta de combustibles en el país. Además, tiene la planta Solgas, que produce gas licuado de petróleo. A fines de febrero, Repsol anunció la venta de sus activos de gas natural licuado en Vizcaya, Perú y Trinidad y Tobago a Shell por 6,653 millones de dólares, deuda incluida. "La compra de activos de Repsol no puede convertirse en un botín político" GESTION Martes, 23 de abril del 2013 El analista Luis Felipe Arizmendi advirtió que se puede caer en la tentación de manipular los precios de los combustibles en época de campaña electoral. “El Estado por el general tiende a politizar su actividad empresarial”, advirtió. En refinación. “No tengo duda de la capacidad técnica de Petroperú", aclaró Arizmendi (Video: Canal N) La polémica intención del Estado por comprar de la refinería La Pampilla y los grifos de Repsol debe debatirse ampliamente para evitar “malos manejos” en el futuro, advirtió Luis Felipe Arizmendi, presidente de GPI Asset Management. “La compra de Repsol no puede convertirse en un botín político. Sería muy fácil en tiempos de campaña bajar el precio del petróleo o la gasolina. El Gobierno estará tentado a manipular las cosas para ganar unos cuantos votos”, advirtió. La experiencia –indicó el analista- demuestra que por lo general el Estado es un mal gerente y tiende a politizar su actividad empresarial. “Debemos pensar si es conveniente para todos”, acotó. “No tengo duda de la capacidad técnica de Petroperú para participar en la actividad de refinación como rol subsidiario, como lo hace en Talara. Pero debemos analizar si es factible en el marco de la constitución”, remarcó. El analista recordó además que otros competidores, como el Grupo Romero, están interesados en comprar los activos de la firma española. ¿Petroperú en bolsa? Arizmendi considera que Petroperú debe cotizar en bolsa, permaneciendo entre el 12% y 15% del patrimonio en manos de accionariado difundido, como es el caso de Ecopetrol en Colombia o Petrobras de Brasil. “Yo he dicho esto desde hace muchos años”, aclaró. "Estamos encantados de que Perú esté demostrando liderazgo regional en innovación social" GESTION Martes, 23 de abril del 2013 El director Sénior del Foro Económico Mundial , David Aikman, destacó el avance que Perú viene registrando en innovación y emprendimiento social, y aseguró que el Gobierno tiene capacidades “reales y creíbles” para seguir avanzando en ello. El director sénior del Foro Económico Mundial y director de la Fundación Schwab para el

Page 135: 22-28 abril 2013

135

Emprendimiento Social, David Aikman, destacó el avance que Perú viene registrando en innovación y emprendimiento social, y aseguró que el Gobierno tiene capacidades “reales y creíbles” para seguir avanzando en el crecimiento inclusivo. “Estamos encantados de que el Perú esté demostrando liderazgo regional en innovación social. Ello demuestra que los gobiernos pueden -y están – tomar acción real y creíble para acelerar el desarrollo de este sector incipiente”, sostuvo Aikman en la primera Cumbre de Innovación Social, que se celebró en vísperas de la reunión regional latinoamericana del Foro Económico Mundial. Así, convocados bajo el lema ‘El desarrollo de un Plan de Acción para la Promoción de la Innovación Social’, la Cumbre establece una ambiciosa agenda para avanzar marcos de política de innovación social en América Latina y en el escenario internacional. Gran parte de las discusiones del día se basarán en la “Guía de Política de para escalar a la innovación social”, un informe completo resultante de casi un año de investigación. Esta guía presenta un marco para la acción política con 14 estudios de caso de instrumentos de política e iniciativas en curso de ejecución por los gobiernos de todo el mundo. Al respecto, la ministra de Inclusión Social y Desarrollo (Midis), Carolina Trivelli, señaló que se viene trabajando en la creación de un ambiente propicio para una mayor y mejor innovación social, para generar efectos positivos en la calidad de vida de los peruanos que viven en situación de exclusión extrema. Añadió que el grupo de trabajo del (Midis) se dedicará a los mejores talentos y las instituciones a través de los sectores público y privado para pensar, diseñar e implementar soluciones a los problemas más urgentes en el Perú. “El grupo de trabajo se encargará de preparar el diseño del Fondo de Innovación Social, que identificará los problemas y oportunidades que requieren una solución innovadora y sostenible, y brindará asistencia técnica y financiera a este tipo de soluciones”, dijo. Luis Felipe Arizmendi: “Las mineras serán más selectivas por la caída de los commodities” GESTION Martes, 23 de abril del 2013 Las empresas priorizarán los proyectos con mayores reservas y que demanden menor inversión en capital, explicó el analista. “Hay proyectos en el Perú que serán postergados en tres o cinco años”, alertó. Por la caída de los commodities, principalmente del oro y la plata en las últimas dos semanas, las compañías mineras postergarán sus proyectos que demanden mayor inversión, señaló Luis Felipe Arizmendi, presidente de GPI Asset Management. “La compañías se van a volver muy selectivas. Priorizarán los proyectos con leyes altas (más de 1 gramo de mineral por tonelada), donde la extracción sea más fácil, y el Capex (inversiones en bienes de capital) sea pequeño en relación al retorno; mientras que dejarán de lado los grandes proyecto”, aseveró. Por ejemplo, comentó, Conga ya es inviable, y no solo por la menor rentabilidad esperada del proyecto, sino porque el capital irá a otros países que ofrezcan mejores condiciones, y más aún en momentos de estrés. “Si estuviéramos entre US$ 1,800 y US$ 1,900 dólares la onza de oro eso no ocurriría, pero ahora el precio se situará entre US$ 1,300 y US$ 1,500”, argumentó. Las mineras –explicó- racionalizarán sus inversiones para elevar el valor de sus acciones, porque se deben a sus propietarios. “Hay proyectos en el Perú que serán postergados en tres o cinco años, y los más afectados serán los pobladores”, advirtió. Cotización Arizmendi consideró que la reciente caída se debe a un factor especulativo por parte de los inversionistas, que aprovecharon los bajos precios para comprar oro, pero no representa un desplome. “No creo que estemos entrando a un ciclo largo de caída de los metales. En el caso del oro,

Page 136: 22-28 abril 2013

136

porque su costo de extracción es de entre US$ 1,100 y US$ 1,300 por onza. Además, seguirá siendo un activo de refugio importante ante la inflación que puede generar la emisión primaria en EE.UU y Japón”, sostuvo. ANFPP pide a fonavistas que exijan sus devoluciones al Estado mediante juicios LA REPUBLICA Lunes, 22 de abril de 2013 | 8:55 am Burlados. Así dicen sentirse los exaportantes del extinto Fondo Nacional de Vivienda. El Estado les adeuda casi 30 mil millones de soles y cada fonavista cobraría hasta 10 mil soles, dependiendo del tiempo de sus aportaciones. Exigen pagos. Juan Luis Silvera Quispe. Arequipa. Tuvieron una victoria el 2010 cuando mediante referéndum nacional lograron que el Estado apruebe la devolución de sus aportes que se calculan en casi 30 mil millones de soles. Tres años después, los exaportantes del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) siguen esperando sus pagos en medio de una sensación de burla. "No nos queda otro camino que iniciar demandas contra el Estado para que se nos pague vía judicial", refiere el presidente de la Asociación Nacional de Fonavistas de los Pueblos del Perú (ANFPP), Andrés Alcántara Paredes. No solo insta a sus asociados a seguir este camino, sino que acude a un viejo refrán para prevenirlos: "Bebé que no llora no mama". Hasta la fecha ningún fonavista ha visto un solo centavo de los aportes que realizaron por 19 años. Sin embargo, la Comisión Ad Hoc encargada de llevar a cabo los pagos, poco o nada parece hacer para iniciar las devoluciones. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sostiene Alcántara, ya cuenta con mil 100 millones de soles líquidos para iniciar las devoluciones. Además se tienen identificados 10 mil millones de soles por cobrar. COMISIÓN NO FUNCIONA "El problema es que la comisión no tiene RUC (Registro Único del Contribuyente) para que el MEF le transfiera el dinero". En su momento, el coordinador regional de la ANFPP, Delmer Castillo, denunció que las inscripciones de la historia laboral de los fonavistas en el Banco de la Nación son un engaño. "Sucederá lo mismo que pasó cuando les dijeron que se inscriban en las gobernaciones", dijo. En junio del año pasado, la Asociación de Fonavistas entregó los registros laborales de todos sus agremiados (375 mil) a la Comisión Ad Hoc. "No es lógico que vuelvan a pedir este documento", cuestionó Castillo. Las mayores críticas se centraron en el gasto aproximado de 500 mil soles que habría hecho el grupo de trabajo el año pasado en planillas sin tener mayores avances en las devoluciones. Andrés Alcántara precisó que esta entidad no está trabajando hace varios meses, pues el presidente del comité, Sandro Núñez, renunció al cargo. "El presidente Humala está incumpliendo con la Constitución. Tenemos que exigir nuestro dinero por la vía judicial y así lo haremos", finalizó el dirigente. A diez años amplían plazo para reclamar beneficios laborales LA REPUBLICA Lunes, 22 de abril de 2013 | 10:08 am Trabajadores podrán reclamar durante ese plazo sus beneficios después de su cese. La Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ) estableció un plazo de hasta 10 años para el reclamo de los beneficios laborales de los trabajadores después de su cese, en los casos que se originen por despidos incausados, fraudulentos y nulos, de acuerdo a las definiciones fijadas por el Tribunal Constitucional (TC). El TC definió en sentencias previas que un despido es fraudulento cuando el empleador inventa una causa que no existe en los hechos para cesar a un trabajador, indicó Gestión. Un despido es incausado cuando la empresa comunica la extinción de la relación laboral pero

Page 137: 22-28 abril 2013

137

no precisa el origen que motiva la decisión. Mientras que un despido es nulo cuando se afectan derechos fundamentales de los trabajadores, como el debido proceso. Según la resolución, la Corte Superior de Junín decidió aplicar el plazo de prescripción máximo de 10 años contenido en el Código Civil, a esos despidos creados por el TC (que se establecieron en varias sentencias) debido a que no está regulado explícitamente en la ley. Es decir, la corte no aplicó el plazo de cuatro años de prescripción señalado en la legislación para los otros casos de despido (arbitrario y nulo). Perú reafirmará modelo peruano de crecimiento con inclusión social LA REPUBLICA Lunes, 22 de abril de 2013 | 6:04 pm Perú reafirmará modelo peruano de crecimiento con inclusión social durante Foro Económico Mundial, sostiene premier Juan Jiménez. Perú reafirmará modelo peruano de crecimiento con inclusión social durante Foro Económico Mundial, sostiene premier Juan Jiménez. Evento se desarrollará del 23 al 25 de abril. El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, manifestó que el Perú reafirmará su modelo de crecimiento económico con inclusión social en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica 2013, que se llevará a cabo en Lima del 23 al 25 de abril. “Es una gran oportunidad para poder promover las inversiones, para establecer y reafirmar las vigas maestras de la economía peruana, del modelo de crecimiento con inclusión social”, sostuvo. Asimismo, anunció que el presidente de la República, Ollanta Humala participará en la sesión de apertura del Foro Económico Mundial, este miércoles a las 11:00 horas conjuntamente con los presidentes de México, Enrique Peña Nieto, y de Panamá, Ricardo Martinelli. El jefe del Gabinete señaló que el Perú “es un país serio, que promueve la inversión, que tienen reglas de estabilidad jurídica y tributaria”, canales por donde fluye la inversión, y por lo cual, muchos inversionistas extranjeros apuestan por el país. “El Perú va a continuar con esta línea de trabajo, con esta línea de acción, que promueve una economía abierta, global que apunta por supuesto al respeto a los derechos y las libertades”, afirmó. También destacó que un aspecto importante del referido foro es la “cumbre de innovación social”, un tema abordado en el último Foro Económico Mundial de Davos, (Suiza), y el cual es una importante vía para llegar a la inclusión social. (Andina) Banco Central advierte que excesiva confianza afectaría crecimiento PERU21 Lunes 22 de abril del 2013 | 07:50 Hay que estar alertas a políticas macroeconómicas que podrían frenar al país en el futuro, dice presidente del BCR, Julio Velarde. Gina Sandoval Enviada especial a Washington D.C. Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), participó la semana pasada en las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), realizadas en Washington D. C., en Estados Unidos. En el marco de estos encuentros, se difundieron informes sobre los países de la región, entre ellos Perú, en los que se destacaron las fortalezas de nuestra economía “por sus fundamentos macroeconómicos”, aseguró Velarde. Sin embargo, hay aspectos sobre el futuro del país que actualmente preocupan al jefe de la entidad a cargo de la política monetaria. “La confianza excesiva puede hacer que este crecimiento que ha sido tan sólido y beneficia a todos los peruanos se interrumpa por programas macroeconómicos futuros”, advirtió Velarde en declaraciones a la prensa.

Page 138: 22-28 abril 2013

138

Una fuerte alza en el precio de los activos, un excesivo acceso al crédito y un déficit de cuenta corriente “muy grande” son los riesgos que avizora el jefe del ente emisor. NO VOLVER AL PASADO “Hay que evitar eso, hay que estar alertas pues estas señales son las que pueden frenar al país”, sostuvo. De acuerdo con Velarde, el que “nos hayamos demorado 31 años, recién en el 2006, en superar el ingreso (per cápita) del (año) 75, ha sido por problemas macroeconómicos que nos han jalado hacia atrás, eso hay que evitarlo a todo costa”. El funcionario comparó el crecimiento de la economía peruana con “un frágil arbusto, al que hay que cuidar bastante”. Señaló que la infraestructura y la educación son aún dos de sus vulnerabilidades. DATOS – Sobre el crédito El presidente del BCR, Julio Velarde, dijo que el crédito bancario en el Perú está marchando al ritmo “que más o menos decíamos”. – Bonos en el exterior Ha habido una fuerte emisión por parte de empresas. En los cuatro primeros meses del año, se ha dado tanto como el año pasado, dijo Velarde. Sin embargo, las empresas del sector transable no están haciendo las coberturas que requerirán, aseguró el funcionario. Defienden régimen para mype PERU21 Lunes 22 de abril del 2013 | 08:58 Asociación de Exportadores señala que dan mayor impulso a la generación de empleo formal. Los regímenes laborales flexibles en las mype han dado mayor impulso a la generación de empleo formal, aseguró la Asociación de Exportadores. De acuerdo con el gremio empresarial, en los subsectores textil y confecciones, hay solo 90 mil puestos de trabajo en planilla, de los cuales 78 mil provienen justamente de los Contratos de Exportación No tradicional “Invertir en oro puede generar rentabilidades interesantes en el mediano plazo” GESTION Lunes, 22 de abril del 2013 Enrique Castellanos, vicedecano de Finanzas de la UP, dijo que si bien el precio del oro seguirá volátil este año, su senda positiva continuará en los próximos tres años. Recomendó comprar acciones como Buenaventura y Rio Alto, cuyos fundamentos –aseguró– son bastante sólidos. Hasta hace algunos meses, el oro era una alternativa de inversión muy popular y que, tras una serie de políticas expansivas en las principales economías del mundo, se avizoraba a mantener esa tendencia alcista que lo ha caracterizado por más de una década. Pero si bien su reciente caída (que la semana pasada llegó a su nivel más bajo desde febrero del 2011) ha ido a “contrapelo de lo que nos dice el análisis”, los fundamentos apuntan a que el metal precioso se recuperará en el mediano plazo y mantendrá su carácter de activo refugio por excelencia. Así lo estimó el vicedecano de Finanzas de la Universidad del Pacífico, Enrique Castellanos, quien además recomendó invertir en acciones ligadas a este metal. “En el corto plazo (este año), el oro va a seguir siendo volátil. Pero en un mundo tan complicado como este, creo que seguirá siendo un buen activo de refugio, y mirándolo en mediano plazo (dentro de uno a tres años), a mí sí me parece algo interesante y sería pro inversiones en oro”, sostuvo. “En ese sentido, las acciones de las empresas mineras peruanas, que hoy están bastante golpeadas, pueden ser una buena oportunidad de inversión y generar rentabilidades interesantes”, agregó. Por ejemplo, Castellanos mencionó las acciones de la minera Buenaventura como una gran oportunidad para comprar barato, pues aseguró que su PER (indicador Precio-Ganancia) es de

Page 139: 22-28 abril 2013

139

siete a ocho veces su valor actual. “Osea, realmente está barato, y si vemos que sus fundamentos siguen sólidos, pues deberían seguir siendo una buena inversión en el mediano plazo”. “Asimismo, hay otras empresas más junior de oro, como Rio Alto, que puede resultar interesante. Pero hay que entender que son inversiones de mediano plazo, y el que invierte en acciones tiene que tener la sabiduría y la paciencia de comprar algo con buenos fundamentos y saber esperar”, sugirió Castellanos. Como se sabe, el oro cayó más de un 5% la semana pasada tras registrar su mayor pérdida diaria en dólares el lunes (-9%) y ubicarse en su mínimo de dos años (US$1,361.1 la onza). En lo que va del año, su cotización ha retrocedido casi un 18%. Demanda de oro Castellanos dijo que la demanda de oro ha cambiado de manera significativa en los últimos años. Así –indicó–, hace casi 15 años, el 70% de sus pedidos era para la joyería, aproximadamente un 12% para uso industrial, y el resto (un 18%) representaba la tenencia de los bancos centrales en sus bóvedas. Sin embargo –explicó–, tras las políticas expansivas dadas por la inestabilidad económica mundial, surgieron los fondos de inversión que apuestan por oro físico (ETF) y que hoy representan el 18% de la demanda total del metal. “Es una demanda puramente financiera y al estar entrando y saliendo constantemente, son los que le dan más volatilidad al mercado. No les echo la culpa, pero es la realidad”, comentó. Luis Castilla: “Es un mito decir que la economía del Perú no se ha diversificado” GESTION Lunes, 22 de abril del 2013 El ministro de Economía dijo que, sobre la base de los recursos naturales, sí se ha dado en las industrias metalmecánica y agraria. La volatilidad de los precios de los minerales replantea el uso de materias primas, afirmó. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, dijo que en el Perú si ha habido diversificación de la economía y puso como ejemplo a las industrias metalmecánica y agraria. “Esta se ha dado a partir de la base de recursos naturales”, aseguró en entrevista con Día_1. Castilla dijo que dada la gran volatilidad en los precios del oro y la plata, harán que países como China —que se encuentra en plena reestructuración de su economía— demanden otro tipo de commodities, ya no tanto metales, sino alimentos. “Eso nos obliga a repensar la concentración que tenemos en materias primas”, agregó. El llegar a introducir conocimiento y promover clústeres en una economía diversificada, explicó, es un proceso “que toma tiempo, pero es de lo que deberíamos estar discutiendo como país”. Para ello, se necesitará “generar ecosistemas de innovación” con la presencia de la academia, la empresa y el Estado. Clase media Castilla se refirió al aumento de la clase media como una “recuperación del tiempo perdido”. “El nivel de ingreso per cápita, ajustado por paridad de compra, alcanzó hace no mucho el que teníamos hace 30 años. Pero ese proceso de crecimiento de la clase media sí se está dando y su importancia trasciende a lo económico”, detalló. Ante ello, resaltó la urgencia de modernizar el Estado peruano como una tarea ineludible: “venimos de un proceso de crecimiento económico y ahora necesitamos un Estado eficaz, uno donde las instituciones funcionen, donde los conflictos se puedan resolver de manera civilizada”, anotó. Perú en el mundo Castilla también se refirió a la realización del Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica en Lima, que será entre el 23 y 25 de abril. “Hemos tratado de incidir en algunos de los temas, principalmente el de innovación social, por ser este el objetivo central del Gobierno en muchas de sus políticas públicas”, apuntó. También estarán en agenda los “asuntos amazónicos y la seguridad alimentaria, dado el rol

Page 140: 22-28 abril 2013

140

que se le quiere dar a la dieta andina”, indicó. “Sí ha habido cierta ‘peruanización’, pero no hay que olvidar que si bien somos los anfitriones, este es un evento internacional y ellos ponen las reglas”. La Asociación de Grifos acusa al Gobierno de querer regular precios con compra de Repsol GESTION Lunes, 22 de abril del 2013 Para el gremio, la intención de adquirir los activos de la petrolera en nuestro país sería inconstitucional y afectaría la libre competencia. “Esta pretensión de ingresar a regular los precios sin duda detendrá el desarrollo que ha tenido el mercado de estaciones de servicio en los últimos 21 años”, advirtió. La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) manifestó su preocupación y rechazo a la intención del Gobierno de adquirir la Refinería La Pampilla, de propiedad de la española Repsol, iniciativa que fue confirmada recientemente por el Presidente del Concejo de Ministros, Juan Jiménez. Para los empresarios del rubro, la gestión de Ollanta Humala busca implementar políticas de regulación de precios disfrazadas bajo una participación estatal en el sector. “Esta pretensión de ingresar a regular los precios sin duda detendrá el desarrollo que ha tenido el mercado de estaciones de servicio en los últimos 21 años”, indicaron en un comunicado. “No nos olvidemos la pésima situación en la que Petroperú, luego de 24 años de monopolio estatal, dejó a las 80 estaciones bajo su administración. Estas tuvieron que formar parte de un proceso de privatización en 1992”, recordó la Agesp. Si prospera esta iniciativa de intervención empresarial del Estado, se correría el riesgo de paralizar las inversiones privadas en la modernización de los grifos, señaló. “A la fecha, las casi 3,500 estaciones que hay en el país han invertido algo más de US$2,700 millones en su modernización e implementación de nuevas estaciones de GNV”, comentó Rocío Zorrilla, presidente del citado gremio. Para la Agesp, la compra por parte de Petroperú busca regular los precios de los combustibles derivados del petróleo. Los grifos de Repsol en Lima (cerca de 113) están ubicados en distritos de alto poder adquisitivo por lo que no se estaría destinando fondos del Estado para favorecer a los sectores sociales más necesitados. La empresa estatal debería preocuparse en la modernización de la refinería de Talara, donde debería concentrar todos sus esfuerzos para producir combustibles más limpios. El Estado destinaría no menos de US$2,000 millones para atender este capricho, dejando de invertir en los sectores que sí requieren de su intervención urgente como salud, educación, seguridad, e infraestructura. Ene se sentido, la Asociación de Grifos sostuvo que la pretensión que tiene el Gobierno de comprar los grifos de Repsol es una flagrante violación del Artículo 60° de la Constitución, pues establece que sólo autorizado por ley expresa el Estado puede realizar subsidiariamente actividad empresarial. Indicó que la Ley 28840 del año 2006, llamada de fortalecimiento y modernización de Petroperú, es el sustento para que siga ejerciendo actividad empresarial no subsidiaria. Pero, ninguno de sus artículos, exonera a Petroperú para que abandone su rol subsidiario y entre a competir con los privados; lo único que hace es ampliar su objeto social para incluir actividades de petroquímica básica pero siempre manteniendo inalterable su rol subsidiario, anotó. “Perú es una muestra de la capacidad de las naciones latinoamericanas” GESTION Lunes, 22 de abril del 2013 Marisol Argueta de Barillas, jefa del Foro Económico Mundial en Latinoamérica, espera que resultado de las reuniones oriente la inversión en capital humano e impulse a la región a tener un desarrollo perdurable.

Page 141: 22-28 abril 2013

141

La jefa del Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica (WEF Latam), Marisol Argueta de Barrillas, dijo hoy que la economía peruana es una muestra de la capacidad de los países de la región, en un contexto en que la incertidumbre financiera mundial afecta a las naciones más desarrolladas. “Estamos muy contentos de celebrar el Foro Económico Mundial sobre Latinoamérica en Perú, una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo”, agregó. El encuentro, que reunirá a más de 500 personalidades de la academia, los negocios y gobiernos, se realizará entre el 23 y 25 de abril, siendo esta la primera vez en la que el Perú se convierte en anfitrión de este evento. Argueta de Barrillas dijo esperar que los resultados de los debates sirvan para “continuar impulsando a Latinoamérica a tener un éxito perdurable, donde el crecimiento económico se pueda invertir en capital humano y se convierta en una fuente de desarrollo a largo plazo”. En conferencia de prensa, el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, coincidió con la organizadora de la WEF Latam y resaltó que “impulsar la competitividad y la productividad es esencial”, por lo que habrá “amplias discusiones sobre estos temas durante el foro”. Las figuras públicas que participan en la reunión de este año incluyen (en orden alfabético): Michael Botticelli, Director Adjunto de la Oficina de Política de Control Nacional de Drogas de la Casa Blanca, EE.UU.; Martin Burt, Ministro, Jefe de Gabinete del Presidente de Paraguay; Ollanta Humala Tasso, Presidente de Perú; Ricardo Martinelli, Presidente de Panamá, Enrique Peña Nieto, Presidente de México; Carolina Trivelli Ávila, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú. WEF: Perú recibirá a 660 líderes empresariales de la región GESTION Lunes, 22 de abril del 2013 Los hombres de negocio participarán en el World Economic Forum para América Latina, que se realizará desde mañana hasta el 25 de abril en nuestra capital. Lima (AP).- Casi 700 líderes empresariales de la región se darán cita en esta capital para participar en el World Economic Forum para América Latina, que contará además con la presencia de los presidentes de México Enrique Peña Nieto, y de Panamá Ricardo Martinelli. La reunión “Distribuyendo crecimiento, fortaleciendo sociedades” será inaugurada el miércoles por el presidente Ollanta Humala y tratará sobre modernización de la economía para el crecimiento dinámico, con temas vinculados a la institucionalidad, la infraestructura del transporte, la diversificación de la economía; el fortalecimiento de la sociedad a través de la innovación social, y en tercer lugar, la adaptación para el desarrollo sustentable, vinculado a la gestión de recursos naturales en la región. “Es una reunión muy importante… esta es una gran oportunidad para el Perú y para la región”, destacó el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, en rueda de prensa. “Están llegando 660 líderes…es un hecho inédito.. Estamos muy expectantes del resultado de esta reunión. Esta es una enorme oportunidad para la inversión, para la formulación de negocios globales en el Perú y América Latina”, agregó. El ministro de Economía Luis Castilla dijo en la misma conferencia de prensa que en el marco del World Economic Forum se ha previsto realizar una reunión de los ministros de finanzas de los países de la Alianza del Pacífico —Chile, México, Colombia y Perú. Dijo que el objetivo es discutir cómo se puede fortalecer la integración financiera y los mercados de capitales de los cuatro países, y cómo lidiar con los flujos de capital, las apreciaciones cambiarias y eventuales salidas de capital. Señaló que la idea del World Economic Forum es aprovechar la ocasión para construir redes de contacto entre empresarios e inversionistas. Se informó además que el presidente Peña Nieto de México aprovechará su presencia en Perú para realizar una visita de estado y revisar con su par peruano la agenda bilateral.

Page 142: 22-28 abril 2013

142

2.- SOBRE POLÍTICA. ¿Humala resucita la Gran Transformación? Domingo, 28 de abril de 2013|La republica / Polémica. Esta semana, políticos y economistas pusieron en debate el tema de la Gran Transformación. Por eso cabe preguntar si hay algo de esa satanizada propuesta de campaña en la actual gestión. Jorge Loayza La Gran Transformación está en debate. Una propuesta que creían ya enterrada por el propio Humala ha resucitado como un Lázaro esta semana. Economistas y políticos vinculados a la derecha han salido a los diarios, radio y TV para advertir al país de un "nuevo peligro": la intención de comprar los activos de la española Repsol, entre ellos la refinería La Pampilla y más de trescientos grifos. Una pretensión inflamable. Pero ¿qué es la Gran Transformación? Para la derecha, es un cuco estatista; para el presidente Ollanta Humala, significa carreteras, hospitales y programas sociales. Para sus críticos más ácidos, es el giro a la derecha de Humala luego de asumir el gobierno. El autor del documento, el economista Félix Jiménez, dice que la GT no es ningún cuco, sino una propuesta integral con énfasis en el desarrollo de mercados internos. Desempolvando la GT Pablo Secada, economista que critica fuertemente la intención de comprar Repsol, sostiene que esa es una propuesta que va en la línea de la GT, pero no cree que el gobierno retomará todo lo que plantea dicho documento. Sí considera que Humala ha manejado mal el tema, pues ha generado desconfianza en los inversionistas. "En la última reunión de la consultora más grande del país solo se ha hablado de este tema", cuenta. A los críticos del documento, Félix Jiménez les dice que no se puede calumniar a la GT y les pide que lo lean y no lo usen como un cuco. Además, para temor de otros, afirma que la Hoja de Ruta va en el camino de la GT. "La campaña de la derecha es ideológica. No son capaces de decir que les importan sus intereses particulares y no los nacionales", afirma. En ese sentido, Jiménez destacó lo mencionado por el presidente Humala en el reciente Foro Económico Mundial, que aspira a un Estado "más equilibrado". Así, el autor de la GT dice que si al Estado le conviene, debería tener por lo menos el 51% de La Pampilla y grifos. En ese aspecto, para Jiménez la GT es una propuesta de economía de mercado para diversificar la matriz productiva, pero de la que Humala sólo está desarrollando el capítulo 7, el de programas sociales. "Si entra por la investigación, el desarrollo tecnológico, industrializar, estará iniciando un cambio en el país", apunta. Carlos Tapia, quien participó en la elaboración del programa de la GT, dice que la derecha está tratando de acorralar al presidente con ese "fantasma". A su vez, discrepa de Humala cuando dice que está haciendo la GT día a día con sus programas sociales. "La idea de la GT era crear mercados internos y un giro económico", agrega. Ana María Solórzano, vocera alterna de Gana Perú en el Congreso, tiene el mismo concepto que el presidente sobre la GT: el manejo de económico que está llevando al crecimiento y la atención del Estado a las poblaciones más alejadas. Eso no es toda la GT. Parece que Humala y sus congresistas olvidaron algunos capítulos. ¿O recién los está recordando? Estatizar no es una obligación El la propuesta de la Gran Transformación propone, entre los ejes estratégicos del nuevo modelo de desarrollo, lo siguiente: La nacionalización de las actividades estratégicas, lo que significa poner al servicio de las exigencias del país aquellas actividades indispensables que

Page 143: 22-28 abril 2013

143

tienen que ver directamente con el desarrollo y la defensa de la nación, mediante políticas públicas concertadas, y no necesariamente con estatizaciones ni con sometimiento a los intereses de las grandes empresas transnacionales. La GT destaca que las empresas estatales son repotenciadas en otros países de la región, pero acá han sido desvalorizadas. Empresas Públicas, ¿por qué no? La República / Domingo, 28 de abril de 2013|Rosa María Palacios La posible compra por parte del Estado de la Refinería La Pampilla ha movilizado a toda la izquierda de añoranza estatista. Han expuesto sus mejores argumentos y también otros deleznables que caen en la descalificación personal. Como supongo que deben querer lo mejor para el país, igual que los que se oponen a esta medida, me ahorraré la contestación personal e iré a los argumentos. Cuando se crea una empresa se crea un riesgo. Se puede perder o se puede ganar. Si se gana, todos felices. Cuando se trata de privados, el Estado se lleva 30% de la utilidad solo por Impuesto a la Renta. Pero si se pierde ¿quién es el que pierde? Si el privado pierde, lo hace solo. Si el Estado pierde, pierde toda la sociedad. La pérdida no la asume un particular, sino que se socializa. ¿No es acaso mejor ser un socio que se lleva 30% sin asumir ningún riesgo? En la lamentable experiencia histórica peruana el Estado pierde y a lo grande. Cifras del IPE revelan que solo durante la dictadura militar la actividad empresarial del Estado perdió 2.500 millones de dólares lo que a valor presente asciende a 18.780 millones de dólares. El interés de ganar del particular, para sí mismo e indirectamente para el Estado, es irreproducible en la propiedad estatal que es de todos y de nadie. El segundo problema a resolver es el del botín político. Basta ver el uso que los tres últimos gobiernos han dado solo a Petroperú y Sedapal para ver que ese cáncer hace metástasis con rapidez. La tentación de colocar allegados, militantes y parientes llegó al paroxismo en el primer gobierno de Alan García, el que con más de 300 empresas públicas repartió a la clientela de turno todo lo que pudo repartir. ¿Resultado? Ahí están los números del espanto. Sería ocioso repetirlos. El tercer problema es más bien un mito. El militarismo peruano extendió la idea de que existían sectores “estratégicos”, ya sea para la defensa o para el desarrollo y que estos debían estar en manos del Estado. Nada de esto es cierto. No hay ninguna estrategia en administrar malos servicios públicos esenciales, infraestructura básica o cualquier industria. El cuarto problema es el de los subsidios a los precios. Las empresas públicas son populares por dos razones. La primera, como hemos explicado, por ser potenciales agencias de empleo para sectores desempleados. Pero en segundo lugar, porque subsidian. Es decir, trabajan a pérdida para llevar un precio falso pero popular, por lo general a quienes menos lo necesitan. Estos precios decididos políticamente fueron la garantía de la obsolescencia de empresas que murieron por falta de inversión y pésimo capital humano. El quinto problema son las consecuencias económicas de esta política. El Estado quiebra pero ¡sorpresa! nunca cierra. Sigue operando. ¿Cómo cubre sus pérdidas entonces? Con tributación, deuda pública o con emisión inorgánica. Es decir, inflación y endeudamiento. Problemas de los años 70, 80 y 90 que hoy son desconocidos en el Perú con enorme esfuerzo de una generación. Esa es nuestra historia, no la de Brasil, Colombia o Chile. ¿Por qué repetir lo que por décadas fue un desastre en el Perú? Y no se trata de buscar un “equilibrio” como dice el Presidente frente al “extremismo”. Todavía, para nuestra desgracia, tenemos empresas públicas que dan pésimos servicios. Ahí está el servicio de agua y saneamiento en todo el país. ¿Ese es su “modelo”? ¿Ahí nos quieren llevar los indecisos y balbuceantes ministros? Esa nunca fue la hoja de ruta. Que vergüenza.

Page 144: 22-28 abril 2013

144

Sana competencia AUGUSTO ALVAREZ RODRICH, 27 ABRIL 2013 El país se puede beneficiar del pleito Ollanta-Alan. Alan García se ha tomado en serio el adelanto electoral y, por ahora, apunta a retar al gobierno de Ollanta Humala y de su casi candidata: Nadine Heredia. Por un lado, en las calles con pintas en muros que recogen, en varias zonas de Lima, la frase de García no a la reelección conyugal, la cual resume bien la crítica central a la rumoreada candidatura 2016 de Heredia. El Presidente y su esposa tampoco se quedan atrás y en sus apariciones públicas no dejan de marcar diferencia con García. En Ica, Humala criticó ayer a los gobiernos que dejaron hiperinflación y corrupción. Y anteayer, en Apurímac, Heredia dijo sobre la compra de activos de Repsol que “no haremos nada de manera improvisada, somos respetuoso de los recursos, no vamos a mirar atrás ni repetir fórmulas que en su momento dejaron sufrimiento, tenemos políticas públicas bien pensadas con sostenibilidad”. Pero la calle no es el único escenario de una confrontación que aprovecha cualquier oportunidad, lo cual le ha permitido al ex presidente García arremeter con fuerza contra el gobierno por el debate de la compra de los activos de Repsol. Ayer lo hizo desde una cita empresarial donde criticó a Humala señalando que su iniciativa sería “una vuelta al primitivismo”. También apuntó al ministro Miguel Castilla por su anuncio de que evaluará la compra de Repsol, preguntando al auditorio “¿será que le gusta más el ministerio que los principios?”. Al final de su intervención, García desafió a Humala a comparar, al final de su gobierno –el que termina el 2016, al menos– los logros económicos y sociales de ambos lustros. El reto está planteado, entonces y, bien visto, el país podría beneficiarse de esta competencia si es que ésta acaba empujando al gobierno del presidente Humala a derrotar al de García en el terreno de los indicadores económicos y sociales. Para ello, el gobierno actual debería empezar por recuperar el liderazgo mellado del MEF y del ministro Castilla, tanto por sus largas ausencias del debate público, como por el renacimiento de la pretensión estatista del presidente Humala. Y, también, por la sensación creciente del sector empresarial de que el gobierno no es buen promotor ni facilitador de la inversión privada, tal como se constata en la encuesta hecha este mes por Apoyo Consultoría a los clientes del SAE. Esta concluye que los rubros más desaprobados son el manejo de los conflictos sociales; el fomento de la competitividad en los ámbitos laboral, infraestructura y políticas y regulaciones sectoriales; y las trabas burocráticas que acaban empantanando inversiones y que están empezando a poner en riesgo el crecimiento económico de mediano plazo ¡Despierta Perú! ALFREDO GILDEMEISTER, 27 ABRIL 2013 Desde la campaña presidencial, la visita del candidato Ollanta y Nadine a Venezuela, nos dio claros indicios del ideario de éstos. Elegido presidente tenemos: reiteradas visitas a Cuba –incluyendo ministros como Salas– y a Venezuela; el protagonismo de Nadine; el no tomar decisiones ante los conflictos sociales (Conga); crecimiento del terrorismo en el VRAEM; desaceleración de la economía, etc. y recientemente: el intempestivo viaje a Cuba previendo la muerte de Chávez; el declarar a éste un “ejemplo a seguir”; felicitar a Maduro por su “triunfo” pese al fraude (le dio “sabios consejos”); asistir a la toma de mando de Maduro avalando una clara dictadura; la publicación del proyecto para “reformar” la Constitución y “adaptarla” al modelo cubano-Chavista. Tal como hiciera Chávez en su momento buscando perpetuarse en el poder, al prohibir dicho proyecto la reelección inmediata presidencial –mas no la del cónyuge y parientes; reformar el

Page 145: 22-28 abril 2013

145

capítulo económico eliminando el rol subsidiario del Estado –de allí el interés en comprar Repsol y monopolizar el tema energético como hace 20 años; nueva línea aérea de bandera; neutralizar a Alan; no declarar cuando se le exige una respuesta, etc. son señales claras, que la “Gran Transformación” para convertir al Perú en un satélite chavista, está sutilmente en marcha. Pero nadie reacciona ni dice nada. Con ciertos medios silenciados finamente (publicidad estatal, SUNAT, etc.) y los empresarios distraídos disfrutando de su bonanza económica, se logra que todo pase desapercibido. Algo está pasando. Alerta, que nuestra democracia puede peligrar. No seamos ingenuos. Estemos atentos. Que la sociedad civil fiscalice el accionar del Gobierno y Presidente. ¡Despierta Perú! El papel del Estado en la economía del humalanomics. La República| AUGUSTO ALVAREZ RODRICH, 26 ABRIL 2013 Un arroz con mango Con todas las fusiones de la gran transformación de la gastronomía peruana, usar la frase ‘arroz con mango’ para referirse –como señala Martha Hildebrandt– a “una insólita combinación de elementos”, es una temeridad, pero en economía las cosas funcionan distinto, y eso es lo que podría aplicarse, lamentablemente, al humalanomics. Dentro de la confusión generada por la pésimamente manejada pretensión del gobierno de comprar los activos de Repsol en el país, con las consecuencias en el clima de negocios por el riesgo de que el presidente Ollanta Humala se esté animando a retornar a sus raíces ideológicas, el ministro Miguel Castilla tuvo que romper su silencio para ponerle paños fríos a una situación caliente, y lo hizo diciendo que el pragmatismo es el modelo económico peruano. “Las políticas peruanas son pragmáticas, lo que funciona, funciona; lo que no funciona, lo desechamos y lo dejamos de lado”, les dijo el ministro de Economía a los inquietos asistentes al Foro Económico Mundial. Eso no está mal, pero el pragmatismo es buen compañero si se tienen las cosas claras y el rumbo definido, algo que, lamentablemente, está ausente en el humalanomics. Anteayer, en el mismo foro, el presidente Humala aprovechó su intervención en el panel que compartió con los presidentes de México y Panamá para, luego de referirse a los éxitos económicos alcanzados por el Perú, perfilar su visión del papel del Estado en la economía: “De una experiencia fuertemente pública en la actividad económica durante la década del 70, se pasó al otro extremo, al reducir al Estado a su mínima expresión. Hoy venimos construyendo una actitud más equilibrada, aprendiendo de ambas experiencias, venimos trabajando para que nuestro país se encuentre consigo mismo”. Con frecuencia las declaraciones del presidente Humala suelen ser ambiguas, confusas y dejando la puerta abierta para todo, pero es evidente que él no está conforme con la situación actual, lo cual se produce, además, en el contexto de la pretensión ya no escondida de comprar los activos de Repsol. El Estado peruano debe incrementar su papel económico y social pero esto demanda escoger con inteligencia las áreas de la intervención, las cuales deben estar alrededor de los sectores en que su papel es ineludible e irreemplazable, así como la forma de intervención más acertada para que esta no genere más problemas de los que pretende resolver. Este es un debate interesante pero que no tiene nada que ver con el absurdo del humalanomics de querer comprar activos petroleros para bajar precios o para que no entren capitales chilenos. Eso, como señalamos en este espacio hace dos días, es un mamarracho retrógrado. Deshojando margaritas estatales La República| MIRKO LAUER, 26 ABRIL 2013 Cuando comenzó en los años 90, la privatización de los activos públicos era casi popular. La empresa estatal estaba muy asociada con abusos en el servicio a los usuarios, y también con la

Page 146: 22-28 abril 2013

146

economía en crisis desde 1974. Además la privatización empezó en el contexto de una reciente hiperinflación y de 13 años de violencia subversiva. Todo cambio era bienvenido. Los manuales especializados recomendaban privatizar rápido, pues los vientos favorables podían cambiar en cualquier momento. En verdad los vientos demoraron un buen tiempo en cambiar. Fue recién en el 2002, con la protesta arequipeña contra la venta de dos empresas energéticas regionales, que la privatización pasó a ser demasiado costosa políticamente. El gobierno la reemplazó con un mayor énfasis en las concesiones. Sin embargo a esas alturas el modelo privatista había demostrado una capacidad de producir crecimiento sostenido en un contexto mundial favorable, y el Estado se concentró en perfilar organismos para administrar el proceso. Son las famosas islas de excelencia. Junto a un BCR más independiente, la Sunat, las aduanas, el Indecopi, las supervisoras sectoriales, y otras por el estilo. Pero el Estado siguió llevando la marca de la ineficiencia. Ya no por su participación en la producción, muy menor a estas alturas, sino por sus dificultades para proveer servicios masivos de calidad, en educación, salud, o seguridad ciudadana, los tres roles principales que le asigna el catecismo liberal. En un contexto de bonanza fiscal, real o aparente, la limitación aparece como inexplicable. Cuando parecía que las empresas estatales eran un asunto del pasado en el país, la posibilidad de una expansión de Petroperú (que se mantuvo estatal pero más bien latente) ha despertado en algunos el temor a un retorno al estatismo en la economía. Esto cuando no hay precisamente un sector privado haciendo cola frente a nuestros pozos e instalaciones. ¿Por qué relanzar Petroperú? Ian Bremmer, en el WSJ, hace notar que 75% de la producción de crudo hoy está en manos estatales. Una parte de la explicación es que los pozos están en países donde no hay contrapeso privado real al Estado. Pero incluso en las democracias el petróleo estatal produce un bienvenido fortalecimiento del gremio político. Algo que no sucede con el crudo en manos privadas, y menos si son transnacionales. Es probable que el aliento de Ollanta Humala a la expansión de Petroperú sea producto de una mirada al mundo de la globalización. No solo el mundo del petróleo, en cada vez más países democráticos y capitalistas la famosa subsidiaridad del Estado está quedando atrás, en nombre de estrategias nacionales en las que parece necesario el manejo de recursos vistos como, con el perdón de la palabra, estratégicos. ¿El gobierno no habla claro por ineptitud o por cálculo? La República| AUGUSTO ALVAREZ RODRICH, 25 ABRIL 2013 El arte de hablar enredado Para una pareja tan popular, parecería una herejía criticarle su forma de comunicarse con el país, pero ello no es obstáculo para alertar que el estilo absurdamente confuso y calculadamente ambiguo de declarar de Ollanta Humala y Nadine Heredia conlleva una falta de transparencia que es poco democrática. Este problema se vuelve a constatar con las respuestas al rumor cada vez más sólido de que el gobierno pretende comprar activos de Repsol, una intención que demandaría una transparencia elemental. Empezando por el propio presidente Humala, quien cuando le preguntaron sobre el tema respondió que “estamos en el Metro, así que vamos a hablar del Metro”. Un presidente, como todo político, tiene el derecho de administrar sus respuestas a la prensa –y, a través de esta, a la ciudadanía– con el fin de transmitir, con corrección y oportunidad, lo que le convenga decir de acuerdo con la estrategia de comunicación que haya definido. Pero hay ciertos temas en los que el político no puede responder sinsentidos, fingir demencia, o tratar a la prensa –y, a través de esta, a la ciudadanía– como si fuera idiota. Eso ocurre cuando, por ejemplo, no se informa con transparencia del eventual compromiso de recursos públicos para meter al Estado en una aventura empresarial.

Page 147: 22-28 abril 2013

147

De paso, además, se envía al despeñadero del ridículo a autoridades como el premier Juan Jiménez cuando declara sobre la compra a Repsol. Ambigüedad es lo que menos le conviene a un presidente con tanto giro ideológico en la mochila. El gobierno también le falta el respeto a la ciudadanía cuando la primera dama Nadine Heredia responde las cosas que responde sobre su rumoreada candidatura. Hay quienes defienden que es su derecho, si le conviene, no hablar claro en este tema, pero hacerlo con medias tintas, dejando las puertas abiertas para todo, no es democrático especialmente si se está hablando de decisiones que –como esta– implican romper la ley y violar la ética. Esto, de paso, es lo que está detrás de la investigación al uso de recursos del Estado por parte de la primera dama, pues es legítimo conocer si se están financiando campañas privadas con dinero público. ¿Este gobierno es enredado por ineptitud o por cálculo? En parte, obedece a un gobierno que tiene dificultad para definir un camino que no implique –como reconoce el presidente Humala– “a veces virar a la izquierda, a veces virar a la derecha”. Pero en parte, también, el gobierno es ambiguo por un espíritu poco transparente, algo incorrecto en una democracia pues implica falta de respeto al ciudadano. Recursos se destinan a diversas obras Inversión social da gran salto y alcanza 33% de presupuesto El Peruano| 27/04/2013|Ica,Perú. La inversión social del Gobierno dio un "salto grande" este año y alcanza el 33% del presupuesto histórico del país, refirió el presidente Ollanta Humala, quien aseguró que este gasto se destinará a obras de infraestructura y a mejorar la salud y educación de los peruanos. Explicó que en el presupuesto de 2012, las partidas destinadas para inversión social representaban el 25%, pero este año se incrementó en ocho puntos porcentuales. Así, dijo, se busca saldar la deuda social con la población que exige electrificación, pistas, veredas y mejoras en la salud, compromiso que su gobierno busca atender. El Presidente anunció que este año se iniciará la reforma de la salud para que los médicos y los profesionales de este sector tengan una carrera, mejores sueldos e incentivos, a fin de ir a las zonas de frontera y lugares más alejados. Unidad Invocó a la unidad del país para resolver los problemas del Perú, que no se atendieron cuando vivimos la época de bonanza del caucho, del guano y del salitre, y cuando pasamos épocas duras de hiperinflación, de colas por alimentos y de corrupción. "No podemos olvidar las épocas duras que vivimos y sabemos lo que es eso, por tal motivo estamos construyendo el país con responsabilidad, con generosidad, con amor, que atienda a los más pobres." El Jefe del Estado recalcó que esa es la agenda que le interesa a la población y que cuando "los políticos se dedican a elucubrar, a filosofar y armas teorías sobre lo que pueda pasar y no sobre hechos objetivos, pierden la sintonía con el pueblo". El Dignatario visitó la ciudad de Ica acompañado por los ministros de Vivienda, René Cornejo, y de la Mujer, Ana Jara, con quienes entregó al obispo de Ica, monseñor Héctor Vera Colona, el título de propiedad de la iglesia del Señor de Luren, que permitirá la reconstrucción del santuario, afectado por el terremoto del 15 de agosto de 2007. Al titular regional Alonso Navarro, y a los alcaldes, el presidente Humala les pidió trabajar juntos contra los poderes económicos del antiguo Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) que intentan sabotear el programa Qali Warma, que brinda desayuno y almuerzo para los niños. El Dignatario entregó en Ica cinco obras ejecutadas por el programa La Calle de mi Barrio.

Page 148: 22-28 abril 2013

148

País con responsabilidad En estos tiempos se construye el país con responsabilidad, a diferencia de las épocas pasadas de hiperinflación y corrupción, afirmó el presidente Ollanta Humala, quien aseguró que el Gobierno toma decisiones por encima de las ideologías y en función del interés nacional. El Dignatario dijo que la gran transformación se construye día a día, por encima de rencores y rencillas, porque de lo contrario la población se divorciará de la clase política. "El Gobierno toma decisiones por encima de las ideologías, sobre certezas, sobre estudios, decisiones que van a redundar en el interés nacional, el interés económico, fortalecer la dignidad de nuestro pueblo y demostrar que no solo está pensando en la economía sino también que tiene corazón", dijo desde Ica, donde entregó títulos de propiedad e inauguró obras por 20'000,000 de nuevos soles. Permitirá crecimiento económico inclusivo Alianza público-privado para la innovación El Peruano| 26/04/2013 La alianza entre sector privado y el Estado es la base para avanzar en innovación social, y por ende, en lograr un crecimiento económico inclusivo, aseguró la ministra de Desarrollo e Innovación Social, Carolina Trivelli. "Hay cosas que podemos hacer mejor juntos. El sector privado tiene un conjunto de ideas que puede generar negocios sostenibles para atender necesidades de las poblaciones más pobres." Manifestó que el desafío es definir cómo los gobiernos pueden generar oportunidades e implementar soluciones a través de políticas públicas y cómo pueden aliarse con los emprendedores para que sus negocios sean más rentables. "Los emprendedores tienen nuevas ideas y los gobiernos pueden tomar esas ideas y llevarlas a escala, beneficiando a una mayor población." Aseguró que lo positivo es que se observa un cambio de actitud en el Estado y las empresas para trabajar juntos en materia de inclusión social. "Está claro que la inclusión no solo se logra con política pública. En el caso peruano hemos compartido con el sector privado el plan para avanzar en este tema para que puedan sumarse a él con sus iniciativas", manifestó. Asimismo, refirió que el sector privado puede desarrollar acciones y actividades que complementen la acción pública en materia de inclusión social, lo que redundará en beneficio de las propias empresas. Coincidió con el ministro Luis Miguel Castilla, quien en la víspera afirmó que las empresas que invierten en responsabilidad social pueden ser más rentables. Gobierno anuncia la creación de fondo de innovación social El Peruano| 24/04/2013 Inclusión es vital para que el crecimiento alcance a todos, manifiesta la Primera Dama. El Gobierno anunció la creación del fondo de innovación social para premiar a las personas e instituciones que generen nuevos sistemas o mecanismos de promoción social, que pueden ser incorporados a las políticas de Estado de lucha contra la pobreza. La primera dama de la Nación, Nadine Heredia, dijo que este fondo servirá para financiar los inventos, los procedimientos y las prácticas de los innovadores sociales que sirvan para mejorar la calidad de vida de los más pobres. Las iniciativas más exitosas –indicó– podrán incorporarse como parte de las políticas públicas de inclusión social que lleva adelante el Gobierno. Por su parte, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Carolina Trivelli, informó que el objetivo del fondo es unir esfuerzos con el sector privado y la experiencia internacional, para buscar las mejores soluciones a los problemas sociales. Precisó que una comisión integrada por representantes de la Confederación Nacional de

Page 149: 22-28 abril 2013

149

Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y el Midis tendrán plazo hasta el 30 de junio para presentar una propuesta de diseño de este fondo. "Tenemos que incentivar a nuestros innovadores sociales", señaló. Luego precisó que la concepción de este fondo contará con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Foro económico La primera dama, Nadine Heredia, participó en el Foro Económico Mundial, en el que fue la principal expositora del Foro de Innovación Social, en el cual expuso las políticas sociales del Gobierno. En su intervención, hizo un recuento de los programas sociales, de la política de inclusión social que lleva adelante el Gobierno y la necesidad de evolucionar a programas productivos, que mejoran la calidad de vida de los más necesitados. Dijo que al Estado le corresponde invertir sin temor en la búsqueda de soluciones. En América Latina La Primera Dama manifestó que en América Latina se ha comprendido que se requiere la inclusión para que el crecimiento económico alcance a todos. "Ese es el gran cambio que han dado nuestros países, asumir compromisos sociales, buscando el equilibrio para convertirlo en el gran desafío de países serios, que crecen y apuestan por un desarrollo sostenible." Refirió que en ese ámbito es donde la innovación social aporta a solucionar los problemas de la población más excluida. Jefe del Estado destaca sólido crecimiento de la economía El Peruano| 25/04/2013 El Perú busca ser un país de talentos y no solo de recursos naturales, asegura Presidente. El presidente Ollanta Humala afirmó que durante su gestión el Perú ha logrado sostener un sólido y un rápido crecimiento económico, además de alcanzar significativos avances en materia social, como resultado de su política de inclusión social. Anotó que el dinámico crecimiento económico ha sido acompañado por una reducción importante de los niveles de pobreza y de desigualdad, de la desnutrición crónica infantil, de la mortandad materno-natal, entre otros indicadores de desarrollo humano, lo cual permitió cumplir con los Objetivos del Desarrollo del Milenio en forma anticipada a su fecha límite. Logros "En 2011 recibimos una tasa de desnutrición de casi 34% y la Meta del Milenio a 2015 es de 18.2%; hoy hemos superado esta meta", precisó tras señalar que en los últimos ocho años el Perú logró sacar de la pobreza a más de 7 millones y medio de peruanos que constituyen aproximadamente la cuarta parte de la población. Puntualizó que estos significativos avances en materia económica y social se han dado gracias al sostenimiento y complementación de políticas públicas responsables en materia fiscal, de presencia activa en los mercados internacionales y atención a la inversión extranjera, así como a la profundización de las políticas de inclusión social. Competitividad Durante su participación en el Octavo Foro Económico Mundial para América Latina, cuya inauguración estuvo a su cargo, destacó que el Producto Bruto Interno (PBI) del país se triplicó en la última década y el crecimiento del año pasado fue de más de 6%. Indicó asimismo que el país tiene uno de los niveles de inflación más bajos de la región y se ha mejorado el nivel de competitividad en los principales ránquines internacionales. En este escenario, recalcó, nos esforzamos para consolidarnos como un país con seguridad jurídica. También resaltó el despegue de la agroindustria, la gastronomía y el turismo, sectores que registraron un mayor posicionamiento en los mercados internacionales, entre otros sectores no tradicionales.

Page 150: 22-28 abril 2013

150

Diversificación El Dignatario aseguró que el Gobierno busca convertir al Perú en un país de talentos y no solo en un abastecedor de recursos naturales, y por ello trabaja en la diversificación de su economía y en invertir en ciencia y en tecnología. Recordó que desde el inicio de su gestión gubernamental se enfocó en impulsar la inversión social, de tal forma que se incorpore a la gente menos favorecida en el circuito de la generación de riqueza y así acabar con "la pobreza intergeneracional". Como parte de ese esfuerzo, mencionó que el Gobierno prioriza la movilización de recursos humanos en campos como la ciencia, tecnología e innovación, con el otorgamiento de estudios de posgrado internacionales. Al Foro Económico Mundial asistió el mandatario de México, Enrique Peña Nieto, quien sostuvo que la Alianza del Pacífico, que integra a su país, el Perú, Colombia y Chile, no es un acuerdo político o ideológico, sino un acuerdo económico y una ruta para combatir la pobreza y la desigualdad. Este bloque afirmó– es una oportunidad para dar mayor complementariedad a nuestras economías. Propuestas de innovación La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, discutió cómo aplicar la innovación social para desafíos sociales, alianzas estratégicas y modelos de financiamiento, durante su participación como panelista en el Foro Económico Mundial. Refirió que se requiere un trabajo conjunto entre el sector privado, los gobiernos y los innovadores sociales. Añadió que, a través del Gobierno, se pueden escalar los proyectos de los innovadores sociales. En el panel, televisado por CNN en Español, participaron Michel M. Lies, gerente ejecutivo de Swiss Re, Suiza; Álvaro Rodríguez, cofundador y socio director del IGNIA; Jordan Kassalow, fundador de Vision Spring; y Marcelo Cortés, ministro de Asuntos Estratégicos de Brasil. TLC CON PANAMÁ El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, señaló que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú abrió mayores oportunidades de ingresos a los productos peruanos. "Tengo entendido que la empresa peruana Gloria empezará a exportar leche a Panamá y otras compañías venderán diversos productos, como atún y sardinas." Recalcó que nuestro país posee una diversa oferta exportable que puede ser acogida en Panamá, al ser un país importador de productos. "El Perú produce de todo y tiene grandes compañías en los sectores pesquero y de alimentos. Jamás en mi vida pensaba que Panamá iba a importar uva peruana y ahora se hace." El mandatario panameño dijo que hace poco conversó con su homólogo peruano sobre la posibilidad de que ambos países otorguen facilidades de visado a los empresarios que deseen realizar negocios en esas naciones. Reacción “Compartimos políticas económicas similares. El crecimiento económico sostenido es la ruta para combatir la pobreza.” Enrique Peña Nieto Presidente de México Asegura Víctor Isla, Presidente del Congreso La Hoja de Ruta mantendrá lineamientos económicos El Peruano| 26/04/2013 Sostiene que el Gobierno reafirma redistribución con inclusión social. El presidente del Congreso, Víctor Isla Rojas, afirmó que el rumbo económico del país seguirá en los mismos lineamientos de la Hoja de Ruta y calificó como un contrasentido que los sectores de la oposición consideren lo contrario. “El Perú es un país en crecimiento y la política económica del Gobierno se basa en la

Page 151: 22-28 abril 2013

151

redistribución con inclusión social”, expresó. Dijo que las críticas sobre este tema deben realizarse a la luz de los resultados en el manejo económico, lo que a su criterio viene realizándose en el marco de la Hoja de Ruta a la que se comprometió el presidente Ollanta Humala en la pasada campaña electoral. Apoyo total “No hay que olvidar que el presidente Humala ha dicho que no es de izquierda ni de derecha y que su objetivo es buscar el bienestar de los que menos tienen”, anotó. Al ser consultado sobre la posibilidad de compra de la empresa Repsol, Isla consideró que en este punto tiene que haber una discusión técnica y que cualquier decisión del Jefe de Estado estará en función del bienestar del país. Por otro lado, el titular del Parlamento confirmó que el próximo viernes 3 de mayo el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez, y varios integrantes del Gabinete acudirán al pleno del Legislativo, a fin de responder la Estación de Preguntas. Con respecto a la posición favorable de los parlamentarios de Perú Posible a la interpelación del canciller Rafael Roncagliolo, manifestó que están en todo su derecho y que durante el debate deberán explicar su posición sobre este punto. “Siempre hemos sostenido que la posición de un parlamentario no está en el discurso sino en el voto”, anotó. Finalmente, consideró como una mezquindad los cuestionamientos de quienes rechazan la ayuda de Cuba al Perú, pues recordó que ese país siempre brindó su apoyo y fue el primero que llegó con ayuda humanitaria luego del terremoto del 15 de agosto de 2007. Resaltó los lazos de amistad entre los pueblos peruano y cubano. Feria de oportunidades La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de la Secretaría de Descentralización, organizará mañana la Tercera Feria de Oportunidades para la Inclusión Social, en la que participarán 30 programas sociales. La actividad, que se llevará a cabo desde las 09:00 hasta las 17:00 horas en la plaza de Armas de Arequipa, es un espacio de oferta de información respecto a la gestión y alcances de los diferentes programas sociales y productivos. Sostuvo primera dama de la nación El Gobierno implementa políticas de manera técnica El Peruano| 26/04/2013 Acompañó a René Cornejo en inauguración de tambo en Apurímac. Todas las políticas que se están dando en el Gobierno se hacen de manera técnica y cuentan con una planificación, sostuvo la primera dama de la Nación, Nadine Heredia, al afirmar que hay un tratamiento responsable de los recursos. "Somos idealistas, sí, pero también sobre todo somos responsables. Quiero decirles que no haremos nada de manera improvisada. Somos muy respetuosos de los recursos." La esposa del Mandatario se pronunció de esa manera durante la inauguración de un tambo en el distrito de San Antonio de Cachi, provincia de Andahuaylas (Apurímac), adonde llegó acompañando al ministro de Vivienda, René Cornejo, y al viceministro de agricultura, Juan Reinecke. Labor "El gobierno del presidente Ollanta Humala está trabajando en los lugares alejados y vulnerables, donde nunca antes se contó con una carretera o con obras de saneamiento. Así es como se pensó en los tambos, para que la población pueda acceder a los programas y servicios del Estado." Heredia agregó que este año el Gobierno está impulsando el sector agricultura, a través de sus respectivos programas, a los cuales se les está proporcionando los recursos necesarios. Durante la inauguración del tambo, el ministro de Vivienda, René Cornejo, indicó que en los próximos meses se inaugurará 22 tambos en otras zonas más alejadas y vulnerables del país,

Page 152: 22-28 abril 2013

152

cumpliendo con el compromiso del presidente Ollanta Humala de llegar a los lugares y poblaciones más alejadas y desprotegidos. Los Centros de Servicio de Apoyo al Hábitat Rural o tambos son una iniciativa del Gobierno, cuya finalidad es acercar de manera efectiva los servicios del Estado a las poblaciones más alejadas, así como ser un centro de respuesta inmediata frente a desastres. Desde los tambos, se desarrollan diversas acciones orientadas a mejorar la vivienda rural y para proveer de agua y saneamiento a la poblaciones dispersas, además de otros servicios que presta el Estado. En el curso de la ceremonia se entregaron paquetes para proteger a la población contra el friaje, y documentos de identidad a los pobladores. Nicolás Lynch: La derecha quiere manejar a Humala a periodicazos La República / Viernes, 26 de abril de 2013| Entrevista El exasesor del presidente Ollanta Humala y exembajador en Argentina analiza el actual momento de la política peruana y la reacción frente al viaje a Venezuela. Jorge Loayza. Apartado del presidente Ollanta Humala, con quien trabajó en la campaña electoral, Nicolás Lynch sostiene que este gobierno ya abandonó 'La gran transformación' y no hay evidencia de que la retome. Además, dice que la derecha quiere controlar al presidente y defiende el régimen de Nicolás Maduro y el papel de Unasur. ¿El presidente ha desempolvado 'La gran transformación'? Lo que se ha creado a partir del viaje del presidente Humala (a Venezuela) es un microclima derechista que pugna por tener cada vez más controlado al gobierno y en buena medida ya lo está logrando. Cuando renuncié a la embajada dije que la derecha trata al gobierno a periodicazos. Antes, la derecha asustaba con el golpe de Estado. Ahora es a periodicazos, como el diario El Comercio. ¿El presidente se quiere sacudir de ese control? Me da la impresión de que no. El viaje del presidente es claro, sabrá por qué lo ha hecho. El presidente ha abandonado 'La gran transformación', incluso la propia 'Hoja de ruta'. Entonces, ¿qué significa la intención de comprar Repsol? Si no se compra Repsol se está favoreciendo a Enap de Chile. La derecha es lobbista chilena. La derecha señala que hay fuertes indicios de un viraje chavista, ¿por qué no? Porque ya lo tiene capturado (a Humala). Si lo que hace es ruta chavista, yo soy Napoleón. No hay país de América Latina donde no haya una importante empresa petrolera. Acá somos más papistas que el Papa. ¿Si es así, por qué el presidente no sale a explicarlo? Pregúntele a él. Es su manera de gobernar, ¿cuando parece más de izquierda o derecha, aparece locuaz? Nunca. Fui segundo de su comisión de campaña un buen tiempo. Así es él. ¿No volverá a su propuesta inicial? ¿Ya tiene un rumbo? Me parece que sí. Pero la derecha no se contenta con nada. Es una derecha primitiva. ¿Qué perspectivas ve luego del cisma por el viaje a Venezuela y la relación con Perú Posible? El gobierno ha cambiado frente a Unasur. A mí me pidieron apoyarlo, pero me di cuenta de que solo era retórico. Poco a poco nos hemos ido comprometiendo más con la Alianza del Pacífico, que tiene otra relación con Estados Unidos. Eso privilegia Humala y Unasur es un saludo a la bandera. Entonces, ¿qué significa el apoyo a Maduro? No respaldar a Maduro hubiese significado que se vaya de Unasur. No quiere llegar a ese extremo. No toma decisión drástica en ese sentido. Su última decisión drástica fue el abandono de 'La gran transformación' y la salida de Lerner. ¿Por qué respaldar tan pronto a Venezuela a pesar de los cuestionamientos? Cuestionamientos de la derecha venezolana, peruana, continental, y con la presencia de Estados Unidos. Son las fuerzas que se oponen a estos cambios, las que cuestionan el triunfo.

Page 153: 22-28 abril 2013

153

No se puede decir solo es la derecha, Capriles sacó la mitad. No estoy diciendo que son los electores, son los de la derecha venezolana. El estrecho margen hace ver que hay problemas como la polarización. Pero otra cosa es el asalto de la derecha la semana pasada. Pero no se da la auditoría. El sistema venezolano tiene una auditoría automática del 54% frente a los personeros de oposición. Se hará al 100%. Y no se hace... Está en proceso, esperamos que se dé. Sería saludable. ¿El sistema venezolano es autoritario? Es un sistema democrático, pero el presidente Chávez y Maduro sí han tenido actitudes autoritarias. Y Capriles quiso asaltar el gobierno progresista. ¿Venezuela no es populista? ¿Qué tiene de revolucionaria? El populismo construyó América Latina, dio derecho al trabajo, salud, educación, pensiones. Construyó la posición independiente frente a los poderes. En los últimos tres años se construyeron 300 mil casas en Venezuela. ¿Le parece poco en derecho a la vivienda? Y también se han expropiado edificios... Habría que ver en qué condiciones. En Estados Unidos también se expropia. ¿Cómo asume la izquierda el cambio del presidente Humala? Estamos en una etapa de recomposición con diferentes agrupaciones para participar en las elecciones del 2014 y del 2016. ¿Quién será su próximo Ollanta Humala? Hemos sacado la lección que no se puede confiar en el personalismo político. Entonces, ¿su candidato tendrá que ser de una de las agrupaciones de izquierda? ¿Ud. haría política para que el candidato sea el vecino? Uds. lo hicieron. Sí, y le digo que fue un error. Exhortan aprobar la reforma electoral El Peruano| 28/04/2013 Una exhortación al Congreso para que apruebe los cambios en el sistema electoral en esta legislatura, con la finalidad de consolidar la democracia y fortalecerla frente a la acción de grupos extremistas, formuló el coordinador del grupo de trabajo multipartidario de reforma electoral, Fredy Otárola. "Estamos contra el tiempo, si en esta legislatura no materializamos las modificatorias necesarias, ya no vamos a poder hacerlo en los años venideros." Indicó que el proyecto, que incluye una nueva legislación para los partidos políticos, los derechos de participación y control ciudadano, un nuevo código electoral, así como la modificación de normas electorales, es el resultado del análisis de 50 iniciativas legislativas y aportes. Dijo que el proyecto plantea para la inscripción de los partidos la obligación de presentar "una declaración jurada" que exprese su compromiso con la democracia. Para mejorar las relaciones entre ambos poderes del Estado, opina Reggiardo Congreso debe buscar mecanismos de diálogo con Ejecutivo para evitar interpelaciones Lima, abr. 27 (ANDINA). El mal uso de un mecanismo democrático como la interpelación puede generar graves crisis políticas, por lo que el Congreso debe buscar otras alternativas para que los ministros informen periódicamente al Legislativo respecto a sus sectores, opinó el legislador Renzo Reggiardo. Como integrante de la opositora bancada de Concertación Parlamentaria, Reggiardo sostuvo

Page 154: 22-28 abril 2013

154

que si bien la interpelación es un derecho de las minorías en el Poder Legislativo, lamentablemente muchas veces se usa con fines políticos. “Si hubiera un sistema de diálogo establecido y que los ministros vengan de manera periódica para informar, seguro las interpelaciones ya no serian tan usadas por la oposición, en cierta medida, para generar una crisis política. La interpelación en sí es buena, pero la mala utilización es lo que debemos de criticar”, dijo a Andina. Agregó que este mecanismo de control político mal usado puede generar inestabilidad, porque podría llegar incluso hasta la censura de un ministro, lo cual sería muy grave para un gobierno. No obstante, saludó que en la próxima estación de preguntas para el gabinete ministerial, exista una buena disposición de los ministros para asistir al Congreso y se despejen así las dudas en diversos temas. Sobre la posible interpelación al canciller Rafael Roncagliolo, para que explique el viaje del presidente Ollanta Humala, el legislador sostuvo que el Congreso está en su derecho a ejercer su control político y que tampoco debe existir algún temor por las interrogantes que plantearán las bancadas. Defensoría: Gobiernos regionales y municipios deben implementar consulta previa Lima, abr. 27 (ANDINA). Los gobiernos regionales y municipios deben implementar como política pública la celebración de consultas previas para preservar derechos indígenas, manifestó hoy Alicia Abanto, adjunta a la Defensoría del Pueblo en Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas. Aunque la norma para implementarla se aprobó recién en la actual administración gubernamental, sostuvo que el Perú tenido varios años de “incumplimiento” porque el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue ratificado por el gobierno peruano en 1995 como parte de un total de 22 naciones que también lo han ratificado. Agregó que este instrumento jurídico internacional dispone la celebración de consultas previas para garantizar el respeto a los derechos de las poblaciones originarias. En ese sentido, mencionó que Colombia es uno de los pocos países en la región latinoamericana que ha efectuado consultas previas en los últimos 15 años, en base a las sentencias emitidas por su sistema de administración de justicia. “Pero en el caso peruano, hemos tenido varios años de incumplimiento, y recién con la Ley de la Consulta Previa se está procurando la implementación una política pública para involucrar no solo al Gobierno central, sino también a los gobiernos regionales y municipios”, precisó. Abanto refirió que hasta el momento se han identificado a 52 pueblos indígenas que pueden ser consultados ante la ejecución de algún proyecto de inversión en sus tierras. Pero argumentó que esas consultas deben efectuarse “en el momento indicado” porque durante muchos años, el Estado ha tenido un descuido estructural en contra de los indígenas y eso genera cierto nivel de desconfianza. Mencionó, por ejemplo, que las comunidades oriundas han recibido, durante décadas, menos servicios públicos, menos inversión, menos acceso a derechos elementales, etc. “Por ejemplo, el derecho a la tierra debe consagrarse con el proceso de titulación, que se encuentra pendiente para un aproximado de mil 1500 comunidades (…) En ese aspecto, los gobiernos regionales no deben vulnerar derechos titulando tierras indígenas a favor de comunidades no indígenas”, comentó. Además, consideró en Radio Nacional que la falta de base de datos no exime de responsabilidad al Estado en su conjunto de implementar el derecho a la consulta previa. Consulta previa genera condiciones para inversiones de calidad, destacan Lima, abr. 27 (ANDINA). El viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra, resaltó hoy que la Ley de Consulta Previa es una herramienta que garantiza derechos indígenas y descartó que se trate de una especie de barrera burocrática para proyectos responsables de inversión.

Page 155: 22-28 abril 2013

155

“Es necesario que la sociedad peruana entienda que la consulta no es una barrera burocrática, sino una herramienta para asegurar derechos de los pueblos indígenas y generar condiciones para inversiones de mejor calidad”, expresó. Según explicó, el Perú ya cuenta con instrumentos para efectuar consulta previa a los grupos nativos, como la propia Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, con su respectivo reglamento. Agregó que únicamente resta la implementación de las normas, de tal forma que ya no existan razones para dilatar la celebración de las consultas donde corresponda. Lanegra refirió incluso que Colombia, donde no existe una ley de consulta previa, celebra un promedio de 100 consultas al año, solo con el marco generado por sentencias emitidas por el sistema de justicia de ese país. Sin embargo, mencionó en Radio Nacional que Colombia igual enfrenta dificultades al momento de organizar la consulta, e incluso su Corte Suprema ha emitido un fallo obligando la elaboración de una norma específica para darles cierto orden. Por lo pronto, informó que desde el Ministerio de Interculturalidad del Perú se han desplegado esfuerzos para crear condiciones a las consultas, como la capacitación de 110 intérpretes nativos. “Este año ya empezamos con las consultas, y eso dará confianza a los actores”, dijo. Al respecto, Perupetro informó anteriormente que ha identificado de manera preliminar a 18 comunidades nativas que serán objeto de la primera consulta previa en el país para la exploración del Lote 192, ubicado en el departamento de Loreto. Canon minero y su redistribución El Peruano| 25/04/2013|Modesto Julca Jara El dinero que pagan las empresas mineras, petroleras o gasíferas al Estado peruano por la extracción de nuestros recursos debería de ser redistribuido en todos los pueblos del país, y no solo en unos cuantos distritos. La Ley 27506, promulgada el 9 de julio del 2001, permitió que el monto del canon llegue a más de 29 millones de nuevos soles, siendo distribuidos tomando en consideración la ubicación geográfica y el número de habitantes de la localidad que está en el ámbito de influencia de la explotación. Sin embargo, para citar un ejemplo, el distrito de San Marcos, en Ancash, donde está Antamina, recibió más de 138 millones de nuevos soles, mientras que el distrito de Cajamarquilla, en la provincia de Ocros, apenas recibió 145 mil nuevos soles. Esto indica claramente la necesidad de reformular la distribución interna del canon minero en aras de un mínimo de equidad y justicia. Al respecto, he presentado el proyecto de ley 295/2011, proponiendo modificar el numeral 5.2 del artículo 5º de la Ley 27506, sobre la distribución interna del canon, o sea, en cada región para que sea más equitativa que hoy. Esto en consideración a la situación de pobreza y extrema pobreza de los pueblos que urgen ser atendidos con estos recursos. Con esta propuesta se busca eliminar el egoísmo pueblerino, los intereses mezquinos y la corrupción que engendra violencia política y social, ya que los distritos y localidades que reciben dinero proveniente del canon minero son vistos como botines por la delincuencia común. Ahora solo nos queda sensibilizar a los congresistas de las diversas bancadas parlamentarias, así como al Ejecutivo, para que se redistribuya el canon y el gravamen especial minero con el fin de lograr el desarrollo sostenible de los pueblos más postergados del Perú. “Con esta propuesta se busca eliminar el egoísmo pueblerino y los intereses mezquinos.” Qali Warma incorpora a mil supervisores en todo el país El Peruano| 24/04/2013 Se suscribió convenio con federación de padres de familia para realizar vigilancia social. Para optimizar la preparación y el reparto de productos alimenticios en las escuelas, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma incorporó a mil supervisores a escala

Page 156: 22-28 abril 2013

156

nacional, informó la directora ejecutiva del programa, Guisselle Romero Lora. Actualmente hay 545 funcionarios que realizan esa labor. Esta importante tarea se complementará con la participación de padres de familia y directores de los colegios por intermedio de los Comités de Alimentación Escolar (CAE), según lo establece el convenio suscrito por Qali Warma, representado por Romero, y la Confederación de Asociaciones de Padres de Familia, que preside José Ramos. Vigilancia Romero resaltó el trabajo de los supervisores y sostuvo que la vigilancia social que los padres ejercerán mediante los CAE "redundará en el buen aprendizaje de nuestros alumnos". Consideró que ha sido un día trascendental para el Midis. "Vamos a contar con dos actores importantes, el Ministerio de Educación y los padres de familia", precisó. "Debemos trabajar en forma coordinada, queremos repetir esta experiencia a nivel regional, porque la única forma de seguir implementando el programa es con el apoyo y el compromiso de los padres de familia en las tareas de vigilancia", refirió. También estuvo presente el titular de la Dirección Regional de Educación de Lima, Marcos Tupayachi. "La Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana ejecutará y evaluará acciones para fomentar hábitos alimenticios saludables, a través de la promoción del consumo de alimentos nutritivos", consideró. Novedades José Ramos invocó a los padres de familia para que participen activamente en el programa, "ya que los beneficios deben ir directamente a educandos. De esta manera tendremos un aprendizaje fructífero". EsSalud entregará el 100% de las medicinas a asegurados postrados en sus casas Lima, abr. 23 (ANDINA). En menos de dos meses EsSalud entregará el 100 por ciento de las medicinas en sus propias casas a los pacientes del PADOMI (Programa de Atención Domiciliaria), anunció hoy la gerente central de Prestaciones de Salud de esa entidad, Ada Pastor. Anotó que este proceso ya comenzó en abril y que se ha podido llevar medicinas a los domicilios de 1,500 asegurados postrados en sus viviendas de Carabayllo, San Luis y San Juan de Lurigancho, con lo que se evitó que sus familiares tengan que ir hasta la farmacia central de EsSalud a recogerlos. La funcionaria indicó que la institución está asumiendo las tres cuartas partes de la distribución de las medicinas y que el resto lo está tercerizando, sobre todo lo que corresponde a las zonas más alejadas. Para alcanzar el objetivo, dijo, se aumentará la flota vehicular con la compra de 10 unidades móviles adicionales y se contratarán a 20 choferes más. “Nuestro propósito es llegar a los 30 mil asegurados que están registrados en el PADOMI”, dijo en declaraciones a Canal N. En cuanto a las pruebas de laboratorio prescritas en estos casos, Pastor dijo que se está diseñando un mecanismo que evite que los pacientes esperen para la toma y la obtención de los resultados de esos exámenes. Otra de las metas, según señaló Pastor, es acortar el tiempo de cumplimiento de las visitas médicas a los pacientes del PADOMI. “Queremos devolverle la confianza en EsSalud a los asegurados”, remarcó. El PADOMI funciona con tres subsistemas: El médico a domicilio que incluye la visita programada de un equipo conformado además por enfermeras y tecnólogos. El segundo es el subsistema de urgencias, que se aplica cuando el paciente presenta algún problema como un cuadro de fiebre y requiere una atención domiciliaria no programada. El tercero es el llamado “hospital en casa” que se aplica cuandoel paciente necesita recibir algunos procedimientos como inyecciones endovenosas.

Page 157: 22-28 abril 2013

157

Al presidente del TC Parlamento deriva carta de renuncia de Beaumont El Peruano| 27/04/2013 Colegiado verá si procede dimisión en su próxima sesión del martes. El Congreso derivó al Tribunal Constitucional (TC) la carta presentada por Ricardo Beaumont en la que renuncia al cargo de magistrado de este colegiado, el que evaluará si procede o no esa dimisión en su sesión plenaria del martes 30. Así, corresponderá al organismo revisar la situación de Beaumont, luego de que el titular del Parlamento, Víctor Isla, procediera a trasladarle la documentación del caso, informó el titular del TC, Óscar Urviola. Lo único que se efectuó, añadió, es hacer respetar las formas y reconducir una carta de renuncia que, según las normas, debió presentarse ante el máximo órgano de justicia constitucional. Legitimidad Urviola advirtió, asimismo, que es "muy delicado" cuestionar la legitimidad de esta institución por el vencimiento del período de seis de sus siete integrantes, y confió en que los magistrados seguirán en sus cargos hasta que el Congreso los reemplace. Pese a la renuncia de Beaumont, manifestó que el TC continúa funcionando para ejercer el control de la constitucionalidad y defender los derechos fundamentales de las personas. Rechazó, en ese sentido, el llamado del legislador Víctor García Belaunde para que dimitan los demás magistrados, y la advertencia del expresidente del TC César Landa sobre la ilegitimidad de quienes permanecen en el cargo a pesar de su período vencido. "Cuestionar la legitimidad del TC, conformado por magistrados con período vencido, es muy delicado para la estabilidad democrática del país (...). La función que debemos cumplir es que la institución trabaje, ejerciendo labores aún con el período vencido, al margen de las situaciones coyunturales." Urviola recordó que la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, artículo 10, obliga a la permanencia de los magistrados en funciones, aun cuando haya vencido su período de cinco años, hasta que tomen posesión los juristas elegidos por el Congreso. Respeto Por respeto al Parlamento como poder del Estado, indicó que no ha exigido al Congreso la elección de magistrados, no obstante que existe un grupo especial encargado de seleccionar a los candidatos que ocuparían los seis cargos. En todo caso, Urviola pidió a los seis magistrados que permanezcan ejerciendo funciones, y aseveró que no permitirá más disidencias en el órgano colegiado. En la actualidad, se encuentra vencido el período de los magistrados Juan Vergara Gotelli, Carlos Mesía Ramírez, Fernando Calle Hayen, Gerardo Eto Cruz, Ernesto Álvarez Miranda, y del renunciante Beaumont. Seguridad jurídica Los expresidentes del TC Javier Alva Orlandini y Víctor García Toma descartaron que la renuncia de Ricardo Beaumont ponga en cuestión la seguridad jurídica y demandaron al Congreso elegir a los nuevos integrantes de ese colegiado. "La seguridad jurídica está salvaguardada, lo que sí habría que pedir al Congreso es que cumpla con su tarea de nombrar, ese es el problema central, pero no habría afectación de la seguridad jurídica", subrayó García Toma. Cifra 87 votos de congresistas se necesitan para elegir a cada uno de los seis magistrados del TC. Magistrado Calle: si la ley dice que debemos quedarnos, hay que hacerlo Lima, abr. 27 (ANDINA). El jurista Fernando Calle Hayen, integrante del Tribunal Constitucional (TC), dijo que si la ley establece que los magistrados de ese organismo deben quedarse, hasta que el Congreso designe a sus reemplazos, entonces “hay que quedarse”.

Page 158: 22-28 abril 2013

158

Al comentar esta semana la renuncia de su colega Ricardo Beaumont, comentó que cuando postuló para magistrado del TC sabía que si vencía el mandato de cinco años para el cual fue elegido, debía esperar a que el Congreso nombre a su reemplazante. En su caso personal, dado que tiene también el mandato vencido, dijo que si tuviera que renunciar lo haría “por otras razones”. Calle Hayén comentó que correspondía que su colega Ricardo Beaumont remita su carta de renuncia al presidente del Tribunal Constitucional, Óscar Urviola Hani, a quien le corresponde tomar competencia de acuerdo a ley, y no al Congreso. Beaumont Callirgos remitió esta semana su carta de renuncia irrevocable al presidente del Congreso, Víctor Isla, que la devolvió al TC, cuyos integrantes se reunirán este martes para definir la procedencia o no de esa dimisión. Calle refirió que en el caso de los magistrados cuyo mandato de cinco años está vencido lo que hay legalmente es una continuidad en el cargo para no dejar vacío a este organismo constitucional. “No sé si llamarlo renuncia, es un criterio que discutiremos cuando hagamos una interpretación porque, creo, uno renuncia cuando está en ejercicio legal”, señaló comentar que ha pedido que se le envíe una copia de la renuncia. Refirió en el TC hay cuatro mil expedientes que esperan ser resueltos y demandantes que están a la espera de sus resoluciones. Sostiene Secretario de OEA Lucha antidrogas no es tema militar El Peruano| 26/04/2013 La lucha contra el narcotráfico en la región no es un tema militar ni una guerra, sostuvo el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, al señalar que los países deben darle a ese problema un enfoque de seguridad y salud pública. Al analizar en el Foro Económico Mundial la política antinarcóticos aplicada en el continente, explicó que para combatir ese flagelo existen los aparatos de seguridad pública, como las fuerzas policiales, y políticas que apuntan a la interdicción para impedir el tráfico ilícito de drogas (TID). "La droga es un tema de seguridad pública y no un tema militar ni una guerra (...) No se puede decir 'vamos a sacar a los ejércitos a las calles', sino hacer los ajustes necesarios en una política que debe tener un componente de interdicción." El presidente Ollanta Humala recibió por la tarde al secretario general de la OEA en Palacio de Gobierno. Concepto El asesor del gobierno de México en materia de seguridad, Óscar Naranjo Trujillo, planteó proscribir el concepto "guerra contra las drogas" de las políticas antinarcóticas de la región. Advirtió que incorporar el término "guerra" implica convertir en "enemigos por aniquilar" y sin ninguna posibilidad de rehabilitación a los involucrados en el TID. ALIADO La secretaria adjunta de EE UU para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta S. Jacobson, resaltó que el Perú es un "aliado muy fuerte" en la lucha contra el narcotráfico en la región. Estación de preguntas Ministros alistan su presentación El Peruano| 26/04/2013 La Estación de Preguntas es un mecanismo saludable para facilitar una mayor presencia de los ministros en el Parlamento, sostuvo el congresista Jaime Delgado Zegarra (Gana Perú). La actividad se realizará el próximo 3 de mayo. “Es necesario que se haga con cierta regularidad a efectos de tener aquí a los ministros

Page 159: 22-28 abril 2013

159

respondiendo las inquietudes de los legisladores en los diversos sectores. Esto va a facilitar y aliviar las tensiones que se van generando sobre algunos temas coyunturales”, refirió. Al considerar la Estación de Preguntas como menos confrontacional, Delgado recalcó que es un derecho también de los legisladores recurrir a la interpelación, que es otro mecanismo de control de este poder del Estado establecido en las normas. Por su parte, Michael Urtecho (Solidaridad) dijo que la Estación de Preguntas consolida la democracia y el desarrollo. Anuncia Dirincri División especial de la PNP luchará contra tráfico ilícito de armas de fuego Lima, abr. 28 (ANDINA). La Policía Nacional del Perú (PNP) contará en breve con una división especial que se encargará de investigar el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones y explosivos, a fin de combatir el mercado negro en este rubro, anunció hoy el jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri), general PNP César Cortijo. “Ya tenemos toda la estructura (de esta división) que va a investigar solamente este tipo de delitos. De tal manera que estamos implementando esto que muy pronto va a entrar en funcionamiento”, remarcó Cortijo en declaraciones a la Agencia Andina. Reconoció que existe un gran mercado negro de armas de fuego de cañón largo y corto que se alimenta de armamento robado a personas que portan armas, que procede del contrabando o de lo que proporcionan malos elementos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. “Son armas que han sido robadas de los domicilios o de un asalto a una persona que portaba un arma y que son vendidas de manera oculta en ciertos lugares del país”, anotó. Tras señalar que la Policía Nacional incauta todos los días armas a las organizaciones criminales, Cortijo garantizó que este mercado negro de armas de fuego terminará muy pronto, ya que la Policía cuenta con la tecnología necesaria para dar con el paradero de los propietarios de las armas incautadas. “Tenemos un sistema de identificación balística y va a haber un control de todas las armas que están dentro del país. Para eso se va a llevar todo un registro, de tal manera que si se encuentra un proyectil de arma de fuego en una escena de un crimen u homicidio, vamos a poder identificar a qué arma pertenece y, por lo tanto, a quien pertenece esa arma”, explicó. El titular de la Dirincri reconoció la existencia de malos elementos en la Policía Nacional que trafican con armas de fuego, pero garantizó el firme propósito de la institución por detenerlos y ponerlos a disposición de la justicia. “Los estamos poniendo a disposición de la autoridad judicial con su atestado para que reciban la pena que les corresponde. Prueba de ello es que nosotros mismos nos encargamos de capturarlos y denunciarlos”, aseveró. Armas sin registro La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), reveló que a la fecha existen alrededor de 150,000 armas de fuego en Perú que no están registradas. Al respecto, el director de la Sucamec, Jorge Carcovich, Informó, por ejemplo, que en los últimos cuatro años han desaparecido más de 1,500 pistolas de cañón largo de calibre nueve milímetros marca Parabellum, de las 6,000 que se han vendido en Perú. Carcovich precisó que el precio de una pistola Parabellum en el mercado negro, asciende a 700 dólares; mientras que su precio en el mercado formal supera los 1,000 dólares. Ministro del Interior coordina con alcaldesa Villarán Policía Nacional vigilará en zonas con la mayor incidencia delictiva El Peruano| 28/04/2013 Objetivo es frenar la inseguridad ciudadana en la capital y dar viabilidad al pacto para combatir el delito

Page 160: 22-28 abril 2013

160

Las diversas acciones de coordinación orientadas a poner en marcha el plan de patrullaje integrado entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y la Policía Nacional del Perú reunió a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, con el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, y el director de la Policía Nacional, Jorge Flores Goicochea. El objetivo es claro: frenar la inseguridad ciudadana a partir de la identificación de los lugares de mayor incidencia delictiva en el Cercado de Lima. Así lo hizo la alcaldesa, quien mostró esta problemática en el 'Mapa del Temor', elaborado por el municipio de Lima, y para lo cual solicitó una mayor dotación de policías a pie en las calles, especialmente del Escuadrón Verde, el grupo Terna y el equipo Génesis. Prevención Villarán también mostró su disposición de mantener una estrecha coordinación y comunicación con la Policía Nacional para contribuir en las labores de prevención de actos delictivos. En ese sentido, se comprometió a brindar un apoyo integral a la Policía en la lucha contra la delincuencia, por medio de la participación activa de las gerencias municipales de Seguridad Ciudadana, Fiscalización y Control, Participación Vecinal, Desarrollo Urbano y Servicios a la Ciudad. "Tendrán a su disposición a los serenos y las 130 unidades vehiculares del Serenazgo para que realicen patrullajes", dijo la alcaldesa, quien además propuso que las acciones de seguridad que ejecuten las 10 comisarías del Cercado de Lima se cubran sin límites de jurisdicciones. El encuentro se realizó en el despacho del ministro del Interior, en el cual participaron también el jefe de la Sétima Región Policial de Lima, general Luis Praeli, y los jefes de las comisarías de Monserrate, Cotabambas, San Andrés y Alfonso Ugarte del Cercado, así como el gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Lima, Enrique Aguilar de Alcázar. Tercer megaoperativo Con ese mismo objetivo, la madrugada de ayer y bajo la supervisión del ministro Wilfredo Pedraza se realizó el tercer megaoperativo policial, esta vez en la zona Este de Lima. Así, fueron más de 2,000 las personas intervenidas; se detuvo a 24, de las cuales 12 eran requeridas por la justicia, 5 por la comisión de diversos delitos y 7 por conducir en estado de ebriedad. La acción se desarrolló en los diferentes puntos de los distritos de Santa Anita, Ate, Cieneguilla y La Molina, con el despliegue de 350 policías de diversas unidades y 55 vehículos, entre patrulleros, portatropas y motocicletas. Como parte de esta operación, que se inició en la comisaría de Santa Felicia, en La Molina se detuvo también a 15 pandilleros, además de 45 personas que ejercían la prostitución clandestina en diversos locales informales y la vía pública. En la intervención a 948 vehículos, se recuperaron dos autos robados y se ubicó a siete con orden de captura. Además se decomisaron 848 envoltorios de pasta básica de cocaína y 5 de marihuana; asimismo, se recuperó una granada de guerra. Los puntos más críticos donde hubo mayor intervención policial fueron la avenida Nicolás Ayllón y el óvalo de Santa Anita, zonas limítrofes de los distritos de Ate y Santa Anita; allí se intervino a la mayor cantidad de locales informales. Ronda vecinal Antes del operativo netamente policial, el Ministro Wilfredo Pedraza encabezó una ronda vecinal nocturna de seguridad ciudadana en las calles colindantes al óvalo de Santa Anita, que congregó a 500 miembros de las juntas vecinales de ambos distritos. En esta jornada participaron los alcaldes de Ate, Óscar Benavides, y de Santa Anita, Leonor Chumbimune. Bono por alto riesgo El Poder Ejecutivo envió al Congreso un proyecto de ley para disponer el presupuesto necesario que permita el pago de la Bonificación por Alto Riesgo a la Vida a los efectivos de la Policía Nacional, a fin de fortalecer su desempeño en la seguridad ciudadana.

Page 161: 22-28 abril 2013

161

De acuerdo con el texto de la iniciativa, se autoriza al Ministerio del Interior, durante el ejercicio fiscal 2013, para realizar modificaciones presupuestarias destinadas a pagar dicha bonificación. Este bono se otorgará en virtud de los servicios de protección y seguridad brindados por el personal policial a los gobiernos regionales, municipios, organismos del Ejecutivo y otras entidades públicas, en el marco de los convenios de cooperación interinstitucional que la Policía Nacional suscriba. "Con el propósito de aplacar la actual coyuntura que se vive en el país como consecuencia de la inseguridad ciudadana, es necesario generar un mecanismo legal que permita a las autoridades del Ministerio del Interior financiar el pago del beneficio a los agentes", señala la parte considerativa del proyecto. En relación con el análisis de costo-beneficio, se precisa que la iniciativa legislativa no genera gasto al Tesoro Público, toda vez que se financia con los recursos previstos en el presupuesto institucional del Ministerio del Interior. Insumos Cerca de 4,150 kilogramos de insumos químicos para la elaboración de pasta básica de cocaína decomisó la Primera Fiscalía Superior Especializada contra la Criminalidad Organizada, en un operativo realizado en la garita de control de Pucusana. El país ocupa puesto 36 en seguridad El Peruano|25/04/2013 En el marco del Foro Económico Mundial para América Latina que se realiza en nuestro país, fue presentada la iniciativa global Social Progress Imperative y su primera herramienta, el Índice de Progreso Social, que mide el grado en el que los países satisfacen las necesidades sociales y ambientales de sus ciudadanos. La presentación la realizó el presidente de VIVA Trust y de INCAE Business School, Roberto Artavia, quien dijo que se trata de 52 indicadores en las áreas de Necesidades Humanas Básicas y Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, que evalúan el desempeño de los países con el fin de elevar la calidad de la discusión sobre las prioridades y para guiar las decisiones de inversión social. La primera medición cubre a 50 países que representan las tres cuartas partes de la población mundial. El Perú aparece a mitad de la tabla en el puesto 24, delante de México (25) pero detrás Chile (14), Argentina (15), Brasil (18) y Colombia (21). Perú aparece más adelante que China que está en el puesto 32 y que Rusia (33). Si se hace un análisis por dimensión, el Perú cae al puesto 33 en Necesidades Humanas Básicas. En cambio, sube al puesto 19 en los Fundamentos del Bienestar y al puesto 22 en Oportunidades. Hoy se inicia Foro Económico Mundial en América Latina Seguridad: La primera obligación del Estado El Peruano| 24/04/2013 |Michael Urtecho Vocero de Solidaridad Nacional El origen del Estado moderno está directamente ligado a la función de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Tanto el Estado democrático como el Estado constitucional de derecho incorporan otros valores y funciones al ejercicio del poder estatal. Cuando los ciudadanos no sienten que pueden vivir en paz, lo que está en juego es la legitimidad de la autoridad. No sorprende que la reciente encuesta nacional de Ipsos refleje la preocupación ciudadana por la inseguridad. El 64% considera que la delincuencia es el principal problema del país y el 39% siente que es el problema que más le afecta. En Lima, siete de cada diez consideran a la seguridad como uno de los tres principales problemas. El Congreso ha sido eco de esta problemática y ha interpelado al presidente del Consejo de

Page 162: 22-28 abril 2013

162

Ministros, Juan Jiménez, quien –como consecuencia– convocó una reunión con representantes de partidos políticos para exponer y opinar sobre el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018. Por principio, no me opongo al diálogo. Sin embargo, este es un momento de acciones eficaces que demandan resultados, más que de fotografías y diagnósticos. Es lamentable que el Poder Ejecutivo esté pensando en una estrategia que debió ser implementada en los primeros cien días del gobierno. Más aún si los partidos políticos que compitieron en las elecciones de 2011 ya habían planteado sus propuestas para combatirla. Solidaridad Nacional, por ejemplo, propuso 14 acciones concretas. Entre ellas incrementar de manera efectiva el número de policías en todas las ciudades; potenciar las comisarías dotándolas de nuevas tecnologías, capacitación profesional e incremento de personal; así como involucrar al Poder Judicial y al Ministerio Público en el desarrollo e implementación de una política pública consistente; atención de políticas en favor de la juventud para evitar el incremento de las pandillas. Aun cuando el Parlamento tiene en su cancha algunas iniciativas legales, queda claro que el tema no es fundamentalmente legal, sino de aplicación de las leyes. Mejorarán infraestructura policial El Peruano| 23/04/2013 Mediante la mejora de la infraestructura y los sistemas de comunicación asignados a la Policía Nacional del Perú (PNP), el Estado tendrá mayor presencia en los valles del Huallaga y de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, informó el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza. En su presentación ante el grupo de trabajo de seguimiento de las compras de las Fuerzas Armadas y de la Policía de la Comisión de Defensa del Congreso, detalló la relación de adquisiciones y mejoras realizadas en ambas zonas. En el VRAEM, aseguró, los cambios serán radicales y añadió que se espera que a fin de año la infraestructura policial sea distinta. Este año se ha invertido más de seis millones de nuevos soles en la construcción de cuatro comisarías en Ayna, Río Tambo, Huamanguilla y Huanta. "Pronto empezaremos a construir otras tres en Kepashiato, Kiteni y Camisea." En el valle del Huallaga, dijo que ya se han implementado cuatro comisarías, de las once que se han proyectado. "Esto permitirá no solo tener mayor presencia policial, sino recuperar espacios, cerrarle espacios al narcotráfico y eliminar de modo definitivo el terrorismo para promover el turismo y la agricultura", manifestó Pedraza. Estado alista otro duro golpe contra el lavado de activos El Peruano| 23/04/2013 Incautación superará los US$ 150 millones provenientes del terrorismo y el narcotráfico. Percy Buendía. [email protected] El Estado peruano prepara otro duro golpe al lavado de activos proveniente del terrorismo y del narcotráfico, cuyo monto de incautación superará los 150 millones de dólares, reveló el procurador antiterrorista Julio Galindo. "Es un caso muy importante que en estos momentos está en una etapa reservada; efectuaremos una intervención por montos muy respetables", dijo al Diario Oficial El Peruano. Hace ocho meses, recordó, se frenó el financiamiento al terrorismo y narcotráfico en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro. "La operación contra el lavado de activos del dinero que amasan los terroristas se registró en Ayacucho e Ica. Se incautaron 150 millones de dólares." Trabajo coordinado "Pero hay un segundo caso que es mucho más grande. Es sobre lavado de activos, que supera

Page 163: 22-28 abril 2013

163

altamente dicho monto y se constituye en un logro de la Procuraduría Antiterrorismo, en el que hemos armonizado la labor con el fiscal de la Nación." Resaltó también el trabajo coordinado con personal de Inteligencia de la Policía, que desarrolla la investigación preliminar. "Está aún en una etapa reservada, pero en los próximos días el Perú tomará conocimiento de este hecho." Al hacer un balance del trabajo de su despacho en el primer trimestre del año, destacó la resolución del Segundo Juzgado Penal Nacional, que despacha Janet Lastra Ramírez, relacionado con el caso Soras, conocido como la "Caravana de la Muerte". "Es el hecho más cruel cometido por Sendero Luminoso (SL) en siete anexos de Soras, Ayacucho. Víctor Quispe Palomino, alias 'José', y sus compinches mataron a 117 personas. Fueron de pueblo en pueblo y asesinaron con hachas, machetes y piedras." "Además de que vamos a defender los derechos de los agraviados, hemos logrado que la doctora Lastra admita una resolución para abrir instrucción, con mandato de detención, contra la cúpula de SL en su calidad de autor mediato de este delito." Por lo tanto, precisó, Osmán Morote Barrionuevo y Margot Liendo Gil, miembros del comité central de SL que iban a salir en libertad el 11 de junio tras cumplir una condena de 25 años, seguirán en prisión, ahora por estar implicados en el caso Soras. Está aún en etapa reservada, pero en los próximos días el Perú tomará conocimiento del hecho. Reparación civil La Procuraduría Anticorrupción cobró por reparación civil cerca de 700,000 nuevos soles y embargó la oficina de Martha Huatay; dos casas en Chaclacayo de Osmán Morote, patrimonio de Laura Zambrano; tres bienes inmuebles de Elena Iparraguirre; y bienes inmuebles de Alberto Gálvez Olaechea, del MRTA. "Hay una deuda pendiente de cobrar por 3,930 millones de soles. Sobre el patrimonio, aún no se puede cuantificar porque el Poder Judicial nombró peritos para que valoricen cada uno de los bienes y saber con exactitud los montos de los embargos." Dijo que el monto cobrado parecería intrascendente, pero sostuvo hay que tomar en cuenta que no es fácil embargar al terrorista, pues vive en la clandestinidad. Sobre el proceso de Florindo Flores Hala, alias "Artemio", afirmó que es un caso que ya está definido. Legisladores opinan sobre candidatura El Peruano| 28/04/2013 Una candidatura presidencial para las elecciones generales de 2016 es una necesidad para Alan García y no para el país, opinaron legisladores de diversas bancadas. Omar Chehade, de Gana Perú, consideró que si bien es un derecho del expresidente postular, debería "ser un poco más sincero" en sus motivaciones. Mientras, a Yehude Simon (APGC) no le "sorprende" que García hable de su posible candidatura, pues tiene la ambición de "cerrar su ciclo vital" como el único líder político elegido tres veces. Expresidente busca victimizarse por las investigaciones en el Parlamento El Peruano| 25/04/2013 El Expresidente Alan García se “victimiza” cuando acusa de una supuesta vulneración de sus derechos a la denominada “megacomisión”, que investiga los indultos y gracias presidenciales concedidas en su gobierno a narcotraficantes, afirmó el procurador anticorrupción, Julio Arbizu. Sostuvo que el exmandatario adopta la misma estrategia de victimización empleada por los miembros del Apra investigados por este grupo de trabajo congresal, porque siente que podría tener problemas por las indagaciones sobre los denominados “narcoindultos”.

Page 164: 22-28 abril 2013

164

Improcedente Por otro lado, el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales, declaró improcedente el pedido efectuado por el expresidente Alan García Pérez para que su despacho y la Junta de Fiscales Supremos se pronuncien respecto a la actuación de la Comisión investigadora de la Gestión Presidencial 2006-2011. Dicho pedido fue efectuado el 16 de abril pasado y resuelto el 23 de los corrientes. En este documento el expresidente señala que la citada comisión “actúa de manera sistemática con clara afectación a sus derechos constitucionales”. Mientras tanto, el congresista Pedro Spadaro, de Fuerza Popular, integrante de la “megacomisión”, recalcó que las indagaciones son “serias y objetivas”, y que los argumentos de García “fueron escuchados largamente”. Novedades El caso conocido como “narcoindultos” debe ser investigado por el Poder Judicial, planteó la presidenta de Devida, Carmen Masías. Respaldó la investigación sobre el caso y sostuvo que la Comisión de Gracias Presidenciales del segundo gobierno aprista debió ser “impecable”. “Megacomisión” solicita levantar secreto bancario El Peruano| 23/04/2013 Se recogerá testimonio de reclusa que dice haber pagado por beneficio. La "megacomisión" recogerá los testimonios de presuntos pagos a exfuncionarios del gobierno pasado a cambio de la conmutación de penas y pidió levantar el secreto bancario de los involucrados, adelantó uno de sus integrantes, el legislador Pedro Spadaro. Comentó que la acusación de la reclusa y excolaboradora de la DEA Carmen Delgado de Rivera, de haber pagado 5,000 dólares al extitular de la Comisión de Gracias Presidenciales Miguel Facundo Chinguel, parece ser "el hilo de la madeja de algo mucho más grande". "Las denuncias que están saliendo van a ser recogidas y contrastadas para hacer un trabajo correcto, porque acá hay que profundizar las investigaciones, por eso se está pidiendo que se amplíen los plazos establecidos en la comisión", explicó. La citada comisión, que investiga la gestión del segundo gobierno de Alan García, indaga las presuntas irregularidades en la entrega de 400 gracias presidenciales a condenados por narcotráfico en su modalidad agravada. Condenado Un programa dominical reveló el domingo que otra persona condenada por tráfico ilícito de drogas trabajó para la Comisión de Gracias Presidenciales del gobierno pasado, además de Manuel Huamán Montenegro, quien cumplió condena de narcotráfico por haber integrado la banda de narcotraficantes "Los Norteños". Informó que para profundizar las investigaciones sobre presuntos pagos irregulares, la denominada "megacomisión" solicitó formalmente el levantamiento del secreto de las comunicaciones de las personas involucradas, así como de su secreto bancario. Dijo que esto es parte de las indagaciones para comprobar las denuncias de pagos por las gracias presidenciales. Adelantó que se volverá a citar a Facundo Chinguel y al abogado Manuel Huamán, quien no se presentó en la anterior sesión de la "megacomisión". La fecha se determinará en la siguiente reunión del grupo investigador. Informe final Por su parte, el legislador Enrique Wong expresó no tener temor de que la fiscalía termine por archivar el informe que emitirá la "megacomisión" sobre las gracias presidenciales otorgadas por el gobierno aprista, debido a la seriedad del trabajo. Resaltó que el grupo parlamentario desarrolla una labor objetiva y muy responsable sobre la materia. En ese sentido, pidió a la Representación Nacional respaldar la solicitud de ampliación de plazo, por 90 días, que formalizarán en los próximos días, según adelantó el presidente de la "megacomisión", Sergio Tejada.

Page 165: 22-28 abril 2013

165

Se debe cumplir fallo Aun cuando hoy vencen los 90 días de suspensión impuesta al congresista Javier Diez Canseco, el Congreso deberá cumplir con el fallo del Poder Judicial que ordena anular el informe de la Comisión de Ética, indicó Javier Mujica, abogado del parlamentario. Manifestó que para la defensa del legislador hoy "no vencerá ninguna sanción", porque el Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional ya anuló la suspensión impuesta por el pleno del Poder Legislativo. Aniversario El Ministerio de Defensa y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas conmemoraron 16 años de la operación "Chavín de Huántar", que permitió rescatar a la mayoría de rehenes en la residencia del embajador de Japón. Sergio Tejada. Presidente de grupo de trabajo “Labor de la ‘megacomisión’ está avanzada en un 70%” El Peruano| 27/04/2013|Percy Buendía. [email protected] Entrevista El presidente de este grupo parlamentario, Sergio Tejada, afirma que no aceptarán presiones de ningún tipo por el trabajo de investigación al régimen de Alan García. Señala que hay avances importantes pero que necesitan más tiempo para aclarar las presuntas irregularidades cometidas. ¿Cuánto se avanzó desde el 21 de noviembre de 2011, en que se instaló su comisión, tiene usted un balance? Sobre la base de las mociones que se aprobaron en el pleno del Congreso y que dieron origen a la comisión investigadora, avanzamos en un 70%. Tuvimos algunas dificultades que son propias de la burocracia del Parlamento, de los plazos que se requieren para los pedidos de información, y por la cantidad de interrogatorios que necesitábamos realizar. Eso nos impidió ir más lejos, pero, en general, hay un avance importante y hasta el 17 de mayo, que es el plazo establecido para nuestro grupo de trabajo, podremos presentar un informe con la mayoría de los elementos que estaban planificados desde un inicio. ¿Por qué son necesarios 90 o 120 días más? Este pedido surge por un tema concreto. Cuando empezamos a investigar el asunto de los indultos y conmutaciones de penas, nos dimos con que era una caja de Pandora. Por donde mirábamos nosotros y el periodismo se encontraban nuevas irregularidades. Han sido 5,500 indultos y conmutaciones de penas, entre ellas 3,207 a sentenciados por tráfico ilícito de drogas y más de 400 por tráfico ilícito de drogas en forma agravada. De modo que el problema de tiempo es para poder analizar esto con más detalle. Algunos congresistas solicitaron que se forme una comisión ad hoc para que vea el tema y lo que propusimos fue más bien que nos otorgaran 90 días adicionales, para profundizar la indagación. Se iban a duplicar esfuerzos... Exacto. Ya tenemos un avance importante, estamos empezando a comprender cómo funcionaba esta comisión de gracias presidenciales, cómo eran los procedimientos, qué tipo de irregularidades presuntamente se habrían cometido. De manera que trasladar toda esa información a una comisión que se iniciara de cero iba a ser una pérdida de tiempo y de esfuerzos. ¿Solicitarán 90 o 120 días? Al momento estamos planteando que sean 90 días. Todavía no hemos tomado el acuerdo en la comisión, pero estamos conversando; todos están de acuerdo y el ánimo es favorable, pero no sabemos aún cómo será en el Congreso. Ya se tendrá que votar en el pleno. ¿Cuándo se presentará formalmente esta petición? Como el plazo vence el 17 de mayo, calculo que en la primera semana de ese mes estaremos presentando formalmente el pedido a la Mesa Directiva. Según el reglamento del Congreso, debemos alcanzar antes de esa fecha un informe parcial para solicitar la ampliación, que se

Page 166: 22-28 abril 2013

166

sustente en el pleno y también la necesidad de contar con 90 días adicionales. Usted ha dicho que los casos que incluirán en su informe podrían sumar una decena y que investigar 20 temas era la meta de su grupo de trabajo... La moción que dio origen a la comisión establecía ocho temas generales que hemos ido abordando, pero nuestro plan de trabajo lo desarrollamos mucho más y comprendía cerca de 20 casos, que hemos visto imposible completar. Lo que hemos hecho es priorizar algunos de ellos, como los colegios emblemáticos, Sedapal, Agua para Todos, los indultos, y contar con una relación de casos que hemos llamado secundarios, no porque sean menos importantes, sino porque no los hemos podido investigar detalladamente, pero sí en los que tenemos información periodística y de la Contraloría. Vamos a elaborar una relación de estos casos. Participación ciudadana ¿Esta comisión siente una presión extra en comparación con otros grupos de trabajo parlamentarios? Es posible. La ciudadanía participa mucho en todos los pasos de la investigación. Siempre que hay un hallazgo se registra mucha difusión en las redes sociales, por ejemplo. El tema, además, ha sido en muchas oportunidades el centro del debate político, con muchos titulares, notas periodísticas y eso, de alguna manera, es presión. Por un lado, de aquellos que no quieren que se investigue y que no se pruebe nada, y también del lado de los que quieren esclarecer a fondo los sucesos y exigen un trabajo serio de la comisión. Sin embargo, no podemos estar guiados por las presiones. Debemos hacer nuestro trabajo como se estableció en las mociones que dieron origen a nuestra comisión, y lo que indica el reglamento del Congreso. En alerta Un punto de inflexión en el trabajo de la comisión fue la investigación sobre indultos y conmutaciones de penas, que puso en alerta a mucha gente y generó fuertes reacciones de determinados sectores políticos, dijo Sergio Tejada. Ese punto, agregó, está marcado también por el anuncio del expresidente Alan García, el 3 de abril, de que iba a ser candidato a la Presidencia. “Haremos el trabajo tal y como se estableció en las mociones que dieron origen a nuestra comisión.” Dirigente aprista Luis Gonzales Posada Piden no adelantar ambiente electoral y dejar enfrentamientos Lima, abr. 28 (ANDINA). El dirigente y ex congresista aprista, Luis Gonzales Posada, pidió hoy serenidad a las encuestadoras y medios de comunicación locales por adelantar, mediante sondeos de opinión, el ambiente preelectoral en Perú, a más de tres años de las elecciones generales. "Hay que tener serenidad y distancia. Este gobierno tiene un año y ocho meses, y falta mucho por avanzar", manifestó a RPP. Criticó que a poco tiempo de iniciado el gobierno del presidente Ollanta Humala algunos sectores hayan comenzado hablar de una supuesta candidatura de la primera dama de la Nación, Nadine Heredia. "Apenas un gobierno está saliendo del cascarón y ya están lanzando una candidatura", a través de encuestas -que incluyen a la primera dama- y publicadas en determinados medios de comunicación del país, comentó. Gonzales Posada, ex canciller en el primer gobierno de Alan García (1985-1990), advirtió que el adelanto del ambiente electoral genera "codazos y puyas, que nos van destruyendo". "Lo que debe compactar a los peruanos son las políticas de estado y dentro de las políticas de estado, la búsqueda de entendimiento y concertación", subrayó Gonzales Posada. Comentó el tema al ser consultado sobre la encuesta nacional urbana de GFK, publicada este domingo en el diario La República, donde se incluye a Nadine Heredia en una lista de supuestos candidatos a la Presidencia de la República en el 2016.

Page 167: 22-28 abril 2013

167

Según el sondeo, realizado del 22 al 24 de abril a 1,368 personas en 25 ciudades, incluida Lima, habría un virtual empate entre Nadine Heredia y Keiko Fujimori con 24 por ciento, pero en una segunda vuelta la primera se impondría a todos sus supuestos rivales. El secretario general del Partido Aprista, Jorge del Castillo, dijo que ese resultado puede ser cierto, pero señaló que habría un impedimento legal en el caso de Nadine Heredia. Respaldó, asimismo, las pintas en paredes que han aparecido en diversas partes de Lima contrarias a una supuesta candidatura de Nadine Heredia, cuyo nivel de popularidad alcanza el 60 por ciento debido a la labor social, según la encuestadora GFK. Estas pintas, atribuidas a un grupo vinculado al Apra, coincide con la frase utilizada por el exmandatario Alan García "No a la reelección conyugal". "Las paredes hablan, todo el tiempo lo han hecho y lo seguirán haciendo. Es el sentimiento de mucha gente", declaró Del Castillo a RPP. Popularidad El Peruano| 22/04/2013 El presidente Ollanta Humala mantiene una popularidad superior al 50%, a casi dos años de asumir el gobierno, según una encuesta nacional urbana de Ipsos Perú publicada en el diario El Comercio. La aprobación a la gestión presidencial alcanza el 51% en abril, aunque esta cifra es menor en dos puntos a la registrada en marzo. En las zonas Oriente (61%), Lima (52%) y Centro (52%) se concentra un mayor respaldo ciudadano. En el sur, el apoyo llega al 47% y en el norte al 45%. El 38% desaprueba al Gobierno y el 9% se abstiene de opinar al respecto, de acuerdo con el sondeo realizado a 1,210 personas del 17 al 19 de abril, con un nivel de confianza de 95%. La labor social que cumple la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, es respaldada por el 60% de los peruanos. Una derecha irresponsable Domingo 28 de abril del 2013|La Primera / Alberto Adrianzén M. Si bien tanto las elecciones de Venezuela como los anuncios de la compra de la refinería de La Pampilla son asuntos debatibles, como muchos temas actuales, lo que queda claro en estos días es, por un lado, el ideologismo extremo de la derecha y sus voceros y, por otro, su manifiesta irresponsabilidad. A diferencia de lo que hoy ocurre en otros países, como Chile o Colombia, donde las elecciones en el país llanero así como el comunicado de la Unasur sobre este hecho y la presencia de casi la totalidad de presidentes de Suramérica en la juramentación de Nicolás Maduro, han generado controversias, digamos mesuradas, en el nuestro las mismas han sido, sinceramente, exageradas y hasta escandalosas. En ningún país de la región se ha cuestionado a sus respectivos cancilleres y mucho menos se les ha amenazado con censurarlos como hoy pretende hacerlo irresponsablemente un sector del Congreso. Tampoco en ninguno de ellos un dirigente político nacional ha convocado a una reunión internacional de “partidos hermanos”, como ha hecho Lourdes Flores, para enfrentar la “amenaza chavista”, repudiar las elecciones venezolanas y de paso promover la renuncia del canciller. Estas mismas fuerzas no buscan entender el proceso venezolano, sino más bien descalificarlo. Los prejuicios y los insultos han reemplazado a un debate serio sobre lo que hoy ocurre no solo en Venezuela, sino también en otros países de la región. La idea, que se ha convertido a estas alturas en “sentido común” y en una suerte de insulto, de que estamos frente a gobiernos “populistas” y que todos ellos son “autoritarios”, se muestra insuficiente para comprender por qué hoy en América del Sur se vive un momento “populista”. La pregunta que deberíamos hacernos es por qué el Perú no participa de este nuevo clima que vive el subcontinente. La verdad es que el griterío de la derecha peruana en estos días lo que

Page 168: 22-28 abril 2013

168

esconde es su aislamiento político y su férrea oposición a un proceso, donde más allá de sus defectos y virtudes, se juega el futuro de nuestra región. Ha quedado muy claro que la derecha en el Perú, además de ser el último bastión del neoliberalismo suramericano, es el principal aliado de los EE.UU. La crítica a la Unasur o su pecado, según ellos, de pretender reemplazar a la OEA y poner fin al viejo sistema interamericano, es la mejor demostración de lo que decimos. No se quiere entender que la construcción de la Unasur, en realidad, no pretende sustituir a la OEA, organismo que hace años vive una profunda crisis, sino más bien convertir a los países de la subregión en un actor independiente de los EE.UU. y, por lo tanto, en un interlocutor válido en el sistema internacional. Viejo anhelo, por cierto, que tuvo como una de sus más claras expresiones la creación del Acuerdo de Cartagena en 1969. Sin embargo, más allá de este importante debate, lo que también está quedando claro es que la derecha, de ahora en adelante, aprovechará cualquier hecho para arrinconar al gobierno de Ollanta Humala e impedirle que ponga en marcha políticas que representen un mínimo desafío al continuismo neoliberal. La idea es mantenerlo a raya y golpear a un progresismo que insiste, por las inconsecuencias de este gobierno, en la necesidad de transformar este país. El debate acalorado que ha generado el anuncio de que el Estado estaría interesado en la compra de La Pampilla y la cadena de grifos, es otro buen ejemplo. Palabras como “idiotez”, “mamarracho”, “dinosaurios”, “inconstitucionalidad” y frases con la misma tónica, han reemplazado a un debate serio y reflexivo. Personalmente tengo reparos a la compra de la refinería La Pampilla. Aunque estoy a favor del fortalecimiento de Petroperú y de que el Estado pueda intervenir en la economía, considero que esta compra podría representar un mal negocio para el Estado y uno muy bueno para los intereses privados. Mi objeción, por lo tanto, no es a la compra en sí misma sino, más bien, a la falta de transparencia y porque dicha compra no está inserta en una estrategia mayor que tenga relación con nuestra soberanía energética, con la capacidad de explotación de este recurso y del Estado para regular dicho mercado y promover así el desarrollo del país. Un último punto. Considero que esta nueva y frontal ofensiva de la derecha peruana esconde un hecho importante que no está vinculado con la marcha de la democracia en América Latina y sí, más bien, con el continuismo neoliberal y sus intereses de muy corto plazo. Mientras que el Fujimorismo busca el indulto de Alberto Fujimori, el APRA pretende bloquear la investigación a Alan García, más aún ahora que están en juego los indultos a narcos y jefes de banda; casi todos los partidos, incluyendo a Perú Posible y al PPC, intentan, empleando recursos vedados, posicionarse mejor de cara a las futuras elecciones presidenciales de 2016. Por eso esta ofensiva, antes que proponernos un debate serio, se caracteriza por ser escandalosa y mediática. No busca debatir sino atarantar, meter miedo, y en esa coyuntura, como se dice, “ganarse alguito”. Una estrategia que juega al desgaste; peligrosa, más aún cuando lo que está en juego es el futuro del país. Por eso creo que esta derecha, además de autoritaria (otros la llaman bruta y “achorada”), es también irresponsable y oportunista. La elección venezolana y la histeria limeña Domingo, 28 de abril de 2013|La República / Steven Levitsky La politóloga Bárbara Geddes hizo una investigación ya famosa sobre la estabilidad de los regímenes autoritarios. Encontró, entre otras cosas, que pocos regímenes personalistas sobreviven después de la salida de su líder fundador. De 51 regímenes personalistas que existieron entre 1945 y 1998, solo cuatro duraron después de la muerte del autócrata. El gobierno de Nicolás Maduro, heredero de un régimen personalista, empezó mal. Hizo una pésima elección el 14 de abril. Hace seis meses, Hugo Chávez le había ganado a Henrique Capriles por 11 puntos. Y pocas semanas antes de la elección, Maduro –gracias a una ola de simpatía generada por la muerte de Chávez–aventajaba a Capriles por 15-18 puntos en las encuestas. Las condiciones electorales fueron injustas: Maduro tenía más recursos, más acceso

Page 169: 22-28 abril 2013

169

a los medios, y las instituciones del Estado –incluyendo las autoridades electorales– de su lado. Y casi perdió. Su campaña fue un desastre. En vez de presentarse como un nuevo líder capaz de enfrentar los problemas del país, Maduro hizo una campaña marcada por el realismo mágico: envió globos a Chávez al cielo; dijo que Chávez –desde arriba– había influido en la selección del Papa, y que Chávez lo había bendecido a través de un pajarito. (Según el politólogo Javier Corrales, Maduro mencionó a Chávez 6.600 veces en la campaña.) Maduro salió de la elección debilitado. Y como suelen hacer los gobiernos autoritarios debilitados, respondió a la protesta opositora con represión: se negó el reconteo de los votos, prohibió una marcha opositora y preparó el arresto de Capriles. Peor que Fujimori en 2000. Aun si la elección no fue robada (no he visto evidencia de fraude significativo), estos abusos poselectorales demuestran, de nuevo, el carácter autoritario del régimen. Que la elección venezolana haya polarizado a los venezolanos no sorprende. Más llamativas han sido las reacciones peruanas. Para los que simpatizan con el chavismo, las protestas poselectorales constituyen un “golpe de derecha” y el gobierno estadounidense ha lanzado una ofensiva imperialista para tumbar al proyecto bolivariano. Para los antichavistas, el régimen chavista es una dictadura, y por eso, la elección tiene que haber sido robada (no importa si Maduro ganaba en las encuestas preelectorales y las de boca de urna). Tildaron a los gobiernos de Unasur como “cómplices” del chavismo por haber reconocido el triunfo de Maduro, y cuando el presidente Humala viajó a su juramentación, algunos gritaron que Humala se había desenmascarado –¡por fin!– como chavista. (Como si no hubiera sido insuficientemente humillado en la campaña de 2011; por ejemplo, Jaime Bayly dijo que Humala es “chavista en el fondo”.) El nivel de exageración en el debate limeño es tremendo. Muchos opinólogos limeños insisten en ver el mundo político en términos de blanco y negro. Pero Venezuela –donde un gobierno autoritario tenía apoyo mayoritario por una década– nos obliga a ver el gris. Dentro de este escenario gris, cinco cosas parecen más o menos claras: Primero, Venezuela no es una democracia. Las democracias no se caracterizan por canales de televisión cerrados u opositores arrestados y exiliados; no prohíben marchas opositoras o amenazan con “preparar la celda” de los candidatos rivales. Defender eso como democracia es realmente lamentable. Segundo, la oposición no es golpista. Fue golpista en 2002. Y pagó un precio político enorme: perdió legitimidad y pasó varios años en el desierto. Todo indica que Capriles aprendió de los graves errores de 2002, y que busca seguir el camino no violento. Pretender deslegitimar la protesta opositora llamándola “golpista” no es solo inexacto sino peligroso, sobre todo para la izquierda. Criminalizar la protesta es una táctica de la derecha. Los progresistas debemos defender siempre el derecho a protestar. Cuando la protesta deja de ser un derecho en América Latina, las víctimas principales son casi siempre los pobres y los activistas de izquierda. Tercero, es poco probable que los estadounidenses conspiren contra Maduro. Aunque no lo crean, al gobierno estadounidense le importa un bledo el proyecto bolivariano. Hace años que ni siquiera los gringos más histéricos lo ven como peligro. Además, los gringos saben que Maduro busca un enemigo externo para fortalecer su frente interno. El chavismo está plagado por divisiones internas. Maduro no pudo consolidarse como sucesor de Chávez debido a su pésimo rendimiento electoral. Es un presidente débil. Necesita una amenaza externa –un movimiento golpista, un conflicto con las fuerzas del imperialismo– para unificar sus propias filas. Para Maduro, entonces, una conspiración estadounidense sería una bendición: le daría el enemigo externo que tanto necesita. Cuarto, Unasur no hizo nada fuera de lo esperado cuando reconoció el triunfo de Maduro. Los gobiernos son pragmáticos, no principistas, sobre todo en política exterior. Sus posiciones en el plano internacional se basan en varios motivos (seguridad, objetivos comerciales), pero la promoción de la democracia no es uno de los principales. De hecho, cuando los presidentes latinoamericanos toman posiciones colectivas como las de Unasur, suelen hacerlo en defensa

Page 170: 22-28 abril 2013

170

no de la democracia sino de la autonomía de los gobiernos. Actúan en defensa, y no en contra, de sus pares porque no quieren crear un precedente en el cual los demás países pueden meterse en los asuntos domésticos. Esa lógica los lleva a defender los gobiernos electos tumbados por golpes militares (Venezuela en 2002, Honduras en 2009), pero también a resistir la intervención externa en los procesos electorales domésticos. La declaración de la Unasur fue una decisión pragmática, no ideológica o prochavista. (¿O Piñera y Santos también son “chavistas en el fondo”?) Quinto, Humala no es chavista. Yo también creo que Humala debió excusarse de la juramentación de Maduro, como hicieron casi todos los presidentes latinoamericanos con Fujimori en 2000. Pero interpretar su viaje a Caracas como un paso hacia el chavismo es pura histeria. El proyecto bolivariano está en decadencia en América Latina desde hace cuatro o cinco años. No por nada los últimos tres presidentes electos por la izquierda en la región (Funes, Lugo, Humala) decidieron guardar su distancia. Con la muerte de Chávez y los crecientes problemas en Venezuela, el eje bolivariano es cada vez menos atractivo. Como dijo un político africano: “Solo una mosca tonta sigue un cadáver a la tumba”. Ollanta Humala no es un tonto. Si tan solo se dieran cuenta Correo|MARIA CECILIA VILLEGAS 27 ABRIL 2013 Con la misma fuerza con la que el fujimorismo ha salido a cuestionar la calidad democrática de la elección de Maduro, deberían analizar la re-reelección del 2000. Claro, si es que quieren que su crítica sea creíble. Para los fujimoristas radicales, no existe comparación posible entre la re-reelección y la elección de Maduro. Para los antifujimoristas el caso de Fujimori es peor, ya que para ellos Fujimori implantó una dictadura cleptocrática. Ambas posiciones extremas se alejan de la realidad. Sin embargo, para este análisis, ninguna de las dos importa. Ese cerca de 25% de voto fujimorista lo seguirá siendo. Y el antifujimorista, ese que hace campaña en contra en base a mentiras como aquella de las 300,000 esterilizaciones forzadas, también lo seguirá siendo. Lo que al fujimorismo debería importarle es el grupo de peruanos que ni está con ellos ni contra ellos. Para que ese grupo pueda verlos como una posibilidad en la política peruana, el fujimorismo tiene que demostrar que ha madurado. Que entiende sus raíces, que mantiene su ideología pero que puede hacer un análisis serio de sus faltas contra la democracia. En lugar de sostener que ambas elecciones son situaciones diferentes que no pueden ser comparadas, deberían analizar bajo los mismos estándares con los que han analizado la elección de Maduro, si la elección del 2000 sufrió de debilidades semejantes. De encontrar similitudes y reconocerlas, el fujimorismo obtendría la autoridad que muchos le quieren negar. Sin duda ambas elecciones tuvieron debilidades comunes. Los observadores de la re-reelección del 2000 afirmaron que existieron irregularidades. También reconocieron que estas irregularidades no eran suficientes para cuestionar el resultado, mas sí la calidad injusta del proceso electoral y la debilidad de las instituciones democráticas. Por ello, la OEA negoció con el Gobierno y la oposición la creación de una mesa de diálogo que fortaleciera la democracia en el Perú. En la elección de Maduro, las irregularidades ocurridas sí llevan a la posibilidad de cuestionar no solo el injusto proceso electoral, sino el resultado mismo de la elección. Sin embargo, la Unasur ha reconocido la legitimidad de la elección de Maduro y la OEA no parece presta a demostrar que una de sus atribuciones es la defensa de la democracia en Latinoamérica, sin importar la orientación ideológica del que la amenace. Si tan solo el fujimorismo se diera cuenta de que si hiciera un análisis serio de la calidad de las instituciones democráticas durante su gobierno, eso le daría la legitimidad que necesita para que sus críticas contra Maduro y contra quienes atenten contra la democracia -como la posibilidad de una reelección conyugal- sean aceptadas. En el 2011, los garantes convencieron a un segmento del país de que Keiko representaba una opción antidemocrática y que era Ollanta quien representaba la continuidad de la democracia.

Page 171: 22-28 abril 2013

171

Si el nacionalismo insiste en la elección de Nadine, esto representará una interrupción de la democracia. Los fujimoristas deberían darse cuenta de que una autocrítica seria de la re-reelección sentaría un ejemplo de comportamiento democrático que les daría las credenciales que los garantes les quitaron. ¿Y el agua, señor Presidente? Correo |PEDRO TENORIO, 27 ABRIL No soy experto en hidrocarburos, por lo que no voy a terciar en el debate acerca de la posible compra por parte del Estado de los activos de la empresa Repsol -que incluyen la deficitaria refinería de La Pampilla, su cadena de grifos y Solgas- para "potenciar" Petroperú, pero como cualquier ciudadano que paga sus impuestos, sí me considero en posición de exigir al Gobierno que los utilice eficientemente y saque a relucir –si acaso lo tiene– algo de sentido común en medio de toda esta faena. Porque una cosa es cierta: ¿qué es más relevante para la mejora de la calidad de vida de las personas: combustibles más baratos –como alegan la vicepresidenta Marisol Espinoza y Daniel Abugattás– o el acceso a servicios de agua y desagüe para los millones de peruanos que hoy carecen de ellos? La pregunta se fundamenta en el carácter estatal de una empresa como Sedapal, encargada de suministrar dicho servicio en Lima pero incapaz de administrarlo de manera eficiente. Y la realidad es que existen cientos de miles de limeños sin la mínima posibilidad, en las actuales circunstancias, de acceder a él. Entonces, si el Estado no puede gestionar apropiadamente un bien tan preciado como el agua, ¿cómo entender a los promotores de una mayor participación pública en el negocio de los hidrocarburos? ¿A santo de qué pueden asegurar que Petroperú hará gala de una eficiencia que en otros campos brilla por su ausencia? Sería bueno que al presidente Ollanta Humala alguien lo despertara de ese sueño de opio que le hace ver fuentes de aplauso y apoyo popular –vía el subsidio artificial de los precios de los combustibles– en la compra de Repsol. Muchos pensaban que ese "aguafiestas" sería el ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, pero va quedando claro que no tiene la determinación para hacerlo. En cambio, habría que convencer al Mandatario de que si apuesta por hacer de Sedapal una entidad eficiente y moderna, administrada –con participación privada, ¡claro que sí!– bajo estándares internacionales que le fijen metas y fiscalicen el cumplimiento de las mismas, y con funcionarios designados por su capacidad antes que por sus relaciones políticas, la historia cambiaría. Si el Gobierno es capaz de sacar a Sedapal del lodazal en el que yace, entonces sí tendría cierta autoridad para pretender afianzar la participación pública en otros sectores. Pero mientras ello no ocurra, las críticas están plenamente justificadas. Podrán decir que de las 20 principales empresas petroleras del mundo 16 son estatales, pero dudo mucho que en ellas el Presidente de la República ponga a quien fuera su abogado personal –y sin experiencia en la materia– a la cabeza o utilice su planilla para pagar los sueldos de ciertos asesores, vicios que se dieron en el pasado y que podrían volver. Señor Presidente, haga de Sedapal un ejemplo de gestión. Lleve agua a los millones de peruanos que hoy, tal como está la cosa, pagan más por el recurso que quienes cancelan su facturita en San Isidro o Miraflores. Todo lo demás es cuento chino. Equilibrismo La republica / Sábado, 27 de abril de 2013|Mirko Lauer Los mensajes de los ministros en torno de la refinería de La Pampilla y otros temas en la misma línea polémica han sido bastante claros. El premier Juan Jiménez ha dicho que no hay intenciones estatistas. Miguel Castilla, del MEF, ha dicho que la posibilidad de una compra está siendo estudiada con toda la seriedad ortodoxa del caso. En cambio el mensaje de Ollanta Humala desde el foro local de Davos, también de cuño tranquilizador, parece algo enredado en temas históricos. Su idea de un equilibrio entre el

Page 172: 22-28 abril 2013

172

estatismo de los años 70 y el neoliberalismo posaños 90, vistos como dos extremos inconvenientes, necesitaría ser desarrollada un poco. De pronto el país enfrenta un enigma. El estatismo queda descartado, pero el modelo actual necesita equilibrarse. ¿Cuál es este desequilibrio? La versión oficial, pública y privada, es que el ordenamiento es el adecuado, y que allí están los resultados para demostrarlo. ¿Se trata acaso de un comentario sobre los efectos de la crisis mundial que avanzan aquí? Da la sensación de que las palabras de Humala son un mensaje circunscrito al tema energético. Es un hecho que desde su llegada ha impulsado una presencia estatal en este terreno, casi el último rezago de izquierda en su gestión, y que hasta hace poco levantaba cejas en la derecha, pero no producía realmente protesta alguna. Petroperú sobrevivió estatal, si bien disminuida, la ola de privatizaciones de los años 90. No hay explicación convincente para esto. Una es que los militares abogaron por ese statu quo. Otra que los recursos petroleros bajo tierra no atrajeron capital privado suficiente. Pero hasta la llegada de Humberto Campodónico nadie había intentado revivir al zombi. Ahora en un año y medio la situación ha cambiado. Los banqueros de Societé Generale han estructurado una operación para financiar la urgente modernización de Talara. Hay una primera asociación público-privada para extraer petróleo. Hay planes, no se sabe cuán seguros, para que el Estado participe en el prometido gasoducto del sur. Es decir que el interés por los activos de Repsol en La Pampilla no es un giro de la política del gobierno y de Petroperú, sino parte de un dinamismo más amplio. Podría argumentarse que es un negocio inconveniente (lo que Castilla está estudiando), pero es un exceso ver la cosa como un parteaguas ideológico en este gobierno. Incluso el número y la distribución de los grifos de Repsol no parecen suficientes para el control de precios de combustibles que algunos temen. Los pocos grifos de Petroperú que hoy funcionan no están dedicados a competir con los demás a la baja, ciertamente no más que algunas cadenas privadas. Muchísimo más influye el Estado en esos precios mediante sus fuertes impuestos, no lo olvidemos. Leviatán sentimental Correo|MARTIN SANTIVAÑEZ VIVANCO, 25 ABRIL 2013 Lo que está sucediendo con Repsol es solo un síntoma de la pulsión transformista que de vez en cuando experimenta el gobierno de Ollanta Humala. Cuando ve rojo, cuando visita Caracas o cuando conversa de economía con Roncagliolo, nuestro guardián socrático entra en añoranza y recuerda los años maravillosos en que subía al monte entonando estribillos velasquistas. Es comprensible que estos ataques de nostalgia perturben la tranquilidad del señor Humala. Después de todo, él siempre ha sido un sentimental. Porque los hombres que se aferran al pasado, como Ollanta Humala, son unos sentimentales empedernidos, unos románticos soñadores. Los seres anclados en el ayer, los que suspiran por aquello que pasó, terminan dominados por la melancolía y son incapaces de reflexionar. Solo un sentimental puede, a estas alturas del partido de la historia, aplicar al Perú del siglo XXI el centralismo económico de los ochenta, el alanismo del primer tiempo que casi hunde al país. Solo un sentimental es capaz de desechar la experiencia, las lecciones del desarrollo y lanzarse como un Romeo frenético en pos de la ensoñación estatista. Sí, en efecto, solo un sentimental insensato flirtea, a pesar del juramento adquirido, con la posibilidad de hacer crecer a un Leviatán que padece graves problemas de equilibrio, eficiencia y control. El Leviatán humalista es francamente despilfarrador. Veamos el ejemplo de los programas sociales. Los amigos liberales que los defienden tendrían que comerse los panes con hongo de la ministra Trivelli. El Estado humalista no está preparado para organizar el asistencialismo. Una cosa es estudiar la pobreza y otra, muy distinta, gerenciar el desarrollo. El asistencialismo estatal que no conoce el entorno genera escenarios de corrupción, clientelismo y desconfianza institucional. Si el humalismo no puede controlar a una ministra de papel, ¿cómo aspira a manejar los activos de Repsol? ¿Va a contratar a otra Trivelli para que nos dé gasolina marca

Page 173: 22-28 abril 2013

173

Qali Warma? El Leviatán humalista está malgastando el dinero que tanto ha costado ahorrar. Basta de ministros pródigos e ineficaces. El humalismo sentimental tiene que reorganizar el gabinete. Que hablen los garantes. Deslindes necesarios Jueves, 25 de abril de 2013|La república / Baldo Kresalja La reunión de UNASUR en Lima y el posterior viaje del Presidente Humala a Caracas para asistir a la ceremonia de asunción al poder de Nicolás Maduro como Presidente de Venezuela han dado lugar a variados comentarios y a la solicitud de un grupo de partidos políticos para interpelar al Canciller Rafael Roncagliolo. Creo que hay varios deslindes que hacer en esta materia. En primer término, si bien el Presidente de la República dirige la política exterior y las relaciones internacionales (art. 118.11 de la Constitución) y representa al Estado, dentro y fuera de la República (art. 118.2), debe pedir autorización al Congreso para salir del país (art. 102.9), pues si no lo hiciera vaca en el cargo, es decir, deja de ser Presidente por mandato de la Constitución y por resolución del Congreso (art. 113.4). Esas disposiciones han llevado a decir a los partidarios del gobierno que la autorización del Congreso al pedido del Presidente para ausentarse del país debe ser automática, un mero trámite formal. Esta posición no obedece al mandato constitucional. Los congresistas representan a la nación y a todos los ciudadanos. Si por algún muy importante motivo político consideran que la salida del país del Presidente pone en peligro los intereses del Perú y que la coyuntura en la que se basa la solicitud de ausencia no es atendible, pues puede denegar la solicitud y el Presidente deberá quedarse en el país. Por cierto, nada impide que nombre a un miembro del Poder Ejecutivo para que lo represente. Se afirma, para defender la autorización automática, que el Presidente puede conocer asuntos de gran trascendencia que comparte con el Canciller y no necesariamente con el Congreso, donde hay opositores al gobierno. Sin duda, puede ser cierto. Quizás por ello en muchos países el Presidente no tiene que pedir autorización para ausentarse durante un tiempo limitado. Pero en el Perú no es así, debe pedir autorización. Defender entonces una posición contraria a un claro mandato constitucional es una práctica contraria a la imprescindible búsqueda de consenso que hace superior y viable al régimen democrático. Muestra acaso también de ausencia de argumentos convincentes o de facultades argumentativas por parte de los voceros parlamentarios del gobierno. Lo que carece de prudencia es el pedido de interpelación al Canciller por lo sucedido. La misión principal de este, durante el presente gobierno, es conducirnos a obtener una sentencia favorable en La Haya en la controversia con Chile sobre delimitación marítima, proceso que está todavía en curso. Y en esta materia, vinculada a los intereses permanentes del Perú, viene realizando una encomiable labor, que se hace evidente en la composición del equipo que nos viene defendiendo, en el que están presentes diplomáticos de diversas tendencias, y en el permanente intercambio de pareceres que él y su competente equipo de asesores tienen con miembros destacados de la sociedad civil, las fuerzas armadas y los medios de comunicación. Y, por cierto, en la necesidad de mantener un espíritu de cordialidad y colaboración con todos los países de nuestro entorno, para asegurar el cumplimiento íntegro y oportuno del fallo de La Haya. Esta circunstancia podría explicar la necesidad de la reunión de UNASUR en Lima y el viaje del Presidente a Caracas. En ese contexto está pues fuera de toda conveniencia desear interpelar ahora a nuestro Canciller Rafael Roncagliolo. Más bien habría motivo más que suficiente para censurar a Francisco Távara, Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, por sus desafortunadas declaraciones avalando los procesos electorales en Venezuela. Ya habrá ocasión para repudiar al régimen chavista, bufo, dictatorial y corrupto, así como también para comentar la conducta de numerosos presidentes sudamericanos, tarambanas y cínicos, que estuvieron unas horas en Lima. Las divergencias de envergadura entre países deben tratarse en su debida ocasión,

Page 174: 22-28 abril 2013

174

cuando lo determine el arte de la política y la sapiencia diplomática. Todos los grupos políticos deberían convenir en ello. De repente, el último verano La República| MIRKO LAUER, 24 ABRIL 2013 La relación Ollanta Humala-Mario Vargas Llosa está en una etapa de cautelosa evaluación mutua. No comenzó la semana pasada, con la cumbre de Unasur en Lima y el reciente viaje presidencial a Caracas, sino algo antes. El tema es la aprobación o no de la conducta de Humala por parte de quien fue un inesperado, aunque previsible, socio en el 2011. Al final del verano Pedro Cateriano fue anfitrión en su casa de playa de un almuerzo para las parejas Humala y Vargas Llosa. Allí Vargas Llosa fue presentándole al Presidente una lista de preguntas, posible indicio de que traía una preocupación acumulada. Que se sepa ninguna de las respuestas atragantó al escritor. Incluso la fuerte crítica de Vargas Llosa al viaje a la juramentación de Nicolás Maduro ha venido acolchada con una frase en el sentido de que no hay allí un ruptura con Humala, sino más bien una advertencia. Además está dirigida a los presidentes de Unasur en bloque. Flaco consuelo, pero consuelo político al fin. Sin embargo, no es la primera advertencia pública. El tema de la rumoreadísima candidatura de Nadine Heredia definió una posición no negociable de Vargas Llosa frente a Humala. Es posible que ese haya sido un asunto central de la conversación en casa de Cateriano. Un tema que va bastante más allá de lo propiamente electoral. ¿Qué dice el nacionalismo? El parlamentario nacionalista Fredy Otárola dice que Vargas Llosa no es garante de nada, una frase que de algún modo también le cae a Alejandro Toledo. Daniel Abugattás defiende el derecho de Vargas Llosa a expresar sus opiniones, y entra al tema de las garantías. Humala mismo mantiene silencio. Las opiniones de Vargas Llosa, las que conocemos y las que vengan, van a afectar poco la marcha de la política presidencial. Pero a Humala las críticas de Vargas Llosa tienen que producirle cierta incomodidad, en la medida que son síntoma de un debilitamiento de sus vínculos, relativamente nuevos y frágiles, con el sector A. En la encuesta Ipsos, Humala ha caído en el sector A desde el pico de enero, 76%, a 47% ahora en abril. Eso es 20 puntos menos que su aprobación promedio desde que llegó. Da la impresión de que la clase alta empieza a sentirse traicionada, como le pasó a la izquierda cuando cayó el gabinete Lerner. También eso puede estar poniendo nervioso a Vargas Llosa. Vargas Llosa no es el único preocupado. En los círculos empresariales circula una preocupación por la ideología y la eficiencia del gobierno. Los medios más a la derecha ya ven retratos de Simón Bolívar en Palacio. Es ruido político, por cierto. Pero cuando ese ruido se hace con cacerolas de plata, hay que ponerse a escuchar. El garante Miércoles 24 de abril del 2013|La primera / Raúl Wiener Lo que nos quieren dar a entender los medios de derecha es que a Ollanta Humala lo eligió Vargas Llosa y que si quiere le quita su aval y adiós al gobierno. El voto, ya no solo el de primera vuelta (4 millones 643 mil), sino el de la segunda (7 millones 938 mil) valen nada frente al del escritor. Así como unas páginas de compromisos, entre Gana Perú y PerúPosible y otros independientes, resumidos en la llamada hoja de ruta, pueden anular el programa de gobierno que orientó al nacionalismo durante toda su existencia, sin necesidad incluso de decirlo directamente. Debe ser que no solo hay garantes de que Humala no se va a portar mal, sino que hay intérpretes que por añadidura estuvieron en la campaña de Keiko, pero ahora creen que basta tener una columna en un diario, un micro en una radio o un programa en la televisión, para

Page 175: 22-28 abril 2013

175

manejar al supuesto garante y al presidente. ¿Y todo por qué? Porque Ollanta viajó a Venezuela, como podría hacerlo a la China donde hay un gobierno comunista con el que se hacen grandes negocios, o a una satrapía árabe de esas que apoya Estados Unidos, sin que un viaje signifique “avalar ideológicamente” a quien está en el gobierno. Un keikista emblemático como Du Bois, ha dicho que Vargas Llosa debe ejecutar la garantía que confirió a Humala en la casona de San Marcos y el escritor ha contestado que se siente traicionado. Es que estaba recontra claro que después de jurar por la democracia y el respeto a los contratos, eso equivalía a una prohibición de reconocer cualquier triunfo chavista futuro y nunca estar presente en sus juramentaciones de gobierno. ¿Cómo se desprende una cosa de la otra? Vaya uno a saber, como no está claro cómo se “ejecuta” la garantía. Lo que sí es una gracia es que Du Bois y toda su mancha, incluida su esposa, no le hicieran caso al Nobel cuando llamó al voto contra los herederos de la dictadura en el 2011, y ahora quieran elevarlo a la condición de sumo pontífice de la democracia en el Perú. El papel de Vargas Llosa en el juego global contra Venezuela es conocido ampliamente y se sabía en el trajín de las elecciones del 2011, como que Ollanta por más alejado que estuviera de Caracas en su segunda postulación nunca se planteó una ruptura pública con el chavismo, manteniéndose en un plano de respeto mutuo. Eso también lo sabía Varguitas. Entonces: ¿de dónde vienen las sorpresas? Sin duda, que de un solo lado: la derecha criolla ha creído que las concesiones de Ollanta, que han sido muchas, lo convertían en su prisionero y que no iba a hacer algo que los irritase. Se equivocaron. “Respeto a Vargas Llosa y está en libertad de opinar” Martes, 23 de abril de 2013|La republica / Entrevista DANIEL ABUGATTÁS. El congresista oficialista justifica el viaje del presidente Ollanta Humala a Venezuela y su desempeño en la reciente reunión de mandatarios de Unasur. Jorge Loayza A diferencia de lo que muchos podían pensar, esta vez a Daniel Abugattás le tocó apaciguar los ánimos. El parlamentario de Gana Perú tomó con calma las recientes críticas de Vargas Llosa al presidente Humala. Además, dijo que la situación de Venezuela no es la misma que vivió nuestro país durante el fujimorismo. – ¿Ratifica lo dicho por Fredy Otárola, que Mario Vargas Llosa no es garante de nada? No he oído las opiniones de Otárola, pero no olvido que gestionamos la garantía del espíritu democrático y respeto a inversiones y libertad de prensa que presentamos en San Marcos, con la presencia vía internet de Vargas Llosa. Ahí hubo garantía que nuestra propuesta era democrática. Eso no se puede sacar de un plumazo. – ¿Cómo toma las críticas de Vargas Llosa al presidente por el viaje a Venezuela? Como siempre han sido sus opiniones. Ha sido una persona que ha tenido posiciones muy radicales en determinados temas, en un momento fue gran defensor de la revolución cubana y luego uno de los principales detractores. Vargas Llosa tiene autoridad para expresar sus opiniones dada su excelente trayectoria. Eso no significa que todo lo que opine esté mal ni que nosotros nos ofendamos. Tiene el derecho de opinar como cualquier ciudadano. – ¿Entonces, hizo mal el presidente Humala en viajar? No he dicho eso. El presidente tomó una decisión pensando en todos los factores. No solo es de contentar a un grupo de extremistas de derecha. Llama la atención la hipocresía de ese sector. El presidente ha logrado la auditoría y la apertura del diálogo. Eso ofreció el canciller en el Congreso. – ¿Vargas Llosa tiene una posición extremista de derecha? No, Vargas Llosa es un librepensador que siempre ha marcado distancia de lo que entiende e interpreta por democracia. En ese sentido, lo respeto y está en absoluta libertad de opinar como lo hace, pero no significa que tenga razón.

Page 176: 22-28 abril 2013

176

– ¿Esta situación no puede significar un quiebre en la relación? No, para nada, porque es muy subjetivo lo que está sucediendo. No se está viendo el problema en su dimensión. El problema de Venezuela es muy serio. – ¿Por qué el presidente Humala saludó a Maduro cuando aún había cuestionamientos? En trece elecciones anteriores nadie objetó cuando ganó o perdió Chávez; cómo un jefe de Estado puede poner en duda lo de un ente electoral, ¿Por qué salieron a la calle un grupo de manifestantes? – Pero no es un grupo, es la mitad del país. Además de las críticas al sistema electoral. Hay que saber perder, pues. ¿Por qué no lo cuestionaron antes, por qué entraron a una contienda con un sistema electoral cuestionado? Cuando tenían veinte puntos de ventaja no dijeron nada. Ahora, no pongo las manos al fuego, que se haga la auditoría y si muestran algo distinto Unasur será responsable de las decisiones. – ¿El presidente tuvo buen desempeño al mando de Unasur? Absolutamente. Propuso a los presidentes aceptar la auditoría y el diálogo; eso se aceptó antes de la llegada de los presidentes. No hubo nada bajo la mesa ni mentiras del canciller. – Pero en la declaración no se dice nada del clima hostil contra la oposición, como sucede en el Congreso donde es agredida. Eso sí es definitivamente algo que nadie avala. Imagino que ha sido una reacción desafortunada, cosas que ocurren en el calor del debate. Lo vemos en los parlamentos asiáticos, donde les gusta irse a las manos. – ¿No le recuerda a Fujimori? Es diferente, Fujimori era una dictadura declarada. – ¿Cómo podría denominar al régimen de Chávez? No he oído ninguna mención, fuera de los desubicados, que haya habido violación de las normas democráticas y electorales. – Si se le pidió a Maduro una auditoría y el Consejo Electoral lo aprueba, eso demuestra que esa entidad no tiene autonomía. Tengo entendido que Maduro mostró su conformidad con el anuncio del Consejo Electoral. No es que Maduro lo ordena. – Coincidentemente se toma esa decisión el día de la cumbre. Es que fue la presión de Unasur. – ¿Este viaje podría significar un viraje en el gobierno? Eso demuestra que no hay argumentos para atacar al presidente. La supuesta posición chavista quedó descartada en la campaña con la firma de compromisos. Quién en su sano juicio podría decir que la política del presidente se parece al chavismo. – ¿No se debilita la alianza de Perú Posible? Creo que no, lo que tenemos es un consenso; no hay ningún acuerdo ni alianza. Tenemos una coincidencia en garantizar la gobernabilidad. Dudas y desilusiones La Republica / Álvarez Rodrich| Martes, 23 de abril de 2013 El día en que Ollanta Humala decida ser Ollanta Humala. Si el primer año fue el de la disipación de la incertidumbre, y el segundo el de la construcción de confianza, la cercanía del inicio del tercer año del gobierno del presidente Ollanta Humala está resucitando dudas y produciendo desilusiones. Dudas y desilusiones resucitan por –como se suele decir ahora– la ‘sensación de inseguridad’ por la posibilidad de que el hoy presidente Humala retorne a las ideas que defendió el candidato Ollanta hasta que llegó a la segunda vuelta y se dio cuenta de que, si no cambiaba de ideas, perdía la presidencia. Pues Humala sorprendió a todos cuando cambió de ideas y pasó de la Gran Transformación a la Hoja de Ruta, lo cual le ayudó a ganar la presidencia, pero la sorpresa fue mayor cuando mantuvo la mutación desde el inicio de su gobierno hasta ahora en que han resucitado las

Page 177: 22-28 abril 2013

177

dudas y se han generado desilusiones por algunas decisiones tomadas o por tomar. En lo económico, lo más destacable y preocupante –pero no lo único– es el rumor de que el gobierno evalúa comprar las operaciones de Repsol en el Perú, lo cual reabriría la intención de incrementar la actividad empresarial del Estado. En lo político, lo más destacable y preocupante –pero no lo único– es la intención lamentablemente nunca negada de que Humala quisiera extender su mandato por un lustro más a través de la ‘reelección conyugal’ de su esposa Nadine Heredia. Asimismo, está la posición frente al chavismo y el viaje presidencial a Caracas para la juramentación de Nicolás Maduro. Las dudas y desilusiones incluyen –aunque no sean los únicos– a Mario Vargas Llosa, Alejandro Toledo, la Confiep, Alan García y Keiko Fujimori, aunque los dos últimos nunca tuvieron ilusión sino, desde el comienzo, la caja de tomates lista para lanzarlos contra Humala. ¿Es inexorable que Humala retorne a sus ideas iniciales? Para empezar, no tendría mucho incentivo pues mal no le fue con el cambio –la economía crece, hay inversión y programas sociales, y él es popular–, pero, por eso mismo, le puede estar agarrando cariño a Palacio y querer quedarse ahí un lustro más. En todo caso, no le será fácil concretar las eventuales desviaciones políticas y económicas, pues el presidente Humala debería enfrentar, según el caso, los obstáculos de la opinión pública, la oposición y el Congreso pero, principalmente, de la prensa independiente, desde donde no hay que bajar la crítica ni la guardia aún cuando, por ello, en Palacio se arañen de puro arrogantes. El gran riesgo, sin embargo, es que, molesto por tanta desilusión y la duda de que apenas un breve viaje a Caracas lo pueda contagiar de chavismo, un día Ollanta Humala decida ser, realmente, Ollanta Humala. Chavismo y fujimorismo La primera / Raúl Wiener| Martes 23 de abril del 2013 El Fujimorismo ha vuelto a saborear su condición de amigo indeseable (salvo de AGP) y esta vez ha sido aún más feo porque se ha tratado de una patinada internacional, que es lo que se ha visto cuando el candidato perdedor de Venezuela dijo que la crisis en su país le recordaba lo que pasó con Fujimori en el Perú del año 2000. No se trata de si tiene razón, sino del concepto que se usa para descalificar evocando la jornada de la re-reelección. A Capriles se le habrá pasado por la cabeza de que ese tramo final del Fujimorismo solo duró cuatro meses, así que con esa confianza ha dicho que el gobierno de su adversario será también breve. Obviamente Salgado, Aguinaga y otros han saltado hasta el techo al ser tratados de esa manera por quien defendían apasionadamente hace unos pocos días. Pero es cierto que la comparación entraña serios errores, ya que en Venezuela no triunfó el golpe de Estado, como ocurrió en el Perú, y la correlación de fuerzas no la establecieron los tanques, sino la movilización popular que regresó a Chávez a su puesto después de un corto episodio de golpismo derechista. Esta diferencia en las raíces tiene que ver con cómo se enfrentan coyunturas críticas como las de este mes de abril. Fujimori nunca pudo sacar al pueblo para apoyarlo, a pesar de decir que era el ganador indiscutible, y cuando las cosas apretaron, salió corriendo a la tierra de sus ancestros. En segundo lugar, un repaso de la votación del 14 de abril en Venezuela revela de inmediato que los votos de los sectores altos se dirigieron encima del 90% hacia Capriles, mientras que en las circunscripciones de trabajadores y pueblo-pueblo, ganaba Maduro arriba del 70%. Esta polarización no tiene comparación con el Perú de los 90. Al Fujimorismo lo votan ricos (porque los favorece) y sectores de los pobres (porque les hace regalos y ofrece orden). El chavismo es lo más aproximado a un partido de los pobres, con todas sus imperfecciones. El Fujimorismo es una maquinaria populista de derecha como el odriísmo. Tercero, la democracia electoral para el Fujimorismo era un compromiso con las presiones

Page 178: 22-28 abril 2013

178

internacionales que se aplicaba de la manera más fría y despolitizada. El chavismo es en cambio un aparato de ganar elecciones, es decir que aspira a legitimarse continuamente y arriesga la posibilidad de una derrota. En el 2000, en el Perú, la crisis surge inesperada, del grito de la calle que reclamaba contra un fraude que era la re-reelección misma, impuesta con trampa. En Venezuela la decisión de desconocer la elección estaba antes de iniciada la votación, y Capriles lo que hizo es leer un libreto y empujar el enfrentamiento, para luego quedarse en la retaguardia. Con el aplauso del Fujimorismo. Unasur busca contribuir con sentido constructivo El Peruano|: 22/04/2013 Correspondía emitir un mensaje a favor del diálogo en Venezuela. El vicecanciller Fernando Rojas manifestó que correspondía a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) actuar con un mensaje a favor del diálogo y la auditoría de votos en Venezuela, por tratarse del único organismo regional de América del Sur con capacidad para atenderlo. "Correspondía obligatoriamente a la Unasur que actúe, que procure lanzar un mensaje a favor de diálogo y la auditoría y que se haga un acto de trascendencia política de tan alto nivel como para que la situación en Venezuela pudiera destrabarse", recalcó. Ese –dijo– fue el objetivo del Perú, que ocupa la Presidencia Pro Témpore de la Unasur, y de los demás países de la región frente a una situación que amenazaba con complicarse. Reunión extraordinaria Explicó que, luego de algunas consultas con jefes de Estado y cancilleres de los países miembros, se consideró prudente convocar una reunión extraordinaria en Lima para contribuir con sentido constructivo y propositivo. Indicó que el acuerdo de saludar la elección del presidente Nicolás Maduro, el conteo de votos y el llamado al diálogo lo tomaron los presidentes y los cancilleres de los países sudamericanos que asistieron a la reunión. Recordó que la Unasur, a diferencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y otros organismos regionales, no había emitido un pronunciamiento previo a la declaración de los presidentes en Lima, lo que evidencia que debían consensuar sus opiniones. "Hay un hecho importante que creo que sí ha tenido impacto interno, eso fue conseguir que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela acepte auditar el 100% de los votos, lo han reconocido a partir de una gestión realizada por este grupo de países." Asimismo, dijo que cuando el canciller Rafael Roncagliolo se reunió con representantes del Congreso para presentar la autorización del viaje del presidente Ollanta Humala a Venezuela no se había decidido su asistencia a la toma de posesión de Maduro. Papel incuestionable La política exterior del país es conducida por el Jefe del Estado y su papel en esa materia es incuestionable, a pesar de que pueda haber algunas diferencias de opinión, como en el caso de Venezuela, sostuvo el analista Ernesto Velit. Por su parte, el congresista nacionalista Teófilo Gamarra pidió a sus colegas de la oposición poner fin a las críticas al viaje del Presidente a Venezuela y retomar su labor legislativa que tiene una amplia agenda pendiente. Democracia en crisis El Peruano| 23/04/2013 Juan Carlos Eguren Segundo vicepresidente del Congreso La hermana república de Venezuela enfrenta hoy su hora más aciaga, desde que se instaló la democracia chavista hace más de trece años. Las elecciones presidenciales del 14 de abril han desnudado las miserias de esa falsa democracia que ha sido construida siguiendo los cánones formales de la democracia

Page 179: 22-28 abril 2013

179

republicana, pero que ha sido subrepticiamente manipulada y copada por elementos adictos al régimen "social populista" del extinto Hugo Chávez Frías, destruyéndose la separación e independencia de los poderes públicos. Consideramos que la oposición liderada por Henrique Capriles protesta con justicia, al verse burlada por la maquinaria electoral "chavista"; sin embargo, creemos también que este resultado debió ser anticipado por quienes buscan el cambio en Venezuela. La victoria electoral del retoño de Chávez, Nicolás Maduro, era un resultado cantado. La penetración que el "chavismo" ha realizado sobre las instituciones del Estado venezolano y, particularmente, el control de los órganos y mecanismos electorales es total. La oposición, pues, tendrá una dura tarea. No obstante, creemos que el final de la democracia "chavista" no está lejano, el resultado logrado en la elección presidencial revela que se ha ganado, pero con una mayoría exigua y débil, debido a la ausencia de un caudillo de fuste y cohesionador y con capacidad de sintonizar con el sentimiento popular. Los factores de la debilidad "chavista" no se reducen al vacío dirigencial caudillista que debe afrontar el movimiento, sino que a ello se le debe agregar el hecho incontrovertible de que Venezuela atraviesa por una grave crisis económica, cuyos efectos han sido contenidos temporalmente, pero cuyo desembalse puede desembocar en un escenario de convulsión social. Por ello, pasado el evento electoral, consideramos que la oposición interna debe elaborar una agenda con dos puntos cruciales: en el plano interno, la defensa de los intereses populares frente a la gravedad de la situación económica y exigírsele al gobierno de Maduro un sinceramiento y redireccionamiento de la economía nacional antes de que esta se convierta en el detonante de una convulsión social. En el frente externo, la oposición venezolana deberá construir una opinión pública internacional condenatoria de este régimen. “El resultado logrado en la elección presidencial reciente revela que se ha ganado, pero con mayoría exigua y débil.” Venezuela, nuestra pasión Martes, 23 de abril de 2013|La republica / Nelson Manrique Los 11 jefes de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) decidieron por consenso reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, pedir que se complete el conteo de votos y se investigue los hechos de violencia del domingo, llamando a respetar los resultados oficiales. Esto ha provocado una reacción histérica en Lima. Mario Vargas Llosa condenó la resolución, lo cual es lógico, pues él demanda nuevas elecciones, algo que ni siquiera Capriles –que ha declarado que no ha pedido a ningún presidente desconocer el triunfo de Maduro– ha planteado. Fernando Rospigliosi ha atribuido la resolución a una suerte de canje de activos a futuro: yo te apoyo hoy y luego tú me apoyarás cuando quiera reelegirme, lo que sólo tendría sentido si los 11 mandatarios pretendieran reelegirse. Acusar a Piñera y Santos de prochavistas, por prestar su apoyo a este consenso regional, tampoco suena creíble. Parece más consistente la interpretación que propone Steven Levitsky: los mandatarios reunidos decidieron apoyar los resultados de los comicios venezolanos porque querían evitar sentar el precedente de que la elección de un presidente sea cuestionada, y este sea obligado a abandonar su cargo. La decisión (añado yo) caía por su peso, a pesar de los evidentes abusos a que se ha prestado la concentración del poder en manos de Maduro, porque no existen evidencias serias de fraude. El sistema electoral venezolano está considerado por el centro del ex presidente de los EEUU Jimmy Carter como uno de los más confiables y transparentes del mundo (http://on-msn.com/15AlaJk) y las irregularidades en una elección tan polarizada no justifican desconocer los resultados. Argumentos del estilo de que Maduro ganó “sólo” por el 1.5%, o que perdió un millón de votos en un mes, o que la boleta electoral mostraba 14 veces

Page 180: 22-28 abril 2013

180

la foto de Maduro y 1 vez la de Capriles, son impertinentes, pues las reglas de juego con que se realizó la elección hacen 1.5% de votos sea suficiente: así lo aceptó Hugo Chávez cuando perdió el referendo del 2007 por 1.4% y acató los resultados. La pérdida de votos de Maduro demuestra que él no es Hugo Chávez y no ha heredado su carisma, pero ganó los suficientes para ser proclamado presidente. Y en la anterior elección, la foto de Capriles apareció 22 veces en la boleta electoral y la de Hugo Chávez 12, y entonces nadie protestó (http://bit.ly/XRs9sQ). La preocupación de los mandatarios de Unasur no es gratuita. Honduras y Paraguay, donde se expulsó del poder a mandatarios democráticamente electos, muestran que, allí donde pueda, el gobierno norteamericano va a tratar de deshacerse de los gobernantes que no se alineen con sus intereses, sin preocuparse por la legalidad, como cuando brindó un entusiasta apoyo al golpe de la derecha venezolana contra Hugo Chávez el 2002. Los 11 mandatarios latinoamericanos prefirieron no sentar un precedente que brinde al gobierno norteamericano un margen de maniobra para intervenir en los asuntos internos de América Latina. Finalmente, para eso se ha creado la Unasur. Es llamativa la pasión con que los analistas peruanos se han involucrado en un tema cuya resolución, a fin de cuentas, compete a los venezolanos. Se diría que nuestra democracia anda de maravilla y no tenemos problemas, así que debemos importarlos para involucrarnos pasionalmente. Aparentemente para que los atropellos contra la democracia y los derechos humanos, o los hechos de corrupción, sean materia de preocupación en el Perú es necesario que estos sucedan en Venezuela. ¿Se imaginan la indignación que habría provocado en el Perú la denuncia de que Hugo Chávez había indultado y conmutado penas a 5.500 delincuentes sentenciados, 3.774 de ellos narcotraficantes y entre estos a 400 condenados por narcotráfico agravado? ¿O la reacción si él hubiera mentido, afirmando enfáticamente ante la prensa que no había liberado a ningún narcotraficante, para, confrontado con las evidencias, desdecirse después, vanagloriándose de que “sólo” 176 delincuentes liberados habían reincidido y vuelto a prisión? Mientras andamos solucionando los problemas de Venezuela, Sergio Tejada, el presidente de la megacomisión que investiga al gobierno de Alan García, ha denunciado que existe la amenaza de que la Fiscalía de la Nación –sí, la misma del imparcial compañero José Peláez Bardales– archive la denuncia por los narcoindultos, antes de que la comisión parlamentaria emita su informe. ¿Imposible?: ya lo hicieron con la de los colegios emblemáticos. Si los corruptos vuelven a quedar impunes la culpa será nuestra. Interpelación es un favor a Chile Martes 23 de abril del 2013|La primera El analista Carlos Tapia calificó como una “decisión desafortunada” y el congresista Sergio Tejada consideró “irresponsable” una eventual interpelación y censura al canciller Rafael Roncagliolo en momentos en que el Perú se encuentra a la espera del fallo de la Corte de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile. De esa manera, ambas personalidades se refirieron al anuncio de las bancadas Fujimorista, Concertación Parlamentaria (apristas e independientes) y de Alianza por el Gran Cambio (PPC y otros), de la presentación de una moción de interpelación a Roncagliolo, porque supuestamente le mintió al Congreso para lograr el viaje del presidente Ollanta Humala a Venezuela. Tapia recalcó que una posible interpelación y censura sería una “decisión desafortunada para el país, porque estamos cerca del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo con Chile”. Agregó que “también tiene que ver con algo de revancha por la decisión que tomó la Unasur, que no ha sido de conveniencia ideológica para ciertos sectores de la derecha en el Perú”. “El espíritu revanchista de la derecha y de Mario Vargas Llosa no están de acuerdo con la elección de Nicolás Maduro y con la política en Venezuela”, anotó. “La derecha quiere hacer valer sus puntos de vista ideológicos sobre la política exterior del

Page 181: 22-28 abril 2013

181

Estado, pero el Estado tiene relaciones con China y en China no hay elecciones, el Estado tiene relaciones con Cuba y en Cuba hay un partido único, entonces el hecho de que tenga relaciones con Venezuela no quiere decir que el estado peruano avale el modelo económico y político de Venezuela”, remarcó. IRRESPONSABLE A su turno, el congresista Tejada refirió que sería “sumamente irresponsable” interpelar y censurar al canciller Roncagliolo en plena fase culminante del diferendo de límites marítimos con Chile, en la Corte de La Haya. “Censurar al canciller sería hacerle un favor a Chile. Todos tenemos que estar unidos en esta controversia marítima, en la que el Perú ha demostrado mucho profesionalismo a través de su Cancillería”, resaltó el parlamentario nacionalista. El congresista Fredy Otárola, también nacionalista e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores, dijo que el anuncio de un pedido de interpelación a Roncagliolo es “un abuso”. “Esta institución importantísima para el funcionamiento de la democracia se está debilitando”, precisó. El congresista Luis Galarreta de la bancada Alianza por el Gran Cambio anunció ayer que la próxima semana, el martes o el miércoles, ese bloque presentará una moción de interpelación al canciller Roncagliolo, a quien calificó como “velasquista” y “sobón”. Llamil Vásquez Redacción No cabe interpelar a Roncagliolo Lunes 22 de abril del 2013 |La primera Parlamentarios de varias tiendas políticas indicaron que no se justifica una interpelación al canciller Rafael Roncagliolo y que aquella pretensión es parte de la campaña contra el viaje del presidente Ollanta Humala a la asunción del mandatario venezolano Nicolás Maduro. El legislador de Acción Popular - Frente Amplio, Mesías Guevara, dijo que si bien la interpelación es un derecho, en esta oportunidad considera que se está haciendo un abuso de este mecanismo al tratar de llevar al Congreso a Roncagliolo, quien solo ha cumplido con sus funciones. Indicó que todas las encuestas arrojan que los problemas más importantes para los peruanos son la inseguridad ciudadana, la corrupción y la generación de empleo. Por ello, mencionó que esos son los temas que debe discutir el Parlamento y no seguir con las críticas por un viaje presidencial que fue autorizada por la mayoría del Congreso. Andrade dijo que comprende el malestar de un sector por este viaje, pero consideró que no cabe una interpelación a Roncagliolo porque él ha actuado cumpliendo estrictamente con sus funciones. “Es poco lo que puede hacer un canciller frente a la decisión presidencial; por el contrario, tiene que apoyarlo y representarlo políticamente, no cabe pensar que el canciller se puede oponer a un viaje presidencial. El canciller ha cumplido con sus funciones”, afirmó. A su turno, el congresista Teófilo Gamarra advirtió que algunas bancadas están desnaturalizando este derecho parlamentario. “Mientras el Perú necesita hacer cambios en seguridad ciudadana, que permitan mantener el crecimiento económico, las interpelaciones quitan tiempo para realizar el trabajo legislativo porque tenemos una agente pendiente amplia”, refirió Mesías Guevara dijo: “No podemos tener interpelaciones todas las semanas, el día que verdaderamente necesitemos interpelar a un ministro, ya nadie va a tomar en serio esta figura”. fujimoristas apoyan interpelación Los congresistas Héctor Becerril, de Fuerza Popular, y Gustavo Rondón, de Solidaridad Nacional, opinaron a favor de la interpelación a Roncagliolo, por considerar que supuestamente no fue sincero cuando se reunió con la Junta de Portavoces del Parlamento

Page 182: 22-28 abril 2013

182

para tratar el tema del viaje del presidente. Becerril señaló que el jueves por la mañana el canciller le dijo a la junta de portavoces que ya no sería necesario el viaje del presidente a Caracas, pero horas después el Ejecutivo presentó el permiso correspondiente, el cual fue aprobado. Rondón dijo que los voceros de los partidos se sintieron burlados por el canciller, y por eso debe ir a dar explicaciones al pleno. Antichavismo Lunes 22 de abril del 2013|La primera / Paco Moreno Existe un antichavismo muy extraño en el país, como en ninguna otra nación en América Lima. Hay mucha camiseta militante antichávez, principalmente, en la mayoría de los medios de comunicación. Esto me recuerda a la campaña del miedo del 2006 contra el entonces candidato Ollanta Humala. Casi todos los medios decían que no debía votarse por Ollanta para impedir que el chavismo se instaurara en estas tierras. Tanto fue el antichavismo aquí que ganó Alan García, que en su primer gobierno había dejado al país hecho polvo y ahora jura que, aconsejado por Dios, soltó a miles de angelitos de las cárceles. Aquellos medios están haciendo lo mismo de cierto modo ahora y el mensaje es claro y directo al Mandatario. Le están diciendo que ni se atreva a hacer amistad con los seguidores de Chávez, porque le puede ir mal. Ahí está la campaña contra él por haber viajado a la asunción de Nicolás Maduro. El antichavismo aquí confunde incluso a mucha gente progresista que en estos días ha soltado declaraciones muy parecidas a las de los Fujimoristas que defendieron a una dictadura corrupta y asesina y ahora la quieren pegar de demócratas. Hacen eco de que el mandatario Ollanta Humala no debió viajar a Venezuela para no avalar el supuesto fraude. Vaya. Llegaron a Venezuela representantes de 17 países, incluido el conservador Juan Manuel Santos. Debe hacerse una auditoría integral de las elecciones en Venezuela. Esto está claro. Además, fue una decisión de Unasur. A mí me late que Henrique Capriles sabe que ha perdido. Él mismo felicitó a los entes electorales venezolanos cuando perdió ante Chávez en octubre del 2012 y cuando ganó a las justas la gobernación de Miranda en diciembre del mismo año. ¿Por qué gritó fraude? Fue una maniobra política temeraria para embarrar La Victoria ajustada de Maduro. Cuatro hipótesis opositoras La república / Jueves, 25 de abril de 2013| Mirko Lauer Una hipótesis relativamente benigna: Ollanta Humala necesita ir resolviendo el problema de un presupuesto 2014 algo desbalanceado, lo cual significa salir a buscar fondos por todas partes. Para eso hay que empezar a aplicar presión a los sectores económicos más lucrativos, con miras a una mayor tributación, que suavice un ajuste que sería inevitable. Lo anterior viene entrelazado con rumores de una renuncia de Miguel Castilla, por motivos personales, que sería reemplazado por su sosías Milton von Hesse, hoy en ProInversión. En esta hipótesis un gobierno con hambre fiscal se parece mucho a un gobierno con reflejos populistas, que incluyen una resistencia a políticas de austeridad. Una hipótesis menos benigna: Humala está preparando la continuidad electoral del nacionalismo en el poder. Para hacerlo, precisa arrinconar a la derecha y despejar un amplio terreno para el centro-izquierda político, al cual sigue considerando su territorio. Para eso está tanteando reformas económicas que incrementen la manija del Ejecutivo. En esta versión aparece una confianza total de Humala en que el exitoso modelo de crecimiento puede sobrevivir a cualquier cambio que se le haga, incluso en medio de la crisis mundial. Esto sumado a una cierta indiferencia a los indicadores preocupantes, o levemente

Page 183: 22-28 abril 2013

183

preocupantes, que empiezan a aparecer en la economía. Una hipótesis descalificadora: la viada de los pasados gobiernos empieza a agotarse, y el humalismo empieza a dar palazos de ciego, movido sobre todo por la ignorancia de muchos de sus cuadros, o por bolsones de negocios personales en o en torno del Estado. La Pampilla es el ejemplo perfecto para quienes esgrimen este tipo de argumento. Así, lo que habría es una esencial desconfianza frente al sector privado, que crea un vacío que ahora tiende a ser llenado por los reflejos estatistas de un resabio ideológico original del nacionalismo y los impulsos de una mentalidad militar más influyente de lo que se supone, sostiene esta hipótesis. lUna hipótesis catastrofista: Humala tiene un plan radical que lleva a una mezcla de chavismo, en el sentido de manipulación populista y ajuste de clavijas selectivo al sector privado, y velasquista, en el sentido de un apoyo en la fuerza armada y la ideología nacionalista. Lo que estaríamos viendo en todo momento son sus primeras, tímidas, manifestaciones. Esta última hipótesis es la que cada día más está movilizando a la oposición de derecha. No porque haya muchos argumentos en este sentido, sino porque es la versión de los hechos que mejor permite posicionarse frente al gobierno, dado que coloca la defensa de todo lo positivo en manos de la oposición, y obliga a Humala a proclamar su inocencia todo el tiempo. Cuestiones venezolanas Jueves, 25 de abril de 2013|La republica / Sinesio López Jiménez En la actual discusión sobre la situación venezolana se cruzan muchos temas que, al mezclarse sin un análisis previo y diferenciado, generan una gran confusión. Por un lado, están los temas que tienen que ver con la democracia: el fraude y el acto de votación, el proceso electoral y su carácter competitivo o no, el carácter del régimen político venezolano (¿es una democracia, una dictadura o un autoritarismo competitivo?). Por otro, están los temas que tienen que ver con la política exterior: la dirección de la política exterior, la autorización parlamentaria para viajar, la UNASUR. Y finalmente, la cuestión de si existe o no una relación entre la política exterior y la democracia. Todo este zafarrancho nace de la estrecha e inesperada diferencia (de los resultados electorales entre Maduro y Capriles) que ha dado pie a la acusación de fraude y al reclamo de la auditoría electoral de todas las mesas electorales por parte de los perdedores, del gobierno estadounidense y de la derecha latinoamericana y peruana en particular. El máximo organismo electoral ha decidido la auditoría total de la votación y Maduro y Capriles la han aceptado. Esta aceptación por Capriles significa, a mi juicio, que no hay fraude electoral en el acto de votación. No hay fraude, pero hay inequidad en el proceso electoral como lo hubo aquí en el 2011, en el 2006 y en el 2000. ¿Con qué cara y con qué derecho reclama equidad la derecha?. La inequidad del proceso electoral tiene que ver principalmente con la voluntad de perpetuarse en el poder en general y con la reelección indefinida en particular. Esta conduce, a mi juicio, a un régimen no democrático. La mayoría de los venezolanos cree, sin embargo, que su régimen político es una democracia y que su gobierno es democrático. ¿Quién define el carácter de un régimen político? ¿la mayoría del pueblo venezolano que lo elige o los observadores externos ideologizados e interesados? ¿Quién es el soberano? La voluntad de intervenir del gobierno estadounidense y de la derecha latinoamericana tiene que ver más con los negocios esperados que con la democracia deseada. Ha llegado la hora del business neoliberal. Todo su rollo es, sin embargo, muy ideologizado en defensa de la democracia. ¿Por qué el gobierno peruano tiene que guiarse por los berrinches ideológicos de la derecha peruana? ¿Por qué UNASUR y los gobiernos que la integran tienen que someterse a los intereses del gobierno estadounidense y de las derechas latinoamericanas? Se dice que el gobierno peruano y UNASUR están avalando una dictadura. En el peor de los casos, el gobierno de Maduro es un gobierno autoritario elegido por la mayoría de los venezolanos. Y si fuera una dictadura (un régimen totalmente cerrado que no es el caso), el

Page 184: 22-28 abril 2013

184

gobierno peruano no lo debería reconocer? Si las ideologías y el carácter democrático de los regímenes y gobiernos definen la política exterior, ¿por qué la derecha no exige la ruptura con China que es una dictadura de partido único? La política exterior, por lo demás, es responsabilidad del Presidente de la República de acuerdo a la Constitución. El Congreso ejerce un cierto control y autoriza su salida al exterior, pero no dirige las relaciones exteriores. Si quiere dirigirlas, que gane las elecciones. Defensa coordinará acciones para el desarrollo económico del Vraem El Peruano| 24/04/2013 El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, se comprometió con la Asociación de Municipalidades del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Amuvraem) para coordinar reuniones con otros sectores a favor del desarrollo económico y social de esta zona del territorio nacional. El director ejecutivo Amuvraem, Isdras Zapata, resaltó la "importancia" del rol que cumple el sector Defensa. "La producción acuícola es de prioridad para combatir la desnutrición crónica en nuestros distritos. Estamos buscando ayuda y asistencia técnica del Estado para fomentar las inversiones productivas", manifestó Zapata. Cateriano expresó su interés en las iniciativas referidas a la mejora alimentaria, crianza de peces, cultivo de café y cacao, que elevan la calidad de vida de la población. La Amuvraem representa a unos 240,000 habitantes de 14 municipios en las regiones Ayacucho, Cusco y Junín. Invertirán para un nuevo casco urbano de La Parada El Peruano| 23/04/2013 Habitantes de El Pino, San Cosme y El Agustino serán beneficiados. Eduardo García. egarcí[email protected] La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) invertirá 57 millones de soles para mejorar la infraestructura urbana de los pobladores que viven en los cerros San Cosme, El Pino y El Agustino, a fin de convertirlos en lugares dignos y seguros para vivir. El director del programa Mi Barrio de la MML, Álvaro Espinoza, informó que la comuna ha destinado un presupuesto de 50 millones de soles para obras urbanas, y 7 millones exclusivamente para la construcción de escaleras y muros de contención. Rediseño El primer rubro de obras empezará a ejecutarse el primer trimestre del próximo año, durante cinco años, y consisten en pistas y veredas, parques, plazas, centros comunales, espacios públicos, polideportivos, juegos para niños y bibliotecas. Las escaleras y los muros de contención sí se construirán este año. "La idea es cambiar toda la dinámica económica y social de estos barrios, rediseñarlos, hacerlos más seguros, y que la gente verdaderamente se sienta orgullosa de vivir allí, y que sea una plataforma para su desarrollo personal", afirmó Espinoza, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano. El funcionario informó que lo mejor de este proceso es que se hará con la participación de la comunidad, para lo cual se desplegarán unos 30 brigadistas a todas las zonas, con la misión de recoger la opinión de la gente, y decidir cuáles son las obras prioritarias. A su juicio, esta mejora del entorno urbano tendrá un impacto positivo en mayor seguridad, oportunidad de pequeños negocios, entre otros. Problemas sociales El sacerdote José Ignacio Mantecón Sancho, más conocido como el padre 'Chiqui', saludó la programación de estas obras, y señaló que en los cerros San Cosme, El Pino y el Agustino hay mucha pobreza, que debe ser atendida. El religioso refirió que aquí existen altos índices de tuberculosis, deserción escolar, desempleo y delincuencia, y es importante que las autoridades empiecen a trabajar en su solución.

Page 185: 22-28 abril 2013

185

Por lo pronto, la organización del padre Chiqui considera la creación de escuelas deportivas y un sistema de educación alternativa para luchar contra el pandillaje y la deserción escolar. Descartan injerencia en política de puertos El Peruano| 23/04/2013 La Marina de Guerra del Perú descarta cualquier tipo de injerencia en la política comercial, promoción de inversiones y desarrollo de los puertos del país, aseguró el director general de Capitanías y Guardacostas, vicealmirante AP Edmundo Deville del Campo. Ante algunas críticas al Decreto Legislativo Nº 1147, que posibilita la transferencia de facultades en la Autoridad Nacional Portuaria (APN) a la Dirección de Capitanías de la Marina (Dicapi), indicó que la APN mantendrá sus funciones principales. "La promoción de las inversiones, la modernización de los puertos, el desarrollo de las cadenas logísticas asociadas a los puertos y el fomento al transporte multimodal no se ha tocado antes, no se ha tocado ahora ni se tocará en el futuro, eso pertenece a la APN", enfatizó. Defensa El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, sostendrá reuniones de trabajo con sus pares de España y de la República Checa para fortalecer las relaciones bilaterales y la cooperación. La más grande amenaza a la viabilidad del Perú Martes 23 de abril del 2013|La primera / Oswaldo de Rivero Hace poco, un estudio de la Universidad del Pacífico pronosticó que el modelo de crecimiento extractivo primario peruano haría crisis a fines de la década del 2020. Tal vez sea mucho antes porque los precios de los minerales siguen cayendo debido a la crisis mundial y a la disminución de la demanda de China. En el caso del Perú, las exportaciones tradicionales ya han caído más del 22 por ciento. Numerosos inversionistas de la bolsa de metales de Londres consideran esta baja de precios como el comienzo del fin del superciclo de las materias primas que se inició a fines del siglo XX. El crecimiento extractivo y cíclico del Perú no es así, para nada, un proceso de desarrollo. El Perú siempre ha exportado productos mineros y nunca ha logrado convertirse en un país desarrollado. Un país está en un verdadero proceso de desarrollo cuando diversifica sus exportaciones tradicionales con otras que incrementan su contenido tecnológico como resultado de una constante innovación. En otras palabras, cuando un país primario, como el Perú, comienza a liberarse de su cultura acientífica, innovando debido a que invierte cada vez más en investigación y desarrollo científico y tecnológico. Y, a la vez, logra que los graduados en ciencias matemáticas, físicas, químicas, biológicas y naturales superen a los graduados en letras, derecho y ciencias sociales, tal como pasa hoy, en Corea del Sur,Taiwán, India y China. Nada de esto está pasando en el Perú. Sin embargo, aunque superemos nuestra cultura acientífica y nos convirtiéramos en un país que exporta con creciente contenido tecnológico, como Corea del Sur, nuestro desarrollo tampoco está asegurado porque hoy el Perú enfrenta una colosal amenaza, no solo para desarrollarse, sino para ser un Estado viable. Esta colosal amenaza es ecológica y consistirá en una catastrófica escasez de agua, nunca vista en nuestra historia, como resultado de la rápida desaparición de los glaciales de los Andes. Científicos de la universidad de Ohio, liderados por el profesor Lonnie Thomson, unos de los más prestigiosos glaciólogos del mundo, acaban de publicar en la revista Sciences un contundente estudio sobre el derretimiento rápido de los glaciales de los Andes. También otro importante estudio de un grupo de científicos, publicado en la revista científica Cryophera,

Page 186: 22-28 abril 2013

186

confirma las conclusiones del profesor Thomson. Ambos estudios demuestran que los glaciales andinos han desaparecido ya entre el 30 y 50 por ciento y que a este paso pueden desaparecer entre 10 y 15 años. Es decir, estamos en una lucha contra el reloj. Sin embargo, este proceso no alarma a ningún grupo político en el Perú. Ningún dirigente tiene en agenda esta futura catástrofe. Ni se da cuenta que el derretimiento de los glaciales de los Andes va derretir la gobernabilidad del Perú hasta convertirlo en un Estado inviable. El deshielo producirá primero abundancia de agua y luego una escasez nunca vista en el Perú. Esto último originará además una baja notable de la producción de alimentos y de la energía hidroeléctrica que afectará gravemente a Lima, otras grandes ciudades y también a miles de pueblos. En el Perú la escasez de agua será peor que en los otros países andinos porque nuestro país está hoy entre los países del mundo con menos consumo de agua per cápita. Y a pesar que nuestra gobernabilidad se derretirá con los glaciales, no tenemos hasta ahora un estudio hidrológico nacional para saber con qué fuentes de agua contamos, cuáles están en peligro y qué debemos hacer. Vivimos todavía en el siglo pasado, creyendo que nuestro desarrollo depende del manejo de la economía. La verdad es que en el siglo XXI, las predicciones económicas sobre el Perú no tienen ningún valor si no toman en cuenta los factores ecológicos. Hoy, para saber hacia dónde va el Perú y el mundo hay que conocer tanta o más ecología que economía. Primero de mayo, día de los trabajadores Viernes 26 de abril del 2013|La primera / Mario Huamán A casi dos años de iniciado el actual gobierno, la dinámica laboral sigue siendo conducida y regulada por una estructura legal impuesta por el Fujimorismo, que impide a los millones de trabajadores y trabajadoras acceder al acceso pleno de sus derechos. El incremento de los despidos y el impedimento de la sindicalización en empresas privadas y el propio Estado son la demostración que los compromisos presidenciales no han sido cumplidos. La pretensión del Congreso de aprobar una Ley denominada del “Servicio Civil” que afectará los derechos protegidos por los convenios de la OIT provocaría el despido de miles de trabajadores, debido a que se precarizará el empleo permitiendo el despido arbitrario y la tercerización laboral, además de desaparecer casi todos los derechos logrados por los estatales, mientras se mantiene una administración política y de funcionarios de confianza que no resuelven los problemas de los trabajadores y los servicios que brindan a los ciudadanos. En el caso privado más de dos mil trabajadores sindicalizados han sido despedidos y diversos sindicatos desaparecidos, debido a la presión que ejercen los empresarios para impedir que sus empleados se beneficien del crecimiento económico y de las utilidades que generan estas empresas, como ocurre en Topy Top, Plaza Vea, Inkafarma, entre otros. A esto se suma, los miles de trabajadores que laboran con los derechos laborales recortados, como es el caso de los textiles, agroindustriales, mypes, trabajadoras del hogar, etc. Por estas y otras razones hay muy poco que celebrar este Primero de Mayo pero sí mucho por reflexionar y decidir. En ese marco conmemorativo tenemos la responsabilidad de usar los recursos políticos, legales y de movilización para lograr la reivindicación laboral congelada desde la caída de la dictadura y matizada con ligeros cambios de forma pero que mantiene el fondo precarizador y expoliador, que se demuestra principalmente con la alta informalidad, salarios de hambre y trabajos sin derechos. En ese sentido, nuestro plan de lucha contempla exigir la aprobación de la Ley General de Trabajo; promulgación del nuevo reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo; modificación de la Ley de Tercerización; eliminación de la disposición establecida en la Ley de Presupuesto que impide la negociación colectiva en el sector público; eliminación de los

Page 187: 22-28 abril 2013

187

regímenes especiales; rechazo al proyecto de Ley del Servicio Civil; implementación de la ley de seguridad y salud en el trabajo y ratificación del convenio 189 sobre trabajadores del hogar. Por este motivo, la CGTP convoca a sus bases y a la ciudadanía a movilizarse el uno de mayo en respaldo a estas exigencias, destinadas a solucionar los problemas de las familias trabajadoras. La concentración será en la Plaza 2 de Mayo a las 10 a.m. y concluirá en la Av. 28 de Julio frente a los bustos del ex secretario general, Pedro Huilca y del amauta José Carlos Mariátegui, donde se realizará un mitin.

Page 188: 22-28 abril 2013

188

3.- CONFLICTOS SOCIALES. Trabajadores de Petroperú respaldan la compra de La Pampilla y grifos de Repsol La República. Sábado, 27 de abril de 2013 | 4:30 am Frente al interés del gobierno de comprar la refinería La Pampilla, la red de grifos Repsol y la envasadora de gas, los trabajadores de Petroperú respaldaron esta iniciativa y cuestionaron las críticas de quienes se manifiestan en contra. El presidente de la Coalición Nacional de Sindicatos de Petroperú, Evin Querebalú, afirmó que la petrolera estatal no tiene ni un solo grifo a nivel nacional. "Es importante para el país que Petroperú pueda tener los grifos (...) lo único que queremos es entrar al mercado, ser una empresa rentable y productiva", señaló. Precisó que las estaciones de servicio con el logo de Petroperú pertenecen a empresarios privados, con los cuales la petrolera estatal se asocia para vender su combustible con estándares de calidad. Explicó que Petroperú le vende al mayorista a S/. 17 el balón de gas doméstico y los privados lo expenden al público con fuerte sobreprecio, además que el precio internacional del crudo está US$ 93 por barril y aquí se paga US$ 109. En tanto Juan Castillo More, director representante de los trabadores en el directorio de Petroperú, afirmó que se observa la existencia de un ataque sistemático con la finalidad de borrar al Estado de su rol de control en sectores estratégicos, como el de hidrocarburos. "Algunos representantes de gremios empresariales, políticos y ex presidentes de Petroperú que aún no aclaran su participación en el escándalo de los petroaudios, asumieron una postura antinacional y mezquina contra el país", dijo. Agregó que se han convertido en voceros de intereses privatistas radicales, atacando a Petroperú, que sí es rentable y que tiene capacidad operativa demostrada con la refinería Talara que aún no estando modernizada, es el soporte productivo en materia refinera del país, superando la productividad de la empresa privada Repsol. Claves Juan Castillo More recordó que la Ley Nº 28840, de fortalecimiento de Petroperú, que nació de una iniciativa ciudadana, le da a la empresa estatal autonomía en materia económica, financiera y administrativa, para que pueda despegar sin trabas e injerencias políticas y burocráticas. Trabajadores de EsSalud anuncian paro Sábado 27 de abril del 2013 Los trabajadores administrativos y asistenciales de EsSalud en la capital realizarán un paro este 30 de abril para reclamar por la crítica situación en sus hospitales así como por la contratación de funcionario sin motivo alguno. Reclamamos por la reorganización de EsSalud que no ha dado resultados. Se ha contratado a funcionarios pero se deja de lado a personal que labora hace años. Existen problemas en el Servicio de Emergencia y en la atención de consultas. Además está la deuda de mil quinientos millones de soles que se le debe a EsSalud y que no se cobra”, afirmó Hualter Saavedra, secretario General del Sindicato Nacional Centro Unitario de Trabajadores del Seguro Social de salud CUT –EsSalud. 22 de Mayo Huelga Nacional Indefinida Sindicato Nacional de Enfermeras de Salud-SINESSS. 27 abril. La Unidad de Gremios se dirige a los asegurados, a sus afiliados, trabajadores de EsSalud y público en general para comunicar lo siguiente: La Unidad de Gremios que representan a más de 30,000 trabajadores de la Seguridad Social, después de 6 meses de infructuoso dialogo con las autoridades de EsSalud y al habernos

Page 189: 22-28 abril 2013

189

demostrado la falta de voluntad para solucionar nuestros justos reclamos: REINTEGRO DEL 25% DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE DEL 2012 ASIGNACIÓN 10% MENSUAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2013 Que en forma discriminatoria ha sido otorgado a algunos grupos ocupacionales y al resto de trabajadores se nos niega, estando reconocido en los pactos colectivos, el trato equitativo, firmados entre los Gremios y EsSalud refrendados en Resoluciones de Presidencia Ejecutiva que ratifican la validez de los acuerdos, los cuales deben cumplirse. En consecuencia la UNIDAD DE GREMIOS que agrupa Enfermeras, Trabajadoras Sociales, Obstetrices/Obstetras, Nutricionistas, Tecnólogos médicos, Psicólogos, personal administrativo y personal asistencial, hemos decidido iniciar la HUELGA NACIONAL INDEFINIDA, la misma que se iniciara el día 22 de Mayo del presente año. ¡¡¡JUSTICIA Y EQUIDAD!!! Por un trato equitativo a todos los trabajadores de ESSALUD...!!! Facsímile del Oficio Nº 003 -2013-UGSSS, remitido a la Dra. VIRGINIA BAFFIGO TORRE DE PINILLOS, Presidenta Ejecutiva de EsSalud, informándole sobre el inicio de nuestra medida de lucha. Invocamos a nuestros compañeros trabajadores acatar esta medida de lucha por una causa justa y que hemos tratado de evitar para no perjudicar a nuestros asegurados. Como trabajadores responsables garantizamos el funcionamiento de las áreas críticas de nuestros hospitales mientras dure nuestra medida de lucha. ¡¡¡VIVA LA UNIDAD DE GREMIOS!!! ¡¡¡POR UN TRATO EQUITATIVO SIN DISCRIMINACIÓN!!! ¡¡¡EN COSTA, SIERRA Y SELVA HUELGA NACIONAL!!! Trabajadores del Banco de la Nación pararon en demanda de mejor sueldo LAREPUBLICA Viernes, 26 de abril de 2013 | 9:42 am El 95% de los trabajadores del Banco de la Nación acataron ayer un paro de 24 horas en demanda de mejoras salariales y declararse en contra de un supuesto intento de privatizar la entidad bancaria estatal. El secretario general del Sindicato Unitario de Trabajadores del Banco de la Nación, Jorge Peña, señaló que en la Ley de Presupuesto Público para este año no se han incluido partidas destinadas a incrementar los salarios de los funcionarios del banco estatal. "Hace dos meses iniciamos la negociación colectiva pero nos señalan que no se pueden realizar los aumentos porque ya está aprobada la Ley de Presupuesto", manifestó el dirigente. En protesta, trabajadores de la entidad bancaria, junto a empleados de diferentes entidades estatales, marcharon ayer por las calles limeñas hacia la sede del Congreso de la República. Briceño afirmó que fueron recibidos por el parlamentario oficialista Daniel Abugattás, quien se comprometió a gestionar una reunión con el presidente Ollanta Humala para tratar sus demandas. En la movilización también estuvo el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Mario Huamán, quien cuestionó que Ollanta Humala haya dado un viraje en la política laboral del país. Recalcó que el mandatario no ha cumplido con la agenda laboral a la que se comprometió cuando era candidato en el 2011, cuando los diferentes sindicatos le dieron su respaldo para que llegue a Palacio de Gobierno. Comunidades y minera Barrick lograron acuerdos (LA REPÚBLICA 26/04/13) Después de más de un mes de tratativas, dirigentes de las comunidades de Quiruvilca, en la provincia de Santiago de Chuco, La Libertad, y representantes de minera Barrick Misquichilca llegaron a varios acuerdos de carácter laboral y social que soluciona en parte las demandas de

Page 190: 22-28 abril 2013

190

esos pueblos. Entre los acuerdos destacan el aumento de sueldo a los trabajadores que viven en las comunidades, el pago de un bono de S/. 120 y capacitación en actividades de mayor demanda. Según la Presidencia del Consejo de Ministros, la minera se comprometió a financiar el estudio técnico para la constitución de un instituto superior tecnológico y la ampliación de talleres de tejido y textiles que mejorarían el ingreso económico de la población. Quedó pendiente de solución el rechazo de los comuneros a la ampliación del proyecto minero Lagunas Sur.Al respecto, se acordó que la Autoridad Autónoma del Agua realizará un monitoreo participativo en los ríos de la zona. Minera peruana Buenaventura dice culmina huelga de contratistas en su mina de plata Terra. 26 de abril de 2013 Los trabajadores contratistas de la principal mina de plata de la empresa peruana Buenaventura reiniciaron el viernes sus operaciones tras 10 días de huelga en demanda de mayores beneficios económicos, dijo la compañía. Buenaventura informó en un comunicado que los trabajadores retornaron esta mañana a sus labores en su unidad Uchucchacua, después DE que el ministerio de Trabajo declarara "ilegal" la huelga. Uchucchacua, que es una de las principales minas de plata de Perú, produjo el año pasado 324.414 kilogramos de ese metal. Buenaventura es la principal productora de metales preciosos de Perú, el segundo productor mundial de plata y el sexto de oro. Pronunciamiento conjunto Organizaciones Indígenas del Napo peruano Vigilante Amazónico. 25 de abril de 2013. Fue entregado al viceministro de Poblaciones Vulnerables, Julio Rojas Julca, quien en un helicóptero de la Naval y acompañado de una comitiva llegó a la localidad de Santa Clotilde. (Escrito por el Padre Roberto Carrasco, de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, en Santa Clotilde) Las federaciones indígenas ORKIWAN y FECONAMNCUA quienes han tomado la decisión de empezar a trabajar juntos UNA AGENDA POLÍTICA COMÚN, preocupados por la situación de vulnerabilidad que viven los pueblos indígenas del Napo se hicieron escuchar en una reunión donde las directivas de ambas federaciones y unos 35 apus reunidos con otras autoridades indígenas y representantes de jóvenes y mujeres napurunas decidieron decir NO a la forma como el Estado Peruano viene desarrollando sus Programas y Políticas en "favor" de la población del Napo. Se cuestionó la forma de cómo se quiere implementar el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021.Los apus hicieron observaciones al trabajo que viene realizando el Buque Tópico en las comunidad. Pidieron mejor atención sin discriminación. Richard Rubio y Antonio Canelos, presidentes de ambas federaciones levantaron su voz dando a conocer el Pronunciamiento (adjunto). La presencia del alcalde del Napo, el gobernador distrital, el representante de la Marina de Guerra y población reunida fue testigo que las organizaciones están abiertas al diálogo y a la concertación para buscar soluciones a la problemática de la cuenca. Piden ser más informadas y capacitadas para mejorar los aportes que ellos vienen trabajando como federaciones con más de 30 años de experiencia en el cuenca del Napo. El viceministro Julio Rojas, reconoció que como responsable de la cartera de Poblaciones Vulnerables, los anteriores gobiernos han hecho poco por las comunidades indígenas. Pidió perdón por la forma como se ha venido desarrollando la implementación de la Estrategia como parte del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 conjunta para

Page 191: 22-28 abril 2013

191

trabajar en la cuenca del Napo. Llamó a la unión e instó a que las organizaciones se mantengan organizadas. Se comprometió a mejorar y a dialogar. No hubo ninguna juramentación pero si hubo un punto de partida muy valioso, donde los líderes y el viceministro se comprometieron a trabajar juntos. La apertura de las organizaciones y al diálogo en favor de los pueblos fue la señal que el gobierno peruano debe captar antes de implementar políticas para la zona. Terminada la reunión cerca al medio día la comitiva se enrumbó a la ciudad de Iquitos. Piden separación de dirigente del Sutep Correo. 25 abril 2013 Tacna - A través del oficio oficio N° 2308, el jefe de la Unidad de Personal del Ministerio de Educación, Juan Mejía Zuloeta, pidió a la directora de la Ugel Tacna, Edita Mamani Soto, cumplir con las diversas normas que ordenan la separación de docentes involucrados en delitos de terrorismo. Mejía se refirió específicamente a la dirigente del Sutep Aída Ortega Velásquez, quien es investigada por el presunto delito de terrorismo en el Ministerio Público. En el oficio se subraya el artículo 44 de la Ley 29944: "El director de la institución educativa separa preventivamente al profesor y da cuenta al director de la Ugel correspondiente, cuando existe una denuncia administrativa o judicial contra este por los delitos contra libertad sexual (...) apología al terrorismo, delitos de terrorismo (...)". "Por lo expuesto, deberá adoptar las medidas preventivas descritas en el documento", dispone Mejía en el referido documento. Agricultores protestan por bajo precio del algodón La Voz de Ica. Jueves, 25 Abril 2013 09:37 Pisco (Hugo Hernández Rivera).- Los agricultores productores de algodón del Valle de Pisco se concentraron ayer desde muy temprano en el óvalo del distrito de San Clemente, donde llevaron a cabo una movilización en protesta por la caída del precio del algodón en rama a 128 nuevos soles el quintal. Los dirigentes agrarios señalaron que es preocupante la caída del precio del algodón de 142 soles que se encontraba al inicio de la campaña. Por este motivo decidieron convocar a la movilización, donde luego del diálogo con los representantes de Agricultura vienen alcanzando importantes logros como la suspensión de la retención del 1.5 % del impuesto a la SUNAT. También está el Plan de Competitividad del MINAG que otorga un financiamiento no devolvente de 1,130 soles y un crédito devolvente de 2,360 nuevos soles por hectárea, hasta un tope de cuatro hectáreas por agricultor para la próxima campaña 2013 – 2014. Los agricultores salieron en una movilización pacífica a las 10:00 de la mañana por la Vía Los Libertadores y llegaron hasta el Km. 226.5 de la carretera Panamericana Sur, donde los esperaba un fuerte cordón policial al mando del Comandante PNP Carlos Morán Salem, el cual siguió a los agricultores hasta la calle Aviación para concentrarse en la Plaza de Armas de San Clemente, siendo acompañados por el Alcalde de Pisco, Jesús Echegaray Nieto. Luego en la Plaza Mayor del distrito solicitaron la presencia del Alcalde de San Clemente, Ing. Carlos Palomino Sotelo, para comprometerlo a que los acompañe a la reunión que tenían a las 3:00 de la tarde de ayer en Lima, convocada por el Ing. Walter Reátegui, Gerente General de AGROBANCO, donde se elaborará una propuesta conjunta entre las Cooperativas, AGROBANCO y MINAG, consistente en el Programa de Comercialización a través de la Cooperativas de los Valles de Pisco y Chincha, a quienes se les aplicará una Línea de Crédito en forma fraccionada que podría llegar entre los 15 a 20 millones de nuevos soles que se ejecutaría luego de 15 días. La finalidad del crédito es que las Cooperativas compren el algodón a un precio mínimo de 137 nuevos soles por quintal en rama, con tendencia a subir de acuerdo al precio del mercado, permitiendo almacenar la fibra para después comercializarla a un mejor precio a partir del mes

Page 192: 22-28 abril 2013

192

de Setiembre, fecha en que hay más demanda del producto. De otro lado, el Ing. Carlos Palomino Sotelo exhortó a los agricultores a tener confianza en sus dirigentes y de manera inmediata puso a disposición su apoyo con movilidad y los acompañó a la reunión en la ciudad de Lima, donde se espera la solución del caso con las propuestas que brindará la cartera de Agricultura. Diversos sectores se suman a protesta contra SERVIR Correo. 25 abril 2013 | Pasco - Con movilizaciones y protestas, ayer, diversos sindicatos del sector público sumaron esfuerzo para en contra de la ley de servicio civil "SERVIR". Los trabajadores de la Dirección Regional de Salud, exigen que así como se pretende implantar evaluaciones, mediante esta nueva normativa, también que se les brinde capacitaciones, para estar preparados ante cualquier tipo de circunstancia o evaluación que realice el Gobierno Central. También manifestaron que pasó más de once años y hasta la fecha, no existe aumento en las remuneraciones salariales que percibe ese sector, pese al crecimiento económico que tiene el país. Indicaron que los más afectados son los trabajadores, a quienes les reclaman una mejor atención, pero no les brindan mejores sueldos, mejoras laborales ni tampoco los quieren capacitar, pero si, los pretenden evaluar, para retirar al personal que consideran deficiente. Obreros dan tregua al municipio Correo. 25 abril 2013 | Ica - Los trabajadores obreros de la Municipalidad Provincial de Pisco que salieron en marcha por las calles de la ciudad, acordaron dar una tregua a la administración edil hasta el lunes, para que cumpla sus exigencias salariales y la falta de pago. De no hacerlo, el martes retomarán sus acciones de fuerza. Ellos se reunieron en una asamblea general de trabajadores en su local institucional ubicado en el sector San Isidro y luego de una amplia deliberación acordaron dar un plazo a la comuna Pisqueña hasta el lunes para resolver la situación económica pendiente con los trabajadores. Rechazan proyecto Ley Nº 1846 Correo. 25 abril 2013 | Ica - Trabajadores del Gobierno Regional y las diferentes direcciones regionales se plegaron a la medida de sus pares de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, de rechazo a la implementación del Proyecto de Ley Nº 1846, Ley del Nuevo Servicio Civil (SERVIR) El secretario general, Humberto Santa María Jiménez reiteró que la nueva ley es perjudicial y que lapida los derechos adquiridos de los trabajadores, como la estabilidad laboral, asignación por cumplir 25 y 30 años. También se eliminarán los subsidios por fallecimiento y sepelio, restricción al derecho constitucional de Negociación Colectiva a condiciones de trabajo y elimina el derecho a no ser trasladado sin su consentimiento. Trabajadores del Banco de la Nación acatan paro preventivo de 24 horas Correo. 25 abril 2013 | Arequipa - Las agencias del Banco de la Nación del Cercado de la ciudad, no están atendiendo a la población, debido a que sus trabajadores están acatando un paro preventivo de 24 horas; reclamando la modificación de la disposición N° 58 de la Ley 29952, que no les permite un pacto colectivo para incrementar sus sueldos. Así lo dio a conocer el secretario regional del Sindicato de Trabajadores de dicha entidad, Julio Mendigure; a la par de revelar que este paro es preventivo; pero el próximo 8 y 9 de mayo llevarán a cabo una paralización de 48 horas. Cabe mencionar, que son cerca de 8 mil trámites que se dejan de realizar a diario ante esta

Page 193: 22-28 abril 2013

193

medida. En tanto, los módulos del distrito de Paucarpata y del Poder Judicial, así como los cajeros automáticos, son los únicos disponibles para atender el día de hoy. Enfermeras se movilizaron hasta el gobierno regional Correo. 25 abril 2013 | Arequipa - Una vez más, las enfermeras de los hospitales Honorio Delgado, Goyeneche y redes de la región, realizaron una movilización por las principales calles de la ciudad, hasta llegar a los exteriores del Gobierno Regional de Arequipa, donde exigieron que la ministra de Salud, Midori de Habich cumpla con el acta firmada en octubre del año pasado. "Hasta el momento no se cumple la aprobación de una nueva escala remunerativa que nos permita tener sueldos que lleguen a las 3 Unidades Impositivas Tributarias (UIT)" mencionó así la secretaria general del Sindicato Regional de Enfermeras, Eliana Florencio. De igual forma, la dirigente señaló que están a la espera del nombramiento del 100% de enfermeras contratadas y nuevos contratos por el déficit de profesionales que llega al 80% aproximadamente. Miles de trabajadores públicos marchan en contra del Gobierno Correo. 25 abril 2013 | Arequipa - Como está provisto, miles de trabajadores públicos pertenecientes a diversas instituciones y gremios de la ciudad, vienen protagonizando una masiva marcha de movilización en contra del Gobierno Central y su Ley del Servicio Civil que atenta contra su estabilidad laboral. Provistos de carteles, pitos, pancartas, banderas y fuertes voces, los integrantes de municipios distritales, Banco de la Nación, Universidad Nacional de San Agustín, Sutep, Sedapar, entre otras entidades, dejaron de laborar y recorrieron las principales calles de la ciudad, reclamando la derogatoria de dicha ley. Pescadores de Islay se solidarizan con consejero en huelga de hambre Correo. 25 abril. Arequipa - Provisto de carpas y mucho abrigo, el consejero regional por Islay, Hernán Gutiérrez, continúa en los exteriores de la sede del Consejo Regional sosteniendo su tercer día de huelga de hambre. Con tal motivo, esta mañana dirigentes de y pescadores de su provincia llegaron para darle muestras de apoyo y solidaridad. Preocupados por la salud del consejero, un grupo de pescadores mostraron su respaldo alegando que tienen una promesa incumplida por parte del gobierno regional, por ejemplo, exigen el inicio de más obras como la represa de Islay, la construcción de un muelle pesquero, el plan maestro integral, entre otros temas. Extrabajadores usaron burros en protesta contra directivos de Zofra Tacna LAREPUBLICA Jueves, 25 de abril de 2013 | 4:30 am Tacna. Una peculiar protesta realizaron ayer extrabajadores de los talleres de reconversión de autos usados de la Zona Franca de Tacna (Zofra Tacna). Los manifestantes pasearon a tres burros, en cuyos lomos fueron colgados letreros con los nombres de funcionarios de la plataforma comercial. Los animales caminaron por el frontis de la Zofra Tacna en señal de repudio a Javier Kuong y Orlando de Marzo, gerente y presidente del directorio respectivamente. Ambos se oponen al retorno de la reconversión de vehículos. Braulio Vargas, representante de la asociación de usuarios, también fui incluido en la protesta. Para Víctor Luna, presidente de la Asociación de Talleres, las posturas de Koung y De Marzo responden a intereses de empresas importadoras de vehículos nuevos. Aseguró que si el Congreso de la República aprueba el proyecto de ley de Creación del Sistema de Homologación Vehicular, se recuperarán los más de 5 mil puestos de trabajo directos que

Page 194: 22-28 abril 2013

194

se perdieron tras el cierre de los talleres hace dos años. CGTP Cajamarca se moviliza contra ley del Servicio Civil Noticias SER. Enviado el 24/04/2013 Por: Juan Arribasplata El día de hoy en horas de la mañana más de 400 personas de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) de diversos lugares de la región Cajamarca, se movilizaron por las principales calles de Cajamarca con la finalidad de protestar contra el Proyecto de Ley 1846 del Servicio Civil que según indican, atentaría contra sus derechos laborales. El secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad Provincial de Chota, Eduardo Vázquez Ceballos, señaló a Noticias SER que el proyecto SERVIR atenta contra la estabilidad laboral y va en contra de los tratados internacionales de la Organización Internacional del Trabajo. “Estamos en las calles defendiendo nuestros derechos laborales y sindicales que nos corresponden a todos los servidores públicos del Perú”, indicó. La presidenta de la CGTP, Carmela Sifuentes manifestó que con esta ley no habrá negociación colectiva en el aspecto remunerativo quitando además los derechos a los trabajadores además de privatizar la seguridad social. “Son 25 puntos que van en contra de los trabajadores del sector público. Hemos presentado una agenda laboral al gobierno pero la archivan, en cambio cuando van sectores como los grandes empresarios le abren las puertas”, se quejó. Vázquez informó también que el día de mañana continuarán con la protestas si no encuentran atención a sus pedidos. Realizarán asamblea El día de hoy, en horas de la tarde en el local del al CGTP - Cajamarca se realizará una asamblea para hacer una evaluación de la movilización y luego determinar quiénes serán los trabajadores que viajen a Lima para apoyar las protestas el día de mañana. Trabajadores municipales son impedidos de participar El secretario regional de la CGTP, Segundo Valdivia denunció que desde la gerencia de la Municipalidad Provincial de Cajamarca, a través de un documento enviado a la Secretaría General del Sindicato de Trabajadores Municipales, se ha impedido la participación de los trabajadores de la municipalidad. “En el documento dice que será de su exclusiva responsabilidad si los trabajadores asisten al paro el día de hoy. Esto es una intromisión a la libertad sindical. Nosotros vamos a denunciar a nivel nacional este hecho”, dijo. Nota Carmela Sifuentes anunció que el 4 de julio próximo realizarán un paro en rechazo al modelo de gobierno que viene desarrollando el presidente Ollanta Humala. Rondas campesinas y nativas de Amazonas demandan una posición más crítica del GRA frente a las mineras La Voz de Bagua. Bagua Grande, 23 de abril.- También demandan al presidente Humala un pronunciamiento justo respecto a los hechos de la Curva del Diablo del pasado 5 de junio del 2009. Las rondas campesinas y nativas de Amazonas demandaron al presidente de la región, José Arista Arbildo, asuma una posición más crítica frente a la minería de manera clara y contundente. De esta manera, rechazan una aparente posición pro minera e hidroenergética, que se habría evidenciado durante un panel fórum desarrollado recientemente en Chachapoyas el pasado 3 y 4 de marzo del 2013. Asimismo, le solicitan la dación de ordenanzas regionales con fines de conservación de la biodiversidad ecológica y cuencas hídricas, tomando como base la zonificación ecológica regional y los intereses propios de la realidad medio ambiental no yendo al negocio interesado con el pretexto de la conservación del medio ambiente por parte de algunos funcionarios públicos y de determinadas ONGs. Además exigen que los nombramientos de los directores de las UGELES y las autoridades

Page 195: 22-28 abril 2013

195

educativas de la DREA sean por concurso en base a perfiles profesionales establecidos por una comisión ad hoc con maestros de adecuada y reconocida solvencia moral. En otro punto del extenso memorial que las rondas campesinas y nativas de Amazonas han presentado no solo al presidente regional de Amazonas, sino al presente de las juntas de fiscales de Amazonas, la presidenta de la corte superior de justicia de Amazonas y representantes del gobierno nacional, exhortan al presidente de la junta de fiscales de Amazonas que coordine con las diferentes instancias del ministerio público a fin de que exista una efectiva lectura, interpretación y aplicación de la jurisdicción especial rondera. “Todos los procesos seguidos a los ronderos, se han originado por actuaciones ilegitimas y en cumplimiento de las funciones jurisdiccionales de nuestro territorio, en mérito al reconocimiento constitucional. Exigimos el respeto a la excepción a la cosa juzgada, cuando la jurisdicción rondera ya ha juzgado un caso, no puede volverse a juzgar dos veces” manifiestan. También demandan del gobierno del presidente Ollanta Humala, un pronunciamiento justo respecto a los hechos de la Curva del Diablo del pasado 5 de junio del 2009, habiendo transcurrido ya tres años. “Rechazamos la acusación deficiente y con clara pobreza probatoria, emitido por la Fiscalía de Bagua en su torpeza jurídica y total parcialización viene solicitando cadena perpetua para los líderes indígenas mientras que para los reales responsables, no se pronuncia, como corresponde, por lo que esperamos que se haga justicia para todos, por lo que solicitamos una seria investigación de los hechos y se sancione ejemplarmente a los responsables políticos y materiales de tales hechos, por lo que rechazamos que la sala de Bagua se haya declarado INCOMPETENTE, lo cual demuestra la mediocridad y deficiencia de algunos magistrados sometidos al poder político e intereses de los poderosos de los de más alto nivel” refieren. El Sutep marcha el jueves La Primera. Martes 23 de abril del 2013 Al menos trece mil maestros de la región Arequipa, afiliados al Sutep, realizarán este jueves una marcha pacífica para mostrarse en contra de la Ley de Reforma Magisterial (Nº 29944) que, según explican, les restringe ciertos derechos. La medida, que afectará parcialmente a 295 mil alumnos, es LA PRIMERA del calendario escolar 2013, sin embargo, según el secretario regional del gremio, Francisco Silva, podría ser el inicio de paros escalonados hasta llegar a una huelga indefinida si es que el gobierno insiste en aplicar dicha norma. El dirigente detalló que la ley no respeta los niveles de los docentes, ni el pago del 30% por preparación de clases. Paro de 48 en el Hospital Regional de Loreto Diario La Región. 22 abr, 2013 -Cuerpo Médico programa para este miércoles y jueves -Médicos acordaron medida de lucha en última asamblea. Así lo confirmó el Dr. Enrique Medina, vicepresidente del Cuerpo Médico del Hospital Regional “Felipe Santiago Arriola Iglesias”, luego que sostuvieran una asamblea para evaluar el por qué hasta la fecha las autoridades no han tomado acciones correctivas después del paro de 24 horas. “En asamblea se evaluó todo lo relacionado al anterior paro de 24 horas en que participamos al lado de técnicos y asistencialistas. Se decidió impulsar el paro de 48 horas para el día miércoles 24 y jueves 25 de abril debido a que no ha existido la mínima respuesta de parte del presidente regional. Han estado algunos funcionarios sin mayor capacidad de solución a los problemas, así que es necesario continuar en la lucha. De no ser escuchados se contempla la posibilidad de ir a un paro de 72 horas y luego a una huelga indefinida. Esto básicamente porque continúa el desabastecimiento, no hay insumos. Están aplicando

Page 196: 22-28 abril 2013

196

medidas inmediatistas como entregar un poquito por aquí y otro poquito por allá de medicamentos que al poco tiempo ya están faltando. Al igual que seguimos rodeados de una falta de equipamiento, los pacientes de Loreto merecen ser mejor atendidos. No hay laboratorio y los pacientes tienen que ser enviados a laboratorios externos y ese no es el objetivo de este hospital. Es necesario un acercamiento directo con el presidente regional para que conozca a fondo la realidad del nosocomio y así ver qué solución puede dar. Los médicos profesionales de salud y técnicos asistenciales están para coadyuvar y así conseguir una solución, pero no se nos toma en cuenta, se toman medidas desde fuera y ni siquiera se nos consulta a nosotros que conocemos la realidad de este hospital donde hay muchas carencias y deficiencias”, expresó el doctor Medina. Transportistas anuncian paralización en La Oroya Altavoz. 22 abril. La paralización se haría en protesta contra la Sutran En La Oroya, un grupo de más de 700 transportistas informó que realizarán una paralización el 23 y 24 de abril. La finalidad de la medida será protestar contra la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), pues los transportistas consideran que el cobro de papeletas es exagerado. El día martes, los manifestantes viajarán al pueblo de Corcona, en Matucana, Lima; para protestar en la sede de la Sutran. Asimismo, anunciaron que marcharán con sus vehículos para exigir la extracción de sus unidades de los depósitos de la Policía. Dijeron también que exigirán al Ministerio de Transportes y Comunicaciones que les entregue tarjeta de circulación. 90% de estudiantes trabajan para pagar sus estudios Los Andes. 22 abril. Según el director del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) de Juliaca, Leoncio Mamani Coaquira, un 90 % de los estudiantes trabajan para pagar sus estudios y un 50% no los culminaron porque hubo una ruptura familiar. Las cifras fueron reveladas luego de una encuesta que realizaron las autoridades de esta misma institución educativa a sus estudiantes, “el aspecto social mismo les permite estudiar en el módulo normal, porque ellos mismos deben sustentarse económicamente, sólo el 10% depende de sus padres”, aseguró la autoridad educativa. En Juliaca existen 11 CEBAs, 10 públicos y un privado, todos tienen gran cantidad de alumnos; porque estas instituciones les permiten no solamente acabar sus estudios a cualquier edad, sino egresar con un certificado de una carrera técnica que les permita insertarse rápidamente en el mercado laboral. El CEBA San Román, por ejemplo, brinda las carreras técnicas de Electrónica, Gastronomía, Computación e Informática, Cosmetología, Industria del Vestido y Contabilidad. Organizaciones sociales aún no confirman apoyo a paro de 24 horas en Juliaca Los Andes. 22 abril. Escribe: Karina Zamata/Eder Pérez Las organizaciones sociales como el gremio de transportistas, comerciantes, centros de abastos, entre otras, hasta el momento no han confirmado su respaldo al paro de 24 horas convocada para este miércoles 24 de abril por parte de la Central de Barrios y algunos periodistas de la ciudad de Juliaca exigiendo que el Hospital del Altiplano sea construido en Juliaca y no en Puno. Mateo Paricahua, secretario del Sute San Román fue el único que confirmó la participación de su gremio en este paro, pues consideró que el Hospital del Altiplano debe ser construido en una zona que cumpla todos los aspectos técnicos y no en Yanamayo (Puno), donde su altitud supera los 4 mil metros y es perjudicial para la salud de las gestantes y otras enfermedades. En la plataforma de lucha, pedirían la renuncia por parte del gerente general de EsSalud,

Page 197: 22-28 abril 2013

197

Enrique Portugal Galdós por no estar comprometido en su lucha en favor de la ciudad de los vientos y permitir que esta construcción del Hospital del Altiplano se realice sin los criterios técnicos respectivos. ANR decide intervenir Universidad Nacional de Madre de Dios Los Andes. 22 abril. Tras el pleno de rectores desarrollado con carácter de urgencia en la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), el titular de la entidad, Orlando Velásquez Benites, señaló que se ha logrado un consenso para formar una comisión interventora que devuelva la institucionalidad a la Universidad Nacional de Madre de Dios (UNAMAD). “Dicho acuerdo fue tomado ante el estado de ingobernabilidad que padece esta casa de estudios, dividida desde hace meses por dos grupos, los que están en contra de la gestión del rector Percy Zevallos Pollito y los que están a favor”, sostuvo Velásquez Benites, luego de escuchar los descargos del mismo rector de la UNAMAD y del vicerrector académico Miguel Peralta Rojas, principal opositor de la actual gestión. Además del informe de una comisión de la ANR que viajó hasta Puerto Maldonado para conocer in situ todo el caos que han originado los dos bandos por controlar el poder en esa casa de estudios. El titular de la ANR informó que ha sido la misma comunidad universitaria la que ha solicitado la intervención pero sin afectar las clases, que viene realizándose de manera normal. También sostuvo que parte del problema reside en los estatutos de la universidad, que contradicen muchos puntos, entre ellos, la participación del rector en los destinos de la universidad, que depende más de lo que haga el vicerrector, así como el concurso de cátedra donde se han excedido las plazas para nombramientos. La comisión interventora será constituida por tres ex rectores para suspender no solo a la alta dirección, sino a la asamblea y consejo universitario, por un espacio de dos años y así reestablecer la gobernabilidad en la universidad amazónica. José Narváez "asamblea del 30 de octubre ilegal" Huaraz Noticias: Lunes, 22 de abril de 2013 Sus integrantes que vacaron a Dante Sánchez, son responsables de la ingobernabilidad de la UNASAM. Rechazando que es asesor, colaborador y brazo derecho de Dante Sánchez porque dice no se ajusta a la verdad, el ex rector de la Universidad Santiago Antúnez de Mayolo, José Narváez Soto, dijo que con la no presencia de Dante Sánchez los problemas de la universidad no se resolverán, porque las elecciones que se preparan no se realizarán en medio de la paz y tranquilidad. Además indicó que el verdadero responsable para la desacreditación a la que ha caído la universidad no es Dante Sánchez, sino todos los asambleístas que el 30 de octubre del 2012 determinaron vacarlo ilegalmente, sembrando el desgobierno total. ¿Ingeniero José Narváez volvió la calma en la UNASAM? No yo no creo, porque vamos a entrar a un proceso de elecciones, seguro que va a ser mucho más complicado de lo que se espera. Todos estoy seguro queremos que no se originen hechos de mayor trascendencia, pero veo que hay intencionalidad de que vuelva la tranquilidad en la universidad, por ello sí creo que vale apostar. ¿Pero el trabajo no será sencillo? No, el trabajo no será nada fácil pero todos tenemos que sumar para recuperar la imagen de la universidad que va a costar muy caro, lamentablemente estos 7 meses con razón o sin razón ha perdido espacio la universidad, esperamos que las nuevas autoridades tomen el reto de recuperar esa imagen institucional y buscar la gobernabilidad dentro de la vida democrática que se debe practicar en la institución. ¿Pero hay responsables de este caos?

Page 198: 22-28 abril 2013

198

Sería difícil señalar responsables, pero personalmente creo que los grandes responsables son los miembros de la asamblea universitaria que no han sido capaces de sacar la cara y denunciar las cosas que vieron que era ilegal, todos se sentaron sobre esa realidad. ¿Pero sus colegas indican que Ud., es una de esas personas que apoya a todo pulmón a Dante Sánchez? Vamos aclarando, yo definitivamente no estoy defendiendo a Dante Sánchez, se equivocan en eso, jamás lo hice, no soy su asesor, yo he estado muy lejos de Dante Sánchez. ¿Pero aseguran que Ud., lo ha formado a él? Es que hay mucha gente que usa mi nombre no sé porque, posiblemente no tienen otros argumentos para asumir una posición en la vida institucional, por lo tanto deslindo esas acusaciones. ¿Dante Sánchez volverá a ser rector? No sabemos, hay un tema pendiente donde la Asamblea de Rectores se tiene que pronunciar sobre la legalidad o ilegalidad de la asamblea del 30 de octubre, yo José Narváez Soto digo que esa asamblea del 30 de octubre del 2012 no tiene legalidad, esperemos que dice la ANR y seremos respetuosos de las decisiones que tomen ellos. ¿La universidad perdió mucho, dicen por culpa de Dante Sánchez? Echarle la culpa a Dante Sánchez sería abusivo hay que echarle la culpa a los que llevaron adelante la asamblea universitaria donde eligieron a Dante Sánchez. Para qué eligieron si sabían que estaba mal elegido, esa gente ahora se pone a un costado con su dedo acusador y luego el 30 de octubre llevan a cabo una asamblea que no tenía sentido ni justificación de una manera mal convocada, con una votación que no está bien definida termina generando el caos en la universidad, porqué tienen que acusarlos a Dante Sánchez. ¿Si eso es así. Porqué se ha llegado a estos extremos y de violencia? Sencillo, porque son disputas de orden económico y político, la ambición está en administrar los recursos de la universidad en todo, lo voy a decir siempre. ¿El canon minero terminó por desgraciar a Ancash? Creo que sí, nadie se ha salvado miren como está la UNASAM, creo que en el fondo lo que faltó es calidad de recursos humanos para hacerle frente con inteligencia a esta bonanza económica, lamentablemente la mezquindad por unos soles más terminó hundiendo los principios éticos y morales, sino miremos la UNASAM, dice José Narváez Soto, ex rector de la universidad santiaguina. Comerciantes de La Parada marchan hacia el Congreso Perú 21. Lunes 22 de abril del 2013 | 10:49 Los manifestantes llegaron hasta el Poder Judicial para dejar un documento exigiendo que se respete el fallo emitido por el juez Malzon Urbina. Al menos 700 comerciantes de La Parada llegaron a los exteriores del Poder Judicial, con el fin de presentar un documento pidiendo que se respete el polémico fallo emitido por el juez Malzon Urbina, que ordena el retiro de muros de concreto que bloquean los accesos del exmercado mayorista de La Victoria. Los manifestantes iniciaron esta mañana su marcha hacia el centro de Lima en respaldo a resolución del suspendido magistrado y también buscan llegar al Congreso de la República, donde serán recibidos por los congresistas Yohny Lescano y Julio Rosas. Según Canal N, la marcha recorre las avenidas Paseo de los Héroes Navales, Grau y Abancay. Por ello, se recomendó a los conductores que transitan por dichas zonas tomar sus precauciones, ya que podría generarse congestión vehicular. Hasta el momento, no se ha reportando ningún percance en la movilización de los comerciantes hacia el Parlamento. NO ACATARÁN FALLO La dirigente de los comerciantes de La Parada Ida Ávila sostuvo que si hay un segundo fallo y este es desfavorable para ellos no lo acatarán, ya que la alcaldesa Susana Villarán tampoco ha

Page 199: 22-28 abril 2013

199

cumplido con el dictamen dado por el juez Urbina. Asimismo, dijo que ellos están dispuestos a acudir a la Corte Interamericana de Justicia de ser necesario para no ser desalojados del lugar. Agregó que hasta que dicha instancia no de un fallo, ellos permanecerán en La Parada. Trabajadores anuncian protesta contra ley de SERVIR Correo. 22 abril. Pasco - Un paro nacional de 48 horas, acatarán diferentes sindicatos de trabajadores del sector público, el próximo 24 y 25 de abril, en protesta contra la ley del programa SERVIR que se implementara en todos los estamentos del Estado, el mismo que según las primeras declaraciones de los trabajadores de diversos sectores, afectaría su desempeño en sus centros de labores pues deberán trabajar con imposiciones que afectaría su derecho laboral que por años han luchado para ganar. Por su parte, el presidente de la CGTP Pasco, César Ascanoa Lligua, confirmó su apoyo a la medida de protesta, y aseveró que moralmente estará con todos los trabajadores, porque esa es su función como dirigente. Al mismo tiempo realizó una convocatoria a todos los trabajadores, a quienes esta ley afectará para que presenten su apoyo y la protesta sea contundente. Azucareros de Pomalca paralizan labores en protesta por mejoras salariales Correo. 22 abril. Lambayeque - Unos de 2 mil trabajadores de la empresa agroindustrial Pomalca paralizaron hoy sus labores, exigiendo de esta manera mejoras laborales. Los azucareros, de los sectores Saltur, Sipán, Pachérez y Pampagrande, reclaman por el pago de utilidades que recibirán este año, el cual asciende a 150 soles. "No es justo que este año nos paguen solo 150 soles por utilidades si hubo ganancias millonarias en la empresa. El año pasado nos pagaron 1200 soles de utilidades, no entendemos por qué este año solo recibiremos 150 soles", señalaron los trabajadores. Los trabajadores exigen, además, el pago de escolaridad a los administradores judiciales de esta empresa, representada por el Grupo Oviedo. CGTP anuncia paro de 48 horas en rechazo a la nueva ley del Servir Correo. 22 abril. HUÁNUCO - El secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) en Huánuco, Franklin Reátegui, dijo que el 24 y 25 abril realizarán un paro en rechazó a la nueva de la Servicio Civil (Servir) que se pretende implementar desde el 1 de mayo. Reátegui dijo que la nueva ley es discriminatoria y coaccionador, porque va restar los derechos laborales de los trabajadores públicos. "Si los trabajadores no se someten a la evaluación, entonces no podrán acceder a las nuevas escalas remunerativas; eso es discriminatario", expresó. El dirigente dijo que en Huánuco saldrán a las calles unos 5,000 trabajadores de municipios, universidad, hospital, gobierno regional y otras dependencias públicas. Cafetaleros pedirán al gobierno central apoyo en lucha contra la temible roya Correo. 21 abril 2013 | Huancayo - Los cafetaleros de la Provincia de Oxapampa llegarían este martes hasta el Palacio de Gobierno para reunirse con el Presidente Ollanta Humala y el Ministro de Agricultura, ante quienes pedirán apoyo en la lucha contra la temible Roya Amarilla que ataca dicho producto. Según los caficultores, la Roya amenaza con exterminar sus plantaciones en un 75% de sembríos en Villa Rica por lo que se necesitara más de 50 millones de nuevos soles para contrarrestar este mal en toda la provincia.

Page 200: 22-28 abril 2013

200

Para su viaje pidieron apoyo al presidente regional Ing. Klever Melendez Gamarra; al alcalde provincial Ángel Flores Sarmiento; a la teniente alcalde de Villa Rica; al alcalde de Chontabamba, Juan Dávila Ore; representantes del distrito de Huancabamba y gremio de cafetaleros. Piura: Frustrada invasión de empresa minera Zijing Mining a comunidad de Yanta Revista Mariátegui. 21/04/13 El 16 de abril mientras los dirigentes comunales y ronderiles asisten a citación Fiscal acusados por promotores del Proyecto Río Blanco, 7 funcionarios de la empresa minera China Zijing Mining resguardados por 42 policías en 10 camionetas partían cual asaltantes desde horas de la madrugada hacia la comunidad de Yanta. Al enterarse de este hecho el presidente de las Rondas campesinas de la provincia de Ayavaca José García Campoverde comunicó vía radios locales y telefónicamente a las comunidades, cuyos comuneros y comuneras se movilizaron inmediatamente para inspeccionar este viaje. A la altura del sector de Parcochaca en la comunidad de Andurco los comuneros preguntaron a los policías a que se debía su visita y ellos expresaron que habían recibido noticias de que ecuatorianos estaban incursionando por Cerro Negro en la comunidad de Yanta, a lo que los ronderos le dijeron que estaban de acuerdo pero que esperaban no lleven ni un chino. Grande fue la sorpresa que en medio de las camionetas encontraron hasta 7 funcionarios chinos, dejándolos pasar pero avisando a la comunidad de Yanta del hallazgo. En la Comunidad de Yanta se reunieron cerca de dos mil ronderos y ronderas y expresaron verbalmente -en una asamblea improvisada- su rechazo a la presencia de funcionarios de la empresa minera. Al ser preguntados por qué llegaban sin autorización, los empresarios dijeron que: "tras el viaje de Ollanta a China les había invitado a que vengan a invertir, asegurándonos que la población de Ayavaca al haber votado mayoritariamente por él y que en su última visita a Ayavaca fue recibido multitudinariamente y por lo tanto los iban a recibir bien"; por su parte la policía manifestó que venían por órdenes del gobierno central para resguardar a los empresarios chinos. Los miles de asistentes ratificaron su rechazo a las inversiones mineras y les pidieron que se retiraran, no sin antes firmar un acta comprometiéndose a no volver por sus territorios, acuerdo al que se comprometieron y firmaron pasando a retirarse inmediatamente. Cabe subrayar que no es la primera vez que intentan incursionar a la comunidad de Yanta en este año, pues anteriormente ingresaron con el argumento de que venían a ver temas de narcotráfico, pero en su interior traían al jefe de la mina resguardados por un fuerte contingente policial, lo que ha preocupado a la población por la forma como se quiere imponer un proyecto rechazado contundentemente desde hace 10 años y con la consulta vecinal del 2007 con un promedio de 94% de No a la minería por parte de las provincias de Ayavaca y Huancabamba. Perú: Magdiel Carrión es reelegido presidente de la Conacami Revista Mariátegui. 21/04/13 Con la participación de delegados de catorce de las dieciocho regiones asociadas a la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (Conacami), Magdiel Carrión Pintado fue reelegido presidente por un segundo periodo. Acompaña a Carrión Pintado como vicepresidente, Pablo Salas Charca de la región Puno. Asistieron a la cita delegados plenos y fraternos de las regiones: Amazonas, Ayacucho, Áncash, Arequipa, Cusco, Cajamarca, Cerro de Pasco, Junín, La Libertad, Lima, Lambayeque, Piura, Puno y Tumbes. Cabe destacar que Palacín Quispe y ninguno de los miembros de su lista se hicieron presentes a la cita que se desarrolló el sábado 20 de abril en la sede de la Confederación Nacional Agraria (CNA), en Lima.

Page 201: 22-28 abril 2013

201

La convocatoria a la asamblea nacional la efectuó Magdiel Carrión, quien seguía ocupando legalmente el cargo de presidente a raíz de las observaciones que hizo la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp) a la lista de Palacín Quispe. La presidencia del Comité Electoral estuvo a cargo de Luis Enrique Riofrío Crisanto de la región Piura, que se conformó de acuerdo a las formalidades que establece el estatuto de la Conacami. Por consenso la asamblea acordó elaborar una lista general única. Para esto cada base regional eligió un representante por región para que luego ellos mismos acuerden los cargos que van a ocupar. Magdiel Carrión Pintado, intentó declinó en más de una oportunidad a la presidencia de la Conacami pero los delegados insistieron en que debía encabezar un nuevo periodo, entre otras razones, para superar la crisis de reconocimiento creada por Palacín Quispe. Las bases y la nueva junta directiva ahora esperan que la Sunarp tache definiticamente la solicitud de inscripción de la lista –elegida de forma fraudulenta el último mes de octubre– que encabeza Miguel Palacín y de curso a la nueva directiva elegida por las bases. Lenin Bazán Villanueva, abogado y asesor de la Conacami, precisó que de no resultar la tacha por la Sunarp a la lista de Palacín presentarán la demanda respectiva para que se declare nula dicha inscripción por espúrea y fraudulenta. Añadió así que esperan se pueda presentar pronto el título de la nueva junta directiva elegida y entre en funciones. El nuevo consejo directivo está conformado de la siguiente manera: Presidente: Magdiel Carrión Pintado (Piura) Vicepresidente: Pablo Salas Charca (Puno)(…) El CEN avanza para beneplácito de las enfermeras de EsSalud de todo el país Sindicato Nacional de Enfermeras de Salud-SINESSS. 12 abril. El día 03 de Abril, el Consejo Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Enfermeras de Salud-SINESSS en pleno, se reunió con el Gerente General y otros funcionarios de EsSalud para tratar asuntos relacionados con la problemática de Enfermería, condiciones económicas pendientes y que pese al tiempo transcurrido no se resuelven. Asimismo, los puntos de condiciones de trabajo aprobados en Acta de Compromiso año 2012 que aún no se han implementado repercuten directamente en la calidad de la atención del asegurado, habiendo asumido el compromiso de su urgente solución el Ing° Ramón Huapaya Gerente General de ESSALUD. Los puntos tratados fueron los siguientes: Actualización del pago de montos reajustables en horas extras, guardias nocturnas, zonas de menor desarrollo, bono de producción en relación al 15% percibido en la remuneración pensionable como logro de la lucha por incremento de nuestras remuneraciones postergadas por más de 15 años . Pago del 5% que la Institución adeuda a las Jefas al habérseles abonado sólo el 10% del bono mensual correspondiente al año 2012 cuyo monto pactado fue del 15%. Este incumplimiento ocasionó una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y pese a la multa impuesta a ESSALUD, aún la Institución se ha mostrado renuente a su cumplimiento. Mejora de la calidad de la alimentación en la cena para todas las enfermeras que realizan guardias nocturnas incluyendo a las enfermeras CAS. Revisión del TUO de la Directiva 002, donde se reivindique el quehacer de la enfermera como profesional en beneficio de los asegurados de todo el país. Desplazamientos por excepción ¡URGENTE¡ para las enfermeras que sustentaron el pedido, relacionado con casos que comprometen la vida y la salud. Asimismo, los otros casos de desplazamiento que están siendo postergados por mucho tiempo. Implementación de guardias comunitarias en las carteras de atención del niño-adolescente y del adulto, en concordancia con las políticas nacionales e Institucionales de priorizar la atención primaria como un medio de contribuir a elevar el nivel de salud de la población a

Page 202: 22-28 abril 2013

202

través de actividades preventivo promocionales de bajo costo y gran impacto social con mejora de la imagen institucional. Implementación del descanso de 10 días anuales para las enfermeras que están expuestas a radiaciones, acuerdo no implementado por falta de una reglamentación que especifique las áreas con derecho a este beneficio y el tiempo de permanencia entre otros aspectos. También se hizo mención de casos específicos de abuso de autoridad de algunos directores que ante la falta de criterio y el no sinceramiento de la problemática de su establecimiento en pos de soluciones recurren al abuso de autoridad y a exigir soluciones a las Jefaturas de Enfermería sobretodo en el problema de la brecha negativa de recurso enfermera. Finalmente como Gremio responsable y conocedor de la problemática Institucional, asumimos el compromiso de luchar conjuntamente con los Directivos Institucionales en emprender un reclamo conjunto ante el Congreso de la República a fin de exigir la modificación de algunas leyes populistas cuya vigencia data desde hace varios años y que han perjudicado las arcas de la Institución en perjuicio de la calidad de la atención de los asegurados por la limitación de los recursos indispensables necesarios. Basta del ABUSO DE AUTORIDAD DE GERENTES Y DIRECTORES de las diferentes Redes coordinando por su intermedio el monitoreo de la Gestión en beneficio de los asegurados y trabajadores. Señor Gerente General, esperamos que no se constituya en una reunión más, sino en la solución urgente de los problemas abordados en mérito al compromiso asumido y al sostenimiento de la paz laboral.

Page 203: 22-28 abril 2013

203

ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. JüRGEN WELLER. OFICIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS DE LA CEPAL “Perú tendrá un crecimiento elevado en próximos años” José Luis Jaramillo El Peruano| 28/04/2013 Entrevista La inclusión social, junto con la inclusión productiva, favorecen la gobernabilidad en un país, asegura el oficial de asuntos económicos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Jürgen Weller. Resalta además que el Perú mantendrá tasas de crecimiento elevado en los años siguientes. ¿La política de inclusión social, en la que hace énfasis el Gobierno, es importante para mantener el dinamismo y el crecimiento del futuro? –Sin duda. Nosotros generalmente hablamos de la sostenibilidad del crecimiento, que implica evitar grandes desequilibrios provenientes del sector externo y muy altas tasas de inflación o desempleo. Pero también está la sostenibilidad ambiental, donde hay mucho conflicto, y la sostenibilidad social, que tiene que ver con lo que siente la población frente a la expansión del país. La gente puede enterarse del crecimiento, percibir el arribo de inversiones y observar un dinamismo de la construcción, pero si no siente los beneficios de todo eso puede generarse descontento y protestas. –¿Hay que potenciar entonces la sostenibilidad social en el país? –Incluir a la gente en este proceso de crecimiento es sumamente importante y eso tiene que ver con la inclusión mediante la educación y formación profesional, y también de manera estructural, en el sentido de fomentar no solo el apoyo a las empresas exportadoras, sino también a las pequeñas y medianas compañías, en las que la mayor parte de la población trabaja. –Para crecer y generar más empleo, estas empresas requieren de acceso al crédito, a la tecnología y a la infraestructura... –Sí, son factores muy importantes de inclusión productiva. –¿Inclusión productiva? –Exacto, este tipo de inclusión es complementaria a la inclusión social que se desarrolla en los lugares más pobres del país y que en el Perú se realiza con transparencia. –¿La inclusión social ayuda a la gobernabilidad? –Es un elemento que favorece la gobernabilidad del país, pero es necesario que se constituya en un proceso continuo que no puede ser descuidado. Si la gente siente que tiene más oportunidades y que realmente hay inclusión para muchos y no para unos pocos, habrá un escenario que es favorable para la sostenibilidad social y la gobernabilidad. No obstante, la inclusión social en sí no es una garantía de gobernabilidad en el sentido de que la gente suele pedir más y crecer con la inclusión. Puede pedir un televisor y tal vez después un automóvil o que sus hijos vivan mejor. –¿Cómo administrar estas expectativas sin que se desborden? –Se tata de un reto continuo de los gobiernos el hecho de incorporar a la gente y hacerla partícipe, de mostrar que toma en serio sus necesidades, obviamente, haciendo notar también que los recursos son limitados y que hay otras prioridades. La inclusión social se debe hacer de una forma tal que las decisiones políticas tengan una clara legitimidad, de modo que la gente acepte que no todo se puede tener en el momento. –¿Cuáles son los retos claves de la inclusión social? –La infraestructura es básica, así como la educación, que debe ser de calidad y de amplio acceso para todos los segmentos poblacionales. –Los países desarrollados deben haber ejecutado en su momento políticas de inclusión social...

Page 204: 22-28 abril 2013

204

–La gran depresión de 1929 y las guerras mundiales dejaron la infraestructura productiva destruida, tras lo cual se generó un sistema de inclusión muy interesante, con un Estado de bienestar y sindicalización de trabajadores. Se llegó a aumentar el nivel de vida y de ingresos de las grandes masas de manera importante. País de gran potencial La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconoció que el Perú tiene potencial para mantener un crecimiento económico elevado en los próximos años, cercano al 6% anual. Según el reporte de este organismo, nuestro país crecerá 6% este año y será el tercero de mayor expansión en la región, después de Paraguay (10%) y Panamá (8%). De esta manera, mantiene su estimado de crecimiento para el Perú respecto al reporte emitido en diciembre pasado (Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2012). Sobre esta estimación, Jürgen Weller, sostiene que existe un potencial de expansión bastante positivo para el Perú que le permitirá mantener tasas de crecimiento elevadas en los años siguientes, permaneciendo en el grupo de mayor dinamismo en la región. Punto x punto Perú logró la mayor reducción de la pobreza entre los países de América Latina durante la última década, como resultado del crecimiento económico. Hace seis años estaba por encima del promedio de América Latina, cerca de 56%, y luego se redujo por debajo del 30%. Disminuyó tres puntos porcentuales al pasar de 30.8%, en 2010, a 27.8 %, en 2011, según cifras del INEI. El actual crecimiento no se basa en la productividad LAPRIMERA sábado 27 de abril del 2013 PhD. Félix Jiménez. Prof. Principal. PUCP. Mi artículo «La estructura productiva de Perú en el largo plazo» ha provocado varias reacciones. Destaca la de un economista neoliberal que sostiene que «el gran crecimiento de los servicios», ocurrido en el período reciente, se «debe a cambios radicales en competitividad que le han dado a la economía una nueva fuente de crecimiento». A diferencia de antes, hoy ---dice--- «no estamos embarcándonos en proyectos fallidos». Las políticas y reformas neoliberales de las últimas dos décadas, cambiaron la estructura productiva del país a favor de sectores no transables (comercio, servicios y construcción) y sectores de extracción de recursos con alta renta natural. Se tercerizó y reprimarizó la economía, y se implementó un modelo pro exportador sobre la base de una competitividad espuria de reducción de costos unitarios de producción mediante el abaratamiento de la mano de obra. El desempleo y subempleo siguen siendo originados por la «escasez» de stock de capital con relación al trabajo, y por un desarrollo tecnológico que se concentra en reducidas actividades económicas que tienen poca capacidad de difusión, como es el caso de la minería y de algunos servicios. El propósito de este artículo es mostrarle a todos los que piensan como este economista, que el crecimiento económico actual no se basa en la productividad. Estructura productiva y estilo de crecimiento En la estructura productiva de la economía peruana predominan los sectores terciarios (comercio y servicios) y la construcción, todos de baja productividad. Hay Desempleo disfrazado (alto subempleo e informalidad) y la capacidad de compra de los salarios tiene poca importancia para el crecimiento económico. La agricultura es de bajísima productividad y ha perdido peso en la generación del PBI. El Desempleo y subempleo siguen siendo originados por la «escasez» de stock de capital con relación al trabajo, y por un desarrollo tecnológico que se concentra en reducidas actividades

Page 205: 22-28 abril 2013

205

económicas que tienen poca capacidad de difusión, como es el caso de la minería y de algunos servicios. El grueso de la PEA ocupada no calificada y de baja productividad ya no se concentra en el sector agrícola, sino en los sectores comercio, servicios y construcción. La economía crece con salarios reales estancados, no requiere de aumentos sostenidos en el número de mano de obra calificada, y las presiones inflacionarias que genera un incremento de la demanda se neutralizan con importaciones. La fuerte penetración de importaciones y la apreciación cambiaria están, además, acentuando el escaso desarrollo industrial manufacturero del país. Con las políticas neoliberales, la economía se ha hecho más dependiente de bienes de inversión importados que reproducen una estructura productiva funcional al modelo de crecimiento primario exportador dependiente de los mercados externos. La economía crece descuidando a la industria y a la agricultura, y a los mercados internos, mientras privilegia la vinculación a la economía internacional con la exportación primaria y de productos con bajo procesamiento tecnológico. En este tipo de economía, la creación de empleos demanda muy poco equipamiento de capital por trabajador, y no requiere trabajadores con altos niveles de calificación. Este es el caso de la construcción, del comercio y de la gran variedad de los servicios, que concentran el empleo de baja calificación y son de baja productividad, pero lideran el crecimiento. Los cambios en la productividad de los sectores El crecimiento de los sectores terciarios no se explica, entonces, por cambios importantes en la productividad y, por lo tanto, en su competitividad. La contribución de estos sectores al crecimiento de la productividad puede verse en mi artículo «Empleo y mercado interno en el modelo neoliberal: Una nueva hipótesis sobre el subdesarrollo», publicado en Garavito y Muñoz (eds.), Empleo y Protección Social, Fondo Editorial, PUCP, 2012. En 1993-2010 ---prescindimos de 1976-1992 que tiene varios episodios de crisis---, el crecimiento de la productividad se desacelera. Mientras en 1950-1975 ---que incorpora los años de industrialización sustitutiva de importaciones--- la productividad crecía a una tasa promedio anual de 3.0%, en 1993-2010 lo hace solo a la tasa promedio anual de 1.8%. Para comparar lo que ocurre en los períodos 1950-1975 y 1993-2010, descomponemos la tasa de crecimiento de la productividad media, en dos efectos: a) el efecto crecimiento de la productividad sectorial; y, b) el efecto reasignación del empleo entre sectores. Durante 1950-1975 la manufactura, el comercio y los servicios explican el 93.1% del crecimiento de la productividad media. Esta productividad crece básicamente porque crece la productividad de estos tres sectores: explican el 88.5% del efecto crecimiento, y este efecto explica, a su vez, el 75.5% del aumento de la productividad de la economía. Durante 1993-2010, el comercio y los servicios son responsables del 60.5% de la desaceleración del crecimiento de la productividad. Además, en estos sectores, el efecto reasignación del trabajo sobre el crecimiento de la productividad, es mayor. Son los que, junto al sector construcción, aumentan su participación en el empleo total. En ambos períodos el efecto reasignación del trabajo en el sector agricultura fue negativo. Su participación en la PEA ocupada se reduce a medida que pasa el tiempo. Lo mismo ocurre en el sector Minería, pero solo en 1950-1975. En el período 1993-2010, el efecto reasignación del trabajo tiene signo negativo en la manufactura: su participación en la PEA ocupada se reduce. Los efectos reasignación negativos, en ambos períodos, se traducen en aumentos de la participación del comercio y los servicios en la PEA ocupada. A modo de conclusión Las políticas y reformas neoliberales de las últimas dos décadas, cambiaron la estructura productiva del país a favor de sectores no transables (comercio, servicios y construcción) y sectores de extracción de recursos con alta renta natural. Se tercerizó y reprimarizó la economía, y se implementó un modelo pro exportador sobre la base de una competitividad espuria de reducción de costos unitarios de producción mediante el abaratamiento de la mano de obra.

Page 206: 22-28 abril 2013

206

“Es momento de definir qué se quiere con Petroperú” Sábado, 27 de abril de 2013|La República / Entrevista Ex presidente de Petróleos del Perú (Petroperú). Carlos Bessombes B. La discutida posible adquisición de los activos de Repsol devuelve a la palestra el debate sobre el rol de Petroperú y la política de Estado sobre el particular del gobierno. HUMBERTO CAMPODÓNICO apunta que para tomar una decisión sobre la Pampilla es necesario escuchar lo que diga una entidad clasificadora de inversiones. Con el contexto actual por el caso La Pampilla, ¿cuál considera que es el tema de fondo que debe discutirse? Debiera ponerse a discusión cuál es la política del Estado frente a Petroperú en su dimensión de empresa pública que debe intervenir en el sector hidrocarburos para maximizar la renta petrolera, para garantizar la seguridad energética y un abastecimiento oportuno y eficiente. Este es el momento en el cual el gobierno debe definir su política con Petroperú. ¿Y por qué orientar el debate por allí? Porque Petroperú tiene importantes inversiones que todavía no se han realizado, una es la modernización de la refinería de Talara, luego está el retorno de la empresa a la producción de petróleo con el Lote 64 (ex Talismán), los lotes petroleros del noroeste de Talara cuyos contratos vencen en los próximos meses, entre otros. Pero en la víspera el ministro Luis Miguel Castilla hizo público el interés del Estado por los activos de Repsol. Justamente es en ese contexto en que se ha presentado la oportunidad con La Pampilla, que debe haber un análisis integral no solo por esa refinería sino con todo lo que tiene Petroperú. Esa decisión de política de Estado tiene que discutirse al más alto nivel y se tiene que plasmar en la junta de accionistas de Petroperú, porque son ellos los dueños de la estatal. ¿Cómo se toma el anuncio del ministro Castilla? Está muy bien que el ministro Castilla haya dicho que esto se tiene que estudiar y hay que ver que eso se haga en un tiempo corto y prudencial porque tampoco puede demorar meses. Sobre esa base ellos deben instruir al directorio para que ejecute la política que la junta de accionistas manda. Si el ministro Castilla ha dicho que se va a discutir, y va a haber una propuesta entonces vamos a tomarle la palabra y vamos a salir a exigir que se cumpla. ¿A qué se refieren estos estudios a los que se hace mención? Petroperú como directorio no se puede meter en un negocio de este tipo si es que la junta no lo autoriza. Si es que esa es la política tiene que haber la contratación de un banco de inversión nacional o internacional que haga la diligencia de vida (Due Diligence), y que diga cómo están los activos de la empresa, cuánto valen, si tiene deudas, si tienen inversiones pendientes, es decir la parte financiera. Repsol tiene contratado al Bank Of America y al Merrill Lynch, y nosotros necesitamos una contraparte similar. ¿Qué más implican estos estudios? Que se haga un informe en el que diga frente a qué situación estamos. Si se va a comprar cuánto vale y también se delinee una estrategia de negocio que se tiene que ver si acepta o no, o si vamos asociados o solos, qué hacemos con los grifos y en qué momento esperamos recuperar el dinero de esta inversión. ¿Considera este un momento crucial para Petroperú? Me parece clave que en este momento pueda haber un debate sobre Petroperú, porque en muchas oportunidades en el año y medio que estuve en la presidencia del directorio, por ejemplo en las reuniones de la junta general de accionistas el ministro Castilla nunca apareció. No vino a ninguna de las reuniones, y eso no está bien si queremos un buen gobierno corporativo y si queremos modernizar a la empresa, y si la empresa tiene que ir a la BVL para hacer flotar sus acciones. ¿Por qué tiene que tratarse así el futuro de Petroperú? Tiene que ser abordado de esta manera para que haya una política coherente en todos los

Page 207: 22-28 abril 2013

207

sectores. Nosotros no pudimos salir a bolsa en la medida que Petroperú sea "Refinoperú" porque el Perú no tiene un solo barril de petróleo, y sin ello, que es lo que permite lograr la renta petrolera, su valor no es atractivo en la BVL. Si debe volverse a la explotación, ¿no le parece cuestionable que las concesiones de los lotes del noroeste se renueven por 10 años cuando ya estaban por revertir al Estado? Lo que es seguro es que Petroperú debe volver a participar en esos lotes, y la discusión sobre la empresa debe abarcar la situación de los lotes del noroeste. Si se desea fortalecer a Petroperú, aquellos lotes que revierten al Estado y que tienen producción pueden ser otorgados directamente a la estatal. ¿Está de acuerdo con la licitación? Para este caso no estoy de acuerdo con la licitación, en otros casos sí, en casos más grandes, en casos de áreas nuevas. Como repito, el tema pasa por definir una política de Estado, y sobre eso –le diré en el año y medio que hemos estado– no había claridad. Además una encuesta (Apoyo) revela que más del 70% de la población aprueba el fortalecimiento de Petroperú. Ese mandato de la población tan importante debe refrendarse también en una buena propuesta técnica, y desde ese punto de vista, más vale tarde que nunca. Carlos Herrera: Perú debe contar con dos refinerías para procesar el crudo Jueves, 25 de abril de 2013|La república / Entrevista Carlos Herrera Descalzi. Ex ministro de Energía y Minas del primer gabinete de Ollanta Humala. Rocío Maldonado Carlos Herrera considera que es estratégico que la refinería La Pampilla opere, pues Talara no puede procesar ni la mitad del petróleo que se consume a diario en el país. Sin embargo, considera importante que se defina si hay otros postores para Repsol y que el gobierno defina los objetivos de una eventual compra. ¿Es conveniente que el Estado compre Repsol, que incluye una refinería con deudas como es La Pampilla? Va a ser resultar siempre más barato modernizar La Pampilla (LP) que comprar una sustituta, pero desde el punto de la obsolescencia es cierto que no es capaz de procesar crudos pesados, que ahora tiene el Perú; pero con inversión y modernización puede hacer eso. Insisto, ¿es necesario comprar una refinería que incluso con los grifos no ha resultado, al parecer, atractiva para compañías extranjeras? Si existen postores privados que quieran comprar LP entonces se puede tener el servicio sin necesidad de que el Estado tenga que gastar en ello. Entonces habría que preguntarse si existen o no otros postores o el Estado es el único. Se ha informado que Repsol ha presentado ofertas a empresas de refino de Corea e India y que no ha habido interés... Esa es la información que genera las dudas. Pero una cosa que sí es de importancia para el país es contar con dos refinerías. Si PetroPerú ya tiene la refinería de Talara, ¿Por qué es necesario tener otra? El Perú tiene capacidad de consumo de 200 mil barriles de petróleo por día y la refinería de Talara tiene una capacidad de 60 mil barriles y con la ampliación llegaría a 90 mil. Es cierto que las otras partes se pueden importar, pero desde el punto de vista estratégico se requiere que la LP opere. Es importante validar la información de si existen o no otros interesados. Y si hay interés de privados... Entonces que ingresen ellos, incluso podrían ser capitales nacionales, porque el atractivo no es la refinería sino las estaciones se servicio. Repsol lo sabe y por eso ofrece, además de LP y la planta de gas, los grifos. Eso si lo vemos en otros aspectos significa que los grifos pagarían lo que no va a pagar la refinería. ¿De qué manera? La sustancia la van a sacar de los grifos aumentando el margen de ganancia que a la larga la

Page 208: 22-28 abril 2013

208

paga el consumidor. Pero existe competencia... En el Perú hay relativamente poca competencia y si estos grifos deciden hipotéticamente levantar un poco el margen para poder pagar a refinería LP, entonces los demás se van a acoplar y subir también el margen. Para los otros grifos será buen negocio, pero no para consumidores. La Asociación de Grifos (Agesp) no piensa así y más bien advirtió que la adquisición de LP permitirá implementar políticas de regulación de precios ... En el Perú existe libertad de precios que toca tanto al mayorista y minorista, pero si el mayorista eleva excesivamente sus precios (gasolina y otros), entonces se abre las puertas a la importación que pasa a ser un buen negocio. Los temores van por el lado de la injerencia política... Por eso la eventual compra de Repsol tendría que estar combinada con un conjunto de normas que neutralicen la injerencia política. ¿Por qué no enfocarse en modernizar Talara antes de pensar en comprar otra refinería? Parece algo absurdo porque no tengo plata para mi refinería y voy a poner plata para otra. El otro tema es que para Petroperú era más importante recuperar su presencia en la producción de petróleo porque si no tiene pozos no eres empresa petrolera. Por eso, en broma decíamos debía llamarse Refinoperú porque lo que hace es comprar crudo para refinar. ¿La compra de Repsol sumada a lo ocurrido con Unasur y el apoyo a Maduro significan volver a la Gran Transformación? Personalmente creo que no, pero la poca sagacidad con la que se ha actuado da pie a que se generen estos comentarios. El hecho de que el directorio Petroperú haya estado al margen también genera suspicacias. Estas negociaciones no se pueden poner en conocimiento de todos, pero creo que una dosis de claridad y transparencia favorecería mucho. Bruno Seminario: "es probable una profunda crisis antes de 2062" en el Perú REVISTA AMERICAECONOMIA. Miércoles 24/04/2013 El investigador de la Universidad del Pacífico del Perú reconoce que el Perú está creciendo, sin embargo, según las estadísticas, "es altamente probable que en 50 años tengamos una gran depresión, muy similar a la de los años 80". "No se ha hecho nada en el Perú que te diga que esa probabilidad se ha reducido. La economía peruana sigue siendo frágil", resalta Seminario. En estos años de auge económico, la mirada de muchos peruanos está enfocada en el largo plazo. Pero ¿podrá el país mantener sus tasas de crecimiento? ¿Qué retos afrontará? ¿Se desatará una crisis? Estas son algunas de las preguntas que responde el libro publicado por la Universidad del Pacífico (UP) “Cuando despertemos en el 2062”. Bruno Seminario, investigador de la UP y editor del libro junto con Cynthia Sanborn y Nikolay Alva, analiza algunos hallazgos sobre el porvenir económico del país en las siguientes cinco décadas. -¿Qué motivó esta publicación? -Casi todas las proyecciones macroeconómicas que se hacen en el Perú tienen un plazo bastante limitado, y eso las hace bastante sensibles a las condiciones políticas. Las personas tienden a no identificar los desafíos del futuro y se concentran en analizar los fenómenos con relevancia para el corto plazo. La idea del libro es liberar a las personas del cortoplacismo y ampliar su horizonte. -Según la investigación, el Perú podrá mantener sus tasas de crecimiento por 50 años. -Analizando su historia, hemos encontrado que el Perú ha registrado antes tasas de crecimiento constantes y también fuertes declives económicos. Esto quiere decir que el avance no es una garantía. Los periodos de expansión no son perpetuos. El actual no es tan fuerte si se lo compara con otros. El aumento del precio de los metales ha hecho que el dinero en las arcas estatales aumente y, por consiguiente, también lo haga la inversión pública. Pero eso no durará para siempre.

Page 209: 22-28 abril 2013

209

-¿Qué restricciones afrontará el país hacia el 2062? -Si lo aterrizamos de esa manera, son básicamente dos. La primera es la demografía futura. En realidad la población del Perú no va a crecer mucho hasta el 2062 (avanzará en el orden del 20% para ese año). Lo que sucede es que la concentración de la población en las ciudades ha hecho que se reduzca el número de hijos. Esto generará que se cuente con menos trabajadores. Eso derivará en tasas de crecimiento económico bajas (de 1% a 2%). En segundo lugar está el cambio climático. El agua potable será más escasa, se dará un aumento del nivel del mar, entre otras transformaciones. Esos dos factores tendrán un serio impacto en la economía. -¿Cómo deberá actuar el Estado ante este futuro demográfico? -Entre otras cosas, el Estado tendrá que modificar sus servicios de salud para atender a un mayor número de personas mayores. -¿Qué pasará con la pobreza? -Según la investigación, en un escenario pasivo, el ingreso per cápita se situaría en unos US$20.000 en unas cinco décadas. Esto hará que la tasa de pobreza se ubique entre 8% y 10%. -¿Es posible una crisis de gran magnitud? -Se está creciendo. Sin embargo, según las estadísticas, es altamente probable que en 50 años tengamos una gran depresión, muy similar a la de los años 80. ¿Se puede evitar? Sí. Sin embargo, no se ha hecho nada en el Perú que te diga que esa probabilidad se ha reducido. La economía peruana sigue siendo frágil. La dependencia de materias primas, en vez de reducirse, ha aumentado y las exportaciones no tradicionales, a nivel de volumen, casi no crecen desde el 2004. -¿Cuánto más duraría el crecimiento peruano? ¿Qué lo sostendrá? -El avance económico del país, que se podría extender hasta el 2027, se explicará por tres factores. El primero es la minería. En segundo lugar está el ‘boom’ de la infraestructura, que podría acabar antes de lo esperado, ya que los precios a nivel residencial en Lima no son realistas y se deben ajustar. No es que falte infraestructura, sino es que está concentrada. Por último, está la productividad del sector servicios (no transable). Esta ha ido subiendo por un cambio en su composición a raíz de negocios, como los supermercados. Sin embargo, eso no se podrá mantener. -¿Qué se requiere para evitar que la economía sea tan dependiente de esos sectores? -Lo que se necesita es potenciar un sector que pueda reemplazar los rubros de los cuales estamos dependiendo. Algunos creen que la agroindustria reemplazará esas actividades. Seguramente ese sector puede crecer más, pero no tiene sentido convertirse en un país agrícola cuando ya casi todoes urbano. Además, esa industria está enfocada en la costa, donde el agua es la principal limitación. Una solución, en todo caso, es apostar por el sector servicios. Buena parte de la población actualmente trabaja en ese rubro y lo lógico es que sea el más importante generador de empleo en el futuro. La idea es diseñar una estrategia para exportar servicios. Eso hizo España. En los años 40, ese país tenía el mismo ingreso per cápita que el Perú. Sin embargo, desde entonces empezaron a aplicar una estrategia para exportar servicios. -¿Qué negocios se pueden desarrollar en este contexto? -La más fácil de implementar es el turismo. Pero debe ir acompañado de entretenimiento (paseos, restaurantes, hoteles, entre otros) y del diseño de destinos en otros puntos del país, además del Cusco. Otra posibilidad es convertir al país en un centro regional de distribución de mercancías y logística. Autor: Hugo Flores “Perú debería captar el 10% de la inversión mundial en exploración y no la mitad” GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 Suplemento Minera. Desde hace siete años, el Perú capta entre el 4% y el 5%, cuando tiene mucho más potencial, como uno de los cinco distritos mineros del mundo. El exministro de Energía y Minas Fernando Sánchez Albavera tiene la palabra. “Ya no es tan cierto que el Perú sea un mendigo sentado en un banco de oro. Otros países tienen mayor exploración minera y nuestro esfuerzo productivo está en problemas”. Así de contundente fue el exministro de Energía y Minas Fernando Sánchez Albavera. Minera

Page 210: 22-28 abril 2013

210

conversó con él sobre su diagnóstico del sector, luego de que asumiera la dirección de la nueva Cátedra Minero Energética de la UTEC. ¿ El Perú ha ganado atractivo para la inversión minera en los últimos años? La cartera de proyectos para la próxima década es muy significativa, pero lo importante es que se ejecute. Lo preocupante, además, es que el Perú solo está captando entre 4% y 5% de la exploración mundial en minería. En ese nivel nos mantenemos estancados desde hace seis o siete años. La sensación es que explorar en el Perú es tremendamente conflictivo. ¿Cuánto deberíamos captar en promedio? Siendo uno de los cinco distritos mineros más importantes del mundo, deberíamos estar en un nivel de 10% de la exploración mundial, pero algunos países de la región que estaban muy atrás nos están desplazando, como México, Colombia y Brasil. Suena contradictorio, porque la BVL es conocida por su segmento junior… Los exploradores, sobre todo las mineras juniors, ofrecen muchas cosas a las comunidades que después no pueden cumplir. Entonces, cuando venden la concesión, el que va a explotar el proyecto se encuentra con una cantidad de compromisos. Allí hay que poner orden. Si eso está sucediendo, ¿cómo resolver el problema? El Estado debería exigirle al peticionario que presente un informe adicional del entorno socioeconómico donde se va a explorar. Así podría evaluar si hay algún grado de conflictividad. También debe reforzar la gestión social: la comunidad tiene que saber cuál es su potencialidad en recursos naturales y qué significa eso en términos de bienestar económico. Ahora el Estado solo reacciona cuando estalla el conflicto. ¿ El asunto es más social que burocrático? Se necesita crear una ventanilla única para darle más rapidez en la entrega autorizaciones, aunque sería injusto decir que no se ha avanzado en ese campo. Pero sucede que a mí me dan el título minero y después yo solo tengo que enfrentarme a la comunidad. ¿De qué derecho minero se trata? Ese es el tema de fondo, donde el Estado está ausente en la práctica diaria. Si me entrega una concesión, yo debo ser bienvenido a ese territorio. ¿Qué institución estatal podría encargarse de la gestión social? Esta tarea no puede hacerse desde Lima. Los gobiernos regionales deberían asumirla. No pueden convertirse en opositores de la inversión, como en Cajamarca. Se necesitan “acuerdos regionales mineros”. Ya en algunos hay un consenso sobre la minería, como Apurímac, Moquegua y Ancash. ¿Y qué hacer con las posiciones antimineras? Cuando uno examina las organizaciones vinculadas a los conflictos sociales, ninguna tiene representatividad. Yo he encontrado hasta asociaciones de escolares en el informe de la Defensoría del Pueblo. Entonces, hay que elaborar un registro de las que representan corrientes de opinión. No se trata de prohibir su participación, sino de crear un cauce para que sea orgánica y democrática. “No cantemos victoria ante las dificultades mineras que atraviesa Chile” GESTION Miércoles, 24 de abril del 2013 Si bien la ley de cobre del primer productor mundial está cayendo, la estabilidad política sigue siendo su mejor arma, opinó el exministro de Energía y Minas Fernando Sánchez Albavera. Nuestro esfuerzo productivo, por su parte –alertó–, es insuficiente. ¿Podemos desplazar a Chile en minería? “Chile” tiene un tercio de las reservas de cobre del mundo, mientras que el Perú tiene más o menos 20%. El asunto es quién puede ponerlas en operación. En el Perú, la falta de infraestructura encarece los proyectos mineros. Entonces, no basta con tener el recurso, sino que económicamente sea factible extraerlo. Pero en Chile están en problemas… Su ley de cobre está cayendo: hay que remover mucha tierra. Eso requiere mayor magnitud de las operaciones mineras y, por tanto, más inversiones. Otro problema es el energético, porque

Page 211: 22-28 abril 2013

211

la energía es 86% más cara que en el Perú. Pero Chile tiene una estabilidad política en la minería que no existe aquí. Se habla de tomar esa situación como una ventaja. El Perú en realidad compite con Estados Unidos, Canadá y Australia, que tienen una gran cantidad de reservas mineras. En Mongolia hay una gran cantidad de cobre. A los precios actuales se han hecho muy rentables algunas operaciones de países desarrollados. Nuestro esfuerzo productivo deja mucho que desear. No cantemos victoria por las dificultades de otros. “Falta una mejor comunicación” ¿Qué desafíos existen a nivel ambiental? Hay un déficit de información. No es que la minería genere un impacto y luego lo repare. Lo que hace es generar un servicio ambiental para evitar daños. Eso hay que demostrarle a la población. El proyecto Conga tenía prevista una inversión de US$ 700 millones en servicios ambientales: allí estaban valorizadas la construcción de los reservorios de agua y la gestión de la cuenca, entre otras cosas. ¿Las empresas no saben canalizar la información? Todos los proyectos tienen servicios ambientales, pero no hay una explicación a la población. La minería es sostenible y puede converger con otras actividades. No existen externalidades negativas respecto a otros recursos. Pero esto debe comunicarse y generar consensos. Los conflictos se dan por el deseo de información. La población debe tener la seguridad de que la minería no le hará daño. Lea también la primera parte de la entrevista a Fernando Sánchez Albavera. I.- NOTICIAS INTERNACIONALES

Page 212: 22-28 abril 2013

212

A.- SOBRE ECONOMÍA. 1.- ESTADOS UNIDOS. La receta de Obama enriquece a los más ricos 2 Geithner: “Para salir de la crisis Europa necesita un compromiso político” 2 El crecimiento de Estados Unidos repunta en el primer trimestre 3 La mayoría de las acciones de Estados Unidos en medio de la caída del PIB Report, Beneficios empresariales 4 El heredero de Thatcher en EE UU 6 Doce señales de alarma económica en EE.UU. 7 Los bancos centrales compraron cantidad récord de oro antes del colapso 7 EE.UU. recalcula el crecimiento de su PIB, ¿maquillaje frente a la crisis? 8 2.- CHINA. China y UE acuerdan intensificar cooperación 9 Canciller chino se reúne con jefa de política exterior de la UE 9 Industria siderúrgica de China vuelve a declarar beneficios en primer trimestre de 2013 9 Máximo legislador chino se reúne con presidente de Francia 10 China delibera proyecto de ley para examinar subida de precios del turismo 10 Embajador de China ante UE pide trabajo conjunto para realizar visión compartida 11 Desaceleración en China golpea los mercados 11 Pretoriana China? 13 Cómo mover de China 14 Un pivote chino? 16 3.- RUSIA. Debate de expertos sobre las perspectivas de la economía mundial 17 El Kremlin debate la división de Gazprom en dos compañías 19 China ha presionado Rusia en el mapa financiero del mundo 20 Rusia preside el encuentro de ministros de Finanzas del G20 21 Rusia podría servir de salvavidas a los países de la UE 22 4.- LA EUROZONA Y LA UNIÓN EUROPEA. El fin de la crisis se retrasa a 2016 22 ESPAÑA: Seis millones de razones para otra política 25 Eslovenia no es Chipre 26 Año 2018: ¿Fecha de caducidad del euro? 28 "La Unión Europea tiene los días contados" 28 GRECIA: Tres años de fracaso colectivo 29 UNIÓN EUROPEA: La gran avería de una Europa en crisis 31 Francia supera su récord histórico de parados, establecido en 1997 32 IDEAS:¿Qué fue del sueño europeo? 33 Merkel mete presión al BCE para que no baje los tipos de interés 35 Una sola receta para todos no funciona 35 “Alemania defiende la austeridad contra la UE” 37 PORTUGAL: Tras la austeridad, llegan las reformas 37

Page 213: 22-28 abril 2013

213

5.- JAPÓN. Japón intenta matar dragones deflación 39 Entrada de Japón en TPP, importante para EEUU: Representante comercial 41 7.- AMÉRICA LATINA. ¿Qué países lideran en desarrollo? Parte III: trabajo, seguridad y comercio 41 B.- SOBRE POLÍTICA. 1.- EE.UU Obama busca más pruebas del uso de armas químicas antes de actuar en Siria 43 El seguro de salud, asignatura pendiente para los latinos en Estados Unidos 44 2.- CHINA Un estallido de violencia deja 21 muertos en el oeste de China 45 China espera que reunión de ONU promueva desarrollo sostenible de Asia Pacífico 46 3.- RUSIA Putin responde a los ciudadanos en televisión 47 Putin: EE.UU. y Rusia deben cooperar para evitar tragedias como la de Boston 49 China propone a Rusia empresa mixta para construir plantas atómicas flotantes 50 Rusia alberga a la Asamblea Internacional de Partidos Pirata 51 Rusia crea el primer "tanque" con ruedas 51 4.- EUROZONA Las protestas contra los recortes marcan el aniversario de la revolución en Portugal 53 El PKK anuncia que se retirará de Turquía a partir del 8 de mayo 54 Londres cuestiona que Escocia pueda seguir en la libra si se independiza 55 El euroescepticismo en los países miembros de la UE 56 Aunque se vayan, “ellos” habrán vencido 57 Si la concentración militar es masiva, el Gobierno podría chocar con un problema" 58 ASIA Israel autoriza que se pida acceso al correo electrónico de los turistas en la frontera 58 El Gobierno sirio dice que no emplearía armas químicas “ni contra Israel” 59 AMERICA LATINA. El conflicto entre los maestros y el Gobierno mexicano 60 La oposición venezolana impugnará las elecciones presidenciales 61 Bolivia demanda a Chile ante el Tribunal de la ONU para recuperar su salida al mar 63 I.- ANEXO 1: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS.

Page 214: 22-28 abril 2013

214

El espectro del nazismo sigue amenazando Europa 64 La innovación rusa marcha al galope 65 El nuevo “Concepto de Política Exterior” de Rusia: una evaluación crítica 67 El sueño exterior 68 Siria: lo que se nos viene encima 69 “Tengo mis líneas rojas y sé qué ceder; de ahí no me mueve nadie” 71 Guerra de desgaste contra Siria: entre ilusiones y realidades del terreno 77 La prensa alemana llora la pobreza de la nación 80 II.- NOTICIAS NACIONALES. 1.- SOBRE ECONOMÍA. Reglamento es un paso histórico 82 El odio a Petroperú 82 Advierten que el Gobierno intervendría en más sectores 83 Sunat sanciona a más de 3,000 contribuyentes por no entregar comprobantes 83 MEM sobre Repsol: “Buscamos regulación de grifos sin alterar reglas del mercado” 84 Humala sobre Repsol: La decisión del Gobierno será económica y comercial 84 Confiep: Se ha marcado una línea divisoria en la confianza del empresariado hacia el Gobierno 85 Primer ministro chino: desarrollo económico de China ofrece oportunidades al mundo 85 Presidente peruano fortalece la empresa estatal de Petróleos 86 Inflación de Perú fluctuará entre 2% y 2,2% en 2013 87 Es momento de definir hacia dónde va Petroperú, afirma Campodónico. 87 Debatirán régimen del servicio civil en el Congreso 88 Hasta marzo, PBI habría crecido 5% 88 Aprueban el reglamento de ley para el fortalecimiento de Petroperú 88 César Bedón: Dejemos que los privados negocien el precio de La Pampilla 89 MEM transfiere contrato de explotación del Lote 64 a Petroperú 89 Secada: “Se ha permitido que Pluspetrol y Repsol abusen de su dominio en GLP” 90 Una mala estrategia 91 Diversas opiniones sobre equilibrio en la economía 91 Países de la región tienen políticas energéticas con empresas petroleras públicas, Destacan 92 Repsol propondrá dos ampliaciones de capital para mantener el dividendo 93 El Gobierno peruano anuncia que evalúa comprar activos de Repsol en el país 94 Desarrollo de industria farmacéutica local permitió ahorrar al Estado 94 Piden a ministro de Energía y Minas dar viabilidad a inversión en Salaverry 95 Chinos quieren concretar millonaria inversión en Ilo 95 El dólar sigue despuntándose y la bolsa de Lima se desploma 96 Atención empresas: Cinco requerimientos con mayor supervisión de la Sunat 96 El Estado todavía es dueño de 35 empresas que operan en el país 97 Castilla: "No tiene ningún sentido decir que estamos yendo a otro tipo de concepción económica" 98 Banco Mundial: Perú es parte importante de cambios en América Latina 99 PPK: "Estado tendría que invertir US$1,500 mlls. más en la desulfurización de La Pampilla" 99 Alan García: "Insistir en el estatismo es exponerse y volver a la primitividad" 99 Ollanta Humala: El Gobierno no solo piensa en economía, sino que también tiene corazón 100 Presidente reitera crecimiento económico con inclusión social 101 Perú campeón de crecimiento económico 101

Page 215: 22-28 abril 2013

215

Perú será un país con talentos 102 Entrega obras de infraestructura y saneamiento 103 Perú, centro del mundo 103 Prevé panorama positivo para el país 103 MEF: Empresas que invierten en responsabilidad social pueden ser más rentables 104 Postergan 7 proyectos de concesión 104 Crecimiento de clase media es el éxito de políticas regionales 104 Narcotráfico en Latinoamérica ahuyenta a las inversiones 104 Nadine Heredia defiende negociación para la compra de Repsol 105 “El riesgo por la falta de diversificación en nuestras exportaciones está muy exagerado” 105 El Congreso citará a Luis Castilla por interés de Petroperú en Repsol 106 Luis Castilla confirma que el Gobierno evalúa la compra de los activos de Repsol 107 De Soto: "Compra de Repsol obviamente es un cambio en la orientación económica" 107 MEM busca destrabar el uso de recursos mineros al interior del país 108 “Queremos más que solo libre comercio para la Alianza del Pacífico” 109 "Intervención estatal en Repsol es un baldazo de agua fría a la confianza de los inversionistas" 109 “Urge una red vial para reducir los altos costos logísticos en el sector minero” 111 Foro Económico Mundial elogia economías de México, Panamá y Perú 112 CEPAL: Foro Económico Mundial en Perú es un reconocimiento a sus políticas económicas 113 Banco Mundial ve "enormes perspectivas" de desarrollo en Perú por gran entrada de capitales 114 Mujeres rurales aprenden a ahorrar gracias a proyecto PUMRI 115 Humala inaugurará VIII Foro Económico Mundial 115 Inseguridad y falta de infraestructura afectan desarrollo del turismo 116 Tareas pendientes para el Perú 117 MTC: No hay giro del gobierno hacia la gran transformación 117 Mincetur: las ONG buscan desestabilizar a las empresas 117 La refinería La Pampilla podría volver a ser peruana 117 Hay 325 mil arequipeños en la Central de Riesgos de SBS 119 Destacan crecimiento de la clase media 120 Descartan ‘militarización’ de puertos 120 Los precios de terrenos en el Cusco son tan caros como en Lima 120 Depresión de minería haría crecer menos de 6% al Perú 121 Presidente de Panamá: “Estamos a punto de concretar la firma del TLC con Perú y México”121 Alan García cuestionó posible compra de Repsol por parte del Gobierno 122 Ollanta Humala: Es necesario asegurar la sostenibilidad del crecimiento a largo plazo 122 Ollanta Humala: El Gobierno está trabajando en la construcción de un Estado más Equilibrado 123 Banco Mundial: "La región debe combinar mejor sus políticas fiscales y monetarias ante los flujos de capital" 123 BCR recorta su proyección de superávit comercial ante la caída del precio de los metales 124 Petroperú ya solicitó información a Repsol sobre su venta 125 Defienden derecho del Estado a invertir en activos de Repsol 125 PBI per cápita creció 5,5% al culminar el 2012 126 Importaciones crecieron 7% en el primer trimestre 126 Créditos crecen 18,37% en febrero 127 Estado impulsa desarrollo humano 127 No es prioritaria compra de la Refinería La Pampilla 127 Independientes podrán afiliarse a la ONP a través de su portal web en 5 minutos 128 Telefónica descarta venta de acciones en Latinoamérica 128 Perú firmó acuerdo del visado inteligente con Colombia y Ecuador 129

Page 216: 22-28 abril 2013

216

CAF: Perú se debe proteger ante crisis 129 Venden AFP Horizonte por US$516 millones a Integra y Profuturo 129 Primera pyme peruana ingresa a la bolsa limeña 129 Elevan cuota de pesca de anchoveta 130 Delgado: “Compra de Horizonte reduce competencia y afecta a afiliados” 131 Hay 1.8 millones de peruanos con atrasos en pago de deudas 131 Sector Construcción mantendría dinamismo y crecería cerca de 10% este año 132 CEPAL: Perú crecerá 6% este año y será el tercer país de mayor expansión en la región 133 Ollanta Humala se reunió con el jefe de Repsol en medio de interés de Perú por compra de activos 133 "La compra de activos de Repsol no puede convertirse en un botín político" 134 "Estamos encantados de que Perú esté demostrando liderazgo regional en innovación social" 134 Luis Felipe Arizmendi: “Las mineras serán más selectivas por la caída de los commodities” 135 ANFPP pide a fonavistas que exijan sus devoluciones al Estado mediante juicios 136 A diez años amplían plazo para reclamar beneficios laborales 136 Perú reafirmará modelo peruano de crecimiento con inclusión social 137 Banco Central advierte que excesiva confianza afectaría crecimiento 137 Defienden régimen para mype 138 “Invertir en oro puede generar rentabilidades interesantes en el mediano plazo” 138 Luis Castilla: “Es un mito decir que la economía del Perú no se ha diversificado” 139 La Asociación de Grifos acusa al Gobierno de querer regular precios con compra de Repsol 140 “Perú es una muestra de la capacidad de las naciones latinoamericanas” 140 WEF: Perú recibirá a 660 líderes empresariales de la región 141 2.- SOBRE POLÍTICA. ¿Humala resucita la Gran Transformación? 142 Empresas Públicas, ¿por qué no? 143 Sana competencia 144 ¡Despierta Perú! 144 El papel del Estado en la economía del humalanomics. 145 Deshojando margaritas estatales 145 ¿El gobierno no habla claro por ineptitud o por cálculo? 146 Inversión social da gran salto y alcanza 33% de presupuesto 147 Alianza público-privado para la innovación 148 Gobierno anuncia la creación de fondo de innovación social 148 Jefe del Estado destaca sólido crecimiento de la economía 149 La Hoja de Ruta mantendrá lineamientos económicos 150 El Gobierno implementa políticas de manera técnica 151 Nicolás Lynch: La derecha quiere manejar a Humala a periodicazos 152 Exhortan aprobar la reforma electoral 153 Congreso debe buscar mecanismos de diálogo con Ejecutivo para evitar interpelaciones 153 Defensoría: Gobiernos regionales y municipios deben implementar consulta previa 154 Consulta previa genera condiciones para inversiones de calidad, destacan 154 Canon minero y su redistribución 155 Qali Warma incorpora a mil supervisores en todo el país 155 EsSalud entregará el 100% de las medicinas a asegurados postrados en sus casas 156 Parlamento deriva carta de renuncia de Beaumont 157 Magistrado Calle: si la ley dice que debemos quedarnos, hay que hacerlo 157 Lucha antidrogas no es tema militar 158 Ministros alistan su presentación 158

Page 217: 22-28 abril 2013

217

División especial de la PNP luchará contra tráfico ilícito de armas de fuego 159 Policía Nacional vigilará en zonas con la mayor incidencia delictiva 159 El país ocupa puesto 36 en seguridad 161 Seguridad: La primera obligación del Estado 161 Mejorarán infraestructura policial 162 Estado alista otro duro golpe contra el lavado de activos 162 Legisladores opinan sobre candidatura 163 Expresidente busca victimizarse por las investigaciones en el Parlamento 163 “Megacomisión” solicita levantar secreto bancario 164 “Labor de la ‘megacomisión’ está avanzada en un 70%” 165 Piden no adelantar ambiente electoral y dejar enfrentamientos 166 Popularidad 167 Una derecha irresponsable 167 La elección venezolana y la histeria limeña 168 Si tan solo se dieran cuenta 170 ¿Y el agua, señor Presidente? 171 Equilibrismo 171 Leviatán sentimental 172 Deslindes necesarios 173 De repente, el último verano 174 El garante 174 “Respeto a Vargas Llosa y está en libertad de opinar” 175 Dudas y desilusiones 176 Chavismo y fujimorismo 177 Unasur busca contribuir con sentido constructivo 178 Democracia en crisis 178 Venezuela, nuestra pasión 179 Interpelación es un favor a Chile 180 No cabe interpelar a Roncagliolo 181 Antichavismo 182 Cuatro hipótesis opositoras 182 Cuestiones venezolanas 183 Defensa coordinará acciones para el desarrollo económico del Vraem 184 Invertirán para un nuevo casco urbano de La Parada 184 Descartan injerencia en política de puertos 185 La más grande amenaza a la viabilidad del Perú 185 Primero de mayo, día de los trabajadores 186 3.- CONFLICTOS SOCIALES. Trabajadores de Petroperú respaldan la compra de La Pampilla y grifos de Repsol 188 Trabajadores de EsSalud anuncian paro 188 22 de Mayo Huelga Nacional Indefinida 188 Trabajadores del Banco de la Nación pararon en demanda de mejor sueldo 189 Comunidades y minera Barrick lograron acuerdos 189 Minera peruana Buenaventura dice culmina huelga de contratistas en su mina de plata 190 Pronunciamiento conjunto Organizaciones Indígenas del Napo peruano 190 Piden separación de dirigente del Sutep 191 Agricultores protestan por bajo precio del algodón 191 Diversos sectores se suman a protesta contra SERVIR 192 Obreros dan tregua al municipio 192 Rechazan proyecto Ley Nº 1846 192

Page 218: 22-28 abril 2013

218

Trabajadores del Banco de la Nación acatan paro preventivo de 24 horas 192 Enfermeras se movilizaron hasta el gobierno regional 193 Miles de trabajadores públicos marchan en contra del Gobierno 193 Pescadores de Islay se solidarizan con consejero en huelga de hambre 193 Extrabajadores usaron burros en protesta contra directivos de Zofra Tacna 193 CGTP Cajamarca se moviliza contra ley del Servicio Civil 194 Rondas campesinas y nativas de Amazonas demandan una posición más crítica del GRA frente a las mineras 194 El Sutep marcha el jueves 195 Paro de 48 en el Hospital Regional de Loreto 195 Transportistas anuncian paralización en La Oroya 196 90% de estudiantes trabajan para pagar sus estudios 196 Organizaciones sociales aún no confirman apoyo a paro de 24 horas en Juliaca 196 ANR decide intervenir Universidad Nacional de Madre de Dios 197 José Narváez "asamblea del 30 de octubre ilegal" 197 Comerciantes de La Parada marchan hacia el Congreso 198 Trabajadores anuncian protesta contra ley de SERVIR 199 Azucareros de Pomalca paralizan labores en protesta por mejoras salariales 199 CGTP anuncia paro de 48 horas en rechazo a la nueva ley del Servir 199 Cafetaleros pedirán al gobierno central apoyo en lucha contra la temible roya 199 Piura: Frustrada invasión de empresa minera Zijing Mining a comunidad de Yanta 200 Perú: Magdiel Carrión es reelegido presidente de la Conacami 200 El CEN avanza para beneplácito de las enfermeras de EsSalud de todo el país 201 ANEXO 2: ANÁLISIS, OPINIONES Y ENTREVISTAS. “Perú tendrá un crecimiento elevado en próximos años” 203 El actual crecimiento no se basa en la productividad 204 “Es momento de definir qué se quiere con Petroperú” 206 Carlos Herrera: Perú debe contar con dos refinerías para procesar el crudo 207 Bruno Seminario: "es probable una profunda crisis antes de 2062" en el Perú 208 “Perú debería captar el 10% de la inversión mundial en exploración y no la mitad” 209 “No cantemos victoria ante las dificultades mineras que atraviesa Chile” 210