22 - 25 setiembre 2009, lima perú un mejor...

22

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de
Page 2: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

Un mejor continentepara nuestra niñez

www.xxcongresopanamericano.org

22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú

RESOLUCIONES Y CONCLUSIONES

Page 3: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

1

Resoluciones y conclusiones

El XX Congreso Panamericano del Niño,la Niña y Adolescentes,

Page 4: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

2

Page 5: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

3

Desde el año 1916, los Congresos Panamericanos del Niño han sido espacios de intercambio sobre la niñez y adolescencia para los Estados Miembro de la Organización de EstadosAmericanos. El Congreso, órgano del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adoles-

centes (IIN), sesiona cada cinco años y se define como una reunión interamericana que convocaa ministros, secretarios de estado y autoridades gubernamentales, con competencias en infanciay adolescencia en el hemisferio para intercambiar experiencias y conocimientos entre los pue-blos de las Américas y formular recomendaciones para el bienestar de la niñez en la región.

En la 83° Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del IIN, realizada en Ottawa, en octubre de2008, se agradece al Gobierno del Perú por ser sede del vigésimo Congreso panamericano. Poste-riormente, sería declarada Conferencia Especializada Interamericana, en el trigésimo novenoperíodo ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA en junio de 2009, decisión quefuera respaldada por su Consejo Permanente, mediante CP/RES 949 de abril de 2009.

El XX Congreso tuvo como objetivo generar mecanismos de articulación regional en el tema deprotección de derechos de las niñas, niños y adolescentes y poner en relevancia las diversasproblemáticas en materia de niñez y adolescencia.La organización de este importante evento estuvo a cargo de Perú, en su condición de país sede (laprimera vez fue en 1930) y del IIN órgano técnico de la OEA. Contó con el apoyo de agencias de lacooperación internacional tales como: UNICEF, Save The Children y Plan Internacional.

El interés del XX Congreso se centró en los procesos de participación y construcción de la ciuda-danía de niños, niñas y adolescentes en los países miembro; la elaboración de políticas públicascon enfoque de derechos; la importancia de la cooperación internacional en el fortalecimiento dedichas políticas; y el fomento al intercambio de experiencias sobre los sistemas de protecciónintegral.

A diferencia de los Congresos anteriores, el XX Congreso Panamericano incorporó a los niños,niñas y adolescentes como miembros de las delegaciones, haciendo posible el intercambio intergeneracional, entre los países miembro de la OEA y por primera vez en un evento con estascaracterísticas garantizar su participación en los temas que los involucra. Este espacio para ycon los niños, niñas y adolescentes recibió la denominación de I Foro Panamericano de Niños,Niñas y Adolescentes.

El trabajo de los 05 días que duró el evento se vio reflejado en las resoluciones aprobadas y lasconclusiones arribadas, las mismas que nos dejan una agenda a seguir en materia de infancia yadolescencia, que consideramos importante difundir e implementar porque no solo significan elconsenso de las autoridades que representaron a los estados participantes, sino además por quelas mismas recogen la opinión de las niñas, niños y adolescentes de las Ameritas.

Page 6: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

4

Resolución Nº 1Versión Final aprobada por la Comisión de Estilo(Presentado por la Delegación de la República de Perú)

El XX Congreso Panamericano del Niño, la Niñay Adolescentes,

VISTAS:

Las Resoluciones del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña yAdolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de Indias,Colombia de fecha 26 y 27 de julio de 2007 y CD/RES. 07 (83-R/08) aprobada en la Ciudadde Ottawa, Canadá de fecha 15 y 16 de octubre de 2008; ambas tituladas: “XX CongresoPanamericano del Niño, la Niña y Adolescentes”;

La Resolución del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos(OEA) CP/RES. 949 (1688/09) de fecha 21 de abril de 2009 titulada: “XX CongresoPanamericano del Niño, la Niña y Adolescentes”;

La Resolución de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos(OEA), AGRES 2458 (XXXIX -O/09) “XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña yAdolescentes”,aprobada en el XXXIX Período Ordinario de Sesiones de la AsambleaGeneral en la Ciudad de San Pedro Sula, Honduras el 3 de junio del 2009.

CONSIDERANDO:

Que la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 cumple veinte años de vigenciay ha influido positivamente en la vida de la niñez en el hemisferio, particularmente, hapromovido notables reformas en los sistemas jurídicos y de protección integral en losdiferentes Estados miembros del Sistema Interamericano que la han ratificado. Poresta razón, los Estados Miembros que aún no han ratificado la Convención sobre losDerechos del Niño y las Convenciones Interamericanas relacionadas en la materia,deberían considerar hacerlo.

Que la Carta Democrática Interamericana es un instrumento de promoción de los valo-res del sistema democrático, promotor de la paz y el desarrollo de las naciones en elhemisferio;

Que los Estados Miembros, de acuerdo con sus diferentes sistemas jurídicos y con lanormativa internacional de Derechos Humanos que en forma soberana hayan suscrito,

Page 7: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

5

reconocen que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de Derecho, entre ellos elderecho a la protección especial, siendo un deber de los Estados Miembros garantizarsu respeto;

Que la cooperación internacional contribuye con importantes recursos, cumpliendo unrol fundamental en el fortalecimiento de las capacidades nacionales y regionales paraapoyar el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia en las Américas;

Que el Consejo Directivo del IIN a través de la Resolución CD/RES. 07 (83-R/08) dispusoabordar los temas: a) Conmemorar el 82º Aniversario de la fundación del IIN, los 60años de su integración como Organismo Especializado a la Organización de los EstadosAmericanos (OEA) y los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño; b) Laparticipación infantiladolescente en la construcción de la ciudadanía y su incidencia enlas políticas públicas; c) Las políticas públicas en los sistemas de protección integral,incluyendo los sistemas locales; d) Desarrollo de la cooperación internacional, regionaly bilateral en las políticas públicas;

Que conforme a los acuerdos de la Reunión del Grupo de Trabajo para la ConsultaPreparatoria sobre Participación de Niños, Niñas y Adolescentes en el marco del XXCongreso Panamericano, realizada en la ciudad de Quito, Ecuador, en febrero de 2009,en cumplimiento de la Resolución CD/RES.07(83-R/08) se insta al IIN a que organice elPrimer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes, espacio dedicado al diálo-go e intercambio entre Niños, Niñas y Adolescentes de las Américas;

Que las diferentes modalidades de participación infantil y adolescente contribuyen alfortalecimiento de la democracia y constituyen un factor decisivo para estructurarsistemas nacionales, estatales y/o locales, según corresponda, de protección integralbasados en la realización de sus derechos como seres humanos;

Que el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes fue convocadopara promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los pueblos delas Américas respecto de los temas concernientes al Instituto y formularrecomendaciones en relación con ellos.

RECONOCIENDO:

Que el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) es el organismoespecializado de la Organización de Estados Americanos (OEA) en el tema de niñez yadolescencia y que en su quehacer hace suyos los principios del Derecho Internacionalde Derechos Humanos, especialmente los contenidos de la Convención sobre losDerechos del Niño y Convenciones interamericanas relevantes vinculadas a estos temas;

Page 8: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

6

Que el IIN, en su carácter de Organismo Especializado de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA), integra en su seno a la totalidad de los Estados Miembros yrepresenta el ámbito de compromiso histórico y permanente con la defensa y promocióndel bienestar de los niños, niñas y adolescentes de las Américas. Es en este marco quese conmemora su 82º Aniversario de fundación y el 60º Aniversario de su incorporacióncomo Organismo Especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA);

Que el Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes es un órgano delInstituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN).

RESUELVE:

1. Invitar a los Estados Miembros a renovar esfuerzos para garantizar que suslegislaciones internas protejan de la mejor manera a los niños, niñas yadolescentes, de acuerdo con sus obligaciones internacionales.

2. Acoger las conclusiones del Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas yAdolescentes, considerando al mismo como un avance cualitativo en el ejerciciode sus derechos, a los 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.

3. Tomar nota de las recomendaciones sugeridas por los grupos de diálogo del XXCongreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes así como de lasrecomendaciones surgidas del Foro con la sociedad civil a los efectos de avanzaren la conjunción de acciones de defensa y protección de Derechos de los niños,niñas y adolescentes.

4. Exhortar a los Estados Miembros a renovar su compromiso con los niños, niñas yadolescentes, mediante el fortalecimiento de sistemas para su protección integral,una institucionalidad fuertemente articulada y el destino de recursos suficientesy oportunos para mejorar sus condiciones de desarrollo e inclusión social ygarantizar el pleno respeto de sus derechos.

5. Instar a los Estados Miembros a adoptar medidas especiales para asegurar eldesarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, incluyendo el mantenimientoe intensificación de los esfuerzos de atención a la Primera Infancia, en un contextode crisis económica mundial, situación que profundiza las condiciones dedesigualdad y exclusión social de los sectores más vulnerables, siendo la niñez elgrupo más afectado.

6. Instar a los Estados Miembros a promover la implementación de programaseducativos especialmente dirigidos a Niños, Niñas y Adolescentes, para promovery fortalecer la consolidación de la democracia y en particular el respeto de losderechos humanos.

7. Exhortar a los Estados Miembros a implementar sistemas de revisión de las políticaspúblicas relativas a niños, niñas y adolescentes, para realizar seguimiento de sus

Page 9: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

7

condiciones de vida y, contar con información oportuna que permita elmejoramiento continuo de los programas, proyectos y acciones hacia los mismos.

8. Exhortar a los Estados Miembros a promover la participación de los niños, niñas yadolescentes en la implementación efectiva de planes, programas y proyectos enlos temas que les conciernen cotidianamente.

9. Reconocer los aportes de la cooperación internacional, regional y bilateral,exhortando a una mayor y mejor coordinación de esfuerzos para incidir en formaeficaz en la promoción y protección de los derechos de la niñez y adolescencia enlas distintas realidades nacionales de los Estados Miembros.

10. Instar a los Estados Miembros que a través del Consejo Directivo se institucionaliceel Foro Panamericano como un espacio de participación de niñas, niños yadolescentes en los Congresos Panamericanos del Niño, la Niña y Adolescentes.

11. Encomendar al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes elmonitoreo del progreso que se efectúe en relación con los acuerdos alcanzadosen la presente resolución, cuya evaluación será presentada en el marco del XXICongreso Panamericano Niño, la Niña y Adolescentes, a través de informaciónproporcionada por los Estados Miembros.

12. Recomendar que la presente Resolución sea publicada en el sitio web del IIN einstar asimismo que sea divulgada por los servicios de información competentesde la Secretaría de la Organización de los Estados Americanos y de los EstadosMiembros.

Page 10: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

8

CPNNA/RES. 02 (XX-09)

Resolución Nº 2Versión Final aprobada por la Comisión de Estilo

Agradecimiento a la República del Perú,por ser estado sede del XX Congreso Panamericano

del Niño, la Niña y Adolescentes

(Presentado por la Delegación de Ecuador)

EL CONGRESO PANAMERICANO DEL NIÑO, LA NIÑA Y ADOLESCENTES,

CONSIDERANDO:

Que los artículos 4 inciso b), 9 incisos e), g) e i), 12, 19, 20, 21, 22, y 26 incisos a), g) y k),del Estatuto del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes regulan lorelativo a los Congresos Panamericanos del Niño, la Niña y Adolescentes;

Que la República del Perú ofreció ser Estado Sede del XX Congreso Panamericano delNiño, la Niña y Adolescentes, lo cual fue recibido con beneplácito y aceptado medianteResolución del Consejo Directivo del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Ado-lescentes en su 82.ª Reunión Ordinaria (CD/RES 05 (82-R/07);

Que durante la realización de la 83ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del Insti-tuto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, celebrada en Ottawa, Canadá, elGobierno de la República del Perú, a través de su representante diplomático en Cana-dá, ratificó el ofrecimiento del Estado Peruano, según consta en Resolución “XX Con-greso Panamericano del Niño la Niña y Adolescentes” CD/RES. 07 (83-R/08);

Que el XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes se celebró del 22 al25 de setiembre de 2009, en la ciudad de Lima, Perú; y el “Primer Foro Panamericano deNiños, Niñas y Adolescentes”, espacio de participación de los niños, niñas y adolescen-tes miembros de las delegaciones de los Estados Miembros de la Organización de losEstados Americanos (OEA), se desarrolló desde el 21 al 25 del mismo mes en igual sede;

RESUELVE:

1. Agradecer a la República del Perú, en la persona del Excelentísimo Presidente Cons-titucional, Sr. Alan García Pérez, la hospitalidad y el generoso gesto de haber sido el

Page 11: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

9

Estado Sede del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

2. Reconocer, del mismo modo, al Gobierno de la República del Perú, la excelenteorganización del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, en coor-dinación con el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes.

3. Destacar y agradecer la gentileza y cooperación hacia las Delegaciones Oficiales yotros participantes del XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes,por parte de la Sra. Nidia Vílchez Yucra, Ministra de la Mujer y de Desarrollo Social(MIMDES) y el personal a su cargo; el Ministerio de Relaciones Exteriores; la Represen-tación Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA); ydemás autoridades involucradas del Gobierno del Perú.

Page 12: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

10

Lima, 25 de septiembre del 2009

Recomendaciones finales del Primer Foro Panamericanode Niños, Niñas y Adolescentes

En nuestra tercera jornada del 1er Foro Panamericano de niños, niñas y adolescentes,los 22 delegados de: Antigua y Barbuda, Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Canadá,Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, México,Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Santa Lucia, San Vicente y Granadinas, Trinidady Tobago, Uruguay y Venezuela; reunidos en el Congresillo, trabajamos en la redacciónde las recomendaciones finales a ser entregadas a las delegaciones participantes delXX Congreso Panamericano del Niño, la niña y adolescentes.

A continuación compartiremos las siguientes recomendaciones:

Los adultos deben olvidar la idea de que los niños, niñas y adolescentes tenemosdificultades para expresarnos, no somos capaces de crear cosas productivas, y nomanejamos los conocimientos suficientes como para participar. Por lo tanto solonos imponen, en vez de promover o estimular nuestra participación.

Se debe conformar Consejos Consultivos a nivel local, regional, nacional e Intera-mericano para que incorpore las palabras, opiniones, necesidades y propuestas deniños, niñas y adolescentes incluyendo a quienes tienen habilidades y necesida-des especiales, en la construcción e implementación de políticas públicas a serejecutadas por las máximas autoridades.

Compartir experiencias sobre participación de niños, niñas y adolescentes que serealizan en nuestros países.

Promover la participación de personas con capacidades y necesidades especiales.

Implementar espacios públicos aptos para que participen todos los niños, niñas yadolescentes, favoreciendo la recreación, la cultura, el juego y la expresión/comu-nicación.

Educar y sensibilizar a personas vinculadas a la niñez y adolescencia sobre los dere-chos de los niños, niñas y adolescentes; y la promoción de la participación.

Page 13: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

11

El estado debe brindar asistencia familiar y desarrollar campañas con metodologíascorrectas para promover en los padres una actitud más abierta, escuchando a losniños, niñas y adolescentes, permitiéndoles dar opinión sobre los temas que losafectan a ellos y sus familias.

Crear o mejorar los espacios de estimulación temprana que fomenten la participa-ción en niños y niñas de 0 a 5 años.

Incluir los derechos de las niñas, niños y adolescentes como una materia a nivelescolar, que se dicten a través de metodologías vivenciales.

Mejorar y garantizar las condiciones de empleo para adultos a efectos de mejorar lacalidad de vida de sus familias.

Aumentar el número de profesionales y centros de atención de salud que promue-van la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o exclusión(niños, niñas y adolescentes que viven con VIH/SIDA, madres adolescentes y ado-lescentes drogodependientes)

Necesitamos programas de orientación en educación sexual.

Aumentar la inversión en educación por parte de los Estados.

Garantizar transporte en zonas lejanas para que los niños, niñas y adolescentes conbajos recursos económicos, asistan a las escuelas.

Crear Consejos Estudiantiles con la participación de niños, niñas, adolescentes,padres y miembros de la comunidad en general.

No privar a las madres adolescentes de su derecho a la educación.

No queremos una educación memorista, sino que parta de nuestras experiencias.

Ampliar y mejorar los programas de alimentación y relacionarlos a las escuelasurbanas, suburbanas y rurales.

Priorizar a la infancia y adolescencia en el presupuesto publico de los Estados.

Se debe prohibir toda forma de castigo físico y psicológico en las familias, las insti-tuciones escolares y en la sociedad.

Page 14: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

12

Existen conflictos en las fronteras que afectan la protección de los derechos de losniños, niñas y adolescentes. Recomendamos dejar de invertir en armas y fomentarla paz.

Las y los adolescentes estamos muy interesados en acompañar las propuestas quese han formulado en este Foro, incluso con los grupos de adolescentes que nossigan.

Hacemos un llamado a todas las autoridades para que dejen atrás los conflictosfronterizos, dando prioridad a la educación de los niños, niñas y adolescentes; ge-nerando así la cultura de la paz mundial. MÁS ESCUELAS, MENOS ARMAS.

Llegando al final de nuestra semana de encuentro entre niños, niñas y adolescentes deAmérica, no quisiéramos dejar pasar la oportunidad para agradecer al Perú por el buentrato, a los países asistentes por su compromiso y en especial a las y los adolescentesperuanos que cumplieron la labor de facilitación.

Page 15: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

13

Sistematización de grupos de diálogo

A continuación daremos lectura a las recomendaciones de los grupos de diálogo reali-zados en el marco de este Congreso Panamericano.

Se realizaron 6 grupos de diálogo en el eje temático “Las políticas públicas en los siste-mas de protección integral, incluyendo los sistemas locales; 4 grupos en el eje de Par-ticipación de niños, niñas y adolescentes y un grupo de dialogo en el eje de Coopera-ción internacional, regional y bilateral en las políticas públicas.

En el eje temático de las políticas públicas en los sistemas de protección integral, inclu-yendo los sistemas locales, se arribaron a las siguientes recomendaciones.

En el grupo de diálogo Legislación y su aplicación para la promoción y protección de losderechos de la niñez y adolescencia, sus recomendaciones fueron las siguientes:

1. En relación con el derecho a la identidad, debe garantizarse la universaliza-ción y gratuidad del registro de nacimiento con monitoreo permanente.

2. Desarrollar y profundizar la implementación de la justicia especializada quegarantice la protección especial de NNA e implemente diversas formas dedesjudicializacion, en particular la justicia restaurativa.

3. Se recomienda la identificación de los servicios, beneficios, subsidios que serequieren para organizar de una forma lógica, descentralizada (local, regio-nal, estatal, central) e intersectorial, un sistema de protección integral para lainfancia, a fin de reducir la desigualdad entre los NNA.

En el grupo de diálogo Planes Nacionales y sistema de monitoreo las recomendacionesfueron las siguientes:

1. Los Planes Nacionales de Acción por la Infancia y Adolescencia deben serelaborados con amplia y efectiva participación de NNA, contar con presu-puestos óptimos, y deben responder a estrategias de desarrollo de largo pla-zo.

2. Lograr un Sistema Uniforme para todos los países que permita el Monitoreo,Evaluación, Retroalimentación, toma de decisiones sobre el logro de los ob-jetivos incluiros en los Planes Nacionales. Estos sistemas deben ser construi-dos siguiendo metodologías basadas en el enfoque de Marco Lógico, y concriterio técnico.

3. El XX Congreso Panamericano del NNA debe incluir entre una de sus conclu-siones principales, la exigencia a los Gobiernos para una mayor y mejor asig-nación presupuestaria para infancia y adolescencia, disponiendo que a través

Page 16: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

14

del IIN y su Consejo Directivo se haga seguimiento al cumplimiento de estarecomendación.

En el grupo de dialogo Difusión y Comunicación en materia de derechos de los niños,niñas y adolescentes, emanaron las siguientes recomendaciones:

1. Los medios de comunicación son indispensables en la difusión y ejercicio delos derechos de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, es necesariocontar con estándares de calidad en los ámbitos de la prensa escrita, televi-sión, radio, Internet, medios comunitarios y otros que surjan con las nuevastecnologías de información y comunicación.

2. Que los medios de comunicación no vulneren los derechos de los niños, niñasy adolescentes, tanto en el tratamiento de información sobre ellos como encuanto a los contenidos a los que acceden. Para ello el Estado debe promoverun diálogo permanente con la sociedad civil y con los propios medios de co-municación que permita la regulación democrática y autorregulación de con-tenidos de manera responsable y objetiva.

3. Reconocer la importancia de generar mecanismos y modalidades que posibi-liten a los Estados el intercambio de conocimiento y buenas prácticas en te-mas vinculados a los medios de comunicación y a los derechos de la niñez,que les permitan tanto a éstos como a los medios de comunicación proteger ypromover los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

En el grupo de dialogo Institucionalidad y Políticas Públicas para la Infancia y Adoles-cencia, las recomendaciones a señalar son:

1. Es necesario trabajar articuladamente entre instituciones e intersec-torialmente, de forma efectiva, para garantizar una coordinación eficienteentre los sectores del Estado y la sociedad civil mediante un plan estratégico,formulado como parte de las políticas públicas, que promueva y garantice losderechos de las niñas, niños y adolescentes, tomando en cuenta las responsa-bilidades diferenciadas entre ambos.

2. Incrementar y asegurar la participación de la niñez y la adolescencia desde sucondición de sujetos social de derechos, en la formulación y seguimiento delas políticas públicas y que estas puedan plasmarse en lo local, con prioridaden los niños, niños adolescentes indígenas, originarios, campesinos y aque-llos en situación de extrema vulnerabilidad.

3. Se requiere contar con sistemas de información estadística desagregada (et-nia, género, entre otros) que permitan identificar las realidades de la niñez yadolescencia para mejorar las políticas públicas, focalizando las acciones deintervención de los servicios públicos.

Page 17: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

15

En el grupo de dialogo Inversión para las políticas públicas orientadas a la promoción yprotección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes recomendaron lo si-guiente:

1. Comisión de alto nivel en cada país para realizar un diagnóstico desagregadode la situación de la infancia (incluyendo la participación comunitaria y de losNNA), hacer seguimiento de la inversión en infancia (por sub sectores y resul-tados, por ejemplo salud materno infantil, aprendizaje en escuelas primarias,entre otros), compartir toda esta información a la sociedad, y asegurar trans-parencia y rendición de cuentas.

2. Proteger e incrementar el gasto social (y en infancia) para salir de la crisiseconómica.

3. Incluir la inversión en la infancia en la agenda de organismos internacionalescomo el BID, Comisión Andina de Fomento, entre otros (creando un panelinternacional para la promoción y seguimiento de acuerdos, impulsando ini-ciativas estilo Tobin Tax, etc).

En el grupo de dialogo Monitoreo independiente de derechos de la niñez y adolescen-cia y las oficinas del Ombudsman, las recomendaciones fueron las siguientes:

1. Promover que los Ombudsman de Infancia (o las oficinas especializadas en losOmbudsman) elaboren planes de seguimiento e indicadores en relación lasRecomendaciones y Observaciones Generales del Comité de los Derechos delNiño de Naciones Unidas, a las Recomendaciones del Informe de NacionesUnidas sobre la violencia contra niños y niñas /UNVAC) y a las recomendacio-nes y decisiones de otros órganos de control de Derechos Humanos, así comoa la vigencia y aplicación de la normatividad nacional e internacional en todoslos niveles estatales.

2. Facilitar el acceso a la oficina del Ombudsman de Infancia a todas las personasen todo el territorio nacional, poniendo énfasis en el acceso a NNA. Así mis-mo, se recomienda desarrollar mecanismos que garanticen la participación delos NNA y su opinión en cumplimiento al Comentario General 2 y 12 del Comi-té de los Derechos del Nino (por ejemplo se recomienda utilizar las nuevastecnologías de la información a estos efectos.

3. Apoyar los procesos y mecanismos regionales e internacionales de intercam-bio, integración y articulación de las Oficinas de los Ombudsman de Infancia,tomando en consideración que las cuestiones relativas a los derechos de losniños no están circunscritas por las fronteras nacionales y es cada vez másnecesario concebir respuestas regionales e internacionales.

Page 18: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

16

En el eje temático de Participación de niños, niñas y adolescentes, se arribaron a lassiguientes recomendaciones:

1. Instalar y/o fortalecer estructuras legales y públicas en todos los niveles delEstado que promuevan la participación, convocando a discutir sobre las polí-ticas públicas a los niños, niñas y adolescentes de todos los sectores, conespecial atención a los más vulnerables, revalorizando los procesosinterculturales e intergeneracionales, privilegiando la formación y una ma-yor equidad

2. La participación debe incluir tanto escuchar a los niños, niñas y adolescentesasí como propiciar la toma de decisiones por parte de ellos. Estas decisionesdeberán ser de carácter vinculante. Para ello se recomienda la generación deespacios de participación de niños, niñas y adolescentes, los cuales deberáncontar con una asignación adecuada de recursos económicos de parte de losEstados.

3. Solicitar al Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes promo-ver espacios permanentes de intercambio de experiencias regionales enmateria de participación de niños, niñas y adolescentes para contribuir alavance en el conocimiento sobre la participación y su incorporación a lasinstituciones y estructuras de la sociedad.

4. Los Estados tienen la responsabilidad de garantizar que los niños niñas yadolescentes, como sujetos de derechos, puedan ejercer el derecho a la par-ticipación, a través de políticas públicas que promueva nuevas formas deactuar y trabajar, desde un marco legal adecuado a la Convención, un marcoinstitucional y mecanismos concretos que permitan la participación efectivade los niños y niñas y adolescentes, con la asignación de los recursos corres-pondientes.

5. Es importante que los niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus opi-niones con libertad de pensamiento, participen en asociaciones y compartansus ideas en el ámbito familiar, escolar y comunitario, así como en los distin-tos niveles, local, regional, y nacional, asegurando que se tomen en cuenta yse lleven a cabo sus opiniones.

6. Para garantizar la participación, desde la primera infancia, se deberán crearlas condiciones necesarias que habiliten el proceso de aprendizajeintergeneracional, seleccionando y capacitando para ello, desde un enfoquede derechos, a los operadores vinculados a los temas de niñez y adolescenciaen una metodología adecuada para cada realidad.

7. Recomendamos difundir y promover el cumplimiento del comentario gene-ral del Comité de DDNN acerca del artículo 12 de la CDN y monitorear sucumplimiento estableciendo indicadores de calidad de la participación.

Page 19: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

17

8. Establecer mecanismos institucionales a nivel de gobierno y desarrollarmetodologías que permitan incluir la opinión de todos los niños, niñas yadolescentes, sin ningún tipo de discriminación, poniendo especial énfasisen el caso de los niños y niñas con discapacidad y en la promoción de suparticipación en los procesos de formulación, monitoreo y evaluación deprogramas y políticas públicas.

9. Recomendamos garantizar la asignación de recursos para el desarrollo deprogramas que permitan apoyar las iniciativas de participación de los propiosniños, niñas y adolescentes, “a participar se aprende participando”.

10. Promover la normatividad y mecanismos de participación de niños y adoles-centes en la toma de decisiones para las políticas y programas que les incum-ba en el nivel local, regional y nacional.

11. Establecer canales de comunicación permanente y de fácil acceso para laparticipación de niños y adolescentes en los espacios de la escuela, comuni-dad, familia, municipios y organismos especializados de protección de niñosy adolescentes a nivel local y nacional.

12. Asegurar recursos financieros y técnicos suficientes para promover una par-ticipación activa y permanente de niños, niñas y adolescentes en los diversosespacios generados.

En el eje temático de Cooperación internacional, regional y bilateral en las políticaspúblicas se arribaron a las siguientes recomendaciones:

1. A partir de la experiencia del fondo iberoamericano para el desarrollo de lainfancia fortalecer e incentivar el aporte y promover el uso del fondointeramericano para la infancia que le permita ser un instrumento válido parala cooperación financiera y técnica incluyendo mejores e innovadoras prácti-cas entre los países de la región.

2. Tomando en cuenta la crisis financiera actual y el peligro que esta representapara la inversión en la niñez y la adolescencia, es urgente que la cooperacióninternacional y nacional trabajen más unidos en alianzas y que se incrementeny bajo ninguna circunstancia ni se reduzcan ni se desvíen los recursos destina-dos a garantizar la protección de los derechos de la niñez y adolescencia.

3. Que las iniciativas que se van a financiar por la cooperación internacionalestén instaladas en cierta institucionalidad con el fin de garantizar lasostenibilidad de las propuestas desarrolladas.

Page 20: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

18

Mensaje de las Organizaciones de la Sociedad Civil alXX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentesy Primer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes

Lima, Perú 25 de Septiembre de 2009

Quisiera comenzar saludando en forma muy especial a los niños, niñas y adolescentesque por primera vez y, en lo que constituye un hito histórico que celebramos, partici-pan en un Foro que ha interactuado con el XX Congreso Panamericano. Un saludo fra-terno a las delegaciones de los Estados aquí representados en particular al Gobiernodel Perú en su calidad de anfitrión. 32 organizaciones de la Sociedad Civil, se reunieronen un Foro en Buenos Aires en Agosto, atendiendo a la convocatoria del Instituto Inte-ramericano del Niño, Niña y Adolescentes y del Departamento de Asuntos Internacio-nales de la OEA para elaborar una serie de recomendaciones que fueron incluidas ensus carpetas. Desde entonces hemos participado activamente en el desarrollo de esteevento, por lo cual estamos profundamente agradecidos.

En atención al tiempo asignado quisiera dejar con todos nosotros, 5 mensajes clavesdesde la Sociedad Civil:

Primero: La Centralidad de la Niñez y el ejercicio pleno de sus derechos es la condiciónprincipal para lograr el desarrollo de nuestros pueblos.De cara al Siglo XXI tenemos la profunda convicción que es necesario que nos coloque-mos a la altura del momento histórico que nos ha tocado vivir reconociendo y afirman-do el lugar central de la niñez en el desarrollo de nuestros países. Ellos y ellas constitu-yen casi la mitad de la población de nuestro continente y no podemos seguir abordan-do su bienestar y su derecho humano a una vida digna y al desarrollo de su potencial,como un asunto periférico o complementario. Los niños, niñas y adolescentes, ameritanla más alta prioridad en las políticas de estado y en las inversiones públicas para lograrun desarrollo humano y sostenible en nuestros países.Es imposible pensar que superaremos la desigualdad e inequidad que caracteriza anuestra región de América Latina y El Caribe y que es la mayor del planeta, a menos queintencionalmente invirtamos en garantizar el cumplimiento de la Convención de losDerechos del niño y la niña. Esta es una decisión política estratégica de los Estados,especialmente en tiempos de crisis.

Segundo: La violencia es según los propios niños, niñas y adolescentes el asunto quemás les afectaEl Estudio Mundial de Violencia reveló realidades que nos cuestionan y nos interpelancomo sociedades pues los niños, niñas y adolescentes sufren diversas formas de vio-

Page 21: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

19

lencia en la casa, en la escuela, en el barrio, en la Iglesia, en la calle. Los niños, niñas yadolescentes participantes en este Foro lo siguen confirmando. Hoy sabemos que ladesnutrición no es la única que afecta el desarrollo del cerebro de un niño o niña, elabuso daña el cerebro de una forma quizás más difícil de revertir. Necesitamos recupe-rar nuestra capacidad de incomodarnos, indignarnos y movernos a la acción urgentepara enfrentar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. Precisamos entendermejor las causas de esta problemática tan compleja y tan perversa y poner todas nues-tras capacidades, esfuerzos y recursos en forma conjunta entre Estado, Sociedad Civil yla activa participación de los propios niños, niñas y adolescentes para encontrar solu-ciones implementando las recomendaciones del estudio mundial, generando la infor-mación adecuada y monitoreando los cambios positivos para revertir esta situación. Elnombramiento de la Sra. Marta Santos como la Representante Especial en Violenciaante el Secretario General de las Naciones Unidas, es una oportunidad fantástica quenos da un impulso renovado para armonizar esfuerzos conjuntos para evitar la violen-cia en una forma más efectiva.

Tercero: La participación de los niños, niñas y adolescentes es vital para afianzar lademocracia en nuestros países y hacer realidad el ejercicio de sus derechosHemos sido testigos en este Congreso de la capacidad extraordinaria de los niños,niñas y adolescentes de señalar con mucha claridad lo que les preocupa, lo que lesafecta, lo que anhelan y lo que en forma muy proactiva proponen para crecer y desarro-llarse en una forma más plena. Nos hemos beneficiado con una pequeña muestra de loque hoy día constituye la creciente participación de cientos y miles de niños, niñas yadolescentes que a lo largo de todo nuestro continente ya están participando. Quere-mos invitar a los Estados y a nosotros mismos organizaciones de la Sociedad Civil, aabrazar, apoyar y estimular aún más esta participación. Como se ha mencionado en esteCongreso, necesitamos institucionalizar la participación de los niños, niñas y adoles-centes como algunos Estados ya han venido haciendo. Los mismos niños, niñas y ado-lescentes nos dan la pista, quieren ser escuchados, tomados en cuenta, respetados.Debemos sentirnos privilegiados y orgullosos de su fuerza, de su empuje que nos re-fresca y nos llena de entusiasmo y esperanza.

Cuarto: Afirmamos el rol estratégico del Instituto Interamericano del Niño, la Niña yAdolescentes como el Organismo Especializado de la OEAAgradecemos y felicitamos al IIN, a su Consejo y su Directora por la realización del XXCongreso Panamericano y por su decisión estratégica de incorporar a su realización elPrimer Foro Panamericano de Niños, Niñas y Adolescentes. Nos sentimos felices dehaber sido parte de este hito histórico que marca una nueva etapa para la interacciónentre el Estado, la Sociedad Civil y los niños, niñas y adolescentes en una forma quedebe ser intencionalmente institucionalizada.

Page 22: 22 - 25 Setiembre 2009, Lima Perú Un mejor continentebvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1339_GOB525.pdf · Adolescentes (IIN): CD/RES. 05 (82-R/07) aprobada en la Ciudad de Cartagena de

20

Corina VillacortaRegional Vice-President, Latin America and Caribbean Regional OfficeWorld Vision InternationalSecretariado Movimiento Mundial Por la Infancia

Necesitamos un Instituto fuerte, relevante, que sea el referente en la región y quearticule en una forma cada vez más sinérgica los esfuerzos de todo tipo para que losestados garanticen el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescen-tes. Así mismo, necesitamos un apoyo más decidido de los estados al Instituto a fin deque su labor sea efectiva. Como organizaciones de la Sociedad Civil, renovamos nues-tro compromiso de seguir apoyando la importante labor del Instituto.

Quinto: Como Sociedad Civil reafirmamos nuestro compromiso de seguir cooperandoy trabajando junto con nuestros Estados en la regiónVarias redes locales, nacionales, regionales y organismos internacionales actuando enla región, nos hemos articulado en el Movimiento Mundial por la Infancia, CapítuloLatinoamericano y del Caribe y venimos colaborando y sumando recursos y esfuerzos.Las organizaciones integrantes son: Asociación Cristiana de Jóvenes, las Aldeas Infanti-les SOS, Defensa del Niño Internacional, el Instituto Interamericano del Niño, Niña yAdolescentes, Plan Internacional, REDLAMyC, Save the Children, UNICEF y Visión Mun-dial Internacional.

Nosotros y otras organizaciones de la Sociedad Civil, reconocemos el rol fundamentalde los Estados como garantes de los derechos humanos y en particular del de los niños,niñas y adolescentes. Conocemos de vuestros logros y dificultades, así como de lamagnitud de los asuntos a resolver desde vuestra posición. Queremos trabajar juntos,respetando el rol que a cada quien le corresponde, pero poniendo por delante el inte-rés superior del niño. Ofrecemos nuestro modesto aporte en buenas prácticas,metodologías, expertise y conocimiento técnico que no nace de propuestas teóricaspero de la experiencia misma del trabajo con niños, niñas y adolescentes a lo largo detoda la región y por varias décadas.

Quisiéramos desafiarnos a trabajar fortaleciendo la confianza entre Estados y SociedadCivil y viceversa, más aún, desafiarnos a confiar en los niños, niñas y adolescentes y sugran capacidad para revitalizar nuestra región. Necesitamos dar la talla, estar a la alturade las oportunidades y exigencias del Siglo XXI para que los niños, niñas y adolescentesgocen y vivan plenamente sus derechos. ¿Podemos hacerlo?Estamos seguros que sí.